urbanismo

8

Click here to load reader

Upload: yuyibonilla

Post on 07-Jul-2015

187 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

ANÁLISIS SOBRE EVOLUCIÓN DE BARQUISIMETO

TRANSCRIPT

Page 1: Urbanismo

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Extensión Barinas

Escuela de Arquitectura

ANALISIS

Alumno:

Bonilla Anjulicar

C.I. 16059495

Seccion: SAIA B

Page 2: Urbanismo

DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA CIUDAD DE BARQUISIMETO

SU HISTORIA Y EVOLUCION:

La ciudad de Barquisimeto fue fundada en 1552, por Juan de Villegas como

un centro de operaciones y mejor control del territorio que se creía era rico en oro.

Su nombre original fue "Nueva Segovia de Barquisimeto".

Esta ciudad tuvo cuatro asentamientos debido al desconocimiento del

medio físico de la región, el primero fue en 1552 cerca del río buría, pero en 1556

se mudó debido a las frecuentes inundaciones que sufrían sus pobladores; el

segundo fue en el valle del río turbio donde se mantuvo la ciudad hasta que Lope

de Aguirre la incendió en 1561; su reconstrucción se hizo 102 kilómetros más

arriba, pero en 1562 pidieron permiso para mudarse a otro sitio debido a los

fuertes vientos que soplaban en el lugar. Finalmente, Barquisimeto queda ubicada

en la altiplanicie al norte del río turbio en 1563.

Durante la independencia del país, Barquisimeto se incorporo al movimiento

emancipador y su diputado José Ángel Álamo firma junto con otros próceres la

declaración el 5 de julio de 1811.

Desde 1983 existe en Barquisimeto el más grande mercado mayorista

de Venezuela, conocido como mercabar (mercado mayorista de alimentos de

Barquisimeto), el cual cuenta con un terreno de 108 hectáreas (42 de las cuales

están desarrolladas) en la zona industrial III de Barquisimeto, cuya actividad

principal es la producción de servicios de carácter público, destinados a la venta y

cuyos ingresos provienen de esa actividad. uno de sus principales objetivos es el

de dotar, mantener y administrar espacios adecuados para la organización del

comercio mayorista en su área de influencia.

En 1929, la ciudad pasa por un programa de modernización llevada a cabo

por el general Eustoquio Gómez, se arreglaron las calles y avenidas y se

construyeron edificios como el cuartel Jacinto Lara, el Palacio de Gobierno y el

Parque Ayacucho. Luego de un profundo estancamiento de los noventas, en esta

Page 3: Urbanismo

década, ha existido un enorme repunte en cuanto inversiones en materia de

construcción, industria, comercios y servicios, lo que ha reimpulsado el

crecimiento de esta ciudad, la cual se consolida en su sitial como la cuarta ciudad

de Venezuela, es por esto que en los últimos años, han aparecido en todos sus

polos de crecimiento numerosos centros comerciales, hoteles para todos los

estratos, edificios de oficinas, residencias y centros de negocios.

Parque Ayacucho

Tribunal de Justicia Del Estado Lara

Page 4: Urbanismo

También podemos destacar en principal la cercanía con las ciudades

gemelas de Acarigua - Araure, centro de polo agroindustrial y alimentario del país;

lo cual facilita las relaciones comerciales y el desarrollo de la actividad alimentaria

de la ciudad, teniendo así un gran crecimiento económico entre ambas ciudades.

En esta ciudad destacan las actividades netamente urbanas vinculadas a la

industria, el comercio y los servicios, así como la explotación y transformación de

minerales no metálicos y la producción agrícola, de manera fundamental, café

cosechado en la zona de río claro.

Además, concentra más del 80 por ciento de los establecimientos fabriles

del estado, con fuerte orientación hacia la producción de alimentos y la fabricación

de productos de fundición y metal mecánicos.

La Catedral de Barquisimeto fue el primer proyecto de envergadura

construido por Jahn Bergkamp; fue terminada en 1968 y es una obra de

arquitectura e ingeniería bastante avanzada para su época.

Page 5: Urbanismo

La Flor de Venezuela, construida en Barquisimeto, obra del arquitecto

venezolano, Fruto Vivas, fue declarada como Patrimonio Cultural de Venezuela,

por medio del decreto número 201

La cuidad de Barquisimeto posee un centro histórico, el cual es patrimonio

edificado en Barquisimeto, se remonta desde el mismo momento de su fundación

en 1552, prolongándose hasta nuestros días, con todo lo que ello implica,

Barquisimeto como toda ciudad mantiene una apariencia urbana conformada por

casas de adobe y tierra pisada, tejas de barro, varas de madera y caña brava; hoy

día esta identidad de las construcciones tradicionales se mantiene en el resto

del estado, destacándose principalmente en el Tocuyo y Carora.

La Ciudad de Barquisimeto, cuenta con construcciones que combinan

desde un piso hasta torres modernas, además alberga muestras

de arquitectura republicana, moderna y contemporánea, en armonía con áreas

verdes, calles y avenidas que conforman un conjunto representativo de los

diferentes momentos históricos que ha vivido Barquisimeto.

Page 6: Urbanismo

En relación a sus actuales usos, se observan: residencias, religiosos,

militar, gubernamental, cultural, recreacional y comercial, de esta manera, se

aprecian inmuebles como el museo de Barquisimeto o antiguo hospital de la

caridad, la plaza bolívar, la antigua casa del general Eustoquio Gómez, la plaza

Lara, el Cuartel Jacinto Lara, las casas del centro histórico larense y el concejo

municipal, éstos últimos de arquitectura moderna y contemporánea, destacan,

asimismo varias edificaciones declaradas monumento histórico nacional, como

son: la iglesia de san francisco, la iglesia inmaculada concepción, iglesia nuestra

señora de la paz, el edificio del concejo municipal y la cruz blanca o salvadora.

El violento deterioro de nuestro patrimonio edificado se ha visto afectado,

debido a numerosos cambios que ha sufrido el centro histórico en los últimos años

y actualmente el ritmo de las demoliciones de las viejas casas ha aumentado. en

tal sentido se citan algunas de éstas:

Demolición de techos antiguos para reemplazarlos por algunos casos

por tecnología inadecuada, desvirtuando su originalidad, o simplemente se

les demuele o se les abandona para que caigan por si solas.

Otra imprudencia es que muchas demoliciones ocurren, no para dar paso a

nuevas edificaciones, sino para limpiar el terreno y dedicarlo a un

Page 7: Urbanismo

estacionamiento, con el fin de evadir impuestos por terrenos sin construir,

haciendo que la ciudad parezca devastada y abandonada.

este tipo de situaciones, trae como consecuencia que la ciudad vaya

perdiendo su memoria urbana y con ello, sus pobladores pierden su

identidad ya que no existen referencias físicas de un entorno propio.

Los mutuos beneficios que se derivan de la relación turismo – patrimonio

inducen a que ambos tengan objetivos económicos comunes, la conservación de

los recursos patrimoniales y su proceso de transformación en producto turístico

son un incentivo para la revitalización de la identidad cultural a nivel local, regional,

nacional e internacional.

En 2001-2003 llegan diversos cambios evolutivos en la ciudad, como lo son la

ejecución de dos obras, la primera el paseo de las instituciones referida a la

creación de un sistema de espacios públicos con transitabilidad peatonal y

vehicular, que sirve de hilo conductor de los recorridos entre las principales

instituciones gubernamentales representativas de la memoria edificada local, cuyo

impacto en el contexto urbano promovió las sensaciones de redescubrir el

patrimonio local por los usuarios habituales y visitantes de este sector.

Seguidamente la rehabilitación integral del palacio municipal, el cual

presentaba un avanzado estado de deterioro aún cuando su autor fue distinguido

con el premio nacional de arquitectura, significó una prueba más de la necesidad

de seguir consolidando acciones en la recuperación del patrimonio edificado del

centro de la ciudad.

Page 8: Urbanismo

Por una parte, como apoyo al turismo, se plantea la promoción de

actividades productivas artesanales propias del centro histórico que respondan a

verdaderos criterios de autenticidad y que puedan ofrecerse al visitante,

estableciendo los mecanismos necesarios para velar por la calidad de los

materiales y diseño que garanticen su condición de “arte doméstico y popular”.

Los espacios públicos son lugares vitales para el encuentro del ciudadano y

la convivencia social, representan los sitios de intercambio, de disfrute, asiento

muchas veces de tradiciones, usos y costumbres populares. dentro del área centro

histórico la alcaldía ha emprendido una recuperación de estos espacios a través

del proyecto paseo de las instituciones, el cual, como su nombre lo indica, se trata

de la unión a través de una trama física - con texturas y colores - de las

edificaciones con alto valor histórico y arquitectónico. este proyecto concluido en

su segunda etapa ha generado un cambio en la imagen urbana del centro y ha

promovido, conjuntamente con la recuperación de las plazas y parques, que la

población se apropie de los mismos tanto para su ocio como para las actividades

culturales y deportivas.

Dentro de este contexto, se incluyen también las intervenciones realizadas

en las áreas adyacentes tales como la recuperación del Parque Ravel y el Parque

de la Concha Acústica, la recuperación de la plaza Pedro León Torres y el parque

zanjón barrera y la importante adecuación de la cuesta Lara, vía de acceso al

centro desde el extremo sur.

En cuanto a la vialidad destacan acciones de recuperación y mantenimiento

de la vialidad interna y circundante al centro histórico, tal como las carreras 15, 16,

17 y 18, con la intención de facilitar la movilidad dentro del sector, Avenidas

Principales como arterias viales tales como Av. Florencio Jiménez; Rotaria,

Ribereña, Av. Venezuela Etc.