upam

9
¿Qué es la UPAM? La Comunidad de Madrid, en virtud de la Orden de 25 de noviembre de 1966, por la que se regula la colaboración de las empresas en la gestión del Régimen General de la Seguridad Social, facilita asistencia sanitaria a sus trabajadores a través de la UPAM (Unidad de Prestaciones Asistenciales). Entre las funciones de la UPAM, cabe destacar: · Prestar, a su cargo, asistencia sanitaria en todas las contingencias comprometidas. · Pagar, a su cargo, la prestación económica por la incapacidad temporal de las citadas contingencias. · Asimismo, y siempre que los resultados económicos lo permitan, la UPAM podrá establecer las mejoras asistenciales necesarias para garantizar y mejorar la calidad del servicio prestado a sus asegurados. Administrativamente, la UPAM está adscrita a la Dirección General de la Función Pública que, a su vez, depende de la Vicepresidencia Segunda y Consejería de Justicia e Interior. Si la UPAM es un ente de la Comunidad de Madrid, se da la paradoja de que la Comunidad de Madrid es colaboradora de sí misma en materia de asistencia sanitaria. Índice | Pública | Interinos | Principal ¿A qué trabajadores atiende? Todos los trabajadores de la Comunidad de Madrid, tanto los antiguos como los de nuevo ingreso, sujetos al régimen general de la Seguridad Social, están obligados a pertenecer a la Colaboradora UPAM. Por tanto, UPAM atiende a todos los contratados laborales y a los funcionarios, incluyendo a los interinos mientras estén trabajando. Aproximadamente, atiende a 105.000 trabajadores. El profesorado funcionario que fue transferido a la Comunidad de Madrid recibe la asistencia sanitaria a través de MUFACE.

Upload: vicente-arias-diaz

Post on 02-Jul-2015

345 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UPAM

¿Qué es la UPAM?

La Comunidad de Madrid, en virtud de la Orden de 25 de noviembre de 1966, por la que se regula la colaboración de las empresas en la gestión del Régimen General de la Seguridad Social, facilita asistencia sanitaria a sus trabajadores a través de la UPAM (Unidad de Prestaciones Asistenciales).Entre las funciones de la UPAM, cabe destacar:· Prestar, a su cargo, asistencia sanitaria en todas las contingencias comprometidas.· Pagar, a su cargo, la prestación económica por la incapacidad temporal de las citadas contingencias.· Asimismo, y siempre que los resultados económicos lo permitan, la UPAM podrá establecer las mejoras asistenciales necesarias para garantizar y mejorar la calidad del servicio prestado a sus asegurados.Administrativamente, la UPAM está adscrita a la Dirección General de la Función Pública que, a su vez, depende de la Vicepresidencia Segunda y Consejería de Justicia e Interior. Si la UPAM es un ente de la Comunidad de Madrid, se da la paradoja de que la Comunidad de Madrid es colaboradora de sí misma en materia de asistencia sanitaria.

Índice |  Pública |  Interinos |  Principal

 

¿A qué trabajadores atiende?

Todos los trabajadores de la Comunidad de Madrid, tanto los antiguos como los de nuevo ingreso, sujetos al régimen general de la Seguridad Social, están obligados a pertenecer a la Colaboradora UPAM. Por tanto, UPAM atiende a todos los contratados laborales y a los funcionarios, incluyendo a los interinos mientras estén trabajando. Aproximadamente, atiende a 105.000 trabajadores. El profesorado funcionario que fue transferido a la Comunidad de Madrid recibe la asistencia sanitaria a través de MUFACE.

Índice |  Pública |  Interinos |  Principal

 

¿Cómo nació UPAM?

Las colaboradoras médicas nacen en los años 60, por la escasez de medios sanitarios en el sistema público. Algunas empresas se hacen cargo de la asistencia médica de sus trabajadores, así como del pago de la incapacidad laboral transitoria. A cambio de esta prestación quedan exentas de una parte de la cuota que deberían pagar a la Seguridad Social. Hoy las empresas pagan las cuotas íntegras y posteriormente han de recibir una compensación económica por los servicios que prestan al INSS.

Page 2: UPAM

Una empresa (en este caso la Comunidad de Madrid) se convierte en colaboradora cuando con sus propios recursos presta atención sanitaria a sus trabajadores. La Comunidad de Madrid pudo realizar este convenio, en su momento, porque algunos de los hospitales y otros servicios médicos de su demarcación no pertenecían a la Seguridad Social, sino a la extinta Diputación Provincial de Madrid. La Diputación se convirtió así en empresa colaboradora de la Seguridad Social. Cuando se constituyó la Comunidad Autónoma de Madrid, se renovó este acuerdo con la Seguridad Social.

En el año 2001 la Comunidad de Madrid recibió las transferencias en materia de Sanidad. Una vez recibidas las transferencias es lógico pensar que carece de sentido mantener el antiguo convenio de colaboración con la Seguridad Social. Pero la Comunidad lo ha mantenido, dándose la paradoja de que la Comunidad de Madrid se convierte en colaboradora de sí misma a través del ente UPAM.

Índice |  Pública |  Interinos |  Principal

 

¿Con qué medios presta asistencia UPAM?

Analizada la Guía de Servicios Médicos Sanitarios de UPAM, se observa que la mayoría del personal sanitario no realiza su trabajo en instalaciones sanitarias propias de la Comunidad de Madrid, que muchos de ellos no prestan servicios en la Seguridad Social y que hay un buen número de hospitales privados en el listado.

De ello se deduce que, a día de hoy, las instalaciones sanitarias propias de la Comunidad de Madrid son todas las que esta Comunidad tenía antes de realizarse las transferencias en materia de sanidad, más todas las recibidas del INSS al asumir las competencias sanitarias, menos la mayoría de las que aparecen en la guía de la UPAM, que son centros privados no anexionados al patrimonio de la empresa “Comunidad de Madrid”. Por tanto, la opción sanitaria obligada es la de las instalaciones y servicios de Instituto Madrileño de la Salud, con la atención sanitaria de los Servicios de la Seguridad Social, hoy incluidos en el Instituto Madrileño de la Salud, en el caso de insuficiencia de recursos de la UPAM.

Índice |  Pública |  Interinos |  Principal

 

Los presupuestos de la UPAM

Según los presupuestos de la Comunidad de Madrid, más de 18 millones se

Page 3: UPAM

destinan a entidades o personas privadas para la prestación de la asistencia sanitaria de la UPAM, que atiende a unos 105.000 trabajadores. No aparece en estos presupuestos la cuantía económica total asignada a UPAM. Se desconoce cuánto dinero trasfiere UPAM al Instituto Madrileño de la Salud en compensación del uso de sus servicios médicos, ya que los funcionarios que viven fuera de la capital son atendidos por los consultorios, ambulatorio y hospitales de Servicio Unificado de Salud.

De lo anterior, y a riesgo de equivocarnos por falta de información más específica, podríamos deducir que nos encontramos ante la privatización de recursos públicos y el uso de las instituciones de salud pública sin contraprestación económica de lo que resultaría un empobrecimiento de los recursos de atención a los ciudadanos de la Comunidad de Madrid.

Aunque por su volumen estas cantidades no sean las responsables en su totalidad de las listas de espera quirúrgica, creemos que contribuyen a ello.

Índice |  Pública |  Interinos |  Principal

 

UPAM y MUFACE no son comparables

La Seguridad Social tiene entre sus cometidos tanto las prestaciones sanitarias como jubilaciones, desempleo, etc. y sus fondos no están transferidos. Es decir, proceden de lo que se ha venido a denominar la Caja Única: dinero que recauda el Estado de todos los trabajadores y que redistribuye posteriormente a las comunidades autónomas para la gestión sanitaria – si está trasferida- y a los trabajadores directamente en el pago de sus pensiones, etc.

Los trabajadores de la Comunidad de Madrid, por lo tanto, están en el régimen general de la Seguridad Social a todos los efectos, salvo en el sanitario y en el pago de las prestaciones por incapacidad temporal, que se prestan a través de la UPAM. No pueden jubilarse antes de los 65 años (salvo en lo dispuesto en el régimen general) y el cómputo de su pensión viene determinada por el número de años trabajados y lo cotizado en ellos, etc.)

MUFACE es, junto con Clases Pasivas, la Seguridad Social de los funcionarios. Por eso, los funcionarios tienen unos descuentos en su nómina distintos de los del resto de los trabajadores y esos descuentos no van a la Caja Única, van a MUFACE y a Clases Pasivas.MUFACE contrata para la gestión de la prestación sanitaria de sus mutualistas a empresas privadas (ADESLAS, SANITAS, CAJASALUD, etc.) y al INSS y estos han de elegir una de ellas. Los funcionarios no tienen derecho a prestación por desempleo (puesto que no pueden dejar de estar empleados,

Page 4: UPAM

salvo por suspensión administrativa que sería el equivalente a un despido procedente) y la cuantía de sus pensiones no viene determinada por el número de años trabajados y su cotización, sino, por un haber regulador que aprueba cada año el Parlamento español en sus presupuestos generales.

Índice |  Pública |  Interinos |  Principal

 

El conflicto de la UPAM: Cronología de los hechos más recientes

El 16 de enero del 2004 el Director General de la Función Pública, Miguel Ángel López González, se comprometió ante los sindicatos que han obtenido delegados en las últimas elecciones sindicales de enseñanzas no universitarias (STEM-STES, CCOO, UGT, ANPE y CSIF) a:

Trasladar al Instituto Nacional de la Seguridad Social la cobertura de la prestación sanitaria de todos los interinos que lo solicitaran.

Enviar instrucciones al las Direcciones de Área Territorial para que consideren válidas las bajas firmadas por los servicios del INSS.

A partir de esta fecha, STEM-STES difundió por los centros educativos la información existente y un modelo de carta para solicitar el cambio. Asimismo, STEM-STES se puso en contacto con la Dirección General de la Función Pública y con la Unidad de Prestaciones Asistenciales para solicitarles los Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, en los que se regula el funcionamiento de la UPAM.A primeros de junio, logramos contactar con la Coordinadora del Programa de Asistencia Sanitaria y Prestaciones Asistenciales de la UPAM Cristina García Álvarez, que nos confirmó la existencia de numerosas peticiones de cambio al INSS y que estaba esperando órdenes de sus superiores. Asimismo, solicitamos nos hicieran llegar los documentos que regulan el funcionamiento de la UPAM, cosa que a día de hoy no han hecho.

Índice |  Pública |  Interinos |  Principal

En noviembre del 2004, se empiezan a recibir respuestas a las cartas enviadas por los interinos solicitando el cambio de atención sanitaria. En ellas tan sólo se dice que la Comunidad de Madrid facilita la asistencia sanitaria a sus trabajadores a través de la UPAM.

Ante esta respuesta a las solicitudes en el cambio de la prestación sanitaria y ante el ocultamiento de los documentos por los que se regula el funcionamiento de la UPAM, STEM-STES solicitó entrevistas con los grupos parlamentarios de IU y PSOE de la Asamblea de Madrid para plantearles la situación. El objetivo de estas entrevistas era obtener la información jurídica que no nos ha facilitado

Page 5: UPAM

la Consejería de Justicia e Interior, así como instarles a que realicen una pregunta parlamentaria, en la Asamblea de Madrid, pidiendo soluciones sanitarias seguras para el personal eventual de esta Comunidad.

Por el grupo parlamentario de IU nos recibió, en el mes de diciembre de 2004, la diputada Caridad García, que conocía en parte la problemática que nos ocupa, se comprometió a investigar más sobre el asunto y estudiar soluciones que pudieran ponerse en práctica desde su grupo parlamentario. Quedamos en vernos de nuevo en el primer trimestre de este año.

Índice |  Pública |  Interinos |  Principal

Por el grupo parlamentario del PSOE nos recibió, en enero del 2005, una persona del equipo de Lucas Fernández que desconocía casi todo lo

relacionado con este tema. Se le entregó la documentación que teníamos acumulada y ella se comprometió a estudiar el tema y a trasladar la información

al diputado responsable de sanidad.

STEM-STES ha solicitado a los compañeros de la Plataforma de defensa de la sanidad pública que elaboren un informe sobre la inseguridad sanitaria en la que se encuentran los interinos, que sufren continuos cambios en su prestación sanitaria al pasar frecuentemente de un sistema a otro. Si están trabajando reciben la asistencia a través de UPAM y cuando pasan al paro se les cambia al INSS. Este informe, junto con la solicitud de un sistema único de atención médica para los interinos docentes, se ha enviado al Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid y al Defensor del Pueblo.

Índice |  Pública |  Interinos |  Principal

Posicionamientos de los sindicatos ante el problema de la UPAM

En la Mesa negociadora de la Función Pública de la Comunidad de Madrid, en la que están presentes los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y CSIT, se trató el tema de la Colaboradora UPAM. Votaron a favor de la continuidad de esta forma de prestación sanitaria UGT y CSIT, en contra CSIF y se abstuvo CCOO.

Cabría matizar o explicar las posiciones de CSIF y CCOO-enseñanza. Ambos solicitan públicamente para los interinos la elección entre UPAM y el IMS, a semejanza de lo que sucede con MUFACE, sin modificar esencialmente la estructura de la UPAM, en el caso de CCOO.

Por su parte, STEM-STES aboga por la desaparición de la Colaboradora como fórmula de atención sanitaria para los trabajadores de la Comunidad de Madrid. Entendemos que el IMS es un sistema más fiable y, en el caso de interinos y personal temporal, permite la continuidad de los tratamientos en curso, con independencia de que se esté trabajando o en paro.

Page 6: UPAM

Sin embargo, somos conscientes de que la defensa de los servicios de UPAM la realizan funcionarios de la Comunidad de Madrid -que están en todos los sindicatos- con independencia de su adscripción ideológica y que viene determinada por una contradicción bastante generalizada en el sector de la función pública; a saber, defensa como trabajador de mi sector público y defensa como usuario de la prestación privada del servicio, lo que lleva a que sindicatos que se denominan de clase defiendan las prestaciones privadas.

Índice |  Pública |  Interinos |  Principal

Propuesta de STEM-STES al profesorado interino para encontrar vías de salida al conflicto

STEM-STES ha enviado un informe a la Defensora del Paciente de la Comunidad de Madrid, solicitándole su amparo e intercesión ante los organismos pertinentes para solucionar este problema.

Al profesorado interino le pedimos que:

1. Siga enviando, al Director General de la Función Pública de la Comunidad de Madrid, solicitudes de traslado de cobertura sanitaria de la UPAM al INSS. (Se puede usar el modelo que proponemos.)

2. Siga enviando a la Defensora del Paciente de la Comunidad de Madrid denuncias sobre la inseguridad sanitaria del personal interino adscrito a la Consejería de Educación. (Se puede usar el modelo que proponemos.)

3. Denuncie al Defensor del Paciente la inseguridad médica en la que se encuentran los interinos docentes. Para eso, os proponemos un modelo de carta.

4. Trate de influir en sus respectivos sindicatos para que adopten posiciones sindicales que beneficien la salud del personal eventual o interino, solicitando su inclusión en el INSS, aún a riesgo de enfrentarse con otros trabajadores que, equivocadamente, se consideran unos privilegiados.

Por esto, y porque no está en nuestra línea hacer críticas acerbas a los otros sindicatos, entendemos que podríamos avanzar una propuesta de consenso que supusiera la desaparición de la UPAM y la creación de un sistema de prestaciones sanitarias adicionales a las generales del sistema de salud.

Índice |  Pública |  Interinos |  Principal