uno

12

Click here to load reader

Upload: riesgos33

Post on 19-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

uno

TRANSCRIPT

Page 1: uno

PROCESOS SANITARIOS Cuerpo Humano •••• 1

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA ���� ��������� ���•� ������ ���� � Tel.: �� ����������

RE

V.:

12/0

5 E

mai

l: Pr

epar

ador

es@

arra

kis.

es

• W

eb: h

ttp://

ww

w.p

repa

rado

resd

eopo

sici

ones

.com

TEMA 56: Descripción topográfica del cuerpo humano: sistema de ejes

y planos. Regiones corporales. Cavidades corporales.

Autora: Julia Rodríguez Pérez Esquema:

1. Introducción 2. Descripción topográfica del cuerpo humano: sistema de ejes y planos. 3. Regiones corporales. 4. Cavidades corporales 5. Otros términos de orientación topográfica 6. Conclusiones 7. Bibliografía

1. INTRODUCCIÓN Para el estudio de la anatomía del cuerpo humano, así como de cada uno de los órganos o tejidos del organismo por separado, es muy útil seccionar en distintos planos la estructura a estudiar. Para ello hemos de tener en cuenta el concepto de la denominada posición anatómica. La posición anatómica es aquella en la que nos imaginamos a un sujeto de pie, con los brazos a los lados del tronco y en leve abducción, las manos en supinación y los pulgares en aducción. La cabeza permanece erguida y alineada con el tronco, las piernas en ligera abducción y los pies dirigidos hacia fuera. La posición anatómica es una posición de referencia que da sentido a los términos de orientación que se utilizan para describir las partes y las regiones corporales. El cuerpo humano es simétrico (aunque no exacto). Esto quiere decir que si una línea media divide longitudinalmente el cuerpo desde la parte superior a la inferior en un sujeto situado en posición anatómica, la parte

Page 2: uno

PROCESOS SANITARIOS Cuerpo Humano •••• 2

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA ���� ��������� ���•� ������ ���� � Tel.: �� ����������

derecha será prácticamente igual a la izquierda. Esto es así tanto en el tamaño y la morfología externa como, en muchos casos, en el tamaño y la morfología de los tejidos y órganos internos (con la excepción de algunos órganos únicos, como el hígado, que sólo le podemos encontrar en el lado derecho, o el páncreas, que sólo lo podemos encontrar en el lado izquierdo; el corazón, el estómago y los intestinos delgado y grueso tampoco presentan simetría). 2. DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA DEL CUERPO HUMANO:

SISTEMA DE EJES Y PLANOS. Imaginemos que una placa transparente atraviesa nuestro cuerpo, colocado en posición anatómica, en distintas posiciones: 2.1 Plano frontal o coronal La placa nos atravesaría longitudinalmente de lado a lado, dividiendo al cuerpo en parte anterior (ventral) y posterior (dorsal). Se pueden conseguir distintos planos frontales, no sólo del cuerpo humano como una unidad, sino de sus órganos o tejidos por independiente. Es como si nos dispusiésemos a lonchear una barra de embutido, podemos realizarla un corte frontal justo en la mitad (separando igual masa de la cara anterior que de la posterior), o realizarla cortes más alejados de la línea media. 2.2 Plano sagital La placa nos atravesaría de delante a atrás, dividiendo al cuerpo en parte derecha e izquierda. Si hacemos un corte sagital exactamente por la línea media, dando lugar a dos mitades (derecha e izquierda) perfectamente simétricas, el plano se denomina sagital medio. No obstante, como lo ya comentado en el apartado anterior, podemos realizar el corte sagital a cualquier nivel. 2.3 Plano transversal u horizontal La placa nos atravesaría horizontalmente, dividiendo al cuerpo en parte superior e inferior. Igualmente el corte podemos realizarlo en cualquier órgano o tejido y a cualquier altura. La tomografía axial computarizada (T.A.C. o scanner) y la resonancia magnética son pruebas diagnósticas que nos permiten obtener imágenes transversales de las partes del cuerpo a estudiar.

Page 3: uno

PROCESOS SANITARIOS Cuerpo Humano •••• 3

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA ���� ��������� ���•� ������ ���� � Tel.: �� ����������

3. REGIONES CORPORALES. A la hora de describir un órgano o hallazgo diagnóstico es importante determinar correctamente dónde está ubicado. Para ello dividimos el cuerpo en distintas partes, nombrándolas de maneras diferentes. 3.1 Regiones principales del cuerpo A. Parte axial Es la formada por la cabeza, cuello y tronco (tórax, abdomen y pelvis en su parte anterior, y dorso y lumbares en su parte posterior): a. Región cefálica Comprende el cráneo (región craneal) y la cara (región facial). En la región craneal podemos diferenciar la zona frontal (parte anterior del cráneo), parietal (a ambos lados de la línea media), temporal (sobre ambos oídos) y occipital (parte posterior del cráneo). En la región facial podemos diferenciar la zona orbitaria (de los ojos), la zona zigomática (de las mejillas), la zona nasal, la zona auricular, la zona oral y la zona mentoniana (de la barbilla). b. Región cervical Comprende toda la zona del cuello (ej. vértebras cervicales, laringe, glándula tiroides, área supraclavicular). c. Región torácica Comprende toda la zona del tórax (pecho y órganos de la cavidad torácica). d. Región abdominal Separada de la región torácica por el diafragma. Comprende el abdomen (donde se encuentra la zona umbilical) y los órganos de la cavidad abdominal. e. Región pélvica Comprende la zona de la pelvis (pubis, órganos genitales externos e

Page 4: uno

PROCESOS SANITARIOS Cuerpo Humano •••• 4

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA ���� ��������� ���•� ������ ���� � Tel.: �� ����������

internos y región perineal o periné). f. Región dorsal

Comprende la zona de la espalda (ej. músculo dorsal, vértebras dorsales) g. Región lumbar

Comprende la zona situada bajo la región dorsal (ej. vértebras lumbares, riñones). B. Parte apendicular Es la formada por las extremidades superiores e inferiores y sus conexiones a la porción axial a. Extremidad superior (miembro superior)

Comprende el hombro (región acromial) brazo (región braquial), la cara anterior del codo (región cubital), la cara posterior del codo (región olecraniana) el antebrazo (región antebraquial), la muñeca (región carpiana) y los dedos (región digital o falángica). La región palmar es la cara anterior de la mano. Es importante fijarnos que la palabra "brazo" no es sinónimo de miembro superior en anatomía: el miembro superior está formado por el brazo (que alberga al hueso húmero), el antebrazo (alberga los huesos cúbito y radio) y la mano. b. Extremidad inferior (miembro inferior)

Comprende la cadera (región coxal), la ingle (región inguinal), las nalgas (región glútea), el muslo (región femoral), la cara anterior de la rodilla (región rotuliana), la cara posterior de la rodilla (región poplítea), la pierna (región crural), la pantorilla (región sural), el tobillo (región tarsiana), el pie (región podal, donde también tenemos la región digital, la región plantar y la región calcánea). Es importante fijarnos que la palabra "pierna" no es sinónimo de miembro inferior en anatomía: el miembro inferior está formado por el muslo (que alberga al fémur), la pierna (que alberga la tibia y el peroné) y el pie. 3.2 Regiones abdominales Dentro del abdomen, los anatomistas diferencian nueve zonas imaginarias (descritas a continuación, comenzando por la parte superior,

Page 5: uno

PROCESOS SANITARIOS Cuerpo Humano •••• 5

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA ���� ��������� ���•� ������ ���� � Tel.: �� ����������

de derecha a izquierda): A. Región del hipocondrio derecho En ella nos encontramos parte del lóbulo derecho (el más voluminoso) del hígado, la vesícula biliar y el ángulo hepático del intestino grueso. Si en la palpación abdominal el facultativo halla dolor a la presión en el hipocondrio derecho del paciente, puede que nos encontremos ante un signo de colecistitis (inflamación de la vesícula biliar). B. Región epigástrica En ella nos encontramos parte del lóbulo derecho y el lóbulo izquierdo del hígado, así como parte del estómago (gran parte del cuerpo y el antro). C. Región del hipocondrio izquierdo En ella nos encontramos parte del estómago (fundus y parte del cuerpo) y del intestino grueso (parte del colon transverso y del colon descendente, con el ángulo esplénico entre ambos), así como el bazo. Si en la palpación abdominal el facultativo halla dolor a la presión en el hipocondrio izquierdo del paciente, puede que nos encontremos ante un signo de rotura de bazo. D. Región lumbar derecha En ella nos encontramos parte del intestino grueso (colon ascendente) y del intestino delgado (parte del yeyuno e íleon). E. Región umbilical En ella nos encontramos parte del colon transverso y asas del intestino delgado. F. Región lumbar izquierda En ella nos encontramos asas del intestino delgado y parte del colon descendente. G. Fosa ilíaca derecha (región inguinal derecha) En ella nos encontramos el ciego (con el apéndice vermiforme) y parte del intestino delgado.

Page 6: uno

PROCESOS SANITARIOS Cuerpo Humano •••• 6

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA ���� ��������� ���•� ������ ���� � Tel.: �� ����������

La irritación del peritoneo suele manifestarse con dolor localizado ante la descompresión abdominal (signo de Blumberg: dolor al comprimir el abdomen de un paciente en decúbito supino, que al retirar bruscamente los dedos aumenta en intensidad). Si el signo de Blumberg es positivo en la zona de la fosa ilíaca derecha, es posible que nos encontremos ante un signo de apendicitis. H. Región del hipogastrio En ella nos encontramos asas del intestino delgado, la vejiga urinaria y parte del apéndice. I. Fosa ilíaca izquierda (región inguinal izquierda) En ella nos encontramos asas del intestino delgado y parte del colon sigmoide. 3.3 Cuadrantes abdominopélvicos A efectos prácticos a la hora de localizar una determinada dolencia o sintomatología, los facultativos suelen dividir imaginariamente la región abdominopélvica (desde el final de las costillas hasta el pubis) en cuatro regiones. De este modo, una línea vertical y otra horizontal que pasan por el ombligo nos ofrecen cuatro cuadrantes abdominopélvicos: A. Cuadrante superior derecho En él se encuentra el lóbulo derecho y parte del lóbulo izquierdo del hígado, parte del colon ascendente, el ángulo hepático del colon y parte del colon transverso, el antro del estómago, el duodeno y otras asas del intestino delgado. B. Cuadrante superior izquierdo En él hallamos parte del lóbulo izquierdo del hígado, la totalidad del fundus y del cuerpo del estómago, parte del colon transverso, el ángulo esplénico del colon, parte del colon descendente, el páncrea, el bazo, y asas del intestino delgado. C. Cuadrante inferior derecho Donde nos encontramos el ciego con el apéndice vermiforme, el inicio del colon ascendente y asas del intestino delgado (entre las cuales tenemos la parte final del íleon).

Page 7: uno

PROCESOS SANITARIOS Cuerpo Humano •••• 7

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA ���� ��������� ���•� ������ ���� � Tel.: �� ����������

El punto de máximo dolor a la presión en la apendicitis aguda se sitúa en el punto medio de la línea que une el ombligo con la espina ilíaca anterosuperior (la prominencia redondeada de la cadera). Este punto, denominado punto de McBurney, es donde con mayor probabilidad el signo de Blumberg (anteriormente comentado) dará positivo en caso de padecer dicha patología. E. Cuadrante inferior izquierdo Con asas intestinales, parte del colon descendente, el colon sigmoide y el recto. 4. CAVIDADES CORPORALES. 4.1 Cavidad ventral Formada a su vez por dos cavidades, separadas entre sí por el músculo diafragma: A. Cavidad torácica

Consta de dos cavidades pleurales (una derecha y otra izquierda) separadas entre sí por una región central denominada mediastino.

El mediastino se encuentra rodeado de tejido fibroso, y en su interior se encuentra el corazón (situado en la cavidad pericárdica, también delimitada por tejido conjuntivo), la tráquea y los bronquios derecho e izquierdo, el esófago, el timo, algunos vasos sanguíneos (cayado de la aorta, aorta torácica, parte de la vena cava superior), vasos linfáticos (ej. conducto torácico), algunos ganglios linfáticos y parte de algunas fibras nerviosas (ej. del nervio frénico que inerva el diafragma y del nervio vago que inerva diferentes vísceras de cuello, tórax y abdomen).

La cavidad pleural derecha contiene el pulmón derecho, y la cavidad pleural izquierda contiene el pulmón izquierdo. La primera es mayor que la segunda, pues el pulmón derecho tiene tres lóbulos, mientras que el pulmón izquierdo sólo tiene dos. Esto es debido a que el mediastino no es simétrico, sino que si lo dividimos imaginariamente en dos partes a partir de la línea media del cuerpo, su zona izquierda es mayor porque gran parte del corazón se encuentra desplazada hacia la izquierda (por tanto, queda menos espacio para la cavidad pleural izquierda). B. Cavidad abdominopélvica

Consta de dos cavidades, la abdominal (en su parte superior) y la

Page 8: uno

PROCESOS SANITARIOS Cuerpo Humano •••• 8

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA ���� ��������� ���•� ������ ���� � Tel.: �� ����������

pélvica (en su parte inferior). La cavidad abdominal contiene el hígado, la vesícula biliar, el estómago, el páncreas, el intestino delgado y parte del intestino grueso (ciego, colon ascendente, colon transverso y colon descendente), el bazo, los riñones y los uréteres.

La cavidad pélvica contiene la vejiga, parte del intestino grueso (colon sigmoide y recto), y, en la mujer, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios, mientras que en el hombre contiene la próstata, las vesículas seminales y parte del conducto deferente. 4.2 Cavidad dorsal A. Cavidad craneal

Como su propio nombre indica, es la cavidad del cráneo. En ella se encuentran los órganos del encéfalo (cerebro, tálamo, hipotálamo, mesencéfalo, protuberancia, bulbo raquídeo y cerebelo), los vasos sanguíneos que los irrigan y los doce pares de nervios craneales. B. Cavidad espinal

Es el hueco de las vértebras por el que discurre la médula espinal. 4.3 Revestimiento interno de las cavidades corporales

Las cavidades corporales están tapizadas internamente por una membrana denominada hoja parietal (de "pared"). Los órganos que contienen las distintas cavidades también están recubiertos, pero en su superficie externa, por una membrana diferente denominada hoja visceral (de "vísceras"). Dependiendo de la cavidad, éstas membranas pueden tener nombre propio, como los ejemplos que describimos a continuación:

a. Peritoneo

El peritoneo es la membrana serosa doble que rodea y protege las vísceras abdominales (como si fuera una gran "bolsa"). Su hoja parietal o peritoneo parietal es el que tapiza internamente la cavidad abdominal; su hoja visceral o peritoneo visceral recubre la superficie de algunos órganos abdominales (estómago, hígado, la mayor parte de los intestinos delgado y grueso). Entre ambas hojas hay líquido lubricante.

Como hemos comentado, el peritoneo engloba a los órganos de la cavidad abdominal, dejando fuera a los órganos de la cavidad pélvica; no obstante, su hoja parietal queda por encima y, por tanto sirve de protección, de algunos órganos pélvicos (parte superior de la vejiga, parte proximal de colon sigmoide y recto y, en la mujer, parte superior

Page 9: uno

PROCESOS SANITARIOS Cuerpo Humano •••• 9

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA ���� ��������� ���•� ������ ���� � Tel.: �� ����������

del útero). b. Pleura

La pleura también es una membrana serosa doble, que en este caso rodea y protege a los pulmones. Su hoja parietal o pleura parietal tapiza internamente y de manera independiente cada una de las cavidades pleurales; su hoja visceral o pleura visceral recubre la superficie del pulmón izquierdo en la cavidad pleural izquierda y del pulmón derecho en la cavidad pleural derecha.

Al igual que en el peritoneo, entre la pleura parietal y la visceral hay líquido lubricante. 5. OTROS TÉRMINOS DE ORIENTACIÓN TOPOGRÁFICA 5.1 Superior e inferior Superior significa "hacia la cabeza" o "por encima", mientras que inferior significa "hacia los pies" o "por debajo". Ej. El mediastino se encuentra en la parte superior del diafragma, mientras que la cavidad abdominal se encuentra en la parte inferior del diafragma. 5.2 Anterior y posterior (ventral y dorsal) Anterior o ventral significa "delante", y posterior o dorsal significa "detrás". Ej. el lóbulo frontal del cráneo se encuentra en la parte anterior del mismo, mientras que el lóbulo occipital se encuentra en la parte posterior. Ej. la laringe y la tráquea se sitúan en la parte anterior, por delante del esófago. 5.3 Interno y externo Interno significa "cerca de la línea media del cuerpo" y externo significa "lejos de la línea media del cuerpo". Ej. el primer dedo (dedo pulgar) del pie se encuentra en posición interna, mientras que el quinto dedo (meñique) del pie se encuentra en posición externa.

Page 10: uno

PROCESOS SANITARIOS Cuerpo Humano •••• 10

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA ���� ��������� ���•� ������ ���� � Tel.: �� ����������

5.4 Proximal y distal Son términos prácticamente sinónimos de los anteriores. Proximal significa "muy próximo a la línea media del cuerpo o muy próximo al origen de la parte a estudiar", y distal significa "muy alejado de la línea media del cuerpo o muy alejado del origen de la parte a estudiar". Ej. la falange proximal de cada dedo de la mano es la que está unida a los huesos metacarpianos, mientras que la falange distal de cada dedo es la que presenta la uña. 5.5 Superficial y profundo Superficial significa "más cercano a la superficie", y profundo significa "más alejado de la superficie". Ej. La capa más superficial de la piel es la epidermis, mientras que su capa más profunda es la hipodermis o tejido adiposo (que a su vez es superficial con respecto al tejido muscular subyacente). 5.6 Ipsolateral y contralateral Ipsolateral significa "del mismo lado", mientras que contralateral significa "del lado opuesto".

Cuando se valora una lesión siempre debe ser comparada la región afectada con su simétrica del lado opuesto. Por ejemplo, para valorar la posible rotura de cadera de una persona que ha sufrido una caída se debe observar la pelvis y el miembro inferior de la posible zona afectada y compararla con su contralateral, con lo que si efectivamente hay rotura encontraremos una desalineación de las espinas ilíacas y un acortamiento del miembro lesionado. 6. CONCLUSIONES El correcto aprendizaje de la anatomía del cuerpo humano precisa de la familiarización de la distinta terminología topográfica. Para ello lo primero que hemos de aprender es cuál es el concepto de postura anatómica (persona erguida en bipedestación que mira de frente, con los brazos alineados con el tronco en ligera abducción y mostrando las palmas de las manos, y con las piernas también en ligera abducción). En base a él, podemos diferenciar distintas zonas corporales que resumimos a continuación.

Page 11: uno

PROCESOS SANITARIOS Cuerpo Humano •••• 11

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA ���� ��������� ���•� ������ ���� � Tel.: �� ����������

Ateniéndonos al sistema de ejes y planos: • parte anterior o ventral / parte posterior o dorsal (según el plano frontal

o coronal). • parte derecha / parte izquierda (según el plano sagital). • parte superior / parte inferior (según el plano transversal u horizontal). • Ateniéndonos a las regiones principales: • región axial (cefálica, cervical, torácica, abdominal y pélvica en su

parte anterior, y dorsal y lumbar en su parte posterior). • región apendicular (miembros superiores y miembros inferiores). • Ateniéndonos a las regiones abdominales: • Hipocondrio derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo. • Región lumbar derecha, región umbilical, región lumbar izquierda. • Fosa ilíaca derecha, hipogastrio, fosa ilíaca izquierda. Ateniéndonos a los cuadrantes abdominopélvicos: • Cuadrante superior derecho e izquierdo. • Cuadrante inferior derecho e izquierdo. Ateniéndonos a las cavidades corporales (revestidas internamente por membrana serosa): • Cavidad ventral (torácica y abdominopélvica). • Cavidad dorsal (craneal y espinal). Asimismo, es importante tener claros ciertos términos a la hora de localizar determinadas estructuras o signos corporales: superior / inferior, anterior o ventral / posterior o dorsal, interno / externo, proximal / distal, superficial / profundo, ipsolateral / contralateral.

Page 12: uno

PROCESOS SANITARIOS Cuerpo Humano •••• 12

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA ���� ��������� ���•� ������ ���� � Tel.: �� ����������

RE

V.:

12/0

5 E

mai

l: Pr

epar

ador

es@

arra

kis.

es

• W

eb: h

ttp://

ww

w.p

repa

rado

resd

eopo

sici

ones

.com

7. BIBLIOGRAFÍA • “Anatomía y fisiología” Gary A. Thibodeau, Kevin T. Patton.

Ediciones Harcourt, S.A. Año 2000. • "Medicina interna" Farreras- Rozman."Dolor abdominal" A. García-

Pugés. 13ª edición. Edición en CD-ROM. • “Enfermería medico-quirúrgica” Brunner y Suddarth. Suzanne C.

Smeltzer, Brenda G. Bare. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. Año 2002. Novena edición.

• “Diccionario Mosby” Medicina, enfermería y ciencias de la salud.

Quinta edición. Ediciones Harcourt, S.A. Año 2000

NOTAS