uso y manipulación de las herramientas del internet

19
Proyecto IAVA MODULO IV Diseño de proyectos soportados en Tecnologías de la Información y la Comunicación Uso y Manipulación de las herramientas del Internet Asesor: Flavio Pérez Lana

Upload: ing-edison-villacres

Post on 27-May-2015

197 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

“Lo que la tecnología no puede hacer por sí misma es dar cuenta de la función de ordenamiento adaptable y dinámico, propia de la inteligencia humana. Ésta es todavía una función del que enseña, o de cómo el que enseña logra re-presentarse dentro del que aprende”

TRANSCRIPT

Page 1: Uso y Manipulación de las herramientas del Internet

Proyecto IAVA

MODULO IV

Diseño de proyectos soportados en Tecnologías de la Información

y la Comunicación

Uso y Manipulación de las herramientas

del Internet

Asesor: Flavio Pérez Lana

Alumno: Edison Armando Villacrés Haro

Page 2: Uso y Manipulación de las herramientas del Internet

PROYECTO IAVAUso y Manipulación de las herramientas del Internet

1. PROBLEMA REAL DEL ENTORNO QUE DA PIE A NUESTRO PROYECTO.

Un buen porcentaje de estudiantes no saben utilizar las herramientas que brinda el maravilloso mundo del Internet.

Internet es un proveedor de material auténtico altamente interactivo, útil para el aprendizaje, pero sólo si el docente y el alumno pueden filtrar dichos materiales subordinándolos a una secuencia real de adquisición y orden de dificultad, de acuerdo con la competencia presente del que aprende. El docente, ya sea por medios tradicionales o cibernéticos, debe saber qué materiales son apropiados para cada nivel de alumno y debe desarrollar un medio apropiado para determinar oportunamente dicho nivel. La tecnología puede ayudar a aumentar la motivación, vencer la timidez y aún sostener la promesa de conferir el rol de usuario moderno y actualizado, pero también tiene el riesgo de aumentar la individualidad y el aislamiento.

“Lo que la tecnología no puede hacer por sí misma es dar cuenta de la función de ordenamiento adaptable y dinámico, propia de la inteligencia humana. Ésta es todavía una función del que enseña, o de cómo el que enseña logra re-presentarse dentro del que aprende” (Borchardt, 2000).

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (OBJETO DE ESTUDIO; ¿SOBRE QUÉ ASPECTO DEL PROBLEMA VAMOS A TRABAJAR?)

Pregunta Problema: ¿Qué unidades y estrategias didácticas se deben desarrollar en la asignatura de TIC’s de 1er Semestre en el año 2009, que: estimule en los estudiantes el aprendizaje autónomo, mejore el concepto que tienen de sí mismos, contribuya a la construcción de las competencias básicas en el Internet, desarrolle el pensamiento Científico-Sistémico, y que en el proceso los jóvenes, acompañados por sus padres, puedan descubrir sus potencialidades como personas capaces de actuar sobre su futuro, y usen su conocimiento propio en la determinación de su proyecto de vida?

Se requiere determinar, analizar y evaluar las estrategias didácticas docentes más adecuadas para los estudiantes del 1er Semestre, que dan sus primeros pasos en la manipulación y búsqueda de información en Internet. Esto significa plantear una investigación buscando los modos para que puedan:

Acceder a fuentes de información confiables.

Seleccionar el material encontrado en función de los intereses de la búsqueda y del trabajo a realizar (en soporte digital o papel).

Hacer una lectura comprensiva del material seleccionado.

Elaborar una síntesis de ese material o re-elaborarlo en otro tipo de producción.

Desde que Internet está presente en las instituciones educativas, y también disponible en los hogares, en los cibercafé, en los locutorios y en toda la sociedad, los docentes de cada institución piden a sus estudiantes que utilicen este recurso para buscar información. Los docentes expresan que los estudiantes no leen la información que encuentran en la red, que copian, pegan, imprimen y entregan el trabajo sin haberlo leído, elaborado, y en la mayoría de los casos con datos erróneos.

2

Page 3: Uso y Manipulación de las herramientas del Internet

PROYECTO IAVAUso y Manipulación de las herramientas del Internet

En primer lugar, se busca determinar si los docentes de cada institución, cuando les piden a sus estudiantes que obtengan determinada información en Internet, les acercan algún tipo de apoyo para orientar la búsqueda hacia sitios que contengan datos confiables.

Y en segundo lugar, se trata de confirmar si los docentes transfieren o adaptan a este tipo de trabajo las estrategias utilizadas en otros soportes para que sus estudiantes realicen una lectura comprensiva.

“Para identificar la diferencia en los modos de procesamiento de la lectura de un texto lineal (libro) y un texto virtual (hipertexto) debemos focalizarnos en las estrategias que cada lector usa en estos medios. Todo acto de lectura con un determinado propósito involucra tres procesos: 1) obtención de la información (el acto de localizar los datos en el texto); 2) interpretación de la información (construir significado a partir de procesos de inferencias, relación, etc.); y 3) reflexión sobre lo leído (relacionar el texto con los propios esquemas conceptuales) 1

En tercer lugar, se busca relevar el tipo de estrategias didácticas que se utilizan en las instituciones educativas de este país para la selección de información en Internet.

3. EL CONTEXTO Y LOS SUJETOS: NECESIDADES DEL SUBSISTEMA E INTERESES DE LOS ESTUDIANTES. (PARA QUIÉNES Y DÓNDE)

Son estudiantes de 1er Semestre con una edad promedio de 14 años, de acuerdo al estudio económico realizado en la institución el 10% de jóvenes son de un nivel económico alto, el 30% de nivel económico medio y el 60% de nivel económico bajo.

La situación económica en los alumnos influye mucho para el alcance de las metas y expectativas de los mismos, esto se ve reflejado en el aprovechamiento escolar sobre todo en el interés que expresan por educarse y desenrollar destrezas así como las actitudes, cualidades y sobre todo los valores que demuestran en el aula.

La mayoría de los alumnos que se están entre el nivel económico medio y alto, comprenden que al terminar su educación media superior obtendrán más oportunidades para lograr alcanzar metas y objetivos, ser una excelente persona que contribuya a la sociedad. En estos niveles tienen aspiraciones de ingresar a la universidad para obtener una carrera ya que ellos cuentan con los recursos económicos necesarios para seguir estudiando.

Los alumnos que se ubican en un nivel económico bajo, muy pocos son competentes que se establecen metas y objetivos por lo cual luchan para seguir preparándose, ellos son conscientes de la necesidad de desarrollar competencias que les permitan enfrentar los retos en la vida diaria.

La situación cognitiva de los estudiantes y su nivel económico bajo tienen un rechazo instintivo al contenido de la asignatura plantea al docente el reto de evitar caer en el facilismo tradicional del uso de la memorización en clase y el uso mecánico de fórmulas y algoritmos, atreviéndose a formular nuevas estrategias didácticas y mejores formas de desarrollar la clase, de tal manera que aumente la motivación de los estudiantes hacia la misma, ya que los jóvenes no sólo tienen que enfrentar el reto de desarrollar un

1 (Según expresa Cepeda, (2004))

3

Page 4: Uso y Manipulación de las herramientas del Internet

PROYECTO IAVAUso y Manipulación de las herramientas del Internet

currículo que les parece complicado sino que además tienen que ir, al mismo tiempo, asumiendo por sí mismos actividades de aprendizaje que les permitan subsanar las falencias cognitivas que les impiden construir nuevos conceptos.

También se halla justificación en los propósitos de la Educación Media Superior, que promueve la autonomía escolar y el triple compromiso de la educación en el desarrollo de las competencias básicas, laborales y ciudadanas.

El resultado de la construcción de estrategias didácticas investigativas, incidirá positivamente en el desarrollo de las capacidades personales de los jóvenes estudiantes, incrementando las oportunidades de vida, y de desarrollo personal. Posteriormente se espera que influencie en el trabajo de otros docentes del entorno inmediato para lograr que la autonomía sea una filosofía formativa institucional, y se fomente la creación de una línea de investigación permanente sobre el tema.

Esta propuesta se basa en las teorías de pedagogía constructivista y aprendizaje activo de Piaget, y la teoría del Aprendizaje significativo de Ausubel, recurrentes en los modelos pedagógicos subsecuentes, entre los que se fundamentan las clases integradas con nuevas tecnologías y el aprendizaje autónomo.

4. TEMA DE ESTUDIO Y CRUCES CURRICULARES CON OTRAS ASIGNATURAS. (QUÉ)

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.

Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax.

Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas.

Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.

Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-

4

Page 5: Uso y Manipulación de las herramientas del Internet

PROYECTO IAVAUso y Manipulación de las herramientas del Internet

ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas... La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…

Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web..., que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar cálculos y organizar la información

Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki...

Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (pen-drives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria...). Un pen-drive de 1 Gbyte puede almacenar alrededor de un mil millones de caracteres, un volumen equivalente a mil libros de cientos de páginas y a miles de fotografías de calidad media. Y un disco duro portátil de 200 Gbytes, puede almacenar muchos largometrajes con buena calidad de imagen.

Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas".

Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.

Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información, procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos, programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes...

Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.

5

Page 6: Uso y Manipulación de las herramientas del Internet

PROYECTO IAVAUso y Manipulación de las herramientas del Internet

De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, tele-formación, tele-ocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.

5. COMPETENCIAS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE: DISCIPLINARES Y GENÉRICOS.

Se auto-determina y cuida de sí. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Articula saberes de distintos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, y comprende cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. Aprende de forma autónoma.

6

Page 7: Uso y Manipulación de las herramientas del Internet

PROYECTO IAVAUso y Manipulación de las herramientas del Internet

6. CONTENIDOS: CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Y VALORALES IMPLICADOS EN LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE O COMPETENCIAS A DESARROLLAR (QUÉ).

Manejo de tecnologías para consulta y comunicación de información.

Seguir instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuyen al alcance de un objetivo.

Ordenar información de acuerdo a categorías jerárquicas y relaciones.

Elegir las fuentes de información más relevantes con un propósito especifico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Sintetizar evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Estructura ideas y argumentos de manera clara coherente y sintética.

Asume una actitud constructiva congruente con los conocimientos y habilidades con las que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Reconocer los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Proponer maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Dialogar y aprender de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

7. ESTRATEGIA CENTRADA EN EL APRENDIZ Y BASADA EN LAS DIDÁCTICAS GENERAL Y ESPECÍFICA, ASÍ COMO EN EL PARADIGMA EDUCATIVO DE LA SC.

Por lo general se ha estimado que la actividad docente se demuestra en la planeación curricular y en el diseño creativo y adecuado de las clases. Los momentos de una clase generalmente aceptados según un documento publicado por el profesor Juan Gabriel Cofre son:2

INICIO DE LA CLASE

Promover Una predisposición de los alumnos para trabajar (Motivación)

Acomodarlos psicológicamente a esa clase que se inicia (Conocimientos previos)

Apropiarse del espacio físico (disposición de la sala y clima inicial)

Favorecer emociones de empatía (Buenas relaciones con los alumnos)

Ubicar los materiales que se requieran

2 Cofré Bonilla, Juan Gabriel, documento publicado en el sitio web “red de maestros” cuya dirección es

www.rmm.cl/usuarios/jcofre/doc/200609272210310.MOMENTOS%20DE%20UNA%20CLASE.doc

7

Page 8: Uso y Manipulación de las herramientas del Internet

PROYECTO IAVAUso y Manipulación de las herramientas del Internet

Dar a conocer el objetivo de la clase

DESARROLLO DE LA CLASE

Lo esencial en el desarrollo de la clase es el orden temporal de las actividades secuenciadas de lo más simple a lo más complejo, es decir, es la temporización de los contenidos ya secuenciados en experiencias de aprendizaje. En estas actividades se estimula el trabajo individual y colaborativo en donde los alumnos son los verdaderos protagonistas.

EL CIERRE DE LA CLASE

El cierre desde la psicología cognoscitiva, se plantea como la posibilidad de expresar, mediante el lenguaje, el pensamiento. Dar un tiempo para pensar acerca de lo que han aprendido, poner en común esas ideas y completar y corregir con el aporte de todos. Esto se conoce como la meta cognición. Esto estimula y fomenta el pensamiento autónomo, fomenta el pensamiento estratégico y la actitud planificadora.

También se ha propuesto manejar unos momentos específicos en la orientación o en el diseño de una clase integrada con herramientas informáticas.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Este trabajo va dirigido a todos los Alumnos que comienzan a unirse al divertido, investigativo mundo del INTERNET. Como responsable directo el Docente porque es el que tiene que orientar a los Estudiantes de cómo utilizar correctamente las Herramientas del Internet.

Actividad 1 (Equipo)Método: Ilustrativo explicativoEstrategia: Preguntas exploratoriasEvaluación: No aplicaNivel de asimilación: Conocimiento y comprensiónTiempo estimado: 50 minutosPuntaje: No aplica Descripción de la actividad

El docente organiza a los alumnos en equipo y comentan las siguientes preguntas:¿Qué tan a menudo salen de vacaciones?¿Qué lugares han visitado cuando están de vacaciones?¿Qué anécdotas recuerdan? ¿Qué lugares les gustaría visitar? ¿Por qué?¿Cuáles son los atractivos que existen en nuestra comunidad?¿Crees que existe difusión de los atractivos turísticos de nuestra comunidad al turismo?¿Conoces el nombre de algún software que nos permite calcular estadísticas?¿Conoces el nombre de algún programa que nos permita realizar presentaciones electrónicas?

8

Page 9: Uso y Manipulación de las herramientas del Internet

PROYECTO IAVAUso y Manipulación de las herramientas del Internet

Un representante de cada equipo expresa en plenario las conclusiones Actividad 2 (Individual)

Método: Exposición problemáticaEstrategia: Realiza parte de una investigación.Evaluación: No aplicaNivel de asimilación: ReproducciónTiempo: Extra clasePuntaje: No aplica Descripción de la actividad

El docente invita a los alumnos a un proyecto cuyo objetivo realizar material para promover atractivos turísticos de nuestro país y en específico nuestra comunidad. El docente resaltará la importancia del ramo turístico en la creación de empleos y el mejoramiento en la economía local.Como primera parte del proyecto será búsqueda de información en donde el docente propone a los alumnos realizar una investigación a través de una entrevista se sugiere las siguientes preguntas:TURISTEANDO¿Sexo del entrevistado?a) Hombre b) Mujer¿Cuál es tu lugar favorito para vacacionar?a) Montaña b) Playa c) Ciudad ¿Qué atractivo turístico de tu comunidad promocionarías?

Actividad 3 (Individual)Método: Explicativo - Ilustrativo.Estrategia de Aprendizaje: Mapa Cognitivo.Evidencia de aprendizaje: Identificación de sus partes.Evaluación: Coevaluacion.Nivel de Asimilación: Saber o Reproducción Tiempo: 50 minutosPuntaje: 5 puntos Descripción de la actividad

El docente explica las partes que integran la ventana de una hoja de cálculo posteriormente Se le entregará al alumno el anexo 1 practica 1 o en su defecto que imprima las pantallas de una hoja de cálculo y dibuje autoformas para insertar los nombres de los elementos.

Actividad 4 (Individual)Método: ReproductivoEstrategia: Proyección de una imagen.Evaluación: AutoevaluaciónNivel de asimilación: Reproducción

9

Page 10: Uso y Manipulación de las herramientas del Internet

PROYECTO IAVAUso y Manipulación de las herramientas del Internet

Tiempo: 150 minutosPuntaje: 15 puntos Descripción de la actividad

El docente realiza una práctica demostrativa explicando:Insertar filas, columnas, hoja de cálculo, comentarios, objetos e hipervínculos.Da formato a datosUsa formulas y funciones básicasGenera gráficosCon base a la explicación docente el alumno hará un documento en la hoja de cálculo donde demuestre los conocimientos adquiridos, tomando en cuenta la información antes adquirida en la actividad 2 (proyecto turisteando) y debe de cumplir con los criterios establecidos en el anexo 2 practica 2.

Actividad 5 (Individual)Método: Explicativo - Ilustrativo.Estrategia de Aprendizaje: Mapa Cognitivo.Evaluación: Coevaluacion.Nivel de Asimilación: Saber o Reproducción Tiempo: 50 minutosPuntaje: 5 puntos Descripción de la actividad

El docente explica las partes que integran la ventana de una presentación electrónica posteriormente Se le entregará al alumno el anexo 3 practica 3 o en su defecto que imprima las pantallas de una presentación electrónica y dibuje autoformas para insertar los nombres de los elementos.

Actividad 6 IndividualMétodo. ReproductivoEstrategia: Proyección de imagen.Evaluación: HeteroevaluacionNivel de asimilación: ReproducciónTiempo: 100 minPuntaje: 15 puntos Descripción de la actividad

Conociendo México. El docente realiza una práctica demostrativa en donde cada alumno elije un estado de la república y consultará en internet su historia, actividades económicas y atractivos turísticos. Dicha información será presentada en un software de presentaciones electrónicas con las siguientes características:TextoImagenTransicionesAnimaciones

10

Page 11: Uso y Manipulación de las herramientas del Internet

PROYECTO IAVAUso y Manipulación de las herramientas del Internet

Objetos de audio y videoFormato a objetos incluidosDiferentes estilos y diseños de diapositivas.Abre, guarda, guardar como y cerrar.Cortar, copiar y pegar

Actividad 7 (Individual)Método: ReproductivoEstrategia: Proyección de una imagen.Evidencia de aprendizaje: Creación del Blog.Evaluación: HeteroevaluaciónNivel de asimilación: ReproducciónTiempo: 150 minutosPuntaje: 10 puntos Descripción de la actividad

El docente expondrá como elaborar un blog y sus usos.El alumno realizará un blog donde escriba la conclusión sobre la información del estado de la república que consulto.El docente organizará al grupo para que cada blog obtenga al menos 2 comentarios de los compañeros.

Actividad 8 (Individual)Método de enseñanza: ReproductivoEstrategia de aprendizaje: Preguntas exploratoriasEvidencia de aprendizaje: Reporte de la videoconferencia.Tipo de evaluación: Heteroevaluación.Nivel de asimilación: Conocimiento Tiempo: 100 minutosPuntaje: 10 puntos Descripción de la actividad

Mediante la cuenta de correo ya activada por cada alumno, el docente dará una descripción de la manera de utilizar el chat.Si existe la infraestructura adecuada en el plantel, el docente permitirá que los alumnos se intercomuniquen por medio del chat, en el cual se agregará a más personas a la conferencia. El alumno buscará por instrucciones del docente un video de bailes folklóricos representativos al estado de la republica que se le asigno (el mismo que la presentación electrónica), deberá comentarlo con sus compañeros por medio del chat y posteriormente realizará un reporte de lo que trató y conclusión final (evidencia para portafolio).

Actividad 9 (Individual)Método. Reproductivo

11

Page 12: Uso y Manipulación de las herramientas del Internet

PROYECTO IAVAUso y Manipulación de las herramientas del Internet

Estrategia: Situación problemaEvidencia de aprendizaje: Hoja de cálculo, Presentación en Power Point, Publicación de información al blogEvaluación: HeteroevaluaciónNivel de asimilación: AplicaciónTiempo: 300 minutosPuntaje: 40 puntos Descripción de la actividad

El docente en clase motivara a los alumnos a realizar una lluvia de ideas con el tema de cuál es el estado de la republica que ellos creen que sea el más atractivo, ya sea por sus playas, crecimiento económico, gastronomía etc. Con la información obtenida en clase, se darán a la tarea de hacer encuestas a la comunidad estudiantil de su plantel para poder generar un vaciado de información en una hoja de cálculo obteniendo estadísticas y gráficas.Ver anexo 7.El alumno deberá de obtener información en diversas fuentes (internet, libros, de campo) por si desea complementar la información para su presentación de power point.De acuerdo a la respuesta de la comunidad estudiantil acerca del estado de la republica más común, es decir el estado que la mayoría de los alumnos lo nombro, se elabora una presentación en power point para promocionarlo. Dicha información será presentada en un software de con las siguientes características:TextoImagenTransicionesAnimacionesAudio y videoFormato a objetos incluidosDiferentes estilos y diseños de diapositivas.Mínimo 7 diapositivasEl alumno publica la información y conclusión en su blog.

9. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Identificar las partes que integran la ventana de una hoja de cálculo. Se hará un documento en la hoja de cálculo donde demuestre los conocimientos

adquiridos, tomando en cuenta la información antes adquirida en la actividad 2 (proyecto turisteando)

Identificar las partes que integran la ventana de una presentación electrónica Se realizara presentación electrónica, con información del estado de la república mexicana que se le fue asignado con anterioridad.

12

Page 13: Uso y Manipulación de las herramientas del Internet

PROYECTO IAVAUso y Manipulación de las herramientas del Internet

Realizará un blog donde escriba la conclusión sobre la información del estado de la república que consulto y comentaran los blogs de por los menos dos compañeros del grupo.

El alumno buscará un video de bailes folklóricos representativos al estado de la republica que se le asigno (el mismo que la presentación electrónica), deberá comentarlo con sus compañeros por medio del chat y posteriormente realizará un reporte de lo que trató y conclusión final (evidencia para portafolio)

Hoja de cálculo y gráficas. Presentación electrónica. Conclusiones en blog.

Instrumento de evaluación para las actividades: Coevaluacion Anexo 1 Autoevaluacion Anexo 2 Heteroevaluacion Anexo 3 Heteroevaluación Anexo 4 Heteroevaluación, Anexo 5 Heteroevaluación Anexo 6 y Hoja de Evidencia Heteroevaluación Anexo 8

10. RECURSOS A UTILIZAR DE LAS TIC’S

Equipo

Laptop, Computadora Personal y Cañón (Proyector). Rotafolio

Materiales Pintaron, Plumones, Hojas, Lapicero, Anexos. Lista de Cotejo Rubrica

11. FUENTES DE CONSULTA: Metodología Constructivista, Julio Pimienta Secunda Edición 2007

13

Page 14: Uso y Manipulación de las herramientas del Internet

PROYECTO IAVAUso y Manipulación de las herramientas del Internet

Competencias Genéricas Para La Educación Media Superior De México Guía de Estudio de Tecnologías de la Información y Comunicación Sems – Cosdac

Mexico 2009 Para el alumno y docente. Metodología Constructivista segunda edición Julio Pimienta Peason Competencias Genéricas Para La Educación Media Superior De México. Manual Tecnología de la Información y Comunicación Edit. SEMS. El uso de las TIC’s Alfaomega Sánchez * Andrade * Guillén Manual de Procedimientos de la Asignatura Tecnologías de Información y

Comunicación Metodología Constructivista Segunda Edición Julio Pimienta Pearson 2007. Manual de Procedimientos de la Asignatura Tecnologías de Información y

Comunicación Consultar las alternativas de titulación propuestas en las Líneas Específicas. “LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, FUNDAMENTOS

BÁSICOS” trabajo de los profesores González Halcones, Miguel Ángel y Pérez González, Noelia, de la U.C.L.M., publicado en: http://evaluaciondelosaprendizajes.wikispaces.com/file/view/la+evaluación+del+aprendizaje.doc (Miguel Sosa Flores Graduado: Universidad de Granma. Año: 2002 Cargo: Profesor Instructor)(http://www.monografias.com/trabajos16/educacion-a-distancia/educacion-a-distancia.shtml, Dirección Centro Trabajo: Carretera de Manzanillo km 17 ½ Tel: 48-1015 Ext. 13 Peralejo Bayamo, Granma CP: 85100) (Dirección Centro Trabajo: ISP "Pepito Tey" Las Tunas Cuba Franklin A. De la Fuente lores Graduado: ISP Manzanillo. Año: 1981 Cargo: Profesor Asistente)Cofré Bonilla, Juan Gabriel, documento publicado en el sitio web “red de maestros” cuya dirección eswww.rmm.cl/usuarios/jcofre/doc/200609272210310.MOMENTOS%20DE%20UNA%20CLASE.doc

14