ut2

12
UT2 unidad de trabajo dos Barreras y riesgos en el comercio internacional

Upload: fernando-gonzalez

Post on 09-Jul-2015

188 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

UT2unidad de trabajodos

Barreras y riesgos en el comercio internacional

Barreras al comercio internacional.1LAS MEDIDAS QUE TOMAN LOS GOBIERNOS PARA LIMITAR LA

IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS QUE PUEDAN DESESTABILIZAR SU MERCADO INTERIOR.

BARRERAS EN COMERCIO INTERNACIONAL.

PAÍSES DESARROLLADOS. TODOS.PAÍSES DESARROLLADOS.

TÉCNICAS. ADMINISTRATIVAS. CUANTITATIVAS.

MEDIOAMBIENTALES. IMPOSITIVAS.

Barreras técnicas.

SON ESPECIFICACIONES SOBRE SEGURIDAD, CALIDAD Y SALUBRIDAD; QUE SE EXIGEN A LOS PRODUCTOS EXTRANJEROS.UTILIZADAS POR PAÍSES CON ECONOMÍAS DESARROLADAS.

1.1

Procesos de las barreras técnicas.

1- NORMALIZACIÓN: Elaboración y publicación de normas técnicas que indican las características que debe tener un producto.

2- CERTIFICACIÓN: Acredita que el producto, cumple unas determinadas normas.

3-HOMOLOGACIÓN: Declaración oficiosa de que un producto cumple unos requisitos determinados.

Barreras medioambientales.

1- FORMA DE PRODUCCIÓN: Prohibición de uso de agentes químicos, exige que los medios de producción cumplan unas normas en cuanto al material de fabricación.

2- TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS.

3- EMBALAJES Y ENVASES: Deben de cumplir unos determinados requisitos (volumen, peso mínimo, material reciclable…)

1.2

Barreras cuantitativas.

• Determinación del máximo de productos que pueden importarse en un periodo de tiempo concreto: cupos o contingentes.

• Acuerdo sobre salvaguardia: restringe temporalmente las exportaciones cuando sean tan grandes que causen daños a los productos nacionales competidores.

1.3

Barreras fiscales.

Aplicación de impuestos que graban las operaciones de C.I.El más importante es el arancel graba el producto según:

Origen.Tipo.Derecho.Valor en aduana.

Otros impuestos:IVA.Impuestos especiales.Impuesto de sociedades.IRPF.

1.4

La reducción de barreras en el comercio internacional.

Se aborda desde:* OMC. Principios que deben regir el comercio internacional :

-No discriminatorio. -Más libre. -Más estable. -Más competitivo. -Generador de desarrollo.

* Integración de países en bloques económicos: -Formación de un solo mercado entre países cercanos

(reducción de aranceles e implantación de moneda única). -Bloque actual: UE (unión monetaria). -Bloques previstos:

-MERCOSUR: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.-NAFTA: EE.UU. , Canadá y México.

1.5

Mapa U.E.

Los riesgos en el comercio internacional.

La compraventa Internacional se realiza entre países con diferentes :

– Idiomas .

– Estructura económica.

– Cultura comercial.

– Sistema legal.

2

Tipos de riesgos.2.1

Mercancías.Calidad de los productos.

transporte .

Cobro/pago.

Cuestionesjurídicas.

Imprevistos.

Crédito.Impago.

Tipo de cambio.

Legales.Contractuales .

Fuerza mayor.Inversiones.

Gestión de los riesgos.2.2

Fase Desarrollo Herramientas

Información.

Sobre el comprador y su país pero sobre todo en cuanto a la solvencia y a la

estabilidad .

Cámaras de comercio , bancos Internacionales, compañías de seguro, embajadas …

Negociación.

Tiene que ser clara y estar debidamente documentada.

Todo lo pactado, se debe plasmar en el contrato de compraventa Internacional, es preciso formalizar pólizas de seguro y de crédito que cubran los riesgos de la operación .

Reclamación.Los riesgos se pueden materializar y la empresa verse afectado, es conveniente actuar a través de una reclamación en la que hay que tener en cuenta el tiempo y el coste.

Se puede hacer de tres formas: reclamación amistosa, reclamación extrajudiciales y reclamación judicial.