v congreso de gestion ambiental

1844
V CONGRESO DE GESTIÓN AMBIENTAL (GA)

Upload: einsteinmat

Post on 20-Jan-2016

398 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • V CONGRESO DE

    GESTIN AMBIENTAL

    (GA)

  • GA-001 EVALUACIN DE INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO PARA EL ANLISIS DE LA ECOEFICIENCIA DE LA UEB ALBARO BARBA MACHADO Adonis Alvarez Betancourt1, Enma Duany Hernndez2 1 Centro de Informacin, Gestin Tecnolgica y Ambiental (CIGET). Las Tunas. Cuba [email protected] 2 Centro de Informacin, Gestin Tecnolgica y Ambiental (CIGET). Las Tunas. Cuba [email protected] El trabajo se desarrollo en la Unidad Empresarial de Base (UEB), Albaro Barba Machado, ubicada en el municipio Colombia la cual es una dependencia de la Empresa Crnica de Las Tunas. Para el trabajo se tuvieron en cuenta la evaluacin los indicadores de eficiencia energtica, consumo de agua, generacin de residuales lquidos, generacin de residuales slidos, carga contaminante DBO5 todos relacionndolas con toneladas de produccin obtenida, se tomo como perodo para su valoracin el ao 2010, realizando un anlisis del comportamiento de dichos indicadores y estableciendo valores ptimos de cada uno de ellos, los cuales sean capaces de medir la ecoeficiencia ambiental de la entidad y sirvan como instrumento de direccin para la toma de decisin. Los datos obtenidos de procesaron estadsticamente utilizando para ello el software STATISTICA, mostrndose el comportamiento de las variables analizadas. Se presentan adems ejemplos de anlisis y acciones realizadas por el consejo de direccin teniendo como fuente para el desarrollo de estas los valores obtenidos de los indicadores analizados, corroborando la utilidad de estos en la toma de decisiones de la entidad. Por ultimo se proponen la inclusin de estos indicadores en los balances econmicos que se efectan en la UEB como mtodo para establecer una unidad de criterios de los aspectos econmicos y los aspectos ambientales. GA-002 GESTIN AMBIENTAL DE AGROECOSISTEMAS; EXPERIENCIAS EN EL MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRA Y SU CONTRIBUCIN A LA SEGURIDAD ALIMENTARA EN ZONAS SEMIRIDAS Amado Lus Palma Torres Delegacin CITMA. Las Tunas. Cuba [email protected] La degradacin de la tierra es un proceso que limita la capacidad productiva de los agroecosistemas en la provincia de Las Tunas asociado a los efectos del cambio climtico; desarrollar acciones de carcter innovativo desde lo tradicional (etnoinnovacin) y transferir tecnologas amigables con el medio ambiente ha sido una de las prioridades en la provincia. En el trabajo se brindan las experiencias prcticas desarrolladas en el territorio, enfocada desde una perspectiva, holstica, ecosistemita y multidisciplinar, cuyos resultados han sido avalados con el incremento de la capacidad productiva de los agroecosistemas y su contribucin a la seguridad alimentara en condiciones de semiridez. Las experiencias se vinculan con la planificacin sobre la base de la microcuenca, la reforestacin en funcin de la produccin de alimento con el uso de fajas forestales, la puesta en prctica de la reforestacin anloga y el movimiento de bosque modelos, la restauracin de ecosistemas forestales degradados, el desarrollo de la agricultura de conservacin en reas demostrativas, la construccin de casas de cultivos verdes (Greenhouse), con el uso de materiales locales para la produccin intensiva de alimento, el uso de cultivos semiprotegidos en la agricultura urbana, la ejecucin de proyectos cientfico-tcnicos vinculados con la validacin de especies de granos resistente a la sequa, salinidad y degradacin de suelos, el uso mltiple del espacio con el desarrollo de la agroforestera y el silvopastoreo. GA-003 METODOLOGA PARA LA EVALUACIN Y MITIGACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD MINERA COMO PARTE DEL PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO COSTERO. CASO DE ESTUDIO: BOCA DE GALAFRE-BAILN-CORTS. Ana Belkys Martnez Torres1, Csar Figueroa Sierra2 1Unidad de Medio Ambiente, CITMA, Pinar del Ro. E-mail: [email protected] 2Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, ECOVIDA La actividad minera desarrollada, en el sector Suroccidental de la provincia de Pinar del Ro, durante varios aos, ha ocasionado numerosos impactos ambientales en la zona costera por la ausencia de un enfoque de manejo integrado en el aprovechamiento del recurso, el levantamiento y diagnstico de los yacimientos de arena, en explotacin en el sector, evaluando la influencia en los ecosistemas costeros vecinos ha permitido identificar los impactos ms relevantes y definir las vas para la restauracin y recuperacin, integrando la actividad a los objetivos generales del manejo integrado de ecosistemas costeros, estos estudios se implementaron en la zona Boca de Galafre-Bailn-Corts.

  • GA-004 EL ACCIONAR REGULATORIO AMBIENTAL EN EL DESARROLLO PETROLERO DE CUBA. Antonio Casanova Guilarte Centro de Inspeccin y Control Ambiental, Cuba. [email protected] Las actividades y proyectos vinculados al Desarrollo Petrolero de cualquier sector y las actividades de exploracin & produccin en lo particular, son generalmente fuente de importantes impactos ambientales. En el caso de Cuba, con la particularidad que este desarrollo esta ubicado en su gran mayora, en zona costera o cercano a zonas de alta sensibilidad ambiental. Adicionalmente en los ltimos aos, este desarrollo ha alcanzado zonas con una alta densidad poblacional lo que unido a tradicionales conflictos con otros desarrollos en especial los vinculados al turismo y recientemente los urbansticos, impone grandes retos al actuar regulatorio ambiental en esta esfera. Por otra parte los proyectos asociados a las actividades de exploracin & produccin petrolera ocupan cerca del 40% de las solicitudes de Licencia Ambiental que anualmente son presentadas al Centro de Inspeccin y Control Ambiental. El presente trabajo hace un anlisis de las principales deficiencias detectadas en estos procesos de Evaluacin de Impacto Ambiental y los enfoques y medidas adoptados para afrontar estos procesos. En este sentido tambin se presenta una Gua con los principales aspectos a considerar durante los procesos de Inspeccin Ambiental a esta actividad. GA-005 LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL Y LA INSPECCIN AMBIENTAL ESTATAL EN LA MINERA Y EL TURISMO. Antonio Hernndez Carrillo1, Dagoberto Martnez Hernndez2 1 Centro de Inspeccin y Control Ambiental (CICA) Cuba. Email: [email protected] 2 Centro de Inspeccin y Control Ambiental (CICA) Cuba. Email: [email protected] El presente trabajo trata sobre los procesos de Evaluacin de Impacto Ambiental y de Inspeccin Ambiental Estatal, como formas de regulacin y control, con nfasis en los procesos relacionados con la Minera y el Turismo, se expone la estructura del Sistema Regulador Ambiental del Ministerio de Ciencia Tecnologa y Medio Ambiente, la base legal relacionada, las obligaciones que se establecen para las personas naturales y jurdicas, metodologas empleadas, se muestran algunos resultados alcanzados en el sector de la Minera y el Turismo a partir de acciones emprendidas para el cumplimiento de medidas impuestas en las licencias ambientales otorgadas o en inspecciones realizadas a sectores claves de la economa nacional, como evidencia de lo que se puede lograr a favor del medio ambiente desde la Regulacin, aun cuando se sabe que todo lo que se puede hacer en este campo no esta basado nicamente en la regulacin. Tambin se aborda la interrelacin y cooperacin entre los diferentes cuerpos reguladores del pas en el enfrentamiento a las violaciones de la legislacin ambiental. GA-006 PERCEPCIN DE LAS AFECTACIONES QUE OCASIONA LA ALFARERA ARTESANAL EN EL CANO Antonio Vera Blanco1, Pilar Pacheco Cabrera2, Rosa M. Leal Ramrez3, Ismael Gonzlez Metauten4, Fausto L Acosta guila5, Maria C. Escandon Arbolay6 1 Instituto de Geofsica y Astronoma, Cuba, [email protected] 2 Instituto de Geofsica y Astronoma, Cuba, [email protected] 3 Instituto de Geofsica y Astronoma, Cuba, [email protected] 4 Instituto de Geofsica y Astronoma, Cuba, [email protected] 5 Instituto de Geofsica y Astronoma, Cuba, [email protected] 6 Instituto de Geofsica y Astronoma, Cuba, [email protected] Partiendo de que la alfarera es una produccin ecolgica, se analiz mediante las herramientas de Manejo de Conflicto Ambiental para la mejora de la gestin del territorio, la situacin actual de ms de 44 tejares ubicados en menos de un kilmetro cuadrado en El Cano, La Lisa. Para ello se realizaron entrevistas y encuestas; se valor el cumplimiento de las normativas legales y tcnicas vinculadas al proceso de la alfarera artesanal. Mediante el uso de factor de emisin de polvo y la NC 39:1999, se estim la necesidad de cambios en el proceder de la actividad de la alfarera artesanal, que reduzcan a ms de un 80 % las emisiones actuales. Se propuso la creacin de una entidad que atienda el procesamiento y suministro del barro y la lea; y la realizacin de un trabajo de capacitacin, dirigido a la introduccin de las Mejores Tcnicas Disponibles (MTD) y las Mejores Prcticas Ambientales (MPA) para este sector de la economa, en todo el proceso de la alfarera artesanal. Entre las MTD Y MPA se encuentran cambios en la organizacin y las actividades del proceso, estandarizacin del diseo del horno y su chimenea, el uso de sus desechos como las cenizas y de las piezas rotas como desfloculante y chamota; tambin el uso de briquetas de aserrn, intensificar el secado de las piezas y la lea; todo ello con ahorro de agua y energa, mejora en la calidad de vida de la poblacin y cumplimiento de las normativas legales actuales.

  • GA-007 PROPUESTA METODOLGICA PARA APLICACIN DE LA EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA AL CONTEXTO DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO DE LAS NANOTECNOLOGIAS EN CUBA. Beatriz Alfonso Zamora1, Annie Rafael Lpez2 1 Centro de Inspeccin y Control Ambiental (CICA) Cuba. [email protected] 2 Centro de Inspeccin y Control Ambiental (CICA) Cuba. [email protected] Las Nanotecnologas son tecnologas multidisciplinarias que implican el diseo, sntesis, manipulacin y aplicacin de materiales y dispositivos funcionales mediante el control de la materia a nanoescala, confirindole nuevas propiedades. Por su parte la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) es un proceso destinado a mejorar el sistema de toma de decisiones, orientado a la sustentabilidad ambiental de polticas (ambientales o no), planes (sectoriales y espaciales) y programas de accin existentes o propuestos. Dado su complejidad, tanto la planificacin y el desarrollo de las Nanotecnologas, como la aplicacin de los fundamentos tericos de la EAE a los planes y programas, se encuentran an en un estado incipiente en Cuba. El objetivo del presente trabajo fue: elaborar una propuesta metodolgica a partir de los fundamentos tericos de la EAE para evaluar el desarrollo de las Nanotecnologas, considerando sus impactos y riesgos a largo y mediano plazo a nivel del proceso de planificacin, para garantizar el desarrollo de una Nanotecnologa Responsable. Como resultado se obtuvo que este desarrollo debe seguir como premisa de sustentabilidad, la incorporacin sistmica y temprana de la dimensin ambiental al proceso de planificacin y toma de decisiones. Se demostr la necesidad de aplicar las herramientas de la EAE, considerando las particularidades nacionales en el desarrollo de sectores como las Nanotecnologas, unido a la pertinencia del enfoque precautorio frente a la incertidumbre sobre sus riesgos, el perfeccionamiento de las regulaciones y la participacin pblica. Recomendndose la aplicacin de la propuesta metodolgica elaborada a planes y programas que involucren el uso de las Nanotecnologas en el pas. GA-008 EL PROGRAMA NACIONAL DE CONSUMO Y PRODUCCIN SOSTENIBLES Y EFICIENCIA DE LOS RECURSOS 2010-2015 COMO INSTRUMENTO DE LA POLTICA ECONMICO-SOCIAL DE CUBA. Carmen C. Terry Berro Centro de Informacin, Gestin y Educacin Ambiental. [email protected] Los patrones de produccin, consumo y uso de los recursos imperantes en Cuba, tienen una alta incidencia en los problemas ambientales identificados en la Estrategia Ambiental Nacional, por lo que el Ministerio de Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente, de conjunto con otros organismos de la Administracin Central del Estado y dems actores, se dio a la tarea de elaborar el Programa Nacional de Consumo y Produccin Sostenibles y Eficiencia en el Uso de los Recursos 2010-2015, como marco que conduzca a la integracin de los criterios de sostenibilidad en las estrategias, planes y programas de desarrollo existentes en el pas. En este trabajo se hace referencia a los principales problemas relacionados con la eficiencia en el uso de los recursos y la sostenibilidad de la produccin y el consumo en el mbito nacional, se identifican los principales actores involucrados, tanto en la elaboracin, como en la implementacin de este programa y se destacan las reas especficas prioritarias, los objetivos y metas a alcanzar, los principios sobre los cuales se sustenta, las acciones previstas, as como el conjunto de indicadores para medir los resultados. Se concluye que, para elevar la eficiencia econmica y la productividad del trabajo, fomentar el desarrollo social y conservar y proteger el medio ambiente, el pas necesita integrar los conceptos de sostenibilidad en la poltica econmica y social, as como en el quehacer de los actores sociales, y que el programa recin aprobado constituye un instrumento imprescindible para acompaar el proceso de actualizacin del modelo econmico cubano. GA-009 LA FORMACIN DE CAPACIDADES EN MANEJO INTEGRADO COSTERO COMO HERRAMIENTA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE: EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Celene Milans Batista1, Dra. Ofelia Prez Montero2 1Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC). [email protected] , 2Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC). [email protected] Este trabajo tiene como objetivo fundamental dar a conocer en que estado de avance se encuentra la formacin y capacitacin del Manejo Integrado Costero en las provincias orientales de Cuba. Para ello, partimos de explicar como se encuentra sta formacin a nivel de pas, profundizando en la regin oriental para luego diagnosticar los aspectos de formacin y capacitacin en MIC en la Regin Oriental de Cuba. Son determinadas un total de 15 fortalezas y 8 debilidades que presenta la regin oriental en la temtica abordada y a su vez se propone un programa de actuacin que comprende 13 ideas o alternativas para mejorar el aspecto de formacin y capacitacin a nivel de regin. Finalmente se relacionan las lecciones aprendidas a partir de los nuevos conocimientos generados.

  • GA-010 GESTIN DE ESPECIES EXTICAS INVASORAS EN CUBA. Dalia Salabarria Fernandez Centro de Informacin Gestin y Educacin Ambiental. [email protected] Las Especies Exticas Invasoras han afectado la diversidad biolgica autctona en casi todos los ecosistemas de la tierra y representan una amenaza para la integridad y el funcionamiento de los ecosistemas y de los bienes y servicios que ellos prestan, afectando tambin el bienestar humano. Lis impactos de las especies exticas invasoras son agravados por otros factores como el cambio climtico, la prdida, modificacin o deterioro del hbitat, la contaminacin y otras perturbaciones inducidas pos el hombre y tambin, el Cambio Climtico puede tener una incidencia clave en los patrones de introduccin y dispersin geogrfica de estas especies. La mayor parte de las islas, como es el caso de Cuba, tienen una alta proporcin de especies endmicas y especializadas, de flora y fauna. La diversidad biolgica y los ecosistemas de las islas, son ms susceptibles a la invasin de especies exticas, por sus propias caractersticas de aislamiento y por la carencia de competidores y predadores naturales que controlen las poblaciones y sus ecosistemas nativas. Por ello, los efectos de las especies exticas invasoras, en las islas, pueden producir impactos ms drsticos y merecen atencin especial. En este sentido, en el trabajo se presentan las lneas de trabajo que Cuba ha venido desarrollando en este sentido, con algunas experiencias y estudios de caso, desarrollados en diferentes reas del territorio nacional, referidos tanto a especies vegetales como animales, seleccionadas para trabajar, abordando los ecosistemas ms vulnerables de Cuba y de mayor sensibilidad al impacto de estas especies sobre la biodiversidad nativa y los ecosistemas, tales como, humedales, zonas costeras, ecosistemas de montaa y tambin ecosistemas agroproductivos. Tambin se presenta la estrategia de trabajo con estas especies, enfocada fundamentalmente a la prevencin control y manejo de esta especies, con la finalidad de reducir su densidad y abundancia hasta el lmite que permita reducir su impacto hasta lmites aceptables para la conservacin de la biodiversidad nativa y la conservacin, recuperacin o restauracin de los ecosistemas, para poder disponer de sus bienes y servicios. GA-011 EVALUACIN DE LA INCORPORACIN DE METALES PESADOS AL AGROECOSISTEMA. ROL DE LAS PRCTICAS PRODUCTIVAS EJECUTADAS POR LOS TRABAJADORES AGRCOLAS. Damarys Garca Cspedes1, Jorge Luis Santana Romero1, Susana Olivares Rieumont1, Lourdes Ruiz Gutirrez1, Pablo Arnaldo Caldern Pealver2, Lzaro Lima Cazorla1, Ibis vila3, Miguel Brito4. 1Instituto Superior de Tecnologas y Ciencias Aplicadas. [email protected]; [email protected], 2 Hospital Clnico Quirrgico Salvador Allende 3 Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores 4 Instituto Nacional de Inmunologa y Hematologa Los riesgos a la salud asociados al trabajo agrcola son cada vez mayores y dependen del uso de tecnologas y sustancias qumicas con mayor frecuencia e intensidad. El desarrollo agrcola urbano constituye un reto para productores e investigadores. Esta actividad productiva se desarrolla con la finalidad de obtener producciones ms sostenibles pero ejecutadas en escenarios peligrosos, donde es posible la presencia de contaminantes de diferente naturaleza y su posible paso a los humanos a travs de rutas y vas diferentes. Los metales pesados son, entre otros, contaminantes de inters vinculados a la prctica agrcola y constituyen factores de riesgo a la salud a tener en cuenta para el manejo de agroecosistemas. El anlisis ponderado de factores vinculados a las prcticas productivas de los trabajadores de sitios agrcolas urbanos, as como de los antecedentes analticos medioambientales y las caractersticas de los escenarios productivos con el empleo de los criterios de grupos de expertos es una herramienta vlida para acometer investigaciones de campo por su capacidad de enfocar prioridades en el hallazgo de resultados de inters aplicando mtodos cualitativos de anlisis. Se determin que factores como el historial de uso del suelo, la aplicacin de fertilizantes, la aplicacin de abonos y productos sanitarios respectivamente constituyeron los factores ms importantes a tener en cuenta para el manejo de los agroecosistemas en estudio y para prevenir riesgos de salud relacionados con la presencia de metales pesados.

  • GA-012 EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL MEDIANTE EL ANLISIS DE CICLO DE VIDA EN LA PRODUCCIN DE BEBIDA REFRESCANTE DEL COMBINADO GUILLERMO TORNS DE BAYAMO. lvarez Baldoqun Diannis 1, Rosa Dominguez Elena 2, Llanes Cedeo Edilberto 3, Pea Hidalgo Maritza4 (1) Centro de Informacin y Gestin Tecnolgica de Granma, Universidad de Granma, Cuba. Correo electrnico: [email protected] (2) Universidad Central de Las Villas, Cuba Centro de Estudio de Qumica Aplicada. Correo electrnico: [email protected] (3) Universidad de Granma, Cuba. Facultad Ingeniera, Departamento de Ciencias Tcnicas. Correo electrnico: [email protected] (4) Empresa de Bebidas y Refrescos de Granma. Combinado Hielo Refrescos Guillermo Torns. El anlisis de ciclo de vida es una herramienta que permite evaluar los impactos ambientales de un producto o servicio de una forma global, considerando todas las etapas del ciclo de vida, desde su concepcin hasta su disposicin final. Este anlisis establece la propuesta de opciones para un mejoramiento continuo y desarrolla actividades preventivas para la aplicacin de una produccin ms limpia en la industria. La no existencia en Cuba de un estudio profundo sobre el impacto ambiental ocasionado en el proceso productivo de bebida refrescante, aplicando el anlisis de ciclo de vida, no permite evaluar los daos significativos al medio ambiente; a partir de esta necesidad, el presente trabajo describe la utilizacin de la metodologa de anlisis de ciclo de vida sobre la base de los requisitos establecidos en la norma NC ISO 14040:2009 y el uso del software SimaPro 7.1, aplicado al proceso productivo de Bebida Refrescante. Los impactos ambientales se evalan en el proceso partiendo de un anlisis de inventario con cada una de las entradas y salidas del sistema en estudio, a fin de lograr una produccin ms limpia. Teniendo como resultado que la etapa de mayor contribucin al impacto total es la elaboracin de jarabe grueso, se proponen una serie de opciones de mejora, con lo cual se logra una minimizacin de residuos y ahorro de recursos y se confecciona un manual de Anlisis de Ciclo de Vida para la Empresa de Bebidas y Refrescos de Granma. GA-013 Planeacin estratgica para la sostenibilidad del desarrollo local en el municipio Mart Dubier Caa Pereira Delegacin Territorial de CITMA de Matanzas. [email protected] La presente investigacin parte de los paradigmas establecidos por la Cumbre de Ro, realiza un diagnstico analtico en el orden econmico, social y ambiental del municipio Mart, se obtiene el inventario de los bienes y servicios ambientales (BSA) que dispone el municipio para implementar su proceso de desarrollo local. Se define el concepto de manejo integrado de los bienes servicios ambientales, como herramienta de gobierno en funcin de la sostenibilidad del proceso de desarrollo local y se proyecta una estrategia segn el modelo Misin-Visin simplificado de Eugenio Ynez, con un enfoque territorial que le ofrece a los decisores un grupo de proyecciones estratgicas para mitigar los impactos provocados por inadecuado uso de los (BSA) en el municipio Mart, que incluye las fuentes de financiamientos a partir de la implementacin de un sistema de pago por el uso de estos bienes. GA-014 EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA EMPRESA AZUCARERA PANCHITO GMEZ TORO MEDIANTE EL ANLISIS DEL CICLO DE VIDA.

    Dulce Mara Prez Martnez1, Elena Rosa Domnguez, Ana Margarita Conteras 1 TECNOAZUCAR. Villa Clara La industria azucarera convencional genera un gran impacto en el medio ambiente. En la actualidad, uno de los mtodos novedosos para evaluar cuantitativamente los impactos ambientales generados por productos y procesos, es el Anlisis de Ciclo de Vida (ACV), metodologa que es muy usada en los pases desarrollados, pero an es incipiente en Amrica Latina. Los resultados obtenidos en Cuba aportan una metodologa que permite un anlisis ambiental cientfico e integral que evale cuantitativamente el impacto ambiental total generado por la industria azucarera, incluyendo las dos etapas del proceso: Etapa Agrcola y Etapa Industrial. En el presente trabajo se aplica dicha metodologa para cuantificar el impacto ambiental de la empresa azucarera Panchito Gmez Toro mediante el Anlisis de Ciclo de Vida (ACV) con el Ecoindicador 99 y el Software SimaPro 7,1. Los resultados muestran que la metodologa utilizada constituye una herramienta valiosa para evaluar el desempeo ambiental de la produccin de azcar y se comprueba cientficamente que la mayor contribucin al impacto del proceso esta dada por la etapa agrcola y en sta, por el uso de la tierra, la produccin y uso de fertilizantes qumicos y combustibles. El mayor impacto en la etapa industrial est dado por la cogeneracin de electricidad con bagazo, producto de la emisin de material particulado. La contribucin del proceso a la categora de Combustibles Fsiles muestra la alta eficiencia en la generacin de energa que se logra en CAI Panchito Gmez Toro. La combinacin del uso del sistema de depuracin de gases con otras medidas de P+L permite una reduccin en el valor de la mayora de las categoras de impacto consideradas, destacndose la de efectos respiratorios de compuestos inorgnicos, Acidificacin/ Eutrofizacin y combustibles fsiles. Este trabajo constituye el punto de partida para la elaboracin de los inventarios para esta industria y para la regin de Amrica Latina.

  • GA-015 APLICACIN DE LA GESTIN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HDRICOS EN LA CUENCA HIDROGRFICA ARIGUANABO. Dulce Mara Rodrguez Lugo1, Ing. Liliana Dortics Dortics 2, Dr. Pedro Prez lvarez3 1 Empresa de Aprovechamiento Hidrulico Mayabeque . [email protected] y [email protected] 2 Instituto Nacional de Recursos Hidrulicos. [email protected] 3 Instituto Superior de Tecnologas y Ciencias Aplicadas. [email protected] Desde la segunda mitad del siglo XX, los llamados problemas globales de la humanidad, -la poblacin, la energa, la alimentacin, los recursos naturales y el medio ambiente-, pasan a un primer plano del debate internacional. Por tanto la nueva visin sobre el medio ambiente en el mundo, hace que se tome una nueva concepcin sobre la cuenca hidrogrfica, la que se considera un ecosistema, en el que interactan los sistemas biofsico y socioeconmico que la componen, estando ambos en una dinmica integral que permite valorar el nivel de intervencin del hombre y los problemas generados en forma natural y antrpica. En este contexto, Cuba ha creado mecanismos de integracin para dar respuesta a esta situacin, y un ejemplo lo constituye el Consejo Nacional de Cuencas Hidrogrficas, que posee varios aos de gestin y aplicacin en estos ecosistemas, de la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos (GIRH). Con este trabajo nos proponemos valorar la GIRH en la cuenca hidrogrfica Ariguanabo con varios aos de gestin y monitoreo, a partir de los subprogramas de trabajo, que nos permitirn visualizar la realidad biofsica y socioeconmica, que existe en ella, constituyendo un instrumento para dar seguimiento a los impactos de los procesos, sobre los que se est actuando. GA-016 PERFIL DE METADATO GEOESPACIAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES, PARA LA GESTIN MEDIOAMBIENTAL EN CUBA Enrique Jimnez Martnez1, Julia Gonzlez Garcianda 2 1 Instituto de Geografa Tropical. [email protected] 2 Instituto de Geografa Tropical Las instituciones y centro de estudios ambientales perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente de Cuba, gestionan informacin espacial ambiental y necesitan describir sus caractersticas, conteniendo informaciones para ayudar a identificar, descubrir, valorar y administrar las instancias descritas. El siguiente trabajo obedece a los objetivos de crear los metadatos para la Infraestructura de Datos Espaciales de Medio Ambiente de Cuba (IDEMA), as como difundir y establecer las premisas para la elaboracin de un documento comn y estandarizado, que sirva de ayuda para la implementacin de los metadatos en las instituciones pertenecientes a la Agencia de Medio Ambiente de Cuba (AMA). Se persigue mantener una estructura bien organizada, que permita documentar fcilmente la informacin existente y la que se cree en un futuro; de forma tal que se puedan hacer bsquedas en dicha estructura, publicar caractersticas fundamentales de esta, hacer sobre ella anlisis sin gran dificultad de sus datos espaciales ambientales y confeccionar sus Catlogos. Los mtodos empricos y tericos que se utilizan, propician una visin general del tema, de las normas que en materia existe en la actualidad, y definir el conjunto mnimo de elementos, su descripcin, recomendaciones y ejemplos para su mejor interpretacin. El tema abordado tiene gran importancia terica y cientfica ya que permitir establecer un perfil nico en cuanto a la documentacin espacial medioambiental de los datos, conjuntamente con guas y procedimientos que permitirn el intercambio de la informacin ambiental, y su implementacin en la IDEMA

  • GA-017 EVALUACIN DE LA CONTAMINACIN ATMOSFRICA POR METALES PESADOS EN LA HABANA MEDIANTE EL BIOMONITOREO CON LQUENES Estevez lvarez J. R.1, Montero lvarez A.1, Herrero Fernndez Z.1, Pupo Gonzlez I.1, Lpez Snchez D.1, Blanco Hernndez, N.2, Quejido Cabezas A. J.3 1Centro de Aplicaciones Tecnolgicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), Cuba, [email protected] 2Instituto de Ecologa y Sistemtica (IES), Cuba, [email protected] 3Centro de Investigaciones Energticas, Medioambientales y Tecnolgicas (CIEMAT), Espaa, [email protected] La utilizacin de especies biolgicas en calidad de biomonitores de la contaminacin atmosfrica por metales pesados ha sido un aspecto poco estudiado en Cuba. Durante los ltimos 10 aos se han desarrollados varios proyectos, tanto internacionales como en los marcos del Programa Ramal Nuclear para el estudio de la aplicabilidad de lquenes para la evaluacin indirecta de la calidad del aire en La Habana. En el siguiente trabajo se presentan los resultados obtenidos de un estudio espacio - temporal para conocer el estado de la contaminacin atmosfrica en zonas seleccionadas de la Capital mediante el biomonitoreo pasivo con lquenes y con la utilizacin de Tcnicas Analticas Nucleares y Complementarias. La investigacin incluye los resultados obtenidos desde el 2004 hasta la fecha. Se presentan los mapas de distribucin elemental y de factores (obtenidos a partir del tratamiento estadstico de los resultados), los cuales pudieron ser correlacionados con posibles fuentes de contaminacin. Se pudo comprobar adems que, en general, las concentraciones de los elementos estudiados en los lquenes no han variado significativamente en el perodo, lo que pudiera indicar que no habido cambios significativos en la actividad de las principales fuentes de contaminacin ni que han surgido otras nuevas. La confiabilidad de las tcnicas analticas empleadas se comprob mediante la utilizacin de varios Materiales Certificados de Referencia y por la correlacin de los resultados obtenidos en los lquenes por los diferentes mtodos. GA-018 Evaluacin Local de la Degradacin de Tierras ridas en la Cuenca del Cauto Flix Gonzlez Milans Delegacin Teritorial del CITMA en Granma. [email protected] Nos propusimos como objetivo general: Validar la metodologa de Evaluacin Local de LADA en la zona subhmeda seca en comunidades y entidades econmicas insertadas en este ecosistema de la Cuenca del cauto, por medio del diagnostico realizado se pudo apreciar las causas e impactos biofsicos y socioeconmicos de la Degradacin de la Tierra a travs de los hot y bright spots. Empleando para ello diversos mtodos de: anlisis bibliogrfico, observacin, encuesta y estadsticos. Permitiendo dar aportes concretos en el estudio de los problemas ambientales, as como otros aprendizajes en los espacios de trabajo grupal. Se fortaleci la creacin de una base de datos de Buenas Prcticas de Manejo Sostenible de Tierra y se valid la informacin detallada del mapa nacional de degradacin de tierra con la evaluacin local desarrollada en el estudio de caso de la Cuenca del Cauto. Como resultado de este trabajo, los actores principales no solo han sido capaces de enriquecer con responsabilidad su cultura ambiental, sino que asumieron actitudes positivas y compromisos ante los problemas identificados y las diversas formas de mitigar y revertir estos problemas de la degradacin de la tierra en dicho ecosistema.

    Con formato: Numeracin yvietas

  • GA-019 ESTUDIO DE EIA DESARROLLO PETROLERO EN EL LITORAL NORESTE DE LAS PROVINCIAS HABANERAS Flix Palacios1, Hctor Quintana1, Ana Tur1, Marta Valds1, Reinaldo Regadera1, Miguel Daz2 1Centro de Ingeniera y Manejo Ambiental de Bahas y Costas (Cimab). [email protected] 2Centro de Investigaciones del Petrleo (CEINPET). El Estudio de EIA Desarrollo Petrolero en el Litoral Noreste de las Provincias Habaneras -a un costo superior a 52 millones de pesos- desde el tramo Este de la Baha de La Habana hasta Boca de Jaruco, identifica los impactos negativos y positivos y las medidas mitigantes para la preservacin ambiental del tramo costero. El alcance del proyecto comprende la insercin en el litoral noreste habanero de 13 pozos para la perforacin-exploracin de petrleo en el mar desde tierra. El proyecto no produce alteraciones en la topografa ni afectaciones importantes a la flora y fauna terrestre ni a las aguas marinas y terrestres. La contaminacin del aire por las emisiones de gas sulfhdrico constituye el impacto negativo ms importante del proyecto, seguido de la modificacin del paisaje y los riesgos por el almacenamiento y transporte de hidrocarburos. Las afecciones por asma bronquial y las infecciones respiratorias agudas son mayoritarias en la atencin primaria de salud del territorio. En la etapa de construccin las acciones ms agresivas del proyecto son las excavaciones y movimiento de tierra, pavimentacin, ductos y obras auxiliares pues todos ellos renen altos valores negativos de importancia. En la etapa de explotacin la accin del proyecto ms beneficiosa corresponde a las oportunidades econmicas asociadas a la extraccin de petrleo que es el objetivo central del proyecto y su justificacin socio-econmica. Los factores ambientales ms afectados son el paisaje y el aire mientras que los factores ms impactados positivamente son la actividad econmica, seguido de la construccin y rehabilitacin de viales y el aprovechamiento de suelos improductivos. La etapa de explotacin es la de mayor impacto positivo y recibe un grupo de impactos favorables al medio ambiente y a la poblacin aunque presenta impactos negativos asociados al incremento de los malos olores y su incidencia en la salud y en el turismo. El objetivo del estudio es lograr una coexistencia armnica y ambientalmente sostenible de las nuevas reas petroleras en evaluacin con las comunidades contiguas. Los resultados redundarn en altos beneficios econmicos para el pas preservando al mismo tiempo la calidad del tramo costero. GA-020 EVALUACIN DE LA EROSIN HDRICA DE LA CUENCA DEL RO TOA CON EL PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMGENES SATELITALES Y LOS SIG. Autores: Fernando Guasch Gutierrez 1, Jos Manuel Cordovez Pedrianes2, Alfonso Mesa Romero(2). 1 Centro Meteorolgico Provincial de Santiago de Cuba, Cuba, [email protected] 2rgano de Montaa Nipe-Sagua-Baracoa, Cuba. El desgaste de los suelos por erosin hdrica es uno de los procesos que afectan al medio ambiente. El 80% de la superficie del planeta se encuentra bajo la influencia de este fenmeno. En Cuba el 56% del fondo de suelo del territorio est clasificado como potencialmente erosionable, [19]. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la erosin hdrica en la cuenca del ro Toa. El procedimiento metodolgico utilizado estuvo integrado por dos etapas, la descripcin de los factores fsico-geogrficos y la evaluacin del proceso de erosin hdrica, en donde se aplic el modelo: Ecuacin Universal de Prdidas de Suelo (USLE) adaptada. Con la metodologa es posible evaluar semicuantitativamente la erosin hdrica en la cuenca. Se establece un mapa pronstico de prdida de suelo por erosin hdrica para 1985 y 2008. Los resultados muestran que existen valores de alta erosin que varan de 70 a 150 Tn/Ha. ao y en algunos casos crticos hasta 250 Tn/Ha. ao. Partiendo de este anlisis se pudo obtener las subcuencas con mayores afectaciones, lo que indica que la cuenca del ro Toa presenta en varias zonas una erosin que requiere de la aplicacin de medidas urgentes de prevencin y restauracin de los suelos degradados, adems del impacto que genera en la calidad de las aguas.

  • GA-021 ENFOQUE CUBANO HACIA EL CONTROL DE LOS RIESGOS DE ACCIDENTES MAYORES DURANTE LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIN DE POZOS EXPLORATORIOS DE PETRLEO EN AGUAS PROFUNDAS Fidel Ilizastigui Perez Centro Nacional de Seguridad Nuclear. [email protected] Se esbozan los rasgos fundamentales del enfoque seguido por la Oficina de Regulacin Ambiental y Seguridad Nuclear (ORASEN) para reducir los riesgos de ocurrencia de accidentes mayores durante las actividades de perforacin de pozos exploratorios de petrleo en aguas profundas de la Zona Econmica Exclusiva (ZEE) de la Repblica de Cuba. Se describen las caractersticas del rgimen regulador del Informe de Seguridad que se implementa actualmente en Cuba y se exponen experiencias que se derivan de la paulatina implementacin de los Informes de Seguridad y de la manera en la que los aspectos contenidos en estos documentos son tenidos en cuenta por los titulares y la autoridad reguladora. Asimismo se describen las acciones reguladoras emprendidas por la ORASEN a raz del accidente de Macondo en el Golfo de Mxico, en particular, las referidas a la implementacin del Suplemento al Informe de Seguridad (SIS) a travs de la Resolucin 73/2011. Particular atencin se presta a los aspectos relativos al proceso de gestin de los riesgos de accidentes mayores que forma parte de los IS y SIS, en particular el nfasis que pone la ORASEN en los aspectos relativos a la gestin de los riesgos con la utilizacin de la metodologa del Bow-Tie, resaltndose sus ventajas, tanto para demostrar que se lleva a cabo una adecuada gestin de los riesgos de accidentes mayores, como para facilitar la comunicacin del riesgo tanto para directivos como para los trabajadores de las organizaciones encargadas de la operacin de las instalaciones. Por ultimo se brinda una panormica del contenido y los aspectos que sern abordados en el borrador de una nueva regulacin relativa al mecanismo del Informe de Seguridad que servir para dar mayor coherencia e integralidad en el tratamiento de los aspectos relativos al control de los riesgos de accidentes mayores en la industria del petrleo y el gas en general y en la industria costa afuera en particular. GA-022 ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SUELO EN LA ISLA DE LA JUVENTUD CON UN ENFOQUE CENTRADO EN EL MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRA. Fidel Vera Bueno1, Tania Domnguez Lpez2 1 Delegacin Territorial del CITMA, Isla de la Juventud. [email protected] 2 Delegacin Territorial del CITMA, Isla de la Juventud. [email protected] El presente trabajo muestra las experiencias territoriales en el proceso de materializar las acciones comprendidas en el plan de medidas para el mejoramiento de los suelos en la Isla de la Juventud, esencialmente los relacionados con el programa agroalimentario, a partir de integrar en ello un enfoque centrado en el manejo sostenible de los suelos. Este trabajo realizado de conjunto con especialistas del departamento de Suelos del MINAG y del centro de Gestin y Servicios Ambientales y Tecnolgicos (CGSAT) del CITMA en el territorio, parti de un diagnstico concreto y la seleccin de reas de referencia para su aplicacin y su posterior extensin a otras reas. Se realiz un plan de capacitacin en este sentido y se elaboraron folletos y plegables, como parte de una estrategia integrada en el cumplimiento de este importante objetivo de trabajo. GA-023 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CENTRO URBANO DE GUANABACOA. Frank E. Ortega Pereira Instituto de Meteorologa. [email protected] El municipio de Guanabacoa, una de las reas urbanas ms antiguas de Cuba, muestra un evidente deterioro ambiental. Este se debe entre muchas causa a la falta de mantenimiento de las viviendas, instalaciones industriales y hospitalarias; a los vertimientos de residuales industriales y domsticos en los ros y arroyos, a la indisciplina social, a la falta de educacin ambiental y de gestin por parte de las autoridades. La investigacin ambiental del centro urbano del municipio de Guanabacoa, se realiz con el objetivo de diferenciar el comportamiento de la degradacin del rea de estudio. Para esto se clasific el territorio en 45 unidades geoecolgicas y se identific el grado de deterioro de las mismas. Se pudo comprobar que la degradacin ambiental se manifiesta de modo diferente, estableciendo tres niveles: el estado crtico, el desfavorable y el favorable, resultado predominante el estado crtico el cual ocupa el 45,46% de las unidades geoecolgicas El estado ambiental de las diferentes unidades se determin al promediar la intensidad y la presencia de los problemas por medio de una matriz. Los resultados tambin se representaron a travs de salidas cartogrficas, las cuales fueron procesadas por el programa Arcview 3.2.

  • GA-024 PROPUESTA DE ACCIONES DE TRANSFORMACIN PARA ECOSISTEMAS FRGILES. CASO DE ESTUDIO CUENCA SAN JUAN. Graciela Perrand Robert Delegacin Provincial del CITMA. Santiago de Cuba. [email protected] En las transformaciones que se producen en el ser humano, como ser biolgico y ecolgico, y a su vez espiritual y social, tienen que ver no solo la modificacin biolgica y ambiental, sino que la relacin dialctica de esas transformaciones que ocurren en el ser vivo y el habitad incluido el medio, requiere la formacin de valores y actitudes que repercutan no solo en el hombre, como ente activo dentro de un proceso, sino tambin en el medio en que este se desarrolla, y que modifican su espiritualidad y su modo de actuacin, condicionado por la cultura en unidad con la educacin alcanzada. La experiencia acumulada en la gestin de la Cuenca San Juan, considerado como uno de los acuferos de agua dulce ms importante de la ciudad, del que se abastece aproximadamente el 33 % de la poblacin, indica la necesidad de que se modifiquen e implementen mecanismos de intervencin en su manejo ambiental que conlleven a modificaciones en la capacidad transformadora del ser humano para intervenir en ecosistemas frgiles sobre bases sustentables, vistos a travs de la propuesta que se identifica en el presente trabajo, y que exige del actuar consciente de todos los actores involucrados con el propsito de revertir el deterioro ambiental de este ecosistema y su impacto en la zona costera. GA-025 LA INSPECCION ESTATAL AMBIENTAL DE SEGURIDAD BIOLOGICA COMO HERRAMIENTA PARA EL CONTROL DEL RIESGO BIOLOGICO. EXPERIENCIA CUBANA. Gricel Lpez Fumero1, Ileana Selene Izquierdo Tern1, Juan Carlos Menndez de San Pedro Lpez1, Carlos Martnez Ruz1, Pedro Prieto Sosa1, Baltazar J. Prez Crdenas1, Camilo E. Gandolff Dovo1, Mariela Gutirrez Nuez1, Davis Moreno Rodrguez1. 1Centro Nacional de Seguridad Biolgica de Cuba. [email protected] La Seguridad Biolgica basa su actividad esencialmente reguladora en mecanismos de control, los mismos suponen la elaboracin de una base legal apropiada, el establecimiento de un sistema de autorizaciones, y por ltimo, un sistema de inspeccin dirigido a la oportuna y eficaz verificacin del cumplimiento de los mecanismos anteriores. De ah que las inspecciones constituyen uno de los eslabones fundamentales, en tanto es el encargado de dar seguimiento y de verificar in situ el cumplimiento de la legislacin vigente en esta materia en Cuba. En el presente trabajo se describe el Sistema de Inspeccin del Centro Nacional de Seguridad Biolgica, mostrndose los principales resultados alcanzados en la esfera humana, animal y vegetal, ya sea en las actividades con agentes biolgicos, organismos genticamente modificados, o exticos. Se exponen las infracciones detectadas con mayor frecuencia en las inspecciones realizadas a las entidades de los diferentes Organismos Centrales del Estado. Las mismas estn relacionadas con la organizacin y gestin, las prcticas y procedimientos, los equipos de seguridad y el diseo de la instalacin. GA-026 DATOS SATELITALES PTICOS Y DE RADAR PARA EL MAPEO DE REAS EN PROCESO DE DESERTIFICACIN Gustavo Martn1, Reino Orlay Cruz Daz2, Antonio Vantourt2 y Maribel Paez2 1 Instituto de Geografa Tropical, Cuba, correo electrnico: [email protected] 2 Agencia de Ciencia y Tcnica, Cuba El municipio de Nuevitas se encuentra ubicado en la costa norte de la provincia de Camagey, Cuba. Con el objetivo de identificar en el municipio la degradacin de tierras en reas con procesos de desertificacin y estimar la extensin de las mismas, se usaron datos provenientes de dos sistemas satelitales Landsat de resolucin espacial alta en el rango ptico y el de la Agencia Espacial Europea (ESA) ENVISAT ASAR (Advanced Synthetic Aperture RADAR) en modo WS (Wide Swath) en el rango de las microondas. Para la obtencin de los mapas temticos generados se realizaron clasificaciones supervisadas y supervisadas sobre las imgenes pticas y diferencia de imgenes en las de radar. Como resultado de este trabajo se obtuvo un mapa de tipos cobertura de la vegetacin para el municipio en toda su extensin y un mapa de con las reas mas afectadas por la desertificacin.

  • GA-027 ACTUALIZACIN GUA PARA LA EVALUACIN Y GESTIN DE RIESGOS ASOCIADOS ALOS ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS. Hanoy Carmenate Germn1, Leyenis Garca Santos1, Leticia Pastor Chirino1 1Centro Nacional de Seguridad Biolgica de Cuba. [email protected], [email protected], [email protected] Desde la dcada del 70 del siglo pasado el progreso de la ingeniera gentica ha fomentado el desarrollo de microorganismos, animales y plantas con nuevas caractersticas y un gran nmero de aplicaciones en la industria, la salud y la agricultura. Entre estas las plantas y los animales modificados genticamente ocupan un papel preponderante. Por otra parte en el ao 2000 los firmantes del Convenio sobre la Diversidad Biolgica adoptaron el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa cuyo objetivo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de proteccin en las esferas de la transferencia, la manipulacin y la utilizacin seguras de los organismos vivos modificados (OVMs) resultantes de la biotecnologa moderna, que puedan tener efectos adversos para la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica, as como que constituyan riesgos para la salud humana. Este Protocolo al igual que las legislaciones nacionales adoptadas por los pases que desarrollan o importan OVMs, reconoce la necesidad de que todos los OVMs sean sometidos a una evaluacin de riesgos antes de adoptar una decisin sobre la realizacin de cualquier actividad relacionada con ellos. En nuestro pas desde los inicios de la dcada de los 90 se vienen realizando ensayos con OVMs y ya hoy estamos dando los primeros pasos en la liberacin al medio, lo cual ha requerido que se realicen evaluaciones de riesgos y se tomen las medidas necesarias para minimizar aquellos que suponen estas actividades, de aqu que este trabajo se plantee proveer una gua en este sentido. GA-028 INVENTARIO DE FUENTES CONTAMINANTES Y REDUCCIN CARGA CONTAMINANTE COMO HERRAMIENTAS DE GESTIN AMBIENTAL EN LAS CUENCAS DE INTERS NACIONAL. Idekich Garca Cerd Centro de Informacin, Gestin y Educacin Ambiental. [email protected] El inventario de fuentes de contaminacin constituye el paso previ para estimar las liberaciones de contaminantes a los diferentes medios ambientales. En el mbito nacional, se cuenta con un inventario de fuentes principales de contaminacin de origen orgnico y biodegradable donde estn identificadas las fuentes de mayor incidencia ambiental y se estiman las cargas contaminantes liberadas por stas. La actualizacin y enriquecimiento del inventario de fuentes principales de contaminacin, constituye una de las principales herramientas para fundamentar establecimiento de prioridades para el desarrollo de las actividades de gestin y control ambiental en Cuba, permitiendo determinar la efectividad de las medidas y programas orientados a la disminucin de la contaminacin en los diferentes ecosistemas. El presente trabajo presenta el inventario de fuentes contaminantes en las cuencas de inters nacional as como los resultados obtenidos en funcin de la evaluacin de carga contaminante de origen orgnico y biodegradable y el aporte de la relacin carga generada y carga dispuesta al ndice Simplificado de Gestin de Cuencas. GA-029 ESTRATEGIA AMBIENTAL NACIONAL DE CUBA: ESTADSTICAS E INDICADORES AMBIENTALES Ileana Saborit Izaguirre1, Guillermo Legaoa2 1Ministerio de Ciencia Tecnologa y Medio Ambiente, Direccin de Medio Ambiente 2Oficina Nacional de Estadsticas. La Estrategia Ambiental Nacional, constituye el documento rector de la poltica ambiental cubana. Establece los principios en los que se basa el quehacer ambiental nacional, caracteriza los principales problemas ambientales del pas y propone las vas e instrumentos para su prevencin, solucin o minimizacin, as como los actores para su ejecucin, en aras de alcanzar las metas de un desarrollo econmico y social sostenible. Un anlisis de los principales instrumentos de la gestin ambiental en Cuba, El Sistema de Informacin Ambiental, nos conduce al desarrollo de una de sus herramientas ms importantes: los indicadores ambientales. La informacin que se presenta resume los principales antecedentes en el pas con relacin a la construccin de los indicadores nacionales. Describe el proceso metodolgico seguido y su correspondencia con la Estrategia Ambiental Nacional 2007-2010 (EAN), el cual toma como punto de partida las estadsticas oficiales y los indicadores de seguimiento de la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sostenible (ILAC). El trabajo muestra los principales resultados alcanzados en la construccin de los indicadores nacionales as como, el trabajo interinstitucional desarrollado y lo complementa, el marco ordenador, el enfoque metodolgico, el alcance temtico, la cobertura y la proyeccin futura de acuerdo a los objetivos o metas de poltica ambiental nacional. Modalidad: Ponencia

  • GA-030 CONTROL DE LA GESTIN AMBIENTAL EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE VILLA CLARA, CUBA, A TRAVS DE UN SISTEMA DE EVALUACIN DEL DESEMPEO. Ivn Brito Fuentes. Delegacin Provincial CITMA Villa Clara. [email protected] La gestin ambiental es un sistema de acciones que materializa la poltica y la estrategia ambiental, dirigidas a garantizar la administracin y uso racional de los recursos naturales sustentada en la toma de decisiones con dimensin ambiental y a la vez es una va en la que la autoridad ambiental sustenta su funcin rectora. En Cuba, la gestin administrativa tiene en el municipio a su unidad bsica y al mismo tiempo este es la Unidad Bsica de Informacin Territorial (UBIT). Por ello, a los efectos de estructurar un sistema de control y evaluacin del estado de la gestin ambiental por la autoridad ambiental, en el marco territorial, es el municipio el ms adecuado espacio estructural y funcional para la aplicacin de herramientas diseadas al efecto. Para evaluar los resultados y ejercer el control de la gestin ambiental, la Delegacin Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente de la provincia de Villa Clara, Cuba, como autoridad ambiental territorial, se propuso como objetivo poner en prctica una herramienta de evaluacin del desempeo cuya metodologa se describe en el presente trabajo. Este sistema de evaluacin cuenta ya con la aplicacin en un periodo de dos aos, con una primera etapa en el 2009 de validacin en municipios seleccionados y una segunda etapa de extencion en el 2010 a los 13 municipios en que la divisin poltica administrativa estructura la administracin territorial en Villa Clara. GA-031 PROPUESTA DE UN MODELO MATEMTICO ECONMICO PARA ERRADICAR O MITIGAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LAS ESPECIES EXTICAS INVASORAS (EEI) Javier Prez Capdevila Delegacin Territorial del CITMA en Guantnamo. Cuba. Correo electrnico: [email protected] Son muchas las experiencias cuyo propsito es combatir la proliferacin de una especie biolgica agresiva determinada, mediante el pago por la captura o exterminio de ejemplares de las mismas. Pero desde un punto de vista ms holstico, estos mtodos pueden conducir a que proliferen otras especies y se rompa el necesario equilibrio que tiende a promover la propia naturaleza. De aqu la necesidad de una valoracin cuidadosa de los efectos perjudiciales y beneficiosos en cada caso particular, antes de aplicar medidas extremas. Este trabajo pretende dotar a los especialistas en esta temtica de un modelo matemtico econmico, que sobre la base del anlisis de la relacin coste-beneficio y de los modelos de depredador-presa, permite la propuesta de incentivo y desincentivos econmicos para reducir o eliminar los efectos negativos de las EEI en cada ecosistema especfico. Los mtodos que se utilizan son sobre todos tericos y del nivel matemtico y reconcluye sobre la dependencia de los incentivos con respecto al anlisis de coste-beneficio. GA-032 BIORREMEDIACIN DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS EN LA ZONA COSTERA DE PUNTA MAJAGUA. CIENGUEGOS. Jelvys Bermdez Acosta (1), Jos Reinol Poma (2), David J. Castro Rodrguez (3), Ing. Yoelvis Castro Hernndez (4). (1) Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), [email protected] (2) Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), [email protected] (3) Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), [email protected] (4) Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), [email protected] El propsito del trabajo fue gestionar el tratamiento por mtodos biocorrectivos de 479m3 de residuos de FUEL-OIL, contenidos en cuatro restos de tanques de almacenamiento de combustibles y derramados en la zona costera de Punta Majagua, Reina, de acuerdo con la Resolucin 08/09 de La Unin Nacional de Petrleo en el marco del desarrollo del proyecto de Rehabilitacin Ambiental Integral de esta pennsula. Se determin el volumen de hidrocarburos vertidos en la zona y el volumen contenido en los tanques de almacenamiento, los cuales se dispusieron previa mezcla en proporcin 3/1 con tierra frtil, en una parcela de biorremediacin de 115m X 75m construida en la propia rea de anlisis. Se le aplicaron 54,5 m3 de BIOIL- FC, un conglomerado bacteriano de alto espectro de degradacin de hidrocarburos, producidos in situ en un fermentador industrial de 12000 m3. Se realiz un muestreo inicial registrndose valores superiores de 41880 mg/kg de Hidrocarburos Totales del Petrleo, con altos contenidos de Saturados, Aromticos, Resinas y Afaltenos, y otros tres muestreos a los cuarenta y cinco, noventa y ciento veinte das , donde se reportaron por cientos de remocin superiores al 95 % de hidrocarburos totales, con concentraciones por debajo de las establecidas por la resolucin citada, as como porcientos de remocin superiores al 90% de cada una de sus fracciones.

  • GA-033 EXPERIENCIAS Y PRIMEROS RESULTADOS DE LA APLICACIN EN CUBA DEL NUEVO REGLAMENTO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS PELIGROSOS. Jorge lvarez lvarez1, Estela Macola Garca2 1 Centro de Inspeccin y Control Ambiental (CICA) [email protected] 2 Centro de Inspeccin y Control Ambiental (CICA) [email protected] En el mes de marzo del 2010 se aprob en el pas un nuevo Reglamento para el manejo integral de los desechos peligrosos (Resolucin del CITMA 136/2009). Esta nueva norma legal, mucho ms rigurosa que su antecesora, estableci un rgimen de licencias ambientales para todas las personas naturales y jurdicas que generan o manejan desechos peligrosos, un rgimen de declaracin jurada para informar los desechos peligrosos generados y las acciones realizadas con ellos, a la vez que por primera vez estableci una Categora Nacional de desechos peligrosos. El ao 2010 sirvi de pilotaje para implementar esta norma en el pas, tanto por los regulados, como por las propias autoridades ambientales encargadas del control de su implementacin. Los primeros resultados se pueden resumir en que en este corto perodo de tiempo se logr poner bajo rgimen de registro, mediante declaracin a 485 entidades, lo que se estima debe representar entre un 30-50% de los generadores, el 40% de los cuales cuentan ya con licencia ambiental. Bajo este rgimen se encuentran 660756 toneladas de desechos peligrosos que representan entre el 55 -65% de los desechos peligrosos generados anualmente en el pas, si se compara con inventarios anteriores. Todo este sistema ha permitido, entre otros resultados, que este ao se co procesaran como combustible en el pas de forma ambientalmente segura 2119 toneladas de aceites usados (5 veces ms si se compara con el 2009) y 2964 toneladas de lodos petrolizados de los grupos electrgenos de fuel oil. GA-034 SOSTENIBILIDAD DEL PROCESO DE OBTENCIN DE ACEITE ESENCIAL CTRICO. Jose Guzmn Hidalgo1, Carlos Menndez2, Leticia Prvez Pascual1, Sheyla Abreu Saz1, Carlos Fernndez Kaba1, Rogers Moya Gonzlez1, Marilin Bello Alvarez1, Jayro Mesa Sotolongo3, Mariela Oliva Rodrguez3, Luis A. Olivera Daz3. 1

    Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 2

    Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra. [email protected] 3Empresa Industrial de Ctricos Hroes de Girn, [email protected] Ante la necesidad imperante de nuestro pas de lograr un desarrollo econmico y social sostenible, sobrevivir frente al alza de los precios de los alimentos, el petrleo y mitigar los efectos del cambio climtico, se desarrolla el presente trabajo con el objetivo de demostrar los beneficios econmicos, ambientales y sociales de la aplicacin de la Produccin Ms Limpia como estrategia preventiva para lograr mayor eficiencia y eficacia en la gestin y el manejo de los residuos. Para ello se realiz una evaluacin en la Lnea de produccin de Aceite Exprimido en Fro en la Empresa Industrial de Ctrico Hroes de Girn, apoyados en un anlisis de viabilidad tcnico econmico y ambiental. Se pudo determinar una concentracin del producto en la corriente residual en el orden de 6% y un 26% de eficiencia. Se identificaron 17 opciones de mejoras, de ellas el 53% correspondieron a buenas prcticas de produccin, 23,5% a cambios tecnolgicos y el 23,5% a uso y reuso de corrientes. La recuperacin de la inversin fue en menos de un ao del 42.8%, entre 1 y 2 aos el 35.8% y ms de 2 aos el 7.1%. La introduccin de esta herramienta posibilit elevar la produccin en un 83,7%, reducir el consumo de agua en 39766.4 m3, el consumo de portadores energticos de 22004.1 L de Fuel Oil, el consumo de Energa Elctrica en 3.9 MW/ campaa, la carga orgnica a la planta de tratamiento en un 45.5% de DQO y las emisiones de CO2 en 3565.99 t.

  • GA-035 MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS EN LA PROVINCIA DE MATANZAS: DE LA EVALUACIN A LA ESTRATEGIA Juan Alfredo Cabrera Hernndez y Colectivo de autores. Oficina de Manejo Integrado Costero- Playa de Varadero. [email protected] Las ltimas dos dcadas han sido trascendentales para el desarrollo del Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) en Cuba. Los efectos de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Ro de Janeiro en 1992, en particular de sus pronunciamientos sobre el manejo del espacio y los recursos costeros, se han hecho, poco a poco, muy notables. Desde entonces, se ha avanzado mucho, y lo ms importante es que se ha ido pasando del nfasis en las descripciones y los diagnsticos de los ecosistemas costeros, a una mayor atencin en cuanto a qu y cmo hacer para manejar integralmente estos singulares espacios. En el caso especfico de la provincia de Matanzas se ha venido adoptando desde el ao 2001 el enfoque de MIZC, y ya se cuenta en la actualidad con 4 Programas punteros en el litoral norte de la provincia (Pennsula de Hicacos, Baha de Matanzas, Baha de Crdenas y municipio Mart), todos ellos en pleno proceso de implementacin. En este trabajo se presentan los resultados del proceso de evaluacin de la implementacin de tales Programas durante la etapa transcurrida, lo que ha permitido identificar las lecciones aprendidas, y trazar un nuevo enfoque estratgico para la continuacin y desarrollo de estos esfuerzos e iniciativas locales. GA-036 EL PORCISIG: NOVEDOSA HERRAMIENTA PARA EL ORDENAMIENTO Y CONTROL TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD PORCINA. Julio Cabrera Bermdez. Direccin Municipal de Planificacin Fsica de Pinar del Ro. [email protected] Al estudiar el impacto ambiental provocado por el incremento acelerado de la ganadera porcina en el municipio de Pinar del Ro, se detect una concentracin peligrosa de esta actividad sobre los afloramientos de la Formacin Paso Real, horizonte acufero que abastece de agua a la capital provincial, de igual forma se comprob que los principales basureros y cementerios del territorio se localizan casi directamente sobre estos depsitos. Este riesgo de contaminacin se logra identificar a partir de la captura, georreferenciacin y procesamiento de la informacin existente, sobre la actividad porcina y su posterior integracin y evaluacin de conjunto en plataforma SIG, en interaccin con diferentes capas que caracterizan el medio fsico, tecnolgico y urbano. Se obtiene de esta forma una herramienta exitosa de ordenamiento y gestin ambiental; que en primera instancia ha posibilitado alertar a las instituciones gubernamentales involucradas y promover una revisin de las regulaciones ambientales y urbanas existentes sobre esta actividad. La metodologa utilizada ha permitido a la DMPF de Pinar del Ro, establecer un mejor control y manejo sobre la localizacin de la actividad porcina, reduciendo grandemente el tiempo en la realizacin de los estudios de microlocalizacin y garantizando un desarrollo sostenible de la porcicultura en este territorio. GA-037 GESTIN AMBIENTAL EN GRANJAS PORCINAS EN LA VERTIENTE SUR DE LA CUENCA CHAMBAS. Julio Valentn Santana Cruz Delegacin Territorial del CITMA, Ciego de vila, Cuba [email protected] En nuestro municipio existe un elevado nmero de convenios porcinos, esto ha propiciado elevar la produccin de carne en 3072 toneladas anuales; pero por otra parte el desarrollo de esta actividad trae consigo el incremento de una carga contaminante nada despreciable. A pesar de los ingentes esfuerzos del Ministerio de Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente, as como de Salud Pblica y el Instituto de Recursos Hidrulicos, muchas de estas instalaciones presentan un inadecuado sistema de tratamiento de los residuales. Esta situacin puede ser atenuada si se hace una correcta estrategia de Gestin Ambiental para cada una de estas granjas, teniendo como eje central la capacitacin y la asesora en el diseo y construccin de plantas de biogs con la participacin activa y consciente de todos los implicados. El presente trabajo, a partir del diagnstico y caracterizacin de las granjas porcinas se establece un plan de gestin ambiental que incluye el diseo y construccin de biodigestores para el tratamiento de las aguas residuales, la modificacin en las prcticas de limpieza y de manejo de desechos, la minimizacin del recurso agua para el proceso productivo, la modificacin en la alimentacin de los cerdos; acompaado de un proceso de capacitacin que propici el cambio de actitudes, destrezas y el comportamiento en los productores.

  • GA-038 GESTION DE COSTOS MEDIOAMBIENTALES EN INDUSTRIAS CIENFUEGUERAS. Keitel Becerra Suarez1, Grisel Perez Falco2, Elizabeth Gomez Alfonso3, Reynier Reyes Hernndez4 1 Universidad de Cienfuegos, Cuba, [email protected] 2 Universidad de Cienfuegos, Cuba, [email protected] 3 Universidad de Cienfuegos, Cuba, [email protected] 4 Universidad de Cienfuegos, Cuba, [email protected] El mundo necesita que se proteja el medio ambiente; diferentes empresas y organizaciones destinan grandes recursos financieros y humanos para lograr ese fin y lograr un desarrollo sostenible como mxima a lograr por cualquier pas u organizacin. Se hace entonces imprescindible determinar cunto le dedican las entidades al medio ambiente, teniendo en cuenta que estas tienen un contrato implcito con la sociedad y el medio. Por esto se necesitan gestionar los costos medioambientales, que enriquezcan de esta manera el sistema de gestin medioambiental empresarial mediante una excelente toma de decisiones. La investigacin titulada: Gestin de costos medioambientales en un marco de mejora continua, identifica, evala y registra contablemente los costos medioambientales, utilizando categoras ambientales y el herramental del ciclo de vida, validando de esta manera un procedimiento y llegando a asignar los costos medioambientales a cada producto, permitiendo adems la planificacin y el control mediante un ciclo de mejora continua en diferentes industrias y empresas cienfuegueras, entre las que se pueden enumerar entidades pertenecientes al Sector electroenergtico, Sector alimenticio, Industria Ligera y Ministerio de la agricultura. GA-039 IMPACTOS DE LA RECONVERSIN AGROFORESTAL EN EL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO EN YUMAISI, CAMAGEY. Leicet Daz Varona1, Margarita Rodrguez Sama2, Nelson Figueroa Morell3, Marie Caroline Juneau Escobar4, Elsa Acosta Lpez2. 1Estacin Experimental Forestal, Camagey, Cuba. [email protected]. 2Comunidad Yumaisi, UBPC La Oriental, Camagey, Cuba. 3Servicio Estatal Forestal, Camagey, Cuba. [email protected] 4CARE Canada. [email protected].

    El presente trabajo permite conocer los impactos que ha logrado, en el desarrollo comunitario de 5 comunidades del municipio nuevitas, la reconversin de la actividad productiva de la caa de azcar a la actividad agroforestal. Las comunidades en cuestin se encuentran ubicadas al norte de Camagey, presentan un amplio deterioro ambiental, suelos salinos y muy erosionados, invasin de marab y extensas sequias entre otras condiciones que compromete el desarrollo de las comunidades en el entorno a partir de la agricultura u otra actividad productiva. Los impactos de la reconversin y el desarrollo de la actividad forestal en el rea son evidentes a tan solo 4 aos y se reflejan a nivel productivo, social y ambiental y preliminarmente demuestra que la reconversin agroforestal puede ser la fuente del desarrollo rural comunitario. GA-040 CONCENTRACIONES ELEVADAS DE FLUORUROS EN AGUAS DE CONSUMO Y SU RELACIN CON VARIABLES GEOLGICAS Y GEOGRFICAS EN CUATRO PROVINCIAS DEL PAS. Liliam Cullar Luna1, Enrique Molina Esquivel1, Asela del Puerto1, Geominia Maldonado Cantillo1, Ivonne Gonzlez Aguilar1, Ricardo Cangas Rancao1 y Maritza Sosa Rosales2. 1 Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologa y Microbiologa. [email protected] 2 Direccin Nacional de Estomatologa. Las concentraciones altas de fluoruros en aguas de consumo pueden provocar efectos adversos a la salud que van desde una fluorosis dental leve hasta una fluorosis esqueltica invalidante, sin embargo las concentraciones ptimas de este in ejercen una accin protectora ante las caries dentales. El objetivo de este trabajo es identificar que asociacin existe entre las concentraciones ptimas y altas de fluoruro en aguas subterrneas de consumo (0.7 mg/L) y algunas variables geolgicas y geogrficas, en cuatro provincias del pas. Para ello se midieron las concentraciones de fluoruro en algunas fuentes de abastecimiento de agua de tipo subterrnea en las provincias Villa Clara, Camagey, Las Tunas y Granma, tanto en pocas de lluvia y como de seca. Se analiz en basamento geolgico, los alineamientos y el relieve, as como la asociacin existente entre las concentraciones de fluoruro y algunas caractersticas y componentes qumicos presentes de las aguas muestreadas. Para el anlisis estadstico se emple el programa SPSS v. 15 y para el anlisis espacial se emple el Sistema de Informacin Geogrfica MapInfo Professional v. 9.0. Este trabajo permiti identificar las condiciones naturales que pueden propiciar la aparicin de concentraciones ptimas y altas de fluoruro en aguas subterrneas de consumo, as como su relacin con algunas caractersticas y componentes qumicos de las aguas estudiadas. Se obtuvieron mapas a nivel de localidad y municipal del comportamiento del fluoruro en las provincias analizadas, as como, los mapas geolgicos, de alineamientos y relieve asociados a las concentraciones de este in. Los resultados del trabajo refuerzan el Sistema de Vigilancia del Agua y apoyan el Programa de Fluoruracin de la Sal de Consumo en Cuba.

  • GA-041 PROPUESTA DE UN NUEVO MARCO METODOLGICO PARA LA IDENTIFICACIN DE INDICADORES MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS Liusman Guzmn Marzo Delegacin Territorial del CITMA en Guantnamo. [email protected] A lo largo de los ltimos aos se han llevado a cabo, diversos trabajos centrados en la identificacin de sistemas de indicadores de carcter general que permitan medir el estado de la costa y su progreso hacia el desarrollo sostenible, los cuales son reconocidos como indicadores de Manejo Integrado de la Zona Costera (MIZC). Pero estos sistemas en realidad se utilizan para medir el estado de la zona costera y no queda muy claro que midan en verdad la implementacin de proyectos o programas de MIZC. Es por ello que en este trabajo, se propone un nuevo marco metodolgico, sobre la base de una profunda gestin de informacin y el empleo de mtodos tericos y del nivel matemtico, donde como resultado se realizan aportaciones tericas que modifican la concepcin o la filosofa de los indicadores con respecto al MIZC, logrando desde el punto de vista prctico la construccin de indicadores ms especficos. GA-042 INTEGRACIN DE LA INFORMACIN DEL LMITE EXTERIOR DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE CUBA, PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL GOLFO DE MXICO. Lorenza Mejas Rodrguez, Hilario Caldern Lamotte, Magdalena Lpez Fernndez, Yusneurys Prez Martnez, Digenes Lpez Almeida, Rafael Tenreyro Prez, Sonia Magna Toucet Tllez, Pedro A. Fernndez Lpez, Jorge Angulo Valds. Centro de Investigacin y Desarrollo del Petrleo (CEINPET). [email protected] Dada la cantidad, magnitud y diversidad en formato de la informacin generada por la Repblica de Cuba para ser presentada ante la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental, con la intensin de delimitar la plataforma continental de Cuba ms all de las 200 millas marinas en el Golfo de Mxico en correspondencia con lo establecido en la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y as manejar los recursos naturales en dicha zona, fue necesaria la integracin ordenada y armnica de esa informacin, para facilitar su revisin, evaluacin crtica y certificacin. El objetivo se logr a travs de una investigacin coordinada, un anlisis interdisciplinario en comisin, una integracin vertical, horizontal, sectorial e internacional, de las facilidades del explorador de Windows XP, del paquete de Microsoft Ofice 2007 (Excel y Access), de las nuevas tecnologas de los SIG y una codificacin, estandarizacin y jerarquizacin de los datos obtenidos de las entrevistas con los especialistas y del software Caris Lots v.4.0. En Cuba no hay antecedentes de presentacin e integracin de informacin ante las Naciones Unidas sobre este tema. Los resultados son tiles, para las negociaciones que se requieren entre los estados ribereos, la certificacin del lmite ante la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental, extender los derechos de soberana y jurisdiccin, a los efectos de explorar, explotar, conservar y ordenar los recursos naturales, a la investigacin cientfica marina, la proteccin del medio marino y para fundamentar un programa integral de manejo costero en dicha zona. GA-043 MODELOS DE LA GESTION AMBIENTAL PARA EL DISEO DEL MEDIO URBANO Lourdes Ruiz Gutirrez Instituto Superior de Tecnologas y Ciencias Aplicadas El trabajo tiene como propsito exponer algunas bases conceptuales que permitan la elaboracin de modelos de gestin ambiental urbana y su utilidad en el diseo. Los mismos, incluyen no solo los instrumentos usuales de la gestin ambiental sino otros elementos que permiten el estudio de las especificidades de cada ncleo urbano o barrio, a partir de temas vinculantes como son las condiciones climticas locales, que en ocasiones se estudian aisladamente del medio construido. Considerando que nuestro pas tiene un elevado y creciente ndice de urbanizacin del suelo, se plantean algunas consideraciones sobre la gestin ambiental urbana a partir del anlisis de diferentes procesos ambientales que ocurren en los asentamientos humanos en sus diversas escalas. Se enfatiza en los procesos de mitigacin y adaptacin a los cambios climticos y ambientales en los asentamientos cubanos ubicados en las condiciones del trpico - hmedo y su relacin con un diseo arquitectnico y urbano racional. Se establecen las interrelaciones con los ecosistemas de cada sitio, la gestin del agua, la salud humana, los residuos y contaminantes, el empleo de la energa solar pasiva y otros aspectos que permitan introducir los enfoques de la sostenibilidad ambiental para mejorar las condiciones de vida en los barrios a partir de diseos del medio urbano ms racionales.

  • GA-044 INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HDRICOS EN EL MUNICIPIO YAGUAJAY. Marilys Castro Castillo1, Jos Alexis Rodrguez Gago2 1rgano de Montaa Bamburanao CITMA, Cuba, [email protected] 2rgano de Montaa Bamburanao CITMA, Cuba, [email protected] El presente trabajo consiste en el diseo e implementacin de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) para el manejo sostenible de los recursos hdricos en el Municipio Yaguajay, tomando como base el desarrollo existente en dicho municipio sobre esta temtica en especfico. Dicho trabajo parte de la necesidad de lograr incluir en la toma de decisiones sobre los aspectos relacionados con la produccin de alimentos, la cra de ganado, el desarrollo de infraestructuras en el territorio y otros; la cantidad de informacin que permita este fin con una calidad y fiabilidad adecuada. Est orientado principalmente al uso del mismo por decisores a los diferentes niveles en el municipio y para a su vez lograr la recopilacin, organizacin y ordenamiento de la informacin existente sobre los recursos hdricos en el territorio. Cuenta con una salida general en forma de bsquedas teniendo en cuenta el tipo de informacin que se desee consultar, ya sean documentos e informes, bases de datos y mapas temticos combinaciones de los mismos, sobre los aspectos necesarios para la toma de decisiones a nivel de municipio. Entre sus principales caractersticas cuenta con interfaz web para el acceso a la misma, la realizacin de bsquedas, as como la entrada de informacin al sistema y su rpida puesta a disposicin de los usuarios finales. GA-045 DIAGNSTICO AMBIENTAL PARA LA GESTIN DEL RUIDO URBANO EN CUATRO CONSEJOS POPULARES DEL MUNICIPIO PLAZA DE LA REVOLUCION. LA HABANA. Maritza E. Llerena Portilla1 Heykel Hernndez Hernndez2,Luis Ulises Muz Sanabria3, Ral A. Rangel Cura4, Dra. Arq. Ana Mara de la Pea Gonzlez5, Lissette Martn Piero6, Maysel Castillo Garca7,Marin Ros Daz8, Ramn Ramrez Li9, Yanamarit Bancroft Prez10. 1 Instituto de Geografa Tropical, Cuba, e-mail: [email protected] 2 Instituto de Geografa Tropical, Cuba, e-mail: [email protected] 3 Instituto de Geografa Tropical, Cuba, e-mail: [email protected] 4 Instituto de Geografa Tropical, Cuba, e-mail: [email protected] 5 Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, ana [email protected] 6 Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, Cuba, e-mail: lmartin@ arquitectura.cujae.edu.cu 7 Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, Cuba, e-mail: [email protected] 8 Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, Cuba, e-mail: [email protected] 9 Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, Cuba, e-mail: [email protected] 10 Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, Cuba, e-mail: [email protected] Desde hace varias dcadas se considera al ruido como una forma de contaminacin ambiental, ya que es capaz de producir alteraciones en el ambiente, susceptibles de afectar negativamente al ser humano y al ecosistema, se le clasifica como un contaminante fsico. El presente trabajo tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos de un diagnstico ambienta realizado en 4 consejos populares del municipio Plaza de la Revolucin, para facilitar la implementacin de la gestin del ruido urbano, procedente de la msica que generan los Centros Nocturnos Recreativos y de esta manera mejorar la calidad de vida de la. El diagnstico se bas fundamentalmente en 3 aspectos fundamentales: Mediciones de ruido en el contexto urbano en el rea de estudio, y en los alrededores de los centros nocturnos recreativos seleccionados, comparacin de los valores obtenidos con los valores mximos permisibles establecidos por la Norma de Ruido cubana Vigente y aplicacin de cuestionarios a la poblacin aledaa para conocer su percepcin y si existan molestias. Como resultado se obtuvieron varias zonificaciones acsticas que identifican las viviendas que se encuentran en reas de contaminacin por ruido, se diferencian cul es la fuente que la origina (la msica de los centros nocturnos recreativos el ruido urbano en general).

  • GA-046 CAPTACIN DE AGUA DE LLUVIA COMO UNA ALTERNATIVA PARA ENFRENTAR LA SEQUA. Marta Paula Ricardo Calzadilla1, Marcial Mndez Fernndez1, Camilo Bonnette1, Eduardo Sierra1, Virgen Cutie2. 1 Instituto de Investigaciones de Ingeniera Agrcola 2 Instituto de meteorologa La captacin de las aguas de lluvias es una alternativa eficaz para la conservacin de suelos y aguas. El logro del manejo sostenible de las diversas fuentes de agua constituye un reto global, lo cual requiere de soluciones locales efectivas. Aplicando los mtodos de captacin de lluvias se garantiza la confiabilidad de la produccin agrcola y se mitigan los efectos de la sequa. El estudio permiti evaluar la eficiencia del uso del agua de lluvia captada, desde los techos de tres casas de Cultivos bajo diferentes condiciones climticas; a travs de indicadores de beneficio; de proteccin ambiental; socioeconmico y productivo. Los resultados demostraron que el agua de lluvia captada protege los suelos y evita las prdidas por erosin laminar potencial en los alrededores de las casas estudiadas; en un rango de 0.06-Tha-1ao-1 a 5.00T ha-1ao-1. Adems se garantiza agua de buena calidad para uso domstico y consumo humano, a un total de 202 personas por 30 das del periodo seco, con el agua captada por solo una casa de cultivo de 540 m2. Se demostr que en cada casa, ser posible disear diferentes tipos de cisternas y estanques con capacidad para almacenar ms de 488,7 m3 lo que satisface las necesidades hdricas de importantes cultivos como: Tomate, pimiento y pepino. GA-047 AUTOEVALUACION DE LAS SINERGIAS ENTRE CONVENCIONES AMBIENTALES. UN ENFOQUE PROVINCIAL Y DE LA REGION CENTRO - ORIENTAL DE CUBA. Mayra Emeria Gonzlez Daz1, Nereyda Junco Garzn2, Leicet Daz Varona3, Rger E. Rivero Vega4, Rudy Montero Mata1, Rafael Angel Barroso Grasa5, Lisbet Font Vila5, Ricardo Caballero lvarez5, Ricardo Montero Casa5, Jos Luis Montejo Viamontes5, Mara Mercedes Len Rodrguez2, Julio Yoan Bentez3, Tel Pino Sosa6. 1Unidad de Medio Ambiente, CITMA, Camagey, Cuba. [email protected] 2Centro de estudios medioambientales de Camagey, CIMAC, Cuba. 3Estacin Experimental Forestal, Camagey, Cuba. 4Instituto de Meteorologa, Camagey, Cuba. 5Instituto de Suelos, Camagey, Cuba. 6Universidad de Camagey, Cuba. La autoevaluacin de necesidades de capacidad de gestin ambiental entre las Convenciones Ambientales de Biodiversidad, Cambio Climtico y Lucha contra la Desertificacin se desarroll en el pas como parte del proyecto GEF/PNUMA NCSA Cuba, el cual ha tenido un reflejo a escala provincial y regional. El trabajo que se presenta expone los resultados de la provincia de Camagey, en los niveles sistmico, institucional e individual, para lo cuall fueron aplicados los 5 pasos establecidos para una NCSA exitosa; se utilizaron seis categoras de anlisis en la evaluacin: legislacin y marco normativo; interaccin institucional para la bsqueda de consenso, instrumentos econmicos, estado y gestin del conocimiento, participacin ciudadana; monitoreo y evaluacin, capacitacin socializacin; considerando las sinergias entre las tres convenciones. Para elaborar esta evaluacin, se consultaron expertos de diferentes instituciones y disciplinas, se conform una lnea base, fue utilizada bibliografa especializada y se sometieron a examen el marco legal y normativo as como planes y programas existentes. La autoevaluacin permiti identificar las principales fortalezas y debilidades en la gestin ambiental y de los recursos naturales. A partir del trabajo realizado se plantearon los requerimientos de desarrollo de capacidades provinciales y para la regin Camagey Ciego Tunas; se perfilaron acciones y proyectos que dan respuesta de forma sinrgica a los problemas identificados, para fortalecer la instrumentacin de las tres convenciones, actuando sobre los vacos en los vnculos entre convenciones, que evidencian necesidades de capacidad.

  • GA-048 GESTIN DE LA BIOCONTAMINACIN DEL AIRE INTERIOR EN CUBA. Miguel Brito Galloso(1) , Damarys Garca (2), Lorenzo Brito Galloso(3). (1) Instituto de Hematologa e Inmunologa (2) Instituto Superior de Tecnologas y Ciencias Aplicadas (3) Centro de Informacin, Gestin y Educacin Ambiental En las ltimas dcadas ha quedado demostrada la importancia de la biocontaminacin del aire interior en la ocurrencia de diversas enfermedades provocadas por agentes biolgicos y una amplia variedad de particulas presentes en el aire. El estudio de la biocontaminacin se remonta a muchos aos atrs pero no es hasta el siglo que se desarrollan diferentes alternativas para el diagnstico y control de los biocontaminantes. Actualmente en algunos pases desarrollados se han establecido normativas y guas aplicables a la gestin de la biocontaminacin del aire interior. En Cuba an no se gestiona de manera adecuada la biocontaminacin de ambientes interiores pues la norma de calidad del aire de estos ambientes no incluye los aspectos relacionados con los biocontaminantes. Teniendo en cuenta lo anterior, a travs de este trabajo se hace una identificacin de la situacin nacional e internacional sobre la temtica y se presenta una propuesta para la gestin de la biocontaminacin del aire interior, organizada en tres etapas: 1-Diagnstico de la biocontaminacin del inmbueble; 2-Desarrollo y propuesta de un plan de accin con medidas correctoras; 3-Plan de Monitoreo. Como resultado de esta propuesta se han iniciado acciones para la gestin de biocontaminacin del aire interior en varias instalaciones hospitalarias del pas, donde se efectuar un seguimiento a fin de determinar los resultados positivos y las experiencias que de las mismas puedan derivarse. GA-049 MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA CONTRA LA DESERTIFICACION Y SEQUIA. Mileidi Len Miranda1, Drc. Mario Reinoso Prez2, Lic. Meylin Otero Martn3, Ing. Damaris Pascual Expsito4. 1 Delegacin Provincial del CITMA de Villa Clara, Cuba, [email protected] 2 Centro de Estudios Ambientales de Villa Clara, Cuba. [email protected] 3 Centro Meteorolgico Provincial. Villa Clara, Cuba, [email protected] 4 Dpto. Prov. Suelos y Fertilizantes Villa Clara, Cuba, [email protected] Tomando como base el trabajo que se viene desarrollando en la provincia Villa Clara desde el Grupo Provincial de Lucha contra la Desertificacin y Sequa a travs de la implementacin del programa provincial, respondiendo a la Convencin Internacional que trata el tema y la sinergia existente entre la misma con la convencin de Diversidad Biolgica as como el marco del Cambio Climtico el mismo constituye un balance comparativo en el perodo del 2007-2008-2009-2010, teniendo en cuenta las afectaciones que existen en las reas agrcolas dada la sobreexplotacin a que han sido sometidos los suelos durante aos vinculado a fenmenos meteorolgicos, acarreando con ello la degradacin y deterioro del recurso natural, acentuando cada vez ms los factores limitantes, tales como: erosin, compactacin, acidificacin, salinizacin, baja fertilidad natural; influyendo directamente en los bajos rendimientos agrcolas, prdida de la diversidad, incremento de la deforestacin y disminucin de la adaptabilidad de especies. Se presentan resultados obtenidos a nivel provincial para mitigar estos daos y minimizar los efectos de la sequa, desde los planes de accin presentados por los diferentes centros involucrados y la ejecucin de proyectos de capacitacin con enfoque del MST y la ejecucin de talleres, conferencias, emisin de plegables de Buenas Prcticas agropecuarias en reas en fase de recuperacin priorizando zonas ubicadas en ecosistemas frgiles del territorio as como la emisin de boletines para indicar e informar sequa meteorolgica como herramienta til para los productores del territorio.

  • GA-050 INDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO BATABAN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA Rolando Bodes Busutil Consejo de la Administracin Provincial de Mayabeque El municipio de Bataban es el municipio costero de mayor importancia econmica y social del sur de la Provincia Mayabeque. En esta rea se encuentran adems importantes objetivos econmicos como son: Empresa Pesquera Industrial PESCAHABANA y el Puerto de Surgidero el cual es ruta obligada de trfico de pasajeros y mercancas hacia la Isla de la Juventud. Todo este desarrollo urbanstico e industrial se encuentra dentro del ecosistema frgil del humedal del sur de Mayabeque. Despus del paso de los ltimos huracanes se han afectado potencialmente el fondo habitacional del municipio, instalaciones de importancia econmica y social, Todo el fondo marino del rea del golfo, algunas de las embarcaciones de la empresa pesquera y un nmero considerable de sus artes de pesca. Todo esto ms la sobrepesca del rea y la construccin de obras hidrulicas como canales para del drenaje del rea y diques ha trado como consecuencia una disminucin considerable de los recursos pesqueros del rea fundamentalmente de la langosta, especie ms importante desde el punto de vista comercial. Para la realizacin del diagnostico se tuvo en cuenta la participacin de los principales factores econmicos, sociales y polticos del territorio. particip adems la ONG Pro naturaleza y centros de investigacin que han estudiado el rea desde diferentes aristas cono Son: Instituto de Oceanologa, Centro de Investigaciones Pesqueras, Instituto de Meteorologa, Instituto de Ecologa y Sistemtica, Instituto de Geofsica y Astronoma, Instituto de Suelos Ren o Reine y Intitulo de Recursos Hidrulicos. Esta identificacin de los principales impactos ambientales servir de base para establecer los problemas claves prioritarios que den inicio a la confeccin del Plan de Manejo Integrado Costero del Municipio Bataban. GA-051 ANLISIS DE LA GESTIN DEL Strombus gigas (Linnaeus, 1758) EN CUBA Jos Alberto lvarez Lemus, Mario Formoso Garca, Vicente Berovides lvarez En 1963 se inicia la pesca comercial de Strombus gigas en Cuba. A partir de 1975 se produce un considerable aumento de las capturas, desprovistas de las regulaciones y manejo adecuados, provocando el colapso de la pesquera. Despus de un corto perodo de cierre de la captura (1979-1981), se reabre la pesca mediante un sistema de cupos. De 1999 a 2010 se abrieron 7 reas de pesca con una evaluacin previa utilizando la metodologa de transeptos, otorgndose cupos anuales de captura para cada rea y licencias para cada empresa. Antes de otorgar un nueva licencia, debe rendirse informe del monitoreo de la poblacin por esfuerzo pesquero (cpue). Se analiza la pesquera del Cobo, en la etapa 1999-2010. Se evala el comportamiento de los parmetros de captura de las zonas de pesca y su importancia como indicadores de sostenibilidad, proponindose medidas de control para su gestin. Las densidades medias entre zonas y los indicadores de cpue, difirieron significativamente, aumentando en el transcurso de los aos evaluados, indicando sostenibilidad de la pesca. Se observ diferencias en el cociente sexual, favorables a las hembras y densidades altas de individuos, las mayores reportadas en el Caribe.

  • GA-052 FUNCIONAMIENTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD NECROLGICA CEMENTERIAL ESTUDIO DE CASO NECRPOLIS CRISTOBAL COLN. Natacha Mara Figueredo Valds 1, Msc. Diego Rafael Ulloa Lpez 2 1Delegacin CITMA de Ciudad de La Habana, Cuba, [email protected] 2 Instituto de Tecnologa y Ciencias Aplicadas. Ciudad de la Habana, Cuba, [email protected] Tomando como estudio de caso La Necrpolis Cristbal Coln mximo exponente en Cuba de este tipo de instalacin, se plantea como objetivo fundamental, llegar a conocer algunos aspectos del funcionamiento del proceso necrolgico cementerial y sus incidencias al medio ambiente. Se analiza el comportamiento del binomio inhumacin exhumacin, actividad esencial en este tipo de instalacin que la define las creencias en vida, la identidad y la cultura nacional en la poblacin cubana. Para esto se contrataron las Consultoras Ambientales acreditadas interpretando los resultados aportados por las mismas, anlisis bibliogrfico, observaciones de campo, entrevistas a expertos, anlisis de laboratorio y anlisis geoespaciales. Se demuestra que actualmente existe una crisis ambiental provocada por los altos ndices de enterramientos, y el inadecuado almacenaje actual de cajas de restos seos Se analizan los fenmenos de momificacin, a tener en cuenta para futura ubicacin de reas de enterramientos en nuevas inversiones de cementerios. Los resultados implican considerar a las instalaciones cementeriales como foco de contaminacin, se recomienda una revisin de la norma 93-01/1987 actualmente vigente, as como la introduccin de tecnologas a la actividad cementerial que permita un mejor desempeo ambiental en el servicio y que coadyuve a estas instalaciones a lograr niveles de sostenibilidad. GA-053 METODOLOGA PARA EL MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS FARMACUTICOS EN EL SISTEMA DE SALUD DE HOLGUN. Nurgia Corpas Proenza. El manejo ambientalmente racional de los desechos pe