urretxu 2012-xxv semana de la mineralogía y la paleontología

9
urriaren 29tik azaroaren 4ra del 29 de octubre al 4 de noviembre

Upload: grup-mineralogic-catala

Post on 14-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Actividades enla XXV semana de la mineralogía y la paleontología de Urretxu 2012.

TRANSCRIPT

urr iaren 29t ik azaroaren 4ra del 29 de octubre a l 4 de noviembre

2

27URRIA / OCTUBRE

larunbatasábado

29URRIA / OCTUBRE

astelehenalunes

30URRIA / OCTUBRE

astearteamartes

31URRIA / OCTUBRE

asteazkenamiércoles

1AZAROA / NOVIEMBRE

ostegunajueves

2AZAROA / NOVIEMBRE

ostiralaviernes

3AZAROA / NOVIEMBRE

larunbatasábado

4AZAROA / NOVIEMBRE

igandeadomingo

IRTEERA MINERALOGIKOA: MAEZTU (Araba)EXCURSIÓN MINERALÓGICA: MAEZTU (Alava)

“URRELUR” MINERALETA FOSILEN MUSEOA

Bisita gidatuak

MUSEO DE MINERALES Y FÓSILES “URRELUR”

Visitas guiadas.

MONOGRAFIKOAMONOGRAFICO:“Meteoritoak” eta

“Marteko meteoritoa”Javier Aguado eta Jose Vicente

Casadoren bildumak

“Meteoritos” y “Meteorito de Marte”

Colecciones de Javier Aguado y Jose Vicente Casado.

PARTE HARTZEKO TAILERRAK,

ESPERIMENTUAK.

TALLERES PARTICIPATIVOS, EXPERIMENTOS.

URRELUR MUSEOAKULTUR ETXEA

ERAKUSKETAMONOGRAFIKOAK

EXPOSICIONESMONOGRÁFICAS

“Errioxako baltsa mioceniko bateko aztarna fosilak”

Aula paleontológica deCenicero taldearen eskutik.

“Restos fósiles de una balsa miocénica en La Rioja”

Aula palentológica de Cenicero.

“Navajungo piritak”. Pedro Ansorenaren bilduma.

“Piritas de Navajún”Colección de Pedro Ansorena.

UDALETXEKOHARRERA ARETOA

ERAKUSKETA:EXPOSICIÓN:

“Andres de Urdaneta natur historiaren museoko bildumak”

Mineralak, animaliak…

“Fondos del museo de historia natural Andrés de Urdaneta”

Minerales, animales...

JUAN DE LIZARAZUERAKUSKETA ARETOA

A

A

A

HITZALDIA:“Errioxako sabana”Xabier Murelaga (EHUko irakaslea)

CONFERENCIA: “La sabana riojana:La Rioja hace 21 millones de años”.

Xabier Murelaga (profesor de la UPV)

19:00 UDALETXEKO HARRERA ARETOA

HITZALDIA:“¿Qué nos dicen los glaciares?”Adolfo Eraso eta Hermenegildo Morell

(Glackmaelkarteko adituak)

CONFERENCIA:“¿Qué nos dicen los glaciares?”

Adolfo Eraso y Hermenegildo Morell(expertos de la asociación Glackma).

19:00 KULTUR ETXEKO ARETO NAGUSIA

URRETXUKO KALEETATIK IBILALDI GEOLOGIKOA

Txema Hernandez geologoaren eskutik.

PASEO GEOLÓGICO POR ELCASCO URBANO DE URRETXUDescúbrelas de la mano del geólogo

Txema Hernández.

11:30 TOPAGUNEA: URRELUR MUSEOA

LIBURUAURKEZPENA: “Meteoritoak”

Jose Vicente Casadorena.

PRESENTACIÓNLIBRO: “Meteoritos”de José Vicente Casado.

12:30 URRELUR MUSEOA

“URRELUR” FERIA: MINERALAK,

FOSILAK ETA GEMAK. SALEROSKETA ETA TRUKAKETA.

O Haurrentzako eskulan txokoaO Harribitxien lanketa.

FERIA “URRELUR”: MINERALES,

FÓSILES Y GEMAS. COMPRA, VENTA, CAMBIO.

O Talleres para niñoas. O Demostracion de talla de gemas.

EDERRENA PILOTALEKUA

HAUR ETA GAZTETXOENTZAKO PARKEA: aurrehistoriako pintura, urrebilatzaileak, aurkikuntza paleontologikoak, meategia,

izan zaitez dinosaurioa...

PARQUE PARAJÓVENES Y NIÑO/AS:

pintura de la prehistoria, buscadores de oro, hallazgos paleontológicos, mina,

conviértete en un dinosaurio…

GERNIKAKO ARBOLA PLAZA

B

C

B

C

Azaroak 2 noviembre:17:00 - 20:30

Azaroak 3 eta 4 noviembre:10:00 - 14:00 / 17:00 - 21:00

Azaroak 2, 3 eta 4 noviembre:10:00 - 14:00 / 17:00 - 21:00

EDERRENA PILOTALEKUA

GERNIKAKO ARBOLA PLAZA

A

Ikastetxeak ordutegi moldagarriak,aldez aurreko zitarekin. Colegios horario flexible,

con cita previa.

Urriak 29, 30 eta 31 octubre17:00 - 20:00

Azaroak 1 noviembre12:00 - 14:00 / 17:00 - 20:00

Azaroak 2, 3 eta 4 noviembre:10:00 - 14:00 / 17:00 - 21:00

Museoan bisitaldi gidatuak doan Visi-tas guiadas gratuítas en el Museo:

Azaroak 3 eta 4 noviembre:12:30 / 17:30 / 18:30

URRELUR MUSEOA, KULTUR ETXEA

UDALETXEKO HARRERA ARETOA

JUAN DE LIZARAZUERAKUSKETA ARETOA

4

Kultur Etxeko beheko solairuan dagoen erakusketak bi zati ditu ondo bereiztuak: lehenengoa mineralei buruzkoa, Zientzia Minera-logikoaren sarrera eredu izan nahiko luke, katalogazio eta sailka-pen ezin hobean kristalizazioak erakutsiz. Bigarrena Paleontologia sailak osatzen du eta garai geologiko ezberdinetako erakusgarri fosilak azaltzen ditu, hain zuzen ere, Lurrean bizi izan denetik Pleistozeno garaia arte, Aro Modernoaren hasieran.

BISITALDI GIDATUAK

Museora bisitaldi gidatuak egiterakoan hainbat aukera dago. Nahi duenak zerbitzu gidatua erabil dezake, eta horrela gertu-gertutik ezagutu dezakete interesatuek mineral eta fosilen mun-du zoragarri hau:

1.- Urriaren 29tik azaroaren 2ra: taldeentzako bisitaldi gidatua, aldez aurretik txanda hartuta, eta ordutegi malgua. Ezinbes-tekoa izango da aldez aurretik txanda hartzea.

2.- Azaroaren 3 eta 4an: hiru bisitaldi gidatu: bata, eguerdiko 12,30ean, eta besteak, 17:30 eta 18:30. Museoko atean (kultur etxean) izango da elkargunea eta edozeinek har de-zake parte.

Aste hau berezia izanik, bisitaldi gidatuak dohainik izango dira.

La muestra situada en la planta baja de la Casa de Cultura consta de dos secciones bien diferenciadas: la primera, dedicada a los minera-les, quiere servir de introducción a la Ciencia Mineralógica, mostrando cristalizaciones en perfecta catalogación y clasificación. La segunda sección, la de paleontología, pretende mostrar ejemplares fósiles repre-sentativos de las diferentes épocas geológicas, desde la aparición de la vida en la tierra hasta el Pleistoceno, en los albores del Cuaternario.

VISITAS GUIADAS

A la hora de realizar visitas guiadas al Museo, caben diversas posibilidades. El Museo pone a disposición del que lo desee un servicio guiado para realizar la visita y acercar así a todos los interesados este fascinante mundo de los minerales y fósiles:

1.- Del 29 de octubre al 2 de noviembre, visita guiada para gru-pos con cita previa y horario flexible. Imprescindible llamar previamente reservando su turno de visita.

2.- El 3 y el 4 de noviembre: una visita guiada a la mañana, a las 12,30 horas y otras dos a la tarde, a las 17,30 y 18:30 horas. El punto de encuentro será la puerta del Museo (en la Casa de Cultura) y puede participar todo aquel que lo desee.

En esta semana especial, las visitas guiadas serán comple-tamente gratuítas.

29 - 4URRIA / OCTUBRE AZAROA / NOVIEMBRE

Ikastetxeak ordutegi moldagarriak,aldez aurreko zitarekin. Colegios horario flexible,

con cita previa.

Urriak 29, 30 eta 31 octubre17:00 - 20:00

Azaroak 1 noviembre12:00 - 14:00 / 17:00 - 20:00

Lekua / Lugar:

URRELUR MUSEOAKULTUR ETXEA

Azaroak 2, 3 eta 4 noviembre:10:00 - 14:00 / 17:00 - 21:00

Museoan bisitaldi gidatuak doan Visitas guiadas

gratuítas en el Museo:

Azaroak 3 eta 4 noviembre:12:30 / 17:30 / 18:30

URRELURMineral eta Fosilen museoa

URRELURMuseo de Minerales y Fósiles

En enero de 2010 una expedición forma-da por David allepuz y José Vicente Ca-sado dirigida al sur de Túnez, recuperó diversos fragmentos de meteoritos. Una de las rocas recogidas el día 13 de enero de 2010, pesaba 538 gramos, media 10 x 4,5 x 3,5 cm y fue considerada como posible meteorito.

Ya en España, la roca fue cortada. Viendo el interior muy similar a rocas basálticas procedentes de Marte, diversos fragmen-tos se enviaron a la UPC (universidad Po-litécnica de Cataluña), donde el doctor Jordi Llorca los analizó. Otros fragmentos se enviaron a Alemania donde se realiza-ron analíticas complementarias.

Los resultados obtenidos confirman las sospechas iniciales, indicando que se tra-ta de una roca del tipo shergottita, proce-dente de Marte. Debido a estos resultados

se presentaron a la Meteoritical Society http://www.meteoriticalsociety.org/ donde fue aceptado como el meteorito número 100 conocido del planeta Marte. El me-teorito dadas sus extraordinarias caracte-rísticas, sigue estudiándose en diversas universidades, de dichos estudios se desprenderán trabajos que determina-rán cuestiones como el origen concreto del fragmento en la superficie marciana, así como su relación con otros posibles meteoritos marcianos encontrados en la Tierra.

Además de este fragmento, a lo largo de los últimos años se han recuperado una decena más de meteoritos lo que ha permitido definir una nueva área de bús-queda en el Sahara conocida como Ksar Ghilane (KG), aprobada por la meteoriti-cal Society.

“Marteko Meteoritoa”

5

ZEIN DA METEORO METEOROIDEETA IZAR IHESKORREN ARTEKO ALDEA?

Izar iheskorra, segundo bat edo bitan bat-batean zerua ze-harkatzen duen izarra da. Egia esanda, espaziotik Lurraren at-mosferan sartzen den arroka zati txiki bat besterik ez da . Hain azkar ibiltzen da non airearekin kontaktuan berotutakoan, zuria eta gori bihurtzen den, harik eta erabat deuseztatu arte. Me-teoroidea, berriz, espazioan zehar ibiltzen den arroka zati bat da. Espazioan sartu eta deuseztatzen bada meteoro edo izar iheskorra esaten zaio. Meteoroide batzuk, hain handian izanda, atmosferarekin topo egitean ez dira deuseztatzen eta lurraren kontra talka egiten dute. Hauei meteorito esaten zaie.

METEORITOEN KRATERRAK NON AURKI DAIZTEZKE?

Meteoritoek lurrarekin talka egitean kraterrak sortzen dituzte. Estatu Batuetan, Arizonan, bada krater izugarri bat; 1.265 me-troko diametroa du eta orain dela 25.000 urte inguru sortu zen. Dena den, meteoritoek sortutako krater gehienak bete eta desagertu egiten dira. Beste leku batzuetan ez da gauza bera gertatzen. Ilargia, Merkurio, Marte eta Jupiter meteoritoek era-gindako kraterrez beteta daude.

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN METEORO, UN METEOROIDE Y UNA ESTRELLA FUGAZ?

Una estrella fugaz es una estrella que derrepente cruza el firma-mento nocturno, durante uno o dos segundos. En realidad es una pequeña partícula de roca que entra en la atmósfera terrestre pro-cedente del espacio. Se mueve tan rápidamente que se calienta a medida que penetra en el aire, volviéndose blanca y candente antes de consumirse. Un meteoroide es una partícula o pedazo de roca que se mueve por el espacio. Si se consume en la atmosfera se denomina estrella fugaz o meteoro. Algunos meteoroides son lo bastante grandes como para sobrevivir a este abrasador descenso y cocar contra el suelo. A estos se les llama meteoritos.

¿DONDE HAY CRATERES DE METEORITOS?

Los meteoritos forman cráteres al chocar contra el suelo. Exis-te un cráter enorme en Arizona, Estados Unidos. Mide 1.265 metros de diámetro y se formó hace aproximadamente 25.000 años. sin embargo, en la Tierra, la mayoría de los cráteres pro-ducidos por meteoritos se llenan y desaparecen. No sucede lo mismo en otros lugares. La Luna, Mercurio, Marte y Júpiter están cubiertos de cráteres producidos por meteoritos.

29 - 4URRIA / OCTUBRE AZAROA / NOVIEMBRE

“Meteoritoak” “Meteoritos”

MONOGRAFIKOAMONOGRAFICO

En enero de 2010 una expedición forma-da por David allepuz y José Vicente Ca-sado dirigida al sur de Túnez, recuperó diversos fragmentos de meteoritos. Una de las rocas recogidas el día 13 de enero de 2010, pesaba 538 gramos, media 10 x 4,5 x 3,5 cm y fue considerada como posible meteorito.

Ya en España, la roca fue cortada. Viendo el interior muy similar a rocas basálticas procedentes de Marte, diversos fragmen-tos se enviaron a la UPC (universidad Po-litécnica de Cataluña), donde el doctor Jordi Llorca los analizó. Otros fragmentos se enviaron a Alemania donde se realiza-ron analíticas complementarias.

Los resultados obtenidos confirman las sospechas iniciales, indicando que se tra-ta de una roca del tipo shergottita, proce-dente de Marte. Debido a estos resultados

se presentaron a la Meteoritical Society http://www.meteoriticalsociety.org/ donde fue aceptado como el meteorito número 100 conocido del planeta Marte. El me-teorito dadas sus extraordinarias caracte-rísticas, sigue estudiándose en diversas universidades, de dichos estudios se desprenderán trabajos que determina-rán cuestiones como el origen concreto del fragmento en la superficie marciana, así como su relación con otros posibles meteoritos marcianos encontrados en la Tierra.

Además de este fragmento, a lo largo de los últimos años se han recuperado una decena más de meteoritos lo que ha permitido definir una nueva área de bús-queda en el Sahara conocida como Ksar Ghilane (KG), aprobada por la meteoriti-cal Society.

“Marteko Meteoritoa”

Ikastetxeak ordutegi moldagarriak,aldez aurreko

zitarekin. Colegios horario flexible, con cita

previa.

Urriak 29, 30 eta 31 octubre17:00 - 20:00

Azaroak 1 noviembre12:00 - 14:00 / 17:00 - 20:00

Azaroak 1 noviembre12:00 - 14:00 / 17:00 - 20:00

Lekua / Lugar:

URRELUR MUSEOAKULTUR ETXEA

Museoan bisitaldi gidatuak doan Visitas guiadas gratuítas en el Museo:

Azaroak 3 eta 4 noviembre:12:30 / 17:30 / 18:30

6

1. Ebroko Arro Tertziarioako mendebalde aldean Ceniceroko Paleon-togia Gelak ikertutako fosil aztarnen Erakusketa Monografikoa

Ceniceroko Paleontologia Gelak sustatutako erakusketa, non Ondare Naturalaren ikerketa, zaintzea eta zabalkundea helburu duten

Ceniceron egindako ikerketa paleontologikoak, Cenicero, Fuen-mayor eta Larderoko aztarnategietan Ceniceroko Palentologia Gelak 12 urtetan zehar burutu ditu.

Cenicero, Fuenmayor eta Larderon kokatutako aztarnategiak Ebroren Arro Tertziarioan daude, Oligoceno-Mioceno garaian (Villena et al., 1996) 4000 metroko sedimentuez betetako lei-ze tectosedimentarioa. Crusafont-en (1996) arabera ikertutako zonaldea “Formacion Najera” delakoaren barnean dago; dena den, geroago egindako ikerketek Muñoz-Jimenez-en (1992) ikerketek (Aragoniense) Sekuentzia Tectosedimentaria 5-en barne sartu dute.

Animalien arteko erlazioa behin behinekoa den arren, badiru-di oso erlazio zuzena dagoela maila bakoitzean agertzen diren animaliak eta materialak sedimentutako ziren ingurunearen artean, eta, ondorioz, bizidunak.

29 - 4URRIA / OCTUBRE AZAROA / NOVIEMBRE

Exposición Monográfica sobre los restos fósiles investigados por el Aula Paleontológica de Cenicero en el sector occidental del la Cuenca Terciaria del Ebro.

Exposición auspiciada por el Aula Paleontológica de Cenicero dedica-da al estudio, investigación, protección, conservación y difusión del Patrimonio Natural.

Las investigaciones paleontológicas de Cenicero se han realizado a lo largo de 12 años, centrados en yacimientos encontrados en, Lardero, Fuenmayor y Cenicero, por el Aula Paleontológica de Cenicero.

Los yacimientos localizados en Lardero, Fuenmayor y Cenicero se adscriben al sector occidental de la Cuenca Terciaria del Ebro, una gran fosa tectosedimentaria rellena por más de 4.000 metros de espesor de sedimentos de edad Oligoceno-Mioceno (Villena et al., 1996). De acuerdo con Crusafont et al. (1966), la sección estudiada se sitúan dentro de la Formación Nájera, si bien estudios posteriores han permitido incluirla dentro de la Secuencia Tectosedimentaria 5 (Aragoniense) de Muñoz-Jiménez (1992).

Aunque la relación faunística es provisional, parece que existe una estrecha relación entre los organismos que aparecen en cada nivel y el medio deposi-cional en el que se depositaron los materiales, y por ende los organismo.

Colección de Pedro Ansorena

El yacimiento de piritas de “ Ampliación a Victoria “, se encuentra a 4 Km. del pueblo de Navajún, en plena sierra de Alcarama. El yacimiento fué descubierto en el año 1965, y a través de los años, la Pirita de Navajún se ha introducido totalmente en el merca-do internacional del coleccionismo, siendo apreciada y valorada cada vez más, convir-tiendose en un referente en el ámbito de la mineralogia española. También, gracias a esta labor, la Pirita de Navajún se ha erigido en uno de los simbolos de La Rioja.

Pedro Ansorenaren bilduma

“Ampliación a Victoria” pirita meategia Navajun herritik 4 km-ra dago, Alcara-ma mendilerroan. 1965. urtean aurkitu zuten meategia, eta urtetan zehar Na-vajungo Pirita biltzaileen nazioarteko merkatuan erabat sartu da; gero eta gehiago estimatzen eta baloratzen da, eta erreferente bihurtu da Espainiako mineralogiaren arloan. Gainera, lan ho-rri esker, Navajungo Pirita Errioxako iku-rretako bat bilakatu da.

Errioxako baltsamioceniko bateko

aztarna fosilak

Navajungo piritak

Restos fósilesde una balsa miocénicaen La Rioja

Piritas de Navajun

MONOGRAFIKOAMONOGRAFICO

Ikastetxeak ordutegi moldagarriak,aldez aurreko

zitarekin. Colegios horario flexible, con cita

previa.

Urriak 29, 30 eta 31 octubre17:00 - 20:00

Azaroak 1 noviembre12:00 - 14:00 / 17:00 - 20:00

Azaroak 1 noviembre12:00 - 14:00 / 17:00 - 20:00

Lekua / Lugar:

URRELUR MUSEOAKULTUR ETXEA

Museoan bisitaldi gidatuak doan Visitas guiadas gratuítas en el Museo:

Azaroak 3 eta 4 noviembre:12:30 / 17:30 / 18:30

8

Bai Errioxa bai Nafarroako Erriberatik ibiltzen garenean goi-lautadez osatutako paisaia ikusi ahal izango dugu, Gipuzkoako iparraldeko pai-saiaren aldean: haran estu eta erliebe handiak, oso ezberdin dena. Ezberdintasun hauen jato-rria iragan geologikoan aurki dezakegu, izan ere, Gipuzkoako erliebea itsaso ondoan pilatutako Kretazeo eta Paleogeno Tertziarioko arrokez osatuta dago. Errioxa eta Nafarroako hegoalde-koa, ordea, hain zaharrak ez diren Neogeno ga-raikoak eta kontinente aldeko arrokez osatutako dago. Egun, arroka hauek kontinente ingurune batean badaude ere, gaurko paisaiarekin alde handia duen orain 21 milioi urtekoa erakusten digu. Ebro arroan burutu diren ikerketa geolo-gikoei esker, sedimentu guztien pilaketa nola eman zen eta garai hartako klima ere jakin dit-zakegu. Sedimentu hauetan aurki daitezkeen fosil eta arrokek paisaia egungo Afrikako saba-naren antzekoa zela erakusten digute. Eurite garaian Pirinioetatik eta Iberiar Mendizerratik zetozen emari handiko ibaiak omen zeuden. Ur horiek, gaur egun, Mediterraneo aldera joaten dira Ebro ibaiaren bidez, baina orain dela 21 milioi urte ez zegoen biderik irekita urak Kata-lunia aldera iristeko; ondorioz, ura bertan pila-tuta gelditzen omen zen laku izugarriak osatuz. Afrikako laku handien zonaldearen antzekoa omen zen, non ugaztun ugari mugitzen omen ziren laku horien inguruan eta gaurko hipopo-tamoen antzeko ugaztunak zein krokodilo edo dortoken antzeko narrastiak omen zeuden.

Glaziologoak, Adolfo Eraso (Lizarrakoa), geologoa eta kimikoa eta Hermenegildo Morell, Adolfo bezala GLACKMA (Glaciares Criokarst y Medio Ambiente) elkarteko kidea. Adituak mundu mailan glaziarren ikerketaren eremuan; Artikorako zein Antartikarako espedizio ugariez arituko dira, abentura zirraragarriak eta ahalegintsuak poloko klima duten lurralde eder eta zabal horietara egindakoak.

Beren ikerketak nola egiten diren azalduko dute, baita haietatik ate-ratako emaitza kezkagarriak ere, zeinak beroketa globalaren eta klima aldaketaren ondorio baitira.

Euskarri grlafiko ugari izango da, eta argazki apartak proiektatuko dira. Amaieran solasaldi bat izango da.

Los glaciólogos, Adolfo Eraso, geólogo y químico, y Hermenegildo Mo-rell, al igual que Adolfo, miembro de la asociación GLACKMA (Gla-ciares Criokarst y Medio Ambiente), relatarán sus numerosas expedi-ciones tanto al Ártico como a la Antártida, apasionantes y exforzadas aventuras por esas bellas y extensas zonas terrestres de clima polar.

Explicarán cómo realizan sus investigaciones y los preocupantes resul-tados que se deducen de las mismas, en lo referente al calentamiento global y al cambio climático.

Habrá abundante apoyo gráfico y se proyectarán espléndidas fotogra-fías. Al final se entablará un coloquio.

Cuando nos movemos por la Rioja y por la Ribera Navarra podemos observar un paisaje formado por pequeñas me-setas, muy diferente al paisaje guipuzcoano del norte con estrechos valles e importantes relieves. La explicación de estas diferencias estriba en su pasado geológico, ya que la mayoría del territorio guipuzcoano esta formado principalmente por rocas del Cretácico y el Paleógeno Terciario basal que se depositaron en el fondo del mar. Sin embargo, la rioja y el Sur de Navarra están compues-tos por rocas más recientes (Neógeno) y depositadas en un entorno continental. En la actualidad estos terrenos también están en un entorno continental pero la histo-ria que guardan esas rocas nos muestran un paisaje de hace unos 21 millones de años, muy diferente al actual. Gracias al estudio geológico que se ha realizado en la Cuenca del Ebro conocemos como se dio el deposito de todos esos sedimentos y de cómo era el clima de aquella época. Las rocas y los fósiles que contienen nos indican que el paisaje era muy similar al de la sabana africana actual. Tendríamos ríos que bajarían de los Pirineos y de la Cordillera Ibérica con caudales importantes en la temporada de lluvias. Todo esa agua en la actualidad se iría hacia el Mediterráneo siguiendo el curso del río Ebro, pero hace unos 21 millones de años la Cadena Costero Catalana no tenía todavía una zona de paso para esas aguas, por lo que todo el agua que bajaba de las cadenas montañosas se acumulaba en la zona central dando lugar a grandes lagos. Sería algo similar a la región de los gran-des lagos africanos en los que tendríamos manadas de grandes mamíferos que se moverían en los alrededores de esas masas de agua y en los lagos vivirían mamíferos similares a los hipopótamos actuales pero también repti-les como tortugas y cocodrilos.

31URRIA / OCTUBRE

asteazkenamiércoles

Errioxako sabana

La sabana riojana.La Rioja hace 21 millones de años

Zer esaten digute glaziarrek?

¿Qué nos dicenlos glaciares?

30URRIA / OCTUBRE

astearteamartes

19:00

Lekua / Lugar:

UDALETXEKO HARRERA ARETOARECEPCIÓN AYUNTAMIENTO URRETXU

Hizlaria / Ponente:

Xavier Murelaga (EHUko irakaslea / Profesor de la UPV)

19:00Lekua / Lugar:

KULTUR ETXEKO ARETO NAGUSIASALON PRINCIPAL CASA DE CULTURA

Hizlariak / Ponentes:

Adolfo Eraso - Hermenegildo Morell (GLACKMA elkarteko adituak / Expertos de la asociación GLACKMA)

INVITACION A LA CONFERENCIA

“La sabana Riojana, La Rioja hace 21 millones de años”

Ponente: Xabi Murelaga

Dia: martes, 30 de octubre de 2012

Hora: 19:00 h.

Lugar: Hall de entrada del ayuntamiento de Urretxu,.

Gipuzkoa

Entrada : Gratuita

Sinopsis

Cuando nos movemos por la Rioja y por la Ribera Navarra podemos observar un

paisaje formado por pequeñas mesetas, muy diferente al paisaje guipuzcoano del

norte con estrechos valles e importantes relieves.

La explicación de estas diferencias estriba en su pasado geológico, ya que la

mayoría del territorio guipuzcoano esta formado principalmente por rocas del

Cretácico y el Paleógeno Terciario basal que se depositaron en el fondo del mar.

Sin embargo, la rioja y el Sur de Navarra están compuestos por rocas más recientes

(Neógeno) y depositadas en un entorno continental.

En la actualidad estos terrenos también están en un entorno continental pero la

historia que guardan esas rocas nos muestran un paisaje de hace unos 21 millones

de años, muy diferente al actual. Gracias al estudio geológico que se ha realizado en

la Cuenca del Ebro conocemos como se dio el deposito de todos esos sedimentos y

de cómo era el clima de aquella época.

Las rocas y los fósiles que contienen nos indican que el paisaje era muy similar al

de la sabana africana actual. Tendríamos ríos que bajarían de los Pirineos y de la

Cordillera Ibérica con caudales importantes en la temporada de lluvias. Todo esa

agua en la actualidad se iría hacia el Mediterráneo siguiendo el curso del río Ebro,

pero hace unos 21 millones de años la Cadena Costero Catalana no tenía todavía

una zona de paso para esas aguas, por lo que todo el agua que bajaba de las

cadenas montañosas se acumulaba en la zona central dando lugar a grandes lagos.

Sería algo similar a la región de los grandes lagos africanos en los que tendríamos

manadas de grandes mamíferos que se moverían en los alrededores de esas masas

de agua y en los lagos vivirían mamíferos similares a los hipopótamos actuales

pero también reptiles como tortugas y cocodrilos.

Alenza 1, Fundación Gómez Pardo, despacho 109, 28003 Madrid, España. Tel.: +34 915 648 609. Fax: +34 911 412 503 [email protected] www.glackma.es

GLA

CK

MA

, Gla

ciar

es, C

rioka

rst y

Med

io A

mbi

ente

, A

soci

ació

n si

n án

imo

de lu

cro

Insc

rita

en e

l Reg

istr

o N

acio

nal d

e A

soci

acio

nes

el 2

7/04

/201

0, c

on e

l nº

5950

67, -

CIF

: B83

6954

78

Pingüino barbijo

Adolfo en el glaciar al pie de un sumidero

Conferencia: ¿QUÉ NOS DICEN LOS GLACIARES? Adolfo Eraso y Hermenegildo Morell,

Codirectores de GLACKMA

URRETXU, 31 de OCTUBRE de 2012 19h00

Salón de Actos Aizpuru enea Kultur Etxea

Calle Jauregi 18 (Gipuzkoa)

Entrada LIBRE y GRATUITA hasta completar

el aforo

A Karmenka y a Adolfo los glaciares les hablan. Adolfo lleva 30 años escuchándolos

de cerca, Karmenka le acompaña desde hace 12 años. Juntos crearon el proyecto GLACKMA para registrar lo que les está pasando a los glaciares polares. En su conferencia: “¿QUÉ NOS DICEN LOS GLACIARES?” Adolfo y Karmenka nos cuentan sus conversaciones con los glaciares, testigos

de su deshielo. Nos hablan de sus más de 50 expediciones para instalar, mantener y operar las estaciones polares de GLACKMA, de sus relaciones con los científicos y militares de las bases polares, de la fauna y la flora y, sobre todo, de la belleza y la soledad del medio

polar y de sus investigaciones. Para aportar un poco de luz en un asunto tan complejo y apasionante como es el del calentamiento global, los doctores y profesores universitarios Adolfo Eraso Romero (Estella, 1934, Geólogo y Químico) y María del Carmen Domínguez Álvarez (Oviedo, 1969, Matemática) decidieron hacer lo que mejor saben: medir de forma objetiva la descarga glaciar, el agua procedente

de la fusión de los glaciares subpolares, haciendo suya la máxima de “lo que no se mide, no se conoce”.

Desde el año 2000 y gracias al esfuerzo personal de ambos, GLACKMA mantiene operativas ocho estaciones de medida, cuatro en cada hemisferio terrestre, que

desde entonces registran ininterrumpidamente cada hora unas valiosísimas series de datos que miden el estado de fusión de los glaciares.

- Al final de la conferencia se establecerá una charla coloquio con los asistentes.

- Firma de libros: “Diario Polar” y “Cuevas en hielo y ríos bajo los Glaciares” por sus autores.

Adolfo y Karmenka en la Antártida

INFOMINER - 55

133/2012

VIATGES

gènere). El terme o nom específic s’escriu sempre amb minúscula inicial, independentment del seu origen etimològic: Chamaecyparis lawsoniana (de la família escocesa Lawson, un antropònim), Euphorbia canariensis (de les illes Canàries, un topònim), Prunus ramburii (de l’entomòleg fran-cès J. P. Rambur, un antropònim), etc.Ara mateix, en nomenclatura mineralògica, no és possible diferenciar el nom comú, d’una espècie mineral, del nom científic. Podem dir que són el mateix (com pensen a l’IEC i a la RAE), però en realitat només tenim noms comuns i no disposem de noms científics, senzillament, perquè no s’han definit.Com en el cas de la nomenclatura botànica i zoològica, els noms de les espècies minerals amb arrel antroponímica i toponímica assimilen o incorporen, l’antropònim o el topònim en qüestió, en minúscula (excepte a inici de text). Si s’apliqués el criteri de mantenir la majúscula originària de l’antropònim o del topònim ens trobaríem amb unes grafies certament aberrants: BrianYoungita per brianyoungita (del geòleg britànic Brian Young), CharMarita per charmarita (dels mineralogistes nord-americans Charles i Marcel Weber), HerbertSmithita per herbertsmithita (del mine-

ralogista britànic Herbert Smith), etc. Respecte això, vull destacar que en l’article de nomenclatura abans esmentat, els autors (Nickel & Grice) diuen «If the mineral is named after a person with space or a capital letter in the name, the name should be modified to eliminate them», és a dir: si el nom del mineral procedeix d’un nom de persona, amb majúscula inicial o amb un espai entre el nom i el cognom, s’ha de modificar, eliminant-los (la majúscula i l’espai en blanc). I inclouen dos exemples: mcnearita, no mcNearita (ni McNearita); joesmithita, no joe smithita (ni Joesmithita, ni JoeSmithita). Per tant, veiem que sí existeix una recomanació IMA, prou clara, en aquest aspecte.

En resum, tot i no haver-hi una normativa concreta, per tot el que he dit (i per altres aspectes no comentats per manca d’espai), recomano escriure els noms de les espècies minerals amb minúscula inicial (amb categoria de nom comú, i no com a nom científic), excepte quan apareguin a inici de text. Si es vol destacar o diferenciar el nom d’alguna manera (de la resta de noms, per exemple), tampoc considero escaient fer-ho tot es-crivint la inicial en majúscula, ja que és possible aplicar altres recursos estilístics.

25 años del Museo de Minerales de UrretxuFCO. JAVIER AGUADO GOÑI (URRETXU) El día 1 de febrero de 1987, la Casa Aizpuruenea, recién reconvertida a Casa de Cultura, re-cibía la visita del entonces diputado gral. Sr. Aizarna, acompañado de autoridades locales y provinciales. El motivo no era otro que proceder a la inauguración de este antiquísimo edificio al que, conservándole su aspecto externo, se le había dotado de una nueva estructura interna. Había nacido un museo único en Gipuzkoa y uno de los po-cos que podían verse en el Es-tado. El acuerdo municipal con los propietarios de la colección Nicasio Luis Aguado y Martina Goñi, permitió crear una oferta cultural y didáctica a la que luego le han seguido otras. Tras el fallecimiento de los promotores, la Diputación Foral y Ayunta-miento de Urretxu se hicieron con la pro-piedad de la colección, que ahora es de carácter público.Nació con el deseo de ser una herramienta de la que se pudieran servir los ciudada-nos y así sigue. Cada año propone mo-nográficos y actividades de todo tipo que acerquen a la sociedad a un mayor conoci-miento de la geología, la paleontología, la mineralogía… En su interior alberga unas 1500 piezas. De ellas la mayor parte son minerales, algunas rocas y una muestra de minerales de Euskal Herria. En menor medida una partida de ejemplares fósiles.

Los minerales se expo-nen ordenados en gru-pos cristaloquímicos, de-bidamente identificados, acompañados de docu-

mentación complementaria dirigida esen-cialmente a la población docente. Los fósi-les se presentan a modo de reloj del tiempo con vocación básicamente didáctica. Com-plementan la visita una cámara de luz ul-

travioleta y un cuadro interactivo sobre las rocas y sus tipos. Desde este año, la visita se pue-de efectuar con audio guía, un avance que viene a paliar la falta de personal especifico para visi-tas guiadas.Desde el primer día en que sus vitrinas se mostraron al público, hace ya un cuarto de siglo, su mé-rito único no han sido los ejempla-res de sus vitrinas, sinó su afán

de promover, divulgar, incitar, innovar y, en cualquier caso, volver a ser un punto de en-cuentro. Motor y conciliador de voluntades en busca de un camino común, promover los conocimientos de estas ramas de las ciencias de la naturaleza. Así es como hay que entender el museo Urrelur ubicado en la localidad de Urretxu, Gipuzkoa. Gracias a esa filosofía se han realizando aquellos proyectos que unos y otros, instituciones, entidades, organismos públicos y privados, particulares, asociaciones, han convertido en realidad el objetivo de divulgar.

Hoy día el museo Urrelur ha recorrido un camino en el que deja productos culturales como un maletín didáctico para la ense-ñanza media, varios DVD sobre minerales

de Euskal Herria, cientos de excursiones geológicas y paleontológicas por el terri-torio vasco y regiones limítrofes; mono-gráficos de todo tipo, certámenes sobre recorridos geológicos por Euskal Herria; Colaboraciones con clubes y asociaciones mineralogicas, geoturismo, etc.Paralela al museo nació con carácter anual una Semana Mineralógica, en la que a tra-vés de concursos, excursiones, encuentros de intercambios se logró involucrar a más y más gente. Actualmente, la semana cultu-ral se ha marcado como referente cultural que sobrepasa el interés regional atrayen-do expertos y aficionados de todo el estado y de países como Francia, Italia, Portugal y Alemania. La presente edición, en plenas bodas de plata, va a tener lugar entre el 27 de octubre y el 4 de noviembre y la feria entre los días 2 y 4. Una cita que atrae cada año miles de perso-nas desde familias con niños dispuestos a participar en los juegos del parque geológi-co: buscadores de oro buscadores en mina, pinturas prehistóricas, la huella del dinosau-rio, minero por unos minutos, coleccionistas de todo el Estado, entidades y asociaciones y museos. También habrá presentaciones de libros, conferencias, paseos geológicos por el casco urbano y por el valle, etc. Una aventura geológica que este año afronta con la ilusión del primer año la ta-rea de divulgar, con todos los que lo ha-cen posible, porque en Urrelur Museoa el factor determinante son ustedes, el factor humano. Gracias por todos y cada uno de quienes lo han hecho posible en alguna etapa de estos últimos 25 años.

Presentación de los XXV años de Urrelur Museoa Actividades en el Museo

Visitando la mina...