uss te&i2 - intro producto mínimo viable

6
Elaborado por Aníbal Morales para el Taller de Emprendimiento e Innovación 2 USS Introducción a los MVP ¿Qué es un MVP? Producto mínimo viable es aquel producto con las mínimas características posibles con el claro objetivo de aprender la máxima información posible (conocimiento validado) sobre los usuarios/clientes y su experiencia de uso y que requiera el “intercambio” de algún recurso escaso por parte del cliente (tiempo, dinero, atención) con el mínimo esfuerzo posible por parte de la organización. ( The Lean Startup. Ries 2011) Acá puedes ver dos ejemplos: Si quieres más información en Video (13 videos), revisa: http://www.youtube.com/playlist?list=PLtlh9_5nAY6Ew1GDFBkJfTZ5sCtvCjAmG Además, te recomendamos ver: http://risklean.com/producto-minimo-viable-magia/ http://risklean.com/producto-minimo-viable-como-diseno-producto-minimo-viable/ ¿Cómo diseñar mi MVP? Aprender, Medir, Construir = Aprendizaje Validado Una vez que hayamos identificado nuestras hipótesis usando el Lean Canvas o el Business Model Canvas, debemos validar las hipótesis más arriesgadas frente al mercado y para diseñar nuestro Producto Mínimo Viable seguiremos el orden inverso del ciclo de aprendizaje validado, es decir, empezaremos por: 1. Aprender: ¿Qué queremos aprender? >> Validar nuestra hipótesis más arriesgada. Nuestra hipótesis más arriesgada es el elemento sobre el que se sustenta nuestra idea o modelo de negocio. Si validamos esa hipótesis vamos por el buen camino y continuamos adelante, en caso contrario cambiamos el rumbo o pivotamos.

Upload: anibal-morales-rivera

Post on 26-Jun-2015

434 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller de Emprendimiento e Innovación 2 - Clase 09 Facultad de Ingeniería - Universidad San Sebastián

TRANSCRIPT

Page 1: USS TE&I2 - Intro Producto Mínimo Viable

Elaborado por Aníbal Morales para el Taller de Emprendimiento e Innovación 2 USS

Introducción a los MVP ¿Qué es un MVP?

Producto mínimo viable es aquel producto con las mínimas características posibles con el claro

objetivo de aprender la máxima información posible (conocimiento validado) sobre los

usuarios/clientes y su experiencia de uso y que requiera el “intercambio” de algún recurso

escaso por parte del cliente (tiempo, dinero, atención) con el mínimo esfuerzo posible por

parte de la organización. ( The Lean Startup. Ries 2011)

Acá puedes ver dos ejemplos:

Si quieres más información en Video (13 videos), revisa:

http://www.youtube.com/playlist?list=PLtlh9_5nAY6Ew1GDFBkJfTZ5sCtvCjAmG

Además, te recomendamos ver:

http://risklean.com/producto-minimo-viable-magia/

http://risklean.com/producto-minimo-viable-como-diseno-producto-minimo-viable/

¿Cómo diseñar mi MVP?

Aprender, Medir, Construir = Aprendizaje Validado

Una vez que hayamos identificado nuestras hipótesis usando el Lean Canvas o el Business Model Canvas, debemos validar las hipótesis más arriesgadas frente al mercado y para diseñar nuestro Producto Mínimo Viable seguiremos el orden inverso del ciclo de aprendizaje validado, es decir, empezaremos por:

1. Aprender: ¿Qué queremos aprender? >> Validar nuestra hipótesis más arriesgada. Nuestra hipótesis más arriesgada es el elemento sobre el que se sustenta nuestra idea o modelo de negocio. Si validamos esa hipótesis vamos por el buen camino y continuamos adelante, en caso contrario cambiamos el rumbo o pivotamos.

Page 2: USS TE&I2 - Intro Producto Mínimo Viable

Elaborado por Aníbal Morales para el Taller de Emprendimiento e Innovación 2 USS

2. Medir: ¿Cómo lo vamos a medir? >> Métricas Accionables son aquellas que nos permitan cambiar nuestro comportamiento una vez obtenidas. Es un % que nos indique claramente el comportamiento de los clientes con el producto mínimo viable. Por ejemplo: El número de visitas en una landing page no es una métrica accionable, el porcentaje de “pre-ordenes” frente a la visitas es una métrica accionable que nos permitirá averiguar la aceptación del producto en cuestión mostrado en Landing page. 3. Construir: ¿Qué vamos a construir para medirlo? >> El experimento que vamos a poner en manos de los clientes (mercado), que nos dé como resultado las Métricas Accionables oportunas que a su vez nos permita validar nuestra hipótesis o por el contrario cambiar el rumbo o pivotar. Ver también:

http://risklean.com/producto-minimo-viable-como-diseno-producto-minimo-viable/

Tipos de MVP

Dentro de cada bloque, nos encontramos con sub-apartados que debemos ir cubriendo según el orden establecido en los círculos verdes del margen izquierdo, que se corresponden con el orden natural para diseñar un Producto Mínimo Viable: Aprender(1), Medir(2) y Construir(3).

PMV 1 - Concepto

En este apartado, nuestro objetivo principal será evaluar si nuestro concepto de idea tendrá la aceptación requerida en el mercado, para ellos debemos buscar la “señal del mercado” oportuna así como los primeros “Early Adopters”.

Page 3: USS TE&I2 - Intro Producto Mínimo Viable

Elaborado por Aníbal Morales para el Taller de Emprendimiento e Innovación 2 USS

Para ello debemos identificar la hipótesis más arriesgada de nuestra idea o de nuestro modelo de negocio. En el caso de usar un Lean Canvas, lo más probable es que encontremos nuestras hipótesis más arriesgadas dentro del bloque “Segmento de Clientes” y/o “Proposición de Valor Única”.

Una vez identificada nuestra hipótesis, podremos pasar al siguiente paso, que será buscar la manera de validar dicha hipótesis a través de las Métricas Accionables. Lo más usual en este caso es referirnos al concepto “Adquisición”, es decir: cuál es el % de clientes/usuarios que muestran realmente su interés en el nuevo concepto. (Tiempo, Atención, Dinero)

Llegado este punto, estaremos en situación de diseñar el Producto Mínimo Viable con el que esperamos obtener la métrica necesaria para dar por validada nuestra hipótesis. En este caso podemos pensar en realizar una “Landing Page”, un “Video” donde mostremos los beneficios y los problemas resueltos con nuestro nuevo concepto, o incluso un “Concierge“(Conserje), que es básicamente hacer vivir la misma experiencia al cliente/usuario sin que realmente exista el producto/servicio.

Pasaremos al siguiente bloque, si la Métrica Accionable alcanza el objetivo que nos hayamos establecido previamente a realizar el experimento.

PMV2 - Evaluación Producto -Mercado

Una vez hayamos validado nuestro idea/concepto, el siguiente paso será validar nuestra hipótesis de valor, es decir validar que nuestro producto/solución aporta el valor suficiente a nuestros clientes, que soluciona realmente el problema que tienen y por lo que estarían dispuestos a pagar.

No olvidar que lo que queremos es aprender lo máximo posible con la mínima inversión posible, es un error muy habitual en los emprendedores una vez validado el concepto lanzarse a construir el producto de “manera ágil” con entrega continuas, etc e intentar venderlo a todos los clientes posibles. Eso no es aprender mediante Productos Mínimos Viables, eso se puede conocer como Desarrollo por Improvisación. Un ejemplo muy bueno pertenece a los comienzos de la red social Facebook. Un hecho en concreto que llamo especialmente la atención de los inversores:

Valor – Tiempo de uso de la red social: La mitad de los usuarios activos de la red se conectaban más de dos veces al día.

Por lo tanto, debemos identificar nuestra hipótesis de valor, si estamos construyendo una red social podrá ser el tiempo que los usuarios pasan en plataforma o el número de conexiones realizadas con otros usuarios. Si por el contrario estamos pensando en un nuevo elemento tecnológico para impulsar las ventas en las tiendas, el valor aportado por este nuevo producto será el aumento de las ventas en la propia tienda.

Page 4: USS TE&I2 - Intro Producto Mínimo Viable

Elaborado por Aníbal Morales para el Taller de Emprendimiento e Innovación 2 USS

Una vez encontrado nuestra “hipótesis de valor”, podremos pensar en cómo vamos a medir los resultados de manera tangible y que nos permita evaluar correctamente el valor aportado. Apoyándonos en el último ejemplo anterior, si nuestra solución pretender aumentar las ventas en las tiendas, la única métrica accionable es realmente sencillo de encontrar y no es otra que: “aumento de ventas frente a ventas actuales”

Ahora ya estamos en condiciones de crear el Producto Mínimo Viable que nos permita validar la hipótesis mediante la consecución (o no) de los objetivos marcados.

Pasaremos al siguiente bloque, si confirmamos que estamos aportando Valor a nuestros Early Adopters.

Ajuste Producto – Mercado

Y llega el momento de validar nuestra hipótesis de crecimiento, recordar hasta este momento hemos validado nuestro concepto y posteriormente hemos validado el valor que aportamos a nuestros clientes objetivo. Ahora es el momento de validar si nuestro concepto inicial, que posteriormente hemos convertido en valor tiene acogida en un mercado más amplio.

Volviendo al ejemplo de los primeros pasos de la red social Facebook, el siguiente dato llamó la atención de los inversores:

Crecimiento – Número de usuarios registrados al cabo de un mes en un grupo concreto: Más de las 3/4 partes del primer centro universitario donde se lanzó Facebook se habían registrado en la plataforma al cabo del primer mes, sin haber realizado gasto alguno en publicidad. (Crecimiento Viral)

Nuestro caso es el mismo, debemos validar que la solución que pretendemos colocar en el mercado tendrá la aceptación suficiente para generar en torno a este producto/solución un modelo de negocio repetible y escalable. Una posible hipótesis de crecimiento puede ser las referencias que podamos obtener de nuestros clientes actuales. Es decir recomendaciones que pueden hacer de nuestro producto en su entorno (amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc).

Recordar, si hemos hecho correctamente nuestras tareas, deberíamos tener identificado el valor que aporta nuestra solución a los clientes actuales. Ahora lo que debemos testar es que ese valor creado es compartido por más clientes y que también están dispuestos a intercambiar un bien escaso (Tiempo, Atención, Dinero) por usarlo.

Habremos ajustado nuestro Producto al Mercado si encontramos un grupo de consumidores en un mercado lo suficientemente grande que merezca la pena construir ese producto/servicio en

concreto y la empresa correspondiente que lo sostenga.

Page 5: USS TE&I2 - Intro Producto Mínimo Viable

Elaborado por Aníbal Morales para el Taller de Emprendimiento e Innovación 2 USS

Ejemplos de MVP

EJEMPLOS http://risklean.com/producto-minimo-viable-ejemplo-inspiracion/

Food on the Table – MVP Concierge

Village Laundry Service – MVP Concierge/Demo

KickNow – MVP Concierge

Dropbox – MVP Video

EJEMPLOS http://risklean.com/lienzo-producto-minimo-viable-diseno-evolucion-startup-anaar/

Annar – MVP Video, MVP Entrevista, MVP Campaña

EJEMPLOS http://risklean.com/reducir-riesgo-producto-minimo-viable-empresa-startup/

Danbits – MVP Landing Page

Parking Bazar – MVP Landing Page

Last Mile – MVP Prototipo

EJEMPLOS http://sg.com.mx/content/view/1068

Fliggo - Probar funcionalidad específica

Grooveshark - Eliminar funcionalidad, enfocarse en una sola cosa

Twitter - Crear un producto sencillo

Manualización (flinstoning)

PayPal - Lanzar 1.0 e iterar rápidamente

EJEMPLOS http://alejandro.corpeno.com/2010/12/27/lanzando-un-producto-minimo-viable/

KidsAbacus - MVP twitter

EJEMPLOS http://nicoroddz.com/minimum-viable-product-de-la-idea-al-negocio

Dropbox – Landing Page y Video

EJEMPLOS http://www.velneoesfera.com/2013/04/metodologia-desarrollo-mvp-minimo-producto-viable/

vForwarding

EJEMPLOS http://www.educacontic.es/en/blog/el-proyecto-minimo-viable-pmv-o-como-lanzar-un-proyecto-educativo-con-eficacia

Palabras Azules

EJEMPLOS http://www.slideshare.net/VladimirBlagojevic/the-ultimate-guide-to-minimum-viable-products

6 tipos: Explainer video, Launch Page, Fake your product (concierge, wizard of oz), Piecemeal, Sell it, Raise Fund

Más de Landing Page

http://www.slideshare.net/Xpectare/lsm-chihuahua-landing-pages?from_search=6

http://www.slideshare.net/Takaoka/herramientas-web-y-testeo

Page 6: USS TE&I2 - Intro Producto Mínimo Viable

Elaborado por Aníbal Morales para el Taller de Emprendimiento e Innovación 2 USS

http://www.slideshare.net/Takaoka/apoyo-a-herramientas-de-testeo

http://www.slideshare.net/gustavoarizpe/optimizacion-de-pginas-de-aterrizaje-landing-

pages?from_search=12

http://www.slideshare.net/attachmedia/ab-testing-en-landing-pages?from_search=20

Más ejemplos Landing Page

http://www.40defiebre.com/como-hacer-una-landing-page-sin-esfuerzo-lander-vs-unbounce/

http://www.ivoserrano.com/diseno-web/como-disenar-correctamente-una-landing-page-las-

mejores-practicas-y-ejemplos/