v i a j e a e g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · cuando finalizaba ese viaje teníamos...

31
V i a j e a E g i p t o (Del 3 al 13 de Agosto de 2009) Hola a todos, y todas. Parece que fue ayer cuando nos despedíamos del maravilloso viaje a Tierra Santa, pues ya veis, ha pasado un año. Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre de cual seria nuestra próxima aventura. Pasó medio año y Gaspar nos descubrió el destino de este año, sería EGIPTO, Tierra de Faraones. Todos esperábamos con ansiedad y alegría el día de partida para la tierra Faraónica. Nos habían prevenido que haría mucho calor, y todas esas cosas. Los días pasaron, y llegó el 3 de Agosto, lunes, día señalado para adentrarnos en una “aventura jeroglífica”. Eran las 8:30 de la mañana, estaba fresquito, y allí, en la casa nueva de los PP Palotinos, al lado del Colegio en Castrillo de San Pelayo nos esperamos el primer grupo de viajeros. Éramos 12 personas, todos conocidos. Llegó el autobús, bueno esta vez era un microbus, de la empresa Gelo, como en ocasiones anteriores, y también esta vez lo pilotaba el jefe. Salimos hacia Benavente, el hostal la Alameda, donde recogeríamos otro viajero más. El grupo de León ya estaba completo. Ya en ruta hacia Madrid, uno de los viajeros nos dio un susto, tuvo un pequeño mareo, pero todo se solucionó sin problemas y seguimos ruta. Paralelamente, el grupo del norte (Vitoria, Bilbao), salía de Vitoria a las 9:00 de la parada de autobuses. Ambos grupos nos encontraríamos en Barajas sobre las 13:30, y formaríamos el llamado Grupo Gaspar de 34 personas. Ya en el aeropuerto, y tras pasar todos los trámites de facturación y recogida de billetes esperamos a hora del embarque. Durante este tiempo conocimos un “personaje” que llevaba yendo a Egipto 17 años ó 17 veces, no se muy bien. El nos dio una pequeña charla de lo que debíamos y no debíamos hacer en esas tierras. Por fin llega la hora del embarque. Son las 3 y 15 min. Lo hacemos por la puerta B24, aunque en principio era la B25, que nos llevaría al avión, un Boing 737 – 800, de 42 filas x 6 asientos, de la compañía Egyptair, en el que hicimos el viaje Madrid-Luxor. Durante el vuelo se podía visualizar en las pantallas la velocidad de crucero: 906 K/h; una altitud de 10660 mts y una trª exterior de -19º C. También durante el vuelo ocurrió un curioso incidente sin importancia. Unos viajeros de nuestro grupo estaban hablando con el famoso personaje que habíamos conocido en el aeropuerto, y entre las azafatas y este “elemento” se armó un pequeño lío, que todo se quedó en una mala interpretación de las palabras entre ellos. Por lo demás el vuelo transcurrió con normalidad y a las 20:30 hora española, y 21:30 hora Local (en adelante se referirá a la hora local) aterrizamos en el aeropuerto de Luxor. Parecía que estábamos en el hospital, en el control los de seguridad estaban con mascarillas y con una bata blanca, o en una tienda de fotografías por lo de la bata blanca. A la hora del control de los pasaportes tuvimos que pasar por una especie de cámara fotográfica, un láser que te apuntaba a los ojos. No imaginamos que era para control de la temperatura, naaa, por si teníamos “la gripe”, pero todos estábamos como rosas, y seguimos para otra ventanilla para sacar el visado, otro gasto más. Finalmente Viaje a Egipto 2009 1 de 31

Upload: lybao

Post on 26-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

V i a j e a E g i p t o(Del 3 al 13 de Agosto de 2009)

Hola a todos, y todas. Parece que fue ayer cuando nos despedíamos del maravilloso viaje a Tierra Santa, pues ya veis, ha pasado un año.

Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre de cual seria nuestra próxima aventura. Pasó medio año y Gaspar nos descubrió el destino de este año, sería EGIPTO, Tierra de Faraones.

Todos esperábamos con ansiedad y alegría el día de partida para la tierra Faraónica. Nos habían prevenido que haría mucho calor, y todas esas cosas.

Los días pasaron, y llegó el 3 de Agosto, lunes, día señalado para adentrarnos en una “aventura jeroglífica”.

Eran las 8:30 de la mañana, estaba fresquito, y allí, en la casa nueva de los PP Palotinos, al lado del Colegio en Castrillo de San Pelayo nos esperamos el primer grupo de viajeros. Éramos 12 personas, todos conocidos. Llegó el autobús, bueno esta vez era un microbus, de la empresa Gelo, como en ocasiones anteriores, y también esta vez lo pilotaba el jefe.

Salimos hacia Benavente, el hostal la Alameda, donde recogeríamos otro viajero más. El grupo de León ya estaba completo.

Ya en ruta hacia Madrid, uno de los viajeros nos dio un susto, tuvo un pequeño mareo, pero todo se solucionó sin problemas y seguimos ruta.

Paralelamente, el grupo del norte (Vitoria, Bilbao), salía de Vitoria a las 9:00 de la parada de autobuses.

Ambos grupos nos encontraríamos en Barajas sobre las 13:30, y formaríamos el llamado Grupo Gaspar de 34 personas.

Ya en el aeropuerto, y tras pasar todos los trámites de facturación y recogida de billetes esperamos a hora del embarque. Durante este tiempo conocimos un “personaje” que llevaba yendo a Egipto 17 años ó 17 veces, no se muy bien. El nos dio una pequeña charla de lo que debíamos y no debíamos hacer en esas tierras.

Por fin llega la hora del embarque. Son las 3 y 15 min. Lo hacemos por la puerta B24, aunque en principio era la B25, que nos llevaría al avión, un Boing 737 – 800, de 42 filas x 6 asientos, de la compañía Egyptair, en el que hicimos el viaje Madrid-Luxor.

Durante el vuelo se podía visualizar en las pantallas la velocidad de crucero: 906 K/h; una altitud de 10660 mts y una trª exterior de -19º C.

También durante el vuelo ocurrió un curioso incidente sin importancia. Unos viajeros de nuestro grupo estaban hablando con el famoso personaje que habíamos conocido en el aeropuerto, y entre las azafatas y este “elemento” se armó un pequeño lío, que todo se quedó en una mala interpretación de las palabras entre ellos.

Por lo demás el vuelo transcurrió con normalidad y a las 20:30 hora española, y 21:30 hora Local (en adelante se referirá a la hora local) aterrizamos en el aeropuerto de Luxor.

Parecía que estábamos en el hospital, en el control los de seguridad estaban con mascarillas y con una bata blanca, o en una tienda de fotografías por lo de la bata blanca. A la hora del control de los pasaportes tuvimos que pasar por una especie de cámara fotográfica, un láser que te apuntaba a los ojos. No imaginamos que era para control de la temperatura, naaa, por si teníamos “la gripe”, pero todos estábamos como rosas, y seguimos para otra ventanilla para sacar el visado, otro gasto más. Finalmente

Viaje a Egipto 2009 1 de 31

Page 2: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

nos faltaba la recogida de las maletas. Todo fue normal aunque alguna de ellas vino rota. Siempre pasa igual, alguna siempre casca.

A la salida del aeropuerto nos esperaba nuestro guía Mohamed, que sería nuestro Ángel de la guarda durante toda la estancia en Egipto.

Durante el trayecto hasta el barco Mohamed, nos habló un poco de las costumbres y cultura Egipcia. Nos dijo que la moneda que utilizan es la libra egipcia con una equivalencia de 1 Euro vale 7,5 ó 7,8 libras., y al igual que un euro son 100 céntimos, la libra tiene 100 piastras, ahhhh, y cuidado con los billetes de 50 libras y 50 piastras que se confunden fácilmente.

A las 22:45 llegamos al barco, un bonito crucero llamado Radamis I, en el que nos hospedaríamos hasta el día 7.

Tuvimos la cena y después del reparto de camarotes nos fuimos a la cama, pues mañana nos esperaba un día duro.

Martes, 4-08-09Primer madrugón. Nos levantan a las 4:30 de la madrugada, para que después de

nuestro aseo y desayuno comenzáramos nuestras visitas por los templos egipcios,Por el camino hacia los templos, Mohamed nos fue hablando de la cultura de

Luxor. Nos dice que es un pueblo pequeño con 350.000 habitantes, que la mayor parte de su población vive del turismo, y en las afueras de la ciudad en el campo el primer cultivo es la caña de azúcar, y tienen dos refinerías grandes para su tratamiento.

Colosos de Memmon

Viaje a Egipto 2009 2 de 31

Page 3: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Hacemos una parada para ver los Colosos de Memmon. Dos figuras colosales que adelantaron un templo muy grande, pero que por culpa de un terremoto en el año 27 a.c. y de las crecidas del Nilo, desapareció la mayor parte del Templo y lo único que se puede ver en buen estado son los dos Colosos. Estas dos figuras representan al Faraón Amenhotep III. A los dos lados de las piernas del Faraón se ven dos estatuillas de mujeres, una de ellas representa a su madre y la otra a su mujer. Tienen una altura total de 18 m.

Por detrás de los colosos se ven casas de adobe y que entre ellas hay tumbas de nobles, que aunque la gente que vive allí tiene apariencia o fama de pobres, pero algunos de ellos son muy ricos, con hoteles de 4 ó 5 estrellas en la zona del mar rojo.

Seguimos ruta, y seguimos con las explicaciones. Si España decimos que vamos a subir al norte y bajar a sur, en Egipto es todo lo contrario, la parte sur es el alto Egipto y la parte Norte es el Bajo Egipto. El Nilo corre del sur al norte, del alto al bajo Egipto. El Nilo es el río más largo del mundo, mide 6685 Km., nace en el centro de África, y desemboca en el extremo norte en el Mediterráneo.

Continuamos con nuestra ruta para visitar el Templo de Ramsés III . Ramsés III era un faraón guerrero que consiguió invadir a muchos castillos asiáticos, sobre todo en la zona del antiguo Líbano. En la entrada sur del templo mortuorio se ve una construcción que es una imitación de un castillo antiguo, y a los dos lados se ven representaciones de la diosa de la guerra, una de las diosas mas importantes que se representa con cuerpo de mujer y cabeza de leona, y por encima de su cabeza lleva un disco solar. En el entorno vimos el templo mortuorio del Faraón Ramsés III, y a su izquierda un edificio con murallas de adobe, estas son ruinas de un palacio real. El templo se hacía con piedra arenisca o caliza, y las murallas exteriores casi siempre se hacían de adobe. El templo más antiguo en ese entorno era el templo de Tukmosis III, del siglo XV a.c. Pudimos contemplar el famoso Nilómetro, una rampa descendente, una de las técnicas más antiguas e inteligentes. El Nilómetro era un medidor de impuestos, que era un pozo profundo comunicado con el Nilo por un túnel subterráneo. Según los vasos comunicantes cuanto mas subía el nivel del agua así subía el agua del pozo, y esto significaba poder cobrar mas impuestos.

A la hora de entrar en el templo se ve un Pilono, que es la fachada típica de todos los templos egipcios. Casi cualquier templo, sobretodo de la época faraónica debían empezar por dos torres troncopiramidales.

Ya dentro del templo nos explicó como se unieron la parte norte (Bajo Egipto) y la sur (alto Egipto) y así dio lugar a formar la llave de la vida. La parte sur tiene el símbolo de la flor de loto. El símbolo de la parte norte es la planta del Papiro. Así cuando se unieron las dos partes el símbolo que los representa es como dos flores, loto y papiro. La raya que hay en medio significa la unión entre el sur y el norte. Luego el símbolo de la vida se convirtió en un cetro y los reyes lo agarraban con las manos hasta que llegaron a inventar la llave de la vida como símbolo de la vida eterna.

Nos explicó los grabados y pinturas que había impregnados en las paredes de las distintas salas. Los grabados llamados cartuchos, sellos reales, porque se parecían a las balas de las pistolas de aquella época. Cada rey tenía dos cartuchos, el de nacimiento y el de coronación, es porque cada rey tenía dos nombres, en uno se nombra como hijo del sol, y el otro se nombra como rey del alto y bajo Egipto.

Nos habló de las salas Hipóstila (sala con columnas puestas e filas y por encima llevan un techo) y las salas Ipetra( sala abierta que lleva columnas laterales).

Finalizada la visita al Templo de Ramsés III, y después de un tiempo libre para hacer fotos seguimos la jornada para visitar el Templo de Hatchepsut en Deir Al Bahari.

Viaje a Egipto 2009 3 de 31

Page 4: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Templo de Hatchepsut

Para ir hasta el templo desde que nos dejó el autobús fuimos en una especie de trenecito, que nos dejó en la entrada del Templo. Pudimos ver la casa de los americanos que restauraron el Templo desde 1940 hasta 1960.

Al fondo del templo de Hatchepsut se ve una colina oscura , negra , es una colina de las mas famosas, porque justo detrás de ella en el año 1881 descubrieron más de 40 momias reales, entre ellas se cree que estaba la de la reina Hatchepsut. Estas momias hoy se encuentran en el museo del arte egipcio.

Este templo consiste en tres terrazas, construido en una curva grande de una montaña. El templo quedó cerrado bajo el limo del Nilo y las arenas de desierto durante mucho tiempo hasta que fue descubierto por un arqueólogo francés llamado Nabil en el año 1840. Más tarde los americanos lo terminaron de desenterrar el resto del Templo.

Hatchepsut fue una de las pocas reinas egipcias que consiguió gobernar en Egipto, ya que no era habitual que gobernara una mujer. Su reinado duró 18 años, y durante su reinado la señora iba disfrazada de hombre.

Nos contó la historia de la coronación de esta reina, en la que nos divertimos un rato ya que simuló su coronación con muchos de nosotros convirtiéndonos durante unos minutos en reyes, reinas, etc.

Este templo está orientado hacia el Templo de Karnak.La 2ª terraza ( de las tres), es la mas importante, donde a su izquierda se podía

ver una pequeña capilla dedicada a la Diosa Ator, diosa de música , belleza y amor, que se solía representar como una vaca, o a veces con cara de mujer con orejas de vaca.

Nos contó un piropo muy fino en el antiguo Egipto que decían los enamorados a sus novias “eres tan guapa como la vaca Ator”. Hoy en día esto no tiene nada que ver.

Viaje a Egipto 2009 4 de 31

Page 5: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Al otro lado había otra pequeña capilla dedicada al dios Anubis, el dios de momificación, que se suele representar con cuerpo humano y cabeza de chacal.

Nos explicó varias de las escenas que había grabadas en el interior del Templo.Finalizamos la visita de este Templo para seguir con el valle de los reyes.

Hay 64 tumbas, sin embargo las 25 tumbas reales son de las más importantes que hay.

Estamos en Tebas, que era capital (Luxor), del antiguo Egipto, y aquí a lo largo de 5 siglos y medio, Luxor o Tebas era la antigua capital, y entonces en el Valle de los reyes las tumbas que vamos a ver datan de lo que llamamos el Imperio Nuevo de la época faraónica, entre los mediados del S. XVI a.C. hasta finales del S. X a.C. Son montañas de piedra caliza, por lo que resulta más fácil excavar cuevas, por eso los antiguos egipcios escogieron esta zona para hacer sus tumbas.

Llegamos al valle de los reyes, y se nos pidió que no lleváramos cámaras ni de fotos ni de video.

El Valle de los Reyes, en árabe Uadi Biban Al-Muluk, Valle de las Puertas de los Reyes, es una necrópolis del antiguo Egipto donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), así como de varias reinas, príncipes, generales y sacerdotes, nobles e incluso de algunos animales.

Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Se encuentra situado en la orilla oeste del Nilo, frente a Tebas (moderna Luxor), en el corazón de la Necrópolis. El valle se compone de dos valles, el Valle Este, donde se encuentran las tumbas enumeradas con la clave TT (Tumba Tebana), y el Valle Oeste o Valle de los monos, con las llamadas WV (West Valley).

Vimos la tumba de Ramsés IV, la de Ramsés IX y la de Ramsés I, que por cierto en esta última sí que hacía calor. El “portero” te daba un trozo de cartón como abanico, y claro si lo aceptabas cuando se lo devolvías ya sabes…, la propi.

Nos habló de la tumba de Tutankamon, el Faraón que subió al trono con 9 años y murió a los 18. El disco solar o el sol de mediodía, el escarabajo o el sol del amanecer, y el carnero o el sol de la noche.

A eso de las 10 de la mañana finalizábamos la visita de este conjunto de tumbas para dirigirnos hacia el Templo de Luxor, no sin antes pasar por un bazar para realizar algunas compras, y donde alguno de los compradores tuvo un pequeño incidente con los peldaños de alguno de estos bazares, por lo que se retrasó su llegada al bus.

Después de este contratiempo, y ya todos en el autobús seguimos camino hacia Luxor.

El Templo de Luxor, está dedicado al Dios Amón Ra y a su esposa Mut, Diosa del paraíso. Está precedido por una avenida de esfinges con cuerpo de León y cara de mujer. En su entrada podemos ver dos estatuas sedantes de Ramsés II, y en la parte izquierda un obelisco, que junto con otro que fue donado a Francia (Plaza de la concordia) presidían la entrada al templo. Dentro de una sala del Templo nos contó la historia de los diferentes grabados, como el del hombre que le habían cortado el pene porque había dejado embarazadas a las esposas de los hombres que habían ido a la guerra, y cada vez que se lo cortaban le volvía a crecer, y lo nombraron Dios de la Fertilidad.

Nos hablo de la escritura jeroglífica, y de cómo se debía leer, de izquierda a derecha o de derecha a izquierda según estuvieran orientadas las caras .Las caras deben estar orientadas hacia el interior del Templo entonces, si la caras miran hacia la Izda, hay que leer el texto jeroglífico de izquierda a derecha y viceversa. Los antiguos

Viaje a Egipto 2009 5 de 31

Page 6: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

egipcios hablaron la lengua Demótica, y cuando llegaron los griegos mezclaron el griego antiguo con la lengua demótica y se creo la lengua Herática( No Herótica , jajjaj).

Templo de Luxor, puerta de entrada: estatuas sedentes de Ramsés II

Continuamos con la visita al gran Templo de Karnak. Es el segundo mayor del mundo separado a un poco más de dos kilómetros del templo de Luxor. El recinto está precedido por la avenida de las esfinges formada por 40 esfinges con cabeza de carnero, animal sagrado del Dios Amón, construidas por orden de Ramsés II que unen el templo de Karnak con el de Luxor y el embarcadero que comunica el templo con el canal que llega del Nilo.

Dentro de este Templo pudimos ver el Pilono, una longitud de 113 metros y una profundidad de 15; el patio, es el más grande de los conocidos en Egipto, mide 100 x 80 metros y contiene un pórtico al norte con 18 columnas de capiteles papiliformes cerrados y otro al sur con 11 columnas y 4 pilares .En el lado sur, adosado al muro se encuentra el Templo de Ramsés III , de 53x25 metros, precedido por 2 colosos de

Viaje a Egipto 2009 6 de 31

Page 7: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Ramsés III. La sala hipóstila, construida en varias fases, es la parte más impresionante de todo el recinto, con unas dimensiones de 102x53 metros.

Después de ver este impresionante templo, sobre la una de la tarde, y realizar las fotos para el recuerdo, ya empezaba ha calentar un poco, fuimos al “monumento al escarabajo” donde dimos unas vueltas a su alrededor como si fiera una noria, tantas como deseos quisieras que se te cumpliera de los que nos dijo Mohamed. ¡¡Vaya cachondeo!! . Luego nos vamos hacia el bus, conducido por Esam (Alonso), que nos llevaría al barco, para comer y seguir nuestro crucero hacia Esna.

Después de la comida, ya rumbo a Esna nos juntamos en el salón para tomar te o café. En este entorno fue propicio para entonar varios y alegres cánticos. Algunos disfrutaron del agua de la piscina y un chapuzón en la misma, La verdad que se agradecía.

Ya en las cercanías de Esna, con el barco parado y esperando para el paso por la esclusa nos “abordaron” los nativos del lugar en barcas y desde abajo nos tiraban prendas y cosas para que se las compráramos. “Menudo circo, y que guirigay”.Después de un regateo casi todos compramos algo para la fiesta que se avecinaba próximamente.

A alguno tuvieron que arreglarle la ropa, ya que le quedaba un poco larga, pero unas “buenas modistas” se prestaron a ello.

Atravesada la esclusa seguimos navegando hacia Edfu.Después de todo este jaleo nos fuimos a cenar y a continuación disfrutamos de

una hermosa velada en la terraza del barco, ya que la noche estaba maravillosa para estar a la luz de la luna y ya un poco más fresquito que por el día, que la verdad había sido bastante movido y caluroso.

Pero valió la pena.

Esna, cerca de la esclusa -- Nativos vendiéndonos prendas.

Viaje a Egipto 2009 7 de 31

Page 8: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Miércoles, 5-08-09

Ya pasamos nuestro primer día por tierras egipcias. Hoy también hemos madrugado, pero algo menos que ayer, a las 6:30.

Salimos en calesa hacia el Templo de Edfú, Es un templo del antiguo Egipcio, ubicado en la ribera occidental del Nilo en la ciudad de Edfú. Está dedicado al dios Horus el halcón.

Es el templo mejor conservado de Egipto y el más importante después del de Karnak. Mide 137 metros de longitud por 79 de ancho y 36 de altura, y representa la típica construcción de los templos con el pilono, el patio, 2 salas hipóstila, una cámara de ofrendas, la sala central y el santuario. En el muro exterior aparece la lista de los nomos de las Dos Tierras.

El santuario contiene 10 pequeñas salas con un nombre grabado en el exterior. Estas son : la cámara de telas , la tumba, dos salas de Sokar que constituían el templo de Osiris, la cuna que incluía el sistro de oro de la barca, la cámara de la pierna y sala adjunta dedicadas al dios Jonsu , y las cámaras de Ra y de la triada Menhyt, Nejbet, y Neftis.

No podía faltar el Nilómetro, al que alguno de los viajeros bajo para verlo.Y nos hicimos las fotos de rigor y volvimos de nuevo al barco otra vez en las

calesas que nos habían llevado, bueno, eso era lo teórico, pero al final cada grupo cogió la calesa que nos asignaba Mohamed.

Durante la vuelta a las calesas, Mohamed , a modo de broma le ofrecía tabaco a una de las viajeras, pero ella dura y dura que no volvía ni la cabeza para ver quien era, el guía insistía, pero nada , hasta que ya le hicimos ver lo que pasaba…risa, risa …

.Llegamos al barco donde pasamos la mañana, comimos y a eso de las 4 de la

tarde fuimos a visitar el Templo de Kom Ombo .

Templo de Edfú Templo de Kom Ombo

El Templo de Kom Ombo es un templo doble construido durante el reinado de la Dinastía Ptolemaica, en la ciudad egipcia de Kom Ombo . La mitad sur del templo estaba dedicado a Sobek, dios de la fertilidad y creador del mundo, junto a Hathor y a Jonsu. Mientras tanto, la parte norte del templo estaba dedicado a Haroeris, también conocido como Horus, El dios del templo de Kom Ombo era Sobek, con forma de cocodrilo. Se cree que fue divinizado porque los cocodrilos abundaban en esta zona del Nilo. En el pudimos ver una lista de instrumentos medicinales y quirúrgicos.

Viaje a Egipto 2009 8 de 31

Page 9: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Se encontraron muchos papiros donde se podía ver diferentes operaciones y actuaciones de los médicos de aquella época, porque por lo que se encontró la medicina de entonces era bastante avanzada.

Muchas partes del templo han sido destruidas por la acción del Nilo, terremotos, e incluso construcciones posteriores que usaron sus piedras para otros proyectos.

Terminada la visita a este templo disfrutamos del mercadillo, donde alguno nos gastamos unas libras y posteriormente nos dirigimos al barco para seguir crucero hacia Asuan .

Ya en el barco fue la tarde tranquila, unos disfrutaban del paisaje, otros se refrescaban en la piscina y cada uno paso el rato como pudo hasta la hora de la cena. Esta cena fue un poco especial, pues todos íbamos disfrazados con ropa oriental. Después de la cena, hubo fiesta, bailes con concursos y premios. Una prueba de las vestimentas que llevábamos la vemos a continuación.

Fiesta Oriental de disfraces en el Radamis I

Durante el transcurso de la fiesta el barco iba navegando con destino Assuán, donde llegamos sobre las 10 y media de la noche.

Jueves, 6-08-09

Ya estamos en Assuan. Como todos los días, nos levantamos, desayunamos, nos preparamos y hoy nos vamos a conocer el poblado Nubio.

Se empiezan a notar los primeros síntomas de “los males del viajero”, ya nos entendemos….

Comenzamos nuestro recorrido por los pantanos subidos en una faluca remolcada por una barca. A lo largo del camino la tripulación sacó sus productos de

Viaje a Egipto 2009 9 de 31

Page 10: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

venta, estos son, collares, pulseras etc. al tiempo que uno de los nativos de la tripulación nos deleitó con una canción típica de la zona.

Luego hicimos transbordo para otra lancha para poder adentrarnos dentro de los pantanos con una abundante vegetación. Íbamos tranquilos escuchando los bellos sonidos que te ofrece la naturaleza, el canto de los pájaros, el agua, mientras contemplábamos el bonito paisaje que nos rodeaba.

La antigua Nubia comenzaba desde unos remolinos que vimos durante el recorrido, donde vimos gran variedad de aves, como garzas, martín pescador etc.

Llegamos al poblado Nubio donde compartimos casa con una familia típica de este poblado.

Para llegar al poblado unos fuimos en lancha y otros, más atrevidos fueron subidos en camello. Ya todos en la casa típica, degustamos unas pastas y te. Pudimos tener en nuestras manos un cocodrilo y al que le apeteció, pudo fumar un poco de sisa. La familia nos deleitó con una canción típica a la que nos unimos cantando y bailando.

También durante la estancia muchos de los del grupo pudieron llevar tatuado algún, símbolo o figura, hecho por una señora de la casa

Nos contaba Mohamed, que una boda nubia podía durar hasta dos semanas.Visitamos también en el poblado la escuela, donde recibimos una clase acelerada

de árabe, y nubio. Por cierto el ”profe”, era un poco duro, a uno de los alumnos lo puso contra la pared, pero naaa, lo salvó la campana, llegó su Ángel de la guarda, Mohamed, y el profe le levantó el castigo.

Finalizamos la visita al pueblo nubio, y siguiendo el río llegamos a una playita donde disfrutamos de un buen chapuzón.

Nos habló de la antigua Nubia, donde estaban las tumbas de los alcaldes de Assuan. Vimos la Isla de la Elefantina, que le viene su nombre porque la mayoría de las piedras que allí había, tenían forma de elefante, bueno, había que echarle un poco de imaginación, y nos contó la historia en la isla del alcalde inglés, que en su despacho tenía de cenicero la calavera de tres alcaldes nubios que conquistó Kisner. También es llamada la isla del jardín botánico.

Sobre la una de la tarde regresamos al barco donde tuvimos la comida.Nos habló de la vida y costumbres en Assuan. El nombre quiere decir Mercado.

Es la entrada sur de Egipto, y tiene un millón de habitantes, y dentro de la ciudad hay más de un 30% que son de origen nubio, y los demás no son todos asuaneses, porque después de construir la presa alta, entre 1960 y 1970, vinieron muchas familias para establecerse aquí. En Assuan hay muy poca tierra agrícola, pero hay muchas canteras, sobre todo de granito rosa, que sigue siendo este uno de los ingresos más importantes del estado

En Assuan hay dos templos importantes, El Templo de Elefantina, muy deteriorado, y otro que se llama Filae, el de la diosa Isis.,

Sobre las 4 de la tarde, fuimos a visitar el Obelisco inacabado. En su visita nos hablo de cómo cortaban la piedra, para ello no solían usar hierro, sino que para cortar piedra caliza o arenisca usaban el granito rosa, y para cortar el granito rosa usaban otra piedra llamada diorita, de color verde oscuro, que la solían extraer con una técnica de rodear la piedra con muchos agujeros en fila , y luego en estos agujeros encajaban una cuña de sicomoro, un tipo de madera, y luego echaban agua, y cuando el sicomoro absorbe el agua este se hincha haciendo que la piedra rajara. Para hacer el obelisco, primero dibujaban la forma esperada del obelisco, y luego dos pasillos a los lados del mismo, y empiezan a tallar desde el pico hasta la base y metiendo troncos por debajo.

Cuando terminaban de tallarlo ya lo tenían encima de los troncos y así lo arrastraban hasta la orilla del Nilo para transportarlo en un barco.

Viaje a Egipto 2009 10 de 31

Page 11: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

El obelisco inacabado en el caso de que lo hubieran terminado habría medido 41 mts, y pesado 1600 toneladas.

Con cansancio, sobre todo por el calor que hacía, más de 45ºC, terminamos la visita, pasamos por un mercadillo, donde la gente compró alguna que otra cosilla.

El autobús nos esperaba para llevarnos al centro de la ciudad a una galería comercial de oro y plata, donde aquí también nos gastamos unos euros, u otro tipo de moneda.

Luego visitamos una meseta alta desde donde teníamos una vista panorámica muy bonita de Asuan, del valle del Nilo con sus 7 islas. Se veía también, la academia militar la isla de la elefantina y el jardín botánico.

Visitamos la ciudad de Asuan, y el mercadillo de sus calles, donde nos dijo que la cosa más típica son las especias. El hotel Old Cataract, un bonito hotel en la ciudad.

A media tarde el cuerpo ya se resentía de todo un poco, el calor, el cansancio por lo que ya nos fuimos para el barco.

Después de la cena, nos ofrecieron en el barco un espectáculo de baile de la danza del vientre donde actuaron un chico y una chica. “Se movían bien”.

Para terminar la noche disfrutamos de una agradable velada en la terraza.

Viernes, 7-08-09

Nos despedíamos de este crucero Radamis I. Después de desayunar y preparar nuestras maletas, nos dieron un Picnik para

medio día. Eran las 9 de la mañana. Todavía seguían restos en algunos viajeros de “los males del viaje…..”

De camino para los templos de Kalabsha, pasamos por la presa inglesa, que data de la época de la colonización, y aquí los ingleses quedaron durante 70 años seguidos, desde 1882 y 1952. La presa inglesa mide 3 Km de largo, y en su base mide 30 m de largo y actualmente tiene una altura de 50 m. Tenia 180 compuertas pero han cerrado , muchas de ellas desde que se construyó la presa alta de Asuán.. Vimos la casa del arquitecto que diseñó la Presa Inglesa, y donde vivía el alcalde de Asuán.

Para ir a estos templos debíamos coger una lancha, ya que estos templos están en una isla. Al llegar al lago vimos un monumento que representa la cooperación rusa-egipcia, en le que sus 5 torres altas representan la civilización egipcia y la terraza en la parte superior como una rueda dentada representa la industria rusa.

Cogimos la lancha, bueno fuimos en dos lanchas y una de ellas se averió en las proximidades del templo, por lo que tuvo que ir la otra a remolcarla.

Llegamos al Templo de Kalabsha, que data de la época grecorromana. Este templo antes de trasladarlo estaba a más de 30 Km de donde está actualmente, y estaba a unos 35 mts. del nivel del agua. Un equipo de alemanes lograron trasladarlo hasta donde está ahora para salvarlo del Nilo.

En este templo hay muchas partes inacabadas, paredes pulidas sin grabados, escenas desordenadas. Nos explicó varias de las escenas grabadas, como Horus el Halcón, y Top dios de sabiduría. Es un templo parecido al de Kom Ombo, porque es uno de los pocos templos egipcios que dedicaron a dos triadas divinas, una egipcia y otra nubia. La egipcia que adoraron a Horus el Halcón, a su madre Isis y a su padre Osiris, y dentro de la misma cámara del santuario adoraron al dios Mandolis, representado como un Alcon y a su padres llamados Osiris e Isis. Es una manera de decir que el Dios Mandolis dios de los nubios es el mismo dios que adoraron los egipcios.

Viaje a Egipto 2009 11 de 31

Page 12: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Seguimos visitando el Templo de Beit elwali, llamado así porque había cerca un pueblo llamado así. Este templo se encuentra en buenas condiciones, sobre todo en su parte interior que hay pinturas, en el que hablamos del faraón más famoso del antiguo Egipto, Ramsés II, el rey que subió al trono con 25 años y murió con 92.

En la entrada del templo se pueden ver escenas de batallas que mantuvo Ramsés II contra los Etitas, y la mayoría de las escenas que se ven son escenas de guerra. Al otro lado, estamos en la antigua Nubia, vemos otros detalles, porque Ramsés II primero invadió a la antigua Nubia, reclutó a los soldados nubios en su ejército y luego se fue hacia el noroeste, hacia Asia.

Los productos más típicos que solían extraer, eran aquellos que no existían en Egipto, Leones, gacelas, marfil, ya que al parecer en la antigua Nubia había muchos elefantes, otros tipos de vacas, leopardo, asientos de ébano, plumas de avestruces etc. Así nos fue explicando las diferentes escenas grabadas en las paredes,

Vimos también la cámara del santuario donde aparecía Ramsés II presentando ofrendas al Dios Horus el Halcón, y detrás hay una mujer que lleva un escorpión encima de su cabeza, la diosa llamada Ni, una de las protectoras más importantes. Al otro extremo se ve el dios de la primera catarata y el dios alfarero, creador de los hombres, y detrás está su mujer la diosa de la primera catarata.

Una de las escenas más importantes que se ven es una representación en la que aparece Ramsés como si estuviera mamando de la diosa Isis.

Terminada la vista de este templo, de camino hacia el aeropuerto vimos el templo de Garf Husin, que data de la época del faraón Ramsés II, y también de camino vimos otro templete muy pequeño llamado Kertasi, dedicado a la diosa Ator, diosa de la música, belleza y amor.

Nos dice que la mayor parte de la gente vive de la pesca y una parte que vive del turismo.

Llegamos al aeropuerto de Asuán. Los maleteros nos bajan las maletas desde el bus al aeropuerto.

Una vez facturado el equipaje tuvimos tiempo para comer el pic-nic que nos habían dado en el barco.

Embarcamos y salimos hacia Abú Simbel en un avión modelo A 320, también de la compañía Egyptair. Era la una de la tarde, El vuelo duró unos 30 min. y durante el ascenso y sobre todo en el descenso el avión tenía unos “meneos” que “Dios mío, mareaba a un muerto”.

Al mirar por las ventanillas se contemplaba una curiosa vista, parecía un paisaje lunar, tierra con unos salientes que parecía cráteres lunares.

En los lados de las pistas del aeropuerto de Abu Simbel, el terreno estaba bastante abandonado.

Nos trasladaron del avión hasta el nuevo crucero el Nubian Sea. Hacia un calor sofocante, pero por fin llegamos.

Con el reparto de los camarotes algunos viajeros estaban un poco descontentos, ya que en el primer barco su camarote estaba en la 1º planta y en este segundo barco todavía estaba más abajo. Pero bueno después de todo se arregló de la mejor manera posible.

Sobre las 5 de la tarde vamos a visitar los templos de “la montaña pura” que es lo que significa Abu Simbel.

Los templos de Abu Simbel, están dedicados el Templo mayor a Ramsés II y el templo menor a su preferida mujer, la reina Nefertari, que significa la más bella entre las bellas.

Viaje a Egipto 2009 12 de 31

Page 13: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Estos templos originalmente no se encontraban aquí, estaban escavados en la roca, en el S XIII a.c., en la época de Ramsés II, pero fueron trasladados para salvarlos del Nilo. El traslado duro 4 años, desde 1964 hasta 1968.

Nos explicó todo el proceso de su traslado, y como hicieron para salvarlo de las aguas del Nilo.

En el templo mayor podemos ver cuatro figuras colosales que representan a su majestad el Faraón Ramsés II sentado en su trono, tocado por la corona doble del alto y bajo Egipto. Al lado de sus piernas se ven estatuillas grandes y otras pequeñas, las grandes representan a su preferida mujer Nefertari y las pequeñas que se ven con una coleta, quería decir que eran hijos del Faraón.

Templo Mayor - Abu Simbel

La segunda figura que está rota, fue a causa de un terremoto que hubo en el S. XXVII a.c., En el centro de la fachada se ve una escultura que representa al dios Ra Oracti, que era un dios muy importante que adoraron en la antigua ciudad de Heliópolis. A los dos lados de esta escultura se ven dos esculturas del Faraón Ramsés II, que es como si estuvieran rezando ante ese dios. La distancia desde la puerta del templo hasta la cámara del santuario es de 65 mts.

En este templo antes de hacer el traslado cada año, los días 21 de febrero y 21 de octubre entraban los primeros rayos de sol para iluminar tres de las cuatro figuras sentadas que hay en la cámara del santuario. La figura no iluminada representa al dios Ptah, dios de la oscuridad, las tinieblas y el mundo subterráneo.

Cuando trasladaron el templo los arquitectos suizos quedaron cerca de dos semanas para colocar el templo en la posición perfecta para que siguieran entrando los

Viaje a Egipto 2009 13 de 31

Page 14: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

rayos del sol en las mismas fechas, pero como ahora el templo está a un nivel más alto ha habido algún cambio. Ahora los rayos entran el 22 de febrero y el 23 de octubre y además ahora la única figura iluminada es la que antes estaba en la oscuridad y las que estaban iluminadas ahora están a oscuras.

Nos explicó las escenas y pinturas que íbamos a ver al entrar en el templo, así como lo referente a los jeroglíficos del tratado de paz que hay grabados. La explicación fue en el exterior ya que a los guías no los dejaban explicar en el interior.

Prosiguió con la explicación del templo menor. En este, muchas de sus figuras son retocadas, y por eso las pinturas se encuentran en mejor estado. Fue inaugurado así como el templo mayor en el año 23 del reinado de Ramsés II, y parece ser que la Reina Nefertari murió antes de la inauguración de su templo La fachada principal tiene 6 figuras colosales, 4 de hombres y dos de mujeres. Las figuras de hombres representan a Ramsés II, y las de las mujeres a Nefertari, disfrazada de la diosa Ator.

Al igual que en el templo mayor nos explicó varias de las escenas de Orus y Set, y de Nefertari, que nos encontraríamos al entrar en el templo.

A diferencia de los templos de Luxor y Karnak, en los que las figuras tenían la misma cara, y los mismos rasgos, aquí en Abú Simbel tienen rasgos diferentes, así puede verse la cara de Ramsés II de joven que subió al trono con 25 años, y en otro lado a Ramsés II de mayor , porque murió con 92 años.

Cuando visitamos los dos templos tuvimos un poco de tiempo libre y luego sobre las 19:30 pudimos disfrutar de un bonito espectáculo-documental de luces y sonido.

Finalizado el maravilloso espectáculo, regresamos al barco, donde tuvimos la cena. Velada en la terraza.

Sábado, 8-08-09

Algunos nos levantamos para ver amanecer. “No se ve amanecer todos los días en Egipto, navegando por el lago Naser”. Fue bonito.

El barco desembarcó y se colocó frente a los dos templos para poder sacar alguna foto con mejor ángulo. Esto hubiera sido lo ideal, pero siempre tiene que haber algún “Gili…” que fastidie todo. Naaa, unos tontos, que se pusieron en medio “como el jueves”, y no había quien los quitara de allí, no pudiendo así, sacar una vista bonita.

Hoy para variar un poco, tenemos el desayuno en cubierta. ¡Que agradable…!. El barco siguió navegando, y sobre las 11 de la mañana se detuvo para ver los

restos del castillo de Kasr Ibrim ; esta zona era rica por sus dátiles. Continuó la explicación del mismo en la cubierta del barco.

Ya alejándonos de Kasr Ibrim, la gente aprovechó para darse un baño en la piscina. Nos repartieron la foto de grupo que hicimos en los templos de Abú Simbel.

Llegó la hora de la comida, y fue lo que hicimos, y después de echarnos una pequeña siesta, según costumbre española, tomamos te ó café en la cafetería del barco.

Nos disponemos a salir para visitar los templos de Amada .El templo de Amada es un templete pequeño, y se considera el más antiguo que

montaron los egipcios en la antigua nubia. Aunque puede que haya alguno más antiguo este es uno de los mejores conservados de todos ellos.

La técnica de su traslado, es complicada ya que este lo trasladaron en un solo bloque, mediante ferrocarriles, ya que estaba a 3,5 Km al fondo del lago. El templo fue trasladado por los franceses y lo hicieron en menos de un año. Este templo data de la época de un faraón famoso llamado Tutmosis III, que lo construyó para así dominar a los nubios.

Viaje a Egipto 2009 14 de 31

Page 15: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

En el templo la mayoría de las escenas se encuentran en buen estado, sobre todo las que están en la cámara del santuario. Cerca de la cámara, en las salas hipóstila se ve un rito especial, que lo llaman la purificación, en la que se ponía un rey de pie y a los dos lados se ponían dos dioses, uno llevaba máscara o cabeza de Ibis y otro cabeza de Halcón y se acercaban los dos para purificar el cuerpo del rey con agua sagrada que sale en forma de la llave de la vida, con lo que están purificando un cuerpo con la vida eterna. Así nos explicó varios de los grabados representados en las paredes.

Seguimos con la visita del templo de El Der , llamado así posiblemente por el nombre de la zona donde estaba originalmente

Este templo se convirtió en una iglesia, y era muy parecido al templo mayor de Abú Simbel, en la cámara del santuario había 4 figuras sentadas, de las mismas cuatro divinidades que hemos nombrado, Ra Oractis, Ramsés II, Amon Ra, y el dios Ptha. Lo que pasó que los cristianos nubios cuando convirtieron el templo en iglesia, quitaron todas las figuras para enyesar todas las paredes.

El templo tiene escenas muy bien conservadas. Las más famosas son las que representas las barcas sagradas. Pudimos ver el árbol de la vida, que representa las 4 etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la vejez y en el que cada hoja de este árbol vale muchos años en el más allá. También en este templo, como en la mayoría de los demás, las cámaras laterales eran almacenes de ofrendas y sacrificios.

Tumba de Pennut, en Amada

Finalmente visitamos la tumba de Pennut, que es una pequeña tumba escavada en la roca y que fue trasladada también, desde su posición original en Aniba , hasta la New Amada, 40 Km más al sur en el lago Nasser.

Viaje a Egipto 2009 15 de 31

Page 16: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

La tumba es de un noble llamado Pennut, que vivió durante la época del faraón Ramsés VI. No era habitual enterrar a nobles en territorio extranjero, como la antigua Nubia, pero Pennut, pidió a sus seguidores que lo enterraran en la antigua Nubia. Por lo que, mientras el gobernaba los obreros le excavaron la tumba en la roca. Parece ser también, de que antes de que la tumba se trasladara, muchas de las escenas fueron saqueadas.

En una tumba de un noble solía haber un hueco en el suelo, donde encajaban un sarcófago de piedra, y al fondo de la tumba suele haber dos figuras que representan al noble y a su esposa, y puede haber una tercera figura que representa al hijo de ambos. En estas tumbas, suele haber escenas funerarias, procesión funeraria. Dentro vimos dos figuras que representaban al alcalde y su esposa. En le techo había un tipo de perfumes que usaban en el antiguo Egipto, era una especia de pasta o cera vegetal que se mezclaba con esencias, que la ponían encima de las cabezas de los invitados en las fiestas, y cuando se derretía por el calor daba un olor agradable.

Nos explico las diferentes escenas que había grabadas en su interior, eso si, como la tumba era pequeña, nos dividimos en dos grupos.

Terminada la visita a los templos de la Amada, nos vamos de regreso al barco. Por el camino nos encontramos con un señor, Mohamé Alí al que le cantamos la canción de “móooojame, mójame muuuucho ……..”y le dimos un aplauso. .Este señor era músico, cantante, vendedor, artista y tocaba un instrumento que había hecho con cosas que encontró en el mismo entorno donde vivía, un plato de porcelana, piel de camello, un freno de una bicicleta, y madera de la orilla del lago. Con todo hizo lo que vemos a continuación, y nos tocó una canción.

Mohamed Ali

Viaje a Egipto 2009 16 de 31

Page 17: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Terminada la canción seguimos hacia la lancha que nos llevaría al barco. De camino hacia la lancha nos esperaba personal del barco para ofrecernos un vasito de limonada fresca, que la verdad que se agradecía.

Llegamos al barco y sobre las siete de la tarde salíamos dirección Wadi Es-sebua.

Al ir a las habitaciones quedamos asombrados de los “artistas” que eran el personal que hacia las habitaciones, las figuras (cocodrilos, muñecos) que hacían con las toallas, o colchas etc. A mas de una le dio un susto al entran en la habitación y ver encima de su cama una figura como una persona hecha con estas cosas.

Hoy la cena sería en cubierta, una cena Barbacoa. Después de la cena nos presentaron la tripulación, y nos invitaron a un coctel, que finalizó con música y baile. También estaba en la fiesta otro grupo de los cuales 5 parejas celebraban su luna de miel.

Baile en el Nubian Sea

Bueno después de tanto jaleo, nos vamos a dormir.

Domingo, 9-08-09

Hoy también nos toca madrugar, a las 6:15 . Vamos a visitar hoy los templos de Wadi Es-Sebua, que quiere decir valle de los

leones o valle de las esfinges .que empiezan y estaban a la entrada del templo. Data de la época del faraón Ramsés II. Fue dedicado a Ramsés II, al dios Amon Ra, y al dios Rahorakti. La fachada o entrada del templo empieza por esfinges, todas debían llevar la cabeza o los rasgos del faraón Ramsés II, a parte de otras figuras que están de pie. La

Viaje a Egipto 2009 17 de 31

Page 18: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

primera fila de estatuas lleva la figura de la cabeza de Ramsés II tocado por la corona doble, y de camino hay cuatro figuras de esfinges con cabeza de halcones que representan a los cuatro halcones protectores de la antigua Nubia. Enfrente de la entrada del templo había dos figuras, una que todavía está en su lugar y otra que hace menos de cinco años intentaron robarla pero afortunada mente lograron recuperarla y está tirada cerca del templo.

El tempo se convirtió en una iglesia, y parece que era una de las más importantes, y lo único que se conserva de esa iglesia es una imagen de San Pedro.

El tempo tiene un patio abierto, luego una sala de columnas, una sala recta que conduce a la cámara del santuario donde adoraron a las tres divinidades que hemos nombrado, y muy cerca de la cámara del santuario hay otras cámaras laterales donde adoraron a dioses locales de la Antigua Nubia.

Después de visitar por dentro el templo, con las explicaciones oportunas proseguimos para el Templo de Dakka.

El templo de Dkkca, también llamado Meharraka , es uno de los pocos templos que orientaron al norte. Data de la época griega del rey Tolomeo IV, y parece que durante la época romana de Augusto usurparon el templo y montaron un santuario.

Lo más famoso de este templo es una leyenda que llaman la destrucción de los humanos. En el templo hay también una capilla hecha de un bloque monolítico donde solían guardar una figura de madera chapada en oro, que representaba a la diosa del templo, la diosa Segmet.

Terminada la vista a estos templos, regresamos al barco. A medio día nos ponen el documental del traslado de los templos, y pasaremos

el día en el barco, navegando hasta AssuánPor la noche tenemos una “cena de gala”, íbamos todos con ropa de fiesta. Los

adornos en las mesas eran muy originales, velas en medio de: mondas de naranja, cebolla, pimientos o cosas así. Terminada la cena nos ofrecieron un espectáculo nubio y luego fiesta y baile. Terminado el cachondeo nos retiramos a nuestros “aposentos”

Lunes, 10-08-09 Si un día madrugamos el siguiente más. Hoy si que si, poco mas que el primer

día, a las cinco menos cuarto. Nos vamos hacia la Gran presa de Assuán.La Presa Alta de Assuán, actualmente es la segunda más grande del mundo,

después de la presa que se encuentra en el río Paraná, entre Brasil y Paraguay, y dentro de poco pasará a ocupar el tercer lugar cuando terminen la presa de las tres gargantas que están construyendo en China.

La presa alta de Assuán es una construcción gigantesca. Por hacer una comparación con la pirámide de Keops según los cálculos franceses si se desmonta en bloques se puede rodear toda Francia con un muro de un metro de alto, pues bien la presa es 17 veces mayor que esta pirámide. Tardaron 10 años en construirla entre 1960 y 1970. Mide 4 Km. de largo, su altura en el punto mas alto son 41 m., la anchura de la base de la presa es de cerca de 1 Km, unos 980 mts., mientras que su altura es de 111 mts.

Desde la presa pudimos ver un edificio monumental que conmemora la cooperación Rusa-Egipcia. Cuando finalizaron la construcción, como en todas las construcciones, aparecieron pros y contras. Entre las ventajas, es que producen electricidad, dándole la oportunidad de montar una serie de refinerías de azúcar, e importantes empresas siderúrgicas, y de aluminio. Tienen también una gran reserva de

Viaje a Egipto 2009 18 de 31

Page 19: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

agua, 169.000 millones de m3 . Antiguamente las cosechas se recogían una vez al año, y con la construcción de la presa se recogen tres o cuatro veces.

Una de las desventajas principales, es que el principal fertilizante natural de la tierra agrícola que era el limo del Nilo, ahora la presa cierra el cauce del Nilo, impidiendo el paso de dicho fertilizante.

La presa está bastante relacionada con el canal de Suez, ya que su construcción fue posible en su mayor parte gracias a los ingresos que proporcionaba este canal.

Llegamos al aeropuerto de Assuán, y después de realizar todos los trámites salimos hacia El Cairo, ya todos recuperados del “mal del viajero”

Volamos en un Boing 737-500 de la compañía Egyptair. El vuelo transcurrió con normalidad y sobre las diez de la mañana aterrizamos en el aeropuerto de El Cairo. Ya estamos en el llamado Bajo Egipto. Aquí nos esperaban Wisam y Atmed, los representantes de la agencia en El Cairo.

Por el camino hacia el Museo Egipcio nos dieron unas pequeñas nociones y consejos par movernos por El Cairo, como que para cruzar la carretera debemos mirar al conductor y así podemos saber cuando cruzar, y además cruzar de varias veces. Pasamos por el puente del 6 de Octubre que va desde el extremo este al Oeste.

Se podía apreciar a los lados de la carretera zonas muy distintas, en un sitio edificios nuevos y al otro lado casas medio destruidas con el criadero de palomas encima.

De camino hacia El Cairo nos explicó un poco de la historia de esta ciudad.El Cairo es la provincia más grande no solo de Egipto sino del Oriente medio.

Consiste en cinco ciudades grandes, tres en la orilla oriental del Nilo y dos en la orilla occidental. Tiene cerca de 20 millones de habitantes, aparte de millón y medio que vienen de provincias colindantes para trabajar en la capital. Cuenta también con mucho turismo sobre todo del mundo árabe.

Comenzó a explicarnos algo del Museo egipcio. Es el museo más grande del mundo y al mismo tiempo está muy desordenado por dentro. Es como un gran almacén de figuras y objetos del arte egipcio antiguo. Alberga en su interior cerca de 180.000 piezas, pero además hay tres veces más piezas que están almacenadas en los almacenes del mismo, porque no hay sitio para mostrarlas.

El museo consta de dos plantas. En la primera se pueden ver piezas en orden cronológico, empezando por las más antiguas y se va a ir viendo obras de los tres imperios, el antiguo, el medio y el nuevo. El imperio antiguo es de la época de las pirámides, las construcciones más antiguas de Egipto; el imperio medio de la época faraónica, que duró menos de un siglo, y finalmente el imperio nuevo que es de la época de Ramés II, Tukmosis III, Hatchepsut , etc.

El museo fue fundado entre 1838 y 1901, y fue inaugurado oficialmente en la época monarquica, siendo uno de los fundadores más importantes un francés llamado Mariette.

El museo Egipcio es el más grande del mundo, le sigue en 2º lugar el museo Torin, Italiano, en tercer lugar está el museo británico, en Londres, le sigue el Louvre, en París, en 5º lugar es de Berlín, donde se guarda el busto de Nefertiti y en 6º lugar el Metropolitan de Estados Unidos.

Siguió con explicaciones del Cairo, diciendo que este nombre apareció a finales del s. X d.c. cuando El Cairo llegó a ser capital de un califato llamado Hapimí, debido a que cuando llegó el califa a esta ciudad apareció una estrella en el cielo llamada El Cairo y por eso le puso el nombre a esta ciudad. La palabra “el cairo” quiere decir la victoriosa. Con todo esto El Cairo sigue siendo capital desde que llegaron los árabes hasta hoy día.

Viaje a Egipto 2009 19 de 31

Page 20: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Museo Egipcio – El Cairo

Pasamos por la ciudad de los muertos, que es un cementerio habitado, en contraste con que hay tres millones y medio de apartamentos vacíos en El Cairo. Hay mucho campo, mucha tierra agrícola y muchos edificios con 20 millones de habitantes concentrados en 2000 Km2 .Nos habló también del Cairo nuevo, ciudades que se han formado a las afueras, y la ciudad 6 de Octubre, una de las ciudades industriales más importantes, donde hay muchas fábricas de electrodomésticos y fábricas de coches. Vimos un edificio cilíndrico, que le llaman el panorama de la guerra del 6 de Octubre, muchos edificios militares, que por cierto en Egipto el servicio militar todavía es obligatorio.

En el tema de transportes, tienen los taxis, en los cuales en algunos tienes que fijar el precio antes de subir, también hay autobuses, y unas furgonetas que son algo más rápidas que los autobuses, pero lo más importante es el metro, que hay dos líneas, una de norte a sur y otra de este a oeste.

Al llegar al museo vimos La Torre del Cairo, el edificio más alto del Cairo, con una altura de 187 m. y situada en la isla Zamalek. En esta isla también estaba el hotel Marriot donde nos hospedaríamos en El Cairo.

Llegamos al Museo Egipcio. Aquí tampoco nos dejaron entrar con cámaras de fotos o video, pero si usarlas fuera del mismo.

Ya dentro del Museo Mohamed, nos explicó las figuras y demás elementos que se encontraban allí.

Empezamos por la 1ª planta donde nos explico la piedra de roseta, ( en este museo se encuentra una réplica de ella, ya que la original se encuentra en el museo británico de Londres), de la época de Tolomeo V, famosa porque gracias a ella lograron

Viaje a Egipto 2009 20 de 31

Page 21: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

descifrar gran parte de la escritura jeroglífica. Tiene un texto en agradecimiento a Tolomeo V grabado en tres idiomas, jeroglífico, demótico y herático., este último es una mezcla entre la lengua demótica y la griega. La lengua jeroglífica no es una lengua para hablar, quiere decir escritura sagrada, es la lengua oficial. La lengua demótica era la lengua que hablaba la gente común, durante la época faraónica.

Así nos fue explicando varias de las piezas y figuras que había en esta primera planta que abarcaba los imperios antiguo, medio y nuevo, y figuras de la época grecorromana, árabe y musulmana.

Subimos a la segunda planta, la cual está dedicada prácticamente a Tutankamon. Vimos una vasija con agujeros que era la forma de medir el tiempo. Luego vimos muchos de los objetos que se encontraron en el interior de la tumba de Tutankamon. Dentro de la cámara mortuoria encontraron la momia del señor, con una máscara de oro macizo puesta en la cabeza. La momia con la máscara se encontró metida dentro de tres sarcófagos de oro, siempre metidos uno dentro del otro, el cuarto era plata, el quinto piedra, luego cuatro cofres de madera chapados en oro, es decir que en total había 9 sarcófagos para tapar la momia con su máscara. Hoy en la actualidad sacaron todos los sarcófagos menos el más pequeño con la momia dentro, que ese encuentra en la tumba en el valle de los reyes.

Vimos varias figuras más como la del guardián, uno de los primeros tronos que tenía el rey, los carros militares y muchas piezas más, todas ellas relacionadas con la vida de Tutankamon.

Entramos en la sala con momias, otra con momias de animales .Seguimos visitando varias salas siguiendo un orden cronológico con objetos de las últimas dinastías, entre ellos los de las dinastías XXI y XXII de Tanis, incluida la máscara de oro del faraón Psusennes I. La colección acaba con la muestra de varias piezas del periodo romano, como un mosaico con la cabeza de Medusa.

Finalizamos la visita al Museo de arte Egipcio sobre las 13:30. Luego fuimos a comer a un restaurante flotante con unas preciosas vistas, llamado el Rte. Imperial. Las vistas si eran guapas, pero los camareros andaban un poco despistados, pero bueno en general estuvo bien.

Terminada la comida nos fuimos hacia el lujoso hotel Marriot, que como dije estaba en la isla Zamalek, en medio del Nilo. Este hotel antiguamente había sido un palacio.

Ya en el hotel, tuvimos tiempo para echar una siesta, o visitar el “palacio”. También allí los representantes de la agencia nos dieron unas pautas a seguir durante la estancia en El Cairo.

Luego nos preparamos para que sobre las 6 y media saliéramos para hacer la visita panorámica e la ciudad.

. Nos dice que la isla de Zamalek originalmente era una península. Pasamos por la parte oriental donde estaba la universidad de El Cairo.. Vimos la Ópera rosa, la torre de la Tv de la República árabe de Egipto, la torre del Ministerio de Asuntos exteriores, unas torres parecidas a las Torres gemelas de Nueva York,

La isla de Zamalek está unida por dos puentes uno con la zona oriental y otro con la zona occidental.

Empezamos la visita por lo que fue la primera capital que formaron los árabes, por lo que era el barrio Kopto, donde vimos la mezquita más antigua que montaron los musulmanes en este continente.

Pasamos por una zona de hoteles casi todos de 5 estrellas. Siguió hablándonos de la historia de El Cairo y dice que tuvieron el honor de recibir a la Sagrada Familia durante tres años, entrando por el delta del Nilo, y cada vez que entraba la Sagrada

Viaje a Egipto 2009 21 de 31

Page 22: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Familia y hacia una parada, hoy en día tenemos una Iglesia, monasterio o a veces una catedral.

En el barrio Kopto hay una Iglesia famosa llamada la Iglesia de San Sergio, famosa porque allí estuvo la sagrada familia durante tres meses y medio. De allí viajaron hacia el sur y durante el camino hubo varios milagros.

Al mismo tiempo que íbamos recorriendo las carreteras de El Cairo se podía observar por las ventanillas del autobús, como por ejemplo al lado del acueducto había mucha basura. Este acueducto se utilizaba para abastecer la ciudadela de Saladino. Nos habló también sobre la historia de los cristianos egipcios. La peor época fue por el año 284 d. c. durante la época de Diocleciano, de hecho hay muchas diferencias entre la iglesia Kopta y otras iglesias, como por ejemplo que la navidad en la iglesia kopta es el 7 de enero, y además el calendario Kopto empieza en el año 284 d.c. porque lo llaman la época de los mártires, porque cuentan que los romanos sacaron a los cristianos a las calles y cerraron las entradas y salidas, soltaron los animales y en menos de 4 meses murieron más de 800.000 egipcios.

Al tiempo que íbamos circulando se veían también secaderos de piel. Pasamos también por la ciudad de los muertos, una zona donde vivieron los mamelucos, y como dije anteriormente es una zona donde viven aproximadamente medio millón de habitantes que están conviviendo con tumbas en sus casas. Esta zona si la rodeáramos tendría una longitud de unos 32 kms. Actualmente todavía se sigue trasladando gente de El Cairo para vivir en la ciudad de los muertos. Si se ven luces aquí en la ciudad de los muertos es que hay una boda.

Vimos una zona que hace 40 años eran aguas termales, donde venía mucha gente a curarse, pero con el pasar del tiempo han construido casas en los alrededores y por no haber buenas infraestructuras, se filtraban aguas sucias y ahora estas aguas termales están contaminadas. Vimos la mezquita más antigua que montaron los árabes aquí. Vimos El Fustat, que quiere decir tienda de campaña, la primera capital que montaron los árabes. También al mismo tiempo la primera mezquita que montaron los árabes y todo lo que lleva montado esta mezquita es de épocas posteriores, el castillo de Pavillon.

Había barrios pobres pero a pesar de todo tenían en sus tejados antenas parabólicas. Ha descendido el índice de natalidad y dice que en El Cairo los seguros de los coches no son obligatorios.

Pasamos por el lado de un cementerio cristiano. Había una secta que se llamaba los Baharas, que quería decir vendedores de las especias. Esta gente son originalmente indios, descubrieron terrenos en la india, minas de oro, y se hicieron millonarios en poco tiempo, entraron en Egipto, y le regalaron al presidente Sadan su peso en oro, y a cambio de eso consiguieron la nacionalidad egipcia.

Vimos también donde mataron a Anuar el Sadat, así como una pirámide militar, una casa de las fuerzas aéreas, el Palacio del Barón Pacha etc. En el Cairo nos se llevan las luces puestas, a no ser para una emergencia, de lo contrario te pueden denunciar.

Después de tanto recorrido paramos en un local típico para tomar te a la menta o unos refrescos. Como era de esperar no faltaron los vendedores, ofreciéndonos cosas típicas.

Finalizada la panorámica de la ciudad regresamos al hotel para cenar.

Viaje a Egipto 2009 22 de 31

Page 23: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Martes, 11-08-09

Ya hemos pasado el ecuador de este viaje por tierras faraónicas, pero todavía nos queda cosas bonitas por ver.

Hoy, comenzaremos por la ciudadela de Saladino, construida en el S. XII en la parte norte de la ciudad amurallada de El Cairo y debe su nombre al constructor de sus muros orientales, Salah eddin Al-Ayoubi.. Está ubicada en la cima de la colina Muzzattam.

Para proteger la ciudad, Saladino ordenó la construcción de una ciudadela en las montañas de Al Moqattan que sirviera como fortaleza de la residencia real.

Prácticamente no se conserva nada de los palacios que había antes salvo unas ruinas de un palacio llamado La Joya, que era un palacio real del rey Mohamed Ali Pachá. Nos contó un poco la historia y vida de de este rey, que fue el fundador del Egipto moderno entre los años 1805 y 1848.

En su mandato una de las cosas más importantes que creó fue la primera facultad, la facultad de lenguas. También se creó en su época las 5 esclusas que hay a lo largo del Nilo, y también muchos canales de riego.

El interior de la ciudadela alberga hermosas mezquitas. Entre ellas, destaca la Mezquita del Sultán Hassan, que se encuentra en la ladera occidental. También sobresale la Mezquita de Alabastro, más conocida como la Mezquita de Mohamed Alí.

Llegamos a la mezquita de alabastro, y el escudo durante la época monárquica de Mohamed Ali Pachá es una estrella de muchas puntas, y este escudo se puede ver encima de las cúpulas sobre todo encima de cúpula central.

Mezquita de Alabastro en El Cairo

Viaje a Egipto 2009 23 de 31

Page 24: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

A la hora de entrar en la mezquita tuvimos que, o bien descalzarnos o ponernos unos “gorros de baño en los pies” para no manchar el suelo.

Según entrábamos se podía apreciar el revestimiento de roca caliza y las paredes forradas con bloques de alabastro.

Esta mezquita fue construida en honor a Muhamad Alí entre los años 1830 y 1848 y se hizo en la cumbre de la ciudadela, de tal forma que es visible desde muchísimos puntos de El Cairo. Está compuesta por una bóveda central inmensa que está rodeada de otras cuatro bóvedas y posee dos minaretes cilíndricos iguales de estilo turco y con una longitud de 82 metros.

Tiene dos salas una llamada de aboliciones y otra de oraciones y en el centro una fuente de agua donde los musulmanes se purificaban. También en el interior vimos la torre de cobre con 4 relojes que le regaló Luis Felipe, rey de Francia, a Mohamed Alí Pachá a cambio del obelisco que hoy está en la plaza de La Concordia. Además de la torre de los relojes también le regaló todas las lámparas que hay en el interior de la mezquita, Esta mezquita es una imitación de la Mezquita Azul de Turquía.

Nos siguió dando una idea general de lo que había dentro de la mezquita. Así como una idea general de la religión musulmana, con los 5 principios del Islam.

Interior de la Mezquita de Alabsatro

También en las mezquitas nos dice que no puede haber confesionarios, ya que el peor pecado que puede cometer un musulmán es contar sus pecados, y por eso no los hay, y nos contó una serie de cosas que tienen que hacer para pedir perdón a Dios de un pecado que hayas hecho, como por ejemplo poner la intención de no volver a cometerlo, y varios más.

Viaje a Egipto 2009 24 de 31

Page 25: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Finalizada la visita a la mezquita, fuimos a ver las pirámides.Cuando íbamos para las pirámides se formó un jaleo circulatorio a la hora de

cruzar la carretera.En Egipto hay cerca de 123 pirámides, pero las más importantes son las de

Keops, Kefren y Micerinos, tres pirámides mayores y al lado 6 pirámides pequeñas, tres al lado de la mayor y otras tres al lado de la menor.

Pirámide de Keops Pirámide de Kefren

Nos habló de cómo construyeron la pirámide escalonada de Sakara de 67 mts. de altura, así como la pirámide romboidal de Esnofru de 99 mts. A menos de 2 Km construyeron la primera pirámide perfecta de la historia humana, que le llaman la pirámide del rey Step, o pirámide roja, que mide 101 mts. de alto.

Posteriormente empezaron a montar la mejor pirámide de aquella época, la de Keops, de 148 m. de alto, pero a partir de esta vino una crisis económica y empezaron a construir pirámides más pequeñas. Así la pirámide de Kefrén mide 136 m y la de Micerinos 65.

Nos explicó una de las teorías que tenían para construir las pirámides.Las pirámides datan de la época de las tres dinastías, lo que llamamos el imperio

antiguo de la época faraónica. Las de Keops, Kefrén y Micerinos son de la 4ª dinastía. Ya en las pirámides, muchos de nosotros entramos a ver la pirámide de Kefren.

La verdad que no tenía mucho que ver, pero bueno, como dijo Mohamed, se puede decir que estuvimos dentro de una pirámide en Egipto.

Tuvimos tiempo libre para hacer fotos y de allí seguimos para ver la esfinge.La Esfinge de Guiza como está tallada en una colina rocosa, por culpa de las

aguas subterráneas y de las crecidas de las lluvias se perjudicó mucho, y por eso la han restaurado varias veces. Las últimas fueron en el año 1998.

La esfinge tiene cuerpo de león que represente la fuerza y cabeza humana que representa la sabiduría. Tiene una altura de unos veinte metros, midiendo el rostro más de cinco metros. Entre las dos patas del león se puede ver una figura ovalada de granito rosa que data de la época de Tukmosis IV.

La palabra esfinge, originalmente es egipcia, y quiere decir que viva el noble o que viva el protector de este cementerio.

Situado en la ladera de la esfinge se encontraba el Templo del Valle, donde embalsamaron al rey Kefren y posteriormente a toda su familia. También había otro templo enfrente de las patas de la esfinge, dedicado a la misma esfinge,

Viaje a Egipto 2009 25 de 31

Page 26: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Hay detalles como el de un solsticio famoso que pasa con la pirámide de Keops cada año el 21 de marzo, que al medio día haciendo una foto a la pirámide sale la mitad con sol y la mitad a la sombra. Los días 21 de junio y 21 de diciembre, pasa otro detalle, que a la hora de la puesta de sol, si nos ponemos frente a la esfinge, se ven al fondo las pirámides, el 21 de junio se pone el sol entre Keops y Kefren, y el 21 de diciembre entre Kefren y Micerinos.

También vimos tumbas de nobles de alta categoría o alto nivel, y un cementerio musulmán.

Cuando terminamos la visita a las pirámides y la Esfinge, fuimos a visitar la llamada casa de las esencias, donde nos obsequiaron con una degustación de te, café turco o refrescos.

Nos explicó de una forma general la forma de hacer las diferentes esencias. Nos dice que hay 1100 perfumes en el mundo, 800 para mujer y 300 para hombre. Normalmente la esencia pura huele más suave que el perfume y más suave que el agua de colonia. Nos dice el señor que él era maestro de Reiki, maestro de aromaterapia y además una de las pocas personas que puede aconsejar a cada uno el perfume que le va bien. (bueno, no se si acertaría con todos o no, pero al menos si que nos decía el perfume que era el ideal para cada uno), y con esa disculpa, vendió varios frasquitos a muchos de nosotros. Nos dio a oler (pero solo a las señoras) la flor de loto, el loto azul, ya que dice que el loto blanco no tiene olor.

Después de que nos dio a oler varios perfumes, y compramos algunos de ellos, nos fuimos a comer al restaurante El Caviar.

Terminamos de comer a eso de las 4 de la tarde, y luego fuimos a visitar una tienda de papiros.

Aquí en la tienda, una de las vendedoras nos enseñó la planta del papiro, de forma triangular, la manera de cómo hacían los papiros y a distinguir el papiro original del falsificado. En el Original se pueden ver las tiras horizontales y verticales debajo de la luz, así como unos puntos marrones, que son los restos del azúcar y además cada papiro tiene la firma de su pintor.

Nos explico varios de los papiros que había pintados en la sala, como el del calendario egipcio diciendo que este calendario es el primer calendario en todo el mundo, el del árbol de la vida y varios más.

Como en todas las tiendas que entramos siempre se compró algo, pero en esta aparte de comprar se formó un lío a la hora de pagar, que si pagábamos en grupo, que si teníamos que tener no se que papel, pero bueno al final todo se aclaró y casi todos salimos con un papiro en la mano.

Una cosa que hay que visitar cuando se está en el Cairo es a “Yordi” en el mercado de Jan el Jalili, y nosotros por no ser menos allá que fuimos y evidentemente una vez más “divisas” que dejamos en Egipto. Aquí, el dueño también nos invitó a un refresco y después dejamos unos euros en su tienda.

Por ser él español, según se podía comprobar la mayoría de la gente que allí estaba era española.

Una de las calles comerciales que vimos fue la de Talaat Haab. y otra también famosa era la de Almoez Ledin Ellah , El Fatimi

Viaje a Egipto 2009 26 de 31

Page 27: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Yordi y Loren en el Mercado de Jan el Jalili

De regreso al hotel vimos muchas construcciones con andamios de madera, ¡vaya peligro!, no se veían ni grúas, no se como subirían los materiales…….

Por la carretera se veía mucha suciedad, ovejas por el medio de la casas, sobre todo por la ciudad de los muertos.

Llegamos al hotel, y después de asearnos tuvimos la cena sobre las 9 de la noche.

Visitamos el interior del hotel y dimos un paseo nocturno, y a la cama.

Miércoles, 12-08-09

Se está acabando el viaje, pero antes vamos a visitar una de las ciudades famosas en Egipto, Alejandría.

Salimos sobre las 7 menos cuarto de la mañana y pudimos comprobar que Mohamed, estaba un poco molesto por lo de las compras, el lío ese del que hablé en la tienda de los papiros.

Mohamed nos dijo un poco como iba a transcurrir el viaje hacia Alejandría, y como íbamos a distribuir el tiempo allí.

Camino de Alejandría se observa mayor vegetación a ambos lados de la carretera. Había también muchas casas flotantes. Vimos un parque tecnológico. A la entrada de una autopista mucha propaganda de Pepsi. Nos fue explicando un poco la historia de Alejandría.

Alejandría fue fundada por Alejandro Magno, En su época rellenaron la parte que había entra la isla y la costa, una isla llamada isla del Faraón, y así esa isla se convirtió en una península. Alargada. Más tarde durante la época de Tolomeo III

Viaje a Egipto 2009 27 de 31

Page 28: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

empezaron a montar el antiguo faro de Alejandría. Era una torre alta y la montó en la isla del Faraón, y por eso se llama el faro. El nombre originalmente era Faraón y con el pasar del tiempo se fue generalizando en todos los idiomas Este antiguo faro midió 134 mts. y se cayó totalmente después de dos terremotos. Fue mandado construir por un mameluco llamado Qaitbay.

Pasó el tiempo y llegaron las invasiones de los cruzados y quisieron aprovechar parte de los bloques que quedaban del faro para construir un castillo llamado el castillo de Kay Pay, que data de la época de los mamelucos.

Se cree de manera muy segura que Alejandro Magno fue enterrado en Alejandría, y además según documentos se sabe que su tumba fue una de las más ricas en tesoros y joyas. Alejandro Magno murió en el año 324 a.c. y se dice que en época de crisis estuvieron sacando tesoros y joyas hasta al muerte de la reina Cleopatra que murió en el año 27 a.c.

Después de una hora y pico de camino hacemos una parada para tomar un café y estirar las piernas y el que lo deseara ir al baño.

Seguimos ruta. Por el camino se ven muchos palomares.Llegamos a Alejandría y fuimos a ver La Catacumba de Kom el Shugafa. Al

parecer se descubrió al caerse un carro que pasaba por allí durante una boda. Fue construida en el s. II D.C. Consta de tres niveles. En el primer nivel enterraban los muertos, tiraban escombros y hasta enterraban caballos. El segundo nivel es de la época grecorromana. Y en el tercer nivel se veía un sarcófago con representaciones de Anubis, una cama para embalsamar los difuntos. Los pasadizos que había par ir a las tumbas estaban la mayoría cubiertos de agua. También pudimos ver un monumento militar, la tumba del soldado desconocido de la época grecorromana.

Después de visitar estas tumbas fuimos a ver La Columna de Pompeyo. La columna de Pompeyo data de la época de Deoclecioano, posterior a la época de Julio César. El templo donde se encontraba esta columna se deterioró por un terremoto que hubo en el año 500 D.C. y lo único que se conserva hoy día es la columna que mide 24 m. de alto y 9 de diámetro, y se considera la columna más alta que hay en Egipto.. Este templo, era un templo de más de 100 columnas construido en honor al dios Apis que era el dios Osiris durante la época grecorromana que se solía representar como un buey.

De lo que era el templo propiamente no se conserva prácticamente nada. Hay como en todos los templos egipcios un nilómetro y una biblioteca pequeña, llamada la biblioteca menor, que no tiene nada que ver con la famosa biblioteca de Alejandría.

Vimos y entramos a la cueva donde se encontró una figura del dios Apis que como dije se representaba como un buey. Cerca de la cueva pudimos juntar a todas las “damas” para hacerles una foto.

Viaje a Egipto 2009 28 de 31

Page 29: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

En el templo de la Columna de Pompeyo

De la biblioteca menor y la columna de Pompeyo, nos fuimos a la famosa Biblioteca de Alejandría. Aquí tendríamos guía local donde nos explicaría las características de esta biblioteca.

La antigua biblioteca de Alejandría fue una de las más famosas en todo el mundo y fue idea del filósofo griego Dimitrius Fue construida en la época de Tolomeo I, en el año 288 a.c. y reconocida en la época de Tolomeo II..

Esta antigua biblioteca se quemó en el año 48 a.c. por causa de la guerra entre Cleopatra VIIª y su esposo.

La idea de cómo renovaron la nueva biblioteca empezó en 1972 y el concurso de los proyectos para su construcción participaron 1400 proyectos de todo el mundo para elegir el mejor diseño, que lo ganó el diseño noruego.

La nueva biblioteca se inauguró oficialmente el 16 de octubre de 2002. Son 3 edificios, no solo está la biblioteca sino está también el centro de conferencias con capacidad para 3500 personas y hace al año 700 eventos. Por último el tercer edificio de diseño noruego que es el planetario.

Está también la biblioteca para niños y otra para jóvenes así como otra para adultos. Hay también una para ciegos y una multimedia. Incluye también un museo de antigüedades, (hay que sacar una entrada aparte).

Entramos en la sala de lectura, en el 5º nivel. La biblioteca tiene 11 niveles, 4 bajo tierra y 7 para arriba. Los niveles 8º y 9º son salas de conferencias y reuniones. El 10º nivel es la oficina del director, y el último nivel es una sala donde se encuentra el sistema de seguridad interior de la biblioteca. Los arquitectos diseñaron el triángulo para que se pueda ver desde el centro los 11 niveles. Llamaron a este triangulo el triángulo de Kalimajos (un famoso filósofo griego),

Viaje a Egipto 2009 29 de 31

Page 30: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Con 7 niveles de lectura, la biblioteca más grande del mundo tiene una capacidad de 2000 lectores que pueden leer al mismo tiempo. Cada nivel está dividido en dos secciones, la sección de volúmenes y la sección de lectores. Nos habló del sistema de iluminación y el sistema de extinción de incendios.

La biblioteca tiene una página Web (www.bibalex.org) libre para todo el mundo y nos enseñó como manejar dicha página.

Luego vimos una exposición de : Alejandría varios siglos. También se podía ver otra exposición de un director egipcio que nació en 1930, y dirigió la película egipcia de La Momia, participó en la película de Cleopatra, y diseñó el barco de Campamento Real.

Tuvimos un poco de tiempo libre para hacer unas fotos y luego iríamos a comer al Rte marisquería Le Prince.

Antes de comer vimos (por fuera) el palacio de Almontaza, un palacio Real. Al final de la comida la agencia nos sorprendió con una tarta en la que se podía

leer “ Adios Grupo Gaspar”

Guias y tarta de despedida en el Rte. Le Prince

Finalizada la comida fuimos a ver el Castillo de Pai Cai, donde estuvo originalmente el Faro de Alejandría antes de que fuera destruido por los terremotos.

Finalmente para completar la visita de Alejandría, paramos para ver la Mezquita de Almursi. Y así sobre las 17:45 regresábamos de nuevo nuestro hotel en El Cairo.

Por el camino hicimos una parada técnica para los quehaceres de rigor. En esta parada pasamos mucha risa por las cosas originales que vimos, una burra con dos niños en las alforjas, un motocarro con una carga exagerada y altísima, “pa volcar en cualquier momento”, una burra con remolque, y cosas así.

Proseguimos camino el cual fue animado con canciones populares.Sobre las nueve y media llegamos al hotel. Cena y el trabajo de preparar las maletas. ¡Se acabó lo bueno! Mañana

regresamos a nuestra tierra.

Viaje a Egipto 2009 30 de 31

Page 31: V i a j e a E g i p t o - aaapalotinos.files.wordpress.com · Cuando finalizaba ese viaje teníamos la incertidumbre ... El grupo de León ya estaba completo. ... mareo, pero todo

Jueves, 13-08-09

Ultimo día de estancia en Egipto. Madrugamos un poco, para a eso de las 7:30 salir hacia el aeropuerto.

En la avenida hacia el aeropuerto se podían ver muchos edificios militares.Llegamos al aeropuerto. Facturación, ¡¡ que lentos ….!!.Por fin embarcamos por la puerta H02 del vuelo 753 El Cairo-Madrid de la

compañía Egiptair, en un avión Boing 737-800Como habíamos viajado poco, todavía nos faltaba un viaje turístico por las pistas

del aeropuerto hasta llegar al avión. ¡Vaya cachondeo! Finalmente despegamos a las 11:30 hora local.Volábamos a una velocidad de crucero de unos 839 Km/h y a una altitud de

10300 mts. con una temperatura de -18º C( en el exterior, claro), o eso es lo que marcaban las pantallas.

Todavía alguno de los pasajeros se sentía mal por el “mal del viajero”, por lo demás el vuelo fue tranquilo, se hicieron fotos para el recuerdo y algunos echaron una cabezadita por lo menos hasta la hora de la comida.

A las tres y cuarto estábamos en el aeropuerto de Madrid Barajas. Recogimos nuestros equipajes y después de las despedidas y saludos pertinentes, los del grupo de Gabi, se fueron para Vitoria y el resto, los de León, pues eso pa León, bueno, haciendo una parada en Benavente.

Llegamos a Veguellina y fue la despedida final de los que quedábamos.Nos deseamos buenas vacaciones y dijimos: hasta la próxima.

¡¡¡¡¡……. GRUPO EGIPTO 2009……..¡¡¡¡¡¡

Viaje a Egipto 2009 31 de 31