universidad tecnica particular de loja la...

170
Gonzalo Haro Gavidia Administración de Empresas 1 UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Tema de tesis “PLAN DE MARKETING PARA INTRODUCIR EL PRODUCTO ALIV AL MERCADO FARMACEUTICO ECUATORIANO EN EL AÑO 2008” Tesis previa la obtención del título de Ingeniero en Administración de Empresas. Autor : Gonzalo Haro Gavidia Director : Eco. Ronald Toledo Macas

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 1

    UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE

    LOJA La Universidad Católica de Loja

    ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE

    EMPRESAS

    Tema de tesis

    “PLAN DE MARKETING PARA INTRODUCIR EL PRODUCTO ALIV AL

    MERCADO FARMACEUTICO ECUATORIANO EN EL AÑO 2008”

    Tesis previa la obtención del título de

    Ingeniero en Administración de Empresas.

    Autor : Gonzalo Haro Gavidia

    Director : Eco. Ronald Toledo

    Macas

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 2

    LOJA – ECUADOR

    2009

    Agradecimientos

    A mi esposa e hijos quienes me

    han ayudado con su

    comprensión, colaboración y

    tiempo para que pueda

    dedicarme a la elaboración y

    culminación de esta tesis.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 3

    Dedicatoria.

    Este trabajo está dedicado a mi

    esposa María Elena y mis hijos

    Gonzalo, Pablo y Michelle,

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 4

    Camila, fuente de inspiración

    para la mejora permanente.

    CESION DE DERECHOS

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 5

    Yo, LLanco Gonzalo Haro Gavidia declaro conocer y aceptar la disposición del

    artículo 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja, que

    en sumarte pertinente textualmente dice: “Forman parte del Patrimonio de la

    Universidad la Propiedad Intelectual de Investigaciones, Trabajos Científicos o

    Técnicos y Tesis de Grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero,

    académico o Institucional (Operativo) de la Universidad”.

    _________________________

    Llanco Gonzalo Haro Gavidia

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 6

    CERTIFICACION

    Econ. Ronald Toledo Macas

    DIRECTOR DE TESIS

    CERTIFICA:

    Que el presente trabajo de investigación realizado por el alumno: Llanco Gonzalo

    Haro Gavidia, con el tema “PLAN DE MARKETING PARA INTRODUCIR EL

    PRODUCTO ALIV AL MERCADO FARMACEUTICO ECUATORIANO EN EL

    AÑO 2008”, luego de haber cumplido con las sugerencias previamente señaladas

    posee la validez suficiente y satisface los requisitos existentes en la reglamentación

    de la Universidad Técnica Particular de Loja, motivo por el cual autorizo su

    presentación.

    __________________________

    Firma Director

    Econ. Ronald Toledo Macas

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 7

    INDICE GENERAL

    INTRODUCCION 1

    CAPITULO I : ASPECTOS GENERALES 3

    CAPITULO II: ANALISIS SITUACIONAL 17

    CAPITULO III: ENTORNO, MERCADO Y COMPETENCIA. 81

    CAPITULO IV: OBJETIVOS 93

    CAPITULO V: ESTRATEGIAS. 103

    CAPITULO VI: MARKETING MIX 112

    CAPITULO VII: PLAN DE ACCION. 137

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 8

    CAPITULO VIII: ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO 144

    INDICE DE CONTENIDOS

    Introducción 1

    CAPITULO I : ASPECTOS GENERALES

    1.1 Antecedentes de la Empresa. 6

    1.2 Misión y Visión 9

    1.3 Valores y principios corporativos. 12

    1.4 Plan estratégico de la empresa 14

    1.5 Objetivos empresariales. 18

    CAPITULO II : ANALISIS SITUACIONAL

    2.1 Análisis situacional 20

    2.2 Análisis Macro ambiental 21

    2.2.1 Factores económicos 21

    2.2.2 Factores sociales y culturales 32

    2.2.3 Factores de seguridad y ecológicos 32

    2.2.4 Factores políticos y seguridad pública 34

    2.2.5 Factores Internacionales 35

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 9

    2.2.6 Análisis de mercado y competencia 36

    2.2.7 Situación de los productos en el mercado 38

    2.3 Análisis micro ambiental. 40

    2.3.1 Análisis de cartera de clientes 40

    2.3.2 Análisis de competencia 42

    2.3.3 Análisis de políticas promocionales. 43

    2.3.4 Análisis del sector farmacéutico 44

    2.3.5 Análisis de mercado farmacéutico (matriz de fuerza

    competitiva) 47

    2.4 Análisis Interno.

    2.4.1 Análisis Organizacional y generalidades. 53

    2.4.2 Área comercial y fuerza de ventas 56

    2.4.3 Área de Mercadeo 58

    2.4.4 Área Financiera 61

    2.4.5 Área de Recursos Humanos 62

    2.4.6 Área de Tecnología 64

    2.5 Análisis FODA 66

    2.5.1 Amenazas y Oportunidades 67

    2.5.2 Fortalezas y Debilidades 68

    2.5.3 Análisis y Resumen FODA 69

    2.6 Diagnóstico 70

    2.6.1 Matriz general de factores FODA 71

    2.6.2 Matriz de evaluación Interna y Externa. 74

    2.6.3 Matriz B.C.G. 79

    2.6.4 Informe de diagnóstico. 81

    CAPITULO III: ENTORNO, MERCADO Y COMPETENCIA

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 10

    3.1 Factores Socio-económicos, Político Sanitario. 83

    3.2 Definición del Mercado. 83

    3.3 Segmento. 84

    3.4 Análisis histórico de su desarrollo 85

    3.5 Análisis de la competencia . 86

    3.5.1 Análisis de cada producto 87

    3.5.2 Estrategia y acciones principales. 88

    3.5.3 Inversión promocional 89

    3.5.3.1 Recursos fuerza de ventas 92

    3.5.3.2 Recursos económicos 93

    3.5.3.3 Otros 93

    3.6 Futuros competidores. 94

    CAPITULO IV: OBJETIVOS.

    4.1 Objetivos del marketing. 95

    4.1.1 Ventas 97

    4.1.2 Participación de Mercado 98

    4.2 Objetivos Financieros 99

    4.2.1 ROI, Factor de productividad 99

    4.2.2 Objetivos cualitativos 100

    4.2.3 Posicionamiento 101

    CAPITULO V: ESTRATEGIAS.

    5.1 Mercado y segmento objetivo 105

    5.2 Público objetivo y número de contactos 107

    5.3 Posicionamiento por segmentos 108

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 11

    5.4 Fuerza de ventas 109

    5.5 Inversión de Marketing 111

    5.6 Aspectos relevantes de la estrategia global 113

    CAPITULO VI: MARKETING MIX.

    6.1 Mercado y segmento objetivo 115

    6.1.1 Descripción del producto 116

    6.1.2 Síntesis 117

    6.1.3 Mecanismo de acción 118

    6.1.4 Metabolismo 119

    6.1.5 Toxicidad 119

    6.1.6 Mecanismo de la toxicidad 121

    6.1.7 Factores de riesgo 121

    6.1.8 Evolución 122

    6.1.9 Diagnóstico 123

    6.1.10 Sobredosificación 124

    6.1.11 Pronóstico 125

    6.2 Presentaciones 125

    6.3 Indicaciones 126

    6.4 Argumentos básicos 126

    6.5 Soporte científico de los argumentos 127

    6.6 Situación de la patente 128

    6.7 Marca 128

    6.8 Situación del Registro Sanitario. 129

    6.9 Prescriptores potenciales 132

    6.10 Fase del ciclo de vida 133

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 12

    6.11 Análisis de Impacto en la compañía en ventas 135

    6.12 Percepción comparativa de los competidores 135

    6.13 Aspectos relevantes de investigación de mercado 137

    6.14 Distribución 137

    6.15 Promoción 138

    CAPITULO VII: PLAN DE ACCION.

    7.1 Materiales de apoyo para la promoción 140

    7.2 Material de formación continuada para el público. 142

    7.3 Congresos 142

    7.4 Simposios o reuniones con pacientes 142

    7.5 Relaciones públicas. 143

    7.6 Muestras 143

    7.7 Marketing directo 145

    7.8 Campañas de publicidad. 145

    CAPITULO IX: ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

    8.1 Estudio poblacional. 147

    8.2 Establecimiento de prevalencia 148

    8.3 Análisis de datos de presentación de pacientes 149

    8.4 Análisis de datos de diagnóstico. 150

    8.5 Análisis de pacientes tratados 151

    8.6 Análisis de posibles usuarios de la marca. 152

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 13

    8.6.1 Proyecciones de tratamiento en pacientes 152

    8.6.2 Proyección de unidades a mediano plazo 153

    8.6.3 Análisis económico – financiero (profit & lost) 155

    8.7 Presentación de resultados 157

    Conclusiones. 160

    Recomendaciones 162

    Bibliografía 164

    Anexos

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 14

    INTRODUCCION

    La industria farmacéutica es aquella que dedica sus esfuerzos a mejorar la calidad de

    vida de las personas mediante el desarrollo de alternativas terapéuticas tendientes a

    tratar patologías que afectan al ser humano mediante medicamentos con estándares de

    calidad y bajo la aprobación de organismos regulatorios internacionales y locales.

    La industria farmacéutica se clasifica en dos: Por una parte está la industria de

    investigación y desarrollo, las cuales abarcan a compañías innovadoras que investigan

    sus propios productos mediante un proceso de desarrollo de moléculas hasta la

    experimentación de las mismas en seres humanos.

    Por otra parte está la industria de medicamentos copia ó genéricos, las cuales

    comercializan productos de similares características a un medicamento original pero a

    precios más bajos que pretenden hacer más asequible los productos para los pacientes

    que no tienen recursos para acceder a una medicina de calidad, pero los organismos

    reguladores de salud no están exigiendo que estos laboratorios que comercializan

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 15

    copias y genéricos demuestren que son bio-equivalentes a los productos originales,

    con lo cual no aseguran que los productos comercializados bajo esta figura, cumplan

    con la garantía de eficacia y seguridad para el tratamiento de los pacientes.

    Es por ello que con agrado he preparado este trabajo de inclusión de un producto de

    alta calidad al mercado, patrocinado por una empresa de reconocido prestigio en el

    medio por calidad, eficacia y seguridad y a un precio competitivo que permita a los

    pacientes de todo tipo acceder a un medicamento que asegure un tratamiento exitoso.

    El mercado moderno, se caracteriza por su orientación hacia el consumidor y por su

    preocupación social y responsabilidad humana, un producto solamente gana vida

    después que se detecta su necesidad en el mercado y precisamente Aliv tiene esa

    oportunidad ya que se trata de una molécula es muy conocida con sus nombres

    comerciales y los pacientes pueden automedicarse y en ocasiones mal utilizarlo.

    Se revisará profundamente la estructura de la compañía así como la realización de un

    FODA para orientar las estrategias generales para el lanzamiento exitoso de Aliv en

    el mercado. Posteriormente se desarrollará toda la estrategia de lanzamiento de Aliv,

    revisando paso a paso objetivos, estrategias, planes de acción tendientes a lograr el

    resultado esperado en ventas para el año 2008.

    Los objetivos planteados con esta tesis son:

    Elaborar un análisis situacional del mercado N02B y los productos que participan en

    este segmento para establecer un diagnóstico y realizar acciones para que el

    lanzamiento del producto Aliv permita captar un segmento de mercado que

    contribuya en los ingresos de la compañía.

    http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspehttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 16

    Elaborar una propuesta de Marketing que contenga objetivos y estrategias definidos

    que permita a la organización tomar una decisión adecuada para incrementar sus

    niveles de venta.

    Definir un plan operativo y presupuestario acorde al plan para hacer efectiva la

    introducción de Aliv al mercado farmacéutico.

    Realizar las recomendaciones a H.W.H. Laboratorios para realizar el lanzamiento o

    no de Aliv tomando en cuenta los resultados de los análisis realizados

    La monografía se desarrolla en ocho capítulos los cuales van describiendo la

    compañía desde sus inicios con el propósito de conocer a profundidad la capacidad y

    trayectoria de H.W.H Laboratorios la misma que estará a cargo de comercializar Aliv

    desarrollados de la siguiente manera.

    El capítulo 1 describe la historia de la empresa H.W.H Laboratorios desde que se

    formó en Estados Unidos hace 160 años aproximadamente para luego llegar a

    describir su situación dentro de la industria farmacéutica local por su participación de

    mercado lograda hasta el momento. También se describe los valores corporativos, su

    misión y visión para comprender mejor el camino que debe seguir con la

    comercialización de sus productos y el comportamiento que deben observar sus

    colaboradores tanto en el día a día como en la forma de hacer negocios.

    En el capítulo 2, se analiza la situación del entorno macroeconómico en donde se

    desenvuelve la compañía y su entorno, el mismo que puede influir positiva o

    negativamente según sea el caso para que el producto se vaya posicionando en el

    mercado. En la segunda parte se analiza el microambiente en donde describo los

    posibles clientes o usuarios, la competencia, los productos líderes del segmento de

    analgésicos antipiréticos y un análisis de las políticas promocionales que

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 17

    generalmente se aplica en la industria farmacéutica. Una parte importante de este

    capítulo es la descripción minuciosa que se hace de la estructura de H.W.H.

    Laboratorios y sus funciones como están distribuidos por cada departamento para

    luego realizar un FODA para hacer evidente las áreas de oportunidad para realizar un

    plan de acción para lograr los mejores resultados.

    El capítulo 3 describe a profundidad el entorno, mercado y competencia para

    establecer el contexto en el cual estará participando Aliv. El mercado se encuentra

    definido por IMS una empresa que brinda servicios informativos de distribución y

    ventas de productos farmacéuticos para toda la industria, y de acuerdo a estos datos se

    establece que Aliv participará en el segmento de mercado N02B, también se hace un

    análisis de los principales competidores de Aliv, su fuerza de ventas, su estrategia de

    distribución y sus políticas promocionales vigentes.

    En el capítulo 4 se desarrollan los objetivos de marketing en donde se describe con

    claridad los objetivos de venta tanto en unidades como en valores, la participación de

    mercado que se pretende lograr con Aliv en el primer año de lanzamiento del

    producto.

    El capítulo 5 analiza el segmento objetivo N02B en donde se revisa las principales

    especialidades más potenciales para prescribir este tipo de productos y se establece el

    tamaño de fuerza de ventas necesaria para realizar la cobertura de estos médicos a

    nivel nacional, también se individualiza los posicionamientos de Aliv por cada

    segmento de especialidad a ser visitada. En el mismo capítulo se analiza los costos

    de la fuerza de ventas, material promocional, muestras médicas que se utilizará para

    promocionar el producto tanto a médicos como farmacéuticos.

    Todos los aspectos inherentes a Marketing mix se analiza en el capítulo 6, en donde

    se realiza una revisión exhaustiva de la molécula de acetaminofen con el propósito de

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 18

    conocer el producto desde su síntesis, indicaciones, contraindicaciones,

    sobredosificación etc, esto con el fin de mantener un conocimiento profundo de la

    molécula y poder establecer las ventajas que tiene el producto en comparación con

    sus similares. También se realiza un análisis del estado actual en la parte legal del

    producto como su patente, registro sanitario, distribución.

    El capítulo 7 describe todo el apoyo promocional con el que va a contar la marca

    como son los apoyos promocionales para pacientes, los racionales de porque Aliv no

    va a participar en congresos o simposios ya que se trata de una molécula conocida en

    el mercado y esos recursos se utilizará en materiales promocionales.

    El capítulo 8 describe todo el análisis económico y financiero en donde el análisis

    parte de un estudio poblacional general hasta establecer el número de posibles

    pacientes usuarios de la marca, estableciendo prevalencia de la patología, luego de

    establecer estos datos se proyecta el número de unidades a mediano plazo y luego con

    el costo de estas unidades se establece el resultado de pérdidas y ganancias durante

    los cinco primeros años posteriores al lanzamiento en donde podemos establecer que

    el lanzamiento de Aliv contribuirá positivamente en la rentabilidad de H.W.H.

    Laboratorios.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 19

    CAPÍTULO I

    ASPECTOS GENERALES

    1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

    En el año de 1848 llegan a la ciudad de Brooklyn Estados Unidos dos emigrantes

    alemanes, Charles Wide y Charles Erharth quienes fundan una fábrica de químicos,

    unas décadas más tarde, en 1880 se comienza a producir ácido cítrico, derivado del

    citrato de limón, llegando a convertirse en el primer producto de la compañía.

    En 1900 se define la razón social como Charles Wide & Company

    La compañía aprovecha su sistema de fermentación, para producir en masa la

    penicilina, y tratar a los soldados de la segunda guerra mundial en el año de 1941, lo

    que provocó que en el año de 1950, se introduzca a la terramicina, como el primer

    medicamento marca Wide, participando en su primer programa de descubrimiento

    como compañía.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 20

    Inicia sus actividades de expansión en el año de 1951 y en tres años logra tener

    oficinas en Puerto Rico, Panamá, México, Brasil, Reino Unido, Cuba, Canadá,

    Bélgica, Japón y España. En 1954 llega a Colombia, Venezuela y los países bajos.

    En Ecuador se abren las operaciones en el año de 1956, como una de las compañías

    de productos de investigación americana más importante1.

    En el nuevo milenio, la compañía adquiere a WARNER LAMBERT y PHARMACIA

    & UPJHON, consolidándose en la compañía líder y más valorada en el mundo por

    pacientes, clientes, colegas, inversionistas, socios comerciales y las comunidades

    donde opera y trabaja.

    Basa su enfoque en el mejoramiento de la salud de los pacientes, y la motivación de

    satisfacer las expectativas de todas las personas involucradas en grupos de interés.

    La empresa farmacéutica Human Wide Health Laboratorios (H.W.H Laboratorio) es

    una compañía multinacional dedicada a la investigación y desarrollo de productos

    farmacéuticos de primera calidad dedicados a mejorar la salud y calidad de vida de

    los pacientes. La empresa cuenta con una amplia gama de productos los cuales van a

    tratar patologías en el área cardiovascular, sistema nervioso central, urológica, anti

    inflamatoria, infecciosa y oncológica.

    La comercialización de sus productos la realiza por medio de distribuidores quienes

    se encargan de que los mismos se encuentren en las farmacias para que estén al

    alcance de los consumidores.

    Uno de sus principales actores para el éxito del negocio son los médicos quienes son

    visitados por la fuerza de ventas los cuales promocionan los productos soportados por

    1 Manual de inducción H.W.H Laboratorios.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 21

    una amplia evidencia de estudios clínicos que demuestran la calidad, eficacia y

    seguridad de cada uno de los productos de su portafolio.

    H.W.H Laboratorio está constituida por una matriz ubicada en la ciudad de Quito y

    dos sucursales en las ciudades de Guayaquil y Cuenca. Su personal está conformado

    por 150 personas; la parte administrativa representa un 30% del total de

    colaboradores y el 70% pertenece a la fuerza de ventas, distribuida en las tres

    principales ciudades en las cuales opera.

    La empresa no produce sus fármacos a nivel local, por el contrario todos sus

    productos son importados de las diferentes plantas a nivel mundial para lo cual cuenta

    con su bodega de almacenamiento a donde llegan productos producidos en USA,

    México, Colombia, Venezuela y algunos países europeos.

    Es importante resaltar que dentro de la Industria farmacéutica H.W.H Laboratorio ha

    mantenido la posición de liderazgo durante aproximadamente 3 años con un

    crecimiento constante en su nivel de ventas, por lo que ha sido reconocida a nivel

    nacional como la empresa más respetada de esta industria.

    En el año 2007 sus ventas alcanzó un valor record de $ 31´600.000 logrando una

    participación de mercado de 6,0 %. Para el año 2008 tiene un presupuesto estimado

    de $ 35´600.000 de dólares con un crecimiento de 13 % versus el año 2007. Por estos

    motivos ha logrado ubicarse dentro de las 100 mejores e importantes empresas que

    operan a nivel nacional.

    H.W.H Laboratorio al poseer una cartera de productos para el tratamiento del dolor y

    la inflamación con una amplia trayectoria en el mercado ha logrado ocupar con sus

    productos posiciones de liderazgo con sus principales productos.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 22

    El mercado farmacéutico de los productos antipiréticos y analgésicos ofrece grandes

    oportunidades para productos orientados para el tratamiento de estas patologías a

    pesar de que existen varios productos en esta clase terapéutica, pero lo atractivo del

    mercado, ofrece oportunidad de incursionar en esta área terapéutica con un producto

    de uso frecuente con la garantía de eficacia y seguridad que brinda el producto Aliv.

    H.W.H Laboratorio, al ser una empresa dedicada a la investigación y desarrollo,

    posee algunos productos dedicados al tratamiento de la inflamación y el dolor por lo

    que si bien en el país no tiene una molécula para el tratamiento de la fiebre y el dolor,

    sí lo tiene en otros países como Venezuela en donde el producto es líder del mercado

    en donde sus ventas superan los dos millones de dólares anuales.

    H.W.H Laboratorio, ha identificado una buena oportunidad para participar con un

    nuevo producto en un mercado atractivo para lo cual se requiere preparar una

    estrategia que sustente una buena penetración de mercado y a la vez asegure una

    contribución importante que sustentará el crecimiento de la compañía en el año 2008.

    1.2 MISION Y VISION DE HWH LABORATORIES.

    MISIÓN

    “Ser la compañía mas valorada para pacientes, clientes, colegas, inversionistas, socios

    de negocio y para las comunidades en las que vivimos y trabajamos”.

    VISIÓN

    “Ser reconocida como la compañía líder en el mercado a través del logro de los

    mejores estándares de desempeño y mediante la generación del mayor valor agregado

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 23

    a pacientes, médicos, clientes, colegas, inversionistas, socios de negocio, la

    comunidad en que trabaja y todos los demás públicos con que interactúa”.

    1.3 VALORES Y PRINCIPIOS CORPORATIVOS

    1.3.1 VALORES CORPORATIVOS2

    RESPETO POR LA GENTE.

    “Reconocemos que la gente es la piedra angular del éxito de HWH

    LABORATORIES.

    Valoramos nuestra diversidad como una fuente de fortaleza y estamos orgullosos de

    la historia de HWH LABORATORIES en cuanto al trato que ha dado a sus

    empleados con Respeto y Dignidad”.

    FOCO EN EL CLIENTE.

    “Estamos profundamente comprometidos en descubrir las necesidades de nuestros

    clientes y nos enfocamos constantemente en su satisfacción.

    Buscamos relaciones a largo plazo basada en el entendimiento de todas las

    necesidades de nuestros clientes”.

    INTEGRIDAD.

    “Exigimos de cada uno de nosotros y los demás los más altos estándares éticos”.

    2 Manual de inducción HWH Laboratories.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 24

    El nombre de HWH LABORATORIES es una fuente de orgullo para nosotros y

    debe inspirar confianza en todos aquellos con quienes estamos en contacto”.

    INNOVACIÓN.

    “Es la clave para mejorar la salud, el crecimiento de HWH LABORATORIES y su

    rentabilidad.

    La búsqueda de soluciones innovadoras debe impulsar a todo nuestro negocio y llegar

    a la comunidad de HWH LABORATORIES en todo el mundo”.

    COMUNIDAD.

    “Desempeñamos un papel activo en hacer de cada país y de cada comunidad en

    donde operamos, un mejor lugar para vivir y trabajar, sabemos que la continúa

    vitalidad de las naciones y comunidades que nos reciben tienen un impacto directo en

    la salud de nuestro negocio a largo plazo”

    LIDERAZGO.

    “Creemos que los líderes empoderan a quienes están a su alrededor al compartir

    conocimiento y reconocimiento a su esfuerzo excepcional.

    Nos dedicamos a ofrecer oportunidades de liderazgo en todos los niveles de la

    organización”.

    TRABAJO EN EQUIPO.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 25

    “Sabemos que para ser una compañía exitosa, tenemos que trabajar juntos,

    frecuentemente trascendiendo fronteras y organizaciones geográficas, a fin de

    satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes”.

    DESEMPEÑO.

    “Nos preocupamos por el continuo mejoramiento de nuestro desempeño, midiendo

    cuidadosamente nuestros resultados y asegurándonos que el respeto por la gente y

    por su integridad nunca se vean comprometidos”.

    CALIDAD

    “Desde 1849, el nombre de HWH LABORATORIES ha estado relacionado con la

    calidad, la calidad es una clave importante en el trabajo de todos los colegas y en la

    aplicación de nuestros valores.

    Nosotros estamos dedicados a desarrollar productos de calidad para el cuidado de la

    salud en todo el mundo.

    Nuestras prácticas de negocio y procesos están diseñadas para lograr una calidad,

    que exceda las expectativas de nuestros colegas, clientes, inversionistas, socios de

    negocios y autoridades regulatorias. Nosotros ponemos pasión por la calidad en todas

    las cosas que hacemos”.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 26

    1.3.2 PRINCIPIOS CORPORATIVOS3

    MANTENER EL ENFOQUE EN EL DESEMPEÑO

    “El desempeño es uno de nuestros principios fundamentales, el comportamiento de

    HWH LABORATORIES que más ha contribuido a que tengamos un alto nivel de

    desempeño, es el sentido de la urgencia de hacer las cosas, a lo cual se le agrega una

    vigorosa voluntad de ser ganadores y de ser creativos e innovadores para así lograr

    conquistar la lealtad de nuestros accionistas y también de nuestros clientes.”

    CREAR UN AMBIENTE INCLUYENTE Y PARTICIPATIVO

    “Esté conjunto de principios de liderazgo, se asocia más estrechamente con nuestro

    valor corporativo de “Respeto por la gente”. Debemos motivar a la gente a que

    participe; recoger los conceptos y aprovechar las ideas generales en un entorno

    participativo, en el cual todas las personas se sientan bienvenidas y estén seguras de

    que sus ideas van a ser tenidas en cuenta.”

    FOMENTAR EL DIALOGO ABIERTO Y EL DEBATE

    Un ambiente en el cual se escucha a todas las personas es el escenario propicio para

    que surjan muchas ideas y perspectivas. En esté ambiente es que se da el Diálogo

    Abierto y el Debate que justamente se necesita para aumentar la posibilidad de que

    3 Manual de inducción HWH Laboratorios.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 27

    esas ideas se apliquen. Los líderes de HWH LABORATORIES deben dominar la

    habilidad de conducir los debates y formas del análisis abierto.”

    MANEJAR CON ÉXITO EL CAMBIO

    “Existen dos componentes para el manejo efectivo del cambio. En primer lugar,

    debido a que nos desenvolvemos en una entorno impredecible, debemos estar atentos

    a anticiparnos a los cambios que puedan afectar nuestro éxito para así disminuir el

    impacto que éstos puedan tener….o bien, sabernos adaptar a aquellas cosas que estén

    fuera de nuestro control.”

    DESARROLLO DE COLEGAS

    “Los líderes excepcionales de HWH LABORATORIES prestan atención al desarrollo

    de sus colegas al igual que a su propio desarrollo. Tienen el convencimiento

    profundo de que el desarrollo del talento es uno de sus deberes principales.”

    ALINEARSE A TRAVÉS DE HWH LABORATORIES

    “Los líderes excepcionales de HWH LABORATORIES coordinan las acciones y

    encuentran formas de garantizar que exista Trabajo en Equipo con otros

    departamentos o áreas comerciales de manera que la Compañía en general salga

    beneficiada y que el éxito de un departamento no se logre causando perjuicios a otros

    departamentos de la empresa. Además están convencidos de que los intereses

    generales de HWH LABORATORIES son más importantes que los de cualquier

    unidad y saben que ayudar a alguien trae beneficios para todos.”

    1.4 PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 28

    Una de las responsabilidades del equipo administrativo de HWH LABORATORIES,

    es ajustarse a las condiciones competitivas del mercado farmacéutico ecuatoriano,

    donde una buena estrategia, permita a la compañía desarrollarse dentro de una

    posición suficientemente poderosa, capaz de producir un desempeño exitoso sólido y

    de que muestre buenas prácticas de negocio.

    1.4.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL DIRECCIONAMIENTO

    ESTRATÉGICO

    “El desarrollo de una visón y una misión estratégicas, el establecimiento de objetivos

    y la decisión acerca de una estrategia son tareas básicas para determinar la dirección.

    Delinean el rumbo de la organización, sus objetivos de desempeño a corto y largo

    plazo, así como las medidas competitivas y los enfoques internos de la acción que se

    utilizarán para lograr los propósitos. Juntos, constituyen un plan estratégico para

    enfrentar la condiciones de competitividad y de la industria, las acciones previstas de

    los protagonistas clave de la industria, así como los retos y temas que se eligen como

    un obstáculo al éxito de la compañía.”4

    Para este direccionamiento estratégico se requiere la puesta en práctica de las

    siguientes tareas administrativas correlacionadas:

    Desarrollo de una visión estratégica de hacia donde se dirige la organización y

    de la creación de una misión de negocios.

    Determinación de objetivos estratégicos, es decir convertir a la visión

    estratégica en resultados específicos del desempeño que deberá lograr la

    compañía.

    4 www.mhhe/negocios/thompson13e

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 29

    Crear una estrategia, con el fin de lograr los resultados esperados.

    Poner en práctica y ejecutar las estrategias de una manera eficiente y efectiva.

    Evaluar el desempeño, supervisar los nuevos desarrollos e iniciar ajustes

    correctivos.

    1.4.2 VISIÓN ESTRATÉGICA

    Una visión estratégica es un mapa del futuro de la empresa que proporciona detalles

    específicos sobre su tecnología, enfoque en el cliente, la geografía, los mercados de

    productos que perseguirá, las capacidades que planea desarrollar y el tipo de

    administración que esta tratando de crear.

    Una visión estratégica, por lo tanto, refleja las aspiraciones de la administración

    respecto a la empresa y sus negocios al proporcionar una vista panorámica de “hacia

    dónde vamos” y al suministrar elementos específicos relacionados con sus planes de

    negocios futuros.

    Desglosa objetivos de negocios a largo plazo y da forma a la identidad de la

    compañía. Una visión estratégica señala a una organización una dirección particular y

    traza una senda estratégica para que esta la recorra.

    1.4.3 MISIÓN ESTRATÉGICA

    La declaración de la misión de una compañía suele centrarse en su perspectiva actual

    de los negocios. “quienes somos y que hacemos”; describe de manera general sus

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 30

    capacidades, su enfoque del cliente, sus actividades y el aspecto actual de sus

    negocios.

    La misión estratégica tiende a referirse a la actual esfera de acción de la empresa

    “quienes somos y que hacemos”. La misión casi siempre hace hincapié en los

    servicios y productos actuales de la empresa, los tipos de clientes a los que sirve y las

    capacidades tecnológicas y de negocios con que cuenta.

    1.4.4. PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS

    Los principios son guías universales que le permiten a una ciencia o un arte, orientar

    el trabajo en su realización, la administración cuenta con principios de orden

    universal que son aplicables tanto a la planificación, previsión, organización,

    dirección y control.

    Donde la educación de la estructura a la estrategia requiere convertir a las actividades

    y unidades organizacionales que son cruciales para la estrategia en los principales

    componentes básicos de la estructura de la organización.

    “Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta”.

    1.4.5 VALORES ESTRATÉGICOS

    “Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la “voluntad

    de poder”. Ésta no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo,

    algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía

    del superhombre, en su creatividad y su coraje”.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 31

    “Son virtudes apropiadas para vivir y trabajar fructíferamente en la organización en

    forma amplia y ordenada”.

    1.4.6 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

    Los objetivos son las metas de desempeño de una empresa, son los resultados y los

    logros que desea alcanzar. Funcionan como parámetros para la evaluación del

    progreso y desempeño de la organización.

    Los objetivos estratégicos se refieren a los resultados que fortalecen la posición

    general en los negocios y la vitalidad competitiva de una empresa.

    Los propósitos de establecer objetivos es convertir los lineamientos administrativos

    de la visión estratégica y de la misión del negocio en indicadores de desempeño

    específicos, en resultados y consecuencias que la organización desea lograr.

    Los objetivos financieros tienen que ver con las metas de desempeño financiero que

    la administración ha establecido que la organización debe cumplir.

    El establecimiento de los objetivos y la medición de su éxito o fracaso al lograrlos,

    ayudan a los administradores a tener un seguimiento del progreso de la empresa.

    La necesidad de un buen desempeño tanto en el aspecto financiero como en el

    estratégico requiere que la administración establezca objetivos en ambos sentidos,

    donde los objetivos financieros se relacionan con los resultados y logros monetarios

    que los administradores desean que logre la organización en este aspecto; en cambio

    los objetivos estratégicos dirigen sus esfuerzos hacia resultados que reflejan una

    mejor competitividad y una posición más sólida de la empresa.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 32

    Por lo tanto los objetivos financieros como los estratégicos deben basarse en el

    tiempo, es decir, es preciso definir si deben llevarse a cabo en un corto o largo plazo.

    Los objetivos de la compañía deben disgregarse en metas de desempeño para cada

    una de las áreas funcionales y sus departamentos, para contribuir a los resultados y

    logros deseados de toda la empresa en su conjunto5.

    1.5 OBJETIVOS EMPRESARIALES

    GENERAL

    HWH LABORATORIES, quiere ser la primera farmacéutica a nivel nacional

    tanto en venta como en participación de mercado de los productos más

    prescriptos por parte del cuerpo médico que cuente con el personal más

    capacitado del mercado farmacéutico.

    ESPECÍFICOS

    Lograr el mejor direccionamiento estratégico de un modelo de salud

    Administrada que genere el mejor Plan de Negocios.

    Tener la fuerza de ventas más efectiva que incremente la productividad de la

    empresa.

    Maximizar las oportunidades de Canales de Distribución de cuentas claves.

    Lograr alianzas con nuestros pacientes en tiempo de adherencia al tratamiento.

    5 Administración Estratégica. Thompson, Arthur.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 33

    Lograr exclusividad de mercadeo con un plan integral.

    Atraer, desarrollar y detener a los mejores talentos de capital humano.

    CAPÍTULO II

    2.1 ANÁLISIS SITUACIONAL

    La creación de estrategias no es una tarea fácil que los administradores de HWH

    LABORATORIES, puedan lograr recabando opiniones, o recurriendo a los instintos

    y al pensamiento creativo. Los juicios referentes a qué estrategia se debe seguir

    necesitan derivarse en forma directa de un análisis fundamentado sobre el ambiente

    externo de la compañía y su situación interna.

    Donde las consideraciones más importantes que los administradores deben tener en

    cuenta son:

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 34

    Las condiciones competitivas de la industria y

    Las capacidades competitivas, recursos, fortalezas y debilidades internas, y

    posición de la compañía en el mercado.

    También se debe considerar el macro ambiente, ya que incluye todas las fuerzas

    relevantes que están fuera de los límites de la compañía; relevantes en el sentido de

    que son lo suficientemente importantes como para tener un peso en las decisiones que

    la compañía toma respecto a su modelo de negocio.

    HWH LABORATORIES tiene que vigilar las fuerzas claves del macro ambiente,

    como son los factores económicos, demográficos, tecnológicos, político legal y socio

    cultural; y los actores importantes del microambiente como son los clientes,

    proveedores, distribuidores y competencia.

    Por ello es de vital importancia comprender en este capítulo la evaluación de las

    fortalezas y debilidades de los recursos de la compañía, así como de sus

    oportunidades y amenazas externas, lo que se conoce como análisis FODA.

    2.2 ANÁLISIS MACRO AMBIENTAL

    En esta sección se describen las tendencias generales del macro ambiente , a fin de

    poder establecer si la compañía tiene algún tipo de influencia en los diversos grupos

    de acción como económicos, demográficos, tecnológicos, político legal y socio

    cultural.

    2.2.1 FACTORES ECONOMICOS

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 35

    Los factores económicos son aquellos que afectan al poder adquisitivo del

    consumidor y sus patrones de gasto, donde las naciones varían grandemente en sus

    niveles y distribución de ingresos.

    A continuación tomaremos en cuenta los siguientes factores:

    Producto Interno Bruto

    El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

    economía en un período determinado.

    El producto interno bruto (PIB) mide la producción corriente de bienes y servicios de

    la economía dentro del territorio nacional en un determinado tiempo o periodo que

    por lo común es un trimestre o un año.

    El PIB per cápita6 es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula

    dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía.

    CUADRO No. 2.1

    PIB PERCAPITA 2001 – 2008

    DOLARES

    6 Boletín económico febrero 2008, Banco Central del Ecuador

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 36

    0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    FECHA VALOR

    31-Ene-09 3667 USD

    31-Ene-08 3514 USD

    31-Ene-07 3270 USD

    31-Ene-06 3088 USD

    31-Ene-05 2814 USD

    31-Ene-04 2506 USD

    31-Ene-03 2230 USD

    31-Ene-02 1967 USD

    31-Ene-01 1703 USD

    FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR - Copyright©2006

    Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Telfs. (593) 2 2255777 - (593) 2 2264529 ELABORADO POR: Gonzalo Haro Gavidia

    Como se puede apreciar en el cuadro No. 2.1 la tendencia del PIB per cápita en el

    Ecuador es hacia el alza, pronosticando un buen desempeño de la actividad

    económica, este comportamiento es favorable para HWH LABORATORIES ya que

    podría convertirse en una oportunidad de alto impacto, que le permita incrementar su

    participación en el mercado ya que existe mayor posibilidad de consumo de sus

    habitantes y podrían consumir con mayor probabilidad los productos que el

    laboratorio comercializa.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 37

    Balanza Comercial

    La balanza comercial es aquella que registra sistemáticamente las transacciones

    comerciales de un país; es el resultado del valor de las exportaciones menos las

    importaciones de bienes en un periodo determinado, generalmente un año. Si las

    exportaciones son mayores que las importaciones se habla de superávit; lo contrario

    significa un déficit comercial.

    En Enero de 2009, la Balanza Comercial total registró un déficit de USD ‐496.83

    millones, valor inferior en USD 795.26 frente al valor contabilizado en enero de

    2008, cuando alcanzó un saldo favorable de USD 298.43 millones.

    La Balanza Comercial Petrolera al primer mes del año 2009 fue de USD 111.85

    millones. Sin embargo, al ser comparada con el saldo del mismo mes del año 2008,

    éste se redujo en un ‐86.78%. Por su parte, la Balanza Comercial no petrolera

    aumentó su déficit en un 11.21%, al pasar de USD ‐547.31 a USD ‐608.68 millones.

    Las exportaciones totales al mes de enero de 2009, alcanzaron un valor FOB de USD

    825.70 millones, lo que significó un caída en valor del ‐47.55%; en volumen de

    ‐10.01%; y, por ende en el precio de ‐41.72%, comparado con las ventas externas

    registradas a enero de 2008, que fueron de USD 1,574.31 millones.

    La evolución de las exportaciones totales, está explicada en mayor medida por un

    disminución de ‐67.85% en el valor de las Exportaciones Petroleras, al pasar de USD

    1,050.17 millones en enero de 2008 a USD 337.62 millones, en el mismo mes del año

    20097.

    CUADRO No. 2.2

    BALANZA COMERCIAL

    7 Evolución de la balanza comercial. Banco Central del Ecuador. Enero 2009.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 38

    Período Enero de cada año

    USD millones FOB

    -97,502

    326,998

    -424,500

    298,438

    845,755

    -547,317-496,833

    111,850

    -608,683

    -800,000

    -600,000

    -400,000

    -200,000

    -

    200,000

    400,000

    600,000

    800,000

    1,000,000

    2007 2008 2009

    Total Petrolera No Petrolera

    Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE, Boletines Anuales. Elaborado: Mind Marketing.

    HWH LABORATORIES importa sus productos farmacéuticos por lo cual aporta al

    decrecimiento de la balanza comercial ecuatoriana, esté indicador puede convertirse

    en una oportunidad de impacto medio para la compañía, en el caso de que las

    industrias ecuatorianas no puedan producir productos farmacéuticos competitivos en

    calidad y precio.

    Tasas de interés ( Pasiva – Activa)

    Tasas de interés: Precio que se paga por el uso del dinero ajeno, o rendimiento que

    se obtiene al prestar o hacer un depósito de dinero.

    Tasa de interés activa: Precio que cobra una persona o institución crediticia por el

    dinero que presta.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 39

    Tasa de interés pasiva: Precio que se recibe por un depósito en los bancos.

    CUADRO No. 2.3

    TASAS DE INTERÉS REFERENCIALES

    ENE 08 – ABRIL 09

    NOMINALES DOLARES

    10.74%

    10.50%

    10.43%

    10.17%

    10.14% 9.52%

    9.31%

    9.31%

    9.24%

    9.18%

    9.14%

    9.16%

    9.21%

    9.24%

    9.24%

    5.91%

    5.97%

    5.96%

    5.96%

    5.86%

    5.36%

    5.30%

    5.29%

    5.08%

    5.14%

    5.09%

    5.10%

    5.19%

    5.31%

    5.35%

    0.00%

    2.00%

    4.00%

    6.00%

    8.00%

    10.00%

    12.00%

    02/0

    1/20

    08

    16/0

    1/20

    08

    30/0

    1/20

    08

    13/0

    2/20

    08

    27/0

    2/20

    08

    12/0

    3/20

    08

    26/0

    3/20

    08

    09/0

    4/20

    08

    23/0

    4/20

    08

    07/0

    5/20

    08

    21/0

    5/20

    08

    04/0

    6/20

    08

    18/0

    6/20

    08

    02/0

    7/20

    08

    16/0

    7/20

    08

    30/0

    7/20

    08

    13/0

    8/20

    08

    27/0

    8/20

    08

    10/0

    9/20

    08

    24/0

    9/20

    08

    08/1

    0/20

    08

    22/1

    0/20

    08

    05/1

    1/20

    08

    19/1

    1/20

    08

    03/1

    2/20

    08

    17/1

    2/20

    08

    31/1

    2/20

    08

    14/0

    1/20

    09

    28/0

    1/20

    09

    11/0

    2/20

    09

    25/0

    2/20

    09

    11/0

    3/20

    09

    25/0

    3/20

    09

    08/0

    4/20

    09

    22/0

    4/20

    09

    ACTIVA PASIVA

    (a) A partir de marzo 13 de 2000 las tasas de interés referenciales se expresan en dólares de acuerdo a la Ley para la Transformación Económica del Ecuador. Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE, Boletín Anuario (varios números), Cuentas Nacionales del Ecuador No. 17, e Información Estadística Mensual (varios números). Elaboración: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS.

    De acuerdo con el cuadro se observa que las tasas de interés activa ha ido

    incrementando progresivamente durante el último trimestre lo que puede impactar

    negativamente en caso de que la compañía HWH LABORATORIES requiera acudir

    a las entidades financieras para obtener liquidez por lo tanto debe mantener su cartera

    óptima para evitar contratiempos y no generar gastos con pago de intereses ya que

    por el contrario la tasa pasiva puede presentar una amenaza de alto impacto por el

    interés bajo que recibirían por su dinero por lo que le conviene hacer otras

    inversiones para lograr mejorar el rendimiento.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 40

    Inflación y niveles de precios

    La inflación es una medida estadística que mide el Índice de Precios al Consumidor

    del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados

    por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta.

    El Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC, informó que la inflación del

    mes de marzo 2009 se ubicó en 2.28 %, mayor a la registrada en el mes de febrero

    2009 que fue de 1.18 %.mientras que la inflación anual al mes de marzo llegó a

    7.44%.

    Respecto a las cifras de marzo, influyeron en el incremento inflacionario, los precios

    de los artículos relacionados a tres de las doce divisiones consideradas: alimentos

    como aves, hortalizas, frutas frescas y bebidas no alcohólicas.

    Además educación e incrementos en los rubros de enseñanza y matrícula secundaria

    también experimentó un leve incremento el alojamiento.

    La canasta básica se ubicó en 453.3 USD y la vital en 307.11 USD, si comparamos

    estos valores frente al salario mínimo vital que se ubica en 298.67 USD, en una

    familia conformada por 4 miembros y 1.6 perceptores, encontramos un poder

    adquisitivo insuficiente del 34 % de la canasta básica y del 2.7 % de la vital.

    Esto significa que los ecuatorianos se ven obligados a limitarse en su consumo de

    productos necesarios básicos y no básicos, convirtiendo a la inflación en una amenaza

    de alto impacto para HWH LABORATORIES ya que los consumidores preferirían

    comprar productos copias o genéricos a más bajos costos comparativamente al

    producto original.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 41

    CUADRO No. 2.4

    INFLACIÓN MENSUAL - ANUAL

    (Marzo 2008 – Marzo 2009)

    0.00%

    2.00%

    4.00%

    6.00%

    8.00%

    10.00%

    12.00%

    Mar-

    08

    Abr-

    08

    May-

    08

    Jun-

    08

    Jul-

    08

    Ago-

    08

    Sep-

    08

    Oct-

    08

    Nov-

    08

    Dic-

    08

    Ene-

    09

    Feb-

    09

    Mar-

    09

    Inflación anual Inflación mensual

    FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR - Copyright©2006

    Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Telfs. (593) 2 2255777 - (593) 2 2264529 Mind Marketing Investigación y Desarrollo. Elaborado por: Gonzalo Haro Gavidia

    El siguiente cuadro detalla las cifras de inflación mensual y anual en el período marzo

    2008 a marzo 2009.

    Fecha Inflación

    anual Inflación mensual

    Mar-08 6.56% 3.61%

    Abr-08 8.18% 5.18%

    May-08 9.29% 6.28%

    Jun-08 9.69% 7.09%

    Jul-08 9.87% 7.72%

    Ago-08 10.02% 7.94%

    Sep-08 9.97% 8.65%

    Oct-08 9.85% 8.69%

    Nov-08 9.13% 8.51%

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 42

    Dic-08 8.83% 8.83%

    Ene-09 8.36% 0.71%

    Feb-09 7.85% 1.18%

    Mar-09 7.44% 2.28%

    Riesgo País (EMBI Ecuador)

    El riesgo país es un concepto económico que ha sido abordado académica y

    empíricamente mediante la aplicación de metodologías de la más variada índole:

    desde la utilización de índices de mercado como el índice EMBI de países emergentes

    de Chase-JP Morgan hasta sistemas que incorpora variables económicas, políticas y

    financieras.

    El EMBI se define como un índice de bonos de mercados emergentes, el cual refleja

    el movimiento en los precios de sus títulos negociados en moneda extranjera. Se la

    expresa como un índice ó como un margen de rentabilidad sobre aquella implícita en

    bonos del tesoro de los Estados Unidos.

    CUADRO No. 2.5

    RIESGO PAÍS (EMBI)

    1 Abril 2009 – 30 Abril 2009

    NOMINALES DOLARES

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 43

    35193514

    3394 3396

    3415 3417 3415 3415 3418

    3435

    3446 34433437

    3412 34113415

    3374 3372

    33833379 3382

    3385

    3250

    3300

    3350

    3400

    3450

    3500

    3550

    01-

    Abr-

    09

    02-

    Abr-

    09

    03-

    Abr-

    09

    06-

    Abr-

    09

    07-

    Abr-

    09

    08-

    Abr-

    09

    09-

    Abr-

    09

    10-

    Abr-

    09

    13-

    Abr-

    09

    14-

    Abr-

    09

    15-

    Abr-

    09

    16-

    Abr-

    09

    17-

    Abr-

    09

    20-

    Abr-

    09

    21-

    Abr-

    09

    22-

    Abr-

    09

    23-

    Abr-

    09

    24-

    Abr-

    09

    27-

    Abr-

    09

    28-

    Abr-

    09

    29-

    Abr-

    09

    30-

    Abr-

    09

    FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR - Copyright©2006

    Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Telfs. (593) 2 2255777 - (593) 2 2264529 ELABORADO POR: Gonzalo Haro Gavidia

    El riesgo país del Ecuador sigue siendo el más alto en la región. El indicador EMBI

    se mantiene sobre los 3382 puntos. Los empresarios anticipan dificultades en el

    acceso al crédito si el indicador de riesgo sigue en alza.

    El riesgo país es elevado influenciado sobre todo por la incertidumbre política del

    ámbito electoral, esto complica en todos los negocios ya que el nerviosismo de los

    inversionistas puede afectar a toda compañía desmotivando la inversión extranjera,

    también constituye un riesgo para la empresa HWH LABORATORIES ya que al

    tratarse de una compañía americana, si no observan garantías suficientes para sus

    operaciones se podrían cerrar sus actividades en el Ecuador.

    CUADRO No. 2.6

    IMPACTO DE FACTORES ECONÓMICOS

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 44

    Elaborado por: Gonzalo Haro G

    Como se puede observar en el cuadro resumen, la compañía tiene tantas

    oportunidades como amenazas dentro del sector económico del país, sin embargo los

    riesgos son más altos en el nivel de impacto de las amenazas, por lo que se puede

    concluir que el análisis situacional del macro ambiente del sector económico de

    HWH LABORATORIES es una amenaza de alto impacto para la compañía.

    ESCENARIO DEMOGRÁFICO

    Es el estudio de las poblaciones humanas en términos de su volumen, densidad,

    ubicación, edad, sexo, raza, ocupación y otras estadísticas.

    Población Nacional

    Según datos del INEC en el año 2008 nuestra población nacional fue de 13.927.650

    de ecuatorianos, y se ha incrementado un 5% en los últimos dos años, como

    podemos observar en la siguiente tabla:

    CUADRO No. 2.7

    RESUMEN DE POBLACION NACIONAL

    Población (2008) 13.927.650

    Población Urbana-rural (2008) urbana 61%

    No.

    INDICADORES

    ECONÓMICOS OPOR. AME. NIVEL DE IMPACTO

    NULO BAJO MEDIO ALTO

    1 PIB X X

    2 BALANZA C. X X

    3 INFLACIÓN X X

    4 TASAS INTER. X X X X

    5 RIESGO PAÍS X X

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 45

    rural 39%

    Distribución por sexo (2008) masculino: 49,5% (6.894.186) femenino: 50,5% (7.033.463).

    Tasa de crecimiento anual (2008) 0.94%

    Analfabetismo 2008 8.4%

    FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR - Copyright©2006

    Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Telfs. (593) 2 2255777 - (593) 2 2264529 Elaborado por: Gonzalo Haro G

    CUADRO No. 2.8

    POBLACIÓN NACIONAL PROYECTADA

    ECUADOR: PROYECCIÓN POBLACIÓN NACIONAL

    2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

    TOTAL GENERAL

    13.026.891 13.215.089 13.408.270 13.605.485 13.805.095 14.005.449 14.204.900

    FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR - Copyright©2006

    Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Telfs. (593) 2 2255777 - (593) 2 2264529

    Las poblaciones por provincia se detalla en el Anexo 1 en donde se observa que las

    zonas de mayor potencial son Sierra, Costa y de ellas las provincias con mayor

    población son Azuay , Pichincha en la Sierra y Guayas, Manabí y Los Ríos en la

    Costa a donde se pueden dedicar mayor esfuerzo promocional para el producto.

    Considerando esa tendencia de crecimiento poblacional se convierte en una

    oportunidad de alto impacto para HWH LABORATORIES, ya que a mayor

    población en el Ecuador mayor incremento en volumen de ventas.

    2.2.2 FACTORES SOCIALES Y CULTURALES.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 46

    Las culturas condicionan los hábitos y comportamientos de los consumidores, es por

    esto que no se puede aplicar estrategias que han dado resultados positivos en otros

    mercados sin tomar en cuenta los aspectos culturales de una región.

    Las diferencias culturales de los mercados no implican que se deban adoptar

    necesariamente estrategias multi-domésticas adaptadas a cada cultura sino que en

    ocasiones se adoptan estrategias de tipo global, tomando en consideración las

    características culturales similares a todos los mercados y obviando las que son

    distintas.

    Las empresas no sólo deben dirigirse a sus mercados en el idioma utilizado en los

    mismos, sino que habrá de hacerlo con las expresiones, giros lingüísticos y argots

    propios de las audiencias a las que se dirige.

    Para HWH LABORATORIES el aspecto socio cultural de un mercado tiene alta

    importancia en sus mercados ya que no existen regulaciones que prohíba hacer

    difusión de productos farmacéuticos en medios de comunicación masivo y el

    resultado de consumo de los productos promocionados es mayor por la influencia de

    los medios de comunicación masiva. H.W.H. Laboratorios no realiza ningún tipo de

    propaganda para evitar el mal uso de los productos y defender la ética de los mismos.

    2.2.3 FACTORES DE SEGURIDAD Y ECOLOGICOS.

    Una sociedad con una larga distancia del poder acepta amplias diferencias de poder

    en las organizaciones, los empleados muestran gran respeto por quienes tienen

    autoridad, el título, el grado y el estatus tienen un gran peso. Cuando se negocia en

    países con larga distancia del poder, las compañías encuentran útil enviar

    representantes con títulos por lo menos tan altos como los de aquellos con quienes

    están negociando. En contraste las sociedades con corta distancia del poder tratan en

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 47

    lo posible de echar abajo las desigualdades, los superiores tendrán la autoridad pero

    los empleados no se mostrarán temerosos ni sumisos ante el jefe.

    La evaluación del desempeño y los sistemas de retribución se aprecian de manera

    diferente en países que califican alto el individualismo frente a aquellos con alto

    colectivismo. Como podría esperarse los gerentes en países con alto individualismo

    enfatizan y recompensan las contribuciones individuales. Los gerentes en sociedades

    altamente colectivistas tienden a acentuar el formar parte del grupo de trabajo y a

    evaluar y recompensar a los grupos de empleados más que a un individuo en

    particular.

    Los países que califican alto en cantidad de vida tienen casi todos fuertes sistemas

    económicos capitalistas. Le dan gran valor al materialismo y al logro de metas. Los

    gerentes en estos países impulsan la competencia entre los individuos y los equipos.

    Las organizaciones en estos países también tienden a dar gran importancia a las

    diferencias de condición social entre los niveles gerenciales, diferenciales de salario,

    bonos de desempeño y otros símbolos materiales visibles.

    Los empleados en países con alta evasión de la incertidumbre se sienten amenazados

    por la incertidumbre y la ambigüedad. De modo que las organizaciones en estos

    países tienden a crear mecanismos que proporcionen seguridad y reduzcan el riesgo.

    Los empleados muestran una movilidad relativamente baja en el trabajo y el empleo

    vitalicio es una política ampliamente practicada.

    Las empresas deben asegurar que sus prácticas de producción y tratamiento de

    desechos sea de realizada de una manera correcta de tal forma que respete el medio

    ambiente y no contamine en los sectores en los cuales está desarrollando sus

    actividades, para lo cual los productos que se encuentran en fase de expira son

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 48

    tratados en incineradores especiales que destruyen este producto sin producir ningún

    tipo de desecho ni tampoco contamina el ambiente.

    2.2.4 FACTORES POLÍTICO Y DE SEGURIDAD PUBLICA

    Los comportamientos políticos y legales de una sociedad influyen en los

    comportamientos de una organización lo cual limita la toma de decisiones de una

    empresa o corrige su plan de acción de acuerdo a una necesidad específica.

    Lamentablemente la corrupción en el país está en todos los estamentos del quehacer

    político, difícilmente se puede encontrar estamento político que no haya sido

    contaminado; postergando así la atención de las necesidades básicas de los

    ciudadanos, ya que ésta implica un costo económico sumamente alto, generando

    pobreza y miseria. En el Ecuador, año a año, está presente el soborno, la evasión

    tributaria de todo tipo, esto es, impuesto a la Renta, Consumos especiales, IVA y

    aduanas

    Cuando el poder público es corrompido, la sociedad pierde toda credibilidad sobre el

    sistema; pone en peligro el sistema democrático debido al nivel de desconfianza

    institucional que provoca.

    La corrupción es la mayor amenaza para los gobiernos, las políticas nacional e

    internacional, los negocios y la democracia de nuestro país, no ha escapado a este

    fenómeno; sin embargo el gobierno del Economista Rafael Correa ha pretendido

    tomar como bandera de lucha el trabajar en contra de la corrupción sin embargo se

    puede evidenciar que le resulta difícil tener el control total sobre este tema ya que la

    gran mayoría toma un cargo público como una oportunidad para enriquecerse antes

    que hacer un servicio a la comunidad.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 49

    Para H.W.H LABORATORIES la corrupción que existe en el Ecuador es una

    amenaza de impacto alto ya que al tener el país con un nivel de corrupción alto al no

    haber de por medio la retribución adicional para conseguir cualquier aprobación para

    el funcionamiento del negocio, entrampa y demora cualquier proceso de legalización

    de productos, revisión de precios, o protección de patentes. Una imagen de país

    corrupto se eleva el riesgo país y por lo tanto no hay inversiones.

    2.2.5 FACTORES INTERNACIONALES.

    La situación de competencia en el mercado exterior es un aspecto que necesariamente

    debe tenerse en cuenta en el análisis del entorno, las diferencias de productos,

    precios, distribución y promoción de la competencia puede requerir modificaciones

    en la estrategia internacional de la empresa.

    La competencia internacional es distinta a la que tiene que hacer frente la empresa en

    su propio mercado, no sólo por el mayor número de competidores y por tanto

    mayores fortalezas que se encuentran en el entorno internacional, sino porque

    también las ventajas competitivas de éstos son menos conocidas que las de la

    competencia en el mercado propio.

    En la identificación de los competidores se ha de diferenciar entro los que tienen

    carácter internacional y los de ámbito exclusivamente local, también entre los

    competidores directos e indirectos. En principio las empresas internacionales

    compiten en igualdad de condiciones, mientras que la competencia local en cada

    mercado tiene ventajas adicionales, como un mayor conocimiento del mercado, la

    ausencia de barreras de entrada y la proximidad física y cultural de los clientes. Los

    competidores directos son aquellos que comercializan productos similares a los de la

    empresa y los indirectos los que ofrecen productos sustancialmente diferentes pero

    sustitutivos.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 50

    Para H.W.H LABORATORIES el creciente aparecimiento de laboratorios latino-

    americanos son una amenaza permanente ya que al producir copias de las marcas

    originales a menor precio suelen romper el mercado y esto lo pueden realizar gracias

    a que no tienen que pagar investigación en sus moléculas por lo tanto los costos de

    producto son menores e ingresan al mercado con una competitividad superior a los

    productos de investigación.

    CUADRO No. 2.9

    IMPACTO DEL MACRO AMBIENTE

    No. FACTORES OPOR. AME. NIVEL DE IMPACTO

    NULO BAJO MEDIO ALTO

    1 ECONÓMICOS X X

    2 SOCIALES Y CULTURALES X X

    3 DE SEGURIDAD Y ECOLOGICOS X X

    4 POLÍTICO Y DE SEGURIDAD PUBLICA X X

    5 INTERNACIONALES X X

    Elaborado por: Gonzalo Haro G

    Se puede concluir que el macro ambiente en el cual se desarrolla HWH

    LABORATORIES, constituye una oportunidad más que una amenaza para la

    compañía.

    2.2.6 ANALISIS DE MERCADO Y COMPETENCIA.

    La industria farmacéutica se guía por la auditoria que realiza la empresa IMS la cual

    se encarga de recopilar la información de venta de laboratorios a los distribuidores y

    de estos a la farmacia. De estos datos se puede obtener el valor del mercado,

    participación por producto por regiones, por presentación, se puede analizar a los

    competidores con sus índices de evolución y ventas.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 51

    El avance en el descubrimiento de nuevas medicinas es, en el 80% de los casos,

    debida a la labor investigadora de las empresas biomédicas (laboratorios

    farmacéuticos). En una organización como H.W.H Laboratorios, hay 15.000

    investigadores que en distintos países del mundo están día a día descubriendo nuevos

    medicamentos.

    Para que una nueva medicina sea finalmente comercializada y puesta en las manos de

    los médicos y de los pacientes, se necesita analizar e investigar 8.000 compuestos.

    Sólo una de cada 8.000 nuevas potenciales moléculas termina comercializándose.

    Hace menos de dos décadas, desarrollar una nueva molécula costaba 250 millones de

    dólares y se tardaba una media de 5 a 10 años. Hoy en día cuesta 800 millones de

    dólares y se emplea entre 10 y 15 años en estudios clínicos.

    El futuro cercano de la investigación se va a centrar en la ingeniería genética y en el

    desarrollo de medicinas biológicas, medicinas más saludables, con menos efectos

    secundarios y más eficaces, aunque mucho más caras de desarrollar que las actuales.

    Una compañía innovadora e investigadora como H.W.H Laboratorios gasta casi diez

    mil millones de dólares al año en investigación.

    El sector farmacéutico innovador es, junto al sector informático, el sector de mayor

    riesgo a la hora de reinvertir sus beneficios. No hay más que observar la bolsa y los

    mercados de valores de América, Europa y Asia.

    Cada país, cada gobierno, tienen la obligación de garantizar al menos dos cosas

    esenciales a sus ciudadanos: educación y salud. Cada país, cada gobierno, definen qué

    niveles de educación y salud quieren ofrecer.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 52

    La mayoría de los países conceden patentes para los medicamentos o fármacos

    recientemente desarrollados o modificados, por periodos de unos 15 años a partir de

    la fecha de autorización. Las compañías asignan una marca registrada a sus

    innovaciones, que pasan a ser de su propiedad exclusiva. Además, los nuevos

    medicamentos reciben un nombre genérico oficial de propiedad pública. Una vez que

    expira la patente, cualquier empresa que cumpla las normas del organismo regulador

    puede fabricar y vender productos con el nombre genérico.

    La mayor parte de las empresas farmacéuticas tienen carácter internacional y poseen

    filiales en muchos países. El sector, tecnológicamente muy adelantado, da ocupación

    a muchos licenciados universitarios, como biólogos, bioquímicos, químicos,

    ingenieros, microbiólogos, farmacéuticos, farmacólogos, médicos, físicos y

    veterinarios, así como diplomados en enfermería. Estos profesionales trabajan en

    investigación y desarrollo, producción, control de calidad, marketing, representación

    médica, relaciones públicas o administración general.

    2.2.7 SITUACION DE LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO.

    El mercado N2B8 tiene todos los datos de venta en unidades y valores de los

    productos analgésicos que están participando en el mercado farmacéutico Ecuatoriano

    y se define su participación de mercado.

    Este mercado es muy competido ya que se encuentran en este segmento 135

    productos de diferentes laboratorios pero la molécula acetaminofen es la más

    aceptada en este segmento como analgésico anti-pirético.

    8 N2B : Mercado que agrupa a analgésicos no esteriodes que se comercializan en el país, de acuerdo a la clasificación IMS.

    http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1rmacohttp://es.wikipedia.org/wiki/Patentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Multinacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Farmaciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Farmacolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medicinahttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Veterinariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermer%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Marketing

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 53

    Aliv al ser un producto analgésico anti-pirético puede participar en este mercado y

    lograr importante participación por su garantía de calidad, presentaciones para cada

    necesidad y un precio competitivo para lograr una penetración rápida.

    En el cuadro adjunto se puede observar los resultados de venta y participación de los

    primeros 25 productos:

    CUADRO No. 2.10

    PARTICIPACION POR PROCUCTO MERCADO N2B

    MAT ~

    04/2007 MAT ~

    04/2007 MAT ~

    04/2007 MTH ~

    04/2007 MTH ~

    04/2007 MTH ~

    04/2007

    US-DOLARES US-DOLARES US-DOLARES US-

    DOLARES US-

    DOLARES US-

    DOLARES

    % + ~ 04/2006 % + ~ 04/2006

    MERCADO N2B 20,309,719 100.00 6.53 1,806,605 100.00 5.05

    TEMPRA 2,405,528 11.84 -2.95 190,740 10.56 -12.43

    UMBRAL 1,685,515 8.30 25.20 193,295 10.70 37.57

    ZALDIAR 1,428,968 7.04 14.76 125,118 6.93 8.89

    DOLGENAL 1,356,210 6.68 20.51 123,798 6.85 22.74

    FINALIN FORTE 1,107,921 5.46 2.14 105,506 5.84 29.50

    BUPREX 1,092,935 5.38 13.34 96,771 5.36 26.28

    ASPIRINA 952,949 4.69 -14.73 65,609 3.63 -25.64

    FEBRAX 781,817 3.85 -7.24 79,754 4.41 11.05

    ANALGAN 759,736 3.74 53.22 97,526 5.40 98.98

    NOVALGINA 730,965 3.60 -11.83 53,357 2.95 -16.26

    KLOSIDOL 700,408 3.45 4.86 61,655 3.41 -5.14

    TRAMAL 538,921 2.65 14.13 41,969 2.32 -3.63

    TERMYL 511,149 2.52 23.96 40,893 2.26 15.28

    AGUDOL 465,966 2.29 337.56 40,203 2.23 16.02

    MOLAR EX 430,044 2.12 1.35 36,217 2.00 5.03

    ACROGESICO 377,290 1.86 0.59 31,546 1.75 -17.44

    ALKA SELTZER 352,231 1.73 20.55 20,953 1.16 -24.34

    ERALDOR 245,484 1.21 -5.04 26,271 1.45 16.57

    TRAMAL LONG 238,376 1.17 89.34 18,100 1.00 -0.26

    TEMPRA PLUS 234,193 1.15 -3.58 20,229 1.12 1.36

    DOLOFAST 214,925 1.06 -6.14 14,724 0.82 -46.02

    DORIXINA 202,580 1.00 -1.94 14,873 0.82 7.10

    ODONTOGESIC 189,701 0.93 16.65 16,952 0.94 18.63

    FUENTE: IMS

    Elaborado por: Gonzalo Haro

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 54

    El objetivo de venta con Aliv para el año 2008 es alcanzar una cifra de ventas de $

    420.000, cifra definida por el análisis de este trabajo y con la aceptación en el Comité

    de Dirección de H.W.H. Laboratorios, con esta cifra se pretende lograr una

    participación de 3.94% esta sería una contribución importante para lograr el objetivo

    anual de ventas de $ 35´600.000.

    En el mercado farmacéutico uno de los factores de mayor crecimiento de los

    laboratorios es la introducción de productos nuevos y extensiones de línea, un

    ejemplo de ello es la introducción de Aliv al mercado y es una buena oportunidad de

    crecimiento para H.W.H LABORATORIES.

    2.3 ANALISIS MICROAMBIENTAL

    El micro ambiente está formado por los actores del ambiente inmediato de la empresa

    que afectan su capacidad para atender y servir a sus mercados; agrupa a las fuerzas

    que son relevantes para el proceso de supervivencia y desarrollo de la empresa

    individualizada

    Una cosa es percibir oportunidades atractivas y otra muy distinta es, contar con las

    aptitudes para aprovechar esas oportunidades, las compañías necesitan evaluar sus

    fortalezas y debilidades internas a fin de alcanzar con éxito sus metas empresariales.

    2.3.1 ANALISIS DE CARTERA DE CLIENTES

    Los clientes son aquellas personas que tienen una fuerza real en un mercado de libre

    competencia, pueden hacer que los precios bajen o bien obligar a los productores a

    ofrecer una gama de productos que les permita seleccionar los que más se adapten a

    sus necesidades.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 55

    Las relaciones con el cliente incluyen la venta y el servicio de productos a individuos

    y organizaciones para su consumo final, las relaciones con el cliente implican en gran

    medida a los minoristas que venden a los consumidores.

    Como empresa Farmacéutica que es H.W.H LABORATORIES forma parte de una

    industria única, donde su cliente principal no es generalmente el individuo final que

    compra el producto, si no que es el profesional del cuidado de la salud y sus

    diferentes especialidades que los recomienda, los prescribe o lo usa en el alivio de

    una dolencia en el paciente y los diferentes puntos de expendio como son las

    farmacias.

    Este cuerpo médico y las farmacias se encuentran distribuidos en todo el territorio

    Ecuatoriano, los médicos son quienes compran una idea sobre los beneficios,

    características y mecanismo de acción del fármaco, esto lo hace el representante de

    la fuerza de ventas de la compañía.

    Su estilo de comercialización y promoción de los diferentes productos esta dentro de

    los estándares de calidad mas altos ya que su principal mercado en el cual se

    desarrolla es el ético, ha generado que sus clientes, perciban a la compañía como una

    de las más integras y confiables en la comercialización de fármacos.

    En el cuadro 2.11 podemos apreciar que la clase terapéutica de analgésicos

    antipiréticos es la segunda clase en importancia del mercado por lo que los médicos

    potenciales prescriptores de esta clase terapéutica deben ser cuidadosamente

    seleccionados para que sean visitados por la fuerza de ventas de H.W.H Laboratorios

    y lograr buena penetración de Aliv en este segmento.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 56

    CUADRO No. 2.11

    PARTICIPACION POR CLASE TERAPEUTICA

    Participación Principales Clases TerapéuticasTres Ultimos Meses

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    ANTI

    RREUM N

    O E

    STE

    R S

    ANALG

    NO N

    ARC.A

    NTI

    PI

    ANTI

    GRIP

    ALE

    S E

    XC.A

    NT

    PEN

    ICIL

    .AM

    PLI

    O E

    SPEC

    EXPEC

    TORANTE

    S

    PROTE

    CT.

    HEPATI

    C.L

    IPO

    ANTI

    HIS

    TAM

    INIC

    OS

    INHIB

    .SECREC

    .GASTRIC

    DIG

    ESTIV

    OS INCL.

    ENZI

    MACROLI

    DOS Y

    SIM

    ILAR

    MTH ~ 03/2007 % MTH ~ 04/2007 % MTH ~ 05/2007 %

    FUENTE: IMS

    Elaborado por: Gonzalo Haro

    2.3.2 ANALISIS DE COMPETENCIA

    Según lo indica IMS9 y Prescript10 (indicadores farmacéuticos) en el mercado

    farmacéutico al MAT11 05/2007 se observa que los dos competidores más importantes

    de la clase terapéutica han crecido en prescripciones, en el caso de Umbral pasó al

    MAT 05/2006 de 26253 recetas a 36784 recetas al MAT 05/2007 y en el caso de

    Tempra pasó de 32015 recetas a 35931 recetas.

    En el siguiente cuadro podemos observar el porcentaje de crecimiento y el ranking en

    prescripciones de estos productos.

    9 IMS: Intercontinental Market Services

    10 Prescript: Proporciona el número de prescripciones de un producto generada por los médicos y

    capturadas en farmacias. 11

    MAT: Datos de venta de los últimos 12 meses móviles.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 57

    CUADRO No. 2.12

    PRESCRIPCIONES PRINCIPALES COMPETIDORES

    RK +/- PRODUCTOS MAT ~ 05/2007

    MAT ~ 05/2006

    MAT ~ 05/2007

    MAT ~ 05/2007

    + ~ 05/2006 Prescripciones Prescripciones

    39 UMBRAL ITP 40.11 26,253 36,784

    194 TEMPRA BMS 12.23 32,015 35,931

    FUENTE: IMS

    Elaborado por: Gonzalo Haro

    2.3.3 ANALISIS DE POLITICAS PROMOCIONALES.

    En la industria farmacéutica existen una variedad de descuentos los cuales se va a

    definir de acuerdo al impacto en los integrantes de la cadena de valor en la cual

    influya determinado precio.

    En la Industria farmacéutica se manejan los siguientes precios y descuentos:

    Precio de venta a público (PVP): Es el precio de referencia de un producto el cual

    es regulado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), los precios se han mantenido

    congelados desde el año 2002 por lo que complica mucho el negocio cuando los

    gastos van incrementándose paulatinamente debido a gastos promocionales, fuerza de

    ventas creciente, revisiones salariales anuales de todo el personal etc, la estrategia

    para mantener el volumen de ventas es incrementar el número de unidades de

    comercialización por medio de la generación de la demanda con la fuerza de ventas.

    El PVP es el precio oficial al cual el paciente encuentra determinado producto en una

    farmacia, este precio no puede ser modificado por ningún integrante de la cadena de

    valor. En ocasiones especiales las farmacias pueden dar un descuento especial al

    paciente dependiendo de la rentabilidad que tenga en determinado producto.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 58

    El precio de venta a farmacia (PVF): Se define como el precio de venta al público

    menos el 16.66 % de descuento el cual es una utilidad que tiene como objeto

    reconocer el funcionamiento del negocio de farmacia, porcentaje que también está

    regulado por el MSP, a este precio la farmacia compra los medicamentos a los

    distribuidores nacionales, locales o subdistribuidores.

    Precio de venta a distribuidor (PVD): Es el precio al cual el laboratorio factura a

    los distribuidores autorizados, en el caso de H.W.H Laboratories el precio de venta a

    distribuidor es el precio de venta a farmacia menos el 12 % de descuento en factura

    adicionalmente se reconoce un 4% de descuento por pago a 45 días plazo que corre a

    partir de la recepción de la mercadería en el distribuidor.

    Bonificación en productos especiales: El laboratorio se reserva el derecho a

    otorgar bonificaciones especiales para promocionar ciertos productos y lograr un

    impacto positivo en la venta de las marcas en promoción y también dependiendo de

    las estrategias promocionales de la competencia. Esta promoción lo recibe el

    distribuidor y es trasladada a la farmacia por medio de un plan promocional que lo

    maneja el distribuidor dependiendo de las condiciones de sus competidores.

    2.3.4 ANALISIS DEL SECTOR FARMACÉUTICO

    De acuerdo a las cifras proporcionadas por IMS, en el Ecuador se puede evidenciar el

    crecimiento que viene experimentando el mercado farmacéutico en valores, ha pasado

    de 7.15 al MAT 12/2004 a 13.47 al MAT 12/2007 es decir tiene un crecimiento

    constante cada año esto es un indicador favorable para el ingreso de nuevos productos

    lo cual hace predecir que Aliv puede tener un ambiente favorable para su

    lanzamiento.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 59

    CUADRO No. 2.13

    EVOLUCION DEL MERCADO FARMACEUTICO

    7.15

    8.28

    13.07

    -0.46

    3.18

    9.82

    7.92

    13.47

    -2.00

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    12.00

    14.00

    MAT ~ 12/2004 MAT ~ 12/2005 MAT ~ 12/2006 MAT ~ 12/2007

    VALORES UNIDADES

    FUENTE: IMS

    Elaborado por: Gonzalo Haro

    El último dato obtenido de IMS se puede observar que el mercado farmacéutico al

    MAT diciembre 07 presenta los siguientes datos: En el mes de diciembre 2007 el

    mercado total vendió USD 53’562.515 y crece en dólares el 16.61%. Con esto el

    mercado farmacéutico ecuatoriano en los últimos 12 meses (MAT 12/2007) vendió

    USD 681’481.208 alcanzando un crecimiento del 13.47% versus el MAT 12/2006.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 60

    CUADRO No. 2.14

    EVOLUCION DEL MERCADO FARMACEUTICO

    VALORES Y UNIDADES

    MES TRIMESTRE 12 MESES 12 MESES

    12/2007 12/2007 MAT ~ 12/2006 MAT ~ 12/2007

    UND/USD +/- UND/USD +/- UND/USD +/- UND/USD +/-

    DOLARES 53,562,515 16.61 175,486,475 16.41 600,564,924 13.07 681,481,208 13.47

    UNIDADES 11,290,202 10.36 37,497,726 9.69 138,191,555 9.82 149,137,834 7.92

    FUENTE: IMS

    Elaborado por: Gonzalo Haro

    En unidades se vendieron 12´149688 unidades, esto significa que el mercado está

    creciendo con relación al mismo mes del año anterior.

    El mercado en el mes de Diciembre/2007 en valores absolutos vendió USD 7.629.205

    más que el mismo mes del año 2006 y en el MAT tuvo una venta incremental de

    USD 80.916.284.

    En el siguiente cuadro podemos observar la evolución del mercado evaluado cada

    mes en donde se puede observar que hay un crecimiento constante si es que trazamos

    una línea de tendencia entre enero – diciembre 2007.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 61

    CUADRO No. 2.15

    TENDENCIA DE MERCADO EN UNIDADES Y VALORES

    MERCADO TOTAL VALORES UNIDADES

    0

    10,000,000

    20,000,000

    30,000,000

    40,000,000

    50,000,000

    60,000,000

    70,000,000

    M T H ~

    01/ 2007

    M T H ~

    02/ 2007

    M T H ~

    03/ 2007

    M T H ~

    04/ 2007

    M T H ~

    05/ 2007

    M T H ~

    06/ 2007

    M T H ~

    07/ 2007

    M T H ~

    08/ 2007

    M T H ~

    09/ 2007

    M T H ~

    10/ 2007

    M T H ~

    11/ 2007

    M T H ~

    12/ 2007

    VALORES UNIDADES

    FUENTE: IMS

    Elaborado por: Gonzalo Haro

    2.3.5 ANALISIS DE MERCADO FARMACÉUTICO. (Matriz de Fuerza

    Competitiva)

    Para el estudio de este tema, es importante recordar las cinco fuerzas competitivas de

    Michael Porter, que son:

    Competencia Potencial

    Nivel de negociación de los proveedores

    Nivel de negociación de los clientes

    Riesgo de productos sustitutos y

    Barreras de entrada al sector.

  • Gonzalo Haro Gavidia

    Administración de Empresas 62

    CUADRO No. 2.16

    ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR

    MICHAEL PORTER

    COMPETENCIA

    POTENCIAL

    PODER DE NEGOCIACIÓN PODER NEGOCIACIÓN

    PROVEEDORES BARRERAS DE ENTRADA CLIENTES

    AL SECTOR

    RIESGO DE PRODUCTOS

    SUSTITUTOS

    Elaborado por: Gonzalo Haro G

    Fuente: Fuerzas Competitivas Michael Porter.

    Barreras de entrada al sector.

    La barrera de entrada al sector depende de las dificultades que se tengan para el

    ingreso de nuevos competidores y de las acciones que estos tomen para ingresar12

    .

    Esta fuerza nos dice que los nuevos competidores pueden llegar a romper las barreras

    de entrada, con productos muy innovadores, de buena calidad y precios competitivos.