universidad€tecnica€de€ambato...

83
1 UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL MÓDULO: APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA PROFESOR: EC. MERY RUIZ AMBATO - ECUADOR Click to buy NOW! P D F - X C H A N G E w w w . d o c u - t r a c k . c o m Click to buy NOW! P D F - X C H A N G E w w w . d o c u - t r a c k . c o m

Upload: voque

Post on 19-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CARRERA:      CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

MÓDULO:   APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

PROFESOR:   EC. MERY RUIZ

AMBATO ­ ECUADOR

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 2: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

2

INFORMACIÓN GENERAL

1.­  DATOS INFORMATIVOS:

ASIGNATURA : APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍAPERIODO  SEMANAL  : 07 HORASCICLO ACADEMICO : MARZO – AGOSTO 2009

DATOS DEL PROFESOR GUIADOCENTE : Ec. MERY RUIZTELEFONO : 098880840E­MAIL : [email protected]

2.­ METODOLOGIALa modalidad Semipresencial constituye una innovación educativa importante anivel de la educación superior, tiene como base la investigación que es la quecontribuye al desarrollo del proceso de enseñanza­aprendizaje donde el rol delprofesor es el de orientador que guía el aprendizaje de sus estudiantes quienesadquieren  nuevas  formas  de  trabajo  en  el  aula  y  fuera  de  ella  a  fin  de  queposibiliten el desarrollo de las potencialidades de cada uno de ellos a través delmétodo  activo,  trabajo  colaborativo,  análisis,  síntesis,  interpretación,  modelosmentales, seminario­taller, proyecto de aula, etc.En el presente módulo se encontrará:

­  La  guía  didáctica  para  manejo  del  docente  y  del  estudiante  que  contienedatos informativos y didácticos (metodología de la formación).­El  contenido  de  los  temas  relevantes  del  módulo  a  través  de  unidadesdidácticas que se van desarrollando por encuentros presénciales.­Las tareas a cumplirse.

3.­    EVALUACION

Se aplicará la evaluación procesual bajo los siguientes parámetros:

•  Auto­preparación  ampliación de los contenidos  de las      diferentes unidades didácticas  por encuentro. 20 %•  Trabajos  de investigación de temas específicos con exposición

y defensa . 20 %•  Talleres 20 %•  Prueba final en cada parcial individual 40 %

TOTAL 100 %

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 3: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

3

4.­  BIBLIOGRAFIA

Robert Pindyck MicroeconomíaSchaum MicroeconomíaFrancisco Mochón Principios de EconomíaJosé Paschoal Rosseti Introducción a la economíaGregory Mankiw Principios de Economíawww.eucasites. Net/bibliotecasvirtuales.htmwww.wconoaula.comwww.ccq.org.ec

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

Las actividades de aprendizaje permitirán desarrollar el aprendizaje autónomobasado en la investigación de acuerdo al tiempo que el estudiante dispone. Sonlas  tareas  a  realizarse  para  llevar  a  cabo  el  proceso  de  aprendizaje  sin  lapresencia  del  docente,  con  estas  orientaciones  el  estudiante  vendrá  con  unconocimiento previo sobre el tema a tratarse en la tutoría o encuentro.

Por  lo  tanto  las actividades de  aprendizaje permiten  retroalimentar  lo que  losestudiantes  han  investigado  y  se  refuerzan  al  día  del  encuentro  y  tambiénpermite  realizar  las  tares  para  el  nuevo  tema,  es decir una  conexión entre  elconocimiento previo y el conocimiento nuevo.

6. ESTRUCTURA DEL MÓDULO

El módulo de Aplicación de Principios de Economía, contiene SIETE temas de

estudio;  cada  una  contiene  la  información  científica  necesaria,  ejercicios

resueltos y propuestos, así como también las actividades a realizarse.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 4: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

1

MÓDULO DE APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

1. INTRODUCCIÓN.

Ahora  que  el  estudiante  se  dispone  a  leer  este  módulo  probablemente  se

pregunte  por  qué  estudiar economía. En  realidad,  la gente  estudia economía

por diversas razones.

Muchas  personas  estudian  economía  porque  esperan  ganar  dinero.  Otras

porque  les ayuda a  tomar decisiones económicas. Algunas  temen que se  las

considere analfabetas si no comprenden  las  leyes de  la oferta y  la demanda.

Otras  tienen interés en saber como están  influyendo en nuestra sociedad  las

computadoras y la revolución de la información o porque ha aumentado tanto la

desigualdad  de  la  distribución  de  la  renta  en  la  mayoría  de  los  países  en

desarrollo.

Todas  estas  razones,  y  otras  muchas,  tienen  sentido.  Aun  así,  hemos  ido

dándonos  cuenta  de  que  existe  sobre  todo  una  razón  para  aprender  las

lecciones básicas de la economía: nos vuelve participantes más astutos en  la

vida económica.

El  estudiante  debe  embarcarse  en  el  estudio  del  módulo  de  Aplicación  de

Principios de Economía, ya le ayudará a comprender el mundo en el que vive.

El  módulo  de  Aplicación  de  Principios  de  Economía,    puede  aplicarse  en

muchas  situaciones  de  la  vida  diaria,  y  se  alegrará  de  haber  estudiado  este

módulo.

2. OBJETIVO GENERAL

El presente modulo  tiene como objetivo central el dar a conocer al estudiante

temas básicos de economía y microeconomía  para su formación profesional.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 5: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

2

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

­  Dar  a  conocer  a  los  estudiantes  un  enfoque  general  del  sistema

económico.

­  Conocer  las  alternativas  de  elección  de  recursos  disponibles  y

necesidades insatisfechas.

­  Capacitar al estudiante para que pueda realizar análisis sobre curvas de

oferta y demanda de un bien o un servicio en el mercado.

­  Definir  las  funciones  del  dinero  y  relacionarlas  con  la  producción,

comercio.

­  Distinguir las características de los ciclos económicos.

4. CONTENIDO:

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 6: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

3

TEMA 1: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

OBJETIVO: El estudiante conocerá sobre los principios de economía y su

aplicación en el diario vivir.

1.1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

El término economía se lo relaciona con “la administración de un hogar”,

se  hace  esta  relación  porque  las  economías  y  los  hogares  tienen  mucho  en

común. Un hogar toma muchas decisiones, como por ejemplo debe decidir qué

miembros realizan cada tarea, es decir ¿quién cocina?, ¿quién limpia? ¿quién

hace las compras? Etc. En sí los hogares deben planificar sus actividades, sus

recursos  escasos  entre  sus  distintos  miembros,  tomando  en  cuenta  la

capacidad, los esfuerzos y los deseos de cada uno de ellos.

Así como los hogares toman decisiones, también la sociedad decide qué

labores se realizarán y quienes lo harán; por ejemplo se necesitan de personas

para  trabajar  la  tierra,  otras  para  hacer  ropa,  otras  para  diseñar  programas

informáticos; para los cuales se les asignará los recursos como tierra, edificios,

máquinas;  así  como  también  se  asignarán  los  bienes  y  servicios  que  éstos

producen.

Entonces la sociedad juega un papel importantísimo par la gestión de los

recursos escasos, puesto que éstos son  limitados y por  lo  tanto no se puede

producir todos los bienes y servicios que nosotros deseamos. De esta forma los

hogares no pueden dar a todos sus miembros todo lo que necesitan, así mismo

la sociedad no puede proporcionar a cada individuo un mejor nivel de vida.

Bajo  este  preámbulo  se  puede  definir  lo  que  es ECONOMÍA:  es  la

ciencia que estudia la gestión de los recursos escasos por parte de la sociedad.

El estudio de la economía en general, indistintamente si nos referimos a

la  de  Ecuador,  Chile,  o  Perú,  tiene  muchos  aspectos  que  es  necesario

considerar, para ello  se hará un análisis de  los diez principios  fundamentales

de  la economía, para que el  estudiante  tenga un visión general  del objeto de

estudio de la economía.

 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA:

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 7: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

4

De acuerdo a las decisiones que toman los individuos:

1. Los individuos seenfrentan a disyuntivas

2. El costo de una cosas esaquello a lo que se renunciapara conseguirla.

3. Las personas racionalespiensan en términos racionales

4. Los individuos responden alos incentivos.

­ el que algo quiere, algo lecuesta. Siempre se tomandecisiones.­ tomar decisiones es elegirente dos o más opciones.­ resulta difícil elegir la mejoropción

­ se comparan costos ybeneficios al tomar unadecisión.­ se toma en cuenta elcosto de oportunidad, esdecir a lo que renunciamospor obtener una cosa

­ se toma en cuenta loscambios marginales, es decirlos ajustes adicionales que sehacen a un plan de acción.­ se comparan beneficios  ycostos marginales.

­ los incentivos alteran laconducta de los individuos.­ las medidas del gobiernoafectan  la conducta de losindividuos en forma positivao negativa.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 8: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

5

De acuerdo a la forma como interactúan los individuos:

5. El comercio puede mejorarel bienestar de todo el mundo.

­ con la especialización de lasactividades que mejor se hacen.­ permite ser competitivos, ya seacon productos o servicios decalidad.­ se integra al mundo, y se disfrutade una mayor variedad de bienes yservicios.

6. los mercados son un buenmecanismo para organizar laactividad económica.

 ­A través de la economía demercado. (Decisionesdescentralizadas).­ la actividad económica estáguiada por una mano invisible através de la oferta y la demanda.

7. El estado puede mejorar aveces los resultados del mercado.

 ­ el estado debe intervenir cuando elmercado no asigna eficientemente losrecursos, lo que origina los fallos demercado.­ los fallos de mercado son dos: elpoder de mercado y las  externalidades.­ poder de mercado: monopolios,oligopolios.­ las externalidades, son los efectos paracon terceros de las acciones provocadaspor una persona o empresa.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 9: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

6

De acuerdo al funcionamiento de la economía en su conjunto:

8. El nivel de vida de un paísdepende de su capacidad deproducir bienes y servicios.

­  la aplicación de tecnología.­ la productividad, es decir lacantidad de bienes y serviciosproducidos en cada hora detrabajo.­ los ingresos familiares es otroindicador del nivel de vida.

­ cuando los gobiernos realizanemisiones de dinero sin respaldoalguno, existe abundante dinero enla economía.­ mucho dinero en circulaciónorigina la subida de los preciosprovocando inflación.­ inflación es la subida del nivelgeneral de precios en la economía.

­ cuando el gobierno aumenta lacantidad de dinero en la economía,las personas aumentan el gasto,esto eleva los precios, las empresasestán incentivadas a aumentar suproducción, lo que les obliga acontratar a más trabajadores, por lotanto una alta inflación, eleva elnivel de empleo temporalmente,hasta que los precios se ajustanlentamente en respuesta al cambio.­

9. Los precios suben cuando elgobierno imprime demasiadodinero.

10. La sociedad se enfrenta a unadisyuntiva entre la inflación ydesempleo a corto plazo.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 10: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

7

TAREAS:

­  Ampliar  información del  capítulo  I del  libro   Principios de Economía de

Gregory Mankiw, y relacionar cada uno de ellos con la realidad .

­  Desarrollar  los  ejercicios  de  Problemas  y  Aplicaciones  del  capitulo  del

mismo libro.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 11: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

8

TEMA 2: ESCASEZ Y ELECCIÓN

OBJETIVO:  El  estudiante  tendrá  una  idea  cabal  sobre  del  problema  de  la

escasez de los recursos, frente a las ilimitadas necesidades humanas.

LA ESCASEZ DE LOS RECURSOS Y LAS NECESIDADES ILIMITADAS

En toda sociedad y en especial la nuestra, los recursos humanos y materiales

son  escasos  y  es  difícil  atender  las  crecientes  exigencias  de  consumo  y

bienestar.  En  contraposición,  mientras  que  la  escasez  de  los  recursos

productivos  constituya  una  limitación  a  la  producción  de  bienes  y  servicios,

parece  no  haber  límites  para  las  necesidades  y  deseos  humanos.  Jugando,

entonces, de un lado, con la escasez de recursos, y, de otro, con los ilimitados

deseos  de  los  humanos,  las  sociedades  tienen  que  optar  por  la  mejor

canalización de los recursos hacia los diversos sectores productivos y además

decidir sobre cómo deberá ser organizada la sociedad económica.

La escasez de recursosEn  su  Elemenls  of  modern  economics  (Elementos  de  la  economía  moderna)

(1917), Albert L. Meyers parte de una interesante observación para explicar la

ley  de  la  escasez.  El  señala  que,  si  fuese  posible  dar  a  cada  individuo  una

lámpara de Aladíno, todos los problemas de los que se ocupan los economistas

serian inmediatamente solucionados.

Al poseer las lámparas, todos tendrían los bienes que desearan, no habría más

la necesidad de coordinación, división o análisis de la mayor eficiencia para el

trabajo humano,  las luchas de clases, los conflictos entre los grupos sociales,

las  negociaciones  comerciales  internas  y externas.  Los  problemas  existentes

de  la  producción  masiva,  de  la  expansión  tecnológica  y  de  la  creciente

penetración de la ciencia en las actividades productivas dejarían simplemente

de existir.

El poder mágico de la lámpara, dejaría sin costo ni precio a todos los bienes.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 12: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

9

Sin embargo, la realidad es muy distinta, no tiene nada que ver con los cuentos

ni  fantasías.  Sólo  el  aire  es  un  bien  libre.  Hasta  el  agua,  en  las  sociedades

modernas,  se  transformó  en  un  bien  económico,  pues  su  obtención  y

distribución requieren trabajo.

 La sentencia del  viejo  testamento “comerás el  pan con el  sudor de  tu  frente”

es, sin duda alguna, más válida que el fabuloso poder de la lámpara mágica.

Las necesidades ilimitadasSabemos  que  existen  muchas  necesidades  en  la  vida  y  que  no  pueden  ser

satisfechas plenamente, debido a la escasez de los recursos. Las  necesidades

primarias,  de  naturaleza  biofisíológica,  se  renuevan  día  a  día  y  exigen  un

continuo abastecimiento de los bienes destinados a atenderlas.

 El  problema  de  la  escasez  se  vuelve  tal  vez  más  grave  en  las  modernas

economías de tecnología avanzada (caracterizada por una notable producción

masiva) que en las economías primitivas, aunque las necesidades primarias se

encuentren  perfectamente  atendidas,  la  razón  de  esa  apárente  paradoja  se

encuentra  en  la  constante  creación  de  nuevos  deseos  y  necesidades,

motivados  por  la  perspectiva  que  se  abre  a  todos  los  pueblos  de  aumentar

siempre el nivel de vida y su bienestar material.

Recursos vs Necesidades

El  hombre  por  naturaleza  propia  nunca  se  satisface,  deseos  materiales  del

hombre  parecen  insaciables,  los  recursos  para  atenderlos  permanecen

escasos.  Es  exactamente  ahí,  en  donde  está  la  esencia  de  los  problemas

económicos. Como  los  recursos son  escasos,  su  empleo  debe ser  racional  y

las  sociedades  enfrentan,  inicialmente,  el  problema  de  administrarlos  bien.

Primero,  con  vistas  a  su  plena  utilización;  segundo  considerando  su  mejor

combinación,

Lógicamente,  siendo  limitados  los  recursos,  las  economías  deben  tratar  DE

utilizarlos  plenamente,  no  se  justifican  el  desempleo  o  el  subempleo  de

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 13: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

10

cualquier  parte  de  población  movilizable  para  fines  productivos  o  aún  la

existencia de la ociosidad en la utilización de los equipos, de producción y otros

recursos patrimoniales

LAS  ALTERNATIVAS  DE  PRODUCCIÓN  Y  EL  EMPLEO  TOTAL  DE  LOS

RECURSOS

Gregory  Mankiwr,  señala  que  la  eficiencia  máxima  y  el  empleo  total  se

alcanzan  cuando  se  movilizan  todas  las  posibilidades  de  producción  de  la

economía;  y  el  patrón  de  las  mejores  alternativas  depende  de  las  opciones

sociales o políticas hechas por la propia sociedad o por sus gobernantes. Sean

cuales fueren esas opciones, habrá siempre un limite máximo para su atención,

pues,  debido  a  la  limitación  de  los  recursos,  jamás  sera”  posible  producir

cantidades  infinitas de  todos  los bienes y servicios deseados. Además, como

regla general, el  aumento de  la producción de cierta clase de bienes  Implica,

necesariamente, reducción de la producción de una u otra clase, a no ser que

haya ocurrido un aumento en los recursos acumulados.

Para comprender mejor, supongamos, por ejemplo, que un país puede producir

sólo dos productos diferentes ( arrroz y banano). En la producción de esos dos

productos, operará un régimen de máxima eficiencia, que procurará combinar

sus factores productivos de la forma más eficaz posible y utilizará plenamente

todas  sus  posibilidades  de  producción.  Aun  así,  a  pesar  de  operar  “a  todo

vapor”, en la máxima  limitación de su empleo total,  las cantidades de los dos

productos mencionados no serán infinitos.

En la Tabla siguiente, se imaginan seis allernalivas posibles, observándose que

en  los  dos  extremos  (A  y  F)  la  economía  no  se  dedicará  a  uno  de  los

productos.  La  alternativa  A  posibilita  la  máxima  producción  de  arroz,  pero

conduce  a  la  falta  total  de  la  producción  de  banano.  Inversamente,  la

alternativa F se traduce en otra opción extrema, sólo la producción de banano.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 14: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

11

Alternativas para la canalización de los recursosAlternativas Producción de miles de toneladas / año

Arroz (X) Banano (Y)

A

B

B

D

E

F

250

200

150

100

50

0

0

250

450

600

700

750

LAS  CURVAS  (O  FRONTERAS)  DE  LAS  POSIBILIDADES  DEPRODUCCIÓN.  FPP

DEFINICIÓN.­  La  curva  de  posibilidades  de  producción,  indica  la  producción

máxima que tiene una economía, con la utilización óptima de sus recursos.

Para trazar la curva de posibilidades de producción, vamos a utilizar los datos

de la Tabla anterior, trazando los valores atribuidos a X y Y, respectivamente,

en los ejes de las abscisas y de las ordenadas.

FIGURA: Curva (o frontera) de las posibilidades de producción, (a)

750

600

450

300

150

0

50        100        150      200       250   x

YF

ED

C

B

Y

Yo

Y1­  y

y

Xo X1 ­ X

Po

P1

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 15: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

12

CUATRO PUNTOS SOBRESALIENTES

En una curva de posibilidades de producción, podremos localizar en ella por lo

menos cuatro punto sobres sobresalientes, que indican generalizaciones úlíles

para una comprensión mas completa de su significado teórico.

En  el punto O se configurará una situación de desempleo total. Tal situación se

identifica sólo su nivel teórico, pues en la práctica seria insustentable.

El  segundo punto sobresaliente está  indicado por Q. Representa  la situación,

en  la práctica muy común y hasta cierto punto considerada como normal,  de

operación del sistema con capacidad ociosa, es una economía con desempleo.

El  tercer  punto  sobresaliente  está  indicado  por  P.  Se  trata  de  una  situación

ideal, pero difícilmente alcanzable. Este punto représenla el empleo completo.

El cuarto punto sobresaliente está indicado por R. Evidencia un nivel imposible

de producción, se trata de una posición inalcanzable en el periodo  inmediato,

por estar situado más allá de las  fronteras de producción de la economía. EL

punto  R  (o  cualquer­otro  situado  a  la  derecha  de  la  curva  trazada)  sólo  se

alcanzará en periodos futuros, desde que aparezcan desplazamientos positivos

de la curva de posibilidades preestablecida.

O

X

R

P

Q

Y

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 16: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

13

DESPLAZAMIENTOS  DE  LAS  CURVAS  DE  POSIBILIDADES  DE

PRODUCCIÓN.

La curva de posibilidades de producción puede tener desplazamientos positivos

(derecha), como negativos (izquierda).

Los  desplazamientos  positivos  son  los  que  ocurren  en  situaciones  normales

resultantes  del  ensanche  o  mejoramiento  de  los  recursos  disponibles,

inversión,  edificaciones  de  las  empresas,  sus  equipos  e  instrumentos  de

producción, tecnología, la infraestructura básica de la economía.

Los  desplazamientos  negativos,  se  producen  por  Las  guerras,  la  peste,  las

heladas  (como  las  que  abatieron  los  cafetales  de  Brasil  en  el  destructivo

invierno de 1975) pueden provocar tales reducciones.

FIGURA: Desplazamientos de las curvas de posibilidades de producción

ECONOMÍAS  DESARROLLADAS  Y  SUBDESARROLLADAS:  UTILIZACIÓNDE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

En  una  economía  subdesarrollada,  se  destina  gran  parte  de  sus  recursos  al

consumo,  con  pequeño  desplazamiento  de  sus  fronteras  de  producción.  En

cambio  una  economía desarrollada,  sacrifica  el  consumo  para  incrementar  la

producción y, por lo  tanto, con desplazamiento apreciable de sus fronteras de

producción.

YY

Po P1 P2 Po P1 P2

XXO

O

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 17: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

14

FIGURA: Economías subdesarrolladas, (b) Economías desarrolladas

LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES

LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES

DEFINICIÓN:  Son  los  incrementos  en  las  posibilidades  de  la  producción  (y

consecuentes  desplazamientos  en  la  curva),  cada  vez  menores,  cuando

permanece fijo uno de los recursos, provocando rendimientos decrecientes.

Para que la expansión de las posibilidades de producción realmente ocurra, en

escala constante, se deben registrar abastecimientos adicionales de  todos los

recursos de producción involucrados. Cuando el abastecimiento de uno de los

recursos  no  se  altera,  permaneciendo  fijo  a  lo  largo  de  varios  y  sucesivos

periodos  productivos,  no  ocurrirán  desplazamientos  constantes,  pero  si

posiblemente decrecientes.

La  siguiente  tabla  muestra  la  “ley  de  los  rendimientos  decrecientes”.

Supongamos que una economía en un régimen de pleno empleo y de máxima

eficiencia,  ha  movilizado  30  millones  de  trabajadores,  100  mil  kilómetros

Base

, Inf

raes

truct

ura 

y bi

enes

de lu

jo

     XoX

Y

Producción de consumo ysubsistencia

YoPo

Base

, Inf

raes

truct

ura 

y bi

enes

de lu

jo

X1          X

Y

P1

Producción de consumo ysubsistencia

Y1

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 18: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

15

cuadrados de tierra y además recursos de capital evaluados en 10 billones de

unidades monetarias para las diferentes combinaciones de los productos X y Y,

La ley de   rendimientos decrecientes

Periodos

productivos

Dosis  variables de

recursos trabajo y capital

Dosis fijas

de recursos

naturales

Probabilidades de

producción en pleno

empleo

Probabilidades marginales

Trabajo            CapitalX Y X Y

to

t1

t2

t3

t4

t5

t6

t7

t8

t9

t10

30 millones           10

32 millones           14

34 millones           18

36 millones            22

38 millones            26

40 millones            30

42 millones            34

44 millones            38

46 millones            42

48 millones            46

50 millones            50

100 km2

100 km2

100 km2

100 km2

100 km2

100 km2

100 km2

100 km2

100 km2

100 km2

100 km2

150

170

189

206

221

234

244

251

255

256

256

450

510

567

618

663

699

729

750

762

765

765

­

20

19

17

15

13

10

7

4

1

0

­

60

57

51

45

36

30

21

12

3

0

1.  En millones de trabajadores activos.

2.  Evaluación de los equipos e instrumentos de producción en miles de millones de unidades

monetarias.

3.  En miles de km2 aprovechables.

4.  En millones de unidades/año.

Si analizamos, con más de 2 millones de trabajadores y más de 4 billones de

unidades monetarias en recursos de capital, además de que el abastecimiento

de  recursos naturales  permaneciendo  fijo,  la producción posible  de  X y de  Y

pasaría respectivamente, de 150 y 450 millones de unidades/año a 170 y 510.

Tal  es  lo que  revelan  los  supuestos  datos  en  la Tabla  para  los dos primeros

períodos productivos (to y t1).

Para  los  períodos  siguientes,  fueron  introducidos  sucesivamente  en  la

economía  dosis  adicionales  de  trabajo  y  de  capital,  manteniéndose  fijo  el

abastecimiento  disponible  de  recursos  naturales.  Con  la  firmeza  de  los

recursos naturales, los aumentos resultantes en la capacidad de producción de

X y Y se fueron volviendo cada vez menos expresivos, hasta que, en el periodo

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 19: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

16

t10 además de que habían sitio aplicadas nuevas dosis de trabajo y capital, ya

no se obtuvieron aumentos en las posibilidades de producción de la economía.

Asimismo,  examinando  las  dos  últimas  columnas  de  la  demostración,

observamos  que  las  posibilidades  marginales  de  producción  sufrieron,  a  lo

largo de los periodos sucesivos considerados, una persistente reducción, hasta

llegar  a  cero  en  el  último  periodo.  En  respuesta  a  los  aumentos  en  los

abastecimientos de  trabajo y de capital se obtuvieron  rendimientos continuos.

Pero  éstos,  debido  a  la  firmeza  de  los  recursos  naturales  constantes,  se

volvieron decrecientes.

En la siguiente figura se puede apreciar los incrementos en las posibilidades de

producción y consecuentes desplazamientos de la curva, que se vuelven cada

vez menos expresivos cuando se mantiene  fijo uno de los recursos. El primer

desplazamiento puede parecer significativo y compensatorio (de Po a P1). Pero

los subsecuentes serán cada vez menos expresivos.

FÍGURA: Efectos de la Ley de los rendimientos decrecientes sobre la curva de las posibilidades

de producción

La ley de los costos crecientes

Para exponer y demostrar la ley de los costos sociales crecientes, volvamos a

la Tabla 5­1 y observemos más detalladamente los números que expresan las

diversas alternativas ahí supuestas.

750

450

Po P1 P2

150                       XO

P3

Y

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 20: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

17

En la alternativa A, la sociedad produce solo X, no se dedica a la producción de

V. Si la sociedad decide producir también Y, tendrá que desistir de cierta parte

de  la producción de X. La alternativa 13 nos muestra que  la  reducción de 50

millones de  unidades/año  de  la producción de  X posibilitará  la producción de

250  de  Y.  Si,  entusiasmados  por  esa  transformación  que  se  operó  en  su

organización productiva la sociedad decide desistir de más de 50 de X, en favor

de  la producción de Y, los siguientes  resultados podrán sorprenderlo: aunque

abasteciéndose  igual  parte  del  primer  producto,  sólo  serán  obtenidos  200

millones de unidades/año adiciona, es de Y y no 250, como en la primera etapa

de Ja transformación. Sucesivamente, si la economía insiste en pasar de C a D

y  después  a  E  y  F,  los  aumentos  de  la  producción  de  Y  serán  cada  vez

menores, a pesar de que sean constantes los decrecimientos en la producción

de X.

Ese fenómeno es de naturaleza muy diferente al del anterior. Los rendimientos

decrecientes,  como  vimos,  están  relacionados  con  la  firmeza  de  los  recursos

de  producción.  Ahora,  sin  embargo,  no  estamos  considerando  el

abastecimiento  de  recursos,  ni  suponiendo  alguna  variación  en  su

disponibilidad.  En  ese  segundo  fenómeno,  todos  los  recursos  permanecen

inalterados.  Lo  que  se  altera  es  el  destino  que  se  les  da,  en  las  diferentes

alternativas originalmente supuestas en la Tabla 5­1. En la primera alternativa,

lodos los recursos están destinados a la producción de X. En la última,  todos

están destinados a Y. Observamos, no obstante, que los primeros 250 millones

de unidades/año de Y costarán a la sociedad 50 millones de unidades/año de

X, basta verificar lo que ocurre cuando se pasa de la alternativa A a 13. Pero,

en  la medida que  la  sociedad continuó  insistiendo en aumentar  la producción

de Y, el costo socio, de las nuevas unidades de ese segundo producto se fue

volviendo cada vez, más elevado, El aumento obtenido cuando se pasó de  la

alternativa  15  a  C  fue  de  sólo  200  millones  de  unidades/año,  aunque  la

sociedad desistió nuevamente de 50 de X. Después, con  igual abstención, el

aumento seria de sólo 150. Y, así sucesivamente, seria cada vez, menor: 100,

de D a E; y finalmente sólo 50 de E a F, A razón de cinco por uno (alternativa

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 21: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

18

15),  llegó  a  la  sociedad  la  razón  de  uno  por  uno  (alternativa  ),  corno  se

evidencia en los números de la Tabla 5­3.

TABLA  5­3  Demostración  numérica  de  efectos  de    la    Iey  de

costos sociales reciéntes

Alternativas

Decrecientes

(constantes)

producción de X

Ascendente

(decrecientes)

producción de Y

Razón

B 50 250 5/1

C 50 200 4/1

D 50 150 3/1

E 50 100 2/1

F 50 50 1/1

En la Figura 5­7 están representados gráficamente los efectos de la ley de los

costos  sociales  crecientes  sobre  la  curva  de  posibilidades  de  producción  de

una economía.

Reducciones impuestas a la clase que estará siendo sacrificada, se obtendrán

cantidades  adicionales,  cada  vez  menos  expresivas  de  la  clase  cuya

producción  estará  siendo  aumentada,  debido  a  la  relativa  y  progresiva

inflexibilidad de los recursos de producción disponibles y en uso.

El  alcance  de  esa  ley,  en  términos  prácticos,  induce a  la  concepción  de que

ciertos  recursos humanos, de capital, asi  como naturales, que presenten una

elevada  productividad  para  cierta  clase  de  productos,  no  podrán  adaptarse

perfectamente a la producción de otra clase de productos, no podrán adaptarse

perfectamente  a  la  producción    de    otra    clase.  Transferir  recursos  de  la

producción  agrícola  hacia  la  pecuaria  conducirá,  ciertamente,  a  determinada

expansión de la producción pecuaria. Esa expansión será, sin embargo, cada

vez  menor  si  la  sociedad  continúa  insistiendo  en  la  transferencia  de  los

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 22: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

19

recursos  de  una  actividad  a  otra.  De  la  misma  forma,  la  transferencia  de

recursos empleados en  la agropecuaria hacia  la  industria  incidirá ciertamente

en costos sociales crecientes, debido, obviamente, a un grado aún mayor, de

inflexibilidad.

TAREAS:

­  Ampliar información en el capítulo I del libro  Introducción a la Economía

de Rosseti, José Paschool.

­  Desarrollar los items de Preguntas del capitulo del mismo libro.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 23: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

20

TEMA 3: LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN UNA ECONOMÍAMODERNA

OBJETIVO: Entender el funcionamiento de los mercados, los agentes que

intervienen y las fuerzas de la oferta y la demanda.

Antes de hablar de mercados, es necesario comprender  y diferenciar en que

se divide la ciencia económica; así pues se divide en dos grandes ramas:

Microeconomía Macroeconomía

Estudia las unidadeseconómicasindividuales comoconsumidores,trabajadores,empresas.

Estudia las variableseconómicas agregadascomo la producción,tipos de interés,ahorro, inversión,mercados de bienes yservicios.

TEORÍA ECONÓMICA

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 24: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

21

En  sí  la  microeconomía  explica  por  ejemplo  como  influyen  las  decisiones  de

compra  de  los  consumidores  en  la  variación  de  los  precios  y  de  la  renta  o  ingreso.

Explica así  mismo como  las empresas   deciden contratar  el  número de  trabajadores  y

éstos deciden en donde y cuando trabajar.

 LOS MERCADOS.

Hoy en día  todos somos  testigos de  la expansión del  comercio a nivel

mundial,  hablamos de  globalización,  de  economías de  escala,  de  economías

descentralizadas,  etc.  Si  bien  son  ciertos    que  algunos  países  en  vías  de

desarrollo  han  logrado  expandir  su  economía  como  es  el  caso  de  Chile,

Argentina, México, que consiguieron aumentar rápidamente su renta adoptando

el capitalismo y reduciendo la participación del estado en su economía, lo que

para nuestro país aún resulta lejano.

Los mercados se han vuelto muy poderosos  en la actualidad, por ello es

necesario comprender su significado, para ello partimos de lo siguiente: cuando

vamos a un supermercado por ejemplo al Megamaxi en el Moll de los Andes,

podemos  apreciar  un  sinnúmero  de  productos  existentes  en  los  estantes,

desde un pan hasta un  televisor, pagamos por ello y  los llevamos a casa, así

de  sencillo.  Sin  embargo  si  nos  detenemos  a  observar  más  detenidamente

podemos  ver  la  extensa  red  de  actividades  económicas  necesarias  que

intervienen para llenar todos los estantes del supermercado, puede ser que los

productos  pasaron  de  cinco  a  diez  eslabones  antes  de  llegar  a  nosotros,

viajando días, meses por distintos países y rincones del mundo hasta llegar en

buen estado a nuestras manos. Bajo este preámbulo es necesario definir lo que

es un mercado:

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 25: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

22

MERCADO.­ Conjunto de  compradores  y  vendedores de  un  bien  o  un

servicio que conjuntamente determinan el precio y la cantidad.

Los compradores son los consumidores, es decir todos los que compran

bienes y servicios, también las empresas que compran materias primas, trabajo

y capital; y los vendedores son todas las empresas que venden sus productos,

los  trabajadores que venden su  fuerza de  trabajo,  los propietario de  recursos

que arriendan la tierra o venden recursos minerales a las empresas.,

Los mercados  son poderosos motores de  crecimiento  de  la  economía,

es decir que los mercados dan vida, mueven la actividad económica, por ello es

importante  recalcar  el  papel  que  desempeña  el  estado  que  aunque  no

interviene  directamente  ayuda  a  desarrollar  a  los  mercados.  El  éxito  de  las

economías  modernas  radica  en  el  equilibrio  y  repartición  de  las

responsabilidades entre los mercados y el estado.

La mayor parte de  las actividades económicas ordinarias avanza sin  la

intervención del estado, salvo algunas excepciones como el ejército, la policía,

las escuelas.

Existen  muchos  mercados,  desde  productos  alimenticios  como  el

mercado del arroz hasta el mercado de valores. Los productos y servicios se

comercializan en función del precio y de las necesidades.

MERCADOS COMPETITIVOS Y NO COMPETITIVOS

En  la  unidad  anterior  ya  habíamos  definido  lo  que  es  mercado,

recordando se dice que mercado es el conjunto de compradores y vendedores

de bienes y servicios que conjuntamente determinan el precio y la cantidad.

Por  ejemplo  se  puede  mencionar  el  mercado  de  zapatos  de  cuero,

donde  los  compradores  son  todas  las  personas  que  tienen  preferencia  por

dicho  calzado,  y  los  vendedores  son  todas  las  empresas  productoras  de

zapatos;  también  se  puede  hablar  del  mercado  de  jeans,  del  mercado  de  la

harina de trigo, de café, de papas, etc.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 26: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

23

Los mercados mueven la actividad económica, es por esta razón que las

personas  dedicadas  al  comercio  compran  productos  a  un  precio  para  luego

venderlos a otro un poco mayor, sin embargo se presentan situaciones en las

que ciertos individuos compran bienes a precios bajos en un lugar y luego los

venden  a  precios  mucho  más  altos  en  otra  parte,  exagerando  en  sus

ganancias, a ese acto se le llama ARBITRAJE.

Un mercado se puede dividir en competitivos y no competitivos:

TIPOS DE MERCADO

COMPETITIVOS NO COMPETITIVOS

Cuando existen muchoscompradores y vendedores,y ninguno de ellos influyeen el precio. Ejemplo:mercados agrícolas

Cuando existen pocosvendedores y compradores, yque pueden influir en el precio.Ejemplo: mercado de petróleo.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 27: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

24

En  los  mercados  competitivos  hay  un  solo  precio  que  es  el  precio  de

mercado, mientras que en  los no competitivos cada empresa  fija el precio de

acuerdo a su conveniencia.

En  esta  unidad  se  hace  referencia  a  los  mercados  perfectamente

competitivos en donde hay el precio de mercado, es decir el precio vigente del

bien o servicio.

Para analizar los mercados es necesario saber que compradores y que

vendedores deben incluirse, es decir se debe dimensionar el mercado.

Dimensiones  de  un  mercado.­  se  llama  a  las  fronteras,  a  la

delimitación de un mercado, ya sea por el espacio geográfico o por la variedad

de productos que se venden dentro del mismo.

Por  ejemplo  se  puede  dimensionar  un  mercado,  en  nuestro  país

podemos decir  el  mercado  de  jeans de  Pelileo, aquí  se  está  hablando de  un

solo mercado de jeans exclusivamente de Pelileo.

Se puede mencionar otros, el mercado de ropa de Ambato, el mercado

de celulares del Ecuador, etc.

 EL PROBLEMA DE QUÉ, CÓMO Y PARA QUIÉN PRODUCIR.

El mercado en una economía debe resolver los tres problemas básicos

de qué, cómo y el para quién producir, para lograr el equilibrio de mercado. A

continuación se da contestación a las interrogantes.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 28: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

25

En definitiva los mercados sirven de intermediarios que acondicionan los

gustos de los consumidores y la capacidad de la tecnología.

QUÉ PRODUCIR

CÓMO PRODUCIR

PARA QUIÉNPRODUCIR

Se refiere a la cantidadde bienes y serviciosque necesita elconsumidor.

Se refiere a la utilizaciónde tecnología.,disponibilidad de materiasprimas e insumos parabajar costos y maximizarutilidades

Para el consumidor deacuerdo a sus gustos ypreferencias.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 29: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

26

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

El  flujo  circular  de  la  economía  puede  representarse  gráficamente,  la

misma  muestra  una  visión  general  de  la  interacción  entre  compradores  y

vendedores que conjuntamente determinan los precios tanto de los factores de

la producción como de los bienes y servicios.

En  el  gráfico  siguiente  se  puede  observar  dos  tipos  de  mercado,  el

mercado de bienes y servicios como vestido, calzado, computadores, etc, que

está ubicado en la parte superior; y el mercado de los factores de la producción

como trabajo, tierra y capital ubicado en la parte inferior; también se consideran

a las economías domésticas (hogares) y a las empresas quienes se convierten

en compradores y vendedores a la vez .

Las  economías  domésticas  a  través  de  sus  decisiones  de  compra

adquieren bienes y venden  factores de  la producción, y las empresas venden

bienes y compran

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 30: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

27

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

vestido                         vestido

zapatoszapatos

alimentos alimentos

Trabajo trabajo

tierra tierra

bienes de capital bienes de capital

Fuente :  Gráfico tomado de Economía. Samuelson.

Precios den losmercados de bienes

Precios en losmercados defactores (salariosalquileres, intereses)

Votos de losconsumidores

Factores de laproducción

Economíasdomésticas

Producción de bienesde consumo

Pagos, de nóminas,rentas , etc

empresas

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 31: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

28

factores  de  la  producción.  Las  economías  domésticas  utilizan  su  renta  o

ingreso  procedente  de  la  venta  del  trabajo,  alquiler  de  la  tierra  y  bienes  de

capital    (edificios,  terrenos,  bodegas,  materia  prima,  etc,)  para  comprar  los

bienes  a  las  empresas.  Las  empresas  fijan  los  precios  de  sus  productos  en

base a los costos del  trabajo, tierra y capital. Los precios se fijan de tal  forma

que se equilibre la demanda de los consumidores y la oferta de las empresas;

así como la demanda y oferta de los factores de la producción.

En sí  el  flujo circular  de  la  economía  se basa en  la  oferta  y  demanda

para  resolver  los  tres  problemas  económicos  de  qué,  cómo  y  para  quién

producir.

 EL COMERCIO, EL DINERO Y EL CAPITAL

Las economías capitalistas avanzadas como Estados Unidos, Europa

occidental y Japón, tienen tres rasgos característicos que son: el comercio y

especialización, el dinero y el capital.

El crecimiento y desarrollo de las economías modernas están

relacionados con la especialización y la división del trabajo.

La especialización se refiere a la capacidad, preparación y esfuerzo para

hacer una tarea o realizar una actividad. La división del  trabajo se refiere a la

realización de una tarea específica.

ECONOMÍASAVANZADAS

­  presencia  de  una  compleja  red  decomercio  entre  los  individuos  y  países,tienen un elevado grado de especializacióny una complicada división del trabajo.

­Utilizan  abundante  dinero,  lo  que  lepermite desarrollar el comercio.

­utilizan  grandes  cantidades  de  capitalcomo  maquinaria,  instalaciones,  fábricas,que permite lograr mayor productividad.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 32: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

29

En conclusión las economías desarrolladas practican la especialización y

la  división  del  trabajo,  lo  que  les  ha  facilitado  aumentar  su  productividad.  La

especialización les hace más competitivos por que producen bienes de calidad.

En cambio en los países subdesarrollados los individuos no se especializan por

que en primer lugar no hay fuentes de trabajo, y en segundo lugar los ingresos

son muy bajos lo que desincentiva a capacitarse y ser mejores cada día.

EL PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO

Una economía  ideal  de  mercado  es aquella en  la que  todos  los bienes y  los

servicios se intercambian voluntariamente por dinero a los precios de mercado.

Un  sistema  de  ese  tipo  extrae  de  los  recursos  existentes en  la  sociedad  los

máximos  beneficios  sin  la  intervención  del  Estado.  Pero  en  el  mundo  real

ninguna  economía  se  ajusta  totalmente  al  mundo  idealizado  de  la  mano

invisible  que  funciona  armoniosamente,  sino  que  todas  las  economías  de

mercado tienen imperfecciones que producen males como una contaminación

excesiva, desempleo y los extremos de la riqueza y la pobreza.

Por  este  motivo,  ningún  gobierno  del  mundo,  por  muy  conservador  que  sea,

mantiene sus manos alejadas de la economía. En las economías modernas, el

listado asume una variedad casi infinita de papeles en respuesta a los fallos del

mecanismo  del  mercado.  El  ejército,  la  policía,  el  servicio  meteorológico

nacional  y  la  construcción  de  autopistas  son  todas  ellas  actividades

características  del  Estado.  Los  proyectos  socialmente  útiles,  como  la

exploración  del  espacio  y  la  investigación  científica,  se  benefician  del  dinero

público. El Estado puede regular algunos sectores (como la banca y la recogida

de  basuras)  y  subvencionar  otros  (como  la  agricultura  y  algunos  tipos  de

sectores de alta tecnología), Y por último, pero no por ello menos importante, el

Estado grava a los ciudadanos y redistribuye parte de los ingresos recaudados

entre los ancianos y los necesitados.

Pero  por  encima  de  toda  esta  amplia  variedad  de  actividades  posibles,  el

Estado  desempeña  tres grandes  funciones económicas  en  las economías de

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 33: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

30

mercado:  fomentar  la  eficiencia,  la  equidad  y  el  crecimiento  y  la  estabilidad

macroeconómicos.

EL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

Desde sus orígenes el  capitalismo ha padecido brotes periódicos de  inflación

(subida  de  precios)  y  depresión  (elevado  desempleo).  Por  ejemplo,  desde  la

segunda Guerra  Mundial  se han  registrado nueve  recesiones en  los  Estados

Unidos, algunos de las cuales han dejado sin empleo a millones de personas.

Hoy en día, gracias a la aportación intelectual de John Maynard Keyries y sus

seguidores, sabernos como controlar  los peores excesos del ciclo económico.

Los gobiernos pueden  influir en  los niveles de producción, empleo e  inflación

utilizando cuidadosamente la política fiscal y monetaria. La política fiscal es el

poder para gravar y para gastar. La política y los tipos de interés, que afectan a

la inversión en bienes de capital y otros gastos sensibles a los tipos de interés:

Mediante  estos  dos  instrumentos  fundamentales  de  la  política

macroeconómica, los gobiernos pueden influir en el nivel de gasto total, en las

tasas de crecimiento y en el nivel de producción, en  los niveles de empleo y

desempleo y en el nivel de precios y la tasa de inflación de las economías.

Los  gobiernos  de  los  países  industriales  avanzados  han  sabido  aplicar  las

lecciones de la revolución Keynesiana en los últimos 50 años. Espoleadas por

la  política  monetaria  y  fiscal  expansivas,  las  economías  de  mercado  han

asistido  a  un  período  de  crecimiento  económico  sin  precedentes  desde  la

segunda guerra mundial. Sin embargo, ante las dificultades económicas de los

años  setenta­  ante  la  elevada  inflación,  el  crecimiento  del  desempleo,  y  la

desaceleración  del  crecimiento  de  la  productividad  algunas  personas  se  han

mostrado  escépticas  respecto  a  la  capacidad  de  la  política  monetaria  y  fiscal

para estabilizar la economía.

En  la  década  de  los  ochenta  los  gobiernos  se  preocuparon  más  de  disertar

también  medidas  macroeconómicas  para  promover  objetivos  a  largo  plazo,

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 34: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

31

como el crecimiento económico y la productividad (el crecimiento económico se

refiere al crecimiento total de un país, mientras que la productividad representa

la  producción  por  unidad  de  un  factor,  es  decir,  la  eficiencia  con  la  que  se

utilizan  los  recursos)  .Por  ejemplo  se  redujeron  los  tipos  impositivos  en  la

mayoría de los países industriales con el fin de mejorar los incentivos al ahorro

y la producción .Se intentó frenar el crecimiento del gasto público, que muchos

economistas  creían  que  perjudicaba ala  inversión  y a  la  innovación  al  drenar

ahorro  privado.  Y  algunas  personas  abogaron  incluso  por  la  intervención  del

Estado  para  cuidar  y  proteger  las  nuevas  industrias,  como  hace  Japón  y

algunos otros países de este asiático.

EL ESTADO PUEDE REMEDIAR LOS FALLOS DELFallo mano invisible

Ineficiencia

Monopolio

Externalidades

Bienes públicos

Desigualdad

Desigualdad inaceptable

de la rentan y la riqueza

Intervención del Estado

Interviene en los mercados

Interviene en los mercados

Fomenta las actividades

Beneficiosas

Redistribuye la renta

Ejemplos actuales de

intervención

Leyes antimonopolio

Leyes antimonopolio,

ordenanzas Contra el

tabaco.

Defensa nacional, faros

Impuestos progresivos

sobre la renta y a la

riqueza

Programas de

mantenimiento de los

Ingresos (ejemplo,

cupones de alimento)

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 35: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

32

Problemasmacroeconómicos

Ciclos económicos

(elevados niveles de

inflación y de desempleo)

Lento crecimiento

económico

Estabiliza por medio de

medidas macroeconómicas

Estimula el crecimiento

Política monetaria( ejemplo

modificación de la oferta

monetaria

y los tipos de interés)

política fiscal( por ejemplo

programa

de impuestos y gastos)

Inversión en educación

Reducción del déficit

presupuestario

y aumento de tasa

nacional de ahorro.

TAREAS:

­  Ampliar información en el capitulo correspondiente a Los Mercados y el

Estado  en  la  Economía  Moderna  del  libro  Economía  de  Samuelson,  y

consulte los términos clave que encuentra al final del capítulo.

­  Desarrolle  los  ejercicios  correspondientes  a  Temas  de  discusión  del

capítulo del mismo libro.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 36: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

33

TEMA 4: OFERTA Y LA DEMANDA

OBJETIVO: Conocer  los  determinantes  de  la  oferta  y  la  demanda,  para

realizar análisis de mercado.

LA OFERTA.

En  microeconomía  es  importante  estudiar  los  elementos  básicos  de  la

oferta  y  la  demanda,  las  mismas  que  describen  el  funcionamiento  del

mercado, sin la intervención del estado.

OFERTA.­    Cantidad  de  un  bien  o  un  servicio  que  los  productores  o

vendedores  están  dispuestos  a  ofrecer  en  el  mercado  a  un  precio

determinado.

Para  comprender  el  concepto  de  oferta  es  necesario  representar  la

demanda a través de la llamada curva de demanda.

CURVA DE OFERTA.­  Gráfico  que  relaciona  el  precio  con  la  cantidad

ofrecida de un bien o servicio.

La curva de oferta tiene pendiente positiva es decir guarda una relación

directa  entre  el  precio  y  la  cantidad;  así  pues  cuando  sube  el  precio

también sube la cantidad ofrecida, ya que los productores o vendedores

se  sienten  motivados  e  incentivados  a  producir  más  debido  a  que  el

precio resulta muy atractivo (. Lo contrario sucede cuando el precio baja.

Esta relación se puede expresar de la siguiente manera:

 QS = f(P)                      P

  en donde:

QS = cantidad ofrecida

P = precio

S = oferta

Q

SP2

P1

Q1 Q2

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 37: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

34

La  cantidad  ofrecida  puede  depender  o  está  en  relación  con  otras

variables a parte del precio como son: tecnología, costos de producción

(como materias primas, intereses, salarios etc), número de vendedores,

expectativas, etc. Todas estas variables afectan a la cantidad ofrecida de

un bien o servicio.

Entonces la cantidad ofrecida simbólicamente está en función de:

QS = ( P, T, CP, # V, Exp, etc)

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE AFECTAN A LA OFERTA.

­  Una variación del precio provoca movimientos a lo largo de la

curva, es decir la curva de oferta no cambia de posición. Sube

el precio, sube la cantidad ofrecida y viceversa.

S

                                                   P1

                                                   Po

Qo              Q1 Q

­  Cuando las empresas aplican o aumentan tecnología, sube la

cantidad  producida  u  ofrecida  y  viceversa.  Se  producen

desplazamientos de la curva hacia la derecha o izquierda.

­  Cuando  los  costos  de  producción  aumenta,  disminuye  la

producción o cantidad ofrecida en el mercado, y viceversa. Se

producen desplazamientos de la curva. Curva hacia la derecha

o izquierda

­  Si el número de vendedores aumenta en el mercado, también

aumenta  la  cantidad  ofrecida.  Se  producen  desplazamientos

de la curva.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 38: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

35

­  Si  las  expectativas  (lo  que  se  espera  a  futuro)  aumentan,

disminuye  la  cantidad  ofrecida  y  viceversa.  Se  producen

desplazamientos de la curva.

Todas  las  variables  antes  mencionadas,  excepto  el  precio  provocan

desplazamientos de la curva de oferta hacia la derecha o hacia la izquierda.

A  continuación  se  presenta  un  cuadro    que  muestra  un  resumen  del

comportamiento de las variables en la cantidad ofrecida de un bien o servicio:

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA CANTIDAD OFRECIDA

Variables queafectan a la QS

Aumento o

disminuciónde la variable

Cantidadofrecida

Movimientos odesplazamientos de la

Curva de oferta

Precio Aumenta

disminuye

Aumenta

disminuye

Movimiento a lo largo de la

curva.

Tecnología Aumenta

disminuye

Aumenta

disminuye

Desplazamiento  a  la

derecha

Desplazamiento  a  la

izquierda

Costos  de

producción

Aumenta

disminuye

Disminuye

Aumenta

Desplazamiento  a  la

izquierda

Desplazamiento  a  la

derecha

#  de

Vendedores

Aumenta

disminuye

Aumenta

disminuye

Desplazamiento  a  la

derecha

Desplazamiento a laizquierda

Expectativas Aumenta

disminuye

Disminuye

Aumenta

Desplazamiento  a  la

izquierda

Desplazamiento a laderecha

Para  comprender  de  mejor  forma  la  influencia  de  éstas  variables  se  pone  a

consideración  un  ejemplo.  Supongamos  que  en  el  mercado  de  carteras  de

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 39: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

36

cuero, se produce una  baja en el precio del cuero es decir de la materia prima,

esto hace que aumente  la cantidad ofrecida de  las carteras,   debido a que al

disminuir  los  costos  las empresas puede comprar  mayor cantidad de cuero y

aumentar su producción; esto provoca un desplazamiento de la curva de oferta

hacia la derecha como se muestra a continuación:

                                                    P S

  en donde:     S1

QS = cantidad ofrecida

P = precio

S = oferta

Q

DEMANDA

DEMANDA.­  Cantidad  de  un  bien  o  un  servicio  que  los  consumidores

están dispuestos a comprar en el mercado a un precio determinado.

Para comprender el concepto de demanda es necesario representarla a

través de la llamada curva de demanda.

CURVA DE DEMANDA.­ Gráfico que relaciona el precio con la cantidad

demandada de un bien o servicio.

La  curva  de  demanda  tiene  pendiente  negativa  es  decir  guarda  una

relación  inversa entre el  precio  y  la  cantidad; así pues cuando sube el

precio  disminuye  la  cantidad  demandada,  ya  que  los  consumidores  o

compradores se sienten desmotivados y reducen sus compras debido a

que  el  precio  resulta  muy  caro.  Lo  contrario  sucede  cuando  el  precio

baja.

P1

Q1 Q2

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 40: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

37

Esta relación se puede expresar de la siguiente manera:

 QD = f(P)                      P

  en donde:

QD = cantidad demandada

P = precio

D = demanda

Q

TABLA  DE DEMANDA DE CATALINA. La   tabla   de demanda muestra  la

cantidad demandada a cada precio

Precio de un helado(dólares)

Cantidad demandadade helados

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

12

10

8

6

4

2

0

P2

P1

Q2 Q1

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 41: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

38

CURVA  DE  DEMANDA  DE  CATALINA,  Esta  curva  de  demanda,  querepresenta  gráficamente  la  tabla  de  demanda  del  Cuadro  anterior,  muestracómo varía  la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio. Comouna  reducción del  precio eleva  la cantidad demandada,  la  curva de demandatiene pendiente negativa.

DEMANDA      INDIVIDUAL  Y    DE  DEMANDA  DEL  MERCADO. La  cantidad

demandada  en  un  mercado  es  la  suma  de  las  cantidades  demandadas  por

todos los compradores.

Precio de unheraldo (dólares)

Catalina Nicolás Mercado

0,00 12 +7 19

0,50 10 6 16

1,00 8 5 13

1,50 6 4 10

2,00 4 3 7

2,50 2 2 4

3,00 0 1 1

0    1    2    3    4    5    6    7    8    9    10    11    12

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

Precio de unhelado ($)

Cantidad dehelados

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 42: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

39

0    1    2    3    4    5    6    7    8    9    10    11    12

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

Precio de unhelado ($)

Cantidad dehelados

Demanada de Catalina

0    1    2    3    4    5    6    7    8    9    10    11    12

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

Precio de unhelado ($)

Cantidad dehelados

Demanada de Nicolás

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 43: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

40

 LA  DEMANDA  DEL  MERCADO  CONCEBIDA  COMO  LA  SUMA  DE  LASDEMANDAS  INDIVIDUALES.  La  curva  de  demanda  del  mercado  se  hallasumando horizontalmenle las curvas de demanda individuales. A un precio de2$, Catalina demanda 4 helados y Nicolás demanda 3. La cantidad demandadaen el mercado a este precio es igual a 7 helados.

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE AFECTAN A LA DEMANDA.

La cantidad demandada como en el caso de la oferta, depende o está en

relación  con  otras  variables  a  parte  del  precio  como  son:  gustos  y

preferencias,  renta,  precio  del  bien  sustitutivo,  precio  del  bien

complementario,  expectativas,  #  de  compradores,  temporabilidad,  etc.

Todas  estas  variables  afectan  a  la  cantidad  demandada  de  un  bien  o

servicio.

Entonces la cantidad demandada simbólicamente está en función de:

QD = ( P, G y P, R, Pbs, Pbc, # Comp, Exp, Temp, etc)

a.  Una variación del precio provoca movimientos a lo largo de la

curva,  es  decir  la  curva  de  demanda  no  cambia  de  posición.

Sube el precio, disminuye la cantidad demandada y viceversa.

0    1    2    3    4    5    6    7    8    9    10    11    12

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

Precio de unhelado ($)

Cantidad dehelados

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 44: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

41

                                                    P1

                                                    Po

D

Q1 Qo Q

b.  Cuando los consumidores aumentan sus gustos y preferencias

por algún bien,  sube  la  cantidad demandada y viceversa. Se

producen  desplazamientos  de  la  curva  de  demanda  hacia  la

derecha o izquierda, dependiendo del caso.

c.  Cuando  la  renta  o  ingreso  de  los  consumidores  aumenta,

también  aumenta  la  cantidad  demandada;  es  decir  con  mas

dinero compramos mayor cantidad de bienes, y viceversa. Se

producen desplazamientos de la curva.

d.  Si  el  número  de  compradores  aumenta  en  el  mercado,

también  aumenta  la  cantidad  demandada.  Se  producen

desplazamientos de la curva.

e.  Si  las  expectativas  (lo  que  se  espera  a  futuro)  aumentan,

también  aumenta  la  cantidad  demandada  y  viceversa.  Se

producen desplazamientos de la curva.

f.  La temporabilidad hace referencia al tiempo, clima, estaciones

del  año.  La  cantidad  demandada  aumenta  o  disminuye

dependiendo  del  bien  que  se  analiza.  Así  por  ejemplo  en

época  calurosa  la  cantidad  demandada  de  las  chompas  de

lana disminuye.

g. Bien Sustitutivo, es aquel  bien que sustituye o  reemplaza a

otro; por ejemplo  las manzanas y las peras, la margarina y la

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 45: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

42

mantequilla,  la  panela  y  el  azúcar,  etc.  Entonces  cuando  el

precio de uno de ellos varía influye en la cantidad demandada

del otro bien. La regla señala que cuando sube el precio de un

bien  sustitutivo,  sube  la  cantidad  demandada  del  otro  bien

sustitutivo,  y  viceversa.  Se  producen  desplazamientos  de  la

curva de demanda, hacia la derecha o izquierda.

h. Bien  Complementario,  es  aquel  bien  que  se  complementa

con otro; por ejemplo los vehículos y las llantas, la gasolina y

los vehículos, el chip y el celular, para algunos consumidores

el café y la  leche,  etc. Entonces cuando el precio de uno de

ellos varía influye en la cantidad demandada del otro bien. La

regla  señala  que  cuando  sube  el  precio  de  un  bien

complementario,  disminuye  la  cantidad  demandada  del  otro

bien  complementario,  y  viceversa.  Se  producen

desplazamientos de la curva de demanda, hacia la derecha o

izquierda.

Todas  las  variables  antes  mencionadas,  excepto  el  precio  provocan

desplazamientos de la curva de oferta hacia la derecha o hacia la izquierda.

A  continuación  se  presenta  un  cuadro    que  muestra  un  resumen  del

comportamiento de las variables en la cantidad ofrecida de un bien o servicio:

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA CANTIDAD DEMANDADA

Variables que

afectan a la QD

Aumentoo disminución de

la variable

Cantidad

demandada

Movimientos o

desplazamientos de la

Curva de demanda

Precio Aumenta

disminuye

Disminuye

Aumenta

Movimiento  a  lo  largo  de  la

curva.

 Gustos  y

preferencias

Aumenta

disminuye

Aumenta

Disminuye

Desplazamiento a la derecha

Desplazamiento a la izquierda

Renta Aumenta

disminuye

Aumenta

Disminuye

Desplazamiento a la izquierda

Desplazamiento a la derecha

# de compradores  Aumenta

disminuye

Aumenta

disminuye

Desplazamiento a la derecha

Desplazamiento a la izquierda

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 46: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

43

Variables que

afectan a la QD

Aumentoo disminución de

la variable

Cantidad

demandada

Movimientos o

desplazamientos de la

Curva de demanda

Expectativas Aumenta

disminuye

Aumenta

disminuye

Desplazamiento a la derecha

Desplazamiento a la izquierda

Precio  del  bien

sustitutivo

Aumenta

disminuye

Aumenta

disminuye

Desplazamiento a la derecha

Desplazamiento a la izquierda

Precio  del  bien

complementario

Aumenta

disminuye

Disminuye

Aumenta

Desplazamiento a la izquierda

Desplazamiento a la derecha

Para  comprender  de  mejor  forma  la  influencia  de  éstas  variables  se  pone  a

consideración  un  ejemplo.  Supongamos  que    vamos  analizar  el  mercado  de

carteras  de  cuero,  se  produce  un  aumento  en  el  precio  de  las  carteras  de

corosil; siendo éstas últimas un bien sustitutivo de las carteras de cuero, influye

para  que  las  personas  que  compraban    dichas  carteras  dejen  de  adquirir  o

disminuyan su consumo y se inclinen por comprar las carteras de cuero ya que

resultan mas convenientes; de esta manera aumenta la cantidad demanda de

las carteras de cuero en el mercado. La curva de demanda se desplaza hacia

la derecha hacia como se muestra a continuación:

   P

D1

Do

Q

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 47: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

44

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO.

Una  vez  que  se  ha  analizado  la  curva  de  oferta  y  demanda  por

separado,  es  conveniente  unirlas  para  determinar  la  cantidad  vendida  y

comprada de un bien o un servicio en el mercado.

Al unir las dos curvas, se interceptan en un punto que le denominamos

equilibrio de mercado.

Equilibrio.­ es  la  situación en  la que  la  cantidad vendida es  igual a  la

cantidad comprada ( QS = QD ). Algunos autores consideran al equilibrio como

una la situación en la que se vacía el mercado; es decir todo lo que se produce

se vende y los compradores han comprado todo lo que querían. Esta situación

sería la ideal para cualquier economía.

En un  equilibrio de mercado se vende y se compra a un precio también

de  equilibrio.  A  continuación  se  representa  gráficamente  una  situación  de

equilibrio:

Como  se  puede  observar  el    mercado    del  yogurt  se  encuentra  en

equilibrio en el punto E a un precio de equilibrio de $2,50, cualquier precio por

encima o por debajo de éste provocan un desequilibrio. A un precio de $3,0 la

cantidad  ofrecida  es  mayor  a  la  cantidad  demandada  (es  decir  existe  un

Precio de yogurt

             3,0

             2,5

              2,0

S

D

Cantidadde yogurt

E

2 4 6

Escasez

Excedente

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 48: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

45

excedente  de  producción),  los  vendedores  tratan  de  aumentar  sus  ventas

bajando el precio del yogurt, hasta llegar al nivel de equilibrio. A un precio de

$2,0  la  cantidad demandada  es mayor  a  la cantidad ofrecida  (es  decir  existe

una escasez de producción), los vendedores pueden aprovechar esta situación

y subir el precio del yogurt, hasta llegar al nivel de equilibrio.

 VARIACIONES DEL EQUILIBRIO DE MERCADO.

Para analizar los mercados a través de las curvas de oferta y demanda

se parte de una situación de equilibrio. Se toman en cuenta las variables que

determinan la cantidad demandada así como también las que determinan la

cantidad ofrecida, según sea el caso.

En análisis de mercado se pueden presentar tres casos:

1)  Que la variable afecte solo a la curva de demanda, provocando su

desplazamiento.

2) Que la variable afecte solo a la curva de oferta, provocando su

desplazamiento.

3) Que la variable afecte a las dos curvas, provocando un

desplazamiento simultáneo.

Para mejor comprensión se explica a través de un ejemplo:

Analice el mercado de manzanas, en donde se presentan los siguientes

acontecimientos:

a)  El precio de las manzanas sube considerablemente.

b)  Aumenta la renta de las familias.

c)  Aumentan los costos de recolección de manzanas.

d)  La renta de las familias aumenta, y al mismo tiempo aumentan los

costos en la recolección de manzanas.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 49: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

46

DESARROLLO:

a)

Partimos de una situación de equilibrio, a un precio Po se demanda y se

oferta  la  misma  cantidad  Qo.  Cuando  sube  el  precio  de  las  manzanas  se

producen movimientos a lo largo de la curva de demanda. A un precio mayor

los consumidores compran menos por lo que la cantidad demandada disminuye

de  Qo  a  Q1;  pero  a  ese  precio  los  productores  u  oferentes  se  sienten

motivados  y  ofrecen  más  manzanas  al  mercado,  entonces  se  produce  un

desequilibrio  (QS  >  QD);  como  los  consumidores  no  compran  en  la  misma

cantidad  que  antes,  los  productores  se  ven  obligados  a  bajar  el  precio

paulatinamente hasta que retornan a la situación de equilibrio.

b)

Precio de manzanas

             P1

             Po

S

D

Cantidad demanzanas

E

Q1 Qo Q2

Precio de manzanas

             P1

             Po

S

D

Cantidad demanzanas

E

Qo Q1

D1

E1

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 50: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

47

Al igual que en el caso anterior partimos de una situación de equilibrio, si

sube  la  renta  o  ingreso  de  los  consumidores  esto  hace  que  compren  mayor

cantidad  de  manzanas,  lo  que  provoca  un  desplazamiento  de  la  curva  de

demanda hacia la derecha, ubicando un nuevo equilibrio en E1, es esta nueva

situación  la  cantidad  demandada  aha  aumentado  de  Qo  a  Q1  y  el  precio

también ha subido de Po a P1 como consecuencia del aumento del consumo.

c)

Partimos  de  una  situación  de  equilibrio,  si  aumentan  los  costos  de

recolección  de  las  manzanas,  esto  afecta  a  los  productores,  los  mismos  que

van  a  ver  reducidas  sus  ganancias,  por  lo  que  van  a  ofrecer  menos  en  el

mercado. Este acontecimiento provoca un desplazamiento de la curva de oferta

hacia la izquierda, ubicando un nuevo equilibrio en E1, es esta nueva situación

la cantidad demandada ha disminuido de Qo a Q1 y el precio ha subido de Po

a  P1  como  consecuencia  de  la  disminución  de  la  producción  o  cantidad

ofrecida.

Precio de manzanas

             P1

             Po

S

D

Cantidad demanzanas

E

QoQ1

S1

E1

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 51: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

48

d)

Se  producen  dos  acontecimientos  al  mismo  tiempo,  el  aumento  de  la

renta  provoca  desplazamientos  de  la  curva  de  demanda  hacia  la  derecha,

mientras  que  el  incremento  de  los  costos  de  recolección  de  manzanas

desplaza la curva de oferta hacia la izquierda ubicando un nuevo equilibrio en

E1,  es  decir  que  los  precios  han  subido  considerablemente,  sin  embargo  la

cantidad demandada ha aumentado aunque en pequeña proporción por efecto

de los ingresos de Qo a Q1.

TAREAS:

­  Ampliar información del capítulo IV Oferta y Demanda del libro Principios

de Economía de Gregory Mankiw.

­  Desarrolle  los  ejercicios  de  Problemas  y  aplicaciones,  Pag.  55  ­56  del

capítulo en referencia.

Precio de manzanas

                P1

              Po

S

D

Cantidad demanzanas

E

Qo Q1

S1

E1

D1

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 52: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

49

TEMA 5: ELASTICIDADES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

OBJETIVO:  El estudiante aprenderá el significado de la elasticidad de laoferta y la demanda.

Como  ya  vimos  anteriormente,  la  cantidad  demanda  y  ofrecida

dependen principalmente del precio, pero también de otras variables  como de

la renta, del precio de los bienes tanto sustitutivos como complementarios, etc.

Cuando  sube  el  precio  de  algún  bien,  sabemos  que  disminuye  la  cantidad

demandada  y  aumenta  la  cantidad  ofrecida;  sin  embargo  a  veces  sentimos

curiosidad  por  saber  cuanto  aumentó  o  cuánto  disminuyó  la  cantidad

demandada  u  ofrecida;  para  contestar  esto  necesitamos  obtener  las

elasticidades.

Elasticidad.­  Es  un  número  que  indica  la  sensibilidad  de  una  variable

con respecto a otra; es decir como la alteración de una variable  le afecta a la

otra.  Por  ejemplo  como  una  subida  del  precio  le  afecta  a  la  cantidad

demandada de un bien.

Existen tres tipos de elasticidades de la demanda:

Elasticidad  precio  de  la  demanda.­ Es  la  variación  porcentual  que

experimenta la cantidad demandad ante una variación porcentual del precio, es

decir si el precio sube en un 1%, la cantidad demandada disminuirá en un tanto

Tipos de elasticidadde la demanda

Elasticidadprecio de lademanda.

Elasticidadrenta de lademanda

Elasticidadprecio cruzadade la demanda

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 53: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

50

por ciento. La elasticidad precio de la demanda es siempre negativa debido a la

relación  inversa  que  existe  entre  el  precio  y  la  cantidad  demandada,  sin

embargo se tomará en cuenta su valor absoluto para los análisis  respectivos;

es deciruna elasticidad precio más alta  significa una sensibilidad mayor de  la

cantidad demandada al precio. Se calcula en base a la siguiente fórmula:

En donde:

Ep = elasticidad precio de la demanda

^ % = variación porcentual( aumento o disminución)

P1 = precio anterior

P2 = precio actual

Q1 = cantidad demandada anterior

Q2 = cantidad demandada actual

­ Si Ep > 1    la demanda es elástica con respecto al precio, es decir

que un aumento del precio provoca una gran disminución de la cantidad

demandada.

­ Si Ep < 1    la demanda es inelástica con respecto al precio, es decir

que un aumento del precio provoca una pequeña disminución de la cantidad

demandada.

La elasticidad precio de la demanda se puede apreciar mejor en la curva

de demanda lineal de la forma:     Q = a – Bp

Donde Q = cantidad demandada

a = cantidad demandada que no depende del precio

 Ep =^%Q / ^%P

         (Q2­ Q1)/[(Q2+Q1)/2]  Ep =         (P2­ P1)/[(P2+P1)/2]

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 54: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

51

b = coeficiente de sensibilidad, mide la variación porcentual de la

cantidad demandada ante variaciones del precio. También b puede ser igual a:

b = ^Q /  ^P (variación de Q / variación de P)

P = precio

La  elasticidad  precio  de  la  demanda  varía  a  lo  largo  de  la  curva  de

demanda,  disminuye  conforme  va  descendiendo  por  la  curva,  así  como  se

muestra  en el siguiente gráfico:

                     P

Q

EJERCICIO:

Calcule la elasticidad precio de la demanda de un quintal de arroz cuyo

precio subió de $30 a $35, y cuyas cantidades demandadas variaron de 80 qq

a 50 qq.

            (Q2­ Q1)/[(Q2+Q1)/2]  Ep =         (P2­ P1)/[(P2+P1)/2]

     = ­0,46 / 0,15

    =  ­ 3,06 3,06   esto quiere decir que ante el  incremento del

1% en el precio del quintal de arroz, la cantidad demandada disminuye en un

3,06%,  se  concluye  que  la  demanda  del  arroz  es  elástica  con  respecto  al

precio,  es  decir  que  una  subida  del  precio  provoca  una  disminución  del

consumo del arroz más que proporcional al aumento del precio.

P2

P1

Q2 Q1

Ep =~

Ep =­1

Ep = 0

Precio alto, laelasticidad es grande.Precio cero, laelasticidad es cero

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 55: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

52

Elasticidad  renta  de  la  demanda.­ Es  la  variación  porcentual  que

experimenta  la cantidad demandad ante una variación porcentual de  la  renta,

es  decir  si  la  renta  o  ingreso  sube  en  un  1%,  la  cantidad  demandada

aumentará  en  un  tanto  por  ciento.  La  elasticidad  renta  de  la  demanda

generalmente es positiva debido a la relación directa que existe entre la renta y

la cantidad demandada  Se calcula en base a la siguiente fórmula:

En donde: R = renta o ingreso.

EJERCICIO:

Calcule la elasticidad renta  de la demanda del arroz , si la renta de los

consumidores subió de $300 a $350, y cuyas cantidades demandadas variaron

de 80 qq a 100 qq.

             (Q2­ Q1)/[(Q2+Q1)/2]  Ep =

  (R2­ R1)/[(R2+R1)/2]

     = 0,22 / 0,15

    =  1,47 1,47 % esto quiere decir que ante el incremento del

1% en el  ingreso, la cantidad demandada del arroz aumenta en un 1,47%, se

concluye que la demanda es elástica con respecto al ingreso, es decir que una

subida  del  ingreso  provoca  un  aumento  del  consumo  del  arroz  más  que

proporcional al aumento del ingreso.

Elasticidad precio cruzada de la demanda.­ Es la variación porcentual

que  experimenta  la  cantidad  demandad  ante  una  variación  porcentual  del

precio de otro bien (ya sea sustituto o complementario).

 Ep =^%Q / ^%R

         (Q2­ Q1)/[(Q2+Q1)/2]  Ep =         (R2­ R1)/[(R2+R1)/2]

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 56: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

53

a.  Si  el  precio  del  bien  sustitutivo  sube  en  un  1%,  la  cantidad

demandada del otro bien aumentará en un tanto por ciento. En

este  caso  la  elasticidad  precio    cruzada    de  la  demanda  es

siempre positiva

b.  Si  el  precio  del  bien  complementario  sube  en  un  1%,  la

cantidad demandada del otro bien disminuirá en un  tanto por

ciento.  En  este  caso  la  elasticidad  precio    cruzada    de  la

demanda es siempre negativa

  Se calcula en base a la siguiente fórmula:

En donde:

Ps =precio del bien sustitutivo

Pc = precio del bien complementario

EJERCICIO:

Calcule  la  elasticidad precio  cruzada    de  la demanda  del  azúcar,  si  el

precio  del  quintal  de  la  panela  subió  de  $25  a  $  40,  y  cuyas  cantidades

demandadas del azúcar variaron de 80 qq  a 100 qq.

                (Q2­ Q1)/[(Q2+Q1)/2]  Ep =

  (Ps2­ Ps1)/[(Ps2+Ps1)/2]

     = 0,22 /0,46

    =  0,48 0,48 % esto quiere decir que ante el incremento del

1%  en  el  precio  del  quintal  de  la  panela,  la  cantidad  demandada  del  azúcar

aumenta en  un  0,48%,  se  concluye que  la demanda  del  azúcar  es  inelástica

 Ep =^%Q / ^%Psc

             (Q2­ Q1)/[(Q2+Q1)/2]  Ep =         (Psc2­ Psc1)/[(Psc2+Psc1)/2]

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 57: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

54

con  respecto al  precio de  la panela, es decir que una subida del precio de  la

panela provoca un aumento del consumo del azúcar  menos que proporcional

al aumento del precio.

Elasticidad    precio  de  la  oferta.­  Mide  la  variación  porcentual  que

experimenta la cantidad ofrecida ante una variación porcentual   del precio. Se

calcula igual que en el caso de la elasticidad precio de la demanda

 LA ELASTICIDAD A CORTO Y LARGO PLAZO.

La elasticidad al corto  y al largo plazo se analiza dependiendo de la

durabilidad del  bien. Para ello se considera dos tipos de bienes:

a.  Bienes no duraderos,  como los alimentos, vestido, etc.

b.  Bienes duraderos, como vehículos, electrodomésticos,

maquinaria etc.

UNA SUBIDA DEL PRECIO EN :

CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

 ­disminuye un poco lacantidad demandada.­no optarán porcomprar otro bienenseguida.­ la curva de demandaes menos elástica

 ­se optará porcomprar otro bien  quesustituya al anterior.­ la curva de demandaes más elástica

BIENES  NO

DURADEROS

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 58: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

55

Gráficamente se representa así:

TAREAS:

­  Ampliar  la  información  del  capítulo  V,  del  libro  de  Principios  de

Economía de Gregory Mankiw.

­  Desarrollar los ejercicios de Problemas y aplicaciones Pags. 71 ­72 del

capítulo en referencia.

CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

 ­ gran disminución dela cantidad demandada.­ se pospone la compradel  bien.­la curva de demanda esmás elástica

 ­se optará porcomprar el bien.­la curva de demandaes menos elástica.

BIENES

DURADEROS

BIENES NODURADEROS

BIENESDURADEROS

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 59: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

56

TEMA 6: EL DINERO

OBJETIVO: El  estudiante  conocerá  los  sistemas  de  intercambios  que

conducen al  surgimiento  y  la perfección de una correspondiente organización

monetaria.

LOS SISTEMAS DE INTERCAMBIOS Y LA MONEDA

Samuelson  en  su  libro  de  economía,  señala  que  la  división  del  trabajo

presupone,  un  sistema  de  Intercambios  ágil  y  bien  estructurado  y  el  cual  se

basa en  la amplia utilización de  instrumentos monetarios. Asi, en  las culturas

tradicionales poco desarrolladas económicamente, el sistema de intercambios y

la utilización de la moneda se consideraron indispensables en el ejercicio de las

actividades  económicas.  Esto  se  evidenció  a  medida  que  los  procesos

rudimentarios  de  producción  fueron  sustituidos  por  procedimientos  mas

avanzadas paralelamente la autosuficiencia económica fue cediendo lugar a la

formación de mercados, estructurándose entonces los mas diferentes sistemas

de intercambio, para posibilitar la sustentación y el perfeccionamiento de  todo

el proceso de transformación.

EL TRUEQUE

Definición.­ Es el intercambio de un bien o servicio por otro.

En los primeros momentos históricos en que empezó a practicarse la división

del  trabajo  se  estructuraron  sistemas  primitivos  de  intercambios,  basados

inicialmente en el  trueque. Como no habían sistemas monetarios intercambios

se  realizaban    en  especie,  producto  por  producto,  producto  por  servicio  o

servicio  por  servicio  practicando  el  trueque,  un  productor  que  dispusiera  de

excedentes del producto A iría al mercado para intercambiarlo por unidades de

B,  C  o  D  otros  productos  que  serían  más  importantes  para  satisfacer  sus

necesidades  que  sus  propios  excedentes  disponibles  en  el  mercado,  ese

productor  debería  enfrentarse  con  otros  productores  que,  disponiendo  de

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 60: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

57

excedentes de B, C o D, estaban dispuestos a intercambiarlos por A del mismo

modo, él trataria de negociar con los que tuvieran necesidad de los excedentes

de  su  producto,  realizándose  entonces  los  correspondientes  intercambios

directos en especie.

Este primitivo  sistema  de intercambios  puede   parecer  simple   y  eficiente.

Sin      embargo,    rnostró      innumerables  inconvenientes, pues  su operatividad

implicaba  la  existencia  de  necesidades  coincidentemente  inversas  entre  los

agentes  de  los  intercambios.  Si  un  productor  de  trigo  deseaba  lana,  debía

encontrar  alguien  que  disponiendo  de  excedentes  de  lana,  deseara

intercambiarla  por  trigo  Además,  era  necesarios  los  valores  del  intercambió

para lana y trigo, y determinar cuales unidades de un producto deberían darse

en intercambio por él.

Si en el mercado hubiese sólo trigo y lana, los procedimientos descritos podrían

realizarse con cierta precisión y eficiencia,  a pesar de todo, en las economías

primitivas el  número de productos disponibles en un  mercado de  trueque era

muy considerable.

Supongamos  un  mercado  primitivo  donde  10  diferentes  productos  estuvieran

disponibles  (A,  B,  C,  D,  E,  F,  G,  H,  I,  y  J)  Para  su  mutuo  intercambio  eran

necesarias las siguientes relaciones.

Valor de A en relación con los otros 9

Valor de B en relación con los otros 8

Valor de C en relación con los otros 7

Valor de D en relación con los otros 9

Valor de E en relación con los otros 5

Valor de F en relación con los otros 4

Valor de G en relación con los otros 3

Valor de H en relación con los otros 2

Y, finalmente, valor de I en relación con J.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 61: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

58

Esto significa que en caso de existir 10 diferentes productos a necesarias 45

relaciones  de  intercambio  para  establecer  los  valores  de  cada  uno  de  los

bienes disponibles en el mercado en relación con los demás. Si el número de

productos  diferentes  llegara  a  500,  serían  necesarias  124750  relaciones  de

intercambio.  Además,  sería  también  indispensable  que  coincidieran  las

necesidades y las disponibilidad de los 500 productores, a fin de que pudietra

funcionar bien el preferentemente simple sistema de intercambio basado en el

trueque.

Colocando en el  cuadro un número progresivo de productos diferentes, en  la

Tabla  indicamos  las  innumerables  relaciones  de  cantidades  que  se

necesitarían para el perfecto funcionamiento de un sistema de trueque.

TABLA .   Relaciones de intercambio necesarias para el funcionamiento

de un sistema de trueque.

Número de productos diferentesnecesarias disponibles en el

mercadoRelaciones de intercambio

10

50

100

250

500

750

45

1225

4950

31125

124750

280875

Para superar  las  dificultades de  este orden,  las  sociedades  económicamente

organizadas  recurrieron  a  los  instrumentos  monetarios  Con  el  uso  de  la

moneda, el sistema de intercambios se hizo más fácil eficiente.  El empleo de la

moneda contribuyó  tanto a que los intercambios se convirtieran  en  dos o más

operaciones (entrega del producto excedente y recibo de la moneda, como a la

adquisición de otros productos deseados), así el sistema residió simplificado y

se eliminaron no  sólo  las dificultades necesarias para dejar  las  relaciones  de

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 62: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

59

intercambio  correspondientes,  sino  también  la  necesidad  de  ser

recíprocamente coincidentes los deseos de cada productor participante.

Las mercancías – moneda

Durante  siglos,  paralelamente  al  lento  desarrollo  de  las  Instituciones

económicas  de  los  pueblos,  se  seleccionaron  algunas  mercancías  como

instrumentos monetarios. Esas mercancías moneda variaban enormemente de

reglón en región y de época en época No obstante, siempre presentaron por lo

menos dos características comunes, todas eran relativamente raras (para que

tuvieran  valor)  y  satisfacían  importantes  necesidades  comunes  (para  que

pudieran ser aceptadas  como  instrumentos de  intercambio,  sin dificultades ni

restricciones).

Un ejemplo es lo que ocurrió en Guinea durante largo tiempo, cuando esclavos,

algodón y lino funcionaron como mercancías­moneda en el norte de (Europa el

pescado seco desempeñó  idéntica  función;  referente a Canadá y Virginia,  las

pieles,  el  tabaco,  respectivamente  constituían  en  los  albores  del  proceso  de

colonización, uno de los instrumentos monetarios más utilizados.  También se

sabe  que  en  las  primitivas  organizaciones  económicas  de  la  India,  la  lana,

seda,  azúcar,  la,  sal  y  ganado  fueron  muy  utilizados  cómo  moneda  y

desempeñaba la función de denominador común de las múltiples relaciones de

intercambio establecida en los tradicionales mercados de Oriente.

A  medida  que  su  empleo  se  extendía,  emigraron  a  observarse  diversos

problemas  que  impidieron  su  mayor  difusión  e  lucieron  difícil  su  irrestricta

aceptación.   Entre los principales problemas presentados por  las mercancías­

moneda  destacan  los  relacionados  con  su  operacionalidad  y  práctica,  las

mercancías­moneda  no  poseían,  en  la  mayoría  de  casos,  valor  constante,  el

precio  del  ganado  variaba  en  función  de  la edad  y  pureza  de  raza,  o  de  las

cruzas; el valor del  té, azúcar, así como de la  lana, dependían de su origen y

calidad, además, en muchos casos las mercancías­moneda se presentaban en

forma  de  unidades  Indivisibles,  lo  que  dificultaba  los  pagos  exactos  de  los

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 63: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

60

intercambios  efectuados.    Finalmente  numerosas  mercancías  utilizadas como

moneda  consistían  en  productos  perecederos,  lo  que  Impedía  ejercer

plenamente  una  de  las  mas  importantes  funciones  de  los  instrumentos

monetarios servir de reserva de valores.

La  metalización

A falta de esos requisitos  fundamentales los pueblos mas desarrollados de la

Antigüedad  establecieron  sistemas  monetarios  basados  en  metales.  Su

institucionalización  ocurrió ocho  siglos  antes  del  comienzo  de  la  era  cristiana

los escritos de Herodoto  señalan que los lidios fueron los primeros en producir

monedas metálicas, mientras que Fidón, rey de Argos fue el primer soberano

que  imprimió  su  sello  oficial  en  las  placas  utilizadas  como  moneda  en  sus

dominios; se inició entonces el uso de monedas de emisión oficial y de curso

legal.

De hecho, en  todas las civilizaciones avanzadas, el uso de metales con fines

monetarios  se  propagó  y  generalizó  con  relativa  facilidad  y  rapidez.  Esparta

recurrió  inicialmente  al  hierro.  En  Egipto,  Roma,  en  algunas  comunidades

nacionales de Europa Central   amén de China hay pruebas documentales de

que el cobre, bronce y principalmente plata y oro se emplearon durante mucho

tiempo  como  instrumentos  monetarios  en  todas  esas  naciones,  las  primeras

formas de monedas metálicas, fueron cediendo lugar a los metales preciosos,

por su gran y universal aceptabilidad. El oro y la plata por su relativa escasez,

por su durabilidad, homogeneidad y perfecta divisibilidad llegaron a la posición

de  metales  monetarios  por  excelencia  Además,  sus  posibles  aplicaciones

industriales,  sus  valores  casi  místicos  y  sus  usos  como  elementos  de

ostensibles de riqueza y. de poder siempre los hicieron deseados y codiciados.

Inicialmente, sin embargo, los metales preciosos funcionaron como una de las

muchas especies de mercancías­moneda. Las formas con que aparecieron en

los mercados de intercambio eran muy diversas. Variaban en peso y grado de

pureza. Se presentaban  transformados en objetos de adorno,  lingotes, polvo,

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 64: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

61

pepitas,  granos  o  placas,  láminas  o  hilos  e  incluso  en  forma  natural.  La

variedad  de  formas  obligaba  a  su  pesaje  y  evaluación,  efectuados  en  la

mayoría  de  los  casos  por  peritos,  cada  vez  que  se  empleaban  en  una

operación de intercambio.

En  la  mayoría  de  las  naciones  que  recurrieron  al  oro  y  a  la  plata  como

instrumentos monetarios de curso oficial, resultó más conveniente acuñarlos de

manera simultánea. Los dos metales en forma de piezas monetarias al usarse

conjuntamente  facilitaban  tasar  las  diferentes  escalas  de  valores.  Se  hizo

necesaria  la  fijación  de  una  relación  legal  entre  cierto  peso  de  oro  y  su

equivalencia de plata este tipo de sistema, descrito como  bimetalismo o patrón

doble, se practico a partir  de las postrimerías del siglo xvii.  En 1792 Estados

Unidos de América, por imposición legal, estableció la relación de 15 a 1, así el

valor del oro para pesos equivalentes se consideró 15 veces superior al de la

plata.

La moneda – papel

Paralela  a  la  evolución  del  metalismo  se  desarrollaron  embrionariamente  los

sistemas  bancarios,  el  desarrollo  de  éstos  tal  vez  sea  uno  de  los  más

importantes momentos históricos en la evolución de la moneda, por haber sido

la base y el origen de la moneda­papel.

Para  la  continuidad  del  crecimiento  económico  y  la  expansión  de  las

operaciones de intercambio fue fundamental la creación de un nuevo concepto

de  instrumento monetario, cuyo manejo no  implicara  riesgos y dificultades de

transporte.  Estas  nuevas  exigencias  llevaron  a  la  utilización,  como  medios

alternativos  de  pago,  las  letras  de  cambio  o  los  certificados  de  depósito  de

moneda metálica emitidos por las punieras casas de custodia de valores o por

las casas de orfebrería tradicionales.

Originalmente observa Samuelson, esos establecimientos se asemejaban a los

depósitos  de  guarda  de  valores  o  almacenes  generales  de  depósito.  El

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 65: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

62

depositante dejaba su oro para resguardo, por lo que recibía un certificado de

depósito; después presentaba ese certificado, pagaba una pequeña tasa por la

custodia  y  recibía  de  nuevo  el  oro  o  la  plata,  en  su  más  primitivo  sistema

operacional, esas casas de custodia originadas en orfebrerías o fundiciones de

metales  preciosos  identificaban  por  medio  de  una  etiqueta  o  grabado,  las

piezas  metálicas  que  hablan  sido  confiadas  a  su  custodia,  relacionándolas

normalmente  con  sus depositantes,  así  al  proceder  a  la  reconversión de  sus

certificados  de  depósito,  los  usuarios  recibían  exactamente  sus  piezas

originales.

Este  sistema  de  operaciones  evolucionó  hasta  que  se  llegó  a  la  pérdida  de

Identidad  física,  éstos  aceptaban  certificados  de  depósito  relativos  a

determinada  cantidad  de  oro,  plata  o  moneda  metálica,  al  efectuarse  su

posterior conversión no recibían necesariamente las mismas piezas que habían

depositado.  Confiado  en  su  total  respaldo,  empezó  a  circular  y  a  tener

aceptación generalizada un nuevo  tipo de  instrumento monetario:  la moneda­

papel.  Con  su  empleo  eliminaron  las  dificultades  ineficientes  al  uso  de  las

piezas metálicas.

El papel  moneda

En realidad, los certificados emitidos, debido a su aceptación ya generalizada,

circulaban más  que las propias piezas metálicas. La gente los recibía en pago

de  transacciones  comerciales  realizadas,  a pesar  de  no  tener  curso  legal  Su

valor no dependía aún de la reglamentación oficial de su emisión y de garantías

aseguradas  por  los  poderes  públicos,  sino  simplemente  de  la    confianza

general en su plena convertibilidad.

Esa seguridad  fue  fundamental para  las primeras emisiones de certificados o

de notas bancarias desprovistas de encaje metálico Las casas de custodia, que

entonces se transformaron en casas bancarias, comprendieron que dentro de

ciertos  limites  podrían  conceder  créditos,  descontando  títulos  representativos

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 66: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

63

de  operaciones  comerciales,  por  medio  de  la  emisión  de  notas  bancarias  la

gran aceptación de esas como una nueva forma de moneda, difícilmente podía

provocar,  según  la  correcta  concepción  de  los  banqueros,  una  avalancha

general  de  la  gente  hacia  las  casas  bancarias  para  solicitar  su  total

reconversión  en  metales  preciosos.  Por  tanto,  podían  circular  formas

puramente  fiduciarias  de  moneda  representadas  por  las  notas  bancarias

colocadas en circulación a partir de una simple operación de crédito, y no como

resultado de un depósito en especies metálicas.

Esas emisiones monetarias trajeron ventajas a los productores, comerciantes y

banqueros. Los primeros tuvieron acceso a una nueva fuente de financiamiento

para  sus  inversiones  Los  comerciantes,  mediante  las  operaciones  de

descuento de títulos comerciales, obtenían crédito suficiente para la expansión

de sus negocios Los banqueros (como señalan Korteweg y Keesing), sirviendo

de  intermediarios  entre  los  giradores  y  los  girados,  se  beneficiaban  de  los

ingresos correspondientes a los intereses. Además, al emitir notas desprovistas

de encaje metálico, podían realizar inversiones rentables.

En suma, esa evolución significó el paso definitivo de la moneda papel al papel

moneda;  o  sea  la  fase  en  que  las  notas  de  banco  eran  emitidas  con  la

correspondiente e  integral  garantía metálica, a  la  fase en que poco a poco  la

convertibilidad  dejó  de  existir.  Desde  entonces  el  papel  moneda  recibió  la

garantía de las disposiciones legales que implicaba su emisión, curso y poder

liberatorio.

La moneda  escritural

Con la atribución de las actividades emisoras a los Bancos Centrales y con la

reformulación  de  las  funciones  y  de  la  sistemática  operacional  del  sistema

bancario, gradualmente se desarrolló una nueva forma de efectuar pagos, cuya

base fue la moneda escritural.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 67: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

64

Las casas bancarias por imposición legal quedaron impedidas para emitir papel

moneda,  función  que  debería  ser  ejecutada  bajo  riguroso  control  de  las

autoridades bancarias, por una sola institución de carácter oficial y nacional a la

cual se daría la posterior denominación de Banco Central.

La  utilización  y manejo  del  papel  moneda  progresivamente  fue  sustituido  por

operaciones  escritúrales  más  simples,  por  ejemplo  la  empresa  A  necesitaba

realizar un pago a la empresa B en cuentas de depósito en la misma entidad

bancaria, basta con que se autorizara una transferencia de los depósitos y se

contabiliza  en  la  cuenta  a  favor  de  la  empresa  B.  Así,  un  simple  operador  y

crédito servía como medio de pago. De otra forma, aun (agentes implicados no

mantuvieran  cuentas  de  depósito  en  casa  bancaria,  el  pago  podría  hacerse

escrituralmente  por  instrumento  común  de  manejo  de  moneda  escritural;

cheque caso, la empresa A emitía un cheque a favor de la empresa efectuaba

el  retiro  del  valor  correspondiente  o  simplemente  dicho  documento  en  su

banco, encargándose automáticamente de  la cobranza a  través de  la cámara

de  compensación,  una  en  la  que  los  establecimientos  bancarios  de  dicho

sistema  balance  diario  de  los  cheques  emitidos  contra  cada  una  parte  los

registros pertinentes y al pago de los saldos correspondientes.

La   evolución histórica que se acaba de describir puede se  tintada como una

persistente  búsqueda  de  instrumentos  que  satisficieran  plenamente  las  tres

funciones clásicos de la moneda.

1.  instrumento de intercambios

2.  instrumento para la denominación común de vale

3.  instrumento para reserva de valores.

EL DINERO

Definición.­ Es  el  conjunto  de  activos  de  la  economía  que  utilizan  los

individuos normalmente para comprar bienes y servicios a otras personas.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 68: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

65

FINES DEL DINERO

Ha sido casi  tradicional entre los economistas, definir el dinero en temimos de

sus funciones.

1.  Servir de unidad de cuenta o medida común de valor;

2.  Servir de medio de intercambio;

3.  Servir de patrón de pagos diferidos ; y,

4.  Servir de portador de valor.

Así,  la  definición  mas  común  del  dinero  es  la  de  que  es  medio  de  pago  de

aceptación  general.  Esta  definición  es  quizás  la  más  antigua  y  generalizada.

Sin  embargo,  deja  algo  por  desear  en  vista  de  que  hay  muchas  cosas  que

pueden desempeñar una o más de  las  funciones mencionadas. De allí que el

teórico  que  habla  de  dinero  tiene  que  definir  en  temimos  concretos

precisamente lo que queda incluido en su definición.

Como unidad de medida de cuenta o medida común de valor

El dinero permite expresar el valor de los bienes y servicios en función de una

unidad única de medida) por tanto, permite establecer el valor de los bienes y

servicios.

Como medio de intercambio

El dinero elimina  las  conocidas  limitaciones e  inconvenientes que presenta el

trueque;  simplifica  y  amplia  de  ese  modo  las  posibilidades  de  efectuar  el

intercambio entre particulares y países.

Como patrón de pagos diferidos

El dinero facilita los contratos de préstamo Sin un patrón de pagos diferidos, los

presuntos prestatarios y prestamistas se verían obligados a intercambiar bienes

y servicios actuales por futuros y ello entrañar a los mismos inconvenientes que

el trueque.

Como medio de acumulación o portados de valor

El dinero permite a su poseedor comprar las cosas que quiere en el momento

que  desea,  sin  embargo,  el  dinero  no  es  el  único  que  sirve  como  medio  de

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 69: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

66

acumulación  de  valor,  ya  que  puede  emplearse  igualmente  bienes  no

financieros  de otra índole.

TIPOS DE DINERO.

Dinero  ­ mercancía.­ Dinero que adopta la forma de una mercancía que tiene

un valor intrínseco. Por ejemplo el oro.

Dinero  –  fiduciario.­ Dinero  que  carece  de  valor  intrínseco  y  que  se  utiliza

como dinero por decreto gubernamental.

Efectivo.­ Son billetes y monedas en manos del publico.

Depósitos  a  la  vista.­ Son  saldos  de  las  cuentas  bancarias  a  los  que  los

depositantes tienen acceso a la vista extendiendo un cheque.

Es necesario recalcar que las tarjetas de crédito no se incluye en la cantidad de

dinero en la economía, ya que constituyen un método de pago diferido.

BANCO CENTRAL

El  Banco  Central  es  una  institución  encargada  de  supervisar  el  sistema

bancario  y de  regular  la  cantidad de dinero (oferta monetaria)   que hay en  la

economía.

Instrumentos de control monetario.

El Banco Central tiene tres instrumentos de control de la oferta monetaria:

1.  Las operaciones de mercado abierto.­ Es la compra y venta de bonos

del estado al público por parte del banco central.

2.  Las  reservas  obligatorias.­  Es  la  cantidad  mínima  de  reservas  que

deben tener los bancos para respaldar sus depósitos.

3.  Tipo de descuento.­ Es el tipo de interés de los préstamos que concede

el banco central a los bancos comerciales.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 70: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

67

Agregados monetarios.

Oferta monetaria (MI)

La oferta monetaria de dinero o medio circulante en sentido estricto, se define

la  liquidez en moneda nacional a disposición del público.     Desde el punto de

vista contable, está formada por:

Liquidez bancaria (M2)

Se  define  como  la  suma  de  M1  y  todos  los  depósitos  en  ahorro  en  moneda

nacional  y  extranjera  que  el  sector  privado  mantiene  en  el  sistema  bancario

nacional. Así:

Disponibilidades líquidas (M3)

Está formado por la totalidad de los depósitos sean éstos a la vista, de ahorro y

a plazo. Se define como la suma de M1 y M2 más los depósitos a plazo.

Creación del dinero.

Los bancos influyen en la oferta monetaria. La cantidad de dinero que genera el

sistema  bancario  con  cada  dólar  de  reservas  se  llama multiplicador  deldinero. El multiplicador se lo calcula: 1/ CR en donde, CR es el coeficiente de

reservas.

Para  mejor  comprensión,  supongamos  que  en  una  economía  participan  tres

bancos:

MonedasBilletesDepósitos en Cta. Cte.Depósitos en ahorro

MonedasBilletesDepósitos en Cta. Cte.

MonedasBilletesDepósitos en Cta. Cte.Depósitos en ahorroDepósitos a plazo y otros

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 71: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

68

El primer banco, el Banco A tiene un total de depósitos de $100, y el coeficiente

de reservas es del 10%, esto es que tiene para prestar el $90. La cuenta del

banco en forma de T  es:

Ahora supongamos que el prestatario de este banco utiliza los $90 para

comprar algo a otra persona, la cual deposita el efectivo en un segundo banco:

Si estos $81 se depositan en un tercer banco, el registro quedaría:

Como podemos darnos cuenta el proceso sigue indefinidamente, cada vez que

se deposita dinero y se otorga préstamos, se crea más dinero. Finalmente  en

esta economía se crea un total de $1000  (100 x 10), es decir una oferta

monetaria igual a $1000.  El multiplicador del dinero es 10                 1/0,10

TAREAS:

­  Ampliar en el capítulo 26 del libro Principios de Economía de Gregory

Mankiw.

­  Desarrollar los ejercicios de problemas y Aplicaciones del capitulo en

referencia.

Reservas   8,1Préstamos 72,9

Depósitos 81

Reservas   9Préstamos 81

Depósitos 90

Banco B

Reservas   10Préstamos 90

Depósitos 100

Banco A

Banco C

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 72: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

69

TEMA 7: LOS CICLOS ECONÓMICOS Y EL DESEMPLEO

OBJETIVO: El estudiante tendrá conocimiento de los aumentos y descensos

de las actividades económicas globales de un país en un determinado tiempo.

LOS CICLOS ECONÓMICOS.

Existen  ciclos  económicos  cuando  la  actividad  económica  se  acelera  o  se

desacelera.  Más  concretamente,  los  ciclos  económicos  se  definen  de  la

manera siguiente:

Un ciclo económico es una oscilación (fluctuacines) de la producción, la renta

y  el  empleo  de  todo  el  país,  que  suele  durar  entre  2  y  10  años  y  que  se

caracteriza por una expansión o contracción general de muchos sectores de la

economía.

CARACTERÍSTICAS DEL CICLO ECONÓMICO

¿Cuáles son  las características habituales del ciclo económico? Los analistas

modernos dividen los ciclos económicos en fases. Las «cimas» y los «fondos»

constituyen  los  puntos  de  giro  y  la  «recesión»  y  la  «expansión»  las  fases

principales. La Figura muestra las sucesivas fases del ciclo económico. La fase

descendente de un ciclo económico se denomina recesión y es el periodo en el

que  el  PNB  real  disminuye,  al  menos,  durante  2  trimestres  consecutivos.  La

recesión  comienza  en  una  cima  y  termina  en  un  fondo.  Según  el  Nacional

Bureau of Economic Research, Estados Unidos disfrutó de una larga expansión

desde finales de 1932 hasta  la cima del verano de 1990, momento en el que

comenzó una leve recesión.

Obsérvese que el patrón cíclico es irregular. No existen dos ciclos económicos

exactamente  iguales. Para predecir su duración y su evolución, no es posible

utilizar una fórmula exacta, como la que podría aplicarse a los movimientos de

la luna o de un péndulo. Por el contrario, los ciclos económicos se parecen más

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 73: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

70

por sus  irregularidades a  las  fluctuaciones meteorológicas. La Figura muestra

que  la  economía  de  Estados  Unidos  se  ha  visto  golpeada  por  el  ciclo

económico  durante  toda  su historia  reciente  puede  observarse  que  los  ciclos

son como cordilleras y tienen diferentes niveles de altitud y valles. Algunos de

estos  últimos  son  muy  profundos  y  amplios,  como  el  de  la  Gran  Depresión;

otros son suaves y estrechos, como el de 1970.

Aunque  los  ciclos  económicos  no  son  hermanos  gemelos,  suelen  tener  una

similitud familiar. Si un experto fiable en predicciones económicas anuncia que

está  a  punto  de  llegar  una  nueva  recesión,  ¿existen  algunos  fenómenos

característicos  concomitantes?  He  aquí  algunas  de  las  relaciones  que

caracterizan a las recesiones:

•  Las compras de los consumidores suelen disminuir acusadamente, mientras

que las existencias de automóviles y otros bienes duraderos que tienen las

empresas aumentan de manera imprevista. Al reaccionar éstas reduciendo

la producción, disminuye el PNB real. Poco después, también se reduce la

inversión empresarial en planta y equipo.

•  Disminuye  la  demanda  de  trabajo,  lo  que  se  manifiesta  primero  en  una

reducción  de  la  semana  laboral  media  y  después  en  suspensiones  de

empleo y en un incremento del desempleo.

•  Al  disminuir  la  producción,  desciende  la  demanda  y  la  oferta  de  materias

primas y caen los precios de muchas mercancías primarias. Los salarios y

los precios industriales tienen menos tendencia a bajar, pero tienden a subir

menos deprisa en las recesiones económicas.

•  Los beneficios de las empresas también disminuyen considerablemente en

las recesiones. Alcanzándose a esta reducción, caen las cotizaciones de la

bolsa,  por  lo  general,  cuando  los  inversores  racionales  se  huelen  la

proximidad de una recesión. Sin embargo, como desciende la demanda de

crédito, en esta fase también suelen bajar los tipos de interés.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 74: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

71

Nos  hemos  referido  a  las  recesiones.  Las  expansiones  son  las  hermanas

gemelas, por lo que todos estos factores actúan en sentido contrario.

Figura. Los ciclos económicos desde 1919.

La producción industrial ha fluctuado incesantemente en torno a su tendencia a

largo  plazo  ¿Puede  hablar  de  una  economía  más  estable  en  los  últimos  30

años?.  (Fuente:  Federal  Reserve  Borrad,  tendencia  determinada  por  los

autores).

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 75: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

72

TEORÍAS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

Los ciclos económicos como desplazamientos de la demanda agregada

¿Cuál es el origen de los ciclos económicos?

Aunque  no  existe  una  única  respuesta,  los  ciclos  económicos  son,  por  lo

general, el resultado de desplazamientos de la demanda agregada.  La  figura

que  muestra    que    un    descenso  de    la  demanda    agregada    reduce    la

producción,  presenta  un ciclo representativo.

Supongamos que  la economía se encuentra  inicialmente en equilibrio a corto

plazo en el punto B. Entonces, como consecuencia de una variación del gasto

de  los  consumidores,  del  Estado  o  de  las  empresas,  la  curva  de  gasto

agregado se desplaza hacia la izquierda a DA. Si no varía la oferta agregada,

la  economía  alcanza  un  nuevo  equilibrio  en  el  punto  C.  Obsérvese  que  la

producción disminuye de Q a Q` y que los precios lógicamente son más bajos

(o en una situación más realista, desciende la tasa de inflación). Naturalmente,

el caso de la expansión es exactamente el contrario, la curva DA se desplaza

hacia  la  derecha,  la  producción  se  aproxima  al  PNB  potencial  o  incluso  lo

supera y los precios (y la inflación) suben.

Otros enfoques

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 76: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

73

Aunque la principal interpretación de los ciclos económicos busca su causa en

las  variaciones  de  la  demanda  agregada,  queremos  conocer  mejor  el

mecanismo  mediante  el  cual  se  generan.  Podemos  clasificar  las  diferentes

teorías  en  dos  categorías  externas  y  principalmente  internas.  Las  teorías

externas buscan  la  raíz del  ciclo económico en  las  fluctuaciones de algo que

está  fuera  del  sistema  económico:  en  las  guerras,  las  revoluciones  y  las

elecciones;  en  los  descubrimientos  de  oro; en  las  tasas de  crecimiento  de  la

población  y  las  migraciones;  en  los  descubrimientos  de  nuevas  tierras  y

recursos; en los avances científicos y las innovaciones tecnológicas, e incluso

en las manchas solares o en la climatología.

Las internas buscan mecanismos dentro del propio sistema económico que dan

lugar  a  ciclos  económicos  que  se  auto  generan.    En  este  enfoque,  toda

expansión produce una recesión y una contracción y toda contracción produce

una reanimación y una expansión en una cadena casi regular y repetitiva.

He aquí algunas de las teorías mas importantes de los ciclos económicos, así

como sus defensores:

1.  Las  teorías  monetarias  atribuyen  el  ciclo  económico  a  la  expansión  y  la

contracción del dinero y el crédito (Hawtrey, Friedman)

2. Las teorías basadas en la  innovación atribuyen el ciclo al agrupamiento de

importantes  inventos  como  los  que  rodearon  al  ferrocarril  o  al  automóvil

(Schumpeter, Hansen).

3. El modelo del acelerador y el multiplicador propone que  las perturbaciones

externas  se  propagan  por  medio  del  multiplicador  y  del  llamado  acelerador,

termino que proviene de una teoría de la inversión, generando así fluctuaciones

regulares y cíclicas de la producción (Samuel son).

4. Las  teorías políticas de  los ciclos económicos atribuyen las  fluctuaciones a

los  políticos  que  manipulan  la  política  fiscal  y  monetaria  para  ser  reelegidos

(Kalecki, Nordhaus, Tufle).

5.  Las  teorías  de  los  ciclos  económicos  de  equilibrio  sostienen  que  las

percepciones erróneas de las variaciones de los precios y los salarios llevan a

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 77: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

74

los  individuos  a  ofrecer  demasiado  trabajo  o  excesivamente  poco,  lo  que

origina ciclos de la producción y del empleo (Lucas, Barro, Sargent).

6.  Los  defensores  de  los  ciclos  económicos  reales  sostienen  que  las

perturbaciones de la productividad se difunden a toda la economía y provocan

fluctuaciones (Prescott. Long, Plosser)

Esta  lista  no  hace  más  que  insinuar  la  diversidad  de  explicaciones  de  las

variaciones  de  la  producción,  el  desempleo  y  los  precios.  Sin  embargo,  al

examinar  las  diferentes  teorías  de  los  ciclos  económicos,  nos  gustaría

comprobar  si  corresponden  a  los  rasgos  sobresalientes  que  hemos  descrito

antes. Un  importante  patrón,  señalado anteriormente,  es que  las  compras  de

bienes  de  inversión  y  de  otros  bienes  duraderos  tienden  a  aumentar

considerablemente  en  las  expansiones  y  a  disminuir  en  las  recesiones;  otra

característica es  la variación cíclica de  los beneficios. La comparación de  las

teorías con los datos sobre los ciclos económicos revela que todas tienen una

cierta  validez,  pero  ninguna  es  valida  en  todas  las  épocas  y  en  todos  los

países.

¿Es posible evitar los ciclos económicos?

Lo mismo que existen épocas de prosperidad y de recesión, también la opinión

pública muestra altibajos sobe la necesidad de que haya ciclos económicos. De

cuando en cuando, un economista o un presidente declara: «No creo que las

recesiones sean inevitables».

Esos  pronunciamientos  son  excesivamente  optimistas.  Arthur  Ok  adoptó  un

punto de vista más equilibrado:

PREDICCIÓN DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

Dadas  las  grandes  oscilaciones  que  experimenta  la  actividad  económica,  la

predicción  económica  es  una  de  las  tareas  más  importantes  de  los

economistas.  Al  igual  que  los  brillantes  faros delanteros de  un  automóvil,  las

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 78: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

75

buenas predicciones iluminan el terreno económico que se avecina y ayudan a

las  autoridades  económicas  a  adaptar  sus  medidas  a  las  condiciones

económicas.

Antes  los  economistas  predecían  el  ciclo  económico  examinado  una  amplia

variedad de datos sobre cosas como el dinero, el transporte de mercancías, y

la producción de acero. A veces se sumaba las cifras para formar un índice de

indicadores  adelantados  que  confiaban  en  que  fueron  un  barómetro  de  las

condiciones económicas futuras.

Desde la economía entro en  el área de las estadísticas y de las computadoras,

la  predicción  macroeconómica  a  realizado  grandes  progresos.  Gracias  a  los

trabajos pioneros PREMIO NOBEL HOLANDES, Can Timbergent, hoy tenemos

docenas  de  modelos  macroeconómicos.  Lauuwrence  Kleil,  profesor  de

Wharton school, que ganó el premio de 1980 por sus aportaciones a modelos

económicos  a  creado  una  serie  de  sistemas  de  predicción  en  los  últimos

dosenios.  Algunas  empresas  consultoras  comerciales,  como  Data  Resourser

Inc. (DRI), han elaborado modelos que han sido utilizados por las empresas y

las autoridades económicas.

Por  último,  se  ensambla  todo  el  modelo  y  se  ejecuta  como  sistema  de

ecuaciones. En los modelos pequeños, habla una docena o dos de ecuaciones.

Actualmente,  los grandes  sistemas predicen desde unos  cientos de  variables

hasta  1000.  Una  vez  especificadas  las  variables  externas  y  de  política  (la

población, el  gasto público y  los  tipos  impositivos,  la política monetaria, etc.),

este sistema de ecuaciones proporciona el valor proyectado futuro de todo una

serie de variables económicas importante.

A menudo a las predicciones son exactas. Por ejemplo, la recesión 1990­1991

fue  prevista  por  un  gran  número  de  expertos  En  otras  ocasiones,  sobretodo

cuando se introducen grandes cambios en la política económica,  la predicción

es una profesión arriesgada.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 79: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

76

¿ES POSIBLE EVITAR LOS CICLOS ECONÓMICOS?

Lo  mismo  que  existe  en  épocas  de  prosperidad  y  de  recesión,  también  la

opinión  pública  muestra  altibajos  sobre  la  necesidad  de  que  haya  ciclos

económicos.  De  cuando  en  cuando,  un  economista  o  un  presidente  declara.

"No creo que la recesiones sean inevitables".

Esos pronunciamientos son excesivamente optimistas. Arthur Okun, adoptó un

punto de vista mas equilibrado.

Actualmente  se  considera,  por  lo  general,  que  las  recesiones  son

fundamentalmente evitables, al  igual que  los accidentes aéreos y a diferencia

de los huracanes Sin embargo, no hemos erradicado los accidentes aéreos de

la  tierra    y  no  es  evidente  que  tengamos  los  conocimientos  o  la  capacidad

necesarios  para  eliminar  las  recesiones.  El  peligro  no  ha  desaparecido.  Las

fuerzas que producen recesiones recurrentes siguen estando ahí meramente a

la espera de la señal que las desencadene.

EL DESEMPLEO

Sé amable con la gente que te encuentres en tu camino de ascenso porque te

la encontraras en el de descenso.

Wilson Mizner

Aunque  las  depresiones  más  profundas  perecen  haber  dejado  de  ser  una

amenaza  importante  para  la  economía  de  Estados  Unidos,  el  azote  de  la

recesión  y  del  desempleo  aun  la  persigue.  De  hecho,  el  desempleo  sigue

siendo  la  preocupación  social  predominante  de  las  economías  de  mercado

modernas. ¿Cómo puede haber tantos millones de desempleados cuando hay

tanto  trabajo  por  hacer?  ¿Qué  fallo  de  la  economía  mixta  moderna  obliga  a

tantos que desean y necesitan trabajar a permanecer ociosos? ¿Deben tomar

medidas  los  países  para  aliviar  las  dificultades  económicas  de  los

desempleados?  O  como  sostienen  algunos,  ¿es  cierto  que  unas  elevadas

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 80: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

77

prestaciones por desempleo lo único que hacen es reducir los incentivos para

trabajar  y  acaban  elevando  la  tasa  de  desempleo?  Estas  cuestiones  y  su

relación con la inflación preocupan a los trabajadores, a los poderes públicos y

a los economistas más que cualquier otro problema económico.

LA LEY DE OKUN

Hemos afirmado que las recesiones son periodos en los que la producción y el

desempleo  son  elevados,  mientras  que  las  expansiones  son  períodos  en  los

que  el  PNB  es  cercano  o  superior  a  su  nivel,  el  empleo  es  elevado  y  el

desempleo  disminuye.  Pero  ¿qué  relación  existe  exactamente  entre  el

desempleo  y  la  inflación?  La  respuesta  a  esta  pregunta  nos  la  da  un

sorprendente descubrimiento de Arthur Okun. hoy conocido con el nombre de

lev de Okun.

Arthur  Okun  (1929­  1979)  fue  uno  de  los  economistas  americanos  mas

creativos en  la elaboración de  la política económica de Estados Unidos en  la

era  de  la  posguerra.  Educado  en  Colombia,  enseñó  en  Yale  hasta  que  se

integró  en  el  Council  of  Economic  Advisers  del  presidente  Kennedy  como

ayudante en 1961. Pasó a ser miembro de está institución en 1964 y presidente

durante  la  Administración  Jonson  en  1968.  Tras  abandonar  el  CEA,

permaneció, en Washington en la Brookings Institution.

Una  de  las  principales  preocupaciones  de  Okun  era  encontrar  formas  de

reducir  la  inflación  sin arrojar a millones de personas al  desempleo. Defendió

un  nuevo  enfoque  de  la  política  antiinflacionista  llamado  "políticas  de  rentas

basadas en el sistema fiscal" ("PRE") que se analizan en el Capitulo 33).

También  fue  famoso por su utilización de sencillos  sermones para  ilustrar  las

observaciones  económicas.  Comparó  los  argumentos  en  contra  del  aumento

de los  impuestos de 1968 con los argumentos esgrimidos por su hijo de siete

años  para  no  tomarse  una  medicina:  "está  perfectamente  bien;  está  tan

enfermo que probablemente nada le ayudará; mas tarde, si no está mejor de la

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 81: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

78

garganta, se lo tomará, no es justo si sus hermanos no se la toman también (

Arthur  M:  Okun,  The  Political  Economy  of  Prosperity,  Norton,  Nueva  York,

1970, página 99) Okun demostró una y otra vez que un cuento bien contado

vale más que 1000 ecuaciones.

La ley de Okun establece que por cada 7.% que desciende el PNB en relación

con  el  potencial,  la  tasa  de  desempleo  aumenta  un  punto  porcentual.  Por

ejemplo, si el PNB comienza siendo un 100 % de su nivel potencial y desciende

un "8%, la tasa de desempleo aumenta un punto porcentual, por ejemplo, de 6

a 7 %.

EFECTOS DE DESEMPLEO

Una vez que conocemos la relación clave entre la producción y el desempleo,

podemos  comprender  por  qué  es  éste  un  problema  fundamental  en  las

sociedades  modernas.  Cuando  es  elevado,  se  despilfarran  recursos  y  se

deprimen  las  rentas de  los  individuos. Durante esos períodos,  las dificultades

económicas también afectan a sus emociones y a su vida familiar.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 82: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

79

Efectos económicos

Las sociedades valoran  la existencia de un elevado empleo  tanto porque eso

significa  un  elevado  nivel  de  producción y de  renta  como  porque  en  muchas

sociedades el trabajo se valora por si mismo. Cuando el desempleo es alto, se

pierde  mucha  producción,  disminuyen  las  rentas  y  los  individuos  pierden  la

confianza  en  si  mismos.  Durante  las  recesiones,  es  como  si  se  arrojaran  al

océano  grandes  cantidades  de  automóviles,  viviendas,  ropa  y  otras

mercancías.

¿Cuánto despilfarro se produce cuando hay un elevado desempleo? El Cuadro

nos da un calculo de lo que ha disminuido la producción en relación con el PNB

potencial durante los principales periodos de elevado desempleo en los últimos

cincuenta  años.  Aunque  la  mayor  pérdida  se  produjo  durante  la  Gran

Depresión  las  décadas  de  estancamiento  de  1970  y  1980  han  sido  testigos

también de una pérdida de producción superior al billón de dólares.

Las  pérdidas  registradas  en  los  periodos  de  elevado  desempleo  son  los

mayores  despilfarros  que  se  dan  en  una  economía  moderna.  Son  mucho

mayores  que  la  ineficiencia  estimada  del  despilfarro  microeconómico

provocado por los monopolios o que el despilfarro generado por los aranceles y

los contingentes.

Electos Sociales

Aunque  el  costo  económico  del  desempleo  es  muy  elevado,  ninguna  cifra

monetaria  refleja  satisfactoriamente  la  carga  humana,  social  y  psicológica de

los  periodos  de  persistente  desempleo  involuntario.  Los  dos  recuerdos

siguientes  reflejan  la  tragedia personal  del  desempleo. El primero describe  la

inutilidad de buscar empleo en San Francisco durante la Gran Depresión.

Me  levanté a  las  cinco de  la mañana y me  dirigí al  1 muelle. Había unos mil

hombres  a  las  puertas  de:  la  azucarera  Spreckies  Sugar.  Todos  sabían  de

sobra  que  sólo  habla  tres  o  cuatro  puestos  de  trabajo  Salió  un  hombre

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

Page 83: UNIVERSIDAD€TECNICA€DE€AMBATO FACULTAD€DE…meryruiz.wikispaces.com/file/view/MODULO+DE+APOYO+APLIC.pdf · Principios€de€Economía,€ya€le€ayudará€a€comprender€el€mundo

80

acompañado  de  dos  pequeños  detectives  Pinkerton  y  dijo:  «necesito  dos

hombres como vigilantes y dos para entrar en el agujero». Unos mil hombres

lucharon como una jauría de perros de Alaska para entrar, pero sólo cuatro lo

consiguieron.

He aquí el recuerdo de mi trabajador desempleado de la construcción:

Llamé a los talleres de techado y no me necesitaban pues tenían hombres que

llevaban  cinco  o  seis  años  trabajando  para  ellos.  No  había  tantas  vacantes­

Tenias que  tener un  titulo universitario para  la mayoría de ellas. Y yo estaba

buscando cualquier cosa desde lavar coches hasta lo que fuera.

Entonces, ¿qué hacer durante todo el día? Vas a casa y le sientas y comienzas

a  frustrarle. Toda  la  familia empieza a ponerse nerviosa, a discutir por cosas

estúpidas, pues están todos confinados en ese espacio todo el tiempo. Toda la

familia se queda como aturdida por la situación.

Sería  sorprendente  que  estas  experiencias  no  dejaran  cicatrices.  Algunos

estudios  realizados  por  expertos  en  salud  pública  indican  que  el  desempleo

deteriora tanto la salud física como la psicológica: mayores niveles de ataques

al corazón alcoholismo y suicidios. El profesor M. Harvey Brenner, destacado

experto en el tema, estima que un aumento de la tasa de desempleo continuo

de un punto de porcentaje durante un periodo de seis años daría lugar a 37.000

muertes prematuras en Estados Unidos. Los estudios psicológicos indican que

el despido es, por lo general, tan traumático como la muerte de un íntimo amigo

o el fracaso escolar.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com