ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

11
UTE: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR ALUMNO: AGUSTÍN LEONIDAS RIVERA BRAVO ASIGNATURA. PROYECTOS CATEDRÁTICO: MCS. DR. GONAZALO MANUEL REMACHE CONTENIDO: 1.1 Disposiciones constitucionales sobre la planificación nacional. 1.2 Elementos orientadores para la formulación del plan. 1.3 Planificación participativa para el Buen Vivir 1.4 Logros y alcances del proceso

Upload: leoriver81

Post on 03-Aug-2015

47 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

UTE: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

ALUMNO: AGUSTÍN LEONIDAS RIVERA BRAVO

ASIGNATURA. PROYECTOS

CATEDRÁTICO: MCS. DR. GONAZALO MANUEL

REMACHE

CONTENIDO: 1.1 Disposiciones constitucionales sobre la planificación nacional. 1.2 Elementos orientadores para la formulación del plan. 1.3 Planificación participativa para el Buen Vivir 1.4 Logros y alcances del proceso

Page 2: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES SOBRE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL

La constitución del 2008 posiciona a la planificación y a las políticas publicas como instrumentos para la concesión de los objetivos del Buen Vivir y la garantía de derechos

Según la Carta Magna la planificación tiene por objeto propiciar la equidad social y territorial y promover la concertación.

El plan apuntala un proceso de transformación estructural del Ecuador en el largo plazo.

La consolidación de una economía endógena encaminada hacia el Buen Vivir requiere, enfatizar en el desarrollo de capacidades y oportunidades, así como en la movilización, acumulación y distribución de capital en los distintos sectores y actores del sistema económico.

Page 3: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

ELEMENTOS ORIENTADORES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN

Page 4: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL BUEN VIVIR

VEEDURIAS CIUDADANAS: Nacen como una de las instancias de participación social, que

permiten recoger la visión y percepción de hombres y mujeres de diferentes contextos socio-culturales de diferente edad, opción sexual, condición y posición, sobre la implementación de las políticas públicas nacionales en los territorios.

Este proceso promueve el empoderamiento ciudadano para la convivencia en la diversidad, el incremento de las capacidades de la ciudadanía para una mejor y mayor articulación de interés con el Estado y con la sociedad misma, fortalecer el tejido social,

Page 5: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

TALLERES DE CONSULTA CIUDADANA:

La discusión y formulación de políticas públicas nacionales con distintos actores organizados y no organizados en requerimiento fundamental para legitimidad de la planificación.

Estos talleres de consulta ciudadana tuvieron como objetivos identificar propuestas políticas nacionales concertadas en el marco constitucional, a partir de un análisis propositivo de los actores locales, sobre la base de su conocimiento de la realidad regional

Page 6: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN CON ACTORES SOCIALES E INSTUCIONALES:

La participación comprende acciones individuales y colectivas.

Sobre la base de los preceptos establecidos en la constitución, se realizo un proceso de consulta con las instituciones en transición hacia la conformación de Consejos Nacionales para la igualdad.

De esta manera, se posibilito la formulación de propuestas concretas para viabilizar la construcción de un estado plurinacional e intercultural.

Page 7: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LOS TALLERES DE CONSULTA CIUDADANA:

Dialogo de saberes: Pedagogía para el ejercicio de ciudadanía Valorar la experiencia: Sirvió para el proceso de planificación La diversidad como riqueza: Fue estimula y promovida La deliberación sobre el consenso: De discusión y argumento Del pensamiento fragmentado al pensamiento complejo: Objetivos nacionales y estrategias territoriales Ejes transversales: Se integraron enfoques de genero,

generacional, territorial e intercultural en la reflexión Flexibilidad: Para adaptarse a los distintos contextos en que se

desarrollaron las mesas de consulta

Page 8: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

LOGROS Y ALCANCES DEL PROCESO

Se ha consolidado la planificación por objetivos nacionales.Se consiguió un alto grado de involucramiento de las

instituciones públicas rectoras de las políticas,Difundir a amplios sectores de la sociedad los principales

objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir.Debate y discusión en el proceso, y una buena

representatividad de los distintos sectores invitados a participar en el proceso de planificación.

Se debe impulsar un sistema de participación social que permita integrar, de manera permanente y efectiva, las aspiraciones de la sociedad en los diversos procesos de planificación,

Page 9: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

Es necesario propiciar un mayor debate en los territorios para la aplicación del Plan.

Se requiere una mayor articulación y sinergia entre las intervenciones públicas de diversos niveles de gobierno para optimizar las acciones en los territorios.

Se requiere consolidar el proceso iniciado para una mejor articulación entre la planificación y la asignación de recursos en función de prioridades nacionales para el cumplimiento de derechos y el Buen Vivir.

Page 10: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

IMÁGENES DEL BUEN VIVIR

Page 11: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

FUENTE: PLAN DEL BUEN VIVIR www.educacion.gob.ec/buen-vivir-eed.html www.monografias.com Páginas: 17 a la 23

TUTOR DE APOYO : MCS. DR. GONAZALO MANUEL

REMACHE

POR: LEONIDAS RIVERA BRAVO