universidad veracruzana dirección general de investigaciones … · 2018-06-27 · agosto...

132
Cotejo de aplicación Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa I NSTITUTO DE I NVESTIGACIONES Y E STUDIOS S UPERIORES E CONÓMICOS Y S OCIALES (IIESES) F ACULTAD DE E STADÍSTICA E I NFORMÁTICA PE: Informática Región: Xalapa Xalapa, Ver. Julio/2016 PROYECTO E DUCATIVO I NNOVADOR C OTEJO DE LA APLICACIÓN DE LAS PROPUESTAS : D ISEÑO -M ODELO Y LA GUÍA DEL DOCENTE Lineamientos 1.2.2.5 del Documento del PEDPA. E XPERIENCIA E DUCATIVA : M ETODOLOGÍA DE LA I NVESTIGACIÓN D RA . M ARGARITA E. CANAL -M ARTÍNEZ No. de Personal 18787 D RA . D IANA D. D EL C ALLEJO -C ANAL No. de Personal 29245 A PLICACIÓN : F EBRERO -J ULIO 2014 A GOSTO 2015 E NERO 2016

Upload: others

Post on 15-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Cotejo de aplicación

Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES (IIESES) FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

PE: Informática

Región: Xalapa

Xalapa, Ver.

Julio/2016

PROYECTO EDUCATIVO INNOVADOR

COTEJO DE LA APLICACIÓN DE LAS PROPUESTAS :

D ISEÑO-MODELO Y LA GUÍA DEL DOCENTE

Lineamientos 1.2.2.5 del Documento del PEDPA.

EXPERIENCIA EDUCATIVA : METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

DRA. MARGARITA E. CANAL-MARTÍNEZ

No. de Personal 18787

DRA. D IANA D. DEL CALLEJO-CANAL

No. de Personal 29245

APLICACIÓN : FEBRERO-JULIO 2014

AGOSTO 2015–ENERO 2016

Page 2: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

1 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Índice

Contenido Página

Resumen 2

I. Contexto de la propuesta de innovación en la aplicación de la experiencia educativa.

5

Justificación 5

II. Descripción del proyecto 7

2.1. Contexto de la experiencia educativa. 7

III. Descripción del diseño instruccional aplicado (intervención/innovación).

9

3.1. Diseño instruccional del D-M. 11

3.2. Diseño instruccional de G-D. 12

IV. Métodos empleados para el seguimiento y observación del cambio.

13

V. Resultados y evidencias de la aplicación. 16

A) Respecto a eficiencia terminal (aptitud, capacidad, competencia).

16

B) En relación al aprendizaje (efecto y resultados). 20

B.1. Derivado de los cuestionarios aplicados al inicio y final del curso.

20

B.2. Derivado de la aplicación de la lista de cotejo al final del semestre.

23

VI. Conclusiones sobre los resultados y evidencias de la aplicación.

26

Bibliografía. 28

Documentos elaborados. 28

Instrumentos. 28

Anexos 30

Actas de examen y fotos 40

Page 3: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

2 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Datos de la Experiencia educativa: Metodología de la investigación

Esta EE se ubica dentro del área de Formación Disciplinaria y pertenece a la

academia de Entorno, su característica es transversal y tiene estrecha relación

con las competencias de otras EE como Lectura y Redacción a través del

análisis del mundo contemporáneo del área básica general como antecedente

y con Experiencia Recepcional del área de formación terminal.

Academia: Entorno (FEI)

Área de formación del MEIF: AFD

Carácter de la EE: Cursativa

Cotejo de la aplicación de la propuesta del Diseño Modelo y de la Guía del Docente en la enseñanza-aprendizaje de la experiencia educativa

Metodología de la investigación.

Dra. Margarita Edith Canal-Martínez1

Dra. Diana Donají del Callejo-Canal2

Resumen:3

La universidad Veracruzana como institución pública, siempre está a la

vanguardia de las innovaciones educativas y de acuerdo a los lineamientos del

MEIF, todos los programas de las experiencias educativas (EE) contenidas en

los Programas educativos (PE), promueven la formación integral de los

estudiantes. Dicha finalidad, es el marco a través del cual los docentes mediante

la planeación de ambientes de aprendizaje se preparan y elaboran nuevas

propuestas para llevar a cabo sus actividades. En este tenor, se elaboró y

1 Investigadora del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de

la Universidad Veracruzana (IIESES-UV) y docente de la Facultad de Estadística e Informática-UV. 2 Investigadora del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

de la Universidad Veracruzana (IIESES-UV) y docente de la Facultad de Estadística e Informática-UV. 3 De acuerdo a los lineamientos de la DGDAIE se estructura entre 350-500 palabras.

Page 4: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

3 Cotejo de aplicación D-M y G-D

aplicaron dos proyectos: Diseño-Modelo (D-M) y la Guía del Docente (G-D) en

distintos semestres. Tanto el D-M como la G-D, consideran la interrelación de los

saberes teóricos, heurísticos y axiológicos, buscando que los estudiantes

generen y organicen sus desempeños de aprendizaje.

En ambas propuestas se considera la búsqueda y análisis de información, la

creatividad y la planeación de actividades de aprendizaje, las estrategias

metodológicas basadas en el aprendizaje colaborativo. Asimismo, la evaluación

se sustenta en las evidencias de desempeño diarias, en el contenido y estructura

de sus trabajos, bajo los criterios que den sustento sobre la calidad que cada

una de ellas requiere para asegurar el desempeño exitoso.

El cotejo de los dos proyectos propuestos para aplicarlos en la experiencia

educativa Metodología de la investigación, se estructuró en dos partes (ambas

de acuerdo a los lineamientos marcados por la Dirección General de Desarrollo

Académico e innovación educativa de la Universidad Veracruzana (DGDAIE), la

primer parte considera lo siguiente:

a) Elaboración y desarrollo de la propuesta Diseño-Modelo.

b) Elaboración y desarrollo de la propuesta Guía del Docente.

El trabajo de planeación que se presenta, cuenta claramente con la generalidad

de sus elementos, expresa puntualmente la intención última que se espera que

el estudiante desarrolle al término de la EE (unidad de competencia) así como

las situaciones a las que se va a enfrentar para vivenciar su aprendizaje, generar

y autoorganizar sus conocimientos y con ello favorecer el ejercicio del campo de

su futura profesión.

La segunda parte, presenta el cotejo de los resultados y aspectos más

relevantes de la aplicación y uso de los criterios de las propuestas de D-M4 y la

G-D5 en la experiencia educativa denominada: Metodología de la Investigación

4 Derivado del taller denominado Diseño-Modelo 5 Derivado del curso-taller denominado Planeación de los ambientes de aprendizaje.

Page 5: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

4 Cotejo de aplicación D-M y G-D

considerada en el plan de estudios de la Licenciatura en Informática. Dicho

cotejo comprendió los períodos lectivos de Febrero-Julio 2014 y Agosto 2015-

Enero 2016.

El reporte se elabora y explica a través de considerar el contexto en el que se

dan las propuestas de innovación en la enseñanza-aprendizaje, su propósito,

los métodos para el seguimiento y observación de los cambios, los criterios de

evaluación y los resultados obtenidos en el grupo que se aplicó.

Palabras clave: planeación, diseño-modelo, ambientes de aprendizaje,

aprendizaje, creatividad y evaluación.

Page 6: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

5 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Cotejo de la aplicación de la propuesta del Diseño-Modelo y de la Guía del Docente en la enseñanza-aprendizaje de la experiencia educativa

Metodología de la investigación.

La enseñanza-aprendizaje se caracteriza por ser un proceso permanente

de relaciones que propician una dinámica autoorganizadora, en la

que el aprendiente, visualiza, analiza, siente, comprende y vive

su interrelación con la realidad, se da cuenta de su hacer para ser.

I. Contexto de la propuesta de innovación en la aplicación de la

experiencia educativa de las propuestas D-M y G-D.

Justificación

Como institución educativa pública, la Universidad Veracruzana, siempre está

buscando promover proyectos innovadores que impulsen y hagan eco de la

filosofía e implementación del Modelo Educativo Integral y Flexible. Por tanto,

plantea permanentemente la necesidad de realizar innovaciones importantes

en la práctica docente, que conlleven la formación integral de los estudiantes.

En este contexto, y a través de una serie de propuestas académicas,

continuamente se han generado proyectos de innovación que marcan la

iniciativa y el esfuerzo institucional, en aplicar los principios de su modelo

educativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se formalizan en el

seno de sus entidades, en sus diferentes Programas Educativos (PE) y en las

diversas Experiencias Educativas (EE) que en ellas se desarrollan.

Dichos proyectos de innovación que se realizan en el marco de propuestas

institucionales para transformar el proceso de enseñanza aprendizaje,

pretenden potenciar las capacidades de los estudiantes, haciendo evidente que

son ellos los protagonistas y responsables de su propio aprendizaje, que son

capaces de realizar análisis críticos, creativos y propositivos; que pueden

desarrollar e innovar ideas para concebir y construir explicaciones y

transformaciones de la realidad en la que se desenvuelva y, no solamente

quedarse como espectadores pasivos.

Page 7: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

6 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Bajo lo anterior, los diseños instruccionales, adquieren importancia por ser las

herramientas que se proponen como base para diseñar, planear y aplicar el

programa de la experiencia educativa Metodología de la Investigación a las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes, teniendo el cuidado de guardar

coherencia con el Modelo Educativo Integral y Flexible.

El análisis de necesidades de aprendizaje, los objetivos o competencias, el

desarrollo de tareas y materiales, la evaluación del aprendizaje, el seguimiento

y retroalimentación del curso, el análisis y reflexión de los resultados, su

impacto en la formación integral de los estudiantes, se convierten en elementos

a tomar en cuenta en los proyectos académicos implementados (cada uno con

sus particularidades y similitudes), en los períodos lectivos Febrero-Julio 2014 y

Agosto 2015-Enero 2016.

Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar un

pensamiento complejo. El pensamiento de Morin, invita a desarrollar y

desplegar la aptitud natural de los alumnos, para situar toda la información que

necesitan conocer y utilizar en un contexto real y en conjunto (2003).

Asimismo, en el desarrollo de la EE, en el momento de elaborar sus proyectos,

los alumnos hacen evidentes y aplican sus conocimientos disciplinarios y

pensamiento complejo para elegir una problemática real de su entorno, y con

ello proponer soluciones a la misma, cobrando consciencia sobre la utilidad e

importancia de la licenciatura que están cursando.

La aplicación de las propuestas propicia ambientes de aprendizaje, que se

convierten en nichos educativos, en los cuales se hace “necesario enseñar los

métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias

recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo (Morin, 1999, p.

14).

En resumen, el impacto en la formación integral de los estudiantes, son

elementos que caracterizan los proyectos académicos implementados en los

períodos lectivos mencionados párrafos arriba.

Page 8: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

7 Cotejo de aplicación D-M y G-D

II. Descripción del proyecto

Las finalidades de desarrollar los dos proyectos educativos innovadores a

través de la aplicación del D-M y la G-D fue conocer los alcances de la

planeación didáctica en la EE, el cómo a través de ella, se asume un

pensamiento complejo, para generar y organizar conocimientos que lleve a los

alumnos a desplegar las habilidades y actitudes necesarias para observar,

analizar y proponer alternativas de solución a problemas reales, relacionados

con las características específicas de su disciplina y seleccionen la modalidad

de interés para posterior titulación. Con ello, se contribuye al desarrollo de las

competencias del perfil de egreso.

También en el desarrollo de la EE, la cual se estructuró en ambas propuestas,

mediante un enfoque teórico-práctico, se van seleccionando temas referentes a

estudios de casos, que los alumnos determinan, ya sea, por ellos mismos, por

interés sobre proyectos de investigación considerados en las LGAC´s que

desarrollan los académicos de la Facultad de Informática y Estadística, o bien,

proyectos de otras instituciones de la propia Universidad Veracruzana o de

instituciones del sector gubernamental y público.

2.1. Contexto de la experiencia educativa.

La experiencia educativa (EE) Metodología de la Investigación, se ubica en el

séptimo y/o octavo semestre de la trayectoria estándar del plan de estudios

MEIF de la carrera de Informática, ofertada por la Facultad de Estadística e

Informática de la Universidad Veracruzana en la región Xalapa. Tiene como

correquisitos, las EE´s de Lectura y redacción a través del análisis del mundo

contemporáneo y Habilidades del pensamiento crítico y creativo. Este reporte

se basa en el trabajo de aplicación realizado en el periodo lectivo Febrero-Julio

2014, grupo con NRC 27870 y clave del período 201451; y Agosto 2015-Enero

2016, grupo con NRC 42721 y clave del período 201601.

Page 9: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

8 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Al inicio del semestre, el grupo con NRC 27870 estuvo integrado por 26

alumnos y el grupo con NRC 42721 estuvo integrado por 25 alumnos de

diferentes secciones y/o bloques (regularmente el intervalo en el que oscila la

inscripción de alumnos a dicha experiencia es de 20 a 30). Todos los

semestres en los que se imparte la EE, se caracterizan por la diversidad de

alumnos de secciones o semestres,6 esto constituye una problemática para el

desarrollo del curso, ya que la EE está diseñada para la fase terminal del

curriculum, con el propósito de que cuando se inscriban en su EE de

Experiencia Recepcional entreguen su protocolo de investigación relacionado

con su intencionalidad y área disciplinar. El inscribirse desde los primeros

semestres no se cumple con dicho propósito, ya que la mayoría de los

estudiantes cambian de tema de investigación en el transcurso de su

trayectoria académica.

Al iniciar las clases en los dos períodos, se establece un diálogo con los

alumnos para conocer su propósito al inscribirse en la EE, en promedio en los

grupos con NCR 27870 y el 42721, respectivamente solo el 40% y 45% de los

alumnos manifestó que fue por estar interesados en elaborar su protocolo de

investigación; el 60% y 55% restante comentó que se inscribieron para

completar el número de créditos que deben cursar por período, y que dicha EE

de Metodología de la Investigación no se traslapaba en horarios con otras EE.

En dicho diálogo, se les comenta la importancia de la EE para sus trabajos

académicos que realizarán a lo largo de su carrera y para elaborar su

correspondiente protocolo de investigación. A pesar de resaltar la importancia

de cursar dicha EE, al principio constituye un problema para el desarrollo de la

misma, pero conforme se van adentrando a los contenidos de la EE, va

cobrando ya un interés genuino de cursarla, y por lo tanto se van involucrando

y se responsabilizan de su aprendizaje.

6 Se permite la inscripción de alumnos de diversos semestres sin ser del área terminal.

Page 10: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

9 Cotejo de aplicación D-M y G-D

El grupo con NRC 27870: en el primer mes se contó con la asistencia regular

de los alumnos (26), pero partir del segundo mes y en el transcurso del

semestre un 92% (24 alumnos) se mantuvo constante, el 8% presentó

irregularidades en su asistencia.

El grupo con NRC 42721: en el primer mes se contó con la asistencia regular

de los alumnos (25), pero ya en el segundo mes y en el transcurso del

semestre un 68% (17 alumnos) se mantuvo constante, el 20% observó

irregularidades en su asistencia, y el 12% dejo de asistir.

III. Descripción del diseño instruccional aplicado (intervención/innovación).

El diseño instruccional de ambas propuestas (D-M y G-D) para la impartición de

la EE, plantea que los estudiantes lleguen a adquirir y practicar los

conocimientos de la investigación científica, lo que les permitirá como

estudiantes y futuros profesionistas de informática elaborar y presentar trabajos

académicos y profesionales con el debido rigor y calidad científica que le

requiera la dependencia o institución en la cual se encuentre inmerso.

Dicha finalidad se les expone a los grupos desde el inicio del curso, explicando

los saberes tanto teóricos, heurísticos como axiológicos a tratar; asimismo se

dialoga con ellos sobre la forma de su participación en las dinámicas de clases,

tareas y trabajos de investigación documental a realizar; la forma de evaluar y

la estructura final de su protocolo de investigación, mismo que le permita

presentar en su EE de Experiencia Recepcional del semestre correspondiente.

Ahora bien, cabe hacer notar que el diseño instruccional tanto del Diseño-

Modelo como de la Guía del Docente, sí bien tienen la misma finalidad,

individualmente poseen diferencias y semejanzas en su elaboración:

En el D-M, se redacta la contribución de la EE al perfil del egreso (PEG)

y su relación con las demás EE de la licenciatura (REEL). Esto tiene el

Page 11: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

10 Cotejo de aplicación D-M y G-D

propósito de que la estructura de la EE contenga los elementos de

correspondencia entre EE-PEG-REEL y de esta manera el estudiante se

percate de la importancia de la investigación en su vida académica y

cotidiana.

En la G-D, no se consideran dichos elementos en su elaboración.

Aunque se percibe y hace evidente en los contenidos de su elaboración.

El propósito del diseño instruccional tanto del D-M como de la G-D es

lograr desplegar las competencias, actitudes y valores que les permitirá

a los estudiantes insertarse en los espacios académicos y laborales. Si

bien, el propósito en ambos diseños es el mismo, la dinámica para

conseguirlo es distinta, existen elementos diferenciados muy marcados.

En el D-M, se define una unidad de competencia (UC) y cuatro

subcompetencias (SubC). Cada una de las subcompetencias se integra

por: a) situaciones reales/profesionales, a la vez estas se componen por

desempeños para cada situación; b) información por cada desempeño

(saberes teóricos, heurísticos y axiológicos; procedimientos; y prácticas);

c) evaluación por evidencias de cada desempeño; d) estrategias para el

aprendizaje, a su vez esta se desglosa: en modalidad presencial con

apoyo de las Tecnologías de la Información y Conocimiento (TIC);

modalidad semipresencial con apoyo de TIC; y modalidad virtual; e)

recomendaciones generales, sobre: contextos profesionales para la EE;

colaboración con otras academias y Cuerpos Académicos/LGCA para

proyectos disciplinares e interdisciplinares; la ponderación para la

evaluación en congruencia con los desempeños, su evidencias y los

criterios de calidad establecidos.

En cambio, la G-D se estructura con una unidad de competencia (UC) y

cuatro desempeños de aprendizaje (DA) con las siguientes

características: a) saberes (teóricos, heurísticos y axiológicos); b)

estrategias de aprendizaje; c) apoyos educativos; d) evaluación de

Page 12: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

11 Cotejo de aplicación D-M y G-D

desempeño; fuentes de información; e) desarrollo (actividades, apoyos

educativos, materiales, recursos, recomendaciones y observaciones).

3.1. Diseño instruccional del D-M

El programa de estudio de la EE de Metodología de la Investigación se diseñó

de acuerdo a los criterios del Diseño Modelo “con el propósito de contribuir a la

reflexión y explicitación de formación de la Experiencia Educativa y de los

elementos descriptivos, que permitan orientar la práctica docente”7 y se dividió

en una Unidad de competencia y 4 subcompetencias.

Unidad de Competencia: El estudiante y futuro profesionista de la informática,

desarrolla los conocimientos de la investigación científica a través de la

metodología de la investigación y realiza una serie de actividades encaminadas

a la investigación básica y aplicada, lo que le permitirá reflexionar y analizar las

fases y medios para aplicarla en la solución de alguna problemática de su

entorno, con la finalidad de elaborar y presentar trabajos académicos y

profesionales con el debido rigor y calidad científica que le requiera la

dependencia o institución en la cual se encuentre inmerso.

SuC1: El estudiante analiza las características del conocimiento científico y de

la ciencia, considerando sus objetivos, clasificación y relación entre los campos

disciplinarios. Asimismo reflexiona sobre los elementos, características, etapas

y aplicación del método científico, así como de las características, formas y

tipos de investigación científica.

SubC2: El estudiante distingue las distintas etapas para realizar un proyecto

de investigación, delimitando el objeto o problema a estudiar.

SubC3: El estudiante conoce las distintas opciones de titulación que brinda la

Universidad Veracruzana.

7 Tomado de la carta descriptiva denominada “Orientaciones para la retroalimentación del Diseño Modelo”, proporcionado por los facilitadores del curso de la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa de la UV.

Page 13: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

12 Cotejo de aplicación D-M y G-D

SubC4: El estudiante experimenta la realización de un protocolo y proyecto de

investigación, con el tema seleccionado de su interés, el cual le será de utilidad

para su experiencia recepcional.

3.2. Diseño instruccional de G-D

El diseño del programa de estudio de la EE de Metodología de la Investigación

de acuerdo a los criterios de la Guía del docente se realizó con “el propósito de

planear un ambiente de aprendizaje, bajo ciertos criterios de congruencia con

los desempeños de aprendizaje que se desean alcanzar para el desarrollo

pleno de los estudiantes”8 y se dividió en una Unidad de competencia y 4

desempeños de aprendizaje.

Unidad de competencia

A través de una comprensión sistémica de los elementos teóricos,

conceptuales, actitudinales y prácticos que integran el proceso de

investigación científica, así como la importancia que tiene en los trabajos

académicos y su impacto que tiene en el ambiente laboral, el estudiante

desarrolla una serie de actividades encaminadas a la investigación básica y

aplicada, para elaborar y presentar trabajos académicos y profesionales con el

debido rigor y calidad científica que le requiera la dependencia o institución en

la cual se encuentre inmerso.

1er Desempeño de aprendizaje: El estudiante, analiza las características del

conocimiento científico y de la ciencia, reflexiona sobre sus objetivos,

clasificación y relación entre los campos disciplinarios, con la finalidad de

conocer cada uno de los elementos, características, etapas y aplicación del

método científico, así como de las características, formas y tipos de

investigación científica.

8 Basado en la carta descriptiva del curso Planeación de los ambientes de aprendizaje, proporcionado por los facilitadores del curso de la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa de la UV.

Page 14: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

13 Cotejo de aplicación D-M y G-D

2do Desempeño de aprendizaje: El estudiante distingue las distintas etapas

para realizar un proyecto de investigación, al mismo tiempo que identifica las

características principales de cada una de ellas, con el propósito de delimitar el

objeto o problema a estudiar claramente.

3er Desempeño de aprendizaje: El estudiante conoce las distintas opciones

de titulación con las características específicas de cada una, que ofrece la

Universidad Veracruzana y el Programa Educativo de Informática, para poder

así discernir cual responde a sus necesidades y planes académicos.

4to Desempeño de aprendizaje: El estudiante basado en el 2° desempeño de

aprendizaje va afinando, restructurando y corrigiendo el contenido de cada

etapa de su proyecto de investigación (con el tema seleccionado de su interés),

elaborando un documento final, que le será de utilidad para presentarlo al

inicio de su Experiencia Recepcional (y con apoyo de su su(s) director(es),

determina clara y responsablemente sus alcances y limitaciones).

En ambas propuestas, a pesar de sus diferencias en su proceso de diseño

instruccional, tienen la misma finalidad, que es la de asegurar la creación de

ambientes de aprendizaje que promuevan la formación académica de los

estudiantes para que desarrollen y apliquen el conocimiento y habilidades

generadas y adquiridas sobre la investigación científica.

IV. Métodos empleados para el seguimiento y observación del cambio.

El inicio y seguimiento del avance de los estudiantes en la EE con los dos

diseños (D-M y G-D) en sus respectivos semestres, se realizó mediante la

aplicación de diversas técnicas, mismas que permitieron generar evidencias e

indicadores de desempeño:

Al inicio de la EE, se aplica un cuestionario-diagnóstico a los alumnos

para conocer las evidencias en referencia a la práctica de la

investigación, lectura, observación y redacción.

Page 15: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

14 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Exposición al inicio del semestre sobre las finalidades y contenido de la

EE con sus evidencias de desempeño y evaluación de las diversas

actividades que se llevarán a cabo.

Revisión de tareas que los estudiantes realizan y entregan en clase y

que tienen relación con la selección de distintas referencias

bibliográficas, correspondidas con su intencionalidad investigativa,

lectura y análisis de las mismas; así como la lectura y análisis de las

lecturas concernidas con la metodología de la Investigación de diversos

autores.

Lectura y análisis de diversos documentos, elaborados como apoyo para

la definición y seguimiento de la intencionalidad investigativa de los

estudiantes: El sentido de la lectura; ¿Qué es la intencionalidad? [Tesis];

Guía para uso de citas y referencias bibliográficas, Estructura de

trabajos de investigación.

Esquema del planteamiento del objeto de estudio, ideas de investigación

y título del problema de investigación.

Participación activa de los estudiantes en el dialogo sobre sus

intencionalidades investigativas, para delimitar y elaborar su proyecto de

investigación. Se promueve el trabajo colaborativo durante la clase, la

participación en comentarios de unos a otros, para clarificar puntos

sobre sus proyectos. Ello permite observar la interacción entre ellos, en

un ambiente de responsabilidad, cordialidad y respeto entre los

integrantes del grupo.

En cada clase se revisan los avances de cada una de las etapas del

proyecto de investigación, como protocolo de investigación para su

posterior experiencia recepcional. En esta revisión se va evaluando la

práctica paso a paso de cada una de las partes del protocolo de

investigación. Redacta, corrige, diseña instrumentos, levanta una

muestra piloto, realiza cálculos, gráficas, interpreta, plantea conclusiones

Page 16: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

15 Cotejo de aplicación D-M y G-D

y recomendaciones. Este procedimiento garantiza que los estudiantes

conozcan sus errores y los vayan corrigiendo, lo que le asegura avances

significativos en el desarrollo del curso.

Al final del semestre los estudiantes exponen su protocolo de

investigación (mediante algún software de presentación), con la finalidad

de retroalimentar su contenido por parte de los comentarios de sus

compañeros y del maestro.

Evaluación final del protocolo de investigación, con las indicaciones

marcadas para su entrega.

Al Término de la EE, se aplica otro cuestionario-diagnóstico-final a los

alumnos para conocer las evidencias en referencia a la práctica de la

investigación, lectura y redacción que obtuvieron en el desarrollo del

curso y cotegar las respuestas con las obtenidas con el cuestionario

aplicado al inicio del semestre.

Al final del semestre, se diseñó y aplicó a los alumnos un instrumento

denominado Lista de cotejo para implementar un ambiente de

aprendizaje significativo, con la finalidad de que los estudiantes

evaluarán desde su percepción los siguientes puntos: ambiente

(infraestructura) de aprendizaje; estructura del programa; sobre las

actividades; sobre la cooperación; sobre la autenticidad; sobre la

intencionalidad; lo que hacen los maestros y la evaluación.

A lo largo del curso se utilizaron tanto de parte del alumno como de la

maestra, equipos de cómputo, de proyección audiovisual y pintarrón.

Los indicadores anteriores, se registran en una hoja de cálculo y se procesan

de acuerdo a la ponderación que se establece en el programa de estudio de la

EE y que se comentan al inicio del curso y en la entrega de dicho programa, de

tal manera que los estudiantes conozcan desde el inicio la evaluación de su

desempeño, misma que se traduce en una calificación final. Esta forma de

ponderar tiene la ventaja de ser imparcial y transparente; cada alumno tiene la

Page 17: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

16 Cotejo de aplicación D-M y G-D

posibilidad de conocer con claridad y conscientemente sus alcances en cada

uno de los puntos a acreditar: Asistencia a clases = 10%; Participación en

clases, tareas y exposiciones = 20%; Revisión y correcciones del protocolo =

40%; Entrega del protocolo = 30% De esta manera van conociendo su

evaluación y saben de antemano si acreditan su EE.

Asimismo, se les hace notar que acreditar la EE es muy fácil si ellos cumplen y

se hacen responsables de su propio aprendizaje. Y que lo realmente

importante de la EE, es lo que aprendan y pongan en práctica en cualquier

trabajo académico o laboral con calidad y eficacia, ya que ello les facilitará su

desempeño profesional en el ámbito en que se desempeñen.

V. Resultados y evidencias de la aplicación. Mediante la aplicación de los dos diseños instruccionales al curso de

Metodología de la Investigación, se observa y se obtuvieron los siguientes

resultados:

A) Respecto a eficiencia terminal (aptitud, capacidad, competencia).

a). El grupo con NRC 27870: considerando únicamente al 92% que estuvo

asistiendo constante y regularmente al curso (24 alumnos

respectivamente), el 76% aprobó la EE en examen ordinario.

Al final 18 alumnos se involucraron activamente en realizar y llevar a

cabo su proyecto, que se convirtió en su protocolo de investigación.

Trece trabajos se consideraron que cumplieron con la suficiencia

investigativa, en relación a la estructura metodológica que debe contener

un protocolo de investigación, el saber utilizar paquetes estadísticos,

interpretar gráficos y datos estadísticos, redactar de manera coherente.

Sin embargo, hay que resaltar que todos (sin excepción) los alumnos

tienen muchas deficiencias de redacción; del buen uso y manejo del

lenguaje; y congruencia para expresar adecuadamente sus ideas y

conclusiones.

Page 18: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

17 Cotejo de aplicación D-M y G-D

De esos trece trabajos, quizás no todos se conviertan en su protocolo de

investigación definitivo para su experiencia recepcional, porque algunos

de los alumnos manifestaron que se titularían por promedio o bien por

examen de CENEVAL. Sin embargo, se considera que tienen la

experiencia para realizar cualquier trabajo de investigación que

requieran hacer posteriormente (Ver respuesta 1.5 del anexo 1).

b) Respecto al grupo con NRC 42721: considerando únicamente al 68%

que estuvo asistiendo constante y regularmente al curso (17 alumnos

respectivamente), el 53% aprobó la EE en examen ordinario.

Al final 11 alumnos se involucraron activamente en realizar y llevar a

cabo su proyecto de investigación, aunque al final dos de ellos no se

presentaron y no entregaron su trabajo final.

Nueve trabajos se consideraron que cumplieron con la suficiencia

investigativa, en relación a la estructura metodológica que debe

contener un proyecto de investigación. Sin embargo, hay que resaltar

que todos (sin excepción) los alumnos tienen muchas deficiencias de

redacción; del buen uso y manejo del lenguaje; y congruencia para

expresar adecuadamente sus ideas y conclusiones.

De esos nueve trabajos, quizás no todos se conviertan en su proyecto

de investigación definitivo para su experiencia recepcional, ya que

algunos de los alumnos manifestaron: que era posible que cambiaran

el tema (de acuerdo a lo que van aprendiendo en las EE que les falta

cursar); otros que se podrían titular por promedio; o bien, algunos

otros optarían por examen de CENEVAL. Sin embargo, se considera

que tienen la experiencia para realizar cualquier trabajo de

investigación que requieran hacer posteriormente (Ver respuesta en

el punto 12 del anexo 2).

Page 19: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

18 Cotejo de aplicación D-M y G-D

c) Al considerar el análisis del cotejo de los diseños instruccionales D-M y

G-D se determina lo siguiente:

De acuerdo a las gráficas abajo señaladas, la eficiencia terminal en

ambos grupos fue de más del 50% en examen ordinario.

Asimismo, de acuerdo al análisis respecto a la suficiencia

investigativa, en este caso considerando la: a) eficacia, referida a la

consecución del diseño y termino de un proyecto de investigación y;

b) eficiencia, la cual se refiere a la utilización idónea de los recursos

disponibles, en este caso, en lo que atañe a la estructura, tiempos y

recursos didácticos para lograr el desarrollo de los proyectos de

investigación. Se advierte que el grupo con NRC 27870 más del 70%

de los trabajos cumplieron con dicha eficiencia y en el grupo con NRC

42721 más del 80% cumplió con la eficiencia investigativa en los

trabajos.

Alumnos con NRC 42721

Page 20: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

19 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Se puede observar con respecto al género, que en ambos grupos

prevalece la asistencia de estudiantes hombres, esto es debido a que

aún sobresale más la inscripción de alumnos de dicho género, quizás

sea por el tipo de carrera. Respecto al grupo con NCR 27870, el 29%

fue del género femenino y el 71% del masculino y el grupo con NRC

42721, se distingue que el 18% fueron mujeres y 82% fueron

estudiantes varones.

Es importante considerar que los grupos no sean de más de 25

alumnos, para mantener al 100% la asesoría personalizada e

incrementar el promedio general.

En las revisiones en clase de los avances de su proyecto, los

comentarios expresados por los alumnos en ambos grupos fue de

que la EE de Metodología de la Investigación les interesó mucho,

puesto que la retroalimentación que se proporcionaba en el salón de

clases y durante las exposiciones del avance de su protocolo,

permitió que su trabajo de investigación se enriqueciera.

El aprendizaje significativo que les deja esta experiencia educativa es

sobre: la estructura del protocolo de investigación; corregir errores de

vocabulario; utilizar paquetes estadísticos; interpretar gráficos y datos

estadísticos; redactar de manera coherente; identificar diferentes

opciones de titulación y mejorar sus presentaciones en power point.

En las todas las sesiones de ambos grupos NRC 27870 y NRC 42721 se

fomentaron diferentes saberes axiológicos necesarios para trabajar en un

ambiente de respeto y cordialidad. Todos los alumnos consideran que la

organización de esta experiencia educativa fue la adecuada; sin embargo

sugieren que para mejorar la calidad de ésta se debe dar más tiempo para la

elaboración del protocolo de investigación.

Page 21: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

20 Cotejo de aplicación D-M y G-D

B) En relación al aprendizaje (efecto y resultados).

Todo el programa de la EE tanto en el D-M como en la G-D, tiene planteado

que los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos de la

investigación científica; con la finalidad de que obtengan y desarrollen la

capacidad de análisis, creatividad, crítica propositiva, innovación de ideas para

generar explicaciones y transformación de la realidad en la que se

desenvuelva. Lo que le permitirá elaborar trabajos académicos y profesionales

con sustento y calidad científica en cualquier área del conocimiento.

Aunado a ello, se busca que los estudiantes sean capaces de comprender la

complejidad de los fenómenos o eventos de la realidad, para proponer

soluciones integrales a problemas que le planteen las instituciones o empresas

en las que labore. Buscando que logren por si mismos desplegar la capacidad

y aptitud para desarrollar una serie de actividades encaminadas a la

investigación básica y aplicada que le requiera la institución o empresa en la

cual se encuentre inmerso o inmersa.

B.1). En ese sentido, se presentan sólo algunas conclusiones derivadas de los

resultados de los cuestionarios aplicados al inicio y final del semestre en los

dos grupos (anexo 1 y 2 al final del presente documento):9

En los dos grupos NRC 27870 y NRC 42721 se aprecia que más del

50% y 60% respectivamente, cursaron en el bachillerato metodología de

la investigación.

Respecto al conocimiento que tienen de la investigación, los grupos

coincidieron (tanto al inicio como al final de la impartición de la EE) que

la utilidad de la investigación tiene trascendencia en su vida académica y

profesional,

9 Las respuestas del 100% en el después se refieren a las respuestas de los alumnos que estuvieron

asistiendo constante y regularmente en el semestre de los dos grupos.

Page 22: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

21 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Asimismo, sobre la generación de ideas de investigación, se observó

que al termino de la EE, el 100% de los alumnos de los dos grupos, si se

consideraron capaces de generar temas de investigación para ser

presentadas en su posterior Experiencia Recepcional.

Un punto importante en la investigación, es la lectura cotidiana y

reacción a las mismas, se detectó variaciones en los porcentajes en el

antes y después, en el primer grupo disminuyó y en el segundo existió

un pequeño aumento. En concreto, los alumnos tienen mediano interés

en practicar la lectura, sobre todo de libros científicos relacionados con

su disciplina.

Otro aspecto relevante en la investigación es la redacción. Tanto al inicio

como al final, los alumnos manifestaron que no les gusta escribir y que

tienen dificultad para ello. Aunque al final se percibe un pequeño cambio

con respecto al inicio, los porcentajes se mantuvieron por abajo del 50%.

Un punto importante a considerar, es la responsabilidad ética para citar a

diversos autores de obras relacionadas con sus proyectos de

investigación. Al respecto, cuando se les preguntó si sabían hacer citas

y referencias bibliográficas, las opiniones fueron muy atípicas, ya que

las respuestas en el inicio estuvieron por abajo del 30% y al final en el

primer grupo se observó que el porcentaje alcanzó un poco más del

60%, en cambio en el segundo grupo el porcentaje fue del 100%.

La investigación científica, como una actividad orientada a obtener

nuevos conocimientos y conclusiones sobre un tema de interés, tiene

una gran importancia en cada una de las disciplinas que existen para

estudiar fenómenos de la realidad. Al respecto a cada grupo se les

solicito su opinión respecto a la relación que tenía dicha investigación

con la informática. Después de haber cursado la EE, las expresiones en

ambos grupos fueron las siguientes:

Page 23: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

22 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Grupo con NRC 27870 y NRC 42721

Considero que la investigación es importante, no solamente en la carrera de

informática. La investigación va de la mano de cualquier disciplina y su función es

ampliar el panorama, el conocimiento e ir más allá de lo que ya se conoce.

El área de informática siempre está en crecimiento, por lo tanto siempre habrá que

desarrollar temas de investigación sobre todas las actualizaciones.

En informática tiene particular importancia, porque la tecnología es de constante

cambio y tenemos que mantenernos al día con el conocimiento.

Está muy ligada la relación de informática con la investigación, ya que esta carrera

cada año se actualiza y debemos conocer más de ella día a día.

Están íntimamente ligadas, puesto que todo avance o cambio en el área de

informática es fruto de la investigación.

Informática es una carrera que día a día hay que estar actualizados, es por ello

que para actualizarme, es necesaria la información de las materias de

metodología de la investigación.

La carrera se relaciona mucho con la resolución de problemas y para llegar a

saber qué fue lo causado y como debe resolverse, se usa mucho la investigación

y documentación de ésta para futuros problemas.

La investigación en esta área es muy extensa, ya que las tecnologías siempre

están en constante cambio y actualización y esto gracias a que se investiga y

estudia la manera de hacer más simples las cosas.

La investigación se encuentra presente en todas las áreas, en el caso de

informática es una rama muy amplia y existen diversos temas que desarrollar para

dar solución a problemas relacionados para esta disciplina.

Mayor conocimiento en mis materias y para el producto final (tesis) un buen

trabajo.

Nos ayuda a investigar, sobre temas y entenderlos mucho mejor, sobre todo nos

ayuda para al final tener una idea de cómo elaborar nuestra tesis.

Se llevan de la mano, porque la tecnología cambia día a día, aquí entra la

Page 24: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

23 Cotejo de aplicación D-M y G-D

investigación para conocer a fondo lo nuevo y saber utilizarlo.

Siempre se tendrá que investigar, la curiosidad lleva al camino del éxito, si uno

investiga las cosas que no sabe se podrán mejorar.

Sirve para ir más allá de lo que yo sé, encuentro elementos para implementarlo,

también sirve para desarrollar nuevas tecnologías.

Tienen una relación alta, porque en la carrera de informática va avanzando la

tecnología y hay que seguir investigando sobre lo nuevo.

Verificar problemáticas o actualizar el tema de investigación, para mejorar la

carrera.

En el programa educativo de Informática, se tiene la opción de titularse

por examen de CENEVAL, al respecto al final después de dar a conocer

las distintas opciones que se tienen para titularse. En el primer grupo, se

percibe un cambio en la opción por titularse con un trabajo de

investigación, al inicio fue del 70% y al final fue del 87%.

En cambio en el segundo grupo, el 56%, manifestó que su interés es por

medio del examen de CENEVAL, solo el 33% elegiría realizar una tesis y

un 11% opino que podría hacer el examen y elaborar una tesina. Si

relacionamos estos resultados, con el dialogo realizado al inició del

semestre, se observa que del 45% que manifestó haberse inscrito para

realizar su proyecto de investigación cambió su perspectiva y opta por

CENEVAL, en su opinión, a pesar de haber experimentado la práctica de

la investigación, muchos consideran que aún les hace falta más

experiencia y que se les hace más sencillo presentar el examen.

B.2). Con respecto a la lista de cotejo aplicada al final del curso en el grupo con

NCR 27870 y NCR 42721, se concluye que:

2.1. En relación al ambiente de aprendizaje, rubro de gran importancia

para lograr cumplir con los objetivos planteados y desarrollar las

Page 25: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

24 Cotejo de aplicación D-M y G-D

habilidades y competencias de los alumnos, las opiniones fueron las

siguientes:

El 80% y 35% de los estudiantes manifestó que en mucho se generó

y se promovió la definición de objetos de estudio reales relacionados

con su realidad; la observación, la reflexión; planeación; estrategias

de aprendizaje y desarrollo de habilidades cognitivas para aprender,

En cambio el 20% y 65% dice que solo parcialmente se hizo. Este

último porcentaje está relacionado con los alumnos que no asisten a

clase de manera permanente.

El 85% y 43% de los estudiantes manifestó que en mucho se generó y

se permitió que los alumnos se enfrentaran a problemas reales para

su investigación; generar pensamiento de alto nivel; promover

diversas soluciones complejas y el 15% y 57% opino que sólo se

realizó parcialmente. Esto último es ocasionado nuevamente por la

poca asistencia a sus clases.

Por otro lado el 80% y 55% de los estudiantes consideró que en

mucho se promovió en los alumnos el deseo de alcanzar metas,

hacerse responsables de su propio aprendizaje; ser conscientes de

sus progresos; ser conscientes de las estrategias utilizadas, el

restante 20% y el 45% opinaron que sólo se permitió parcialmente.

2.2. En relación a la docente: relacionado con la comprensión y el respeto

a los alumnos:

El 100% y 86% de los estudiantes, opinaron que la maestra siempre

guio el comportamiento de los alumnos de manera positiva, promovió

el aprendizaje activo y autónomo; fomentó el respeto, la opinión, el

escuchar y nunca utilizó métodos disciplinarios que los humillaran.

También el 100% y el 86% de los estudiantes, comentaron que la

maestra siempre fomentó en ellos la experimentación, investigación,

Page 26: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

25 Cotejo de aplicación D-M y G-D

observación, y resolución de problemas relacionados con su contexto,

permitiéndoles que tuvieran un aprendizaje activo.

Asimismo el 87% y 86% de los alumnos manifestó que durante los

trabajos en equipo y las discusiones grupales, la maestra siempre se

involucró activamente enseñándolos a escuchar, respetar, opinar y

proponer; el 13% y 14% opino que sólo se hizo regularmente.

2.3. En relación a la evaluación: los rubros que se consideran en este

aspecto son: observar el desempeño de los alumnos (individual y en

equipo); lista de evaluación (asistencia, exposición, tareas), revisión y

corrección de la estructura del proyecto de investigación; presentación

final del proyecto en un software; entrega del documento final con las

especificaciones requeridas; integración de las evaluaciones

consideradas (sumatoria).

El 80% y 79% de los alumnos opinó que la maestra siempre utilizó

una lista para evaluar la forma de exponer, la elaboración de

diagramas o esquemas de presentación en cualquier software, en

tanto el 20% y 21% que sólo lo hizo regularmente.

Asimismo el 88% y 79% de los estudiantes apreciaron que siempre

como parte de la evaluación, la maestra planeó actividades para que

los alumnos realizaran y expusieran de manera individual y en equipo,

trabajos relacionados con tareas de investigación, y el restante 12% y

21 % opino que lo hizo regularmente.

En tanto el 75% y 79% de los alumnos opinó que la maestra siempre

planteó un proceso individual de revisión y corrección de cada una de

las fases del tema de estudio, el restante comento que sólo lo hizo

regularmente.

Page 27: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

26 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Con respecto al contenido, el 98% y 95% de los estudiantes considera

que fue innovador, actual, comprensible y relevante para su

formación. También, mencionan que la maestra siempre leyó, revisó y

entregó los trabajos y tareas con observaciones y que la formación

que recibieron en este curso fue excelente.

El 69% y 79% % de los estudiantes opinó que siempre se evaluó la

presentación final (en tiempo y forma) del tema de estudio, el resto

opino que se hizo regularmente.

Asimismo el 63% y 79% de los alumnos apreció que la maestra en la

evaluación final siempre integró cada una de las evaluaciones

consideradas (sumatoria), en cambio el resto manifestó que sólo lo

hicieron regularmente.

VI. Conclusiones sobre los resultados y evidencias de la aplicación.

La actividad educativa debe promover procesos educativos integrales

que fomenten el desarrollo armónico de espacios sociales y

naturales, que se conviertan en nichos de aprendizaje

para las generaciones presentes y futuras.

Consideramos que la innovación de las propuestas de Diseño Modelo y Guía

del Docente, ha causado un impacto positivo tanto en los estudiantes como en

el personal docente, se ha logrado que el papel de la maestra o maestro se

vaya modificando paulatinamente. El rol ahora, es el de facilitador del

aprendizaje del alumno, donde éste último ejerce la autonomía, se convierte en

el autogestor y autoorganizador del conocimiento que adquiere y genera en

algún momento, lo que le permitirá en la actualidad y a futuro convertirse en un

profesional competente, en la detección, comprensión y resolución de

fenómenos, relacionados con la problemática en materia de las ciencias

informáticas, sin olvidar que estas últimas guardan una compleja relación con

otras realidades y con otras disciplinas.

Page 28: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

27 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Las propuestas del D-M y G-D, si bien, al interior es un reto para la Universidad

Veracruzana como institución educativa, también constituye un reto al exterior,

ya que los egresados, tendrán que demostrar y desplegar las competencias

logradas como estudiantes, para ejercer las funciones y actividades que

adquieran en las instituciones del sector social, empresas, organizaciones no

gubernamentales, quienes en algún momento presente o futuro los emplearán.

Asimismo, cabe resaltar que al aplicar los dos diseños instruccionales,

existieron diferencias en los resultados, los cuales se debieron a las

especificidades de cada uno de ellos, ya que la forma de llevarlos a cabo en el

aula, propició sobre todo en el D-M que algunas actividades derivadas del

mismo se percibieran agobiantes y tediosas tanto para el alumno como para la

maestra. La forma de resolverlo, fue cambiar ciertas actividades de acuerdo a

las necesidades de los estudiantes. En la aplicación de los diseños, se percibió

una problemática general relacionada con escasa responsabilidad de los

estudiantes en la lectura y redacción. Y de manera particular, en algunos

estudiantes de no poner atención a desarrollar la suficiencia investigativa en su

proyectos de investigación.

En el caso de la EE Metodología de la investigación de la Licenciatura de

Informática, aún falta por hacer modificaciones y normar la inscripción de los

alumnos en dicha EE, pero consideramos que es altamente positivo y

significativo, ya que no sólo facilitamos el aprendizaje del alumno, también los

docentes vamos aprendiendo, actualizándonos, así como logrando que el

estudiante y futuro egresado comprenda, practique y disfrute la investigación.

Estudiante, que este proceso te sea un viaje lúdico donde aprendas, te diviertas y propongas

cosas que para ti tengan sentido, recuerda lo que bien se aprende no se olvida.

Page 29: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

28 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Bibliografía Dirección General de Desarrollo e Innovación educativa. Coordinación de

planes y programas. Metodología para el diseño de los Ambientes de

Aprendizajes (AA) (2014). México: Universidad Veracruzana.

Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Paris: UNESCO.

Morin, Edgar (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

López Melero, Miguel; Maturana Romecín, Humberto; Pérez Gómez, Ángel I.;

Santos Guerra, Miguel A. (2003). Conversando con Maturana de Educación.

Málaga: Ediciones Aljibe.

Documentos elaborados:

Canal-Martínez Margarita E. y Del Callejo-Canal Diana D. (2015). Guía del

docente de la experiencia educativa metodología de la investigación. Facultad

de Estadística e Informática.

Canal-Martínez Margarita E. y Del Callejo-Canal Diana D. (2015). El sentido de

la lectura. Documento IIESES-UV.

Canal-Martínez Margarita E. y Del Callejo-Canal Diana D. (2015). ¿Qué es la

intencionalidad? [Tesis]. Documento IIESES-UV.

Canal-Martínez Margarita E. y Del Callejo-Canal Diana D. (2015). Guía para

uso de citas y referencias bibliográficas. Documento IIESES-UV.

Canal-Martínez Margarita E. y Del Callejo-Canal Diana D. (2015). Estructura de

trabajos de investigación. Documento IIESES-UV.

Instrumentos utilizados:

Cuestionario-diagnóstico inicial

Page 30: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

29 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Cuestionario-diagnóstico final

Lista de cotejo para implementar un ambiente de aprendizaje

significativo.

Planteamiento del objeto de estudio, ideas de investigación y titulo del

problema de investigación.

Cronograma de actividades.

Formato de protocolo del trabajo de investigación.

Page 31: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

30 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Anexo 1: Grupo con NRC 27870

Derivado de los dos cuestionarios aplicados al inicio y final del curso, se puede

observar que:10

1. Resultados del cuestionario Diagnóstico-inicial

1.1. En relación alguna experiencia sobre metodología de la investigación:

1.1.1. Se observa que el 51.85% cursaron la materia en la preparatoria y

el 48.15% no la llevo dentro de su plan curricular.

1.1.2. En función de lo anterior, se les preguntó si sabían generar temas

de investigación, su respuesta fue la siguiente:

Antes

Después

Respuesta Porcentaje

Si 51.85%

No 48.15%

Total general 100.00%

El 100% de los alumnos contestaron que si saben generar temas de investigación.

1.1.3. Relacionado con lo anterior se les pregunto si conocían la utilidad

de la investigación, su respuesta fue la siguiente:

Antes

Después

Respuesta Porcentaje

Si 96.30%

No contestó 3.70%

Total general 100.00%

El 100% de los alumnos que contestaron que Si conocen la utilidad de la investigación.

1.2. Muy relacionado con la investigación es la lectura cotidiana de libros,

artículos, y de cualquier fuente de información que les permita

acceder a nueva información, analizarla, reflexionarla y usarla con la

debida responsabilidad y ética en cualquier trabajo de investigación.

Por lo tanto también se les preguntó si eran afectos a la lectura. Las

respuestas fueron las siguientes:

10 Las respuestas del 100% en el después se refieren a las respuestas de los alumnos que estuvieron

asistiendo constante y regularmente en el semestre.

Page 32: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

31 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Antes Después

1.2.1. Asimismo relacionado con la lectura, se le preguntó sobre las

horas que dedican en la semana para leer, las respuestas fueron

las siguientes:

Antes Después

Respuesta Horas dedicadas

Porcentaje

0 14.81%

0.5 3.70%

1 29.63%

1.5 11.11%

2 22.22%

No contestó 18.53%

Total general 100.00%

Respuesta Horas dedicadas

Porcentaje

1 43.75%

1.5 18.75%

2 18.75%

3 12.50%

No contestó 6.25%

Total general 100.00%

1.3. Muy estrechamente relacionado con la investigación se les preguntó

si les gustaba escribir, redactar, sus respuesta fueron las siguientes:

Antes Después

1.4. Asimismo con respecto a su experiencia sobre las reglas para hacer

citas y referencias bibliográficas, los alumnos respondieron de la

siguiente manera:

Page 33: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

32 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Antes Después

Resultado Porcentaje

Si 29.63%

No 70.37%

Total general 100.00%

Resultado Porcentaje

Si 62.50%

No 25.00%

No contestó 12.50%

Total general 100.00%

1.5. Relacionado con la opción para titularse las respuestas fueron las

siguientes:

Antes Después

1.6 .Por último, se les hizo una pregunta en el cuestionario final: ¿Fue usted

constante como alumno en la EE Metodología de la Investigación en

el periodo Febrero-Julio 2014?

Resultado Porcentaje

Si 88%

No 12%

Total general 100.00%

Page 34: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

33 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Anexo 2: Grupo con NRC 42721

1. Derivado de los dos cuestionarios aplicados al inicio y final del

curso.11

En relación a la experiencia de haber

cursado metodología de la investigación

anterior al inicio de su licenciatura: se

observa que el 33% manifestaron haber

cursado la materia en la preparatoria y el

67% reveló que no estaba incluida dentro de

su plan curricular.

Derivado de la anterior respuesta, se les

solicitó que trataran de definir que es la investigación. El 39% consideró que

significa recaudar, recabar, recopilar y recolectar información, el 28% considero

que era indagar, estudiar y conocer sobre un tema.

Después de haber cursado la EE en el semestre, se le volvió a interrogar sobre

la definición de investigación. Las respuestas tuvieron un cambio importante y

fueron las siguientes: buscar y obtener conocimientos (45%), comprender,

aprender y observar (33%), por último, convertir una idea en un trabajo (11%).

Antes Después

Como puede observarse, en las respuestas del antes y después existe un

cambio en la percepción de lo que significa la investigación. El haber cursado la

EE y realizar un proyecto de investigación, les proporciona práctica y cobra

sentido su importancia.

11 Las respuestas del 100% en el después se refieren a las respuestas de los alumnos que estuvieron

asistiendo constante y regularmente (68%) en el semestre.

Page 35: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

34 Cotejo de aplicación D-M y G-D

1. Respecto a la generación de ideas de investigación, el 22% consideró

que si sabe generar ideas de investigación, en tanto el 72%, aseveró

que no sabe generarlas. Al final del semestre, sus opiniones cambiaron

y el 100% manifestó que actualmente si podría generar temas de

investigación.

Antes Después

2. En función de lo anterior, se les preguntó si conocían la utilidad de la

investigación. El 89% manifestó conocer para qué es útil, en tanto, el

11%, comentó que no se percata de su utilidad. Al final del semestre

dichas percepciones cambiaron y el 100% expuso que después de

haber cursado la EE si comprendía para que era útil la investigación.

Antes Después

3. Muy relacionado con la investigación es la lectura cotidiana de libros,

artículos y de cualquier fuente de información que les permita acceder a

nueva información, analizarla, reflexionarla y usarla con la debida

responsabilidad y ética en cualquier trabajo de investigación. Por lo tanto

también se les preguntó si eran afectos a la lectura. Las respuestas

fueron las siguientes:

Al inicio el 61% de los estudiantes comentó que sí le gustaba y tenía

costumbre de leer, al final del semestre se percibe un cambio, se mejoró

dicho porcentaje, el cual fue del 78%.

Page 36: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

35 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Antes Después

4. Asimismo relacionado con la lectura, se le preguntó sobre el tiempo que

dedican en la semana para leer, las respuestas fueron las siguientes:

Al inicio se observa que el 67% dedica entre 1 y menos de 2 horas para

leer, al final del semestre, los porcentajes y conceptos cambian. Se

percibe mejoras en los porcentajes y en el tiempo que dedican a leer, así

por ejemplo, en el después el 45% dedica entre 1 y menos de 2 horas, el

22 % invierte entre 2 y 4 horas para leer y el resto (33%) le dedica menos

de una hora para la lectura.

Antes Después

5. Relacionado con las lecturas, se les preguntó qué tipo de libros

acostumbran a leer y que les detonó dichas lecturas. El 46% de los

alumnos manifestó que los libros más recientes que ha leído fueron

relacionados con el aspecto académico. Posteriormente al final del

semestre, el 61% respondió que sus libros más recientes fueron sobre

rubros académicos ya que lo requerían para desarrollar su proyecto de

investigación.

Page 37: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

36 Cotejo de aplicación D-M y G-D

´ Antes Después

6. Aunado a lo anterior, se les pregunto sobre las reacciones que les detonó

las lecturas, se percibe que al final hay cambios de reacciones y se

observan transformaciones notables en la diversidad de los rubros. Por

ejemplo, al final ya no existió la no respuesta y se agrega el interés por

cuestiones sociales, mucho de ello es debido a que su proyecto de

investigación tiene relación con dicho rubro.

Antes Después

7. Muy estrechamente relacionado con la investigación se les preguntó

sobre si les gustaba escribir y redactar.

Al respecto, se observa en el antes, que solo el 31% comentó que si le

gustaba escribir; en el después se observa un cambio, ya que el

porcentaje de los que le tomaron el gusto por escribir alcanza el 44%.

Page 38: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

37 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Antes Después

8. De igual modo, en relación a su experiencia sobre el conocimiento que

tenían sobre las reglas gramaticales para redactar de manera adecuada

cualquier documento que se les solicite, los estudiantes respondieron de

la siguiente manera. Al inicio del semestre, el 83% de los alumnos

manifestaron que no conocían las reglas gramaticales para redactar, al

final del semestre las cifras cambian, mejorando en mucho, ya que el

89% estimó que el haber cursado la EE le permitió conocer dichas reglas

gramaticales.

Antes Después

9. Más aún, en consonancia a su experiencia sobre las reglas para hacer

citas y referencias bibliográficas adecuadas, los estudiantes

respondieron de la siguiente manera: Al inicio del semestre solo el 33%

manifestó conocer algunas reglas al respecto, finalizando el semestre,

los porcentajes y concepto cambian notablemente, ya que el 100%

valoró que el haber cursado la EE les permitió conocer las reglas para

hacer citas y referencias bibliográficas adecuadas.

Page 39: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

38 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Antes Después

10. De acuerdo a los puntos anteriores, también se les preguntó sobre como

consideraban su redacción.

Al inicio el 61% consideró que su redacción era regular, al final del

semestre el porcentaje cambia y alcanza el valor del 78%. Aunque existe

un cambio a más, se observa que a pesar de haber cursado la EE, los

estudiantes requieren más práctica.

Antes Después

11. Con respecto a la relación de la

investigación con la carrera de

Informática, los alumnos valoraron

que la informática está muy en

correspondencia con la

investigación, ya que ambas

permiten estar actualizados en

nuevas tecnologías y metodologías.

El 78 % apreció que está

estrechamente relacionada con su profesión. Las expresiones fueron las

siguientes:

Page 40: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

39 Cotejo de aplicación D-M y G-D

12. Por último, en relación a las distintas opciones que como alumnos tienen

para titularse, se les pregunto que cuál podría ser su opción para ello. El

56%, manifestó que su

interés es por medio del

examen de CENEVAL,

solo el 33% elegiría

realizar una tesis y un

11% opino que podría

hacer el examen y

elaborar una tesina. Si

relacionamos estos

resultados con el dialogo

realizado al inició del semestre, se observa que del 45% que manifestó

haberse inscrito para realizar su proyecto de investigación cambió su

perspectiva y opta por CENEVAL, en su opinión, a pesar de haber

experimentado la práctica de la investigación, muchos consideran que

aún les hace falta más experiencia y que se les hace más sencillo

presentar el examen.

Page 41: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

40 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Page 42: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

41 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Grupo con NCR 27870

Page 43: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

42 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Page 44: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Proyecto educativo innovador Dra. Margarita E. Canal-Martínez Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales Facultad de Estadística e Informática

43 Cotejo de aplicación D-M y G-D

Grupo con NCR 42721

Page 45: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

1

Programa de estudio Datos generales 0. Área Académica

Económico-Administrativa.

1. Programa educativo

Informática.

2. Facultad

Estadística e Informática.

3. Código

4. Nombre de la experiencia educativa

Metodología de la Investigación.

5. Área curricular

5.1 Básica general 5.2. Iniciación a la

disciplina

5.3. Disciplinar

X

5.4. Terminal

5.5. Electiva

6. Proyecto integrador. 7. Academia(s)

CA del IIESES (Complexus); CA’s y Laboratorio

de Redes de la Facultad de Estadística e

Informática.

Entorno.

8. Requisito(s)

8. a. Prerrequisito(s): Haber cubierto al menos el

70% de los créditos de la licenciatura.

8. b. Correquisito (s): haber cursado las EE. “Lectura y redacción a

través del análisis del mundo contemporáneo” y “Habilidades del

pensamiento crítico y creativo”.

9. Modalidad

Curso-taller

10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

10.1 Individual

10.2 Grupal

X

10.2.1 Número mínimo: 10

10.2.2 Número máximo: 20

11. Número de horas de la experiencia educativa

11.1 Teóricas: 2 11.2 Prácticas: 3

12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias

8 5

15. Fecha de elaboración / modificación 16. Fecha de aprobación

Enero 2005 Enero 2011/Agosto

2011/Noviembre 2012,

/Febrero 2013.

Junio 2013/Enero2014.

Reunión de academia de fecha:

Page 46: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

2

17. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación.

Margarita Edith Canal Martínez

18. Perfil del docente

Licenciatura en Estadística o Informática, preferentemente con posgrado y experiencia en la investigación o ser investigador.

19. Espacio 20. Relación disciplinar

Institucional Con todas las experiencias educativas de la carrera

21. Descripción mínima Esta experiencia educativa se encuentra ubicada en el área de Entorno. Esta experiencia educativa es necesaria para que el

estudiante obtenga un panorama de los conocimientos teóricos y prácticos de la investigación científica, y asimismo se forme

con una capacidad de análisis, de creatividad, de crítica propositiva, de innovación de ideas para generar la transformación o

explicación de la realidad en la que se desenvuelve y que le permita elaborar trabajos académicos y profesionales.

22. Justificación El considerar el dinámico entorno económico, social, político y cultural, así como el dinamismo de las innovaciones

tecnológicas de comunicación e información en el que se desenvuelve el profesional de la informática, implica que éste tenga

que desarrollar una serie de actividades encaminadas a la investigación básica y aplicada, por lo tanto es muy necesario

introducir al estudiante de informática en el conocimiento de la metodología de la investigación.

23. Unidad de Competencia El estudiante y futuro profesionista de informática, adquiere y práctica los conocimientos de la investigación científica, para

elaborar y presentar trabajos académicos y profesionales con el debido rigor y calidad científica que le requiera la dependencia

o institución en la cual se encuentre inmerso.

24. Articulación con los ejes El alumno y el profesional de la informática conocerán el contexto general de las características de la investigación científica, lo

que le permitirá reflexionar, analizar las fases y medios para aplicarla en la solución de alguna problemática de su entorno. En

esta reflexión y aplicación el alumno y profesional deberá tener un alto compromiso, caracterizado por la responsabilidad,

discreción y honestidad.

25 Saberes 25.1 Teóricos 25.2 Heurísticos 25.3 Axiológicos

1. Conocimiento Científico.

Características de la

ciencia, objetivos,

clasificación y

relación entre los

campos

disciplinarios.

Método Científico,

elementos,

características,

etapas y aplicación.

Formas y tipos de

investigación.

Analiza la importancia del conocimiento científico

para explicar y entender contextualmente la

realidad.

Reflexiona sobre las características del

conocimiento científico y de la ciencia, sus

objetivos, clasificación y relación entre los campos

disciplinarios.

Distingue las características, etapas y aplicación del

método científico.

Responsabilidad.

Disposición al

cambio.

Creatividad.

Colaboración.

Interés.

Trabajo en equipo.

Auto-aprendizaje.

Compromiso.

Apertura.

Respeto.

Honestidad.

Rigor científico

Tolerancia

Respeto intelectual

Perseverancia

Consenso

2. Investigación Científica.

Características de la

investigación.

Diferencia las formas y tipos de investigación

científica.

Realiza pequeños ejemplos de tipos de

investigación acordes al contexto en que se

encuentre el estudiante.

Page 47: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

3

Reflexiona sobre los elementos, características,

formas y tipos de investigación científica.

3. Etapas para realizar el

protocolo de

investigación

3.1. El objeto o problema

a estudiar.

Ideas de

investigación.

Preguntas de

investigación.

Planteamiento del

problema.

3.2. Objetivos de

investigación.

3.3. Justificación de la

investigación.

Comprende las características de la investigación

científica.

Realiza pequeños ejemplos de tipos de

investigación acordes al contexto en que se

encuentre el estudiante.

Experimenta las distintas etapas para realizar un

proyecto de investigación.

Delimita el objeto o problema a estudiar.

Construye diversos planteamientos de problemas

con sus respectivos objetivos y justificación.

Se adentrará en la comprensión de la investigación

científica, realizando pequeños ejemplos de tipos

de investigación acordes al contexto en que se

encuentre el estudiante.

Comprende y experimenta las distintas etapas para

realizar un proyecto de investigación. Delimitando

el objeto o problema a estudiar.

Elaborará diversos planteamientos de problemas

con sus respectivos objetivos y justificación.

3.4. Marco Referencial.

Marco Conceptual

(ubicación del

problema e

interrogantes acerca

del tema a

investigar).

Marco Teórico

(corrientes,

enfoques o

desarrollo histórico

del tema a

investigar).

Elabora el marco referencial en relación a un

problema.

Elaborará diversos ejemplos de citas textuales y

parafraseadas de libros, revistas, páginas de

Internet.

3.5. Hipótesis

Tipos de hipótesis.

Formulación de las

hipótesis.

Operacionalización

de las hipótesis

(conceptos y

subconceptos).

Elabora hipótesis y a determina la

operacionalización de las mismas (variables,

indicadores, instrumentos y/o herramientas).

3.6. Tipo de estudio a

realizar

Determina qué tipo de estudio conveniente realizar.

3.7. Marco Metodológico

Procedimientos y

técnicas de análisis

para realizar la

investigación.

Especifica la forma de trabajo, identifica las

técnicas y herramientas a utilizar en la

investigación, la obtención, procesamiento y

análisis de la información sobre el tema.

Page 48: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

4

3.8. Guion Tentativo.

Temas y subtemas.

Cronograma de

actividades.

Recursos materiales

y humanos.

Bibliografía en orden

alfabético (nombre

del autor, iniciando

con los apellidos,

año de edición, titulo

de la obra o artículo,

editorial o revista,

lugar de la

publicación y

número de paginas).

Elabora el guion tentativo para la realización de su

investigación (posibles capítulos y subcapítulos).

Elabora un protocolo de investigación, con el tema

seleccionado de su interés, el cual le será de

utilidad para elaborar trabajos académicos con

rigurosidad científica y para su experiencia

recepcional.

Primer entrega: protocolo de investigación (incluye del

punto I al VI, cronograma y bibliografía).

Portada

Índice

Introducción [mencionar algunos antecedentes sobre el

objeto de estudio de manera general y particular, plantear el

propósito o finalidad de realizar el estudio; describir (relatar)

la estructura del proyecto de investigación (por apartados o

capítulos, describiendo brevemente que es lo que se va a

tratar en cada uno de ellos)].

I. Planteamiento de la problemática [título del problema a

investigar (considerar el aspecto a estudiar, el espacio,

tiempo y población–objetivo); enmarcarla dentro de un

contexto general teórico y/o empírico, justificar o describir

la importancia, trascendencia, relevancia e impacto del

proyecto de investigación; Incorporar las preguntas de

investigación].

II. Justificación (redactar la necesidad de llevar a cabo el

estudio, desde la relevancia teórica y social).

III. Objetivos de investigación (especificar objetivos

generales y específicos del problema a investigar).

IV. Hipótesis de investigación [especificar las posibles

hipótesis, los conceptos y variables que explican el problema

(tabla de operacionalización de las hipótesis)].

V. Tipo de estudio a realizar (justificar el tipo de estudio a

realizar).

VI. Marco Referencial (señalando el guion tentativo con

los temas y subtemas que abarcará el proyecto de

investigación).

Cronograma

Bibliografía

4. Opciones de Titulación.

Tesis.

Tesina.

Monografía.

Reporte.

Memoria.

Estudio de

Comunidad

Conocerá las distintas opciones de titulación

académicas.

Analiza que opción podría ser de su interés

académico.

Decide tentativamente cual opción le conviene

realizar para llevarla a cabo en su Experiencia

Recepcional.

Responsabilidad.

Disposición al

cambio.

Creatividad.

Colaboración.

Interés.

Trabajo en equipo.

Auto-aprendizaje.

Compromiso.

Page 49: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

5

Apertura.

Respeto.

Honestidad.

Rigor científico

Tolerancia

Respeto intelectual

Perseverancia

Consenso

5. Estructura de un proyecto

de Investigación.

Elaborará un documento final de su proyecto

investigación.

Preparará una presentación sintética de su proyecto

de investigación.

Segunda entrega: proyecto de investigación (incluye del

punto I al IX, cronograma y bibliografía).

Portada

Índice

Introducción [mencionar algunos antecedentes sobre el

objeto de estudio de manera general y particular, plantear el

propósito o finalidad de realizar el estudio; describir (relatar)

la estructura del proyecto de investigación (por apartados o

capítulos, describiendo brevemente que es lo que se va a

tratar en cada uno de ellos)].

I. Planteamiento de la problemática [titulo del problema a

investigar (considerar el aspecto a estudiar, el espacio,

tiempo y población–objetivo); enmarcarla dentro de un

contexto general teórico y/o empírico, justificar o describir

la importancia, trascendencia, relevancia e impacto del

proyecto de investigación; Incorporar las preguntas de

investigación].

II. Justificación (redactar la necesidad de llevar a cabo el

estudio, desde la relevancia teórica y social).

III. Objetivos de investigación (especificar objetivos

generales y específicos del problema a investigar).

IV. Hipótesis de investigación [especificar las posibles

hipótesis, los conceptos y variables que explican el problema

(tabla de operacionalización de las hipótesis)].

V. Tipo de estudio a realizar (justificar el tipo de estudio a

realizar).

VI. Marco Referencial (señalando el guion tentativo con

los temas y subtemas que abarcará el proyecto de

investigación).

VII. Marco metodológico (descripción de la metodología

seguida, forma de trabajo, procedimientos, técnicas y

herramientas utilizadas para obtener información, tamaños

de muestra, instrumentos (cuestionario en blanco; hoja de

codificación, base o matriz de datos; tabla “z” o “t” de

student).

VIII. Interpretación de resultados (análisis de los datos

obtenidos a través de una muestra piloto, tablas de

frecuencia, gráficas e interpretación).

IX. Conclusiones y Recomendaciones (enfocarla a los

resultados obtenidos, si se lograron o no los objetivos,

dificultades, recomendación de acciones y propuestas de

mejoramiento al problema de investigación).

Responsabilidad.

Disposición al

cambio.

Creatividad.

Colaboración.

Interés.

Trabajo en equipo.

Auto-aprendizaje.

Compromiso.

Apertura.

Respeto.

Honestidad.

Rigor científico

Tolerancia

Respeto intelectual

Perseverancia

Consenso

Page 50: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

6

Cronograma.

Bibliografía o fuentes de información (formato APA). Anexos (cuestionarios aplicados).

Presentación del trabajo para

su evaluación final

Engargolado, pasta al frente transparente, la

contraportada del color que deseen.

Hojas numeradas.

26. Estrategias metodológicas 26.1 De aprendizaje: 26.2 De enseñanza:

Búsqueda de fuentes de información.

Selección de las fuentes de información en

relación al problema a investigar.

Lectura, análisis y síntesis de la

información a utilizar.

Análisis y determinación de temas a

investigar.

Aplicación de procedimientos estadísticos

para la recolección e interpretación de

información.

Utilización de paquetes estadísticos para el

procesamiento de la información.

Exposición con apoyo tecnológico.

Discusiones dirigidas y de orientación.

Lecturas comentadas.

Estudio de casos de investigación.

Tareas para estudio y análisis individual.

Resúmenes.

Realización de ejercicios.

Dirección de temas a investigar.

Debates.

Mesas redondas.

Plenarias.

27. Apoyos educativos 27.1 Materiales didácticos 27.2 Recursos didácticos

Libros.

Proyectos de investigación.

Investigaciones terminadas y en proceso.

Tesis

Revistas

Sitios de Internet

Equipo de cómputo.

Paquetes estadísticos.

Cañón.

Proyector de acetatos.

Pintarrón.

Marcadores.

Borrador.

29. Evaluación del desempeño

29.1 Evidencia(s) de

desempeño

29.2 Criterios de desempeño 29.3 Campo(s) de

aplicación

29.4

Porcentaje

Planteamiento de

ideas de

investigación.

Planteamiento de

temas a investigar.

Planteamiento del

problema a

investigar.

Diseño del

protocolo de

investigación.

Desarrollo de un

tema de

investigación

(practica de la

investigación)

Se evaluará:

La oportunidad de la entrega de los

trabajos.

Exposición individual frente a grupo de

manera clara, ordenada y precisa de un

trabajo de investigación en 4 etapas:

Avance del Protocolo, Protocolo de

Investigación Terminado, Investigación

Documental e Investigación de Campo

La suficiencia en la cobertura de cada

punto de la estructura del protocolo de

investigación.

El contenido de cada parte del desarrollo de

la investigación.

La aplicación de los procedimientos

estadísticos para la obtención,

procesamiento y análisis de la información

en relación al tema a investigar.

Empresas que

requieran el

servicio del

informático.

Entidades

públicas que

requieran el

servicio del

informático.

Dependencias de

educación.

10%.

10%.

10%.

20%.

50%.

Page 51: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

7

30. Acreditación Asistencia a clase y participación en clase, 10%

Tareas y exposiciones. 20%

Revisión, correcciones y entrega del protocolo. 40%

Entrega del proyecto (práctica de la investigación.) 30%

_____________________________________________________________________

TOTAL 100%

En caso de no cumplir con el mínimo de asistencias en los rubros especificados, tendrá que presentar un examen teórico y el

proyecto de investigación.

Para tener derecho a examen extraordinario es necesario tener mínimo el 70% de las revisiones y correcciones del proyecto de

investigación y presentar examen teórico y el proyecto de investigación.

NOTA 1: La parte teórica de los contenidos de la experiencia educativa llevará alrededor de mes y medio o equivalente a 36

horas.

NOTA 2: La revisión, corrección y actualización del protocolo podrá ser realizada en el salón de clases o cubículo del maestro.

NOTA 3: La entrega de avances del trabajo y entrega final del mismo, deberán ser cubiertos en las fechas señaladas.

31. Fuentes de información

31.1. Básicas Arias Galicia, Fernando (2007). Metodología de la investigación: contabilidad, economía, administración,

psicología, sociología, trabajo social, educación. México: Edit. Trillas.

Briones, Guillermo (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Editorial

Trillas.

Bunge, Mario (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Noriega editores, México.

Garza Mercado, Ario (1996). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales.

México: Colegio de México.

Hernández Sampieri, Roberto (1996). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

Kedrov B., Spirkin (1986). ¿Qué es la ciencia? México: Ediciones el Quinto Sol.

De la Lama García, Alfredo (2004). Estrategias para elaborar investigaciones científicas los acuerdos

sociales y los procesos creativos de la ciencia. México: Editorial Trillas.

Luna Castillo, Antonio (2005). Metodología de la tesis. México: Editorial Trillas.

Méndez Ramírez, Ignacio et al (2008). El protocolo de investigación lineamientos para su elaboración y

análisis. México: Editorial Trillas.

Rosenbluet, Arturo (1981). El método científico. México: Editorial Fournier.

Supo, José (2015). Cómo empezar una tesis. Perú: BIOESTADÍSTICO EIRL.

Tamayo y Tamayo, Mario (1996) (4ª edición). México: El proceso de la investigación científica. Editorial

Limusa.

Valarino, Elizabeth, Yáber, Guillermo y Cemborain, María Silvia (2010). Metodología de la investigación:

paso a paso. México: Editorial Trillas.

31.2. Complementarias

Araya, Eric (2013) abecé de redacción. Una guía completa para escribir bien. España: Océano exprés.

Canal-Martínez Margarita E. y Del Callejo-Canal Diana D. (2012). Reacción a las lecturas. Documento

interno.

Canal-Martínez Margarita E. y Del Callejo-Canal Diana D. (2012). La intencionalidad [La Tesis]. Documento

interno.

Canal-Martínez Margarita E. y Del Callejo-Canal Diana D. (2012). Guía para uso de citas y referencias

bibliográficas.

http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/ayuda/170-como-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas-estilo-

apa

Page 52: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

8

Baena, Guillermina (1990). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Editores

Mexicanos Unidos. México. 124 pp.

García Zamora, M.E. (2005). Metodología de la Investigación. Antología: U.V. México,

U. V. (1988). Opciones de Titulación. Folleto. Unidad Central de Orientación Educativa, U. V.

Salomon, Paul (2011): Guía para redactar informes de investigación. México: Trillas.

Zorrilla, Santiago (1992). Guía para elaborar la tesis. Editorial McGraw-Hill, México 111 pp.

Xalapa, Ver., a Enero de 2014.

Page 53: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

1

Programa de estudio Datos generales 0. Área Académica

Económico-Administrativa.

1. Programa educativo

Informática.

2. Facultad

Estadística e Informática.

3. Código

4. Nombre de la experiencia educativa

Metodología de la Investigación.

5. Área curricular

5.1 Básica general 5.2. Iniciación a la

disciplina

5.3. Disciplinar

X

5.4. Terminal

5.5. Electiva

6. Proyecto integrador. 7. Academia(s)

CA del IIESES (Complexus) Entorno.

8. Requisito(s)

8. a. Prerrequisito(s): Haber cubierto al menos el

70% de los créditos de la licenciatura.

8. b. Correquisito (s): haber cursado las EE. “Lectura y redacción a

través del análisis del mundo contemporáneo” y “Habilidades del

pensamiento crítico y creativo”.

9. Modalidad

Curso-taller

10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

10.1 Individual

10.2 Grupal

X

10.2.1 Número mínimo: 10

10.2.2 Número máximo: 20

11. Número de horas de la experiencia educativa

11.1 Teóricas: 2 11.2 Prácticas: 3

12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias

8 5

15. Fecha de elaboración / modificación 16. Fecha de aprobación

Enero 2005 Enero 2011/Agosto

2011/Noviembre 2012,

/Febrero 2013.

Junio 2013/enero2014.

Enero 2015; Agosto

2015.

Reunión de academia de fecha:

Page 54: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

2

17. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación.

Margarita Edith Canal Martínez

Diana Donají del Callejo Canal

18. Perfil del docente

Licenciatura en Estadística o Informática, preferentemente con posgrado y experiencia en la investigación o ser investigador.

19. Espacio 20. Relación disciplinar

Institucional Con todas las experiencias educativas de la carrera

21. Descripción mínima Esta experiencia educativa se encuentra ubicada en el área de Entorno. Esta experiencia educativa es necesaria para que el

estudiante obtenga un panorama de los conocimientos teóricos y prácticos de la investigación científica, y asimismo se forme

con una capacidad de análisis, de creatividad, de crítica propositiva, de innovación de ideas para generar la transformación o

explicación de la realidad en la que se desenvuelve y que le permita elaborar trabajos académicos y profesionales.

22. Justificación El considerar el dinámico entorno económico, social, político y cultural, así como el dinamismo de las innovaciones

tecnológicas de comunicación e información en el que se desenvuelve el profesional de la informática, implica que éste tenga

que desarrollar una serie de actividades encaminadas a la investigación básica y aplicada, por lo tanto es muy necesario

introducir al estudiante de informática en el conocimiento de la metodología de la investigación.

23. Unidad de Competencia El estudiante y futuro profesionista de informática, adquiere y práctica los conocimientos de la investigación científica, para

elaborar y presentar trabajos académicos y profesionales con el debido rigor y calidad científica que le requiera la dependencia

o institución en la cual se encuentre inmerso.

24. Articulación con los ejes El alumno y el profesional de la informática conocerán el contexto general de las características de la investigación científica, lo

que le permitirá reflexionar, analizar las fases y medios para aplicarla en la solución de alguna problemática de su entorno. En

esta reflexión y aplicación el alumno y profesional deberá tener un alto compromiso, caracterizado por la responsabilidad,

discreción y honestidad.

25 Saberes 25.1 Teóricos 25.2 Heurísticos 25.3 Axiológicos

1. Conocimiento Científico.

Características de la

ciencia, objetivos,

clasificación y

relación entre los

campos

disciplinarios.

Método Científico,

elementos,

características,

etapas y aplicación.

Formas y tipos de

investigación.

Analiza la importancia del conocimiento científico

para explicar y entender contextualmente la

realidad.

Reflexiona sobre las características del

conocimiento científico y de la ciencia, sus

objetivos, clasificación y relación entre los campos

disciplinarios.

Distingue las características, etapas y aplicación del

método científico.

Responsabilidad.

Disposición al

cambio.

Creatividad.

Colaboración.

Interés.

Trabajo en equipo.

Auto-aprendizaje.

Compromiso.

Apertura.

Respeto.

Honestidad.

Rigor científico

Tolerancia

Respeto intelectual

Perseverancia

2. Investigación Científica.

Características de la

investigación.

Diferencia las formas y tipos de investigación

científica.

Realiza pequeños ejemplos de tipos de

investigación acordes al contexto en que se

Page 55: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

3

encuentre el estudiante.

Reflexiona sobre los elementos, características,

formas y tipos de investigación científica.

Consenso

3. Etapas para realizar el

protocolo de

investigación

3.1. El objeto o problema

a estudiar.

Ideas de

investigación.

Preguntas de

investigación.

Planteamiento del

problema.

3.2. Objetivos de

investigación.

3.3. Justificación de la

investigación.

Comprende las características de la investigación

científica.

Realiza pequeños ejemplos de tipos de

investigación acordes al contexto en que se

encuentre el estudiante.

Experimenta las distintas etapas para realizar un

proyecto de investigación.

Delimita el objeto o problema a estudiar.

Construye diversos planteamientos de problemas

con sus respectivos objetivos y justificación.

Se adentrará en la comprensión de la investigación

científica, realizando pequeños ejemplos de tipos

de investigación acordes al contexto en que se

encuentre el estudiante.

Comprende y experimenta las distintas etapas para

realizar un proyecto de investigación. Delimitando

el objeto o problema a estudiar.

Elaborará diversos planteamientos de problemas

con sus respectivos objetivos y justificación.

3.4. Marco Referencial.

Marco Conceptual

(ubicación del

problema e

interrogantes acerca

del tema a

investigar).

Marco Teórico

(corrientes,

enfoques o

desarrollo histórico

del tema a

investigar).

Elabora el marco referencial en relación a un

problema.

Elaborará diversos ejemplos de citas textuales y

parafraseadas de libros, revistas, páginas de

Internet.

3.5. Hipótesis

Tipos de hipótesis.

Formulación de las

hipótesis.

Operacionalización

de las hipótesis

(conceptos y

subconceptos).

Elabora hipótesis y a determina la

operacionalización de las mismas (variables,

indicadores, instrumentos y/o herramientas).

3.6. Tipo de estudio a

realizar

Determina qué tipo de estudio conveniente realizar.

3.7. Marco Metodológico

Procedimientos y

técnicas de análisis

para realizar la

investigación.

Especifica la forma de trabajo, identifica las

técnicas y herramientas a utilizar en la

investigación, la obtención, procesamiento y

análisis de la información sobre el tema.

Page 56: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

4

3.8. Guion Tentativo.

Temas y subtemas.

Cronograma de

actividades.

Recursos materiales

y humanos.

Bibliografía en orden

alfabético (nombre

del autor, iniciando

con los apellidos,

año de edición, titulo

de la obra o artículo,

editorial o revista,

lugar de la

publicación y

número de paginas).

Elabora el guion tentativo para la realización de su

investigación (posibles capítulos y subcapítulos).

4. Opciones de Titulación.

Tesis.

Tesina.

Monografía.

Reporte.

Memoria.

Estudio de

Comunidad

Conocerá las distintas opciones de titulación

académicas.

Analiza que opción podría ser de su interés

académico.

Decide tentativamente cual opción le conviene

realizar para llevarla a cabo en su Experiencia

Recepcional.

Responsabilidad.

Disposición al

cambio.

Creatividad.

Colaboración.

Interés.

Trabajo en equipo.

Auto-aprendizaje.

Compromiso.

Apertura.

Respeto.

Honestidad.

Rigor científico

Tolerancia

Respeto intelectual

Perseverancia

Consenso

5. Estructura de un proyecto

de Investigación.

Elaborará un documento final de su proyecto

investigación.

Preparará una presentación sintética de su proyecto

de investigación.

Estructura del proyecto de investigación (incluye del

punto I al IX, cronograma y bibliografía).

Portada

Índice

Introducción [mencionar algunos antecedentes sobre el

objeto de estudio de manera general y particular, plantear el

propósito o finalidad de realizar el estudio; describir (relatar)

la estructura del proyecto de investigación (por apartados o

capítulos, describiendo brevemente que es lo que se va a

tratar en cada uno de ellos)].

I. Planteamiento de la problemática [titulo del problema a

investigar (considerar el aspecto a estudiar, el espacio,

tiempo y población–objetivo); enmarcarla dentro de un

contexto general teórico y/o empírico, justificar o describir

la importancia, trascendencia, relevancia e impacto del

proyecto de investigación; Incorporar las preguntas de

Responsabilidad.

Disposición al

cambio.

Creatividad.

Colaboración.

Interés.

Trabajo en equipo.

Auto-aprendizaje.

Compromiso.

Apertura.

Respeto.

Honestidad.

Rigor científico

Tolerancia

Respeto intelectual

Perseverancia

Consenso

Page 57: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

5

investigación].

II. Justificación (redactar la necesidad de llevar a cabo el

estudio, desde la relevancia teórica y social).

III. Objetivos de investigación (especificar objetivos

generales y específicos del problema a investigar).

IV. Hipótesis de investigación [especificar las posibles

hipótesis, los conceptos y variables que explican el problema

(tabla de operacionalización de las hipótesis)].

V. Tipo de estudio a realizar (justificar el tipo de estudio a

realizar).

VI. Marco Referencial (señalando el guion tentativo con

los temas y subtemas que abarcará el proyecto de

investigación).

VII. Marco metodológico (descripción de la metodología

seguida, forma de trabajo, procedimientos, técnicas y

herramientas utilizadas para obtener información, tamaños

de muestra, instrumentos (cuestionario en blanco; hoja de

codificación, base o matriz de datos; tabla “z” o “t” de

student).

VIII. Interpretación de resultados (análisis de los datos

obtenidos a través de una muestra piloto, tablas de

frecuencia, gráficas e interpretación).

IX. Conclusiones y Recomendaciones (enfocarla a los

resultados obtenidos, si se lograron o no los objetivos,

dificultades, recomendación de acciones y propuestas de

mejoramiento al problema de investigación).

Cronograma.

Bibliografía o fuentes de información (formato APA). Anexos (cuestionarios aplicados).

Presentación del trabajo para

su evaluación final

Engargolado, pasta al frente transparente, la

contraportada del color que deseen.

Hojas numeradas.

Presentación en documento o vía e-mail de su

exposición en clase.

26. Estrategias metodológicas 26.1 De aprendizaje: 26.2 De enseñanza:

Búsqueda de fuentes de información.

Selección de las fuentes de información en

relación al problema a investigar.

Lectura, análisis y síntesis de la

información a utilizar.

Análisis y determinación de temas a

investigar.

Aplicación de procedimientos estadísticos

para la recolección e interpretación de

información.

Utilización de paquetes estadísticos para el

procesamiento de la información.

Exposición con apoyo tecnológico.

Discusiones dirigidas y de orientación.

Lecturas comentadas.

Estudio de casos de investigación.

Tareas para estudio y análisis individual.

Resúmenes.

Realización de ejercicios.

Dirección de temas a investigar.

Debates.

Mesas redondas.

Plenarias.

27. Apoyos educativos

Page 58: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

6

27.1 Materiales didácticos 27.2 Recursos didácticos

Libros.

Proyectos de investigación.

Investigaciones terminadas y en proceso.

Tesis

Revistas

Sitios de Internet

Equipo de cómputo.

Paquetes estadísticos.

Cañón.

Proyector de acetatos.

Pintarrón.

Marcadores.

Borrador.

29. Evaluación del desempeño

29.1 Evidencia(s) de

desempeño

29.2 Criterios de desempeño 29.3 Campo(s) de

aplicación

29.4

Porcentaje

Planteamiento de

ideas de

investigación.

Planteamiento de

temas a investigar.

Planteamiento del

problema a

investigar.

Diseño del

proyecto de

investigación.

Desarrollo de un

tema de

investigación

(practica de la

investigación)

Se evaluará:

La oportunidad de la entrega de los

trabajos.

Exposición individual frente a grupo de

manera clara, ordenada y precisa de un

trabajo de investigación en 4 etapas:

Avance del proyecto, proyecto de

investigación terminado, investigación

documental e investigación de campo

La suficiencia en la cobertura de cada

punto de la estructura del proyecto de

investigación.

El contenido de cada parte del desarrollo de

la investigación.

La aplicación de los procedimientos

estadísticos para la obtención,

procesamiento y análisis de la información

en relación al tema a investigar.

Empresas que

requieran el

servicio del

informático.

Entidades

públicas que

requieran el

servicio del

informático.

Dependencias de

educación.

10%.

10%.

10%.

20%.

50%.

30. Acreditación Asistencia a clase y participación en clase, 10%

Tareas y exposiciones. 20%

Revisión, correcciones y entrega del protocolo. 40%

Entrega del proyecto (práctica de la investigación.) 30%

_____________________________________________________________________

TOTAL 100%

En caso de no cumplir con el mínimo de asistencias en los rubros especificados, tendrá que presentar un examen teórico y el

proyecto de investigación.

Para tener derecho a examen extraordinario es necesario tener mínimo el 70% de las revisiones y correcciones del proyecto de

investigación y presentar examen teórico y el proyecto de investigación.

NOTA 1: La parte teórica de los contenidos de la experiencia educativa llevará alrededor de mes y medio o equivalente a 36

horas.

NOTA 2: La revisión, corrección y actualización del protocolo podrá ser realizada en el salón de clases o cubículo del maestro.

NOTA 3: La entrega de avances del trabajo y entrega final del mismo, deberán ser cubiertos en las fechas señaladas.

31. Fuentes de información

31.1. Básicas Arias Galicia, Fernando (2007). Metodología de la investigación: contabilidad, economía, administración,

psicología, sociología, trabajo social, educación. México: Edit. Trillas.

Briones, Guillermo (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Editorial

Page 59: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

7

Trillas.

Bunge, Mario (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Noriega editores, México.

Garza Mercado, Ario (1996). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales.

México: Colegio de México.

Hernández Sampieri, Roberto (1996). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

Kedrov B., Spirkin (1986). ¿Qué es la ciencia? México: Ediciones el Quinto Sol.

De la Lama García, Alfredo (2004). Estrategias para elaborar investigaciones científicas los acuerdos

sociales y los procesos creativos de la ciencia. México: Editorial Trillas.

Luna Castillo, Antonio (2005). Metodología de la tesis. México: Editorial Trillas.

Méndez Ramírez, Ignacio et al (2008). El protocolo de investigación lineamientos para su elaboración y

análisis. México: Editorial Trillas.

Rosenbluet, Arturo (1981). El método científico. México: Editorial Fournier.

Supo, José (2015). Cómo empezar una tesis. Perú: BIOESTADÍSTICO EIRL.

Tamayo y Tamayo, Mario (1996) (4ª edición). México: El proceso de la investigación científica. Editorial

Limusa.

Valarino, Elizabeth, Yáber, Guillermo y Cemborain, María Silvia (2010). Metodología de la investigación:

paso a paso. México: Editorial Trillas.

31.2. Complementarias

Araya, Eric (2013) abecé de redacción. Una guía completa para escribir bien. España: Océano exprés.

Canal Martínez Margarita y Del Callejo Canal Diana Donají. (2012). Reacción a las lecturas. Documento

interno.

Canal Martínez Margarita y Del Callejo Canal Diana Donají. (2012). La intencionalidad [La Tesis].

Documento interno.

Canal Martínez Margarita y Del Callejo Canal Diana Donají. (2012). Guía para uso de citas y referencias

bibliográficas.

http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/ayuda/170-como-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas-estilo-

apa

Baena, Guillermina (1990). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Editores

Mexicanos Unidos. México. 124 pp.

García Zamora, M.E. (2005). Metodología de la Investigación. Antología: U.V. México,

U. V. (1988). Opciones de Titulación. Folleto. Unidad Central de Orientación Educativa, U. V.

Salomon, Paul (2011): Guía para redactar informes de investigación. México: Trillas.

Zorrilla, Santiago (1992). Guía para elaborar la tesis. Editorial McGraw-Hill, México 111 pp.

Xalapa, Ver., a Agosto de 2015

Page 60: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Dirección General del Área Académica Económico- Administrativa

Facultad de Estadística e Informática

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

1

Guía del docente

Nombre de la experiencia educativa

Metodología de la Investigación

Unidad de competencia

A través de una comprensión sistémica de los elementos teóricos, conceptuales, actitudinales y prácticos

que integran el proceso de investigación científica, así como la importancia que tiene en los trabajos

académicos y su impacto que tiene en el ambiente laboral, el estudiante desarrolla una serie de

actividades encaminadas a la investigación básica y aplicada, para elaborar y presentar trabajos

académicos y profesionales con el debido rigor y calidad científica que le requiera la dependencia o

institución en la cual se encuentre inmerso.

1er Desempeño de aprendizaje

El estudiante, analiza las características del conocimiento científico y de la ciencia, reflexiona sobre sus

objetivos, clasificación y relación entre los campos disciplinarios, con la finalidad de conocer cada uno

de los elementos, características, etapas y aplicación del método científico, así como de las

características, formas y tipos de investigación científica.

Saberes

Teóricos Heurísticos Axiológicos

Conocimiento Científico.

Investigación Científica.

Analiza la importancia del

conocimiento científico para

explicar y entender

contextualmente la realidad.

Reflexiona sobre las

características del conocimiento

científico y de la ciencia, sus

objetivos y clasificación.

Distingue las características,

etapas y aplicación del método

científico.

Diferencia las formas y tipos de

investigación científica.

Realiza pequeños ejemplos de

tipos de investigación acordes

al contexto en que se encuentre

el estudiante.

Reflexiona sobre los

elementos, características,

formas y tipos de investigación

científica.

Responsabilidad.

Disposición al cambio.

Creatividad.

Colaboración.

Interés.

Trabajo en equipo.

Auto-aprendizaje.

Compromiso.

Apertura.

Respeto.

Honestidad.

Rigor científico.

Tolerancia.

Respeto intelectual.

Perseverancia.

Consenso.

Estrategias metodológicas

De aprendizaje: De enseñanza:

Búsqueda de fuentes de información.

Selección de las fuentes de información

Lectura, análisis y síntesis de la información a

utilizar.

Exposición con apoyo tecnológico.

Diálogos grupales orientados.

Lecturas comentadas.

Tareas para estudio y análisis individual y

Page 61: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Dirección General del Área Académica Económico- Administrativa

Facultad de Estadística e Informática

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

2

Formulación de preguntas.

Interdiálogos.

colectivo.

Diálogo

Mesas redondas.

Plenarias.

Apoyos educativos

Materiales didácticos Recursos didácticos

Libros.

Revistas.

Sitios de Internet.

Programa de la EE

Documentos de trabajo

Equipo de cómputo.

Cañón.

Pintarrón.

Marcadores.

Borrador.

Evaluación del desempeño

Evidencia de desempeño Criterios de desempeño

Tareas

Evaluación de la suficiencia de los contenidos de las

tareas solicitadas.

Proyección. Evaluación de la pertinencia de los elementos

reflexionados y expuestos en la proyección de los

temas abordados.

Fuentes de información

Bunge, Mario (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Noriega editores, México.

Canal Martínez, Margarita y Del Callejo Canal, Diana Donají (2012). Reacción a las lecturas.

Documento interno. México: Xalapa., Ver.

Tamayo y Tamayo, Mario (1996). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa.

Desarrollo

Fase I

Conocimiento Científico e

Investigación Científica.

Tiempo 10 Hrs. (10-18 de agosto de 2015; 2

semanas de 5/H/S/M).

Actividades

Implementar (por el docente) una técnica de ruptura de hielo y sociabilización de metas, para conocer

al grupo e interactuar sobre sus necesidades.

El docente da a conocer y comentar el programa de la EE.

El docente da lectura de la bibliografía relacionada con el tema correspondiente del tema I.

De lo anterior, el desarrollo será a través de la exposición de los estudiantes con apoyo tecnológico y

diálogos dirigidos, reflexión y orientación de parte del docente.

El alumno o alumna reconocerá las características existentes entre los tipos de investigación mediante

un diálogo grupal con sus compañeros.

El docente promueve que los alumnos y alumnas encuentren relación de lo desarrollado en clase por

medio de la presentación de estudios de casos de investigación científica.

Apoyos educativos

Materiales

Libros.

Revistas.

Sitios de Internet.

Recursos

Page 62: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Dirección General del Área Académica Económico- Administrativa

Facultad de Estadística e Informática

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

3

Equipo de cómputo.

Cañón.

Pintarrón.

Marcadores.

Borrador.

Recomendaciones

Insistir en la importancia de leer la bibliografía marcada para el tema I.

Recomendar no limitarse en la bibliografía marcada, pueden buscar otros libros relacionados con el

tema.

Resaltar la importancia de checar el programa de la EE, para ver si se abordan los temas planteados.

Observaciones

2do Desempeño de aprendizaje

El estudiante distingue las distintas etapas para realizar un proyecto de investigación, al mismo tiempo

que identifica las características principales de cada una de ellas, con el propósito de delimitar el objeto

o problema a estudiar claramente.

Saberes

Teóricos Heurísticos Axiológicos

Etapas para realizar el proyecto

de investigación.

Comprende las características

de la investigación científica.

Realiza pequeños ejemplos de

tipos de investigación acordes

al contexto en que se encuentre

el estudiante.

Experimenta las distintas etapas

para realizar un proyecto de

investigación.

Delimita el objeto o problema

a estudiar.

Construye diversos

planteamientos de problemas

con sus respectivos objetivos y

justificación.

Responsabilidad.

Disposición al cambio.

Creatividad.

Colaboración.

Interés.

Trabajo en equipo.

Auto-aprendizaje.

Compromiso.

Apertura.

Respeto.

Honestidad.

Rigor científico.

Tolerancia.

Respeto intelectual.

Perseverancia.

Consenso.

Estrategias metodológicas

De aprendizaje: De enseñanza:

Búsqueda de fuentes de información.

Selección de las fuentes de información en

relación al problema a investigar.

Lectura, análisis y síntesis de la información a

utilizar.

Análisis y determinación de temas a investigar.

Aplicación de procedimientos estadísticos para la

recolección e interpretación de información.

Utilización de paquetes estadísticos para el

Exposición con apoyo tecnológico.

Discusiones dirigidas y de orientación.

Lecturas comentadas.

Estudio de casos de investigación.

Tareas para estudio y análisis individual.

Resúmenes.

Realización de ejercicios.

Dirección de temas a investigar.

Debates.

Page 63: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Dirección General del Área Académica Económico- Administrativa

Facultad de Estadística e Informática

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

4

procesamiento de la información. Mesas redondas.

Plenarias.

Apoyos educativos

Materiales didácticos Recursos didácticos

Libros.

Proyectos de investigación.

Investigaciones terminadas y en proceso.

Tesis.

Revistas.

Sitios de Internet.

Documentos de trabajo.

Equipo de cómputo.

Cañón.

Pintarrón.

Marcadores.

Borrador.

Evaluación del desempeño

Evidencia de desempeño Criterios de desempeño

Tareas

Evaluación de la suficiencia de los contenidos de las

tareas solicitadas.

Proyección. Evaluación de la pertinencia de los elementos

reflexionados y expuestos en la proyección de los

temas abordados.

Delimitación de los temas de interés a investigar.

Revisión, comentarios y orientación a los temas

elegidos para una mejor comprensión de los

mismos.

Fuentes de información

Arias Galicia, l. f. (2007). Metodología de la investigación. México: Trillas. (Reimp. 2012).

Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas.

(Reimp. 2012).

Canal Martínez, Margarita y Del Callejo Canal, Diana Donají (2012). Reacción a las lecturas.

Documento interno. México: Xalapa, Ver.

Canal Martínez, Margarita y Del Callejo Canal, Diana Donají (2012). La intencionalidad [La Tesis].

Documento interno. México: Xalapa, Ver.

Hernández Sampieri, Roberto (1996). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-

Hill.

Luna Castillo, A. (1996). Metodología de la tesis. México: Trillas. (Reimp. 2011).

Méndez Ramírez, I. et al (1990). El protocolo de investigación: Lineamientos para su elaboración y

análisis. México: Trillas. (Reimp. 2012).

Lecturas diversas de acuerdo a los temas de investigación individuales.

Desarrollo

Fase II

Etapas para realizar el proyecto de

investigación.

Tiempo 40 Hrs. (20 de agosto-8 de octubre de

2015; 8 semanas de 5/H/S/M).

Actividades

El alumno o alumna inicia la práctica en la realización de las distintas etapas de un proyecto de

investigación individual con el tema seleccionado de su interés, el cual le será de utilidad para su

Experiencia Recepcional.

Practica paso a paso cada una de las partes del proyecto de investigación. Redacta, corrige, diseña

instrumentos.

Page 64: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Dirección General del Área Académica Económico- Administrativa

Facultad de Estadística e Informática

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

5

Apoyos educativos

Materiales

Libros.

Proyectos de investigación.

Investigaciones terminadas y en proceso.

Tesis.

Revistas.

Sitios de Internet.

Documentos de trabajo.

Recursos

Equipo de cómputo.

Paquetes estadísticos.

Cañón.

Pintarrón.

Marcadores.

Borrador.

Recomendaciones

El estudiante realiza las lecturas y reflexión sobre la bibliografía recomendadas en dicha unidad.

Diálogo entre los alumnos y alumnas y docente sobre el contenido de las lecturas.

El estudiante desarrolla a través de las lecturas y su experiencia personal las habilidades y aptitudes

para seleccionar el tema que se convierta en su proyecto de investigación y plantearlo como un tema a

investigar que le sea de utilidad dentro de su posterior Experiencia Recepcional.

El estudiante realiza la búsqueda y lectura de la bibliografía sobre su tema.

Además el estudiante se apoyará en bibliografía relacionada con estrategias y actividades encaminadas

a la investigación básica y aplicada.

Observaciones

3er Desempeño de aprendizaje

El estudiante conoce las distintas opciones de titulación con las características específicas de cada una,

que ofrece la Universidad Veracruzana y el Programa Educativo de Informática, para poder así discernir

cual responde a sus necesidades y planes académicos.

Saberes

Teóricos Heurísticos Axiológicos

Opciones de Titulación.

Conocerá las distintas opciones

de titulación académicas.

Analiza que opción podría ser

de su interés académico.

Decide tentativamente cual

opción le conviene realizar para

llevarla a cabo en su

Experiencia Recepcional.

Responsabilidad.

Disposición al cambio.

Creatividad.

Colaboración.

Interés.

Trabajo en equipo.

Auto-aprendizaje.

Compromiso.

Apertura.

Respeto.

Honestidad.

Rigor científico.

Tolerancia.

Page 65: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Dirección General del Área Académica Económico- Administrativa

Facultad de Estadística e Informática

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

6

Respeto intelectual.

Perseverancia.

Consenso.

Estrategias metodológicas

De aprendizaje: De enseñanza:

Lectura, análisis y síntesis de la información a

utilizar.

Análisis y determinación de temas a investigar.

Exposición con apoyo tecnológico.

Diálogos dirigidos y de orientación.

Lecturas comentadas.

Estudio de casos de investigación que son

presentados por el docente y por los estudiantes.

Plenarias.

Apoyos educativos

Materiales didácticos Recursos didácticos

Proyectos de investigación.

Investigaciones terminadas y en proceso.

Tesis.

Sitios de Internet.

Estructuras de trabajo de investigación.

Equipo de cómputo.

Cañón.

Pintarrón.

Marcadores.

Borrador.

Evaluación del desempeño

Evidencia de desempeño Criterios de desempeño

Lectura, comprensión y reflexión del tema

abordado como tarea.

Evaluación de los contenidos y reflexión que hacen

los alumnos con respecto a las distintas opciones de

titulación que ofrece la universidad veracruzana.

Proyección.

Evaluación de la pertinencia de los elementos

reflexionados y expuestos en la proyección de los

temas abordados.

Delimitación de la opción de interés como

planteamiento para titularse en su posterior

Experiencia Recepcional.

Revisión, comentarios y orientación sobre las

distintas opciones elegidas para su posterior

Experiencia Recepcional.

Fuentes de información

Canal Martínez, Margarita y Del Callejo Canal, Diana Donají (2012). Estructuras de trabajo de

Investigación. Documento interno. México: Xalapa, Ver.

Desarrollo

Fase III

Opciones de Titulación. Tiempo 5 Hrs. (13 de octubre de 2015; 1 semana

de 5/H/S/M).

Actividades

El alumno o alumna analiza cada una de las características y diferencias de cada opción de titulación.

El docente le hace entrega del documento que contiene las distintas opciones de titulación.

El Alumno o alumna compara y determina cual es la opción de interés para titularse cuando llegue el

momento de elegir.

Apoyos educativos

Materiales

Manual de Modalidades de Titulación.

Recursos

Page 66: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Dirección General del Área Académica Económico- Administrativa

Facultad de Estadística e Informática

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

7

Equipo de cómputo.

Cañón.

Pintarrón.

Marcadores.

Borrador.

Recomendaciones

Es necesario que tengan conocimientos sobre las características muy particulares que determinan una

tesis, tesina, monografía, reporte, memoria y estudio de comunidad.

Se requiere más información de otras opciones bibliográficas distintas a las de la Universidad

Veracruzana, sobre el cómo elaborar tesis, tesina, monografía, reporte, memoria y estudio de

comunidad.

Es necesaria la búsqueda en la red sobre distintos ejemplos de titulación en la Universidad

Veracruzana y otras universidades del país.

Observaciones

4to Desempeño de aprendizaje

El estudiante basado en el 2° desempeño de aprendizaje va afinando, restructurando y corrigiendo el

contenido de cada etapa de su proyecto de investigación (con el tema seleccionado de su interés),

elaborando un documento final, que le será de utilidad para presentarlo al inicio de su Experiencia

Recepcional (y con apoyo de su su(s) director(es), determina clara y responsablemente sus alcances y

limitaciones).

Saberes

Teóricos Heurísticos Axiológicos

Estructura del proyecto de

Investigación.

Elaborará un documento final

de su proyecto investigación.

Preparará una presentación

sintética de su proyecto de

investigación.

Responsabilidad.

Disposición al cambio.

Creatividad.

Colaboración.

Interés.

Trabajo en equipo.

Auto-aprendizaje.

Compromiso.

Apertura.

Respeto.

Honestidad.

Rigor científico.

Tolerancia.

Respeto intelectual.

Perseverancia.

Consenso.

Estrategias metodológicas

De aprendizaje: De enseñanza:

Búsqueda de fuentes de información.

Selección de las fuentes de información en

relación al problema a investigar.

Lectura, análisis y síntesis de la información a

utilizar.

Exposición con apoyo tecnológico.

Diálogos dirigidos y de orientación.

Lecturas comentadas.

Estudio de casos de investigación.

Page 67: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Dirección General del Área Académica Económico- Administrativa

Facultad de Estadística e Informática

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

8

Análisis y determinación de temas definitivos a

investigar.

Aplicación de procedimientos estadísticos para la

recolección e interpretación de información.

Utilización de paquetes estadísticos para el

procesamiento de la información.

Tareas para estudio y análisis individual.

Resúmenes.

Realización de ejercicios.

Dirección de temas a investigar.

Mesas redondas.

Plenarias.

Apoyos educativos

Materiales didácticos Recursos didácticos

Libros.

Proyectos de investigación.

Investigaciones terminadas y en proceso.

Tesis.

Revistas.

Sitios de Internet.

Documentos de trabajo.

Equipo de cómputo.

Paquetes estadísticos.

Cañón.

Proyector de acetatos.

Pintarrón.

Marcadores.

Borrador.

Evaluación del desempeño

Evidencia de desempeño Criterios de desempeño

Avances

Evaluación de los contenidos de cada una de las

partes que componen el proyecto de investigación,

corrigiendo y avanzando en nuevos contenidos.

Proyección.

Evaluación de la pertinencia de los elementos

contenidos y expuestos en la proyección de cada

uno de los proyectos de investigación individuales.

Presentación de un documento final con las

características solicitadas para su evaluación final.

Engargolado, pasta al frente transparente, la

contraportada del color que deseen. Hojas

numeradas.

Evaluación de los contenidos: claridad y

congruencia en la redacción científica, ortografía,

citas adecuadas, referencias bibliográficas en el

formato solicitado, anexos.

Fuentes de información

Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas.

Reimp. 2012).

Canal Martínez, Margarita y Del Callejo Canal, Diana Donají (2012). Reacción a las lecturas.

Documento interno. México: Xalapa, Ver.

Canal Martínez, Margarita y Del Callejo Canal, Diana Donají (2012). La intencionalidad [La Tesis].

Documento interno. México: Xalapa, Ver.

Canal Martínez, Margarita y Del Callejo Canal Diana Donají (2012). Guía para uso de citas y

referencias bibliográficas. Documento interno. México: Xalapa, Ver.

Canal Martínez, Margarita y Del Callejo Canal, Diana Donají (2012). Estructuras de trabajo de

Investigación. Documento interno. México: Xalapa, Ver.

Hernández Sampieri, Roberto (1996). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-

Hill.

Luna Castillo, A. (1996). Metodología de la tesis. México: Trillas. (Reimp. 2011).

Méndez Ramírez, I. et al (1990). El protocolo de investigación: Lineamientos para su elaboración y

análisis. México: Trillas. (Reimp. 2012).

Page 68: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Dirección General del Área Académica Económico- Administrativa

Facultad de Estadística e Informática

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

9

Lecturas diversas de acuerdo a los temas de investigación individuales.

Desarrollo

Fase IV

Documento final del proyecto de

Investigación.

Tiempo 20 Hrs. (15 de octubre-20 de noviembre

de 2015; 4 semana de 5/H/S/M).)

Actividades

Los estudiantes:

Elaborarán correcta y claramente el documento final del proyecto de investigación, con las

características y estructura indicadas en el Programa de la EE.

Pondrán en práctica las habilidades para redactar científicamente y citar correctamente de acuerdo a las

normas de referencias bibliográficas indicadas.

Expondrán de forma sintética los contenidos de su proyecto de investigación en algún software de su

elección.

Harán comentarios y propuestas de mejora a cada proyecto de investigación presentado.

Apoyos educativos

Materiales

Libros.

Proyectos de investigación.

Investigaciones terminadas y en proceso.

Tesis.

Revistas.

Sitios de Internet.

Documentos de trabajo.

Recursos

Equipo de cómputo.

Paquetes estadísticos.

Cañón.

Pintarrón.

Marcadores.

Borrador.

Recomendaciones

Diálogo entre los alumnos y alumnas y docente sobre el contenido de los trabajos individuales.

Desarrollar habilidades y aptitudes para retroalimentar los proyectos de investigación

Búsqueda en la red sobre ejemplos de proyectos de investigación y estrategias metodológicas para

elaborarlos.

Observaciones

Xalapa, Ver a 17 Agosto de 2015.

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Page 69: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 1

El trabajo de planeación del Diseño-Modelo en la EE de Metodología de la investigación cuenta claramente con la generalidad de sus elementos, expresa puntualmente la intención última que se espera que el estudiante desarrolle al término de la EE (unidad de competencia) así como las situaciones a las que se va a enfrentar para vivenciar su aprendizaje y favorecer el campo de su futura profesión.

DISEÑO MODELO DE EE

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA: Metodología de la Investigación. Licenciatura en Informática.

Responsable Margarita E. Canal Martínez Ma. Esther García Zamora Diana D. Del Callejo-Canal

1 CONTRIBUCIÓN DE LA EE AL PERFIL DE EGRESO

Esta EE se ubica dentro del área de Formación Disciplinaria y pertenece a la academia de Entorno,

su característica es transversal y tiene estrecha relación con las competencias de otras EE como

Lectura y Redacción a través del análisis del mundo contemporáneo del área básica general como

antecedente y con Experiencia Recepcional del área de formación terminal.

El egresado o egresada del programa de Informática será un profesional capaz de emplear los

conocimientos teóricos y prácticos de la investigación científica; tendrá capacidad de análisis, de

creatividad, de crítica propositiva, de innovación de ideas para generar explicaciones y

transformación de la realidad en la que se desenvuelva y que le permitirá elaborar trabajos

académicos y profesionales con sustento y calidad científica en cualquier área del conocimiento,

incorporando de manera equilibrada conocimientos, habilidades y actitudes.

Será capaz de integrar comprender la complejidad de los fenómenos o eventos de la realidad, para

proponer soluciones integrales a problemas que le planteen las instituciones o empresas en las

que labore. Para ello realizará procesos de investigación, análisis y propuestas de solución,

adecuación e integración de productos y servicios informáticos.

Tendrá la capacidad y aptitud para desarrollar una serie de actividades encaminadas a la

investigación básica y aplicada que le requiera la institución o empresa en la cual se encuentre

inmerso o inmersa. Asimismo, dominará los elementos necesarios para fungir como capacitador

de usuarios en el uso de equipo, software y tecnologías de acuerdo a las necesidades de los

usuarios.

A través del proceso de investigación, conocerá las necesidades de los usuarios tanto de la misma

disciplina como de otras áreas (no informáticos) para desarrollar y proponer las herramientas de

software pertinentes, mediante el análisis de la problemática y de los requerimientos, selección,

Page 70: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 2

diseño, programación, pruebas y mantenimiento, con la finalidad de contribuir al logro de los

objetivos de la institución, empresa o entorno donde este inmerso.

En esta reflexión y aplicación el estudiante y profesional de la informática deberá tener un alto

compromiso, caracterizado por la responsabilidad social, respeto, apertura, discreción y

honestidad hacia los usuarios y colegas con los que colabore, con la finalidad de hacer un uso

óptimo de los recursos de su institución.

2 RELACIÓN DE LA EE CON LAS OTRAS EE DEL PLAN DE ESTUDIO: ÁMBITO,

ALCANCE y NEXOS

Computación Básica: Se requiere que el estudiante maneje Word, Excel, Power Point y alguno de

los exploradores. Esto le permitirá elaborar los trabajos de forma presentable y entendible.

Habilidades del pensamiento crítico y creativo: Es necesario que el estudiante tenga los

elementos y habilidades necesarias para el desarrollo de cualquier trabajo de investigación, el cual

requiere de diversos procesos mentales para delimitar, estudiar, comprender, argumentar,

generar ideas, mismos que le permitirán la toma de decisiones para la resolución de problemas.

Ingles I y II: En algunas de las tareas se quiere que lean textos en inglés, ya que tendrán que

realizar lecturas en diversos temas y escribir en dicho idioma.

Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo: Es de suma importancia,

porque dicha experiencia proporciona las bases para la comprensión de la lectura y redacción, lo

cual requiere un uso adecuado del lenguaje escrito para elaborar cualquier trabajo de

investigación.

Con todas las EE del área de iniciación disciplinar: El conocer las bases técnicas y teóricas de su

disciplina, les permitirá generar posibles ideas de investigación para llevarlas a cabo en un

momento determinado.

Con todas las EE del área disciplinar: El introducirse a nuevos conocimientos teóricos y prácticos

derivados de nuevas experiencias educativas de su disciplina, les permitirá generar y fortalecer

nuevas posibles ideas de investigación para llevarlas a cabo en un momento determinado en el

trayecto de su carrera. Los contenidos de las EE de dicha área les están proporcionando las bases

para distinguir y seleccionar los posibles temas que se podrán convertir en proyectos de

investigación para su titulación.

Servicio Social: La relación de la EE Metodología de la Investigación es fundamental con las EE del

área terminal, ya que el contar una orientación básica/didáctica en cuanto a los criterios

científicos-técnicos para la elaboración y desarrollo de procesos de investigación, les permitirá

desarrollar las actividades y acciones acordes y necesarias dentro de la EE experiencia recepcional

Page 71: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 3

y servicio social. Mismas que deben cumplir con los requerimientos y condiciones conceptuales y

metodológicas que permitan la validez científica y social de cualquier trabajo de investigación que

se opte para titulación y para su desempeño laboral en cualquier institución pública, privada y

organizaciones no gubernamentales.

La investigación científica que inicien por su naturaleza es un conocimiento de tipo instrumental

viene siendo un saber hacer con el conocimiento disciplinar que están adquiriendo a lo largo de su

trayectoria estudiantil.

Ello les permitirá producir ideas-constructos nuevos, modelos teóricos, procesos de innovación, en

definitiva evidencia teórica y empírica que contribuya a una mejor comprensión de la realidad y

facilite la detección y resolución de problemas concretos. En este sentido la investigación está

siempre vinculada a la realidad, al campo de conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto

cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte en la fuente de generación de

pensamiento libre y útil, cuya difusión aproxima a científicos de diferentes campos disciplinares, lo

cual enriquece la formación universitaria y orienta a actores sociales relevantes.

3 UNIDAD DE COMPETENCIA

El estudiante y futuro profesionista de la informática, desarrolla los conocimientos de la

investigación científica a través de la metodología de la investigación y realiza una serie de

actividades encaminadas a la investigación básica y aplicada, lo que le permitirá reflexionar y

analizar las fases y medios para aplicarla en la solución de alguna problemática de su entorno, con

la finalidad de elaborar y presentar trabajos académicos y profesionales con el debido rigor y

calidad científica que le requiera la dependencia o institución en la cual se encuentre inmerso.

4 SUBCOMPETENCIA

Subcompetencia 1

SubC1: El estudiante, analiza las características del conocimiento científico y de la ciencia,

considerando sus objetivos, clasificación y relación entre los campos disciplinarios. Asimismo

reflexiona sobre cada uno de los elementos, características, etapas y aplicación del método

científico, así como de las características, formas y tipos de investigación científica.

En esta EE √ Previa

Page 72: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 4

Subcompetencia 2

SubC2: El estudiante distingue las distintas etapas para realizar un proyecto de investigación.

Delimitando el objeto o problema a estudiar.

En esta EE √ Previa

Subcompetencia 3

SubC3: El estudiante conoce las distintas opciones de titulación que brinda la Universidad Veracruzana.

En esta EE √ Previa

Subcompetencia 4

SubC4: El estudiante experimenta la realización de un protocolo y proyecto de investigación, con el tema seleccionado de su interés, el cual le será de utilidad para su experiencia recepcional.

En esta EE √ Previa

5 SITUACIONES REALES/ PROFESIONALES PARA LA UNIDAD DE

COMPETENCIA

Situación 1

Identifica y analiza las características del conocimiento científico y de la ciencia, considerando sus

objetivos, clasificación y relación entre los campos disciplinarios y comprende la importancia de

adquirir y practicar los conocimientos de la investigación y método científico así como de las

características, formas y tipos de investigación científica en contextos reales donde se

desenvuelve.

Situación 2

Evalúa la necesidad de plantear claramente el objeto de estudio para delimitar el tema de interés

a desarrollar.

Define ideas de investigación, preguntas de investigación. Delimita correctamente y claramente el

problema de investigación; objetivos de investigación, justificación de la investigación; el marco

referencial que se compone del marco conceptual (ubicación del problema e interrogantes acerca

Page 73: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 5

del tema a investigar) y del marco teórico (corrientes, enfoques o desarrollo histórico del tema a

investigar); hipótesis (tipos de hipótesis. formulación de las hipótesis, operacionalización de las

hipótesis, conceptos y subconceptos); marco metodológico, procedimientos y técnicas de análisis

para realizar la investigación, cronograma y referencias bibliográficas.

Situación 3

Comprende los principios básicos y la estructura de cada una de las opciones de titulación. Distingue las características particulares de cada una de las opciones, como opción para titularse.

Situación 4

Evalúa y plantea la necesidad de estructurar y realizar un proyecto de investigación como protocolo de investigación para su posterior experiencia recepcional o para presentar trabajos académicos con el rigor científico necesario. Se requiere del conocimiento sobre cómo elaborar un protocolo de investigación conteniendo lo siguiente: Portada; Índice; Introducción; Planteamiento de la problemática; Justificación; Objetivos de investigación; Hipótesis de investigación; Tipo de estudio a realizar; Marco Referencial; Metodología; Interpretación de resultados; Conclusiones y Recomendaciones; Bibliografía o fuentes de información; Anexos.

6 DESEMPEÑOS PARA LAS SITUACIONES REALES/ PROFESIONALES

Situación 1

Desempeño 1.1

El estudiante práctica y realiza diversas clasificaciones científicas sobre distintos fenómenos de la

realidad, caracterizándolos por su objeto de estudio y su método, y encuentra que

independientemente de su clasificación todos los fenómenos tienen relaciones entre sí.

Desempeño 1.2

El estudiante práctica los conocimientos de la investigación y método científico con distintos

ejemplos de la realidad y elabora explicaciones científicas del comportamiento de dichos

fenómenos.

Desempeño 1.3

El estudiante elabora, redacta y presenta diversos trabajos académicos solicitados dentro de la EE,

con el debido rigor y calidad científica que se le requiere en el transcurso del semestre.

Page 74: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 6

Situación 2

Desempeño 2.1

El estudiante define y plantea tres objetos de estudio relacionados con su disciplina y selecciona

un problema a investigar considerando la interrelación que tienen con el contexto en que está

inmerso.

Desempeño 2.2

El estudiante de acuerdo a sus habilidades y aptitudes selecciona el tema particular que se

convierte en su proyecto de investigación y lo realizará de forma definitiva dentro de su posterior

experiencia recepcional.

Situación 3

Desempeño 3.1

El estudiante conoce la estructura de diversos proyectos de investigación, y delimita en función de

su interés particular los campos temáticos, y con ello investiga y practica el proceso de

investigación con temas de la vida real.

Desempeño 3.2

El estudiante determina y selecciona su mejor opción de titulación: tesis, tesina, monografía, reporte, memoria y estudio de comunidad.

Situación 4

Desempeño 4.1

El estudiante en función de su tema de investigación practica y elabora la estructura (las secciones) que componen su protocolo de investigación. Así como el proyecto de investigación a desarrollar en la EE, durante el semestre.

Desempeño 4.2

El estudiante elabora y redacta su proyecto de investigación durante los cinco meses que dura el semestre, mediante la siguiente estructura. Portada [universidad veracruzana, facultad, programa educativo, nombre de la investigación, nombre del alumno, nombre de la EE, nombre del maestro(a), lugar y fecha de entrega); Índice [indicando los contenidos y número de página]; Introducción [mencionar algunos antecedentes sobre el objeto de estudio de manera general y

Page 75: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 7

particular, plantear el propósito o finalidad de realizar el estudio; describir (relatar) la estructura del proyecto de investigación (por apartados o capítulos, describiendo brevemente que es lo que se va a tratar en cada uno de ellos)]; Plantea la problemática [título del problema a investigar (considerar el aspecto a estudiar, el espacio, tiempo y población–objetivo); enmarcarla dentro de un contexto general teórico y/o empírico, justificar o describir la importancia, trascendencia, relevancia e impacto del proyecto de investigación; Incorporar las preguntas de investigación]; Justificación (redactar la necesidad de llevar a cabo el estudio); Delimita los Objetivos de investigación (especificar objetivos generales y específicos del problema a investigar); Hipótesis de investigación [especificar las posibles hipótesis, los conceptos y variables que explican el problema (tabla de operacionalización de las hipótesis)]; Tipo de estudio a realizar (justificar porque dicho tipo de estudio); Define el Marco Referencial (señalando el guion tentativo con los temas y subtemas que abarcará el proyecto de investigación. Aquí se le muestra cómo se deben hacer las citas textuales o parafraseadas de autores de libros relacionados con su tema de investigación así como elaborar las referencias bibliográficas; Interpreta los resultados (análisis de los datos obtenidos a través de una muestra piloto, tablas de frecuencia, gráficas e interpretación). Se le enseña cómo realizar una muestra piloto estadísticamente representativa; cómo se elabora un cuestionario relacionado con su tema de investigación; cómo se codifica el cuestionario; como se elabora una base o matriz de datos; como se determinan tablas de frecuencia; como elaborar gráficas en Excel; cómo interpretar las gráficas; Redacta las Conclusiones y Recomendaciones (enfocándola a los resultados obtenidos, si se lograron o no los objetivos, dificultades, recomendación de acciones y propuestas de mejoramiento al problema de investigación; Cronograma (calendariza cada una de las etapas de su investigación); Describe la Metodología (descripción de la metodología seguida, forma de trabajo, procedimientos, técnicas y herramientas utilizadas para obtener información, tamaños de muestra, instrumentos (cuestionario en blanco; hoja de codificación, base o matriz de datos; tabla “z” o “t” de student); Bibliografía o fuentes de información (registra las Referencias bibliográficas: Las enlista por orden alfabético a cada uno de los autores consultados para realizar la investigación; Anexos (cuestionarios aplicados).

Desempeño 4.3

El estudiante expone su proyecto de investigación recibiendo retroalimentación antes del examen ordinario.

El estudiante presenta el trabajo en la fecha indicada, engargolado y pasta transparente al frente.

Page 76: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 8

6.2 Información por cada desempeño

Desempeño 1.1

Aspectos/temas teóricos, heurísticos, axiológicos que aplican al desempeño

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Teóricos Heurísticos Axiológicos

1. Conocimiento Científico.

Características de la ciencia, objetivos, clasificación y relación entre los campos disciplinarios.

Método Científico, elementos, características, etapas y aplicación.

Formas y tipos de investigación.

Resaltar la importancia del conocimiento científico para explicar y entender contextualmente la realidad.

Analiza y reflexiona sobre las características del conocimiento científico y de la ciencia, considerando sus objetivos, clasificación y relación entre los campos disciplinarios.

Asimismo reflexiona sobre los elementos, características, etapas y aplicación del método científico, así como de las características, formas y tipos de investigación científica.

Responsabilidad.

Disposición al cambio.

Creatividad. Colaboración. Interés. Trabajo en

equipo. Auto-

aprendizaje. Compromiso. Apertura. Respeto. Honestidad. Rigor

científico Tolerancia Respeto

intelectual Perseverancia Consenso

Bunge, Mario (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Noriega editores, México.

Tamayo y Tamayo, Mario (1996) (4ª edición). México: El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.

Rosenbluet, Arturo (1981). El método científico. México: Editorial Fournier.

2. Investigación

Científica.

Características de la investigación.

Se adentrará en la comprensión de la investigación científica, realizando pequeños

Responsabilidad.

Disposición al cambio.

Creatividad. Colaboración.

Bunge, Mario (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Noriega editores,

Page 77: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 9

ejemplos de tipos de investigación acordes al contexto en que se encuentre el estudiante.

Asimismo reflexiona sobre los elementos, características, formas y tipos de investigación científica.

Interés. Trabajo en

equipo. Auto-

aprendizaje. Compromiso. Apertura. Respeto. Honestidad. Rigor

científico Tolerancia Respeto

intelectual Perseverancia Consenso

México.

Tamayo y Tamayo, Mario (1996) (4ª edición). México: El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa

Rosenbluet, Arturo (1981). El método científico. México: Editorial Fournier

Procedimental: procedimientos, guías, instrucciones, lineamientos, normas...

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Lee, comenta y reflexiona sobre el documento “El sentido de la lectura.

Lee, comenta reflexiona sobre el documento “la intencionalidad [Tesis]”.

Canal-Martínez Margarita E. y Del Callejo- Canal Diana D. (2012). Reacción a las lecturas. Documento interno.

Canal-Martínez Margarita E. y Del Callejo- Canal Diana D. (2012). La intencionalidad [La Tesis]. Documento interno.

Prácticas: recomendación de prácticas BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

A partir de la lectura de los libros y documentos correspondientes deliberan sobre los mismos y elaboran una cuartilla con la reflexión correspondiente, escrita con sus propias palabras y, no una copia o síntesis de los contenidos de los capítulos.

La misma de los rubros anteriores.

Desempeño 1.2

Aspectos/temas teóricos, heurísticos, axiológicos que aplican al desempeño

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Teóricos Heurísticos Axiológicos

Page 78: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 10

3. Etapas para realizar el protocolo de investigación

3.1. El objeto o problema a estudiar. Ideas de

investigación. Preguntas de

investigación. Planteamient

o del problema.

3.2. Objetivos de investigación. 3.3. Justificación de la investigación.

Se adentrará en la comprensión de la investigación científica, realizando pequeños ejemplos de tipos de investigación acordes al contexto en que se encuentre el estudiante.

Comprende y experimenta las distintas etapas para realizar un proyecto de investigación. Delimitando el objeto o problema a estudiar.

Elaborará diversos planteamientos de problemas con sus respectivos objetivos y justificación.

Responsabilidad.

Disposición al cambio.

Creatividad. Colaboración. Interés. Trabajo en

equipo. Auto-

aprendizaje. Compromiso. Apertura. Respeto. Honestidad. Rigor

científico Tolerancia Respeto

intelectual Perseverancia Consenso

Hernández Sampieri, Roberto (1996). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

Valarino, Elizabeth, Yáber, Guillermo y Cemborain, María Silvia (2010). Metodología de la investigación: paso a paso. México: Editorial Trillas.

Canal-Martínez Margarita E. y Del Callejo-Canal Diana D. (2012). Reacción a las lecturas. Documento interno.

Canal-Martínez Margarita E. y Del Callejo-Canal Diana D. (2012). La intencionalidad [La Tesis]. Documento interno.

3.4. Marco Referencial. Marco

Conceptual (ubicación del problema e interrogantes acerca del tema a investigar).

Marco Teórico (corrientes, enfoques o desarrollo histórico del tema a

Comprensión y elaboración del marco referencial en relación a un problema.

Elaborará diversos ejemplos de citas textuales y parafraseadas de libros, revistas, páginas de Internet.

Hernández Sampieri, Roberto (1996). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

Valarino, Elizabeth, Yáber, Guillermo y Cemborain, María Silvia (2010). Metodología de la investigación: paso a paso. México: Editorial Trillas.

Canal-Martínez Margarita E. y Del Callejo-Canal Diana

Page 79: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 11

investigar). D. (2012). Guía para uso de citas y referencias bibliográficas.

http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/ayuda/170-como-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas-estilo-apa.

3.5. Hipótesis Tipos de

hipótesis. Formulación de

las hipótesis. Operacionalizació

n de las hipótesis (conceptos y subconceptos).

En relación al problema a investigar se abocará a la definición de hipótesis y a determinar la operacionalización de las mismas (variables, indicadores, instrumentos y/o herramientas).

Hernández Sampieri, Roberto (1996). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

3.6. Marco Metodológico

Procedimientos y técnicas de análisis para realizar la investigación.

Comprenderá y especificará la forma de trabajo, identificando las técnicas y herramientas a utilizar para la identificación del problema a investigar, la obtención, procesamiento y análisis de la información sobre el tema.

Hernández Sampieri, Roberto (1996). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill

3.4 Guion Tentativo. Temas y

subtemas. Cronograma de

actividades. Recursos

materiales y

Analizará y comprenderá las partes que integran un guion de investigación y elaborará el guion tentativo para la

García Zamora, M.E. (2005). Metodología de la Investigación. Antología: U.V. México,

Page 80: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 12

humanos. Bibliografía en

orden alfabético (nombre del autor, iniciando con los apellidos, año de edición, título de la obra o artículo, editorial o revista, lugar de la publicación y número de páginas).

realización de su investigación.

Procedimental: procedimientos, guías, instrucciones, lineamientos, normas...

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Analiza y comprende las partes que integran un guion de investigación

La misma de los rubros anteriores.

Prácticas: recomendación de prácticas BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Elaborar guion de investigación.

Experimenta y practica paso a paso cada una de las partes del protocolo de investigación. Redacta y corrige.

La misma de los rubros anteriores.

Desempeño 1.3

Aspectos/temas teóricos, heurísticos, axiológicos que aplican al desempeño

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Teóricos Heurísticos Axiológicos

4. Opciones de Titulación. Tesis. Tesina. Monografía. Reporte. Memoria.

Conoce, analiza y selecciona la opción de interés para titularse.

Responsabilidad. Disposición al

cambio. Creatividad. Colaboración. Interés. Trabajo en equipo. Auto-aprendizaje. Compromiso.

• U. V. (1988). Opciones de Titulación. Folleto. Unidad Central de Orientación Educativa, U. V.

• Canal-Martínez Margarita E. y Del

Page 81: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 13

Apertura. Respeto. Honestidad. Rigor científico Tolerancia Respeto intelectual Perseverancia Consenso

Callejo-Canal Diana D. (2006). Opciones de titulación de la UV.

5. Estructura de un proyecto de Investigación.

Comprende y experimenta la realización de un proyecto de investigación, con el tema seleccionado de su interés, el cual le será de utilidad para elaborar trabajos académicos con rigurosidad científica y para su experiencia recepcional.

Responsabilidad. Disposición al

cambio. Creatividad. Colaboración. Interés. Trabajo en equipo. Auto-aprendizaje. Compromiso. Apertura. Respeto. Honestidad. Rigor científico Tolerancia Respeto intelectual Perseverancia Consenso

Hernández Sampieri, Roberto (1996). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

Méndez Ramírez, Ignacio et al (2008). El protocolo de investigación lineamientos para su elaboración y análisis. México: Editorial Trillas.

Presentación del trabajo para su evaluación final

Engargolado, pasta al frente transparente, la contraportada del color que deseen.

Hojas numeradas.

Procedimental: procedimientos, guías, instrucciones, lineamientos, normas...

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Antología “Metodología de la Investigación” García Zamora, M.E. (2005). Metodología de la Investigación. Antología: U.V. México,

Page 82: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 14

Prácticas: recomendación de prácticas BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Compara y determina cual su opción e interés para titularse cuando llegue el momento de elegir.

Elaboración del proyecto de investigación.

Experimenta y practica paso a paso cada una de las partes del proyecto de investigación. Redacta, corrige, diseña instrumentos, levanta una muestra piloto, realiza cálculos, gráficas, interpreta, plantea conclusiones y recomendaciones.

De acuerdo al tema seleccionado por cada estudiante.

6.3 Evaluación por evidencias de cada desempeño

Desempeño 1.1

Evidencia Criterio de calidad nivel suficiente

Reporte de lecturas sobre planteamiento de ideas de investigación

La oportunidad de la entrega de los trabajos.

Desempeño 1.2

Evidencia Criterio de calidad nivel suficiente

Planteamiento del problema a investigar.

Exposición individual frente a grupo de manera clara, ordenada y precisa de un trabajo de investigación en 4 etapas: Avance del Protocolo, Protocolo de Investigación Terminado, Investigación Documental e Investigación de Campo.

Desempeño 1.3

Evidencia Criterio de calidad nivel suficiente

Protocolo de Investigación La suficiencia en la cobertura de cada punto de la estructura del protocolo de investigación

Proyecto de Investigación El contenido de cada parte del desarrollo de la investigación.

La aplicación de los procedimientos estadísticos para la obtención, procesamiento y análisis de la información en relación al tema a investigar.

Page 83: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 15

7 ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE

Búsqueda de fuentes de información. Selección de las fuentes de información en relación al problema a investigar. Lectura, análisis y síntesis de la información a utilizar. Análisis y determinación de temas a investigar. Aplicación de procedimientos estadísticos para la recolección e interpretación de información. Utilización de paquetes estadísticos para el procesamiento de la información.

7.1 Modalidad presencial con apoyo de TIC

Libros, proyectos de investigación, tesis, revistas, sitios de internet, equipo de cómputo, proyector,

paquetes estadísticos,

7.2 Modalidad semipresencial con apoyo de TIC

No aplica

7.3 Modalidad virtual

No aplica

8 RECOMENDACIONES GENERALES

8.1 RECOMENDACIÓN DE CONTEXTOS PROFESIONALES PARA LA EE

Presentar trabajos académicos y profesionales con el debido rigor y calidad científica.

8.2 RECOMENDACIÓN DE COLABORACIÓN CON OTRAS ACADEMIAS, Y

CUERPOS ACADÉMICOS/LGAC PARA PROYECTOS DISCIPLINARES E

INTERDISCIPLINARES

CA del IIESES (Complexus); CA’s y Laboratorio de Redes de la Facultad de Estadística e Informática

Page 84: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Mtra. Ma. Esther García Zamora Dirección General de investigaciones Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

FORMATO DISEÑO MODELO 16

8.3 RECOMENDACIÓN DE PONDERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN EN

CONGRUENCIA CON LOS DESEMPEÑOS, SUS EVIDENCIAS Y LOS

CRITERIOS DE CALIDAD ESTABLECIDOS.

Asistencia a clase y participación en clase 10%

Tareas y exposiciones 20%

Revisión, correcciones y entrega del protocolo 40%

Entrega del proyecto (práctica de la investigación.) 30%

Total 100%

En caso de no cumplir con el mínimo de asistencias en los rubros especificados, tendrá que

presentar un examen teórico y el proyecto de investigación.

Para tener derecho a examen extraordinario es necesario tener mínimo el 70% de las revisiones y

correcciones del proyecto de investigación y presentar examen teórico y el proyecto de

investigación.

NOTA 1: La parte teórica de los contenidos de la experiencia educativa llevará alrededor de mes y

medio o equivalente a 36 horas.

NOTA 2: La revisión, corrección y actualización del protocolo podrá ser realizada en el salón de

clases o cubículo del maestro.

NOTA 3: La entrega de avances del trabajo y entrega final del mismo, deberán ser cubiertos en las

fechas señaladas.

Xalapa, Ver., Agosto de 2013.

Page 85: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

El sentido de la lectura Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

1

Universidad Veracruzana

Dirección General de Investigaciones

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

Lic. en Informática

Experiencia educativa: Metodología de la investigación

EL SENTIDO DE LA LECTURA

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Xalapa, Veracruz, México

Enero 2014.

Page 86: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Metodología de la investigación

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

2

El sentido de la lectura

La experiencia educativa de Metodología de la investigación considerada

dentro del plan de estudios de la licenciatura en Informática está basada

en un proceso educativo cuya estrategia pedagógica enfatiza las

relaciones de aprendizaje. Éstas representan vínculos de carácter

individual y social que él (alumno) aprendiente establece con su entorno

natural y sociocultural, detonando en él experiencias vitales que provocan

conexiones emocionales y cognitivas.

Las relaciones de aprendizaje invariablemente desembocan en situaciones que

movilizan el pensamiento y la creatividad para la apropiación, aplicación y

generación de conocimientos, coadyuvando a la transformación del ser y el

hacer del aprendiente. Bajo este enfoque, la estrategia pedagógica involucra,

entre otros aspectos, cuatro actividades fundamentales: la lectura, la escritura, el

diálogo y la conversación en grupo.

El presente documento tiene el propósito de explicitar, por el momento, el

sentido de la lectura, abundando sobre aquellos elementos esenciales que

deben estar presentes al momento en que los aprendientes realicen las lecturas

obligatorias y complementarias relacionadas con los temas de investigación

que se desarrollen.

La lectura debe ser considerada como un proceso interactivo en el que se

establece una relación de aprendizaje entre el aprendiente y las o los autores

de las obras consultadas. Se trata de establecer un diálogo entre ambas

partes, entre quien realiza

la lectura y el que escribe.

La idea es lograr una

comunicabilidad entre la

palabra escrita y la

realidad del lector, es

decir, entre el texto y las

ideas del autor, y el

contexto y las ideas del

aprendiente.

Fuente: elaboración propia basada en una imagen de Windows

Page 87: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Metodología de la investigación

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

3

El diálogo se caracteriza por poner de manifiesto las estructuras más profundas

de la conciencia (Bohm, 2001). Para ello se requiere asumir una postura reflexiva

y una visión crítica, pero abierta a la comprensión, donde además del diálogo con

el autor, emerja el diálogo consigo mismo, permitiendo la expresión de una

relación dialógica en el proceso de conocer y aprender.

En el espacio de aprendizaje abierto por la experiencia educativa de metodología de

la investigación, la lectura de los libros obligatorios y complementarios sobre cada

tema de investigación requiere ser realizada bajo la comprensión anterior.

Por lo tanto, es necesario, tomar conciencia de que la tarea de leer implica

establecer relaciones de aprendizaje desde distintos ángulos y perspectivas, a

saber:

a) Desde la reflexión y comprensión intencionada. Significa que el alumno se

abre a la reflexión y a la comprensión de las ideas y planteamientos del

autor, procesando los contenidos, posturas, información y conocimientos

encontrados en la lectura, para interiorizarlos y construir sus propios

significados.

b) Desde la autonomía vital. En la lectura están —y deben estar—

involucradas todas las capacidades humanas del alumno: percepción,

emoción, razonamiento, intelecto, intuición, creatividad y conciencia. La

lectura también puede tocar o trastocar los intereses, preferencias, deseos y

valores del aprendiente, así como sus conocimientos previos y experiencias

vitales. En consecuencia, éste debe ser consciente de la forma en que él

mismo, desde su autonomía vital, le otorga un sentido y un significado

personal al texto y a las ideas que se está leyendo, así como del modo

en que modifican o transforman su pensamiento, sus formas de actuar y

su creatividad personal.

c) Desde la libertad personal. Cada aprendiente debe realizar sus lecturas

como parte de una búsqueda apasionada del conocimiento, desde

aquello que lo motiva o le interesa conocer; es decir, desde su

intencionalidad personal o grupal. Representa una búsqueda desde la

libertad del pensamiento, ejerciendo su libertad para aceptar, rechazar, o

modificar con una postura y una argumentación personal las ideas o

contenidos de lo que está leyendo. Se trata de que las lecturas le permitan

organizar y construir sus propias ideas, actitudes, significados, conocimientos

y formas de expresión al respecto.

Page 88: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Metodología de la investigación

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

4

d) Desde la complejidad. La lectura

detona en el aprendiente un proceso

complejo en el que entran en juego

componentes emocionales, cognitivos,

sociales, culturales e históricos. Tal proceso

debe permitirle comprender el contenido

y la información aportada por lo

leído, así como la relación que ésta

guarda con el entorno y sus vivencias

personales.

e) Desde los objetivos del tema de investigación. Es importante que al

realizar sus lecturas tengan siempre presente los objetivos de su tema de

interés. Estos últimos representan conceptos, ideas o temas que orientan

y/o detonan la reflexión. En las lecturas deben ser identificados y

reflexionados. Son componentes importantes del proceso de

aprendizaje frente a los cuales también hay que reaccionar desde la

experiencia, conocimientos e intencionalidad individual y grupal.

Bajo estos términos, la lectura se constituye como una de las piedras angulares

del estudio del tema de investigación a realizar. Es necesario que las alumnas y los

alumnos reconozcan la importancia de realizar sus lecturas de manera personal

y a fondo; esto les permitirá encantarse al comprender íntimamente el

significado de las obras. El recurrir a la división del trabajo de leer —a través de

la elaboración de síntesis para compartir, o a cualquier otro mecanismo

similar— empobrece el aprovechamiento individual y cancela la riqueza del

aprendizaje personal. Por lo tanto, es básica la comprensión de que la lectura

representa una actividad fundamental para propiciar el aprendizaje y abrir el

proceso creativo de construcción de conocimientos. La realización de esta

tarea debe asumirse, además, como un proceso gozoso capaz de

retroalimentar y enriquecer las intencionalidades personales y grupales de los

aprendientes. Es bajo esta óptica que sugerimos disfrutar y encontrar el sentido a la

lectura.

A continuación apuntamos los elementos más importantes que consideramos

que el alumno y alumna debe cuidar y observar en su proceso de lectura.

1. Establecer una relación con el texto leído implica la voluntad de interpretar

y encontrar el sentido de lo que se lee, aunque no siempre se esté de

acuerdo con lo expresado por el autor o autora.

2. Es primordial que cada aprendiente tome conciencia del activo papel que

él mismo debe jugar en la construcción de sus propios significados a partir

de la lectura: debe estar consciente de que nadie más los construirá por él.

El posterior diálogo grupal acerca de lo personalmente leyó e interpretó,

podrá modificar o enriquecer el significado individual otorgado, pero nunca

podrá sustituirlo.

La complejidad es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados; en si misma, presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple […]. La complejidad se relaciona con nociones de orden, desorden, multidimensionalidad, azar, incertidumbre, unidad y diversidad, autoorganización.

Morin, 2003: 32-33

Page 89: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Metodología de la investigación

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

5

3. El aprendiente tiene que hacerse consciente y responsable de las

implicaciones que conlleva el dialogar con posturas y enfoques que

pueden contradecir las creencias personales y los

conocimientos que ya se tienen. Sin embargo,

siempre está abierta la posibilidad de que la lectura

nos lleve al encuentro con significados comunes,

mismos que pueden, incluso, irse transformando a

medida que avanzamos en la lectura de otros

autores, o en el intercambio de significados en el

diálogo grupal.

4. El diálogo con las o los autores de los libros abre la posibilidad de organizar y

apropiarse de nuevos conocimientos; éstos pueden y deben ayudar a

clarificar o precisar las intencionalidades individuales o grupales, dándole

una nueva orientación o enfoque a lo originalmente planteado por cada

aprendiente.

5. La lectura de un texto puede y debe generar

múltiples preguntas relacionadas con la intencionalidad

de cada aprendiente; exige, al mismo tiempo,

encontrar y plantear posibles respuestas.

Todas las lecturas detonan preguntas, ya que hay ideas y párrafos que

tienen la cualidad de despertar el interés por interrogarnos. Ejemplo de

algunas interrogantes son las siguientes:

¿Qué implica la irrupción de la física cuántica en la década de los años

veinte del siglo pasado?

Posibles respuestas:

Implica cambios sustanciales en las formas de mirar y comprender un

mundo complejo cambiante y en expansión.

Con la física cuántica se está facilitando el descubrimiento de

interconexiones y relaciones entre fenómenos que a simple vista parecen

alejados entre sí.

6. La lectura lleva a conocer, comprender, organizar y aplicar nuevos

conocimientos para la construcción de ideas propias, las cuales puedan ser

posteriormente plasmadas en un texto original y propositivo. Esta

construcción personal de ideas tiene la cualidad de ser rizomática; es

decir, a lo largo de las lecturas nuestras ideas pueden irse ramificando,

generándose puntos de encuentro o desencuentro, alimentándose de

nuevas ideas, conceptos o conocimientos.

7. Cuando el aprendiente realiza la lectura, es posible que se apropie de

algunos conceptos, ideas-clave, enfoques o posturas de los autores leídos. Es

necesario que al escribir nuestras ideas, no descuidemos dar el crédito

El diálogo es el modo colectivo de abrirnos a todos los juicios y a todas las creencias.

Bohm, 2001: 81

La cualidad de la conversación equivale al intercambio de preguntas y respuestas

Wagensberg, 2007

Page 90: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Metodología de la investigación

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

6

académico a quién nos inspiró, cuando parafraseemos o utilicemos

textualmente alguna idea o párrafo de la obra consultada.

La dimensión ética surge cuando nos hacemos responsables de nuestras acciones sin dañar al otro y a lo otro.

Cada vez que se realiza la lectura de una obra, el aprendiente debe estar

abierto a las sensaciones y emociones que le produzcan los contenidos. Es una

manera de estar abierto al gozo del momento exacto de una nueva

comprensión. De acuerdo con Wagensberg (2007), el gozo intelectual se

experimenta cada vez que se comprende o intuye “algo” nuevo; ese “algo”

es lo que empuja y orienta la adquisición de todo conocimiento. Y cuando se

está en este proceso es muy posible que emerja la creatividad que lleve a

alimentar la construcción de la intencionalidad individual y grupal.

Por lo mencionado hasta aquí, la realización y la

práctica de la lectura tienen que ver con la ruptura

de muchas prácticas académicas sin sentido.

Significa estar abierto a nuevas formas y

comprensiones que lleven a cada aprendiente a ser

creativo.

En un sentido amplio, la lectura tiene que propiciar

reacciones emocionales e intelectuales; si no sucede

así, es probable, casi seguro, que no se esté comprendiendo el contenido de

lo que se lee. Siempre que se realicen las lecturas a profundidad y con honestidad, se

tendrán nuevas y variadas compresiones.

Wagensberg nos dice que el gozo intelectual “es la hora de la verdad, el

clímax de todo proceso cognitivo, el gozo que acompaña toda nueva

comprensión o intuición, toda nueva armonía o todo nuevo ritmo” (2007: 25).

Todo lo expresado hasta aquí promueve una transformación personal frente a

las formas tradicionales tanto de pensar, como de realizar lecturas. No

obstante, cada aprendiente tiene la capacidad de inventar o innovar las

formas de realizar las lecturas, siempre y cuando trate de hacerlas más

atractivas, de gozar intelectual y emocionalmente con ellas, de alcanzar el

clímax de lo máximo compartido entre él y las ideas, enfoques y posturas de las

autoras y autores.

Leer es, en esencia, encontrar y gozar con los significados comunes o no

comunes que involucra la lectura de las diversas obras propuestas e

involucradas en los temas de interés para llevar a cabo una investigación.

Referentes bibliográficas

Boff, Leonardo (2003). La voz del arco iris. Madrid: Trotta.

Bohm, David (2001). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós.

Jorge Wagensberg

Page 91: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Metodología de la investigación

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

7

Canal Martínez, Margarita E.; del Callejo Canal, Diana D. et al (2009). El

sentido de las lecturas. Serie de comunicados de los asesores

pedagógicos. Instituto Veracruzano de Educación Superior (IVE).

Morin, Edgar (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:

Gedisa.

Wagensberg, Jorge (2007). El gozo intelectual. Teoría y práctica sobre la

inteligibilidad y la belleza. Barcelona: Tusquet Editores.

www.tusquetseditores.com/fotos/noticias/wagen... [Consultada en enero

2013].

Xalapa, Ver., Enero 2014

Page 92: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

¿Qué es la intencionalidad? Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Universidad Veracruzana

Dirección General de Investigaciones

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y

Sociales

Facultad de Informática

Lic. en Informática

Experiencia educativa: Metodología de la

investigación

¿QUÉ ES LA INTENCIONALIDAD? [La Tesis]

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Enero 2014

Xalapa, Veracruz, México

Page 93: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

¿Qué es la intencionalidad? Dra. Margarita Edith Canal Martínez

Dra. Diana Donají Del Callejo Canal

2

¿Qué es la intencionalidad? [La Tesis]

A lo largo de la historia del pensamiento científico

y del pensamiento humanístico y social, se

constata que el preguntar siempre ha sido la

constante que detona e impulsa la búsqueda del

conocimiento. Además, en toda pregunta está

implícita la curiosidad que motiva al encuentro

con la respuesta.

La declaración de una intencionalidad [tema

para la tesis] incluye lo anterior, pero va más allá.

Surge en el momento en que al preguntar

empeñamos no sólo nuestra capacidad cognitiva

para encontrar una respuesta, sino que tanto la

pregunta como la búsqueda nos emocionan y nos

motivan, comprometiendo en ello todas nuestras

facultades para percibir, sentir, razonar,

emocionarnos y ser creativos.

En tal sentido, plantear y cultivar una

intencionalidad no consiste en idear y desarrollar

un ejercicio exclusivamente intelectual o

académico; es, además, y fundamentalmente, el

planteamiento de un quehacer que nos apasiona

porque tiene un significado y un sentido profundo

para nuestra vida, para lo que somos y lo que

hacemos.

Una intencionalidad emerge de las buenas

preguntas que habrán de conducir a buenas

respuestas ¿Y quién determina si una pregunta es

buena o no lo es? Es el mismo sujeto aprendiente,

porque una buena pregunta es aquella que tiene

Page 94: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

¿Qué es la intencionalidad? Dra. Margarita Edith Canal Martínez

Dra. Diana Donají Del Callejo Canal

3

sentido para quien la propone; una buena

pregunta es aquella que apasiona al que la

elabora.

Plantear y cultivar una intencionalidad se

convierte entonces en una búsqueda apasionada

del conocimiento, en una búsqueda desde la

emoción y no sólo desde el intelecto. Es

importante captar el sentido profundo de esto

último: la intencionalidad primero tiene que

sentirse y emocionar, para después razonarse y

expresarse de diversas formas que pueden ir más

allá del lenguaje académico o intelectual, y

trascender hacia la expresión estética, artística o

poética. En suma, la intencionalidad es algo que

nos llama, que nos “chifla” y que nos invita a

romper los esquemas rígidos del pensamiento lineal

y exclusivamente centrado en la razón cartesiana.

Todo inicia con una conversación consigo

mismo (o con su grupo de aprendizaje), cuando

nos preguntamos: ¿qué es aquello que nos motiva

o interesa, porque se encuentra relacionado con

nuestro quehacer y existencia, o con la vida

misma? En ese proceso de preguntar surgen ideas,

analogías, contrastes, especulación, sueños,

absurdos, e incluso, en un primer momento, nos

dice Jorge Wagensberg (2006), suele suceder “el

plagio”, “el secuestro”, pero luego brota la

inspiración.

No hay que detenerse ante el pensamiento de

que lo que se pregunta pueda ser considerado

como una locura. Lo principal aquí está en la

pasión con la que se tratará de encontrar

Page 95: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

¿Qué es la intencionalidad? Dra. Margarita Edith Canal Martínez

Dra. Diana Donají Del Callejo Canal

4

respuestas; por eso la pregunta tiene que venir

desde lo más profundo de la subjetividad del

sujeto aprendiente.

Aprendientes:

Olvídense por un rato de la escuela y de los ritos

de la academia. El primer esbozo de una

intencionalidad no necesariamente debe estar

ligado a un tema oficial o de moda en el ámbito

de su disciplina o interdisciplina; más bien, tiene

que emerger de su propia subjetividad, del interior

de su propio ser, de sus propios intereses de vida,

reflejando lo que siempre han querido hacer y no

han realizado. El vínculo con su disciplina o

interdisciplina vendrá naturalmente por sí solo,

como personas interesadas en la investigación y

en el desarrollo y ejercicio de su profesión en el

ámbito laboral.

En ese contexto, las líneas de aplicación

investigativa que plantean los diversos Cuerpos

Académicos de la Facultad de Informática o de

otras Facultades de la universidad Veracruzana y

que se encuentran a disposición de ustedes

cuando lo consideren necesario, son meramente

indicativas; no deben tomarse como un listado

para elegir necesariamente un tema. Son ideas

sugerentes a partir de las cuales ustedes podrían

diseñar su propia intencionalidad individual o

grupal; eso sí, siempre pensando en su aplicación

en el entorno social en el que se encuentran

inmersos, o bien en el campo laboral en el que se

desempeñen actualmente o en el futuro.

Page 96: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

¿Qué es la intencionalidad? Dra. Margarita Edith Canal Martínez

Dra. Diana Donají Del Callejo Canal

5

Bibliografía

Canal, Margarita et al (2009). ¿Qué es la

intencionalidad? Serie de comunicados de los asesores

pedagógicos. Instituto Veracruzano de Educación

Superior (IVE).

Wagensberg, Jorge (2006). Ideas sobre la

imaginación impura. Barcelona, Editorial: Tusquets

editores.

Xalapa, Ver., Enero 2014.

Page 97: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Planteamiento del objeto de estudio, ideas de investigación y título del problema de investigación Dra. Margarita Edith Canal-Martínez

Dra. Diana Donají Del Callejo-Canal

1

Universidad Veracruzana

Dirección General de Investigaciones Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

Lic. en Informática

Experiencia educativa: Metodología de la investigación

Planteamiento del objeto de estudio, ideas de investigación y título del problema de investigación.

Dra. Margarita Edith Canal-Martínez

Dra. Diana Donají Del Callejo-Canal

Xalapa, Veracruz, México

Enero 2014.

Page 98: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Planteamiento del objeto de estudio, ideas de investigación y título del problema de investigación Dra. Margarita Edith Canal-Martínez

Dra. Diana Donají Del Callejo-Canal

2

Planteamiento del objeto de estudio, ideas de investigación y título del problema de investigación

No. Objeto de estudio

Ideas de investigación Aspecto a analizar Espacio Población-Objetivo Título del problema

Total

Page 99: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Guía para uso de citas y referencias bibliográficas Dra. Diana D. Del Callejo -Canal

1

Universidad Veracruzana

Dirección General de Investigaciones

Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Informática

Lic. en Informática

Experiencia educativa: Metodología de la investigación

Estrategia pedagógica

Guía para uso de citas y referencias bibliográficas

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Enero 2014

Xalapa, Veracruz, México

Page 100: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Guía para uso de citas y referencias bibliográficas Dra. Diana D. Del Callejo -Canal

2

Estrategia pedagógica:

La experiencia educativa de Metodología de la investigación considerada

dentro del plan de estudios de la licenciatura en Informática está basada en un

proceso educativo cuya estrategia pedagógica enfatiza las relaciones de

aprendizaje. Éstas representan vínculos de carácter individual y social que los

(alumnos-alumnas) aprendientes establecen con su entorno natural y

sociocultural, detonando en ellos experiencias vitales que provocan conexiones

emocionales y cognitivas.

Las relaciones de aprendizaje invariablemente desembocan en situaciones que

movilizan el pensamiento y la creatividad para la apropiación, aplicación y

generación de conocimientos, coadyuvando a la transformación del ser y el

hacer del aprendiente. Bajo este enfoque, la estrategia pedagógica para llevar a

cabo cualquier proceso de investigación (mismo que se materializa en un

documento) se compone de seis elementos biopedagógicos que

promueven el aprendizaje y en los que se fundamenta la dinámica de

trabajo de los alumnos de la carrera de informática: a) Aspectos generales

del proceso de investigación b) La intencionalidad (tema de tesis); c)

Lectura; d) Diálogo, Conversación y Reflexión; e) escritura; d) producción

(documento terminado). Elementos que se van tratando y están presentes

en el desarrollo cualquier investigación.

En el presente documento por el momento, se explicitan algunos aspectos que

se deben tomar en cuenta en cualquier investigación, como son las

características del proceso de investigación y la elaboración de citas de

autores y referencias bibliográficas, abundando sobre aquellos elementos

esenciales que deben estar presentes al momento en que los aprendientes

realicen las lecturas obligatorias y complementarias, y lleven a cabo la

redacción relacionada con los temas de investigación que se desarrollen.

Considerando lo anterior, la investigación que se materialice en un proyecto

girará en torno a los siguientes aspectos:

1. Proceso de investigación

El proceso de investigación tiene lecturas obligatorias y

complementarias relacionadas con el tema de interés y que el

alumno tendrá que realizar para desarrollar su investigación.

Page 101: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Guía para uso de citas y referencias bibliográficas Dra. Diana D. Del Callejo -Canal

3

La producción individual del alumno es un aspecto angular del

proceso de aprendizaje de saberes.

El proyecto de investigación debe ser un trabajo que emane del

proceso de apropiación del saber y del aprendizaje generado a

través de las lecturas y producción que se realiza a lo largo del

semestre.

El proyecto de investigación debe ser expresión de la reflexión, la

indagación y la construcción lograda en el aprender.

La extensión de los proyectos de investigación, será de entre 50 y

100 cuartillas, con un margen de 2.5 cm, en cada lado, en

cualquier tipo de letra de 12 puntos en formato de Word.

El texto debe de tener una presentación comunicable y estar

mediado pedagógicamente.

La mediación pedagógica debe darse desde un lenguaje claro y

bien escrito, así como por el recurso de imágenes, diagramas u otro

tipo de figuras relacionadas que apoyen y medien la

comunicación de lo escrito.

Al final de la experiencia educativa debe entregarse un proyecto

de investigación con todas las características de un trabajo

científico.

La estructura del proyecto de investigación deberá contar con lo

siguiente:

Portada: donde aparezca nombre de la institución, nombre de la

facultad, nombre de la licenciatura, nombre de la experiencia educativa,

nombre del alumno, nombre del título del proyecto, bloque y sección,

lugar y fecha de entrega y algún otro dato que se considere necesario.

Índice: con el nombre de los capítulos y subcapítulos y la página dónde se

encuentren.

Introducción: mencionar algunos antecedentes sobre el objeto de estudio

de manera general y particular, plantear el propósito o finalidad de

realizar el estudio; describir (relatar) la estructura del proyecto de

investigación (por apartados o capítulos, describiendo brevemente que es

lo que se va a tratar en cada uno de ellos).

I. Planteamiento de la problemática: título del problema a investigar

(considerar el aspecto a estudiar, el espacio, tiempo y población–

objetivo); enmarcarla dentro de un contexto general teórico y/o empírico,

justificar o describir la importancia, trascendencia, relevancia e impacto

del proyecto de investigación; Incorporar las preguntas de investigación.

II. Justificación: redactar la necesidad de llevar a cabo el estudio, desde

la relevancia teórica y social.

III. Objetivos de investigación: especificar objetivos generales y específicos

del problema a investigar.

Page 102: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Guía para uso de citas y referencias bibliográficas Dra. Diana D. Del Callejo -Canal

4

IV. Hipótesis de investigación: especificar las posibles hipótesis, los

conceptos y variables que explican el problema (tabla de

operacionalización de las hipótesis).

V. Tipo de estudio a realizar: justificar el tipo de estudio a realizar.

VI. Marco Referencial: señalando el guion tentativo con los temas y

subtemas que abarcará el proyecto de investigación.

VII. Marco metodológico: descripción de la metodología seguida, forma

de trabajo, procedimientos, técnicas y herramientas utilizadas para

obtener información, tamaños de muestra, instrumentos (terminando la

redacción de este rubro insertar el cuestionario en blanco; hoja de

codificación, base o matriz de datos; tabla “z” o “t” de student).

VIII. Interpretación de resultados: análisis de los datos obtenidos a través

de una muestra piloto, tablas de frecuencia, gráficas e interpretación.

IX. Conclusiones y Recomendaciones: enfocarla a los resultados

obtenidos, si se lograron o no los objetivos, dificultades, recomendación de

acciones y propuestas de mejoramiento al problema de investigación.

Bibliografía o fuentes de información

Anexos (cuestionarios aplicados).

Paginadas las hojas del proyecto final.

2. De las citas, referencias e imágenes:

Para cualquier trabajo de investigación científica sea académica o profesional,

se pueden utilizar diversas formas de citas y referencias, las más conocidas y

utilizadas son: formato Harvard-APA (Harvard-American Psychological

Association), formato MLA (Modern Language Association of America), formato

CHICAGO (Chicago Manual of Style), CIAO (The Columbia Guide to Online

Style) formato VANCOUVER.1

Para el caso de la Facultad de Informática utilizaremos con algunas variantes, el

sistema de citas y referencias bibliográficas Harvard-Asociación Americana de

Psicología (Harvard-APA). A continuación se presentan algunos ejemplos con

1 En páginas de internet se pueden consultar las características de los diferentes sistemas

de citas y referencias. Dependiendo de la instancia a dónde se presenten los resultados

de la investigación, se utilizará algún sistema de citas y referencias de las mencionadas

páginas arriba.

Page 103: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Guía para uso de citas y referencias bibliográficas Dra. Diana D. Del Callejo -Canal

5

dicho sistema y que son de gran utilidad para la presentación de cualquier

trabajo científico (artículos, libros, capítulos de libros, tesis, memorias, reportes,

ensayos, ponencias, informes).

a) Citas textuales menores de 40 palabras. Son citas que van dentro de

un párrafo construido por quien realiza la investigación. A estas citas

se les añade comillas al inicio y final de la oración. Después de la cita

de la autora o autor, se pondrá entre paréntesis el primer apellido de

la autora o autor, el año de la publicación y la página o páginas

donde se encuentra lo citado. Por ejemplo:

Para cita textual. Una misma cita de diversas formas:

De acuerdo con Boff la “Participación, la más amplia posible, de

todos, de abajo hacia arriba, de manera que cada uno pueda

entenderse cómo ciudadano y sujeto de la historia que está

ayudando a construir” (2003: 47).

“Participación, la más amplia posible, de todos, de abajo hacia

arriba, de manera que cada uno pueda entenderse cómo

ciudadano y sujeto de la historia que está ayudando a construir” (Boff,

2003: 47).

El paradigma mecanicista (Descartes, Newton, Bacón, Harvey y

Hobbes, entre otros), caracterizado por “la formación de una visión

del mundo y de una ciencia que, concibiendo la realidad como una

máquina y no como un organismo viviente, decretaron la dominación

de la naturaleza y de la mujer por el hombre” (Capra, 1998: 44).

El paradigma mecanicista (Descartes, Newton, Bacón, Harvey y

Hobbes, entre otros), caracterizado por una visión de dominio de la

naturaleza, es definido por Capra como “la formación de una visión

del mundo y de una ciencia que, concibiendo la realidad como una

máquina y no como un organismo viviente, decretaron la dominación

de la naturaleza y de la mujer por el hombre” (1998: 44).

b) Citas textuales mayores de 40 palabras. Estas se ponen en un párrafo

aparte, sin comillas, en cursivas y una sangría de 5 golpes en ambos

lados del texto. Ejemplo:

Las ciencias sociales y principalmente la economía se han

adaptado rápidamente a esta ideología del capitalismo

Page 104: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Guía para uso de citas y referencias bibliográficas Dra. Diana D. Del Callejo -Canal

6

total. La economía ahora se conduce como una guerra

económica en la que se trata de conseguir y mantener

ventajas competitivas que hagan posible salir de esta

guerra como vencedores (Hinkelammert y Mora; 2005:

18).

La autopoiesis, del griego αυτο, auto, "sí mismo", y

ποιησις, poiesis, "creación" o "producción". La

autopoiésis es “una red de procesos de producción,

en que la función de cada componente es participar

en la producción o transformación de otros

componentes de la red. De este modo, la red se

"hace a sí misma" continuamente. Es producida por

sus componentes y, a su vez, los produce. "En un

sistema vivo", […], "el producto de su operación es su

propia organización" (Maturana y Varela citados por

Capra, 1996: 116).

Los tres puntos suspensivos con corchetes dentro de la cita

significan que se ha omitido material de la oración original.

c) Citas parafraseadas o indirectas: Son citas de ideas de una fuente

pero descritas con nuestras propias palabras. Estas deben respetar el

sentido, idea y contexto originales. Después de la cita parafraseada

se pondrá entre paréntesis el primer apellido de la autora o autor y el

año de la publicación. Por ejemplo:

Para cita parafraseada:

El respeto a la diferencia, es expresión de la riqueza humana y cultural,

así como también fundamento de una sociedad democrática (Boff,

2003).

Así, la armonía, de acuerdo con Doczi, se convierte en una relación

dinergética, 2 en la cual elementos diferentes y a menudo

contrastantes se complementan entre sí a través de la unión (2004).

d) Imágenes que apoyen la mediación del texto: Toda figura que se

incorpore como parte de la mediación pedagógica, deberá tener la

referencia de donde fue tomada a pie de la imagen. Si es de internet,

por ejemplo, www.imagen.com; si es de libro o revista, la referencia se

2 La dinergía es considerada “como la energía creadora del proceso que transforma las

discrepancias en armonías, permitiendo que las diferencias se complementen

mutuamente” (Doczi, 1999: 13).

Page 105: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Guía para uso de citas y referencias bibliográficas Dra. Diana D. Del Callejo -Canal

7

anotará como se señaló en la forma que debe de hacerse para las

notas textuales. Si es un dibujo o imagen diseñada por los miembros

del grupo, también indicarlo.

Imagen tomada de alguna página de Internet:

Elaboración propia:

e) Los epígrafes. Un epígrafe es una cita que suele colocarse al inicio del

contenido de una obra científica o literaria, o de cada uno de los

capítulos o subcapítulos. Tiene la finalidad de resaltar la reflexión de

algún autor o autora, o bien del investigador que realiza el estudio y

que tiene relación con el tema que se desarrolla. Estos pueden ser de

dos tipos:

Epígrafe de un autor o autora. Se pone en letra más pequeña

(dos puntos menos que el tamaño de todo el escrito), en

cursivas y se coloca en la parte derecha del escrito y al

principio del texto que compone el capítulo o subcapítulo. Al

final de la cita se pone el apellido del autor y el año de edición

de la obra. Ejemplo:

El sentido original de la palabra “escuela” es la palabra griega scholé,

la cual quiere decir tiempo libre, estado de relajación,

estar sin preocupación, sin obligación.

http://www.2.bp.blogspot.co

m/.../s400/Navio-de-

linea.jpg [Consultado

septiembre 2009]

Page 106: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Guía para uso de citas y referencias bibliográficas Dra. Diana D. Del Callejo -Canal

8

Kuitenbrouwer, 1992

Epígrafe propio. Se pone en letra más pequeña (dos puntos

menos que el tamaño de todo el escrito), en cursivas y se

coloca en la parte derecha del escrito y al principio del texto

que compone el capítulo o subcapítulo. En este caso no se

pone el apellido del autor y el año, ya que se trata de la

reflexión del propio investigador que está realizando la obra.

Ejemplo:

Leer nos brinda una gama infinita de posibilidades

de comprender la realidad en la que vivimos.

f) Las referencias bibliográficas o bibliografía o fuentes de información:

Se anotarán al final de la investigación en orden alfabético

empezando por apellidos seguido del nombre, el año de la

publicación entre paréntesis, título de la obra en cursiva (tipografía

itálica), lugar de publicación y editorial. Por ejemplo:

Libros:

Boff, Leonardo (2003). La voz del arco iris. Madrid: Editorial Trotta.

Capra, Fritjof (2000). La trama de la vida. Una nueva

perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

Doczi, György (2004). El poder de los límites. Proporciones

armónicas en la naturaleza, el arte y la arquitectura. Argentina:

Editorial Troquel.

Capítulos de libros.

Canal Martínez, Margarita y Del Callejo Canal, Diana D. (2010).

El concepto de comunidades vulnerables. En Fabre Platas D. y

Del Callejo Canal, D. (Eds), Comunidades vulnerables. México:

IIESES-Cebem-Conacyt-Promep-ALAP-RII-Redalyc, pp. 23-36.

Artículos en revistas académicas (journals): Los títulos de

artículos en revistas, deberán ponerse entre comillas.

Canal Martínez, Margarita E. y Del callejo Canal Diana D.

(2012). “En busca de inclusión social. Vínculos Entre lo

Page 107: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Guía para uso de citas y referencias bibliográficas Dra. Diana D. Del Callejo -Canal

9

demográfico, lo social y lo educativo. Estudio de caso:

Veracruz”. Revista Temas de Coyuntura, No. 64-65, Venezuela,

pp. 177-203.

Hernández Méndez, G. y Reyes Cruz, M (2011). “Los alumnos

adversarios en las relaciones de poder dentro del aula”. Revista

Perfiles educativos, Vol. XXXIII, No. 133, México, pp.162-173.

Velasco Toro, José (2008). “El arte es forma de conocimiento”.

Archipiélago. Revista cultural de nuestra América. Número 61,

México, julio-septiembre, pp. 58-62.

Libros, Artículos, documentos en páginas electrónicas.

Stiglitz, Joseph, Sen, Amartya y Fitoussi, Jean-Paul (2010). Report

the Commission on the Measurement of Economic. Francia. En

http://www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/documents/rapport_anglais.pdf

[Consultado el día 1 de junio de 2011].

Documentos de instituciones públicas

CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (2010). Medición multidimensional de la

pobreza. En

http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw//pages/medicion

/multidimencional/tablas_dinamicas_municipales.es.do

[Consultado el día 7 de mayo de 2012].

g) Cuando en un trabajo, se utiliza a un autor que tiene más de una

publicación en el mismo año, se acompaña el año de la publicación

con una letra minúscula. Por ejemplo:

Harding, 1986a; 1986b

h) Para citar a varios autores (hasta cinco autores) escriba los apellidos

de todos los autores, para la primera vez que se les cite en el trabajo,

en las citas posteriores utilice et al [significa otros], por ejemplo:

Primera vez: Canal, Del Callejo, Hernández, Ochoa, Peredo,

Velasco.

Subsecuente: Canal et al.

Page 108: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estrategia pedagógica

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Guía para uso de citas y referencias bibliográficas Dra. Diana D. Del Callejo -Canal

10

i) Ejemplo de una presentación de bibliografía al final del documento.

Nuevamente se resalta que el listado de referencias debe ordenarse

alfabéticamente por el apellido del autor [Autor, iniciales (año). Título

del libro. Lugar de la publicación: Editor].

Aguerrondo, Inés (1993). “La calidad en la educación, ejes para

su definición y evaluación”. Revista Iberoamericana de

desarrollo educativo. Año XXXVII, No. 116.

Arias, Jacinto (1991). El mundo numinoso de los mayas.

Estructura y cambios contemporáneos. México: Consejo Estatal

de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Boletín IDEA,

(septiembre-diciembre), 2008. En www.iadb.org [Consultado el

día 6 de junio de 2011].

Bondarenko Pisemskaya, Natalia (2007). "Acerca de las

definiciones de la calidad de la educación". Revista Educere,

(octubre-diciembre).

Calvo, Carlos (2010). Del mapa escolar al territorio educativo.

Disoñando la escuela desde la educación. Chile: Nueva

mirada ediciones.

CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (2010). Medición multidimensional de la

pobreza. En

http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw//pages/medicion

/multidimencional/tablas_dinamicas_municipales.es.do

[Consultado el día 7 de mayo de 2012].

Escudero, Juan (2003). “La calidad de la educación:

controversias y retos para la educación pública”. Revista

educatio. Siglo XXI, No. 20-21. En

http://revistas.um.es/educatio/article/view/133/117

[Consultado el día 15 de febrero de 2012].

Page 109: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estructura de trabajos de investigación Margarita E. Canal-Martínez

Diana D. Del Callejo-Canal

1

Universidad Veracruzana

Dirección General de Investigaciones

Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Informática

Lic. en Informática

Experiencia educativa: Metodología de la investigación

Estructura de Trabajos de Investigación.

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Enero 2014

Xalapa, Veracruz, México

Page 110: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estructura de trabajos de investigación Margarita E. Canal-Martínez

Diana D. Del Callejo-Canal

2

ESTRUCTURA DE CONTENIDO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Portada. Índice (señalando temas, subtemas y número de página). Introducción.

Mencionar algunos antecedentes sobre el objeto de estudio de manera general y particular

Plantear el propósito o finalidad de realizar el estudio. Describir (relatar) la estructura del proyecto de investigación (por apartados o capítulos,

describiendo brevemente que es lo que se va a tratar en cada uno de ellos).

I. Planteamiento de la problemática. Titulo del problema a investigar (considerar el aspecto a estudiar, el espacio, tiempo y

población–objetivo). Enmarcarla dentro de un contexto general teórico y/o empírico, justificar o describir la

importancia, trascendencia, relevancia e impacto del proyecto de investigación. Redactar la necesidad de llevar a cabo el estudio. Incorporar las preguntas de investigación.

II. Justificación (redactar la necesidad de llevar a cabo el estudio, desde la relevancia teórica y social). III. Objetivos de investigación: especificar objetivos generales y específicos del problema a investigar. IV. Hipótesis de investigación: especificar las posibles hipótesis, los conceptos y variables que explican el problema (tabla de operacionalización de las hipótesis). V. Tipo de estudio a realizar (justificar por qué dicho tipo de estudio). VI. Marco Referencial (señalando el guión tentativo con los temas y subtemas que abarcará el proyecto de investigación). VII. Metodología (descripción de la forma de trabajo, técnicas y herramientas utilizadas para obtener tamaños de muestra y procesamiento de la información).

Cuestionario en blanco

Hoja de codificación

Base o matriz de datos

Tabla z VIII. Interpretación de resultados (Gráficas y análisis de los datos). IX. Conclusiones y Recomendaciones (enfocarla a los resultados obtenidos, si se lograron o no los objetivos, dificultades, recomendación de acciones y propuestas de mejoramiento al problema de investigación). Cronograma Bibliografía o fuentes de información

Page 111: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estructura de trabajos de investigación Margarita E. Canal-Martínez

Diana D. Del Callejo-Canal

3

Anexos (cuestionarios aplicados)

ESTRUCTURA DE CONTENIDO DE UN REPORTE.

Portada. Índice (señalando temas, subtemas y número de páginas). Antecedentes (Naturaleza, sentido y alcance del trabajo). Planteamiento o definición del problema

Naturaleza, sentido y alcance del trabajo Explicación de la estructura del trabajo

Objetivos (finalidades del trabajo).

Objetivos generales Objetivos específicos

Justificación (enmarcarla dentro de un contexto general teórico y/o empírico). Alcances y limitaciones (disertación sobre la trascendencia, repercusiones y restricciones al desarrollar el tema del trabajo). Marco Referencial

Marco teórico (enfoques y corrientes teóricas que respaldan el trabajo). Marco conceptual (postura, experiencia y desarrollo del tema del trabajo).

Tecnologías y herramientas Desarrollo del prototipo o propuesta de sistemas Pruebas del prototipo o sistemas

Conclusiones y/o trabajos futuros Bibliografía o fuentes de información Apéndices

Page 112: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estructura de trabajos de investigación Margarita E. Canal-Martínez

Diana D. Del Callejo-Canal

4

ESTRUCTURA DE CONTENIDO DE UNA TESIS.

Portada. Índice (señalando temas, subtemas y número de páginas). Introducción.

Justificación (enmarcarla dentro de un contexto general teórico y/o empírico). Naturaleza, sentido y alcance del trabajo. Enunciación del problema. Objetivos Explicación de la estructura del trabajo.

1.-Marco Referencial. 1.1. Marco conceptual.

Planteamiento del problema. Formulación del problema. Objetivos (generales y específicos) Hipótesis. Definición de variables e indicadores.

1.2. Marco teórico (corrientes teóricas y/o desarrollo histórico). 2.-Marco Metodológico (descripción de la forma de trabajo, técnicas y herramientas utilizadas para obtener información). 2.1. Procedimientos. 2.1.1. Instrumentos de medición. 2.1.2. Fuentes de información. 2.1.3. Selección de la muestra. 2.1.4. Recolección de los datos. 2.1.5. Procesamiento de la información. 3.-Resultados o Exposición General. 3.1 Interpretación y análisis de la investigación.

4.-Conclusiones y Propuestas (enfocarla a los resultados obtenidos, si se lograron o no los objetivos, se comprobaron o no las hipótesis, dificultades, recomendación de acciones y propuestas de mejoramiento o solución al problema de investigación).

Bibliografía o fuentes de información Anexos

Page 113: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estructura de trabajos de investigación Margarita E. Canal-Martínez

Diana D. Del Callejo-Canal

5

ESTRUCTURA DE CONTENIDO DE UNA TESINA. Portada. Índice (señalando temas, subtemas y número de páginas). Introducción.

Justificación (enmarcarla dentro de un contexto general teórico y/o empírico). Naturaleza, sentido y alcance del trabajo. Enunciación del tema. Explicación de la estructura del trabajo.

1. Marco Referencial. 1.1. Marco conceptual.

Planteamiento del tema de investigación. Formulación específica del tema. Objetivos (generales y específicos) Definición de conceptos.

1.2. Marco teórico (corrientes teóricas y/o desarrollo histórico). 2. Marco Metodológico (descripción de la forma de trabajo, técnicas y herramientas utilizadas para obtener información). 2.1. Procedimientos. 2.1.1. Instrumentos de medición. 2.1.2. Fuentes de información. 2.1.3. Selección de la muestra. 2.1.4. Recolección de los datos. 2.1.5. Procesamiento de la información. 3. Desarrollo del tema.

Análisis crítico de los diferentes enfoques. Postura del investigador.

4. Conclusiones y Propuestas (enfocarla a los resultados obtenidos, si se lograron o no los objetivos,

dificultades, recomendación de acciones y propuestas de mejoramiento o solución al tema de investigación).

Bibliografía o fuentes de información Anexos

Page 114: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estructura de trabajos de investigación Margarita E. Canal-Martínez

Diana D. Del Callejo-Canal

6

ESTRUCTURA DE CONTENIDO DE UNA MONOGRAFÍA.

Portada. Índice (señalando temas, subtemas y número de páginas). Introducción.

Justificación (enmarcarla dentro de un contexto general teórico y/o empírico) Naturaleza, sentido y alcance del trabajo.

1. Marco Referencial. 1.1. Marco conceptual.

Planteamiento del problema. Formulación específica del tema. Objetivos (generales y específicos) Definición de conceptos..

1.2. Marco teórico (corrientes teóricas y/o desarrollo histórico). 2. Marco Metodológico (descripción de la forma de trabajo, técnicas y herramientas utilizadas para obtener información). 2.1. Procedimientos. 2.1.1. Instrumentos de medición. 2.1.2. Fuentes de información. 2.1.3. Selección de la muestra. 2.1.4. Recolección de los datos. 2.1.5. Procesamiento de la información. 3. Desarrollo del Tema. 3.1. Análisis y tratamiento del tema.

4. Conclusiones y Propuestas (enfocarla a los resultados obtenidos, si se lograron o no los objetivos, dificultades, recomendación de acciones y propuestas de mejoramiento o solución al tema de investigación).

Bibliografía o fuentes de información Anexos

Page 115: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estructura de trabajos de investigación Margarita E. Canal-Martínez

Diana D. Del Callejo-Canal

7

ESTRUCTURA DE CONTENIDO DE UNA MEMORIA.

Portada. Índice (señalando temas, subtemas y número de páginas). Introducción.

Justificación (enmarcarla dentro de un contexto general teórico y/o empírico) Naturaleza, sentido y alcance del trabajo. Explicación de la estructura del trabajo.

1. Marco Referencial. 1.1. Marco conceptual.

Planteamiento del tema. Objetivos (generales y específicos). Definición de conceptos.

1.2. Marco teórico (corrientes teóricas y/o desarrollo histórico). 2. Marco Metodológico (descripción de la forma de trabajo, técnicas y herramientas utilizadas para obtener información). 2.1. Procedimientos. 2.1.1. Instrumentos de medición. 2.1.2. Fuentes de información. 2.1.3. Selección de la muestra. 2.1.4. Recolección de los datos. 2.1.5. Procesamiento de la información. 3. Desarrollo. 3.1. Descripción de la experiencia. 3.2. Resultados obtenidos.

4. Conclusiones y Propuestas (enfocarla a los resultados obtenidos, si se lograron o no los objetivos,

dificultades, recomendación de acciones y propuestas de mejoramiento o solución al tema de investigación).

Bibliografía o fuentes de información Anexos

Page 116: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estructura de trabajos de investigación Margarita E. Canal-Martínez

Diana D. Del Callejo-Canal

8

ESTRUCTURA DE CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE COMUNIDAD.

Portada. Índice (señalando temas, subtemas y número de páginas). Introducción.

Justificación (enmarcarla dentro de un contexto general teórico y/o empírico). Naturaleza, sentido y alcance del trabajo. Explicación de la estructura del trabajo.

1. Desarrollo 1.1. Características físicas y geográficas de la zona de estudio 1.2. Características demográficas de la zona de estudio. 1.3. Características socio-económicas de la zona de estudio. 1.4. Problemáticas de desarrollo de la zona de estudio.

Económicas. Sociales. Ambientales. 1.5. Programas interinstitucionales en apoyo al desarrollo de la zona de estudio.

2. Marco Metodológico (descripción de la forma de trabajo, técnicas y herramientas utilizadas para obtener información). 2.1. Procedimientos. 2.1.1. Instrumentos de medición. 2.1.2. Fuentes de información. 2.1.3. Selección de la muestra. 2.1.4. Recolección de los datos. 2.1.5. Procesamiento de la información. 3. Resultados o Exposición General. 3.1. Interpretación y análisis de la investigación.

4. Conclusiones y Propuestas (enfocarla a los resultados obtenidos, si se lograron o no los objetivos, dificultades, recomendación de acciones y propuestas de mejoramiento o solución al desarrollo de la zona de estudio).

Bibliografía o fuentes de información Anexos

Page 117: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Estructura de trabajos de investigación Margarita E. Canal-Martínez

Diana D. Del Callejo-Canal

9

Tabla comparativa de las opciones de titulación

Opciones de titulación

Estructura

P. de investigación

Tesis Tesina Monografía Reporte Memoria Estudio de comunidad

Portada ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥

Índice ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥

Introducción ¥ ¥ ¥ ¥ Antecedentes ¥ ¥

I. Planteamiento de la problemática.

¥ ¥ Desarrollo

II. Justificación. ¥ ¥

III. Objetivos: generales y específicos.

¥ ¥

IV. Hipótesis. ¥

V. Tipo de estudio a realizar.

¥

VI. Marco Referencial.

¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥

VII. Marco metodológico.

¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥

VIII. Interpretación de resultados.

¥ Resultados o exposición general.

Desarrollo del tema

Alcances y limitaciones

Desarrollo: descripción de experiencias; Resultados obtenidos.

Resultados o exposición

general.

IX. Conclusiones y/o recomendaciones.

¥ Conclusiones y propuestas.

Conclusiones y/o trabajos

futuros

Cronograma. ¥

Bibliografía o fuentes de información (Formato APA).

¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥

Anexos y/ o apéndices

¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥

Page 118: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Instituto de investigaciones y estudios superiores económicos y sociales (IIESES)

Facultad de Estadística e Informática Facultad de Informática

1

Universidad Veracruzana

Dirección General de Investigaciones Dirección del Área Económico-Administrativa

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

Facultad de Estadística e Informática

Lic. en Informática

Experiencia educativa: Metodología de la investigación

Cronograma de actividades

Dra. Margarita Edith Canal-Martínez

Dra. Diana Donají Del Callejo-Canal

Xalapa, Veracruz, Enero 2014.

Page 119: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Instituto de investigaciones y estudios superiores económicos y sociales (IIESES)

Facultad de Estadística e Informática Facultad de Informática

2

Cronograma

Actividades Año Año

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Protocolo

Marco

Teórico-

Conceptual

Marco

Contextual

Trabajo de

Campo

Análisis e

interpretación

de los datos

Resultados

Integración

del informe

de

investigación

Presentación

del informe

de

investigación

Page 120: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

1

FACULTAD DE INFORMÁTICA

Experiencia Educativa: Metodología de la Investigación; Fecha_________________________________

El propósito del presente cuestionario es obtener información diagnóstica acerca de elementos de suma

importancia para llevar a cabo cualquier investigación.

Situación diagnóstica

Nombre del Alumno: ______________________________________________________________________

Grupo: __________________________________________________________________________________

Bloque: _________________________________________________________________________________

Escuela de Procedencia: ____________________________________________________________________

1. ¿Curso en la preparatoria la materia de Metodología de la Investigación?

Sí ( )

No ( )

2. ¿Podría definir que es la investigación? ______________________________________

_____________________________________________________________________________

1. ¿Sabe generar temas de investigación?

Sí ( ) No ( )

2. ¿Conoce para qué sirve la investigación?

Sí ( ) ¿Cuál es su utilidad?_____________________________________________________

_______________________________________________________________________

No ( ) ¿Por qué no es útil ?_____________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿Le gusta leer?

Sí ( ) ¿Qué tipo de lecturas le gusta?______________________________________________

_____________________________________________________________________________

No ( ) ¿Por qué? _____________________________________________________________

4. ¿Cuántas horas le dedica diariamente a leer?

____________________________________________________________________________________

5. El libro más reciente que leyó, fue (puede señalar más de uno):

a) Académico ( ) Contenido ______________________________________________________

b) Aventura ( ) Contenido ______________________________________________________

Page 121: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

2

c) Drama ( ) Contenido _____________________________________________________

d) Comedia ( ) Contenido ______________________________________________________

e) Otro ( ) Contenido ______________________________________________________

6. ¿Podría describir que le denotó la lectura que más le interesó?

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

7. ¿Le gusta escribir, redactar?

Sí ( ) ¿Qué escribe?_________________________________________________________

No ( ) ¿Por qué? _____________________________________________________________

8. ¿Sabe las reglas gramaticales para redactar?

Sí ( )

No ( ) ¿Por qué? _____________________________________________________________

9. ¿Cómo consideraría su redacción?

a) Excelente ( )

b) Óptima ( )

c) Regular ( )

d) Mala ( )

e) Pésima ( )

10. ¿Conoce las reglas para hacer citas y referencias bibliográficas?

Sí ( ) ¿Qué formas conoce?______________________________________________

_____________________________________________________________________________

No ( ) ¿Por qué? _____________________________________________________________

11. ¿Explique la relación de la investigación con la carrera de

informática?_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

12. ¿Cuál es la opción que usted tendría para titularse de la licenciatura en Informática?

a) Tesis

b) Tesina

c) Reporte

d) Examen CENEVAL

e) Otro Especifique._______________________________________________

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Page 122: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

1

Facultad de Estadística e Informática

Facultad de Informática

Instituto de Investigaciones de estudios Superiores Económicos y Sociales

Folio: _________

Experiencia Educativa: Metodología de la Investigación; Fecha_____________________

El propósito del presente cuestionario es obtener información diagnóstica acerca de elementos de suma

importancia para llevar a cabo cualquier investigación.

Situación diagnóstica Final

Nombre del Alumno: ______________________________________________________________________

Grupo: __________________________________________________________________________________

Bloque: _________________________________________________________________________________

1. ¿Fue usted constante como alumno en la EE Metodología de la Investigación en el período enero-

julio de 2012?

Sí ( ) ¿En que fundamenta su respuesta? ____________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

No ( ) ¿Por qué motivos?__________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. Ya que curso la EE de Metodología de la Inv. ¿Podría ahora definir que es la investigación?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

1. ¿Ahora sí podría generar temas de investigación?

Sí ( )

No ( )

¿Por qué? _____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. ¿Ahora sí conoce para qué sirve la investigación?

Sí ( ) ¿Cuál es su utilidad?_____________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 123: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

2

No ( ) ¿Por qué no es útil ?_____________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿Ahora si le encontró sentido al gusto por leer?

Sí ( )

No ( )

¿Por qué ?______________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

4. ¿Ahora cuántas horas le dedica diariamente a leer?

____________________________________________________________________________________

5. El libro más reciente que leyó, fue (puede señalar más de uno):

a) Académico ( ) Nombre de la obra y Contenido____________________________________

b) Aventura ( ) Nombre de la obra y Contenido___________________________________

c) Drama ( ) Nombre de la obra y Contenido___________________________________

d) Comedia ( ) Nombre de la obra y Contenido___________________________________

e) Otro ( ) Nombre de la obra y Contenido__________________________________

6. ¿Podría describir cuál fue la reacción que le denotó la lectura que más le interesó?

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

7. ¿Ahora si le gusta escribir, redactar?

Sí ( ) ¿Qué escribe?_________________________________________________________

No ( ) ¿Por qué? _____________________________________________________________

8. ¿Cambio en algo el conocimiento de las reglas gramaticales para redactar?

Sí ( )

No ( ) ¿Por qué? _____________________________________________________________

9. ¿Ahora cómo consideraría su redacción?

a) Excelente ( )

b) Óptima ( )

c) Regular ( )

d) Mala ( )

e) Pésima ( )

Page 124: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

3

10. ¿Ahora conoce las reglas para hacer citas y referencias bibliográficas?

Sí ( ) ¿Qué formas conoce?______________________________________________

_____________________________________________________________________________

No ( ) ¿Por qué? _____________________________________________________________

11. ¿Ahora explique la relación de la investigación con la carrera de

informática?_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

12. ¿Cuál es la opción que usted tendría para titularse de la licenciatura en Informática?

a) Tesis

b) Tesina

c) Reporte

d) Examen CENEVAL

e) Otro Especifique._______________________________________________

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

Page 125: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Lista de cotejo para implementar un ambiente de aprendizaje significativo

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

1

Facultad de Estadística e Informática

Instituto de Investigaciones de estudios Superiores Económicos y Sociales Folio: __________

Experiencia Educativa: Metodología de la investigación

Fecha____________________________________________________

Lista de cotejo para implementar un ambiente de aprendizaje significativo

Temas: Objetivos de la investigación; justificación de la investigación; estructura de

la investigación; protocolo de investigación; Proyecto de investigación; documento

final.

Marque con una x en la categoría que considere conveniente en cada uno de los aspectos que se enlistan en

la siguiente tabla.

Ambiente (infraestructura) de aprendizaje Adecuado Parcialmente

adecuado No adecuado

1. El interior del salón de clase se encuentra dividido en

áreas bien delimitadas con espacios para el maestro y el

trabajo individual y en equipo.

2. Existen espacios y muebles para cubrir las necesidades

de cada uno de los alumnos y del maestro.

3. Existe conectividad (eléctrica) para los equipos de

cómputo y de proyección audiovisual.

4. Existen muebles para la ubicación de los equipos de

cómputo y de proyección audiovisual.

5. Se encuentra un espacio para las proyecciones y

presentaciones de los trabajos de los alumnos y maestros.

6. Las ventanas y puertas del salón de clase permiten la

proyección y presentación de los trabajos escolares y del

maestro.

7. Se cuenta con pintarrón y los instrumentos (plumones,

borrador, liquido para desmanchar) necesarios para hacer

uso de ellos.

Estructura del programa Siempre Regularmente Nunca

1. El programa del curso se entrega al inicio del semestre.

Incluye objetivos, temario, estrategias metodológicas,

apoyos educativos, evaluación del desempeño, acreditación

y la bibliografía básica y complementaria. Este programa

permite la flexibilidad para realizar cambios de acuerdo a

las características del grupo.

2. La forma en que están estructurados los temas permite la

participación activa de los alumnos, así como el desarrollo

de sus habilidades.

3. Los tiempos para el desarrollo de los temas están

planeados para ser realizados en tres y dos horas dos días a

la semana (haciendo un total de cinco horas/semana/mes).

4. Las computadoras y equipo para proyección para ser

utilizados en la presentación de trabajos están siempre

disponibles.

5. Los alumnos saben que se espera de ellos y se fomenta el

Page 126: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Lista de cotejo para implementar un ambiente de aprendizaje significativo

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

2

autoaprendizaje con guía del maestro.

6. Se planean actividades de práctica en el salón de clases

de forma individual y en equipo.

7. A los alumnos se les fomenta la puntualidad y

responsabilidad.

8. A los alumnos se les permite la crítica constructiva entre

los alumnos y hacia el maestro, siempre con el debido

respeto.

Sobre las actividades Mucho Parcialmente Nada

1. ¿En qué medida el ambiente de aprendizaje que ha

generado, promueve la definición de objetos de estudio

reales?

2 ¿En qué medida el ambiente de aprendizaje que ha

generado en el salón de clase promueve la observación, el

análisis y la reflexión?

3. ¿En qué medida los alumnos intervienen en la planeación

de las estrategias de aprendizaje?

4. ¿Los alumnos utilizan habilidades cognitivas para

aprender?

Sobre la cooperación Mucho Parcialmente Nada

1. ¿En qué medida el ambiente de aprendizaje del salón

permitió y promueve la interacción significativa entre

alumnos?

2. ¿En qué medida el ambiente de aprendizaje del salón

promueve la interacción significativa con expertos fuera del

salón?

3. ¿En qué medida los alumnos desarrollan habilidades

sociales, responsabilidad y de comunicación?

4. ¿El número de alumnos permite el conocimiento entre

ellos, la colaboración, la cooperación, el trabajo en

equipo?

Sobre la autenticidad Mucho Parcialmente Nada

1. ¿En qué medida el ambiente de aprendizaje permite que

los alumnos se enfrenten a problemas reales y en un

contexto real?

2. ¿En qué medida las estrategias de aprendizaje utilizadas

generan pensamiento de alto nivel?

3. ¿En qué medida el ambiente de aprendizaje presenta

problemas que involucran soluciones complejas y no a una

sola solución?

Sobre la intencionalidad Siempre Regularmente Nunca

1. ¿En qué medida el ambiente de aprendizaje genera en los

alumnos el deseo de alcanzar metas?

2. ¿Los alumnos están involucrados en actividades que los

llevan a plantearse metas y alcanzarlas?

3. ¿En qué medida los alumnos son responsables de su

propio aprendizaje?

4. ¿En qué medida los alumnos son responsables de

monitorear su progreso?

5. ¿En qué medida los alumnos son conscientes de las

estrategias que utilizan a la hora de aprender?

Page 127: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Lista de cotejo para implementar un ambiente de aprendizaje significativo

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal

3

Lo que hacen los maestros Siempre Regularmente Nunca

1. El maestro es comprensivo, afectuoso y se dirige con

respeto a los alumnos.

2. El maestro guía el comportamiento de los alumnos de

manera positiva y nunca utiliza métodos disciplinarios que

los humillen.

3. El maestro fomenta en los alumnos que éstos

experimenten, investiguen, observen y resuelvan problemas

relacionados con su contexto, permitiéndoles que tengan un

aprendizaje activo.

4. Durante los trabajos en equipo y las discusiones grupales,

el maestro se involucra activamente enseñándolos a

escuchar, a respetar, a opinar y a proponer.

La evaluación Siempre Regularmente Nunca

1. Para la evaluación el maestro observa el desempeño de

los alumnos en su trabajo individual y en equipo durante la

clase.

2. El maestro utiliza una lista para evaluar la forma de

exponer, la elaboración de diagramas o esquemas de

presentación en cualquier Software.

3. Como parte de la evaluación el maestro planea

actividades para que los alumnos realicen y expongan de

manera individual y en equipo, trabajos relacionados con

tareas de investigación.

4. El maestro plantea un proceso individual de revisión y

corrección de cada una de las fases del tema de estudio.

5. El número de alumnos permite una revisión de cada una

de las fases del tema de estudio exhaustiva y diaria con

cada uno de ellos.

6. Se evalúa la presentación final (en tiempo y forma de

acuerdo a las indicaciones plasmadas en el documento

“Guía de usos y citas bibliográficas”) del tema de estudio.

7. Como evaluación final, el maestro integra cada una de

las evaluaciones consideradas (sumatoria).

Comentarios finales:

Tabla adaptada de: A checklist for assessing your programs implementation. Extraído de:

www.teachingstrategies.com. Y (Jonassen, D., Peck, K., Wilson, B., 1999). Diplomado en Competencias

Educativas para el siglo XXI, Tecnológico de Monterrey, México (2004).

Dra. Margarita E. Canal-Martínez

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal.

Page 128: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Instituto de investigaciones y estudios superiores económicos y sociales (IIESES)

Facultad de Estadística e Informática Facultad de Informática

1

Protocolo de investigación (alumnos)

Título del proyecto

Entidad Académica

Facultad de Estadística e Informática (FEI).

Línea de investigación y Cuerpo Académico (CA) a la cual se inscribe

Responsable del proyecto

Nombre del alumno:

Matrícula:

Programa: Informática

Campus: Xalapa Modalidad: Escolarizado

Licenciatura: Informática

Teléfonos: Fijo: Ext.: Móvil:

Correo(s) electrónico(s):

Fecha de registro del proyecto Fecha de aprobación del proyecto

Responsables de la aprobación del proyecto

Coordinador de la L.G.A.C.

Coordinador Investigaciones

Tutor (s) asignado

Resumen del proyecto

Page 129: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Instituto de investigaciones y estudios superiores económicos y sociales (IIESES)

Facultad de Estadística e Informática Facultad de Informática

2

Planteamiento del problema

Pregunta (s) de investigación

Hipótesis

Variables de estudio

Page 130: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Instituto de investigaciones y estudios superiores económicos y sociales (IIESES)

Facultad de Estadística e Informática Facultad de Informática

3

Justificación

Impactos esperados (en el orden social, económico, político, ecológico, cultural y/o científico/tecnológico).

Objetivos

General:

Específicos:

Page 131: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Instituto de investigaciones y estudios superiores económicos y sociales (IIESES)

Facultad de Estadística e Informática Facultad de Informática

4

Enfoque de la investigación Alcance de la investigación

Cuantitativa Exploratoria

Cualitativa Descriptiva

Mixta Relacional

Población a estudiar

Recursos a utilizar (humanos, tecnológicos, materiales, infraestructura)

Page 132: Universidad Veracruzana Dirección General de Investigaciones … · 2018-06-27 · Agosto 2015-Enero 2016. Lo anterior, estuvo estrechamente en correlación con el proceso de generar

Instituto de investigaciones y estudios superiores económicos y sociales (IIESES)

Facultad de Estadística e Informática Facultad de Informática

5

Fuentes de consulta.

Fecha de entrega Firma del alumno