universidad tÉcnica del norte facultad de … · carrera de ingeniería en contabilidad y...

42
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS PROYECTO CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MODALIDAD: PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL IBARRA

Upload: ngolien

Post on 25-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

ECONÓMICAS

PROYECTO CARRERA DE CONTABILIDAD Y

AUDITORÍA

MODALIDAD: PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL

IBARRA

2

1. Datos Generales de la Institución de Educación Superior

Nombre completo de la institución

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Misión de la institución de educación superior

La Universidad Técnica del Norte es una institución de educación superior pública y acreditada, forma

profesionales de excelencia, éticos, críticos, humanistas, líderes y emprendedores con responsabilidad

social; genera, fomenta y ejecuta procesos de investigación, de transferencia de saberes, de

conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación; se vincula con la comunidad, con criterios de

sustentabilidad para contribuir al desarrollo social, económico, cultural y ecológico de la región y del

país.

2. Datos generales de la Carrera

Nombre completo de la Carrera o Programa

Carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría C.P.A.

Tipo de proyecto

Programa Académico genérico

Carrera conducente a un único título profesional o grado académico

Tipo de trámite

Regularización

Título que otorga la carrera o programa (Solicitar a CEAACES y CES criterio)

Título Genérico

Ingeniero(a) en Contabilidad y Auditoría C.P.A.

Área del conocimiento de la carrera (UNESCO)

Educación Terciaria Nivel 6

3

1. Administración y Comercio

Sub-área del conocimiento de la carrera (UNESCO) (selección)

ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO

Contabilidad

Nivel de formación: Tercer nivel

Modalidad de estudio: presencial y Semipresencial

Duración de la carrera

Número de créditos de la Carrera o Programa (con titulación)

MODALIDAD PRESENCIAL 283 créditos

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL 160 créditos

Número de semestres de la Carrera o Programa: 10 semestres

Aprobación de la Carrera por parte del Órgano Colegiado Académico Superior

MODALIDAD PRESENCIAL

Fecha de Aprobación: 30 de julio de 1987

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Fecha de Aprobación: 19 de junio de 2003

Número de Resolución: RCP. S 13 No. 343.03

Tipo de Sede en que se impartirá la Carrera (selección)

Avenida 17 de julio No. 521 y General José María Córdova parroquia el Sagrario, Sector El Olivo, Ciudad

Ibarra, Provincia de Imbabura.

Nombre de la(s) sede(s) en que se impartirá la carrera

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Edificio No. 8.

4

Arancel total cobrado al estudiante

Observaciones (500 caracteres)

El arancel promedio es cero en virtud que la Universidad Técnica del Norte es una institución de

carácter público Articulo 356 de la Constitución de la República donde manifiesta: “La educación

superior pública será gratuita hasta el tercer nivel. El ingreso a las instituciones públicas de educación

superior se regulara a través de un sistema de nivelación y admisión definido en la ley. La gratuidad

se vinculará a la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes….”.

3. Descripción de la Carrera

Objetivo general de la Carrera o Programa Académico (1000 caracteres)

Formar profesionales de excelencia en las áreas de gestión de la Contabilidad y Auditoría, éticos,

críticos, humanistas, líderes, y emprendedores con responsabilidad social; capaces de vincularse con

los sectores públicos y privados, con criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo social,

económico, cultural y ecológico de la región y del país.

Perfil de ingreso del estudiante (1000 caracteres)

El aspirante que desee ingresar a la carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría deberá poseer:

Conocimientos:

Matemáticas, Estadística, Contabilidad, Administración, Informática, Cultura general.

Habilidades:

Manejar datos numéricos, identificar problemas y proponer soluciones, lecto-escritura, analizar,

sintetizar, y emitir una opinión propia, trabajar en equipo, adaptarse a diferentes entornos.

Actitudes:

Interés por áreas contables y administrativas, compromiso, honestidad, seguridad en sí mismo,

tolerancia, proactivo en el trabajo de equipo, espíritu de servicio a sus semejantes, respetuoso de las

leyes naturales, respetuoso a las normas institucionales, responsabilidad en sí mismo y sus actos,

ejemplificador de los valores universales, eficiencia en su quehacer.

Requisitos de Ingreso del estudiante (1000 caracteres)

Inscripción vía internet en el portal web www.utn.edu.ec.

Haber aprobado el examen de admisión

5

Título de Bachiller General (original y copia)

Acta de Grado (original y copia)

Cédula de ciudadanía (original y copia)

Papeleta de votación (original y copia)

Documentos legales habilitantes para extranjeros.

Record Policial

Perfil de egreso (resultados de aprendizaje) (2000 caracteres)

El Ingeniero en Contabilidad y Auditoría es el profesional capaz de fortalecer y apoyar el desarrollo

económico y social, estrechamente vinculado con el ordenamiento de las finanzas de los entes

económicos, vigilante del establecimiento de una equitativa carga fiscal, orientando y tomando

decisiones al lado del pequeño y gran inversionista local, regional y nacional, generador de nuevas

empresas, vigilante del medio ambiente, crítico, proactivo, emprendedor, ético, leal, humano y

responsable, siempre atento a los nuevos cambios económicos, tecnológicos, un contador gerencial,

profesional, que distingue la contaduría pública, que haga de su profesión la búsqueda del bienestar

social y colectivo, con una visión regional, consultor y asesor en empresas públicas y privadas.

El egresado de la Ingeniería en Contabilidad y Auditoría es competente para:

Conocer y aplicar métodos prácticos y técnicos para el procesamiento y producción de

información contable

Diseñar, implantar, operar y mantener sistemas de Contabilidad.

Elaborar, controlar, evaluar, clausurar y liquidar presupuestos de operación e inversión; flujos de

caja, en base de técnicas estadísticas.

Preparar, analizar e interpretar los distintos estados financieros del ente, en concordancia a las

normas de contabilidad, bases legales y criterios profesionales vigentes.

Estructurar planes y programas de auditoría financiera y operacional, ejecutarlos y emitir los

correspondientes informes de acuerdo a las Normas de Auditoria, Bases Legales y Criterios

Profesionales vigentes

Conocer y aplicar el marco jurídico que rige a las empresas públicas y privadas

Requisitos de graduación (1000 caracteres)

1. Para aprobar un tema, considerar el artículo 37.2 del Reglamento Codificado de Régimen

Académico del Sistema de Educación Superior, el cual contempla que para la obtención del grado

académico de licenciado o del título profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar

y defender un proyecto de investigación conducente a una propuesta para resolver un problema o

situación práctica, con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de

acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

2. El estudiante y/o egresado entregará dos solicitudes indicando el pedido de certificación que el

tema no se repita en la Biblioteca y Coordinación de Carrera.

6

3. Un vez que tenga los dos documentos regresará a Coordinación de Carrera con una solicitud para

la aprobación del tema por parte del Consejo Académico. Adjuntará copia del certificado de inicio y fin

de carrera y/o estar legalmente matriculado y el perfil del mismo que contendrá tema, antecedentes y

objetivo general.

4. Una vez aprobado el tema, el estudiante presentará dos anillados a la Coordinación de Carrera,

adjuntando copia del oficio donde el Consejo Académico le aprobó el tema, para este efecto el Consejo

Académico nominará dos lectores un técnico y un metodólogo.

5. El estudiante presentará en la Coordinación de Carrera un anillado con los informes favorables

del técnico y metodólogo y certificado de inicio y fin de carrera y/o estar legalmente matriculado, para

que el Consejo Académico remita al H. Consejo Directivo el Plan de Trabajo de Grado, y este organismo

designe asesor.

6. El estudiante y/o egresado tendrá dos años para culminar su trabajo a partir de la finalización del

último año y/o semestre de su carrera.

7. Luego de culminado el trabajo de grado, tramitará en el Subdecanato la revisión metodológica,

con los requisitos establecidos para el efecto y el certificado respectivo.

8. El egresado al culminar su trabajo entregará cuatro anillados en el Decanato, junto con los

requisitos previo el pedido de la fecha y hora de la defensa.

9. Luego de haber realizado la defensa oral, el graduado entregará un empastado y dos cd’s

rotulados que contenga el trabajo de grado en versión PDF y tramitará en la oficina del Secretario

Abogado la adquisición de la especie respectiva.

10. En caso de incluir como autor/a del anteproyecto, el Consejo Académico remitirá un oficio a H.

Consejo Directivo indicando la aceptación de la inclusión.

REQUISITOS PARA LA ENTREGA DEL TRABAJO DE GRADO

1.- Derecho de Trámite

2.- Cuatro anillados impresos anverso y reverso.

3.- Solicitud valorada dirigida al señor Decano

Asunto: Realizo la entrega de cuatro ejemplares anillados de mi Trabajo de Grado titulado “………..” y

solicito se fije fecha para la defensa.

4.- Solicitud valorada dirigida a la licenciada Ximena Vallejo, Jefe de Biblioteca

Asunto: Realizo la donación del libro titulado “……..…..”, previo a la obtención del título de……………..

Adjuntar la factura de compra del libro y entregar en la Biblioteca General

Presentar en el Decanato fotocopia de esta solicitud.

5.- Solicitud valorada dirigida al Secretario Abogado

Asunto: Solicito certificación de que mi trabajo de grado titulado “………” todavía no ha caducado.

Certificar la solicitud en la oficina del Secretario Abogado.

6.-Solicitud valorada de la revisión metodológica suscrita por la señora Subdecana.

7.-Oficio del Director de Tesis, dirigido al señor Decano en el que indique la calificación obtenida en el

trabajo de grado y la sugerencia de los miembros del tribunal.

8.- Copia legalizada por el Secretario Abogado del certificado de Egresado/a.

7

9.-Certificado de inicio y fin de carrera (Solicitar en la Coordinación de Carrera con solicitud valorada

dirigida al señor Decano).

Nota: Con una semana de anticipación, previa a la defensa del trabajo de grado, con solicitud

valorada dirigida al señor Decano, solicitar el préstamo de los equipos de computación y entregar en

el Laboratorio.

Posterior a la defensa de grado, una vez que las observaciones hechas por parte de alguno de los

miembros del tribunal se hayan cumplido, presentar en la oficina del Secretario Abogado un

ejemplar empastado del trabajo final de grado y dosCD’s que deben contener dos archivos,:

Resumen Ejecutivo y Trabajo de Grado. Un CD entregar en la Coordinación General con solicitud

valorada y el otro entregar en la oficina del Secretario Abogado conjuntamente con el trabajo de

grado.

Justificación de la Carrera o Programa Académico: Describir la forma en la que el proyecto se

articula con el principio de pertinencia, evidenciar en forma clara y demostrable la vinculación que la

carrera o programa tiene con la misión de la institución, los objetivos establecidos en el Plan Nacional

de Desarrollo y con las necesidades de Desarrollo Regional (2500 caracteres)

La educación formal y oficial busca universalizar su propia y particular ideología orientada al “vivir

mejor” como la única posibilidad, para el progreso de un individuo, el éxito y el mérito individual, el

crecimiento material y la competencia. El nuevo modelo de Buen Vivir implica un reparto orgánico de

la riqueza del país, en términos de infraestructura, bienes y servicios, considerados necesarios e

indispensables para la ampliación de las capacidades y libertades humanas y para el funcionamiento

eficaz de la economía; para ello la Universidad Técnica del Norte, pionera de la educación superior en

el norte del país, imparte una formación integral a sus estudiantes; para insertarlos en el campo laboral

como entes positivos en el desarrollo y crecimiento progresivo de su entorno social.

En todo momento estamos tomando decisiones que afectan de alguna manera nuestra economía;

estas decisiones deben ser analizadas cuidadosamente para poder cumplir con los compromisos que se

adquirirán a corto, mediano o largo plazo. Una de las herramientas de gran utilidad para facilitar esta

toma de decisiones es sin duda la Contabilidad, la cual nos ayuda a saber administrarnos

correctamente; la ventaja del estudio de esta carrera es que su aplicación es general, así como es

necesaria para el manejo y control de las empresas, igual se puede trasladar su aplicación a lo personal.

El estudio de esta carrera conlleva al enriquecimiento profesional y personal del estudiante: implican el

orden, control y análisis de la información para la toma de decisiones, lo cual, sin duda los hará

personas más sensatas y con sentido común, valores que tienen incidencia directa en la calidad de vida,

entendida como la justa y equitativa redistribución de la riqueza social.

El conocimiento de la Contabilidad se ha hecho de mayor necesidad con la globalización actual en que

se vive, las reacciones económicas de los mercados hacen imprescindible el contar con información

útil, veraz y oportuna.

8

Tradicionalmente las Ciencias Contables abarcan el estudio de todos aquellos temas que organizan,

promueven, desarrollan y dirigen empresas e instituciones que ofrecen bienes o servicios a los

diferentes mercados en las áreas de finanzas, recursos humanos, marketing, comercialización y otros.

La Carrera de Contabilidad y Auditoría en concordancia con la misión de la universidad y el nuevo plan

de desarrollo garantiza una educación de calidad, entendida como formación y capacitación para

promover en los estudiantes de la carrera un perfil participativo, emprendedor y crítico.

Con esta carrera, se pretende formar un profesional con principios éticos, y preparación acorde a los

avances tecnológicos con capacidad de contribuir a desarrollar una mejor y adecuada gestión

empresarial, de acuerdo a los cambios que experimenta el medio en que se desarrolla la empresa,

adaptándola a las modificaciones del entorno económico, financiero y social.

Un componente esencial en el perfil del egresado de la carrera de contabilidad de la Universidad

Técnica del Norte será su desempeño con apego a los aspectos éticos, culturales y sustentables lo cual

será facilitado a través de las actividades extracurriculares que realizan con del Departamento de

Vinculación con la Colectividad, los convenios de cooperación que se harán con otros organismos, así

como con el desarrollo de las prácticas pre profesionales.

Durante su preparación académica, el alumno de la carrera de contabilidad y auditoría recibe bases

sólidas que le permiten tener un amplio conocimiento de los diferentes campos de su desarrollo

profesional, aplicando la filosofía de mejora continua y productividad en las diferentes áreas del

conocimiento.

Los retos y desafíos del profesional en la carrera son inminentes, de ahí la necesidad de enfatizar en

una preparación que dé prioridad a la responsabilidad social y el compromiso con la actividad

económica, que obligue a una actualización permanentemente, que mejore las capacidades y

potencialidades individuales y sociales, promoviendo una ciudadanía participativa y crítica, a través del

desarrollo del conocimiento así con la investigación e innovación técnica y tecnológica propiciando un

régimen de desarrollo regional y nacional.

4. Descripción administrativa y financiera de la Carrera

Identificación del equipo coordinador – académico de la Carrera (glosario)

Nombre Cédula Título de Tercer

Nivel

Máximo Título de

Cuarto Nivel

Cargo Tiempo de

dedicación

semanal

Edison Benito Scacco

Franco

1001243268 Doctor en

Contabilidad

Superior y

Auditoría CPA

Magister Ejecutivo en

Dirección de

Empresas, con énfasis

en Gerencia

Estratégica

Coordinador de

Carrera

40horas

Luis Eduardo Lara Villegas

1000748317

Doctor en

Contabilidad

Magister Ejecutivo en

Dirección de

Miembro de

Consejo

20 horas

9

Superior y

Auditoría CPA

Empresas, con énfasis

en Gerencia

Estratégica

Académico

César Abdon Cervantes 1001041191 Doctor en

Contabilidad

Superior y

Auditoría CPA

Magister Ejecutivo en

Dirección de

Empresas, con énfasis

en Gerencia

Estratégica

Miembro de

Consejo

Académico

20 horas

Describir la estructura organizacional académica de la Carrera o Programa conforme a la

estructura Interna de la Universidad o Escuela Politécnica

El gobierno de la Universidad Técnica del Norte, será ejercido jerárquicamente por los siguientes

organismos y autoridades, en su orden:

1) El Honorable Consejo Universitario.

2) El Rector.

3) El Vicerrector Académico.

4) El Vicerrector Administrativo.

5) Los Consejos Directivos de las Facultades.

6) Los Decanos.

7) Los Subdecanos.

8) Los Consejos Académicos de Escuela, Institutos, Centros o

Extensiones Universitarias y Departamentos.

9) Los Directores de: Escuelas, Institutos, Centros o Extensiones

10

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ACADÉMICA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Proyección de matrículas de la carrera o Programa según su vigencia

MODALIDAD PRESENCIAL

Matrícula de Primer Ciclo Matrícula Total

Semestre 1 Septiembre 2011 – febrero 2012 600

Semestre 2 Marzo – julio 2012 675

Semestre 3 Septiembre 2012 – febrero 2013 670

Semestre 4 Marzo – julio 2013 750

Semestre 5 Septiembre 2013 – febrero 2014 710

Semestre 6 Marzo – julio 2014 790

Semestre 7 Septiembre 2014 – febrero 2015 750

Semestre 8 Marzo – julio 2015 780

Semestre 9 Septiembre 2015 – febrero 2016 750

Semestre 10 Marzo – julio 2016 780

CONSEJO ACADÉMICO

COORDINACIÓN DE CARRERA

CARRERA DE INGENIERIA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

DOCENTES

ESTUDIANTES

CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

SECRETARÍA

11

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Matrícula de Primer Ciclo Matrícula Total

Semestre 1 Septiembre 2011 – febrero 2012 292

Semestre 2 Marzo – julio 2012 292

Semestre 3 Septiembre 2012 – febrero 2013 267

Semestre 4 Marzo – julio 2013 267

Semestre 5 Septiembre 2013 – febrero 2014 228

Semestre 6 Marzo – julio 2014 228

Semestre 7 Septiembre 2014 – febrero 2015 214

Semestre 8 Marzo – julio 2015 214

Semestre 9 Septiembre 2015 – febrero 2016 208

Semestre 10 Marzo – julio 2016 208

Presupuesto anual de la Carrera (para la duración de una promoción)

Desglose Administración

Central *

imputado a la

carrera

Provisión

de

educación

superior *

Fomento y

desarrollo

científico y

tecnológico

(investigación)

Vinculación

con la

sociedad

Total

año 1

GASTOS CORRIENTES:

Gastos en personal *

Administrativos/no docentes *

Profesores e investigadores *

Bienes y servicios de consumo *

Gastos Financieros

Otros gastos corrientes

INVERSIÓN

Infraestrutura

Equipamiento (no computacional)

Equipamiento computación

Bobliotecas

TOTAL GENERAL

Añadir tabla año 2

Añadir tabla año 3

Añadir tabla año 4

12

Añadir tabla año 5

5. Descripción del proyecto de carrera

Planificación curricular (para toda la Carrera o Programa Académico)

Nombre de

la asignatura o módulo

Descripción Eje de Formación

N° ciclo o semestre

N° de créditos

SEMIPRESENCIAL

N° de créditos

PRESENCIAL

CONTABILIDAD

FINANCIERA I

Esta asignatura estudia y aplica mediante ejercicios prácticos todo el proceso contable básico, hasta obtener los resultados financieros de un negocio

PROFESIONAL PRIMER SEMESTRE

3

5

MATEMÁTICA I

Esta asignatura permitirá Diferenciar la relación de proporcionalidad entre dos magnitudes,

Determinar la simbología a través de ecuaciones, Reconocer en ecuaciones la relación de

proporcionalidad entre dos magnitudes, Graficar y establecer diferencias entre las dos relaciones de

proporcionalidad, Aplicar los diferentes procedimientos en la descomposición factorial y

otros inherentes al tema.

BASICA PRIMER SEMESTRE

3 5

ADMINISTRACION

Es un compendio de los fundamentos científicos de la ciencia administrativa, que debe conocer el

estudiante de la especialidad; contiene un esbozo histórico de su aparecimiento y evolución a través

del tiempo, así como las teorías y principios de varios autores que sustentan las diversas escuelas

del pensamiento administrativo y su evolución.

BASICA PRIMER SEMESTRE

3 5

INTRODUCCIÓN A LA

ECONOMÍA

La asignatura de economía esta estructurada de manera posible que permita introducir al

estudiante en los conceptos e instrumentos básicos de la economía , donde se pone de

manifiesto el papel que cumplen cada uno de los agentes económicos y el establecimiento de de un modo de producción al interior de cada país. Asi

mismo, se establece el papel del mercado conjuntamente con las variables precios y

cantidades, sujetas a una economia de mercado abierto o cerrado dependiendo del caso.

El manejo de oferta y demanda, sujetas al tipo de producto o servicio que requieren los

consumidores y que los productores ponen a considercaión de los hogares o familias para la

satisfacción de sus necesidades.

BASICA PRIMER SEMESTRE

3 5

TÉCNICAS DE

APRENDIZAJE

El hombre posee capacidades innatas para el aprendizaje, sin embargo llega un momento en

que lo que necesitamos saber del mundo natural y social para sobrevivir en él, es tan complejo que el

sentido común no basta.Entonces, cuando tenemos que acudir a una herramienta

indispensable para el trabajo intelectual, llamado estudio, la asignatura Técnicas de Aprendizaje en

HUMANISTICA

PRIMER SEMESTRE

2 4

13

la Universidad tiene como finalidad reducir el fracaso escolar, capacitar al futuro profesional en

estas áreas y desarrollar habilidades para un estudio crítico de los contenidos científicos y

tecnológicos para llegar a un auto aprendizaje y mejoramiento profesional

REALIDAD NACIONAL

Como ecuatorianos que somos, debemos estar informados debidamente sobre la realidad del

Ecuador, su maravilloso mundo natural, el ímpetu de su gente, su actividad económica, sus

problemas y aspiraciones permanentes por alcanzar el progreso y bienestar.

HUMANISTICA

PRIMER SEMESTRE

2 4

CONTABILIDAD

FINANCIERA II

Los fundamentos teóricos facilitarán el fomento de la aptitud técnica-profesional en los señores

estudiantes, para aplicar el análisis y la interpretación de los diversos niveles de

información contables en un negocio o empresa, así como las medidas de control interno para que

exista una adecuada producción y manejo de información financiera que permitan tomar

decisiones inteligentes. La teoría se combina con la práctica obteniendo

como resultado final una sintetización global que le permite al estudiante tener un amplio estudio que de tratamiento a los temas más importantes

de su ejercicio profesional en el ámbito de los negocios y las finanzas.

PROFESIONAL SEGUNDO SEMESTRE

3 5

MATEMÁTICA II

Determinar analítica y gráficamente el dominio y rango de relaciones y funciones para proponer y

resolver ejercicios y problemas de aplicación. Identificar, relacionar, representar y utilizar la

función lineal para proponer y resolver problemas de aplicación

Graficar, determinar y calcular los límites de las funciones algebraicas y trigonométricas para proponer y resolver problemas planteados

Aplicar con exactitud los modelos matemáticos en la resolución de problemas relacionados con la

derivada de una función. Interpretar y establecer conclusiones de las respuestas obtenidas en la resolución de los

ejercicios de aplicación.

BASICA SEGUNDO SEMESTRE

3 5

ESTADISTICA BASICA

En el campo de las ciencias Administrativas y Económicas, la Estadística es un conjunto de métodos que permiten entender mejor qué

sucede, qué tenemos que hacer con la información para llegar a tomar decisiones correctas. El

Ingeniero Comercial, el Contador, el Mercadólogo y por cierto el Economista, deben resolver

múltiples problemas administrativo-contables-financieros, no por simple intuición, sino con certeza matemática, con base científica y la

Estadística es uno de los mejores instrumentos.

BASICA SEGUNDO SEMESTRE

3 5

MICROECONOMÍA

Trata del estudio de la economía de la empresa. Tiene que ver con el descubrimiento y manejo de

leyes que rigen los procesos de producción, cambio y consumo de bienes y servicios generados

BASICA SEGUNDO SEMESTRE

3 5

14

por las empresas y destinados a ser intercambiados en el mercado, satisfaciendo así las

necesidades de miles de demandantes que adquieren los productos a determinados precios.

La empresa requiere de muchos factores o condiciones para ofertar sus productos en el

mercado, asimismo los consumidores actúan bajo diversas condiciones o circunstancias para

demandar esos artículos en el mercado. Un factor o variable importante que será tomado en cuenta

en nuestros análisis es el precio, punto de referencia que provoca la oferta y también la

demanda de cualquier artículo. Sí efectivamente, a través del precio se relacionan compradores y

vendedores en el mercado y realizan sus transacciones económicas; los unos aspirando

satisfacer sus necesidades personales o familiares y los otros poder recuperar sus inversiones y

obtener una utilidad, que les permita mantenerse en la actividad empresarial.

MERCADOTECNIA

La mercadotecnia es la función de negocios que identifica las necesidades y deseos de los clientes; determina los mercados meta que mejor pueden

servir a la organización y diseña los productos, servicios y programas apropiados para servir a esos

mercados. Es una filosofía que guía a toda la organización. La meta de la mercadotecnia es crear de forma rentable una satisfacción en los clientes

al forjar relaciones cargadas de valor con los clientes importantes y debe trabajar en estrecha

colaboración con otros departamentos de la empresa y asociarse a otras organizaciones en su sistema integral de entrega de valor. El área de

mercadotecnia pide a todos los integrantes de la organización que piensen siempre en los clientes y hagan todo lo posible por crear un valor superior a los clientes y satisfacerlos. La mercadotecnia está en todos lados, y todos necesitamos saber de ella.

BASICA SEGUNDO SEMESTRE

2 4

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

Bien sabemos que la investigación científica es la madre de todas las ciencias, ya que por medio de

ella el conocimiento científico se ha desarrollado a pasos agigantados, de allí que es requisito

indispensable para cualquier estudiante que desea realizar cualquier actividad debe preocuparse por

lo científico

BASICA SEGUNDO SEMESTRE

2 4

COSTOS I La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Los costos pueden acumularse por cuentas,

trabajos, procesos, productos u otros segmentos del negocio, con especial atención a los elementos

del costo y órdenes de producción.

PROFESIONAL TERCER SEMESTRE

3 5

MATEMÁTICA

FINANCIERA

Es necesario resaltar y mantener presente que la Matemática Financiera es una aplicación de la Matemática General, fundamentalmente está

orientada a determinar el valor del dinero en el tiempo, al combinar elementos fundamentales

tales como capital, tasa, tiempo para conseguir un

BASICA TERCER SEMESTRE

3 5

15

rendimiento o interés

ESTADISTICA APLICADA

La Estadística Aplicada se ocupa de inferir resultados sobre la población a partir de una o

varias muestras, se extiende sobre un campo muy vasto, es de imponderable valor en casi todos los

campos de la actividad humana, puesto que permite conocer los hechos o fenómenos en su

verdadera magnitud y significado. Su utilización es decisiva en la planeación y programación de las

actividades de cualquier índole, permitiendo tomar decisiones adecuadas ante lo incierto.

PROFESIONAL TERCER SEMESTRE

3 5

MACROECONOMÍA

Cuáles son los modelos económicos aplicados en el curso del desarrollo de la economía ecuatoriana?. Por qué los políticos que defienden los intereses de la empresa privada, están de acuerdo con el

neo-liberalismo y la globalización?. Hasta dónde se remontan los orígenes de los principios y

planteamientos de la ideología neoliberal?. Por qué los ecuatorianos estamos en permanentes

crisis económicas. Cuáles son las causas y quiénes son los responsables de la crisis?. Cuáles serían los

instrumentos válidos o las vías para salir de la crisis?. Será acaso el modelo neoliberal, las

privatizaciones, la dolarización o la globalización?. Estas y otras interrogantes, plantea la asignatura

de macroeconomía, cuando se trata de visualizar la realidad económica de nuestro país. De estas

cuestiones generales, por supuesto, se derivan otras situaciones específicas, que tienen relación con la producción, distribución y consumo de los

bienes y servicios, como actividades diarias y permanentes que despliegan los individuos para poder subsistir, satisfaciendo sus necesidades.

BASICA TERCER SEMESTRE

3 5

COMPUTACION 1

El conocimiento de la Informática es fundamental ya que es parte de todas las carreras dada la

importancia en la forma que permite manejar la información: rápidamente, con seguridad,

permitiendo resúmenes y manejo de funciones que facilitan la extracción de datos útiles para todas las ciencias, permite presentar informes

estadísticos con gran variedad de gráficos. La obtención de datos mediante Internet permite obtener información a nivel mundial lo cual hace necesario un manejo más que elemental de los

dispositivos del computador

HUMANISTICA

TERCER SEMESTRE

2 4

DERECHO MERCANTIL

Y SOCIETARIO

El Derecho mercantil o Derecho comercial es el conjunto de normas relativas a los comerciantes

en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de

estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus

fundamentos es el comercio libre.

BASICA TERCER SEMESTRE

2 4

COSTOS II Costos 2 es una asignatura que propone sentar las bases para comprender la departamentalización de los gastos generales de fabricación; así como

PROFESIONAL CUARTO SEMESTRE

3 5

16

también el costeo de un producto a través de un sistema contable llamado por procesos que se adecua a empresas industriales que tienen una

producción homogénea o realizan un solo producto (producción en serie). No sin antes hacer

una instrucción al manejo de cuentas que componen los costos de producción, el inventario

de productos en proceso y el inventario de productos terminados.

MATEMÁTICA

APLICADA

El estudio de la Matemática en general y de la Matemática Aplicada en particular, contribuye al

desarrollo integral del ser humano, desarrolla innumerables competencias y valores tales como:

paciencia, modestia, creatividad, imaginación, orden mental, exactitud, responsabilidad,

puntualidad, esfuerzo, constancia y tenacidad

PROFESIONAL CUARTO SEMESTRE

3 5

ORGANIZACIÓN Y

SISTEMAS

Organización y sistemas es una materia que permite relacionar el conocimiento teórico con la práctica, la materia proporciona al estudiante una

idea clara del accionar de la organización como parte de una ciencia universal como es la Administración misma que se aplica en las empresas para su mejor funcionamiento, organización y orientación al desarrollo

institucional en todos los ámbitos dejando claro que como seres humanos la utilizamos en el

pasado, en la actualidad y será útil en el futuro

BASICA CUARTO SEMESTRE

3 5

CONTABILIDAD

BANCARIA

Contabilidad Bancaria es una materia que permite relacionar el conocimiento teòrico y pràctico,

proporciona al estudiante una concepciòn general del mercado financiero y la intermediaciòn que

orienta a la aplicaciòn del catàlogo de cuentas y al registro contable de las transacciones, apoyados

en herramientas establecidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros así como a

las resoluciones de la Junta Bancaria.

PORFESIONAL CUARTO SEMESTRE

3 5

NUEVAS TECNOLOGÍ

AS DE INFORMACI

ÓN Y COMUNICA

CIÓN

Esta asignatura aporta una formación permanente necesaria para enfrentar un mundo cada vez más

digital y en Red, a través del conocimiento y manejo de herramientas de última tecnología que

se encuentran en la red y sin costo alguno. Se trata de una metodología basada en la

experiencia, práctica, y a la vez consciente del sentido que cobra hoy la llamada Web 2.0 en la

vida social, académica y laboral

BASICA CUARTO SEMESTRE

2 4

DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD

SOCIAL

El Derecho Laboral es una rama del Derecho Social cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela efectica de los derechos del

trabajador como ser humano, productivo, libre y por cuenta ajena. El Derecho Laboral o Derecho del

trabajo es el comjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre

empleador(es), las asociaciones sindicales y el Estado. El Derecho del trabajo se encarga de

normar la actividad humana lícita, prestada por un

BASICA CUARTO SEMESTRE

2 4

17

trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación. El Estado garantiza el cumpliemto de los derechos a

través de la aplicación de los principios establecidos en la seguridad social

CONTROL DE COSTOS

Control de Costos es una asignatura que propone diseñar un sistema de costeo planificado, que se desprende de un presupuesto, conocido como

estándar que se adecua más a procesos industriales grandes. Se pretende la aplicación

combinada con el costeo por procesos y la presentación de estados financieros, su respectivo análisis y toma de decisiones, a través del costeo

variable y total.

PROFESIONAL QUINTO SEMESTRE

3 5

ADMINISTRACIÓN

TRIBUTARIA

Es una signatura en la cual se estudia el conjunto de leyes, reglamentos, normas y resoluciones

establecidas por las Autoridades de la Administración Tributaria (SRI), en las cuales

establecen el ordenamiento jurídico y tributario; conjunto de aspectos legales donde están contenidas todas aquellas reglas de índole

tributaria que regula el nacimiento, aplicación, sanción, modificación y extinción de los tributos

en nuestro País.

PROFESIONAL QUINTO SEMESTRE

3 5

EMPRENDIMIENTO 1

Llegar a comprobar que somos capaces de generar un nuevo producto o un nuevo servicio, a venderlo

y en lo posible a pagarnos nuestra propia remuneración, seguramente será un nuevo estadio donde la autorrealización y seguridad en sí mismos

sean características de las y los nuevos profesionales.

BASICA QUINTO SEMESTRE

2 4

PRESUPUESTO

EMPRESARIAL

El presupuesto, es una herramienta de planificación de todas las actividades económicas

que la empresa se propone realizar, además permite controlar la gestión administrativa,

ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización y a mantenerla en límites

razonables para que se asegure la marcha de la empresa en forma íntegra.

PROFESIONAL QUINTO SEMESTRE

3 5

CONTABILID

AD INTERMEDI

A

Contabilidad Intermedia es una asignatura la cual

se refiere al estudio de las sociedades, con sus transacciones propias de su naturaleza,

documentando el estudio con la elaboración del estado de utilidades no distribuidas, estado de evolución del patrimonio y estado del flujo de

efectivo. Se ilustra el proceso de las sociedades al término del ejercicio al liquidar la utilidad del ejercicio complementado con el estudio del

enfoque contable y financiero del patrimonio. El estudio de la contabilidad intermedia se

encuentra vinculado con el cumplimiento de las obligaciones tributarias, de manera específica el

estudio se circunscribe a la declaración y liquidación del impuesto al valor agregado,

retenciones en la fuente del IVA y retenciones en la fuente del impuesto a la renta.

PROFESIONAL

QUINTO

SEMESTRE

3

5

18

COMPUTACION

APLICADA

Excel es una herramienta necesaria para la obtención de la mayoría de los informes de

administración y contabilidad que requieren uso de fórmulas matemáticas, financieras ,

presentaciones estadísticas para lo cual es muy efectiva la utilización de la hoja de cálculo excel

que es muy variada en funciones, gráficos y presentación de datos numéricos .

De igual forma el uso de Project es una herramienta eficaz para la evaluación y ejecución

de Proyectos, junto a PowerPoint que les permitirá la presentación de informes o exposicicones

profesionales.

PROFESIONAL QUINTO SEMESTRE

2 4

FINANZAS CORPORATI

VAS

Analizar críticamente el papel de las Finanzas Corporativas, a fin de asumir posiciones tendientes a defender los intereses de la empresa de manera

eficiente y competitiva. De tal manera que se contribuya al desarrollo socio económico del país.

PROFESIONAL SEXTO SEMESTRE

3 5

INVESTIGACIÓN

OPERATIVA

La investigación operativa ayuda a establecer estrategias de optimización de los recursos disponibles de la empresa en condiciones

restrictivas

BASICA SEXTO SEMESTRE

2 4

EMPRENDIMIENTO II

Llegar a comprobar que somos capaces de generar un nuevo producto o un nuevo servicio, a venderlo

y en lo posible a pagarnos nuestra propia remuneración, seguramente será un nuevo estadio donde la autorrealización y seguridad en sí mismos

sean características de las y los nuevos profesionales.

BASICA SEXTO SEMESTRE

2 4

AUDITORIA FINANCIERA

1

Los conocimientos sobre la Auditoría Financiera I proporcionarán al estudiante los aspectos teóricos

sobre la Auditoría, permite conocer, enteder y aplicar las normas, técnicas y procedimientos, para

la aplicación, ejecución como ente de control externo en las empresas que por ley de la

Superintendencia de Compañías están sujetas a ser intervenidas y la emisión de informes de

auditoría.

PROFESIONAL SEXTO SEMESTRE

3 5

CONTABILIDAD

SUPERIOR

El desarrollo del marco conceptual y analítico que permita conseguir un crecimiento de las empresas, al conocer como incrementar paulatinamente las líneas de productos, fusionarse o adquirir nuevas

firmas. La teoría se combina con la práctica obteniendo

como resultado final una sintetización global que le permite al estudiante tener un amplio estudio que de tratamiento a los temas más importantes

de su ejercicio profesional en el ámbito de los negocios y las finanzas.

PROFESIONAL SEXTO SEMESTRE

3 5

ADMINISTRACION DE SEGUROS

La asignatura de Seguros nos permite conocer la importancia de la seguridad en todo ámbito, a

través del estudio de diferentes tipos de contratos manejados por las empresas aseguradoras, seguro

privado y la aplicación y utilización del seguro social a través del estado. Dentro de los dos

ámbitos la importancia del seguro radica en la

PROFESIONAL SEXTO SEMESTRE

3 5

19

protección frente a un daño inevitable e imprevisto, siempre buscando la manera de

reparar en parte o en su totalidad las consecuencias. Es importante, además, entender

que el seguro no evita el riesgo, sino más bien resarce al asegurado en la medida de lo convenido,

de los efectos dañosos que el siniestro provoca.

FINANZAS PÚBLICAS

Las Finanzas Públicas es el proceso de planificar,organizar, dirigir y controlar las

actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los recursos del Estado, con el

propósito de alcanzar las metas y objetivos establecidos en la gestión de manera efectiva,

eficiente y económica, a favor de la sociedad. Si aplicamos el concepto de hacienda a la esfera del Estado, ésta puede definirse como la coordinación

económica activa de personas y de bienes económicos, establecida por los habitantes

afincados en su territorio, con la finalidad de satisfacer las necesidades de orden colectivo o común que los individuos no podrían satisfacer

aisladamente

PROFESIONAL SÉPTIMO SEMESTRE

2 4

PROYECTOS DE

INVERSIÓN

La asignatura de proyectos de inversión, permite realizar estudios de factibilidad para la creación de

nuevas unidades productivas y/o ampliación de empresas ya existentes. La elaboración de proyectos consiste en realizar estudios de

mercado, los mismos que en última instancia permiten cuantificar las cantidades de producto

que pueden ser demandados por los consumidores en un determinado tiempo y a precios

previamente establecidos. El estudio técnico, en base a los resultados obtenidos en el estudio de

mercado, permite determinar el tamaño, la localizacion, la infrestructura física, el equipo y

maquinaria y el talento humano, requeridos para la operación de una nueva unidad productiva

PROFESIONAL SÉPTIMO SEMESTRE

3 5

PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

La Planificación estratégica no es algo nuevo, o algo extraño que ahora se propone para alcanzar el éxito y desarrollo de las organizaciones. Toda organización tiene una estrategia, aunque esta

pueda ser informal, no estructurada y esporádica. Toda organización sigue un curso intrínseco o

declarado.

PROFESIONAL SÉPTIMO SEMESTRE

3 5

AUDITORIA FINANCIERA

2

Los conocimientos sobre la Auditoría Financiera II proporcionarán al estudiante los conocimientos

teóricos prácticos,sobre el contenido de los Estados Financieros elaborados por las empresas y

entidades del sector privado y público, respectivamente, con el propósito de expresar una

opinión sobre los mismos.

PROFESIONAL SÉPTIMO SEMESTRE

3 5

ADMINISTRACIÓN

INTEGRAL DE RIESGOS

Es un proceso comprensivo que puede ayudar a las compañías a identificar los riesgos de todo el personal involucrado que hacen frente a la

organización y a crear soluciones constantes, para que la empresa pueda ocuparse de esos riesgos.

PROFESIONAL SÉPTIMO SEMESTRE

3 5

LIDERAZGO Y TRABAJO

El objetivo de esta asignatura es proporcionar y analizar conocimientos teóricos de Administración

PROFESIONAL SÉPTIMO SEMESTRE

2 5

20

EN EQUIPO de Empresas en el área de “Manejo de Grupos y Formación de Equipos. En ella se analizara la

literatura relacionada a la dinámica de grupos y las aplicaciones del desarrollo del trabajo en equipo dentro del ambiente organizacional, ofreciendo

conocimientos para la efectiva formación de trabajo en equipo.

Este estudio le ofrece al estudiante una visión general del contenido de los diferentes estilos de liderazgo tanto personales como empresariales y

de su posible utilidad en el mundo de los negocios. Esta visión general le permitirá analizar la relación de las diferentes áreas de una organización para

desempeñar funciones de liderazgo como un todo. CONTABILID

AD GUBERNAM

ENTAL

La asignatura de Contabilidad Gubernamental, tiene como finalidad el analisis de la normativa

contable gubernamental vigente que comprende: las Normas Técnicas de Contabilidad

Gubernamental NTCG, Normas Técnicas de de Presupuesto NTP; Normas Técnicas de Tesorería

NTT, entre otras; todo lo relacionado al Sistema de Administración Financiera SAFI; seguidamente

identificar el Clasificador Presupuestario vigente para el sector público no Financiero; el Plan

General de Cuentas establecidos por el organismo de control como es el Ministerio de Finanzas del

Ecuador.

PROFESIONAL OCTAVO SEMESTRE

2 4

EVALUACIÓN

PROYECTOS DE

INVERSIÓN

La evalución se realiza para determinar si el proyecto en estudio es viable o factible de

ejecutarse, para lo cual se utilizan diferentes criterios. Además se hace necesario analizar los

impactos que una nueva unidad productiva puede generar en su operación, a nivel de medio ambiente, en lo económico y social de una

localidad, de una región y del país en general.

PROFESIONAL OCTAVO SEMESTRE

3 5

MERCADO FINANCIERO Y VALORES

Sistema Financiero y Monetario es una asignatura que permite la fusión del conocimiento teórico con

la práctica, facilita al estudiante comprender el mundo de los negocios financieros, la

intermediaciòn financiera, productos y servicios financieros, y le permite identificar el àmbito de acciòn de cada IFI pùblica o privada e incursionar en la administraciòn integral basada en riesgos, que constituye la nueva forma de administrar al

sistema financiero monetario.

PROFESIONAL OCTAVO SEMESTRE

3 5

LABORATORIO DE

AUDITORIA FINANCIERA

Laboratorio de Auditoría Financiera, se encarga de complementar el estudio de Auditoria basándose

en los aspectos siguientes: la estructura de las firmas de auditoría y entes de control en el País;

control interno y su importancia en las empresas y su riesgo; áreas de interés para que el auditor

debe considerar en el desarrollo de su profesión; la planificación, supervisión y control de las

actividades que cumplen los auditores en el desarrollo de su trabajo como auditores internos y externos y resolución de casos prácticos aplicando todos los conocimientos impartidos en esta área

PROFESIONAL OCTAVO SEMESTRE

3 5

GERENCIA La Gerencia ambiental es aquella parte de la PROFESIONAL OCTAVO 3 5

21

AMBIENTAL gestión encaminada a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la

conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente.

SEMESTRE

COMERCIO EXTERIOR

La asignatura de Comercio Exterior nos permite conocer la importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo político, comercial y cultural de una nación a nivel mundial,

ya que aún las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y es por medio de las negociaciones y acuerdos comerciales que se puede suplir las necesidades y carencias entre

zonas. De esta manera el estudiante podrá analizar cómo esta actividad a través del tiempo ha contribuido al incremento de la riqueza de los diferentes países,

misma que será medida a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB), la movilidad de los

recursos y los indicadores de precios, nivel de empleo, entre los principales, y el estudio

estrategias de negociación que son camino a la competitividad, desarrollo económico y calidad de

vida.

BASICA OCTAVO SEMESTRE

2 4

AUDITORÍA DE GESTIÓN

Auditoria de Gestión es una materia que permite relacionar el conocimiento teórico con la práctica,

la materia proporciona al estudiante una idea clara del alcance de la auditoria de gestión, de

procesos, actividades, operaciones que se aplican en las empresas como parte del mejoramiento

institucional con enfoque a la efectividad, eficiencia, etica, economia y ecología, se considera la auditoria de mayor apoto gerencial, para toma

de decisiones y cumplimiento de objetivos y metas estratégicas

PROFESIONAL NOVENO SEMESTRE

3 5

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

PROYECTOS

La asignatura de proyectos de inversión, permite realizar estudios de factibilidad para la creación de

nuevas unidades productivas y/o ampliación de empresas ya existentes. La elaboración de proyectos consiste en realizar estudios de

mercado, los mismos que en última instancia permiten cuantificar las cantidades de producto

que pueden ser demandados por los consumidores en un determinado tiempo y a precios

previamente establecidos. El estudio técnico, en base a los resultados obtenidos en el estudio de

mercado, permite determinar el tamaño, la localizacion, la infrestructura física, el equipo y

maquinaria y el talento humano, en otros términos, la inversion necesaria, requeridos para la

operación de una nueva unidad productiva.

PROFESIONAL NOVENO SEMESTRE

3 5

GERENCIA El éxito de un gerente, en cualquier campo de la creatividad depende tanto de su competencia teórica como de sus habilidades para lograr los

objetivos de su organización a través de una administración efectiva y armónica de los recursos

económicos y humanos de la misma.

PROFESIONAL NOVENO SEMESTRE

3 5

22

AUDITORIA INFORMATI

CA

La auditoría informática es el proceso de recoger, agrupar y evaluar evidencias para determinar si un

Sistema de Información salvaguarda el activo empresarial, mantiene la integridad de los datos,

lleva a cabo eficazmente los fines de la organización y utiliza eficientemente los recursos.

PROFESIONAL NOVENO SEMESTRE

3 5

INVESTIGACIÓN DE

MERCADOS

Es una potente herramienta, que debe permitir a la empresa obtener la información necesaria para

establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses.

BASICA NOVENO SEMESTRE

2 4

TRABAJO DE GRADO

La asignatura tiene como función primordial proporcionar las guías y herramientas necesarias

para que cada estudiante pueda desarrollar su trabajo de grado.

BASICA NOVENO SEMESTRE

2 4

OPTATIVA

OPTATIVA DÉCIMO SEMESTRE

3 5

DESARROLLO DE

TRABAJO DE GRADO

El estudiante en esta asignatura desarrollará su Trabajo de Grado.

BASICA DÉCIMO SEMESTRE

12 25

23

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA C.P.A. SEMIPRESENCIAL

FLUJOGRAMA DE MATERIAS SECUENCIALES POR CRÉDITOS 2009-2014

PRIMER

SEMESTRE

SEGUNDO

SEMESTRE

TERCER

SEMESTRE

CUARTO

SEMESTRE

Costos 1

3cr.

Costos 2

3cr.

Matemática1

3cr.Matemática 2

3cr.

Matemática

Financiera 3cr.

Administración

3cr.

Nuevas Tecnolog.

Información y

Comunicac.2cr.

Organización y

Sistemas 3cr.

Introducción a

la Economía

3cr.

Realidad

Nacional 2cr.

Estadística

Básica 3cr.

Estadística

Aplicada 3cr.

Técnicas de

Aprendizaje 2cr.Mercadotecnia

2cr.

Contabilidad

Bancaria 3cr.

Metodología de

Investigación

2cr.

TOTAL 16cr. TOTAL 16cr. TOTAL 16cr.

MATERIAS

PROFESIONALES

MATERIAS

BÁSICAS

MATERIAS

HUMANÍSTICAS

TOTAL 16cr.

Computación 1

2cr.

Matemática

Aplicada 3cr.

Contabilidad

Financiera 1

3cr.

Contabilidad

Financiera 2

3cr.

Microeconomía

3cr.

Macroeconomía

3cr.

Dcho. Laboral y

Segurid. Social

2cr.

Dcho. Mercantil

y Societario 2cr.

OPTATIVA

QUINTO

SEMESTRE

SEXTO

SEMESTRE

SEPTIMO

SEMESTRE

OCTAVO

SEMESTRE

NOVENO

SEMESTRE

DECIMO

SEMESTRE

Emprendimiento

1 2cr.

Emprendimiento

2 2cr.

Finanzas

Públicas 2cr.

Contabilidad

Gubernamental

2cr.

Auditoría de

Gestión 3cr.

Investigación

Operativa 2cr.

Comercio

Exterior 2cr.

Gerencia

3cr.

Presupuesto

Empresarial 3cr.

Auditoría

Financiera 1

3cr.

Proyectos de

Inversión 3cr.

Evaluación

Proyectos de

Inversión 3cr.

Contabilidad

Intermedia 3cr.

Contabilidad

Superior 3cr.

Control de

Costos 3cr.

Finanzas

Corportavas

3cr.

Laboratorio de

Auditoría

Financiera 3cr.

Investigación de

Mercados 2cr.OPTATIVA 3cr.

Computación

Aplicada 2cr.

Administración

de Seguros

3cr.

Liderazgo y

Trabajo en

Equipo 2cr.

Gerencia

Ambiental 3cr.

Trabajo de

Grado 2cr.

Desarrollo de

Trabajo de

Grado 12cr.

TOTAL 16cr. TOTAL 16cr. TOTAL 16cr. TOTAL 16cr. TOTAL 16cr. TOTAL 15cr.

Administración

Tributaria 3cr.

Auditoría

Financiera 2

3cr.

Planificación

Estratégica

3cr.

Administración

Integral de

Riegos 3cr.

Mercado

Financiero y

Valores 3cr.

Auditoría

Informática 3cr.

Gestión y

Administración

Proyectos 3cr

24

MODALIDAD PRESENCIAL

PRIMER

SEMESTRE

SEGUNDO

SEMESTRE

TERCER

SEMESTRE

CUARTO

SEMESTRE

QUINTO

SEMESTRE

SEXTO

SEMESTRE

SEPTIMO

SEMESTRE

OCTAVO

SEMESTRE

NOVENO

SEMESTRE

DECIMO

SEMESTRE

Costos 1

5hs.

Costos 2

5hs.

Emprendimiento

1 4hs.

Emprendimiento

2 4hs.

Finanzas

Públicas 4hs.

Contabilidad

Gubernamental

4hs.

Auditoría de

Gestión 6hs.

Matemática1

5hs.Matemática 2

5hs.

Matemática

Financiera 5hs.

Software

Contable 5hs.

Investigación

Operativa 4hs.

Comercio

Exterior 4hs.

Gerencia

5hs.

Administración

5hs.

Computación 2

4hs.

Organización y

Sistemas 4hs.

Presupuesto

Empresarial

5hs.

Auditoría

Financiera 1

6hs.

Proyectos de

Inversión 5hs.

Evaluación

Proyectos de

Inversión 5hs.

Economía 4hs.Realidad

Nacional 4hs.

Estadística

Básica 5hs.

Estadística

Aplicada 5hs.

Contabilidad

Intermedia 5hs.

Contabilidad

Superior 5hs.

Técnicas de

Estudio 4hs.

Lenguaje y

Comunicación

4hs.

Mercadotecnia

4hs.

Contabilidad

Bancaria 4hs.

Control de

Costos 5hs.

Finanzas

Corportavas

6hs.

Laboratorio de

Auditoría

Financiera 6hs.

Investigación de

Mercados 4hs.

OPTATIVA

5HS.

Libro Opción

5hs.

Libre Opción

5hs.

Metodología de

Investigación

4hs.

Seguros 4hs.

Dcho. Mercantil

y Societario

4hs.

Dcho. Laboral y

Segurid. Social

4hs.

Microeconomía

4hs.

Macroeconomía

4hs.

Trabajo de

Grado 4hs.

Desarrollo de

Trabajo de

Grado 25hs.

TOTAL 28hs. TOTAL 27hs. TOTAL 27hs.

MATERIAS

PROFESIONALES

MATERIAS

BÁSICAS

MATERIAS

HUMANÍSTICASLIBRE OPCION OPTATIVA

TOTAL 28hs. TOTAL 29hs. TOTAL 30hs. TOTAL 28hs. TOTAL 28hs. TOTAL 28hs. TOTAL 30hs.

Computación 1

4hs.

Matemática

Aplicada 5hs.

Contabilidad

Financiera 1

5hs.

Contabilidad

Financiera 2

5hs.

Administración

Tributaria 6hs.

Auditoría

Financiera 2

6hs.

Planificación

Estratégica

4hs

Administración

Integral de

Riegos 6hs.

Mercado

Financiero y

Valores 5hs.

Auditoría

Informática 4hs.

25

Metodología de aprendizaje

MODELO EDUCATIVO

La Universidad Técnica del Norte adopta un modelo educativo que sirve para el Desarrollo Humano,

para la construcción de una cultura alternativa que afronte los conflictos mundiales y locales. Que sirve

para contribuir a superar la pobreza, la injusticia, la desigualdad, la falta de equidad y oportunidades

para las grandes mayorías.

El Modelo Educativo de Desarrollo Humano, como modelo liberador propositivo está al servicio del

hombre, de sus pueblos y culturas. Pretende formar seres íntegros, capacitados en las áreas de su

especialización científico-tecnológica-técnica; hombres y mujeres críticos, dinámicos actores

comprometidos con el cambio social y el progreso de su patria; gestores de procesos de unidad en la

diversidad; entes sensibles, solidarios, capaces de producir bienes materiales, de construir sociedades

de bienestar, y predispuestos a convivir en armonía con la naturaleza.

MODELO PEDAGÓGICO

La Universidad Técnica del Norte adopta el Modelo Pedagógico SOCIO-CRITICO. Tiene una concepción

de hombre que parte de considerarlo como ser social, que se hace en las relaciones con los otros

hombres. Sus habilidades, actitudes e inteligencia son producto de las relaciones del contexto social. El

conocimiento es el reflejo adecuado de la realidad comprobado en la práctica social. Es una actividad

intencional, crítico-reflexiva y socio-comunicativa que genera las situaciones más adecuadas para el

aprendizaje formativo del educando y, al realizarse reflexivamente, capacita también al docente. La

finalidad de la educación se enmarca en el desarrollo pleno de las potencialidades del hombre hasta

alcanzar su libertad e identidad.

En el Modelo Socio-Crítico la relación profesor-estudiantes, es eminentemente democrática y

participativa. Los dos son corresponsables del cumplimiento de objetivos y tareas, generan

interaprendizajes significativos y contextualizados. El docente es considerado como un “intelectual

transformativo” porque contextualiza, relaciona e integra el conocimiento de su área a las demás;

porque comprende e interviene en los procesos históricos de la formulación, generación y desarrollo

de los contenidos científicos, técnicos, culturales y sociales; porque genera intencionalmente procesos

para alcanzar capacidades cognitivas y metacognitivas en sus estudiantes al realizar cotidianamente su

intervención pedagógica.

MODELO DIDACTICO

La Universidad Técnica del Norte adopta el Modelo Didáctico de Investigación en el Aula bajo 3

Concepciones teóricas en las que se fundamenta el modelo:

26

Concepción sistemática y compleja de la realidad y de los procesos enseñanza - aprendizaje que

pretenden conocerlo.

Una visión constructivista e investigadora del desarrollo y aprendizaje humanos.

Una perspectiva crítica y social de la enseñanza.

Principios Didácticos

Entender la investigación de los alumnos como proceso de construcción de normas, actitudes,

destrezas y conocimientos en el aula.

La investigación de los profesores como forma de propiciar una práctica reflexiva y un desarrollo

profesional permanente.

El carácter procesual abierto y experimental de los currículos, como forma de establecer un

equilibrio adecuado entre la planificación y la evaluación de la enseñanza.

El docente concibe la realidad universitaria desde su particular modelo didáctico constituido por un

conjunto de creencias de diferente naturaleza que son concepciones epistemológicas e ideológicas

diferentes, concepciones sobre el aprendizaje y las relaciones sociales sobre la metodología, los

contenidos, entre otros y dicho modelo es el trasfondo de guía y condiciona toda su práctica educativa;

estas creencias se manifiestan en su actividad profesional que se concreta en elaborar programas

educativos, unidades didácticas y guías de trabajo, es decir, planificar su actividad.

Por otro lado, la investigación de los profesores de sus problemas prácticos, ayuda a explicitar

creencias y teorías implícitas, y a que estas evolucionen; ayuda también a diseñar hipótesis de

intervención que intenten resolver dichos problemas desde nuevas perspectivas, por tanto, la

investigación de problemas prácticos implica la experimentación de nuevos diseños y su evaluación,

produciéndose con ello un desarrollo progresivo del conocimiento profesional.

Sistema de evaluación y promoción

DE LA EVALUACIÓN ACADEMICA

Art. 126. La evaluación académica de los estudiantes norma sus diferentes niveles: técnico,

tecnológico, pregrado y postgrado que ofrece la Universidad Técnica del Norte.

Art. 127. La Universidad concibe a la evaluación como un proceso sistemático, continuo, ético y

científico, que permite obtener una apreciación crítica del aprendizaje del estudiante, la cual faculta

emitir juicios de valor, cualitativos y cuantitativos sobre su rendimiento académico, en función de los

perfiles y objetivos propuestos en los currículos de las diferentes carreras y programas.

Art.128. La evaluación tiene como finalidad proporcionar evidencias válidas y confiables que permitan

certificar el rendimiento académico del estudiante, determinar las causas de los resultados

insatisfactorios y establecer la orientación necesaria para su mejoramiento continuo.

Art.129. La evaluación del rendimiento académico del estudiante se determinará mediante:

27

Trabajos de investigación

Elaboración de proyectos

Realización de prácticas y/o pasantías

Elaboración de artículos, ensayos y trabajos monográficos

Pruebas orales o escritas

Observación estructurada de competencias

Otras.

DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Art. 131. La evaluación del rendimiento académico debe ser diagnóstica, formativa y sumativa.

Corresponde al profesor de la cátedra o a la unidad académica respectiva la integración de estos tres

tipos de evaluación en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Art. 132. Para la ejecución de la evaluación, el profesor debe previamente poner en conocimiento del

Consejo Académico y de los estudiantes el programa de la asignatura

Art. 133. La evaluación continua y sistemática se efectuará a lo largo del semestre o año académico.

Se establece la siguiente escala de calificaciones:

10 Sobresaliente

9 Muy bueno

8 Bueno

7 Regular

Art. 134. Para aprobar una asignatura o crédito, el estudiante, debe obtener una calificación mínima de

siete puntos.

La nota definitiva semestral por asignatura o crédito se obtendrá de la suma de las evaluaciones

parciales y una final.

Art. 135. Todo estudiante tiene el derecho de conocer la forma cómo será evaluado, igualmente debe

ser informado como serán corregidas sus pruebas y trabajos. También deberá ser enterado de los

errores que hayan cometido con el fin de que aplique los correctivos que le conduzcan al éxito

académico.

Art. 136. El profesor de la asignatura deberá entregar a los estudiantes los resultados de las

evaluaciones parciales y finales, dentro de diez días hábiles después de su aplicación.

28

Perfil de profesores e investigadores de la Carrera o Programa (según duración del programa)

NOMBRE DOCENTE Nombre de Asignatura o Módulo

Título de Tercer Nivel

Máximo Título de Cuarto Nivel

Años de experiencia docente en el área

Años de experiencia profesional en el área

N° de publicaciones indexadas

Otras publicaciones

Horas de dedicación semanal

Tipo de profesor

Andrade Jorge Guillermo Dr.

Investigación Operativa

Doctor en Ciencias de la Educación, mención Investigación y Planificación.

Egresado de la Maestría en Administración de Negocios.

28

28

8 Profesor a Contrato

Andrade Bolaños Luis Herman Dr. Msc.

Matemática 1 Matemática Financiera

Doctor en Ciencias de la Educación Mención Investigación Educativa

Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales

25

25

6 Profesor Principal

Arciniegas Paspuel Eduviges Guadalupe Dra. Msc.

Emprendimiento Emprendimiento

Doctora en Ciencias de la Educación especialización Gerencia Educativa.

Magister en Gerencia de la Educación Abierta.

12 24 El Reto de Formar Líderes Compendio De Seguros Módulo de Estadística Inferencial

5 2

Profesora Auxiliar

Araujo Pazos Edgar Amable, Dr. Msc.

Derecho Mercantil y Societario

Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales y

Magister en Derecho de Familia, mención en Mediación y Arbitraje

30 52 Disolución Familiar en el cantón Ibarra

4 Profesor Principal

29

Juzgados de la República.

Familiar

Ayala Trujillo Otto Iván Dr. Msc.

Costos 1 Doctor en Contabilidad y Auditoría CPA.

Magister en Docencia Universitaria e Investigación.

18 18 Contabilidad Agropecuaria

10 Profesor Principal

Ayala Velasco Estuardo Ramiro, Econ. MSc.

Evaluación de proyectos de Inversión

Economista Magister en Proyectos Educativos y Sociales

21 30 5 Profesor Principal

NOMBRE DOCENTE Nombre de Asignatura o Módulo

Título de Tercer Nivel

Máximo Título de Cuarto Nivel

Años de experiencia docente en el área

Años de experiencia profesional en el área

N° de publicaciones indexadas

Otras publicaciones

Horas de dedicación semanal

Tipo de profesor

Benavides Bastidas Pablo Andrés Ing. Msc.

Auditoría Informática

Ingeniero en Sistemas Computacionales

Maestría en Comunicaciones y Redes.

11 16 Varios artículos y publicaciones relacionadas al área docente en monografías

12 Profesor a Contrato

Brucil Almeida Juan Guillermo, Ing.

Investigación de Mercados

Ingeniero Comercial Administrador

Magister Ejecutivo en Dirección de Empresas con énfasis en Gerencia Estratégica

15 15 Investigación de mercados

8 Profesor Principal

Cervantes Gudiño Wilson Fabián Lic.

Computación 1 Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación

Licenciado Contador Público Autorizado

Diplomado Superior en Gerencia de Marketing. Especialista de Gerencia de

21 18 4 4

Profesor a Contrato

30

Proyectos

Cervantes César Abdón, Dr. Msc.

Contabilidad Financiera 1

Doctor en Contabilidad Superior y Auditoría CPA

Magister Ejecutivo en Dirección de Empresas, con énfasis en Gerencia Estratégica

21 33 5 Profesor Principal

Chamorro Mayanquer José Victoriano Econ.

Macroeconomía

Economista Diplomado en Gestión Administrativa

23 23 Varios ensayos, artículos y publicaciones. 5 guías didácticas , módulos de autoaprendizaje

5 Profesor Principal

Chiliquinga Jaramillo Manuel Patricio, Ing.

Mercadotecnia Costos 1

Ingeniero Comercial

Diplomado en Gestión Académica Universitaria

20 20 Costos por órdenes de producción-año 2001 Costos 2007

4 3

Profesor Principal

NOMBRE DOCENTE Nombre de Asignatura o Módulo

Título de Tercer Nivel

Máximo Título de Cuarto Nivel

Años de experiencia docente en el área

Años de experiencia profesional en el área

N° de publicaciones indexadas

Otras publicaciones

Horas de dedicación semanal

Tipo de profesor

Chisa Ormaza Fausto Bolívar, Lic. Msc.

Computación 1 Computación Aplicada Computación 1 Computación

Licenciado Contador Público Autorizado

Magister Ejecutivo en Dirección de Empresas, con énfasis en Gerencia Estratégica

36

36

4 4 2 2

Profesor Agregado

31

Aplicada

Chiza López Fausto Javier, Ing.

Computación Aplicada

Ingeniero Tecnológico en Computación e Informática

17

20

4 Profesor a Contrato

Cisneros Cabrera Ximena Elizabeth Dra.

Control de Costos

Doctora en Contabilidad y Auditoría CPA.

2

11

8

Profesor a Contrato

Cisneros Vásquez Myrian Alexandra Dra.

Administración Integral de Riesgos

Ingeniero Comercial

M.B.A. Administración de Negocios

12 Profesor a Contrato

Cisneros Ruales Marcelo Bayardo, Ing.

Administración Emprendimiento 1

Ingeniero Comercial

M.B.A. Administración de Negocios

23 23 5 4

Profesor a Contrato

Corrales Rivera Manuel Alpino, Econ. Msc.

Microeconomía Macroeconomia

Economista

Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales

18 18 5 5

Profesor Auxiliar

Duque Baroja Carlos Amable, Lic. Msc.

Matemática Financiera

Licenciado en Ciencias de la Educación. Profesor de Enseñanza Secundaria en la especialización de Matemática y Física

Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa

34 34 5 Profesor Principal

NOMBRE DOCENTE Nombre de Asignatura o

Título de Tercer Nivel

Máximo Título de Cuarto Nivel

Años de experienci

Años de experienci

N° de publicacion

Otras publicacio

Horas de

Tipo de profesor

32

Módulo a docente en el área

a profesional en el área

es indexadas

nes dedicación semanal

Echeverría Muñoz Carla Cristina, Ing.

Administración Integral de riesgos

Ingeniera en Desarrollo Social y Cultural

6 Profesora a Contrato

Espinosa Jaramillo María Fernanda Ing.

Administración Administración de Recursos Humanos Planificación Estratégica

Ingeniera en Comercio Internacional

Diploma Superior en Gestión del Talento Humano

3 2 2

Profesor a Contrato

Fuertes Vallejo Gustavo Adolfo Lic. Msc.

Técnicas de Aprendizaje Realidad Nacional

Licenciado en Ciencias de la Educación Profesor de Enseñanza Secundaria en la especialización de Historia y Geografía.

Magister en Docencia Universitaria e Investigación

30 42 4 4

Profesor Principal

Galiano Andrade Nelly Eliana

Investigación Operativa

Ingeniera en Administración de Empresas.

- 2 4 4

Profesor a Contrato

Guerra Miño Edwin Vinicio Raúl Lic.

Organización y Sistemas Investigación de Mercados

Licenciado en Administración y Contabilidad Superior especialidad Administración de

Egresado de Magister Ejecutivo en Dirección de Empresas.

10 22 5 4

Profesor a Contrato

33

Empresas

Guerrero Villegas Wilma Matilde, Econ.

Macroeconomía

Economista

Diplomado Superior en Tributación

3 16 Documento de Fundación Natura

5 Profesor a Contrato

Herrera Vacas Pedro Javier Ing.

Administración de Recursos Humanos

Doctor en Contabilidad Superior y Auditoría CPA

Diplomado en Administración de Empresas y Servicios

6

20

2

Profesor a Contrato

NOMBRE DOCENTE Nombre de Asignatura o Módulo

Título de Tercer Nivel

Máximo Título de Cuarto Nivel

Años de experiencia docente en el área

Años de experiencia profesional en el área

N° de publicaciones indexadas

Otras publicaciones

Horas de dedicación semanal

Tipo de profesor

Imbaquingo Hugo Dr.

Derecho Laboral y Seguridad Social

Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República.

Diplomado en Derecho Laboral

4

Jácome León José Guillermo Ing.

Computación 1 Ingeniero en Sistemas Computacionales

2 6 4 Profesor a Contrato

Jiménez Guerra Luis Leopoldo Dr.

Derecho Mercantil y Societario Leyes y Normas Gubernamentales

Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República.

Magister en Ciencias Internacionales

15 15 Manual sobre la globalización y los tratados internacionales

Varios Artículos

6 4

Profesor Agregado

34

Lara Castro Roberto Dr.

Auditoría de Gestión Administración Tributaria

Doctor en Contabilidad Superior y Auditoría CPA

Maestría en Contabilidad y Auditoría

2 10 6 5

Profesor a Contrato

Lara Villegas Luis Eduardo, Dr. Msc.

Auditoría de Gestión

Doctor en Contabilidad Superior y Auditoria CPA

Magister Ejecutivo en Dirección de Empresas, con énfasis en Gerencia Estratégica

18 24 Guias académicas de: Administración Tributaria

6 Profesor Principal

León Carlosama Rocío Guadalupe Ing.

Presupuesto Empresarial

Ingeniería Comercial.

4 4 8 Profesor a Contrato

León Vinueza Juan José, Dr.

Realidad Nacional Técnicas de Aprendizaje

Doctor en Ciencias de la Educación mención: Gerencia y Administración Educativa.

Diplomado en Investigación y Dirección de Tesis

39

39

6 2

Profesor Auxiliar

NOMBRE DOCENTE Nombre de Asignatura o Módulo

Título de Tercer Nivel

Máximo Título de Cuarto Nivel

Años de experiencia docente en el área

Años de experiencia profesional en el área

N° de publicaciones indexadas

Otras publicaciones

Horas de dedicación semanal

Tipo de profesor

León Santacruz Germán Humberto Dr.

Auditoría de Gestión Auditoría Financiera 2 Lab. Auditoría Financiera

Doctor en Contabilidad y Auditoría.

Diploma Superior en Desarrollo Local y Salud. Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica de la Salud

27

29

Varios Artículos Guía de Auditoría Financiera

6 3 6

Profesor Principal

35

Lima Soto Fausto Guillermo Dr.

Laboratorio de Auditoria Financiera

Doctor en Contabilidad Superior y Auditoría CPA

Egresado de la Maestría en Docencia Universitaria

12

20

6

Profesor a Contrato

Merizalde Leiton Carlos Ernesto Ing.

Desarrollo de Emprendedores

Ingeniero Comercial mención en Contabilidad CPA

Egresado de Maestría en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales.

20

20

2

Profesor a Contrato

Mier Urbina Hugo Raúl, Dr.

Costos 2 Auditoría Financiera Control de costos

Doctor en Contabilidad Superior y Auditoría CPA.

4

16

5 12 5

Profesor a Contrato

Monteros Echeverría Edgar Fabián, Ing. Msc.

Administración Ingeniero Comercial

Magister Ejecutivo en Dirección de Empresas, con énfasis en Gerencia Estratégica

21

21

Manual de Gestión Microempresarial

5 Profesor Principal

Montúfar Carabalí Cecilia del Carmen, Ing. Msc.

Contabilidad Financiera 2 Contabilidad Financiera 1 Contabilidad Intermedia

Ingeniera Comercial mención Contabilidad Superior y Auditoría.

Maestría en Contabilidad Superior y Auditoría

3

26

5 3 3

Profesor de Contrato

NOMBRE DOCENTE Nombre de Asignatura o Módulo

Título de Tercer Nivel

Máximo Título de Cuarto Nivel

Años de experiencia docente en el área

Años de experiencia profesional en el área

N° de publicaciones indexadas

Otras publicaciones

Horas de dedicación semanal

Tipo de profesor

Mora Grijalva Ney Fernando, Ing. Msc.

Planificación Estratégica

Ingeniero Comercial

Magister en Gerencia Educativa

27

27

8 Profesor Principal

36

Muñoz Ortiz Luis Hernán

Microeconomía Economista Magister Ejecutivo en Dirección de Empresas, con énfasis en Gerencia Estratégica

35

28

Notas periodísticas

12 Profesor Principal

Oña Rocha Omar Ricardo Ing.

Matemática 1 Ingeniero Electrónico

20 20 Folletos 5 Profesor de Contrato

Pinto Acosta César Arlindo

Planificación Estratégica Gerencia

Doctor en Gestión de la Administración Pública. Ingeniero Comercial Administrador

Magister en Docencia e Investigación Universitaria

6 10

Profesor Auxiliar

Posso Andrade Oswaldo Ramiro Ing.

Planificación Estratégica Administración Integral de Riesgo Auditoría Financiera 2

Licenciado Contador Público Autorizado. Ingeniero Comercial mención en Gerencia.

Egresado de la Maestría en Desarrollo de la Inteligencia

20

24

4 6 3

Profesor de Contrato

Pozo Arévalo Wilson Román Dr. Msc.

Trabajo de Grado

Doctor en Ciencias de la Educación, Mención Investigación y Planificación Educativa.

Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales

17

15

4 Profesor de Contrato

Quelal López Marcelo Cristóbal Ing.

Matemática Financiera

Ingeniero Comercial

Maestría en Docencia e Investigación Universitaria

10

20

“Las empresas de Imbabura

10 Profesor de Contrato

37

frente a la Globalización”

NOMBRE DOCENTE Nombre de Asignatura o Módulo

Título de Tercer Nivel

Máximo Título de Cuarto Nivel

Años de experiencia docente en el área

Años de experiencia profesional en el área

N° de publicaciones indexadas

Otras publicaciones

Horas de dedicación semanal

Tipo de profesor

Ramírez Salinas José Edgar, Dr. Msc.

Trabajo de Grado

Licenciado en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas. Licenciado en Ciencias de la Educación en la especialidad de Ciencias Sociales Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República.

Magister en Docencia e Investigación Universitaria

35

35

Estrategias de estudio

8 Profesor Principal

Realpe López Hugo Dr.

Derecho Mercantil y Societario

Doctor en Ciencias de la Educación, Mención Investigación y Planificació

Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales

8

18

4 Profesor de Contrato

38

n Educativa.

Rhea González Bertha Soraya Dra.

Contabilidad Financiera 1 Diseño proyectos de Investigación.

Doctora en Contabilidad y Auditoría CPA

Magister en Gerencia de la Educación Abierta.

24

24

Módulo: Trabajo de Grado Módulo : Contabilidad Financiera

5 10

Profesor Principal

Revelo Cuaspud Luis Fernando Lic.

Estadística Aplicada

Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Física y Matemática

Especialista en Docencia Universitaria.

26

26

3

Profesor a Contrato

NOMBRE DOCENTE Nombre de Asignatura o Módulo

Título de Tercer Nivel

Máximo Título de Cuarto Nivel

Años de experiencia docente en el área

Años de experiencia profesional en el área

N° de publicaciones indexadas

Otras publicaciones

Horas de dedicación semanal

Tipo de profesor

Rodriguez Trejo Rosa Elena Lic. MsC.

Investigación Operativa

Licenciada en Administración de Empresas

Magister Ejecutiva en Dirección de Empresas con énfasis en Gerencia Estratégica.

14

15

4

Profesor a Contrato

Rosales Francisco, Ing.

Presupuesto Empresarial

Ingeniero Comercial mención Empresas

Egresado de la Maestría en Administración de Negocios

2

27

Módulos Sistematización Contable Módulo Auditoría de Gestión Módulo Administrativo de Riesgos

5 Profesor a Contrato

Salas Quiroz Luis Patricio Lic.

Estadística Aplicada

Licenciado en Ciencias

5 Profesor a Contrato

39

de la Educación especialidad Física y Matemática.

Salgado Fuertes José Miguel Econ. Msc.

Introducción a la Economía

Economista Magister en Docencia Universitaria e Investigación

20

20

Antonio Ante, Indicadores Histórico Socioeconómica y Culturales

5 Profesor Principal

Scacco Franco Edison Benito Dr. Msc.

Contabilidad Intermedia

Doctor en Contabilidad Superior y Auditoria CPA

Magister Ejecutivo en Dirección de Empresas, con énfasis en Gerencia Estratégica

21

23

5 Profesor Principal

Silva Delgado Jorge Patricio Econ.

Evaluación de Proyectos de Inversión

Economista

Master en Gestión Financiera

5

Profesor a Contrato

Suárez Ibujés Mario Orlando Msc.

Estadística Aplicada Matemática Aplicada

Licenciado en Ciencias de la Educación especialidad de Física y Matemática.

Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales

13

13

45 artículos en monografías .com

2 libros en autoría 2 libros en coautoría

10 5

Profesor a Contrato

NOMBRE DOCENTE Nombre de Asignatura o Módulo

Título de Tercer Nivel

Máximo Título de Cuarto Nivel

Años de experiencia docente en el área

Años de experiencia profesional en el área

N° de publicaciones indexadas

Otras publicaciones

Horas de dedicación semanal

Tipo de profesor

Taboada Salazar Diego Jamil Econ.

Microeconomía Macroeconomía

Economista. 5

5

Cálculo de procesos unitarios Revista

4 7

Profesor a Contrato

40

Int. A la Economía

ECUACER 3

Tapia Zambrano Fausto Amílcar, Dr. Msc.

Estadística Básica

Doctor en Ciencias de la Educación.

Magister en Docencia Universitaria e Investigación

33 33 Dificultades del Aprendizaje, Estadística Descriptiva

5 Profesor Principal

Vaca Nazate Julio Andrés Ing.

Desarrollo de Emprendedores

Ingeniero en Finanzas

Egresado de Especialista Superior en Proyectos

2

7

2

Profesor a Contrato

Vaca Morocho Alicia Cecilia Lic.

Contabilidad Bancaria

Licenciada en Contabilidad Superior y Auditoría CPA

4

9

5 Profesor a Contrato

Valenzuela Bastidas Luis Fernando Ing. Msc.

Auditoría Financiera 2 Administración Tributaria

Ingeniero Comercial mención Contabilidad

Magister Ejecutivo en Dirección de Empresas, con énfasis en Gerencia Estratégica. Maestría en Contabilidad Superior y Auditoría.

21

25

12 8

Profesor Principal

Vallejos Orbe Henry Marcelo, Ing.

Control de Costos

Ingeniero Comercial mención Finanzas.

Maestría en Contabilidad y Auditoría

10

15

5 Profesor a Contrato

Vásquez Cervantes Jorge Salomón, Dr.

Técnicas de Aprendizaje Metodología de la Investigación

Doctor en Ciencias de la Educación mención Gerencia y

Diploma Superior en Gestión Académica Universitaria

39

39

4 4

Profesor Principal

41

Administración Educativa

NOMBRE DOCENTE Nombre de Asignatura o Módulo

Título de Tercer Nivel

Máximo Título de Cuarto Nivel

Años de experiencia docente en el área

Años de experiencia profesional en el área

N° de publicaciones indexadas

Otras publicaciones

Horas de dedicación semanal

Tipo de profesor

Vásquez Reina Luis Arturo Ing.

Finanzas Públicas

Ingeniero Comercial mención en Contabilidad

Magister Ejecutivo en Dirección de Empresas con énfasis en Gerencia Estratégica

20

20

4

Profesor a Contrato

Villacreses Padilla Raúl Guillermo, Dr. Msc.

Matemática 1 Matemática 2

Doctor en Ciencias de la Educación Mención Investigación Educativa

Magister en Proyectos Educativos y Sociales

31 37 Siete Síntesis

5 5

Profesor Principal

Zea Zamora Víctor Manuel, Ing. Msc.

Finanzas Públicas Finanzas Públicas

Licenciado Contador Público Autorizado Ingeniero Comercial

Maestría en Gerencia Educativa

27 36 Varios Artículos 1 Libro

4 4

Profesor Principal

42

Dr. BENITO SCACCO Coordinador CICA