“uso y manejo de tic para gobernabilidad” - … · de precios tic”, que incluye un consumo...

27
“USO Y MANEJO DE TIC PARA GOBERNABILIDAD” Un diagnóstico sobre los Socios del Programa de Gobernabilidad Local de USAID en Nicaragua

Upload: vodiep

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“USO Y MANEJO DE TIC PARA GOBERNABILIDAD”

Un diagnóstico sobre los Socios del Programa de Gobernabilidad Local

de USAID en Nicaragua

32 Las opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente las de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, o las del Gobierno de los Estados Unidos.

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ……………………………………………………… 5OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO ……………………….………………… 7

I. Partimos del concepto de gobernabilidad ………………………. 8II. Nicaragua y el uso de las TIC ………………………………………. 10III. Las TIC en el Quehacer de Socios del Programa ……………… 141. Carencias de Estrategias, Conocimientos, Capacidades, Acceso e Infraestructura ………. 182. Uso básico de TIC ………………………………………………………………………………………… 213. Prevalece el uso de medios tradicionales …………………………………………………………. 284. Las carencias también las viven las instituciones públicas ……………………………………. 30

IV. El potencial de las TIC para la gobernabilidad ………………. 32V. Retos en el uso de las TIC para gobernabilidad ………………. 40VI. Puntos claves en el uso de las TIC para gobernabilidad …… 44

RESUMEN DE HALLAZGOS …………………………………………… 48RECOMENDACIONES ……………………………………………………... 50

5

El Programa de Gobernabilidad Local de USAID, implementado por Global Communities, apuesta a fortalecer la participación ciudadana y la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para incidir en tomadores de de-cisiones y ejercer su corresponsabilidad para mejorar la gobernabilidad local y el desarrollo.

Con ese fin, Global Communities organiza una Conferencia Internacional so-bre uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la gobernabilidad local, teniendo como uno de los insumos más valiosos un diagnóstico rápido acerca del estado del uso actual y potencial de las TIC para la gobernabilidad por parte de los 12 Socios del Programa en las zonas de Chontales, Río San Juan y la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS).

Los resultados del diagnóstico no pueden generalizarse a todas las regiones estudiadas, sin embargo, representan una muestra total del Programa que permitirá sensibilizar a gobiernos, organizaciones, empresas y ciudadanía acerca de la importancia del uso de las TIC en la gobernabilidad local, brin-dando insumos para que el Programa de Gobernabilidad Local de USAID, otras iniciativas similares y organismos de cooperación internacional realicen planes de acción en el futuro inmediato.

Entre los principales hallazgos destaca el hecho de que los socios del Pro-grama tienen la percepción de que las TIC son herramientas valiosas para transmitir mensajes a su público meta, posicionar causas sociales y marcas a nivel nacional e internacional. No obstante, tienen carencias en cuanto a estrategia, conocimientos y capacidades para su utilización efectiva.

RESUMEN EJECUTIVO

Conferencia Internacional

76

Asimismo, las condiciones rurales de muchos sitios donde tienen influencia estas organizaciones condicionan el uso de las TIC, debido a la falta de ac-ceso a internet, telefonía y luz eléctrica. Por ello, estos grupos utilizan las herramientas que pueden de forma muy básica, como internet (correo elec-trónico, redes sociales como facebook) y telefonía celular (llamadas y sms). De hecho, la mayoría no cuenta con sitio web propio actualizado desde su localidad, y esa misma dificultad se presenta en las instituciones públicas locales que no actualizan constantemente su información online.

Dadas estas condiciones, en el trabajo de comunicación, sensibilización y co-ordinación prevalece el uso de medios tradicionales, como la radio e incluso encomiendas (cartas) en algunas comunidades de la RAAS, comunicación cara a cara y materiales impresos, como afiches, volantes y mantas.

La metodología de recolección de información del diagnóstico se basó en la realización de entrevistas a especialistas en TIC, responsables de Agencias de Cooperación al Desarrollo en Nicaragua y líderes de organizaciones so-cias del programa. Asimismo, revisión bibliográfica pertinente al cumplimien-to de los objetivos propuestos y grupos focales con los socios, en los cuales también se aplicó un pequeña encuesta a los participantes (31 participantes en Juigalpa-Chontales, 31 en San Carlos y San Miguelito-Río San Juan y 26 en Bluefields-RAAS).

OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO

Objetivo General

Determinar el estado actual y el potencial en el uso de las TIC en los procesos de gobernabilidad local de los departamentos de Chontales, Río San Juan y la RAAS.

Objetivo Específico 1

Identificar los niveles de acceso y cobertura de las TIC en los departa-mentos mencionados, así como las tecnologías más utilizadas por las organizaciones socias del Programa, empresas e instituciones públicas.

Objetivo Específico 2

Describir los logros, dificultades, lecciones aprendidas y perspectivas de organismos no gubernamentales, empresas e instituciones públicas en el uso de las TIC para los procesos de gobernabilidad en sus localidades.

Objetivo Específico 3

Enumerar las iniciativas y planes del sector empresarial, no guberna-mental y gubernamental en cuanto al desarrollo del uso de las TIC en la gobernabilidad local.

8 9

I. Partimos del concepto de gobernabilidad

Si bien el Programa de Gobernabilidad Local aún no tiene un concepto oficial de Gobernabilidad, para efectos del diagnóstico utilizamos uno que suma los significados más relevantes que impulsan al Programa:

Gobernabilidad es la interrelación entre actores de la sociedad, gober-nantes y gobernados, que permite el desarrollo local y nacional, decidi-endo y resolviendo sus expectativas, desafíos y conflictos conforme a un sistema de reglas y procedimientos formales e informales.

En ese sentido, el programa busca potencializar la participación ciu-dadana a nivel local para lograr procesos de transparencia y rendición de cuentas, auditoría social, empoderamiento en derechos y deberes, generación de leyes justas y progresistas, entre otros aspectos caracter-ísticos de la gobernabilidad democrática para el desarrollo local.

10 11

II. Nicaragua y el uso de las TIC

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son el conjunto de aparatos, redes o servicios que se integran para gestionar información y enviarla de un lugar a otro.

En términos generales, nuestro país ha tenido avances en el uso de las TIC, incluso para trabajar temas de gobernabilidad. Sin embargo, aún tiene reza-gos respecto a Centroamérica en cuanto a la adopción de tecnologías. De hecho, Nicaragua está ubicado en el puesto 125 de países que usan TIC, según el “Global Information Technology Report 2013: Growth and Jobs in a Hyperconnected World” publicado por el Foro Económico Mundial. En ese sentido, a nivel regional Panamá está en el lugar 46, Costa Rica se coloca en el 53, El Salvador en el 93, Guatemala en el 102 y Honduras en el 109.

Por otro lado, el país no cuenta con un dato exacto de la cantidad de usuarios de internet. Entre los estudios realizados, el sitio web de la Unión Internacio-nal de Telecomunicaciones (UIT) indica que alrededor del 13.5% de habitan-tes tiene acceso a internet (www.itu.int). Mientras el estudio del Grupo CINCO sobre medios digitales en 2012 explica que “habría por lo menos 579,000 usuarios de Internet. Este número se aproxima a los 600,000 usuarios que otras fuentes reportan, o la tasa reportada de penetración de Internet de 10% de la población general”.

El mismo documento plantea que en sus investigaciones el número de usu-arios individuales de internet podría ser de 660,000, si se toma en cuenta acceso a celular 3G y tecnologías WiMax, a los cuales se sumarían otros 250,000 usuarios que regularmente acceden desde telecentros gratuitos, los cibercafés, los laboratorios escolares y demás, lo cual sumaría un poco más de 15% de la población.

Mientras ese mismo estudio de CINCO cita a la Encuesta Nacional SISMO Edición XXVI, sobre Uso de Internet, de M&R CONSULTORES de septiem-bre en 2010, la cual “indica números mayores. Según esta encuesta nacio-nal, 32% de los entrevistados utilizaba Internet, comenzando con el porcen-

según el “Global Information Technology Report 2013: Growth and Jobs in a Hyperconnected World”

(www.itu.int) Grupo CINCO

1312

taje alto de 40% en la capital Managua, llegando a 7% en las áreas menos conectadas de Nicaragua. La información adicional explica la diferencia: de aquellos que utilizan Internet, 59% tenían acceso desde un cibercafé, sola-mente 24.3% desde su casa, 12% desde el trabajo, 2.5% desde la escuela y 1.5% desde otro sitio”.

Por otro lado, según el sitio web alexa.com, en una visita realizada el 6 de septiembre de 2013, los 3 sitios de internet más visitados desde Nicaragua son: 1. Google Nicaragua. 2. Facebook. 3. Youtube.

La ubicación de dos redes sociales en los tres primeros puestos de visitas, nos lleva al siguiente punto: el uso de redes sociales en Nicaragua y el resto de Centroamérica.

En su estudio “Redes Sociales en Centroamérica 2013”, Ilifebelt plantea que en la región las redes más utilizadas son: Facebook 98%, Twitter 67%, Google+ 53%, Messenger 45%, Linkedin 27%, Hi5 19%, Pinterest 17%. Siendo facebook la de mayor penetración, con Nicaragua ocupando la última posición en la región en cuanto a cantidad de usuarios en esa red social, es-timados en 818,380. No obstante, destaca el hecho de que nuestro país es el que tiene mayor porcentaje de usuarios que son estudiantes universitarios, con un 47%. Por su parte, las cifras oficiales de Facebook del 5 de septiem-bre de 2013 indican un poco más de un millón de usuarios en Nicaragua.

Otro estudio de Ilifebelt, “Redes Sociales en Centroamérica 2012”, muestra que en Nicaragua las redes sociales más utilizadas hasta esa época eran Facebook, Windows Live Profile, Badoo, Sonico, Twitter, Linkedin y Hi5.

Según Ilifebelt 2013, “el principal grupo etario de los usuarios de Redes So-ciales en Centroamérica es el de 25 a 30 años. El segundo grupo más impor-tante es el del rango de edades de entre 21 y 24 años. En total ambos grupos conforman el 43% del total de usuarios de Redes Sociales en la región”.

alexa.com

“Redes Sociales en Centroamérica 2013”

“Redes Sociales en Centroamérica 2012”

Asimismo, presenta los principales usos que se le dan a las redes sociales en Centroamérica: comunicarse con amigos y familiares (17%), leer información y noticias (16%), compartir/subir fotografías (15%), actividades laborales (9%) y hacer nuevos amigos (8%).

En cuanto al uso de telefonía celular, la UIT en su sitio web (www.itu.int), plantea que:

Mientras que la telefonía convencional se ve reducida a 320,000 suscrip-tores, o sea, 5.7 por cada 100 habitantes.

En ese sentido, esta misma organización ubica a Nicaragua en el puesto 113 (última de Centroamérica) entre los países con mayor desarrollo de telefonía, y calcula que en el mercado nicaragüense un usuario necesita alrededor del 15% del PIB Per Cápita del país para hacer uso de lo que llaman la “Canasta de Precios TIC”, que incluye un consumo básico de telefonía fija, móvil y ban-da ancha fija, siendo el penúltimo en la lista, solamente superando a Cuba.

No obstante, Antonio García Zaballos, en un estudio para el BID en 2012, afirma que, a pesar de estar ubicada en las últimas posiciones en esos rank-ing, en el área de telefonía móvil Nicaragua ha tenido un crecimiento mucho más dinámico que el crecimiento de su población y su economía. “Este creci-miento en suscripciones de celulares posiciona al país como el segundo más rápido en Centroamérica”.

(www.itu.int)

estudio para el BID

1514

III. Las TIC en el Quehacer de Socios del Programa

El Programa de Gobernabilidad Local de USAID cuenta con 12 socios en las zonas de Chontales, Río San Juan y la RAAS, los cuales son los siguientes:

CHONTALES

Red de Mujeres Chontaleñas (RMCH)

La red tiene un enfoque organizativo, formativo, articulación e incidencia. Se dedica a la afiliación de mujeres, formación de ellas para salir de círculos de violencia, así como el desarrollo de su visión empresarial e incidencia en políticas públicas.

Centro para la Educación y Prevención del SIDA (CEPRESI)

El objetivo de esta organización es contribuir a la disminución de la inciden-cia de las ITS/VIH/SIDA en la población masculina, así como la promoción y el respeto de los derechos humanos de las minorías sexuales. Promueve relaciones equitativas y de igualdad, lucha contra la discriminación e intoler-ancia heterosexista y patriarcal, promoviendo cambios de comportamiento, orientación, asesoría y servicios legales.

Asociación para el Progreso y Desarrollo Rural (APRODER)

Promueve el manejo integral de fincas, mediante la ejecución de actividades productivas y de conservación de los recursos naturales, con enfoque de Gé-nero y perspectivas de desarrollo rural y comunal en beneficio de las familias campesinas. Además, ha trabajado la participación ciudadana, gobernabili-dad, temas ambientales y productivos, entre otros para el desarrollo rural y comunal.

1716

RÍO SAN JUAN

Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS)

Es una organización con capacidad técnica y humana para incidir en la so-ciedad nicaragüense, fortaleciendo la sociedad civil, contribuyendo al mejo-ramiento de las condiciones de vida de la población excluida y facilitando la creación de capacidad de autogestión, a través de la participación comuni-taria y el desarrollo del control social.

Amigos de la Tierra – España (AdTE)

Amigos de la Tierra España es una asociación ecologista con la misión de fo-mentar el cambio local y global hacia una sociedad respetuosa con el medio ambiente, justa y solidaria.

Asociación para el Fomento del Desarrollo Local Ecosostenible de Río San Juan (ASODELCO)

Es una institución democrática y participativa, promotora del desarrollo so-cioeconómico con equidad y capacidad, promotora de servicios en el ámbito de la higiene ambiental, la salud, infraestructura y turismo. Trabaja específi-camente en temas de vivienda, construcción de sistemas de agua potable, mejora de fachadas de calle, plantas de tratamiento de aguas residuales, proyectos agroforestales y otros aspectos del desarrollo comunitario.

Fundación de Mujeres de San Miguelito (FUMSAMI)

Es una organización que tiene como objetivo luchar contra todas las formas de discriminación en contra de las mujeres, promoviendo la participación del sector femenino en las distintas esferas de la sociedad. Busca empoderar a las mujeres, jóvenes y adolescentes para que sean protagonistas de sus propios cambios.

RAAS

Bluefields Indian & Caribbean University (BICU)

BICU a través de eficacia y alta calidad de sus programas de educación, investigación y extensión, forma profesionales y técnicos con excelencia aca-démica, científica y tecnológica, capaces de promover y defender el proceso de autonomía regional, el respeto a la dignidad humana, equidad de género, la protección y conservación del ambiente de la sociedad multiétnica de las Regiones Autónomas del Caribe de Nicaragua.

Gobierno Comunal Creole Bluefields (GCCB)

Promueve los derechos de las personas afro-descendientes, con el fin de elevar la calidad de conocimiento de la población afro-descendiente e indí-gena sobre derechos humanos y constitucionales, así como la participación ciudadana de las mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas del pueblo afro-descendiente en general, y de la Comunidad Negra Creole Indígena en par-ticular.

Gobierno Territorial de Awaltara

Su fin es lograr un verdadero Gobierno Autónomo, sólido y sostenible medi-ante sus propias formas de gestiones administrativas, Políticas, Económicas y Sociales para lograr un buen Vivir de la población y mantener el desarrollo con identidad propia.

BlueEnergy

Esta organización promueve la igualdad de oportunidades entre las personas para mejorar su vida y su alrededor. Esas oportunidades se traducen en tener acceso a agua potable, energía y otros servicios básicos que conforman una vida sana y productiva.

Gobierno Territorial Rama-Kriol (GTRK)

Es un gobierno territorial que trabaja con 9 comunidades indígenas de la etnia Rama y Kriol. Ha estado trabajando el tema de las tierras indígenas, gobernanza comunitaria y territorial, planes de desarrollo comunitario y terri-torial, negociación y resolución de conflictos, atracción de inversiones en el ter-ritorio indígena, sistema productivo y ambiental, áreas protegidas y turismo.

1918

1. Carencias de Estrategias, Conocimientos, Capacidades, Acceso e Infraestructura

A pesar de algunas diferencias propias de los territorios, los socios del pro-grama experimentan situaciones muy similares en cuanto al uso de TIC.

La primera dificultad con la que se encuentran es no contar con una estrate-gia de aplicación, donde se establezcan los objetivos, resultados esperados, públicos segmentados, contenidos y medios a utilizar para cumplir sus fines. Las organizaciones poseen proyectos, en algunos casos planes, pero no un documento concreto o línea a seguir en el uso de esas herramientas.

La segunda limitación es la falta de conocimientos y capacidades en el uso y manejo de las TIC, para tener más impacto en su trabajo, aprovechando todas las bondades que ofrece el mundo tecnológico en cuanto a medios de difusión, interacción y posicionamiento a nivel digital.

“A pesar de que contamos con un personal profesional, hay dificultades en el manejo de las herramientas y falta de acceso en las comunidades. Necesita-mos capacitar a nuestros miembros, porque tal vez algunas tecnologías son muy modernas y necesitamos saber su uso y manejo”, Lenin Simon, presi-dente del Gobierno Territorial de Awaltara.

“Desconocemos aplicaciones de ciertos programas o de las redes sociales. Lo poco que hemos aprendido ha sido empíricamente, no ha habido una educación formal y tecnificada”, opinión en grupo focal de adultos en San Carlos, Río San Juan.

“En términos tecnológicos falta conocimiento y capacidad para manejar pro-gramas, como por ejemplo software de contabilidad, que las ONG requieren

para llevar información financiera y generar datos cuando lo vayan a necesi-tar”, Ernesto Mayorga, apoyo en formulación de proyectos y financiero de FUMSAMI.

En gran medida, esas carencias estratégicas, de conocimientos y capaci-dades se deben a dos razones fundamentales, según los y las líderes que brindaron entrevistas para la construcción del presente diagnóstico: una es la resistencia al cambio de medios tradicionales a estas tecnologías, y la segun-da, las limitaciones de acceso e infraestructura (municipal y organizacional) para desenvolverse en el manejo de las herramientas tecnológicas.

“Lo primero es una lucha interna en las organizaciones, porque hay perso-nas, sobre todo mayores, que les cuesta ver y creer en el potencial de las TIC, pero como muchos sabemos es una necesidad de las organizaciones”, Francisco García, coordinador de proyectos de APRODER.

“El problema de las TIC es que el conocimiento no es útil ni bueno, la infor-mación está desactualizada. Además, están los virus. Entonces, a la hora de sopesar la lista de ventajas y desventajas, las desventajas son más grandes”, opinión en grupo focal de adultos en Bluefields, RAAS.

“Coordinamos las actividades a través de llamadas telefónicas o SMS, y como tenemos mala señal telefónica programamos las comunicaciones con anticipación para que permita a la gente bajar hasta otras comunidades para poder captar la señal, y a veces tienen que caminar 3 horas para hacerlo”. José David García, coordinador municipal de CEPRESI en Juigalpa.

“Hay dificultades en el caso de Laguna de Perlas y Corn Island, pues aunque hay acceso a internet, como hay inestabilidad en el servicio de electricidad,

2120

dependemos mucho de eso para usarlo”, Jesús Salgado, coordinador de co-municación e incidencia de BICU.

“Con respecto al internet, aún tenemos problemas por la falta de cobertura en las comunidades y a veces en el mismo San Carlos la red se cae. Algo que también nos afecta es la energía eléctrica, a veces pasamos un día o dos días sin el servicio”, Nohemí Bellorín, vice-presidenta de ASODELCO.

“Además, necesitamos equipos, router, módem, porque sabemos cómo uti-lizar las herramientas, al menos de forma empírica. Y de hecho hay jóvenes en las comunidades que sueñan con tocar una computadora y saber cómo funciona, pero no se puede por falta de equipos”, Luz Adilia Paz, coordina-dora territorial de CEPS en Río San Juan.

“También el acceso es cuestión de recursos, porque se necesita dinero para recargar saldo y así poder enviar mensajes o llamar”, María Regina Alvarado, presidenta de la Red de Mujeres Chontaleñas.

Estas limitaciones van desde lo técnico hasta lo económico a nivel orga-nizacional, y la inversión empresarial o estatal para garantizar la universali-dad de los servicios de telecomunicaciones (radio, televisión, teléfono móvil, internet y otros).

2. Uso básico de TIC

Al tener las dificultades explicadas anteriormente, los socios del programa hacen un uso básico de las TIC que tienen a disposición, con un impacto más pequeño, pero sabiendo que existe un potencial de obtener logros mayores.

En ese sentido, el uso de la telefonía celular tiene algunos puntos por en-cima del internet (al igual que lo vimos en el acápite II). Su uso representa el desarrollo de la mayor parte de las acciones de los socios del Programa de Gobernabilidad Local de USAID, a un bajo costo.

“Lo importante es que ahora tenemos el celular para llamar de forma rá-pida a los miembros a una reunión. Esa ha sido una herramienta importante, valiosa, porque además de eso, es a cualquier hora”, Dolene Miller, asesora técnica de GCCB.

“La red no tiene muchos recursos, entonces nosotras los optimizamos. Es acá donde estas tecnologías dicen presente y nos facilitan la comunicación con el uso de la mensajería a través de los celulares”, María Regina Alvara-do, presidenta de la Red de Mujeres Chontaleñas.

De igual manera, se identifica la posibilidad que representan las comunicaciones telefónicas móviles en los resultados de los gruposfocales. Ver Gráfico 1.

Gráfico 1

2322

Como se puede apreciar, en Chontales y Río San Juan el 100% de partici-pantes en los grupos focales asegura tener un teléfono celular propio. Mien-tras que en RAAS es el 92% .

En Chontales el 97% de participantes en los grupos focales afirma utilizar su teléfono celular para trabajo, el 81% para chatear con sus amigos, el 45% para diversión y el 42% para conectarse a internet. En Río San Juan el 77% lo utiliza para trabajo, el 61% para chatear con sus amigos y para diversión y conectarse a internet un 32% en cada caso. Mientras en RAAS un 69% lo utiliza para trabajo, 62% para chat con sus amigos, 54% para diversión y un 46% para conectarse a internet .

Por otro lado, se observa que los socios del programa hacen uso del internet mayormente para acceder a correo electrónico, redes sociales y, en menor medida, Skype.

“Poco a poco nos hemos metido en el tema de tecnologías, cada uno de los que trabajamos acá tenemos acceso al internet. Cada quien tiene su correo electrónico para comunicarse con los donantes o con las casas comercia-les que nos proveen servicios”, Jesús Briceño, coordinador de proyectos de ASODELCO.

“La red usa herramientas básicas como aplicación de correo electrónico, mensajería masiva entre las juntas directivas de los municipios. Ahorita esta-mos con la expectativa de iniciar con la página de facebook y el twitter”, Yely Orozco, presidenta de la Red de Mujeres Chontaleñas en el municipio de Villa Sandino (q.e.p.d.).

“Los e-mail también nos dan esa facilidad a través de facebook, que es tan importante, porque no solamente es desde nosotros a la comunidad, sino también de la comunidad hacia nosotros”, Dolene Miller, asesora técnica de GCCB.

“Usamos el internet y las computadoras. En sí es una ventaja, porque re-cepcionamos informaciones y ejecutamos por medio de ellos”, Lenin Simon, presidente del Gobierno Territorial de Awaltara.

“El internet nos facilita la comunicación con el cooperante, nos permite lograr la comunicación sin generar tantos costos por la distancia que hay entre nuestro municipio y Managua. Para ello usamos Skype y el correo electróni-co”, Nohemí Bellorín, vice-presidenta de ASODELCO.

“FUMSAMI solamente tiene su correo electrónico. Les he aconsejado que hagan una página web para divulgar todo el trabajo que realizan, pero to-davía no está ni siquiera iniciado”, Ernesto Mayorga, apoyo en formulación de proyectos y financiero de FUMSAMI.

En ese sentido, los y las participantes en los grupos focales tienen acceso al internet, aunque la conectividad es menor que en el caso de la telefonía celular. Ver Gráfico 3.

Gráfico 3

2524

El 97% de las personas que participaron en los grupos focales en Chontales afirman que utilizan Internet. En Río San Juan el 90% afirma conectarse a internet y en RAAS lo hace el 77%.

En Chontales el 32% afirma pasar conectado a internet más de 5 horas a la semana, en Río San Juan el 29% y en RAAS el 42%.

Por otro lado, la mayoría de los socios del Programa de Gobernabilidad Local de USAID no cuenta con un sitio web actualizado desde su localidad: BlueEn-ergy, BICU y ASODELCO son los únicos que tienen uno propio, aunque en el caso del último el sitio se encuentra desactualizado; CEPS, CEPRESI y AdTE tienen a nivel central (Managua), pero no local; RMCH, APRODER, GTRK, AWALTARA, GCCB y FUMSAMI no tienen web.

No obstante, tienen mucha claridad sobre la importancia de poseer esta her-ramienta para promover su quehacer institucional y aumentar sus oportuni-dades de éxito en el trabajo que realizan en pro del desarrollo municipal.

“Tenemos dificultad para seguir alimentando nuestra web. Creemos que es necesaria y útil para publicar lo que nosotros hacemos, para reflejar transpar-

encia. También requerimos dominar técnicas de uso de las herramientas, como cámara de fotos o cuentas en internet. Esto nos permitiría dar a conocer lo que la organización ha hecho, porque tenemos muchos logros, pero no se conocen en todos lados”, Jesús Briceño, coordinador de proyectos de ASODELCO.

“Es una debilidad que tenemos como organización, porque sabemos que la página web tiene mucha importancia para promover lo que hacemos”, Fran-cisco García, coordinador de proyectos de APRODER.

“Amigos de la Tierra tiene su web y un personal que apoya en el área de co-municación, quienes se encargan de todo a nivel central”, Luis Núñez, coor-dinador de proyecto de fortalecimiento a los comités de agua y saneamiento de AdTE.

“BICU utiliza el sitio web de la universidad como un medio informativo más formal, para nuestros públicos meta. No es tan interactivo, eso lo logramos con las redes sociales”, Jesús Salgado, coordinador de comunicación e inciden-cia de BICU.

“Tenemos una página web que nos ha servido para dar a conocer los diferentes trabajos que hacemos como organización. También sirve para que la misma población participe en nuestras actividades. Sin embargo, la administración se hace desde la sede central en Managua. Nosotros como sede en Chontales hacemos memoria fotográfica e historias de éxito, que mandamos para colgar en las redes o la pagina web”, José David García, coordinador municipal de CEPRESI en Juigalpa.

Por ello, las organizaciones que no poseen esa herramienta aprovechan la oportunidad que tienen para utilizar el sitio web de Global Communities para publicar información de sus actividades, logros y proyectos, tanto a nivel es-crito como fotográfico.

Mientras que en el uso de las redes sociales, las personas que participaron en los grupos focales brindaron algunos detalles sobre el uso que le dan a las herramientas. Ver Gráfico 5

2726

Estos datos sobre el uso de las redes sociales por parte de las personas par-ticipantes en los grupos focales muestra que el uso de las redes es mayori-tariamente para ocio (61% en Chontales, 52% Río San Juan y 54% RAAS).

“El internet se usa más como entretenimiento en el caso de los jóvenes, mucho chisme, o sea todo lo que tiene que ver con música, moda y prob-lemas, diría yo. Y cuando nosotros ubicamos los spot de la campaña real-mente no tenían ni el número de likes o de visitas que tenía cualquier otro chisme”, Jesús Salgado, coordinador de comunicación e incidencia de BICU.

Finalmente, el aspecto donde se observan mayores debilidades es en el Software Libre. Puesto que en el caso de las personas participantes en los grupos focales.Ver Gráfico 6.

Gráfico 6

Gráfico 5

En Chontales el 35% usa Software Libre, en Río San Juan el 35% y en RAAS el 42%. Y de las personas que dijeron utilizar esa tecnología, los programas más utilizados son:

2928

Ante las carencias presentadas en el punto 1 y algunas condiciones presen-tadas en el punto 2, las organizaciones socias del Programa de Gobernabili-dad Local han optado por utilizar, en la medida de lo posible y de forma sos-tenida, los medios de comunicación tradicionales para desarrollar su trabajo en pro de la gobernabilidad local, fundamentalmente la radio, pero también la comunicación cara a cara, medios impresos, encomiendas en algunas co-munidades de la RAAS y, en menor medida, la televisión.

“El mejor medio de comunicación para informar a la gente es la radio, que es accesible y es casi gratis, porque con los otros servicios se paga. Y así lle-gamos a otros públicos que en las redes sociales no podemos por la falta de acceso”, Jesús Salgado, coordinador de comunicación e incidencia de BICU.

“En las comunidades rurales, más que nada, se usa el medio radial, y en otras donde no llega la radio lo que se hace es usar boletines, panfletos, etc.”, Luis Núñez, coordinador de proyecto de fortalecimiento a los comités de agua y saneamiento de AdTE.

“En primer lugar se utiliza el medio más ancestral, la comunicación verbal en la organización comunitaria, de ir casa por casa, invitando a la población a su participación. La radio ha sido un instrumento muy importante para pod-er llegar a lugares donde nosotros no pensábamos, fundamentalmente, en nuestro propio idioma materno. También estamos abiertos a las entrevistas que nos hacen los periodistas tanto de radio como de televisión”, Dolene Miller, asesora técnica del GCCB.

3. Prevalece el uso de medios tradicionales“El medio radial es una herramienta que utilizamos para promover campañas de sensibilización a la población, para promover cambio de actitudes, protec-ción de fuentes de agua, recursos naturales y por ende el cuido de la salud humana”, Nohemí Bellorín, vice-presidenta de ASODELCO.

“Uno de los medios más comunes son las invitaciones, las reuniones, porque aquí en San Miguelito el 73% de la población es rural. No se usa el internet, porque no existe cobertura en las comunidades”, Ernesto Mayorga, apoyo en formulación de proyectos y financiero de FUMSAMI.

“Aparte del Celular, se está divulgando en medios televisivos y radiales. Ahí se le dice a la población de todos los eventos y proyectos”, José Misael Ama-dor, promotor de proyecto de APRODER.

3130

Las limitaciones de acceso, infraestructura, conocimientos, capacidades y estrategias también están presentes en las instituciones municipales y de-partamentales de las zonas de influencia del programa, según la mayoría de líderes de organizaciones socias.

“En Río San Juan, las alcaldías no tienen sus sitios web para dar información a la población”, Nohemí Bellorín, vice-presidenta de ASODELCO.

“En los municipios donde trabaja la red se ven diferencias, hay algunas al-caldías que tienen actualizada su información de actividades, pero la mayoría no, porque normalmente no tienen a nadie encargado de ese tema”, Yely Orozco, presidenta de la Red de Mujeres Chontaleñas en el municipio de Villa Sandino (q.e.p.d.).

“En el caso de las autoridades, algunas dan a conocer el trabajo que están realizando a través de sus páginas web, pero también son vícti-mas de las limitaciones que nosotros como organización vivimos, so-bre todo falta de cobertura y luz eléctrica. Ha sido difícil obtener infor-mación actualizada por parte de las instituciones del estado, pues la que tienen es obsoleta”, José Miguel Izaguirre, promotor de proyecto de CEPS en San Carlos.

4. Las carencias también las viven las instituciones públicas

“Lo principal es alfabetizar a las autoridades en el uso de las herramientas de TIC. Sé que ya han tenido capacitaciones, pero hasta la fecha puedo contar con los dedos de las manos a quienes estén opinando o usándolas”, Jesús Salgado, coordinador de comunicación de incidencia de BICU.

Esta limitación de las instituciones públicas tiene su influencia en el desar-rollo de las acciones de los socios del Programa, puesto que al no tener ac-ceso a información actualizada online y en algunos casos ni siquiera tener sitios de referencia para búsqueda de información, se deben conformar con datos desactualizados o invertir tiempo para movilizarse hasta las institucio-nes para realizar procesos de solicitud que a veces son largos y burocráticos, sin que eso sea garantía de recibir lo que necesitan.

3332

IV. El potencial de las TIC para la gobernabilidad

A pesar de las dificultades que experimentan los socios del Programa de Gobernabilidad Local, las entrevistas con sus líderes muestran la disponibili-dad de utilizar las TIC en sus procesos organizacionales, así como el recono-cimiento del potencial que tienen para mejorar sus impactos y logros a nivel local.

En ese sentido, se centran en las posibilidades de inmediatez de las TIC, acceso a información novedosa, interacción más efectiva con colaboradores de proyectos, adaptabilidad a nuevas tendencias tecnológicas, proyección de sus marcas, posicionamiento de causas sociales, así como brindar mejor servicio a la comunidad y romper barreras geográficas.

“Toda la tecnología que tenemos es para el desarrollo humano, porque con eso tenemos un acceso más rápido, ideal para cualquier actividad o trabajo. Con la tecnología si el día de hoy se aprobó una ley en la Asamblea Nacional, a la misma hora ya estamos recepcionando información sobre eso”, Lenin Simon, presidente de Gobierno Territorial de Awaltara.

“Sabemos que las herramientas sirven para tener acceso a la información, facilitan el intercambio de experiencias y la comunicación, para ampliar cono-cimientos”, José Miguel Izaguirre, promotor de proyecto de CEPS en San Carlos.

“Si tuviéramos mejores condiciones para usar las tecnologías serían herramientas muy adecuadas para generar una comunicación más flu-ida con los colaboradores del proyecto y generaría mejores resultados. Por eso debemos actualizarnos, porque la tecnología siempre va evo-lucionando”, Luis Núñez, coordinador de proyecto de fortalecimiento a los comités de agua y saneamiento de AdTE.

“Las TIC nos pueden ayudar a vender el trabajo que estamos haciendo como organización a nivel local o nacional, divulgar información de los resultados

3534

que se generan de nuestros proyectos. También generan confianza del pú-blico meta, porque hay más credibilidad”, Francisco García, coordinador de proyectos de APRODER.

“El potencial de esas herramientas, si las tuviéramos, sería para brindar infor-mación de todos los grupos metas que tiene esta organización y poder acom-pañar a esa gente para ir a hacer sus peticiones hasta las instancias, por ejemplo, a la alcaldía”, Ernesto Mayorga, apoyo en formulación de proyectos y financiero de FUMSAMI.

“Con las tecnologías se cortan distancias. A pesar de que la cobertura a vec-es es un poco lenta buscamos la forma de estar informadas, nos sirve para la convocatoria y para nuestro trabajo”, María Regina Alvarado, presidenta de la Red de Mujeres Chontaleñas.

De igual manera, representantes de agencias de cooperación al desarrollo en Nicaragua y especialistas en el uso de TIC y gobernabilidad coinciden en las oportunidades que brindan las tecnologías para el trabajo organizacional.

“Las organizaciones y sus activistas han visto que el uso de las TIC permite encontrar canales menos costosos para su organización y para la publicación de mensajes. Además, las tecnologías permiten medir muchas de las cosas que se hacen, lo que da espacio a modificar o mejorar en el camino”, Roberto Carlos Fonseca, bloguero.

“A través de las herramientas se puede educar a la ciudadanía y darle información para que demande sus derechos, pero no es responsabi-lidad de la gente hacerlo, porque no compra los aparatos para eso. En ese caso es responsabilidad de los emisores el ser proactivos, buscar maneras de persuadir, hacer estudios de audiencia para lograrlo”, José Ignacio Mata, ex-director del Programa de Medios de USAID.“

El internet es una herramienta de proyección. La gente que está en el extran-jero se da cuenta de lo que pasa en Nicaragua a través de las redes, y si hay

medios de comunicación tradicionales que no informan de muchas cosas, entonces funcionan las herramientas como Facebook y Twitter. Además, in-ternet ofrece una solución o una aplicación para cada necesidad, y si no la tiene alguien inventa algo nuevo”, Gabriela Castro, bloguera y docente de marketing.

“Debido al alto potencial que tiene Nicaragua en el uso de telefonía celular, éste puede ser hasta un mecanismo de votación de la población para aprobar o desaprobar un proyecto. Las alcaldías pueden hacer sus consultas a través de este medio y la población dar respuesta del mismo modo. Las TIC también pueden servir en temas de rendición de cuentas y transparencia, por ejemplo presentando a través de la Web el uso del presupuesto”, José Sandino, ofi-cial de programa de COSUDE.

“Se puede conseguir un software para hacer proyectos, asignar tareas y pon-er fechas de términos. Como es un documento digital al que cualquiera pu-ede acceder online dentro del grupo, todos pueden saber qué está pasando. Además, externamente ayuda a que las actividades queden en documentos publicados en tiempo real y no esperar hasta que al final del año salga el in-forme impreso”, Rodrigo Peñalba, bloguero y social media.

3736

De igual manera, se identifican posibilidades que las TIC pueden brindar a los go-biernos y autoridades locales, departamentales, regionales o nacionales, en térmi-nos de fomentar la transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana a través de herramientas digitales.

En ese sentido, destaca la iniciativa de eGobierno (gobierno electrónico), imple-mentada en varios países americanos (Estados Unidos, Chile, Brasil, por mencio-nar algunos), el cual se ha definido por la Comisión Europea como “el uso de las TIC en las administraciones públicas combinado con cambios or-ganizativos y nuevas aptitudes, con el fin de mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos y reforzar el apoyo a las políticas públicas”.

Dicha iniciativa, se ha comprobado que además reduce los costos, aumenta la eficiencia en los servicios públicos, mejora la calidad de la toma de decisiones y facilita la interacción ciudadanía-gobiernos que se requiere para desarrollar pro-cesos de gobernabilidad efectivos que den respuesta a las necesidades de las poblaciones.

Aplicaciones prácticas de eGobierno son sitios web donde las personas puedan realizar trámites de registro civil, consultar presupuestos municipales, conocer y discutir leyes por aprobar, aplicar la ley de acceso a información pública, etc.

En Nicaragua se desarrollaron acciones encaminadas a desarrollar el eGobierno desde el año 2006, en que se creó el sitio web www.gobenic.gob.ni, el cual se encuentra desactualizado.

www.gobenic.gob.ni

Criado y Corojan Asimismo, el gobierno de Nicaragua en conjunto con su similar de Finlandia, diseñaron y aplicaron el Proyecto TIC Municipal, dirigido a 20 municipios de Boaco, Chontales y Zelaya Central. Este proyecto inició en junio de 2006 con la firma del acuerdo internacional, pero las actividades se iniciaron hasta mediados de 2007, concluyendo éstas en julio de 2010.

El objetivo del proyecto era “mejorar e intensificar los procesos democráticos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)”, incluyendo creación de sitios web de registro civil y registro de ganado, ac-ceso a información pública, sobre todo de proyectos locales, capacitaciones en el uso de TIC para autoridades y técnicos de los gobiernos municipales, entre otros aspectos.

Sin embargo, el proyecto no logró los impactos esperados, según el informe de evaluación del mismo, realizado por la firma Finnish Consulting Group, de-bido a que “durante su curso el proyecto se halló en un ambiente de rápidos cambios, a los cuales no pudo adaptarse. Esto resultó en la pérdida de su pertinencia con respecto a las políticas nacionales. El contexto político desde 2007 representó un ambiente adverso para el objetivo general relacionado a enriquecer la democracia”. Agrega que muchas de las actividades no pudi-eron ser realizadas como estaban previstas y “la mayor parte de esta inop-eratividad fue causada por el hecho de que INIFOM (Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal) estaba en desacuerdo con el modelo de gestión ad-ministrativo y financiero que se había acordado con el gobierno anterior”.

Proyecto TIC Municipal

3938

“Todo depende en qué manos estén las herramientas, la responsabilidad en ese caso es de las personas que pueden usar estos medios para dar a con-ocer el uso provechoso de estos”, afirma José Ignacio Mata.

Ejemplo de la utilización de una tecnología sencilla desde la ciudadanía es #OcupaINSS. “Se trató de un grupo pequeño que se coordinó a través de las redes sociales, promovieron su actividad (apoyo solidario a adultos may-ores que protestaban por su pensión reducida de vejez, quienes no tenían acceso a agua ni alimentos), comunicaron lo que estaban haciendo a través del mismo medio y generaron, sin querer, la multiplicación de sus miembros. En ese proceso las redes sociales generan una democratización y horizon-talidad, sin un líder identificable, en la forma de organizarse”, Leonor Zúniga, investigadora y productora audiovisual.

“Lo importante de lo que se haga, no importa el tema, es hacerlo con interés verdadero y sincero. Apasionarse, leerlo, discutirlo. Y no casarse con la vo-ces de los expertos. Lo último es que nadie está obligado a hablar de algo”, según Rodrigo Peñalba, estas son las claves para aprovechar al máximo el uso de las TIC para gobernabilidad, sobre todo desde las redes sociales.

40 41

V. Retos en el uso de las TIC para gobernabilidad

El primer reto con el que se encuentra Nicaragua es la brecha digital, “acá hay más celulares que acceso a internet. Eso limita el desarrollo de activi-dades que promuevan la amplia participación de la gente por la vía digital”, José Sandino, oficial de programa de COSUDE.

Otro reto es que según el informe 2012 de Transparencia Internacional (TI) Nicaragua es uno de los 5 países latinoamericanos más corruptos. Esto in-dica que trabajar el tema de incidencia puede ser más complicado que en otros contextos. Existe una necesidad de que los procesos de gobernabilidad estén en línea, donde la gente pueda acceder a servicios, pedir información y realización de trámites, todo esto por temas de participación, transparencia, eficiencia y aprovechamiento de las TIC, pero a su vez se nota una falta de voluntad de instituciones públicas por encaminar esos procesos abiertos a toda la ciudadanía.

Según el estudio de Criado y Corojan, “las iniciativas sociales de transparen-cia y rendición de cuentas son una manera de presión a los gobiernos sobre la necesidad de iniciativas formales en cuanto a este aspecto. Es por ello que entre los retos de las nuevas tecnologías se encuentra crear un nuevo siste-ma de información y control nacional que redefina las funciones, los papeles y las relaciones, así como la distribución de los poderes dentro del entramado institucional”.

4342

A esto se suma la resistencia al cambio que se evidencia en las organizacio-nes para el uso de las TIC. “La gente no quiere, no puede o no le gusta utili-zar las herramientas que existen, por ejemplo usar una Wiki, hacer listas de correo, videoblogs, blogs colectivos, medios digitales, que son herramientas para decir algo. Hay organizaciones que tienen sus cuentas en redes socia-les pero no publican información actualizada, sin saber que tienen esas her-ramientas para decir y hacer mucho más de que realmente dicen que hacen”, Rodrigo Rodríguez, bloguero.

En cuanto a los hábitos de consumo de información por parte de la ciudada-nía, el estudio del Grupo CINCO 2012 sobre medios digitales, explica que se nota un cambio en los criterios y características de quienes acceden a los medios de comunicación, sobre todo en términos de instantaneidad, prefer-encias multimedias y hasta generación de contenidos, volviéndose informan-tes activos del medio. Eso se ha visto más marcado en procesos electorales a partir de las elecciones municipales del año 2008, donde las personas han generado marchas virtuales, contramarchas, denuncias y seguimiento al pro-ceso mismo.

Ese es un reto para las organizaciones de sociedad civil, porque al entrar al mundo digital deben tomar muy en cuenta las preferencias de sus públicos metas. En ese sentido, “las ONG no han hecho uso estratégico, por varias razones. Por ejemplo que la tecnología atemoriza a quienes no han estado en contacto con ella, sobre todo personas mayores que dirigen a las orga-nizaciones. Entonces hay que quitarles ese miedo a las ONG, mostrándoles cómo en otros países se han valido de eso para atraer más donantes, más voluntarios, para educar, difundir sus mensajes, para llegar adonde están”, Luz Marina García, especialista en sociedad civil.

Finalmente, el reto de no hacer solo un trabajo virtual, sino real. “Las ONG deberían usar las TIC para difundir la importancia de un tema y motivar a la gente a que participe. La gente que trabaja y conoce del tema, tiene el poten-cial de digerir la información y llevarla a las personas correctas, motivándolas a que actúen y pasen del activismo digital al activismo de calle, que es el verdadero”, Rodrigo Peñalba.

44 45

VI. Puntos claves en el uso de las TIC para gobernabilidad

En ese sentido, los especialistas en TIC y gobernabilidad coinciden en que se necesita una “alfabetización digital” en el uso de las TIC. Además, debe gen-erarse una cultura de comunicación en la ciudadanía, guiada por el respeto y el pensamiento crítico sobre sus realidades.

Según Gabriela Castro, “en la formación profesional se deben promover las perspectivas de que el mundo digital ofrece beneficios y posibilidades de cre-cimiento. Entonces, en las casas de estudio se deben crear tendencias de la web para fines benéficos o productivos y no caer en el ´FacebookCentrismo´ de subir la foto de la fiesta”.

Al respecto, es importante identificar que tanto organizaciones, empresas, gobiernos y ciudadanía tienen una función en esa “alfabetización digital”. En el caso de los gobiernos “es importante que definan políticas gubernamen-tales en el uso de TIC, para tener sistemas armonizados”, Jaakko Jakkila.

En ese sentido, hay avances en la búsqueda de soluciones a la falta de ac-ceso a las TIC, sobre todo en zonas rurales, por ejemplo “TELCOR en con-junto con el Banco Mundial desarrollan el Programa del Fondo de Inversión y Telecomunicaciones Rurales que pretende el acceso y servicio universal. En una primera etapa, se extendió la red de telefonía fija y el internet medi-ante Telecentros Públicos de acceso a Internet en comunidades de la Costa Caribe, principalmente, así como otros puntos de acceso a internet en zonas como Estelí, Nueva Segovia y Río San Juan. La segunda etapa trabaja en garantizar el acceso a internet y seguir extendiendo el servicio de telefonía celular en comunidades rurales”, Eddy Ampié, ingeniero de proyectos de la unidad coordinadora de proyectos de TELCOR.

4746

Asimismo, asegura que tienen perspectivas de licitación pública para intro-ducir la Banda Ancha (conexión rápida a internet que siempre está activa) de hasta 4MB en Nicaragua y así mejorar el servicio de telecomunicaciones. “El objetivo de esta ampliación de banda ancha es disminuir costos y tener más cobertura. Desde la banda ancha la gente ya podrá hacer uso del gobi-erno electrónico, acceder a información del Gobierno y hacer trámites de una manera más rápida”.

Mientras tanto, desde el punto de vista estratégico de las organizaciones “para que utilicen las TIC de forma efectiva primero deben saber lo que qui-eren, por ejemplo educar, hacer incidencia política, aumentar redes de volun-tariado, etc. Luego decidir cuál es la herramienta que mejor les conviene para lograr eso que quieren”, según Luz Marina García.

En ese sentido, se debe tomar en cuenta el aspecto político-institucional, ya que “no solo con el avance técnico se puede mejorar la situación de democ-racia en los gobiernos, la tecnología ayuda, pero se necesita activación de la ciudadanía y su participación. Para ello, se requiere otro tipo de interconexio-nes, quizás un poco más políticas”, Jaakko Jakkila.

En resumen, Rodrigo Rodríguez plantea que “para usar bien estas herramien-tas se necesita, primero, Voluntad Política no solo de autoridades, sino de las organizaciones, porque muchas veces hay resistencia al cambio, no solo en términos de comunicación, sino también en procesos internos, porque el uso de tecnologías permite un mundo más horizontal o abierto. Segundo, se necesita Infraestructura, pues aunque haya un mayor índice de penetración en el uso del internet, es complicado el acceso de éste en comunidades leja-nas. Y tercero Capacitación: porque muy poca gente está enfocada en dar o recibir capacitación en el uso de las TIC”.

4948

1. Nicaragua ha tenido avances en el uso de las TIC, incluso para trabajar la gobernabilidad, sin embargo el país se en-cuentra rezagado respecto a la región centroamericana.

2. Las organizaciones socias del Programa de Gobernabili-dad de USAID carecen de una estrategia clara en el uso de TIC para la gobernabilidad y en general de su desarrollo organizacional y comunicacional.

3. De parte de líderes y miembros de las organizaciones so-cias del Programa, existen altos niveles de desconocimien-to o conocimiento muy básico sobre las herramientas TIC, su uso, manejo, potencial y limitaciones para desarrollar un trabajo en pro de sus objetivos institucionales.

4. Los socios del Programa trabajan en zonas rurales, mu-chas de las cuales, no cuentan con acceso a internet, tele-fonía celular y luz eléctrica por falta de la infraestructura requerida, lo que dificulta el uso de TIC para trabajar los procesos de gobernabilidad locales.

5. Las principales herramientas tecnológicas utilizadas por los socios del Programa son telefonía celular (sms y lla-madas) e internet (correo electrónico, redes sociales como facebook, búsqueda de información y en menor medida skype).

RESUMEN DE HALLAZGOS

6. La mayoría de los socios del Programa no cuenta con un sitio web actualizado para proyectar su marca, su causa y su trabajo organizacional.

7. Aún prevalece el uso de medios tradicionales, como la co-municación cara a cara, la radio, impresos e incluso enco-miendas (cartas) en algunas comunidades de la RAAS y Río San Juan.

8. Se requiere una convergencia entre el trabajo organizativo territorial, el uso de medios de comunicación tradicionales y TIC.

9. En general, en los municipios donde tienen presencia los socios del Programa hay poco acceso a información online de las instituciones públicas.

10. A pesar de no estar desarrollados en el uso y manejo de las TIC, los socios del Programa reconocen el potencial que tienen estas herramientas para mejorar sus procesos de co-municación, organización e incidencia.

5150

Al Programa de Gobernabilidad Local de USAID

• Desarrollar un componente de apoyo al uso estratégico de las TIC por parte de sus socios, para que realicen un trabajo más efectivo a nivel or-ganizativo y comunicacional en la medida de sus posibilidades de acceso (cobertura) en sus territorios.

• Maximizar la oportunidad que significa el sitio web de Global Communi-ties y sus redes sociales como medios informativos del quehacer de sus socios, creando un sentido de comunidad en dichos espacios, que per-mita mayor acceso y difusión de información personalizada por los socios en los territorios, para lograr una mayor visibilización del trabajo en pro de la gobernabilidad local.

A los socios del Programa de Gobernabilidad Local de USAID

• Desarrollar un proceso de fortalecimiento institucional enfocado en sus áreas de comunicación, con el fin de potencializar el uso de las herra-mientas y medios tradicionales y TIC para su trabajo en pro de la gober-nabilidad.

• Garantizar el intercambio de conocimientos a las bases, en cuanto al uso de las TIC para el desarrollo del trabajo organizacional a nivel local.

RECOMENDACIONESA las Agencias de Cooperación al Desarrollo en Nicaragua

• Apoyar técnica y económicamente a las iniciativas de uso de las herra-mientas tecnológicas en pro del fortalecimiento de los procesos democráti-cos y gobernabilidad en los territorios de influencia de las organizaciones de sociedad civil, con el fin de aportar nuevas formas de participación ciudadana y transparencia gubernamental, que puedan ser más efectivas para el desarrollo local.

A la empresa privada

• Incluir en sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial un com-ponente de apoyo a la sociedad civil en términos de TIC para la gobern-abilidad.

• Los medios de comunicación deben ejercer su función de informadores y educadores de la ciudadanía. Una de las formas es establecer alianzas con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en diversas temáti-cas, como derechos humanos o gobernabilidad, para que se encarguen de generar contenidos que apunten a esos fines mediáticos.

Al Estado y Gobiernos Locales

• Retomar las iniciativas que estaban encaminadas al eGobierno, con el fin de transparentar la gestión pública y fomentar la participación ciudadana, sobre todo de sectores excluidos, como pueblos indígenas y pueblos af-rodescendientes, mujeres y jóvenes.

• Establecer mayores coordinaciones con las organizaciones de sociedad civil en cuanto al desarrollo de procesos de gobernabilidad local, regional y nacional, en términos de aprovechar las capacidades institucionales de estos grupos organizados para el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones.