v. gestión del conocimiento guatemala, costa rica y panamá de la sub-región. el proyecto ha...

37
V. Gestión del Conocimiento

Upload: others

Post on 29-Apr-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

V. Gestión del Conocim

iento

Page 2: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

Este proyecto de cooperación técnica,auspiciado particularmente por el OrganismoInternacional de Energía Atómica (IAEA), seestá llevando a cabo desde el 2005, en sietepaíses de América Latina, incluyendoGuatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnicoy financiero del INCAP, así como deorganizaciones de los países como losMinisterios de Salud y Educación, Universidades(Universidad San Carlos de Guatemala,Universidad de Costa Rica), y otrasinstituciones internacionales (Initiative forCardiovascular Health Research in DevelopingCountries - ICHhealth).

Objetivos

Objetivo general: Reducir la prevalenciadel sobrepeso y la obesidad mediante elestablecimiento o mejoramiento de laspolíticas y programas para la prevención y elcontrol del sobrepeso y la obesidad en laniñez de América Latina.

Objetivo específico: Diseñar y mejorarlos programas de intervención relacionadoscon el sobrepeso y la obesidad en los niñosde las poblaciones latinoamericanas y evaluarsu repercusión mediante el uso de las técnicasisotópicas.

Actividades realizadas

Guatemala y Costa Rica recolectaroninformación sobre composición corporal,actividad física, hábitos alimentarios y gastoenergético diario de niños y niñas entre 6 y10 años de edad de familias de bajos ingresosde áreas urbanas y peri-urbanas. Estos datosservirán para validar métodos diagnósticos yde evaluación sencillos y de bajo costo, parasu aplicación como indicadores de impactoen las intervenciones. En Guatemala tambiénse obtuvo información sobre los conocimientosy percepciones con respecto a la actividadfísica, nutrición y obesidad de escolares,padres de familia, maestros y administradoresde establecimientos educativos. Todos lospaíses participaron en actividades decapacitación, incluyendo un curso deentrenamiento sobre desarrollo de propuestasde proyectos de intervención para laprevención y control de la obesidad en laniñez, el cual se llevó a cabo en la ciudad dePanamá, entre el 15 y 19 de mayo. Por otrolado, durante la reunión de coordinación delgrupo UNU (Universidad de Naciones Unidas)de enfermedades crónicas relacionadas a lanutrición, llevada a cabo en La Plata,Argentina en mayo de 2006, se discutió laintegración de esfuerzos llevados a cabo enel tema de obesidad en la niñez en AméricaLatina.

Prevención y Control de la Obesidad en la Niñez

Antecedentes

En los países latinoamericanos, así como en todos los países en desarrollo, la prevalenciade la obesidad y sus consecuencias para la salud están aumentando tan rápidamente quepuede considerarse la epidemia del nuevo siglo, afectando en particular a los sectores máspobres de la población. Esta enfermedad está siendo producida por los cambios en los hábitosalimentarios y en los patrones de actividad física que están ocurriendo tanto en niños comoen adultos. Por este motivo, es verdaderamente urgente establecer y fortalecer las políticasy programas para la prevención y el control del sobrepeso y la obesidad, en particular en laniñez ya que en etapas posteriores de la vida es muy difícil cambiar los comportamientos.

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

74

Page 3: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

75

Logros alcanzados

Se logró obtener datos de composicióncorporal y hábitos alimentarios de más de300 niños y niñas, y de actividad física y gastoenergético diario en más de 70. El estudiocua l i tat ivo reve ló como pos ib lescontribuyentes significativos al avance delsobrepeso y la obesidad en la niñez enGuatemala, que no existe mucha concienciaacerca de la obesidad en la niñez, ya que laatención es dirigida al problema de ladesnutrición.

Se destacaron factores escolares (e.g.,estrategias de enseñanza, falta de espaciode juego, fácil disponibilidad de alimentoscon altos niveles de grasa y azúcar) y psico-sociales (e.g., madres trabajadoras, problemasfamiliares, inseguridad) . Esta informaciónserá de gran utilidad para el desarrollo eimplementación de estrategias efectivas parala prevención y control de la obesidad enniños y niñas en edad escolar, resaltando laimportancia de involucrar a la familia,establecimientos educativos y a la comunidaden general. Se logró que el IAEA extendierael proyecto para dos años más, a través dela propuesta presentada por 13 países de laregión, bajo la coordinación de INCAP. Porotro lado, se acordó dar a INCAP laresponsabilidad de coordinar e integrar losesfuerzos en el área de la obesidad de laniñez en América Latina, dentro de la red deinvestigación en nutrición de UNU.

Planes para el próximo año

Se continuará recolectando y analizandoinformación para la validación de indicadoressencillos para el diagnóstico y evaluación dela obesidad y sus factores de riesgo. Además,se piensa evaluar las consecuenciasmetabólicas y cardiovasculares de la obesidaden la niñez. Finalmente, en Guatemala sedesarrollará un modelo de intervención y seevaluará su factibilidad y aceptabilidad enescuelas públicas y privadas a las que asistenniños y niñas de familias de escasos recursoseconómicos. Toda esta evidencia científicapodrá ser aplicada al corto plazo para elmejoramiento de las políticas, planes yprogramas de nutrición en los países de laregión, mejorar la calidad de sus indicadoresde impacto y, a largo plazo, reducir lamorbilidad asociada a la obesidad.

Page 4: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

Objetivos

• Evaluar el efecto de la suplementa-ción con carne roja y vitamina B12sobre el desarrollo motor y mental,la actividad física, el temperamento,el crecimiento y la morbilidad enniños y niñas entre 1 y 2 años de edadque consumen normalmente una dietabaja en carne roja.

• Evaluar el efecto de la suplementa-ción con zinc en el desempeñoescolar, el nivel de actividad física,la atención, la depresión, la ansiedady factores estresantes ambientales yfamiliares.

Actividades realizadas

El trabajo de campo del estudio desuplementación con carne roja y vitaminaB12 se completó en 2005, en el cual sesuplementó a más de 300 niños y niñas pornueve meses a partir del año de edad. En2006 se trabajó en los análisis de resultados.Todo el trabajo de campo del estudio desuplementación con zinc fue realizado en2006, además de la limpieza de datos y análisispreliminares de la línea basal. En este proyectose suplementó a 720 niños y niñas entre 6 y11 años de edad y que asistían a escuelaspúblicas de un área marginal de la ciudad deGuatemala, por seis meses.

Logros alcanzados

El estudio de carne roja y vitamina B12demostró que niños y niñas con deficienciade esta vitamina tenían un mayor retraso enel crecimiento, en el desarrollo motor yproblemas de mal temperamento que niñosy niñas no deficientes. Sin embargo, los análisispreliminares no han mostrado una mejoríarelacionada a la suplementación. Los análisispreliminares de la línea basal del estudio desuplementación con zinc evidenciaron que22% de escolares tienen niveles séricos dezinc bajos, aunque ningún niño y niñas resultóanémico y únicamente 1% con deficiencia dehierro. Esto puede relacionarse a lasuplementación semanal con hierro y ácidofólico que los escolares reciben a lo largo delaño escolar y al programa de fortificación dealimentos, particularmente la harina de trigo.Por otro lado, las pruebas cognitivas y dedesarrollo mostraron un pobre desempeño enla mayoría de niños y niñas, al igual que unaproporción significativa con problemas deansiedad y depresión en las madres.

Planes para el próximo año

Se continuará con los análisis de losresultados y se socializarán los resultados conlas autoridades del Ministerio de Salud de lospaíses de la región para su consideración enprogramas de suplementación y fortificaciónde alimentos con micronutrientes en niños yniñas y en la población en general.

Efecto de los Micronutrientes en elCrecimiento y el Desarrollo de Infantes yNiños y Niñas.

Antecedentes

La deficiencia de micronutrientes se asocia al retraso en el crecimiento y en el desarrollomental, particularmente la deficiencia de hierro, zinc y probablemente vitamina B12. Anteesta evidencia, se están llevando a cabo varios estudios de investigación en Guatemala paraexaminar los efectos de la suplementación de micronutrientes específicos o de alimentosaltos en micronutrientes en el crecimiento, desarrollo, desempeño escolar y salud mentalde niños y niñas. Estos estudios han sido posibles por el apoyo técnico y financiero de laUniversidad de California en Davis y la Universidad de Emory en USA.

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

76

Page 5: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

77

Objetivos

• Contribuir a mejorar las recomendacionesde los requerimientos energéticosexistentes para el adulto mayor del árearural de países en desarrollo.

• Conocer el perfil de riesgo cardiovasculardel adulto mayor que aún realizaactividades físicamente demandantes.

• Estudiar los efectos en la composicióncorporal relacionados al envejecimiento.

Actividades realizadas y logrosalcanzados

Se está colectando información sobrecomposición corporal, gasto energético diario,actividad física y factores de riesgocardiovascular de 52 hombres, agricultores,del área rural de Guatemala. El trabajo decampo finalizará en enero de 2007.

Planes para el próximo año

En 2007 se trabajará en el análisis ypublicación de resultados. Esto resultadostienen relevancia significativa, dado queservirán para determinar el requerimiento deenergía y proponer recomendacionesdietéticas de energía para adultos mayores

en sociedades con estilos de vida activos, ypara evaluar su riesgo de desarrollar obesidad,sarcopenia, y enfermedades crónicasasociadas.

Requerimientos Energéticos y ComposiciónCorporal del Adulto Mayor de Área Rural

Antecedentes

Hasta donde tenemos conocimiento, no se han realizado estudios de composición corporaly gasto energético diario en el adulto mayor que aún realiza actividades físicamentedemandantes, como es el caso del área rural de países en desarrollo. Con el apoyo financierodel Organismo Internacional de Energía Atómica, se está participando en un estudio multicéntricoque incluye nueve países de Asia, África y América, siendo México, Guatemala y Brasil, lospaíses participantes de este último.

Page 6: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

Objetivos

La meta del proyecto es aumentar elnúmero de indiv iduos con r iesgocardiovascular, que son detectados ymanejados efectivamente, en centros deatención primaria, a través de intervencionespreventivas de bajo costo. Para lograr estameta, se está desarrollando un modelo de unprograma de reducción del riesgocardiovascular factible y asequible que puedaintegrarse a los centros de atención primariade los países de la región.

Actividades realizadas

Se contribuyó en el desarrollo de unmanual de capacitación para detección ymanejo de pacientes con hipertensión arterialy riesgo cardiovascular aumentado, dirigidoal personal de salud profesional y no-profesional que labora a nivel de atenciónprimaria. Específicamente, se desarrollaronlas secciones de sobrepeso y obesidad, dietay actividad física. El manual se está aplicandoen un proyecto piloto que tiene como objetivoconocer la factibilidad y aceptabilidad del

programa. Por sugerencia del mismo Ministeriode Salud, la atención en los centros de saludse está haciendo los sábados por la tarde ydomingo por la mañana, para brindar laatención a personas que trabajan.

Logros alcanzados

La validación del manual de capacitacióntiene un avance del 85%. Este instrumentoserá de gran utilidad para su aplicación encentros de atención primaria de la mayoríade países de la región, requiriendo únicamenteuna adaptación al lenguaje y cultura del país.Este será el primer paso para mejorar laatención de pacientes con riesgo alto depadecer de ECRN.

Planes para el próximo año

En 2007 se completará la validación delmanual de capacitación y se iniciará unproceso para ampliar el programa y aplicarloen otros centros de salud de áreas vulnerablesde Guatemala. Por otro lado, se socializaránlas herramientas disponibles en otros paísesde la región para su adopción/adaptación.

Prevención de Enfermedades Cardiovascularesen Centros de Atención Primaria

Antecedentes

El aumento en la prevalencia y la incidencia de las enfermedades crónicas relacionadasa la nutrición (ECRN), como el infarto cardiaco, derrame o hemorragia cerebral, diabetes yciertos tipos de cáncer, es un acontecimiento mundial. En Centro América, la epidemia seha establecido en los últimos 15 a 20 años y es probable que traiga consigo un aumentoexponencial de ECRN en los siguientes 15 años. En la actualidad, los centros de atenciónprimaria aún están orientados a la atención de la población materno-infantil y no estánpreparados para la mayor demanda de atención de las ECRN. Con el apoyo de la Initiativefor Cardiovascular Health Research in Developing Countries - ICHhealth, de la AsociaciónGuatemateca para la Prevención de las Enfermedades del Corazón (APRECOR) y del ProgramaNacional de Enfermedades Crónicas No-Transmisibles del Ministerio de Salud de Guatemala,se está llevando a cabo un proyecto para mejorar la atención de las ECRN en la atenciónprimaria del Sistema Nacional de Salud.

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

78

Page 7: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

79

Objetivos

La meta del proyecto es disminuir laingesta de aceites vegetales hidrogenados yde grasas saturadas en la población general,particularmente a través de reducir su usoen alimentos procesados. Los objetivosespecíficos del proyecto son:

• Informar, promover y facilitar elempleo de sustitutos saludables delas grasas que aumentan el riesgo deenfermedades cardiovasculares.

• Establecer un sistema de vigilanciasobre el consumo alimentario de grasatotal y su composición.

• Crear las condiciones necesarias(mercadeo, legislación, créditos, etc.)para alentar a la industria alimentariaa lograr el cambio de grasas en susproductos y para propiciar eldesarrollo de micro-emprendimientoscon alimentos funcionales.

Actividades realizadas

Durante 2006 se trabajó en la propuestaglobal del proyecto multicéntrico, que incluyó

una reunión de coordinación en La Plata,Argentina y discusiones periódicas en formavirtual. Además, se coordinó y participó enel Taller Centroamericano y RepúblicaDominicana de Grasas Saludables, que se llevóa cabo en Costa Rica en el mes de agosto. Elobjetivo del taller fue el de sensibilizar einformar a los tomadores de decisión de lospaíses sobre la importancia de las grasasbuenas en la salud y los avances tecnológicoslogrados por la industria alimentaria en lareducción de las grasas malas, así como brindarlineamientos para la elaboración de políticaspúblicas para la promoción del consumo degrasas buenas. Finalmente, se contribuyó enla coordinación y se participó en otro tallerque se llevó a cabo durante el Congreso dela Sociedad Latinoamericana de Nutrición(SLAN), Florianópolis, Brasil, en el mes denoviembre. El objetivo de ese taller fue elde analizar la situación y posibilidades detrabajo en los países de América Latina, paradefinir y poner en marcha una estrategiaintegral que busque mejorar la calidad de lasgrasas en la dieta.

Logros alcanzados

Se completó la propuesta global delproyecto multicéntrico, la cual fue presentada

Calidad de Grasas en Alimentos Procesados

Antecedentes

Se ha investigado ampliamente la relación entre ciertos tipos de grasas alimentarias y lasenfermedades cardiovasculares, en especial la cardiopatía coronaria. Los tipos de grasa quealteran el perfil lipídico de las personas y que aumentan el riesgo de padecer enfermedadescardiovasculares son los ácidos grasos saturados y los trans, siendo los últimos consumidosprincipalmente en alimentos procesados con alto contenido de aceites hidrogenados. En 2005se empezó a trabajar la propuesta del proyecto multicéntrico de investigación-acción “Grasasbuenas para América Latina”. Este proyecto fue propuesto por Argentina como un área importantede trabajo dentro de la red de investigación en nutrición de UNU.

Page 8: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

y discutida durante el taller realizado duranteel congreso de SLAN. Además, durante eltaller en Costa Rica, se logró la firma de unacuerdo para recomendar al COMISCA sobrela regulación y elaboración de políticaspúblicas sobre los tipos de grasas en losalimentos para consumo humano. Este acuerdofue firmado por representantes del Ministeriode Salud de Costa Rica, El Salvador, Hondurasy Panamá.

Planes para el próximo año

En 2007 se elaborará el Proyecto de GrasasBuenas para Centro América y RepúblicaDominicana para explorar recursos financierosy el apoyo de la industria alimentaria e iniciarsu implementación. Se continuará, además,la coordinación e integración de este proyectoen la región con los otros proyectos que seestén llevando a cabo en otros países deAmérica Latina.

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

80

Page 9: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

El monitoreo en sitios de venta ha sidorealizada por la Asociación Liga delConsumidor, LIDECON, como un monitoreosocial externo de la calidad de los programas.

Para dar conocer la calidad y coberturade los programas de fortificación de alimentos,el Ministerio de Educación, UNICEF e INCAPconjuntamente han efectuado, la vigilanciade la calidad de la sal con yodo y azúcar convitamina A en muestras colectadas en escuelasoficiales rurales mixtas del país. Durante estosaños este sistema ha mostrado ser fácil dereplicar, relativamente barato y proporcionainformación sobre la calidad de los alimentosfortificados en los hogares de los niñosseleccionados y, por lo tanto en los hogaresde la población guatemalteca. El sistema deevaluación por medio de escuelas centinelase ha venido realizando de forma continuadesde 1995. Durante los dos últimos años laUniversidad del Valle ha colaborado en laevaluación de los programas.

Las muestras de hogares provienen de lasescuelas oficiales rurales mixtas del país,seleccionadas aleatoriamente para tenerrepresentación nacional por región. El paísestá dividido en ocho regiones, siendo estas:I Metropolitana (ciudad de Guatemala), IINorte (Alta Verapaz, Baja Verapaz), IIINororiente (Zacapa, Chiquimula, El Progreso

e Izabal), IV Suroriente (Jalapa, Jutiapa ySanta Rosa), V Centro (Sacatepéquez,Chimaltenango y Escuintla), VI Suroccidente(Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán,Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez), VIINoroccidente (Huehuetenango y Quiché), yVIII Petén.

Con los datos obtenidos de las actividadesrealizadas se elaboró un informe y un trifoliaren donde se da a conocer la situación de losprogramas. Esta información se dio a conocerpor medio de una conferencia pública.

La información corresponde a muestrastomadas a finales del año 2005 y se finalizóel análisis durante el año 2006; por tal razónlos resultados se presentan durante este año.

Durante el año 2005 se tomaron muestrasde orina para la determinación de yodo enlos escolares, estas muestras se analizaronen diciembre de 2005 y los resultados seevaluaron durante el año 2006.

Objetivos

• Conocer la situación de los programasde fortificación de alimentos enGuatemala en sitios de venta yhogares por medio de las escuelascentinela.

Evaluación de los Programas de AlimentosFortificados en Guatemala (en Hogares y Sitios de Venta)

Antecedentes

La evaluación de la calidad de los programas de fortificación de alimentos se ha venidorealizando por medio del monitoreo en los mismos en sitios de venta y en hogares. Estasactividades se han llevado a cabo con el financiamiento de UNICEF. Para la realización dedicho monitoreo se ha brindado asistencia técnica y en los laboratorios del INCAP se harealizado el análisis de los micronutrientes: yodo en sal, vitamina A en azúcar, hierro y ácidofólico en harinas de trigo y panes de consumo popular.

81

Page 10: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

• Conocer la situación del estadonutricional de yodo en los escolaresevaluados.

Actividades realizadas

• Colaboración en preparación de lapropuesta general a ser presentadapor UNICEF para la obtención de losfondos globales para el proyecto.

• Colaboración con la LIDECON en lapreparación de la propuesta a serpresentada a UNICEF para poderobtener fondos y realizar el monitoreosocial externo.

• Análisis de vitamina A en muestrasde azúcar, yodo en sal, hierro y ácidofólico en harinas de trigo y pan.

• Análisis de resultados de cadaprograma de fortificación dealimentos y de la situación de yodoen muestras de orina.

• Elaboración del informe final ytrifoliar.

• Realización de la conferencia pública.

Logros alcanzados

Se tiene información sobre la situaciónde los programas de fortificación de alimentosen sitios de venta y hogares.

Planes para el próximo año

Se continuará colaborando con laevaluación de los programas de fortificaciónde alimentos en sitios de venta y en lasescuelas centinela, las muestras serecolectarán a finales del año 2006 y el análisisse realizará durante los primeros meses delaño 2007.

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

82

Page 11: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

La mayor parte de este tipo deenfermedades pueden atribuirse al malmanejo de los alimentos por:

1) Mala salud o hábitos deficientes dehigiene por parte de las personas quemanipulan los alimentos,

2) Contaminación de alimentos cocidoscon alimentos crudos o con superficiescontaminadas; y,

3) Mala cocción de los alimentos que nopermite la destrucción total de losmicrobios.

Considerando la importancia de este temay la necesidad de contar con herramientasque promocionen estilos de vida saludables,específicamente, relacionados con lainocuidad de alimentos, la OMS elaboró unmanual sobre 5 claves básicas para evitar lacontaminación de los alimentos durante supreparación y almacenamiento.

Este manual ha sido adaptado para quelos contenidos sean impartidos en las escuelasprimarias del país, como parte de la iniciativamundial de escuelas saludables promovidapor la OMS/OPS e INCAP. El propósito de estemanual “Las 5 Claves para mantener losalimentos seguros”, es servir comoherramienta o guía educativa, así comomaterial de consulta para la ComunidadEducativa (Junta Escolar, maestros y maestrasy estudiantes de primaria) para que puedanenseñar y aprender, cinco reglas básicas paramantener los alimentos seguros y evitar lacontaminación de los mismos.

Objetivos

• Adaptar el Manual 5 Claves para laInocuidad de los Alimentos en elhogar, de la OMS, a un manual dirigidoa la comunidad educativa de acuerdo

83

Adaptación del Manual 5 Claves de la OMSpara la Inocuidad de los Alimentosen Escuelas Primarias de Guatemala

Antecedentes

En muchos países de la región de las Américas, las enfermedades relacionadas con la faltade medidas adecuadas de protección de alimentos y de saneamiento ambiental constituyenun serio problema para la salud de la población. Todos los días, hay gente que contraeenfermedades debido a los alimentos o al agua que consumen. Dichas enfermedades recibenel nombre de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA) y son causadas por comerun alimento o utilizar agua, contaminados por microorganismos o gérmenes peligrosos y/oquímicos tóxicos que pueden causar enfermedades y llegar a causar hasta la muerte.

Page 12: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

a las necesidades del país y de lapoblación beneficiaria.

• Evaluar la utilidad del Manual 5 Clavespara la Inocuidad de los Alimentospara mejorar los conocimientos yaptitudes sobre inocuidad de losalimentos de alumnos, maestros ymanipuladores de alimentos.

• Elaborar material didáctico que puedeser utilizado a nivel nacional comoguía sobre la inocuidad de losalimentos.

• Validar el Manual adaptado de la OMS“Las 5 Claves para mantener losalimentos seguros” y manual deactividades en el campo con unaaudiencia similar a la que utilizaráestos materiales educativos.

Actividades realizadas

• Se adaptó la versión original delmanual “La inocuidad de los alimentosen el hogar de la OMS” dentro delcontexto social y cultural deGuatemala.

• Se desarrol laron mater ia lescomplementarios al manual técnico:

- Manual de actividades que sirvacomo guía para los docentes paraque de una manera entreteniday dinámica puedan enseñar a losestudiantes a comprender las 5claves.

- Manual ¿Cómo hacer un plan dealimentos y agua segura en miescuela? Para que la juntaescolar, docentes y otros actoresde la comunidad puedan utilizarlocomo una herramienta para laimplementación de proyectos queapoyen una escuela con alimentosseguros.

- Afiche promocional

Se realizaron tres reunionestécnicas con personal delMinisterio de Salud, Agriculturay Educación, así como organismosno gubernamentales que trabajanen el sector educativo para larev i s ión técn ica de la sherramientas donde se obtuvieroncomentarios, sugerencias einsumos para mejorar losmateriales.

A finales de junio, se llevó a cabouna reunión de supervisión conel Coordinador del Proyecto, elDr. Genaro García, asesor regionalen Inocuidad de alimentos deOPS/OMS, con el objetivo deconocer los avances del proyecto,presentación de los materiales yresultados preeliminares de lavalidación. Durante su visita, sellevó a cabo una reunión conrepresentantes del Gobierno parasocializar los avances y conseguirsu apoyo para continuar con elproceso de validación.

Se realizó el proceso de validaciónde los materiales en 11 escuelasde cuatro departamentos deGuatemala. El manual técnicofue revisado por 127 docentes denivel primario; y las actividadesdel manual de actividades fueprobado con un total de 1,389alumnos y alumnas de 1º a 6ºgrado primaria.

INFORME ANUAL DE LABORES 2006INFORME ANUAL DE LABORES 2006

84

Page 13: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

Se contó con el apoyo de laMunicipalidad de Guatemala y elMinisterio de Educación para laasignación de las escuelas, asícomo de proyectos ejecutadospor INCAP y OPS que trabajan conescuelas.

Se adaptaron los materiales deacuerdo a los resultadosobtenidos durante la validación,se diagramaron y diseñaron parasu posterior impresión eimplementación.

Se elaboró un resumen del manualtécnico y del manual ¿Cómoelaborar un plan de alimentos yagua seguros en mi escuela? paradifusión a través del Programade Alimentación Escolar delMinisterio de Educación deGuatemala.

Logros alcanzados

• El Ministerio de Educación revisótécnica y pedagógicamente losmateriales adaptados y presentó unDictamen Técnico No. 01-2006 quedeterminan que:

- Los objetivos propuestos se lograna través de las actividadesdiseñadas para los estudiantes.

- El lenguaje es sencillo y de fácilcomprensión.

- Los materiales se consideran

adecuados para los grados paralos cuales fueron diseñados.

- Cumplen con los requisitosm í n i m o s ( v o c a b u l a r i o ,contextualización, género, etc.).

- Contribuyen a: a) disminución deíndices de morbi-mortalidad y dedesnutrición especialmente enpoblación infanti l , b) ladisminución de tasas derepitencia y deserción depoblación escolar; y c) en ladisminución de los gastos de losMinisterios de Educación y SaludPública y Asistencia Social, entreotros.

• Las herramientas pre-validadas yel afiche están disponibles enla página web de OPS para consultade los usuarios. http://stg.www.paho.org/Spanish/AD/DPC/VP/fos-5-claves-proyecto.html

• Se ha dado una difusión masiva delos materiales educativos por partede OPS para que sean utilizados anivel de las Américas y que laexperiencia en el país sea transferidaa otras regiones del mundo.

• Se enviaron 80 copias de cada manualy afiches para la Conferencia deEducación en Denver, Colorado enseptiembre de este año.

Planes para el próximo año

• Se implementarán los materiales 5Claves para mantener los alimentosseguros en una muestra de escuelas,donde se determinará una línea debase sobre CAP´s relacionados ainocuidad de alimentos.

• Se brindará capacitación a docentesy junta escolar para el uso del manual

85

Page 14: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

y herramientas complementarias, yse supervisará la intervención delproyecto y se llevará a cabo unaevaluación final de CAP´s en lasescuelas.

- Transferencia de los materiales y lametodología a otros países de laregión de las Américas.

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

86

Validación de las actividades con los estudiantes de laEscuela Oficial Rural Mixta No. 910, Aldea Sabana 3,Chinautla, Guatemala.

Repartiendo la merienda escolar en la Escuela de laAldea Santo Tomás en Ixcan, Quiché.

Page 15: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

Para ayudar a las familias a brindar apoyomaterial a niños/as y jóvenes, se hanconsiderado proyectos y actividadesgeneradoras de ingresos para la familia,especialmente a la mujer, quien por elimpacto que tiene en el bienestar de lafamilia, sea ella quien maneje los recursoseconómicos. Enseñar a las familias a brindarapoyo afectivo a niños/as y jóvenes, es unreto mayor, del cual carecemos deexperiencia.

Con el propósito de promover laautoestima en niños/as y adolescentes, INCAPdesarrolló una propuesta metodológicadenominada “Nutrición Afectiva para elDesarrollo de la Inteligencia Emocional”. Con

el apoyo de la Fundación WK Kellogg se probóla efectividad de esta propuesta metodológicaa nivel de terreno, validando su aplicabilidad,relevancia y efecto en cuatro proyectosapoyados por la fundación: Fundemi TalitaKumi y Centro Cultural El Sitio en Guatemala,la Red en Alianza con Jóvenes en Nicaraguay Cajir en República Dominicana. Losresultados mostraron que la metodología es replicable y efectiva en el desarrollo de lainteligencia emocional y la autoestima de losparticipantes.

Con base en los resultados mencionados, se presentó esta propuesta cuyo fin esfortalecer la capacidad de las familias de 9Conjuntos Integrados de Proyectos (CIP’s) deMesoamérica y el Caribe para que brindenapoyo afectivo a los niños/as y jóvenes, usandocomo herramienta, la metodología deNutrición Afectiva. Los CIP’s elegidos fueronVallejuelo y Sur Futuro (RepúblicaDominicana), ACISAM y FUSAI (El Salvador),San Juan Chamelco (Guatemala), Sinergia(Oaxaca -México) Red de Alianza con Jóvenes(Leon-Nicaragua), Zamorano (Honduras).

Objetivos

• Fortalecer la capacidad de las familiasde los CIP’s para brindar apoyoafectivo a niños/as y jóvenes, a travésde talleres en donde estimulen su

87

Proyecto de Nutrición Afectiva

Antecedentes

La estrategia de la Fundación Kellogg para romper el círculo vicioso de la pobreza ytransformarlo en el círculo virtuoso del desarrollo, propone la construcción de capitales:capital humano, capital social y capital productivo, en un contexto de equidad. Para lograreste fin, se promueve la participación activa de la familia, la comunidad y las institucionesunidos con una visión común: proporcionar apoyo material y afectivo a niños/as y jóvenes.

Page 16: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

inteligencia emocional brindándolesherramientas para reconocer susemociones, sus causas y reacciones,así como aprender a controlarlas ymanejarlas.

• Evaluar el efecto de la NutriciónAfectiva en el desarrollo de laInteligencia Emocional de losparticipantes.

Metodología

La meta es certificar 10 facilitadores porCIP, a través de un proceso de 6 meses deduración, que se esquematiza en la figura1, y que incluye las siguientes etapas:

• Taller de Sensibilización paraCoordinadores CIP's:

La primera etapa del proceso consiste enun taller de sensibilización de NutriciónAfectiva para los coordinadores/directoresde las instituciones que conforman el CIP,con el propósito de que conozcan de unaforma vivencial a qué nos referimos conNutrición Afectiva. Este taller tiene undía y medio de duración. Al finalizar eltaller, se revisa junto a los coordinadoresde las instituciones, el proceso decertificación, las características ycompromisos del facilitador certificadoy el apoyo que el proyecto ofrece.Posteriormente deciden si desean

participar en el proceso de certificacióny se comprometen a seleccionar a loscandidatos a facilitadores y darles elapoyo para que participen en el proceso.

• Selección de Facilitadores:

Dado que una de las lecciones aprendidasde la primera fase del proyecto fue quela selección del faci l itador esfundamental, se definieron los requisitospara candidatos/as a facilitador deNutrición Afectiva que incluyen:

- Responder a la mayor parte delas características del perfil(ver figura 2).

TallerSensibilizaciónCoordinadores

CIP

ElecciónFacilitadores

Escala

I.E.

TallerNutriciónAfectiva

LecturasPrácticasEjercicios

Examen

Escala

I.E.

TallerMetodológicopara Impartir

Talleres

2 días 1 mes 1 semana 1 mes 1 semana 1 semana

1 semana 2 meses 1 semana 2 semanas

Certificación de Facilitadoresde Nutrición Afectiva

Certificación de Facilitadoresde Nutrición Afectiva

PrácticaSupervisada

Grupal

Práctica enParejas Taller de

Construcciónde Saberes

Examen

FacilitadorCertificado

de NutriciónAfectiva para

Adultos y Niños

Ensayo

2do.

1er..

FIGURA 1

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

88

Page 17: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

- Estar dispuestos a participar enel proceso de certificación con 6meses de duración, constituidopor tres talleres presenciales,prácticas en el lugar de trabajoy lecturas individuales.

- Tener permanencia dentro de lainstitución.

- Completar formular io desolicitud.

- Completar la esca la deinteligencia emocional.

- Escribir una carta indicando lasrazones por las que desea serfacilitador de Nutrición Afectivay por qué considera que reúnelas condiciones para serlo.

• Taller de Nutrición Afectiva:

Los candidatos a facilitadorescertificados reciben el taller deNutrición Afectiva, con 4 días deduración. Los objetivos de este tallerson:

- Brindar herramientas parareconocer sus emociones ysus causas.

- Practicar ejercicios deautocontrol.

- Brindar elementos para auto-motivarse.

- Aprender a fijarse metas yplanificar la forma dealcanzarlas.

- Ayudar a entender y respetarlos sentimientos de los demásinyectándoles sentimientospositivos.

Al finalizar el taller se les entrega unaserie de lecturas complementarias. Se lessolicita que continúen aplicando a sus vidaslo aprendido en los ejercicios del taller yprofundizando en el tema.

Tres semanas después del taller, se aplicala Prueba Teórica de Conceptos, cuyopropósito es medir el grado de compresión yel manejo de los distintos conceptos de la

89

FIGURA 2: PERFIL DE FACILITADOR DE NUTRICON AFECTIVA

PERFIL DELFACILITADOR

PROFESIÓN:

Psicólogo Clínico o EscolarPedagogo

Trabajador SocialMaestro Educación Primaria

PERSONALIDAD:

DinámicoProductivo

ExtrovertidoCreativo

Pasión por su TrabajoCurioso

CuestionadorParticipativoResponsable

FelizCapacidad de Admiración

originalQue busque soluciones

Libre con responsabilidad

QUE TENGA:

LiderazgoPoder de convencimiento

MadurezInterés en crecimiento personal

Capacidad de autorreflexiónContacto con sus sentimientos

Emocionalmente estableBuen comunicador

Fuerte compromiso con proyectoContinuidad en el proyecto (CIP)

DISPONIBILIDAD PARA

Participar en capacitaciónTrabajar con GruposAplicar MetodologíaPreparar Informes

EXPERIENCIA:

Manejo de grupostrabajo en equipo

Mínimo 1 año en CIP

Page 18: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

Nutrición Afectiva. Ganar esta prueba esrequisito para entrar a la siguiente fase quees el Taller Metodológico.

• Taller Metodológico:

Los candidatos que aprueban ele xamen r e c i ben e l t a l l e rmetodológico de una semana deduración, cuyos objetivos son:

Lograr que los facilitadores:

- Aprendan cómo organizar untaller de Nutrición Afectiva.

- Conozcan la metodología paraimpartir los talleres de NutriciónAfectiva en adolescentes/adultosy niños/niñas.

- Conozcan el decálogo delfacilitador.

En este taller se les entrega a losfacilitadores cuatro herramientas:

- Manual de Nutrición Afectiva paraAdolescentes y Adultos con CDde presentaciones y música.

- Manual de Nutrición Afectiva paraNiños con CD de presentacionesy música.

- Manual de Dinámicas de Grupospara Adolescentes, Adultos, Niñosy Niñas.

• Bitácora del facilitador.

• Práctica Grupal:

Inmediatamente después de haberconcluido el taller, se hace unapráctica grupal, donde cadafacilitador dirige uno de los ejerciciosque conforman el taller y el resto delos facilitadores observa y completauna guía de observación, incluyendoal capacitador de facilitadores.

Al final del día se analiza ejerciciopor ejercicio indicándole a cadafacilitador sus aciertos, sus errores yen que debe mejorar. Al concluir lapráctica grupal los candidatos afacilitadores se organizan en parejaspara realizar la siguiente práctica.

• Práctica en Parejas:

Cada pareja debe realizar un tallerde adolescentes o adultos y un tallercon niños o niñas, para lo cual se lesdan dos meses. Es indispensable quela práctica se haga en pares para quese apoyen y refuercen entre si, seindica que lo mejor es que cada unodirija un ejercicio y el otro sirva deasistente y apoyo en caso necesario.Los facilitadores deben llenar unaBitácora del Facilitador donde anotansu experiencia personal comofacilitador en cada ejercicio aplicado,los problemas a los que se enfrentarony sus sentimientos al facilitar lostalleres de Nutrición Afectiva.

• Taller de Construcción de Saberes:

Este taller de una semana de duracióntiene como fin compartir lasexperiencias, sentimientos yaprendizajes de los facilitadores enla implementación de los talleres deNutrición Afectiva, con niños, niñasy adultos. Asimismo el taller es unespacio de para discutir sobre laaplicabilidad, utilidad, efecto yrelevancia de los talleres. Al concluir

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

90

Page 19: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

el taller los facilitadores realizan otraprueba teórico-practica de aplicacióncuyo propósito es medir el manejode situaciones que pueden ocurrirdurante los talleres y el manejo dela metodología de los talleres paraadultos y niños, también incluye unasección sobre los conceptos de laNutrición Afectiva.

• Ensayo:El último requisito para optar a lacertificación es que los participantesque hayan aprobado las distintasetapas elaboren un ensayo de 5 a 10páginas sobre lo que ha significadola Nutrición Afectiva en sus vidas ycomo piensan aplicarlo en su vidapersonal y laboral.

• Graduación:Se organizará un acto de graduacióncon los directores de las distintasinstituciones que conforman el CIPpara que los facilitadores reciban sutítulo de Facilitadores Certificadosde Nutrición Afectiva que les autorizaa r e p l i c a r t a l l e r e s d eadolescentes/adultos y de niños/asdentro del contexto del los CIP's y sinfines de lucro.

Actividades realizadas

A la fecha estamos en la fase decertificación de facilitadores en 6 de los 7CIPS programados: Chamelco, Sinergia, RedAlianza con Jóvenes, Vallejuelo, Sur Futuroy FUSAI.

91

6

5

5

3

1

Actividad CIP´s participantes Mes del AñoNo.

Talleres de Sensibilización

Talleres de Nutrición Afectiva

Talleres Metodológicos y PrácticasGrupales Supervisadas

Talleres Construcción de Saberes

Acto Graduación

ChamelcoRed Alianza con JóvenesSinergiaVallejueloSur FuturoFUSAI

ChamelcoRed Alianza con JóvenesSinergiaVallejueloSur Futuro

ChamelcoRed Alianza con JóvenesSinergiaVallejueloSur Futuro

ChamelcoRed Alianza con JóvenesSinergia

ChamelcoRed Alianza con JóvenesCentro Cultural El Sitio

FebreroFebreroMarzoJunioAgostoNoviembre

MarzoAbrilMayo/JunioAgostoSeptiembre

AbrilMayoJulioOctubreOctubre

JulioJulioSeptiembre

Noviembre

No. departicipantes

121413151513

129

141414

778

1114

278

271

82 Total

63 Total

47 Total

17 Total

10 Total

El siguiente cuadro presenta las actividades realizadas en 2006:

Page 20: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

Talleres realizados fuera del contextode los CIPS

Taller de Sensibilización en NutriciónAfeciva

- 10 Mujeres Voluntarias del Centro deRecuperación Nutricional del HospitalGeneral San Juan de Dios, Guatemala.

- 21 integrantes del Proyecto Ternura,El Salvador.

- Se i s representantes de lasInstituciones Asociación Ayuda deNiños KATORI, DINER y SECCATID,Guatemala.

Taller de Nutrición Afectiva

- Seis niñeras del Hogar temporal paraniños en proceso de Adopción AGAND,Guatemala

- Ocho niños del Hogar temporalAGAND, Guatemala.

Logros

• Se desarrolló e implementó laMetodología de certificación defacilitadores en cinco CIP’s,concluyendo el proceso con dos deellos, los otros tres se encuentranactua lmente en desarro l lo .

• Se desarrolló un total de nuevetalleres de Sensibilización en NutriciónAfectiva logrando de maneravivencial, en los representantes delos CIP’s y organizaciones, elreconocimiento de la importancia desu aplicación dentro de los proyectosque ejecuta.

• Se aplicaron 8 talleres de NutriciónAfectiva dirigidos a 77 personas.

• 47 facilitadores de los diferentes CIP’s

r e c i b i e r o n l a o r i e n t a c i ó nmetodológica para la implementaciónde los Talleres de Nutrición Afectivaen sus respectivos CIP’s.

• Se desarrollaron 3 talleres deConstrucción de Saberes en los cualesparticiparon 17 candidatos en dondecompartieron su experiencia comofacilitadores en los talleres replicados.

• Se llevó a cabo el primer acto degraduación, en el cual se certificó a10 facilitadores, en los CIP’s Red enAlianza con Jóvenes, Chamelco yCentro Cultural El Sitio.

• Actualmente 33 facilitadores seencuent ran en proceso decertificación en los CIP’s Sinergia,Vallejuelo y Sur Futuro.

• Tres manuales diagramados yreproducidos.

• Cambios evidentes en la actitud delos participantes.

• Interés y compromiso de losparticipantes en continuar con elproceso.

Planes para el próximo año

• Concluir con el proceso decertificación en los CIP’s Sinergia,Vallejuelo y Sur Futuro, asimismo,desarrollar la implementación del

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

92

Page 21: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

proceso de cert if icación defacilitadores de Nutrición Afectiva enlos CIP’s FUSAI, y ACISAM, en ElSalvador y Zamorano, Honduras.

• Desarrollar la estrategia para laconsolidación y continuidad del usode la Nutrición Afectiva en losproyectos CIP y otros espaciossociales, brindando seguimiento ensu desarrollo.

• Elaboración del Manual de Actividadesde Seguimiento de Nutrición Afectiva.

• Elaboración del Manual de NutriciónAfectiva para personas analfabetas.

• Desarrollar la metodología deEvaluación del Proyecto, que permitaidentificar y resaltar los distintosindicadores de cambio.

93

Page 22: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

Logro de los objetivos

El proyecto estuvo encaminado paraalcanzar los objetivos propuestos y no cambiósu campo de aplicación. Más aun, se ampliósu enfoque a los aspectos de salud ambientalcon la participación de tesistas a nivel depost grado de la Escuela Regional de IngenieríaSanitaria (ERIS) de la Universidad de SanCarlos de Guatemala, y la conformación delgrupo intersectorial “Por Un CoatepequeLimpio y Sano” que incluyó a los medios decomunicación social locales para la elaboraciónde las estrategias de información, educacióny comunicación social para el cambioconductual dentro de la estrategia COMBI.Se desarrolló una estrategia de comunicaciónsocial y educación en el hogar que reforzaralas acciones del Ministerio de Salud Públicay AS. Además, se capacitó a Promotores dela Salud Ambiental Primaria Urbana parareal izar el monitoreo comunitariopersonalizado cara-a-cara, de las prácticas yconductas para la reducción de los criaderosde zancudos en las viviendas y las tasas decontaminación del agua con coliformes fecalesy E. coli. Asimismo, se logró la conformaciónde la Mancomunidad de los Municipios de laCosta Sur, la implementación de la estrategiade Esculas Saludables por el Desarrollo Humano

y el EcoClub de adolescentes “Cerro deSerpientes”, y otros más.

Objetivo general

El objetivo general del Proyecto deinvestigación fue desarrollar, validar y evaluaruna estrategia comunitaria de intervenciónpara prevenir y controlar dengue y diarreaen dos ecosistemas urbanos de la frontera deGuatemala con el sur de México, a través deuna mejora en la gestión del agua basada enla participación comunitaria, el enfoque degénero, el desarrollo de alianzas estratégicas,la movilización social y la reorientación delos servicios municipales y de salud.

Los principales resultados de lainvestigación y el grado de avance del proyectose relacionaron con el cumplimiento de cadauno de los tres objetivos específicos, endonde:

• Se caracterizaron los dos ecosistemasurbanos de la frontera de Guatemala(Coatepeque y Tecún Umán) con elsur de México, desde el punto de vistade las dinámicas de utilización delagua y basura en el ambiente urbano.

Desarrollo y Validación de una Estrategia Comunitaria Parala Reducción del Riesgo de Dengue y Diarrea en EcosistemasUrbanos de la Frontera de Guatemala con el Sur de México.Un Modelo para el Desarrollo Sostenible y AmbientesMunicipales Saludables

Hipótesis

1. Los patrones de conducta en la población que promueven el riesgo de transmisión dedengue y enfermedad diarreica, debido al mal manejo de agua y basura en el ambientedoméstico, no son eventos aleatorios sino que están inmersos en relaciones determinadaspor patrones socio-económicos y culturales, así como de género.

2. El inadecuado almacenamiento de agua, activo o pasivo, en los hogares de ecosistemasurbanos, determina la presencia de Aedes aegypti y, por lo tanto, precipita elaparecimiento del dengue.

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

94

Page 23: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

95

• Se identificaron los recursos físicos,socio-económicos y polít icosdisponibles en las dos ciudades, asícomo, describió, comprendió y analizólas características socio-económicas,políticas y culturales de la poblaciónhumana.

• Se recabaron materiales educativosy de comunicación social en relacióna dengue y diarrea de variasorganizaciones, incluyendo: el Sub-Programa Nacional de Dengue, elDepartamento de Regulación de losProgramas de Salud y Ambiente y elDepartamento de Promoción yEducación en Salud del Ministerio deSalud Pública y AS de Guatemala, laOrganización Panamericana de laSalud, CEPIS, UNICEF, Catholic ReliefServices -CRS-, CARE Internacional,COSUDE y otras organizaciones.Durante el segundo año del proyecto,se desarrolló, validó y evaluó unaestrategia de intervención para elmanejo apropiado del agua y basura,a través de la participacióncomunitaria, enfoque de género, eldesarrollo de alianzas estratégicas yla movilización social, con vistas a laprevención y control del dengue ydiarrea, a nivel del hogar y de laescuela. Además de la intervenciónde educación en el hogar se evaluaronlos indicadores de proceso y deefecto, a través del monitoreopersonalizado cara-a-cara y periódicoen la comunidad; y se implementó lametodología de evaluación rápida dela condición de vivienda para ladeterminación del riesgo de presenciade Ae. aegypti. (ICCden), en loshogares y vecindarios. Asimismo, selogró la conformación del grupointersectorial “Por Un CoatepequeLimpio y Sano” la Mancomunidad delos Municipios de la Costa Sur, laimplementación de la estrategia deEsculas Saludables por el DesarrolloHumano y el EcoClub de adolescentes

“Cerro de Serpientes”, y otros más.

Implementación del proyecto

La orientación disciplinaria del proyectofue la misma que inicialmente se propuso,sólo que se reforzó más el componente dedesechos sólidos domiciliares y el departicipación ciudadana. Sin embargo, elcomponente ambiental ecológico no sedesarrolló como inicialmente contempladoya que esta capacidad no fue posible sustituirpor carencia de este apoyo técnico en elproyecto.

Los usuarios y beneficiarios finales de lainvestigación participaron activamente entodo el proceso, desde la identificación de laidea, el diseño e implementación,correspondientemente a los sectores de Salud,Corporación Municipal, Alcaldes Auxiliares,Consejos Comunitarios de Desarrollo, mediosde comunicación social, e instituciones comoERIS/USAC y OPS/Guatemala; se incorporó elsector de Educación, EcoClubes y FundaciónSODIS. Conforme se socializaron los resultadosde la línea basal, de la investigación cualitativay de las investigaciones de los IngenierosSanitarios, se participó en el análisis yutilización de los resultados.

Los aspectos que trataron sobre losproblemas relativos al género, fueronabordados en la investigación cualitativa ylos ensayos domésticos, durante laintervención de educación en el hogar y enel monitoreo personalizado cara-a-caraperiódico en la comunidad. Los instrumentosse diseñaron para hacer participar y evaluar,de forma integral, tanto a hombres como amujeres y de los diferentes grupos de edadesen el hogar.

Resultados y difusión del proyecto

A continuación se presenta una descripcióne interpretación de los principales resultadosde la investigación, subrayando la contribuciónque representa para el conocimiento desdeuna perspectiva científica y de políticas.

Page 24: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

Resultados del proyecto

• Descripción de los ecosistemasurbanos con énfasis en las variablessociales, culturales, económicas ypolíticas.

• Descripción de los ecosistemasurbanos con énfasis en el entornoecológico, las condiciones debiodiversidad, vivienda, fuentes deagua, desechos sólidos y tratamientode aguas residuales.

• Ordenamiento territorial y lanomenclatura de identificación delos barrios de las ciudades en estudio.Mapas o planos de las ciudadesactualizadas y su correlación convariables ambientales y de salud.

• Manzanas y viviendas de las ciudadesgeoreferenciadas y digitadas.

• Medición de la calidad microbiológicay físico química del agua en loshogares y las fuentes de agua de lacomunidad. Indicador de calidadmicrobiológica del agua con el númerode coliformes fecales termotolerantesy E. coli en 100 mL de agua, tanto enel agua para beber como el agua parauso general en el hogar. Criteriospara la clasificación de riesgo de losbarrios en las ciudades de estudio

• Caracterización de los desechossólidos domiciliares y del mercado.

• Monitoreo de la infestación larvariay de adultos de Ae. aegypti y de lacalidad del agua. Ciudadesestratificadas de acuerdo a los casosde dengue y diarrea. Manzanasseleccionadas de acuerdo al riesgode dengue y diarrea.

• Evaluación rápida de la condición devivienda para la determinación del

riesgo de presencia de Ae. aegypti,en los hogares y vecindarios.

• Capacidad del personal de losservicios locales de salud ymunicipales en criterios alternativosde medición de las condiciones deriesgo para dengue y saneamientoambiental.

• Alianzas estratégicas, movilización yparticipación social de recursos en lacomunidad intervenida, para laprevención de dengue, denguehemorrágico y diarrea: comunidadact ivamente part ic ipat iva einvolucrada en efectuar diferentesacciones para hacer efectiva laintervención de movilización ycomunicación social, educación en elhogar y monitoreo comunitariope r s ona l i z ado ca r a - a - ca r a ,especialmente por el grupointersectorial “Por Un CoatepequeLimpio y Sano”.

• Desarrollo de alianzas estratégicaspara utilización de materiales ypart ic ipac ión de d i ferentesInstituciones y sectores en procesoslocales, tales como el ConsejoMunicipal de Salud, EscuelasSaludables, EcoClubes “Cerro deSerpientes”, COCODES, etc.

• Hábitos relacionados al manejo deagua, basura y prácticas higiénicas anivel domiciliar y comunitario: buenasprácticas a través de intervencionesbasadas en saneamiento ambientalque han sido validadas, adaptadas,aceptadas y reforzadas.

• Estrategia de comunicación social yeducación en el hogar establecidapara la reducción de los criaderos dezancudos en las viviendas y las tasasde contaminación del agua concoliformes fecales y E. coli.

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

96

Page 25: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

97

• Sistema comunitario de vigilanciaestablecido para fortalecer lasacciones de control y prevención dedengue, dengue hemorrágico y diarreapor líderes comunitarios y voluntarios,personal de salud y municipalescapacitados como Promotores de laSalud Ambiental Primaria Urbana,a c t i v amen te t r aba j ando einteractuando de forma efectiva.

• Participación comunitaria de acuerdoa los roles de género. Sistema dem u e s t r e o e s t a b l e c i d o eimplementado. Evaluación espacialy temporal de la calidad de lasactividades y reforzamiento de lasacciones.

• Participación de otros sectoresespecialmente los medios decomunciación social para conducircambios de conductas y actitudes enla población, dentro de un contextode gobernabilidad.

• Empoderamiento de las autoridadesmunicipales, salud, educación y otrosmiembros de la comunidad, hacia lapreservación de las fuentes de aguay del saneamiento ambiental, lavigilancia del suministro y calidad delagua. Contrapartes oficialesident i f icadas y colaborandoactivamente. Desechos sólidos y deaguas residuales a nivel del hogardescartados de forma apropiada.Fuentes de agua protegidas oecológicamente reestablecidas.Suministro y calidad del aguamejorado a nivel de las viviendas yla comunidad.

• Planes de desarrollo local y municipal:participación activa de la CorporaciónMunicipal en la ejecución deldesarrollo local, la conformación dela Mancomunidad de los Municipiosde la Costa Sur, y otros más.

• Evaluación de las actividadespropuestas de l p royecto ysocial ización de activ idadesestablecidas. Reportes internos deavance. Reporte final. ConferenciaFinal del Proyecto.

Difusión del proyecto

Durante la ejecución del proyecto seefectuó la difusión correspondiente, a travésde entrevistas, seminarios, talleres,conferencias y capacitaciones. Esta última,fue especialmente importante ya que se llevóa cabo en los niveles locales de las ciudadesen estudio, abarcando desde autoridadesM u n i c i p a l e s y d e I n s t i t u c i o n e sGubernamentales y No Gubernamentales,como del personal técnico, operativo y de lacomunidad, y los medios de comunicaciónsocial masiva.

Evaluación General

Los principales e innovadores logrosobtenidos en el proyecto (con resultadosestadísticamente significativos) fueron:

1. Monitoreo comunitario (casasmonitoreadas vs. no monitoreadas;casas monitoreadas datos al inicio ydatos al final);

2. Indice de condición de vivienda, muydiferente a los datos en linea basalvs. final en Coatepeque; muydiferentes Coatepeque con TecúnUmán.

Se logró implementar en la estrategia deIEC y cambio conductual:

1. Desarrollo de los instrumentos yafiches para monitoreo en los hogares;para las escuelas.

2. Los “spots” radiales y las cancioneseducativas que se hicieron para laestrategia de comunicación fueron

Page 26: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

excelentes, siendo las últimas con énfasisen el tema de gobernabilidad(gobernanza).

3. Participación de todos los medios decomunicación y conformación delgrupo intersectorial “Por unCoatepeque Limpio y Sano”.

4. Encuesta domiciliar y de mercadosrespecto a la caracterización de lasbasuras; graduación de dos IngenierosSanitarios con tésis de Maestriarealizada en Coatepeque.

5. El grupo intersectorial “Por unCoatepeque Limpio y Sano” continúacon las acciones; se está brindandoapoyo y cooperación técnica en elproyecto de SODIS (desinfección solardel agua) y promoción de hábitoshigiénicos en el hogar y la escuela.

6. Socialización de todos los resultadoscon los medios de comunicación y losactores sociales de Coatepeque yTecún Umán.

A pesar de que la línea final se hizo enépoca seca, los datos de índices larvarios nofueron significativamente diferentes, aunquelos valores entre línea basal y final reflejaronuna disminución de los índices larvarios enCoatepeque; sin mayores cambios en TecúnUmán. Los tipos de recipientes en donde secrían los zancudos (mosquitos) son los mismoscuando se analiza los recipientes de mayorcría en la encuesta de línea basal y los datosde linea final. Por lo que la estrategia deIEC y monitoreo comunitario personalizadocara-a-cara estuvo bien dirigida a esosrecipientes, que son los principalmenteproductivos de larvas y pupas de Ae. aegypti.

Recomendaciones

Proyectos de esta naturaleza, por sucomplejidad en el abordaje integral deEcoSalud y el carácter transdisciplinario quese pretende implementar, deberán contarcon no menos de tres años para su ejecución. Asimismo, contemplar la integración deprocesos de sistematización con los actoreslocales para generar lecciones aprendidas,de un modelo que pueda ser extrapolable aotros escenarios y comunidades. Además,debería contemplarse una fase de seguimientopara evaluar la sostenibilidad de lasintervenciones.

Los ajustes que se necesitan paraperfeccionar el desempeño a futuro, enproyectos de esta naturaleza, es poder contarcon más tiempo para su ejecución, ya quelos procesos de cambio en actitudes y prácticasde la población toman mucho tiempoespecialmente a nivel central, local ycomunitario, por lo que la efectividad de lasestrategias de intervención son mediblesdespués de varios meses o años. Asimismo,habría que incluir aspectos de sistematizaciónen los proyectos y una evaluación a futurode la sostenibilidad de las intervenciones.

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

98

Page 27: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

99

Como parte de esta estrategia, el Proyectoha contemplado la puesta en marcha de unModelo de Sistemas de Información Geográfica(SIG), que permita utilizar una herramientade procesamiento geográfico al Sistema deInformación en Malaria.

En Guatemala, se ha llevado a cabo laimplementación del Sistema de InformaciónGeográfica en los 8 Proyectos deDemostración, ubicados en 8 localidades quese encuentran distribuidas en 3 RegionesSanitarias de Guatemala (Áreas de Salud), enel Norte del País, localidades seleccionadaspor su alto riesgo de transmisión de malariaen el país.

La implementación del Sistema deInformación Geográfica ha venido a fortalecerlas capacidades analíticas de los trabajadoresde la Salud de dichas áreas, sesiones dediscusión de metodologías de vigilanciaepidemiológica, por medio de talleres decapacitación, visitas de acompañamiento,pasantías en INCAP/OPS, trabajo en campo.Respetando la infraestructura, recursos,modelo de flujo de datos, sistema deinformación y las normas de vigilanciaepidemiológica existentes en Guatemala, consólo la novedad de agregarle un componenteespacial al modelo analítico existente.

Todo esto fue realizado, respetando lapropuesta de la Implementación Fases delModelo SIG/DDT/GEF, propuesto por la Unidadde Análisis y Estadísticas de Salud de laOrganización Panamericana de la Salud (OPS),las fases mencionadas son las siguientes:

a) Preparativa. Preparativos parainstrumentación y desarrollo deprototipo. Producto final de la fase:Prototipo contextualizado y preparadopara transferencia;

b) Transferencia. Misión de transferenciapara instrumentación. Producto finalde la fase: Adaptación final delprototipo con construcción decapacidad local y transferencia;

c) Instrumentación. Transición yevolución de prototipo a aplicaciónde SIG. Producto final de la fase:Evolución del prototipo a aplicacióncompleta de SIG a ser usada paralínea basal, monitoreo y evaluación;

Actividades realizadas para laimplementación del Sistema deInformación Geográfica en los Proyectosde Demostración DDT/GEF enGuatemala

1. Identificación de Cartografía DigitalOficial en Instituciones Nacionales:Se realizaron las coordinacionesnecesarias para poder obtener lainformación cartográfica digital aescala 1: 250,000, generada por elSistema Nacional de InformaciónGeográfica - SNIG, cabe resaltar quedicha información es de dominiopúblico y se encuentra accesible sincosto alguno a cualquier persona enel país, los mapas utilizados a estaescala son: Mapa de División Político

Modelo de Sistemas de Información Geográfica en Guatemalapara el Proyecto “Acción y Demostración de AlternativasSostenibles para el Control de la Malaria sin el Uso de DDTen México y América Central (Proyecto OPS/DDT/GEF)”

Dentro del marco del Proyecto OPS/DDT/GEF, se plantea la necesidad de contar con unsistema de información de malaria que permita realizar la estrategia de focalización basadaen riesgo, que permita ubicar de mejor manera el problema en los países y en las comunidades.

Page 28: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

Admin i s t r a t i v a de Gua tema la(Departamentos y Municipios), Mapade División Vial de Guatemala, Mapade Curvas a Nivel, Mapa de CentrosPoblados, Mapa Hidrológico (Lagos,Rios y Cuerpos de Agua). Además seobtuvo la información geoestadísticadel Censo Nacional de Población,Vivienda y Agricola de Guatemalarealizado en el año 2002, el cualconsta de una base cartográfica demás de 28,000 centros poblados deGuatemala, reconocida oficialmentepor el Censo Nacional. Toda estainformación cartográfica digital seencontraba en una ProyecciónCilíndrica denominada TransversalUniversal de Mercator, por lo que setuvo que realizar una conversion deproyección al Sistema de CoordenadasGeográficas, a ser utilizado en todoslos Proyectos de Demostración delProyecto DDT/GEF.

Se realizó una búsqueda deinformación de bases cartográficasdigitales a nivel de vivienda de las 8localidades demostrativas, pero nose encontró ninguna, por lo que serealizó una capacitación inicial enSistemas de Información Geográfica,procedimientos para la recolecciónde información geográfica en elterreno utilizando GPS, aprovechandola infraestructura humana delMinisterio de Salud Pública yAsistencia Social, desplegada en lascomunidades demostrativas. Seguidoa esto se levantaron los datosgeográficos más relevantes en laslocalidades demostrativas queservirían de reemplazo de los croquisque se encuentran en formato depapel en las distintas Áreas de Saluden Guatemala, la informaciónlevantada fue la siguiente: viviendas(puntos), criaderos (puntos), ríos(líneas), calles (líneas), refugios devector (puntos), iglesias (puntos) yotros elementos de la comunidad.

2. Diseño e implementación de lacodificación oficial de las localidadesdemostrativas: En la etapa deidentificación de cartografía digitalse revisó el estándar de codificacióno f i c i a l p a r a G u a t e m a l a ,encontrandose que se sigue unestándar hasta el cuarto nivel deadministración de división político-administrativa, de tal manera que seusó el siguiente esquema:

Basado en el esquema descritoanteriormente la Localidad LasPacayas, t iene la s iguientecodificación oficial en el país:1710362, donde:

17 = Departamento de El Petén 03 = Municipio de Sayaxché362 = Localidad de las Pacayas

Para el nivel de desagregacionadministrativo dentro de la localidad(viviendas, criaderos, refugios devector, iglesias, etc), se utilizó elesquema propuesto por la Direcciónde Vectores de cada Dirección deSalud, para lo cual se usó un códigoalfanumerico, donde anteponen unaletra al número correlativo. Porejemplo a la vivienda se identificacon una D y luego se sigue con elnúmero correlativo que puede serdesde el 001 hasta el 999. Los códigospara cada elemento se listan acontinuación:

Código UnidadAdministrativa

Cantidad deCaracteres

01, 02, 03, …, 2201, 02, 03, …, 31001,002,003,…, 999

DepartamentoMunicipioLocalidad

223

Código ElementoGeográfico

Cantidad deCaracteres

D001, D002, D003, …,D999C01, C02, C03, …, C99R01, R02, R03,…, R99G01, G02, G03,…,G99S01, S02, S03,…, S99Q01, Q02, Q03,…,Q99I01, I02, I03,…, I99E01, E02, E03,…, E99U01, U02, U03,…, U99

Vivienda

CriaderoRefugio de VectorCorrales de GanadoCallesRíosIglesiasEscuelasUnidades de Salud(Centro de Convergencia)

4

33333333

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

100

Page 29: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

101

Esto se ha estandarizado para las 8localidades demostrativas, habiendoalgunos elementos que se han mapeadoen las comunidades que no existen enotras, por lo que se han ido compartiendoesta información para no repetir códigos,p. ej. en la localidad Las Pacayas, existeun tanque de agua, el cual se hageoreferenciado y se le ha puesto el valorde T01, pero no en todas las localidadesexisten tanques de agua para distribuciónlocal, por lo que se ha bloqueado esecódigo para este elemento.

3. Diseño de las tablas de datos parainformación de casos, criaderos y fotosde los elementos cartográficos que se hanmapeado: Se han diseñado con base en lainformación oficial del Ministerio de Salud,tablas en formato Excel que puedanutilizarse para vaciar la información delformulario oficial que recolecta lainformación de registro de casos de lalocalidad, la cual ha sido utilizada paravaciar los registros de los casos desde elaño 2002 hasta el presente, utilizando elsiguiente esquema:

Número de formulario

correlativo del Programa

número de años;

mayores de un (1) año

número de meses, niños

menores de un (1) año

nombre del padre/madre,

jefe de familia

f: falciparum, v: vivax,

m: mixto o asociado

Código Variable Descripción

norden

nombre

Edad_a

Edad_m

Sexo

Resp

id_casa

id_loc

locali

id_mun

Muni

f_mh

f_dx

plasm

Clave_cv

f_tx_i

f_tx_f

f_tx_s

Número de orden

Nombre del paciente

Edad del paciente

Edad del paciente

Sexo del paciente

Jefe de hogar

Identificador de casa

Código de la localidad

Nombre de la localidad

Código de municipio

Nombre del municipio

Fecha de toma de muestra hemática

Fecha de diagnóstico en el laboratorio

Código de especie Plasmodium

Clave del colaborador voluntario

Fecha de inicio de tratamiento

Fecha de finalización del tratamiento

Fecha de suspensión del tratamiento

Valor

Numérica

Alfanumérica

Numérica

Numérica

Alfanumérica

Alfanumérica

Alfanumérica

Numérica

Alfanumérica

Numérica

Alfanumérica

Fecha (formato europeo)

Fecha (formato europeo)

Alfanumérica

Alfanumérica

Fecha (formato europeo)

Fecha (formato europeo)

Fecha (formato europeo)

El diseño de la tabla de información decriaderos fue apoyado por el Lic. Jaime Juarez,experto en Entomología Médica de la OPS yProfesional Nacional Responsable del ProyectoDDT/GEF en Guatemala, que durante

reuniones de trabajo se fueron afinando losindicadores que se querían medir de loscriaderos, el esquema resultante es elsiguiente:

Page 30: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

Para el diseño de la tabla de fotos de loselementos cartográficos mapeados, se utilizóla recomendación del Área de Análisis yEstadísticas de la Salud de la Organización

Panamericana de la Salud (HA/OPS), parapoder ubicar los archivos de fotos en unaforma ordenada, el esquema utilizado es elsiguiente (utilizando la capa de criaderos:

1 = natural permanente2 = natural temporal3 = artificial permanente4 = artificial temporalExpresado en larvas por metrocuadrado1 = 0 a 1 larva/m22 = 2 a 5 “3 = 6 a 20 “4 = 21 a 99 “5 = mayor o igual a 100En metros1 = A. pseudopunctipennis2 = A. albimanus3 = A. darlingi4 = A. vestitipennis5 = mixto albimanus-darlingi6 = mixto vestitipenni-darlingi

Código Variable Descripción

Id_criad

Tipo_c

Dens_lar

LongEspec

Descrip

Número de orden

Tipo de Criadero

Densidad larval

LongitudEspecie

Descripción del criadero

Valor

Alfanumérica

Numérica

Numérica

NuméricaNumérica

Alfanumérica

Lugar del disco duro donde seencuentra ubicado el archivodigital de la fotografía enformato jpeg.

Código Variable Descripción

Id_criadDirección

Número de órdenDirección de la Fotografía

Valor

AlfanuméricaAlfanumérica

4. Implementación del registro automatizadode los datos basados en los formularioselectrónicos: A pesar que en la guíaoperativa del Proyecto se ha sugerido eluso de Epi-info para los procesos derecolección y registro de los datos, dentrode los Proyectos de Demostración en lasÁreas de Salud de Guatemala se ha optadopor usar un software amigable con elusuario y que no sea muy complejo comolo es Excel®, por lo que se han diseñadolos formularios electrónicos para que sean

utilizados con este programa de cómputo.

5. Implementación de mecanismosautomatizados de registro de los datoshistóricos disponibles por localidad: Conrelación en este punto, se ha realizadoun monitoreo anual del proyecto a finalesdel año 2005 y también se ha realizadoun monitoreo de estos indicadores a mitaddel año 2006, utilizando el formatoautomatizado que se ha hecho en Excel®,vaciándose la información en una hoja y

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

102

Page 31: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

monitoreando los indicadores en laperiodicidad mencionada anteriormente.

Actividades programadas a realizar parala implementación del Sistema deInformación Geográfica en los Proyectosde Demostración DDT/GEF en Guatemala

6. Establecimiento de los mecanismos deflujos de datos, frecuencia de actividadesy responsabilidades de los actores queinteractúan con el sistema de informaciónque garanticen su funcionamiento. Si biense han hecho intentos por sistematizar yponer en marcha este punto durante eltiempo transcurrido durante la fase deimplementación del Modelo SIG/DDT/GEF,se está trabajando en una programaciónde actividades de a) captura y validaciónde datos; b) archivo y mantenimiento dedatos; c) procesamiento de datos,generación de información en forma dereportes, tablas, mapas y gráficos; d)análisis de la información, y e) producciónde reportes técnicos e información paradivulgar.

7. Implementación del Modelo de Análisispropuesto en el Proyecto de ÁreaDemostrativa: El Ministerio de Salud deGuatemala, ha decidido replicar esteModelo de Análisis en 225 comunidadesmás en el País, priorizadas por su altoriesgo de transmisión de la Malaria, porlo que servirá para que gradualmente máscomunidades utilicen este Modelo y quegarantice que el Sistema de InformaciónGeográfica facilite el procesamiento yanálisis de los datos.

103

Page 32: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

Seguridad Alimentaria y Nutricionala Nivel Municipal: Proyectos Productivos conIncorporación de la Mujer

Programa de Subvenciones para Iniciativas en Seguridad Alimentaria y NutricionalGénero y Reducción de la Extrema Pobreza

La primera fase del Programa que recibió al apoyo financiero del Departamento deAgricultura de los Estados Unidos se concluyó durante el presente año y se apoyaron un totalde 14 proyectos productivos. Adicionalmente se inició la segunda fase del programa apoyándosea ocho nuevos proyectos en los Países Miembros del Instituto.

Los objetivos de este programa incluyen:

• Promover el involucramiento degrupos organizados, con participaciónde la mujer y etnias a nivelcomunitario, para diseñar eimplementar proyectos de pequeñaescala para mejorar la producción,acceso, aceptabilidad y hábitosalimentarios, así como la utilizaciónbiológica de los alimentos dentro delcontexto de la seguridad alimentarianutricional y la reducción de lapobreza.

• Promover estrategias que fortalecenlas políticas y programas, basados enla evidencia, a favor de la seguridadalimentaria-nutricional y reducciónde la pobreza.

• Propiciar un acercamiento entreenlaces de cooperación del sector

público, las instituciones académicas,las ONG locales y la sociedad civilorganizada.

Actividades preparatorias

Previo al inicio de la ejecución de losdiversos proyectos, se efectuaron accionesrelacionadas con:

• Coordinación Interinstitucional.

• Revisión y Selección de las Propuestaspreparadas por los países.

• Asignación y Descentralización deRecursos Financieros.

En el siguiente cuadro se resumen los 14proyectos que recibieron el apoyo técnico yfinanciero en la primera fase del programa.

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

104

Page 33: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

105

NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO ORGANIZACIÓN RESPONSABLE#

B e l i c eCrianza de pollos criollos

Crianza de cerdos mejorados

Contribuir a la SeguridadAlimentaria y Nutricional a travésde la crianza y consumo de polloscriollos a nivel del hogar.

Contribuir a la generación deingresos extra a nivel familiar,por medio de la crianza ycomercialización de cerdosmejorados.

Grupo Comunitario ComunidadAguacate, Distrito de Toledo.

Grupo Comunitario Comunidad deSan José, Distrito de Toledo.

1

2

C o s t a R i c aMicroinvernadero para laproducción de hortalizas orgánicasen la comunidad de Los Reyes deSan Vito.

Producción de pollos de engorde

Producción de alimentosnutricionalmente mejorados enmicroempresas femeninas yfomento de iniciativas productivasy autoestima de mujeres jefas dehogar.

Elaboración de pannutricionalmente mejorado enagroindustria rural femenina delCaserío Rancho Vivo.

Fortalecimiento de la AsociaciónPensamiento y Corazón deMujeres en pro de la producciónde plantas medicinales yalimentos autóctonos en SanCristóbal, Totonicapán.

Promover la producción y elconsumo de hortalizas orgánicasa nivel del hogar y comunitario,para mejorar la SeguridadAlimentaria y Nutricional.

Establecer una granja avícolaproductora de pollos de engordepara autoconsumo familiar yventa de subproductos en lacomunidad.

Promover y apoyar elempoderamiento e incorporaciónde la mujer en pequeñosproyectos productivos, familiaresy/o comunales, de elaboraciónde alimentos nutricionalmentemejorados (INCAP-Harinas).

Capacitar a mujeres organizadasen tecnologías de panificaciónpara la producción y consumo depan nutricionalmente mejoradoa base de INCAP-Harinas.

Fortalecer la capacidadorganizativa, técnica y gerencialde la Asociación.

La Asociación de Mujeres de laComunidad Los Reyes, San Vito,Coto Brus.

La Asociación de MujeresOrganizadas de Sixaola (AMOS)de las Brisas, Cantón Talamanca.

Junta Directiva ComunitariaCantón Suncita, Municipio deAcajutla.

Asociación Comunitaria RanchoVivo, Municipio de Perquín.

Asociación Pensamiento y Corazónde Mujeres de San Cristóbal,Departamento de Totonicapán.

3

4

5

6

7

E l S a l v a d o r

G u a t e m a l a

Page 34: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO ORGANIZACIÓN RESPONSIBLE#

H o n d u r a sSolidaridad y desarrollo para unavida mejor.

Proyecto solidario desarrollandola microempresa rural femeninaen San Marcos de Sierra.

Mejoramiento de la disponibilidadde alimentos y economía familiar,Comunidad de La Sirena,Municipio de San Nicolás.

Asignación de aves a familiascampesinas de la comunidad LosLimones, Municipio de SanNicolás.

Proyecto de desarrolloempresarial con productividad ycompetitividad, Asociación deMujeres de Macaracas.

Proyecto de desarrolloempresarial con calidad para laAsociación de Mujeres de SanRoque.

Contribuir al fortalecimiento yconsolidación de la microempresarural femenina en los municipiosde Sulaco, Victoria y Yorito, parael logro de la SeguridadAlimentaria y Nutricional.

Fortalecer la microempresa ruralfemenina en el municipio de SanMarcos de Sierra, para mejorarla seguridad alimentaria ynutricional y disminuir los índicesde pobreza.

Fortalecer la SeguridadAlimentaria y Nutricional en lasfamilias de la Comunidad de LaSirena, por medio de laimplementación de huertoscomunitarios.

Fortalecer la SeguridadAlimentaria y Nutricional en lasfamilias de la comunidad de LosLimones, mediante la entrega deaves mejoradas.

Contribuir a que la Asociación deMujeres de Macaracas cuente conuna pequeña empresa rentableproductora de embutidos.

Contribuir al fortalecimiento delgrupo de mujeres de San Roque,para mejorar la preparación yconservación de alimentos y suconsolidación empresarial.

El Comité Municipal de SeguridadAlimentaria y Nutricional, a travésde la alcaldía municipal.

La Comisión de MunicipioSaludable y Productivo,Corporación Municipal de SanMarcos de Sierra, Departamentode Intibucá.

La Alcaldía Municipal de SanNicolás y el PROSILAIS.

Alcaldía Municipal e InstitutoNacional de TecnologíaAgropecuaria.

Asociación de Mujeres deMacaracas, Distrito de Macaracas.

Asociación de Mujeres de SanRoque, Distrito de Aguadulce.

9

10

11

12

13

14

N i c a r a g u a

P a n a m á

Operación de una microempresade cloro para el mejoramientode la calidad del agua de bebidaen comunidades de la localidadde Santiago Atitlán.

Poner en funcionamiento lamicroempresa cooperativa deproducción y comercialización decloro, a fin de contribuir al accesoa agua segura a fin de disminuirla tasa de morbimortalidad pordiarrea en niños menores de 5años casos en Santiago Atitlán.

Organización Indígena IK LUNA8

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

106

Page 35: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

Apoyo a Microempresas Rurales deGestión Femenina Productoras deAlimentos en la Región Fronterizadel Trifinio (Guatemala-Honduras-El Salvador). Segunda Fase

La segunda fase del proyecto continuórecibiendo el apoyo financiero de laOrganización de Estados Americanos y seorientó al fortalecimiento y desarrollo de lascapacidades técnicas, gerenciales y decomercialización de las microempresas ruralesde gestión femenina productoras de alimentoscreadas y/o fortalecidas en la primera fasedel proyecto, así como a la transferencia denuevas tecnologías para que éstas produzcanalimentos nutritivos e inocuos. Los productoselaborados por estas empresas se promocionanen las comunidades para venderlos en elmercado abierto así como al sectorgubernamental y a los responsables de losprogramas de alimentación complementaria.Se planificó fortalecer y desarrollar lascapacidades técnicas, gerenciales y decomercialización de 11 microempresas ruralesen la región del Trifinio.

A continuación se resumen las principalesactividades realizadas durante la ejecuciónde la Segunda Fase del Proyecto en el periodocomprendido entre Marzo y Noviembre del2006:

Programa de Capacitación paraCapacitadoras. Entre las principalesactividades realizadas se puede mencionar laejecución de un Programa de Capacitaciónde Capacitadoras, dirigido a las empresariase instituciones nacionales de los tres paísesinvolucrados en aspectos de tecnología, costosy mercadeo. Un total de 64 capacitadoras

recibieron la formación técnica, metodologíasapropiadas para el aprendizaje de adultos ymanuales técnicos de apoyo para la realizaciónde actividades de capacitación ulteriores.Para la realización de dichas actividades, secontrató a un asistente técnico para laimplementación de los cursos a través de trestalleres regionales a nivel fronterizo.

Un total de 32 personas participaron enel Taller de Buenas Prácticas de Manufactura,15 en el Taller de Costos y 17 en el Taller deMercadeo. Las empresarias recibieron laasistencia técnica para el desarrollo de unPlan de Mercadeo, la determinación de loscostos para cada una de las microempresas,así como una supervisión sobre laimplementación de las Buenas Prácticas deManufactura por cada una de ellas.

Elaboración y Validación de ManualesTécnicos

Se elaboraron y validaron un total de tresmanuales:

• Manual de Buenas Prácticas deManufactura en tu Microempresa.

• Manual para Calcular Costos, Gastosy Punto de Equilibrio en tuMicroempresa.

107

Page 36: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

• Manual de Mercadeo. Apréndelo yCrecerá tu Microempresa.

Ad ic iona lmente se e laboraroncomplementos a los manuales de BuenasPrácticas de Manufactura y de Mercadeo,incluyendo la producción de afiches en lostemas siguientes:

• Aprendamos los 7 pasos de BuenasPrácticas de Manufactura.

• Usemos agua segura para fabricar losproductos alimenticios de nuestramicroempresa.

• Aprendamos a lavarnos bien las manospara fabricar alimentos seguros ennuestra microempresa.

• Cómo debe ser nuestra higiene parafabricar productos alimenticiosseguros.

• Qué comportamientos debemos evitarcuando fabricamos alimentos ennuestra microempresa.

• Material de promoción para lasmicroempresas: Logos y materialpublicitario (etiquetas para productosentre otros).

Sistema de Garantía de Calidad de losAlimentos Producidos por las Microempresas

Como un componente de dichos sistemasse analizaron muestras de los alimentosproducidos por las microempresas. Se

determinaron parámetros fisicoquímicos,bioquímicos nutricionales y microbiológicos.Asimismo se efectuaron los análisis necesariospara la elaboración de los etiquetadosnutricionales de los productos procesados yempacados que tienen este requisito para sucomercialización. Los productos de lasMicroempresas para los cuales se elaboró elEtiquetado Nutricional son: Semita de Arroz,Pan tipo Francés, Torta de Guineo, PanFrancés de Yema, Peperecha. Adicionalmentese analizaron un total de 6 muestras de aguade las diversas microempresas desde un puntode vista químico y microbiológico y unalimento perecedero.

Red de Mujeres Empresarias del Trifinio

Se conformó una Red Regional de MujeresEmpresarias a nivel de la región del Trifiniocon la participación de las mujeresempresarias beneficiarias del proyecto,mediante el apoyo del mismo así como de lasinstituciones: Asociaciones de DesarrolloEconómico Local (ASEDECHI, ADEVAS, ADELChalatenango), ADESEQUE, PRODERT de lostres países, Unidad de Salud de El Salvador(SIBASI) WINNER, OPS/OMS, entre otros. Lared formada estará relacionada con otrasredes regionales de mujeres empresarias parafacilitar el intercambio de experiencias.

Metodología Desarrollada para elMonitoreo y Evaluación

En este componente se desarrolló lasistematización de las experiencias obtenidasen la implementación del proyecto con elpropósito de conocer y aprender de las

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

108

Page 37: V. Gestión del Conocimiento Guatemala, Costa Rica y Panamá de la sub-región. El proyecto ha recibido apoyo técnico y financiero del INCAP, así como de organizaciones de los países

lecciones del mismo, tomando como base laspercepciones y opiniones de diversas personasque participaron en el proceso, incluyendo alas empresarias. Para este fin se contrató auna profesional de las áreas sociales quienadicionalmente elaboró un estudio de casoen una de las microempresas participantes.

Otras actividades

Como resultado de la visita para efectuarun análisis de la situación de cada una de lasmicroempresas se observó que el equipo endos de las mismas no estaba recibiendo unuso optimo y se tomó la decisión con laanuencia de las empresarias, de movilizarloa otros proyectos productivos dentro delmismo país y región del Trifinio. Esta situaciónse presentó en las Microempresas: Fabrica deEmbutidos “Los Caulotes” en Quezaltepeque,Chiquimula, Guatemala y Panadería “LaMigueleña” en San Miguel Ingenio, Metapán,Santa Ana, El Salvador.

“Proyecto de Apoyo a Microempresasagroindustriales con incorporación dela mujer en municipios por el desarrollode la zona fronteriza Costa Rica-Nicaragua

El Reino de Bélgica hizo entrega de lasubvención para la iniciativa binacional demicroempresas de mujeres en la regiónfronteriza de Nicaragua y Costa Rica. Las

actividades del proyecto incluyendo laselección de grupos de mujeres organizadasy/o fortalecimiento de proyectos productivosexistentes en los municipios de la regiónfronteriza de ambos países iniciaron duranteel 2006 y se ha programado la ejecución delresto de las actividades para el 2007 y 2008.

Los municipios de Nicaragua queparticiparán en la presente propuestaincluyen: Municipio de Cárdenas, comunidadde Sapoá y MENA, Municipio San Juan del Sur,y Municipio de San Carlos. En Costa Rica losMunicipios de La Cruz, Upala, comunidad CañoNegro, Municipio Los Chiles, comunidad ElAmparo y Municipio Sarapiquí.

Planes para el Próximo Año

En esta área de trabajo se anticipa laformulación y negociación de iniciativasbinacionales en las siguientes regionesfronterizas:

• Proyecto Binacional de SAN enMunicipios Fronterizos de Costa Ricay Panamá.

• Proyecto Binacional de SAN enMunicipios Fronterizos de RepúblicaDominicana y Haití.

• Proyecto Binacional de SAN enMunicipios Fronterizos de Belice yGuatemala.

109

Grupo de Mujeres empresarias que han recibido el apoyo delproyecto. Comunidad de Entre Volcanes Bijagua, Upala, CostaRica.

En la figura se indican los municipios de Nicaraguay Costa Rica participantes en la presente iniciativa.