uruguay 1960

2
Liceo Nº 1, Carmelo. HISTORIA. Tercer año. Principales características de la década de 1960 en Uruguay en el camino hacia la ruptura de la Democracia… - Persistencia de la crisis económica y social (agravada por la crisis bancaria de 1965); creciente proceso inflacionario: los precios aumentaban constantemente, el Peso Uruguayo perdía valor, los salarios permanecían estancados e incluso bajaban. - Creciente conflictividad social, protagonizada principalmente por: * Obreros: desarrollo del proceso de sindicalización y de formación de un sindicato único de los trabajadores: 1942: UGT (Unión General de Trabajadores). 1951: CSU (Confederación Sindical del Uruguay). 1959: CTU (Central de Trabajadores del Uruguay). 1964: CNT (Convención Nacional de Trabajadores). * Estudiantes: reclamaban la Ley Orgánica de la Universidad. - Aumento de la represión “anti – comunista”: la “amenaza” de expansión de la Revolución Cubana motivó una reacción conservadora en el país, impulsada desde el exterior por EE.UU. (en el marco de la “Guerra Fría”). - Implementación de “soluciones” para la crisis económica (que no lograron un éxito inmediato): * Reforma Cambiaria y Monetaria (1959): proponía un conjunto de medidas que incluían la fijación de normas monetarias, liberalización de importaciones y exportaciones, finalización de los tipos de cambio múltiples. * Firmas de “Cartas de Intención” con el Fondo Monetario Internacional (FMI): 1960, 1961, 1962,1966. * Propuesta de la CIDE (Comisión para la Inversión y el Desarrollo Económico, 1960): a ella se le encargó la elaboración de u diagnóstico global de la situación económica y social de Uruguay, que sirviera de base para la elaboración de planes de desarrollo económico. - Desequilibrios en los Partidos Políticos: * Fragmentación interna creciente. * Paralización y falta de propuestas frente a la crisis económica y social. * Crisis de liderazgos partidarios (ante el fallecimiento de sus líderes principales, por ejemplo: Herrera, Nardone, Batlle Berres). * Intentos de unificación de las tendencias “de izquierda” (que culminará con la creación del FA, Frente Amplio, en 1971). - Surgimiento de manifestaciones sociales cada vez más “violentas”

Upload: marisel-cuello-chaparro

Post on 25-Jun-2015

2.416 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Uruguay 1960

Liceo Nº 1, Carmelo. HISTORIA. Tercer año.

Principales características de la década de 1960 en Uruguay en el camino hacia la ruptura de la Democracia…

- Persistencia de la crisis económica y social (agravada por la crisis bancaria de 1965); creciente proceso inflacionario: los precios aumentaban constantemente, el Peso Uruguayo perdía valor, los salarios permanecían estancados e incluso bajaban.

- Creciente conflictividad social, protagonizada principalmente por: * Obreros: desarrollo del proceso de sindicalización y de formación de un sindicato único de los trabajadores: 1942: UGT (Unión General de Trabajadores). 1951: CSU (Confederación Sindical del Uruguay). 1959: CTU (Central de Trabajadores del Uruguay). 1964: CNT (Convención Nacional de Trabajadores). * Estudiantes: reclamaban la Ley Orgánica de la Universidad.

- Aumento de la represión “anti – comunista”: la “amenaza” de expansión de la Revolución Cubana motivó una reacción conservadora en el país, impulsada desde el exterior por EE.UU. (en el marco de la “Guerra Fría”).

- Implementación de “soluciones” para la crisis económica (que no lograron un éxito inmediato):* Reforma Cambiaria y Monetaria (1959): proponía un conjunto de medidas que incluían la fijación de normas monetarias, liberalización de importaciones y exportaciones, finalización de los tipos de cambio múltiples.* Firmas de “Cartas de Intención” con el Fondo Monetario Internacional (FMI): 1960, 1961, 1962,1966.* Propuesta de la CIDE (Comisión para la Inversión y el Desarrollo Económico, 1960): a ella se le encargó la elaboración de u diagnóstico global de la situación económica y social de Uruguay, que sirviera de base para la elaboración de planes de desarrollo económico.

- Desequilibrios en los Partidos Políticos:* Fragmentación interna creciente.* Paralización y falta de propuestas frente a la crisis económica y social.* Crisis de liderazgos partidarios (ante el fallecimiento de sus líderes principales, por ejemplo: Herrera, Nardone, Batlle Berres).* Intentos de unificación de las tendencias “de izquierda” (que culminará con la creación del FA, Frente Amplio, en 1971).

- Surgimiento de manifestaciones sociales cada vez más “violentas” frente a la crisis. En 1968 surge el Movimiento de Liberación Nacional, MLN – Tupamaros, una guerrilla urbana “de izquierda”. Frente a ésta surgen movimientos guerrilleros “de derecha”, como los “Comandos Caza – Tupamaros”.

- Frecuentes amenazas de golpe de Estado y creciente protagonismo del ejército nacional (muy relacionado con otros ejércitos latinoamericanos y desarrollando acuerdos militares sobre preparación con EUA). El gobierno uruguayo (sobre todo a partir del período de Jorge Pacheco Areco) recurre cada vez más frecuentemente a las “Medidas Prontas de Seguridad”. Las medidas prontas de seguridad son poderes de emergencia que habilitan al Poder Ejecutivo de Uruguay a suspender transitoriamente ciertas garantías constitucionales ante casos graves e imprevistos de ataque exterior o conmoción interior. Se encuentran previstas en la Constitución de la República.

ACTIVIDAD (a realizar en clase, individual, para entregar):

1. De las características precedentes, ¿cuáles son las que muestran un deterioro del régimen democrático en nuestro país, a lo largo de la década de 1960? Explica tu respuesta.