usme entre lo rural y lo urbano

of 22 /22
UNIVERSIAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION TEMATICA: DERECHO AL MEDIO AMBIENTE ENFOQUE: DERECHOS HUMANOS Y EDUCACION USME ENTRE LO RURAL Y LO URBANO INSTITUCION: COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE ESTUDIANTES: Oscar Blanco y Yeny Flórez, Usme un Ambiente de Paz, Tranquilidad y Amor PREGUNTA Qué tipos de problemática ambiental encontramos en la localidad de Usme, en términos de lo rural vs lo urbano y lo urbano vs industrial. Y cual su impacto en la población. OBJETIVO GENERAL Investigar si el crecimiento urbano y la industria genera problemas ambientales en las zonas rurales de Usme, y cómo influye esto en la población. Objetivos Específicos Identificar desde el trabajo académico el problema del medio ambiente en la localidad y sus causas. Reflexionar sobre las consecuencias que conllevan el daño del medio ambiente y su impacto social en la localidad. Producto: la institución recibirá una copia de un informe del trabajo pedagógico, se realizaran una serie de memorias y un trabajo que puede ser grafico, o artístico, todo hechos en

Author: proyecto-pedagogico

Post on 29-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Oscar Blanco Yeny Flórez

TRANSCRIPT

UNIVERSIAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIONTEMATICA: DERECHO AL MEDIO AMBIENTE

ENFOQUE: DERECHOS HUMANOS Y EDUCACION USME ENTRE LO RURAL Y LO URBANOINSTITUCION: COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE

ESTUDIANTES: Oscar Blanco y Yeny Flrez, Usme un Ambiente de Paz, Tranquilidad y AmorPREGUNTA

Qu tipos de problemtica ambiental encontramos en la localidad de Usme, en trminos de lo rural vs lo urbano y lo urbano vs industrial. Y cual su impacto en la poblacin.

OBJETIVO GENERAL

Investigar si el crecimiento urbano y la industria genera problemas ambientales en las zonas rurales de Usme, y cmo influye esto en la poblacin.

Objetivos Especficos

Identificar desde el trabajo acadmico el problema del medio ambiente en la localidad y sus causas.

Reflexionar sobre las consecuencias que conllevan el dao del medio ambiente y su impacto social en la localidad.

Producto: la institucin recibir una copia de un informe del trabajo pedaggico, se realizaran una serie de memorias y un trabajo que puede ser grafico, o artstico, todo hechos en conjunto con los estudiantes, que dan cuenta del proceso acadmico.1. INTODUCCION A LA PROBLMATICA DEL MEDIO AMBIENTE

Localidad ubicada al sur de la ciudad, contando con autonoma municipal hasta 1911 y adjudicndose al Distrito Capital en 1959, cubre un dimetro de 228,82 Km2 (), limita con las localidades de San Cristbal, Rafael Uribe, Tunjuelito y con el Sumpaz. En esta localidad se han generado procesos de asentamiento que han modificado en gran medida su entorno natural, primero encontramos en este territorio un gran sentido colonial que contrasta con el dominio de lo rural, tiempo ms tarde la hacienda se constituir como figura domnate entre el siglo XIX y principios del siglo XX, postulndose como zona productora de alimentos .

La situacin de Usme empieza a cambiar radicalmente, ya que a mediados del siglo XX se da una alta demanda de tierras; a causa de la migracin campesina (producto de conflicto armado) y por el desplazamiento de la frontera agrcola, por consecuencia del crecimiento urbano de la ciudad de Bogot. Se da el nacimiento de barrios de periferia, los cuales estarn constituidos por un crecimiento urbansticamente desordenado, donde encontramos la carencia de servicios pblicos y la lucha por la obtencin de los mismos, la contaminacin de aguas. Enmarcados este entorno, actualmente podemos encontrar al campesino entre las fronteras de lo tradicional y lo moderno y con diferentes costumbres arraigadas as mismo, pero a su vez cobijado por diferentes problemticas.

Por sus cualidades en el suelo (arcilla, rocas, arena y otros) la localidad de Usme, se ha constituido como una zona de explotacin cuya finalidad es suplido la construccin urbana en Bogot, lo cual conlleva a un dao en el medio ambiente ya que se da paso a problemas ambientales como la erosin y a la contaminacin de aguas adyacentes a las zonas de excavacin y produccin, sin contar la desaparicin de zonas forestales y los desplazamiento de tierras, lo anterior puede afectar drsticamente las zonas de habitad civil de la localidad.

Por otro lado encontramos la contaminacin atmosfrica a causa del holln producido por las calderas de las ladrilleras, lo cual afecta a diferentes puntos de la localidad 5 de Usme, generando infecciones respiratorias entre sus habitantes, y para finalizar encontramos la situacin del matadero el cual no cuenta con los mecanismos adecuados para la manipulacin de la carne y para el correcto manejo de desechos en cuerpos de agua y otros.

Las condiciones de vida, produccin y consumo, dadas en la localidad estn determinadas por su rol histrico, social y ambiental, en donde en primeramente lo rural abarcaba la totalidad de la conducta social y donde lo urbano se ha ido mimetizando eh el territorio. La problemtica ambiental encontrada en este lugar se da por causa del mal uso de productos agroqumicos y su vertimiento final en las quebradas, adems de la carencia de servicios pblicos bsicos como el caso de abastecimiento de agua residencial y alcantarillado, lo que determina un factor de insalubridad ya que los habitantes contaminan afluentes de agua y a su vez se ven obligados a consumir parte de la misma.

Otro factor crtico lo comprende la carencia de infraestructura sanitaria por lo cual todava se da uso del pozo sptico, adems en algunas veredas se han construido acueductos comunitarios, los cuales no cuentan con las condiciones dadas para abastecer a la poblacin de forma adecuada. Por otro lado encontramos la contaminacin proveniente de la explotacin minera, de la industria, de de la construccin y de las vas, adems del establecimiento del Relleno Sanitario Doa Juana. Actualmente existen industrias extractivas establecidas en la Localidad. Estas contribuyen al deterioro de la calidad del aire del rea de influencia.De acuerdo con los usos y determinaciones del suelo, la localidad se divide en cinco zonas diferenciadas por factores como lo ambiental, lo comercial, lo productivo y lo residencial.

Zona perifrica urbanizada: constituida por zonas de poca fertilidad y en los cuales se realiza la extraccin de materias primas para la construccin, aqu predomina en su mayora la urbanizacin ilegal. Los barrios encontrados aqu corresponden a; Danubio, Gran Yomasa, Comuneros y Alfonso Lpez.

Zona central altamente urbanizada: se ubica en el lado norte de la localidad, es un sector altamente comercial y con fuerte capacidad vial, aqu encontramos los barrios de Danubio, Gran Yomasa, Comuneros y Alfonso Lpez.

Zona de extensin o transicin: se caracteriza por una problemtica ambiental a causa de la construccin, en donde se ha modificado los suelos y se ha deteriorado la vegetacin, aqu encontramos las UPZ de Comuneros, Alfonso Lpez y parte del antiguo Usme, adems de zonas de desarrollo.

Zona de produccin agropecuaria: conformada por diferentes afluentes de agua como Chisac y Tunjuelito, aqu predomina la actividad agrcola como medio de subsistencia general. Esta zona est constituida por las veredas de Los Soches, El Uval, Tiguaque, Las Violetas, La Requilina, Corinto, Agua Linda, Chiguaza, Olarte y Destino.

Zona de reserva y produccin hdrica: aqu predomina gran parte de la reserva hdrica, vegetal y silvestre de la localidad, se caracteriza por ser una zona de paramo y sub paramo que abarca la zona alta de Usme y el parque natural Entre Nubes. Adems encontramos las veredas de Curubital, Arrayanes, El Hato, Las Margaritas, Chisac, La Unin y Los Andes.

Poblacin

La poblacin aproximada de Usme es de 314.431 habitantes, de los cuales 163.103 son mujeres y 151.328 son hombres, dando un resultado porcentual de 51,9 % y un 48,1 % respectivamente (DANE). Adems encontramos el establecimiento de 72.792 hogares de los cuales 70.006 presentan una gran cantidad de necesidades en cuanto a servicios, estabilidad y economa. La niez de Usme cubre un nmero de 67.184 5,los cuales se encuentran inmersos en diferentes problemticas de tipo social, por otro lado los ncleos familiares se ven afectados por la inestabilidad econmica y por la violencia intrafamiliar, generando diferentes problemas de tipo fsico y psicolgico. En trminos de inestabilidad econmica encontramos el desempleo y el difcil acceso a un tipo de trabajo fijo y formal, esto desemboca en el establecimiento del trabajo o explotacin infantil, en donde el nio se ve obligado a equilibrar y a tomar las riendas econmicas del hogar. En lo anterior hay que enfatizar en que parte de la poblacin es proveniente de otras partes del pas y del campo, en especial por causa del desplazamiento forzado, lo cual en primera medida genera un rompimiento cultural entre una concepcin tradicional y urbana, acompaado establecimiento de la vivienda irregular y la creacin de la denominada periferia.1.1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: LOCALIDAD DE USME

Operacin Nuevo Usme: considerado unos de los proyectos ms ambiciosos, su finalidad es responder a las necesidades del crecimiento urbano mediante la construccin de vivienda de inters social, la cual se licita mediante la intervencin de entes privados (Bancos,AUP y financiera Simn Bolvar) con la colaboracin de constructoras como Metrovivienda y con un mnimo de participacin del Distrito. Una de sus principales metas es la de erradicar la urbanizacin ilegal y la especulacin sobre el suelo, se tiene proyectado en veinte aos la construccin de 5300 viviendas en 900 hectreas, y en las cuales se piensa que habitaran 200.000 personas.

El acceso a estas casas de inters social se dar mediante subsidios, aqu los pobladores tendrn acceso a servicios pblicos, a dinmicas comerciales de tipo barrial- local y a transporte, gracias a la construccin de vas y extensin del sistema Transmilenio. Por otro lado se realizara La inversin requerida es de 50 mil millones de pesos en parques y recuperacin de quebradas 350 mil millones de pesos en redes de servicios pblicos e infraestructuras viales; 120 mil millones de pesos en equipamientos sociales y culturales; 1,35 billones de pesos del sector privado para la construccin de vivienda, zonas industriales y centros comerciales; y una oferta de empleo provisional de cerca de 212.000 plazas (cerca de 10.000 por ao). Esto para un total aproximado de 1,87 billones de pesos.El rea bruta del plan parcial es de 310 hectreas, de las cuales el 55% (172 hectreas) es para uso pblico (48 hectreas para elementos ambientales, 18 para equipamiento comunales, 38 para parques y 68 para vas).Sin embargo el plan nuevo Usme ha recibido diferentes criticas de ONG, de organizaciones sociales y de actores polticos, ya que este en primera medida arrasara con diferentes entornos naturales por la carencia de planes eco urbansticos y por el desconocimiento de la actividad rural del territorio, adems no se establece de marea clara el tratamiento de aguas, de suelos y de bosques, los cuales se vern afectados por factores de contaminacin. Lo anterior no es ms que un desconocimiento del plan de maestro de cultura, que establece la proteccin de la riqueza cultural y ambiental de la ciudad.

La otra parte de la problemtica la establece el valor del suelo, el precio del mismo se ha congelado por reglamentacin de la Secretaria de Hacienda, segn los mismos para evitar la especulacin a la hora de vender, sin embargo se han presentado casos de compradores que han querido comprar lotes a precios bajos para venderlos luego ms costosos al Gobierno Distrital. El acceso a casas de inters social se dar en su mayor parte por entidades privadas y por el Fondo nacional del ahorro, mediante de crditos y subsidios, sin embargo cabe la pena preguntarse si con un salario mnimo se es capaz de aportar para un ahorro y subsidio de vivienda, ya que en estadsticas en valor de una casa radica en un mnimo de 50 salarios mnimos mensuales, adems se deja de lado la actividad agrcola la cual es un sustento principal de los diferentes hogares de la zona rural de Usme.

2.1 INVESTIGACION ACCION APRENDIZAJE

La IAP abre el camino hacia un proceso de participacin metdico y prctico; ya que el hecho de investigar, innovar y aplicar es fundamental para el desarrollo de procesos de aprendizaje, de enseanza y formacin en general. Gracias a esta forma de investigacin se puede hacer partcipe a un grupo social o comunidad a un proceso investigativo determinado, donde estos son parte fundamental del proceso de aprendizaje y aportan a la construccin de nuevas formas de accin educativa, que potencian y generan espacios de participacin y aprendizaje continuo. Mediante los actores sociales y gracias a su participacin activa, lograran ser parte fundamental de la constitucin de un tem pedaggico o investigativo, contribuyendo con la construccin de ideas, lineamientos y parmetros, lo que conlleva a una relacin comunitaria entre la poblacin y el proyecto pedaggico como tal. Aqu el papel del docente no es ajeno, ya que este no solo limita su papel a una enseanza instrumental o dirigida por parmetros, sino que participa en la toma de decisiones de tipo curricular, se hace capaz de generar enfoques propios y concernientes a un grupo social determinado, abriendo la posibilidad de participacin de los mismos lo que nos lleva a la creacin de una nueva escuela donde el docente enseando aprende y aprendiendo puede ensear

No se trata de ser meramente instrumental, se trata de integrar a una comunidad a un proceso de aprendizaje e investigacin, sin dejar el lado el carcter cientfico, ni las metodologas. Pero si superar aquellos paradigmas que instrumentalizan las formas y los parmetros de investigacin social y en educacin. Se trata de conocer el campo educativo y llevarlo ms all del discurso, es darle vida al mismo mediante el proceso investigativo, y enriquecindolo con un dote social, que lo conlleve hacia lo critico, en trminos de prcticas y enseanza. Ms que algo documental se enfoca en reconocimientos de memoria y problemticas sociales de la comunidad, donde ellos tambin sean voz y voto.

Con el inters de trabajar para el mejoramiento de la educacin de la localidad, y de la sociedad en general, utilizando como base los parmetros de la escuela nueva queremos hacer parte de la gran labor docente frente a la educacin por ciclos presente en la institucin Paulo Freire de la localidad de Usme con un plan de trabajo consistente en tres etapas, una inicial y muy corta de reconocimiento del entorno, el dialogo y construccin de conocimiento con los estudiantes, profesores inicialmente con los docentes de biologa que nos darn un valioso aporte en la temtica ambiental El plan de trabajo con los estudiantes se planeara de acuerdo a los resultados de las visitas y charlas con los estudiantes, las cuales se realizarn en cuatro sesiones. Esta planeacin curricular se presentara para el prximo ao, aqu se resaltaran formas de trabajo y de accin. Para continuar mediante todo el proceso no solo con docentes de diferentes reas sino habitantes de la localidad logrando acercamiento a la institucin donde partiendo de una constante y en creciente investigacin terica de los temas de educacin por ciclos, que sabemos ser ilustrada y enriquecida con la experiencia en esta institucin logrando as determinar los intereses, dificultades y expectativas que ayuden a enfocar nuestro conocimiento al mejoramiento y constante cambio y desarrollo de currculos para las instituciones que deseen ser parte de la gran escuela nueva y por supuesto la educacin frente las problemticas de medio ambiente en la localidad que generen posibles soluciones para las necesidades por medio de una construccin de conocimiento conjunta que nos muestre no solo la gran sabidura docente tan importante y valiosa para nosotros los estudiantes sino tambin nos permita la unin familiar, institucional y con la localidad en general.

La segunda etapa est contemplada dentro de nuestro proyecto como la interaccin entre docentes, padres de familia y alumnos para generar diferentes temticas que nos acerquen de forma didctica a la problemtica del medio ambiente logrando visualizar las problemticas bsicas de la localidad y sus ambientes despus de la investigacin que se genere entre todos y todas.

La tercera etapa consiste en la sistematizacin de el proyecto uniendo todas sus fases que quedara presente en la institucin y ser abierto para todas las instituciones que deseen tener en cuenta nuestra labor colectiva, esperando que despus de la reflexin crtica, consiente y constante durante todo el proceso sea lo ms objetiva posible y genere no solo problemticas sino posibles soluciones en base al compromiso social.2.2 APROXIMACION TEORICAEn el caso de la construccin de un curriculum se establecen una serie de acciones tericas y prcticas, en donde primeramente se establezca un proceso investigativo (en nuestro caso bajo el enfoque del problema del medio ambiente), en donde los estudiantes sean participes y orienten dicho proceso y en el que nosotros obtengamos y manejemos informacin sobre temticas especificas para orientar dichos procesos. Lo anterior sin promulgar verdades absolutas, aqu es importante un proceso de auto-reflexin de la prctica educativa e investigadora en la principalmente se establezca una espiral educativa que cobije la planificacin, la accin, la observacin y la reflexin.

El trabajo con los estudiantes puede ser orientado con base en los planteamientos del mismo Bruner, que nos muestra en primera instancia como la relacin con el otro se establece mediante vas comunicativas y donde el lenguaje es motor principal de las relaciones sociales. En este sentido el papel de lo narrativo posibilita vas de comunicacin en donde se expresan diferentes ideas y formas de pensar, aqu se podra establecer un conocimiento del otro ya que este crea y sostiene sus mundos posibles, configura sus escenarios y establece su trama sobre los mismos.

En estos mundos podemos acceder a su forma de pensar, podemos conocer una problemtica y un entorno cultural como tal. Lo narrativo nos puede dar a conocer informacin sobre problemticas o temticas especificas de manera folklrica, a modo de cuentos y dramas, donde lo real se endulce con morfemas y sintaxis. Otro factor de gran importancia es el de dejar de lado el tradicionalismo de percibir al estudiantado como un objeto que solo recibe y acopla informacin determinada, en este caso se trata de ver al estudiante como un sujeto participe y constructivo y en relacin con esto nosotros mismos podemos aprender de los estudiantes, como lo expresara Sacristn en su texto El alumno como invension, la oposicin entre el adulto y el menor no es tan ntida.

3 METODOLOGIA Teniendo en cuenta la importancia del respeto, el dialogo permanente, los gustos e intereses de los estudiantes de la institucin Paulo Freire debemos decir que la metodologa de el proyecto ser elegida entre todos los integrantes que deseen aportar a la construccin de este proyecto, aunque nosotros tenemos algunas opciones que podran ser tiles para el desarrollo del proyecto, las cuales sern puestas a disposicin de los estudiantes y docentes para ser utilizadas en cualquier momento de el proceso.

Algunas de ellas son:

Actividades de construccin o descripcin de cuentos y relatos,

Cine- foros relacionados con los temas de inters

Preguntas orientadoras

Charlas Recorridos

Visitas a diferentes instituciones de la localidad donde se estarn realizando diferentes proyectos

Construccin de un mapa-mural de la historia de Usme relacionada con el medio ambiente ANEXO

Procesos de asentamiento

(Fuente: Departamento administrativo de Planeacin Distrital)

1. Tabla de predios y construccin.

2. Esquemas de uso del suelo.

3. Aplicacin e implementacin de los instrumentos de gestin del suelo.Los instrumentos de gestin que permiten complementar y potenciar la implementacin de los instrumentos de planeacin, se pueden dividir en aquellos que permiten:

1. Controlar los precios a los que se adquiere el suelo bruto (evitando incorporar expectativas).

2. La adquisicin de suelo bruto a travs de procesos asociativos o enajenacin forzosa.

3. El reparto equitativo de las cargas y los beneficios, garantizando la financiacin de las obras de urbanismo, a cambio de aprovechamientos urbansticos.

4. La obtencin de todos los suelos requeridos para los usos pblicos.

Estos instrumentos desarrollan la poltica de suelo del Distrito, el reto es que los beneficios sean aprovechados por los usuarios finales de las viviendas.

El proceso arranc desde el 2003 con el anuncio del proyecto y los avalos de referencia. Con slo eso se toma la foto de los precios del suelo segn las caractersticas y usos del momento, sobre esa foto despus se puede saber qu tanto ms me estn pidiendo por el suelo por condiciones que no son las que tena el suelo antes del proyecto. Los avalos, elaborados por Catastro en 2003, dieron un precio promedio por metro cuadrado de $4.500, ($5.900 a 2010). De esta manera se logra calcular las plusvalas generadas por el desarrollo del proyecto, para recuperarles bajo diferentes mecanismos. La declaratoria de derecho de preferencia a favor de Metrovivienda es una medida que establece que en caso que un propietario de suelo quiera vender su predio, deber ofrecerlo en primera opcin y por una sola vez a Metrovivienda, para que sta defina si hace uso del derecho de preferencia y lo adquiere. Con esto se permite controlar la urbanizacin informal evitando que se loteen ilegalmente los predios para ser vendidos.

En 2008 se emiti un decreto de condiciones de urgencia por motivos de utilidad pblica para la aplicacin de expropiacin por va administrativa, con el fin de ofertar y comprar los suelos requeridos para hacer unos interceptores fundamentales para desaguar las aguas servidas de la zona. Se hizo la oferta a los propietarios del suelo (dos fiduciarias), con los que no se pudo concluir la negociacin, en 2009 se expropiaron 11,35 Ha. Con un valor entre $2.500 y $7.400/m2 dependiendo de la localizacin. En 2009 se emiti otro decreto de condiciones de urgencia, esta vez para adquirir suelo para todo lo que se requera para poder desarrollar el plan parcial Tres Quebradas. Se volvi a intentar negociar con las dos fiduciarias para 54 Ha adicionales pero no se logr, entonces se hizo una oferta formal de compra que fue rechazada y en 2010 se expropiaron esas hectreas En cuanto a la negociacin directa con propietarios que aceptan las condiciones de reparto, se han negociado 21 Ha con un valor mximo de $12.000/m2 (algunos por debajo de ese valor).4. Delimitacin de los planes parciales, sus reas y sus principales vocaciones.

BIBLIOGRAFIA

Cabildo Bogot. Operacin Nuevo Usme. Crecimiento urbano. Mesa de ambiente y territorio. Bogot.

Cmara de Comercio de Bogot. (2005). Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme. En ctedra abierta en Bogot en localidades. Bogot D.C.

Debates de gobierno urbano. (2010) Usme calidad y futuro. Debates de gobierno urbano. Instituto de estudios urbanos Universidad Nacional de Colombia. Bogot D.C.

Senz Roberto (2010). Plan zonal de Usme arrasar recursos naturales y ya genera especulacin de tierras. Bogot D.C.

Secretaria de Hacienda. (2004). Recorriendo Usme, diagnostico fsico y socioeconmico e las localidades de Bogot. Pg 11. Departamento administrativo de planeacin. Alcalda Mayor de Bogot.

Secretaria de Salud. (2009) La salud y la calidad de vida en la localidad 5 Usme. Alcalda Mayor de Bogot.

Secretaria de Hacienda. (2004). Recorriendo Usme, diagnostico fsico y socioeconmico e las localidades de Bogot. Pg 11. Departamento administrativo de planeacin. Alcalda Mayor de Bogot.

Cmara de Comercio de Bogot. (2005). Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme. Pg 12. En ctedra abierta en Bogot en localidades. Bogot D.C.

Secretaria de Hacienda. p. Cit. Pg 39.

Secretaria de Salud. (2009) La salud y la calidad de vida en la localidad 5 Usme. Alcalda Mayor de Bogot.

Secretaria de Salud. (2009) La salud y la calidad de vida en la localidad 5 Usme. Alcalda Mayor de Bogot.

Cabildo Bogot. Operacin Nuevo Usme. Crecimiento urbano. Mesa de ambiente y territorio.Bogot.

Ibd. p. cit 4.

Debates de gobierno urbano.(2010) Usme calidad y futuro. Instituto de estudios urbanos Universidad Nacional de Colombia. Bogot D.C.

Senz Roberto (2010). Plan zonal de Usme arrasar recursos naturales y ya genera especulacin de tierras. Bogot D.C.

Ibd. p. cit 4.

Ibd. p. cit. 6.

Cmara de Comercio de Bogot. (2005). Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme. En ctedra abierta en Bogot en localidades. Bogot D.C.

Debates de gobierno urbano. (2010) Usme calidad y futuro. Debates de gobierno urbano. Instituto de estudios urbanos Universidad Nacional de Colombia. Bogot D.C.

Ibd. p. cit 11

Debates de gobierno urbano. (2010) Usme calidad y futuro. Debates de gobierno urbano. Instituto de estudios urbanos Universidad Nacional de Colombia. Bogot D.C.

Debates de gobierno urbano. (2010) Usme calidad y futuro. Debates de gobierno urbano. Instituto de estudios urbanos Universidad Nacional de Colombia. Bogot D.C.