v o l u m e n iv - fundae.es digitales/lists/acciones apoyo... · capitulo 7: informe sobre...

151
V O L U M E N IV: Informe sintesis, conclusiones y propuestas: Informe sobre Situación de la Formación Continua en el ámbito de la Economía Social

Upload: vodiep

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

V O L U M E N IV: Informe sintesis, conclusiones y propuestas:

Informe sobre Situación de la Formación Continua en el ámbito de la Economía Social

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

2

INDICE Pag. CAPITULO 1: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO. OBJETIVOS, FASES Y METODOLOGIA 6

1. 1 INTRODUCCIÓN

1.2 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO. OBJETIVOS, FASES Y METODOLOGIA

1.2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.2. ACCIONES Y CONTENIDOS

1.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

1.3.1 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

CAPITULO 2 CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA A LAS ENTIDADES 24

2.1 INTRODUCCIÓN

2.2 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS E

INFRAESTRUCTURAS

2.3 FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA LOS PLANES DE FORMACIÓN

2.4 SERVICIOS DE LA ENTIDAD EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CONTINUA

2.5 MÉTODOS DE DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS

2.6 OBSTÁCULOS A LA HORA DE REALIZAR ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

PARA SUS ASOCIADOS (ACHACABLES A LA PROPIA ENTIDAD)

2.7. OBSTÁCULOS A LA HORA DE REALIZAR ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

PARA SUS ASOCIADOS

(ACHACABLES AL SECTOR DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA)

2.8. EXPERIENCIAS PILOTO EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN POR ÁMBITO

TERRITORIAL

2.9. PREVISIÓN DE REALIZAR EXPERIENCIAS PILOTO EN EL ÁMBITO DE LA

FORMACIÓN POR ÁMBITO TERRITORIAL

2.10. CONCLUSIONES.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

3

CAPITULO 3: PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA A GERENTES Y/O RESPONSABLES DE FORMACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMIA SOCIAL 42

3.1 INTRODUCCIÓN

3.2 FORMACIÓN REALIZADA Y NECESARIA SEGÚN AREA TEMATICA

3.3. SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS FORMATIVOS

3.4. DIFICULTADES PARA REALIZAR LA FORMACIÓN CONTINUA

3.5. ACTITUDES ANTE LA FORMACIÓN. VALORACIÓN DE LA UTILIDAD Y EFICACIA DE

LA FORMACIÓN

3.6 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 4: VALORACIÓN Y PREFERENCIAS DE FORMACIÓN DE LOS/AS TRABAJADORES/AS Y/O SOCIOS/AS. 73 4.1 INTRODUCCION.

4.2 PERFIL DE LOS/AS TRABAJADORES Y/O SOCIOS/AS DE LA ECONOMÍA SOCIAL.

4.3 PERFIL TRABAJADORES/AS Y/O SOCIOS/AS PARTICIPANTES EN PLANES

FORMATIVOS

4.4 OBSTÁCULOS Y VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUA.

4.5 IMAGEN, VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUA POR LOS/AS

TRABAJADORES/AS Y/O SOCIOS/AS.

4.6 VALORACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS PROCESOS FORMATIVOS POR PARTE

DE LOS/AS TRABAJADORES/AS Y/O SOCIOS/AS.

4.7 FORMACIÓN CONTINUA REALIZADA Y PREFERENCIAS FORMATIVAS.

4.8 CONCLUSIONES.

CAPÍTULO 5 LA ECONOMÍA SOCIAL Y SU FORMACIÓN CONTINUA DESDE LA ÓPTICA DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LOS SINDICATOS 110

5.1 INTRODUCCIÓN

5.2. LA ADMINISTRACIÓN Y LA ECONOMÍA SOCIAL.

5.3. LOS SINDICATOS Y LA ECONOMÍA SOCIAL.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

4

5.4. LA FORMACIÓN CONTINUA, UN ELEMENTO ESTRATÉGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL.

5.5. UNA APROXIMACIÓN AL ESCENARIO ACTUAL DE DESARROLLO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL Y DE SU FORMACIÓN CONTINUA: LÍMITES Y POSIBILIDADES

PARA EL FUTURO.

CAPITULO 6: ACTITUDES DE LOS TRABAJADORES ANTE LA FORMACIÓN A DISTANCIA/TELEFORMACIÓN 129

6.1. CONDICIONES PARA PARTICIPACIÓN EN CURSOS DE FORMACIÓN ON LINE

6.2. RAZONES QUE LLEVAN A UTLIZAR FORMACIÓN A DISTANCIA POR TRAMOS DE

EDAD

6.3. IMAGEN DE LA FORMACIÓN A DISTANCIA. RESULTADOS GLOBALES EN

FRECUENCIA DE RESPUESTA (PORCENTAJES)

6.4. IMAGEN DE LA FORMACIÓN A DISTANCIA. FRECUENCIAS DE RESPUESTA

EXPRESADAS EN PORCENTAJES

6.5. VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN A DISTANCIA. (ESCALA DE 1 LA MÁS

NEGATIVA A 5 LA MÁS POSITIVA) PROMEDIO DE VALORACIÓN POR TRAMOS DE

EDAD

6.6. GRADO DE ACUERDO CON LAS PROPOSICIONES (ESCALA DE 1 TOTAL

DESACUERDO A 5 TOTAL ACUERDO) PROMEDIO DE VALORACIÓN POR TRAMOS DE

EDAD

6.7. INCONVENIENTES DE LA FORMACIÓN A DISTANCIA. FRECUENCIAS DE

RESPUESTA EXPRESADAS EN PORCENTAJES

CAPITULO 7: INFORME SOBRE EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA APLICADAS A LA ECONOMÍA SOCIAL 136

7.1. VISITA DE ESTUDIO 1 CEPADITE – CEPES

7.2. VISITA DE ESTUDIO 2 OTALORANET

7.3. VISITA DE ESTUDIO 3 RED SORDA: FUNDOSA SOCIAL CONSULTING

7.4. VISITA DE ESTUDIO 4 CURSO DE P. R. L. URCO SOCIEDAD COOPERATIVA

7.5. VISITA DE ESTUDIO 5 PROGRAMA EXPERTO EN LIDERAZGO CCAE (CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA)

7.6. VISITA DE ESTUDIO 6 PLATAFORMA VIRTUAL DE AGTC

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

5

CAPITULO 8: CONSIDERACIONES PREVIAS A LA HORA DE IMPLANTAR UN MODELO DE FORMACIÓN FLEXIBLE 142

8.1. CONCEPTO DE FORMACIÓN FLEXIBLE

8.2. ADAPTACIÓN DE LA FORMACIÓN A LOS CAMBIOS ACTUALES

8.3. MEDIOS DIDÁCTICOS

8.4. GESTIÓN DE LA FORMACIÓN FLEXIBLE

8.5. FUNDAMENTOS DE LA AUTOFORMACIÓN

8.6. LIMITACIONES DE LA AUTOFORMACIÓN

8.7. POSIBILIDADES DE APLICACIÓN EN EL MARCO ACTUAL DE LA FORMACIÓN

CONTINUA EN ESPAÑA

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

6

CAPITULO 1: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO. OBJETIVOS, FASES Y METODOLOGIA

1. 1 INTRODUCCIÓN

El presente documento desarrolla los resultados y conclusiones del

estudio descriptivo de la situación de la formación continua en la economía

social financiado por la Fundación Tripartita dentro de la convocatoria de

acciones complementarias y de acompañamiento a la formación.

Como base para su desarrollo se ha utilizado los productos finales

metodología, informe descriptivo sobre la situación de la formación continua

en la economía social y el informe exploratorio de las posibilidades y

condiciones de desarrollo de un modelo de formación continua flexible para

la economía social.

En el primer capítulo se desarrolla, los objetivos, el marco metodológico y

desarrollo de la investigación. En el segundo capítulo nos adentramos en la

descripción de la situación de la formación continua que están aportado las

estructuras técnicas intermedias de apoyo a la economía social y sus

entidades dependientes, adentrándonos en la identificación de recursos

humanos, financieros e infraestructuras con las que cuenta para su trabajo,

así como los servicios que están prestando a sus asociados y los proyectos

que se están desarrollando, el diagnóstico de las necesidades formativas y

la problemática y obstáculos más significativos en esta labor actualmente.

En el tercer capítulo se profundiza en los primeros resultados y

conclusiones sobre la tipología de la formación continua que han estado

aportando las empresas de economía social a sus trabajadores/as y/o

socios/as, las proyecciones de futuro en este campo, el desarrollo de las

diferentes fases del proceso formativo (diagnóstico, planificación, ejecución y

evaluación de la formación, difusión de la información), implicación de los

agentes en el desarrollo del proceso formativo, el diagnóstico sobre las

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

7

dificultades y obstáculos de la formación continua, la imagen y estereotipos

relacionados con la formación continua.

En el cuarto capítulo nos hemos adentrado en la visión del proceso

formativo desde la perspectiva de los/as trabajadores/as y/o socios/as de la

economía social. Por una lado se ha caracterizado al trabajador/a de la

economía social así como las variables sociodemográficas que pueden

incidir en una mejor recepción y valoración de los programas de formación

continua. Así mismo también se ha planteados la situación actual del

proceso formativo así como las preferencias en este campo de los/as

trabajadores y/o socios/as tanto desde el punto de vista temático, como

referente modalidades y métodos formativos.

El quinto capítulo se articula especialmente sobre los actores sociales

de administración pública y los sindicatos. Por un lado se profundiza en la

relación entre administración, sindicatos y economía social tanto en el

conocimiento, valoración y percepción de la misma como en la temática

formativa. Nos adentramos en el diagnóstico realizado por nuestros actores

de la Economía Social con sus debilidades y fortalezas así como el papel

que la formación continua tiene en para el desarrollo de la Economía Social.

En el capítulo sexto se profundiza en las actitudes de trabajadores/as

y/o socios/as así como gerentes y responsables de formación sobre la

teleformación y la formación a distancia.

En el capítulo séptimo se desarrolla las características definitorias de

las experiencias de innovación pedagógica aplicadas a la economía social.

Por último el octavo capítulo se plantean las consideraciones previas a la

hora de implantar un modelo de formación flexible.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

8

1.2 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO. OBJETIVOS, FASES Y METODOLOGIA

1.2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Con la realización de este estudio se pretendía como objetivo

fundamental recabar información actualizada y con carácter exhaustivo

acerca de las características que definen los procesos formativos y modelos

asociados que se desarrollan actualmente en la realidad de la economía

Social; en orden a contribuir a la adopción por parte de las organizaciones

integradas en CEPES de un modelo de formación mas flexible e innovador

para responder eficazmente a las diferentes necesidades y realidades

empresariales que conforman la economía social y que trate de superar las

principales barrera de la formación tradicional.

En lo que se refiere a las propuestas sobre los objetivos del proyecto

se defiende la necesidad de articular los contenidos y líneas de desarrollo

del proyecto en torno a un objetivo fundamental: contribuir a la adopción por

parte de las organizaciones integradas en CEPES de un modelo de

formación flexible para responder eficazmente a las diferentes posibilidades

y necesidades existentes y que trate de superar las principales barrera de la

formación tradicional.

Desde esta perspectiva se destacan los siguientes objetivos generales a

alcanzar:

• Recabar información actualizada y con carácter exhaustivo acerca de

las características que definen los procesos formativos y modelos asociados

que se desarrollan actualmente en la realidad de la economía social, con el

fin de estimar la incidencia de la formación continua e identificar las

diferentes modelos de formación existentes (en cuanto a las orientaciones,

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

9

modalidades, cobertura de colectivos, recursos, dificultades o factores

restrictivos, sistematices de gestión y evaluación, etc.)

• Analizar y difundir las experiencias desarrolladas por parte de las

organizaciones integradas en CEPES que incorporen el enfoque de la

formación flexible, de manera que sea posible evaluar las posibilidades de

aplicación de los modelos y resultados obtenidos de acuerdo con las

diversas situaciones territoriales, empresariales y formativas existentes.

• Diseñar, a partir de los resultados del estudio realizado, un Modelo de

Formación Flexible que constituya una guía de apoyo y marco de referencia

metodológico y estratégico para establecer las pautas a seguir para el

desarrollo e implantación de programas de formación flexible( estableciendo

el marco conceptual, las modalidades a aplicar particularizadas según el tipo

de organización, los estándares de calidad a considerar, la guía de apoyo

para la implantación y los procedimientos de autoevaluación)

1.2.2. ACCIONES Y CONTENIDOS

Los contenidos y resultados que se van a desarrollar en el marco de

ejecución de la primera acción que contempla el proyecto, en la que se

desarrollan los objetivos estratégicos y la aportación del proyecto se

sistematizarán en los siguientes productos finales.

1.2. Elaboración de un “Informe de diagnostico y evaluación de la situación

de la Formación en el tejido empresarial de la economía social, que

desarrollará los objetivos de investigación, prospección y análisis de los

factores que inciden en la gestión de la formación en la economía social.

En este sentido este Informe recoge básicamente los resultados del

análisis de la formación en la economía social en sus diferentes parámetros

cuantitativos y cualitativos y sus resultados (de acuerdo con los indicadores

de análisis elaborados)

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

10

1.3. Elaboración de un informe exploratorio de las posibilidades de desarrollo

de la formación flexible en la economía social

La sistematización de los resultados del estudio permitirán asimismo

obtener una información fiable y actualizada de la situación institucional,

sectorial y territorial de partida en relación a todos los aspectos que inciden

en la situación de la formación continua en el tejido empresarial y social de la

economía social, el análisis de los principales factores que actúan como

elementos restrictivos de la adecuada implantación de un modelo de

formación continua flexible, de calidad y adecuado a las diferentes

realidades territoriales, organizativas, empresariales, y sociolaborales.

Con ello se espera que, a partir de las conclusiones de este estudio

sea posible:

- Determinar las condiciones territoriales, empresariales y socioprofesionales

en las que es más posible que el enfoque de la formación flexible sea una

solución eficaz y una alternativa rentable a los métodos de formación

convencionales para las entidades y empresas de la economía social

-Definir los criterios técnicos, estratégicos, operativos, metodológicos e

institucionales a considerar a la hora de establecer un modelo de formación

flexible que recoja diversas criterios de adaptación a las también diversas

realidades de la economía social.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

11

1.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

la propuesta metodológica para el desarrollo del estudio se ha llevado

a cabo a través de la articulación complementaria de metodologías de

investigación cuantitativas y cualitativas, con un planteamiento lógico y

necesariamente complementario.

Bajo planteamiento a complementariedad de metodología cuantitativa y

cualitativa se han seleccionado y formulado el marco de métodos,

procedimientos y técnicas de recogida de información y análisis especificas

en función de los propósitos y tipo variables a estudiar en orden en cada

caso a aplicar las herramientas de trabajo aplicadas en la investigación con

la mayor pertinencia posible.

1.3.1 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

La investigación cuantitativa era imprescindible como marco de obtención

de un amplio abanico de información como el que se precisa el caso de la

presente investigación que abarca un universo de un tamaño considerable y

que requiere una representación estadística significativa.

Como orientación de referencia cabe señalar que la investigación

cuantitativa ha respondido a dos propósitos fundamentales:

- Recabar un amplio abanico de información de las organizaciones y

estructuras intermedias de apoyo a la economía social referentes a

la cobertura y características cualitativas de la formación continua

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

12

cuyo adecuado tratamiento y análisis estadístico permitirá estimar

el perfil o perfiles de la oferta y la demanda de formación.

- Realizar la valoración de las políticas y planes operativos de

formación continua que se desarrollan en la economía social,

desde parámetros de calidad, adecuación a las necesidades

detectadas, eficacia y eficiencia en la aplicación de recursos, e

impacto en los objetivos y resultados de las empresas y los

objetivos de desarrollo de la economía social en su conjunto

Esta investigación se desarrollo mediante la administración de

cuestionarios personales en dos universos de análisis que se consideraba

relevantes para cumplir con los objetivos anteriormente descritos:

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

13

A. ENCUESTA A ENTIDADES VINCULADAS Y ORGANIZACIONES MÁS REPRESENTATIVAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL A.1. Objetivo de la investigación:

Obtener información actualizada que permita delimitar y configurar

las actividades de formación que desarrollan las entidades que actúan como

estructuras de apoyo el tejido empresarial de la economía social desde

diferentes niveles de configuración y análisis: cobertura de actividades,

recursos disponibles, preferencias, dificultades, logros,

B. ENCUESTA A EMPRESAS (EMPRESAS DE GESTIÓN PARTICIPADA, MUTUALIDADES, CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO, EMPRESAS DE INSERCIÓN Y GRUPOS EMPRESARIALES)

B.1. Objetivos de la investigación.

A partir de la caracterización descriptiva de la estructura de

actividades y composición interna de la economía social y con los datos de

universos de empresas de la economía social ( en sus diversas formas

jurídicas y actividades), se ha llevado a cabo la realización de una encuesta

a este nivel del tejido empresarial con el fin de recabar una amplia

información encaminada a la consecución de los dos objetivos de análisis y

prospección anteriormente referidos( descripción de la cobertura y perfil de

la formación y evaluación de la calidad, eficacia y aportación a la

consecución de resultados empresariales y objetivos de desarrollo de la

economía social)

En Concreto se ha encuestado a dos tipos de informantes de la empresa:

- Gerentes y/ o responsables de formación de empresas a los que

se administro un cuestionario estructurado para recabar

información de la formación realizada por la empresa.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

14

- Trabajadores/as y/o socios se les administro un cuestionario

destinado a conocer su experiencia con la formación continua.

Cual es la imagen que se tiene de ella, cuales los obstáculos,

problemas y dificultades que han inhibido su participación en

programas de formación. Así como conocer su percepción

respecto de la calidad, aprendizaje adquirido y potencial de

aplicación de la formación realizada.

FICHA TÉCNICA El método muestreo elegido ha sido polietápico estratificado con

elección aleatoria de las unidades últimas de muestreo. El diseño de la

muestra se realizó partiendo de un doble criterio geográfico y por forma

jurídica, aportándole previa petición a la fundación tripartida y recibiendo

respuesta de validación posterior.

La muestra del cuestionario de gerentes ha quedado con un error del +-

2.9 % (para una fiabilidad del 95.5 %) en los resultados que se extrapolan al

colectivo de trabajadores/as y/o socios/as el error es +-2.8% (para una

fiabilidad del 95.5 %). Dado el tamaño del universo ya presentado (44.822),

el tamaño muestral para cuestionario de gerentes quedo en 1.162 empresas

y para el de trabajadores/as en 1.229 empresas.

Con respecto a la encuesta de estructuras intermedias de apoyo de la

Economía Social de un total de 177 entidades dependientes en primer o

segundo grado de CEPES este cuestionario fue realizado por 45 de ellas,

siendo el error muestra de +-12.9%.

Los errores señalados en todo caso están pensados en la caso más

desfavorable siendo P=0.5 y Q=0.5. Los errores detallados por formas

jurídicas, comunidades y sectores productivos se exponen a continuación.

Para el colectivo de cooperativas el error existente es el +-3.6% y para las

sociedades laborales el +-5.0%. Otras formas jurídicas de la economía social

en su conjunto presenta un error del 20%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

15

Errores Cuestionario a Gerentes y responsables de formación.

error Universo Tamaño muestra

Cooperativas 3,6% 25.336

747

Sales 5,0% 16.850

391

Empresas Sector Discapacidad 46

-

Fundaciones 31,3% 451

10

Empresas de Inserción 57,2% 105

3

Centros Especiales de Empleo 44,6% 716

5

Conjunto Otras entidades* 20,7% 1.318

23

Total Muestra 2,9% 44.822

1.179

Cooperativas error Universo Tamaño Muestra

Andalucía 7,3% 5.543 181 Aragón 35,2% 785 8 Asturias 28,3% 298 12 Baleares 182 Canarias 23,8% 459 17 Cantabria 49,2% 90 4 Castilla La Mancha 13,6% 1.494 52 Castilla León 21,17% 1.471 22 Cataluña 6,01% 6.149 265 Comunidad Valenciana 19,16% 2.941 27 Extremadura 24,01% 816 17 Galicia 11,87% 934 66 Madrid 22,13% 926 20 Murcia 25,68% 1.335 15 Navarra 40,49% 309 6 País Vasco 21,16% 1.383 22 Rioja 26,70% 165 13

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

16

Sales error universo Tamaño Muestra

Andalucía 9,5% 2.760 107 Aragón 18,2% 740 29 Asturias 29,8% 426 11 Baleares 19,6% 184 23 Canarias 57,7% 837 3 Cantabria 30,6% 147 10 Castilla La Mancha 18,7% 1.458 28 Castilla León 30,0% 879 11 Cataluña 12,5% 1.816 62 Comunidad Valenciana 17,8% 1.533 31 Extremadura 16,8% 438 33 Galicia 37,7% 945 7 Madrid 28,8% 2.201 12 Murcia 49,9% 785 4 Navarra 25,5% 494 15 País Vasco 1.121 Rioja 43,5% 73 5

Cooperativas Error Universo

Tamaño Muestra

Agricultura, Ganadería, caza, selvicultura y pesca 9,8% 5.076 102

Industrias Extractivas y Manufactureras. Producción y distribución energía eléctrica, gas y agua. 6,6% 5.131 222 Construcción 16,3% 2.745 37 Comercio y Hostelería 11,0% 5.200 81 Transporte, almacenamiento y Comunicaciones 11,8% 1.107 70 Intermediación financiera 23,5% 262 18 Activ inmobiliarias, y de alquiler, serv empresariales 16,4% 1.504 36 Educación Actividades Sanitarias, veterinarias y sociales 5,18% 3.061 154

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

17

Sociedades Laborales Error Universo

Tamaño Muestra

Agricultura, Ganadería, caza, selvicultura y pesca 49,8% 372 4

Industrias Extractivas y Manufactureras. Producción y distribución energía eléctrica, gas y agua. 8,7% 4.157 128 Construcción 15,4% 4.180 42 Comercio y Hostelería 11,0% 6.771 81 Transporte, almacenamiento y Comunicaciones 23,5% 692 18 Intermediación financiera 50,0% 138 4 Activ inmobiliarias, y de alquiler, serv empresariales 15,4% 2.431 40 Educación Actividades Sanitarias, veterinarias y sociales 10,3% 1.538 56

Errores Cuestionario a trabajadores/as y/o socios/as

error Universo Tamaño muestra

Cooperativas 3,6% 25.336 749

Sales 4,8% 16.850 427

Empresas Sector Discapacidad 28,3% 46 10

Fundaciones 57,6% 451 3

Empresas de Inserción 36,7% 105 7

Centros Especiales de Empleo 20,5% 716 23

Conjunto Otras entidades* 19,8% 1.318 25

Total Muestra 2,8% 44.822 1.244

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

18

Cooperativas error Universo

Tamaño Muestra

Andalucía 7,4% 5.543 179 Aragón 33,2% 785 9 Asturias 28,3% 298 12 Baleares 182 Canarias 24,6% 459 16 Cantabria 49,2% 90 4 Castilla La Mancha 13,8% 1.494 51 Castilla León 22,22% 1.471 20 Cataluña 6,02% 6.149 264 Comunidad Valenciana 19,16% 2.941 27 Extremadura 24,01% 816 17 Galicia 11,87% 934 66 Madrid 20,60% 926 23 Murcia 23,42% 1.335 18 Navarra 37,43% 309 7 País Vasco 21,16% 1.383 22 Rioja 26,70% 165 13

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

19

Sales error universo

Tamaño Muestra

Andalucía 9,7% 2.760 103 Aragón 19,7% 740 25 Asturias 28,5% 426 12 Baleares 19,6% 184 23 Canarias 44,6% 837 5 Cantabria 32,4% 147 9 Castilla La Mancha 18,1% 1.458 30 Castilla León 16,1% 879 37 Cataluña 12,1% 1.816 66 Comunidad Valenciana 18,1% 1.533 30 Extremadura 16,8% 438 33 Galicia 37,7% 945 7 Madrid 20,3% 2.201 24 Murcia 40,7% 785 6 Navarra 28,5% 494 12 País Vasco 1.121 Rioja 43,5% 73 5

Cooperativas Error Universo Tamaño Muestra

Agricultura, Ganadería, caza, selvicultura y pesca 9,7% 5.076 104 Industrias Extractivas y Manufactureras. Producción y distribución energía eléctrica, gas y agua. 6,5% 5.131 223

Construcción 16,3% 2.745 37 Comercio y Hostelería 10,8% 5.200 84 Transporte, almacenamiento y Comunicaciones 11,3% 1.107 76 Intermediación financiera 23,5% 262 18 Activ inmobiliarias, y de alquiler, serv empresariales 16,4% 1.504 36 Educación Actividades Sanitarias, veterinarias y sociales 5,06% 3.061 157

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

20

Sociedades Laborales Error Universo Tamaño Muestra

Agricultura, Ganadería, caza, silvicultura y pesca 70,6% 372 2

Industrias Extractivas y Manufactureras. Producción y distribución energía eléctrica, gas y agua. 8,6% 4.157 130 Construcción 14,4% 4.180 48 Comercio y Hostelería 10,8% 6.771 85 Transporte, almacenamiento y Comunicaciones 24,2% 692 17 Intermediación financiera 40,8% 138 6 Activ inmobiliarias, y de alquiler, serv empresariales 13,8% 2.431 49 Educación Actividades Sanitarias, veterinarias y sociales 9,2% 1.538 64

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

A.1. Objetivos.

Como metodología de investigación complementaria se ha llevado a cabo

a cabo una metodología de naturaleza cualitativa para cumplir los siguientes

objetivos de la investigación:

- Profundizar en los aspectos mas significativos en relación a la situación y

evaluación del marco en el que se desarrolla la formación continua en la

economía social, obteniendo una información mas completa, diversa,

precisa y fiable de los problemas, procesos y modelos de formación

identificados desde el marco de percepción e interpretación de diversos

colectivos considerados estratégicos por su implicación en las entidades

intermedias de apoyo.

- Ampliar y enriquecer mediante contraste externo la información obtenida

a través de los cuestionarios.

- Investigar sugerencias para determinar los criterios de selección de las

experiencias a incluir en la fase de visitas de estudio.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

21

- Conocer sobre el terreno experiencias consideradas innovadoras en

materia de formación continua para promover su difusión y transferencia

a diversas realidades de la economía social

Esta metodología cualitativa se ha realizado a través de tres técnicas:

� ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD a 4 colectivos de informantes clave

representantes de diversos nivles de actividad de la economia social:

- Miembros integrantes vinculados a CEPES y a Empresas Representantes

de la Economía Social.

- Responsables institucionales.( técnicos de las administraciones públicas

competentes)

- Ámbito sindical.( técnicos de organizaciones sindicales vinculados con

las diversas actividades que conforman la estructura de actividades de la

economía social)

- Nivel de base de la economía social: tejido empresarial( empresas de

gestión participada y otras actividades de la Economía Social.)

� VISITAS DE ESTUDIO a un grupo de empresas y entidades que han

acreditado experiencias relevantes en el diseño, planificación, gestión y

evaluación de programas de formación continua bajo parámetros de

flexibilidad e innovación en cuanto a modelos pedagógicos, colectivos,

soportes tecnológicos, etc.

� MESAS TEMATICAS DE DISCUSIÓN. En la última fase de la

investigación se organizaron dos mesas temáticas de discusión en las

que participaran expertos en diversos ámbitos de actividad de la

economía social con el fin de debatir los resultados de los diferentes

informes y resultados obtenidos del estudio y validar los productos

finales. Para el desarrollo de estas mesas temáticas se decidió utilizar la

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

22

técnica de grupo nominal, para lograr un proceso de discusión grupal

ordenado y sistemático que ayude a la toma de decisiones

Entrevistas a informantes claves.

Se realizaron entrevistas a cuatro tipo de informantes claves:

Gerentes y responsables de formación de entidades representativas

de la economía social y estructuras intermedias de apoyo de la economía

social. (42 Entrevistas en su totalidad)

Gerente de empresas de gestión participada y centros especiales de

empleo, empresas de inserción y empresas del sector de la discapacidad.

(57 entrevistas)

Técnicos y representantes de la administración central, autonómica y

local, especializados en temáticas de Empleo, Formación y Economía

Social. (23 entrevistas)

Técnicos y representantes sindicales de organizaciones sindicales

relacionado con sectores económicos y con la formación continua. (5

entrevistas en su totalidad).

VISITAS DE ESTUDIO a empresas y entidades que han acreditado

experiencias relevantes en el diseño, planificación, gestión y evaluación de

programas de formación continua bajo parámetros de flexibilidad e

innovación.

Los criterios de selección de experiencias innovadoras quedaron

determinados en los grupos técnicos de trabajo y fueron los siguientes:

• Métodos didácticos de vanguardia

• Potencial de transferencia a otros colectivos o programas.

• Innovación tecnológica

• Innovación del modelo psicopedagógico

• Adaptación a colectivos con especial dificultad de acceso a la

formación.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

23

Finalmente las experiencias visitadas fueron las siguientes:

• CEPADITE (CEPES)

• OTALORANTET (Mondragón Corporación Cooperativa)

• Red Sorda (Fundosa Social Consulting)

• URCO Sociedad Cooperativa

• Curso a distancia para gerentes Conferderación de Cooperativas

Agrarias de España.

• Plataforma Virtual AGTC (UCOTRANS)

• Aula Abierta (Coceta)

• Proyecto ADAPT.COM (Hispacoop).

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

24

CAPITULO 2 CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA A LAS ENTIDADES

2.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se trata de desarrollar el diagnóstico de la situación

de la formación continua desde el trabajo que está realizando

actualmente en las estructuras intermedias de apoyo a la Economía

Social y las entidades dependientes de éstas.

En primer lugar se identificará los recursos humanos y técnicos con

los cuales están trabajando actualmente las estructuras intermedias de

apoyo a la Economía Social y las entidades regionales.

En segundo lugar se desarrollará un identificación del nivel de

dependencia económica de estas actividades de financiaciones externas,

así las fuentes de financiación utilizadas en el campo de la formación

continua por nuestro grupo de estudios.

En tercer lugar se profundizará en cuales son los servicios de

formación que están actualmente prestando estructuras intermedias de

apoyo a la Economía Social y las entidades regionales.

En cuarto lugar cuales están siendo los métodos de detección de

necesidades formativas que se está realizando con los colectivos

beneficiarios.

En quinto lugar cuales están siendo los obstáculos con los que se

están encontrando actualmente las entidades a la hora de desarrollar su

trabajo en el campo de la formación.

En último lugar se ha recabado información sobre las experiencias

piloto que se han realizado en el ámbito de la formación continua.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

25

2.2 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS E INFRAESTRUCTURAS EXISTENCIA DE DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN TIENEN DEPARTAMENTO DEFORMACIÓN

PORCENTAJE GLOBAL

PORCENTAJE ENTIDADES NACIONALES

PORCENTAJE ENTIDADES AUTONÓMICAS

Si 62,2 37,5 67,6 NO existe un departamento ocentro de formación específico 11,1 12,5 10,8

NO existe un departamento ocentro de formaciónespecífico, pero si serealizan actividadesformativas 26,7 50 21,6 TOTALES 100 100 100

EXISTENCIA DE DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN

NO existe depto o centro

Específico11%

NO existe pero si se realizan

formación27%

Si62%

A nivel global, en más de la mitad de las entidades consultadas existen

departamentos específicos para gestionar actividades formativas (62,2 %) y

únicamente un 11% no disponen de un centro o departamento específico de

formación.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

26

A nivel nacional, los resultados presentan bastantes diferencias ya que

únicamente el 37,5 % disponen de un departamento de formación, mientras

que la mitad de las entidades consultadas realizan actividades de formación

sin la gestión de un departamento especializado.

A nivel autonómico, los resultados son muy similares a los globales, con

ligeros incrementos, que hacen destacar que cerca del setenta por cien de

las entidades disponen de un departamento específico de formación.

ELEMENTOS DE INFRAESTRUCTURA PROPIA DESTINADA A

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA FRECUENCIA DE RESPUESTA EN PORCENTAJES

RECURSOS E INFRAESTRUCTURA PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS

PORCENTAJE GLOBAL

PORCENTAJE ENTIDADES NACIONALES

PORCENTAJE ENTIDADES AUTONÓMICAS

AULAS DE FORMACIÓN PROPIAS(EN ALQUILER O EN RÉGIMEN DEPROPIEDAD) 62,2 50 64,9 AULA INFORMÁTICAS 44,4 37,5 45,9 CENTRO HOMOLOGADO DEFORMACIÓN CONTINUA 28,9 12,5 32,4 HEMEROTECA (ESPACIO RESERVADO EN EXCLUSIVA) 6,7 12,5 5,4 PROYECTORES/ RETROPROYECTORES/VIDEOS 62,2 62,5 62,2 BIBLIOTECA/ HEMEROTECA/VIDEOTECA 37,8 50 35,1 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN 28,9 37,5 27 CENTRO PARA ENSEÑANZA DEPOSTGRADO 6,7 12,5 5,4 CONEXIÓN A INTERNET EN AULAS 46,7 50 45,9 PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN 2,2 0 2,7 OTROS 6,7 12,5 5,4 NS/NC 15,6 25 13,5

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

27

0

20

40

60

80

ELEMENTOS DE INFRAESTRUCTURA PROPIA DESTINADA A ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

CONTINUA

Serie1 6 2 ,2 4 4 ,4 2 8 ,9 6 ,7 6 2 ,2 3 7,8 2 8 ,9 6 ,7 4 6 ,7 2 ,2 6 ,7 15,6

A U LAS DE

A U LA IN FO

CENTR O

HEMER OT

PR OY ECT

B IBLIOTEC

C EN TR O

CENTR O

C ONEX IÓ

PR OPIOS

OTROS

N S/ NC

Como principales elementos de infraestructura de los que disponen las

entidades a nivel general, se encuentran las aulas de formación, y en el

mismo porcentaje los recursos que de manera habitual se encuentran

asociados, como equipos de proyección, audiovisuales, etc. encontrándose

en el 62,2% de las entidades consultadas. Por otra parte, y en un segundo

nivel de servicios más avanzados, se encuentran tanto conexión a Internet

(46,7 %) como aulas específicas de informática (44,4%).

Resulta especialmente significativo, que únicamente los medios sean

propiedad de las organizaciones consultadas en el 2,2% de los casos. Por

otro lado la ausencia de respuesta alcanza un porcentaje ciertamente

importante (15,6%)

A nivel nacional, se detecta un aumento de desconocimiento de la temática

de la pregunta, que en un 25% de los casos se refleja en ausencia de

respuesta o desconocimiento. Destacar únicamente, que las entidades de

carácter nacional disponen de equipamientos de proyección (62,5%),

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

28

aunque no siempre con el fin de emplearlos en actividades formativas, pues

solo un 50% disponen de aulas de formación.

Por otra parte, presentan un mejor posicionamiento en conexiones a

Internet, bibliotecas, (50%) y centros de documentación (37,5%). PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO GENERAL DEDICADO A

ACTIVIDADES FORMATIVAS

PRESUPUESTO DESTINADO AFORMACIÓN

PORCENTAJE GLOBAL

PORCENTAJE ENTIDADES NACIONALES

PORCENTAJE ENTIDADES AUTONÓMICAS

MENOS DE UN 5% 22,2 62,5 13,5 ENTRE UN 6 Y UN 15% 15,6 12,5 16,2 ENTRE UN 16 Y UN 35% 26,7 12,5 29,7 ENTRE UN 36 Y UN 50% 20 0 24,3 MÁS DE UN 50% 13,3 12,5 13,5 NS/NC 2,2 0 2,7 TOTAL 100 100 100

PORCENTAJA DEL PRESUPUESTO FINAL DEDICADO A ACTIVIDADES FORMATIVAS

MENOS DE UN 5%

22%

ENTRE UN 36 Y UN 50%

20%

MÁS DE UN 50%13%

NS/NC2%

ENTRE UN 6 Y UN 15%

16%ENTRE UN 16 Y

UN 35%27%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

29

A nivel global, la lectura de los datos presentados, nos indica que más de un

tercio de las entidades consultadas no llega a un 15% de presupuesto de

formación (37,8 %), algo más de una cuarta parte (26,7 %) dedica entre un

16 y un 35 % de su presupuesto. En porcentajes presupuestarios más

elevados encontramos un tercio de las entidades, que dedican más de un 36

% de su presupuesto a actividades formativas.

Si nos centramos en las diferencias entre entidades nacionales/autonómicas,

las diferencias son muy importantes, ya que las entidades nacionales, en

concreto cerca de dos terceras partes, no alcanzan el 5% de presupuesto

para actividades formativas, mientras que las de carácter autonómico

presentan una distribución más dispersa entre los tramos propuestos en

cada categoría y con un mayor peso en términos de presupuesto que las

entidades nacionales.

2.3 FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA LOS PLANES DE FORMACIÓN FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PLANES FORMATIVOS

PORCENTAJE MEDIO GLOBAL

PORCENTAJE MEDIO ENTIDADES NACIONALES

PORCENTAJE MEDIO ENTIDADES AUTONÓMICAS

RECURSOS DE LA PROPIA ENTIDAD 14,4 41,86 8,58 PROGRAMAS EN COLABORACIÓN CON OTRAS ENTIDADES 4,33 2,14 4,79 PÚBLICA 65,3 31 72,58 RECURSOS DE LOS ASOCIADOS 10,13 12,14 9,7

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

30

FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA LOS PLANES DE FORMACIÓN

14,4

4,33

65,3

10,13

0 10 20 30 40 50 60 70

RECURSOS DE LA PROPIA ENTIDAD

PROGRAMAS EN COLABORACIÓN CONOTRAS ENTIDADES

PÚBLICA

RECURSOS DE LOS ASOCIADOS

Existen diferencias significativas, en cuanto a la composición o fuentes de

financiación utilizadas para llevar a cabo los planes de formación. Las

entidades nacionales dedican un alto porcentaje de recursos propios (41, 86

%) que añadidos a los recursos de los asociados (12,14 %) cubren más de

la mitad de la financiación necesaria para abordar los planes de formación.

Por el contrario en el caso de las entidades autonómicas la financiación está

basada fundamentalmente en los recursos aportados por las

administraciones públicas, en un porcentaje cercano a las tres cuartas partes

de su dotación financiera, siendo poco significativo tanto la aportación de la

entidad, como los recursos que ceden sus asociados.

Ante estos datos, se puede establecer que existen dos modelos financieros

totalmente contrapuestos, cuya principal variable es la dependencia mayor o

menor de financiación pública.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

31

CARACTERIZACIÓN DE LA FINANCIACIÓN PÚBLICA

RECIBIDA PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS PORCENTAJE MEDIO POR TIPO DE FINANCIADOR

PORCENTAJE MEDIO GLOBAL

PORCENTAJE MEDIO ENTIDADES NACIONALES

PORCENTAJE MEDIO ENTIDADES AUTONÓMICAS

FORCEM/FTFE 33,94 28 34,93 COMUNIDAD AUTÓNOMA 41,6 29,2 43,67 CORPORACIÓN LOCAL 3,31 0,8 3,73 MINISTERIO DE FOMENTO 3,29 0 3,83 MTAS 0,57 4 MINISTERIO DE ECONOMÍA 0 0 0 MAPA 9,2 0 10,73 MINISTERIO DE EDUCACIÓN CIENCIA Y CULTURA 3,76 0,8 4,03 OTRAS (ESPECIFICAR) 7,36 0 7,92

0

10

20

30

40

50

CARACTERIZACIÓN DE LA FINANCIACIÓN PÚBLICA PARA FORMACIÓN

Serie1 33,94 41,6 3,31 3,29 0,57 0 9,2 3,76 7,63

FORCEM/F

COMUNID

CORPOR

MINISTER

MTAS

MINISTER

MAPA

MINISTER

OTRAS

A la vista de los datos presentados, existen dos financiadores de un peso

fundamental en el ámbito formativo, como FORCEM/FTFE y las

Comunidades Autónomas, que llevan el peso fundamental en la financiación

de actividades formativas. De este modo, entre estas dos figuras

institucionales, se cubre por término medio las tres cuartas partes de la

financiación recibida por las entidades.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

32

A nivel de entes ministeriales, únicamente parece destacable el aporte del

Ministerio de Administraciones Pública, y únicamente en el plano

autonómico, aunque de forma general, la Administración General del Estado

no representa una fuente importante de financiación para las entidades

consultadas. 2.4 SERVICIOS DE LA ENTIDAD EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CONTINUA FRECUENCIA DE RESPUESTA EN PORCENTAJES

SERVICIOS RELACIONADOS CON LA FORMACIÓN

PORCENTAJES GLOBAL

PORCENTAJES ENTIDADES NACIONALES

PORCENTAJES ENTIDADES AUTONÓMICAS

IMPARTICIÓN DE CURSOS 84,4 75 86,5 CONSULTORÍA FORMACIÓN 33,3 37,5 32,4 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADESFORMATIVAS 62,2 50 64,9 DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICOIMPRESO 48,9 37,5 51,4 DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICOMULTIMEDIA. 17,8 25 16,2 DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DEEXPERIENCIAS PILOTO 11,1 25 8,1 ELABORACIÓN DE PLANES DEFORMACIÓN 48,9 37,5 51,4 EVALUACIÓN DE PLANES DEFORMACIÓN 51,1 50 51,4 PUBLICACIONES TÉCNICAS SOBRE FORMACIÓN 11,1 0 13,5 SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN(WEB, BOLETÍN ELECTRÓNICO,NOTAS INFORMÁTICAS, ETC.) 51,1 50 51,4 SERVICIO DE DOCUMENTACIÓNSOBRE FORMACIÓN 22,2 25 21,6 PARTICIPACIÓN EN REDES DEINTERCAMBIO O FOROSPERMANENTES SOBRE FORMACIÓN CONTINUA 22,2 25 21,6 OTRAS 6,7 8,1 NS/NC 2,2 12,5 0

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

33

Los servicios que en mayor medida proveen las entidades, son por este

orden, impartición de cursos, diagnóstico de necesidades formativas y

servicios de información sobre actividades de formación el primer grupo de

servicios más común entre las entidades encuestadas. De este modo,

parece cubierto el primer ámbito de servicios básicos en la mayoría de las

entidades.

Un segundo grupo lo conformarían por este orden, diseño de material

didáctico impreso, evaluación de planes de formación, elaboración de planes

de formación y consultoría de formación, actividades que constituyen en su

mayor medida el ámbito estratégico de la formación

El resto de servicios se prestan de una manera más puntual y no alcanzan

valores que permitan generalizar éstos como servicios extendidos en la

Economía Social.

De cualquier manera, tanto en las entidades de ámbito nacional como

autonómico, las diferencias son leves y el conjunto de servicios prestados se

concentran de manera homogénea en ambos tipos de entidades. 2.5 MÉTODOS DE DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS FRECUENCIA DE RESPUESTA EN PORCENTAJES

METODOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO

PORCENTAJES GLOBAL

PORCENTAJES ENTIDADES NACIONALES

PORCENTAJES ENTIDADES AUTONÓMICAS

ENCUESTAS A EMPRESAS 77,8 62,5 81,1 ANÁLISIS DE OCUPACIONES 15,6 0 18,9 ANÁLISIS DE COMPETENCIAS 24,4 12,5 27 ESTUDIOS, DOCUMENTACIÓNEXTERNA 28,9 37,5 27 GESTIÓN PERSONAL 2,2 0 2,7 PETICIONES POR PARTE DE LASCOOPERATIVAS 2,2 0 2,7 ASAMBLEAS 2,2 0 2,7 OTROS 15,6 12,5 16,2 NS/NC 6,7 12,5 5,4

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

34

0

20

40

60

80

MÉTODOS DE DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS

Serie1 77,8 15,6 24,4 28,9 2,2 2,2 15,6 6,7

ENCUESTA

ANÁLISIS

ANÁLISIS

ESTUDIOS,

PETICION

ASAMBLE

OTROS

NS/NC

Sin duda el método de mayor utilización es la encuesta a empresas, utilizado

en las tres cuartas partes de los casos estudiados, aunque parece relevante

el uso de fuentes secundarias de información, en cerca de un tercio de las

entidades y el análisis de competencias, en una cuarta parte de las

entidades consultadas.

De modo general, se refleja esta tendencia mayoritaria en las entidades de

ámbito nacional, existiendo mayor diversidad de métodos utilizados en las

entidades autonómicas.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

35

2.6 OBSTÁCULOS A LA HORA DE REALIZAR ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PARA SUS ASOCIADOS (ACHACABLES A LA PROPIA ENTIDAD) FRECUENCIA DE RESPUESTA EN PORCENTAJES

OBSTÁCULOS ENCUENTRAEN FORMACIÓN SU ORGANIZACIÓN

PORCENTAJES GLOBAL

PORCENTAJES ENTIDADES NACIONALES

PORCENTAJES ENTIDADES AUTONÓMICAS

ALTO ÍNDICE DE ABANDONO DELOS CURSOS 2,2 12,5 0 DIFICULTAD DE ACCESO A LAFINANCIACIÓN 28,9 37,5 27 DIFICULTAD DE ACERCAR LAFORMACIÓN A LA MICROEMPRESA YAL MICROEMPRENDEDOR 8,9 0 10,8 DIFICULTAD DE COOPERACIÓN CON OTRAS ENTIDADES 0 0 0 DIFICULTAD PARA ADECUAR LAOFERTA FORMATIVA A LA DEMANDA DEL MERCADO LABORAL 11,1 25 8,1 DIFICULTAD PARA ACTUALIZARMATERIAL DIDÁCTICO 2,2 0 2,7 DIFICULTAD PARA DIFUNDIR LASACTIVIDADES FORMATIVAS 8,9 0 10,8 DISPERSIÓN GEOGRÁFICA DEPOTENCIALES BENEFICIARIOS 40 37,5 40,5 ESCASEZ DE ALUMNOS/AS 15,6 25 13,5 ESCASEZ DE MATERIAL DIDÁCTICO ACCESIBLE A PERSONAS CONDISCAPACIDAD 0 0 0 FALTA DE FORMADORESCUALIFICADOS 0 0 0 FALTA DE INFRAESTRUCTURA 8,9 12,5 8,1 FALTA DE INTERÉS DEPOTENCIALES BENEFICIARIOS 8,9 25 5,4 LAS PLATAFORMAS HABITUALES DE TELEFORMACIÓN NO FACILITAN LA PARTICIPACIÓN DE NUESTROSTRABAJADORES/AS CON ALGUNA DISCAPACIDAD 2,2 0 2,7

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

36

FRECUENCIA DE RESPUESTA EN PORCENTAJES OBSTÁCULOS ENCUENTRAEN FORMACIÓN SU ORGANIZACIÓN

PORCENTAJES GLOBAL

PORCENTAJES ENTIDADES NACIONALES

PORCENTAJES ENTIDADES AUTONÓMICAS

DIFICULTADES ASOCIADAS ALMARCO ADMINISTRATIVO 6,7 12,5 5,4 NS/NC 35,6 37,5 35,1

Por su parte, a la hora de analizar los principales obstáculos para la

realización de formación derivados de la propia entidad que responde, como

dato más destacable, mencionamos el grado de desconocimiento de los

mismos, a todos los niveles (tanto nacional, como autonómico), en más de

un tercio de las entidades consultadas.

A nivel más concreto, destaca sobre todo la dispersión geográfica de los

participantes, mencionada en un porcentaje cercano a la mitad de los casos

y la dificultad de acceso a la financiación.

Por el contrario encontramos datos positivos, como por ejemplo la ausencia

de dificultades para cooperar con otras entidades, la existencia de materiales

formativos adaptados a colectivos con discapacidades o el nivel de

cualificación de los formadores.

No existen diferencias sensibles entre las respuestas emitidas por entidades

nacionales o autonómicas, existiendo bastante homogeneidad de opiniones,

únicamente parece reseñable, que una cuarta parte de las entidades

nacionales piensan que existe falta de interés de los potenciales

beneficiarios siendo en las autonómicas menor esta opinión.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

37

2.7. OBSTÁCULOS A LA HORA DE REALIZAR ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PARA SUS ASOCIADOS (ACHACABLES AL SECTOR DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA) FRECUENCIA DE RESPUESTA EN PORCENTAJES

OBSTÁCULOS QUE ENCUENTRAEN FORMACIÓN POR SU SECTOR DE ACTIVIDAD

PORCENTAJES GLOBAL

PORCENTAJES ENTIDADES NACIONALES

PORCENTAJES ENTIDADES AUTONÓMICAS

ALTO ÍNDICE DE ABANDONO DELOS CURSOS 11,1 0 13,5 DIFICULTAD DE ACCESO A LAFINANCIACIÓN 13,3 50 5,4 DIFICULTAD DE ACERCAR LAFORMACIÓN A LA MICROEMPRESA YAL MICROEMPRENDEDOR 17,8 0 21,6 DIFICULTAD DE COOPERACIÓN CON OTRAS ENTIDADES 11,1 0 13,5 DIFICULTAD PARA ADECUAR LAOFERTA FORMATIVA A LA DEMANDA DEL MERCADO LABORAL 13,3 25 10,8 DIFICULTAD PARA ACTUALIZARMATERIAL DIDÁCTICO 2,2 0 2,7 DIFICULTAD PARA DIFUNDIR LASACTIVIDADES FORMATIVAS 4,4 0 5,4 DISPERSIÓN GEOGRÁFICA DEPOTENCIALES BENEFICIARIOS 20 37,5 16,2 ESCASEZ DE ALUMNOS/AS 26,7 0 32,4 ESCASEZ DE MATERIAL DIDÁCTICO ACCESIBLE A PERSONAS CONDISCAPACIDAD 0 0 0 FALTA DE FORMADORESCUALIFICADOS 8,9 0 10,8 FALTA DE INFRAESTRUCTURA 4,4 12,5 2,7 FALTA DE INTERÉS DEPOTENCIALES BENEFICIARIOS 22,2 12,5 24,3

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

38

FRECUENCIA DE RESPUESTA EN PORCENTAJES

OBSTÁCULOS QUE ENCUENTRAEN FORMACIÓN POR SU SECTOR DE ACTIVIDAD

PORCENTAJES GLOBAL

PORCENTAJES ENTIDADES NACIONALES

PORCENTAJES ENTIDADES AUTONÓMICAS

LAS PLATAFORMAS HABITUALES DE TELEFORMACIÓN NO FACILITAN LA PARTICIPACIÓN DE NUESTROSTRABAJADORES/AS CON ALGUNA DISCAPACIDAD 2,2 0 2,7 DIFICULTADES ASOCIADAS ALMARCO ADMINISTRATIVO 6,7 12,5 5,4 NS/NC 33,3 25 35,1

Respecto a los obstáculos derivados del sector de actividad productiva al

que se adscriben las entidades consultadas, la constante sigue siendo el

nivel de desconocimiento de las mismas siendo un tercio de las respuestas

las que respaldan esta tendencia.

A nivel general la escasez de alumnos aparece como uno de los obstáculos

con mayor frecuencia de aparición en más de una cuarta parte de los casos

y la falta de interés de los potenciales beneficiarios.

Por lo que respecta a entidades nacionales, los obstáculos se concentran

más en la dificultad de acceso a la financiación y la dispersión geográfica de

los potenciales beneficiarios que aparecen como las principales causas. En

el caso de las entidades de carácter autonómico, el nivel de

desconocimiento es superior a los resultados globales, siendo la escasez de

alumnos, la categoría con mayor frecuencia de respuesta, seguida de la falta

de interés de los potenciales beneficiarios.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

39

2.8. EXPERIENCIAS PILOTO EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN POR ÁMBITO TERRITORIAL FRECUENCIA DE RESPUESTA EN PORCENTAJES

TIPO DE PROYECTOSREALIZADOS EXPERIENCIAS PILOTO

PORCENTAJES GLOBAL

PORCENTAJES ENTIDADES NACIONALES

PORCENTAJES ENTIDADES AUTONÓMICAS

NINGUNO 35,6 37,5 35,1 COMARCAL 4,4 12,5 2,7 REGIONAL 15,6 0 18,9 NACIONAL 11,1 25 8,1 INTERNACIONAL 6,7 0 8,1 NS/NC 35,6 25 37,8

EXPERIENCIAS PILOTO EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN

NINGUNO26%NS/NC

36%

NACIONAL11%

INTERNACIONAL7%

COMARCAL4%

REGIONAL16%

Respecto a los proyectos piloto realizados, la tendencia es similar en cuanto

a desconocimiento y no realización, representando prácticamente el 70% de

las respuestas, siendo los proyectos regionales, los que mayor

representatividad presentan aunque únicamente a nivel de entidades

autonómicas.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

40

2.9. PREVISIÓN DE REALIZAR EXPERIENCIAS PILOTO EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN POR ÁMBITO TERRITORIAL

FRECUENCIA DE RESPUESTA EN PORCENTAJES

PROYECTOS PARA 2003EXPERIENCIAS PILOTO

PORCENTAJES GLOBAL

PORCENTAJES ENTIDADES NACIONALES

PORCENTAJES ENTIDADES AUTONÓMICAS

NINGUNO 33,3 25 35,1 COMARCAL 2,2 0 2,7 REGIONAL 13,3 12,5 13,5 NACIONAL 4,4 25 0 INTERNACIONAL 8,9 0 10,8 NS/NC 42,2 37,5 43,2

PREVISIÓN DE REALIZAR EXPERIENCIAS PILOTO EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN

0

10

20

30

40

50

Serie1 33,3 2,2 13,3 4,4 8,9 42,2

NINGUNO COMARCA REGIONAL NACIONAL INTERNACI NS/NC

La previsión de realizar experiencias piloto, destaca sobre todo tanto el nivel

de no respuesta o desconocimiento, que llega al 42,2% y un importante

porcentaje de ausencia de previsión de proyectos para el año 2003.

Únicamente es de destacar, la presencia de entidades autonómicas en

proyectos internacionales con la ausencia de entidades de carácter nacional.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

41

2.10. CONCLUSIONES. - Existen estructuras internas de formación en un 62.2% de las entidades

- En términos de porcentajes acumulados, cerca el 33% de las entidades

destinan más de un 36% de sus recursos a la formación, lo que nos

indica que el nivel de inversiones es bastante elevado.

- Se observan diferencias en la fuentes financiación utilizadas en función

del característica territoriales de la entidad. Así mientras las entidades

nacionales dedican un alto porcentaje de recursos propios el 41.8% y un

12.1% de los recursos de los asociados. En el caso de las entidades

autonómicas la financiación esta basada principalmente en recursos

obtenidos a partir de financiación públicas.

- El ámbito de servicios básicos de formación (impartición de cursos,

diagnóstico de necesidades formativas e información de actividades

formativas), a tenor de las cifras, parece cubierto en la mayoría de las

entidades.

- Destaca la existencia de un alto porcentaje de entidades que realizan

planificaciones periódicas previas al diseño de programas formativos, lo

que redunda indudablemente en la mejora de los diseños de los mismos.

- De los procedimientos utilizados para la detección de necesidades, sin

duda el de mayor difusión son las encuestas a empresas, metodología

utilizada por la práctica totalidad de las entidades.

- Como principales obstáculos a la formación, derivados de la propia

entidad, destaca un alto porcentaje de desconocimiento de los mismos,

cercano al 50%.

- En cuanto a los obstáculos derivados del sector de actividad en el que

se mueven las entidades, destaca el desconocimiento generalizado de

las causas u obstáculos que inciden en el desarrollo de la formación

- Se confirma que la dispersión geográfica representa un obstáculo

importante, junto con la dificultad para adecuar la oferta formativa

existente a la demanda del tejido empresarial.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

42

CAPITULO 3: PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA A GERENTES Y/O RESPONSABLES DE FORMACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMIA SOCIAL

3.1 INTRODUCCIÓN

Los contenidos básicos de este capitulo se centran en :

• Perfil Cuantitativo y cualitativo de la formación continua desarrollada

en las empresas de economía social y preferencias.

La caracterización del perfil de la formación Continua en las empresas de

economía social así como los requerimientos principales detectados se

aborda atendiendo a los siguientes criterios:

-Tipología de la formación Continua realizada y deseable según áreas de

conocimiento.

-Principales aspectos de los cursos realizados y/o necesarios (tipo de

necesidad, finalidad, modalidad formativa, lugar y horario, modalidad

organizativa, financiación)

• Análisis de los obstáculos de la formación continua

Por otra parte se ha intentado identificar los principales problemas/

obstáculos que actúan como factores restrictivos para el adecuado

desarrollo de las estrategias de formación continua desde la perspectiva de

los responsables de Formación de las empresas de economía social.

• Descripción del nivel de sistematización y rigor en los procesos

formativos de las empresas

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

43

Procedimientos de detección de necesidades, externalización,

internalización de la formación, participación de los agentes, evaluación de la

formación.

• Actitudes ante la formación. valoración de la utilidad y eficacia de la

formación

Comprobación del impacto de la formación a nivel individual y empresarial:

• Nivel individual: verificación del grado de impacto de la formación en

el desempeño profesional y desarrollo personal

• Nivel empresarial: verificación del grado de impacto de la formación

en los resultados del negocio a nivel empresarial y organizativo.

3.2 FORMACIÓN REALIZADA Y NECESARIA SEGÚN AREA TEMATICA

La formación realizada por parte de las empresas de economía social según

la información aportada por los gerentes y responsables de formación de las

empresas de economía social coincide en gran medida como es lógico con

las respuestas aportada por los/as trabajadores/as y/o socios/as.

Según áreas de conocimiento, los cursos que se imparten con mayor

frecuencia se corresponden a las áreas de Informática/tecnologías de la

Información y Salud laboral: en segundo lugar se encuentra un segundo

grupo de acciones relacionadas con la calidad, medioambiente, y

Producción y Tecnologías. Finalmente a considerable distancia se sitúan

cursos sobre Ventas. Economía finanzas, Recursos humanos y

organización.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

44

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base

casos.

En cuanto a las acciones formativas propias de la economía social,

destaca la relevancia de la formación realizada en Administración y gestión

de la economía social, seguida por la formación en legislación.

-Finalmente se encuentran aquellas acciones formativas vinculadas a un tipo

especifico de entidades o actividad empresarial ( asesoramiento, inserción

laboral) que por su peso relativo aparecen con un porcentaje relativamente

bajo en porcentaje global.

Si segmentamos los resultados por tipo de empresa nos encontramos

tendencias similares a las vistas en la encuesta de trabajadores/as y/o

socios/as, los cursos de temáticas específicas sectoriales destacan el mayor

medida en la cooperativas, mientras que cursos de temáticas transversales

Gráfico 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS CURSOS REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS, POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO.

25,6

9,3 10,4

19

10,213,4

46,8

14,410,6

31

13,2

5,11,2 2,5 2,1

18,8

40,9

0

20

40

60

80

100

Comercial

/Venta

s

Calidad

/Medio

Ambie

nte

Habilid

ades p

erson

ales

Aseso

ramiento

Otras

NS/NC

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

45

como informática y nuevas tecnologías se están realizando destacan en

cooperativas y sociedades laborales.

AREAS DE CONOCIMIENTO DE LOS CURSOS REALIZADOS EN LOS TRES ÚLTIMOS AÑOS, POR TIPOS DE EMPRESA Área de conocimiento por tipo de empresa

Cooperativa SociedadLaboral

Mutualidad

Fundaciones Empresas de Inserción

Centros especiales de Empleo

Gestión/Administración 23.5 26.6 20.6 44 20.5 60.5

Legislación 9.5 6.7 79.4 12.4 24.3 16.8

Economía/Finanzas 9.7 13.2 12.4

Producción/Tecnología 20.1 17 25.7 55

Comercial/Ventas 10.4 10.7 11.3 20.5 24.5

Recursos Humanos/Organización

13.1 13.5 19 24.3

Informática/Tec. Información

45.1 49.2 100 56 79.5 30.5

Calidad/Medio Ambiente 13.6 15.8 17.8 19.1

Habilidades personales 11.2 11.1 6.6

Salud laboral/prevención de riesgos laborales

30.1 31.6 58.7 30.4 49.6

Administración y gestión de empresas E.S.

15.5 10.2 24.3

Legislación en Economía social

6.9 1.6

Insercción laboral 0.8 0.5 12.4

Asesoramiento 1.3 3.7 20.6 12.4

Otras acciones específicas

2.1 2.5 20.6

Específicas sectoriales 21.9 11.4 24.9 39.5

Otras 4.7 1.6 19.1

NS/NC 0.9 0.9

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base

casos.

Si se comparan estos datos con la opinión de las empresas respecto

a la importancia del área de formación necesaria o deseable, los resultados

demuestran así mismo una previsión de aumento en formación específicas

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

46

como puedan ser producción tecnología y especificadas sectoriales o

comercial y ventas. En este sentido parece existir una coherencia interna

entre las demandas de los/as trabajadores/as y/o socios/as y las

perspectivas futuras que aparecen en la mente de los gerentes y

responsables de formación.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia. Base casos.

La innovación tecnológica, la falta o mejora de organización y las

deficiencias de conocimientos destacan como necesidades prioritarias que

dan origen a los cursos de formación continua. En segundo lugar se sitúan

las razones administrativo-legales y de mercado. Las razones de carácter

más anticipativo o estratégico son las que ocupan un lugar de menor

importancia entre las causas de la formación. Cuando se relaciona por

diferente tipo de empresa se observa en el caso de las cooperativas

españolas un mayor peso que en las sociedades laborales de las razones de

desarrollo estratégico a medio plazo. En caso de las sociedades laborales

está siendo muy significativo el peso de las necesidades derivadas de las

Gráfico 2

DISTRIBUCIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DE LA FORMACIÓN DESEADA

3,2 3,69,9 6,6 4,4

9,23,6 6,1 5,4 4,5 1,5 1,0 1,0 1,0

8,01,2

20,39,6

0

10

20

30

40

50

Comerc

ial/Ven

tas

Recurs

os H

uman

os/O

rganiz

...

Calida

d/Med

io Ambie

nte

Habilid

ades

perso

nales

Aseso

ramien

toOtra

s

NS/NC

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

47

innovaciones tecnológicas lo que explicaría el peso que tiene en esta forma

jurídica la formación orientada a informática y nuevas tecnologías.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia. Base Casos. TIPO DE NECESIDAD DE LA FORMACIÓN REALIZADA SEGÚN TIPOS DE EMPRESA Tipo de necesidad por tipo de empresa

Cooperativa SociedadLaboral

Mutualidad Fundaciones Empresas Inserción

Centros especiales empleo

Innovaciones tecnológicas

36.7 43.2 58.7 49.4 79.5 16.8

Falta o mejora de Organización y funcionamiento

29.2 34 44 100 19.1

Deficiencias de Conocimientos

35.4 27.3 20.6 55.3 79.5 28.2

Aparición de nuevas competencias

17.9 13.8 20.6 51.5 24.3

Desarrollo estratégico, a medio plazo

19.3 9.1 24.3 24.5

Razones Administrativo-Legales

27.5 22.4 79.4 44 24.3 66.4

Por exigencias del mercado

29.6 21.5 6.6 55.2 16.8

Demanda de los trabajadores/as

21.7 13.1 20.6 68.4 55.2 30.5

Gráfico 3RELEVANCIA DEL TIPO DE NECESIDAD EN LOS CURSOS REALIZADOS( EN %)

38,3

30,7

33,117,715,926,7

26,6

20,1 18 2,3

Innovaciones tecnológicas Falta o mejora deOrganización y Funcionamiento

Deficiencias de Conocimientos Aparición de nuevascompetencias

Desarrollo estratégico, amedio plazo

Razones Administrativo-Legales

Por exigencias del mercado Demanda de los trabajadores/as

Cualificaciones/certificación ns/nc

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

48

Cualificaciones/certificación

18.2 16.9 55

NS/NC 2.2 2.9

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia. Base Casos.

3.2.1. FINALIDAD DE LA FORMACIÓN - El reciclaje profesional es el fin buscado con las acciones formativas

cursadas (41.7%), seguido directamente del aumento de la

competitividad. En cooperativas se observa un peso más relevante de

facilitar la puesta en práctica de nuevas competencia, lo que enlazaría

con cierto carácter más anticipativo y proactivo de la formación que se

está dando en las cooperativas.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia. Base Casos.

41,7

60,3

40,2

13

19,1

6,52,4

0

10

20

30

40

50

60

70

Aum

ento

de

com

petit

ivid

ad

Rec

icla

je p

rofe

sion

al

Ade

cuac

ión

al p

uest

ode

traba

jo

Obt

ener

un

certi

ficad

oo

dipl

oma

Faci

litar

la p

uest

a en

prác

tica

de n

ueva

sco

mpe

tenc

ias Otra

s

NS

/NC

Gráfico 5DISTRIBUCIÓN DE LA FINALIDAD DE LOS CURSOS REALIZADOS

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

49

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia. Base Casos. FINALIDAD DE LA FORMACIÓN REALIZADA POR TIPOS DE EMPRESA

Finalidad por tipo de empresa Cooperativa SociedadLaboral

Mutualidad Fundaciones Empresas de Inserción

Centros especiales empleo

Aumento de competitividad 43.9 39.2 30.3 79.5 24.5

Reciclaje profesional 61 56.8 20.6 87.6 55.2 66.4

Adecuación al puesto de trabajo

39.1 40.5 79.4 69.7 79.5 16.8

Obtener un certificado o diploma

13.5 11.9

Facilitar la puesta en práctica de nuevas competencias

20.6 15.2 31.6 20.5 33.6

Otras 7.3 5.1 58.7 9

NS/NC 2.2 3.5

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia. Base Casos.

3.2.2 MODALIDAD FORMATIVA

En términos globales la modalidad predominante de las acciones formativas

realizadas ha sido presencial con el 92% de los casos, destacando entre las

modalidades a distancia la preferencia por modelos mixtos de carácter

semipresencial en mayor medida que la formación a distancia pura, lo que

demuestra una tendencia de apostar por modalidades formativas mixtas por

su potencialidad a la hora de facilitar la compatibilidad entre la actividad

productiva y la formación.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

50

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia. Base Casos.

Sin embargo, es interesante constatar que cuando a las empresas se

les pregunta por la modalidad formativa mas idónea atendiendo a las

necesidades actuales de la empresa y los colectivos, se obtiene un

importante cambio de tendencia en cuanto al significativo crecimiento de la

modalidad formativa semipresencial (que pasa de del 9.8% al 20%), también

aumenta levemente el peso de la modalidad a distancia 5.7% a 7%. Existe

una mayor preferencia por las modalidades no presenciales entre los

gerentes que la formación que se está dando actualmente como ocurre con

los/as trabajdores/as y/o socios/as siendo necesario interpretar cuales son

los obstáculos para un desarrollo mayor de las modalidades no presenciales.

92,2

9,85,7 2,6 3,3 1,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Presen

cial

Semipr

esen

cial

A dista

ncia

A dista

ncia

con m

ateria

l auto

formati

vo

Semina

rios

NS/NC

Gráfico 7DISTRIBUCIÓN DE MODALIDADES DE LA ACCIÓN FORMATIVA PARA LOS CURSOS

REALIZADOS

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

51

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base

Casos.

3.2.3. LUGAR Y HORARIO.

Con respecto al lugar de realización de la formación no existe una

tendencia clara de exteriorización o interiorización de la formación, si bien

se observa un porcentaje algo superior de formación realizada en centros

externos.

En este sentido hay que mencionar el carácter de pequeña empresa

que predomina en la mayoría de los sectores de actividad que induce a que

la formación recibida durante los últimos años ha sido, principalmente

ofrecida en otros lugares ajenos a la empresa. En este sentido las

características de los inmuebles en los que se realiza la actividad dificulta la

impartición de cursos en la misma empresa. También el reducido tamaño

medio de la plantilla hace difícil desplazar a un formador para un grupo muy

pequeño de alumnos. Por ello observamos que esta tendencia es más

41

20

7

2

30

-

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Presen

cial

Semipr

esen

cial

A dista

ncia

Autofor

mativo

NS/NC

Gráfico 8DISTRIBUCIÓN DE MODALIDADES DE LA ACCIÓN FORMATIVA PARA LOS CURSOS

DESEADOS

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

52

acusada en sociedades laborales generalmente de menor tamaño que en las

cooperativas españolas.

Por otro lado, el hecho de ser cursos organizados por asociaciones y

otras entidades Públicas a lo que asisten trabajadores de diferentes

empresas hace que el porcentaje de acciones formativas impartidas fuera de

la empresa suponga en total más del 53.7% de los casos. Con respecto al

horario si destaca el predominio del horario fuera de la jornada laboral frente

al horario dentro de la jornada.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base

Casos.

3.2.4 MODALIDAD ORGANIZATIVA La modalidad organizativa de las acciones de formación continua sólo

se estudió para los cursos ya realizados. Resultan más habituales los

realizados externamente, en asociaciones y otras Entidades Públicas. Dadas

las características estructurales de cooperativas y sociedades laborales

Propiaempresa

En otrolugar

Fuera dejornadalaboral

En lajornadalaboral

Ambos NS/NC

46,2

53,7

39,7

27,2

17,3

20

10

20

30

40

50

60

Gráfico 9DISTRIBUCIÓN DEL LUGAR DE IMPARTICIÓN DE LA FORMACIÓN REALIZADA

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

53

resulta necesario el apoyo de estas estructuras externas. De nuevo se repite

la tendencia a una mayor externalización en las sociedades laborales que en

las cooperativas españolas.

En segundo lugar se encuentran con porcentajes muy similares los cursos

realizados internamente por la propia empresa y los que se realizan a través

de consultoras de formación.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base

Casos

30

24

17,4

53,5

4

0

10

20

30

40

50

60

Interna - a travésde la

propia empresa

Externa - a travésde una

consultora deformación

Externa -Empresas

proveedoras

Externa -Asociaciones yotras entidades

Públicas

ns/nc

Gráfico 10DISTRIBUCIÓN DE LAS ACCIONES SEGÚN SU MODALIDAD ORGANIZATIVA

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

54

MODALIDAD ORGANIZATIVA DE LA FORMACIÓN REALIZADA POR TIPO DE EMPRESA

Modalidad Organizativa

Cooperativa Sociedad Laboral

Mutualidad Fundaciones

Empresas de Inserción

Centros especiales de empleo

Interna - a través de la propia empresa

32.3 20.4 79.4 87.6 55.2 24.5

Externa - a través de una consultora de formación

23.4 21.7 20.6 12.4 24.3

Externa - Empresas proveedoras

16.6 20.2 20.6 6.6 24.5

Externa - Asociaciones otras entidades Públicas

54.7 59.2 19.2 44.8 75.5

NS/NC

3.5 6.2

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base Casos

3.2.5 MODALIDAD DE FINANCIACIÓN

En cuanto a la modalidad de financiación destacar la fuerte

dependencia de las ayudas publicas destinadas a la Formación continua que

expresan las empresas de economía social, ya que mas del 67.8% de las

empresas recurren a programas de formación subvencionados, mientras que

solo el 31.6% declaran utilizar recursos propios para financiar las actividades

de formación continua, siendo residual la financiación de los/as

trabajadores/as.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

55

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base Respuestas.

Las sociedades laborales continua la tendencia a presentar un modelo

formativo más dependiente, presentando una proporción superior de

financiación externa que la que tienen las cooperativas españolas. FINANCIACIÓN DE LA FORMACIÓN REALIZADA SEGÚN TIPOS DE EMPRESA Modalidad de Financiación

Cooperativa SociedadLaboral

Mutualidad Fundaciones Empresas de Inserción

Centros especiales de empleo

Propia empresa 35.91 21.6 89.68 40.47 20.5 6.13

Subvencionada 66.14 70.41 30.96 67.59 24.31 93.87

Trabajador 2.61 3.36

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base

Respuestas.

G ráif co 11D IST RIB UC IÓ N D E L AS M O DAL ID AD D E F INA NC IACI ÓN

Pr opia e m presa3 1%

T rab ajad or3 %

Su bvenc io nad a6 6%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

56

FINANCIACIÓN PÚBLICA DE LA FORMACIÓN REALIZADA SEGÚN TIPOS DE

EMPRESA Porcentaje de financiaciónPública:

Cooperativa Sociedad Laboral

Fundaciones Centros especiales de empleo

FORCEM/FTFE 50.15 77.11 44.89 83.89

Comunidad Autónoma 34.97 13.65 43.76 15.2

Corporación Local 1.22 1.28 0.9

Ministerio de Fomento 0.25 1.12

MTAS 0.08 0.56 11.35

Ministerio de Economía 0.22

MAPA 0.09

Ministerio de Educación Ciencia y Cultural y Deporte

0.56 0.05

Otras 9.61 4.98

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base

Respuestas.

3.3. SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS FORMATIVOS

3.3.1. Detección de necesidades formativas

En términos absolutos más de la mitad de las empresas encuestadas

( el 55%) han declarado que realizan algún tipo de análisis o diagnostico de

necesidades de formación en la empresa, si bien se observa que todavía un

porcentaje muy elevado (41%) no realizan ningún tipo de actividad de

detección de necesidades de formación.

Las tendencias a un modelo de formación más dependiente por tipo de

empresa se muestran de nuevo sólo en el 36% de las sociedades laborales

se realiza análisis de necesidades frente al 60% de las cooperativas.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

57

REALIZACIÓN DE ANÁLISIS DE NECESIDADES SEGÚN TIPOS DE EMPRESA

Realizan algún tipo de análisis o diagnóstico de necesidades de formación.

Cooperativa SociedadLaboral

Mutualidad Fundaciones Empresas de Inserción

Centros especiales empleo

Sí 60.1 36.1 41.3 87.6 24.3 64 No 36.3 57.8 58.7 12.4 75.7 36 NS/NC 3.6 6.1

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia. Base Respuestas.

En cuanto a los procedimientos mas utilizados para realizar la

detección de necesidades formativas se observa que las empresas recurren

a diferentes vías de información; si bien la preferencia se sitúa en primer

lugar en el análisis de las necesidades de los puestos de trabajo con un

23.5%, seguido de las encuestas de detección de necesidades a

trabajadores ( 21.8%), demandas que canalizan los beneficiarios( 20.6%).

Asimismo destaca el amplio porcentaje que afirma utilizar otras vías de

información (17.9%) no contempladas en el cuestionario. En las sociedades

laborales españolas se está dando en mayor medida el análisis de los

puestos de trabajo que en las cooperativos españolas.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

58

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base

Respuestas FORMAS DE DETECTAR NECESIDADES FORMATIVAS SEGÚN TIPOS DE EMPRESA

Formas de detectar Necesidades Formativas:

Cooperativa

Sociedad Laboral

Mutualidad Fundaciones Empresa Inserción

Centros especiales empleo

Análisis de puesto de trabajo

59.97 75.04 50 37.81 40 37.6

Demandas o propuestas que canalizan los beneficiarios

52.41 45.84 75 54.93 30 38.85

Encuestas a los trabajadores/as

55.64 40.39 39.44 10 57.87

El provedor de formación desarrolla cursos...

41.28 64.41 20 25

Otras 45.61 46.52 50.57 1 70

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base

Casos

Gráfico 15DISTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS FORMAS DE DETECTAR

NECESIDADES FORMATIVAS

23,5 20,6 21,8 16,2 17,9

0

20

4060

80

100

Deman

das o

propu

estas

qu...

Encues

tas a

los tr

abaja

dor...

Otras

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

59

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base

Respuestas.

3.3.2 Planificación y organización de la formación

En términos absolutos los resultados en relación con la

subcontratación de la gestión de la formación no indican una tendencia clara

de externalización o internalización de la función formación. Se observa de

nuevo una leve tendencia a una mayor subcontratación en las sociedades

laborales españolas.

Gráfico 14DISTRIBUCIÓN DE LA RE ALIZACIÓN DE ANÁLISIS DE NECE SIDADES.

Si 55%

No41%

NS/NC4%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

60

PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN SEGÚN TIPOS DE EMPRESA

Sobre la elaboración del plan de Formación en su empresa:

Cooperativa SociedadLaboral

Mutualidad Fundaciones Empresas de Inserción

Centros especiales de empleo

Se delega todo lo relativo a la formación al proveedor, consultora o empresa especializada

37.9 57.9 16.8

El responsable de formación supervisa el Plan diseñado por el proveedor

25.9 23.5 58.7 12.4 9

El responsable de formación diseña el plan y el proveedor desarrolla los cursos

27.1 13.5 20.6 75.1 24.3 55

La representación legal de los trabajadores/as participa en el diseño del plan

7.3 2.4 11.3

NS/NC 9.1 11 20.6 12.4 75.7 19.1

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base

Respuestas.

3.3.3 -Participación en el diseño y formalización del plan de

formación.

En cuanto al nivel de participación de los diferentes actores

implicados en la formación en la definición y formalización del plan de

formación, los resultados arrojan datos significativos en relación con los

agentes participantes en virtud del grado de decisión del proceso.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

61

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base

Casos.

47,249,3

9,312,7

20,5

28,5

12,7

1,5

8,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Traba

jadore

s/

Socios

/as

Repres

entan

tes sin

dicale

s

Depart

amen

to de

RRHH

Jefes

de de

parta

mento

Otros

ns/nc

Gráfico 19PARTICIPANCIÓN DE LOS COLECTIVOS EN LA FASE DE CONSULTA

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

62

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia.

Base Casos.

Trabaja

dores/

Socios/a

s

Repres

entan

tes si

ndicales

Depart

amen

to de RRHH

Jefes

de dep

artam

ento

Otros

ns/nc

ELABORACIÓN

8,5

30,5

3,6

16,218,3

2,5

19,7

25,1

14,4

0

5

10

15

20

25

30

35

Gráfico 20DISTRIBUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS COLECTIVOS EN LA FASE DE

ELABORACIÓN

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

63

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia.

Base Casos

3.3.4. Recursos para realizar la formación

En relación a las características y cobertura que ofrecen las

infraestructuras propias destinadas a las actividades formativas destaca la

disponibilidad generalizada de infraestructuras y medios técnicos de carácter

convencional (Aulas de formación, aulas informáticas, Retroproyectores y

videos) así como de medios técnicos adecuados para la implantación de

formación a distancia (conexiones a Internet en aulas). Las cooperativas

presentan un nivel superior de recursos para la formación en todos los

aspectos estudiados.

Trabaja

dores/

Socios/a

s

Repres

entan

tes si

ndicales

Depart

amen

to de RRHH

Jefes

de dep

artam

ento

Otros

ns/nc

DECISIÓN

13,6

33,2

2,9

9,2

14,7

49,4

8,4

1,4

12,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Gráfico 21DISTRIBUCIÓN DE LOS COLECTIVOS EN LA FASE DE DECISIÓN

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

64

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base

Respuestas.

3.4. DIFICULTADES PARA REALIZAR LA FORMACIÓN CONTINUA

Del análisis de las dificultades mencionadas desde la óptica

empresarial para desarrollar la formación continua cabe destacar el

mantenimiento de comportamientos tradicionales fuertemente enraizados en

la posición empresarial en relación con los obstáculos que limita la formación

y que se sustenta en dos factores clave:

- Las dificultades para compatibilizar la formación y la actividad

laboral, lo que se vincula a las dificultades para incorporar la

formación dentro de la jornada laboral.( mas del 69.6% de los

Gráfico 22DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS PARA LA FORMACIÓN

Aulas de formación propias

17%

Aula de informática8%

Centro de documentación

7%

Plataforma de teleformación

2%

Conexión a Internet21% Biblioteca hemeroteca

8%

Proyectores/retroproyect/Videos

14%

Formadores propios11%

Otros4%

Técnicos de formación propios

8%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

65

gerentes y responsables de formación han aludido a la

importancia de este factor restrictivo)

Los obstáculos vinculados a la falta de motivación e incentivos para el

trabajador a la hora de participar activamente en procesos de formación

continua.( el porcentaje conjunto de estos dos factores supera el 33,9 %).

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia. Base Casos.

3.5. ACTITUDES ANTE LA FORMACIÓN. VALORACIÓN DE LA UTILIDAD Y EFICACIA DE LA FORMACIÓN -En cuanto a la valoración de la utilidad de la formación a nivel individual

destacan dos atributos o cualidades: mejorar el desempeño profesional con

un 78.1% y la polivalencia funcional del trabajador con un 50.9%, opinión

coherente con la concepción de la formación de corte reactivo y muy

apegada a los procesos de reciclaje y adaptación de la base de cualificación

técnica del trabajador que caracteriza a la media de las empresas de

economía social.

Gráfico 23DISTRIBUCIÓN DE LOS OBSTÁCULOS PARA LA FORMACIÓN

33,915,2

25,115,4

7,415,1 14,4 11,8

69,6

20,68,9

0

20

40

60

80

100

Complejidad de la

s co..

Escasez

de rec

ursos (f.

Escasa

calidad

proove.

Heterogen

eidad

colecti

Dificulta

d de adaptar

la

Dificulta

d para acced

er

Falta de d

isponibilidad

Falta d

e ince

ntivos p

ara Otros

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

66

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia. Base

Casos.

Asimismo los resultados en cuanto a la valoración de la utilidad a nivel

empresarial se confirma la cohesión de la actitud de la vertiente empresarial

en relación con el valor de las acciones de formación que responden a

requerimientos técnicos concretos y, en consecuencia, susceptibles de

producir por sí mismas un resultado concreto, de carácter técnico o

comercial: reparación de autómatas, adquisición y aplicación de habilidades

para el logro de acuerdos más satisfactorias con los clientes, etc, asi como

acciones de formación que obedecen a algún tipo de requerimientos

externos, de naturaleza administrativo-legal, social o del mercado. Ejemplos:

certificación de calidad, nuevos requerimientos de etiquetado o embalaje,

obligaciones fiscales, etc.

Mientras que las utilidades de carácter mas anticipativo e integral son

las que ocupan valoraciones inferiores en la jerarquía de valores de las

empresas: utilidades integradas en un proyecto más amplio en el que se

incluyen otro tipo de actuaciones además de la formación: de calidad, de

50,9

78,1

20,126,7

14,8

4,4 2,40

10

20

30

40

50

60

70

80

Mejorar

su poliv

alencia

funcio

nal

Mejorar

sus p

osibilid

ades

de pro

mocionar

en...

Mejora

de la s

egurid

ad y

salud la

boral

Mejora

el cli

ma lab

oralOtro

sns/n

c

Gráfico 24UTILIDADES DE LA FORMACIÓN DESTACADAS PARA LOS TRABAJADORES

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

67

productividad o ahorro de costes, de seguridad, etc o que tienen una

finalidad genérica, no directamente ligada a resultados o que puede

producirlos pero a largo plazo (orientadas a facilitar la comunicación, el

conocimiento mutuo y la integración del personal más allá de las estructuras

jerárquicas o funcionales existentes, la creación de condiciones para el

trabajo en equipo y, en general, la creación de una cultura de flexibilidad y

movilidad., acciones de formación enmarcadas en planes de desarrollo

personal, planes de carrera o de preparación o apoyo a la promoción

profesional)

UTILIDADES DE LA FORMACIÓN PARA LA EMPRESA EN FUNCIÓN DE LAS ÁREAS O

DEPARTAMENTOS

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia.

Base casos

DIRECCIÓN GERENCIA COMERCIAL PRODUCCIÓN SERVICIOS

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Afrontar cambios legilativos 24.3 7.5 7.7 1.8 2 3.1 6.2 2.5 6.4 4.7 4.4 3.9

Afrontar cambios tecnológicos 17.2 19.8 10.6 6.9 7.2 6.7 27.2 13.4 7.9 19.6 9.1 4.6

Mejorar la competitividad 28.7 18.7 11.3 14.9 10.8 5.5 22.1 19 9.5 8.6 11 9

Incorporar personal nuevo 0.4 1.9 4.7 0.8 4.5 1.9 2.2 6.5 9 1.6 2.2 2.4

Potenciar I+D en la empresa 3.1 6.6 4.5 2.8 1.4 2.6 2.6 5.2 4.4 2.7 2.4 5

Mejorar la comercialización 1 6.5 6.9 15.3 8.4 4.8 1.4 3.8 3.3 0.6 1.6 2.3Potenciar la cooperación interempresarial 2.3 1.9 4.7 0.8 3.8 3.8 0.9 0.9 1.6 1.1 1.6 1.7De adaptación de la plantilla profesional a nuevos trabajos 2.9 10.4 7.8 1.1 4.1 7.6 7.1 11 11.2 3 6.8 5.9Fomentar los valores propios de la Economía Social 2.5 3 8.6 0.6 2 1.2 1.2 1.5 3.5 0.7 0.6 1.1

Otros 0.6 0.3 1.2 0.4 0.1 0.3 0.5 0.5 0.7 0.6 0.2 0.3

NS/NC 16.8 23.4 31.9 54.6 55.6 62.5 28.4 35.7 42.5 56.8 60.1 63.8

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

68

3.6 Conclusiones

Crecimiento de la actividad formativa y de su consideración en las

empresas de economía social.

1. La primera conclusión clave que cabe destacar a la vista de los

resultados de la investigación realizada en la vertiente empresarial de la

encomia social es la consolidación y crecimiento de las actividades de

formación dentro de las empresas, así como la tendencia a conceder un

papel más estratégico a la formación como parte de la política de desarrollo

de las personas como valor primordial de la economía social.

Asimismo estas tendencias evolucionan paralelamente a las nuevas

condiciones de la competencia y a la evolución de las estrategias de

desarrollo empresarial y fortalecimiento de la cultura cooperativa. De manera

que las evoluciones culturales que afectan a la economía social justifican

cada vez mas la formación continúa y actúan a la vez como catalizador del

desarrollo de la formación.

En este sentido la mayor parte de las empresas de economía social

poseen una importante tradición de la formación y disponen o se

benefician(a través de la ayuda de los servicios de las estructuras de apoyo

o de redes de cooperación entre empresas) de estructuras más o menos

consolidadas de recursos y actividades. Algunas de las más adelantadas,

están ensayando innovaciones de su organización y actividades dirigidas a

nuevos grupos, contenidos y pedagogía diferentes.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

69

2. En cuanto a al perfil de la formación continua realizada y necesaria

cabe destacar tres tendencias:

Por una parte el peso muy importante que ocupa la formación de

carácter sectorial ligada a las necesidades productivas y de base tecnológica

propias de los procesos clave de cada actividad.

En este sentido la importancia de este tipo de formación condiciona

en buena medida el hecho de que las problemáticas, limitaciones y

valoración de resultados que ofrece para las empresas este tipo de

formación se sitúe en un plano similar al de las empresas que no son de

economía social, lo que, a su vez, ha influido decisivamente en la

jerarquización de obstáculos y dificultades planteados por las empresas

Paralelamente hay que constatar el fuerte crecimiento experimentado

por las actividades formativas de carácter transversal o multisectorial que se

localizan en la mayor de las actividades empresariales vinculados a áreas

de cualificaciones que se consolidan (como es el caso de la Prevención de

Riesgos Laborales, calidad o Medioambiente) o que están sometidas a

constantes cambios por necesidades tecnológicas y de mercado.

Finalmente, en el ámbito de la formación en las necesidades propias

de la economía social es significativa la concentración de la formación

realizada en las acciones de corte mas tradicional (administración y gestión,

legislación en economía social) mientras que se detecta un importante déficit

en actividades formativas vinculadas a los nuevos proyectos y valores que

deben contribuir a la maduración y consolidación de la especificidad y el

valor propio de la economía social. En este sentido las causas de origen

remiten probablemente al perfil de la oferta de este tipo de formación y a la

fuerte dependencia de las empresas respecto a la cobertura de este tipo de

formación por parte de las estructuras de apoyo, de ahí que el

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

70

enriquecimiento de este tipo de formación debe ser una exigencia de las

propias entidades que actúan como proveedores de este tipo de formación

especifica de economía social

3. Se cubren los procesos básicos de la función formación pero queda

mucho por avanzar en el ámbito de los procesos más estratégicos

(evaluación, planificación estratégica, innovación en metodologías y diseño)

Por lo que se refiere a la sistematización de los procesos de

planificación, diseño, organización y evaluación de la formación se observa

que la mayoría de las empresas investigadas han declarado que la definición

de las estrategias y planes de formación se someten a un estudio previo de

las necesidades de formación.

Las necesidades de formación se evalúan de distintas maneras, de

manera que si existiría con cierta generalidad procesos de detección de

necesidades de formación y de formalización del plan de formación; sin

embargo es a la hora de reconocer el grado de sistematización y rigurosidad

de estos procesos cuando los resultados ofrecen una situación variable y

dispersa, en la que la diversidad arbitraria de métodos y el carácter

autodidacta de los medios suple en buena medida la sistematización de

procedimientos y herramientas.

Asimismo se observa que la importancia que se da a la formación

exige necesariamente una organización sistematizada que permita

simplificar y unificar el proceso de gestión de la formación y mejorar la

eficacia y eficiencia de los resultados obtenidos en términos formativos y de

rentabilidad de la formación. En este sentido se detecta un déficit importante

de procedimientos y herramientas de gestión que permitan satisfacer estos

objetivos.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

71

Estos resultados se corresponden además con el interés creciente por

parte de las empresas consultadas respecto a la utilización de métodos y

procedimientos más efectivos de evaluación de la formación que desarrollan,

destacando dos conclusiones relevantes en cuanto a su actitud y

comportamiento empresarial ante la práctica de evaluación de la formación:

Por una parte se observa que la cuestión relativa la evaluación de la

formación continua y, de manera mas general, de los resultados de la

formación no ha recibido en la media de las empresas una respuesta

satisfactoria en términos de actividad actual de evaluación que realizan, de

manera que mantiene un porcentaje bajo de empresas que han incorporado

la cultura de evaluación de la formación como una etapa importante en el

desarrollo adecuado de la función formación; opinión que se ve reforzada si

se observa conjuntamente con la valoración dominante de la utilidad de la

formación vinculada estrictamente a los resultados mas inmediatos en

términos de capacidades técnicas.

Por otra parte se detecta como tendencia positiva respecto a que las

empresas están orientándose hacia el desarrollo de procedimientos más

ambiciosos y sofisticados de evaluación definiendo criterios y/o etapas en las

que los efectos de la formación son en mayor o menor medida susceptibles

de ser cuantificados, considerándose como hitos fundamentales no solo los

relativos ala satisfacción de los participantes sino también la evaluación de

la aplicación y transferencia a la empresa y el trabajador.

De este modo se pone de manifiesto una opinión clara respecto a las

dificultades presentes en cualquier intervención evaluadora de la formación,

sobre todo cuando se trata de cuantificar efectos directos y difícilmente

tangibles. En este sentido esta conclusión se considera que existen no

obstante ciertos tipos de formación que son más fácilmente evaluables

sobre la base de parámetros más cuantificables.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

72

Por último llama la atención que si bien el nivel de participación de

los diferentes agentes en las fases de consulta y elaboración del plan de

formación (trabajadores, socios, responsables de departamento, técnicos de

formación, etc) esta adecuadamente distribuido y responde al modelo de

democracia participativa propio de la empresa cooperativa, sin embrago no

se mantiene en la fase de formalización y toma de decisiones en relación

con el plan de Formación.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

73

CAPÍTULO 4: VALORACIÓN Y PREFERENCIAS DE FORMACIÓN DE LOS/AS TRABAJADORES/AS Y/O SOCIOS/AS.

4.1 INTRODUCCION.

En este capítulo se desarrollan los resultados de la encuesta a

trabajadores/as y/o socios/as, articulando sobre los siguientes contenidos.

� Se profundizará en el perfil de los/as trabajadores/as y/o socios/as

de la economía social

� Se tratará de definir las características específicas tanto del grupo

que ha recibido formación continua y el grupo que no la ha

recibido.

� Los principales obstáculos manifestados por los trabajadores/as

y/o socios/as que no han recibido formación continua a la hora de

tomar la decisión de no formarse.

� La imagen valoración y diagnóstico que realizan los/as

trabajadores/as y/o socios/as de la economía social de la

formación continua incidiendo en los factores mejorables desde la

perspectiva del colectivo destinatario.

� Valoración del proceso formativo por parte de nuestro colectivo

con especial incidencia en la difusión de la oferta, el diagnóstico

de las necesidades y los modelos formativos institucionalizados y

preferidos.

� Análisis de la formación continua realizada en la economía social

así como la formación continua demandada por parte de los/as

trabajadores/as y/o socios/as.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

74

4.2 PERFIL DE LOS/AS TRABAJADORES Y/O SOCIOS/AS DE LA ECONOMÍA SOCIAL.

El perfil de trabajador/a y socio/a de la economía social está más

feminizado que la población ocupada española, así si tomamos como

referente la Encuesta de Población Activa del 1º trimestre 2003 nos

encontramos con una proporción de 62% hombres ocupados frente al 38%

de ocupadas, mientras que el porcentaje aparece en nuestro estudio es de

54,5% hombres 45.5% mujeres.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social y EPA 1º

Trimestre 2003 . Elaboración Propia

En esta línea de comparación (EPA con nuestro estudio), se observa

que el grueso de nuestro colectivo se agrupa en edades más jóvenes,

especialmente entre 25-34 años donde se asienta el 41.9% de nuestros

54,5

45,5

62

38

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Porcentaje Economía Social % EPA

Gráfico 1Comparación estructura por sexo en la Economia social y la Población Ocupada

española

Hombre Mujer

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

75

entrevistados mientras que los/as trabajadores/as y/o socios/as de 35-44

años son el 37.0% de la población trabajadora estudiada. En la población

ocupada española estamos hablando del 30.5% para la población de 25-34

años y el 28,1% para los/as trabajadores/as de 35-44 años. Frente a ello

los/as mayores de 45 años representan el 16.3% trabajadores/as y/ o

socios/as de economía social entrevistados/as frente al 31.1% de la

población ocupada española. Nuestro grupo de estudio presentaría pues una

estructura más rejuvenecida, con las consecuencias que para la estructura

productiva y el sistema de formación continua tiene este hecho. Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social y EPA 1º

Trimestre 2003 . Elaboración Propia

Una de las características definitorias de la economía social es la

participación del trabajador/a no sólo como fuerza de trabajo si no como

propietario de los bienes de producción, así el 42,1% de los/as

entrevistados/as son socios/as y/o trabajadores/as. En la población ocupada

española se da un 18% de empresarios y autónomos medidos a partir de las

5,9

41,9

37,0

15,2

10,3

30,5

28,1

31,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Porcentaje Economía Social % EPA

Gráfico 2Comparación estructura por edad en la Economia social y la Población Ocupada

española

De 16 a 24 De 25 a 34 De 35 a 45 Mayor de 45

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

76

cotizaciones al régimen de autónomos, si utilizamos en cambio la EPA

estaríamos hablando de un 23% de la población ocupada. En ambos casos

estamos hablando de una estructura del empleo claramente diferenciada.

El trabajo generado por las cooperativas y sociedades laborales

aparece como un empleo más estable solamente un 6,9 % es eventual a

tiempo completo y un 1,4% eventual a tiempo parcial frente al 25% que se

da en la población ocupada asalariada española según la EPA del 1er

trimestre 2003.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

El nivel formativo de los/as trabajadores/as y/o socios/as de la

economía social entrevistados/as aparece como sensiblemente superior al

que se da en la población trabajadora española, presentando un nivel

formativo más elevado que el de la media de nuestro país. Así mientras en

España un 20% de los/as ocupados/as tienen estudios superiores, entre

nuestros/as entrevistados/as se da una proporción del 37%.

Gráfico 3Relacion laboral y contractual

Fijo a tiempo completo46,1%

Socio/a Trabajador/a42,1%

Fijo a tiempo parcial3,4%Eventual a tiempo

completo6,9%

Eventual a tiempo parcial1,4%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

77

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

Con respecto a la durabilidad del empleo el 61,8% de los/as

entrevistados/as afirman llevar más de 3 años en su puesto de trabajo en la

población ocupada española estamos hablando de una proporción superior

64.9%. El grupo intermedio de uno a tres años en el puesto de trabajo es

superior entre nuestro colectivo con un 27.7% frente al 16.5% de la

población española. Estos datos correlacionan con una estructura

empresarial más juvenil, del nuestro tejido empresarial de referencia, tanto

respecto a cooperativas como a sociedades laborales. Así una de cada

cuatro cooperativas y el 74% de las sociedades laborales tiene menos de

tres años de vida. Así mismo el hecho de tener una población trabajadora

más rejuvenecida puede fomentar presentar una proporción más elevada de

trabajadoras con menos tiempo en el puesto de trabajo.

Gráfico 4Nivel de Estudios

Estudios primarios6,0% Graduado escolar

15,5%

Bachillerato o similar (FP, B.U.P. etc )

41,9%

Universitarios medios o diplomatura

21,9%

Universitarios superiores14,8%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

78

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

Los principales departamentos donde trabajan los/as trabajadores/as

y/o socios/as entrevistados/as en nuestro estudio, serían administración y

contabilidad con el 33,8% del total de los/as entrevistados/as, seguido de

producción con el 24,9%. Otro departamentos significativos sería dirección y

gerencia donde nos encontramos con un 15,6% del total de trabajadores/as

y/o socios/as de nuestro colectivo y gestión y ventas con el 10.9%. En el

gráfico 6 podemos observar la distribución de frecuencia completa.

Gráfico 5Tiempo en el puesto de trabajo.

Menos de 1 año10,5%

De un año a 327,7%

Más de 3 años61,8%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

79

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia.

Desde el punto de vista funcional destacan la presencia de los/as

trabajadores/as y/o socios/as entrevistados/as que manifiestan realizar

tareas administrativas con casi la mitad de los casos, seguidas por

producción con uno de cada cuatro entrevistados/as, atención al cliente, uno

de cada cinco casos y comercial con el 13,9% de los casos. Se desarrollan

nuevas funciones como la docencia, formación, se consolidan otras como

calidad, o seguridad e higiene en el trabajo.

Gráfico 6Distribución departamentos

Dirección y gerencia15,6%

Administración y contabilidad

33,8%Informática y sistemas de

información2,9%

Producción24,9%

Prestación de servicios5,2%

Personal de apoyo yorientación

1,9%

Gestión comercial y ventas10,9%

Distribución2,2%

Otros2,4%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

80

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Casos 1951

Elaboración Propia.

4.3 PERFIL TRABAJADORES/AS Y/O SOCIOS/AS PARTICIPANTES EN PLANES FORMATIVOS

La mitad de nuestros/as entrevistados/as manifiestan haber recibido

formación continua en los últimos 3 años (el 50% de los/as entrevistados/as).

El último dato de referencia que hemos podido utilizar es la proporción de

empresas que realizan formación continua en España siguiendo la Encuesta

sobre la Formación Profesional Continua que habla de que en un 27% de las

empresas españolas donde se realizaba formación continua en 1999.

Si comparamos el grupo de los/as trabajadores/as y/o socios/as de la

Economía Social que ha recibido Formación Continua con el aquel que no lo

ha hecho destaca el hecho de encontramos con un perfil más feminizado, el

45,6

23,6

20,3

13,5

8,4

7,4

6,5

5,9

5,7

4,5

4,5

3,2

3,1

2,4

2,2

1,6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Tareas Administrativas

Producción

Atención al Cliente

Comercial

Trabajo en equipo

Docencia

Servicios

Documentación

Asesoramiento

Calidad

Ofimática

Seguridad e Higiene trabajo

Servicios Sociales

Desarrollo informático

Otros

Investigación

Gráfico 7Funciones realizadas por los/as trabajadores/as y/o socios/as de economía social

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

81

53,2% de las trabajadoras y/o socias han realizado formación frente al

47,3% de los trabajadores y/o socios.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

Por edad parece apuntarse que el grupo de edad con mayor

probabilidad de realizar formación continua han sido los mayores de 45

años.

47,4

52,6

53,2

46,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer

Gráfico 8Se ha recibido formación contínua en los últimos tres años por sexo.

Han recibido formación continua No ha recibido Formación Contínua

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

82

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

Si encontramos una relación más clara y directa entre nivel formativo

y probabilidad de recibir formación continua en la empresa, introduciendo

una relación de apoyo retroalimentación positiva entre la formación reglada y

la formación continua. Los cambios productivos ocurrido en el sistema

económico español hacen necesario una constante renovación en la formas

y modos de trabajo donde el aprendizaje constante se convierte en un factor

clave para mejorar y expandir las posibilidades empresariales de

cooperativas y sociedades laborales. En este panorama el aumento del nivel

formativo de la población trabajadora provoca una mayor internalización del

valor de la formación como instrumento para la mejora de la productividad,

mucho más facialmente interiorizable para aquellos que han pasado por un

largo proceso de socialización dentro del sistema formativo español que para

quienes no lo han hecho.

47,9

52,1

51,0

49,0

49,3

50,7

53,1

46,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

De 16 a 24 De 25 a 34 De 35 a 45 Mayor de 45

Gráfico 9Se ha recibido formación contínua en los últimos tres años por edad.

Han recibido formación continua No ha recibido Formación Contínua

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

83

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

Si relacionamos la situación laboral con el hecho de haber realizado

formación continua no se observan excesivas diferencias, sólo los fijos a

tiempo parcial parecen tener una mayor probabilidad de recibir formación

continua pero dado el bajo número de trabajadores/as y/o socios/as que

presentan esta condición (41 entrevistados/as) no podemos extrapolar

ninguna conclusión al respecto.

47,9

52,1

35,3

64,7

47,4

52,6

54,8

45,2

63,6

36,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estudios primarios Graduado escolar BachilleratoFP,B.U.P.

Universitariosmedios o

diplomatura

Universitariossuperiores

Gráfico 10Se ha recibido formación continua en los últimos tres años por nivel de estudios.

Han recibido formación continua No ha recibido Formación Contínua

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

84

Fuente: Encuesta Estudio descriptivo sobre la formación continua en economía social. Elaboración

Propia

Un factor más relevante podría ser el tiempo de estancia en el puesto

de trabajo, a la hora de recibir formación continua, siendo los/as

trabajadores/as y/o socios/as más veteranos en el puesto de trabajo quienes

más probabilidades tienen de recibir formación continua. Por una lado con el

tiempo aumentan las probabilidades de recibir formación continua. Por otro

la estabilidad laboral supone unas mayores exigencias productivas y

adecuación al puesto ante las cuales la formación continua se convierte en

un instrumento de trabajo relevante.

51,2

48,8

34,1

65,9

52,4

47,6

52,9

47,1

50,1

49,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Fijo a tiempo completo Fijo a tiempo parcial Eventual a tiempocompleto

Eventual a tiempo parcial Socio/a Trabajador/a

Gráfico 11Se ha recibido formación continua en los últimos tres años por situación laboral.

Han recibido formación continua No ha recibido Formación Contínua

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

85

Fuente: Encuesta Estudio descriptivo sobre la formación continua en economía social. Elaboración

Propia

La relación tipo de entidad formación continua aparece como

plausible. Los/as trabajadores/as y/o socios/as de cooperativas que han

recibido formación continua representan una proporción significativamente

superior a la que se da en la sociedades laborales, un 51.6% frente al

44.5%. La estructura empresarial más consolidada de las cooperativas

españolas, (mayor número de empleados/as por centro de trabajo, mayor

antigüedad, mayor volumen económico, ect) apoya este hecho. Para el resto

de las entidades pertenecientes a la economía social no poseemos una

muestra representativa del universo que nos permita extrapolar datos con

relativa fiabilidad.

31,7

68,3

44,2

55,8

54,7

45,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Menos de 1 año De un año a 3 años Más de 3 años

Gráfico 12Se ha recibido formación contínua en los últimos tres años por tiempo de duración

en el trabajo.

Han recibido formación continua No ha recibido Formación Contínua

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

86

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

Por sectores de actividad destacan un nivel superior de formación

continua para sus trabajadores/as y/o socios/as en el caso de agricultura,

intermediación financiera, actividades inmobiliarias y servicios a las

empresas y educación y actividades sanitarias y servicios sociales. En el

otro extremo nos encontramos con niveles muy bajos de trabajadores/as y/o

socios/as que han recibido formación continua en el caso de construcción,

comercio y hostelería y transporte. En agricultura el trabajo cualitativo

realizado nos muestra como en el sector del cooperativismo agrario español

están siendo los hijos y las mujeres la que se están formando construyendo

así las cooperativas del futuro.

51,6

48,4

44,5

55,5

50,0

50,0

73,3

26,7

100,0 100,0

85,7

14,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cooperativa Sociedad Laboral Mutualidad Fundaciones Gruposempresariales

Empresas deInsercción

Centros especialesde empleo

Gráfico 13Se ha recibido formación contínua en los últimos tres años por tipo de empresa

Han recibido formación continua No ha recibido Formación Contínua

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

87

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

4.4 OBSTÁCULOS Y VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUA.

En el análisis que se ha realizado sobre los obstáculos generales que

manifiestan tener los/as trabajadores/as y/o socios/as de la economía social

que no han recibido formación continua podemos señalar la relevancia de

tres principales bloques diferenciados.

Por un lado la falta de tiempo se considera como la razón que más

peso tiene a la hora de no decidirse a realizar formación continua con un

24,1% de las respuestas y las razones personales ocuparían el segundo

puesto en el ranking de obstáculos a la realización de formación continua,

con un 10,9% de las contestaciones que se alegan para no realizar cursos

63,4

36,6

48,3

51,7

37,2

62,8

30,7

69,3

37,0

63,0

69,0

31,0

55,8

44,2

63,3

36,7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Agr

icul

tura

Indu

stria

Con

stru

cció

n

Com

erci

o y

Hos

tele

ría

Tran

spor

te,

Alm

acen

amie

nto

yC

omun

icac

ione

s

Inte

rmed

iaci

ónFi

nanc

iera

Act

ivid

ades

Inm

obilia

rias

y al

quile

r de

serv

icio

s a

empr

esas

Edu

caci

ón, a

ctiv

idad

essa

nita

rias

y ve

terin

aria

sy

serv

icio

s so

cial

es

Gráfico 14Se ha recibido formación contínua en los últimos años por sector económico.

Han recibido formación continua No ha recibido Formación Contínua

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

88

de formación continua. En este sentido se apunta desde el trabajo

cualitativo realizado, la dificultad que para los/as socios/as supone en

ocasiones dedicar parte de su tiempo a la realización de formación continua.

Especialmente en estructuras productivas pequeñas.

“Yo el problema que veo es el del tiempo. Yo creo que, personalmente,

los socios trabajadores no podemos permitirnos el lujo de hacer x horas

semanales en formación porque tenemos que trabajar” (Entrevista

Gerente socia trabajadora de cooperativa)

Por otro lado no resulta desdeñable la proporción de trabajadores/as

y/o socios/as que afirman que en su empresa no ha existido oferta formativa

un total de 10,1% de las respuestas, ligado también a causas achacables a

la política formativa de la cooperativa o sociedad laboral estaría la falta de

información que aparece en el 9.1% de las razones alegadas. Entre ambos

tipos de causas se encontrarían la de dificultad percibida de obtener permiso

para asistir a los cursos (un 4,1% de las respuestas).

Más ligado con la percepción de necesidad de la formación continua y

a la pertinencia de la misma tanto por su utilidad como por considerarse el

medio más adecuado para el fin de la mejora productiva, se encontrarían

otra serie de respuestas cómo serían: No necesito formación con 6,5% de

las respuestas, prefiero aprender por mi cuenta con 4,2% y no está clara la

utilidad de los cursos con el 7,4%.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

89

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

Se ha pretendido también en nuestro cuestionario adentramos en los

principales motivos por los cuales no se ha participado en cursos de

formación continua profundizando más en la calidad, adecuación y ventajas

de la oferta formativa.

Con respecto a esta problemática aparece un nivel alto de no sabe no

contesta en parte consecuencia del hecho de hacer referencia a la oferta

más concreta de formación continua ya que como se ha señalado

anteriormente un 10.1% de trabajadores/as y/o socios/as que afirman que no

han recibido información de oferta formativa por parte de la cooperativa o

sociedad laboral. La principal causa en este sentido se orienta de nuevo a

la incompatibilidad horaria un 15,9% de las respuestas emitidas, el carácter

genérico de la formación ofertada con el 10.9%, la falta de concurrencia

entre la oferta formativa existente y las necesidades del trabajador/a

representa el 9.8% de las respuestas y la incompatibilidad entre formación y

24,1

10,9

10,1

10,0

9,1

7,4

6,5

4,4

4,2

4,1

3,3

2,4

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

No tengo tiempo Es incompatible con mi horario

Circunstancias personales

No ha existido oferta de formación en miempresa

NS/NC

No tengo suficiente información sobre cursos

No esta clara la utilidad

No necesito formación

El desplazamiento hasta el curso resulta muycostoso

Prefiero aprender por mi cuenta

Es difícil obtener permiso dela empresa

Los grupos de alumnos suelen tener interesesmuy diversos

Otras

Gráfico 15Motivos por los cuales no ha realizado formacion contínua

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

90

periodos de mayor carga de trabajo supone el 9.1%. Factores como los

cursos son muy extensos, la oferta es casi idéntica a otros años y los cursos

son demasiado teóricos representan el 8.2% y 6.2% de las respuestas

respectivamente.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

4.5 IMAGEN, VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUA POR LOS/AS TRABAJADORES/AS Y/O SOCIOS/AS.

Con el objetivo de reconstruir la visión que de la formación continua

tienen los/as trabajadores/as y/o socios/as tanto si han sido receptores de

formación continua como si no, se realizó una pregunta basada en

diferenciales semánticos, que hacen referencia tanto a la finalidad de la

22,0

15,9

10,9

9,8

9,1

8,2

6,2

6,2

4,2

4,1

1,6

1,2

0,7

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

NS/NC

Incompatibilidad horaria

La oferta formativa es muy genérica

La oferta no responde a mis necesidades

Se realizan en periodos en los que tengodemasiado trabajo

Los cursos son demasiado largos

La oferta es casi siempre idéntica a la de otrosaños

Suelen ser demasiado teóricos

La oferta formativa es de de escasa calidad

No garantiza la obtención de un certificado odiploma homologable

El nivel de los cursos es demasiado bajo parami

Otras

El nivel de los cursos es demasiado alto para mi

Gráfico 16Motivos por los cuales no ha realizado formacion continua

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

91

formación como al proceso formativo en los diferentes aspectos que lo

conforman.

La primera conclusión que nos aporta el gráfico 17 es diferencia entre

la valoración que realizan quienes no han sido receptores de formación

continua y quienes han recibido este tipo de formación. Los/as

trabajadores/as y/o socios/as que han tenido alguna experiencia con la

formación continua valoran de una manera mucho más positiva ésta que

aquellos que no han realizado formación. Aquellos/as que no han recibido

formación continua sitúan todos los atributos entre 0.5 y 0.9 puntos por

debajo su valoración más positiva que han realizado los/as trabajadores y/o

socios/as receptores de formación, así puntúan casi todos los atributos muy

cerca del punto medio (el 3). Las mayores diferencias de valoración entre

ambos colectivos se encuentran en los términos satisfactoria, eficaz y

adecuada y especializada, las menores en suficiente, imaginativa y sencilla.

Es necesario señalar sin embargo que las tendencias de valoración

son similares entre quienes han recibido formación y quienes no lo han

realizado siendo la principal ruptura entre ambos colectivos la que se

produce en la valoración de los términos accesible, concreta y especializada

adjetivos que tienden a ser valorados, en una posición más positiva por

quienes han recibido formación y en un lugar más negativo por aquellos/as

que no lo han hecho.

Los puntos álgidos serían los adjetivos eficaz, útil, muy recomendable

y aplicable términos que hacen referencia a la funcionalidad, necesidad y

finalidad de la formación continua. Los puntos más bajos de valoración de

ambos grupos estarían en los adjetivos suficiente, sencilla, accesible,

cómoda, concreta, especializada e imaginativa.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

92

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia.

Valoración diferencial semántico relacionado formación continua

Términos Relacionadosformación

No han dado formación continua

Han dado Formación Continua

Eficaz 3,22 4,04 adecuada 3,12 3,94 Suficiente 2,88 3,43 Satisfactoria 2,97 3,84 Útil 3,39 4,04 Sencilla 3,03 3,62 Accesible 2,95 3,72 Interesante 3,1 3,89 Muy Recomendable 3,19 3,95 Cómoda 2,75 3,43 Concreta 2,76 3,55 Agradable 3,05 3,79 Aplicable 3,06 3,87 Flexible 2,77 3,46 Especializada 2,75 3,57 Activa 2,9 3,62 Imaginativa 2,66 3,24 Práctica 2,78 3,38

Fuente: : Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social.

Elaboración Propia.

Gráfico 17Adjetivos de valoración referentes a la formación contínua.

Receptores de formación continua y no receptores.

12

34

5

Eficaz

adec

uada

Suficie

nte

Satisfa

ctoria Util

Sencil

la

Acces

ible

Intere

sante

Muy R

ecom

enda

ble

Concre

ta

Agrada

ble

Aplica

ble

Flexibl

e

Espec

ializa

daActi

va

Imag

inativ

a

No han dado formación contínua Han dado Formación Contínua

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

93

En el siguiente gráfico se trata de exponer los estereotipos más

significativos segmentando entre los/as trabajadores/as y/o socios/as de la

economía social receptores de formación continua y aquellos/as que no la

han recibido. En el cuadrante superior izquierda se encuentran los valores

fuertemente señalados por los/as trabajadores/as que se han formado, y en

menor medida por quienes no lo han hecho, en este cuadrante destaca

aspectos relacionados con el proceso formativo, como son el carácter formal

y burocrático. En el cuadrante inferior izquierda están los términos menos

utilizados por nuestros/as entrevistados/as, con un peso inferior pero que

nos abren las puertas a estereotipos negativos que pujan por elevarse. En el

caso de los/as trabajadores/as y/o socios/as receptores de formación serían

principalmente burocrática, academicista, aburrida y pesada, términos

concentrados en el desarrollo del proceso formativo y su accesibilidad. En el

caso de los/as trabajadores/as y/o socios/as no receptores de formación

continua nos iríamos curiosamente a una imagen emergente positiva, ligada

por un lado a la necesidad y utilidad del mismo, eficiente e imprescindible, y

por otro a una valoración más positiva del proceso formal, agradable

estimulante, e innovadora.

La aparente disonancia entre los resultados de ambos métodos de

recogida de información. La imagen de la formación continua es mejor entre

quienes la han recibido cuyo instrumento más adecuado sería el diferencial

semántico, pero es posible que sean los/as trabajadores/as y/o socios/as

quienes se vean más capacitados para realizar un análisis crítico de la

misma, cuando pueden elegir adjetivos que la describan y así lo hagan

construyendo el sistema de fisuras del actual sistema de formación continua.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

94

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

Adjetivos hacía la formación contínua

No ha realizado formación contínua

Han realizado formación contínua Índice 100

Útil 19,5 14,3 137Formal 5,7 10,2 56Práctica 16,3 8,5 192Eficaz 13,7 8,1 169Burocrática 4,1 7,6 54Aburrida 0,8 5,6 15Académica 2,6 5,1 52Pesada 0,9 5,1 18Eficiente 7,5 4,7 159Sobrevalorada 1,4 4,5 30Incierta 0,7 4,4 15Fría 0,8 3,6 21Innovadora 3,9 3,5 112Agradable 5,7 2,9 199Mala 0,2 2,7 6Estimulante 6,3 2,2 280Imprescindible 7,1 2,1 332Versátil 1,3 1,9 66Innecesaria 0,3 1,0 33Vanguardia 0,7 0,7 95

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

Gráfico

Imagen formación continua según receptores no receptores formación ti

Útil

Formal

Práctica EficazBurocrática

Aburrida Pesada

EficienteFría

Innovadora Mala Versátil

Innecesaria

Académica

Sobrevalorada Incierta Agradable

Estimulante

Imprescindible

Vanguardia 0,0

7,5

15,0

0,0 10,0 20,0 No receptores formación continua

Receptores formación continua

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

95

Cuando profundizamos en la percepción del valor instrumental de la

formación continua para ellos (la utilidad) por parte de los/as trabajadores/as

y/o socios/as que formados/as nos encontramos que el trabajador considera

principalmente los aspectos más allegados a la mejora en la productividad.

Así las principales razones que se alega, para formarse están

relacionadas con la optimización de los recursos o lo que es lo mismo con la

búsqueda de una mayor eficacia a la hora de enfrentarse a la tareas

cotidianas así como la posibilidad de realizar otras funciones diferentes a las

planteadas en un primer momento. Las mejoras dentro de las condiciones de

trabajo y la promoción dentro de la propia empresa ocupan un lugar mucho

menos preminente dentro del espectro de causas movilizadoras para la

realización de cursos de formación continua.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

Los aspectos que los/as trabajadores/as y/o socios/as receptores/as

de formación consideran como más susceptibles de ser mejorados se

centran en cuatro razones que representan el 64,3% de las respuestas, en

Gráfico 19Utilidad de la formación continua.

Mejorar mi polivalenciafuncional (capacitarle para

afrontar mas tareas)32,3%

Realizar mi trabajo máseficazmente

41,3%

Otros0,6%

Mejorar las condiciones detrabajo (seguridad)

12,5%

Mejorar mis posibilidades de

promocionar en la empresa9,3%

Aumentar las posibilidades de

acceder a otros empleos con

mejores condiciones4,1%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

96

primer lugar la adecuación entre las necesidades laborales y la formación

que se imparte, 21,3% de las respuestas, seguido de la adecuación a la

jornada laboral con un 20,0% de las contestaciones, como tercer aspecto a

mejorar se destaca la información y difusión de la oferta formativa, 13.5% de

las respuestas y como cuarto aspecto la continuidad de la formación con el

9.5%.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

Gráfico 20Aspectos mejorables de la formación continua

ación y homologación8,5%

La adaptación a las necesidades

21,3%

La información y difusión de la oferta13,5%

La continuidad de la formación (itinerarios formativos)

9,5%

La adecuación a la jornada de trabajo20,0%

La calidad de recursos materiales

4,3%

El profesorado3,3%

El material didáctico3,5%La metodología

4,2%

La programación6,4%

Los contenidos5,7%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

97

4.6 VALORACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS PROCESOS FORMATIVOS POR PARTE DE LOS/AS TRABAJADORES/AS Y/O SOCIOS/AS.

En relación a la fase de detección de necesidades formativas de

los/as trabajadores/as, el 30% de los/as trabajadores/as y/o socios/as de la

economía social que han recibido formación continua afirman no haber sido

consultados respecto a sus necesidades y preferencias. Como principal

forma de diagnóstico de necesidades destaca la encuesta externa con el

29,9% de las respuestas, seguida de métodos más informales como puedan

ser los grupos de trabajo o seminarios con el 21,2% de las respuestas, y los

estudios realizados por el departamento de recursos humanos con el 18,7%

de las contestaciones recibidas.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia

Gráfico 21Le han consultado sobres sus necesidades formativas y cómo lo han hecho.

No30,2%

Si pero indirectamente, en grupos de trabajo o

seminarios para abordar este tema entre otros

21,2%

Si he participado en algún tipo de estudio realizado por el departamento de RRHH

18,7%

Si he participado en una encuesta externa

29,9%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

98

Con respecto a los modelos formativos aplicados y preferidos por

los/as trabajadores/as y/o socios/as de la economía social, se observa que

en la práctica se dan principalmente el modelo de curso tradicional, mientras

que las preferencias se orientan, hacia la formación en seminarios y

pequeños grupos en la empresa. Este tipo de formación tiene una serie de

ventajas como su mayor concentración temporal, sus grupos más reducidos

y su flexibilidad en contenidos que parecen ser bien valorada por los/as

trabajadores/as y/o socios/as.

Se observa que incluso la formación on line es resulta más deseable

del nivel de implantación actual, o lo que es lo mismo modelos formativos

menos habituales y más flexibles podrían tener cierto apoyo social para un

desarrollo futuro. Todo ello dentro de una marco de matizaciones como

pueda ser la relevancia que función socializadora de la formación tiene

entre los/as trabajadores/as.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia

17,64,5

28,654,2

16,118,8

37,822,5

3,79,5

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Autodidacta

Formación en seminarios o enpequeños grupos

Formación informal en la empresa(con compañeros/as, o en

reuniones de trabajo)

Cursos tradicionales

Formación on-line

Gráfico 22Utilidad y Preferencia de modalidades formativas

utiliza prefiere

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

99

Por tipo de entidad se observa una mayor utilización de formación en

seminarios y pequeños grupos en cooperativas que en sociedades laborales,

mientras que en estas se realiza más la formación informal en la empresa

con compañeros y reuniones de trabajo. En este caso si podrían apuntarse

ya diferencias estadísticamente significativas, que encajarían de nuevo con

estructuras empresariales diferentes, así en las sociedades laborales es más

lógica la utilización de modelos formativos más informales por las

condiciones que suelen tener este tipo de entidad empresarial.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia.

Los medios utilizados para la difusión de la información sobre oferta

formativa podrían dividirse en varios tipos:

En primer lugar aquellos ligado a interlocutores tanto de la vertiente

empresarial (recursos humanos, departamento) como institucional (entidad

15,1

33,1

12,6

35,6

3,6

21,1

17,7

21,5

37,3

2,4

50,0

50,0

31,3

6,3

18,8

25,0

18,8

33,3

33,3

33,3

50

25

12,5

12,5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cooperativa Sociedad Laboral Mutualidad Fundaciones Empresas deInsercción

Centros especialesde empleo

Gráfico 23Utiliza módelo formativo por tipo de entidad

Formación on-lineCursos tradicionalesFormación informal en la empresa (con compañeros/as, o en reuniones de trabajo)Formación en seminarios o en pequeños gruposAutodidacta

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

100

de economía social, organización representativa). En este primer grupo

dentro de la vertiente empresarial nos encontraríamos que los

departamentos de recursos humanos y el propio departamento de trabajo

representan el 11,2% y el 9,3% de las respuestas respectivamente. El

segundo grupo compuesto por la vertiente institucional (organización

representativas y sindicatos) supone el 17,1%, correspondiendo el 13,3% y

el 3.8% de las respuestas respectivamente.

En segundo lugar aparecen medios formales e impersonales tanto de

carácter tradicional (carteles, publicidad directa, prensa), como relacionados

con las nuevas tecnologías (intranet, internet, boletines informáticos). En

este grupo se concentran casi la mitad de las respuestas a la pregunta cual

fue el medio de información a través del cual le llego la información sobre los

cursos. Los medios relacionados con nuevas tecnologías suponen 11.5%

correspondiendo el 7,2% a la intranet y el 4.3% a los boletines electrónicos.

Todavía se encuentran muy por encima medios más tradicionales como la

prensa con un 13.1% y los carteles y publicidad directa en la empresa un

18.4%.

El último grupo siempre relevante sería de manera informal a través

de amigos/as, compañeros/as, que representa el 14% de las respuestas

totales.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

101

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración

Propia

En las sociedades laborales destaca la relevancia como canal de

información sobre la oferta formativa de las redes informales (amigos/as y

compañeros/as), mientras que en la cooperativas destaca una proporción

superior de uso de los carteles y publicidad directa en la empresa. En este

sentido es necesario tener en cuenta de nuevo las características

empresariales definitorias de ambas entidades (tamaño, estructura, etc) que

fomentan unas vías más informales o más institucionalizadas.

Gráfico 24Medios de información sobre cursos

Departamento RRHH de laempresa11,2%

Organización representativa13,3%

Otros5,2%

De manera informal14,0%

Sindicatos representaciónlegal de los trabajadores/as

3,8%

Responsable de cadadepartamento

9,3%

Anuncio en Prensa13,1%

Boletines electrónicos4,3%

Carteles o publicidad directaen la empresa (folletos etc.)

18,4%

Páginas de Internet /INTRANET

7,2%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

102

Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia

4.7 FORMACIÓN CONTINUA REALIZADA Y

PREFERENCIAS FORMATIVAS.

Siguiendo el esquema ya expuesto en el apartado de encuesta a

gerentes y responsables de formación se estableció una tipología de

diferenciación de las acciones formativas realizadas: Por un lado áreas de

conocimiento genéricas , por otro acciones propias de la economía social y

en tercer lugar acciones específicas del sector en el que se encuadra.

Existe cierto paralelismo entre las respuestas aportadas en el

cuestionarios de gerentes y el cuestionarios de trabajadores/as y/o

socios/as, especialmente en el predominio de informática y nuevas

tecnologías, más de uno de cada 4 cursos se orientan a esta área de

11,6

7,0

5,3

20,7

9,1

10,7

11,9

3,4

13,9

6,4

14,6

7,02,9

14,9

9,2

11,1

19,0

5,1

12,4

3,8

50,0

50,0

31,8

18,2

13,6

13,6

18,2

4,5

37,5

37,5

25,0

14,3

28,6

28,6

28,6

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cooperativa Sociedad Laboral Mutualidad Fundaciones Empresas deInsercción

Centros especialesde empleo

Gráfico 25Medios de información por tipo de entidad

Anuncio en Prensa Páginas de Internet /INTRANETBoletines electrónicos Carteles o publicidad directa en la empresa (folletos etc.)Responsable de cada departamento Departamento RRHH de la empresaDe manera informal Sindicatos representación legal de los trabajadores/asOrganización representativa Otros

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

103

conocimiento transversal. En un segundo término con más de uno de cada

diez cursos de las respuestas totales se encuentra la formación en

prevención y riesgos laborales otra formación de carácter transversal. En

tercer lugar con el 9,7% de las respuestas aparece los cursos de gestión y

administración, seguido de la formación en recursos humanos y organización

con el 8.1%, producción y tecnología con el 7,5% y calidad y medio

ambiente con el 6.4% de las respuestas emitidas. Los cursos específicos

sectoriales representan algo más de uno de cada veinte cursos realizados

(5.8% del total de las contestaciones emitidas).

Los cursos propios de economía social, en su conjunto sólo

representan el 7.1% de los cursos realizados, siendo los cursos de

Administración y Gestión de Empresas y la Legislación de Economía Social

los grupos más relevantes que se están haciendo en la actualidad.

Una conclusión relevante es el hecho de que las preferencias

formativas de los/as trabajadores/as y/o socios/as no resultan equivalentes a

la formación realizada, existiendo cierta disfunción entre oferta y demanda

formativa en la economía social. Destaca la existencia de menores

proporciones en la percepción de necesidad de la formación transversal

(principalmente cursos de prevención de riesgos laborales, informática y

nuevas tecnologías) que las proporciones de formación realizada de este

tipo. Los cursos de carácter transversal resultan menos interesantes para

los/as trabajadores/as y/o socios/as entrevistados/as si se toma como

referencia el nivel de formación realizada y se compara con las preferencias

formativas de los/as trabajadores/as y/o socios/as. Por otro lado se observa

que la formación más especifica es más demanda en la actualidad por los/as

trabajadores/as y/o socios/as que la proporción en la que se está recibiendo:

comercial ventas, economía y finanzas, producción y tecnología,

administración y gestión y recursos humanos y organización. Estas

preferencias probablemente están relacionadas con las demandas

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

104

productivas al haber un fuerte peso de departamentos como Administración

y Contabilidad, Producción y Dirección y Gerencia en el colectivo estudiado.

En esta línea de análisis hemos visto con anterioridad como la

adecuación al puesto y todos los aspectos que ayuden a la mejora de la

productividad del trabajador/a son muy valorados por nuestro colectivo.

Es necesario señalar también que frente a un nivel escaso de

formación en áreas específicas de economía social se observa una

demanda superior por parte de los/as trabajadores/as y/o socios/as, sin

olvidar siempre que estamos hablando de proporciones muy bajas dentro del

conjunto de la formación realizada y deseada.

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia.

Por sectores económico, se observa ciertas tendencias dentro de las fuertes

matizaciones que nos ofrece el error muestral paso a enumerar. Serían

tendencias para estudiar en un futuro con mayor profundidad en futuros

estudios.

Tipología de CursosCursos

RealizadosPreferencias formativas Indice 100

Informática/tec información 27,1 17,8 66Salud Laboral/Prevención Riesgos Laborales 11,3 7 62Gestión/Administración 9,7 11,7 121Recursos Humanos Organización 8,1 9,2 114Produccion Tecnología 7,5 9,6 128Calidad Medio Ambiente 6,4 4 63Específicas Sectoriales 5,8 7,8 134Habilidades Personales 5,7 5,9 104Legislación 4,1 5,7 139Economía y finanzas 4 6 150Otras 3,1 2 65Administración y Gestión de Empresas de E.Social 2,4 4,7 196Comercial Ventas 2,2 4,1 186Legislación de E.Social 1,6 1,5 94Otras Acciones Específicas 0,5 1,7 340Asesoramiento 0,4 1 250

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

105

• En agricultura destaca la formación en Producción/tecnología,

específicas sectoriales y salud y prevención de riesgos

laborales.

• En industria destacaría la formación realizada en el área de

conocimiento de producción/tecnología.

• En comercio y hostelería señalar la formación transversal del

tipo de informática y salud y prevención de riesgos laborales.

• En transporte y almacenaje resalta la formación en informática

y gestión y administración.

• En intermediación financiera se destaca la formación en

Calidad y economía y finanzas.

• En actividades inmobiliarias, alquiler y servicios a empresas

gestión y administración, resalta los cursos en Recursos

Humanos y organizaciones.

• En educación señalar la relevancia de la formación en

informática y nuevas tecnologías.

• En el sector de las actividades sanitarias y veterinarias se

centra la formación en producción tecnología y formación

especifica sectorial.

• En las actividades y servicios sociales señalar la formación en

recursos humanos y organización.

Tipología de Cursos Agricultura Industria Producción y

Distribución Construcción Comercio y

Hostelería Transporte, Almacenaje

Gestión/Admón.. 7 9,5 34,1 5,1 10,2 15,6 Legislación 1,2 3,5 0 0 1,6 3,4 Economía / Finanzas 4 6,8 0 4,3 1,6 2,3 Producción/ Tecnología

14,5 15,7 11,2 1,5 3,7 1,2

Comercial/Ventas 4,7 2,4 0 0 4,2 0 RRHH/Org. 0,7 6,3 0 1,5 1,5 1,9 Informática/Tec. Inf. 26,7 22,5 0 30,1 38,4 42,5 Calidad/Medioamb. 3,9 3,8 7,7 14,2 2,7 7,2 Habilidades personales

1,6 2,3 31,7 5,7 8,6 1,4

Salud Laboral/Prevención

20,4 12,7 7,7 21,3 21,2 8,7

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

106

Admon. Y Gestión 0,7 3,6 0 3,6 0 2,4 Legislación en Economía

2,6 3,8 0 2,4 0 0

Inserción laboral 0,4 0 0 0 0 0 Asesoramiento 0 0 0 0 0 0 Otras acciones espec. 0,7 0,5 0 0 1,5 1,9 Específicas sectoriales 9 4,5 7,6 1,7 1,5 9 Otras 1,9 2 0 8,5 3,4 2,5

Intermedicación Financ.

Actividades Inmobiliarias y alquiler de servicios a empresas

Educación Actividades Sanitarias y veterinarias

Actividades y Servicios sociales

Total

Gestión/Admon. 9,2 18,7 5,1 0 7,2 9,4 Legislación 5,5 9,1 3,9 0 7 4 Economía / Finanzas 8,7 5,1 1,8 0 0,3 3,8 Producción/ Tecnología

6,6 2,7 3,5 20,4 2,4 7,9

Comercial/Ventas 0 4,3 1,8 0 2,4 2,4 RRHH/Org. 9,6 15,2 7,9 10,2 20,1 8,1 Informática/Tec. Inf. 20,5 23,2 34,7 19,2 23,7 27,3 Calidad/Medioamb. 22,7 2,3 8,1 0 7,7 6,4 Habilidades personales

1,8 10,1 9,6 4,4 6,9 5,6

Salud Laboral/Prevención

7,3 3,9 6,6 16,3 5,8 11

Admon. Y Gestión 4,3 0 0,4 10,2 3,9 2,3 Legislación en Economía

0 0 0,5 0 1,6 1,7

Inserción laboral 0 0 0 0 0 0 Asesoramiento 2,2 2,3 0,4 0 0 0,4 Otras acciones espec.

0 0,8 0,4 0 0 0,6

Específicas sectoriales

0 0,8 7,8 19,3 7,9 5,7

Otras 1,8 1,5 7,2 0 3,1 3,3

Fuente: Encuesta Estudio Descriptivo sobre la formación continua en la economía social. Elaboración Propia.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

107

4.8 CONCLUSIONES.

Como se ha podido contratar con el trabajo cualitativo realizado el

perfil cuantitativo del trabajador/a y/o socio/a de la economía social coincide

en gran medida con la percepción que del mismo tiene Administración y

Sindicatos. Así el análisis de nuestra encuesta corrobora parte de la imagen

que del trabajador/a y/o socio/a de la economía social se tiene:

• Más mujeres que en la población ocupada española

• Más joven.

• Con empleo más estable al existir una menor temporalidad y

una alta proporción de trabajadores con el doble papel de

socio/a y trabajador/a.

Al mismo tiempo habría que añadir otras características relevantes

como un elevado nivel formativo y un menor tiempo de estancia en el trabajo

resultado fuerte dinamismo y el nacimiento constante de nuevas

cooperativas y sociedades laborales.

Los factores sociodemográficos más decisivos del colectivo que ha

recibido formación continua en los últimos tres años serían un nivel formativo

más elevado, cierta feminización de este grupo y una mayor durabilidad en

el empleo. Desde el punto de vista socioeconómico las cooperativas

españolas están realizando un mayor volumen de formación continua que

las sociedades laborales, sectorialmente destacar agricultura y servicios

frente a industria y construcción más deficitarios en el desarrollo de la

formación continua en sus empresas.

Los factores principales que están incidiendo en no realización de

formación continua serían la falta de tiempo o incompatibilidad horaria, la

carencia de oferta formativa o falta de información de la misma. En este

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

108

sentido se debe trabajar para suavizar ambos obstáculos. Por un lado por

una política donde se incentive la formación, evitando en lo posible las

contradicciones entre la vida laboral y personal. Por otro generando una

mayor interés desde las empresas de economía social por la difusión y

generalización de una oferta formativa adecuada.

Los/as trabajadores/as y/o socios/as de la economía social muestran

una interiorización de la pertinencia y necesidad de la formación continua

como instrumento de mejora de la calidad de su trabajo cotidiano valorando

los efectos que en la optimización de su quehacer cotidiano tienen por

encima de aspectos promocionales dentro y fuera de su propia empresa. Es

por ello que los aspectos funcionales e instrumentales de la formación

continua son los más valorados frente a los que hacen referencia al proceso.

Es por qué y para qué de la formación se acepta y se valora, lo que se

cuestiona es el cómo y es en este aspecto donde se debe trabajar.

La experiencia previa con la formación continua convierte al

trabajador/a y/o socio/a en más crítico a la hora de diagnosticar las fisuras

del sistema, sobre todo relacionadas con el proceso formativo (burocrático,

formal, aburrido, académico), pero así mismo le hace menos indiferente.

Para quienes no han recibido formación los aspectos claves que se

reclaman son la accesibilidad, la concreción y la especialización.

Los resultados de esta encuesta nos muestran también una clara

demanda de adecuación a las necesidad productivas cotidiana del

trabajador/a y/o socio/a, así como a su tiempo de trabajo, y una mayor

difusión de la oferta existente. Una parte significativa de los/as

entrevistados/as manifiesta no haber sido consultado sobre sus necesidades

y preferencias formativas, queda pues un camino que recorrer todavía en el

campo del diagnóstico de necesidades para evitar esta disfunción latente

entre la oferta y la demanda formativa en economía social.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

109

Estas disfunciones aparecen claras en las preferencias temáticas de

la formación futura más orientada a la formación sectorial que a la formación

transversal que se esta realizando actualmente, mayor adecuación con el

quehacer cotidiano de su puesto de trabajo. También se observa una

tendencia hacia modelos formativos más cortos como los seminarios y

grupos de trabajo incluso semipresenciales, donde queda una brecha abierta

para introducir temáticas especificas del economía social, con un papel muy

marginal en la formación continua realizada hasta el momento.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

110

CAPÍTULO 5 LA ECONOMÍA SOCIAL Y SU FORMACIÓN CONTINUA DESDE LA ÓPTICA DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LOS SINDICATOS

5.1 Introducción

El presente capítulo propone aproximarse a la Economía Social y su

formación desde los puntos de vista de dos actores sociales, Sindicatos y

Administraciones, muy diferentes tanto por sus características como por la

posición que adoptan en relación con la Economía Social. Pero que, en el

presente estudio, son contemplados en su calidad común de agentes externos a este ámbito de actividad económica que comparten el escenario en el que se construye y desarrolla la actividad asociativa, económica y formativa de cooperativas, sociedades laborales, centros

especiales de empleo, empresas de inserción, mutualidades, fundaciones y

el resto de empresas que la conforman este tipo de actuación económica así

como de las estructuras intermedias de apoyo de la Economía Social. Planteamiento que entendemos justifica su tratamiento conjunto en este

capítulo.

5.2. La Administración y la Economía Social. 5.2.1. La relación de las Administraciones con la Economía

Social: Conocimiento, Percepción y Valoración.

Las Administraciones parecen haber apostado por la Economía Social:

o Apuesta reflejada en el desarrollo de programas de promoción activa

del sector o en la creación de órganos específicos: a nivel central y

autonómico, con presupuestos propios, cuyo objetivo es la

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

111

promoción de estas empresas (fundamentalmente cooperativas y

sociedades laborales).

o Apuesta apoyada en la percepción del papel fundamental del sector

en la generación de empleo (de empleo estable y de calidad), la

incorporación al mercado laboral de colectivos con dificultades

especiales para ello (jóvenes, mujeres, parados de larga duración,

personas con discapacidad, minorías étnicas y, en los últimos

tiempos, inmigrantes), en la cohesión social y el desarrollo local, en la

localización de nuevos yacimientos de empleo y en cubrir

necesidades sociales que no son económicamente muy rentables.

Pero se trata de una apuesta no generalizada: por un lado, por inscribirse

fundamentalmente en ámbitos relacionados con el desarrollo empresarial y

el fomento del empleo; por otro, por tener un desarrollo territorial desigual marcado por las prioridades de la política de empleo y las peculiaridades del

sector en cada comunidad autónoma (sectores de actividad, desarrollo

fórmulas jurídicas,...). Apuesta que, además, no parece haber travesado la estructura fragmentada característica de la administración en todos sus

niveles (nacional, autonómico y local) y que no ha conseguido instalar un

discurso uniforme ni sistemático sobre la Economía Social que permita

construir una imagen, un reconocimiento y un conocimiento consistente

en torno a este término.

De acuerdo con los resultados del estudio, entre los representantes de la

administración parece existir una frontera entre:

a. Aquellos representantes de la administración que manejan /un/

discurso consistente y articulado sobre la Economía Social.

b. Aquellos que tienen una imagen fragmentada del mismo.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

112

a. Las personas que trabajan directamente en el sector / con el sector identificado como tal parecen contar con un discurso consistente y

articulado sobre la Economía Social desde el que articulan su relación y

actuación en relación al sector. Pero no se trata de un discurso único, ni

compartido por todas las personas entrevistadas; sino que entre ellos se

han podido identificar dos líneas básicas de percepción y conceptualización de la Economía Social:

a.1. CONCEPCIÓN OPERATIVA - PRAGMÁTICA: Ante la percepción

de dispersión de conceptos y planteamientos optan por definir la

Economía Social desde un punto de vista jurídico – administrativo, ligado

a dos formar jurídicas específicas: cooperativas y sociedades laborales.

a.2. CONCEPCIÓN GLOBAL: Desde esta perspectiva el sector quedaría

definido por los siguientes rasgos: Son empresas que no poseen un afán

en función del capital aunque su actividad se inscribe en el mercado, con

planteamientos democráticos, al servicio del ciudadano y cuyas

actividades tienen un interés general. Aunque la posición más extendida

parece incorporar al Tercer Sector dentro de la Economía Social, algunos

de los entrevistados han manifestado sus dudas con respecto a la

conveniencia de extender sus límites a los terrenos de lo no lucrativo,

desde su punto de vista, fuera de la lógica empresarial y del mercado en

el que se inscribe.

b. Aquellos representantes de la administración entrevistados que conocen

el sector de forma tangencial tienen una imagen fragmentada del mismo:

es lo que ocurre con los distintos ministerios u organismos autonómicos

que se ocupan de estas empresas en la medida en que se cruzan en sus

campos de acción (ejemplo: el Ministerio de Hacienda de su fiscalidad)

pero lo hacen sin una visión global y acotada del sector.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

113

Su mirada, sus actividades... se relacionan con trabajadores y empresas

cuyo eje de diferenciación y vinculación con el organismo de la

administración es el sector de actividad económica, sector en el que

conviven (sin diferenciarse) con otras formas jurídicas, por lo que su

relevancia como tal, su peculiaridad, queda diluida. Estas personas

cuando intentan reconstruir la identidad, las características del sector de

la Economía Social lo hacen a partir de dos conceptos: (1) Cooperativas

o cooperativismo; (2) Interés social de sus actividades. Pero se trata de

un acceso y de un conocimiento que no permite acabar de cuajar una

imagen consistente y con identidad propia de la Economía Social.

En el desarrollo de las acciones dirigidas al fomento de la economía social

por parte de los organismos, las estructuras de apoyo de la Economía Social cumplen funciones esenciales reconocidas por los representantes de

los distintos organismos:

o Como mediador entre la administración y las empresas;

o Como interlocutor representativo del sector ante la administración;

Estas estructuras conforman una red compleja (y que en ocasiones se

superpone) debido a la convivencia de varios criterios de organización:

Territorial, por sectores de actividad, por identidad jurídica. Se trata de una

red que muestra su operatividad y adaptación al contexto administrativo en

su doble articulación: por sector de actividad y por Comunidades

Autónomas; de forma que cada organismo parece establecer relación con

una de estas estructuras como interlocutor habitual que para ellos

representa a la Economía Social en su ámbito de actuación territorial o

sectorial.

Así, desde la Dirección General de Fomento de la Economía Social y

Fondo Social Europeo se identifica como referente (modelo que

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

114

representa) e interlocutor fundamental en el ámbito de la Economía

Social en España a CEPES; por otro lado, entidad de reconocido

prestigio en Europa. Pero la visibilidad del sector a través de las estructuras intermedias de apoyo

también presenta sus huecos:

Así, desde el Institut de Promoció i Formació de Cooperatives de la

Generalitat de Catalunya se percibe el sector como un sector que no

está organizado --lo que dificulta la comunicación con el mismo--,

aunque se plantea como una situación en vías de solución gracias al

proceso iniciado de constitución de una plataforma integrada por los

principales representantes de la economía social que sirva como

interlocutor con la administración (Declaración del 11 de julio de 2002,

Palau de la Generalitat).

Además, desde el punto de vista de algunos de los representantes de

la administración entrevistados en el estudio, se plantea un punto

débil en lo que se refiere a su presencia a nivel local.

5.2.2. Las Administraciones y la Formación Continua en el ámbito

de la Economía Social.

Los resultados del estudio han hecho patente que los organismos de la ADMINISTRACIÓN más próximos a la Economía Social (los que tienen un conocimiento estructurado) no participan en la Formación Continua de forma directa por lo que desconocen de forma generalizada sus

características así como las de los Acuerdos Nacionales de Formación Continua:

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

115

Es excepcional el que manifiesten un conocimiento que vaya más allá

de la valoración positiva de la incorporación de la Economía Social al

sistema de forma explícita en los III Acuerdos de los representantes

más próximos al sector.

Esta falta de relación con el Sistema de Formación Continua se debe a que,

como se ha dicho, los organismos más próximos a la Economía Social son

aquellos ligados a la promoción empresarial y/o de la Economía Social.

Que, en el caso de la administración central, en su momento

transfirieron sus competencias en Formación Ocupacional a las

autonomías y nunca han participado en el sistema de Formación

Continua (vía FORCEM o vía Fundación Tripartita para la Formación

en el Empleo).

En el caso de los organismos autonómicos, son los que desarrollan

políticas de Formación Ocupacional de su territorio y, en ocasiones,

algunos programas dirigidos a trabajadores (ocupados o

desempleados) pero que aún no han recibido las competencias en

Formación Continua ni tienen información sobre los III Acuerdos

Nacionales de Formación Continua.

En ambos casos (o sea, desde las administraciones estatales y las

autonómicas), desde su ámbito de actuación de fomento del empleo y/o

fomento de la Economía Social, desarrollan acciones de divulgación, información y formación específica en economía social fuera de la lógica y formato de la formación continua. Mediante estas acciones y

programas se ha ido conformando un sistema paralelo de formación específica en economía social de los trabajadores ocupados y en paro, de

carácter complementario a la oferta de los sistemas de formación profesional

ocupacional y continua financiada con fondos públicos nacionales,

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

116

autonómicos y, generalmente, con la cofinanciación del Fondo Social

Europeo, en el que participan de forma más o menos activa las estructuras

intermedias de apoyo de la Economía Social en varios momentos de su

programación, gestión y desarrollo.

5.3. Los Sindicatos y la Economía Social.

5.3.1. La relación de los sindicatos con la Economía Social:

Conocimiento, percepción y valoración de la Economía Social.

Todos los representantes sindicales entrevistados en este estudio (UGT y

CCOO) reconocen la importancia de la Economía Social en nuestro entorno

económico y social como un tejido empresarial que genera riqueza y empleo

a través de formas de organización de las relaciones laborales distintas,

alternativas, a las de las empresas “tradicionales” o “normales”, más

democráticas e igualitarias, participando en un marco de cohesión social.

Desde estos atributos básicos que conforman la base compartida del

discurso de los representantes sindicales entrevistados, sienten que se trata

de un sector próximo a ellos desde el punto de vista ideológico. Este reconocimiento como sector y como sector afín, no emerge de un

conocimiento generalizado articulado en un discurso sistemático, uniforme y compartido corporativamente. De acuerdo con las entrevistas

realizadas, el conocimiento y la percepción de la Economía Social por parte

de los sindicatos se articula de acuerdo a estructuras y funcionamientos

discursivos semejantes a los de la Administración, recogidos en el epígrafe

anterior, y que tiene algunos rasgos peculiares:

a. Aquellos que tienen un conocimiento fragmentado que no les

permite construir una imagen consistente del sector más allá de su

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

117

relevancia social son personas que parecen acceder a la realidad de

la Economía Social desde la experiencia personal o desde la actividad

profesional y/o sindical con empresas y trabajadores inmersos en la

estructura sectorial del mercado y del propio sindicato. En este

segundo contexto de relación la peculiaridad de su identidad jurídica

se diluye.

Tienen acceso y usan el término Economía Social e intentan reconstruir

su sentido a través de campos de sentido relacionados con el

cooperativismo y su interés social pero sin disponer de un discurso que le

permita organizar esta realidad y llenarla de significación.

b. Aquellos representantes sindicales entrevistados que trabajan en el

ámbito de la Formación Continua son los que parecen manejar un

discurso más consistente y articulado sobre la Economía Social,

pero que presenta un importante punto de fisura: se trata de un

discurso no fijado ni compartido corporativamente en relación a la

integración de las entidades sin ánimo de lucro, de las entidades

relacionadas con la discapacidad,... del Tercer Sector dentro del

marco de la Economía Social, que se manifiesta de manera más o

menos explícita o crítica.

En ambos casos, lo peculiar de las empresas de la economía social (su

fórmula jurídica, su cultura participativa y democrática) se diluye o pasa a segundo término cuando se sitúan dentro de la lógica sectorial que,

desde el punto de vista sindical, atraviesa el mercado y a las empresas, y

que está en la base de la organización de la propia acción sindical,

definiendo su identidad y su posición con respecto a los otros agentes

sociales: Las empresas de economía social son empresas que están y

deben competir en un mercado que se organiza sectorialmente.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

118

De forma que mantienen una percepción de las peculiaridades de la economía social limitada: son diferentes en cuanto forma jurídica pero la

identidad sectorial es el eje de posicionamiento en el mercado, y en este

sentido, la vía de asimilación de estas formulas jurídicas a las demás. De ahí

que, los sindicatos se aproximen a una realidad sectorial, en la que las

empresas de economía social tienen un peso específico en convivencia con

otras formas empresariales, sin hacer diferencias.

5.3.2. Los Sindicatos y la Formación Continua en el ámbito de la

Economía Social.

La Formación Continua constituye una preocupación central de los

sindicatos:

o Atribuyen un valor fundamental a la formación como “elemento que

ayuda a que las empresas pues puedan ser más competitivas”

(Entrevista representante sindical 3).

o Es un área de reivindicación sindical fundamental: el acceso a la

formación es un derecho del trabajador.

o Participan de forma activa con la administración y las organizaciones

empresariales (en la FORCEM y Fundación Tripartita para la

Formación en el Empleo) en la articulación y gestión del sistema

(Acuerdos).

o Forma parte de su actividad, de los servicios que ofrecen a los

trabajadores a los que representan.

En este sentido, la formación parece atravesar la actividad y la estructura

sindical (frente la compartimentación y fragmentación que se ha visto en la

Administración).

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

119

En este contexto, los sindicatos se perciben apoyando las iniciativas formativas de la Economía Social:

a) En un principio, incorporando en sus Planes Intersectoriales acciones

dirigidas a colectivos del sector (reconocidos o no como tales por las

personas entrevistadas: colectivo discapacidad) que no negociaban

convenios colectivos e, incluso, desarrollando acciones formativas

específicas (en el caso de Comisiones Obreras).

b) Como artífices fundamentales de la incorporación de la Economía Social

en el Sistema de Formación Continua a través de los III Acuerdos

Nacionales de Formación Continua:

“los sindicatos asumieron la defensa y la incorporación de todos los sectores de la economía social a los III Acuerdos y que pudieran acceder a las iniciativas de formación que estaban en el mismo” (Entrevista representante sindical)

Esta apertura del sistema se plantea como un logro sindical frente a la

oposición de la patronal y la indefinición de la administración. Pero se trata

de un apoyo que no se ajusta (ni se puede ajustar) a las reivindicaciones del sector :

Se trata de reconocer lo específico y su derecho a la formación,

buscando vías que permitan el desarrollo de una formación

específica en economía social

Pero sin abandonar principios desde los que los sindicatos

entienden la formación de los trabajadores:

“...pero es que no está hecho los planes para ver la entidad jurídica de las empresas, sino porque seguimos creyendo los agentes sociales que la formación para trabajadores ocupados va muy ligada al propio sector al que pertenece. Porque sí es

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

120

verdad que hay una formación transversal que va para muchos sectores o para distintos sectores, pero si lo que queremos es una competitividad de las empresas y una promoción personal del trabajador dentro de las empresas, la formación tienen que ir encaminada dentro de lo que necesita el sector al que pertenece (...) los sindicatos queremos que sea así, porque creemos que es la forma de que luego se convierta la formación en un bagaje que le pueda servir al trabajador para seguir prosperando dentro de su propia empresa o de su propio sector” (Entrevista responsable sindical 1)

Principios y lógica que definen los planteamientos formativos,

pero que van más allá de estos ya que están en la base de su papel y poder dentro de la estructura global y el sistema de

negociación en el que participan con la administración y los

representantes empresariales.

Desde estos planteamientos los representantes sindicales consideran que el

sistema recogido en los III Acuerdos es un sistema abierto a las empresas

y trabajadores con independencia de la identidad jurídica. En el que la

Economía Social (empresas y trabajadores) tiene las mismas posibilidades

de participación en los planes de formación, permisos individuales y

acciones complementarias que cualquier otro tipo de empresas. Y, además,

tiene la posibilidad de desarrollar planes de formación específica.

Por otro lado, los sindicatos desarrollan un papel activo en la Formación

Continua del sector pero no mediante planes específicos sino en la medida

en la que empresas, colectivos y trabajadores del sector participan en su

oferta formativa.

Dentro de su posición de apoyo y respecto a los ámbitos propios se

manifiestan abiertos a la incorporación de acciones de formación en

planes intersectoriales y sectoriales dentro de los límites de sus planes.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

121

Por último, son muchos los aspectos críticos que los representantes

sindicales destacan y que afectan al sistema en su conjunto:

1) La falta de continuidad del sistema.

2) Las limitaciones que impone el marco de desarrollo dentro de los

Presupuestos Generales del Estado.

3) Aunque se considera lógica la entrada de la Administración dentro del

sistema no ha respondido a las expectativas de los agentes sociales

sobre todo en el sentido de agilización de la gestión. Al contrario, su

incorporación se asocia con los siguientes problemas:

o Falta de claridad por parte de la administración sobre cual es su

papel;

o Aproximación a la Formación Continua desde planteamientos

inadecuados derivados de su experiencia en la Formación

Ocupacional.

o Cambios importantes en los procesos de decisión y proceso de

deterioro de las relaciones entre agentes sociales.

o Problemas de comunicación de los que derivan una imagen social

negativa de los agentes que participan en la gestión de la

Formación Continua

Mirando al futuro de Formación Continua, en un contexto marcado por la

espera de decisiones en el momento de realización del estudio, los

responsables sindicales proponen la necesidad de plantearse algunas

cuestiones y cambios importantes:

1) La necesidad de cerrar el sistema de formación profesional

2) Respetar el modelo actual de Formación Continua construido desde la

demanda de los trabajadores y los empresarios frente al modelo de la

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

122

Formación Ocupacional (construcción desde la oferta de los centros

educativos).

3) Procurar la continuidad del sistema superando los límites impuestos por

la lógica anual de los Presupuestos del Estado.

4) Construir un sistema flexible adaptado a las peculiaridades de los

trabajadores, sus tiempos,...

5) Promover un sistema de gestión que permita reflexionar, incorporar al

sistema los resultados del seguimiento y la evaluación de las acciones

formativas y su incidencia en los puestos de trabajo y en la

competitividad empresarial.

6) Mantener un sistema en el que no se pueda cuestionar el lugar de las

empresas de la economía social logrado en los III Acuerdos.

5.4. La Formación Continua, un elemento estratégico para el desarrollo de la Economía Social.

5.4.1. Fortalezas y Debilidades de la Economía Social.

Administración y sindicatos comparten un diagnóstico que constituye el

punto de arranque desde donde articulan la formulación de las necesidades

formativas atribuidas al sector de la Economía Social: Las características

que constituyen los rasgos de identidad básicos de las empresas y entidades

que conforman el sector de la Economía Sociales plantean su fuerza y su potencialidad pero también muestran algunas de sus debilidades más

importantes. Se trata de debilidades fundamentalmente relacionadas con la

cultura empresarial del escenario en el que nacen y viven estas empresas:

o En general, en nuestra sociedad se tiene una cultura del empleo no

activa y dependiente (trabajo por cuenta ajena) que lleva a limitar la

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

123

búsqueda en la dirección del autoempleo / emprendedores; lo que lleva a

cuestionar los motivos que llevan a montar este tipo de empresas

(¿filosofía o subvenciones?) y a asistir al nacimiento de proyectos

viciados que ponen en peligro su viabilidad:

o Los socios - trabajadores no conocen este modelo empresarial, su

funcionamiento ni lo que supone; lo que puede tener graves

consecuencias en el desarrollo y vida del proyecto;

o La falta de cultura participativa en las empresas del sector:

o La gestión no profesionalizada del sector;

o Falta de consolidación como empresas: gestión, comercialización,...

5.4.2. Las Necesidades Formativas en el ámbito de la Economía

Social. Una apuesta de futuro

En este contexto, la formación es percibida por los representantes de la

administración y sindicatos participantes en el estudio como un elemento

que, si en general es importante para trabajadores y empresas, adquiere

valor de crítico en el caso de la economía social por lo que debería abarcar:

o Desde la información y difusión de carácter general que permita dar a

conocer las fórmulas de la economía social y cambiar la cultura del

empleo entre los trabajadores.

o Formación a lo largo de toda la vida del trabajador.

o Formación que apoye al emprendedor desde el inicio del proyecto

empresarial y le acompañe su proceso de desarrollo.

En cuanto a la Formación Continua plantean la necesidad de una formación

que incida en el proceso de autoaprendizaje que lleve a “imbuir al alumno de

la necesidad de la autoformación” ; en continuo proceso de adaptación al

contexto dinámico de la economía social y que tenga en cuenta las nuevas

tecnología aplicadas a la formación; y que atienda a las siguientes de

necesidades:

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

124

Necesidad de Formación Específica que fortalezca el

proyecto empresarial y lo acompañe a lo largo de su creación,

puesta en marcha y desarrollo:

� Gestión – cada vez más tecnificada

� Profesionalización órganos directivos y gestores

� Cultura participativa:

� Actitud emprendedora:

Necesidad de Formación Especializada (sectorial) y

transversal que permita insertar a la empresa en el mercado y

alcanzar y/o mantener su competitividad.

Formación cuya meta sea construir una empresa:

De puertas para dentro participativa, con una gestión ágil y activa. De puertas para fuera, competitivita en el mercado.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

125

5.5. Una Aproximación al Escenario actual de desarrollo de la Economía Social y de su Formación Continua: Límites y Posibilidades para el Futuro.

El análisis de las entrevistas realizadas con representantes de las

administraciones y de los sindicatos ha permitido identificar tres dimensiones

fundamentales de este doble escenario en el que se construye la presencia y

las posibilidades de desarrollo de la formación continua del sector. Ya han

sido recogidas a lo largo de los epígrafes anteriores pero en este punto son

retomados de forma explícita, y por su relevancia, a manera de

conclusiones.

5.5.1. Visibilidad de la Economía Social.

Como se ha visto Sindicatos y Administración no muestran un conocimiento

generalizado, sistemático ni uniforme de lo que es la Economía Social. Este

desconocimiento parece reflejar una situación general del sector en España

con importantes repercusiones en el escenario de la Formación Continua.

La Economía Social es un sector no identificable de forma directa y cuya

visibilidad requiere ser construida mediante un trabajo discursivo que lo

haga visible, identificable como sector:

o En torno a un término que aglutine;

o Que descubra lo que hay detrás de él: empresas que abarca,

características específicas y diferenciadoras,... nueve millones de

empleo en la Unión Europea.

o Que supere: a) Los posibles atributos negativos asociados al

cooperativismo activos aún en algunos lugares: vinculación con

pobreza, momentos de crisis económica o reconversiones

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

126

industriales,... b) Y los debates abiertos sobre lo que es o no es

las fronteras con otros conceptos como tercer sector o economía

solidaria...

o Con un interlocutor identificable;

o Con una presencia que abarque: nacional - autonómico - local

Se trata de un trabajo discursivo costoso al partir de un sector complejo,

diverso y situado en los límites:

o Diverso en cuanto formas jurídicas;

o Multisectorial;

o Inmerso (o llamado a ello) en el mercado sectorial pero con intereses

y filosofía que lo diferencian de las empresas mercantiles

tradicionales;

o Empresas que necesitan ser competitivas, profesionales pero cuyo

criterio prioritario no es el beneficio;

o Con una cultura de empresa y del trabajo peculiar en la que el

trabajador es socio y empresario al tiempo.

En el que:

LO VISIBLE NO LO IDENTIFICA: SECTOR DE ACTIVIDAD LO QUE LO CONSTITUYE COMO ECONOMÍA SOCIAL (FILOSOFÍA Y CULTURA EMPRESARIAL) NO ES VISIBLE

En el sentido de hacerse presentes y visibles como sector destaca el

papel de las asociaciones (estructuras intermedias de apoyo) de la

Economía Social trabajando en torno al término /Economía social/ ya que

permite a sindicatos y administración: Personalizar, reconocer, concretar y

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

127

ubicar un interlocutor con el que trabajar y al que referirse de forma integral.

En este sentido, los entrevistados, fundamentalmente los representantes de

la administración, plantean la necesidad de un interlocutor único que

supere la fragmentación sectorial, jurídica y territorial asimilándose al modelo

patronal.

Consciente de este problema de visibilidad la Administración Central vio la

necesidad de crear un Consejo para el Fomento de la Economía Social que con la presencia de todos aquellos ministerios que tienen que ver con el

sector (todas las CCAA que lo soliciten, la Federación Española de

Municipios y las asociaciones de la Economía Social con CEPES como

cúpula de ellas y 5 expertos nombrados por el Ministerio de Trabajo)

permitiera acceder a todos ellos a una visión global e integrada del sector,

permitir abrir la interlocución. Este Consejo fue creado en 1999 pero no ha

sido puesto en funcionamiento.

5.5.2. Límites en el Escenario Formación Continua financiada por

Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.

Dos son los límites que se cruzan en el escenario de la formación continua

asociados con los agentes sociales analizados en el presente estudio:

De un lado, la doble compartimentación (economía social y

formación continua) de la Administración que lleva a que

Los organismos de la ADMINISTRACIÓN más próximos a la Economía Social (los que tienen un conocimiento estructurado) no participen en la Formación Continua de forma directa.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

128

De otro, el marco sectorial de legitimidad y actuación en el que

se inscriben los sindicatos en relación con los otros agentes

sociales, empresarios y administración: los convenios

colectivos. Lo que les lleva a

Apoyar un reconocimiento y, la consecuente incorporación explícita al sistema de la formación continua, pero siempre dentro de los límites del marco y de la lógica sectorial del mercado. Marco donde las empresas de la economía social son iguales a las demás y se diluyen sus atributos diferenciales que justifican su reconocimiento como sector y una aproximación diferencial.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

129

CAPITULO 6: ACTITUDES DE LOS TRABAJADORES ANTE LA FORMACIÓN A DISTANCIA/TELEFORMACIÓN 6.1. CONDICIONES PARA PARTICIPACIÓN EN CURSOS DE FORMACIÓN ON LINE Promedio de total P37. Participaría en más cursos de formación on line sí… Total Los cursos estuviesen especialmente diseñados para nosotros/as (y no enlatados)

28,49%

Los contenidos estuviesen mejor adaptados a mis necesidades 21,87%Se fomentara el intercambio grupal para que el curso no fuera tan distante y aburrido

21,44%

Recibiera un certificado o diploma homologable de utilidad 21,15%Que al menos algún día fuera presencial para conocer a los profesores y alumnos/as

20,43%

Las conexiones a Internet/ plataforma de Teleformación tuvieran mayores garantías (menos fallos)

20,14%

La oferta fuese diferenciada de la oferta de formación presencial 17,70%La velocidad de las conexiones fuese mayor 17,70%Los materiales didácticos fueran interactivos 16,98%Tuviera acceso a documentación especializada y actualizada 15,97%Resultase un poco más cálida 14,53%Tuviera videoconferencia 14,24%Gran parte de las actividades fuesen simulaciones 13,24%Los cursos tuviera una asistencia técnica rápida y eficaz que resolviese cualquier problema con amabilidad

12,09%

Sirviera al menos para tener acceso a documentación de mayor calidad (de la que suele tener el material de tipo presencial)

11,94%

Tuviera mayores recursos que en formación presencial (más profesores o profesores más especializados, más tutores, etc.,)

11,94%

Existiese mejor acceso a servicios complementarios tales como bibliotecas virtuales, guías, formación complementaria

9,78%

Garantizara la utilización de todos los medios disponibles (foros, chat, videoconferencia etc. y no solo algunos de ellos)

9,50%

El profesorado participante estuviera preparado para esta modalidad

7,63%

No me comprometiese en la realización de demasiadas actividades grupales

3,88%

El número de alumnos/as fuese reducido 3,74%NS/NC 24,03%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

130

Base MUESTRA TOTAL 100,00%6.2. RAZONES QUE LLEVAN A UTLIZAR FORMACIÓN A DISTANCIA POR TRAMOS DE EDAD

Datos P37. Razones relacionadas con …..

Promedio de total

Promedio de De 16 a 24

Promedio de De 25 a 34

Promedio de De 35 a 45

Promedio de Mayor de 45

Oferta formativa/contenidos

22,69% 24,32% 20,14% 23,98% 28,94%

Amabilidad 17,99% 17,57% 15,19% 20,33% 24,18%Metodología didáctica 16,88% 20,72% 15,19% 17,34% 20,51%Técnico 16,04% 16,22% 16,87% 16,67% 15,38%Eficiencia (coste /beneficio)

15,25% 25,00% 13,52% 16,67% 15,38%

Otros 6,91% 10,14% 7,07% 7,48% 6,59%Base MUESTRA TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%NS/NC 24,03% 18,92% 26,15% 21,95% 14,29%Total general

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%Ofer

ta f...

Amabilid

ad

Metodo

l...

Técnic

o

Eficien

ci...

Otros

Promedio de total Promedio de De 16 a 24

Promedio de De 25 a 34

Promedio de De 35 a 45

Promedio de Mayor de 45

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

131

6.3. IMAGEN DE LA FORMACIÓN A DISTANCIA. RESULTADOS GLOBALES EN FRECUENCIA DE RESPUESTA (PORCENTAJES) POSITIVAS NEGATIVAS Media Media P15_2. Imagen formación a distancia:

Total P15_2. Imagen formación a distancia:

Total

Muy recomendable 9,60% Poco recomendable 2,69%Útil 10,46% Inútil 1,15%Eficaz 7,77% Ineficaz 2,88%Interesante 6,91% Aburrida 3,93%Agradable 5,28% Desagradable 1,92%Accesible 8,06% Inaccesible 4,51%Flexible 15,26% Inflexible 3,26%Adecuada 4,70% Inadecuada 2,30%Aplicable 5,57% Inaplicable 1,25%Sencilla 3,84% Compleja 3,55%Rápida 5,76% Lenta 2,78%Cómoda 11,04% Incómoda 4,89%Concreta 2,78% Genérica 4,89%Especializada 5,28% Básica 4,32%Satisfactoria 3,26% Insatisfactoria 2,88%Activa 4,22% Pasiva 4,22%Imaginativa 3,55% Convencional 4,41%Suficiente 1,92% Insuficiente 6,53%MUESTRA 100,00% MUESTRA 100,00

%MUESTRA SI 66,70% MUESTRA SI 66,70%MUESTRA NO 33,30% MUESTRA NO 33,30%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

132

Muy recomendable

Poco recomendable

ÚtilInútil

EficazIneficaz

InteresanteAburrida

AgradableDesagradable

AccesibleInaccesible

FlexibleInflexible

AdecuadaInadecuada

AplicableInaplicable

SencillaCompleja

RápidaLenta

CómodaIncómoda

ConcretaGenérica

EspecializadaBásica

SatisfactoriaPasiva

ImaginativaConvencional

SuficienteInsuficiente

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

133

6.4. IMAGEN DE LA FORMACIÓN A DISTANCIA. FRECUENCIAS DE RESPUESTA EXPRESADAS EN PORCENTAJES

Datos Imagen formación a distancia (adjetivos)

PROMEDIO

Ahorra Tiempo 35,38% Fría 35,08% Flexible 32,15% Innovadora 25,69% Impersonal 24,62% Eficaz 19,85% Accesible 15,54% Rápido 13,08% Exigente 11,08% Aburrida 10,46% Versátil 9,38% Agradable 8,92% Incierta 8,31% ns/nc 8,15% Desmotivadora 7,08% Informal 7,08% Artificial 6,92% Vanguardia 6,31% Comercial 6,00% Estimulante 5,08% Pesada 5,08% Placentera 2,00% Sobrevalorada 2,00% Apasionante 1,54% Innecesaria 1,38% muestra 100,00% Total general

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

134

6.5. VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN A DISTANCIA. (ESCALA DE 1 LA MÁS NEGATIVA A 5 LA MÁS POSITIVA) PROMEDIO DE VALORACIÓN POR TRAMOS DE EDAD

Datos

P 32 Valoración de la formación a distancia

Promedio

De 16 a 24 Mayor de 45

Actividad de los Tutores de teleformación

3,2 3,3 3,1

Calidad materiales didácticos en formato electrónico

3,2 3,2 3,4

Participación alumnado 3,0 3,1 3,1

Participación profesorado 3,0 3,1 3,0

Plataformas de teleformación 3,0 2,8 2,8

Servicios On-line: consultas, bibliotecas, intercambios, chats etc…

3,3 3,0 3,3

Valoración: Adaptación a necesidades individuales

3,1 3,6 3,1

Total general 3,1 3,2 3,1

6.6. GRADO DE ACUERDO CON LAS PROPOSICIONES (ESCALA DE 1 TOTAL DESACUERDO A 5 TOTAL ACUERDO) PROMEDIO DE VALORACIÓN POR TRAMOS DE EDAD

Datos

Valoración de la formación a distancia II Total Mayor de 45

De 35 a 45 De 25 a 34

Uno de los mayores problemas de la Teleformación es su frialdad y la distancia con profesores y alumnos/as

3,6 3,9 3,6 3,5

La formación a distancia todavía no está bien desarrollada

3,4 3,4 3,5 3,4

Si los materiales didácticos fueran mejores en Teleformación participaría en más cursos con esta modalidad

3,1 3,0 3,2 3,1

La formación a distancia solo el útil cuando no es posible de otra forma

3,1 3,3 3,0 3,0

La mayoría de lo que necesitaría aprender no se puede enseñar bien por Internet o a distancia

3,0 3,3 3,0 3,0

Aunque exige un mayor sacrificio por la frialdad y autodisciplina que requiere la formación a distancia es más eficaz y se aprende más

2,8 2,8 2,8 2,8

Total general 19,0 19,6 18,9 18,8

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

135

6.7. INCONVENIENTES DE LA FORMACIÓN A DISTANCIA. FRECUENCIAS DE RESPUESTA EXPRESADAS EN PORCENTAJES

Datos Inconvenientes de la formación a distancia PROMEDIO

Requiere una gran dosis de motivación y autodisciplina

53,6%

Los cursos son muy estandarizados y no se adaptan bien a mis necesidades

45,4%

La relación con los profesores/as es muy fría 33,9% Dificultades técnicas (Las conexiones de acceso al curso no suelen funcionar lo suficientemente bien para seguir los cursos)

32,8%

Es difícil seguir cursos de estas características 32,6% NS/NC 28,5% No facilita el intercambio con otros alumnos/as 26,9% Los conocimientos que necesito no se aprenden bien en cursos de formación a distancia

23,4%

La relación fría a distancia con profesores/as y alumnos/as inhibe mi participación

23,0%

Los materiales que se utilizan suelen estar poco adaptados a la modalidad a distancia

13,7%

Los materiales son de poca calidad 6,4% Otras 4,5% Los tutores no son lo suficientemente buenos como para garantizar el éxito del curso

3,7%

MUESTRA 100,0%

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

136

CAPITULO 7: INFORME SOBRE EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA APLICADAS A LA ECONOMÍA SOCIAL

7.1. Visita de estudio 1 CEPADITE - CEPES (Confederación de Empresas de

Economía Social)

Modalidad: A distancia

Tipo de innovación:

Teleformación para promover experiencias de teletrabajo en discapacitados. Programas formativos personalizados y con contenidos diversos. - una experiencia piloto de teletrabajo para personas con discapacidad. - un telecentro de empleo para ofrecer servicios a empresas innovadoras. - una sinergia de personas que trabajan preocupadas por el empleo y la discapacidad

Objetivos: Facilitar la inserción sociolaboral de personas con discapacidad Generar una experiencia innovadora en la creación de empleo mediante la incorporación de modelos de teletrabajo y fórmulas de autoempleo Contribuir al desarrollo de estrategias, a través del intercambio de experiencias europeas, para impulsar nuevas formas de organización del trabajo Sensibilizar a las empresas para la contratación de trabajadores con discapacidad Experimentar metodologías de formación de trabajadores con discapacidad

Destinatarios: 20 desempleados con distintos grados de discapacitados y distintas necesidades específicas

Recursos

Tecnológicos: Elementos de comunicación de la plataforma: Exchange

Humanos: Profesorado especializado.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

137

Servicios de apoyo Técnicos especializados para realizar el seguimiento

7.2. Visita de estudio 2

OTALORANET MONDRAGON CORPORACIÓN COOPERATIVA

Modalidad: Semipresencial

Tipo de innovación:

Teleformación para directivos

Objetivos: Formación flexible y adaptada a las necesidades con la definición de itinerarios propios de aprendizaje En experimentación con programas de formación para directivos

Destinatarios: Directivos de MCC Recursos

Hosting Propio

Profesionales especializados en teleformación Servicios de asesoramiento al alumnado y servicios de ayuda on line Sistemas de búsqueda de información integrados en la plataforma Servicios habituales de comunicación sincronía y asíncrona Manuales de apoyo para el conocimiento de la plataforma

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

138

7.3. Visita de estudio 3 Red Sorda: Fundosa Social Consulting

Modalidad: Teleformación Tipo de innovación:

Edición de material didáctico con incorporación de video adaptado al lenguaje de signos. Plataforma adaptada al colectivo de personas sordas, incorporando videos en LSE, y posibilidad de correo electrónico a través de videos y videochat. Crear una plataforma de gran capacidad y tecnología de vanguardia capaz de albergar el intercambio colaborativo entre personas con discapacidad auditiva en la que la formación se integra como experiencia piloto aprovechando que en este campo el conocimiento procedimental y de contenidos está más aquilatado y sistematizado.

Objetivos:

La plataforma está diseñada para ir incorporando en diferentes fases todo tipo de experiencias que susceptibles de beneficiarse de esta tecnología. Diseño y elaboración de material multimedia incorporando videos en LSE. Usuarios potenciales: Comunidad sorda: PERSONAS SORDAS + INTERPRÉTES Y TRABAJADORES DE ASOCIACIONES Y FEDERACIONES DE SORDOS Nº de trabajadores/as formados/as: 221 Conocimiento y expectativas uso TIC: El colectivo destinatario tiene bajo conocimiento, en general, en el uso de nuevas tecnologías, incluso en el uso de aplicaciones informáticas básicas.

Destinatarios:

Actitudes hacia las TIC y hacia el programa innovador Dadas las dificultades del colectivo de acceder a la formación la actitud hacia las TIC como vía de solución es altamente positiva y la motivación para realizar estos cursos es alta. Tecnológicos: Elementos de comunicación de la plataforma: Foro, chat, pizarra virtual, correo electrónico. Humanos: Especialización profesorado; Tutor telemático , interpretes , realizadores, Técnicos de formación especializados en formación a distancia etc.

Recursos

Portal de formación Bibliotecas de contenidos

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

139

7.4. Visita de estudio 4 CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

URCO SOCIEDAD COOPERATIVA Modalidad: A distancia, y semipresencial en la plataforma

Tipo de innovación:

Material didáctico de alta calidad para la cualificación de técnicos en prevencíón en cursos homologados

Objetivos: Formación homologada en prevención de riesgos laborales Destinatarios:

Trabajadores/as que deseen cualificarse como Técnicos de prevención

Recursos

400 videos digitalizados

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

140

7.5. Visita de estudio 5 Programa Experto en Liderazgo

CCAE (Confederación de Cooperativas Agrarias de España)

Modalidad: Formación mixta (Presencial/A distancia) Tipo de innovación:

Metodología de impartición de sesiones presenciales basada exclusivamente en estudio de casos y ejercicios de reflexión práctica. Tutorías a distancia mediante línea telefónica y e-mail. Uso de CD-ROM multimedia para el autoestudio.

Objetivos: Formar a Directores y Gerentes integrantes de CCAE y las 16 federaciones regionales que los componen.

Desarrollar en este colectivo, de cara a la mejora de las competencias laborales, las siguientes áreas de conocimento: -Liderazgo de equipos -Dirección y planificación eficaz de reuniones. -Habilidades de negociación -Competencia relacional: Generación de confianza Usuarios potenciales: Directivos y Gerentes de cualquier entidad del ámbito de Economía Social. Nº de trabajadores/as formados/as: 18 Perfil trabajadores/as formados/as: Directivos y gerentes Titulación: Superior

Destinatarios:

Experiencia laboral: Mayor de 5 años en todos los casos Tecnológicos: Elementos de comunicación de la plataforma: No procede Humanos: Especialización profesorado: Se contó con docentes especialistas en las temáticas tratadas. Tutor telemático: Tutores para la resolución de dudas y revisión de actividades. Portal de formación: No procede Bibliotecas de contenidos

Recursos

Proveedores: De contenidos: Diseño pedagógico del curso De asistencia Técnica: Impartición de formación y Tutorías de apoyo de servicios asociados a la teleformación (tutorías especializadas, etc.)

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

141

7.6. Visita de estudio 6 PLATAFORMA VIRTUAL DE AGTC

AGTC (Asociación General de Transportistas de Cataluña)

Modalidad: Modelo mixto (presencial, autoformación y teleformación)

Tipo de innovación:

Teleformación como apoyo a la formación presencial de transportistas autónomos. - Reducción de la carga presencial en los cursos mediante autoformación/teleformación hasta los límites mínimos (DGT) - Llegar a un colectivo de 2.300 trabajadores con dificultades para asistir a sesiones presenciales - Distribución de contenidos a través de internet

Objetivos: Cubrir el problema de la asistencia a sesiones presenciales por las características del trabajo de los transportistas, reduciendo el número de horas presencial. Facilitar el acceso a la formación del colectivo al que representan Formar a un colectivo de 2.300 trabajadores que dependen de la asociación

Destinatarios: 100 participantes con CD autoinstruccional y 15 participantes mediante formación on-line Tecnológicos: Uso de plataformas de teleformación como soporte a la formación a distancia

Recursos

Humanos: Profesorado experto en las distintas áreas de conocimiento Personal docente en la parte presencial

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

142

CAPITULO 8: CONSIDERACIONES PREVIAS A LA HORA DE IMPLANTAR UN MODELO DE FORMACIÓN FLEXIBLE 8.1. Concepto de formación flexible Implica una flexibilización de los componentes de la formación convencional caracterizada por los siguientes parámetros: -Independencia de espacios físicos, dónde desarrollarla actividad formativa, potenciado por los sistemas de telecomunicación actuales, especialmente internet. -Independencia de tiempos específicamente dedicados a actividades formativas, pudiendo trasladarse al momento más adecuado para el participante. -Posibilidad del participante de elegir sus objetivos de aprendizaje y configurar su curriculum formativo, dentro de las alternativas existentes. -Posibilidad de llegar a puntos geográficos muy dispersos, haciendo uso de diversidad de medios de comunicación, siendo internet uno de los más versátiles. 8.2. Adaptación de la formación a los cambios actuales - Existencia de un crecimiento de la demanda de formación derivado de la sociedad post-industrial -En proporción ésta demanda no es acompañada por un aumento de recursos financieros -El sector público no aporta los suficientes recursos para atender la demanda existente -La adecuación de la formación se centra en conseguir mayores y mejores resultados, con los recursos existentes.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

143

-Las NTIC se plantean como una de las alternativas con mayores posibilidades, gracias a su abaratamiento y universalización.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

145

Comparativa de modelos (I)Comparativa de modelos (I)Comparativa de modelos (I)Comparativa de modelos (I)Comparativa de modelos (I)Comparativa de modelos (I)Comparativa de modelos (I)Comparativa de modelos (I)MODELO MODELO MODELO MODELO

TRADICIONALTRADICIONALTRADICIONALTRADICIONALMODELO MODELO MODELO MODELO FLEXIBLEFLEXIBLEFLEXIBLEFLEXIBLE TELEFORMACIÓNTELEFORMACIÓNTELEFORMACIÓNTELEFORMACIÓN

Fechas preestablecidasFechas preestablecidasFechas preestablecidasFechas preestablecidas Periodos de tiempoPeriodos de tiempoPeriodos de tiempoPeriodos de tiempoorientativosorientativosorientativosorientativos, en función, en función, en función, en función

de la recepción de materialesde la recepción de materialesde la recepción de materialesde la recepción de materiales

Acceso 24 x 7 x 365Acceso 24 x 7 x 365Acceso 24 x 7 x 365Acceso 24 x 7 x 365

Vacantes limitadasVacantes limitadasVacantes limitadasVacantes limitadasal espacio disponibleal espacio disponibleal espacio disponibleal espacio disponible

Difusión en funciónDifusión en funciónDifusión en funciónDifusión en funciónde la capacidad de gestiónde la capacidad de gestiónde la capacidad de gestiónde la capacidad de gestión

de la organizaciónde la organizaciónde la organizaciónde la organización

El sistema gestiona la El sistema gestiona la El sistema gestiona la El sistema gestiona la participación sólo participación sólo participación sólo participación sólo

limitado por la limitado por la limitado por la limitado por la tecnologíatecnologíatecnologíatecnología

Espacio físico de Espacio físico de Espacio físico de Espacio físico de reuniónreuniónreuniónreunión

predeterminadopredeterminadopredeterminadopredeterminado

El participanteEl participanteEl participanteEl participanteelige el lugar dondeelige el lugar dondeelige el lugar dondeelige el lugar donde

aprenderaprenderaprenderaprender

Cualquier terminalCualquier terminalCualquier terminalCualquier terminalcon conexión a redes da con conexión a redes da con conexión a redes da con conexión a redes da

acceso a todos los recursosacceso a todos los recursosacceso a todos los recursosacceso a todos los recursos

Contenidos fijadosContenidos fijadosContenidos fijadosContenidos fijadospor la organización opor la organización opor la organización opor la organización o

institución de institución de institución de institución de formaciónformaciónformaciónformación

El participanteEl participanteEl participanteEl participanteselecciona los selecciona los selecciona los selecciona los contenidos, contenidos, contenidos, contenidos,

asesorado por el asesorado por el asesorado por el asesorado por el docentedocentedocentedocente

El participante El participante El participante El participante tiene a su tiene a su tiene a su tiene a su

disposición toda la disposición toda la disposición toda la disposición toda la oferta formativa oferta formativa oferta formativa oferta formativa disponible y ladisponible y ladisponible y ladisponible y laautoadministraautoadministraautoadministraautoadministra

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

146

Comparativa de modelos (II)Comparativa de modelos (II)Comparativa de modelos (II)Comparativa de modelos (II)Comparativa de modelos (II)Comparativa de modelos (II)Comparativa de modelos (II)Comparativa de modelos (II)MODELO MODELO MODELO MODELO

TRADICIONALTRADICIONALTRADICIONALTRADICIONALMODELO MODELO MODELO MODELO FLEXIBLEFLEXIBLEFLEXIBLEFLEXIBLE TELEFORMACIÓNTELEFORMACIÓNTELEFORMACIÓNTELEFORMACIÓN

Secuencia de aprendizajeSecuencia de aprendizajeSecuencia de aprendizajeSecuencia de aprendizajeestablecida por el establecida por el establecida por el establecida por el

programa y el docenteprograma y el docenteprograma y el docenteprograma y el docente

El docente acuerda conEl docente acuerda conEl docente acuerda conEl docente acuerda conel participante un planel participante un planel participante un planel participante un plan

de trabajode trabajode trabajode trabajo

El sistema gestiona el El sistema gestiona el El sistema gestiona el El sistema gestiona el itinerario formativo itinerario formativo itinerario formativo itinerario formativo seleccionado por elseleccionado por elseleccionado por elseleccionado por el

participanteparticipanteparticipanteparticipante

El docente brinda El docente brinda El docente brinda El docente brinda apoyo en las clasesapoyo en las clasesapoyo en las clasesapoyo en las clases

presencialespresencialespresencialespresenciales

Apoyo negociado entreApoyo negociado entreApoyo negociado entreApoyo negociado entredocente y participantedocente y participantedocente y participantedocente y participante

presencial o a distanciapresencial o a distanciapresencial o a distanciapresencial o a distancia

Apoyo basado en lasApoyo basado en lasApoyo basado en lasApoyo basado en lastelecomunicacionestelecomunicacionestelecomunicacionestelecomunicaciones

e internet (ee internet (ee internet (ee internet (e----mail, mail, mail, mail, chatchatchatchat..)..)..)..)

Fuente de informaciónFuente de informaciónFuente de informaciónFuente de informacióncentrada básicamentecentrada básicamentecentrada básicamentecentrada básicamente

en la figura del docenteen la figura del docenteen la figura del docenteen la figura del docente

Basado en Basado en Basado en Basado en los materialeslos materialeslos materialeslos materiales

autoformativosautoformativosautoformativosautoformativos en en en en distintos soportesdistintos soportesdistintos soportesdistintos soportes

Basado en materialBasado en materialBasado en materialBasado en materialmultimedia, interactivomultimedia, interactivomultimedia, interactivomultimedia, interactivo

apoyado con comunicaciónapoyado con comunicaciónapoyado con comunicaciónapoyado con comunicación

Evaluación centradaEvaluación centradaEvaluación centradaEvaluación centradaen la observación y en la observación y en la observación y en la observación y

la aplicaciónla aplicaciónla aplicaciónla aplicaciónde instrumentos de instrumentos de instrumentos de instrumentos diseñados por el diseñados por el diseñados por el diseñados por el

docentedocentedocentedocente

El participanteEl participanteEl participanteEl participanteautoevalúa su autoevalúa su autoevalúa su autoevalúa su

aprendizaje y el aprendizaje y el aprendizaje y el aprendizaje y el tutor verifica el tutor verifica el tutor verifica el tutor verifica el aprendizaje en aprendizaje en aprendizaje en aprendizaje en

momentos momentos momentos momentos puntualespuntualespuntualespuntuales

El sistema gestiona El sistema gestiona El sistema gestiona El sistema gestiona la evaluación y los la evaluación y los la evaluación y los la evaluación y los materiales integran materiales integran materiales integran materiales integran

herramientas de herramientas de herramientas de herramientas de evaluación evaluación evaluación evaluación

conectadas al conectadas al conectadas al conectadas al sistema sistema sistema sistema

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

145

8.3. Medios didácticos Se trata del instrumento central en el proceso de autoaprendizaje y base de los métodos flexibles de formación, al soportar la mayor parte de la carga del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los medios didácticos destinados a la formación flexible deben incluir: -Contenidos formativos que el estudiante debe integrar -Elementos de guía y apoyo al aprendizaje, cumpliendo el papel de apoyo al alumno durante su proceso de aprendizaje -Actividades de aprendizaje o medio por el cual se va a poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de los contenidos formativos, y a su vez suponen una retroalimentación en forma de resultados para el individuo, con lo que cumplen el papel de instrumento motivador. Dispositivos de autoevaluación diseñados expresamente para cada uno de los programas de formación flexible, que ayuden a la autocomprobación del aprendizaje del individuo y asimismo sirva al efecto de la medición de los resultados del aprendizaje. En las siguientes páginas se presenta un esquema resumen del tratamiento de los medios didácticos en cada uno de los paradigmas formativos, que sirven de referencia para el desarrollo de la formación flexible. 8.4. Gestión de la formación flexible -El conjunto de condicionantes de este modelo, hacen que se requiera a su vez de una organización gestionada de manera ágil y flexible -Todos los procesos derivados de la actividad formativa, desde la inscripción hasta la evaluación, exigen un cambio cualitativo y una coordinación efectiva para garantizar el éxito de los programas -El desarrollo de LMS (Learning Management System) o plataformas de teleformación operativizan y automatizan todos los procesos implicados, con el grado de flexibilidad que sea requerido

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

146

8.5. Fundamentos de la autoformación

- Iniciativa del propio individuo que aprende - La figura del Profesor/Tutor cambia convirtiéndose en

Orientador/Facilitador/Evaluador.

- El material didáctico debe ser autosuficiente y completo, entendida la completitud como la no dependencia de materiales no accesibles fuera de los diseñados para el curso.

- Puede ser a distancia o no, es decir se pueden diseñar programas

autoformativos sin que la variable espacio nos obligue a recurrir a ellos.

8.6. Limitaciones de la autoformación

- No siempre es posible aplicarla, varía en función de los objetivos que pretendamos cubrir con la formación (sobre todo en temáticas que desarrollen habilidades y destrezas) y varía en función de las condiciones personales de los destinatarios de la misma (A este respecto influyen variables como el nivel cultural de los individuos, disponibilidad para su desarrollo, condicionantes psicológicos o fisiológicos y otras variables relacionadas con las características de los destinatarios).

- Tanto la planificación, programación y desarrollo de materiales

autoinstructivos, deben ser elaborados con la máxima rigurosidad y con elevados estándares de calidad. Asimismo la difusión ha de ser estrictamente controlada. A estos efectos hay que considerar, que cualquier error de forma o de fondo tendrá una amplia difusión en programas autoformativos, lo que puede influir de manera determinante en la calidad y resultados de la formación.

- El desarrollo de materiales de esta naturaleza, presenta una

especial complejidad y unos conocimientos didácticos especializados. De este modo se debe disponer de profesionales cualificados para su desarrollo que puedan aportar la calidad debida al material autoinstructivo. Asimismo, y en caso que la temática desarrollada presente alta especificidad o determinado nivel de complejidad técnica, se deben crear equipos de trabajo con personal conocedor de la realidad laboral a desarrollar en el programa de formación.

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

147

- La motivación del individuo, es un factor de éxito fundamental en estos programas, ya que debe ser el principal agente implicado en el proceso de enseñanza aprendizaje. El individuo debe asumir un compromiso con el desarrollo del programa, siendo fundamental la motivación intrínseca.

- Destacar la necesidad de que el individuo tenga interiorizados

hábitos de estudio para poder enfrentarse al desarrollo del programa autoformativo, y actitudes positivas hacia el trabajo individual.

- Existe una dificultad fundamental a la hora de la implementación de

metodologías autoformativas, y que resulta uno de los principales factores que las limitan. La necesidad de feedback inmediato, que en la formación presencial está cubierta con la figura del profesor. El ser humano, durante el proceso de aprendizaje necesita de un modelo o figura, que además de facilitar las conductas imitativas (una de las principales estrategias de aprendizaje a lo largo de la vida), refuerce y proporcione retroalimentación a la conducta del individuo que aprende. En el caso de la autoformación, no es sencillo suplir esta circunstancia, aunque se recurre a tecnologías de la comunicación (tradicionalmente correo escrito y teléfono) que con su desarrollo actual bajo el soporte de internet facilitan cada vez más la comunicación. El uso de recursos técnicos síncronos, como es el caso de chats, videoconferencia, audioconferencia, etc. ayudan cada vez más a suplir este handicap haciendo cada vez menor el tiempo de respuesta, aunque sin obviar que al otro lado de la cadena de comunicación, debe estar presente la figura del profesor, transformando su rol en orientador, facilitador y evaluador del proceso de enseñanza aprendizaje.

- Otro factor determinante es la ausencia de interacción grupal

directa a lo largo del proceso de aprendizaje. Conviene no olvidar la influencia que ejerce sobre los individuos los grupos, entendido desde el punto de vista de la función social de la educación y por ende formación. Sería negar la evidencia obviar que la formación es un hecho social en que intervienen más de un individuo, y por consiguiente la dinámica social que se crea cuando la persona entabla comunicación con otras personas. Esta dinámica se debilita cuando hablamos de programas de autoformación y sin duda el refuerzo grupal ayuda en gran medida a estimular el aprendizaje del individuo. Al igual que en el punto anterior existen herramientas de comunicación tanto por el desarrollo de la telefonía convencional, como las que dependen de internet, que pueden facilitar la función comunicativa a través de medios telemáticos como foros, listas de distribución, chats,

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

148

multiconferencia y medios que cumplen una función similar. Cabría hacer una apreciación importante a este respecto, ya que no solo es importante que la función comunicativa pueda desarrollarse a través de la tecnología, sino las estrategias que hagan que la interacción grupal sea productiva, es decir la figura del tutor/orientador debe coordinar las actividades grupales para que realmente se utilicen eficazmente estos canales de comunicación en beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje.

- No siempre la autoformación responde al desarrollo de objetivos

vinculados a determinados tipos de contenidos formativos. Tal es el caso de los vinculados a contenidos de carácter actitudinal (competencias sociales, fomento de actitudes…) que deben desarrollarse más en un marco grupal para su implementación. Por otra parte los relacionados con contenidos de carácter procesual (desarrollo de habilidades, destrezas de carácter práctico…) aunque es más viable salvar estas dificultades con técnicas de simulación, desarrollo de prácticas en el puesto de trabajo, etc. En definitiva, cada paradigma formativo, se adecua en mayor medida a determinados tipos de objetivos y contenidos a desarrollar.

- Conviene no asociar la idea de recurrir a la autoformación en base

a un objetivo de reducción de costes, ya que el principio de economía no es absoluto en este paradigma. Si bien es cierto que la provisión logística necesaria para el desarrollo de la formación presencial es mayor el desarrollo de materiales autoinstructivos de calidad representa una inversión fundamental en este tipo de programas, pues representan el soporte fundamental del proceso. Aún así

EESSTTUUDDIIOO DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL EEXXPPTTEE.. NNºº CC2200002200117799

IINNFFOORRMMEE SSIINNTTEESSIISS,, CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS:: IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL

149

8.7. Posibilidades de aplicación en el marco actual de la formación continua en España Dentro de los vigentes III Acuerdos Tripartitos de Formación Continua, con vigencia hasta el fin del año 2004, previsiblemente, existen determinadas condiciones que pueden favorecer el desarrollo de programas de formación con determinadas características de flexibilidad. Las modalidades vigentes hasta hoy de acciones de formación financiables, mediante metodologías de formación a distancia y teleformación permiten el desarrollo de iniciativas flexibilizadotas en el ámbito de la formación dentro del marco de financiación de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. De esta manera, existen condiciones y vías financieras para implementar dispositivos de formación flexible al abrigo de los planes financiados por la FTFE.