universidad tecnolÓgica equinoccial...

115
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN MARKETING TEMA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR APLICADO A VOTANTES ADOLESCENTES PRÓXIMOS A SUFRAGAR, DE ENTRE 16 Y 17 AÑOS, RESIDENTES EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO AUTORA VICTORIA ESTEFANÍA GARZÓN VALDEZ DIRECTOR ING. GEOFFREY MURGUEYTIO CARVAJAL QUITO, DICIEMBRE 2012

Upload: truongngoc

Post on 02-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN MARKETING

TEMA

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

APLICADO A VOTANTES ADOLESCENTES PRÓXIMOS A

SUFRAGAR, DE ENTRE 16 Y 17 AÑOS, RESIDENTES EN EL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

AUTORA

VICTORIA ESTEFANÍA GARZÓN VALDEZ

DIRECTOR

ING. GEOFFREY MURGUEYTIO CARVAJAL

QUITO, DICIEMBRE 2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

ii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios por su infinita bondad, y por haber estado

conmigo en los momentos que más lo necesitaba, guiándome y dándome la

sabiduría necesaria para culminar un peldaño más de mi vida.

A mis amados padres Marino y María de Lourdes, por su apoyo y amor

incondicional, por su guía permanente que ha hecho de mí una mujer de bien; a

mi hermana Melany, mi novio Jorge y a la luz de mis ojos, mi hija Julieth, que con

su sola existencia han alegrado mi vida y se han convertido en hálitos para seguir

adelante; y a mis familiares y amigos, que con sus palabras de ánimo me

ayudaron a llegar a esta meta.

Para finalizar, tengo un agradecimiento especial al Ing. Geoffrey Murgueytio y

a cada uno de los docentes de la Universidad Tecnológica Equinoccial que

durante mi carrera universitaria no solo compartieron sus conocimientos, sino

también consejos y amistad, que han hecho de mí una mejor persona y

profesional.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

iii

DEDICATORIA

A Dios, por la vida, sabiduría y salud que me brindó y me sigue brindando

diariamente para seguir adelante.

A mis padres y hermana por estar conmigo en cada instancia de mi vida, a

mi novio Jorge por brindarme su amor y amistad, y principalmente a mi hija Julieth

por ser mi razón de ser, y darme ánimo día a día mostrándome una sonrisa.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

iv

RESPONSABILIDAD

Del contenido total del presente documento me hago responsable.

___________________________________

Victoria Estefanía Garzón Valdez

C. C. 1721404042

CERTIFICACIÓN

Certifico que la presente Tesis de Grado, ha sido desarrollada íntegramente por

la señorita Victoria Garzón.

____________________________

Ing. Geoffrey Murgueytio Carvajal

DIRECTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

v

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

I. Tema ................................................................................................................. 1

II. Planteamiento del problema .............................................................................. 1

III. Formulación y sistematización del problema ...................................................... 2

IV. Objetivos ............................................................................................................ 3

V. Justificación de la investigación ......................................................................... 4

VI. Delimitación de la investigación ......................................................................... 5

CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL

1.1 Marco teórico ....................................................................................................... 6

1.1.1 Comportamiento del consumidor .......................................................................... 6

1.1.1.1 Modelo básico de la toma de decisiones del consumidor ..................................... 6

1.1.1.2 Niveles de la toma de decisiones del consumidor ................................................ 8

1.1.2 Ecuador frente a las elecciones 2013 ................................................................... 9

1.1.3 El voto ................................................................................................................ 18

1.1.4 La Revolución Francesa y los cambios que produjo en ella el voto .................... 18

1.1.5 Países donde se lleva a cabo el sufragio o voto ................................................. 19

1.1.6 Voto facultativo a nivel mundial .......................................................................... 20

1.1.7 Adolescentes ..................................................................................................... 22

1.1.7.1 El significado de la adolescencia ........................................................................ 22

1.1.7.2 Adolescencia, democracia, derechos y participación ......................................... 23

1.1.8 Evolución histórica del marketing y la política .................................................... 24

1.1.8.1 Politing ............................................................................................................... 26

1.2 Marco legal ........................................................................................................ 27

1.3 Marco conceptual ............................................................................................... 27

1.4 Hipótesis ............................................................................................................ 28

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Diseño de investigación ..................................................................................... 29

2.2 Tipo de investigación ......................................................................................... 29

2.3 Métodos de investigación ................................................................................... 29

2.4 Población ........................................................................................................... 30

2.5 Muestra .............................................................................................................. 30

2.6 Tipo de muestreo ............................................................................................... 31

2.7 Técnicas para recopilación de información ......................................................... 31

2.8 Instrumentos para la recopilación de información ............................................... 31

2.8.1 Encuesta ............................................................................................................ 31

2.9 Herramientas para el procesamiento de información ......................................... 39

2.10 Informe de resultados ........................................................................................ 39

2.10.1 Población y muestra ........................................................................................... 39

2.10.2 Estratificación ..................................................................................................... 40

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

vi

2.10.3 Figuras y matrices .............................................................................................. 41

2.10.4 Cruce de variables ............................................................................................. 55

2.10.5 Contrastación del estudio de investigación y los objetivos planteados ............... 61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ................................................................................................................... 64

Recomendaciones ........................................................................................................... 67

Sustentación de la hipótesis ............................................................................................ 69

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 70

ANEXOS ......................................................................................................................... 72

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Modelo básico de la toma de decisiones del consumidor ........................... 8

Figura 2.1 Perfil del adolescente que reside en el DMQ habilitado para sufragar ...... 41

Figura 2.2 Actividades y preferencias ........................................................................ 42

Figura 2.3 Administración del tiempo, adolescentes que estudian ............................. 43

Figura 2.4 Administración del tiempo, adolescentes que no estudian ........................ 44

Figura 2.5 Punto de vista dentro del hogar................................................................. 45

Figura 2.6 Perspectivas ............................................................................................. 45

Figura 2.7 Perspectivas acerca de la educación superior .......................................... 46

Figura 2.8 Relación con el Ecuador ........................................................................... 46

Figura 2.9 Conocimiento y opinión sobre el voto facultativo ....................................... 47

Figura 2.10 Influencia sobre decisión de sufragio ........................................................ 47

Figura 2.11 Cualidades que debe tener un candidato ................................................. 48

Figura 2.12 Investigación sobre temas políticos ........................................................... 49

Figura 2.13 Conocimiento sobre partidos y movimientos políticos existentes .............. 49

Figura 2.14 Partidos y movimientos políticos de preferencia e ideología de los

mismos ..................................................................................................... 51

Figura 2.15 Calificación al rol de desempeño de organizaciones políticas ................... 52

Figura 2.16 Punto de vista sobre interés de parte de las organizaciones políticas

a opiniones de los adolescentes ............................................................... 53

Figura 2.17 Cuatro principales acciones que pueden llevar a cabo las

organizaciones políticas para captar la atención de los posibles

votantes .................................................................................................... 54

Figura 2.18 De los adolescentes que si asistirán a sufragar cuál es el nivel de

atención a su punto de vista dentro de sus hogares .................................. 56

Figura 2.19 Según el lugar donde desean llevar a cabo los adolescentes sus

estudios superiores, creen que el Ecuador puede progresar ..................... 56

Figura 2.20 Asistencia a sufragar por parte de adolescentes según el

establecimiento educativo ......................................................................... 58

Figura 2.21 Relación entre sectores y nivel (mayor y menor) de reconocimiento

de los partidos y movimientos por nombre y logotipo ................................ 59

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Asambleístas provinciales ...........................................................................16

Tabla 2.1 Reconocimiento de los partidos y movimientos políticos, nombres Vs.

logotipos ...................................................................................................... 50

Tabla 2.2 Orden de importancia de temas que las organizaciones deben tomar en

cuenta dentro de sus propuestas ................................................................ 53

Tabla 2.3 Instituciones educativas, realizan o no actividades además de estudiar y

qué tipo de actividades ................................................................................ 55

Tabla 2.4 Situaciones e identificación con el Ecuador ................................................. 55

Tabla 2.5 Instituciones educativas (sostenimiento) e importancia de los políticos a

su punto de vista ......................................................................................... 57

Tabla 2.6 Conocimiento del voto facultativo si o no han realizado investigaciones

sobre temas políticos e intención de voto .................................................... 57

Tabla 2.7 Relación entre sectores y nivel (mayor y menor) de reconocimiento de

cada uno de los partidos y movimientos por nombre y logotipo ................... 60

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

1

INTRODUCCIÓN

I. Tema

Análisis del comportamiento del consumidor aplicado a votantes adolescentes

próximos a sufragar de entre 16 y 17 años residentes en el Distrito Metropolitano

de Quito.

II. Planteamiento del problema

La Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del

Ecuador (Código Democracia) en el segundo punto del Artículo 11, sección

tercera correspondiente a sufragio, derecho y garantías, estipula que el voto será

facultativo para las personas entre dieciséis y dieciocho años de edad, las

mayores de sesenta y cinco años, las ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en

el exterior, los y las integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en

servicio activo, las personas con discapacidad y las personas analfabetas.

Lo será también para las extranjeras y extranjeros desde los dieciséis años

de edad que hayan residido legalmente en el país al menos cinco años y se

hubieran inscrito en el Registro Electoral.

En este caso, al estudiar el voto facultativo de los adolescentes de 16 y 17

años, según el Consejo Nacional Electoral en las últimas votaciones realizadas el

7 de mayo de 2011, de 584.543 adolescentes empadronados 361.465 acudieron

a sufragar versus las anteriores elecciones llevadas a cabo el 26 de abril y el 14

de junio de 2009 donde de 507.534 empadronados sufragaron 329.398 y 335.394

respectivamente, en promedio sufragó el 66%, este porcentaje bajó al 62%

tomando en cuenta que existió un excedente de adolescentes empadronados de

77.009 en comparación con la cantidad de las dos anteriores elecciones; según la

Asamblea Nacional se estima que de toda la población apta para sufragar los

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

2

adolescentes representan un 5% del cual un 10 a 15% cumplirían con el deber

cívico, cifra que no concuerda con los resultados de las elecciones pues en

promedio en las tres últimas elecciones el 64% de los empadronados sí asistió a

votar.

Sin embargo, aún existe un grupo de adolescentes que representa en

promedio el 36% que no han asistido a votar, dicha cifra según datos que han

dado a conocer los medios de comunicación se ha debido a que no todos los

adolescentes toman en serio el derecho a sufragar, puesto que el país ha vivido

continuamente en una inestabilidad política, además que los partidos políticos no

han sabido captar su atención.

En las próximas elecciones, de seguir con este quemeimportismo por parte

de los partidos y movimientos políticos, en planificar estrategias para lograr

persuadir el voto de los adolescentes, los mismos no solo dejarán de votar sino

que en un futuro cuando el voto sea obligatorio esos adolescentes tal vez no

tomen en cuenta algún partido político sino optará por anular o votar en blanco.

Por lo tanto es necesario realizar un estudio de mercado, el cual arroje

resultados que permitan dar a conocer a los partidos políticos cuál es el

comportamiento de los adolescentes entre 14 y 15 años que estarán próximos a

sufragar en las elecciones del 2013 con el fin de utilizar esa información como

base en la creación de estrategias que permitan captar los votos de este mercado

aún no explorado en su totalidad.

III. Formulación y sistematización del problema

Formulación

¿Cuál es el comportamiento de los adolescentes de 16 y 17 años próximos a

sufragar, residentes en el Distrito Metropolitano de Quito?

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

3

Sistematización

¿En qué tipo de colegios basados en su sostenimiento, existe mayor interés

en votar por parte de los estudiantes?

¿Por qué medios los adolescentes prefieren comunicarse?

¿Cuáles son las perspectivas que tienen los adolescentes para su futuro?

¿En qué nivel se identifican los adolescentes con el Ecuador?

¿Qué nivel de importancia les dan los adolescentes a la política?

¿Qué opinan los adolescentes acerca del voto facultativo?

¿Cuáles son los motivos por los que los adolescentes prefieren o no sufragar?

¿De qué forma influyen los adultos en la decisión de los adolescentes al

sufragar?

¿Qué características buscan los adolescentes en los candidatos políticos para

votar por ellos?

¿En qué porcentaje los adolescentes analizan a sus candidatos y propuestas

antes de sufragar?

¿Sobre qué temas les gustaría a los adolescentes que aborden los partidos

políticos en sus campañas?

¿En qué nivel creen los adolescentes que es escuchada su opinión en la toma

de decisiones por parte de los políticos?

¿Qué actividades creen los adolescentes deben llevar a cabo las

organizaciones políticas para captar su voto?

IV. Objetivos

Objetivo general

Analizar el comportamiento de los adolescentes de 16 y 17 años próximos a

sufragar, residentes en el Distrito Metropolitano de Quito.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

4

Objetivos específicos

Establecer en qué tipo de colegios basados en su sostenimiento existe mayor

interés en votar por parte de los estudiantes.

Identificar cuáles son los medios por los que los adolescentes prefieren

comunicarse.

Determinar cuáles son las perspectivas de los adolescentes para su futuro.

Medir el nivel de identificación de los adolescentes con el Ecuador.

Medir cuál es el nivel de importancia que tiene la política en los adolescentes.

Determinar cuál es la opinión de los jóvenes sobre el voto facultativo.

Identificar cuáles son los motivos por los cuales los jóvenes prefieren o no

sufragar.

Indagar cómo influyen los adultos en la decisión del voto por parte de los

adolescentes.

Conocer qué características buscan los adolescentes en los candidatos

políticos para votar por ellos.

Establecer cuál es el porcentaje de adolescentes que analizan a los

candidatos y sus propuestas antes de sufragar.

Indagar sobre cuáles son los temas de interés para los adolescentes, en

relación con la política.

Medir en qué nivel creen los adolescentes que es tomada en cuenta su

opinión por parte de los políticos en la toma de decisiones.

Analizar qué actividades creen los adolescentes deben ser llevadas a cabo

por parte de las organizaciones políticas para captar su voto.

V. Justificación de la investigación

El presente tema se justifica desde el punto de vista teórico, puesto que es

necesario realizar un estudio sobre la opinión y los factores que influyen en los

adolescentes a la hora de votar, con el fin de que la información obtenida ayude a

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

5

los partidos y movimientos políticos a tomar las decisiones correctas al momento

de diseñar estrategias de marketing político para captar el voto de este mercado.

VI. Delimitación de la investigación

Teórica

El presente tema se sustenta en el marketing en general y específicamente en el

análisis del comportamiento del consumidor, utilizando como herramienta principal

la investigación del consumidor.

Espacial

La investigación se realizó a los y las adolescentes de 16 y 17 años, que residen

en el Distrito Metropolitano de Quito.

Temporal

La investigación de campo se llevó a cabo durante los meses de septiembre y

octubre del año 2012.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

6

CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL

1.1 Marco teórico

1.1.1 Comportamiento del consumidor

Resumiendo a Schiffman (2005: 18 - 20) se establece que a mediados y finales

de 1960, cuando se quería conceptualizar al comportamiento del consumidor, que

era un campo nuevo e inexplorado, los teóricos del marketing al no contar con

información para definirlo, optaron por tomar conceptos de otras ciencias y

basándose principalmente en la teoría de la economía, establecieron que el

individuo actúa de manera razonada para obtener bienes y servicios que

satisfagan sus necesidades. Sin embargo, después de investigaciones posteriores

se pudo comprobar que los consumidores también pueden actuar de manera

impulsiva al realizar compras y que en ellos no solo pueden influir entes externos

como familia, amigos o publicidad, sino también emociones, sensaciones y

estados de ánimo. Todos estos factores se combinan para definir un modelo

integral del comportamiento del consumidor que demuestre tanto aspectos de

conocimiento como emocionales en la toma de decisiones.

1.1.1.1 Modelo básico de la toma de decisiones del consumidor

El proceso básico de toma de decisiones está compuesto de tres fases diferentes

pero entrelazadas entre sí: entrada, proceso y salida.

La fase de entrada se refiere al reconocimiento de la necesidad por parte

del consumidor, provocado por dos fuentes de información: las estrategias de

marketing que manejan las empresas (4`ps) para exponer sus productos y las

influencias sicológicas externas como son familiares, amigos, vecinos, clases

sociales, membresías, etc. La concentración de las estrategias de marketing de

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

7

las empresas, influencia de allegados, y los códigos de comportamiento de la

sociedad, se convierten en información de entrada que posiblemente influya en

los consumidores en lo que compran y en qué harán con lo que compran.

La fase de proceso se basa en cómo los consumidores toman las

decisiones de adquisición. Los factores psicológicos correspondientes a cada

persona (motivación, aprendizaje, percepción, personalidad y actitudes) alteran la

manera de cómo la información de entrada que recibió el consumidor en la fase

anterior influye en el reconocimiento de su necesidad, así como en la búsqueda

de información que le ayude a evaluar las diferentes alternativas antes de una

compra.

La fase de salida comprende dos actividades relacionadas después de la

decisión: el comportamiento de compra y la evaluación posterior a la misma; el

comportamiento de compra puede variar según el producto que se vaya a adquirir

sea este durable o no, y de bajo o alto costo; la repetición de la compra

dependerá de la experiencia del consumidor con el producto. En esta etapa el

consumidor evaluará al producto, si se repite la compra significará que el

consumidor ha adoptado al mismo, esto es más común con los productos

relativamente durables.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

8

Figura 1.1 Modelo básico de la toma de decisiones del consumidor

Fuente: SCHIFFMAN, León G. y LAZAR KAMUK Leslie. (2005). Comportamiento del consumidor,

Octava edición. México, Pesaron Educación. p. 20.

1.1.1.2 Niveles de la toma de decisiones del consumidor

Según Schiffman (2005: 549), existen tres niveles de toma de decisiones por

parte del consumidor, puesto que no siempre se tendrá que tener un extenso

análisis al decidir sobre la compra de un producto, así como tampoco existirá un

análisis rutinario, todo dependerá del producto a adquirir así como de la

información que posee del mismo.

Los tres niveles existentes son: resolución extensiva de problemas,

resolución limitada de problemas y comportamiento de respuesta rutinario.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

9

Resolución extensiva de problemas

Cuando los consumidores no cuentan con criterios establecidos para evaluar una

categoría de productos o ciertas marcas dentro de ella, cuando no han reducido a

un número manejable la categoría de productos que desean adquirir, se ven

envueltos en una resolución extensiva de problemas, lo que conlleva a que

adquieran una cantidad considerable de información que les permita juzgar a las

marcas específicas, así como un nivel de información proporcionalmente alto de

cada una de las marcas que se van a considerar.

Resolución limitada de problemas

En este nivel el consumidor ya ha determinado las características básicas a partir

de las cuales evaluará la categoría de productos que piensa adquirir, así como

las marcas de los mismos. Sin embargo, aún no se definen las preferencias en

relación con un grupo seleccionado de marcas, lo que provoca que se busque

más información que le permita establecer las diferencias en cada una de las

mismas.

Comportamiento de respuesta rutinario

En este nivel el consumidor ya tiene experiencia en la categoría de productos de

su interés y dispone de las características necesarias para evaluar las marcas en

cuestión, en ciertas situaciones podría buscar algo de información o simplemente

su compra se basará en lo que ya conoce.

1.1.2 Ecuador frente a las elecciones 2013

Luego de diez años de inestabilidad política, desde 1996 hasta el año 2006, con

seis gobiernos distintos al frente del Ecuador, en el año 2007 y de forma

democrática fue electo presidente el economista Rafael Correa quien, a pesar de

notables acciones por tratar de desestabilizar el régimen, ha logrado culminar su

periodo presidencial, por lo cual este 17 de febrero del 2013 se llevará a cabo un

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

10

nuevo proceso electoral donde no solo se elegirá al nuevo mandatario del país,

sino también a asambleístas nacionales, provinciales y representantes al

Parlamento Andino.

Según el Consejo Nacional Electoral, las organizaciones políticas que

deseaban participar en las elecciones del 2013 podían inscribirse desde mediados

del 2009 hasta el 17 de agosto del 2012; durante el proceso de inscripción

existieron algunos inconvenientes siendo el más notorio la falsificación de firmas

por parte de cada una de las organizaciones políticas, el Consejo Nacional

Electoral llevó a cabo la validación de las mismas, lo que en cierto momento fue

foco de críticas debido al proceso de verificación. Sin embargo, luego de terminar

este proceso el CINE aprobó la inscripción de las siguientes organizaciones:

Organizaciones nacionales

Partidos políticos

Fuente: Consejo Nacional Electoral.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

11

Movimientos políticos

Fuente: Consejo Nacional Electoral.

Organizaciones provinciales

Treinta movimientos políticos ubicados en las provincias de:

Esmeraldas: Alianza Generando Unión y Alternativas y Movimiento Pueblo.

Manabí: Unidad Primero.

Santa Elena: Movimiento Frente Unidad Saínense, Movimiento Salinas

Independiente, Movimiento Peninsular Creyendo en Nuestra Gente y Movimiento

Frente de Lucha Ciudadana Pueblo Unido.

Guayas: Centro Democrático, Luis Rodas Toral y Movimiento Madera de

Guerrero.

El Oro: Movimiento Autonómico Regional.

Loja: Acción Regional por la Equidad y Convocatoria por la Unidad Provincial.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

12

Azuay: Movimiento Igualdad y Movimiento de Integración y Rescate Ecuatoriano.

Chimborazo: Movimiento Amauta Yuya.

Bolívar: Movimiento Agrario de Integración, Movimiento Obras son Amores y

Movimiento Una Vía.

Tungurahua: Movimiento Tiempo de Cambio y Movimiento Cívico por Ambato y

Tungurahua.

Santo Domingo de los Táchalas: Movimiento Alianza Táchira y Movimiento Los

Gremios Sociales al Poder.

Carchi: Movimiento Integración Democrática del Carchi, Movimiento Social

Conservador del Carchi y Movimiento Libertad y Cambio.

Pastaza: Movimiento Unidos por Pastaza.

Orellana: Movimiento del Pueblo.

Morona Santiago: Movimiento Fuerza Amazónica.

Galápagos: Movimiento Alianza Juntos Venceremos por un Galápagos Mejor.

Luego de detallar cada una de las organizaciones que participarán en el

proceso electoral el 17 de febrero de 2013, es necesario conocer qué dignidades

son las que se van a elegir, en primera instancia están el Presidente y

Vicepresidente de la República, pala lo cual el Consejo Nacional Electoral ha

aprobado ocho binomios que se presentan a continuación:

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

13

Partido Sociedad Patriótica, Lista 3

Presidente Vicepresidenta

Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa Pearl Ann Boyes Fuller

Partido Renovador Institucional Acción Nacional, Lista 7

Presidente Vicepresidenta

Alvaro Fernando Noboa Pontón Annabella Emma Azín Arce

Partido Roldosista Ecuatoriano, Lista 10

Presidente Vicepresidente

Nelson Zavala Denny Cevallos

Movimiento Unidad Plurinacional, Listas 15 - 18

Presidente Vicepresidente

Alberto José Acosta Espinoza Marcia Elena Caicedo Caicedo

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

14

Movimiento Creando Oportunidades, Lista 21

Presidente Vicepresidente

Guillermo Alberto Lasso Mendoza Juan Carlos Solines Moreno

Sociedad Unida Más Acción – lista 23

Presidente Vicepresidenta

Mauricio Esteban Rodas Espinel Inés María Manzano Díaz

Movimiento Ruptura de los 25, Lista 25

Presidente Vicepresidenta

Norman Stef Wray Reyes Ángela Rosa Mendoza Castro

Movimiento Alianza País – Lista 35

Presidente Vicepresidente

Rafael Vicente Correa Delgado Jorge David Glas Espinel

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

15

Además, se elegirán a los representantes para el Parlamento Andino: cinco

candidatos principales y dos suplentes por cada principal, es decir existen quince

candidatos por lista, en este caso las organizaciones políticas que participan en

esta sección son:

Partido Sociedad Patriótica, Lista 3.

Partido Social Cristiano, Lista 6.

Partido Renovador Institucional Acción Nacional, Lista 7.

Partido Avanza, Lista 8.

Partido Roldosista Ecuatoriano – Lista 10.

Movimiento de Unidad Plurinacional – Listas 15 – 18.

Movimiento Creando Oportunidades – Lista 21.

Movimiento Ruptura de los 25 – Lista 25.

Movimiento Alianza País y Partido Socialista – Listas 17 – 35.

También se debe elegir asambleístas nacionales: quince principales y

quince suplentes, las organizaciones políticas que participan en son:

Partido Sociedad Patriótica, Lista 3.

Partido Social Cristiano, Lista 6.

Partido Renovador Institucional Acción Nacional, Lista 7.

Partido Avanza, Lista 8.

Partido Roldosista Ecuatoriano, Lista 10.

Movimiento de Unidad Plurinacional, Listas 15 – 18.

Partido Socialista, Lista 17.

Movimiento Creando Oportunidades, Lista 21.

Movimiento Ruptura de los 25, Lista 25.

Movimiento Alianza País, Lista 35.

En el caso de los asambleístas provinciales existen mil ciento sesenta

candidatos divididos de la siguiente manera:

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

16

Tabla 1.1 Asambleístas provinciales

Provincia Candidatos

Guayas 200

Manabí 99

Pichincha 173

Azuay 60

Bolívar 24

Cañar 21

Carchi 30

Cotopaxi 40

Chimborazo 44

El Oro 40

Esmeraldas 48

Imbabura 36

Loja 40

Los Ríos 54

Morona Santiago 10

Napo 14

Pastaza 20

Tunguragua 44

Zamora Chinchipe 16

Galápagos 18

Sucumbíos 24

Orellana 18

Santo Domingo 48

Santa Elena 39

Total 1160

La cantidad de asambleístas que se elijen depende de la provincia y para

las provincias del Guayas, Manabí y Pichincha también depende de su

circunscripción.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

17

En cuanto a los asambleístas en el exterior, existen cincuenta y seis

candidatos: catorce para América Latina, el Caribe y África, veinte para Estados

Unidos y Canadá, y veintidós para España, Asia y Oceanía.

La campaña electoral empezó el 4 de enero y se extenderá hasta el 14 de

febrero del 2013 en todo el país; para su desarrollo, el Consejo Nacional Electoral

aprobó con anterioridad el Presupuesto General de los Comicios de $147,1

millones, $95,5 millones se destinaron para material electoral, infraestructura y

gasto corriente, personal, movilización y otros componentes, y $21,5 millones

para adquirir la plataforma tecnológica; el organismo también aprobó la

distribución del Fondo de Promoción, de los cuales los ocho binomios

presidenciables calificados se repartirán $8’399.864 (en primera y segunda

vuelta).

El mismo monto para todos los candidatos a asambleístas nacionales;

$9’410.102 para los provinciales, $1’129.744 a los candidatos del exterior y

$2’799.954 para los parlamentarios andinos.

A cada binomio le corresponderán $699.988 para promocionarse en radio,

prensa, televisión y vallas, esto es el 40% del límite del gasto electoral establecido

por el CNE. Este tope a su vez, según el artículo 209 del Código de la

Democracia se establece de multiplicar $0,15 por los 11´666.478 electores de

todo el país habilitados para sufragar ($1’749.971).

Además, el Consejo Nacional Electoral ha llevado a cabo diferentes

campañas para incentivar el voto en los ciudadanos, como son: “Caigamos a

votar” dirigida a los adolescentes, “Voto asistido” para las personas con

capacidades especiales, y “Dale vida a tu voto” dirigida a todos los ciudadanos

que de manera obligatoria deberán ejercer el sufragio, todas ellas con el fin de

disminuir el porcentaje de ausentismo durante las elecciones. También ha llevado

a cabo la etapa de capacitación para las personas que van a participar en las

juntas receptoras del voto el día de los comicios, entre otras actividades que

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

18

según el CNE asegurarán que el próximo proceso electoral sea llevado a cabo sin

inconvenientes.

1.1.3 El voto

Según la enciclopedia británica BARSA, tomo XIV (1976:59), el voto o sufragio es

el evento por el cual el ser humano es libre de apoyar u objetar a una propuesta,

candidato o candidatos políticos a cargos públicos. Cuando todos los ciudadanos

gozan de este derecho, se dice que la nación tiene un sistema de sufragio

universal, pero si el voto se reserva a los que poseen ciertas condiciones se habla

de un voto o sufragio restringido; se debe aclarar que el sufragio universal no

significa que es absoluto, pues el ser menores de edad, dementes reclusos y

algunos otros que pertenecen a ciertas organizaciones no tienen derecho al voto.

El sufragio restringido y las formas de este son variadas dependiendo de cada

nación, así mismo las normas y mecanismos necesarios para llevar a cabo dicha

actividad.

1.1.4 La Revolución Francesa y los cambios que produjo en ella el voto

La Enciclopedia Británica BARSA, en su tomo XIII (1976:91), indica que desde el

año 1789 el poder político empezó a estar en las manos de presidentes y

representantes, es este el año donde empieza la Revolución Francesa la cual se

dio por el abuso de poder en forma determinada por parte de los gobernantes.

El poderío que Francia alcanzara en el siglo XVII empezó a declinar bajo el

gobierno de Luis XV (1715 - 1774). La pérdida del prestigio militar en Europa fue

solo un aspecto de la decadencia del país, además que conservaba aún una

estructura medieval, donde habían dos “estados” o clases privilegiadas: el clero y

la nobleza, comprendidas por 130.000 personas, y el resto de la población, cerca

de veinticinco millones de personas, que pertenecían al estado llano integrado en

gran parte por campesinos, profesionales y comerciantes de la burguesía urbana.

Los campesinos vivían en la mayor pobreza, mientras que en la clase media se

encontraba la gente más dinámica, capaz y mejor informada del país, pero a

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

19

pesar de esto no podían participar en la administración de los intereses

nacionales.

Durante todo el siglo XVIII los escritores y pensadores del iluminismo

habían venido denunciando la arcaica estructura de la nación, e indicando la

necesidad de reformas. En 1774 ocupó el trono Luis XVI quién de buena fe pero

sin resultados, trató de realizar ciertas reformas de carácter económico, lo que

llevó al país en el año 1788 a la bancarrota.

Debido a esta situación el rey decidió convocar el 5 de mayo de 1789 en

Versalles a una asamblea de representantes de los tres estados: el clero, la

nobleza y el estado llano; dicha asamblea era conocida como estados generales,

en la misma los estados se reunían por separado con el fin de que los intereses

de la minoría de la nobleza y el credo prevalecieran ante los del tercer estado; los

representantes del estado llano se opusieron a esta situación y pidieron que los

votos se realizaran de forma conjunta por los tres estados, sin embargo, la

nobleza y el clero no accedieron, por lo que el estado llano decidió formar por sí

mismo una asamblea la cual el 20 de junio de 1789 decidió mantenerse reunida y

redactar una constitución del país. Con este acto quedó rota la antigua estructura

de monarquía absoluta y daba comienzo la revolución, la cual trajo muchos

cambios para Francia y le permitió no sucumbir ante las fuerzas de países

extranjeros; sin embargo, no todo fue gloria pues hubo una época donde

prevaleció la muerte dentro de la nación.

La Revolución Francesa es un vivo ejemplo de que el voto unánime puede

cambiar el futuro de toda una nación.

1.1.5 Países donde se lleva a cabo el sufragio o voto

De los 192 países reconocidos por la ONU, no en todos se permite el voto, pero sí

en la mayoría; los países proclamados como no democráticos en el mundo son:

Ciudad del Vaticano, Arabia Saudita, Myanmar y Brunéi.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

20

En América los países democráticos son: Uruguay, Ecuador, Argentina,

Venezuela, Bolivia, México, Colombia, Canadá, Estados Unidos, Chile, Costa

Rica, Brasil, República Dominicana, Paraguay, Guatemala, Honduras, Nicaragua,

El Salvador, Panamá y Perú.

1.1.6 Voto facultativo a nivel mundial

El voto en la mayor parte de países alrededor del mundo es obligatorio, en el

caso de América Latina únicamente Colombia, Nicaragua y Venezuela son los

países donde el voto es voluntario.

Este tipo de voto se refiere a las personas mayores de edad; por otra parte

existe otro tipo de voto llamado facultativo que es el que se les otorga a los

adolescentes, militares, policías y extranjeros.

En el Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina (2007:

181) se puede observar que para los participantes de este tratado existen

requisitos positivos y negativos para ejercer el sufragio, los cuales se detallan a

continuación.

“Requisitos positivos

a) Ciudadanía: en todos los países examinados se atribuye el derecho de

sufragio a los ciudadanos, esto es, a los nacionales.

b) Voto de los extranjeros: sin embargo, el derecho de sufragio activo, que en

la mayoría de los países se otorga exclusivamente a los ciudadanos, también

se extiende, en algunos ordenamientos (si bien es cierto que son una minoría

en el conjunto) además de a los nacionales, a los extranjeros residentes.

c) Edad: en todos los países examinados la edad exigida para poder ejercer el

derecho de sufragio activo es de 18 años, con las siguientes excepciones:

Brasil: 16 años, aunque ese voto deja de ser facultativo y se convierte en

obligatorio a los 18 años (Art. 14 de la Constitución).

Nicaragua: 16 años (Art. 47 de la Constitución).

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

21

República Dominicana: aunque la edad generalmente exigida es la de 18

años, también se otorga el derecho a los casados menores de esa edad (Arts.

12 y 13 de la Constitución).

Ecuador: 16 años aunque igual que Brasil deja de ser facultativo cuando se

cumple la mayoría de edad (18 años) (Art. 11 Ley Orgánica Electoral).

d) Otras cualidades: generalmente no se exigen más cualidades “personales”

que las anteriores, pero hay una excepción en México (Art. 34 de la

Constitución) donde también se exige “tener un modo honesto de vivir”;

aunque evitar situaciones negativas (“conducta notoriamente viciada”, “ejercer

actividades moralmente deshonrosas”), es requisito también en otros países

(El Salvador, Uruguay).

e) Inscripción en el censo o registro electoral: en todos los países

examinados se exige esa condición (por lo demás normal y garantizadora de

la efectividad y corrección del ejercicio del derecho de sufragio).

Requisitos negativos

a) Comunes en los ordenamientos de los países examinados:

Demencia o sordomudez que impida totalmente expresarse por escrito, y, en

general, incapacidad civil judicialmente declarada.

Condena judicial que imponga la interdicción, la suspensión o privación de los

derechos de ciudadanía o específicamente del derecho de sufragio, mientras

dure el tiempo de la condena.

b) Específicos de determinados países:

Miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas y Policiales (Colombia,

Art. 219 de la Constitución; Honduras, Art. 37 de la Constitución; Paraguay,

Art. 175 de la Constitución concretado por el Art. 75 del Código Electoral que

incluye, además, a los alumnos de Institutos de Enseñanzas Militares y

Policiales; Perú, Art. 34 de la Constitución). Miembros exclusivamente de las

Fuerzas Armadas (Guatemala, Art. 248 de la Constitución). Soldados

realizando el servicio militar obligatorio (Brasil, Art. 14 de la Constitución).

Condenados criminalmente a pena privativa de libertad, mientras dure su

cumplimiento (Argentina, Art. 3 del Código Electoral Nacional; Bolivia, Art. 7

de la Ley Electoral; Brasil, Art. 15 de la Constitución; El Salvador, Art. 75 de la

Constitución; Honduras, Art. 41 de la Constitución; Nicaragua, Art. 47 de la

Constitución; México, Art. 38 de la Constitución; Nicaragua -siempre que se

trate de “pena corporal grave”-, Art. 16 de la Constitución; Paraguay, Art. 153

de la Constitución; Perú, Art. 32; República Dominicana, Art. 15 de la

Constitución; Uruguay, Art. 80 de la Constitución).

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

22

Procesados, detenidos o privados de libertad por orden judicial sin el requisito

de que haya recaído sentencia firme (Argentina, Art. 3 del Código Electoral

Nacional; Chile, Art. 16 de la Constitución; El Salvador, Art. 74 de la

Constitución; Honduras, Art. 41 de la Constitución; México, Art. 38 de la

Constitución; Paraguay, Art. 7 del Código Electoral; Uruguay, Art. 80 de la

Constitución).

Declarados judicialmente en rebeldía o prófugos de la justicia (México, Art. 38

de la Constitución; Paraguay, Art. 75 del Código Electoral).

Quienes hayan realizado determinadas infracciones electorales (Honduras,

Art. 42 de la Constitución; El Salvador, Art. 75 de la Constitución).

Sancionados por el Tribunal Constitucional por pertenencia a un partido

declarado inconstitucional (Chile, Art. 16 de la Constitución, que determina

una duración máxima de cinco años para esta inhabilitación del derecho de

sufragio).

Quienes formen parte de organizaciones sociales o políticas que utilicen o

propaguen la violencia (Uruguay, Art. 80 de la Constitución: solo para

ciudadanos “legales”, no “naturales”).

Quienes observen mala conducta (“conducta notoriamente viciada”, El

Salvador, Art. 75 de la Constitución), (“vagancia o ebriedad consuetudinaria

declarada en los términos que prevengan las leyes” o “falta de cumplimiento

de los deberes cívicos”, México, Art. 38 de la Constitución), (“ejercicio habitual

de actividades moralmente deshonrosas”, según leyes aprobadas con

mayoría especial de dos tercios de cada cámara, Uruguay, Art. 80 de la

Constitución).”

1.1.7 Adolescentes

1.1.7.1 El significado de la adolescencia

Los adolescentes experimentan una enorme transformación biológica y

psicosocial en su transición de la niñez a la edad adulta. Padecen cambios en

múltiples niveles, esto provoca en ellos una gran necesidad de desarrollarse para

descubrir quiénes son; soñar y fantasear, hablar con adultos y compañeros de

confianza, imitarlos, explorar y experimentar, etc. son las herramientas básicas de

los jóvenes para saber quiénes son y dónde encajan.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

23

No es un secreto que la etapa de la adolescencia es algo difícil no solo

para las personas que están pasando por la misma sino para las que se

encuentran en su alrededor como: familiares, maestros, amigos, etc. La

inestabilidad que sufren los adolescentes en su personalidad provoca que en

ciertos aspectos cometan errores que para los adultos pueden ser intolerables.

Sin embargo, a pesar de esta inestabilidad, hoy los adolescentes tienen

mucha más responsabilidad por sus actos que hace algunos años, el hecho de

que la economía obligue a los padres de familia trabajen y dejen a sus hijos solos

les da la libertad a los mismos de elegir su vida a su gusto, por lo que es

importante más que exigirles ser correctos mostrarles de forma adecuada los pro

y los contra de cada acción que ellos pueden llevar a cabo, lamentablemente en

el Ecuador aún no existe una buena relación entre adultos y adolescentes que

permita una comunicación donde ninguno de los dos se sienta presionado por el

otro, y pueda que esta sea una de las razones por las que hoy los adolescentes

son foco de la delincuencia y abusos por parte de otros adolescentes o adultos

inescrupulosos, sin dejar a un lado los embarazos precoces, violaciones y muchos

más problemas que a diario sufren.

Siendo la adolescencia parte fundamental en la formación de la

personalidad de toda persona, es muy importante que los adultos sepan tratar a

los mismos de manera adecuada con el fin de lograr un nexo que ayude a los

adolescentes a tomar decisiones que no sean perjudiciales para ellos en su

presente o futuro.

1.1.7.2 Adolescencia, democracia, derechos y participación

En el Ecuador como en América Latina, la mayor parte de adolescentes han

nacido en democracia, siendo esta representada por las votaciones que cada 4

años convocan a las personas adultas a las urnas a ejercer el voto, el cual siendo

obligatorio en muchos casos es llevado a cabo sin mayor importancia por parte de

los mismos; ahora, si esto pasa con personas adultas qué podría pasar con los

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

24

adolescentes que en su mayor parte no tienen en claro aún lo que desean con

sus vidas, cómo pueden llevar a cabo el sufragio con la importancia que amerita.

Hace años los adolescentes han pedido cambios en la sociedad y su mejor

manera de hacerlo era mediante huelgas que por lo menos una vez al año eran

noticia en diarios, radios y noticieros, existen varias organizaciones de jóvenes

que piden ser escuchados como la FEUE, JRE y actualmente el Consejo

Consultivo de la Niñez y Adolescencia, que es una organización de niños y

adolescentes que representan a cada una de las provincias del Ecuador; sin

embargo, se puede decir que la voz de los adolescentes es escuchada. En el

Ecuador desde el año 2009 los y las adolescentes pueden sufragar de forma

voluntaria, siendo esta una oportunidad para lograr cambios en la sociedad, pero

según datos del Consejo Nacional Electoral cerca del 34% no cumple con este

derecho (por no ser voto obligatorio), tal vez la falta de interés por parte de los

adultos en escuchar las ideas de este grupo minoritario del país sea una de las

razones para la falta de compromiso de los y las a adolescentes al ir a sufragar de

manera consciente, analizando las y los candidatos.

1.1.8 Evolución histórica del marketing y la política

En los inicios, el marketing se manejaba bajo conceptos limitados referentes al

consumidor, distribución e información de los productos.

En la actualidad el marketing ha cambiado de un concepto limitado a

ilimitado, pues ahora no se encarga únicamente de crear un producto, y colocarlo

en un mercado, sino por lo contrario busca formas de extender sus mercados,

distribución, información y relación con el consumidor.

Esta evolución del marketing comercial, puede muy bien ser aplicada al

marketing político, puesto que es notable que en sus inicios el voto tenía

limitaciones como: el género, raza y religión; lo que hacía al mercado electivo más

reducido.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

25

Las campañas electorales también tenían limitaciones por el poco avance

en el transporte, la fidelidad hacia una ideología, etc. y no contaban con temas

sociales como la homosexualidad, la eutanasia, etc.

Por el contrario, en la actualidad las limitaciones geográficas desaparecen,

las campañas adquieren inmensas dimensiones y se vuelven más competitivas, el

mercado electivo tiene un nivel de formación e información más alto, no existe

fidelidad hacia una ideología, ni restricciones en el transporte, existe una notable

preocupación por la sociedad y temas que causen motivación en la misma.

Ramírez (2005), indica que “lo que ha ocurrido es que los países

democráticos se han dado cuenta de que la política tiene que orientarse al

mercado. La venta se ha incrementado y necesita determinadas herramientas

para que el candidato las venda.”

Además manifiesta que:

“...El cambio de política orientada al mercado se observa en:

Cambio del electorado: ahora hay que convencerlo.

Cambio en la organización política: ya no es el partido político el que precisa

de herramientas para conseguir el voto. Se ha pasado de una estructura muy

jerarquizada a una muy variada.

Cambio en la presencia y transmisión de información.

Posibilidad de disponer de nuevas tecnologías.

Aumento del número de asesores políticos.

Por tanto, la orientación al mercado traslada a la política a una orientación

estratégica del marketing y no circunstancial como se comprendía antiguamente.

...La aplicación del marketing al intercambio político involucra un proceso

de planificación que se define en una promesa, respondiendo a lo que pide el

electorado, basándose en una ideología. Este proceso se cumple a cabalidad

cuando es comunicado al electorado.

Marketing electoral: es el realizado exclusivamente durante la campaña

electoral. Tiene una duración concreta en el tiempo y determinadas actuaciones

encaminadas a lograr unos objetivos electorales.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

26

Marketing político: es un concepto más amplio y que incluye al anterior. No

se limita a un periodo fijado por ley, ni tiene por qué estar condicionado con la

inmediatez de una elección, que es el verdadero momento en el que se

intensifican las actividades de las opciones políticas.

El marketing político surge por diversas razones, entre las que se pueden

citar las siguientes:

Fuertes lazos entre política y negocios.

Empleo de agencias de publicidad y medios comerciales.

Intervención de la población en el proceso electoral.

No existe lealtad a una ideología.

Se gastan grandes cantidades de dinero en campañas.” (7 – 15)

1.1.8.1 Politing

Salazar Vargas (2006), en su libro Politing marketing político integrado, indica que

“la política es el arte de hacer posible lo deseable”, el Politing es el arte de hacer

deseable lo posible.

Continúa diciendo que:

“El Politing es una alternativa político - electoral efectiva para encontrar

adeptos, conseguir electores y ganar votos.

Visto así el Politing, no tiene nada que ver con fabricar presidentes o

vender invendibles. Más aún, el cuento del peinado del candidato, su sonrisa y

demás arandelas, son simples nimiedades al compararlas con el marketing de

ideas, campo novedoso del Politing.

Y es que quienes se lanzan a la arena política tienen que contar con una

guía que les señale el camino correcto, y ese no es oficio ni función de

herramientas como la comunicación. Que la comunicación política es importante,

es innegable; pero considerarla aislada del marketing, es un error grave.

Porque para que la comunicación sea efectiva (eficiente: más votos con

menos recursos y eficaz: que las estrategias impacten) se requiere, previamente,

haber respondido a interrogantes tales como el grupo electoral al cual va dirigido

el mensaje; la clase de electores que conforman éste segmento, sus necesidades

y deseos; cómo se comportan; cuál es el posicionamiento del candidato; cuáles

las variables para diferenciarlo, el valor agregado que le ofrece al elector y otros,

cuya respuesta es del Politing, y esa es una ventaja comparativa frente a otras

alternativas.” (32, 33)

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

27

1.2 Marco legal

Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del

Ecuador (Código Democracia)

Sección Tercera

Sufragio: Derechos y garantías

Art.11 (punto 2) El voto será facultativo para las personas entre dieciséis y

dieciocho años de edad, las mayores de sesenta y cinco años, las ecuatorianas y

ecuatorianos que habitan en el exterior, los y las integrantes de las Fuerzas

Armadas y Policía Nacional en servicio activo, las personas con discapacidad y

las personas analfabetas.

Lo será también para las extranjeras y extranjeros desde los dieciséis años

de edad que hayan residido legalmente en el país al menos cinco años y se

hubieran inscrito en el Registro Electoral.

1.3 Marco conceptual

Iluninismo: movimiento filosófico del siglo XVIII, especialmente de Francia,

que afirmaba el poder ilimitado de la razón para gobernar el mundo de los

hombres y dirigir sus vidas, abjurando del pensamiento histórico. Fue origen

de la Enciclopedia (de aquí su otro nombre de "enciclopedismo"), y fue

antecedente inmediato de la Revolución Francesa.

Voto facultativo: se refiere a la facultad que tienen las personas al decidir

votar o no hacerlo, sin que luego existan represalias contra ellos.

Politing: actividad humana dirigida a crear, fomentar, mantener y administrar,

relaciones de intercambio mutuamente beneficiosas, entre un grupo

específico de electores y una oferta política particular.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

28

1.4 Hipótesis

H1.- Más del 70% de adolescentes de 16 y 17 años tienen la intención de asistir a

las próximas elecciones.

H2.- Más del 40% de adolescentes que tienen la intención de sufragar, analizarán

a candidatos y propuestas antes de hacerlo.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

29

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Diseño de investigación

El diseño es no experimental, puesto que en el transcurso de la investigación no

se manipuló variable alguna.

2.2 Tipo de investigación

La investigación está siendo de tipo cuantitativa descriptiva, ya que los resultados

que se obtuvieron se basaron en la descripción del comportamiento de los

adolescentes antes de sufragar y los resultados que arroje dicha investigación

fueron presentados de forma cuantificable.

2.3 Métodos de investigación

Observación: se observó el comportamiento de los adolescentes al plantear

como tópico el voto facultativo.

Inductivo: la muestra se generalizó como referencia del universo.

Método de análisis: de los resultados obtenidos de la investigación se

analizó y determinó cuáles son los factores que influyen en los adolescentes a

la hora de votar.

Síntesis: del análisis realizado se obtuvo resultados que de alguna forma

pueden servir de apoyo para que los partidos políticos conozcan cómo llegar

a los adolescentes y obtener su voto.

Histórico: se obtuvo información histórica sobre el número de adolescentes

que asistieron a votar en las últimas elecciones, con el fin de que se pueda

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

30

comparar con la información que se obtuvo de la investigación basada en los

adolescentes que dentro de dos años estarían dispuestos a votar.

2.4 Población

Según el Censo Poblacional de 2010, en ese año en el Distrito Metropolitano de

Quito residían 80.258 adolescentes de entre 14 y 15 años, es decir que

actualmente tendrán entre 16 y 17 años, y pueden sufragar.

2.5 Muestra

Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para universos

finitos:

q*p*1)-(Ne

N*q*p*Zn

222

2

Z

Donde:

n= tamaño de la muestra

Z= nivel de confianza 95% nivel de confianza, se aplica (1,96)

p= variabilidad positiva 50%

q= variabilidad negativa 50%

e= error permitido 5%

N= tamaño del universo

Entonces:

Z= 95% = 1,96

e= 5%

p= 50%

q= 50%

N= 80258

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

31

0.50*0.50*21)-(802580.05

80258*0.50*0.50*2n

222

2

n= 382 adolescentes de entre 16 y 17 años

2.6 Tipo de muestreo

Se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, pues los elementos de la muestra

fueron seleccionados a criterio de la investigadora.

2.7 Técnicas para recopilación de información

Se utilizó la encuesta personal como técnica para la recopilación de información.

2.8 Instrumentos para la recopilación de información

El instrumento utilizado para la recopilación de datos fue el cuestionario pre

diseñado.

2.8.1 Encuesta

Buenos días, el presente cuestionario es realizado con fines académicos por lo que

se pide que las respuestas sean reales, reiterando la confidencialidad de las

mismas.

Información General (Bloque A)

A1. Género: Masculino Femenino

A2. Edad (años cumplidos):

A3. Mes y año de nacimiento:

A4. Sector de domicilio Norte Centro Sur Área rural

A5. Usted o algún familiar es miembro de algún partido político

Sí No

*Si A5 es No pasar al bloque B

A6. ¿Qué partido?

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

32

Estilo de vida (Bloque B)

B1. Usted actualmente estudia:

Sí No

*Si B1 es No pasar a la pregunta B7

B2. Sector de la Institución donde estudia:

Norte Centro Sur Área rural

B3. La institución en la que estudia es:

Fiscal Fiscomisional Municipal Particular

laica

Particular

religiosa

B4. ¿En qué nivel se encuentra actualmente?

Primero de

Bachillerato Segundo de Bachillerato

Tercero de

Bachillerato

B5. Además de estudiar usted realiza alguna otra actividad regularmente durante el día

Sí No

*Si B5 es No pasar a la pregunta B7

B6. De estas actividades cuál realiza

Trabajar Actividades

extracurriculares

Cursos

académicos Otra: (especifique)

B7. Según las siguientes escalas de tiempo ¿cuántas horas del día dedica usted

normalmente a las siguientes actividades?

Actividad: 0

horas

1 – 3

horas

4 – 6

horas

7 - o

más

horas

Estudiar Trabajar

Uso del celular

Navegar por internet

Escuchar música

Ver Tv

Uso del teléfono convencional

Videojuegos

Realizar tareas

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

33

B8. ¿Qué tipo de música escucha?

Reggaeton Rock Pop Hip hop Tropical Otra: (especifique)

B9. Cuando navega por Internet ¿para qué lo hace principalmente? (escoja 3 opciones)

Redes sociales Deberes E-mail Juegos en línea Messenger

B10. ¿Usted es miembro de alguna de las siguientes redes sociales?

Facebook Twitter Hi 5 My Space Ninguna Otra: (especifique)

B11. Su tiempo libre lo utiliza principalmente para: (escoja 3 opciones)

Ver Tv Escuchar

música Navegar por Internet Leer Pasear

Hacer

deporte Otra: (especifique)

B12. Según usted ¿en qué nivel es tomado en cuenta su punto de vista al tomar

decisiones dentro de su familia?

Muy tomado

en cuenta

Algo tomado

en cuenta

Tomado en

cuenta

Poco

tomado en

cuenta

Nada

tomado en

cuenta

Estilo de vida (Bloque BB, personas que actualmente no estudian)

BB1. ¿Por qué situación no estudia?

No le interesa

No tiene dinero

Debe mantener a su familia

Otra: (especifique)

BB2. ¿En qué actividad trabaja?

BB3. ¿Hasta qué nivel de escolaridad logró estudiar?

BB4. ¿Retomaría en algún momento sus estudios?

Sí No

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

34

Perspectivas (Bloque C)

C1. ¿Piensa culminar sus estudios secundarios?

Sí No

*Si C1 es No pasar al bloque D

C2. ¿Luego de terminar sus estudios qué espera hacer? (escoja 1 opción)

Estudiar la universidad Trabajar Viajar

Trabajar y estudiar Casarse y formar

una familia Aún no sabe

Otra: (especifique)

*Si C2 no involucra estudiar pasar al bloque D

C3. Su educación superior desea llevarla a cabo en:

Ecuador

Exterior

C4. ¿En qué tipo de universidad aspira estudiar?

Pública Privada

C5. ¿Cómo piensa cubrir los gastos de su educación superior?

Medios propios Beca Crédito

educativo

C6. ¿Qué carrera le gustaría estudiar?

C7. ¿Por qué motivo desea usted estudiar esta carrera? (escoja 1 opción)

Le gusta No tiene mucha

demanda

Es una carrera con

futuro

Es lucrativa Está relacionada con la

sociedad

Otra: (especifique)

C8. Escoja una de las siguientes situaciones

Estudiar en el Ecuador y trabajar en el Ecuador

Estudiar en el Ecuador y trabajar en el Exterior

Estudiar en el Exterior y trabajar en el Ecuador

Estudiar en el Exterior y trabajar en el Exterior

C9. Luego de culminar sus estudios superiores usted piensa: (escoja 1 opción)

Trabajar: Independiente Seguir

estudiando:

Emprender un negocio

propio:

Dependiente

Casarse y formar una familia: Otro: (especifique)

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

35

Opinión y conocimiento (Bloque D)

D1. ¿Cree usted qué el Ecuador puede progresar?

Sí No

D2. ¿Qué tan identificado se siente con el Ecuador?

Muy identificado Identificado

Poco identificado Nada identificado

D3. ¿Conoce usted sobre el voto facultativo u opcional?

Sí No

Sufragio: Derechos y garantías (voto facultativo)

Art.11 (punto 2) El voto será facultativo para las personas entre dieciséis y dieciocho años

de edad.

D4. ¿Cuál es su opinión sobre el voto facultativo?

Acuerdo Desacuerdo

D5. Con cuál de las siguientes razones está usted

De acuerdo (escoja 1 opción) En desacuerdo (escoja 1 opción)

Los adolescentes tienen el criterio

suficiente para saber que es bueno y

que es malo.

Los adolescentes no tienen facultad

para decidir sobre el país.

Logrará que los adolescentes se

involucren con el desarrollo del país.

Los adolescentes no toman en serio

el voto.

Es una estrategia para que los

adolescentes tengan mayor

conocimiento y puedan evaluar temas

políticos y sociales.

Los adolescentes se verán

influenciados por terceros a la hora

de votar.

Es una forma de hacer escuchar las

peticiones de los adolescentes.

Es una estrategia para que los

partidos o movimientos políticos

manipulen a los adolescentes.

D6. ¿Asistirá usted a sufragar en las próximas votaciones?

Sí No

D7. Por cuál de las siguientes razones usted

Sí asistirá a sufragar (escoja 1 opción) No asistirá a sufragar

(escoja 1 opción)

Se siente preparado para ejercer el voto. No se siente preparado

para ejercer el voto.

Cree que su voto ayudará en cambios positivos

en el país.

Cree que su voto no

cambiaría nada en el

desarrollo del país.

Sus familiares y/o amigos se los pidieron. No le llama la atención.

Otra: (especifique) Otra: (especifique)

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

36

D8. Califique el nivel de importancia del 1 al 5, de las cualidades que debe tener un

candidato para poder ser elegido.

Presencia Sentido del humor

Credibilidad Preparación

Honestidad Humildad

Experiencia Otra: (especifique)

Empatía

D9. ¿Ha recibido sugerencias o consejos por parte de alguna persona acerca de su

elección

Sí No

*Si D9 es No pasar a la pregunta D11

D10. ¿Quién?

Padres de familia /familiares

Profesores

Amigos

Otros: (especifique)

D11. Nombre a tres partidos o movimientos políticos que conozca

1.

2.

3.

D12. Nombre al partido o movimiento político que sea de su preferencia

Ninguno

*Si D12 es Ninguno pasar a la pregunta D15

D13. ¿Conoce la ideología de este partido?

Sí No

*Si D13 es No pasar a la pregunta D15

D14. ¿Qué ideología tiene el partido de su preferencia? (escoja 1 opción)

Socialista Comunista Centroizquierda Liberal Conservadora Otra:

(especifique)

D15. ¿Ha realizado algún tipo de investigación sobre las ideologías, opiniones o

propuestas de los partidos o movimientos políticos existentes en el Ecuador?

Sí No

*Si D15 es No pasar a la pregunta D17

D16. ¿En qué fuentes de información?

Libros Revistas Internet Medios de

comunicación

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

37

D17. Califique en una escala de 1 - 5 el rol que desempeñan las organizaciones

políticas del país en los siguientes aspectos

Económico Empleo

Desarrollo social Producción nacional

Ambiental Deporte

Legal Turismo

Educacional Salud

Tecnológico Movilidad

Seguridad Cultura

D18. ¿Cree usted que las opiniones de los adolescentes son tomadas en cuenta por

parte de las organizaciones políticas?

Sí No

D19. ¿Qué nivel de importancia cree usted que las organizaciones políticas le dan a

las opiniones de los adolescentes?

Muy importante

Importante

Poco importante

Nada importante

D20. ¿Qué acciones cree usted que las organizaciones políticas deben llevar a cabo

para llamar su atención y captar su voto?

Espectáculos artísticos o deportivos que involucren a candidatos y electores.

Campañas de publicidad en medios de comunicación.

Campañas publicitarias móviles.

Debates públicos con los adversarios.

Entrega de souvenirs de la organización política (esferos, camisetas, gorras, etc.)

Presentación de propuestas en los establecimientos educativos y/o localidades.

Comunicación interactiva* por medio de redes sociales.

*comunicación interactiva = intercambio de ideas y opiniones sobre las propuestas

entre los candidatos y los posibles electores.

Otra: (especifique)

D21. Coloque en orden de importancia del 1 al 14 los temas que las organizaciones

políticas deben tomar en cuenta en sus propuestas para las próximas elecciones

Economía Producción nacional

Desarrollo social Deporte

Medio ambiente Turismo

Leyes y justicia Salud

Educación Movilidad

Tecnología Cultura

Seguridad Otra: (especifique)

Empleo

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

38

D22. De la siguiente lista de partidos y movimientos políticos a cuales reconoce

(marque con una x)

Partido Movimiento Popular Democrático

Partido Sociedad Patriótica

Partido Roldosista Ecuatoriano

Partido Social Cristiano

Partido Renovador Institucional Acción Nacional

Izquierda Democrática

Movimiento Municipalista

Partido Socialista de Frente Amplio

Movimiento Cívico Madera de Guerrero

Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Movimiento Alianza País

Movimiento Creando Oportunidades

Movimiento Avanza

Movimiento Ruptura

D23. De los siguientes logotipos de partidos y movimientos políticos a cuales

reconoce (marque con una x)

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

39

*Los nombres y logotipos presentes en esta encuesta son de los partidos y movimientos

políticos que están registrados en el Consejo Nacional Electoral y forman parte de la

Asamblea Nacional Constituyente.

Gracias por su colaboración.

2.9 Herramientas para el procesamiento de información

Para el procesamiento de la información se utilizará como herramienta el sistema

informático Excel.

2.10 Informe de resultados

El presente informe de resultados está presentado por medio de gráficos y

matrices que arrojan los resultados de la investigación de forma específica, en

caso de alguna duda se puede revisar el informe de resultados principal con toda

la información ubicada en el área de Anexos.

2.10.1 Población y muestra

Población = 80258 adolescentes de entre 15, 16 y 17 años que residen en el

DMQ.

Muestra = 382 adolescentes.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

40

2.10.2 Estratificación

Con el fin de obtener datos más reales y con los mismos llegar a los objetivos

planteados se ha realizado una estratificación basada en las siguientes variables,

según los porcentajes obtenidos del Censo de Población 2010:

Primera variable

Adolescentes que estudian= 92% = 351 adolescentes.

Adolescentes que no estudian = 8% = 31 adolescentes.

Segunda variable

Cantidad de habitantes por sector:

Norte = 29% = 111 habitantes.

Centro = 10% = 38 habitantes.

Sur = 33% = 126 habitantes.

Área Rural = 28% = 107 habitantes.

Tercera variable

Cantidad de estudiantes matriculados en colegios según su sostenimiento

económico, de a cuerdo a los porcentajes obtenidos del Archivo Maestro 2011:

Fiscal = 51% = 179 estudiantes.

Fiscomisional= 5% = 18 estudiantes.

Municipal = 4% = 14 estudiantes.

Particular laico = 30% = 106 estudiantes.

Particular religioso= 10% = 35 estudiantes.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

41

2.10.3 Figuras y matrices

Figura 2.1 Perfil del adolescente que reside en el DMQ habilitado para

sufragar

Figura basada en los resultados presentados en los Anexos B1, B3, B5, B6, BB1, BB2 y BB4.

• 92% de los adolescentes estudia.

• El 51% lo hace en instituciones fiscales.

• El 40% de los adolescentes realizan actividades extras además de estudiar.

• El 40% realiza actividades extracurriculares.

• 8% de los adolescentes no estudia.

• El 39% no estudia porque debe mantener a su familia.

• Los trabajos más recurrentes son ayudantes de carpintería, peluquería y vendedores de frutas o de locales comerciales.

• El 74% le gustaría retomar sus estudios.

1.1 Adolescente que

estudia

1.2 Adolescente que no

estudia

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

42

Figura 2.2 Actividades y preferencias

Aplica solo para los adolescentes que estudian

Figura basada en los resultados presentados en los Anexos: B8, B9, B10 y B11.

En la figura 2 se puede visualizar que el adolescente actual:

Prefiere escuchar regueaton o rock.

Utiliza normalmente el Internet para: redes sociales, deberes y correo

electrónico.

Las redes sociales más populares son facebook y twitter.

En su tiempo libre prefiere: escuchar música, navegar por Internet y pasear.

Regueaton = 26%

Rock = 21%

Redes

sociales = 32%

*Deberes = 30%

E-mail = 20%

Facebook = 55%

Twitter = 22%

Escuchar

música = 30%

Navegar por internet = 22%

Pasear = 14%

Estilo de

música

que

escucha

Uso de

Internet

Redes

sociales

Actividades

de tiempo

libre

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

43

Figura 2.3 Administración del tiempo, adolescentes que estudian

Esta figura está basada en el porcentaje más alto (escala de tiempo) que dedican

los adolescentes a cada actividad.

Apilca solo para adolescentes que estudian y trabajan.

Figura basada en los resultados presentados en el Anexo B7.1.

En la Figura 2.3 se puede establecer que las actividades con más

dedicación de tiempo por parte de los adolescentes que sí estudian son: estudiar

de 7 a más horas; así como uso del celular, navegar por Internet, escuchar

música, ver televisión y realizar tareas, actividades a las que normalmente este

grupo de adolescentes le dedica de 1 a 3 horas diariamente.

Estudiar

51% = 7 o más horas

Trabajar

2% = 7 o más horas

Uso del celular

54% = 1 a 3 horas

Navegar por internet

55% = 1 a 3 horas

Escuchar música

52% = 1 a 3 horas

Ver televisión

67%= 1 a 3 horas

Uso del teléfono

convencional

55% = 0 horas

Videojuegos 58% = 0

horas

Realizar tareas

54%= 1 a 3 horas

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

44

Figura 2.4 Administración del tiempo, adolescentes que no estudian

Figura basada en los resultados presentados en el Anexo B7.2.

En la Figura 2.4 se puede establecer que las actividades con más dedicación de

tiempo por parte de los adolescentes que no estudian son: trabajar de siete a más

horas; uso del celular de cuatro a seis horas, así como navegar por internet,

escuchar música y ver televisión, actividades a las que normalmente este grupo

de adolescentes les dedican de una a 3 horas diariamente.

Estudiar

100% = 0 horas

Trabajar

55% = 7 o más horas

Uso del celular

39% = 4 a 6 horas

Navegar por Internet

52% = 1 a 3 horas

Escuchar música

58% = 1 a 3 horas

Ver televisión

65%= 1 a 3 horas

Uso del teléfono convencional

71% = 0 horas

Videojuegos 77% = 0 horas

Realizar tareas

100%= 0 horas

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

45

Figura 2.5 Punto de vista dentro del hogar

Figura basada en los resultados presentados en el Anexo B12.

Se puede verificar que el 95% de los adolescentes considera que su punto de

vista sí es tomado en cuenta dentro de su hogar.

Figura 2.6 Perspectivas

Figura basada en los resultados presentados en los anexos C1, C2, C3, C8 y C9.

En la Figura 2.6 se puede observar que el adolescente actual, en su mayoría,

desea terminar sus estudios de bachillerato y culminar sus estudios superiores en

el Ecuador para luego trabajar de forma independiente en el mismo.

Algo tomado en cuenta = 36%

Muy tomado en cuenta = 34%

Tomado en cuenta = 25%

Poco tomado en cuenta = 4%

Nada tomado en cuenta = 1%

•Culminación de bachillerato

98%

•Estudiar nivel superior

93% •Estudiar en el

Ecuador y trabajar en el

Ecuador

34%

•Trabajar de forma

independiente

47%

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

46

Figura 2.7 Perspectivas acerca de la educación superior

Figura basada en los resultados presentados en los anexos C2, C3, C4, C5, C6 y C7.

En la Figura 2.7 se puede apreciar que el adolescente actual, como se mostró en

la figura anterior, luego de terminar sus estudios secundarios piensa estudiar el

nivel superior en el Ecuador, en una universidad pública o privada, cubrir los

gastos con medios propios, escoger una carrera de ingeniería (técnica)

basándose en que es una carrera del futuro.

Figura 2.8 Relación con el Ecuador

Figura basada en los resultados presentados en los Anexos D1 y D2.

En la Figura 2,8 se observa que el adolescente actual cree que el Ecuador puede

progresar, y a su vez se siente identificado con su país.

Educación Superior = 93%

Ecuador = 56%

Exterior = 44%

Pública = 50%

Privada = 50%

Medios Propios = 66%

Beca = 22%

Crédito

Educativo = 12%

Carreras más cotizadas

Ingenierías (técnicas) = 41%

Medicina = 17%

Administrativas = 17%

Razón principal para escoger la carrera

Es una carrera del

futuro = 44%

Le gusta = 42%

88% Cree que el Ecuador puede

progresar

83% Se siente entre identificado y muy identificado

con el Ecuador

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

47

Figura 2.9 Conocimiento y opinión sobre el voto facultativo

Figura basada en los resultados presentados en los anexos D3, D4, D5, D6 y D7.

Las razones expresadas son aquellas que tuvieron mayor valor porcentual dentro de cada

pregunta, anexos D5.1, D5.2, D7.1 y D7.2.

En la Figura 2.9 se aprecia que el adolescente quiteño conoce sobre el voto

facultativo; está de acuerdo con el mismo ya que piensa que los adolescentes

actualmente tienen el criterio suficiente para saber qué es bueno y qué es malo;

por lo tanto sí asistirá a sufragar en las próximas elecciones debido a que cree

que su voto ayudará en cambios positivos en el país.

Figura 2.10 Influencia sobre decisión de sufragio

*Figura basada en los resultados presentados en los anexos D8 y D9.

En la Figura 2.10 se determina que, en el adolescente que sí ha tenido influencia

sobre su decisión de sufragio, la o las personas que han ejercido esa influencia

han sido en su mayoría sus familiares.

Conocimiento sobre voto facultativo

56%

Acuerdo = 80%

Desacuerdo = 20%

Razones

Los adolescentes tienen el criterio suficiente para

saber que es bueno y que es malo. =

40%

Los adolescentes no toman en serio el

voto. = 41%

Asistencia a sufragar

Sí = 77%

No = 23%

Razones

Cree que su voto ayudará en cambios positivos en el país.

= 61%

Cree que su voto no cambiaría nada en

el desarrollo del país. = 61%

Sí ha tenido influencia

sobre decisión de

sufragio

30%

70% de influencia viene de parte de

padres de familia o

familiares.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

48

Figura 2.11 Cualidades que debe tener un candidato

Figura basada en los resultados presentados en los anexos D8 y D8.1.

En la Figura 2.11 se puede observar que la cualidad más importante que debe

tener un político para poder ser elegido por un adolescente es la preparación y

honestidad del mismo.

Sentido del humor

26%

Empatía 28%

Presencia

40%

Credibilidad 45%

Humildad 66%

Experiencia 70%

Honestidad 76% Preparación

81%

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

49

Figura 2.12 Investigación sobre temas políticos

Figura basada en los resultados presentados en los anexos: D9 y D10.

En la Figura 2.12 puede visualizar que el adolescente actual no realiza

investigación alguna sobre temas políticos, y aquel que lo hace utiliza como

herramientas el Internet y medios de comunicación.

Figura 2.13 Conocimiento sobre partidos y movimientos políticos

existentes

Figura basada en los datos presentados en el Anexo D11.

En la Figura 2.13 se puede observar que los partidos y movimientos con más nivel

de recordación entre los adolescentes son: Movimiento País, Movimiento Popular

Democrático y Partido Renovador Institucional Acción Nacional.

81% No ha realizado

investigación sobre temas

políticos

19% si ha realizado

investigaciones sobre temas

políticos

•Internet = 40%

•Medios de comunicación = 33%

Movimiento País

33%

MPD

16%

PRIAN

15%

Pachakutik

9%

Otros

23%

Ninguno

4%

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

50

Tabla 2.1 Reconocimiento de los partidos y movimientos políticos,

nombres Vs. logotipos

Pregunta Número de Respuestas (Nombre)

Número de Respuestas (Logotipo)

Suma Porcentaje 1 (Nombre)

Porcentaje 2

(Logotipo)

Porcentaje total

Movimiento Alianza País

310 349 659 47% 53% 18%

Partido Movimiento Popular Democrático

127 324 451 28% 72% 12%

Partido Sociedad Patriótica

202 214 416 49% 51% 11%

Partido Social Cristiano

238 112 350 68% 32% 10%

Partido Renovador Institucional Acción Nacional

37 304 341 11% 89% 9%

Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

206 130 336 61% 39% 9%

Izquierda Democrática

168 119 287 59% 41% 8%

Partido Roldosista Ecuatoriano

161 59 220 73% 27% 6%

Movimiento Cívico Madera de Guerrero

166 35 201 83% 17% 5%

Partido Socialista de Frente Amplio

19 113 132 14% 86% 4%

Movimiento Creando Oportunidades

27 34 61 44% 56% 2%

Movimiento Avanza

48 41 89 54% 46% 2%

Movimiento Municipalista

23 16 39 59% 41% 1%

Movimiento Ruptura

23 23 46 50% 50% 1%

Ninguno 15 25 40 38% 63% 1%

Total 1770 1898 3668 48% 52% 100%

Tabla basada en los resultados presentados por los anexos: D22 y D23.

En la Tabla 2.1 se puede determinar que los partidos más reconocidos por su

nombre y logotipo son: Movimiento Alianza País, Partido Movimiento Popular

Democrático y Partido Sociedad Patriótica.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

51

Figura 2.14 Partidos y movimientos políticos de preferencia e ideología de

los mismos

Figura basada en los resultados presentados en los anexos D12, D13 y D14.

En la Figura 2.14 se puede determinar que el adolescente no tiene preferencia por

ningún partido o movimiento político.

Ninguno

78%

Movimiento País

17%

•75% si conoce ideología

•66% = socialista

Partido Ruptura

2%

•100% si conoce ideología

•100% = comunista

Partido Sociedad Patriótica

2%

•100% si conoce ideología

•86% = liberal

Preferencia de

partidos o

movimientos

políticos

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

52

Figura 2.15 Calificación al rol de desempeño de organizaciones políticas

Esta figura arroja los resultados de los porcentajes más altos (en cada

calificación) que dieron los adolescentes a cada una de las áreas a calificar.

Figura basada en los resultados presentados en los anexos D17 y D17.1.

En la Figura 2.15 se puede observar que la calificación más alta para el

desempeño de las organizaciones políticas, desde el punto de vista del

adolescente quiteño es para ámbitos de educación, turismo y salud.

Calificación 2 • 30% = Seguridad

Calificación 3

• 31% = Económico

• 32% = Desarrollo Social

• 27% = Ambiental

• 25% = Legal

• 29% = Tecnológico

• 29% = Empleo

• 25% = Producción nacional

• 26% = Cultura

Calificación 4 • 26% = Deporte

• 25% = Movilidad

Calificación 5

• 34% = Educación

• 37% = Turismo

• 45% = Salud

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

53

Tabla 2.2 Orden de importancia de temas que las organizaciones deben

tomar en cuenta dentro de sus propuestas

Esta tabla fue elaborada en base a la puntuación más alta (en orden de

importancia) que recibió cada uno de los temas propuestos.

Ranking Aspecto Cantidad más alta

1 Economía 112 (1)

2 Educación 75 (1)

3 Empleo 69 (4)

4 Seguridad 55 (4)

5 Salud 53 (5)

6 Desarrollo social 45 (6)

7 Producción Nacional 53 (7)

8 Leyes y justicia 48 (8)

9 Medio ambiente 56 (10)

10 Deporte 66 (11)

11 Tecnología 43 (11)

12 Turismo 95 (12)

13 Movilidad 102 (13)

14 Arte y cultura 160 (14) Tabla basada en los resultados presentados en el Anexo D21.

En la Tabla 2.2 se puede verificar que según el orden de importancia para

un adolescente, los tres primeros temas que se deben tomar en cuenta por

partidos y movimientos políticos a la hora de elaborar sus propuestas son:

economía, educación y empleo.

Figura 2.16 Punto de vista sobre interés de parte de las organizaciones

políticas a opiniones de los adolescentes

Figura basada en los resultados presentados en los anexos D18 y D19.

En la Figura 2.16 se puede determinar que el adolescente actual no cree que las

opiniones de los adolescentes sean tomadas en cuenta por parte de las

organizaciones políticas.

No cree que las opiniones de los adolescentes son tomadas en cuenta.

72% Si cree que las opiniones de los adolescentes son tomadas en cuenta

• 25% = Muy importante

•54% = Importante

•21% = Poco importante

28%

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

54

Figura 2.17 Cuatro principales acciones que pueden llevar a cabo las

organizaciones políticas para captar la atención de los posibles

votantes

Figura basada en los resultados presentados en el Anexo D20.

En la Figura 2.17 se puede ver que las cuatro principales alternativas que un

adolescente cree propicias para una campaña política son:

Presentación de las propuestas en los establecimientos educativos y/o

localidades.

Debates públicos con los adversarios.

Espectáculos artísticos o deportivos que involucren a candidatos y electores.

Comunicación interactiva por medio de redes sociales.

27%

Presentación de propuestas en los establecimientos educativos y/o localidades.

20%

Debates públicos con los adversarios.

16%

Espectáculos artísticos o deportivos que involucren a candidatos y electores.

11%

Comunicación interactiva por medio de redes sociales.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

55

2.10.4 Cruce de variables

Tabla 2.3 Instituciones educativas, realizan o no actividades además de

estudiar y qué tipo de actividades

Instituciones

Si realizan

actividades

además de

estudiar

Trabajar Actividades

extracurriculares

Cursos

académicos Otra

Fiscal 56 14 25% 18 32% 13 23% 11 20%

Fiscomosional 12

0% 3 25% 6 50% 3 25%

Municipal 9

0% 8 89% 1 11%

0%

Particular laico 43

0% 24 56% 5 12% 14 33%

Particular

religioso 20

0% 12 60% 2 10% 6 30%

En la Tabla 2.3 se puede observar que los adolescentes que realizan otras

actividades además de estudiar, en su mayoría pertenecen a colegios municipales

y religiosos, y la actividad que más realizan son actividades extracurriculares.

Tabla 2.4 Situaciones e identificación con el Ecuador

Situaciones Total Muy

identificado Identificado

Poco

identificado

Nada

identificado

Estudiar y trabajar

en el Ecuador 122 54 44% 47 39% 20 16% 1 1%

Estudiar en el

Ecuador y trabajar

en el exterior

102 35 34% 53 52% 14 14%

0%

Estudiar en el

exterior y trabajar

en el Ecuador

45 19 42% 17 38% 8 18% 1 2%

Estudiar y trabajar

en el Exterior 87 32 37% 42 48% 11 13% 2 2%

En la Tabla 2.4 se puede verificar que existe una diferencia de porcentajes por

parte de los estudiantes que escogieron la situación de trabajar en el Ecuador

luego de haber terminado sus estudios en el país o en el exterior, con los que

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

56

escogieron la opción de trabajar en el exterior luego de haber estudiado en el país

o fuera, esta diferencia radica en que los primeros se sienten muy identificados

con el Ecuador mientras que los segundos se sienten identificados en un nivel

normal.

Figura 2.18 De los adolescentes que si asistirán a sufragar cuál es el nivel

de atención a su punto de vista dentro de sus hogares

De los 294 adolescentes que si asistirán a sufragar, el 95% cree que su punto de

vista en distintos niveles si es tomado en cuenta dentro de sus hogares

Figura 2.19 Según el lugar donde desean llevar a cabo los adolescentes

sus estudios superiores, creen que el Ecuador puede progresar

En la Figura 2.19 se puede determinar que independientemente de dónde lleven a

cabo los adolescentes sus estudios superiores, casi el 90% cree que el Ecuador

sí puede progresar.

34% • Muy tomado en

cuenta

36% • Algo tomado en

cuenta

25% • Tomado en

cuenta

88% Si puede progresar el Ecuador

12% No puede progresar el Ecuador

89% Si puede progresar el Ecuador

11% No puede progresar el Ecuador

Adolescentes

que sí

asistirán a

sufragar

294

Estudios

superiores en el

Ecuador

Estudios

superiores en el

exterior

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

57

Tabla 2.5 Instituciones educativas (sostenimiento) e importancia de los

políticos a su punto de vista

Instituciones Total Sí le dan

importancia

No le dan

importancia

Fiscal 179 42 23% 137 77%

Fiscomosional 18 5 28% 13 72%

Municipal 14 3 21% 11 79%

Particular laico 105 32 30% 73 70%

Particular religioso 35 12 34% 23 66%

No estudia 31 14 45% 17 55%

En la Tabla 2.5 se puede visualizar que de los adolescentes encuestados,

quienes en mayor porcentaje creen que los políticos no le dan importancia a su

punto de vista son los de colegios municipales y fiscales, mientras que quienes

creen en mayor porcentaje que los políticos sí les dan importancia a los

adolescentes son los adolescentes que no estudian.

Tabla 2.6 Conocimiento del voto facultativo sí o no han realizado

investigaciones sobre temas políticos e intención de voto

Conocimiento

del voto

facultativo

Total

Sí ha realizado

investigaciones

No ha realizado

investigaciones

Sí asistirá a

sufragar

No asistirá

a sufragar

Sí asistirá a

sufragar

No asistirá

a sufragar

Sí 212 44 21% 10 5% 106 50% 52 25%

No 170 16 9% 2 1% 128 75% 24 14%

En la Tabla 2.6 se puede verificar que el mayor porcentaje de adolescentes que

asistirán a sufragar en las próximas elecciones son aquellos que no han realizado

investigaciones sobre temas relacionados con política y que en un inicio no tenían

conocimiento sobre el voto facultativo.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

58

Figura 2.20 Asistencia a sufragar por parte de adolescentes según el

establecimiento educativo

En la Figura 2.20 se puede determinar que más del 50% de los estudiantes de

cada una de las instituciones asistirán a sufragar en las próximas elecciones,

resaltando los adolescentes pertenecientes a instituciones fiscales.

Sí asistirán

a sufragar

86%

Fiscal

78%

Fiscomicional

71%

Municipal 69%

Particular religioso

63%

Particular

laico

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

59

Figura 2.21 Relación entre sectores y nivel (mayor y menor) de

reconocimiento de los partidos y movimientos por nombre y

logotipo

En la Figura 2.21 se puede verificar que el movimiento con mayor reconocimiento

tanto por nombre como por su logotipo, en los 4 sectores del DMQ, es el

Movimiento Alianza País, mientras que los movimientos con menor

reconocimiento son el Movimiento Municipalista y Movimiento Ruptura.

Mayor nivel de reconocimiento por

sectores

Menor nivel de reconocimiento por

sectores

Área rural

•2%= Mov. Municipalista

•4% = Mov. Municipalista

Sur

•2% = Partido Socialista Frente Amplio

•2% = Partido Ruptura

Centro

•7% = Mov. Ruptura

•10% = Mov. Madera de Guerrero

Norte

•6% = Mov. Ruptura

• 2% = Mov. Municipalista

Área rural

•84% = Moviiento Alianza País

•92% = Movimiento Alianza País

Sur

•81% = Movimiento País

•93% = Movimeinto País

Centro

•83% = Movimiento País

•98% = Movimiento País

Norte

• 77% = Movimiento Alianza País

• 87% = Movimiento Alianza País

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

60

Tabla 2.7 Relación entre sectores y nivel (mayor y menor) de

reconocimiento de cada uno de los partidos y movimientos por

nombre y logotipo

Partido o Movimiento

Sector con mayor

porcentaje de

reconocimiento

Sector con menor

porcentaje de

reconocimiento

Nombre Logotipo Nombre Logotipo

Partido Movimiento Popular

Democrático

Norte Área rural Sur Norte

41% 89% 24% 79%

Partido Sociedad Patriótica Área rural Área rural Norte Centro

59% 60% 46% 41%

Partido Roldosista Ecuatoriano Centro Área rural Norte Norte

46% 22% 38% 9%

Partido Social Cristiano Área rural Área rural Centro Norte

70% 35% 51% 24%

Partido Renovador Institucional

Acción Nacional

Norte Área rural Centro Centro

11% 90% 7% 66%

Izquierda Democrática Sur Área rural Centro Sur

47% 41% 39% 26%

Movimiento Municipalista Centro Centro Área rural Norte

10% 10% 2% 1%

Partido Socialista de Frente

Amplio

Centro Área rural Sur Centro

10% 36% 2% 22%

Movimiento Cívico Madera de

Guerrero

Área rural Centro y Sur Norte y

Centro Área rural

46% 10% 41% 8%

Movimiento de Unidad

Plurinacional Pachakutik

Área rural Área rural Norte Norte

61% 41% 46% 29%

Movimiento Alianza País Área rural Centro Norte Norte

85% 98% 77% 87%

Movimiento Creando

Oportunidades

Centro Centro Área rural Norte

10% 12% 5% 9%

Movimiento Avanza Norte Área rural Sur Sur

15% 15% 10% 7%

Movimiento Ruptura Área rural Centro Sur Sur

8% 15% 4% 2%

En la Tabla 2.7 se puede observar que los sectores con mayor reconocimiento de

los diferentes partidos y movimientos políticos son: el área rural y el centro, así

como los de menor reconocimiento son el norte y el sur.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

61

2.10.5 Contrastación del estudio de investigación y los objetivos

planteados

Luego de llevar a cabo el estudio de investigación y comparar la información del

mismo con los objetivos planteados, se logró determinar lo siguiente:

Objetivo 1.- Establecer en qué tipo de colegios basados en su sostenimiento

existe mayor interés en votar por parte de los estudiantes.

Existe mayor interés por sufragar en los estudiantes que pertenecen a

colegios fiscales y fiscomisionales.

Objetivo 2.- Identificar cuáles son los medios por los que los adolescentes

prefieren comunicarse.

Los principales medios que utilizan los adolescentes para comunicarse

son: internet y el celular.

Objetivo 3.- Determinar cuáles son las perspectivas de los adolescentes para

su futuro.

Los adolescentes después de terminar sus estudios secundarios

desean: estudiar el nivel superior de preferencia una carrera técnica en una

universidad que siendo pública o privada se encuentre en el Ecuador, costear

la misma con medios propios para una vez terminada, trabajar

independientemente de predilección en el Ecuador.

Objetivo 4.- Medir el nivel de identificación de los adolescentes con el

Ecuador.

Los adolescentes en su mayoría si se identifican con el Ecuador.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

62

Objetivo 5.- Medir cuál es el nivel de importancia que tiene la política en los

adolescentes.

Los adolescentes tienen un nivel alto de desinterés por temas políticos.

Objetivo 6.- Determinar cuál es la opinión de los jóvenes sobre el voto

facultativo.

Los adolescentes están de acuerdo con el voto facultativo.

Objetivo 7.- Identificar cuáles son los motivos por los cuales los jóvenes

prefieren o no sufragar.

En el caso de los adolescentes que sí asistirán a sufragar, el motivo

principal para hacerlo es que su voto provocará cambios positivos en el país,

mientras que en los que no asistirán a sufragar no lo hacen principalmente

porque creen que su voto no provocaría cambio alguno en el país.

Objetivo 8.- Indagar cómo influyen los adultos en la decisión del voto por

parte de los adolescentes.

Existe un bajo nivel de influencia de los adultos en los adolescentes

relacionado con el tema del voto.

Objetivo 9.- Conocer qué características buscan los adolescentes en los

candidatos políticos para votar por ellos.

Las principales características en las que los adolescentes se fijarían

en un candidato son: preparación y honestidad.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

63

Objetivo 10.- Establecer cuál es el porcentaje de adolescentes que analizan

a los candidatos y sus propuestas antes de sufragar.

A penas un 19% de los adolescentes encuestados ha tenido interés por

realizar investigaciones sobre temas políticos antes del sufragio.

Objetivo 11.- Indagar sobre cuáles son los temas de interés para los

adolescentes, en relación con la política.

Los temas a los cuales los adolescentes otorgan mayor importancia

con relación a la política son: la economía, la educación y el empleo.

Objetivo 12.- Medir en qué nivel creen los adolescentes que es tomada en

cuenta su opinión por parte de los políticos en la toma de decisiones.

La mayoría de adolescentes creen que su opinión no es tomada en

cuenta por los políticos en la toma de decisiones.

Objetivo 13.- Analizar qué actividades creen los adolescentes deben ser

llevadas a cabo por parte de las organizaciones políticas para captar su voto.

Las actividades que los adolescentes en su mayoría creen que

deberían llevarse a cabo durante una campaña electoral son:

- Presentación de las propuestas en los establecimientos educativos y/o

localidades.

- Debates públicos con los adversarios.

- Espectáculos artísticos o deportivos que involucren a candidatos y

electores.

- Comunicación interactiva por medio de redes sociales.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

64

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En la actualidad, más del 90% de los adolescentes se encuentra estudiando,

en su mayoría en instituciones fiscales, un porcentaje alto realiza actividades

además de estudiar en las que predominan las extracurriculares.

Los adolescentes que no estudian, no lo hacen por mantener a su familia,

normalmente trabajan de ayudantes en diferentes áreas y desean en algún

momento culminar sus estudios.

Los adolescentes prefieren escuchar ritmos como el reggaetón y rock, y

utilizar el Internet para acceder a redes sociales, realizar deberes y revisar

sus correos electrónicos; la red con más adeptos es Facebook, y los

pasatiempos principales son: escuchar música, navegar por internet y pasear.

La mayoría de adolescentes cree que su punto de vista sí es tomado en

cuenta en distintos niveles dentro de sus hogares, en la toma de decisiones.

De los adolescentes encuestados, se verifica que según en la institución

educativa en la que estudian asistirán a sufragar en promedio un 73%,

enfatizando la intención de voto en las instituciones fiscales y fiscomisionales.

Se concluye que los medios y actividades de comunicación que los

adolescentes más usan son: escuchar música, ver televisión, navegar por

Internet y hacer uso de su celular, dedicando de una a tres horas diarias a

cada una de estas actividades.

La mayoría de los adolescentes luego de terminar sus estudios secundarios,

desea ir a la universidad, siendo esta pública o privada se encuentre en el

Ecuador, seguir una carrera de ingeniería (técnica), costear la misma por

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

65

medios propios, para luego poder trabajar independientemente de preferencia

en el país.

El nivel de identificación de los adolescentes con el Ecuador en su mayoría va

de un nivel normal (identificados) a un nivel superior (muy identificados) con el

Ecuador, resaltando además que opinan que el país sí puede progresar.

Tomando en cuenta que más de la mitad de los encuestados conocía sobre el

voto facultativo, y casi un 90% asistirá a sufragar, se puede detectar que el

interés por la política es alto; sin embargo, existe un alto porcentaje de

desinterés en investigar sobre temas relacionados.

La mayoría de los adolescentes encuestados están de acuerdo con el voto

facultativo.

El motivo principal del porqué los adolescentes irán o no a sufragar se basa

en los cambios que su voto lograría en el país, creyendo que si votan

lograrían cambios positivos, mientras los que no asistirán a votar no lo hacen

porque creen que su voto no provocaría ningún cambio en el país.

De los adolescentes encuestados a penas un pequeño segmento afirmó

haber recibido sugerencias u opiniones sobre la decisión de sufragar,

resaltando en este grupo que las personas que más influyen son los

familiares.

Las características que más tomarían en cuenta los adolescentes en un

candidato es su preparación y honestidad.

Únicamente un 19% de los encuestados ha realizado algún tipo de

investigación sobre temas políticos, resaltando como principales herramientas

el Internet y los medios de comunicación.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

66

Según el estudio realizado, los temas que para los adolescentes deberías ser

tomados en cuenta por los candidatos en la elaboración de sus propuestas

son: la economía, la educación y el empleo.

Según los resultados obtenidos en la investigación, más de la mitad de los

adolescentes cree que su opinión no es tomada en cuenta por parte de las

organizaciones políticas y a su vez la importancia que le dan a la misma es

poca.

Las principales actividades que los adolescentes creen que los movimientos o

partidos políticos deberían llevar a cabo para captar su voto son: presentación

de las propuestas en los establecimientos educativos y/o localidades, debates

públicos con los adversarios, espectáculos artísticos o deportivos que

involucren a candidatos y electores y comunicación interactiva por medio de

redes sociales.

Tomando en cuenta que los cuatro movimientos o partidos con más alto nivel

de recordación en los adolescentes son: Movimiento Alianza País, MPD,

PRIAN y Pachakutik (Figura 2.13); estás pueden ser las principales opciones

a elegir por algunos adolescentes en las próximas votaciones, principalmente

por aquellos que no han realizado investigaciones previas o lo hagan por

experimentar.

Se pudo demostrar que existe un mayor porcentaje de reconocimiento de los

partidos y movimientos políticos por parte de los adolescentes por su logotipo

que por su nombre.

En su mayoría, los adolescentes no tienen afinidad con ningún partido o

movimiento político; sin embargo, aquellos que sí tienen afinidad, la tienen

con: Movimiento Alianza País 17%, Partido Ruptura y Partido Sociedad

Patriótica 2% respectivamente (Figura 2.14).

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

67

Según la calificación de desempeño que los adolescentes dieron a cada uno

de los temas propuestos en el estudio, la mayoría de temas recibió una

calificación de 3, como se puede apreciar la Figura 2.15.

Según el orden que los adolescentes le dieron a los temas que se

presentaron en el estudio, los partidos o movimientos políticos deberían poner

más énfasis dentro de sus propuestas a temas como: la economía, educación

y empleo.

Recomendaciones

Se recomienda en primera instancia a instituciones públicas como el Consejo

Nacional Electoral y el Consejo de la Niñez y Adolescencia, que conociendo

que aún existe un porcentaje alto de adolescentes que no conoce sobre el

voto facultativo y que a su vez están de acuerdo en una alta proporción, como

lo indica la Figura 2.9 y los anexos D3 y D4; deben organizar programas y

campañas que incentiven más que el voto (campaña “Caigamos a votar”), el

interés sobre lo que significa el votar, además de investigar sobre las

propuestas y candidatos a los cargos a elegir en las elecciones, ya que como

se muestra en la Tabla 2.6 quienes tienen mayor intención de voto son

aquellos que no han realizado investigación alguna sobre temas relacionados

con el sufragio.

Se recomienda al Consejo Nacional Electoral que dentro de sus campañas

para incentivar el voto, se elaboren exposiciones independientes de cualquier

partido o movimiento, donde se expongan las propuestas de cada uno y se

logre obtener opiniones por parte de los adolescentes acerca de las mismas.

Se recomienda a los partidos y movimientos políticos, que dentro de sus

campañas consideren; atender con eficiencia al segmento de adolescentes

que aunque no es muy alto dentro del padrón, deben pensar que en pocos

años su voto será obligatorio y es mejor ir creando confianza en los mismos.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

68

Se recomienda a partidos y movimientos políticos que a la hora de exponer

sus propuestas además de ser claras y concisas, se basen en los temas que

le interesan al segmento al que se dirigen, como en el caso a los

adolescentes a quienes les interesa temas relacionados con la economía,

educación y empleo.

Se recomienda a los partidos y movimientos políticos que dentro de sus

propuestas relacionadas con niños y adolescentes tomen en cuenta que los

mismos realizan actividades extracurriculares, para que de algún modo

fomenten su creación dentro de las unidades educativas, como herramienta

no solo para lograr la aceptación por parte de este segmento, sino como arma

para atacar a la drogadicción y delincuencia, dos males que actualmente

están invadiendo distintas instituciones en todo el país.

Se recomienda a los partidos y movimientos políticos que fomenten proyectos

de crecimiento en diferentes industrias en el Ecuador, para que aquellos

adolescentes que desean prepararse en el país o en el exterior tengan como

prioridad desenvolverse y crecer profesionalmente aquí buscando mejoras

para todos, ya que en su gran mayoría de los adolescentes encuestados

(Figura 2.19) sí creen que el Ecuador puede progresar

Se recomienda a los movimientos y partidos políticos que su campaña dirigida

a los adolescentes sea con mensajes claros e interesantes que a su vez

puedan ser transmitidos en sus hogares ya que como lo demuestra la Figura

2.18, el 95% dice que su punto de vista sí es tomado en cuenta.

Se recomienda a las organizaciones políticas (gobierno, partidos y

movimientos políticos) que logren establecer lazos con los adolescentes que

les permitan palpar la importancia de su punto de vista para ellos, ya que

según la Tabla 2.5, más del 50% de los adolecentes piensa que los políticos

no les dan importancia.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

69

Se recomienda a los partidos y movimientos políticos que realicen su

campaña otorgando énfasis donde menos se los conoce como lo indica la

Tabla 2.7.

Se recomienda a entidades políticas (Consejo Nacional Electoral, partidos y

movimientos políticos) incentivar o captar votantes por medio del sufragio,

mediante campañas por medio de Internet (redes sociales), o medios de

comunicación (radio y televisión).

Se recomienda a partidos y movimientos políticos que manejen sus campañas

con una base participativa (candidato – votante), como mesas redondas,

foros, charlas interactivas y eventos.

Sustentación de la hipótesis

La hipótesis:

H1.- Más del 70% de adolescentes de 16 y 17 años tienen la intención de asistir a

las próximas elecciones.

Se sustenta de acuerdo a los resultados que se aprecian en la Figura 2.9 y

en el Anexo D6.

H2.- Más del 40% de adolescentes que tienen la intención de sufragar, analizan a

candidatos y propuestas antes de hacerlo.

No se sustenta de acuerdo a los resultados que se pueden observar en la

Figura 2.12 y en el Anexo D15.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia BARSA, Tomo 13, Revolución Francesa.

Enciclopedia BARSA, Tomo 14, Sufragio

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. (2010).

Metodología de la investigación, Quinta edición. McGrawHill, México.

JARA, Francisco. (2010). Manual para la elaboración de planes de tesis en la

Carrera de Marketing, Segunda Edición. UTE, Quito.

MÉNDEZ, Carlos. (2004). Metodología, Cuarta edición. Editorial McGraw-Hill,

México D. F.

RAMÍREZ, Wilson, (2005); Manual de marketing político; Editorial Lulu; Primera

Edición.

SALAZAR, Carlos. (2006). Politing marketing político integrado, Primera edición.

Universidad Externado de Colombia, Colombia.

SCHIFFMAN, León G. y Lazar Kanuk Leslie. (2005). Comportamiento Del

Consumidor. 8° Edición. México: Ed. Pearson Educación.

Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. (2007).

Páginas web

http://www.asambleanacional.gov.ec/

http://www.caretas.com.pe/

http://www.idd-lat.org

http://www.rrppnet.com.ar

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

http://www.scribd.com

http://www.educacion.gob.ec/investigación-educativa/estadística-amie.html

http://www.inec.gov.ec/cpv/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemi

d=49&lang=es

http://www.cne.gob.ec

http://www.vototransparente.ec

http://www.radioelite997.com/online/?p=1012

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

ANEXOS

Anexo 1.- Informe de resultados completo

Primer bloque

Información general

Pregunta A1.- Género

Figura A1 Género

En la Figura A1 se visualiza que la mayor parte de los encuestados es de género

femenino

51%

49% Femenino

Masculino

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta A2.- Edad

Figura A2 Edad (años cumplidos)

En la Figura A.2 se verifica que más de la mitad de los encuestados corresponde

a adolescentes de 16 años.

La pregunta A3 ha sido omitida ya que era necesaria únicamente para la

verificación de que el adolescente encuestado se encuentre dentro del segmento

a investigar.

Pregunta A4.- Sector de domicilio

Figura A4 Sector de domicilio

En la Figura A4 se puede visualizar que el sector con mayor porcentaje de

habitantes es el sur con 32%, norte con 30%, área rural con 27% y centro con

11%.

16%

55%

29%

15 años

16 años

17 años

32%

30%

27%

11%

Centro

Norte

Área Rural

Sur

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Las preguntas A5 y A6 han sido omitidas ya que fueron realizadas con el

fin de conocer que el adolescente encuestado no generaría un sesgo dentro de

los resultados por su relación con algún partido o movimiento político.

Segundo bloque

Estilo de vida

Pregunta B1.- ¿Usted actualmente estudia?

Figura B1 Estudia

Se puede apreciar que más del 90% de encuestados se encuentran actualmente

estudiando.

La Pregunta B2 fue omitida ya que se determinó que era irrelevante para

el estudio.

92%

8%

Si

No

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta B3.- La institución en la que estudia es

Figura B3 Categorización de la institución educativa (por su sostenimiento)

Se puede visualizar que los adolescentes se encuentran estudiando

principalmente en instituciones fiscales y particulares laicas.

La Pregunta B4 fue omitida ya que se estableció que no era indispensable

en los resultados.

51%

30%

10%

5% 4%

Fiscal

Particular Laico

Particular Religioso

Fiscomisional

Municipal

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta B5.- Además de estudiar, ¿usted realiza alguna otra actividad

regularmente durante el día?

Figura B5 Actividades que realiza además del estudio

Existe un porcentaje notorio de encuestados que sí realizan otras actividades

durante el día además de estudiar.

Pregunta B6.- De estas actividades, ¿cuál realiza?

Figura B6 Actividades

De los adolescentes que sí realizan otra actividad durante el día además de

estudiar, las que predominan son actividades extracurriculares.

40%

60%

Si

No

46%

19%

12%

10%

9%

2% 1% 1%

Actividadesextracurriculares

Cursos académicos

Práctica dedeportes

Trabajar

Práctica de baile

Cuidado de hijo

Práctica de música

Juegos en línea

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta B7.- Según las siguientes escalas de tiempo ¿Cuántas horas del

día dedica usted normalmente a las siguientes actividades?

Figura B7.1 Actividades en escala de tiempo, adolescentes que estudian

En la Figura B7.1 se puede verificar que de todos los adolescentes encuestados

que sí estudian, a la actividad que más tiempo le dedican es estudiar.

Figura B7.2 Actividades en escala de tiempo, adolescentes que no estudian

En la Figura B7.2 se puede verificar que de todos los adolescentes encuestados

que no estudian, a la actividad que más tiempo le dedican es trabajar.

0

50

100

150

200

250

300

350

0 horas 1-3 horas 4-6 horas 7 o más horas

0

5

10

15

20

25

30

35

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta B8.- ¿Qué tipo de música escucha?

Tabla B8 Preferencias musicales

Código Pregunta Número de

respuestas Porcentaje

B8.1 Reggaeton 166 26,43%

B8.3 Rock 129 20,54%

B8.2 Hip hop 101 16,08%

B8.4 Pop 75 11,94%

B8.5 Tropical 66 10,51%

B8.7 De todo un poco 25 3,98%

B8.6 Baladas 15 2,39%

B8.8 Electrónica 13 2,07%

B8.11 Reggae / Ska 12 1,91%

B8.14 Vallenatos 11 1,75%

B8.10 Nacional / Pasillos 7 1,11%

B8.12 hardcores / alternativo 2 0,32%

B8.13 Bachata 2 0,32%

B8.9 Folcklor 1 0,16%

B8.15 Trova 1 0,16%

B8.16 Cristiana 1 0,16%

B8.17 Cumbia villera 1 0,16%

Total 628 100,00%

En la Tabla B8 se puede observar que del total de adolescentes encuestados, el

ritmo musical con mayor preferencia es el reggaeton, seguido del rock.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta B9.- Cuando navega por Internet ¿lo hace principalmente para?

Figura B9 Actividades en Internet

En la Figura B9 se puede visualizar que la actividad más recurrente en los

adolescentes cuando navegan por Internet es para acceso a las redes sociales.

Pregunta B10.- ¿Usted es miembro de alguna de las siguientes redes

sociales?

Tabla B10 Redes sociales

Código Pregunta Número de

respuestas Porcentaje

B10.1 Facebook 352 55,26%

B10.2 Twitter 142 22,29%

B10.3 Hi 5 88 13,81%

B10.4 My Space 31 4,87%

B10.5 Ninguna 24 3,77%

B10.6 Otra 3 0,47%

Total 637 100,00%

En la Tabla B10 se puede verificar que de los adolescentes encuestados, la red

social con más seguidores es Facebook.

32%

30%

20%

12%

5%

1%

Redes Sociales

Deberes

E-mail

Messenger

Juegos en línea

Ninguno

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta B11.- Su tiempo libre lo utiliza principalmente para

Tabla B11 Actividades de tiempo libre

Código Pregunta Número de

respuestas Porcentaje

B11.2 Escuchar música 342 29,84%

B11.3 Navegar por internet 255 22,25%

B11.5 Pasear 160 13,96%

B11.1 Ver televisión 153 13,35%

B11.6 Hacer deporte 154 13,44%

B11.4 Leer 67 5,85%

B11.7 Bailar 6 0,52%

B11.11 Estar con su pareja 3 0,26%

B11.9 Cuidar de su hijo 2 0,17%

B11.8 Estudiar 1 0,09%

B11.10 Cuidar de sus animales 1 0,09%

B11.12 Asistir a partidos de fútbol 1 0,09%

B11.13 Ayudar a su familia 1 0,09%

Total 1146 100,00%

En la Tabla B11 observa que la actividad que los adolescentes encuestados

realizan con más frecuencia durante su tiempo libre es escuchar música.

PreguntaB12.- Según usted, ¿en qué nivel es tomado en cuenta su punto de

vista al tomar decisiones dentro de su familia?

Figura B12 Punto de vista

En la Figura B12 se puede visualizar que del total de adolescentes encuestados,

el mayor porcentaje cree que su punto de vista dentro de sus hogares es algo

tomado en cuenta, muy tomado en cuenta, o tomado en cuenta.

36%

34%

25%

4% 1% Algo tomado encuenta

Muy tomado encuenta

Tomado en cuenta

Poco tomado encuenta

Nada tomado encuenta

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Segundo bloque (adolescentes que no estudian)

Estilo de vida

Pregunta BB1.- ¿Por qué situación no estudia?

Figura BB1 Razones para no estudiar

En la Figura BB1 se puede apreciar que la primera razón por la que este grupo de

adolescentes no estudia, es porque debe mantener a su familia.

39%

35%

13%

10%

3%

Debe mantener a sufamilia

No tiene dinero

Embarazada

No le interesa

Casada

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta: En qué actividad trabaja

Tabla BB2. Actividad laboral

Código Pregunta Número de

respuestas Porcentaje

BB2.2 No trabaja 5 16,13%

BB2.3 Ayudante de albañilería 4 12,90%

BB2.5 Ayudante de peluquería 4 12,90%

BB2.10 Vende frutas y verduras 4 12,90%

BB2.11 Vendedor en local comercial 4 12,90%

BB2.4 Ayudante de carpintería/ cerrajería 3 9,68%

BB2.6 Cargador en el mercado 2 6,45%

BB2.7 Comerciante ambulante 2 6,45%

BB2.1 Agricultor 1 3,23%

BB2.8 Controlador de bus 1 3,23%

BB2.9 Mensajero 1 3,23%

Total 31 100,00%

En la Tabla BB2 se aprecia que de los adolescentes que no estudian, más del

80% trabaja y de ellos las actividades laborales más comunes son: ayudante de

albañilería, ayudante de peluquería y vendedores.

Pregunta BB3.- ¿Hasta qué nivel de escolaridad logró estudiar?

Figura BB3 Nivel de escolaridad

En la Figura BB3 se establece que el 40% de los adolescentes que no estudian

lograron culminar hasta décimo año de básica.

42%

36%

19%

3%

Décimo de básica

Séptimo de básica

Primero de bachillerato

Cuarto de básica

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta BB4.- ¿Retomaría en algún momento sus estudios?

Figura BB4 Retomaría sus estudios

En la Figura BB4 se puede visualizar que el 74% de los estudiantes que

actualmente no estudian, piensa en algún momento retomar sus estudios.

Tercer bloque

Perspectivas

Pregunta C1.- ¿Piensa culminar sus estudios secundarios?

Figura C1 Culminación de estudios secundarios

En la Figura C1 se puede observar que casi la totalidad de adolescentes

encuestados piensan culminar sus estudios secundarios.

74%

26%

Si

No

98%

2%

Si

No

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta C2.- ¿Luego de terminar sus estudios secundarios qué piensa

hacer?

Tabla C2 Actividades

Código Pregunta Número de

respuestas Porcentaje

C2.1 Estudiar la universidad 228 60,96%

C2.4 Trabajar y estudiar 124 33,16%

C2.2 Trabajar 8 2,14%

C2.3 Viajar 6 1,60%

C2.6 Aún no sabe 4 1,07%

C2.7 Vida militar (estudiar) 3 0,80%

C2.8 Ser futbolista y estudiar 1 0,27%

Total 374 100,00%

En la Tabla C2 se puede verificar que más del 50% de los adolescentes

encuestados piensa ir a la universidad después de culminar sus estudios

secundarios.

Pregunta C3.- Su educación superior piensa llevarla a cabo en

Figura C3 Ubicación de universidad

En la Figura C3 se puede observar que la mayor parte de adolescentes que

desean estudiar la universidad lo piensan hacer en universidades del Ecuador.

56%

44% Ecuador

Exterior

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta C4.- ¿En qué tipo de universidad aspira estudiar?

Figura C4 Categorización de universidades (por su sostenimiento)

En la Figura C4 se puede apreciar que del total de adolescentes que piensan

estudiar la universidad, el 50% desea hacerlo en una universidad pública y el 50%

en una universidad privada.

Pregunta C5.- ¿Cómo piensa cubrir los gastos de su educación superior?

Figura C5 Medios de pago

En la Figura C5 se puede visualizar que la mayor parte de adolescentes que

piensan estudiar la universidad, piensan cubrir los gastos por medios propios.

50%

50% Pública

Privada

66%

21%

13%

Medios Propios

Beca

Crédito educativo

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta C6.- ¿Qué carrera le gustaría estudiar?

Figura C6 Carreras universitarias preferidas

En la Figura C6 se aprecia que del total de adolescentes que piensan estudiar la

universidad, en su mayoría desean seguir una carrera de ingeniería (técnica).

Pregunta C7.- ¿Por qué motivo desea usted estudiar esta carrera?

Figura C7 Motivos

En la Figura C7 se puede apreciar que la mayoría de adolescentes piensan

estudiar sus respectivas carreras porque son carreras con futuro.

144

62 61

18 14 12 11 9 9 4 4 2 2 2 1 1

Inge

nie

rías

(té

cnic

as)

Me

dic

ina

Ad

min

istr

ativ

as

Ho

tele

ría

/G

astr

on

om

ía

Arq

uit

ectu

ra

Art

es

Leye

s

Dis

eño

Psi

colo

gía

Avi

ació

n

Car

rera

mili

tar)

po

licia

l

Edu

caci

ón

Co

mu

nic

ació

n

Co

smet

olo

gía

Car

rera

s re

laci

on

adas

con

el d

ep

ort

e

Teo

logí

a

cantidad de personas

44%

42%

6%

6%

2% 0% Es una carrera delfuturo

Le gusta

No tiene muchademanda

Es lucrativa

Está relacionada con lasociedad

Ideología

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta C8.- Escoja una de las siguientes situaciones

Figura C8 Situaciones futuras

En la Figura C8 se puede verificar que la mayor parte de los encuestados ha

elegido las opciones de estudiar y trabajar en el Ecuador, y estudiar en el Ecuador

y trabajar en el exterior.

Pregunta C9.- Luego de culminar sus estudios usted piensa

Figura C9 Actividades futuras

En la Figura C9 se puede observar que del total de encuestados, la mayor parte

desea trabajar de forma independiente luego de culminar sus estudios superiores.

122

102 87

45

Estudiar en elEcuador y trabajar

en el Ecuador

Estudiar en elEcuador y trabajar

en el Exterior

Estudiar en elExterior y trabajar

en el Exterior

Estudiar en elExterior y trabajar

en el Ecuador

Cantidad de personas

168

64 60 53

10 1

Trabajar deforma

independiente

Seguirestudiando

Emprender unnegociopropio

Trabajar deforma

dependiente

Casarse yformar una

familia

Viajar

Cantidad de personas

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Cuarto bloque

Opinión y conocimiento

Pregunta D1.- ¿Usted cree que el Ecuador puede progresar?

Figura D1 Cree que el Ecuador puede progresar

En la Figura D1 se puede observar que casi el 90% de los encuestados cree que

el Ecuador sí puede progresar.

Pregunta D2.- ¿Qué tan identificado se siente con el Ecuador?

Figura D2 Nivel de identificación con el Ecuador

En la Figura D2 se puede verificar que la mayor parte de los encuestados se

identifican con el Ecuador.

88%

12%

Si

No

45%

38%

16%

1%

Identificado

Muy identificado

Poco identificado

Nada identificado

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta D3.- ¿Conoce usted sobre el voto facultativo u opcional?

Figura D3 Conocimiento del voto facultativo

En la Figura D3 se puede apreciar que más del 50% de encuestados sí tiene

conocimiento sobre el voto facultativo.

Pregunta D4.- ¿Cuál es su opinión sobre el voto facultativo?

Figura D4 Opinión

En la Figura D4 se puede observar que la mayoría de encuestados está de

acuerdo con el voto facultativo.

55%

45% Si

No

80%

20%

Acuerdo

Desacuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta D5.- ¿Por cuál de las siguientes razones está usted?

Tabla D5.1 Razones (de acuerdo)

Código Razón Número de

respuestas Porcentaje

D5.1A

Los adolescentes tienen el criterio

suficiente para saber que es bueno y

que es malo.

123 40,07%

D5.1B Logrará que los adolescentes se

involucren con el desarrollo del país. 78 25,41%

D5.1C

Es una estrategia para que los

adolescentes tengan mayor

conocimiento y puedan evaluar temas

políticos y sociales.

67 21,82%

D5.1D Es una forma de hacer escuchar las

peticiones de los adolescentes. 39 12,70%

Total 307 100,00%

En la Tabla D5.1 se puede verificar que de los adolescentes encuestados que

están de acuerdo con el voto facultativo, la mayor parte escogió la razón de que

los adolescentes tienen el suficiente criterio para saber qué es bueno y qué no.

Tabla D5.2 Razones (en desacuerdo)

Código Razón Número de

Respuestas Porcentaje

D5.2B Los adolescentes no toman en serio el

voto. 31 41,33%

D5.2C

Los adolescentes se verán

influenciados por terceros a la hora de

votar.

20 26,67%

D5.2D

Es una estrategia para que los

partidos o movimientos políticos

manipulen a los adolescentes.

15 20,00%

D5.2A Los adolescentes no tienen facultad

para decidir sobre el país. 9 12,00%

Total 75 100,00%

En la Tabla D5.2 se puede verificar que de los adolescentes encuestados que

están en desacuerdo con el voto facultativo, la mayor parte escogió la razón que

manifiesta los adolescentes no toman en serio el voto.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta D6.- ¿Asistirá usted a sufragar en las próximas elecciones?

Figura D6 Asistencia a sufragar

En la Figura D6 se puede apreciar que casi el 80% de los adolescentes

encuestados si asistirán a sufragar.

Pregunta D7.- ¿Por cuál de las siguientes razones usted?

Tabla D7.1 Razones (asistencia afirmativa)

Código Pregunta (asistencia

afirmativa)

Número de

respuestas Porcentaje

D7.1B Cree que su voto ayudará en

cambios positivos en el país. 175 60,34%

D7.1A Se siente preparado para

ejercer el voto. 105 36,21%

D7.1D Por experimentar

6 2,07%

D7.1C Sus familiares y/o amigos se

lo pidieron 4 1,38%

D7.1D Que no gane el partido

oficialista 4 1,38%

Total 290 100,00%

En la Tabla D7.1 se puede observar que del total de adolescentes encuestados

que sí asistirán a sufragar, la mayoría lo harán porque cree que su voto ayudará a

cambios positivos en el país.

77%

23%

Si

No

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Tabla D7.2 Razones (asistencia negativa)

Código Pregunta (asistencia

negativa)

Número de

Respuestas Porcentaje

D7.2B

Cree que su voto no

cambiaría nada en el

desarrollo del país.

54 61,36%

D7.2C No le llama la atención. 22 25,00%

D7.2A No se siente preparado para

ejercer el voto. 11 12,50%

D7.2D Ideología de religión 1 1,14%

Total 88 100,00%

En la Tabla D7.2 se puede observar que del total de adolescentes encuestados

que no asistirán a sufragar, la mayoría no lo hará porque cree que su voto no

cambiaría nada en el desarrollo del país.

Pregunta D8.- Califique el nivel de importancia del 1 al 5, las siguientes

cualidades que debe tener un candidato para poder ser elegido

Tabla D8 Calificación de cualidades

Código Cualidad

Calificaciones

1 2 3 4 5

D8.1 Presencia 27 54 87 62 152

D8.2 Credibilidad 15 48 68 81 170

D8.3 Honestidad 22 21 21 29 289

D8.4 Experiencia 26 11 47 29 269

D8.5 Empatía 37 58 98 82 107

D8.6 Sentido del humor 62 99 80 42 99

D8.7 Preparación 13 22 24 16 307

D8.8 Humildad 11 11 42 67 251

D8.9 Justo 1

D8.10 Emprendimiento 2

D8.11 Respeto 1 1 1

D8.12 Cumplimiento 2

D8.13 Inteligencia 8

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Tabla D8.1 Ranking de cualidades

Cualidad Calificación

más alta Porcentaje

Preparación 308 81%

Honestidad 290 76%

Experiencia 269 70%

Humildad 252 66%

Credibilidad 171 45%

Presencia 153 40%

Empatía 108 28%

Sentido del Humor 99 26%

Inteligencia 8 2%

Emprendimiento 2 1%

Cumplimiento 2 1%

Respeto 1 0%

En las tablas D8 y D8.1 se aprecia que la cualidad que debería tener un candidato

para ser elegido, para la mayoría de los encuestados, es la preparación.

Pregunta D9.- ¿Ha recibido sugerencias o consejos por parte de alguna

persona acerca de su elección?

Figura D9 Influencia de terceros sobre la decisión de sufragar

En la Figura D9 se puede apreciar que la mayoría de adolescentes encuestados

no ha recibido ningún tipo de sugerencia o consejo sobre su elección.

30%

70%

Si

No

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta D10.- ¿Qué persona ha influido en su decisión?

Figura D10 Personas que influyen en la decisión de sufragar

En la Figura D10 se puede observar que de los adolescentes que afirman haber

sido sugeridos o aconsejados por otras personas acerca de su elección, más del

50% indica que fueron sus padres o familiares quienes lo aconsejaron.

66%

17%

17%

0%

Padres de familia /Familiares

Amigos

Profesores

Otros

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta D11.- Nombre tres partidos o movimientos políticos que conozca

Tabla D11 Partidos o movimientos políticos que le conoce

Código Partido o Movimiento Político Número de

respuestas Porcentaje

D11.1 Movimiento Alianza País 321 33%

D11.4 MPD 151 16%

D11.2 PRIAN 144 15%

D11.3 Pachakutik 82 8%

D11.5 PSP 56 6%

D11.7 PSC 51 5%

D11.9 PRE 44 5%

D11.6 Ninguno 34 4%

D11.14 Izquierda Democrática 18 2%

D11.21 Ruptura 17 2%

D11.8 CREO 14 1%

D11.10 Movimiento Madera de Guerrero 12 1%

D11.20 Avanza 10 1%

D11.11 Alfaro Vive 2 0%

D11.15 Mana 2 0%

D11.16 Partido Socialista de Frente Amplio 2 0%

D11.19 UNO 2 0%

D11.12 Frim - J 1 0%

D11.13 Derecha 1 0%

D11.17 UCM 1 0%

d11.18 UREM Z 1 0%

Total 966 100%

En la Tabla D11 se puede verificar que de las 969 respuestas a la pregunta, los

tres partidos o movimientos más nombrados fueron: Movimiento Alianza País,

MPD y PRIAN, en el respectivo orden.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta D12.- Nombre al partido o movimiento político que sea de su

preferencia

Figura D12 Partido o movimiento político de su preferencia

En la Figura D12 se puede apreciar que del total de adolescentes encuestados, la

mayoría no tiene ningún partido o movimiento político de su preferencia, y de los

adolescentes que sí tienen un partido o movimiento de preferencia, el de mayor

seguimiento es Movimiento Alianza País.

Pregunta D13.- ¿Conoce la ideología de este partido o movimiento?

Figura D13 Conocimiento ideología política

En la Figura D13 se puede apreciar que de los adolescentes encuestados que

tienen algún partido o movimiento político preferido, la mayoría conoce la

ideología del mismo.

18%

0%

0%

2%

2%

78%

Mov. País

Mpd

Prian

Psp

Ruptura

Ninguno

78%

22%

Si

No

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta D14.- ¿Qué ideología tiene el partido o movimiento político de su

preferencia?

Figura D14 Ideología política del partido o movimiento de preferencia

En la Figura D14 se observa que de los adolescentes que conocen la ideología

del partido o movimiento político de su preferencia, la ideología que predomina es

la socialista.

Pregunta D15.- ¿Ha realizado algún tipo de investigación sobre las

ideologías, opiniones o propuestas de los partidos o movimientos políticos

existentes en el Ecuador?

Figura D15 Investigación sobre temas políticos

En la Figura D15 se puede observar que el 81% de los adolescentes encuestados

no ha realizado ningún tipo de investigación sobre temas políticos.

44%

30%

14%

8%

3% 1%

Socialista

Conservadora

Liberal

Comunista

Centroizquierda

Revolucionaria

19%

81%

Si

No

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta D16.- ¿En qué fuentes de información?

Figura D16 Fuentes de información

En la Figura D16 se puede visualizar que de los adolescentes que sí han

realizado algún tipo de investigación sobre temas políticos, la mayoría indicó

como principal fuente de información al Internet.

Pregunta D17.- Califique en una escala de 1 - 5 el rol que desempeñan las

organizaciones políticas del país en los siguientes aspectos

Tabla D17 Calificación de desempeño

Código Cualidad 1 2 3 4 5

D17.1 Económico 58 37 117 83 87

D17.2 Desarrollo social 40 42 121 102 77

D17.3 Ambiental 34 68 104 80 96

D17.4 Legal 51 79 95 68 89

D17.5 Educacional 30 43 64 116 129

D17.6 Tecnológico 33 102 110 56 81

D17.7 Seguridad 100 115 67 51 49

D17.8 Empleo 64 69 110 67 72

D17.9 Producción nacional 60 55 97 93 77

D17.10 Deporte 65 51 84 98 84

D17.11 Turismo 47 38 64 91 142

D17.12 Salud 29 33 57 91 172

D17.13 Movilidad 54 95 81 96 56

D17.14 Cultura 90 72 100 49 71

14%

13%

40%

33%

Libros

Revistas

Internet

Medios deComunicación

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Tabla D17.1 Ranking de desempeño de las organizaciones políticas en

diferentes áreas

Cualidad Calificación más alta Porcentaje

Salud 172 45%

Turismo 142 37%

Educacional 129 34%

Desarrollo social 121 32%

Económico 117 31%

Seguridad 115 30%

Tecnológico 110 29%

Empleo 110 29%

Ambiental 104 27%

Cultura 100 26%

Deporte 98 26%

Producción nacional 97 25%

Movilidad 96 25%

Legal 95 25%

En las tablas D17 y D17.1 se puede observar que el aspecto con mejor

calificación de desempeño fue el de la salud.

Pregunta D18.- ¿Cree usted que las opiniones de los adolescentes son

tomadas en cuenta por parte de las organizaciones políticas?

Figura D18 Cree que las opiniones de los adolescentes son escuchadas

En la Figura D18 se puede observar que la mayoría de los adolescentes

encuestados cree que su opinión no es tomada en cuenta por parte de las

organizaciones políticas.

28%

72%

Si

No

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta 19.- ¿Qué nivel de importancia cree usted que las organizaciones

políticas le dan a las opiniones de los adolescentes?

Figura D19 Nivel de importancia

En la Figura D19 aprecia que más del 60% de los adolescentes encuestados cree

que las organizaciones políticas le dan poca importancia a sus opiniones.

Pregunta D20.- ¿Qué acciones cree usted que las organizaciones políticas

deben llevar a cabo para llamar su atención y captar su voto?

Tabla D20 Acciones para captar votos

Código Pregunta Número de respuestas

Porcentaje

D20.6 Presentación de propuestas en los establecimientos educativos y/o localidades

177 27,27%

D20.4 Debates públicos con los adversarios 128 19,72%

D20.1 Espectáculos artísticos o deportivos que involucren a candidatos y electores

106 16,33%

D20.7 Comunicación interactiva por medio de redes sociales

73 11,25%

D20.2 Campañas de publicidad en medios de comunicación

65 10,02%

D20.5 Entrega de souvenirs de la organización política (esferos, camisetas, gorras, etc.)

52 8,01%

D20.3 Campañas publicitarias móviles 33 5,08%

D20.9 Exponer propuestas veraces y factibles 9 1,39%

D20.8 Volver a las educación de antes por trimestres, devolver vacaciones de navidad por lo especial de la fecha

6 0,92%

Total 649 100,00%

En la Tabla D20 se observa que la opción con mayor aceptación entre los

encuestados es la presentación de propuestas en los establecimientos educativos

y/o localidades.

61% 20%

10%

9%

Poco Importante

Importante

Nada importante

Muy importante

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta D21.- Coloque en orden de importancia del 1 al 14 los temas que

las organizaciones políticas deben tomar en cuenta en sus propuestas para

las próximas elecciones

Tabla D21 Temas de importancia

Código Aspecto Cantidad

más alta Orden

D21.1 Economía 112 (1) 1

D21.2 Educación 75 (1) 2

D21.5 Empleo 69 (4) 3

D21.12 Seguridad 55 (4) 4

D21.9 Salud 53 (5) 5

D21.8 Desarrollo social 45 (6) 6

D21.7 Producción Nacional 53 (7) 7

D21.4 Leyes y justicia 48 (8) 8

D21.6 Medio ambiente 55 (10) 9

D21.3 Deporte 66 (11) 10

D21.10 Tecnología 43 (11) 11

D21.11 Turismo 95 (12) 12

D21.13 Movilidad 102 (13) 13

D21.14 Arte y cultura 159 (14) 14

En la Tabla D21 se puede visualizar que para los encuestados, el principal tema

que debe ser tomado en cuenta por las organizaciones políticas es la economía.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta D22.- De la siguiente lista de partidos y movimientos políticos, ¿a

cuáles reconoce?

Tabla D22 Partidos y movimientos políticos que reconoce

Código Pregunta Número de

respuestas Porcentaje

D22.11 Movimiento Alianza País 310 17,51%

D22.4 Partido Social Cristiano 238 13,45%

D22.10 Movimiento de Unidad

Plurinacional Pachakutik 206 11,64%

D22.2 Partido Sociedad Patriótica 202 11,41%

D22.6 Izquierda Democrática 168 9,49%

D22.9 Movimiento Cívico Madera de

Guerrero 166 9,38%

D22.3 Partido Roldosista Ecuatoriano 161 9,10%

D22.1 Partido Movimiento Popular

Democrático 127 7,18%

D22.13 Movimiento Avanza 48 2,71%

D22.5 Partido Renovador

Institucional Acción Nacional 37 2,09%

D22.12 Movimiento Creando

Oportunidades 27 1,53%

D22.7 Movimiento Municipalista 23 1,30%

D22.14 Movimiento Ruptura 23 1,30%

D22.8 Partido Socialista de Frente

Amplio 19 1,07%

D22.15 Ninguno 15 0,85%

Total 1770 100,00%

En la Tabla D22 se puede apreciar que de todos los encuestados, el movimiento

más reconocido por su nombre es Movimiento Alianza País.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Pregunta D23.- De los siguientes logotipos de partidos y movimientos

políticos, ¿a cuáles reconoce?

Tabla D23 Partidos y movimientos políticos

Código Pregunta Número de

respuestas Porcentaje

D23.11 Movimiento Alianza País 349 18,39%

D23.1 Partido Movimiento

Popular Democrático 324 17,07%

D23.5

Partido Renovador

Institucional Acción

Nacional

304 16,02%

D23.2 Partido Sociedad

Patriótica 214 11,28%

D23.10 Movimiento de Unidad

Plurinacional Pachakutik 130 6,85%

D23.6 Izquierda Democrática 119 6,27%

D23.8 Partido Socialista de

Frente Amplio 113 5,95%

D23.4 Partido Social Cristiano 112 5,90%

D23.3 Partido Roldosista

Ecuatoriano 59 3,11%

D23.13 Movimiento Avanza 41 2,16%

D23.9 Movimiento Cívico

Madera de Guerrero 35 1,84%

D23.12 Movimiento Creando

Oportunidades 34 1,79%

D23.15 Ninguno 25 1,32%

D23.14 Movimiento Ruptura 23 1,21%

D23.7 Movimiento

Municipalista 16 0,84%

Total 1898 100,00%

En la Tabla D23 se puede observar que de todos los encuestados, el logotipo que

más se reconoció es el de Movimiento Alianza País.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Anexo 2.- Cruce de variables

Instituciones, realizan o no actividades además de estudiar y qué tipo de

actividades

Conoce el

voto

facultativo

Total Si sufragará No

sufragará

Sí 212 150 71% 62 29%

No 170 144 85% 26 15%

Situaciones e identificación con el Ecuador

Situaciones Total Muy

identificado Identificado

Poco

identificado

Nada

identificado

Estudiar y trabajar en

el Ecuador 122 54 44% 47 39% 20 16% 1 1%

Estudiar en el Ecuador

y trabajar en el Exterior 102 35 34% 53 52% 14 14% 0%

Estudiar en el exterior y

trabajar en el Ecuador 45 19 42% 17 38% 8 18% 1 2%

Estudiar y trabajar en

el exterior 87 32 37% 42 48% 11 13% 2 2%

De los adolescentes que sí asistirán a sufragar, cuál es el nivel de atención a

su punto de vista dentro de sus hogares

Sí asistirán a

sufragar

Nivel de punto de vista dentro de los hogares

Muy tomado

en cuenta

Algo tomado

en cuenta

Tomado en

cuenta

Poco tomado

en cuenta

Nada

tomado en

cuenta

fa fr fa fr fa fr fa fr fa fr

294 99 34% 106 36% 73 25% 13 4% 3 1%

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Según el lugar donde desean llevar a cabo los adolescentes sus estudios

superiores, creen que el Ecuador puede progresar

Progreso del Ecuador

Ecuador 199

Sí 175 88%

No 24 12%

Exterior 157

Sí 139 89%

No 18 11%

Instituciones educativas (sostenimiento) e importancia de los políticos a su

punto de vista

Instituciones Total Si le dan

importancia

No le dan

importancia

Fiscal 179 42 23% 137 77%

Fiscomosional 18 5 28% 13 72%

Municipal 14 3 21% 11 79%

Particular laico 105 32 30% 73 70%

Particular religioso 35 12 34% 23 66%

No estudia 31 14 45% 17 55%

Conocimiento del voto facultativo sí o no han realizado investigaciones

sobre temas políticos e intención de voto

Conocimiento

del voto

facultativo

Total

Sí ha realizado

investigaciones

No ha realizado

investigaciones

Sí asistirá a

sufragar

No asistirá

a sufragar

Sí asistirá a

sufragar

No asistirá

a sufragar

Sí 212 44 21% 10 5% 106 50% 52 25%

No 170 16 9% 2 1% 128 75% 24 14%

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Asistencia a sufragar por parte de adolescentes según el establecimiento

educativo

Institución Total Sí

sufragará

No

sufragará

Porcentaje

(Sí

sufragará)

Porcentaje

(No

sufragará)

Fiscal 179 154 25 86% 14%

Fiscomisional 18 14 4 78% 22%

Municipal 14 10 4 71% 29%

Particular

laico 105 66 39 63% 37%

Particular

religioso 35 24 11 69% 31%

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8731/1/52241_1.pdf · conmigo en los momentos que más lo necesitaba, ... ¿Qué opinan los adolescentes

Relación entre sectores y nivel (mayor y menor) de reconocimiento de cada uno de los partidos y movimientos por

nombre y logotipo

Sector DMQ Reconoc. de mov. y partidos políticos

Tota

l

MP

D

fr PSP

fr PR

E

fr PSC

fr

PR

IAN

fr ID

fr

MM

fr

PSF

A

fr

MC

MG

fr

PA

CH

AK

UTI

K

fr

PA

ÍS

fr

CR

EO

fr

AV

AN

ZA

fr

RU

PTU

RA

fr

MA

X

MIN

Norte

Nombre 112

46 41% 51 46% 42 38% 66 59% 12 11% 46 41% 9 8% 9 8% 46 41% 52 46% 86 77% 9 8% 17 15% 7 6%

77% 6%

Logotipo 88 79% 64 57% 10 9% 27 24% 84 75% 31 28% 1 1% 34 30% 10 9% 33 29% 97 87% 7 6% 11 10% 6 5%

87% 1%

Centro

Nombre 41

14 34% 20 49% 19 46% 21 51% 3 7% 16 39% 4 10% 4 10% 17 41% 21 51% 34 83% 4 10% 5 12% 3 7%

83% 7%

Logotipo 34 83% 17 41% 6 15% 12 29% 27 66% 12 29% 4 10% 9 22% 4 10% 13 32% 40 98% 5 12% 5 12% 6 15%

98% 10%

Sur

Nombre 125

30 24% 70 56% 53 42% 78 62% 12 10% 59 47% 8 6% 3 2% 55 44% 70 56% 102 82% 9 7% 13 10% 5 4%

82% 2%

Logotipo 109 87% 71 57% 20 16% 37 30% 99 79% 33 26% 6 5% 33 26% 13 10% 41 33% 116 93% 13 10% 9 7% 3 2%

93% 2%

Área rural

Nombre 104

37 36% 61 59% 47 45% 73 70% 10 10% 47 45% 2 2% 3 3% 48 46% 63 61% 88 85% 5 5% 13 13% 8 8%

85% 2%

Logotipo 93 89% 62 60% 23 22% 36 35% 94 90% 43 41% 5 5% 37 36% 8 8% 43 41% 96 92% 9 9% 16 15% 8 8%

92% 5%

MA

X

41%

59%

46%

70%

11%

47%

10%

10%

46%

61%

85%

10%

15%

8%

89% 60% 22% 35% 90% 41% 10% 36% 10% 41% 98% 12% 15% 15%

MIN

24% 46% 38% 51% 7% 39% 2% 2% 41% 46% 77% 5% 10% 4%

79% 41% 9% 24% 66% 26% 1% 22% 8% 29% 87% 6% 7% 2%