uso del punto y coma

6

Click here to load reader

Upload: eslomejor

Post on 05-Jul-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Uso Del Punto y Coma

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma ( ; ) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.Se utiliza en estos casos:Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplos:La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.El primer grupo, al taller de cerámica; el segundo, al taller de telares; el tercero, al taller de cestería. Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. Por ejemplo:La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que exista entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones de causa-efecto, conclusión o resumen y de verificación o explicación expresadas en el apartado anterior, el uso de los dos puntos.Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como, pero, mas, y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. por ejemplo:Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer...Los jugadores se entrenaron duramente durante todo el mes; sin embargo, los resultados... Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma:Vendrá, pero tardeLo hizo, aunque de mala gana. Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido:Este verano, varios vecinos tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas...El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la marcada por el punto. Y se utiliza en los siguientes casos:1) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplos: a) La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro. b) Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de telares.; el tercero, el taller de cestería. 2) Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se

Página 1 de 4

Page 2: Uso Del Punto y Coma

ha empleado la coma. Ejemplos: a) Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos. b) La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar c) La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y contundente, sí se deseaba salvar los puestos de trabajo. d) A las cinco de la madrugada aún había luz en su habitación; seguramente, se había quedado dormido leyendo. En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que exista entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y coma. También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones como fueron expresadas anteriormente en los dos puntos.Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como, pero, mas, y aunque, así como, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplos: Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso. Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba. Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas. Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma, como en estos ejemplos: a) Vendrá, pero tarde. b) Lo hizo, aunque de mala gana. Pero si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido. Por ejemplo: Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas de posibles compradores.

PUNTO Y COMA. 1. Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula (la única excepción se da en obras de contenido lingüístico, en las que es práctica común separar con este signo de puntuación los diferentes ejemplos que se ofrecen, cada uno de los cuales, cuando se trata de enunciados independientes, comienza, como es natural, con mayúscula; de este uso excepcional y contrario a la norma que rige en la lengua general hay abundantes ejemplos en esta misma obra). 2. El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor grado de subjetividad en su

Página 2 de 4

Page 3: Uso Del Punto y Coma

empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible.

3. Usos

a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas: Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.

Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero delegado, Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez; y el secretario general, Juan González.

Cuando el último elemento de la relación va precedido por una conjunción, delante de esta puede usarse también la coma (→ COMA 2, 2.1).

b) Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica:

Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.

Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.

En la mayor parte de estos casos, se podría utilizar el punto y seguido. La elección de uno u otro signo depende de la vinculación semántica que quien escribe considera que existe entre los enunciados. Si el vínculo se estima débil, se prefiere usar el punto y seguido; si se juzga más sólido, es conveniente optar por el punto y coma. También se podrían usar los dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones que expresan estos cuando conectan oraciones (→ DOS PUNTOS , 1.8 ).

c) Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud: Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

Si el período encabezado por la conjunción es corto, se usa la coma; y si tiene una extensión considerable, es mejor utilizar el punto y seguido:

Vendrá, pero tarde.

Este año han sido muy escasos los días en que ha llovido desde que se sembraron los campos. Por consiguiente, lo esperable es que haya malas cosechas y que los agricultores se vean obligados a solicitar ayudas gubernamentales.

Página 3 de 4

Page 4: Uso Del Punto y Coma

d) Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con punto:

Conjugaciones en español:

— verbos terminados en -ar (primera conjugación);

— verbos terminados en -er (segunda conjugación);

— verbos terminados en -ir (tercera conjugación).

4. El plural del nombre punto y coma es invariable: Coloque las comas y los punto y coma que considere necesarios en los siguientes enunciados. No obstante, siempre puede recurrirse, para un plural inequívoco, a la anteposición del sustantivo signos: Aquel texto estaba plagado de signos de punto y coma.

El punto y coma (;) señala una pausa mayor que la de la coma pero interior a la marcada por el punto. El punto y coma se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula. De todos los signos de puntuación es el que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, puesto que, puede sustituirse en muchos casos por el punto y seguido o la coma. Se utiliza en estos casos:

Para separar dos más elementos de una frase si ya incluyen comas. Ejemplos: la maleta es marrón; el cuaderno, blanco; el borrador, verde; y la pluma negra.

Precediendo a conjunciones y locuciones adversativas como por tanto, por consiguiente, aunque, mas, pero, sin embargo… si las frases tienen cierta longitud. Ejemplos: comía con mesura; pero en la cena se desquitó.

Delante de oración que abarca o resume todo lo expresado en incisos anteriores, ya separados por comas. Ejemplo: habló conmigo de las cosas del lugar, de la labranza, de la última cosecha de vino y aceite…; todo ello con modestia y naturalidad, sin mostrar deseo de pasar por muy entendida.

Para separar oraciones que, aunque pudieran ser independientes, están íntimamente relacionadas por el sentido. Ejemplo: si la suerte quiere ir a ti, la conducirás de un cabello; si quiere irse, romperá una cadena.

Página 4 de 4