upn

58
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 CÓMO LOGRAR UNA PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE PADRES DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS, EN LA COMUNIDAD DE LA SAUCEDA, MICH. JAVIER ARTEAGA CAMARILLO ZAMORA, MICH.; FEBRERO DE 2003.

Upload: daniel-carrasco

Post on 12-Apr-2017

439 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

CÓMO LOGRAR UNA PARTICIPACIÓN EFECTIVA

DE PADRES DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS,

EN LA COMUNIDAD DE LA SAUCEDA, MICH.

JAVIER ARTEAGA CAMARILLO

ZAMORA, MICH.; FEBRERO DE 2003.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

CÓMO LOGRAR UNA PARTICIPACIÓN EFECTIVA

DE PADRES DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS, EN LA COMUNIDAD DE LA SAUCEDA, MICH.

PROPUESTA DE INNOVACIÓN, VERSIÓN ACCIÓN DOCENTE

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

JAVIER ARTEAGA CAMARILLO

ZAMORA, MICH.; FEBRERO DE 2003.

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico:

a mis padres, por su comprensión y el apoyo moral

que me brindaron en el transcurso de mi carrera.

A todos mis asesores, ya que fueron los guías

que me acompañaron para que lograra llegar a la meta.

Al profesor Lorenzo Alberto Guzmán,

por haber fomentado en mí el deseo de superación.

INDICE

Página INTRODUCCIÓN........................................................................................................6 CAPÍTULO I

LA FALTA DE ATENCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA A SUS HIJOS

1.1 La comunidad de la Sauceda.....................................................................9

1.2 Escuela Primaria “La Corregidora”...........................................................12

1.3 El grupo de 1° A.......................................................................................15

1.4 Trayectoria educativa..............................................................................18

1.5 Falta de atención de padres de familia hacia sus hijos............................21

1.5.1 Justificación

1.5.2 Propósito

CAPÍTULO II

¿CÓMO SOLUCIONARLO?

2.1 Importancia de innovar.............................................................................26

2.2 Tipo de proyecto.......................................................................................27

2.3 En qué consiste la innovación..................................................................29

2.4 Metodología del trabajo en la alternativa..................................................30

CAPÍTULO III

CONSTRUYENDO LA SOLUCIÓN

3.1 Planeación...............................................................................................33

3.2 Alternativa................................................................................................35

CAPÍTULO IV

EL TRABAJO DIRECTO

4.1 Asesorías más significativas....................................................................47

4.2 Conclusiones............................................................................................54

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................56 ANEXOS...................................................................................................................58

6

INTRODUCCIÓN

El proceso de aprendizaje es un proceso social, el hombre aprende en

interacción y comunicación con sus semejantes, además esto que aprende no es

separable de los valores de los grupos y las instituciones en que participa, una de

ellas la familia, que es la base de toda sociedad.

Desde el punto de vista educativo, tanto la familia como la escuela deben

vincular esfuerzos y responsabilidades para cumplir con la difícil y amplia tarea de

educar y enseñar, estos dos términos por semejanzas que tengan sus definiciones,

cada uno tiende a especificar funciones diferentes como el de perfeccionar las

facultades intelectuales y morales del niño y el de instruir y/o comunicar de manera

sistemática ideas y conocimientos.

En lo anterior el profesor tiene la mayor participación por su carácter docente,

aunque la responsabilidad no es únicamente de él, sino también los padres de familia

a pesar de sus diferencias tienen la obligación de reforzar y brindar apoyo en forma

decidida para que los resultados sean satisfactorios.

No debemos olvidar la verdad fundamental que nos dice que educar es

ayudar a ser, ayudar a despertar en cada persona lo mejor de si misma, además es

un proceso interno que nadie puede asumir por otro, ya que el objetivo de la

educación es que el individuo alcance su felicidad en la realización plena de su

vocación como persona, que no consiste en hacer cosas, sino en hacerse uno mismo

de manera integral.

Mi objetivo principal en este proyecto es el que los padres tomen conciencia

de lo importante que es el que los niños lleven una buena educación desde sus

7

familias, que conozcan cual es el lugar que ocupa el profesor y el que ocupan ellos,

así como las características de los niños según su edad. Con lo anterior ellos podrán

apoyar de una mejor manera en la educación de sus hijos.

Educar no es una tarea sencilla y por ello, más allá de cualquier regla general,

son necesarios el amor, la aceptación y el reconocimiento que sólo la familia puede

brindar. Mediante el ejemplo y la convivencia diaria, se van formando los gustos, los

deseos y las maneras de entender el mundo de cada persona, la escuela contribuye

a este proceso dando información y conciencia de los demás, así como del mundo

en que se vive.

El desinterés de los padres de familia es muy común en las escuelas, desde

preescolar hasta preparatoria, tal es el caso del grupo de 1°A en la escuela primaria

“La Corregidora” de la comunidad de la Sauceda, mpio. de Zamora, Mich.; en donde

apliqué el proyecto con el cual pretendí que se diera una participación efectiva de

padres de familia en la educación de sus hijos.

Este trabajo lo conforman cuatro capítulos; iniciando con el contexto para

saber como es la comunidad, servicios con los que cuenta así como la ocupación y

las costumbres de las personas; enseguida hablo acerca de la escuela primaria “La

Corregidora” y del grupo de 1°A que es en donde se presenta el problema antes

mencionado.

En el capítulo dos menciono en qué consiste la innovación y cual es la

importancia de llevarla a cabo, por otra parte en forma breve presento las

principales características de cada uno de los proyectos como son: el de intervención

8

pedagógica, gestión escolar y de acción docente, así como el tipo de metodología

que apliqué en la alternativa.

La planeación es una exigencia que se impone en todas las actividades

humanas sin escapar el trabajo diario del profesor, es en el capítulo tres en donde

hablo acerca de la necesidad de planear nuestro trabajo diario para que de esta

manera los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje sean satisfactorios. Por

otra parte anexo las actividades que apliqué en la alternativa pedagógica.

En el capítulo cuatro narro algunas de las asesorías que considero más

significativas, también menciono las experiencias obtenidas en la aplicación de cada

una de las actividades llevadas a cabo, así como las conclusiones obtenidas y por

último anexo algunos de los trabajos realizados y fotos en donde se puede observar

con claridad la participación de los padres de familia.

9

CAPÍTULO I

LA FALTA DE ATENCIÓN DE PADRES DE FAMILIA A SUS HIJOS.

1.1 La comunidad de la Sauceda

La Sauceda es una población perteneciente al municipio de Zamora,

localizándose al noroeste en el kilómetro 15 de la carretera que enlaza la cabecera

municipal con las ciudades de la Barca y Guadalajara, Jal. (Anexo 1)

Limites del poblado:

Al norte: el municipio de Ixtlán al sur: ejido Ario de Rayón al este: cerro “El Encinal” al oeste: tierras de cultivo y río Duero. Actualmente tiene una población de 2902 habitantes, teniendo como base a

663 familias y 960 escolares. (Anexo 2)

Poco se sabe a cerca de la fecha de fundación del poblado, en el registro

público de la propiedad del estado se pudo averiguar que en 1879, don Luis G.

Plancarte y Labastida adquirió la hacienda compuesta de las fracciones Porteña y

Martineña, por herencia de su madre doña Gertrudis Labastida de Plancarte, cuyo

esposo a esas fechas falleció, éste debió tener el nombre del heredero, dato

esculpido en los arcos del portal principal, lo que fue el casco de la hacienda.

Posteriormente la sra. viuda de Plancarte heredó a su hijo Luis la propiedad,

siendo esta compartida con su hermano José Antonio, el cual en poco tiempo se

convirtió en dueño absoluto al cederle su hermano la parte que le correspondía.

De acuerdo con los datos históricos y la realidad de la Sauceda, cumple con

los requisitos que señalan que:

10

“Se considera a la comunidad como un núcleo de población con unidad histórico-social, con autonomía y estabilidad relativas, cuyos miembros están unidos por tradiciones y normas formadas por obediencia a las leyes objetivas del progreso.”1

Las viviendas de la comunidad están construidas de adobe con techos de teja

y otras de tipo moderno con material de concreto, cuentan con los servicios básicos

como lo son: agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, y en algunas teléfono.

También se tiene servicio de correo y de transporte público de la Sauceda a la

cabecera municipal.

Entre las instituciones que atienden a la población se encuentran un jardín de

niños, la escuela primaria en dos turnos, una secundaría, los tres con organización

completa y edificios propios equipados y en buenas condiciones.

El Centro de Salud atiende a la población en general, encargándose de los

programas de salud y alimentación, por medio de los cuales se les imparten pláticas

a las madres de familia para su cuidado de higiene, así como cursos de primeros

auxilios.

El 64% de la población se encuentra económicamente activa, entre las

ocupaciones se encuentran los campesinos de nivel bajo con un 49%, se siembran

productos variados como: jitomate, fresa, maíz, sorgo, frijol y pepino, entre otros.

Los empleados temporales con un 44% entre los que se encuentran los cortadores

de los productos antes mencionados en su mayoría son mujeres, jóvenes y niños,

estos últimos asistiendo a la escuela en el turno vespertino.

1 POZAS Arciniegas, Ricardo. El concepto de la comunidad en antología escuela, comunidad y cultura local en... UPN/SEP. México. 1995, p.12

11

Otras personas salen a trabajar a Zamora como empleadas domésticas.

Siendo menor la actividad del comercio con un 2%, campesinos de nivel alto 2%,

entre estos se encuentran los dueños de las parcelas y de los sembradíos,

emigrados 2%, los cuales dejan a sus familias para poderles dar el sustento,

regresando a la comunidad los meses de diciembre, enero y en el mes de marzo,

profesional 2% y ganadería menos de 1%. (Anexo 3)

En la organización de la comunidad fungen dos autoridades: el jefe de

tenencia y el comisariado ejidal, juntos resuelven los problemas suscitados y

coordinan a la población. Por otra parte gestionan obras públicas ante las

autoridades correspondientes para bien de la población. En cuanto a partidos

políticos el predominante es el PRD.

Algunas de las costumbres son reunirse cada domingo en la plaza, en donde

se realiza una kermes, en la que se venden antojitos y las familias conviven entre sí.

La fiesta principal de la comunidad es el 19 de Marzo en la que es festejado San

José Obrero, a ésta acuden vecinos de las comunidades cercanas como son: Villa

Zapata, La Rinconada, San Simón e Ixtlán.

12

1.2 Escuela primaria “la Corregidora”.

La escuela primaria “La Corregidora” se localiza en La Sauceda, municipio de

Zamora, Mich. Es de tipo rural federal con clave DPR-1886T, atiende a diez grupos

con un total de 220 alumnos en su turno matutino. “la institución escolar, es el lugar

donde se da al niño ayuda sistemática, planificada y sostenida, la cual garantiza

determinados aspectos de su desarrollo”2

Cuadro 1. Alumnado de la escuela prim. "La Corregidora" Clasificado por grupo.

Grupo Alumnos

Hombres Mujeres Total 1° A 11 10 21 1° B 11 10 21 2° A 12 8 20 2° B 12 8 20 3° A 8 12 20 3° B 10 11 21 4° A 14 17 31 5° A 8 12 20 5° B 11 10 21 6° A 11 14 25

Total 108 112 220

Fuente: Estadística ciclo escolar 2001-2002.

En esta labora un total de 11 profesores con la siguiente preparación

profesional: 5 normalistas, 2 con normal superior, 4 con licenciatura, además de un

intendente. De estos 5 laboran con doble plaza y 2 en la secundaria de la localidad.

13

Los servicios con los que cuenta la escuela son: agua potable, energía eléctrica,

alcantarillado y teléfono. El edificio está construido con material de concreto, piso de

cemento y puertas de lámina, cuenta con doce aulas y dos direcciones de

las cuales únicamente se utilizan en el turno matutino diez salones, en los que se

imparten las clases, cada uno cuenta con butacas y en algunos mesabancos

binarios suficientes para cubrir las necesidades del alumnado, además de un

pizarrón, una mesa y una silla, los cuales facilitan y apoyan la labor del profesor.

También se cuenta con equipo audiovisual en el que son proyectadas

películas de interés para los alumnos, las cuales contribuyen a ampliar los

conocimientos de ellos.

2 COLL, Cesar. Constructivismo e intervención educativa ¿cómo enseñar lo que se ha de construir? en antología

Alumnos de la escuela en la hora de formación.

14

Por otra parte, los niños aprovechan los amplios jardines, un patio en donde

cada lunes se llevan a cabo los honores a la bandera y diariamente la formación de

los grupos antes de pasar a sus aulas, así como la cancha de basquet-boll en la que

se realizan algunos eventos como lo son el 10 de mayo y la clausura de fin de

cursos.

La escuela es el lugar en donde el alumno aprende cosas nuevas, adquiere capacidades y le suceden cosas divertidas, además de que es la primera institución importante después de la familia en la que casi todos estamos inmersos.3

Es de suma importancia que los padres estén conscientes de que el

desempeño de sus hijos en la escuela depende en gran medida del grado de apoyo

que reciben en su casa. Debe haber comunicación y coordinación entre maestros y

tutores para juntos educar a los menores y contribuir así a su mejor desarrollo.

Por otra parte, la escuela debe ser el lugar donde los niños no sólo participan

de manera responsable, sino que se les aliente y ayude a comprender y ordenar su

mundo mediante el uso pleno de sus sentidos y sentimientos. Los padres pueden

ayudar, asegurándose de que sus hijos han entendido lo que deben hacer.

Corrientes pedagógicas contemporáneas. UPN/SEP México. 1995 p.35 3 JACKSON, P. La monotonía cotidiana en antología grupos en la escuela. UPN/SEP. México. 1994 p. 28

15

1.3 El grupo de 1° A

El grupo de 1er. Año “A” lo forman 21 alumnos, 11 niños y 10 niñas(IAE, ciclo

escolar 2001-2002), los cuales tienen una edad promedio de 7 años. Miembros de

familias de clase media, sus padres son personas relativamente jóvenes, su edad va

de los 25 a los 34 años, con estudios en su mayoría de primaria terminada y otros

con secundaria, teniendo un mejor nivel académico el jefe de familia.

Los niños son juguetones, les gusta platicar sus vivencias a sus compañeros

aunque en ocasiones estén discutiendo y peleando por cualquier cosa ya que “a esta

Grupo de 1°A.

16

edad no han aprendido a distinguir una provocación intencionada de la accidental y

responden del mismo modo”.4 Tienen una gran capacidad de trabajo y entusiasmo,

además de que su curiosidad es insaciable y están llenos de energía. Cesar Coll dice

que el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es el alumno, es él quien va a

construir los significados nadie puede sustituirle en esta tarea, es el responsable

último de su propio proceso de aprendizaje; y la función del profesor es ayudarle en

este cometido. “El profesor es el encargado de la formación intelectual, ética y social

de los niños, representa para estos un adulto distinto a los de su familia, con el que

pasa gran parte del día y de quien aprende conocimientos y modos de actuar.”5

En cuanto a las actividades dentro del salón de clase, les gusta ser dirigidos

sintiéndose motivados cuando los felicito por los trabajos bien elaborados, del mismo

modo demuestran su inseguridad preguntando constantemente si es correcta la

manera en que están llevando a cabo sus trabajos.

La relación que llevo con mis alumnos la considero buena, me acerco a ellos

para que se sientan a gusto y así cuando les queden dudas respecto a las

actividades se acerquen a preguntarlas, también me intereso al escuchar sus

vivencias, todo esto con la intención de que exista un clima de confianza en donde

los chicos no me vean como a la persona que tienen que obedecer, sino como un

compañero más.

La relación del maestro con el alumno es fundamental para obtener buenos resultados en el proceso educativo, que no sólo se basa en la adquisición de conocimientos, sino también en el conjunto de actividades educativas que completan el proceso y lo enriquecen con las vivencias y experiencias necesarias, logrando de esta manera que la actividad escolar y el proceso

4 PAPALIA, Diane. El mundo del niño, tomo II. Paidós. México. 1980. P. 137 5 Guía para padres. Cultural S.A. Madrid, España.

17

enseñanza-aprendizaje se cumplan en forma total, en armonía y en un clima sano, feliz y franco.6

El salón cuenta con 15 mesabancos binarios, una mesa, una silla, un pizarrón

y un locker en el que guardo los libros de texto y los materiales de aseo. Las paredes

y techo están construidas de material de concreto, puerta de lámina, así como

ventanales de cristal, los cuales permiten una buena iluminación.

6 Alvarez del Real, María Eloisa. El niño de 6 a13 años. América. Panamá. 1991. P.48

18

1.4 Trayectoria educativa

Antes de ingresar a la Universidad Pedagógica Nacional prestaba mis

servicios en el INEA como asesor de secundaria, al inicio me dieron una breve

capacitación en la cual me explicaron la manera de utilizar los materiales así como la

manera de planear las unidades de estudio de cada una de las materias de acuerdo

al tiempo en que se cursarían. Después de un año me dieron la oportunidad de

formar parte del grupo de auxiliares docentes de la escuela primaria rural federal

"Lázaro Cárdenas" de la tenencia de Quiringuicharo.

Fue precisamente en esas fechas cuando inicié mi carrera en la UPN, con el

propósito de superarme tanto personal como profesionalmente. Desde entonces

cada día me ha servido para acumular experiencias para así tener la idea de saber

como actuar ante cierto acontecimiento. Mi formación la he logrado más que nada en

la práctica.

Formarse en aprender a utilizar todos los recursos para resolver un problema, abordar situaciones imprevistas y cooperar con otros. Formarse es siempre adquirir o perfeccionar un saber, una técnica, un comportamiento, es decir, lograr una capacitación práctica como aplicación de la teoría. 7

Al principio me sentía incapaz de poder llevar a cabo alguna actividad con los

niños, ya que anteriormente trabajaba con adultos; conforme pasaba el tiempo

7 FERRY, Giles. Aprender, probarse, comprender y las metas transformadoras. Antología Proyectos de innovación. UPN/SEP México. 1995. P. 56

19

lograba salir adelante con las planeaciones y con los objetivos, cada uno de las

dificultades vencidas me servían para ir aprendiendo.

Es de importancia el mencionar que en mis inicios tomaba como base principal

en el trabajo el modelo centrado en las adquisiciones, lo que más me interesaba era

que el alumno adquiriera conocimientos de cada una de las unidades de estudio y las

actividades llevadas a cabo para que después con ellos resolvieran ejercicios y

problemas similares a los trabajados en el salón de clase.

Este modelo implica una concepción de la relación teoría-práctica donde la

práctica es una aplicación de la teoría. Se caracteriza porque reduce la noción de

formación a la de aprendizaje en su acepción más estricta; el proceso de formación

se organiza en función de los resultados constatables, cuya obtención pretende

garantizar un nivel definido de competencia en términos de conocimientos, de

comportamientos, de sus actuaciones o habilidades.

Al paso del tiempo y de la experiencia pasé de un modelo a otro, entre los que

se encuentran el centrado en el proceso y el centrado en el análisis, que según Giles

Ferry, saber analizar es estar dispuesto a determinar los aprendizajes que se deben

realizar en tal o cual momento.

La pedagogía centrada en este análisis fundamenta su formación en una

articulación entre la teoría y la práctica, donde el beneficio aportado es la regulación.

En este modelo los maestros estaremos preparados para elaborar por nosotros

mismos los instrumentos de nuestra práctica y los medios de nuestra formación.

No es fácil el poder adoptar un modelo como único, ya que los tres tienen

características diferentes entre las que debemos tomar lo que nos sirva y sea

20

conveniente aplicar dentro del salón de clase, lo que no, desecharlo; se habla mucho

del profesor tradicionalista, el cual es duramente criticado por su manera de trabajar,

en este aspecto podría mencionar que su trabajo no es del todo mal, aunque tiene

algunos aspectos de los que deben librarse, hay otros que son ejemplo a seguir.

Lo mejor que podemos hacer es autoevaluarnos constantemente para cambiar

lo poco funcional, por aquello que consideremos digno de aplicar.

21

PROBLEMA EXPLICITO 1.5 La falta de atención de padres de familia hacia sus hijos en las tareas escolares del grupo de 1° A de la escuela primaria “La Corregidora” de la comunidad de la Sauceda, en el ciclo escolar 2001-2002.

1.5.1 Justificación

Elegí este problema porque considero de gran importancia la intervención de

los padres de familia en la educación de sus hijos, ya que estos ven como único

responsable de la enseñanza al maestro, sin siquiera imaginarse que pueden llegar a

aprender aun más de su contexto y de los medios de comunicación.

De acuerdo a entrevistas que he realizado a los profesores de la escuela

primaria “La Corregidora” de la comunidad de La Sauceda, he podido darme cuenta

de la poca o nula atención de los padres de familia hacia sus hijos, en lo que a su

educación primaria se refiere, ya que raras veces revisan sus cuadernos para estar

al tanto de las actividades realizadas o el cumplimiento de sus tareas.

Los padres deben convencerse de que tienen la obligación de amparar y orientar a sus hijos, a fin de que ellos puedan llegar a ser, en un futuro, buenos padres. Es deber de estos acompañar la vida no sólo escolar, sino también familiar y social de los hijos, deber del que no pueden y deben desentenderse. De igual manera los profesores deben estar conscientes de que enseñan una disciplina como pretexto para acercarse al alumno, a fin de inclinarse a su educación.8

Por otra parte puedo percibir que a las reuniones no acuden, mucho menos

en horario de clases, para estar al tanto sobre sus avances; esto es más frecuente

22

en padres de alumnos que no cumplen con tareas, que no trabajan en clase y que

son rebeldes.

Como causas de lo anterior puedo nombrar las siguientes: ausencia del padre

de familia, ya que por razones de trabajo tiene que emigrar a los Estados Unidos,

quedándose a cargo la madre.

En ocasiones ocurre que por cuestiones económicas tienen que trabajar

ambos, quedándoles poco tiempo para atender a sus hijos. El bajo nivel de

escolaridad es otra causa importante, ya que los padres están en la mejor

disposición de apoyarlos pero por su situación no es fácil. Dentro de las familias

numerosas, por atender a los más pequeños o las actividades de la casa no les

queda tiempo para los demás hijos.

Por el contrario cuando un padre se preocupa en revisar o preguntar al niño lo

que ha aprendido en clase, este se siente estimulado y en él podemos observar

limpieza en los trabajos, interés por obtener buenas calificaciones, y prestar atención

a las explicaciones del maestro, para después realizar sus actividades lo mejor

posible. La participación de los padres de familia se centra casi exclusivamente en

mandar a sus hijos a la escuela y responder a requerimientos de índole material.9

8 NERICI G. Imideo. Hacía una didáctica general dinámica. Kapelusz. Buenos Aires. 1969. P. 379 9 SEP/CONALTE. Perfiles de desempeño para preescolar, primaria y secundaria. México.1994 p.24

23

El hogar puede ser una fuente de desajustes en los estudios escolares y como

causas principales puedo nombrar las siguientes: falta de estímulos por parte de los

padres, falta de amparo en los momentos difíciles, abandono moral,

exceso de cuidados, así como de ocupaciones, carencia de condiciones materiales,

inestabilidad económica, inestabilidad emocional de los padres, falta de autoridad

paternal, desorganización hogareña, padres desunidos o separados, etc.

La ley general de educación en su capítulo IV (de la participación social en la

educación), sección 1, de los padres de familia en los artículos 65 (y 66) citan: son

derechos de quienes ejercen la patria protestad o la tutela:

I. Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijos o pupilos menores de

edad, que satisfagan los requisitos aplicables, reciban la educación preescolar,

primaria y secundaria;

II. Participar a las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijos o

pupilos, cualquier problema relacionado con la educación de éstos, a fin de que estas

se aboquen a su solución.

III. Colaborar con las autoridades escolares para la superación de los educandos y

en el mejoramiento de los establecimientos educativos.

IV. Formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejos de participación social a que se refiere este capítulo, y

V. Opinar, en los casos de la educación que impartan los particulares, en relación

con las contraprestaciones que las escuelas fijen.

Artículo 66, son obligaciones:

24

I. Hacer que sus hijos menores de edad, reciban la educación primaria y secundaría;

II. Apoyar el proceso educativo de sus hijos, y

III. Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijos, en

las actividades que dichas instituciones realicen.10

1.5.2 Propósito

El propósito de las actividades que presento es el que los padres de familia

tomen conciencia de lo importante que son sus hijos, que conozcan algunas de sus

características (según algunos autores), que den respuestas a sus dudas, y lo más

importante, que se den un tiempo para trabajar en bien y para bien de sus pequeños.

Por otra parte van encaminadas a cómo tratar a los niños, cómo estimularlos,

la importancia de la alimentación para un óptimo aprendizaje, el premio y la forma de

evitar el castigo; algo de suma importancia también es la comunicación dentro de al

familia... solo por mencionar algunos de los temas a tratar en está estrategia con la

que pretendo exista una participación efectiva de padres de familia en la educación

de sus hijos.

La estrategia evoca la idea de un plan general de concepción, con dirección y control de proceso para una investigación. Lo cual incluye numerosas operaciones como: claridad permanente del objetivo o propósito de la investigación, así como la identificación y el registro de diferentes vías o formas para lograr el fin propuesto.11

10 Libros para profesores. Semblanza cívica. Gil editores. P. 503 11 SANCHEZ Puentes, Ricardo. La didáctica de la investigación social y humanística en la enseñanza superior en antología Proyectos de innovación UPN/SEP México. 1995 p. 89

25

Para estas actividades es indispensable la participación de padres de familia,

ya que sin estos no será posible cumplir los objetivos planteados. Entre los temas se

encuentran el analizar las características físicas y psicológicas según la edad del

niño, con lo que los asistentes aclararán dudas respecto a cambios repentinos de

carácter notados en sus hijos, la importancia de la comunicación dentro del seno

familiar, con este reconocerán que muchas de las ocasiones no se necesita llegar a

los golpes para que los chicos obedezcan, basta con una buena comunicación

intrafamiliar; esto es solo un pequeño avance de lo que pretendo lograr en la

aplicación del presente proyecto.

26

CAPÍTULO II

¿CÓMO SOLUCIONARLO? 2.1 Importancia de innovar La innovación en el renglón educativo es la acción permanente que se realiza

mediante la investigación para buscar nuevas soluciones a los problemas suscitados

en el ámbito formativo, cabe señalar que esta acción renovadora ha estado unida a

la misma historia de la humanidad.

Dentro de mi quehacer cotidiano enfrento gran número de dificultades así

como obstáculos que entorpecen mi práctica dentro del salón de clase, para esto

debo buscar la manera de afrontarlos, con el fin de encontrar soluciones; de ahí la

importancia de innovar, desde luego que esto no es fácil, ya que siempre existe

resistencia al cambio.

El hombre es el ser que tiene que estar inventando o creando constantemente nuevas soluciones; es de importancia el mencionar que una vez encontrada la solución, no basta con imitar o repetir lo resuelto.12

El innovar consiste en corregir, cambiar o mejorar mi práctica, mediante

estrategias basadas en lo que se interese modificar. Desde luego que debo realizarlo

por medio de reflexiones y de entrevistas a los involucrados en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, que son los alumnos, padres de familia y profesor, para

poder llegar al punto donde se origina el problema, una vez teniendo claro lo anterior

debo planificar algunas actividades, para después aplicarlas y evaluarlas.

12 OROPEZA Monterrubio, Raúl. Los obstáculos al pensamiento creativo en antología hacía la innovación. UPN/SEP México. 1995 p.31

27

Cuando un profesor toma la decisión de introducir alguna innovación en su

práctica quizá llegará el momento en el que quiera regresar, debido a los problemas

con los que se enfrentará; así mismo debe estar consciente que algunas actividades

no se llevarán a cabo de la manera en que se tengan planeadas.

El principal problema al que se enfrenta cualquier innovación cultural, está constituido por la incapacidad de los promotores para librarse de las creencias y valores propios de la cultura que pretenden modificar.13

Es compromiso de todo profesor el estar cambiando, buscando nuevas

maneras de trabajar y no caer en la imitación ni en la rutina para no retroceder;

desde luego que no solo debe ser en nuestro trabajo sino en todo momento de

nuestra vida, si algo no es funcional o se ha convertido en obsoleto, cambiarlo.

El autoanalisis es una buena manera de saber en qué estamos fallando, hacia

donde vamos, por lo que debemos utilizarlo constantemente para hacer las

correcciones pertinentes y evitar en lo posible tropezar con los mismos errores.

2.2 Tipo de proyecto

El proyecto pedagógico de acción docente, lo entiendo como una herramienta

teórico-práctica en desarrollo, la cual es utilizada para comprender y conocer un

problema de importancia dentro de nuestra práctica docente. Proponer una

alternativa de cambio para este, considerando las condiciones de la escuela; exponer

la estrategia que se llevará a cabo para desarrollar la alternativa.

13 ELLIOT, John. El cambio educativo desde la investigación-acción. Edic. Morata. Madrid. Reimp.1996 p.66

28

Surge de la práctica y es pensado para está misma; no se queda solo en

proponer una alternativa sino que nos permite pasar de la problematización de

nuestro quehacer cotidiano, a la construcción de una alternativa de cambio que

permita ofrecer respuestas al problema.

Este proyecto es diseñado por el profesor, así mismo debe estar involucrado

en el problema, ya que de esta forma conocerá y sabrá acerca de los recursos y

posibilidades que tiene para resolverlo.

Es una herramienta teórico-práctica que utilizamos los profesores para conocer y comprender cierto problema de nuestra práctica docente, así como proponer una alternativa de cambio considerando las condiciones en las que se encuentra la escuela. Exponer la estrategia de acción mediante la cual se desarrollará la alternativa; presentar la forma en que se someterá la alternativa a un proceso crítico de evaluación, para su constatación, modificación y perfeccionamiento; y lo más importante, favorecer con esto el desarrollo profesional de los profesores participantes.14

El proyecto se construye mediante una investigación teórico-práctica en uno o

unos grupos escolares; el criterio de innovación de la práctica consiste en lograr

modificar la que se hacía antes de iniciar el proyecto. No hay esquemas

preestablecidos para la elaboración de este, ni modelos a seguir, responde a un

problema específico que no tiene un modelo exacto a copiar. Un requisito para

desarrollar este proyecto, es que los profesores alumnos estemos involucrados en el

problema, porque conocemos y sabemos de los recursos y posibilidades que

tenemos para resolverlo, ya que lo estamos viviendo en nuestra práctica.

14 ARIAS, Marcos Daniel. El proyecto pedagógico de acción docente en antología hacía la innovación. UPN/SEP México. 1995

29

Marcos Arias menciona como fases de desarrollo del proyecto de acción

docente las siguientes:

1. Elegir el tipo de proyecto.

2. Elaborar la alternativa.

3. Aplicarla y evaluarla.

4. Elaborar la propuesta de innovación.

5. Formalizar la propuesta.

El proyecto de intervención pedagógica se limita a abordar los contenidos

escolares, orientado por la necesidad de elaborar propuestas con un sentido más

cercano a la construcción de las metodologías que imparten directamente en los

procesos de apropiación de los conocimientos en el salón de clase. Se inicia con la

identificación de un problema particular de la práctica docente, referido a los

procesos de enseñanza y aprendizaje de los contenidos escolares.

El proyecto de gestión escolar, tiene que ver fundamentalmente con la

transformación del orden y de las prácticas institucionales que afectan la calidad del

servicio que ofrece la escuela.

2.3 En qué consiste la innovación

Dentro de mi innovación se encuentra el trabajar diferentes temas

relacionados tanto con los cambios físicos como intelectuales de sus hijos, con los

30

padres de familia, con esto pretendo que se acerquen un poco más a la escuela,

para que conozcan a su hijo dentro de ella y no solo en su casa, que participen con

esto en algunas actividades.

Como se ha visto antes, “en toda innovación hay resistencia al cambio”, por lo

que estoy consciente que existe la posibilidad que al principio exista apatía por parte

de los padres de familia, pretextos sobrarán y tiempo faltara, pero con todo y eso

creo que estas actividades les dejaran algo que será de utilidad en el trato con sus

hijos.

2.4 Metodología del trabajo en la alternativa

Usaré la basada en la investigación cualitativa

La investigación cualitativa tiene sus orígenes en la antropología y pretende

una comprensión holística.

Tiene las siguientes características:

1) El investigador es el instrumento de medida.

2) Son estudios en pequeña escala.

3) No suele probar teorías e hipótesis.

4) No tiene reglas de procedimiento.

5) El diseño de investigación se va elaborando de acuerdo a los avances.

6) No permite un análisis estadístico.

7) Es democrática o populista.

31

Las técnicas de recogida de datos pretenden una reconstrucción de la

realidad, y algunas son:

La observación participante, su principal objetivo es lograr una interpretación de los

datos que puedan obtenerse.

Triangulación, consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos para

compararlos y contrastarlos entre sí.

Investigación naturalista, se intenta observar el comportamiento de los organismos

en su estado natural. Pueden ser: narrativos y lista de datos evaluativos.

También se usará la investigación etnográfica, cuyo objetivo es: llegar a una

comprensión, para esto el investigador pasa mucho tiempo en el lugar de estudio.

El enfoque etnogenético, se centra en las intenciones del actor, en la significación

local e inmediata de sus acciones.

El interaccionismo simbólico, se atribuye importancia primordial a los significados

sociales que las personas asignan al mundo que les rodea.

En el informe de la investigación cualitativa deben encontrarse las palabras

precisas para describir los fenómenos observados e interpretados.

Investigación-acción

La investigación-acción pretende resolver un problema real y concreto. El

objetivo fundamental de esta consiste en mejorar la práctica educativa en un lugar

determinado en vez de generar conocimiento. Surge de la clarificación de

preocupaciones compartidas en un grupo, intentando descubrir qué puede hacerse,

para llegar a adoptar un proyecto.

32

Se atribuye a Corey la introducción de la investigación-acción en el área

educativa; Entre las raíces filosóficas de esta se encuentran la hermenéutica, la

fenomenología, el existencialismo y la teoría crítica.

Los puntos clave de la investigación acción son:

* Se propone mejorar la educación mediante su cambio.

* Es participativa.

* Sigue ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.

* Es colaboradora.

* Crea comunidades autocríticas.

* A veces genera resistencia al cambio.

* Implica realizar análisis críticos de las situaciones.

* Permite crear registros de las mejoras.

Las técnicas utilizadas pueden ser cuantitativas y cualitativas. En el ciclo de

planificación, acción, observación y reflexión se pueden distinguir dos etapas

fundamentales: diagnóstico y tratamiento.

33

CAPÍTULO III

CONSTRUYENDO LA SOLUCIÓN

3.1 Planeación

El planeamiento es una exigencia que se impone día a día en todas las

actividades humanas, desde luego que el trabajo docente no escapa a esta

exigencia, principalmente si tenemos en cuenta las consecuencias morales y

sociales que implica. Se hace necesario por razones de responsabilidad moral,

económica, adecuación laboral y eficiencia.

Todo planeamiento se concreta en un programa definido de acción que

constituye una guía segura para conducir progresivamente a las personas a los

resultados deseados, consta de los siguientes elementos: a) objetivos, b) tiempo, c)

lugar y d)recursos disponibles.

Con la planificación se pretende introducir orden y dirección en el proceso de cambio, de manera que siga pautas establecidas con anterioridad y con un control del proceso de ejecución, permite señalar en donde se quiere estar y a donde se pretende llegar en un tiempo determinado.15

En este proceso se requiere de un sistema que, al mismo tiempo de la

ejecución, permita utilizar los resultados parciales para rectificar y mejorar

constantemente el conjunto del plan, porque es la evaluación llevada a cabo de

manera continua y sistematizada la que garantiza, a largo plazo, el éxito, es

importante mencionar que toda planeación debe ser evaluada no por sus técnicas,

15NERICI G, Imídeo. Hacía una didáctica general dinámica. Kapelusz. Buenos Aires. 1969. p. 178

34

sino por sus propósitos, así como por sus resultados.

El profesor necesita saber, para llevar a cabo su planteamiento, qué(relacionado con el curso, el nivel y el contenido), por qué(objetivos de la educación y de la asignatura), a quién(tipos de alumnos a quien se dirige la enseñanza), y cómo enseñar(recursos didácticos).16

La acción didáctica del profesor debe poner en juego estos aspectos, a fin de

que sus esfuerzos tengan un sentido objetivo y atiendan a las necesidades del

educando, llevándolo a trabajar dentro de sus posibilidades para que, de este modo

los resultados del aprendizaje sean satisfactorios.

Se puede decir que la planeación didáctica representa el trabajo reflexivo del

profesor en cuanto a su acción y a la de sus alumnos con el objeto de hacer más

eficiente su enseñanza.

En resumen se entiende planeación didáctica como la organización de los

factores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, con el fin de

desarrollar en determinado tiempo las estructuras cognoscitivas, la adquisición de

habilidades, así como cambios de actitud en el alumno.

Aplicando así alguno de los enfoques educativos entre los que se encuentran:

La didáctica tradicional, la tecnología educativa y la didáctica critica.

A continuación anexo la alternativa pedagógica en la que presento una serie

de actividades por medio de las cuales pretendo resolver el problema detectado.

16AGUILAR, José Antonio y Block Alberto. Planeación escolar y formulación de proyectos. Trillas. México. 1984 p. 51

35

ALTERNATIVA PEDAGOGICA INFORMADOS Y LISTOS PARA PARTICIPAR

FECHA DE APLICACIÓN: 4 y 6 de Septiembre del 2001.

OBJETIVO: Informar a padres de familia sobre la aplicación del proyecto, así como el propósito de este.

ACTIVIDADES - Llenado de ficha por parte de los padres de familia, de acuerdo a los datos

que se están pidiendo. - Explicar en qué consiste el proyecto y qué se pretende lograr. - Dar lista de actividades a realizar durante la aplicación del proyecto, así como

los días de las sesiones. - Platicar acerca del proyecto, ¿qué piensan de éste? ¿cómo les gustaría que

fuera?

REFERENCIAS - Alternativa

pedagógica.

EVALUACION - Llenado de ficha. - Participación.

RECURSOS - Salón de clase. - Exposición - Fichas individuales. - Lápiz.

36

ALTERNATIVA PEDAGOGICA ¿DEVERAS CONOCE A SU HIJO?...

FECHA DE APLICACIÓN: 10, 12 y 14 de Septiembre del 2001.

OBJETIVO: Conocer las características según la edad del niño.

ACTIVIDADES - En una hoja blanca escribir algunos comportamientos de su hijo. - Reunirse por equipos para que socialicen los comportamientos y sacar una

sola relación de comportamientos, por equipo. - En el pizarrón hacer una lista de los comportamientos y analizarlos. - Comentar las características de los niños de ésta edad, tomando como base

diferentes libros.

REFERENCIAS - Libros: “El niño de 6 a

13 años” y “educar hoy”.

EVALUACION - Se evaluará el

llenado de hoja. - Participación por

equipos. - Comentarios

realizados.

RECURSOS - Salón de clase. - Hojas blancas. - Pizarrón. - Gis. - Lápiz.

37

ALTERNATIVA PEDAGOGICA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

FECHA DE APLICACIÓN: 18, 21, 25 y 28 de Septiembre del 2001.

OBJETIVO: Comprender lo importante que es la comunicación con sus hijos.

ACTIVIDADES - Leer historietas y anécdotas referentes a la comunicación familiar. - Dar puntos de vista de las historietas leídas. - Ver película “Saxofón”. - Analizar la manera de actuar de cada uno de los personajes de la película,

para enseguida identificarnos con alguno. - Reflexionar acerca de nuestra forma de actuar en situaciones similares.

REFERENCIAS - Libro “El amor en la

familia”. - Película “Saxofón”.

EVALUACION - Puntos de vista. - Participación. - Análisis de la película.

RECURSOS - Salón de clase. - Televisión. - Video casetera. - Película - Historietas.

38

ALTERNATIVA PEDAGOGICA LA TELEVISION... Y ALGO MAS

FECHA DE APLICACIÓN: 1, 3 y 5 de octubre del 2001.

OBJETIVO: Analizar los programas de televisión, ¿en qué perjudican?, ¿en qué benefician? .

ACTIVIDADES - En forma personal hacer una lista de los programas de televisión que ven en

su casa y cuanto tiempo. - Con la participación del grupo, hacer una lista de los programas más

mencionados. - En una cartulina hacer un cuadro de tres columnas: en la primera escribirán la

lista de programas, en la segunda anotar en qué benefician y en la tercera en qué perjudican.

REFERENCIAS - Libros “Cómo

aprenden los niños”, “Educar hoy” y “Didáctica de los medios de comunicación”.

EVALUACION - Lista de programas

de televisión. - Participación grupal. - Participación

individual. - Llenado de cuadros.

RECURSOS - Hojas blancas. - Cartulinas. - Marcadores. - Hojas blancas. - Lápiz.

39

ALTERNATIVA PEDAGOGICA MOTIVACION

FECHA DE APLICACIÓN: 9 y 12 de octubre del 2001.

OBJETIVO: Aprender a motivar a los niños. ¿cómo? ¿con qué?

ACTIVIDADES - Realizar dinámica “elevarlos con cariño”. - Mediante una lluvia de ideas recordar cuando motivamos a los niños, en que

casos y con qué. - Hacer mención de cual es la relación de estos y qué comportamiento es el que

adoptan.

REFERENCIAS - Manual para el

fomento de desarrollo humano.

- Libro “Educar hoy”.

EVALUACION - Participación en la

dinámica. - Lluvia de ideas.

RECURSOS - Lluvia de ideas. - Dinámica. - Hojas blancas. - Lápiz. - Cinta.

40

ALTERNATIVA PEDAGOGICA ALIMENTARLOS PARA QUE APRENDAN

FECHA DE APLICACIÓN: 15 y 17 de Octubre del 2001.

OBJETIVO: Comprender que tan importante es la alimentación para un óptimo aprendizaje.

ACTIVIDADES - Mediante una lluvia de ideas dar el significado de lo que es alimentación y

alimento, para posteriormente nombrar los que se considere que más nutran. - Resaltar lo poco nutritivo de los alimentos chatarras, para después

identificarlos, hacer una lista de éstos en el pizarrón. - En una hoja blanca cada equipo dibujará una pequeña pirámide nutricional,

con la intención de observar qué tipos de alimentos deben consumirse en mayor cantidad y cuales en menor.

REFERENCIAS - Libros “El niño de 6 a

13 años” y “Jugando aprendes a mantenerte sano”.

EVALUACION - Participación en

equipo. - Participación

individual.

RECURSOS - Salón de clase. - Pizarrón. - Gises. - Colores. - Hojas blancas.

41

ALTERNATIVA PEDAGOGICA ASI TRABAJAMOS MEJOR

FECHA DE APLICACIÓN: 19 y 23 de Octubre del 2001.

OBJETIVO: Elevar el autoestima en los niños.

ACTIVIDADES - Aplicar dinámica “Todos valemos” - Realizar una pequeña explicación de lo que es autoestima. - Retomar la dinámica, para después compartir el cómo se sintieron con la

actividad llevada a cabo. - Mencionar el cómo nos sentimos cuando tenemos el autoestima alta y ¿por

qué la tenemos así?. - Ponerse en el lugar de sus hijos, para de esta manera comprender algunos de

sus comportamientos.

REFERENCIAS - Manual para el

fomento de desarrollo humano.

- Libro “Educar hoy”.

EVALUACION - Participación en la

dinámica, así como en la lluvia de ideas.

RECURSOS - Salón de clase. - Dinámica. - Lluvia de ideas. - Hojas blancas. - Lápiz.

42

ALTERNATIVA PEDAGOGICA PREMIOS Y CASTIGOS

FECHA DE APLICACIÓN: 26 y 29 de Octubre del 2001.

OBJETIVO: Valorar la importancia de los premios y los castigos .

ACTIVIDADES - Dividir en dos partes una hoja blanca, en una anotar los premios, cuando los

damos y mencionar algunos. En la otra parte de la hoja los castigos. - Socializarlo. - Realizar breve explicación sobre la utilización del premio y sobre el castigo

como último recurso. - Opiniones y puntos de vista de los participantes.

REFERENCIAS - Libros “El amor en la

familia” y “Educar hoy”.

EVALUACION - Participación en la

actividad escrita. - Opiniones y puntos

de vista.

RECURSOS - Hojas blancas - Lápiz. - Exposición - Lluvia de ideas.

43

ALTERNATIVA PEDAGOGICA NO LASTIMEMOS A LOS NIÑOS

FECHA DE APLICACIÓN: 27 y 30 de Noviembre del 2001.

OBJETIVO: ¿cómo evitar la violencia en casa?.

ACTIVIDADES - Valorar los conflictos de la familia, ¿qué los ocasiona y cómo se pueden

solucionar?. - Socializar diferentes historias de familias, tanto de libros como ocurridas en la

comunidad. - Compartir con el grupo si hemos vivido situaciones parecidas y cómo las

hemos enfrentado. - Con la participación de algunos integrantes presentar un sociograma del libro

“Violencia en la familia”. - Realizar comentarios sobre la actividad anterior.

REFERENCIAS - Libros “El amor en la

familia” y “Violencia en la familia”.

EVALUACION - Puntos de vista de las

diferentes historias. - Valoración de los

conflictos en la familia.

- Sociograma.

RECURSOS - Salón de clase. - Historietas. - Sociograma.

44

ALTERNATIVA PEDAGOGICA HACIENDO LA TAREA

FECHA DE APLICACIÓN: 11-14-18 y 20 de Diciembre del 2001.

OBJETIVO: Saber cual es la importancia de la tarea ¿cómo ayudar a su hijo?.

ACTIVIDADES - Mediante una pequeña explicación mencionar qué es la tarea y que se

pretende con está, así como la importancia de revisarla en casa. - En su casa apoyar en la siguiente tarea, para después valorarla. - Compartir con el grupo si hemos vivido situaciones parecidas y cómo las

hemos enfrentado. - Los padres de familia revisarán la libreta de tareas de los alumnos, para

valorar cual fue el apoyo brindado al niño. - Realizar comentarios de las actividades realizadas.

REFERENCIAS - Libros “Cómo

aprenden los niños” y “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”

EVALUACION - Revisión de las

libretas. - Apoyo en la tarea de

sus hijos. - Comentarios

realizados.

RECURSOS - Libretas de tarea. - Exposición. - Pizarrón. - Gis.

45

ALTERNATIVA PEDAGOGICA LOS INVOLUCRADOS EN LA EDUCACION

FECHA DE APLICACIÓN: 8-10-14-16 y 18 de Enero del 2002.

OBJETIVO: Conocer el papel del alumno, profesor y padres de familia como involucrados en la educación.

ACTIVIDADES - Conocer la relación maestro-alumno. - Mencionar ideas sobre cómo lograr una mayor participación de padres de

familia. - Trabajar actividades dentro del salón del aula en las que intervengan padres

de familia y alumnos (lectura, dictado, revisión de cuentas de sumar y restar). - Concientizar a padres de familia sobre su responsabilidad para un mejor

aprendizaje de sus hijos. - Realizar juegos, en los que intervengan padres de familia y alumnos.

REFERENCIAS - Libros “Hacía una

calidad de nuestras escuelas” , “ El niño de 6 a 13 años” y “Cómo aprende los niños”.

EVALUACION - Participación en las

diferentes actividades dentro del salón de clase así como en las actividades realizadas en la cancha.

RECURSOS - Salón de clase. - Cancha de basquet-

boll. - Libro mágico. - Libreta de español. - Libreta de

matemáticas. - Lápiz.

46

ALTERNATIVA PEDAGOGICA LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN

FECHA DE APLICACIÓN: 22-25 y 28 de Enero del 2002.

OBJETIVO: Diferenciar los conocimientos que adquiere el niño en la familia, la comunidad y la escuela.

ACTIVIDADES - Por medio de una lluvia de ideas contestar ¿dónde aprende más el niño? ¿por

qué? ¿de quién lo aprende? - - Formar tres equipos, en una cartulina cada uno realizará una lista de lo que

aprende el niño:

1. En la familia. 2. En la comunidad. 3. En la escuela.

- Un integrante de cada equipo expondrá al resto del grupo la relación que hayan elaborado.

REFERENCIAS - Libros “El amor en la

familia” y “Hacía una didáctica general dinámica”.

EVALUACION - Participación en la

lluvia de ideas. - Participación por

equipo.

RECURSOS - Salón de clase. - Lluvia de ideas. - cartulinas. - Marcadores.

47

CAPÍTULO IV

EL TRABAJO DIRECTO 4.1 Asesorías más significativas

Informados y listos para participar

Informé a los padres de familia sobre la aplicación del proyecto, las

actividades a llevar a cabo, los días de sesiones y cada uno de los temas que se

tratarían, así como la importancia de su participación en este, mostraron interés y

dijeron estar de acuerdo. Aunque obtuve algunos argumentos:

- Mamá de Jesús.- Los días que no pueda asistir, puedo mandar a mi hija, porque yo

trabajo y no siempre puedo venir.

- Mamá de Karina.- A mi se me va a hacer difícil porque trabajo, hoy pedí permiso, y

no hay quien me ayude en mi casa, pero los días que pueda venir o que no trabaje,

si vengo.

- Mamá de Itzel.- A mi me parece que los temas son importantes, porque creo que

nos van a servir, puedo venir cualquier día, cuando no le mando avisar con la mamá

de Anais.

- Mamá de Brenda.- Yo si puedo cualquier día, porque me gusta participar y los

temas se ve que están interesantes.

48

Y así como estas fueron variadas cada una de las opiniones recibidas por las

mamás de mis alumnos, las cuales me serán de utilidad al momento de llevar

adelante cada una de las actividades en la aplicación del proyecto.

Después de escuchar e intercambiar opiniones entregué a cada una de las

señoras la ficha individual que llenarían de acuerdo a los datos requeridos(Anexo 4),

aunque fui explicando como se llenaría hubo varias dudas, las cuales aclaré pasando

a cada uno de los lugares. Con la información contenida en éstas pretendo conocer

cada una de las características de las familias de cada niño, por otra parte en ellas

registraré la asistencia a cada sesión.

Primera sesión (informando sobre el proyecto).

49

¿De veras conoce a su hijo?...

En esta actividad las madres de familia escribieron los comportamientos de

sus hijos de 5 a 7 años, después se reunieron por equipos para comentarlos, en los

que la mayoría coincidió, desde luego que hubo algunos que causaron risa,

posteriormente les pasé una hoja blanca, la cual dividieron en dos partes con los

siguientes títulos: en la primera cómo se comportan nuestros hijos y en la otra según

algunos autores.

En la primera parte anotaron los comportamientos que anteriormente habían

comentado, para el llenado de la segunda parte se comentó cada uno, tomando en

cuenta lo que nos dicen, Bernabé Tierno en su libro “educar hoy” y la Dra. Eloísa

Alvarez en “Características de los niños de 6 a 13 años” estas son:

Quiere que se le mime, que se le felicite, y le gusta ser el primero en todo.

Desea ser dirigido, que le digan lo que tiene que hacer y que lo feliciten por el trabajo

bien hecho.

Participa de buena gana en las tareas de casa.

Suele ser más inseguro.

Si ocurre algún regaño en casa siente que ya no lo quieren y suele llorar con

frecuencia.

Sabe vestirse solo y suele elegir sus ropas.

Acepta que debe cumplir con sus tareas escolares y las realiza de buen gusto.

Al final de comentar estas características cada equipo completó la parte

faltante. (Anexo 5 y 6)

50

Comunicación en la familia

Después de observar la película “Saxofón” pasamos a analizar los

comportamientos y actitudes de cada uno de los personajes presentados, entre los

que se encuentran, el padre, la madre, el hijo y los amigos, para posteriormente

centrarnos en el tema.

El libro “La escuela y la familia” (CREFAL/SEP), nos dice que: la comunicación

familiar se puede entender como la disposición a compartir los sentimientos,

Madres de familia trabajando la actividad por equipos.

51

emociones e intereses propios, y a mostrar sensibilidad ante las necesidades, los

gustos y las preocupaciones de los miembros de la familia.

Regresando a la película, podemos ver que no hay convivencia entre los

miembros de la familia, por lo que se puede asegurar que no existe comunicación,

únicamente hay reproches y regaños, lo cual obliga al hijo adolescente a formar

parte de la banda de delincuentes, dedicada al robo de autos, dando un final trágico

a la historia, en donde al ver al chico herido en el hospital los padres recapacitan.

Los puntos de vista de los padres de familia fueron variados, en donde no

están de acuerdo con los comportamientos de los padres con su hijo, mencionando

que debieron ser más comprensivos para que pudieran haber evitado lo ocurrido. En

ningún momento se identifican con algún personaje.

Fue leída en voz alta la historieta “comunicación en la familia” (los libros de

mamá y papá, CREFAL/SEP) posteriormente comentada en equipos, después un

integrante del grupo explicó de qué trato la historieta y como le harían ellos para

cambiarla. Dándole especial cuidado a lo importante que es el que exista buena

comunicación y respeto en la familia.

Al terminar el tema se llegó a la conclusión de que la comunicación es

indispensable para la vida familiar, además de que no solamente nos comunicamos

hablando, sino también a través de las caricias, gestos, movimientos corporales y

miradas.

52

La televisión... y algo más En esta actividad se utilizó un cuadro de tres columnas, en la primera, los

programas de televisión, en la segunda ¿en qué benefician?, en la tercera ¿en qué

perjudican?, lo pegué en el pizarrón y pedí a las madres de familia que pasaran y en

la primer columna del cuadro anotaran los programas de televisión que ven sus hijos

con mayor frecuencia, apareciendo en su mayoría las caricaturas y novelas infantiles,

siendo menor los programas culturales así como los que tienen que ver con los

animales y la naturaleza, después les pedí que llenaran los cuadros faltantes.

Al terminó realizamos comentarios en los que mencionan que sus hijos

prefieren ver la televisión a la hora de comer o cuando están jugando, algo que ellos

permiten.

En el libro “Didáctica de los medios de comunicación” (SEP,1998) muestra que

algunas investigaciones realizadas en México muestran que mientras los niños ven

televisión, juegan, comen, hablan, dibujan y hasta hacen la tarea; por lo que se

puede ver que la actividad televisiva compite con otras y que en nuestro país se

comparte.

Por otra parte Bernabe Tierno en su libro “educar hoy”, menciona que

permanecer demasiado tiempo ante el televisor y ver determinados programas, no

les ayuda a los niños en su formación, por el contrario puede perjudicarles,

recomendando aquellos en los que los temas tengan contenido humano, de diversión

y entretenimiento y que pongan al niño en contacto con la naturaleza.

53

Tanto profesores como padres, debemos enseñar a los niños a pensar, a

saber diferenciar entre lo que se nos dice por televisión y aquello que aunque se nos

presente muy bonito, en realidad es lo contrario.

Participación en el llenado del cuadro.

54

4.2 conclusiones

Como se puede ver, el presente trabajo esta compuesto por una serie de

estrategias que llevaron a lograr una convivencia e interacción entre los involucrados

en la educación ( padre-hijo, maestro-alumno y padre-maestro) en donde para todos

hubo experiencias distintas a la vez que significativas y gratificantes, pero lo más

importante de esto es que el niño sintió mayor apoyo por sus padres, el cual se

reflejo en un clima de confianza y apoyo así como mayor interés en el avance escolar

de estos.

Por otra parte los profesores en ningún momento debemos estar al margen de

la sociedad contextual de nuestro centro de trabajo, querer trabajar de manera

aislada sin vincular a los padres de familia, por el contrario buscar los medios para

cada vez acercarlos e involucrarlos más a la escuela y al salón de clase para que se

acerque a su hijo, ya que la labor educativa es responsabilidad de las dos

instituciones socializadoras y educadoras (escuela-familia).

Quedo claro que la relación existente entre padre de familia e hijo es de suma

importancia para el niño, esto le da seguridad, autonomía, desenvolvimiento y

respeto por la manera de pensar de sus compañeros.

La revisión de libretas así como libros para estar enterados de las actividades

que su hijo realiza en la escuela, se dio en el transcurso de las sesiones, en las

cuales me pude dar cuenta que son menos del 50% de las madres las que de verdad

se interesan por estar al pendiente de sus trabajos escolares.

En el presente trabajo observo que los padres no acuden a actividades

relacionadas con la educación de sus hijos dentro de la escuela, estas le

corresponden exclusivamente a la madre, esto se justifica porque en la comunidad

de la Sauceda la mujer es la responsable de las actividades domesticas del hogar,

de cuidar a los niños pequeños y de acudir a llamados de la escuela, teniendo en

55

ocasiones que trabajar en el corte de jitomate para ayudar a su esposo con los

gastos. El hombre por otra parte es el que da sustento económico a la familia, en

algunos casos viéndose obligado a emigrar a los Estados Unidos, dejando a la mujer

como responsable del hogar.

Aunque es muy fácil el culpar a padres de familia por no dedicar el tiempo

necesario a sus pequeños en su vida escolar, menciono algunas cuestiones que les

impiden llevar a cavo esta laboriosa tarea, y estos son:

1. Los problemas económicos, impiden tener mejores oportunidades para una

mejor relación de padres e hijos, por la preocupación por solventar las

necesidades primordiales de la familia.

2. La deficiente preparación de los padres dificulta que se tengan mejores

opciones laborales, también reduce los conocimientos que permiten poseer

mejor visión respecto al apoyo y la elección de mejores formas para

educar.

56

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, José Antonio y Block Alberto. Planeación escolar y formulación de proyectos. Trillas. México. 1984. ALVAREZ del Real, María Eloisa. El niño de 6 a 13 años. América. Panamá. 1991. ARIAS, Marcos Daniel. El proyecto pedagógico de acción docente. Antología hacia la innovación. UPN/SEP. México. 1995. BISQUERRA, Rafael. Métodos de investigación educativa. Ediciones CEAC COHEN, Dorothy. Cómo aprenden los niños. SEP/FCE. México. 1ª. Edicc 1997. COLL, Cesar. Constructivismo e intervención educativa ¿cómo enseñar lo que se ha de construir? en antología Corrientes pedagógicas contemporáneas. UPN/SEP México. 1995. ELLIOTT, Jhon. El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. Madrid 1996. Estudio de comunidad 1991. Clínica IMSS de La Sauceda, mpio. de Zamora, Mich.. FERRY, Giles. Aprender, probarse, comprender y las metas transformadoras. Antología proyectos de innovación. UPN/SEP México. 1995. Guía para padres. Cultural S.A. Madrid, España. JACKSON, P. La monotonía cotidiana en antología grupos en la escuela. UPN/SEP México. 1994. Libros de mamá y papá. El amor en la familia. La escuela y la familia. Violencia en la familia. CREFAL/SEP. México. 2000.

57

Libros para profesores. Semblanza cívica. Gil editores. MONDRAGON Fregoso, Ma. Teresa, Orozco, Ma. Concepción y otros. Manual para el fomento de desarrollo humano. IMSS México. 1999. NERICI G. Imídeo. Hacía una didáctica general dinámica. Kapelusz. Buenos Aires. 1969. OROPEZA Monterrubio, Raúl. Los obstáculos al pensamiento creativo en antología hacía la innovación. UPN/SEP México. 1995. PAPALIA, Diane. El mundo del niño, tomo II. Paidos. México. 1980. POZAS Arciniegas, Ricardo. El concepto de la comunidad en antología escuela, comunidad y cultura local en... UPN/SEP. México. 1995. SANCHEZ Puentes, Ricardo. La didáctica de la investigación social y humanística en la enseñanza superior en antología Proyectos de innovación. UPN/SEP México. 1995. SEP. Didáctica de los medios de comunicación. México. 1998. SEP/CONALTE. Perfiles de desempeño para preescolar, primaria y secundaria. México. 1994. SCHMELKES, Silvia. Hacía una calidad de nuestras escuelas. OEA/SEP. México. 1995. TIERNO, Bernabé. Educar hoy. Planeta de Agostini. Madrid, España. 1995.

58

ANEXOS

1. UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE LA SAUCEDA

2. POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD POR GRUPO DE EDADES.

3. OCUPACIÓN DE LAS PERSONAS ECONOMICAMENTE ACTIVAS.

4. FICHA INDIVIDUAL.

5. CARACTERISTÍCAS DE LOS NIÑOS DE 6-7 AÑOS (TRABAJO ELABORADO

POR MADRES DE FAMILIA).