universidad tÉcnica del norte -...

136
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA EFECTIVIDAD DE INGRESOS Y EGRESOS DE LAS/OS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE DESDE SU CREACIÓN HASTA EL PERIODO 2013 TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA INVESTIGADORA: MSC. VIVIANA ESPINEL JARA CO-INVESTIGADORAS: CERÓN PUGA MAYRA FERNANDA GALLARDO CERÓN MARCIA CAROLINA DIRECTORA DE TESIS: MSC. VIVIANA ESPINEL JARA . IBARRA ECUADOR 2014

Upload: hanhan

Post on 11-Apr-2019

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

EFECTIVIDAD DE INGRESOS Y EGRESOS DE LAS/OS ESTUDIANTES

DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA

DEL NORTE DESDE SU CREACIÓN HASTA EL PERIODO 2013

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN

ENFERMERÍA

INVESTIGADORA:

MSC. VIVIANA ESPINEL JARA

CO-INVESTIGADORAS:

CERÓN PUGA MAYRA FERNANDA

GALLARDO CERÓN MARCIA CAROLINA

DIRECTORA DE TESIS: MSC. VIVIANA ESPINEL JARA

.

IBARRA – ECUADOR

2014

ii

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR

DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

La UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE dentro del proyecto Repositorio

Digital institucional determina la necesidad de disponer los textos completos de

forma digital con la finalidad de apoyar los procesos de investigación, docencia y

extensión de la universidad.

Por medio del presente documento dejo sentada mi voluntad de participar en este

proyecto, para lo cual ponemos a disposición la siguiente investigación:

DATOS DE CONTACTO

CEDULA DE IDENTIDAD 100397967-9

APELLIDOS Y NOMBRES CERÓN PUGA MAYRA FERNANDA

DIRECCIÓN Otavalo / Mejía 3-16 y Atahualpa

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO : 062920761 TELÉFONO MÓVIL: 0987545101

DATOS DE LA OBRA

TÍTULO: EFECTIVIDAD DE INGRESOS Y EGRESOS DE LAS/OS

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE

LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE DESDE SU

CREACIÓN HASTA EL PERIODO 2013

CO-AUTORAS: Cerón Puga Mayra Fernanda

Gallardo Cerón Marcia Carolina

FECHA: AAAAMMDD Mayo / 2014

PROGRAMA PREGRADO POSTGRADO

TITULO POR EL QUE

OPTA:

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

DIRECTOR: MSC. VIVIANA ESPINEL JARA

DATOS DE CONTACTO

CEDULA DE IDENTIDAD 100438651-0

APELLIDOS Y NOMBRES GALLARDO CERÓN MARCIA CAROLINA

DIRECCIÓN Otavalo / Olmedo 3-37 y Atahualpa

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO : 062920818 TELÉFONO MÓVIL: 0993442141

X

iii

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DELNORTE

Nosotras CERÓN PUGA MAYRA FERNANDA cédula de identidad

Nro. 100397967-9, GALLARDO CERÓN MARCIA CAROLINA, cédula de

identidad Nro. 100438651-0, manifestamos nuestra voluntad de ceder a la

Universidad Técnica del Norte los derechos patrimoniales consagrados en la ley

de propiedad intelectual del Ecuador, articulo 4, 5 y 6, en calidad de autor del

trabajo de grado denominado: “EFECTIVIDAD DE INGRESOS Y EGRESOS

DE LAS/OS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE DESDE SU CREACIÓN HASTA

EL PERIODO 2013” que ha sido desarrollado para optar por el título de

Licenciadas en Enfermería, quedando la Universidad facultada para ejercer

plenamente los derechos cedidos anteriormente. En mi condición de autor me

reservo los derechos morales de la obra antes mencionada, aclarando que el

trabajo aquí descrito es de mi autoría y que no ha sido previamente presentado

para ningún grado o calificación profesional. En concordancia suscribo este

documento en el momento que hago entrega del trabajo final en formato impreso

y digital a la biblioteca de la Universidad Técnica del Norte

………………………………..

Firma

Nombre: CERÓN PUGA MAYRA FERNANDA

Cédula: 100397967-9

………………………………..

Firma

Nombre: GALLARDO CERÓN MARCIA CAROLINA

Cédula: 100438651-0

Ibarra a los 19 días del mes de mayo de 2014

v

Certificación

Yo, Viviana Espinel Jara con Cédula de Identidad 100192795-1, una vez

realizado los cambios, se realiza la entrega del empastado con el tema de tesis

“EFECTIVIDAD DE INGRESOS Y EGRESOS DE LAS/OS

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE DESDE SU CREACIÓN HASTA

EL PERIODO 2013” .

Msc. Viviana Espinel Jara

C.I. 100192795-1

vi

AGRADECIMENTO

El presente trabajo va dirigido con gratitud a nuestros distinguidos docentes, por

inculcarnos por el camino de la superación científica, técnica y humanística en

especial a la Msc. Viviana Espinel Jara, quien con nobleza y entusiasmo nos

brindó su apoyo para poder alcanzar tan anhelada meta.

A nuestros padres que con sus sacrificios nos dieron la oportunidad de

superarnos y conseguir tan anhelado objetivo.

A Dios que con su gran poder día a día nos ilumino guiándonos por el buen

camino derramando sobre nosotras las más lindas bendiciones y así poder salir

adelante.

Y a nuestra Universidad, porque en ella recibimos la mejor educación para servir

a nuestra sociedad.

Mayra Cerón; Carolina Gallardo.

vii

DEDICATORIA

Al culminar una etapa de nuestras vidas y cumplir un sueño de tantos,

dedicamos este presente proyecto a nuestros padres, hermanos y a Dios, que con

su empuje, coraje y la confianza puesta en nosotros hemos logrado alcanzar tan

dichoso sueño, porque en gran parte gracias a ellos, hoy podemos ver alcanzada

una más de nuestras metas, ya que siempre estuvieron impulsándonos en los

difíciles momentos que se nos presentaron en el camino de nuestro gran éxito

que hoy con felicidad y algarabía queremos dedicársela, porque sin duda ellos

son los creadores de nuestro futuro y con ello también los responsables de ser los

protagonistas de hacer de nosotras un ser útil a la patria y a la sociedad, ya que

sin su apoyo constante no hubiésemos alcanzado nuestra meta, que nos ha hecho

crecer como grandes seres humanos con actitud para salvar vidas.

Mayra Cerón; Carolina Gallardo.

viii

ÍNDICE

AGRADECIMENTO ............................................................................................ vi

DEDICATORIA ................................................................................................. vii

ÍNDICE .......................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................... xiv

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................ xvi

RESUMEN ........................................................................................................xvii

SUMARY ........................................................................................................ xviii

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del Problema ..................................................................... 1

1.2 Justificación ........................................................................................... 2

1.3 Objetivos ............................................................................................... 4

1.4 Descripción Del Proyecto ........................................................................ 6

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 7

2 Marco Teórico ........................................................................................ 7

2.1 Antecedentes .......................................................................................... 7

2.2 Marco Contextual ................................................................................... 7

2.2.1 Universidad Técnica del Norte ................................................................. 7

2.2.2 Facultad Ciencias de la Salud ................................................................... 8

2.2.3 Carrera Enfermería .................................................................................. 9

ix

2.2.4 Datos Generales de las Provincias Imbabura y Carchi ............................... 10

2.2.4.2 Carchi .................................................................................................. 13

2.3 Marco Conceptual ................................................................................. 14

2.3.2 Modelos de atención de Enfermería. ....................................................... 19

2.3.2.1.2 La teoría del autocuidado ...................................................................... 20

2.3.2.1.3 La teoría del déficit de autocuidado ........................................................ 21

2.3.2.1.4 La teoría de sistemas de enfermería ........................................................ 21

2.3.2.1.5 Naturaleza Del Autocuidado .................................................................. 22

2.3.2.1.6 Teoría, Metateoría O Filosofía .............................................................. 23

2.3.2.1.7 Concepto de persona ............................................................................ 23

2.3.2.1.8 Concepto de Salud ............................................................................... 24

2.3.2.1.9 Concepto de Enfermería ....................................................................... 24

2.3.2.1.10 Conceptos de Entorno .......................................................................... 25

2.3.2.2 Jean Watson ....................................................................................... 26

2.3.2.2.1 Biografía ............................................................................................ 26

2.3.2.2.2 Teoría Del Cuidado Humano: ............................................................... 28

2.3.2.2.3 Factores Curativos De La Ciencia Del Cuidado ...................................... 29

2.3.2.2.4 Aplicaciones De La Teoría ................................................................... 33

2.3.2.2.5 Aportes a distintos campos ................................................................... 33

2.3.2 Líneas De Investigación De La Carrera de Enfermería de la U.T.N ............ 33

2.3.3 Perfil del egresado De La Carrera de Enfermería de la U.T.N. ................... 34

x

2.4 Marco Legal ........................................................................................ 36

2.4.1 Constitución Ecuatoriana ....................................................................... 36

2.4.2 Ley de Educación Superior .................................................................... 39

2.4.3 CEAACES ........................................................................................... 41

2.4.3.1 Categorización de universidades con oferta académica de pregrado y

postgrado ............................................................................................... 42

2.4.3.1.1 Categoría B .......................................................................................... 42

2.4.4 AFEME ............................................................................................... 42

2.4.4.1 Objetivo de la AFEME .......................................................................... 43

2.4.4.2 Perfil de la organización ........................................................................ 44

2.4.5 A.S.E.D.E.F.E ....................................................................................... 44

2.4.5.1 FINES ................................................................................................. 45

2.4.6 Estatuto y Reglamento de la Universidad Técnica del Norte ...................... 45

2.4.6.1 De La Base Legal Y Fines...................................................................... 45

2.4.7 Estatuto y Reglamento de Facultad Ciencia de la Salud ............................. 47

2.4.7.1 Del Honorable Consejo Directivo ........................................................... 48

2.4.8 Estatuto y Reglamento de la Escuela de Enfermería .................................. 49

2.4.8.1 De La Naturaleza Y Fines De La Carrera De Enfermería ........................... 49

2.4.9 Línea De Investigación .......................................................................... 50

2.4.9.1 Descripción De La Línea De Investigación .............................................. 51

2.4.9.2 Áreas Temáticas .................................................................................... 62

xi

2.4.9.3 Salud Pública ........................................................................................ 62

2.4.9.4 Clínico Asistencial ................................................................................. 64

2.4.9.5 Gestión, Administración y Emprendimiento.............................................. 64

2.4.9.6 Educación Y Currículo ........................................................................... 66

2.4.10 Ley del Ejercicio Profesional. .................................................................. 66

2.4.10.1 Del Ejercicio Profesional ........................................................................ 66

2.4.10.2 Del Secreto Profesional .......................................................................... 69

2.5 Marco ético (FEDE, Código de ética) ....................................................... 70

2.5.1 Como código de ética tenemos a La Federación Ecuatoriana de

Enfermeras y Enfermeros (Enfermeras/os, 2013) ....................................... 70

2.4.10.3 Resuelve: Reformar el actual Código de Ética para las Enfermeras y

Enfermeros del Ecuador .......................................................................... 70

2.4.10.4 Disposición General Juramento De La Enfermera Y El Enfermero Juro

solemnemente: ....................................................................................... 72

2.5.2 Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial ........................ 73

2.5.3 Mención de la ley de ejercicio profesional art 43, 44 .................................. 75

CAPÍTULO III .................................................................................................. 76

3 Metodología de la investigación .............................................................. 76

3.1 Tipo de investigación ............................................................................. 76

3.2 Diseño .................................................................................................. 76

3.3 Enfoque ................................................................................................ 77

3.4 Procedimiento de la investigación ............................................................ 77

xii

3.4.1 Etapas del proyecto ................................................................................ 77

3.5 Población y Muestra ............................................................................... 78

3.6 Técnicas e Instrumentos ......................................................................... 78

3.7 Categorización de resultados ................................................................... 79

CAPÍTULO IV .................................................................................................. 81

4 Análisis e interpretación de resultados obtenidos ....................................... 81

4.1 Resumen del análisis .............................................................................. 81

4.2 Reseña Histórica De La Carrera De Enfermería ......................................... 83

4.3 Análisis, Tabulación e Interpretación de Datos .......................................... 86

CAPÍTULO V ................................................................................................. 105

CONCLUSIONES ........................................................................................... 105

RECOMENDACIONES: ................................................................................. 107

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 108

ANEXOS. ........................................................................................................ 111

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Datos obtenidos sobre número de estudiantes que ingresaron y

egresaron en la Carrera de Enfermería de la UTN .................................... 82

Tabla 2 Total De Profesionales Graduados En La Carrera Enfermería De La

Universidad Técnica Norte ........................................................................ 86

Tabla 3 Ingresos versus egresos y deserciones ...................................................... 87

Tabla 4 Identificación del sexo de los graduados .................................................. 88

Tabla 5 Total De Profesionales Graduados En La Carrera Enfermería De La

Universidad Técnica Norte, según periodos .............................................. 89

Tabla 6 Identificación de profesionales de enfermería formados en la UTN que

trabajan en las provincias de Imbabura y Carchi, en relación a la

totalidad de titulados .................................................................................. 90

Tabla 7 Identificación de las Instituciones donde laboran las/os enfermeras/os en

las provincias de Imbabura y Carchi ......................................................... 91

Tabla 8 Identificación de enfermeras/os de la UTN que laboran en las provincias

de Imbabura y Carchi. ............................................................................... 92

Tabla 9 Identificación de las Instituciones donde laboran las/os Enfermeras/os

en las provincias de Imbabura y Carchi..................................................... 93

Tabla 10 Identificación del total de funciones de las Enfermeras/os que laboran

en las provincias de Imbabura y Carchi................................................... 101

Tabla 11 Identificación de las funciones que cumplen las profesionales

Enfermeras/os que laboran en las provincias de Imbabura y Carchi, en

relación a las Tituladas en la UTN. ......................................................... 102

Tabla 12 Identificación del número de Profesionales de Enfermería Graduados

en la UTN que trabajan en el Ministerio de Salud Pública y que van a

ser evaluados en el año 2013 ................................................................... 103

Tabla 13 Evaluación del desempeño laboral de las/os profesionales egresados de

la UTN. .................................................................................................... 104

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Ingresos versus egresos y deserciones ................................................ 87

Gráfico 2 Profesionales de Enfermería especificando el sexo. ........................... 88

Gráfico 3 Profesionales Graduados de la Carrera de Enfermería ....................... 89

Gráfico 4 Identificación de profesionales de enfermería formados en la UTN

que trabajan en las provincias de Imbabura y Carchi, en relación a

la totalidad de titulados ....................................................................... 90

Gráfico 5 Instituciones donde laboran las/os enfermeros en las provincias ....... 91

Gráfico 6 Identificación de enfermeras/os de la UTN que laboran en las

provincias de Imbabura y Carchi ........................................................ 92

Gráfico 7 Instituciones donde laboran las/os Enfermeras/os en las provincias

de Imbabura y Carchi ......................................................................... 93

Gráfico 8 Total de Enfermeras que laboran en las provincias de Imbabura y

Carchi pero enunciando las Universidades ......................................... 94

Gráfico 9 Total de Enfermeras con funciones Administrativas y de Liderazgos

en Imbabura y Carchi. ........................................................................ 95

Gráfico 10 Identificación del total de Enfermeras Hospitalarias con funciones

del Cuidado Directo en las provincias de Imbabura y Carchi ............ 96

Gráfico 11 Total de Enfermeras Comunitarias con Función de Cuidado Directo

en las provincias de Imbabura y Carchi. ............................................ 97

Gráfico 12 Identificación del total de Enfermeras Docentes en las provincias de

Imbabura y Carchi .............................................................................. 98

Gráfico 13 Total Enfermeras Docentes en las provincias de Imbabura y Carchi. . 98

Gráfico 14 Total de Enfermeras con otros tipos de funciones (Policías,

Bomberos, Secretarias) ......................................................................... 99

Gráfico 15 Total de Enfermeras que trabajan como Auxiliares de Enfermería en

las provincias de Imbabura y Carchi ................................................... 100

Gráfico 16 Total de funciones de las Enfermeras/os que laboran en las

provincias de Imbabura y Carchi. ....................................................... 101

Gráfico 17 Funciones que cumplen las profesionales Enfermeras/os que laboran

en las provincias de Imbabura y Carchi, en relación a las Tituladas

en la UTN. ........................................................................................... 102

xv

Gráfico 18 Desempeño laboral de las/os profesionales egresados de la UTN. .... 103

Gráfico 19 Desempeño laboral de los/as profesionales egresados de la UTN ..... 104

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Encuesta 2. Documento De Identificación Laboral De Las/Os

Profesionales De Enfermería de las Provincias De Imbabura y Carchi

/2013 ...................................................................................................... 112

Anexo 2 Fotos ...................................................................................................... 114

Anexo 3 Encuesta 1: encuesta para las y los licenciados egresados de la carrera

de enfermeria de la universidad tecnica del norte ................................. 118

xvii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación fue realizado en la Universidad Técnica del

Norte, con el objetivo de analizar la efectividad de ingresos y egresos de

estudiantes de la Carrera de Enfermería, desde su creación hasta la presente fecha,

para lo cual se trabajó con archivos, libros y documentos existentes en la Facultad

de Ciencias de la Salud específicamente de la Carrera de Enfermería con el apoyo

de las autoridades de la Facultad facilitándonos la información pertinente, misma

que era de mucho aporte para el avance de este estudio. Siendo un tema de gran

importancia, ya que los resultados aportarán significativamente al proceso que se

está viviendo hoy en día que es la acreditación de carreras emprendido por él

CEAACES.

El diseño metodológico es de tipo cuantitativo, basado en encuestas realizadas

a profesionales de enfermería que laboran en las provincias de Imbabura y Carchi

con el fin de obtener información. La tabulación y análisis de resultados se realizó

con la elaboración de gráficos para su interpretación, así si se han cumplido los

objetivos propuestos en la investigación. Gracias al apoyo brindado por las

autoridades de la facultad y algunas de las egresadas de la carrera se pudo concluir

de manera exitosa la investigación obteniendo información de mucho interés para

la carrera.

xviii

SUMARY

This research was conducted at the Technical University of the North, in order

to analyze the effectiveness of incoming and outgoing students of the School

of Nursing, from its inception to the present date, for which he worked with

files, books and existing in the Faculty of Health Sciences specifically the

Nursing Career with the support of the authorities of the College by providing

the documents relevant information, which was much contribution to the

progress of this study. Being a major issue, since the results will contribute

significantly to the process that is being experienced today is the accreditation

of courses undertaken by him CEAACES.

The methodology is qualitative and quantitative, based on surveys of

nurses working in the provinces of Imbabura and Carchi in order to obtain

information. The tabulation and analysis of results was performed with the

charting for interpretation, so if you have met the objectives proposed in the

research. Thanks to the support of the authorities of the faculty and some of

the graduates of the race it was concluded successfully obtaining research

information of great interest for the race.

1

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del Problema

La Carrera de Enfermería se inició en el año de 1980 en la Universidad Técnica

del Norte de la ciudad de Ibarra, con profesionalismo y métodos eficaces de

enseñanza; desde entonces y hasta nuestros días se ha acumulado una rica

experiencia en la formación de profesionales universitarios, licenciadas/os en la

Carrera de Enfermería, lo que ha contribuido a que esta prestigiosa universidad

tenga un reconocido prestigio a nivel científico y nacional en el campo de las

ciencias de la Salud, y así el logro de la formación de excelentes profesionales

enfermeros y enfermeras.

Realmente la cantidad de estudiantes que ingresaron y egresaron varia en una

gran cantidad, ya que fueron más las personas que ingresaron que el total de

quienes se graduaron, sin importar como fue el campus en el que los estudiantes

de enfermería se fueron formando, es decir desde tener que recibir las clases

académicas en un patio, hasta obtener un edificio propio moderno y funcional

donde hoy en día las nuevas generaciones pueden realizar la mayoría de sus

actividades académicas, sin embargo pese a las condiciones no tan favorables en

los inicios de la vida institucional de la carrera las/os profesionales de enfermería

de la Universidad Técnica de Norte se han caracterizado por su ética, su

profesionalismo y responsabilidad ya que cada una de las promociones se han

formado con los mejores docentes quienes han aportado de una manera

extraordinaria para una buena formación.

El impacto que el profesional de enfermería tiene en el medio es muy bueno ya

que si nos ponemos analizar minuciosamente hay gran porcentaje de profesionales

enfermeras/os que han sido egresados de la Universidad Técnica del Norte lo que

ha ayudado a que nuestra universidad tenga el prestigio que hoy en día tiene.

2

1.2 Justificación

El motivo de elección de este tema incide en que se desea realizar el análisis sobre

la efectividad que tiene la Carrera de Enfermería en la Universidad Técnica del

Norte sobre los ingresos y egresos que de año a año ha ido cambiando las

estrategias y mallas de educación para la formación de profesionales de

enfermería que tengan calidad y calidez para así contribuir a una atención de

excelencia a los pacientes, también analizamos que junto con esta investigación

debemos conocer cómo es que la Universidad en si ha ido creciendo y siendo

reconocida a nivel nacional.

Así como también consideramos que es muy importante que los estudiantes de

la facultad ciencias de la salud especialmente de la Carrera de Enfermería

conozcan como la facultad ha ido evolucionando y como es que ha llegado a los

niveles en los que ahora se encuentra.

Consideramos que es muy interesante conocer cómo es que el campus de

enseñanza se fue formando desde que se recibía actividad académica en un patio

hasta que se fueron formando los edificios con los que hoy en día la facultad

cuenta.

Como también conocer cuál es la cantidad de profesionales formados en la

Universidad Técnica del Norte de la Carrera de Enfermería que existe desde el

año en que la carrera se inició hasta nuestros días, conocer cuántas son las

promociones que hasta el presente año se han ido formando y cuántos de los

profesionales egresados se encuentran ejerciendo su profesión en la provincia de

Imbabura.

La composición y dinámica de la fuerza de trabajo está dada por la oferta y la

demanda. Los factores relacionados con la oferta de profesionales de enfermería

son: número de aspirantes a la formación universitaria, ingreso y egreso en la

formación de pregrado, disponibilidad y oferta de posgrados, reglamentación y

control del ejercicio profesional; procesos de certificación y re certificación. La

3

enfermería desde sus inicios constituyó uno de los pilares fundamentales en la

atención de la salud; por lo que cabe recalcar la importancia de esta profesión en

nuestro país y en el mundo entero.

Años atrás la enfermería no contaba con una enseñanza académica como lo es

en la actualidad; sino que se impartía un conocimiento empírico enseñado en los

hospitales que formaba a enfermeras y enfermeros sin bases científicas. La

enfermería como tal es una de las ramas de la salud que brinda cuidado directo al

paciente, entendiéndose que el contacto con la persona es el más cercano que un

enfermo tiene al momento de su paso por un hospital o casa de salud.

De esta manera la evolución que sufrió la enfermería en estos años, formo una

alianza sostenible en la atención de salud, dando como base una atención de

calidad con calidez; la cual ya es impartida en universidades con una clara visión

científica para ponerla en práctica como base fundamental en la atención de las

/los pacientes.

4

1.3 Objetivos

1.3.1 General

Analizar la efectividad de ingresos y egresos de las/os estudiantes de la Carrera

de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte, desde su creación hasta

noviembre 2013.

1.3.2 Específicos:

Conocer el número y los tipos de profesionales tituladas/os en la Carrera

de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte.

Identificar el porcentaje de profesionales de enfermería formados en la

UTN que trabajan en las provincias de Imbabura y Carchi, en relación a la

totalidad de titulados.

Describir donde se encuentran ubicadas/os laboralmente las/os

profesionales tituladas/os en la UTN en las provincias de Imbabura y Carchi.

Identificar las funciones que se encuentran cumpliendo las/os

profesionales de enfermería tituladas/os en la UTN, en las provincias de Imbabura

y Carchi.

Determinar el desempeño laboral de las/os profesionales egresados de la

UTN por parte de las instituciones empleadoras.

5

1.4 Preguntas de investigación.

¿Qué cantidad y cuáles son los tipos de profesionales tituladas/os en la

Carrera de Enfermería, de la Universidad Técnica del Norte?

¿Cuál es el porcentaje de profesionales de enfermería formados en la UTN,

que trabajan en las provincias de Imbabura y Carchi, en relación a la totalidad de

titulados?

¿Dónde se encuentran ubicadas laboralmente las/os profesionales de

Enfermería, tituladas/os en la Universidad Técnica del Norte?

¿Cuáles son las funciones que cumplen las/os profesionales de enfermería

titulados en la Universidad Técnica del Norte y que al momento laboran en las

provincias de Imbabura y Carchi?

¿Cuál es el desempeño laboral de las/os profesionales egresados de la

UTN por parte de las institución empleadoras?

6

1.5 Descripción Del Proyecto

Se desarrollará una investigación, basada en el análisis de la efectividad de los

ingresos y egresos de los/las profesionales de Enfermería en la provincia de

Imbabura, con la finalidad de conocer quienes terminaron su Carrera de

Enfermería, condiciones de trabajo del personal, mercado de trabajo, tendencias y

perspectivas en relación con las políticas de extensión de la cobertura e impacto

de la atención de enfermería en la salud de la población y en la atención primaria.

Consideramos que los/las profesionales de Enfermería de nuestra Provincia,

pues este es un problema que se ha manejado desde hace muchos años tanto

internacional como nacionalmente, de ahí que con este trabajo pretendemos

trabajar con la totalidad que facilitara la recolección de datos, para luego estos ser

tabulados y sacar datos reales de la investigación en curso.

Si bien es cierto la reforma de salud ha tenido para la enfermería importantes

implicaciones, las cuales se resumen en: condiciones de trabajo precarias;

incremento de la carga laboral; pérdida de seguridad en los trabajos, lo cual es

también una consecuencia de las reformas del Estado; falta de suministros para la

prestación de servicios; bajos salarios; falta de recursos humanos de enfermería;

necesidad de trabajar en dos o más instituciones; insatisfacción laboral e

incremento de procesos de demanda por responsabilidad civil.

Todos estos puntos nos hacen llegar a la gran interrogación de que está

pasando con los profesionales de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte

y cuál es la situación laboral actual a nivel de Imbabura.

Dentro del campo profesional de enfermería, uno de los aspectos más

importantes a considerar es la oferta de personal y las condiciones de trabajo

deficientes, expresadas en bajos salarios, sobrecarga laboral por exceso de

pacientes, turnos de trabajo prolongados, ambientes laborales poco adecuados,

áreas físicas deficientes, falta de dotación de equipos y suministros básicos para el

cuidado de enfermería y pocos o inexistentes espacios de participación de

enfermería en la toma de decisiones.

7

CAPÍTULO II

2 Marco Teórico

2.1 Antecedentes

Como antecedentes tenemos que este fue el motivo de elección de este tema,

incide en que se desea realizar el análisis sobre la efectividad que tiene la Carrera

de Enfermería en la Universidad Técnica del Norte sobre los ingresos y egresos

que de año a año ha ido cambiando las estrategias y mallas de educación para la

formación de profesionales de enfermería que tengan calidad y calidez para así

contribuir a una atención de excelencia a los pacientes, también analizamos que

junto con esta investigación debemos conocer cómo es que la Universidad en si ha

ido creciendo y siendo reconocida a nivel nacional.

Así como también consideramos que es muy importante que los estudiantes de

la facultad ciencias de la salud especialmente de la Carrera de Enfermería

conozcan como la facultad ha ido evolucionando y como es que ha llegado a los

niveles en los que ahora se encuentra.

2.2 Marco Contextual

2.2.1 Universidad Técnica del Norte.

La Universidad Técnica del Norte, en su corta vida institucional, se ha convertido

en el referente de la educación superior de la región Norte del País; con sus 5

facultades y respectivas carreras, responde a las necesidades de los diferentes

sectores y de la sociedad en su conjunto. El alma mater de la ciencia y la cultura,

con una conciencia crítica-reflexiva y proactiva, conjunta fuerzas productivas en

la búsqueda e implementación de alternativas de cambio y transformación social

acorde a los objetivos del milenio (Naranjo, Marzo, 2009).

8

Actualmente la UTN es una institución de Educación superior que brinda

estudios de tercero y cuarto nivel a los habitantes de la región norte del Ecuador,

se encuentra funcionando en una moderna ciudadela universitaria ubicada en el

barro “El Olivo de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, al momento esta

institución oferta estudios de tercero y cuarto nivel en sistemas presenciales y

semipresenciales en cinco facultades y con 38 carreras legalmente instituidas.

Para el año 2013 ésta casona universitaria cuenta con alrededor de 10.000

estudiantes de los cuales, 1122 están legalmente matriculados en la facultad de

Ciencias de la Salud y 548 estudiantes en la Carrera de Enfermería.

2.2.1.1 Misión De La Universidad Técnica del Norte

“La Universidad Técnica del Norte es una institución de educación superior,

pública y acreditada, forma profesionales de excelencia, críticos, humanistas,

líderes y emprendedores con responsabilidad social; genera, fomenta y ejecuta

procesos de investigación, de transferencia de saberes, de conocimientos

científicos, tecnológicos y de innovación; se vincula con la comunidad, con

criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo social, económico,

cultural y ecológico de la región y del país”.

2.2.1.2 Visión De La Universidad Técnica del Norte

“La Universidad Técnica del Norte, en el año 2020, será un referente regional y

nacional en la formación de profesionales, en el desarrollo de pensamiento,

ciencia, tecnológica, investigación, innovación y vinculación, con estándares de

calidad internacional en todos sus procesos; será la respuesta académica a la

demanda social y productiva que aporta para la transformación y la

sustentabilidad”.

2.2.2 Facultad Ciencias de la Salud

La naturaleza de la Facultad Ciencias de la Salud tiene como eje transversal

dentro de su formación el componente social y la bioética competencias que

9

permiten actuar directamente en las necesidades sectoriales, regionales y

nacionales y contribuir en la solución de problemas de la población.

En virtud de lo mencionado las carreras de Enfermería, Nutrición,

Gastronomía y Terapia Física, en niveles superiores y con una formación sólida

en lo técnico científico se manifiestan con prestación de servicios profesionales

en distintas áreas afines a cada una de ellas. De manera específica se ha podido

evidenciar el rol que cumple la carrera de Gastronomía en el desarrollo de

eventos de atención gastronómica a nivel interno y externo, resaltando su

accionar con pertinencia en el trabajo encomendado. (UTN, 2013)

2.2.2.1 Visión De La Facultad Ciencias De La Salud

“Queremos construir una unidad académica de calidad, que lidere y oriente los

proyectos de desarrollo en salud, alimentación y nutrición a nivel local, regional y

nacional en estas áreas y que aporte al desarrollo del conocimiento en su

especialidad”.

2.2.2.2 Misión De La Facultad Ciencias De La Salud

“Contribuir al desarrollo local, regional y nacional a través de la formación de

profesionales críticos, creativos altamente capacitados, en los ámbitos científico,

técnico y humanísticos: mediante la transmisión y generación de conocimientos,

con el fin de apoyar a la solución de los problemas en salud, alimentación y

nutrición”.

2.2.3 Carrera Enfermería

La Enfermería es una de las especialidades más críticas del campo de la salud. Su

alta demanda laboral y las posibilidades de crecimiento que ofrece, el perfil a

como una de las profesiones con mayor potencial de desarrollo y con múltiples

opciones para orientar la práctica profesional por ejemplo: Enfermería Familiar y

Comunitaria, Enfermería Clínica, Pediátrica, Neonatológica, Cuidados Intensivos,

Cirugía, Atención Domiciliaria, etc. La Universidad Técnica del Norte ha

10

diseñado una carrera con nivel de Licenciatura, que responde a las necesidades de

profesionales que demanda el Sector Público y Privado de Salud en la actualidad.

Su malla curricular permite una formación actualizada, moderna y con

profundo sentido humanístico hace hincapié en formar enfermeros/as capacitados

y aptos para resolver problemas teniendo como meta permanente el Cuidado

Integral de la Persona, la Familia y la Comunidad desde una perspectiva holística

de la salud, que procura el equilibrio bio-psico-social-espiritual y ecológico, de

quienes son confiados a su cuidado.

2.2.3.1 Misión De La Carrera De Enfermería

Formar profesionales de Enfermería con conocimientos científicos, técnicos,

éticos y humanísticos que contribuyan a resolver los problemas de salud de la

Población”

2.2.3.2 Visión De La Carrera De Enfermería.

“La Carrera de Enfermería será acreditada y constituirá en un referente de

excelencia Regional”

2.2.4 Datos Generales de las Provincias Imbabura y Carchi

2.2.4.1 Imbabura

Es una provincia de la Sierra Norte de Ecuador, conocida como la "Provincia de

los Lagos" por la cantidad de lagos grandes que se encuentran dentro de la

provincia, como son el lago San Pablo y las lagunas

de Cuicocha, Yaguarcocha ("lago de sangre") y Puruhanta en Pimampiro, así

como otros menores: laguna San Marcos, lagunas de Piñán, lagos de Mojanda y

Laguna Negra entre Sigsipamba y Monte. Tiene seis cantones de los cuales la

capital de la provincia es Ibarra y los otros son Cotacachi, Otavalo, Atuntaqui,

Pimampiro y Urcuquí. Aparte de sus lagos, la provincia tiene muchos otros puntos

de interés, por ejemplo los volcanes Imbabura y Cotacachi. La provincia también

es conocida por sus contrastes poblacionales es así que la población está marcada

por diferentes factores demográficos, además desde siempre ha sido núcleo de

11

artesanías y cultura. Además tiene dos zonas climáticas: la primera cálida y seca o

estepa, conocida como la Hoya del Chota donde también se encuentra la

capital Ecuador y las cálidas subtropical andina, conocidas como la zona de Intag

y la de Lita (límite con la provincia de Esmeraldas). Imbabura tiene una población

de 398244 habitantes, según los datos del INEC, (2010).

Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Imbabura pertenece a

la Región Norte (Ecuador) comprendida también por las provincias de

Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas. La capital, Ibarra, es a su vez capital de la

provincia y de la región.

2.2.4.1.2 Población

La población de Imbabura está muy marcada por diferentes factores

demográficos, tiene la diversidad étnica y demográfica más grade del Ecuador, ya

que según la última estadística del INEC, Imbabura tiene un 54% de mestizos,

32% de blancos, 9% indígenas, 3% negros y 2% repartido entre asiáticos, mulatos,

castizos y otros. Imbabura es la segunda provincia más envejecida del Ecuador

tras Carchi y por delante de Pichincha, con una edad promedio de 37 años y con

un total del 45% de personas con más de 45 años; Imbabura tiene una baja tasa de

natalidad (1,8%) de crecimiento anual, pero con gran flujo de inmigración que

remplaza esa falta de nacimientos, así mismo Imbabura tiene una alta tasa de

mortalidad que va entorno al 3,2% de los mayores de 80 años, cifra mayor a la de

natalidad, siendo los problemas cardíaco-cerebrales y los problemas pulmonares

los principales causantes de muertes. La esperanza de vida en Imbabura está en

79,8 años para los hombres y 83,4 años para las mujeres; Ibarra es el cantón con

más esperanza de vida de la provincia [81,8 años] y Urcuquí tiene a la más baja

[79,8 años]

12

2.2.4.2.3 División de la Provincia de Imbabura

Cantón Pob. (2010) Area

(km2)

Cabecera

cantonal Altura (msnm)

Antonio

Ante 43518 81 Atuntaqui 2240

Cotacachi 40036 1726 Cotacachi 2360

Ibarra 181175 1093 Ibarra 2220

Otavalo 104875 500 Otavalo 2460

Pimampiro 12970 437 Pimampiro 2165

San Miguel

de Urcuquí 15671 779 Urcuquí

2270

Fuente: Mapa Geográfico Imbabura

Fuente: Mapa Geográfico Imbabura

13

2.2.4.2 Carchi

Es una provincia ecuatoriana situada al norte del ecuador en la frontera

con Colombia, su capital es la ciudad de Tulcán, forma parte de la región 1 se

encuentra limitada de la siguiente manera al norte, los ríos Carchi y san juan le

sirven de frontera con Colombia, al sur limita con la provincia de Imbabura, al

este con la provincia de sucumbíos, y a occidente con la de esmeraldas, tiene

varios pisos climático, puesto que su territorio se encuentra desde los

1.000 msnm, con temperaturas de hasta 27° c en el subtrópico fronterizo con

la provincia de esmeraldas, hasta las nieves perpetuas de la cima del volcán

chiles a una altura de 4.723 msnm y con temperaturas inferiores a los 0° c.

2.2.4.2.1 División de la Provincia del Carchi

Cantón Pob. (2010)

Área

(km²)

Cabecera

Cantonal

Bolívar 14.347 353 Bolívar

Espejo 13.634 554 El Ángel

Mira 12.180 588 Mira

Montúfar 30.511 383 San Gabriel

San Pedro de Huaca 7.624 71 Huaca

Tulcán 86.498 1.801 Tulcán

Fuente: Mapa geográfico Carchi

14

Fuente: Mapa geográfico Carchi

2.3. Marco Conceptual:

2.3.1. La Enfermería A Través de la Historia

La imagen y la función del personal de enfermería han sido objeto de diversas

transformaciones, pues esta como otras profesiones, se basa en un concepto social

y como toda actividad social se desarrolla en un contexto histórico en permanente

cambio y conflicto, es así que su desarrollo ha transitado por una práctica de

cuidados basada en conocimientos empíricos, cuyos valores fueron determinados

por ciertas ideologías dogmáticas, influidas por la moral tradicional y modelos

basados en la abnegación y en el sacrificio.

En cuanto a la imagen la conocida teórica Virginia Henderson plantea: “...la

imagen del personal de enfermería para el futuro parece requerir una combinación

especial del viejo y cálido espíritu de Florence Nightingale con las nuevas

habilidades profesionales. Quizás la lámpara como símbolo de la enfermería

pueda servir todavía a su propósito, si el personal puede lograr combinar la luz

(habilidades profesionales), con la calidez que esta irradia.

De hecho el cuidado es el servicio que este grupo profesional ofrece a la

sociedad y las funciones sirven como principios para fundamentar este cuidado.

Aunque la función que determina el ejercicio de la profesión es la de cuidar la

15

salud, se le asignan además las de administrar el cuidado de enfermería, los

servicios, unidades y educar para la salud. También se han considerado como

funciones de su práctica, la investigación y la docencia. Si bien estas funciones

son muy generales, se hace necesario concretar las actividades a ejecutar por cada

categoría profesional.

En tal sentido otras teóricas como Creigton, Peplau y Alberdi también han

hecho referencia cuando expresan que “la diferencia fundamental entre la

enfermera profesional titulada y la enfermera práctica es que por contar con un

nivel instructivo más refinado, la enfermera titulada está obligada a valorar e

interpretar hechos a fin de decidir acciones”.

A medida que transcurren las décadas, la enfermería parece tornarse cada vez

más importante en los servicios de salud, más creativa y objetiva para analizar sus

esfuerzos y metas profesionales, no obstante siguen presente múltiples

dificultades que obstaculizan su desarrollo, muchos de los cuales han existido

durante años.

Los organismos internacionales han dado siempre una gran importancia al

trabajo de enfermería en el campo de la salud y se han pronunciado sobre sus

conocimientos y funciones. En este sentido la Organización Mundial de la Salud

(OMS), el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), consideran que la enfermería debe contener una

serie de conocimientos para que pueda realizar la misión que le corresponde

dentro de los servicios de salud. Estos criterios se han manifestado durante

muchos años, a continuación se exponen los aspectos que consideramos más

relevantes en este sentido.

En el año 1957 el CIE señaló que la enfermería es parte integral del sistema de

atención de salud, que abarca la promoción de la salud, la prevención de las

enfermedades y el cuidado de enfermos físicos, mentales e impedidos de todas las

edades, en todos los sitios en los que brinda atención de salud y en otros servicios

comunitarios (Informe de la Jornada de Trabajos sobre la Función de la

Enfermería en la Atención Primaria de Salud”, (Nairobi, Kenya, 1979).

16

En 1966 la OMS definió a la enfermera como la persona que ha terminado los

estudios básicos de enfermería y está capacitada y autorizada para asumir la

responsabilidad de los servicios de enfermería, que exigen el fomento de la salud,

la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a los enfermos.

El CIE en 1975, hace una declaración oficial: “Autoridad de Enfermería”

donde plantea: La enfermería es una profesión independiente, aunque contribuye

con otras profesiones afines a proporcionar los cuidados de salud que la población

necesita. Las enfermeras son responsables de los servicios de enfermería que

proporcionan a toda persona enferma o sana.

También la OIT en 1976, planteó que la enfermera profesional ha de haber

seguido un programa extenso y general de formación en el sistema educativo

después de la segunda enseñanza, en el que se le proporcione formación en

materia de enfermería, que le ofrezca amplias y sólidas bases para una práctica

efectiva y para su formación superior, para obtener el diploma correspondiente

expedido por la autoridad competente del país. Añade, que la enfermera

profesional debe tener capacidad para aplicar sus conocimientos en las técnicas

superiores de enfermería en materia de prevención, curación o rehabilitación en

instituciones o establecimientos municipales y para adoptar por cuenta propia

decisiones sobre bases científicas y principios de dirección, es decir, que debe

poder prestar servicio a escala profesional.

La OMS, (1985), declaró que con el fin de alcanzar la meta “Salud para Todos

en el Año 2000, las enfermeras deben ser integradas definitiva y firmemente como

líderes y administradoras del equipo de Atención Primaria de Salud.9

En ese mismo año el CIE emite otra declaración: "La responsabilidad de la

enfermera en la definición de la función de enfermería" que dice: La profesión de

enfermería debe definir el papel de la enfermera y la educación de enfermería y

los servicios de enfermería deben ser planificados y dirigidos por enfermeras

calificadas/os. Además, el CIE apoya firmemente los esfuerzos de las

asociaciones internacionales de promover puestos de liderazgo y dirección para

las/os enfermeras/os en los servicios de salud. La profesión considera que, por

17

intermedio de las enfermeras que ocupan estos puestos, los sistemas de atención

sanitaria podrían establecer y asegurar el mantenimiento de cuidados de

enfermería de calidad dispensados al público.

La Resolución 49.1 de la Asamblea Mundial de Salud, aprobada en 1996,

refleja el reconocimiento del potencial de enfermería para lograr un cambio en la

calidad y la eficacia de la atención en la salud, por parte de los Estados Miembros.

Sin embargo, el desarrollo de los servicios de salud no ocurre aislado de los

procesos económicos, sociales y políticos que se suceden en cada país y si bien el

propósito de sistema de salud es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida

de los individuos, las familias y la comunidad, existen muchos factores que

afectan las condiciones de vida más allá del sistema de salud y que por tanto no

son intervenidos por este sector.

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE, 1998) emite un documento

oficial que sustituye a las anteriores posiciones: “Autoridad de enfermería”,

adoptada en 1975, y “La responsabilidad de la enfermería en la definición de la

función de la enfermería”, de 1985 y este dice textualmente:

“Ámbito de la práctica de la enfermería.”

“La definición del ámbito de la práctica transmite a los demás las competencias

y la responsabilidad profesional de la enfermera. La enfermería es responsable de

definir las funciones de la enfermera y el ámbito de la práctica de la enfermería.

No obstante, aun cuando incumbe a las enfermeras, mediante las relaciones

profesionales y laborales y de los órganos de reglamentación, la responsabilidad

primordial de definir, supervisar y evaluar periódicamente las funciones y el

ámbito de la práctica, deben pedirse y tenerse en cuenta las opiniones de otras

personas de la sociedad en la definición del ámbito de la práctica”.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, marzo 2001) y la OMS

plantean que los servicios de enfermería tienen como misión prestar atención de

salud a los individuos, las familias y las comunidades en todas las etapas del ciclo

vital y en los diferentes aspectos de prevención de enfermedades, promoción de la

18

salud, recuperación y rehabilitación, con un enfoque holístico e interdisciplinario,

con el fin de contribuir a un mayor bienestar de la población. Destacan que las

intervenciones de enfermería están basadas en principios científicos, humanísticos

y éticos, fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana.

En la actualidad el personal de enfermería representa entre el 50 y el 60 % del

recurso humano de salud en el mundo y entre los países de la Región de las

Américas, se observa un rango muy amplio de enfermeras por 10 000 habitantes,

desde 1,07 en Haití, hasta 97,2 en los Estados Unidos.13 Canadá, Estados Unidos

y algunos países del Caribe, como Cuba y Guyana Francesa, tienen una situación

más favorable, dado que cuentan con un mayor número de enfermeras

profesionales por 10 000 habitantes. Por los aspectos antes señalados en diferentes

reuniones internacionales celebradas en la última década por la OMS, la OPS y el

CIE, se ha reconocido la importancia de los servicios de enfermería en los

sistemas de salud y se ha instado a los gobiernos a desarrollar estrategias que

fortalezcan estos servicios para contribuir a satisfacer las necesidades de salud de

los individuos y de la comunidad; asimismo, para apoyar eficazmente la gestión y

el desarrollo de los sistemas y servicios de salud, en especial en los países de la

Región de las Américas, teniendo en cuenta, tanto sus características

socioeconómicas particulares, como las reformas de los sistemas de salud.

Para referirnos a las funciones del personal de enfermería debemos tener en

cuenta su formación académica y en este sentido puede decirse que la formación

de enfermeras profesionales en la región ha aumentado en forma sostenida en el

transcurso del siglo. Actualmente existen 2 173 programas de formación de

enfermeras que se pueden clasificar en tres categorías principales: licenciatura o

equivalente, diplomado y técnico. Según un estudio realizado por la OPS, en

1998, sobre la formación del personal de enfermería en América Latina, el 52 %

de los programas son de nivel universitario, no obstante este panorama es más

complejo, la enfermería como sistema de enseñanza varía dentro de los países.

Los antecedentes históricos de las funciones del personal de Enfermería

muestran la preocupación de los organismos internacionales por definir y

delimitar las funciones para el personal de enfermería, tanto en el equipo de la

19

profesión, como en la multidisciplinar y la importancia de ello, para que los

profesionales de Enfermería puedan respetar y hacer respetar las funciones de

todos los integrantes del equipo de salud, reconociendo el valor de la labor que

cada uno ejerce y promoviendo el respeto a la profesionalidad, dignidad, derechos

y valores de todos los miembros del equipo de trabajo.

A pesar de la importancia de la temática y de constituir un problema

identificado como resultados de investigaciones multicéntricas aún es necesario

continuar el desarrollo de proyectos nacionales e iniciar algunos internacionales

que le den respuesta.

2.3.2. Modelos de atención de Enfermería.

2.3.2.1. Dorothea Orem

2.3.2.1.1 Vida Y Obra

Dorothea Orem nació en 1914 en Baltimore, Maryland y falleció un 22 de Junio

del 2007, alrededor de los 94 años de edad. Su padre era un constructor y su

madre una dueña de casa.

Empezó su carrera de enfermera con las hermanas de Caridad en el Hospital en

Washington D.C. y se recibe como una en el año 1930. Luego en Catholic

University of America recibió un B.S.N.E (Bachelor of Science in Nursing

Education). En 1939 y en 1946 obtuvo un M.S.N.E.(Master of Science in Nursing

Education) Laexperienciaprofesionaleneláreaasistencialladesarrolló

enel servicio privado, enlasunidadesdepediatría, yadultos, siendo además

supervisora de noche en Urgencias.

Fue directora en la escuela de Enfermería y del departamento de Enfermería

del hospital de Province Hospital Detroit.

Entre1949‐1957trabajóenlaDivisiónofHospitalandInstitutionalService

sdel Indiana StateBoardofHealth.

20

Esaquídondedesarrollasudefinicióndelapráctica enfermera. En 1957

trabajo como asesora de programas de estudio. De 1958-1960 trabajó en un

proyecto para mejorar la formación práctica de las enfermeras.

En 1959 trabajó como profesora colaboradora de educación enfermera en la

CUA, como decana en funciones de la escuela de enfermería y como profesora

asociada de educación enfermera. En 1970 empezó a dedicarse a su propia

empresa consultora.

Se jubiló en 1984 y siguió trabajando en el desarrollo de la teoría enfermera

del déficit de auto cuidado.

Sus Experiencias laborales fueron:

Enfermería quirúrgica

Enfermera de servicio privado

Unidades pediátricas y de adultos

Supervisora del turno noche

Profesora de ciencias biológicas

Sus Teorías:

Dorothea no tuvo un autor que influyo en su modelo, pero si se ha sentido

inspirada por varios agentes relacionados con la enfermería como son:

Nightingale, Peplau, Rogers y demás.

Ha descrito la Teoría General del Autocuidado, la cual trata de tres subteorías

relacionadas:

2.3.2.1.2 La teoría del autocuidado:

En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante

del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida

por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en

21

situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia

los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio

desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los

objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una

actividad que un individuo debe realizar para cuidar de sí mismo:

Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e

incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso,

soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad

humana.

Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones

necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones

adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del

proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y

vejez.

Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están

vinculados a los estados de salud.

2.3.2.1.3 La teoría del déficit de autocuidado:

En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los

individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no

pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por

qué se necesita de la intervención de la enfermera.

2.3.2.1.4 La teoría de sistemas de enfermería:

En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los

individuos, identificando tres tipos de sistemas:

Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al

individuo.

22

Acción de la enfermera: Cumple con el autocuidado terapéutico del

paciente; Compensa la incapacidad del paciente; da apoyo al paciente y le protege.

Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de

enfermería proporciona autocuidados: Acción de la enfermera: Desarrolla algunas

medidas de autocuidado para el paciente; compensa las limitaciones de

autocuidado; ayuda al paciente. Acción del paciente: Desempeña algunas medidas

de autocuidado; regula la actividad de autocuidado; acepta el cuidado y ayuda a la

enfermera.

Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando

a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado,

pero que no podrían hacer sin esta ayuda: Acción de la enfermera: regula el

ejercicio y desarrollo de la actividad de autocuidado. Acción del paciente:

Cumple con el autocuidado.

2.3.2.1.5 Naturaleza Del Autocuidado:

El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para

realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir. Orem contempla

el concepto auto como la totalidad de un individuo (incluyendo necesidades

físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto cuidado como la totalidad de

actividades que un individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de una

forma que sea normal para él.

El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos inician y

realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el

bienestar. Puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si realiza

efectivamente las siguientes actividades:

Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.

Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales.

23

Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones.

Prevención de la incapacidad o su compensación.

Promoción del bienestar.

El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos. El

autocuidado es un fenómeno activo que requiere que las personas sean capaces de

usar la razón para comprender su estado de salud, y sus habilidades en la toma de

decisiones para elegir un curso de acción apropiado.

2.3.2.1.6 Teoría, Metateoría O Filosofía

Se trata de una teoría, aunque se puede encontrar un parecido con la filosofía

debido a que tiene una visión de realismo, que describe la visión de los seres

humanos como “seres dinámicos, unitarios, que viven en un sus entornos, que

están en procesos de conversión y que poseen libre voluntad, así como cualidades

esenciales de los seres humanos.”

Trata de la resolución de una problemática de la ciencia de la enfermería, con

una investigación no empírica, donde la cual Dorothea ha observado durante toda

su carrera. Además ella misma ha dicho que han sido sus propios conclusiones,

que no han surgido de ningún otro autor, por lo tanto no puede ser una meta

teoría.

2.3.2.1.7 Concepto de persona:

Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante.

Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que

le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de

llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de

la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que

le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad

para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar

sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos

colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado

dependiente.

24

2.3.2.1.8 Concepto de Salud:

La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus

distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional;

ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e

integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de

integración cada vez más altos. El hombre trata de conseguir la Salud utilizando

sus facultades para llevar a cabo acciones que le permitan integridad física,

estructural y de desarrollo.

2.3.2.1.9 Concepto de Enfermería:

Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su

autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen

dadas por sus situaciones personales. Los cuidados de Enfermería se definen

como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por sí mismo, acciones de

autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y

afrontar las consecuencias de esta.

La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede auto

cuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan

en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:

Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo

inconsciente.

Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las

recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.

Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo,

aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito.

Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo

las medidas de higiene en las escuelas.

Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo

colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.

25

2.3.2.1.10 Conceptos de Entorno:

Factores físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean comunitarios o

familiares que pueden influir o interactuar con la persona. También es necesario

aclarar los siguientes conceptos, abarcados en la teoría de Orem: Necesidades de

autocuidado terapéutico: El conjunto de medidas de cuidado que se requieren en

ciertos momentos o durante un cierto tiempo, para cubrir las necesidades de

autocuidado de la persona.

Actividad de autocuidado: Las acciones deliberadas e intencionadas que llevan

a cabo las personas, para regular su propio funcionamiento y desarrollo.

Agente: La persona que se compromete a realizar un curso de acción o que

tiene el poder de comprometerse en él mismo. Agente de cuidado dependiente: Es

el adolescente o adulto que asume la responsabilidad de cubrir las demandas

terapéuticas de las personas que son importantes para él.

La relación enfermero-paciente-familia representa para Orem el elemento

básico del sistema de enfermeros, ya que influyen estos agentes en el proceso de

enfermería, el cual se basa en tener una relación efectiva, en la cual se deberá

ponerse de acuerdo para poder realizar las cuestiones relacionadas con la salud del

paciente. Esta relación se ve también en la guía de planificación de la enfermera

según Orem, que dice:

Información previa, se debe consultar al paciente y a la familia sobre el

estado de salud del mismo y las condiciones culturales. A su vez Identificar y

analizar el impacto de la condición del paciente sobre los miembros de la familia

y su interacción con ellos.

Valoración: evaluar el desarrollo del paciente y su familia, que se analizara

las necesidades de aprendizaje del paciente y de su familia (acerca del

tratamiento).

Planificación: Planificar los cuidados de enfermería, dirigidos a superar el

déficit de autocuidado del paciente y aquellos problemas con que puede

26

encontrarse la familia. La enfermera deberá apoyar la toma de decisiones del

paciente y su familia.

2.3.2.2 Jean Watson

2.3.2.2.1 Biografía:

Margaret Jean Harman Watson nació en el sur de Virginia en 1940 y creció

durante la década de 1940 y 1950 en la pequeña ciudad de Welch, Virginia

Occidental, en los montes Apalaches. Es la menor de ocho hermanos, y siempre

estuvo rodeada de un entorno familiar y comunitario muy numeroso.

Watson fue a la escuela en Virginia Occidental. Más adelante fue a la escuela

de enfermería Lewis Gale en Roanoke, Virginia. Tras licenciarse en 1961, se casó

con Douglas y se trasladaron hacia el oeste, a su estado natal, Colorado. Douglas

fallece en 1998. Tuvieron dos hijas, Jennifer y Julie, y cinco nietos.

Después de trasladarse a Colorado, siguió con su formación en enfermería y con

los estudios de licenciatura en la universidad. Continúo sus estudios y obtuvo un

bachillerato en ciencias de la enfermería en 1964 en el Campus de Boulder, una

maestría en Salud Mental y Psiquiatría en 1966 en el Campus de Ciencias de la

Salud y un doctorado en Psicología Educativa y Asistencial en 1973 en Boulder.

Ha sido presidenta y vicedecana de los programas universitarios, y participó en la

planificación y elaboración del programa de doctorado en enfermería en colorado,

que se estableció en 1978.En 1981 y 1982 se tomó 2 años sabáticos y siguió

estudios internacionales en Nueva Zelanda, Austria, India, Tailandia y Taiwán.

Actualmente, es profesora de enfermería y ostenta el cargo de presidenta

fundadora de la ciencia del cuidado en la escuela de enfermería de la universidad

de colorado.

Durante su carrera profesional Jean ha participado activamente en programas para

la comunidad y ha iniciado numerosas colaboraciones con otros centros en el área

del cuidado de la salud.

Ha recibido varios reconocimientos y premios federales en investigación y

educación avanzada y ha recibido otros universitarios y privados, fondos para su

27

facultad, proyectos administrativos y becas para el cuidado humano.

Sus publicaciones reflejan la evolución de su teoría del cuidado. Todo lo que ha

escrito va dirigido a los estudiantes de enfermería y les propone la base

antológica, ética y epistemológica para su praxis, así como líneas de

investigación. Confirma que el cuidado esta intrínsecamente relacionado con la

curación. “La ética y la escala de valores de cuidado, curación y salud comprende

el contexto profesional y la misión de la enfermera para la sociedad”.

Elaboración De La Teoría:

Conceptos:

Interacción enfermera-paciente: define al cuidado como un proceso entre

dos personas con una dimensión propia y personal, en el que se involucran los

valores, conocimientos, voluntad, y compromisos en la acción de cuidar. Aquí la

enfermería elabora un concepto de idea moral como la preservación de la dignidad

humana.

Campo fenomenológico: corresponde a la persona en su totalidad de

experiencias de vida humana, abarcando sentimientos, sensaciones,

pensamientos, creencias, objetivos, percepciones. Es decir, es todo lo que

construye la historia de vida del individuo tanto en el pasado, presente y futuro.

Relación transpersonal de cuidado: para comprender dicho proceso

debemos tener en claro dos conceptos básicos, estos son: Transpersonal: ir más

allá del propio ego, lo que permite alcanzar conexiones espirituales más

profundas en la promoción de la comodidad y la curación del paciente

-Cuidado transpersonal: intenta conectarse y abrazar el espíritu o el alma de los

demás a través de los procesos de cuidados y de tratamientos y estar en relación

auténtica, en el momento.

La relación entre estos dos conceptos se da por la caracterización de una

clase especial de cuidado humano que depende de: el compromiso moral de la

enfermera de proteger y realzar la dignidad humana así como el más profundo y/o

más alto yo, más allá de la situación de salud.

28

Momento de cuidado: es una ocasión en la que la enfermera y otra persona

se conectan para el cuidado humano con un punto de contacto en un tiempo y

espacio determinado. Tiene la habilidad de expandir la capacidad humana.

2.3.2.2.2 Teoría Del Cuidado Humano:

Sostiene que ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a

causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de

cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano,

espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de

investigación por parte de los profesionales en el campo de la enfermería.

Jean Watson considera que el estudio de las humanidades expande la mente e

incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera

de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias.

A través de su pensamiento y basándose en las teorías filosóficas de otros

profesionales, entre ellos el trabajo de Nightingale (enfermera), Henderson, Hall,

Leininger (antropóloga), Hegel (filosofo), Kierkegaard (filósofo y teólogo),

Gadow y Yalom (psiquiatra), elabora su teoría llamada “Del cuidado humano”.

A causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los

sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto

humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa

y de investigación por parte de los profesionales de enfermería es por esto que se

basa en siete supuestos básicos:

El cuidado sólo se puede manifestar de manera eficaz y sólo se puede

practicar de manera interpersonal.

El cuidado comprende factores de cuidados que resultan de satisfacer

ciertas necesidades humanas.

El cuidado eficaz promueve la salud y el crecimiento personal o familiar.

Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a la persona no sólo como es,

sino como la persona puede llegar a ser.

29

Un entorno de cuidado ofrece el desarrollo del potencial, a la vez que

permite elegir para la persona la mejor acción en un momento determinado.

El cuidado es más “salud-genético” que la curación. La práctica del

cuidado integra el conocimiento biofísico al conocimiento de la conducta humana

para generar o promover la salud y ofrecer cuidados a los enfermos. Así pues, una

ciencia del cuidado complementa perfectamente una ciencia de curación.

La práctica del cuidado es fundamental para la enfermería.

2.3.2.2.3 Factores Curativos De La Ciencia Del Cuidado:

Formación de un sistema humanístico – altruista de valores: este factor,

que incorpora valores humanísticos y altruistas, facilita la promoción de cuidado

enfermero holístico y el cuidado positivo dentro de la población de pacientes.

También describe el papel de la enfermera a la hora de desarrollar interrelaciones

eficaces enfermero paciente y a la hora de promover el bienestar ayudando al

paciente para que adopte las conductas del paciente que buscan la salud.

Inculcación de la fe-esperanza: Este factor se puede definir como una

satisfacción a través de la cual se puede dar una extensión del sentido de uno

mismo.

Cultivo de la sensibilidad para uno mismo y para los demás: el

reconocimiento de los sentimientos lleva al auto actualización a través del auto

aceptación tanto para la enfermera como para el paciente. A medida que las

enfermeras reconocen su sensibilidad y sentimientos, estos se vuelven más

genuinos, auténticos y sensibles hacia los demás.

Desarrollo de una relación de ayuda-confianza: el desarrollo de una

relación de ayuda-confianza entre la enfermera y el paciente es crucial para el

cuidado transpersonal. Una relación de confianza fomenta y acepta la expresión

tanto de los sentimientos positivos como de los negativos. Implica coherencia,

empatía, acogida no posesiva y comunicación eficaz.

30

Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos

negativos: el hecho de compartir los sentimientos es una experiencia de riesgo

tanto para la enfermera como el paciente. La enfermera debe estar preparada tanto

para sentimientos positivos como negativos. La enfermera debe reconocer la

comprensión intelectual y emocional de una situación distinta de las demás.

Uso sistemático del método científico de solución de problemas para la

toma de decisiones: el uso del proceso de enfermería aporta un enfoque científico

se solución de problemas en el cuidado enfermero, disipando la imagen

tradicional de la enfermera como ayudante de un médico. El proceso enfermero es

similar al proceso de investigación en lo que se refiere a lo sistemático y

organizado.

Promoción de la enseñanza – aprendizaje interpersonal: este factor es un

concepto importante para la enfermería porque separa el cuidado de la curación.

Permite que el paciente este informado, y cambia la responsabilidad por el

bienestar y la salud del paciente. La enfermera facilita este proceso con las

técnicas de enseñanza – aprendizajes diseñados para permitir que los pacientes

realicen el autocuidado, determinar las necesidades personales y ofrecer las

oportunidades para su crecimiento personal.

Provisión del entorno de apoyo, protección y correctivo mental, físico,

sociocultural y espiritual: las enfermeras tienen que reconocer la influencia que

los entornos internos y externos tienen en la salud y la enfermedad de los

individuos. Los conceptos de relevantes para el entorno interno incluyen el

bienestar mental y espiritual, y las creencias socioculturales de un individuo.

Además de las variables epidemiológicas, se incluyen otras variables externas

como el confort, la privacidad, la seguridad y los entornos limpios, estéticamente

agradables.

Asistencia en la gratificación de las necesidades humanas: la enfermera

reconoce las necesidades biofísicas, psicofísicas, psicosociales e intrapersonales

de ella misma y el paciente. Los pacientes tienen que satisfacer las necesidades de

menor rango antes de intentar cubrir las necesidades de un rango superior.

31

Permisión de fuerzas existenciales – fenomenológicas: la fenomenología

describe a los datos de la situación inmediata que ayudan a la gente a comprender

los fenómenos en cuestión. La psicología existencial es una ciencia de la

existencia humana que utiliza los análisis fenomenológicos. Watson cree que la

responsabilidad de la enfermera va más allá de los 10 factores de cuidado, y

facilitar el desarrollo en el área de promoción de la salud mediante acciones

preventivas de salud.

Los tres primeros factores del cuidado forman la base “filosófica”. Es una

teoría filosófica en la que considera a la persona como "un ser en el mundo". La

misma tiene en cuenta: el alma, el cuerpo, y el espíritu. La persona se esfuerza en

actualizar la relación entre estos tres, para conseguir la armonía y son dimensiones

que la enfermera ha de tener en cuenta. Sosteniendo que el cuidado humano es

considerado como una relación terapéutica básica entre los seres humanos; es

relacional, transpersonal e intersubjetivo. Lo que le permitió la articulación de sus

premisas teóricas, éstas son un reflejo de los aspectos interpersonales,

transpersonales, espirituales de su obra, reflejando la integración de sus creencias

y valores sobre la vida humana, proporcionando el fundamento para el desarrollo

posterior de su teoría:

Premisa 1. “El cuidado (y la enfermería) han existido en todas las sociedades.

La actitud de asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión

como una forma única de hacer frente al entorno. La oportunidad que han tenido

enfermeras(os) de obtener una formación superior y de analizar, a un nivel

superior, los problemas y los asuntos de su profesión, han permitido a la

enfermería combinar su orientación humanística con los aspectos científicos

correspondientes”.

Premisa 2. “La claridad de la expresión de ayuda y de los sentimientos, es el

mejor camino para experimentar la unión y asegurar que algún nivel de

comprensión sea logrado entre la enfermera-persona y paciente-persona”. El

grado de comprensión es definido por la profundidad de la unión transpersonal

lograda, donde la enfermera y el paciente mantienen su calidad de persona

conjuntamente con su rol”.

32

Premisa 3. “El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la

enfermera, se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado”. La enfermera que

desea ser genuina debe combinar la sinceridad y la honestidad dentro del contexto

del acto de cuidado”.

Según Watson, el interés de la enfermería reside en comprender la salud como

a la enfermedad y la experiencia humana. Dentro de la filosofía y la ciencia del

cuidado, intenta definir un resultado de actividad científico relacionado con los

aspectos humanísticos de la vida, establecer la enfermería como interrelación de la

calidad de vida, incluida la muerte y la prolongación de la vida.

Con estos supuestos y factores elaboro su teoría y definió los conceptos meta

para digmáticos de la siguiente manera:

Salud: tiene que ver con una unidad y armonía entre mente cuerpo y alma

(espíritu) Está asociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo

experimentado.

Persona: Reconoce a la persona como un ser único que tiene tres esferas

del ser, mente, cuerpo y espíritu, que se ven influidas por el concepto de sí mismo,

que es único y libre de tomar decisiones. Integral, con capacidad y poder para

participar en la planeación y ejecución de su cuidado, donde el aspecto

sociocultural es preponderante para el cuidado del paciente.

Entorno: Espacio de la curación. Watson reconoce la importancia de que la

habitación del paciente sea un calmante, cicatrizante .La realidad objetiva y

externa, marco de referencia subjetivo del individuo. El campo fenomenológico,

incluye la percepción de sí mismo, creencias, expectativas e historicidad (pasado,

presente y futuro imaginado)

Enfermería: Watson afirma que la práctica cotidiana de la enfermería debe

sostenerse sobre un solidó sistema de valores humanísticos que la enfermería tiene

que cultivar a lo largo de la vida profesional y además integrar los conocimientos

científicos para guiar la actividad. Esta asociación humanística-científica

constituye a la esencia de la disciplina enfermera a partir de los factores curativos

33

relacionados con la ciencia de cuidar. Está centrada en las relaciones de cuidado

transpersonal. Dice que la enfermería es un arte cuando la enfermera/o comprende

los sentimientos del otro es capaz de detectar y sentir estos sentimientos y

expresarlos como la experiencia de la otra persona.

2.3.2.2.4 Aplicaciones De La Teoría

Utilizada como marco disciplinario en programas de enfermería de algunas

universidades de Estados Unidos y a través del mundo.

La Facultad de Enfermería y Nutriología, seleccionó esta teoría para adecuar sus

planes de estudio a esta realidad, y cumplir con los lineamientos establecidos por

la Universidad Autónoma de Chihuahua.

2.3.2.2.5 Aportes a distintos campos

Docencia: el objeto de la práctica profesional es la naturaleza de la vida,

del ser humano. Incluye teorías filosóficas respecto de la salud, del cuidado y de

la curación. Las áreas centrales de contenido son las humanidades, la ciencia

socio-biomédica y tanto el fondo como la forma del cuidado a los pacientes. Los

cursos deberían utilizar el arte, la música, la literatura, la poesía, el teatro y el

movimiento para facilitar el entendimiento de las reacciones ante distintos estados

de salud y ante nuevas posibilidades de dispensación de cuidados y de curación

que vayan surgiendo.

Práctica: tiene por objetivo ayudar a las personas a alcanzar un mayor

grado de armonía con la mente, el cuerpo y el alma, lo que hace que tengan lugar

procesos de autoconocimiento, respeto propio, auto-curativos y de atención a uno

mismo a la vez que aumenta la diversidad, que es el objetivo de la aplicación de

los diez factores.

Investigación: invita a las enfermeras a utilizar enfoques de investigación

innovadores.

2.3.2.- Líneas De Investigación De La Carrera de Enfermería de la U.T.N.

Esta línea de investigación aborda distintas problemáticas de salud, a partir del

concepto del cuidado de la salud. La salud está condicionada por determinantes

34

económicos, políticos, sociales, ambientales, demográficos entre otros. Aspectos

como la paz, la vivienda, la educación, la alimentación, los ingresos, la justicia

social, la equidad de género, el respeto por los derechos humanos, la satisfacción

de las necesidades básicas, son requisitos fundamentales para alcanzar un estado

adecuado de salud, por la tanto la promoción de la salud pretende crear conductas

y estilos de vida saludables y modificar o suprimir los que provoquen daño o

amenaza la vida o la salud de la comunidad.

El programa de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte, partiendo del

“Cuidado de la Salud,” ha definido su quehacer dentro de la línea “Cuidado de

enfermería” teniendo en cuenta el conocimiento teórico de enfermería, soportado

dentro de unos modelos y teorías que dan el fundamento epistémico y convierten

a Enfermería como una ciencia, por tal motivo ya no se hablara como enfermería

como tal, sino como el “acto de cuidado de enfermería” o del “cuidado de

enfermería.”

Con lo anterior, como lo afirma Garzón “El sustento teórico de la enfermería

comienza a desarrollarse y adquirir mayor precisión y validez con estudios de

investigación desde hace un poco más de cien años, a partir de las reflexiones y

los trabajos de observación, recolección y análisis de datos que hizo Nightingale

en los hospitales donde prestó sus servicios, y que le sirvieron para sustentar sus

proyectos de mejoramiento de los servicios de salud. Sin embargo, es apenas

hacia la mitad del siglo pasado cuando en verdad se concreta con el estudio

sistematizado de la enfermería, con resultados de investigaciones realizadas con

rigor metodológico, y la formulación de varias propuestas de modelos teóricos y

teorías de enfermería que dan sustento a la práctica.” (Garzón Alarcón Nelly.,

2005)

2.3.3 Perfil del egresado De La Carrera de Enfermería de la U.T.N.

Los perfiles definidos por la Carrera, garantizarán que los graduados sean

capaces de prestar una atención de enfermería, adecuada a las necesidades de

salud, de las personas y colectivos, de acuerdo con el estado de desarrollo de las

habilidades (conocimientos, destrezas, actitudes, valores) de cada escenario de

35

práctica y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas

legales y deontológicas, fijadas en la carrera. Por tanto, los estudios de la carrera

de Enfermería, van encaminados a lograr que, sus futuros titulados:

Adquirir conocimientos amplios de la ciencia enfermera, las ciencias de la

salud, humanas y sociales para dar respuesta a las necesidades y expectativas de

las salud de las personas, familias, grupos y comunidad.

Desarrollar y participar en acciones de promoción, protección de la salud,

prevención de enfermedades, curación y rehabilitación, considerando las

características sociales, económicas y ambientales de individuos y colectividades,

en contextos regulares y cambiantes de salud.

Cuidar al individuo, grupos y comunidades en la salud y en la enfermedad,

considerando el proceso de atención de enfermería en el ciclo de la vida,

respetando la integridad del ser humano, en sus dimensiones: biológicas,

psicológicas, sociales, culturales, ambientales y espirituales.

Desarrollar habilidades y destrezas en técnicas, procedimientos y

estrategias metodológicas para la atención de enfermería, en los diferentes niveles

de atención, considerando los avances tecnológicos, la calidad y seguridad en la

atención y el marco bioética de la salud.

Ejecutar funciones y actividades de gestión y administrativa de los

servicios de enfermería de acuerdo al marco legal y ético.

Diseñar planes de intervención y proyectos para dar respuesta a las

necesidades de los servicios de salud, comunidad y usuarios de forma

participativa con responsabilidad social y apoyo al desarrollo profesional.

Adquirir conocimientos amplios de la ciencia enfermera, las ciencias de la

salud, humanas y sociales para dar respuesta a las necesidades y expectativas de la

salud de las personas, familias, grupos y comunidad.

36

Las Competencias Genéricas, seleccionadas por la carrera de acuerdo a

referentes nacionales e internacionales, fueron agrupadas y se traducen en

objetivos educacionales, que permean el currículum en forma transversal:

Desarrollar en las/os estudiantes habilidades para buscar, procesar y

analizar información, así como alta capacidad para comunicarse en forma asertiva,

y utilizar tecnologías de la información y comunicación.

2.4.- Marco Legal.

2.4.1. Constitución Ecuatoriana

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país,

en relación con los objetivos del régimen de desarrollo. (Nacional, 2013)

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema

nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los

mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la Función

Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable,

cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,

autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el

marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica

tecnológica global.

Art. 352.- El sistema de educación superior estará integrado por universidades

y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos;

y conservatorios de música y artes, debidamente acreditados y evaluados. Estas

instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro.

Art. 353.- El sistema de educación superior se regirá por:

Un organismo público de planificación, regulación y coordinación interna

del sistema y de la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva.

37

Un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la

calidad de instituciones, carreras y programas, que no podrá conformarse por

representantes de las instituciones objeto de regulación.

Art. 354.- Las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares, se

crearán por ley, previo informe favorable vinculante del organismo encargado de

la planificación, regulación y coordinación del sistema, que tendrá como base los

informes previos favorables y obligatorios de la institución responsable del

aseguramiento de la calidad y del organismo nacional de planificación.

Los institutos superiores tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y los

conservatorios, se crearán por resolución del organismo encargado de la

planificación, regulación y coordinación del sistema, previo informe favorable de

la institución de aseguramiento de la calidad del sistema y del organismo nacional

de planificación. La creación y financiamiento de nuevas casas de estudio y

carreras universitarias públicas se supeditará a los requerimientos del desarrollo

nacional.

El organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del

sistema y el organismo encargado para la acreditación y aseguramiento de la

calidad podrán suspender, de acuerdo con la ley, a las universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores, tecnológicos y pedagógicos, y conservatorios,

así como solicitar la derogatoria de aquellas que se creen por ley.

Art. 355.- El Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas

autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los

objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en la

Constitución. Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a

la autonomía, ejercida y comprendida de manera solidaria y responsable.

Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y el derecho a

la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión de sí mismas, en

consonancia con los principios de alternancia, transparencia y los derechos

políticos; y la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte.

38

Sus recintos son inviolables, no podrán ser allanados sino en los casos y

términos en que pueda serlo el domicilio de una persona. La garantía del orden

interno será competencia y responsabilidad de sus autoridades. Cuando se necesite

el resguardo de la fuerza pública, la máxima autoridad de la entidad solicitará la

asistencia pertinente.

La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser fiscalizadas, de la

responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la planificación

nacional.

La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o asignaciones

presupuestarias, o retardar las transferencias a ninguna institución del sistema, ni

clausurarlas o reorganizarlas de forma total o parcial.

Art. 356.- La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel. El

ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de

un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará

a la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes.

Con independencia de su carácter público o particular, se garantiza la igualdad

de oportunidades en el acceso, en la permanencia, y en la movilidad y en el

egreso, con excepción del cobro de aranceles en la educación particular. El cobro

de aranceles en la educación superior particular contará con mecanismos tales

como becas, créditos, cuotas de ingreso u otros que permitan la integración y

equidad social en sus múltiples dimensiones.

Art. 357.- El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas

de educación superior. Las universidades y escuelas politécnicas públicas podrán

crear fuentes complementarias de ingresos para mejorar su capacidad académica,

invertir en la investigación y en el otorgamiento de becas y créditos, que no

implicarán costo o gravamen alguno para quienes estudian en el tercer nivel. La

distribución de estos recursos deberá basarse fundamentalmente en la calidad y

otros criterios definidos en la ley.

39

La ley regulará los servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos que

involucren fuentes alternativas de ingresos para las universidades y escuelas

politécnicas, públicas y particulares.

2.4.2 Ley de Educación Superior

Que, el Art. 1 de la Constitución de la República, determina que el Ecuador es un

Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,

independiente, unitario, intercultural, pluricultural y laico. Se organiza en forma

de república y se gobierna de manera descentralizada; (Superior, 2010)

Que, el Art. 3 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador

establece como deber del Estado garantizar sin discriminación alguna el efectivo

goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos

internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad

social y el agua para sus habitantes;

Que, el Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece que la

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la

sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo;

Que, el Art. 27 de la Constitución vigente establece que la educación se

centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del

respecto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente

y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar;

40

Que, el Art. 28 de la Constitución de la República del Ecuador señala entre

otros principios que la educación responderá al interés público, y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos; Que, el Art. 29 de la Carta

Magna señala que el Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su

propia lengua y ámbito cultural;

Que, el Art. 344 de la Sección Primera, Educación, del Título VII del Régimen

del Buen Vivir de la Constitución de la República del Ecuador, determina que el

sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los

niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el

Sistema de Educación Superior;

Que, el Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que el

Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación

con los objetivos del régimen de desarrollo;

Que, el Art. 351 de la Constitución de la República del Ecuador establece que

el Sistema de Educación Superior estará articulado al sistema nacional de

educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de

coordinación del Sistema de Educación Superior con la Función Ejecutiva. Este

sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno,

igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación

para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de

saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global;

Que, el Art. 352 de la Carta Suprema del Estado determina que el Sistema de

Educación Superior estará integrado por universidades y escuelas politécnicas;

institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios

41

superiores de música y artes, debidamente acreditados y evaluados. Estas

instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro;

Que, el Art. 353 de la Constitución de la República del Ecuador establece que

el Sistema de Educación Superior se regirá por un organismo público de

planificación, regulación y coordinación interna del sistema y de la relación entre

sus distintos actores con la Función Ejecutiva; y por un organismo público técnico

de acreditación y aseguramiento de la calidad de instituciones, carreras y

programas, que no podrá conformarse por representantes de las instituciones

objeto de regulación;

Que, el Art. 232 de la Constitución de la República establece que no podrán ser

funcionarias ni funcionarios, ni miembros de organismos directivos de entidades

que ejerzan la potestad estatal de control y regulación, quienes tengan intereses en

las áreas que vayan a ser controladas o reguladas o representen a terceros que los

tengan;

Que, la Constitución de la República en su Art. 354 establece que las

universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares se crearán por ley,

previo informe favorable vinculante del organismo encargado de la planificación,

regulación y coordinación del sistema, que tendrá como base los informes previos

favorables y obligatorios de la instituciones responsable del aseguramiento de la

calidad y del organismo nacional de planificación.

Los institutos superiores tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y los

conservatorios superiores, se crearán por resolución del organismo encargado de

la planificación, regulación y coordinación del sistema, previo informe favorable

de la institución de aseguramiento de la calidad del sistema y del organismo

nacional de planificación.

2.4.3 CEAACES

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior tiene como finalidad categorizar a las Universidades por lo

42

que la Universidad Técnica del Norte está categorizada en el siguiente cuadro,

(CEAACES, 2013)

2.4.3.1 Categorización de universidades con oferta académica de pregrado y

postgrado

2.4.3.1.1 Categoría B

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Casa Grande

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Universidad Central del Ecuador

Universidad de Cuenca

Universidad del Azuay

Universidad Estatal de Milagro

Universidad Nacional de Loja

Universidad Particular Internacional SEK

Universidad Politécnica Salesiana

Universidad Técnica de Ambato

Universidad Técnica del Norte

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Universidad Técnica Particular de Loja

Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil

Universidad Tecnológica Equinoccial

Universidad Tecnológica Indoamericana

2.4.4 AFEME

La Asociación de Facultades Ecuatorianas de Ciencias Médicas y de la Salud

(AFEME) se crea en el año de 1966, por Decreto Ejecutivo No 1062 suscrito por

el Presidente Clemente Yerovi Imbabura. Inicialmente conformada por las

Facultades de Medicina de Quito, Guayaquil y Cuenca, AFEME surge como

43

respuesta a la necesidad de integración formativa y curricular de las Facultades y

de homologar un perfil único en la formación de los médicos del país. (AFEME,

2013)

En el camino, desafíos como la necesidad de implementar la práctica como

culminación de la formación académica del médico ecuatoriano, llevó a diseñar el

programa de Internado Rotativo, como una estrategia conjunta entre las facultades

de Medicinas y las instituciones de servicios de salud, para complementar la

formación médica con la actividad asistencial, este programa se fue extendiendo a

las otras carreras de la Salud como Enfermería, Obstetricia, Nutrición.

Más tarde, la necesidad de ampliar la cobertura de servicios de las instituciones

de salud como MSP, IESS FFAA, llevó a implementar el programa de medicatura

rural, como un mecanismo de servicio al deficitario sistema de salud de entonces.

El desarrollo de los Programas de Postgrados como una necesidad en la

formación médica, comprometió grandemente a la AFEME a mediados de la

década de los 70; esta actividad, fue de la misma manera implementándose en

todas las facultades, las que han desarrollado un sin número de Programas

académicos de Postgrado, que se mantienen hasta la actualidad.

El Rol normativo que le correspondió asumir a la AFEME en estos tres

grandes procesos, fue el de vincular a las Facultades de Medicina del país con las

instituciones de servicios de salud que vieron incrementar su demanda de

cobertura.

2.4.4.1 Objetivo de la AFEME

Liderará los procesos de Educación Médica como una institución de carácter

académico, normativa y asesora para el desarrollo de las Facultades en Ciencias

de la Salud, como Medicina, Enfermería, Obstetricia, Odontología, Tecnología

Médica, Nutrición, y las demás Facultades o Escuelas que desean contribuir a

mejorar la calidad de atención de los servicios de la salud a través de la

investigación, educación innovadora y servicios en el campo de la salud.

44

2.4.4.2 Perfil de la organización

La AFEME, es un organismo de carácter académico, que congrega a las

diferentes Facultades y Escuelas de Ciencias de la Salud, y otras instituciones

afines que la conformen, para coordinar, impulsar, facilitar y lograr el desarrollo

en el campo de la formación de los Talentos Humanos en Salud proyectándose en

el ámbito interno y externo en cooperación multisectorial e interdisciplinaria.

Como miembros de la FEPAFEM, pretende promocionar los esfuerzos en el

ámbito de la Educación Médica a través de investigaciones y sistematización de

las experiencias en el país. AFEME, con el fin de proporcionar un servicio de

apoyo técnico a sus miembros, está conformado con personal técnico en

educación médica, entre otros.

2.4.5 A.S.E.D.E.F.E

Es una Institución de derecho privado sin fines de lucro, que asesora, propone,

evalúa y acredita la formación de los recursos humanos en Enfermería tanto de

Pregrado, Postgrado, Educación Continua y de los recursos no Profesionales de

Enfermería, en base a la Política Educativa. Impulsa la Investigación y Educación

Continua, orientadas al desarrollo de la profesión de Enfermería con proyección

social. (A.S.E.D.E.F.E, 2013)

La actual Asociación Ecuatoriana de Escuelas y Facultades de Enfermería -

ASEDEFE- se constituyó en 1968, con sede en Quito y cuyas siglas fueron

ASEDEE; y a partir de 1992 son cambiadas por ASEDEFE. Sus miembros son las

Escuelas y Facultades de Enfermería del país que firmaron el Acta Constitutiva y

las que se crearen en el futuro, que solicitaren su ingreso y fueren admitidas

oficialmente.

Además de los miembros fundadores serán considerados miembros de

ASEDEFE, las Escuelas y Facultades de Enfermería que hubieren cumplido con

los requisitos establecidos en la Política de Educación de Enfermería, Estatuto,

Reglamento y la Ley de Educación Superior.

45

2.4.5.1 FINES

ASEDEFE persigue los siguientes fines:

Contribuir al desarrollo científico, técnico, humano y educativo en el

marco de equidad, defensa de los derechos humanos y valores culturales, en que

se encuentra empeñada la nueva Universidad, dentro del contexto social, político,

económico y de salud del país.

Promover la formación de los recursos en Enfermería, con una concepción

integral, acorde con el momento histórico actual y una visión holística y

ecológica.

Propiciar un proceso educativo, científico-técnico, humano, participativo y

de calidad, que garantice el desarrollo de una conciencia crítica, creativa y

comprometida con la salud y sociedad, en el contexto de un trabajo

multiprofesional y multisectorial.

Impulsar el desarrollo de la conciencia social de los recursos de

Enfermería, de manera que contribuyan a plantear alternativas de solución a la

problemática de salud y de la profesión de Enfermería.

2.4.6 Estatuto y Reglamento de la Universidad Técnica del Norte

De la Naturaleza, Fines y Principios de la Universidad Técnica del Norte

2.4.6.1 De La Base Legal Y Fines

Art. 1. La Universidad Técnica del Norte, creada mediante ley No 43, promulgada

en el registro oficial No 482, del 18 de julio de 1986, es una institución con

personería jurídica y de derecho público, con plena autonomía, que se rige por la

Constitución Política del Estado, la Ley de Educación Superior y otras leyes

conexas, normas expedidas por el Consejo Nacional de Educación Superior

(CONESUP), el presente Estatuto Orgánico y reglamentos y más disposiciones

legales. Tiene su sede principal en la ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura,

Ecuador. (Universitario, 1986)

46

Art. 2. Son fines de la Universidad Técnica del Norte:

Contribuir al desarrollo nacional, regional y local, a través de la formación

de profesionales competentes, el desarrollo de la investigación científica y la

vinculación con la colectividad.

Promover, generar y difundir el conocimiento en las áreas científica,

tecnológica, social y cultural por medio de la investigación.

Aportar a la comprensión, preservación, desarrollo y difusión de las

culturas regionales, nacionales, internacionales e históricas en un ambiente de

pluralismo y diversidad cultural.

Propender a rescatar los valores éticos, culturales y sociales que

contribuyan al desarrollo humanístico de la comunidad universitaria y su entorno.

Art.130. Son dependencias de la Administración Central de la Universidad

Técnica del Norte destinadas a coordinar y ejecutar las acciones docente-

académicas, de extensión, investigación y administrativas las siguientes:

1) Área Administrativa:

Nivel Ejecutivo:

El Rectorado;

El Vicerrectorado Académico

El Vicerrectorado Administrativo

Nivel Asesor:

La Procuraduría General

La Dirección de Planeamiento Integral

La Unidad de Auditoría Interna

Nivel de Apoyo:

Secretaria General

La Dirección Financiera

El Departamento de Bienestar Universitario

Departamento de Vinculación con la Colectividad

47

Departamento de Informática

2) Área Académica:

Facultades

El Centro Universitario de Difusión Cultural, CUDIC;

El Centro Universitario de Investigación Científica y Tecnológica,

CUICYT

Instituto de Posgrado

El Centro Académico de Idiomas, CAl

2.4.7. Estatuto y Reglamento de Facultad Ciencia de la Salud

Expedir el Reglamento Interno de la Facultad de Ciencias de la Salud. Se

menciona o se describe o se señala la Naturaleza y objetivos de la FCCSS, así

encontramos:

Art. 1. La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del

Norte constituye una Unidad Académica de Nivel Superior integrada por las

siguientes Escuelas:

Escuela de Enfermería;

Escuela de Nutrición y Salud Comunitaria; y,

Las demás Escuelas y extensiones que se crearen

Art.2. Objetivos Generales:

Formar profesionales críticos creativos, humanistas que contribuyan al

desarrollo y a la solución de los problemas locales, regionales y nacionales

en Salud, Alimentación y Nutrición;

Capacitar al Recurso Humano de la Facultad en lo personal, profesional y

gestión administrativa para garantizar una eficiente formación de los

futuros profesionales.

48

Art. 3. Objetivos Específicos: Promover en los estudiantes una concepción

humanística y científica que requiere nuestro país y el mundo, orientados a

participar activamente en la estructuración en los modelos adecuados al desarrollo

integral del país; Impulsar la investigación científica en las escuelas y carreras de

la facultad;

Orientar a los futuros profesionales para que se constituyan en agentes de

cambio para el desarrollo integral del país; Privilegiar que los conocimientos

tecnológicos y sociales se orienten hacia los sectores más vulnerables del país;

Mejorar el acceso al sistema de información y documentación científica en salud;

Fortalecer la cultura de evaluación permanente; Alcanzar la acreditación de las

carreras de la facultad; Impulsar el intercambio académico mediante convenios,

pasantías con entidades nacionales e internacionales, públicas y privadas en el

ámbito nacional e internacional;

Fortalecer la autogestión mediante la prestación de servicios al entorno;

Promover la mayor integración del personal administrativo en el desarrollo de la

Facultad; Consolidar los procesos de vinculación con la colectividad.

2.4.7.1 Del Honorable Consejo Directivo

Art. 5. A más de los contemplados en el Estatuto Orgánico y el Reglamento

General, son deberes y atribuciones del Honorable Consejo Directivo los

siguientes: Conocer y aprobar informes semestrales y anuales, sobre la labor

académica, estudiantil, administrativa, de investigación y vinculación con la

colectividad de la Facultad;

Sugerir al H. Consejo Universitario la designación de los Miembros de la

Comisión de la Facultad para los procesos de evaluación con fines de acreditación

de las carreras; Autorizar al Departamento de Informática, el registro de

calificaciones no presentadas oportunamente luego de haberse terminado el plazo

para el registro en el sistema informático, en conformidad con el calendario

académico, en casos debidamente justificados.

49

Conocer y aprobar los Proyectos de Grado, remitidos por los Consejos

Académicos de las Escuelas y designar el Director, de entre el personal docente

afín a la temática; Presentar iniciativas de reformas al Estatuto Orgánico y

Reglamentos; Conocer y tramitar la aprobación de reglamentos inherentes a la

administración de la Facultad; Proponer políticas y medidas que tiendan al

mejoramiento académico, administrativo y científico de la Facultad;

Dictar los instructivos pertinentes para la administración y desarrollo

académico de la Facultad Proponer al Honorable Consejo Universitario la

designación de los Miembros del Directorio del CTT.

2.4.8 Estatuto y Reglamento de la Escuela de Enfermería

Art. 1.- La Carrera de Enfermería en el centro encargado de la organización de las

enseñanzas y de los procesos académicos, administrativos y de gestión

conducentes a la obtención del título de Licenciadas/os en Enfermería y Estudios

de Posgrado, así como de aquellas otras funciones que determinen los Estatutos de

la Universidad y las normas que los desarrollen.

Art. 2.- La Carrera de Enfermería mantendrá disposición a la innovación y al

cambio, formando estudiantes participantes activos en su aprendizaje y

contribuyendo con la generación de nuevos conocimientos basados en la

investigación y vinculación.

Art. 3.- La Carrera de Enfermería proyectara su accionar a la comunidad

cumpliendo su votación de servicio público, como medio de contribuir a elevar la

calidad de vida de la población en especial de la Zona Uno del país: Imbabura,

Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos.

2.4.8.1 De La Naturaleza Y Fines De La Carrera De Enfermería

Art. 4.- La naturaleza de la Carrera de Enfermería es formar profesionales

altamente competentes, críticos, con una visión humanística, científica y

comprometidos en la solución de problemas que competen a su entorno laboral;

tanto en ejercicio pragmático de la formación como de la generación y aplicación

de nuevos conocimientos apoyados en el uso de tecnologías de vanguardias.

50

Art. 5.- Los Fines de la Carrera de Enfermería son:

Proporcionar atención de enfermería a los usuarios, familia y comunidad,

en un contexto multidisciplinario y multisectorial, haciendo énfasis en la

integración Docente-Asistencial, en las Teorías y Modelos que rigen la Carrera:

Betty Newman, Dorotea Orem y Jean Watson.

Impulsar la investigación participativa en la Carrera de Enfermería

respondiendo el Modelo Didáctico de la Universidad.

Fortalecer el Modelo Educativo basado en el desarrollo humano, el Buen

Vivir, considerando el entorno de complejidad y globalización.

Fortalecer el Modelo Pedagógico integrador basado en competencias,

conocimientos, valores y pensamiento crítico; orientados a la satisfacción personal

y colectiva.

Formar profesionales de alta calidad que se constituyan en agentes de

cambio, gestores del desarrollo integral del país.

Impulsar el intercambio académico mediante convenios, pasantías con

entidades nacionales e internacionales, público y privado en el ámbito nacional e

internacional.

Ejercer liderazgo en el Proceso de Atención de Enfermería, evidenciando

su aptitud profesional en las áreas de cuidado directo, administrativo, educación,

investigación y vinculación.

2.4.9 Línea De Investigación

Esta línea de investigación aborda distintas problemáticas de salud, a partir del

concepto del cuidado de la salud. La salud está condicionada por determinantes

económicos, políticos, sociales, ambientales, demográficos entre otros. Aspectos

como la paz, la vivienda, la educación, la alimentación, los ingresos, la justicia

social, la equidad de género, el respeto por los derechos humanos, la satisfacción

de las necesidades básicas, son requisitos fundamentales para alcanzar un estado

51

adecuado de salud, por la tanto la promoción de la salud pretende crear conductas

y estilos de vida saludables y modificar o suprimir los que provoquen daño o

amenaza la vida o la salud de la comunidad.

El programa de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte, partiendo del

“Cuidado de la Salud,” ha definido su quehacer dentro de la línea “Cuidado de

enfermería” teniendo en cuenta el conocimiento teórico de enfermería, soportado

dentro de unos modelos y teorías que dan el fundamento epistémico y convierten

a Enfermería como una ciencia, por tal motivo ya no se hablara como enfermería

como tal, sino como el “acto de cuidado de enfermería” o del “cuidado de

enfermería.”

Con lo anterior, como lo afirma Garzón “El sustento teórico de la enfermería

comienza a desarrollarse y adquirir mayor precisión y validez con estudios de

investigación desde hace un poco más de cien años, a partir de las reflexiones y

los trabajos de observación, recolección y análisis de datos que hizo Nightingale

en los hospitales donde prestó sus servicios, y que le sirvieron para sustentar sus

proyectos de mejoramiento de los servicios de salud. Sin embargo, es apenas

hacia la mitad del siglo pasado cuando en verdad se concreta con el estudio

sistematizado de la enfermería, con resultados de investigaciones realizadas con

rigor metodológico, y la formulación de varias propuestas de modelos teóricos y

teorías de enfermería que dan sustento a la práctica.” (Garzón, N, 2005, pp.64)

2.4.9.1. Descripción De La Línea De Investigación

Reconociendo que la vida y la salud son derechos consagrados en la Constitución

Política de Ecuador; que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas la

salud es un derecho humano básico y partiendo del hecho que la salud “no es

simplemente ausencia de enfermedad, sino un estado de bienestar físico, mental y

social en el que el individuo manifiesta sus propias habilidades, trabaja

productivamente y es capaz de contribuir al bienestar de la comunidad.” de

acuerdo al concepto emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

(Official Records of the World Health Organization) el grupo de investigación del

programa de enfermería de la Universidad Técnica del Norte, reconoce la

52

importancia de desarrollar acciones encaminadas a velar por el “cuidado de

enfermería,” en pro de permitir a las comunidades en estudio un trato digno a sus

necesidades, alcanzar calidad de vida, lograr mayor productividad de sus

miembros y aportar al desarrollo de la región y del país, tal como lo manifiesta

(Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de la Salud Official Records

of the World Health Organization, 2005)

Como lo afirma, Duque, Sonia, (2005). “El cuidado de enfermería se sustenta

en una relación de interacción humana y social que caracteriza su naturaleza como

objeto. La complejidad estructural del cuidado de enfermería radica en su

naturaleza humana y social, y en la relación dialógica y de interacción recíproca

entre el profesional de enfermería y el sujeto cuidado, en la cual se desarrolla un

intercambio de procesos de vida y de desarrollo humano distintos, con una manera

particular de entender la vida, la salud, la enfermedad y la muerte. En esta

interacción con el sujeto cuidado, individuo y colectivos, la comunicación en su

forma verbal, gestual, actitudinal y afectiva se constituye en un escenario para el

encuentro con el otro y en un eje para desarrollarse y ser con otros, es decir es un

elemento fundamental del cuidado. Puede decirse, entonces, que en esencia el

cuidado de enfermería es un proceso de interacción sujeto-sujeto dirigido a cuidar,

apoyar y acompañar a individuos y colectivos en el logro, fomento y recuperación

de la salud mediante la realización de sus necesidades humanas fundamentales.”

Por lo tanto proyectar el cuidado de enfermería, desde una perspectiva en

donde se contemple al individuo como un ser totalitario, único, y que satisface

sus necesidades teniendo en cuenta una serie de recursos no solo sociales si no

también económicos y culturales que enriquecen aún más su posibilidad del

cuidado y su bienestar no solo de él, sino también de un colectivo inmerso en una

cultura.

Igualmente se parte de la premisa de procurar la atención integral a todo un

grupo familiar teniendo en cuenta el ciclo vital familiar, pero para ello es

necesario que el profesional de enfermería tenga la capacidad de resolución de los

problemas identificados partiendo del conocimiento y del saber formal, así como

también de la eficacia de su práctica, del conocimiento abstracto y del

53

procedimiento concreto, Abbott Andrew, (pp,15-16.1988), por lo tanto la gestión

del Cuidado, es una responsabilidad profesional intransferible, que requiere de un

criterio de experticia desde su planificación hasta su ejecución, que responda a

estándares éticos, técnicos - científico y jurídicos.

Es importante recalcar, que en este concepto del cuidado de la salud de

enfermería, es básico para asumir que este no se limita a la asistencia sanitaria y

por parte de terceras personas, sino en el hecho de realizar acciones orientadas a

crear conciencia en el colectivo para que este asuma con responsabilidad el propio

cuidado. Esta definición está muy ligada a la dada por la teorista Dorothea Orem,

quien menciona que el cuidado es el conjunto de acciones que realiza una persona

para controlar los factores internos y externos que pueden comprometer la vida

y/o desarrollo propio o ajeno . (Muñoz, N, 2006).

De igual manera menciona que el cuidado es la ayuda que se da a un individuo

para que lleve a cabo y mantenga por sí mismo acciones de autocuidado que

conserven su salud y vida, le permitan recuperarse de la enfermedad y/o afrontar

las consecuencias de ésta (Rivero N., Gonzales A.M., Gonzales B.M., Núñez

H.M., Hornedo I., Rojas M., 2007); como puede observarse este último concepto

introduce al campo de la promoción y atención primaria de la salud, visibilizando

como a través de un proceso de enseñanza – aprendizaje, las prácticas de

autocuidado pueden ser transformadas en hábitos que pueden contribuir

ampliamente a la experiencia de salud y bienestar.

Como lo afirma, Martínez, J, y Camacho, R, (2007), el cuidado de la salud

implica un conjunto de políticas de servicios que apoyan a quienes no pueden

proveerse por sí mismos de cuidados, vale la pena destacar la importancia del

papel del estado para proveer de servicios mediante sistemas e infraestructuras de

salud, así como también de políticas públicas emanadas por el ente regulador de

salud.

Por lo tanto el acto del cuidado incluye atención personal e instrumental,

vigilancia y acompañamiento, cuidados sanitarios y la gestión y relación con los

servicios sanitarios. Cuidar también implica dar apoyo emocional y social. En

54

definitiva, cuidar significa «encargarse de» las personas a las que se cuida

(García, M, y Rodríguez, 2004).

Esta última definición ha llevado a la creación del término “Gestión del

Cuidado” el cual tiene como finalidad el cuidado de la persona, la garantía de sus

derechos y la eficiencia y eficacia en la asignación de recursos (sociales y

económicos) dentro de la interacción con su entorno, (Zarate, R, 2004).

El aporte que hace, Gaviria, (2009), quien menciona que “Cuidado es la

valoración y evaluación de las características y condiciones de un individuo,

familia y comunidad y la obtención del conocimiento de su entorno.” A este

concepto vale la pena sumarle él también la “Monitoria del cuidado” que hace

referencia a la medición del cuidado brindado a través de indicadores de calidad

de la atención en salud, reflejando aspectos claves como satisfacción del usuario,

percepción del cuidado y resultados de la atención.

Ante la necesidad de rescatar la conciencia teórica en la concepción del

cuidado, teniendo en cuenta que “Cuidar es un acto de vida”, significa movilizar

las capacidades del ser humano en su cotidianidad y en relación con el proceso

salud – enfermedad. Comprende una serie de acciones fundamentales en la

relación interpersonal de apoyo (Asociación Colombiana de Facultades de

Enfermería (ACOFAEN, 2000) se hace necesario la permanente reflexión sobre

los fundamentos epistémicos de la carrera de enfermería, mediante la

conceptualización del cuidado de enfermería, así como la importancia de

identificar los modelos y teorías necesarias que marcan el rumbo de formación,

practica, pensamiento y acciones del cuidado de enfermería.

Desde esta perspectiva, este se convertirá en el eje central de reflexión de

estudio que llevara a múltiples interrogantes: ¿Qué es cuidar? , ¿Cómo se cuida?,

¿Qué afecta el cuidado de la salud?, ¿Cuáles son sus dimensiones? La reflexión

sobre estas preguntas involucrará el análisis de las tendencias internacionales que

cuestionan el cuidado como un acto que no es propio ni exclusivo de la profesión,

planteando la necesidad de investigar y aclarar el significado de este concepto,

siendo necesario redimensionar el cuidado desde la perspectiva del rol,

55

enmarcada en teoría como las que ha identificado la asociación de escuelas de

enfermería del Ecuador (ASEDEFE), entre las cuales están:

Madeleine Leininger con la teoría de la transculturalidad;

Dorotea Orem, con la teoría del autocuidado;

Nola Pender, con el modelo de la promoción de la salud;

Jeam Watson, con las prácticas del humanismo.

La tarea constituye en identificar cuál de estos modelos sea único o múltiple se

puede identificar, para operativizarlo en el currículo y por ende en la

investigación, sin olvidar nuestro objeto de estudio, que es el cuidado de

enfermería, constituyéndose esta como una verdadera identidad de enfermería.

Ahora bien, el avance de la enfermería como profesión, como disciplina, como

ciencia y tecnología, ha exigido a sus profesionales hacer evidente, por medio de

la investigación científica, la fundamentación teórica de la práctica que muestre la

relación del conocimiento con los valores y los principios éticos y bióticos que

sustentan el ejercicio profesional de la enfermería como práctica social como lo

afirma (Garzón, N, pp. 65, 2005).

La misma autora hace referencia “de la evolución que ha tenido la enfermería

al pasar de un oficio o trabajo artesanal con labores de cuidado basadas en el

espíritu de servicio y en la intuición, (...) a un proceso de acción sistematizado,

sustentado en conocimientos con fundamentos teóricos y aplicación progresiva de

los adelantos de la tecno-ciencia y de la ética que hoy, con los cambios y

progresos alcanzados, le imprimen a dichas prácticas de cuidado el carácter de una

disciplina y práctica profesionales con su propia naturaleza, su carácter disciplinar

e interdisciplinar, y su dimensión ética.”

Es aquí donde la investigación juega un papel primordial cimentando por

medio de ella las teorías y modelos aplicados en el quehacer diario del cuidado de

la salud, enriqueciendo y fortaleciendo el currículo, para ello existen aportes

56

significativos que describen y orientan los paradigmas y modelos al cuidado de

enfermería, como lo afirma igualmente Garzón, N, (2005), en el documento de la

ética profesional y teorías de enfermería.

Es interesante por lo tanto observar que en la dinámica investigativa, se hace

necesario trabajar en redes, grupos inter y multidisciplinarios para el aporte de la

ciencia, como lo afirma, Delgado, B, (2009), una disciplina no tiene todas las

respuestas a los dilemas del conocimiento, cuando abordamos a una comunidad

específica, por lo tanto se hace necesario trabajar en equipo para dar respuestas a

las múltiples necesidades que tiene una sociedad, de esta forma la universidad

tiene el verdadero impacto social en una colectividad, he aquí donde está, trata de

responder con diversas disciplinas, su intervención en dichas comunidades

tratando de elevar un poco más el nivel de vida social, atenuando de alguna forma

los determinantes sociales que impactan en la comunidad y que determinan el

nivel de vida de la misma.

En un estudio realizado por la misma autora, Delgado B, et. al, (pp. 144-156,

2010), afirman que es necesario fundamentar la investigación teniendo en cuenta

el objeto de estudio, por lo tanto es necesario identificar las líneas o línea de

investigación; los hallazgos encontrados en una universidad en Colombia

fundamentan lo anterior, en aquel entonces, la investigación no se fundamentaban

en líneas, ni tampoco en modelos teóricos de enfermería, así como también su

difusión e impacto era muy bajos, tomando su difusión como escribir en revistas

indexadas o no, ponencias y seminarios, y su impacto se traducía a un grupo muy

reducido si planteaba alguna alternativa de solución o limitándose a dejar

planteada la solución mas no ejecutada. Este estudio, llevo a tomar decisiones

sobre el currículo, en el cual la investigación debe tener un fundamento

epistémico, filosófico, retomando los modelos y teorías de enfermería que

identifica a cada programa de enfermería, teniendo en cuenta el perfil de

formación y la esencia de formación que es el “cuidado de enfermería”; por lo

tanto la investigación y formación deben ir conjuntamente. Por lo tanto, es

posible que hoy, con la investigación organizada en líneas y desarrollada por

grupos de investigadores, se esté profundizando en el estudio de los fenómenos de

57

enfermería según Garzón, N, (pp. 67, 2005), con resultados más coordinados para

enriquecer el conocimiento de la profesión teniendo en cuenta los diversos

modelos de la disciplina de enfermería y fundamentando tanto la teoría como la

práctica del quehacer y objeto de estudio, “ desde lo filosófico y, específicamente,

desde lo ético, lo ontológico, lo epistemológico y lo estético.” (Garzón, N, pp. 67,

2005),

La visión que se tenga de la naturaleza de la enfermería, y la comprensión de

sus fenómenos, incorporándoles a las nuevas exigencias de la sociedad, nuevas

tecnologías y tendencias globales.

Sin embargo es necesario reflexionar sobre la dimensión del cuidado de salud

desde la enfermería, en la cual “proyectar el cuidado desde esta perspectiva,

implica (…) el compromiso de asumir la salud como un activo social y político,

como un bien deseable, y no sólo como ausencia de enfermedad o como control

de factores de riesgo. Exige reformular la importancia esencial del cuidado en

torno a la calidad de vida y el bienestar, y por tanto, entender que es con relación a

la vida y la salud como se construye, se realiza y se desarrolla el cuidado. Todo

esto permite fortalecer la identidad de la enfermería como profesión que

promueve y cuida la salud y la vida.” (Duque, S, pp. 5, 2005).

Esto exige transcender la disciplina a otras ciencias, como las sociales,

humanísticas, administrativas, para dar respuesta a múltiples interrogantes que la

sociedad y los colectivos nos exigen, retomando el concepto de lo que afirma

Delgado A.I. de los disciplinar a lo interdisciplinar; por lo tanto el cuidado de

enfermería al individuo y colectivos implica asumir una postura analítica, critica,

constructiva y transformadora de la práctica “asumiendo a través de la definición

de líneas de intervención profesional” dirigidas a:

Fortalecer procesos de investigación interdisciplinaria e intersectorial en el

área de la salud, con el fin de generar espacios de discusión y la construcción de

conocimiento, abordando las necesidades del contexto, produciendo impactos

positivos en la salud de las comunidades implicadas

58

Divulgar el conocimiento generado y formular propuestas de intervención

resultados de las investigaciones realizadas, a la comunidad académica y a la

comunidad objeto de estudio, mediante la organización y desarrollo de

encuentros, talleres, seminarios, conferencias, difusión en publicaciones, revistas,

plegables y otros medios de información, educación y comunicación.

Producir y aplicar conocimientos a partir de necesidades identificadas

dadas por los procesos sociales, la transformación demográfica, la transición

epidemiológica y demás fenómenos correlacionados que de una u otra forma

tienen un fuerte impacto sobre la dinámica de la salud de la región, un país y el

mundo.

Aportar permanentemente a la cualificación de profesionales y la

formación de investigadores en áreas específicas relacionadas con la salud.

Establecer relaciones de intercambio y cooperación con otros

investigadores y centros de investigación en el abordaje de la salud y sus

determinantes sociales a nivel local, regional, nacional e internacional, facilitando

el trabajo en redes y el trabajo en equipos inter y multidisciplinarios e

interinstitucionales.

Con unos propósitos entre los cuales están:

Promover el trabajo interdisciplinario e intersectorial alrededor de la

formulación y ejecución de proyectos de investigación y desarrollo de propuestas

tendientes al mejoramiento de condiciones de salud del entorno.

Fortalecer los procesos de enseñanza – aprendizaje en áreas de la salud,

favoreciendo una comunidad humana y académicamente competente e

investigativa comprometida con el cuidado de la salud.

Y sus principios estarían dirigidos a:

Dirigir la dinámica investigativa hacia el beneficio de población

vulnerable (género, etnias, desplazamiento, campesino, indígena, desempleado,

59

pueblos, nacionalidades) aplicando principios éticos de equidad, solidaridad y

participación social.

Establecer estrecha relación entre las necesidades reales y potenciales del

contexto con las políticas institucionales y normatividad vigente a nivel local,

nacional e internacional con el fin de trabajar de manera articulada con los entes

reguladores.

Propiciar en los procesos investigativos deben estar inmersos los valores

así como los principios éticos de la investigación, teniendo en cuenta el abordaje

que se hace desde las comunidades, percibiendo su realidad social como tal.

Propender por la vivencia de bienestar en los integrantes de las

comunidades en estudio, identificando y solucionando problemas relacionados a

sus dinámicas individuales y de convivencia

Facilitar la construcción del conocimiento mediante la difusión oportuna y

veraz de los hallazgos encontrados, así como también de las dificultades

encontradas durante el mismo proceso, permitiendo de esta forma compartir los

elementos, favoreciendo la dinámica de la interdisciplinariedad,

multidisciplinariedad y por consiguiente el trabajo en redes.

En conclusión “son los profesionales de enfermería con su sensibilidad,

creatividad intelectual y recurso del método, quienes deben ubicar “el cuidado”

como objeto de su acción investigativa (…) y sólo en la medida en que los

resultados del proceso de investigación reviertan sobre la práctica misma para

transformarla, el conocimiento obtenido se hará eficaz socialmente. Por tanto, el

reto actual es avanzar hacia la construcción de un conocimiento integral que

permita, desde el sujeto cuidado y profesional de enfermería como sujeto que

cuida, explicar la producción, magnitud y distribución de la problemática

sanitaria; comprender las creencias, actitudes y significados sociales sobre los

cuales los individuos y colectivos sustentan sus comportamientos y acciones

humanas; y valorar los fenómenos de la vida cotidiana referidos a la salud y la

60

enfermedad como objetos relevantes de investigación científica. (Duque, S, pp.

11, 2005).

Pero todo lo anterior hace reflexionar que la formación centrada en el cuidado,

debe enmarcarse en una filosofía, ética y valores que todo el cuerpo docente de la

carrera de enfermería de la Universidad Técnica del Norte, debe conocer, practicar

y promulgar, no solo en la teoría sino llevarlo a la práctica, para que haya un

verdadero sentido de coherencia en la formación de este recurso humano. (Grupo

de Cuidado. Universidad Nacional de Colombia, 1998)

Análogamente (Sánchez Herrera, 1998), afirma “la salud como un fenómeno

de totalidad comprende desde la vida hasta la muerte y la presencia o ausencia de

enfermedad, incorpora el bienestar y el malestar, los hábitos, los afrontamientos,

las adaptaciones o desadaptaciones, la dependencia y la independencia, el estilo de

vida y sus motivaciones, la calidad de vida, y la vida misma. La salud como

fenómeno no puede ser completamente medible.”

Pero a pesar de este análisis surge una inquietud como lo afirma (Duran de

Villalobos, 1998), “la ciencia de enfermería no es suficiente para dar forma y

articulación a las esencias de enfermería.” “La esencia de la indagación científica

en su naturaleza investigativa, la de la filosófica en su dependencia en la

experiencia común.” Igualmente afirma algo muy importante y que estamos de

acuerdo con la postura enunciada por, Duran, M, (1998) “sin conocimiento del

objeto de enfermería, no existe rumbo ni dirección correctos que guíen las

acciones de la práctica y más aún, para dirigirlas éticamente.

Por otra parte, es necesario recalcar que el

“Plan Nacional para el Buen Vivir es un primer paso para la construcción

del Sistema Nacional de Planificación Participativa que tiene como

finalidad descentralizar y desconcentrar el poder y construir el Estado

Plurinacional e Intercultural.

El concepto de desarrollo humano enfatiza en la calidad de vida como un

proceso de ampliación de oportunidades y capacidades humanas, orientado

61

a satisfacer necesidades de diversa índole, como subsistencia, afecto,

participación, libertad, identidad, creación, etc. La calidad de vida está

dada por una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y

acceder a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente

(PNUD, 1997: 20).

El énfasis radica en lo que las personas pueden “hacer y ser” más que en lo

que pueden “tener”. Para definirlo se parte de las potencialidades de la

gente, de su forma de pensar, de sus necesidades, sus valores culturales y

sus formas de organización.

Sin embargo, la satisfacción de necesidades y la expansión de capacidades

humanas actuales no deben hipotecar el futuro, por eso, se habla de

desarrollo humano sustentable. Este es inviable sin el respeto a la

diversidad histórica y cultural como base para forjar la necesaria unidad de

los pueblos.”

Por otro lado la concepción del “Buen Vivir necesariamente recurre a la

idea del “nosotros”. La comunidad cobija, protege, demanda, es sustento y

base de la reproducción de ese sujeto colectivo que todas, todos y cada uno

“somos”. De ahí que el ser humano sea concebido como una pieza de este

todo, que no puede ser entendido sólo como una sumatoria de sus partes.

La totalidad se expresa en cada ser y cada ser en la totalidad. “El universo

es permanente, siempre ha existido y existirá; nace y muere dentro de sí

mismo y sólo el tiempo lo cambia” (pensamiento kichwa). De ahí que

hacer daño a la naturaleza es hacernos daño a nosotros mismos. El Sumak

Kawsay, o vida plena, expresa esta cosmovisión. Alcanzar la vida plena

consiste en llegar a un grado de armonía total con la comunidad y con el

cosmos.”

Igualmente para la nueva Constitución, (Art. 276), el “Sumak Kawsay

implica además mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar sus

capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que

promueva la igualdad a través de la redistribución social y territorial de los

62

beneficios del desarrollo; garantizar la soberanía nacional, promover la

integración latinoamericana; y proteger y promover la diversidad cultural.

“ (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES,

2009).

En consecuencia a lo mencionado y analizado anteriormente, se puede afirmar

que igualmente se debe enfatizar en la cultura y el cuidado de la salud. (Pinto

Afanador & Sánchez Herrera, 1998), afirman “cualquier hecho cultural, el cultivo

de la vida y sus modos son a la vez simbólicos y económicos, (…) interactúan

entre sí de forma positiva y negativa y pueden garantizar u obstaculizar los deseos

de calidad de vida.”

2.4.9.2 Áreas Temáticas

El grupo de investigación ha priorizado en áreas temáticas que dan soporte a la

línea del cuidado de la salud de enfermería:

Salud Pública

Clínico asistencial

Gestión, Administración y Emprendimiento

Educación y currículo

2.4.9.3. Salud Pública

Hábitos de vida saludable: Actividad física, alimentación saludable,

prevención de cáncer y control de tabaco.

Subproceso de medicina tradicional.

Programas de Salud Sexual y Reproductiva: Maternidad segura,

planificación familiar, cáncer de cuello uterino, ITS, VIH – SIDA y

atención diferenciada a adolescentes.

Programas de Salud Infantil: Programa ampliado de inmunizaciones (PAI).

63

Programa de desnutrición cero: Lactancia materna

Programa de Salud Oral.

Programas de Salud mental: Buen trato, prevención de violencia, conducta

suicida, consumo de sustancias psicoactivas, manejo primario de trastornos

mentales.

Programas de Enfermedades Crónicas degenerativas

Programa de Nutrición: Dieta saludable, alimentación complementaria,

programa de desnutrición cero. Prácticas en el manejo de los alimentos,

aguas, residuos y vectores., desparasitación, manejo sanitario en

manipulación de alimentos, suplementario con micronutrientes y

recuperación nutricional.

Programa de salud ocupacional: Prevención de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales, higiene y seguridad industrial, medicina

preventiva, riesgos laborales.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Seguridad sanitaria y ambiental: Gestión de residuos sólidos, efecto en la

salud por uso de plaguicidas, manejo de aguas, condiciones higiénico

sanitarias de alimentos, vigilancia de vectores, inspección, vigilancia y

control de la gestión interna de residuos hospitalarios, venta y disposición

de medicamentos, reducción de riesgos en emergencias y desastres.

Enfermedades transmisibles y Zoonosis: Tuberculosis y Malaria

Promoción social: Atención a población vulnerable y en situación de riesgo

como: desplazamiento, trabajo infantil, envejecimiento, comunidad indígena

y discapacidad.

Interculturalidad en salud y medicina ancestral

64

2.4.9.4. Clínico Asistencial

El área clínico asistencial hace referencias a la asistencia, cuidado y

procedimientos realizados directamente por profesionales sanitarios encargados de

dicha atención. La atención implica para el profesional a cargo, la aplicación de

los conocimientos biomédicos enfocados a la resolución de los problemas de

salud de un individuo, bien sea en condiciones de hospitalización o no

Protocolos de atención sobre patologías de mayor incidencia y prevalencia

en la provincia de Imbabura.

Protocolos de manejo en la atención de pacientes hospitalizados en los

niveles 2 y 3.

Identificación y manejo de factores de riesgo que predisponen a

complicaciones de los usuarios.

Manejo de patologías más frecuentes en el área clínica.

Manejo de enfermedades transmisibles, crónicas y degenerativas.

Interculturalidad en salud y medicina ancestral

2.4.9.5. Gestión, Administración y Emprendimiento

Proceso integrado por un conjunto de acciones y funciones que ocurren dentro de

una organización formal con el propósito de obtener la optimización de los

recursos financieros, humanos, técnicos, científicos entre otros, que inciden sobre

la planificación y desarrollo de los servicios de salud y en la calidad de su

prestación. Igualmente se pretende optimizar los recursos tanto económicos como

institucionales, con el fin de abarcar mayor población y los beneficios redunden

sobre ellos, igualmente se pretende optimizar los procesos del cliente interno,

teniendo en cuenta el desarrollo del talento humano, por lo tanto se pretende

mejorar la cultura organizacional. De igual forma articular los procesos

administrativos a la investigación continua con el fin de perfeccionar las

dinámicas que se manejan en un entorno administrativo y gerencial.

65

Es así, que también se debe incluir a la Responsabilidad Social, “en la medida

que reconocen que la relación existente entre la sociedad y la empresa va más allá

de la actividad productiva específica. Si bien la finalidad de una empresa es la

generación de ganancias, su propósito último debe hallarse en concordancia con

los fines de la sociedad en la cual se encuentra inserta, contribuyendo asimismo en

la consecución de dichos fines (Grupo SOPHIA. Fundación Banco Francés, pp. 1-

103, 2003).

Las empresas han sido históricamente generadoras de empleo y su objetivo

primordial es aumentar su producción maximizando las ganancias. Sin embargo,

en los últimos años prácticamente en todo el mundo se ha reconocido que las

empresas tienen un rol adicional en su relación con la sociedad. Por ello, es

preciso que se genere un acuerdo entre empresa y sociedad donde ambos trabajen

por la mejora de las condiciones de vida de la población, acuerdo que supere el

ámbito económico, involucrando a las empresas en las cuestiones sociales.” No es

nuevo que las empresas actúen en mayor o menor medida en la promoción del

desarrollo social, lo que ha cambiado es el sentido de cómo se entiende el aporte

que éstas pueden realizar al mejoramiento social. De acuerdo a lo anterior es

necesario también pensar ¿Cuál es el aporte que genera nuestras instituciones

formadoras de recurso humano a la sociedad en la cual estamos contribuyendo?

Se han identificado entre los campos de investigación se halla:

Proceso de habilitación, acreditación y evaluación hospitalaria

Procesos de Auditoria Institucional

Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Gerencia de Procesos.

Sistemas de Auditoria en Salud.

Responsabilidad Social

Coberturas y acceso a servicios.

66

Evaluación e impacto de campañas masivas.

Participación comunitaria.

Financiamiento del sector salud.

Aspectos éticos y tecnológicos aplicados al sector salud.

Evaluación de calidad de servicios

Seguimiento de sistemas de control: oferta, demanda, búsqueda de

estándares.

Proyectos de emprendimiento en salud.

Interculturalidad en salud y medicina ancestral

2.4.9.6 Educación Y Currículo

Constituyéndose como el pilar fundamental de la búsqueda continua del quehacer

de la formación del recurso humano, mediante la incorporación de la teoría en

coherencia con la práctica, teniendo en cuenta el objeto fundamental del quehacer

investigativo como tal

Currículo.-

Interculturalidad en salud y medicina ancestral

2.4.10 Ley del Ejercicio Profesional.

2.4.10.1 Del Ejercicio Profesional

Art. 2.- Para ejercer la profesión, la enfermera o enfermero deben ser afiliados

a la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros y al Colegio de la

provincia donde desempeñan su trabajo.

Art. 3.- La enfermera o enfermero, al afiliarse a la Federación y al Colegio

adquieren la responsabilidad de cumplir con las disposiciones legales y éticas que

regulan el ejercicio de la profesión, conforme lo establece el Marco Jurídico del

67

Ejercicio Profesional de las Enfermeras y Enfermeros, su incumplimiento

constituye grave falta contra la Ética Profesional.

Art. 4.- Las faltas y violaciones a la Ética de acuerdo al presente Código, se

refieren al comportamiento ético y serán sancionadas por el respectivo Tribunal de

Honor. Constituye falta grave contra la Ética, el no denunciar las infracciones en

contra de este Código, cometidas por una enfermera o enfermero. Constituye

obligación de toda enfermera o enfermero conocer y acatar las disposiciones

legales vigentes en Salud.

Art. 5.- La enfermera o enfermero deben cumplir con los deberes cívicos y

participar conjuntamente con los demás ciudadanos en la promoción y defensa de

la salud y la vida de la persona, familia y comunidad.

Art. 6.- La enfermera o enfermero son responsables de su desempeño

profesional y de mantener vigente su competencia por medio de la capacitación y

educación continuas, considerando que trabajan con seres humanos y los cambios

acelerados que se producen en la ciencia, la tecnología y cultura.

Art. 7.- La enfermera o enfermero deben aceptar y reconocer la

responsabilidad individual que les incumbe en la toma de decisiones en su trabajo.

Art. 8.- La enfermera o enfermero deben respetar las actitudes, conocimientos

y prácticas de la persona, familia y comunidad, siempre que éstas no perjudiquen

o sean un riesgo para su salud.

Art. 9.- En consideración de su prestigio y el de la profesión, la enfermera o

enfermero deben observar la debida prudencia cuando por motivos profesionales

utilicen los medios de comunicación colectiva.

Art. 10.- La enfermera o enfermero se negarán a que su nombre o persona sean

utilizados para fines publicitarios que atenten contra la dignidad y derechos

humanos.

68

Art 11.- Toda enfermera o enfermero tienen libertad para elegir el lugar donde

puedan ejercer su profesión, salvo que existan contratos que así lo determinen y

sean aceptados.

Art. 12.- La enfermera o enfermero deben brindar a la persona, familia y

comunidad una atención humanizada, oportuna, continua y segura.

Art. 13- La enfermera o enfermero deben respetar la escala de valores, la

ideología y religión de la persona, familia y comunidad.

Art. 14.- La enfermera o enfermero deben respetar y no hacer discrimen por

nacionalidad, raza, color, religión, edad, sexo, opinión política o condición social.

Art. 15.- La enfermera o enfermero valorarán con juicio crítico profesiona1 la

competencia del personal al que tengan que asignar responsabilidades.

Art. 16.- La enfermera o enfermero decidirán le más adecuado para el

tratamiento de un paciente cuando está en riesgo su vida y en situaciones dé

emergencia.

Art. 17.- La enfermera o enfermero tomarán en consideración la participación

de la persona, familia y comunidad en la satisfacción de sus necesidades,

aplicando los principios del tratamiento e intervención informados y consentidos.

Art. 18.- La enfermera o enfermero, aún en casos de necesidad urgente, no

abandonarán al paciente sin antes haber tomado las medidas que aseguren la

continuidad de sus cuidados.

Art. 19.- Cometen grave falta la enfermera o enfermero que propicien o

participen en actos que atenten contra la calidad de atención de salud a la persona

en cualquiera de las etapas de su vida.

Art. 20.- La enfermera o enfermero podrán participar en investigaciones

clínicas que no atenten contra la ética y la moral y además deberán obtener el

consentimiento libre de la o las personas que autoricen realizarlas, luego de una

explicación detallada de la naturaleza y riesgo de las mismas.

69

Art. 21.- La enfermera o enfermero están obligados a denunciar ante

organismos locales, nacionales o internacionales la práctica de tortura física o

mental a pacientes refugiados, presos políticos o comunes, así como aquellos que,

sean víctimas de violencia intrafamiliar.

Art. 22.- La enfermera o enfermero deben respetar los derechos de todo

paciente, particularmente de los enfermos terminales y los de sus familias.

Art. 23.- La enfermera o enfermero deben ser objetivos y veraces en sus

informes, declaraciones o testimonios.

Art. 24.- La enfermera o enfermero para el desempeño de sus funciones deben

vestir el uniforme de acuerdo a normas institucionales vigentes, y guardar respeto

para sus insignias: cofia y lámpara como parte de su identidad profesional.

Art. 25.- La enfermera o enfermero participarán en los esfuerzos colectivos o

particulares tendientes a preservar el medio humano de los factores ambientales

dañinos y otros riesgos sociales.

Art. 26.- La enfermera o enfermero están obligados a prestar sus servicios en

casos de desastres naturales, convulsión social, invasiones etc., que representen

serio peligro para la salud colectiva.

2.4.10.2 Del Secreto Profesional

Art. 43.- El secreto profesional es un derecho del paciente y su violación tienen

implicaciones éticas y jurídicas. La enfermera o enfermero individualmente o

como miembros del equipo de salud, tienen una alta responsabilidad en el

resguardo de este derecho, siempre y cuando con su silencio no afecten la vida o

salud de la persona.

Art. 44.- El secreto profesional comprende no solo a lo que se conozca a en

razón del ejercicio profesional, sino también a todos los secretos de la persona que

se conozcan en forma implícita o expresa.

70

2.5.- Marco ético (FEDE, Código de ética)

2.5.1. Como código de ética tenemos a La Federación Ecuatoriana de

Enfermeras y Enfermeros (Enfermeras/os, 2013)

Considerando:

Que la sociedad actual experimenta un elevado desarrollo científico

tecnológico, que involucra a todo ser humano y al futuro de la humanidad.

Que las enfermeras y enfermeros como profesionales de la salud y

proveedores de servicios a las personas, las familias y comunidades, se ven

en la necesidad de utilizar la ciencia y la tecnología, cuya finalidad debe

ser la promoción de la salud integral y el cuidado a los enfermos y

desvalidos.

Que la sociedad reclama calidad humana en la prestación de los servicios.

Que frente a la pérdida de los valores humanos y al incremento de la

corrupción, la enfermera y enfermero deben guiarse en

su ejercicio profesional por una serie de normas, cuyos principios estén

basados en la ética y moral para satisfacer las demandas de las usuarias y

usuarios de los servicios de salud y en general de la sociedad,

2.4.10.3 Resuelve: Reformar el actual Código de Ética para las Enfermeras y

Enfermeros del Ecuador.

En lo que nos indica en los siguientes artículos:

Art 1.- El Código de Ética de la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y

Enfermeros está constituido por un conjunto sistematizado de principios, normas

directivas y deberes que orientan el ejercicio profesional de las enfermeras y

enfermeros.

Se basa en principios morales que deben ser aplicados honestamente por

las y los profesionales de la enfermería, para garantizar el ejercicio

71

profesional con una conducta honorable, con justicia, solidaridad,

competencia y legalidad.

La concepción integral del proceso salud - enfermedad, deben aplicar las y

los profesionales de Enfermería, para la defensa de la salud y la vida de la

población.

La salud y la enfermedad tienen condicionantes en todas las esferas de la

vida humana, por lo tanto, la o el profesional de Enfermería deben

incorporar a su ejercicio los conocimientos, metodologías y técnicas de la

economía, política, comunicación, educación, antropología, cultura,

bioética y ecología; en la perspectiva de contribuir a la solución de los

problemas inmediatos y particulares de salud, así como para elevar el

bienestar y calidad de vida de los pueblos.

La Enfermería es una profesión de servicio, altamente humana, por lo

tanto, quien ha optado por esta profesión, debe asumir un comportamiento

de acuerdo a los ideales de: solidaridad, respeto a la vida y al ser humano,

considerándolo en su biodiversidad, como parte y en interrelación con sus

iguales y la naturaleza.

Cada ser humano tiene derecho a la vida, la salud, la libertad y seguridad,

por lo tanto, la o el profesional de Enfermería, deben proveer un servicio

calificado, que evidencie excelencia científica, técnica, ética y moral tanto

profesionalmente como en lo personal.

La educación permanente, el poseer un sistema de valores humanos y el

manejo adecuado de la comunicación, permiten a la o el profesional de

Enfermería, reflejar un comportamiento ético en su relación con las

personas a su cuidado, con sus colegas, los miembros del equipo de salud

y la sociedad en general, lo que a su vez les asegurará respetabilidad y

reconocimiento laboral y social.

El desarrollo a escala humana exige de las personas el respeto y la práctica

de los siguientes valores humanos: la justicia, la libertad, la solidaridad, la

72

equidad, la verdad, la honestidad, la responsabilidad, la ecuanimidad, la

honradez y el respeto, por lo tanto la enfermera y el enfermero, tanto en su

vida personal como profesional deben respetarlos y practicarlos

cotidianamente

La salud es un derecho humano, por lo tanto la enfermera y el enfermero,

deben respetarla y trabajar para que la sociedad y el Estado la pongan en

vigencia.

2.4.10.4 Disposición General Juramento De La Enfermera Y El Enfermero

Juro solemnemente:

Practicar honesta y dignamente mi profesión, respetando los derechos

fundamentales del ser humano y su diversidad cultural.

Trabajar pro activamente para elevar el nivel de mi profesión, actuando

con principios éticos, científicos, técnicos y brindando un servicio

humanizado, cálido, seguro, continuo y oportuno.

Trabajar con el equipo de salud y colectivos humanos, dedicando mi lucha,

conocimientos y principios a la resolución de los problemas de salud que

aquejan al ser humano y a la comunidad ecuatoriana.

Participar en el fortalecimiento de la Federación Ecuatoriana de

Enfermeras y Enfermero así como de mi Colegio Provincial,

contribuyendo a la unidad, respeto y comprensión entre colegas y

trabajando responsablemente en los mane tos de la Organización y,

contribuir efectivamente a la formación de nuevos recursos, a la

producción científica y progreso de nuestra profesión.

La presente reforma al Código de Ética de la FEDE entrara en vigencia a partir

de su aprobación en primera y segunda en la Asamblea Nacional, realizada en la

ciudad de Loja el 17 de Noviembre del 2000.

73

2.5.2. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial

Adoptada por la 18 Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio de 1964

y enmendada por la 29 Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre de

1975; la 35 Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre de 1983; la 41

Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, septiembre de 1989; la 48 Asamblea

General Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996; la 52 Asamblea General,

Edimburgo, Escocia, octubre 2000; Nota de Clarificación del Párrafo 30, agregada

por la Asamblea General de la AMM (Asociación Médica Mundial), Washington,

(2002); Nota de Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea General

de la AMM, Tokio 2004, 69 Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008.

El médico tiene como misión salvaguardar la salud de las personas. Su

conocimiento y conciencia se dedican al cumplimiento de esta misión. La

Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico con

la siguiente aseveración: “La salud de mi paciente será mi empeño principal”, y el

Código internacional de Ética Médica declara que “cuando un médico

proporcione una asistencia médica que pudiera tener un efecto de debilitamiento

del estado físico y mental del paciente el médico deberá actuar únicamente en

interés del paciente”. La finalidad de la investigación biomédica que implica a

personas debe ser la de mejorar los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y

profilácticos y el conocimiento de la etiología y patogénesis de la enfermedad. Sin

embargo, en la práctica de estos procedimientos implican riesgos para las

personas.

La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de

Helsinki como una propuesta de principios éticos para investigación médica en

seres humanos, incluida la investigación del material humano y de información

identificables.

La Declaración debe ser considerada como un todo y un párrafo no debe ser

aplicado sin considerar todos los otros párrafos pertinentes:

74

Aunque la Declaración está destinada principalmente a los médicos, la

AMM insta a otros participantes en la investigación médica en seres

humanos a adoptar estos principios.

El deber del médico es promover y velar por la salud de los pacientes,

incluidos los que participan en investigación médica. Los conocimientos y

la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese

deber.

La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al

médico con la fórmula "velar solícitamente y ante todo por la salud de mi

paciente", y el Código Internacional de Ética Médica afirma que: "El

médico debe considerar lo mejor para el paciente cuando preste atención

médica".

El progreso de la medicina se basa en la investigación que, en último

término, debe incluir estudios en seres humanos. Las poblaciones que

están sub representadas en la investigación médica deben tener un acceso

apropiado a la participación en la investigación.

En investigación médica en seres humanos, el bienestar de la persona que

participa en la investigación debe tener siempre primacía sobre todos los

otros intereses.

El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es

comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar

las intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos,

procedimientos y tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones

actuales deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación

para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad.

En la práctica de la medicina y de la investigación médica, la mayoría de

las intervenciones implican algunos riesgos y costos.

La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para

promover el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y

75

sus derechos individuales. Algunas poblaciones sometidas a la

investigación son particularmente vulnerables y necesitan protección

especial. Estas incluyen a los que no pueden otorgar o rechazar el

consentimiento por sí mismos y a los que pueden ser vulnerables a

coerción o influencia indebida.

Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales y

jurídicos para la investigación en seres humanos en sus propios países, al

igual que las normas y estándares internacionales vigentes. No se debe

permitir que un requisito ético, legal o jurídico nacional o internacional

disminuya o elimine cualquiera medida de protección para las personas

que participan en la investigación establecida en esta Declaración.

2.5.3. Mención de la ley de ejercicio profesional art 43, 44

Art. 43.- El secreto profesional es un derecho del paciente y su violación tienen

implicaciones éticas y jurídicas. La enfermera o enfermero individualmente o

como miembros del equipo de salud, tienen una alta responsabilidad en el

resguardo de este derecho, siempre y cuando con su silencio no afecten la vida o

salud de la persona.

Art. 44.- El secreto profesional comprende no solo a lo que se conozca a en

razón del ejercicio profesional, sino también a todos los secretos de la persona que

se conozcan en forma implícita o expresa.

76

CAPÍTULO III

3 Metodología de la investigación

3.1 Tipo de investigación

La presente es una investigación de tipo cuantitativo, exploratoria e histórica; Es

cuantitativa debido a que se utiliza predominantemente información numérica que

permite recoger, procesar y analizar características que se dan en el grupo de

estudio. Se refiere a que es una investigación exploratoria debido a que se trata de

un importante tema del cual se posee poco o ningún conocimiento, todo esto hace

que los objetivos planteados enuncien una visión general del tema a estudiar, con

el cual se pretende determinar lineamientos para investigaciones futuras. Y por

último al referir la ubicación temporal se trata de una investigación histórica.

3.2 Diseño

La presente investigación tiene un diseño cuantitativo, por cuanto se analizó la

cantidad de egresadas de la Carrera de Enfermería desde sus inicios hasta fechas

actuales. En el proceso de la investigación se desarrolló una encuesta, se realizó a

todas las profesionales que han sido egresadas de la Universidad Técnica del

Norte, en el mes de Diciembre del presente año. Esta intervención se validó a

través de la respectiva investigación.

El diseño a utilizarse es el no experimental ya que es una investigación que se

realizará en base al análisis para determinar la efectividad de la Carrera de

Enfermería, se registrarán los datos y finalmente realizaremos un análisis para con

ello resumir que tan eficiente es la Carrera de Enfermería de la Universidad

Técnica del Norte.

Como diseño podemos considerar la historia del arte que está relacionado con

el “Arte Renacentista” porque tiene como característica que el ideal común en el

periodo viene definido por la esperanza de un renacer del el ser humano a una

77

vida verdaderamente “HUMANA”, mediante el recurso a las artes, las ciencias, la

investigación, poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser

natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser para

Dios.

3.3 Enfoque

Como enfoque critico social la Carrera de Enfermería aporta a la sociedad, como

un ente de bienestar único para la comunidad y así se ha logrado beneficiar a la

sociedad priorizando al buen estado de las personas realizando campañas que

logren crear conciencia en la sociedad

Lo prioritario es la dialéctica que se establece en los agentes sociales, entre

unos y otros, es decir la interacción continua entre reflexión y acción, una visión

pragmática del mundo social, donde lo fundamental es el dialogo constante con la

realidad para intervenir en su transformación.

3.4 Procedimiento de la investigación

3.4.1. Etapas del proyecto

Identificación de la viabilidad del proyecto.

Determinación el tipo de investigación a realizar.

Determinación de las fuentes de datos a recolectar.

Determinación del diseño de la investigación.

Recolección de los datos obtenidos.

Interpretación de la información recabada.

La ejecución de las respectivas actividades planificadas para la recolección de la

información, lo que facilitó el desarrollo dinámico y eficaz además de crear un

medio de confianza y respeto, permitió aclarar dudas y reforzar conocimientos

con los criterios y opiniones de la mayoría de los encuestados.

78

3.5 Población y Muestra

En el presente trabajo se mencionan a dos grupos, el primero que identifica a

las/os 1394 profesionales de enfermería que se titularon en la Carrera de

Enfermería de la Universidad Técnica del Norte, desde 1980 hasta el noviembre

de 2013; el segundo grupo identifica a las/os 803 profesionales de enfermería que

están laborando en las provincias de Imbabura y Carchi en el año 2013 hasta el

mes de noviembre.

Identificando como muestra a las/os 604 profesionales de enfermería

tituladas/os en la UTN y que al momento se encuentran laborando en las

provincias de Imbabura y Carchi.

3.6 Técnicas e Instrumentos

Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos

a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de la investigación. Por

consiguiente, las técnicas son procedimientos o recursos fundamentales de

recolección de información, de los que se vale el investigador para acercarse a los

hechos y acceder a su conocimiento, entre las técnicas e instrumentos utilizados se

menciona:

Entrevistas

Encuestas

Los instrumentos a utilizarse será las encuestas a los egresados de las

diferentes promociones para que con ello nos aporten con cada una de sus

experiencias y que tan fructífera fue su formación a pesar de las

condiciones que en sus diferentes etapas existían en la facultad ciencias de

la salud.

Las técnicas a utilizarse con más frecuencia será el análisis de datos que nos

proporcione la secretaria de la carrera, la visualización de datos y en lo posible la

comunicación por lo menos con un egresado de cada promoción.

79

Actividad Técnica Instrumento

Identificación del número de

ingresos y egresos de las/os

estudiantes de la Carrera de

Enfermería.

Recopilación de Datos

Archivos

Libros

Documentos

Matriz de datos

específicos de

ingresos, egresos y

deserciones.

Recopilación de información

desde la creación de la

Carrera de Enfermería, a

docentes y estudiantes

Encuesta 1 Encuesta

Identificación, tabulación y

análisis de datos

Selección de datos de

las matrices de

Imbabura y Carchi de la

Encuesta 2

Matriz de datos

específicos

Fuente: Las Autoras

3.7 Categorización de resultados

La categorización de resultados es un procedimiento que permite clasificar

conceptuar o codificar un término o expresión de forma clara que no se preste

para confusiones a los fines de determinada investigación.

Los instrumentos utilizados fueron la encuesta que consistió en realizar varias

preguntas, mismo que contenían preguntas detalladas.

80

Operacionalización de Variables

Objetivos Variables

Objetivo 1.- Conocer el número y los tipos

de profesionales tituladas/os en la Carrera

de Enfermería de la Universidad Técnica

del Norte

N° de ingresos

N° de egresos

N° de deserciones

Objetivo 2.- Identificar el porcentaje de

profesionales de enfermería formados en

la UTN que trabajan en las provincias de

Imbabura y Carchi, en relación a la

totalidad de titulados.

N° de profesionales laborando

en la provincia de Imbabura.

N° de profesionales laborando

en la provincia del Carchi.

N° de graduados en la UTN y

que trabajan en las provincias

de Imbabura y Carchi.

Objetivo 3.- Describir donde se encuentran

ubicadas/os laboralmente las/os

profesionales tituladas/os en la UTN en las

provincias de Imbabura y Carchi.

N° de profesionales laborando

en instituciones privadas.

N° de profesionales laborando

en el Ministerio de Salud

Pública.

N° de profesionales que se

encuentran laborando en otros

lugares.

N° de graduados en la UTN y

que trabajan en las provincias

de Imbabura y Carchi.

Fuente: Las Autoras

81

CAPÍTULO IV

4 Análisis e interpretación de resultados obtenidos

4.1. Resumen del análisis

La Carrera de Enfermería aporta a la sociedad de muchas maneras, pero la más

importante y la que sobresale realmente en la sociedad, es la de poder ayudar a

las/os usuarios y a mantener un estado de salud óptimo, realizando diferentes tipos

de intervenciones que aporten a un completo bienestar de las personas, aclarando

así que esto se puede realizar gracias al apoyo de todo un grupo de salud y en

especial al Ministerio de Salud Pública, que día a día tiene nuevas ideas para

conseguir un adecuado estado de salud en todo el país.

Para realizar la presente investigación, se realizaron algunas actividades en

primera instancia, se requirió la elaboración del anteproyecto para su aprobación

en el Honorable Consejo Académico de la carrera y del H. Consejo Directivo de la

facultad Ciencias de la Salud.

La ejecución misma del proyecto de investigación, inicia con la recolección de

datos relacionados con el número de estudiantes que ingresaron a la carrera desde

su inicio hasta la promoción XXVI, se revisan documentos históricos sumando

únicamente a quienes tenía primera matricula al primer año o semestre según

fueron los casos, se identificaron 2460 ingresos. Al mismo tiempo se pudo

establecer 3 periodos de la Carrera de Enfermería de la UTN:

El primero que va desde su creación hasta el año 1990, en este periodo se

formaban únicamente profesionales Enfermeras/os.

El segundo que va desde 1991 hasta el año 2004, este periodo se

caracteriza por formar, egresar y de titular Profesionales Enfermeras/os,

pero que tienen la oportunidad de obtener el título de Licenciadas/os en

82

Enfermería, para lo cual se podían optar por el Grado oral o por la

elaboración de una tesis.

El tercero va desde el año 2005 hasta el presente período en el cual se

forman, egresan y se titulan Profesionales Licenciadas/os en Enfermería.

Se identifican a los años 1991 y 2005 como los años de transición de los

períodos antes mencionados, en los cuales se cambian y modifican las mallas

curriculares, según los requerimientos de las autoridades de educación superior de

cada época.

Tabla 1 Datos obtenidos sobre número de estudiantes que ingresaron y

egresaron en la Carrera de Enfermería de la UTN

Periodos por años

Promociones

Ingresos Egresos

Año N° de Matriculados en

el 1° año Año

N° de Egresados de

la Carrera

1 1980/81/82 75 1986 11

2 1982 74 1987 21

3 1983 40 1988 11

4 1984 45 1988 11

5 1985 102 1989 36

6 1986 100 1990 28

1987 99 1991

7 1988 81 1992 28

8 1989 95 1993 49

9 1990 65 1994 50

10 1991 90 1995 64

11 1992 63 1996 37

12 1993 72 1997 57

13 1994 131 1998 48

14 1995 123 1999 29

15 1996 79 2000 34

1

16 1997 107 2001 51

17 1998 87 2002 50

18 1999 56 2003 45

19 2000 60 2004 84

83

20 2001 45 2005

2002 35 2006 61

21 2003 45 2007 71

2004 52 2008 14

22 2004 156 2008 112

23 2005 140 2009 100

24 2006 153 2010 116

25 2007 100 2011 85

26 2008 90 2012 91

2460

1394

La investigación continúa con la aplicación de encuesta a por lo menos una

egresada de cada promoción.

Días después se acude al domicilio de la Lic. Angelina Imbacuan, tomando en

cuenta que ella fue una de las once primeras egresadas de la Carrera de

Enfermería de la UTN, se realiza una entrevista en la cual el tema principal a

tratar era la historia de carrera, de esta forma se puede realizar un acercamiento a

la realidad de todo lo que se tuvo que vivir y superar para la creación de la escuela

de Enfermería, desde el punto de vista de un estudiante. Posteriormente quien

colabora es el Dr. Ramiro Meneses, quien con su testimonio, como uno de los

docentes fundadores de la carrera, aporta para el avance del presente trabajo de

investigación, la información entregada es mucha, valiosa, interesante e

importante, presentando a continuación en una breve síntesis lo ocurrido con la

Escuela de Enfermería desde 1978 hasta el presente año.

4.2 Reseña Histórica De La Carrera De Enfermería

En 1978, con los inicios del surgimiento de la Universidad Técnica del Norte, se

comienza con la convocatoria a los bachilleres para inscribirse en la Escuela de

Enfermería. La lucha por lograr esta conquista trascendental para la educación del

Norte Ecuatoriano no fue fácil, pasaron muchos años en los que la naciente

Universidad sufrió vetos consecutivos de tres gobiernos, se legaliza esta situación

gracias al apoyo de la Universidad Nacional de Loja, que con fecha 31 de Marzo

84

de 1982 mediante resolución del Honorable Consejo Universitario, en el cual se

acoge a la Universidad Técnica del Norte como su extensión, durante 4 años.

De ahí que la Escuela de Enfermería el primer Programa de Formación

legalizado, propuesto estuvo fundamentado en el pensum de estudios de la Carrera

de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja, un “currículum técnico”. Con

fecha 18 de Julio de 1986, mediante Ley Número 43 publicada en Registro Oficial

482, se crea la Universidad Técnica del Norte, de la cual forma parte la Facultad

de Ciencias de la Salud, con su Escuela de Enfermería.

Conforme a la Ley la Universidad Técnica del Norte se incorpora como

miembro del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas el 29 de

Abril de 1987, ratificado con oficio No. 174 de la Secretaría General. La Carrera

de Enfermería fue creada en el año de 1984, se inició primeramente como una

extensión de la Universidad Nacional de Loja, ya que no era muy reconocida, ya

que no contaba con los papeles para poder legalizarla, es por eso que se solicitó el

apoyo de la universidad antes mencionada, sin embargo las autoridades de la

institución a cargo en ese entonces decidieron después de una tiempo ser

autónomos y gracias a las gestiones del rector en ese tiempo el Dr. Antonio Posso

Salgado se logró independizar a la carrera y conseguir las primeras instalaciones

siendo lo que hoy en día es el colegio anexo a la Universidad Técnica del Norte,

la carrera de enfermería en un principio solo ofrecía el egresamiento de los

estudiantes como enfermeras, después buscando la superación de los estudiantes

que se iban formando en nuestra prestigiosa Universidad en el año 2004 se inició

con el egresamiento y graduación de los estudiantes como licenciados de

enfermería, la Carrera de Enfermería ha tenido que ir superando grandes retos y

obstáculos, ya que ni siquiera se contaba con una infraestructura adecuada para la

formación de profesionales así como tampoco con equipos necesarios por falta de

presupuesto, ya que las autoridades a nivel provincial no colaboraban para el

desarrollo de la carrera, sin embargo estos no fueron obstáculos suficientes para

que las estudiantes sean responsables y salgan adelante ya que a pesar de no

contar ni siquiera con el internet ellas solían auto educarse y reforzar los

85

conocimientos adquiridos en las aulas con libros que en ese entonces existía,

puesto que las exigencias por parte de los docentes eran rígidas y duras.

Uno de los déficit con los que los estudiantes antiguos tuvieron que ir

formándose es con la pobreza que existía en la carrera, ya que las aulas tenían

techo de eternit y por el calor que esta provocaba se tenían que abrir las ventanas

y soportar el olor fétido ya que se recibía clases en instalaciones que se

encontraban junto al basurero municipal, sin embargo ese y más acontecimientos

fueron un empuje para los alumnos y seguir adelante tratando de colocar en lo

más alto el nombre de la Técnica del Norte, los horarios eran a tiempo y día

completo se iniciaba a las 7 de la mañana hasta las 19 horas de la noche contando

con tan solo 1 hora de receso para el almuerzo.

Antiguamente los estudiantes no contaban con el derecho al internado rotativo

puesto que a nivel de provincia no daban apertura para reforzar en las diferentes

casas de salud, es por eso que las autoridades han luchado para conseguir de a

poco puestos y plazas para que los estudiantes puedan tener una experiencia más

directa con el paciente, dando gracias se pudo conseguir la confianza de los jefes

de las casas de salud de la provincia y con ello poder extendernos desde el Carchi

hasta la provincia de Pichincha, lugares donde las estudiantes pudieron

desarrollarse y recolectar muchos más de los conocimientos adquiridos y junto

con ello conseguir el desarrollo académico de la Universidad Técnica del Norte.

Nuestra querida facultad ha ido creciendo a base de esfuerzos por parte de las

autoridades y de los estudiantes que tuvieron que soportar muchos de los malos

momentos y no tener un lugar donde educarse con tranquilidad, ya que fue

pasando de lugar en lugar como fueron: el antiguo hospital San Vicente de Paúl,

antiguo camal, sociedad de artesanos, colegio anexo a la universidad, el torreón,

sindicato de choferes y lo que hoy en día es el edificio de la facultad ciencias de la

salud, sin duda alguno se puede comprobar que se ha realizado un arduo trabajo

para sacar el nombre de la universidad adelante y lograr colocarnos en un puesto

altamente reconocido como una institución de educación superior con un alto

nivel académico capaz de formar profesionales de calidad, excelencia gracias al

86

aporte que han brindado las autoridades y alumnos uniéndose en un solo grupo

formando una sola fuerza y una sola familia.

Es por ello que ahora se puede contar con las mejores tecnologías, con

laboratorios de calidad para reforzar conocimientos de enfermería, laboratorios de

computación para poder realizar trabajos de calidad, el avance tecnológico,

científico, pedagógico que la Universidad ha ido desarrollando ha sido un gran

referente para ser una de las universidad más reconocidas a nivel nacional, con

mucho orgullo podemos decir que después de los duros momentos vividos en

nuestra carrera se han formado, y se siguen formando profesionales humildes,

ordenados y responsables.

4.3.- Análisis, Tabulación e Interpretación de Datos

Tabla 2 Total De Profesionales Graduados En La Carrera Enfermería De La

Universidad Técnica Norte

Periodos por años Ingresos Egresos Deserciones

Periodo 1 de 1984 a 1990 436 118 27,1 318,0 72,9

Periodo 2 de 1991 a 2004 1208 626 51,8 582,0 48,2

Periodo 3 de 2005 al

presente año 816 650 79,7 166,0 20,3

Totales 2460 1394 56,7 1066,0 43,3

Análisis Tabla 2.- Sobre la cantidad de egresados de la carrera de enfermería,

podemos observar tres periodos, el periodo 1 que va desde la creación hasta el año

de 1990 en el cual las deserciones superan significativamente a los egresos. El

periodo 2, va desde el año 1992 hasta el año 2004, se evidencia que casi van a la

par las deserciones con los egresos. Y por último el periodo 3 que va desde el año

del 2004 hasta la actualidad en el cual se evidencia que los egresos superan

sustancialmente a las deserciones.

87

Tabla 3 Ingresos versus egresos y deserciones

Detalle Totales Porcentajes

Ingresos 2460 100%

Egresos 1394 56,67%

Deserciones 1066 43,33%

Gráfico 1 Ingresos versus egresos y deserciones

Fuente: Informacion Obtenida En Los Libros y Archivos de la Carrera de

Enfermería de la U.T.N. Elaborado por Co-investigadoras Mayra Cerón, Carolina

Gallardo.

Análisis Gráfico 1.- En el presente gráfico, se puede apreciar que de la totalidad

de los estudiantes que ingresaron, con primera matrícula al primer año/semestre

de la Carrera de Enfermeria de la UTN, el 57% han culminado la carrera, y el

valor a las deserciones y/o abandonos corresponde al 43%, existe dicho porcentaje

en las deserciones de la carrera de Enfermeria, principalmente en el primer perido

puesto que habia mas exigencia en las asignaturas de micro y parasitologia lo que

causaba perdidas de año .

88

Tabla 4 Identificación del sexo de los graduados

Sexo Cantidad Porcentajes

Hombres 110 7,89

Mujeres 1284 92,11

Totales 1394 100,00

Gráfico 2 Profesionales de Enfermería especificando el sexo.

Fuente: Informacion Obtenida En Los Libros y Archivos de la Carrera de

Enfermería de la U.T.N. Elaborado por Co-investigadoras Mayra Cerón, Carolina

Gallardo.

Análisis de la Tabla 4 y del Gráfico 2.- Se identifica que el 92,11 % de

graduados son mujeres quedando apenas un 7,89 % de hombres, dato que refleja

que la profesión de enfermería continua siendo escogida y practicada por la

población femenina.

89

Tabla 5 Total De Profesionales Graduados En La Carrera Enfermería De La

Universidad Técnica Norte, según periodos

Periodo N° de Graduados

Periodo 1 118

Periodo 2 626

Periodo 3 650

Totales 1394

Gráfico 3 Profesionales Graduados de la Carrera de Enfermería

Fuente: Informacion Obtenida En Los Libros y Archivos de la Carrera de

Enfermería de la U.T.N. Elaborado por Co-investigadoras Mayra Cerón, Carolina

Gallardo.

Análisis gráfico 3.- Se evidencia fácilmente los tres periodos que las

investigadoras han dividido a los años de vidas institucional, en el cual el periodo

1 que tiene el 8% del total de as egresadas que va desde el año de 1986 hasta el

año de 1990 de los egresados en el que tenían que estudiar hasta 5 años para salir

de enfermeras, el periodo 2 que tiene el 45% que va desde el año 1992 hasta el

año 2004, y el periodo 3 que tiene el 47% que va desde el año del 2004 hasta el

año actual que es el 2013

90

Tabla 6 Identificación de profesionales de enfermería formados en la UTN que

trabajan en las provincias de Imbabura y Carchi, en relación a la totalidad de

titulados

Total Egresadas

Total enfermeras graduadas en la UTN 1394 100

Total enfermeras graduadas en la UTN y que laboran

en Imbabura 477 34,22

Total enfermeras graduadas en la UTN y que laboran

en Carchi 127 9,11

Total enfermeras graduadas en la UTN y que laboran

en otras provincias 790 55,06

Gráfico 4 Identificación de profesionales de enfermería formados en la UTN

que trabajan en las provincias de Imbabura y Carchi, en relación a la totalidad de

titulados

Fuente: Informacion Obtenida En Los Libros y Archivos de la Carrera de

Enfermería de la U.T.N. Elaborado por Co-investigadoras Mayra Cerón, Carolina

Gallardo.

Análisis gráfico 4 Este gráfico hace mención a los 1394 Enfermeras/os

tituladas/os en la UTN como el 100% y de este valor se calcula que en la

provincia de Imbabura al momento están laborando el 34%, en la provincia del

Carchi labora un 9% y la mayor parte de las profesionales que corresponden al

57% están laborando en el resto del país e inclusive algunas han migrado al

extranjero.

91

Tabla 7 Identificación de las Instituciones donde laboran las/os enfermeras/os

en las provincias de Imbabura y Carchi

Instituciones

Donde Laboran

Las/Os

Enfermeras/Os

En Las

Provincias

Provincias Total MSP IESS Privadas Otras

Imbabura 589 378 123 57 31

Carchi 214 159 33 0 22

Totales 803 537 156 57 53

Porcentajes 100 66,87 19,43 7,10 6,60

Gráfico 5 Instituciones donde laboran las/os enfermeros en las provincias

Fuente: Análisis De La Situación Laboral De Las/Os Enfermeros En Las

Provincias De Imbabura Y Carchi. Elaborado por: Grupo de Co-Investigadoras

Mayra Cerón, Carolina Gallardo.

Análisis Gráfico 5: En este gráfico se puede observar que del total de las

enfermeras que se encuentran laborando en las provincias de Carchi e Imbabura

que son 803 profesionales, de las cuales el 67% trabajan en el MSP, 19% en el

IESS, 7% en las instituciones privadas y el 7% en otras instituciones.

92

Tabla 8 Identificación de enfermeras/os de la UTN que laboran en las

provincias de Imbabura y Carchi.

Gráfico 6 Identificación de enfermeras/os de la UTN que laboran en las

provincias de Imbabura y Carchi

Fuente: Análisis De La Situación Laboral De Las/Os Enfermeros En Las

Provincias De Imbabura Y Carchi. Elaborado por: Grupo de Co-Investigadoras

Mayra Cerón, Carolina Gallardo.

Análisis Gráfico 6.- Se observa que del 100% (803) de enfermeras/os que

laboran en las provincias de Imbabura y Carchi el 75% /604) son profesionales

formadas/os en la Universidad Técnica del Norte.

Instituciones

Donde

Laboran

las/os

Enfermeras/os

En Las

Provincias

Provincias Total UTN

Imbabura 589 477

Carchi 214 127

Totales 803 604

Porcentajes 100 75,22

93

Tabla 9 Identificación de las Instituciones donde laboran las/os Enfermeras/os

en las provincias de Imbabura y Carchi

Instituciones

Donde Laboran

Las/Os

Enfermeras/Os

En Las

Provincias

Provincias Total MSP IESS Privadas Otras

Totales

Imbabura y

Carchi 803 537 156 57 53

UTN 604 396 125 45 38

Porcentajes 75,22 73,74 80,13 78,95 71,70

Gráfico 7 Instituciones donde laboran las/os Enfermeras/os en las provincias de

Imbabura y Carchi

Fuente: Análisis De La Situación Laboral De Las/Os Enfermeros En Las

Provincias De Imbabura Y Carchi. Elaborado por: Grupo de Co-Investigadoras

Mayra Cerón, Carolina Gallardo.

Análisis Cuadro 7.- Se evidencia satisfactoriamente que más del 70% de las/os

Profesionales de Enfermería que laboran en las diferentes instituciones que

brindan prestaciones de salud en Imbabura y Carchi son tituladas en la

Universidad Técnica del Norte.

94

Gráfico 8 Total de Enfermeras que laboran en las provincias de Imbabura y

Carchi pero enunciando las Universidades

Fuente: Base de datos de las investigaciones: “Análisis De La Situación Laboral

De Las/Os Enfermeros En Las Provincias De Imbabura y Carchi”. Elaborado por:

Grupo de Co-Investigadoras Mayra Cerón, Carolina Gallardo.

Análisis Gráfico 8.- Podemos observar que de todas las Enfermeras que laboran

en las provincias de Imbabura y Carchi, se puede apreciar que el 75,22%

representan a las/os profesionales tituladas/os en la UTN.

95

Gráfico 9 Total de Enfermeras con funciones Administrativas y de Liderazgos

en Imbabura y Carchi.

Fuente: Base de datos de las investigaciones: “Análisis De La Situación Laboral

De Las/Os Enfermeros En Las Provincias De Imbabura y Carchi”. Elaborado por:

Grupo de Co-Investigadoras Mayra Cerón, Carolina Gallardo.

Análisis Gráfico 9.- En este gráfico se identifica que de las 81 enfermeras que

cumplen funciones administrativas y liderazgos en las Provincias Imbabura y

Carchi, el 66,27% son profesionales egresadas de la UTN, seguidas por las

profesionales graduadas en la Universidad Central del Ecuador con 28,92 %.

96

Gráfico 10 Identificación del total de Enfermeras Hospitalarias con funciones del

Cuidado Directo en las provincias de Imbabura y Carchi

.

Fuente: Base de datos de las investigaciones: “Análisis De La Situación Laboral

De Las/Os Enfermeros En Las Provincias De Imbabura y Carchi”. Elaborado por:

Grupo de Co-Investigadoras Mayra Cerón, Carolina Gallardo.

Análisis Gráfico 10.- El presente gráfico se puede identificar que de 100% de

las/os profesionales encargadas de brindar cuidado directo hospitalario en las

Provincias Imbabura y Carchi, el 71,99% son egresadas de la Universidad Técnica

del Norte, seguidas las profesionales tituladas en la U.C.E. con 13.28%.

97

Gráfico 11 Total de Enfermeras Comunitarias con Función de Cuidado Directo

en las provincias de Imbabura y Carchi.

Fuente: Base de datos de las investigaciones: “Análisis De La Situación Laboral

De Las/Os Enfermeros En Las Provincias De Imbabura y Carchi”. Elaborado por:

Grupo de Co-Investigadoras Mayra Cerón, Carolina Gallardo.

Análisis Gráfico 11.- En el presente gráfico analizamos que del 100% de

profesionales de Enfermería encargadas/os de cuidado directo comunitario de las

Provincias Imbabura y Carchi, el 86,13% corresponde a profesionales egresadas

de la Universidad Técnica del Norte, seguidas de la UPEC con el 6,98%

profesionales.

98

Gráfico 12 Identificación del total de Enfermeras Docentes en las provincias de

Imbabura y Carchi

Gráfico 13 Total Enfermeras Docentes en las provincias de Imbabura y Carchi.

Fuente: Base de datos de las investigaciones: “Análisis De La Situación Laboral

De Las/Os Enfermeros En Las Provincias De Imbabura y Carchi”. Elaborado por:

Grupo de Co-Investigadoras Mayra Cerón, Carolina Gallardo.

Análisis gráfico 12 y 13.- En el presente gráfico analizamos que el 100% de las

profesionales que ejercen la docencia esta integrad por 67 Licenciadas/os en

Enfermería de las/os cuales el 70,15 %, son egresadas de la Universidad Técnica

del Norte, seguidas de la UCE con el 19,40 %.

99

Gráfico 14 Total de Enfermeras con otros tipos de funciones (Policías,

Bomberos, Secretarias)

Fuente: Base de datos de las investigaciones: “Análisis De La Situación Laboral

De Las/Os Enfermeros En Las Provincias De Imbabura y Carchi”. Elaborado por:

Grupo de Co-Investigadoras Mayra Cerón, Carolina Gallardo.

Análisis gráfico 14.- En el presente gráfico se identifica que el 100% de las/os

profesionales enfermeras/os que se encuentran ejerciendo otras funciones como

bomberos, policías o secretarias; todas/os son egresadas/os de la Universidad

Técnica del Norte.

100

Gráfico 15 Total de Enfermeras que trabajan como Auxiliares de Enfermería en

las provincias de Imbabura y Carchi

Fuente: Base de datos de las investigaciones: “Análisis De La Situación Laboral

De Las/Os Enfermeros En Las Provincias De Imbabura y Carchi”. Elaborado por:

Grupo de Co-Investigadoras Mayra Cerón, Carolina Gallardo.

Análisis gráfico 15.- En el presente gráfico se puede identificar que de las 24

profesionales de enfermería que laboran como auxiliares de enfermería, 23 son de

la Universidad Técnica del Norte.

101

Tabla 10 Identificación del total de funciones de las Enfermeras/os que laboran

en las provincias de Imbabura y Carchi Identificación del total de funciones de las

Enfermeras/os que laboran en las provincias de Imbabura y Carchi.

Gráfico 16 Total de funciones de las Enfermeras/os que laboran en las

provincias de Imbabura y Carchi.

Fuente: Base de datos de las investigaciones: “Análisis De La Situación Laboral

De Las/Os Enfermeros En Las Provincias De Imbabura y Carchi”. Elaborado por:

Grupo de Co-Investigadoras Mayra Cerón, Carolina Gallardo.

Análisis gráfico 16.- En el presente gráfico se identifica el porcentaje de las

egresadas de Enfermería de la UTN, según las funciones que desempeñan.

FUNCIONES DE

LAS/OS

ENFERMERAS/OS

QUE LABORAN

EN LAS

PROVINCIAS

PROVINCIAS TOTAL ADMINISTRATIVAS

Y LIDERES

CUIDADO

DIRECTO

HOSPITALARIO

CUIDADO

DIRECTO

COMUNITARIO

DOCENTES OTROS

AUXILIARES

DE

ENFERMERÍA

Imbabura 589 68 358 114 56 14 12

Carchi 214 15 124 59 11 3 1

Totales 803 83 482 173 67 17 23

Porcentajes 100 10,34 60,02 21,54 8,34 2,12 2,86

102

Tabla 11 Identificación de las funciones que cumplen las profesionales

Enfermeras/os que laboran en las provincias de Imbabura y Carchi, en relación a

las Tituladas en la UTN.

Gráfico 17 Funciones que cumplen las profesionales Enfermeras/os que laboran

en las provincias de Imbabura y Carchi, en relación a las Tituladas en la UTN.

Fuente: Base de datos de las investigaciones: “Análisis De La Situación Laboral

De Las/Os Enfermeros En Las Provincias De Imbabura y Carchi”. Elaborado por:

Grupo de Co-Investigadoras Mayra Cerón, Carolina Gallardo.

Análisis gráfico 17.- En el presente gráfico se puede identificar que las/os

egresados en la Carrera de Enfermería de la UTN, se encuentran cubriendo más

del 60% de cada una de las funciones descritas. Siendo el cuidado directo

hospitalario la función que más ejercida por estos profesionales.

FUNCIONES DE

LAS/OS

ENFERMERAS/OS

TITULADAS/OS

EN LA UTN QUE

LABORAN EN

LAS PROVINCIAS

PROVINCIAS TOTAL ADMINISTRATIVAS

Y LIDERES

CUIDADO

DIRECTO

HOSPITALARIO

CUIDADO

DIRECTO

COMUNITARIO

DOCENTES OTROS

AUXILIARES

DE

ENFERMERÍA

TOTALES 803 83 482 173 67 17 13

UTN 604 55 347 149 47 17 13

Porcentajes 75,22 66,27 71,99 86,13 70,15 100,00 100,00

103

Tabla 12 Identificación del número de Profesionales de Enfermería Graduados

en la UTN que trabajan en el Ministerio de Salud Pública y que van a ser

evaluados en el año 2013

Desempeño laboral de

las/os profesionales

egresados de la UTN

PROVINCIAS TOTAL MSP MSP/UTN

Imbabura 589 378 297

Carchi 214 159 99

Totales 803 537 396

Porcentajes 100 66,87 49,32

Gráfico 18 Desempeño laboral de las/os profesionales egresados de la UTN.

Fuente: Base de datos de las investigaciones: “Análisis De La Situación Laboral

De Las/Os Enfermeros En Las Provincias De Imbabura y Carchi”. Elaborado por:

Grupo de Co-Investigadoras Mayra Cerón, Carolina Gallardo.

Análisis gráfico 18.- Con la finalidad de analizar el desempeño laboral de las/os

profesionales de enfermería, fue necesario conocer que quienes laboraban en el

MSP serían evaluadas/os en el año 2013, por tal razón se identifican en este

cuadro a las 395 personas que laboran en esta institución y que son egresados de

la Carrera de Enfermería de la UTN.

104

Tabla 13 Evaluación del desempeño laboral de las/os profesionales egresados

de la UTN.

Desempeño laboral de

las/os profesionales

egresados de la UTN

MENOS DE 70 DE 70 A 80 DE 80 A 90 DE 90 A 95 DE 95 A 100

5 35 65 201 90

1,26 8,84 16,41 50,76 22,73

Gráfico 19 Desempeño laboral de los/as profesionales egresados de la UTN

Fuente: Base de datos de las investigaciones: “Análisis De La Situación Laboral

De Las/Os Enfermeros En Las Provincias De Imbabura y Carchi”. Elaborado por:

Grupo de Co-Investigadoras Mayra Cerón, Carolina Gallardo.

Análisis gráfico 19.- Una vez que se establecen a los 395 como el 100% de los

profesionales que fueron evaluados en el año 2013, en esta tabla y gráfico se

evidencia que este proceso es altamente satisfactorio para los profesionales

titulados en la UTN, pues el 74% obtienen puntajes mayores a 90; y solo el 1%

obtuvo un evaluación menor a 70 puntos.

105

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Después de haber culminado un arduo trabajo de investigación sobre la

efectividad de ingresos y egresos de estudiantes de la Carrera de Enfermería de la

Universidad Técnica del Norte hemos llegado a las siguientes conclusiones:

En la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte se han

titulado 1394 profesionales, distribuidos en 3 periodos claramente

identificados. Desde su inicio hasta el año 2004 se formaron Enfermeras/os,

estas profesionales tienen la opción de obtener la licenciatura optando por

el grado oral o por la elaboración de una tesis. Desde el año 2005 hasta la

actualidad se titulan ya profesionales Licenciadas/os en Enfermería

En la presente investigación se ha podido identificar que de los 1394

titulados por la Carrera de Enfermería de la UTN, al momento sólo el

43,33% se encuentran laborando en las provincias de Imbabura y Carchi.

Lo que refleja que la mayoría de los puestos de trabajo están cubiertos por

egresados de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte

en las provincias de Imbabura y Carchi.

Es gratificante para las investigadoras haber determinado que el 75,22% del

mercado laboral en salud de las provincias de Imbabura y Carchi, ha sido

cubierto por profesionales tituladas en la Gloriosa Universidad Técnica del

Norte. Cabe recalcar que el mercado laboral está integrado por el

Ministerio de Salud Pública; el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;

el Seguro Campesino; instituciones privadas como clínicas, consultorios o

farmacias; Otras instituciones como gobiernos seccionales, policía,

bomberos e instituciones de educación superior entre otros.

106

En relación a lo obtenido en este estudio investigativo, se identifica que

las/os profesionales de Enfermería titulados en la UTN y que al momento

laboran en las provincias de Imbabura y Carchi se encuentran cumpliendo

diferentes funciones entre las principales destacan: la administrativas, la de

liderazgos de servicios, la de cuidado directo en las áreas hospitalaria y

comunitaria, la de docencia; Además y en menor cantidad se encontraron

funciones de auxiliares de enfermería, secretarias, policías y bomberos.

Se logró determinar que el desempeño laboral de las/os profesionales de

Enfermería, egresados de la UTN se ubica entre altamente satisfactorio y

excelente, la mayoría de los evaluados obtienen calificaciones que superan

los 90 puntos. Con ello se evidencia que los esfuerzos realizados por todos

quienes laboran en Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica del

Norte, de ser una de las más exitosas y sobresalientes del País, ha dado sus

frutos pues han formado profesionales de excelencia, quienes con su

capacidad han demostrado que tienen un alto nivel académico, técnico,

tecnológico y humanístico, capaces de competir y superar a profesionales

formadas en otras instituciones de educación superior.

Los análisis de la presente investigación, han permitido a las

investigadoras conocer cuán grande, importante, valiosa y sobre todo cuan

trascendental es la Carrera de Enfermería de la UTN, no solo en las

provincias de Imbabura y Carchi si no en el resto del país, lo cual forja el

enorme orgullo y agradecimiento de ser profesional formada en esta alma

mater y sobre todo en esta Carrera.

107

RECOMENDACIONES:

Para nuevas generaciones queremos dejar plasmadas algunas recomendaciones

que a nuestro punto de vista es importante para el progreso continuo de nuestra

noble Carrera, recomendamos que:

Se debe aunar esfuerzos entre autoridades, personal docente,

administrativo y estudiantes de Carrera de Enfermería, con el objetivo de

no solo ser una de las mejores carreras, sino también demostrar que la

Universidad Técnica del Norte continuará formando profesionales de

excelencia.

Se debe socializar a los nuevos estudiantes tanto de la Carrera como de la

Universidad los sacrificios, esfuerzos y adversidades que las autoridades,

docentes y estudiantes han tenido que sufrir, pasar y superar en las casi

tres décadas de creación de la carrera, para que así se logre valorar lo

obtenido una bella ciudadela universitaria, con nuevas edificaciones,

modernos y completamente equipados laboratorios y sobre todo, lo más

importante el prestigio que hoy significa ser estudiante de la Carrera de

Enfermería, de la Universidad Técnica del Norte.

Tomando en cuenta que hoy en día el mercado laboral para las/os

profesionales de Enfermería, está saturándose las autoridades deben incluir

en la malla curricular materias de emprendimiento, que permitan a los

futuros profesionales formar empresas o generar trabajos nuevos en

innovadores que permitan solventar los requerimientos de salud de la

población.

Los profesionales graduados en la Carrera de Enfermaría de la Universidad

Técnica del Norte, deberán seguir poniendo en lo alto el nombre de la

querida Alma Mater, el desempeño debe ser mejor día a día, con la meta

de alcanzar y superar los puntajes de evaluación obtenidos en el año 2013.

108

BIBLIOGRAFÍA

ABBOTT Andrew. (1988). the system of professions university of Chicago.

University Chicago, 15-16.

AFEME. (12 de Diciembre de 2013). AFEME. Obtenido de

http://www.afeme.org.ec/.

A.S.E.D.E.F.E. (15 de Noviembre de 2013). A.S.E.D.E.F.E. Obtenido de

http://www.opsecu.org/jspui/browse?type=author&value=ASEDEFE

Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN). (2000). El

concepto de cuidado y las formas de operacionalización en los currículos

de las Facultades y Escuelas de Enfermería del País. 43 congresos de

directoras y 36 Asamblea General, (pág. 21). Bogotá.

CEAACES. (27 de Noviembre de 2013). Categorización de Universidades.

Obtenido de

http://www.ceaaces.gob.ec/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=19&Itemid=22.

CONFERENCIA Ministerial de la Organización Mundial de la Salud Official

Records of the World Health Organization. (2005). Conferencia

Ministerial de la Organización Mundial de la Salud para la Salud Mental.

Helsinki: Official Records of the World Health Organization.

ENFERMERAS/OS, F. E. (02 de Agosto de 2013). Hablemos de ética en

Enfermería. Obtenido de

http://hablemosdeeticaenenfermeria.bligoo.es/codigo-de-etica-0.

DELGADO BRAVO A.I., Basante Castro Y., Rosero Otero M. (2010).

Tendencias investigativas en salud. Hacia la promoción de la salud, 144-

156.

DELGADO BRAVO, A. I. (2009). Avances en investigación. De lo disciplinar a

lo interdisciplinar. Revista UNIMAR, 25-27.

109

DUQUE CARDONA SONIA. (2005). Dimensión del cuidado de enfermería a los

colectivos: un espacio para la promoción de la salud y la producción del

conocimiento. IATREIA, 1-11.

DURAN DE VILLALOBOS, M. M. (1998). Indagación Filosófica y la práctica

de la Enfermería. En G. d. Colombia, Dimensiones del cuidado (pág. 253).

Santa fe de Bogotá: Unilibros, sección imprenta. Universidad Nacional de

Colombia.

GARCÍA CALVENTE M., Rodríguez M., Engurguren A.P. (2004). El sistema

informal de cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria, 132-139.

GARZÓN ALARCÓN NELLY. (2005). Ética profesional y teoría de enfermería.

Aquichan, 64-71.

GAVIRIA, D. (2009). Evaluación del cuidado: un compromiso disciplinar.

Revista de investigación y Educación en Enfermería, 24-33.

GRUPO DE CUIDADO. Universidad Nacional de Colombia. (1998). Avances

conceptuales del grupo de cuidado. Santa fe de Bogotá: Unilibros. Sección

imprenta. Universidad Nacional de Colombia.

MARTÍNEZ J., CAMACHO R. (2007). La actual infraestructura de cuidados de

América Latina. (E. H. Sapiens, Ed.) Homo Sapiens.

MUÑOZ NORA. (2006). Representaciones sociales del cuidado de la salud en

adultos jóvenes universitarios. Medellin- Colombia.

NACIONAL, A. (23 de Septiembre de 2013). Constitución. Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo

.pdf.

NARANJO, D. M. (Marzo 2009). UNIVERSIDAD. Revista de la Universidad

Técnica del Norte N° 14, 3.

110

OFFICIAL RECORDS of the World Health Organization. (s.f.). World Health

Organization. Official Records of the World Health Organization.

PINTO AFANADOR, N., & Sánchez Herrera, B. (1998). Cultura y Cuidado de la

salud. En G. d. Colombia, Dimensiones del Cuidado (pág. 253). Santa fe de

Bogotá: Unilibros, sección imprenta. Universidad Nacional de Colombia.

RIVERO N., GONZALES A.M., Gonzales B.M., Núñez H.M., Hornedo I., Rojas

M. (2007). Valoración Ética del Modelo de Enfermería de Dorotea Orem.

Instituto superior de ciencias Médicas de la Habana.

SÁNCHEZ HERRERA, B. (1998). ¿Porque hablar de cuidado de la salud

Humana'. En G. d. Colombia, Dimensiones del Cuidado (pág. 253). Santa

fe de Bogotá: Unilibros, sección imprenta. Universidad Nacional de

Colombia.

SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

(SENPLADES). (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir. República del

Ecuador. Plan Nacional para el buen vivir 2009-2013. Quito-Ecuador, Ecuador.

SUPERIOR, L. O. (12 de Octubre de 2010). CEAACES. Obtenido de

http://www.ceaaces.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article

&id=3&Itemid=5.

UNIVERSITARIO, H. C. (18 de Julio de 1986). Estatuto y Reglamento de la

Universidad Técnica del Norte. Obtenido de

http://www.utn.edu.ec/web/portal/images/doc-utn/estatuto-organico-

utn.pdf.

UTN. (11 de septiembre de 2013). utn.edu.ec/fccss/carreras/enfermería. Revista

de la universidad técnica del norte n° 14 marzo 2009(pág. 3) editores Dr.

Miguel naranjo unidad de comunicación organizacional y relaciones

públicas.

111

ANEXOS

112

Anexo 1 Encuesta 2. Documento De Identificación Laboral De Las/Os

Profesionales De Enfermería de las Provincias De Imbabura y Carchi /2013.

Nombre

Edad / teléfono

Ciudad de nacimiento

Ciudad de residencia

Ciudad donde labora

Institución donde labora

Años de experiencia

profesional

Correo electrónico

Género

Femenino

Profesión

Licenciada/0 en

enfermería

Enfermera/o

Masculino Auxiliar de

enfermería

Estudios realizados

Detalle Tercer nivel Cuarto Nivel

Título académico

Obtenido

Institución académica donde

realizó sus estudios

Año En El Que Obtuvo Su

Título Académico

113

Situación laboral

Nombramiento definitivo

Nombramiento provisional

Contrato colectivo

Contrato

Enfermera/o rural

Otros, especifique

Funciones

laborales

Enfermera/o administrativa

Enfermera líder

Cuidado directo hospitalario

Cuidado directo comunitario

Docente

Auxiliar de enfermería

Otros, especifique

Desempeño

laboral

Menos de 70

De 70 a 79

De 80 a 89

De 90 a 95

Más de 95

114

Anexo 2 Fotos

115

116

117

118

Anexo 3 Encuesta 1: ENCUESTA PARA LAS Y LOS LICENCIADOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD

TECNICA DEL NORTE

Nombre:

Edad:

Fecha de realización de encuesta:

Año de graduación:

1.- ¿Podría decirme usted en qué año ingreso a la carrera de enfermería y más o

menos cuantas personas más ingresaron en su promoción?

2.- ¿Donde funcionaba la carrera de enfermería cuando usted estudio?

3.- ¿En qué casa de salud o institución de salud realizo sus pasantías estudiantiles?

4.- ¿Que uniforme se utilizaba en el área comunitaria y área hospitalaria en el

transcurso de su formación?

5.- ¿Quiénes fueron los profesionales de la escuela de enfermería que ayudaron en

su formación? Mencione al menos a 5 docentes.

6.- ¿Cuando usted era estudiante de la carrera de enfermería, como estaba

estructurada la facultad?

7.- ¿Qué opinión tiene usted acerca de las autoridades que han ayudado en el

desarrollo o progreso de la carrera de enfermería?

8.- ¿Podría contarnos un poco de la historia de la carrera de enfermería, como se

fue formando?