untitled 1.odt

Upload: rafael-guanipa

Post on 14-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Definicin, caractersticas y relacin entre estrategias y tcnicas de la Investigacin Accin ParticipativaEstrategiasLas estrategias metodolgicas son las formas de lograr nuestros objetivos en menos tiempo, con menos esfuerzo y mejores resultados. En stas, el investigador ampla sus horizontes de visin de la realidad que desea conocer, analizar, valorar, significar o potenciar. Las estrategias clsicas utilizadas para la Investigacin Accin Participativa las podemos clasificar en dos grandes tipos o perspectivas:

Distributivas o cuantitativas. Con ellas distribuimos la realidad, cuantificndola y separndola segn los datos que tenemos. Conseguimos un conocimiento de tipo censal o estadstico; tcnicas tiles para saber aspectos cuatificables de la realidad (por ejemplo: equipamento familiar, renta, viviendas, intencin de voto,...).

Estructurales o de tipo cualitativo, para estructurar la realidad por grupos sociales, agrupaciones de afinidad, roles,... Con ellas conocemos y construimos opiniones, aspectos subjetivos y las realaciones que se dan entre los grupos (por ejemplo, actitud ante problemas sociales, propuestas de solucin,...). Esta es propia de la Investigacin Accin Participativa.

Adems, existe una tercera perspectiva, que denominamos dialctica, que parte de la consideracin del objeto a investigar como sujeto (protagonista de la investigacin) y de que la finalidad de la investigacin es la transformacin social -forma parte de la Investigacin Accin Participativa-. Utiliza algunas tcnicas especficas propias para la investigacin pero sin rechazar el uso de las tcnicas cuantitativas y cualitativas.Las tres perspectivas se centran de modo diferente en cada nivel: la perspectiva distributiva punta sobre todo el nivel tecnolgico (es empirista, )la perspectiva estructural punta sobre todo el nivel metodolgico (articula empirismo y formalismo), y la perspectiva dialctica punta sobre todo el nivel epistemolgico (articula empirismo, formalismo e intuicionismo) (Ibaez, J. 1993: 49).Las diferencias entre la denominacin perspectivas y niveles metodolgicos y epistemolgicos no siempre estn claramente definidas y pueden dar lugar a una cierta confusin. La Epistemologa hace referencia a la teora de la ciencia (para qu, para quin).La Epistemologa es el marco terico del que se parte, compuesto por una base ideolgica y terica comn y general, conjunto de paradigmas de una escuela cientfica. Define las finalidades de la investigacin y las teoras que utilizamos para interpretar los hechos (los datos producidos), orientando el anlisis de los datos. Interviene, sobre todo, al principio de la investigacin y al final.El Mtodo se refiere al conjunto de procedimientos utilizados para llegar a la formacin de un enunciado o de un conocimiento determinado, por qu se hace as, qu camino utilizamos en el proceso investigador. Podemos decir que la Metodologa incluye el conjunto de estrategias qu vamos a utilizar y cmo y porqu se van a utilizar en cada momento. Mientras que en el nivel epistemolgico definiremos el objetivo y la finalidad que queremos darle a la utilizacin de esa metodologa y a la propia investigacin.Es habitual hablar (aunque no sea exacto) de mtodos cualitativos para referirnos al conjunto de estrategias cualitativas.La IAP es una metodologa porque ordena/organiza un conjunto de estrategas y las orienta en cierto sentido (sentido democratizador).Las Perspectivas hacen referencia a los diferentes tipos de investigacin y conocimientos que se producen:Distributiva -que es sobre todo conocimiento descriptivo,

Estructural -ms explicativo y opinativo,

Dialctica, es ms propositivo-transformador.

Las perspectivas nos indican por tanto las lneas y ejes fundamentales de cada tipo de investigacin. Desde cada una de las perspectivas citadas se han ido produciendo nuevos paradigmas de conocimiento y nuevas escuelas epistemolgicas.TriangulacinPara realizar un estudio social completo es necesario utilizar tanto las tcnicas cuantitativas (encuestas) como las cualitativas (entrevistas, grupos de discusin,...). En la prctica investigadora cada perspectiva suele incluir a la prespectiva sociolgicamente anterior: hay estudios slo o mayoritariamente cuantitativos (fruto de anlisis directos o indirectos) y los dialcticos o participativos utilizan datos o estrategias distributivas y estructurales.Miguel S. Valles (1996) nos indica: En las ciencias sociales el trmino triangulacin adquiere un significado similar: la aplicacin de distintos mtodos y tcnicas en el anlisis de un mismo problema o fenmeno social... Siguiendo a Denzin (1970) existen cuatro tipos bsicos de triangulacin posibles: de datos, de investigadores, terica y triangulacin metodolgica (intramtodo y entre mtodos). Intramtodo: con el mismo mtodo se aplican diferentes tcnicas recogidas y analisis o se repiten el mismo mtodo en situaciones y momentos distintos. Entre mtodos: combinacin de distintos mtodos en el estudio de un mismo problema, para paliar las limitaciones de cada mtodo.La perspectiva dialcticaUna primera acepcin del trmino dialctico es la de dilogo. Al igual que en un dilogo hay dos argumentaciones, dos razones, que se contraponen, en la dialctica hay dos lgicas, dos razones que se confrontan Rubio, M. Jose (1997)El paradigma dialctico moderno se desarrolla a partir de las teoras de Hegel y Marx. Los cinco rasgos del paradigma dialctico son:Todo se haya en relacin (la naturaleza y la socieadad como un todo en interaccin).

Todo se transforma.

El cambio cualitativo (la acumulacin de cambios cuantitativos provoca cambios cualitativos).

La lucha de los contrarios o la ley de la unidad de los contrarios (si no hay conflicto no hay progreso).

Ley del desarrollo en esprial. Lefebvre aade esta ley que supone que lo nuevo no destruye lo anterior sino que lo integra en s y lo mejora, superndolo.

La posicin del sujeto en proceso (Ibaez) nace desde la actividad de conocimiento del sistema social, y la investigacin permite constatar que slo transformando el sistema social seguir siendo posible sobrevivir como sujeto.La investigaci sociolgica dialctica ensaya, para intentar realizarse, sacar a los miembros de la sociedad de la posicin individual y dbil de sujetos consumidores, para colocarlos en la posicin fuerte y colectiva de sujetos productores Gumpert, Leopoldo. EDE, (1993).La perspectiva dialctica utiliza como tcnicas socioanlisis y el sociopsicoanlisis, que tienen como uno de sus instrumentos la construccin de analizadores. Los analizadores son hechos sociales que provocan una accin/reflexin de la sociedad. El analizador tiene que poner en marcha el proceso que desbloquea el poder psquico y el poder social de los (y por los) componentes del grupo que realizan la estrategia dialctica correspondiente (Valero, A. 1993). En definitiva, se trata de introducir elementos dinamizadores que provoquen la reflexin, mostrando las contradicciones sociales. Reflexionar sobre cmo se ha realizado el propio proceso investigador puede ser un analizador.En la IAP utilizaremos el trmino de analizadores histricos como los sucesos que en el consciente colectivo se tienen presentes o se han vivido y que muestran el conjunto de las contradicciones sociales y los posicionamientos de cada grupo social dentro del sistema.El Socio-Praxis Parte de la perspectiva dialctica, revisando algunas de sus propuestas en los diferentes niveles (Toms R. Villasante 1994, 1996). A nivel tecnolgico considera que la asamblea no es una reunin entre iguales (considerarla as es algo excesivamente utpico). En la asamblea, lo mismo que en la investigacin mediante el mtodo de IAP, se parte de conocimientos y posicionamientos diferentes. En una asociacin u organizacin social hay dirigentes, cuadros, profesionales, vecinos, personas acostumbradas a lo pblico, a participar y otras que no lo han hecho nunca. No todos participan igual. En cualquier proceso se parte de posiciones de desigualdad: por ejemplo, sindicatos/empresarios, ciudadana/poder local,...Es necesario partir de estas desigualdades realmente exigentes, si bien para transformalras y conseguir mayores cotas de igualdad de oportunidades. As las tcnicas sern talleres, procesos (de programacin, de dinamizacin,...) para conseguir llegar a una situacin de ms igualdad en la relacin entre actores sociales que son diferentes, y realizar asambleas o reuniones como negociacin entre sujetos cuasi-iguales, dentro de la diversidad.Se trata, no de crear otra red a partir de la nada, sino de re-crear la red o crear una nueva a partir de las ya existentes. A nivel epistemolgico, se parte de una situacin de asimetra (tctica) para conseguir una simetra (estratgica). Desde esta perspectiva se da mayor importancia a la exploracin de lo que ya existe, analizando sus posibilidades potenciales transformadoras y planteando procesos instituyentes y reflexivos de los sujetos.La IAP se enmarca as dentro de lo que se denomina metodologas implicativas, que suponen la inclusin de negociaciones y participacin plural en procesos complejos.

TcnicasLas tcnicas se inventan, se ensean, se aprenden, se transmiten de manera oral o escrita y a travs de su mostracin en la actividad misma. Su investigacin y su perfeccionamiento son siempre obra colectiva y progresiva. Las tcnicas se desarrollan continuamente, se multiplican sin cesar y cambian al paso y la medida en que avanzan la ciencia y la tecnologa. En todo caso las tcnicas constituyen una de las partes ms adelantadas de la actividad cientfica Eli GotariLa tcnicas de investigacin pueden ser percibidas como un conjunto de reglas, operaciones o procedimientos especficos que guan la construccin y el manejo de los instrumentos de recoleccin y anlisis de datos.Es importante destacar -y en esto se relaciona con las estrategias de investigacin-, que las tcnicas forman parte de los mtodos, pero no se confunden con ellos. Una tcnica puede figurar varios mtodos, sin que constituya necesariamente una parte intrnseca de mtodo alguno. Lo que es ms, cada vez que se inventa una tcnica mejor, la anterior deja de ser utilizada. Tampoco hay tcnicas que sean exclusivas de un determinado mtodo. En suma, el mtodo cosnta de varias tcnicas, junto con otros muchos elementos de otra ndole; pero jams es un mero conjunto de tcnicas.Ya con esto, las tcnicas son, pues, instrumentos puestos a disposicin de la investigacin y organizadas por el mtodo con este fin. Son limitadas en nmero y comunes a la mayora de las ciencias sociales. Un proceso de IAP puede aprovechar fuentes de informacin secundaria o utilizar aquellas tcnicas cualitativas y cuantitativas que mejor se adapten a sus intereses. En este aspecto es importante conocer y saber para qu sirven las diversas prcticas de investigacin:Bsqueda y recogida de documentacin: Lo ms habitual es que en cualquier asunto que se quiera abordar en un proceso de IAP existan fuentes de informacin (estadstica, documental, bibliogrfica, etctera.) que puedan ser tiles para contextualizar el tema o bien porque recogen experiencias anteriores de las que se aprende.

Visitas a infromates cualificados: Con el fin de que aporten sus conocimientos sobre los asuntos que se quieren abordar. Esto tambin es fcil de llevar a cabo por personas sin especial preparacin.

Estudio de redes: Persigue explorar cules son las principales redes y nudos de relacin social que atraviesan o influyen en el colectivo afectado. Este estudio debe incluir tanto las instituciones formales como los espacios de relacin y el liderazgo informal. El momento ms oportuno para ello es la fase inicial de la IAP a fin de implicar a todos los interesados pero tambin es muy til para situar la informacin obtenida y devolverla adecuadamente.

Observacin participante: Sirve para conocer y profundizar en torno a las costumbres, los sistemas de valores y los comportamientos de un grupo humano diferente del propio y sobre el que no se dispone de informacin fiable. La aplicacin consiste en compartir las actividades y ocupaciones del colectivo que se quiere investigar, tomando nota de lo que se observa y sacando despus grupalmente las conclusiones oportunas. Esta tcnica ha sido muy utilizada por los antroplogos pero su aplicacin flexible puede ser muy til para personas sin especial preparacin que hayan tomado como objetivo de la IAP conocer mejor desde dentro colectivos distintos del suyo.

Historias de vida: Son entrevistas orientadas a conocer la historia o biografa de aquellas personas que sean representativas o tpicas de los sectores que interesa investigar. La clave de una buena aplicacin es que el entrevistado ofrezca sus puntos de vista sin dirigirle excesivamente con pregunta. Cuando la entrevista se limita a un aspecto particular de la biografa, se llama entrevista focalizada. En ambos casos conviene grabar la entrevista en magnetofn y luego transcribirla para analizarla mejor.

Anlisis de contenido: Se orienta a analizar los materiales escritos o audiovisuales producidos por un colectivo que se quiere estudiar. Son materiales frecuentes las cartas, las autobiografas, los medios de comunicacin, las canciones y los cuentos, etctera. Las formas de anlisis varan mucho, siendo su objetivo sacar conclusiones mediante la identificacin sistemtica de las caractersticas especficas de los textos o documentos.

Grupos de discusin: Sirven para explorar y estructurar las opiniones, actitudes y orientaciones ideolgicas de un sector de poblacin. Se trata de una tcnica elaborada en Espaa que ha tenido una notable difusin y efectividad. Para aplicarla, se rene a un grupo de 7 a 12 personas representativas de un colectivo y se les invita a expresarse libremente, como en una tertulia, sobre el tema general que nos interesa investigar. La reunin se graba, se transcribe y se analiza despus sistemticamente (anlisis del texto: lo que dicen; y del contexto: por qu lo dicen). Se trata de una tcnica que requiere especial preparacin, sobre todo en la fase del anlisis.

Grupos focalizados: Tcnica utilizada en los pases anglosajones, semejante en su forma de aplicacin a los grupos de discusin pero con un anlisis posterior ms simple ya que tiene otra concepcin del lenguaje (se queda en lo manifiesto) y de la psicologa (no se tienen en cuenta contenidos reprimidos). Tras realizar la reunin, se escucha la grabacin, si es preciso varias veces, a fin de extraer conclusiones sobre cmo se sita el grupo ante los temas que interesan en la investigacin.

Grupos nominales: Este procedimiento persigue llegar a establecer, de forma participativa, acuerdos o consensos entre personas que saben de algn asunto. Tras reunir a estas personas se les invita a debatir abiertamente la cuestin y despus cada una establece por escrito los aspectos o prioridades que considera ms relevantes; en una segunda fase, se parte de la lista de cuestiones escogidas y se abre un nuevo debate tras el que se vota el orden de prioridades definitivo. Cuando esta tcnica slo se aplica a nivel individual, por ejemplo mediante cartas sucesivas, hasta establecer un consenso de prioridades, se llama tcnica Delphi.

Grupos triangulares: Sirven para conocer los puntos de vista y las expectativas de aquellas personas que repreentan nuevas tendencias o formas de liderazgo en un colectivo. Se aplica a aquellos personajes que se muestran ms significativos o novedosos (tres o cuatro) del sector social que se quiere estudiar. El anlisis es similar al de los grupos de discusin.

Encuesta estadstica: En sus diversas modalidades es sin duda la tcnica ms utilizada en la investigacin social y tambin, probablemente, en los procesos de IAP. Como ya se dijo anteriormente, es una herramienta de la IAP considerada, tambin, una tcnica y sta ayuda a recolectar informacin de un nmero grande de personas y adems, puede ayudar a la hora de exigir cambios a la poltica.

Entonces ya descritos las estrategias y tcnicas de la Investigacin Accin Participativa se observa que su relacin tiene mucho que ver con que una es ms especfica que la otra, es decir una forma parte de la otra. Las tcnicas conforman o son los medios o las herramientas que se usan para llevar a cabo una investigacin con una estrategia determinada. Ya sea cuantitativa o cualitativa ambas contienen tcnicas que son utilizadas beneficiosamente por la Investigacin Accin Participativa.