universidad tÉcnica particular de loja la...

126
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de la escuela “Luis A Martínez” de la ciudad de Quito provincia de Pichincha y de la escuela Fiscal “España” del cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura durante el periodo 2011-2012. TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA AUTOR: Paredes Hidrobo, Favio Germán DIRECTORA: Chininin Campoverde, Victor Eduardo, Mg. CENTRO UNIVERSITARIO QUITO 2015

Upload: buikien

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR

SEDE IBARRA

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO

EDUCACIONAL

Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del

séptimo año de educación básica de la escuela “Luis A Martínez”

de la ciudad de Quito provincia de Pichincha y de la escuela

Fiscal “España” del cantón Cotacachi, Provincia de

Imbabura durante el periodo 2011-2012.

TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

AUTOR: Paredes Hidrobo, Favio Germán

DIRECTORA: Chininin Campoverde, Victor Eduardo, Mg.

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

2015

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

Magister.

Chininin Campoverde, Víctor Eduardo.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración

Que el presente trabajo de fin de maestría, “Clima social escolar, desde la

percepción de estudiantes del séptimo año de Educación Básica”, realizado por el

profesional en formación: Paredes Hidrobo Favio Germán¨, ha sido orientado y

revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, Febrero del 2015

f).…..………………………………………

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Paredes Hidrobo Favio Germán declaro ser autor del presente trabajo de fin de

maestría: “Clima Social Escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores

del Séptimo Año de Educación Básica de los centros educativos “Luis A. Martínez”

de la ciudad de Quito provincia de Pichincha y de la Escuela Fiscal Mixta “España”,

de la zona de Intag del cantón Cotacachi Provincia de Imbabura, de la Titulación en

Gerencia y Liderazgo Educacional, siendo Chininin Campoverde, Víctor Eduardo.

Mgs director (a) del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad

Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o

acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos y procedimientos y

resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva

responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente

textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o

trabajos de titulación que se realicen con el apoyo financiero, académico o

institucional (operativo) de la Universidad”

f)…………………………………………

Autor: Paredes Hidrobo Favio Germán

Cédula: 1001963881

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

iv

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo de grado a mi esposa Cristina y a mis hijos David Favio

y Valentina, por la comprensión, amor y apoyo incondicional brindado durante todo

el tiempo.

A mi Madre, hermanos, hermanas, sobrinos y sobrinas, gracias por estar conmigo

y por su diario estímulo durante toda mi vida.

Favio

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

v

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un hogar maravilloso

al nacer. Sin el apoyo en todo sentido de mis padres y hermanos, es difícil imaginar

cómo sería el andar cotidiano sin recordar su comprensión, su apoyo inmenso y su

amor.

Agradezco muy especialmente a mi esposa e hijos, que tuvieron la entereza

suficiente para apoyarme profundamente, para darme su comprensión, su cariño y

su amor. Gracias por hacer de esos momentos un verdadero vivir. Gracias por

compartir y dedicar gran parte de sus vidas conmigo y por darme aliento para la

ardua tarea de caminar hacia la perspectiva de un nuevo día.

Quiero dar las gracias al Colegio Ludoteca Padre Víctor Grados, a todos quienes

me ofrecieron su amistad y su cariño en tiempos difíciles, y apoyado para poder

cumplir esta meta profesional en mi vida.

f…………………………..

Favio Germán Paredes Hidrobo

CI. 1001963881

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

vi

INDICE DE CONTENIDOS

PORTADA i

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR ii

AUTORIA iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

INDICE DE CONTENIDOS vi

RESUMEN 1

INTRODUCCIÓN 3

1. MARCO TEÓRICO 7

1.1. La escuela en Ecuador 8

1.1.1 Elementos claves 8

1.1.2 Factores de eficacia y calidad educativa 9

1.1.3 Estándares de calidad educativa 10

1.1.4 Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión

del aprendizaje y de compromiso ético.

13

1.1.5 Planificación y ejecución de la Convivencia en el aula. 15

1.2. Clima escolar

19

1.2.1 Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro

escolar

19

1.2.2 Clima Social escolar: concepto Importancia. 20

1.2.3 Factores de influencia en el clima. 22

1.2.4 Clima social del aula: concepto desde el criterio de varios

autores y de Moss y Trickett.

23

1.2.5 Caracterización de las variables de clima de aula propuestas

por Moss y Trickett

24

1.2.5.1 Dimensión de Relaciones 26

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

vii

1.2.5.2 Dimensión de Autorrealización. 26

1.2.5.3 Dimensión de Estabilidad 28

1.2.5.4 Dimensión de Cambio 30

1.3 Gestión pedagógica 31

1.3.1 Concepto 31

1.3.2 Elementos que la caracterizan 32

1.3.3 Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula 33

1.3.4 Prácticas pedagógicas y tipos de aula 35

1.4 Técnicas y estrategias didáctico - pedagógicas innovadoras 38

1.4.1 Aprendizaje cooperativo 38

1.4.2 Concepto 39

1.4.3 Características 40

1.4.4 Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo 41

2 METODOLOGIA 44

2.1 Diseño de la investigación 44

2.1.1 Preguntas de investigación 44

2.2 Contexto 45

2.3 Participantes 46

2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. 51

2.4.1 Métodos 51

2.4.2 Técnicas 52

2.4.3 Instrumentos 53

2.5 Recursos 55

2.6 Procedimiento 56

3 RESULTADOS: DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 57

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

viii

3.1 Análisis del clima Escolar 57

3.2 Análisis y discusión de resultados de la gestión de aprendizaje del

docente

58

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 80

4.1. Conclusiones 81

4.2. Recomendaciones 83

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 84

1. Título de la propuesta 84

2. Justificación 84

3. Objetivos 85

4. Actividades 86

5. Localización y cobertura 89

6. Sostenibilidad de la propuesta 89

7. Presupuesto 91

8. Cronograma 92

BIBLIOGRAFIA

93

ANEXOS

95

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

1

RESUMEN

La presente investigación contribuyo al conocimiento del Clima Social Escolar,

desde la percepción de estudiantes y profesores del Séptimo Año de Educación

Básica de los centros educativos “Luis A. Martínez” de la ciudad de Quito provincia

de Pichincha y de la Escuela Fiscal Mixta “España”, de la zona de Intag del cantón

Cotacachi Provincia de Imbabura, en el año lectivo 2011- 2012.

La metodología empleada fue la de tipo exploratoria y descriptiva, utilizando la

escala de Moos y Trickett, aplicada a 45 estudiantes en edades comprendidas

entre 10 Y15 años y a sus respectivos maestros.

Para el análisis se utilizó el método descriptivo y analítico, permitiendo evidenciar

la importancia de la comunicación en la generación y cumplimiento de acuerdos y

compromisos, así como la innovación constante en la utilización de estrategias

metodológicas para la enseñanza, como las Tics y el aprendizaje cooperativo.

Por esta razón se propone un plan de capacitación para establecer mejores

canales de comunicación por parte del docente y el empleo de nuevos recursos

metodológicos mejorando su gestión pedagógica y consolidando un clima social

escolar favorable.

Palabras claves: necesidades, gestión, aprendizaje, tecnología investigación,

comunicación.

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

2

ABSTRACT

The following researching helped to the School Social environment, since the

students to the seventh grade teachers in basic education inside the educative

centers ‘Luis A. Martínez” in Quito-Pichincha province an “España” Public School in

the Intag Zone in Cotacachi Province. In the School year 2011-2012

I applied the exploratory and descriptive methodology, we used the scale of Moos

and Trickett, we chose 45 students in ages between 10 and 15 years and their

teachers.

In the analysis we used the descriptive and analytic method, it afforded to display

the main facts of communication about the creation and achieving of compromises

and agreements, indeed the constant innovation in the use of teaching

methodological strategies as TICS and cooperative learning.

To sum up, we create a new training plan in order to establish communication

channels by the teacher and the usage of new methodological resources improves

their pedagogical activity with a better Social school Environment

Key words: Necessities, management, learning, technology, investigation,

communication.

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

3

INTRODUCCIÓN

El principal protagonista del desarrollo del sistema educativo es el maestro, en este

rol se adquiere el poder de formar y guiar pero a la vez esto conlleva una fuerte

responsabilidad, por cuanto su gestión pedagógica dentro del salón de clase,

determina, el clima de aula en el que se lleva a efecto el desarrollo del proceso de

enseñanza – aprendizaje, influyendo de manera directa en la formación integral de

los estudiantes. Conocer esta situación en los dicentes del Séptimo año de

Educación Básica de los centros educativos Escuela Fiscal Mixta Luis A. Martínez

de la ciudad de Quito, y la Escuela rural Mixta España de la ciudad de Cotacachi, a

través de la aplicación de instrumentos avalados internacionalmente es la misión de

la presente investigación.

En otras palabras identificar las fortalezas y limitaciones pedagógicas de los

docentes para generar un ambiente propicio para el aprendizaje, permitirá a la vez

determinar una propuesta que contribuya al desarrollo humano y profesional de los

maestros y autoridades de las instituciones que participan en la presente

investigación.

Meza (2010), señala que el interés de este proceso cabe destacar también la

experiencia de los países que ocuparon los primeros puestos en las pruebas de

medición internacional de desempeño escolar, tales como Canadá, Finlandia y

República de Corea reconocidos en la IV reunión del Programa de Educación para

Todos, efectuada en Brasilia con apoyo de la UNESCO en el año 2008,

mencionando que uno de los factores determinantes para el aprendizaje

significativo, es la generación de un clima escolar positivo, es decir determinadas

condiciones contextuales de la escuela y el aula.

Timm y Pirls (2005) afirma que un clima escolar positivo entre los alumnos podría

ser una condición previa para obtener buenos resultados, obteniendo altos logros

en lo que concierne al rendimiento escolar y medio de relaciones interpersonales.

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

4

Nuestro país en el año 2006 obtuvo de acuerdo al Instituto latinoamericano de

evaluación de la calidad de educación (ILECE), una baja calificación en lo referente

al proceso de enseñanza, obligando a las autoridades de gobierno a realizar

cambios en la estructura misma del sistema educativo.

Para esto se hace factible la obtención de datos significativos, realizar la presente

investigación posibilita, identificar factores que permiten el establecimiento de un

adecuado clima de aula y otros que lo limitan; buscando alternativas que

contribuyan a mejorar esta realidad, para esto se ha contado con el apoyo y

participación de los directivos, docentes y estudiantes de las instituciones urbana y

rural, quienes facilitaron la recopilación de información mediante la aplicación de

encuestas y la realización de entrevistas, reflejando el interés por identificar

factores que hagan posible el diseñar estrategias para mejorar su clima social

escolar.

Dentro de este proceso se presentaron algunas limitantes como el acceso al recinto

escolar rural, debido a su ubicación geográfica y por cuanto esta institución no

cuenta con tecnología que facilite la comunicación con el investigador, situación que

no limito la obtención de información debido a la apertura mostrada por los

integrantes de ambas comunidades educativas.

Objetivos específicos:

Investigar los referentes teóricos en la gestión pedagógica y clima social del

aula, como requisito básico para el análisis e interpretación de la información de

campo.

Realizar un diagnóstico de la gestión pedagógica en el aula, partiendo de la

autoevaluación docente y observación del investigador.

Interpretar y analizar las percepciones que tienen de las características del clima

del aula (implicación, afiliación, ayuda, tareas, competitividad, estabilidad,

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

5

organización, claridad, control, innovación, cooperación), de los docentes y

dicentes.

Diseñar una propuesta para la mejora del clima y la práctica pedagógica del

docente en el aula en cuanto a las estrategias de enseñanza aprendizaje, que

posibiliten y fomenten la interacción entre todos los estudiantes y que ofrezcan

a los profesores un modelo eficaz de aprendizaje cooperativo adaptado a las

necesidades del aula.

Contrastar las características del clima social del aula en los entornos

educativos urbano y rural.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados fue necesario partir de una sólida

base teórica que hace referencia a la realidad de la escuela en el Ecuador, tomando

aspectos importantes como la política de estado, la educación holística entre otros

elementos claves; los estándares de calidad educativa y los factores de eficacia y

eficiencia en la educación.

La definición de clima social escolar y sus dimensiones como la implicación,

afiliación, ayuda, competitividad, integración, tareas, control, organización, claridad

e innovación,

Identificar el significado de gestión pedagógica que tiene su funcionalidad en la

organización del trabajo en el campo de la educación, reflejando elementos que la

caracterizan como, el mejoramiento continuo, la evaluación permanente, el

desarrollo de la creatividad y la responsabilidad compartida.

Un aspecto teórico importante fue el estudio de técnicas y estrategias pedagógicas

innovadoras, tomando como base el aprendizaje cooperativo así como una

descripción de las dimensiones de los instrumentos avalados internacionalmente

como son las encuestas de Moos y Trickett, contando además con los recursos

económicos necesarios para la realización de todo el proceso.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

6

En el desarrollo de la presente investigación fue posible la obtención de datos a

través de la aplicación de los instrumentos antes señalados, mediante la respectiva

tabulación de los mismos se pudo determinar los aspectos más relevantes sobre los

cuales se ha desarrollo una propuesta de desarrollo humano y profesional, partiendo

del criterio que si no se trabaja en primera instancia en la persona difícilmente su

rol como docente será mejor, entendiendo a la vez que el sector urbano y rural

presentan diferencias entre sí pero se ha buscado determinar necesidades similares

para plasmarla en un alternativa de superación.

La propuesta presentada como producto final, es una invitación a una profunda

reflexión que busca mejorar la gestión pedagógica del docente y por ende fortalecer

el clima social escolar basados en el aprendizaje de técnica de comunicación

asertiva, que faciliten la generación de acuerdos y compromisos y la innovación en

el empleo de herramientas y estrategias metodológicas como las Tics y el

aprendizaje cooperativo.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

7

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

8

1.1 La Escuela en Ecuador.

En la actualidad se habla de un cambio significativo en el sistema educativo de

nuestro país, tomando en cuenta que en el año 2006 de acuerdo a un estudio

realizado por el INSTITUTO LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE LA

CALIDAD EDUCATIVA (ILECE), que ubicaba a nuestra nación entre los tres peores

países en desempeño educativo, siete años después de acuerdo a este mismo

organismo el Ecuador es mostrado como uno de los países con mayor avance en

el desarrollo de la educación tomando en cuenta aspecto como: la universalización

de la educación general básica, el acceso a sistema educativo de estudiantes de

zonas alejadas y de estratos socioeconómicos bajos.

El plan decenal de educación (2006 -2015), hace hincapié en el desarrollo de

habilidades del SER, ubicando al individuo de manera integral, encaminado para

el BUEN VIVIR, que no significa el alcanzar logros materiales, sino está dirigido al

alcance del bienestar físico, mental, social y espiritual, es decir no centra

únicamente la adquisición de conocimiento sino en el desarrollo humano.

1.1.1 Elementos claves.

La educación como política de estado: entender que la educación es un

proceso continuo y de la larga duración y no puede estar variar de un gobierno

a otro; es también aceptar que es un derecho de todos buscando alcanzar un

equilibrio que genere oportunidades, dentro de un marco de respeto a

interculturalidad.

La evaluación continua: dentro de este precepto, todo debe partir de un

diagnóstico real, para llevar a efecto una planificación con metas en donde se

vislumbre objetivos comunes y alcanzables, a la vez la evaluación de formación

permite hacer cambios o mantener las estrategias, de acuerdo a la información

obtenida.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

9

La capacitación constante: Este es un aspecto que está cambiando la

mentalidad en especial del maestro, por cuanto actualizar el conocimiento

permite entender la necesidad de adaptarnos a las exigencias del entorno en el

que nos desarrollamos. Para esto el programa de becas implantado por el

Gobierno Nacional y la normativa dispuesta para ejercer cargos públicos, ayuda

a incentivar una actitud de mejora por parte de docentes y autoridades

La utilización de la tecnología: El acceso y adecuado uso de las distintas

herramientas tecnológicas que en la actualidad existen, hacen factible el

generar una visión de mayor amplitud del mundo actual, permitiéndonos el

relacionarnos con otras culturas.

La visión holística del SER: La educación no solo debe estar basada en la

transmisión de conocimientos sino en el desarrollo de niveles altos de

pensamiento, talentos y habilidades sociales buscando una forma de

convivencia en armonía, preocupándose por la situación, física, psicológica,

social y espiritual , permitiéndole a la persona:

Aprender a conocer

Aprender a ser

Aprender hacer

Aprender a vivir.

1.1.2 Factores de eficacia y calidad educativa

En la investigación clásica sobre eficacia escolar se detectan algunas

limitaciones como la imposibilidad de diferenciar efectos procedentes de los

distintos agentes implicados en el sistema educativo, o la de establecer

relaciones entre los niveles de agregación existentes. La evaluación continua

permite romper esta barrera.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

10

Murillo (2006) señala que los factores que determinan la eficacia y calidad educativa

se los puede resumir en los siguientes:

Eje central de referencia.

La generación de acuerdos

La optimización de los recursos.

Liderazgo pedagógico

Trabajo en equipo – responsabilidad compartida.

La capacitación constante.

Desarrollo de la creatividad

Para determinar si una escuela cumple con elementos de eficacia es necesario

establecer parámetros de una adecuada evaluación; por lo tanto no es la suma de

situaciones aisladas la que permite alcanzar esta instancia, sino la formación de una

cultura de mejoramiento continuo en la cual participan todos integrantes de la

comunidad educativa.

Entonces se hace necesario comprender que dentro de este proceso de debe

conformar un verdadero sentido de comunidad que parte con la generación de

acuerdos y el cumplimiento de compromisos. En conclusión la cohesión de todos

los integrantes de la comunidad educativa hace posible generar las condiciones

necesarias para alcanzar una apropiada calidad educativa.

1.1.3 Estándares de calidad educativa.

Para alcanzar la calidad es necesario tener referentes mínimos de logro que

contribuyan a orientar, monitorear y apoyar la gestión de los actores que participan

en este proceso, para el mejoramiento continuo del mismo, en otras palabras tener

un camino de referencia hacia donde debemos llegar.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

11

De acuerdo a lo expuesto en el documento de “ESTÁNDARES DE CALIDAD

EDUCATIVA” publicado por el ministerio de Educación del Ecuador en el año 2011

se menciona:

Los estándares de calidad educativa son descripciones de logros esperados de los

diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son

orientaciones de carácter público, que señalan las metas educativas para conseguir

una educación de calidad.

Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características:

Ser objetivos básicos comunes a lograr.

Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.

Ser fáciles de comprender y utilizar.

Estar inspirados en ideales educativos.

Estar basados en valores ecuatorianos y universales.

Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad

ecuatoriana.

Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema, pero ser

alcanzables.

Los estándares de aprendizaje requieren de una estructura y una nomenclatura

muy específicas que estén claramente correlacionadas con la estructura y la

nomenclatura de los currículos nacionales.

En el modelo de desempeño profesional, la categoría más general se denomina

dimensión. Esta se descompone en estándares generales, que a su vez se

dividen en estándares específicos.

En el modelo de estándares para la gestión escolar se agrega un nivel adicional

de complejidad, con lo que se tienen cuatro niveles de desagregación en lugar

de tres. En este modelo, la categoría más general se llama proceso. Los

procesos se dividen en dimensiones, y éstos en estándares generales.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

12

Finalmente, los estándares generales se descomponen en estándares

específicos.

Los diferentes tipos de estándares hacen referencia a distintos aspectos los mismos

que se detallan a continuación.

Estándares de aprendizaje: Estos estándares son descripciones de los logros

educativos que se espera que los estudiantes alcancen en los distintos

momentos de la trayectoria escolar desde educación inicial hasta bachillerato.

Partiendo de cuatro áreas básicas: Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y

Estudios Sociales, así como en el uso de las TIC.

Estándares de desempeño profesional: Actualmente, se están desarrollando

dos tipos de estándares generales de desempeño profesional: de docentes y de

directivos. Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que

debe hacer un profesor competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que

tienen más correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes. Los

estándares de desempeño directivo son descripciones de lo que debe hacer un

director o rector competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que

están positivamente correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la

buena gestión del centro escolar, y los logros de aprendizaje de los estudiantes.

Estándares de gestión escolar: Los estándares de gestión escolar hacen

referencia a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a

que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje esperados, a que

los actores de la escuela se desarrollen profesionalmente, y a que la institución

se aproxime a su funcionamiento ideal.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

13

1.1.4 Estándares de desempeño docente.

Para poder establecer un perfil ideal del maestro en lo referente a su labor como

facilitador es necesario construir parámetros que direccionen el logro del docente.

El modelo de estándares de desempeño profesional docente está compuesto por

cuatro dimensiones que llevan a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, los

mismos que se basan en el sentido de evocación y pertenencia que el maestro debe

reflejar en su labor docente, facilitando el aprendizaje de los estudiantes

motivándolos para la construcción de grandes metas.

GRAFICO No 1

Fuente: Página web del ministerio de Educación del Ecuador

Elaboración: Favio Paredes

Desarrollo Curricular: En la dimensión del desarrollo curricular. dimensión

está compuesta por tres descripciones generales de desempeño docente que

son necesarias para poder planificar y enseñar: (1) dominar el área del saber

que enseña, (2) comprender y utilizar las principales teorías e investigaciones

DESEMPEÑO

DOCENTE

COMPROMISO ETICO

DESARROLLO CURRICULAR

DESARROLLO PROFESIONAL

GESTION DE APRENDIZAJE

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

14

relacionadas con la enseña y su aprendizaje, y (3) comprender, implementar y

gestionar el currículo nacional.

Gestión de aprendizaje: Esta dimensión está compuesta por tres

descripciones generales de desempeño docente que son necesarios para poder

planificar y enseñar: dominar el área del saber que enseña, comprender y

utilizar las principales teorías e investigaciones relacionadas con la enseña y su

aprendizaje y comprender, implementar y gestionar el currículo nacional.

Entonces puedo concluir que el docente debe estar en la capacidad de contribuir

a enriquecer el currículo nacional.

Desarrollo Profesional: Involucra una preparación continua por parte del

maestro. En este se incluyen tres descripciones generales de desempeño

docente que son necesarias para su desarrollo profesional: mantenerse

actualizado respecto a los avances e investigaciones en la enseñanza de su

área del saber, colaborar con otros miembros de la comunidad educativa, y

reflexionar acerca de su labor, sobre el impacto de la misma en el aprendizaje

de sus estudiantes.

Compromiso Ético: El maestro debe convertirse en una fuente de inspiración

de sus estudiantes. Esta dimensión está compuesta por cuatro descripciones

generales de desempeño docente que son necesarias para su desarrollo

profesional: Tener altas expectativas respecto al aprendizaje de todos los

estudiantes, comprometerse con la formación de sus estudiantes como seres

humanos y ciudadanos en el marco del Buen Vivir, enseñar con valores

garantizando el ejercicio permanente de los derechos humanos, y

comprometerse con el desarrollo de la comunidad más cercana.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

15

1.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de

convivencia. .

Los cambios que requiere la educación hoy, son sistémicos y de fondo, la promesa

de una sociedad del conocimiento implica aceptar el aprendizaje a lo largo de toda

la vida, dentro y fuera del sistema escolar, como un principio fundamental de toda

sociedad. En este contexto, debe cambiar no sólo el currículo, la pedagogía y la

administración escolares, sino las propias reglas del juego de la convivencia en

escuelas y colegios.

Rodríguez (2012) menciona que sin un buen clima escolar donde prime el diálogo,

la comunicación, la confianza y el respeto mutuo - no es posible construir una

educación de calidad. Puede existir adecuada infraestructura y un equipamiento

excelente, hasta un cuerpo docente altamente calificado, pero si en las relaciones

cotidianas dentro del colegio priman el miedo, la desconfianza, la censura, la falta

de diálogo, la rigidez, la violencia bajo distintas formas todo lo demás sale sobrando.

Un adecuado clima escolar empieza por la generación de acuerdos que hagan

factible la construcción de eficientes canales de comunicación por medio de los

cuales se genere la posibilidad de que todos los miembros de la comunidad

educativa puedan ser escuchados, manifestando sus ideas, inquietudes y

necesidades.

Distintos problemas sociales como el consumo de drogas , la violencia intrafamiliar,

la pobreza, entre otro, deben ser enfrentados en un trabajo en equipo y no de

manera individual, generando una responsabilidad compartida; por tanto debe

consolidarse una guía base en la cual se fundamente las relaciones

interpersonales entre autoridades, docentes, personal administrativo, de logística,

estudiantes y padres de familia. Por todo lo anterior dentro de una institución

educativa debe generarse un código de convivencia:

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

16

Concepto y características del código de convivencia

Pesantes (2010) señala que el Código de convivencia es un conjunto de principios,

que enfocados en los derechos humanos, orientan los comportamientos personales

y sociales en la búsqueda de una convivencia armónica en democracia.

En el sistema educativo, es un proceso dinámico que se construye con la

participación de todos los sujetos de la comunidad y que genera aprendizajes

permanentes para una vida solidaria, equitativa y saludable.

El código de convivencia tiene como metas u objetivos entre los miembros de la

comunidad educativa:

Promover la convivencia Pacífica entre todos los actores de la comunidad

educativa.

Garantizar la seguridad individual y colectiva.

Propender la equidad y el respeto a las diferencias.

Desarrollar el ejercicio de ciudadanía.

Fortalecer la capacidad expresiva y de escucha.

Establecer el trabajo cooperativo.

Contribuir al desarrollo de habilidades en y para la vida.

Estimular el derecho a la participación.

Generar y fortalecer vínculos afectivos

Crear un ambiente cotidiano de armonía.

Para que el código de convivencia cumpla con estos cometidos debe partir de un

enfoque integral que se instaura en el principio de Derechos Humanos, privilegiando

a los estudiantes (niños o adolescentes), instaurados en la Constitución Política del

Estado y en el Código de la Niñez y Adolescencia. Estos principios o derechos se

pueden resumir en:

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

17

Universalidad e indivisibilidad: Todos los seres humanos poseen estos

derechos y no pueden renunciar a ellos, entendiendo que no existe una

jerarquía que los divida.

Interdependencia e interrelación: Los derechos están relacionados entre sí.

Igual y no discriminación.

Participación e inclusión.

Responsabilidad e imperio de la ley.

Para la construcción de un código de convivencia se debe tener en claro una

metodología de trabajo que permite el desarrollo del mismo, con el objetivo de

garantizar en su elaboración la participación de todos los miembros de la comunidad

educativa, en cierta forma se convierte en un tipo de planificación estratégica por lo

tanto se fomenta un sentido de corresponsabilidad que se puede resumir en los

siguientes pasos.

Constitución de la comisión para la organización del proceso de elaboración del

Código de Convivencia., en la misma que deben existir representantes de todos

quienes integran la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia,

docentes, autoridades, personal administrativo y de logística; esta comisión

precedida por el Coordinador del DECE o en su ausencia por la autoridad

máxima de la institución o por el responsable de recursos humanos.

Sensibilización y reflexión a todos los actores educativos; ejercicio de

comprensión e interiorización de los derechos y responsabilidades del ser

humano.

Diagnóstico de la situación de la entidad educativa: Determinar la historia,

geografía, situación socioeconómica, trabajar en base al FODA institucional.

Elaboración del documento tomando en cuenta los lineamientos básicos.

Análisis y discusión del documento base: llevar a efecto asambleas en los

cuales participen todos los involucrados en el proceso de educativo

Elaboración del documento final.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

18

Envió del código de convivencia a las autoridades Distritales para su

aprobación.

Reproducción y socialización del código aprobado.

Una vez llevado a efecto todo este proceso es necesario realizar una supervisión

cercana para verificar el cumplimiento de lo estipulado en este documento,

aplicando la normativa señala en el caso de infringir en lo aquí estipulado.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

19

1.2 Clima Escolar

El clima escolar se genera por la interrelación de todos los miembros que conforman

la comunidad educativa tomando como base los preceptos que promueven su

accionar, en el cumplimiento de sus funciones, medio en el cual se lleva a efecto el

proceso de enseñanza aprendizaje.

1.2.1 Factores socio ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula

de clase).

Cornejo y Redondo (2001) señalan que desde hace algunas décadas se viene

desarrollando un intento sistemático por identificar y caracterizar el funcionamiento

de aquellas instituciones escolares que alcanzaban mayores logros de aprendizaje.

Las instituciones escolares que se organizan y funcionan adecuadamente logran

efectos significativos en el aprendizaje de sus estudiantes.

Los factores que caracterizan a estas escuelas eficaces podrían integrarse en los

constructos del clima escolar y tiempo real de aprendizaje, siendo su elemento

molecular la frecuencia y calidad de las interacciones sustantivas. Una vez cubierta

una dotación mínima de recursos, ya no son los recursos disponibles, sino los

procesos psicosociales y las normas que caracterizan las interacciones que se

desarrollan en la institución escolar lo que realmente diferencia a unas de otras, en

su configuración y en los efectos obtenidos en el aprendizaje.

Mendoza (2007) reconoce tres niveles en los que influyen los factores antes

mencionados:

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

20

Nivel organizativo o institucional. Enfatiza con el clima institucional y se

relaciona con elementos como: los estilos de gestión, las normas de

convivencia, la participación de la comunidad educativa.

Nivel de aula. Tiene que ver con el clima del aula o ambiente de aprendizaje y

se relaciona con elementos como: Relaciones profesor – estudiante,

metodologías de enseñanza. relaciones entre pares.

Nivel intrapersonal. Hace referencia a las creencias y atribuciones personales

y se relaciona con elementos como: auto-concepto de estudiantes y profesores,

motivaciones personales y expectativas sobre los otros.

El estudiar los factores socio-ambientales permitirá entender los procesos

interpersonales de un centro educativo y su inter-relación con los resultados del

mismo, la calidad de vida escolar está asociada con la sensación de bienestar

general, sensación de confianza de las propias habilidades para realizar el trabajo

escolar, los factores socio-ambientales son así el eje principal para un buen clima

escolar, unido a buenos resultados académicos, permiten la satisfacción de los

actores de la comunidad escolar, que sucede como resultado de la gestión que se

realiza de la convivencia en el pro del aprendizaje. Sin embargo este análisis tiene

sentido cuando se llevan a la práctica para lograr modificaciones y cambios

permanentes dentro de la educación

1.2.2. Clima social escolar: concepto e importancia

Sánchez (2009) define al clima escolar como el conjunto de actitudes generales

hacia y desde el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor y

los alumnos y que definen un modelo de relación humana en la misma; es resultado

de un estilo de vida, de unas relaciones e interacciones creadas, de unos

comportamientos, que configuran los propios miembros del aula.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

21

Cere (1993) define al clima escolar como el conjunto de características

psicosociales de un centro educativo, establecidos por aquellos agentes o

elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que integrados

en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro,

condicionante a la vez de los distintos procesos educativos.

Al clima social escolar se lo puede conceptualizar como el conjunto de

características psicológicas y sociales de cada individuo y que puede ser percibido

por los demás, el clima escolar además incluye aspectos físicos como la edificación

y los espacios escolares así como también aspectos de interacción que se

determinan por las características personales, conducta y las interrelaciones que se

dan en el plantel.

Un clima social positivo tiene características de distinta índole como son:

infraestructura física adecuada, planificación de actividades que motivan la

participación de todos los miembros del grupo, inter-comunicación respetuosa en

donde se valoran cada una de las opiniones, disposición a aprender y cooperar,

interrelaciones que generan un ambiente de confianza.

Es importante para la institución ofrecer un buen clima escolar por cuanto esto

influye en el rendimiento de los estudiantes y los actores educativos se

comprometen con la enseñanza-aprendizaje, generando estabilidad para cada

sujeto en donde pueden expresarse libre y conscientemente, produce un bienestar

psicológico a los estudiantes y docentes introduciéndolos en un espacio de vida

saludable.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

22

1.2.3. Factores de influencia en el clima

Rodríguez (2004) menciona que los factores que influyen en el clima escolar son

diversos, no se puede olvidar que en una institución son varios los personajes

educativos y cada uno cumple diferentes funciones.

Diversos estudios señalan distintos factores pero haciendo una síntesis se los

puede resumir en los siguientes.

Participación-democracia: es de trascendental importancia una participación

democrática de la comunidad educativa, pero siempre que la misma tenga un

fin último que es la mejora del centro educativo. Se debe buscar siempre la

expresión de criterios constructivas de cada uno de los participantes y poner en

marcha planes que ayuden a la institución a conseguir la calidad educativa.

Liderazgo: educar es liderar, la educación requiere de líderes que cada día se

propongan ir de su situación actual a una mejor en el futuro; pues los líderes

son responsables del éxito o fracaso de las futuras generaciones. se conoce

que existen diferentes tipos de líderes sin embargo el democrático es el

considerado como el óptimo, por cuanto motiva al grupo a la cooperación y

participación de todos en la búsqueda de un objetivo común.

Poder-cambio: al poder se le ha dado un mal uso por parte de directivos y

docentes que lo han considerado como autoritario, pero el poder que realmente

se debería ejercer es el legítimo pues como menciona María Teresa Lepeley

(2003) “es aquel poder inherente a la persona y sus cualidades y nace de la

confianza que sienten las personas por un líder que los inspira, motiva y

comprende sus necesidades”. Con el poder viene una gran responsabilidad que

se refleja en el accionar de las personas que dejan su trascendencia en las

obras realizadas.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

23

Planificación-colaboración: a la planificación no se la debe considerar como

un requisito más, se la debe elaborar críticamente y teniendo en cuenta el

contexto escolar; cada centro educativo tiene una realidad distinta, por tanto

las acciones a tomar debe contar con la participación de delegados de cada

sector de la comunidad educativa, es estratégica.

Cultura de un centro: cada institución tiene una cultura que se la puede

conceptualizar como el conjunto de valores, tradiciones y creencias; un centro

educativo lógicamente está influenciado por la cultura del entorno en el cual se

encuentra.

1.2.4. Clima social de aula: concepto desde varios autores y de Moos y Trickett

A continuación se define el clima social del aula según diversos autores:

“El clima o ambiente del aula es lo que rodea a las personas que participan en el

proceso educativo, esto es profesores y alumnos” (Martínez y Otero, 2000: 137).

Según López Recacha (2009): “El clima social del aula es la estructura relacional

configurada por la interacción de todo el conjunto de factores que intervienen en el

proceso de aprendizaje”.

Para los autores Pérez, Santana y López (2009) el clima social: “Es la percepción

que cada miembro del aula tiene sobre su vida interna y diaria dentro de la misma”.

Moos (1974) definió el clima social como la personalidad del ambiente en base a las

percepciones que los habitantes tienen de un determinado ambiente y entre las que

figuran distintas dimensiones relacionales.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

24

Se puede conceptualizar al clima de aula como aquel contexto en el cual se

desenvuelven diferentes actores (profesores-estudiantes) compartiendo

aprendizajes e interrelacionándose entre sí según las percepciones que cada

individuo tiene se logra un ambiente saludable, el cual es aprovechado para el

desarrollo de cualquier actividad o un ambiente enfermizo que obstaculiza los

aprendizajes. Ambiente que está determinado por la conducta, la disposición y el

aporte que realiza cada uno de los actores educativos.

Arón y Milicic, (1999) señalan, los aprendizajes se pueden desarrollar

efectivamente cuando en el aula se da un entorno favorecedor para el desarrollo

personal de sus integrantes, con un espacio en el que se puede sentir el bienestar,

la confianza en las capacidades de cada uno, satisfacción de estar en ella,

interrelaciones positivas entre pares y con el docente. Los estudiantes pueden

percibir calidad y calidez.

1.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula y propuestas por

moss & trickett.

Moss & Trickett (1979), clasifican a los ambientes humanos partiendo del aula de

clase, atendiendo fundamentalmente a las relaciones estudiante-profesor, profesor-

estudiante y a la estructura organizativa; comprende cuatro grandes dimensiones:

relaciones, autorrealización, estabilidad y cambio.

Relaciones: la relación que se establece entre el docente y el estudiante tiene

una gran influencia en la actitud hacia el aprendizaje, dentro de las relaciones

se establecen criterios como: el interés, la atención, la participación; como

también la preocupación y amistad entre los miembros del grupo; además la

ayuda, confianza y apoyo que brinda el docente, que es el principal responsable

de la creación de un buen clima social en el aula.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

25

Autorrealización: da importancia al crecimiento personal así como a la

orientación y consecución de metas; valora la calidad que se concede en la

clase a la realización de tareas y los temas de las materias, determina en qué

grado se cumple el programa y los esfuerzo y logros personales.

Estabilidad: se la puede describir como el grado de importancia que se atribuye

al comportamiento en clase, claridad y conocimiento de las normas y sus

respectivas consecuencias; como también hace referencia al funcionamiento

adecuado de la clase, su organización y coherencia de la misma.

Cambio: dimensión en la que se determina el grado en que los estudiantes

contribuyen a diseñar actividades originales y en que el docente introduce

nuevas tecnologías y didácticas; además se refiere a la diversidad, creatividad,

variaciones en las acciones que contribuyen a mejorar el aprendizaje.

Según las dimensiones caracterizadas anteriormente, hoy en día se necesita de

docentes eficaces que asuman roles diferentes al hasta ahora asignado; no solo

debe ser un personaje que domine la ciencia, sino además debe convertirse en un

facilitador guía y mediador de la formación integral de los estudiantes.

Según Burgos y Jauregi (2009) mencionan que es importante disponer los

contenidos de tal manera que formen parte de un todo común e interrelacionado,

adaptar la enseñanza al proceso de aprendizaje; tener en cuenta los aspectos

emocionales y el fortalecimiento de la autoestima, aprendizaje por descubrimiento

y contacto con el medio, usar recursos variados especialmente tecnológicos y

finalmente reforzar las actividades de orientación y convivencia.

Para Lobato Fraile y Clemente (1997) expresan que la motivación no es una

estrategia del aprendizaje, sino un elemento primordial del proceso, mientras la

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

26

motivación extrínseca insta a la acción para conseguir un premio o evitar un castigo,

la intrínseca mueve por la gratificación que la misma acción conlleva.

Por lo tanto los docentes deben practicar estrategias que fomenten la motivación

intrínseca que es la más saludable para el aprendizaje pues los estudiantes

participan en su aprendizaje para sentirse satisfechos y el docente no tendrá que

aplicar un condicionamiento clásico que normalmente está caracterizado por

condicionar a las personas a responder de determinada forma ante ciertos

estímulos, convirtiendo de esta manera al aprendizaje inconsciente.

1.2.5.1 Dimensión de relaciones

Evalúa el grado de implicación de los estudiantes en el ambiente, el alcance de su

apoyo y ayuda hacia el otro y el grado de libertad de expresión. Es decir mide en

qué medida los estudiantes están integrados en la clase, se apoyan y ayudan entre

sí. Sus sub-escalas son:

1.2.5.1.1 Implicación

“La implicación posee un componente conductual (participación) y un componente

psicológico (la identificación con el centro escolar)”. Iker Ros (2009; 79). Hace

referencia al interés y participación activa de los estudiantes en todas las

actividades relacionadas con la clase. La implicación mide el grado de importancia

que dan los estudiantes a todo lo relacionado con el aprendizaje, además de las

actitudes de bienestar en las que incorporan tareas complementarias para lograr su

propio aprendizaje.

La implicación tiene estrecha relación con el sentimiento de pertenencia e

identificación con la institución, porque es en ella en donde los estudiantes

encuentran un espacio para desarrollarse, sintiéndose aceptados y apoyados en las

actividades que ejecutan.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

27

1.2.5.1.2 Afiliación

La afiliación describe el “proceso por el cual un sujeto es personaje de una

transformación que implica incorporar y apropiarse de "modos de ser y actuar",

nuevos para él, pero ya habituales para los integrantes de la institución” (Poggi,

Teobaldo, Marengo, Pini & Scagliotti, 1999; 25).

Mide el grado de amistad entre los estudiantes que se ayudan mutuamente en sus

tareas; así mismo si en el aula los discentes se conocen y disfrutan trabajando en

grupo con el apoyo de todos sus miembros.

1.2.5.1.3 Ayuda

El maestro en un mediador del aprendizaje por lo tanto está en la obligación de ser

orientador y prestar la atención necesaria a cada uno de los estudiantes., lo

acompaña para consolidar su proceso de enseñanza- aprendizaje, para este fin las

estrategias son diversas y por ende requiere una constante formación del maestro

así como la valoración de los conocimientos previos del dicente.

1.2.5.2 Dimensión de auto realización:

Es la segunda dimensión de esta escala a través de ella se valora la importancia

que se concede en la clase a la realización de las tareas y a los temas de las

materias, comprende las siguientes sub-escalas.

1.2.5.2.1. Tareas

Según la autora Alañon (1990) las tareas tienen como objetivo proporcionar a los

dicentes la oportunidad de experimentar hechos tales como pensar, desarrollar

actitudes, adquirir conocimientos, poner en práctica aprendizajes y conseguir

destrezas y habilidades. Determina la importancia que se le da al terminar con lo

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

28

previsto o planificado, establece el énfasis que le pone del docente en el temario

preestablecido, en otras palabras estrategias para reforzar el conocimiento.

1.2.5.2.2. Competitividad

Martínez y Otero (1994) definen a la competitividad como el grado de importancia

que se da a la voluntad por lograr una buena calificación. Además se la podría

conceptualizar como el esfuerzo que realiza cada estudiante para conseguir logros

personales y de superación.

Así, uno de los aspectos que caracteriza el clima social de muchas de nuestras

aulas es la competitividad entre los alumnos, de forma tal que algunos son

“ganadores” (los que tienen un buen rendimiento académico y están integrados en

la escuela) y otros son “perdedores”. Se recomienda a los docentes interpretar la

competitividad desde el aspecto sano, para evitar que haya roses conflictivos entre

los estudiantes que muchas de las veces son provocadas por el querer ser mejor o

sentirse superior a los demás.

1.2.5.2.1 Cooperación (CP)

Evalúa el grado de integración, interacción y participación activa en el aula, para

lograr un objetivo común de aprendizaje, es decir como el grupo se cohesiona para

alcanzar determinados propósitos.

1.2.5.3. Dimensión de Estabilidad

“La estabilidad evalúa las actividades relativas al cumplimiento de objetivos;

aquellas acciones en las que están implícitas particulares de la clase como su

organización, funcionamiento y coherencia, entre otras.” Según Martínez y Otero

(1997: 140). Se puede mencionar que la estabilidad en el aula beneficia el proceso

de aprendizaje de los alumnos logrando avances significativos en habilidades,

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

29

destrezas, competencias y conocimientos académicos significativos y funcionales

además de autonomía personal y desenvolvimiento dentro del entorno social.

1.2.5.3.1. Organización (OR).

La organización comprende la planificación y el orden en la realización de tareas

escolares para alcanzar un aprendizaje significativo” (Martínez, Otero, 1997; 141).

Para Antonio Adame (2010), a la hora de organizar el trabajo para los estudiantes

en el aula, la forma en que éstos se distribuyen y realizan la tarea, constituye un

mecanismo clave de decisión ya que según la ordenación se estimula o inhibe el

desarrollo-aprendizaje de los discentes.

1.2.5.3.2. Claridad (CL)

En la actualidad se trata de generar acuerdos y compromisos que direcciones el

accionar de los miembros de la comunidad educativa, teniendo claro las

consecuencias de las mismas o las acciones reparadoras que conllevan.

Para la autora Cubero Venegas (2004) la escuela generalmente tiene un conjunto

de normas manifiestas que regulan la actividad y las interrelaciones de los miembros

de la comunidad que la constituyen, deben ser pocas, sencillas y claras de manera

que todos las comprendan.

1.2.5.3.3. Control

“El control es el grado en que el profesor es estricto en sus controles sobre el

cumplimiento de las normas” (Martínez, Otero, 1997; 141), en otras palabras todos

los involucrados deben estar dispuestos a cumplir con los acuerdos, evitando el no

caer en acciones de preferencia que conlleven a generan interacciones negativas

con los demás.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

30

1.2.5.4. Dimensión de cambio

Evalúa el grado en que existen diversidad, novedad y variación razonables en las

actividades de clase. Formada por la sub- escala innovación, es decir tiene que ver

con la evaluación formativa que hace posible la toma de decisiones en el proceso

1.2.5.4.1. Innovación

Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse

nuevo o renovar, introducir una novedad. Para Martínez y Otero (1997) la innovación

es el grado en que los alumnos contribuyen a planear las actividades escolares y la

pluralidad y cambios que introduce el profesor con nuevas técnicas y estímulos a la

creatividad del estudiante.

El docente se puede formar e investigar sobre nuevas técnicas y métodos que

contribuyan al logro de un aprendizaje, los estudiantes se sienten atraídos por las

nuevas actividades sobre todo si son creativas y les permiten experimentar su

propio aprendizaje.

La creación de un adecuado clima escolar conlleva una serie de factores, pero que

se resumen en la generación y cumplimiento de acuerdos y compromisos, buscando

crear las condiciones necesarias para llevar a efecto el proceso de enseñanza-

aprendizaje; sin embargo esto no pude ir de la mano sin una constante preparación

del docente que junto con los directivos deben reflejar un liderazgo democrático,

que conduzca a la construcción de una cultura de mejoramiento continuo.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

31

1.3. Gestión pedagógica.

Para hacer una valoración sobre la gestión pedagógica, desarrollada en los centros

educativos objeto de estudio se hace necesario tomar las diferentes

conceptualizaciones sobre el término "Gestión Pedagógica".

1.3.1. Concepto

Esta disciplina tiene por objeto el estudio de la organización del trabajo en el campo

de la educación por tanto está determinada por el desarrollo de las teorías

generales de la gestión y los de la educación. Pero no se trata de una disciplina

teórica, su contenido disciplinario está determinado tanto por los contenidos de la

gestión como por la cotidianidad de su práctica.

En este sentido es una disciplina aplicada, es un campo de acción, en el cual

interactúan los planos de la teoría, los de la política y los de la pragmática. Es por

tanto una disciplina en proceso de gestación e identidad.

Nano de Mello (1998) destacando el objetivo de la gestión educativa en función de

la escuela y en el aprendizaje de los alumnos, define la gestión pedagógica como

eje central del proceso educativo.

Desde una perspectiva amplia del conjunto de procesos y de fenómenos que

suceden al interior de la escuela se entiende por gestión escolar, dentro de este

contexto La calidad de la educación requiere de docentes orientados a la

excelencia, es decir, docentes que sean eficaces y eficientes en lo que respecta al

proceso de enseñanza y aprendizaje,

Por todo lo anterior puedo definir que la gestión pedagógica son todas las

estrategias, recursos con lo que se pretenden guiar al estudiante para su formación

holística integral, en la misma que participan todos los miembros de la comunidad

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

32

educativa generando las condiciones, los ambientes y procesos necesarios para

que los dicentes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la

educación

Desde la perspectiva del maestro se debe buscar la forma de que su ejercicio resulte

significativo y transcendente en el aula, tomando como punto de partida la empatía

con el grupo para cumplir a cabalidad con su rol de formador, para esto se hace

necesario una constante preparación con parte del maestro desarrollando distintas

habilidades de comunicación y socialización a parte del dominio del conocimiento

de su asignatura.

Tapia (2003) señala que la gestión pedagógica debe conducir a la escuela ha

convertirla en una organización abierta al aprendizaje y a la innovación; que

abandone certidumbres y propicie acciones para atender lo complejo, lo específico

y lo diverso; que sustituya las prácticas que no le permiten crecer, dedicando

esfuerzos colectivos en actividades enriquecedoras, concentrando la energía de

toda comunidad educativa en un plan integral hacia su transformación sistémica,

con una visión de conjunto.

1.3.2. Elementos que la caracterizan

Cepeda (2008), expresa que las principales características de la gestión educativa

estratégica son cinco y que estas determinan la funcionalidad y el alcance de las

mismas

Centrada en el estudiante: Parte de la idea de que las escuelas son la unidad de la

integración de habilidades para el desarrollo humano, y que por ende los estudiantes son el

centro de atención de la labor tanto de padres de familia, autoridades y maestros, por cuanto

son seres en formación.

Responsabilidad compartida: La gestión pedagógica involucra a todos los

miembros de la comunidad educativa, que a través del cumplimiento de sus

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

33

funciones hacen posible el generar una dinámica de progreso o retroceso de

acuerdo a la situación.

Mejoramiento continuo: Si hablamos de dinámica en la educación entonces

comprendemos que no es un proceso estático y que se encuentra en cambio, y

la estrategia del mismo debe ser dirigido en una mejora progresiva y secuencial

que beneficie a todos los actores de la comunidad educativa, haciendo hincapié

a que este mejoramiento continuo es responsabilidad de todos y aquí es

importante reconocer el papel que juega la capacitación permanente.

Evaluación permanente: Es necesario en este proceso evaluar de manera

permanente el proceso que se está siguiendo en el desarrollo de la gestión

escolar, tomando como punto de partida el diagnóstico inicial, llevar a efecto

una evaluación formativa para ejecutar cambios requeridos en el proceso y

conocer el resultado final de todo lo realizado.

Desarrollo de la creatividad y emprendimiento: Es importante el desarrollo

de la investigación que haga posible el acceder a niveles altos de pensamiento

para el desarrollo de acciones innovadoras que promuevan un crecimiento

favorable.

1.3.3 Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula.

Garzón (2006) manifiesta que: la gestión escolar se extiende más allá de la gestión

administrativa son escuelas cuya práctica demuestran; trabajo en equipo, sus

integrantes fija o establecen objetivos y metas comunes demuestran disposición al

trabajo colaborativo, comparten la responsabilidad por los resultados del

aprendizaje, practican y viven los valores como el respeto mutuo y la solidaridad;

establecen altas expectativas para sus estudiantes y se insertan en procesos

permanentes de capacitación.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

34

La gestión pedagógica se cimienta en un trabajo en el cual lo fundamental es la

creación de un adecuado clima de aula: Trabajar en un ambiente de respeto y

confianza permite a los docentes generar espacios y oportunidades para la

evaluación, monitoreo y compromiso con la practica pedagógica. En un buen clima

de trabajo los ejercicios de evaluación y monitoreo cumplen su función, ya que no

se ven como el señalamiento de errores, sino como el encuentro con oportunidades

para el mejoramiento y crecimiento de los miembros de un equipo. Compartir la

responsabilidad por los logros educativos de los dicentes, compromete a cada

integrante de la comunidad educativa, desde el intendente hasta el director. Fijar

metas y objetivos comunes, permite aprovechar las competencias individuales y

fortalecer al equipo de trabajo. Por lo tanto, un buen clima escolar, es requisito

indispensable para la gestión escolar.

La práctica pedagógica al desarrollarse en un ambiente de clima de aula apropiado

facilita el trabajo en equipo, e impulsan a la construcción de objetivos comunes que

conllevan a crear una cultura de mejoramiento continuo, mentalizando a la

protagonista del proceso a la investigación que nace del mismo docente al intentar

conocer la situación individual de cada uno de sus estudiantes, valorando sus

conocimientos previos y a través de distintas técnicas construir un aprendizaje

significativo.

Pero a la vez viene otra idea principal que es que la gestión pedagógica que lleve a

efecto el docente también contribuye a la formación de un adecuado clima de aula,

por lo tanto ambos se relacionan entre sí para llevar a efecto un adecuado proceso

de enseñanza – aprendizaje, entonces queda la claro que la confianza mutua entre

los actores del proceso hace factible la fluidez de las ideas para plasmarlas en la

realidad del sistema educativo.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

35

1.3.4. Prácticas pedagógicas tipos y clima de aula

Conway (2006) El clima de aula es la combinación de distintas variables dentro

de un salón de clases que trabajan juntas para promover la formación de distintos

tipos de habilidades de la persona, es el ambiente en el cual se lleva a efecto el

proceso de enseñanza – aprendizaje, teniendo como actores principales, a los

docentes y estudiantes.

Por tal motivo las distintas prácticas pedagógicas, tienen relación directa con la

generación del clima de aula, que de acuerdo a la escala de Moos y Trickett (1984),

presenta en su clasificación de climas de aula seis grandes tendencias, cada una

con características particulares.

1.3.4.1 Aulas orientadas a la relación estructurada.

Enfatizan la interacción y participación de los estudiantes y son vistas como

relativamente altas en interés e implicación y apoyo del profesor. “Estas clases

también enfatizan la organización y claridad en las reglas y procedimientos y el

número y alcance de las reglas que gobiernan la conducta de los estudiantes”

(García, Traver, Candela, 2001).

Este tipo de aula se las puede describir como positivas pues demuestran un alto

grado de organización, en las que los estudiantes pueden participar activamente

pero siempre conociendo las reglas, bajo las cuales se puede intervenir en la

conducta. El docente es el mediador que se preocupa de los estudiantes

demostrando apoyo y colaborando en los aprendizajes, los estudiantes

interaccionan mutuamente involucrándose en cada una de las actividades y tienen

claras las normas y procedimientos que se desarrollan en el aula de clase.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

36

1.3.4.2 Aulas orientadas a una competitividad desmesurada

“Estas clases enfatizan exageradamente la orientación a las tareas y la competición,

mientras que se encuentran por debajo de la media en las dimensiones relacionales

y de organización, claridad, control e innovación” (García, Traver, Candela, 2001).

Se las caracteriza como aulas en la que existen pocas reglas, las relaciones no

tienen mucha importancia, pues al incentivar a la competición los estudiantes no

disponen del tiempo para interrelacionarse entre sí; tampoco importa tanto la

innovación, ni las reglas están claras, en este tipo de aula lo que si tiene

trascendental importancia es la competición.

1.3.4.3 Aulas orientadas a la organización y estabilidad

“Los estudiantes perciben estas clases como faltas de relaciones de apoyo profesor

- alumno y alumno - alumno, mientras que se da un mucha importancia al control

del profesor”. (García, Traver, - 2001).

En este tipo de aula se percibe un elevado control del docente descuidando las

demás dimensiones que influyen en una clase. Se siente la falta de relaciones de

apoyo tanto entre el docente y estudiante, como también entre pares. Ponen poco

énfasis en la orientación a la tarea. Es importante estar conscientes de que el control

es necesario en el aula pero de manera preventiva y no de manera represiva.

1.3.4.4 Aulas orientadas a la innovación

Estas denotan un énfasis principal a la media en innovación y en las tres variables

relacionales, indican que los estudiantes percibían de forma moderada pero

sustancial el énfasis en las interacciones estudiante/ estudiante, y en la variedad y

cambio de las actividades del aula.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

37

La gestión pedagógica es la base para la construcción de un adecuado clima de

aula, sin embargo ante un escenario hostil, la práctica pedagógica tampoco se

puede llevar a efecto de la mejor manera posible. Esto conlleva la idea de que es

necesario tomar en cuenta la integridad del ser humano, es decir trabajar sobre su

parte biológica, mental, social y espiritual; y no mirarlo de manera aislada, desde

este principio el sentido de aula se transforma en idea de hogar un lugar donde la

estudiante se siente aceptado, respetado y acogido.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

38

1.4. Técnicas y estrategias didáctico-pedagógicas innovadoras.

Tomando en cuenta una de las primicias del constructivismo en la cual el estudiante

deduce su propio conocimiento, entendiendo de esta manera el rol del docente

como un mediador entonces se podría deducir que metodologías tradicionales de

enseñanza basadas en la mera transmisión de información no responden a las

demandas socioculturales de nuestro tiempo, que requiere en los seres humanos

el desarrollo de niveles altos de pensamiento como indica BLOOM en su pirámide.

Sin embargo varios autores como Vygotsky concuerdan en la importancia del

entorno para el desarrollo evolutivo de las personas, por tal motivo se hace

indispensable en la educación el desarrollo de distintas habilidades sociales; todo

esto involucra un cambio de paradigma en todos los miembros que conforman la

comunidad educativa, tomando como principios:

La Formación integral: ha de guiarse por los cuatro puntos cardinales:

aprender a ser, saber, hacer y querer.

La Innovación: una constate búsqueda y experimentación prever y superar

resistencias, conocer procesos, afrontar conflictos y crear climas constructivos.

La Investigación como proceso de adquisición de conocimientos para mejorar

la práctica, transformar la curiosidad en un proceso científico y sistemático para

la adquisición y creación de conocimientos.

Dentro de este desarrollo se cambian algunos conceptos uno de los principales es

el competición por cooperación.

1.4.1. Aprendizaje cooperativo

Durante décadas la mayor parte de sistemas educativos fundamentaron su tarea en

principios de individualización y competencia; a pesar de todo existieron logros

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

39

importantes; sin embargo en la actualidad la sociedad está saturada de personas

que miran la vida desde esta perspectiva generando un retroceso en la evolución

del ser humano; por todo lo anterior urge entender que lo importante es poder

reconocernos como seres individuales pero a la vez parte de una comunidad y esto

únicamente es posible entendiendo que necesitamos de los demás; conocedores

de lo que sucede en nuestra entorno es responsabilidad de todos.

Desde el precepto que dos cabezas piensa mejor que una la educación actual a

través de distintas metodologías como el aprendizaje cooperativo realza, la

importancia del trabajo en equipo, los valores, la identidad, buscando proporcionar

calidad y calidez.

1.4.2. Concepto

El trabajo cooperativo se lo concibe como la agrupación de personas que orientan

sus esfuerzos para obtener resultados satisfactorios en el manejo de un tema de

trabajo común. Se trata de un conjunto de personas que tienen alto nivel de

capacidad operativa de cara al logro de determinados objetivos a través de la

realización de actividades orientadas a la consecución de los mismos mediante una

adecuada coordinación y articulación de tareas, y en un clima de respeto y confianza

mutua altamente satisfactorio.

El trabajo cooperativo se apoya en diversos estudios e investigaciones realizadas a

través de los tiempos, podemos señalar los siguientes planteamientos con sus

respectivos autores.

Según Piaget en la teoría del desarrollo cognitivo con los trabajos manifiesta que

cuando los individuos cooperan en el medio, ocurre un conflicto socio-cognitivo que

crea un desequilibrio que a su vez estimula el desarrollo cognitivo.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

40

Vigostky (1991), manifiesta que el aprendizaje cooperativo requiere de grupos de

estudio y trabajo. En primera instancia, porque es en el trabajo en grupo donde los

docentes y los estudiantes pueden cooperar con los menos favorecidos en su

desarrollo cognitivo, tener acceso al conocimiento o mejorar sus aprendizajes y está

fundamentado en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados,

pero también el de sus compañeros para alcanzar el objetivo y metas planteadas.

1.4.3. Características

Serrano (1996) indica que el aprendizaje cooperativo se puede considerar como

una aproximación integradora entre las habilidades sociales objetivas y los

contenidos educativos y, de forma general, podemos decir que se basa en una

concepción holística del proceso de enseñanza/aprendizaje donde el intercambio

social constituye el eje director de la organización del aula, al conformar pequeños

grupos en los cuales se busca crear identidad a través de un vínculo de

colaboración permanente desarrollando identidad y responsabilidad de los

resultados obtenidos.

Johnson, Johnson y Holubec (1999) señalan que son cinco los elementos básicos

que forman el Aprendizaje cooperativo.

La interdependencia positiva: Los miembros del grupo perciben que están

vinculados entre sí para realizar una tarea y que el éxito depende de todos

quienes conforman el equipo., a la vez si alguien falla, será imposible alcanzar

el objetivo final, en otras palabras todos necesitamos de todos.

La interacción “cara a cara” o simultánea: Trabajar y aprender juntos,

compartir conocimientos, discutir los distintos puntos de vista, evaluar las

acciones realizadas; reconocer y expresar emociones propias y de los demás ,

demostrar solidaridad con los compañeros, son acciones que harán posible el

alcanzar los objetivos planteados.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

41

La responsabilidad individual: Cada persona es, y debe sentirse, responsable

del resultado final del grupo. Este concepto sintoniza y complementa al de

interdependencia positiva, por tal motivo la confianza en mí mismo y en mis

compañeros es fundamental. Prieto (2007) señala que la responsabilidad

individual implica, por un lado, que cada uno sea responsable de contribuir de

algún modo al aprendizaje y al éxito del grupo. Por otro se requiere que el

estudiante individual sea capaz de demostrar públicamente su competencia”.

Las habilidades sociales: En la convivencia en grupo los individuos

desarrollan distintas habilidades (comunicación, percepción, entre otras) para

poder formar parte de los mismos, sin embargo en distintas ocasiones las

personas pueden demostrar sometimiento la idea principal es que exista un

equilibrio y armonía en la relación interpersonal, en otras palabras que el

estudiante goce de su pertenencia al grupo.

La autoevaluación del grupo: Implica, que a los estudiantes se les dé la

oportunidad y que sean capaces de evaluar el proceso de aprendizaje que ha

seguido el grupo. Esta evaluación guiada por el profesor es muy importante para

tomar decisiones para futuros trabajos y para, que cada miembro, pueda llevar

a cabo un análisis de la actuación que ha desempeñado dentro del compartir

con sus compañeros.

1.4.4. Estrategias actividades de aprendizaje cooperativo.

Antes de intentar desarrollar el trabajo cooperativo se pueden llevar a efecto

ejercicios inductivos como por ejemplo:

Dinámicas o técnicas de integración grupales.

Análisis y debates

Sociodramas.

Video foros

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

42

Las técnicas de aprendizaje cooperativo son altamente estructuradas, requieren un

trabajo exhaustivo por parte del docente en la preparación, aseguran la combinación

de todos los elementos del AC y favorecen el desarrollo de destrezas o

competencias.

Para desarrollar distintas técnicas de aprendizaje cooperativo es necesario tomar

en cuenta distintos aspectos que faciliten el llevarlas a efecto, para esto se toma

como punto de partida las características antes mencionadas:

Cada estudiante explica el tema o la parte del tema que ha preparado. El trabajo

individual es importante pero son fundamentales los momentos de puesta en

común, de debate y de preparación conjunta.

Los dicentes tienen que ser capaces de transmitir información, no solo a sus

compañeros de grupo, sino también al resto de la clase.

Generar acuerdos sobre la organización interna del grupo.

El integrante tendrá feed-back por parte del profesor y de sus compañeros como

miembro del grupo y como este en conjunto lo que facilitará la reflexión y la

mejora.

Slavin (1980) señala que dentro de las distintas técnicas de aprendizaje cooperativo

se puede mencionar a:

El Rompecabezas: esta técnica pretende lograr una interdependencia positiva

entre los miembros del equipo, es decir que dependan unos de otros para

alcanzar el objetivo planteado.

Divisiones de rendimiento por equipos: A través de este proceso se busca

que los dicentes colaboren entre sí para dominar la temática de estudio.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

43

Grupo de investigación: Esta estrategia pretende que los estudiantes discutan

valoren e interpretar los contenidos informativos que reciben en el aula,

participando de forma activa en la selección de los métodos o procedimientos

para el aprendizaje.

Definitivamente, el presente y el futuro de la educación está en el trabajo en equipo,

y en la formación holística del ser humano, para no crear seres competitivos sino

más bien seres que colaboren entre sí y los valores como la confianza, el respeto y

la solidaridad se conviertan en los motores de la educación; por más que la ciencia

avance personas esto viene acompañado de una valoración del ser humano es en

vez de evolucionar las personas involucionaremos.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

44

2. METODOLOGÍA

2.1 Diseño de la investigación

El diseño de investigación constituye “El plan o estrategia que se desarrolla para

obtener información que se requiere en una investigación” (Hernández, 2006)

La investigación fue de carácter no experimental porque mediante el diagnóstico

conocimos en forma detallada, la situación actual de los titulados en la UTPL en los

últimos cinco años es decir desde el 2005 al 2010 para optimizar la toma de

decisiones futuras de los diferentes involucrados en este proceso.

El presente proyecto es un estudio de tipo transeccional / transversal, que consiste

en señalar un período específico para la realización de la investigación, en este

caso corresponde el período del 2011 al 2012 para la elaboración del mismo. Es de

tipo mixto, es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cualitativos y

cuantitativos en un mismo estudio para responder al planteamiento de un problema.

El tipo de investigación realizada es de tipo descriptivo y exploratoria, ya que facilito

explicar y caracterizar la realidad de la gestión pedagógica o de aprendizaje docente

y su relación con el clima de aula para el desarrollo del proceso de

enseñanza – aprendizaje. En este caso el enfoque metodológico será

complementado con el análisis descriptivo-explicativo, en el caso descriptivo se

detallará la estructura de los fenómenos y su dinámica identificando aspectos

relevantes de la realidad.

2.1.1 Preguntas de investigación:

Las preguntas planteadas para el desarrollo de la investigación fueron:

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

45

¿Cómo perciben el ambiente de aula en el que se desarrolla el proceso educativo

los estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica?

¿Qué características son las que definen el aula en relación con el ambiente, desde

la percepción de estudiantes y profesores?

¿Cómo es la gestión pedagógica que realiza el docente en el aula?

¿Cuál es la relación que existe entre la relación pedagógica del profesor y el clima

de aula que se desarrolla en el proceso educativo?

¿Qué tipo de prácticas pedagógicas pueden mejorar el ambiente en el cual se

desarrolla el aprendizaje de los estudiantes?

2.2. Contexto

Institución Urbana: Escuela Fiscal Mixta “Luis A. Martínez”

Se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Quito, en la provincia de Pichincha,

creada el 24 de Octubre 1960, prestando sus servicios a la niñez de la comunidad

en horario vespertino desde hace ya 52 años.

Una educación integral de conocimientos basados en la Actual Reforma Curricular,

la cual plantea el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño constituye el

referente principal para que los docentes elaboren la planificación micro-curricular

de sus clases y las tareas de aprendizaje.

El nivel socio-económico de los estudiantes es medio – bajo.

Institución Rural: Escuela Fiscal Mixta “España”

La Institución Educativa Fiscal Mixta "España " se encuentra ubicada en el Cantón

Cotacachi, en la Zona sub tropical de Intag al Noroccidente de la provincia de

Imbabura, creada el 07 de Agosto 1907 teniendo marcado sus límites, prestando

sus servicios a la niñez de la comunidad en horario matutino y con régimen costa

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

46

desde hace ya 105 años. La actual Reforma Curricular tiene como objetivo

fundamental el desarrollo en forma holística de los educandos en la que los y las

docentes pueden planificar en forma óptima sus micro-planificaciones y cumplir con

sus objetivos del año.

2.3 Participantes

Para el desarrollo de la presente investigación participaron estudiantes, docentes y

autoridades de las escuelas Luis Martínez y España.

ESCUELA FISCAL MIXTA LUISA MARTÍNEZ URBANA.

Ubicación Pichincha- Quito

Tipo de institución Fiscal

Régimen Sierra

Número de estudiantes 35

Jornada de estudio Vespertina

Grado con el que se trabajó Séptimo año de

Educación Básica

Sector Sur de Quito

ESCUELA FISCAL MIXTA ESPAÑA RURAL

Ubicación Imbabura- Zona de Intag – Cotacachi

Tipo de institución Fiscal

Régimen Costa

N estudiantes 10

Jornada de estudio Matutina

Grado con el que se trabajó Séptimo año de Educación Básica

Sector Noroccidente de Imbabura

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

47

TABLA No 1

FUENTE: Ficha de datos Elaborado por Favio Paredes Investigador

El número de estudiantes del área urbana es mayor al área rural, sin embargo la

diferencia no sesga los resultados de estudio

TABLA No 2

P 1.3

Opción Frecuencia %

Niña 10 47,62

Niño 11 52,38

TOTAL 21 100,00

FUENTE: Ficha de datos

Elaborado por Favio Paredes Investigador

La población objeto de estudio registra equidad de género al contar con igualdad en

el número de participantes.

SEGMENTACIÓN POR AREA

Opción Frecuencia %

Inst. Urbana 11 52,38

Inst. Rural 10 47,62

TOTAL 21 100,00

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

48

TABLA No: 3

P 1.4

Opción Frecuencia %

9 - 10 años 3 14,29

11 - 12 años 16 76,19

13 - 15 años 2 9,52

TOTAL 21 100

FUENTE: Ficha de datos Elaborado por Favio Paredes Investigador

Las unidades de análisis registran mayor presencia de estudiantes en el rango de

11 a 12 años de edad con el 76%, a ello se suma un 9.52% de niños que se ubican

entre 13 y 15 años, lo que determina que se cuenta con una población mayoritaria

en sobre edad.

TABLA No: 4

P 1.6

Opción Frecuencia %

Vive en otro país 0 0,00

Vive en otra ciudad 3 14,29

Falleció 1 4,76

Divorciado 2 9,52

Desconozco 1 4,76

No contesta 14 66,67

TOTAL 21 100,00

FUENTE: Ficha de datos Elaborado por Favio Paredes Investigador

En relación al motivo de ausencia de los padres, el 67% no contesta, mientras que

el resto con un porcentaje del 14% vive en otra ciudad, entre otros, esto hace

suponer que en la mayoría de hogares de la población en estudio tienen dificultades

en la organización

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

49

TABLA No: 5

P 1.7

Opción Frecuencia %

Papá 9 42,86

Mamá 8 38,10

Abuelo/a 2 9,52

Hermano/a 1 4,76

Tio/a 1 4,76

Primo/a 0 0,00

Amigo/a 0 0,00

Tú mismo 0 0,00

No contesta 0 0,00

TOTAL 21 100,00

Respecto a si recibe ayuda o lo revisan los deberes, el 42.82% indica que lo hace

la papá, seguido del 38.10 que lo hace la mamá y con 9.52% lo hacen los abuelos;

esto hace suponer que existe el acompañamiento por parte de la familia a los

estudiantes, con una participación dividida entre papá y mamá.

TABLA No 6

P 1.8.a

Opción Frecuencia %

Sin estudios 0 0,00

Primaria (Escuela) 12 57,14

Secundaria (Colegio) 9 42,86

Superior (Universidad) 0 0,00

No Contesta 0 0,00

TOTAL 21 100,00

FUENTE: Ficha de datos

Elaborado por Favio Paredes Investigador

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

50

El nivel de educación de la madre se ubica con el 57.14%, el 42.86% a la

secundaria, lo cual guarda coherencia con el aspecto analizado anteriormente en el

sentido en que acompañan a sus hijos en las tareas.

TABLA No 7

P 1.8.b

Opción Frecuencia %

Sin estudios 0 0,00

Primaria (Escuela) 7 33,33

Secundaria (Colegio) 14 66,67

Superior (Universidad) 0 0,00

No Contesta 0 0,00

TOTAL 21 100,00

FUENTE: Ficha de datos

Elaborado por Favio Paredes Investigador

El nivel de educación del padre se ubica con el 66.67% con educación secundaria

y el 33.33% con educación primaria, lo cual guarda coherencia con el aspecto

analizado anteriormente en el sentido en que acompañan a sus hijos en las tareas.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

51

2.4 Métodos técnicas e instrumentos de investigación.

2.4.1 Métodos

Los métodos que se emplearon en la presente investigación se detallan a

continuación.

Método Deductivo: Según Rafael Bisquerra, Métodos de Investigación

(2000) “La deducción va de lo general a lo particular. Proviene del latín

“deductivo” que significa descender. El método deductivo es aquel que parte

de verdades previamente establecidas como principio general para luego

aplicarlo a casos individuales y comprobar su validez”. Se empleó en los

antecedentes, en la construcción del Marco Teórico y en la elaboración de

las conclusiones y recomendaciones particulares.

Método Inductivo: El conocimiento parte de hechos particulares hacia

afirmaciones de carácter general; esto significa pasar de los hechos

obtenidos a base de observaciones, comparaciones, abstracciones,

experimentaciones, al planteamiento de hipótesis, leyes, principios y teorías.

En suma, el mecanismo es un proceso de análisis para llegar a la síntesis”.

Este método se utilizó en la recolección de datos descripción y análisis del

problema; en la las tablas estadísticas de la investigación de campo, para

sacar conclusiones que expliquen las variables investigadas.

Método analítico: Es un procedimiento que consiste en descomponer un

todo (objeto) en sus partes. Un fenómeno o acontecimiento se conoce mejor

cuando es analizado tomando en cuenta las partes que lo componen”.

Recurrimos a este método para la construcción del marco teórico, el análisis

e interpretación de los resultados.

Método Sintético: “Es la operación inversa; es decir, los fenómenos son

conocidos, en forma progresiva desde las partes hasta llegar al todo, en un

proceso de reconstrucción del todo (objeto). La Síntesis completa al análisis

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

52

y forma con él una unidad indisoluble: el método analítico – sintético”. Se

juntan partes diversas en todos unitarios cada vez más densos y perfectos,

es decir, reúne, integra y totaliza. Utiliza la técnica del razonamiento. Fue

indispensable su aplicación en la formulación de conclusiones y

recomendaciones y en la elaboración misma del documento. (GUTIERREZ,

A, Lecciones de Investigación. 2002.)

Método Descriptivo :La meta del investigador consiste en describir

fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar como son y

se manifiestan, Los resultados descriptivos buscan especificar las

propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis (Dankhe, 1989). Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre

diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de

cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para

así describir lo que se investiga” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006).

2.4.2 Técnicas

Para la recolección y análisis de la información e interpretación bibliográfica se

utilizaron las siguientes técnicas:

Observación: Es una técnica muy utilizada en el campo de las ciencias

humanas; la observación se convierte en una técnica científica en la medida

(Anguera 2009; 67)

Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.

Es planificada sistemáticamente.

Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.

La observación se realiza en forma directa sin intermediarios que podrían

distorsionar la realidad estudiada.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

53

Dentro del estudio esta técnica, sirvió para obtener información sobre la gestión

pedagógica y de esta manera construir el diagnóstico sobre la gestión del

aprendizaje que realiza el docente en el aula.

La encuesta: esta técnica es utilizada en esta investigación ya que se

destinó un investigador y se utilizó cuestionarios donde se pudo recolectar

datos de varios estudiantes y docentes de las instituciones cuyas opiniones

impersonales interesan al investigador.

Lectura: es un medio importante para conocer, analizar, y seleccionar

aportes teóricos, conceptuales y metodológicos sobre la Gestión pedagógica

y el clima en el aula.

La entrevista: técnica que se aplica cuando se recolecta información de

manera directa de una fuente humana a través de la realización de

preguntas.

2.4.3. Instrumentos

Herramientas que se aplicaran para investigar los referentes teóricos

sobre: gestión pedagógica y clima social del aula, como requisito básico

para el análisis e interpretación de la información de campo.

El instrumento que se usó para esta investigación fue la Escala del Clima

social Escolar desarrollada por R. Moos y R. Tricket en el año de 1979, su

objetivo básico es conocer el clima social que se vive en el centro

educativo.

Cuestionario de clima social escolar CES de Moos y

Trickett: adaptación ecuatoriana para profesores, con el pr opósito de

analizar y describir las percepciones que tienen de las características del

clima de aula (implicación, afiliación, ayuda, tareas, competitividad,

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

54

estabilidad, organización, claridad, control, innovación y cooperación)

los profesores.

Cuestionario de clima social escolar CES de Moos

y Trickett: adaptación ecuatoriana para estudiantes. Con el objetivo de

investigar y detallar las apreciaciones que tienen los estudiantes de las

características del clima de aula.

Cuestionario de autoevaluación a la gestión del aprendizaje

del docente: aplicado para realizar un diagnóstico de la gestión

pedagógica del aula, desde la autoevaluación docente.

Cuestionario de evaluación a la gestión del aprendizaje del docente

por parte del estudiante: observación de una clase impartida por

el docente del aula, la cual permite visualizar de manera clara y real el

clima social del aula.

Plantilla electrónica para la tabulación de los instrumentos CES:

desarrollada por el equipo planificador, con una estructura similar tanto

para estudiantes como para docentes, la cual permitirá introducir los

datos de los instrumentos antes mencionados y nos ayudará a obtener

estadísticas reales para el análisis e interpretación.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

55

2.5. Recursos

Para esta investigación se utilizaron los siguientes recursos.

2.5.1. Talento Humano

Investigador (1)

Directores de instituciones educativas (2) Docentes de instituciones educativas

(2) Estudiantes de séptimo año de E.G.B (42). Coordinadora de Proyectos

UTPL (1) Asesor de tesis (1)

2.5.2. Recursos Materiales

Material Impreso:

Fotocopias de los instrumentos de investigación.

Material informático: Computadoras, plantilla electrónica (Excel), software.

Material Bibliográfico: Textos, revistas, Internet, etcétera.

2.5.3. Institucionales

Espacios físicos de:

Institución Urbana: Escuela Fiscal Mixta “Luis A Martínez”

” Institución Rural: Escuela Fiscal Mixta “España”

2.5.4. Económicos

Todos los gastos económicos para la realización de esta investigación

fueron financiados por el investigador; el cual incluye:

No ASPECTO RUBRO

1 Transporte y movilización $80

2 Fotocopias e impresiones $20

3 Refrigerios para niños y docentes $50

4 Presentes $30

Varios $20

Total $200

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

56

2.6 Procedimiento

Para el desarrollo del respectivo marco teórico se lleve a efecto la consulta de

bibliografía en distintos textos y páginas web, buscando estructurar conceptos

claves que sirvieron como base para el desarrollo del presente trabajo

investigativo.

Se realizó el acercamiento a las instituciones: urbana “Luis A Martínez” y

rural “España”, con horarios matutinos y vespertinos, ubicadas en las

ciudades de Quito y Cotacachi. Una vez seleccionadas las instituciones, se

procedió a realizar la entrevista con el Lcdo. Antonio Ron y l a Lcda. Y e n i

Q u i ñ o n e s , directores de las instituciones antes mencionadas para

solicitar la autorización (Ver Anexo) de ingreso a las entidades y realizar

las encuestas a los estudiantes y maestros de Séptimo año de Educación

Básica. Una vez aceptada la solicitud se procedió a la asignación de los

horarios disponibles.

La encuesta del clima social escolar (CES) es un instrumento que consta de

134 preguntas de verdadero y falso (adaptado a la realidad ecuatoriana)

tanto para los docentes como para los estudiantes, debiendo ser llenada con

esferográfico. Para la aplicación a los estudiantes (Ver Anexos) se procedió

con la lectura en voz alta de cada una de las preguntas e instrucciones de

cómo llenar la misma, entretanto que los estudiantes van siguiendo la lectura

calladamente. Mientras se lee en voz alta los estudiantes van respondiendo

verdadero o falso según su criterio personal y brindándoles un tiempo

prudencial para que contesten las preguntas.

Así mismo, se dará contestación a las dudas que surjan entre los estudiantes

contestándolas ordenadamente y sin extenderse ni tampoco direccionar las

respuestas. Una vez terminada la aplicación del instrumento se

procederá a revisar que hayan contestado todas las preguntas antes de

retirarlas.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

57

En el caso de los docentes, se aplicó el instrumento CES para profesores

(ver Anexos), en la misma aula. En este caso ellos llenaron la encuesta solos.

Para realizar el análisis de datos se trabajó en base a las tablas electrónicas

proporcionadas por la Universidad Técnica Particular de Loja. En la primera

hoja electrónica se ingresaron los datos informativos de los estudiantes

y las respuestas a las preguntas solicitadas. En la segunda hoja se

ingresarán los datos informativos de los docentes así como sus respuestas;

en la tercera hoja electrónica se presentan gráficos y resúmenes de los datos

informativos.

Los datos recolectados son presentados en gráficos estadísticos, los

cuales permiten la interpretación de los mismos a través de porcentajes, para

lograr un fácil entendimiento y también agilizar el análisis.

Para el análisis y discusión de los resultados, se considera los gráficos y

las tablas generadas automáticamente para realizar el perfil de las sub

escalas y tipos de aula.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

57

3. RESULTADOS: DIAGNOSTICO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

La importancia del enfoque en el aula de clase como un contexto específico y

representativo para observar e identificar las variables relacionadas con el

ambiente y crear en esta un clima adecuado que permita mejorar las

relaciones interpersonales y de organización entre profesores y estudiantes

, Murillo (2008) menciona que son necesarios para generar y consolidar un

ambiente de respeto, acogedor y positivo como una de las claves que

promueva el aprendizaje y la tan deseada eficacia escolar calidad de la

educación

Es fundamental conseguir establecer las características esenciales del

ambiente, como marco de partida para entender las estrategias de actuación

de maestros y estudiantes.

Después del respectivo análisis de datos los mismos que se detallarán a

posterior de las matrices de resultados, se puede entender las necesidades

en lo referente a la gestión de aprendizaje del docente, es decir áreas

fortalecidas de los maestros y los aspectos que requiere mayor preparación

para incluirlos en el proceso de enseñanza, mejorando a la vez el clima de

aula, generando altas expectativas en sus estudiantes.

Para esto fue necesario conocer el criterio de los estudiantes, de los propios

maestros a través de la aplicación de una autoevaluación, y complementando

con la técnica de la observación logrando de esta manera contrastar los

resultados y generar una matriz de fácil comprensión, la misma que también se

la compara entre instituciones, por cuanto es relevante conocer si por hecho de

pertenecer a dos estratos distintos sectores urbano y rural se generan

diferencias significativas.

De igual manera con el procesamiento de datos se busca establecer

conclusiones que servirán de base para el desarrollo de una propuesta

encaminada a fortalecer las habilidades pedagógicas del docente y a la vez

mejorar el clima escolar.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

58

5.1. ANÁLISIS Y DISCUSION DE LAS CARACTERÌSTICAS DEL CLIMA ESCOLAR DESDE LA PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS URBANO LUIS A. MARTINEZ Y RURAL ESPAÑA

TABLA No 8

ESTUDIANTES CENTRO URBANO.

SUBESCALAS PUNTUACIÓN

IMPLICACIÓN IM 7,27

AFILIACIÓN AF 6,45

AYUDA AY 7,55

TAREAS TA 5,82

COMPETITIVIDAD CO 7,27

ORGANIZACIÓN OR 7,18

CLARIDAD CL 7,18

CONTROL CN 5,64

INNOVACIÓN IN 6,27

COOPERACIÓN CP 9,00

Fuente. Cuestionario de clima escolar a estudiantes Elaborado: Favio Paredes Investigador

GRAFICO No 2

Fuente. Cuestionario de clima escolar a estudiantes Elaborado: Favio Paredes Investigador

En la correspondiente tabla y en el presente gráfico se denotan los puntajes más bajos en el control (5,64), innovación (6,27) y tareas (5,82) y la afiliación (6,45). Estos resultados indican la necesidad de que el maestro diversifique sus recursos metodológicos para el proceso de enseñanza, generando mayor cohesión dentro del grupo supervisando de mejor manera el cumplimiento de acuerdos y normativas, partiendo de que existe un nivel aceptable de implicación y cooperación.

7,276,45

7,55

5,82

7,27 7,18 7,18

5,646,27

9,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP

Subescalas CES - Estudiantes

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

59

TABLA: No 9

PROFESORES CENTRO URBANO

SUBESCALAS PUNTUACIÓN

IMPLICACIÓN IM 10,00

AFILIACIÓN AF 9,00

AYUDA AY 9,00

TAREAS TA 3,00

COMPETITIVIDAD CO 8,00

ORGANIZACIÓN OR 8,00

CLARIDAD CL 7,00

CONTROL CN 2,00

INNOVACIÓN IN 9,00

COOPERACIÓN CP 10,00

Fuente. Cuestionario de clima escolar a profesores

Elaborado: Favio Paredes Investigador

GRAFICO: 3

En la gráfica correspondiente se determina que las sub-escalas con menor

puntaje pertenecen a control (2) y tareas (3), situación que advierte la necesidad

de llevar a efecto un mejor mecanismo para dar cumplimiento a los normativas

establecidas, partiendo de que las sub-escalas de implicación y cooperación

alcanzan puntajes altos (10).

10,009,00 9,00

3,00

8,00 8,007,00

2,00

9,0010,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP

Subescalas CES - Profesores

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

60

TABLA No 10

ESTUDIANTES CENTRO RURAL

Fuente. Cuestionario de clima escolar a estudiantes

Elaborado: Favio Paredes Investigador

GRAFICO No 4

Fuente. Cuestionario de clima escolar a estudiantes Elaborado: Favio Paredes Investigador

En la gráfica correspondiente se determina que las sub-escalas con menor

puntaje pertenecen a control (4,20), innovación (6,50) e implicación (6,60),

resultados que advierten la necesidad de llevar a efecto acciones que denoten

creatividad y despierten motivación en los estudiantes, incitando de esta forma

un mejor control para la aplicación de las normativas establecidas: El puntaje

más alto se refleja en las sub-escalas de cooperación(9,80) indicador de un

grupo integrado de compañeros.

SUBESCALAS PUNTUACIÓN

IMPLICACIÓN IM 6,60

AFILIACIÓN AF 7,30

AYUDA AY 6,80

TAREAS TA 7,80

COMPETITIVIDAD CO 7,30

ORGANIZACIÓN OR 6,80

CLARIDAD CL 6,90

CONTROL CN 4,20

INNOVACIÓN IN 6,50

COOPERACIÓN CP 9,80

6,607,30

6,807,80

7,306,80 6,90

4,20

6,50

9,80

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP

Subescalas CES - Estudiantes

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

61

TABLA: 11

PROFESORES CENTRO RURAL

SUBESCALAS PUNTUACIÓN

IMPLICACIÓN IM 9,00

AFILIACIÓN AF 8,00

AYUDA AY 8,00

TAREAS TA 4,00

COMPETITIVIDAD CO 7,00

ORGANIZACIÓN OR 7,00

CLARIDAD CL 8,00

CONTROL CN 4,00

INNOVACIÓN IN 8,00

COOPERACIÓN CP 8,00

Fuente. Cuestionario de clima escolar a profesores

Elaborado: Favio Paredes Investigador

GRAFICO: 5

En la presente gráfica se determina que las sub-escalas con menor puntaje

pertenecen a control (4) y tareas(4), y el caso contrario son las sub-escalas de

implicación (9), afiliación(8) ayuda(8) e innovación(8). Se puede concluir que en

el grado es necesario reforzar mecanismos para un mejor cumplimiento de la

normativa establecida, partiendo de que existe una buena integración entre los

miembros del grupo.

9,00

8,00 8,00

4,00

7,00 7,00

8,00

4,00

8,008,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP

Subescalas CES - Profesores

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

62

ANALISIS COMPARATIVO DEL CLIMA ESCOALR ENTRE LAS

INSTITUCIONES EDUCTAIVAS LUIS A. MARTINEZ (URBANA)

Y ESPAÑA (RURAL).

DIMENSIONES

SIMILITUDES

DIFERENCIAS

RELACIONES

Evalúa el grado en que

los estudiantes están

integrados en la clase, se

apoyan y ayudan entre sí.

A través de las sub-

escalas de implicación,

afiliación y ayuda.

En ambas instituciones se

vislumbra puntos de vista

diferentes entre docentes y

estudiantes, por cuanto los

primeros califican las sub-

escalas con puntajes altos

mientras con los dicentes

ubican valores medios,

pudiendo deducir que la

motivación y participación de

los estudiantes es limitada.

En la escuela rural se observa

un mayor nivel de integración

entre los estudiantes,

reflejando mayor ayuda entre

los dicentes.

ESTABILIDAD

Evalúa las actividades

relativas al cumplimiento

de objetivos:

funcionamiento

adecuado de la clase,

organización, claridad y

coherencia en la misma,

está integrada por las

sub-escalas de

organización, claridad y

control.

Ambas instituciones presenta

dificultad en lo referente al

control del cumplimiento de

las normativas establecidas

indicador de la falta de

compromiso por parte de los

miembros de la comunidad

educativa.

Sin embargo las sub escalas

de organización y claridad al

obtener puntajes altos

reflejan que los docentes

planifican los temas a tratar y

los difunden con un lenguaje

que permite la comprensión.

En el centro educativo

urbano para la generación

de acuerdos se da con una

mayor participación de los

estudiantes, quienes

reflejan mayor protagonismo

en este sentido.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

63

CAMBIO

A través de esta

podemos valorar el grado

en que existe diversidad,

novedad y variación

razonables en las

actividades de clase en si

innovación.

En ambas instituciones se

refleja la necesidad de

mejorar los recursos

metodológicos para el

desarrollo del proceso de

enseñanza – aprendizaje,

por cuanto los puntajes

son bajos.

En el centro educativo rural,

a pesar de limitaciones el

desarrollo creativo alcanza

mayor protagonismo

aprovechando el entorno.

AUTOREALIZACION

Se valora la importancia

que se concede en la

clase a la realización de

tareas y a los temas de

las asignaturas,

comprende las

subescalas de tareas,

competitividad y

cooperación.

Existe un elevado nivel de

incumplimiento de tareas,

esto puede reflejar un

compromiso limitado por

parte de estudiantes y

padres de familia y a la vez

poca motivación para el

aprendizaje.

En la escuela rural se

vislumbra un nivel más alto

de cooperación entre los

miembros de la comunidad

educativa, mientras que en

el centro educativo urbano la

competitividad alcanza

puntajes elevados

reflejando mayor sentido de

individualidad para el

trabajo.

González en el 2008, señala que un favorable clima escolar favorece el

desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje, por cuanto los estudiantes

acuden con motivación al aula de clase.

El promedio del clima social escolar en general alcanzar una media del 71,25%

indicador de un factor aceptable, sin embargo la poca innovación en los recursos

metodológicos, ocasiona que los estudiantes no se involucren de manera directa

en el proceso, limitando la cohesión de grupo la creatividad y participación de

los dicentes creatividad y participación de los dicentes, denotando resistencia a

los cambios y un bajo sentido de pertenencia y compromiso. Por todo lo anterior

es necesario un cambio de actitud de los maestros para permitir que los

estudiantes conozcan y potencialicen sus habilidades.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

64

3.1.2 ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA GESTION DE

APRENDIZAJE DEL DOCENTE.

Autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente.

TABLA No 12

CENTRO EDUCATIVO Y RURAL

Dimensiones URBANO RURAL

HABILIDADES

PEDAGÓGICAS DIDÁCTICAS

HPD

8,5

9,8

DESARROLLO EMOCIONAL

DE

10

9,6

APLICACIÓN DE NORMAS

Y REGLAMENTOS

ANR

8,8

9,7

CLIMA DE AULA

CA

9,4

9,9

FUENTE: Cuestionario de autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente.

ELABORACIÓN: Favio Paredes

GRÁFICO Nº 9

FUENTE: Cuestionario de autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente. ELABORACIÓN: Favio Paredes

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

65

De acuerdo a los resultados expuestos en la presente gráfica, se vislumbra una que

por parte de los docentes se autoevalúan de una manera positiva, ubicando en

puntaje más alto en la dimensión de Desarrollo emocional, que hace referencia al

sentido de vocación y satisfacción que siente el maestro llevando a efecto su función

como docente, esto sucede a nivel del ambas instituciones.

En lo referente al clima de aula se puede concluir que los docentes presentan una

adecuada disposición y herramientas metodológicas, para la creación de un clima de

aula propicio en el cual se desarrolle el proceso de enseñanza aprendizaje, tomando

como base la socialización y aplicación de normativas y reglamentos que direccionen

el comportamiento de los estudiantes.

Es importante recalcar que la escala más baja se encuentra en la aplicación de

normas y reglamentos en ambos casos indicador de que es necesario llevar a efecto

mecanismos que favorezcan esta situación.

Evaluación a la gestión de aprendizaje del docente por parte de los estudiantes.

TABLA No 13

CENTRO URBANO Y RURAL

Dimensiones Urbano Rural

HABILIDADES

PEDAGÓGICAS DIDÁCTICAS

HPD

8,8

8,1

APLICACIÓN DE NORMAS

Y REGLAMENTOS

ANR

8,8

8,2

CLIMA DE AULA

CA

9,2

8,7

FUENTE: Cuestionario de evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por parte de estudiantes. ELABORACIÓN: Favio Paredes

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

66

GRAFICO No10

Fuente: Cuestionario de evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del

estudiante.

ELABORACIÓN: Favio Paredes

De acuerdo a la presente gráfica se puede determinar que existe una similitud

de criterios entre los estudiantes de ambas instituciones participantes, por cuanto

los puntajes obtenidos ubican a la dimensión de clima de aula como el puntaje

más alto y a la dimensión de habilidades pedagógicas como la de menor puntaje.

Rodríguez en el 2008, señala que el docente requiere desarrollar distintas

habilidades que lo transforman en un facilitador del aprendizaje

Tomando los datos estadísticos como referencia a esto se establece la idea de

que el clima de aula es favorable para el desarrollo del proceso de enseñanza –

aprendizaje, razón por la cual se determina que existe una apropiada

predisposición del maestro para llevar a efecto su labor docente, sin embargo se

es necesario la búsqueda constante de nuevos recursos que promuevan la

creatividad.

7,4

7,6

7,8

8,0

8,2

8,4

8,6

8,8

9,0

9,2

HPD ANR CA

8,8 8,8

9,2

8,18,2

8,7

Características de la Gestión de aprendizje deldocente por parte de los estudiantes.

C.E Urbano

C.E Rural

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

67

La constante preparación del docente hace posible generar un clima de

seguridad para los estudiantes, por lo tanto la capacitación permanente del

maestro es un factor que no tiene discusión, haciendo de lado ideas retrogradas

que ubican al profesional de la educación como una eminencia, que no requería

más de lo que ya sabía.

Esta nueva idea hace posible generar un adecuado clima de aula, motivando al

estudiante a superarse, sin embargo se puede distinguir la necesidad de mejorar

el proceso para el establecimiento de acuerdos y compromisos, por cuanto en

ciertos aspectos los actores de la comunidad educativa tienden a desligarse de

las responsabilidades, es importante entonces incluirlos al momento de construir

los lineamientos del código de convivencia.

En todo este análisis algo que se debe destaca es la necesidad de que el maestro

posea un verdadero sentido de vocación, caso contrario por más conocimiento

que posea, el aprendizaje significativo no se llevará a efecto y seguramente no

despertare en él el deseo de continuar con su preparación, limitando también la

posibilidad de expansión de sus estudiantes.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

68

Análisis a la gestión de aprendizaje del docente por parte del observador.

GRAFICO No 11

HABILIDADES PEDAGOGICAS Y DIDACTICAS

FUENTE: Ficha de observación a la gestión del aprendizaje del docente ELABORACIÓN: Favio Paredes

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

1.1.   Prepara las clases en función de las…

1.3.  Da  a conocer a los estudiantes la…

1.5.  Utiliza el lenguaje adecuado para que los…

1.7.  Pregunta a los estudiantes sobre las ideas…

1.9.  Permite que los estudiantes expresen sus…

1.11.   Estimula el análisis y la defensa de criterios…

1.13.   Aprovecha el entorno natural y social para…

1.15.   Utiliza técnicas de trabajo cooperativo en…

1.17.   Valora los trabajos grupales de los…

1.19.   Motiva  a los estudiantes para que se…

1.21.   Promueve la autonomía dentro de los…

1.23.   Exige que todos los estudiantes realicen el…

1.25.   Promueve la competencia entre unos y…

1.27.   Incorpora las sugerencias de los…

1.29.   Recalca los puntos clave de los temas…

1.31.   Entrega a los estudiantes las pruebas y…

1.33.   Elabora material didáctico para el…

1.35.   Utiliza en las clases tecnologías de…

1.37.   Desarrolla en los estudiantes las siguientes…

1.37.2.    Sintetizar

1.37.4.    Observar.

1.37.6.    Exponer en grupo.

1.37.8.    Conceptualizar.

1.37.10.  Escribir correctamente.

1.37.12.  Escuchar.

1.37.14.  Consensuar.

1.37.16.  Concluir.

1.37.18.  Preservar.

U.E. Rural U.E. Urbana

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

69

En este sentido la tarea del docente demanda ser mediador del aprendizaje,

organizador del trabajo en equipo, orientador en el proceso psicológico, y afectivo

de los educandos, promotor de la integración y cambio social e investigador de

los fenómenos educativos de sus contextos. Asimismo el docente debe generar

unas competencias pedagógicas con sentido democrático, tales como libertad,

solidaridad, justicia y participación”. Ortega y Mínguez (2001)

En la presente gráfica las habilidades del docente que reflejan los valores más

altos son la que hacen referencia a la planificación y preparación de clases que

se realiza en función de la necesidad del estudiante; utiliza un lenguaje adecuado

para la explicación, toma en cuenta los conocimientos previos, valora en los

trabajos grupales, promueve la autonomía dentro del aula, junto con la capacidad

del maestro para generar preguntas de refuerzo para el aprendizaje esto sucede

en ambas instituciones.

Los puntajes que alcanzan una calificación más baja son los que hacen

referencia al uso de herramientas tecnológicas en el proceso, la elaboración de

material didáctico y en dar a conocer la programación de conocimientos.

Se distinguen algunas características propias de cada una de las instituciones,

por ejemplo, en la escuela urbana se promueve en mayor medida la defensa de

criterios estimulando niveles altos de pensamiento como; la síntesis, análisis y

formulación de juicios y a la vez se distingue mayor competitividad entre

estudiantes.

En el centro educativo rural se refleja en mayor escala las exposiciones de

grupo, reflejando un trabajo colaborativo mejor cimentado.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

70

GRAFICO No 12

Fuente: Ficha de observación a la gestión de aprendizaje por parte del investigador.

ELABORACION: Favio Paredes.

De acuerdo a los resultados expuestos en la presente gráfica, la aplicación de

normas y reglamentos alcanza un mayor puntaje en la escuela ubicada en el

sector urbano, presentando como una limitante en ambas instituciones

educativas, la inasistencia de los maestros.

Otros aspectos a resaltar es que en la institución rural la planificación de

actividades en el aula y la entrega de calificaciones alcanzan un menor puntaje

en comparación a la escuela del sector urbano.

0 1 2 3 4 5

2.1.  Aplica el reglamento interno de lainstitución en las actividades del aula.

2.2.  Cumple y hace cumplir las normasestablecidas en el aula

2.3.  Planifica y organiza las actividades delaula

2.4.  Entrega a los estudiantes lascalificaciones en los tiempos previstos…

2.5.  Planifica las clases en función delhorario establecido.

2.6.  Explica las normas y reglas del aula alos estudiantes

2.7.  Llega puntualmente a todas las clases.

2.8.  Falta a clases solo en caso de fuerzamayor

APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS

C.E. Rural C.E. Urbano

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

71

GRAFICO No 13.

CLIMA DE AULA.

FUENTE: Ficha de observación a la gestión del aprendizaje del docente ELABORACIÓN: Favio Paredes

Tomando en cuenta los datos de la gráfica correspondiente, se puede concluir que

un mejor clima de aula se percibe en la institución educativa urbana que en la rural,

sin embargo ambos se ubican en un nivel aceptable. En general se percibe como

fortalezas el respeto como base para el trato a los estudiantes por parte el docente,

mostrando como una limitación los canales de comunicación por parte de los

maestros, demostrando este aspecto mayor notoriedad en la institución educativa

perteneciente al sector rural.

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

3.1.  Busca espacios y tiempos para mejorar lacomunicación con los estudiantes

3.2.  Dispone y procura la informaciónnecesaria para mejorar el trabajo con los…

3.3.  Se identifica de manera personal con lasactividades de aula que se realizan en…

3.4.  Comparte intereses y motivaciones conlos estudiantes

3.5.  Dedica el tiempo suficiente paracompletar las actividades que se proponen…

3.6.  Cumple los acuerdos establecidos en elaula

3.7.  Maneja de manera profesional, losconflictos que se dan en el aula.

3.8.  Esta dispuesto a aprender de losestudiantes

3.9.  Propone alternativas viables para que losconflictos se solucionen en beneficio de…

3.10.   Enseña a respetar a las personasdiferentes.

3.11.   Enseña a no discriminar a losestudiantes por ningún motivo.

3.12.   Enseña a mantener buenas relacionesentre estudiantes.

3.13.   Toma en cuenta las sugerencias,preguntas, opiniones y criterios de los…

3.14.   Resuelve los actos indisciplinarios delos estudiantes, sin agredirles en forma…

3.15.   Fomenta la autodisciplina en el aula

3.16.   Trata a los estudiantes con cortesía yrespeto.

3.17.   Se preocupa por la ausencia o falta delos estudiantes; llama a los padres de…

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

72

TABLA No 14

OBSERAVCION DE LA GESTION DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE.

DIMENSIONES

PUNTAJE

URBANO RURAL

HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS

HPD

9,1

8,2

APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS

ANR

8,8

7,5

CLIMA DE AULA

CA

9,9

8,8

FUENTE: Ficha de observación a la gestión del aprendizaje del docente

ELABORACIÓN: Favio Paredes.

GRAFICO No 13

FUENTE: Ficha de observación a la gestión del aprendizaje del docente

ELABORACIÓN: Favio Paredes.

Se puede observar que las maestras de la institución urbana y rural

presentan un porcentaje significativo del desarrollo de habilidades

pedagógicas y didácticas en el aula, lo cual nos permite identificar que

frecuentemente preparan clases en función de la necesidad de sus

estudiantes, seleccionan contenidos con desarrollo cognitivo y socio –

afectivo.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

HPD ANR CA

9,1 8,8

9,9

8,27,5

8,8

Características de la Gestión Pedagógica - Investigador

C.E Urbano

C.E. Rural

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

72

4. Matriz de diagnóstico a la gestión del aprendizaje del docente de la escuela urbana “Luis A Martínez”

DIMENSIONES

FORTALEZAS/ DEBILIDADES

CAUSAS

EFECTOS

ALTERNATIVAS

HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS

Fortalezas:

Planificación

de

contenidos.

Aplicación de

diferentes

Estrategias

metodológicas.

Toma en cuenta el

conocimiento

previo.

Debilidades:

Comunicación con

el estudiante.

Técnicas de trabajo en

Manejo adecuado de

planificadores y secuencia de

contenidos.

Actitud y

predisposición a la

actualización docente.

Conocimiento del

modelo

constructivista.

Desconocimiento de

herramientas actuales de

comunicación.

Espacio físico.

Falta de normas para el

trabajo en equipo.

Buena asimilación

del conocimiento por

parte del estudiante.

Aprendizaje

significativo.

Desarrollo curricular

Canales de

comunicación

unidireccionales.

(metodología

tradicional)

Trabajo

individualizado,

anima la

competencia y no la

cooperación:

Poca identidad

institucional, bajo

nivel de motivación

en la relación

interpersonal.

Humanizar la educación, a través de nuevas estrategias de comunicación. Generar acuerdos y compromisos Capacitación en desarrollo humano y profesional.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

73

APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTO S

Fortalezas:

Establece y socializa normas en el aula.

Debilidades:

Irrespeto de tiempos para la entrega de calificaciones.

Inasistencia a clases por parte de la maestro.

Aplicación de

estímulos y sanciones

en base al código de

convivencia.

Falta de un sistema

institucional para la

elaboración de reportes.

Situaciones de fuerza

mayor: enfermedad y/o

calamidad doméstica.

Falta de compromiso con

la institución.

Manejo acertado del

comportamiento d e

l o s

e s t u d i a n t e s

dentro y fuera del

aula.

Padres que

desconocen en tiempos

reales las

calificaciones.

Incumplimiento de

normas en el aula por

parte de los estudiantes.

Retraso en el aprendizaje.

R

Utilizar la tecnología para dar a conocer las calificaciones en tiempos establecidos. Informar la inasistencia de manera oportuna y

Solicitar el apoyo de maestros especiales. Desarrollar un programa de reconocimiento a la labor del docente.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

74

CLIMA DE AULA

Fortalezas: Manejo adecuado de conflictos y relaciones interpersonales. Debilidades: Limitada comunicación con los estudiantes.

Estudiantes que aceptan la

autoridad del maestro.

Falta de interacción con el

estudiante.

Curso que sigue normas

disciplinarias.

Poca participación de

los estudiantes en la

dinámica del proceso

educativo.

Utilizar nuevas estrategias de comunicación

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

75

Matriz de diagnóstico a la gestión del aprendizaje del docente de la escuela Rural “ESPAÑA”

DIMENSIONES FORTALEZAS/ DEBILIDADES CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS

HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS

Fortalezas:

Adecuada planificación de

contenidos en base a

resultados de evaluación.

Utiliza estrategias

metodológicas para fomentar

el trabajo en equipo y para el

desarrollo de habilidades

cognitivas.

Manejo permanente de

criterios de evaluación.

Debilidades:

Limitado uso de material

didáctico y uso de las TIC’s en

el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Poco desarrollo de habilidades

lingüísticas en los estudiantes.

Conocimiento y

permanente

capacitación en

planificación y

secuenciación de

contenidos.

Actualización y auto

capacitación de

metodologías de

trabajo.

Cuenta con

herramientas de

evaluación.

Falta de creatividad para

la elaboración de

material didáctico.

Falta de equipos y

limitada capacitación

docente. Falta de

recursos lingüísticos,

para el desarrollo de

habilidades

Buena

predisposición del

estudiante para el

aprendizaje.

Grupo con

identidad y

cohesión.

Estudiantes

informados sobre

procesos de

evaluación.

Limitar el proceso

de enseñanza

aprendizaje.

Estudiantes con

debilidades en

formas de

comunicación.

Auto

capacitación

docente.

Proponer

talleres por

parte de la

institución

sobre el uso de

la TICs. .

Incluir

estrategias que

permitan a

los estudiantes

una

comunicación

asertiva.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

76

APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS

Fortalezas:

Socialización y manejo

constante de normas y

reglamentos en el aula.

Cumplimiento de las

disposiciones dadas por las

autoridades.

Debilidades:

Planificación de clases en

función de horarios

establecidos.

Socialización

asertiva del manual

de convivencia, con

una correcta

aplicación de

estímulos y

sanciones.

Ejemplificación por

parte de la

maestra.

Falta de una

planificación diaria.

Maestra como

modelo a seguir

por parte del

estudiante.

Facilidad para el

manejo de

actitudes de

comportamiento

de estudiantes.

Organización

improvisada de

actividades.

Elaboración

de una

planificación

diaria, según

horarios

establecidos.

CLIMA DE AULA

Fortalezas:

Fomenta la autodisciplina

en el aula.

Provocar una

convivencia en

valores.

Concientización

en el estudiante

sobre autocontrol

de actitudes.

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

77

Debilidades:

Limitada participación de los

estudiantes en el proceso

educativo.

Manejo inadecuado de

acuerdos establecidos en el

aula.

Apoyo reduc id o en

relación a personas

n e c e s i d a d e s diferentes.

Falta de un

instrumento para la

visualización

permanente de

acuerdo del aula.

Poca sensibilización de

la situación de personas

con necesidades

diferentes

Generación de

comportamientos

inadecuados

dentro del aula.

F a l t a d e

a c e p t a c i ó n a

p e r s o n a s de

necesidades

diferentes.

G ra f i ca r co n

ca r te le s l os

acuerdos del

aula.

Preparar actividades de apoyo social.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

78

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA GESTION PEDAGÓGICA DEL

DOCENTE EN EL CONTEXTO RURAL Y URBANO.

DIMENSIONES

SIMILITUDES

DIFERENCIAS

HABILIDADES

PEDAGÓGICAS Y

DIDÁCTICAS.

Adecuados procesos de

Planificación curricular por

parte de los docentes.

Utilización de limitadas

estrategias metodológicas,

para la enseñanza.

En la escuela urbana existe un

mayor uso de las Tics, que en la

rural sin embargo es limitada.

El trabajo en equipo alcanzar un

mayor nivel es la escuela rural,

sin embargo no termina de

consolidarse

APLICACIONES DE

NORMAS Y

REGLAMENTOS

Socialización de normativas

y reglamentos

Limitada supervisión del

cumplimiento de acuerdos y

compromisos establecidos.

Mayor nivel de cumplimiento a lo

indicado por las autoridades se

encuentra en la escuela rural.

Inasistencia de maestros se

muestra en mayor nivel es la

escuela urbana.

CLIMA DEL AULA

Canales de comunicación

unidireccionales.

En la escuela urbana se

vislumbra mayor respeto a los

acuerdos generados.

En función de los resultados obtenidos podemos analizar que las docentes

deben auto capacitarse en gestión pedagógica y herramientas para el trabajo

en grupo, lo cual les permitirá tener una visión más clara en el manejo de

estrategias para mejorar el desarrollo de habilidades en los estudiantes.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

79

En cuanto a la aplicación de normas y reglamentos es necesario recalcar que la

elaboración de un manual de convivencia no es simplemente cumplir

con un documento, sino también es llevarlo a la práctica a diario con

conciencia de lo que se quiere lograr, y no manifestarlo como una imposición

que se debe seguir, recordando que debe existir lineamientos que direccione el

accionar de los miembros de la comunidad educativa, evitando la pérdida del

sentido de autoridad-

Finalmente analizamos que la introducción de cambios en la forma de enseñar

y aprender, mediante una metodología variada respetando normas y

reglamentos permite un ambiente ameno que facilita el aprendizaje significativo.

Es necesario recalcar que los maestros de las dos instituciones visualizan que

no trabajan de forma permanente con bibliografía actualizada. Así los docentes

han alcanzado una valoración buena por las diferentes actividades

pedagógicas, por sus habilidades profesionales, al ser proveedores de formación,

responsabilizándose en sus funciones y tareas a cargo y en el

cumplimiento de la misión y visión del que hacer educativo de su

respectiva institución, siendo necesario un cambio de actitud para la adquisición

e implementación de nuevos recursos metodológicos que generen mayores

expectativas en los estudiantes y a la vez reflejen una mayor participación de los

mismos en todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

80

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

81

4.1 CONCLUSIONES.

De acuerdo al estudio bibliográfico y a los resultados obtenidos se concluye

que la gestión pedagógica influye de manera directa en la creación del clima

escolar, por tanto el docente se convierte en el principal protagonista del

proceso de enseñanza – aprendizaje.

En las instituciones participantes de la presente investigación, se refleja un

nivel aceptable de clima de aula, mostrando los puntajes más bajos en lo

referente al control, tareas e innovación, mostrando un compromiso limitado

para el cumplimiento de acuerdos y compromisos así como resistencia a los

cambios que exige un proceso educativo eficiente esto debido a limitada

cantidad de estrategias metodológicas empleadas para la enseñanza.

Los docentes evaluados demuestran habilidad para la organización en la

planificación de conocimientos y a la vez en el lenguaje empleado para su

transmisión, con la necesidad de emplear mejores mecanismos para la

generación y supervisión del cumplimiento de acuerdos y compromisos que

consoliden un clima de aula favorable para el desempeño de la labor

educativa.

El uso limitado de recursos metodológicos por parte de los docentes en las

instituciones educativas evaluadas, para llevar a efecto su enseñanza, no

despierta la expectativa suficiente en los estudiantes, aspecto que se refleja

por cuanto las sub-escalas de implicación y afiliación no alcanzan puntajes

significativos.

En lo referente a la percepción de maestros y dicentes se establece que

existen puntos de vista diferentes, por cuanto de acuerdo a los maestros las

escalas de implicación afiliación y ayuda alcanzan puntajes elevados,

mientras que de acuerdo al criterio de los estudiantes estos obtienen

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

82

resultados medios, indicador que revela la necesidad de un mayor

acercamiento del docente para conocer el criterio de sus estudiantes acerca

de su desempeño.

La cooperación e integración de grupo alcanza mayor cimentación en el

centro educativo rural, situación contraria sucede en el centro educativo

urbano en el cual el trabajo es más de índole individual reflejando mayor

competitividad entre estudiantes, sin embargo en ninguna de las instituciones

evaluados se distingue un grupo realmente cohesionado.

La prioridad para mejorar la calidad de enseñanza en las instituciones

participantes debe basarse en la implementación de nuevas herramientas y

estrategias metodológicas que despierten la creatividad de los estudiantes y

mejoren la cohesión de grupo.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

83

4.2 RECOMENDACIONES

Fomentar la implicación o grado de interés de los estudiantes a través de la

implementación por parte del docente de estrategias pedagógicas interesantes

acorde a las necesidades de aprendizaje de los dicentes, que hagan posible el

desarrollo de la creatividad y diversas habilidades.

Evaluar y replantear el código de convivencia, enfatizando los acuerdos,

normas y compromisos en el mejoramiento continuo del clima escolar,

estableciendo con claridad los derechos y obligaciones de todos los actores de

la comunidad educativa tanto en la institución urbana como en la del sector rural.

Desarrollar un plan de capacitación permanente al personal docente en temas

relacionados al uso de herramientas actualizadas para el desarrollo del proceso

de enseñanza, tomando como base las Tics y el aprendizaje cooperativo,

fomentado el trabajo.

Establecer mecanismos de evaluación continua que haga factible la

identificación de fortalezas y limitaciones del proceso educativo institucional,

partiendo de la gestión pedagógica y del clima escolar, integrando a todos los

actores de la comunidad educativa.

Generar un programa de estímulos y reconocimientos a la labor de los actores

de la comunidad educativa, buscando establecer un ambiente de motivación

constante, que promueva el compromiso y el sentido de identidad con la

institución educativa.

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

84

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

1. Título de la propuesta:

Plan de capacitación profesional en el uso de herramientas tecnológicas en la

educación (TICs) y aprendizaje cooperativo, que permita una mejor gestión

pedagógica de los docentes.

2. Justificación:

La formación del maestro es un camino que tiene inicio pero no conoce final, por

cuanto la dinámica espiral de la evolución de la sociedad, nos obliga a entender a

las personas que no somos seres aislados sino ciudadanos del mundo y que el

avance científico y tecnológico abre la posibilidad de alcanzar lo que antes era

considerado imposible.

Por tal motivo todos los actores de la comunidad educativa tenemos la necesidad

de prepararnos de forma continua para alcanzar una adecuada adaptación a las

exigencias del entorno, demostrando una actitud de apertura al cambio. Al

identificar distintas fortalezas y limitaciones en las instituciones es importante

entender que la actualización que la implementación de nuevas estrategias

metodológicas como el empleo de las TICs y el aprendizaje cooperativo,

promoverán el desarrollo creativo de los estudiantes así como fomentarán la

participación y cohesión del grupo.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

85

3. Objetivos:

3.1 Objetivo General:

Capacitar a los docentes de las instituciones “España” (rural) y “Luis A. Martínez”

(urbana), para la adecuada implementación del uso de las TICS, y el aprendizaje

cooperativo como estrategia metodológica para la enseñanza, a través de la

realización de distintas actividades como talleres, círculos de estudio, conferencias,

dentro de una metodología vivencial humanista, con el propósito de optimizar la

gestión pedagógica del maestro y el clima de aula en general.

3.2 Objetivos Específicos:

Dar a conocer a los directivos y docentes los resultados de la investigación

realizada en cada una de las instituciones.

Desarrollar un cronograma de actividades que permita una organización y

una mejor ejecución de la propuesta.

Ejecutar con los directivos y docentes talleres de aprendizaje cooperativo,

como herramienta base del aprendizaje.

Instruir a los directivos y docentes sobre el uso adecuado de las TICs en el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

86

4. Actividades:

ETAPA Y OBJETIVO ESPECIFICO

METAS ACTIVIDADES TÉCNICA EVALUACIÓN INDICADORES

ETAPA DE PRESENTACION DE LA PROPUESTA Objetivos: Socializar a las autoridades de las Instituciones, participantes los resultados de la investigación y de la propuesta de capacitación. Generar acuerdos en conjunto para fijar actividades en conjunto.

Alcanzar un alto grado de aceptación y compromiso para el desarrollo de la propuesta de capacitación en uso de las TICs y el empleo del aprendizaje cooperativo como estrategias metodológicas para el aprendizaje.

Visita a las

instituciones por parte

del investigador para

dar a conocer

resultados y la

propuesta de

intervención.

Elaboración de

cronograma de

actividades

Diseño del documento

de convenio para la

ejecución de

capacitación

Firma de acuerdos y

compromisos

Reuniones

con directores y

docentes.

Lluvia de ideas

DIAGNÓSTICA O DE PARTIDA Tomando los resultados de la investigación. FORMATIVA. Conocer criterio de los participantes. FINAL En base a los acuerdos y compromisos establecidos. .

Documento de acuerdos y compromisos. para el desarrollo de la propuesta..

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

87

ETAPA DE CAPACITACIÓN.

Llevar a efecto talleres de desarrollo profesional, que fortalezcan las habilidades pedagógicas del docente y generen un mejor clima de aula. Generar acuerdos con instituciones especializadas en desarrollo profesional, para un trabajo continuo.

Mejora en las Habilidades pedagógicas del docente, para llevar a efecto el proceso de enseñanza aprendizaje. Estudiantes con expectativas altas para el aprendizaje.

Desarrollo de talleres de capacitación dirigida a maestros y autoridades con los siguientes temas:

Utilización de las

TICS, en el

proceso de

enseñanza –

aprendizaje.

Trabajo

cooperativo

dentro del aula

Talleres con base en la metodología

vivencial humanista.

DIAGNÓSTICA Conocimientos previos de los docentes en los temas de la capacitación FORMATIVA Trabajos individuales y en grupo. FINAL. -Lista de cotejo. Clases demostrativas En el cual se use las nuevas estrategias metodológicas-

I

Actas de

Reuniones

Fotografías

Lista de

participantes, con

sus respectivas

firmas.

Anecdotario.

Bloques y planes

de clase que

incluyan

TICs y el

aprendizaje

cooperativo.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

88

ETAPA DE FEEDBACK Y SEGUIMIENTO Objetivos Crear espacios para la generación de círculos de estudios que refuercen el nuevo conocimiento de los maestros. Evaluar los efectos de la propuesta de capacitación de desarrollo humano y profesional. Realizar ajustes e innovaciones en la organización interna de las instituciones, generando nuevas expectativas de capacitación.

Estudiantes motivados hacia el aprendizaje con un profundo sentido de pertenencia institucional Maestros con mejor disposición a la preparación permanente.

Establecimiento de calendario de círculos de estudio. Creación y aplicación de instrumentos de evaluación de clima institucional y calidad de enseñanza. Reuniones con representantes de todos los miembros de la comunidad educativa. Premiación a los docentes más destacados en el avance institucional.

Círculos de estudio. Aplicación de encuestas Reuniones Entrevistas

DIAGNÓSTICA Resultados de la evaluación efectuada a los miembros de la comunidad educativa FORMATIVA Cambios y adaptaciones en planificaciones con la utilización de recursos adquiridos. FINAL Informes finales.

Informes Actas de reuniones Evaluaciones Planificaciones

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

89

5. Localización y cobertura espacial:

Los talleres de actualización y fortalecimientos de conocimientos serán aplicados a

los docentes y autoridades de las Instituciones “España” (rural) de la Zona de Intag,

cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura y “Luis A. Martínez” del Cantón Quito

(urbana)

6. Población objetivo:

En la escuela Urbana Luis A. Martínez existe un número de 20 maestros(as).

En la escuela Rural España existe un número de 6 maestros.

Por lo tanto son 26 maestros a quienes iría dirigido el taller, en los que se incluyen

los dos directores

7. Sostenibilidad de la Propuesta

7.1 Talento humano.

Directivos y docentes de las dos instituciones

Estudiantes de las dos instituciones

Investigador

Facilitadores de instituciones especializadas.

7.2 Recursos tecnológicos:

7.2.1 Materiales Audiovisuales

Infocus

Grabadora

Pantalla

Computadora

DVD

CD de Audio y Video.

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

90

Computadora

Internet

7.2.2 Recursos de oficina (materiales):

Esferográficos

Lápices

Hojas

Cartulinas

Copias Xerox

Masquín y otros.

7.2.3 Recursos físicos (materiales):

Espacios físicos (aula) de las instituciones participantes

7.2.5 Recursos económicos.

Aproximadamente $ 600.00 USD que serán utilizados para la contratación de

facilitadores, y la adquisición de los recursos materiales, alquiler de equipos.

7.2.6 Recursos organizacionales.

Autorización de los directivos para la aplicación de talleres y el seguimiento

continúo de la aplicación de estrategias por parte de las maestras en el aula.

Invitación a maestros(as) para los talleres.

Espacios físicos de las instituciones participantes.

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

91

7. Presupuesto

Este valor estará cubierto en parte por el investigador quien asume el 50%

de los gatos ($177,50) como agradecimiento a la apertura mostrada por los

miembros de la comunidad educativa de cada una de las instituciones

evaluadas.

Para el financiamiento del monto restante se solicitará a los directivos la

gestión para cubrir estos valores.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

92

8. Cronograma de la Propuesta.

ACTIVIDAD

Agos

Sept.

Oct.

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abril

Mayo

Junio

Valor

Responsable

Socialización a las autoridades de las Instituciones, los resultados de la investigación y de la propuesta de capacitación.

x

10

Favio Paredes

Realización de talleres de desarrollo profesional.

x

x

300

Favio

Paredes y expertos

Círculos de estudio y planificaciones.

X

x

X

x

x

x

x

x

40

Docentes y autoridades

Evaluaciones de los efectos de la propuesta

x

x

20

Favio

Paredes y Directores

Informe final y presentación de nueva propuesta de capacitación

x

5

Docentes y Directores

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

93

BIBLIOGRAFÍA.

Ainscow, M. y Otros (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en

el aula. Manual para el profesorado. Madrid, Narcea.

Auberni, S. (2007). Convivir en paz: la metodología apreciativa. Aproximación

a una herramienta para la transformación creativa de la convivencia en

Centros Educativos. Bilbao, Desclée.

Ballester Hernández, F. y R. Calvo Rodriguez, A. (2007) Cómo elaborar

planes para la mejora de la convivencia. Madrid, EOS Talleres educativos.

Meza (2009) Habilidades Pedagógicas : Bogota . IBERA

Bisquerra Alzina, R. (2008) Educación para la ciudadanía y convivencia.

Bilbao, Wolters Kluwer.

Casa Mayor, G. (coord.) (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos. La

disciplina en la enseñanza secundaria. Grao.

Ccoo (2001) Convivencia escolar: un enfoque práctico.

Defrance, B (2003) La disciplina en la escuela. Morata.

Espot, M. R. (2006). La autoridad del profesor. Qué es la autoridad y cómo

se aprende. Madrid, Praxis.

Gómez, Mª T. Y OTROS (1990). Propuesta de intervención en el aula.

Técnicas para lograr un clima favorable en la clase. Narcea.

Hernández Hernández, F. y Sancho, J. (2004) El clima escolar en los centros

de secundaria: más allá de los tópicos. CIDE.

Le Gal, J. (2005) Los derechos del niño en la escuela. Una educación para

la ciudadanía. Barcelona, Grao.

Linares, J. M. (2000) Programa de desarrollo de conductas de cooperación

en el alumnado. Editado por la Consejería de Educación de Murcia. En

formato CD.

Montero (2010) Gestión pedagógica: Quito: EATA.

Ortega Ruiz, R. (2008) Malos tratos entre escolares: de la investigación a la

intervención. Madrid, CIDE, MEC

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

94

Plachta Gabriel (2012) Mapas para el cambio: Buenos Aires: EASA

Pérez Pérez, C (2009) Valores y normas para la convivencia en el aula.

Segura, M. y Arcas, M. (2007) Educar las emociones y los sentimientos.

Madrid, Narcea.

Taroppio Daniel (2013). Introducción al couching. buenos aires. EASA.

Verdugo, M. A. (2003 reedic) PHS Programa de habilidades sociales. Amaru

Ediciones.

PAGINAS WEB.

Estándares de calidad educativa (s. f.). Recuperado de http://educacion.gob.ec/

Gestión pedagógica. Recuperado de

www.monografias.com/trabajos55/gestion/gestion.shtml

NAVARRO (2010)La gestión pedagógica desde la perspectiva de la organización

institucional de la educación. Recuperado de

publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista78_S2A4ES.pdf

La gestión pedagógica según la Unesco (2010) Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000919/091936SB.pdf.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

95

ANEXOS

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

96

ANEXO 1

CARTAS DE AUTORIZACION DE INGRESOS A LOS CENTROS EDUCATIVOS

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

97

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

98

ANEXO 2

Cuestionario de autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

99

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

100

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

101

ANEXO 3

Cuestionario clima social escolar CES estudiantes

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

102

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

103

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

104

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

105

ANEXO 4

Cuestionario de evaluación del aprendizaje del docente por parte del estudiante

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

106

.

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

107

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

108

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

109

ANEXO 5

Ficha de observación a la gestión del aprendizaje del docente

por parte del investigador.

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

110

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

111

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

112

ANEXO 6

FOTOGRAFIAS DE LOS

CENTROS EDUCATIVOS

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

113

En la Escuela rural España de la Zona de Intag Cantón Cotacachi

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

114

Dando las indicaciones de cada una de las preguntas de la encuesta a realizar

Niños realizando las encuestas

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

115

Ayudando a los niños a realizar las encuestas

La Maestra realizando la encuesta

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12440/1/Paredes_Hidrobo... · Mi agradecimiento a Dios por la vida y por haberme puesto en un

116

Finalizando las encuestas