url: 5008000 paÍs: españa 578000 @ abc tarifa: 7748 € … · 2014. 8. 5. · martes, 5 de...

16
4 Agosto, 2014: @ ABC 3,7 min TMV: 774800 TVD: 578000 UUD: 5008000 UUM: www.abc.es TARIFA: PAÍS: URL: 7748 € España http://www.abc.es/sociedad/20140804/abci-veneno-avispa-cancer-mama-201408041738.html?utm_source=abc&utm_...

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

4 Agosto, 2014:

@ ABC

3,7 minTMV:

774800TVD:

578000UUD:

5008000UUM: www.abc.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

7748 €

España

http://www.abc.es/sociedad/20140804/abci-veneno-avispa-cancer-mama-201408041738.html?utm_source=abc&utm_...

Page 2: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

4 Agosto, 2014:

@ ABC

3,7 minTMV:

774800TVD:

578000UUD:

5008000UUM: www.abc.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

7748 €

España

http://www.abc.es/sociedad/20140804/abci-veneno-avispa-cancer-mama-201408041738.html?utm_source=abc&utm_...

Page 3: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

32 | sociedad, cultura y ocio La Opinión Martes, 5 de agosto de 2014

Rodrigo Argüelles A CORUÑA

Cuando las redes sociales toda-vía no habían explosionado, un matrimonio coruñés pensó que po-día ser interesante abrir un blog de viajes en el que cada noche, al lle-gar al hotel, contar a los internau-tas todo lo que habían hecho en sus destinos de vacaciones. De este mo nació hace ocho años el blog chavetas.org —el primero narrado en vivo de España— y que se ha convertido en toda una referencia para miles de internautas. Con más de 30.000 seguidores en las redes sociales y un aumento del 40% en las visitas sólo en el último año, la próxima aventura de Isaac Martín y Paula Bello será un viaje en vele-ro por el ártico noruego. Inician es-tas originales vacaciones el próxi-mo jueves.

Ese día embarcan a bordo del Sterna para conocer el Ártico y de-jar una impronta gallega en el enor-me glaciar. La pareja emprende una nueva aventura en un velero de competición de 34 metros capita-neado por el navegante catalán Al-bert Bragués y junto a el explorador polar Ramón Larramendi. Esta ex-periencia es fruto de la victoria de Bello en un concurso organizado por la agencia Tierras Polares. La pareja coruñesa contará sus expe-

riencias en vivo a través de su blog gracias al sistema Iridium de comu-nicaciones que les permitirá enviar sus comentarios y fotos desde el Ártico noruego.

Martín y Bello llevan 8 años na-rrando sus experiencias en otros países a través del blog de viajes Chavetas en el que dan consejos so-bre el alojamiento, el transporte, las carreteras, la seguridad del país, la limpieza o los habitantes del lugar. Estas informaciones se cotizan hoy día entre los colectivos viajeros, que acuden a internet a buscar refe-rencias de otras personas que ya ha-yan visitado esos lugares. Esta pa-reja narra su experiencia en desti-nos tradicionales (Roma, Praga o Estambul) y también sus aventuras en destinos más exóticos: cuando nadaron con ballenas en Tonga, buscaron al Gorila de Montaña en los bosques de Uganda o cuando ascendieron al lago de lava del vol-cán Nyrangongo en el Congo.

El blog nació en 2006 para faci-litar las comunicaciones de Martín y Bello con su familia y amigos du-rante sus viajes en el extranjero. In-ternet resultó ser el medio más eco-nómico y sencillo para mantener el contacto con España. La pareja co-menzó a relatar sus experiencias en Jordania cuando llegaba al hotel por las noches y la iniciativa no tar-dó en enganchar a los internautas.

“Hay mucha comunidad”, afirma Martín. Todos los costes derivados de su afición por el turismo han sa-

lido de sus bolsillos, aunque algu-nas agencias de viajes ya se han puesto en contacto con ellos para

abonarles los gastos de alojamien-to, facilitarles la estancia y fomen-tar el turismo de sus países. Martín y Bello no sienten que Chavetas se haya convertido en un trabajo, se-ñala Martín, y afirma que siguen viajando “por gusto” y en función de la economía doméstica, mien-tras que afrontan cada nueva hoja de ruta con la premisa inicial de “disfrutar siempre”.

El éxito de una iniciativa de es-te estilo es que “la gente ya prepa-ra sus viajes por internet” antes de emprenderlos, afirma Martín. “He-mos visto un boom, la juventud ahora se suscribe a canales de You-Tube y lo entienden como una ma-nera de ver la televisión”, sostiene el turista coruñés, que ya dio un pa-so adelante para entrar en este mer-cado mediante la creación de un ca-nal en ese portal.

Dos coruñeses, referentes ‘online’ para los viajeros

Isaac Martín y Paula Bello, con más de 30.000 seguidores en las redes sociales, pioneros en

España al narrar en vivo viajes desde el destino

Isaac Martín y su esposa, Paula Bello, creadores de ‘Chavetas’. | LA OPINIÓN

Agencias MADRID

Científicos del Instituto de Inves-tigación Biomédica (IRB Barcelo-na) han diseñado una terapia basa-da en un péptido —unión de ami-noácidos— procedente del veneno de avispa para su uso potencial contra el cáncer de mama, según in-formaron ayer desde esta entidad académica.

“Este péptido tiene la capacidad de formar poros en la membrana plasmática celular, penetrar dentro de la célula y, finalmente, provocar su muerte, ya sea por necrosis o de-sencadenando apoptosis, una des-trucción celular programada”, se-ñaló ayer el autor principal de la in-vestigación, Miguel Moreno, cuyos resultados han sido publicados en Journal of Controlled Release y re-cogidos por la plataforma Sinc.

Sin embargo, este experto expli-ca que esta “potente arma natural”

no se podría utilizar debido a su al-ta toxicidad e inespecificidad celu-lar. Es decir, según explicó More-no, no solo dañaría a las células tu-morales sino que también afectaría a las células sanas del paciente.

El veneno no podría usarse sin un control

especial ya que afectaría también a

las células sanas

Por ello, los expertos que han lle-vado a cabo esta investigación han diseñado un medio para transportar el péptido al tumor y hacer que se acumule de manera específica y controlada. En concreto, el sistema consiste en un polímero portador decorado con dos componentes: un péptido que se une a un recep-tor de las células tumorales; y el

péptido citotóxico del veneno de avispa.

Los experimentos in vitro reali-zados por estos investigadores es-pañoles muestran que la sustancia se distribuye de forma adecuada dentro de las células tumorales y provoca su muerte, mientras que las células sanas, como los glóbulos rojos, permanecen a salvo.

Aunque los resultados todavía son muy preliminares, los expertos han informado de que el siguiente paso es comprobar su eficacia en ensayos in vivo en ratones.

De hecho, los autores de este proyecto —pensado para abordar diferentes tumores de mama— se muestran “muy optimistas” sobre que la investigación llegue a “buen cauce” y este sistema antitumoral pueda utilizarse en un futuro como terapia complementaria a las ya existentes para tratar este tipo de cáncer, el más frecuente entre las mujeres.

Veneno de avispa contra el cáncerCientíficos españoles diseñan una terapia para tratar el tumor

de mama a partir de la sustancia tóxica de estos insectos

La creación de blogs y portales dedicados exclusivamente a la promoción del turismo son una tendencia en alza, no solo en inter-net, sino también en la televisión. Los usuarios buscan conocer de antemano las opiniones y recomendaciones de otros viajeros an-tes de emprender su viaje.

El barómetro Kayak de viajes online de 2014 refleja que un 38% de los encuestados acude a los blogs de viaje como fuente de ins-piración para elegir un destino turístico, frente a un 25% que atien-de a la versión online de distintos medios de comunicación y un 20% que busca valoraciones en las redes sociales.

Las principales razones para elegir un destino turístico son, se-gún este indicador, el tipo de destino (45%), el precio (36%), la vi-sita a familiares o amigos (15%) y la recomendación personal (8%).

Más de un tercio de usuarios acude a internet antes de comenzar el viaje

Agencias A CORUÑA

El grupo de distribución ali-mentaria Gadis sortea 2.000 en-tradas entre los clientes de sus su-permercados de toda Galicia pa-ra asistir al Festival de la Luz que se celebrará los próximos días 13 y 14 de septiembre en Boimorto. El certamen musical, que tiene carácter solidario, está organiza-do por la cantante coruñesa Luz Casal que este año fue la encarga-da de dar el pregón de las fiestas de María Pita.

Artistas y grupos como Anto-nio Orozco, Los Secretos, Quique González, Spin Doctors o Kepa Yunkera forman parte del cartel que llenarán de música la locali-dad natal de Luz Casal.

Del 1 al 31 de agosto, en todos los supermercados Gadis de Ga-licia y por compras superiores a 30 euros, los clientes que quieran participar en el sorteo deberán cu-brir con sus datos personales el ticket que les será entregado en las cajas de los puntos de venta.

Gadisa enmarca el patrocinio del Festival de la Luz, cuya recau-dación se destinará a una causa solidaria, en su programa de Res-ponsabilidad Social Corporativa, con más de 1.500 aciones anuales de carácter social, cultural, depor-tivo, medioambiental y solidario.

El Festival mantiene la filoso-fía con la que nació: un evento so-lidario, comprometido con el me-dio rural para apoyar a empresas y colectivos de la comunidad gallega.

Gadis sortea 2.000 entradas para asistir al Festival de la Luz de BoimortoQuique González o Los Secretos actuarán en este certamen que organiza Luz Casal

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

37000

5470

Diario

216 CM² - 20%

410 €

32

España

05/08/2014

Page 4: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

El nuevo Bellas Artes ya tiene luz propiaEl colesterol

cerebral es

clave en el

aprendizaje

y en la memoria

Madrid

Algunos de los déficits cog-nitivos que se producen con la edad están vinculados con la pérdida de colesterol de la membrana neuronal, según una investigación en la que han participado científicos del CSIC, publicada en “EMBO Molecular Medicine”. El ha-llazgo podría ayudar al desa-rrollo de estrategias para re-ducir la pérdida de colesterol neuronal durante el envejeci-miento y prevenir la aparición de déficits cognitivos de la edad o reducir su intensidad.

Así lo explica en una nota Carlos Dotti, investigador del Centro de Biología Molecu-lar, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid; en el estudio también ha participado el departamen-to de Neurobiología Funcional y de Sistemas del Instituto Ca-jal, también del Consejo Supe-rior de Investigaciones Cientí-ficas (CSIC).

En el laboratorio, los cientí-ficos elevaron los niveles de colesterol en las neuronas hi-pocampales viejas para igua-larlos a los de las neuronas jó-venes y comprobaron que to-dos sus parámetros mejora-ban. “Estamos un poco más cerca de determinar hasta qué punto los cambios observados durante el envejecimiento nor-mal son responsables de los déficits cognitivos profundos como los que caracterizan la enfermedad de alzhéimer”, añade Dotti.

Un estudio del CSIC avanza en la búsqueda de las causas del alzhéimer

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

323000

46797

Diario

105 CM² - 10%

369 €

56

España

05/08/2014

Page 5: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

Investigadores de Sevilla descubren una nueva forma

de transformar el CO2 en metanol

Investigadores químicos de la Universidad de Sevilla han descubierto una nueva forma de transformar el dióxido de

carbono (CO2) y el hidrógeno en metanol, un avance que reduciría el efecto invernadero y la contaminación.

EFEFUTURO SEVILLA Lunes 04.08.2014

Miembros del grupo de investigación Química Teórica, que dirige el catedrático de la Universidad de Sevilla Javier

Fernández, han presentado en un comunicado el nuevo catalizador, que convierte el CO2 y el hidrógeno en metanol,

usando el óxido de cerio y el cobre para producir la síntesis de metanol.

“La principal dificultad está en activar el CO2 porque es una molécula tremendamente estable, pero este nuevo

catalizador es capaz de atrapar este gas en su superficie desestabilizando los enlaces de la molécula y haciéndola más

reactiva. Tras este proceso hacemos que el CO2 reaccione con hidrógeno para formar metanol”, explica el autor

principal del estudio, Jesús Graciani.

El óxido de cerio y el cobre son los catalizadores, sustancias que durante el proceso químico aceleran el proceso de

síntesis del metanol reduciéndolo a minutos en vez de meses, 1.280 veces más rápido que usando solo el cobre y 87

veces más que con el utilizado en la actualidad en la industria.

El hidrógeno y el CO2 presentan además la ventaja de ser dos sustancias baratas, ya que el CO2 se obtiene

directamente de la atmósfera igual que el hidrógeno, pero este último además es un subproducto de muchas reacciones

industriales.

La investigación ha sido publicada en la revista Science y ha contado con la colaboración de varias instituciones como

Catalysis: Reactivity and Structure, que dirige el José A. Rodríguez en el Brookhaven National Laboratory (Nueva York) y

un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (Caracas).

Aunque ya se ha demostrado el funcionamiento de la investigación se sigue experimentando para poder llevarlo a cabo

en mayores dimensiones y trasladarlo a nivel industrial. EFE

Page 6: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

EFE

MADRID. El papel de la industria y los científicos españoles son clave en la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (Esa), que conseguirá uno de sus hitos mañana, cuando la sonda alcance su máximo acercamiento al come-ta al que persigue desde hace una década.

Los científicos intuyen que los cometas estarían constituidos por la misma materia que el sistema solar y el análisis in situ de 67P/Churyumov-Gerasimenko podría dar claves sobre «el origen y for-mación» del mismo.

Así lo explicó Diego Rodríguez, director de Espacio de SenerR, una de las empresas españolas que participa en esta misión, en la que también colaboran entida-des científicas españolas como el Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA), el CSIC, el INTA y la Univer-sidad Politécnica de Madrid.

Estudios previos revelaron que estas bolas de hielo sucio que son los cometas y que alcanzan órbitas muy lejanas contendrían molé-culas orgánicas complejas, ricas en carbón, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, pero persisten muchos interrogantes sobre la composi-ción de estos cuerpos pequeños y lejanos, además de escasos en el Cosmos.

Añadió que las primeras imáge-

nes enviadas por la sonda Rosetta en el marco de su periplo espacial «sorprendieron» a los científicos, que no se esperaban que el come-ta perseguido tuviera un «núcleo doble» como se desveló.

El día 6 está previsto el espera-do ‘rendez-vous’ de la misión, que del francés se traduce como cita o encuentro de la sonda Rosetta con el cometa 67P/Churyumov-Gera-

simenko.Las imágenes entonces desde

posiciones tan próximas a la su-perficie del cometa serán mucho más detalladas y darán acceso a datos más precisos de su forma y estructura, de igual modo que, en su día, la piedra Rosetta que da nombre a esta misión sirvió para desvelar los jeroglíficos egipcios.

Los preparativos para el ‘ren-

dez-vous’ fueron largos tras una década de viaje de la sonda, apro-vechándose en sus desplazamien-tos de la asistencia gravitatoria de los planetas para minimizar así el consumo de energía hasta alcan-zar su meta.

Según la Esa, la sonda recorrió en este tiempo casi 6.400 millones de kilómetros (unas cuarenta ve-ces la distancia de la Tierra al Sol); su objetivo próximo es igualar su velocidad a la del cometa y viajar a su lado, a una distancia inferior a un metro por segundo, más o me-nos la que separa a dos personas que caminan juntas.

Una de las consecuencias de su largo viaje es la variación conti-nua y extrema de las condiciones térmicas de la sonda a la que está expuesta, y que supuso «un reto» en su diseño a los ingenieros, se-gún el directivo de Sener.

El gran desafío de la misión será en noviembre, cuando el módulo Philae lance sus dos arpones para anclarse en la superficie del come-ta, convirtiéndose en el primer satélite que se pose sobre uno de estos cuerpos celestes.

Los cometas apenas tienen gra-vedad y eso dificulta la retención de cualquier visitante para fijarse en la superficie sin rebotar ni es-caparse; ello obliga a elegir muy bien el punto y momento exactos para el anclaje.

La presencia española es clave en la misión Rosetta para llegar a un cometa▶ La sonda alcanzará mañana su máximo acercamiento al asteroide que persigue desde hace una década. El análisis de la Esa aportará más pistas sobre el origen y formación del mismo

La nave Rosetta. EFE (AEP)

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

43000

6722

Diario

296 CM² - 30%

500 €

33

España

05/08/2014

Page 7: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían
Page 8: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

Científicos españoles, clave en la misión

Tras 10 años, Rosetta 'acariciará' al cometa testigo

del Sistema Solar más primitivo

05/08/2014 (05:00)

El papel de la industria y de los científicos españoles son clave en la misión Rosetta de la Agencia Espacial

Europea (ESA), que conseguirá uno de sus hitos este miércoles, cuando la sonda alcance su máximo

acercamiento al cometa al que persigue desde hace una década.

Los científicos intuyen que los cometas estarían constituidos por la misma materia que el sistema solar y el

análisis in situ de 67P/Churyumov-Gerasimenko podría dar claves sobre "el origen y formación" del mismo.

Así lo ha explicado Diego Rodríguez, director de Espacio de Sener, una de las empresas españolas que participa

en esta misión en la que también colaboran entidades científicas españolas como el Instituto Astrofísico de

Andalucía (IAA), el CSIC, el INTA y la Universidad Politécnica de Madrid.

Los científicos tendrán acceso a datos más precisos

Estudios previos han revelado que estas bolas de hielo sucio que son los cometas y que alcanzan órbitas muy

lejanas contendrían moléculas orgánicas complejas, ricas en carbón, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, pero

persisten muchos interrogantes sobre la composición de estos cuerpos pequeños y lejanos, además de escasos

en el Cosmos.

Ha añadido que las primeras imágenes enviadas por la sonda Rosetta en el marco de su periplo espacial han

"sorprendido" a los científicos, que no se esperaban que el cometa perseguido tuviera un "núcleo doble" como

se ha desvelado.

Page 9: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

Este miércoles día seis está previsto el esperado rendez-vous de la misión, que en francés se traduce como cita o

encuentro, de la sonda Rosetta con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

Las imágenes desde posiciones tan próximas a la superficie del cometa serán mucho más detalladas y darán

acceso a datos más precisos de su forma y estructura, de igual modo que, en su día, la piedra Rosetta que da

nombre a esta misión sirvió para desvelar los jeroglíficos egipcios.

Los preparativos para el rendez-vous han sido largos tras una década de viaje de la sonda, aprovechándose en

sus desplazamientos de la asistencia gravitatoria de los planetas para minimizar así el consumo de energía hasta

alcanzar su meta.

En noviembre está previsto poder 'tocar' al cometa

Según la ESA, la sonda ha recorrido en este tiempo casi 6.400 millones de kilómetros (unas cuarenta veces la

distancia de la Tierra al Sol); su objetivo próximo es igualar su velocidad a la del cometa y viajar a su lado, a

una distancia inferior a un metro por segundo, más o menos la que separa a dos personas que caminan juntas.

Una de las consecuencias de su largo viaje es la variación continua y extrema de las condiciones térmicas de la

sonda a la que está expuesta, y que ha supuesto "un reto" en su diseño a los ingenieros, según el directivo de

Sener.

El gran desafío de la misión será el momento en el que el módulo 'Philae' lance sus dos arpones para anclarse en

la superficie del cometa. Se convertirá así en el primer satélite que se pose sobre uno de estos cuerpos celestes

El gran desafío de la misión será en noviembre, cuando el módulo Philae, con una masa de 110 kilogramos,

lance sus dos arpones para anclarse en la superficie del cometa, convirtiéndose en el primer satélite que se pose

sobre uno de estos cuerpos celestes.

Los cometas apenas tienen gravedad y eso dificulta la retención de cualquier visitante para fijarse en la

superficie sin rebotar ni escaparse; ello obliga a elegir muy bien el punto y momento exactos para el anclaje, y

por tanto conocer muy bien al cometa, como se intentará en estos meses.

Al no saberse con exactitud el tipo de naturaleza de la superficie del cometa, los arpones se han fabricado "bajo

suposiciones", sin que se pueda garantizar con certeza cómo reaccionarán cuando sean lanzados, según el

directivo de Sener.

El papel español en la misión Rosetta

Page 10: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

Su empresa Sener ha suministrado al proyecto dos mástiles desplegables, quince persianas de control térmico

activo y la unidad electrónica de control de todo el instrumento Giada.

Asimismo, también ha proporcionado las pantallas ópticas de atenuación de la radiación incidente sobre las dos

cámaras de navegación y los dos rastreadores de estrellas, además del controlador de la rueda de filtros de las

cámaras NAC y WAC del instrumento Osiris, entre otros componentes.

La empresa Sener ha suministrado al proyecto dos mástiles desplegables, quince persianas de control térmico y

la unidad electrónica de control de todo el instrumento

Otras empresas españolas en el proyecto son: Crisa, con varios equipos, como la unidad electrónica del

navegador de estrellas y la cámara de navegación; Deimos Space, que ha definido la senda para llegar al

destino; Airbus Defence and Space, que ha participado en la fabricación de antenas de comunicación con la

nave, o GMV, inmersa en el ajuste de la trayectoria de la sonda y aspectos de navegación, entre otras tareas.

Asimismo, Thales Alenia Space España con: el Solar Array Drive Electronics (SADE), para controlar la

orientación de paneles solares; la Avionics Interface Unit (AIU), para conectar el ordenador de la sonda con

equipos que garantizan su posicionamiento; el Remote Terminal Unit (RTU); la Radiofrequency Distribution

Unit (RFDU) y la Wave Interface Unit (WIU).

Page 11: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

Una mujer seleccionada por primera vez como

candidata a dirigir el CERN

La italiana Fabiola Gianotti, el holandés Frank Linde y el británico Terry Wyatt forman la terna de la

que se elegirá el próximo director del laboratorio europeo de física de partículas

Alicia Rivera Madrid4 AGO 2014 - 20:54 CEST10

Fabiola Gianotti junto al detector Atlas del acelerador LHC, en el CERN. / Claudia Marcelloni/CERN

La física italiana Fabiola Gianotti, cuya imagen dio la vuelta al mundo hace un par de años cuando anunció,

junto con su colega Joe Incandela, el histórico descubrimiento del bosón de Higgs, ha sido seleccionada, junto

con el holandés Frank Linde y el británico Terry Wyatt para formar la terna de la que se elegirá el próximo

director general del Laboratorio Europeo de Física de partículas (CERN). Un comité especial (integrado

mayoritariamente por científicos) ha entrevistado a los candidatos, ha elegido a los tres que considera más aptos

para el cargo y ha comunicado su decisión a los delegados de los países miembros del CERN, incluida España.

Será el consejo de los delegados el que, antes de diciembre de 2014, elegirá a uno entre los tres para ser el

nuevo director general del laboratorio. Es la primera vez que una mujer integra esta terna para acceder al cargo

de máxima responsabilidad del laboratorio.

El nuevo director del CERN asumirá el cargo que ahora desempeña el alemán Rolf Heuer, que cumplirá siete

años al mando del laboratorio, un período excepcionalmente largo puesto que normalmente son cuatro años.

Pero este físico alemán ha tenido la responsabilidad y el honor de poner en marcha el gran acelerador de

partículas LHC, el más potente del mundo, y de liderar el centro durante la búsqueda del bosón de Higgs.

Los tres seleccionados ahora son físicos experimentales. Gianotti, científica del CERN, era la portavoz del

experimento Atlas, uno de los dos equipos de unos 3.500 físicos e ingenieros cada uno (el otro es CMS) que

descubrieron el Higgs y que lo presentaron en julio de 2012. Linde es el director del Instituto Nacional de Física

Subatómica (NIKHEF), en Ámsterdam, y Wyatt es profesor de la Universidad de Manchester. Los tres son

científicos de alto nivel y con perfiles adecuados para dirigir el CERN, según ha determinado el comité de

selección.

Page 12: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

Terry Wyatt.

En 2015, el elegido para desempeñar el cargo de director trabajará con Heuer en el año de transición que,

además, será clave para el CERN puesto que se pondrá de nuevo en marcha el LHC, tras dos años parado en los

que se han realizado mejoras técnicas en la gran máquina. El objetivo es arrancar a principios de año con el

doble de potencia (14 TeV) de la que ha tenido el acelerador hasta ahora y reanudar la toma de datos de las

colisiones de partículas en los detectores para seguir estudiando el Higgs y explorar nuevas fronteras de la

física.

Page 13: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

González Morales cree que la política debería intervenir "lo menos posible" sobre la reapertura de Altamira

El director del IIIPC cree que la decisión debe tomarse buscando un "balance equilibrado" entre los

intereses sociales y de protección

RAMALES DE LA VICTORIA, 4 Ago. (EUROPA PRESS) -

El director del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), Manuel

González Morales, ha manifestado que "lo ideal sería que la política interviniera lo menos posible en la

cuestión de la reapertura de la cueva de Altamira" y que la decisión final debería tomarse buscando "un

balance equilibrado" entre "los intereses sociales y de protección de la caverna".

Sin embargo, González Morales, que dirige en Ramales de la Victoria el Curso de Verano de la

Universidad de Cantabria (UC) 'Cavernas y cambio climático global: una mirada al pasado', reconoció

que "es inevitable" que las cuestiones de tipo político tengan peso en esta decisión porque Altamira

forma parte del Patrimonio Mundial, que está gestionado "por las administraciones" y porque existe "un

pleito por la titularidad de la cueva" entre "el Estado, el Ayuntamiento de Santillana del Mar y el Gobierno

de Cantabria" que "viene de largo".

En opinión del director del IIIPC, la cueva de Altamira "sí se puede reabrir" al público "aunque sea con

limitaciones", porque "cualquier cueva, salvo casos muy extremos, se puede visitar", además de que uno

de los fines de los Bienes Patrimonio de la Humanidad es que "desde el punto de vista social, se puedan

aprovechar".

Para González Morales, catedrático de Prehistoria de la UC, "no tendría el menor sentido" que Altamira

se vuelva a reabrir "masivamente", pero tras el "análisis de conservación" que se está llevando a cabo

con visitas experimentales, se podría plantear "un programa de 5 visitas al día 5 días a la semana".

En cualquier caso, se decida o no que Altamira se reabre, el experto indicó que "siempre va a haber

tensión" entre quienes abogan por "la conservación extrema" de la cueva y defienden que no se visite y

quienes consideran que la caverna "es un gran potencial turístico".

Entre los inconvenientes de conservación de Altamira, el director del IIIPC mencionó el hecho de que la

cueva "está fuertemente modificada" y la existencia de formaciones biológicas como "colonias de algas y

bacterias", factores que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) "ha estado estudiando

en los últimos años" porque preocupa más que los "problemas ambientales".

MÁS CONVOCATORIAS PARA VISITAR CUEVAS ACTUALMENTE CERRADAS

El director del IIIPC subrayó que "Cantabria es la región de la Cornisa Cantábrica con más cavernas con

arte paleolítico" por lo que es un "lugar estrella para el estudio de las pinturas rupestres", tras añadir que

Page 14: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

también "debería ser un punto clave" para el análisis de "los problemas de conservación y de gestión de

estos conjuntos".

Asimismo, el catedrático de Prehistoria manifestó que la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y

Comercio del Gobierno regional "tendría que ampliar" el número de convocatorias para visitar cuevas

"que normalmente están cerradas por conservación" porque "en Cantabria hay muy pocas cavernas con

arte paleolítico abiertas al público".

Manuel R. González Morales concluyó destacando que "hay que aprender de los errores" en que se ha

incurrido con Altamira para establecer controles y límites y que "todas las cuevas" de la región se puedan

visitar.

El director del IIIPC coordina el monográfico que esta mañana han inaugurado en Ramales de la Victoria

la teniente alcalde de dicho cabildo, María Dolores Sainz Lastra; el director general de los Cursos de

Verano UC, Manuel Estrada, y la vicerrectora de Cultura, Participación y Difusión de la UC, Elena Martín

Latorre.

Page 15: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

Lunes 04.08.14EL DIARIO MONTAÑÉS 2014 7UIMP

Los testimonios yreflexiones de diversosautores recorreráneste mes un territoriofronterizo, entre larealidad y la fantasía

:: GUILLERMO BALBONAsantander. Literatura y locura, unaecuación que está estrechamentevinculada a lo largo de la historia,vertebrará uno de los foros más sin-gulares de este verano académico.Los testimonios y reflexiones dediversos autores servirán para des-cribir «un territorio fronterizo, enun límite donde emerge vida en-tre lo que se considera real y lo queno, entre la realidad y la fantasía».El foro, que se celebrará la próxi-ma semana en La Magdalena, estáorganizado por Fundación Manan-tial, con la presencia de escritorescomo Juan José Millás, GustavoMartín Garzo y Ricardo Menéndez,entre otros.

La próxima semana La Magdale-na acogerá este abanico de testimo-nios y reflexiones recorre el pun-to de intersección, ese límite habi-table donde encontraremos a unser humano que siente, sufre ygoza». Escritores como Ricardo Me-néndez Salmón, Millás y MartínGarzo regresan así a las aulas de laUIMP. En esta incesante búsque-da de espacios y territorios diferen-tes desde donde «pensar la locura,durante el curso se pondrán en re-lación diferentes disciplinas artís-ticas, sociales y psiquiátricas». Fun-dación Manantial, que cuenta conla colaboración de la FundaciónCastilla del Pino (Córdoba), orga-niza esta cita con la dirección de

Raúl Gómez, director de Recursosde Atención Social de FundaciónManantial. Esta entidad, sin áni-mo de lucro, fundada en 1995 porasociaciones de familiares, de ám-bito estatal, contempla entre susfines la tutela de personas con tras-torno mental grave.

Millás, protagonista también de

la tribuna de los Martes Literariosel próximo día 12, junto a persona-lidades de la psiquiatría como Fer-nando Colina, José Mª Valls y Ti-burcio Angosto, y del mundo aca-démico como José Lázaro, AntonioPau y Martín Correa-Urquiza, sedarán cita en este foro que inten-tará responder a cuestiones como«qué nos enseña el proceso creati-vo del escritor para entender algode lo que pasa en la locura? ¿Quéaportación puede ofrecer el estu-dio de la psicosis al acto de inven-ción que supone la literatura? ¿Quées esa cosa que llamamos realidad?¿Cómo ha abordado la literatura lalocura? ¿Cómo ha sido la vida y laobra de algunos escritores que hanconocido la locura de cerca?

Millás, en su última obra, ‘La mu-jer loca’, reflexiona sobre la locu-ra, la muerte digna, la identidad yla literatura. «Una novela muy tra-bajada donde el recurso de utilizar-se a sí mismo fue imprescindiblepara poder sacar este proyecto li-terario adelante».

Menéndez Salmón que, en susegunda novela, ‘Panóptico’, abor-dó el asunto de la relación locu-ra/cordura, asegura que «las inves-tigaciones de Foucault al respectohan sido uno de los aspectos másfecundos en mi formación comocreador. Me sentí interpelado des-de el primer instante por la pro-puesta del curso».

A la hora de analizar cómo con-fluyen en la historia ambos mun-dos, el escritor recuerda con espe-cial interés dos libross escritos pormujeres: ‘La campana de cristal’,de Sylvia Plath, y ‘Un ángel en mimesa’, de Janet Frame, que «me im-presionaron por su lucidez dentrodel desastre».

Millás y Martín Garzo participaránen el curso sobre literatura y locura

Gustavo Martín Garzo.:: GALLEGO

Juan José Millás. :: J. M. MISIS

oportunidad de verano les permiteescuchar a otro profesor, que tam-bién es muy bueno, y que está a 500kilómetros de distancia, en otro cen-tro», aclara el vicerrector.

Programas longevosSi existe un rasgo que pueda englo-bar la actividad de todas las escue-las sería la estabilidad. No en vanolas más veteranas han alcanzadoeste año la decimoquinta edición:Escuela de Gramática ‘Emilio Alar-cos’ y Escuela de Biología Molecu-lar ‘Eladio Viñuela’. «Creo que elgran mérito de todo esto es haberlogrado contar con los mejores añotras año. Es lo que le interesa a losalumnos, escuchar los últimos avan-ces en esta ciencia a quienes estánllevándolos a cabo», remarca la in-vestigadora del Centro de BiologíaMolecular ‘Severo Ochoa’ de Ma-drid y artífice de la escuela Marga-rita Salas. La novedad llegó este añopara completar este programa, unode los más veteranos del verano san-tanderino. «La nueva Escuela de Bio-logía Integrativa responde a una de-manda creciente. Y aunque los tí-tulos de sendos programas son muyparecidos, en realidad son cosas biendiferentes que se sirven de comple-mento», razonan en el equipo deGobierno del campus internacional.

Aunque si se trata de presumir denúmero de alumnos, hay un caso in-discutible: «La Escuela de Teologíasupera cada año nuestras expectati-

vas. Como se celebra en agosto, aúnno sabemos con cuantos alumnos secerrará la matrícula; pero está claroque va a ir en la tendencia de otrosveranos, en que nos hemos acerca-do incluso a los 110, es magnífico»,remarca Rodrigo Martínez-Val.

Y en esa búsqueda de la vertien-te más humanista, el presente cur-so se decidió impulsar la Escuela dePatrimonio. Una de las más celebra-das de años anteriores, que por cau-sas diversas había perdido su pre-sencia en las aulas del palacio de LaMagdalena. «Fue el año pasado queacompañamos a los alumnos del aulaJosé Ortega y Gasset al Museo de Al-tamira y nos dimos cuenta del va-lor que tenía aquella experiencia.Entablamos conversaciones con JoséAntonio Lasheras, el director delmuseo. Al final logramos organizarel regreso de esta Escuela que espe-ramos continúe los próximos vera-nos también», avanza el vicerrectorRodrigo Martínez-Val.

Algunos de estos programas ya sehan celebrado en el presente curso.Otros están aún por llegar en el mesde agosto. Y la filosofía de la univer-sidad seguirá siendo engrosar esteperfil de monográficos específicospara universitarios, que además po-drán convalidar por créditos trasver-sales en sus respectivas universida-des, y que ayudan a acortar las dis-tancias entre los grandes expertosde cada tema con el alumnado detodos los campus españoles.

Nuevos programasde ingeniería parael curso próximo

Quizá sea una asignatura pen-diente tras la recuperación esteaño de los programas más dirigi-dos al ámbito artístico y de las hu-manidades: «Como ingeniero ae-ronáutico que soy, creo que nece-

sitamos una Escuela de Ingenie-ría. Es un ámbito del conocimien-to que no está muy tratado en laUIMP, ni en las mismas escuelasni en los cursos ordinarios, y meparece que no se corresponde conla realidad. Estamos trabajandopara ver si el próximo curso pode-mos poner en marcha un plan do-cente que tenga que ver con algu-na de estas materias», aclara Ro-drigo Martínez-Val.

Vicente MorenoPresidente de zona de Accenture

«Cada vez será másnecesario segmentarla información»

Vicente More-no, presidentede Accentureen España,Portugal,

África e Israel,fue uno de los

protagonista del en-cuentro ‘Big Data Science: im-pacto social y económico’. El eje-cutivo adelantó que los expertosen estas sedes serán «con seguri-dad» «unas de las profesionesmás solicitadas» en un plazo nosuperior a «diez o quince años».Todo porque dado el ingente vo-lumen de información y datosaccesibles con un solo click cadavez será «más necesario quenunca pulir la información, seg-mentarla y priorizarla».

Roberto ColomCatedrático de Psicología

«El factor psicológicomás estable esla inteligencia»

«No existe nin-gún factorpsicológicomás estableque la inteli-

gencia», sen-tenciaba en una

de las aulas del Pala-cio de La Magdalena el catedráti-co de Psicología Diferencial de laUniversidad Autónoma de Ma-drid, Roberto Colom, uno de losgrandes protagonistas de la Es-cuela de Psicología José Ger-main. Colom define la definir lainteligencia como «un factor in-tegrador de la mente humana»;un factor que «cambia duranteel curso vital pero no de formacaótica, sino siguiendo siempreun orden o o patrón».

Randolph PopeHispanista de la Univ. de Virginia

«No hay un españolmejor o peor segúnlos acentos»

«Cuando lleguéa Estados Uni-dos las uni-versidades re-querían que

se imitara elacento castella-

no, pero ahora seaceptan todos los acentos». Estees uno de los cambios que ha de-tectado en los últimos años Ran-dolph Pope, catedrático deLiteratura Española y Compara-da de la Universidad de Virginia,como señaló en el foro ‘El hispa-nismo en los Estados Unidos: iti-nerarios intelectuales y profe-sionales’. «No hay un español nimejor ni peor; a día de hoy sehan superado estas cuestiones»,reflexionaba.

José María SiciliaArtista plástico

«El espectadorno se debe fijarsolo en un punto»

La actividad dela UIMP sedesplazó porunos momen-tos al el Pala-

cete del Em-barcadero de

Santander para lainauguración de la muestra ‘ElInstante’, de José María Sicilia,que permanecerá abierta al pú-blico hasta el 10 de agosto. Siciliaaspira con este proyecto a que«el espectador no mire a un pun-to fijo sino que su mirada resbalepor toda la pieza, que baile y sedeslice. El Instante no se sabeaún lo que es. Un nada entre dosnadas, un abismo entre dos abis-mos», decía el autor durante elpaseo por su exposición.

Liana ArdilesDirectora general del Agua

«El I+D+i es la granasignatura pendientedel sistema»

La investiga-ción, desarro-llo e innova-ción debenser las gran-

des priorida-des del sistema

hidrográfico espa-ñol, según indicó en la UIMP ladirectora general del Agua delMinisterio de Medio Ambiente,Liana Ardiles: «Hemos logradoaprobar unos planes de cuencaque cumplen totalmente con lalegislación europea», se felicitóal responsable de los recursos hí-dricos, para quien «la gran tareapendiente es el fomento delI+D+i» y el refuerzo de la acciónexterior española en la DirectivaEuropea del Agua.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CULTURA

164000

27390

Diario

117 CM² - 10%

610 €

71

España

04/08/2014

Page 16: URL: 5008000 PAÍS: España 578000 @ ABC TARIFA: 7748 € … · 2014. 8. 5. · Martes, 5 de agosto de 2014 Rodrigo Argüelles A CORUÑA Cuando las redes sociales toda-vía no habían

SEVILLA

12 Martes 5 de Agosto de 2014 | DIARIO DE SEVILLA

EL premio es algo que en-noblece y estimula aquien ha demostrado suesfuerzo en algo y se con-

cede desde tiempo inmemorial.Los premios deben ser justos. Si nolo son, producen resentimiento enquien mereciéndolo no lo consi-gue y vanidad en quien sin mere-cerlo lo alcanza. La calidad de lospremios no depende solamente desu cuantía. Se podría decir que esedato no es ni siquiera fundamen-tal. Todos hemos oído hablar depresiones sobre el jurado en pre-mios literarios bien dotados.

Pero hay dos premisas funda-mentales en los premios que son lacalidad del jurado y la calidad delos premiados. La calidad del jura-do depende de dos cosas: su capa-citación y su independencia e in-corruptibilidad. La calidad de lospremiados es consecuencia de lacalidad del jurado. Así por ejem-plo, la razón principal del prestigiode los premios Nobel, al menos ensus vertientes científicas, derivade la calidad de los premiados,consecuencia de la calidad del ju-rado. Con motivo de cumplirse el25 aniversario de los premios pa-ra jóvenes investigadores de la Re-al Maestranza de Caballería y laReal Academia Sevillana de Cien-cias conviene presentar una brevereseña de estos premios.

El 12 de octubre de 1989 se con-vocaron conjuntamente sendospremios Real Maestranza de Ca-ballería y Academia Sevillana deCiencias, dotados cada uno con250.000 pesetas para científicos,vinculados a la provincia de Sevi-lla, que al 30 de noviembre de1989 no sobrepasaran la edad de38 años. Esta edad se rebajó poste-riormente a 35 años.

El jurado ha estado siempre for-mado por un vocal de cada secciónde la Academia y presidido por elpresidente de la Academia. El pri-mer jurado estuvo integrado porlos siguientes miembros: Francis-co González García (presidente);Carlos Gómez Herrera (vocal deQuímica); Gonzalo Madurga La-calle (vocal de Física); José LuisVicente Córdoba (vocal de Mate-máticas); y Benito Valdés Castri-llón (vocal de Biología).

La Academia Sevillana de Cien-cias es un organismo creado porReal Decreto 102/1985, de 15 demayo, de la Junta de Andalucía. LaAcademia nace con cuatro seccio-nes: Matemáticas, Física, Química

y Biología, y con tres miembrosfundadores por parte de cada unade las secciones.

Desde entonces la elección denuevos miembros de la Academiaha seguido un estricto criterio decalidad. Una prueba de ello son loshonores conseguidos por nuestrosAcadémicos, entre cuyos miem-bros tenemos un premio Nobel deQuímica, tres premios Príncipe deAsturias y ocho premios Jaime Pri-mero. Aparte de estos premiospunteros, son innumerables losacadémicos que han conseguidootras distinciones importantes, co-mo son premios nacionales o deAndalucía de investigación, enco-miendas, cruces, órdenes, meda-llas, honores y distinciones, sunombramiento como miembrosde reales academias nacionales ode la Academia Europea, medallasde Andalucía, premios Fama de laUniversidad de Sevilla, Focus,doctores honoris causa...

Nuestra academia se consideraheredera de otros científicos se-villanos, como San Isidoro de Se-villa y Antonio de Ulloa. El pri-mero escribió, durante el perío-do visigodo y en el siglo VII, losveinte tomos de las Etimologías,que resumen todo el saber de sutiempo: gramática, retórica, dia-léctica, matemáticas, geometría,música, astronomía, medicina,derecho, geografía, historia, zoo-logía, antropología, geología,agricultura, jurisprudencia,construcciones. Por cierto, queSan Isidoro y San Leandro han si-do sustituidos, en los membretesde la cuna del saber, la Universi-dad de Sevilla, por la Fama (¿lamensajera de Júpiter?). ¿Quiénhabla hoy en día de San Isidoro?Cuidado, ¡que en el plano cientí-fico no tenemos tantos nombres!

Antonio de Ulloa nace en Sevi-lla en el siglo XVIII. Insigne geo-désico y científico español, des-cubrió el platino y fue elegido fe-llow de la prestigiosa Royal So-ciety de Londres. Nuestra Acade-mia imparte conferencias de di-vulgación científica o de puraciencia, edita monografías y me-morias. Recientemente está im-partiendo un ciclo sobre Historiay Filosofía de la Ciencia, en cola-boración con la Facultad de Quí-

mica, con conferencias de grancalidad y presencia de público.

El Jurado propuso, y la JuntaGeneral del 26 de diciembre acor-dó, adjudicar el Premio AcademiaSevillana de Ciencias al doctordon Agustín Rodríguez González-Elipe por sus trabajos sobre la quí-mica de los procesos de adsorciónen superficies de óxidos metálicos,y el Premio Real Maestranza deCaballería de Sevilla al doctor To-más Domínguez Benavides en ra-zón a su extensa investigación enel campo de los sistemas dinámi-cos y sus aplicaciones.

El año 1990 volvieron a convo-carse los premios con la misma de-nominación, pero aumentando sucuantía a 300.000 pesetas. El 29de abril de 1991, el jefe de la CasaReal, en nombre del Rey, comuni-có a la Academia la concesión deltítulo de Real, con lo que la Acade-mia pasó a llamarse, desde enton-ces, Real Academia Sevillana deCiencias. A partir de la convocato-ria de 1991, el premio AcademiaSevillana de Ciencias pasó a lla-marse Real Academia Sevillana deCiencias, aumentándose su cuan-tía a 500.000 pesetas.

En junta general extraordinariade 26 de enero de 1993, la Acade-mia aprobó la creación de dos nue-vas secciones con los nombres deCiencias de la Tierra y Tecnologíarespectivamente. Esta ampliaciónfue ratificada por la Junta de An-dalucía en el nuevo estatuto apro-bado por Decreto 319/2010 de 22de junio. A partir del año 1996, laReal Maestranza de Caballería in-crementó el número de sus pre-mios a dos, por lo que a partir deeste año se convocan tres premios.Actualmente la cuantía de cadapremio es de 6.000 euros.

En todos los casos la actuacióndel jurado ha sido impecable, eli-giendo a los mejores, y una prue-ba de ello está en la brillante tra-yectoria que posteriormente hanseguido los premiados. Así, entrelos 69 premiados hasta ahora hay

21 catedráticos de Universidad, 19profesores titulares de Universi-dad, 4 profesores de Investigacióndel Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas, entre ellos unCoordinador de Área del CSIC, 4directores de centros de investiga-ción, un vicerrector de la Universi-dad de Sevilla, un vicedirector deInvestigación de la Estación Bioló-gica de Doñana, dos presidentesde sociedades científicas, un pre-mio de investigación Javier Benju-mea, dos académicos numerariosde esta Real Academia.

La presencia de la mujer en laCiencia y la Tecnología se debe ha-cer cada vez más aparente. En unaestadística realizada por la Fecythasta el año 2004 se deduce quede 502 galardonados con el pre-mio Nobel hasta esa fecha sólo 12fueron mujeres, y es deseable queesto vaya cambiando. Pero paraello hay que liberar a la mujer delas muchas trabas que tiene parasu desarrollo, lo que correspondea los poderes públicos. No seríauna solución razonable el decretarque a partir de ahora la concesiónde los premios Nobel debiera serparitaria. De los tres académicoselectos en nuestra corporaciónhay por primera vez una mujer, yesperamos que esta tendencia seconsolide en el futuro.

No es fácil, a veces, adscribir unpremio a una determinada sec-ción. Sin embargo se ha hecho unesfuerzo para así hacerlo, obte-niéndose los resultados que figu-ran en la tabla. Estas cifras mere-cen una reflexión. La distribuciónde premios parece lógica, con laexcepción de los concedidos a lassecciones de Ciencias de la Tierray sobre todo Tecnología, dada laimportancia y la extensión que tie-nen estas últimas enseñanzas enlos baremos internacionales rela-tivos referidos a la Universidad deSevilla. Hay que tener en cuentaque, a nivel internacional, en estesector se publica menos, lo que noquiere decir que las publicacionessean de menor calidad.

La Real Academia Sevillana deCiencias quiere agradecer a la Re-al Maestranza de Caballería laconfianza depositada en ella, alcederle la elección del jurado y res-petar todas sus decisiones. Tam-bién quiere agradecer su generosi-dad, por la concesión de los dospremios que llevan el nombre deReal Maestranza de Caballería. LaReal Maestranza de Caballería seha convertido en el gran mecenasde la cultura y de la ciencia ennuestra ciudad, y, en estos tiemposde crisis, mantiene esta función.La brillantez del acto de entregade premios, al que asiste lo más se-lecto de la sociedad sevillana, noshace recordar a los príncipes delRenacimiento que ejercieron unalabor semejante.

JOSÉ LUISDE JUSTOALPAÑÉS

5

Premios para jóvenes investigadores● El autor repasa la historia de los premios Maestranza y Academia de las Ciencias

DIVULGACIÓN

Presidente de laReal AcademiaSevillana deCiencias

La Academia de las

Ciencias agradece a la

Maestranza que le ceda

la elección del jurado

ADSCRIPCIÓN DE PREMIOS A SECCIONESSección de la Academia Número de premios % de premiosMatemáticas 12 17,4Química 20 29,0Física 12 17,4Biología 19 27,5Ciencias de la Tierra 4 5,8Tecnología 2 2,9

JUAN CARLOS MUÑOZ

Foto de familia de los últimos premios universitarios y taurinos de la Maestranza.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SEVILLA

86000

14708

Diario

691 CM² - 80%

2667 €

12

España

05/08/2014