uss - 1º b - tanhäuser 2012

50
UNIVERSIDAD, SALUD Y SOCIEDAD 2012 La calidad de la información sobre medicina para el ciudadano en la Web l 1 º MEDICINA B ( L 3) TANNHAUSSER Jose Cerezo Navarro Pablo Martí Rodrigo Eduardo Marimón Muñoz Mario Montalbán Herranz Tania Pérez García

Upload: max-var

Post on 18-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación sobre páginas web reaizado por el grupo tanhausser de 1º B de Medicina de la facultad de Medicina de Valencia, mayo 2012.

TRANSCRIPT

Page 1: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

UNIVERSIDAD, SALUD Y SOCIEDAD

2012

La calidad de la

información sobre

medicina para el

ciudadano en la Web

l

1 º M E D I C I N A B ( L 3 )

TANNHAUSSER

Jose Cerezo Navarro

Pablo Martí Rodrigo

Eduardo Marimón Muñoz

Mario Montalbán Herranz

Tania Pérez García

Page 2: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN (3-8)

SELECCIÓN DE WEBS Y MODELO DE ANÁLISIS (9-10)

ANÁLISIS DE PÁGINAS WEB (11-45)

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y COMPARACIÓN (46-48)

CONCLUSIONES (49)

BIBLIOGRAFÍA (50)

Page 3: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

3

INTRODUCCIÓN

Internet y la información

Avance tecnológico y difusión informativa

Ha sido gracias al progreso y revolución tecnológica surgido a mediados del

siglo pasado el que hoy en día una gran cantidad de información fluya, en la

mayoría de casos, de forma masiva y rápida a los usuarios de las famosas

TIC. En especial, la que ha sido posiblemente la tecnología más reciente y

contundente con respecto a la forma de transmitir información es, sin duda,

Internet. La comunicación a través de redes tal y como hoy se conoce oscila

en una edad que se puede comprender entre 20 - 25 años;

aproximadamente lo que se corresponde con una generación de población.

Así pues, internet pasa actualmente por estar casi completamente integrado

en la sociedad actual, y es perfectamente habitual su uso como herramienta

de consulta de toda la información que alberga: más y más páginas webs

cargadas de documentos, imágenes, videos... Más y más datos, y más y

más información de todo tipo, de prácticamente cualquier tipo de contenido

y en grandísima extensión que, además, es manejada y manipulada casi al

antojo del usuario. Internet está vivo, y cualquier usuario es prácticamente

libre para aportar cuanto desee, más allá de la simple consulta, a diferencia

de cuanto pueda ocurrir, por ejemplo, en el usuario de un libro.

Uno de los mayores problemas que esto plantea es, que entre tanta masa

ingente de información que se cierne sobre los usuarios de internet y que

mayormente publican ellos mismos, esta sea verídica o no. Pese a apelar a

las normas del buen uso y la sensatez de los usuarios, o quizás más

expresivamente, lo que se denomina el fair use (pese a que el término sea

algo más extenso), la información no siempre es veraz y aún menos

desinteresada, estando sujeta directamente al usuario que la ha llevado a

publicar en internet. Esto lleva a que, como se dice coloquialmente, " uno

puede encontrar en internet cualquier cosa". Y evidentemente, el peligro

que esto conlleva asociado, por el uso que pueda darse de esta información.

Una información incierta, o contenido poco deseable o personalmente

desagradable, puede llegar a tener una grandísima redifusión por la red.

Internet, gracias a su sencillez y su gran poder de comunicación mediática,

puede llegar a resultar muy útil, pero también muy problemático de

innumerables formas.

¿Existe regulación de aquello que hay en internet? Es realmente una

cuestión muy relativa. Sí es verdad que existe cierto control e incluso

persecución sobre todo con los con los contenidos relacionados con

actividades ilegales, así como con los contenidos para adultos u ofensivos.

Pero esto mayormente ocurre a través de denuncias o comunicados de

Page 4: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

4

usuarios a organismos oficiales encargados de la seguridad en la red, o bien

filtros de contenido más o menos automáticos, como puede ser el caso de,

por ejemplo, del filtro de contenido de los vídeos que se suben a Youtube.

En cambio, la certeza o exactitud de la información es algo cuyo control

queda básicamente restringido a las páginas regidas por un organismo

oficial o entidad gubernamental. En el resto de casos (la inmensa mayoría),

el contenido es absolutamente libre de ser verdad o no y esto pasa por ser

una cuestión prácticamente irrelevante a ojos del control de la información.

La información médica en la red

En este caso nos interesa especialmente resaltar la importancia de la

veracidad de la información en contenidos médicos y de salud de la que

pueden disponer los usuarios. Los temas relativos a la salud constituyen

una de las preocupaciones más importantes de la población, y clásicamente,

su consulta ha estado ligada tanto a los distintos profesionales médicos,

tanto como a expertos en "medicina alternativa" (naturópatas, homeópatas,

curanderos, herbolaris...) o bien recurriendo a los típicos remedios

populares. Sin embargo, gracias a internet, una grandísima cantidad de

información que se acumulaba bien en los manuales de medicina, bien en

los profesionales y la memoria de la población, ha pasado al dominio de la

red.

Esto supone una gran ventaja respecto del modelo clásico: cualquier interés

de tipo médico tiene hoy una respuesta masiva en un tiempo de menos de

un segundo, lo que tarda Google (por poner el ejemplo más significativo) en

hallar miles i miles de resultados. Poniendo un ejemplo práctico: el

resultado de búsqueda de "artritis" proporciona más de 12.500.000

entradas relacionadas o que contienen esa palabras en apenas medio

segundo, donde se puede dar por sentado que en prácticamente todas esas

páginas relacionadas con la búsqueda, se va como mínimo a mencionar o

tratar algún tema relacionado con dicha patología. Una consulta ordinaria a

un médico o consulta en un manual de medicina requeriría,

presumiblemente más de media hora para hallar algo de información,

teniendo en cuenta como una mínima espera para hablar con el médico o

desplazarse a buscar el libro, y podría complicarse aún más si hubiese de

pedirse cita o hallar dicho manual porque esté reservado.

A pesar de la comodidad que pueda representar la información en internet,

esta presenta la problemática que ya se viene planteando: ¿Hasta qué

punto es verídica y/o profesional? La medicina no es ni mucho menos una

ciencia exacta y muchas veces existen disparidades entre profesionales y

autores de literatura médica, entrando a veces incluso en contradicciones.

¿Entonces cuán fiable es aquello que se halla en internet? ¿Qué calidad

tiene esa información, quién está detrás? Demasiadas pocas veces se

Page 5: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

5

encuentra información de calidad y firmada por un profesional en la red,

muchas menos de las que se debería, y mucho más teniendo en cuenta el

caso de la información médica. Pocas veces un contenido erróneo en alguna

materia puede asumir la dimensión que éste puede tener en caso de la

salud, ya que esta afecta directamente a la salud de las personas, ya sean

tanto enfermos como pacientes sanos que intentan cuidarse o mejorar su

calidad de vida. No faltan ni escasean noticias relacionadas con fraudes

reconocidos en, por ejemplo dietas, con el debido problema para la salud

que puede representar una mala alimentación, y sin embargo internet está

plagado, como es de esperar, de incontables dietas no controladas ni

firmadas por especialistas.

Precisamente para evitar que ocurran hechos similares, los usuarios de

internet poco a poco han ido tomando conciencia de la fiabilidad de la red,

con lo que poco a poco ha ido desarrollándose una beneficiosa actitud

crítica hacia la información en la red, así como se ha promovido el

desarrollo de webs especializadas regidas por asociaciones con

profesionales acreditados, con el fin de proveer la red de información fiable

de primera mano. De esto han surgido grandes proyectos, tales como

Medline (Una auténtica biblioteca médica en la red) así como otros

proyectos de asociaciones de pacientes y profesionales. En el caso de

España encontramos por ejemplo webs lanzadas por profesionales de cara

especialmente a los pacientes, tales como Webpacientes.org

(http://www.Webpacientes.org/), o bien Fisterra salud (http://www.fisterra

.com). En el primer caso el trabajo existente detrás se encuentra ligado a

profesionales por iniciativa de la Fundació Josep Laporte y la información

está debidamente revisada y firmada de acuerdo con criterios de calidad

oficiales (HONcode [internacional] y Web Médica Acreditada del Colegio de

Médicos de Barcelona). En cambio el proyecto fisterra, orientado más de

cara a profesionales de salud pero con contenido para usuarios corrientes,

tiene un carácter independiente, pero toma mayormente su información de

bases oficiales y cuyos contenidos están debidamente revisados. Asimismo

las dos páginas ofrecen enlaces a otras páginas de salud catalogadas como

"fiables".

Los profesionales médicos además, por su parte, y tomando conciencia, se esfuerzan en constituir acuerdos para la revisión de otras páginas o la

publicación de información de carácter médico por terceros, basándose en una serie de premisas simples: Como ejemplo puede señalarse la

Declaración de Barcelona de las Asociaciones de Pacientes, cuyas premisas establecen que una información sanitaria de calidad debe reunir una serie de criterios: veracidad; que se fundamente en pruebas científicas;

transparencia en la fuente de información (identificación explícita de quién la produce y de cómo se produce); claridad; acceso rápido, fácil y universal,

adecuación a la capacidad de comprensión del paciente y a la evolución de la enfermedad, y finalmente acreditación externa, de forma que la publicación de esa información resulte pragmática, clara y profesional.

Page 6: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

6

ORGANISMOS INTERNACIONALES Y NACIONALES DE CONTROL DE LA

CALIDAD DE INFORMACIÓN DEL TIPO MÉDICO EN LA WEB

Desde comienzos del s. XXI nos encontramos sumergidos en la era

de la tecnología y la comunicación. Gracias a la existencia de Internet y la

World Wide Web, tenemos acceso a cualquier tipo de información en el

momento y lugar que deseemos. De entre toda la información que

disponemos, una de la más importante y la más consultada es la de tipo

médico, tema de nuestro trabajo. Esta información no siempre está

contrastada y verificada, de ahí que se requiera de la existencia de

organismos tanto nacionales como internacionales para el control de su

publicación en la web, y garantizarnos así que la información médica y

sanitaria obtenida sea fiable y veraz.

Disponemos de organismos tanto nacionales como internacionales

encargados de realizar este trabajo. Con respecto a los nacionales, por

ejemplo, destacamos el proyecto WMA o Web Médica Acreditada, iniciado en

1999 por el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, cuyo objetivo es

“constituirse como referente de confianza y servicio para la mejora de la

calidad de la información sanitaria en Internet”. Su trabajo consiste en

analizar las páginas web que quieran adherirse a este proyecto y, una vez

evaluadas, si éstas se ajustan a las normas exigidas, se les acredita y se les

concede el sello correspondiente de la WMA. Algunos elementos que tiene

en cuenta para la evaluación de las páginas son: la identificación de los

responsables sanitarios, la estructura, la frecuencia de actualización, las

fuentes de información, entre otros.

En el contexto europeo, se está desarrollando el proyecto Quatro

(Quality Assurance and Content Description), que se basa en la web

semántica, es decir, en la aplicación de formatos comunes para la

integración y combinación de datos provenientes de diversas fuentes, y en

garantizar que el lenguaje registrado en dichas webs designen de manera

correcta la realidad a la que se refieren. Quatro también facilita el

reconocimiento de las páginas o sitios web que posean sellos y marcas de

calidad y descripciones asociadas de sus contenidos. Éstas se detectan y

autentifican mientras los usuarios realizan búsquedas, para ello pone al

acceso de una extensión para Firefox llamada ViQ.

Otro proyecto destacable es MedIEQ centrado en la calidad de sitios

web de contenido médico. Se encarga, por tanto, de revisar páginas web de

contenido sanitario de Internet que se encuentren escritos en español,

catalán, alemán inglés, griego, checo y finlandés, puesto que los países que

participan en este proyecto son España, Gracia, Finlandia, Alemania,

República Checa y Suiza. Este proyecto está desarrollando también dos

aplicaciones: una que se encargará de evaluar los sitios web de información

sanitaria ya etiquetada, y otra que identificará nuevos sitios web para,

Page 7: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

7

mediante una serie de criterios verificables de forma automática, se

etiqueten como sitios web aptos para una buena consulta.

Estos son solo unos pocos ejemplos de cómo, mediante exámenes

continuos, se evalúan las webs de información sanitaria que podemos

encontrar en Internet, garantizando a todos los usuarios que la información

que están consultando no es engañosa.

Objetivo

Con el presente trabajo de investigación, se pretende valorar y hacer una

crítica básicamente desde la perspectiva de los usuarios a distintas páginas

web relacionadas con la salud o la medicina, no reconocidas oficialmente

(Como puedan ser PubMed o Medline), sino aquellas que fácilmente pueden

aparecer al realizar una búsqueda simple en el buscardor, que cualquiera

puede consultar sin darse apenas cuentas mientras intenta recopilar

información. La selección de dichas páginas no corresponde al azar ni a las

primeras páginas que se observen, si no que para seleccionarlas se habrá

empleado un criterio previo basado en los dos puntos que pueden resultar

más importantes a la hora de captar la atención de un usuario: La

presentación de la página y la idea previa que da respecto de cuánto parece

poder aportar al usuario. Ambos son dos criterios muy intuitivos y naturales

desde el punto de vista del usuario y paciente, puesto que el enfoque que

se pretende es desde el punto de vista de un usuario crítico y no un

profesional de la salud.

La presentación da a analizar una serie de puntos muy simples, basándose

en la interfaz y estructuración de cara al usuario, así como la presencia de

elementos útiles (p.e. buscador interno, contacto con el responsable de la

página) o bien la presencia de publicidad o enlaces poco significativos o

inútiles. Asimismo, al ponerse a buscar información sencilla, el cómo está

redactada y estructurada, material gráfico... El concepto de la idea previa se

forma no sólo a partir de lo que ofrezca la presentación, si no del análisis de

una pequeña parte de la información críticamente, buscando posibles

fuentes, profundidad, corrección en el lenguaje, amplitud de temas..

Las páginas web seleccionadas para su análisis en este caso son cinco (una

por cada miembro del grupo). Se han seleccionado de acuerdo a los dos

criterios anteriores y teniendo en cuenta un enfoque mayoritario de cara a

la población y no de carácter técnico, es decir, observando que sea una

página de carácter divulgativo sobre la salud como cualquier otra que pueda

aparecer en el buscador, y que al menos en apariencia se revelen

mínimamente extensas en diversos campos que puedan resultar de interés

a un usuario común.

Page 8: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

8

Así pues, para el análisis de las páginas se ha optado por seguir un

formulario basándose en las preguntas que un usuario crítico podría

formularse de cara a la página web que tiene delante y la información que

ésta pueda proporcionarle.

Page 9: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

9

SELECCIÓN DE PÁGINAS WEB Y PLANTILLA

APLICADA PARA HACER LA VALORACIÓN

Las páginas que se han elegido para llevar a cabo su análisis han son las

siguientes:

- http://www.dmedicina.com/

- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

- http://www.salud.com/

- http://www.tuotromedico.com/

- http://www.vidaysalud.com/

Modelo de análisis

1. ¿La información es fácilmente accesible y se encuentra con facilidad

en los buscadores?

2. Presentación gráfica de la página de inicio: ¿Cómo es? ¿Es visual?

3. ¿Como está organizada la página? ¿Que apartados tiene? ¿Es una

distribución adecuada?

4. ¿Cuál es la amplitud de la información? ¿Qué especialidades están

presentes? ¿Hay sólo medicina científica o se tratan otras también?

¿Se centra en algún tipo de enfermedad o disciplina concreta?

5. ¿Cómo se estructura la información buscada?

6. ¿Es entendible por el pueblo médico, o trata los temas con

demasiada profundidad a través de un lenguaje ininteligible si no se

tiene formación específica con términos médicos especializados o,

por el contrario da poca información y no resuelve las dudas

planteadas?

7. ¿Las explicaciones vienen acompañadas de recursos gráficos y/o

audiovisuales que refuercen y faciliten su comprensión?

8. ¿Incita a la población a hacer cosas para las que no tienen

formación, sin consultar antes a profesionales sanitarios, como por

ejemplo automedicarse?

9. ¿Es posible contactar con algún profesional de la salud para consultar

temas concretos o resolver dudas?

10.¿Qué ámbito tiene la página web en relación a la población a la que

directamente se dirige? (autonómico, estatal, internacional,…) Y,

¿Cuál es su repercusión en los contenidos (ej enfermedades

endémicas)?

Page 10: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

10

11.¿La información es verificable? ¿Tiene fuentes contrastadas?

¿Participan profesionales reconocidos como tal?

12.¿Qué fines tiene la página web? (Por ejemplo: lucrativos…) ¿Por

quién está subvencionada?

13.Otras observaciones/consideraciones.

14.Conclusión / resumen de todo lo anterior.

Page 11: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

11

Page 12: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

12

Análisis de Dmedicina.com:

http://www.dmedicina.com/

1. ¿La información es fácilmente accesible y se encuentra con

facilidad en los buscadores?

En la barra horizontal superior aparecen distintas categorías que llevan a

elementos y patologías relacionados con cada una: Enfermedades, hombre,

mujer, niños, tercera edad y vida sana. Por tanto la página tiene una

organización bastante accesible al usuario, ya que se puede acceder a las

categorías desde la página de inicio y la persona solo tiene que clicar en la

que le interese para acceder a la información sobre ella. Al acceder a cada

categoría se abre un subíndice en el que aparecen las distintas patologías

más comunes en el caso del cuadro “enfermedades” y artículos relacionados

en el caso del resto de apartados. Además aparece también en la barra

horizontal un buscador que deriva a google y te permite acceder a una serie

de páginas web relacionadas con el tema concreto por el que te has

interesado.

En conclusión, desde nuestro punto de vista la información se encuentra

con facilidad y la distribución ordenada proporciona al usuario un contacto

sencillo, directo y enfocado a lo que está buscando.

2. Presentación gráfica de la página de inicio: ¿Cómo es? ¿Es

visual?

En la página de inicio se presentan las categorías enunciadas anteriormente

además de distintos apartados en vertical en los que se hace referencia a

las enfermedades más comunes y más visitadas además de diversos

artículos informativos.

Desde nuestro punto de vista la página de inicio está bien planteada ya que,

como hemos explicado en el apartado 1, proporciona al usuario un primer

contacto fácil y adecuado que le permite localizar rápidamente aquello que

busca. También aparecen en ella diversas fotografías de carácter atrayente

con las que se busca captar la atención de la persona y transmitir una

sensación de profesionalidad. Se podrían haber utilizados más elementos de

este tipo para darle más atractivo a la página con respecto a un primer

contacto, haciendo que éste fuera menos frío e impersonal.

Page 13: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

13

3. ¿Cómo está organizada la página? ¿Qué apartados tiene? ¿Es

una distribución adecuada?

Como ya hemos explicado previamente, la página está organizada en dos

partes, en la columna horizontal superior aparecen los índices de consulta y

el buscador, y en vertical, que aparecen varias columnas con las patologías

más comunes y artículos relacionados.

En referencia a los apartados tiene en horizontal: Enfermedades, mujer,

hombre, niños, tercera edad y vida sana. Dentro del apartado de

enfermedades se abren otras subcategorías que son: Alergias, infecciosas,

cáncer, neumológicas, dermatológicas, neurológicas, oftalmológicas,

digestivas, psiquiátricas, vasculares, raras, del pie, ginecológicas,

urológicas, de músculos y huesos y propias de viajeros.

Desde nuestro punto de vista la distribución de los distintos elementos está

bien planteada, ya que las ideas y los apartados no aparecen de forma

inconexa y desorganizada, si no que conducen rápidamente al usuario a

aquello que busca.

4. ¿Cuál es la amplitud de la información? ¿Qué especialidades

están presentes? ¿Hay sólo medicina científica o se tratan

otras también? ¿Se centra en algún tipo de enfermedad o

disciplina concreta?

Se puede decir que la amplitud de la información es muy grande ya que hay

una gran cantidad de especialidades que se disponen en el apartado

enfermedades como las referentes a las categorías anteriormente descritas

y además la página te permite acceder a una gran cantidad de webs y de

artículos distintos. Esta página está centrada fundamentalmente en

medicina científica, ya que no aparecen apartados relacionados con

remedios naturales, y al introducirse en las distintas patologías en concreto,

no aparece ningún remedio de carácter espiritual, místico o natural. No está

centrado en una especialidad en concreto, si no que es una página de

consulta general en la que se realiza un glosario de patologías muy amplio

orientado a búsquedas específicas interdisciplinares y en la que aparecen

referidos artículos relacionados con ellas.

5. ¿Cómo se estructura la información buscada?

La información referente a las distintas patologías o términos se organiza

como norma general en una definición breve del término, las causas que

pueden provocar el trastorno, los síntomas de la persona que lo padece, en

Page 14: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

14

determinadas ocasiones también aparecen los tipos, diagnóstico o

diagnósticos posibles y tratamiento.

6. ¿Es entendible por el pueblo médico, o trata los temas con

demasiada profundidad a través de un lenguaje ininteligible si

no se tiene formación específica con términos médicos

especializados o, por el contrario da poca información y no

resuelve las dudas planteadas?

Para responder a esta cuestión nos servimos del índice alfabético y

buscamos en problemas de salud digestivos y dentro de éstas buscamos

alergia obteniendo esta definición: “Las alergias, también llamadas

reacciones de hipersensibilidad, son respuestas exageradas del sistema

inmunológico (las defensas de nuestro organismo) al entrar en contacto con

determinadas sustancias, llamadas alergenos. Su aparición se recrudece en

primavera, porque uno de los grupos de alergenos más frecuentes son los

pólenes, unas células reproductoras de las plantas que proliferan durante

esta estación.” Apreciamos que la información que aporta la página no es

excesivamente compleja y es fácilmente comprensible por el pueblo médico,

además no contiene términos médicos especializados a excepción de los

imprescindibles. A parte de esto no aparece un lenguaje ininteligible. En

cuanto a la definición vemos que ésta es sencilla, adecuada y poco extensa,

no profundiza mucho en aspectos complicados. De la misma manera

entendemos que sirve para aclarar conceptos a nivel general para el pueblo

no médico, pero se queda corta en cuanto a definiciones más complejas. Se

divide en distintos apartados, que son: Definición, causas, síntomas, tipos,

diagnósticos y trtamientos. Es adecuado en cuanto a una consulta a nivel

general y es útil para solucionar dudas que puedan surgir, pero no da la

información suficiente para ser una eficiente herramienta específica.

7. ¿Las explicaciones vienen acompañadas de recursos gráficos

y/o audiovisuales que refuercen y faciliten su comprensión?

No aparecen fotografías en ninguna de las explicaciones, y estas son de

carácter teórico, por lo que no son explicaciones muy interactivas que

permitan al usuario seguir la línea de las informaciones a través de

imágenes. En este sentido por tanto la página se queda un poco pobre.

Page 15: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

15

8. ¿Incita a la población a hacer cosas para las que no tienen

formación, sin consultar antes a profesionales sanitarios,

como por ejemplo automedicarse?

Desde nuestro punto de vista no lo hace, ya que, es cierto que incluye los

tratamientos habituales para cada patología, pero esto es algo que debe

hacer a la hora de realizar un examen mínimamente adecuado de las

distintas enfermedades. En ningún momento hemos leído o apreciado que

se hable de encargo de genéricos por internet o que se recomiende seguir

una dieta o un tratamiento determinado, simplemente, aporta una

información referente a cada afección como una presentación a nivel

general. Esto sí que se aprecia en el margen derecho donde aparece una

zona reservada a anuncios en la que si se hace referencia a estos temas,

pero ésta puede ser externa a la página.

9. ¿Es posible contactar con algún profesional de la salud para

consultar temas concretos o resolver dudas?

En principio es posible, ya que en la parte superior de la página de inicio

hay un apartado que se llama “Consulte a un doctor” en el que se permite

escribir la pregunta y elegir la categoría a la que ésta está referida. En esta

sección se afirma que hay cinco médicos online disponibles, pero al no tener

ningún tipo de referencia, su fiabilidad resulta un tanto dudosa.

10. ¿Qué ámbito tiene la página web en relación a la

población a la que directamente se dirige? (autonómico,

estatal, internacional,…) Y, ¿Cuál es su repercusión en los

contenidos (ej enfermedades endémicas)?

La página web en referencia a la población a la que se dirige, permite un

marco estatal, ya que está disponible en toda España. No se aprecia que la

web tenga una distribución internacional, ya que no aparecen opciones para

cambiar el idioma. Se dirige al pueblo médico, y está orientada a un

entendimiento por parte de éste, ya que no se sirve de términos

excesivamente complejos ni parte de bases sólo accesibles a los estudiosos

de este campo. No se encuentra centrada en el estudio de un campo médico

en particular como enfermedades endémicas, si no que se centra en

muchos aspectos distintos y especialidades dentro de la medicina.

Page 16: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

16

11. ¿La información es verificable? ¿Tiene fuentes

contrastadas? ¿Participan profesionales reconocidos como

tal?

Ese parece otro problema importante de la página, ya que no aparecen

opiniones de médicos ni referencias bibliográficas que lleven a libros o

artículos de los que se ha sacado la información. Por tanto no aparecen

fuentes contrastadas ni se dice en ningún momento que la información esté

secundada por algún médico o profesional del tema. Esto es un problema,

ya que no da la seguridad de que le información aportada por la página sea

la adecuada. Al no conocer las fuentes no sabemos si la información ha sido

extraída de una página de internet poco fiable o de artículos en los que

pudieran aparecer erratas. Desde nuestro punto de vista en cada patología

se debería incluir la bibliografía de la que se ha sacado la información.

Sin embargo la página pertenece al periódico el Mundo, por lo que se

presupone que al pertenecer a un diario con importancia

12. ¿Qué fines tiene la página web? (Por ejemplo:

lucrativos…) ¿Por quién está subvencionada?

No parece que la página esté elaborada con fines lucrativos, ya que no

aparecen apartados en los que se den direcciones de compra de diccionarios

médicos, medicamentos etc por la web, ni se dan direcciones de médicos

que vayan en comisión con la web más allá de los anuncios insertados en el

lateral que parecen no pertenecer a la página. La página está

subvencionada por el diario El Mundo.

13. Otras observaciones/consideraciones.

Desde nuestro punto de vista estas páginas tienen el peligro de que la

persona que las lee pueda tomarse lo que allí dice al pie de la letra y esto

llevarle a automedicarse sin consultar con un médico. Es necesario entender

que está página es un diccionario con carácter informativo y, antes de

iniciar un tratamiento aunque los síntomas cuadren con la patología

descrita, es necesario consultar con un profesional. De esta forma se

pueden evitar graves problemas.

14. Conclusión / resumen de todo lo anterior.

En conclusión, la página que nos ocupa es una página sencilla y fácil de

utilizar, ya que tiene un esquema organizativo muy bueno, con elementos y

apartados claros que conducen al usuario rápidamente a encontrar lo que

busca. Los principales problemas de la página aparecen en cuanto a la falta

Page 17: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

17

de elementos visuales atrayentes, así como imágenes destinadas a guiar la

explicación y también en la falta de elementos bibliográficos que permitan

contrastar las fuentes utilizadas.

Page 18: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

18

Análisis de MedlinePlus

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish

1. ¿La información es fácilmente accesible y se encuentra con

facilidad en los buscadores?

La página se encuentra con facilidad en los buscadores, siendo, por

ejemplo, una de las primeras en aparecer cuando se buscan conceptos

médicos básicos en google, por lo que su información es fácilmente

accesible y consultable.

2. Presentación gráfica de la página de inicio: ¿Cómo es? ¿Es

visual?

La página de inicio presenta un diseño relativamente sencillo y visual

basado en tres colores (naranja, azul y blanco), con un buscador realmente

útil en la parte superior izquierda, un panel debajo en el que se pueden

alternar diferentes temas de importancia y tres columnas en la parte

inferior en las que se puede acceder directamente a las secciones de mayor

importancia de la web, consultar los conceptos más frecuentes, leer noticias

de actualidad referentes a la salud y la medicina, suscribirse para recibir

información por correo electrónico, entrar a la enciclopedia médica, etc.

Debajo del todo están otros datos, entre los cuales se encuentran algunos

de utilidad en la identificación de la página.

Sin embargo, es mejorable el acceso a las diferentes secciones de la página

sin tener que utilizar el buscador, pues aunque existe la opción, son muy

limitados los conceptos a los que se tiene acceso de esta forma.

3. ¿Como está organizada la página? ¿Que apartados tiene? ¿Es

una distribución adecuada?

Básicamente, la información se clasifica en tres grandes grupos que son:

“Temas de salud”, “medicinas y suplementos”, y “vídeos y multimedia”.

Dentro de los dos primeros, la información se clasifica en otros

subapartados y también se puede buscar por orden alfabético,

seleccionando la letra de comienzo de la palabra en cuestión. En el apartado

de videos y multimedia se puede acceder a material relacionado con

tutoriales interactivos de salud, videos de anatomía y videos de

procedimientos quirúrgicos.

Page 19: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

19

En la columna de en medio también se puede encontrar otra distribución

basada en la edad y sexo de las personas a las que afectan los aspectos

médicos que allí se pueden encontrar, diferenciando entre: todos, personas

mayores, Hombres, mujeres y niños. Sin embargo, la información a la que

por aquí se accede es muy limitada.

4. ¿Cuál es la amplitud de la información? ¿Qué especialidades

están presentes? ¿Hay sólo medicina científica o se tratan

otras también? ¿Se centra en algún tipo de enfermedad o

disciplina concreta?

En la web se puede encontrar información sobre enfermedades y otros

aspectos relaciondos, de todas las especialidades médicas, pues la página

es de información general y no especializada en ningún campo de la

medicina concreto. Es destacable que en el apartado “medicinas y

suplementos” se encuentre información sobre tratamientos y uno de sus

apartados sea “Hierbas y suplementos”. Así se hace evidente que se hace

alusión a aspectos más allá de los fármacos de origen industrial, como lo es

la fitoterapia.

Sin embargo, la información que aquí se puede encontrar está en relación

con la medicina científica moderna que aquí en España se practica

principalmente.

5. ¿Cómo se estructura la información buscada?

Una vez llegamos a la explicación de un determinado concepto se nos

muestra en primer lugar, todos los nombres por los que se puede

denominar el concepto en cuestión. A continuación aparece la explicación,

debajo de la cual podemos introducir nuestro e-mail para recibir

información actualizada sobre el concepto y podemos también acceder a

otros contenidos de la misma web relacionados con lo que estamos

consultando, que pueden pertenecer al mismo o a diferente apartado de

ésta, o de otras páginas de utilidad.

Esta estructura puede variar en ocasiones, presentándose, por ejemplo, los

enlaces a otra información relacionada en forma de preguntas debajo del

título, antes de la explicación.

Page 20: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

20

6. ¿Es entendible por el pueblo médico, o trata los temas con

demasiada profundidad a través de un lenguaje ininteligible si

no se tiene formación específica con términos médicos

especializados o, por el contrario da poca información y no

resuelve las dudas planteadas?

Las explicaciones son mayoritariamente breves y concisas, y resolverán la

mayoría de dudas del pueblo médico. Sin embargo, pueden resultar un poco

difíciles de entender ciertas palabras para aquellas personas sin ningún tipo

de formación relacionada básica, a pesar de no ser excesivamente técnicas.

En ocasiones, mayoritariamente en conceptos de tratamiento, la explicación

puede ser excesivamente extensa como para que el “pueblo médico” se

haga una idea concreta de lo que es aquello que está consultado y, en

muchas de estas ocasiones, la excesiva extensión de la información

terminará por aburrir y cansar al lector que optará por buscar en otro lugar

información más escueta.

7. ¿Las explicaciones vienen acompañadas de recursos gráficos

y/o audiovisuales que refuercen y faciliten su comprensión?

A la derecha de todas las explicaciones aparece un dibujo explicativo de la

información consultada o aclarativo de algún aspecto importante

relacionado que en muchas ocasiones será de A.D.A.M.

8. ¿Incita a la población a hacer cosas para las que no tienen

formación, sin consultar antes a profesionales sanitarios,

como por ejemplo automedicarse?

La respuesta a la pregunta formulada sería claramente un no, pues la

información se presenta siempre de manera objetiva y aconsejando recibir

los consejos de un médico en cuanto a las enfermedades y también de

farmacéuticos en el caso de los medicamentos, así como de otros

profesionales de la salud cuya consulta sea recomendable en cada caso.

9. ¿Es posible contactar con algún profesional de la salud para

consultar temas concretos o resolver dudas?

En la parte superior izquierda de la página de inicio aparece un acceso a

“contáctenos”. Sin embargo las cuestiones planteadas, como se especifica,

no se responderán si son referentes a opiniones médicas u otros aspectos

relacionados que hayan de ser consultados con un médico. Así que en este

aspecto, no es posible contactar para pedir opiniones médicas.

Page 21: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

21

10. ¿Qué ámbito tiene la página web en relación a la

población a la que directamente se dirige? (autonómico,

estatal, internacional,…) Y, ¿Cuál es su repercusión en los

contenidos (ej. enfermedades endémicas)?

La página es un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. y

por ello la población a la que directamente se dirigiría es ala de EE.UU. No

obstante, el hecho de que exista la posibilidad de encontrar la página en

español, hace evidente la intención de internacionalizar los contenidos.

Los contenidos no se ven claramente influenciados por nada de esto, pues

junto a la ya comentada internacionalización se unen unos contenidos muy

generales que tratan muchos campos médicos por igual.

11. ¿La información es verificable? ¿Tiene fuentes

contrastadas? ¿Participan profesionales reconocidos como

tal?

Es en este aspecto donde esta página web más destaca respecto a muchas

otras, pues al ser un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de

EE.UU., tiene fuentes muy contrastadas y es destacable la relación de esta

biblioteca con otras páginas como pubmed, de gran relevancia en el mundo

médico y científico.

Además, en la parte inferior de la página de inicio está la sección “Criterios

de calidad” que informan de las fuentes y otros aspectos relacionados con la

fiabilidad del contenido.

12. ¿Qué fines tiene la página web? (Por ejemplo:

lucrativos…) ¿Por quién está subvencionada?

Los fines son únicamente divulgativos e informativos, al ser un servicio que

en última instancia es dado por el gobierno de EE.UU.

13. Otras observaciones/consideraciones.

Es destacable que la página tenga relación con una revista en formato papel

que se edita en cada estación del año. En concreto ésta revista es “NIH

MedlinePlus Salud”.

Page 22: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

22

14. Conclusión / resumen de todo lo anterior.

Resumiendo, ésta es una página web de fácil acceso y con fuentes muy

contrastadas, que la convierte en una fiable fuente de información médica

que además trata gran cantidad de campos del saber médico y sanitario.

Sin embargo, la información, aunque fácil de encontrar con el útil buscador

de la página de inicio, puede resultar en ocasiones de difícil comprensión

por aquellas personas sin formación alguna en temas médicos.

Page 23: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

23

Análisis de Salud.com

http://www.salud.com/

La siguiente página web médica seleccionada y sometida a análisis

corresponde a www.salud.com.

1. ¿La información es fácilmente accesible y se encuentra con

facilidad en los buscadores?

2. Presentación gráfica de la página de inicio: ¿Cómo es? ¿Es

visual?

3. ¿Como está organizada la página? ¿Que apartados tiene? ¿Es

una distribución adecuada?

La primera impresión que ofrece es cómoda, presentando un menú

superior en el tope de la página que introduce a una división temática,

que permite alternar entre la página de inicio y las secciones mayores

y más importantes ( Salud general, Enfermedades, Medicamentos,

Alergias, Primeros auxilios y una sección dedicada a la anatomía

incluso), así como un buscador tipo google que facilita tanto la

búsqueda interna por la página web como el acceso a búsquedas

relacionadas en enlaces externos, según relevancia.

La interfaz de la página se muestra sencilla y sobria, ligeramente

incómoda por la abundancia de publicidad. En el aspecto gráfico es

correcta, sin grandes carteles, descuadres o asimetrías y manteniendo

un espaciado cómodo para la lectura y títulos de sección bien visibles

que permiten un manejo rápido, casi exento de iconos y con enlaces

claros, lo que hace de señalar el pragmatismo de dicha interfaz. Por

contra cabe destacar que es poco llamativa en sentido visual, dejando

una tenue impresión de resultar algo ligera de contenidos, dada la

sencillez de la página de inicio.

A continuación, en el cuerpo de página, se presentan diferentes

cuadros por apartados. La primera sección que aparece corresponde a

un apartado de consulta "Enciclopedias", que agrupa tanto la

información de terminología médica (enfermedades y diagnóstica)

como aquella relativa a estudios médicos e información sobre fármacos

y posibles síntomas o signos de enfermedad. La siguiente sección que

se presenta en forma de cuadro permite consultar información relativa

a la salud dividida en apartados específicos, según a los campos que

afecta: son las secciones salud masculina/femenina/infantil y dos

campos específicos relacionados con los problemas y cuidado de la

salud dental y la de la piel. Ambos cuadros van seguidos de un campo

dedicado a los artículos médicos recientemente publicados y otro de

artículos destacados. En el lateral derecho es observable la repetición

de los cuadros de sección anteriores, además de otro cuadro,

Page 24: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

24

correspondiente a enfermedades, incrustados dentro de la publicidad

que abunda en ambos laterales. Cabe destacar que la mayoría de

publicidad es relativa a temas de salud (vitaminas/otras páginas de

consulta/ publicidad de clínicas o tratamientos, etc..). En resumen

presenta una distribución sencilla i de manejo claro, juntamente con la

división por secciones del tope superior de página.

4. ¿Cuál es la amplitud de la información? ¿Qué especialidades

están presentes? ¿Hay sólo medicina científica o se tratan

otras también? ¿Se centra en algún tipo de enfermedad o

disciplina concreta?

5. ¿Cómo se estructura la información buscada?

En cuanto a la amplitud de la información disponible, ésta es

ciertamente extensa, aunque depende en gran medida de aquello a

que se refiera, siendo variables según los apartados. Visualmente no

ofrece información de fechas de publicación, por lo que el trabajo

contínuo o ampliación constante y actuar de la información queda en

duda. Sobre la forma en que se presenta, la información propia de

noticias médicas mantiene un formato y forma periodística y se evita

entrar en detalles, mientras que en secciones específicas (como por

ejemplo enfermedades) la información es más agradecida y exacta,

centrada sobre el tema médico y clínico y aportando información más

detallada sobre causas y síntomas, por ejemplo. La información se

centra básicamente desde el punto de vista científico y no aporta, por

lo que parece, ningún apartado sobre medicina alternativa/naturista,

ciñéndose a un modelo de información del que son ilustrativos los

distintos artículos especialmente aquellos dedicados a las secciones de

enfermedades y fármacos, siguiendo un modelo informativo y

descriptivo típico "prospecto", en que se disgregan distintas partes de

la información: el "qué es" un fármaco o patología, qué afecta (y cómo

en ocasiones), síntomas, efectos secundarios... Depende de aquello

con que esté relacionada la información. Este mismo modelo de

prospecto se mantiene en la estructura de los artículos de la mayoría

de apartados, incluido las noticias que se incluyen dentro de las

distintas especialidades, que, lejos de la perspectiva médica habitual

(por especialidades médicas), se subdividen en los mismos apartados

que ofrece la página visualmente [Salud masculina/femenina/infantil,

salud bucal y de la piel y salud general], sin mayor diferenciación en

áreas médicas, dificultando el acceso a información específica de forma

eficaz. Esto también denota el carácter generalista de la información

que aporta la página.

Page 25: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

25

6. ¿Es entendible por el pueblo médico, o trata los temas con

demasiada profundidad a través de un lenguaje ininteligible

si no se tiene formación específica con términos médicos

especializados o, por el contrario da poca información y no

resuelve las dudas planteadas?

7. ¿Las explicaciones vienen acompañadas de recursos gráficos

y/o audiovisuales que refuercen y faciliten su comprensión?

El nivel de profundidad de dicha información mantiene un nivel medio.

En la mayoría de ocasiones, se limita a la expresión de la información

concisa y correctamente, evitando notablemente la presencia excesiva

de terminología médica, ciñéndose en vez de ello a la expresión

popular o definiciones sencillas en caso de, por ejemplo, causas o

síntomas. Esto puede observarse por ejemplo, en el siguiente caso

[Artículo: "Qué es el estrés?"]:

Sin embargo se observa también en ocasiones, y especialmente en las

noticias médicas (típicamente relacionadas con tratamientos de

enfermedades muy concretas) la mención de medicamentos sin más,

sin aportar explicación del fármaco en cuestión o información adicional

al respecto, así como la mención de otras patologías relacionadas con

el tema de la noticia, sin que se aporte más información de ella.

Generalmente la información sirve para abastar las necesidades de un

usuario de a pie, haciéndose entendible. Es remarcable la sistemática

falta de recursos de carácter gráfico o multimedia para la ilustración

de información, que básicamente se ciñe al modelo estructural de

"prospecto" sin más. Ocasionalmente se ha observado la presencia de

Page 26: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

26

algún material gráfico en noticias y artículos, aunque en la mayoría de

ocasiones por motivos básicamente estéticos y no aporta ningún tipo

de explicación o información útil.

8. ¿Incita a la población a hacer cosas para las que no tienen

formación, sin consultar antes a profesionales sanitarios,

como por ejemplo automedicarse?

9. ¿Es posible contactar con algún profesional de la salud para

consultar temas concretos o resolver dudas?

El aspecto del enfoque de cara a la población es bastante más difuso

que en otras páginas. En la mayoría de artículos relativos a patologías

existen recomendaciones de carácter nutricional, como incrementar la

ingesta de alguna vitamina en particular vía la ingestión de cierto

alimento, o la mención ocasional de algún remedio casero vastamente

conocido (como por ejemplo miel i limón para afecciones de garganta).

No parece incitar en ningún caso a la automedicación ni el

autotratamiento, o bien se recomiendan prácticas reconocidas como

saludables (hábitos de higiene correctos, evitar esfuerzos físicos en caso

de sentirse fatigado, etc.) y generalmente en los consejos o premisas de

tratamiento de enfermedades concretas, se remite a que el paciente en

cuestión acuda al especialista para un estudio detallado de su caso y

prescripción médica. No obstante sí que es posible observar mayor

incidencia de recomendaciones sobre alimentación, aunque la mayoría

de las observadas parecen correctas (simplemente cómo añadir

verduras a los platos, menús más ligeros, etc..). A pesar de ello existe

algún que otro artículo referente a dietas, que no va firmado por ningún

profesional y por tanto de fiabilidad en entredicho. Asimismo la página

no parece ofrecer ningún servicio de comunicación con profesionales

online ni vía e-mail ni similar. La única vía que permite este tipo de

comunicación viene ofertada a través de la publicidad incrustada en la

propia página.

Page 27: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

27

10. ¿Qué ámbito tiene la página web en relación a la

población a la que directamente se dirige? (autonómico,

estatal, internacional,…) Y, ¿Cuál es su repercusión en los

contenidos (ej. enfermedades endémicas)?

11. ¿La información es verificable? ¿Tiene fuentes

contrastadas? ¿Participan profesionales reconocidos como

tal?

12. ¿Qué fines tiene la página web? (Por ejemplo:

lucrativos…) ¿Por quién está subvencionada?

La página en sí tampoco parece estar orientada a ningún público o

ámbito concreto, ya que ofrece información de carácter muy general,

por lo que puede deducirse que no pertenece a un ámbito geográfico

particular, destacando únicamente el monolingüismo castellano como

único factor determinante. El público a que se dirige, tanto por sexo

como por edad, es indistinto, ya que las secciones cubren ambos sexos

así como la sección de salud infantil, por lo que se deduce que no va

referida a un público para nada particular. Las fuentes de que proviene

la información tampoco son específicas, sino que por el contrario, son

variadas, y aparecen muy frecuentemente tras la publicación o artículo,

indicando la página web de que han sido extraídas. Usualmente son

otras páginas similares sobre salud o pertenecen a publicaciones de

revistas online, donde cabe destacar la presencia de algunas revistas

de carácter femenino. Se ha podido observar que aunque en la mayoría

de casos la fuente de información, al provenir de otra web, está

reseñada o señalada, no está firmada por ningún profesional

personalmente.

13. Otras observaciones/consideraciones.

14. Conclusión / resumen de todo lo anterior.

Como síntesis del análisis de la página, se puede concluir sencillamente

que la web http://www.salud.com/ se ofrece como web de consulta

básica para el ciudadano de a pie, sin apenas complicaciones o entrar en

detalles. Ofrece asimismo una interfaz sencilla y práctica de usar, en

que prima la subdivisión por secciones. Dado que la mayoría de artículos

que presentan las secciones corresponden a noticias de salud, no acaba

de responder a lo que puede esperarse de una página médica (que

estaría técnicamente mucho más centrado en enfermedades,

tratamientos y hábitos saludables). También es remarcable la falta de

artículos firmados por doctores o la presencia de posible contacto o

consulta con un médico real, lo que resta cierta credibilidad a la web.

Seguido por la simplicidad y falta de profundidad, así como el formato

poco flexible en "prospecto" carente de referencias visuales, queda en

relieve que puede utilizarse la página con motivo de consulta rápida,

Page 28: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

28

especialmente de sintomatología cuando se sospeche de una

enfermedad específica, pero sin dar opción a buscar a partir de la

sintomatología. También es remarcable la utilidad de poder consultar

noticias e información relacionada con alergias o algunas enfermedades

de carácter crónico, que pueden resultar especialmente interesantes

para pacientes afectados por alguna de ellas. Particularmente

interesante resulta el listado e información que existe sobre

medicamentos: es aquí donde el formato de prospecto brilla

especialmente, ya que al parecer la información, a parte de contener

una copia del prospecto real de los medicamentos, ocasionalmente

puede aparecer ligeramente comentada, resultando muy útil. Este

mismo formato, que en ocasiones abusa de la simplicidad, a veces se

ajusta correctamente y otras no; ello depende del nivel de la

información con que se acompaña, que es sumamente variable, en

ocasiones en una disparidad muy marcada.

Quizás, la mejor manera de definir la web corre a cargo del subtítulo de

que se acompaña el nombre y logotipo de la página: "Un consultorio

gratis al alcance de tus manos" . Y es que, efectivamente, poco más que

eso puede ofrecer, dejando un escenario bastante mejorable tanto

funcional como visualmente, pero detrás del cual se adivina un

considerable esfuerzo por dar la talla.

Page 29: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

29

Tu Otro Médico

http://www.tuotromedico.com/

1. ¿La información es fácilmente accesible y se encuentra con

facilidad en los buscadores?

La información de esta página es accesible y de fácil hallazgo siendo una de

las primeras que aparecen como resultado de la búsqueda de cualquier

patología, método diagnóstico, etc.

2. Presentación gráfica de la página de inicio: ¿Cómo es? ¿Es

visual?

Una vez nos introducimos en esta página, observamos que su presentación

es visual y organizada en diferentes partes perfectamente diferenciadas. La

página combina diferentes tonos de azul que la hacen una página seria y

ambiente sanitario.

En la parte superior observamos un buscador y deferentes índices en los

que se divide la información que contiene. En la parte derecha de la página

tenemos noticias de nuevos avances en la investigación relacionado con la

salud, un blog y la posibilidad de descarga de una aplicación de esta página

para el móvil. En la parte derecha e izquierda de la página vemos otros

apartados de interés y, por último, en la parte inferior tenemos la opción de

consultar como el médico, así como de informarnos sobre su última fecha

de actualización, las limitaciones del servicio que orecen, etc.

3. ¿Cómo está organizada la página? ¿Que apartados tiene? ¿Es

una distribución adecuada?

La página está organizada en tres grandes partes. La parte superior donde

encontramos el “índice alfabético” que nos muestra algunos de los términos

que analiza la página con una breve definición, el “índice anatómico” que

permite la búsqueda de las diferentes enfermedades según a qué parte del

cuerpo afecten, el “índice por especialidad” que, como su propio nombre

indica, ordena la información dependiendo de la especialidad a la que

pertenecen, y el “directorio médico” dónde nos da información sobre en qué

comarcas y comunidades podemos encontrar el especialista que deseemos

(neumólogo, dermatólogo, etc.)

La parte derecha, ya descrita con anterioridad y que recordamos que en ella

podemos encontrar los apartados de noticias relacionadas con la salud, el

Page 30: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

30

blog y la posibilidad de descarga de una aplicación de la página para el

móvil.

En la parte izquierda y central podemos observar varios apartados. Uno

superior donde se establecen las consultas más destacadas, uno medio-

superior donde encontramos aquello más consultado, uno medio-inferior

llamado “vida sana”, encargado de promover la salud y dar consejos sobre

ello al pueblo médico, y uno inferior donde encontramos artículos no

relacionados con la promoción de la vida sana.

Por último en la parte inferior de la página observamos los apartados más

burocráticos con respecto a la página y la opción de consulta directa con un

médico.

Así pues, consideramos que ofrece la página es una distribución clara,

sencilla, de fácil comprensión, que facilita la búsqueda de todos aquellos

ciudadanos que quieran informarse sobre cualquier aspecto médico.

4. ¿Cuál es la amplitud de la información? ¿Qué especialidades

están presentes? ¿Hay sólo medicina científica o se tratan

otras también? ¿Se centra en algún tipo de enfermedad o

disciplina concreta?

Como podemos observar citando los diferentes apartados que componen la

página, la amplitud de la información de esta página es extensa, tratando

temas como las diferentes patologías que a los ciudadanos puede

interesarle organizadas de diferentes formas (según a qué parte del cuerpo

afecten, según a qué especialidad pertenezcan, etc.), sus diagnósticos, sus

métodos de análisis; lo que hoy día denominamos medicina científica. Sin

embargo, esta página no solo se centra en temas relacionados con este tipo

de medicina, sino que en su apartado “Vida sana” encontramos artículos

que nos dan información sobre las diferentes propiedades de los alimentos,

diferentes tipos de dietas y normas para elaborarlas, e incluso, pautas para

perder peso.

Así pues, esta página no solo abarca los temas médicos propiamente

dichos, sino que también ofrece al pueblo médico información más cercana

a su día a día. Cabe mencionar que la página está dirigida a una sociedad

occidental, puesto que no trata temas relacionados con, por ejemplo, la

medicina china que serían propios de una sociedad oriental.

5. ¿Cómo se estructura la información buscada?

Referido a patologías la información normalmente se estructura

introduciendo el término buscado con una breve definición del mismo, las

Page 31: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

31

causas que lo generan, el diagnóstico y en ocasiones dan consejos para su

prevención y citas algunos medios profilácticos no farmacológicos.

Con respecto a las dietas, la información se divide en indicaciones para esa

dieta, aquellos alimentos exentos en la misma, y divide la dieta en las cinco

comidas que se realizan durante el día.

Las técnicas quirúrgicas se dividen en una pequeña definición sobre el

procedimiento, en qué consiste la técnica y los riesgos que ésta puede

conllevar.

Por último, el directorio médico, que recordamos que era el apartado que

nos proporcionaba información sobre dónde encontrar los diferentes

médicos especialistas, se encuentra estructurado según los tipos de

especialistas, por comunidades autónomas y por enfermedades.

6. ¿Es entendible por el pueblo médico, o trata los temas con

demasiada profundidad a través de un lenguaje ininteligible si

no se tiene formación específica con términos médicos

especializados o, por el contrario da poca información y no

resuelve las dudas planteadas?

La información que ofrece la página es entendible por el pueblo médico, los

temas tratados no son con mucha profundidad como lo necesitaría un

especialista de la sanidad, pero sí con la transcendencia necesaria para que

los ciudadanos queden enterados sobre aquello que buscan. El lenguaje

empleado es un lenguaje estándar en el que encontramos algunos

tecnicismos pero que se explican brevemente entre paréntesis para que se

pueda comprender la totalidad de la información dada.

7. ¿Las explicaciones vienen acompañadas de recursos gráficos

y/o audiovisuales que refuercen y faciliten su comprensión?

En la mayoría de ocasiones la información viene completada con algún

dibujo explicativo, o incluso pequeñas presentaciones de diapositivas con

dibujos y texto que facilitan la comprensión de aquello buscado por los

usurarios.

Page 32: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

32

8. ¿Incita a la población a hacer cosas para las que no tienen

formación, sin consultar antes a profesionales sanitarios,

como por ejemplo automedicarse?

La página sí que, en ocasiones, informa sobre con qué tipos de

medicamentos (antivirales, antifúngicos, etc.) se trataría a las

enfermedades de las que ofrecen información, pero siempre hace referencia

a que su página web es solo un página de referencia y consulta, e incluso

en su página de inicio existe un apartado situado en la parte inferior de la

misma llamado “conozca las limitaciones de este servicio” en el que se

puede leer “TUOTROMEDICO® no debe utilizarse con el fin de establecer un

diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.” (cita textual),

entre otras consideraciones.

Por todo esto podemos concluir que la página deja claro que en todo

momento la página es solo un lugar de referencia y búsqueda, teniendo

siempre la última palabra el médico de atención primaria.

9. ¿Es posible contactar con algún profesional de la salud para

consultar temas concretos o resolver dudas?

Sí que es posible. En la parte inferior de la página observamos un apartado

llamado “consulte al doctor” que permite consultar con un médico

especializado cualquier duda que surgiera. Este servicio no es gratuito, su

coste es de 30€ la consulta, por lo que no es un servicio que se encuentre al

alcance de todos. Al final del formulario de consulta nos informa de que la

información que se facilite por este medio no debe sustituir al servicio de

atención médica directa.

10. ¿Qué ámbito tiene la página web en relación a la

población a la que directamente se dirige? (autonómico,

estatal, internacional,…) Y, ¿Cuál es su repercusión en los

contenidos (ej. enfermedades endémicas)?

La información dada de la página web sobre dolencias, pruebas

diagnósticas, dietas, etc., tiene un ámbito internacional para aquellos países

de habla hispana, puesto que en casi todos ellos está establecida la

medicina científica moderna. En cambio, el apartado de directorio médico

que ofrece la página solo abarca el ámbito nacional, puesto que solo da

información sobre los especialistas que existen en cada una de las

comunidades autónomas.

Con respecto a la repercusión de sus contenidos cabe destacar que el trato

que reciben las enfermedades endémicas de otros países es solo

Page 33: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

33

información de cómo prevenirlas si se viaja a éstos. Por lo que la

repercusión de dicha información se limita a personas de nacionalidad

española.

Así pues, la información que contiene puede utilizarse por cualquier persona

de habla hispana, pero esta página está más encaminada a tratar temas de

ámbito nacional.

11. ¿La información es verificable? ¿Tiene fuentes

contrastadas? ¿Participan profesionales reconocidos como tal?

La información es verificable puesto que es elaborada por profesionales

sanitarios de los que se puede obtener datos sobre sus nombres y

profesiones, entre otras muchas referencias, pinchando en la parte inferior

de la página de inicio, en el apartado “cuadro médico”. Por lo que dicha

información proviene de fuentes contrastadas y en ella participan

profesionales reconocidos como tal.

12. ¿Qué fines tiene la página web? (Por ejemplo:

lucrativos…) ¿Por quién está subvencionada?

Los fines de esta página son informativos puesto que la información que

ofrecen está abierta a cualquier persona que acceda a su página mediante

buscadores de internet, pero también lucrativa, ya que no recibe ningún

tipo de subvención estatal, sino que los costes se solventan mediante

anuncios, patrocinios de empresas y, sobretodo, sus usuarios.

13. Otras observaciones/consideraciones.

Destacamos que es una página que subscribe los “Principios del código

HONcode”. HONcode es el más antiguo y el más utilizado código de

deontología fiable para la información médica y relacionada con la sanidad

disponible en internet.

14. Conclusión / resumen de todo lo anterior.

En síntesis, estamos ante una página web de fácil acceso y entendible para

el pueblo médico, estructurada y que utiliza un lenguaje adecuado para su

total comprensión. Trata una gran amplitud de temas del mundo occidental,

tanto los relacionados con el ámbito médico como aquellos que tratan sobre

temas más cotidianos. Su información está contrastada y verificada por un

Page 34: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

34

gran número de profesionales sanitarios, que hacen a esta página una

buena referencia sobre temas médicos para el ciudadano.

Sin embargo, al también poseer fines lucrativos, limitan servicios como el

consultorio médico, muy interesantes para la población.

Page 35: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

35

Vida y salud

http://www.vidaysalud.com/

1. ¿La información es fácilmente accesible y se encuentra con

facilidad en los buscadores?

Respecto al nivel de complejidad que presenta la página para ser

encontrada no es demasiado alto, siendo verdad también que no es una de

las páginas que aparecen primeras en la búsqueda de patologías, remedios,

hábitos saludables… Sin embargo, cabe decir que sí que es una página web

bastante visitada y que por tanto suele encontrarse de manera

relativamente sencilla en cualquier buscador de Internet.

Por otra parte, respecto a la información que contiene, se podría decir que

ofrece una amplia gama de temas relacionados con la salud clasificados

ordenadamente en apartados. Pero, aunque en una primera impresión la

página puede parecer sobrecargada de información, si se le dedica algo de

tiempo esta abundancia puede resultar útil para encontrar el tema exacto

que se está buscando.

2. Presentación gráfica de la página de inicio: ¿Cómo es? ¿Es

visual?

Vida y salud presenta una página de inicio muy completa, a la cual se

accede poniendo la dirección de la página o, ya estando en la misma,

clicando en Portada. La información que ofrece está contenida en cada uno

de los apartados a los que podemos acceder clicando en las pestañas, pero

ya en la página de inicio se muestran las novedades del día, es decir, todas

las actualizaciones que ha habido en cada apartado para que tengamos una

idea clara de los contenidos que van añadiendo, los cuales, además, ofrecen

un contenido visual significativo ya que todos tienen imágenes relacionadas

con la noticia o información añadida.

Además, destaca, en lo que se refiere al

contenido audiovisual, que en la página de

inicio nos proporcionan un vídeo de la doctora

Aliza A. Lifshitz, encargada principal de la

página, exponiendo los objetivos de la misma y

explicando brevemente también la forma de

utilizarla.

Por último, la apariencia de contenido visual

aumenta debido a la presencia de varios

Page 36: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

36

anuncios sobre productos de marca registrada o sobre la propia página web

u otras páginas, que se distribuyen por diferentes sitios de la página de

inicio.

3. ¿Cómo está organizada la página? ¿Qué apartados tiene? ¿Es

una distribución adecuada?

Para el análisis de su estructura vamos a seguir una dirección de arriba

abajo.

En el borde superior derecho encontramos un cuadro de búsqueda en el

cual puede ponerse algún concepto dando lugar a una serie de resultados

cada uno de los cuales abre una nueva ventana de Internet que tiene como

dirección Vida y salud pero concretamente el apartado o comentario en el

que aparece el concepto buscado.

Más abajo encontramos una fila con los diferentes apartados principales que

proporciona la página. Haremos un análisis de cada uno

- Portada: clicando accedes a la página de inicio de Vida y salud.

- Salud de A a Z: consiste, como explica en la misma página, en “una

enciclopedia proporcionada por la muy prestigiosa Escuela de

Medicina de la Universidad Harvard”.

Page 37: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

37

Como indica en esta introducción, cada concepto buscado incluye

varios subapartados relacionados con el mismo. A modo de listado, se

van sucediendo los diferentes conceptos que se clasifican en

Enfermedades y Condiciones, Tratamientos y Síntomas. Si no se

selecciona ninguno de los tres en concreto, salen los tres juntos por

orden alfabético. Entre ellos encontramos unos más comunes, como

Aborto (interrupción del embarazo) o Acné, y otros más

especializados como pueden ser la Acalasia o Balanitis. Cabe destacar

que, aunque es un listado, la única forma de encontrar un concepto

es habiendo pasado todos los anteriores, es decir, que la página

carece de un índice en el que aparezcan todas las letras para poder

clicar en aquella que sea la inicial del concepto que se busca. Sin

embargo, esto puede arreglarse buscando el concepto en el buscador

anteriormente explicado, el cual suele redirigir la página hacia la el

sitio del apartado Su Salud de A a Z en el que está la información

requerida.

En cuanto a la forma de explicación de cada concepto, cabe añadir

que en el listado solo se muestra el nombre del concepto y la primera

parte de su contenido: ¿Qué es? para que si le interesa cliquee en

Seguir leyendo y tenga acceso al resto de partes, entre las que

encontramos también Síntomas, Diagnóstico, Duración, Prevención,

Tratamiento, Cuándo llamar a un profesional, Pronóstico e

Información adicional (con fuente, última revisión…). Todas estas

partes tienen un contenido bastante extenso pero fácil de leer, con un

lenguaje adaptado perfectamente tanto al pueblo médico como a

personas que no tengan nociones avanzadas en el tema de salud.

- Remedios naturales: la página presenta también una breve

introducción que explica este apartado y que se encuentra a

continuación:

Page 38: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

38

Ocurriría, como en el caso anterior, que si no concretamos, nos da

dos tipos de información: Remedios y Tratamientos.

En este caso, cada concepto no está definido solo el primer apartado

(que anteriormente era ¿Qué es?), sino que unos está la definición

completa y en otros hay que darle a Seguir leyendo. De cada uno de

ellos hay una gran cantidad de información que es accesible, como en

el caso anterior, tanto para personas que entienden de salud como

para aquellas que no la han estudiado. De entre los apartados están

Términos relacionados, Historia, Evidencia Científica (con Usos),

Tradición/Teoría, Dosificación (para Adulto con 18 años y mayores y

Niños menores de 18 años), Seguridad (con Efectos Secundarios y

Advertencias y Embarazo y lactancia), Interacciones, Información de

Autor/Actualización, Referencias y el Copyright. Sin embargo, en

todos los conceptos hay una introducción en la que se recomienda

que en caso de padecer alguna patología se consulte siempre a un

proveedor médico.

- Recetas Saludables (en colaboración con QUÉ RICA VIDA): Volvemos

a encontrarnos con un mensaje introductorio de explicación del

apartado:

Como en entradas/apartados anteriores, si no seleccionamos nada,

los subapartados salen mezclados, pero también podemos seleccionar

uno que nos interese, entre los que están Desayunos, Entradas,

Principales, Postres y Antojos.

Page 39: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

39

En Remedios Naturales, a diferencia de los anteriores, tiene su propio

cuadro de búsqueda. Cada uno de los productos viene acompañado

de una imagen del mismo para hacernos una idea de cómo es. La

forma en el listado de cada plato varía, es decir, no muestra siempre

el primer subapartado y para ver el plato completo hay que clicar en

Seguir Leyendo. Entre los subapartados están Tiempo de Preparación,

Tiempo de principio a fin, Ingredientes, Glaseado y Artículos

Relacionados.

- Mayo Clinic: cuya introducción sería:

Esta pestaña muestra una de las fuentes principales de Vida y Salud,

los artículos y nuevas investigaciones que publican especialistas

médicos de la reconocida Clínica Mayo. En ella se incluyen desde

respuestas a cuestiones realizadas por personas a médicos de dicha

clínica hasta nuevos descubrimientos y avances científicos, por lo que

los artículos son muy variables.

- Reportes Gratis: aparecen una serie de artículos o documentos

descargables en archivos PDF sobre diferentes temas más orientados

hacia la curiosidad de la gente que no pertenece al pueblo que a

investigaciones médicas, aunque todas tienen una base científica. Se

Page 40: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

40

ordenan en orden cronológico; por ejemplo, el último reporte colgado

es 10 Beneficios del Sexo Para la Salud.

- Grupos de Apoyo: se compone de cuatro subapartados, cada uno de

los cuales ha de ser seleccionada obligatoriamente para acceder a

ellos, es decir, no están mezclados como en los apartados anteriores.

o Grupo Diabetes: clicando aquí accedemos a una página de Vida

y Salud cuyo objetivo es el intercambio de información entre

los mismos usuarios sobre temas relacionados con la diabetes,

sin intervención de la Dra. Aliza. En cada tema se muestran,

antes de entrar en él, cuándo se inició, la última visita, el

número de entradas que tiene y el número de visitas que ha

recibido. Antes de exponer los temas o preguntas de los

usuarios, hay un mensaje de reglas a seguir en la publicación

de comentarios en esta página.

o Grupo Cáncer: es igual que el Grupo Diabetes pero de temas

relacionados con cualquier tipo de cáncer.

o Grupo Embarazo: igual que los anteriores pero con temas de

embarazo.

o Grupo Salud Mental: igual que los anteriores pero con temas

de salud mental.

- Dra. Aliza: información sobre la Doctor Aliza A. Lifshitz, co-presidente

y directora editorial de Vida y Salud que incluye los subapartados

Sobre la Doctora Aliza, Medios, Actividades Profesionales y Premios y

reconocimientos.

Más abajo, aparece una columna a la izquierda llamada Temas, que están

ordenados alfabéticamente y que van desde Adolescentes hasta Vida

Saludable pasando por Corazón, Embarazo, Salud Sexual... Clicando en uno

de ellos aparecen una serie de artículos relacionados.

Por último, bajo esta columna encontramos otra llamada Recursos de Salud

en la que aparecen una serie de subapartados que constituyen la mayor

parte de países de Centroamérica y España. Clicando en uno de ellos

aparecen una serie de asociaciones y sociedades propias del país como, por

ejemplo, en Argentina aparecen Alcohólicos Anónimos o Sociedad

Argentina de Diabetes (SAD). Al clicar en alguna de ellas se abre una

pestaña de Internet que nos redirige hacia la página web oficial de esa

asociación o sociedad.

Por tanto, concluimos que la información está muy bien distribuida, y sobre

todo destaca la información que proporciona la página sobre cómo utilizar

sus contenidos y la información que incluyen: vídeos, cuadros introductorios

que explican cada apartado…

Page 41: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

41

4. ¿Cuál es la amplitud de la información? ¿Qué especialidades

están presentes? ¿Hay sólo medicina científica o se tratan

otras también? ¿Se centra en algún tipo de enfermedad o

disciplina concreta?

Es destacable que en cada uno de los apartados que ofrece esta página

aparecen unos conceptos que están muy desarrollados a nivel de cantidad.

A pesar de ello la lectura de esta información es fácil porque utiliza un

lenguaje adaptado a la mayor parte de la población.

En cuanto a las especialidades, a diferencia de otras páginas, no existen

apartados dedicados exclusivamente a especialidades médicas como

podrían ser “Cardiología” o “Aparato digestivo”, ya que, aunque incluye gran

parte de sus contenidos, la clasificación se basa más en un orden alfabético

y en temas generales, más que en clasificaciones médicas. Aún así, como

hemos comentado antes, en “Grupos de Apoyo” la información se

especializa en diabetes, cáncer, embarazo y salud mental.

Además de la medicina científica, se trata también, como se ha visto antes,

la medicina complementaria en el apartado Remedios naturales.

Por último, en cuanto destacar una enfermedad o disciplina en concreto, no

se centra en ninguna, sino que las incluye a todas dentro de un orden

alfabético.

5. ¿Cómo se estructura la información buscada?

La estructura de la información varía de unos apartados a otros. Algunas

pestañas dan lugar a un listado de conceptos, los cuales se dividen siempre

en subapartados. Sin embargo, estos subapartados difieren en función del

concepto que estamos buscando (remedios naturales, tratamientos,

enfermedades, dietas…).

Por otra parte también encontramos información en forma de opiniones y

contenido ofrecido por usuarios, la cual no suele aparecer de manera tan

organizada como en la propia página de Vida y Salud.

También, la página nos ofrece información descargable en forma de

reportes que envían vía e-mail. Estos reportes suelen ser consejos, ventajas

o inconvenientes, etc, y, por tanto, en ellos la información aparece en

apartados.

También se da información por medio de vídeos colgados en Youtube a los

cuales se puede acceder desde la propia página.

Page 42: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

42

Por último el último medio de proporcionar información de esta página web

es redireccionando hacia otras páginas, como ocurre en el caso del apartado

Recursos de Salud.

6. ¿Es entendible por el pueblo médico, o trata los temas con

demasiada profundidad a través de un lenguaje ininteligible si

no se tiene formación específica con términos médicos

especializados o, por el contrario da poca información y no

resuelve las dudas planteadas?

Como ya se ha comentado en algunas preguntas, los temas son de ámbito

tanto médico como de la población en general, utilizando un lenguaje que

cabalga entre ambos grupos para que sea compresible para todo el mundo

pero sin ser con ello demasiado simple. Las posibles dudas que pudieran

surgir serán seguramente solventadas en esta página ya que tiene una gran

cantidad de información muy asequible a todo el mundo.

7. ¿Las explicaciones vienen acompañadas de recursos gráficos

y/o audiovisuales que refuercen y faciliten su comprensión?

En efecto, en cada concepto buscado se facilita una imagen que da una idea

aproximada de lo que se está hablado. Por ejemplo, en dietas aparecen

imágenes de los platos que se recomiendan tomar cuando se es diabético.

Además en la página de inicio, tras el vídeo introductorio de la página

aperecen otros vídeos de la Dra. Aliza que plantean y explican varios

problemas médicos.

No obstante, sí que se podrían mejorar las explicaciones de las

enfermedades ofreciendo dibujos o esquemas que faciliten su compresión,

además de imágenes que den una idea muy general del tema que se trata.

8. ¿Incita a la población a hacer cosas para las que no tienen

formación, sin consultar antes a profesionales sanitarios,

como por ejemplo automedicarse?

En absoluto. En la mayor parte de los apartados de esta página en los que

podemos introducirnos, ya sea mediante texto o incluso diciéndolo la Dra.

Aliza en el vídeo de entrada, aparece la siguiente precaución:

Aviso Médico

El contenido del sitio VidaySalud.com es sólo para fines informativos y

educativos. VidaySalud.com no es un sustituto de consejos médicos

Page 43: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

43

profesionales, de diagnósticos o de tratamientos. Siempre consulta a tu

médico con cualquier pregunta que puedas tener sobre una condición médica. Nunca desatiendas los consejos de tu médico profesional ni

retrases el tratamiento que te recomienda debido a algo que hayas leído en VidaySalud.com.

Si piensas que puedes tener una emergencia médica, llama

inmediatamente a tu médico o al 911 (o tu número local para emergencias médicas)

Además, el uso de algunos fármacos está clasificado en función del grado de evidencia científica que hay de que una determinada medicina sea

beneficiosa para un determinado fármaco:

9. ¿Es posible contactar con algún profesional de la salud para

consultar temas concretos o resolver dudas?

No, ni de forma gratuita ni en forma de pago, opción que ofrece un gran

número de páginas relacionadas con la salud. No obstante, esta falta de

resolución de dudas la aclaran en algunos apartados mediante un mensaje

al final de la página que explica que los contenidos médicos de la página

son llevados mayoritariamente por la Dra. Aliza, por lo que ella sola no

podría ofrecerse a resolver todas las dudas de los internautas. Sin embargo,

sí invita a que los usuarios dejen propuestas para que la doctora Aliza, en el

caso de que aún no estén en la página, añada novedades en el apartado

correspondiente.

10. ¿Qué ámbito tiene la página web en relación a la

población a la que directamente se dirige? (autonómico,

estatal, internacional,…) Y, ¿Cuál es su repercusión en los

contenidos (ej. enfermedades endémicas)?

La página web, por la lengua en la que está escrita, va dirigida a todos los

país de habla hispana (Centroamérica y España), los cuales aparecen

además en el apartado Recursos de Salud. Pero, a pesar de la limitación de

la lengua, el contenido podría extenderse a nivel completamente

internacional, como muestra por ejemplo el hecho de que la página ofrezca

Page 44: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

44

información sobre los últimos avances médicos llevados a cabo por la Clínica

Mayo.

11. ¿La información es verificable? ¿Tiene fuentes

contrastadas? ¿Participan profesionales reconocidos como tal?

Aunque toda o la mayor parte de la información de esta página es publicada

por la Dra. Aliza, en cada patología, enfermedad o fármaco de los cuales se

publica información se establece en la última parte una sección dedicada a

la bibliografía, la cual suele ser muy extensa y suele provenir de fuentes

muy especializadas, la mayoría libros de medicina o páginas web inglesas o

americanas relacionadas con universidades importantes, como la

Universidad de Harvard.

12. ¿Qué fines tiene la página web? (Por ejemplo:

lucrativos…) ¿Por quién está subvencionada?

Los fines son claramente divulgativos e informativos, siguiendo también un

estímulo altruista. El mantenimiento de la página no es dado, como en otras

páginas, por los ingresos de los usuarios a cambio de consultas médicas

virtuales, sino que se sostiene gracias a una serie de patrocinadores que la

misma página señala: Colgate (marca registrada que hace referencia a un

producto de salud bucodental), una página web relacionada con las dietas

alimenticias llamada http://www.quericavida.com/ y Clorox (marca

registrada que hace referencia a varios productos de limpieza.

13. Otras observaciones/consideraciones.

Como se ha podido observar, es loable la labor de la página por poner en

contacto las investigaciones más avanzadas de una de las mejores clínicas

del mundo en muchos aspectos con el ciudadano de a pie, transcribiendo lo

que sería un lenguaje altamente especializado en lenguaje que, aunque no

es demasiado sencillo, sí lo puede entender gran parte de la población.

14. Conclusión / resumen de todo lo anterior.

Como conclusión de la página, se podría decir que estamos ante una página

de fácil acceso y manejo, en la que no es difícil encontrar lo que buscas en

una página de salud. Destaca también que sea llevada a cabo

mayoritariamente por una sola persona y que además se actualice cada día.

Page 45: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

45

La página está dirigida a toda la población, tanto médica como no, y,

aunque en ocasiones los especialistas médicos pudieran echar en falta un

lenguaje más específico, la gran cantidad de información que tiene cada

concepto y su ordenada clasificación la hacen apta para los especialistas de

la salud.

Por último, en cuanto a los temas tratados, cabe decir, que trata una gran

cantidad de temas pero, a diferencia de otras páginas médicas, no están

clasificados por especialidades, sino que gran parte se clasifica en orden

alfabético (Salud de A a Z) o en forma de documentos que se reciben vía e-

mal.

Page 46: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

46

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y COMPARACIÓN

Hemos comprobado que todas las páginas que hemos buscado son muy

accesibles desde el punto de vista del usuario, ya que, por ejemplo en el

caso de Tu otro médico y Medline plus, aparecen de los primeros resultados

al buscar determinadas patologías y conceptos básicos. Esto no es tan

llamativo en el caso de Dmedicina, Vida y salud y Salud.com, pero aún así

son páginas muy concurridas y populares.

En cuanto a las páginas de inicio lo más destacable es que todas presentan

elementos visuales como imágenes para dirigir al usuario. En cuanto a la

organización, ésta es bastante buena, ya que permite al que la visita

encontrar rápidamente aquello que busca. Cabe hacer referencia al hecho

de que Medline plus y Vida y salud presentan dificultades en la búsqueda

por apartados sin usar el buscador, ya que hay que contiene un índice

alfabético, pero en éste hay que pasar letra por letra hasta llegar a la que

se busca y, en la página de Salud.com, también se infiere en el hecho de

que la búsqueda es algo más compleja debido a que aparecen sólo

artículos. Como características reseñables de las páginas en cuanto a la

presentación hablaríamos del vídeo de la doctora Aliza, que hace la página

de inicio más interactiva que el resto.

En cuanto a la organización, en general es bastante buena, ya que casi

todas las páginas presentan buscadores, que van desde muy buenos como

es el caso de Medline plus, hasta bastante peores en el caso de Dmedicina o

en el de Salud en los que solo te deriva a artículos relacionados, no al

término concreto. La mayor parte de las páginas se dividen en distintos

apartados para guiar al usuario, y dentro de la organización de éstos, la que

más nos ha convencido es la de Tu otro médico que presenta un índice

alfabético, un índice anatómico y uno por especialidad que tienen mucha

calidad. En general la información a la que accedemos en cada una de las

páginas es muy extensa, ya sea en forma de artículos o referida al término

concreto que se ha buscado.

Como ya hemos comentado previamente en todas las páginas la

información es muy extensa y, con respecto al tratamiento de diferentes

especialidades, es destacable el índice por especialidad que aparece en tu

otro médico, ya que las demás tienen una orientación más alfabética. El

tratamiento a través de medicinas alternativas aparece primordialmente

destacado en Vida y Salud con el apartado “Remedios naturales”, aunque

también se trata en cierta medida en Medline plus en “Hierbas y

suplementos”, y en el apartado “Vida sana” de Tu otro médico. Las otras

dos páginas se refieren exclusivamente al ámbito científico.

En general la información que nos dan las distintas páginas sobre cada

término y patología que buscamos no es excesivamente amplia, ya que las

Page 47: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

47

páginas tienen carácter de diccionario, pero son concisas y como norma

general satisfacen al usuario y responden a sus preguntas de ámbito

general. Encontramos en cada página que los términos que se utilizan

generalmente están al alcance del pueblo médico y no se utilizan más

tecnicismos que los imprescindibles. La idea es dar un esbozo general al

pueblo médico de aquellos términos especializados que se busquen. Esto es

algo que comparten todas las páginas.

En cuanto a los elementos interactivos, en Medline plus son muy

abundantes, y son generalmente de A.D.A.M, por lo que son de buena

calidad, en Vida y salud siempre que se busca un término aparece una

representación gráfica relacionada aunque escueta de éste, en Tu otro

médico también se muestran imágenes al buscar muchos términos, pero no

en todos, y de Salud.com y Dmedicina es muy remarcable a nivel negativo

la total ausencia en las búsquedas de elementos visuales.

Ninguna de las páginas con las que estamos tratando incita a la

automedicación, y en muchas partes se precisa que se debe consultar con

un médico. Las páginas hablan del diagnóstico y del tratamiento de cada

patología pero sólo lo hacen con carácter informativo, no se pretende que la

persona los inicie por su cuenta, si no que se incluyen porque se hacen

necesarias en cuanto a la disposición de información relativamente

completa acerca del trastorno que se está estudiando.

En algunas de las páginas que hemos estudiado sí que aparecen apartados

en los que te permite mantener un contacto con profesionales de la salud.

Así es el caso de Tu otro médico, Medline plus y de Dmedicina, si bien en

este último el contacto no parece tener mucha fiabilidad y en Medline plus

se advierte que no se responderán a problemas referentes a opiniones

médicas. En las otras dos páginas no se advierte la posibilidad de acceder a

este tipo de servicio.

En cuanto a la información, ésta no parece estar centrada en ninguna de las

páginas a una subgrupo concreto de la población, ya que, como hemos visto

no contiene términos a los que no puedan acceder personas sin formación,

y la disposición de la información es muy fácil. En cuanto al marco

geográfico en el que se distribuyen, la más destacada es Medline plus, ya

que es una página web americana que se encuentra traducida y disponible

en otros idiomas entre los que está el castellano. El resto de páginas se

abren exclusivamente al marco de personas cuya lengua sea el castellano,

lo que limita el grado de difusión y convierte a Medline plus, en la más

internacionalizada que hemos estudiado.

Las referencias bibliográficas que permiten contrastar la información

buscada son especialmente destacables en Medline plus, pues es un servicio

de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU; y en Vida y salud, donde se

incluye al final de cada sección una amplia bibliografía. También aparecen

Page 48: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

48

referencias bibliográficas en Tu otro médico, donde se le da fiabilidad a la

información argumentando el hecho de que ha sido elaborada por médicos,

y tras los artículos de Salud.com. Es remarcable desde el punto de vista

negativo la falta de referencias bibliográficas de la página Dmedicina, lo cual

es una importante deficiencia.

Ninguna de las páginas estudiadas tiene fines lucrativos más allá del

mantenimiento de la misma, y todas aparecen financiadas por entidades

importantes. En general todas tienen un objetivo divulgativo e informativo.

Dmedicina MedilinePlus Salud TuOtroMedico VidaySalud

Página se encuentra

fácilmente

Presenta recursos audiovisuales

Presencia y

calidad del buscador

Buena organización

Tratamiento de diferentes

especialidades

Información

de medicinas alternativas

Insta a prácticas poco

recomendables

Consulta con un médico

Lenguaje adecuado a la población

Distribución

internacional

Fuentes de

información reconocidas

Publicidad abundante

Page 49: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

49

CONCLUSIONES

La información en la red está en plena expansión desde hace ya unos años

y ha cambiado la manera en que las personas buscan y obtienen

información de cualquier tema, incluida la medicina, en detrimento de otros

medios de comunicación como los libros o las revistas, los cuales, aunque

siguen siendo la principal fuente de conocimiento de los expertos en

medicina y en ciencias relacionadas, pierden cada vez más importancia

social frente a internet, que se destaca del resto por su ingente cantidad de

información y fuentes y por ser gratuito, factor que adquiere aún más

importancia si cabe con la crisis económica actual.

La información médica en la web es sin duda una fuente de información de

una amplitud incuantificable y que se encuentra mayoritariamente en

páginas web especializadas o en foros multitemáticos. Es fácil de encontrar

en buscadores y la información, aunque con numerosas excepciones,

aparece dirigida al pueblo médico y es por tanto entendible por el mismo.

Se trata en muchos casos de información de fuentes fiables, principalmente

en las webs especializadas, pero es necesaria una verificación de la

información o de las fuentes previa a la realización de cualquier acción

indicada en internet que pudiera afectar a nuestra salud, antes de la cual se

debería siempre consultar con un profesional sanitario personalmente. Sin

embargo, en ciertas ocasiones, esta información puede ser

contraproducente en el acto médico como tal, si el paciente se ha informado

en internet y esa información contrasta con la opinión del profesional

sanitario que ha de atenderle.

Estas fuentes de información pueden ser una gran herramienta social si las

autoridades sanitarias son capaces de gestionarlas correctamente y de

llenarlas de información sencilla, entendible, útil y cierta, y de eliminar

todos aquellos lugares web donde aparezca información incorrecta o que

aconseje acciones que se escapan a cualquier acto médico sin el examen del

paciente en persona, o que pudieran afectarle negativamente. También se

requiere una correcta educación de la población para que conozca los

límites de la información en red y se conciencie de la cantidad de fraude que

existe en internet y que, como no podía ser de otra manera, también

afecta al contenido médico y sanitario.

Page 50: USS - 1º B - Tanhäuser 2012

50

BIBLIOGRAFÍA

http://www.dmedicina.com/

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

http://www.salud.com/

http://www.tuotromedico.com/

http://www.vidaysalud.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Main_Page

Fresquet Febrer, J.L. (2008). Internet para profesionales de la salud. Barcelona, Fundación Uriach