v congreso americano misionero en vivo · rojas arispe mci, coordinadora nacional de misiones y...

166
V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO CONFERENCIA EPISCOPAL BOLIVIANA · OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS ¡AMÉRICA EN MISIÓN, EL EVANGELIO ES ALEGRÍA! SANTA CRUZ – BOLIVIA · 10 al 14 de julio 2018

Upload: phunghuong

Post on 20-Feb-2019

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

V CONGRESO AMERICANO MISIONERO

EN VIVO

CONFERENCIA EPISCOPAL BOLIVIANA · OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS

¡AMÉRICA EN MISIÓN, EL EVANGELIO ES ALEGRÍA!

SANTA CRUZ – BOLIVIA · 10 al 14 de julio 2018

Page 2: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

Mons. Sergio GualbertiArzobispo de Santa Cruz Presidente del Comité Central del V Congreso Americano Misionero

Mons. Ricardo CentellasObispo de la Diócesis de PotosíPresidente de la Conferencia Episcopal Boliviana

Mons. Julio María ElíasVicario Apostólico del BeniPresidente de la Sección Misiones de la CEB

Elaborado por la Comisión Teológica del V Congreso Americano

Mons. Roberto Bordi.Vicario Apostólico Auxiliar del BeniCoordinador de la Comisión Teológica

Miembros:

Mons. Adolfo BittschiObispo Auxiliar de Sucre

Mons. Waldo BarrionuevoVicario Apostólico de Reyes

Hna. Rosalba ChávezDra. Bernardeth CaeroP. Dr. José Smyksy CSsRP. Dr. José Cervantes P. Sergio Montes SJ

Mons. Eugenio ScarpelliniDirector nacional de las Obras Misionales Pontificias en BoliviaCoordinador General del V Congreso Americano Misionero

Hna. Cilenia Rojas Arispe MCISecretaria Ejecutiva del V Congreso Americano Misionero

Conferencia Episcopal Boliviana

Obras Misionales Pontificias

Impresión Editora PRESENCIA S.R.L. Telf: 2333501 - 2315708

Page 3: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

V CONGRESO AMERICANO MISIONERO

EN VIVO

AMÉRICA EN MISIÓN: EL EVANGELIO ES ALEGRÍA

Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)

Del 10 al 15 de julio de 2018

Page 4: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

2

ÍNDICE

SaludoMons. Sergio Gualberti ................................................................................................................................................................................................................ 3

PresentaciónMons. Eugenio Scarpellini ......................................................................................................................................................................................................... 5

I. PonencIaS V congreSo amerIcano mISIonero ............................................................................................... 71. “La alegría apasionante del evangelio”

Mons. Guido Charbonneau (Honduras) ................................................................................................................................................... 9

2. “anunciar el evangelio al mundo de hoy”Mons. Santiago Silva (Chile) ............................................................................................................................................................................. 17

3. “Discípulos testigos de la comunión y de la reconciliación”P. Sergio Montes, S.J. (Bolivia) ........................................................................................................................................................................... 43

4. “Profetismo y misión”Mons. Luis A. Castro (Colombia) .................................................................................................................................................................. 51

5. “misión ad gentes en américa y desde américa”Mons. Vittorino Girardi (Costa Rica) ......................................................................................................................................................... 65

II. reSuLtaDoS DeL eStuDIo De oPInIón Sobre LoS temaS DeL V camP. José Cervantes Gabarrón .......................................................................................................................................................................................... 75

1. Presentación ................................................................................................................................................................................ 77

2. metodología del sondeo de opinión realizado en la Iglesia católica de américa .................................... 79

3. Ver: resumen, cuestionario y resultados .................................................................................................................... 83

4. JuZgar: resumen, cuestionario y resultados .......................................................................................................... 97a. Tema 1: El Evangelio ...................................................................................................................................................................................... 98b. Tema 2: La Alegría Misionera .............................................................................................................................................................. 111c. Tema 3: Comunión y Reconciliación ............................................................................................................................................. 127d. Tema 4: Profetismo y Misión ............................................................................................................................................................... 139

5. actuar: resumen, cuestionario y resultados .......................................................................................................151

Page 5: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

3

SALUDO

Queridos hermanos y hermanas:

¡Bienvenidos sean todos a esta Iglesia de Santa Cruz de la Sierra! ¡Bienvenidos al V Congreso Americano Misionero! ¡Bienvenidos a renovar el compromiso misionero de la Iglesia en América!

Con gran alegría, en nombre propio y de la Iglesia que el Señor me ha encomendado pastorear en esta tierra del oriente boliviano, les doy a todos el abrazo de acogida y mi más cordial bienvenida al corazón de América del Sur.

Como en el primer Pentecostés, estamos todos reunidos en un mismo lugar, en esta ciudad que lleva inscrito en su nombre el signo más propio de la Iglesia Católica y la manifestación más profunda y extensa del amor de Dios: la Santa Cruz de nuestro Señor Jesucristo.

Y nos sentimos convocados por aquel mismo Espíritu de la Iglesia naciente. Por eso deseamos que el Espíritu de Cristo, crucificado y resucitado, sea el que nos llene a todos de la gran alegría del Evangelio y nos impulse a poner en marcha una Iglesia más misionera, más evangelizadora y profética, más abierta al diálogo con el mundo y más cercana a los pobres y a los que sufren.

Saludo cordialmente a todas las personas procedentes de las diversas regiones y continentes del planeta. Saludamos cariñosamente a todos los participantes en el V CAM, empezando por los Cardenales que nos visitan, en particular, a S.E. Cardenal Fernando Filoni, delegado del Papa Francisco en este Congreso y a nuestro flamante Cardenal boliviano, S.E. Toribio Ticona; saludamos fraternalmente al centenar de obispos americanos que nos acompañan y a todos los misioneros, laicos y sacerdotes, religiosos y religiosas, hombres y mujeres que, en número de unos dos mil quinientos proceden de 25 países de todo el continente americano y a los mil delegados misioneros de las 18 jurisdicciones eclesiásticas de Bolivia.

Doy las gracias de todo corazón a toda la Iglesia de Bolivia, de Santa Cruz y cada una de sus parroquias y comunidades, a las congregaciones de vida religiosa y a nuestro seminario, a los sacerdotes y laicos que, haciendo gala de la hospitalidad evangélica, acogen gustosamente a los peregrinos del continente americano, convocados en asamblea para este acontecimiento eclesial.

Doy también las gracias a todos los integrantes de las múltiples comisiones implicadas en la realización de este Congreso. Su disponibilidad, su presteza y su ilusión han caracterizado su entrega generosa para que esté todo a punto al empezar esta magna reunión de la Iglesia. Con la gracia de Dios auguramos una sobreabundancia de bienes en este encuentro, para los que han venido y para las Iglesias de las que proceden.

Page 6: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

4

Y no en último lugar mi más cordial bienvenida a todos los coordinadores de este acontecimiento eclesial y misionero, que será eminentemente espiritual, pastoral y celebrativo. En particular agradecemos el esfuerzo ímprobo y sacrificado de Monseñor Eugenio Scarpellini, Obispo de El Alto, y Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) y Coordinador General del CAM, el de Monseñor Ricardo Centellas, Presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana, Monseñor Julio María Elías, Obispo responsable de misiones de la Conferencia Episcopal de Bolivia, el de la Hermana Cilenia Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones locales en Santa Cruz.

América en Misión ¡El Evangelio es alegría!

Éste es nuestro lema, nuestro himno y el mensaje nuclear de nuestro tema. Y es que estamos convencidos de que “El Evangelio es alegría también para todos los hombres y mujeres de hoy”. El objetivo principal del V CAM es el de “fortalecer la identidad y el compromiso misionero Ad Gentes de la Iglesia en las Américas, para anunciar la alegría del Evangelio a todos los pueblos con particular atención a las periferias del mundo de hoy y al servicio de una sociedad más justa, solidaria y fraterna”.

Les invito a participar con entusiasmo en el desarrollo de las actividades de estos días, en la oración y en la celebración de la fe, en la escucha y acogida de las ponencias matinales, en el diálogo abierto y comprometido de los diversos talleres, sub-asambleas y conversatorios y en la vivencia gozosa del encuentro con las personas, familias y parroquias de esta Arquidiócesis de Santa Cruz. Así, iluminados por la Palabra de Dios, iremos experimentado la conversión misionera que nos llevará a ser una verdadera “Iglesia en salida”, como siempre nos recuerda el papa Francisco.

Siéntanse todos en casa, la casa de todos los hermanos que es la Iglesia, y oremos por intercesión de María, nuestra Madre y estrella de la Evangelización, por el éxito y por los buenos frutos que esperamos de este gran Congreso Americano Misionero para el bien de la Iglesia y del mundo.

Santa Cruz, julio de 2018.

Mons. Sergio Gualberti Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra

Page 7: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

5

PrESENtACIóN

Misioneros y Misioneras en América:

¡Bienvenidos al V Congreso Americano Misionero!

La Iglesia de Bolivia, en Santa Cruz, abre sus brazos como Cristo en la Cruz para acoger de todo corazón, con amor universal, y llenos de la alegría del Espíritu, a cada uno de ustedes y a las comunidades eclesiales que ustedes representan.

¡Ya estamos en el Congreso! El V CAM se ha puesto en marcha para celebrar unos días de comunión fraterna, de encuentro abierto entre las personas, pueblos y culturas de este inmenso y bellísimo continente que es América.

La nuestra es una Asamblea multitudinaria que, mirando siempre a Jesús, Crucificado y Resucitado, renueva su alegría y su compromiso de hacer llegar el Evangelio del Reino de Dios a todos nuestros hermanos en esta tierra americana.América en Misión ¡El Evangelio es alegría!

Éste es nuestro lema, nuestro himno y hasta nuestro ritmo cardiaco durante estos días. Las dos palabras del lema, la alegría y el Evangelio, resumen el tema central de nuestra asamblea: “La Alegría del Evangelio, corazón de la misión profética, fuente de reconciliación y comunión” y constituyen los pilares del estudio, del debate y de la reflexión que hasta ahora se han realizado en nuestras Iglesias de América con vistas a este V Congreso.

La centralidad del Evangelio en la Misión, la alegría del Evangelio y de la Evangelización se han convertido también en líneas maestras del pensamiento del Papa Francisco. Con el título “La dulce y confortadora alegría de evangelizar” empieza el papa Francisco una sección introductoria de su exhortación Evangelii Gaudium (EG 9-13) y así asume el mensaje desarrollado por Pablo VI en la Evangelii Nuntiandi (EN 90). El papa Francisco presenta la misión evangelizadora de la Iglesia como la necesidad apremiante de reconocer al otro y de comunicar el sumo bien por antonomasia que es dar a conocer a Jesucristo, fuente de nuestra alegría plena.

Nuestro Congreso ha sido preparado con esmero durante cinco años por todos los presentes en el mismo. Muchas gracias por tanto esfuerzo, por tanto tiempo entregado y por tanto amor derrochado por la causa de Jesucristo y de la Misión que Él nos encomienda como Iglesia en América. Nuestros trabajos de estudio, análisis y reflexión compartida sobre las realidades personales, sociales y eclesiales de nuestra gente, nuestra profundización e iluminación bíblica y teológica de los fenómenos considerados, así como las propuestas de acción de esta Iglesia impulsada hacia la conversión misionera, han sido expuestos, debatidos y compartidos desde la fe cristiana en las fases previas del Congreso.

A esto se dedicaron especialmente los dos Simposios Internacionales, el de Puerto Rico (2015) y el de Montevideo en Uruguay (2016) respectivamente, así como los otros muchos Congresos nacionales

Page 8: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

6

misioneros de cada país o jurisdicción eclesiástica de todo el continente de América. De aquellos dos Simposios internacionales tenemos constancia escrita en documentos publicados por las Obras Misionales Pontificias en torno a los ejes temáticos de este Congreso, que son los siguientes: El Evangelio, la alegría, la comunión y la reconciliación, la misión y el profetismo, Ad Gentes. Con el desarrollo bíblico, teológico y pastoral de estas temáticas fundamentales se ha llevado a cabo la iluminación cristiana de los problemas que preocupan al Pueblo de Dios en América.

Teniendo en cuenta todos esos trabajos y publicaciones, la Conferencia Episcopal de Bolivia con las Obras Misionales Pontificias preparó el Instrumentum Laboris del V CAM con el que hemos trabajado en las comunidades cristianas católicas que viven su sentido misionero en América. En dicho libro, se sistematizaron todas las reflexiones y orientaciones que se han ido debatiendo en los últimos meses en la Iglesia, siguiendo la metodología habitual de la Iglesia: Ver, Juzgar y Actuar. En este instrumento de trabajo queda patente la articulación de la conciencia misionera de la Iglesia americana en el momento actual.

El libro que ahora tenemos en nuestras manos sigue con esta misma orientación y pretende hacer visible la metodología participativa del V CAM así como servir los contenidos escritos de las conferencias magnas que tendrán lugar en el mismo. Éstas abordan los temas trabajados durante este tiempo y constituyen el auténtico sentir y pensar de nuestra Iglesia en América y son las siguientes:

La primera, “La alegría Apasionante del Evangelio”, a cargo de Mons. Guido Charbonneau (Honduras), la segunda, “Anunciar el Evangelio al mundo de hoy” a cargo de Mons. Santiago Silva (Chile), la tercera, “Discípulos testigos de la comunión y de la reconciliación” a cargo del P. Sergio Montes, S.J. (Bolivia), la cuarta, “Profetismo y Misión” a cargo de Mons. Luis A. Castro (Colombia), y la quinta, “Misión Ad gentes en América y desde América”, por Mons. Vittorino Girardi (Costa Rica).

En la segunda parte del libro presentamos el resultado del sondeo realizado y elaborado por la Comisión Teológica del V CAM, que recoge las aportaciones de los miembros activos de las Iglesias con una muestra representativa de casi diez mil encuestas, con la cual se ha desarrollado una metodología de participación activa y plural de toda la Iglesia en los países de América.

Con todo ello queremos ofrecer a los congresistas algunos de los contenidos fundamentales del mismo y de los datos básicos acerca de las ideas, consideraciones, tendencias y creencias más avaladas por la Iglesia en América.

Manifiesto mi agradecimiento personal y en nombre de las Obras Misionales Pontificias a todos los que participan de un modo u otro en el desarrollo exitoso de este Congreso.

Que Dios los recompense a todos por su entrega generosa y que Él nos conceda la gracia de una renovación misionera a la altura de los signos de los tiempos en que vivimos. Que Santa Nazaria Ignacia, cuya canonización es inminente, interceda por la evangelización de todo el continente americano. Que la Virgen María, estrella de la Evangelización, nos aliente en la Misión con el mismo Espíritu que a ella la colmó de la gracia.

Mons. Eugenio Scarpellini Obispo de El Alto (Bolivia)

Coordinador General del V Congreso Americano Misionero

Page 9: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

I. PONENCIAS V CONGRESO AMERICANO MISIONERO

Page 10: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones
Page 11: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

LA ALEGRÍA APASIONANTE DEL EVANGELIOMons. Guido Charbonnea (Honduras) Obispo de Choluteca - Honduras

Page 12: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

10

LA ALEGRÍA APASIONANTE DEL EVANGELIO

InTrOduCCIón

Me apasiona ese título. ¿Por qué?

· Alegría: No estamos hechos para ser tristes, sino para ser felices.

El Papa ha escrito cuatro cartas que nos dan la pauta como Iglesia. Las cuatro hacen referencia a la alegría:

«Evangelii Gaudium»: «La alegría del Evangelio».

«Laudato Si» mi Signore». «Alabado seas, mi Señor».

«Amoris Laetitia»: «La alegría del amor».

«Gaudete et exsultate»: «Alégrense y regocíjense».

· Pasión: cuando me tocaba acompañar jóvenes en el Centro de Formación y Animación Misionera en Honduras, quedé impresionado por un manual de misionología para seminaristas, titulado «El gusto por la misión», escrito por Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, arzobispo de Tunga. La misión no es algo frío, toca las fibras más profundas de la persona del misionero.

· Evangelio: cuando estaba en el colegio, tuve un profesor de religión, sacerdote, que me hizo descubrir la persona de Jesús y la belleza de su mensaje. La palabra «Evangelio» quiere decir «buena noticia». En nuestro mundo lleno de malas noticias, el anuncio del Evangelio es el anuncio gozoso de la muerte y resurrección de Jesucristo. Es también «fuerza de Dios para la salvación de todo el que cree» (Rm 1,16).

En la presentación del Evangelio es imprescindible la actitud y el tono profético del misionero que vive la Alegría del encuentro con Jesús; no se trata de la comunicación formal y fría de un mensaje sino de la comunicación vital del mismo, pues el encuentro con Cristo ha generado una Alegría que uno no puede contener.

La alegría es un sentimiento, es lo contrario de la tristeza.

De ahí dos preguntas:

1- ¿Puede un cristiano ser triste? Sí, cuando vive pruebas duras. Sí también, porque tiene que llorar con los que lloran. Jesús lloró por su hermano Lázaro que había muerto (Jn 11,35).

Page 13: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

11

2- ¿Puede un cristiano tener una cara de vinagre? No, de ninguna manera. El Papa dijo en Evangelii Gaudium: «Una de las tentaciones más serias que ahogan el fervor y la audacia es la conciencia de derrota que nos convierte en pesimistas quejosos y desencantados con cara de vinagre. Nadie puede emprender una lucha si de antemano no confía plenamente en el triunfo» (EG 85). Los misioneros acostumbran reflejar una gran alegría. ¿Cuál es la fuente de esa alegría?

1. LA ALEGrÍA MISTErIOSA dEL rESuCITAdO

La alegría del Evangelio tiene su origen en Dios y se manifiesta especialmente en el encuentro del ser humano con la persona del Resucitado.

El encuentro con Cristo Resucitado es la fuente de la alegría de todo cristiano, con mayor razón del misionero o de la misionera. Cuando conocí el canto «Resucitó», quedé fascinado: «Alegría, alegría hermanos, que si hoy nos queremos es que resucitó», sobre todo después de la consagración en la misa.

Como discípulos misioneros, compartimos la alegría de un encuentro personal con Dios. A la joven María de Nazaret el ángel Gabriel le dirige estas palabras: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo» (Lc 1,28).

El Evangelio, la Buena Noticia, provoca alegría. Isabel lo vivió y lo expresó a su pariente María: «Apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno» (Lc 1,44).

En Mateo, la alegría es la primera palabra dirigida por el Resucitado a las mujeres a las que se aparece: «Alégrense» (Mt 28, 9).

Los apóstoles reaccionaron con alegría cuando Jesús resucitado se presentó en medio de ellos: «Los discípulos se alegraron de ver al Señor» (Jn 20,20).

La Buena noticia de Cristo, anunciada por Felipe, produce alegría en sus oyentes samaritanos: «Hubo una gran alegría en aquella ciudad» (Hch 8,8).

La Alegría es fruto de la experiencia de un encuentro personal con Cristo y nos lleva a Dios. Luego estamos invitados a la renovación de nuestra vida, al discipulado o seguimiento de Cristo Jesús para vivir la comunión con el Padre.

Con el Espíritu del Crucificado y Resucitado, los Apóstoles y los hermanos daban testimonio de la alegría del Señor Jesús, realizando signos y prodigios, y «acudían diariamente al Templo con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan en las casas tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios y gozando de la simpatía de todo el pueblo. Por lo demás, el Señor agregaba al grupo a los que cada día se iban salvando» (Hch 2,46-47). El Señor mismo provocaba la conversión en los oyentes. La Alegría de los apóstoles era contagiosa: eran instrumentos valiosos de la gracia de Dios. Su alegría y su estilo sencillo de vida sirve como patrón de referencia de la Iglesia de todos los tiempos.

Para San Pablo, la alegría viene del Espíritu Santo: «El fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, modestia, dominio de sí» (Ga 5,22-23). El fruto del Espíritu Santo es el amor - agapè, el amor de entrega total. Y con el amor va la alegría y las demás actitudes mencionadas

Page 14: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

12

por Pablo. Cuando uno se siente amado por alguien y lo ama verdaderamente, su corazón se llena de alegría.

En el primer simposio de preparación al 5° CAM en Puerto Rico, el Padre Toribio Tapia nos decía que el Evangelio debería ser siempre buena noticia. Pero mucha gente no ve el Evangelio como buena noticia: la mayoría no lo conocen en profundidad. Se les ha transmitido conocimientos sobre Dios, pero no se les ha compartido experiencias de Dios. Para ellos, el cristianismo es una doctrina, que viene con una moral pesada, que oprime su libertad. La Palabra de Dios no ha pasado de su cabeza a su corazón. El Evangelio está en registro de la fe, y la fe es un don de Dios que toca el corazón de la persona.

2. EL EnCuEnTrO EnTrE CrISTO rESuCITAdO y LOS dISCÍPuLOS dE EMAúS

Quisiera reflexionar con ustedes sobre el relato de los discípulos de Emaús, para descubrir cómo ellos se apasionaron por Jesús y por su Evangelio. Ahí también encontramos el paso de la tristeza en alegría. El mensaje central de este pasaje es el anuncio que Jesús vive (cf. Lc 24,23). Ese mensaje había sido anunciado por unos ángeles a algunas mujeres, pero los discípulos no las creyeron (cf. Mc 16,11).

Los discípulos vuelven de Jerusalén hacia su pueblo Emaús. Al presenciar la muerte de Jesús en la cruz, han perdido la alegría y la esperanza. Están desesperados. Todos sus sueños se vinieron abajo.

Jesús se acerca a ellos con discreción y camina con ellos: es la lógica de la encarnación. Se hace compañero en el camino. Pero ellos no lo reconocen. La presencia de Jesús en ese momento es una presencia desapercibida, pero que los invita a la comunicación, a hacer memoria. Es una presencia que invita a compartir, a no seguir solos por la vida.

Jesús sigue adelante y les pregunta: «¿De qué discuten por el camino?» Los quiere escuchar, quiere que expresen lo que viven. Actúa con empatía, quiere compartir sus dolores y sus angustias. Como muchas veces en el Evangelio, Jesús es muy preguntón: ¡ya había empezado a los doce años con los doctores de la Ley en el Templo!

Ellos se paran con aire entristecido. No pueden esconder su tristeza. Un poco como nuestros pueblos, frustrados, cansados de tantas promesas que no han sido realizadas, desesperados.

Jesús les invita a narrar lo que ha pasado y que les causa tanta tristeza. Aquí vemos que todos los verbos que ellos emplean están en el tiempo pasado: «Jesús el Nazoreo, que fue un profeta... lo condenaron a muerte y le crucificaron. Nosotros esperábamos... pero llevamos ya tres días que ya esto pasó». La desesperación nos encierra en el pasado, no podemos ver el presente ni mucho menos vislumbrar el futuro. La decepción y el dolor, el fracaso y la frustración de los discípulos de Emaús son el reflejo de las interrogantes más profundos de los seres humanos, especialmente de los pobres y de los que sufren. ¿Por qué? ¿Para qué? Como Job.

Nosotros a veces somos muy rápidos para dar una respuesta a los que nos cuentan sus sufrimientos. Nos cuesta escuchar. Otras veces decimos que no tenemos tiempo. «Disculpe, tengo una cita importante». Jesús nos da cita en el que sufre, pero nosotros ¿lo sabemos ver?

Luego los discípulos cuentan que algunas mujeres fueron al sepulcro y vieron allí una aparición de ángeles que decían que él vivía. La palabra de las mujeres ha sido desvalorizada y desacreditada en

Page 15: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

13

la sociedad de la época de Jesús, en la comunidad de los discípulos, así como en la historia y en la sociedad de los pueblos de América. Sin embargo, ellas ocupan un lugar central en el relato de Emaús. Son ellas las primeras que han oído que Jesús está vivo y han transmitido a los discípulos ese mensaje. Ellas son las protagonistas de la Iglesia naciente, las mensajeras y portadoras de la Buena Noticia del Resucitado. También algunos discípulos encontraron la tumba vacía, pero a él no lo vieron.

Luego Jesús les pregunta: «¿No era necesario que el Cristo padeciera esto para entrar así en su gloria?» Es el kerigma: el anuncio explícito del misterio pascual. Y Jesús toma el tiempo de explicarles largamente lo que decían sobre él las Escrituras.

Al escuchar las explicaciones de Jesús sobre las Escrituras, el corazón de los discípulos está ardiendo (Lc 24,32). Se despierta de nuevo en ellos la pasión por Jesús, la alegría apasionante del Evangelio. Por eso ellos lo invitan a quedarse con ellos. «Quédate con nosotros» (Lc 24,29). Esta súplica es la expresión de un deseo y de una necesidad apremiante, corresponde al ardor que sienten en su corazón. Cuando tenemos una conversación provechosa con alguien, no queremos terminarla. Para ellos no es algo intelectual. Han descubierto el sentido profundo de las Escrituras del Antiguo Testamento, que se refieren al Mesías, y eso los llena de fuego interior.

Entonces acogen al Señor en su casa y lo invitan a la mesa de la alegría compartida. Jesús se sienta con ellos, toma el pan, pronuncia la bendición, lo parte y se lo va dando. Lucas emplea aquí un vocabulario eucarístico. Jesús hace los mismos gestos que hizo en la última Cena. Entonces en la fracción del pan, que es un término técnico para expresar la Eucaristía, ellos lo reconocen, pero él desaparece de su vista.

Su alegría es desbordante. Ellos deciden salir inmediatamente de noche hacia Jerusalén, a buena distancia de Emaús, van volando. No pueden contener su alegría, van de prisa y comunican su experiencia a los Once y a los que están con ellos. Tras el encuentro con Jesús y el reconocimiento de su identidad, ellos, llenos de alegría, cambian de rumbo su vida y así se convierten en testigos públicos del Resucitado.

Este relato muestra la pedagogía de Jesús y el itinerario de la fe de esos discípulos. Se verifica en la vida lo que dijo Jesús a los apóstoles en la última Cena: «En verdad, en verdad les digo que llorarán y se lamentarán, y el mundo se alegrará. Estarán tristes, pero su tristeza se convertirá en alegría» (Jn 16,20).

3. LA ALEGrÍA dEL EVAnGELIO En LAS BIEnAVEnTurAnZAS

La alegría apasionada del Evangelio se manifiesta especialmente en las Bienaventuranzas.

En San Mateo las bienaventuranzas (Mt 5, 1-12) constituyen la solemne apertura del sermón de la montaña. La palabra “dichosos” (makarioi en griego) vuelve nueve veces en este pasaje. Esa palabra expresa una profunda alegría interior en la persona, una alegría que no depende de las circunstancias externas. Nada ni nadie puede quitarla, porque tiene su origen en Dios y en su Reino. Se trata de una alegría que se puede vivir incluso en situaciones adversas o de sufrimiento. Nada ni nadie puede quitar esa alegría, porque tiene su origen en Dios y su Reino. El motivo de la alegría siempre es Dios.

Jesús proclama la dicha del Reino de Dios como una propuesta de alegría, de alcance universal, que presenta a los pobres de la tierra y a los que se hacen pobres por amor a Dios y al prójimo, como los primeros destinatarios de la dicha propia del Reino.

Page 16: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

14

La razón de su dicha no es la situación en que se encuentran los pobres y demás destinatarios de cada bienaventuranza, sino el giro que van a experimentar tanto su situación personal como esas condiciones sociales.

Pero la felicidad anunciada por las bienaventuranzas no radica en la virtud humana, sino en Dios y sólo en sus dones, fruto de su gratuidad. La situación futura de los que sufren es motivo de esperanza para ellos.

El Papa Francisco ha dedicado a las bienaventuranzas el tercer capítulo de su Exhortación Apostólica «Gaudete et Exsultate» sobre el llamado a la santidad en el mundo actual. Escribe: «La palabra «feliz» o «bienaventurado», pasa a ser sinónimo de «santo», porque expresa que la persona que es fiel a Dios y vive su Palabra alcanza, en la entrega de sí, la verdadera dicha» (GE 64).

Jesús llama dichosos, en primer lugar, a los pobres y a quienes están pasando por una situación de carencia extrema: los que tienen hambre, los que lloran. En contraste con Lucas 6,20-23, Mateo radicaliza el mensaje de la bienaventuranza de los pobres, haciéndola extensiva a los que libremente entran en esa situación por causa del Reino y por su fidelidad a Dios: son los pobres con espíritu o los pobres a conciencia. Son los que viven voluntariamente en la pobreza que otros, involuntariamente, están obligados a sufrir. En la segunda parte de las bienaventuranzas Jesús declara dichosos a personas cuya disposición interior y cuyas acciones pertenecen a un nuevo estilo de relaciones humanas y de relaciones con Dios: los que practican la misericordia y la solidaridad, los que viven la transparencia interior, la autenticidad y la fidelidad, los que son perseguidos por causa de la justicia.

Las bienaventuranzas son el fundamento de la opción preferencial y evangélica por los pobres. A este respecto una cita del Decreto conciliar Ad Gentes es muy significativa: «La Iglesia se une, por medio de sus hijos, a los hombres de cualquier condición, pero especialmente con los pobres y los afligidos, y a ellos se consagra gozosa (cfr. 2 Co 12,15). Participa en sus gozos y en sus dolores, conoce los anhelos y los enigmas de la vida, y sufre con ellos en las angustias de la muerte» (AG 12).

El camino para ser feliz pasa por las bienaventuranzas. Podemos también relacionar las bienaventuranzas con el Magnificat. María proclama la revolución del amor: canta la grandeza del Señor, que derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes. A través de María, Dios devuelve la esperanza a los encorvados y abatidos (ani en hebreo) y a los pobres de Yahvé (anawim en hebreo) que, sin medios de subsistencia y sin defensa, han puesto su confianza total en Dios. En el Magníficat aparecen los términos de la alegría: «se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador»; «me felicitarán todas las generaciones» (Lc 1,47-48). Unirse a María en su canto nos permite identificarnos con ella en el descubrimiento gozoso del Dios de los pobres.

Ahora bien, la alegría de las bienaventuranzas pasa por la Pasión de Cristo. La primera carta de Pedro llama dichosos los que sufren en Cristo. «Alégrense en la medida en que participan en los sufrimientos de Cristo, para que también se alegren alborozados en la revelación de su gloria» (1 Pe 4,13). Nuestro sufrimiento lleva consigo, de manera paradójica, la gloria y por tanto la dicha y la gran alegría de la bienaventuranza. Todo misionero es testigo de esta alegría, pues «Dios le concederá valor y fortaleza para que vea la abundancia de gozo que se encierra en la experiencia de la tribulación y de la absoluta pobreza (cfr. 2 Co 8,2). Esté convencido de que la obediencia es la virtud característica del ministro de Cristo, que redimió al mundo con su obediencia» (AG 24).

Page 17: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

15

La proclamación de la dicha cristiana en medio del sufrimiento se fundamenta en que el Espíritu de la gloria reposa sobre los creyentes: «Dichosos ustedes, si son injuriados por el nombre de Cristo, pues el Espíritu de gloria, que es el Espíritu de Dios, reposa sobre ustedes» (1 Pe 4,14). El Espíritu de Dios está reposando ya en el tiempo presente sobre todos los que sufren ultrajes, calumnias y difamaciones por causa de Cristo.

4. LA ALEGrÍA dESBOrdAnTE POr LA MISErICOrdIA dE dIOS

La alegría del Padre brota de su misericordia entrañable. Lo vemos de manera especial en la parábola del Hijo pródigo (Lc 15,11-32). El amor paciente y dolorido del padre se torna apasionado y feliz al ver de nuevo el retorno voluntario de su hijo. Es el amor en acción, convertido en gestos apasionados por el reencuentro del hijo perdido. El padre se conmueve hasta las entrañas, corre hacia el hijo, se echa a su cuello y lo besa efusivamente. El padre expresa su ternura también hacia su hijo mayor y lo invita a participar en su alegría: «Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo había muerto y ha vuelto a la vida, se había perdido y ha sido hallado» (Lc 15,31-32).

Jesús es el rostro misericordioso del Padre. La alegría de Jesús tiene su fuente en el amor de Dios Padre. Al escuchar a los setenta y dos discípulos que le cuentan las maravillas que han vivido en la misión, Jesús se llena de gozo en el Espíritu Santo y prorrumpe en una oración de bendición al Padre: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes y se las has revelado a gente sencilla. Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito» (Lc 10,21).

El amor que Jesús nos tiene nos lleva al colmo de la alegría. «Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando» (Jn 15,13-14). Su amor lo llevó a dar su vida por nosotros, sus amigos.

Para Pablo, la alegría es al mismo tiempo un fruto del amor, del sacrificio por los demás. El sacrificio personal conduce a la alegría cristiana. Creer en Cristo supone sufrir por Cristo (Flp 1,29-30).

5. LA ALEGRÍA EUCARÍSTICA Y MISIONERA

La celebración eucarística o fracción del pan es la presencia reconocida y gozosa del Resucitado en el mundo y es fuente y cumbre de la vida cristiana.

La Eucaristía es «Pan partido para la vida del mundo». El gesto de la fracción del pan revela en sí mismo la identidad profunda del crucificado y resucitado (Lc 24,35). Así se expresa todo el dinamismo espiritual de entrega de toda la persona, que está dispuesta a quedar rota, como el pan, por amor a los demás.

La fracción del pan suscitaba una gran alegría y la sencillez de corazón en la primera comunidad cristiana (Hch 2,46). Nuestras Eucaristías dominicales, ¿reflejan la alegría apasionante del Evangelio? ¿Cómo es nuestra cara al salir del templo: triste o alegre? Las últimas palabras del sacerdote que ha presidido la Eucaristía han sido: «Pueden ir en paz». Es un envío misionero.

Page 18: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

16

Aparecida nos invita a vivir la alegría misionera: «El discípulo, a medida que conoce y ama a su Señor, experimenta la necesidad de compartir con otros su alegría de ser enviado, de ir al mundo a anunciar a Jesucristo, muerto y resucitado, a hacer realidad el amor y el servicio en la persona de los más necesitados, en una palabra, a construir el Reino de Dios» (DA 278).

La Iglesia está llamada a acompañar a las víctimas de nuestro mundo en cualquiera de las manifestaciones de sufrimiento en el que el ser humano está sumido, a hacer realidad «la opción preferencial y evangélica por los pobres».

Termino con dos citas muy significativos para nosotros, que queremos ser cada vez más unos alegres discípulos misioneros:

1) Aparecida: «Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo» (DA 29).

2) Evangelii Gaudium: «La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría» (EG 1).

Nuestra Iglesia en América ha dado buenos pasos para ser misionera. ¡Ojalá refleje con pasión la alegría del Evangelio!

Page 19: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

ANuNCIAR EL EVANGELIO AL MuNDO DE hOyMons. Santiago Silva Retamales (Chile) Obispo Castrense y Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile

Page 20: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

18

ANuNCIAR EL EVANGELIO AL MuNDO DE hOy

RECORRIdO

El tema que expondré en este quinto Congreso Americano de Misiones se titula: «Anunciar el Evangelio al mundo de hoy».

Mi propósito es iluminar desde el Nuevo Testamento el anuncio de la Buena Noticia o Evangelio acerca de Jesús a nuestros contemporáneos. Pero como Iglesia discipular y discente (que es enseñada), antes que docente, hay que mirar a Jesús para aprender de él a anunciar la Buena Noticia al mundo de hoy. Nos fijaremos, por tanto, cómo Jesús anunciaba el Reino del Padre a los israelitas de su tiempo. Él es nuestro primer y más importante modelo. Luego tomaremos un segundo modelo, el de Pablo y sus grupos misioneros que, en otro tiempo y variadas estrategias, se dirigieron a sus contemporáneos grecorromanos del Asia menor. Ellos pertenecían a la segunda generación de cristianos (70-110 d.C.).

Estos modelos no son idénticos, puesto que el de Jesús es normativo, es decir, es regla o medida de conducta para quienes somos seguidores y enviados a anunciar el Evangelio hasta «los confines de la tierra» (Hch 1,8). El modelo paulino, en cambio, se inspira en el de Jesús y en varios aspectos busca imitarlo.

El tercer momento consistirá en comprender la evangelización del mundo contemporáneo tanto a la luz del «modelo normativo» de Jesús como del «imitativo» de Pablo. Gracias a ambos modelos tendremos elementos bíblicos, cristológicos y pastorales que nos permitan replantear la evangelización al mundo de hoy.

Para los modelos misioneros de Jesús y Pablo me conformaré con presentar las conclusiones como «claves de comprensión» para entender cómo evangelizaron Jesús y Pablo sin detenerme en los fundamentos de ellas, pues nos llevaría mucho tiempo. Les pido confianza para aceptar que cada clave tiene un serio trasfondo de investigación bíblica que la avala.

I. Jesús y el anuncIo del ReIno al mundo IsRaelIta

1. PRIMERA CLAvE dE COMPRENSIóN:

«reino» de dios y «dios» del reino

Para entender el anuncio del Reino por parte de Jesús hay que partir de tres realidades de fe: a)- Jesús es el Hijo amado de Dios hecho hombre, b)- que viene a revelar el Reino Dios, c)- quien quiere reinar ofreciéndonos su identidad, es decir, su ser de Padre rico en vida y misericordia. El reinado o señorío de Dios tiene por protagonista al Hijo y es anuncio de que Dios «ya reina» (lo distintivo del «Reino de

Page 21: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

19

Dios») y de que su soberanía es la de «Padre» (lo distintivo del «Dios del Reino»). No se puede, por tanto, anunciar el Reino de Dios sin a la vez anunciar que quien reina es el Padre en cuanto tal.

Jesús, al hablar del reinado de su Padre, no utiliza el vocabulario de su tiempo que presenta a Dios como Rey único y magnífico, con trono, dominios de pueblos, partiendo por Israel, con corte celestial, tal como luego lo encontraremos en la literatura apocalíptica (ver el Ap). Tampoco, como varios Salmos, Jesús habla de un Guerrero poderoso que vence a los idólatras, a los enemigos de Israel y el caos de la creación. Aunque juzgar sea propio de un rey, Jesús no insiste en que Dios en cuanto tal sea un Juez que garantiza el derecho, destruye el pecado y castiga al pecador. Esta teología de la realeza de los rabinos contemporáneos a Jesús, no es la del Maestro de Nazaret.

2. SEGUNdA CLAvE dE COMPRENSIóN:

IdEnTIdAd dE JESúS y AdMIrACIón POr éL «¿Quién eres tú?», «¿por quién te tienes a ti mismo?», le preguntaban con insistencia a Jesús ( Jn 1,19; 8,53). La identidad del Nazareno es el punto central para entender qué quiso e hizo Jesús entre nosotros, porque su misión es extensión de su ser. Un israelita del siglo I entiende la identidad como la correlación de tres capacidades y su manifestación social: a)- un mundo interior (pensar, sentir y decidir), b)- que se comunica familiar, social y religiosamente (palabras), c)- y que incide en personas y cosas (acciones). Ahora bien, lo peculiar de la identidad de un ciudadano mediterráneo del siglo I es que su mundo interior, sus palabras y acciones le vienen pautados por las relaciones fundamentales que sostienen su vida: sexo, familia, religión y pueblo. Por esto, la identidad no es individual, sino social («diádica» o «corporativa»): los rasgos que caracterizan el mundo interior, palabras y acciones se adquieren del grupo de pertenencia (intra–grupo), distinguiéndolo de otros grupos sociales, religiosos y pueblos (exo–grupo). Por tanto, «mi identidad» es representar fielmente los rasgos de los míos.

De aquí que para saber quién es alguien hay que preguntar por sus orígenes ( Jn 7,28-29), esto es, cuáles son sus intra–grupos. La pregunta «¿quién eres?» no se resuelve contestando «Jesús» o «Santiago», sino «Jesús, el hijo de José, el de Nazaret» ( Jn 1,45), o bien «Santiago, el de Zebedeo», hermano de Juan (Mt 4,21). Es decir, se responde señalando la pertenencia, pues ésta es portadora de identidad, confiriendo a quien pregunta un modelo que le permite comprender cómo es el mundo interior, la comunicación y acciones de su interlocutor. Así lo prepara para saber qué puede esperar de él, si puede confiar o no, si es una persona con honra o hay que evitarlo. Por tanto, las relaciones fundamentales nutren la identidad con las características propias del intra–grupo al que se pertenece y, al ofrecer un modelo sencillo de comprensión del individuo, condiciona percepciones («¿Acaso de Nazaret puede salir algo bueno?»: Jn 1,46), motivos (expulsa demonios «porque está poseído por Belzebú»: Mc 3,22) y conductas («Me buscan porque comieron pan hasta saciarse»: Jn 6,26).

Sus contemporáneos analizan desde este paradigma a Jesús. La comprobación de lo que dice y hace, porque es del todo inesperado al no responder a ningún intra–grupo conocido de pertenencia, suscita en la gente una gran admiración, expresada en preguntas sobre su procedencia (ser) y su conducta (misión). Si no es hijo de rabinos ni ha estudiado, ¿cómo puede conocer tan bien las Escrituras ( Jn 7,15), ¿o es que acaso un hijo de un artesano hace milagros o enseña mejor que los rabinos de Israel?

Page 22: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

20

3. TERCERA CLAvE dE COMPRENSIóN:

Palabras y acciones de Jesús para anunciar el reino

– Las palabras de Jesús.

Jesús evangeliza o anuncia el Reino sobre todo mediante «parábolas». Estas contienen a la vez las notas distintivas del «reinado» de Dios y del «Dios» que reina. Es tal la correspondencia de lo que Jesús enseña con lo que es, que aceptando su identidad (Hijo de Dios) se entiende lo que enseña (que reina el Padre en cuanto tal). Por eso, sólo quien se hace su discípulo puede acceder al misterio del Reino que las parábolas contienen (Mc 4,10-12).

¿Qué Reino anuncia Jesús? Un «Reino» de inicio oculto, casi invisible, que no se desarrolla en forma espectacular, pero «ya está entre ustedes» (Lc 17,21). Pero es «de Dios» por lo que depende absolutamente de él, y el campesino duerma o vele, el Reino –tal como una semilla– seguirá creciendo hasta cobijar a todos los pueblos (Mc 4,1-34).

El Reino que proclama el Hijo hecho hombre es la soberanía de Dios en cuanto Padre. De aquí que aceptar el Reino es hacerse hijo de Dios y hermano de los demás. Se trata de una nueva y original identidad o relación fundamental (filiación–fraternidad) por el éxodo de un intra–grupo para pertenecer a otro distinto, que marca una forma distinta de ser y comportarse. Este éxodo no se produce sin desprendimientos radicales (Lc 9,23-26): dejar antiguas relaciones fundamentales (familia, Moisés y la Ley, Israel como pueblo) para adquirir las del nuevo intra–grupo del que se forma parte por don divino. Este nuevo grupo se constituye como nueva familia o pueblo, cuyo jefe o paterfamilias es Dios Padre. De esta pertenencia procede la condición de discípulos misioneros de Jesús y templos del Espíritu Santo. La soberanía de Dios como Padre hay que seguir pidiéndola (Mt 6,10), porque el Reino –siendo ya presente (realidad histórica)– crece en busca de su plenitud (dinámica escatológica).

– Las acciones de Jesús.

Entre las acciones de Jesús que revelan el «Reino» de Dios y al «Dios» que reina se destacan tres: expulsión de espíritus impuros o demonios, sanación de enfermedades y comida con pecadores. Las dos primeras están estrechamente unidas.

La precariedad de la existencia es un dato incuestionable en el siglo I: con una esperanza de vida de 40 años, la tercera parte de los niños que nacían vivos morían antes de cumplir los 6 años. Del resto, el 60 % había muerto antes de alcanzar los 15 años. Respecto a los adultos, el promedio de edad eran los 40 años y sólo el 3 % alcanzaba edades que bordeaban los 70 años. Se convivía, pues, con la enfermedad y con su consecuencia, la muerte. Concebían las enfermedades (sordera, ceguera, lepra…) como obra de los demonios o espíritus impuros y de una vida dominada por el rechazo a Dios ( Jn 9,2; Mc 9,17). Por esto, curar una enfermedad no era reponer el equilibrio físico y bio–químico del cuerpo, sino derrotar los espíritus impuros o perdonar los pecados que las causan. La enfermedad era síntoma de la disfunción religiosa por lo que algunos «profetas» y «hombres de Dios» la podían sanar (Mc 8,28), no los médicos.

Page 23: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

21

Jesús sanaba a muchos enfermos (Mc 6,54-56). Sin embargo, no era por esto que crecía su fama y causaba tanta impresión en la gente (Lc 4,37; 5,15; 9,43) ya que también había otros sanadores populares, considerados santos y profetas, que lo hacían. La causa de la gran admiración de la gente es porque no invoca a Dios para expulsar demonios y sanar enfermos, sino que los arroja por su propio poder. Aún más, por propia autoridad perdona pecados (Mc 2,5). La reacción inmediata es cuestionar a Jesús porque no responde a su identidad, es decir, a las relaciones fundamentales que se le conocen: si procede de un artesano, ¿cómo puede hacer esto? (Mc 6,2-3). O bien le inventan una nueva relación: lo hace porque procede de Belzebú (Mc 3,22). En cambio, por revelación, el discípulo se abrirá a la relación fundamental de Jesús: si todo lo hace por sí mismo, ¿no será que es Hijo de Dios? ( Jn 10,19-21).

Comer con pecadores es una acción rechazada por los judíos piadosos. Las comidas o banquetes en aquella época eran un rito socio–religioso con el propósito de validar el estatus, dentro de la aldea o la ciudad, al que pertenecen los comensales. De aquí el estricto protocolo que los rige. El invitado debe preocuparse qué va a comer, (¿puro o impuro?) con quién lo va hacer, cuándo va a comer (no puede en día de ayuno) y qué lugar va a ocupar en la mesa (Lc 14,7-9), de lo contrario entregaría una pésima señal a la comunidad respecto a su estatus religioso, social y valórico, lo que se traduciría en pérdida de honor y poder. Jesús, en cambio, comparte comidas con pecadores y recaudadores de impuestos, porque así presencializa la misericordia de su Padre (Mc 2,17). Por esta razón, estas comidas del Hijo son actos liberadores de Dios que restituyen la dignidad de las personas y construyen relaciones fundada en la soberanía de Dios en cuanto Padre. Compartir la mesa tiene que ser expresión clara de la relación de hermanos, porque tienen un mismo Padre y comparten una misma vida.

Estas acciones de Jesús brotan de sus relaciones fundamentales, porque es el Mesías e Hijo de Dios para hacer presente la soberanía liberadora de Dios en cuanto Padre rico en vida y misericordia.

4. CUARTA CLAvE dE COMPRENSIóN:

nuevas relaciones gracias al reinado del Padre

La identidad de un israelita del siglo I la generan las características propias que adquiere en razón de sus relaciones fundamentales en cuatro ámbitos: sexo, familia, religión y pueblo. Porque la identidad proviene de estos intra–grupos a los se pertenece se llama «diádica» o «corporativa». No es lo mismo ser varón que mujer; ser artesano, militar o sacerdote; provenir de una familia rica y con honor que de una pobre; pertenecer al partido de los fariseos que al de los saduceos o al grupo de los esenios. Cada una de estas pertenencias aporta características específicas con los que se identifican los individuos. Cambiar de grupo de pertenencia es cambiar de tipos de relaciones y, por lo mismo, de notas identitarias.

Los rabinos de Israel también anunciaban el reinado de Dios, pero no causaban gran impresión ni suscitaban preguntas. En cambio, sí lo hace Jesús, y la admiración por él no deja de crecer. ¿Qué ocurre? De ningún modo se espera de Jesús lo que piensa, dice y hace, pues no representa en nada a los intra–grupo a los que pertenece. Su comportamiento pareciera responder a otras relaciones fundamentales. Es un varón israelita…, pero no le importa la descendencia y, más aún, se proclama «eunuco» por el Reino de Dios (Mt 19,12). Ama a su madre María, a su padre José y a sus parientes…, pero proclama que viene a crear una nueva familia que no se funda en la sangre, sino en la fe en él como Mesías (Mc

Page 24: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

22

3,31-35). Se relaciona con sus discípulos, tal como un rabino de Israel…, pero es cercano, comparte la vida con ellos y les lava los pies (Mt Jn 13,14). Es hombre como otros y con las misma necesidades…, pero por la autoridad que manifiesta suscita aquel santo temor propio de los que testimonian a Dios en el mundo de los hombres (Mc 4,41). Ejerce influencia y muchos lo siguen, lo que debiera llenarlo de orgullo (¡muchos rabinos lo quisieran!)…, pero anhela el encuentro a solas con Dios para orar y, con los suyos para instruirlos. Como judío peregrina al Templo de Yahveh a ofrecer oraciones y sacrificios…, pero anuncia su destrucción, porque él es el Nuevo Templo para encontrarse con Dios ( Jn 2,13-22). Y lo más importante: sin oponerse a que Dios sea confesado como todopoderoso, sabio, juez…, Jesús lo llama Abbá (Mc 14,36) que en arameo significa «padre», pero con todo aquel matiz de cariño y confianza que sólo un niño de una sociedad mediterránea del siglo I sabe darle a este término cuando se dirigía a su papá.

¿No es todo esto incomprensible desde los parámetros de conocimiento de las personas del siglo I? Por esto corrían de boca en boca las preguntas sobre la identidad de Jesús y su enseñanza: ¿quién realmente es éste?, ¿de qué Reino de Dios está hablando?

Jesús sorprende, porque no es el típico maestro que enseña la Ley y da ejemplo de piedad. Lo primero que hace al reunir a su grupo es cambiarle sus referencias, es decir, sus intra–grupos. Les enseña que tienen una nueva identidad, porque otra es ahora su relación fundamental: ¡han sido hechos «hijos» del Padre Dios! Y entre los hijos de un mismo Padre, la relación de fraternidad debe estar en la base de cualquier otro tipo de relación. Además, porque son hijos, ya no son más siervos, sino amigos y hermanos del Hijo de Dios ( Jn 15,15; 20,17). Se entiende que de aquí se derive un modo nuevo de pensar, decir y actuar que manifieste esta original condición. Esto es precisamente lo que hace la oración del «Padre nuestro» (Mt 6,9-13): cuando se pertenece al grupo de los discípulos del Hijo de Dios, el «Padre nuestro» son las palabras y los actos que expresan esta nueva identidad. Desde ahora tiene que haber un contenido propio del mundo interior, la comunicación y la acción que responda a la condición de hijo y hermano.

5. QUINTA CLAvE dE COMPRENSIóN:

Pascua de Jesús o la identidad y querer del Padre

Jesús no sólo anuncia el Reino de Dios con sus enseñanzas en Galilea, sino también –y sobre todo– con la entrega de su vida en Jerusalén. Enseñanza en Galilea y entrega de la vida en Jerusalén no se pueden separar: Galilea prepara la Pascua, y Jerusalén la sella. En cuanto a los motivos de Jesús, su destino en Jerusalén se explica por la misma razón que su ministerio en Galilea, porque los hombres rectos como Jesús, mueren por lo que viven. Porque Jesús murió por lo que vivió, podemos entender con claridad el significado de su Pascua. Y los significados de las palabras y acciones de Jesús pertenecen a la esencia de la evangelización.

La historia de la salvación no sólo requiere del designio del Padre, sino también del compromiso del Nazareno en cuanto ser humano con conductas conscientes y libres. Su condición de Hijo de Dios encarnado reclama, por ser verdadero hombre, una clara opción por su Padre y por hacer su voluntad (Gál 1,3-5). Al escoger libre y conscientemente la entrega que le pide su Padre, Jesús hace de su existencia una «pro–existencia», es decir, opta por el proyecto del Padre de que su Hijo encarnado

Page 25: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

23

sea «el hombre para los demás». Su sumisión, distintivo de un hijo del siglo I, busca por sobre todo la generación de una nueva familia que honre a Dios como su único Padre ( Jn 4,34; 5,30).

Si así Jesús vivió el anuncio del Reino en Galilea, ¿por qué pensar que vivió de modo distinto su destino en Jerusalén? Murió en Jerusalén por su opción radical de hacer la voluntad del Padre para realizar su designio de salvación. Dicho de otro modo, Jesús asumió libremente las consecuencias de su encarnación hasta la muerte en cruz, para regalarnos relaciones del todo nuevas, haciendo que su Padre sea para siempre «nuestro Padre».

Por esto la Pascua de Jesús es el acontecimiento por excelencia que nos revela a Dios en cuanto Padre, y con un amor de Padre que desborda toda medida, porque quien padece y muere es su Hijo primogénito y amado (Rm 5,6-8; Ef 2,4-6).

6. SExTA CLAvE dE COMPRENSIóN:

discípulos de Jesús, discípulos del reino

El Reino requiere de discípulos, y de discípulos del Hijo, pues sólo él construye un nuevo Pueblo donde Dios ejerce su soberanía de Padre bondadoso. Jesús convierte el camino de Galilea a Jerusalén en escuela de discipulado, lo que se percibe sobre todo en Lucas (Lc 9,51-19,28). Por un lado, los tres anuncios de la pasión y resurrección apuntan a dos acontecimientos: Jesús morirá en Jerusalén a manos de los dirigentes de Israel, y Dios lo resucitará a los tres días, porque su certeza es que su Padre no lo abandonará en la muerte (Mc 8,31). Por otro lado, siempre de camino a Jerusalén, Jesús manifiesta la razón de ser de esos acontecimientos: la entrega de su vida «en rescate por todos» (10,45). Así lo entendieron y predicaron en el kerigma los primeros misioneros: «Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras» (1 Cor 15,3). Así también lo expresa Pablo: Jesús «fue entregado a la muerte por nuestros pecados y resucitado para nuestra salvación» (Rm 4,24-25). Y desde su primera predicación, Pedro recalcó lo mismo (Hch 2,38; ver 10,43).

El inicio de la predicación de Jesús en Galilea no tuvo los resultados esperados. Los israelitas, guiados por sus autoridades religiosas, no aceptaron a Jesús como Mesías, ni siquiera sus parientes (Mc 6,1-6). Jesús cambia la estrategia y si bien sigue anunciando el Reino a todos mediante parábolas, solo a los que escoge como discípulos les explicará su enseñanza sobre el Reino (Mc 4,10-12.33-34). Jesús se crea un grupo pequeño y abierto, «los suyos», rompiendo las fronteras de la sangre y de la raza, es decir, los intra–grupos de «familia» y «pueblo», incluso «sexo», pues los rabinos no aceptaban mujeres ya que ellas no aprendían la Ley. Las condiciones son pocas, pero exigentes. La principal dejar la familia, para formar una nueva (Lc 14,25-27). La participación en el grupo de Jesús cambia radicalmente el sentido de la vida al sustituir los referentes: el paterfamilias o «jefe de familia» es el Padre de Jesucristo no el de la tierra, y su voluntad es la que hay que cumplir; los hermanos son los otros discípulos, no los sanguíneos, y a todos hay que amar; el honor (valor central en el siglo I) se adquiere al testimoniar la santidad de Dios por lo que no tiene valor alguno la obtención de los primeros puestos; incluso al enemigo hay que amar, al igual que al pecador; la humildad y el servicio son notas distintivas de la nueva familia como la opción por pobres, enfermos y pecadores.

De «muchedumbre» se pasa a «discípulo» por elección de Jesús, no por voluntad propia. Sigue la convivencia con él, para entrar en comunión vital con el Mesías e Hijo de Dios. Del encuentro personal

Page 26: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

24

y comunitario con el Resucitado brota la misión como deseo de transmitir la misma experiencia que cambio la propia vida al cambiar los referentes de la misma. Así, el seguimiento de Jesús es conversión o camino «a Cristo», identificación o camino «en Cristo» y misión o camino «desde Cristo».

Si en Galilea el ministerio de Jesús es revelación de su experiencia filial y de cómo ser parte de su intra–grupo, en Jerusalén culmina este propósito poniendo su vida de Mesías e Hijo a total disposición del Padre con el propósito de hacer realidad su nueva familia o pueblo mediante el perdón de los pecados y la adquisición de una nueva identidad.

7. SéPTIMA CLAvE dE COMPRENSIóN:

Eucaristía, mesa de la nueva alianza

Poco antes de morir, Jesús convierte una celebración de pascua judía en lugar privilegiado para mostrarle a los suyos la misión que el Padre le encomendó. Como nunca, su misión hay que comprenderla a la luz de la teología de la alianza del Antiguo Testamento. Al transformar el pan en su Cuerpo que va a ser entregado y el vino en su Sangre que va a ser derramada, dispone al discípulo a lo que va a ocurrir en la cruz con los frutos de perdón y nuevas relaciones. Y con el mandato de repetir este gesto, abre para siempre los dones de la redención para los suyos (Lc 22,19).

Un Cordero de Dios definitivo, Jesucristo, desplaza a los corderos de la Antigua alianza, y se transforma en el alimento de la Nueva alianza (Lc 22,14-18.29-30). La razón es que el sacrificio de los corderos pascuales ofrecidos en el Templo fueron incapaces de purificar las transgresiones de Israel y conceder la herencia prometida a los elegidos (Heb 9,15; 10,11).

La Nueva alianza, en cambio, es el pacto de comunión plena entre Dios y la humanidad gracias a la entrega del Cordero de Dios (Heb 7,22; 8,6-13) como «víctima de propiciación por nuestros pecados» (1 Jn 2,2; 4,10). Por la entrega de este Cordero, que es el Hijo de Dios, se genera la soberanía de Dios en cuanto Padre de un pueblo de hijos y hermanos con valores alternativos a los de otros pueblos.

El discípulo y la Iglesia se reconocen y alimentan de la mesa de la Eucaristía, sacramento o misterio de la Nueva alianza. Esta mesa es pacto de amistad y vida nueva, porque alimenta la nueva identidad o nuevas relaciones adquiridas por la enseñanza de Jesús (Galilea) y su entrega ( Jerusalén). Sin ella no hay discipulado, porque sin ella no hay Pueblo nuevo de Dios en pacto de filiación y amistad con él. De aquí que la evangelización no pueda prescindir de ofrecer esta mesa y preparar para su participación plena en ella.

8. OCTAvA CLAvE dE COMPRENSIóN:

La cruz, fuerza y sabiduría del Padre

El relato de la pasión de Jesús se construyó teniendo presente la profecía del Siervo de Yahveh, enigmática figura que aparece en cuatro poemas del Segundo Isaías (el último: Is 52,13-53,12). A él, Dios le encomienda convocar a las tribus israelitas, ser luz de las naciones y mediador de su salvación. No lo hará mediante la victoria aplastante sobre los enemigos de Dios y de Israel, sino por la entrega de la propia vida a un fracaso abrumador: golpes y salivazos, insultos y desprecio…, hasta ser arrancado

Page 27: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

25

de la tierra de los vivos. De esta forma, siendo justo, él sufre el castigo para nuestro bien, carga con nuestros pecados y a muchos trae la salvación al interceder por los injustos; con sus heridas, él nos sana (Is 53,4.5.11.12).

La entrega del Siervo de Yahveh pone en relieve los motivos de la muerte de Jesús en cruz. Jesús es quien cumple esa profecía. El Hijo de Dios, siendo inocente, lleva en su propio cuerpo nuestros pecados a la cruz para alcanzarnos el perdón y la gracia de vivir como Dios quiere (1 Pe 2,21-25). Por su sumisión a la voluntad de Dios, el Crucificado vence nuestro pecado, demostrando que él por su entrega es «fuerza y sabiduría» del Padre (1 Cor 1,23). El Reino del Padre no necesita espadas, sino la obediente donación de su Hijo, porque por él nos viene «la liberación y el perdón de los pecados» (Col 1,13-14), haciéndonos pasar a la condición de «discípulos del Reino» (Mt 13,52). Discípulo, por tanto, es a quien «lo cambian de lugar» o «de relación» o de pertenencia: del reinado del pecado y su fuerza, al reinado del Padre y su amor.

9. NOvENA CLAvE dE COMPRENSIóN:

La tumba vacía, promesa cumplida del Padre

La tumba no está vacía porque se robaron el cuerpo de Jesús, según el rumor de los dirigentes de Israel (Mt 28,11-15), sino porque el Crucificado resucitó (Mc 16,6).

¿Qué destino le espera ahora a Jesús? Por su obediencia hasta su total humillación, su Padre lo hizo «Señor», exaltándolo o entronizándolo junto a sí. De este modo le otorgó la soberanía y gloria de los vencedores, es decir, un «Nombre sobre todo nombre» (Flp 2,6-11). Él es para siempre «Mesías», «Jefe y Salvador» de la nueva humanidad (Hch 2,36; 5,29-32). Su actual condición, perpetúa los frutos de su entrega, entre los que destaca el regalo de originales relaciones con Dios, con los otros y las cosas. El «Señor», pues, es la única fuente de «salvación, santificación y redención» (1 Cor 1,30; ver Heb 10,12-13). Y los primeros judeocristianos, desde la certeza de que Dios cumplió sus promesas a Israel, anuncian a Cristo subrayando la fidelidad y el amor de Dios por su pueblo.

Al fin de los tiempos, el Reino del Padre entregado al Hijo será devuelto al Padre cuando el Hijo, por el ministerio de los suyos, destruya todo dominio, potestad y poder (1 Cor 15,23-24).

La evangelización tiene un centro y un proyecto. El centro es Jesucristo en cuanto «Hijo de Dios», pues por él Dios reina como Padre. El proyecto es Jesucristo pero en cuanto «Señor de la historia», porque todo en él y por él está llamado a alcanzar su plenitud para que, al final de los tiempos, todo vuelva al Padre.

II. Pablo y el anuncIo del evangelIo al mundo gRecoRRomano

El Papa Francisco nos invita a una Iglesia «en salida», esto es, de cara y servicio «al mundo», y al mundo «de hoy». Los modelos de evangelización de nuestros orígenes son fundamentales para entender los contenidos y las estrategias de misión. Nos fijamos en cómo Pablo, santo y misionero, enfrentó por primera vez una nueva evangelización: la del mundo urbano grecorromano de la segunda generación de cristianos (70-110 d.C.).

Page 28: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

26

Serán siete las claves para comprender cómo Pablo y los suyos evangelizaban, lo que nos ayudará a proyectar el anuncio del Evangelio al mundo de hoy.

1. PRIMERA CLAvE dE COMPRENSIóN:

Múltiples evangelizadores, variadas perspectivas misioneras

Los primeros evangelizadores procedían del mundo judío, formaban distintos grupos con sus énfasis propios y sus seguidores: el grupo de Pedro; el de Santiago, importante en la comunidad de Jerusalén; el llamado grupo de «parientes de Jesús»; la comunidad de Juan o del discípulo amado. Algunos de estos fueron de gran relevancia, pues dieron a luz tradiciones literarias que cuajaron en algunos libros y cartas canónicas del Nuevo Testamento.

Pablo desarrolla su tarea evangelizadora en distintos momento y con pluralidad de misioneros. En ocasiones se mueve con Lucas o Marcos, con el matrimonio de Aquila y Priscila, con Silas, Sóstenes, Timoteo y Tito. Su estilo de misión no siempre es el mismo y se destaca, según la comunidad, su audacia misionera como cuando apuesta –a la hora de evangelizar– por la familia (incluyendo a la mujer cuando la religión es cosas de varones) y por el trato y acompañamiento personal. La primera evangelización no fue monocorde, sino pluriforme y polifónica: variadas formas y múltiples misioneros, pero todos discípulos de Jesús.

No hay que temer variados grupos evangelizadores que, en seno de la Iglesia y desde la Iglesia, puedan insertarse en las diversas realidades socio–culturales aportando sus carismas. Incluso más, hay que fomentar la presencia y acción misionera de variados grupos, pues aportan extensión al anuncio y variedad de perspectivas, respondiendo mejor a la realidad actual tan multiforme y compleja.

Sin embargo, estos distintos grupos, si son eclesiales, deben dejarse armonizar por el Espíritu en el respeto y el amor; esta es la condición de posibilidad para edificar la Iglesia, puesto que sólo así «ayudan a explicitar mejor el riquísimo tesoro de la Palabra» (EG, nº 40).

2. SEGUNdA CLAvE dE COMPRENSIóN:

El encuentro con el resucitado como fundamento de la misión

El impulso evangelizador no brota porque alguien pide misionar, ni siquiera si tiene mucho entusiasmo. De hecho, el Jesús pre–pascual envió a sus discípulos (cuatro envíos pre–pascuales: Mt 10,5-15; Mc 6,7-13; Lc 9,1-6; 10,1-12), pero no produjo un movimiento misionero profundo y extensivo. Con su arresto, todo acabó (Mc 14,50-52). La misión evangelizadora proviene del encuentro con el Resucitado, no cualquier encuentro, sino «con un acontecimiento, con una Persona» (Deus caritas est, nº 1) que cambia la vida. El discipulado post–pascual es el que posibilita el anuncio del Señor; el pre–pascual no origina la actividad misionera de la Iglesia.

El que Cristo haya resucitado le da categoría de promesa cumplida a todo lo que Dios prometió para su pueblo Israel. Porque Cristo resucitó nuestra fe no es vana, y se configura una comunidad de creyentes como «nuevo Israel» o «nuevo pueblo de Dios». Luego del encuentro con el Resucitado, el envío a los suyos (Mt 28,16-20; Jn 20,17-18) detona un movimiento evangelizador imparable: ¡tienen a quien

Page 29: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

27

anunciar: está vivo; y tienen qué ofrecer: su vida nueva! Mientras tanto, el Resucitado es el Emmanuel o «el que voy a estar con ustedes todos los días hasta el fin de los tiempos» (Mt 28,20).

No fue el tiempo de reflexión en Arabia que convirtió a Pablo en misionero incansable (Gál 1,17), ni tampoco el conocimiento de la Ley interpretada a la luz de la enseñanza de Jesús, validada ésta por las columnas de la Iglesia, Santiago, Cefas y Juan (Gál 2,9), sino el encuentro con el Resucitado camino a Damasco (Hch 9,1-22). Este relato no es, en realidad, la narración de «la conversión» de Pablo, sino de su «vocación» de discípulo misionero.

3. TERCERA CLAvE dE COMPRENSIóN:

desde la comunión a la evangelización

La evangelización no es un trabajo ni menos una carga, sino el fruto de una comunidad en comunión que tiene por fuente el gozo de una misma experiencia: ¡Cristo ha resucitado y lo «hemos visto»! (Lc 24,33-35; Jn 20,18).

De aquí dos consecuencias: la primera evangelización fue intracomunitaria, y el contenido de la evangelización consistía en ofrecer esa misma experiencia de comunión con el Señor y con los hermanos recibida en el encuentro con el Resucitado. Así, antes que doctrinas o normas morales, las comunidades paulinas ofrecían vidas transformadas y alegres, en comunión unos con otros. Este era en realidad el contenido de su anuncio.

Aunque en las cartas paulinas contengan una profunda teología de Pablo o inspirada en él y una serie de normas que regulaban la vida cristiana, necesarias por la proveniencia pagana de los conversos, lo que se transmitía no era esto, sino una «nueva imagen» obtenida de una «experiencia»: hombres y mujeres alegres, sensatos, disponibles, generoso con su tiempo y sus bienes…, porque se dejaron encontrar por el Resucitado como Pablo camino a Damasco.

4. CUARTA CLAvE dE COMPRENSIóN:

«Memoria» o conocer a Jesús, imitarlo e innovar

El encuentro con el Resucitado da lugar en la generación apostólica a tres movimientos indispensables para la evangelización: a)- mirar hacia atrás, para recuperar la figura de Jesús, de lo que él hizo y dijo pero como fuente de sentido para sus vidas y la comunidad; b)- mirarse a sí mismo, para seguir sus enseñanzas, imitar sus disposiciones y conductas, pero en las nuevas realidades a las que enfrentaban; c)- mirar hacia delante y, a la luz de cómo lo hizo Jesús, formular modelos innovados de misión que les sirvieran para anunciar a otros la Buena Noticia en el mundo que vivían.

La memoria es imprescindible para los pueblos de cultura oral más que escrita. Y la memoria de Jesús les sirvió para forjar «el espíritu» de la evangelización. Gracias a ella conservaron y reinterpretaron la figura de Jesús y el significado de su vida, buscaron la coherencia de vida con sus enseñanzas, y forjaron modelos de misión que procedían de Jesús que, innovados, les permitió evangelizar. Como el mundo urbano grecorromano con su particular sello económico, cultual, sexual y político («la religión del Emperador») era tan distinto del mundo religioso y social de las aldeas rurales de Galilea

Page 30: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

28

era imprescindible este ejercicio de memoria (para ser fieles) y de innovación (para ser pertinentes) de modo de insertarse en el mundo grecorromano con el deseo de transformarlo para Cristo.

Conocimiento de Jesús, imitación e innovación misionera provocaban una evangelización en diálogo con las realidades que las comunidades vivían y, a la vez, mostraban un estilo alternativo de vivir, diverso al de la sociedad grecorromana, estilo que llamaba la atención. Sin embargo, como para varios era una denuncia de sus malas conductas, aunque la fe crecía por «atracción», lo hacía en medio de la «persecución».

5. QUINTA CLAvE dE COMPRENSIóN:

Anunciar el Evangelio o incorporar a Jesucristo

El contenido de la evangelización es una Persona: Jesucristo en cuanto Hijo de Dios y Salvador. Ofrecer y acompañar el encuentro con él como acontecimiento fundante y generador de conductas nuevas es la labor de una comunidad evangelizadora. El encuentro con Cristo es un don que conlleva la irrupción en la vida del misterio trinitario, fuente de salvación. A esto Pablo le llama «justificación»: no es por el cumplimiento de la Ley y los méritos obtenidos por practicarla por lo que se es amigo de Dios, sino porque él nos eligió y bendigo, enviando a su Hijo como propiciación por nuestros pecados y al Espíritu como sello de garantía de las realidades sobrenaturales que adquirimos. Dios Padre «nos justifica» de pecados y nos hace sus hijos por la entrega del Hijo y la acción del Espíritu. La comunidad es indispensable para recibir la «justificación» y vivir el discipulado misionero.

Los cultos a los dioses en tiempos de Pablo eran cerrados en el sentido de que nadie buscaba convencer a otro de la verdad de su propio culto. Al hacerlo, se exponía al castigo del dios que despreciaba por quitarle adoradores. Los nuevos cultos llegados a una ciudad se miraban con recelo, y así debió pasar con el cristianismo.

En contra de toda costumbre, Pablo y su grupo evangelizan conscientes de que tienen que sacar al creyente de su idolatría, porque la «justificación» crea nuevas realidades incompatibles con la vida de antes y porque tienen la certeza de que los dioses que adoran son falsos. Los cristianos, por tanto, eran los únicos dedicados a ganar adeptos, lo que algunos llaman «proselitismo», pero entendiéndolo en su vertiente sociológica. Esta era la conducta más original del cristianismo ligado a Pablo y a sus equipos misioneros.

6. SExTA CLAvE dE COMPRENSIóN:

Proclamación del kerigma y desarrollo de la vida «en Cristo»

La invitación a conocer al Resucitado se iniciaba con el anuncio del kerigma. Según la literatura paulina, el anuncio es de persona a persona, de boca a boca y, a diferencia de los Hechos de los Apóstoles, no hay grandes discursos a muchedumbres. Conscientes del papel de la comunidad en el proceso la fe, Pablo y sus grupos acompañan el kerigma con un trato interpersonal, caracterizado por el cariño y la preocupación por el otro. El testimonio de comunidades inclusivas (judíos y paganos; varones y mujeres; libres y esclavos; pobres y ricos…) y solidarias, sobre todo en tiempos de desastres (hambrunas,

Page 31: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

29

pestes, guerras…), suscitaba a nivel humano el deseo de integrarse a ellas, y a nivel sobrenatural los preparaba para aceptar la nueva fe y comprender qué innovaciones en las relaciones exigía y cuáles eran sus dimensiones sociales. No era fácil, porque el nuevo creyente tenía que dejar dioses familiares, conductas inadecuadas, ritos acendrados, enseñanzas esotéricas…

No se proclamaba el kerigma una sola vez ni seguía la inmediata conversión de cientos a la fe, como de modo idealizado lo presentan los Hechos. El kerigma se proclamaba a los mismos en diversas circunstancias, e incluía a la familia. Pablo, por ejemplo, visitaba grupos judíos en lugares públicos (plazas, sinagogas) y les anunciaba a Cristo durante varias veces. Lo mismo hacía cuando trabajaba en su taberna (cuarto de trabajo a orilla de la calle según oficios: 1 Tes 2,9), confeccionando tiendas de lona y reparándolas (Hch 18,3).

El kerigma y la iniciación cristiana que seguía debía llevar a los grecorromanos a dejar a sus dioses, que no sólo significaba el abandono del culto oficial (del Imperio romano o la ciudad donde vivían), sino sobre todo de sus cultos familiares, practicados por generaciones («los dioses de los antepasados»). La conversión, fruto del anuncio del kerigma, no era fácil y necesitaba de tiempo, paciencia y acompañamiento de misioneros que se prestaban, en sucesivas visitas, a aclarar dudas y reforzar la naciente vida cristiana y comunitaria. Pablo no dejaba de estar presente en el proceso de evangelización mediante cartas periódicas, envió de misioneros que lo representaban y la colaboración eventual de las comunidades.

Con los que aceptaban a Cristo se formaban pequeñas comunidades. El modelo eran las «casas domésticas» de familias extensas, y el paterfamilias o jefe de familia (generalmente el que los recibía en su casa) se hacía responsable de la nueva comunidad. Allí se continuaba la catequesis, se celebraba la liturgia y se practicaban obras de solidaridad. Llegado el momento se ofrecía el bautismo y se completaba la instrucción. Para integrarse a la nueva comunidad, no existían procesos de iniciación con grados sucesivos de pertenencia (como en «los cultos mistéricos»). Quien ingresaba era miembro con plenos derechos y deberes, lo que no ocurría ni siquiera entre los judíos que distinguían entre «israelitas», «prosélitos» y «temerosos de Dios», y estos dos últimos grupos nunca alcanzaban los derechos de un israelita. Vivir «en Cristo» era el ideal paulino para sus comunidades

Un dato importante de la evangelización paulina es la certeza de que este mundo alcanzará su plenitud con la vuelta del Señor, que se creía al inicio muy próxima (1 Tes 4,15-17). Esta certeza centra el anuncio en Cristo, «el Señor» y da premura y pasión a los evangelizadores. Además, como se trata de alcanzar la plenitud de los bienes ya tan cercanos, era fuente de esperanza y fortaleza en la complicada vida de un evangelizador del siglo I, generalmente perseguido por los otros cultos y por el Imperio.

7. SéPTIMA CLAvE dE COMPRENSIóN:

La revolución de las relaciones humanas

La evangelización paulina tiene su centro en las nuevas relaciones que se reciben por la irrupción en la vida del misterio trinitario (la «justificación»). Ingresar a la comunidad del Resucitado, exige modos novedosos de relación: de «hermano» (1 Cor 1,11), «santo» (1 Cor 1,2) e «hijo de Dios» (Rom 8,16).

Page 32: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

30

La revolución no sólo se produce porque se trata de dimensiones desconocidas, sino porque tanto las organizaciones sociales de aquel tiempo (casas domésticas, casas de asociaciones, casas religiosas o sinagogas…) como los paradigmas culturales (el valor honor–vergüenza; patrón–cliente; amo–siervo…) se resignifican con los valores de la vida «en Cristo», lo que implica nuevas disposiciones y conductas. Como se sigue el modelo de la «casa doméstica», el vocabulario propio es el familiar: el misionero es «el paterfamilias» en la fe para «sus hijos», los misionados; entre éstos se reconocen «hermanos». Estas «iglesias domésticas» fueron progresivamente creando una red de comunión y dotándose de una estructura básica de organización.

Luego, los evangelizadores educan en las nuevas disposiciones y conductas que exigen las nuevas relaciones: consuelo; hospitalidad; orar unos por otros; preocuparse por el bien de los demás; inclusión y participación de la mujer; atender a los pobres; compartir bienes; corrección fraterna, entre otras. Varias de estas eran sorprendentes para su tiempo, porque anulaban comportamientos comunes de la época como la venganza, la preocupación por el honor, el servilismo, la relación en base al poder.

A pesar de exigencias que los particularizan, las comunidades paulinas no se vuelven «sectas» (sentido sociológico) sobre todo porque llaman a todos a participar y porque se insertan con gran preocupación social en su mundo. Su compromiso con el nuevo culto (en un mundo llenos de cultos) manifestado sobre todo en su coherencia (en un mundo lleno de múltiples oportunidades) y en el servicio a los demás, validaban como verdadero Dios a quien los cristianos adoraban, lo que les abría las puertas de los otros cultos. La capacidad de aceptación de los dioses pasaba por la eusébeia o practica sincera de la religión por parte de sus adoradores.

III. la IglesIa y el anuncIo del evangelIo al mundo contemPoRáneo

1. TRES PRESUPUESTOS dE LA ECLESIOLOGÍA POST–CONCILIAR

La actual autocomprensión de la Iglesia (Concilio Vaticano II y Documento de Aparecida) y los nuevos paradigmas socio–culturales exigen un planteamiento de la evangelización diverso al de antes. Para plantearla, contamos con un modelo normativo ( Jesús) y con un modelo que supo adaptar el anuncio de Jesús a las condiciones nuevas a los que se enfrentaba (Pablo).

Antes de esto, consideraremos desde qué Iglesia anunciamos a Jesucristo. Resalto tres aspectos eclesiológicos:

a- La Iglesia es sacramento universal de salvación en cuanto icono de la Trinidad. La Iglesia es el lugar de la presencia y acción sacramental de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Pero si antes se decía que «fuera de la Iglesia no hay salvación» (extra Ecclesiam nulla salus), hoy se entiende que fuera de su estructura visible se encuentran «elementos de santidad y verdad que, como bienes propios de la Iglesia de Cristo, impelen hacia la unidad católica» (Lumen gentium, nº 8). El hecho de que la plenitud del misterio salvador de Cristo resida en la Iglesia, no significa que fuera de ella no se encuentren destellos de salvación, lo que los padres llamaban «semillas del Verbo». Éstas hay que descubrirlas y encaminarlas a la plenitud de la redención que radica en Jesucristo y en la Iglesia en cuanto Cuerpo de Cristo. Por esto, la Iglesia no es un camino más de

Page 33: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

31

salvación entre tantas religiones por lo que «cualquier religión no da lo mismo» (Dominus Iesus [2000], nsº 16; 20-22).

b- La Iglesia es misterio de comunión y vida, misericordia y servicio en cuanto icono de la Trinidad. La Iglesia hace realidad por sus ministerios y carismas la obra salvadora del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, porque ella está creada a imagen de la Trinidad. Por esto, la Iglesia no contiene, como un recipiente el agua, los frutos del obrar de la Trinidad como la comunión y la vida, la misericordia y el servicio. Ella, por participación de la Trinidad, es en sí misma misterio de Comunión y Vida al servicio del Reino de Dios y de toda la humanidad. La Iglesia, como Pueblo de Dios redimido, tiene la potestad y capacidad de ofrecer las mediaciones de encuentros con el Señor (Palabra, Sacramentos, Enseñanza…) que generan el discipulado misionero (DA, nsº 246-257). «De» la Iglesia, por tanto, nos nutrimos del Dios salvador y sus frutos, y «desde» la Iglesia anunciamos la salvación a todos los pueblos. Para alimentar la vida discipular como para ofrecerla a otros, no podemos prescindir de la Iglesia, porque ella, icono de la Trinidad, está al servicio de la vocación fundamental del discipulado misionero.

c- La Iglesia con sus dones ministeriales y carismáticos es misionera y está al servicio de la humanidad. Tal como Jesús, «el hombre para los demás», la Iglesia está puesta en el mundo para servir al mundo. «Confirmar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio» en la historia es su servicio propio (DA, nº 11). Conocer a Jesús es el mejor regalo que hemos recibido, por lo que «darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo» (DA, nº 29). Para esta misión se nos regala un triple ministerio con los sacramentos de iniciación cristiana: el profético, el sacerdotal y el real o gestor del Reino en el mundo. Además, todo discípulo es sujeto de carismas y servicios, dones del Espíritu, relacionados con la Palabra, la Koinonía y la Diaconía (Benedicto XVI: «Discurso inaugural» en Aparecida, nº 5; DA, nsº 150; 162; 184; 209). Anunciar a Jesús para que sea conocido es revelar y acompañar el proyecto salvador de «humanidad nueva» o «creatura nueva» que genera el encuentro con Cristo. La Iglesia para el mundo, sobre todo hoy, ha de ser escuela de humanidad.

2. EvANGELIzAR AL MUNdO dE hOY

En lo que sigue, presento nueve aspectos que me parecen fundamentales para el anuncio del Evangelio al mundo de hoy. Estos aspectos los deduzco del diálogo de las notas distintivas de los modelos misioneros de Jesús y Pablo con las características propias del mundo contemporáneo. Así como Jesús se esmeró en anunciar el Reino a los israelitas y Pablo a los grecorromanos, nosotros tenemos que esforzarnos por evangelizar a los hombres y mujeres de la post–modernidad.

2.1. Evangelización y designio salvífico de dios

Tiempo atrás, evangelizar consistía en salir fuera de las fronteras de la Iglesia para que quien no perteneciera a ella se hiciera parte de ella y aceptara sus ritos y su moral. Sólo así podía salvarse. Hoy, el Concilio Vaticano II afirma que fuera de la estructura visible de la Iglesia hay elementos de santificación y verdad y –por tanto– es posible, dadas ciertas condiciones, salvarse fuera de la Iglesia, aunque siempre es imposible salvarse «fuera de Cristo». Lo expresa así: «Quienes, ignorando sin culpa el Evangelio de Cristo y su Iglesia, buscan –no obstante– a Dios con un corazón sincero y se esfuerzan, bajo el influjo

Page 34: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

32

de la gracia, en cumplir con obras su voluntad, conocida mediante el juicio de la conciencia, pueden conseguir la salvación eterna» (Lumen gentium, nº 16; ver Dominus Iesus, nº 20). Esto no quiere decir que la Iglesia renuncie a la misión de anunciar a Cristo y no sea necesaria, sino que tiene que partir de otros presupuestos si quiere comprender bien la relación «Iglesia – mundo» y anunciar a éste a Cristo. Una Iglesia que se autocomprende al servicio de la comunión y vida de la Trinidad no puede cumplir su misión dividiendo al mundo en buenos y malos, en salvados y condenados, pensando que los que no pertenecen a ella están condenados. No se anuncia el Evangelio para salvar a los que, por no ser de la Iglesia, están condenados, sino para ofrecer una Persona, la de Jesucristo que conduce a la condición de hijos del Padre.

Por tanto, la evangelización no consiste en salir para hacer entrar a la gente en la Iglesia–institución, sino en tomar conciencia de que la Iglesia y nosotros en ella, vivimos en el mundo, aunque sin ser del mundo ( Jn 17,14-17), y allí tenemos que ser luz y sal de la tierra, para gestar –desde dentro– una humanidad nueva por la fuerza del misterio pascual de Cristo. Esto marca un estilo propio de evangelización: la Iglesia «como seguidora de Cristo y servidora de la humanidad» (DA, n° 161), vive en el mundo y tiene que mirarlo con simpatía para, en diálogo con él, descubrir las huellas del Espíritu, sacar a la luz los elementos de santidad y verdad, y ofrecer en Cristo la hermosura de la comunión plena y la belleza de la vida nueva.

Este estilo de evangelizar debe salvaguardar, por lo menos, tres condiciones: la búsqueda de las inquietudes y preguntas vitales de los hombres de hoy sobre la vida, la historia y el mundo; dejar actuar al Espíritu, el protagonista de la evangelización (Redemptoris missio, nsº 21-30), que siembra y desarrolla sus dones en hombres y pueblos, y no diluir la identidad discipular ni eclesial por vivir en el mundo.

2.2. Conversión personal, eclesial y pastoral

El primer movimiento espiritual del evangelizador es entrar en el misterio de Cristo y, por lo mismo, hacerse cargo de su propia historia de vida con sus desencantos y sus aciertos. Al entrar en sí mismo, se pone la vida íntima a la luz de los rasgos característicos del Resucitado, para configurar una «personalidad crística» y «filial», según las nuevas relaciones otorgadas por Cristo (Gál 2,20; DA, n° 256). El camino es la conversión personal, no sólo según Dios quiere, sino también según sus ritmos.

A esta mirada y conversión personal, tiene que acompañar la mirada a la vocación de la comunidad para discernir si aquí y ahora es claro reflejo de la comunión y vida trinitaria; habrá que plantearse con valentía aquellas conversiones eclesiales que hagan de las comunidades cristianas lugares que animan la vocación de discípulo misionero, promuevan la espiritualidad de comunión y ofrezcan la vida nueva de Dios.

Finalmente, a la vez que se mira la vocación de la comunidad se vuelve la mirada a su misión y, entre otras cosas, se disciernen sus estructuras pastorales, su pedagogía y su metodología, buscando vivir con intensidad aquello «que el Espíritu le está diciendo a las iglesias» (Ap 2,29). Es el momento de la conversión pastoral que recrea y reorienta todo lo que se necesita para anunciar a Jesús (DA, nsº 365-372).

Page 35: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

33

Estos momentos, presupuestos imprescindibles para llevar adelante la evangelización hoy, no son cronológicos, sino envolventes, puesto que se exigen mutuamente en creciente intensidad.

2.3. Testimonio y oferta de «casas y escuelas» de comunión y misericordia

J.M. Tillard, ya en 1998, afirmaba que «lo que está desapareciendo no es el cristianismo, sino una forma histórica de ser cristianos». Y desaparece esta forma histórica porque los cristianos de hoy no vivimos en los mismos escenarios socio–culturales y políticos que los cristianos de ayer. Muchos y profundos son los cambios al punto que nuestro tiempo no es una «época de cambios», sino un «cambio de época» (DA, nº 44). Para evangelizar, la pregunta por la época en que vivimos es vital, sino nos quedamos descontextualizados, anunciado el Evangelio en un mundo de ayer o ideal, no en el actual.

A diferencia de antes, vivimos en una sociedad que da máxima importancia a la imagen y las sensaciones, sobrevalorando la subjetividad individual por sobre los intentos de objetivación (argumentos, lógica…). En esta sociedad, la primacía de la evangelización la tiene «el testimonio», ofrecido como fruto significativo del encuentro con el Resucitado. Así lo dicen los Obispos en Aparecida: el énfasis actual «en la experiencia personal y vivencial nos lleva a considerar el testimonio como un componente clave en la vivencia de la fe. Los hechos son valorados en cuanto que son significativos para la persona. En el lenguaje testimonial podemos encontrar un punto de contacto con las personas que componen la sociedad y de ellas entre sí» (DA, n° 55).

Ya Pablo VI destacaba la importancia del testimonio diciendo que «el hombre contemporáneo escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que enseñan y si escuchan a los que enseñan es porque dan testimonio» (Evangelii nuntiandi, nº 41). Juan Pablo II, por su parte, pone en evidencia la importancia del testimonio no sólo por exigencia de la cultura actual, sino también por imitación de Cristo, el Testigo que dio testimonio del Padre: «El hombre contemporáneo cree más a los testigos que a los maestros; cree más en la experiencia que en la doctrina, en la vida y los hechos que en las teorías. El testimonio de vida cristiana es la primera e insustituible forma de misión: Cristo, de cuya misión somos continuadores, es el “Testigo” por excelencia (Ap 1,5; 3,14) y el modelo del testimonio cristiano» (Redemptoris missio, nº 41).

Hoy es sobre todo el testimonio de comunión y de misericordia (otro nombre del «amor») lo que «atrae» a otros a recorrer la hermosa aventura de la fe y hacer de Cristo el centro de sus vidas: «La Iglesia, como “comunidad de amor”, está llamada a reflejar la gloria del amor de Dios que es comunión y así atraer a las personas y a los pueblos hacia Cristo. En el ejercicio de la unidad querida por Jesús, los hombres y mujeres de nuestro tiempo se sienten convocados y recorren la hermosa aventura de la fe […] La Iglesia crece no por proselitismo, sino “por atracción: como Cristo atrae todo a sí con la fuerza de su amor”. La Iglesia “atrae” cuando vive en comunión, pues los discípulos de Jesús serán reconocidos si se aman los unos a los otros como él nos amó (cfr. Rm 12,4-13; Jn 13,34)» (DA, nº 159; ver nº 138). Por tanto, la comunión vivida con intensidad es por sí misma misionera: «La comunión y la misión están profundamente unidas entre sí […] La comunión es misionera y la misión es para la comunión» (DA, nº 163; ver nsº154-163). Incluso, si la comunión de la comunidad cristiana se despliega en misión, superará más fácilmente las divisiones y tensiones internas y recobrará «su unidad y su vigor de fe» ( Juan Pablo II, Redemptoris missio, nº 49).

Page 36: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

34

La misericordia de Dios se manifiesta en la capacidad que tienen las comunidades cristianas para ser casas y escuelas de paz, de solidaridad y santidad. Evangelizar es ofrecer estos dones propios del Resucitado (DA, ns° 158; 167; 188). Se evangeliza ofreciendo comunidades que sean casa y escuelas donde mediante sólidos procesos (como Jesús condujo el proceso discipular de los suyos) se vive y aprende a vivir en paz consigo mismo y los otros, a ocuparse de los demás, sobre todo los más desfavorecidos, y a reflejar la vida nueva del Resucitado. El testimonio de santidad es también un acto de misericordia. En la actual sociedad de la transparencia «se espera un testimonio muy creíble de santidad y compromiso» (DA, n° 352; ver ns° 362; 374,d).

Testigos de comunión y misericordia significa proponer la dimensión materna de la Iglesia mediante comunidades acogedoras, de cercanía afectuosa, escucha y diálogo, que comparte y sale al encuentro de todos (DA, ns° 226,d; 272; 363). Es rescatar la dimensión social de la vida cristiana, ocupándose de la dignidad humana, de la atención desinteresada de enfermos y pobres, ignorante y marginados, migrantes y refugiados, víctimas de la violencia y encarcelados (DA, ns° 98; 105; 140; 275). También es exigencia de la vida en santidad, la que no se vive si no en diálogo con las necesidades del mundo.

2.4. Rostros y cuerpos redimidos o la corporalidad evangelizada

Es evidente que necesitamos nuevos lenguajes para evangelizar en razón de la preponderancia de la cultura de la imagen y del dominio de la corporalidad. El lenguaje verbal con sus argumentos lógicos no es el mejor camino para dar testimonio de Jesús. Hay que evangelizar «cristificando la corporalidad» por lo que hay que anunciar que Jesús es «el rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre» (DA, n° 392) en quien «habita corporalmente toda la plenitud de la divinidad» (Col 2,9). ¿Cómo hacer para que en nuestra corporalidad habite «el Dios de rostro humano» que es nuestro verdadero y único salvador? (DA, n° 22). Pensemos, entonces, la evangelización como encuentros de rostros y corporalidades: la mía con la de Jesús.

La clave «rostro–cuerpo» no es extraña a Jesús. Aún más, es importante para explicar el misterio de la encarnación en su doble dirección: la descendente porque Dios se hace hombre ( Jesús, rostro humano de Dios), y la ascendente porque el hombre puede acceder a Dios ( Jesús, rostro divino del hombre). Desde que el Hijo de Dios habitó entre nosotros ( Jn 1,14) hasta que se entregó «por mí» (Gál 2,20), su Rostro y su Cuerpo recorren los avatares del caminar histórico–salvífico, haciéndose presencia alcanzable y reconocible del «rostro de mi Padre que está en los cielos» (Mt 18,10). Por Jesús, se puede escuchar la voz del Padre y ver su rostro ( Jn 5,37). El rostro–cuerpo del Verbo encarnado es propuesta divina de cercanía y, por lo mismo, presencia del Padre.

Poco después que Jesús les enseña a los suyos que su rostro sería abofeteado y su cuerpo desfigurado por el pecado del mundo (Mc 8,31; 14,65), les revela que también sería transfigurado como promesa de lo que sus discípulos están llamados a ser (Mt 17,2; Lc 9,29). Las apariciones del Resucitado manifiestan a los suyos la gloria de su Rostro y su Cuerpo, destinado a «la derecha del Padre», imagen de soberanía y poder. Así, brillará para siempre «el conocimiento de la gloria de Dios» en el Rostro y Cuerpo del que fue crucificado pero está resucitado (2 Cor 4,6).

Pablo emplea el término «imagen» para explicar la transformación a la que está llamado el discípulo de Jesucristo quien es la «imagen de Dios invisible» (Col 1,15; 2 Cor 4,4). El cristiano, partícipe de la vida trinitaria por el Bautismo, ha dejado atrás «la imagen» del hombre terrenal, la del primer Adán,

Page 37: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

35

para reproducir «la imagen» del Hombre celestial, Jesucristo, nuevo Adán (Rm 8,29; 1 Cor 15,45.49), imagen a la que está llamado a adquirir en plenitud por la acción del Espíritu (2 Cor 3,18; DA, nº 27). Por Jesucristo, «imagen de Dios invisible», el discípulo «se despoja» del hombre viejo con sus obras y «se reviste» de una nueva corporalidad conforme a «la imagen de su Creador», para que Cristo sea todo en todos (Col 3,9-11).

La sociedad postmoderna, regida por la hegemonía sin contrapeso de los sentidos y la sensibilidad, nos exige más que nunca «corporalizar» el anuncio de Jesucristo, al modo como el Verbo en su tiempo «corporalizó» su testimonio del Padre de modo que pudieran oírlo, verlo y tocarlo (1 Jn 1,1-4; cfr. DA, n° 144).

Un modo privilegiado de evangelizar hoy es mediante rostros y cuerpos transformados que se proponen como «iconografías del Resucitado» para revelar sus rasgos en medio de cuerpos desfigurados por el dolor y el vacío existencial que sin saberlo buscan plenitud para sus vidas. Más que discursos se requieren «imágenes» como las del que, por ser discípulo de Jesús, testimonian claramente alegría, paz, felicidad, solidaridad…, no porque lo dice, sino porque su rostro y su cuerpo lo expresan mediante la forma que saluda, conversa, gesticula, abraza…, es decir, mediante como se relaciona empleando su corporalidad como canal de comunicación. Se trata de rostros y cuerpos que visibilizan con claridad al Resucitado en medio de los rostros y cuerpos de nuestra sociedad. Este lenguaje lo entienden todos.

Esto significa que para evangelizar hay que transformarse en imagen de Cristo y comunicar corporalmente lo que Dios hace en mi y su comunidad por su Hijo y la acción del Espíritu. Nuestra corporalidad se evangeliza cuando en el encuentro con Cristo adquirimos progresivamente sus sentimientos y actitudes (Flp 2,5). Un rostro evangelizado es un «hombre nuevo» (Ef 2,15; 4,24) o una «criatura nueva» (2 Cor 5,17; Gál 6,15) que, transformado en imagen de Cristo, refleja por su corporalidad lo que el Resucitado hizo en él. Éste, no se ríe, mira, saluda, acoge, acompaña… como todos los demás, porque es imagen que refleja a cara descubierta la imagen del Hombre nuevo, Jesucristo. La estrategia evangelizadora de Jesús fue precisamente proponer su Cuerpo encarnado como presencia del Padre y camino a él; así lo describe Juan: «Lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y palpado con nuestras manos acerca de la Palabra de vida […], eso que hemos visto y oído también se lo anunciamos a ustedes, para que vivan en comunión con nosotros» (1 Jn 1,1-3). Evangeliza aquel que propone un rostro y cuerpo evangelizado en el que se comprueba aquello que anuncia. Estos rostros y cuerpos iguales que el mío, pero transformados, puestos ante mi vista son «buenas noticias» porque están traspasados por el misterio salvífico de Dios. Pero se requieren rostros «descubiertos» para que efectivamente reflejen «como en un espejo, la gloria del Señor… gracias a la acción del Espíritu del Señor» (2 Cor 3,17).

Cuando se vive en una misma sociedad y frente a los mismos acontecimientos, si las palabras, acciones, relaciones y signos de unos son radicalmente distintos al de otros, suscitan variados interrogantes. Estas preguntas las causan los modos alternativos de respuestas ante la vida por parte de rostros y cuerpos evangelizados. Frente a los que no tienen fe, estos modos alternativos preparan el anuncio del kerigma (DA, n° 226,a).

Hablamos, pues, de lo que podemos llamar «pastoral de la imagen», siguiendo el modelo de Jesús que, al encarnarse, se hizo imagen visible del Dios invisible. Dicho de otro modo: seguir a Jesús y vivir en comunión con él es volverse corporalidad evangelizada y evangelizadora, porque se «en–carna»

Page 38: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

36

ante otros los rasgos distintivos de Jesucristo. Esta forma original de ser que Dios nos regala («rostro/cuerpo» que «en–carna» al Resucitado) es sobre manera convincente en nuestra cultura de la imagen donde todo entra por los sentidos. ¡Que no nos critiquen que anunciamos la salvación sin tener «rostro» de salvados!

2.5. Familias y comunidades como rostros–cuerpos de Cristo

Otra nota distintiva de la evangelización hoy debiera ser el protagonismo de las familias cristianas y de las comunidades eclesiales (DA, nsº 432-437 y nsº 178-180).

Aunque muchas veces se haya insistido en la importancia de familias y comunidades, la novedad consiste en que estas sean en la sociedad de hoy «rostros» que –como imágenes de la Trinidad– transparenten la comunión y vida que humaniza. Así lo dicen los Obispos en Aparecida refiriéndose a las familias: «La familia es imagen de Dios que, en su misterio más íntimo no es una soledad, sino una familia. En la comunión de amor de las tres Personas divinas, nuestras familias tienen su origen, su modelo perfecto, su motivación más bella y su último destino» (DA, nº 434).

Al igual que el discípulo está llamado a «corporalizar» a su Señor, las familias y comunidades a «encarnar» la Iglesia con sus dones, carismas y servicio. Su vocación es ser Iglesias domésticas. De este modo, familias y comunidades en quienes toda la Iglesia está presente, tienen la misión de irradiar el Rostro resucitado de su Cabeza, Jesucristo, y ponerse al servicio del mundo como sacramento de comunión y vida para todos.

Un testimonio que tiene que sobre salir es la comunión y la misericordia frente a sociedades marcadas por la violencia y la división. En cuanto Iglesias domésticas, familias y comunidades deben ser escuelas de nueva humanidad, de hombres y mujeres que se saben «personas» y no «individuos», creados por Dios en relación con otros para colaborar en la construcción de una sociedad de personas.

El drama de nuestras sociedades es la progresiva «des–personalización» y la progresiva «individuación». Pasamos de personas a individuos, centrando la vida en nosotros mismos y en nuestros intereses. Todo se lee desde esta perspectiva y todo se hace para mantener el estatus de «individuo» en cuanto ser que se hace a sí mismo y no requiere de otros. Cristo, vivenciado en familias y comunidades, es quien hace posible un estilo de vida marcado por el amor y el servicio, particularmente a pobres y marginados.

De aquí otras dos dimensiones evangélicas que familias y comunidades debieran «corporalizar»: ser inclusivas y solidarias en un mundo de individuos acechados por la soledad y el egoísmo. Se requiere para esto educar en la empatía, en la conciencia crítica y la prioridad evangélica por pobres y desvalidos. La aceptación del Evangelio depende en gran medida de la capacidad de familias y comunidades cristianas de encarnar los valores de Jesucristo que hoy más interpelan a los hombres, dadas las situaciones de vida que nos caracterizan. Estos son los valores que cautivan, pues rompen esa dinámica de la vida actual que conduce progresivamente al deshacimiento y fragmentación de la persona y de sus núcleos vitales.

Page 39: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

37

2.6. Opción por los rostros–cuerpos desfigurados

Las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano siempre han destacado los rostros y cuerpos lacerados de pobres y humillados de nuestro Continente. La lista es extensa: pecadores, pobres, humillados, marginados socio–culturales, migrantes y trabajadores mal pagados, comunidades indígenas y afroamericanas; los rostros de niños sometidos a la pornografía y la prostitución, niños víctimas del aborto, portadores de graves enfermedades (VIH o SIDA, por ejemplo), personas con capacidades diferentes, analfabetos tecnológicos…, entre tantos otros (Documento de Puebla, nsº 31-39; Documento de Santo Domingo, nº 178; ver nº 179 § 4). A estos rostros y cuerpos sufrientes hay que añadir los que actualmente nos conmueven: personas en situación de calle; migrantes; enfermos; adictos dependientes o tóxicos dependientes, y encarcelados (DA, nsº 407-430).

Estos rostros y cuerpos heridos nos cuestionan e interpelan, porque reproducen los rasgos ensangrentados de Jesús por el egoísmo de la humanidad (DA, nº 393). La Iglesia, Cuerpo de Cristo resucitado, es la llamada a abrazar todos estos cuerpos crucificados cuyo drama no es quedarse en la periferia de los bienes y del crecimiento de la sociedad, sino haber quedado fuera del desarrollo integral como personas (DA, nº 65).

Como el mismo Jesús se identifica con ellos (Mt 25,31-46), el servicio a los pobres «es una dimensión constitutiva de nuestra fe» por lo que la opción por ellos está implícita en la fe cristológica; de aquí se deduce –por un lado– que la adhesión a Jesús «nos hace amigos de los pobres, y solidarios con su destino» y –por otro– que el servicio a ellos es servicio al Señor crucificado que, en ellos y por ellos, anhela adquirir los rasgos propios del Resucitado que humaniza y da dignidad (DA, nsº 257 y 392-393).

Así como los primeros discípulos testimoniaban su fe siendo solidarios en tiempos de guerras, hambrunas, pestes…, así una Iglesia que vive e irradia los rasgos del Resucitado debe salir al encuentro, por exigencia de su misma fe, de los rostros y cuerpos marcados con los rasgos ensangrentados del Crucificado. Estos rasgos desafían al evangelizador por cuanto el Resucitado clama que nos acerquemos con amor solícito para liberarlos y devolverles la vida. La evangelización más que nunca tiene que ser propuesta de humanización integral para estos rostros que están lejos de reproducir la imagen del hombre perfecto, Jesucristo. Por esto, no podemos concebir el anuncio de Cristo sin que sea fuente de un «dinamismo de liberación integral, de humanización, de reconciliación y de inserción social» (DA, nº 359). Y la solución no pasa sólo una justicia distributiva o una pastoral social asistencial, pues si bien soluciona por un tiempo las inequidades, no forma personas con relaciones de comunión y participación que conocen su vocación y valoran su dignidad por estar creados a imagen y semejanza de Dios (DA, nsº 104; 116; 388).

El conocimiento y la vivencia de la Doctrina Social de la Iglesia es fundamental para formar las conciencias y ayudar a construir sociedades y economías al servicio del desarrollo integral de las personas (DA, nsº 99f ; 395; 505).

2.7. Palabra de dios y Eucaristía

Si no se escucha la Palabra y no se celebra la Eucaristía, ¿cómo «corporalizar» o «encarnar» los rasgos del Resucitado en personas, familias y comunidades? Sin el Cuerpo eucarístico (Palabra y Eucaristía) celebrado por el Cuerpo eclesial (la Iglesia), ¿cómo nutrir la vocación y misión de discípulos misioneros

Page 40: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

38

al servicio de los demás? ¿Se puede ser Cuerpo de Cristo, centrado en el amor, sin Palabra y Eucaristía? (DA, n° 100,e).

La Palabra de Dios es uno de los lugares de encuentro con Jesucristo más universales, pues todos por ella, independiente de condiciones sociales y existenciales, pueden conocer a Jesucristo y amarlo. Una forma privilegiada para que la Palabra sea mediación de encuentro es la Lectio divina o lectura orante de la Sagrada Escritura que favorece el diálogo transformador con Jesús, tal como tantos personajes del evangelio: Nicodemo, la samaritana, el ciego de nacimiento, Zaqueo… (DA, nº 249). La Palabra revela el plan salvador de Dios acerca del «hombre nuevo», recreado conforme al modelo del nuevo Adán, Jesucristo. Así, para realizar este proyecto, la Palabra purifica rostros y cuerpos, inspira conductas, suscita motivaciones, persuade, corrige, educa en la rectitud, para que el hombre de Dios «sea perfecto y esté preparado para hacer el bien» (2 Tim 3,14-17).

La Eucaristía es memoria que actualiza el misterio salvador de Cristo en cada comunidad. En cuanto sacramento de la Nueva Alianza, la Eucaristía hace «que la existencia cristiana adquiera verdaderamente una forma eucarística» (DA, nº 251). Así, por la participación en la Eucaristía, se incorpora sacramentalmente en la propia existencia el Cuerpo eucarístico de Cristo entregado para salvación de todos. Mi ser o mi cuerpo, por tanto, se hace «corporalidad eucarística». El Papa Juan Pablo II lo dice así: cuando los de Emaús le piden a Jesús que se quede «con» ellos, él –mediante el Sacramento de la Eucaristía– «encontró el modo de quedarse “en” ellos» (Mane nobiscum Domine, nº 19).

Palabra y Eucaristía son formas privilegiadas de permanencia en Cristo y pertenencia a Cristo, que hacen real la progresiva identificación con el Resucitado de la corporalidad personal, familiar y comunitaria. Palabra y Eucaristía «in–corporan» al Señor resucitado en nuestra existencia, haciéndolo uno con nosotros y Vida de nuestra vida (DA, ns° 180; 199). Jesucristo en su Cuerpo (la Iglesia) y en nuestro cuerpo es la fuente de vida que transfigura rostros y cuerpos lacerados por conflictos, enfermedades y miedos. Palabra y Eucaristía realmente salvan al poner en comunión con el Señor, pues sólo él es la Verdad y la Vida que lo hace todo nuevo. Alimentándonos de la Palabra y del Cuerpo de Cristo nos «cristificamos», porque «quien me coma vivirá por mí» ( Jn 6,57). Estamos en la fuente del discípulo auténtico y del misionero audaz.

Se entiende, entonces, que la mesa de la Palabra y de la Eucaristía sea la «fuente y cumbre de toda actividad misionera» (DA, n° 363), porque «suscita el compromiso de la evangelización y el impulso a la solidaridad; despierta en el cristiano el fuerte deseo de anunciar el Evangelio y testimoniarlo en la sociedad para que sea más justa y humana… ¡Sólo de la Eucaristía brotará la civilización del amor!» (DA, “Mensaje final”; ver n° 128).

2.8. Nuevo lenguaje y estilo de comunicar, y diálogo entre fe y culturas

Los modos de relacionarse hoy son del todo distintos de hace algunas décadas atrás, incluso percibimos que la comunicación con sus técnicas e instrumentos se desarrollarán de una manera que no imaginamos, y a corto plazo. Entonces, ¿podemos seguir evangelizando como lo hacíamos hace algunas décadas atrás?, ¿no habrá que emplear un lenguaje nuevo y servirse de lo que la ciencia de la comunicación nos ofrece? Estas y otras preguntas, por tanto, no tienen nada de ociosas.

Page 41: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

39

Si anunciamos el Evangelio como si estuviéramos en una sociedad de cristiandad, provocamos rechazo y, en el mejor de los casos, indiferencia (DA, nº 497). No es que haya que cambiar el Evangelio de Jesucristo. Se trata –entre otras cosas– de emplear estilos comunicativos apropiados, para transmitir ese único Evangelio al hombre contemporáneo. Ya el Concilio Vaticano II pedía a los teólogos que buscaran «un modo más apropiado de comunicar la doctrina a los hombres de su época; porque una cosa es el depósito mismo de la fe, o sea sus verdades, y otra cosa es el modo de formularlas conservando el mismo sentido y el mismo significado» (Gaudium et spes, nº 62). Esto mismo vale para el anuncio del Evangelio al hombre contemporáneo.

Un estilo comunicacional nuevo no sólo es cambio de lenguaje, de metodologías y estrategias pastorales. A Jesús mismo hay que transmitirlo de una manera más creativa, positiva y propositiva, que conservadora y condenadora. Un anuncio hecho con imaginación y creatividad no tiene por qué ser infiel al Espíritu, todo lo contrario, el mismo Espíritu nos saca de «lo de siempre» para intentar caminos nuevos (DA, nsº 99c; 345; 370). Como se indicó, el lenguaje corporal es uno de estos caminos. La «concreción plástica» de la Buena Nueva invita a encontrar la causa de dicha condición, Jesucristo. El evangelizador no sólo lo es por lo que dice, sino sobre todo por lo que «re–presenta», esto es, por lo que su vida presenta ante los otros. No olvidemos que más que la lógica del discurso, hoy se valora la coherencia de la vida, y más que ideas fuerzas, las imágenes son las que quedan en la retina como conductas a imitar o a evitar.

Que el resplandor de la Vida, la Verdad y la Belleza se impongan a los sentidos mediante el lenguaje de la «corporalidad evangelizada» de discípulos insertos en el mundo como levadura en la masa. Este lenguaje muestra, por un lado, «lo que hace» alguien que se define como seguidor de Jesucristo y, por otro, «en qué consiste» la vida auténtica, la verdad y lo bello. Por esto suscita la pregunta acerca de «quién» hace posible esos testimonios cargados de sentido y servicio. Si se anuncia la causa (quién lo hace) sin sus frutos (lo que hace) es para el hombre postmoderno una pretensión absolutista de una Iglesia que impone sus concepciones religiosas. Si se anuncia la causa (Cristo) pero con frutos que no corresponden o la empañan es una incoherencia inaceptable. Se trata, pues, de anunciar la vida, la verdad y la belleza de Jesucristo al hombre postmoderno mediante lenguajes (imágenes con significados interpelantes) que provoquen preguntas, que estimulen los sentidos y atraigan en busca de la causa, Jesucristo.

Otro aspecto esencial para evangelizar hoy es el diálogo entre la fe y la razón, las ciencias, las culturas, y entre la fe que anunciamos y los múltiples sentidos que aportan los hombres contemporáneos, ansiosos de un sentido unitario y pleno para sus vidas. La sabia articulación entre el anuncio de Jesucristo y el diálogo con las culturas es un don del Espíritu, constitutivo de la evangelización (DA, n° 237; cfr. ns° 465-466; 497,b). Pero el diálogo no es sólo exigencia de la misión, sino de nuestro ser discípulos en este mundo: «Los discípulos, quienes por esencia somos misioneros en virtud del Bautismo y la Confirmación, nos formamos con un corazón universal, abierto a todas las culturas y a todas las verdades, cultivando nuestra capacidad de contacto humano y de diálogo» (DA, n° 377; cfr. ns° 283; 363).

Nos corresponde, por tanto, «ser interlocutores» para el diálogo evangelizador con la sociedad y sus culturas, que también nosotros vivimos, y en las que estamos llamados a testimoniar a Cristo (Pablo VI, Ecclesiam suam, n° 63). «Interlocutores» como los padres de la Iglesia que llevaron adelante con

Page 42: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

40

lucidez el diálogo de fe con sus contemporáneos en lenguajes y categorías de pensamiento que entendieran, suscitando la pregunta por Dios y el sentido último de la vida. «Interlocutores» que no tratan a los demás como un «objeto» o «destinatario» del mensaje, sino que dialogan con ellos a partir de sus propias búsquedas, como Pablo a los atenienses: «Al recorrer su ciudad y contemplar sus monumentos sagrados, he encontrado un altar en el que está escrito: “Al dios desconocido”. Pues bien, eso que veneran sin conocerlo es lo que yo les anuncio» (Hech 17,23). Esta evangelización considera la historia personal y social como «lugar teológico» de la presencia y acción de Dios, y requiere de empatía, de mirada cordial y conciencia crítica de las situaciones, sean las que sean.

Hoy más que nunca el Evangelio necesita ser interpretado (exégesis) y actualizado (hermenéutica) con el propósito que interpele vitalmente al hombre contemporáneo, lo que hará que el Mensaje se escuche con gusto y la respuesta se anhele (Gaudium et spes, nº 62). ¡Esto también lo constituye «Buena Noticia»!

2.9. Compromiso de los laicos y de la mujer

Si la Iglesia se entiende a sí misma como comunidad de discípulos misioneros enviada a anunciar el Evangelio, la evangelización no puede ser compromiso exclusivo del clero y los consagrados (DA, nº 209). Los laicos en diócesis, parroquias y comunidades no son destinatarios de la acción misionera de los que han recibido el sacramento del Orden, sino que por ser bautizados y confirmados les corresponde en propiedad la misión de la Iglesia que extiende la misión de Cristo.

Quien encuentra a Jesucristo lo halla, a la vez, como «fuerza centrípeta» y «centrífuga». «Centrípeta» porque al seguirlo aprende a vivir «en Cristo» y adquiere, por el don del Espíritu, el discernimiento y el sentido de la fe (sensus fidei). Y «fuerza centrífuga», pues si su vida es «en Cristo» y es auténtica, se transforma en vida para los demás, no por gusto, sino por envío del mismo Resucitado que pide a los suyos hacer de todos sus discípulos (Mt 28,19).

A los laicos, por tanto, les incumbe la misión de la Iglesia insertos en las complejas y variables realidades tanto del ámbito doméstico (familia, trabajo, vecindarios) como del social, económico y político donde se toman las decisiones de la vida ciudadana y del bien común (DA, nsº 501-508).

Como fermento en la masa, los laicos están llamados a construir «una ciudad temporal que esté de acuerdo con el proyecto de Dios» (DA, nº 505). De aquí que en razón de sus funciones propias de profetas y gestores del Reino su empeño –por lo menos– es doble: discernir y procurar que las «semillas del Verbo» insertas en el mundo alcancen un progresivo crecimiento para que la ciudad temporal sea traspasada por los valores del Reino, y anunciar a Jesucristo como modelo de nueva humanidad su redención hace posible. Se requieren mutuamente tanto la dimensión encarnada de la evangelización como su plenitud escatológica.

La labor evangelizadora como el ámbito donde se realiza requiere de laicos con sólida formación doctrinal, pastoral y espiritual. Y además de contar con la confianza de sus pastores, los laicos deben tener la autonomía necesaria, los ministerios y encargos que les permitan vivir, insertos en mundo, sus compromisos de discípulos misioneros de manera responsable (DA, nº 211). Particularmente las mujeres no pueden seguir ocupando un segundo o tercer lugar en la Iglesia (DA, nº 213), sino que por identidad y misión deben tener parte activa en las decisiones, elaboración y ejecución de

Page 43: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

41

la evangelización. Abrir estos espacios eclesiales no es un favor que se concede, sino exigencia de un derecho que los laicos tienen.

Sin un laicado formado, partícipe de la ministerialidad y carismas de la Iglesia para poder actuar «como verdadero sujeto eclesial y competente interlocutor entre la Iglesia y la sociedad, y la sociedad y la Iglesia» no será posible una nueva evangelización (DA, nº 497a).

Page 44: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones
Page 45: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

DISCÍPuLOS TESTIGOS DE LA COMuNIÓN y DE LA RECONCILIACIÓNP. Sergio Montes Rondón, S.j. (Bolivia) Sacerdote jesuita y Director General de la Agencia de Noticias Fides - Bolivia

Page 46: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

44

Luego de haber recorrido un itinerario de preparación al V CAM, en nuestras comunidades cristianas, diócesis y desde encuentros nacionales, tenemos ya varios elementos que nos permiten conocer, comprender y comprometernos con las realidades y los desafíos que éstas nos presentan, de cara a renovar e innovar nuestra identidad-vocación de discípulos/as misioneros/as.

Por ello quisiera plantear algunos elementos sintéticos de lo ya trabajado desde el Instrumentum Laboris y los Simposios, pero sobre todo ofrecerles una visión (aunque parcial) de cómo la reconciliación y la comunión pueden ser elementos característicos de nuestra misión en América, hoy.

Lo primero que quisiera compartir es que la Alegría del Evangelio debe ser el tono vital que acompañe nuestra existencia. Es desde esta sintonía con el Amor y la Alegría del Dios de Jesús que debe constituirse y fortalecerse nuestra acción misionera. Sin Amor y Alegría auténticos la Buena Noticia no podrá ser comunicada con eficacia y con fuerza que anime a la humanidad en su peregrinación por este mundo. Como diría el Papa Francisco no nos dejemos quitar la Esperanza, la Alegría, el Gozo de ser discípulos de Jesús, misioneros de Aquél que nos amó primero (1 Jn. 4,19).

un MundO rOTO QuE CLAMA rECOnCILIACIón

“Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos encomendó el ministerio de la reconciliación”. (2 Cor., 5:18)

La imagen de un mundo “roto”, “fragmentado” o “dividido” es muy fuerte y provocadora, pero lo más llamativo es que es real, ante lo cual el discípulo-misionero debe VER la realidad con “realismo”, con sentido crítico y profético a la par de con “fe y esperanza”, como enseña la Contemplación para Alcanzar Amor de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio.

Para mostrar sólo algunos ejemplos podemos ver que América Latina (AL) es la región más violenta del mundo hacia las mujeres, tal como señala un informe de ONU Mujeres en 2017. Esta violencia tiene mayores índices en Centroamérica y México. Las tasas de feminicidio en la región son las más altas del mundo. Según el informe, en 16 países de América Latina y el Caribe se registraron en 2016 un total de 1.831 asesinatos de mujeres, frente a 1.661 en 2015.

“En las Américas, el 29,8% de las mujeres ha sido víctima de violencia por parte de su pareja, y un 10,7 % ha sufrido violencia sexual fuera de la pareja. A nivel mundial, el 35% de las mujeres fueron víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja o de violencia sexual por parte de personas distintas de su pareja”1.

Acompaña a la violencia hacia las mujeres, una violencia social más amplia y que afecta a 42 ciudades de América Latina. El último informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal (CCSPJP), una organización civil mexicana que cada año elabora un listado con las 50 urbes más violentas del mundo; de entre esas 50, 42 están en América Latina2.

1 En: https://www.infobae.com/america/america-latina/2017/11/24/america-latina-es-la-region-mas-violenta-del-mundo-para-las-mujeres/2 17 están en Brasil, 12 en México, 5 en Venezuela, 3 en Colombia y 2 en Honduras. También hay una ciudad de El Salvador, otra de Guatemala y una de Puerto

Rico. En: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43318108

Page 47: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

45

A la violencia acompaña la pobreza y en algunas situaciones están íntimamente imbricadas. La CEPAL presentó este año el Panorama Social 20173 de AL y el Caribe, en el que se muestra que la pobreza extrema pasó de 8,2% en 2014 a un 10% en 2016. Mientras que la pobreza aumentó de 28.5% en 2014 a 30.7% en 2016. La desigualdad en los ingresos en la región (de acuerdo al coeficiente de Gini), pasó de 0,538 en 2002 a 0,467 en 2016. Siendo la región más desigual del mundo.

En Enero de 2016, una noticia de la BBC daba cuenta del estudio de OXFAM en el que se sostiene que el 1% más rico del mundo posee tanta riqueza como el 99% del resto de habitantes del planeta4. En ese mismo estudio se sostiene que 62 personas, de las más ricas del mundo, tienen tanta riqueza como la mitad más pobre del mundo. En 2010 el número para esa acumulación era de 388 personas.

En un informe reciente, de enero de 2018, OXFAM señala que “a nivel global… se refleja que el 1% más rico de la población mundial acaparó en 2017 el 82% de la riqueza mientras que la mitad más pobre del planeta no obtuvo ningún beneficio…El 50% más pobre del planeta -3.700 millones de personas- no se benefició lo más mínimo del crecimiento económico mundial, remarca”5

A nivel de latinoamérica el 10% más rico concentra el 68% de la riqueza.

Junto a tales problemáticas sociales de impacto en la región está también la corrupción en muchos gobiernos, como se ha podido evidenciar en los últimos años y que dificultan que la riqueza de los pueblos pueda beneficiar a más personas, por la ambición y codicia de algunos. Es emblemático el caso Lava Jato que ha destapado unas redes de corrupción y financiamiento de campañas electorales impresionante. Solamente una empresa brasileña (Odebrecht) pagó sobornos en diez países latinoamericanos y dos en África.

El Informe de Transparencia Internacional señala que entre 180 países, la peor calificada de la región, según el índice de percepción de corrupción, es Venezuela en el puesto 169 con un puntaje de 18 (en una escala de 0 a 100, donde 100 refleja la mayor transparencia o nula corrupción. Le siguen Haití, Nicaragua y Guatemala entre los peores calificados sobre la percepción de corrupción.

“Otros países como Paraguay, México, Honduras y Ecuador obtuvieron una calificación entre 29 y 32, muy alejada a la mejor calificada de todo el continente americano: Canadá, con 82 de puntaje en transparencia y un octavo lugar en el ranking mundial”6.

Las democracias están atravesando dificultades muy amplias en su espectro (institucional, de representación, de control social y de ejercicio del poder), lo que ocasiona inestabilidad política y agudas crisis sociales y económicas que, como siempre, a quienes más afectan son a los pobres, a los marginados, a los “descartables” por quienes intercede continuamente el papa Francisco.

Otras situaciones como el narcotráfico, el tráfico humano, la calidad de vida, en salud y educación, o el fenómeno migratorio (con las indignantes imágenes y el llanto de los niños separados de sus padres en la frontera entre USA y México, recientes aún en la memoria), son clamores de la vida que nos invitan a una respuesta de fe. Una de las más sentidas son las crisis que se dan en las familias, desde la

3 En: https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pobreza-aumento-2016-america-latina-alcanzo-al-307-su-poblacion-porcentaje-que-se4 En:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160118_1_por_ciento_mas_rico_pobreza_desigualdad_economia_mr5 https://www.noticiasfides.com/clientes/noticias-al-momento/s=oxfam6 En: http://www.france24.com/es/20180222-indice-corrupcion-america-latina-tranparencia

Page 48: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

46

desintegración y el cambio de valores o la inestabilidad y crisis de sentido de las mismas. Los núcleos familiares, sean los que sean, deben ser parte de un compromiso misionero para generar encuentros sanadores, reconciliadores y de defensa de la vida.

También a nivel eclesial tenemos tristes y dolorosas realidades que claman justicia como son las situaciones de abuso y pedofilia en distintas jurisdicciones eclesiásticas del continente. Todo ello nos está hablando de crisis de humanidad y no pueden ser ignoradas o transferirse responsabilidades exclusivas a determinadas instancias. Para un cristiano, la humanidad es su familia y el mundo su casa, pues comparte con toda persona humana (más allá de sus creencias y opciones) una condición que es don y creación de Dios. Las dificultades y problemáticas de la humanidad tienen que ser asunto de la labor misionera de la Iglesia, sea donde sea, porque parafraseando a san Agustín nada humano nos es ajeno.

Cada día vamos teniendo más conciencia (lo que no necesariamente signifique más acciones para el cambio) respecto de la crisis medioambiental global, con la contaminación de la aguas, el extractivismo secante de minerales, petróleo o gas; las deforestaciones que amenazan la biodiversidad y los ecosistemas, por lo que la vida humana también se ve amenzada, la contaminación del aire y las emisiones de gases que generan el efecto invernadero, así como la explotación irracional de la tierra y sus recursos para financiar la riqueza de unos cuantos en sociedades cada vez más consumistas.

Al contemplar este mundo podemos tener la sensación de desesperanza, desazón o sentirnos anegados por el dolor frente a distintas situaciones, como si este mundo no tuviera remedio. Pero esa no sería una mirada cristiana, que aprende a contemplar el mundo creado por amor con la mirada misericordiosa del Dios Padre/Madre que a todos ama.

Por ello la esperanza cristiana, frente a la historia y las historias, realiza su misión de reconciliación para recrear desde la justicia las rupturas que se presentan en nuestro mundo. Pues la sangre derramada por Jesús en la cruz es la que obra definitivamente la más profunda reconciliación entre Dios y humanidad así como con la creación.

Así nos señala el Himno Cristológico de Colosenses (Col 1, 15-22)

“Él es la imagen del Dios invisible, primogénito de toda creatura. Porque por medio de él fueron creadas todas las cosas, tanto en los cielos como en la tierra, visibles e invisibles; Tronos; Dominaciones, Principados o Potestades; todo ha sido creado por medio de él y para él. Él es anterior a todo y todo se mantiene en él. Él es también la cabeza del cuerpo de la Iglesia; él es el principio, el primogénito de entre los muertos, y así es primero en todo. Porque en él quiso dios que residiera toda plenitud, y por él quiso reconciliar todas las cosas consigo, haciendo la paz por la sangre de su cruz, con todos los seres, así del cielo como de la tierra. Y aunque ustedes antes estaban alejados y eran de ánimo hostil, ocupados en malas obras, sin embargo, ahora él los ha reconciliado en su cuerpo de carne, mediante su muerte, a fin de presentarse santos, sin mancha e irreprensibles delante de él”

Y el mismo Pablo en Romanos 5, 10-11 nos dice: “Porque si cuando éramos enemigos fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, habiendo sido reconciliados, seremos salvos por su vida. Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien ahora hemos recibido la reconciliación”.

Page 49: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

47

Desde tal perspectiva nuestra misión es primero testimoniar que somos salvados, liberados, reconciliados por Cristo por la sangre de su Cruz y tal acontecimiento nos pone en sintonía con los crucificados de la historia que esperan acciones de Vida para que la muerte no siga amenazándolos.

La misión de reconciliación es hoy urgente, en sus múltiples dimensiones: con Dios, con la humanidad, con nosotros mismos y con la naturaleza, pues como señala el Papa Francisco en la Encíclica Laudato Si (LS) hay una sola crisis socioambiental:

“No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza” (LS, 139).

Y ésta es producto de modelos económicos, culturales, políticos, tecnológicos, etc. que generan también daños en las relaciones en las dimensiones antes señaladas, pues todo está interconectado y funciona interdependientemente. La conversión ecológica integral permitirá asumir una reconciliación efectiva y afectiva.

“Pero hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres” (LS, 49).

En el seno de la comunidad cristiana también es precisa y urgente una reconciliación que nazca del reconocernos pecadores e invitados continuamente a experimentar la misericordia de Dios que sana todas las heridas. En un mundo que pierde el sentido de Dios, debemos buscar una más profunda unión con Cristo en los misterios de su vida.

Hay muchas víctimas que claman justicia frente a relaciones de poder que derivaron en abusos y han mellado el testimonio que deberíamos dar como personas creyentes en el Dios de Jesús. Y aún se mantienen roles y ejercicio de poder que son contrarios al mensaje del Evangelio porque pretenden privilegios, humillan a los pequeños del Reino de Dios o marginan el protagonismo de la mujer en la comunidad cristiana, cuando en todos los espacios de nuestras comunidades son ellas las que más (y muchas veces mejor) participan, sirven, acogen y engendran a la vida de fe. Sin atender a estas realidades, entre otras más, no será posible la auténtica Comunión.

hACIA UNA COMUNIóN UNIvERSAL

Tal como nos enseña la LS, vivimos en un mundo interconectado y vamos teniendo mayor conciencia de aquello, por lo que las distintas reconciliaciones deben abrirnos a la experiencia vital de la Comunión: “Las criaturas de este mundo no pueden ser consideradas un bien sin dueño: « Son tuyas, Señor, que amas la vida » (Sb 11,26). Esto provoca la convicción de que, siendo creados por el mismo Padre, todos los seres del universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal, una sublime comunión que nos mueve a un respeto sagrado, cariñoso y humilde” (LS, 89).

Y esta Comunión, perfilada desde la reconciliación con Dios, con la humanidad, con nosotros y nosotras mismos y con la naturaleza exige un testimonio de misericordia por unos y por otros “No

Page 50: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

48

puede ser real un sentimiento de íntima unión con los demás seres de la naturaleza si al mismo tiempo en el corazón no hay ternura, compasión y preocupación por los seres humanos” (LS, 91). Esta es la visión de una ecología integral que apunta a realizar la plenitud de Comunión de Vida en Dios.

Nuestras comunidades cristianas están llamadas continuamente a experimentar y ser testimonio de comunión, que no significa en absoluto uniformidad rigorista o eliminación de las diferencias, la comunión auténtica y que realiza el Espíritu del Resucitado está abierta a la pluralidad, en la que no se privilegia por razón de conveniencia o abuso de poder visiones dominantes y enemigas de la diversidad. Así lo señala el Papa Francisco “cuando el corazón está auténticamente abierto a una comunión universal, nada ni nadie está excluido de esa fraternidad” (LS, 92).

La fe vivida en comunidad lleva a que ésta sea signo escatológico de la Comunión de Vida en plenitud que nos ofrece Dios por medio de Jesucristo su Hijo y a la que está asociada toda la creación.

Tal es la maravillosa comprensión del apóstol Pablo en la carta a los Romanos ““Todos aquellos a los que guía el Espíritu de Dios son hijos e hijas de Dios. Entonces no vuelvan al miedo; ustedes no recibieron un espíritu de esclavos, sino el espíritu propio de los hijos, que nos permite gritar: ¡Abba!, o sea: ¡Papá! El Espíritu asegura a nuestro espíritu que somos hijos de Dios. Siendo hijos, son también herederos; la herencia de Dios será nuestra y la compartiremos con Cristo…Algo entretiene la inquietud del universo, y es la esperanza de que los hijos e hijas de Dios se muestren como son. Pues si la creación se ve obligada a no lograr algo duradero, esto no viene de ella misma, sino de aquel que le impuso este destino. Pero le queda la esperanza; porque el mundo creado también dejará de trabajar para que sea destruido, y compartirá la libertad y la gloria de los hijos de Dios. Vemos que la creación entera gime y sufre dolores de parto. Y también nosotros, aunque ya tengamos el Espíritu como un anticipo de lo que hemos de recibir, gemimos en nuestro interior mientras esperamos nuestros derechos de hijos y la redención de nuestro cuerpo” (Rom. 8, 14-23)

El deseo de Comunión, de que Dios sea todo en todo (1 Cor. 15, 28), se va materializando en nuestra vida presente cuando la unidad, la comunión de bienes para la humanidad, el respeto a la diferencia, la aceptación de opiniones diferentes, la diversidad de carismas, el servicio desinteresado más allá de nuestras creencias o el diálogo con otras culturas y religiones son las acciones que emprendemos con valentía y sin miedo por afincarnos en nuestras propias seguridades y certezas.

La Comunión exige el éxodo de uno mismo para vivir el encuentro con el “otro”, la “otra”, para llegar a reconocerlos como hermanos y hermanas con un destino común. No bastan los principios declarativos que pueden quedar flotando etéreos en nuestros documentos, discursos o prédicas, la comunión hay que obrarla, acompañando a Dios en ésta su misión, pues él ya va trabajando más allá de nuestros cálculos.

Para encarar los desafíos misioneros, como discípulos testigos del Reino, podríamos reflexionar sobre lo siguiente:

1. Urgente conversión ecológica. Que profundice nuestra relación con todo lo creado y con Dios, pues la fe en Dios implica la fe en que la humanidad y la naturaleza son obra amorosa de Dios.

Nos estamos jugando el presente y el futuro de las nuevas generaciones cuando no asumimos como cristianos la tarea profética de cuidado de la Casa Común, el destino de la tierra y de los

Page 51: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

49

pobres está inextricablemente unido. “Tenemos que reconocer que no siempre los cristianos hemos recogido y desarrollado las riquezas que Dios ha dado a la Iglesia, donde la espiritualidad no está desconectada del propio cuerpo ni de la naturaleza o de las realidades de este mundo, sino que se vive con ellas y en ellas, en comunión con todo lo que nos rodea” (LS, 216).

La violencia contra la naturaleza es al mismo tiempo violencia contra Dios y la humanidad y viceversa.

2. La Comunión en las comunidades cristianas supone la comprensión eclesiológica de que teniendo distintos dones, carismas o funciones nadie es mejor ni peor, nadie es mayor o menor, nadie es superior o inferior.

La cabeza del Cuerpo de la Iglesia es Cristo, el Primogénito de las creaturas y nosotros como hermanos, somos sus miembros, con funciones, servicios y vocaciones diversas. Deberíamos empeñarnos más en colaborar y no en competir para ver quién gana prestigio, fama o poder, valores altamente mundanos.

Por otra parte hay una llamada a la que no podemos ser sordos: la Iglesia en América y el mundo tiene rostro de mujer, su voz y su mirada debe ser respetada, valorada y promovida, no desde la aparente condescendencia para justificarnos sino desde el convencimiento de que no es una cristiana de segunda categoría sino testigo fiel de fe que es capaz de dar Vida.

También es preciso avanzar en una reforma de estructuras y roles que minan la auténtica comunión de fe y vida, desterrando de nuestras actitudes y prácticas el mantenimiento de privilegios, uso y abuso del poder para beneficio particular o las divisiones que causan atrincheramientos ideológicos que nada tienen que ver con la verdad del Evangelio de la Alegría y del Amor.

3. Un último elemento que me atrevo a sugerir es trabajar por la comunión de la comunidad humana, frente a tantas situaciones de conflicto, violencia, corrupción y atentados contra la dignidad de la persona humana.

Una Iglesia misionera en salida, como ha exhortado insistentemente el Papa Francisco desde la Evangelii Gaudium, implica dejar muchas seguridades y comodidades para remar mar adentro e internarse en terrenos de mucha complejidad que claman por acciones y palabras de consuelo.

La comunidad humana puede estar más reconciliada consigo misma cuando somos, como discípulos del Señor, levadura en la masa que promueve valores humanos y cristianos y no simple masa que esconde su identidad cristiana para no comprometerse.

Es llamativo que América Latina sea la región con más católicos del mundo y a la vez sea la más desigual económicamente. Ese es un dato que nos alerta sobre el real impacto de la vida cristiana en la sociedad.

La comunión de Vida en Dios, que anhelamos alcance su plenitud en la vida eterna, tiene ya realidad aquí y ahora cuando nos sentimos corresponsables de la vida global y comprometidos eficazmente con toda realidad, a la que se proponga la Alegría del Evangelio.

Page 52: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones
Page 53: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

PROFETISMO y MISIÓNMons. Luis Augusto Castro Q. (Colombia) Arzobispo de Tunja - Colombia

Page 54: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

52

Permítanme tres puntos preliminares. En primer lugar, déjenme empezar recordando una escena: Un misionero laico le dice al Señor: Señor, ahora yo voy a explicarte cómo hago mi misión. Y el Señor le habló: Está bien, muéstrame como haces tú, tu misión y, luego, te muestro cómo yo hago la mía. El misionero quedó sorprendido, pero captó de inmediato el asunto. No puede haber dos misiones. Hay una sola misión y esta es la misión de Dios. Bien lo captó. Hay una sola misión que, como dice el Vaticano II, brota del amor de Dios, del corazón del Padre. Dios es la fuente, por eso, su amor es un amor Fontal, que hace que la misión brote abundante. Esta misión de Dios se extiende desde la creación hasta el fin del mundo.

Es como un lazo que atraviesa la vida de toda la humanidad, como los lazos que colocan las señoras para secar la ropa y que van de un extremo del patio al otro extremo.

Es un lazo en el que se descubren hilos muy especiales como el hilo de la compasión y la misericordia, el hilo de la historia, el hilo del testimonio, el del martirio y el hilo de la profecía.

Pero es también un lazo en el que Dios compromete a muchos, los invita, los llama, los atrae, los convida a hacer parte de esos hilos para que sean sus colaboradores. Los profetas fueron algunos de estos llamados y no por sus cualidades sino porque Dios los escogió.

En segundo lugar, quiero decir que, como nos muestra tan claramente la Sagrada Escritura, Dios ama profundamente a los profetas y los profetas aman a Dios.

Entre Dios y el profeta tiene lugar un encuentro maravilloso, un encuentro de amor, un encuentro personal, persona a persona.

Un escritor se enamoró de una muchacha y decidió enviarle cada día, una cartica con bellos pensamientos. Durante un año, cada día le llegó una carta con los hermosos pensamientos del escritor. Al final del año, la muchacha se casó. Pero no se casó con el escritor sino con el cartero que le había llevado personalmente la carta de cada día.

Hay una bella poesía que bien podríamos colocar en la boca de Dios y que se dirige a nosotros:

Que no sé leer, No me mandes papeles

Que no sé leer. Mándame a tu persona que la quiero ver.

El encuentro de Dios y el profeta era así, de persona a persona. Y no se trataba de un simple evento sino de un acontecimiento. Los eventos pasan, no dejan huella, no son tan importantes; en cambio, los acontecimientos transforman la propia vida, el presente y el futuro, trazan nuevos horizontes y nuevas misiones. Jeremías sentía profundamente ese acontecimiento: “Tú me llamaste y yo me dejé seducir” ( Jer 20,7).

En tercer lugar, quiero hacer notar que en el encuentro con Dios, el profeta recibe un gran tema que lo saca del encierro, lo lanza fuera de sí, lo pone a mirar hacia adelante con un sentido, con un porqué definido. Este gran tema es una misión al beneficio de la humanidad creada a imagen y semejanza de Dios y específicamente para buscar al perdido ya persona, ya pueblo. En el templo, Isaías escuchó la

Page 55: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

53

voz del Señor que decía: ¿A quién enviaré?, ¿quién irá de parte mía? Isaías dijo: Heme aquí, envíame. Y el Señor dijo: “Ve” y háblale al pueblo. Y recibió el tema que sería el contenido de su profecía. (Ver,Is.6, 8-13)

Un rabino, después de mucho estudiar la sagrada escritura, salió de su casa a caminar un poco. Vio una gran mansión en cuya entrada un vigilante se movía de un extremo al otro, haciendo guardia. El rabino le preguntó: ¿Por quién caminas? El guardia le dio el nombre del señor rico de la mansión, pero inmediatamente le preguntó al Rabino: ¿Y tú por quién caminas? Esa pregunta se clavó en el corazón del rabino. Era como la pregunta sobre el gran tema de fondo que lo movía. Hagámonos la misma pregunta: ¿Por quién camino? Los profetas tenían muy claro por quién caminaban y cuál era el tema que los movía.

En torno a esa meta y a esa misión, el profeta convocaba continuamente al pueblo para que tuviese conciencia de ser nación consagrada, reino de sacerdotes (Ex 19,6) pueblo de Dios que ha sido formado por Dios para que haga conocer su gloria (Is 43,21).

Teniendo el profeta como tarea la formación de un pueblo, el referirse a Dios no tiene como fin solamente el conducir el hombre al verdadero Dios, sino también a integrarlo en el pueblo de este Dios. (Legrand 50).

Pero empecemos por entender la figura del profeta para pasar luego a la acción del profeta, esto es, el profetismo.

EL PrOFETA

Hay profetas y profetisas. Ana era llamada la profetisa la cual hablaba del niño Jesús a todos los que esperaban la redención de Israel. Fuera de ser servidora en el templo y de ser orante constante, era también profeta que hablaba de Jesús, y por tanto, en cierta forma, evangelizaba. El ser profeta no es un llamado para gozar de Dios sino para cumplir una misión entre los pueblos.

EL TérMInO FETA

La palabra profeta está formada por dos términos: pro y feta. El término feta quiere decir el que habla, el que comunica un mensaje. La profecía no es una de las tantas imágenes de la misión sino es la esencia, el corazón de la misión, el gran tema de la misión. A ello se refiere la carta a los hebreos cuando dice: “Muchas veces y de muchas maneras habló Dios en el pasado a nuestros padres por medio de los Profetas. En estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo. (Hbr 1,1-2).

Pero ¿cuándo empezó Jesús a ser profeta y a anunciarnos un gran tema, una buena noticia? La gente en diversas circunstancias hablaba de Jesús como profeta. Pero su profetismo no brota de abajo, viene de arriba. Él recibió su ser profeta para cumplir una misión. Este acontecimiento, dice Marcos, tuvo lugar después de que Juan fue arrestado. En ese momento, Jesús empezó a predicar iniciando con un gran tema: “Conviértanse, porque el reino de los cielos está cerca”. (Mt 4,17)

Les cuento que, en uno de mis viajes en Bogotá, vi subir al Transmilenio, transporte público masivo de la ciudad, un hombre que empezó a hablar a todos. Su tema era el llamado que nos hacía para que

Page 56: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

54

ayudáramos a los venezolanos refugiados en Colombia. Me imagino que después de hablar en este bus, pasase a otro bus para decir lo mismo. Exactamente eso era cuanto hacían los profetas. Jeremías caminaba por Jerusalén cargando un yugo en el cuello y pidiendo al reino de Judá que aceptase la voluntad de Dios ( Jer. 27).

EL TérMInO PrO

El término pro tiene tres sentidos todos importantes:

El primer sentido es que habla en nombre de otro, y en este caso, habla en nombre de Dios. “Ruge el león, ¿quién no temerá? Habla el Señor Yahvé, ¿quién no profetizará? (Amos 3,8)

El profeta es el hombre de la palabra, no de cualquier palabra sino de la Palabra de Dios que ha interiorizado en la oración, que lo guía, que lo asiste y que la anuncia. Este anuncio es lo que más tiene oposición. El diablo quiere callar al profeta.

Se parece al lobo que quiere comer oveja y le salta directamente a la garganta para que no emita ningún sonido de alarma y se la pueda comer tranquilamente. El diablo hace lo mismo con el profeta o la profetisa. Los agarra por la garganta para que no anuncien, para que no pronuncien la Palabra de Dios. En la televisión usan un dicho: No se quede callado, denuncie. Acojamos ese lema, pero diciendo como diría un profeta: No me quedo callado, anuncio.

El segundo sentido de pro es ante, es decir ante los demás. Por tanto, el profeta es una figura pública que no vive sólo una experiencia sólo íntima y personal, sino que se dirige al pueblo de Israel para mostrarle el sentido profundo de la historia que están viviendo. Él denuncia lo malo, la superficialidad, la corrupción, la indiferencia, la injusticia y proclama las exigencias de la verdad divina, de la justicia y del bien. El profeta es el gran defensor del pobre, del huérfano y de la viuda. (Is 1,21.23)

El tercer sentido de pro quiere decir que se proyecta hacia el futuro, hacia la meta hacia la que Dios quiere conducir la historia humana. El profeta habla de los acontecimientos futuros, antes de que sucedan. En forma bellísima, profetiza Ezequiel cuando habla de la manifestación de la santidad de Dios en todos los pueblos: “Las naciones sabrán que yo soy Yahvé…cuando manifieste mi santidad a la vista de ellos…Les daré un corazón nuevo, infundiré en ustedes un espíritu nuevo, quitaré de su carne el corazón de piedra y les daré un corazón de carne.” (Ez 36, 23.26). Joel exclamará: “Derramaré sobre toda persona mi Espíritu: se convertirán en profetas sus hijos y sus hijas, sus ancianos tendrán sueños, sus jóvenes verán visiones, y hasta sobre sus siervos y siervas derramaré mi espíritu en aquellos días” ( Joel 3,1-2) Isaías nos habla de un niño que nos será dado, y su nombre será consejero prudente, Dios fuerte, Príncipe de la paz (Is 9,5). La venida de Jesús dará a esta profecía su plena realización.

Es interesante ver cómo el evangelio de Mateo presenta a los profetas proyectados hacia el futuro. En efecto, Mateo es muy detallado al referirse a los profetas cuando hablan de la vida de Jesús empezando por la concepción de María: “Todo esto sucedió para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta (Mt, 1,22). También los profetas anunciaron hechos específicos: ¿Dónde nacerá Jesús? En Belén de Judea porque así está escrito por el profeta. La Huida a Egipto fue profetizada por el profeta cuando dijo: De Egipto llamé a mi Hijo” (Mt, 2,15) La muerte de los inocentes fue profetizada por el profeta Jeremías (Mt ,2,17). Que Jesús fuese a vivir en Cafarnaún fue profetizado por Isaías(Mt 4,14) y el

Page 57: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

55

mismo Isaías dirá que el Mesías tomará nuestras debilidades y cargará con nuestras dolencias (8,17) y este profeta definirá a Jesús como el “Siervo de Yahvé” sobre quien Yahvé pondrá su Espíritu.(12,17,18).

Como ven, aunque Mateo hace ver que el pueblo tiene a Juan Bautista (14,5) y a Jesús (21,11.46) como profetas, sin embargo, enfoca más a los profetas del Antiguo Testamento como Jeremías (2,17; 27,9) e Isaías (3,3; 4,14; 8,17: 12,17) y también Oseas y Zacarías y hace ver que Jesús los consideró a todos ellos como enviados a una misión muy específica y por eso dice muy claro que “quien recibe a un profeta por ser profeta, recompensa de profeta recibirá y precisamente porque está apoyando la misión del profeta.

PrOFETISMO, COMO HABLAr CLArO.

La acción del profeta se llama profetismo. El profetismo se puede entender como un hablar claro. Estas dos palabras nos abren dos puertas enormes por las que debemos entrar. Una es la puerta del hablar y la otra la puerta de lo claro.

HABLAr.

En el drama de los libros proféticos, el primer personaje es la palabra. Hay una relación especial, muy estrecha, entre el profeta y la palabra de Dios a cuyo servicio fue llamado. Los profetas son hombres y mujeres captados por la palabra de Dios, agarrados por ella, servidores de ella, dispuestos a entregarle su vida, aún con sufrimiento.

Déjenme decirles que un hombre llegó desesperado a su casa contando que lo habían echado del trabajo. La esposa le preguntó: ¿Y por qué te echaron? Él dijo: Me dijeron que el motivo era que yo no sabía hablar, no sabía expresarme, no sabía usar la palabra. ¿Y tú que les respondiste? No supe qué decir.

El profeta es el hombre de la palabra, él sí sabe qué decir. Precisamente algún profeta rechazó la llamada de Dios porque no sabía ni qué decir ni cómo decirlo. Moisés era tartamudo, no sabía hablar y por eso rechazó la llamada de Dios. Dios no aceptó su rechazo. Jeremías era un muchacho que no sabía expresarse, y por ello puso objeciones a la invitación de Dios. Entonces alargó Yahvé su mano y tocó su boca y le dijo: “Mira que he puesto mis palabras en tu boca. Desde hoy mismo te doy autoridad sobre las gentes y sobre los reinos…y les dirás cuanto yo te mande” ( Jer 1,6.9.17). De manera que a quien Dios da la misión del profetismo, le da también las capacidades para desempañar esa misión.

El hecho es que, desde el momento de su vocación hasta el fin de su actividad, los profetas están condicionados por la palabra. La palabra los llama, arde en su interior como un fuego y a veces un fuego que quema y, por ende, hace sufrir. Los profetas devoran la palabra, se la comen, como Ezequiel quien manifiesta: “Yavhé me dijo: “Hijo del hombre, come lo que se te ofrece, come este rollo y ve luego a hablar a la casa de Israel. Yo abrí mi boca y él me hizo comer el rollo. Y me dijo: Hijo del hombre, aliméntate y sáciate de este rollo que yo te doy. Lo comí y fue en mi boca dulce como la miel” (3,1-3).

El profetismo es ante todo dedicación a la Palabra de Dios. El primado de la Palabra es para transmitir el mensaje de Dios al pueblo. El profeta hace uso de tres medios: la palabra hablada, la palabra escrita y la acción simbólica.

Page 58: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

56

LA PALABrA HABLAdA.

El dedicarse a la Palabra hablada no es un asunto sencillo. Que lo diga Jeremías a quien tanto le costó servir a la Palabra. Él evoca dos momentos especiales:

Primer momento: Es el recuerdo de aquel día ya lejano del 626 antes de Cristo, en el que el Señor lo llamó a él, joven tímido, más bien tartamudo. En ese momento de hacer memoria, Jeremías dirá: “Me sedujiste, Señor y yo me dejé seducir. Me forzaste y me venciste”. En efecto, La vocación profética le había obligado a una existencia amarga. Es que la vocación al profetismo no es un cargo honorífico y no puede ser apagada por el deseo de no comprometerse.

Segundo momento: la vocación divina a la que responde el profeta es semejante a un fuego que impregna los huesos, haciéndoles temblar, es una lava ardiente irrefrenable. Pero a Jeremías Dios le dirá: Te harán la guerra, pero no te vencerán, porque yo estoy contigo para salvarte” (1.18-19)

El caso es que la palabra del profeta, que es la palabra pronunciada en nombre de Dios no se puede detener. Isaías lo dirá bellamente: “Como la lluvia y la nieve caen del cielo y no regresan a él sin haber regado la tierra, fecundada y hecha germinar, así será la palabra salida de mi boca” (Is 53, 10.11). Más tarde dirá Pablo: “La Palabra de Dios no está encadenada” (2 Tim 2,9)

De manera que la Palabra de Dios tiene un vigor que invade también al profeta así que, como dice el Señor, la palabra no regresa a mí sin efecto, sin haber realizado lo que deseo y sin haber llevado a cabo la misión para la que lo he enviado.

Tanto la palabra hablada como la escrita de los profetas nos resultan incómodas a nosotros hoy, porque esas palabras quedaron encasilladas en un tiempo específico muy lejano y en una cultura y un lenguaje muy diversos del nuestro. Habría que traducir todo ello. Por ejemplo, Amós profetiza con simples palabras: “Marchen a Betel a pecar, en Guilgad pequen en firme, ofrezcan por la mañana sus sacrificios y al tercer día sus diezmos. Ofrezcan ázimos, pronuncien la acción de gracias, anuncien dones voluntarios, que eso es lo que les gusta, israelitas.(Amós, 4,4-5).

La traducción para nuestros oídos sonaría más o menos así: Vayan a un pueblo de perdición a pecar; allí pequen en firme; eso sí, acudan a misa todos los días; ofrezcan sus ofrendas, enciendan la velas; ardan los incensarios, anuncien novenas, que eso es lo que les gusta. Oráculo del Señor.

Podemos descubrir muchas cosas en este texto de Amós: No es abstracto, sino muy concreto; al mismo tiempo breve y conciso. El profeta rehúye la palabrería. Es patente la dureza e ironía con que se expresa. No es que truene con sus palabras, al contrario, habla con un tono almibarado, frotándose suavemente las manos mientras finge dar buenos consejos. Esto enfurecía más a los oyentes. No es raro que el sumo sacerdote de Betel, Amasías, terminase expulsándolo.

LA PALABrA ESCrITA.

En cuanto a la palabra escrita, ella no es inmediata, puede darse después de muchos años. Dios le ordena a Isaías que escriba: “Ahora ve y escríbelo en una tablilla, grábalo en bronce, que sirva en el futuro de testimonio perpetuo (Is 30,8).

Page 59: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

57

Jeremías recibió la siguiente orden del Señor: “Coge un rollo y escribe en él todas las palabras que te he dicho sobre Judá y Jerusalén y sobre todas las naciones, desde el día en que comencé a hablarte, siendo rey Josías, hasta hoy” (Is 36,1-4). Este escrito corrió con mala suerte pues después de ser leído a todo el pueblo, el rey Joaquín lo lanzó al fuego. Dios le dice a Jeremías: “Toma otro rollo y escribe en él todas las palabras que había en el primer rollo”.(Vers 32). Al segundo rollo se le añadieron muchas otras palabras. Algunos profetas, más que predicadores fueron escritores, como acontece con el llamado deuteroisaías (cap 40-55). Hay evangelizadores cuya palabra es débil pero cuyos escritos llegan al corazón. Ojalá broten muchos escritores que ofrecen en sus escritos la Palabra que llega al corazón.

LA ACCIón SIMBóLICA

Pasemos a la acción simbólica. “Un día salió Jeroboán de Jerusalén y el profeta Ajías, envuelto en un manto nuevo, se lo encontró en el camino. Ajías agarró su manto nuevo y lo despedazó en doce trozos y dijo a Jeroboán: Toma tú diez trozos, porque así dice el Señor: Voy a arrancarle el reino a Salomón y voy a darte a ti diez tribus” (1Re 11,29-31)

¿Para qué destrozar un manto nuevo? ¿O descuartizar una pareja de bueyes? (1 Sm 11,6-7) ¿o cargar un yugo al cuello? ( Jr 27, 1-3.12) Todo eso parece despilfarro. Sin embargo, no es así. La fuerza expresiva, la capacidad de atraer la atención del oyente, es mucho mayor en la acción simbólica. Visualizan algo que las palabras sólo pueden enunciar con frialdad, “se meten por los ojos”1 (Sicre 121)

Isaías por orden de Dios, se quitó el vestido y las sandalias y anduvo desnudo y descalzo. (Is 20,2). Con ello daba a entender que los etíopes y los egipcios andarían desnudos y descalzos al destierro.

Hoy nosotros unimos la palabra al testimonio porque éste se ve, se entiende, convence más que las simples palabras.

Testigo es el que anuncia una experiencia suya. Si no hay experiencia no hay testigo. Pero si no hay anuncio, tampoco hay testigo. El ejemplo más claro nos lo da alguien que no es doctora de la iglesia, me encantaría proponerla para esa distinción, pero su burlarían de mí y tal vez pedirían mi inmediata renuncia y además dándome un boleto de obligatoria entrada al manicomio. La candidata a doctora a la que me refiero es la gallina. Ella primero tiene una experiencia como es la de poner el huevo y luego sí anuncia a todo el planeta que un nuevo huevito ha llegado al mundo. Primero la acción concreta y luego su anuncio verdadero. Unión de la Palabra y del símbolo.

Ustedes dirán que es un ejemplo banal. Claro que lo es, pero mi intención no es banalizar la Palabra, sino el insistir en la unión de la acción viva y de la Palabra. Porque la palabra de Dios, que es tan importante, puede banalizarse, puede deformarse con las fantasías del propio corazón, como lo denuncia Jeremías ( Jer 23,16.28-31). San Pablo habla de los falsos profetas que falsifican la palabra de Dios o la confunden con frivolidades sin valor. Jesús convirtió el agua en vino. Un falso profeta convierte el vino de la palabra de Dios en agua desabrida que no agita a nadie, en letra muerta, en palabras de pura sabiduría humana, en frivolidades.

1 Sicre, José Luis, Introducción al profetismo bíblico, Ed. Verbo Divino, Estella,2011, p.121

Page 60: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

58

HABLAr CLArO

Todos nosotros nos sentimos bien cuando se habla claro. Hasta los niños piden que todo sea claro. En un matrimonio, un niño le pregunta a la mamá: Mamá, ¿por qué la novia está vestida toda de blanco? Mijito, porque es el día más bello y más feliz de su vida. ¿Y por qué el esposo está todo vestido de negro?

Pero también los adultos piden claridad. El director entró en el curso primero, el de los niños más pequeños y les preguntó: ¿Qué quieren ser cuando grandes? Un niño respondió de inmediato: “Yo quiero ser posible” El director quedó confundido y pidió claridad. ¿Qué quiere decir con eso de que quieres ser posible? Es que en mi casa me dicen todos los días que yo soy imposible y yo quiero ser posible. Más claro no canta un gallo, solemos decir.

La deuda que se debe al Antiguo Testamento por este modelo de comunicación misionera es obvia. Los profetas representan una fase crucial y repetida en la experiencia bíblica. Cuando Israel tendía a encerrarse, a volverse rígido o a olvidarse de sus responsabilidades con el Pacto, la voz de los profetas hacía explotar, volver añicos toda esa complacencia, así que brotase una nueva vida y una nueva visión, pero con frecuencia, sufriendo el costo del sufrimiento y del rechazo. Pero eso no importaba. El profeta sabía que debía hablar claro. Por ello, el profeta debía dar unos pasos concretos.

1. SEr dISCÍPuLO PArA SEr PrOFETA

En aras de la claridad, el profeta, ayer y hoy, se hace ante todo discípulo para ser iluminado en contacto con el pueblo y con Dios. Antes de ser maestro, es discípulo. Eso es fundamental.

Nos lo enseñan los misioneros en el polo. Predicaron a los esquimales sobre Dios, sobre la Virgen, sobre los sacramentos, sobre el cielo y sobre el infierno. Los esquimales escuchaban callados. Finalmente, uno de ellos habló: ¿En ese cielo de que hablan hay focas? No, en el cielo no hay animales. Pues no nos interesa su cielo porque ¿cómo puede vivir un esquimal sin focas? Primero hay que hacerse discípulos y aprender de la vida de los destinatarios.

Un diácono por primera vez a una región. Lo primero que hizo fue predicar. Fue largo. A cada frase, la gente decía: Swami catina…Cuando terminó, el guía que lo acompañaba le dijo: Vamos a la casa, debemos atravesar un potrero con ganado. Ponga cuidado que no ponga el pie en alguna swami catina. Le está bien por haber querido ser maestro sin empezar por ser discípulo.

El profeta aprende como buen discípulo a recibir la Palabra de Dios con una agudeza especial, con ojos nuevos, con los ojos de Dios. No es la suya la visión del turista, del peregrino que pasa, del excursionista. A todos estos les mueve la curiosidad, al profeta lo mueve la fidelidad de su pueblo a Dios.

El profeta ha aprendido a ver la realidad de tal manera que en ella descubre la palabra de Dios, a través de ella recibe el mensaje de Dios. “Jeremías está un día en la casa del alfarero. Lo ve girar la rueda, moldear la arcilla, mover la cabeza descontento, tirar el cacharro, comenzar de nuevo….Para Jeremías, la acción del alfarero se convierte en revelación de la acción de Dios. “¿Y yo, no podré tratarlos, israelitas, como ese alfarero? Como está el barro en manos del alfarero, así están ustedes en mis manos, israelitas” ( Jr 18,1-10)

Page 61: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

59

Dios le habla al profeta y el profeta como buen discípulo aprende no sólo a partir de la rama del almendro o de los cestos de higos o de las espadas que esperan convertirse en arados, sino también de los hechos sociales, de los pueblos oprimidos que esperan ser liberados de los imperios, de los campesinos pobres que hablan en el tribunal de justicia, de la familia despojada de su campo, del niño vendido como esclavo. En la palabra del hombre y de las cosas, en la palabra de la historia y de los pueblos, descubre el profeta la palabra de Dios y hace una lectura nueva de la realidad.2

Esa manera de leer la realidad, por ejemplo, lleva al profeta a descubrir la ofensa a Dios y al prójimo en lo que todos consideran una simple actividad comercial y en cambio es una vergonzosa explotación.

El Nuevo Testamento nos ayudará a descubrir en el pobre, en el hambriento, en el enfermo y en el marginado el rostro de Jesús. En la ascensión, Jesús escondió su rostro para que lo descubramos en el rostro de nuestros hermanos.

Este descubrir el rostro de Jesús era parte de la tarea del profeta como Juan Bautista quien señalaba a Jesús como el más grande profeta quien bautizará no con agua sino con Espíritu Santo. El caso es que quien ha aprendido su oficio de profeta como Juan Bautista, sabe distinguir muy bien entre el verdadero y el falso profeta. “El falso profeta tranquiliza la conciencia del malvado para que no se convierta de su injusticia, promete paz y libertad al pueblo cuando el país se precipita en la ruina, espera que las desgracias terminen rápidamente” (Sicre,99)

2. unA SEnSIBILIdAd POr LAS ExIGEnCIAS dE LA JuSTICIA y dE LA MISErICOrdIA.

Hay en el profeta una sensibilidad especial por las exigencias de la justicia hacia las periferias. El profeta Amós que no tiene una visión turística sino profética, da su juicio sintético y global:

Así dice el Señor: A Israel, por tres delitos y por cuatro no lo perdonaré. Porque venden al inocente por dinero y al pobre por un par de sandalias. Pisotean a los pobres y evitan el camino de los humildes; un hombre y su padre abusan de la criada…beben vino de impuestos en el templo de su Dios” (Amós 2,6-8).

El mismo Amós da a conocer los sentimientos de Dios que rechaza un culto aislado de la vida, una liturgia separada de la justicia, una fe despojada de obras. Por eso, su palabra es dura y clara: “Yo detesto, rechazo sus fiestas. Aparten de mí el ronroneo de sus canciones, no quiero oír la salmodia de sus arpas. Que fluya sí el derecho como agua y la justicia como arroyo perenne (Amós 5,21-22.24)

Estas dos palabras de Amós, Mispat y Sedaqá, Justicia y Derecho parecen dos expresiones iguales, dos sinónimos y a veces así son usadas en la Biblia. Pero, en realidad, estos dos términos expresan realidades diferentes: Mispat es la justicia aplicada rectamente por el juez como lo determinan las leyes, sin excepciones, con todo su peso y su rigor, y punto. Sedaqá es la justicia aplicada por el justo el cual tiende a modificar la estrecha justicia añadiéndole ese tanto de misericordia que le impida transformarse en injuria. Bien decían los romanos: Summum ius, summa iniuria: El derecho aplicado

2 Ver, Sicre, José Luis, Introducción al Profetismo Bíblico, Ed. Verbo Divino, Estella, 2011,p.87

Page 62: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

60

hasta lo máximo, se convierte en la máxima injuria. En la parábola del hijo pródigo, el hermano mayor pedía estricta justicia (Mispat); el papá en cambio juntaba la justicia con la misericordia (Sedaqá).

Déjenme ofrecerles otros ejemplos de sedaqa, esto es, justicia unida a la misericordia: Cuando Abraham le dice a Yahve: ¿Si encuentro cincuenta justos los dejarás vivir? ¿Y si solo cuarenta? ¿y si solo diez? Eso es llevar la misericordia hasta el extremo, casi hasta lo imposible, con tal de salvar a los otros. Abraham no descansa e insiste. Esa es la sedaqá: una justicia que se llena de misericordia lo más posible. Qué diferencia con Noé. Ni una palabra suya en favor de la humanidad. En cambio, cómo se parecen Abrahán y Moisés. Éste “regaña” a Dios con tal de obtener misericordia para su pueblo.

MOISéS, SALOMón, JESúS

Los invito a comparar a Moisés profeta con Salomón. Moisés quería que el pueblo de Israel, esclavo en Egipto, se forjara una conciencia nueva, capaz de criticar la dominación a que estaban sometidos por la conciencia opresora y esclavizadora del Faraón y que los hiciera mover hacia la novedad de la libertad, hacia otra manera de vivir. Era claro que el Faraón no podía soportar ninguna crítica ni tampoco podía permitir un proyecto que intentase arrebatarle a tantos esclavos productivos para su beneficio y por ende no aceptaba ningún líder que, como Moisés, buscase animarlos y dinamizarlos hacia el logro de la libertad.

Para ello, Moisés pone de manifiesto la libertad de Dios, el único soberano que actúa con plena libertad y por iniciativa personal. Al mismo tiempo, Moisés opone a la política de opresión y de explotación del Faraón, la política de la justicia y de la compasión de Dios.

Pero a todo ello ayudó una cualidad de Moisés: La capacidad de afligirse. Y esa cualidad la vio Dios: “Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo en Egipto…conozco su sufrimiento y he bajado para librarle de la mano de los egipcios” (Ex 3,7-8).

La profecía consiste en capacitar al pueblo para que se aflija, para que evoque gritos que esperan respuesta, dirigidos a quien puede responder: el Dios de la libertad.

Moisés impulsó una política de libertad, Salomón ejecutó una política de opresión (1 Re 5,13-18; 9,15,22). Mientras que Moisés impulsó la religión de la libertad de Dios, Salomón impulsó la religión del dios cautivo, del ídolo al servicio del régimen. El dios que él tenía en la cabeza no era ningún juez defensor de los marginados sino un dios completamente sometido al propio rey.(1 Re 8,12-13).

Lo que se hubiese querido para ese momento era la presencia de los profetas. Sólo se hizo presente Ajías, totalmente despreciado por Salomón, pero quien actuó para anunciar el fin del Reinado de Salomón y la nueva división del reino. Habló con su lenguaje simbólico, dividiendo, como anoté antes, el manto nuevo que llevaba en diez pedazos o jirones, para entregarlos a Jeroboam quien reinaría sobre las diez tribus del Norte.

El ministerio profético sigue siendo necesario hoy como lo fue en el pasado. Por eso, necesitamos evocar al profeta por antonomasia. Me refiero a Jesús de Nazaret. Él es el profeta –y más que profeta, solemos

Page 63: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

61

afirmar-, que puso en práctica de la manera más radical los principales elementos del ministerio y de la imaginación profética”.3

Es el profetismo un ministerio que debemos y podemos aplicar en la vida parroquial y en otras circunstancias como la educación, la pastoral y la predicación para que sea una Buena Noticia para los desesperados, los afligidos, los sometidos a yugos injustos. Actúo como profeta, aún si me siento indigno de ser profeta, pero como discípulo de Jesús busco ser heralco heraldo de su Reino de libertad, de vida y de amor.

3. PrOFETISMO COnTrA IdOLATrÍA.

La idolatría se describe en dos líneas: Una es afectiva donde los dioses aparecen como amantes y la idolatría como adulterio. Ezequiel los llama rufianes. Otra es la de la confianza donde los dioses son considerados como un punto de apoyo, de seguridad y de esperanza.

El profetismo es lucha contra la idolatría en dos frentes: El primero es el frente de los rivales de Dios y el segundo el de la manipulación de Dios. Son dos temas muy del tiempo de los profetas y también muy de nuestro tiempo. Hay que anotar que esos dioses o ídolos no existen, es la actitud del hombre que los crea, transformando a su paso todo el mundo circunstante y haciendo de ellos rivales del Dios verdadero. Veamos los dos tipos de idolatría: los rivales de Dios y la manipulación de Dios.

A. LOS rIVALES dE dIOS

Cuántas canciones nos hablan del amor. Algunas del amor bello y fiel. Otras del amor infiel. En este caso, se escuchan expresiones como traicionera, me engañaste, no te puedo querer. Así de triste puede ser la relación de amor entre Dios y su pueblo. El pueblo como una novia infiel que se ha prostituido, se olvida de Dios. La prostitución, en efecto, es el símbolo con el que la Biblia define la idolatría. Claro que Dios no se rinde sino sigue llamando a la esposa infiel para establecer una nueva y eterna alianza. (Ezequiel, 16,60).

Los profetas luchan contra los ídolos que son los rivales de Dios. Estos rivales son realidades mundanas pero absolutizadas que las hubo en los tiempos de los profetas cuando hasta el mismo rey se declaraba dios, y las hay también hoy como pueden constatar viendo cualquier noticiero, y por ser opuestas al Dios vivo, es necesario evangelizarlas. Por ello, el profetismo es supremamente necesario.

En nuestro tiempo, estas realidades son el poder absolutizado que se expresa con frecuencia en regímenes asesinos; el tener absolutizado que tiene ejemplos como el capitalismo salvaje, el narcotráfico internacional, el tráfico internacional de seres humanos y el tráfico internacional de armas. La raza absolutizada como el nazismo, el racismo, la limpieza étnica. Hay otras realidades absolutizadas más complejas como el sujeto que se declara dios de sí mismo y el número matemático al cual hay que someter toda verdad y toda realidad.

3 Bruegemann, Walter, La Imaginación Profética, Ed. Sal Terrae, Santander, 1983,P.134

Page 64: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

62

No se puede a la vez adorar a los ídolos y adorar al Dios verdadero. Elías dijo a los israelitas y a los falsos profetas: “¿hasta cuándo van a caminar con dos bastones? Si Javhé es el Dios verdadero síganlo, si es Balaán, síganlo” (1 Re 18,21).

Baal era un dios falso, pero había otro dios falso y aún más potente llamado Mammón. Es el dios dinero que concede tener grandes palacios, objetos costosos, banquetear espléndidamente, comer los mejores terneros del rebaño, beber vinos exquisitos, ungirse con excelentes perfumes. (Cfr Amos 6,4-6).

Los profetas saben que los bienes no están afectados por una maldad intrínseca. El simple contacto con ellos no hace incurrir en pecado. Jeremías no siente escrúpulos de compartir una herencia con los suyos (37,12). Es la actitud del hombre la que diviniza los bienes, que los hace rivales de Dios y del ser humano y les presta ese carácter de injusticia que advertimos, ayer y hoy, en numerosas ocasiones y que genera huérfanos, viudas, pobres, emigrantes, miserables y víctimas.

B.LA TEnTACIón dE LA MAnIPuLACIón dE dIOS.

En cuanto a la manipulación de Dios, el asunto es denunciado por Amós y es una tentación que no es sólo de su tiempo ni de los israelitas pues la tenemos también los cristianos continuamente. Declaramos a Dios propiedad nuestra exclusiva, como si Él se hubiera comprometido de forma definitiva y exclusiva solo con nosotros, rechazando a todos los demás. Amós denuncia enérgicamente esta postura con breves palabras:

Si saqué a Israel de Egipto, Saqué también a los filisteos de Creta

Y a los sirios de Quir (AM 9,7)

Un rabino cuenta que cuando los Israelitas pasaron el mar rojo y los egipcios se hundieron en el mar, los ángeles en el cielo se pusieron a cantar. Dios los mandó callar diciéndoles: “Mi pueblo de Egipto está pereciendo ¿y ustedes se ponen a cantar? La historia de Israel será sagrada, pero lo es también la historia de los demás pueblos de la tierra. Así lo proclama Isaías: “Bendito Egipto mi pueblo, e Israel mi preferido y Asiria obra de mis manos”.(Is 19,25)

En qué lío se metió Jesús cuando explicó en la sinagoga que Dios es Padre de todos los pueblos, no solo de Israel.: “En verdad les digo que había muchas viudas en Israel en tiempos de Elías, cuando el tiempo retuvo la lluvia durante tres años y medio y una gran hambre asoló al país. Sin embargo, Elías no fue enviado a ninguna de ellas sino a una mujer de Sarepta en tierras de Sidón. También había muchos leprosos en Israel en tiempos del profeta Eliseo y ninguno de ellos fue curado sino Naamán el sirio. Todos en la sinagoga se indignaron al escuchar estas palabras. (Lc 4,25-28)

Jesús les estaba pidiendo que tuviesen una visión de Dios más planetaria, más universal, que pudiese apreciar las maravillas que Dios hace en otros pueblos.

Debemos reconocer que Dios es Padre de todos los pueblos, que su amor es universal, que su visión es planetaria, que su acción no puede ser limitada por nuestras devociones personales, que los supuestos

Page 65: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

63

privilegios nuestros, a veces excluyentes, son una forma de manipulación de Dios. A Dios le encanta el pluralismo.

Qué bello que San Juan Pablo II recuperó dos puntos importantes del Vaticano II y luego olvidados: Las semillas del Verbo presentes en todo el mundo, en todos los pueblos, en todas las culturas; y la acción universal del Espíritu que sopla donde quiere. Él nos dice cuando lleguemos por primera vez a un pueblo: “Te estábamos esperando” (Letrero en Tunja, mi diócesis)

C. LA MAnIPuLACIón dE dIOS y LA VIdA CrISTIAnA.

La manipulación de Dios, en la que pueden caer los más devotos cristianos, acontece también cuando uno construye una imagen. Si ésta concede lo que se le pide, se le premia ofreciéndole incienso y perfumes, ungiéndola con aceite, presentándole ofrendas. Cuando creemos que estamos sirviendo al Dios verdadero, lo que hacemos es dar culto a un ídolo que nos hemos fabricado. En este error cayeron numerosos israelitas y judíos y los profetas se vieron obligados a denunciarlo.

Quienes no son católicos y nos observan desde fuera, equivocadamente podrían pensar que estamos adorando a un ser humano, a una organización así sea eclesial, a una estatua, a un cuadro, a algo mundano y que, por tanto, deberíamos aceptar que el reproche de los profetas contra la adoración de los ídolos está dirigido a nosotros.

La verdad es que están muy equivocados porque ignoran algo que yo llamo sacramentalidad y ojalá encontrara un término más preciso para referirme a esa habilidad que es también parte del don de piedad, para dar un salto de la imagen a aquél a quien la imagen representa. No adoramos la imagen, pero ella nos facilita el encuentro con quien es digno de adoración, Dios mismo. La sacramentalidad exige ese don del Espíritu, esa fuerza de lo alto que nos facilita dar el salto de alguna realidad natural a la realidad superior de Dios.

San Francisco de Sales que dice tantas cosas extrañas y divertidas, nos cuenta de las golondrinas que no podían volar por tener las paticas demasiado cortas para impulsar a la propia golondrina. Pero cuando veían que llegaba el viento, abrían las alas y podían volar altísimo, veloces y felices. Este es el don de piedad que nos permite levantarnos, dar ese salto desde la imagen a la realidad representada, el Señor.

Estas realidades naturales que nos facilitan el dar un salto a Dios se llaman símbolos. No quiero referirme a la teología de los símbolos. Sólo les cuento que una joven llamada Lucila hizo su primera comunión con gran fervor. Más tarde, las seducciones del mundo la alejaron de los sacramentos y, de pecado en pecado, se hundió en la culpa y en el escándalo.

Un día regresó a su casa y buscando entre sus vestidos, encontró el velo de su primera comunión. Lo vio y exclamó conmovida: “Miserable de mí, lo que soy ahora y lo que, en cambio, fui aquel día”. Ella volvió a revivir ese momento de fervor, de entrega a Dios, de rectitud que la caracterizaba y se dijo: “Acabo con esta vida torcida y empiezo una vida recta”. Todo ello, estaba representado y evocado por el velo de la primera comunión. Ese velo no sólo era un símbolo de su experiencia de vida cristiana recta de tiempo atrás, sino también de la nueva vida que se decidía a llevar desde ahora.

Page 66: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

64

Los símbolos no deben ocultarse como la luz que se mete debajo de la cama. Hacen parte de nuestro ser profetas que manifiestan con palabras y hechos la realidad de un Jesús comprometido con el reino de verdad y de vida, no simplemente en el futuro sino en el presente, en la historia que vivimos que como profetas miramos con ojos diferentes.

El profeta interpreta los signos de los tiempos desde la perspectiva de Dios y de su pacto. Su vida y su experiencia encarnan una nueva forma de ver a los demás, al poder y al sacrificio. Él traza un nuevo sistema de valores basado en la entrega y en la solidaridad. Ve con nuevos ojos.

Con nuevos ojos veía una niña a la que le pusieron anteojos. La primera vez que regresó del colegio la mamá le preguntó: ¿Cómo te fue hoy en el colegio con tus anteojos? La niña le respondió: “Muy bien, la profesora mejoró enormemente la letra”. El profeta también, como con anteojos nuevos, sabe leer la realidad del sufrimiento, de la injusticia y de la falta de fe y sabe darse cuenta de cuándo ha mejorado la letra.

Cuando lleguemos al final de nuestros días nos juzgarán sobre el amor y nos tocará responder como profetas que han vivido haciendo el ejercicio de la caridad y siendo voces de Cristo que hablan claro, en la medida de nuestras fuerzas y posibilidades.

Un fraile que había trabajado toda la vida cociendo las túnicas y remendando la ropa del convento, llegado el momento de la muerte durante la serena agonía pidió a los hermanos frailes que le llevasen las llaves del paraíso. “Está delirando”, dijeron. Tal vez quiere que le traigamos la regla de la orden, o quiere un rosario o tal vez quiere una cruz. Nada de eso aceptó. El prior entendió el asunto y fue al costurero y le trajo una aguja. Él la tomó feliz en su mano, la miró y le dijo: “Hemos trabajado tanto, juntos, los dos, ¿verdad? Unidos hemos hecho la voluntad de Dios y hemos promovido su Reino. Ahora, le decía a la agujita, tú me abrirás la puerta del cielo”. Este es un ejemplo de hablar claro como es propio de los profetas.

Concluyo con una bella plegaria del obispo antiquísimo Ricardo de Chichister que bien podemos recitar para ser cada vez mejores profetas: “Señor, hoy y siempre te pediré tres cosas: Conocerte más claramente, amarte más tiernamente y seguirte más fielmente. Hoy y siempre te pediré estas tres cosas”. Pero, ¿por qué pido estas tres cosas? Porque quiero ser un profeta o una profetisa de Dios, pequeña, desconocida, no importa, pero como decía Pablo VI, “con fuego en el corazón, palabras en los labios, profecía en la mirada”.

Page 67: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

LA MISIÓN AD GENTES EN y DESDE AMÉRICAMons. Vittorino Girardi (Costa Rica) Obispo emérito de Tilarán-Liberia, Costa Rica

Page 68: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

66

1. vOLvER A EMPEzAR dESdE CRISTO

El autor de la carta a los hebreos nos invita a tener fija la mirada en Cristo Jesús (cfr Heb 12, 2). Es lo que queremos hacer para introducir nuestras reflexiones acerca de la “Misión Ad Gentes en y desde América”.

Nuestra contemplación y nuestro hablar de Dios nunca llegan a su conclusión. Sin embargo, no resulta pretencioso que nos preguntemos: en síntesis, más allá de los muchos nombres y títulos que la Escritura atribuye a Jesús, ¿cuál es el nombre o atributo que más directa y explícitamente expresa su autoconciencia?

Cuando de noche, Nicodemo fue a ver a Jesús, se quedó del todo sorprendido por la declaración de Jesús: “Tanto amó Dios al mundo que le envió a su Hijo único para que todo el que crea en Él no perezca” ( Jn 3, 15).

El amor de Dios Trinidad se ha hecho envío en Jesús. Y lo que marcó constantemente la autoconciencia de Jesús y su actuar ha sido precisamente el hecho fundamental de “sentirse enviado”. Sólo en el cuarto Evangelio, este título (Enviado), de forma directa o indirecta aparece unas cuarenta veces. Es el título que más expresa su conciencia. Cuando, sirviéndose del texto de Isaías 61, 1ss, Jesús se auto presenta en la sinagoga de Nazareth, afirma que el Espíritu del Señor lo ha enviado ha dar la buena noticia a los pobres (cfr Lc 4, 18).

Cristo se siente ante todo el Enviado por el Padre en el Espíritu para realizar el proyecto salvífico madurado en el Corazón del Misterio trinitario. Lo ha expresado con mucha eficacia Benedicto XVI en su volumen “Jesús de Nazareth”, escribiendo: “Jesús es una cosa sola con su misión; su cometido y su ser son inseparables” (p. 371).

Cristo no es el especialista de una vida de penitencia. Lo acusaron de ser un comilón y bebedor… Tampoco fue un contemplativo puro al modo de los Esenios, apartado del mundo y que dedicara la mayor parte de su tiempo a la oración. No pocas veces tenía que levantarse de madrugada o velar en la noche para estar en oración, aunque -lo sabemos- todo lo llevaba a cabo en profunda comunión con el Padre. Aún menos cabe decir que Jesús fuera un taumaturgo que se dedica a realizar milagros y sanaciones. A veces había que “arrancarle” el milagro, y una vez que lo había realizado, no quería que nadie lo supiera.

Jesucristo todo lo vive y todo lo asume en función de lo que Él es y se auto percibe, a saber, como el Enviado (Misionero). Su breve vida terrena es un prolongado y heroico acto de fidelidad a todas las consecuencias del envío… Y la suya es también una vida de penitencia y de austeridad, a tal punto que a veces ni tiempo tiene para comer y otras veces no tiene qué comer, por consecuencia del envío y de la misión (cfr Lc 9, 59; Mc 3, 20; 6, 46…). Y si otras veces pasa toda la noche en oración, es para discernir el camino que va a elegir en su misión (cfr Lc 6, 2).

Jesús es literalmente devorado por la misión; ese es el celo por la casa del Señor que lo va “consumiendo” y consumando. Si cumple milagros lo hace para confirmar que Él es el Enviado del Padre: los milagros son las obras que el mismo Padre realiza para autenticar la verdad del Envío del propio Hijo (cfr Jn 10, 38).

Page 69: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

67

Por la fidelidad a la misión-envío que el Padre le ha confiado, por dar testimonio de su verdad, cualquiera fuera su precio (cfr Jn 18, 37), Jesús se confirma resueltamente en su decisión de ir a Jerusalén (cfr Lc 9, 51) y de subir al Calvario y a la Cruz. Palabra Eterna del Padre, Jesús es servidor del anuncio del misterio del amor infinito de Dios-Trinidad “que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” (1Tim 2, 4). La Misión es su suprema diaconía.

2. MI PAdRE SIEMPRE TRAbAjA Y YO CON éL ( jN 5, 17)

Según el Evangelista San Juan, las últimas palabra de Jesús en la cruz fueron: “todo está cumplido” ( Jn 19, 30). Es decir, está cumplida, llevada a total realización, la obra del Padre, tal como estaba anunciada por la Escritura, es decir, había sido llevada a cabo la salvación del mundo por la entrega sacrificial de Cristo. El plan salvífico de Dios ha llegado así a su consumación en el Misterio Pascual de Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. La entera historia de salvación, programada para toda la humanidad, ha llegado a su cumbre en Cristo y por Cristo, y toda gracia de salvación recibe de Él su eficacia. Como lo leemos en la Redemptoris Missio, “en el hecho de la Redención está la salvación de todos porque cada uno ha sido comprendido en el misterio de la Redención y con cada uno Cristo se ha unido para siempre, por medio de este misterio” (4).

A su vez esta afirmación hace recordar la de san Pedro, después del milagro de la curación del paralítico, a la entrada del templo: “Por el nombre de Jesucristo, el Nazareno, a quien ustedes crucificaron y a quien Dios resucitó de entre los muertos, por su nombre y no por ningún otro, se presenta éste aquí sano delante de ustedes: porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos” (Hch 4, 10.12).

Es otro modo para declarar que la acción salvífica de Dios ha acompañado siempre la entera historia de la humanidad. Dios siempre ha estado actuando salvíficamente en los hombres de todos los tiempos y siempre el Verbo ha estado en el mundo, iluminando a todo hombre que llega a Él (cfr Jn 1, 9) y siempre el Espíritu Santo ha soplado en donde y como ha querido (cfr Jn 3, 8) y no habló sólo por boca de los profetas del Antiguo Testamento.

Hay pues, que reconducir toda acción salvífica a Dios. El teólogo suizo K. Barth ya desde 1932, había puesto fuertemente de relieve, esta afirmación. Con otras palabras, la acción misionera, como acción salvífica, no comienza con la Iglesia, sino que propiamente la misma Iglesia nace de la Misión y prolonga en el tiempo y en el espacio, en cuanto que “Sacramento Universal de Salvación” (AG 5) la acción de Dios Trinidad. La Missio Eclesiae (Misión de la Iglesia) significa y lleva a cabo la originaria Missio Dei (Misión de Dios) y la Missio Filii (Misión del Hijo). La misión salvífica brota de la acción de Cristo y del Espíritu Santo teniendo en el amor Fontal del Padre su origen primero (cfr AG 2). El amor “hasta el extremo” que Cristo nos manifiesta, es el mismo amor del Padre que lo ha enviado al mundo, por el impulso del Espíritu.

La misión no es entonces sólo el medio con que la Iglesia lleva el Evangelio a los pueblos que aún no conocen a Cristo y con la cual pretende hacerse presente en donde aún no lo está (cfr AG 6), sino que es su modo concreto de ponerse a disposición de su Fundador y de su Espíritu.

Con otras palabras: la misión no comienza con la Iglesia, sino que ésta, la Iglesia, se pone a disposición de la Misión, constituida ella misma en misión ¡La Iglesia es misión! Desde esta perspectiva, la Iglesia

Page 70: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

68

es a la vez fruto y realización del movimiento misionero que tiene en Dios trinidad la razón de su dinamismo, y es portadora responsable del mismo dinamismo hasta los últimos confines de la tierra. Conocemos la atinada y afortunada afirmación del teólogo luterano J. Moltmann: “no es la Iglesia la que tiene una misión, sino, que es la misión la que tiene a la Iglesia”.

Es la verdad que enfatizó san Juan Pablo II, cuando en 1992, llegando al puerto de Veracruz, en México, nos sorprendió diciendo: “antes que llegaran los misioneros a América Latina, Dios ya abrazaba con su amor a los Amerindios”.

A donde llega el misionero éste ya ha sido precedido por Dios que, actuando con su Gracia, hace que todas las cosas, operando el Espíritu Santo, “protagonista de la misión”, se recapitulen en Cristo (cfr Ef 1, 10). Tener presentes estas verdades, a la vez que nos urge “salir”, nos exige un estilo misionero humilde, respetuoso y acogedor de cuanto Dios ha sembrado en el corazón de los destinatarios-interlocutores de la acción misionera de la Iglesia.

3. EL PARAdIGMA dE TOdA ObRA dE LA IGLESIA (EG 15)

Una primera constatación. Sabemos que el que Decreto Ad Gentes aprobado el 7 de diciembre de 1965, quiso y logró poner orden en el lenguaje misionero de su época, gracias a una correcta teología de la Misión. Lo logró con lo que se ha llamado el “rempatrio de las misiones en la única Misión de la Iglesia”. Es decir, recondujo las misiones en su específica diversidad a la única Misión de la Iglesia. Esto equivale a decir que la Iglesia es misionera por su naturaleza en cuanto que deriva, nace, del Misterio Trinitario que se desborda -por decirlo de algún modo- en el tiempo y en el espacio por el envío y misión del Hijo y del Espíritu Santo. Desde esta única Misión se derivan o se especifican todas las otras misiones. Brevemente, hay misiones porque la Iglesia es misionera. De su naturaleza misionera se van definiendo todas sus actividades: la actividad pastoral, la actividad ecuménica, la nueva evangelización, las misiones ad gentes-inter gentes, ad extra, ad intra, ad pauperes… la reevangelización, el diálogo interreligioso, la actividad de promoción humana, la misión de la misma vida contemplativa, etc., etc.

Ahora bien, como podemos apreciar, el criterio de la diversificación o especificación no deriva de la Misión en cuanto tal, sino de las características del espacio humano y geográfico en que la Iglesia está llamada a llevar a cabo su actividad evangelizadora y sacramental.

Es verdad, como lo afirma el Decreto Ad Gentes y lo repite la encíclica Redemptoris Missio, que la “tarea misionera de la Iglesia es única e idéntica en todas partes y bajo cualquier condición, aunque no se ejerza del mismo modo según las circunstancias” y lo repite: “las diferencias que hay que reconocer en esta actividad de la Iglesia no proceden de la naturaleza íntima de la Misión, sino de las condiciones en las que ésta se ejerce” (AG 6 y RMi 33).

El Decreto Ad Gentes distingue tres fundamentales actividades misioneras:

a) La actividad pastoral, ahí en donde hay comunidades cristianas autosuficientes en tres aspectos fundamentales: en tener sus propios ministerios ordenados y sus carismas y de entre ellos, ante todo, el de la vida consagrada; la autosuficiencia en el campo administrativo y la autosuficiencia en la capacidad de expandirse más allá de sus propias fronteras.

Page 71: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

69

b) Actividad ecuménica, orientada a recuperar aquella profunda unidad entre los cristianos por la cual Jesús pidió: “Padre que todos sean uno como Tú y yo somos uno, perfectos en la unidad, para que el mundo crea” ( Jn 17, 21).

c) “Las iniciativas particulares con que los heraldos del Evangelio, enviados por la Iglesia, yendo por todo el mundo, cumplen la tarea de predicar el Evangelio y de implantar la misma Iglesia entre los pueblos o grupos que todavía no conocen a Cristo, reciben comúnmente el nombre de misiones” (AG 6).

Desde entonces, precisamente por esta descripción de las misiones específicamente entendidas, se ha impuesto hablar de “misiones ad gentes”. A este término, ad gentes, se han ido añadiendo otras palabras para caracterizar mejor su especificidad. Concretamente: a la expresión ad gentes se ha añadido inter gentes para evidenciar que los no cristianos no son sólo destinatarios, sino interlocutores de la actividad misionera, por lo cual “reciben de la Iglesia”, pero también la enriquecen con los valores, inclusive religiosos, de su cultura, como por lo demás enriquecen a los mismos misioneros. También se le añadió “ad extra” para evidenciar la necesaria salida y no sólo cultural, sino geográfica, distinguiéndola así de la actividad misionera ad intra, cuando los grupos o espacios humanos que no conocen a Cristo, se ubican dentro de los propios límites geográficos.

Y finalmente, también se fue imponiendo la expresión “ad pauperes”, porque de hecho, con mucha frecuencia, la actividad misionera ad gentes es llevada a cabo entre los pobres, y también para evidenciar la opción preferencial que el misionero debe tener, como la tuvo Cristo, quien dijo: “me envió a evangelizar a los pobres” (Lc 4, 18).

La RMi, mantiene prácticamente esta misma distinción y terminología, pero enfatiza la urgencia de la nueva evangelización, como había hecho san Juan Pablo II a lo largo de su pontificado y llamando la atención sobre los “nuevos areópagos” del mundo de los medios de comunicación y del fenómeno de las “megápolis”, es decir de las grandes ciudades con sus enormes desafíos para la actividad evangelizadora de la Iglesia.

Aunque el Papa Francisco mantenga el mismo criterio de distinción entre Misión y misiones, introduce una distinta terminología, como podemos verla en los números 14 y 15 de su Evangelii Gaudium.

Sin embargo, cuando nuestro santo Padre se refiere a la misión ad gentes afirma: “esta es la tarea primordial de la Iglesia. La actividad misionera representa aún hoy día el mayor desafío de la Iglesia y la causa misionera debe ser la primera. ¿Qué sucedería si nos tomáramos en serio estas palabras? Simplemente reconoceríamos que la salida misionera es el “paradigma de toda obra de la Iglesia” (EG 15).

El Papa Francisco, recoge aquí la expresión que lanzó el Papa Benedicto XVI en su mensaje para el Domund del 2012: “la actividad misionera ad gentes es la misión paradigmática de toda acción evangelizadora”.

Lo es realmente, en cuanto que más que cualquier actividad expresa la realidad de una Iglesia misionera por naturaleza, entonces, de una Iglesia “en salida“ que acoge el doble mandato que Cristo presentó como su mandato: “este es mi mandamiento, esto es lo que les mando, que se amen como yo les he

Page 72: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

70

amado” ( Jn 15, 12.17) y “como el Padre me ha enviado yo les envío a ustedes” ( Jn 20, 21). “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a todos los hombres” (Mc 16, 15).

Por esta doble coordenada se constituye y vive la Iglesia, es decir, del amor recibido y compartido y de la consecuente necesidad de salir para que todos lo sepan y lo vivan. Ella está llamada a sentir la apremiante urgencia que experimentaron los apóstoles, como primeros destinatarios del mandamiento de amor y del envío: “no podemos callar lo que hemos visto y oído” (Hch 4, 20).

4. ¿A QUé PUNTO ESTAMOS?

Hasta aquí he ido presentado una breves y sencillas reflexiones de lo que podríamos considerar la teología de la misión de corte o talante oficial. Digo de “corte o talante oficial” porque me he dejado guiar por el magisterio pontificio al respecto.

Sin embargo, hoy en día se están presentando también otros enfoques en la ampliada teología de la misión a tal punto que se afirma que ha llegado el tiempo de proponer un “nuevo imaginario misionero”.

Hay pues, estudiosos de misionología que consideran, debido especialmente a los fenómenos complejos de la globalización y de las migraciones, que no cabe ya distinguir las misiones dentro de la única misión de la Iglesia. Ya no sería de ninguna utilidad tal distinción. Como hay un único Dios que quiere la salvación de todos, así hay una única Iglesia, servidora del Reino, sacramento universal de salvación, cuya vida es misión. Ya no habría misiones extranjeras, ni países o territorio de misión: la humanidad entera es el campo inmenso de la única misión de la Iglesia.

Si en 1943 los pastoralistas franceses Daniel y Godín escribieron un volumen que mucho sorprendió por su título, France pays de missión, actualmente sería Europa entera continente de misión y lo demostraría el hecho significativo de recibir a no pocos misioneros de África, de Asia y de América Latina.

A las circunstancias determinantes del fenómenos de la globalización, se añaden otras preguntas desafiantes que parecen llevar la reflexión teológica acerca de la misión ad-inter gentes, por otros derroteros y que parecen opacar la urgencia de las mismas misiones. San Juan Pablo II enuncia muy claramente tales preguntas. En el número 4 de su Redemptoris Missio leemos: “¿es válida aún la misión entre los no cristianos? ¿No ha sido substituida quizá por el diálogo interreligioso? ¿No es un objetivo suficiente la promoción humana? ¿El respeto de la conciencia y de la libertad no excluye toda propuesta de conversión? ¿No puede uno salvarse en cualquier religión? ¿Por qué entonces la misión?

He aquí un ejemplo de lo que unos llaman “otro imaginario” de la misión. Un misionero y publicista italiano escribía hace poco: “una única misión, cuando el Dios de la Vida a quien nosotros misioneros anunciamos, quiere que todos sus hijos vivan en plenitud su vida. En el sur, caminando con las víctimas del sistema, como en el norte con los opresores, con los verdugos, tenemos hoy en día una única misión global: el anuncio del Dios de la vida, la denuncia de todo sistema de muerte y el compromiso concreto para que venza la vida. Se trata de algo fundamental para todos nosotros cristianos, se trata del “status confessionis” diría Bon Hoeffer. Hoy en día nosotros los cristianos proclamamos nuestro status confessionis diciendo claramente de qué parte estamos en este sistema de muerte. Si estamos de la parte del Señor debemos darnos cuenta que adoramos un ídolo, el ídolo del dinero (hoy debemos

Page 73: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

71

reconocer que Europa es idólatra). Si queremos proclamar al Dios de la vida debemos hacer frente común con las víctimas. Es sobre este punto que hoy en día la misión se mantiene o cae. Es una misión global que nos lleva a enfrentar un sistema que mata con hambre, mata con guerra, mata al planeta y nos mata dentro de él. Por esto la misión en el corazón de Europa es misión en tanto y en cuanto lo es el anuncio de la Buena Nueva a los pobres del Sur del mundo. Sobre esto, hoy en día, la misión se lo juega todo”.

La Redemptoris Missio recoge con toda claridad esta nuestra situación y en ella san Juan Pablo II escribe: “la misión específica ad gentes parece que se va deteniendo” no ciertamente en sintonía con las indicaciones del Concilio y del Magisterio posterior. Dificultades internas y externas han debilitado el impulso misionero de la Iglesia hacia los no cristianos, lo cual es un hecho que debe preocupar a todos los creyentes en Cristo. En efecto, en la historia de la Iglesia este impulso misionero, ha sido siempre signo de vitalidad, así como su disminución es signo de una crisis de fe” (1). Y en el número 31 añade, con tono de profunda tristeza: hay que evitar que esta responsabilidad más específicamente misionera, que Jesús ha confiado y diariamente vuelve a confiar a su Iglesia (ChL 35), se vuelva una flaca realidad dentro de la misión global del pueblo de Dios y consiguientemente descuidada u olvidada”.

Si ahora volvemos la mirada a nuestra América, conviene tener presente los que nos dicen nuestros Pastores reunidos en Aparecida (2007) y que hacen propio lo que ya se había afirmado en las anteriores asambleas de Puebla (1979) y de Santo Domingo (1992). La situación, sin caer en el pesimismo, es de extrema urgencia: la población latinoamericana desde 1974 al 2004 ha aumentado sorprendentemente un 80%, mientras que los presbíteros sólo un 40% y las religiosas un 10 %, sin olvidar que los religiosos, presbíteros o hermanos, han disminuido un 26%... Muchos de estos religiosos llegaban de Europa y en los últimos años no hay jóvenes misioneros que los sustituyan. Además, hay otra realidad que nos cuestiona profunda y dolorosamente y que no nos debe dejar indiferentes… Después de 500 años de presencia y de evangelización de la Iglesia en América, desafortunadamente aún no ha surgido una Iglesia de rostro Amerindio, con una jerarquía propia y vida consagrada.

Los desafíos pues, son enormes, y los horizontes de la actividad misionera, sin límites, pero iluminados por lo que dejamos atrás, queremos hoy asumir con valor y confianza nuestra responsabilidad, sin descargar en unos pocos enviados el compromiso que es de toda la comunidad cristiana (cfr SD 126). De la misión continental, pues, a la misión universal, aunque sin olvidar que también en nuestro Continente tenemos amplios espacios humanos de misión ad-inter gentes. Una pregunta ¿aumentan o disminuyen los agentes misioneros en los Vicariatos Apostólicos de América?

5. NO NOS dEjEMOS RObAR LA FUERzA MISIONERA (EG 109)

En su programática Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium nuestro Papa Francisco nos anima y nos exhorta diciéndonos: “los desafíos están para ser superados. Seamos realistas, pero sin perder la alegría, la audacia y la entrega esperanzada. ¡No nos dejemos robar la fuerza misionera!”

Para que esto sea posible, urge volver a lo que me atrevo a llamar el “fondo de la realidad” o, lo que es lo mismo, volver al fundamento místico-espiritual de la misión ad-inter gentes.

He advertido que es una constante que evidencian todos los últimos documentos misioneros de nuestros pontífices, desde el Decreto Ad Gentes, a la Evangelii Nuntiandi de san Pablo VI, a la Redemptoris

Page 74: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

72

Missio de san Juan Pablo II, a su Exhortación Novo Milennio Ineunte, hasta la Evangelii Gaudium y la Gaudete et Exsultate de nuestro Papa Francisco.

En el número 30 de la Tertio Milennio Ineunte, San Juan Pablo II escribió: “en primer lugar no dudo en afirmar que la perspectiva en la que debe situarse el camino pastoral (y entonces misionero, bien debemos añadir) es el de la santidad”. Ya había afirmado lo mismo en la RMi: “el verdadero misionero es el santo. La llamada a la misión deriva de por sí de la llamada a la santidad” […] La santidad es un presupuesto fundamental y una condición insustituible para realizar la misión salvífica de la Iglesia” (RMi 90; ChL 17). La vocación universal a la misión está pues, fuertemente vinculada a la vocación universal a la santidad.

En la misma carta apostólica TMI, san Juan Pablo II nos explica cómo hay que entender la santidad. Ésta es ante todo “pertenencia a Aquél que es por antonomasia Santo”. Por el Bautismo ya “somos del Señor”, le pertenecemos: se trata de pertenecerle en totalidad, a través de un compromiso que ha de prolongarse durante toda la vida, por lo cual rechazamos casi por instinto un estilo de vida mediocre, llevado adelante según una ética minimalista, al margen del estilo de Jesús, quien habiéndonos amado nos amó hasta el extremo (cfr Jn 13, 1) hasta la “exageración”.

Para madurar la vocación misionera ad gentes hay que entrar en la lógica cristiana de lo más, de lo mejor, de lo máximo. Mediocridad cristiana y compromiso misionero no son compatibles, es lo que afirma con su particular estilo, nuestro Papa Francisco en su última Exhortación Gaudete et Exsultate: “Dios nos quiere santos y no espera que nos conformemos con una existencia mediocre, aguada, licuada (1). “A cada uno de nosotros el Señor nos eligió para que “fuésemos santos e irreprochables ante Él por el amor” (Ef 1, 4). Se trata de un anhelo de santidad que está en imprescindible conexión con el compromiso misionero”. El mismo Santo Padre añade: “la santidad es parresía: es audacia, es empuje evangelizador que deja una marca en este mundo […] Audacia, entusiasmo, hablar con libertad, fervor apostólico, todo esto se incluye en el vocablo parresía, palabra con que la Biblia expresa también la libertad de una existencia que está abierta porque se encuentra disponible para Dios y para los demás” (129).

Mas adelante el Papa escribe: “necesitamos el empuje del Espíritu para no ser paralizados por el miedo y el cálculo, para no acostumbrarnos a caminar sólo dentro de los confines seguros. Cuando los apóstoles sintieron la tentación de dejarse paralizar por los temores y peligros, se pusieron a orar juntos pidiendo la parresía: “ahora Señor fíjate en sus amenazas y concede a tus siervos predicar tu Palabra con toda valentía” (Hch 4, 29). La respuesta fue que “al terminar la oración, tembló el lugar donde estaban reunidos; los llenó a todos el Espíritu Santo y predicaban con valentía la Palabra de Dios” (Hch 4, 31) (133). Se renovó así la valentía que experimentaron en el día de Pentecostés.

San Juan en su Evangelio nos relata un hecho en que se aprecia con toda claridad la conexión entre misión ad-inter gentes y parresía con la consecuente entrega incondicional, en la lógica de “lo máximo”. Lo leemos en Jn 12, 10-32. “Entre los que habían llegado a Jerusalén para dar culto a Dios con ocasión de la fiesta, había algunos griegos (no son judíos, son paganos). Éstos se acercaron a Felipe, que era natural de Betsaida de Galilea y le dijeron: “Señor, queremos ver a Jesús”. Felipe se lo dijo a Andrés y los dos juntos se lo hicieron saber a Jesús. Jesús contestó: “Ha llegado la hora en que Dios va a glorificar al Hijo del hombre. Yo les aseguro que si el grano de trigo que cae en el tierra no muere, queda infecundo, pero si muere dará fruto abundante […]. Me encuentro profundamente angustiado. ¿Qué es lo que

Page 75: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

73

puedo decir? ¿Padre líbrame de esta hora? ¡De ningún modo! porque he venido precisamente para aceptar esta hora […] Una vez que yo haya sido levantado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí. Con esta afirmación Jesús quiso dar a entender la forma en que iba a morir”.

El contexto es claramente -como ya lo puse de relieve- de misión ad gentes, en efecto, Jesús no está dialogando con judíos, sino, con los griegos-paganos. ¡Ellos quieren ver a Jesús! Y en su profundo deseo, preciso y concreto, podemos ver el de toda la humanidad aún no cristiana. Todo hombre que busque, escuchando la voz de su conciencia (GS 16) la verdad y el sentido para la propia vida, busca en definitiva a Jesús, Camino, Verdad y Vida, aunque no esté consciente de eso.

Lo sorprendente, lo asombroso, es que Jesús responda al deseo de los “griegos paganos”, apuntando al misterio de su entrega radical, a su misterio de pasión y muerte. Como a continuación experimentaría en el Huerto de Getsemaní, aquí también Jesús dice: “Me encuentro profundamente angustiado” y siente el impulso natural de pedir: “Padre, libérame de esta hora, libérame de este cáliz”…, pero Él renueva su plena disponibilidad afirmando que para eso ha venido para, desde la cruz, atraer a todos hacia sí. ¡Es su modo de llevar a cabo su misión!

Si la santidad es “pertenecer al Señor”, eso implica necesariamente asumir también su misión y su modo de llevarla a cabo. Hay que pedir la gracia de que habla el profeta Jeremías: “¡Señor me sedujiste y me dejé seducir!” (20, 7). El verbo seducir (seducere) expresa precisamente la experiencia de una “fuerza”, de un impulso que nos saca de lo “normal” para situarnos en lo extraordinario. Es lo que le aconteció a María, la hermana de Lázaro, que realizó ese gesto que “racionalmente” no cabría justificar, pero que ella, desde su amor exagerado a Cristo, ve tan lógico (cfr Jn 12, 1-8). Es la fuerza de la “seducción” por la cual los apóstoles, después de haber sido flagelados, “salieron gozosos de la presencia del Sanedrín por haber sido dignos de padecer ultrajes por el nombre de Jesús” (5, 41). Es la misma seducción que lleva a Pablo a exclamar: “Hasta cuando yo viva, viviré de la fe en el Hijo de Dios que me amó y se entregó por mí” (Gál. 2, 19) y por eso, “todo lo considero pérdida, daño y basura con tal de lograr el sublime conocimiento de Cristo mi Señor” (Flp 3, 8). “¡Mi vida es Cristo!” (Flp 1, 21) por lo cual “yo muy a gusto gastaré lo mío, y aun yo mismo me desgastaré del todo por amor de vuestras almas” (2 Cor 12, 15).

Se trata de un desgastarse que no excluye el gozo, el gusto, diría san Pablo como el de María, la hermana de Lázaro que lo entrega todo y del mismo Pablo que lo da todo con gozo. Es sorprendente al respecto lo que afirma el Decreto Ad Gentes en un luminoso texto de espiritualidad misionera: “en una vida realmente evangélica, el misionero, con mucha paciencia, con longanimidad, con suavidad, con caridad sincera, dé testimonio del Señor, si es necesario, hasta el derramamiento de la sangre. Pedirá a Dios fortaleza y valor para conocer la abundancia del gozo que se encuentra en la experiencia intensa de la tribulación” (24, 2).

En la medida con que en nuestro continente tengamos cristianos que se abran valientemente a la “seducción” de Cristo, crucificado y vivo, es decir, al fuerte atractivo de la contemplación de su Rostro, se hará realidad lo que afirma el documento de Puebla: “ha llegado la hora de intensificar los servicios mutuos entre Iglesias particulares y de proyectarse más allá de nuestra propias fronteras ad gentes. Es verdad que nosotros mismos necesitamos misioneros. Pero debemos dar desde nuestra pobreza. Por otra parte, nuestras iglesias pueden ofrecer algo original e importante: su sentido de la salvación y de la liberación, la riqueza de su religiosidad popular, la floración de sus ministerios, su esperanza y la alegría de su fe” (368).

Page 76: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

74

Los documentos de Santo Domingo (1992) y de Aparecida (2007) reconocen que se ha ido difundiendo en nuestro continente una mayor conciencia del compromiso misionero ad gentes, pero añaden que “es preciso que entremos en una nueva primavera de la misión ad-inter gentes” (DA 379).

Para ello, no hay alternativa: “recobremos pues el fervor espiritual. Conservemos la dulce y confortadora alegría de evangelizar, incluso cuando hay que sembrar entre lágrimas. Hagámoslo –como Juan el Bautista, como Pedro y Pablo, como los otros Apóstoles, como esa multitud de admirables evangelizadores que se han sucedido a lo largo de la historia de la Iglesia– con un ímpetu interior que nadie ni nada sea capaz de extinguir. Sea ésta la mayor alegría de nuestras vidas entregadas. Y ojalá que el mundo actual -que busca a veces con angustia, a veces con esperanza- pueda así recibir la Buena Nueva, no a través de evangelizadores tristes y desalentados, impacientes o ansiosos, sino a través de ministros del Evangelio cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en sí mismos, la alegría de Cristo y aceptan consagrar su vida a la tarea de anunciar el Reino de Dios y de implantar la Iglesia en el mundo” (EN 80 y DA 552).

Nos ayude la compañía siempre cercana, llena de comprensión y ternura, de María santísima. Ella, Estrella de la Evangelización, Reina de las Misiones, Nuestra Señora de la Visitación, nos enseñe a salir de nosotros mismos y a mantenernos fieles en el camino de la misión, el camino de amor, de sacrificio y de alegre servicio.

Page 77: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

II. RESuLTADOS DEL ESTuDIO DE OPINIÓN SObRE LOS TEMAS DEL V CAMP. josé Cervantes Gabarrón Sacerdote Misionero y profesor de Sagrada Escritura en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Page 78: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones
Page 79: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

77

PrESENtACIóN

ObjETIvO GENERAL

El objetivo general de este estudio es dar a conocer la opinión de todos los agentes eclesiales que han querido participar en el sondeo sobre las reflexiones, los temas y las líneas de acción acerca de la Misión, contenidos en el Instrumentum Laboris del V CAM. Esto permite conocer el grado de sensibilización eclesial acerca de la Misión, el nivel de reflexión de la población y el grado de implicación en la transformación de la realidad eclesial y social.

ObjETIvOS ESPECÍFICOS

1. Conocer el grado de importancia misionera que para la población de la Iglesia católica tienen las preocupaciones indicadas en el capítulo del VER

2. Conocer el grado de importancia misionera que para la población de la Iglesia católica tienen las ideas desarrolladas en el amplio capítulo del JUZGAR, dedicado a las cuatro temáticas del Congreso: el Evangelio, la Alegría, la Reconciliación y la Comunión, y la Misión y el Profetismo.

3. Conocer el grado de importancia misionera que para la población de la Iglesia católica tienen las orientaciones eclesiales indicadas en el capítulo del ACTUAR

4. Perfilar los centros de interés de la población de la Iglesia católica en América con vistas a su renovación en el espíritu misionero.

COnTEnIdO

1. El resumen de cada uno de los temas del Instrumentum Laboris

2. Las cuestiones planteadas en cada uno de los temas para su reflexión y elaboración en la fase preparatoria del V CAM

3. Los resultados de las aportaciones realizadas en las diferentes jurisdicciones de Bolivia y de América

Page 80: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones
Page 81: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

79

MEtODOLOGÍA DEL SONDEO DE OPINIóN rEALIZADO EN LA IGLESIA CAtóLICA DEL AMÉrICA

Este sondeo de opinión se ha realizado distribuyendo en las comunidades cristianas de Bolivia y de América los seis boletines relativos a los temas correspondientes al Ver, Juzgar y Actuar, en los cuales, con el formato de doble hoja, se ha enviado el resumen de cada tema y los cuestionarios adecuados a cada uno de ellos.

Hay que tener presente que los temas incluidos en la sección del Juzgar abarcan los cuatro ejes temáticos del V Congreso Americano Misionero: El Evangelio, la Alegría, Comunión y Reconciliación, Misión y Profetismo.

El objetivo de estos boletines era doble. Por una parte, pretendía contribuir a la lectura, reflexión y debate de todos los temas en las comunidades cristianas católicas del continente americano con el fin de que en toda la Iglesia de América se tomara conciencia de la gran importancia de la misión evangelizadora en la vida de la Iglesia en el mundo actual. Por ello en cada tema se acompañaba de unas cuestiones abiertas para el diálogo en grupos cristianos y comunidades. Por esa razón, en cada tema del Juzgar se han seleccionado también aspectos del análisis de la realidad social y eclesial contenidos en la sección del Ver. De todos los ítems del Ver se seleccionaron los que, de alguna forma, eran pertinentes respecto al tema que se trataba. De ahí se deriva que en todos los temas se aborden en la primera pregunta los fenómenos más relevantes de nuestro tiempo.

Por otra parte, los boletines querían servir de base para la reflexión y la participación del mayor número posible de miembros de la Iglesia Católica en el V Congreso Americano de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) a través de las respuestas individuales que de modo personal y de forma sencilla se podían aportar en las hojas de respuestas. Por ese motivo se hicieron los boletines individuales con una hoja separable que había que entregar con las respuestas al responsable de cada grupo. En ésta estaban contenidos los ítems que resumían cada una de las ideas desarrolladas en cada tema. El método era sencillo y asequible a cualquier persona de la vida eclesial, pues cada hoja se respondía sólo con marcar los recuadros correspondientes a los ítems seleccionados por cada persona.

Page 82: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

80

Se han recogido en total 9129 hojas con las respuestas requeridas para cada tema, lo cual significa una muestra extraordinaria, especialmente de la Iglesia boliviana, y constituye la base de los datos que aquí presentamos. Del resto de las Iglesias de América hemos conseguido algunos datos relativos a todas estas cuestiones, que también hemos tenido en cuenta, pero no se han ajustado al análisis del sondeo de opinión que esta amplia muestra supone. Estos datos proceden de las aportaciones que han hecho las algunas comunidades de las Iglesias de Brasil, Costa Rica, Puerto Rico y Venezuela.

Creemos que la fiabilidad de la muestra es alta, pues hemos podido comprobar que, debido al retraso en la recepción de la mitad de las hojas de respuesta, la tabulación de las respuestas y el análisis de las mismas se han realizado en dos momentos diferentes, uno en el mes de Marzo de 2018 y otro en Mayo de 2018. Los datos generales resultantes de toda la comunidad cristiana no variaron prácticamente entre los datos evaluados en una fecha y en otra.

En la recopilación de los datos presentamos el resumen de las ideas de cada tema, dos tablas con los resultados obtenidos en las respuestas y las ideas principales y secundarias apoyadas por los miembros del Pueblo de Dios. En las tablas que recogen los porcentajes de apoyo a cada ítem o idea presentamos dos por cada pregunta. Las tablas llevan el mismo color de fondo que tenían las hojas distribuidas en su día.

Una primera tabla recoge los resultados con la diferencia de población entrevistada, cuando esto ha sido posible. Se han distinguido tres sectores de la población: el personal cualificado de la Iglesia, que abarca a sacerdotes y personas de vida consagrada, el sector de personas comprometidas en la Iglesia, que abarca a todas aquellas que dedican parte de su tiempo y de su vida a la tarea evangelizadora, misionera o caritativa de la Iglesia, y finalmente el sector del Pueblo de Dios en general, que abarca al resto de personas de la Iglesia.

Una segunda tabla recoge los resultados globales de todos los sectores de la comunidad cristiana y abarca indistintamente a todos los miembros de la Iglesia que han participado en el sondeo. Dada la convergencia de todos los datos, creemos que los datos más relevantes para nuestro Congreso son los que se reflejan en esta segunda tabla que, en su sencillez, revela el sentir general del Pueblo de Dios y la orientación misionera que marca la vida de la Iglesia en este momento de la historia en el continente americano.

Por último se hace un elenco de los ítems más corroborados por todo el Pueblo de Dios, distinguiendo los más compartidos por los participantes en el sondeo de opinión, los de segundo nivel de importancia caracterizados por un apoyo relevante pero no destacado, y los del tercer nivel que comprende el resto de ideas, también votado por el Pueblo de Dios que camina en América.

Las respuestas a las preguntas eran cerradas y múltiples. Cerradas, porque las respuestas ya venían formuladas en los ítems correspondientes en cuyos cuadros había que marcar la señal de la respuesta. A su vez cada pregunta tenía múltiples opciones de respuesta y varias respuestas para cada pregunta. Por ello en cada pregunta se podían marcar varias respuestas, con lo cual cada persona que respondía hacía una selección de las tres o cuatro prioridades en su respuesta.

Generalmente cuando el porcentaje de un ítem supera el 30% de las respuestas estamos ante una idea muy apoyada por la población que ha respondido a este sondeo. Cuando está cerca de este porcentaje,

Page 83: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

81

entre el 20 y el 30% nos encontramos ante ideas relevantes sobre el tema. El resto de opiniones abarca los más bajos porcentajes en las respuestas dadas.

Esto ha permitido clasificar todos los ítems de cada pregunta en el orden de mayor a menor apoyo en la población encuestada. En el primero de los tres grupos de respuesta se encuentran las ideas más compartidas, que constituyen las ideas principales de cada tema en la percepción y valoración de la Iglesia en América.

Con ello esperamos contribuir a una reflexión en profundidad sobre cada uno de los temas del V CAM y a realizar las propuestas más adecuadas para una verdadera renovación de la Iglesia de América en su identidad misionera.

P. Dr. José Cervantes Gabarrón, miembro de la Comisión Teológica del V CAM.

Page 84: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones
Page 85: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

AMÉRICA EN MISIÓN:

EL EVANGELIO ES ALEGRÍA

VERResumen, Cuestionario y Resultados

Page 86: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

84

TEMA: Resumen del VER INSTRuMENTuM LAbORIS: (5-66)

I. asPectos esencIales del tema:

1. CAMBIOS RÁPIDOS Y PROFUNDOS. En los primeros años del siglo XXI podemos constatar grandes cambios y profundos se producen a gran velocidad, tal como ya afirmaba el Concilio Vaticano II (cf. GS 4). Las proporciones del cambio son mundiales y a la vez se convive con procesos más regionales, nacionales o locales. El documento de Aparecida (DA) recoge el concepto de globalización para referirse a este fenómeno y vincula su difusión a los amplios canales que los mass media establecen. Al mismo tiempo millones de personas empobrecidas están ajenas a la aparente globalización de la comunicación e información; la llamada brecha digital no es sólo generacional sino principalmente socioeconómica.

2. La CRISIS DE LA FAMILIA requiere la luz del evangelio. La crisis de la familia se manifiesta en la inconsistencia de los matrimonios, la provisionalidad del amor de la pareja hombre y mujer, la vida en concubinato, y abarca desde la desestructuración familiar y la desatención a los ancianos hasta el vaciamiento del contenido mismo del concepto de matrimonio al permitir ya en algunos países su utilización para regular la relación entre homosexuales.

3. Por LA VIDA Y LA DIGNIDAD humana. En muchos países se establecen perversas redes de tráfico humano, narcotráfico y pornografía infantil, así como situaciones de violencia física, sexual y psicológica. El crimen y la inseguridad ciudadana están presentes de distintas formas en nuestras sociedades. Son también lacerantes las problemáticas que la migración forzosa, el desplazamiento por violencia o la situación de refugiados manifiestan como males de nuestra sociedad, a los que no responden las políticas estatales.

4. La ECONOMÍA genera EXCLUSIÓN. El consumismo y la primacía de lo económico en el mundo globalizado tienden a generar grandes exclusiones. Se antepone el valor del dinero sobre la dignidad de la persona humana y sobre la creación entera. Se constatan situaciones de subempleo, desempleo y empleo informal como algo cotidiano en nuestras sociedades.

5. La preocupante SITUACIÓN DE LA MUJER. Se constata la violencia a la que son sometidas muchas mujeres en distintos espacios sociales, la inequidad de condiciones en las que compiten con los varones o los prejuicios y sesgos machistas y patriarcales que dominan la sociedad. También en la Iglesia persisten formas de poder que infravaloran a la mujer y no permiten que sea verdadera protagonista de la misión de la Iglesia.

6. El cuidado necesario de la HERMANA MADRE TIERRA. El medio ambiente, la biodiversidad, el calentamiento global, la sobreexplotación de recursos naturales son temáticas que preocupan mucho y que tienen que ver con el cuidado de la casa común. El sistema económico provoca

Page 87: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

85

y promueve una depredación de los recursos que proporciona la creación, llegando incluso a amenazar la propia subsistencia del género humano.

7. CARENCIAS en la vida POLÍTICA y democrática. Estamos muy lejos todavía de llegar a ser democracias verdaderamente participativas en el nivel económico. Son especialmente llamativas las problemáticas de abuso de poder de parte de algunos gobernantes, la ineficiencia de los sistemas de justicia. Una queja constante a lo largo del tiempo y de la geografía americana es la falta de justicia real para los más pobres y vulnerables.

8. SOMBRAS ALARMANTES para la Iglesia. En cuanto cristianos nos preocupan mucho los escándalos de pedofilia y abusos sexuales, el impacto negativo en las vocaciones sacerdotales y religiosas, la pérdida del sentido de lo trascendente, el insuficiente diálogo con las culturas antiguas y emergentes, y la existencia de una religiosidad difusa, individualista, mágica o ritualista.

9. La MODERNIDAD DÉBIL Y RELATIVISTA. En la sociedad laicista y secularizada predomina el afán de dinero, de poder y de placer, rechazando las censuras morales y los mensajes religiosos. Predomina el “pensamiento débil”. Se ha producido un alarmante descenso de las vocaciones eclesiásticas y religiosas. Se acrecentó el secularismo con un retroceso de la práctica religiosa y de las referencias cristianas en el comportamiento.

10. La PERSONA VACÍA Y FRAGMENTADA. La persona, en muchos casos, es un sujeto llevado sólo por los estímulos, sin calado interior, interiormente vacía, fragmentada, como sin columna vertebral, sin principios y llena de traumas y complejos heredados y/o asumidos, que se mueve sólo en la lógica del resentimiento y la venganza.

PrEGunTAS PArA LA rEFLExIón y EL dEBATE En GruPO:

1) De los fenómenos anteriormente indicados en este documento ¿Cuáles son los que más se perciben en el ambiente de vida en el que te mueves?

2) ¿Qué fenómenos te parecen más preocupantes para tener en cuenta en el proceso de evangelización? ¿Por qué te parecen preocupantes?

Page 88: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

86

II. ReFleXIÓn: VEr: Teniendo en cuenta los enunciados seleccionados del Esquema general del VER en el Instrumentum Laboris, cuyas formulaciones ponemos a continuación y habiendo leído los aspectos esenciales del mismo resumidos anteriormente, marca o subraya al menos TRES puntos en cada párrafo, los que consideres más importantes para tenerlos en el nuestra reflexión misionera e indica por qué.

A. VEr y COnSTATAr

I. un MundO QuE CAMBIA A GrAn VELOCIdAd7. Cambios rápidos y profundos

8. La ambigüedad en los cambios

9. Algunas características de la cultura posmoderna

10. Cambio de época y de paradigma en la sociedad de la información

11. La brecha socioeconómica de la exclusión

12. Saber discernir ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías

13. Hay un sentido auténtico de la alegría en el continente americano

14. Propuesta misionera consciente de la nueva cultura

15. Anuncio profético y misionero de la verdadera alegría

Page 89: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

87

Las opiniones más compartidas son las siguientes7. Cambios rápidos y profundos

12. Saber discernir ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías

15. Anuncio profético y misionero de la verdadera alegría

Otras opiniones relevantes 11. La brecha socioeconómica de la exclusión

10. Cambio de época y de paradigma en la sociedad de la información

El resto de las opiniones14. Propuesta misionera consciente de la nueva cultura

8. La ambigüedad en los cambios

9. Algunas características de la cultura posmoderna

13. Hay un sentido auténtico de la alegría en el continente americano

Page 90: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

88

II. dIMEnSIOnES SOCIOCuLTurALES, ECOnóMICAS y POLÍTICAS PArA VEr En EL COnTInEnTE AMErICAnO

16. Partiendo de los datos del documento de Aparecida

17. Riqueza sociocultural y simbólica en diálogo con el Evangelio

18. El diálogo intercultural e interreligioso con el “otro”

19. La complejidad de la diversidad entre sociedades urbanas y no urbanas

20. La crisis de la familia requiere la luz del evangelio

21. El desprecio y la violencia contra la vida y la dignidad humana

22. La problemática de la migración forzosa

23. La vulneración de los derechos humanos

24. La lógica del mercado genera exclusión

25. El dominio económico de unos pocos genera desempleo y pobreza

26. La preocupante situación de la mujer

27. El cuidado necesario de la Hermana Madre Tierra

28. El drama ecológico y desintegrador de nuestro mundo

29. La nueva conciencia ecológica

30. Avances y carencias en la vida política y democrática

31. Debilidad institucional en el ámbito de la justicia

32. Necesidad de espacios de reconciliación y comunión

33. América, continente de esperanza y de misión evangelizadora

Page 91: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

89

Las opiniones más compartidas son las siguientes20. La crisis de la familia requiere la luz del evangelio

21. El desprecio y la violencia contra la vida y la dignidad humana

23. La vulneración de los derechos humanos

Otras opiniones relevantes 25. El dominio económico de unos pocos genera desempleo y pobreza

27. El cuidado necesario de la Hermana Madre Tierra

26. La preocupante situación de la mujer

El resto de las opiniones

18. El diálogo intercultural e interreligioso con el “otro”

19. La complejidad de la diversidad entre sociedades urbanas y no urbanas

22. La problemática de la migración forzosa

16. Partiendo de los datos del documento de Aparecida

17. Riqueza sociocultural y simbólica en diálogo con el Evangelio

31. Debilidad institucional en el ámbito de la justicia

32. Necesidad de espacios de reconciliación y comunión

33. América, continente de esperanza y de misión evangelizadora

29. La nueva conciencia ecológica

30. Avances y carencias en la vida política y democrática

28. El drama ecológico y desintegrador de nuestro mundo

24. La lógica del mercado genera exclusión

Page 92: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

90

III. ALGunAS PArTICuLArIdAdES dE nuESTrA IGLESIA

34. Luces de la Iglesia en América

35. Misioneros, misioneras, y participación de los laicos

36. Algunos desafíos en el campo misionero

37. Aspectos sombríos en la misión de la Iglesia: escándalos sexuales

38. Aspectos sombríos: impacto en las vocaciones

39. Aspectos sombríos: Expresiones y estructuras caducas

40. Aspectos sombríos: Diálogo insuficiente con las culturas antiguas

41. Aspectos sombríos: Religiosidad difusa e individualista

42. Nuevos escenarios misioneros en los nuevos sujetos emergentes

Page 93: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

91

Las opiniones más compartidas son las siguientes

35. Misioneros, misioneras, y participación de los laicos

36. Algunos desafíos en el campo misionero

38. Aspectos sombríos: impacto en las vocaciones

Otras opiniones relevantes

37. Aspectos sombríos en la misión de la Iglesia: escándalos sexuales

42. Nuevos escenarios misioneros en los nuevos sujetos emergentes

El resto de las opiniones

41. Aspectos sombríos: Religiosidad difusa e individualista

34. Luces de la Iglesia en América

39. Aspectos sombríos: Expresiones y estructuras caducas

40. Aspectos sombríos: Diálogo insuficiente con las culturas antiguas

Page 94: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

92

B. VEr y AnALIZAr

I. EL COnTExTO dEL MundO SECuLArIZAdO

43. El contexto global de la modernidad débil y relativista

44. La negatividad e inmoralidad inherentes a la modernidad

45. Buscando la clave de la apertura a la trascendencia

46. La mejor contribución de la Iglesia al mundo es la Evangelización

47. Avances positivos de la humanidad en los últimos tiempos

48. Signos muy favorables en la Iglesia: El Concilio Vaticano II

49. Otros retos actuales para la evangelización: Incremento de población

50. Descenso de vocaciones sacerdotales y aumento del secularismo

51. Expansión de las sectas religiosas

Page 95: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

93

Las opiniones más compartidas son las siguientes

51. Expansión de las sectas religiosas

46. La mejor contribución de la Iglesia al mundo es la Evangelización

50. Descenso de vocaciones sacerdotales y aumento del secularismo

Otras opiniones relevantes

43. El contexto global de la modernidad débil y relativista

44. La negatividad e inmoralidad inherentes a la modernidad

El resto de las opiniones

47. Avances positivos de la humanidad en los últimos tiempos

48. Signos muy favorables en la Iglesia: El Concilio Vaticano II

49. Otros retos actuales para la evangelización: Incremento de población

45. Buscando la clave de la apertura a la trascendencia

Page 96: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

94

II. LOS PrOBLEMAS dE FOndO

52. La “geografía humana” necesitada de Misericordia y Reconciliación para reconstruir la comunión

53. La persona vacía y fragmentada

54. La crisis de la institución de la familia

55. La falta de respeto en el ámbito religioso

56. El ámbito sociopolítico necesitado de reconciliación

57. La economía y la ecología necesitadas también de reconciliación

58. La alegría del Evangelio de Jesucristo lleva consigo la reconciliación y la comunión

59. La llamada a la evangelización

60. La misión de la Iglesia en diálogo con el mundo y con todos los hermanos

61. La razón de la misión es la voluntad divina de que todos se salven

62. La complejidad del anuncio del Evangelio ante los signos de los tiempos

63. Controversias por la presencia misionera de la Iglesia

64. Necesidad de repensar la actividad misionera y evangelizadora

65. La identidad misionera y profética de los bautizados

66. La misión profética de anuncio del Evangelio y denuncia de la injusticia

Page 97: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

95

Las opiniones más compartidas son las siguientes

54. La crisis de la institución de la familia

55. La falta de respeto en el ámbito religioso

52. La “geografía humana” necesitada de Misericordia y Reconciliación para reconstruir la comunión

Otras opiniones relevantes

53. La persona vacía y fragmentada

58. La alegría del Evangelio de Jesucristo lleva consigo la reconciliación y la comunión

59. La llamada a la evangelización

El resto de las opiniones

66. La misión profética de anuncio del Evangelio y denuncia de la injusticia

60. La misión de la Iglesia en diálogo con el mundo y con todos los hermanos

61. La razón de la misión es la voluntad divina de que todos se salven

57. La economía y la ecología necesitadas también de reconciliación

65. La identidad misionera y profética de los bautizados

56. El ámbito sociopolítico necesitado de reconciliación

64. Necesidad de repensar la actividad misionera y evangelizadora

62. La complejidad del anuncio del Evangelio ante los signos de los tiempos

63. Controversias por la presencia misionera de la Iglesia

Page 98: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones
Page 99: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

AMÉRICA EN MISIÓN:

EL EVANGELIO ES ALEGRÍA

JuZGARResúmenes, Cuestionarios y Resultados

Page 100: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

98

AMÉRICA EN MISIÓN: EL EVANGELIO ES ALEGRÍA TEMA DE REFLEXIÓN: EL EVANGELIO (IL 67-90)

1. asPectos esencIales del tema:

El evangelio es el anuncio de CRISTO MUERTO Y RESUCITAdO

70. Para los Apóstoles la Resurrección de Cristo y su Ascensión al cielo fue la gran noticia que los alegró inmensamente y los afianzó en la fe, y que luego proclamaron a todo el mundo. San Pablo, en la carta a los Corintios, nos da una primitiva fórmula de fe cristiana o “kerigma”, a la cual el mismo denomina “el Evangelio”: “Les transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que ha sido resucitado al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas...” (1Cor 15,3-5).

El Evangelio es el anuncio de que este jESÚS ES EL SEÑOR

71. Y escribe a los Romanos: “Esta es la palabra de fe que predicamos: que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios lo resucitó de los muertos, serás salvo” (Rom 10,8-9) […] San Pedro lo anuncia a los judíos: “Sépalo bien todo Israel que a este Jesús, a quien ustedes crucificaron, Dios lo ha hecho Señor y Mesías.» (Hch 2,36).

El Evangelio de dios es el anuncio de la CERCANÍA dEL REINO de dios

75. El Evangelio, en cuanto es Buena Noticia, está relacionado estrechamente con el Reino de Dios. Al comienzo de su ministerio, saliendo del desierto, Jesús anuncia el Reino de Dios como la determinada y concreta Buena Noticia que viene de Dios: “Predicando el Evangelio de Dios y diciendo: Se ha cumplido el plazo y se ha acercado el Reino de Dios. Conviértanse y crean en el Evangelio” (cfr. Mc 1,14-15; Mt 4,17) […] El Reino de Dios es prioridad absoluta para Cristo y sus apóstoles: “Busquen primero el Reino de Dios y su justicia, lo demás se les dará por añadidura” (Mt 6,33). […]

El Reino de dios se acerca en LA ACTIvIdAd LIbERAdORA de jesús

76. Según el Evangelio de Marcos el anuncio del Reino (Mc 1,14-15), como don imparable de parte de Dios, es una realidad viva y dinámica, que nada ni nadie puede detener. Su definitiva proximidad es una propuesta abierta y universal para que la humanidad participe en la salvación que Dios le ofrece. Pero no dice el evangelio qué es el Reino, ni dónde está, ni en qué consiste. En todo caso es algo que viene dado por Dios, pues se trata de una realidad que tiene en él su origen. Del contexto inmediato posterior se puede deducir que el Reino está vinculado a la actividad liberadora de Jesús, desarrollada sobre todo en Cafarnaún, en favor de los oprimidos y excluidos, de los enfermos y marginados y en abierta oposición a las instituciones religiosas de su tiempo. La autoridad de Jesús puesta al servicio del hombre anula el poder de los dirigentes de la sinagoga y antepone la atención al ser humano

Page 101: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

99

necesitado respecto al respeto del día del sábado. Ese dinamismo liberador del hombre respecto a cualquier estructura opresora fue iniciado con la actuación de Jesús y es la fuerza imparable del Reino de Dios, que, como una semilla diminuta, va creciendo y desarrollándose en la historia sin que nadie sepa cómo.

CREER en este Evangelio ES ENTRAR EN EL REINO de dios

77. El mandato contenido en el mensaje de Jesús: “Conviértanse y crean en el Evangelio” (Mc 1,15) deja la puerta abierta para que toda persona pueda entrar en el dinamismo del Reino, que es como un torrente de vida nueva, capaz de conducir a la humanidad por los senderos de la justicia, de la fraternidad y de la paz. La llamada a la conversión conlleva principalmente un cambio de mentalidad, una visión nueva de la vida, del hombre y de la sociedad. […] La invitación que hace el texto de Mc 1,15 no es sólo a creer en Dios, sino a creer que la persona de Jesús, su mensaje y su obra de liberación, su misión profética conflictiva y su destino de muerte violenta e injusta constituyen paradójicamente la singularísima y sorprendente Buena Noticia de la salvación para los seres humanos, pues en la acogida de su palabra, en la percepción de su presencia y en el seguimiento radical de sus pasos se vive el dinamismo del Reino de Dios. Pero el paso decisivo para convertirse en discípulo de Jesús y participar del Reino, no será otro que reconocer en Jesús al Hijo de Dios, cuando, como el centurión (Mc 15,39) contemplemos su muerte en la cruz. Sólo con esta reorientación de la mirada y de la perspectiva hacia Jesús en la cruz y, con él, hacia todas las víctimas de la injusticia y los sufrientes de este mundo se producirá en nosotros la auténtica metanoia o conversión que pide el Evangelio y permite entrar en el Reino de Dios ya en la historia presente.

jesús es el EvANGELIzAdOR Y EL EvANGELIO del Reino de dios

78. Jesús se presenta como el mensajero de la buena noticia que proclama que el Reino de Dios ya está llegando, pero no de forma triunfal, sino en la debilidad de su persona y a través de su misión que culmina en la entrega de la vida en la cruz. Jesús es el evangelizador, él mismo y su actividad son el Evangelio (Mc 8,35; 10,29), y creer en el evangelio es lo mismo que creer en Jesús (Mc 1,15). Este evangelio es de Dios, en cuanto se trata del cumplimiento de la promesa hecha por Isaías, cuyo autor es Dios (Is 40,12-31; 51,16; 61,2). Aquella promesa se realiza en Jesús de Nazaret, en cuanto es Él es el Mesías que proclama y comienza el Reino de Dios y lo hace de la forma que compete al Hijo de Dios, es decir, como Dios oculto, que se revela en la debilidad de la muerte de Jesús y suscita la fe de los paganos, como el centurión (Mc 15,39). Esta es ya una novedad absoluta del Evangelio. Este Jesús ¡el Crucificado! es ya el Evangelio. Y después, al tercer día, Jesús resucitó con lo cual el Padre firma y sella aquella sorprendente, paradójica, inaudita e incomparable Buena Noticia. Una Noticia tan singularmente Buena, excepcional y única, que la Biblia griega reservó la palabra griega neutra, “el Evangelio” exclusivamente para el anuncio de la persona de Jesús y de su muerte y resurrección como la cercanía y la presencia del Reino de Dios.

El REINO ES dON GRATUITO de dios para los pobres y los pecadores

81. El aspecto tal vez más significativo que configura el anuncio de Jesús sobre la proximidad del Reino es concebirlo como don gratuito de Dios. […] Si la soberanía de Dios no depende de una actuación humana previa, resulta que esa soberanía está en principio ofrecida a todos, sean quienes sean y hagan lo que hagan. Así se explica no sólo que el Reino llegue primero a los pobres, sino también

Page 102: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

100

la predilección que los textos del Nuevo Testamento muestran por los pecadores, dos conceptos no tan alejados entre sí como a primera vista pudiera parecer.

ReFleXIÓn sobRe el tema del evangelIo

veR

Pregunta 1: ¿Qué situaciones de tu entorno te parecen más preocupantes para tener en cuenta en la Misión de la Evangelización? Marca al menos tres de ellas y explica por qué.

18. El diálogo intercultural e interreligioso con el “otro”

19. La complejidad de la diversidad entre sociedades urbanas y no urbanas

20. La crisis de la familia requiere la luz del evangelio

21. El desprecio y la violencia contra la vida y la dignidad humana

22. La problemática de la migración forzosa

23. La vulneración de los derechos humanos

24. La lógica del mercado genera exclusión

25. El dominio económico de unos pocos genera desempleo y pobreza

26. La preocupante situación de la mujer

27. El cuidado necesario de la Hermana Madre Tierra

28. El drama ecológico y desintegrador de nuestro mundo

56. El ámbito sociopolítico necesitado de reconciliación

57. La economía y la ecología necesitadas también de reconciliación

Page 103: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

101

Las opiniones más compartidas son las siguientes

20. La crisis de la familia requiere la luz del evangelio

21. El desprecio y la violencia contra la vida y la dignidad humana

27. El cuidado necesario de la Hermana Madre Tierra

23. La vulneración de los derechos humanos

Otras opiniones relevantes

26. La preocupante situación de la mujer

25. El dominio económico de unos pocos genera desempleo y pobreza

18. El diálogo intercultural e interreligioso con el “otro”

El resto de las opiniones

19. La complejidad de la diversidad entre sociedades urbanas y no urbanas

22. La problemática de la migración forzosa

24. La lógica del mercado genera exclusión

28. El drama ecológico y desintegrador de nuestro mundo

56. El ámbito sociopolítico necesitado de reconciliación

57. La economía y la ecología necesitadas también de reconciliación

Page 104: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

102

JuZgaR

Pregunta 2: Teniendo en cuenta el Esquema general del tema del Evangelio cuyas formulaciones ponemos a continuación y habiendo leído los aspectos esenciales del Evangelio resumidos anteriormente, marca al menos tres de los puntos que consideres más importantes a tener en cuenta en la Misión de nuestra Iglesia e indica por qué.

I. EL EVAnGELIO ES JESuCrISTO MuErTO y rESuCITAdO (67-74)

67. El Evangelio de Jesucristo es la mejor noticia para la humanidad

68. Jesús es el artífice de la Buena Noticia, del Evangelio

69. Todo lo referente a Cristo es Evangelio, Buena Noticia

70. El evangelio es el anuncio de Cristo Muerto y Resucitado

71. El Evangelio es el anuncio de que este Jesús es el Señor

72. Jesús es la respuesta radical y positiva a todas las inquietudes profundas

73. El Evangelio en el Nuevo Testamento

74. El Evangelio es Buena Noticia por su contenido doctrinal

75. El Evangelio de Dios es el anuncio de la cercanía del Reino de Dios

Page 105: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

103

Las opiniones más compartidas son las siguientes

67. El Evangelio de Jesucristo es la mejor noticia para la humanidad

75. El Evangelio de Dios es el anuncio de la cercanía del Reino de Dios

70. El evangelio es el anuncio de Cristo Muerto y Resucitado

Otras opiniones relevantes

72. Jesús es la respuesta radical y positiva a todas las inquietudes profundas

69. Todo lo referente a Cristo es Evangelio, Buena Noticia

El resto de las opiniones

68. Jesús es el artífice de la Buena Noticia, del Evangelio

71. El Evangelio es el anuncio de que este Jesús es el Señor

73. El Evangelio en el Nuevo Testamento

74. El Evangelio es Buena Noticia por su contenido doctrinal

Page 106: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

104

II. EL EVAnGELIO y EL rEInO dE dIOS (76-90)

76. El Reino de Dios se acerca en la actividad liberadora de Jesús

77. Creer en este Evangelio es entrar en el Reino de Dios

78. Jesús es el Evangelizador y el Evangelio del Reino de Dios

79. El Reino de Dios es la intervención amorosa de Dios a través de Jesús

80. El Reino es el Reinado de Dios en nuestros corazones

81. El Reino es don gratuito de Dios para los pobres y los pecadores

82. El Evangelio del Reino es la posibilidad de alcanzar la dicha humana

83. La Buena Noticia de las parábolas del Reino de Dios

84. Las Bienaventuranzas del Reino de Dios

85. Otras muy Buenas Noticias del Evangelio

86. La Buena Noticia del Amor gratuito e incondicional de Dios

87. La Buena Noticia del Amor liberador de Dios hacia nosotros

88. La Buena Noticia de Jesucristo nuestro hermano misericordioso

89. La Buena Noticia de hacernos hijos de Dios en Cristo

90. Dios nos sacó del pecado por puro amor

Page 107: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

105

Las opiniones más compartidas son las siguientes

77. Creer en este Evangelio es entrar en el Reino de Dios

81. El Reino es don gratuito de Dios para los pobres y los pecadores

79. El Reino de Dios es la intervención amorosa de Dios a través de Jesús

80. El Reino es el Reinado de Dios en nuestros corazones

Otras opiniones relevantes

86. La Buena Noticia del Amor gratuito e incondicional de Dios

78. Jesús es el Evangelizador y el Evangelio del Reino de Dios

83. La Buena Noticia de las parábolas del Reino de Dios

El resto de las opiniones

76. El Reino de Dios se acerca en la actividad liberadora de Jesús

82. El Evangelio del Reino es la posibilidad de alcanzar la dicha humana

84. Las Bienaventuranzas del Reino de Dios

85. Otras muy Buenas Noticias del Evangelio

87. La Buena Noticia del Amor liberador de Dios hacia nosotros

88. La Buena Noticia de Jesucristo nuestro hermano misericordioso

89. La Buena Noticia de hacernos hijos de Dios en Cristo

90. Dios nos sacó del pecado por puro amor

Page 108: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

106

actuaR

Pregunta 3: Entre las líneas de acción que a continuación se enumeran cuáles consideras más necesarias para la Misión de anunciar el Evangelio, marca al menos cinco y explica por qué.

253. Destacar la centralidad y la alegría del mensaje pascual

254. Educar en la alegría de las bienaventuranzas evangélicas

255. Crear espacios de atención a los que sufren

256. Fomentar espacios de diálogo y de alegría en nuestras comunidades

257. Cambiar de paradigma misionero: del transmitir al compartir en la alegría

258. Ir a las periferias del dolor y comunicar alegría

259. Crear espacios de acogida y de alegría para los excluidos

260. Celebrar la liturgia en clave misionera

261. Evangelizar a partir de los momentos cruciales de la vida personal

262. Depurar y orientar según el Evangelio la religiosidad popular

263. Fomentar la devoción a la Virgen Maria en clave evangelizadora

264. La Eucaristía, cumbre y fuente de la alegría del Evangelio

265. La Eucaristía, sacrificio de comunión

266. Fomentar el sacramento del perdón y de la misericordia de Dios

267. Promover el encuentro con la Biblia en el ámbito cultural

268. Conseguir para la Biblia y los Evangelios el estatuto de gran código cultural de América

269. Crear escuelas interparroquiales de enseñanza bíblica

270. Instaurar catequesis bíblicas en los intersticios de las catequesis sacramentales

Page 109: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

107

Las opiniones más compartidas son las siguientes

255. Crear espacios de atención a los que sufren

254. Educar en la alegría de las bienaventuranzas evangélicas

266. Fomentar el sacramento del perdón y de la misericordia de Dios

269. Crear escuelas interparroquiales de enseñanza bíblica

256. Fomentar espacios de diálogo y de alegría en nuestras comunidades

Otras opiniones relevantes

258. Ir a las periferias del dolor y comunicar alegría

263. Fomentar la devoción a la Virgen Maria en clave evangelizadora

El resto de las opiniones

253. Destacar la centralidad y la alegría del mensaje pascual

257. Cambiar de paradigma misionero: del transmitir al compartir en la alegría

259. Crear espacios de acogida y de alegría para los excluidos

260. Celebrar la liturgia en clave misionera

261. Evangelizar a partir de los momentos cruciales de la vida personal

262. Depurar y orientar según el Evangelio la religiosidad popular

264. La Eucaristía, cumbre y fuente de la alegría del Evangelio

265. La Eucaristía, sacrificio de comunión

267. Promover el encuentro con la Biblia en el ámbito cultural

268. Conseguir para la Biblia y los Evangelios el estatuto de gran código cultural de América

270. Instaurar catequesis bíblicas en los intersticios de las catequesis sacramentales

Page 110: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

108

PrIMErA PrOPuESTA EMBLEMÁTICA: EL GINACOLITADO

Pregunta 4: Una de las acciones emblemáticas para el congreso sería la propuesta de crear un nuevo ministerio laical específicamente Misionero y Femenino, que se podría llamar “ginacolitado” según se explica en los números 271-273, cuyo resumen dimos anteriormente. Según tu criterio ¿la apoyarías? Indica por qué.

Crear un nuevo ministerio laical misionero y femenino: El ginacolitado

271. Las mujeres discípulas son las primeras en recibir el mensaje de la resurrección, en encontrarse con Jesús resucitado y en la misión de comunicarlo a los demás (Mt 28,7). Ellas permanecieron firmes, como la Virgen María, ante el crucificado cuando todos los discípulos habían abandonado a Jesús. Se podría crear un ministerio específico misionero y femenino que incluiría el carácter de discípulas y Seguidoras del Crucificado Jesús (cf. Lc 23,49; Mc 15,41; Mt 27,55; Mc 15,40; Mt 27,55; Mc 15,40; Lc 23,49) y Evangelizadoras del Resucitado (cf. Lc 24,23). Por eso ellas se podrían denominar “Ginacólitas”, del griego “ gine” (mujer) y “acoliteo” (seguir) y el ministerio se podría llamar “Ginacolitado”.

Funciones del ministerio del “ginacolitado”

272. Sus funciones específicas serían: a) La predicación del Evangelio en la Iglesia y en el mundo,

b) El ministerio de la consolación ante el vasto mundo del dolor, c) La corresponsabilidad con el párroco d) La celebración de los sacramentos del Bautismo y del Matrimonio.

Las mujeres ginacólitas

273. Serían mujeres, religiosas o laicas, solteras o casadas, que, tras estudiar el mismo curriculum teológico de los sacerdotes, llegan a ser teólogas, como los presbíteros y reciben de parte del Obispo el ministerio del Ginacolitado así como el nombramiento pastoral correspondiente.

Page 111: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

109

rESPuESTAS A LAS PrOPuESTAS EMBLEMÁTICAS dEL V CAM

La primera de las respuestas es la correspondiente al Ginacolitado.

En el tema 6, dedicado al ACTUAR aparecen las tres propuestas emblemáticas cuyos resultados anticipamos aquí para responder al Ginacolitado

Page 112: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones
Page 113: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

111

AMÉRICA EN MISIÓN: EL EVANGELIO ES ALEGRÍA TEMA DE REFLEXIÓN:

EL RESUCITADO Y LAS BIENAVENTURANZAS, FUNDAMENTO DE LA

ALEGRÍA MISIONERA (91-129)

1. asPectos esencIales del tema:

El ENCUENTRO CON EL RESUCITADO, fuente de nuestra alegría (91-92)

La alegría de los discípulos y misioneros tiene su motivación más profunda en el encuentro personal con Cristo Resucitado (Mt 28,9; Jn 20,20). El texto de los discípulos de Emaús, tanto desde el punto de vista literario como teológico, gira en torno a la centralidad del mensaje que anuncia que “Jesús vive” (cfr. Lc 24,23). Se pueden indicar varios ámbitos de dicha presencia del resucitado, que pueden iluminar toda realidad humana, especialmente las situaciones de decepción y de frustración de cualquier persona.

La alegría de la presencia desapercibida del Resucitado en el CAMINO de la VIDA (96-98)

En la escena del camino de Emaús la presencia de Jesús, el viviente, en el camino de la vida es una presencia desapercibida, pero no por ello menos real. Es una presencia discreta, misteriosa, que consuela, que interpela, que invita a la comunicación, al recuerdo, a hacer memoria. En el encuentro con el otro y con los otros, abierto al diálogo, va el Señor abriendo el corazón humano para pasar de la tristeza a la alegría. Lo primero que requiere el diálogo es el reconocimiento y la valoración del otro y de los otros, así como de su palabra. El camino “hacia Emaús” es el camino de la humanidad sufriente, decepcionada y deprimida, el lugar de la humanidad frustrada y desesperanzada. Jesús, el Viviente, sin que sepamos exactamente cómo, se ha acercado y es el compañero de aquellos discípulos y de todos los dolientes de la historia. Pero por esta presencia del Resucitado, incluso desapercibida, el corazón humano empieza a ponerse en ascuas y a palpitar a ritmo emocionado.

La alegría por la PRESENCIA SOLIDARIA de Jesús con los discípulos (99-102)

Jesús, el resucitado, habiéndose acercado, “caminaba con ellos” (Lc 24,15). El Resucitado no se desentiende de este mundo, sino que se hace caminante solidario y encontradizo, para entablar diálogo con sus hermanos y reconducirlos a la vida y a la alegría. Como Jesús, también la Iglesia ha de ser mediadora de este encuentro y debe salir a las “periferias geográficas y existenciales” –como dice el papa Francisco-, para ir en busca de los alejados, de los diferentes y, sobre todo, de los excluidos y descartados en el ámbito eclesial, social y político. Y hay que dar la palabra a los “otros”, para que los desfavorecidos, los diferentes y los marginados puedan narrar su historia, contar sus hechos, sus preocupaciones, sus frustraciones y fracasos. Especialmente la palabra de las mujeres ha sido minusvalorada y desacreditada en la sociedad, sin embargo, su testimonio y su palabra constituyen la

Page 114: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

112

palabra más relevante de todo el texto de Emaús al anunciar a los discípulos el mensaje que ellas, a su vez, habían recibido en la tumba vacía, a saber, que Cristo vive (cfr Lc 24,23).

La alegría por la presencia inaudita del Resucitado EN LA PALABRA (103-106)

La misión de la Iglesia consiste en ir a los espacios de muerte, de decepción y de desesperanza, al mundo del dolor y del desconsuelo, para oír y transmitir en el fondo de tanto sepulcro la gran palabra de la esperanza y la alegría que anuncia la vida que procede de Dios Padre. En el relato de Emaús mientras Jesús explicaba todo esto el corazón de los discípulos estaba en ascuas de alegría. Es la palabra de Jesús que comunica la gran alegría de la salvación. Y toda la acción evangelizadora y misionera de la Iglesia debe apuntar a la presentación explícita del misterio de Jesucristo, pues de él hablan todas las Escrituras. Los evangelios relatan el camino de Jesús que nos invita a la entrega de la vida a favor de los demás. Y entre sus mensajes de alegría destaca el anuncio de las Bienaventuranzas, auténtica síntesis antológica de la alegría del Evangelio.

La “DICHA” de la alegría en LAS BIENAVENTURANZAS evangélicas (107-116)

El Sermón de la montaña del evangelio de Mateo comienza con las bienaventuranzas donde Jesús proclama la dicha del Reino de Dios como una propuesta de alegría, de alcance universal, que presenta a los pobres de la tierra y a los que se hacen pobres por amor a Dios y al prójimo como los destinatarios primeros de la dicha propia del Reino. Las bienaventuranzas contienen paradojas sagradas, especialmente en las primeras de Mateo en el sermón de la montaña y sus paralelos lucanos: en ellos se siguen afirmaciones fundamentales que revelan a los seres humanos en estados de severa dificultad, pobreza, aflicción, desamparo, hambre, sed, como destinatarios del Reino de Dios y de los bienes de consuelo, alegría y superación de las necesidades. También el favor de Dios tiene como destinatarios a todos aquellos que actúan ayudando con misericordia a favor de los necesitados, con limpieza de corazón, generando la paz en el mundo hasta asumir incluso la persecución por su fidelidad a la justicia de Dios. La palabra “Dichoso” expresa una profunda alegría interior en la persona, que tiene su origen en Dios y en su Reino, que se puede vivir hasta en situaciones adversas o de sufrimiento y cuyo motivo es siempre, explícita o implícitamente, Dios. Las bienaventuranzas constituyen el mejor fundamento de la “opción preferencial y evangélica por los pobres” en el mensaje de Jesús.

La alegría del Padre brota de su MISERICORDIA entrañable (117-123)

La revelación divina manifiesta la alegría del Padre en la parábola del hijo pródigo (Lc 15,32). En ella la conmoción del padre que “misericordea” culmina en un beso efusivo y en la fiesta que desencadena. Como el padre de la parábola del hijo pródigo, Jesús es también el Buen Pastor que experimenta la alegría cuando encuentra a la oveja perdida (Lc 15,5). Este amor de Cristo es el que nos lleva a la plenitud de la alegría, que está íntimamente unida a la Pasión de Cristo, pues de ésta nace la verdadera alegría ( Jn 15,13-14).

La alegría por la presencia reconocida del Resucitado en el PAN PARTIDO (124-129)

En el relato de Emaús la celebración eucarística de la fracción del pan es la presencia reconocida y gozosa del Resucitado en el mundo y fuente y cumbre de la vida cristiana. La Eucaristía es “Pan partido para la vida del mundo”. Este gesto primordial de “partir el pan” revela en sí mismo la identidad profunda del crucificado y resucitado (Lc 24,35), recapitula todo su misterio y constituye el símbolo

Page 115: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

113

primordial de la vida de Cristo y de la Iglesia. En Hch 2,46 se indica que los creyentes partían el pan en las casas y compartían la comida con gran alegría y sencillez de corazón. La alegría de la Eucaristía es una alegría exultante, mesiánica, desbordante. Tras el encuentro con Jesús y el reconocimiento de su identidad, los discípulos de Emaús, llenos de alegría, experimentaron la liberación profunda que significa el paso de una vida sumergida en el absurdo, la frustración y la desesperanza a una conducta nueva, caracterizada por el testimonio gozoso de la presencia viva del Señor.

PrEGunTAS PArA rEFLExIOnAr y dIALOGAr

Cuatro preguntas sobre la Alegría, elaboradas desde las del Instrumentum Laboris:

9 y 11. ¿Cómo hacer de nuestras comunidades cristianas católicas espacios de encuentro gozoso y de comunicación con las personas que viven decepciones profundas por los sufrimientos que llevan consigo las enfermedades o las diferentes situaciones de marginación social?

20-27. ¿Qué tipo de planteamiento misionero predomina en nuestras actividades pastorales, el de “transmitir” contenidos o el de “compartir” experiencias con alegría? ¿Qué habría que cambiar para hacer un planteamiento más coherente con la metodología de Jesús en el relato de Emaús?

40-46. ¿Qué se puede hacer para avivar el conocimiento de la Sagrada Escritura y, en particular, el mensaje de Cristo Resucitado y de las Bienaventuranzas en nuestras comunidades y experimentar la alegría y la potencia del Evangelio en nuestra vida cristiana?

47. ¿Es la alegría del Reino en la opción preferencial y evangélica por los pobres, contenida en las bienaventuranzas, el eje transversal de todas las actividades y estructuras de la Iglesia en nuestras actividades? ¿Qué podemos hacer para que lo sea en la actividad catequética, litúrgica, misionera y evangelizadora? Hagan todas las propuestas que quieran.

Page 116: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

114

2. ReFleXIÓn sobRe el tema de la alegRÍa

veR

Pregunta 1: ¿Qué realidades personales, sociales y eclesiales te parecen más decepcionantes y por eso más necesitadas de ser iluminadas con la Alegría del Evangelio? Marca cinco de ellas y explica por qué.

10. Cambio de época y de paradigma en la sociedad de la información

18. El diálogo intercultural e interreligioso con el “otro”

21. El desprecio y la violencia contra la vida y la dignidad humana

22. La problemática de la migración forzosa

23. La vulneración de los derechos humanos

24. La lógica del mercado genera exclusión

25. El dominio económico de unos pocos genera desempleo y pobreza

26. La preocupante situación de la mujer

28. El drama ecológico y desintegrador de nuestro mundo

43. El contexto global de la modernidad débil y relativista

44. La negatividad e inmoralidad inherentes a la modernidad

50. Descenso de vocaciones sacerdotales y aumento del secularismo

51. Expansión de las sectas religiosas

53. La persona vacía y fragmentada

54. La crisis de la institución de la familia

66. La misión profética de anuncio del Evangelio y denuncia de la injusticia

Page 117: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

115

Las opiniones más compartidas son las siguientes

21. El desprecio y la violencia contra la vida y la dignidad humana

54. La crisis de la institución de la familia

23. La vulneración de los derechos humanos

25. El dominio económico de unos pocos genera desempleo y pobreza

26. La preocupante situación de la mujer

Otras opiniones relevantes

53. La persona vacía y fragmentada

51. Expansión de las sectas religiosas

28. El drama ecológico y desintegrador de nuestro mundo

El resto de las opiniones

18. El diálogo intercultural e interreligioso con el “otro”

66. La misión profética de anuncio del Evangelio y denuncia de la injusticia

22. La problemática de la migración forzosa

50. Descenso de vocaciones sacerdotales y aumento del secularismo

44. La negatividad e inmoralidad inherentes a la modernidad

10. Cambio de época y de paradigma en la sociedad de la información

24. La lógica del mercado genera exclusión

43. El contexto global de la modernidad débil y relativista

Page 118: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

116

JuZgaR

Pregunta 2: Teniendo en cuenta el Esquema general del tema de la alegría cuyas formulaciones ponemos a continuación y habiendo leído los aspectos esenciales del mismo resumidos anteriormente, marca o subraya al menos ochos puntos que consideres más importantes para tenerlos en cuenta en la Misión de comunicar la alegría del Evangelio e indica por qué.

ESQuEMA GEnErAL dEL TEMA: LA ALEGrÍA

I. LA ALEGrÍA MISTErIOSA dEL rESuCITAdO (91-106)

91. El encuentro con el Resucitado, fuente de nuestra alegría

92. El anuncio del Resucitado que vive, clave de la alegría misionera

93. La alegría cristiana gira en torno a la resurrección

94. El camino de Emaús como modelo de evangelización

95. Dios, Trinidad de amor, es fuente de la alegría

96. La alegría misteriosa de la presencia desapercibida del Resucitado en el camino de la vida

97. La alegría incipiente por la presencia del Resucitado en el diálogo compartido

98. La alegría por la presencia paradójica del Resucitado en las periferias del sufrimiento

99. La alegría por la presencia solidaria de Jesús con los discípulos

100. La alegría por la presencia dialogante y oyente del Resucitado

101. La alegría de la presencia humilde y empoderadora de Jesús con los desalentados

102. El protagonismo de la mujer al comunicar la alegría del Evangelio

103. La alegría por la presencia inaudita del Resucitado en la palabra del Kerigma

104. La alegría de los discípulos misioneros se fundamenta en la resurrección de Jesús

105. La alegría por la presencia desveladora del Mesías desde la Sagrada Escritura

106. La alegría por la presencia emocionada y apasionada del Resucitado en la comunicación del Evangelio

Page 119: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

117

Las opiniones más compartidas son las siguientes

91. El encuentro con el Resucitado, fuente de nuestra alegría

95. Dios, Trinidad de amor, es fuente de la alegría

93. La alegría cristiana gira en torno a la resurrección

92. El anuncio del Resucitado que vive, clave de la alegría misionera

99. La alegría por la presencia solidaria de Jesús con los discípulos

Otras opiniones relevantes

101. La alegría de la presencia humilde y empoderadora de Jesús con los desalentados

106. La alegría por la presencia emocionada y apasionada del Resucitado en la comunicación del Evangelio

104. La alegría de los discípulos misioneros se fundamenta en la resurrección de Jesús

102. El protagonismo de la mujer al comunicar la alegría del Evangelio

El resto de las opiniones

94. El camino de Emaús como modelo de evangelización

105. La alegría por la presencia desveladora del Mesías desde la Sagrada Escritura

98. La alegría por la presencia paradójica del Resucitado en las periferias del sufrimiento

100. La alegría por la presencia dialogante y oyente del Resucitado

96. La alegría misteriosa de la presencia desapercibida del Resucitado en el camino de la vida

97. La alegría incipiente por la presencia del Resucitado en el diálogo compartido

103. La alegría por la presencia inaudita del Resucitado en la palabra del Kerigma

Page 120: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

118

II. LA ALEGrÍA PArAdóJICA dE LAS BIEnAVEnTurAnZAS (107-116)

107. La “dicha” de la alegría en las bienaventuranzas evangélicas

108. El término griego makarioi: Bienaventurados, felices, dichosos

109. La paradójica dicha de los desdichados según las bienaventuranzas

110. La dicha del Reinado de Dios para los pobres

111. La alegría de los “pobres con espíritu” o “pobres a conciencia” en Mt 5,3.

112. Las bienaventuranzas, fundamento de la opción por los pobres

113. La alegría de las bienaventuranzas en el espíritu de la gratuidad abarca el presente y el futuro

114. La alegría de las Bienaventuranzas es la alegría de la Pasión de Cristo

115. La alegría de las bienaventuranzas es inefable y radiante pues nace de la comunión con la Pasión de Cristo

116. La alegría de las Bienaventuranzas es la alegría del Espíritu

Page 121: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

119

Las opiniones más compartidas son las siguientes

116. La alegría de las Bienaventuranzas es la alegría del Espíritu

110. La dicha del Reinado de Dios para los pobres

107. La “dicha” de la alegría en las bienaventuranzas evangélicas

Otras opiniones relevantes

114. La alegría de las Bienaventuranzas es la alegría de la Pasión de Cristo

113. La alegría de las bienaventuranzas en el espíritu de la gratuidad abarca el presente y el futuro

112. Las bienaventuranzas, fundamento de la opción por los pobres

El resto de las opiniones

111. La alegría de los “pobres con espíritu” o “pobres a conciencia” en Mt 5,3.

108. El término griego makarioi: Bienaventurados, felices, dichosos

115. La alegría de las bienaventuranzas es inefable y radiante pues nace de la comunión con la Pasión de Cristo

109. La paradójica dicha de los desdichados según las bienaventuranzas

Page 122: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

120

III. LA ALEGrÍA dESBOrdAnTE POr LA MISErICOrdIA dE dIOS (117-123)

117. La alegría del Padre brota de su misericordia entrañable (Lc 15,11-32)

118. La alegría del perdón se expresa en el beso entrañable y en la gran fiesta

119. La alegría de Jesús tiene su fuente en el amor divino

120. El amor de la amistad de Jesús lleva a la plenitud de la alegría

121. La alegría procedente del amor sacrificial es el colmo del amor

122. La alegría de las bienaventuranzas es exultante como la de la Virgen María

123. La alegría de la presencia del Señor en la acogida al forastero desconocido

Page 123: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

121

Las opiniones más compartidas son las siguientes

119. La alegría de Jesús tiene su fuente en el amor divino

120. El amor de la amistad de Jesús lleva a la plenitud de la alegría

Otras opiniones relevantes

123. La alegría de la presencia del Señor en la acogida al forastero desconocido

117. La alegría del Padre brota de su misericordia entrañable (Lc 15,11-32)

El resto de las opiniones

122. La alegría de las bienaventuranzas es exultante como la de la Virgen María

118. La alegría del perdón se expresa en el beso entrañable y en la gran fiesta

121. La alegría procedente del amor sacrificial es el colmo del amor

Page 124: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

122

IV. LA ALEGrÍA EuCArÍSTICA y MISIOnErA (124-129)

124. La alegría por la presencia reconocida del Resucitado en el pan partido de la Eucaristía

125. El dinamismo espiritual del “partir el pan”

126. La gran alegría de la fracción del pan en la comunidad cristiana primitiva (Hch 2,46)

127. Las actitudes y sentimientos de la persona transformados por la alegría trinitaria

128. La alegría de la actividad testimonial y misionera de la Iglesia

129. Una Iglesia gozosa y cercana a los que sufren

Page 125: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

123

Las opiniones más compartidas son las siguientes

124. La alegría por la presencia reconocida del Resucitado en el pan partido de la Eucaristía

129. Una Iglesia gozosa y cercana a los que sufren

Otras opiniones relevantes

125. El dinamismo espiritual del “partir el pan”

128. La alegría de la actividad testimonial y misionera de la Iglesia

El resto de las opiniones

127. Las actitudes y sentimientos de la persona transformados por la alegría trinitaria

126. La gran alegría de la fracción del pan en la comunidad cristiana primitiva (Hch 2,46)

Page 126: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

124

actuaR

Pregunta 3: Entre las prioridades y líneas de acción que a continuación se enumeran cuáles consideras más necesarias para la Misión de comunicar la Alegría, marca al menos cuatro y explica por qué.

236. Anunciar la persona y el misterio de Jesús de Nazaret, Hijo de Dios

238. La fe cristiana es el camino hacia la plenitud de la alegría

239. Jesucristo es el camino de la belleza en la Evangelización

240. El diálogo del Evangelio con la ciencia y la filosofía, camino de evangelización

241. La evangelización de las culturas

245. Prioridades: Compartir, Comunicar, Celebrar, Comprometerse

248. Evangelizar con alegría, ternura, misericordia y hospitalidad

253. Destacar la centralidad y la alegría del mensaje pascual

254. Educar en la alegría de las bienaventuranzas evangélicas

256. Fomentar espacios de diálogo y de alegría en nuestras comunidades

258. Ir a las periferias del dolor y comunicar alegría

259. Crear espacios de acogida y de alegría para los excluidos

260. Celebrar la liturgia en clave misionera

264. La Eucaristía, cumbre y fuente de la alegría del Evangelio

266. Fomentar el sacramento del perdón y de la misericordia de Dios

Page 127: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

125

Las opiniones más compartidas son las siguientes

245. Prioridades: Compartir, Comunicar, Celebrar, Comprometerse

266. Fomentar el sacramento del perdón y de la misericordia de Dios

248. Evangelizar con alegría, ternura, misericordia y hospitalidad

236. Anunciar la persona y el misterio de Jesús de Nazaret, Hijo de Dios

Otras opiniones relevantes

238. La fe cristiana es el camino hacia la plenitud de la alegría

258. Ir a las periferias del dolor y comunicar alegría

239. Jesucristo es el camino de la belleza en la Evangelización

256. Fomentar espacios de diálogo y de alegría en nuestras comunidades

El resto de las opiniones

253. Destacar la centralidad y la alegría del mensaje pascual

259. Crear espacios de acogida y de alegría para los excluidos

254. Educar en la alegría de las bienaventuranzas evangélicas

260. Celebrar la liturgia en clave misionera

241. La evangelización de las culturas

264. La Eucaristía, cumbre y fuente de la alegría del Evangelio

240. El diálogo del Evangelio con la ciencia y la filosofía, camino de evangelización

Page 128: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones
Page 129: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

127

TEMA: COMUNIÓN Y RECONCILIACIÓN DESDE LA MISERICORDIA (130-171)

I. asPectos esencIales del tema:

La misericordia revela el rostro del AMOR DE DIOS ante el hombre en su situación de MISERIA (130-147)

La misericordia es el rostro polifacético del amor de Dios ante la miseria del hombre, al cual Dios le ofrece la ayuda concreta y adecuada mediante sus misericordias, es decir, mediante sus obras concretas de misericordia. Y esa misericordia es la que Dios quiere también entre los seres humanos, tal como refleja la expresión de Oseas: “Misericordia quiero y no sacrificios” (Os 6,6; cf. Mt 9,13; 12,7; Mi 6,8; Is 58,6-10). Jesucristo es el rostro vivo de la misericordia del Padre (MV 1) y nos invita a poner en práctica la misericordia entre nosotros especialmente en la parábola del buen Samaritano (Lc 10,29-37). Ésta resalta la ejemplaridad de la misericordia en el que se hizo prójimo de aquel ser humano sumido en la miseria. “Misericordear” consiste en volcar el corazón hacia el otro en situación de miseria y prestarle ayuda adecuada y concreta. Es el amor que lleva consigo la valoración y el reconocimiento del otro, independientemente de su procedencia y de su identidad social, étnica, cultural o religiosa.

La RECONCILIACIÓN, gracia de Dios y misión de la Iglesia (148-153)

Pablo propone el evangelio de la reconciliación (Ef 6,15), que encuentra su raíz en 2 Cor 5,17-20: “Donde hay un cristiano hay humanidad nueva; lo viejo ha pasado; miren, existe algo nuevo. Y todo esto es obra de Dios, que nos reconcilió consigo a través de Cristo y nos encomendó el servicio de la reconciliación…poniendo en nuestras manos el mensaje de la reconciliación… Por Cristo se lo pido, ¡déjense reconciliar con Dios!”. La reconciliación fraterna presupone la reconciliación con Dios, fuente única de gracia y de perdón, que alcanza su expresión y realización en el sacramento de la penitencia que Dios nos regala a través de la Iglesia. Mediante su Pasión, Muerte y Resurrección el Señor Jesús nos da el don de la reconciliación como obra del Espíritu Santo.

El PERDÓN conduce a la RECONCILIACIÓN y a la liberación (154-158)

El perdón se practica en un proceso que lleva a la reconciliación. El perdón exige que, de una u otra forma, el agresor y la víctima recorran “de nuevo”, juntos, ahora de forma sana, la misma historia que acabó en desgracia por la agresión, o por el pecado. El perdón es un acto salvador que se opone al acto condenatorio, regenera al pecador, regenera a los otros y regenera el tejido social donde se produjo el acto pecador. Sólo quien perdona salva de verdad y en plenitud. Perdonar supone sanar al pecador y, a la vez, debe sanar la realidad donde se produjo el pecado y debe sanar la realidad que fue dañada por el pecado. El Crucificado es el intermediario, libre de toda culpa e inocente, que actúa como reflejo, en el que queda reflejada la injusticia de la situación y actúa como juez y sentencia. Dictamina la injusticia de la situación, pero emite un juicio absolutorio al cual se puede acoger el culpable.

Page 130: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

128

Sólo el PERDÓN REGENERA lo destruido por el pecado (159-164)

No se puede transformar la sociedad si no se introduce en su seno la práctica del perdón. Ésta es una dimensión profundamente misionera del perdón. Sólo el perdón es capaz de recrear y regenerar lo destruido por el pecado. El castigo sólo es bueno si ayuda al pecador a reconocer las consecuencias de su pecado, a reconocerse pecador y, por tanto, a disponerse a pedir perdón. Por ello no tienen sentido en nuestros Estados ni la pena de muerte ni la cadena perpetua. Cristo en la cruz es el prójimo samaritano que nos perdona a todos los pecadores e intercede por nosotros ante el Padre poniendo fin a la cultura cainita de la aniquilación del otro y abriendo el camino de la cultura samaritana de la atención, regeneración y rehabilitación del otro.

La “KOINONÍA” COMUNIÓN con Dios, con la Iglesia y con los pobres (165-168)

A partir de la comunión con Dios, que se hace celebración en la Eucaristía, los creyentes estamos llamados a vivir la más profunda comunión con los hermanos de la comunidad eclesial, compartiendo la vida, los dones recibidos y los bienes, con ellos y con los pobres. La koinonía o “comunión con Dios y con los hermanos” es la meta última de la misericordia y de la reconciliación. La koinonía es solidaridad en el compartir los bienes en la comunidad (Hch 2,42) y con los pobres de cerca y de lejos, tal como se expresa en la línea maestra de la evangelización de nuestro continente mediante la opción preferencial y evangélica por los pobres cuyo argumento teológico y cristológico fundamental se encuentra en 2 Cor 8,9: “Cristo se hizo pobre por nosotros”.

LA KOINONÍA procede de Dios y la EUCARISTÍA es su mejor expresión (168-171)

La koinonía tiene su origen en Dios que nos llama a vivir en estrecha e íntima comunión y alianza con Cristo (cf.1Cor 1,9). Esta relación de amor profundo es manifestación de la fidelidad de Dios en su amor a los seres humanos, que tiene en la comunión eucarística su máxima expresión (1Cor 10,16). Por eso la comunión en la fracción del pan es participar del Espíritu de unidad, de fraternidad y de entrega, que se deriva del cuerpo y de la sangre de Cristo en la Eucaristía, es compartir el Espíritu eucarístico de sacrificio en la entrega de la vida a los demás y es vivir la solidaridad con los necesitados y con los pobres hasta las últimas consecuencias. Asimismo la koinonía es una llamada a compartir la pasión de Cristo, lo cual significa para los creyentes que hemos de estar dispuestos a asumir y a transformar todo sufrimiento en oportunidad de gracia para amar y hacer el bien a los demás, con espíritu de verdadero sacrificio espiritual (cf. Heb 13,16), como Cristo hizo en su Pasión.

ACCIón EMBLEMÁTICA: KOInOnÍA EuCArÍSTICA COn LOS POBrES

La segunda de las tres acciones emblemáticas como expresión significativa de la orientación misionera de nuestra Iglesia a partir del Congreso que se realizará en el 2018 es la Koinonía Eucarística con los pobres (Instrumentum Laboris, n.276-279)

¿Qué te parece esta propuesta? ¿La apoyarías? ¿Por qué?

Page 131: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

129

rESPuESTAS A LAS PrOPuESTAS EMBLEMÁTICAS dEL V CAM

La segunda de las respuestas es la correspondiente a la Koinonía Eucarística .

En el tema 6, dedicado al ACTUAR aparecen las tres propuestas emblemáticas cuyos resultados anticipamos aquí para responder a la Koinonía Eucarística con los pobres.

Page 132: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

130

II. REFLEXIÓN: COMUNIÓN Y RECONCILIACIÓN DESDE LA MISERICORDIA

VER:

Pregunta 1: ¿Qué realidades personales, sociales y eclesiales te parecen más necesitadas del espíritu de la reconciliación y de la koinonía? Marca al menos cinco de ellas y explica por qué.

11. La brecha socioeconómica de la exclusión

18. El diálogo intercultural e interreligioso con el “otro”

20. La crisis de la familia requiere la luz del evangelio

21. El desprecio y la violencia contra la vida y la dignidad humana

22. La problemática de la migración forzosa

23. La vulneración de los derechos humanos

25. El dominio económico de unos pocos genera desempleo y pobreza

26. La preocupante situación de la mujer

28. El drama ecológico y desintegrador de nuestro mundo

30. Avances y carencias en la vida política y democrática

31. Debilidad institucional en el ámbito de la justicia

32. Necesidad de espacios de reconciliación y comunión

37. Aspectos sombríos en la misión de la Iglesia: escándalos sexuales

41. Aspectos sombríos: Religiosidad difusa e individualista

43. El contexto global de la modernidad débil y relativista

44. La negatividad e inmoralidad inherentes a la modernidad

45. Buscando la clave de la apertura a la trascendencia

50. Descenso de vocaciones sacerdotales y aumento del secularismo

53. La persona vacía y fragmentada

54. La crisis de la institución de la familia

56. El ámbito sociopolítico necesitado de reconciliación

57. La economía y la ecología necesitadas también de reconciliación

58. La alegría del Evangelio de Jesucristo lleva consigo la reconciliación y la comunión

60. La misión de la Iglesia en diálogo con el mundo y con todos los hermanos

66. La misión profética de anuncio del Evangelio y denuncia de la injusticia

Page 133: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

131

Page 134: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

132

Las opiniones más compartidas son las siguientes

20. La crisis de la familia requiere la luz del evangelio

21. El desprecio y la violencia contra la vida y la dignidad humana

54. La crisis de la institución de la familia

26. La preocupante situación de la mujer

53. La persona vacía y fragmentada

23. La vulneración de los derechos humanos

Otras opiniones relevantes

66. La misión profética de anuncio del Evangelio y denuncia de la injusticia

18. El diálogo intercultural e interreligioso con el “otro”

25. El dominio económico de unos pocos genera desempleo y pobreza

32. Necesidad de espacios de reconciliación y comunión

50. Descenso de vocaciones sacerdotales y aumento del secularismo

El resto de las opiniones

31. Debilidad institucional en el ámbito de la justicia

58. La alegría del Evangelio de Jesucristo lleva consigo la reconciliación y la comunión

28. El drama ecológico y desintegrador de nuestro mundo

60. La misión de la Iglesia en diálogo con el mundo y con todos los hermanos

22. La problemática de la migración forzosa

11. La brecha socioeconómica de la exclusión

37. Aspectos sombríos en la misión de la Iglesia: escándalos sexuales

30. Avances y carencias en la vida política y democrática

44. La negatividad e inmoralidad inherentes a la modernidad

56. El ámbito sociopolítico necesitado de reconciliación

43. El contexto global de la modernidad débil y relativista

57. La economía y la ecología necesitadas también de reconciliación

41. Aspectos sombríos: Religiosidad difusa e individualista

45. Buscando la clave de la apertura a la trascendencia

Page 135: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

133

JuZgaR:

Pregunta 2: Teniendo en cuenta los enunciados seleccionados del Esquema general del tema de la Reconciliación y de la Koinonía, cuyas formulaciones ponemos a continuación y habiendo leído los aspectos esenciales del mismo resumidos anteriormente, marca o subraya al menos ocho puntos que consideres más importantes para tenerlos en cuenta en la Misión de Evangelizar e indica por qué.

130. La Comunión es atributo esencial del Dios Amor

131. La reconciliación es el restablecimiento de la relación rota

137. La misericordia es derroche de gratuidad amorosa desbordante

140. El prójimo samaritano, paradigma de la misericordia hacia los otros

141. Centrar el corazón en el “otro” que se encuentra en situación de miseria

142. “Misericordear” es realizar las obras de amor que el otro necesita

144. La misión primordial consiste en misericordear

147. La parábola del Padre bueno, camino de reconciliación

148. La reconciliación, gracia de Dios y misión de la Iglesia

149. La reconciliación fraterna nace de la reconciliación con Dios

150. El Dios de la misericordia es reconciliador

153. La reconciliación mediante la muerte y resurrección del Señor Jesús

154. La reconciliación requiere el reconocimiento del mal realizado

156. El perdón conduce a la reconciliación y a la liberación

157. El perdón es un acto salvador y regenerador

158. El Crucificado, intermediario del perdón y de la reconciliación

159. Sólo el perdón regenera lo destruido por el pecado

160. El perdón, actividad plenamente humana y divina

161. La reconciliación requiere justicia y misericordia

162. La misión es transformar una cultura cainita en una cultura samaritana

163. Misericordia, inicio de la reconciliación que restaura la comunión

166. La koinonía es solidaridad en el compartir los bienes (Hch 2,42)

167. La koinonía es la solidaridad con los pobres de cerca y de lejos

168. La koinonía procede de Dios y la Eucaristía es su mejor expresión

169. La comunión en la evangelización y en la atención a los pobres

170. La koinonía es alegría en comunión con la Pasión de Cristo

171. La koinonía es la vivencia del amor de Dios en nosotros

Page 136: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

134

Page 137: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

135

Las opiniones más compartidas son las siguientes

148. La reconciliación, gracia de Dios y misión de la Iglesia

130. La Comunión es atributo esencial del Dios Amor

156. El perdón conduce a la reconciliación y a la liberación

131. La reconciliación es el restablecimiento de la relación rota

149. La reconciliación fraterna nace de la reconciliación con Dios

141. Centrar el corazón en el “otro” que se encuentra en situación de miseria

140. El prójimo samaritano, paradigma de la misericordia hacia los otros

142. “Misericordear” es realizar las obras de amor que el otro necesita

147. La parábola del Padre bueno, camino de reconciliación

Otras opiniones relevantes

161. La reconciliación requiere justicia y misericordia

159. Sólo el perdón regenera lo destruido por el pecado

157. El perdón es un acto salvador y regenerador

171. La koinonía es la vivencia del amor de Dios en nosotros

El resto de las opiniones

150. El Dios de la misericordia es reconciliador

160. El perdón, actividad plenamente humana y divina

144. La misión primordial consiste en misericordear

137. La misericordia es derroche de gratuidad amorosa desbordante

153. La reconciliación mediante la muerte y resurrección del Señor Jesús

169. La comunión en la evangelización y en la atención a los pobres

154. La reconciliación requiere el reconocimiento del mal realizado

168. La koinonía procede de Dios y la Eucaristía es su mejor expresión

167. La koinonía es la solidaridad con los pobres de cerca y de lejos

158. El Crucificado, intermediario del perdón y de la reconciliación

170. La koinonía es alegría en comunión con la Pasión de Cristo

163. Misericordia, inicio de la reconciliación que restaura la comunión

162. La misión es transformar una cultura cainita en una cultura samaritana

166. La koinonía es solidaridad en el compartir los bienes (Hch 2,42)

Page 138: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

136

actuaR:

Pregunta 3: Entre las prioridades y líneas de acción que a continuación se enumeran cuáles consideras más necesarias para la Misión de la Reconciliación y de la koinonía, marca al menos cuatro y explica por qué.

274. Potenciar la creación de comunidades de vida misionera

275. Crear la institución de Cáritas en todas las comunidades cristianas

276. Avivar la koinonía eucarística mediante la ofrenda por los pobres

277. Partir el pan con el hambriento (Is 58,7)

278. Proyectar la comunión de bienes con sentido de universalidad

279. Compartir : “La mitad de los bienes la doy a los pobres” (Lc 19,8)

281. Promover el catecumenado de cristianos adultos

282. Promover la planificación parroquial misionera como Iglesia en salida

283. Animar la Reconciliación personal

284. Promover la Reconciliación familiar

285. Promover el Diálogo Interreligioso orientado a la Reconciliación

286. Educar para la Reconciliación socio-política

287. Contribuir a elaborar en las personas los procesos de reconciliación

288. Consolidar la opción por los pobres como vía de Reconciliación

289. La Reconciliación ecológica en favor de la creación de Dios

Page 139: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

137

Las opiniones más compartidas son las siguientes

284. Promover la Reconciliación familiar

274. Potenciar la creación de comunidades de vida misionera

277. Partir el pan con el hambriento (Is 58,7)

283. Animar la Reconciliación personal

Otras opiniones relevantes

275. Crear la institución de Cáritas en todas las comunidades cristianas

289. La Reconciliación ecológica en favor de la creación de Dios

282. Promover la planificación parroquial misionera como Iglesia en salida

El resto de las opiniones

276. Avivar la koinonía eucarística mediante la ofrenda por los pobres

279. Compartir : “La mitad de los bienes la doy a los pobres” (Lc 19,8)

278. Proyectar la comunión de bienes con sentido de universalidad

287. Contribuir a elaborar en las personas los procesos de reconciliación

281. Promover el catecumenado de cristianos adultos

286. Educar para la Reconciliación socio-política

288. Consolidar la opción por los pobres como vía de Reconciliación

285. Promover el Diálogo Interreligioso orientado a la Reconciliación

Page 140: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones
Page 141: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

139

TEMA: MISIÓN y PROFETISMO (172-235)

I. asPectos esencIales del tema: MISIÓN Y PROFETISMO centrados en JESUCRISTO y en el REINO de Dios (172-179) El profetismo y el testimonio del discípulo misionero se insertan en el proyecto de Jesucristo, que es instaurar el Reino de Dios y de su amor en los corazones humanos y en las relaciones sociales. El comienzo de la novedad de vida que el Reino lleva consigo se hace patente en la palabra y en las obras de Jesús, pero alcanza su culmen y su plenitud en la cruz gloriosa del Señor, en su muerte y resurrección, donde el Reinado de Dios ya ha llegado a los hombres con potencia (cf. Mc 9,1). El profetismo y el testimonio cristiano, desde una Iglesia misionera, se orienta hacia el Reino de Dios: “El eclesiocentrismo se previene y se cura con el remedio de centrarse en la misión: poniendo a la Iglesia en movimiento de salida de sí, de misión centrada en Jesucristo, de entrega a los pobres” (EG 97). “La sociedad tiene necesidad de testigos en todos los campos: artistas, científicos, trabajadores, especialistas, profesores, padres y madres etc. (cfr. DA 496).

OPCIÓN misionera, preferencial y evangélica, POR LOS POBRES en la Evangelii Gaudium (180-187) Aparecida destaca que Jesús está presente en los más necesitados (DA 31) y pone su énfasis en los pobres: “Para la Iglesia, la opción por los pobres es una categoría teológica antes que cultural, sociológica, política o filosófica” (EG 198). “Por eso [dice el Papa] quiero una Iglesia pobre para los pobres” (Cfr. EG 198-199) y “La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar” (Cfr. EG 200). Es indispensable prestar atención para estar cerca de las nuevas formas de pobreza y fragilidad (cfr. EG 210-215) y afrontar proféticamente la cuestión de la dignidad humana y el fenómeno de la migración, los problemas ecológicos y la situación de las personas mayores.

El TESTIMONIO PROFÉTICO y liberador de Jesús de Nazaret (188-200) Los pobres son los primeros destinatarios del Evangelio de Jesucristo (Lc 4,16-30). Jesús asume la misión profética de Is 61,1-3 y la interpreta en un sentido universal de liberación de los pobres y oprimidos. La misión de los discípulos es la misma que la de Jesús y consiste en anunciar a todos los abatidos la cercanía del Reinado de Dios, esto es, comunicar que los últimos los marginados, los pobres y los indigentes son los predilectos del amor de Dios y ocupan el primer puesto en la misericordia divina. Jesús les enseña que la entrega propia de la vida misionera debe caracterizarse por la gratuidad, la pobreza asumida y la libertad para la misión, por la valentía, el coraje y la confianza en Dios ante las dificultades y por una radicalidad extrema en la fidelidad al Reino de Dios (cfr. Mt 10,1-42). Uno de los retos más urgentes que hoy tiene nuestro mundo es derribar los muros de la exclusión social, de la explotación económica, de la injusticia estructural y del racismo xenófobo.

La MISIÓN consiste en HACER DISCÍPULOS (201-204) En el final de Mateo (Mt 28,16-20) Jesús Resucitado se aparece a los Once discípulos para encomendarles la misión definitiva y universal. El encargo misional de Jesús consta sólo de un imperativo: “Hagan discípulos a todos los pueblos”. El mandato no tiene fronteras, es un envío de carácter universal, que impulsará a los enviados a convertir

Page 142: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

140

en discípulos a todas las gentes y pueblos, a todas las etnias y culturas, para hacer una sola familia humana en torno al único Dios y Padre de Jesucristo. Hacer discípulos consiste en dar a conocer a Jesús para hacer que otros lo sigan. Para ello deben aprender el nuevo estilo de vida propuesto por Jesús y estar dispuestos a seguirlo hasta la cruz siendo testigos y misioneros de la paz, de la alegría y del perdón en el mundo (cf. Jn 20,19-23).

Bajo la guía misionera del decreto “AD GENTES” del Concilio Vaticano II (205-213) El objetivo del decreto Ad Gentes era delinear los principios de la actividad misional. En Ad Gentes se destacan las ideas de Dios Trinidad que llama a la gratuidad, a la encarnación y a la interioridad, la de la Iglesia como misterio de comunión y de la actividad misionera. Entre los grandes principios destaca el de la inculturación (AG 22), según el cual, manteniendo la fidelidad a la Palabra, se debe hacer una iluminación crítica de las costumbres, del sentido de la vida y del orden social, con gran respeto a las culturas. Se distinguen tres tareas: la acción misionera con los no cristianos; la acción ecuménica con los no católicos; y la acción pastoral con los católicos (cf. AG 6).

Las DIRECTRICES MISIONERAS Y PROFÉTICAS de la Iglesia posconciliar (2014-235) A partir de Ad Gentes se han ido sucediendo documentos eclesiales de gran relevancia para la misión: Desde Medellín (1968) hasta Aparecida (2007) con la creación del Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización (2010) y la publicación Evangelii Gaudium del Papa Francisco (2013) se ha ido madurando como una llamada a la conversión misionera de la Iglesia. El profeta es una persona llamada y enviada para transmitir la Palabra que él ha recibido; su tarea consiste en captarla, interpretarla, formularla y comunicarla al oyente. Lo específico del profetismo es el contacto inmediato con Dios que envía a presentar un mensaje peculiar y concreto para un tiempo y una situación determinada. Se ha de hacer un programa misionero para orientar a la Iglesia a salir a la calle y llegar a las periferias con el anuncio del Evangelio.

Preguntas para el diálogo en grupos:

1. ¿Qué aspecto de la misión profética de Jesús y de su enseñanza a los discípulos necesita ser especialmente desarrollado entre nosotros para hacer patente la misión profética de nuestra Iglesia ante los problemas sociales que vivimos en nuestro país?

2. ¿Qué líneas maestras del decreto Ad Gentes del Concilio Vaticano II (IL 207-213) deberían ser más destacados en nuestro tiempo actual?

Acción Emblemática: OBSErVATOrIO ECLESIAL AMErICAnO

dE dErECHOS HuMAnOS

La tercera de las tres acciones emblemáticas como expresión significativa de la orientación misionera de nuestra Iglesia a partir del Congreso que se realizará en el 2018 es la creación de un Observatorio Eclesial Americano de los derechos Humanos

(Instrumentum Laboris, n.297). ¿Apoyarías esta propuesta?¿Por qué?

Page 143: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

141

rESPuESTAS A LAS PrOPuESTAS EMBLEMÁTICAS dEL V CAM

La tercera de las respuestas es la correspondiente a Observatorio Eclesial Americano de derechos Humanos

En el tema 6, dedicado al ACTUAR aparecen las tres propuestas emblemáticas cuyos resultados anticipamos aquí para responder al Observatorio Eclesial Americano de derechos Humanos

.

Page 144: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

142

II. ReFleXIÓn: MISIÓN Y PROFETISMO

veR:

Pregunta 1: ¿Qué realidades personales, sociales y eclesiales crees que deben ser atendidas por el espíritu profético de la misión de nuestra Iglesia? Marca al menos cinco de ellas y explica por qué.

11. La brecha socioeconómica de la exclusión

18. El diálogo intercultural e interreligioso con el “otro”

20. La crisis de la familia requiere la luz del evangelio

21. El desprecio y la violencia contra la vida y la dignidad humana

22. La problemática de la migración forzosa

23. La vulneración de los derechos humanos

25. El dominio económico de unos pocos genera desempleo y pobreza

26. La preocupante situación de la mujer

28. El drama ecológico y desintegrador de nuestro mundo

30. Avances y carencias en la vida política y democrática

31. Debilidad institucional en el ámbito de la justicia

32. Necesidad de espacios de reconciliación y comunión

37. Aspectos sombríos en la misión de la Iglesia: escándalos sexuales

41. Aspectos sombríos: Religiosidad difusa e individualista

43. El contexto global de la modernidad débil y relativista

44. La negatividad e inmoralidad inherentes a la modernidad

45. Buscando la clave de la apertura a la trascendencia

50. Descenso de vocaciones sacerdotales y aumento del secularismo

53. La persona vacía y fragmentada

54. La crisis de la institución de la familia

56. El ámbito sociopolítico necesitado de reconciliación

57. La economía y la ecología necesitadas también de reconciliación

58. La alegría del Evangelio de Jesucristo lleva consigo la reconciliación y la comunión

60. La misión de la Iglesia en diálogo con el mundo y con todos los hermanos

66. La misión profética de anuncio del Evangelio y denuncia de la injusticia

Page 145: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

143

Page 146: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

144

Las opiniones más compartidas son las siguientes

20. La crisis de la familia requiere la luz del evangelio

21. El desprecio y la violencia contra la vida y la dignidad humana

54. La crisis de la institución de la familia

23. La vulneración de los derechos humanos

26. La preocupante situación de la mujer

Otras opiniones relevantes

32. Necesidad de espacios de reconciliación y comunión

25. El dominio económico de unos pocos genera desempleo y pobreza

18. El diálogo intercultural e interreligioso con el “otro”

53. La persona vacía y fragmentada

60. La misión de la Iglesia en diálogo con el mundo y con todos los hermanos

El resto de las opiniones

66. La misión profética de anuncio del Evangelio y denuncia de la injusticia

58. La alegría del Evangelio de Jesucristo lleva consigo la reconciliación y la comunión

31. Debilidad institucional en el ámbito de la justicia

28. El drama ecológico y desintegrador de nuestro mundo

22. La problemática de la migración forzosa

50. Descenso de vocaciones sacerdotales y aumento del secularismo

37. Aspectos sombríos en la misión de la Iglesia: escándalos sexuales

11. La brecha socioeconómica de la exclusión

44. La negatividad e inmoralidad inherentes a la modernidad

56. El ámbito sociopolítico necesitado de reconciliación

30. Avances y carencias en la vida política y democrática

57. La economía y la ecología necesitadas también de reconciliación

41. Aspectos sombríos: Religiosidad difusa e individualista

43. El contexto global de la modernidad débil y relativista

45. Buscando la clave de la apertura a la trascendencia

Page 147: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

145

JuZgaR:

Pregunta 2: Teniendo en cuenta los enunciados seleccionados del Esquema general del tema de la Misión y el Profetismo, cuyas formulaciones ponemos a continuación y habiendo leído los aspectos esenciales del mismo resumidos anteriormente, marca o subraya al menos ocho puntos que consideres más importantes para tenerlos en cuenta en la Misión de Evangelizar e indica por qué.

173. El profetismo tiene su origen en la Palabra de Dios

174. El profetismo se inserta en el proyecto del Reino de Dios en Jesucristo

177. Profetismo en una Iglesia misionera orientada al Reino

178. Testimonio de fe en el campo educativo

179. Testimonio de fe en todos los ámbitos de la vida social

181. Opción misionera, preferencial y evangélica, por los más necesitados

183. Llamada a afrontar proféticamente la cuestión de la dignidad humana

184. Llamada a afrontar proféticamente el fenómeno de la migración

185. Llamada a afrontar proféticamente los problemas ecológicos

186. Llamada a afrontar proféticamente la situación de las personas mayores

187. La voz profética de María en el Magnificat

188. Presentación profética de Jesús en la sinagoga de Nazaret

191. El anuncio universal de la liberación que trae Jesús

192. Importancia de la primacía de los últimos de toda la tierra

195. Gratuidad, pobreza asumida y libertad para la misión

196. Valentía, coraje y confianza en Dios ante las dificultades

197. Radicalidad en la fidelidad al Reino de Dios

198. Radicalidad en la disponibilidad para trabajar por el Reino

201. La misión que procede del Resucitado consiste en hacer discípulos

204. Comunicar la paz, la alegría y el perdón del Crucificado y Resucitado

205. La “Evangelii Gaudium” del Papa Francisco

207. El Decreto Ad Gentes y sus principios doctrinales y operativos

208. Dios Trinidad llama a la gratuidad, a la encarnación y a la interioridad

209. La Iglesia es misterio de comunión y de actividad misionera

210. La razón de la misión es que Dios quiere que todos los hombres se salven

211. Testimonio de vida y diálogo, conversión y comunidad

212. Grandes principios de la inculturación del Evangelio

213. Es necesaria la coordinación de la actividad misionera

226. Llamada a la conversión misionera de la Iglesia

231. La fuerza del profetismo y del testimonio en la evangelización

233. Un programa misionero para salir y llegar hasta las periferias

Page 148: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

146

Page 149: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

147

Las opiniones más compartidas son las siguientes

173. El profetismo tiene su origen en la Palabra de Dios

196. Valentía, coraje y confianza en Dios ante las dificultades

178. Testimonio de fe en el campo educativo

179. Testimonio de fe en todos los ámbitos de la vida social

204. Comunicar la paz, la alegría y el perdón del Crucificado y Resucitado

191. El anuncio universal de la liberación que trae Jesús

174. El profetismo se inserta en el proyecto del Reino de Dios en Jesucristo

181. Opción misionera, preferencial y evangélica, por los más necesitados

Otras opiniones relevantes

183. Llamada a afrontar proféticamente la cuestión de la dignidad humana

209. La Iglesia es misterio de comunión y de actividad misionera

233. Un programa misionero para salir y llegar hasta las periferias

210. La razón de la misión es que Dios quiere que todos los hombres se salven

177. Profetismo en una Iglesia misionera orientada al Reino

El resto de las opiniones

188. Presentación profética de Jesús en la sinagoga de Nazaret

186. Llamada a afrontar proféticamente la situación de las personas mayores

201. La misión que procede del Resucitado consiste en hacer discípulos

187. La voz profética de María en el Magnificat

231. La fuerza del profetismo y del testimonio en la evangelización

226. Llamada a la conversión misionera de la Iglesia

213. Es necesaria la coordinación de la actividad misionera

195. Gratuidad, pobreza asumida y libertad para la misión

197. Radicalidad en la fidelidad al Reino de Dios

211. Testimonio de vida y diálogo, conversión y comunidad

185. Llamada a afrontar proféticamente los problemas ecológicos

212. Grandes principios de la inculturación del Evangelio

205. La “Evangelii Gaudium” del Papa Francisco

184. Llamada a afrontar proféticamente el fenómeno de la migración

208. Dios Trinidad llama a la gratuidad, a la encarnación y a la interioridad

198. Radicalidad en la disponibilidad para trabajar por el Reino

207. El Decreto Ad Gentes y sus principios doctrinales y operativos

192. Importancia de la primacía de los últimos de toda la tierra

Page 150: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

148

ACTUAR:

Pregunta 3: Entre las prioridades y líneas de acción que a continuación se enumeran cuáles consideras más necesarias para la Misión y el Profetismo, marca al menos tres y explica por qué.

274. Potenciar la creación de comunidades de vida misionera

290. Despertar y fomentar la conciencia de misión en toda América

291. Promover las vocaciones y el testimonio personal

292. Elaborar proyectos misioneros desde las Conferencias Episcopales

293. Esforzarnos en serio por la conexión con la vida y con los problemas

294. Propiciar que la caridad sea la dinámica de la presencia misionera

295. Hacerse presentes en los diversos ambientes con los medios adecuados

296. Salir a las periferias del mundo al encuentro de los alejados de la fe

297. Crear un Observatorio Eclesial Americano de los derechos humanos

Page 151: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

149

Las opiniones más compartidas son las siguientes

274. Potenciar la creación de comunidades de vida misionera

296. Salir a las periferias del mundo al encuentro de los alejados de la fe

291. Promover las vocaciones y el testimonio personal

Otras opiniones relevantes

293. Esforzarnos en serio por la conexión con la vida y con los problemas

297. Crear un Observatorio Eclesial Americano de los derechos humanos

290. Despertar y fomentar la conciencia de misión en toda América

El resto de las opiniones

292. Elaborar proyectos misioneros desde las Conferencias Episcopales

294. Propiciar que la caridad sea la dinámica de la presencia misionera

295. Hacerse presentes en los diversos ambientes con los medios adecuados

Page 152: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones
Page 153: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

AMÉRICA EN MISIÓN:

EL EVANGELIO ES ALEGRÍA

ACTuARResúmenes, Cuestionarios y Resultados

Page 154: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

152

AMÉRICA EN MISIÓN: EL EVANGELIO ES ALEGRÍA TEMA: Resumen del ACTuAR

INSTRuMENTuM LAbORIS (236-297)

I. asPectos esencIales del tema:1.Educar en la alegría del Resucitado y de las Bienaventuranzas (236-259). Es preciso potenciar al máximo entre los servidores de la Palabra de Dios, el conocimiento y la profundización en el misterio central de la fe cristiana, que es el Misterio Pascual de la muerte y resurrección de Jesús y compartir sistemáticamente con nuestro Pueblo de Dios la preeminencia del mensaje de las Bienaventuranzas, que constituyen la verdadera antología del Evangelio y que resumen la alegría de todo el mensaje cristiano y de los valores del Reino de Dios y su justicia, fomentando la opción preferencial por los pobres y la creación de espacios de atención a los que sufren y a los excluidos.

2.Celebrar la fe en clave misionera (260-266). Hay que cuidar mucho todas las celebraciones de la Eucaristía, cumbre y fuente de nuestra vocación cristiana, y de los sacramentos, y prepararlas con esmero, extremar la acogida, potenciar los gestos y signos, cuidar el lenguaje, la homilía, los cantos, la música, las moniciones, de manera que conecten mejor con la sensibilidad, preocupaciones a inquietudes del hombre de hoy. Especialmente hay que cuidar mucho más la preparación y celebración de la Penitencia, el Bautismo, el Matrimonio, la Unción de los enfermos, los funerales, así como depurar y orientar según el Evangelio la religiosidad popular y la devoción a la Virgen María.

3.Fomentar el conocimiento de la Biblia y de los Evangelios (267-270). Se propone promover el conocimiento de la Biblia como fuente de renovación cultural, de encuentro entre culturas y pueblos y como camino de paz entre las diversas religiones, y buscar un espacio público, abierto y plural desde el punto de vista teológico en la Universidad pública de los países de América. Asimismo se propone crear escuelas interparroquiales misioneras para fomentar sistemáticamente el conocimiento y la difusión de la Sagrada Escritura como Palabra viva y permanente de Dios que regenera la vida. También se deben instaurar catequesis bíblicas en los instersticios de las catequesis sacramentales.

4.Promover las Comunidades Eclesiales de Base y la obra de Cáritas (274-275). Se propone promover y apoyar al máximo las Comunidades Eclesiales de Base como forma concreta de vivir la dimensión misionera de la Iglesia, inmersa en el mundo y en las realidades sociales y humanas con el método de la Revisión de Vida, con sus tres pasos fundamentales (Ver, Juzgar y Actuar), como instrumento de análisis y de transformación personal, eclesial y social desde la fuerza del Espíritu. Asimismo fomentar y desarrollar la institución de Cáritas en todas las comunidades cristianas parroquiales y no parroquiales, con el fin de hacerse presente desde la práctica de la caridad y de todas las obras de misericordia de manera organizada y estructurada ante las necesidades materiales y sociales de nuestra población, especialmente entre los más pobres y necesitados, tanto de cerca como de lejos.

5.Promover la Reconciliación en todos los ámbitos de la vida (280-289). En primer lugar hay que promover la Reconciliación en el ámbito familiar. Es urgente educar para la reflexión, la escucha, la valoración mutua, el respeto, la comunicación y el encuentro, el amor, el perdón, el olvido, la alegría

Page 155: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

153

sana, la felicidad compartida, la serenidad, la lucidez, la armonía. Asimismo hay que promover el diálogo entre las religiones orientado a la Reconciliación y la Iglesia debe ayudar a que todos los actores sociales y políticos participen activamente en los procesos de reconciliación. Sobre todo, se debe consolidar la opción por los pobres como vía de Reconciliación, sin olvidar la reconciliación ecológica en favor de la creación de Dios.

6.Fomentar la conciencia de misión en toda América (290-295). Hay que despertar y alimentar la conciencia de la misionariedad de la Iglesia, cultivando la dinámica vocacional de la Iglesia y de sus miembros en el servicio al mundo entero. Asimismo hay que elaborar a nivel de conferencias episcopales un proyecto misionero, que debe impregnar los planes pastorales y renovar nuestras estructuras de evangelización, haciéndonos caminar hacia la misión Ad Gentes. Y hay que hacer un también un esfuerzo intenso de conexión con la vida real de la gente, asumiendo y promoviendo la Lectura Creyente de la Realidad como metodología excelente del diálogo con el mundo y de la comunicación del Evangelio, haciéndose presentes en los diversos ambientes con los medios adecuados y saliendo a las periferias existenciales y geográficas del mundo para ir al encuentro de los alejados.

7.Promover las TRES ACCIONES EMBLEMÁTICAS del Congreso:

1ª Crear un nuevo ministerio laical femenino: El ginacolitado (271-273) Se puede crear un ministerio laical específico misionero y femenino que incluiría el carácter de discípulas Seguidoras del Crucificado Jesús y Evangelizadoras del Resucitado. Por eso ellas se podrían denominar “Ginacólitas”, del griego “gine” (mujer) y “acoliteo” (seguir) y el ministerio se podría llamar “Ginacolitado”. Entre sus funciones específicas destacarían la predicación del Evangelio y el ministerio de la consolación ante el vasto mundo del dolor. Las ginacolitas serían mujeres, religiosas o laicas, solteras o casadas, que, tras realizar los mismos estudios teológicos de los sacerdotes, llegan a ser teólogas, como los presbíteros y reciben de parte del Obispo el ministerio del Ginacolitado.

2ª Crear la Koinonía Eucarística con los pobres (276-279) Se trata de una estructura eclesial que tiene su cumbre y su fuente en la Eucaristía. Consiste en un servicio intereclesial, local, nacional e internacional, con sentido misionero, mediante el cual se asume un criterio orientador del destino de los bienes en cada comunidad. Partiendo del texto de Zaqueo (cf. Lc 19,8), igual que en la Eucaristía se parte el pan, se puede partir también la “colecta” o “koinonía” de todas las misas, de modo que el 50% de la ofrenda recaudada en cada misa sea siempre para los pobres, los pobres de cerca y los pobres de lejos, y el otro 50% para las necesidades de la comunidad.

3ª Crear un Observatorio Eclesial Americano de los Derechos Humanos (296). Se trata de un Observatorio Permanente de los Derechos Humanos en el continente americano, de carácter nacional e internacional, que permita conocer y analizar desde la perspectiva de la fe la situación de los sectores más pobres, desfavorecidos y excluidos de la población americana. Este Observatorio debe realizar periódicamente informes de carácter profético acerca de las situaciones de exclusión, marginación, opresión, injusticia, corrupción y extorsión de los derechos humanos sociales, políticos y económicos en todos los países de América.

Page 156: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

154

II. ReFleXIÓn sobre el actuaR

Pregunta 1: Conociendo la propuesta de las tres ACCIONES EMBLEMÁTICAS resumidas anteriormente marca aquellas con las que estés de acuerdo:

271-273. Crear un nuevo ministerio laical femenino: El ginacolitado 276-279. Crear la Koinonía Eucarística con los pobres

296. Crear un Observatorio Eclesial Americano de los Derechos Humanos

resultado del sondeo respecto a las tres acciones emblemáticas:

Las tres propuestas superan el 30%. Dado que se trata de propuestas muy concretas, no sólo de líneas de acción, y que todas ellas han sido apoyadas de manera tan significativa, creemos que con las tres propuestas, tras el impulso del Congreso Americano Misionero, pueden abrirse los itinerarios correspondientes en la Iglesia, para llevarlas a cabo de forma realista en la Iglesia Americana a escala continental. Esto requiere una profundización en el estudio de las mismas, un análisis pormenorizado de las posibilidades de realización, y una planificación gradual para ir avanzando en su desarrollo.

Page 157: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

155

Pregunta 2: Teniendo en cuenta los enunciados del Esquema general sobre los PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ACCIÓN MISIONERA que se enumeran a continuación, marca al menos cuatro puntos que consideres importantes.

236. Anunciar la persona y el misterio de Jesús de Nazaret, Hijo de Dios

237. El Evangelio es oferta de la salvación mediante el encuentro con Cristo

238. La fe cristiana es el camino hacia la plenitud de la alegría

239. Jesucristo es el camino de la belleza en la Evangelización

240. El diálogo del Evangelio con la ciencia y la filosofía, camino de evangelización

241. La evangelización de las culturas

242. La transformación de las culturas por medio del Evangelio

243. La Iglesia atenta al mundo y comprometida con él

244. Tres frentes: Pastoral, Reevangelización y Nueva Evangelización

245. Prioridades: Compartir, Comunicar, Celebrar, Comprometerse

246. Misión entre las Iglesias y misión “ad gentes”

247. La misión es de alcance universal

248. Evangelizar con alegría, ternura, misericordia y hospitalidad

249. Evangelizar con todos los recursos posibles y el testimonio de la caridad

250. La evangelización humanizadora y cristianizadora

251. La misión de la Iglesia es la del mismo Jesús

252. Visión integral de la liberación y salvación desde la misericordia cristiana

Page 158: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

156

Las opiniones más compartidas son las siguientes

248. Evangelizar con alegría, ternura, misericordia y hospitalidad

236. Anunciar la persona y el misterio de Jesús de Nazaret, Hijo de Dios

238. La fe cristiana es el camino hacia la plenitud de la alegría

251. La misión de la Iglesia es la del mismo Jesús

245. Prioridades: Compartir, Comunicar, Celebrar, Comprometerse

Otras opiniones relevantes

237. El Evangelio es oferta de la salvación mediante el encuentro con Cristo

239. Jesucristo es el camino de la belleza en la Evangelización

247. La misión es de alcance universal

El resto de las opiniones

252. Visión integral de la liberación y salvación desde la misericordia cristiana

242. La transformación de las culturas por medio del Evangelio

241. La evangelización de las culturas

243. La Iglesia atenta al mundo y comprometida con él

249. Evangelizar con todos los recursos posibles y el testimonio de la caridad

244. Tres frentes: Pastoral, Reevangelización y Nueva Evangelización

240. El diálogo del Evangelio con la ciencia y la filosofía, camino de evangelización

246. Misión entre las Iglesias y misión “ad gentes”

250. La evangelización humanizadora y cristianizadora

Page 159: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

157

Pregunta 3: Teniendo en cuenta los enunciados del Esquema general sobre el ACTUAR y LAS LÍNEAS DE ACCIÓN acerca de la ALEGRÍA DEL EVANGELIO que se enumeran a continuación marca al menos cuatro puntos que consideres importantes.

253. Destacar la centralidad y la alegría del mensaje pascual

254. Educar en la alegría de las bienaventuranzas evangélicas

255. Crear espacios de atención a los que sufren

256. Fomentar espacios de diálogo y de alegría en nuestras comunidades

257. Cambiar de paradigma misionero: del transmitir al compartir en la alegría

258. Ir a las periferias del dolor y comunicar alegría

259. Crear espacios de acogida y de alegría para los excluidos

260. Celebrar la liturgia en clave misionera

261. Evangelizar a partir de los momentos cruciales de la vida personal

262. Depurar y orientar según el Evangelio la religiosidad popular

263. Fomentar la devoción a la Virgen María en clave evangelizadora

264. La Eucaristía, cumbre y fuente de la alegría del Evangelio

265. La Eucaristía, sacrificio de comunión

266. Fomentar el sacramento del perdón y de la misericordia de Dios

267. Promover el encuentro con la Biblia en el ámbito cultural

268. Conseguir para la Biblia y los Evangelios el estatuto de gran código cultural de América

269. Crear escuelas interparroquiales de enseñanza bíblica

270. Instaurar catequesis bíblicas en los intersticios de las catequesis sacramentales

Page 160: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

158

Las opiniones más compartidas son las siguientes

254. Educar en la alegría de las bienaventuranzas evangélicas

255. Crear espacios de atención a los que sufren

266. Fomentar el sacramento del perdón y de la misericordia de Dios

256. Fomentar espacios de diálogo y de alegría en nuestras comunidades

258. Ir a las periferias del dolor y comunicar alegría

Otras opiniones relevantes

253. Destacar la centralidad y la alegría del mensaje pascual

269. Crear escuelas interparroquiales de enseñanza bíblica

263. Fomentar la devoción a la Virgen María en clave evangelizadora

261. Evangelizar a partir de los momentos cruciales de la vida personal

El resto de las opiniones

264. La Eucaristía, cumbre y fuente de la alegría del Evangelio

259. Crear espacios de acogida y de alegría para los excluidos

260. Celebrar la liturgia en clave misionera

257. Cambiar de paradigma misionero: del transmitir al compartir en la alegría

267. Promover el encuentro con la Biblia en el ámbito cultural

270. Instaurar catequesis bíblicas en los intersticios de las catequesis sacramentales

265. La Eucaristía, sacrificio de comunión

262. Depurar y orientar según el Evangelio la religiosidad popular

268. Conseguir para la Biblia y los Evangelios el estatuto de gran código cultural de América

Page 161: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

159

Pregunta 4: Teniendo en cuenta los enunciados del Esquema general sobre el ACTUAR y LAS LÍNEAS DE ACCIÓN acerca de la COMUNIÓN Y RECONCILIACIÓN que se enumeran a continuación marca al menos cuatro puntos que consideres importantes

274. Potenciar la creación de comunidades de vida misionera

275. Crear la institución de Cáritas en todas las comunidades cristianas

280. Potenciar la catequesis misionera

281. Promover el catecumenado de cristianos adultos

282. Promover la planificación parroquial misionera como Iglesia en salida

283. Animar la Reconciliación personal

284. Promover la Reconciliación familiar

285. Promover el Diálogo Interreligioso orientado a la Reconciliación

286. Educar para la Reconciliación socio-política

287. Contribuir a elaborar en las personas los procesos de reconciliación

288. Consolidar la opción por los pobres como vía de Reconciliación

289. La Reconciliación ecológica en favor de la creación de Dios

Page 162: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

160

Las opiniones más compartidas son las siguientes

284. Promover la Reconciliación familiar

280. Potenciar la catequesis misionera

283. Animar la Reconciliación personal

289. La Reconciliación ecológica en favor de la creación de Dios

Otras opiniones relevantes

275. Crear la institución de Cáritas en todas las comunidades cristianas

274. Potenciar la creación de comunidades de vida misionera

282. Promover la planificación parroquial misionera como Iglesia en salida

El resto de las opiniones

281. Promover el catecumenado de cristianos adultos

288. Consolidar la opción por los pobres como vía de Reconciliación

285. Promover el Diálogo Interreligioso orientado a la Reconciliación

287. Contribuir a elaborar en las personas los procesos de reconciliación

286. Educar para la Reconciliación socio-política

Page 163: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

161

Pregunta 5: Teniendo en cuenta los enunciados del Esquema general sobre el ACTUAR y LAS LÍNEAS DE ACCIÓN acerca de la MISIÓN Y EL PROFETISMO, que se enumeran a continuación marca al menos tres puntos que consideres importantes.

290. Despertar y fomentar la conciencia de misión en toda América

291. Promover las vocaciones y el testimonio personal

292. Elaborar proyectos misioneros desde las Conferencias Episcopales

293. Esforzarnos en serio por la conexión con la vida y con los problemas

294. Propiciar que la caridad sea la dinámica de la presencia misionera

295. Hacerse presentes en los diversos ambientes con los medios adecuados

296. Salir a las periferias del mundo al encuentro de los alejados de la fe

Page 164: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

162

Las opiniones más compartidas son las siguientes

296. Salir a las periferias del mundo al encuentro de los alejados de la fe

291. Promover las vocaciones y el testimonio personal

293. Esforzarnos en serio por la conexión con la vida y con los problemas

Otras opiniones relevantes

294. Propiciar que la caridad sea la dinámica de la presencia misionera

290. Despertar y fomentar la conciencia de misión en toda América

El resto de las opiniones

292. Elaborar proyectos misioneros desde las Conferencias Episcopales

295. Hacerse presentes en los diversos ambientes con los medios adecuados

Page 165: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones
Page 166: V CONGRESO AMERICANO MISIONERO EN VIVO · Rojas Arispe MCI, Coordinadora nacional de misiones y secretaria ejecutiva del V CAM y el del Padre Hugo Ara, coordinador de las comisiones

Dirección Nacional - La Paz - Bolivia · c/Potosí, Nº 814 - Casilla 11932 · Tel./Fax 2406817 Email: [email protected] · www.boliviamisionera.com.bo

¡Santa Nazaria Ignacia!Damos gracias a la SS. Trinidad por haber puesto en ti su predilección

y haberte hecho para nosotros, modelo de discípula misionera,consagrada al servicio del Reino del Padre,

testigo de la alegría de Cristo en el sufrir, servir y amar a los hermanos.

Intercede al Padre de la misericordiala gracia del amor incondicional a nuestra Iglesia,

de la comunión y unidad con nuestros pastores y todos los bautizados,del servicio a los hermanos más pobres y necesitados,

de la pasión por la justicia y la dignidad de todos sus hijos,de manera especial por los más pequeños y marginados.

Pide para nosotros el don de una fe firme,la alegría del encuentro con el Hijo Jesús,

el ardor misionero al servicio de la Buena Noticia,la fortaleza en las dificultades e incomprensiones

y un corazón abierto a los que están lejos.Santa Nazaria Ignacia, a ejemplo de María Reina de los Apóstoles,

muéstranos el camino a Jesús,haznos misioneros de la Alegría del Evangelio,

intercede para la Iglesia el don de las vocaciones consagradasy escucha las invocaciones de quienes, confiados, acudimos a ti.

Amén.

ORACIÓN A

SANTA NAZARIA IGNACIA