universidad salesianavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · web viewtema 2 el...

66
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DOSSIER EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Lic. Carmen Teresa Rosso Sulfo Lic. Jaime Ángel Herrera Bellott I - 2012

Upload: others

Post on 07-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

UNIVERSIDAD SALESIANADE BOLIVIA

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DOSSIEREXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Lic. Carmen Teresa Rosso SulfoLic. Jaime Ángel Herrera Bellott

I - 2012

Page 2: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

ÍNDICE

INTRODUCCIÓNCarátula 1Índice 2Presentación 3

CONTENIDOUNIDAD I COMUNICACIÓN ESCRITA: PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Tema 1 El Párrafo 4UNIDAD II LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS

Tema 1 Textos Argumentativos 12Tema 2 Textos informativos 16

UNIDAD III REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Tema 1 La Reseña 19Tema 2 El Ensayo 22Tema 3 Recursos Retóricos 33

UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL

Tema 1 La Oratoria 35Tema 2 El Orador y el auditorio 36Tema 3 El Discurso 37

LECTURAS COMPLEMENTARIASLos riesgos de Wikipedia 38De qué sirve el profesor 40

BIBLIOGRAFÍA 42GLOSARIO 43

Presentación de Expresión Oral y Escrita, gestión I – 2012

2

Page 3: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

La versión 2012 del dossier y la asignatura que trabaja con mayor rigor el lenguaje, incorpora las nuevas normas de la Ortografía de la lengua española, afortunadamente esto no implica un cambio sino una ampliación de las competencias de la materia. El contenido y la metodología han sido seleccionados en función de las competencias pretendidas, que a grandes rasgos son fortalecer las capacidades de comprensión, análisis y producción de mensajes a través del dominio del lenguaje (sea oral o escrito).

Este dossier pretende responder a las preguntas: ¿Qué es?, ¿qué partes o estructura tiene?, ¿cuáles son sus propósitos y características?, ¿cómo y para qué se hace?, sobre cada género y formato de texto del programa. En la elaboración de este documento se han utilizado elementos literarios, periodísticos y retóricos. La asignatura pretende que el buen uso del idioma se consolide como práctica constante en la vida del estudiante y que halle en este ejercicio la posibilidad de aumentar la calidad en sus mensajes tanto técnica como estéticamente. La bibliografía de todas las unidades se encuentra al final; no existen referencias en cada página porque cada tema tiene implícita la articulación y edición de datos, por esta razón no se presentan de forma fidedigna, sin embargo, en los libros y sitios web citados está el material completo.

Como la asignatura “cierra” el estudio formal del lenguaje en la carrera es fundamental darle énfasis a un aspecto: el actitudinal. La valoración al estudio y correcta utilización del lenguaje es un elemento constante en el área; sin embargo es motivo de preocupación –para quienes dictamos las asignaturas de Lenguaje- que esta actitud se mantenga vigente en toda actividad posterior de los estudiantes, en la carrera y más allá de ella. El área de Lenguaje se considera instrumental; en este sentido se pretende recalcar que el buen aprovechamiento en la misma mejorará la calidad de la producción académica -en todas las materias- y comunicativa de los estudiantes.

Una vez más decimos: La educación (particularmente en el lenguaje) no es para la materia, para el semestre ni para la carrera… es para la vida.

3

Page 4: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

UNIDAD I COMUNICACIÓN ESCRITA: PRODUCCIÓN DE TEXTOS

TEMA 1 EL PÁRRAFO

En el dossier anterior se ha hecho énfasis en el párrafo y su estructuración. Sin embargo, es bueno repasar sobre el

tema para que se puedan construir mejor y con mayor soltura párrafos y por consiguiente textos.

DEFINICIÓN DE PÁRRAFO:

Muchos filólogos consideran a la oración como la primera unidad del lenguaje. Así, ésta se constituye en la expresión de

un juicio mental en el que se desarrolla un concepto con otro.

Otra unidad del lenguaje, considerada como elemento básico de escritura, es el párrafo que está integrado por un

conjunto de oraciones coherentemente articuladas en función a un objeto o tema. Esta secuencia de oraciones debe

estar relacionada entre sí y puede ser breve o extensa. Además, debe llevar una idea o tema central desarrollada a

plenitud y apoyada por otras ideas secundarias.

Por tanto, se denomina coherencia aquella que tiene relación entre la idea central y las ideas secundarias que, como

su nombre indica, son un reforzamiento o explicación de la idea central.

CUALIDADES DEL PÁRRAFO:

Dentro de las cualidades del párrafo, se deben tomar en cuenta tanto la unidad propósito como la coherencia.

Unidad de propósito: Cada párrafo está separado tanto del anterior como del posterior por un punto y aparte y

representa una parte de la totalidad de un texto. Por ello, se dice que el párrafo tiene unidad cuando todos sus

elementos oracionales guardan estrecha relación con una idea o asunto principal. Así un párrafo que contiene más de

una idea central es considerado anormal y criticable desde este punto de vista.

Coherencia: Otra cualidad del párrafo, íntimamente relacionada con la unidad de propósito es la coherencia. Es decir, la

ilación o coordinación lógica que deben tener las ideas o los juicios contenidos en él. La coherencia puede considerarse

también desde el punto de vista interparrafal; es decir de cómo se enlazan los diversos párrafos que integran un tema o

composición escrita cualquiera. Sin embargo, aquí, interesa considerar la coherencia que se refiere a la relación

interoracional o sea, cómo se relacionan la idea central o matriz con las secundarias dentro del mismo párrafo de forma

directa o indirecta. La importancia de la coherencia radica en que el enlace lógico y la conformidad de las ideas entre sí

facilitan la interpretación del pensamiento expresado.

4

Page 5: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

Dentro del párrafo se aglutinan, como ya queda dicho, un número de ideas en torno a una principal (conocida también

matriz). Esta idea viene a ser como el ancla que evita que la embarcación se vaya a la deriva. Importa, pues, encontrar

esta idea central y ver luego la forma de conectar con ella las demás para que el pensamiento quede completo. Por ello,

se debe evitar, dentro del mismo párrafo, la dispersión de ideas, así como suscitar reflexiones que contradigan o se

alejen de la idea central.

ESTRUCTURACIÓN DEL PÁRRAFO:

Oraciones principales

Generalmente, la idea principal se expresa por medio de una oración, pero puede ocurrir que ésta se manifieste

mediante dos o más oraciones. Si una oración –o parte de ella- es la portadora de la idea principal, ella es la oración

principal. Encontrarla, nos conduce a comprender el pensamiento del autor. De ahí que reconocer cuál es la idea

fundamental de todos y cada uno de los párrafos de un texto es uno de los aspectos esenciales de la lectura

comprensiva. Para lograrlo, será necesario ejercitar constantemente hasta adquirir –mediante el dominio de las técnicas

específicas la capacidad de realizar ese reconocimiento sin dificultades.

Los recursos prácticos que permiten reconocer la oración principal de los párrafos son numerosos. Mencionaremos sólo

algunos:

- Las oraciones que conforman la estructura del párrafo no tienen el mismo valor conceptual. Una de ellas tiene un

mayor valor relativo; expresa más claramente o con mayor precisión la idea central. Es como el resumen en el que está

concentrado lo que en las otras oraciones – a las que podemos llamar secundarias – se explicita o desarrolla, se

justifica, se ejemplifica y compara, se repite, etc.

- La oración principal por sí sola puede expresar sucintamente el pensamiento del autor; sin ella, el sentido del párrafo

queda trunco.

- Puede ocurrir que una palabra o sinónimos y pronombres referidos a la misma palabra se repitan en oraciones

sucesivas dentro del párrafo. Esa palabra recurrente representa con alguna probabilidad el concepto en torno al cual gira

la unidad del párrafo. La oración en la cual ese concepto se defina, puede ser la oración principal.

- Puede ser también muy útil, para reconocer la oración principal, cambiar de lugar la oración que se supone que es la

oración principal: si va al principio o al medio se la puede trasponer al final; si va al final, se la puede llevar al principio.

De ser esto posible, sin que se rompa la coherencia lógica del párrafo, esa es la oración principal.

El lector eficiente podrá reconocer con facilidad, seguridad y rapidez las oraciones principales. En una primera etapa, en

la práctica, disminuirá la velocidad de lectura, pero después aumentará tanto la velocidad como la comprensión, porque

al descubrir la oración principal se comprende mejor el párrafo; y la velocidad, porque cuando el lector se da cuenta de

lo fundamental, y reconoce y distingue lo principal de lo secundario, puede pasar rápidamente por lo secundario y leer

5

Page 6: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

cuidadosamente lo principal. A la luz de lo esencial, lo secundario se ilumina y adquiere su importancia relativa en

relación con el todo. Veamos el siguiente ejemplo:

(1) Se confunde la rapidez con el apresuramiento. (2) En realidad, el lector veloz es un lector activo, alerta y eficiente.

(3) Busca las ideas importantes y los elementos de estructura y organización que le ayudan a comprender mejor el

significado de lo que lee. (4) Por contraste, el lector lento suele vagar con sus pensamientos, lo que se debe en parte al

hecho de leer por debajo de su capacidad para esta alerta e interesado en la lectura.

En el ejemplo anterior, la idea central del texto está concentrada en la segunda oración; porque ahí se explica lo que es

una dotación inicial.

Oraciones secundarias

En forma amplia y general, existen seis modos de desarrollar la idea central. Estos seis modos constituyen otras tantas

clases de oraciones secundarias: Introductoria o de enlace extraparrafal (interparrafal), Justificativa, Ejemplificativa,

Opositiva, Comparativa y Repetitiva.

Introductoria: Es la oración secundaria ubicada al comienzo del párrafo, que relaciona la idea central del párrafo con el

contenido del párrafo precedente o con otra parte del texto. Tiene la finalidad de introducirnos al tema por esto, presenta

el tema de una manera muy general.

Justificativa: Son las que fundamentan, argumentan tanto lo que se dice en la idea central como en las oraciones

secundarias.

Ejemplificativa: Esta oración está muy relacionada con la anterior porque al igual que ella apoya a la idea central o a otra

secundaria pero a través del ejemplo. De ahí que muchas veces una oración secundaria puede ser justificativa y

ejemplificativa a la vez o viceversa.

Opositiva: Son oraciones en las que se plantea una idea opuesta a la principal o a cualquier secundaria. Tal oposición se

realiza con la finalidad de que resalte más la idea central enmarcándola a los límites precisos que el autor ha querido

darle. Estas oraciones pueden ir antecedidas por las conjunciones adversativas no obstante, pero, sin embargo, a pesar

de ello, mas, etc.

Comparativa: Estas oraciones establecen una relación entre la idea central y un caso supuestamente conocido.

Comparan situaciones, hechos, etc. y por esto pueden presentar paralelismos, similitudes, analogías, etc. Llevan de lo

más conocido a lo menos conocido.

6

Page 7: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

Repetitiva: Es la oración que reproduce el contenido de la principal, expresándolo en términos total o parcialmente

diferentes. Suele tener este carácter –aunque no necesariamente- la última oración del párrafo cuya primera frase es la

de la principal. Sin embargo, este tipo de oración secundaria puede hallarse en otro sitio del párrafo que no sea el último.

Las oraciones secundarias pueden conectarse directamente con la principal o pueden relacionarse entre sí a través de

otra secundaria. Por ejemplo, un párrafo puede estar conformado de tres oraciones: la primera, principal; la segunda,

repetitiva; la tercera, justificativa referida a la principal. Otro párrafo, igualmente puede llevar tres oraciones: la primera,

principal; la segunda, justificativa; la tercera, ejemplificativa referida a la anterior. Ejemplo:

(1) “El desarrollo de un sistema económico avanzado, supone por lo menos dos requerimientos esenciales en cuanto al

sistema estratificación social. (2)En primer lugar, en tanto la división del trabajo queda sometida al principio de la

eficacia. (3)El tipo de estratificación tradicional experimenta también un cambio sustancial (desaparece gran cantidad de

antiguos oficios y ocupaciones y aparece un creciente número de las nuevas actividades). (4)En segundo lugar, la

asignación de personas a las diferentes tareas, que en las sociedades no desarrolladas tienden a seguir el sistema de

adscripción, debe ahora transformarse en gran mediada en el de adquisición: esto es, ha de asegurarse una mayor

movilidad social y ecológica a fin de que el reclutamiento del personal para las diferentes posiciones de la estructura

ocupacional se haga de acuerdo con el principio de la eficiencia y no en base a otras consideraciones (familiares,

religiosas, étnicas, etc.)”

1. OP 2. just / emp 3.just 4.Just / ejem

CLASES DE PÁRRAFOS:

Párrafos de introducción: Como su nombre lo indica, sirven para iniciar un texto o introducir al lector al tema que se

tratará a continuación. Éstos se encuentran siempre al inicio de un libro, de un capítulo, artículo o apartado. Los párrafos

introductorias constituyen una especie de resumen, que se presenta antes de desarrollar el tema con mayor detalle y

tienen doble utilidad: Por un lado, le presentan al lector una especie de mapa conceptual, al indicarle los puntos que se

tratarán a continuación y por el otro le da una idea de lo que se va a tratar en ese libro o artículo y decida si le es útil

para la investigación que está realizando. Ejemplo:

“El propósito de este libro puede definirse con toda precisión muy brevemente: ayudarlo a usted lector, a dominar

nuestro idioma de una manera fácil, rápida y segura.”

El artículo que a continuación se presenta es un primer planteamiento para avanzar hacia una teoría didáctica. Un

aspecto principal para entrar en ese camino lo constituye la necesidad de traer a la pedagogía el dilema filosófico.

Párrafos de transición: Nos sirven para dar un cambio en el tema, también sirven de puente para la continuación del

texto. La palabra transición proviene del sustantivo tránsito que significa paso, pasar de una parte a otra. Estos indican

7

Page 8: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

que el autor va a dejar de tratar un tema, para empezar a explicar otro diferente. Te das cuenta que un párrafo es de

transición, porque utiliza expresiones como las siguientes: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo

anterior, además, por último, a continuación, etc.. Ejemplo:

“Existen otras formas de representación más o menos semejante a los mapas conceptuales. Aludiremos brevemente a

algunas de ellas. (Atkinson y Shifhio). El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de elaboración). A

continuación vamos a ver como se cumple cada uno de los cinco pasos en los ejemplos anteriores…”

Párrafos conceptuales: Estos párrafos se utilizan para definir un término o concepto que se utilizará más adelante, a lo

largo del capítulo, artículo o libro. Sin estas definiciones conceptuales, el lector no entendería las ideas del autor. Por

eso son imprescindibles en los escritos de tipo técnico y científico. Existen algunos textos que son tan técnicos y tan

complicados, que traen un capítulo especial dedicado a la definición de términos, al que llaman glosario. Ejemplo:

“La estilística consagrada a la enseñanza de un arte o una ciencia se llama didáctica. Ha de ser clara y metódica,

pasando de lo elemental a lo difícil de una manera gradual. (Martín Alonso, Ciencia del lenguaje y arte del estilo)”

“El término radar proviene de las iniciales de las palabras inglesas radio detecting and ranking que vienen a significar

radiodetección y localización. (Nueva Enciclopedia Temática)”

Párrafos explicativos: Como su nombre lo indica, sirven para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está

presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que

se esté explicando.

Párrafo de tesis: Expone o argumenta sobre una idea de tesis. Ejemplo:

La manifestación de lo sagrado (la hierofanías)

El hombre entra en conocimiento de lo sagrado porque se manifiesta, porque se muestra como algo diferente por

completo de lo profano. Para denominar el acto de esa manifestación de lo sagrado hemos propuesto el término

hierofanía, que es cómodo, puesto que no implica ninguna precisión suplementaria: no expresa más de lo que está

implícito en su contenido etimológico, es decir, que algo sagrado se nos muestra. Podría decirse que la historia de las

religiones, de las más primitivas a las más elaboradas, está constituida por una acumulación de hierofanías, por las

manifestaciones de las realidades sacras. De la hierofanía más elemental (por ejemplo, la manifestación de lo sagrado

en un objeto cualquiera, una piedra o un árbol) hasta la hierofanía suprema, que es, para un cristiano, la encarnación de

Dios en Jesucristo, no existe solución de continuidad. Se trata siempre del mismo acto misericordioso: la manifestación

de algo <<completamente diferente>>, de una realidad que no pertenece a nuestro mundo, en objetos que forman parte

integrante de nuestro mundo <<natural>>, <<profano>>.

8

Page 9: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

Mircea Eliade: Lo sagrado y profano.

Características del párrafo de tesis:

- Siempre existe una tesis (propuesta) que quiere desarrollar.

- La tesis como propuesta personal, requiere se argumentada (justificaciones, ejemplos y explicaciones).

- La tesis puede ser repetida a lo largo del párrafo.

- Para el que escribe, su tesis es siempre la mejor opción respecto al problema o tema que aborda.

9

Page 10: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

UNIDAD II LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS

TEMA 1 TEXTOS ARGUMENTATIVOS

El texto argumentativo tiene como propósito principal convencer al lector o receptor del mensaje. Ese mensaje contiene

planteamientos propios del emisor, ya sean tesis, hechos o simples opiniones, sustentados con argumentos.

Todo texto contiene juicios de valor y opiniones, aun los llamados “informativos”. Para comprender un texto plenamente,

el lector crítico debe conocer cómo está construido.

El temaEl tema es el hilo conductor del texto. Es el asunto básico y primordial que el texto trata, su núcleo fundamental. El tema

es la idea central que motivó al autor a escribir. El tema subyace en el fondo del texto, dando cohesión a todos los

elementos. Por ejemplo: “Certezas didácticas de la Reforma Educativa”, “Conflictos sociales por la exportación del gas

por puertos chilenos”, “Cómo frenar la corrupción en el poder judicial”, “La importancia de las vitaminas en la etapa

escolar”, etc.

La tesisLa tesis es una propuesta que hace el autor y que mantiene con argumentos basados en razonamientos. Por ejemplo, la

siguiente tesis:

“Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”. Jacques Delors, La educación encierra un tesoro. Santillana, Ediciones UNESCO.

¿Cómo se construye un texto?Cuando se escribe un texto, no se lo hace a tientas, sino que se sigue un orden establecido con los siguientes pasos:

1. Se establece el tema.

2. Se delimita el tema, es decir, se identifica las partes o subtemas de que se compone (estos en la redacción final

se convertirán en capítulos, subcapítulos y párrafos).

3. Se obtiene la información y se la organiza.

4. Se redacta. Toda redacción se compone de:

El sistema argumentativo

Para identificar o escribir un texto argumentativo es necesario tener en cuenta varios aspectos:

10

Page 11: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

- Tener claridad y decisión sobre la tesis, opinión o hecho que se desea argumentar, teniendo en cuenta las

implicaciones que esas decisiones pueden acarrear.

- Hacer la presentación del texto mediante el uso de una estructura formal.

- Desarrollar la exposición de los argumentos de manera clara, lógica y profunda. Lee el siguiente ejemplo:

La cohesión de toda sociedad humana procede de un conjunto de actividades y de proyectos comunes, pero también de valores compartidos, que constituyen otros tantos aspectos de la voluntad de vivir juntos. Con el tiempo, esos vínculos materiales y espirituales se enriquecen y se convierten, en la memoria individual y colectiva, en un patrimonio cultural en el sentido amplio de la palabra, que origina el sentimiento de pertenencia y de solidaridad.

En todo el mundo, la educación, en sus distintas formas, tiene por cometido establecer entre los individuos vínculos sociales procedentes de referencias comunes. Los medios empleados varían según la diversidad de las culturas y las circunstancias pero, en todos los casos, la finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social. Se define como vehículo de las culturas y los valores, como construcción de un espacio de socialización y como crisol de un proyecto común. Ibid.

Tipos de textos argumentativos

Entre los diferentes textos argumentativos se tienen: ensayo crítico, ensayo argumentativo, artículos especializados,

discursos, textos jurídicos, monografías de grado, informes y tesis de grado.

El discurso argumentativo

El discurso argumentativo es el que arguye a favor de una idea, punto de vista o persona. Tiene como objetivo

convencer o persuadir, pero esto no implica que a través de este discurso no se informe, se aporte datos y hechos

verificables.

Las argumentaciones que se dan en la comunicación científica se denominan argumentaciones demostrativas, que se

caracterizan por la utilización rigurosa de pruebas lógicas, como la definición, la clasificación, la enumeración, y de

recursos, como citas, estadísticas, ejemplos, orden temporal y espacial.

En otras situaciones, no se recurre a la prueba lógica sino a procedimientos emotivos o razones personales, de modo

que se convence con las emociones, los prejuicios compartidos, las creencias, los temores, los deseos y todo lo que es

aprovechable en la ideología humana. Este segundo procedimiento tiene que ver sobre todo con la persuasión.

11

Page 12: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

El convencimiento es de carácter intelectual; la persuasión, de orden volitivo, busca la acción, influir en la voluntad del

que escucha. Intenta que el oyente haga aquello a que es invitado, y además que lo haga libremente. En el discurso

argumentativo se comienza recurriendo a la razón y se termina apelando al sentimiento.

En la vida diaria se dan una serie de argumentaciones cotidianas cuando estamos en la casa, en el mercado, en el

almacén, en el trabajo, las cuales están destinadas a buscar permisos, rebajas, cambio de artículos, horarios, funciones

y muchos más. En la medida que lo exigen los contextos, aparecen otras formas argumentativas más elaboradas, como

el discurso en la plaza pública, las comunicaciones administrativas, la defensa ante los tribunales, el ensayo, el artículo,

el discurso científico.

Al argumentar se debe recurrir a la verdad, a las pruebas objetivas y no a los argumentos emotivos. De igual manera, se

deben evitar las expresiones ampulosas y vanas que no resisten análisis. En cuanto a la superestructura básica de la

argumentación, ésta consta de un planteamiento, un desarrollo y una conclusión. La conclusión es la última oportunidad

de grabar en la mente del lector, lo que queremos que se lleve consigo. Se distinguen varias formas de concluir un texto

argumentativo:

- La conclusión que ofrece una síntesis de los puntos tratados.

- La interpretación del valor o significado de las ideas expuestas.

- La conclusión que invita a la acción, que sugiere lo que debe hacerse, si se aceptan los planteamientos expuestos.

12

Page 13: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

TEMA 2 TEXTOS INFORMATIVOS

Estos textos cumplen una función básica: transmitir información, datos, etc., mismos que más adelante pueden

convertirse en sustento de una argumentación. A continuación se revisarán algunos formatos que no se consideran

precisamente académicos, sino se enmarcan en la redacción comercial (solicitud, hoja de vida), pero que se consideran

pertinentes y prácticos para el uso de los estudiantes.

El Informe

Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de comunicar información dirigida,

generalmente, a personas o entidades capacitadas para tomar decisiones. En ellos se presentan hechos obtenidos o

verificados por el autor. Pueden contener la solución a un problema, los métodos y procedimientos mediante los cuales

hemos obtenido los datos para hallar esa solución y las recomendaciones que juzguemos conveniente hacer con

respecto al problema que nos ocupa. El contenido de un informe también puede ser la respuesta a una consulta técnica.

Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades concretas, a un determinado lector o lectores. Esto

hace que posea una estructura predominantemente enunciativa. Pero aunque el informe se compone esencialmente de

datos que se informan, el autor interpreta estos datos para llegar a conclusiones y recomendaciones que debe sustentar;

por esto, en este tipo de textos también está presente una estructura argumentativa. En ellos también aparece la

estructura descriptiva porque se describen hechos.

CaracterísticasEs el resultado de una solicitud de un superior o un cliente.

El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que tiene la obligación de leerlo y evaluarlo.

Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en la tema de una decisión.

Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que sirven para la organización, clasificación y

presentación de los datos.

Estructura globalTodo informe consta de tres partes básicas que son: introducción, desarrollo y conclusión.

Introducción: En ella se presenta el problema y los objetivos buscados; se responde a la pregunta: ¿Para qué?

Desarrollo: Presenta los procedimientos o metodología utilizada para recopilar la información (experimentos,

entrevistas, cuestionarios, visitas de información, etc.). En esta parte se responde a la pregunta: ¿Cómo?

13

Page 14: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

Conclusión: Aquí se presentan los resultados obtenidos, utilizabdo cuadros, tablas, gráfico, ilustraciones, etc., y se

responde a la pregunta: ¿Qué se encontró? Además, se dan recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones.

Son la respuesta al interrogante: ¿Qué debe hacerse?

Recomendaciones para su elaboración

- Presente la información con objetividad

- Elimine toda subjetividad: opiniones, afectividad, sentimientos, etc.

- Menciones el mayor número de datos posibles

- Preséntelos en forma organizada y jerarquizada

- Describa cada etapa realizada o cada paso seguido

- Cite las fuentes de información consultadas.

- Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se encontró, se realizó, etc.)

- Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo.

- Use párrafos cortos.

- Escriba en forma clara, precisa, concisa y correcta desde el punto de vista del léxico, la morfología y la sintaxis.

- Presente toda la información necesaria.

- Expón en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones.

La Solicitud

La solicitud es un documento mediante el cual una persona se dirige a una autoridad o funcionario para hacer un pedido

que está amparado por la ley.

¿Qué pedidos se puede hacer a través de una solicitud?

Generalmente, la solicitud se emplea para pedir certificados de estudio, de trabajo, de domicilio, inscribirse como

postulante en un centro educativo o en una empresa, pedir licencia, traslado, prestamo, cese, etc.

14

Page 15: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

UNIDAD III REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

TEMA 1 LA RESEÑA

Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural

(obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido,

pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de

valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus

ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña

debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su

propia opinión.

Es un texto escrito que contiene el resumen y el comentario realizado sobre un libro u otro texto que se haya publicado,

o sobre un hecho cultural. Este tipo de texto debe contener información sobre las ideas esenciales y los aspectos

interesantes y útiles de la obra reseñada.

En la reseña participan las estructuras enunciativa y argumentativa puesto que con ella se informa y se convence sobre

los méritos o fallas del texto reseñado. La reseña, como los demás textos de opinión, se organiza siguiendo una

estructura argumentativa que inicia con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición, que se justifica

ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales, y cierra reafirmado la posición

adoptada.

Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas, exposiciones y otros eventos que

aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto. Así las reseñas sirven para motivar el interés de

las personas o para persuadirlas: es importante saber que una buena reseña necesariamente debe reflejar la

interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.

Reseñar implica, en primer lugar, haber comprendido el objeto para poder extraer lo esencial del contenido.

A continuación se presentan algunas definiciones de la Reseña, desde varios puntos de vista:

- Una reseña es un documento secundario de narración donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho

más distintivo de un objeto, permitiendo de este modo conocerlo con mayor facilidad.

- Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo (Carlos Sabino).

- Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con

hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión.

- La reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema,

texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor.

- Una reseña es una exposición personal y crítica de un libro de cierto interés académico.

15

Page 16: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

- La reseña es la revisión o examen que se hace a un libro o a una obra para dar noticia crítica de ellos.

Su función es básicamente orientadora o informadora. La reseña no debe confundirse con un reporte. Un reporte es

completamente comprensivo. Se limita a una presentación totalmente objetiva de hechos: título, autor, género, precio,

datos relacionados con la publicación, condiciones bajo las cuales la obra fue producida, construcción de los hechos,

ilustraciones presentadas, etc.

Analizar un tema, texto, suceso o evento, y poder reseñarlo es una tarea compleja. Se debe recordar que es importante

centrarse en el contexto y contenido del objeto, no basta con que se exprese si gusta o no: se necesita argumentar de

forma clara y pertinente por qué gustó o por qué no. La reseña es un texto periodístico, de opinión, que permite

expresarse, con argumentos, para el escritor mismo y para los demás.

Tipos de ReseñaEn el caso de los libros, puede ser de dos tipos: descriptiva o informativa y crítica o valorativa y otra la histórica. Una

reseña descriptiva o informativa debe contener: Datos bibliográficos y resumen de contenido del libro.

La reseña crítica o valorativa, además de opiniones acerca del contenido del libro, lleva los datos ya mencionados.

Si se habla de reseña literaria hay que tener en cuenta que su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el

libro que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna

información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del

crítico literario.

Fases para la elaboración de una Reseña.La reseña, como la mayoría de los textos, necesita para su elaboración de un proceso de composición; y en este caso

de que se pueda entretejer la información que aporta el objeto en sí con las ideas que surgen sobre él.

1. Lectura del texto que se va a reseñar.

- Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del libro.

- Razonar cuidadosamente el título del libro o trabajo y el significado e implicación.

- Leer el prólogo para familiarizarse con la intención del autor.

- Leer la tabla de contenido para enterarse de la organización básica del libro.

- Conocer el género del libro o la obra para poder juzgar de acuerdo a éste.

- Leer el libro en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial, hacer un bosquejo

mental de cómo se va a trabajar en la reseña.

16

Page 17: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

- Leer el libro por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que pueden fortalecer la

impresión inicial o modificarla.

2. Ubicar al autor resaltando su importancia.

- Lectura detenida de la obra. Esta lectura ha de tener un carácter activo, de modo que puedan obtenerse en ella los

datos necesarios sobre el autor y su obra, y también sobre el significado de ambos.

- Revisar cuidadosamente todas las notas marginales incluidas durante la lectura.

- Es necesario presentarlo de forma breve, puede ser de interés ofrecer algunos datos de su trayectoria, su inclusión

dentro de alguna corriente si es el caso, nombrar otras obras suyas.

3. Resumen o descripción objetiva y analítica del contenido.

Conviene proceder de lo más general a lo más concreto. Para ello puede comenzarse explicando el campo temático

en el que se sitúa la obra y el punto de vista desde el que el autor lo ha enfocado.

- ¿Cuál es el tema general de la lectura?

- ¿Qué tipos de fuentes usa el autor? ¿En qué fuentes se fundamenta?

- ¿Hay una relación lógica entre los datos presentados y las conclusiones?

- ¿Son objetivos los argumentos?

- ¿Cómo se organiza el libro u obra y cuán efectiva o inefectiva resulta dicha organización?

- ¿Cuál es la perspectiva ideológica del autor y qué influencia ha tenido sobre su obra?

- Proporcionar los rasgos generales de la obra, objetivos que el autor se propone.

- Es conveniente introducir breves citas textuales, para apoyarse en las propias palabras del autor lo que se está

explicando (sin sacar de contexto y sin olvidarse de citar la página).

4. Juicio crítico y valoración de la obra.

- Aportación de la obra al conocimiento en términos del tema y de la metodología aplicada

- Formular una hipótesis y redactarla.

- Señalar los aciertos y desaciertos, los aspectos positivos y negativos.

- Intercalar los comentarios del contenido del libro con observaciones críticas en el texto de la reseña.

- Se exige siempre un acertada fundamentación.

5. Conclusión.

Debe informarse al lector de modo preciso acerca del valor, interés y utilidad de trabajo reseñado e incluso qué

aspectos le han parecido más valiosos al autor de la reseña.

- Recomendaciones finales de quien escribe la reseña hacia el lector

- Escribir una conclusión fuerte y dinámica, sin términos inciertos y con mucha lógica.

17

Page 18: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

- Puede emitirse un juicio sobre el estilo la facilidad de comprensión, etc., así como realizar indicaciones prácticas

que faciliten su lectura.

TEMA 2 EL ENSAYO

Una definición atribuida a J. Ortega y Gasset: "El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita". Con esto se subraya que

no es un discurso irresponsable sino un texto que obvia el aparato teórico y la aridez de las fórmulas y cuadros con el fin

de aumentar la lecturabilidad y la capacidad explicativa. José L. Vega Carballo (1979) señala sobre el esquema analítico

de uno de sus ensayos: "el que aquí se discute no puede, ni debe tomarse como final y exhaustivo, se trata, más bien de

una aproximación basada en un examen global".

Otra definición por analizar es la que proporciona Alfonso Reyes: "el ensayo es la literatura en su función ancilar". La

palabra "ancilla", es decir, esclava, sirve para expresar el papel subalterno que lo ornamental e imaginativo tiene para el

género. Al respecto dice Gómez de Baquero (1917): "El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el

de la poesía y hace excursiones del uno al otro".

La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. Al parecer el término relativamente es nuevo, sin

embargo se encuentra que tanto los griegos como los romanos ya utilizaban este estilo de expresión, pero es hasta el

siglo XVI cuando la esta forma de escritura adquiere las características y nombre con el que hoy en día se conoce. El

filósofo francés Michel Montaigne (1533-1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos.

Una de las primeras cosas que realizamos cuando iniciamos una investigación es la revisión documental, en este

documento encontramos que no todos los documentos representan, para nosotros, la misma importancia. Por ello, es

común que aunque la mayoría de las revisiones se realizan en torno a un tópico, se llegue a tener una tendencia a

favorecer ciertos documentos, sin que con ello la revisión deje de ser importante; finalmente el propósito de nuestra

revisión juega un papel central de cómo los autores se expresan del tema en estudio. Mas propiamente la revisión se

convierte en un ensayo en el momento mismo en que nuestra visión deja de ser objetiva, en el sentido de la

imparcialidad, y se convierte no solo en la presentación de lo relevante que cada autor mencionó, sino que además

nuestro conocimiento influye en la critica de la obra. Mas propiamente, el ensayo científico muestra una clara visión de

los contenidos de las obras en relación a un tema, pero a demás, incorpora nuestro juicio del por qué es relevante lo que

un autor menciona, por ejemplo, el ensayo podría destacar la información de un autor con respecto a otro a través de

diversos mecanismos como: marcar las ventajas de un modelo ideológico, presentar la incompletes o completes de la

obra y en el peor de los casos, pero no menos usado en la redacción del artículo científico, la confrontación de dos

corriente o de dos resultados.

18

Page 19: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

El carácter didáctico e informativo del ensayo le da un toque especial, sobre todo si consideramos que ese carácter

didáctico radica poner lo complicado en terrenos sencillos y no sólo en conocimientos complicados.

Metodología del ensayo

La metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la sujetiva

(o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o

literaria por contar con el juicio critico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la

ciencia y el de la originalidad del ensayista.

El ensayo no es una innovación de un tema sino una construcción de entes generados en base a la experiencia que el

ensayista ha tomado de su realidad, entonces, es el ensayo una forma particular de acercarse al mundo; para dos

ensayistas la concepción del mundo puede ser diferente, es aquí lo cognitivo deja de ser menos que relevante para

incorporase a lo epistemológico, es decir, a la concepción propia de entorno del mundo que el ensayista ha construido

del tema.

La versatilidad del ensayo

El ensayo hace la incorporación en diversas disciplinas, es el ensayo el espacio en el que caben todas las diversas

disciplinas del conocimiento humano, existiendo tratados sobre ensayos desde ensayos de filosofía, ciencia, arte

religión, arte, política, etcétera. La convergencia o divergencia de enfoque no solo se pueden presentar en el ensayo

para un mismo tema, sino que, se puede generar la convergencia de diferentes áreas del conocimiento para abordar una

problemática. El ensayo puede ser de profundidad o superficial, el cual dependerá del enfoque que se le de al trabajo.

Partes del ensayo

El ensayo cuenta con tres partes importantes en su estructura: el planteamiento, el desarrollo y las conclusiones. En el

planteamiento, se cuenta con la exposición del problema y la tesis que se ha de defender en el desarrollo, la segunda

parte. Es el planteamiento lo que la mayoría de ocasiones se presenta como resumen (abstract) en el artículo científico.

El la segunda parte, el desarrollo, se presenta la defensa de la tesis a través del análisis de los juicios que giran entorno

a las posturas que tiende a defender la tesis, en la última parte, la conclusión, se estructura a través de regresa a la

primera parte, el planteamiento del problema, con la finalidad de resaltar la importancia de los hechos que validaron la

hipótesis, para finalmente atar cabos y dar una respuesta a las interrogantes planteadas.

¿Cuál es el lenguaje con que se redacta un ensayo?

19

Page 20: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

En principio el ensayo no tiene un modelo riguroso de cuales son las reglas de organización, quitado las partes de la

estructura misma como es el planteamiento, desarrollo y conclusiones. Es importante resaltar que el ensayo tiene a su

vez algo de ciencia y algo de literatura. Por un lado la exposición del ensayo debe de ser clara y sistemática , pero por

otro lado, debe de ser bella. La belleza se centrara en la forma en que el ensayista comunica de manera sencilla y con

vocablos adecuados tanto el planteamiento, cómo la defensa de la tesis. Aunque la subjetividad del ensayista es algo

implícito en el ensayo, el ensayista debe de ser lo mas objetivo posible, es decir, evitar que la obra tienda ser una

expresión matizada de cruces de prejuicios y prioridades personales.

Finalmente, el titulo del ensayo debe de reflejar el contenido del ensayo a manera de poder captar la atención.

La práctica de generación de ensayos generará en nosotros un estilo mas depurado de expresión, pero además es

importante el análisis de trabajos en ensayos de otras personas lo que nos mostrará como se encuentran diferentes

técnicas.

Ventajas del ensayo

Uno de los rasgos del ensayo que ya se ha venido comentando es su agilidad. Esto quiere decir su sencillez productiva,

su capacidad de comunicar en forma directa. Como no hay por que evidenciar el proceso de investigación seguido no es

necesario subdividir detalladamente el escrito; en vista de que no se leen los ensayos para conocer datos sino

implicaciones de estos, se ahorran las citas bibliográficas; por cuanto valen más las ideas que sus representaciones, no

son necesarios las fórmulas, los cuadros y los gráficos. Claro, estas no son prohibiciones: la libertad del género permite

incluirlas ocasionalmente. J. Figueres dice en la introducción de su libro de ensayos La pobreza de las naciones (1973):

"Empleo a menudo cifras ilustrativas que no son indispensables ni exactas, solamente porque creo que facilitan el

estudio, aunque varíen de país a país y de tiempo en tiempo".

La brevedad puede declararse una virtud del ensayo. No obstante hay largos ensayos suficientemente virtuosos. La

corta extensión permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor número de lectores, producir un efecto más

directo, escribirlos más rápidamente y con la adecuada oportunidad. Con respecto a este rasgo dice J.L. Gómez (1976):

"Se intenta únicamente dar un corte, uno sólo, lo más profundo posible y absorber con intensidad la savia que nos

proporcione".

El intercambio, tanto entre ensayista y lector como entre ensayista y diferentes autores, es otro de los rasgos propios del

género. El escritor se dirige a un público no especializado para quien interpreta un tema. Esto significa presentarle,

lógicamente orquestadas por la suya, las opiniones de quienes se han ocupado del tema. Gómez (1976) expresa esto

en las siguientes palabras: "el ensayista reacciona ante los valores actuales para insinuarnos una interpretación

novedosa o proponernos una revaluación de las ya en boga, pero una vez abierta la brecha y tendido el puente del

nuevo entendimiento, el ensayista, como creador al fin y al cabo, deja al especialista el establecer la legitimidad de lo

propuesto, sin renunciar él mismo a continuarlo en otra ocasión".

20

Page 21: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

Los contenidos del ensayo

Como se ha visto el ensayo trata de cualquier tema. La diferencia con respecto a la expresión científica convencional y

con la literatura propiamente dicha es la particularidad de ese tratamiento.

El primer rasgo que al respecto debe observarse es la función ideológica. Son múltiples las definiciones de ideología; en

las ciencias sociales predomina una visión negativa de este rasgo: falsa conciencia, visión interesada, deformación,

limitación. Un concepto de ideología que podría ser aceptado en forma general es el de concepción de la realidad desde

una perspectiva particular. Si se considera que esta perspectiva es la del escritor, podría inferirse que no es la de la

ciencia, la cual es una práctica que no tiene por qué coincidir con la de individuos en particular. Por ello es que se suele

oponer ideología a ciencia. Efectivamente, el ensayo es ideológico en la medida que no se ciñe a la ciencia sino que

busca transcenderla o antecederla.

Por otra parte, la función ideológica se manifiesta en el texto como un afán que tiene el escritor de persuadir con

respecto a su manera de ver las cosas. Uno de los más influyentes ensayos que se ha escrito dice en su página final:

Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo

pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden

temblar ante una revolución comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen,

en cambio, un mundo que ganar. Proletarios de todos los países uníos. (Marx y Engels s.f.)

La ideología no consiste en las ideas específicas sino en los procedimientos mediante los cuales se analizan los hechos.

Una categoría de análisis es un criterio que se aplicará para juzgar un fenómeno, por ejemplo, Manuel Picado en su

estudio Literatura, ideología, crítica (1983) va descubriendo en los ensayos la crítica literaria relativa a novelas

costarricenses una serie de criterios, no advertidos, mediante los que se juzgan las obras: algunos de ellos son: si el

lenguaje usado en la obra es o no el usado en la realidad, si en la obra se refleja o no el autor, si la obra esta redactada

o no con sencillez.

La función ideológica es una condición presente en todas las formas de la literatura. En novelas como Los errores (J,

Revueltas 1975), en cuentos como "El matadero" (E. Echeverría 1838) o en poemas como "El canto Nacional" (E.

Cardenal 1970), es posible percibir la presencia de amplios textos en los que el autor intercala su visión de mundo. Se

trata, en realidad, de ensayos insertados en obras de imaginación. Con mayor razón, el ensayo propiamente dicho es

una manifestación ideológica. Con respecto a este fenómeno, lo que se propone no es suprimir en el ensayo la visión

particular de los hechos sino, cuando menos, hacerla explícita y dejar entrever los fundamentos del análisis.

21

Page 22: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

Asociado a la función ideológica del ensayo, esto es a las categorías de análisis que lo sustentan, está el sistema de

pensamiento, los procedimientos intelectuales con los que se discurre. El ensayista va planteando su posición con

respecto al tema mediante una serie de proposiciones que llevan un orden.

Uno de los órdenes es el inductivo, palabra que no se usa en el sentido estricto que tiene en filosofía. Se trata de que el ensayista vaya acumulando pruebas de lo que quiere evidenciar y, al final, enuncie la idea demostrada. Esta técnica puede observarse inclusive en un breve ejemplo:

Mientras no haya agua suficiente en un pueblo, casi no se piensa en otra cosa. Cuando al fin se instala un medio de

abastecimiento, ya no se piensa en el agua. La abundancia mata el deseo y hace nacer aspiraciones nuevas. (J.

Figueres 1973)

El otro orden básico es el deductivo, término que tampoco se usa tan específicamente como en filosofía, pero que sirve

para denominar el razonamiento que va desde afirmaciones generales a afirmaciones particulares. En este caso, el

ensayista plantea conceptos de aceptación más o menos generalizada y empieza a desprender de ellos implicaciones.

Véase un ejemplo:

En el hombre, pensó Metchnikoff, son los microbios los que más frecuentemente provocan la inflamación; es, pues,

contra estos intrusos que debe dirigirse la lucha de las células móviles del mosedermo o sean los glóbulos blancos de la

sangre; por su origen estas células deben gozar de la propiedad de digerir, deben por lo tanto, digerir los microbios y

traer la solución. (Picado 1988).

Los órdenes inductivo y deductivo no siempre se aprecian bien a nivel de párrafo, sino que se manifiestan con mayor

claridad en segmentos mayores. Por otra parte, ambos pueden coexistir en el mismo trabajo.

La posibilidad de ordenar inductiva o deductivamente el ensayo parte del análisis detallado del tema sobre el que se

reflexiona ensayísticamente. R. Descartes (1983) en su famoso trabajo Reglas para la dirección de la mente propone la

necesidad de dividir cada una de las dificultades que se examinen en tantas partes como se pueda y como sea

necesario para mejor resolverlas. El producto de esa división constituye la lista de asuntos tratados en el ensayo; la

escogencia del orden inductivo o deductivo da, por otra parte, la distribución de esos asuntos en el texto.

Preparación de ensayos

Las siguientes son algunas recomendaciones, derivadas de la observación de la buena práctica, para la preparación de

ensayos. No pueden dirigirse al escritor profesional, ni al experimentado investigador, quienes, por un lado pueden crear

sus propias estrategias y, por otro, tienen necesidades muy particulares. Se dedican, pues, al estudiante que debe

preparar ensayos para efectos de evaluación, y talvez, al que quiera explorar las posibilidades del género para

comunicar de manera diferente sus contenidos.

22

Page 23: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

1. Establecimiento de la intención

En cualquier trabajo de redacción se parte de una clara determinación de su propósito. Este requisito permite saber si lo

que se requiere es un ensayo u otro tipo de escrito; también ayuda a concretar el enfoque que debe darse, el nivel, los

recursos por aplicar, etc. Es muy corriente que el escritor deslice en los primeros párrafos de su escrito la intención:

Nos proponemos, en las páginas siguientes, describir a grandes rasgos la labor de los físicos que corresponde a la

meditación pura del investigador. (A. Einstein 1943)

Las páginas que aparecen a continuación y que proponemos como una introducción a la pedagogía del oprimido son el

resultado de nuestras observaciones en estos tres años de exilio. (P. Freire 1967).

En los textos más breves, ensayos periodísticos o de carácter más literario, no es tan frecuente que la intención se haga

explícita. No obstante es imprescindible que quien se dispone a preparar uno lo haga como primer paso.

2. Elaboración del diseño

En literatura se denomina diseño a la disposición que el autor decide darle a la información del texto. Es realmente el

producto de su creatividad. Diseño del ensayo podría ser, por ejemplo, la decisión de empezar por un planteamiento

general para incluir, posteriormente, los argumentos; presentar detallados antecedentes y pasar luego a una rápida

resolución: desarrollar, una por una las partes del planteamiento; etc.

La forma en que el escritor disponga sus ideas en el texto puede ser muy personal. Por tal razón podría resultar

innecesaria para muchas personas una sugerencia al respecto. No obstante, para efectos didácticos, es posible

proponer una guía.

Esta guía puede derivarse de la forma de organización del discurso clásico, manifestación por excelencia del afán

persuasivo del lenguaje, así como del periodismo moderno, expresión por parte del sentido práctico contemporáneo. La

siguiente es una estructura aplicable al ensayo.

Motivación. Ningún discurso sería escuchado ni material escrito alguno leído, si su receptor no tuviera motivación. La

oratoria clásica perpetuaba la necesidad de preparar el alma del auditorio y ganarse su benevolencia en una sección

inicial que llevaba el nombre de exordio. El periodismo moderno propone hacer una entrada llamativa, que capte el

interés. El ensayo puede aprovecharse de esos consejos. Véanse algunos ejemplos:

23

Page 24: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

La lluvia que refresca y humedece la tierra y el sol que la calienta y seca, contribuyen por igual al mantenimiento de la

vida. Los grandes espíritus, ya sean optimistas o atormentados, por más que sean opuestos, forman un complejo cuyo

conocimiento es tan útil al desarrollo intelectual de los que los suceden, como son útiles a la vida el agua y el sol. (C.

Picado T. Pasteur y Metchnikoff)

Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa

cruzada para acosar a ese fantasma: el papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes

alemanes. (Marx y Engels. El manifiesto comunista)

Con gran frecuencia, el papel de captar la atención del lector se realiza por medio de una cita textual. Esto es lo que se

denomina un epígrafe, y se ubica, resaltado, en la parte superior del escrito, después del título.

Proposición. En el discurso clásico esta es una breve mención de la tesis general que se pretende impulsar. Ese recurso

suele presentarse en los primeros párrafos del ensayo. Los siguientes son algunos ejemplos:

Pretendo mostrar cómo el desarrollo social y la conducta humana actual, no son logros del presente, sino que se apoyan

en el conocimiento de los hechos pasados; y que el conocimiento es una progresión de ideas y acciones que se juntan y

han sido transmitidos a través de las épocas. (J. Jaramillo. La aventura humana)

Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para conducir bien su corazón, sino

solamente mostrar de qué manera he tratado yo de conducir el mío. (R. Descartes. El discurso del método)

División. Un procedimiento que en el discurso y en el texto relativamente extenso ayuda mucho, es enumerar los

asuntos que se tratarán. Considérense algunos ejemplos:

Este ensayo comprende, primero, varios capítulos introductorios. Luego vienen tres grandes "cuestiones" relacionadas

con la pobreza. Por su orden: La cuestión internacional, que señala el reparto indebido del Producto Mundial; la Cuestión

Social, que se ocupa de la mala distribución del Producto Nacional; la Cuestión Económica, que indica errores y sugiere

remedios, en los mecanismos de la producción contemporánea. Finalmente aparece una Conclusión, que pretende dar

sentido al esfuerzo económico del hombre. (J. Figueres. La pobreza de las naciones)

Trata de mis recuerdos de niñez: del paisaje, de cosas y gentes del antaño orotinense y de mi juventud en San José de

Costa Rica. Presenta cierta intimidad, como toda remembranza. Hay en él la colaboración del tú; en otras palabras, de

muchos otros. (L. Ferrero. Árbol de recuerdos)

La división o mención de los puntos por tratar predispone a la comprensión y permite seguir el hilo expositivo.

24

Page 25: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

Desarrollo. Cada uno de los puntos propuestos para el ensayo se desarrollará en el orden que convenga. Por ejemplo,

en el ensayo La isla que somos I. F. Azofeifa (1979) incluye tres grandes componentes: la geografía costarricense, el

carácter nacional, el proceso histórico.

Recapitulación. Debe disponerse un espacio para repasar los aspectos fundamentales del desarrollo del ensayo. Esto

puede hacerse dentro de un apartado que se llame "conclusión" o no, pero debe estar al final del trabajo con el fin de

atar los cabos sueltos. Véanse algunas recapitulaciones:

Sean estas notas tan aburridas sólo para recordar que muy a nuestra manera, pero que siempre, tuvimos carnaval si

carnaval es hacer loco para tranquilizar la carne, la diferencia con los europeos no está en la ausencia del antifaz. La

verdadera diferencia es que ellos después de sus excesos "se borraban los pecados" pintarrajeándose en la frente una

cruz con ceniza para, piadosos, comenzar la Semana Santa. (M.A: Jiménez, 1979)

En resumen: parece que pueden caer partículas en agujeros negros que luego se desvanezcan y desaparezcan de

nuestra región del universo. Las partículas parten hacia pequeños universos que se separan del nuestro.

Es posible que esos universos reintegren en algún otro punto. Quizá no sirvan gran cosa para los viajes espaciales, pero

su presencia significa que seremos capaces de predecir menos de lo que esperábamos, incluso aunque encontráramos

una teoría unificada completa (...) en los últimos años, varios investigadores han comenzado a estudiar los pequeños

universos. No creo que nadie se haga rico patentándolos como un modo de viaje espacial, pero se han convertido en un

campo muy interesante de investigación. (Stephen Hawking, 1994)

3. Elaboración del esquema

Una vez establecido el diseño, valga decir que la forma de organización general del ensayo, es conveniente preparar un

esquema de redacción.

Bajo cada uno de los grandes asuntos (motivación, proposición, división, desarrollo, recapitulación) pueden irse

apuntando las ideas que allí se considerarán. De paso, cabe estudiar la posibilidad de introducir algún tipo de

subdivisión del escrito mediante títulos. No obstante, en los textos relativamente breves no se suele incluir ningún tipo de

separaciones.

El esquema es una herramienta imprescindible para la generación de un texto amplio. El tiempo invertido en su

perfeccionamiento y desarrollo se va a recuperar con creces en el proceso de redacción.

4. Redacción

25

Page 26: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

Con base en el esquema preparado y todas las felices improvisaciones que surjan, se inicia la redacción. Lo normal es

que se requieran varios borradores sucesivos. El resultado, de acuerdo con un generalizado precepto de redacción,

puede guardarse algunos días entre una versión y otra.

No es de extrañar que resulte necesario hacer grandes correcciones, modificaciones del orden, supresiones,

ampliaciones, etc. Conviene aceptarlas con resignación y estar en capacidad de renunciar a amplios fragmentos otrora

considerados perfectos, o tener que redactar nuevo material para ampliar un asunto.

A continuación se tratan algunos recursos específicos de redacción.

4.1. Órdenes de la información

El orden es el criterio con que se clasifica la información en un texto. En los escritos de carácter práctico, los órdenes

más corrientes en el ensayo son tres: cronológico, causa-efecto, comparativo.

Se denomina orden cronológico al que permite distribuir la información según el criterio del tiempo. Esta forma de

organizar la información domina la referencia de hechos históricos, los procesos de elaboración o transformación de

productos, etc.. Analícese un ejemplo:

En un principio el hombre cosechaba sin sembrar. Se alimentaba de los frutos naturales del mar y de la tierra. No había

nacido el derecho de propiedad. Solo existía el instinto de la cueva propia. /Cuando los productos gratuitos escasearon,

el hombre trabajó. Sembró y cosechó para si mismo y para su familia. Nació la agricultura, Nació la propiedad./ Pronto el

cazador tuvo más carne de la que podía comer, y el agricultor más legumbres de las que necesitaba. Vino el trueque.

Vino la dependencia en otros./ Con el tiempo, el hombre primitivo se dedicó a producir más y más verduras, o más y

más carne de caza. Cambiaba sus productos por granos de caco y con los granos compraba pieles finas, flechas y

ornamentos almacenados por alguien que a su vez los obtenía de diversos productos. Se había establecido el comercio.

(J. Figueres, 1973)

El orden cronológico se caracteriza por una serie de nexos que ayudan a reforzarlo: inicialmente, posteriormente, luego,

finalmente, de inmediato, después, con posterioridad, con anterioridad, al principio, seguimiento, al final.

Por otra parte, lleva el nombre de orden comparativo el procedimiento de relacionar la información según semejanzas y

diferencias. Es una manifestación típica de todos los razonamientos de contraste. El siguiente es un ejemplo:

Desconfiado y astuto como un montañés: cortés pero tímido; trabajador sin constancia, buscando el provecho fácil de su

esfuerzo; campesino egoísta, pero bondadoso, cazurro siempre, vive aquí un pueblo que no ha sido ni miserable ni

inmensamente rico; ni guerrero ni sumiso; ni servil, ni rebelde; independiente sin guerra de independencia; liberado del

26

Page 27: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

coloniaje español por virtud de un oficio llegado de Guatemala un día de octubre de 1821, en que se le hacía saber que

desde el 15 de septiembre ... en suma, un pueblo sin sentido trágico de la existencia. Un pueblo sin héroes, y que si

alcanza a tenerlos, los destruye o los olvida, que es otro modo de destruir. (I: F. Azofeifa, 1979)

Se llama causa-efecto una manera de ordenar un texto en el que se mencionan las razones y las consecuencias de una

situación. Véase un ejemplo:

El hombre, en la actualidad, no está en cierto modo ya sometido a esta selección. Por ello, la selección natural no podrá

impedir en el futuro la acumulación de trastornos hereditarios, pues el ser humano está interveniendo en este aspecto y

dando supervivencia a seres que en otro tiempo no tendrían oportunidad de sobrevivir y reproducirse y que en términos

genéticos se podrían considerar taras hereditarias. Esto podría significar para el ser humano que la herencia se fuera

empeorando con los años, al no ser eliminados los seres con mutaciones negativas, ya que estas continuarán

presentándose en nuestros elementos hereditarios y la recombinación de genes enfermos podría generar en un futuro

lejano una civilización mucho menos sana. (J. Jaramillo, 1992)

4.2. Recursos retóricos

La retórica es la técnica del bien decir, de dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover. Se le asocia

generalmente con la oratoria, por ser este arte pionero en la preocupación de utilizar todos los medios posibles para

lograr su efecto persuasivo. El ensayo, por ser una forma de literatura en la que sobresale el afán de convencer, tiene a

la retórica como uno de sus medios principales.

En el ensayo las figuras retóricas deben usarse con mesura y plena justificación. Es necesario que estén al servicio de

las ideas fundamentales que se quieren impulsar.

TEMA 3 RECURSOS RETÓRICOS

27

Page 28: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

Son palabras o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación

consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o

grupo de palabras en el discurso.

Figuras de significación Figuras de dicción Figuras de repetición Figuras de construcción

Antítesis y oxímoron.(Fuego es el agua…)

Antonomasia.(Jesucristo=El Salvador)

Comparación o símil.(“tu cabello sombrío

como una larga y negra

carcajada”)

Eufemismo.Sustitución de un término

o frase que tiene

connotaciones

desagradables.

Hipérbole.Exageración de los

rasgos de una persona o

cosa, ya por exceso.

Paradoja.Enunciado que resulta

absurdo para el sentido

común.

(Escucho con mis ojos a

los muertos)

Personificación.Representación de

objetos inanimados o

ideas abstractas como

seres vivientes.

Sinestesia.Unión de dos imágenes

Calambur.las sílabas de una o más

palabras agrupadas de

otra manera dan un

significado diferente y

contradictorio.

(frase mordaz que utilizó

Francisco de Quevedo

para referirse a Lope de

Vega: “A este Lopico” A éste, lo pico)

Metátesis.se produce cuando un

sonido cambia de lugar

en una palabra.

(Gabiel por Gabriel)

Paragoge.añadir un sonido al final

de una palabra.

(Ay mísero de mí, ay

infelice)

Paranomasia.Combinación de palabras

que tienen una fonética

parecida pero un

significado distinto.

(“Con dados ganan

condados”. Francisco de

Quevedo)

Anáfora.Repetir una o varias

palabras al principio de

una frase para efectos

sonoros o remarcar una

idea.

Apóstrofe.El hablante interrumpe el

discurso para dirigirse a

una persona ausente o

muerta, a un objeto

inanimado, a una idea

abstracta, a quienes lo

escuchan o leen o a sí

mismo.

Exclamación.Forma del lenguaje que

expresa una emoción

intensa como el temor, el

dolor o la sorpresa.

Interrogación.Es aquella que no se

realiza para obtener

información sino para

afirmar con mayor énfasis

la respuesta contenida en

la pregunta misma.

Onomatopeya.Imitación con palabras de

sonidos naturales: frufrú,

Anacoluto.Abandonar la

construcción sintáctica

con la que se iniciaba una

frase y pasar a otra

porque en ese momento

ha surgido una idea que

se ha hecho dominante.

(Yo, no tienes razón

porque…)

Hipérbaton.Alteración del orden

lógico de los términos en

una oración.

(De verdes sauces, hay

un espesor)

Pleonasmo.Utilizar palabras

innecesarias que no

añaden información a la

frase.

(Lo vi con mis propios

ojos)

Quiasmo.Presentar de manera

cruzada dos ideas

paralelas e invertidas.

(Cuando tenía hambre,

no tenía comida y ahora

que tengo comida, no

28

Page 29: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

que pertenecen a

diferentes mundos

sensoriales.(verde chillón)

tictac, tintineo. tengo hambre)

29

Page 30: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL

TEMA 1 LA ORATORIA

Es el arte de expresarse en público por medio de la palabra, obedece a las reglas intelectuales, morales y materiales

para hablar con elocuencia.

La oratoria es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir y mover el ánimo mediante la palabra. Entre los grandes

jefes que condujeron pueblos o dejaron su impronta en la historia de la humanidad, ha habido algunos ciegos y algunos

sordos; pero nunca un mudo. Saber algo no es idéntico a saber decirlo. Esta es la importancia de la comunicación oral.

La característica de la oratoria es que se lleva a cabo con la palabra, de modo que se pueda entender con claridad,

impacto, persuasión y entretenimiento el mensaje que el orador quiere transmitir a su auditorio.

La oratoria debe de ser, desde el punto de vista emocional e intelectual:

- Clara y entendible.

- Impactante y fácil de recordar.

- Conmovedora y persuasiva.

- No aburre al auditorio.

La Oratoria tiene su origen en Grecia y en su antigua filosofía, en aquel tiempo la Oratoria era parte integral de la

formación cultural, en esta época se destacaron los “sofistas” que sólo buscaban convencer a través de la palabra,

profundizaron las técnicas que debía utilizar un orador para convencer; es decir, establecían reglas estáticas y por ende

eran los contrarios de Sócrates (filósofo griego) quién buscaba la verdad y la amplitud del criterio, para esto usaba un

sistema llamado “Mayéutica” que consistía en una serie de preguntas y respuestas con su interlocutor. Sócrates bautizó

así a su método porque “Mayeuta” significaba ayudar a dar a luz y él sostenía que “daba a luz la verdad” o ayudaba a

“parir conocimientos”, insistía en que un buen orador debía tener una actitud recta en lo ético y lo moral, para él la

oratoria era ganarse la voluntad humana a través de la palabra.

De Grecia, la oratoria, pasó a la república romana, donde fue perfeccionada. La oratoria influyó poderosamente en el

campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso.

¿Qué es la Retórica?

La retórica es la ciencia (en el sentido teórico) y el arte (en el sentido práctico) que se refiere a la acción del discurso

sobre las personas, define las reglas que rigen toda composición o discurso en prosa que se propone influir en la opinión

o en los sentimientos de la gente y, en tal sentido, es una forma de la propaganda.

30

Page 31: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

Al principio sólo se ocupaba de la lengua hablada, pero con el tiempo trascendió al discurso escrito e influyó en la

Literatura, en la actualidad sus enseñanzas se utilizan en publicidad privada y política.

En un sentido más estricto, la retórica se ocupa de los principios fundamentales que tienen que ver con la composición y

enunciación del discurso oratorio.

Toda composición literaria, incluyendo el discurso, debe atravesar por tres operaciones:

Invención: búsqueda de qué decir.

Disposición: se ordenan los argumentos de acuerdo a los propósitos que se pretenden.

Elocución: que adorna al discurso de forma que pueda agradar al público.

TEMA 2 EL ORADOR Y EL AUDITORIO

1. Orador.

Es aquella persona que ejerce la oratoria, que habla en público para persuadir a los oyentes o mover su ánimo. Persona

que habla en público, pronuncia discursos o imparte conferencias, que por su naturaleza y estudio tiene las cualidades

que lo hacen apto para lograr los fines de la oratoria.

En la preparación del orador Con el auditorio La gente califica la orador por:

o lo que hace.o lo que parece.o Lo que dice.o la manera en que lo dice.

Al leer siempre debe tener un diccionario a mano para consultar las palabras desconocidas.

Debe conocer la etimología de las palabras para comprenderlas mejor. Tratar de ser original con las comparaciones.

La claridad es de suma importancia. Se debe de ser lo más preciso posible. Las ideas deben de estar expresadas en

lenguaje sencillo. Deben aclararse los conceptos abstractos con

casos precisos. No se deben usar las mismas palabras al repetir

ideas.

2. Auditorio

Siendo el auditorio el tercer elemento importante dentro del proceso de comunicación del género oratorio se lo debe tener muy en cuenta al momento de estructurar el discurso, habrá que preocuparse de responder a estas preguntas: ¿Quiénes lo conforman? ¿Qué edad promedio tienen? ¿Cuánta información e interés tienen por el tema? ¿Asisten por propia iniciativa o en forma impuesta? ¿Qué capacidad de atención tienen? Etc.

También se debe prestar atención al lugar dónde se realizará la acción, el horario y los aspectos externos, ya que como

en todo arte, el éxito de la oratoria se encuentra en la suma de los pequeños detalles.

31

AuditorioDiscurso

Orador

Page 32: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

¿Cómo despertar el interés del auditorio?

a) Son más interesantes los datos extraordinarios de cosas ordinarias.

b) El arte de convencer agradablemente se basa en que una persona haga hablar a otros sobre sí mismos.

c) Es bueno poner en el discurso frases que creen imágenes.

d) Si el orador tiene interés, contagiará esto al auditorio.

e) Explotar los motivos que hacen actuar al hombre: lucro, conservación, religión...

TEMA 3 EL DISCURSO

El discurso es considerado como:

- La pieza oratoria, el mensaje del orador al auditorio

- El acto verbal y oral de dirigirse a un público.

- Una forma de lenguaje escrito o hablado.

- “La palabra en acción”.

De acuerdo a sus finalidades:

a. Poner algo en claro.

b. Incitar a la acción.

c. Impresionar y convencer.

d. Entretener.

Partes de un discurso.Las partes de un discurso se establecen desde la antigüedad, Aristóteles las conocía, en ellas están sintetizadas las

aplicaciones de la psicología a la oratoria, porque si las partes se usaran desordenadamente el discurso no llegaría a

lograr cualquiera de sus finalidades.

Exordio Proposición Confirmación Refutación Epílogo

Llama la atención Plantea el tema y

su importancia

Demuestra lo

planteado

Rechaza razones

contrarias

Concluye y corona

el discurso

3.1. Exordio. Es el comienzo del discurso trata de hacer al auditorio benévolo, atento y dócil a lo que se dirá después.Su función es fijar la atención del receptor en el tema.

3.2. Preposición. Es el enunciado resumido del tema, una especie de esquema de lo que se va a decir, aquí se hace la

relación de los hechos, por eso debe ser breve, claro y verosímil.

32

Page 33: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

3.3. Confirmación. Es el desarrollo o exposición del tema, es por eso que es la parte más extensa del discurso, cuenta

con los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue.

3.4. Refutación. Busca los defectos del propio discurso, sin embargo cualquier argumento que contradiga el tema debe

verse menor a las confirmaciones que se hicieron del mismo.

3.5. Epílogo o Peroración. El orador hace una recapitulación o un resumen de la argumentación, reduciendo a lo

esencial los puntos clave, está destinado a inclinar la voluntad del oyente para lograr su participación emotiva y mover

sus corazones.

33

Page 34: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

LECTURAS COMPLEMENTARIASLos riesgos de Wikipedia

Por Umberto Eco para L'Espresso/The New York Times/La Nación, enero de 2006

Aunque rescata el papel de Internet como herramienta de conocimiento si es bien utilizada, el autor se suma al debate sobre la enciclopedia on line y advierte que la falta de rigurosidad en sus contenidos puede conducir a peligrosos equívocos.

Un debate está agitando el mundo de Internet, y es el debate sobre la Wikipedia. Para los que no lo sepan, se trata de una enciclopedia on line escrita directamente por el público. No sé hasta qué punto una redacción central controla las contribuciones que llegan de todas las partes del mundo, pero es verdad que cuando he tenido la ocasión de consultarla sobre argumentos que conocía (para controlar una fecha o el título de un libro), la he encontrado siempre bastante bien hecha y bien informada. Claro que eso de estar abierta a la colaboración de cualquiera presenta sus riesgos, y ha sucedido que a algunas personas se les atribuyera cosas que no han hecho e incluso acciones reprobables. Naturalmente, protestaron y el artículo se corrigió. La Wikipedia tiene también otra propiedad: cualquiera puede corregir un artículo que considera equivocado. Hice la prueba con el artículo que me concierne: contenía un dato biográfico impreciso, lo corregí y desde entonces el artículo ya no contiene ese error. Además, en el resumen de uno de mis libros estaba la que yo consideraba una interpretación incorrecta, dado que se decía que yo "desarrollo" una cierta idea de Nietzsche mientras que, de hecho, la contesto. Corregí "develops" con "argues against", y también esta corrección fue aceptada. El asunto no me tranquiliza en absoluto. Cualquiera, el día de mañana, podría intervenir otra vez sobre este artículo y atribuirme (por espíritu de burla, por maldad, por estupidez) lo contrario de lo que he dicho o hecho. Además, dado que en Internet circula todavía un texto donde se dice que yo sería Luther Blissett, el conocido falsificador (e incluso años después de que los autores del truco llevaran a cabo su buen coming out y se presentaran con nombre y apellido), podría ser yo tan socarrón como para dedicarme a contaminar los artículos que conciernen a autores que me resultan antipáticos, atribuyéndoles falsos escritos, episodios pedófilos, o vínculos con los Hijos de Satanás.

¿Quién controla en la Wikipedia no sólo los textos sino también sus correcciones? ¿O actúa una suerte de compensación estadística, por la cual

34

Page 35: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

una noticia falsa antes o después se localiza? El caso de la Wikipedia es, por otra parte, poco preocupante con respecto a otro de los problemas cruciales de Internet. Junto a sitios absolutamente dignos de confianza, hechos por personas competentes, existen sitios de lo más engañosos, elaborados por incompetentes, desequilibrados o incluso por criminales nazis, y no todos los usuarios de la red son capaces de establecer si un sitio es fidedigno o no.

El asunto tiene una repercusión educativa dramática, porque a estas alturas sabemos ya que escolares y estudiantes suelen evitar consultar libros de texto y enciclopedias y van directamente a sacar noticias de Internet, tanto que desde hace tiempo sostengo que la nueva y fundamental asignatura que hay que enseñar en el colegio debería ser una técnica de selección de las noticias de la red; el problema es que se trata de una asignatura difícil de enseñar porque a menudo los profesores están en una condición de indefensión equivalente a la de sus alumnos. Muchos educadores se quejan, además, de que los chicos, si tienen que escribir el texto de un trabajo o incluso de una tesina universitaria, copian lo que encuentran en Internet. Cuando copian de un sitio poco creíble, deberíamos suponer que el profesor se da cuenta de que están diciendo pavadas, pero es obvio que sobre algunos temas muy especializados es difícil establecer inmediatamente si el estudiante dice algo falso. Supongamos que un estudiante elija hacer una tesina sobre un autor muy pero muy marginal, que el profesor conoce de segunda mano, y se le atribuya una determinada obra. ¿Sería capaz el docente de decir que ese autor nunca ha escrito ese libro? Lo podría hacer sólo si por cada texto que recibe (y a veces pueden ser decenas y decenas de trabajos) consigue llevar a cabo un cuidadoso control sobre las fuentes.

No sólo eso: el estudiante puede presentar un trabajo que parece correcto (y lo es) pero que está directamente copiado de Internet mediante "copia y pega". Soy propenso a no considerar trágico este fenómeno porque también copiar bien es un arte que no es fácil, y un estudiante que copia bien tiene derecho a una buena nota. Por otra parte, también cuando no existía Internet, los estudiantes podían copiar de un libro hallado en la biblioteca y el asunto no cambiaba (salvo que implicaba más esfuerzo manual). Y, por último, un buen docente se da cuenta siempre cuando se copia un texto sin criterio y se huele el truco (repito, si se copia con discernimiento, hay que quitarse el sombrero).

Ahora bien, considero que existe una forma muy eficaz de aprovechar pedagógicamente los defectos de Internet. Planteen ustedes como ejercicio en clase, trabajo para casa o tesina universitaria, el siguiente tema: "Encontrar sobre el argumento X una serie de elaboraciones completamente infundadas que estén a disposición en Internet, y explicar por qué no son dignas de crédito". He aquí una investigación que requiere capacidad crítica y habilidad

35

Page 36: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

para comparar fuentes distintas, que ejercitaría a los estudiantes en el arte del discernimiento.

36

Page 37: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

¿De qué sirve el profesor?

Por Umberto Eco para L'Espresso/The New York Times/La Nación, mayo de 2007

¿En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"

El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar.

De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores?

He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la

37

Page 38: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?

Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.

Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).

El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.

El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.

38

Page 39: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

BIBLIOGRAFÍA

El detalle de textos y sitios web corresponde únicamente al material que está en el dossier; la bibliografía que se utiliza para la materia es más amplia y figura en el plan de disciplina. Tampoco olvide revisar las lecturas complementarias.

Unidad I

Martínez Lira, Lourdes. 1998. De la oración al párrafo. España: Trillas.http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060914180703AAp8EFoParedes Aranda, Raúl. 2008. Taller de Lectura Comprensiva. La Paz.

Unidad II

Argudín, Yolanda. 2001. Aprender a pensar leyendo bien. México: Plaza y Valdés. Crisólogo, Aurelio. 1997. La Monografía y el Informe. Lima: Ediciones Abedul.López Cano y Valadés. 1978. Lenguaje y redacción: Estructura de la Frases y Depuración del Idioma. México: McGRAW – HILL. Ortega, Wenceslao. 1990. Redacción y Composición. México: MACGRAW HILL.Ramos, Geldrésa. 1999. Cómo Aprender Lenguaje. Lima: Navarrete.

Unidad III

Gómez-Martínez, José.1992. Teoría del ensayo. México: UNAM.http://es.wikipedia.org/wiki/Rese%C3%B1ahttp://cai.bc.inter.edu/resenaliteraria.htmhttp://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/l_resena/rese_1.htmhttp://www.unav.es/cys/htm/resenas.htmhttp://www.revistaoxigen.com/Menus/Recursos/7como_resena.htmhttp://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/finanzas/LARESEACRTICA.htmhttp://www.monografias.com/trabajos36/trabajo-escrito/trabajo-escrito2.shtml#resenahttp://dieumsnh.qfb.umich.mx/gesinfo/ensayo.htmhttp://www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html#comparacionMicrosoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

Unidad IV

Carnegie, Dale. 2003. Cómo hablar bien en público. Buenos Aires: Sudamericana.Mendoza, Orlando. 2001. Oratoria. Lima: TEA.www.oratoria.netwww.sht.com.ar/archivo/Management/oratoria.htmwww.wikipedia.comwww.barrioperu.terra.com.pe

39

Page 40: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

GLOSARIO

El uso de los términos técnicos (explicados en cada unidad) refiere sentidos que corresponden a intereses de la materia. Es menester conocer tanto el sentido estricto como inestricto de los mismos para acceder de manera más apropiada al contexto. Como corresponde a un texto académico, las siguientes palabras y los significados escogidos son extraídos de la institución que oficialmente norma nuestro idioma: la Real Academia Española de la Lengua.

Arte. Del lat. ars, artis.2. [amb.]Acto o facultad mediante los cuales, valiéndose de la materia, de la imagen o del sonido, imita o expresa el hombre lo material o lo inmaterial, y crea copiando o fantaseando.3. [amb.]Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien alguna cosa.abstracto.1. Modalidad artística peculiar de nuestro tiempo, caracterizada por la transmisión de la idea o sentimiento del artista, desligado, en mayor o menor medida, de asociaciones tangibles.

Composición. Del lat. compositio, -onis.7. [f.]Escrito en que el alumno desarrolla un tema, dado por el profesor o elegido libremente, para ejercitar su dominio del idioma, su habilidad expositiva, su sensibilidad literaria, etc.14. [f.]Esc. y Pint. Arte de agrupar las figuras y accesorios para conseguir el mejor efecto, según lo que se haya de representar.

Expresión. Del lat. expressio, -onis.1. f. Especificación, declaración de una cosa para darla a entender.2. [f.]Palabra o locución.3. [f.]Ling. Lo que, en un signo o en un enunciado lingüístico, corresponde solo al significante oral o escrito.4. [f.]Ling. Cuanto en un enunciado lingüístico manifiesta los sentimientos del hablante.

Literatura. Del lat. litteratura1. f. Arte que emplea como instrumento la palabra. Comprende no solo las producciones poéticas, sino también las obras en que caben elementos estéticos, como las oratorias, históricas y didácticas.2. [f.]Teoría de las composiciones literarias.3. [f.]Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La LITERATURA griega; la LITERATURA del siglo XVI.5. [f.]p. us. Suma de conocimientos adquiridos con el estudio de las producciones literarias; y en sentido lato instrucción general en este o en cualquier otro de los distintos ramos del saber humano.

Redactar.Del lat. redactum, supino de redigere, compilar, poner en orden.1. tr. Poner por escrito cosas sucedidas, acordadas o pensadas con anterioridad.

Texto. Del lat. textus.

40

Page 41: UNIVERSIDAD SALESIANAvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/... · Web viewTema 2 El Ensayo 22 Tema 3 Recursos Retóricos 33 UNIDAD IV COMUNICACIÓN ORAL Tema 1 La

1. m. Conjunto de palabras que componen un documento escrito.2. [m.]Pasaje citado de una obra literaria.4. [m.]Todo lo que se dice en el cuerpo de la obra manuscrita o impresa, a diferencia de lo que en ella va por separado; como portadas, notas, índices, etc.

41