universidad tecnolÓgica...

115

Upload: others

Post on 16-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BOMBONES RELLENOS DE MASHUA (Tropaeolum

tuberosum) DESHIDRATADAS POR ÓSMOSIS

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA DE ALIMENTOS

MARÍA BELÉN GARZÓN VASCO

DIRECTORA: ING. YOLANDA ARGUELLO

Quito, Mayo, 2014

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

DECLARACIÓN

Yo MARÍA BELÉN GARZÓN VASCO, declaro que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado

o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

María Belén Garzón Vasco

C.I. 171482038-6

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Bombones rellenos de

mashua (Tropaeolum tuberosum) deshidratadas por ósmosis”, que,

para aspirar al título de Ingeniera de Alimentos fue desarrollado por María

Belén Garzón Vasco, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de

Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el

reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

Ing. Yolanda Arguello

DIRECTORA DEL TRABAJO

C.I.180162646-4

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios porque sé que sin él y su obrar diario esta

meta no se hubiese culminado con éxito.

A mis padres, por todo el apoyo recibido durante toda mi carrera profesional

en donde han sido pilares fundamentales de paciencia, comprensión, amor y

apoyo incondicional en todo momento.

A mi hermana por su infinito amor, comprensión y ayuda constante.

A mi enamorado Felipe por su ayuda, apoyo y aliento incondicional que

siempre me animó en esta meta tan importante.

Agradezco a la Ingeniera Yolanda Arguello por su profundo apoyo,

colaboración y esfuerzo continuo para la elaboración de mi tema de tesis.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, la Facultad Ciencias de la

Ingeniería y todo el personal docente que con su profunda sabiduría y

conocimiento formaron parte de mi desarrollo profesional.

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de tesis a Dios y mis padres que siempre han

sabido guiarme con el amor más profundo hacia el camino adecuado

tomando siempre las mejores decisiones aunque hayan parecido en cierto

momento duras.

María Belén Garzón Vasco

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN.................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................ xiii

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 4

2.1. MASHUA (Tropaeolum tuberosum) ............................................... 4

2.1.1. ORÍGEN ............................................................................. 4

2.1.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ....................................... 5

2.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA ............................................................ 5

2.2.1. GLUCOSINOLATOS .......................................................... 6

2.3. PRODUCCIÓN NACIONAL ........................................................... 8

2.4. CONSUMO .................................................................................... 8

2.5. COCCIÓN ..................................................................................... 9

2.5.1. COCCIÓN COMO PRE - TRATAMIENTO .......................... 9

2.6. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA (D.O.) ........................................ 9

2.6.1. VENTAJAS DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA ...... 10

2.6.2. DESVENTAJAS DE LA DESHIDRATACIÓN

OSMÓTICA .................................................................... 10

2.6.3. ÓSMOSIS ......................................................................... 11

2.6.3.1 SOLUCIONES OSMÓTICAS .......................................... 11

2.7. CAPILARIDAD EN EL PROCESO OSMÓTICO .......................... 12

2.7.1. PRIMERA ETAPA DE LA DESHIDRATACIÓN

OSMÓTICA .................................................................... 12

ii

PÁGINA

2.7.2. ÚLTIMAS ETAPAS DE LA DESHIDRATACIÓN

OSMÓTICA .................................................................... 13

2.7.3. DIFUSIÓN DE AGUA ....................................................... 14

2.8. CÁLCULO DE FACTORES DE DESHIDRATACIÓN

OSMÓTICA ................................................................................. 14

2.8.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA .................................. 15

2.8.1.1. Factores intrínsecos en la deshidratación

osmótica .......................................................... 15

2.8.1.2. Factores extrínsecos ....................................... 16

2.9. COMPUESTOS QUE PUEDEN ADICIONARSE A LAS

SOLUCIONES OSMÓTICAS PARA LA DESHIDRATACIÓN DE

ALIMENTOS ............................................................................... 18

2.10. SACAROSA ................................................................................ 19

2.10.1. JARABE DE SACAROSA ............................................... 19

2.11. AZÚCAR INVERTIDA .................................................................. 20

2.11.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES AZÚCAR

INVERTIDA .................................................................... 21

2.12. EL CACAO .................................................................................. 22

2.12.1. HISTORIA Y ORÍGEN .................................................... 22

2.12.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................... 22

2.13. EL CHOCOLATE ......................................................................... 23

2.13.1. COMPOSICIÓN DEL CHOCOLATE ............................... 24

2.13.2. VARIEDADES DE CHOCOLATE PARA

ELABORACIÓN DE BOMBONES .................................. 24

2.13.2.1. Chocolate Negro............................................ 25

iii

PÁGINA

2.13.2.2. Chocolate blanco ........................................... 25

2.13.2.3. Chocolate de cobertura ................................. 25

2.13.2.4. Chocolate compuesto .................................... 25

2.13.3. BOMBONES DE CHOCOLATE ...................................... 26

2.13.3.1. Chocolate relleno........................................... 26

2.13.4. TEMPLADO DE CHOCOLATE ....................................... 27

2.13.4.1. TÉCNICAS TEMPLADO DE CHOCOLATE ... 27

2.14. VIDA DE ANAQUEL DE UN ALIMENTO ..................................... 29

2.14.1. VIDA DE ANAQUEL DE CHOCOLATES ........................ 29

2.15. ANÁLISIS SENSORIAL ............................................................... 29

3.METODOLOGÍA ....................................................................................... 31

3.1. MATERIA PRIMA ........................................................................ 31

3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LA MASHUA .......... 31

3.2.1. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD ................................... 32

3.2.2. DETERMINACIÓN SÓLIDOS SOLUBLES INICIALES –

FINALES .......................................................................... 32

3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL .......................................................... 32

3.4 DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE MASHUA PARA RELLENO

DE BOMBONES ......................................................................... 34

3.4.1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA ................................... 34

3.4.2 PRUEBA PRELIMINAR .................................................... 35

3.4.3 EQUIPO EXPERIMENTAL DE DESHIDRATACIÓN

OSMÓTICA .................................................................... 35

iv

PÁGINA

3.4.4 ELABORACIÓN DE SOLUCIÓN OSMÓTICA (JARABE

DE AZÚCAR INVERTIDA) ................................................ 36

3.4.5 DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE MASHUA

(Tropaeolum tuberosum) ................................................ 37

3.4.6 CÁLCULO DE FACTORES DURANTE LA

DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA .................................... 39

3.4.6.1 Pérdida de peso (PA) ....................................... 39

3.4.6.2 Ganancia de sólidos (GS)................................ 40

3.4.6.3 Efectividad del tratamiento osmótico de

transferencia de masa “pérdida de peso –

ganancia de sólidos (PA/GS)” .......................... 41

3.5 PROCESO DE TEMPLADO DEL CHOCOLATE ......................... 41

3.6 PROCESO DE ELABORACIÓN DE BOMBONES RELLENOS

DE MASHUA DESHIDRATADA POR ÓSMOSIS ........................ 42

3.7 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE BOMBONES RELLENOS DE

MASHUA DESHIDRATADA POR ÓSMOSIS ............................. 44

3.8 ANÁLISIS SENSORIAL DE BOMBONES RELLENOS DE

MASHUA DESHIDRATADA POR ÓSMOSIS .............................. 45

3.8.1 APLICACIÓN ANALISIS SENSORIAL…………..………....45

3.8.2 DETERMINACIÓN DEL PANEL SENSORIAL .................. 45

3.8.3 EVALUACIÓN SENSORIAL DE BOMBONES

RELLENOS DE MASHUA DESHIDRATADA POR

ÓSMOSIS....................................................................... 45

3.8.3.1 Cantidad de muestra y número de muestras ... 46

3.8.3.2 Codificación y orden de presentación de

muestras .......................................................... 46

3.8.3.3 Agente Neutralizante ........................................ 46

v

PÁGINA

3.9 ANÁLISIS PROXIMAL DE BOMBONES RELLENOS DE

MASHUA DESHIDRATADA POR ÓSMOSIS .............................. 46

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................. 48

4.1 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE MASHUA ................ 48

4.1.1. EFECTO DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA EN

EL CONTENIDO DE HUMEDAD ................................... 49

4.2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE LA MASHUA ........................ 50

4.2.1.EFECTO DE LA TEMPERATURA Y

CONCENTRACIÓN SOLUCIÓN OSMÓTICA SOBRE

LA VELOCIDAD DE PÉRDIDA DE PESO (PA) EN EL

PROCESO DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE

MASHUA .......................................................................... 50

4.2.2.EFECTO DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN

DE LA SOLUCIÓN OSMÓTICA SOBRE LA GANANCIA

DE SÓLIDOS EN EL PROCESO DE

DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE MASHUA .................. 53

4.2.3.EFECTO DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN

DE LA SOLUCIÓN OSMÓTICA SOBRE LA

EFECTIVIDAD (PA/GS) DEL PROCESO DE

DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA ........................................ 55

4.3. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE BOMBONES RELLENOS

DE MASHUA DESHIDRATADAS POR ÓSMOSIS ..................... 57

4.4. ANÁLISIS SENSORIAL BOMBONES RELLENOS DE MASHUA

DESHIDRATADAS POR ÓSMOSIS ........................................... 58

vi

PÁGINA

4.5. RESULTADOS ANÁLISIS PROXIMAL MASHUA FRESCA VS.

BOMBÓN RELLENO DE MASHUA DESHIDRATADA POR

ÓSMOSIS TRATAMIENTO T2B3 .............................................. 60

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 62

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................ 62

5.2. RECOMENDACIONES................................................................ 63

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 62

ANEXOS………………………………………………………………………….. 90

vii

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la mashua ........................................ 5

Tabla 2. Composición química de la mashua en 100 g (parte

comestible) ................................................................................... 6

Tabla 3. Producción Nacional de mashua (Tropaeolum tuberosum) ........... 8

Tabla 4. Usos y funciones de algunos agentes osmóticos......................... 18

Tabla 5. Tipos de jarabe de sacarosa ........................................................ 20

Tabla 6. Tabla ingredientes azúcar invertida ............................................. 21

Tabla 7. Composición proximal del cacao y sus derivado. ......................... 24

Tabla 8. Variables del diseño experimental ............................................... 33

Tabla 9. Descripción del diseño experimental ........................................... 33

Tabla 10. Metodología para el análisis microbiológico de

bombones rellenos de mashua deshidratada por

ósmosis ....................................................................................... 44

Tabla 11. Metodología para el análisis proximal de bombón

relleno de mashua deshidratada por ósmosis ............................. 47

Tabla 12. Caracterización mashua fresca ................................................... 48

Tabla 13. Efecto de la temperatura y la concentración de

solución osmótica sobre el contenido de humedad

final en la mashua deshidratada.................................................. 49

Tabla 14. Pérdida de peso (PA) en el proceso deshidratación osmótica ..... 51

Tabla 15. Ganancia de sólidos (GS) durante el proceso de

deshidratación osmótica ............................................................. 54

Tabla 16. Efectividad del proceso de deshidratación osmótica (PA/GS)...... 55

Tabla 17. Análisis microbiológico bombones rellenos de mashua

deshidratada por ósmosis ........................................................... 57

Tabla 18. Análisis sensorial por atributos de bombones rellenos de

mashua deshidratadas por ósmosis ............................................ 59

Tabla 19. Resultado análisis proximal bombón relleno de

mashua deshidratada por ósmosis T3B2 .................................... 60

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Aspecto de la mashua ................................................................. 5

Figura 2. Hidrólisis enzimática de mirosinasa en glucosinalatos ................ 7

Figura 3. Primera etapa de la deshidratación ........................................... 12

Figura 4. Ultimas etapas de la deshidratación .......................................... 13

Figura 5. Permeabilidad membranas ....................................................... 13

Figura 6. Composición química azúcar invertida ...................................... 20

Figura 7. Mazorca de cacao ..................................................................... 23

Figura 8. Esquema del concepto actual de la calidad sensorial ............... 30

Figura 9. Formas y tamaños de mashua .................................................. 34

Figura 10. Obtención de muestra piramidal cuadrangular de mashua........ 35

Figura 11. Esquema del equipo experimental de

deshidratación osmótica. 1. Calentador eléctrico,

2. Malla portadora de muestras, 3. Termómetro

incorporado, 4. Mecanismo de agitado continuo ....................... 36

Figura 12. Esquema elaboración solución osmótica (azúcar invertida) ...... 38

Figura 13. Proceso de deshidratación osmótica de mashua ...................... 38

Figura 14. Esquema templado de chocolate técnica utilizada baño

maría ....................................................................................... 38

Figura 15. Proceso experimental elaboración de bombones

rellenos de mashua deshidratada por ósmosis ......................... 43

Figura 16. Efecto de la temperatura y la concentración de

solución osmótica sobre el contenido de

humedad final en la mashua deshidratada .............................. 50

Figura 17. Efecto de la temperatura y concentración de

solución osmótica en la pérdida de peso (PA)

durante la deshidratación osmótica ......................................... 52

Figura 18. Efecto de la temperatura y concentración de

solución osmótica en la pérdida de peso (PA)

durante la deshidratación osmótica ......................................... 53

ix

PÁGINA

Figura 19. Efecto de la temperatura y concentración de

solución osmótica en la ganancia de sólidos en el

proceso de deshidratación osmótica ......................................... 54

Figura 20. Efecto de la temperatura y concentración de

solución osmótica en la efectividad (PA/GS) en el

proceso de deshidratación osmótica ......................................... 56

Figura 21. Análisis sensorial bombones rellenos de mashua

deshidratadas por ósmosis ....................................................... 59

Figura 22. Siembra mashua (Cantón Saquisilí - comunidad Maca) ............ 76

Figura 23. Cosecha mashua ...................................................................... 76

Figura 24. Esquema de templado de chocolate técnica utilizada baño

maría. 1.Fuente de calor, 2. Chocolate troceado, 3. Agua

hirviendo (olla base, 4. Olla baño maria (fundir chocolate) ........ 77

Figura 25. Presentación de bombones rellenos de mashua

deshidratadas por ósmosis ....................................................... 78

x

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

Anexo 1. Generalidades de la mashua .................................................... 76

Anexo 2. Proceso de templado de chocolate ........................................... 77

Anexo 3. Bombones rellenos de mashua deshidratadas por ósmosis ..... 78

Anexo 4. Deshidratación osmótica ........................................................... 79

Anexo 5. Ficha técnica consumidores habituales/ Análisis sensorial........ 79

Anexo 6. Ficha técnica análisis sensorial producto terminando ................ 81

Anexo 7. Calificación panelistas análisis sensorial ................................... 82

Anexo 8. Análisis microbiológico bombones rellenos de mashua …….. ... 84

Anexo 9. Análisis microbiológico bombones rellenos de mashua 2 .......... 85

Anexo 10. Análisis microbiológico bombones rellenos de mashua 3.……..86

Anexo 11. Informe análisis proximal resultados T3B2 ................................ 87

Anexo 12. Informe analisis proximal mashua fresca .................................. 88

xi

RESUMEN

En el presente trabajo se desarrolló Bombones rellenos de mashua

(Tropaeolum tuberosum) deshidratadas por ósmosis. La materia prima fue

de tipo ”amarilla tardía” proveniente de la provincia de Cotopaxi, Cantón

Saquisilí, comunidad de Maca. Se aplicó como pre tratamiento un proceso

de blanqueo a la materia prima con una duración de 15 minutos a 90 °C para

disminuir el contenido de glucosinolatos presentes en la mashua los cuales

generan un sabor amargo, picante y acre disminuyendo su aceptación en el

consumidor. La materia prima fue seleccionada manualmente eliminando

unidades con magulladuras, golpes y pudrición; se lavó y se cepilló para

eliminar tierra, material extraño e impurezas de los surcos u “ojos” de la

mashua. La mashua se mondó con la ayuda de un mondador automático

abrasivo, se cortó de forma piramidal cuadrangular (0.6 cm transversal – 1.4

cm longitudinal) y se introdujo en una solución osmótica a base de jarabe de

azúcar invertida. El diseño experimental utilizado fue (A x B) donde se

estudiaron los efectos de la variación de temperatura (30, 40 y 50 °C) y

concentración de solución osmótica (30, 40 y 50 °Brix) durante 6 horas con

agitación continua en 9 tratamientos con 3 repeticiones cada uno. Se realizó

un análisis estadístico de varianza unifactorial del contenido de humedad

final, pérdida de peso (PA), ganancia de sólidos (GS) y efectividad (PA/GS)

del proceso; obteniendo los mejores resultados a mayor temperatura y

concentración de solución osmótica en los tratamientos: T3B1 (50 °C - 30

°Brix), T3B2 (50 °C - 40 °Brix) y T3B3 (50 °C - 50°Brix). Se realizaron

análisis microbiológicos de las tres muestras presentando mejores

resultados los tratamientos T3B2 y T3B3 acorde a la norma NTE INEN

621:2010. Además se realizó un análisis sensorial de bombones rellenos de

mashua de los tratamientos T3B2 (50 °C - 40 °Brix) y T3B3 (50 °C - 50

°Brix) con una codificación numérica aleatoria de tres dígitos (261 - 639). Se

entregaron las muestras a un conjunto de 101 consumidores habituales de

chocolate y se evaluó la aceptabilidad del producto por medio de una escala

xii

hedónica donde 0 representa “me disgusta mucho” y 10 “me gusta mucho”;

obteniéndose resultados de mayor aceptación en el tratamiento T3B2 (50 °C

- 40 °Brix). Finalmente se realizó un análisis proximal comparativo entre

mashua fresca y mashua procesada del tratamiento T3B2 el cual evidenció

una disminución en el contenido de humedad y vitamina C debido al proceso

de blanqueo y deshidratación osmótica aplicada. El contenido de

carbohidratos totales sufrió un incremento considerable del 81.46% como

consecuencia del agente osmodeshidratante y su proceso tecnológico

aplicado.

xiii

ABSTRACT

In this paper stuffed mashua chocolate (Tropaeolum tuberosum) dehydrated

by osmosis was developed. The raw material was type "late yellow" from the

province of Cotopaxi, canton Saquisilí, Maca community. A bleaching

process the raw material for a period of 15 minutes at 90 ° C was applied as

pre-treatment to reduce the content of glucosinolates present in the mashua

which generate a bitter, spicy and pungent decline in consumer acceptance.

The raw material was selected manually removing units with bruises, bumps

and rot; washed and brushed to remove dirt, foreign material and impurities

from the grooves or "eyes" of the mashua. The mashua was cutted with an

abrasive automatic peeler, with quadrangular pyramid shape (0.6 cross cm -

1.4 cm length) and introduced into an osmotic solution based invert sugar

syrup. The experimental design used was (A x B) where the effects of

variation of temperature (30 , 40 and 50 ° C) and concentration of osmotic

solution (30, 40 and 50 ° Brix) were studied for 6 hours with continuous

agitation 9 treatments with 3 replicates each. Univariate statistical analyzes

of variance of the final moisture content , weight loss (PA) , solid gain (GS)

and effectiveness (PA / GS) process was performed ; the best results at

higher temperature and osmotic solution concentration treatments : T3B1 (50

° C - 30 ° Brix) , T3B2 (50 ° C - 40 ° Brix) and T3B3 (50 ° C - 50 ° Brix).

Microbiological analysis of three samples showing the best results and T3B3

T3B2 treatments according to the NTE INEN 621:2010 standard were

performed. And T3B3 (50 ° C - 50 ° Brix) with a random three-digit numeric

code (261-639) - also a sensory analysis of chocolates filled mashua of T3B2

(40 ° Brix 50 ° C) treatments were performed. Samples to a set of 101

regular consumers of chocolate were delivered and product acceptability

assessed by a hedonic scale where 0 represents “I dislike a lot" and 10 "

likes me a lot" ; yielding results greater acceptance in the T3B2 (50 ° C - 40 °

Brix) treatment. Finally, a comparative analysis between fresh mashua

proximal and processed T3B2 mashua treatment which showed a decrease

in moisture content of vitamin C due to the bleaching process and applied

xiv

osmotic dehydration was performed. The total carbohydrate content was

considerably increased 81.46 % as a result of osmodeshidratante agent and

applied technological process.

1. INTRODUCCIÓN

1

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad los consumidores optan por elegir alimentos variados de

orígen más nutritivo y procesos mayormente controlados evitando las grasas

dañinas y sus consecuencias negativas para la salud; es así que optar por

alimentos como la mashua es una opción agroindustrial diversa y saludable

para el consumidor (Velásquez, 2006).

La mashua, mashwa, isaño, cubio o papa amarga (Tropaeolum tuberosum)

es un tubérculo comestible principalmente por la población indígena rural de

los andes de América de donde es originaria; es cultivada en un clima frío -

templado del páramo, específicamente en los países: Ecuador, Perú, Bolivia

y Colombia; en Ecuador su producción se encuentra ubicada precisamente

en la Sierra centro en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar,

Cañar, Chimborazo y Azuay cultivada a una altura aproximadamente de

2600 a 3600 m.s.n.m. (Monteros, 1996).

Según Alminagorta (2012), este alimento no posee preferencias de consumo

dentro del medio puesto que no se han difundido sus propiedades nutritivas

y funcionales como: antioxidantes, proteínas, carbohidratos, fósforo, ácido

ascórbico (vitamina C) y minerales como el magnesio (INIAP, 2011).

Según INIAP (2011) & FAO (1990) en los últimos años el desconocimiento

de este tubérculo ha disminuido debido al continuo esfuerzo e impartición de

información sobre este cultivo andino como un tubérculo autóctono con una

completa adaptación a las condiciones ecológicas de los Andes lo cual

facilita su bajo coste de siembra y cosecha; además de contar con un

proceso de cultivo y cosecha sumamente rústica, una tolerancia a las

plagas y bajos niveles de insumos para su producción.

La mashua es un alimento que posee un sabor acre y picante, de interés

tecnológico y funcional mismo que será estudiado en el proceso de

deshidratación osmótica para aumentar su aceptabilidad y consumo.

2

Existen diversas alternativas para consumir el tubérculo como es en sopas,

purés, coladas, dulces, harinas, barras de granola y mermeladas en donde

se combinan alimentos como indica (Castillo & Escudero, 2010; Vizcaíno,

2010).

Ecuador posee uno de los alimentos más apreciados y comercializados a

nivel nacional e internacional como es el cacao en donde la producción del

mismo en el país rodea las 17.806 toneladas mensuales (granos de cacao);

las cuales son cultivadas en aproximadamente 450.000 hectáreas como

brindando trabajo a 100.000 familias principalmente de la provincia de

Esmeraldas debido a su condición geográfica y riqueza en recursos

biológicos (Aceprocacao, 2013); como así también las provincias del

Guayas, Bolívar, Manabí, Los Ríos y Santo Domingo que poseen una

elevada producción de cacao (INEC, 2012).

Actualmente Ecuador se encuentra entre uno de los primeros países

exportadores de la variedad de cacao de fino aroma con un valor de 75% el

cual es utilizado en diferentes aplicaciones como es el más conocido el

bombón o chocolate (Agrocalidad, 2013).

El chocolate posee una gran acogida dentro del medio pero ante la

incesante competencia comercial y productiva que existe se ha visto la

necesidad de innovar un producto diferente en donde ha surgido la idea de

elaborar bombones rellenos de mashua (Tropaeolum tuberosum)

deshidratada por ósmosis para promover y disminuir el escaso consumo que

éste tubérculo posee; además de aumentar su industrialización.

Objetivo General:

Elaborar bombones rellenos de mashua deshidratada osmóticamente

como una alternativa tecnológica de la agroindustria del tubérculo.

3

Objetivos Específicos:

Caracterizar física y químicamente la mashua de variedad “amarilla

tardía”.

Determinar las condiciones óptimas de los indicadores de control para

el proceso de deshidratación osmótica de la mashua mediante

análisis estadístico de los resultados experimentales.

Evaluar física, química y microbiológicamente el producto final.

Evaluar sensorialmente el producto final.

2. MARCO TEÓRICO

4

2. MARCO TEÓRICO

Las raíces y tubérculos andinos (RTA´s) provienen directamente de pueblos

autóctonos de orígen rural principalmente de la región andina como se

observa en la Figura 23; mismos que en la actualidad son de interés en el

mercado comercial debido a la demanda de alimentos nutritivos mediante la

creación de diversas alternativas agroindustriales para su consumo como es

el caso de la mashua (Tropaeolum tuberosum) (INIAP, 2003).

Este capítulo resume la investigación de las características generales de la

mashua (Tropaeolum tuberosum): orígen, clasificación taxonómica, y

composición química; además de temas sobre deshidratación osmótica, el

cacao y su derivado el chocolate.

2.1. MASHUA (Tropaeolum tuberosum)

2.1.1. ORÍGEN

La mashua como se observa en la Figura 1 proviene de los tubérculos

andinos donde su cultivo y producción se basa en países Latinoamericanos

como son: Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia (Cárdenas, 1989) en donde

por muchos años su producción ha sido marginada.

Se conoce que el primer hallazgo arqueológico sobre la mashua data desde

650 -1350 A.D. en los sedimentos cueva Huachumachay, ubicada en el valle

de Jauja, Perú (Pearsall, 1992).

5

Figura 1. Aspecto de la mashua (Grau, et al, 2003)

2.1.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la mashua

(Font, 1982; Robles,1981)

2.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA

Como indica la Tabla 2 la mashua tiene un alto contenido de agua que

supera el 60%; dato fundamental para el proceso de deshidratación

osmótica. Además es un tubérculo rico en ácido ascórbico (vitamina C),

vitamina B y una diversa variedad de aminoácidos (Seminario, 2004).

Según Jhons (1981), la mashua posee efectos insecticidas, nematicidas,

bactericidas y farmacológicos beneficiosos para la salud.

División: Espermatofitas Subdivisión: Angiospermas

Clase: Dicotiledoneas Súper orden: Dicifloras

Orden: Geraniales Familia: Tropaeolacease Género: Tropaeolum Especie: Tropaeolum Tuberosum

6

Tabla 2. Composición química de la mashua en 100 g (parte comestible)

PARÁMETRO ANALIZADO

UNIDAD RESULTADO

Humedad % 88.70 Ceniza % 4.81

Proteína % 9.17

Fibra % 5.86 Extracto etéreo % 4.61

Carbohidratos totales % 75.40 Almidón % 46.92

Azucares Totales % 42.81 Azucares Reductores % 35.83

Vitamina C mg/ 100 g mf 77.37 Retinol ug/ 100 g mf 735.36 Calcio % 0.006

Fosforo % 0.32 Magnesio % 0.11

Sodio % 0.044 Potasio % 1.99 Cobre Ppm 9.00 Hierro Ppm 42.00

Manganeso Ppm 7.00 Zinc Ppm 48.00

*Datos expresado en base seca, muestra entera mf= materia fresca

(Espín et al., 2004)

2.2.1. GLUCOSINOLATOS

Los glucosinalatos también denominados tioglicosidos presentes

fundamentalmente en la familia de las brassicaceae (Mañas, 2006) y

crucíferas poseen una composición de fitoquímicos compuestos por una

estructura de nitrógeno - azufrado presentes en diversos alimentos como

son el brócoli, col, rúcula, mostaza, coliflor, nabo, rábano, wasabi y la

mashua. Los glucosinolatos son sustancias muy lábiles que se degradan con

facilidad por la acción de la luz, calor, enzimas y fertilizantes (González,

2008).

Además para la disminución de estos compuestos generadores de sabor

amargo y picante en los alimentos se puede aplicar dos tratamientos

efectivos: disolución en agua de cocción causando disminución en los

7

compuestos químicos hidrosolubles como son las vitaminas, minerales,

azúcares sencillas, substancias nitrogenadas, pigmentos hidrosolubles y la

pérdida de substancias por inactivación ó destrucción principalmente en

vitaminas (Astisarán et al., 2003).

Los glucosinolatos se consideran inocuos pero cuando la planta es devorada

por un animal o digerida por un rumiante se genera una propiedad defensiva

ocasionada por el rompimiento celular de la planta poniendo en contacto los

glucosinolatos con la enzima mirosinasa (Mañas, 2006).

Como indica la Figura 2, se observa la hidrolisis enzimática de mirosinasa en

glucosinolatos generando glucosa, ácido sulfúrico y compuestos volátiles

como los isotiocianatos, nitrilos, tiocianatos y oxazolidin-2-tionas generando

un mecanismo de las plantas contra insectos y posiblemente patógenos

predominando los compuestos isotiocianatos (Mañas, 2006; Díaz, 2010).

Figura 2. Hidrólisis enzimática de mirosinasa en glucosinolatos (Díaz, 2010)

El contenido de glucosinolatos en los alimentos puede variar

considerablemente acorde al método de cultivo, el momento de cosecha, las

condiciones del suelo o el uso de herbicida y pesticidas (Nuffield

Foundation, 1984).

8

2.3. PRODUCCIÓN NACIONAL

Como indica la Tabla 3 se describe la producción nacional de mashua por

provincia y cantón; indicando que la provincia de Cotopaxi - Latacunga

presenta datos mayormente favorables en relación a la superficie sembrada

y vendida a nivel nacional.

Tabla 3. Producción nacional de mashua (Tropaeolum tuberosum)

Provincia

Cantón

Superficie sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Cantidad

Cosechada (tn)

Cantidad vendida

(tn)

Azuay Cuenca 1 1 1 0 Bolívar Guaranda 5 3 6 3

Cañar Cañar 1 1 1 - Cotopaxi Latacunga 8 4 4 4

Salcedo 1 1 1 1 Chimborazo Guamote 4 4 4 4

Colta 5 2 1 1 Riobamba 3 2 7 6

Tungurahua Ambato 3 4 15 14

(MAG, 2000)

2.4. CONSUMO

Según PPD/GTP (2008), la mashua generalmente se consume de dos

formas fundamentales; cocida o asada modo en el cual se elimina por

completo el sabor picante y astringente los cuales son factores

fundamentales para aumentar su consumo e industrialización.

Se utiliza la mashua en su mayoría para la preparación de sopas, purés,

ensaladas, mermeladas, harinas y postres en general.

Además de las diversas aplicaciones gastronómicas el uso de la mashua se

lo realiza fundamentalmente para la preparación de aguas medicinales

debido a su poder para eliminar dolencias renales, problemas de la próstata,

enfermedades del hígado y disminuir la generación de radicales libres que

generan cáncer (Orígenes Cultivos Antiguos, 2011).

9

2.5. COCCIÓN

Como indica Gil (2010) el proceso térmico de cocción es una aplicación que

se efectúa por contacto directo (líquido - alimento) generalmente en agua a

una temperatura superior a 90 °C.

Mediante la cocción aplicada a los alimentos se obtiene: ablandamiento en

la textura de los mismos, modificación en las características organolépticas e

inactivación de enzimas (Nuffield Foundation, 1984).

2.5.1. COCCIÓN COMO PRE - TRATAMIENTO

La aplicación de un pre tratamiento a las muestras de mashua previo al

proceso de deshidratación osmótica es de vital importancia para eliminar la

existencia del sabor picante y astringente que deja el tubérculo al momento

de consumirlo por medio de la eliminación de glucosinolatos e isotiocianatos

(Quelal, 2012).

Como indica Camacho (2004); el proceso de escaldado, cocción o

blanqueado disminuye la selectividad de la paredes de las células del

alimento acelerando el proceso de deshidratación osmótica.

2.6. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA (D.O.)

Según Rosas, Meléndez, & Benito (2007), la deshidratación osmótica es uno

de los principales métodos de conservación que se aplica a las frutas y

alimentos con estructura variable, puesto que de esta manera es posible

controlar la vulnerabilidad causada por el alto contenido de agua en el

alimento.

Según Anzaldua (1994) la deshidratación osmótica es una operación que

comúnmente se aplica para conservar la calidad y estabilidad de frutas y

hortalizas, sin tener grandes pérdidas en compuestos aromáticos; puede ser

10

utilizada como operación previa a procesos como es el secado, liofilización y

congelación disminuyendo los costos energéticos (Sultanoglu & Kaymak,

2000); además de obtener una mejora simultánea en la calidad del alimento

a largo plazo (Sharma et al., 2003).

2.6.1. VENTAJAS DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

Como indican Machucay (2009) & Della (2010) la deshidratación osmótica

se considera un proceso tecnológicamente sencillo en dónde se presentan

varias ventajas como son: la conservación de la calidad del alimento sin

afectar el sabor, color, aroma y textura del producto; prolongando la vida útil

de anaquel del mismo mediante su estabilidad a una temperatura ambiente.

La baja inversión económica se manifiesta en distintos aspectos como es en

la reducción de tiempo de deshidratación requerido, la posibilidad de

reutilizar jarabes osmóticos de manera controlada y la reducción de pérdidas

post cosecha (Machucay, 2009; Della, 2010).

La posibilidad para realizar una fortificación en el alimento agregando

minerales como zinc y calcio en la solución osmótica produce la

impregnación en el producto terminado (Alzamora et al., 2005).

Según Machucay (2009) & Della (2010) la deshidratación osmótica evita el

proceso de oxidación en el producto debido a la ausencia de oxígeno en la

solución osmótica (pardeamiento enzimático).

2.6.2. DESVENTAJAS DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

Dentro del proceso de deshidratación osmótica se presentan diversas

desventajas como es el no poder aplicar este proceso a todos los alimentos

11

o frutas debido a su falta de estructura sólida como son la granadilla y el

maracuyá (Anzueto, 2010).

Además se considera que se puede producir un exceso de trasferencia de

soluto denominado “endulzamiento” o “saladura” en donde deteriora el sabor

y el perfil nutricional del producto (Sharma et al., 2003). Finalmente el

manejo de jarabes reutilizados se puede volver un problema debido al

volúmen y la posible contaminación microbiana por el desprendimiento de

solutos del alimento (Camacho, 2004).

2.6.3. ÓSMOSIS

Según Apaza (2007), la ósmosis es el flujo neto de agua a través de una

membrana semipermeable inducida por una diferencia de concentraciones

de soluto.

El proceso osmótico es un tipo de difusión pasiva caracterizada por la

inmersión del alimento en donde se basa en el paso parcial de agua

removida a través de la membrana semipermeable desde la solución más

diluida (hipotónica) a la más concentrada que rodea la membrana

(hipertónica - jarabe concentrado de sólidos solubles), la difusión continuará

hasta que las dos soluciones tengan la misma concentración (isotónicas o

isoosmóticas) (Apaza, 2007) (CIP et al., 1995).

2.6.3.1 SOLUCIONES OSMÓTICAS

En relación al proceso de deshidratación osmótica se presentan tres tipos de

soluciones osmóticas las cuales difieren en su concentración; la solución

hipotónica es aquella que tiene una baja concentración de sólidos con

relación al producto a deshidratar (Apaza, 2007).

12

Según Apaza (2007) la solución isotónica es aquella que tiene una

concentración de sólidos igual al del producto; por lo tanto, no existe un

proceso de ósmosis o difusión de agua como indica la Figura 5.

Finalmente se presenta la solución hipertónica acorde a la Figura 5, en

donde se presenta una mayor concentración de solutos en relación al

producto deshidratado y es la solución utilizada en la D.O. como agente

osmodeshidratante; también posee una menor actividad de agua que el

alimento en cuestión (Apaza, 2007).

2.7. CAPILARIDAD EN EL PROCESO OSMÓTICO

Según Colina (2010), capilaridad es el proceso en el cual el agua se

desplaza a través de la membrana del alimento hacia la superficie del

mismo.

2.7.1. PRIMERA ETAPA DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

Como indica la Figura 3 en la primera etapa de la deshidratación se observa

el alimento en estado fresco e intacto estructuralmente en donde el agua

comienza a ser eliminada por capilaridad en el transcurso del proceso

osmótico (Colina, 2010).

Figura 3. Primera etapa de la deshidratación osmótica (Colina, 2010)

13

2.7.2. ÚLTIMAS ETAPAS DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

Como demuestra la Figura 4 el agua interna del alimento se va eliminando,

en donde sus células se observan ligeramente compactadas y distribuidas

hacia el exterior en un proceso de capilaridad. Mientras que si la velocidad

de eliminación de agua incrementa de forma abrupta se presenta un

proceso de difusión de agua activa y acelerada en donde finalmente las

células de observan deformadas y colapsadas por la influencia de la tensión

superficial (Colina, 2010).

Figura 4. Última etapa de la deshidratación osmótica (Colina, 2010)

Figura 5. Permeabilidad membranas (Hernández , 2007)

14

2.7.3. DIFUSIÓN DE AGUA

Según Colina (2010), la difusión de agua es un proceso basado en el

método isotérmico de deshidratación osmótica de forma pasiva que permite

una mayor concentración de solutos y menor contenido de agua en el

alimento según la estructura de la membrana celular del alimento en dónde

se basa en la composición, características y morfología del producto.

2.8. CÁLCULO DE FACTORES DE DESHIDRATACIÓN

OSMÓTICA

La transferencia de materia se realiza hasta que las actividades de agua de

la solución osmótica y del alimento en cuestión se igualan (Ibarz & Gustavo,

2005). El cálculo de los factores de la deshidratación osmótica se determina

mediante las relaciones [1], [2], [3], [4] y [5] (Colina, 2010).

[1]

[2]

[3]

[4]

[5]

Dónde:

PA = Pérdida de peso al tiempo t (porcentaje)

Fo = Peso inicial del producto (kg)

15

Ft = Peso del producto al tiempo t (kg)

Yo = Contenido inicial de humedad del producto (fracción masa)

Yt = Contenido de humedad del producto al tiempo t (fracción masa)

Xo = Contenido inicial de sólidos del producto (fracción masa)

Xt = Contenido de sólidos del producto al tiempo t (fracción masa)

GS = Ganancia de sólidos (porcentaje)

Bxo = Contenido inicial de sólidos solubles

2.8.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

La velocidad de transferencia de masa dentro del proceso de deshidratación

osmótica (ingreso de solución osmótica – salida de agua del alimento) se

realiza de forma más eficiente de acuerdo a distintos factores citados a

continuación:

2.8.1.1. Factores intrínsecos en la deshidratación osmótica

Son aquellos factores inherentes al alimento:

Naturaleza del alimento

Naturaleza celular interna del alimento y porosidad del mismo aumentan o

disminuyen acorde a la velocidad de transferencia del soluto y el agua en el

proceso de D.O. (Apaza, 2007).

16

Tamaño y forma del alimento

El tamaño y forma del alimento en el proceso son factores que determinan la

superficie total del mismo en contacto con la solución (Sharma S. M., 2003).

Según Machucay (2009), si se introducirían los alimentos en forma entera;

no se lograría obtener el producto con las características deseadas. Por ello

se debe reducir su tamaño para de esta forma facilitar la velocidad de

deshidratación osmótica.

2.8.1.2. Factores extrínsecos

Son aquellos factores en dónde se los puede controlar; citados a

continuación:

Temperatura de la solución

La temperatura de la solución dentro del proceso de D.O. es un factor clave

en donde se ha definido que a mayores temperaturas generalmente se

obtiene una mayor pérdida de peso y ganancia de solución debido a que se

disminuye la viscosidad de la solución osmótica y facilita el paso de la misma

en las células trans-membrana del alimento; sin embargo a temperaturas

superior a 60 °C puede generar daños en la integridad del alimento (Apaza,

2007).

Como indica Sharma (2003), se recomienda utilizar temperaturas

relativamente bajas (hasta 50 ˚C) puesto que se pueden afectar los

compuestos termolábiles del alimento.

17

Tiempo de proceso (inmersión)

El tiempo de inmersión del alimento en la solución depende explícitamente

del resultado final deseado y las características del alimento como es la

textura y estabilidad del mismo (Apaza, 2007) pero sin embargo se ha

definido que este proceso puede efectuarse entre 1 - 18 horas (Colina,

2010).

Se sabe que la mayor pérdida de agua del alimento se presenta durante las

primeras horas (Ramón, 2013) en la cuales es preferible evaluar cada media

hora y determinar sus pesos obtenidos en relación al inicial.

Tipo de agente osmótico

Los agentes osmóticos más frecuentemente usados son: sacarosa para

frutas, y cloruro sódico para hortalizas, pescado y carne. Otros agentes

osmóticos son: glucosa, fructosa, lactosa, dextrosa, maltosa, polisacáridos,

maltodextrina, jarabe de almidón de maíz y combinaciones de todos

aquellos.

Para mejorar la efectividad del proceso de ósmosis, y reducir el costo del

soluto, algunos investigadores han probado el uso de mezclas de solutos

con sacarosa, la elección de la mezcla definitiva depende de muchos

factores, tales como el costo del soluto, la compatibilidad organoléptica con

el producto final y el efecto conservante que pueda tener el soluto en el

alimento (Apaza, 2007; Rahman & Perera, 1996).

Concentración de la solución osmótica

Según Lenart & Flink (1984), la pérdida de agua en el alimento alcanza el

nivel de equilibrio osmótico acorde al aumento en la concentración del jarabe

osmodeshidratante; debido a la actividad de agua del jarabe es decir la

fuerza impulsora de la transferencia de materia. Al aumentar la

concentración del jarabe se forma una densa capa de soluto sobre la

superficie del producto, de modo que se acentúa el efecto osmótico y a su

18

vez se reducen las pérdidas de nutrientes. En jarabes con solutos de alto

peso molecular se forman barreras similares incluso a bajas concentraciones

(Saurel, Raoult, Rios, & Gilbert, 1994).

Agitación en el proceso

La agitación es una operación física fundamental en el proceso de

deshidratación osmótica que hace la solución más uniforme eliminando

gradientes de concentraciones, temperatura y otras propiedades (Machucay,

2009).

2.9. COMPUESTOS QUE PUEDEN ADICIONARSE A LAS

SOLUCIONES OSMÓTICAS PARA LA

DESHIDRATACIÓN DE ALIMENTOS

En la Tabla 4 se describen los diferentes agentes osmóticos, usos y

funciones en los alimentos que van a ser deshidratados osmóticamente.

Tabla 4. Usos y funciones de algunos agentes osmóticos

AGENTE

OSMÓTICO

USOS

FUNCIÓN

Sacarosa

Principalmente en frutas

Alta capacidad de remoción de agua,

reduce el oscurecimiento e incrementa la retención de volátiles

Fructosa

Principalmente en frutas

Sustitución parcial de la sacarosa,

para incrementar dulzor

Lactosa Principalmente en frutas

Sustitución parcial de la sacarosa,

para reducir dulzor

Maltodextrina

Frutas y hortalizas

Sustitución parcial de la sacarosa, para reducir dulzor

Glicerol

Frutas, hortalizas y

pescados

Mejora la textura

19

… Continuación

Sorbitol

Frutas, hortalizas y pescados

Mejora la textura

Citrato de Sodio

Hortalizas

Alta capacidad de reducir la aw

Cloruro de sodio

Principalmente

en carnes y pescados

Alta capacidad de reducir la aw

Combinación de sacarosa

y cloruro de sodio

Frutas, hortalizas y carnes

Combina los efectos de

reducción de la aw de la sal, con la remoción de agua del

azúcar y mejora las características sensoriales

Carbohidratos de alto peso molecular (almidón)

Pescados, carnes, frutas y hortalizas

Capacidad de remoción de agua con muy baja

penetración del soluto al producto. Se emplea en sustitución parcial de la

sacarosa para reducir el dulzor

(Colina, 2010)

2.10. SACAROSA

La sacarosa (azúcar común de mesa), soluble en agua la cual se obtiene de

la caña de azúcar o remolacha; consta de una α-glucosa y una β-fructosa,

unidas mediante un enlace glicosídico entre sus dos carbonos anoméricos

(Macarulla, 2007).

Conocido como el endulzante mayormente utilizado a nivel alimenticio para

diversas aplicaciones a nivel industrial y doméstico (Madrid, 2007).

2.10.1. JARABE DE SACAROSA

En la Tabla 5 se describen los tipos de jarabes, su concentración y usos

tecnológicos.

20

Tabla 5. Tipos de jarabe de sacarosa

TIPO DE ALMÍBAR

TEMPERATURA (°C)

PRUEBA USO

Jarabe 90 Estado ebullición Azúcar invertida

Sirope 100 Forma película en la espumadera

Helados

Hebra 103 Forma hebra si se enfría y estira

Conservadas de frutas

Perla 105-110 Forma bola hebra si se enfría y estira

Fondants y glaseados

Bola floja 110-115 Forma bola blanda entre los dedos

Fondants y caramelo

blando Bola dura 116-119 Forma bola dura entre

los dedos

Toffes

Escarchado o lamina

118-120 La bola se pega a los dientes

Fruta escarchada

Quebradizo 119-121 La bola no se pega a los dientes

Caramelo duro

Caramelo 150-180 Lámina quebradiza Coberturas y decoración

(Charley, 1987)

2.11. AZÚCAR INVERTIDA

Las moléculas de sacarosa reaccionarán con moléculas de agua al calentar

el jarabe en presencia de ácido. Por cada molécula de sacarosa hidrolizada

se obtiene una molécula de glucosa y una de fructosa (Charley, 1987) según

la Figura 6.

Figura 6. Composición química de azúcar invertida (Madrid, 2007)

En dónde a ésta reacción se le denomina: inversión de la sacarosa y al

producto obtenido azúcar invertida (Madrid, 2007).

21

El azúcar invertida o sacarosa invertida hace referencia al poder rotatorio de

la solución frente a la luz polarizada en donde se invierte a una temperatura

de 90 °C por el proceso de hidrólisis que separará la sacarosa en sus dos

subunidades (Glucosa y Fructosa); cuando desciende su temperatura a

50 °C se neutraliza el pH con bicarbonato de sodio generando una

efervescencia (Streitwieser & Heathcok, 1976).

2.11.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES AZÚCAR INVERTIDA

Según Madrid (2007) existen características generales del azúcar invertida:

Tiene mayor poder edulcorante que el azúcar común (30 % más)

Menor tendencia a la cristalización en comparación con la sacarosa

Se utiliza en mayor proporción a nivel de confitería

Mayor poder higroscópico (mayor capacidad de retener agua)

Acorde a la Tabla 6 se describe la formulación utilizada para realizar el

jarabe osmótico de azúcar invertida en el proceso osmodeshidratante.

Tabla 6. Tabla ingredientes azúcar invertida

INGREDIENTES CANTIDAD (g) %

Agua 150 g 30 Azúcar 350 g 69

Ácido Cítrico 2.5 g 0.5 Bicarbonato de Sodio 2.5 g 0.5

(Pérez, 2012)

22

2.12. EL CACAO

2.12.1. HISTORIA Y ORÍGEN

Según CATIE (1984) se conoce que el cacao es una planta cultivada desde

hace muchos años; en donde los Españoles la encontraron cultivada por los

Mayas y utilizada por los Aztecas en distintas formas como es la deliciosa

bebida XOCOLAT para banquetes especiales y el uso de semillas de cacao

como monedas de intercambio. Desde el descubrimiento realizado por los

europeos el desarrollo de este cultivo evolucionó notablemente y además su

proceso tecnológico.

La aparición del cacao en Ecuador data desde el año 1600 en donde existía

una pequeña siembra a orillas del río Guayas y se expandió a las orillas de

sus efluentes el Daule y Babahoyo en dónde se le conoce a esta variedad

como la que actualmente se le denomina “nacional” y botánicamente

perteneciente a los denominados forasteros amazónicos. Denominada

variedad nacional productora de cacao reconocido por su característica de

fino aroma (ANECACAO, 2012; Quirola, 2007).

2.12.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El árbol de Cacao (Theobroma cacao) significa “alimento de los dioses” el

cuál crece en climas calientes y húmedos. El árbol posee una estructura

delicada y exigente para su crecimiento el cual requiere de una temperatura

entre 24 - 26 °C, lluvias abundantes y con regularidad. Posee un tamaño

promedio de 8 metros alcanzado a los 10 años y tiene un tiempo promedio

de vida de 30 - 40 años (Zchocolat, 2012).

Como indica la Figura 7, el fruto del árbol de cacao conocida como mazorca

posee una cáscara dura, con forma alargada, relieves simétricos y

23

longitudinales; el cual brota directamente del tronco del árbol (Hipernova,

2012). Cada futo puede temer una cantidad muy variable de semillas que en

promedio es de 30 - 40 unidades. El tiempo de maduración del fruto varía

por genotipo de 5 - 7 meses y ambiente en dónde mientras más cálido y

húmedo el tiempo de maduración es más rápido (Enríquez, 1985).

La pulpa de cacao es primordial para la producción de chocolate la cual es

producida por fermentación; rica en azúcares (10 - 13%); proporcionando el

sustrato básico para los microorganismos que fermentan el cacao y son los

responsables de los compuestos de sabor y olor del cacao elaborado

(Hipernova, 2012).

Figura 7. Mazorca de cacao

(ANECACAO, 2012)

2.13. EL CHOCOLATE

El chocolate como alimento inició como una bebida energizante y con

poderes afrodisíacos, su consumo en el medio se propicia en rituales de la

nobleza y clases militares. En un inicio a las monjas de origen Español

radicadas en México se les consideró las pioneras en realizar piezas sólidas

de chocolate para facilitar el transporte y su consumo.

24

España fue el primer país el cual disfrutó de la bebida pero fue hasta el siglo

XVII que el resto de Europa pudo hacerlo y fue un éxito. Es así que la

revolución industrial del siglo XVII popularizó el consumo del chocolate y lo

volvió accesible para la sociedad (Roldán, 2004).

Según Shura (2009), el chocolate es un subproducto del cacao el cuál se

obtiene por la mezcla de azúcar con dos productos derivados de la

manipulación de semillas de cacao; materia sólida (pasta de cacao) y

materia grasa (manteca de cacao) la cual a partir de esta mezcla básica se

realizan los distintos tipos de chocolate.

2.13.1. COMPOSICIÓN DEL CHOCOLATE

Según Viteri (2010), determinó la composición proximal del chocolate como

indica la Tabla 7.

Tabla 7. Composición proximal del cacao y sus derivados

Producto Grasa

(%) Agua (%)

Proteína (%)

Carbohidratos (%)

Fibra (%)

Chocolate amargo 52.9 2.3 5.5 18.0 2.6 Chocolate graso 23.8 3.9 8.0 29.0 4.6

Cacao 11.0 6.2 8.9 30.5 4.7

Cacao sin grasa 0 4.7 9.9 34.0 5.3

(Viteri, 2010)

2.13.2. VARIEDADES DE CHOCOLATE PARA ELABORACIÓN DE

BOMBONES

A continuación se citan diversas variedades de chocolate para elaborar

bombones:

25

2.13.2.1. Chocolate Negro

El chocolate negro es el resultado del producto de la combinación de la

pasta de cacao con la manteca de cacao o la utilización exclusiva de la

pasta de cacao junto con la adición de azúcar en donde debe poseer un

contenido mínimo del 45% de pasta de cacao (Botanical Online, 2013).

2.13.2.2. Chocolate blanco

El chocolate blanco deberá contener en extracto seco, no menos del 20% de

manteca de cacao y no menos del 14% de extracto seco de leche (incluido

un mínimo de grasa de leche entre el 2.5% y el 3.5% acorde a la legislación

aplicable nacional (INEN).

El extracto seco de leche se refiere a la adición de ingredientes lácteos en

sus proporciones naturales, salvo que la grasa de leche podrá agregarse o

eliminarse (CODEX ALIMENTARIUS,1981).

2.13.2.3. Chocolate de cobertura

Como indica Madrid (2007), el chocolate de cobertura se le conoce como la

mezcla de pasta de cacao y azúcar; con o sin adición de manteca de cacao

para su uso en productos alimenticios.

2.13.2.4. Chocolate compuesto

Según NTE 621 (2010) el chocolate compuesto es el producto al que se

incorpora productos alimenticios naturales o procesados, debidamente

autorizados con excepción de harinas, almidones y grasa, salvo que estén

incluidos en los ingredientes deberán añadirse en cantidades suficientes

26

basado en el producto final ante las características que se declaran como

propiedades.

2.13.3. BOMBONES DE CHOCOLATE

Bombón es el nombre genérico de los productos homogéneos que se

obtiene por un proceso adecuado de fabricación a partir de las materias

primas de cacao que pueden combinarse con productos lácteos, azúcares,

y/o edulcorantes, emulsionantes, aromas; excepto aquellos que emiten el

sabor natural de chocolate o leche (NTE 621, 2010).

Bombones de chocolate son los alimentos que tienen diferente forma y del

tamaño de un bocado, en los cuales la cantidad del componente de

chocolate no debe ser inferior al 25% del peso total del producto (NTE 621,

2010).

2.13.3.1. Chocolate relleno

También posee la denominación de tabletas, barras, bombones rellenos o

simplemente chocolate relleno. se entiende por el producto recubierto de uno

o más de los chocolates definidos cuyo centro se distingue claramente del

revestimiento por su composición.

El centro o interior podrá contener sustancias alimenticias de uso permitido,

con o sin aromatizantes o colorantes permitidos. El chocolate relleno no

incluye dulces de harina, bizcocho o galletas recubiertas de chocolate (NTE

621, 2010; AGROCAFTA, 2013).

27

2.13.4. TEMPLADO DE CHOCOLATE

El templado de chocolate es un requisito básico para la obtención de un

chocolate de excelente calidad el cual brinda características de brillo y

firmeza al producto terminado.

En el proceso de templado se produce la fusión de sus componentes como

son azúcar, cacao y manteca de cacao en donde este último posee cuatro

diferentes tipos de cristales que se fusionan a distintas temperaturas para

obtener una correcta cristalización estable de los mismos (Perrelo, 2013).

2.13.4.1. TÉCNICAS TEMPLADO DE CHOCOLATE

Existen tres tipos técnicas diferentes para templar el chocolate:

Templado de chocolate sobre mármol

Colocar las 2/3 partes del chocolate sobre el mármol (frío) y revolver con una

paleta para que este se vaya enfriando poco a poco una vez que ha

descendido la temperatura llevar a baño maría sin revolver hasta lograr la

temperatura de temple (27 ˚C) (Costaguta, 2008).

Templado de chocolate técnica sembrado

Se procede a incorporar el chocolate de barra rallado a la mezcla ya disuelta

en dónde se baja la temperatura y se debe incorpora perfectamente los dos

chocolates. Después se vuelve a calentar a baño maría y se retira del fuego

para que baje la temperatura hasta el temple. Es importante en los tres tipos

de temple dejar que la temperatura se mantenga constante por 30 minutos

(Costaguta, 2008).

28

Templado de chocolate en baño maría

Como indica el Anexo 2, Figura 24 se visualiza la técnica utilizada para

templar el chocolate; el cual se basa en colocar la solución en una olla base

y ésta sobre otra olla la cual contiene agua caliente en contacto con una

fuente de calor.

2.13.5. MANTECA DE CACAO

La manteca de cacao también llamado aceite de theobroma, se obtiene de

las bayas de la planta tropical de theobroma cacao mediante una prensa de

tornillo (Bailey, 1961; CENIAP, 2004).

La manteca de cacao está constituida fundamentalmente por triglicéridos

mono insaturados simétricos compartiendo una estructura similar en la

composición de ácido palmítico, esteárico y oléico (Chacón, 2006; Godfrid,

2013).

Posee una estructura quebradiza, dura y brillante a temperaturas inferiores a

26.7 ˚C; la aplicación de altas temperaturas en el subproducto produce una

fundición y ablandamiento. El punto de fusión depende de la forma cristalina

en que se haya solidificado. Si se enfría de forma brusca produce una

composición inestable mientras tanto si se calienta rápidamente tampoco se

obtiene el producto deseado al contrario de calentar en forma gradual el

producto se vuelve más estable con un punto de fusión comprendido entre

32 - 34 ˚C. Además la manteca de cacao no presenta una textura grasosa y

es extremadamente resistente a la oxidación, al enranciamiento y se

considera como la grasa de mayor valor económico (Bailey, 1961).

29

2.14. VIDA DE ANAQUEL DE UN ALIMENTO

Esencialmente la vida de anaquel de un alimento, se define como el tiempo

en el cual éste conservará sus propiedades fisicoquímicas, organolépticas y

nutricionales.

2.14.1. VIDA DE ANAQUEL DE CHOCOLATES

Según Arcor (2013), es ideal que el chocolate sea conservado en un lugar

fresco y seco (20 °C y 60 % HR).

Como indica Doutre (2005) el control en el proceso de templado de

chocolate afecta de forma directa a la calidad del producto terminado en

donde tanto las altas temperaturas como las bajas, afectan las

características del producto, produciéndose un fenómeno químico llamado

"flat bloom" o florecimiento del chocolate (la materia grasa migra a la

superficie dejándolo blanco). Además de obtener un chocolate granulado, sin

brillo y con cristales crujientes en el producto terminado.

2.15. ANÁLISIS SENSORIAL

Como indica Picallo (2007), el origen etimológico de la palabra sensorial

deriva del latín sensus que quiere decir sentido. Se define análisis sensorial

como un conjunto de técnicas de medida, análisis, evaluación e

interpretación de determinadas propiedades de los alimentos, percibidos a

través de uno o más de los sentidos humanos (apariencia, olor, consistencia,

sabor y audición) (Hough, 2013).

Acorde a la Figura 8 el análisis sensorial se considera una herramienta más

que aporta al adecuado control de la calidad, en donde puede prevenir los

defectos presentes en el producto terminado (Sancho et al., 2002).

30

Figura 8. Esquema del concepto actual de la calidad sensorial (Costel & Durán, 1984)

ALIMENTO

Características químicas, físicas y

estructurales

Propiedades físicas

CALIDAD

SENSORIAL

Condiciones fisiológicas

Condiciones psicológicas

Condiciones étnicas

ysociologicas

3. METODOLOGÍA

31

3. METODOLOGÍA

3.1. MATERIA PRIMA

Se estudió la mashua (Tropaeolum tuberosum) de tipo “amarilla tardía”

proveniente de la provincia de Cotopaxi - Latacunga, cantón Saquisilí,

comunidad del Maca la cual presentó resultados de mayor superficie

cosechada y cultivada (MAG, 2000).

3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LA MASHUA

Para el estudio del proceso de D.O. de mashua en una solución osmótica ó

jarabe de azúcar invertida se realizó un análisis proximal acorde a la

metodología citada en la Tabla 8.

Tabla 8. Metodología para la caracterización de la mashua

ANÁLISIS MÉTODO

Proteína (factor 6.25) MAL-04/AOAC 981.10 Humedad MAL-13/AOAC 925.10

Grasa MAL-03/AOAC 991.36 Cenizas MAL-02/AOAC 923.03

Carbohidratos Cálculo Sodio MAL-27/ ABSORCION ATOMICA

Cloruro (Cloruro de Sodio) MAL-27/ METODO MOHR Fibra MAL-50/PEARSON

Colesterol MAL-15/Espectrofotometría Vitamina C HPLC/ FAO CAPITULO 17

(OSP, 2014)

32

3.2.1. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

Se determinó la humedad de la mashua deshidratada osmóticamente

mediante el método gravimétrico INEN 265 en el laboratorio CENAIN; este

análisis se realizó por duplicado.

3.2.2. DETERMINACIÓN SÓLIDOS SOLUBLES INICIALES – FINALES

Se determinó los sólidos solubles de la mashua fresca y deshidratada

osmóticamente con un refractómetro marca “GRANDINDEX RHB” con

escala 0 – 90 °Brix, este análisis se realizó por triplicado.

3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL

Para el desarrollo de bombones rellenos de mashua deshidratada

osmóticamente se aplicó un diseño experimental A x B.

Se estudiaron los efectos en tres niveles de temperatura (30,40 y 50) °C y

tres niveles de concentración de la solución osmótica a base de jarabe de

azúcar invertida (30,40 y 50) °Brix; con tres réplicas para analizar su efecto

sobre las variables de respuesta: efectividad del proceso de deshidratación

osmótica, pérdida de peso, ganancia de sólidos y porcentaje de humedad

después del proceso.

Se analizaron los datos mediante un análisis de varianza con arreglo

unifactorial utilizando el Software STATGRAPHICS Centurión versión XVI.I.

La Tabla 9 indica las variables del diseño experimental para el proceso de

deshidratación osmótica de la mashua.

33

Tabla 9 Variables del diseño experimental

VARIABLES INDEPENDIENTES NIVELES

Temperatura solución osmótica (° C)

T1: 30 T2: 40 T3: 50

Concentración de sólidos solubles de la solución osmótica (° Brix)

B1 : 30 B2: 40 B3: 50

Variables Dependientes

% Pérdida de peso (PA)

% Ganancia de sólidos (GS)

Efectividad del proceso de deshidratación osmótica (PA/GS)

% Humedad

En la Tabla 10 se presentan las condiciones experimentales de los

tratamientos para el proceso de deshidratación osmótica en la mashua.

Las temperaturas experimentales para la deshidratación osmótica (30, 40 y

50 °C) fueron tomadas en base a resultados de las investigaciones de

(Lenart & Flink, 1984) recomendadas para evitar el daño de productos

termolábiles y reducir el gasto de energía en el proceso (Torreggiani et al.,

1995).

Tabla 10. Descripción del diseño experimental

TRATAMIENTO

REPETICIONES

TEMPERATURA (° C)

CONCENTRACIÓN ( ° Brix)

T1B1 3

30

30

T1B2 3 40

T1B3 3 50

T2B1 3

40

30

T2B2 3 40

T2B3 3 50

T3B1 3

50

30

T3B2 3 40

T3B3 3 50

34

3.4 DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE MASHUA PARA

RELLENO DE BOMBONES

3.4.1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Como indica Samaniego (2010), la mashua fue seleccionada en un grado de

madurez comercial con características de firmeza y uniformidad. Producto

libre de putrefacción, quemaduras, agrietamiento, magulladuras y daño por

insectos en general como se observa en la Figura 9.

Figura 9. Formas y tamaños de mashua

Los tubérculos seleccionados fueron seccionados de forma piramidal y

cuadrangular considerando un tamaño acorde con el producto al que será

destinado “relleno de bombón de chocolate”; determinándose un tamaño de

1.4 cm de largo x 0.6 cm ± 0.3 mm de ancho aproximadamente como se

observa en la Figura 10.

35

Ancho

Figura 10. Obtención de muestra piramidal cuadrangular de mashua

3.4.2 PRUEBA PRELIMINAR

Como indica Quelal (2012), previo al proceso de deshidratación osmótica se

determinó la necesidad de aplicar un proceso de cocción a la materia prima

puesto que la misma presenta compuestos como son los glucosinalatos y los

isotiocianatos que le dan a la mashua un sabor picante y desagradable;

mismo que determinó que con la aplicación del proceso de blanqueado a

una temperatura de 90 °C durante 15 minutos disminuye notablemente la

acidez del tubérculo.

3.4.3 EQUIPO EXPERIMENTAL DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

El equipo de deshidratación osmótica aplicado en el presente trabajo se

esquematiza en la Figura 11.

Larg

o

36

Figura 11. Esquema del equipo experimental de deshidratación osmótica. 1. Calentador eléctrico, 2. Malla portadora de muestras, 3. Termómetro

incorporado, 4. Mecanismo de agitación y recirculación contínua, 5. Solución osmótica (azúcar invertida)

3.4.4 ELABORACIÓN DE SOLUCIÓN OSMÓTICA (JARABE DE AZÚCAR

INVERTIDA)

El procedimiento para la elaboración de azúcar invertida se esquematiza a

continuación en la Figura 12.

Figura 12. Esquema de elaboración azúcar invertida

(Madrid, 2007)

CALENTADO

INVERSIÓN

PESADO

NEUTRALIZACIÓN

ENVASADO

Ácido cítrico 90 °C

40 °C

Bicarbonato de sodio 50 °C

Azúcar Invertida

37

Se inició el proceso pesando todos los ingredientes como indica la Tabla 6;

una vez pesados todos los ingredientes se calentó agua hasta obtener una

temperatura de 40 °C. Seguido se preparó la inversión de la solución de

sacarosa a una temperatura de 90 °C por medio de la adición de ácido

cítrico liberando sus dos componentes (glucosa y fructosa) según Madrid

(2007) y se homogenizó suavemente. Se agregó el bicarbonato de sodio

cuando la temperatura de la mezcla descendió a 50 °C para realizar un

proceso neutralización y disminuir el pH homogenizando nuevamente la

solución.

Finalmente se envasó la solución osmótica en frascos de vidrio esterilizados

previamente.

3.4.5 DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE MASHUA (Tropaeolum

tuberosum)

El proceso experimental utilizado para la elaboración de mashua en forma

piramidal cuadrangular deshidratada por ósmosis se detalla en la Figura 13.

Solución Osmótica (Azúcar invertida)

PESADO

MONDADO

CORTADO

LAVADO Y DESINFECTADO

DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

ESCURRIDO 2

COCCIÓN

ESCURRIDO 1

RECEPCIÓN

SELECCIÓN

Mashua

Durante 5 minutos

Solución Osmótica (30; 40; 50) °Brix:

Temperatura solución (30; 40; 50) °C

90 °C durante 15 minutos

38

…Continuación

Figura 13. Proceso de deshidratación osmótica de mashua

La materia prima utilizada corresponde al tipo “amarilla tardía” la cual fue

proveniente de la provincia de Cotopaxi – Latacunga, Cantón Saquisilí,

comunidad del Maca.

La mashua fue seleccionada en un estado de madurez comercial libre de

golpes, magulladuras, pudrición o cualquier defecto superficial que pudiese

afectar al proceso.

Se realizó un lavado inicial con agua potable y un cepillo de cerda gruesa

para eliminar tierra y material extraño impregnado en los surcos de la

materia prima, posteriormente se desinfectó la materia prima con jabón

líquido apto para alimentos con una dosis de 4 cc/l y se enjuagó con agua

potable. Se mondó la mashua en un mondador automático abrasivo con

capacidad de 50 kg. marca HOBART modelo PI -12 de acero inoxidable.

Para el corte de los trozos de Mashua se empleó una cortadora de acero

inoxidable con tamaño estandarizado (longitudinal y transversal) de marca

KATEL modelo VEG.O.MATIC manual.

Se realizaron cortes del tubérculo de forma piramidal cuadrangular para

adaptar el producto como relleno del bombón de chocolate

Seguido se sometió a un proceso de cocción la mashua cortada en una olla

de acero inoxidable durante 15 minutos a 90 °C (Quelal, 2012) y se escurrió

el agua excedente del proceso de cocción. El pesaje de mashua cocida

previo al inicio del proceso de deshidratación osmótica se realizó con la

ayuda de un balanza Metler Toledo con capacidad de 3.0 kg.

Se sumergieron los pedazos de mashua en la solución osmótica de azúcar

invertida experimentando los 9 tratamientos con sus diversas variables de

MASHUA DESHIDRATADA POR ÓSMOSIS

PESADO

ENVASADO Fundas de polietileno de alta densidad de barrera

39

temperatura (30, 40, 50) °C y (30, 40, 50) °Brix los cuales fueron expuestos

durante 6 horas cada tratamiento.

La mashua deshidratada osmóticamente fue escurrida en un colador durante

cinco minutos para eliminar residuos de jarabe osmótico (Guevara & Cacho,

1993). Finalizado el proceso de escurrido se determinó el peso final de

mashua deshidratada osmóticamente para calcular su rendimiento y

variables de respuesta de deshidratación osmótica.

Finalmente se envaso las muestras de mashua en fundas de polietileno de

alta densidad evitando el contacto del alimento con el medio exterior.

3.4.6 CÁLCULO DE FACTORES DURANTE LA DESHIDRATACIÓN

OSMÓTICA

Los factores de transferencia de masa pérdida de peso (PA), ganancia de

sólidos (GS) y efectividad del tratamiento osmótico de trasferencia de masa

(PA/GS) se calcularon a partir de las fórmulas [1], [2], [3], [4] y [5] detalladas

en el numeral 2.8. y Anexo 4.

3.4.6.1 Pérdida de peso (PA)

Se determinó el peso de las muestras previo al proceso de deshidratación

osmótica, durante y después del mismo para determinar la cantidad de peso

registrado.

Las tomas de peso se realizaron con una balanza Metler Toledo con

capacidad de 3.0 kg.

Para determinar la pérdida de peso se realizó el cálculo mediante la

siguiente ecuación:

[1]

40

Dónde:

PA = Pérdida de peso al tiempo t (porcentaje)

Fo = Peso inicial del producto (kg)

Ft = Peso del producto al tiempo t (kg)

Yo = Contenido inicial de humedad del producto (fracción masa)

Yt = Contenido de humedad del producto al tiempo t (fracción masa)

3.4.6.2 Ganancia de sólidos (GS)

Los valores de la ganancia de sólidos (GS) fueron calculados a partir de la

fórmula [2] citada en el numeral 2.8; en dónde (GS) indica la cantidad de

sólidos que ingresaron a los tejidos celulares de la mashua mediante la

siguiente ecuación:

[2]

Dónde:

Fo = Peso inicial del producto (kg)

Ft = Peso del producto al tiempo t (kg)

Xo = Contenido inicial de sólidos del producto (fracción masa)

Xt = Contenido de sólidos del producto al tiempo t (fracción)

GS = Ganancia de sólidos (porcentaje)

41

3.4.6.3 Efectividad del tratamiento osmótico de transferencia de masa “pérdida de peso – ganancia de sólidos (PA/GS)”

La relación pérdida de peso / ganancia de sólidos es un indicativo de la

efectividad del tratamiento osmótico.

Como indica Colina (2010), estos valores de relación del proceso de

deshidratación osmótica deben ser superiores a la unidad; obtenidos por

medio de la aplicación de la siguiente ecuación:

[5]

Dónde:

PA = Pérdida de peso

GS= Ganancia de sólidos

3.5 PROCESO DE TEMPLADO DEL CHOCOLATE

La técnica de templado de chocolate mediante baño maría se basó en la

metodología de Roldán (2004), descrita en la Figura 14.

FUNDIDO

ENFRIADO

PESADO

Chocolate en barra 65% SWEET & COFFE

Chocolate en baño maría (46 – 48 °C)

Temperatura chocolate (27 – 28 °C)

42

…Continuación

Figura 14 . Esquema templado de chocolate técnica baño maría

(Roldán, 2004)

Se realizó el templado del chocolate donde se pesó la materia prima en una

balanza Metler Toledo con capacidad de 3.0 kg. Se troceó el chocolate en

barra en una olla de baño maría hasta que alcance una temperatura de

fusión que oscila entre 46 - 48 °C como máximo, controlando

constantemente la temperatura. Se tomó la precaución de evitar el contacto

del chocolate con el agua o la humedad que produce el vapor para no

destemplar el chocolate.

Se retiró del baño maría el chocolate derretido cuando alcanzó la

temperatura de fusión y se esperó que ésta descienda hasta alcanzar los 27

- 28 °C. Posteriormente se calentó el chocolate derretido hasta llegar a una

temperatura de 32 - 33°C, en los cuales fue muy importante no superar esta

temperatura para evitar defectos de calidad en el producto terminado.

Por último se incorporó la manteca de cacao derretida lentamente en el

templado de chocolate y se homogenizo la mezcla verificando que su °T no

descienda los 32 °C.

3.6 PROCESO DE ELABORACIÓN DE BOMBONES

RELLENOS DE MASHUA DESHIDRATADA POR ÓSMOSIS

Las operaciones para la elaboración de bombones rellenos de mashua

deshidratada por ósmosis se detalla en la Figura 15.

CALENTADO

INYECCION

Chocolate templado

Temperatura (32 – 33 °C)

Manteca de cacao (mínimo 32 °C)

43

Figura 15.- Proceso experimental elaboración de bombones rellenos de mashua deshidratada por ósmosis

La preparación de moldes de chocolate se basó en limpiarlos y lavarlos con

agua tibia para luego secarlos íntegramente.

Se realizó el templado de chocolate por medio de la técnica de baño maría a

una temperatura de (32 - 33°C) (Roldán, 2004).

Los moldes fueron cubiertos con una capa gruesa de chocolate fundido y se

eliminó el exceso mediante vertido; además se terminó el moldeado con un

enfriamiento lento en refrigeración durante 5 - 10 minutos.

Se rellenaron los chocolates con una unidad de mashua deshidratada por

ósmosis en el centro del molde y se agregó una segunda capa de chocolate

templado que cubra todo el interior del molde agitando suevamente para

eliminar burbujas de aire en su interior.

El enfriamiento de los moldes de chocolate se lo realizó en refrigeración a

una temperatura de aproximadamente - 8 °C hasta el endurecimiento de los

bombones y se empacaron los bombones en una envoltura de papel para

posteriormente colocarlos en un lugar fresco, seco, libre de luz solar y a una

32 - 33 °C

SELLADO

TEMPLADO

ENFRIADO

MOLDEADO

RELLENADO

Preparación de moldes

Chocolate

Mashua deshidratada por ósmosis

- 8 °C

EMPACADO

Bombones rellenos de mashua deshidrata por ósmosis

44

temperatura inferior a 30° C para conservar su calidad como indica (Arcor,

2013; Contactopyme, 2013).

3.7 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE BOMBONES

RELLENOS DE MASHUA DESHIDRATADA POR

ÓSMOSIS

Se realizó un análisis microbiológico basado en la norma NTE INEN

621:2010 (chocolates requisitos) para lo cual se enviaron las muestras de los

tratamientos con resultados más favorables de la efectividad del proceso de

deshidratación osmótica (PA/GS) a un laboratorio certificado donde se

realizaron los métodos de ensayo como se indica en la Tabla 10.

Tabla 10. Metodología para el análisis microbiológico de bombones rellenos de mashua deshidratada por ósmosis

PARÁMETROS ANALIZADOS

UNIDAD MÉTODO DE ENSAYO (NTE INEN 621)

Recuento de Aerobios Mesófilos

ufc/g Vertido en placa (Norma INEN 1529-5)

Recuento de Mohos y Levaduras

upml/g Vertido en placa (Norma INEN 1529-10)

Coliformes Totales ufc/g Placas petrifilm (AOAC 991.14)

Escherichia Coli ufc/g Placas petrifilm (AOAC 991.14)

Salmonella ufc/25g Norma INEN 1529-15

(CENAIN, 2013)

45

3.8 ANÁLISIS SENSORIAL DE BOMBONES RELLENOS DE

MASHUA DESHIDRATADA POR ÓSMOSIS

3.8.1 APLICACIÓN ANALISIS SENSORIAL

El análisis sensorial de los bombones rellenos de mashua deshidratada por

ósmosis se realizó por medio de una prueba hedónica de aceptabilidad para

lo cual previamente se determinaron los consumidores habituales de

chocolate.

3.8.2 DETERMINACIÓN DEL PANEL SENSORIAL

La determinación de consumidores habituales se obtuvo por medio de la

aplicación de una encuesta a 130 personas no entrenadas de ambos sexos

como indica el Anexo 5; en donde se realizaron cuatro preguntas con

información de fondo que revele si los encuestados son consumidores

habituales de chocolate.

3.8.3 EVALUACIÓN SENSORIAL DE BOMBONES RELLENOS DE

MASHUA DESHIDRATADA POR ÓSMOSIS

El análisis sensorial se realizó a un conjunto de 101 consumidores

habituales de chocolate, adultos mayores de 18 años de ambos sexos.

Para evaluar la aceptabilidad se estableció un puntaje en escala hedónica

del producto siendo cero (0) me disgusta mucho y el máximo diez (10) me

gusta mucho.

Dentro de la escala hedónica se calificaron atributos como: aspecto, sabor,

dulzor y aceptabilidad general como se muestra en el Anexo 6.

46

3.8.3.1 Cantidad de muestra y número de muestras

Se presentó a cada panelista dos muestras de aproximadamente 30 g cada

una procedente de los tratamientos que presentaron los mejores resultados

de efectividad (PA/GS) en el proceso de deshidratación osmótica y

microbiológica cumpliendo con la norma INEN 621:2010.

3.8.3.2 Codificación y orden de presentación de muestras

Se codificaron las muestras con un código aleatorio de tres dígitos (261 y

639) las cuales no poseen una secuencia el cual asocie al panelista con los

resultados (Hough, 2013). El orden de presentación fue completamente al

azar en donde a la mitad de los panelista se les entregó primero la muestras

261 y después la muestras 639; y viceversa al resto de panelistas.

3.8.3.3 Agente Neutralizante

A los panelista se les entregó agua para realizar un enjuague ántes del

proceso y después de cada muestra para neutralizar los sentidos e

indentificar de mejor manera los atributos presentados (Pereira, 2006).

3.9 ANÁLISIS PROXIMAL DE BOMBONES RELLENOS DE

MASHUA DESHIDRATADA POR ÓSMOSIS

Se realizó el análisis proximal del tratamiento con mejor aceptación sensorial

(T3B2) por parte del panel sensorial en un laboratorio certificado a través de

la metodología indicada en la Tabla 11.

47

Tabla 11. Metodología para el análisis proximal del bombón relleno de mashua deshidratada por ósmosis

PARÁMETROS ANALIZADOS

UNIDAD MÉTODOS DE ENSAYO

Proteína (factor 6.25) % MAL-04/ AOAC 981.10 Humedad % MAL-13/ AOAC 925.10

Grasa % MAL-03/ AOAC 991.36 Ceniza % MAL-02/ AOAC 923.03

Carbohidratos % Calculo Fibra % MAL-50/ PEARSON

Colesterol mg/100g MAL-15/ Espectrofotometría Cloruro de Sodio mg/100g MAL-27/METODO MOHR

Vitamina C mg/100g HPLC

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

48

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE MASHUA

Los resultados de la caracterización físico química de la materia prima se

describe en la Tabla y Anexo 12.

Tabla 12. Caracterización mashua fresca

ANÁLISIS MASHUA

Proteína (%) 2.54

Humedad (%) 87.82

Grasa (%) 0.30

Cenizas (%) 1.18

Carbohidratos (%) 8.16

Sodio (mg/100g) 16.92

Cloruro de sodio (%) 0.04

Fibra (%) 2.57

Colesterol (mg/100g) 0.00

Vitamina C (mg/100g) 56.57

(OSP, 2014)

Según OSP (2014), el tubérculo presenta un elevado contenido de vitamina

C dentro del cual uno de los principales beneficios se considera la capacidad

antioxidante con el fin de prevenir la creación y multiplicación de radicales

libres dañinos para el ser humano (Festy, 2007).

Como indica OSP (2013) el contenido de humedad presente en la mashua

fresca representa el 87.82% lo que contribuye al intercambio de sólidos

solubles durante el proceso de deshidratación osmótica.

La mashua se considera un tubérculo de elevado valor nutritivo debido a su

considerable contenido del macronutriente carbohidrato, fuente vital de

energia (Arbizu et al., 1982).

49

4.1.1. EFECTO DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA EN EL

CONTENIDO DE HUMEDAD

Como indica la Tabla 13 durante el proceso de deshidratación osmótica se

efectúa una eliminación de agua del alimento debido al efecto osmótico que

ejerce la solución altamente concentrada; en donde se da un intercambio de

agua del tubérculo hacia el exterior y el ingreso de sólidos solubles al

alimento similar a lo reportado por Molano, Serna, & Castaño (1996) y

acorde a la estructura del alimento que posee una estructura de membranas

semipermeables reportado por Ponting (1973).

Tabla 13. Efecto de la temperatura y la concentración de solución osmótica sobre el contenido de humedad final en la mashua deshidratada

TRATAMIENTOS NIVELES % HUMEDAD

1,2

T1B1 30°C - 30°Brix 71.79±0.28Aa

T1B2 30°C - 40°Brix 71.36±0.13Aa

T1B3 30°C - 50°Brix 69.64±0.32Bb

T2B1 40°C - 30°Brix 65.71±0.40Ca

T2B2 40°C - 40°Brix 62.32±0.12Db

T2B3 40°C - 50°Brix 59.31±0.14Ec

T3B1 50°C - 30°Brix 59.21±0.01Ea

T3B2 50°C - 40°Brix 58.59±0.33Fb

T3B3 50°C - 50°Brix 55.98±0.03Gc

1 Valor promedio ± desviación estándar 2 repeticiones

2 Letras mayúsculas distintas indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre

tratamientos. Letras minúsculas distintas indican que existen diferencias estadísticamente significativas para una misma temperatura. p<0.05; LSD =0.95

Como indica la Figura 16 posterior al proceso de deshidratación osmótica se

observa una pérdida significativa en el contenido de humedad final de 55,98

% en el tratamiento T3B3 (50 °C – 50 °Brix) influenciado directamente por la

mayor temperatura y mayor concentración de solución osmótica para la

deshidratación del tubérculo.

50

Figura 16. Efecto de la temperatura y la concentración de solución osmótica sobre el contenido de humedad final en la mashua deshidratada

4.2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE LA MASHUA

Los resultados de la deshidratación osmótica se estudiaron evaluando el

efecto de la aplicación de distintas temperaturas y concentraciones de

solución osmótica sobre la velocidad de pérdida de peso, ganancia de

sólidos y la efectividad del proceso durante un tiempo que indique peso

constante.

4.2.1. EFECTO DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE

SOLUCIÓN OSMÓTICA SOBRE LA VELOCIDAD DE PÉRDIDA DE

PESO (PA) EN EL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

DE MASHUA

Los datos registrados de la pérdida de peso durante el proceso de

deshidratación osmótica aplicado a los trozos de mashua se muestran en el

0

10

20

30

40

50

60

70

80

T1B1 T1B2 T1B3 T2B1 T2B2 T2B3 T3B1 T3B2 T3B3

% H

UM

ED

AD

(g

/1

00

g m

as

hu

a

de

sh

idra

tad

a o

sm

oti

ca

me

nte

)

TRATAMIENTOS

Aa

Bb Ea

Ec

Db

Ca Fb

Gc

Aa

51

Anexo 4 para los tratamientos, observándose una disminución en el

contenido de agua reflejado en peso con una pérdida del 70.85 % en base

húmeda similar a lo reportado por Arroyo Portal, Arteaga Miñano, & Siche

Jara (2010).

El paso del agua se permite debido a la estructura del alimento por su

composición trans membrana semipermeable (Desrosier, 1989) como se

explica en la Figura 5 citada en el numeral 2.7.2.

Como indica la Tabla 14, se presentan los datos de pérdida de peso durante

el proceso de deshidratación osmótica de la mashua.

Tabla 14. Pérdida de peso (PA) en el proceso de deshidratación osmótica

TRATAMIENTOS NIVELES % PÉRDIDA DE PESO (PA)

1,2

T1B1 30°C - 30°Brix 48.57±0.59 Ic

T1B2 30°C - 40°Brix 51.60±0.35 Hb

T1B3 30°C - 50°Brix 53.24±0.19

Ga

T2B1 40°C - 30°Brix 57.16±1.12 Fc

T2B2 40°C - 40°Brix 59.72±0.72

Eb

T2B3 40°C - 50°Brix 63.89±0.23 Da

T3B1 50°C - 30°Brix 65.62±1.06

Cc

T3B2 50°C - 40°Brix 67.52±0.54 Bb

T3B3 50°C - 50°Brix 70.85±0.34

Aa

1 Valor promedio ± desviación estándar 3 repeticiones

2 Letras mayúsculas distintas indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre

tratamientos. Letras minúsculas distintas indican que existen diferencias estadísticamente significativas para una misma temperatura. p<0.05; LSD =0.95

52

Figura 17. Efecto de la temperatura y concentración de solución osmótica en la pérdida de peso (PA) durante la deshidratación osmótica

Dónde: T1B1(30°C - 30°Brix); T1B2 (30°C - 40°Brix); T1B3 (30°C - 50°Brix); T2B1 (40°C -

30°Brix); T2B2 (40°C - 40°Brix); T2B3 (40°C - 50°Brix ); T3B1 (50°C - 30°Brix); T3B2 (50°C

- 40°Brix); T3B3 (50°C - 50°Brix).

La pérdida de peso fue calculada por medio de la ecuación [1] detallada en

el numeral 2.8. Como indica la Figura 17 y 18 se observa el comportamiento

de la pérdida de peso.

Se indica que el tratamiento T3B3 (50 °C - 50 °Brix) es el más eficaz en

concordancia a los resultados de pérdida de peso graficados en la figura 17

y los % de humedad final.

Según Soto & Altamirano (2005) indican que en estudios similares la

aplicación de una temperatura y solución mayor beneficia a la pérdida de

peso en el proceso de deshidratación osmótica.

53

Figura 18. Efecto de la temperatura y concentración de solución osmótica en la pérdida de peso (PA) durante la deshidratación osmótica

Dónde: T1B1(30°C - 30°Brix); T1B2 (30°C - 40°Brix); T1B3 (30°C - 50°Brix); T2B1 (40°C -

30°Brix); T2B2 (40°C - 40°Brix); T2B3 (40°C - 50°Brix ); T3B1 (50°C - 30°Brix); T3B2 (50°C

- 40°Brix); T3B3 (50°C - 50°Brix).

4.2.2. EFECTO DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE LA

SOLUCIÓN OSMÓTICA SOBRE LA GANANCIA DE SÓLIDOS EN

EL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE MASHUA

Como indica Tabla 15 se observa que a medida de que se incrementa la

temperatura y la concentración de sólidos solubles en la solución osmótica

disminuye el porcentaje de sólidos totales del producto final debido, a la

relación en la solución osmótica entre agua y concentración de °Brix, la

mashua adquiere más sólidos solubles y elimina sólidos totales.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

T1B1 T1B2 T1B3 T2B1 T2B2 T2B3 T3B1 T3B2 T3B3

% P

érd

ida d

e P

eso

(P

A)

TRATAMIENTOS

Aa Bb Cc Da Eb

Fc Ga Hb

Ic

54

Tabla 15. Ganancia de sólidos (GS) en el proceso de deshidratación osmótica

TRATAMIENTOS NIVELES % GANANCIA DE SÓLIDOS (GS)

1,2

T1B1 30°C - 30°Brix 10.06±0.48ABa

T1B2 30°C - 40°Brix 10.22±0.34Aa

T1B3 30°C - 50°Brix 10.45±0.27

Aa

T2B1 40°C - 30°Brix 9.59±1.17BCa

T2B2 40°C - 40°Brix 8.91±0.78

CDEa

T2B3 40°C - 50°Brix 9.06±0.27BCDa

T3B1 50°C - 30°Brix 8.26±0.92

DEFa

T3B2 50°C - 40°Brix 7.85±0.60EFa

T3B3 50°C - 50°Brix 7.26±0.38Fa

1 Valor promedio ± desviación estándar 3 repeticiones

2 Letras mayúsculas distintas indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre

tratamientos. Letras minúsculas distintas indican que existen diferencias estadísticamente significativas para una misma temperatura. p<0.05; LSD =0.95.

En la Figura 19 se observa el efecto de la combinación de las variables

temperatura y concentración de solidos solubles de la solución osmótica en

relación al % de ganancia de sólidos.

Figura 19. Efecto de la temperatura y concentración de solución osmótica en la ganancia de sólidos en el proceso de deshidratación osmótica

Como indica la Figura 19 la aplicación de bajas temperatura en la solución

osmótica contribuye al % de ganancia de sólidos; no así las altas

temperaturas cuya ganancia de sólidos disminuye.

0

2

4

6

8

10

12

T1B1 T1B2 T1B3 T2B1 T2B2 T2B3 T3B1 T3B2 T3B3

% G

an

an

cia

de S

óli

do

s

(GS

)

TRATAMIENTOS

ABa Aa Aa BCa

CDEa BCDa DEFa

EFa Fa

55

4.2.3. EFECTO DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE LA

SOLUCIÓN OSMÓTICA SOBRE LA EFECTIVIDAD (PA/GS) DEL

PROCESO DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

Como indica Colina (2010) la efectividad en el proceso de deshidratación

osmótica se basa en la relación de pérdida de peso (PA) y ganancia se

sólidos (GS); en donde el resultado debe ser superior a la unidad para

indicar un proceso efectivo como indican los datos tabulados en la Tabla 16.

Tabla 16. Efectividad del proceso de deshidratación osmótica (PA/GS)

TRATAMIENTOS NIVELES EFECTIVIDAD (PA/GS) 1,2

T1B1 30°C - 30°Brix 4.83±0.17Ea

T1B2 30°C - 40°Brix 5.05±0.14Ea

T1B3 30°C - 50°Brix 5.09±0.12Ea

T2B1 40°C - 30°Brix 6.01±0.66Db

T2B2 40°C - 40°Brix 6.73±0.49CDab

T2B3 40°C - 50°Brix 7.06±0.19Ca

T3B1 50°C - 30°Brix 8.00±0.73

Bb

T3B2 50°C - 40°Brix 8.63±0.56Bab

T3B3 50°C - 50°Brix 9.78±0.48

Aa

1 Valor promedio ± desviación estándar 3 repeticiones

2 Letras mayúsculas distintas indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre

tratamientos. Letras minúsculas distintas indican que existen diferencias estadísticamente significativas para una misma temperatura. p<0.05; LSD =0.95

56

Como indica la Figura 20 se observa el efecto y relación de las variables de

respuesta pérdida de peso y ganancia de sólidos sobre la efectividad del

proceso.

Figura 20. Efecto de la temperatura y concentración de solución osmótica en la efectividad (PA/GS) en el proceso de deshidratación osmótica

Como indica la Figura 20 todos los tratamientos aplicados durante la

deshidratación osmótica indican efectividad en el proceso debido a que

presentan valores superiores a la unidad siendo el mejor tratamiento T3B3

(50°C - 50 °Bx) debido a su incremento de temperatura y concentración de

solución osmótica en el proceso osmodeshidratante.

0

2

4

6

8

10

12

T1B1 T1B2 T1B3 T2B1 T2B2 T2B3 T3B1 T3B2 T3B3

Efe

cti

vid

ad

(P

A/G

S)

TRATAMIENTOS

Ea Ea Ea Db

CDab Ca Bb

Bab

Aa

57

4.3. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE BOMBONES

RELLENOS DE MASHUA DESHIDRATADAS POR

ÓSMOSIS

El resultado de los análisis microbiológicos aplicados a bombones rellenos

de mashua deshidratada por ósmosis se presenta en la Tabla 17 y Anexos

8, 9 y 10.

Tabla 17. Análisis microbiológico de bombones rellenos de mashua deshidratada por ósmosis

T3B1 (50°C - 30° Brix) PARÁMETRO ANALIZADO

UNIDAD RESULTADO T1B3

VALORES DE REFERENCIA

(NTE INEN 621)

Recuento de Aerobios Mesófilos

ufc/g 4.7 x103

m= 2.0x104

M= 5.0x104

Recuento de Mohos y Levaduras

upml/g 40 m= 1.0x102

M= 1.0x103

Coliformes Totales ufc/g <10 m= 0; M= 1.0x102

Escherichia Coli ufc/g <10 N/A Salmonella ufc/25g 0 m= 0; M ---------

T3B2 (50°C - 40° Brix) PARÁMETRO ANALIZADO

UNIDAD RESULTADO T2B3

VALORES DE REFERENCIA

(NTE INEN 621)

Recuento de Aerobios Mesófilos

ufc/g 3.4 x103

m= 2.0x104

M= 5.0x104

Recuento de Mohos y Levaduras

upml/g 40 m= 1.0x102

M= 1.0x103

Coliformes Totales ufc/g <10 m= 0; M= 1.0x102

Escherichia Coli ufc/g <10 N/A Salmonella ufc/25g 0 m= 0; M ---------

58

T3B3 (50°C - 50° Brix) PARÁMETRO ANALIZADO

UNIDAD RESULTADO T3B3

VALORES DE REFERENCIA

(NTE INEN 621)

Recuento de Aerobios

Mesófilos

ufc/g

3,4 x10

3

m= 2.0x104

M= 5.0x104

Recuento de Mohos y Levaduras

upml/g 40 m= 1.0x102

M= 1.0x103

Coliformes Totales ufc/g <10 m= 0; M= 1.0x102

Escherichia Coli ufc/g <10 N/A Salmonella ufc/25g 0 m= 0; M ---------

(CENAIN, 2013)

m= Nivel de aceptación M= Nivel de rechazo Como indican los análisis realizados en la Tabla 17 se determina que los tres

tratamientos de mashua deshidratada por ósmosis presentan resultados

dentro de los parámetros de referencia acorde a la norma NTE INEN

621:2010; debido a la temperatura aplicada en el pre tratamiento de cocción

(90 °C por 15 min) y posteriormente la temperatura del proceso de

deshidratación osmótica en dónde se observa que el tratamiento con mayor

carga bacteriana es el que se ha expuesto a concentración de jarabe de

azúcar invertida (30 °Brix) en relación a T3B2 y T3B3 que presentan iguales

resultados de recuento de aerobios mesófilos.

Estos resultados se deben a la aplicación térmica de 90 °C superior a la

temperatura óptima de crecimiento de microorganismos mesófilos (24 –

40 °C) (Granados, 1984).

4.4. ANÁLISIS SENSORIAL BOMBONES RELLENOS DE

MASHUA DESHIDRATADAS POR ÓSMOSIS

Se realizó la evaluación sensorial a los tratamientos con menor carga

microbiológica. Para la evaluación de los estudios se determinó el número

59

aleatorio 261 para el tratamiento T3B2 (50˚C - 40˚ Brix) y para el tratamiento

T3B3 (50˚C - 50˚ Brix) se denominó la muestra 639.

La Tabla 18 se obtiene a partir de los datos correspondientes al Anexo 7,

donde se observan las calificaciones sensoriales de los 101 panelistas

determinados como consumidores habituales de chocolate.

Tabla 18. Análisis sensorial por atributos de bombones rellenos de mashua deshidratadas por ósmosis

ATRIBUTO MUESTRA 261 1,2

MUESTRA 639 1,2

Aspecto

Sabor

Dulzor

Aceptabilidad General

9.32 ± 1.09a

9.20 ± 1.26a

9.14 ± 1.22a

9.49 ± 0.83a

9.34 ± 0.98a

9.09 ± 1.17a

9.06 ± 1.22a

9.32 ± 1.32a

1 Valor promedio ± n=101

2 Letras distintas existe diferencia significativa para una (p< 0.05)

Como indica la Figura 21 se determinó que las muestras 261 y 639 de

bombones rellenos de mashua deshidratada por ósmosis no presentaron

diferencias estadísticamente significativas en el ámbito sensorial de los

atributos: sabor, dulzor y aceptabilidad general.

Figura 21. Análisis sensorial bombones rellenos de mashua deshidratadas por ósmosis

0

2

4

6

8

10

12

ASPECTO SABOR DULZOR ACEPTABILIDADGENERAL

261

639

a a

a

a a

a

a

a

60

Acorde a la Figura 21 las muestras 261 y 636 obtuvieron calificaciones del

panel sensorial superior a 9 puntos para todos los atributos dentro de una

escala hedónica 0 a 10.

4.5. RESULTADOS ANÁLISIS PROXIMAL MASHUA FRESCA

VS. BOMBÓN RELLENO DE MASHUA DESHIDRATADA

POR ÓSMOSIS TRATAMIENTO T2B3

El resultado del análisis proximal de mashua fresca y el tratamiento T3B2

(50 °C – 40 °Brix) referente a la muestra 261 con mayor aceptación del panel

sensorial se presenta en la Tabla 19 y Anexo 11 y 12.

Tabla 19. Comparación de resultados mashua fresca vs. mashua deshidratada osmóticamente T3B2

PARÁMETRO

ANALIZADO

UNIDAD RESULTADO MASHUA FRESCA

RESULTADO

MASHUA T3B2

Proteína (factor 6.25) % 2.54 1.59 Humedad % 87.82 52.92

Grasa % 0.30 0.6 Ceniza % 1.18 0.88

Carbohidratos % 8.16 44.01 Fibra % 2.57 1.73

Colesterol mg/100g 0.00 0.00 Cloruro de Sodio mg/100g 0.04 0.00

Vitamina C mg/100g 56.57 4.64

(OSP, 2013)

Como indica la Tabla 19 los valores obtenidos en la deshidratación osmótica

de la mashua indican que su contenido de humedad ha disminuido

notablemente en un 37.74 % en relación al análisis de la mashua fresca

debido a la pérdida de humedad en la fase inicial del proceso similar a lo

expuesto por (Spiazzi & Mascheroni, 2001) en estudios de D.O. en

vegetales.

61

En relación al contenido de vitamina C se observa una disminución

considerable del 91.8% debido a la inestabilidad del micronutriente, la

composición hidrosoluble, la aplicación de blanqueado y el proceso térmico

de deshidratación osmótica similar a lo investigado por (Vázquez, Cos, &

Nomdedeu, 2005).

Con relación a la disminución de las proteínas podría deberse al efecto del

proceso de blanqueado en donde se genera una disolución de substancias

nitrogenadas como indica (Astisarán et al., 2003).

El proceso de deshidratación osmótica facilita el flujo de agua del producto a

la solución osmodeshidratante en donde también se transfieren las vitaminas

hidrosolubles al agente (Camacho, 2004).

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

62

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La caracterización de la mashua variedad “amarilla tardía” permitió

identificar parámetros químicos iniciales para establecer los efectos

del tratamiento térmico de blanqueo y de la deshidratación osmótica

en las características de calidad e inocuidad del producto final.

Se logró eliminar las substancias picantes y amargas de la mashua

(glucosinolatos e isotiocianatos) a través del proceso de pre cocción y

deshidratación osmótica debido al intercambio de sólidos hacia la

solución osmótica; contribuyendo al incremento en la aceptabilidad

sensorial del tubérculo.

Los mejores tratamientos en los cuales se obtuvieron resultados con

mayor pérdida de peso, ganancia de sólidos solubles y efectividad en

el proceso de deshidratación osmótica fueron T3B2 (50 ˚C - 40˚Brix) y

T3B3 (50˚C - 50˚Brix).

Los tratamientos de deshidratación osmótica a temperaturas y

concentraciones de sólidos solubles elevadas obtuvieron menores

recuentos de colonias aerobias mesófilas relacionadas directamente

con la calidad e inocuidad del producto terminado.

Se evaluó sensorialmente los bombones rellenos de mashua

deshidratadas por ósmosis en donde se identificó que al aumentar la

temperatura y concentración de solidos solubles; aumenta la

aceptabilidad del producto.

63

5.2. RECOMENDACIONES

Realizar estudios de D.O. disminuyendo el tiempo de blanqueado de

mashua con el fin de disminuir la pérdida de vitaminas.

Realizar estudios tecnológicos sobre la estabilización de jarabes

reutilizados para reducir gastos operativos y materias primas.

Estandarizar tamaño y geometría del tubérculo para optimizar el

proceso y recursos empleados.

Estudiar metodologías para proteger la mashua deshidratada

osmóticamente previo a su uso como relleno de bombón

.

BIBLIOGRAFÍA

64

BIBLIOGRAFÍA

Aceprocacao. (20 de Mayo de 2013). ACEPROCACAO (Asociación

Coordinadora Ecuatoriana de Productores de Cacao de Fino Aroma

Nacional. Obtenido de www.aceprocacao.ccd.ec

AGROCAFTA. (2013). Recuperado el 04 de 08 de 2013, de

http://www.portal.export.com.gt/portal/clientes/fichas_tecnicas/Chocola

tes%20rellenos.pdf

Agrocalidad. (02 de Abril de 2013). Asociación Nacional de Exportadores de

Cacao. Obtenido de http://www.anecacao.com.ec

Alminagorta, D. (4 de 11 de 2012). Obtenido de

http://www.prociencia2006.tripod.com/semana_8_b.htm

Alzamora, S., Salvatori, D., Tapia, M., López, A., Welti, J., & Fito, P. (2005).

Novel functional foods from vegetables matrices impregnated with

biologically active compounds, Journal of Food Engineering.

ANECACAO. (2012). ANECACAO. Recuperado el 05 de 02 de 2013, de

http://www.anecacao.com/index.php/es/cacao-en-ecuador/historia-del-

cacao.html

Anzaldua, A. (1994). Estudio del efecto del proceso de deshidratación

osmótica en la obtención de trozos secos de carambola (Averroha

Carambola L.). Zaragoza - España: Acribia.

Anzueto, C. (2010). Tecnología de Alimentos (Industria y Alimentos).

Guatemala.

Apaza, C. A. (2007). Deshidratación osmótica de Alimentos. Boletin de

Divulgación Tecnológica Agroindustrial.

Arbizu, C., Tapia, M., & Valladolid, J. (1982). Lista de descriptores para la

maswa. La Paz - Bolivia.

65

Arcor. (2013). ARCOR. Recuperado el 21 de 03 de 2012, de

http://www.arcor.com.ar/es_sustentabilidad_faq-chocolates_70.aspx

Arias, M. M. (2011). Análisis y comparación de los glucosinalatos presentes

en diferentes accesiones de cubio (tropaeolum tuberosum) para

evaluar su uso potencial en el control del patógeno de papa

Spongospora subterranea. Bogotá - Colombia: Universidad Nacional

de Colombia.

Arroyo Portal, J., Arteaga Miñano, H., & Siche Jara, R. (2010). Departamento

de Ciencias Agroindustriales Universidad Nacional. Trujillo - Perú:

Universidad Nacional Perú.

Astisarán, I., Lasheras, B., Ariño, A., & Martínez, A. (2003). Alimentos y

nutrición en la práctica sanitaria. Madrid - España: Diaz de Santos.

Bailey, A. (1961). Aceites y grasas industriales. Barcelona - España:

Reverté.

Brown, T. L. (2007). Química la Ciencia Central. México D.F - México:

Pearson Prentice Hall.

Camacho, G. (2004). Evaluación de calidad en productos deshidratados por

ósmosis directa en vegetales. Recuperado el 24 de 07 de 2013, de

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/html/contact

o.html

Cárdenas, H. (1989). Manual de plantas económicas de Bolivia. La Paz -

Bolivia: Los amigos del libro.

Carper, J. (2008). Los Alimentos. Barcelona - España: Amat.

Castillo, V., & Escudero, A. (2010). Obtención de yogurt enriquecido con

mashua (tropaeolum tuberosum) y chocho (lupinus mutabilis) como

aporte a la recuperación y revalorización de los cultivos andinos a la

comunidad Santa Isabel. Tesis de Grado, Universidad Politécnica del

66

Chimborazo. Chimborazo - Ecuador: Universidad Politécnica de

Chimborazo.

CATIE. (1984). Bibliografía sobre Cacao (theobroma cacao l.). Turrialba -

Costa Rica: Catie.

CENAIN. (2013). CENAIN. Quito - Ecuador: CENAIN.

CENIAP, I. . (2004). INIA - CENIAP. Recuperado el 12 de 08 de 2013, de

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n5/a

rti/rliendo.htm

Chacón, O. (2006). LA GRASA DEL CACAO. Recuperado el 17 de 08 de

2013, de http://grasasciencia.blogspot.com/2006/10/la-grasa-del-

cacao.html

Charley, H. (1987). Procesos quimicos y físicos en la preparación de

alimentos. En H. Charley, Tecnología de Alimentos (págs. 127-128).

México D.F - México: Limusa.

CIP. (s.f.). Evaluación de los compuestos bioactivos (fenólicos totales,

antocianinas, carotenoides totales) y capacidad antioxidante de

diferentes genotipos de mashua (Tropaeolum Tuberosum Ruiz &

Pavón).

CIP, CODESAN, & COTESU. (1995). Programa Colaborativo Biodiversidad

de Raíces y tubérculos Andinos.

CODEXALIMENTARIUS. (1981). NORMA PARA EL CHOCOLATE Y LOS

PRODUCTOS DEL CHOCOLATE 87. Recuperado el 24 de 04 de

2013, de

www.codexalimentarius.org/input/download/standards/.../CXS 0 s.p

df

Colina, M. L. (2010). Deshidratación de Alimentos. México D.F - México:

Trillas.

67

Contactopyme. (s.f.). FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y ESCALAS

DE PRODUCCIÓN DEL CACAO. Recuperado el 17 de 08 de 2013,

de

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14

&ins=665

Costaguta, M. E. (2008). CHOCOLATE. Buenos Aires - Argentina: Albatros.

Costel, E., & Durán, L. (1984). Análisis sensorial en el Control de la Calidad

de los alimentos.

Della, P. (2010). Secado de alimentos por métodos combinados:

Deshidratación Osmótica y secado por microondas y aire caliente.

Tesis de maestria, Universidad Tecnológica Nacional. Buenos Aires -

Argentina: Universidad Tecnológica Nacional.

Díaz, G. (2010). Plantas tóxicas de importancia en salud y producción animal

en Colombia. Bogotá - Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Doutre, C. (2005). Chocolate para entendidos guía práctica para catarlo y

disfrutarlo. Barcelona - España: Bonvivant.

Enríquez, G. (1985). Curso sobre el cultivo de Cacao. Turrialba - Costa Rica:

CATIE.

Espín, S., Beatriz, B., & Villacres, E. (2004). Caracterización Físico-Química

Nutricional y funcional de Raíces y Tubérculos Andinos.

Espinosa, P; Vaca, R; Abad, J; Charlessc C. (1996). Raíces y Tubérculos

Andinos, cultivos marginados en el Ecuador, situación actual y

limitaciones para la producción. Centro Internacional de la papa, Dep.

Ciencias sociales. Quito, Ecuador: Abya Ayala.

FAO. (1990). Guía para el manejo de plagas en cultivos andinos

sobrexplotados, oficina regional para las américas. Recuperado el 27

de 02 de 2012, de http://www.fao.org

68

Festy, D. (2007). Antioxidantes Guía Práctica. Barcelona - España:

RobinBook.

Font, Q. (1982). Diccionario de Botánica. Barcelona - España: Labor.

G.QUIROLA. (2007). GQUIROLA. Recuperado el 01 de 08 de 2013, de

http://www.gquirola.com/html/productos/cacao/index.html

García, H. (1975). Flora Medicinal de Colombia. Bogotá - Colombia:

Universidad Nacional de Colombia.

Garibay, G., Ramírez, Q., & Munguía, L. (1993). Biotecnología Alimentaria.

México: Limusa Noriega.

Giannoni, D. (29 de Mayo de 2013). Obtenido de

http://www.peruecologico.com.pe

Gil, R. H. (2010). Botanica On Line. Recuperado el 02 de 06 de 2013, de

Botanica On line: www.forest.ula.ve/rubenhg/relahid.com

Godfrid, R. (2013). PUBLITEC CAA: nuevas normas sobre la aplicación de

equivalentes de manteca de cacao en la elaboración de chocolates.

Recuperado el 17 de 08 de 2013, de

http://www.publitec.com/system/noticias.php?id_prod=335

González, C. (11 de 2008). Recuperado el 23 de 05 de 2013, de

http://digital.csic.es/bitstream/10261/45502/1/Cartea%20-

%20Los%20glucosinolatos....pdf

Granados, R. (1984). Ciencia de la Alimentación. Barcelona - España:

Reverté.

Grau, A., Ortega, R., Nieto, C., & Hermann, M. (2003). MASHUA. Italia:

IPGRI.

Guevara, A., & Cacho, l. (1993). Fabricación de fruta confitada, Néctar y fruta

en almíbar. Facultad de Industrias Alimenticias - TTA. UNALM. Lima -

Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina.

69

Hernández, R. (s.f.). Ósmosis y Presión Osmótica. Recuperado el 08 de 10

de 2012, de http://www.forest.ula.ve

Hipernova. (2012). Hipernova. Recuperado el 03 de 06 de 2013, de

http://www.hipernova.cl/Notas/ElCacao.html

Hoc, G. A. (01 de Junio de 2013). Los Cultivos de los Incas Perdidos: Las

plantas poco conocidas de los Andes con aptitud para cultivo en todo

el mundo. Obtenido de

http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=1398&page=66

Hough, G. (2013). Departamento de evaluación sensorial de alimentos

(DESA) – ISETA. Buenos Aires - Argentina.

Ibarz, A., & Gustavo, V.-C. (2005). Operaciones Unitarias en la Ingeniería de

Alimentos. México D.F - México: Mundi - Prensa.

INEC. (2012). CACAO: SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO A

NIVEL PROVINCIAL. Recuperado el 14 de 08 de 2013, de

http://www.inec.gob.ec/nuevo_inec/censos.html

INEN. (2010). NORMA TECNICA CHOCOLATE NTE:INEN 621:2010. En I.

E. NORMALIZACIÓN, INSTTITUTO ECUATORIANO DE

NORMALIZACIÓN (pág. 10). Quito: INEN.

INIAP. (2003). Raíces y Tubérculos Andinos: Alternativas para la

conservación y uso sostenible en el Ecuador. En INIAP. Santa

Catalina- Ecuador.

INIAP. (2010). Recuperado el 10 de 02 de 2013, de http://www.iniap.gob.pe

INIAP. (2010). INIAP PERU. Obtenido de INIAP PERU: www.iniap.pe

INIAP. (2011). Alternativa de consumo Oca y Mashua. Quito- Ecuador.

Jhons, T. (1981). The añu and the Macam Journay of Ethnobiology.

70

Kalvatchev, Z., Garzaro, D., & Guerra, F. (1998). THEOBROMA CACAO L.:

Un nuevo enfoque para nutrición y salud.

Lenart, A., & Flink, J. (1984). Osmotic dehydrationof potatoe. Spatial

distribution of the osmotic agent.

León, J. (1967). Informe Técnico Instituto Interamericano de Ciencias

Agrícolas OEA. San José, Costa Rica.

Luisa, C. I. (2010). En Deshidratación de Alimentos (pág. 30). México: Trillas.

Macarulla, J. M. (2007). Bioquímica. Barcelona - España: Editorial Reverté.

Machucay, S. (2009). Deshidratación osmótica de frutas. Tesis de Grado,

Universidad Nacional del Centro del Perú. Junín, Perú: Universidad

Nacional del Centro del Perú.

Madrid, A. (2007). Confitería y Pastelería: Manual de formación. Madrid -

España: AMV EDICIONES.

MAG. (2000). Censo Nacional Agropecuario 2000. Ecuador: Ministerio

Agricultura y Ganadería.

Mañas, J. (2006). Glucosinolatos (tioglicósidos). Recuperado el 23 de 06 de

2012, de http://www.ehu.es/biomoleculas/hc/sugar33c6.htm

Mascheroni, R., & Spiazzi, E. (2002). Modelo de Deshidratación Osmótica de

alimentos vegetales. La Plata - Argentina: CIDCA.

Milton, C. (s.f.). Manual de plantas económicas de Bolivia. Cochapamba -

Bolivia: Los amigos del libro.

Molano, L., Serna, C., & Castaño, C. (1996). Deshidratación de piña

variedad Cayena Lisa por metodos combinados. En Cenicafe.

Monteros, A. (1996). Estudio de la variación Morfológica e Isoenzimática de

76 entradas de Mashua (Tropaeolum tuberosum) INIAP – Santa

71

Catalina. Tesis de Grado, Universidad Central del Ecuador. Quito-

Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

NaturaFoundation. (s.f.). Natura Foundation. Recuperado el 13 de 2 de 2013,

de

http://www.naturafoundation.es/monografie/Brassica_it%C3%A1lica.ht

ml

NTE 621, I. (2010). Norma Técnica Ecuatoriana Chocolates Requisitos.

Quito, Ecuador: INEN.

NuffieldFoundation. (1984). Ciencia de la Alimentación. Barcelona - España:

Reverte.

Online, B. (2013). Botanical Online. Recuperado el 06 de 04 de 2013, de

http://www.botanical-online.com/chocolate.htm

Orígenes Cultivos Antiguos. (13 de 08 de 2011). Recuperado el 28 de 03 de

2012, de http://cultivosantiguos.blogspot.com/2011/08/nashua-o-

anu.html

OSP. (2013). OSP. Quito - Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Pearsall. (1992). Restos arqueológicos cultivos.

Pereira, T. (2006). Cata de Chocolate. Recuperado el 26 de 04 de 2013, de

http://thamarapereira.wordpress.com/2006/08/01/cata-de-chocolate/

Pérez, J. (2012). Aishakandisha. Recuperado el 03 de 02 de 2012, de

http://www.aishakandisha.com/p/contacto.html

Perrelo, J. (23 de 03 de 2013). La Ciencia del Chocolate. Recuperado el 6 de

6 de 2013, de http://www.50x7.com/es/la-ciencia-del-chocolate/

Picallo, A. (2007). El imperio de los sentidos. Recuperado el 12 de 08 de

2013, de http://www.uba.ar/encrucijadas/46/sumario/enc46-

imperiosentidos.php

72

Ponting, J. (1973). Osmotic dehydration of fruit. Recent modifications and

applications.

PPD/GTP. (3 de 05 de 2008). Manejo de páramo en comunidades de la

Sierra Ecuatoriana: experiencias, relatos y mensajes. Quito - Ecuador:

Abya Ayala.

Quelal, M. B. (2012). Obtención de rodajas fritas "chips" de mashua

(tropaeolum tuberosum) aplicando la tecnología de fritura. Quito,

Ecuador: UTE.

Rahman, S., & Perera, C. (1996). Osmotic dehydration; a pretreatment for

fruit and vegetables to improve quality and process efficiency.

Ramón, C. (2013). Estudio de la aplicación de la deshidratación osmótica en

carambola (Averrhoa carambola L.) .Tesis de Grado, Universidad

Tecnológica Equinoccial. Quito - Ecuador: UTE.

Rea, J. (1996). Brotación de tubérculos menores: oca, ulluco,

mashua.Instituto interamericano de Ciencias Agrícolas. San José -

Costa Rica.

Robert, A., O¨Brien, M., & Subak-Sharpe, G. (2003). Nutricéuticos. Barcelona

- España: RobinBook.

Robles, G. (1981). Orógen y evolución de la oca, ulluco y mashua. Lima -

Perú.

Roldán, A. (2004). Todo con Chocolate. Buenos Aires - Argentina:

Imaginador.

Rosas, M., Meléndez, P., & Benito, R. (2007). Efecto de diferentes variables

de proceso en la deshidratación osmótica de piña (Ananas

comosus).Revista Alimentos Ciencía e Ingeniería Vol. 16 (1).

Roussel, C. D. (2007). Chocolate para entendidos, Guía práctica para catarlo

y disfrutarlo. Barcelona - España: Bonvivant.

73

Salazar, L., & Guevara, A. (1998). Obtención de Carambola (Averroha

carambola L.) DESHIDRATACIÓN POR ÓSMOSIS. Lima - Perú:

Universidad Nacional Agraria La Molina.

Samaniego, L. (2010). Caracterizacion Mashua (Tropaeolum Tuberosum), en

el Ecuador. Tesis de Grado, Universidad Tecnologica Equinoccial.

Quito, Ecuador.

Sancho, J., M, B., & Castro, J. (2002). Análisis Sensorial de los Alimentos.

México D.F - México: Alfa Omega.

Saurel, R., Raoult, A., Rios, G., & Gilbert, S. (1994). Mass transfer

phenomena during osmotic dehydration of apple.

Seminario, J. (2004). Raíces Andinas: Contribución al conocimiento y a la

Capacitación. Lima - Perú: CIP.

Sharma, S., Mulvaney, S., & Syed, R. (2003). Ingeniería de Alimentos

Operaciones Unitarias y prácticas de laboratorio. México D.F - México:

Limusa Wiley.

Shura, S. (5 de 5 de 2009). El Cacao y sus derivados. Recuperado el 13 de

07 de 2012, de http://www.todosobrechocolate.blogspot.com/

Soto, G., & Altamirano, S. (2005). DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE

PRISMAS DE CAMOTE, MANZANA Y PAPA. Caracas - Venezuela:

ISSN.

Sparre, B. (1973). Tropaeolace. Opera Botánica flora del Ecuador. Quito -

Ecuador.

Spiazzi, E., & Mascheroni, R. (2001). Modelo de Deshidratación Osmótica de

alimentos vegetales.

Streitwieser, A., & Heathcok, H. (1976). Introduction to Organic Chemistry.

Estados Unidos: Mac Millan Pub.

74

Sultanoglu, M., & Kaymak, F. (2000). Modelling of mass transfer during

osmotic dehydration of apple, Journal of Food Engineering..

Torreggiani, D., Forni, E., Maestrelli, A., & Quadri, F. (1995). Influence of

osmotic dehydration on texture and pectic composition of kiwifruits

slices.

Vallenas, M. (1978). Biología floral isaño. Ayacucho - Peru.

Vázquez, C., Cos, A. d., & Nomdedeu, C. . (2005). Alimentación y Nutrición.

España: Díaz de Santos.

Velásquez, G. (2006). Fundamentos de Alimentación Saludable. Medellín -

Colombia: Universidad de Antioquia.

Viteri, P. (2010). Composición proximal del cacao y sus derivados

(Tecnirama). Tesis de Grado. Quito, Ecuador.

Vizcaíno, B. O. (2010). Evaluación del valor nutricional de la harina de

mashua (tropaeolum tuberosum) en dietas para pollos de engorde.

Tesis de Grado, Escuela Politécnica Nacional. Guayaquil - Ecuador.

Yúfera, E. (1995). Química orgánica básica y aplicada: De la molécula a la

industria volumen 2 .

Zchocolat. (2012). Zchocolat. Recuperado el 24 de 04 de 2013, de

http://www.zchocolat.com/es/the_cocoa_tree.asp

Zvietcovich, G., Salas, W., & Vega, M. (1985). Inventario Tecnológico de los

sistemas post cosecha en la sierra del Perú. Tesis de Grado,

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Lima, Perú:

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

ANEXOS

76

ANEXO 1

Generalidades de la mashua

Figura 22 . Siembra mashua (Cantón Saquisilí - Comunidad Maca)

Figura 23. Cosecha mashua

77

ANEXO 2

Proceso de templado de chocolate (técnica baño maría)

Figura 24. Esquema de templado de chocolate; técnica utilizada a baño maría. 1. Fuente de calor, 2.Olla exterior baño maría, 3.Espatula metálica,

4. Olla baño maría para fundir chocolate, 5. Termómetro, 6. Chocolate troceado, 7. Espátula de goma (agitación)

78

ANEXO 3

Bombones rellenos de mashua deshidratadas por ósmosis

Figura 25. Presentación de bombones rellenos de mashua deshidratadas por ósmosis

79

ANEXO 4

Deshidratación osmótica

Dónde:

PA = Pérdida de agua al tiempo t (porcentaje)

Fo = Peso inicial del producto (kg)

Ft = Peso del producto al tiempo t (kg)

Yo = Contenido inicial de humedad del producto (fracción masa)

Yt = Contenido de humedad del producto al tiempo t (fracción masa)

GS = Ganancia de sólidos (porcentaje)

Bxo = Contenido inicial de sólidos solubles

Bxf = Contenido final de sólidos solubles

PA/GS = Efectividad

0 30 60 120 180 240 300 360

30 30 1 0.69 0.64 0.59 0.49 0.46 0.44 0.43 0.42 6 0.06 0.94 26 0.26 0.74 48.55 9.97 4.87

30 30 2 0.69 0.64 0.59 0.49 0.46 0.44 0.43 0.42 6 0.06 0.94 27 0.27 0.73 49.17 10.58 4.65

30 30 3 0.69 0.64 0.59 0.49 0.47 0.44 0.43 0.43 7 0.07 0.93 27 0.27 0.73 48.00 9.64 4.98 71.59

0.69 0.64 0.59 0.49 0.46 0.44 0.43 0.42 6 0.06 0.94 27 0.27 0.73 48.58 10.06 4.83 71.79

30 40 1 0.69 0.64 0.58 0.49 0.46 0.42 0.41 0.40 6 0.06 0.94 28 0.28 0.72 51.78 10.42 4.97

30 40 2 0.69 0.64 0.58 0.49 0.46 0.42 0.41 0.40 6 0.06 0.94 28 0.28 0.72 51.82 10.40 4.98

30 40 3 0.69 0.64 0,58 0.48 0.46 0.42 0.41 0.40 6 0.06 0.94 27 0.27 0.73 51.20 9.83 5.21 71.45

0.69 0.64 0.58 0.49 0.46 0.42 0.41 0.40 6 0.06 0.94 28 0.28 0.72 51.60 10.22 5.05 71.36

30 50 1 0.69 0.64 0.57 0.48 0.45 0.41 0.40 0.39 6 0.06 0.94 29 0.29 0.71 53.38 10.59 5.04

30 50 2 0.69 0.64 0.57 0.48 0.45 0.42 0.40 0.39 7 0.07 0.93 30 0.30 0.70 53.02 10.14 5.23

30 50 3 0.69 0.64 0.57 0.48 0.45 0.42 0.40 0.40 6 0.06 0.94 29 0.29 0.71 53.31 10.62 5.02 69.42

0.69 0.64 0.57 0.48 0.45 0.42 0.40 0.39 6 0.06 0.94 29 0.29 0.71 53.24 10.45 5.10 69.64

40 30 1 0.69 0.63 0.55 0.45 0.41 0.39 0.37 0.36 6 0.06 0.94 31 0.31 0.69 57.78 10.27 5.62

40 30 2 0.69 0.63 0.55 0.45 0.41 0.39 0.37 0.36 6 0.06 0.94 31 0.31 0.69 57.83 10.25 5.64

40 30 3 0.69 0.63 0.55 0.46 0.41 0.39 0.37 0.36 8 0.08 0.92 31 0.31 0.69 55.86 8.24 6.78 65.99

0.69 0.63 0.55 0.45 0.41 0.39 0.37 0.36 7 0.07 0.93 31 0.31 0.69 57.16 9.59 6.02 65.71

40 40 1 0.69 0.62 0.54 0.44 0.40 0.37 0.35 0.34 6 0.06 0.94 32 0.32 0.68 60.49 9.77 6.19

40 40 2 0.69 0.62 0.54 0.44 0.40 0,37 0.35 0.34 7 0.07 0.93 32 0.32 0.68 59.61 8.71 6.84

40 40 3 0.69 0.62 0.54 0.44 0.40 0.37 0.35 0.34 7 0.07 0.93 31 0.31 0.69 59.07 8.25 7.16 62.4

0.69 0.62 0.54 0.44 0.40 0.37 0.35 0.34 7 0.07 0.93 32 0.32 0.68 59.72 8.91 6.73 62.32

40 50 1 0.69 0.62 0.54 0.42 0.38 0.35 0.33 0.31 6 0.07 0.94 33 0.33 0.67 63.72 8.92 7.15

40 50 2 0.69 0.62 0.54 0.42 0.38 0.35 0.33 0.31 6 0.07 0.94 33 0.33 0.67 63.79 8.88 7.19

40 50 3 0.69 0.62 0.54 0.42 0.38 0.35 0.33 0.31 6 0.06 0.94 34 0.34 0.66 64.15 9.37 6.84 59.21

0.69 0.62 0.54 0.42 0.38 0.35 0.33 0.31 6 0.06 0.94 33 0.33 0.67 63.89 9.06 7.06 59.31

50 30 1 0.69 0.61 0.52 0,41 0.37 0.34 0.32 0.29 7 0.07 0.93 35 0.35 0.65 65.21 7.96 8.19

50 30 2 0.69 0.61 0.52 0.41 0.37 0.34 0.31 0.29 7 0.07 0.93 34 0.34 0.66 64.82 7.52 8.62

50 30 3 0.69 0.61 0.52 0.41 0.37 0.34 0.32 0.29 6 0.06 0.94 36 0.36 0.64 66.82 9.29 7.19 59.2

0.69 0.61 0.52 0.41 0.37 0.34 0.32 0.29 7 0.07 0.93 35 0.35 0.65 65.62 8.26 8.00 59.21

50 40 1 0.69 0.60 0.52 0.41 0.37 0.33 0.30 0.28 6 0.06 0.94 36 0.36 0.64 68.14 8.54 7.98

50 40 2 0.69 0.60 0.51 0.41 0.36 0.33 0.30 0.28 7 0.07 0.93 36 0.36 0.64 67.24 7.49 8.97

50 40 3 0.69 0.60 0.52 0.41 0.37 0.33 0.30 0.28 7 0.07 0.93 36 0.36 0.64 67.18 7.52 8.93 58.82

0.69 0.60 0.52 0.41 0.37 0.33 0.30 0.28 7 0.07 0.93 36 0.36 0.64 67.52 7.85 8.63 58.59

50 50 1 0.69 0.60 0.50 0.40 0.35 0.31 0.29 0.25 6 0.06 0.94 37 0.37 0.63 71.02 7.49 9.48

50 50 2 0.69 0.60 0.50 0.40 0.35 0.31 0.29 0.25 6 0.06 0.94 37 0.37 0.63 71.07 7.46 9.52

50 50 3 0.69 0.60 0.50 0.40 0.35 0.31 0.29 0.25 7 0.07 0.93 38 0.38 0.62 70.45 6.82 10.33 55.96

0.69 0.60 0.50 0.40 0.35 0.31 0.29 0.25 6 0.06 0.94 37 0.37 0.63 70.85 7.26 9.77 55.98

59.41

PA

%

GS

%

PA

/GS

HU

ME

DA

D F

INA

L

%

71.98

59.21

58.35

56.00

71.27

69.87

65.42

62.23

Tem

per

atu

ra

˚C

Co

nce

ntr

ació

n

sóli

do

s so

lub

les

˚Bri

x

Rep

etic

ion

es

Bxo

Mas

hu

a

Tiempo de D.O. (min.)

Peso inicial (Fo) kg

XO

%

YO

%

Bxf

Mas

hu

a

XT

%

YT

%

80

ANEXO 5

Ficha técnica consumidores habituales/ análisis sensorial

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Nombre: …………………… Correo electrónico: …………………………

Rango de edad (marque con una X): Tlf. contacto (móvil y/o fijo): ……………...

18 - 2 años ………. 40 - 50 años ………………

29 - 39 años ………. 50 años en adelante………

Favor conteste las siguientes preguntas:

1) Qué tipo de confites consume habitualmente? (Enumere según corresponda acorde a la siguiente

escala:

5 Consumo Habitualmente

1 No consumo

Caramelos Chupetes Gomitas Chocolates

Chicles

2) Entre comidas que tipo de snacks consume? Marque una sola opción (X)

Barra de granola Picaditas de sal

Chocolates Galletas

3) Relacione con una línea Producto - Marca

Yogurt de Frutas Oreo Chupete Trident Chicle Alpina Chocolate Plop Galletas Ferrero Roche

4) Relacione con una línea Producto – Precio (Promedio)

Papitas fritas (30 gr funda pequeña) $1,20 Galletas (175 gr) $0,65 Bebida de naranja (250ml) $0,35 Chocolate (28 gr en barra) $0,25

81

ANEXO 6

Ficha técnica análisis sensorial producto terminando

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

INGENIERÍA DE ALIMENTOS

PRODUCTO: “BOMBONES RELLENOS DE MASHUA DESHIDRATADA POR ÓSMOSIS”

Nombre: ……………………………………..

INDICACIONES:

Usted está recibiendo dos muestras de bombones favor deguste e indique su nivel de agrado

de acuerdo a la siguiente escala de equivalencia:

0 (Cero) Me disgusta mucho

10 (Diez) Me gusta mucho

0 10

Muestra No. …… Muestra N

o. ……

Atributo Escala

Aspecto

Sabor

Dulzor

Aceptabilidad Global

Observaciones y/o comentarios:

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

MUCHAS GRACIAS

Atributo Escala

Aspecto

Sabor

Dulzor

Aceptabilidad Global

82

ANEXO 7

Calificación panelistas análisis sensorial

Muestra 261

Muestra Panelista Aspecto Sabor DulzorAceptabilidad

General

261 1 10 9 8 9

261 2 10 10 10 10

261 3 10 10 10 10

261 4 8 10 10 10

261 5 10 10 10 10

261 6 10 10 10 10

261 7 10 8 10 9

261 8 7 9 10 9

261 9 10 9 8 9

261 10 9.5 8.5 9 9

261 11 10 10 10 10

261 12 6 4 8 10

261 13 8 9 9 9

261 14 9 8 9 10

261 15 9 10 10 10

261 16 9 10 8 10

261 17 10 8 5 9

261 18 10 8 9 9

261 19 10 10 7 10

261 20 10 10 10 10

261 21 10 9 9 10

261 22 10 10 10 10

261 23 10 10 10 10

261 24 10 10 10 10

261 25 10 10 10 10

261 26 10 10 10 10

261 27 8 9 10 9

261 28 10 9 8 9

261 29 10 10 10 10

261 30 8 7 7 7

261 31 10 8 8 9

261 32 9 9 10 10

261 33 10 10 10 10

261 34 8 8 10 10

261 35 7 9 6 8

261 36 9 9 8 9

261 37 10 10 10 10

261 38 9 9 8 8

261 39 8 7 9 9

261 40 10 10 8 9

261 41 10 10 10 10

261 42 10 9 9 9

261 43 10 10 10 10

261 44 8 8 9 9

261 45 10 10 9 10

261 46 10 10 10 10

261 47 10 9 10 9

261 48 9 9 9 10

261 49 5 5 4 7

261 50 10 10 10 10

261 51 10 10 8 9

261 52 10 8 9 9

261 53 10 8 9 9

261 54 10 10 10 10

261 55 9 10 9 10

261 56 7 9 7 8

261 57 10 10 10 10

261 58 10 10 10 10

261 59 9 10 8 10

261 60 10 9 9 9

261 61 9 9 10 9.5

261 62 8 6 10 9

261 63 9 10 9 10

261 64 9 9 9 9

261 65 10 6 8 8

261 66 7 10 10 10

261 67 10 10 10 10

261 68 6 8 8 8

261 69 10 10 10 10

261 70 10 9.5 10 10

261 71 10 10 10 10

261 72 10 10 10 10

261 73 10 10 10 10

261 74 10 10 10 10

261 75 8 7 8 10

261 76 10 10 10 10

261 77 10 4 5 5

261 78 8 10 10 10

261 79 10 10 8 10

261 80 10 10 9.9 10

261 81 10 10 10 10

261 82 10 10 10 10

261 83 7 10 10 9

261 84 10 9 10 10

261 85 9 10 10 10

261 86 10 10 10 10

261 87 10 10 10 10

261 88 9 9 10 10

261 89 9 9 9 9

261 90 9 9 9 9

261 91 10 10 10 10

261 92 9 10 10 10

261 93 10 10 10 10

261 94 10 10 10 10

261 95 8 10 8 10

261 96 10 9 8 9

261 97 10 9 8 9

261 98 10 9 8 10

261 99 10 10 9 10

261 100 10 10 9 8

261 101 9 10 10 10

9.32 9.21 9.14 9.49 0.831.09 1.26 1.22

83

Muestra 639

Muestra Panelista Aspecto Sabor DulzorAceptabilidad

General

639 1 9 8 7 8

639 2 10 10 10 10

639 3 10 8 8 9

639 4 8 8 8 8

639 5 10 8 10 10

639 6 10 10 10 10

639 7 8 8 7 9

639 8 7 8 10 8.5

639 9 10 9 8 9

639 10 9 8.5 9 10

639 11 10 10 10 10

639 12 10 10 10 10

639 13 8 9 9 9

639 14 9 8 9 10

639 15 9 10 10 10

639 16 10 10 9 10

639 17 10 9 10 10

639 18 10 10 10 10

639 19 10 10 7 10

639 20 10 10 10 10

639 21 10 6 6 7

639 22 10 10 10 10

639 23 10 10 10 10

639 24 10 10 10 10

639 25 10 10 10 10

639 26 10 9.5 10 10

639 27 8 8 8 9

639 28 10 8 8 8

639 29 10 10 10 10

639 30 8 7 7 7

639 31 10 10 10 10

639 32 10 10 9 10

639 33 10 10 10 10

639 34 9 9 10 10

639 35 8 9 9 9

639 36 10 10 9 0

639 37 9.8 9 10 10

639 38 10 10 9 10

639 39 8 8 9 9

639 40 10 10 10 10

639 41 6 5 7 10

639 42 8 8 9 8

639 43 8 8 8 8

639 44 8 8 10 10

639 45 10 9 9 10

639 46 10 10 10 10

639 47 10 8 8 8

639 48 9 9 9 10

639 49 7 8 6 8

639 50 10 10 10 10

639 51 10 10 10 10

639 52 10 9 9 9

639 53 10 9 10 9

639 54 10 10 10 10

639 55 10 10 10 10

639 56 8 9 7 8

639 57 10 10 10 10

639 58 10 10 10 10

639 59 10 8 9 10

639 60 9 9 9 9

639 61 9 9 10 9.5

639 62 8 9 10 10

639 63 9 10 8 9

639 64 9.8 9.8 9.8 9.8

639 65 10 10 8 10

639 66 10 10 10 10

639 67 10 10 10 10

639 68 10 6 8 8

639 69 10 10 10 10

639 70 10 10 10 10

639 71 10 10 8 8

639 72 10 10 10 10

639 73 10 10 10 10

639 74 10 10 10 10

639 75 9 9 9 9

639 76 10 10 10 10

639 77 10 5 4 5

639 78 10 10 8 10

639 79 8 8 10 8

639 80 9 9 9.1 10

639 81 10 10 10 10

639 82 10 10 10 10

639 83 9 10 9 10

639 84 9 10 10 10

639 85 8 8 8 9

639 86 9.9 10 9.8 10

639 87 10 10 10 10

639 88 10 10 8 10

639 89 9 9 9 9

639 90 10 10 10 10

639 91 9 8 8 9

639 92 7 8 8 9

639 93 9 8 8 9

639 94 10 9 9 10

639 95 6 6 5 7

639 96 10 10 9 8

639 97 8 8 9 10

639 98 10 10 10 10

639 99 9 9 9 9

639 100 8 8 9 10

639 101 10 10 10 10

9.32 1.329.34 0.98 9.09 1.17 9.06 1.22

84

ANEXO 8

Análisis microbiológico bombones rellenos de mashua deshidratas por ósmosis (Tratamiento 1)

85

ANEXO 9

Análisis microbiológico bombones rellenos de mashua deshidratas por ósmosis (Tratamiento 2)

86

ANEXO 10

Análisis microbiológico bombones rellenos de mashua deshidratas por ósmosis (Tratamiento 3)

87

ANEXO 11

Informe análisis proximal resultados T3B2

88

ANEXO 12

Informe análisis proximal mashua fresca