uuuyyyu (1)

51
GEOGRAFÍA Y DESARROLLO NACIONAL 1. ¿Cuál de las siguientes regiones políticas carece de selva alta o de bosque tropical amazónico? A) Ayacucho B) Cajamarca C) Junín D) Moquegua E) La Libertad 2. Señale de las alternativas propuestas, cuál es la que presenta un ACUERDO DE IN- TEGRACIÓN que busca eliminar o redu- cir aranceles para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países partici - pantes. A) Mercado Común del Sur B) Tratado de Libre Comercio C) Organización de los Estados Americanos D) Comunidad Andina de Naciones E) Sistema Económico Latinoamericano 3. En relación a las áreas naturales protegidas (ANP), se enuncian una serie de afirma (ANP), se enuncian una serie de afirma (ANP), se enuncian una serie de afirma- ciones, indique la correcta: A) Todas tienen una administración de Todas tienen una administración de Todas tienen una administración de Todas tienen una administración de- pendiente del Estado. B) Todas las ANP son intangibles. C) Macchu Picchu es un santuario na- cional. D) La Reserva Nacional Pacaya Samiria se encuentra en Loreto. E) Actualmente la ANP representan al 10% del territorio nacional. 4. Dadas las siguientes afirmaciones, relaciona- das al tema ambiental, señale la correcta. A) Fenómeno natural es sinónimo de de- sastre natural. B) La contaminación siempre es produci - da por actividades humanas. C) Los gases de efecto invernadero nos protegen de la radiación ultravioleta. D) Algunos gases de efecto invernadero son naturales y otros producidos por el hombre. E) Desarrollo sostenible es un término acuñado por el MINAN. 5. En relación a dinámica poblacional huma- na, una de las siguientes afirmaciones es verdadera. A) La pirámide poblacional peruana es de tipo estacionaria. B) La desigual distribución de la pobla- cional se debe exclusivamente a la in- dustrialización. C) La población absoluta se llama tam- bién densidad poblacional. D) La tasa de fecundidad es el promedio de hijos nacidos vivos por mujer. de hijos nacidos vivos por mujer. de hijos nacidos vivos por mujer. de hijos nacidos vivos por mujer. de hijos nacidos vivos por mujer. E) La emigración se refiere solamente a La emigración se refiere solamente a La emigración se refiere solamente a La emigración se refiere solamente a La emigración se refiere solamente a los habitantes que salen de su país de l los habitantes que salen de su país de origen. 6. El proceso de retroceso de los glaciares tropicales (Andes Peruanos), en los últimos treinta años ha llegado a volúmenes que están en el orden aproximado de: A) 55% B) 45% C) 35% D) 25% E) 15% 7. En relación al Mar Peruano y sus corri - entes, señale la alternativa correcta. A) La corriente del niño se llama también Corriente de Humboldt. B) La corriente peruana incluye a la corriente Costera y la Corriente Oceánica. C) El afloramiento se da cuendo emergen a la superficie aguas calientes profundas. D) El zooplancton es la base de la cadena alimenticia en nuestro litoral. E) La mayor parte de las aguas del mar peruano tiene una temperatura aproxi- mada de 20 °C.

Upload: david-huaman-gastelu

Post on 15-Nov-2015

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AAA

TRANSCRIPT

  • GEOGRAFA Y DESARROLLO NACIONAL

    1. Cul de las siguientes regiones polticascarece de selva alta o de bosque tropicalamaznico?A) Ayacucho B) CajamarcaC) Junn D) Moquegua

    E) La Libertad

    2. Seale de las alternativas propuestas, cules la que presenta un ACUERDO DE IN-TEGRACIN que busca eliminar o redu-cir aranceles para ampliar el mercado de

    bienes y servicios entre los pases partici-pantes.A) Mercado Comn del SurB) Tratado de Libre ComercioC) Organizacin de los Estados AmericanosD) Comunidad Andina de Naciones

    E) Sistema Econmico Latinoamericano

    3. En relacin a las reas naturales protegidas(ANP), se enuncian una serie de afirma(ANP), se enuncian una serie de afirma(ANP), se enuncian una serie de afirma-ciones, indique la correcta:A) Todas tienen una administracin deTodas tienen una administracin deTodas tienen una administracin deTodas tienen una administracin de-

    pendiente del Estado.B) Todas las ANP son intangibles.C) Macchu Picchu es un santuario na-

    cional.D) La Reserva Nacional Pacaya Samiria

    se encuentra en Loreto.

    E) Actualmente la ANP representan al10% del territorio nacional.

    4. Dadas las siguientes afirmaciones, relaciona-das al tema ambiental, seale la correcta.A) Fenmeno natural es sinnimo de de-

    sastre natural.B) La contaminacin siempre es produci-

    da por actividades humanas.C) Los gases de efecto invernadero nos

    protegen de la radiacin ultravioleta.

    D) Algunos gases de efecto invernadero

    son naturales y otros producidos por elhombre.

    E) Desarrollo sostenible es un trminoacuado por el MINAN.

    5. En relacin a dinmica poblacional huma-

    na, una de las siguientes afirmaciones esverdadera.A) La pirmide poblacional peruana es

    de tipo estacionaria.B) La desigual distribucin de la pobla-

    cional se debe exclusivamente a la in-

    dustrializacin.C) La poblacin absoluta se llama tam-

    bin densidad poblacional.D) La tasa de fecundidad es el promedio

    de hijos nacidos vivos por mujer.de hijos nacidos vivos por mujer.de hijos nacidos vivos por mujer.de hijos nacidos vivos por mujer.de hijos nacidos vivos por mujer.E) La emigracin se refiere solamente aLa emigracin se refiere solamente aLa emigracin se refiere solamente aLa emigracin se refiere solamente aLa emigracin se refiere solamente aLa emigracin se refiere solamente a

    los habitantes que salen de su pas delos habitantes que salen de su pas delos habitantes que salen de su pas deorigen.

    6. El proceso de retroceso de los glaciarestropicales (Andes Peruanos), en los ltimostreinta aos ha llegado a volmenes que

    estn en el orden aproximado de:A) 55% B) 45% C) 35%D) 25% E) 15%

    7. En relacin al Mar Peruano y sus corri-entes, seale la alternativa correcta.

    A) La corriente del nio se llama tambinCorriente de Humboldt.

    B) La corriente peruana incluye a la corrienteCostera y la Corriente Ocenica.

    C) El afloramiento se da cuendo emergen ala superficie aguas calientes profundas.

    D) El zooplancton es la base de la cadenaalimenticia en nuestro litoral.

    E) La mayor parte de las aguas del marperuano tiene una temperatura aproxi-mada de 20 C.

  • ECONOMA

    En las siguientes preguntas indique cul de las

    alternativas completa correctamente a cada

    enunciado.

    8. Entre el producto nacional bruto y el pro-

    ducto nacional neto la diferencia.

    A) Es la depreciacin.

    B) Son los impuestos indirectos.

    C) Son los aranceles.

    D) Es la devaluacin.

    E) Es el impuesto a la renta.

    9. En el equilibrio del mercado.

    A) Los consumidores ganan igual que los

    productores.

    B) Los productores se benefician ms.

    C) La cantidad ofertada es igual a la can-

    tidad demandada.

    D) No se paga impuestos.

    E) Los consumidores se benefician ms.Los consumidores se benefician ms.

    10. La demanda del mercado:

    A) Siempre es menor que la demanda deSiempre es menor que la demanda deSiempre es menor que la demanda deSiempre es menor que la demanda deSiempre es menor que la demanda deSiempre es menor que la demanda de

    cada uno de los consumidores.

    B) Siempre es mayor que la oferta de

    cada uno de los consumidores.

    C) Es menor cuando los ingresos de los

    consumidores son menores.

    D) Es mayor cuando los ingresos de los

    consumidores son mayores.

    E) Siempre es mayor que la demanda de

    cada uno de los consumidores.

    11. En la doctrina mercantilista la actividad

    econmica ms importante:

    A) Es la exportacin.

    B) Es la importacin.

    C) Es la tecnologa.

    D) Es la pesca.

    E) Es la silvicultura.

    12. El nivel de desarrollo humano considera

    los ndices:

    A) De nutricin, del PBI y la esperanza de

    vida.

    B) De esperanza de vida, de analfabetis-

    mo y del PBI.

    C) De nutricin, de educacin y del PBI.

    D) De esperanza de vida, de educacin y

    del PBI.

    E) Mortalidad infantil, del PBI y de la es-

    peranza de vida.

    13. En el caso de los aranceles a diferencia de

    las cuotas:

    A) La cantidad queda determinada por el

    gobierno.

    B)B)B) El precio queda determinado por el

    gobierno.

    C) El precio y la cantidad quedan deter-

    minados por el gobierno.

    D) No cambia el precio del mercado inter-

    nacional.

    E) Se promueven las importaciones.

    INGLS

    READING COMPREHENSION

    SATELLITES

    Artificial satellites are cosmic apparatus manu-

    factured and launched by rockets into space,

    they orbit round the Earth in a circular or elliptical

    way at different altitudes and speeds. Geostatio-

    nary or communications satellites orbit at 36 000

    Km of altitude at the speed of the Earths ro-

    tation.

    Satellites have multiple applications: commu-

    nications, radio, television, internet, telephony,

    location of people or vehicles, Earth observa-

    tion, climate control and other applications.

  • Almost all satellites have been launched by 5

    international agencies from the US, Russia, Eu-

    rope, China and India. The spaceports with the

    largest number of space launches from these

    places are Cape Canaveral, Baikonur, Kourou

    from French Guiana, Xichang and Stish Dha-

    wan. Baikonur is the oldest spaceport in the

    world that belongs to Kazajstan, and its one of

    the launch places of Russia.

    Chasqui I is an observation satellite, designed

    and built by teachers, students and graduates

    from Universidad Nacional de Ingeniera, it

    was launched and will be in orbit very soon. It

    has 1 kg of mass, the platform is a 10 cm cube.

    By side, itll orbit at 360 km of altitude with a

    speed of 28 000 km/h. It was launched in the

    cargo spacecraft Progress M-22M on February

    5, 2014, from Baikonur in Kazajstan by the

    Roscosmos Russian Spatial Agency, the launch

    vehicle was the Soyuz-U rocket which has a

    mass of 400 tons with 1 600 kg/s consumption

    of kerosene fuel; the cargo spacecraft linked up

    the port of the International Space Station (ISS)the port of the International Space Station (ISS)the port of the International Space Station (ISS)the port of the International Space Station (ISS)the port of the International Space Station (ISS)

    successfully. The ISS is a great spatial laborasuccessfully. The ISS is a great spatial laborasuccessfully. The ISS is a great spatial laborasuccessfully. The ISS is a great spatial laborasuccessfully. The ISS is a great spatial laborasuccessfully. The ISS is a great spatial labora-

    tory of international research that orbits sincetory of international research that orbits since

    1998, at 360 km of altitude where 6 cosmo-

    nauts are continuously relieving.

    Chasqui I will be placed into orbit in April

    2014. The Russian cosmonauts Alexander

    and Oleg will be in charge of it, theyre still on

    the ground, theyll reach the ISS in a manned

    spacecraft and itll also be launched by a rocket

    the next 26 of March. Alexander and Oleg were

    the cosmonauts who performed the last tests of

    Chasqui I at Baikonur hydrolab on January 31,

    2014.

    14. According to the text, mark the correct al-

    ternative about satellites.

    A) They are manned cosmic apparatus.

    B) They only describe circular orbits.

    C) The geostationary satellites orbit at

    36 000 km of altitude and 28 000 km/h

    of speed.

    D) Theyre only applied for communica-

    tions.

    E) Theyre launched into the space by

    rockets.

    15. Mark the correct alternative.

    A) All the developed countries have

    spaceports to launch satellites.

    B) Cape Canaveral is the oldest cosmo-

    drome in the world.

    C) The largest number of launched satel-

    lites was performed from Baikonur.

    D) The ISS is an international space staThe ISS is an international space sta-

    tion for researching purposes.tion for researching purposes.tion for researching purposes.tion for researching purposes.tion for researching purposes.

    E)E)E) The ISS orbits at 360 km of altitudeThe ISS orbits at 360 km of altitudeThe ISS orbits at 360 km of altitudeThe ISS orbits at 360 km of altitudeThe ISS orbits at 360 km of altitudeThe ISS orbits at 360 km of altitude

    since 1957.

    16. Mark the correct alternative:

    A) Chasqui I will be placed into orbit nextChasqui I

    year

    B) Chasqui I was launched from CapeChasqui I

    Canaveral.

    C) There are 6 cosmonauts who continu-

    ously stay in the ISS.

    D) The orbit speed of Chasqui I satellite is

    the same as the Earths rotation speed.

    E) The cosmonauts who will launch

    Chasqui I into orbit are American.Chasqui I

    17. Mark the incorrect alternative:

    A) Cape Canaveral is in USA.

    B) Satish Shawan is in India.

    C) Baikonur is in Kazajstan.

    D) The first launched satellite was Sputnik 1.

    E) USA launched the first satellite into

    space.

  • 18. Mark the incorrect alternative according toChasqui I satellite.Chasqui IA) It was designed and built by teachers,

    graduates and students from UNI.B) It has 1 kg of mass, cubic form and it

    was designed to orbit at 360 km of alti-tude.

    C) It was launched on February 5, 2014.D) The Progress spacecraft was launched

    by the Soyuz-U rocket.E) Soyuz-U has 7 tons of mass and con-

    sumes 1 600 kg of kerosene fuel.

    19. Mark the correct alternativeA) The cargo spacecraft Progress M-22M

    is manned and was successfullydocked in a port of the ISS.

    B) The cargo spacecraft Progress has amajor mass than the launched rocketSoyus-U has.

    C) The last tests of Chasqui I satellite wereperformed on January 31, 2014.

    D) The cosmonauts Alexander and OlegThe cosmonauts Alexander and OlegThe cosmonauts Alexander and OlegThe cosmonauts Alexander and OlegThe cosmonauts Alexander and OlegThe cosmonauts Alexander and OlegThe cosmonauts Alexander and OlegThe cosmonauts Alexander and OlegThe cosmonauts Alexander and Olegare already in the ISS.

    E) The cosmonauts Alexander and OlegThe cosmonauts Alexander and OlegThe cosmonauts Alexander and OlegThe cosmonauts Alexander and OlegThe cosmonauts Alexander and OlegThe cosmonauts Alexander and OlegThe cosmonauts Alexander and Olegwill return to the Earth on March 26.

    FILOSOFA

    20. El hecho de que un ciego de nacimiento nopueda tener conocimiento de los colores esun argumento a favor del:A) Dogmatismo B) EscepticismoC) Relativismo D) EmpirismoE) Racionalismo

    21. Indique qu tipo de enunciado es elsiguiente: la ebullicin del agua en determi-nadas condiciones, se produce a los 100 C.A) Un enunciado explicativo.B) Un enunciado hipottico.C) Un enunciado descriptivo.

    D) Una prediccin cientfico.E) Un principio cientfico.

    LGICA

    22. Si Thais corre, no alcanzar a la coneja.Thais corre; por lo tanto, no alcanzar a laconeja. Esta proposicin es:A) Una falaciaB) Una contradiccinC) Un razonamiento inductivoD) Un razonamiento vlidoE) Un razonamiento cuestionable

    PSICOLOGA

    23.23.23. Relacione ambas columnasRelacione ambas columnasRelacione ambas columnasI.I.I. IraII. MiedoIII. Angustiaa) Emocin desagradable que surge ante

    un peligro.b) Estado emocional intenso que se mani-

    fiesta con ansiedad, palpitaciones, etc.c) Reaccin emotiva ante una injusticia o

    frustracin.Seale la alternativa correcta:A) I-a; II-b; III-c B) II-a; I-b; III-cC) III-a; II-b; I-c D) I-c; II-a; III-bE) II-c, III-a, I-b

    24. Indique la alternativa correcta que corre-sponde a la siguiente proposicin:Son producidos(as) debido a un estmuloque actuando sobre un determinado rganosensorial, transmite una excitacin nerviosa aun centro de la corteza cerebral.A) Las ideasB) Las percepcionesC) Las sensacionesD) Las emocionesE) Los recuerdos

  • ACTUALIDAD

    25. El vecino pas de Venezuela est viviendo

    una crisis importante, indique el nombre

    del opositor poltico que en los ltimos das

    se entreg a las autoridades policiales.

    A) Enrique Capriles

    B) Nicols Maduro

    C) Rafael Correa

    D) Leopoldo Lpez

    E) lvaro Uribe

    26. La resolucin del Tribunal Internacional de

    La Haya, reconoce un espacio martimo

    para el Per de aproximadamente.

    A) 5000 km2

    B) 10 000 km2

    C) 20 000 km2

    D) 25 000 km2

    E) 50 000 km2

    27. La fiesta de La Candelaria, de reconocida

    expresin de folclor nacional, se realiza en:expresin de folclor nacional, se realiza en:expresin de folclor nacional, se realiza en:expresin de folclor nacional, se realiza en:

    A) Cusco B) Puno

    C) Cajamarca D) Paucartambo

    E) Huancayo

    28. El pas sudamericano que hace algunos me-

    ses ha legalizado el uso de la marihuana es:

    A) Costa Rica B) Uruguay

    C) Venezuela D) Ecuador

    E) Paraguay

    29. La llamada Megacomisin del Congreso

    de la Repblica, se encarg de investigar

    las presuntas irregularidades:

    A) Del Segundo gobierno de Alan Garca.

    B) Del gobierno de Alejandro Toledo.

    C) Del gobierno de Alberto Fujimori.

    D) De ambos gobiernos de Alan Garca.

    E) Del partido aprista peruano.

    30. Luego del fallo de La Haya, Chile estcuestionando la soberana peruana deltringulo terrestre.Al respecto seale si son verdaderas (V) ofalsas (F), las siguientes proposiciones:

    -terizo el hito N 1 y Chile el Punto dela Concordia.

    de La Concordia.2.

    -roeste del hito N 1.

    La alternativa correcta es:A) F F F V B) F F V VC) V F V F D) F F V FE) V F V V

    31. Seale en qu ciudad pas se celebran losSeale en qu ciudad pas se celebran losSeale en qu ciudad pas se celebran losSeale en qu ciudad pas se celebran losSeale en qu ciudad pas se celebran losJuegos Olmpicos de Invierno.Juegos Olmpicos de Invierno.Juegos Olmpicos de Invierno.Juegos Olmpicos de Invierno.Juegos Olmpicos de Invierno.Juegos Olmpicos de Invierno.Juegos Olmpicos de Invierno.A)A)A)A)A) Berln AlemaniaB) Pars - FranciaC) Sochi RusiaD) Bruselas BlgicaE) Barcelona Espaa

    COMUNICACIN Y LENGUA

    32. Indique el enunciado que presenta un ade-cuado uso del verbo.A) Su actuacin no satisfaci al jurado?B) Se le absuelve de los cargos imputados.C) Prometistes ayudar a pagar los gastos.D) Las alhajas no cupan en aquel joyero.E) Triunfaremos si se adheren a nosotros.

    33. Qu funcin del lenguaje predomina enel siguiente enunciado: Recuerda que de-bers visitar a tu ta?A) Denotativa B) ConativaC) Metalingstica D) EstticaE) Expresiva

  • 34. Cul de las siguientes alternativas incurre

    en solecismo?

    A) Los muchachos quedaron medios dor-

    midos.

    B) El Congreso de la Repblica repre-

    senta a los ciudadanos.

    C) Saramago es un exponente de la nar-

    rativa contempornea.

    D) La Escuela italiana se origin en Sala-

    manca.

    E) El Lanzn monoltico corresponde a la

    cultura Chavn.

    35. Diego lee LOS HERALDOS NEGROS, po-

    ema de Csar Vallejo, en su dormitorio. En

    el enunciado dado, indique el emisor:

    A) Los heraldos negros

    B) Csar Vallejo

    C) Diego

    D) Las hojas

    E) El dormitorio

    36. Marque la oracin que expresa la funcinMarque la oracin que expresa la funcinMarque la oracin que expresa la funcinMarque la oracin que expresa la funcin

    ftica

    A) Lima es una ciudad insegura.

    B) El Valle del Rmac me llena de nostalgia.

    C) Siempre persevera hasta alcanzar tus

    objetivos.

    D) El significado de triunfo es alcanzar tus

    objetivos.

    E) Tus ojos son luces que alumbran mi

    camino.

    37. Las siguientes alternativas tienen palabras

    correctamente escritas, excepto:

    A) Conciente dentfrico

    B) Rociado espritu

    C) Helicptero esdrjula

    D) Extico averigis

    E) Casero lgrima

    LITERATURA

    38. Autor cuya obra literaria es una de las ms

    importantes en la literatura italiana:

    A) Molire

    B) Johann W. Goethe

    C) Dante Alighieri

    D) Federico Garca Lorca

    E) Marcel Proust

    39. Autor peruano, reconocido por escribir yara-

    ves.

    A) Ricardo Palma

    B) Mateo Pumacahua

    C) Mariano Melgar

    D) Jos Mara Arguedas

    E)E)E) Enrique Lpez Albujar

    40.40.40. La repeticin de una palabra en un verso

    se conoce como:

    A) Hiprbaton B) Metfora

    C) Simil D) Hiprbole

    E) Anfora

    41. El refrn todos a una como Fuente Oveju-

    na nace como consecuencia de una de las

    obras de:

    A) Lope de Vega

    B) Federico Garca Lorca

    C) Francisco de Quevedo

    D) Miguel de Unamuno

    E) Miguel de Cervantes

    42. Novela de Mario Vargas Llosa.

    A) Abril rojo

    B) El hroe discreto

    C) Los perros hambrientos

    D) La mujer de mi hermano

    E) Redoble por Rancas

  • 43. Cul de las siguientes obras literarias, laescribi Homero:A) Las Fbulas B) La IladaC) La Orestiada D) Edipo ReyE) Medea

    HISTORIA DEL PER Y DEL MUNDO

    44. El acontecimiento ms importante en elPerodo Neoltico es:A) La aparicin del Hombre de Neanderthal.B) La domesticacin de animales y el ini-

    cio de la agricultura.C) La mezcla de razas.D) La produccin de muchos utensilios y

    armas.E) La aparicin del arte rupestre.

    45. Dados los siguientes enunciados elija la al-ternativa correcta respecto a la civilizacinchina.I. A la cabeza de la sociedad estaba el

    emperador, luego la nobleza, los man-darines y los grandes seores rurales.darines y los grandes seores rurales.darines y los grandes seores rurales.

    II. El Imperio estaba dividido en provinEl Imperio estaba dividido en provinEl Imperio estaba dividido en provin-cias o satrapas.

    III. Uno de sus grandes pensadores clsi-cos es Confucio.

    A) Solo I B) I y IIC) I y III D) II y IIIE) I, II y III

    46. El Tahuantinsuyo lleg a tener una exten-sin de 2 000 000 de km2 en su apogeo ycomprenda parte de los actuales pases deA) Per, Argentina, Chile, Bolivia, Ecua-

    dor y Brasil.B) Per, Argentina, Chile Bolivia, Colom-

    bia, Ecuador y Brasil.C) Argentina, Per, Bolivia, Chile y Co-

    lombia.D) Colombia, Ecuador, Per, Bolivia y

    Chile.E) Argentina, Per, Bolivia, Chile, Co-

    lombia y Ecuador.

    47. Dadas las siguientes proposiciones referi-das a las principales consecuencias de laderrota de la rebelin de Tpac Amaru II(1780-1782):

    I. Retras por 40 aos la independenciadel Per.

    II. Elimin a la lite indgena como fuerzasocial.

    III. Sumergi a la poblacin indgena en alexclusin cultural, poltica y social.

    Son correctas:

    A) I, II y III B) I y II

    C) II y III D) I y III

    E) Solo II

    48. El boom econmico del Per, producto delas exportaciones del guano de isla como ferlas exportaciones del guano de isla como ferlas exportaciones del guano de isla como fer-tilizante, se produjo durante el gobierno de:tilizante, se produjo durante el gobierno de:tilizante, se produjo durante el gobierno de:tilizante, se produjo durante el gobierno de:tilizante, se produjo durante el gobierno de:

    A) Augusto B. LeguaAugusto B. LeguaAugusto B. LeguaAugusto B. LeguaAugusto B. LeguaAugusto B. Legua

    B)B)B)B)B)B)B) Ramn Castilla

    C) Andrs A. Cceres

    D) Miguel Iglesias

    E) Nicols de Pirola

    49. Presidente que sucedi a Alberto Fujimoriy precedi a Alejandro Toledo.

    A) Manuel Pardo

    B) Alan Garca

    C) Ollanta Humala

    D) Francisco Morales

    E) Valentn Paniagua

    50. Con el ataque a las torres de Nueva Yorkdel 11 de setiembre del 2001, la primerareaccin del gobierno norteamericano pre-sidido por George W. Bush fue:

    A) Invadir Afganistn

    B) Invadir Irak

    C) Invadir Irn

    D) Invadir Siria

    E) Invadir Pakistn

  • RESOLUCIN 1Ecosistema del Per

    1. ContextoLa selva peruana se distribuye en un 60%del territorio nacional, esto debido a la cer-cana de nuestro pas a la lnea ecuatorial

    (0 - 18LS).Por ello, existen muchas regiones polticasen cuyo territorio se encuentran espaciosde condiciones climticas que pertenecenal mbito costero, andino y tambinamaznico.

    2. Plantear referencias particularesLa regin poltica de Moquegua estsituada al sur del Per entre los 15 y 17latitud sur. El territorio abarca zonas decosta y sierra con alturas que varan desde

    los 0 hasta los 6000 m.s.n.m. Su climaes templado en la costa y a medida quees templado en la costa y a medida quees templado en la costa y a medida quese aproxima a la cordillera se modificase aproxima a la cordillera se modificase aproxima a la cordillera se modificase aproxima a la cordillera se modificase aproxima a la cordillera se modificaa desrtico y seco, cuya condicin sea desrtico y seco, cuya condicin sea desrtico y seco, cuya condicin sea desrtico y seco, cuya condicin sea desrtico y seco, cuya condicin sea desrtico y seco, cuya condicin sea desrtico y seco, cuya condicin sea desrtico y seco, cuya condicin sea desrtico y seco, cuya condicin seprolonga hasta la zona andina.

    3. Descartar otras posibilidadesAyacucho: Posee un territorio accidentadoen la vertiente del pacfico, as mismo en lazona de ceja de selva donde los ros Apuri-mac, Pampas y Mantaro forman gargantasllamados pongos.

    Cajamarca: Se encuentra ubicado al nortedel pas, en la cadena occidental de los An-des y abarca zonas de sierra y selva alta.Junn: Se ubica en la parte central del Peren la vertiente oriental de los Andes, in-cluyendo valles y punas de la sierra cubi-

    ertas por la Amazona.La Libertad: Presenta un relieve variadoque va desde el litoral, pasa por la sier-ra hasta la selva alta en el lmite con San

    Martn.

    4. Conclusin

    La regin poltica de Moquegua es la

    regin que no posee regin selva alta, ni

    tampoco bosque tropical amaznico.

    Respuesta: D) Moquegua

    RESOLUCIN 2

    TEMA: Acuerdos de integracin

    1. Contexto

    Los acuerdos internacionales de inte-

    gracin son convenios celebrados entre

    dos o ms pases, en los cuales se descri-

    ben los distintos aspectos por los que lo

    miembros se integran y pretenden bene-

    ficiarse mutuamente a travs de la elimificiarse mutuamente a travs de la elimificiarse mutuamente a travs de la elimi-

    nacin progresiva de barreras al comercionacin progresiva de barreras al comercionacin progresiva de barreras al comercio

    (supresin de aranceles, mecanismos de

    cooperacin, armonizacin de polticas

    macroeconmicas, etc.).

    2. Plantear referencias particulares

    El Mercosur o Mercado Comn del Sur es

    un Bloque Econmico que contiene acuer-

    dos de integracin que tienen como obje-

    tivo la constitucin de un mercado comn

    que implica la libre circulacin de bienes,

    servicios y factores; el establecimiento de

    un arancel externo comn, la coordinacin

    de polticas macroeconmicas; la adopcin

    de una poltica comercial externa comn y

    la armonizacin de las legislaciones.

    3. Descartar otras posibilidades

    * Tratado de Libre Comercio: Es un con-

    venio comercial internacional, que se

    da entre dos o ms naciones donde se

    negociaran acuerdos de preferencias

    arancelarias recprocas al comercio de

    bienes y servicios.

  • * Organizacin de los Estados America-nos: Fue creada con el objetivo de lograrentre sus estados miembros un orden depaz y de justicia, robustecer su colabo-racin y defender su soberana.

    * Comunidad Andina de Naciones: Co-munidad de pases que busca alcanzarun desarrollo integral, ms equilibrado yautnomo, mediante la integracin andi-na, suramericana y latinoamericana.

    * Sistema Econmico Latinoamericano:Tiene como objetivo promover un sis-tema de consultas y coordinacin paraconcertar posiciones y estrategias co-munes de Amrica latina y el Caribe.

    4. ConclusinEl Mercado Comn del Sur presenta un ac-uerdo de integracin que busca eliminar oreducir aranceles para ampliar el mercadode bienes y servicios entre los pases partici-pantes.

    Respuesta: A) Mercado Comn del Sur

    RESOLUCIN 3TEMA: Unidades de conservacin

    1. ContextoLas reas naturales protegidas representanespacios continentales y/o marinosdel territorio nacional reconocidos,establecidos y protegidos legalmente parala conservacin de la diversidad biolgicay adems valores asociados de interscultural, paisajstico y cientfico.

    2. Plantear referencias particularesLa reserva nacional Pacaya - Samiria esuna de las reas ms grandes del pas, seencuentra ubicada en el noreste del Per,polticamente pertenece a la regin Loretoy comprende partes de las provincias dealto amazonas, Ucayali, Loreto y Requenacon sus respectivos distritos.

    3. Descartar otras posibilidadesA) No todas tienen una administracin

    dependiente del estado (reas deadministracin privada).

    B) Existen reas tangibles (reservasnacionales) e intangibles (parquesnacionales, santuarios nacionales ehistricos).

    C) Machu Picchu es un SantuarioHistrico.

    D) Actualmente los ANP representan un16.93% del territorio peruano.

    4. ConclusinLa reserva nacional Pacaya - Samiria seencuentra en Loreto.

    Respuesta: D) La reserva nacional Pacaya -Samiria se encuentra en Loreto

    RESOLUCIN 4TEMA:TEMA:TEMA:TEMA:TEMA: Clima del Per

    1. ContextoLa Convencin Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climtico defineel cambio climtico como el cambio delclima atribuido directa o indirectamente ala actividad humana, que altera la com-posicin de la atmsfera mundial y que sesuma a la variabilidad natural del clima ob-servada durante periodos comparables.

    2. Plantear referencias particularesEl clima de la Tierra est condicionado porla presencia de gases naturales de efectoinvernadero, que absorben parcialmente laemisin de la radiacin infrarroja que emitela superficie, re-emitiendo la misma alexterior. Estos gases de efecto invernadero(GEI) se encuentran en la atmsfera graciasa la accin natural (erupcin volcnica,actividad ocenica, ciclo hidrolgico) yla accin humana (actividad industrial,quema de combustibles, etc.).

  • 3. Descartar otras posibilidadesA) Fenmeno natural no necesariamente

    genera impactos negativos en el serhumano, mientras que los desastresnaturales son denominados as por surepercucin en la actividad humana.

    B) La contaminacin puede ser produci-da por todos los seres vivos, por loque el hombre no es el nico elementocausante.

    C) El ozono es el principal protector con-tra los rayos ultravioleta.

    E) El trmino desarrollo sostenible fueacuado en el informe Brundtland de1987.

    4. ConclusinAlgunos gases de invernadero son produci-dos por la naturaleza y otros por la activi-dad humana.

    Respuesta: D) Algunos gases deinvernadero son naturales y otros producidos

    por el hombre

    RESOLUCIN 5TEMA: Poblacin peruana

    1. ContextoLa dinmica poblacional humana es elconjunto de cambios cualitativos y cuanti-tativos resultante del transcurso del tiempogenerados en los grupos humanos en todoel mundo.

    2. Plantear referencias particularesLa pirmide poblacional peruana actualmuestra una tendencia al envejecimien-to relativo de la poblacin, aunque entrminos absolutos la poblacin joven y enedad de trabajar sigue siendo la ms nu-merosa, asmismo se advierte un aumentoen la proporcin de personas mayores elcual crece ms rpidamente que el conjun-

    to de la poblacin, creciendo a un ritmocontinuo, en consecuencia la pirmidepoblacional peruana se advierte bajo unadimensin estacionaria (con una base es-trecha y grupo de personas aproximada-mente igual en cada grupo de edades).

    3. Descartar otras posibilidadesB) La desigualdad distribucin de la po-

    blacin se debe a factores como el cen-tralismo, la pobreza, la falta de opor-tunidades, etc.

    C) La poblacin relativa se llama tambindensidad poblacional.

    D) La tasa de natalidad es el promedio dehijos nacidos vivos.

    E) La emigracin es la salida de habit-antes del pas o ciudad de origen.

    4. ConclusinLa pirmide poblacional actual es de tipoestacionaria.

    Respuesta: A) La pirmide poblacionalperuana es de tipo estacionaria

    RESOLUCIN 6TEMA: Climas

    1. ContextoEl problema del cambio climtico global hatrado consecuencias trascendentes para elPer dado su condicin de poseer casi el71% del total de glaciares tropicales delmundo.

    2. Plantear referencias particularesDesde 1980, los glaciares peruanos hanperdido un 22% de su superficie (500 km2),el equivalente a cerca de 10 aos de su-ministro de agua para la ciudad de Lima;principalmente en el rea glaciar de la Cor-dillera Blanca (ncash), nevado Coropuna

    (Arequipa) y nevado Salkantay (Cuzco).

  • 3. Descartar otras posibilidadesNinguna de las alternativas restantes de-muestran un porcentaje aproximado deretroceso glaciar en el Per.

    4. ConclusinEl 22% de su superficie glaciar ha retroce-dido en los ltimos 30 aos.

    Respuesta: D) 25%

    RESOLUCIN 7TEMA: Mar peruano

    1. ContextoEl mar peruano se ubica en el OcanoPacfico, se extiende entre el litoral y unalnea imaginaria situada a 200 millas.

    2. Plantear referencias particularesLas temperaturas del mar peruano porsu ubicacin latitudinal deberan ser deaproximadamente 25 C (clidas), sin em-bargo, gracias a la presencia de la corrienteperuana y el fenmeno de afloramientoperuana y el fenmeno de afloramientoperuana y el fenmeno de afloramientoperuana y el fenmeno de afloramientoperuana y el fenmeno de afloramientoestas se reducen a un promedio de 20 C.estas se reducen a un promedio de 20 C.estas se reducen a un promedio de 20 C.estas se reducen a un promedio de 20 C.estas se reducen a un promedio de 20 C.

    3. Descartar otras posibilidadesA) La corriente de Humboldt es la corri-

    ente peruana.B) La corriente peruana no incluye ni a

    la corriente costera (superficial) ni a lacorriente ocenica (profunda).

    C) El afloramiento se da cuando emergenaguas fras profundas.

    D) El fitoplacton es la base de la cadenaalimenticia en el litoral.

    4. ConclusinEl mar peruano tiene una temperaturaaproximada de 20 C.

    Respuesta: E) La mayor parte de las aguasdel mar peruano tiene una temperatura

    aproximada de 20 C

    RESOLUCIN 8TEMA: Cuentas nacionales

    1. ContextoLas cuentas nacionales, son un sistema, quepermite recolectar y procesar informacin,en relacin al desempeo econmico deun pas, en un momento dado, usandocriterios de confiabilidad y validez.

    2. Plantear referencias particularesEntre sus principales variables, tenemos:PBI, PNB, PNN, etc.En la medicin del PBI, participan:

    Consumo (C)Inversin (I)

    Gasto pblico (G)Sector

    externoexternoexternoexternoexterno

    Exportacin (X)

    Importacin (M)

    Por ejemplo en el mtodo del gasto:Por ejemplo en el mtodo del gasto:Por ejemplo en el mtodo del gasto:Por ejemplo en el mtodo del gasto:Por ejemplo en el mtodo del gasto:Por ejemplo en el mtodo del gasto:

    PBI = C + I + G + X M

    3. Descartar otras posibilidades:Los impuestos indirectosSon aquellos que afectan la produc-cin, la venta y el consumo.Adems vienen incorporados en losprecios de mercado. No guardan rela-cin con la diferencia entre el PNB y elPNN.

    Los arancelesSon los impuestos a los productos im-portados y no es vlida como respues-

    ta a la pregunta planteada.

    4. ConclusinLa diferencia que existe entre el producto

    nacional bruto y el producto nacional neto

    es la depreciacin.

    PNBDepreciacin=PNN

    Respuesta: A) Es la depreciacin

  • RESOLUCIN 9

    TEMA: Oferta y equilibrio

    1. Contexto

    El equilibrio de mercado, es una situacin

    por la cual, las fuerzas de oferta y las fuer-

    zas de demanda, no generan excedentes,

    es decir, no ocurren excesos de oferta ni

    excesos de demanda.

    2. Plantear referencias particulares

    En una situacin de equilibrio de mercado,

    se aprecia la condicin consistente en:

    Cantidad

    ofertada=

    Cantidad

    demandada

    3. Descartar otras posibilidades

    E Punto dePunto dePunto deequilibrioequilibrioequilibrio

    Oferta

    DemandaDemandaDemandaDemanda

    Px

    PE

    qE Q

    PE: Precio de equlibrio

    qE: Cantidad de equilibrio.

    A) Los productores se benefician ms,

    es incompatible con el equilibrio dees incompatible con el equilibrio de

    mercado, debido a la igualdad entre la

    cantidad ofertada y demandada.

    B) Los consumidores se benefician ms,

    es una idea incompatible con las ideases una idea incompatible con las ideas

    relacionadas al equilibrio de mercado.

    C) Los consumidores ganan igual que los

    productores, esta idea no es compatesta idea no es compat-

    ible, debido a que los consumidores

    compran o demandan, atendiendo a

    una conducta racional en el mercado.

    4. Conclusin

    En una situacin de equilibrio de mercado,

    se genera gracias a la condicin siguiente:

    Cantidad

    demandada=

    Cantidad

    ofertada

    Respuesta: C) La cantidad ofertada es iguala la cantidad demandada.

    RESOLUCIN 10

    TEMA: Oferta y demanda

    1. Contexto

    La demanda representa el comportamiento

    racional del consumidor de poder y querer

    adquirir bienes y servicios a diferentes

    precios.precios.precios.

    2.2.2. Plantear referencias particulares

    La demanda de mercado es la suma de

    las demandas individuales de un bien,

    asumiendo que los consumidores son

    idnticos.

    3. Descartar otras posibilidades

    * La demanda individual vara al cam-

    biar el ingreso del consumidor, esto no

    ocurre necesariamente en una deman-

    da de mercado.

    * No hay coherencia al mencionar oferta

    de los consumidores.

    4. Conclusin

    La demanda del mercado al ser la sumato-

    ria de las demandas individuales siempre

    ser mayor, al ser respectivamente mayor

    que el otro.

    Respuesta: E) siempre es mayor que lademanda de cada uno de los consumidores.

  • RESOLUCIN 11TEMA: Doctrinas econmicas

    1. ContextoLas escuelas econmicas nos muestran

    distintas ideas, conceptos y apreciaciones

    sobre la riqueza, actividades econmicas,

    participacin del gobierno en el mercado,

    etc. Estn ordenadas cronolgicamente

    de la siguiente manera: mercantilismo, fi-

    siocracia, clsicos, socialismo, neoclsicos,

    keynesianismo y monetarismo.

    2. Plantear referencias particularesEl mercantilismo se desarroll en Europa

    entre el siglo XVI y la segunda mitad del

    siglo XVIII y consider que la riqueza de

    una economa se encuentra en los metales

    preciosos, por lo tanto para su acumu-

    lacin necesitamos que los ingresos sean

    mayores que sus salidas. Esto se logra con

    una exportacin mayor a la importacin

    (balanza comercial favorable).

    3. Descartar otras posibilidades* La importacin que es una demandaLa importacin que es una demandaLa importacin que es una demandaLa importacin que es una demandaLa importacin que es una demandaLa importacin que es una demanda

    de mercancas del exterior, lograbade mercancas del exterior, lograba

    que los metales preciosos, en cuanto

    a su cantidad como reserva, sea cada

    vez menor.

    * La tecnologa, por contexto histrico,

    no se desarroll en el mercantilismo.

    * La pesca y la silvicultura pertenecen

    al sector primario, que segn los mer-

    cantilistas, no era el sector productivo

    fundamental.

    4. ConclusinLa mayor exportacin permite el mayor

    ingreso de riquezas, que para los mercan-

    tilistas eran los metales preciosos.

    Respuesta: A) es la exportacin

    RESOLUCIN 12

    TEMA: Desarrollo

    1. Contexto

    El Programa de Naciones Unidas para el

    Desarrollo (PNUD) elabora cada ao el

    ndice de Desarrollo Humano (IDH).

    2. Plantear referencias particulares

    El IDH incluye al YNB per cpita, a un

    indicador de salud (esperanza de vida) y

    a otro de logro educativo (alfabetizacin

    adulta; tasa de matriculacin; aos de es-

    colaridad).

    3. Descartar otras posibilidades

    Descartando los indicadores de nutricin,Descartando los indicadores de nutricin,Descartando los indicadores de nutricin,Descartando los indicadores de nutricin,Descartando los indicadores de nutricin,

    analfabetismo y la reiteracin mortalidadanalfabetismo y la reiteracin mortalidadanalfabetismo y la reiteracin mortalidadanalfabetismo y la reiteracin mortalidadanalfabetismo y la reiteracin mortalidad

    infantil / esperanza de vida.infantil / esperanza de vida.infantil / esperanza de vida.infantil / esperanza de vida.infantil / esperanza de vida.infantil / esperanza de vida.

    4. Conclusin

    Los indicadores sern: esperanza de vida,

    de educacin y PBI (por YNB).

    Respuesta: D) de esperanza de vida, deeducacin y del PBI

    RESOLUCIN 13

    TEMA: Tributacin

    1. Contexto

    El arancel es un impuesto a las importa-

    ciones que busca encarecer los productos

    importados para as proteger al productor

    local.

    2. Plantear referencias particulares

    El arancel aumentar el precio del produc-

    to importado dentro del pas, lo que hace

    disminuir la importacin, al tiempo que

    aumenta la produccin local.

  • Los consumidores al enfrentar un precio ma-yor disminuirn su consumo. Por otro lado, elgobierno incrementar su recaudacin.El precio y cantidad a transarse son esta-blecidos por la oferta y la demanda.

    Respuesta: D) No cambia el precio delmercado internacional.

    RESOLUCIN 14TEMA: Reading comprenhensionArtificial satellites are cosmic apparatusmanufactured and launched by rockets intospaces, (...)

    missing

    Respuesta: E) Theyre launched into thespace by rockets

    RESOLUCIN 15TEMA: Reading comprenhension

    (...) The spacesports with the largest number(...) The spacesports with the largest number(...) The spacesports with the largest number(...) The spacesports with the largest number(...) The spacesports with the largest number(...) The spacesports with the largest numberof space launches from these places are Capeof space launches from these places are CapeCanaveral, Balkonur, Kourou from French Gui-ana, Xichang and Satish Dhawan.Balkonur is the oldest spacesport in the world(...)

    Respuesta: C) The largest number oflaunched satellites was performed from

    Balkonur

    RESOLUCIN 16TEMA: Reading comprenhension(...) where 6 cosmonauts are continuoslyrelieving (...)

    Respuesta: C) There are 6 cosmonauts whocontinuosly stay in the ISS

    RESOLUCIN 17TEMA: Reading comprenhension

    El Primer Satlite Espacial fue el Sputnik 1, lan-

    zado por la Unin Sovitica en 1957.

    Respuesta: E) USA launched the first satelliteinto space

    RESOLUCIN 18

    TEMA: Reading comprenhension

    (...) Soyuz-U rocket which has a mass of

    400 tons (...)

    Respuesta: E) Soyuz - U has 7 tons of massand consumes 1600 kg of kerosene fuel

    RESOLUCIN 19

    TEMA: Reading Comprenhension

    Contexto

    (...) Who performed the last test of Chasqui I at

    Baikonur hydrolab on January 31, 2014.

    Respuesta: C) The last test of Chasqui ISatellite were perfomed on January 31, 2014

    RESOLUCIN 20

    TEMA: Empirismo

    1. Contexto

    Se ubica la pregunta dento de la filosofa

    moderna de los siglos XVII y XVIII que am-

    bos fueron llamados. Siglo de las Luces.

    2. Plantear referencias particulares

    Hace referencia la filosofa Empirista y su

    forma de argumentar la validez de sus tesis.

  • 3. Descartar otras posibilidadesA) Dogmatismo: afirma la posibilidad de

    alcanzar un conocimiento verdadero.

    B) Esceptismo: Afirma la imposibilidad de

    alcanzar la verdad.

    C) Relatirismo: Postula la existencia de la

    verdad sujeta a parametros de diversa

    ndole.

    E) Racionalimso: Afirma que el conoci-

    miento autentico solo es posible por

    medio de la razn.

    4. ConclusinSi el ciego no tiene la idea del color es

    porque no ha tenido ojos para captarlos.

    Respuesta: D) Empirismo

    RESOLUCIN 21TEMA: Epistemologa

    1. ContextoLa pregunta est circunscrita al campo de

    la epistemologa.

    2. Plantear referencias particularesLas finalidades de la ciencia son descripLas finalidades de la ciencia son descripLas finalidades de la ciencia son descrip-cin, explicacin y prediccin.

    3. Descartar otras posibilidadesA) Un enunciado explicativo debe sealar

    la causa.B) Un enunciado hipottico tiene la

    forma: si .......... entonces .........D) Una prediccin cientfica se refiere al

    futuro.E) Un principio cientfico enuncia una

    regularidad metodolgicoconceptual.

    4. ConclusinEl enunciado descriptivo menciona lacaracterstica de un fenmeno y precisa su

    medida.

    Respuesta: C) Un enunciado descriptivo

    RESOLUCIN 22

    TEMA: Lgica Proporsional

    1. Contexto

    Se ubica dentro de la Lgica Proporcional

    2. Plantear referencias particulares

    Es una estructura implicativa valida

    conocida como el Modus Ponendo Pones

    [(p q) p] q

    3. Descartar otras posibilidades

    A) Una falacia es una Inferencia no

    vlida.

    B) Una contradiccin imposible que sea

    vlida.

    C) Un razonamiento inductivo es deUn razonamiento inductivo es deUn razonamiento inductivo es deUn razonamiento inductivo es de

    carcter probabilstico.carcter probabilstico.carcter probabilstico.carcter probabilstico.carcter probabilstico.

    4. Conclusin

    Es una inferencia notable

    Respuesta: D) Un razonamiento vlido

    RESOLUCIN 23

    TEMA: Afectividad

    1. Contexto

    La pregunta se ubica dentro de los procesos

    afectivos.

    2. Plantear referencias particulares

    Los estados anmicos expresan el equilibrio

    afectivo del sujeto que guarda relacin con

    el medio.

    3. Descartar otras posibilidades

    La ira es una reaccin emotiva anteuna injusticia o frustacin.

    El miedo es una emocin desagradableque surge ante un peligro.

  • La angustia es un estado emocional in-tenso que se manifiesta con ansiedad,palpitaciones, etc.

    Respuesta: D) IC, IIA, IIIB

    RESOLUCIN 24TEMA: Procesos cognitivos

    1. ContextoLa pregunta est ubicada dentro de losprocesos cognitivos inferiores.

    2. Plantear referencias particularesEl tema de percepcin se inicia con su basefisiolgica que son las sensaciones las queimplican el estmulo, el receptor, el nerviosensitivo y su proyeccin cortical.

    3. Descartar otras posibilidadesA) Las ideas, son productos abstractos.B) Las percepciones son reacciones sbiLas percepciones son reacciones sbiLas percepciones son reacciones sbi-

    tas a nivel afectivo.C) Los recuerdos son las imgenes evocaLos recuerdos son las imgenes evocaLos recuerdos son las imgenes evocaLos recuerdos son las imgenes evocaLos recuerdos son las imgenes evoca-

    das del pasado.

    4. ConclusinImplica el estmulo que acta sobre unrgano sensosial y la proyeccin en lacorteza cerebral.

    Respuesta: C) Las sensaciones

    RESOLUCIN 25TEMA: Crisis en Venezuela

    1. ContextoLeopoldo Lpez se ha convertido en elprincipal lder de la oposicin contra elgobierno de Nicols Maduro. Fue acusadopor el gobierno de incitar a la violencia porlo que se dict una orden de detencin en

    su contra.

    Despus de una semana de emitida la

    orden se entreg a la justicia.

    Actualmente se encuentra recluido en una

    crcel militar.

    Respuesta: D) Leopoldo Lpez

    RESOLUCIN 26

    TEMA: Diferendo martimo

    Contexto

    El da lunes 27 de enero del 2014, la Corte In-

    ternacional de Justicia de La Haya, resolvi el

    diferendo martimo entre Per y Chile, medi-

    ante un fallo que tiene el carcter de inapelable.

    Segn el presidente Humala, mediante el falSegn el presidente Humala, mediante el falSegn el presidente Humala, mediante el fal-

    lo se reconoci derechos soberanos sobre unlo se reconoci derechos soberanos sobre unlo se reconoci derechos soberanos sobre unlo se reconoci derechos soberanos sobre unlo se reconoci derechos soberanos sobre un

    espacio martimo de 50 000 kmespacio martimo de 50 000 kmespacio martimo de 50 000 kmespacio martimo de 50 000 kmespacio martimo de 50 000 kmespacio martimo de 50 000 km2 aproximada-

    mente, lo que represent el 70% de la demanmente, lo que represent el 70% de la demanmente, lo que represent el 70% de la deman-

    da peruana. Segn lo dispuesto, el tringulo

    externo corresponde al Per.

    Respuesta: E) 50 000 km2

    RESOLUCIN 27

    TEMA: Festividades

    Contexto

    En Puno se celebra la tradicional festividad de

    la Virgen de la Candelaria. Desde marzo del

    2013, el Ministerio de Cultura entreg el expe-

    diente a la UNESCO, donde se propone que la

    fiesta de la Virgen de la Candelaria sea inscri-

    ta en la Lista Representativa del Patriomonio

    Cultural de la Humanidad. Debemos esperar

    hasta el mes de noviembre para saber si esta

    tradicional fiesta puena obtuvo tal distincin.

    Respuesta: B) Puno

  • RESOLUCIN 28TEMA: Amrica LatinaContextoEn el mes de diciembre del 2013, el presidentede Uruguay, Jos Mujica firm y promulg laley que regula la produccin, venta y consumode la marihuana en su pas. Previamente la leyhaba sido aprobada por el Senado.El presidente considera que con la ley aproba-da se tiene una alternativa distinta al combatecontra las drogas que servir de experiment alresto del mundo.

    Respuesta: B) Uruguay

    RESOLUCIN 29TEMA: Poder LegislativoContextoLa Megacomisin presidida por Sergio Tejadase form para investigar las presuntas irregu-laridades del segundo gobierno de Alan GarcaPrez.Los casos mas importantes que se han investiLos casos mas importantes que se han investiLos casos mas importantes que se han investi---gado son los referentes a:

    Business Track

    En el mes de marzo sustentarn el documentoante el pleno del Congreso.

    Respuesta: A) Del SegundoGobierno de Alan Garca

    RESOLUCIN 30TEMA: Diferendo MartimoContextoLa Corte Internacional de Justicia de la Hayafij los limites martimos entre Per y Chile,pero al fijar el punto de referencia de la fronteramartima dej sobre la mesa una nueva contro-

    versia entre ambos pases.

    Se trata de una zona denominada tringulo

    terrestre de 37,610 m2 sobre la cual Per y

    Chile no se ponen de acuerdo.

    Segn Piera el fallo de la Corte ratific el do-

    minio chileno sobre el tringulo terrestre. El

    presidente Humala respondi que la resolucin

    fija los limites martimos pero no se pronuncia

    sobre los limites terrestres; agreg que la fron-

    tera terrestre se inicia en el punto de la Con-

    cordia y no el hito nmero 1, que toma como

    referencia la Corte para establecer la frontera

    martima.

    Respuesta: B) FFVV

    RESOLUCIN 31

    TEMA: Eventos Deportivos

    Contexto

    Los XXII Juegos Olimpicos de Invierno en la

    ciudad de Sochi, fueron inaugurados por el

    presidente de Rusia, Vladimir Putin. El Per

    estuvo representado por tres deportistas sien-

    do el abanderado de la delegacin Roberto

    Carceln.

    Respuesta: C) Sochi Rusia

  • RESOLUCIN 32

    TEMA: Normativa del verbo

    1. Concepto

    El lexema o raz de un verbo se mantiene

    inalterable en su conjugacin, es decir, es-

    tamos frente a un verbo regular.

    Si el lexema cambia o la desinencia hablamos

    de verbo irregular.

    2. Plantear referencias particulares

    Los verbos irregulares presentan otros mo-

    delos de conjugacin con respecto a los

    regulares.

    verbo irregularmodelo de

    conjugacin

    satisfacer, rehacer hacersatisfacer, rehacer hacer

    nacer, placer agradecernacer, placer agradecer

    proveer, creer leer

    prever ver

    3. Descartar otras posibilidadesDescartar otras posibilidadesDescartar otras posibilidadesDescartar otras posibilidades

    La conjugacin correcta de los verbos es

    de la siguiente manera:

    A) satisfizo

    B) absuelve

    C) prometiste

    D) caba

    E) adhieren

    4. Conclusiones

    El modelo de conjugacin del verbo

    absolver esabsolver mover:

    mueve absuelve

    Respuesta: B) Se le absuelve delos cargos imputados

    RESOLUCIN 33TEMA: Funciones del lenguaje

    1. ConceptoLa funcin del lenguaje expresa la actitud

    del hablante y est relacionada con los ele-

    mentos de la comunicacin.

    2. Plantear referencias particulares

    Funciones dellenguaje

    Elementosde la

    comunicacin

    representativa o

    denotativareferente

    expresiva o emotiva emisorexpresiva o emotiva emisor

    apelativa o conativa receptorapelativa o conativa receptor

    ftica o de contacto canalftica o de contacto canalftica o de contacto canalftica o de contacto canalftica o de contacto canal

    potica o esttica mensajepotica o esttica mensaje

    metalingstica o de

    glosacdigo

    3. Descartar otras posibilidadesEn la expresin Recuerda que debers

    visitar a tu ta, predomina la funcin cona-

    tiva, ya que pretende modificar la conducta

    del receptor.

    4. ConclusinEsta funcin est presente cuando rea-

    lizamos acciones para llamar a alguien,

    formular preguntas, pedir, ordenar, pro-

    hibir, aconsejar, etc.

    Respuesta: B) Conativa

    RESOLUCIN 34TEMA: Vicios de divisin

    1. ContextoEl solecismo es un vicio de diccin que

    se da a nivel sintctico, por ejemplo, en el

    caso de la discordancia.

  • 2. Plantear referencias particulares

    El adverbio es una categora gramatical

    invariable, por lo tanto, no presenta mor-

    femas flexivos.

    Son formas discordantes media locas en

    vez de medio locas, bastantes raros por

    bastante raros.

    3. Descartar otras posibilidades

    La expresin los muchachos quedaron

    medios dormidos es un caso de sole-

    cismo, ya que en la expresin subrayada

    debi decir medio.

    4. Conclusin

    En el habla popular es frecuente notar vici-

    os de diccin e incluso en el mbito profe-

    sional: es imperativo el conocimiento de la

    grmatica normativa.

    Respuesta: A) Los muchachos quedaronmedios dormidos.

    RESOLUCIN 35

    TEMA: La comunicacin humana

    1. Contexto

    La comunicacin humana puede ser ver-

    bal (empleo de signos lingsticos) o no

    verbal (gestos, mmicas, etc.).

    2. Plantear referencias particulares

    Los elementos de la comunicacin son

    emisor, receptor, cdigo, canal, mensaje,

    referente y circunstancia.

    3. Descartar otras posibilidades

    En el caso citado, el receptor es Diego (lec-

    tor del poema) y el emisor es el autor de la

    obra: Csar Vallejo.

    4. Conclusin

    En una comunicacin escrita o visuogrfica,

    el autor del texto es el emisor.

    Respuesta: B) Csar Vallejo

    RESOLUCIN 36

    TEMA: Funciones del Lenguaje

    1. Contexto

    Al entablar una comunicacin se puede

    apreciar varias funciones del lenguaje, pero

    debe primar una de ellas. Por tal motivo no

    se puede forzar una respuesta si se pretende

    conocer una funcin determinada.

    2. Plantear referencias particularesPlantear referencias particularesPlantear referencias particularesPlantear referencias particularesPlantear referencias particulares

    La funcin ftica es propia de mensajesLa funcin ftica es propia de mensajesLa funcin ftica es propia de mensajesLa funcin ftica es propia de mensajes

    cuya finalidad es la de establecer un canalcuya finalidad es la de establecer un canalcuya finalidad es la de establecer un canalcuya finalidad es la de establecer un canalcuya finalidad es la de establecer un canalcuya finalidad es la de establecer un canalcuya finalidad es la de establecer un canal

    de comunicacin entre emisor y receptor,de comunicacin entre emisor y receptor,de comunicacin entre emisor y receptor,de comunicacin entre emisor y receptor,de comunicacin entre emisor y receptor,

    prolongarlo o cerrarlo.

    3. Descartar otras posibilidades

    Las funciones de las oraciones citadas son:

    a) expresiva

    b) expresiva

    c) apelativa

    d) metalingistica

    e) potica

    4. Conclusin

    La pregunta solicitada no presenta respuesta.

    RESOLUCIN 37

    TEMA: Uso de grafas

    1. Concepto

    En el castellano hay una serie de palabras

    de escritura dudosa que dificulta su escritu-

    ra por diversas razones.

  • 2. Plantear referencias particulares

    Algunos de estos casos son:

    incorrecto correctoincorrecto correcto

    beterraga betarragabeterraga betarraga

    dentrfico dentfricodentrfico dentfrico

    exhuberante exuberanteexhuberante exuberante

    vacear vaciarvacear vaciar

    pasiar pasearpasiar pasear

    rocear rociarrocear rociar

    plagear plagiarplagear plagiar

    aliniar alinearaliniar alinear

    3. Descartar otras posibilidades

    El adjetivo y el sustantivo

    son expresiones que deberan escribirse

    como aparecen subrayadas.

    4. Conclusin

    Por lo sealado, la respuesta aparece en laPor lo sealado, la respuesta aparece en laPor lo sealado, la respuesta aparece en laPor lo sealado, la respuesta aparece en laPor lo sealado, la respuesta aparece en la

    alternativa A.

    Respuesta: A) conciente dentrfico

    RESOLUCIN 38

    TEMA: Medievalismo

    1. Contexto

    El Medievalismo se desarroll entre los

    siglos V XV. El desarrollo de estas mani-

    festaciones se evidenci en toda Europa

    durante la Edad Media.

    2. Plantear referencias particulares

    Dante Alighieri es un representante italiano

    que se uni al partido de los gelfos en

    oposicin a los gibelinos.

    Es autor de obras como ,

    .

    3. Descartar otras posibilidades

    .

    4. Conclusin

    El nico escritor italiano es Dante Alighieri,

    quien es autor de la obra .

    Respuesta: C) Dante Alighieri

    RESOLUCIN 39

    TEMA:TEMA: Literatura de la Emancipacin

    1.1.1. Contexto

    En la etapa emancipadora surgieron mov-

    imientos en oposicin al sistema colonial.

    En este contexto, Mariano Melgar apoya a

    las ideas libertarias, aunque tambin es un

    gran poeta adelantado a su tiempo.

    2. Plantear referencias particulares

    Mariano Melgar viaj al valle de Majes y se

    nutri del harawi quechua al cual, luego de

    incluir modificaciones de este canto senti-

    mental, le llamara yarav.

    3. Descartar otras posibilidades

    tradicin

    -

    ario indgena del Virreinato

    del Indigenismo y autor de Los ros

    profundos

    Ma-

    talach

  • 4. Conclusin

    Mariano Melgar fue un poeta y revolucion-

    ario independentista peruano reconocido

    por sus yaraves.

    Respuesta: C) Mariano Melgar

    RESOLUCIN 40

    TEMA: Figuras Literarias

    1. Contexto

    Las figuras literarias son formas no con-

    vencionales de utilizar las palabras. Em-

    bellecen el lenguaje.

    Son figuras literarias: anfora, metfora,

    smil, hiprbaton, etc.

    2. Plantear referencias particulares

    La anfora es una figura de construccin

    que consiste en la repeticin de una o vari-

    as palabras al principio del verso o enun-

    ciado.

    Por ejemplo:

    3. Descartar otras posibilidades

    dos trminos.

    -

    gerar.

    4. Conclusin

    La anfora es la figura que consiste en la

    repeticin de una palabra en un verso.

    Respuesta: E) Anfora

    RESOLUCIN 41TEMA: Literatura espaola

    1. ContextoEl Siglo de Oro espaol comprende el de-

    sarrollo del Renacimiento y el Barroco

    (siglo XVII).

    Uno de los gneros de mayor desarrollo fue

    el dramtico cuyos representantes son Lope

    de Vega y Caldern de la Barca.

    2. Plantear referencias particularesLope de Vega es autor de ,

    obra donde el pueblo justifica sus actos a

    travs de la equidad del honor.

    Ante la preguna por la muerte de comen-

    dador el pueblo responde que el autor de

    tal asesinato fue Fuenteovejuna (personajetal asesinato fue Fuenteovejuna (personajetal asesinato fue Fuenteovejuna (personajetal asesinato fue Fuenteovejuna (personajetal asesinato fue Fuenteovejuna (personaje

    colectivo).colectivo).colectivo).colectivo).colectivo).

    3. Descartar otras posibilidadesDescartar otras posibilidadesDescartar otras posibilidadesDescartar otras posibilidadesDescartar otras posibilidadesDescartar otras posibilidadesDescartar otras posibilidadesDescartar otras posibilidades

    4. ConclusinLope de Vega es autor de la obra

    cuyo tema es el honor villano.

    Respuesta: A) Lope de Vega

    RESOLUCIN 42TEMA: Literatura peruana

    1. Plantear referencias particularesMario Vargas Llosa es un gran novelista

    peruano ganador del Premio Nobel de

    Literatura 2010. Dentro de la variada pro-

    duccin de obras tenemos

  • 2. Descartar otras posibilidades

    Santiago Roncagliolo

    Ciro Alegra

    Jaime Bayly

    Manuel Scorza

    3. Conclusin

    El hroe discreto fue publicada por primera

    vez en setiembre de 2013.

    Respuesta: B) El hroe discreto

    RESOLUCIN 43

    TEMA: Literatura griega

    1. Contexto

    La literatura griega comprende toda

    creacin en griego antiguo. Sus principales

    etapas fueron la arcaica y la clsica.

    2. Plantear referencias particularesPlantear referencias particularesPlantear referencias particularesPlantear referencias particularesPlantear referencias particularesPlantear referencias particulares

    En el periodo arcaico destaca la figura deEn el periodo arcaico destaca la figura deEn el periodo arcaico destaca la figura deEn el periodo arcaico destaca la figura deEn el periodo arcaico destaca la figura de

    Homero. Este aedo griego tiene un origenHomero. Este aedo griego tiene un origenHomero. Este aedo griego tiene un origenHomero. Este aedo griego tiene un origenHomero. Este aedo griego tiene un origenHomero. Este aedo griego tiene un origen

    desconocido, pero se le atribuye la autora

    de las dos epopeyas ms reconocidas de la

    antigedad con la y la .

    3. Descartar otras posibilidades

    Esopo

    Sfocles

    Eurpides

    Esquilo

    4. Conclusin

    Dentro de la produccin de Homero se en-

    cuentra la cuyo tema es la clera de

    Aquiles.

    Respuesta: B) La Iliada

    RESOLUCIN 44

    TEMA: Hominizacin

    1. Contexto

    Hace 10 000 aos se produjo un cambio

    climtico que dio lugar a un nuevo patrn

    en la forma de vida del hombre, es decir

    se abandona el nomadismo lentamente

    mientras, la temperatura se fue elevando

    gradualmente poniendo fin al pleistoceno

    tardio, provocando deshielo y la formacin

    de ros que darn lugar a la proliferacin

    de grupos humanos mas establecidos en

    los valles.

    2. Plantear referencias particulares

    Fue en el creciente fertil media luna donFue en el creciente fertil media luna donFue en el creciente fertil media luna don-

    de se registra la domesticacin de plantas yde se registra la domesticacin de plantas yde se registra la domesticacin de plantas yde se registra la domesticacin de plantas yde se registra la domesticacin de plantas y

    animales en simultaneo con otros focos de

    domesticacin como China e India.

    3. Descartar otras posibilidades

    Para el ao 10 000 el hombre Neandertal

    ya no estaba en la superficie terrestre, se

    haba extinguido.

    Ser otra especie Cromagnon la que se

    vincule con el arte rupestre como la Cueva

    de Altamira. (Espaa)

    Mientras habra que esperar hasta la Edad

    de los Metales para ve una produccin ma-

    siva de armas.

    4. Conclusin

    La domesticacin de animales y plantas

    fue el factor decisivo en la transformacin

    de la sociedad y el establecimiento del

    sedentarismo.

    Respuesta: B) La domesticacin de animalesy el inicio de la agricultura

  • RESOLUCIN 45

    TEMA: Culturas orientales

    1. Contexto

    La antigua civilizacin China se desarroll en

    la cuenca del Ro Amarillo segn el mito su

    historia se inaugura con el Emperador Huang,

    verdadero creador de la cultura China.

    2. Plantear referencias particulares

    Cuenta con una larga historia de dinastas

    que se sucedieron en el poder, siendo una de

    las ms influyentes en el mundo asiatico.

    3. Descartar otras posibilidades

    Fue una sociedad que se bas en jerarquas

    a partir de la propiedad de la tierra. A nivel

    poltico las dinastias chinas se asemejan a

    una monarqua bajo el poder de un em-

    perador y el control de una fondosa buro-

    cracia (mandarn) y Confucio fue un im-

    portante pensador que introdujo prcticas

    eticomorales ms que religiosas.

    Las satrapias son provincias del imperio Persa.

    4. Conclusin

    En la antigua China el emperador era deEn la antigua China el emperador era deEn la antigua China el emperador era deEn la antigua China el emperador era de

    origen divino y durante la dinasta Quinorigen divino y durante la dinasta Quinorigen divino y durante la dinasta Quin

    se mantuvo unificada con un poder cen-

    tralizado en la figura del emperador y los

    mandarines (burocracia). En el ambito cul-

    tural Confucio cumpli un papel regulador

    con la moral.

    Respuesta: C) I y III

    RESOLUCIN 46

    TEMA: Incas

    1. Contexto

    Luego de la victoria Inca sobre los Chan-

    cas dirigido por el prncipe Cusi Yupanqui

    se inicia un proceso de expansin en los

    Andes que solo colapsa con la llegada es-

    paola en el siglo XVI.

    2. Plantear referencias particulares

    Fue Tupac Yupanqui primero con auqui y

    luego como inca quien mas contribuy con

    la expansin hasta su consolidacin con la

    figura del inca Huayna Capac. Sin duda

    fue el imperio ms grande construdo a pie.

    3. Descartar otras posibilidades

    Lleg entre sus puntos ms extremos por el

    Norte a la regin del Pasto (Andes septen-

    trionales) y por el Sur, Ro Maule (Andes

    Meridionales), es decir por el Norte alcanz

    Colombia, por el Sur; Chile, por el Oeste

    el ceano Pacfico, por el Este; la ceja de

    selva, por el Sureste; Bolivia y la regin del

    Tucumn en Argentina.

    4. Conclusin

    El Imperio del Tahuantinsuyo alcanz losEl Imperio del Tahuantinsuyo alcanz losEl Imperio del Tahuantinsuyo alcanz losEl Imperio del Tahuantinsuyo alcanz losEl Imperio del Tahuantinsuyo alcanz losEl Imperio del Tahuantinsuyo alcanz los

    2 000 000 km2 000 000 km2 000 000 km2 000 000 km2 000 000 km2 000 000 km2 000 000 km2 y comprendi seis pases de

    la regin andina.

    Respuesta: E) Argentina, Per, Bolivia,Chile, Colombia y Ecuador.

    RESOLUCIN 47

    TEMA: Rebeliones indgenas

    1. Contexto

    Durante el siglo XVIII estallan rebeliones

    indgenas, una de las ms importantes fue

    la de Tupac Amaru II que moviliz a tres

    virreinatos y dej un saldo de 100 000

    muertos.

    2. Plantear referencias particulares

    En 1780 Tupac Amaru II inicio su rebelin

    en Cusco con la captura del corregidor y la

    oposicin a la mita y el tributo, su rebelin

    comprendi el sur andino y se divide en

    dos fases: Quechua y Aimara.

  • 3. Descartar otras posibilidades

    Este movimiento antecedio al proceso

    libertador de San Martn y Bolvar pero

    su fracaso debilit a los curacas (cacique)

    como lderes con legitimidad.

    Sin embargo desde el siglo XVI hubo prc-

    ticas discriminatorias contra la poblacin

    indgena que agudiz su exclusin en todo

    orden al igual que con el elemento negro.

    4. Conclusin

    Tupac Amaru II fue precursor de la indepen-

    dencia y su rebelin debilit a los curacas.

    Respuesta: B) I y II

    RESOLUCIN 48

    TEMA: Rebeliones Indgenas

    1. Contexto

    A mediados del siglo XIX se produjo unA mediados del siglo XIX se produjo unA mediados del siglo XIX se produjo unA mediados del siglo XIX se produjo unA mediados del siglo XIX se produjo un

    crecimiento de las exportaciones comocrecimiento de las exportaciones comocrecimiento de las exportaciones comocrecimiento de las exportaciones comocrecimiento de las exportaciones comocrecimiento de las exportaciones comocrecimiento de las exportaciones comocrecimiento de las exportaciones como

    consecuencia de la venta del grano, proconsecuencia de la venta del grano, proconsecuencia de la venta del grano, pro-

    ducto de la demanda externa es decir laducto de la demanda externa es decir laducto de la demanda externa es decir laducto de la demanda externa es decir la

    Revolucin Industrial que requera de un

    fertilizante para estimular su produccin

    agrcola sobre todo la algodonera, base de

    la Industria textil.

    2. Plantear referencias particulares

    Este fertilizante incrementa vertiginosa-

    mente su comercializacin bajo la moda

    lidad de las consignaciones donde destaca

    la Casa Gibbs, convirtindose en la princi-

    pal renta del Estado Peruano.

    3. Descartar otras posibilidades

    Augusto B. Legua fue gobernante a princi-

    pios del siglo veinte y esta vinculado con el

    caucho, la minera y la agroexportacin.

    Cceres gobern durante el periodo de pos

    guerra con una fuerte deuda externa que

    pago con la entrega de ferrocarriles (Con-

    trato Grace) y le sirvi de impulso para la

    reinsercin financiera.

    Miguel Iglesias tambin gobern despus

    de la guerra contra Chile en plena banca

    rrota y Niclas de Pierola goberno durante

    1879 - 1880 en pleno conflicto con Chile.

    4. ConclusinRamn Castilla coincidi con un boom

    econmico que trajo estabilidad poltica y

    econmica, denominada por Jorge Basa-

    dre Prosperidad Falaz.

    Respuesta: B) Ramn Castilla

    RESOLUCIN 49TEMA:TEMA:TEMA: ltimos gobiernos

    1. ContextoLuego del autogolpe del 5 de abril de 1992

    se consolida un gobierno cvico-militar

    que solo cae con la difusin del vladivideo

    Kouri-Montesinos sucediendo un gobierno

    de transicin cuyo objetivo era convocar

    a elecciones transparentes que permiti el

    triunfo de Alejandro Toledo.

    2. Plantear referencias particularesFujimori gobern desde 1990 hasta el ao

    2000 bajo un estilo autoritario que debilit

    las principales instituciones del pas, y uti-

    liz los recursos pblicos principalmente

    en asistencialismo y corrupcin, su cada y

    fuga permiti el establecimiento del gobier-

    no de transicin de Valentn Paniagua.

    3. Descartar otras posibilidades

    civil del Per que gobern antes de la

    guerra contra Chile y en medio de la

    bancarrota fiscal.

  • 1985 - 1990 y 2006 - 2011, primero

    asociado con hiperinflacin y en el se-

    gundo con un manejo responsable de

    la economa.

    despus de Velasco entre los aos

    1975 - 1980 y se le vincula con

    paquetazos econmicos como en el

    caso del presidente anterior.

    4. ConclusinTras la fuga de Fujimori, el Congreso no

    acepta su renuncia desde el exterior y lo

    destituye por incapacidad moral, reca

    yendo la presidencia del Congreso en Va-

    lentn Paniagua y por ley asume la Presi-

    dencia del Per.

    Respuesta: E) Valentn Paniagua

    RESOLUCIN 50TEMA: ltimos gobiernos

    1. ContextoEl 11 de setiembre del 2001 se produjo un

    atentado en la torres gemelas (WTC) y el

    gobierno norteamericano responsabiliz al

    grupo fundamentalista AL QAEDA, inician-

    do una lucha frontal contra el terrorismo.

    2. Plantear referencias particulares

    Antes de cumplir el primer mes del atenta-

    do en el WTC, EE. UU. dispuso como pri-

    mera medida la invasin a Afganistn con

    una fuerza multinacional (OTAN).

    3. Descartar otras posibilidades

    EE. UU. no invadi a Pakistn porque ya

    cuenta con bases militares y es un aliado

    norteamericano en la regin.

    En 2003 EE. UU. invadi Irak produccien-

    do una segunda guerra con este pas debi-

    do a la posesin de armas de destruccin

    masiva y para poner fin al gobierno de

    Hussein.

    Respecto aSiria este pasafronta unaguerra civilRespecto aSiria este pasafronta unaguerra civilRespecto aSiria este pasafronta unaguerra civil

    que llev a EE. UU. el 2013 a solicitar alque llev a EE. UU. el 2013 a solicitar alque llev a EE. UU. el 2013 a solicitar alque llev a EE. UU. el 2013 a solicitar alque llev a EE. UU. el 2013 a solicitar al

    Consejo de Seguridad de la ONU accionesConsejo de Seguridad de la ONU accionesConsejo de Seguridad de la ONU accionesConsejo de Seguridad de la ONU accionesConsejo de Seguridad de la ONU accionesConsejo de Seguridad de la ONU accionesConsejo de Seguridad de la ONU acciones

    contra el gobierno sirio por uso de armascontra el gobierno sirio por uso de armascontra el gobierno sirio por uso de armascontra el gobierno sirio por uso de armascontra el gobierno sirio por uso de armascontra el gobierno sirio por uso de armascontra el gobierno sirio por uso de armas

    qumica.

    4. Conclusin

    EE. UU. atac Afganistn debido a que el

    regimen taliban del mul Omar se negara a

    entregar a Osama Bin Laden por los aten-

    tados en el WTC.

    Respuesta: A) Invadir Afganistn

  • RAZONAMIENTO MATEMTICO

    51. Qu letra continpua la sucesin:B, C, E, G, K, M, ...

    A) P B) Q C) RD) S E) T

    52. Qu trmino contina en la serie?1 , 1, 4, 9, 25, 64, 169, 441, ...

    A) 529 B) 625 C) 784D) 900 E) 1156

    53. Halle el valor de la incgnita x.143, 77, 35, 15, x

    A) 2 B) 3 C) 4D) 6 E) 8

    54. Determine el valor de x.

    4

    5 2 x 35

    23 9 8

    A) 7 B) 8 C) 9

    D) 10 E) 14

    55. Cul es la longitud de la circunferencia?Cul es la longitud de la circunferencia?Cul es la longitud de la circunferencia?Cul es la longitud de la circunferencia?Cul es la longitud de la circunferencia?Cul es la longitud de la circunferencia?Y

    R

    X Z

    S S

    Informacin:

    I. La longitud del arco XYZ es 18.

    II. R = S

    Para responder la pregunta:

    A) La informacin I es suficiente.

    B) La informacin II es suficiente.

    C) Es necesario emplear ambas informa-

    ciones.

    D) Es suficiente cada una por separado.

    E) La informacin es insuficiente.

    56. Se desea calcular la suma de los trminos

    de la mayor de dos fracciones irreductibles

    de igual denominador contando con la

    siguiente informacin:

    Informacin I:

    La diferencia de los numeradores y el pro-

    ducto de los denominadores son respecti-

    vamente 7 y 169.

    Informacin II:

    La suma de las fracciones es igual a 3.

    Para resolver el problema:

    A) La informacin I es suficiente.

    B) La informacin II es suficiente.

    C)C)C) Cada informacin por separado es su-

    ficiente.

    D) Son necesarias ambas informaciones.

    E) Las dos informaciones son insuficientes.

    57. Determine el rea de la figura formada por

    las reas X, Y, Z. La figura es un trapecio

    issceles.

    X Z

    Y

    Informacin brindada

    I. El rea "X" es de 2 cm2 y es un tringu-

    lo issceles.

    II. El rea "Y" es un cuadrado.

    Para resolver el problema:

    A) La informacin I es suficiente.

    B) La informacin II es suficiente.

    C) Es necesario utilizar ambas informaciones.

    D) Cada una de las informaciones por

    separado, es suficiente.

    E) Las informaciones dadas son insuficientes.

  • 58. Si el 10% m = 20% n y el 20% n = 30% t,

    entonces el 100% de m es igual a x% de t.

    Indique el valor de x.

    A) 2 B) 3

    C) 200 D) 300

    E) 400

    59. Determine cuntos pares de nmeros na-

    turales de dos dgitos cumplen con que su

    diferencia sea 50. (Obs. Considere que el

    par {x; y} es igual al par {y; x})

    A) 10 B) 30

    C) 40 D) 49

    E) 50

    60. A una reunin van 100 personas entre

    abogados e ingenieros. La cantidad de

    abogados varones es la mitad de la canti-

    dad total de mujeres, de las cuales 17 son

    ingenieras. Si se sabe que hay ms de 24

    ingenieros varones y ms de 31 abogadas,

    cuntos abogados hay en total?

    A) 38 B) 42

    C) 49 D) 56

    E) 58

    61. Si A, B, C, D y E son dgitos simples, A 0

    y si se cumple:

    A B E +

    A C E

    A D E

    2 0 1 1

    determine el valor de A + B + C + D + E.

    A) 20 B) 24 C) 26

    D) 32 E) 34

    62. Si se definen los siguientes operadores:

    x + 1 x + 3= x 1 y = 3x + 5x + 3

    Determine el valor de:

    5 2+W =

    A) 9 B) 10

    C) 11 D) 12

    E) 13

    63. Si: 2a 1 = 2a 52

    Halle el valor de n que satisface la siguiente

    ecuacin:

    4n 2=

    operador aplicadom veces

    operador aplicado(m + 2) veces

    A) 5/8 B) 3/8

    C) 1/4 D) 3/8

    E) 5/4

    64. El grfico adjunto muestra las ventas deEl grfico adjunto muestra las ventas deEl grfico adjunto muestra las ventas deEl grfico adjunto muestra las ventas deEl grfico adjunto muestra las ventas de

    la compaa XYZ. De acuerdo a la inforla compaa XYZ. De acuerdo a la inforla compaa XYZ. De acuerdo a la inforla compaa XYZ. De acuerdo a la inforla compaa XYZ. De acuerdo a la inforla compaa XYZ. De acuerdo a la inforla compaa XYZ. De acuerdo a la infor-

    macin del grfico, indique la secuenciamacin del grfico, indique la secuenciamacin del grfico, indique la secuenciamacin del grfico, indique la secuenciamacin del grfico, indique la secuenciamacin del grfico, indique la secuenciamacin del grfico, indique la secuencia

    correcta luego de determinar si la prop-

    osicin es verdadera (V) o falsa (F).

    venta enmillonesde S/.

    1990

    10

    1820

    303540

    1995 2000 2005 2010 Ao

    i. El periodo de mximo crecimiento se

    dio en el periodo 1995-2000.

    ii. Las ventas han mantenido un creci-

    miento desde 1995.

    iii. Las ventas disminuyeron en un 75%

    entre 1990 y 1995.

    A) VFV B) FVV

    C) VVV D) FVF

    E) FFV

  • 65. El siguiente grfico muestra el estado civil

    de los habitantes de un distrito de nuestra

    capital.Divorciados(as)

    5%

    Solteros(as)60%

    Casados(as)25%

    Viudos(as)10%

    Si el total de viudos(as) es de 2500 y se

    sabe que el 3% de las personas solteras

    postulan a la UNI, cuntas de ellas no

    postulan a la UNI?

    A) 15 000 B) 14 550

    C) 12 600 D) 10 500

    E) 450

    66. Determine la cantidad de cuadrados que

    se pueden contar en la figura mostrada.

    28 B) 30

    C) 32 D) 34

    E) 36

    67. Seale la alternativa correcta, despus de

    determinar la vista o vistas que corresponden

    al slido mostrado.

    (I) (II) (III)

    A) Solo I B) Solo II

    C) Solo III D) I y II

    E) I, II y III

    68. Seale la alternativa correcta, despus de

    determinar las vistas que corresponden al

    slido mostrado.

    (I) (II) (III)

    (IV) (V)

    A) I, II y III

    B) II, III y IV

    C) III, IV y V

    D) II y III

    E) Solo III

  • 69. Cuntos tringulos adicionales se pueden

    contar, como mximo, si se traza una lnea

    paralela a CB en la figura mostrada?A

    M

    L

    C N B

    A) 2 B) 3 C) 4

    D) 5 E) 6

    70. Se muestra en la figura el despliegue de un

    tetraedro.

    Analizando los slidos mostrados, indique

    la alternativa correcta que corresponde alla alternativa correcta que corresponde alla alternativa correcta que corresponde alla alternativa correcta que corresponde alla alternativa correcta que corresponde al

    despliegue.

    (I) (II) (III)

    A) I y II B) II y III

    C) I y III D) Solo II

    E) I, II y III

    71. Luis dice: "Si al doble de mi edad se le

    quita 10 aos, se obtendr lo que me falta

    para tener 26 aos". Indique cuntos aos

    le faltan a Luis para cumplir el doble de la

    edad que tena hace 5 aos.

    A) 1 B) 2

    C) 5 D) 7

    E) 12

    72. Indique cules de las siguientes proposi-ciones corresponden a la funcin lgica

    (p q).I. Si arroja basura aqu se multa.II. Prohibido arrojar basura o desmonte.III. Prohibido arrojar basura y desmonte.A) Solo I B) Solo IIC) Solo III D) I y IIE) II y III

    73. En los casilleros del borde de un table-ro de ajedrez se colocan "M" monedasde un nuevo sol, de tal manera que hayuna moneda en cada casillero, excepto enlas esquinas donde puede haber ms deuna, pero siempre el mismo nmero demonedas en cada esquina. Indique la se-cuencia despus de verificar la veracidadcuencia despus de verificar la veracidadcuencia despus de verificar la veracidad(V) o falsedad (F) de las proposiciones(V) o falsedad (F) de las proposiciones(V) o falsedad (F) de las proposiciones(V) o falsedad (F) de las proposiciones(V) o falsedad (F) de las proposicionessiguientes:siguientes:siguientes:siguientes:siguientes:siguientes:I.I.I.I.I. La cantidad mnima de soles para todo

    el borde del tablero es 32 soles.II. Si en cada borde se puede contar un

    total de 10 soles, para los 4 bordes serequiere 32 soles en total.

    III. Si hay 32 monedas de a sol, en el casil-lero de cada esquina hay 2 monedas.

    A) FFF B) FFV C) FVVD) VVV E) VVF

    74. Establecer la conclusin de los siguientesargumentos lgicos "si los alumnos realizanpreguntas, entonces aprendern bastante.Si los alumnos leen a menudo, ellos rea-lizarn preguntas".A) Si los alumnos aprenden entonces rea-

    lizan preguntas.B) Si los alumnos realizan preguntas en-

    tonces leen a menudo.C) Si los alumnos aprenden bastante en-

    tonces leen a menudo.D) Los alumnos no leen a menudo.E) Si los alumnos leen a menudo entonc-

    es aprendern bastante.

  • 75. Un entrenador de futbol debe conformar

    la delantera de la seleccin del equipo de

    Per con la siguiente nmina: Avila, Be-

    navente, Flores, Guerrero, Reyna, Ruidiaz

    y Ross. El entrenador debe poner a Guer-

    rero por ser ambidiestro y preferido de la

    aficin, y el sistema de juego permite mxi-

    mo 4 delanteros. Considerando adems:

    I. Por lo menos un delantero debe ser

    zurdo neto.

    II. Ruidiaz y Benavente no se llevan bien.

    III. Avila y Benavente son zurdos.

    IV. Ross no se lleva bien con Reyna ni

    Flores.

    V. Guerrero se comprende muy bien con

    Benavente pero no von Avila.

    Qu jugadores acompaan a Guerrero en

    la delatentera?

    A) Flores, Ross y Reyna

    B) Benavente, Flores y Reyna

    C) Ruidaz, Avila y Benavente

    D) Ross, Reyna y Avila

    E) Flores, Reyna y Avila

    RAZONAMIENTO VERBAL

    ANTONIMIA CONTEXTUALElija la palabra que expresa el antnimo de los

    trminos subrayados.

    76. Est bien que el candidato siembre plantas

    en el reclusorio, pero sus partidariospartidarios no de-

    ben pisarla.ben pisarla.

    A) adeptos mojada

    B) adictos rociarla

    C) oponentes regarla

    D) enemigos aplastarla

    E) contrincantes estrujarla

    77. El operario pringosopringoso se desempeaba pres-

    to en los quehaceres de la casa.

    A) lento B) parcoC) acicalado D) mesuradoE) calmado

    CONECTORES LGICO-TEXTUALESElija la alternativa que, al insertarse en los es-pacios en blanco, d sentido coherente y pre-ciso al texto.

    78. En la sala trabajaban ms de 20 ingenieros_________, el silencio era total, _________el vuelo de algn insecto se perciba connitidez.A) pese a ello de cualquier modoB) por ende a pesar de elloC) no obstante de manera queD) por el contrario por consiguienteE) sin embargo tanto as que

    79.79.79. _________ la precipitacin __________________ la precipitacin __________________ la precipitacin __________________ la precipitacin _________la negligencia llevan al logro de un obje-tivo, _________ estos exigen la mesura_________ la reflexin.A) Aunque y es decir oB) Ni ni ya que yC) O o porque ademsD) Si y entonces msE) Si bien o por ello incluso

    INFORMACIN ELIMINADASeale la alternativa que no es pertinente o esredundante al contenido global del texto.

    80. I. Es difcil saber cundo y dnde se in-ici el estudio de la lgica. II. Hay unagran cantidad de informacin sobre susorgenes. III. El origen de la lgica ocurredurante la aparicin del hombre primitivo.IV. Este con sus capacidades de razonar yobtener inferencias sembr la semilla de lalgica. V. Se ha distinguido al hombre delresto de los animales por su capacidad derazonamiento lgico.A) I B) II C) III

    D) IV E) V

  • 81. I. Los derechos humanos de los meno-

    res son los principios, normas y garantas

    que tienen como propsito el cuidado, la

    proteccin y bienestar de todos aquellos seres

    humanos menores de 18 aos de edad. II. La

    formulacin de los mismos ha sido incor-

    porada en un solo cdigo en el documento

    Convencin sobre los derechos del nio.

    III. Este documento fue aprobado por la

    Asamblea General de las Naciones Uni-

    das el 20 de noviembre de 1989. IV. Las

    disposiciones de la Convencin incluyen

    derechos civiles, sociales, econmicos, cul-

    turales y polticos, y establecen el inters

    "superior del nio". V. Las discusiones acerca

    de los derechos del nio abordaban cues-

    tiones muy complejas que hacan difcil

    lograr un consenso.

    A) I B) II C) III

    D) IV E) V

    PLAN DE REDACCINElija la alternativa que presenta la secuenciaElija la alternativa que presenta la secuenciaElija la alternativa que presenta la secuenciaElija la alternativa que presenta la secuenciaElija la alternativa que presenta la secuencia

    correcta que deben seguir los enunciados paracorrecta que deben seguir los enunciados paracorrecta que deben seguir los enunciados paracorrecta que deben seguir los enunciados paracorrecta que deben seguir los enunciados para

    que el sentido global del texto sea coherente.que el sentido global del texto sea coherente.

    82. GRABAR AUDIO EN LNEA

    I. Online voice es uno de los sitios virtuales.Online voice

    II. Elegido el portavoz, iniciamos la gra-

    bacin.

    III. Existen programas para grabar audio

    en lnea.

    IV. En el sitio, debemos pulsar el botn

    rojo.

    V. Nos pedir, luego, seleccionar el mi-

    crfono.

    A) III I IV V II

    B) I IV V II III

    C) I III IV II V

    D) III IV V I II

    E) II III I IV V

    83. INVENCIN POR NECESIDADI. Los palestinos de Cisjordania depend-

    en de Israel.II. El transporte nuevo se alimenta de energa

    solar.III. La necesidad es la madre de invencin

    para los pueblos.IV. El "cuatro plazas" est cubierto de pane-

    les solares.V. Esta dependencia les ha llevado a

    crear un vehculo.A) I II III V IVB) III I IV V IIC) I III V II IVD) III I V II IVE) II IV I V III

    INCLUSIN DE ENUNCIADOINCLUSIN DE ENUNCIADOINCLUSIN DE ENUNCIADOINCLUSIN DE ENUNCIADOINCLUSIN DE ENUNCIADOElija la alternativa que, al insertarse en los esElija la alternativa que, al insertarse en los esElija la alternativa que, al insertarse en los esElija la alternativa que, al insertarse en los esElija la alternativa que, al insertarse en los es-pacios en blanco, d coherencia y cohesin alpacios en blanco, d coherencia y cohesin alpacios en blanco, d coherencia y cohesin alpacios en blanco, d coherencia y cohesin alpacios en blanco, d coherencia y cohesin alpacios en blanco, d coherencia y cohesin alpacios en blanco, d coherencia y cohesin altexto.texto.texto.texto.texto.texto.texto.

    84. I. El viento es el aire en movimiento y seproduce en las capas bajas de la atmsfera.II. __________. III. Esto, a su vez, determi-na la elevacin de la temperatura de lasmasas de aire que se hallan en contactocon la superficie terrestre en tales regiones.A) Dicha masa de aire se eleva a capas

    superiores, formndose una clula dealta presin.

    B) La direccin de los vientos es modi-ficada por diferentes fuerzas como larotacin de la Tierra.

    C) En estas capas superiores, la presinatmosfrica es mayor que de las reascircundantes.

    D) Los movimientos verticales de la masade aire alteran las condiciones depresin atmosfrica.

    E) Su formacin se debe a que los rayossolares calientan ms unas regiones de

    la Tierra que otras.

  • 85. I. Hemos quedado en reunirnos la prx-ima semana. II. ____________. III. Creoque es un buen lugar porque es cntrico.IV. ltimamente y creo que es una de lasrazones por qu hemos escogido este lugarcomo punto de encuentro es una zona mssegura.A) Pero creo que postergaremos la reunin.B) El punto de reunin ser la Plaza de

    Armas.C) Me encanta saber que nos vamos a reunir.D) De otra manera, sera muy difcil co-

    municarse.E) El escenario ser el estadio, justo antes

    del clsico.

    86. I. La informtica ha desarrollado la llama-da fibra ptica. II. __________. III. A travsde l se transmite informacin por mediode seales de luz. IV. Este cable est hechode cristal de cuarzo de alta pureza. V. Laventaja es que no es de metal, sino de vid-ventaja es que no es de metal, sino de vid-ventaja es que no es de metal, sino de vid-rio y no utiliza electricidad.A) Es un cable de vidrio ms fino que unEs un cable de vidrio ms fino que unEs un cable de vidrio ms fino que unEs un cable de vidrio ms fino que unEs un cable de vidrio ms fino que unEs un cable de vidrio ms fino que unEs un cable de vidrio ms fino que un

    cabello.B) Es mucho ms eficiente y seguro queEs mucho ms eficiente y seguro queEs mucho ms eficiente y seguro que

    los cables de cobre.C) Desde entonces, se ha sustituido el ca-

    ble de cobre por la fibra ptica.D) La invencin de la fibra ptica reper-

    cutir en el campo informtico.E) Con la fibra ptica, las seales son ms

    claras.

    COHERENCIA Y COHESIN TEXTUALElija el orden correcto que deben seguir losenunciados para que el prrafo del texto man-tenga una cohesin adecuada.

    87. I. En el mbito de la poltica, el conflicto sedistingue por sus diferentes intensidades ypro los antogonismos en general. II. Estossujetos estn caracterizados por la diver-

    gencia o convergencia de los objetos decada una de las partes. III. El hecho de quelas formas de gobierno no sean dictadaspor una tradicin inmutable, sino que seencuentren abiertas al cambio hace que elconflicto represente un componente de lavida asociada. IV. Por lo tanto, el conflictoes solo una de las posibles formas de inte-raccin entre individuos, grupos y organi-zaciones del ms diverso signo. V. En estesentido, es posible identificar en el conflictolos dos tipos fundamentales de interaccin.A) I III V II IVB) IV II III I VC) II IV V III ID) V II IV III I

    E) III V IV II I

    88.88.88. I. El escenario para el trabajo del nuevoI. El escenario para el trabajo del nuevoI. El escenario para el trabajo del nuevoI. El escenario para el trabajo del nuevoI. El escenario para el trabajo del nuevo

    actor es el huerto urbano. II. El escolar,

    con esta experiencia, valora el trabajo del

    campesino. II