uno

13
TEMA 9: Educación sanitaria. Concepto actual. Modelos de educación sanitaria. Campos de actuación y agentes. 1

Upload: riesgos33

Post on 19-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

uno

TRANSCRIPT

Page 1: uno

TEMA 9: Educación sanitaria. Concepto actual. Modelos de educaciónsanitaria. Campos de actuación y agentes.

1

Page 2: uno

1. INTRODUCCION

En su acepción actual, la Salud Pública consiste en el conjunto de actividades organizadas por una comunidad en orden a la promoción (fomento y protección) y restauración de la salud de los individuos, grupos y colectividades. Se trata de los esfuerzos organizados por la comunidad para aumentar y proteger la salud de sus habitantes, así como para restaurarla cuando se ha perdido.

La educación sanitaria es una acción fundamental encaminada a la consecución de estos objetivos. La Educación Sanitaria es uno de los pilares fundamentales de la Salud Pública, es una de las técnicas que utilizan los servicios sanitarios para la consecución de los objetivos de la Salud Pública.

En nuestra época, en la que las patología predominantes son las enfermedades crónicas y los accidentes, se ha entrado en una nueva etapa de la historia de la Salud Pública. En esta etapa, la educación sanitaria, que ya fue importante en la lucha contra las enfermedades transmisibles durante la primera revolución epidemiológica, ha pasado a ocupar un lugar central en la estrategia de la Salud Pública, ya que tanto la prevención y control de las enfermedades crónicas como la de los accidentes dependen, en gran medida, de la educación sanitaria.

En su función de promoción de la salud, la Educación Sanitaria es fundamental en la consecución de lo que se conoce como "salud positiva" y que es la realización de todas las posibilidades físicas, mentales y sociales de la persona. De todo esto se deduce, que una función muy importante del equipo de Salud Pública sea la de educar.

2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La educación sanitaria ha existido siempre, aunque no haya sido reconocida como tal. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1969, en un ejercicio de concreción y trabajo en equipo de distintos expertos sobre el tema, elaboró la siguiente definición:

La educación sanitaria representa esencialmente una acción ejercida sobre los individuos para conseguir modificar sus comportamientos. De forma general, pretende que los individuos:

• Adquieran y conserven hábitos de vida sana.• Aprendan a usar mejor los servicios de salud a su disposición.• Tengan capacidad para tomar individualmente o colectivamente

2

Page 3: uno

decisiones que impliquen: ▪ La mejora de su estado de salud.▪ El saneamiento del medio en el que viven.

Lluís Salleras Sanmartí del Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona, con su gran experiencia en Salud Pública y Medicina preventiva define en 1985 la educación sanitaria así:

La educación sanitaria del consumidor es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación profesional y la investigación a los mismos objetivos.

Desde las anteriores definiciones se extraen estas características:

1. Inclusión del medio ambiente, factores ambientales y sociales.2. Participación del individuo y del grupo.3. Intervención en grupos específicos.4. Importancia de los aspectos culturales.5. Evaluación como aspecto importante.

3.1 IMPLICACIONES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

El trabajo en educación sanitaria tiene una serie de requisitos. Recogemos aquí las conclusiones de la Conferencia Nacional de Prevención de EEUU (1975) al respecto:

1. Informar a la población sobre salud, enfermedad, invalidez, formas para mejorar o proteger la salud, uso eficaz de los servicios de asistencia médica.

2. Motivar para el cambio de prácticas y la adquisición hábitos más saludables.

3. Ayudar a la población a adquirir los conocimientos y capacidades necesarios para adoptar y mantener unos hábitos y estilos de vida saludables.

4. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten condiciones de vida y conductas saludables.

5. Promover enseñanza, formación y capacitación de todos los agentes de educación sanitaria de la comunidad.

6. Incrementar, mediante la investigación y la evaluación, conocimientos acerca de la forma más efectiva de alcanzar los objetivos antes señalados.

3

Page 4: uno

Resumiendo, la Educación Sanitaria de la Comunidad es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación profesional y la investigación a los mismos objetivos.

La originalidad más importante de esta definición es la mención de los factores ambientales externos al individuo los cuales condicionan su comportamiento de manera importante. La no consideración de estos factores externos y la no promoción de los cambios necesarios ha sido la causa principal del fracaso de numerosos programas en educaciónsanitaria.

3.2 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Los objetivos de la educación sanitaria consideran la salud como patrimonio de la colectividad, comunidad consciente y responsable de su salud. Los individuos y las colectividades deben asumir la salud como un valor básico de la comunidad y aceptar sus responsabilidades.

Estos objetivos son:

– Modificar conductas negativas relacionadas con la pérdida de la salud, eliminando los hábitos insanos instaurados en la sociedad y en su cultura. Los estudios sobre mortalidad y morbilidad lo avalan.

– Promover nuevas conductas positivas favorables para mantener y mejorar la salud. Ha de existir una correspondencia entre los avances sanitarios y su aplicación práctica en la comunidad.

– Cambiar hacia ambientes positivos que favorezcan las conductas saludables. En España, leyes como la Ley Antitabaco o la Ley de Prevención de Riesgos Laborales son ejemplos de cambios legislativos que implican cambios ambientales favorables.

– Capacitar al individuo para mantener una actitud activa ante la salud propia y la comunitaria. Si anteriormente se trataba al individuo como paciente-niño, desde esta perspectiva se le da la mayoría de edad. El término que emplean algunos teóricos es el de empowerment, traducido como traspaso de poder o emponderamiento

4

Page 5: uno

4 MODELOS TEÓRICOS DE EPS

En todos los países desarrollados se ha señalado la necesidad de poner en práctica programas de educación sanitaria a fin de prevenir la morbilidad y mortalidad derivadas de los hábitos insanos, fomentar la salud de los ciudadanos y contribuir a su restauración cuando se ha perdido. El objetivo último de estos programas es modificar los comportamientos de la población en sentido favorable a la salud.

Aunque existe acuerdo general sobre la necesidad de cambiar los comportamientos insanos prevalentes, no lo hay sobre cómo hacerlo, es decir, sobre cómo debe estructurarse y desarrollarse el proceso de acción educativa para que sea eficaz.

Este es uno de los aspectos más complejos y discutidos de la educación sanitaria.

Las distintas formas de enfocar la EpS se recogen en los modelos que aparecen a continuación.

4.1 Modelo de creencias de salud (teoría psicosociológica)

El modelo de creencias de salud es un modelo subjetivo que explica la modificación de la conducta trabajando sobre las percepciones que el sujeto posee.

Existen unos criterios que aportan datos sobre la posibilidad de que el sujeto siga o no nuestras pautas educativas:

1. Susceptibilidad personal a la enfermedad que se pretende prevenir.2. Gravedad probable de la misma (gravedad clínica o social).3. Beneficios potenciales de las medidas preventivas propuestas.

5

Page 6: uno

4. Obstáculos o dificultades que se pueden encontrar. 5. Motivación general sobre las cuestiones de salud. 6. Resusceptibilidad a la enfermedad, existe menor probabilidad de que el

paciente abandone el tratamiento si hay riesgo de volver a padecerla.7. Características de la relación paciente-personal sanitario. 8. Confianza general en el personal sanitario y en la asistencia sanitaria.

El modelo contempla la necesidad de algún tipo de "estímulo a la acción" para que la nueva conducta se ponga en marcha. Estos estímulos (campañas a través de los medios de comunicación, consejos de otras personas, etc.) harían consciente al individuo de sus opiniones, sentimientos e intenciones en relación con la medida preventiva recomendada.

Se ha comprobado que los estímulos internos son muy importantes en el cumplimiento de los regímenes terapéuticos. También lo son los consejos y recomendaciones del médico, tanto para la adopción de conductas preventivas como para la cooperación en caso de enfermedad.

Este es un modelo subjetivo, que mira fundamentalmente a los elementos internos del individuo y que explica la modificación de las conductas como el resultado de estrategias que inciden fundamentalmente sobre sus percepciones y preferencias. Al medio ambiente físico y social en que vive inmerso el ser humano y que sabemos que influye de forma importante en las conductas sanitarias, no lo tiene apenas en cuenta. De ahí que este modelo haya sido muy criticado en los últimos años aceptando, en general, que no es útil para explicar las modificaciones de los comportamientos en las personas sanas de la población general, ni para la educación sanitaria de losadultos en aquellas comunidades en que el medio ambiente tiene un papel fundamental. sin embargo, se piensa que puede ser útil en la predicción y mejora del cumplimiento.

4.2 Modelo de comunicación persuasiva y modelo de las contingencias situacionales de Kapferer.

Al aportar al individuo una información clara y fidedigna acompañada de las instrucciones de lo que debe hacer para modificar sus hábitos de vida, se produce un cambio de actitud que a su vez conduce a un cambio en el comportamiento.

Para que se produzcan estos cambios hay que tener un medio ambiente propicio.

Son inconvenientes de este modelo que:

6

Page 7: uno

– Los receptores de la comunicación desarrollan una serie de mecanismos defensivos que les hacen insensibles a ella, típico comentario del fumador: “De algo hay que morirse”.

– Los cambios de actitudes no siempre conllevan un cambio en el comportamiento, deseabilidad social. Todos estamos de acuerdo con que la violencia no es una forma de solucionar problemas, pero la seguimos ejerciendo de una manera u otra.

En los últimos años han sido aclaradas las variables situacionales que explican el paso de la actitud al comportamiento. En el caso de la modificación de los hábitos insanos, parece que estas variables son:

a) la inclusión en los mensajes de instrucciones sobre cómo hacer para cambiar de conducta,

b) la existencia de servicios para ayudar en el cambio de conducta en los casos en que el hábito está profundamente arraigado (drogas, alcohol), y

c) la presencia de un medio ambiente favorable que proporcione soporte al cambio de conducta.

El modelo de la comunicación persuasiva, con la inclusión de las variables situacionales que acabamos de mencionar, es el que mejor explica la modificación de los comportamientos insanos en las personas adultas.

7

Page 8: uno

4.3 Modelo teórico basado en la política económica

Este modelo, claramente crítico con el sistema sociopolítico y económico actual, responsabiliza a la sociedad de las distintas formas de enfermar de sus ciudadanos, hasta tal punto que considera que el individuo es una víctima del sistema, siendo la sociedad la verdadera culpable de su falta de salud.

Según esta teoría, el poder se concentra en manos de unos pocos grupos industriales que marcan formas de vivir, consumir y, por tanto, de enfermar. Influyen en los estilos de vida a través de poderosas campañas de publicidad frente a las que el individuo se encuentra desarmado, de modo que solo a través de leyes restrictivas que protejan al ciudadano se podrán controlar sus efectos.

Las acciones educativas y sanitarias no pueden dirigirse únicamente hacia el individuo y su medio ambiente más inmediato sino también al medio ambiente social más general. Se trata de influir sobre la opinión pública y sobre los políticos que toman decisiones para que corrijan los factores del medio ambiente que son contrarios a la asunción por el individuo de los hábitos positivos de salud.

4.4 Modelo pragmático

No existe un modelo ideal de educación sanitaria, sino que es de la confluencia de los anteriores donde se puede encontrar mayor efectividad en la EpS.

Se considera que la información, acompañada de las instrucciones oportunas, es necesaria, que la motivación es imprescindible y que desde ella se llega a un cambio en la conducta siempre que existan servicios de ayuda y un medio ambiente favorable.

8

Page 9: uno

En los últimos años, los programas de educación adoptados por las administraciones sanitarias se inspiran en este enfoque ya que dichos programas no sólo inciden sobre los individuos mediante comunicaciones persuasivas informativas y motivadoras, sino que también inciden, mediante leyes aprobadas por los parlamentos democráticamente elegidos por el pueblo, sobre el medio ambiente físico, psicosocial, sociocultural y socioeconómico, con el fin de convertirlo en favorable al cambio de conducta preconizado.

5. CAMPOS DE ACTUACIÓN

El campo de acción de la Educación Sanitaria es toda la colectividad. Cualquier persona sea cual sea su raza, edad, sexo, nivel de renta, lugar de residencia y las circunstancias de su vida personal, familiar o social puede y debe beneficiarse de la Educación Sanitaria.

Sin embargo, como es lógico, las necesidades de cada individuo y grupo social no son uniformes y los objetivos a lograr también son, pues, diferentes. Ello justifica que no haya un programa único de Educación Sanitaria sino varios programas con objetivos distintos y campos de acción diferenciados.

Los campos de actuación en educación para la salud son los lugares o los contextos donde se realiza.

Las EpS se pueden dividir en campos según la población a la que se dirija, población sana y población enferma, siempre desde la idea de que la educación sanitaria tiene como objeto el individuo y la comunidad con toda su gama de situaciones vitales.

6.1 EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SANAS

Las personas sanas son el objetivo prioritario de la educación sanitaria.

Se trata de que lleguen a alcanzar sus máximas posibilidades físicas, mentales y sociales, como individuo en sí y como elemento de la colectividad.

Pero no todos los individuos "sanos" gozan del mismo status.

Unos son jóvenes, no han adquirido todavía hábitos insanos y asisten a las escuelas. Otros son adultos, han adquirido ya muchos de ellos hábitos insanos y llevan a cabo diferentes tipos de trabajo, algunos de los cuales conllevan riesgos específicos.

9

Page 10: uno

En el primer grupo la educación sanitaria se efectuará en la escuela, su objetivo principal será la promoción de la salud y la adquisición de hábitos sanos, lo que se llama "construcción de conductas positivas de salud" y la técnica utilizada para lograrlo será la educación fundamentalmente.

En el segundo grupo la educación sanitaria se efectuará en la comunidad o en el medio laboral, en el caso de riesgos específicos condicionados por el tipo de trabajo. Su objetivo será la promoción y protección de la salud mediante la erradicación de hábitos insanos (modificación de conductas insanas) y la técnica a utilizar será la comunicación persuasiva principalmente.

Esta nueva delimitación nos permite ya separar tres campos principales de actuación dentro del grupo de "sanos":

• La Educación Sanitaria en la escuela, • La Educación Sanitaria en la comunidad y • La Educación Sanitaria en el medio laboral

Cada uno de los cuales corresponde a un programa concreto y definido de Educación Sanitaria.

6.2 EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS ENFERMAS

Las personas enfermas son, en teoría, más susceptibles al cambio. Su motivación está clara: recuperar su estado de salud. Esta receptividad a la educación sanitaria es también evidente en la familia del enfermo.

El inconveniente es que estos cambios no siempre perduran ya que, a medida que la experiencia de enfermedad se aleja en el tiempo se pierde la motivación.

En el caso del grupo de enfermos también podríamos establecer distinciones según el marco en el que se va a realizar la acción educativa, hospital, ambulatorio, domicilio del enfermo, etc., pero en general se engloban todas las acciones educativas en un solo programa.

Ejemplos de acciones educativas para enfermos son:

• Proporcionar información sobre la enfermedad que se padece.• Informar sobre la prescripción terapéutica y sobre los controles que se

precisan.• Señalar las conductas que puedan corregir o aliviar la situación de esa

10

Page 11: uno

persona enferma.• Explicar la influencia del medio familiar que rodea al enfermo y su

importancia para la recuperación del paciente.• Informando sobre los recursos que existen en la comunidad.

Debemos decir por último que la acción educativa sobre individuos y grupos si no va acompañada de modificaciones en el medio ambiente y en las políticas nacionales tendrá muy poco éxito, por lo menos en lo que concierne a conductas que están muy arraigadas y en las que el sujeto está muy implicado. Para actuar sobre estos factores (ambientales y políticos) externos al individuo hace falta un quinto programa que podríamos llamar nacional, el cual debe formar parte del Programa General de Salud del país y cuya misión principal debe ser la investigación de los factores externos citados y la actuación en forma de presiones e influencias sobre los organismos que dirigen la política para que procedan a la corrección de dichos factores.

7. AGENTES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

En general, son las personas que se ocupan de realizar intervenciones educativas.

Todas las personas de la comunidad pueden contribuir a que los individuos y los grupos adopten conductas positivas de salud, pero tienen más posibilidades para realizarlo:

• Las asociaciones de afectados por determinadas patologías.• Los profesionales de la enseñanza.• Los profesionales de los medios de comunicación.• Los profesionales sanitarios y los centros sanitarios tanto en el contexto

familiar como comunitario.

A los efectos de la Educación para la Salud se considera a los profesionales que pueden contribuir a la misma porque su área de trabajo tenga una relación directa con la Salud, la Educación, la Comunicación Social, el Consumo y el Desarrollo Comunitario.

11

Page 12: uno

El comité de expertos en formación de personal de sanidad para la Educación Sanitaria de la Comunidad de la OMS establece dos grupos:

Personal sanitario.

La población considera que el personal sanitario es el que más sabe sobre salud y enfermedad y por eso puede influir de manera importante sobre los conocimientos, actitudes y conductas positivas y negativas para la salud de los individuos. Además, el personal sanitario tiene un doble papel, como educadores, educación formal y como modelos, educación informal.

El comité hace especial referencia a:

• Médicos de atención primaria, enfermeras, odontólogos, etc.• Administradores sanitarios, personal médico especializado en ramas de

Medicina Preventiva y Salud Pública, enfermeras, matronas, inspectores sanitarios, asistentes sociales, especialistas en nutrición, etc.

• Personal médico y de enfermería de hospitales.• Médicos de las industrias, ingenieros, enfermeras y personal

especializado en diversas ramas de seguridad del trabajo y prevención de accidentes.

• Cualquier otro personal de salud. No solo los médicos y el personal de enfermería tienen este papel de educadores; el personal auxiliar sanitario (celadores, recepcionistas, secretarias, etc.), en su relación con el ambiente sanitario, puede actuar como educador y adoptar un rol positivo favoreciendo la EpS.

El comité de expertos en formación de personal de sanidad para la Educación Sanitaria estima que es necesario incluir cierta formación básica en los estudios profesionales de todo personal sanitario, e incluso algunos grupos posteriormente recibir formación especializada en relación con su actividad.

Los profesionales de la salud ejercen acciones tanto de educación formal como informal.

• Educación informal. Se caracteriza por no ser intencionada. Las conductas y los hábitos de estos profesionales sirven de modelo para la población.

• Educación formal. Se define por su intencionalidad, porque pretende educar. Puede ser:

12

Page 13: uno

▪ Indirecta: si no hay contacto entre los profesionales y la población (teléfono, grabaciones de una conferencia, prensa, radio, televisión), para emitir mensajes educativos.

▪ Directa: es aquella situación en que existe contacto físico entre la población y los profesionales implicados, por ejemplo, actividades educativas durante los ingresos hospitalarios o en el domicilio de los pacientes.

Personal no sanitario.

Los docentes.

Los profesores tienen numerosas ocasiones para ejercer influencias formales e informales. Los niños y jóvenes asimilan mejor las enseñanzas y lo que aprenden es más duradero. Han de considerarse como los principales colaboradores del personal sanitario pues son ellos los que inculcarán a los niños las ideas fundamentales de higiene y profilaxis, despertando en ellos, desde los primeros años una conciencia sanitaria.

Esta es una de las ventajas con las que cuentan los docentes como educadores para la salud.

Los comunicadores.

La trascendencia de los comunicadores reside en el poder que utilizan. Sus mensajes persuasivos llegan a muchas personas, a gran distancia y en poco tiempo.

Las asociaciones.

Las asociaciones, especialmente las creadas ante ciertas patologías, tienen una implicación muy directa y son muy activas en la educación para la salud.

13