uso de las tecnologías de la información y la comunicación

26
República Bolivariana De Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Vicerrectorado Académico Dirección De Planificación Académica De Pregrado Licenciatura En Educación Mención Educación Inicial Ciclo: Introductorio Curso: Uso De Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación Código: 31903 Hrs. Teóricas: 2 Hrs. Prácticas: 2 Unidades Crédito: 3 Total Hrs. 4 MACROCOMPETENCIA: GERENCIA DE VIDA OBJETIVO GENERAL Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación para su proceso de aprendizaje y mediar la interacción entre los diferentes actores del proceso educativo conformando comunidades virtuales de aprendizajes capaces de tomar decisiones y solucionar problemas. CONTENIDO TEMÁTICO Las Tecnologías de la Información y Comunicación. Son las herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Para Cabero las TIC: “En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconectadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998: 198) INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN La evolución de los ordenadores ha permitido disponer de herramientas cada vez más potentes y versátiles. La evolución de determinados aspectos relacionados con el ordenador como: Menor coste junto a mayor potencia, Entornos más amigables y sencillos; Proceso de información multimedia, Acceso a Internet y los servicios telemáticos, y hacen de los ordenadores instrumentos con grandes posibilidades en múltiples ámbitos o sectores sociales. Existen diversos factores que tienen una influencia directa sobre el proceso de integración de las TIC. Políticas y proyectos institucionales que doten de recursos y dinamicen la integración de las TIC en la educación. Centros facilitadores del proceso que alienten y promuevan la innovación a través de las TIC Profesores innovadores formados en TIC y en su uso pedagógico. Todos estos factores tienen gran importancia, pero para M. Grané (1997) "la importancia del apoyo institucional a los centros escolares debe centrarse cada vez más en el apoyo a maestros y alumnos. Más allá de la dotación de recursos, existen, por un lado, necesidades de formación del profesorado que deben ser resueltas, y, por otro, cuestiones relativas al diseño y la producción de materiales válidos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y es que la cuestión clave del uso de los medios informáticos y audiovisuales en educación recae directamente sobre los usos concretos y no sobre los medios en sí mismos".

Upload: 11707277

Post on 21-Jul-2015

146 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

República Bolivariana De Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Vicerrectorado Académico Dirección De Planificación Académica De Pregrado

Licenciatura En Educación Mención Educación Inicial

Ciclo: Introductorio Curso: Uso De Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación

Código: 31903 Hrs. Teóricas: 2 Hrs. Prácticas: 2

Unidades Crédito: 3 Total Hrs. 4

MACROCOMPETENCIA: GERENCIA DE VIDA

OBJETIVO GENERAL Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación para su proceso de aprendizaje y mediar la

interacción entre los diferentes actores del proceso educativo conformando comunidades virtuales de aprendizajes capaces de tomar decisiones y solucionar problemas.

CONTENIDO TEMÁTICO

Las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Son las herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar

y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.

Para Cabero las TIC: “En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y

comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconectadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998: 198)

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

La evolución de los ordenadores ha permitido disponer de herramientas cada vez más potentes y versátiles. La evolución de determinados aspectos relacionados con el ordenador como:

• Menor coste junto a mayor potencia, • Entornos más amigables y sencillos;

• Proceso de información multimedia, • Acceso a Internet y los servicios telemáticos, y hacen de los ordenadores instrumentos con grandes posibilidades en múltiples ámbitos o sectores sociales.

Existen diversos factores que tienen una influencia directa sobre el proceso de integración de las TIC.

Políticas y proyectos institucionales que doten de recursos y dinamicen la integración de las TIC en la educación. Centros facilitadores del proceso que alienten y promuevan la innovación a través de las TIC Profesores innovadores formados en TIC y en su uso pedagógico.

Todos estos factores tienen gran importancia, pero para M. Grané (1997) "la importancia del apoyo instituciona l

a los centros escolares debe centrarse cada vez más en el apoyo a maestros y alumnos. Más allá de la dotación de recursos, existen, por un lado, necesidades de formación del profesorado que deben ser resueltas, y, por otro, cuestiones relativas al diseño y la producción de materiales válidos para los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Y es que la cuestión clave del uso de los medios informáticos y audiovisuales en educación recae directamente sobre los usos concretos y no sobre los medios en sí mismos".

Page 2: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Para muchos docentes, es un gran reto la implantación de las nuevas tecnologías informáticas en el mundo

educativo. Pero el papel del aprendizaje es básicamente lograr el desarrollo integral de la persona preparándola para el mundo que le corresponde vivir. Según esto, la introducción de la tecnología informática en la educación tendría por objetivo preparar a los alumnos en su adaptación al mundo tecnológico en el que están inmersos. Por

ello, la alfabetización informática debería ser uno de los objetivos de la enseñanza básica, pero como indica Cabero:

“el concepto que usualmente tiende a manejarse de alfabetización informática es que el alumno domine algún lenguaje de programación, lo cual creo que es un error, ya que la alfabetización informática debe de perseguir

objetivos más amplios, y me atrevería a decir que útiles: formación en una cultura general de las diversas actividades que pueden realizarse por medio del ordenador, formación en usos específicos de la informática,

formación en su utilización como herramienta para la resolución de problemas, procesamiento y análisis de datos, hoja electrónica, formación en la cultura de la informática, limitaciones de los ordenadores, capacidad para manejar distintos programas...” (1994)

Desde la Comisión Europea se plantea la necesidad de que el sistema educativo actual proporcione un primer

acceso a los equipos y programas informáticos, de modo que, los estudiantes aprendan a utilizar la tecnología. Pero, además, se realiza especial hincapié, en que esta fase de aprendizaje "básico" de la tecnología, debe continuarse con la fase "utilizar para aprender", esto es, el estudiante estará preparado para utilizar la tecnología

como una herramienta que le permite hallar Las TIC en el Aprendizaje -6 de 11- información y comunicarse, integrando está metodología de trabajo en el proceso de innovación del propio sistema educativo.

Sociedad del Aprendizaje es un sistema cultural que necesita, para sobrevivir, que los individuos estén sometidos a un proceso continuado de educación y aprendizaje (lifelong leargning), para mantener el bienestar social y el

progreso económico.

Sociedad de la Inteligencia es un concepto operativo que se define por la idea de "inteligencia mancomunada". Los grupos, en cuanto a sistemas autorreferentes de comunicación, interacción y relaciones afectivas, aumentan o disminuyen la capacidad de los individuos para resolver problemas, desarrollar la capacidad creadora o alcanzar

mayores niveles de bienestar" (Marina, J.A., 1999: 14).

DEFINICIÓN

Existen múltiples instrumentos electrónicos que se encuadran dentro del concepto de TIC, la televisión, el teléfono, el video, el ordenador. Pero sin lugar a duda, los medios más representativos de la sociedad actual son

los ordenadores que nos permiten utilizar diferentes aplicaciones informáticas (presentaciones, aplicaciones multimedia, programas ofimáticos,...) y más específicamente las redes de comunicación, en concreto Internet.

Fundamentación legal de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación

ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática,

con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el

conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la

ley.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovac ión

y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo

económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y

desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y

tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará

el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,

humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Page 3: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Decreto N° 1.290 que estipula la organización del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la

definición de los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y

de innovación

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación(Gaceta N° 37.291, de fecha 26/09/2001).

Ley Orgánica de Telecomunicaciones

Establece el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano

de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones (Gaceta

N° 36.920, de fecha 28/03/2000).

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente

Artículo 68. Derecho a la Información. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a recibir, buscar y utilizar

todo tipo de información que sea acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente el medio y la información a

recibir, sin más límites que los establecidos en la Ley y los derivados de las facultades legales que correspond en

a sus padres, representantes o responsables.

Parágrafo Primero: El Estado, la sociedad y los padres, representantes o responsables tienen la obligación de

asegurar que los niños y adolescentes reciban información veraz, plural y adecuada a su desarrollo.

Parágrafo Segundo: El Estado debe garantizar el acceso de todos los niños y adolescentes a servicios públicos

de información, documentación, bibliotecas y demás servicios similares que satisfagan las diferentes necesidades

informativas de los niños y adolescentes, entre ellas, las culturales, científicas, artísticas, recreacionales y

deportivas. El servicio de bibliotecas públicas es gratuito.

Artículo 69. El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes educación dirigida a prepararlos y

formarlos para recibir, buscar, utilizar y seleccionar apropiadamente la información adecuada a su desarrollo.

Parágrafo Primero: La educación crítica para los medios de comunicación debe ser incorporada a los planes y

programas de educación y a las asignaturas obligatorias.

Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar a todos los niños,

adolescentes y sus familias programas sobre educación crítica para los medios de comunicación

Artículo 70. Mensajes de los Medios de Comunicación Acordes con Necesidades de los Niños y Adolescentes.

Los medios de comunicación de cobertura nacional, estadal y local tienen la obligación de difundir mensajes

dirigidos exclusivamente a los niños y adolescentes, que atiendan a sus necesidades informativas, entre ellas: las

educativas, culturales, científicas, artísticas, recreacionales y deportivas. Asimismo, deben promover la difusión

de los derechos, garantías y deberes de los niños y adolescentes.

Artículo 71. Garantía de Mensajes e Informaciones Adecuadas. Durante el horario recomendado o destinado a

público de niños y adolescentes o a todo público, las emisoras de radio y televisión sólo podrán presentar o exhibir

programas, publicidad y propagandas que hayan sido consideradas adecuadas para niños y adolescentes, por el

órgano competente.

Ningún programa no apto para niños y adolescentes podrá ser anunciado o promocionado en la programación

dirigida a público de niños y adolescentes o a todo público.

Artículo 72. Programaciones Dirigidas a Niños y Adolescentes. Las emisoras de radio y televisión tienen la

obligación de presentar programaciones de la más alta calidad con finalidades informativa, educativa, artística,

cultural y de entretenimiento, dirigidas exclusivamente al público de niños y adolescentes, en un mínimo de tres

horas diarias, dentro de las cuales una hora debe corresponder a programaciones nacionales de la más alta calidad.

Artículo 73. Fomento a la Creación, Producción y Difusión de Información Dirigida a Niños y Adolescentes. El

Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de materiales informativos, libros, publicaciones, obras

artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños y adolescentes, que sean

de la más alta calidad, plurales y que promuevan los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad

Page 4: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

entre las personas y sexos, así como el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su identidad

nacional y cultural.

Parágrafo Primero: El Estado debe establecer políticas a tal efecto y asegurar presupuesto suficiente, asignado

específicamente para cumplir este objetivo.

Parágrafo Segundo: El Consejo Nacional de Derechos definirá las orientaciones generales a seguir por el Estado

en materia de fomento de materiales informativos, libros, publicaciones, obras artísticas y producciones

audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños y adolescentes. Asimismo, establecerá los

requisitos generales en relación al contenido, género y formatos que éstos deben cumplir para recibir recursos

financieros y asistencia del Estado.

Artículo 75. Informaciones e Imágenes Prohibidas en Medios Dirigidos a Niños y Adolescentes. Los soportes

impresos o audiovisuales, libros, publicaciones, videos, ilustraciones, fotografías, lecturas y crónicas dirigidos a

niños y adolescentes no podrán contener informaciones e imágenes que promuevan o inciten a la violencia, o al

uso de armas, tabaco o sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas.

Artículo 76. Acceso a Espectáculos Públicos, Sala y Lugares de Exhibición. Todos los niños y adolescentes

pueden tener acceso a los espectáculos públicos, salas y lugares que exhiban producciones clasificadas como

adecuadas para su edad.

Ley Nacional de Juventud

Artículo 28. El Estado, a fin de preservar el acceso y la permanencia de los jóvenes y las jóvenes en el sistema

educativo, optimizará la educación nocturna y la educación a distancia mediante el uso de la informática, y de

cualquier otro instrumento que fortalezca los estudios no presenciales.

Artículo 29. El Estado a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes promoverá la educación para el

trabajo de los jóvenes y las jóvenes en todos los niveles del sistema educativo, fomentando el desarrollo de sus

capacidades y habilidades técnicas y promoviendo su acceso al empleo y al trabajo productivo, inclusive del

joven imputado, detenido o condenado por la comisión de algún hecho punible.

Artículo 38. Los jóvenes y las jóvenes tienen derecho a que le sean reconocidas como propias todas las

invenciones, creaciones científicas, tecnológicas y culturales que realicen, de conformidad con la ley respectiva.

Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas

Esta ley tiene por objeto otorgar y reconocer eficacia y valor jurídico a la Firma Electrónica, al Mensaje de Datos

y a toda información en formato electrónico (Gaceta N° 37.148, de fecha 28/02/2001).

Decreto N° 3.390

Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación que obliga a la Administrac ión

Pública Nacional a emplear prioritariamente el Software Libre desarrollado con estándares abiertos (Gaceta N°

38.095, de fecha 28/12/2004).

Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con

Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes

de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el

Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Artículo 10. El Ministerio de Educación y Deportes, en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología,

establecerá las políticas para incluir el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de

educación básica y diversificada.

Decreto N° 825

Decreto que normaliza el acceso y uso de Internet

Page 5: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de

Venezuela (Gaceta N° 36.955, de fecha 22/05/2000).

Artículo 1. Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural,

económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 5. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictará las directrices tendentes a instruir sobre el

uso de Internet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la correcta

implementación de lo indicado, deberán incluirse estos temas en los planes de mejoramiento profesional del

magisterio.

Artículo 8. En un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%) de los programas educativos de

educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet, de manera tal que permitan

el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes

INTERNET

Podríamos definir Internet como la RED DE REDES, también denomina red global o red mundial. Es básicamente un sistema mundial de comunicaciones que permite acceder a información disponible en cualquier

servidor mundial, así como interconectar y comunicar a ciudadanos alejados temporal o físicamente. Algunas de las características de la información de Internet han sido analizadas por Cabero (1998) como representativas de

las TIC: INFORMACIÓN MULTIMEDIA. El proceso y transmisión de la información abarca todo tipo de

información: textual, imagen y sonido, por lo que los avances han ido encaminados a conseguir transmisiones multimedia de gran calidad.

INTERACTIVIDAD. La interactividad es posiblemente la característica más importante de las TIC para su aplicación en el campo educativo. Mediante las TIC se consigue un intercambio de información entre el usuario

y el ordenador. Esta característica permite adaptar los recursos utilizados a las necesidades y características de los sujetos, en función de la interacción concreta del sujeto con el ordenador.

INTERCONEXIÓN. La interconexión hace referencia a la creación de nuevas posibilidades tecnológicas a partir de la conexión entre dos tecnologías. Por ejemplo, la telemática es la interconexión entre la informática y

las tecnologías de comunicación, propiciando con ello, nuevos recursos como el correo electrónico, los IRC, etc.

INMATERIALIDAD. En líneas generales podemos decir que las TIC realizan la creación (aunque en algunos casos sin referentes reales, como pueden ser las simulaciones), el proceso y la comunicación de la informac ión. Esta información es básicamente inmaterial y puede ser llevada de forma transparente e instantánea a lugares

lejanos. Mayor Influencia sobre los procesos que sobre los productos. Es posible que el uso de diferentes aplicaciones de

la TIC presente una influencia sobre los procesos mentales que realizan los usuarios para la adquisición de EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN . Las

tecnologías de la información y la comunicación y la educación. Marco constitucional, filosófico y legal, para su uso y aplicación. Integración de las tecnologías en un solo ambiente: Internet.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TICS?

Si bien es cierto que la necesidad de comunicarse hace más notorio el carácter indispensab le

del conocimiento sobre las tecnologías de información y comunicación y la aplicación de éstas en distintos ámbitos de la vida humana, se hace necesario también reconocer las repercusiones que traerá consigo la

utilización de estas nuevas tecnologías ya sean benéficas o perjudiciales. A continuación se mostrarán algunas de las ventajas y desventajas que origina el empleo de las TICs en el desarrollo de las actividades humanas.

Ventajas:

Page 6: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

LAS VENTAJAS reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizar las

conocimiento de los factores endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que los procesos de innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación social que moviliza las capacidades de la organizac ión,

constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de la empresa, en un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora

las competencias organizativas.

OTRAS VENTAJAS QUE PODEMOS MENCIONAR SON LAS SIGUIENTES:

Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación; Potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo e intercambio y lista de

discusión. Apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet.

Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia. Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (integración, trabajo en

equipo, motivación, disciplina, etc.). Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las personas.

Facilidades Exactitud

Menores riesgos Menores costos

DESVENTAJAS:

Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa; junto con el crecimiento de

la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países en desarrollo de la informac ión, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de los varones. Según se afirma en

el informe sobre el empleo en el mundo 2001 de la OIT "la vida en el trabajo en la economía de la información", aunque el rápido desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) constituye una

"revolución en ciernes", las disparidades en su difusión y utilización implican un riesgo de ampliación de la ya ancha "brecha digital" existente entre "los ricos y los pobres" tecnológicos. El internauta típico a escala mundial es hombre, de alrededor de 36 años de edad, con educación

universitaria, ingresos elevados, que vive en una zona urbana y habla inglés. En este contexto, las mujeres latinoamericanas - y especialmente aquéllas de ingresos bajos que viven en zonas rurales - tienen que enfrentar

un doble -o un triple- desafío para estar incluidas y conectadas en el desarrollo de la aldea global de las TICs.

OTRAS DESVENTAJAS que se pueden observar en la utilización de las tecnologías de información y

comunicación son: Falta de privacidad

Aislamiento Fraude Merma los puestos de trabajo

¿Cuáles son las características de las TICs? Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes:

Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicación. Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica.

Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica un futuro prometedor. Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.

Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión. En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e instituciones países como: Argentina

y México, en Europa: España y Francia. Las principales nuevas tecnologías son:

Page 7: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Internet Robótica

Computadoras de propósito específico Dinero electrónico Resulta un gran alivio económico a largo plazo. Aunque en el tiempo de adquisición resulte una fuerte inversión.

Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual

es casi una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.

SERVICIOS QUE OFRECE INTERNET:

CORREO ELECTRÓNICO:

El correo electrónico, también llamado e-mail, es un mensaje, carta o información que se manda de una computadora a otra.

También se puede decir que es el medio que permite enviar mensajes privados a otros usuarios de Internet que se encuentren en cualquier parte del mundo. Para ello cuentas con una dirección de correo electrónica como

[email protected]. El correo electrónico es un medio muy eficaz y veloz y es en la actualidad la principal razón por la cual nos conectamos a Internet. Una de las ventajas del correo electrónico, es que un servicio sin costo (gratuito), en algunos casos, a través de algunos sitios Web de Internet que ofrecen este servicio, y te dan

una cierta capacidad de almacenamiento.

CARACTERÍSTICAS:

Es rápido y económico. El envío a cualquier parte del mundo tarda unos segundos en ser recibido, además cuesta lo mismo enviar un mensaje de tres líneas que uno de mil y, el precio es el mismo sin importar el destino.

Permite trabajar directamente con la información recibida utilizando, por ejemplo, un procesador de textos, una hoja de cálculo o el programa que sea necesario, cosa que no ocurre con el correo tradicional o el fax. Es decir,

cualquier mensaje se puede modificar, reutilizar, imprimir, etc. Puede enviar o recibir mucha información, ya que se pueden mandar archivos que contengan libros, revistas, datos.

Es multimedia ya que se pueden incorporar imágenes y sonido a los mensajes. Permite enviar mensajes a grupos de personas utilizando las listas de correo.

No utiliza papel. Puede consultarse en cualquier lugar del mundo.

EL USO DEL CORREO ELECTRÓNICO

Cuando se abre un software de correo electrónico (el que usted utiliza para leer sus mensajes), aparece un cierto

número de ventanas (o cuadros... según el software). Los nombres varían de un software al otro: Entrante, Bandeja de entrada: Es aquí donde se reciben los correos electrónicos. Bandeja de salida, Enviados: Estas son copias de los mensajes que se han enviado.

Eliminados, Basura: Esta es la papelera, es decir, donde quedan los archivos eliminados. Carpetas: Estas son las carpetas donde en las que se pueden archivar correos electrónicos.

CAMPO DEL CORREO ELECTRÓNICO

La siguiente lista muestra los significados de los campos que deben completarse para enviar un correo electrónico : De: Muestra su dirección de correo electrónico, la mayoría de las veces no es necesario completar este campo,

porque es generalmente definido por el cliente del correo electrónico según sus preferencias. Para: Este campo se refiere a la dirección de correo electrónico del destinatario. Tema: Aquí va el título que su destinatario verá cuando quiera leer el correo electrónico.

C/c (Copia carbón): Permite que un correo electrónico se envíe a un número mayor de personas al escribir sus respectivas direcciones separadas por punto y coma.

Bcc (Copia carbón oculta): Esto es simplemente una Copia Carbón con la diferencia de que el destinatario no puede ver la lista de personas en la copia oculta que figura en el encabezado. Mensaje: Éste es el cuerpo de su correo electrónico.

Page 8: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

La función Copia carbón permite enviar una copia del mensaje a personas que no están directamente afectadas por el mismo, pero que quieren estar al tanto de su contenido, o simplemente saber que se envió un correo

electrónico a ese destinatario. La función Copia carbón oculta permite enviar una copia del mensaje a personas sin que ninguno de los destinatarios (ocultos o no) puedan ver a quiénes se les envió. Generalmente se recomienda que al enviar un

correo electrónico a muchas personas se utilice Copia oculta para así evitar que alguno de ellos responda a todos o que forme una lista de direcciones.

Otras funciones del correo electrónico son: Adjuntar archivos, archivos adjuntos: Usted puede "adjuntar" un archivo a su correo electrónico al escribir la dirección completa de su localización.

Firma: Si su software lo permite, usted puede definir una firma, es decir, varias líneas de texto que se agregarán al final del correo electrónico.

¿QUÉ HACER CON UN MENSAJE?

Hay muchas operaciones que pueden realizarse sobre los correos electrónicos: Nuevo: Escribir un nuevo mensaje.

Borrar, Eliminar, Remover: Borra un mensaje. Almacenar, Guardar como copia de seguridad: Copia el mensaje en un lugar más seguro. Imprimir: Imprime el mensaje.

Responder: Envía un mensaje en respuesta al del remitente (a veces incluye su mensaje original en el cuerpo del documento con cada línea precedida por el sigo ">" y "Re:" a continuación del tema como un título para mostrar

que se trata de una respuesta). El botón Responder a todos permite enviar una respuesta al remitente así como a todos aquellos que hayan sido incluidos como destinatarios o bien, en la copia del mensaje. Reenviar: Reenvía el mensaje a alguien más, aclarando que el mensaje proviene de usted. Por lo tanto, el tema es

precedido por Fwd: para indicar que se trata de un mensaje reenviado. Redirigir, Transmitir: Reenvía el mensaje a alguien más, especificando el origen del mensaje original. Por lo

tanto, el tema es precedido por Tr: para indicar que se trata de un mensaje redirigido

ES MUY FÁCIL DE USAR.

La Dirección Electrónica contiene los siguientes elementos:

Nombre del usuario, por lo regular se forma con la primera letra de su nombre y su apellido o apellidos completos, por ejemplo de Rosa María López puede ser rmlopez. El símbolo arroba @ sirve para dividir la primera de la segunda parte. Además es el identificador de las

direcciones, sin éste símbolo una computadora no acepta una dirección. La tercer parte es lo que identifica a la organización o servidor de correo que administra o entrega los correos,

esto se conoce como dominio, por ejemplo si es HOTMAIL sirve como anfitrión la tercera parte será: hotmail.com De acuerdo a lo anterior, el correo electrónico de Rosa María López será: [email protected].

Otra característica es que la dirección está subrayada y además de color azul, lo que indica que al hacer clic en ella abrirá un vínculo. En este caso el vínculo es para que se envíe un correo.

GRUPOS DE DISCUSIÓN ELECTRÓNICOS:

En inglés Newsgroup. También conocido como foro de discusión. Se trata de un grupo de discusión electrónica,

una serie de envíos, sobre un tema particular que son enviados a un servidor de noticias que los distribuye a los otros servidores participantes. Hay miles de grupos de discusión que tratan sobre múltiples temas. Hay que

suscribirse a un grupo de discusión para poder participar en él o seguir los comentarios que en él se hacen. Grupo de discusión (Internet) Un grupo de discusión es un foro en línea en que los participantes opinan agregando un mensaje de texto al

foro.

El término es similar a grupo de noticias de Usenet es un antiguo conjunto de grupos de noticias que todavía tiene tráfico, pero otras alternativas han aparecido

usando la WWW por medio del grupo de discusión. ¿Qué es un Grupo de Discusión?

Page 9: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

• Es el equivalente electrónico a un tablón de anuncios.

• Pueden ponerse anuncios que se vean en todo el mundo. • Los tablones están “especializados” por temas (grupos). • Los temas están organizados, el nombre da la idea: sci.med. sida

• No todos los grupos se distribuyen a toda la Internet. • En general, son gratuitos pero también los hay de pago.

• Tienen mucho tráfico y muy variado En el siguiente enlace puedes encontrar más información:

LISTAS ELECTRÓNICAS:

Las listas de correo electrónico son una función especial del correo electrónico que permite la distribución de mensajes entre múltiples usuarios de Internet de forma simultánea. En una lista de correo, al enviar un mensaje a la dirección de la lista, este llegará a la dirección de todas las personas inscritas en ella. Dependiendo de cómo

esté configurada la lista de correo, el receptor podrá tener o no la posibilidad de enviar mensajes. A veces se emplean listas de miles o incluso millones de direcciones de correo electrónico para el envío de correo

no deseado o spam. Muchas organizaciones utilizan cada vez más esta herramienta para mantener informadas a las personas principalmente con noticias, publicidad e información de interés. Para no caer en prácticas de spam, los correos

se suelen enviar previa inscripción del destinatario, dándole la oportunidad de cancelar la misma cuando lo desee. Cómo funcionan las listas de correo electrónico

Las listas de correo electrónico suelen funcionar de forma automática mediante el uso de un gestor de listas de correo y una dirección de correo electrónico capaz de recibir mensajes de correo electrónico. Los mensajes enviados a dicha dirección son reenviados a las direcciones de correo electrónico de los suscriptores

de la lista. Dependiendo del software gestor, podrían existir diversas direcciones de correo para la recepción de comandos.

Muchos servidores de listas de correo electrónico ofrecen una dirección de correo para que los suscriptores puedan enviar comandos, tales como darse de alta, de baja o cambiar sus preferencias de suscripción. Algunos servicios de listas de correo electrónico permiten además varios modos de suscripción.

En el modo resumen diario (digest en inglés) se recibe un solo mensaje que incluye todos los mensajes incorporados a la lista en un día.

En el modo no correo el usuario no recibe los mensajes que se envían a la lista pero puede enviar mensajes a la misma. Esta modalidad que tiene por finalidad no saturar el buzón de correo del usuario suele ir acompañada de la posibilidad de consultar los mensajes a través de una interfaz web, por lo que a veces recibe el nombre de solo

web. TIPOS DE LISTAS DE CORREO ELECTRÓNICO

Un tipo de listas de correo electrónico es el conocido como boletín electrónico, que se usa principalmente como un medio unidireccional de información y al que sólo pueden escribir determinadas personas encargadas de la publicación de dicho boletín.

Otro tipo es la lista de debate, a la cual puede escribir cualquier suscriptor. En una lista de debate, un suscriptor utiliza la lista de correo para enviar un mensaje al resto de suscriptores, los cuales pueden responder de la misma

manera. Así, se pueden generar debates e intercambios de información. Las listas de este tipo suelen referirse a un tópico en particular (por ejemplo política, chistes o animales de compañía), y los temas pueden ir desde los más específicos (por ejemplo, personas que sufren de diabetes) hasta los más amplios, como puede ser "cualquier

cosa que te interese". En este sentido, son parecidas a los grupos de Usenet. En algunas listas de debate, los mensajes enviados deben ser aprobados previamente por un moderador, antes de

ser distribuidos entre los suscriptores. El uso de moderadores suele emplearse para mantener un alto nivel de calidad y evitar el envío de mensajes de correo no deseado o spam. Algunas listas están abiertas a quien quiera suscribirse, mientras que otras necesitan aprobación del dueño de la

lista o un moderador. En el caso de las listas privadas, el administrador de esta debe invitar personalmente a cada

CHAT

Son conversaciones escritas en internet, en tiempo real. Mediante una conexión a la red y un programa especial, es posible conversar (en texto escrito) con un conjunto ilimitado de personas, conectadas a un canal al mismo

tiempo. Hoy en día, las salas de chat, son muy famosas. Hay salas de chat, que se refieren a espacios específicos, en cuanto a geografía, como las que ofrecen algunas universidades. Otras salas de chat, pueden dar pie, a

Page 10: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

conversaciones entre ciudadanos del mismo país. Asimismo un chat más abierto, puede ser integrado por personas de distintos países.

CARACTERÍSTICAS:

Permite una interacción fluida mediante texto síncrono.

Incluye la foto de la información personal en la ventana de chat. Soporta direcciones URL, emoticonos, integración de HTML, imágenes, etc.

Todas las sesiones quedan registradas para verlas posteriormente, y pueden ponerse a disposición de los estudiantes. Pueden programarse sesiones periódicas que aparecerán en el calendario.

TIPOS DE CHATS:

Existen distintos tipos de chat. Estos se diferencian en el formato, y por las temáticas que versan en los mismos. Hay chat para personas solteras, para los que buscan amigos, los que desean hablar de autos, de perros, de flores y árboles, etc. Sin lugar a dudas, existe un tipo de chat, para cada tipo de persona u interés.

El tipo de chat más utilizado en la actualidad, es aquel que corresponde al servicio de mensajería instantánea, como es el caso de MSN, ICQ, Jabber y otros. Las variaciones más actuales del chat, incluyen la conversación

en formato de texto más videoconferencias y llamadas de voz de computador a computador. Debido a la competencia en este sector, estos servicios son gratis y se han ido implementando en todo la Internet.

WEB:

Una página web (o página electrónica, según el término recomendado por la Real Academia Española1) es

un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web, y que puede ser accedida mediante un navegador. Esta información se encuentra generalmente en formatoHTML o XHTML, y puede proporcionar

navegación (acceso) a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto. Las páginas web frecuentemente también incluyen otros recursos como ser hojas de estilo en cascada, guiones (scripts), imágenes digitales, entre

otros. Las páginas web pueden estar almacenadas en un equipo local o un servidor web remoto. El servidor web puede restringir el acceso únicamente a redes privadas, por ejemplo, en una intranet corporativa, o puede publicar las

páginas en la World Wide Web. El acceso a las páginas web es realizado mediante una transferenc ia desde servidores, utilizando el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP).

CARACTERÍSTICAS

Una página web está compuesta principalmente por información (sólo texto y/o módulos multimedia) así como

por hiperenlaces; además puede contener o asociar hoja de estilo, datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, y también aplicaciones embebidas para así permitir interactividad.

Las páginas web son escritas en un lenguaje de marcado que provee la capacidad de manejar e insertar hiperenlaces, generalmente HTML. El contenido de la página puede ser predeterminado (página web estática) o generado al momento de visualiza r la

o solicitarla a un servidor web (página web dinámica). Las páginas dinámicas que se generan al momento de la visualización, se especifican a través de algún lenguaje interpretado, generalmente JavaScript, y la aplicación

encargada de visualizar el contenido es la que realmente debe generarlo. Las páginas dinámicas que se generan, al ser solicitadas, son creadas por una aplicación en el servidor web que alberga las mismas. Respecto a la estructura de las páginas web, algunos organismos, en especial el World Wide Web

Consortium (W3C), suelen establecer directivas con la intención de normalizar el diseño, y para así facilitar y simplificar la visualización e interpretación del contenido.

Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para empresas, organizaciones, o personas, así como una tarjeta de presentación de ideas y de informaciones y de teorías. Así mismo, la nueva tendencia orienta a que las páginas web no sean sólo atractivas para los internautas, sino también optimizadas

(preparadas) para los buscadores a través del código fuente. Forzar esta doble función puede, sin embargo, crear conflictos respecto de la calidad del contenido.

Si hablamos de posicionamiento web, una página web es la base para optimizar todo un sitio web el cual es un conjunto de páginas web.

WEBLOG O BLOG

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Page 11: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Hay coincidencias a la hora de fechar la aparición del primer blog, aunque por entonces todavía no se llamaban así. La página en cuestión fue desarrollada en 1993 por Tim Berners-Lee, uno de los creadores de internet, y era

una especie de bitácora que conducía a cada nuevo link que aparecía. Los weblogs son un entorno de la World Wide Web que está en constante modificación, y por tanto es complejo construir una definición que los abarque en su totalidad.

Existen diversas definiciones. Por ejemplo, para Pareja (2002) los blogs son: “espacios gratuitos en Internet para la escritura de particulares (...) posibilita[n] una versión del texto para ser impresa; dispone[n] de espacios de

opinión para que otros comenten el texto”. José Luis Orihuela (2003) define los weblogs como: “sitios web estructurados originalmente como diarios personales, basados en enlaces, noticias y opiniones que se actualizan de modo regular, escritos con un estilo informal y subjetivo”.

Alejandro Piscitelli (2002) es más específico y explica que: “un weblog es, básicamente, un sitio web personal

y sin fines de lucro, constituido por noticias y reflexiones, con un formato que facilita las actualizaciones. Cada nueva pieza de información que se agrega se suma a la última, creando un permanente fluido de noticias. La información es provista por el creador del sitio o por contribuyentes voluntarios de contenidos. Habitualmente

incluye tanto comentarios personales como enlaces a sitios web donde se tratan los temas de interés del weblog en cuestión”.

En la actualidad deberíamos agregar que han surgido los blogs con fines de lucro y que hasta las empresas y grandes medios de comunicación han optado por esta herramienta a la hora de instalarse en el mercado.

Alonso y Martínez (2003) Basan su idea del weblog en cinco características:

• Es un espacio de comunicación personal; • Sus contenidos abarcan cualquier tipología; • Sus contenidos presentan una marcada estructura cronológica,

• hay enlaces a sitios web que tienen relación con los contenidos del blog; • La interactividad que permiten aporta un valor añadido como elemento dinamizador en el proceso de

comunicación. Asimismo, si consideramos a los weblogs como un medio estratégico de comunicación, es necesario tener en cuenta que abarcan una gran diversidad de temáticas.

Nos dice que “Un weblog, también llamado blog o bitácora, es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad

de dejar publicado lo que crea pertinente”.

WIKI

Es una fuente de información adaptada para la world wide wed (www) y accesible mediante un navegador de

internet. Esta puede contener hiperenlaces a otras páginas web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran

libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a

mejorarlo. CARACTERÍSTICAS:

Permiten que se escriban artículos colectivamente (coautoría) por medio de un lenguaje wiki texto editado mediante un navegador.

Son sitios en constante revisión y actualización. Es mucho más fácil y sencillo de usar que una base de datos. Una página wiki singular es llamada ¨página wiki , mientras que el conjunto de páginas (normalmente

interconectadas mediante hipervínculos) es el wiki. Facilidad con la que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los

cambios sean aceptados. Están abiertas al público sin la necesidad de registrar cuenta al usuario.

EJEMPLOS DE WIKIS:

Wikipedia. La enciclopedia libre.

Page 12: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Wikcionario. Diccionario multilingüe. Wikilibros. Libros de texto, manuales, tutoriales u otros textos pedagógicos de contenido libre y de acceso

gratuito. Wikinovela. Una novela de creación colectiva. LyricWiki.org. Wiki de letras de canciones, en inglés.

TeleWiki. Wiki sobre televisión en España.

BASES DE DATOS ELECTRÓNICAS

Es un conjunto de información digital estructurada en registros y almacenada en un soporte legible por un ordenador. Se crea y mantiene de forma continuada con el objetivo de resolver necesidades de información. Es

la herramienta básica para recuperar información digitalizada de cualquier tipo: referencias bibliográficas, documentos textuales completos, datos estadísticos, patentes, etc.

Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviados SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como

su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.

Según el contenido completo o no de los documentos que describen se clasifican en: Bases de datos a texto

completo: permiten el acceso al propio documento en formato electrónico Bases de datos referenciales: Sólo

contienen la información fundamental para describir y permitir la localización de los documentos, impresos o electrónicos

Las revistas electrónicas son publicaciones periódicas que se generan a través de elementos electrónicos. Sus características principales son la rápida difusión, el ahorre de coste y la fiabilidad para su uso, ya que un

documento electrónico puede ser manipulado constantemente. Muchas son distribuidas a través de servidores mediante password, como SciencDirect.

También conocido como e book, ecolibro o libro digital, es una versión electrónica o digital de un libro. También suele denominarse así al dispositivo usado para leer estos libros (e- reader o lector de libros electrónicos). • Hoy

en día ya existe una gran variedad de libros "digitalizados", que se pueden comprar y descargar, en algunos casos incluso gratis.

BIBLIOTECAS DIGITALES

Una biblioteca digital o virtual es un centro de recursos informáticos documentales, al que se accede por medio del uso de dispositivos de comunicación móvil a través de los servicios de internet. En el concepto de biblioteca digital está implícita la integración de la técnica informática y las comunicaciones basadas en la función del

internet. La información ofrecida suele estar disponible en formatos pdf, doc, jpg, bmp o mp3, entre otros. Para hablar de una biblioteca digital es necesario que las fuentes de información estén a disposición del usuario

y su acceso tenga ubicuidad, sin importar dónde residan físicamente; ni quién se encargó específicamente de su procesamiento y almacenamiento. Algunos de los recursos que conforman una biblioteca digital pueden ser: enciclopedias, libros, revistas, periódicos, materiales didácticos, cursos de superación personal, entre muchos

más. Predomina el concepto de biblioteca como espacio y como proceso, lo cual manifiesta el dinamismo que le

impulsa el internet. Lo digital tiene que ver con el propósito y la flexibilidad del sistema de medios de la biblioteca para lograr articularse con flexibilidad y responder a diversas demandas de los usuarios. Lo digital -en este contexto- se relaciona con el hecho que la biblioteca es relativa en espacio y tiempo, porque sus límites

funcionales no los marca la geografía y su disponibilidad temporal es instancia de la demanda de quien la consulta y para ello debe responder dinámicamente apoyada en sus redes de información.

En resumen, la biblioteca digital es un concepto que subraya la importancia del trabajo en red y los atributos de ubicuidad, sincronía, asincronía e hipermedialidad de Internet. Es un espacio compartido que preserva las funciones específicas de una colección sistematizada de documentos, pero que las incrementa a través de la

flexibilidad que ofrece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Es por tanto un concepto integrador que incluye tanto a la biblioteca convencional como a la electrónica.

Page 13: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

REVISTAS ARBITRADAS EN FORMATO DIGITAL

Son un medio de difusión y comunicación científica que puede ser consultado en cualquier momento y en

cualquier lugar del mundo, siempre y cuando exista una computadora conectada a internet. El surgimiento de las revistas arbitradas electrónicas se dio a principios de los noventa con la popularización de Internet, específicamente del WWW (Turoff y Hiltz, 1981). Su presencia en el ámbito académico se fortaleció

principalmente por provenir de organismos editores de gran prestigio y por ser el resultado de proyectos de investigación.

Su objetivo principal es la difusión del conocimiento generado en cada campo o disciplina; cuanta más alta es la calidad de los artículos que en ellas se publican, mayor es su prestigio y su capacidad de difusión.

LAS REVISTAS ELECTRÓNICAS SE CARACTERIZAN POR:

Contener la síntesis y el texto completo de los artículos.

Proporcionar acceso a los artículos, utilizando HTML y otros formatos que permitan el acceso fácil a la información. Permitir las impresiones locales de artículos de forma individual, utilizando el programa Adobe Portable

Document Format (PDF). Incluir enlaces a las bases de datos de referencia en el área especializada.

BUSCADORES ELECTRÓNICOS

Es una página web en la que se ofrece consultar una base de datos en la cual se relacionan direcciones de páginas

web con su contenido. Su uso facilita la obtención de un listado de páginas que contienen información sobre el tema que se investiga.

Su uso se basa en un sistema denominado araña que rastrea y localiza páginas web en los servidores de todo el mundo y con ellas forman su base de datos. En el momento de crear estas bases de datos, las arañas saltan de una página a otra a través de los enlaces. Cuando se localiza una página, ésta recibe como entrada el texto localizado

y produce como salida un índice invertido. En este índice se almacenan las raíces de las palabras y se excluyen los términos vacíos.

BUSCADORES PARA LOCALIZAR INFORMACIÓN EN INTERNET SON:

Motores de búsqueda. Este programa va visitando las páginas y, a la vez, creando una base de datos en la que

relaciona la dirección de la página con las 100 primeras palabras que aparecen en ella. Ejemplos de Motores de búsqueda son: Google, Yahoo, MSN Search, Ask Jeeves, A9, Altavista, Fast, Northern Light oWiseNut.

Metabuscadores: permiten realizar una búsqueda en varios buscadores a la vez. Uno de sus inconvenientes, es que no suele ser posible precisar la búsqueda, ya que cada uno de los motores que engloba tiene sus propias características de búsqueda. Ejemplos de metabuscadores son: Copernic, Dogpile.

Directorios: son elaborados y organizados por personas, de esta manera están clasificados por temas jerárquicamente. No precisan de motores de búsquedas ya que permiten descender por las diferentes categorías.

Los principales son: Yahoo, Dmoz , Galaxy.

TIPOS DE COMUNICACIÓN: DEFINICIÓN.

Los tipos de comunicación son: Verbal, no verbal y gráfica.

LA COMUNICACIÓN VERBAL:

Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicac ión

que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc.

Ventajas y desventajas del uso de la comunicación oral y escrita

Comunicación Ventajas Desventajas

Oral

Es más rápida Existe retroalimentación

Proporciona mayor cantidad de informac ión en menos tiempo

Existe un elevado potencial de distorsión El riesgo de interpretación personal es mayor.

Page 14: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Escrita

Existe un registro de la comunicac ión

permanente, tangible y verificable. El contenido del mensaje es más riguroso y

preciso, lógico y claro.

Consume más tiempo

Carece de retroalimentación inmediata No existe seguridad de la recepción ni de la

interpretación.

Independientemente del tipo de comunicación que se lleve a cabo es importante tomar en cuenta las palabras, el significado que les damos, el contexto en que se utilizan, y los estímulos sociales que existen. Por ejemplo en

Para que la comunicación sea efectiva se requiere que esta sea precisa, clara y bidireccional.

Revise en las páginas de Internet de las siguientes estaciones de radio, y note como estas adecuan su vocabulario, programación y diseño al público al que se dirigen.

EL LENGUAJE ESCRITO O HABLADO PUEDE SER CONFUSO. Cada uno puede tener una interpretación personal de los símbolos utilizados en la comunicación, por esto es importante:

Conocer el tema del que se está hablando. Reunir hechos esenciales Ser específico

Organizar las ideas y pensamientos.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de

comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones. Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la proxémica (uso físico de los

espacios), etc. La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las

que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo son también comunicación. En las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las asignaciones de espacios físicos, la manera en que

se sienta la gente en las juntas, la forma como se visten, etc. La siguiente dirección electrónica incluye las cápsulas semanales que Gaby Vargas hace respecto a este tema.

Revise algunas. COMUNICACIÓN GRÁFICA.

La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa.

Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación. Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación.

De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten.

La ciudad entera con su rica variedad de señales de tránsito, algunas sin una sola palabra, es un buen ejemplo de la comunicación gráfica El Grupo Santander, dentro de su página electrónica muestra datos financieros. Observe como las ilustraciones con la información textual en la sección de "Datos financieros" hace la

información más atractiva y fácil de asimilar, en su página:

SINCRÓNICA: DEFINICIÓN. AUDIO-VIDEO, CHAT, CONFERENCIAS

La comunicación sincrónica es el intercambio de información por Internet en tiempo real. Es un concepto que se

enmarca dentro de la comunicación mediada por computadora (CMC), que es aquel tipo de comunicación que se da entre personas y que está mediatizada por ordenadores.

Ejemplo de comunicación sincrónica: MESSENGER: es un programa de mensajería instantánea creada en 1999, su nombre de utiliza para referenciar

a todos los programas de mensajería

Page 15: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

TWITTER:

Es un microblogging, también conocido como nanoblogging, es un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves (alrededor de 140 caracteres), generalmente sólo de texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web, a través de sms, mensajería instantánea o aplicaciones ad hoc.

ASINCRÓNICA: CORREO, LISTAS, GRUPOS DE DISCUSIÓN ELECTRÓNICOS.

La comunicación asincrónica es aquella comunicación que se establece entre dos o más personas de manera

diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal. Un ejemplo antiquísimo de comunicac ión asincrónica es la carta de papel; actualmente es un tipo de la comunicación desarrollada mediante ordenadores o

computadores. Ejemplos actuales de la comunicación asincrónica son el mail o correo electrónico y foros. EJEMPLOS DE COMUNICACION SINCRONICA

Correo electrónico (correo-e, conocido también como e-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas

electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se

puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.

EL FORO es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es,

esencialmente, una técnica de comunicación oral o virtual, realizada en grupos, en base a un contenido de interés general que origine una "discusión".

Es una técnica de dinámica de grupos que consiste en una reunión de personas donde se aborda de manera informal o formal un tema de actualidad ante un auditorio que, a menudo, puede intervenir en la discusión. Normalmente la discusión es dirigida por un moderador. El objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un

tema concreto.

La importancia de recibir retroalimentación o respuesta inmediata por parte del facilitador y los participantes. Es a esta reacción mutua lo que se ha denominado "feedback o retroalimentación". El término proviene específicamente del campo de la cibernética y de la teoría general de sistemas.

La retroalimentación permite al emisor verificar la efectividad de sus mensajes, al mismo tiempo que reorientar sus futuras acciones con el fin de lograr los propósitos deseados. Como existe interdependencia entre ambos

participantes, también esta reacción influye en el receptor. De este modo, se va conformando una retroinformación permanente, es en esta relación de interdependencia mutua donde existen diferentes niveles de interacción, los cuales se describen brevemente a continuación.

En primer lugar, puede darse una relación meramente física, como sería el caso de dos personas conversando cada una centrada en su propio mensaje, sin interesarse mayormente en lo que emite el otro.

Un segundo nivel de interacción es el de acción-reacción, en donde se emiten mensajes con el fin de influir en el comportamiento de otros y, por tanto, la retroalimentación es utilizada para determinar si este propósito se está logrando y, en caso contrario, redireccionarlo.

El tercer nivel se refiere a la interacción empática entre los involucrados en el proceso. Es decir, en este tipo de relación se trata de inferir los estados internos del otro comparándolos con sus propias disposiciones, lo que

comúnmente se llama "ponerse en el lugar del otro". En este caso, el propósito de la comunicación implica un compromiso afectivo por lo que pueda decir, sentir o pensar el otro. Finalmente, el último nivel de interdependencia es la interacción o asunción recíproca de roles. El objetivo de la

interacción, en este caso, es obtener une perfecta combinación de sí mismo con el otro, con una capacidad para predecir y conducirse de acuerdo con las mutuas necesidades.

Es en este nivel donde la retroalimentación adquiere el máximo significado y hace de la comunicación un proceso dinámico.

RETROALIMENTACION EN LA COMUNICACION PEDAGOGICA

Page 16: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Si se define el proceso de comunicación como la interacción entre emisor y receptor con el fin de lograr un propósito, tal como señalamos anteriormente, es esta interacción lo que constituye "retroalimentación”.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es, por excelencia, un acto de comunicación, donde profesor y alumno interactúan con el fin del logro de objetivos de aprendizaje. En esta interacción juega un rol muy importante la retroalimentación.

No es el propósito de este documento analizar la retroalimentación desde el punto de vista del aprendizaje del alumno, donde cumple básicamente una función de refuerzo. En este caso, la información permite al alumno

darse cuenta de su grado de progreso hacia el logro de objetivos. Es necesario abordar el significado que tiene la retroalimentación desde el punto de vista del profesor, lo que constituye información que le permite observar las manifestaciones de sus alumnos. Ya que de algún modo estas

manifestaciones o acciones se traducen en interés, compromiso y comprensión del proceso. Gestos, movimientos, preguntas, etc., constituyen reacciones en la situación comunicacional en sala de clase.

Es esta interacción lo que permite al profesor readecuar sus mensajes, orientar al alumno, reforzarlo si es necesario, etc. En pocas palabras, poseer habilidades comunicativas tales que le permitan una máxima interacción con cada uno de los alumnos en particular y con el grupo en general.

Sin embargo, es necesario abordar en este momento un problema que se observa en la formación de profesores, relacionado con habilidades docentes de comunicación, y que se manifiesta cuando el futuro docente realiza su

práctica en terreno. El profesor-alumno se encuentra plenamente capacitado para planificar situaciones de enseñanza- aprendizaje, formula claramente los objetivos, utiliza variados instrumentos de evaluación y emplea técnicas metodológicas

adecuadas a la especialidad. Si se analiza su actuación, se observa que toda su acción se centra en su propia actuación; se repite el modo recibido y es así como se convierte en un informador de contenidos, dentro de un

marco más bien verbalista La retroalimentación permite al emisor verificar la efectividad de sus mensajes, al mismo tiempo que reorientar sus futuras acciones con el fin de lograr los propósitos deseados.

A pesar de que el estudiante de pedagogía recibe en su formación gran cantidad de información respecto a teorías de aprendizaje, técnicas metodológica centrada en la persona, conducción de grupos, etc., se ha tipificado en una

posición de inmovilidad no adecuada a los cambios basados en los principios del aprendizaje y de la comunicación humana.

LA COMUNICACIÓN Y EL TRABAJO COLABORATIVO A TRAVÉS DE INTERNET.

El Trabajo en Grupo se define como el proceso mediante el cual un conjunto de individuos realizan actividades relacionadas con la finalidad de lograr un objetivo específico, cumplir una meta o compartir una ideología común.

Dichas actividades implican una acción colectiva y la realización de trabajos colaborativos. Según la teoría más reciente el trabajo colaborativo persigue "...el desarrollo de conocimiento compartido, la aceleración de los flujos

de información, la coordinación de los flujos de recursos para producir economías de costos y tiempos" (Díaz, Ángel, pág. 10, 2000). Al trabajar en grupo se observan por lo general los siguientes aspectos: una coordinación general, asignación de

tareas en forma individual, niveles de jerarquía interna, definición de lineamientos de comportamiento y de beneficios por pertenecer al grupo, derechos y deberes, objetivos a lograr en forma colectiva. El aspecto que tiene

mayor importancia es el hecho de contar con un objetivo común que canalice los esfuerzos individuales y les ofrezca un sentido de pertenencia que fomente la unión. De no contar con objetivos bien definidos, es probable que los esfuerzos individuales se diluyan bajo la presión de intereses personales o intereses distintos a los del

grupo en sí, trayendo como consecuencia que no se logre el propósito para el cual el grupo fue conformado. La idea de conformar equipos de trabajo proviene de la necesidad que tienen las organizaciones de obtener

resultados, producto del consenso grupal y de la revisión exhaustiva bajo perspectivas distintas, que aseguren la calidad, confiabilidad y exactitud en las soluciones planteadas, productos obtenidos o decisiones elegidas. A su vez, los miembros del grupo tienen la oportunidad de aprender tomando en consideración: otros puntos de vista,

maneras distintas de hacer las cosas, interpretaciones diferentes de conceptos, experiencia de otros y como solucionaron problemas similares.

El hecho de que exista un aprendizaje individual propicia que los grupos aprendan y por ende la organizac ión aprenda. Esto crea los mecanismos de aprendizaje que permiten la creación de un conocimiento organizacional o conocimiento detallado de las características específicas de los procesos que maneja la empresa conocido como

"Know-How". Es recomendable que la organización proporcione la estructura organizativa y defina las estrategias que propicien el trabajo en grupo y evitando así, las actividades aisladas o personalizadas que no tienen

Page 17: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

relación alguna con las ideas rectoras de la organización. A continuación se presentan algunos lineamientos iniciales:

En cuanto a la conceptualización de trabajo en grupo se recomienda utilizar técnicas de liderazgo para fomentar y motivar el trabajo individual en pro del trabajo grupal y tomar en cuenta los comportamientos y habilidades de los miembros asignados. Estas condiciones propician la comunicación efectiva entre los miembros del equipo de

trabajo y permiten definir en consenso las estrategias para el manejo de conflictos, elemento inevitable cuando se trabaja en ambientes grupales. Por último, realizar evaluaciones de resultados en función de los objetivos

inicialmente planteados para ejercer las acciones correctivas. En cuanto a la operatividad del trabajo en grupo es conveniente definir claramente la razón para la cual el equipo de trabajo fue creado: para un proceso de revisión o mejora, para la toma de decisiones o para el diseño o

desarrollo de un proyecto. De acuerdo a la razón se determinan las estrategias de trabajo, las actividades requeridas, la metodología a seguir y se seleccionan las herramientas que faciliten y agilicen las actividades

grupales

VENTAJAS QUE OFRECE LA TECNOLOGÍA PARA EL TRABAJO EN GRUPO

En forma general, la tecnología ofrece innumerables ventajas en todos los ámbitos del saber, una de las más importantes es el de considerarse como factor multiplicador, es decir, "...el potencial de transformación que

conlleva la aplicación de la misma. Dicho de otra forma: es el número de veces que una tecnología determinada es capaz de mejorar el proceso o la función a la que se aplica" (Aguadero, p. 43). En relación al Trabajo en Grupo, la tecnología brinda ventajas adicionales, entre las cuales se pueden numerar las siguientes:

1. Facilita el acceso a recursos e información de proyectos relacionados con el área de estudio, ya sea bajo la modalidad de hipertexto o bajo la modalidad de grupos de noticias.

2. Permite compartir experiencias exitosas acerca de nuevas técnicas para el mejoramiento de los procesos en la organización, promoviendo la participación de los miembros y de personas interesadas por la facilidad de acceso a los recursos ofrecidos (investigaciones, bases de datos, papeles de trabajo, enlaces a otros recursos a través de

Internet, contacto con personas que trabajen en proyectos similares) y la formación de grupos con intereses comunes.

3. Permite y facilita la comunicación, la hace más rápida, clara y persuasiva. 4. Reduce costos y tiempo de transporte de los miembros del grupo hacia espacios físicos específicos. 5. Facilita la resolución de problemas grupales al reducir el tiempo y costo requerido para coordinar el trabajo.

Esto se logra a través de calendarios electrónicos los cuales permiten la planificación, gerencia de proyectos y coordinación de los miembros de un grupo por medio de funciones de detección de conflictos de planificac ión,

determinación de horarios de disponibilidad y localización de personas. 6. Permite nuevos modos de comunicación, tales como: intercambios anónimos e interacciones estructuradas a través de software de reuniones a distancia, chateo y videoconferencias.

DIFICULTADES QUE SE PUEDEN PRESENTAR AL UTILIZAR TECNOLOGÍAS PARA EL

TRABAJO EN GRUPO

1. Diferencias en los niveles de experiencia y conocimiento de tecnologías por parte de los miembros del equipo de trabajo. Esto puede traer como consecuencia que algunos miembros tengan dificultades para utilizar y entender

ciertas tecnologías. 2. La dinámica del trabajo en equipo es demasiado variable y es probable que las tecnologías no se adapten a

cambios constantes en las estrategias de trabajo. 3. Se requiere mayor cantidad de tiempo para incluir el componente tecnológico como parte del trabajo en grupo (pruebas iniciales e inducción, capacitación y formación de los miembros del equipo de trabajo).

4. Cada grupo de trabajo es diferente y su comportamiento es influenciado por las condiciones de trabajo específicas para el período en el cual trabaja, esto quiere decir, que el éxito en el uso de tecnologías para un grupo

puede ser un fracaso para otro.

PRINCIPALES PROGRAMA Y SOFTWARE UTILIZADOS:

La computadora sirve para desempeñar muchas tareas. Para poder realizar una tarea es necesario un programa

que sea capaz de hacer lo que el usuario precisa. Existe gran cantidad de programas o mejor dicho software. A continuación hay una lista de algunos de los más utilizados. A medida que se actualice este sitio encontrará en los mismos cursos tutoriales e información de cada uno de

ellos.

Page 18: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Linux: Sistema Operativo es la base sobre la cual se instalan otros programas. El sistema operativo suministra y administra recursos que los programas necesitan para poder funcionar.

Microsoft Windows: Sistema Operativo es la base sobre la cual se instalan otros programas. El sistema operativo suministra y administra recursos que los programas necesitan para poder funcionar. Microsoft Excel: Para realizar planilla de cálculos. Muy útil para realizar cálculos y llevar estadísticas, balances,

etc. Microsoft Word: Para escribir textos enriquecidos, es decir se le puede agregar a los textos imágenes y otros

accesorios Microsoft FrontPage: Diseño Web. Muy útil para páginas sencillas y prácticas. Microsoft PowerPoint: Para hacer presentaciones en forma de fotos con textos y efectos de transición.

Dreannveaver: Para diseñar páginas Web. En especial cuando son más complejas Flash: Para diseñar animaciones para la Web, es decir botones, menús publicidad, etc. CorelDRAW: Para diseño gráfico y retoque fotográfico.

AutoCAD: Para diseño de planos. Power translator: Un conocido programa para traducir distintos idiomas. Microsoft Encarta: Es una enciclopedia que incluye videos, fotos sonidos y demás accesorios de la empresa

Microsoft. Photoshop: Para retoque fotográfico y diseño gráfico. En especial se lo suele utilizar para las fotografías.

Visual Basic: Para programar. 3D Studio Max: Diseño en 3D. Opera: Para navegar por Internet. Destaca por su rapidez.

Norton Antivirus: Para protección de virus. Panda Antivirus: Otro para protección de virus.

Winamp: Para escuchar música WinZip: Para comprimir archivos y que así ocupen menos espacio Adobe Acrobat: Para poder visualizar escritos hechos en PDF

Codee: descompresor para poder ver películas. Cristal: Reproductor de películas.

Todos estos y otros que no mencione son programas muy comunes, hay millones de programas, algunos hay que pagar para utilizarlos, y otros son freeware, es decir gratuitos. Encontrará cursos y material de estudio para su uso personal, de algunos, en estudiargratis.com.ar

ACROBAT: READER, PDF

JPG; JPEG, OTROS PARA GRÁFICOS Y FOROS

ARCHIVOS

TIPOS: DOC, .EXE, PPT, JPEG, OTROS

¿QUÉ ES UN ARCHIVO Y CÓMO FUNCIONA?

La información de un ordenador está almacenada en lo que se llaman archivos. Normalmente los archivos están formados por un nombre, un punto y una extensión {p.e. PROGRAMA.EXE). El nombre nos sirve para

diferenciar unos archivos de otros y la extensión para atribuirle unas propiedades concretas. Estas propiedades asociadas o "tipo de archivo' vienen dadas por las letras que conforman la extensión. Normalmente su máximo son tres letras aunque existen algunas excepciones (.jpeg, .html, .java, etc.). Cada uno de estos pequeños grupos

de caracteres está asociado a un tipo de archivo. Pongamos por ejemplo un archivo llamado "DOCUMENTO.TXT", su nombre será DOCUMENTO y su

extensión TXT. Esta extensión está asociada con el tipo de archivos que contienen texto, por lo tanto podemos suponer que habrá algo escrito dentro. Nuestro sistema operativo (Windows en este caso) tendrá una lista de los programas con los que puede ser utilizado este archivo y si deseamos visualizarlo éste será abierto con el NotePad

o Bloc de Notas. Sin embargo, probablemente nos ocurrirá el problema de que si exploramos un directorio o carpeta sólo veamos

Page 19: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

DOCUMENTO (sin el .TXT detrás). Se debe a que Windows oculta las extensiones de los archivos. Esto es algo

peligroso por el hecho de que hay bpos de archivos que son potenciales contenedores de virus, y si no conocemos su extensión no lo sabremos. Para que Windows nos muestre las extensiones de todos los archivos iremos al Explorador de Windows y en el menú Herramientas accederemos a las opciones de carpeta. En la nueva ventana

señalaremos la pestaña Ver y en la lista desmarcaremos la opción ’Ocultar las extensiones de archivo para los tipos de archivo conocidos'.

Ya que estamos en las opciones de carpeta, la siguiente pestaña Tipos de Archivo" nos será muy útil. En ella se almacena la lista de diferentes extensiones que Windows reconoce y con qué programa están asociadas. Desde ella podemos cambiar todas sus propiedades.

Marcando en la lista el bpo de archivo que nos interese y con el botón Cambiar podremos escoger que sea ejecutado por otro programa distinto. En las Opciones Avanzadas podremos seleccionar también el icono con el

Que aparezca y las acciones posibles.

TIPOS DE ARCHIVOS

Podemos dividir los archivos en dos grandes grupos. Éstos son los ejecutables y los no ejecutables o archivos de datos. La diferencia fundamental entre ellos es que los primeros están creados para funcionar por sí mismos y los

segundos almacenan información que tendrá que ser utilizada con ayuda de algún programa. De todos modos, la mayoría de los programas llevan otros archivos que resultan necesarios aparte del ejecutable. Estos archivos adjuntos que requieren los programas son necesarios para su buen funcionamiento, y aunque

puedan tener formatos distintos no pueden ser separados de su programa original. O al menos si queremos que siga funcionando bien.

Dentro de los archivos de datos se pueden crear grupos, especialmente por la temática o clase de información que guarden. Así lo haremos en este tutorial. Separaremos los grupos en archivos de imágenes, de texto, de video, comprimidos... y nombraremos algunos programas asociados.

NOMENCLATURA

Todos los formatos de archivo o extensiones están escritos en mayúscula en la columna de la izquierda. A su derecha y en la misma línea todos ellos poseen una explicación adjunta o bien los programas recomendados para su uso. Todas las extensiones más importantes y que requieren una explicación más completa están marcados con

un asterisco (*) y ampliadas en la parte final de su categoría correspondiente.

LISTADO

Aquí tenemos la lista completa de tipos de archivos ordenados, tal y como se indicó anteriormente.

SISTEMA

Estos son los archivos necesarios para el funcionamiento interno del Sistema Operativo así como de los

diferentes programas que trabajan en él. No está recomendado moverlos, editarlos o vanados de ningún modo porque pueden afectar al buen funcionamiento del sistema. 386 --> Controlador de dispositivo virtual ACA Microsoft Agent Character

ACG --> Vista previa de Microsoft Agent ACS --> Microsoft Agent Character

ACW --> Configuración del asistente de Accesibilidad ANI -*> Cursor animado BAT — > Archivo por lotes MS-DOS

BFC Maletín BKF — > Copia de seguridad de Windows

BLG ••> Monitor del sistema CAT •*> Catálogo de seguridad CER Certificado de segundad

CFG — > Configuraciones CHK --> Fragmentos de archivos recuperados

CHM --> Ayuda HTML compilado CLP --> Clip de Portapapeles CMD --> Secuencia de comandos de Windows NT

CNF --> Velocidad de marcado COM -> Aplicación MS-DOS

Page 20: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

CPL -*> Extensión del Panel de control CRL Lista de revocaciones de certificados

CRT ••> Certificado de seguridad CUR Cursor DAT Base de Datos

DB Base de datos DER -•> Certificado de seguridad

DLL -*> Librería, extensión de aplicación DRV --> Controlador de dispositivo DS -•> TWAIN Data Source file

DSN --> Nombre del ongen de datos DUN --> Acceso telefónico de red

EXE --> Aplicación FND --> Búsqueda guardada FNG --> Grupo de fuentes

FOLDER --> Carpeta FON Fuente

GRP --> Grupo de programas de Microsoft HLP --> Ayuda HT —> HyperTerminal

INF --> Información de instalación INI Opciones de configuración

INS -•> Configuración de comunicaciones de Internet ISP --> Configuración de comunicaciones de Internet JOB -•> Objeto de tarea

KEY Entradas de registro LNK ••> Acceso directo

MSC Documento de la consola común de Microsoft MSI --> Paquete de Windows Installer MSP --> Revisión de Windows Installer

MSSTYLES --> Estilo visual de Windows NFO --> MSInfo

OCX --> Control ActiveX OTF -*> Fuente OpenType P7C Identificador digital

PFM ••> Fuente Type 1 PIF Acceso directo a programa MS-DOS

PKO Objeto de segundad de claves públicas PMA --> Archivo del Monitor de sistema PMC --> Archivo del Monitor de sistema

PML •*> Archivo del Monitor de sistema PMR —> Archivo del Monitor de sistema

PMW --> Archivo del Monitor de sistema PNF Información de instalación precompilada PSW --> Password Backup

QDS Directorio de consulta RDP Conexión a Escritorio remoto

REG --> Entradas de registro SCF Windows Explorer Command SCR --> Protector de pantalla

SCT •*> Windows Script Component SHB -•> Acceso directo a documento

SHS -•> Recorte SYS -*> Archivo de sistema THEME —> Tema de Windows

TMP --> Archivo temporal TTC --> Fuente True Type

Page 21: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

TTF Fuente TrueType UDL --> Vínculos a datos

VXD --> Controlador de dispositivo virtual WAB --> Libreta de direcciones WMDB --> Biblioteca multimedia

WME --> Windows Media Encoder Session WSC Windows Script Component

WSF --> Windows Script File WSH Windows Script Host Settings File ZAP *•> Configuración de instalación de software

AUDIO

Los archivos de audio son todos los que contienen sonidos (no solo música). Las diferentes extensiones atienden al formato de compresión utilizado para convertir el sonido real en digital. 669 Winamp AIF —> Winamp AIFC --> Formato AIFF AIFF —> Winamp AMF --> Winamp ASF Windows

Media AU --> Winamp AUDIOCD --> AudioCD CDA --> Winamp CODA --> AIFF Audio FAR Winamp IT --> Winamp 1T2 --> Winamp

LWV *•> Microsoft Linguisbcally Enhanced Sound File MID --> Winamp MIDI --> Winamp

MIZ Winamp MPI Winamp

MP2 --> Winamp MP3(*)--> Winamp MTM — > Winamp

OGG{*)--> Winamp OGM --> (Ogg)

OKT Winamp RA --> Real Audio RMI Winamp SND Winamp STM --> Winamp STZ -*> Winamp ULT Winamp VOC --> Winamp WAV --> Winamp WAX --> Acceso directo de audio de Windows Media

WM --> Windows Media WMA -•> Winamp

WMV -•> Windows Media XM --> Winamp XMZ -•> Winamp

MP3: Hoy por hoy es el formato más extendido para la compresión de música en Internet. Su alta calidad lograda en su pequeño tamaño lo hace el favorito de la mayoria de los usuarios para comprimir su música y

compartirla en red. ~ OGG: Este formato es totalmente abierto y libre de patentes. Tan profesional y de calidad como cualquier otro pero con todos los valores del movimiento Open Source.

VÍDEO

Los formatos de video no sólo continen imágenes sino también el sonido que las acompaña. Es bastante habitual que al intentar visualizar un video no podamos ver la imagen aunque si oigamos el sonido. Esto es debido al formato de compresión utilizado en ellos que puede no ser reconocido por nuestro ordenador, por ello

siempre se ha de tener actualizados los codecs de cada uno de los formatos. ASF --> Windows Media AVI{*)-> BSPlayer BIK --> RAD Video Tools DIV **> DivX Player DIVX -->

DivX Player DVD PowerDVD 1VF --> Indeo MIV --> (mpeg) MOV(*) ••> QuickTime MOVIE — > (mov)

MP2V (mpeg) MP4 -> (MPEG-4)

MPA —> (mpeg) MPE --> (mpeg) MPEG(*) -> (mpeg)

MPG --> (mpeg) MPV2 (mpeg)

Page 22: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

QT --> QuickTime QTL QuickTime RPM --> RealPlayer SMK ~> RAD Video Tools WM — > Windows Media WMV -•> Windows Media WOB -> PowerDVD

-- AVI: El formato de video más extendido en Internet es el AVI. Calidad y tamaño son sus mayores valedores ante el público. -- MOV: Es el formato standard de video de Macintosh y es altamente utilizado en videos para reproducir en

páginas web (trailers, publicidad...). -- MPEG: siglas de 'Moving Pictures Experts Group' también se encuentra como MPG

COMPRIMIDOS Los formatos de compresión son de gran utilidad a la hora del almacenamiento de información ya que hacen que esta ocupe el menor espacio posible y que se puedan reunir muchos ficheros en uno sólo.

ACE -•> WinACE ARJ -> WinARJ BZ --> IZarc / WinRAR BZ2 --> IZarc / WinRAR CAB CAB Station GZ ~> IZarc/ WinRAR HA ~> IZarc / WinRAR ISO ~> WinRAR LHA ••> IZarc / WinRAR LZH »> IZarc /

WinRAR ROO WinRAR R01 WinRAR R02 «> WinRAR R03 WinRAR RO... --> WinRAR RARO --> WinRAR TAR ••> IZarc / WinRAR TBZ ~> IZarc / WinRAR TBZ2 ~> WinRAR TGZ IZarc/WinRAR UU ~> WinCode / WinRAR UUE IZarc / WinRAR XXE »> IZarc / WinRAR ZIP(*) »> WinZIP ZOO ~> IZarc

RAR: Formato de compresión muy efectivo, cuenta con uno de los mejores programas de compresión/descompresión que es capaz de soportar prácticamente todos los formatos no sólo el propio. Las

extensiones ROO, ROI, R02... pertenecen también a este formato cuando el comprimido se divide en varias partes. -* ZIP: El otro gran utilizado. Soportado por la amplia mayoría de los programas extractores por ser de los más

extendidos es el más conocido para el público en general. IMÁGENES

Poco hay que decir de las imágenes y de sus formatos salvo que cada uno de ellos utiliza un método de representación y que algunos ofrecen mayor calidad que otros. También cabe destacar que muchos programas de edición gráfica utilizan sus propios formatos de trabajo con imágenes.

AIS -•> ACDSee Secuencias de imagen BMP{*)--> XnView / ACDSee BW ~> XnView / ACDSee CDR •-> CorelDRAW Grafico

CDT ~> CorelDRAW Grafico CGM --> CorelDRAW Grafico CMX ••> CorelDRAW Exchange Graphic

CPT -> Corel PHOTO-PAINT DCX --> XnView / ACDSee

DIB --> XnView / ACDSee EMF XnView / ACDSee GBR --> The Gimp

GIF(*) -> XnView / ACDSee GIH The Gimp

ICO Icono IFF --> XnView / ACDSee ILBM ~> XnView / ACDSee

JFIF -> XnView / ACDSee JIF --> XnView / ACDSee

JPE --> XnView / ACDSee JPEG(*)--> XnView / ACDSee JPG -> XnView / ACDSee

KDC --> XnView / ACDSee LBM --> XnView / ACDSee

MAC -•> MacPaint PAT --> The Gimp PCD -> XnView / ACDSee

PCT --> PICT PCX -> XnView / ACDSee

PIC --> XnView / ACDSee PICT ~> PICT PNG --> XnView / ACDSee

PNTG --> MacPaint PIX --> XnView / ACDSee

Page 23: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

PSD Adobe Photoshop PSP --> Paint Shop Pro

QTI QuickTime QTIF --> QuickTime RGB --> XnView / ACDSee

RGBA --> XnView / ACDSee RIF Painter

RLE ~> XnView / ACDSee SGI »> XnView / ACDSee TGA XnView / ACDSee

TIF ~> XnView / ACDSee TIFF --> XnView / ACDSee

WMF --> XnView / ACDSee XCF The Gimp -- BMP: Extensión que nace del nombre de este formato BitMaP o Mapa de Bits, gran calidad pero tamaño

excesivo no suele ser muy utilizado en Internet por su carga lenta. -- JPEG: También se le ve como JPE y sobre todo como JPG es uno de los más extendidos, por su compresión

y calidad, en páginas webs para logotipos y cabeceras. -- GIF: Este formato cuenta con características que lo hacen ideal para el uso en páginas web, como es la posibilidad de darle un fondo trasparente o insertarle movimiento.

TEXTO Dentro de los documentos de texto hemos de diferenciar entre el texto plano y el enriquecido. Es decir, entre los

formatos que sencillamente guardan las letras {txt, log...) y los que podemos asignarles un tamaño, fuente, color, etc. (doc) DIC *•> Block de notas / WordPad DOC(*)--> Microsoft Word DIZ -*> Block de notas / WordPad

DOCHTML ~> HTML de Microsoft Word EXC --> Block de notas / WordPad IDX -•> Block de notas / WordPad LOG --> Block de notas / WordPad PDF Adobe Acrobat RTF *•> Microsoft Word SCP Block de

notas / WordPad TXT{*)--> Block de notas / WordPad WRI »> Write WTX --> Block de notas / WordPad -- DOC: Documentos de texto enriquecidos (posibilidad de asignarle formato a las letras) está

especialmenteextendido por ser el habitual de uno de los programas más utilizados el Microsoft Word. -- TXT: Formato de texto plano, habitual para registros.

IMAGENES OE CD Para guardar en un archivo único lo incluido dentro de un CD se utilizan las llamadas ' imágenes de disco", su

nombre proviene de que son exactamente iguales a lo guardado en el disco, como una imagen reflejada en un espejo. Con ellas se pueden hacer múltiples copias idénticas de un disco.

MDS ••> Alcohol 120% CCD ~> Alcohol 120% / CloneCD CUE Alcohol 120% / CDRWin (+.BIN) ISO Alcohol 120% / Ahead Ñero BTW --> Alcohol 120%

COI ~> Alcohol 120% IMG --> CtoneCD {también de diskette y dibujo)

AHEAD NERO NRA --> Nero: CD audio NRB --> Nero: CD-ROM arranque NRE --> Nero: CD EXTRA NRG Ahead Nero NRH ~> Nero: CD-ROM híbrido NRI --> Nero: CD-ROM ISO NRM -•> Nero: CD mixto NRU ~> Nero: CD-

ROM UDF NRV --> Nero: CD supervideo CDC --> Nero CD Cover VARIOS

PROGRAMAS La mayoría de los programas tienen formatos de archivo propios para utilizarlos en distintas funciones. AJ ser

bastante habituales algunos de ellos, detallamos los más importantes aquí. OPENOFF1CE

SDA --> Dibujo SDC --> Hoja de cálculo SDD Presentación

SOS --> Diaqrama SDW --> Texto

Page 24: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

SFS Frame SGL ••> Documento maestro

SMD Mail Document SMF --> Fórmula STC ••> Planblla de hoja de cálculo

STD Plantilla de dibujo ST1 --> Plantilla de presentación

STW --> Plantilla de texto SXC Hoja de cálculo SXD -•> Dibujo

SXG Documento maestro SXI *•> Presentación

SXM Fórmula SXW ~> Texto VOR --> Plantilla

QUICKTIME QPX Player Plugin QTP -•> Preferences QTS QuickTime QTX --> Extensión QUP --> Update Package

POWERPOINT POT --> Plantilla POTHTML --> Plantilla HTML

Tipos de archivos que pueden enviarse por correo electrónico Características y tamaños de los archivos Software requerido para abrir los archivos recibidos (eg. zip, pdf, otros)

Creación de herramientas grupales para mediar la comunicación a través de Ventajas de creación de herramientas de comunicación grupal

Plataformas de educación para mediar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

MOODLE

¿QUÉ ES UNA PLATAFORMA MOODLE?

Moodle es una plataforma de aprendizaje a distancia (e-learning) basada en software libre que cuenta con una grande y creciente base de usuarios.

Moodle es un sistema de gestión avanzada (también denominado "Entorno Virtual de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA)"; es decir, una aplicación diseñada para ayudar a los educadores a crear cursos de calidad en línea.

Estos tipos de sistema de aprendizaje a distancia a veces son también llamados Ambientes de Aprendizaje Virtual o Educación en Línea. Moodle fue creado por el australiano Martin Dougiamas. Esta herramienta ha venido evolucionando desde 1999,

produciéndose nuevas versiones del producto, extendiéndose por más de 100 países y siendo traducida a más de 50 idiomas.

La palabra Moodle era al principio un acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular), muy útil para programadores y teóricos de la educación. También es un verbo que describe el proceso de deambular perezosamente a través de algo, y hacer

las cosas cuando se te ocurre hacerlas, una placentera chapuza que a menudo te lleva a la creatividad. Las dos acepciones se aplican a la manera en que se desarrolló Moodle y a la manera en que un estudiante o profesor

podría aproximarse al estudio o enseñanza de un curso en línea. DOKEOS

Dokeos es un entorno de e-learning y una aplicación de administración de contenidos de cursos y también una

herramienta de colaboración. Es software libre y está bajo la licencia GNU GPL, el desarrollo es internacional y colaborativo. También está certificado por la OSI y puede ser usado como un sistema de gestión de contenido (CMS) para educación y educadores. Esta característica para administrar contenidos incluye

distribución de contenidos, calendario, proceso de entrenamiento, chat en texto, audio y video, administración de pruebas y guardado de registros. Hasta el 2007, estaba traducido en 34 idiomas (y varios están completos) y es

Page 25: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

usado (a septiembre de 2010) por 9900 organizaciones, según reporta el mismo sitio web de la empresa, medido sin filtrado de posibles duplicados.

Dokeos.com es también una compañía que provee hospedaje soporte y servicios de e-learning, aparte de la distribución de la plataforma Dokeos. La compañía colabora con la comunidad pagándole a varios desarrolladores.

ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS

Las estrategias de facilitación de los aprendizajes deben ir orientadas a: la participación “activa” de cada uno de los participantes.

Creación de grupos de trabajos colaborativos. Interacción de manera individual y grupal a través de las diferentes herramientas para mediar la comunicación

usando la Internet. Otras que el facilitador (a) considere pertinente.

REFERENCIAS Adel, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Disponible en

red: http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html. Amorós, L. (2007). Diseño de weblogs en la enseñanza. Disponible en red: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec24/lamoros/lamoros.htm.

Bartolomé, A. (2004). Aprendizaje potenciado por la tecnología: Razones y diseño pedagógico. En Martínez, F. y Prendes, M. (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Pearson.

Caraballo, R. (2004). Rediseño e implantación del curso Estrategias y recursos instruccionales: Una experiencia significativa en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Arbitraje, 2 (2), 125-142.

Calzadilla, M. (s/f). Aprendizaje colaborativo y las tecnologías de la información y la comunicación. Disponible en red: http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf

Consulta: Abril, 02 de 2008. Castañeda, A. y Ruiz, L. (2004). Foros virtuales en el perfeccionamiento de la función docente de comunidades

de profesores. II Congreso On Line. Observatorio para la Cibersociedad. [En línea]. Disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres2004.

Castell, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza y Janés Editores, S. A. Echeverría, J. (2001). Educación y tecnologías telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, (24), 1-15.

Escudero, J. (2000). La educación y la sociedad de la información: Cuestiones de contexto y bases para un diálogo necesario. Agenda

Académica, (7), 107-126. Fernández, A. (2000). Estrategias docentes, enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Docencia

Universitaria. (1), 111-113. Lara, T. (2005). Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista. Disponible en red:

http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&re v=65. Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2003) La Planificación en el Nivel Inicial. Disponible en red: http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol 7num23/articulo15.pdf.

Marqués, P. (2005). Los Docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Disponible en red: http://sectec.ilce.edu.mx/cite/documentos/antologia/iiid.pdf .

Moreno, L. (2000). Sociedad del conocimiento y sustentabilidad de la globalización. En: El conocimiento y las competencias en las organizaciones del Siglo XXI, (pp. 50-69). Caracas: Ediciones de la Universidad Metropolitana.

Orihuela, J y Santos, M (s/f). Los weblogs como herramienta educativa: Experiencia con bitácoras de alumnos. Disponible en red:

http://oriol.joor.net/article_fitxers/1550/Blogs%20Herramienta%20Educativa.pdf. Rodríguez, I y Ryan, G (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje. Retos y oportunidades. Disponible en red: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/800/80002508.pdf

. St-Pierre, A. y Kustcher, N. (2001). Pedagogía e Internet.

Page 26: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Aprovechamiento de las nuevas tecnologías. México: Edit. TRILLAS.