universidad tÉcnica del norterepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7903/1/04 it 175...

255
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERÍA TEXTIL TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO TEXTIL TEMA: IMPLEMENTACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE CONFECCIÓN DE CAMISETAS APLICANDO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN, EN LA CIUDAD DE IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA”. AUTOR: ANGELO ADRIAN BURBANO SALINAS DIRECTORA: ING. MAYRA MAYA IBARRA ECUADOR 2015

Upload: vunhan

Post on 10-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA TEXTIL

TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO TEXTIL

TEMA:

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE CONFECCIÓN DE

CAMISETAS APLICANDO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN, EN

LA CIUDAD DE IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA”.

AUTOR: ANGELO ADRIAN BURBANO SALINAS

DIRECTORA: ING. MAYRA MAYA

IBARRA – ECUADOR

2015

II

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN

A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

La UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE dentro del proyecto Repositorio Digital

institucional determina la necesidad de disponer los textos completos en formato

digital con la finalidad de apoyar los procesos de investigación, docencia y

extensión de la universidad.

Por medio del presente documento dejo sentada mi voluntad de participar en este

proyecto, para lo cual ponemos a disposición la siguiente información.

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD 110489580-8

APELLIDOS Y NOMBRES ANGELO ADRIÁN BURBANO SALINAS

DIRECCIÓN BUENOS AIRES N16-25 Y URUGUAY – BARRIO AMÉRICA – QUITO.

E-MAIL [email protected]

TELÉFONO/CELULAR 099 360 5457

DATOS DE LA OBRA

TITULO

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE

CONFECCIÓN DE CAMISETAS APLICANDO SISTEMAS

INTEGRADOS DE GESTIÓN, EN LA CIUDAD DE IBARRA,

PROVINCIA DE IMBABURA”.

AUTOR ANGELO ADRIÁN BURBANO SALINAS

FECHA JUNIO DEL 2015

PROGRAMA PREGRADO

TÍTULO POR EL QUE OPTA INGENIERO TEXTIL

DIRECTORA ING. MAYRA MAYA

III

2. AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD

Yo, Angelo Adrián Burbano Salinas, con cédula de identidad Nro. 110489580-8,

en calidad de autor y titular de los derechos patrimoniales de la obra o trabajo de

grado descrito anteriormente, hago entrega del ejemplar en forma digital y autorizo

a la Universidad Técnica del Norte, la publicación de la obra en el Repositorio

Digital Institucional y uso del archivo digital en la biblioteca de la Universidad con

fines académicos, para ampliar la disponibilidad del material y como apoyo a la

educación, investigación y extensión; en concordancia con la ley de Educación

Superior Articulo 144.

Firma: ….…………………………..

Nombres: Burbano Salinas Angelo Adrián

C.I.: 110489580-8

Ibarra, Junio del 2015

IV

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS

CONSTANCIAS

El autor manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y se

la desarrollo, sin violar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es

original y que es el titular de los derechos patrimoniales, por lo que asume la

responsabilidad sobre el contenido de la misma y saldrá en defensa de la

Universidad en caso de reclamación por parte de terceros.

Ibarra, Junio del 2015.

………………………………… …………………………

Burbano Salinas Angelo Adrián Ing. Betty Chávez

C.I. 110489580-8 JEFE DE BIBLIOTECA

V

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE GRADO A FAVOR DE

LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Yo, Angelo Adrián Burbano Salinas con cédula de identidad Nro. 110489580-8,

manifiesto mi voluntad de ceder a la Universidad Técnica del Norte los derechos

patrimoniales consagrados en la ley de propiedad intelectual del Ecuador, artículos

4, 5 y 6, en calidad de autor de trabajo de grado denominado

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE CONFECCIÓN DE

CAMISETAS APLICANDO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN, EN LA

CIUDAD DE IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA.” , que ha sido desarrollado

para optar por el título de: Ingeniero Textil, quedando la Universidad facultada

para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente.

En mi condición de autor me reservo los derechos morales de la obra antes citada.

En concordancia suscribo este documento en el momento que hago entrega del

trabajo final en formato impreso y digital a la biblioteca de la Universidad Técnica

del Norte.

Firma:…… ……………………………….

Nombre: Angelo Adrián Burbano Salinas

Cédula: 110489580-8

Ibarra, Junio del 2015

VI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS

CERTIFICADO

Una vez revisado el CD, con el trabajo de grado del Sr. Burbano Salinas Angelo

Adrián, con el tema del proyecto de titulación. “IMPLEMENTACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DE CONFECCIÓN DE CAMISETAS APLICANDO SISTEMAS

INTEGRADOS DE GESTIÓN, EN LA CIUDAD DE IBARRA, PROVINCIA DE

IMBABURA.”. El CD funciona en su totalidad.

Contenido del CD:

Documentos del proyecto:

Parte teórica

Parte experimental.

Conclusiones, Recomendaciones

Anexos

Es todo en cuanto se puede indicar en honor a la verdad, pudiendo el interesado

hacer uso del presente como bien lo beneficie

__________________ ___________________ ____________________

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

VII

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS

DECLARACIÓN

Yo, Angelo Adrián Burbano Salinas con cédula de identidad Nro.110489580-8,

declaro bajo juramento que el presente trabajo de investigación titulado:

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE CONFECCIÓN DE

CAMISETAS APLICANDO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN, EN LA

CIUDAD DE IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA.”, correspondiente a mi

autoría, que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional y que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en

este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo a la Universidad Técnica del Norte, según lo

establecido por las leyes de Propiedad Intelectual y Normativa vigente de la

Universidad Técnica del Norte.

Firma:…… ……………………………….

Nombre: Angelo Adrián Burbano Salinas

Cédula: 110489580-8

Ibarra, Junio del 2015

VIII

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS

CERTIFICACIÓN

En calidad de Directora del Trabajo de Investigación del tema:

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE CONFECCIÓN DE

CAMISETAS APLICANDO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN, EN LA

CIUDAD DE IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA.”, certifico que fue

desarrollado con interés profesional y responsabilidad en su totalidad por el

Sr. Angelo Adrián Burbano Salinas, Egresado de la carrera de Ingeniería Textil

bajo mi supervisión

………………………….

Ing. Mayra Maya.

DIRECTORA DE TESIS

IX

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS

DEDICATORIA

A mi amada Madre, Germania Salinas, quien toda su vida ha hecho enormes

sacrificios y esfuerzos en su labor como mamá, hermana y persona, y porque ha

sido siempre un vivo ejemplo de nobleza, generosidad, resistencia y renacimiento.

A mi hermano Juan David, quien muchas de las veces ha sido un excelente mi

confidente.

A mis muy queridos tíos: Blanca, Guido y Margoth, quienes en incontables

ocasiones me han demostrado su apoyo incondicional, su mano generosa, su

enorme respeto y su inmenso cariño.

A la Lic. Narcisa Salgado, “Nachita”, por su paciencia, su ternura, su don de gente,

su mano generosa y sincero corazón, y por sobre todo porque sin ella, nada de

esto hubiese sido posible.

A mi segunda Madre, mi muy querida Livita Pérez, “Mami Livita”, quien me ha

abierto las puertas de su vida, de su casa y de su familia, siendo siempre un

enorme apoyo y un hermoso testimonio de vida. A su esposo, Edgar Chasi, quien

me ha dado muchos consejos. A mis “Hermanitas”: Janny, Pamelita y en especial

a mi queridísima Livita Marithza, quien ha sido un cimiento incondicional, un

enorme apoyo, un hombro en el que sollozar y un impulso para continuar en todo

momento.

A mis grandes amigas Andrea Arias, Mónica Morocho, Dolores Parra, Tamia

Tituaña y Carolina Merino, quienes me brindan sincera amistad, su oído pendiente

y su hombro incondicional.

A todos ustedes mi gratitud infinita y mi más grande cariño.

X

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS

AGRADECIMIENTO

A Dios por las bendiciones que diariamente deposita en mi existencia, por los

medios para poder culminar estos estudios y por ser el Padre Amoroso que

siempre está presente en cualquier situación.

A la Universidad Técnica del Norte, por haberme permitido acceder a la formación

en Ingeniería Textil.

Quiero agradecer enormemente a mi directora Ingeniera Mayra Maya, por su

interés, preocupación y esfuerzo para que este trabajo llegue a su culminación.

Al Sr. Ing. Angel Cevallos, por ser esa gran persona que me facilito conocimientos

y experiencia en la realización de este trabajo.

Mi más grande agradecimiento a todas aquellas personas que de alguna u otra

manera estuvieron siempre interviniendo en mi formación y en la realización de

este trabajo.

A todos mil gracias.

XI

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN .................................................................. II

CONSTANCIAS ............................................................................................................. IV

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE GRADO A FAVOR DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE .......................................................................... V

CERTIFICADO ............................................................................................................... VI

DECLARACIÓN ............................................................................................................ VII

CERTIFICACIÓN ......................................................................................................... VIII

DEDICATORIA .............................................................................................................. IX

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... X

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ XI

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... XXII

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... XXVI

RESUMEN .............................................................................................................. XXVIII

ABSTRACT ............................................................................................................... XXIX

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1

1 SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN – NORMATIVA INTERNACIONAL Y

NACIONAL ..................................................................................................................... 1

1.1 DEFINICIÓN DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN ..................................... 1

1.1.1 CALIDAD .............................................................................................................. 1

1.1.1.1 CALIDAD TOTAL ............................................................................................... 2

1.1.1.2 CICLO DE DEMING ............................................................................................ 2

1.1.3 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ............................................................... 4

1.1.3.1 BENEFICIOS DE IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ....... 5

1.1.3.2 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ................ 6

XII

1.1.3.3 FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE UNA

ORGANIZACIÓN ............................................................................................................ 6

1.1.3.3.1 ENFOQUE BASADO EN PROCESOS ............................................................ 6

1.1.4 SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN ............................................................. 9

1.2 NORMATIVA INTERNACIONAL PARA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN . 10

1.2.1 CONCEPTO DE NORMA .................................................................................... 10

1.2.2 NORMATIVA ISO ................................................................................................ 10

1.2.2.1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN ISO ..................... 10

1.2.2.2 FAMILIA DE NORMAS ISO 9000 ..................................................................... 11

1.2.2.3 NORMA ISO 9001:2008 ................................................................................... 11

1.2.2.3.1 INTRODUCCIÓN A LA NORMA .................................................................... 11

1.2.2.3.2 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO .............................................................. 12

1.2.2.4 FAMILIA DE NORMAS ISO 14000 ................................................................... 14

1.2.2.5 NORMA ISO 14000 .......................................................................................... 16

1.2.2.5.1 INTRODUCCIÓN A LA NORMA .................................................................... 16

1.2.2.5.2 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO .............................................................. 17

1.2.3 NORMATIVA BSI ................................................................................................ 18

1.2.3.1 BRITISH STANDARD INSTITUTION BSI ........................................................ 18

1.2.3.2 FAMILIA DE NORMAS OHSAS 18000 ............................................................. 18

1.2.3.3 NORMA OHSAS 18001 .................................................................................... 19

1.2.3.3.1 INTRODUCCIÓN A LA NORMA .................................................................... 19

1.2.3.3.2 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO .............................................................. 19

1.3 NORMATIVA NACIONAL ....................................................................................... 20

1.3.1 NORMATIVA DE CALIDAD ................................................................................. 20

1.3.1.1 LEY DEL SISTEMA ECUATORIANO DE CALIDAD ......................................... 20

XIII

1.3.1.2 NTE INEN 1875:2012 ....................................................................................... 21

1.3.1.3 RTE INEN 013:2013 ......................................................................................... 21

1.3.2 NORMATIVA AMBIENTAL .................................................................................. 21

1.3.2.1 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ...................................................................... 21

1.3.2.1 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA (TULAS)22

1.3.2.2.1 LIBRO VI: DE LA CALIDAD AMBIENTAL ...................................................... 22

1.3.3 NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ................................ 23

1.3.3.1 CONVENIOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

RATIFICADOS POR ECUADOR ................................................................................... 23

1.3.3.1.1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) ........................... 23

1.3.3.1.2 CONVENIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

(CONTAMINACIÓN DEL AIRE, RUIDO Y VIBRACIONES), 1977 (C148) ..................... 23

1.3.3.2 NORMATIVA DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES RATIFICADA POR

ECUADOR .................................................................................................................... 24

1.3.3.2.1 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) .............................................. 24

1.3.3.2.2 INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

(DECISIÓN 584 DE LA CAN) ........................................................................................ 24

1.3.3.3 NORMATIVA DEL ESTADO ECUATORIANO .................................................. 25

1.3.3.3.1 ACUERDO MINISTERIAL 203 ...................................................................... 25

1.3.3.3.2 ACUERDO MINISTERIAL 220 ...................................................................... 25

1.3.3.3.3 ACUERDO MINISTERIAL 1404 .................................................................... 26

1.3.3.3.4 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO – DECRETO EJECUTIVO

2393 (REGIDO POR EL MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES) ..................... 26

1.3.3.3.5 REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO ... 28

1.3.3.3.6 SISTEMA DE AUDITORIAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (SART) ............. 28

XIV

1.3.3.3.7 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN – ISO 3864-1 2013 ...................... 28

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 29

2 TEORÍA DE PROYECTOS ....................................................................................... 29

2.1 ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS ................................................ 29

2.2 ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................... 30

2.2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO ..................................................... 31

2.2.2 ESTUDIO DE LA DEMANDA .............................................................................. 36

2.2.2.1 TAMAÑO DEL MERCADO ............................................................................... 37

2.2.3 ESTUDIO DE LA OFERTA .................................................................................. 38

2.2.3.1 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES......................................................... 38

2.2.3.2 ESTRATEGIA DE FIJACIÓN DE PRECIOS ..................................................... 39

2.2.4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................. 39

2.2.4.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS................... 40

2.2.5 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN ..................................... 41

2.2.5.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ...................................... 41

2.3 ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................. 42

2.3.1 ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ........................................ 42

2.3.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS .......................... 42

2.3.1.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS ...................................... 42

2.3.1.1.2 DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ............................. 42

2.3.1.1.3 CONDICIONES DE ABASTECIMIENTO ....................................................... 43

2.3.2 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................... 43

2.3.2.1 MACRO-LOCALIZACIÓN ................................................................................. 43

2.3.2.2 MICRO-LOCALIZACIÓN .................................................................................. 44

2.3.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................... 45

XV

2.3.3.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ........................................................................ 45

2.3.3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ....................................... 45

2.3.3.3 ESTUDIO DE LAS TECNOLOGÍAS DISPONIBLES ......................................... 46

2.3.3.4 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ............................................................... 46

2.3.3.5 DETERMINACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO NECESARIOS .................... 46

2.3.3.5.1 DISTRIBUCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO EN PLANTA ................... 46

2.4 ESTUDIO ECONÓMICO ........................................................................................ 47

2.4.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS ................................................................ 47

2.4.1.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN ........................................................................... 47

2.4.1.2 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN .................................................................... 48

2.4.1.3 COSTOS DE VENTA ....................................................................................... 48

2.4.1.4 COSTOS FINANCIEROS ................................................................................. 48

2.4.2 PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................................................... 48

2.4.3 ESTADO DE RESULTADOS PRO-FORMA ........................................................ 49

2.4.4 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO ............................................... 50

2.4.5 BALANCE GENERAL ......................................................................................... 51

2.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA ................................................................................. 51

2.5.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)............................................................................ 51

2.5.2 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR) ......................................................... 52

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 53

3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ................................................................................ 53

3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 53

3.2 ANTECEDENTES .................................................................................................. 54

3.3 MARCO DE DESARROLLO ................................................................................... 55

3.4 ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................... 55

XVI

3.4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ....................................................... 55

3.4.2 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO .......................................................................... 55

3.4.2.1 USO ................................................................................................................. 55

3.4.2.2 USUARIOS ...................................................................................................... 56

3.4.2.3 PRESENTACIÓN ............................................................................................. 56

3.4.2.4 COMPOSICIÓN ............................................................................................... 56

3.4.2.5 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PRODUCTO ............................................ 56

3.4.2.6 PRODUCTO, SUBPRODUCTOS Y DESECHOS ............................................. 57

3.4.2.7 PRODUCTOS SUSTITUTOS ........................................................................... 58

3.4.2.8 PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS ............................................................. 59

3.4.2.9 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE MATERIALES ..................................... 59

3.4.2.9.1 PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA ........................................................ 59

3.4.2.9.2 PROVEEDORES DE INSUMOS ................................................................... 60

3.4.2.10 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO .......................................... 60

3.4.2.11 BIENES Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL MERCADO........ 60

3.4.2.12 PRECIOS Y COSTOS .................................................................................... 61

3.4.2.12.1 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN ESTIMADO ................................... 61

3.4.3 ESTUDIO DE LA DEMANDA .............................................................................. 61

3.4.3.1 ENCUESTA APLICADA PARA DETERMINAR LA DEMANDA DE PRENDAS DE

VESTIR (CON RESULTADOS) ..................................................................................... 62

3.4.3.2 TABULACIÓN DE ENCUESTAS Y APLICACIÓN AL UNIVERSO ................... 65

3.4.3.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS .............................. 66

3.4.3.4 TAMAÑO DEL MERCADO ............................................................................... 67

3.4.3.4.1 MERCADO POTENCIAL ............................................................................... 67

3.4.3.4.2 VALOR DEL MERCADO ............................................................................... 67

XVII

3.4.4 ESTUDIO DE LA OFERTA .................................................................................. 67

3.4.4.1 PRODUCCIÓN NACIONAL DE PRENDAS DE VESTIR .................................. 67

3.4.4.2 EXPORTACIÓN NACIONAL DE PRENDAS DE VESTIR ................................. 70

3.4.4.3 IMPORTACIÓN NACIONAL DE PRENDAS DE VESTIR ................................. 72

3.4.4.4 ESTRATEGIA DE FIJACIÓN DE PRECIOS ..................................................... 74

3.4.5 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA A 2014 .......................... 74

3.5 ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................. 75

3.5.1 ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ....................................... 75

3.5.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS .......................... 75

3.5.1.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA ............................................. 75

3.5.1.1.2 DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS .................................................. 76

3.5.1.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS INSUMOS ..................................................... 76

3.5.1.1.4 DISPONIBILIDAD DE INSUMOS .................................................................. 78

3.5.2 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................... 78

3.5.2.1 MACRO-LOCALIZACIÓN ................................................................................. 78

3.5.2.1.1 PLANO DE MACRO-LOCALIZACIÓN ........................................................... 79

3.5.2.2 MICRO-LOCALIZACIÓN .................................................................................. 80

3.5.2.2.1 PLANO DE MICRO-LOCALIZACIÓN ............................................................ 81

3.5.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................... 82

3.5.3.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN .......................................................................... 82

3.5.3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ....................................... 83

3.5.3.2.1 COMPRA DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ............................................... 83

3.5.3.2.2 DECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA ......................................................... 83

3.5.3.2.3 TENDIDO Y CORTE ..................................................................................... 83

3.5.3.2.4 SUBLIMADO O ESTAMPADO ...................................................................... 83

XVIII

3.5.3.2.5 CONFECCIÓN .............................................................................................. 84

3.5.3.2.6 PULIDO, PLANCHADO Y EMPACADO ........................................................ 84

3.5.3.3 DIAGRAMA POR BLOQUE DE PROCESOS ................................................... 85

3.5.3.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS ......................................................... 86

3.5.3.5 ESTUDIO DE LAS TECNOLOGÍAS DISPONIBLES ......................................... 87

3.5.3.5.1 TECNOLOGÍA PARA EL PROCESO DE CORTE ......................................... 87

3.5.3.5.2 TECNOLOGÍA PARA EL PROCESO DE CONFECCIÓN .............................. 89

3.5.3.6 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. .............................................................. 90

3.5.3.6.1 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN – ÁREA DE CORTE ......................... 90

3.5.3.7 DETERMINACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO NECESARIOS .................... 92

3.5.3.7.1 MAQUINARIA PARA PROCESO DE CORTE ............................................... 92

3.5.3.7.2 MAQUINARIA PARA PROCESO DE CONFECCIÓN .................................... 92

3.5.3.7.3 DISTRIBUCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO EN PLANTA ................... 93

3.5.3.8 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO Y PERSONAL .................. 94

3.6 ESTUDIO ECONÓMICO ........................................................................................ 97

3.6.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS ................................................................ 97

3.6.1.1 PRESUPUESTO DE COSTOS RELACIONADOS A PRODUCCIÓN ............... 97

3.6.1.2 DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS .............................................................. 99

3.6.1.2.1 PRESUPUESTO DE CONSUMO DE AGUA ................................................. 99

3.6.1.2.2 PRESUPUESTO DE INTERNET Y SERVICIO TELEFÓNICO ...................... 99

3.6.1.2.3 PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ....................................................... 99

3.6.1.2.4 PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ................................ 99

3.6.1.2.5 PRESUPUESTO DE GASTOS EN VENTAS ................................................. 99

3.6.1.3 COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN ........................................................ 100

3.6.1.4 COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN DE OPERACIÓN ............................ 100

XIX

3.6.1.5 INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO ....................................................................... 100

3.6.1.6 BALANCE GENERAL..................................................................................... 101

3.5.1.7 CAPITAL DE TRABAJO ................................................................................. 101

3.6.1.7.1 VALORES E INVERSIONES ....................................................................... 101

3.6.1.7.2 INVENTARIO .............................................................................................. 101

3.6.1.7.3 CUENTAS POR COBRAR .......................................................................... 102

3.6.1.8 PASIVO CIRCULANTE .................................................................................. 102

3.6.1.9 PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................... 102

3.6.1.10 ESTADO DE RESULTADOS PRO-FORMA ................................................. 103

3.6.1.11 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO .......................................... 103

3.7 EVALUACIÓN ECONÓMICA ............................................................................... 104

3.7.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN).......................................................................... 104

3.7.2 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR) ....................................................... 104

3.8 PLAN ESTRATÉGICO ......................................................................................... 104

3.8.1 NATURALEZA DE LA EMPRESA ..................................................................... 104

3.8.2 LOGOTIPO ....................................................................................................... 104

3.8.3 MISIÓN ............................................................................................................. 105

3.8.4 VISIÓN .............................................................................................................. 105

3.8.5 PRINCIPIOS ..................................................................................................... 106

3.8.6 VALORES ......................................................................................................... 106

CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 107

4 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN. ......................... 107

4.1 ETAPA I: PUESTA EN MARCHA ......................................................................... 107

4.1.1 REVISIÓN DE LA SITUACIÓN INICIAL (DIAGNÓSTICO) ................................ 107

4.1.1.1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ................................... 109

XX

4.1.1.2 DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 110

4.1.2 PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................... 110

4.1.2.1 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA INTEGRADA DE GESTIÓN ......................... 111

4.1.2.2 CREACIÓN DE COMITÉ ................................................................................ 111

4.1.2.3 ELABORACIÓN DEL CRONOGRAMA A SEGUIR. ........................................ 112

4.1.2.3.1 MAPA DE PROCESOS ESTRATÉGICOS .................................................. 113

4.2. ETAPA II: DESARROLLO ................................................................................... 113

4.2.1 PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN .......................... 113

4.2.1.1 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS INTEGRADOS DE GESTIÓN ......................... 113

4.2.1.2 REQUISITOS DEL CLIENTE Y PARTES INTERESADAS ............................. 114

4.2.1.3 REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS ........................................... 115

4.2.1.4 ESTABLECIMIENTO DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ............... 115

4.2.2 INTEGRACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN ...................................................... 134

4.2.2.1 POLÍTICA Y OBJETIVOS INTEGRADOS ...................................................... 134

4.2.2.2 MANUAL INTEGRADO DE GESTIÓN .......................................................... 134

4.2.2.3 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA ....................................................................... 165

4.2.3 IMPLANTACIÓN ............................................................................................... 169

4.3 ETAPA III: SEGUIMIENTO................................................................................... 169

4.3.1 AUDITORÍA....................................................................................................... 169

4.3.2 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN ...................................................................... 175

4.4 ETAPA IV: MEJORA CONTINUA ......................................................................... 175

4.4.1 INDICADORES ................................................................................................. 175

4.4.2 INDICADORES PROACTIVOS ......................................................................... 176

4.4.3 INDICADORES REACTIVOS ............................................................................ 177

4.4.4 INDICADORES DE IMPLANTACIÓN DEL SIG .................................................. 178

XXI

CAPÍTULO V .............................................................................................................. 179

5 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 179

5.1 PORCENTAJE DE IMPLANTACIÓN DEL SIG ..................................................... 179

5.1.1 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ORIGINAL .............................................. 179

5.1.2 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO A LA IMPLANTACIÓN. ........................... 180

5.2 COMPARACIÓN DE LOS DATOS ....................................................................... 198

CAPÍTULO VI ............................................................................................................. 199

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 199

6.1 CONCLUSIONES ................................................................................................ 199

6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 200

6.3 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 201

6.4 LINKOGRAFÍA ..................................................................................................... 202

ANEXOS ..................................................................................................................... 205

ANEXO 1: MANUAL DE PROCESOS ......................................................................... 206

ANEXO 2: MANUAL DE CONTROL DE DOCUMENTACIÓN ..................................... 216

ANEXO 3: CONTRATO DE TRABAJO ....................................................................... 221

ANEXO 4: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS”............................................... 226

XXII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: Beneficios de implantar un sistema de gestión............................................... 5

TABLA 2: Canales de consumo popular ....................................................................... 34

TABLA 3: Canales de consumo industrial. ................................................................... 35

TABLA 4: Descripción del bien o servicio ..................................................................... 36

TABLA 5: Comparación entre sistemas de producción ................................................ 45

TABLA 6: Estado de resultados – modelo .................................................................... 50

TABLA 7: Balance general inicial – modelo .................................................................. 51

TABLA 8: Cuadro de tallas camisetas moda ................................................................ 57

TABLA 9: Productos sustitutos ..................................................................................... 58

TABLA 10: Proveedores de materia prima ................................................................... 59

TABLA 11: Proveedores de insumos............................................................................ 60

TABLA 12: Costos camisetas moda masculina ............................................................ 61

TABLA 13: Distribución del gasto del mercado meta .................................................... 66

TABLA 14: Producción anual de prendas de vestir ...................................................... 68

TABLA 15: Producción de camisetas (dólares y unidades) .......................................... 68

TABLA 16: Porcentaje promedio de crecimiento de la producción de camisetas (2006-

2010)............................................................................................................................. 69

TABLA 17: Proyección de la producción de camisetas ................................................. 70

TABLA 18: Exportaciones de prendas de vestir ........................................................... 70

TABLA 19: Crecimiento anual de exportaciones de prendas de vestir.......................... 70

TABLA 20: Exportación anual estimada de prendas de vestir y camisetas .................. 71

TABLA 21: Importaciones de prendas de vestir ........................................................... 72

TABLA 22: Crecimiento anual de las importaciones de prendas de vestir .................... 72

TABLA 23: Importación anual estimada de prendas de vestir y camisetas ................... 73

XXIII

TABLA 24: Disponibilidad de materia prima ................................................................. 76

TABLA 25: Disponibilidad de insumos .......................................................................... 78

TABLA 26: Ponderación de factores de micro localización ........................................... 80

TABLA 27: Tecnología para el proceso de corte .......................................................... 87

TABLA 28: Equipos y herramientas para el proceso de corte ...................................... 88

TABLA 29: Tecnología para el proceso de confección ................................................. 89

TABLA 30: Unidad básica de corte de una camiseta básica ........................................ 91

TABLA 31: SAM confección de camiseta básica .......................................................... 91

TABLA 32: Análisis de maquinaria con respecto al SAM .............................................. 92

TABLA 33: Equipo requerido ........................................................................................ 93

TABLA 34: Interpretación del diagrama de actividades ................................................ 95

TABLA 35: Distribución de funciones y personal a contratar ........................................ 96

TABLA 36: Costos anuales de materia prima en insumos ............................................ 97

TABLA 37: Costos anuales de embalajes .................................................................... 97

TABLA 38: Otros costos de producción ........................................................................ 98

TABLA 39: Costo de electricidad .................................................................................. 98

TABLA 40: Mano de obra directa ................................................................................. 98

TABLA 41: Mano de obra indirecta ............................................................................... 98

TABLA 42: Gastos administrativos ............................................................................... 99

TABLA 43: Inversión en activo fijo .............................................................................. 100

TABLA 44: Depreciación y amortización .................................................................... 100

TABLA 45: Balance general ....................................................................................... 101

TABLA 46: Inventario ................................................................................................. 101

TABLA 47: Estado de resultados proforma ................................................................ 103

TABLA 48: Evaluación diagnóstica ............................................................................. 107

XXIV

TABLA 49: Resultados evaluación diagnóstica ISO 9001 .......................................... 109

TABLA 50: Resultados evaluación diagnóstica ISO 14001 ........................................ 109

TABLA 51: Resultados evaluación diagnóstica OHSAS 18001 .................................. 109

TABLA 52: Resultados evaluación diagnóstica SIG ................................................... 109

TABLA 53: Cronograma para implementación del Sistema Integrado de Gestión ...... 112

TABLA 54: Lista de atributos y variables .................................................................... 115

TABLA 55: Matriz de funciones .................................................................................. 116

TABLA 56: Perfil de puesto de trabajo – gerente general ........................................... 117

TABLA 57: Perfil de puesto de trabajo – secretaria general ....................................... 118

TABLA 58: Perfil de puesto de trabajo – cobrador...................................................... 119

TABLA 59: Perfil de puesto de trabajo – recepcionista ............................................... 120

TABLA 60: Perfil de puesto de trabajo – jefe de control de calidad ............................ 121

TABLA 61: Perfil de puesto de trabajo – inspector de calidad .................................... 122

TABLA 62: Perfil de puesto de trabajo – gerente de producción ................................ 123

TABLA 63: Perfil de puesto de trabajo – operario ...................................................... 124

TABLA 64: Perfil de puesto de trabajo – cortador ...................................................... 125

TABLA 65: Perfil de puesto de trabajo – bodeguero ................................................... 126

TABLA 66: Perfil de puesto de trabajo – empacador .................................................. 127

TABLA 67: Perfil de puesto de trabajo – gerente de ventas ....................................... 128

TABLA 68: Perfil de puesto de trabajo – vendedor ..................................................... 129

TABLA 69: Perfil de puesto de trabajo – Chofer ......................................................... 130

TABLA 70: Perfil de puesto de trabajo – Jefe de diseño ............................................ 131

TABLA 71: Perfil de puesto de trabajo – Diseñador.................................................... 132

TABLA 72: Perfil de puesto de trabajo – Diseñador ................................................... 133

TABLA 73: Matriz de requisitos del SIG ..................................................................... 171

XXV

TABLA 74: Indicadores proactivos ............................................................................. 176

TABLA 75: Indicadores reactivos ............................................................................... 177

TABLA 76: Indicadores de implantación del SIG ........................................................ 178

TABLA 77: Resultados evaluación diagnóstica ISO 9001 .......................................... 179

TABLA 78: Resultados evaluación diagnóstica ISO 14001 ......................................... 179

TABLA 79: Resultados evaluación diagnóstica OHSAS 18001 .................................. 179

TABLA 80: Resultados evaluación diagnóstica SIG ................................................... 180

TABLA 81: Resultados evaluación post implantación del SIG ................................... 180

TABLA 82: Resultados evaluación de indicadores ..................................................... 195

XXVI

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: Ciclo Deming ................................................................................................ 3

FIGURA 2: Organigrama empresarial - enfoque tradicional. ........................................... 7

FIGURA 3: Organigrama empresarial - enfoque basado en procesos ............................ 8

FIGURA 4. Funcionamiento de un sistema de gestión de calidad con enfoque a

procesos ......................................................................................................................... 9

FIGURA 5: Punto de equilibrio ...................................................................................... 49

FIGURA 6: Tabulación de encuestas ............................................................................ 65

FIGURA 7: Crecimiento de la producción de camisetas................................................ 69

FIGURA 8: Crecimiento de las exportaciones de prendas de vestir .............................. 71

FIGURA 9: Crecimiento de las importaciones de prendas de vestir .............................. 73

FIGURA 10: Ligamento jersey – tejido de punto ........................................................... 75

FIGURA 11: Hilos para confección ............................................................................... 77

FIGURA 12: Botones .................................................................................................... 77

FIGURA 13: Número de establecimientos de manufactura textil por provincia ............. 79

FIGURA 14: Plano de macro-localización ..................................................................... 79

FIGURA 15: Plano de micro-localización ...................................................................... 81

FIGURA 16: Flujo del transporte de materias primas dentro de la planta – lay out ....... 82

FIGURA 17: Diagrama de bloques de proceso de confección de camisetas................. 85

FIGURA 18: Diagrama de flujo de producción de camisetas ........................................ 86

FIGURA 19: Tipos de agujas para maquinaria de confección ....................................... 90

FIGURA 20: Lay Out áreas de producción .................................................................... 93

FIGURA 21: Diagrama de relación de actividades ........................................................ 94

FIGURA 22: Organigrama básico de la empresa .......................................................... 95

XXVII

FIGURA 23: Lay out - distribución de areas de trabajo ................................................. 96

FIGURA 24: Gráfico del punto de equilibrio ................................................................ 102

FIGURA 25: Logotipo ................................................................................................. 105

FIGURA 26: Evaluación del SIG ................................................................................. 110

FIGURA 27: Proceso general del SIG......................................................................... 142

FIGURA 28: Proceso de responsabilidad de la dirección ............................................ 143

FIGURA 29: Gráfico del punto de equilibrio ................................................................ 144

FIGURA 30: Proceso de realización del producto ....................................................... 145

FIGURA 31: Proceso de mejora continúa ................................................................... 146

FIGURA 32: Proceso de documentación del SIG ....................................................... 147

FIGURA 33: Proceso de documentación del SIG ....................................................... 148

XXVIII

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es implementar a una microempresa de confección

con un Sistema Integrado de Gestión que cumpla con los requisitos de las normas

internacionales ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, en la ciudad de Ibarra,

Provincia de Imbabura.

PARTE TEÓRICA

El capítulo I.- reúne toda la base técnica para la elaboración e implantación del

Sistema Integrado de Gestión en la microempresa.

El capítulo II.- contiene toda la parte de teoría de evaluación de proyectos de

inversión.

PARTE PRÁCTICA

El capítulo III.- Desarrolla los estudios para corroborar la factibilidad de la

microempresa y los cambios a realizarse, pues se trata de una organización sin

planificación previa.

En el capítulo IV.- Se desarrolla la implementación del Sistema Integrado de

Gestión para la microempresa, desenvolviéndose en cuatro fases que contienen

la política integrada de gestión, los objetivos integrados de gestión, la

documentación y demás requisitos.

En el capítulo V.- Se verifican los resultados de implantación del Sistema

Integrado de Gestión en la Microempresa,

En el capítulo VI.- Se muestran las conclusiones y recomendaciones generadas

en el desarrollo de este trabajo.

Lo fundamental en la realización de este trabajo es la intervención y generación

de una cultura organizacional desde los inicios de los emprendimientos que

conlleva muchas ventajas en el crecimiento de los mismos.

XXIX

ABSTRACT

The objective of this work is to implement a microenterprise with an Integrated

Management System that collects the requirements of international standards ISO

9001, ISO 14001 and OHSAS 18001, in the city of Ibarra, Imbabura Province.

THEORETICAL PART

Chapter I. It gathers all the technical basis for the development and implementation

of Integrated Management System in microenterprise.

Chapter II. It contains all the theory of investment projects evaluation.

PRACTICAL PART

Chapter III.- It develops studies to corroborate the feasibility of microenterprise

and changes to be made, because it is an unplanned organization.

Chapter IV. It develops the implementation of the Integrated Management System

for microenterprise, unfold it in four phases tath contain the integrated policy

management, integrated management objectives, documentation and other

requirements.

Chapter V. This chapter presents the results of implementation of the Integrated

Management System Microenterprise.

Chapter VI. It contains the conclusions and recommendations generated in the

development of this work.

The key in making this work is the intervention and generation of an organizational

culture since the beginning of the enterprises, because it involves many

advantages in growing them.

1

CAPÍTULO I

1 SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN – NORMATIVA INTERNACIONAL

Y NACIONAL

1.1 DEFINICIÓN DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

1.1.1 CALIDAD

“Es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los

requisitos”. (Norma ISO 9000, 2005, p. 8).

Al momento de adquirir un bien o servicio, lo que busca el consumidor es algo que

satisfaga su necesidad y que su bolsillo pueda pagar, pero los requerimientos que

un cliente tiene no son los mismos que los de otro, y por lo tanto la percepción de

calidad puede diferir entre las dos personas. (Aldana, L. Álvarez, M. Bernal, C.

Díaz, M. Galindo, O. Gonzáles, C. Cortés, A., 2010).

En un producto o servicio, la calidad y su medida dependen de la mesura en la

que sus características satisfacen los requerimientos o las necesidades de los

usuarios, entonces, para que un producto pueda cumplir con las expectativas de

un conglomerado, la calidad se definiría como el resultado de un conjunto

acumulativo de esfuerzos que aportan las características mínimas que satisfagan

las necesidades comunes a este grupo.

Aldana et al., argumenta también que la calidad casi siempre va relaciona con

unos precios de venta más altos debido a todos los procesos que conlleva

mantenerla, pero de la misma manera aporta de manera significativa a la

satisfacción del cliente. Por otra parte, no todos los bolsillos de los consumidores

pueden invertir en ella, de aquí que se califique a la calidad con diversos adjetivos

como: baja, media y alta, entre otros.

Al momento en que la calidad de un producto o servicio es percibida y asimilada

por los consumidores, se crea una fidelización de estos con el producto.

2

1.1.1.1 CALIDAD TOTAL

En materia de gestión de empresas, se había hablado en principio de la

“inspección de calidad” como medida para garantizar los estándares requeridos

por los consumidores. Esto consistía en revisar las características de los productos

después de los procesos de trasformación o producción, muchas veces

tomándose muestras representativas de forma aleatoria. Este método se centra

solamente en las salidas de los procesos. (Aldana et al.)

Luego, aproximadamente en los años veinte, surge el “aseguramiento de calidad”

con el fin de garantizar un nivel constante de calidad en la generación de productos

o servicios. El aseguramiento de la calidad centra sus actividades en los procesos

de transformación, y no solamente en las salidas. (González, G. Ávila, M. López,

K. Raynholds J., 2014)

Basado en las ideas de González et al y de Aldana et al, actualmente, se determina

que las empresas se desempeñan en lo que se ha denominado “enfoque por

procesos”, que incluye a las dos metodologías anteriores, y se ha acuñado el

término “calidad total” para referirse a esta forma de trabajo. La calidad total tiene

como base a la mejora continua o ciclo de Deming, que es también base para

cualquier sistema de gestión.

1.1.1.2 CICLO DE DEMING

La norma ISO 9000, explica que este ciclo se conoce también como la metodología

PVHA “Planificar – Hacer – Verificar - Actuar” (PHVA), fue desarrollada por Eduard

Deming, y es la base para la mejora continua.

Planificar: Establecer los objetivos y proceso necesarios para conseguir

resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la

organización.

Hacer: implementar los procesos.

3

Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos

respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto e informar

sobre los resultados.

Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los

procesos.

FIGURA 1: Ciclo Deming

Fuente: Norma ISO 9000 (2005)

Elaboración: El autor

1.1.2 GESTIÓN

“Se entiende por gestión el conjunto de técnicas y procesos de definición,

evaluación y control de las relaciones.” (Montoya, P. S/A, p.3)

La gestión se constituye como el grupo de actividades, acciones, o trámites que

realiza un ente para conseguir un objetivo o resolver un problema. En materia

administrativa podemos decir que es la respuesta de la administración para el

alcance de objetivos empresariales.

Aldana et al, complementa esta proposición manifestado que la gestión como tal

es la única herramienta administrativa que permite obtener resultados, y por lo

tanto, la única manera de alcanzar los objetivos que se ha propuesto una

organización, además, los mismos autores exponen que para una correcta gestión

se deben tener en cuenta cuatro pilares fundamentales que son:

Ciclo Deming

Planificar

Hacer

Verificar

Actuar

4

a. Estrategia: incluye todas las líneas de acción y planes con los que se pretende

alcanzar los objetivos y satisfacer las necesidades de los clientes.

b. Cultura organizacional: es el conglomerado de hábitos, valores y costumbres

que caracterizan a un grupo.

c. Estructura organizacional: es la forma en como está organizada una

institución y como están designados los niveles de subordinación y las

responsabilidades de cada actor. En empresas tradicionales que presentan un

funcionamiento basado en un organigrama jerárquico ascendente, el alcance de

la gestión se limita a los mandos altos y medios de la misma, lo que resulta en

déficit en el desempeño de la empresa.

d. Toma de decisiones: la toma de decisiones oportunas y acertadas pueden

hacer la diferencia entre una gestión buena o deficiente.

1.1.3 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

La norma ISO 9000 define a un sistema de gestión de calidad como “el acumulado

de elementos recíprocamente relacionados que delimitan una política [o marco de

acción y permisibilidad] y los objetivos que se desean alcanzar”.

En el actual entorno inter-organizacional se ha establecido como objetivo

primordial el obtener la satisfacción del cliente a toda costa, llegando inclusive a

establecer una responsabilidad ulterior por el bien ofrecido, consolidándose tanto

el cliente como sus necesidades en la razón de ser de las organizaciones. La

satisfacción de estas necesidades y la medida en que se logren, enmarcan la

percepción del cliente de la “calidad” (Aldana et al.)

Dentro de un sistema de gestión de calidad, estas necesidades o expectativas se

denominan: requisitos, y pueden ser implícitos u obligatorios, entendiéndose por

implícito que es “habitual o una práctica común para la organización” (ISO 9000).

Para cumplir estos requisitos encontramos que se deben seguir determinados

procesos tanto internos y externos, que deben desarrollarse con una metodología

5

determinada que garantice la conformidad de los resultados con lo planificado;

entonces, podemos definir un sistema de gestión de calidad como el “método de

trabajo mediante el cual se asegura la conformidad de los productos con los

requisitos especificados” (Aldana, et al, p 290).

Los objetivos de calidad de una empresa pueden concordar o complementar otros

objetivos que la organización se haya planteado y que no tengan que ver con la

calidad, pero que estén relacionados. Para estos objetivos existen otros sistemas

de gestión, que pueden funcionar por separado o fusionarse en un solo sistema

integrado de gestión. Entre ellos tenemos: el sistema de gestión de calidad (SGC)

y el sistema integrado de gestión (SIG), cuyo alcance se amplía además a incluir

un sistema gestión de riesgos laborales, basado en las normas OSHAS 18001, y

un sistema de gestión de medio ambiente, basado en las normas ISO 14000.

(Flores, G. Arellano L., 2012)

1.1.3.1 BENEFICIOS DE IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

CALIDAD

Aldana et al, expone que beneficio de implantar un sistema de gestión de la

calidad es el mejoramiento de la satisfacción de los clientes, pero además

podemos referir otros beneficios como:

TABLA 1: Beneficios de implantar un sistema de gestión

1. Genera beneficios económicos.

2.

Facilita las actividades de planeación, control, seguimiento, corrección,

auditoría y revisión

3. Identifica propiedades y fija objetivos de calidad.

4. Mejora las relaciones con las partes interesadas.

5. Asegura las competencias

6.

Permite acceder a mercados que exigen los S.G.C. de acuerdo con los

requisitos de la norma ISO 9001:2008.

Fuente: Administración por calidad. (2010). Luz Angela Aldena de Vega… [et al]. – 1ª. Ed.

Elaborado por: El autor

6

1.1.3.2 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Total: Incluye la actividad económica a la que la empresa en su totalidad.

Versátil: Su alcance puede dirigirse hacia la gestión de la calidad solamente, o

ampliarse hasta la gestión de riesgos laborales y la gestión de medio ambiente.

Previsivo: La prevención es parte esencial de su función.

Inclusivo: Implica a todos los actores de la institución en todos sus niveles y los

obliga al conocimiento de sus funciones, responsabilidades y sobre todo la

importancia de su actuación.

Modificable: Admite modificaciones en miras siempre del mejoramiento

continuo.

1.1.3.3 FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

DE UNA ORGANIZACIÓN

Flores et al, dice que una organización que cuente con un sistema de gestión de

la calidad se obliga a analizar los requisitos que tengan los clientes o las partes

interesadas y a definir todos los procesos que contribuyan a la satisfacción de

dichos requerimientos, para obtener así productos aceptables a estos estándares

y mejorar estos procesos continuamente según sea necesario.

1.1.3.3.1 ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

Un proceso comprende la actividad o actividades necesarias para la

transformación de elementos de entrada en resultados utilizando recursos de

cualquier índole. (Pereiro, J., 2008)

Parafraseando a Pereiro, podemos decir que el enfoque basado en procesos es

la gestión de la interacción existente entre varios procesos individuales en una

organización. Normalmente, el resultado o producto de un proceso constituye el

elemento de entrada para otro proceso, por lo que se deben cuidar los resultados.

La calidad del producto final corresponde a la sumatoria de todos los resultados

de los procesos que intervienen en dicha transformación.

7

El enfoque basado en procesos deja de lado el funcionamiento tradicional fundado

en un organigrama vertical, en el que las directrices y órdenes vienen en forma

descendente desde la dirección con objetivos por separado para cada área de la

organización. En este enfoque tradicionalista, cada área busca cumplir con lo

solicitado por la dirección, sin importar las consecuencias que conllevan sus

actividades para las demás áreas y para el producto final.

La norma ISO 9000, por otra parte recalca que el enfoque basado en procesos

opta por la inclusión del cliente como parte del organigrama, situándolo al mismo

nivel que la organización y obliga a las diferentes áreas de la empresa a trabajar

conjuntamente en la obtención de la satisfacción del cliente. En este enfoque la

dirección toma el papel de veedor de los procesos y de su correcta ejecución.

FIGURA 2: Organigrama empresarial - enfoque tradicional.

Fuente: El autor

Elaboración: El autor

8

FIGURA 3: Organigrama empresarial - enfoque basado en procesos

Fuente: El autor

Elaboración: El autor

Según la norma ISO 9000, un sistema de gestión de calidad con un enfoque

basado en procesos, ratifica la importancia de:

La comprensión y el cumplimiento de los requisitos.

La necesidad de considerar los proceso en términos que aporten valor.

La obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso.

La mejora continua de los procesos con base a mediciones objetivas.

En la siguiente figura se muestra el funcionamiento de un sistema de gestión de

calidad basado en el enfoque por procesos y refleja los requisitos de la norma ISO

9001.

9

FIGURA 4. Funcionamiento de un sistema de gestión de calidad con enfoque a procesos

Fuente: Norma ISO 9000:2005

Elaboración: El Autor

1.1.4 SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

Flores et al, expresa que el concepto de calidad total y su connotación de

responsabilidad integradora y ulterior hacen que sea necesario que las

organizaciones asuman compromisos sobre todos los ámbitos o por lo menos

sobre los principales en los que su accionar ejerza consecuencias. De aquí que

se hace necesario que para llegar a la “excelencia”, las organizaciones tengan que

controlar todos aquellos campos en los que se desenvuelve, es decir, controlar la

calidad en producción y diseño, la calidad sobre sus procesos, la calidad medio

ambiental y por supuesto la calidad de vida laboral de sus colaboradores.

En respuesta a esta necesidad surgen los sistemas integrados de gestión, que son

la unión de varios sistemas de gestión enfocados a diversas áreas en uno solo, a

fin de unificar los manuales individuales de gestión de cada sistema, los objetivos,

la documentación de cada uno, las políticas individuales, y realizar una sola

auditoría, todo bajo una única dirección.

10

1.2 NORMATIVA INTERNACIONAL PARA SISTEMAS INTEGRADOS DE

GESTIÓN

1.2.1 CONCEPTO DE NORMA

Una norma es un documento que contiene las características mínimas medibles

para productos o servicios con el fin de que estos posean similitud. El cumplimiento

de las normas no es obligatorio, pero si es conveniente porque permite la

obtención productos conectables o intercambiables. Una norma incluye solamente

los requerimientos básicos o comunes para un tipo de producto, por lo que se

puede suceder que dos o más productos tengan características diferenciadoras,

específicas para su uso particular. (Flores et al)

1.2.2 NORMATIVA ISO

1.2.2.1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN ISO

ISO, por sus siglas en Inglés (International Standard Organization) Organización

Internacional de Estandarización, es una institución que cuenta con

representación de más de 160 países miembros y cuya función principal es

generar normas aplicables a todas las ramas industriales, exceptuando las ramas

eléctrica y electrónica, las que son normalizadas por la Comisión Electrónica

Internacional (IEC).

ISO surge como respuesta a la dificultad que tuvieron los países para intercambiar

sus productos durante la segunda guerra mundial, debido a la diversidad de

normas locales usadas por cada nación para la fabricación de sus productos. A

partir del año 2011, ISO autorizó la generación simultánea de normas en español,

inglés y alemán, por lo que cualquier cambio generado en cualquiera de ellas,

puede ser aplicado casi inmediatamente de en los países con estas hablas. (ISO,

sitio web oficial)

11

1.2.2.2 FAMILIA DE NORMAS ISO 9000

ISO 9000:2005, Sistemas de Gestión de la Calidad. Definiciones y

Fundamentos: Contiene las definiciones del vocabulario usado en la familia de

normas ISO 9000.

ISO 9001:2008, Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos: Es la única

norma certificable de esta familia.

ISO 9004:2009, Gestión para el éxito sostenido de una organización.

ISO 19011:2011, Directrices para la auditoría de sistemas de gestión.

1.2.2.3 NORMA ISO 9001:2008

1.2.2.3.1 INTRODUCCIÓN A LA NORMA

La norma ISO 9001:2008 forma parte de la familia de normas ISO 9000, cuyo eje

de acción se centra en la calidad y su gestión. Esta norma fue redactada por el

comité técnico de gestión y aseguramiento de la calidad ISO/CT 176 y enfoca su

aplicación a los procesos con el fin de obtener la satisfacción del cliente a través

de la calidad, basándose en la creación de sistemas de gestión de calidad. (ISO

9001, 2008)

Flores et al, expresa que es la única norma de esta familia que es certificable, es

decir, que se puede obtener un documento de alguna entidad certificadora, que

avale que la organización cumple con los requisitos mínimos de gestión de calidad

y que sus productos y servicios cuentan con estándares de calidad, lo que les da

por omisión un valor agregado. El acatamiento de esta norma no es obligatorio,

pero podemos argumentar que su obediencia la dicta el mercado en el que se

desenvuelve la organización. Una organización puede implantar un sistema de

gestión de calidad basado en esta norma, pero no está obligada a invertir en la

obtención de la calificación.

12

1.2.2.3.2 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

La norma ISO 9001:2008, está estructurada de la siguiente manera:

1: Objeto y campo de aplicación

2: Normas para consulta

3: Términos y definiciones

4: Sistema de gestión de calidad

5: Responsabilidades de la dirección

6: Gestión de recursos

7: Realización del producto

8: Medición, análisis y mejora

Los tres primeros capítulos de la norma contienen las generalidades de la misma,

y se estructuran así:

1. Ámbito

1.1. Generalidades

1.2. Aplicación

2. Normativas de referencia

3. Términos y definiciones

Los siguientes cuatro capítulos, a partir del cuarto hasta el octavo, describen el

proceso de implantación de un sistema de gestión de calidad y son los que

contienen los requisitos para implantar un sistema de gestión de calidad:

13

4. Sistema de gestión:

Delimita la documentación y los requisitos referentes a esta. Contiene:

4.1. Requisitos generales

4.2. Requisitos de documentación

5. Responsabilidad de la dirección:

Aclara las responsabilidades de la dirección como cabeza de la creación y

permanencia del sistema de gestión de calidad y el compromiso que esta debe

mantener para definir objetivos y políticas para lograr la calidad y asignar

responsables. Este apartado contiene:

5.1. Compromiso de la dirección

5.2. Enfoque al cliente

5.3. Política de calidad

5.4. Planificación

5.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación

5.6. Revisión por la dirección

6. Gestión de recursos:

La norma define y trabaja sobre tres tipos de recursos con que cuenta toda

organización: el recurso humano, la infraestructura y el ambiente de trabajo.

6.1. Provisión de recursos

6.2. Recursos humanos

6.3. Infraestructura

6.4. Ambiente de trabajo

14

7. Realización del producto:

En esta sección se detalla todo lo concerniente al ámbito de producción, es decir,

va desde la atención al cliente, hasta la entrega del producto.

7.1. Planificación de la realización del producto y/o servicio

7.2. Proceso relacionados con el cliente

7.3. Diseño y desarrollo

7.4. Compras

7.5. Producción y prestación del servicio

7.6. Control de los equipos y seguimiento de la medición.

8. Medición, análisis y mejora:

Se encuentran los requisitos que debe cumplir la organización para la mejorar

continuamente sus procesos y garantizar una permanente satisfacción de las

necesidades de sus clientes, que de por sí son muy variables. Estos requisitos

son: la recopilación de la información, su análisis y las acciones que se tomen con

respecto a los resultados.

8.1. Generalidades

8.2. Seguimiento y medición

8.3. Control de producto no conforme

8.4. Análisis de los datos

8.5. Mejora

1.2.2.4 FAMILIA DE NORMAS ISO 14000

La familia de normas ISO 14000, al igual que toda la normativa de este organismo,

está fundamentada en la mejora continua. La única norma certificable y auditable

es la ISO 14001. (ISO, sitio web oficial)

15

ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental (SGA): especificaciones y

directrices para su utilización.

ISO 14004:2004 Sistemas de gestión ambiental - Directrices generales sobre

principios, sistemas y técnicas de apoyo.

ISO 14010 Principios generales de auditoría ambiental.

ISO 14011 Directrices y procedimientos para las auditorías.

ISO 14012 Guías de consulta para la protección ambiental. Criterios de

calificación para los auditores ambientales.

ISO 14013/15: Guías de consulta para la revisión ambiental. Programas de

revisión, intervención y gravámenes.

ISO 14020/25 Etiquetado y declaraciones ambientales.

ISO 14031:1999 Gestión ambiental: Evaluación de rendimiento ambiental.

Directrices.

ISO 14032 Gestión ambiental – ejemplos de evaluación del rendimiento

ambiental (ERA)

ISO 14040 Gestión ambiental – Evaluación del ciclo de vida – marco de

referencia.

ISO 14041 Gestión ambiental – Análisis del ciclo de vida. Definición de la

finalidad y el campo y análisis de inventarios.

ISO 14042 Gestión ambiental – Análisis del ciclo de vida. Evaluación del

impacto del ciclo de vida.

ISO 14043 Gestión ambiental – Análisis del ciclo de vida. Interpretación del ciclo

de vida.

16

SO/TR 14047 Gestión ambiental – Evaluación del impacto del ciclo de vida.

Ejemplos de aplicación de ISO 14042.

ISO/TR 14048 Gestión ambiental - Formato de documentación de datos.

ISO/TR 14049 Gestión ambiental. Evaluación del ciclo de vida. Ejemplos de la

aplicación de ISO 14041 a la definición de objetivo y alcance y análisis de

intervalo.

ISO 14050: Glosario.

ISO 14062 Gestión ambiental – Integración de los aspectos ambientales en el

diseño y desarrollo del producto.

Y se puede añadir a esta lista la siguiente norma:

ISO 19011:2011 Guía para las auditorías de sistemas de gestión de calidad o

ambiental.

1.2.2.5 NORMA ISO 14000

1.2.2.5.1 INTRODUCCIÓN A LA NORMA

En los años noventa, en respuesta a la eminente problemática ambiental, muchos

países comienzan a implementar normas locales con mucha divergencia entre

ellas. En 1992, ISO fue invitada a ser parte de la “Cumbre para la tierra, en Rio

de Janeiro, lo que devino en el compromiso de ISO a trabajar en el tema

generando una normativa que diera solución al problema y que permita medir,

reducir o eliminar los impactos que las organizaciones generan en medio ambiente

por el desarrollo de sus actividades. El funcionamiento de la norma de basa en

colocar a las actividades, procesos y productos como causas, y a los impactos

que estos ocasionen en el medio ambiente como efectos. Esta norma se adapta a

la legislación particular de cada país. (Flores et al)

La norma ISO 14000:2004 fue elaborada por Comité Técnico ISO/TC 207, gestión

Ambiental, subcomité SC1. (Norma ISO 14001)

17

1.2.2.5.2 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

La norma ISO 14001:2004 está estructurada de la siguiente manera:

1: Objeto y campo de aplicación

2: Normas para consulta

3: Términos y definiciones

4: Requisitos del sistema de gestión ambiental

Los tres primeros capítulos de la norma, contienen las generalidades referentes a

la misma. No contienen ningún requisito.

1. Ámbito.

2. Normativas de referencia.

3. Términos y definiciones.

El capítulo cuarto, contiene los fundamentos para establecer un sistema de gestión

ambiental.

4. Requisitos del sistema de gestión ambiental

Incluye los requisitos para el manejo de la documentación.

4.1. Requisitos generales

4.2. Política ambiental

4.3. Planificación

4.4. Implementación y operación

4.5. Verificación

4.6. Revisión por la dirección

18

1.2.3 NORMATIVA BSI

1.2.3.1 BRITISH STANDARD INSTITUTION BSI

La British Standard Institution, (BSI), es la institución normalizadora del Reino

Unido. Fue instituida a inicios del siglo XX por el comité de ingeniería de Londres

y actualmente tiene presencia en Asia, América y Europa. BSI es una institución

colaboradora de ISO y trabaja en ámbitos cómo: certificación, auditoría y

producción de normas. (BSI, sitio web Oficial)

1.2.3.2 FAMILIA DE NORMAS OHSAS 18000

Son una familia de normas publicadas en 1999, por la BSI, que se enfocan a la

gestión de seguridad y salud ocupacional. Fueron diseñadas con los mismos

criterios de gestión y mejora continua que las normas ISO 9000 Y 14000, por lo

que viene a ser su complemento. La familia de normas está conformada por tres

documentos. (BSI, sitio web Oficial)

18001 Occupational Healt and Safety Assesment Series: Specifications for

OHSAS Mnagement Systems.

18002: Guidance for Ohsas Managment Systems.

18003: Criteria for auditor of OHSAS Management Systems.

La única norma certificable es la OHSAS 18001. Para su desarrollo se tomaron

como base las normas 8800 de la British Standard Institution, y participaron más

de 15 instituciones normalizadoras a nivel internacional. Únicamente se han

publicado las normas 18001 y la 18002. La 18003 no se ha publicado debido a la

publicación por parte de ISO de la norma 19011, cuya temática son las auditorías

de calidad y medio ambiente. (Flores et al)

19

1.2.3.3 NORMA OHSAS 18001

1.2.3.3.1 INTRODUCCIÓN A LA NORMA

Es una norma que establece los parámetros para que una organización pueda

gestionar la seguridad y la salud ocupacional a través de la prevención de los

riesgos laborales. Esta norma tiene puntos coincidentes con la norma ISO 14001,

puesto que fue redactada para lograr la mayor compatibilidad posible con esta.

Además, la norma OHSAS 18001, se debe acompañar de la norma OHSAS

18002, que contiene la forma en cómo se debe implanta un SGPRL, Esta última

no es exigible ni acreditable. (Flores et al)

Esta norma es una herramienta administrativa que permite identificar los riesgos

laborales de una organización, y direccionar sus esfuerzos para generar y

mantener una política de gestión de seguridad y la salud ocupacional.

1.2.3.3.2 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

El documento incluye una introducción y cuatro capítulos que son los siguientes:

1: Objeto y campo de aplicación

2: Publicaciones para consulta

3: Términos y definiciones

4: Requisitos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Los tres primeros capítulos no incluyen ningún requisito para el establecimiento

del SGSST.

1. Objeto y campo de aplicación.

2. Publicaciones para consulta.

3. Términos y definiciones.

20

El cuarto capítulo contiene los requisitos y las bases para el establecimiento de un

sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, tales como el

establecimiento de la política base para el sistema, las responsabilidades y el

compromiso de la dirección.

4. Requisitos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

4.1. Requisitos generales.

4.2. Política de seguridad y salud en el trabajo.

4.3. Planificación.

4.4. Implementación y operación

4.5. Verificación

1.3 NORMATIVA NACIONAL

La normativa nacional e internacional que reconoce el estado ecuatoriano

relacionada con los sistemas integrados de gestión, y que tiene relación con la

actividad de la microempresa a intervenirse puede enunciarse como normativa de

calidad, normativa ambiental y normativa de seguridad y salud ocupacional.

1.3.1 NORMATIVA DE CALIDAD

1.3.1.1 LEY DEL SISTEMA ECUATORIANO DE CALIDAD

Ley que establece la creación del Sistema Ecuatoriano de Calidad, cuya finalidad

es proporcionar el entorno jurídico para regular a los principios, a las políticas y a

las entidades en el tema de calidad. Como objetivo tiene la protección de la vida,

la seguridad, el medioambiente, el consumidor y la generación de una cultura de

calidad en la nación. (Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad, 2010) Esta ley fue

reformada en 2010 y establece la creación del Sistema Ecuatoriano de Calidad

que está conformado por:

Comité interministerial de calidad

INEN

21

OAE

Entidades públicas que puedan expedir normas

MIPRO (Organismo rector)

Este sistema promueve el Plan Nacional de la Calidad, que se realiza cada año.

Tiene una vigencia de 12 meses a partir de enero y en él se definen las acciones

a seguirse en materia de calidad. Se revisa dos veces durante su período. Dentro

de este plan Nacional de la Calidad, se establece un listado de vienes sujetos a

control por parte del Sistema Nacional de Calidad. (Reglamento general de la ley

del sistema ecuatoriano de calidad, 2011)

1.3.1.2 NTE INEN 1875:2012

Es una norma que establece los requisitos para el etiquetado de prendas de vestir

y ropa del hogar en el Ecuador. Dentro de este documento se hacen referencia a

las normativas sobre las cuales se ha basado su desarrollo, emite términos y

definiciones dentro de la materia, los requisitos y los pictogramas que deben

contener las etiquetas. (Norma INEN 1875, 2012)

1.3.1.3 RTE INEN 013:2013

Es el reglamento de aplicación de la norma NTE INEN 1875:2012. Expresa los

productos que están sujetos a esta normativa, definiciones, condiciones,

requisitos, muestreo y sanciones. (Reglamento RTE INEN 013, 2013)

1.3.2 NORMATIVA AMBIENTAL

1.3.2.1 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Define y delimita las obligaciones y los deberes que tienen tanto los actores del

sector público como privado en la generación de impactos al medio ambiente.

Establece las los lineamientos de permisibilidad y las sanciones por lo se

constituye en un marco para establecer las bases de una política ambiental. (Ley

de gestión ambiental, 2004)

22

1.3.2.1 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA

(TULAS)

Texto Unificado de Legislación Ambiental, es un conglomerado de documentos

que contiene las normas secundarias en materia ambiental vigentes en Ecuador.

Se encuentra estructurado por libros que tienen diferente temáticas y fue creado

con la finalidad de poner al alcance y conocimiento de los interesados, la base

legal para una buena gestión ambiental. (Texto unificado de legislación ambiental

secundaria -TULAS, 2012)

1.3.2.2.1 LIBRO VI: DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Es un instrumento reglamentario que contiene las normas técnicas que hacen

referencia a recursos como el agua, el suelo, el aire y la contaminación auditiva y

causada por vibraciones. (TULAS)

Anexo 1: Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: Recurso Agua.

Anexo 2: Norma de calidad ambiental del Recurso Suelo y criterios de

remediación para suelos contaminados.

Anexo 3: Normativa de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión.

Anexo 4: Normativa de calidad del aire ambiente.

Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y

móviles y vibraciones.

Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición de

desechos sólidos no peligrosos.

Anexo 7: Listados nacionales de productos químicos, peligrosos y de uso

severamente restringido que se utilicen en Ecuador.

23

1.3.3 NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1.3.3.1 CONVENIOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL

TRABAJO (OIT) RATIFICADOS POR ECUADOR

1.3.3.1.1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo, es un organismo especializado de las

Naciones Unidas, cuyo eje fundamental es promover el trabajo y al bienestar al

desarrollar el mismo. Esta institución surge en 1919 como consecuencia del

tratado de Versalles, siendo respuesta a la necesidad de justicia social como

fuente de paz duradera. Su trabajo se ha centrado siempre en su misión

fundadora que enuncia que “la paz laboral es esencial para la prosperidad”, por lo

que promueve el trabajo decente y las buenas condiciones económicas y

laborales. Dentro de su accionar está la redacción de varios convenios que sirven

como referencia para la generación de normativa internacional armónica. Estos

convenios, pueden ser ratificados por los países miembros dependiendo de su

individual situación. (Organización de las Naciones Unidas – ONU, sitio web

oficial)

1.3.3.1.2 CONVENIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

(CONTAMINACIÓN DEL AIRE, RUIDO Y VIBRACIONES), 1977 (C148)

Este es un convenio ratificado por el estado ecuatoriano, cuya temática se centra

en la protección de los trabajadores contra los daños y las consecuencias de estos,

ocasionados por la contaminación del aire, el ruido y las vibraciones. Este

convenio entra en vigencia desde julio de 1979, y obliga a los países que lo

ratifican a cuidar y a proteger a los trabajadores de todas las actividades

económicas, mediante la emisión de normativas nacionales y sanciones por el

incumplimiento de las mismas. (ONU, Convenio sobre el medio ambiente de

trabajo. (Contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977).

Se puede decir que este documento es una de las bases para el establecimiento

de la actual normativa nacional y regional que regula la seguridad y la salud

ocupacional.

24

1.3.3.2 NORMATIVA DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

RATIFICADA POR ECUADOR

1.3.3.2.1 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

Es un organismo conformado voluntariamente por los países de la región andina

(Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) debido a las similitudes etnográficas que

presentan, con fines comerciales, sociales, culturales y normativos. (Comunidad

Andina de Naciones – CAN, Sitio web oficial)

1.3.3.2.2 INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO (DECISIÓN 584 DE LA CAN)

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decisión 584 de la CAN),

1977, es un documento que pretende ser la base para gestión de la seguridad y

la salud en el trabajo. Sus objetivos son promover y regular las acciones en los

centros de trabajo de los países miembros, así como disminuir las tazas de daños

causados a la salud de los trabajadores y armonizar las normativas de la

comunidad en este aspecto. Contiene dictámenes que deben ser cumplidos de

manera obligatoria a menos de que por los países miembros lo justifiquen

debidamente ante la CAN.

Este instrumento dispone la creación del Comité Andino de Autoridades en

Seguridad y Salud en el Trabajo, conformado por los delegados de cada país. Su

función es asesorar a la CAN en el tópico de salud y seguridad ocupacional.

Además determina la creación en cada país del Sistema Nacional de Seguridad y

Salud en el Trabajo, del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. Su alcance

llega a todas las actividades económicas que se ejerzan en los países miembros

y pretende que cada país desarrolle una política nacional en Seguridad y Salud

en el Trabajo, basada en los siguientes objetivos:

25

Propiciar la colaboración interinstitucional para el propender hacia una buena

gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Identificar los principales problemas y enfermedades y sus soluciones y

tratamientos.

Identificar las autoridades incriminadas en la administración de la Seguridad y

Salud en el Trabajo y definir sus competencias.

Normalizar y velar el cumplimiento de estas normas.

Supervisar y certificar la formación de profesionales y técnicos en el área de

Salud y Seguridad en el Trabajo.

Detalla además las obligaciones de los empleadores y los derechos y obligaciones

de los trabajadores.

1.3.3.3 NORMATIVA DEL ESTADO ECUATORIANO

1.3.3.3.1 ACUERDO MINISTERIAL 203

Documento mediante el cual se ordena la expedición del “Manual de requisitos y

definiciones del trámite de aprobación del reglamento de seguridad y salud”.

También se hacen hincapié en qué profesionales pueden ser calificados como

técnicos en seguridad y salud ocupacional, y detalles sobre la contratación médica

de una empresa, habla Fue expedido por el ministro de relaciones laborales en

2012. (Ministerio de Relaciones Laborales, 2012)

1.3.3.3.2 ACUERDO MINISTERIAL 220

“Guía para la elaboración de reglamentos internos de seguridad y salud”. Detalla

aspectos generales y establece el formato y los datos con los que se deben

elaborar un reglamento interno de seguridad y salud. Establece también el trámite

de aprobación y los documentos habilitantes. (Ministerio de Salud Pública, 2014)

26

1.3.3.3.3 ACUERDO MINISTERIAL 1404

“Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas”.

Aclara qué tipo de empresas que deben implementar y brindar servicio médico, los

locales destinados para este fin, las funciones de los médicos de la empresa y

personal paramédico, obligaciones del trabajador y del empleador. (Ministerio de

Salud Pública, 1974)

1.3.3.3.4 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS

TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

– DECRETO EJECUTIVO 2393 (REGIDO POR EL MINISTERIO DE

RELACIONES LABORALES)

(Ministerio de Relaciones Laborales, 2011) establece esta normativa emitida a

partir de la vigencia de la nueva constitución de 2008 con el objeto de mejorar las

prácticas organizacionales en materia de salud e higiene ocupacional. Este

reglamento tiene carácter de obligatorio y contempla a todas las instituciones que

ejerzan actividad laboral y que tengan centros de trabajo en Ecuador.

Para su funcionamiento y aplicación, dispone la conformación del Comité

Interinstitucional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, organismo que para su

funcionamiento depende de los recursos asignados por el Ministerio de Relaciones

Laborales y que está conformado de la siguiente manera:

Jefe del Departamento de Salud e Higiene en el Trabajo del Ministerio de

Relaciones Laborales y su respectivo suplente.

Delegado de la Dirección de Control Ambiental (Instituto Ecuatoriano de Obras

Sanitarias) del Ministerio de Salud Pública y su respectivo suplente.

Jefe de la Dirección de Riesgos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y

su respectivo suplente.

Tres delegados del sector empleador.

27

Tres delegados del sector laboral.

Un secretario técnico (Abogado del IESS).

Un asesor en medicina en higiene en el trabajo y recursos humano (designado

por el IESS).

Un representante del Consejo Nacional de Discapacidades (Solo tiene voz).

Este comité tiene entre sus actividades el trabajar con el Ministerio de Relaciones

Laborales y el Ministerio de Salud Pública, modificar el Reglamento de Seguridad

y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

cuando lo estime pertinente, llevar estadísticas de las enfermedades profesionales

y sus secuelas, normar y regular las actividades laborales que impliquen riesgo,

etc.

El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo, incluye a varias instituciones en su alcance, estas

son:

Ministerio de Relaciones Laborales.

Ministerio de Salud Pública.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Ministerio de Comercio Exterior.

Ministerio Energía y Minas.

Instituto Ecuatoriano de Normalización

Servicio Ecuatoriano de Capacitación

Instituciones de educación técnica y superior.

Asociaciones de empleadores y trabajadores.

28

El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo, obliga a todas las organizaciones a redactar y poner

en ejecución un Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, y a conformar un

Comité de Seguridad e Higiene en el Trabajo cuando la organización tiene quince

o más empleados o una Unidad de Seguridad e Higiene en el Trabajo cuando son

más de cincuenta y menos de cien empleados. (Ministerio de relaciones laborales,

2011)

1.3.3.3.5 REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL

TRABAJO

Es un reglamento que explica la aplicación del Seguro de Riegos del Trabajo, del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Indica las obligaciones explícitas tanto

del trabajador como del empleador para la prevención de riesgos laborales, las

sanciones para ambas partes si incumplieren el mismo, así como las acciones y

sanciones a ejercerse en caso de controversia o accidente laboral, además

contiene las tablas y las fórmulas para calcular índices y tazas de riesgo laboral

así como las directrices para auditar el Sistema Gestión de Seguridad y Salud en

el Trabajo. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2011)

1.3.3.3.6 SISTEMA DE AUDITORIAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (SART)

Es un sistema de implementación obligatoria elaborado por el IESS para las

empresas fabriles en Ecuador que entra en vigor desde el 2010. Surge como

respuesta a los acuerdos de la CAN que el Ecuador ha ratificado. (IESS, página

web oficial)

1.3.3.3.7 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN – ISO 3864-1 2013

Símbolos gráficos, colores de seguridad y señales de seguridad. Establece los

principios para el diseño de señales de seguridad e indicaciones de seguridad, su

colocación y uso. (INEN, 2013)

29

CAPÍTULO II

2 TEORÍA DE PROYECTOS

2.1 ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS

En la historia de la humanidad y durante toda su metamorfosis social, cultural y

económica, se han venido generando diversas necesidades o problemas en los

grupos poblacionales que de alguna u otra forma debían ser satisfechas. Citando

a Baca Urbina (2010), “La búsqueda de la solución más inteligente al

planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana”

se define como proyecto (p.2).

Aunque hay muchas formas de clasificar los proyectos, aquí se utiliza la que lo

hace por el objetivo del proyecto. De esta manera se encuentran dos grandes

grupos, el primero es el de los proyectos de inversión, cuyo objetivo principal es la

obtención de beneficios futuros. En el segundo grupo se encuentran los proyectos

de inversión social, los cuales tienen como objetivo el lograr un aumento en el

bienestar de una comunidad específica. (Sarmiento)

Un proyecto de inversión, según Vaca Urbina (2010) es “el plan al que si se le

asignan determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios

tipos, producirá un bien o servicio, útil al ser humano y a la sociedad” (p.2).

Todo proyecto sea cual sea su naturaleza persigue un objetivo y además requiere

obligatoriamente una inversión de cualquier naturaleza. Otro autor, Miranda

(2012), argumenta que toda inversión es un riesgo que no se debe tomar sin antes

responder a dos interrogantes: ¿En qué grado el proyecto alcanzará el objetivo

planteado? ¿Cuál es el riesgo de invertir en ese proyecto? Para responder estas

interrogantes es que se realizan varios estudios con la finalidad de aclarar el

panorama y así tomar la mejor decisión. En este contexto, Sarmiento argumenta

que dependiendo de la naturaleza del proyecto se pueden realizar varios estudios

para analizar la viabilidad del proyecto son:

30

Estudio de entorno económico, político o social

Estudio de mercado

Estudio de costos

Estudio del sector económico

Estudio técnico

Estudio de localización

Estudio jurídico

Evaluación de impacto social

Evaluación de impacto ambiental

Evaluación financiera

2.2 ESTUDIO DE MERCADO

Es una investigación que tiene por objeto recabar información acerca del entorno

en el que se desenvuelve o pretende insertarse una organización o proyecto, con

la finalidad de arrojar un panorama claro. Baca Urbina, expresa que es el estudio

de mercado es un apoyo para la toma de decisiones acertadas que conduzcan

hacia los objetivos empresariales.

En consecuencia, se trata de la recopilación y análisis de antecedentes que

permita determinar la conveniencia o no de ofrecer un bien o servicio para atender

una necesidad, ya sea que esta se manifieste a través de la disposición de la

comunidad a cubrir los precios o tarifas, o que se detecte a través de presiones

sociales ejercidas por la comunidad. (Miranda, 2012, p. 90)

Sumado a esto, Baca Urbina enuncia que el estudio de mercado pretende

confirmar la existencia de una necesidad insatisfecha, la cantidad de bienes o

servicios que se pueden ofrecer, los medios para hacer llegar a los usuarios los

productos o servicios y el riesgo que se corre.

31

Para esto, cito a Miranda, quien expone que el correcto desarrollo de un estudio

de mercado conlleva la consecución y desarrollo de las siguientes fases:

1. Definición del producto o servicio que se oferta.

2. Estudio de la oferta y la demanda

3. Estudio de proveedores

4. Análisis de los canales de comercialización

5. Análisis de las estrategias de fijación de precios

Haciendo un paréntesis, se debe tener en cuenta que poder desarrollar cada uno

de los estudios mencionados, se debe obtener información. La universidad de

Alcalá (2014) define a las fuentes de información en dos grupos:

Fuentes Primarias.

Fuentes Secundarias.

Una vez recopilada la información esta debe ser tratada y procesada con el fin de

tener resultados claros y concisos que permitan la toma de decisiones acertadas

(Baca Urbina).

2.2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

Parafraseando a Miranda, decimos que esta sección del estudio de mercado debe

contener la información que describe detalladamente las características del

producto que se pretende comercializar, así como la normativa referente a la

fabricación del mismo y los valores agregados que posee. El mismo autor señala

que para definir correctamente un producto se deben responder a las siguientes

incógnitas:

32

a. Usos: ¿Para qué se usa? ¿Cómo se usa? ¿Cuáles son sus principales

aplicaciones?

b. Usuarios: hábitos de consumo, ritual de compra, ocupación, niveles de ingreso,

sexo, edad, nivel de escolaridad, profesión, ocupación, estado civil, estrato,

credo religioso, entretenimientos, deportes, actividades comunitarias, etc.

c. Presentación: Es uno de los elementos que crea un pacto con el usuario y que

influye directamente sobre los costos.

d. Composición: Información de los componentes del producto para el usuario

final y para la empresa, puesto que debe conocer el entorno para su provisión

de materiales.

e. Características físicas: tamaño, color, peso, textura, olor, sabor, aroma,

perecibilidad, etc.

f. Producto: Se deben establecer los productos principales, los productos

secundarios, los subproductos y también los desechos. Además se puede

excluir entre productos de consumo final y productos industriales.

a. Sustitutos: Identificación de otros productos que pueden ser opción de compra

para los usuarios.

b. Complementarios: Determinar si el consumo del producto está relacionado a

la disponibilidad de otros bienes.

c. Bienes de capital, intermedios y finales: se debe definir al producto dentro

de estas categorías, puesto que el estudio de mercado depende en gran medida

de esta selección.

i. Los bienes de consumo son los que el usuario compra para su uso o consumo.

No sufren transformación. Pueden ser de consumo inmediato o durable.

33

ii. Los bienes intermedios son los que se usan en la industria para la elaboración

de otros bienes o servicios.

iii. Los bienes llamados de capital o de inversión, se definen como una tercera

persona en la producción de otros bienes o servicios. Su demanda depende de

los requerimientos que los productores tengan de financiamiento.

g. Fuentes de abastecimiento de insumos: Se precisa conocer la capacidad de

provisión, su forma de transporte, las zonas de origen, los precios, etc. De cada

uno de los insumos que se requieren para la elaboración del bien o para la

prestación del servicio.

h. Sistemas de distribución: especificaciones de los bienes y las preferencias de

los consumidores para determinar los canales de comercialización más

adecuados para cada producto en particular.

Baca Urbina nos da una clara cuenta de los tipos de canales que se pueden usar

para realizar la distribución del producto desde el oferente hasta los consumidores,

y los clasifica de la siguiente manera:

Canales de distribución directa: que es cuando el productor expende el bien

directamente al consumidor.

Canales de distribución indirecta: que es cuando participan intermediarios

antes de que el producto llegue al consumidor final. En este método pueden

participar infinidad de intermediarios lo que puede aumentar la complejidad del

canal de comercialización. Por cada intermediario que participe se genera una

transacción monetaria y un intercambio de información.

El mismo autor presenta los participantes de los diversos canales de distribución

pueden ser:

34

Detallistas o minoristas: Son canales que adquieren cantidades muy bajas de

producto y que lo comercializan al detalle.

Abarroteros o mayoristas: Son canales de distribución que adquieren grandes

cantidades de producto, para expenderlo por volumen. Estos canales no cuentan

con una fuerza de venta ni tampoco con un sistema de transporte.

Distribuidores: Son canales que comercializan el producto a gran escala y que

para ello cuentan con una fuerza de ventas y transporte.

Los canales de comercialización pueden tomar un sinfín de formas. Para tener una

idea más clara y ordenada al respecto, cito a la clasificación que hace Baca Urbina

en base al mercado en el que se comercializa el producto:

TABLA 2: Canales de consumo popular

Denominación Participantes Características

1A Productores Consumidores

Cuando el consumidor adquiere el producto directamente en la factoría.

1B Productores Minoristas Consumidores

Es un canal muy usado debido a

la fuerza que aporta el minorista con la exhibición y promoción del producto.

1C Productores Mayoristas Minoristas Consumidores

El mayorista aporta valor a la cadena puesto que se dedica a la comercialización de productos de especialización.

1D

Productores

Agentes

Mayoristas

Minoristas Consumidores

Es un canal que usan empresas que venden productos a una gran distancia desde el punto de fabricación.

Elaboración: El autor / Fuente: Baca Urbina (2010)

35

TABLA 3: Canales de consumo industrial.

Denominación Participantes Características

2A Productores

Usuario industrial

Cuando el fabricante considera que el consumidor requiere atención personalizada.

2B

Productores Distribuidor industrial

Usuario industrial

La fuerza de ventas la debe poseer el productor pues debe contactar a muchos distribuidores.

2C

Productores

Agente

Distribuidor industrial

Usuario industrial

Se usa para ventas en lugares alejados.

Elaborado por: El autor / Fuente: Vaca Urbina (2010)

Continuando con lo que respecta a la definición del producto o servicio, según

Miranda:

i. Bienes y servicios del sector público: Determinación de actores estatales

dentro del mercado mediante empresas públicas. Estas pueden ser:

a. Las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, las Empresas Locales de

Servicios Públicos.

b. Los entes del Estado que suministran servicios “sin costo alguno” para la

población en general, tales como los servicios de policía, hospitales públicos,

servicio de bomberos, bibliotecas y escuelas públicas, etc.

j. Precios y costos: En esta sección se deben delimitar los precios y los costos

del mercado para estimar los márgenes de utilidad y cantidad de unidades.

Dentro del desarrollo de la parte práctica de este trabajo se incluirá el estudio de

costos y precios directamente en el estudio económico.

k. Condiciones de la política económica: la existencia de impuestos o

subsidios, tarifas especiales, cuotas y cupos de importación, disponibilidad de

crédito, incentivos fiscales, normas sanitarias y de seguridad, etc.

36

TABLA 4: Descripción del bien o servicio

1. Usos

2. Usuarios

3. Presentación

4. Composición

5. Características físicas

6. Producto

7. Sustitutos

8. Complementarios

9. Bien capital, intermedio o final

10. Sistemas de distribución

11. Bienes y servicios del sector público

12. Precios y costos

13. Legislación y otros aspectos institucionales relacionados con la producción, comercialización, y uso del producto.

Fuente: Miranda, p. 96 / Elaboración: El autor

2.2.2 ESTUDIO DE LA DEMANDA

La finalidad de analizar la demanda es definir y medir las fuerzas que afectan a

los requerimientos de los consumidores del mercado seleccionado, y determinar

si lo que se pretende ofertar como bien o servicio puede tener la aceptación

esperada en ese mercado (Baca Urbina).

Miranda, acota a la proposición anterior enunciando que la medida de la demanda

está dada en función de varios atributos del producto como son el precio, el nivel

de ingresos de la población seleccionada, la edad, la plaza, etc.,

Entonces, se deduce que el análisis de la demanda es el proceso mediante el cual

se logran determinar las condiciones que afectan el consumo de un bien o servicio.

Para tener una idea referencial de la demanda de un producto en general, Baca

Urbina expone que se puede recurrir a la medida del Consumo Nacional Aparente

(CNA), que es la cantidad de producción nacional sumada a las exportaciones

versus la cantidad de importaciones en un período de tiempo. Se puede definir por

la fórmula:

𝐶𝑁𝐴 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

37

2.2.2.1 TAMAÑO DEL MERCADO

El tamaño del mercado puede ser determinado directamente por la demanda. La

cantidad de la población que requiere el producto o población que tiene la

demanda, versus la cantidad de producto que requiere esta población en un

intervalo de tiempo, nos da como resultado la medida del mercado potencial.

Entonces, el mercado potencial viene a ser la cantidad de unidades que se

requieren en un período de tiempo (Sarmiento).

𝑸 = 𝑷 ∗ 𝑸𝒕

Donde:

𝑸 Mercado potencial

𝑷 Población demandante

𝑸𝒕 Cantidad de producto en un intervalo de tiempo

Para conocer el valor del mercado, es decir unidades monetarias, se multiplica el

resultado obtenido en el cálculo del mercado potencial, por el valor monetario de

cada unidad de producto (Sarmiento).

𝑴 = 𝑸 ∗ 𝑷𝑼𝑽

Donde:

𝑴 Valor del mercado

𝑸 Mercado potencial

𝑷𝑼𝑽 Precio unitario de venta

38

En la práctica, estos dos valores tienen una relación inversa, es decir que a mayor

precio, menor demanda y a mayor demanda menor precio, por lo que para ser

más precisos se hace indispensable recurrir a las características del producto,

puesto que algunas de ellas pueden generar la preferencia de un determinado

nicho de mercado. Los datos obtenidos de este estudio deben someterse a una

proyección (Sarmiento).

2.2.3 ESTUDIO DE LA OFERTA

El estudio de la oferta es una recopilación de datos de todos los oferentes del

mercado y de los potenciales, las barreras competitivas y de entrada al mercado.

Esta información se puede obtener tanto de fuentes primarias como secundarias

teniendo en cuenta que se debe recurrir a las dos para completar la totalidad de

la información. Primordialmente este estudio busca dar a conocer lo siguiente

(Baca Urbina, 2010):

Número total de productores u oferentes

Localización

Capacidad instalada y utilizada

Calidad y precio

Planes de expansión

Número de trabajadores

Los datos obtenidos de este estudio se deben someter a una proyección.

2.2.3.1 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Si entorno al producto que se pretende ofertar se desarrollan actividades de

importación y exportación, es en demasía importante estudiar los valores que

representan al respecto. (Baca Urbina, 2010)

39

2.2.3.2 ESTRATEGIA DE FIJACIÓN DE PRECIOS

En el mercado siempre existe más de una alternativa disponible en cuanto a

calidad y precio, por lo que para la fijación del precio de un producto se debe tomar

como referencia el promedio de los valores de los competidores. Este valor no se

debe usar para calcular los ingresos que tendrá a futuro el proyecto. El valor para

este cálculo se establece teniendo en cuenta la cantidad de intermediarios que

van a participar del canal y el precio con el que se venderá al primer intermediario,

pues es el valor que se debe usar (Baca Urbina).

El mismo autor acota que para seleccionar un precio de venta en el mercado,

debemos tener en cuenta los siguientes criterios:

Primeramente el costo de producción y la utilidad. El porcentaje que se asigne

como utilidad en el valor con el que se debe jugar estratégicamente.

Demanda potencial del producto y el clima económico del país.

Reacción de la competencia. Por lo general la estrategia de los competidores

es bajar sus precios.

El tamaño de la cadena de valor. Si esta es muy extensa puede fácilmente

duplicar o triplicar el precio de venta.

Estrategia de introducción al mercado.

Control gubernamental.

2.2.4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Baca Urbina (2010), dice que cualquier criterio de evaluación que se tenga es inútil

sin datos fidedignos, pues de la evaluación de estos depende la toma de

decisiones acertadas.

40

En un texto publicado en la web por la Universidad de Costa Rica en 2008, se

enuncia que para la recopilación de información podemos recurrir a dos tipos de

fuentes:

Fuentes primarias: son todas aquellas que nos brindan datos del mismo

consumidor. La recopilación de esta información se puede hacer en base a

observación del comportamiento de compra, encuestas, entrevistas, etc.

Fuentes secundarias: que las constituyen todos aquellos entes que nos brinden

información general sobre el consumidor. Estas pueden ser externas, es decir, que

no sea la misma empresa quien facilite los datos, o internas, que vendrían a ser

archivos.

2.2.4.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS

Como se mencionó antes, las fuentes primarias son los mismos consumidores del

bien o servicio, por lo tanto para obtener información se debe interactuar con ellos.

Esta interacción se puede dar de múltiples maneras, Baca Urbina define las

siguientes:

Método de observación directa: Presta atención a la conducta de compra que

tiene el consumidor directamente en el sitio donde se expende el producto. Este

método nos permite conocer los productos con mayor predilección en el mercado,

pero no nos brinda información adicional para segmentar el mercado.

Método de experimentación: Es usado en productos que ya existen en el

mercado y pretende descubrir relaciones causa – efecto en el comportamiento del

consumidor, mediante la modificación de determinadas variables que controla el

investigador.

Método de interacción directa: Se usa principalmente en la evaluación de un

producto nuevo en el mercado. El método consiste en preguntar directamente al

usuario sobre sus requerimientos y las falencias del producto y de otros productos

sustitutos. Además se puede determinar con seguridad el segmento del mercado

al que pertenece dicho consumidor.

41

2.2.5 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN

2.2.5.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Baca Urbina expone que para recopilar la información de las fuentes primarias en

su totalidad sería casi imposible por factores como el tiempo y el costo que esto

conlleva, además se deben considerar las dimensiones que posee dicho mercado,

entonces para tratar esta situación, se recurre a muestreos representativos que

reflejen las tendencias de un grupo de personas con respecto a un determinado

producto. En la evaluación de proyectos solamente se considera el muestreo no

probabilístico, ya que siempre se recurre a una evaluación preliminar o

estratificación.

Para determinar el tamaño de la muestra usamos la siguiente fórmula:

𝒏 =𝝈𝟐𝒁𝟐

𝑬𝟐

Dónde:

𝝈 (Sigma) desviación estándar

𝒁 Nivel de confianza

𝑬 Error máximo permitido

Sigma se puede calcular por criterio del investigador con base en otros estudios o

por una prueba. Z es el número de errores estándar asociados al nivel de

confianza, y su valor se puede tomar de una tabla ya elaborada, usualmente se

trabaja con el valor del 95%, que en la fórmula equivaldría al 1,96. E simboliza la

mayor diferencia entre la muestra y la población (Baca Urbina).

42

2.3 ESTUDIO TÉCNICO

2.3.1 ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

2.3.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Miranda expone que este apartado es el punto de partida del estudio técnico. A

los materiales que intervienen en el proceso se los clasifica de la siguiente manera:

materias primas, materiales industriales, materiales auxiliares y servicios.

2.3.1.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS

Ruíz, establece que el éxito de un proyecto de inversión está directamente ligado

al producto o servicio que se oferta, este a su vez depende de los materiales y

procesos que intervienen en su elaboración, especialmente las materias, puesto

que sus características suman cualidades directamente en el producto. Este

estudio y las características que analizan varían dependiendo de la naturaleza del

producto a fabricarse. Para determinar las características de la materia prima se

debe tomar en cuenta:

La materia a ser prima a utilizada, determina la maquinara que requiere y el

proceso para transformarse en producto.

Al momento de seleccionar maquinaria, de ser posible, se deben elegir aquellas

que nos permitan versatilidad en el trabajo de varias materias primas, pues si es

que el proyecto pretende ampliar su espectro de productos, esto puede ser de

gran ayuda.

2.3.1.1.2 DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Recopilando las ideas de Ruíz, definimos que la disponibilidad de materias primas

e insumos debe ser la suficiente para abastecer la producción que se estima va a

tener el proyecto. La factibilidad de un proyecto de inversión depende del fácil

acceso y de la disponibilidad que se tenga a estos materiales. En este aspecto se

debe tener en cuenta la disponibilidad actual y la futura de las materias e insumos,

y si esta es constante o estacional, ósea que dependa de la demanda de este

producto.

43

Para este análisis se debe tomar en cuenta la cercanía de los proveedores a la

planta de procesamiento, a fin de reducir costos y tiempo.

2.3.1.1.3 CONDICIONES DE ABASTECIMIENTO

Se deben estudiar las condiciones de transporte de los materiales hasta la planta

de procesamiento. Dependiendo del proveedor, este puede cubrir con los gastos

de envío, en otros casos el comprador se hace cargo del traslado hasta la planta

(Ruíz).

2.3.2 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La realización de este estudio se hace en dos fases: la primera es la selección de

la zona [Macro-localización], y la segunda, la selección del sitio dentro de dicha

zona [Micro-localización] (Miranda).

Baca Urbina, propone varios métodos para la determinación de la localización,

entre ellos el método de cualitativo por puntos, que permite ponderar factores de

preferencia para el investigador al tomar la decisión. Al igual que el autor anterior,

Ruíz establece que para la selección de la alternativa más adecuada en cuanto la

macro-localización o micro-localización, se puede recurrir al método de la matriz

por puntos ponderados, que en esencia es el mismo método citado de Baca

Urbina.

Este método “consiste en asignar valores cuantitativos a una serie de valores que

se consideran relevantes para la localización” (Baca Urbina, 2010, p. 86)

2.3.2.1 MACRO-LOCALIZACIÓN

Miranda, resalta la importancia de los siguientes aspectos:

a) El mercado y las fuentes de materias primas

En este estudio se busca determinar si la planta se localizará cerca del mercado

o cerca de los proveedores. Se debe tener en cuenta que el pago por transporte

de productos terminados es mayor que el de materia prima. En el caso de buscar

44

cercanía a los proveedores, se debe determinar su localización y con criterio en la

distancia entre ellos y la planta emitir un juicio.

b) Disponibilidad de la mano de obra

Se pretende determinar el costo de la mano de obra, si esta es de alta

cualificación, y cuantas personas se requieren para que la producción funcione.

Determinar qué mano de obra requiere la planta.

Determinar los salarios de la mano de obra.

c) Infraestructura

Se pretende localizar una zona que brinde las facilidades en servicios básicos,

eliminación de desechos, servicios públicos, etc.

Suministro de agua: El agua es un bien indispensable en cualquier actividad

humana y factor fundamental para la salubridad. Si el proyecto requiere para la

producción grandes cantidades de agua, este factor sería de gran peso al

momento de localizar la planta.

Facilidades para la eliminación de desechos: La eliminación de desechos es

esencial para mantener la salubridad en la planta. Se debe tener en cuenta la clase

de residuos que el proceso produce y las formas correctas de eliminación, puesto

que la zona debe permitir cumplir con estos procesos.

Disponibilidad de energía eléctrica y combustibles: Se verifica que los

requerimientos de energía eléctrica y combustibles para el funcionamiento de la

planta sean accesibles.

Servicios públicos: La existencia en la zona de servicio de salud, vías de

acceso, transporte público, agua potable, alcantarillado, etc.

2.3.2.2 MICRO-LOCALIZACIÓN

Una vez definida la zona, se debe seleccionar la localización específica para el

funcionamiento de la planta. Es recomendable hacerlo luego del estudio técnico,

pues el espacio debe cumplir los requerimientos que surgen de este análisis.

(Miranda)

45

2.3.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO

2.3.3.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

León (2012) expone que podemos establecer dos tipos de sistemas de

producción: la producción continua, que es la que normalmente se utiliza en la

producción de un solo tipo de productos y que están estandarizados, y la

producción discontinua o intermitente, que es cunando las producciones son

pequeñas o existe variedad de productos.

TABLA 5: Comparación entre sistemas de producción

Ventajas Desventajas

SIS

TE

MA

CO

NT

INU

O Costos de producción más bajos. Costos de implantación más altos.

Tiempos de producción más cortos. Sensible a fluctuaciones de la

demanda.

Menores costos de almacenamiento.

SIS

TE

MA

INT

ER

MIT

EN

TE

Menores costos de implementación. Costos más altos de producción.

Producción menos sensible a

fluctuaciones de la demanda.

Tiempos de producción más largos.

Mayores costos de almacenamiento.

Elaborado por: El autor

2.3.3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Para Baca Urbina, dentro de esta sección se debe definir el proceso de producción

como tal, y toda la tecnología y maquinaria que interviene el mismo. Por lo

general, de la tecnología seleccionada se desprende gran parte del proceso de

producción. Se deben tener en cuenta los siguientes tópicos:

Productos principales, subproductos y productos intermedios:

Residuos

46

Descripción de las instalaciones, equipos y personal

Diagramas de flujo del proceso total

2.3.3.3 ESTUDIO DE LAS TECNOLOGÍAS DISPONIBLES

Baca Urbina, establece que se deben tener en cuenta las tecnologías existentes

para la fabricación de los productos. En este apartado se deben especificar los

equipos y su cantidad. Esta descripción debe incluir los factores técnicos que

intervienen en la selección de equipos y sus proveedores son, entre otros:

Capacidad de producción en régimen normal de trabajo. (Producción/ hora)

Vida útil y mantenimiento

Espacios necesarios para su instalación y especificaciones para la misma.

Necesidades de operación.

2.3.3.4 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Dentro del contexto anterior, es necesario hacer referencia a la cantidad de

producto que operativamente la planta está en capacidad de producir. Esto se

mide en la cantidad de tiempo que se invierte para obtener una unidad completa.

2.3.3.5 DETERMINACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO NECESARIOS

Baca Urbina recalca que se debe enlistar toda la maquinaria y equipo necesario y

sus cantidades para poder cumplir con la producción establecida en el estudio de

mercado, esto con el fin de para priorizar la adquisición de los mismos.

2.3.3.5.1 DISTRIBUCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO EN PLANTA

Ruíz indica que el objetivo es distribuir la maquinaria dentro del espacio de tal

manera que su ubicación beneficie en la eficiencia de la producción. Regularmente

para esto se realiza un levantamiento lay-out.

Para esta distribución se debe tener en cuenta estas necesidades:

47

Minimizar la pérdida de tiempo

Reducción de riesgos

Proceso de producción (Cadena productiva)

Optimización del espacio

2.4 ESTUDIO ECONÓMICO

2.4.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

En esta sección se pretende estimar los costos que tendrán la producción y el

funcionamiento del proyecto.

2.4.1.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Baca Urbina, expresa que los costos de producción se determinan estimado los

datos obtenidos del estudio técnico. Por lo general se usa el costeo absorbente.

Se deben determinar los siguientes costos:

Costo de materia prima

Costos de mano de obra

Envases

Costos de energía eléctrica

Costos de agua

Combustibles

Control de calidad

Mantenimiento

Costos de depreciación y amortización

Otros

48

Baca Urbina, enumera además los siguientes costos que se deben establecer,

pues son gastos de funcionamiento de la empresa:

2.4.1.2 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

Son los gatos que se generan por sueldos de personal administrativo, material y

equipo de oficina, etc. Todos los gatos que se generen en la empresa se cargan

como costos administrativos.

2.4.1.3 COSTOS DE VENTA

Dependiendo de la estrategia de venta que se tenga, los costos incluyen

vendedores, gerentes, secretarias, choferes, inversiones en publicidad, etc.

2.4.1.4 COSTOS FINANCIEROS

Son los intereses que se deben pagar en el caso de recurrir a un préstamo.

2.4.2 PUNTO DE EQUILIBRIO

Reuniendo las ponencias de Miranda y Baca Urbina, podemos decir que la función

del cálculo del punto de equilibrio es conocer la cantidad mínima de producción

que se debe tener, para que el proyecto no presente pérdidas, lógicamente en el

supuesto de que todas estas se han vendido y el efectivo ingresa a la empresa.

(Baca Urbina) (Miranda).

49

FIGURA 5: Punto de equilibrio

Rescatado de: http://www.gestiopolis.com/lidera/revistas/edic9/supervivencia.htm

La fórmula que nos facilita Baca Urbina para el cálculo del punto de equilibrio es

la siguiente:

𝑷 ∗ 𝑸 = 𝑪𝑭 + 𝑪𝑽

Dónde:

𝑷 Precio

𝑸 Cantidad

𝑪𝑭 Costos fijos

𝑪𝑽 Costos variables

2.4.3 ESTADO DE RESULTADOS PRO-FORMA

Se incluye un estado de resultados con los supuestos que estime el evaluador del

proyecto con toda la información anteriormente obtenida. (Baca Urbina)

50

TABLA 6: Estado de resultados – modelo

Flujo Concepto Valores y Saldos

+ Ingresos Precio de venta multiplicado por el

número de unidades vendidas

- Costos de Producción

= Utilidad marginal

- Costos de administración

- Costos de ventas

- Costos Financieros

= Utilidad Bruta

- 25% Renta Impuesto a la renta

- 15% RUT Reparto utilidades a trabajadores

= Utilidad neta

+ Depreciación y amortización

- Pago a principal

= Flujo neto de efectivo (FNE)

Elaborado por: El autor / Fuente: Baca Urbina

La importancia de realizar este estado de resultados es obtener el valor de los

flujos netos de efectivo que sirven para evaluar la rentabilidad de la empresa.

2.4.4 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO

Es una taza que se tiene como ganancia por sobre una inversión (TMAR). Se

supone que es una compensación por sobre un riesgo que corre el inversor. (Baca

Urbina)

𝑻𝑴𝑨𝑹 = 𝒊 + 𝒇 + 𝒊𝒇

Dónde:

𝒊 Premio al riesgo

𝒇 Inflación

51

2.4.5 BALANCE GENERAL

Para proyectos de inversión inicial se recomienda incluir solamente el balance de

situación inicial. Un balance nos da como respuesta la situación de la empresa en

un momento determinado. (Baca Urbina)

TABLA 7: Balance general inicial – modelo

BALANCE GENERAL 1

ACTIVO PATRIMONIO

CAJA BANCOS 4000 CAPITAL 10000

ACTIVO FIJO 6000

ACTIVO TOTAL 10000 TOTAL PATRIMONIO 10000

Elaborado por: El autor

2.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA

2.5.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Baca Urbina detalla que es el rubro que resulta de restar la sumatoria de los flujos

netos de efectivo a la inversión inicial. Como se mencionó antes, la mayor utilidad

del estado de resultados es permitir realizar la evaluación económica. Para esto

se calculan los posibles ingresos de la empresa aplicando una taza de descuento.

Cuando se calculan las ganancias futuras descontadas a dinero del presente y a

estas se les resta el valor de la inversión inicial, se puede tener una idea clara de

las ganancias esperadas por el proyecto, versus los recursos que se deben invertir

para obtener dichas ganancias.

El criterio de aceptación de un proyecto debe ser que las ganancias superen a los

desembolsos, es decir un VAN mayor a cero.

52

La ecuación para calcular el VAN para el periodo de cinco años es:

𝑽𝑨𝑵 = −𝑷 +𝑭𝑵𝑬 𝟏

(𝟏 + 𝒊)𝟏+

𝑭𝑵𝑬 𝟐

(𝟏 + 𝒊)𝟐+

𝑭𝑵𝑬 𝟑

(𝟏 + 𝒊)𝟑+

𝑭𝑵𝑬 𝟒

(𝟏 + 𝒊)𝟒

+𝑭𝑵𝑬 𝟓

(𝟏 + 𝒊)𝟓

Dónde:

𝒊 TMAR

El análisis del VAN, es de fácil interpretación, supone que todas las ganancias

anuales se reinvierten en el proyecto y su valore depende de la TMAR utilizada

(Baca Urbina).

2.5.2 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

Baca Urbina presenta que es la tasa de descuento por la cual el VAN se iguala a

cero. Se usa para su cálculo la siguiente fórmula:

𝑷 =𝑭𝑵𝑬 𝟏

(𝟏 + 𝒊)𝟏+

𝑭𝑵𝑬 𝟐

(𝟏 + 𝒊)𝟐+

𝑭𝑵𝑬 𝟑

(𝟏 + 𝒊)𝟑+

𝑭𝑵𝑬 𝟒

(𝟏 + 𝒊)𝟒+

𝑭𝑵𝑬 𝟓 + 𝑽𝑰

(𝟏 + 𝒊)𝟓

El criterio de aceptación que emplea el método de la TIR es que este sea mayor a

la TMAR.

53

CAPÍTULO III

3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

3.1 INTRODUCCIÓN

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.P.M., es un emprendimiento cuya actividad

se centra en la producción de prendas superiores interiores (camisetas) de moda

masculina. Esta microempresa no tuvo una planificación previa que garantice su

supervivencia y permanencia en el mercado, por lo que es de vital importancia

hacer una evaluación de proyecto, para determinar los cambios que debe hacer

con el fin de garantizar su adecuado funcionamiento.

Este análisis se desarrolla en cuatro etapas muy bien definidas: estudio de

mercado, estudio técnico, estudio económico financiero y evaluación económica.

La primera etapa (estudio de mercado) contempla el análisis del producto, su

demanda y su oferta con sus proyecciones, los precios en el mercado y la

comercialización.

La segunda etapa (estudio técnico) comprende la localización de la planta de

producción, la cantidad de maquinaria requerida y su distribución física en planta,

el personal necesario para su operación, los turnos laborales, y los requisitos

organizacionales y legales necesarios.

La tercera etapa (estudio económico) determina con base al estudio técnico cuál

es la inversión inicial necesaria, los costos de operación que requiere la planta, el

capital de trabajo necesario, el balance general del proyecto, el estado de

resultados proyectado en el tiempo, el punto de equilibrio y la taza de ganancia

para los inversionistas.

La cuarta etapa (evaluación económica) determina la rentabilidad que ofrece el

proyecto, medido en criterios como son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna

de Retorno (TIR).

54

Se debe anotar que este emprendimiento contaba solamente con las herramientas

básicas para la producción, pero ninguna herramienta de gestión que le permita

mejorar en ningún aspecto, por lo que con esta evaluación se pretende definir el

mercado de la empresa y mejorar su organización, eficacia y desempeño.

3.2 ANTECEDENTES

La industria de la confección desde siempre ha tenido sostenibilidad debido a que

sus productos satisfacen una de las necesidades básicas del hombre, como es el

vestido. En nuestro entorno se ha generado un clima de oportunidad que refuerza

aún más esta proposición debido principalmente a dos factores, el primero: las

políticas gubernamentales y arancelarias del Ecuador, que restringiendo en gran

medida las importaciones dan preferencia al producto nacional, y segundo: la

tecnología y los recursos humanos ligados a la generación de productos

terminados de esta industria son muy accesibles y permiten satisfacer las

exigencias de los diferentes nichos de este mercado. Este panorama genera

muchas oportunidades así como mucha competencia para las empresas dentro

del sector.

Sumado a lo anterior, las camisetas han sido una de las pocas prendas que han

conquistado al mercado del “apparel” mundial, desde sus inicios como prendas

interiores hasta convertirse en una prenda de moda de uso masivo en el mercado

a nivel global, sobre todo en los guardarropas masculinos. Características como

versatilidad, comodidad, precio, accesibilidad, diseño, personalización, etc., las

han llevado a transformarse en una de las prendas predilectas alrededor del globo.

Estos antecedentes determinan a simple vista la aceptabilidad del producto y dan

una esperanza de participación del producto en el mercado, la cual debe ser

determinada, por lo que se realiza la siguiente evaluación de proyecto.

55

3.3 MARCO DE DESARROLLO

El gobierno ecuatoriano actualmente impulsa políticas que conlleven a generar un

cambio en la matriz productiva, es decir, cambiar el modelo económico basado en

la producción y exportación de materias primas, a uno en el que los ingresos se

generen por la producción y exportación de productos con valores agregados,

ósea, productos procesados que sean competitivos en el mercado internacional.

Para esto el Ecuador impulsa iniciativas para financiar a los emprendimientos que

apoyen a generar este cambio.

3.4 ESTUDIO DE MERCADO

3.4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Definir la demanda insatisfecha para el producto seleccionado.

Mostrar el panorama del mercado.

3.4.2 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

En el arancel del Ecuador, se incluyen dentro de la sección XI “Materias textiles y

su manufactura”, en el capítulo 62 “Prendas y complementos (accesorios), de

vestir, excepto los de punto”, Apartado 62.07. (Arancel del Ecuador, 2013)

Las prendas a comercializar por SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “B.M.P.” son

las que denominaremos “Camisetas de moda masculina”, que son prendas de uso

diario, que se usan para cubrir la parte superior del cuerpo (torso), confeccionadas

generalmente en tejido de punto con ligamento jersey, y que se ofertan al

consumidor final con un sinnúmero de colores, estampados, texturas y detalles.

3.4.2.1 USO

Son prendas que se usan como protección y vestido de la parte superior del

cuerpo, específicamente del tronco. Se viste sobre el torso permitiendo que sobre

esta se usen otras prendas exteriores como abrigos, chaquetas, etc. Su aplicación

es el vestido diario informal.

56

3.4.2.2 USUARIOS

Los principales usuarios finales de las camisetas moda masculina son personas

del género masculino, en un rango de edad aproximado de entre los 15 y los 29

años de edad.

3.4.2.3 PRESENTACIÓN

La presentación para el consumidor final es la prenda doblada y empacada en

una bolsa plástica de celofán con pestaña. La prenda lleva una etiqueta colgante

de cartón adherida mediante una cinta de satín delgada a la marquilla del cuello.

La prenda lleva como etiquetas fijas una marquilla tejida y una etiqueta de talla

adheridas con el pespunte que asienta la pieza que tapa la costura del cuello y el

corpiño de la prenda, y además, una etiqueta técnica obligatoria (Norma Técnica

Ecuatoriana INEN 1875 / RTE 013) en el costado interior izquierdo de la prenda

dónde detallan datos referentes al fabricante, composición de la prenda, cuidados

para su preservación, talla, etc.

3.4.2.4 COMPOSICIÓN

Las prendas que se ofertan a los clientes por lo general son de tejido de punto con

ligamento jersey. Su composición regularmente es 65% poliéster 35% algodón,

esto debido a factores cómo: la durabilidad de la tela, los colores brillantes que se

logran sobre ellas y sobre todo porque permiten aplicar técnicas como el

sublimado y el estampado.

Para la confección de las prendas se usa hilo 100% poliéster peinado 40/2 Ne, de

procedencia china. Los botones que se usan, en el caso de que la prenda los

requiera, son botones importados de poliéster de procedencia colombiana que

llevan grabado el logotipo de la marca

3.4.2.5 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PRODUCTO

Las camisetas moda masculina son prendas superiores interiores, confeccionadas

regularmente en tejido de punto con ligamento jersey. La mordería con la que se

corta estas prendas es también básica, de cuello redondo o cuello en “v” y mangas

57

levemente más cortas que las regulares. Estas camisetas pueden presentar

diferentes diseños en cuanto a estampado o combinación de colores de las piezas.

Las dimensiones de las camisetas moda dependen de las tallas de cada prenda.

Su peso es aproximadamente de 200 gramos por prenda y el consumo de tela

para la elaboración de una unidad es aproximadamente de 0.65 metros de tejido

lineal abierto o tubular. Los colores a usarse son los que oferta el proveedor y que

se emplean de acuerdo al diseño desarrollado.

TABLA 8: Cuadro de tallas camisetas moda

CUADRO DE TALLAS

DEPARTAMENTO: Moda MATERIAL: POLIALGODÓN TALLAS: P, M, G, XG

PRENDA: Camiseta básica TEJIDO: JERSEY AÑO: 2014

P M G EG

A ½ CONTORNO DE PECHO 54 56 58 60

B ½ CONTORNO DE CINTURA 52 54 56 58

C ½ CONTORNO DE RUEDO 53 55 57 59

D ½ CONTORNO DE SISA 27 28 29 30

E LARGO DE MANGA CORTA 21 22 23 24

F ½ CONTORNO DE PUÑO M. CORTA

18 18.5 19 19.5

G LARGO TOTAL 74 76 78 80

H ANCHO D ESPALDA 44 45.5 47 48.5

Elaborado por: El autor / Fuente: Históricos de la empresa

3.4.2.6 PRODUCTO, SUBPRODUCTOS Y DESECHOS

Como producto final tenemos prendas completas, es decir, “camisetas moda

masculina”, que podemos clasificarlas dentro del grupo de productos de consumo

final, puesto que no reciben ninguna transformación o proceso industrial posterior

al de confección en la planta de producción.

58

Como subproductos dentro del proceso de transformación tenemos las piezas de

tela cortadas, que son la primera transformación para pasar de tela a prenda y las

camisetas en proceso de confección, que son prendas que están en proceso de

ensamblado.

Como desecho de este proceso tenemos los retazos de tela, que son producto del

proceso de corte, y los pedazos de hilo que surgen como desperdicio de los

procesos de confección y de pulido de las prendas.

3.4.2.7 PRODUCTOS SUSTITUTOS

Los productos sustitutos para el producto ofertado, son todas aquellas prendas

superiores, internas o externas que estén destinadas a usuarios del género

masculino y que tengan como fin la vestimenta diaria. Entre ellas tenemos:

TABLA 9: Productos sustitutos

Chaquetas forradas Hoodies

Blazers, Levas BVDs y Busos

Cardigans y Sweaters Camisas

Elaborado por: El autor / Fuente: Estudio / Imágenes: http://www2.hm.com/es_es/hombre.html

59

3.4.2.8 PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS

Se entienden como productos complementarios todos aquellos de los que de su

existencia depende la elección de compra por parte del consumidor. En el caso de

las camisetas no existen productos complementarios de los cuales dependa

directamente la compra de este tipo de prenda.

3.4.2.9 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE MATERIALES

Teniendo en cuenta que la organización lleva más de una año en el mercado,

simplemente procedemos a corroborar la selección de los proveedores tanto de

materia prima como de insumos que se ha establecido por la organización con

criterio de cercanía de estos a la planta de producción y el servicio que prestan

con sus productos.

3.4.2.9.1 PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA

TABLA 10: Proveedores de materia prima

Material Empresa Ubicación Tipo de venta

Volúmenes

Tela jersey y

pique

polialgodón

S.J. ECUADOR Sucursal Atuntaqui

Venta directa

Volúmenes altos y bajos

Tela jersey y

pique

polialgodón

Nortextil Matriz Atuntaqui

Distribuidora de tela [Intela]

Volúmenes altos y bajos

Tela jersey y

pique

polialgodón

Intela Fábrica Quito

Venta directa Volúmenes altos

Patrones Patronista particular

Ibarra Venta directa

Impresión de patrones

USE - PUCESI Atuntaqui Venta directa

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

60

3.4.2.9.2 PROVEEDORES DE INSUMOS

TABLA 11: Proveedores de insumos

Material Empresa Ubicación Tipo de venta Volúmenes

Hilos Nortextil Matriz Atuntaqui

Distribuidora de insumos.

Volúmenes altos y bajos

Botones Insumoda Matríz Quito Distribuidora de insumos.

Volúmenes altos y bajos

Entretelas Almacén Garzón

Ibarra Distribuidora de tela

Volúmenes medios y bajos

Adhesivo en aerosol

Kiwi Ibarra Distribuidor de material ferretero

Volúmenes bajos

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

3.4.2.10 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO

El tipo de canal usado para la distribución del producto a los expendios donde será

adquirido por los usuarios finales sería del tipo 1A (Productor – Minorista -

Consumidor), por las ventajas que este sistema presenta en la promoción del

producto, y la disminución de costos para la empresa. Además se tiene un menor

esfuerzo en ventas y un mayor cubrimiento.

3.4.2.11 BIENES Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL

MERCADO

El estado ecuatoriano no tiene participación alguna en la industria de la confección

de camisetas de moda masculina y tampoco ninguna participación dentro del

mercado de este producto.

61

3.4.2.12 PRECIOS Y COSTOS

Como se anotó en el capítulo anterior, el estudio de costos y precios se desarrolla

en la sección correspondiente al estudio económico, por lo que se cita únicamente

la estructura de costeo que la empresa lleva antes de la realización de este trabajo.

3.4.2.12.1 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN ESTIMADO

En este cuadro se presentan solo los costos de producción y no se han tomado

en cuenta los costos ni administrativos ni de ventas que requiere cubrir la empresa

para su funcionamiento. Estos costos se analizarán más adelante para determinar

el valor más aproximado al costo real de producción.

TABLA 12: Costos camisetas moda masculina

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

3.4.3 ESTUDIO DE LA DEMANDA

Para cuantificar la demanda se recurrió la información de fuentes primarias, por lo

que se ha previsto la realización de una encuesta dirigida a consumidores finales,

misma que pretende determinar la cantidad de prendas que adquieren anualmente

y en qué porcentajes. Para determinar el tamaño de la muestra se ha determinado

un nivel de confianza del 95% y un 5% de margen de error, con una desviación

estándar de 0,5204 camisetas mensuales. Este último dato se obtuvo de una

encuesta piloto aplicada a una muestra de 40 personas de sexo masculino, con

TELA JERSEY RENDIMIENTO 3 m.

COMPOSICIÓN PES/CO – 65/35 ANCHO ÚTIL 120 cm.

PROVEEDOR INTELA $/Kg 12.88

TE

LA

HIL

O

CO

RT

E

CO

NF

EC

CIÓ

N

ET

IQU

ET

AS

ES

TA

MP

AD

O

MO

LD

ER

ÍA

EM

PA

QU

E

TO

TA

L

3.2 0.1 0.5 0.80 0.3 1.5 0.3 0.5 7.20

62

un rango de edad de entre 15 a 29 años de las provincias de Pichincha, Imbabura

y Loja. Las preguntas fueron: ¿Con qué frecuencia compra usted camisetas?

¿Cuántas camisetas adquiere?

𝒏 =𝒁𝟐𝝈𝟐

𝑬𝟐=

(𝟏. 𝟗𝟔)𝟐(𝟎. 𝟓𝟐𝟎𝟒)𝟐

𝟎. 𝟎𝟓𝟐= 𝟒𝟏𝟔 𝒆𝒏𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔

El tamaño de la muestra resultante es de 416 encuestas. La encuesta se aplicó

realizando previamente una estratificación: los encuestados tienen que ser de

sexo masculino y estar los 15 y 29 años de edad. Las encuestas se aplicaron en

Pichincha, Imbabura y Loja.

3.4.3.1 ENCUESTA APLICADA PARA DETERMINAR LA DEMANDA DE

PRENDAS DE VESTIR (CON RESULTADOS)

1. ¿Con qué frecuencia compra usted camisetas?

Respuestas:

Cada mes, 77 (18,50%)

Cada dos meses, 189 (45,43%)

Cada tres meses, 38 (9.13%)

Cada cuatro meses, 37 (8.90%)

Cada seis meses, 75 (18.02%)

2. ¿Cuántas camisetas compra anualmente?

Respuestas:

4 camisetas anuales 5 (1.20%)

5 camisetas anuales, 22 (5.29%)

7 camisetas anuales, 62 (14.90%)

63

8 camisetas anuales, 125 (30.05%)

10 camisetas anuales, 113 (27.16%)

12 camisetas anuales, 52 (12.50%)

14 camisetas anuales, 25 (6.00%)

15 camisetas anuales, 12 (2.88%)

3. ¿Cuántas camisas compra usted al año?

Respuestas:

1 camisa anual, 52 (12.5%)

2 camisas anuales, 38 (9.13%)

3 camisas anuales, 66 (15.87%)

4 camisas anuales, 148 (35.58%)

5 camisas anuales, 48 (11.54%)

7 camisas anuales, 44 (10.58%)

9 camisas anuales, 20 (4.80%)

4. ¿Cuántas chaquetas compra usted al año?

Respuestas:

1 chaqueta anual, 58 (13.94%)

2 chaquetas anuales, 91 (21.88%)

3 chaquetas anuales, 174 (41.83%)

4 chaquetas anuales, 58 (13.94%)

5 chaquetas anuales, 35 (8,41%)

5. ¿Cuántos pantalones compra usted al año?

Respuestas:

64

4 pantalones anuales, 62 (14.90%)

5 pantalones anuales, 96 (23.08%)

6 pantalones anuales, 187 (44.95%)

7 pantalones anuales, 50 (12.02%)

8 pantalones anuales, 21 (5,05%)

6. ¿Cuantos pares de zapatos compra al año?

Respuestas:

2 pares de zapatos, 50 (12.02%)

3 pares de zapatos, 86 (20.67%)

4 pares de zapatos, 170 (48.87%)

5 pares de zapatos, 78 (18.75%)

6 pares de zapatos, 32 (7.69%)

7. ¿Qué cantidad de ropa interior compra usted anualmente?

Respuestas:

18 prendas interiores, 45 (10.82%)

20 prendas interiores, 216 (51.92%)

22 prendas interiores, 105 (36.06%)

24 prendas interiores, 50 (12.02%)

65

3.4.3.2 TABULACIÓN DE ENCUESTAS Y APLICACIÓN AL UNIVERSO

FIGURA 6: Tabulación de encuestas

Fuente: Encuestas

Elaboración: El autor

66

3.4.3.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Las preguntas pretenden identificar las características del mercado de consumo

de indumentaria masculina y sobretodo de camisetas de moda masculina,

determinando la frecuencia de compra promedio y el porcentaje en que se

adquieren otros productos.

El uso de camisetas es generalizado en la población masculina, por lo que para

determinar el tamaño del mercado se debe tomar en cuenta la cantidad de

población urbana de sexo masculino y con una edad de entre 15 a 29 años.

La población tomada como universo son 14’500,000 ecuatorianos, de los cuales

según el INEC la población urbana es el 62.77% que son 9’101,650 personas. El

porcentaje de esta población que corresponde al rango de edad entre los 15 y 29

años de edad es el 27.6%, es decir, 2’512,055 personas, de entre las cuales el

46,6% son de sexo masculino, es decir, 1’245,979 personas. Además se pudo

conocer la distribución del gasto los consumidores de nuestro mercado, donde las

camisetas representan el 25.9% del total.

TABLA 13: Distribución del gasto del mercado meta

PRENDA PORCENTAJE

Camisetas 25.90%

Camisas 12.62%

Chaquetas 10.06%

Pantalones 20.83%

Calzado 17.35%

Ropa Interior 13.17%

Elaborado por: El autor / Fuente: Encuesta al consumidor

En otra encuesta propuesta realizada a expendios de productos a consumidores

finales de Pichincha, Imbabura y Loja se obtuvieron las cuantías promedio de los

precios a las cuales los usuarios adquieren el producto en el mercado. El precio

promedio de adquisición de una camiseta es de $20 dólares. En esta encuesta

participaron 120 locales comerciales.

67

3.4.3.4 TAMAÑO DEL MERCADO

3.4.3.4.1 MERCADO POTENCIAL

Según datos obtenidos de la encuesta realizada a consumidores finales, podemos

realizar cálculos para estimar el mercado potencial. Teniendo en cuanta que el

promedio anual de compra de camisetas es de 9.25 prendas por persona,

estimamos que en un año hay un consumo de 11’525,305 prendas.

𝑸 = 𝟏′𝟐𝟒𝟓, 𝟗𝟕𝟗 ∗ 𝟗. 𝟐𝟓

𝑸 = 𝟏𝟏′𝟓𝟐𝟓, 𝟑𝟎𝟓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔

3.4.3.4.2 VALOR DEL MERCADO

𝑴 = 𝟏𝟏′𝟓𝟐𝟓, 𝟑𝟎𝟓 ∗ $𝟏𝟓

𝑴 = $ 𝟏𝟕𝟐′𝟖𝟕𝟗, 𝟓𝟕𝟓 𝒅ó𝒍𝒂𝒓𝒆𝒔

3.4.4 ESTUDIO DE LA OFERTA

Para realizar el estudio de la oferta se han tomado como base algunas fuentes de

carácter secundario como el INEN, el Banco Central del Ecuador y la AITE, pues

estas entidades poseen registros de los datos que necesitamos para determinar

al final del estudio la cuantía de la demanda insatisfecha, además los datos que

se puedan obtener de estas instituciones ayudan a presentan lo que se

consideraría un bosquejo más acercado de la realidad.

3.4.4.1 PRODUCCIÓN NACIONAL DE PRENDAS DE VESTIR

Según la encuesta de Manufactura y Minería realizada por el INEC, entre los años

2006 y 2010 la producción de prendas de vestir fue la siguiente:

68

TABLA 14: Producción anual de prendas de vestir

Años Establecimientos Producción total de la industria

Valor

Agregado

Valor final de los productos

2006 126 $ 150’409,082 $ 64’587.100 $ 214’996182

2007 120 $ 165’965,924 $ 67’129,165 $ 233’095,089

2008 113 $ 197’969,703 $ 87’515,947 $ 285’485,650

2009 124 $ 221’477,800 $ 99’292.109 $ 320’769,909

2010 124 $ 240’738,188 $ 132’216,713 $ 372’954,901

Elaborado por: El autor / Fuente: Banco central del Ecuador

En la determinación de la cantidad de producción de esta industria destinada a

nuestros consumidores, asumimos que el 11.63% representa este rubro, pues es

el mismo porcentaje que nuestros consumidores constituyen en el universo

nacional. En base a la encuesta de consumo se sabe que el 12,99 % del total de

la producción para nuestro mercado corresponde a la fabricación de camisetas.

TABLA 15: Producción de camisetas (dólares y unidades)

Años Valor final de los productos

Valor de los productos para el mercado meta

(15-29 años)

Valor de los productos

[CAMISETAS]

(12.9%)

Prendas

Fabricadas

(UNIDADES)

2006 $ 214,996,182 $ 18,489,671.65 $ 2,401,808.35 120,090.42

2007 $ 233,095,089 $ 20,046,177.65 $ 2,603,998.48 130,199.92

2008 $ 285,485,650 $ 24,551,765.90 $ 3,189,274.39 159,463.72

2009 $ 320,769,909 $ 27,586,212.17 $ 3,583,448.96 179,172.45

2010 $ 372,954,901 $ 32,074,121.49 $ 4,166,428.38 208,321.42

Elaborado por: El autor / Fuente: Encuesta Anual de Manufactura y Minería FACÍCULOS: 2006,

2007,2008, 2009, 2010 (INEC)

69

Con base en esta sucesión de datos, se puede determinar el crecimiento de la

producción anual, que en promedio es de 14,97%.

TABLA 16: Porcentaje promedio de crecimiento de la producción de camisetas (2006-2010)

Crecimiento de la producción

2006-2007 08.41%

2007-2008 22.48%

2008-2009 12.36%

2009-2010 16.63%

14.97%

Elaborado por: El autor / Fuente: El autor

FIGURA 7: Crecimiento de la producción de camisetas

Elaborado por: El autor

Fuente: El autor

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Crecimiento de la Producción de Camisetas

70

Con este supuesto, se proyecta la producción hasta el año 2014.

TABLA 17: Proyección de la producción de camisetas

Proyección de la Producción de Camisetas

2011(*) $ 4,790,142.71

2012(*) $ 5,507,227.07

2013(*) $ 6,331,658.97

2014(*) $ 7,279,508.31

Elaborado por: El autor / Fuente: El autor

3.4.4.2 EXPORTACIÓN NACIONAL DE PRENDAS DE VESTIR

Según la AITE, las exportaciones de prendas de vestir fueron entre los años 2006

y 2010:

TABLA 18: Exportaciones de prendas de vestir

AÑOS FOB

2006 22,209,160.00

2007 30,810,181.00

2008 26,651,498.00

2009 21,385,527.00

2010 21,953,899.00

Elaborado por: El autor / Fuente: AITE

Con estos valores procedemos a hacer una estimación de la evolución lineal de

las exportaciones.

TABLA 19: Crecimiento anual de exportaciones de prendas de vestir

Período Porcentaje de crecimiento

2006-2007 38.76%

2007-2008 -13.49%

2008-2009 -19.76%

2009-2010 02.66%

02.04%

Elaborado por: El autor / Fuente: El autor

71

Estos resultados nos arrojan un crecimiento anual del 2.04%, con una marcada

tendencia hacia el descenso.

FIGURA 8: Crecimiento de las exportaciones de prendas de vestir

Elaborado por: El autor

Fuente: El autor

Con estas premisas se estiman los rubros para las exportaciones de prendas de

vestir hasta el año 2014.

TABLA 20: Exportación anual estimada de prendas de vestir y camisetas

AÑO Exportación Anual

Estimada

Exportación estimada

de camisetas

2011(*) 22,401,758.54 2,605,324.52

2012(*) 22,858,754.41 2,658,473.14

2013(*) 23,325,073.00 2,712,705.99

2014(*) 23,800,904.49 2,768,045.19

Elaborado por: El autor / Fuente: El autor

-30.00%

-20.00%

-10.00%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Crecimiento aproximado porcentual de las exportaciones de prendas de vestir

72

3.4.4.3 IMPORTACIÓN NACIONAL DE PRENDAS DE VESTIR

Según la AITE, las importaciones de prendas de vestir desde el 2006 al 2010

fueron las siguientes:

TABLA 21: Importaciones de prendas de vestir

FOB CIF TOTAL

2006 134,904,679.00 142,111,316.00 277,015,995.00

2007 165,576,717.00 174,001,440.00 339,578,157.00

2008 197,616,932.00 207,299,454.00 404,916,386.00

2009 67,724,253.00 69,942,395.00 137,666,648.00

2010 112,779,320.00 116,404,001.00 229,183,321.00

Elaborado por: El autor / Fuente: AITE

De estos datos se denota por simple inspección un crecimiento aproximado del

10.5% en las importaciones.

TABLA 22: Crecimiento anual de las importaciones de prendas de vestir

Períodos Porcentaje de crecimiento

2006-2007 23,00%

2007-2008 19,00%

2008-2009 -66,00%

2009-2010 66,00%

10,50%

Elaborado por: El autor / Fuente: El autor

73

FIGURA 9: Crecimiento de las importaciones de prendas de vestir

Elaborado por: El autor

Fuente: El autor

Con ese dato se refieren aproximadamente las importaciones anuales hasta el año

2014.

TABLA 23: Importación anual estimada de prendas de vestir y camisetas

Elaborado por: El autor / Fuente: El autor

-80.00%

-60.00%

-40.00%

-20.00%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Crecimiento aproximado porcentual de las importaciones de prendas de vestir

AÑO Importación Anual

Estimada

Importación estimada

de camisetas

2011(*) 253,247,569.71 29,452,692.36

2012(*) 279,838,564.52 32,545,225.05

2013(*) 309,221,613.80 35,962,473.68

2014(*) 341,689,883.25 39,738,533.42

74

3.4.4.4 ESTRATEGIA DE FIJACIÓN DE PRECIOS

Debido a que el mercado de prendas vestir es muy sensible a la variación de

precios, y con la pretensión de acaparar clientes, se recomienda usar la estrategia

de fijación de precios por penetración al mercado con la finalidad de crear

reconocimiento y valor de marca en el producto.

El precio promedio de venta de camisetas de moda masculina es de $20 dólares

por unidad, lógicamente es un valor genérico, pues se ha tomado el producto como

tal, sin especificar ninguna característica diferenciadora. Este dato se obtuvo de

una encuesta a expendedores finales, como se detalla en el análisis de la oferta.

El precio promedio para los intermediarios es de $12 dólares por lo que se

recomienda tratar de comercializarlas en un inicio con un precio a intermediarios

un poco más bajo que el que oferta la competencia. Este valor es un supuesto

que debe ser estudiado en el apartado económico, para verificar la posibilidad de

ofrecer el producto con ese precio.

3.4.5 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA A 2014

La producción de camisetas estimada para 2014 es de $7’279.508 dólares. Por

otro lado las importaciones que representan el 11.63% son $39’738,553 dólares.

La demanda de camisetas en dólares para el 2014 es de $172’879,586.

Demanda Insatisfecha = Producción + Importaciones − Consumo

Demanda Insatisfecha = $7’279.508 + $39’738,553 − $172’879,586’

Demanda Insatisfecha = −$125′861,545

Demanda Insatisfecha = 6′293,077 camisetas

75

3.5 ESTUDIO TÉCNICO

3.5.1 ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

3.5.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

3.5.1.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA

La materia prima que se usa para la fabricación de camisetas es tela de punto con

ligamento jersey. El gramaje de la tela puede ser 140, 150, 190 gramos por metro

cuadrado, dependiendo de la necesidad del cliente. La composición es de 65/35

PES/CO, por las ventajas que presenta esta mezcla tanto en colores disponibles

como en resistencia.

FIGURA 10: Ligamento jersey – tejido de punto

Fuente: http://www.guiaparatejerbien.com/2008/07/puntos-bsicos.html

76

3.5.1.1.2 DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS

Debido a que la organización ya lleva en actividad más de un año, se asumen los

principales proveedores de materia prima con los que ha trabajado, pues su

selección es el resultado de haber probado con algunos de los oferentes teniendo

como criterio la cercanía a la planta de producción. Los proveedores de materia

prima que mejor producto y servicio han prestado los que se muestran en la tabla

siguiente:

TABLA 24: Disponibilidad de materia prima

MA

TE

RIA

L

PR

OV

EE

DO

R

DIS

PO

NIB

ILID

AD

VOLÚMENES

TR

AN

SP

OR

TE

PE

QU

AS

CA

NT

IDA

DE

S

TR

AN

SP

OR

TE

GR

AN

DE

S

CA

NT

IDA

DE

S

GRANDES (5 rollos o

más)

PEQUEÑOS (Menos de 20

Kg)

TE

JID

O D

E

PU

NT

O J

ER

SE

Y S.J.

ECUADOR Permanente X X NO SI

INTELA Permanente X NO SI

NORTEXTIL Estacional X NO NO

TE

JID

O D

E

PU

NT

O P

IQU

E

S.J. ECUADOR

Permanente X X NO SI

INTELA Permanente X NO SI

NORTEXTIL Estacional X NO NO

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

3.5.1.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS INSUMOS

Los insumos que se ocupan en la confección de camisetas principalmente son

hilos para confección y botones.

77

a. Hilos para confección:

Son hilos retorcidos de título 40/2 Ne de dos cabos con torsión “z”. Los hilos están

formados por fibras de poliéster en corte algodonero. Su presentación varía

desde unos pocos gramos hasta conos industriales de 200 y 500 gramos. Su

procedencia principalmente es China.

FIGURA 11: Hilos para confección

Fuente: internet

b. Botones

Los botones que se utilizan son fabricados en base a resina de poliéster semi

traslúcida sobre una capa de resina de poliéster blanca. Su diámetro es de

11.43mm que equivale a 18 líneas. Son botones de cuatro a agujeros grabados

con la marca comercial de la Empresa.

FIGURA 12: Botones

Fuente: La organización

78

3.5.1.1.4 DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

Como se mencionó antes, los proveedores ya han sido seleccionados por la

empresa, los mismos se presentan a continuación.

TABLA 25: Disponibilidad de insumos

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

3.5.2 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.5.2.1 MACRO-LOCALIZACIÓN

Para el emplazamiento de la planta se debe tener en cuenta la disponibilidad de

materias primas, mano de obra calificada y servicios relacionados a la industria en

la zona cercana a la planta.

Según datos estadísticos del censo económico realizado en Ecuador en el 2010,

las provincias con mayor número de establecimientos relacionados a la industria

textil son Pichincha, Guayas, Tungurahua, Azuay e Imbabura.

MA

TE

RIA

L

PR

OV

EE

DO

R

DIS

PO

NIB

ILID

AD

VOLÚMENES

TR

AN

SP

OR

TE

PE

Q.

CA

NT

.

TR

AN

SP

OR

TE

GR

AN

D.

CA

NT

.

CA

JA

S X

12

UN

IDA

DE

S

Hilo para confección

NORTEXTIL Permanente X X NO NO

UNIDADES GRUESAS

Botones INSUMODA Permanente X X NO NO

79

FIGURA 13: Número de establecimientos de manufactura textil por provincia

Elaborado por: El autor

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC

Con estos antecedentes y teniendo como premisa el tamaño del proyecto y la zona

de residencia de los inversores, que es la provincia de Imbabura, se designa como

respuesta a la macro-localización del proyecto a la mencionada provincia.

3.5.2.1.1 PLANO DE MACRO-LOCALIZACIÓN

FIGURA 14: Plano de macro-localización

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

Imágenes: https://www.google.com.ec/maps

126828192

38183536

2111

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Establecimientos

Categoría 1

Imbabura 2111

Azuay 3536

Tunguragua 3818

Guayas 8192

Pichincha 12682

Número de Establecimientos

Imbabura Azuay Tunguragua Guayas Pichincha

80

3.5.2.2 MICRO-LOCALIZACIÓN

Para la elección de la micro-localización de la planta productiva se tuvieron en

cuenta dos cantones de la provincia de Imbabura, específicamente Antonio Ante,

reconocido por la cantidad de industria de confección que tiene es su territorio, e

Ibarra, ciudad donde residen los inversionistas. Cabe anotar que en Ibarra existe

la posibilidad de uso de un bien inmueble para funcionamiento de la planta, que

es propiedad de uno de los socios de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., y

que pone a disposición de la empresa, lo que evita el gasto por renta del local para

funcionamiento de la planta.

Para determinar la localización más óptima del proyecto, se usó el método de

localización por puntos ponderados, teniendo en cuenta a los factores básicos

para el funcionamiento de la planta

TABLA 26: Ponderación de factores de micro localización

FACTORES VALOR

(%)

Antonio Ante

[Centro] (%)

Ibarra [Yacucalle](%)

Comerciales 20%

Proximidad a mercados de productos

10% 10 % 10%

Proximidad a mercados de materias primas

10% 10% 8%

Laborales 10%

Mano de obra especializada

10% 7% 9%

Infraestructura

25%

Disponibilidad de:

Agua 5% 5% 5%

Energía eléctrica 5% 5% 5%

Costo de alquiler 15% 5% 15%

Operacionales 15%

Existencia y características de:

Transporte Público 5% 5% 5%

Facilidades de eliminación de desechos

5% 5% 5%

Carreteras 5% 5% 5%

Económicos 10%

Salario Mínimo 10% 10% 10%

Sociales 20%

Facilidades habitacionales 5% 5% 5%

Servicios médicos 5% 5% 5%

Facilidades educacionales 5% 5% 5%

Seguridad Pública 5% 5% 5%

100% TOTAL % 100% 87% 98 %

Elaborado por: El autor / Fuente: Investigación

81

Como se evidencia en la matriz de localización por puntos ponderados, la mejor

alternativa es el uso del bien inmueble de la ciudad de Ibarra.

Este sitio presenta las características necesarias para el desarrollo de las

actividades básicas para la producción de camisetas. El inmueble está ubicado en

el barrio Yacucalle, en el sector centro sur de la urbe, en las calles Sánchez y

Cifuentes 18-14 y José Miguel Leoro.

3.5.2.2.1 PLANO DE MICRO-LOCALIZACIÓN

FIGURA 15: Plano de micro-localización

Elaborado por: El autor

Fuente: La organización

Imágenes: https://www.google.com.ec/maps

El local se encuentra ubicado en una calle bastante transitada que tiene

disponibilidad de transporte público, pues existe una parada de buses fuera de del

local, además dista del terminal terrestre por 800 metros. Y del centro de la ciudad

por 1200 metros.

82

FIGURA 16: Flujo del transporte de materias primas dentro de la planta – lay out

Elaborado por: El autor

Fuente: La organización

3.5.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.5.3.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN

El sistema de producción seleccionado para la fabricación de camisetas es el

sistema de producción intermitente, pues permite la producción de lotes pequeños

de productos, es decir, producir flexiblemente, facilitando la fabricación de prendas

con diferentes características y la producción en base a pedidos.

Además, los costos de inversión en un sistema intermitente de producción son

menores pues prioriza la eficiencia y versatilidad, permitiendo satisfacer diferentes

necesidades de la demanda.

Dentro de la producción intermitente se ha seleccionado el sistema de trabajo

celular, que es la producción de prendas por grupos pequeños de operarios y

máquinas. Se llama celular porque asemeja el comportamiento de una célula viva,

debido a que las entradas que tengan la célula o módulo de producción son

transformadas totalmente en un producto terminado. Este sistema permite dar una

respuesta rápida a las exigencias de los clientes en los menores tiempos posibles.

83

3.5.3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

3.5.3.2.1 COMPRA DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

Una vez receptado el pedido en la planta de producción, se envía la información

de las prendas requeridas a la patronista, quien desarrolla un trazo en base a las

cantidades de prendas con criterio en las tallas, características específicas de la

materia prima a utilizarse como son el ancho útil de tela y la presentación del tejido

que a su vez puede ser tubular o abierta, y el largo de la mesa de corte.

Como resultado de este proceso se obtiene el número de tendidos a realizarse,

las capas de cada uno con sus largos correspondientes. Así se conoce con mayor

exactitud la cantidad de tela que se requiere adquirir para satisfacer el pedido

3.5.3.2.2 DECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Se recepta la materia prima en la planta, donde se constata la cantidad adquirida,

el tipo de material, los colores requeridos. A continuación se registra la compra de

los materiales.

3.5.3.2.3 TENDIDO Y CORTE

Una vez registrada la compra de la materia prima, se procede a realizar uno a uno

los diferentes tendidos enviados por la patronista. Regularmente se empieza por

los más cortos, pues conllevan menos tiempo y dificultad que los largos, y se logra

poner en menor tiempo piezas listas para confección el proceso de ensamblado.

Una vez realizado el tendido, se adhiere a este el trazo “ploteado” en papel que

sirve como guía para el corte. El corte de las piezas se realiza con la cortadora de

cuchilla vertical.

3.5.3.2.4 SUBLIMADO O ESTAMPADO

En el caso de que la prenda solicitada requiera de procesos de estampado o

sublimado se envían las piezas necesarias a los proveedores de estos servicios.

84

3.5.3.2.5 CONFECCIÓN

Para la confección, se enhebran las maquinas necesarias con hilos del color

requerido en el pedido.

Este proceso inicia con el pegado de cualquier pieza que estructure la parte

delantera o posterior del corpiño. Aquí se contempla el pegado de: piezas que

constituyan el frente o el posterior como tal, y piezas accesorias como bolsillos,

tapas de bolsillos, reatas, apliques, etc. Una vez realizadas estas adhesiones, se

procede a la unión de los hombros de las piezas delantera y posterior del corpiño

en la máquina overlock. Simultaneamente se procede al cerrado de la pieza que

constituye el cuello, esto se realiza en la máquina recta. Como siguiente paso se

procede al pegado del cuello al escote del corpiño, esto se realiza en la máquina

overlock. En este proceso se añade una pieza de tela que se pega al mismo tiempo

que el cuello y que va de hombro a hombro en el posterior interior de la prenda,

cuya finalidad en lo ulterior, es tapar la costura del cuello con el cuerpo de la

prenda y sostener la marquilla y la talla de la prenda. Seguidamente se procede a

pespuntar la tira añadida al cuello y a colocar las etiquetas mencionadas, esto con

la maquina recta. A continuación se pegan las mangas en las sisas del corpiño y

se cierran los costados, estas dos operaciones con la máquina overlock. En la

operación del cerrado de los costados se incluye la etiqueta técnica obligatoria.

Esta va en la parte interior derecha de la prenda, a una altura de 12 cm desde la

basta del bajo de la prenda hacia arriba. En consecución, se bastillan las mangas

y los bajos de la camiseta en la recubridora.

3.5.3.2.6 PULIDO, PLANCHADO Y EMPACADO

A continuación se procede al proceso de pulido de las pendas, esto comprende el

corte de todos los excedentes de hilos e hilachas que presente la prenda, con la

finalidad de mejorar su presentación.

Luego se planchan las prendas con especial énfasis en los escotes y mangas, se

dobla en base a un molde plástico, se añade la etiqueta colgante y se introduce

dentro de la bolsa de celofán.

85

3.5.3.3 DIAGRAMA POR BLOQUE DE PROCESOS

FIGURA 17: Diagrama de bloques de proceso de confección de camisetas

Elaborado por: El autor

Fuente: La organización

86

3.5.3.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS

FIGURA 18: Diagrama de flujo de producción de camisetas

Elaborado por: El autor

Fuente: La organización

87

3.5.3.5 ESTUDIO DE LAS TECNOLOGÍAS DISPONIBLES

Debido al limitado presupuesto y a la corta edad del proyecto se recomienda usar

tecnologías convencionales.

3.5.3.5.1 TECNOLOGÍA PARA EL PROCESO DE CORTE

Se han considerado dentro de este apartado la maquinaria y las herramientas

necesarias para cumplir este proceso.

TABLA 27: Tecnología para el proceso de corte

FUNCIÓN IMAGEN CLASIFICACIÓN

MÁQUINA DE CORTE MANUAL DE CUCHILLA VERTICAL

Es una de las máquinas más

utilizadas en la industria para esta

operación. Su producción depende del

número de capas que se hayan

tendido. (Martínez, 42).

MAQUINARIA

ESCENCIAL

TIJERAS TIPO SASTRE

Son tijeras especialmente diseñadas

para el corte de tela por su forma y

material. Su manejo es totalmente

manual y la producción que ofrece es

limitada. (Martínez, 42).

HERRAMIENTA

ADHESIVO EN AEROSOL

Sirve para adherir el trazo impreso a las

capas de tela del tendido con la

finalidad de que el papel no se mueva

o se deslice durante el proceso de

corte. Se usa una adhesivo

re-posicionable para papelería.

HERRAMIENTA

Elaborado por: El autor / Fuente: la Organización - Martínez, 2012 / Imágenes: Internet

88

Se han considerado a continuación los equipos y herramientas que coadyuvan a

realizar un buen proceso de corte.

TABLA 28: Equipos y herramientas para el proceso de corte

FUNCIÓN

IMAGEN

CLASIFICACIÓN

MESA DE CORTE

Mesa de tamaño grande y

construcción sólida. En su

superficie se realizan los

tendidos de tela. Esta debe

ser liza para permitir el trabajo

de la cortadora y que la tela

no sufra rasgados ni daños.

EQUIPO

PESAS

Sirven para sostener la tela

mientras se realiza el tendido,

facilitando la operación y

disminuyen el número de

personas necesarias.

HERRAMIENTA

Elaborado por: El autor/ Fuente: la Organización / Imágenes: Internet

89

3.5.3.5.2 TECNOLOGÍA PARA EL PROCESO DE CONFECCIÓN

Se ha considerado en este apartado la maquinaria básica necesaria para la

confección de camisetas y las funciones que cada una realiza en el proceso de

confección. Además se destacan los implementos básicos que sirven como

auxiliares en este proceso para un buen funcionamiento de la planta.

TABLA 29: Tecnología para el proceso de confección

FUNCIÓN

IMAGEN

CLASIFICACIÓN

MAQUINA DE PUNTADA RECTA

Es la máquina de confección

básica. Realiza la puntada de

pespunte o puntada recta. Su uso

en la confección de camisetas se

limita a unir piezas que no estén

exigidas a grandes esfuerzos como

bolsillos y apliques. También para

asentar costuras y piezas.

MAQUINARIA

ESCENCIAL

OVERLOCK DE 4 HILOS

Esta máquina se usa en la

mayoría de operaciones de

confección de camisetas, realiza

un remallado con puntada de

seguridad interna que es

bastante flexible

MAQUINARIA

ESCENCIAL

RECUBRIDORA

Esta máquina sirve para dobladillar las

vastas de mangas y bajos de las

camisetas. Presenta varias opciones

en puntada decorativa dependiendo de

los hilos que se carguen y cantidad de

agujas que se usen.

MAQUINARIA

ESCENCIAL

Elaborado por: El autor / Fuente: la Organización Imágenes: Internet

90

Además de la maquinaria, se requiere seleccionar el tipo de aguja que se empleará

para la confección de las camisetas, pues influye directamente en la durabilidad

de la prenda.

Debido a la naturaleza del tejido se opta por el uso de agujas de la marca GROZ-

BECKERT de punta redonda regular, número 75, que evitan la rotura del género

y que son las de mayor acceso en el mercado local.

FIGURA 19: Tipos de agujas para maquinaria de confección

Fuente: Internet

3.5.3.6 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

3.5.3.6.1 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN – ÁREA DE CORTE

Debido al método de producción del corte, en que el tiempo de corte de una

camiseta es el mismo que el de 50 camisetas, trabajaremos con Unidades Básicas

de Corte. La unidad básica de corte quiere decir el corte de todas las piezas que

componen una prenda determinada. (Aguirre, 122, 2012)

91

TABLA 30: Unidad básica de corte de una camiseta básica

CT. OPERACIÓN TIEMPO

1 Fijar trazo al tendido 4.113

1 Delantero 2.816

1 Posterior 2.693

2 Mangas 7.346

1 Cambio de lado 0.493

1 Cuello 2.053

TOTAL 19.514

TOLERANCIA (20%) 3.902

TIEMPO POR UBC 23.416

Elaborado por: El autor / Fuente: la Organización (Estudio de tiempos)

3.5.3.6.2 Estimación de la producción – Área de confección

En la confección, la estimación se realiza mediante la sumatoria de los tiempos

estándar de cada una de las operaciones que se realizan para unir todas las

piezas que componen la prenda.

TABLA 31: SAM confección de camiseta básica

OP DESCRIPCIÓN SAM MAQ

1 Unir hombros (x2) 0.48 OV4

2 Pegar Cuello 2.48 OV4

3 Pespuntar tira y cortar exceso 2.31 RCT 1

4 Asentar tira con etiqueta 1.56 RCT1

5 Unir manga al corpiño (x2) 1.81 OV4

6 Cerrar costados (x2) 1.85 OV4

7 Recubrir basta de manga (2x) 1.81 RC2

8 Recubrir basta 1.66 RC2

TOTAL 13.96

TOLERANCIA DEL 20% 2.89

S.A.M. 17.36

Elaborado por: El autor / Fuente: la Organización (Estudio de tiempos)

El tiempo estándar de producción de una camiseta básica es de 17.36 minutos.

92

3.5.3.7 DETERMINACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO NECESARIOS

Solamente se enlistan las maquinarias y equipos principales sin los cuales no

existiría producción, esto para comparar con los existentes y adquirir los faltantes.

Se excluyen las herramientas puesto que son de bajo costo y la empresa posee

ya algunas.

3.5.3.7.1 MAQUINARIA PARA PROCESO DE CORTE

Debido a las características que ya se conocen sobre la particularidad del proceso

de corte, se requiere únicamente una cortadora y mesa de corte de tamaño

pequeño. Como personal se requiere a una persona que haga las funciones de

cortador y tendedor. Esta persona puede hacer las veces de empacador. En este

caso la empresa posee ya la maquinaria por lo que no se debe realizar adquisición

alguna.

3.5.3.7.2 MAQUINARIA PARA PROCESO DE CONFECCIÓN

Para el cálculo de maquinaria necesaria, se establecen las unidades celulares de

producción, las cuales se conforman por la maquinaria necesaria para la

confección de una prenda completa haciendo relación con la cantidad de

operaciones totales que se realizan en cada una. En nuestro caso cada célula se

forma de 2 máquinas overlock, una máquina recta y una máquina recubridora.

TABLA 32: Análisis de maquinaria con respecto al SAM

MÁQUINA S.A.M. Operaciones %

OVERLOCK 4 HILOS 5.99 4 44.94%

RECTA 3.87 2 29.03%

RECUBRIDORA 3.47 2 26.03%

13.33

Elaborado por: El autor / Fuente: la Organización (Estudio de tiempos)

93

Como se estimó en el estudio de mercado, la demanda insatisfecha corresponde

a 6’293.077 prendas, de la cual se estima y recomienda satisfacer un 0.00232%

lo que corresponde a 14,604 camisetas anuales aproximadamente. Para

conseguir este objetivo se requieren solamente de una célula funcional, es decir,

2 máquinas overlock, 1 máquina recta y 1 máquina recubridora, además de 2

operarias, dos por cada célula que trabajen un solo turno de 8 horas diarias, de

lunes a viernes. Esto en el supuesto de que la maquinaría nunca para y que las

personas trabajan al 100% de su capacidad todo el tiempo. Además, se

recomienda adquirir una máquina recta extra, pues en la producción de este tipo

de productos hay mayor uso de pespuntes en detalles y apliques, que pueden ser

cubiertos con esta máquina, evitando así un cuello de botella.

TABLA 33: Equipo requerido

Cantidad Equipo Características Tamaño físico

1 Cortadora de cuchilla vertical Cuchilla de 10 ‘’ 0.4x0.25x0.5 m.

1 Mesa de corte - 2.44x1.84 m.

2 Máquinas overlock 4 hilos 1.20x0.8 m.

2 Máquinas rectas - 1.20x0.8 m.

1 Máquinas recubridoras 1.20x0.8 m.

5 Sillas -

1 Plancha -

1 Mesa de planchado 1.20x0.8 m.

Elaborado por: El autor / Fuente: la Organización (Estudio de técnico)

3.5.3.7.3 DISTRIBUCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO EN PLANTA

FIGURA 20: Lay Out áreas de producción

Elaborado por: El Autor / Fuente: Estudio técnico

94

3.5.3.8 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO Y PERSONAL

Toda empresa, aparte de la actividad productiva, requiere cumplir con otras

diligencias complementarias para ser funcional y operativa. Para cumplir con estas

operaciones requiere de personal fuera del que se requiere para producción.

En este apartado se establecen las áreas necesarias para lograr operatividad de

la microempresa. Estas son:

Almacenes de materia prima y producto terminado

Producción

Sanitarios

Administración

Estacionamiento

Cada una de estas áreas y su relación con criterio al funcionamiento se muestran

en el siguiente diagrama de relación de actividades.

FIGURA 21: Diagrama de relación de actividades

Elaborado por: El autor

Fuente: Estudio técnico

95

TABLA 34: Interpretación del diagrama de actividades

Letra Orden de proximidad Número Razón

A Absolutamente necesaria 1 Por control

E Especialmente necesaria 2 Por higiene

I Importante 3 Por proceso

O Ordinaria 4 Por conveniencia

U Sin importancia 5 Por seguridad

X Indeseable

XX Muy indeseable

Elaborado por: El autor / Fuente: (Urbina, 127, 2012)

FIGURA 22: Organigrama básico de la empresa

Elaborado por: El autor

Fuente: Estudio técnico

96

Esta organización es una microempresa y debe tratar de priorizar recursos y

gastos, además que las actividades de control no son en demasía grandes. Estos

antecedentes nos permiten sugerir que algunas de las funciones del organigrama

sean desempeñadas por una sola persona. Se recomienda contratar el servicio de

estampación, contabilidad y patronaje como se ha venido haciendo hasta el

momento.

TABLA 35: Distribución de funciones y personal a contratar

Función 1 Función 2 Función 3 PERSONA

A1 Gerente general Gerente de Producción

Control de calidad

Accionista

B1 Gerente de ventas Vendedor Chofer Accionista

C1 Jefe – Diseñador Control de calidad Comprador Accionista

1 Secretaria/recepcionista Despachos Cobranzas Contratar

2 Operarias Contratar

1 Cortador Bodeguero Empacador Contratar

1 Asistente de Limpieza Contratar

10

Elaborado por: El autor / Fuente: Estudio técnico

En base al diagrama de actividades y al organigrama básico, se efectúa la

distribución de los espacios disponibles para las áreas que necesita la empresa.

FIGURA 23: Lay out - distribución de areas de trabajo

Elaborado por: El autor / Fuente: Estudio técnico

97

3.6 ESTUDIO ECONÓMICO

3.6.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

La planta productora está planificada para laborar un solo turno al día, pero si se

estima necesario se pueden implementar 2 y hasta 3 turnos por día, pues la

demanda que se refleja en el estudio de mercado lo permite. Se plantea trabajar

los cuatro primeros años con un solo turno, es decir trabajar al 33 % de la

capacidad, e ir implementando un turno más cada dos años, es decir el 66% de la

capacidad instalada a los 6 años y el 99% a los 8 años.

3.6.1.1 PRESUPUESTO DE COSTOS RELACIONADOS A PRODUCCIÓN

Se calcularán los costos suponiendo que se producen solamente camisetas

básicas.

TABLA 36: Costos anuales de materia prima en insumos

Material Por prenda Anual

Tela Jersey $ 2.33 $ 27,221.39

Hilo $ 0.10 $ 1,168.30

Etiquetas Colgantes $ 0.17 $ 1,986.00

Etiquetas de Marca $ 0.02 $ 233.66

Etiquetas de talla $ 0.01 $ 116.83

Etiquetas técnicas $ 0.01 $ 116.83

$ 30,842.62

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

TABLA 37: Costos anuales de embalajes

Envases Por prenda Anual

Fundas de celofán $0.02 $ 233.66

Cartones para 12 unidades $ 0.025 $ 293.07

$ 526.73

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

98

TABLA 38: Otros costos de producción

Implementos Unidad Anual

Mascarillas $ 0.20 $ 64

Cartones para 12 unidades $ 0.30 $ 294

Escobas y trapeadores $ 1.20 $ 14

$ 373

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

TABLA 39: Costo de electricidad

Equipo Unidades HP del motor

Kw/hora Consumo diario Consumo Anual

Cortadora 1 0.5 0.5 2 $ 5.98

Overlock 4h 4 1 4 $ 0.36 $ 95.72

Recta 2 1 2 $ 0.18 $ 47.86

Recubridora 2 1 2 $ 0.18 $ 47.86

Computadoras 2 0.15 0.3 $ 0.0034 $ 0.89

$ 198.31

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

TABLA 40: Mano de obra directa

Personal Número Salario Salario Anual

Cortador 1 $ 340.00 $ 4,760

Operarias 2 $ 680.00 $ 9,520

$ 14,280

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

TABLA 41: Mano de obra indirecta

Personal Por prenda Gasto Anual

Servicio de patronaje $ 500

Servicio de impresión patrones $ 1,000

Servicio de Sublimado / estampado $ 1.5 $ 17,524.5

$ 19,024.5

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

99

3.6.1.2 DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS

3.6.1.2.1 PRESUPUESTO DE CONSUMO DE AGUA

Dado que el agua solo se utiliza para los servicios sanitarios, el consumo es el

mínimo, que se refleja en $ 3.08 mensuales, es decir $ 36.96 dólares anuales.

3.6.1.2.2 PRESUPUESTO DE INTERNET Y SERVICIO TELEFÓNICO

Según la organización, el año anterior se consumieron $ 880 dólares en este rubro.

Lo redondearemos a $900.

3.6.1.2.3 PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO

Para el mantenimiento de maquinaria se contrata un outsoursing (servicio

externo), y se programan mantenimientos cada 3 meses con un costo anual de

$120 dólares.

3.6.1.2.4 PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

TABLA 42: Gastos administrativos

Personal Número Salario Salario Anual

A1, B1, C1 3 $1,800 $ 24,420

Secretaria 1 $ 450 $ 6,190

Servicios de limpieza 1 $ 340 $ 4,760

$ 35,370

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

3.6.1.2.5 PRESUPUESTO DE GASTOS EN VENTAS

Se calcula la comisión por ventas a un 1% del total vendido a precio de venta al

intermediario que corresponde a $ 935 y un promedio de gatos en vehículo $ 2740.

Dando como resultado $ 3675 dólares.

100

3.6.1.3 COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN

Como resultado de los costos anuales de producción tenemos $ 69,124 dólares

anuales.

3.6.1.4 COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN DE OPERACIÓN

Los costos totales de operación de la empresa ascienden a $108,171 dólares

anuales.

3.6.1.5 INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO

En este caso solo se enlistan los activos fijos que se deben adquirir pues algunos

ya los posee la organización. Estos activos serán financiados mediante un crédito.

TABLA 43: Inversión en activo fijo

Descripción Salario Anual

1 Máquinas overlock $ 540

4 Escritorios $ 400

9 Sillas $ 450

$ 1,390

Elaborado por: El autor / Fuente: Indagación

3.6.1.5.1 Depreciación y amortización

TABLA 44: Depreciación y amortización

Descripción Monto Tasa Suma

Maquinaria $ 5,940 10% $ 594

Equipo de oficina $ 800 10% $ 80

Computadoras $ 2,200 25% $ 550

Crédito $ 1,390 11.18% $ 155

$ 1,379

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

101

3.6.1.6 BALANCE GENERAL

Este balance parte como si la organización fuese nueva puesto que no tuvo

planificación previa y requerimos conocer si es viable o no.

TABLA 45: Balance general

Activo circulante Pasivo Circulante $ 7,413.5

Valores e inversiones $ 627 Pasivo Fijo $ 7,323.5

Inventarios $ 5,100 Capital Social $ 6,450

Cuentas por cobrar $ 9,010

Subtotal $ 14,737

Activo Fijo $ 6,450

Total Activo $ 21,187 Pasivo + Capital $ 21,187

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

3.5.1.7 CAPITAL DE TRABAJO

Se compone de tres rubros que son: valores e inversiones, inventario y cuentas

por cobrar.

3.6.1.7.1 VALORES E INVERSIONES

Se determina este valor con base a los gatos de ventas para cuarenta y cinco días.

Este valor es de $627 dólares.

3.6.1.7.2 INVENTARIO

TABLA 46: Inventario

5 Rollos de tela jersey 100% CO $ 1,100

70 Conos de hilo varios colores $ 100

300 Prendas $ 3,900

$ 5,100

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

102

3.6.1.7.3 CUENTAS POR COBRAR

Se parte de que en el mercado, la mayoría de proveedores otorgan crédito a los

intermediarios con un plazo promedio de pago de 30 días. Para obtener este rubro

dividimos el costo operativo para 12 meses, lo que nos da como resultado $ 9,010

dólares.

3.6.1.8 PASIVO CIRCULANTE

El pasivo circulante comprende los sueldos y salarios de los proveedores de

materia prima. Algebraicamente, el capital de trabajo es igual a la diferencia entre

activo y pasivo circulante. Además es recomendable trabajar con una relación

entre activo y pasivo circulantes de 2/1.

𝑃𝐶 = 𝐴𝐶/2

𝑃𝐶 = $14,827/2

𝑃𝐶 = $14,713.5

3.6.1.9 PUNTO DE EQUILIBRIO

Corresponde a la cantidad de unidades que se deben vender anualmente para

conseguir la supervivencia del proyecto sin general pérdidas.

FIGURA 24: Gráfico del punto de equilibrio

Elaborado por: El autor

Fuente: Estudio de mercado

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

0 2000 4000 6000 8000 10000

Ingreso Total

Costos Fijos

Costo. Var. Tot

Costo Total

103

𝑄 =𝐶𝐹 + 𝐶𝑉

𝑃

𝑄 =$ 47,615 + $ 16,315

$ 13.1

𝑄 = 4,881 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

3.6.1.10 ESTADO DE RESULTADOS PRO-FORMA

TABLA 47: Estado de resultados proforma

(+) Ingresos $ 151,879

(-) Costo de producción <$ 69,124>

(-) Costo Administrativo <$ 35,370>

(-) Costo de Ventas <$ 3,677>

(=) Utilidad antes de RUT $ 43,708

(-) RUT (15%) <$ 6,556>

(=) Utilidad antes de Impuestos $ 37,151

(-) Impuesto a la renta (12%) <$ 4,458>

(+) Depreciación $ 1,379

(=) ENE $ 42,988

Elaborado por: El autor / Fuente: Estudio de mercado

3.6.1.11 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO

Teniendo en cuenta la base que la inflación promedio anual del Ecuador es del

3.16%, procedemos a calcular la TMAR

𝑻𝑴𝑨𝑹 = 𝒊 + 𝒇 + 𝒊𝒇

𝑻𝑴𝑨𝑹 = 𝟑. 𝟏𝟔 + 𝟏𝟐 + 𝟑𝟕. 𝟗𝟐

𝑻𝑴𝑨𝑹 = 𝟓𝟑.

104

3.7 EVALUACIÓN ECONÓMICA

Pretende determinar la viabilidad del proyecto mediante la medición de dos índices

como son el VAN y el TIR.

3.7.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El VAN es una taza que se calcula en base a los flujos de efectivo de cada período

proyectado.

En este caso el van asciende a $ 13,000.99, por lo que se estima que el proyecto

es viable.

3.7.2 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

Es la tasa mínima a la que debe funcionar el rendimiento del proyecto. La TIR para

este proyecto asciende a 57%, por lo que es viable.

3.8 PLAN ESTRATÉGICO

A partir del desarrollo de la Evaluación de Proyecto en SOCIEDAD CIVIL Y

COMERCIAL B.M.P. se ha desarrollado este plan de negocio a manera de

reforma.

3.8.1 NATURALEZA DE LA EMPRESA

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., es una organización privada con fines

de lucro. Su naturaleza jurídica es reconocida por el estado ecuatoriano como una

asociación de personas con la finalidad de obtener ganancias de la realización de

una acción comercial. Su actividad se centra en la producción y comercialización

de camisetas de prendas de vestir masculinas superiores interiores.

3.8.2 LOGOTIPO

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., Ha estado trabajando con la Marca

“Breton Vanzetti”, la cual se aconseja se registre bajo su nombre en el Instituto

Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI).

105

FIGURA 25: Logotipo

Elaborado por: El autor

Fuente: Estudio de mercado

3.8.3 MISIÓN

Breton Vanzetti busca ser líder en la producción y comercialización de camisetas

a nivel regional, satisfaciendo las demandas de segmentos de mercado que

buscan indumentaria con valores agregados en diseño, materiales y confección,

con calidad, responsabilidad ambiental y ocupacional.

3.8.4 VISIÓN

Para el 2020 ser una marca de indumentaria posicionada el mercado, por

nuestros productos, innovación, calidad y servicios. Además, ser reconocidos por

la calidad la responsabilidad ambiental y ocupacional, así como por nuestra

contribución a la comunidad.

106

3.8.5 PRINCIPIOS

CULTURA

Realizar nuestras actividades con calidad y seguridad y siempre cuidando el

medioambiente.

ALCANZAR PRODUCTIVIDAD

Logro de resultados para alcanzar el crecimiento de la organización.

3.8.6 VALORES

LEALTAD

Somos leales a la organización y siempre velamos por su permanencia y

crecimiento.

RESPETO

Aceptamos y toleramos las diferencias de todos nuestros actores a los buscando

armonía.

HONESTIDAD

Realizamos nuestras actividades dentro del marco de la rectitud y la ética.

107

CAPÍTULO IV

4 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN.

4.1 ETAPA I: PUESTA EN MARCHA

4.1.1 REVISIÓN DE LA SITUACIÓN INICIAL (DIAGNÓSTICO)

La siguiente evaluación pretende determinar la situación actual de SOCIEDAD

CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., con respecto a la implementación de un sistema

integrado de gestión. Para esto se realizó una evaluación de la conformidad de la

empresa con los requisitos enunciados en las cláusulas de las normas

internacionales (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001).

TABLA 48: Evaluación diagnóstica

NORMA CLÁUSULA CUMPLIMIENTO

SI NO

ISO 9001

4.1 Requisitos generales X

4.2 Requisitos de documentación X

5.1 Compromiso de la dirección X

5.2 Enfoque al cliente X

5.3 Política de calidad X

5.4 Planificación X

5.5 Responsabilidad, autoridad y

comunicación X

5.6 Revisión por la dirección X

6.1 Revisión de recursos. X

6.2 Recursos humanos X

6.3 Infraestructura X

6.4 Ambiente de trabajo X

108

7.1 Planificación de la realización del

producto y/o servicio X

7.2 Proceso relacionados con el cliente X

7.3 Diseño y desarrollo X

7.4 Compras X

7.5 Producción y prestación del servicio X

7.6 Control delos equipos de seguimiento y

medición X

8.1 Generalidades X

8.2 Seguimiento y medición X

8.3 Control de producción no conforme X

8.4 Análisis de los datos X

8.5 Mejora X

ISO 14001

4.1 Requisitos generales X

4.2 Política ambiental X

4.3 Planificación X

4.4 Implementación y operación X

4.5 Verificación X

4.6 Revisión por la dirección X

OHSAS

18001

Requisitos generales X

Política de seguridad y salud en el trabajo X

Planificación X

Implementación y operación X

Verificación X

Elaborado por: El autor / Modelo: Flores et al

109

4.1.1.1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

TABLA 49: Resultados evaluación diagnóstica ISO 9001

ISO 9001

CONFORMIDAD 9/23 39.13%

INCONFORMIDAD 14/23 60.83%

Elaborado por: El autor

TABLA 50: Resultados evaluación diagnóstica ISO 14001

ISO 14001

CONFORMIDAD 0/6 0%

INCONFORMIDAD 6/6 100%

Elaborado por: El autor

TABLA 51: Resultados evaluación diagnóstica OHSAS 18001

OHSAS 18001

CONFORMIDAD 0/5 0%

INCONFORMIDAD 5/5 100%

Elaborado por: El autor

TABLA 52: Resultados evaluación diagnóstica SIG

SIG

CONFORMIDAD 9/34 26.46%

INCONFORMIDAD 25/34 73.53%

Elaborado por: El autor

110

FIGURA 26: Evaluación del SIG

Elaborado por: El autor

4.1.1.2 DIAGNÓSTICO

La empresa presenta un incumplimiento de 73.53% con los requisitos para la

implementación de un SIG. En general la empresa no presenta políticas definidas

en materia de calidad, medio ambiente y seguridad ocupacional. En cuanto a

algunos requisitos de calidad, los cumple de manera empírica, pero no se logra un

manejo adecuado en este tópico.

4.1.2 PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

El programa de implementación que se utiliza en SOCIEDAD CIVIL Y

COMERCIAL B.M.P., consta de tres partes bien definidas que constituyen la base

para el funcionamiento del Sistema Integrado de Gestión. Estas partes son:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ISO 9001 ISO 14001 OHSAS 18001 SGI

EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SIG

CONFORMIDAD INCONFORMIDAD

111

4.1.2.1 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA INTEGRADA DE GESTIÓN

La gerencia de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P ha definido su política

Integrada de Gestión de la siguiente manera:

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P ES UNA ORGANIZACIÓN QUE SE

DEDICA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRENDAS DE

VESTIR SUPERIORES INTERIORES (CAMISETAS) DE CALIDAD,

SATISFACIENDO LOS REQUERIMIENTOS DE NUESTROS CLIENTES,

SIENDO RESPONSABLES CON EL MEDIO AMBIENTE, Y CUIDANDO LA

SALUD Y LA SEGURIDAD OCUPACIONAL DE NUESTROS

COLABORADORES, PREVINIENDO LA CONTAMINACIÓN, LAS LESIONES Y

LAS ENFERMEDADES, MEJORANDO DE FORMA CONTINUA LA EFICACIA DE

NUESTRO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y ESTABLECIENDO Y

REVISANDO SUS OBJETIVOS, PARA LO CUAL DESTINAMOS LOS

RECURSOS NECESARIOS

4.1.2.2 CREACIÓN DE COMITÉ

El comité se conforma con los principales representantes de cada área de la

organización. En el caso de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., el comité

se integra por el gerente general (A1)1, que a su vez es el gerente de producción,

el gerente de ventas (B1) y el jefe de Diseño (C1), que a su vez tiene a cargo el

control de calidad. Este comité queda identificado en el Organigrama empresarial

y en la Matriz de Funciones (pág. 113).

1 Código identificatorio de personal, véase tabla 35.

112

4.1.2.3 ELABORACIÓN DEL CRONOGRAMA A SEGUIR.

TABLA 53: Cronograma para implementación del Sistema Integrado de Gestión

ETAPA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Etapa 1

Puesta en

marcha

Revisión de la

situación de

partida

X

Programa de

Implantación X X

Etapa 2

Desarrollo

Planificación del

sistema X X X X

Integración de la

documentación X X X X X X X

Implantación X X X X X X

Etapa 3

Seguimiento

Auditorías X X X

Revisión por la

dirección X X

Etapa 4 Mejora Indicadores X X

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

113

A partir de aquí en adelante empieza el proceso de documentación que sustenta

al Sistema Integrado de Gestión. En este capítulo se incluyen la mayoría de

documento que intervienen directamente con la implementación del SIG, es decir

todos los documentos que se crean como referencia para el desarrollo de los

procesos en la organización. Los demás documentos principales se pueden

evidenciar en la parte de anexos.

4.1.2.3.1 MAPA DE PROCESOS ESTRATÉGICOS

El mapa de procesos es la colección de seis gráficos en los que se muestran los

procesos estratégicos que fundamentan este Sistema Integrado de Gestión y que

sustentan la implantación del SIG, estos son: el proceso de responsabilidad de la

dirección, el proceso de gestión de recursos, proceso de realización de producto,

proceso de mejora continua y proceso de documentación, los mismos que están

contenidos en el Manual Integrado de Gestión, en la sección cuatro, de la página

3 a la 8. Que se muestra en la página 144 de este trabajo.

4.2. ETAPA II: DESARROLLO

4.2.1 PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Para una correcta planificación del Sistema Integrado de Gestión se debe tener

en cuenta la relación de los requisitos de las normas ISO 9001:2008, ISO

14001:2004 y OHSAS 18001:2007. Esta correspondencia entre normas se puede

evidenciar en el anexo informativo de la Norma OHSAS 18001:2007, misma que

sirve como sustento para la confección del Manual Integrado de Gestión.

4.2.1.1 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS INTEGRADOS DE GESTIÓN

Estos objetivos se evidencian en el documento Planificación de Objetivos, que

se muestra a continuación.

114

PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS INTEGRADOS DE GESTIÓN

OBJETIVOS INTEGRADOS DE GESTIÓN SECCIÓN 1

PÁGINA 1 DE 1

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. ha definido los siguientes objetivos

integrados de gestión, que están en concordancia directa con su política integrada

de gestión.

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo principal de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. es PRODUCIR

PRENDAS INTERIORES SUPERIORES (CAMISETAS) DE CALIDAD QUE

CUMPLAN LOS REQUERIMIENTOS DE LOS CLIENTES, SIENDO

RESPONSABLES CON EL MEDIO AMBIENTE Y CON LA SALUD Y

SEGURIDAD OCUPACIONAL.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Producir prendas de calidad que cumplan los requisitos de los clientes.

Identificar y reducir los impactos ambientales causados por la producción al

mínimo posible.

Identificar y reducir los riesgos laborales que conlleva la producción.

4.2.1.2 REQUISITOS DEL CLIENTE Y PARTES INTERESADAS

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., ha identificado los requisitos del cliente

y deja constancia de ese proceso en el documento Lista de Atributos y

Variables.

115

REQUISITOS DEL CLIENTE SECCIÓN 1

PÁGINA 1 DE 1

TABLA 54: Lista de atributos y variables

Atributos

1 Suavidad

2 Colores

3 Durabilidad

4 Diseño

5 Comodidad

6 Confección limpia

Variables

1 Tallas

2 Medidas

3 Tacto

4 Composición

5 Gramaje

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

4.2.1.3 REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS

Dentro de los requisitos legales a los que se tiene que regir la SOCIEDAD CIVIL

Y COMERCIAL B.M.P., de acuerdo con el compromiso ratificado en la Política

Integrada de gestión, está el cumplir con la Norma Técnica Ecuatoriana INEN

1875:2013. En materia de responsabilidad medioambiental se debe cumplir con el

Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición de desechos

sólidos no peligrosos, que está contenido en el libro VI: Calidad Ambiental del texto

unificado de legislación ambiental secundaria. Y en materia de Salud y Seguridad

Ocupacional se debería cumplir con los requisitos exigidos por el Sistema de

Auditorias de Riesgos del Trabajo que van de acuerdo al número de empleados

de la empresa y a la actividad que se realice, que para el presente caso sería

solamente la identificación de riesgos, su prevención y control.

4.2.1.4 ESTABLECIMIENTO DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Las funciones y responsabilidades que se han determinado para el funcionamiento

del Sistema Integrado de Gestión se detallan el documento Matriz de Funciones

y el documento Perfil de Cargo.

116

MATRIZ DE FUNCIONES

SECCIÓN 1

PÁGINA 1 DE 1

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. establece los siguientes cargos o

puestos dentro del organigrama funcional de la organización, estableciendo un

código alfabético para cada dependencia y un alfa numérico para cada puesto.

Debido al tamaño de la organización las funciones de cada puesto pueden ser

desempeñadas por una misma persona respetando siempre el documento

Organigrama.

TABLA 55: Matriz de funciones

Cód.

Dependencia

Dependencia

Cód.

Puesto

Puesto

A Gerencia General

A.1 Gerente General

A.2 Secretaria General

A.3 Cobrador

A.4. Recepcionista

A.B Departamento de calidad A.B.1 Jefe de Calidad

A.B.1 Inspector de Calidad

A.B.A Departamento de

Producción

A.B.A.1 Gerente de Producción

A.B.A.2 Operaria

A.B.A.3 Cortador

A.B.A.4 Bodeguero

A.B.A.5 Empacador

A.B.B Departamento de Ventas

A.B.B.1 Gerente de Ventas

A.B.B.2 Vendedor

A.B.B.3 Chofer

A.B.C Departamento de Diseño A.B.C.1 Jefe de Diseño

A.B.C.2 Diseñador

A.B.D Servicios varios A.B.D.1 Auxiliar de servicios

varios

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

117

PERFIL DE CARGO

GERENTE GENERAL SECCIÓN 1

PÁGINA 1 DE 17

TABLA 56: Perfil de puesto de trabajo – gerente general

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.1

Nombre del Puesto

Gerente General

Funciones Generales

Administrar la empresa

Funciones Específicas

1 Dirigir, coordinar, supervisar y dictar normas para el eficiente desarrollo de las actividades de la Entidad en cumplimiento de las políticas adoptadas por la Junta Directiva

5 Presidir el Comité Integrado de Gestión, dirigir la revisión por parte de la dirección del SIG, tomar acciones preventivas y correctivas.

2 Presentar a la Junta de Socios a los planes que se requieran para desarrollar los programas de la Entidad en cumplimiento de las políticas adoptadas.

6 Nombrar, dar posesión y remover a los empleados de la Empresa. Celebrar los contratos con los trabajadores y proveedores.

3 Someter a la aprobación de la Junta Directiva presupuestos de ingresos y gastos de cada vigencia fiscal, así como los estados financieros periódicos de la Entidad.

7 Otras, referentes a su cargo.

4 Presentar a la Junta Directiva para aprobación, los planes de desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

8

Requerimientos Académicos

Instrucción superior, con título en administración o similares

Otros Requerimientos

Idiomas (Inglés Medio)

Requerimientos Físicos

N/A

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

118

PERFIL DE CARGO

SECRETARÍA GENERAL SECCIÓN 1

PÁGINA 2 DE 17

TABLA 57: Perfil de puesto de trabajo – secretaria general

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.2

Nombre del Puesto

Secretaria General

Funciones Generales

Manejar la secretaría de la empresa

Funciones Específicas

1 Brindar apoyo administrativo a los Gerentes y a sus despachos.

5 Preparar y llevar control de documentación escrita de las Gerencias así como de jutas directivas.

2 Mantener relaciones externas adecuadas para el logro de los objetivos de imagen, servicio al usuario y comunicación social.

6 Preparar y llevar control de documentación escrita del SIG.

3 Administrar las actividades del protocolo y difundir sus medios y procesos.

7 Manejar la entrada y salida de correspondencia de la empresa

4 Asistir a las reuniones de Junta directiva y levantar las actas respectivas.

8 Otros Afines

Requerimientos Académicos

Instrucción superior, con título en secretariado ejecutivo o similares

Otros Requerimientos

N/A

Requerimientos Físicos

Se requiere que la persona permanezca bastante tiempo sentada

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

119

PERFIL DE CARGO

COBRADOR SECCIÓN 1

PÁGINA 3 DE 17

TABLA 58: Perfil de puesto de trabajo – cobrador

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.3

Nombre del Puesto

Cobrador

Funciones Generales

Realizar las cobranzas de la empresa

Funciones Específicas

1 Manejar la cartera de crédito a los clientes de la empresa.

5 Elaboran informes de las cobranzas realizadas y pendientes.

2 Mantener relaciones externas adecuadas para el logro de los objetivos de imagen, servicio al usuario y comunicación social.

6 Otros Afines

3 Realizar las cobranzas en las fechas establecidos en los convenios con los clientes.

7

4 Preparar y llevar control de documentación escrita de los créditos y de los pagos que realizan los clientes

8

Requerimientos Académicos

Instrucción media / bachillerato técnico en contabilidad o afines

Otros Requerimientos

N/A

Requerimientos Físicos

Se requiere que la persona permanezca bastante tiempo sentada

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

120

PERFIL DE CARGO

RECEPCIONISTA SECCIÓN 1

PÁGINA 4 DE 17

TABLA 59: Perfil de puesto de trabajo – recepcionista

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.4

Nombre del Puesto

Recepcionista

Funciones Generales

Atención a clientes y personas externas a la organización

Funciones Específicas

1 Operar una central telefónica atendiendo llamadas y comunicándolas con las respectivas extensiones.

5 Entregar correspondencia recibida a las diferentes personas o secciones de la organización

2 Mantener relaciones externas adecuadas para el logro de los objetivos de imagen, servicio al usuario y comunicación social.

6 Mantener el control de llamadas mediante registro de llamadas

3 Atender a clientes y personas que requieran información

7 Otras afines

4 Anotar mensajes dirigidos a diferentes personas y secciones de la organización

8

Requerimientos Académicos

Instrucción media / bachillerato técnico en contabilidad o afines

Otros Requerimientos

N/A

Requerimientos Físicos

Se requiere que la persona permanezca bastante tiempo sentada

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

121

PERFIL DE CARGO

JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

SECCIÓN 1

PÁGINA 5 DE 17

TABLA 60: Perfil de puesto de trabajo – jefe de control de calidad

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.B.1

Nombre del Puesto

Jefe de control de Calidad

Funciones Generales

Mantener estándares de calidad en los procesos

Funciones Específicas

1 Responsable de la calidad de la producción de prendas

5 Garantizar la realización de las pruebas necesarias para verificar la conformidad de los productos

2 Asegurarse de que los procesos son los ideales para cumplir con los requisito de calidad

6 Velar por el cumplimiento del plan de seguridad Industrial.

3 Ejecutar y llevar seguimiento de los aspectos ambientales y programas de gestión ambiental y salud y seguridad ocupacional.

7 Representante de la Dirección para el cumplimiento del SIG

4 8 Otras afines

Requerimientos Académicos

Instrucción Técnica o Superior en carreras afines

Otros Requerimientos

N/A

Requerimientos Físicos

Ninguno

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

122

PERFIL DE CARGO

INSPECTOR DE CALIDAD SECCIÓN 1

PÁGINA 5 DE 17

TABLA 61: Perfil de puesto de trabajo – inspector de calidad

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.B.2

Nombre del Puesto

Inspector de Calidad

Funciones Generales

Inspeccionar los procesos relacionado a calidad

Funciones Específicas

1 Llevar a cabo las inspecciones requeridas para el control de la calidad en producción

5 Informar a su superior de la suscitación de un problema o defecto

2 Monitorizar el proceso de producción y las herramientas para satisfacer los requisitos.

6 Monitorear el SIG y llevar a cabo auditorias e informes

3 Determinar la causa de los problemas o los defectos

7 Otras afines

4 Registrar la información de la prueba o la observación

8

Requerimientos Académicos

Instrucción Técnica o Superior en carreras afines

Otros Requerimientos

N/A

Requerimientos Físicos

Ninguno

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

123

PERFIL DE CARGO

GERENTE DE PRODUCCIÓN SECCIÓN 1

PÁGINA 6 DE 17

TABLA 62: Perfil de puesto de trabajo – gerente de producción

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.B.A.1

Nombre del Puesto

Gerente de Producción

Funciones Generales

Controlar procesos productivos

Funciones Específicas

1 Realizar los cálculos establecer los correctos diagramas de proceso para la producción de un artículo.

5 Coordinar con el departamento de calidad a fin de obtener los productos con las especificaciones solicitadas.

2 Coordinar el uso de la maquinaria y la producción por lotes.

6 Velar por el buen funcionamiento de la planta.

3 Solicitar información necesaria fin de realizar los cálculos para las calibraciones de las máquinas.

7 Formar parte del Comité Integrado de gestión y velar por el buen funcionamiento del SIG.

4 Coordinar casos de re-calibración o avería de alguna máquina.

8 Otras afines

Requerimientos Académicos

Instrucción superior

Otros Requerimientos

Manejo de Inglés técnico (para capacitaciones)

Requerimientos Físicos

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

124

PERFIL DE CARGO

OPERARIO / A SECCIÓN 1

PÁGINA 7 DE 17

TABLA 63: Perfil de puesto de trabajo – operario

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.B.A.2

Nombre del Puesto

Operario/a

Funciones Generales

Operar la Maquinaria de confección

Funciones Específicas

1 Controlar el buen desempeño de la maquinaria.

5 Mantener limpio su puesto de trabajo.

2 Controlar el origen del material y evitar la confusión de materiales por lote.

6 Evitar demoras y retrasos en los procesos productivos optimizando la calidad y la eficiencia

3 Velar por el buen desarrollo de los procesos productivos

7 Otras afines.

4 Informar a sus superiores sobre asuntos referentes a agotamiento de materiales, o desperfectos en el producto o en la máquina.

8

Requerimientos Académicos

Instrucción media (Opcional)

Otros Requerimientos

N/A

Requerimientos Físicos

Requiere que la persona pase mucho tiempo sentada.

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

125

PERFIL DE CARGO

CORTADOR SECCIÓN 1

PÁGINA 8 DE 17

TABLA 64: Perfil de puesto de trabajo – cortador

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.B.A.3

Nombre del Puesto

Cortador

Funciones Generales

Operar la Maquinaria de corte

Funciones Específicas

1 Controlar el buen desempeño de la maquinaria.

5 Mantener limpio su puesto de trabajo.

2 Controlar el origen dl material y evitar la confusión de materiales por lote.

6 Evitar demoras y retrasos en los procesos productivos optimizando la calidad y la eficiencia

3 Velar por el buen desarrollo de los procesos productivos.

7 Otras afines.

4 Informar a sus superiores sobre asuntos referentes a agotamiento de materiales, o desperfectos en el producto o en la máquina.

8

Requerimientos Académicos

Instrucción media (Opcional)

Otros Requerimientos

N/A

Requerimientos Físicos

Requiere que la persona pase mucho tiempo de pie.

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

126

PERFIL DE CARGO

BODEGUERO SECCIÓN 1

PÁGINA 9 DE 17

TABLA 65: Perfil de puesto de trabajo – bodeguero

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.B.A.4

Nombre del Puesto

Bodeguero

Funciones Generales

Gestionar el almacenado de producto

Funciones Específicas

1 Ordenar y perchar los artículos de bodega.

5 Velar por el mantenimiento del orden en la bodega.

2 Ayudar a levantar inventarios y Kardex de los artículos de bodega.

6 Rotular las los artículos.

3 Transportar y entregar los artículos a los respectivos departamentos solicitantes.

7 Despachar las órdenes de compra

4 Descargar y cargar los medios de transporte de artículos.

8 Otras afines

Requerimientos Académicos

Instrucción media (No necesaria)

Otros Requerimientos

Requerimientos Físicos

Por cuestiones de manejo de artículos pesados preferencia por personas de sexo masculino.

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

127

PERFIL DE CARGO

EMPACADOR SECCIÓN 1

PÁGINA 10 DE 17

TABLA 66: Perfil de puesto de trabajo – empacador

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.B.A.5

Nombre del Puesto

Empacador

Funciones Generales

Gestionar el almacenado de producto

Funciones Específicas

1 Verificar el estado las prendas antes de empacar.

5 Otras afines

2 Planchar, etiquetar y empacar las prendas.

6

3 Empacar las prendas de acuerdo con la orden de Compra.

7

4 Rotular el paquete con los datos del destinatario

8

Requerimientos Académicos

Instrucción media (No necesaria)

Otros Requerimientos

Requerimientos Físicos

Ninguno

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

128

PERFIL DE CARGO

GERENTE DE VENTAS SECCIÓN 1

PÁGINA 11 DE 17

TABLA 67: Perfil de puesto de trabajo – gerente de ventas

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.B.B.1

Nombre del Puesto

Gerente de ventas

Funciones Generales

Administrar el área comercial

Funciones Específicas

1 Preparar planes de ventas y presupuestos

5 Otras afines.

2 Establecer metas y objetivos comerciales.

6

3 Reclutamiento y capacitación de vendedores.

7

4 Determinar el tamaño de la fuerza de ventas.

8

Requerimientos Académicos

Instrucción superior en carreras afines.

Otros Requerimientos

Requerimientos Físicos

Ninguno

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

129

PERFIL DE CARGO

VENDEDOR SECCIÓN 1

PÁGINA 12 DE 17

TABLA 68: Perfil de puesto de trabajo – vendedor

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.B.B.2

Nombre del Puesto

Vendedor

Funciones Generales

Vender producto

Funciones Específicas

1 Buscar posibles clientes. 5 Otras afines.

2 Negociar con los clientes. 6

3 Generar la orden de compra y recoger los requisitos del cliente.

7

4 Presentar al cliente la cartera de productos que se puede ofrecer.

8

Requerimientos Académicos

Instrucción media (No necesaria)

Otros Requerimientos

Requerimientos Físicos

Ninguno

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

130

PERFIL DE CARGO

CHOFER SECCIÓN 1

PÁGINA 13 DE 17

TABLA 69: Perfil de puesto de trabajo – Chofer

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.B.B.3

Nombre del Puesto

Chofer

Funciones Generales

Conducir vehículos

Funciones Específicas

1 Transportar el producto hasta el cliente o medio de transporte.

5 Otras afines.

2 Transportar la materia prima o insumos necesarios hasta la planta.

6

3 Transportar a personal de la organización que tenga que movilizarse por ejercer su trabajo.

7

4 8

Requerimientos Académicos

Instrucción media (No necesaria) / licencia de conducir profesional

Otros Requerimientos

Requerimientos Físicos

Ninguno

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

131

PERFIL DE CARGO

JEFE DE DISEÑO SECCIÓN 1

PÁGINA 14 DE 17

TABLA 70: Perfil de puesto de trabajo – Jefe de diseño

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.B.B.3

Nombre del Puesto

Jefe de Diseño

Funciones Generales

Administrar al personal de Diseño

Funciones Específicas

1 Capacitar a la fuerza de ventas sobre los que se puede ofrecer a los clientes.

5 Generar órdenes de compra de materia prima, patronaje, insumos y servicios.

2 Comunicarse con los clientes para confirmar los requerimientos de sus pedidos.

6 Formar parte del comité Integrado de Gestión.

3 Dirigir a los diseñadores en la elaboración de propuestas para los clientes.

7 Velar por el buen funcionamiento de SIG.

4 Seleccionar los materiales óptimos para el pedido del cliente.

8 Otras afines.

Requerimientos Académicos

Instrucción superior en diseño gráfico o de modas

Otros Requerimientos

Requerimientos Físicos

Ninguno

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

132

PERFIL DE CARGO

DISEÑADOR SECCIÓN 1

PÁGINA 15 DE 17

TABLA 71: Perfil de puesto de trabajo – Diseñador

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.B.C.2

Nombre del Puesto

Diseñador

Funciones Generales

Diseñar prendas para los clientes

Funciones Específicas

1 Generar ilustraciones de las prendas para los clientes.

5 Diseñar negativos para estampado.

2 Realizar las fichas técnicas con las especificaciones de confección.

6 Diseñar propuesta para aprobación del cliente.

3 Coordinar con producción sobre las especificaciones del cliente.

7 Otras afines.

4 Diseñar fondos para sublimación.

8

Requerimientos Académicos

Instrucción superior en diseño gráfico o de modas

Otros Requerimientos

Requerimientos Físicos

Ninguno

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

133

PERFIL DE CARGO

AUXILIAR DE SERVICIOS VARIOS

SECCIÓN 1

PÁGINA 17 DE 17

TABLA 72: Perfil de puesto de trabajo – Diseñador

Perfil de Puesto de Trabajo

Código del Puesto

A.B.D.1

Nombre del Puesto

Auxiliar de servicios varios

Funciones Generales

Limpieza

Funciones Específicas

1 Mantener limpias las instalaciones de la organización.

5

2 Gestionar el depósito y la eliminación de desechos.

6

3 Mantener el orden de las instalaciones.

7

4 Otros afines. 8

Requerimientos Académicos

Ninguno

Otros Requerimientos

Requerimientos Físicos

Ninguno

Elaborado por: Autorizado por:

Comité Integrado de Gestión Gerente General

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

134

4.2.2 INTEGRACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

4.2.2.1 POLÍTICA Y OBJETIVOS INTEGRADOS

La política integrada de gestión se puede referir en el apartado 4.1.2.2. En la

página 110 y los objetivos Integrados de gestión en el apartado 4.2.1.1. En la

página 113.

4.2.2.2 MANUAL INTEGRADO DE GESTIÓN

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

PORTADA SECCIÓN I

PÁGINA 1 DE 1

MANUAL

DE

GESTIÓN INTEGRADO

B.M.P. S.C.C

135

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

ÍNDICE SECCIÓN II

PÁGINA 1 DE 1

SECCIÓN TÍTULO

I PORTADA

II ÍNDICE

III REGISTRO DE ACTUALIZACIONES

0 INTRODUCCIÓN

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

2 NORMAS PARA CONSULTA

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

4 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

5 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA

6 GESTIÓN DE LOS RECURSOS

7 REALIZACIÓN DEL PRODUCTO

8 MEDIDA ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO

9 ANEXO

136

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

REGISTRO DE ACTUALIZACIONES SECCIÓN III

PÁGINA 1 DE 1

(*)Aplicable solo para proceso de mejora. No aplica en el caso de cambios

definitivos, pues estos se indican en Comentarios y Descripción en una nueva

versión.

CAMBIO

No. SECCIÓN PÁGINA CONCEPTO

AUTORIZADO

POR FECHA

137

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

SECCIÓN 1

PÁGINA 1 DE 1

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1. Generalidades

Este manual expresa la voluntad de la organización de implantar y mantener un

Sistema Integrado de Gestión y especifica los requisitos del mencionado sistema,

que abarca la gestión de calidad, la gestión ambiental y la gestión de salud y

seguridad ocupacional, y demuestra su capacidad para suministrar prendas que

cumplan con los requisitos de cliente, los legales y reglamentarios.

El alcance del Sistema de Gestión Integrado de la SOCIEDAD CIVIL Y

COMERCIAL B.M.P. es el siguiente:

FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRENDAS INTERIORES

SUPERIORES (CAMISETAS), CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y UN

BUEN DESEMPEÑO EN CUANTO A SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.

Además proporciona las guías para alcanzar la satisfacción del cliente, cumplir

con el medio ambiente y con la seguridad ocupacional mediante la eficaz acción

del sistema, incluyendo la prevención de las no conformidades, así como los

procesos de mejora continua.

1.2. Aplicaciones y exclusiones permitidas

Debido a la naturaleza y al alcance del sistema, quedan excluidos del Sistema

Integrado de Gestión de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P, no se da por

excluida ninguna parte de las normas.

138

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

NORMAS DE REFERENCIA SECCIÓN 2

PÁGINA 1 DE 1

2. NORMAS PARA CONSULTA

Las normas que a continuación se mencionan contienen disposiciones que

constituyen referencias para este Manual Integrado de Gestión:

ISO 9000:2000, Sistemas de Gestión de Calidad – Principios y vocabulario

ISO 9001:2008, Sistemas de Gestión de Calidad – Requisitos

ISO 9004:2000, Sistemas de Gestión de Calidad – Guía para mejora

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1875:2012, Textiles. Etiquetado de prendas

de vestir y ropa de hogar. Requisitos

IS0 14001:2004, Sistemas de Gestión Ambiental - Especificaciones y directrices

para su utilización.

ISO 19011:2011, Guía para las auditorías de sistemas de gestión de calidad o

ambiental.

18001 Occupational Healt and Safety Assesment Series: Specifications for

OHSAS Mnagement Systems.

18002: Guidance for Ohsas Managment Systems.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN – ISO 3864-1 2013

139

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

TÉRMINOS Y DEFINICIONES SECCIÓN 2

PÁGINA 1 DE 1

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los fines de este Manual, se aplican los términos y definiciones dados en ISO

9000:2000, Sistemas de gestión de Calidad - Principios y Vocabulario, ISO

14001:2004 y OHSAS 18001:2007, además de las que a continuación se refieren

y que se relacionan con la operación propia de la SOCIEDAD CIVIL Y

COMERCIAL B.M.P.:

Mayoristas: Comerciantes intermediarios que se ocupan de

vender a minoristas o bien a otros mayoristas

con capacidad de transporte

Minoristas: Personas que compran productos y que los

venden a detallistas o a otros minoristas. Su

volumen de compra es inferior a 100 unidades

por mes.

Ancho útil de tela: Es el ancho de tejido excluyendo los orillos y que

permita realizar cortes iguales en un tendido de

varias capas de tela. Se usa para organizar la

moldaría de una prenda en un trazo y proceder

al proceso de corte.

Consumo de tela: Es la medida longitudinal mínima de tejido en la

que caben todas las piezas necesarias para la

confección de una prenda completa.

140

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

SECCIÓN 4

PÁGINA 1 DE 10

4. SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

4.1. Requisitos Generales

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P ha establecido, documentado e implementado

un Sistema Integrado de Gestión y mejora continua conforme a los requisitos de las

normas ISO 9001:2008, 14001:2004 y OHSAS 18001:2007.

a) SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P identifica los procesos necesarios para su

Sistema Integrado de Gestión.

Identificación de los procesos: Consiste en determinar la relación existente entre las

entradas y las salidas, la función de control y el uso de los recursos. El control debe

asegurar que una vez se produce una entrada la salida es la deseada, además cuando

cambia la entrada como actual el control para asegurar la salida deseada y finalmente

como una salida no deseada a través del control lograr ser administrada. Para este efecto,

el Manual de Procesos evidencia la interacción de los procesos, ya que una entrada,

salida, control o recurso de un proceso es entrada, salida, recurso o control de otro

proceso.

b) Determina la secuencia en interacción de los procesos necesarios para el Sistema

Integrado de Gestión mediante la secuencia de seis diagramas, integrantes de este

manual. En el primer diagrama se establece el PROCESO GENERAL de la SOCIEDAD

CIVIL Y COMERCIAL B.M.P El desarrollo de cada uno de estos procesos estratégicos

se realiza en el Manual de Procesos. El modelo reconoce la importancia del cliente en

la definición de los requisitos de entrada, cuyo cumplimiento da como resultado la

conformidad del producto. Estos requisitos, proporcionados por el cliente, se los recoge

la Lista de Atributos y Variables. Esta lista se revisa por lo menos una vez al año.

La secuencia o interacción de los procesos queda demostrada tanto por el concepto de

ligarlos desde un proceso general y desarrollarlos hacia los niveles operativos, como por

la relación de entradas-salidas-controles-recursos, entre los mismos, lo cual está descrito

en el Manual de Procesos. Además la secuencia en interacción de esos procesos se

presenta en el ANEXO de este manual.

141

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

SECCIÓN 4

PÁGINA 2 DE 10

A través de los diagramas mencionados, se identifican los procesos necesarios

para el Sistema Integrado de Gestión de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL

B.M.P. que incluyen la determinación de recursos y controles en su aplicación a

través de la organización.

c) SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. se asegura de que tanto la operación como el control de estos procesos son eficaces por el control de las actividades que realiza nuestro personal competente y por los indicadores que se presentan en el proceso general en los procesos estratégicos.

d) La disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y seguimiento de los procesos detallados en este Manual y en el Manual de Procesos, se describe en los numerales 6 Gestión de Recursos y 5.5.3. Comunicación Interna, de esta manual.

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. asegura la disponibilidad de la información necesaria para apoyar la operación eficaz y la supervisión de los procesos a través de la definición de su distribución que se realiza en la Lista Maestra de Documentos y Lista Maestra de Registros, y las directrices de control de documentos emitidas en el Manual de Control de Documentación

e) SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. mide, supervisa y analiza los procesos e implanta las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua mediante los Manuales de Procesos y de Procedimientos (Control de Documentación).

f) SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. implementa las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos según el Manual de Procesos.

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. identifica como Cliente a sus compradores directos: Mayoristas, Minoristas, Usuarios Finales.

En el caso de presentarse reclamos por parte del consumidor final, éstos serán atendidos por SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P.

Cuando SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. opte por contratar externamente cualquier proceso que afecte a la conformidad del producto, asegurará el control de esos procesos a través de respectivo Contrato de Prestación de Servicios.

142

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

SECCIÓN 4

PÁGINA 3 DE 10

PROCESO GENERAL (SIG) DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P.

FIGURA 27: Proceso general del SIG

Elaborado por: El autor

Fuente: Estudio de mercado

143

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

SECCIÓN 4

PÁGINA 4 DE 10

PROCESOS ESTRATÉGICOS DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P.

1. PROCESO DE RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN (Requisito 5)

FIGURA 28: Proceso de responsabilidad de la dirección

Elaborado por: El autor

Fuente: Estudio de mercado

144

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

SECCIÓN 4

PÁGINA 5 DE 10

PROCESOS ESTRATÉGICOS DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P.

2. PROCESO DE GESTIÓN DE RECURSOS (Requisito 6)

FIGURA 29: Gráfico del punto de equilibrio

Elaborado por: El autor / Fuente: Estudio de mercado

145

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SECCIÓN 4

PÁGINA 6 DE 10

PROCESOS ESTRATÉGICOS DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P.

3. PROCESO DE REALIZACIÓN DEL PRODUCTO (Requisito 7)

FIGURA 30: Proceso de realización del producto

Elaborado por: El autor

Fuente: Estudio de mercado

146

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

SECCIÓN 4

PÁGINA 7 DE 10

PROCESOS ESTRATÉGICOS DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P.

4. PROCESO DE GESTIÓN DE MEJORA CONTINUA (Requisito 8)

FIGURA 31: Proceso de mejora continúa

Elaborado por: El autor

Fuente: Estudio de mercado

147

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

SECCIÓN 4

PÁGINA 8 DE 10

PROCESOS ESTRATÉGICOS DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P.

5. PROCESO DE DOCUMENTACIÓN DE SISTEMA INTEGRADO DE

GESTIÓN (Requisito 4)

FIGURA 32: Proceso de documentación del SIG

Elaborado por: El autor

Fuente: Estudio de mercado

148

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

SECCIÓN 4

PÁGINA 9 DE 10

4.2. Requisitos de Documentación

4.2.1. Generalidades

La documentación del Sistema Integrado de Gestión incluye los elementos que

se detallan en la siguiente figura:

FIGURA 33: Proceso de documentación del SIG

Elaborado por: El autor

Fuente: Estudio de mercado

4.2.2. Manual Integrado de Gestión:

El Manual Integrado de Gestión de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P.

expresa su compromiso en materia de calidad, medioambiente y seguridad

ocupacional. En él se describen las disposiciones generales tomadas para obtener

y asegurar la calidad del producto, la responsabilidad medioambiental y la

seguridad ocupacional, así como la prevención de las no conformidades y la

aplicación de acciones para evitar su recurrencia.

149

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

SECCIÓN 4

PÁGINA 10 DE 10

El Manual Integrado de Gestión además presenta la política integrada de gestión así

como el alcance del Sistema Integrado de Gestión, todo ello conforme con las normas

ISO 9001:2008, ISO14001:2004 Y OHSAS 18001:2007

El alcance del Sistema Integrado de Gestión de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P.

se define como:

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR SUPERIORES

INTERIORES (CAMISETAS) CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y UN BUEN

DESEMPEÑO EN CUANTO A SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.

Al Manual de Gestión Integrado se subordina los Manuales de Proceso y de

Procedimientos (Control de Documentación), conforme lo señala en numeral 4.2 de

este Manual: Requisitos Generales de la Documentación.

4.2.3. Control de los documentos

Para el control de los documentos requeridos por el Sistema Integrado de Gestión se

mantiene la Lista Maestra de Documentos, donde se incluyen todos los requerimientos

que establecen las normas ISO 9001:2008, ISO14001:2004 Y OHSAS 18001:2007 para

el control de la documentación. Las directrices que controlan la elaboración de esta Lista

Maestra de Documentos se detallan en el Manual de Control de la Documentación.

4.2.4. Control de los registros

Los registros requeridos por el Sistema Integrado de Gestión son controlados. Estos

registros son mantenidos para proporcionar la evidencia de la conformidad con los

requisitos y con la operación eficaz del Sistema Integrado de Gestión.

Se establece una Lista Maestra de Registros para la identificación, almacenamiento,

recuperación, protección, tiempo de retención y eliminación de registros. Las directrices

que controlan la elaboración de esta Lista Maestra de Registros se detallan en el Manual

de Control de Documentación.

150

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

SECCIÓN 5

PÁGINA 1 DE 4

5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

5.1. Compromiso de la Dirección

La Gerencia General demuestra su compromiso comunicando la importancia de

cumplir con los requisitos del cliente, los legales y reglamentarios; estableciendo

la Política Integrada de Gestión y los Objetivos Integrados de Gestión; realizando

las Revisiones del Sistema por la Dirección y asegurando la disponibilidad de

los recursos necesarios.

5.2. Enfoque al Cliente

La Gerencia General asegura que se han identificado las necesidades y

expectativas de los clientes, las que se han convertido en requisitos en la Lista de

Atributos y Variables, los que se cumplen en su totalidad para alcanzar la

satisfacción del cliente.

5.3. Política Integrada de Gestión

La gerencia de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P ha definido su política

Integrada de Gestión de la siguiente manera:

EN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P ESTAMOS COMPROMETIDOS

CON LA PRODUCCIÓN DE PRENDAS SUPERIORES INTERIORES

(CAMISETAS) DE CALIDAD, SATISFACIENDO LOS REQUERIMIENTOS DE

NUESTROS CLIENTES, SIENDO RESPONSABLES CON EL MEDIO

AMBIENTE, Y CUIDANDO LA SALUD Y LA SEGURIDAD OCUPACIONAL DE

NUESTROS COLABORADORES, PREVINIENDO LA CONTAMINACIÓN, LAS

LESIONES Y LAS ENFERMEDADES, MEJORANDO DE FORMA CONTINUA

LA EFICACIA DE NUESTRO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y

ESTABLECIENDO Y REVISANDO SUS OBJETIVOS.

151

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

SECCIÓN 5

PÁGINA 2 DE 4

5.4. Planificación

5.4.1. Objetivos Integrados de gestión

Para establecer los objetivos se toman como referencia las siguientes fuentes:

La estrategia de la organización, la evaluación del comportamiento de productos y

procesos, aspectos ambientales de producción, salud y seguridad ocupacional, nuevas

necesidades del mercado y oportunidades de mejora.

Los objetivos previstos por SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. se presentan en el

documento Planificación de Objetivos.

5.4.2. Planificación del Sistema Integrado de Gestión

La Gerencia de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P asegura que la planificación

del Sistema Integrado de Gestión es efectuada acorde a lo definido en el numeral 4.1 de

este manual.

Esta planificación asegura que los cambios se realizan de una forma controlada y que

durante el cambio se mantiene la integridad del Sistema Integrado de Gestión a través de

la planificación de la Mejora Continua y de la Revisión al Sistema por parte de la Gerencia

General, numeral 5.6 de esta Manual.

5.4.2.1. Aspectos ambientales

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., ha identificado cada proceso productivo y su

interacción con el siguiente mediante el documento Manual de Procesos y además ha

identificado los residuos que surgen de cada proceso productivo en el documento

Residuos por Proceso de Producción, en el que se identifica los residuos y el tipo de

contaminación que se producen. La eliminación correcta de los desechos se controla

mediante el documento Informe de Eliminación de Desechos.

5.4.2.2. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de

controles

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., ha identificado los riesgos laborales existentes

durante el proceso producción y los ha referido en el documento Lista de Riesgos

Laborales. Además ha establecido una Matriz de Evaluación de

152

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN SECCIÓN 5

PÁGINA 3 DE 4

Riesgos. Además se ha establecido en la organización un Plan de Salud y Seguridad

Ocupacional.

5.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación

Para una eficaz administración del Sistema Integrado de Gestión, la SOCIEDAD CIVIL Y

COMERCIAL B.M.P., establece los siguientes elementos:

Definición de responsabilidad y autoridad

Definición del Representante de la Gerencia General

El flujo de comunicación interna

5.5.1. Responsabilidad y Autoridad

La Gerencia General de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P define y comunica

las funciones y sus interrelaciones dentro de la organización , incluyendo las

responsabilidades y autoridad, con el fin de facilitar la gestión integral eficaz, mediante el

Organigrama y la Matriz de Funciones y el Perfil de Cargo.

5.5.2. Representante de la Dirección.

La gerencia designa a Camilo Manosalvas como Representante de la Dirección, para que,

con independencia de otras responsabilidades, tenga la responsabilidad y autoridad para:

Asegurar que los procesos del Sistema Integrado de Gestión están establecidos y

mantenidos.

Informar a gerencia General del funcionamiento de Sistema Integrado de Gestión,

incluyendo las necesidades de mejora.

Promover el conocimiento de los requisitos del cliente a través de la organización

5.5.3. Comunicación Interna

La organización asegura que hay una comunicación adecuada entre los distintos niveles

y funciones, en relación con los procesos del Sistema Integrado de Gestión y su eficacia

mediante la emisión del Organigrama, la Matriz de Funciones y el Perfil de Cargo, el

análisis de las tendencias sobre los Indicadores de los Procesos Estratégicos, el Modelo

de Elaboración, Control y Evaluación de Objetivos y el Modelo de Mejora Continua, a

través de Acciones Correctivas y Preventivas.

153

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN SECCIÓN 5

PÁGINA 4 DE 4

5.5.3.1. Participación y Consulta

La organización ha determinado que es indispensable la participación de los trabajadores

en la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles. Así

como la participación en la investigación de incidentes y en cambios que incidan

directamente en la seguridad y salud ocupacional.

5.6. Revisión por la dirección

5.6.1. Generalidades

Por medio del documento Revisión del Sistema por la Dirección, la gerencia general

de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P revisa al menos una vez al año el Sistema

Integrado de Gestión con el fin de asegurarse su continua conveniencia, adecuación y

eficacia. La revisión evalúa la necesidad de cambios en la organización del Sistema

Integrado de Gestión, incluyendo la Política y los Objetivos.

5.6.2. Información para la Revisión (Entradas)

La revisión por la Gerencia General incluye el funcionamiento actual y las oportunidades

de mejora relativos a:

Los resultados de las auditorías

Retroalimentación del cliente

Funcionamiento de los procesos y conformidad de producto

Situación de las acciones correctivas y preventivas

Acciones de seguimiento de las anteriores revisiones del Sistema

Cambios que afecten el Sistema Integrado de Gestión

Recomendaciones para mejora.

5.6.3. Resultados de la revisión

El resultado de la revisión por la Gerencia General incluye acciones en relación

con la mejora del Sistema de Gestión de Calidad y sus procesos, la mejora del

producto con relación a los requerimientos del cliente y la necesidad de recursos.

154

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

GESTIÓN DE RECURSOS SECCIÓN 6

PÁGINA 1 DE 2

6. GESTIÓN DE RECURSOS

6.1. Provisión de recursos

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., a través de la Gerencia General asegura la

provisión de recursos esenciales para la implantación de la estrategia y mejora continua.

Los recursos provistos son para la operación y mejora continua del Sistema Integrado de

Gestión y satisfacción de los clientes. Los recursos asignados son: recurso humano,

infraestructura y recursos financieros. Tanto el recurso humano como la infraestructura

necesaria se determinan en el Manual de Procesos, los recursos financieros se asignan

de acuerdo al establecimiento del Flujo de Caja mencionado también en el Manual de

Procesos.

6.2. Recursos Humanos

6.2.1. Generalidades

El personal con responsabilidades asignadas en el Sistema Integrado de Gestión, se

encuentra identificado en el Organigrama que es parte integrante de este Manual. Para

este personal se ha elaborado los respectivos Perfiles de cargos, Registro de personal

y File de personal, en los que constarán competencias en función de la educación,

formación, habilidades y experiencia. La excepción al cumplimiento de alguno de los

requisitos del Perfil de Cargo, será autorizada por el Gerente General y registrada en el

File de Personal.

6.2.2. Competencia, toma de conciencia y formación

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., con el objeto de proporcionar la formación que

satisfaga las necesidades de capacitación del personal identificado en el Organigrama,

una vez por año, elabora un Plan de Capacitación basado en el documento

Necesidades de Capacitación y finalmente en el documento Evaluación de

Capacitación, se evalúa la eficacia de la capacitación recibida.

6.3. Infraestructura

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., ha identificado la infraestructura necesaria para

alcanzar la conformidad del producto, Esta se encuentra en la Matriz de Instalaciones y

Equipos. Necesaria para cumplir los requisitos del producto. En este documento se

relacionan los requisitos de conformidad del

155

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

GESTIÓN DE RECURSOS SECCIÓN 6

PÁGINA 2 DE 2

Producto con: los equipos, espacios de trabajo e instalaciones asociadas a los

servicios de apoyo.

Para la infraestructura identificada, se realizan las Órdenes de Trabajo (O.T.).

Las actividades realizadas se evidencian en el Registro de trabajo por O.T.

6.4. Ambiente de trabajo

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., por la naturaleza de sus productos y

procesos, ha definido una gestión del ambiente de trabajo, a través del Plan de

Seguridad Industrial y el Informe Mensual de Seguridad Industrial. El

mantener un Plan de Seguridad Industrial, ejerce una influencia positiva sobre

el personal y los motiva hacia un mayor compromiso con el cumplimiento de los

requisitos del producto y por lo tanto con su comunidad.

156

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

REALIZACIÓN DEL PRODUCTO SECCIÓN 7

PÁGINA 1 DE 6

7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO

7.1. Planificación de la realización del producto

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P elabora prendas de vestir interiores superiores

(camisetas) como consecuencia del cumplimiento y ejecución de los procesos descritos

tanto en este manual como en el Manual de Procesos. Tal como lo indican la secuencia

en interacción de cada proceso, así como sus controles y la dotación de recursos, el

cumplimiento de los requisitos de los clientes, reflejados en la Lista de Atributos y

Variables, es fruto de la planificación de los procesos de realización. Los registros

necesarios para evidenciar la conformidad de los procesos y productos resultantes, se

encuentran en la Lista Maestra de Documentos y en la Lista Maestra de Registros,

cuya creación y administración está definida en el Manual de Control de

Documentación.

7.2. Proceso relacionados con los clientes

7.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el producto

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P ha identificado los requisitos del cliente, los

mismos que se encuentran en la Lista de Atributos y Variables.

En este documento se incluyen, tanto los requisitos del producto especificados por el

cliente y las obligaciones relativas al producto, incluyendo los requisitos legales y

reglamentarios y los requerimientos de las normas ISO 9001:2008, 14001:2004 y OHSAS

18001:2007. Los requisitos para las actividades de entrega y las posteriores a la misma

se establecen a través de documento Depósito e Instrucciones del Cliente y Orden de

Compra.

7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto

Los clientes de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P hacen sus pedidos mediante el

documento Depósito de Instrucciones del Cliente u Orden de Compra.

Anualmente se revisan los requisitos legales y de los clientes con los que constan en la

Lista de Atributos y Variables, para evaluar si corresponde actualizarla.

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. asegura la capacidad de cumplir con los

requisitos del cliente a través del Informe Mensual de Capacidad de Proceso.

157

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

REALIZACIÓN DEL PRODUCTO SECCIÓN 7

PÁGINA 2 DE 6

7.2.3. Comunicación con los clientes

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., ha definido las disposiciones para la

comunicación con los clientes de la siguiente forma:

a) En relación con la información del producto, comunicamos a nuestros clientes la

información referente a la composición de la prenda, colores, tallas disponibles.

b) Para las consultas, pedidos y modificaciones, el Depósito e Instrucciones del

Cliente, Orden de Compra.

c) Para manejo de los reclamos, el Registro de Reclamos de Clientes. Cada reclamo

del cliente genera una no conformidad.

La Lista de Atributos y Variables es comunicada a todos los clientes para su

conocimiento.

7.3. Diseño y desarrollo

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. en base a la identificación de los requerimientos

del cliente especificados en la Lista de Atributos y Variables, ha desarrollado prendas

superiores interiores que tiene un carácter genérico, pues algunas características de estos

pueden ser modificadas de acuerdo con las necesidades del Cliente.

Las características técnicas del producto se especifican en el documento Fichas

Técnicas del Producto, y serán revisados por lo menos una vez al año para su

actualización.

7.4. Compras

7.4.1. Proceso de compras

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M., controla sus procesos de compra de: Selección

de Proveedor, Solicitud de Compra, Cotizaciones, Orden de Compra, Recepción de

Insumos, Calificación de Insumos, Ingreso a Bodega, Evaluación de Proveedores y Carta

de Reclamo a Proveedores para asegurar que el producto comprado es conforme con los

requisitos de la organización. Los productos comprados que son controlados se

determinan en función de su impacto sobre la calidad de prendas de vestir interiores

superiores (camisetas).

158

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

REALIZACIÓN DEL PRODUCTO SECCIÓN 7

PÁGINA 3 DE 6

Partiendo de la Lista de Atributos y Variables se han determinado los productos de

compra que impactan en la calidad. Estos productos se encuentran relacionados con los

proveedores en la Lista de Productos y Proveedores.

El criterio de selección de los proveedores es la prueba satisfactoria sobre muestra, el

que se establece a través de la Selección de Proveedor. Los criterios y la evaluación de

proveedores se presentan en el documento Evaluación de Proveedores.

Las directrices para realizar las compras, así como la selección y evaluación de

proveedores se detallan en el Manual de Procesos. Las compras de servicios y

productos se encuentran reguladas a través del documento Lista de Productos y

Servicios.

7.4.2. Información de las compras

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. elabora sus documentos de compra de los

productos que afectan a la calidad describiendo claramente las características del

producto, estos datos son coherentes con los que se han determinado en la Lista de

Productos y Proveedores antes mencionado, en donde se determinan los requisitos de

compra para su aprobación, los mismos que son comunicados al Proveedor a través de

la Orden de Compra.

7.4.3. Verificación de productos comprados

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P, ha basado sus requisitos de compra

especificados en el punto 7.4.1. y en el impacto en la calidad, ha implantado actividades

de verificación y aprobación de los productos comprados según el Ingreso a Bodega y/o

la Calificación de Insumos.

Cuándo los productos comprados no cumplen con los requisitos establecidos, son

identificados con un rótulo de rechazados.

7.5. Productos y prestación de servicios

7.5.1. Control de la producción y de la prestación del servicio

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., controla la producción a través de:

La disponibilidad de información que define las características del producto, esto es la

Lista de Atributos y Variables, el Manual Integrado de Gestión,

159

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

REALIZACIÓN DEL PRODUCTO SECCIÓN 7

PÁGINA 4 DE 6

El Manual de Procesos, los manuales de procedimientos, y los documentos y registros

asociados, de acuerdo con lo dispuesto en la Lista Maestra de Documentos de Registros.

La identificación y mantenimiento de los equipos necesarios para obtener la

conformidad del producto, que detalla en la Matriz de Identificación de Instalaciones

y Equipos necesaria para cumplir con los requisitos del producto.

La determinación de equipos de medición y seguimiento, para las variables que inciden

en la conformidad del producto, que se detalla en la Matriz de Instrumentos de

Seguimiento y Control.

La implantación de actividades de supervisión de acuerdo con lo establecido en el

Manual de Procesos. Estas actividades incluyen la Liberación y entrega. La gestión de

Postventa se realiza con la industria a través del seguimiento del servicio efectuando

por la Gerencia General que se detalla en el Documento Encuesta de Satisfacción

del Cliente.

7.5.2. Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. valida todos los proceso de producción de las

prendas mediante la Lista de Atributos y Variables, La Orden de Compra, y el

documento Especificaciones Generales de Producción, donde se detallan los criterios

para la definición y aprobación de las operaciones, la aprobación de equipos y

requerimientos del personal, y los métodos para la satisfacción de los requisitos.

7.5.3. Identificación y trazabilidad

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., elabora prendas superiores interiores

(camisetas).

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. define la siguiente información:

a) En relación con identificación del producto a lo largo de la producción, se tiene piezas

para ensamble de camisetas, camisetas en proceso de ensamble, y camisetas

terminadas claramente identificables.

b) En relación al estado del producto con respecto a los requisitos de seguimiento y

medición, se tiene: prendas aprobadas, prendas en inspección y prendas rechazadas.

Para los productos en inspección se usa una divisa naranja, y para los que no están

de acuerdo a los requisitos se los marca con una divisa roja.

160

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

REALIZACIÓN DEL PRODUCTO SECCIÓN 7

PÁGINA 5 DE 6

7.5.4. Propiedad del cliente

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P, salvaguarda la integridad de los bienes

suministrados por los clientes a la organización para la elaboración de productos. Esto

mediante un el documento Contrato de Prestación de Servicio, Acta de Recepción de

Propiedad del Cliente y el Reporte de Propiedad del Cliente, en el que se detalla la

cantidad utilizada, la pérdida, deterioro, o si es apropiada o no para los requerimientos del

cliente.

7.5.5. Preservación de producto

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., preserva la conformidad del producto con los

requisitos del cliente durante los procesos internos, estableciendo los controles inclusive

para la expedición final, todo de acuerdo a lo detallado en el Manual de Procesos.

El empaque de cada prenda se realiza en bolsas de papel celofán, el almacenaje se

realiza en estanterías metálicas, el embalaje se realiza en cartones cuando la cantidad no

pasa de cuatro docenas. Pasada esta cantidad se acomodan las prendas entre dos placas

de cartón y se envuelve el paquete con plástico de embalaje, con el fin de preservar el

planchado y las etiquetas de las prendas.

El servicio de transporte se controla mediante los documentos de Especificaciones de

Transporte y Calificación de Transporte.

7.6. Control de dispositivos de medición y seguimiento

De acuerdo con los criterios de conformidad del producto, SOCIEDAD CIVIL Y

COMERCIAL B.M.P., ha elaborado un documento denominado Matriz de Seguimiento

y Control, en el cual se relacionan los criterios de conformidad con los métodos de

medición de los mismos y los métodos de protección contra daños y deterioros durante la

manipulación del producto.

7.6.1. Control Operacional

De acuerdo con la responsabilidad ambiental y seguridad y salud ocupacional que

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. manifiesta, se ha identificado cada proceso

productivo mediante el documento Manual de Procesos y los asociados con la

generación de peligros identificados en el documento Registro de Riesgos y además ha

identificado los residuos que surgen de cada proceso productivo en el

161

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

REALIZACIÓN DEL PRODUCTO SECCIÓN 7

PÁGINA 6 DE 6

Documento Residuos por Proceso de Producción y el tipo de contaminación

que se producen. La eliminación correcta de los desechos se controla mediante el

documento Informe de Eliminación de Desechos. Y la seguridad y salud

ocupacional mediante el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

7.6.2. Preparación y respuesta ante emergencias

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., ha identificado los diversos riesgos que

puedan generar contaminación o daño para la salud del recurso humano en el

documento Registro de Riesgos y ha establecido la forma de prevención y

respuesta mediante el documento Manual de Procesos y el Plan de Prevención

de Riesgos y Accidentes.

162

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORA SECCIÓN 8

PÁGINA 1 DE 4

8. MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORA

8.1. Generalidades

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., ha identificado, e implantado las actividades

de control en las que se involucra la medición y la supervisión necesarias para asegurar

la conformidad de acuerdo con lo establecido en el Manual de Procesos.

La planificación de actividades para alcanzar el mejoramiento está basada en la aplicación

de técnicas estadísticas adecuadas, en los puntos de proceso que afectan la calidad y

por lo tanto a la conformidad del producto.

8.2. Seguimiento y medición

8.2.1. Satisfacción del cliente

La medición de la satisfacción del cliente es la medida que utiliza SOCIEDAD CIVIL Y

COMERCIAL B.M.P., como una tara de eficacia del Sistema Integrado de Gestión, de esta

forma está descrito en el PROCESO GENERAL de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL

B.M.P., en el numeral 4.1 Requisitos generales de este manual. Para establecer éste

indicador se utilizará la Encuesta de Satisfacción del Cliente, que se realizará al menos

una vez al año.

El proceso de medición de satisfacción del cliente se detalla en el Manual de Procesos.

8.2.2. Auditoría interna

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P, ha elaborado un modelo para la realización de

auditorías internas, mínimo una vez por año, que buscan determinar si el Sistema

Integrado de Gestión es conforme con los requisitos de las normas ISO 9001:2008, ISO

14001:2004 Y OHSAS 18001, y que ha sido eficazmente implantado. Las directrices de

este proceso se encuentran detallada en el Manual de Procesos.

8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

Los datos del proceso que aseguran la conformidad de los requisitos del producto, se

utilizan para la medida y supervisión de los procesos, mediante el uso de una técnica

estadística. La técnica estadística que la organización ha

163

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORA SECCIÓN 8

PÁGINA 2 DE 4

Establecido como aplicable en ciertas áreas del proceso son los Gráficos de Control.

Estos gráficos originan correcciones, acciones correctivas o acciones preventivas.

Adicionalmente los procesos son supervisados mediante sus respectivos indicadores

presentados en la Matriz de Indicadores.

8.2.4. Seguimiento y medición del producto

La medida y supervisión del producto se realiza en la etapa de envasado, mediante el

Reporte de Calificación de Producto Terminado y la liberación del producto se realiza

mediante el Informe de análisis de Confección por lote. El encargado de inspección y

control de calidad es el responsable de la liberación del producto.

8.2.5. Seguimiento y medición del plan de salud y seguridad ocupacional

El seguimiento del plan de seguridad y salud ocupacional se realiza mediante

inspecciones mensuales a cargo de los inspectores designados en el Organigrama

Funcional y son comunicadas a la Dirección mediante el documento Inspección Mensual

de Salud y Seguridad Ocupacional. De suscitarse alguna inconformidad en las

inspecciones, la alta dirección debe dar solución tomando acciones correctivas y las

acciones preventivas pertinentes en un plazo no mayor a 30 días.

8.2.5.1. Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva y

acción preventiva

Para la investigación de incidentes se levantado el documento Investigación de

Incidentes, en el que se describen las causas de incidente, el lugar y las circunstancias

en las que se suscitó el incidente. Dichos resultados deben ser presentados a la alta

dirección con el fin de tomar las acciones correctivas y preventivas y de ser necesario

realizar una nueva inspección del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional.

Control del Producto no conforme

La conformidad de producto en SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., está ligada a

la Política y a la Lista de Atributos y Variables. Por lo tanto la conformidad del producto

está dada por el cumplimiento de los requisitos, obtenidos de los clientes a través de la

Lista de Atributos y Variables. Los productos no conformes son por tanto aquellos que

no cumplen con los requisitos

164

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORA SECCIÓN 8

PÁGINA 3 DE 4

Del cliente. Los controles, las responsabilidades y autoridades relacionados con el

tratamiento de productos no conformes se detallan en el Manual de Procesos. El manejo

de Producto No Conforme se efectúa a través del reporte Manejo del Producto No

Conforme. El producto no conforme se indica con etiquetas de rechazado.

En el caso de que el cliente acepte el producto no conforme, esta aceptación se la realiza

por escrito. Cuando el producto no conforme no cumpla con cualquiera de los requisitos

como perforado en la tela, agujeros o piquetes por agujas no se comercializará ni aunque

exista la petición del cliente.

8.3. Análisis de los datos

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., ha determinado los datos apropiados para

demostrar la idoneidad y eficacia del Sistema Integrado de Gestión de acuerdo con los

lineamientos establecidos en el Manual de Control de Documentación, y en los

documentos que se agrupan en las Lista Maestra de Documentos y Lista Maestra de

Registros.

El gerente General por lo menos una vez al año a través de la Matriz de Análisis de

Datos analiza los datos relativos a satisfacción del cliente, conformidad con los requisitos

del producto, las características y tendencias de los procesos y de los productos, las

oportunidades para llevar acciones preventivas y la información relativa a los proveedores.

8.4. Mejora

8.4.1. Mejora continua

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. ha establecido su Sistema Integrado de Gestión

de la calidad como modelo que le permite formalizar los procesos de mejora continua. Los

procesos para la planificación, ejecución y evaluación de la mejora continua se describen

en el Manual de Procesos.

8.4.2. Acción correctiva

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., ha elaborado un modelo para la realización de

acciones correctivas que busca eliminar las causas de las no conformidades para prevenir

su recurrencia. Las directrices de este modelo se encuentran definidas en el Manual de

Procesos. El plazo máximo entre la

165

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORA SECCIÓN 8

PÁGINA 4 DE 4

Identificación de la No Conformidad y el planteamiento de las acciones correctivas

no debe ser mayor a 30 días.

8.4.3. Acción preventiva

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., ha elaborado un modelo para la

realización de acciones preventivas que busca eliminar las causas potenciales de

las no conformidades y prever su ocurrencia. Las directrices de este modelo se

encuentran identificadas en el Manual de Procesos.

4.2.2.3 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

La documentación técnica está integrada por la normativa y requisitos legales que

constan en el apartado 4.2.1.3. (pág. 115) de este capítulo, además de

documentación que contiene especificaciones técnicas para llevar a cabo los

procesos de la organización. Sumado a esto la documentación generada para este

SIG se evidencia el documento Lista Maestra de Documentos que se presenta

a continuación. Algunos de los documentos contenidos en la Lista Maestra de

Documentos, se los evidencia en el contenido de este capítulo, pues forman parte

primordial para el desarrollo del sistema, y los demás principales se evidencian en

el apartado de anexos.

166

LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS

SECCIÓN 1

PÁGINA 1 DE 2

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. ha generado la siguiente documentación que

respalda la funcionalidad del sistema integrado de gestión.

Manual Integrado de gestión

Manual de control de documentación

Lista Maestra de documentos

Lista maestra de registros

Manual de procesos

Planificación de objetivos

Especificaciones de transporte

Encuesta de satisfacción de cliente

Matriz de Indicadores

Lista de atributos y variables

Contrato de trabajo por obra cierta

Organigrama

Matriz de funciones

Perfil de cargo

Revisión del sistema por la dirección

File de personal

Plan de capacitación

Matriz de Instalaciones y Equipos

Ordenes de trabajo

Plan de Seguridad Industrial

Depósito e instrucciones del cliente

Orden de compra

Fichas técnicas de Producto

Lista de productos y proveedores

Selección de proveedores

167

LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS

SECCIÓN 1

PÁGINA 2 DE 2

Ingreso a bodega

Especificaciones generales de producción

Modelo de etiqueta Obligatoria INEN 1875:2013

Residuos por proceso de producción

Calificación de Insumos y materia prima

Necesidades de capacitación

168

LISTA MAESTRA DE REGISTROS

SECCIÓN 1

PÁGINA 1 DE 1

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. ha identificado los siguientes registros

que respaldan la funcionalidad del sistema integrado de gestión.

Calificación de transporte

Gráficos de control

Reporte de calificación de producto

Evaluación de capacitación

Registro de trabajo

Informe mensual de Seguridad Industrial

Evaluación de proveedores

Calificación de insumos

Informe de eliminación de residuos

169

4.2.3 IMPLANTACIÓN

La implantación del Sistema Integrado de Gestión comienza con la capacitación

del personal sobre las políticas y procedimientos que se deben llevar a cabo para

el funcionamiento óptimo del sistema integrado de gestión, con base en el

documento Necesidades de Capacitación que contiene la información que debe

ser suministrada a los actores involucrados y de acuerdo al cronograma

establecido en la ETAPA I (apartado 4.1.2.3.) de la puesta en marcha. Este

documento se encuentra contenido en el apartado ANEXOS. Además la dirección

comunica al personal que ha sido seleccionado para monitorear el despeño del

Sistema Integrado de Gestión su responsabilidad y obligaciones. Al finalizar este

proceso de debe aplicar la Evaluación de Capacitación y el registro que se

obtenga de la misma. Este documento se encuentra incluido en el apartado

ANEXOS.

En cuanto a proveedores y prestadores de servicio, la dirección comunica a estos

el proceso que está llevando a cabo y les manifiesta su designación como

proveedores seleccionados y las responsabilidades que cada uno de ellos debería

cumplir en el caso de que se suscribiese un Contrato por Obra Cierta con ellos.

Este documento se encuentra incluido en el apartado ANEXOS.

En cuanto a infraestructura, una vez analizadas las necesidades, se debe

satisfacer estas con la implementación de la tecnología o espacios que sean

necesarios para satisfacer los requerimientos del SIG y del cliente. Esta fase se

compara la ETAPA III (apartado 4.3.).

4.3 ETAPA III: SEGUIMIENTO

4.3.1 AUDITORÍA

La dirección de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. manifiesta que no busca

obtener una acreditación externa, sino simplemente implantar un modelo de

gestión basado en un Sistema Integrado de Gestión que ayude a mejorar y

consolidar sus procesos y resultados.

170

Esta decisión se basa en el tamaño de la organización, que es una microempresa,

además lo que se busca con esta implementación es mejorar sus procesos con

un enfoque al cliente y con miras a que esta sea una ventaja competitiva. Sumado

a lo anterior, los costos que representa realizar una acreditación externa de este

tipo por alguna empresa certificadora son demasiado elevados, y que no se

justifican por el tamaño de la organización.

Por estos antecedentes se decide que la realización de la auditoría del SIG se

realice únicamente en base a una matriz en la que se reflejan los requisitos de la

normativa base y si estos se están cumpliendo. En el caso de detectarse una

inconformidad se debe recurrir a la mejora continua, como lo especifica el Manual

de Procesos.

171

TABLA 73: Matriz de requisitos del SIG

OHSAS 18001:2007 ISO 14001:2004 ISO 9001:2008 Cumplimiento

SI NO

4.1. Requisitos Generales 4.1. Requisitos Generales 4.1.

5.5

5.5.1.

Requisitos Generales Responsabilidad, autoridad y comunicación

Responsabilidad y autoridad

X

4.2. Política SySO 4.2. Política ambiental 5.1.

5.3.

8.5.1.

Compromiso de la dirección

Política de Calidad

Mejora continua

X

4.3. Planificación 4.3. Planificación 5.4. Planificación X

4.3.1. Evaluación de peligros, identificación de riesgos y determinación de controles

4.3.1. Aspectos ambientales 5.2.

7.2.1.

7.2.2.

Enfoque al cliente

Determinación de los requisitos relacionados al producto

Revisión de los requisitos relacionados al producto

X

4.3.2. Requisitos legales y otros

4.3.2. Requisitos legales y otros 5.2.

7.2.1.

Enfoque al cliente

Determinación de los requisitos relacionados al producto

X

4.3.3. Objetivos y Programas 4.3.3. Objetivos y Programas 5.4.1.

5.4.2.

Objetivos de Calidad

Planificación del SGC X

172

8.5.1. Mejora continua

4.4. Implementación y operación

4.4. Implementación y operación

7 Realización del Producto X

4.4.1 Recursos, roles, responsabilidades, responsabilidad laboral y autoridad

4.4.1 Recursos, roles, responsabilidades y autoridad

5.1.

5.1.1.

5.1.2.

6.1.

6.2.

Compromiso de la dirección

Responsabilidad y autoridad

Representante de la dirección

Provisión de recursos

Infraestructura

X

4.4.2. Competencia formación y toma de conciencia

4.4.2. Competencia formación y toma de conciencia

6.2.1.

6.2.2.

RRHH (General)

Competencia, formación y toma de conciencia

X

4.4.3. Comunicación, participación y consulta

4.4.3. Comunicación, participación y consulta

5.5.3.

7.2.3.

Comunicación interna

Comunicación con el cliente X

4.4.4 Documentación 4.4.4. Documentación 4.2.1. Requisitos de la documentación X

4.4.5. Control de documentos 4.4.5. Control de documentos 4.2.3. Control de documentos X

4.4.6. Control operacional 4.4.6. Control operacional 7.1.

7.2.

7.2.1.

7.2.2.

Planificación de la realización del producto

Procesos relacionados con el cliente

Determinación de los requisitos relacionados con el producto

Revisión de los requisitos relacionados con el producto.

Diseño y desarrollo

Proceso de compras

X

173

7.3.

7.4.1.

7.4.2.

7.4.3.

7.5.1.

7.5.2.

7.5.3.

7.5.4.

7.5.5.

Información de las compras

Verificación de productos comprados

Control de producción y prestación del servicio

Validación de los procesos de producción y prestación del servicio

Identificación y trazabilidad

Propiedad del cliente

Preservación del producto

4.4.7. Preparación y respuesta ante emergencias

4.4.7. Preparación y respuesta ante emergencias

8.3 Control de producto no conforme X

4.5. Verificación 4.5. Verificación 8 Medición, análisis y mejora X

4.5.1. Seguimiento y medición 4.5.1. Seguimiento y medición 7.6.

8.1.

8.2.3. 8.2.4. 8.4.

Control de dispositivos de seguimiento y medición

(Generalidades)Medición, análisis y mejora

Seguimiento y medición de los procesos

Seguimiento y medición del producto

Análisis de los datos

X

4.5.2. Evaluación del cumplimiento legal

4.5.2. Evaluación del cumplimiento legal 8.2.3.

8.2.4.

Seguimiento y medición de los procesos

Seguimiento y medición del producto

X

174

4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva y preventiva (Título)

X

4.5.3.1. Investigación de incidentes X

4.5.3.2. No conformidad, acción correctiva y preventiva

4.5.3.2. No conformidad, acción correctiva y preventiva

8.3.

8.4.

8.5.2.

8.5.3.

Control de producto no conforme

Análisis de los datos

Acción correctiva

Acción preventiva

X

4.5.4. Control de los registros 4.5.4. Control de los registros 4.2.4. Control de los registros X

4.5.5. Auditoría Interna 4.5.5. Auditoría Interna 8.2.2. Auditoría Interna X

4.6. Revisión por la dirección 4.6. Revisión por la dirección 5.1.

5.6.

5.6.1.

5.6.2.

5.6.3.

8.5.1.

Compromiso de la dirección

Revisión por la dirección (Título)

Generalidades

Información para la revisión

Resultados de la revisión

Mejora continua

X

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

175

4.3.2 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

La revisión por la dirección es un proceso que se debe realizar periódicamente.

En este caso al ser un sistema recién implantado, se propone a la dirección realizar

una primer revisión total del estado actual del SIG, y posteriormente realizar este

proceso anualmente, esto para contar con un conjunto de experiencias y datos

comparativos que reflejen mucho mejor la realidad del SIG. Además hay

considerar que al ser este un sistema de gestión basado en la mejora continua,

cada vez que se detecte una inconformidad o un proceso que necesite ser

documentado, se registrará y comunicará a la dirección, para que esta tome la

mejor decisión en cuanto a la gestión del SIG.

4.4 ETAPA IV: MEJORA CONTINUA

4.4.1 INDICADORES

Los indicadores son parámetro que nos permiten medir y optimizar los procesos

mediante una cuantificación o cualificación de los mismos con base en los datos

obtenidos de las auditorías. En este caso contamos con dos tipos de indicadores:

los proactivos y los reactivos.

176

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

4.4.2 INDICADORES PROACTIVOS

TABLA 74: Indicadores proactivos

Indicador Proceso Tipo de indicador Cálculo Meta Tolerancia Registro Responsables

Requisitos de los clientes

Satisfacción del cliente

Eficiencia Medición de la satisfacción del cliente

85% ±5% Informe de satisfacción del cliente

Representante de la dirección

Desechos generados Gestión ambiental

Eficiencia Porcentaje de desperdicio de materia prima

15% ±3% Informe de porcentaje de desecho

Responsable de producción

Horas hombre capacitadas

Gestión del recurso humano

Efectividad Promedio de calificaciones

7.5 ±0,5 Informe de resultados de capacitación

Representante de la dirección

Análisis de riesgos de tarea

Gestión de riesgos

Efectividad Identificación de riesgos de cada tarea

85% ±5% Identificación de riesgos por tarea

Representante de la dirección / Responsable de producción

Inspecciones de Seguridad

Efectividad

Porcentaje de cumplimiento del plan de inspecciones

85% ±5% Registro de inspecciones de seguridad

Representante de Dirección.

177

4.4.3 INDICADORES REACTIVOS

TABLA 75: Indicadores reactivos

Indicador Proceso Tipo de indicador

Cálculo Meta Tolerancia Registro Responsables

% de reclamos de clientes

Satisfacción del cliente

Eficiencia % de reclamos de clientes

85% ±5% Informe de satisfacción del cliente

Representante de la dirección

Control de accidentes e incidentes

Gestión de riesgos

Efectividad Número de accidentes e incidentes

0 ±1% Informe de porcentaje de desperdicio

Responsable de producción

Desechos no controlados

Gestión ambiental

Efectividad Porcentaje de desechos no controlados

5% ±3% Informe de porcentaje de desecho

Responsable de producción

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

178

4.4.4 INDICADORES DE IMPLANTACIÓN DEL SIG

TABLA 76: Indicadores de implantación del SIG

Indicador Proceso Tipo de indicador

Cálculo Meta Tolerancia Registro Responsables

Número de procesos o áreas con un sistema de indicadores medioambientales.

Ge

stión a

mb

ienta

l

Efectividad 50% ±5% Informe de programas medioambientales

Representante de la dirección

Número de procesos o áreas con programas medioambientales.

Efectividad % áreas con un programa medioambiental.

50% ±5% Informe de programas medioambientales

Representante de la dirección

Número de auditorías llevadas a acabo

Gestión Integrada

Efectividad Auditorías anuales 1 0 Informe de auditoría Responsable de producción

Número de medidas correctivas levadas a acabo.

Gestión Integrada

% de medidas correctivas llevadas a cabo

70% ±5% Informe de auditoría Representante de la dirección

Número de propuestas de mejora para cuestiones ambientales y de calidad.

Gestión Integrada

Efectividad

Número de propuestas de mejora para cuestiones ambientales y de calidad.

2 +2 Informe de auditoría Representante de la dirección

Elaborado por: El autor / Fuente: La organización

179

CAPÍTULO V

5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

A partir de los datos obtenidos anteriormente se desarrolla esta comparación.

5.1 PORCENTAJE DE IMPLANTACIÓN DEL SIG

5.1.1 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ORIGINAL

TABLA 77: Resultados evaluación diagnóstica ISO 9001

ISO 9001

CONFORMIDAD 9/23 39.13%

INCONFORMIDAD 14/23 60.83%

Elaborado por: El autor

TABLA 78: Resultados evaluación diagnóstica ISO 14001

ISO 14001

CONFORMIDAD 0/6 0%

INCONFORMIDAD 6/6 100%

Elaborado por: El autor

TABLA 79: Resultados evaluación diagnóstica OHSAS 18001

OHSAS 18001

CONFORMIDAD 0/5 0%

INCONFORMIDAD 5/5 100%

Elaborado por: El autor

180

TABLA 80: Resultados evaluación diagnóstica SIG

SIG

CONFORMIDAD 9/34 26.46%

INCONFORMIDAD 25/34 73.53%

Elaborado por: El autor

5.1.2 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO A LA IMPLANTACIÓN.

Como se evidencia en el apartado 4.3.1. del capítulo 4, hay una verificación de

cumplimiento de implantación por check list del 100%, lo que quiere decir que el

sistema se encuentra implantado.

Para determinar un porcentaje más real de implantación del sistema, recurrimos

a un matriz con requerimientos para cada requisito de las normas. Esta matriz fue

confeccionada en base a la equiparabilidad de las normas base

TABLA 81: Resultados evaluación post implantación del SIG

ISO 9001:2008 OHSAS 18001:2007 ISO 14001:2004 Cumplimiento

SI NO

4.1.

Requisitos Generales Responsabilidad, autoridad y comunicación

4.1. Requisitos Generales

4.1. Requisitos Generales

La organización ha identificado los procesos del Sistema Integrado de Gestión

1

La organización ha identificado y controla los procesos subcontratados externamente

1

La organización ha determinado la secuencia en interacción de los procesos necesarios para el SIG

1

La organización ha establecido los procedimientos para la realización de cada proceso

1

La organización reconoce la importancia del cliente en la definición de los requisitos de entrada en los procesos

1

La organización se asegura de que la operación de los procesos es eficaz, mediante la medición de indicadores

1

181

La organización se asegura de que el control de los procesos es eficaz, mediante la medición de indicadores

1

La organización demuestra la disponibilidad de recursos para apoyar la operación y seguimiento del SIG

1

La organización demuestra la disponibilidad de información para apoyar la operación y seguimiento del SIG

1

La organización mide, supervisa y analiza sus procesos para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua

1

La organización implementa las acciones necesarias para alcanzar los resultado planificados y la mejora continua

1

La organización ha definido y documentado el alcance del SIG en materia de calidad, salud y ambiente.

1

5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación

5.5.1. Responsabilidad y autoridad

Se encuentran definidos los cargos o funciones de la organización en organigrama y fichas de puesto

1

Se encuentran documentadas las responsabilidades de cada puesto de trabajo referidas al SIG

1

Se encuentran comunicadas las responsabilidades a cada uno de los empleados de la organización

1

5.5.2. Representante de la dirección

Se encuentra determinada la asignación del representante de la dirección a algún tipo de cargo o puesto de la organización.

1

En las responsabilidades del representante de la dirección se incluye el aseguramiento del establecimiento, implementación y mantenimiento de los procesos del sistema.

1

En las responsabilidades del puesto de trabajo de representante de la dirección se incluye la de informar a la alta dirección del desempeño del sistema y las necesidades de mejora.

1

Dentro de las responsabilidades del puesto de trabajo de representante de la dirección se incluye la de asegurarse de la promoción de la toma de conciencia de los requisitos del cliente.

1

Existen evidencias documentadas del cumplimiento de las responsabilidades.

1

5.1. Compromiso de la dirección

4.2. Política SySO 4.2. Política ambiental

La alta dirección comunica la importancia de satisfacer los requisitos de los clientes y los requisitos legales.

1

La alta dirección establece la política integrada de gestión. 1

Asegura el establecimiento de objetivos integrados de gestión. 1

La alta dirección realiza las revisiones por la dirección. 1

182

Asegura la disponibilidad de recursos. 1

5.3. Política de Calidad

La política integrada de gestión es coherente con la realidad de la organización: naturaleza, magnitud, impactos ambientales de sus actividades, productos y servicios.

1

Incluye un compromiso de mejora continua, de prevención de la contaminación y de cumplir con los requisitos legales y voluntarios.

1

Los objetivos Integrados de gestión están de acuerdo con la política

1

La comunicación de la política es adecuada y se evidencia que es entendida por el personal de la organización

1

Se encuentra documentada la metodología para la revisión de la política y se evidencia esta revisión.

1

8.5.1. Mejora continua

Existe evidencia de acciones emprendidas para la mejora continua.

1

5.4. Planificación 4.3. Planificación 4.3. Planificación

5.2. Enfoque al cliente

Se está realizando la determinación de los requisitos del cliente (Apartado 7.2.1.)

1

Se está analizando la satisfacción del cliente (Apartado 8.2.1.) 1

7.2.1.

Determinación de los requisitos relacionados con el producto

Se encuentran documentados los requisitos del cliente incluyendo condiciones de entrega y posteriores.

1

Se han definido los requisitos no especificados por el cliente pero propios del producto o servicio

1

Se han definido los requisitos legales o reglamentarios del producto

1

Existe una metodología definida para la determinación de estos requisitos

1

Se cumple con los requisitos específicos de la metodología 1

7.2.2.

Revisión de los requisitos relacionados con el producto.

Se encuentra descrita la metodología, momento y responsabilidades para la revisión de los requisitos del cliente.

1

Se cumple con los requisitos específicos de la metodología 1

Existe evidencia de la revisión de los requisitos 1

183

Existe una metodología definida para el tratamiento de modificaciones de ofertas y contratos.

1

4.3.1.

Aspectos ambientales

Existe un procedimiento documentado para la identificación y evaluación de los aspectos ambientales.

1

Se han identificado todos los aspectos ambientales. 1

Se ha determinado una metodología adecuada para la evaluación y determinación de los aspectos ambientales significativos.

1

Los aspectos ambientales significativos resultantes son consistentes y de acuerdo a la naturaleza de la organización.

1

Se mantienen los registros relacionados con la identificación y evaluación de aspectos.

1

4.3.1.

Evaluación de peligros, identificación de riesgos y determinación de controles

Existe un procedimiento documentado para la identificación y evaluación de los riesgos laborales.

1

Se han identificado todos los riesgos laborales. 1

Se ha determinado una metodología adecuada para la evaluación y determinación de los aspectos riesgos significativos.

1

Los riesgos laborales significativos resultantes son consistentes y de acuerdo a la naturaleza de la organización.

1

Se mantienen los registros relacionados con la identificación y evaluación de riesgos laborales.

1

4.3.2.

Requisitos legales y otros

4.3.2.

Requisitos legales y otros

Existe un procedimiento documentado para la identificación y aplicación de los requisitos legales y voluntarios.

1

La metodología llevada a cabo para la actualización de los requisitos legales es adecuada y se realiza con forme al procedimiento.

1

Se han identificado todos los requisitos legales y voluntarios. 1

Se mantienen los requisitos relacionados con la identificación de los requisitos legales y voluntarios.

1

5.4.1. Objetivos de Calidad

4.3.3.

Objetivos y Programas

4.3.3.

Objetivos y Programas

Los objetivos integrados de gestión están de acuerdo a las directrices de la política

1

184

Los objetivos se han fijado en funciones y niveles adecuados que ofrecen mejora continua de la organización.

1

Los objetivos son medibles y están asociados a un indicador 1

Los objetivos se encuentran desarrollados en planes de actividades para su cumplimiento

1

Se encuentran definidos los recursos, las fechas previstas y las responsabilidades para las actividades del plan de objetivos.

1

Los objetivos evidencian mejora continua respecto a valores de períodos anteriores

1

Las actividades de los objetivos y el seguimiento de los mismos se están realizando según lo planificado

1

5.4.2. Planificación del SGC

Se encuentran planificados los procesos del Sistema Integrado de Gestión.

1

Se encuentran planificados los objetivos del Sistema Integrado de Gestión.

1

4.4.1

Recursos, roles, responsabilidades, responsabilidad laboral y autoridad

4.4.1

Recursos, roles, responsabilidades y autoridad

Se encuentran definidos los cargos o funciones de la organización en el organigrama y fichas de puesto.

1

Se encuentran documentadas las responsabilidades de cada puesto de trabajo.

1

Se encuentran comunicadas las responsabilidades a cada uno de los empleados de la organización.

1

Se encuentra documentada la asignación de representante de la dirección a algún cargo o puesto de la organización

1

6.2. Infraestructura

Dispone la organización de los recursos necesarios para mantener el SIG y la satisfacción del cliente.

1

Se encuentra identificada la infraestructura necesaria y existente para la realización de los procesos.

1

Existen planes o rutinas de mantenimiento preventivo para cada uno de los equipos.

1

Existen registros de las acciones de mantenimiento correctivo y preventivo realizadas

1

Existe una metodología definida para la realización de estas tareas de mantenimiento

1

6.2.1. RRHH (General)

Es el personal competente para la realización de sus trabajos 1

185

6.2.2. Competencia, formación y toma de conciencia

Se encuentra definida la competencia necesaria para cada puesto de trabajo, teniendo en cuenta la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas.

1

Existe un plan de formación o de logro de competencias 1

Existe una metodología definida para la evaluación de la eficacia de las acciones formativas emprendidas y para la toma de conciencia en materia ambiental.

1

Existen registros del plan de formación, competencia necesaria en cada puesto, ficha de empleado y actos o certificados de formación o similares.

1

Existe evidencia documentada de del cumplimiento de los requisitos de competencia para cada empleado en la organización

1

4.4.2.

Competencia formación y toma de conciencia

4.4.2.

Competencia formación y toma de conciencia

Conocen los empleados las consecuencias potenciales de

desviarse de los procedimientos especificados 1

7.2.3. Comunicación con el cliente

4.4.3.

Comunicación, participación y consulta

4.4.3.

Comunicación, participación y consulta

Existe metodología eficaz para la comunicación con el cliente 1

Se registran los resultados de satisfacción del cliente y sus quejas. 1

Existe un procedimiento documentado en el que se defina la metodología de comunicación interna y externa.

1

La metodología de comunicación es adecuada a la organización y a la información transmitida.

1

Existen registros de las comunicaciones realizadas. 1

4.2.1. Requisitos de la documentación

4.4.4 Documentación

4.4.4.

Documentación

La organización posee un documento de Política Integrada de Gestión

1

La organización posee un documento de Objetivos Integrados de Gestión

1

La organización posee un Manual Integrado de Gestión 1

la organización pose procedimientos documentados exigidos por las normas y necesarios para el desempeño del SIG

1

Se encuentra documentada una descripción de los elementos principales del sistema de gestión y su interacción

1

4.2.2. MANUAL INTEGRADO DE GESTIÓN

El Manual incluye el alcance del Sistema Integrado de Gestión 1

186

El Manual incluye las exclusiones del apartado y su justificación 1

El Manual incluye o cita todos los procedimientos documentados 1

El Manual incluye la interacción de los procesos 1

4.2.3. Control de documentos

4.4.5.

Control de documentos

4.4.5.

Control de documentos

Existe un procedimiento documentado para el control de documentos

1

Existe una metodología documentada adecuada para la aprobación de documentos

1

Los documentos revisados cumplen con esta metodología de aprobación

1

Existe una metodología documentada adecuada para la revisión y actualización de documentos

1

Los documentos revisados cumplen con esta metodología de revisión y actualización

1

Existe una metodología documentada adecuada para la identificación de cambios de los cambios de los documentos y estado de la versión vigente.

1

Los documentos revisados cumplen con esta metodología de identificación de cambios y estado de revisión

1

Existe una metodología documentada adecuada para la distribución de los documentos que los haga disponibles en los puestos de trabajo

1

Los documentos revisados cumplen con esta metodología de distribución de documentos.

1

Los documentos son legibles e identificables. 1

Se han identificado documentos de origen externo y se controlan y se distribuyen adecuadamente

1

Existe una metodología adecuada para evitar el uso de documentos obsoletos.

1

Los documentos obsoletos han sido tratados según la metodología definida.

1

Los listados de documentos existentes se encuentran debidamente actualizados

1

7.1. Planificación de la realización del producto

Dispone la organización de una planificación de procesos de producción teniendo en cuenta los requisitos del cliente

1

7.3 Diseño y desarrollo

7.3.1. Planificación del diseño y desarrollo

187

Existe una planificación para cada uno de los diseños y desarrollos.

1

La planificación incluye etapas de diseño, verificación y validación 1

Están definidos los criterios de revisión de cada una de las etapas del diseño

1

Están definidas las responsabilidades para el diseño y desarrollo 1

7.3.2. Elementos de entrada para el diseño

Para todos los diseños se han definido los elementos de entrada (Requisitos funcionales, legales, diseños similares, etc.)

1

Existe registro asociado a esta identificación 1

7.3.3. Resultados del diseño y desarrollo

Los resultados del diseño y desarrollo cumplen con los elementos de entrada

1

Proporcionan información para la compra y producción 1

incluyen pautas de fabricación e inspección 1

7.3.4. Revisión de diseñó y desarrollo

Existen registros de las revisiones realizadas a cada una de las etapas del diseño

1

Existen criterios de aceptación para cada etapa. 1

7.3.5. Verificación del

diseño y desarrollo

Existe registro de la verificación de los resultados de diseño y desarrollo

1

Los criterios de aceptación para la verificación están de acuerdo a los elementos de entrada del diseño.

1

7.3.6. Validación del

diseño y desarrollo

Existe registro de la validación del producto diseñado. 1

Los criterios de aceptación para la validación están de acuerdo a los elementos de entrada del diseño.

1

7.3.7.

Control de los cambios del diseñó y desarrollo

Existe registro de los cambios realizados en el diseño de los productos.

1

188

Estos cambios están sometidos a verificación y validación. 1

7.4. Compras

7.4.1. Proceso de compras

Se encuentran definidos por escrito los productos y los requisitos solicitados a los proveedores

1

Existe una selección de proveedores y se encuentran definidos los criterios de selección.

1

Existe una evaluación de proveedores y sus criterios de evaluación 1

Existen registros de las evidencias de cumplimiento de los criterios de selección, evaluación y reevaluación.

1

7.4.2. Información de las compras

Existe una metodología adecuada para la realización de los pedidos de compras

1

Los pedidos de compra contienen la información sobre todos los requisitos deseados.

1

Se cumple la metodología definida para los requisitos de compra. 1

7.4.3. Verificación de productos comprados

Existe definida una metodología adecuada para la inspección de los productos comprados.

1

Están definidas las responsabilidades para la inspección de productos comprados.

1

Existen registros de las inspecciones conformes a la metodología definida.

1

7.5.1.

Control de la producción y prestación del servicio

Existe definida una metodología adecuada definida para la producción o prestación del servicio

1

Existen registros documentados conforme a lo definido en la metodología de producción.

1

Si existen instrucciones de trabajo, se encuentran disponibles en los puestos para uso y están actualizadas.

1

Se realizan las inspecciones adecuadas durante el proceso de producción y prestación del servicio.

1

Se utilizan los medios y los quipos adecuados. 1

El personal es competente para la realización de los trabajos. 1

7.5.2. Validación de los procesos de producción y

189

prestación del servicio

Si existen procesos para validar, se han definido los requisitos para la validación.

1

Existen los registros de la validación de los procesos. 1

7.5.3. Identificación y trazabilidad

Se encuentra identificado el producto a lo largo de todo el proceso productivo.

1

Si es necesaria la trazabilidad del producto, se evidencia la misma. 1

7.5.4. Propiedad del cliente

Existe una metodología adecuada definida para la comunicación de los daños ocurridos en los productos del cliente.

1

Existen registros de estas comunicaciones 1

Si es de aplicación, se cumple la ley de protección de datos con los daros de los clientes.

1

7.5.5. Preservación del producto

Existe definida una metodología adecuada para la preservación del producto.

1

Se evidencia el correcto cumplimiento de esta metodología. 1

Si fuese necesario, está definido el embalaje del producto. 1

4.4.6.

Control operacional

4.4.6.

Control operacional

Se han documentado procedimientos para aquellos aspectos ambientales que requieran gestiones específicas y detalladas.

1

La gestión de cada uno de los aspectos es conforme a la naturaleza de la organización y cumple con los requisitos legales aplicables.

1

Se ha considerado y se realiza el control sobre el comportamiento ambiental de los proveedores y subcontratistas.

1

Es adecuada la relación entre aspectos significativos y su control operacional.

1

8.3 Control de producto no conforme

4.4.7.

Preparación y respuesta ante emergencias

4.4.7.

Preparación y respuesta ante emergencias

Existe un procedimiento documentado para el control de producto no conforme y en tratamiento de las no conformidades.

1

Existen registros conformes a la metodología definida. 1

Se toman acciones para la solución de las no conformidades. 1

190

El producto no conforme es segregado o identificado para evitar su uso.

1

Existe un procedimiento documentado para la identificación y respuesta a situaciones potenciales de emergencia.

1

Se han determinado las medidas preventivas oportunas para evitar las situaciones y/o mitigar los impactos.

1

Existen registros como evidencia de las situaciones de emergencia sufridas.

1

Existe una metodología de revisión periódica de los procedimientos de respuesta en caso de emergencia.

1

Se realizan pruebas periódicas de los procedimientos de respuesta.

1

Las situaciones de emergencia identificadas son las oportunas para la naturaleza de la organización.

1

7.6.

Control de dispositivos de seguimiento y medición

Se encuentran identificados los equipos de seguimiento y medición.

1

Existen definidas unas rutinas adecuadas de verificación o calibración de los mismos.

1

Existen registros de las verificaciones o calibraciones realizadas 1

Los equipos se encuentran correctamente identificados con su estado de verificación o calibración.

1

Se confirma la capacidad de los programas informáticos cuando participen en actividades de seguimiento y medición.

1

8.1. (Generalidades)Medición, análisis y mejora

Existen definidos los procesos para realizar el seguimiento, medición, análisis y mejora

1

Se están empleando técnicas estadísticas 1

8.2.

Seguimiento y medición

8.2.1.

Satisfacción del cliente

Existe definida una metodología adecuada para el análisis de la satisfacción del cliente.

1

Existen los registros conformes a la metodología definida. 1

Se emprenden acciones a partir del análisis de satisfacción. 1

8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.5.1.

Seguimiento y medición

4.5.1.

Seguimiento y medición

191

Existen indicadores adecuados para cada uno de los procesos del sistema de gestión.

1

Está definida la responsabilidad y la frecuencia para la realización del seguimiento de los indicadores.

1

Se emprenden acciones a partir del análisis de indicadores 1

8.2.4. Seguimiento y medición del producto

Se encuentran definidas las pautas de inspección final del producto.

1

Existen registros de estas inspecciones. 1

Existe un procedimiento documentado para definir como se hace el seguimiento y medición de las características de las operaciones que puedan tener un impacto significativo.

1

Se han definido las responsabilidades y metodología para la medición de todos los parámetros del sistema de gestión.

1

4.5.2.

Evaluación del cumplimiento legal

4.5.2.

Evaluación del cumplimiento legal

Existe un procedimiento documentado para la valuación de cumplimiento de los requisitos legales y voluntarios.

1

Existen registros de estas evaluaciones. 1

4.5.3.2.

No conformidad, acción correctiva y preventiva

4.5.3.2.

No conformidad, acción correctiva y preventiva

Existe un procedimiento documentado para el tratamiento de las no conformidades y para emprender acciones correctivas y preventivas.

1

Existen los registros y evidencias de cumplimiento de este procedimiento.

1

Existe análisis de causas. 1

Se verifica el cierre y la eficacia de las acciones. 1

8.4. Análisis de los datos

Existe evidencia del análisis de datos del sistema. 1

Se emprenden acciones a partir de este análisis. 1

8.5.2. Acción correctiva

Existe procedimiento documentado para las acciones correctivas. 1

Existen registros conformes a este procedimiento. 1

Existe análisis de causas. 1

Se verifica el cierre y la eficacia de las acciones. 1

192

8.5.3. Acción preventiva

Existe procedimiento documentado para las acciones preventivas. 1

Existen registros conformes a este procedimiento 1

Existe análisis de causas. 1

Se verifica el cierre y la eficacia de las acciones. 1

4.2.4. Control de los registros

4.5.4.

Control de los registros

4.5.4.

Control de los registros

Existe un procedimiento documentado para el control de registros 1

Existe una metodología para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación y disposición de registros

1

Los registros revisados cumplen con esta metodología 1

El procedimiento describe la conservación y protección de registros en formato digital

1

Se realizan copias de seguridad de los registros informáticos. 1

8.2.2. Auditoría Interna 4.5.5.

Auditoría Interna

4.5.5.

Auditoría Interna

Se encuentra definida la frecuencia y planificación de las auditorías.

1

La auditoría interna comprende todos los procesos del sistema de gestión

1

Son objetivos e imparciales loa auditores internos 1

Se encuentran definidos y se cumplen los requisitos que deben cumplir los auditores internos para la realización de las auditorías internas.

1

Existe un procedimiento documentado para las auditorías internas. 1

Existen registros de las auditorías internas 1

El responsable de área toma las decisiones sobre las correcciones a realizar después de la auditoría.

1

5.6. Revisión por la dirección (Título)

5.6.1. Generalidades

Se encuentra definida la frecuencia de realización de las revisiones por parte de la dirección

1

Se incluye en el registro de informe de revisión el análisis de oportunidades de mejora, la necesidad de cambios en el sistema y el análisis de la política y los objetivos de calidad.

1

Se identifican y mantienen los registros de la revisión por la dirección

1

5.6.2. Información para la revisión

El informe de revisión contiene los resultados de la auditorías internas

1

193

El informe de revisión contiene los resultados de satisfacción del cliente y sus reclamaciones

1

El informe de revisión contiene el análisis de indicadores de desempeño de cada uno de los procesos

1

El informe de revisión contiene el análisis de las acciones correctivas y preventivas

1

El informe de revisión contiene el análisis de las acciones resultantes de análisis anteriores

1

El informe de revisión contiene la necesidad de cambios que afecten al sistema

1

El informe de revisión contiene las recomendaciones para mejora 1

5.6.3. Resultados de la revisión

El informe de revisión contiene las decisiones y acciones realizadas con la mejora de la eficacia del sistema

1

El informe de revisión contiene las decisiones y acciones realizadas con la mejora del producto

1

El informe de revisión define los recursos necesarios para el desarrollo de estas acciones.

1

4.6.

Revisión por la dirección

4.6. Revisión por la dirección

Se encuentran definida la frecuencia de realización de las revisiones del sistema por la dirección.

1

Se incluye en el registro de informe de revisión el análisis de oportunidades de mejora, la necesidad de cambios en el sistema y el análisis de la política y los objetivos.

1

Se identifican y mantiene los registros de revisión por la dirección. 1

El informe de revisión contiene los resultados de las auditorías internas y la evaluación de cumplimiento de requisitos legales y voluntarios.

1

El informe de revisión contiene las comunicaciones de las partes interesadas externas, incluidas las quejas

1

El informe de revisión contiene el análisis de indicadores de desempeño ambiental y de los procesos

1

El informe de revisión contiene el estado de las acciones correctivas y preventivas

1

El informe de revisión contiene el análisis de las acciones de revisiones anteriores.

1

El informe de revisión contiene la necesidad de cambios que afecten al sistema

1

El informe de revisión contiene las recomendaciones para mejora 1

El informe de revisión contiene las decisiones y acciones relacionadas con la mejora de la eficacia del sistema.

1

194

El informe de revisión contiene las decisiones y acciones relacionadas con la mejora.

1

3 El informe de revisión define los recursos necesarios para el desarrollo de estas acciones.

1

6.4. Ambiente de trabajo

Existen condiciones específicas de trabajo. Se encuentran definidas tales condiciones

1

Existen evidencias del mantenimiento de esas condiciones específicas de trabajo

1

210 30

87.5 12.5

Elaborado por: El autor

195

TABLA 82: Resultados evaluación de indicadores

PROCESO INDICADOR TIPO DE INDICADOR

OBJETIVO DE LA MEDICIÓN

CÁLCULO META TOLERANCIA FRECUENCIA REGISTRO RESPONSABLES CUMPLIMIENTO

Revisión por la dirección

Cumplimiento del plan de Implementación

Eficacia

Verificar el grado de cumplimiento en las actividades planificadas para la implementación del SIG

Avance en el cumplimiento de la meta del plan de implementación del SIG

85% ±10% Al implantar Informe de seguimiento de implementación

Gerente General

80%

Revisión por la dirección

Cumplimiento del plan de mejoramiento

Eficacia

Verificar el grado de cumplimiento en las actividades planificadas en el plan de mejoramiento

Avance en el cumplimiento de las actividades del plan de mejoramiento

85% ±10% Semestral Informe de seguimiento de plan de mejora

Gerente General 60%

Satisfacción del cliente / Mejora continua

Nivel de satisfacción del cliente

Eficiencia

Verificar el cumplimiento de los requisitos del SIG y del cliente

Medición de la satisfacción del cliente

90% ±5% Semestral

Informe de encuesta de satisfacción del cliente

Representante de la dirección

85%

Manejo de producto no conforme

Nivel de satisfacción del cliente

Eficiencia Verificar la eficiencia del SIG para responder

Rapidez de repuesta al cliente

90% ±5% N/A

Informe de eficiencia de respuesta al cliente

Representante de la dirección / Gerente de ventas

85%

Gestión de recurso humano

Nivel de capacitación del personal para funcionamiento del SIG.

Efectividad Evaluar la efectividad del plan de capacitación

Promedio de calificaciones

7.5 ±0.5% Semestral Informe de resultados de capacitación

Representante de la dirección

8

Gestión de recurso humano

Nivel de capacitación del personal operacional en sus competencias

Efectividad Evaluar la efectividad del plan de capacitación

Promedio de calificaciones

7.5 ±0.5% Semestral Informe de resultados de capacitación

Representante de la dirección

8.5

196

Gestión de recursos económico

Cumplimiento del presupuesto

Eficacia

Porcentaje de cumplimiento del presupuesto aprobado por la Organización

Ejecución presupuestal

≥ 45% 1º semestre

≥ 95% 2º semestre

±3% Semestral Ejecución de presupuesto

Gerente general 40%

Gestión de recursos económico

Cumplimiento del plan de mantenimiento

Eficacia Evaluar el desempeño de las actividades

Porcentaje de actividades de mantenimiento realizadas

80% N/A Bimensual

Informe de seguimiento del plan de mantenimiento

Gerente general / Gerente de Producción

80

Gestión Administrativa

Desempeño de proveedores seleccionados

Eficacia Evaluación de proveedores

Promedio de calificaciones de proveedores

8 ±0.5 Semestral Informe de calificación de proveedores

Gerente de producción

7.5

Gestión Administrativa

Selección de proveedores

Eficiencia Selección de proveedores

Idoneidad de calificaciones

≥ 7,5 ±1 Semestral Informe de selección de proveedores

Gerente de producción

8

Gestión de Infraestructura adecuada

Verificación de equipo e infraestructura adecuada

Eficacia

Verificación de equipos e instalaciones existentes y necesarios

Porcentaje de cumplimiento

≥ 85% ±10% Semestral Informe de Infraestructura

Gerente de producción

70%

Realización del producto

Verificación del cumplimiento de los requerimientos del cliente

Eficacia Verificar porcentaje de cumplimiento de los requisitos del cliente.

Porcentaje de cumplimiento

≥ 85% ±5% Mensual

Informe de cumplimiento de especificaciones del cliente

Gerente de producción

70%

Realización del producto

Cumplimiento de las especificaciones del cliente

Eficacia

Porcentaje de cumplimiento de las especificaciones del cliente

Porcentaje de cumplimiento

≥ 85% ±10% Mensual

Informe de cumplimiento de especificaciones del cliente

Gerente de producción

85%

Realización del producto

Cumplimiento de los requisitos legales para la producción

Eficacia

Porcentaje de cumplimiento de los requisitos legales de producción

Porcentaje de cumplimiento

≥ 90% ±10% Semestral

Informe de cumplimiento de requisitos legales de producción

Gerente General / Gerente de producción

90%

197

Realización del producto

Inspección de producto o servicio adquirido

Eficacia

Evaluación de cumplimiento de requerimientos de producto o servicio adquirido

Porcentaje de cumplimiento

≥ 85% ±10% N/A

Informe de cumplimiento de requisitos producción

Gerente de producción

90%

Realización del producto

Unidades por hora

Eficacia Número de unidades producidas en una hora.

Unidades producidas en una hora.

12 ±1 Semanal

Informe semanal de unidades producidas por hora

Gerente de producción

11

Realización del producto

Cumplimiento del producción

Eficacia % de cumplimiento del programa de producción.

% de cumplimiento del programa de producción.

≥ 90% 5% Semanal

Informe de cumplimiento de programa de producción

Gerente de producción

90%

Realización del producto

Tiempo de respuesta a la solicitud del cliente

Eficiencia Número de respuestas fuera del tiempo pactado.

Número de respuestas fuera del tiempo pactado.

0 1 Mensual Informe de Tiempo de respuesta

Gerente de ventas

1

Realización del producto / Gestión ambiental

% de desperdicio de materia prima

Eficiencia Porcentaje de desperdicio de materia prima

Porcentaje de desperdicio de materia prima.

15% +5% Mensual

Informe de porcentaje de desperdicio de materia prima

Gerente de producción

18%

Conformidades Determinar el número de conformidades

Eficacia Número de conformidades

Cuantificación de Conformidades

60% +40% Anual Informe de Auditoría

Representante de la dirección

90%

Número de no conformidades

Determinar el número de no conformidades

Eficacia Número de no conformidades

Cuantificación de no Conformidades

40% 40% Anual Informe de Auditoría

Representante de la dirección

10%

Elaborado por: El autor

198

Basados en estos indicadores podemos ver un porcentaje de implantación y

funcionalidad del 80%. Se debe tener en cuenta que un sistema de gestión nunca

está totalmente implantado por lo que este porcentaje está de acuerdo a los

indicadores que posee actualmente el sistema.

5.2 COMPARACIÓN DE LOS DATOS

Como se puede constatar el porcentaje de cumplimiento luego de la intervención

es de 87,5% que en comparación al 26.46% de conformidad inicial, representa un

avance del 61.04%.

199

CAPÍTULO VI

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Si bien es cierto, las normas ISO 9001, ISO 14001 Y OHSAS 18001, están

disponibles para el acceso público, el desarrollo de Sistemas de Gestión por

parte autónoma de emprendimientos es bastante complicada debido a que no

se existen muchas personas que conozcan el manejo, desarrollo y aplicación

de esta normativa, por lo que resulta difícil su uso a no ser que se cuente

contrate a empresas especializadas en el tema.

Cualquier emprendimiento que se realice debe estar sometido a un estudio

previo que respalde y sustente su permanencia y que de luces de la medida

del riesgo de inversión, así como una visión del panorama en el que se

desenvolverá y la tecnología necesaria para su funcionamiento, esto para

disminuir la pérdida de recursos y enfocar de mejor manera el uso de capitales

y esfuerzos.

Se logró implementar en la microempresa el Sistema Integrado de Gestión con

un 87,5% de la totalidad de la implantación del sistema versus un 26,46% que

era su estado inicial, con lo que se verifica un avance del 61.04%, además se

pudo constatar que un Sistema Integrado de Gestión al ser usado como marco

para la generación de metodología y procesos dentro de una cultura

organizacional, se convierte en una herramienta administrativa muy poderosa,

pues brinda a la dirección las pautas para enfocar los objetivos de la

organización, así mismo ayuda a canalizar las actividades de la organización

a la consecución de dichos objetivos y ayuda a tomar decisiones de una

manera estructurada y muy apegada al logro de los mismos.

200

6.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda que en la formación de profesionales en Ingeniería Textil se

dé mayor énfasis la preparación en tópicos como Sistema de Auditorias de

Riesgos del Trabajo SART del IESS, normativa ISO 9001, ISO 14001 y

OHSAS 18001, pues su conocimiento y manejo serían consideradas

fortalezas competitivas de los profesionales formados por la escuela.

Se recomienda que la Universidad Técnica del Norte, brinde de alguna manera

como ayuda a la comunidad soporte en materia de emprendimiento, pues

existen personas interesadas en invertir sus capitales y no están capacitadas

como para realizar por si solas una evaluación de proyecto de inversión, y

tampoco conocen mucho al respecto de la técnica y tecnología que implica

dicho proyecto.

Se recomienda que para un mejor desarrollo de este tipo de trabajos, se

delimite el alcance de los mismos a la gestión de un solo proceso de la

empresa, por ejemplo el proceso productivo, pues se puede realizar un estudio

e intervención a mayor profundidad y con mejores resultados, pues se torna

mucho más manejable y evidenciable.

201

6.3 BIBLIOGRAFÍA

Aldana, L. Álvarez, M. Bernal, C. Díaz, M. Galindo, O. Gonzáles, C. Cortés, A.

2010, Administración por calidad,

Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de proyectos. México: Editorial Mc Graw

Hill

Flores, G. Arellano L., (2012). Guía metodológica para la implementación de

un sistema integrado de gestión en la empresa Cartillas S.A. Tesis de maestría

no publicada UPS, Guayaquil, Ecuador.

INEN NTE 1875, (2012). Rescatado de

INEN, (2013) Norma Técnica Ecuatoriana INEN – ISO 3864-1 2013

Miranda, J (2012). Gestión de proyectos.

Pereiro, J. (2008), Nuevo enfoque basado en procesos, Perú

202

6.4 LINKOGRAFÍA

Beltrán, J. Carmona M. Carrasco, R. Rivas, M. Tejedor, F., (2009). Guía para

una gestión basada en procesos. Instituto Andaluz de Tecnología

.Recuperado de http://excelencia.iat.es/files/2012/08/2009.Gesti%C3%B3n-

basada-procesos-completa.pdf

Comunidad Andina de Naciones, Instrumento andino de seguridad y salud en

el trabajo, Rescatado de http://www.prosigma.com.ec/pdf/nlegal/Decision-

584-Instrumento-Andino.pdf

González, G. Ávila, M. López, K. Raynholds J. (2014) Historia de la calidad.

Rescatado de http://fliphtml5.com/ramf/zsuf/basic

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, (2011) Resolución CD 390.

Rescatado de http://www.cesiecuador.com/Resolucion390.pdf

http://normaspdf.inen.gob.ec/pdf/nte/1875-3R.pdf

INEN, Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 013, 3013. Rescatado de

http://www.comitetextilperu.com/docs/ecuador.pdf

rescatado de http://es.calameo.com/books/00265220436629a3288af

León, L (2012). Sistemas de producción intermitentes y continuaos.

Rescatado de http://es.slideshare.net/lauradeleont/sistemas-de-produccin-

contnuos-e-intermitentes-12108708

Ley del sistema Ecuatorianos de calidad, 2010. Rescatado de

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_sistema.pdf

Ley de gestión ambiental, 2004. Rescatado de

http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-

DE-GESTION-AMBIENTAL.pdf

203

Ministerio de relaciones Laborales (2012), Acuerdo Ministerial 203,

Rescatado de http://www.trabajo.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/12/Acuerdo-Ministerial-203.pdf

Ministerio de Relaciones Laborales, (2011) Decreto ministerial 2393,

rescatado de http://www.prosigma.com.ec/pdf/nlegal/Decreto-

Ejecutivo2393.pdf

Ministerio de salud pública. (2014) Acuerdo ministerial 202, Rescatado de

http://www.cip.org.ec/attachments/article/2161/RESOLUCI%C3%93N%20NO

201400004712.pdf

Ministerio de salud pública. (2014) Acuerdo ministerial 1404, Rescatado de

http://www.imetrabecuador.com/assets/reglamento-1404--para-el-

funcionamiento-de-los-servicios-m-dicos.pdf

Montoya, P. (S/A). Manual para gestión de proyectos. Rescatado de

http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/spaw2/uploads/images/file/Manual%20

gesti%C3%B3n%20de%20proyectos.pdf

ONU, Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire,

ruido y vibraciones), 1977. Rescatado de:

http://www.oiss.org/estrategia/C148-Convenio-sobre-el-medio.html

http://www.mtc.gob.pe/aereo/calidad/boletines/2010/Bolet%C3%ADn%20JUL

IO%202010.pdf

Reglamento general de la ley del sistema ecuatoriano de calidad, 2011

Rescatado de http://www.industrias.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/REGLAMENTO-LEY-DE-CALIDAD.pdf

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (2013). Arancel del Ecuador.

Rescatado de

http://www.aduana.gob.ec/archivos/Boletines/2013/ARANCEL_FINAL_1_DE

_ENERO_R93.pdf

204

Texto Unificado de legislación ambiental secundaria, 2012, Rescatado de

http://www.agua.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/TEXTO_UNIFICADO_LEGISLACION_S

ECUNDARIA_i.pdf

Universidad de Alcalá. (2014). Bibliotecoinformación. Rescatado de

http://www2.uah.es/bibliotecaformacion/BMED/AlfaBuah/12_fuentes_de_infor

macin.html

Universidad de Costa Rica (2008). Fuentes primarias y Secundarias. Costa

Rica. Rescatado de:

http://es.slideshare.net/cursosan?utm_campaign=profiletracking&utm_mediu

m=sssite&utm_source=ssslideview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE, Ruiz

Martínez, M (2006). Administración y Evaluación de Proyectos. México.

Rescatado de http://marcelrzmut.comxa.com/EstudioTecnico/

205

ANEXOS

ANEXOS

206

ANEXO 1: MANUAL DE PROCESOS

MANUAL DE PROCESOS

PORTADA SECCIÓN I

PÁGINA 1 DE 1

MANUAL

DE

PROCESOS

B.M.P. S.C.C.

207

MANUAL DE PROCESOS

OBJETIVO, ALCANCE Y NORMAS DE REFERENCIA

SECCIÓN 1

PÁGINA 1 DE 1

1. OBJETIVO, ALCANCE Y NORMAS DE REFERENCIA

1.1. Objetivo

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., ha elaborado el presente Manual de

procesos con la finalidad de identificar y servir como guía para controlar sus

procesos.

1.2. Alcance

En este Manual de Procesos se han identificado todos los procesos que realiza

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. para su funcionamiento y se constituye

en una guía a seguir que regula el funcionamiento de la organización. Este manual

al igual que el resto de la documentación está sujeta a modificaciones en pro de

la mejora continua que es base del Sistema Integrado de Gestión de esta

organización. La dirección de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. declara

como obligatoria la aplicación de este documento.

1.3. Normas de referencia

El presente Manual de Procesos ha sido confeccionado en base a los requisitos

de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, y por lo

tanto se desarrolla en torno al principio de mejora continua y al principio de

enfoque por procesos.

208

MANUAL DE PROCESOS

TÉRMINOS Y DEFINICIONES SECCIÓN 2

PÁGINA 1 DE 1

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los fines de este Manual, se aplican los términos y definiciones dados en ISO

9000:2000, Sistemas de gestión de Calidad - Principios y Vocabulario, ISO

14001:2004 y OHSAS 18001:2007, además de las que a continuación se refieren

y que se relacionan con la operación propia de la SOCIEDAD CIVIL Y

COMERCIAL B.M.P.:

Junta de Socios (Alta Dirección) Es el organismo interno de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. con la más alta facultad directiva en la organización. Es el ente que genera y establece la política integrada de gestión, así como los estudios, desarrollos y aprobaciones para el funcionamiento de la organización dentro del marco de dicha política. La junta de encuentra conformada por los accionistas de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P.

La principal obligación de este organismo es sesionar ordinariamente como se establece en la minuta constitutiva de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. una vez por mes y extraordinariamente cuando el presidente de la organización estime necesario.

Comité Integrado de Gestión: El comité integrado de gestión de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. es el organismo interno que rige el establecimiento y la funcionalidad del Sistema Integrado de Gestión en la organización. Está subordinado a las decisiones de la Alta Dirección. Ester organismo tiene la obligación de reunirse una vez por mes para monitorear la situación del Sistema Integrado de Gestión, buscar las mejores alternativas en el caso de suscitarse alguna inconformidad y comunicarla a la alta dirección.

209

MANUAL DE PROCESOS

PROCESOS ESTRATÉGICOS SECCIÓN 3

PÁGINA 1 DE 7

3. PROCESOS ESTRATÉGICOS

3.1. PROCESO ESTRATÉGICO: RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

La responsabilidad de la dirección al asumir la decisión de implementar un Sistema Integrado de Gestión conlleva velar por el cumplimiento de los requisitos tanto de la normativa en la que se basa el SIG como los de los clientes. Se distinguen dos subprocesos que son: el proceso de implementación y el proceso de revisión y mejora continua. Una vez implementado el SIG, solo se debe realizar el proceso de Revisión y Mejora Continua.

3.1.1. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SIG: este proceso es obligación de llevarlo a cabo por la dirección.

Revisión de la Situación de Partida: es la determinación del estado inicial antes de implantar el sistema.

Planificación de la implantación: consiste en definir los términos en que se implantará el sistema

o Definición de la política integrada de Gestión o Creación del Comité integrado de Gestión o Elaboración del calendario de Implantación del SIG

Consiste en definir los procesos dentro del marco de la política definida. o Definición de objetivos y metas o Requisitos del cliente y partes interesadas o Requisitos legales y reglamentarios o Establecimiento de funciones y responsabilidades

Integración de la documentación: Consiste en documentar los procesos. o Política y objetivos integrados o Manual de gestión integrada o Manual de Procesos o Documentación técnica o Registros

Implantación: Es la puesta en marcha del sistema aplicando siguiendo los procesos documentados para obtener los objetivos planteados.

3.1.2. PROCESO DE REVISIÓN Y MEJORA CONTINUA DEL SIG: Este proceso es obligación de la dirección y lo encabeza el representante de la dirección que puede a su vez puede ser auditor.

Seguimiento: Es el proceso de examinar los logros obtenidos y cuantificarlos.

o Auditorías

o Revisión por la dirección

210

MANUAL DE PROCESOS

PROCESOS ESTRATÉGICOS SECCIÓN 3

PÁGINA 2 DE 7

Mejora: es el proceso de corrección de procesos y políticas con el fin de cumplir con todos los requisitos.

o Indicadores

3.2. PROCESO ESTRATÉGICO GESTIÓN DE RECURSOS

El éxito del funcionamiento del SIG depende mucho del proceso de gestionar y suministrar los recursos necesarios. Dentro de los recursos de los que depende el Sistema Integrado de Gestión están: el recurso humano, el recurso económico, infraestructura adecuada.

Se reconocen los siguientes subprocesos:

3.2.1. PROCESO DE GESTIÓN DE RECURSO HUMANO: El correcto

funcionamiento del SIG depende enteramente del conocimiento que tenga el

talento humano sobre el funcionamiento del SIG

Capacitación: El proceso de capacitación responde a la necesidad de que el personal de la organización conozca sus funciones y responsabilidades y sobre todo el funcionamiento del SIG y los procesos que este conlleva a fin de garantizar los mejores resultados.

Se identifican los siguientes subprocesos:

Identificación de las necesidades de capacitación

Planificación de la capacitación

Capacitación

Evaluación de la capacitación

Informe de capacitación

3.2.2. PROCESO DE GESTIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS: La aportación

de recursos económicos es otro pilar fundamental para el desempeño del SIG,

pues sirven para adquirir herramientas necesarias para su funcionamiento y cubrir

las remuneraciones de las personas que tienen bajo su responsabilidad el mismo.

Asignación de recursos: Es responsabilidad de la Dirección proporcionar los recursos económicos necesarios para el buen funcionamiento del SIG.

Se identifican los siguientes subprocesos:

Cuantificación de los recursos económicos necesarios

Elaboración de un presupuesto

Aprobación por la dirección

211

MANUAL DE PROCESOS

PROCESOS ESTRATÉGICOS SECCIÓN 3

PÁGINA 3 DE 7

3.2.3. PROCESO DE GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA

El tercer pilar para el desempeño del SIG es la gestión de la infraestructura adecuada.

Se identifican los siguientes subprocesos:

Proceso de identificación de instalaciones y equipos: consiste en determinar los espacios y la tecnología necesarios para cumplir con los requisitos tanto del SIG como del cliente.

Se identifican los siguientes subprocesos:

Identificación de las instalaciones y equipos necesarios

Verificación de las instalaciones y equipos existentes

Informe a la dirección

3.3. PROCESO ESTRATÉGICO DE REALIZACIÓN DEL PRODUCTO

Es el proceso mediante el cual se elabora el producto. En este proceso se satisfacen los requerimientos del cliente en cuanto a los atributos y variables que el cliente y la normativa nacional exigen.

Se identifican los siguientes subprocesos:

3.3.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE:

Es en este proceso que se identifican los requerimientos del cliente en cuanto al producto como tal.

Identificación de atributos y variables que busca el cliente

Verificación de los requerimientos del cliente durante producción

Informe a representante de la dirección

3.3.2. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES DE PRODUCCIÓN:

En este proceso se identifican las conformidades que el producto y el proceso productivo deben tener en relación a la normativa legal regente en el país.

Identificación de la normativa legal que debe la producción

Verificación del cumplimiento de la normativa durante producción

Informe a la dirección

212

MANUAL DE PROCESOS

PROCESOS ESTRATÉGICOS SECCIÓN 3

PÁGINA 4 DE 7

3.3.3. SELECCIÓN DE PROVEEDORES:

En este proceso se escogen a los proveedores que pueden brindar los materiales que más se acerquen al cumplimiento de los requerimientos del cliente.

Evaluación de materiales de proveedores

Elección de proveedores

Convenio de trabajo bajo la Política Integrada de Gestión del SIG

Lista de Materiales y Proveedores

3.3.4. COMPRA DE MATERIA PRIMA O ADQUISICIÓN DE SERVICIO:

Es el proceso de adquisición de los materiales que confiere las principales características a la prenda.

Revisión de la solicitud del cliente

Generación de orden de compra o adquisición de servicios

Inspección del producto o servicio adquirido

Informe a gerente de producción

3.3.5. RECEPCIÓN DE PROPIEDAD DEL CLIENTE:

Este es el protocolo que se sigue para resguardar la propiedad del cliente.

Registro de recepción de propiedad del cliente

Inspección de condiciones de recepción

Informe al cliente de condiciones

Registro de sobrantes o daños

Devolución al cliente de sobrantes o dañados.

3.3.6. PRODUCCIÓN:

Conjunto de subprocesos concatenados que permiten la fabricación del producto.

Corte

o Inspección del trazo a cortar o Realización del tendido o Fijación del tazo

o Corte e identificación de piezas

Confección

o Identificación de los requerimientos del cliente o Armado de la línea de confección o Armado de la prenda

Inspección de calidad

Empacado

o Planchado y pulido de las prendas

213

MANUAL DE PROCESOS

PROCESOS ESTRATÉGICOS SECCIÓN 3

PÁGINA 5 DE 7

o Empaquetado de prendas

o Inspección de cantidades

3.3.7. ALMACENADO Y EMBALAJE PEDIDOS:

Es el protocolo a seguir para controlar el almacenado del producto.

Registro de Ingresos a bodega

Embalaje de pedidos

Identificación de paquetes

3.3.8. DESPACHO DE PRENDAS:

Es el proceso mediante el cual el producto llega al cliente.

Identificación del canal de entrega

Registro de salida

Confirmación de recepción

3.4. PROCESO ESTRATÉGICO DE MEJORA CONTINUA

La mejora continua es la base del SIG, pues permite enmendar errores y cumplir con los

requisitos del cliente y de otras partes interesadas.

Se identifican los siguientes subprocesos:

3.4.1. SESIÓN ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA:

Es el proceso mediante el cual se toman las decisiones a fin de mantener el funcionamiento

óptimo de la organización y del SIG.

Se reconocen los siguientes subprocesos:

Elaborar el orden del día: es la recopilación en un documento de los temas que se van

a tratar en la reunión en base a los requerimientos de los miembros de la junta de socios.

Convocar a sesión: comunicar a los miembros de la junta de socios la fecha y hora de

la realización de la sesión por lo menos con 48 horas de antelación.

Sesionar y emitir resoluciones: Se toman decisiones sobre los temas tratados en el

orden del día

Elaborar el acta de sesión: Se asienta por escrito las resoluciones que se han tomado.

214

MANUAL DE PROCESOS

PROCESOS ESTRATÉGICOS SECCIÓN 3

PÁGINA 6 DE 7

3.4.2. AUDITORÍA INTERNA:

Es el proceso mediante el cual se conoce el porcentaje de cumplimiento de los requisitos del Sistema Integrado de Gestión. El responsable del desarrollo de las auditorias es el representante de la dirección, cuya designación consta en el Manual Integrado de Gestión.

Se reconocen los siguientes subprocesos:

Planificación general

o Identificación de requerimientos: consiste en identificar los requerimientos del sistema, contenidos en el documento Matriz de Indicadores del SIG.

o Determinar el alcance de la auditoría: de acuerdo con los indicadores a evaluar.

o Formular el plan de auditoría: Determina el auditor interno, el equipo auditor y los

indicadores que tienen que evaluar.

Ejecución de la auditoría

o Observar los procesos para obtener información

o Obtener información de los registros

o Realizar el borrador del informe con base en el Manual de Documentación.

o Aprobación del informe final por el auditor interno.

Comunicación de resultados

o Se realiza una conferencia para comunicar los resultados a Comité Integrado de Gestión.

3.4.3. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A CLIENTES:

Permite medir la percepción de la eficacia del SIG.

Aplicación de encuesta a clientes

Recopilación y tabulación de datos

Informe a Dirección

3.4.4. MANEJO DE PRODUCTO NO CONFORME:

Es el protocolo a seguir con la producción que no cumple con los requisitos del

cliente.

Recepción de producto no conforme

Análisis del producto y posibles soluciones

Informe a Dirección

Toma de decisiones

215

MANUAL DE PROCESOS

PROCESOS ESTRATÉGICOS SECCIÓN 3

PÁGINA 7 DE 7

3.4.5. CONTROL DE ACCIONES CORRECTIVAS

Elaboración de estrategia correctiva

Documentación de

Implementación de correcciones

Evaluación de resultados

Comunicación al representante de dirección

3.4.6. CONTROL DE ACCIONES PREVENTIVAS

Elaboración de estrategia preventiva

Implementación de prevenciones

Evaluación de resultados

Comunicación al representante de dirección

3.5. PROCESO ESTRATÉGICO DE DOCUMENTACIÓN:

Es el proceso mediante el cual se mantiene constancia escrita para referencia del

funcionamiento del SIG, así como los registros que permiten la medición y el

funcionamiento del mismo. La documentación debe elaborarse conforme a las

especificaciones del Manual de Control de Documentación.

ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE GUÍA:

Es el proceso que se debe seguir para elaborar la documentación que sirve de referencia para el seguimiento correcto de los procesos de la organización. Se han identificado los siguientes subprocesos:

Identificación de requisitos

Identificación de procesos

Elaboración de manuales

ELABORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN PARA REGISTRO:

Es el proceso de confección de los formatos que sirven para registro de los procesos y

su cuantificación o cualificación.

Identificación de los procesos

Identificación de los datos a registrarse

Elaboración del formato

DOCUMENTACIÓN:

Es el proceso mediante el cual se registra cada proceso que se lleva a cabo en la organización a fin de tener control y conocimiento del mismo. Este proceso se debe llevar a cabo en cada proceso de los anteriormente descritos, siempre que sea necesaria su aplicación.

216

ANEXO 2: MANUAL DE CONTROL DE DOCUMENTACIÓN

MANUAL DE CONTROL DE DOCUMENTACIÓN

PORTADA SECCIÓN I

PÁGINA 1 DE 1

MANUAL

DE

CONTROL DE

DOCUMENTACIÓN

B.M.P. S.C.C.

217

MANUAL DE CONTROL DE DOCUMENTACIÓN

OBJETIVO, ALCANCE Y NORMAS DE REFERENCIA

SECCIÓN I

PÁGINA 1 DE 1

1. OBJETIVO, ALCANCE Y NORMAS DE REFERENCIA

1.1. Objetivo

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P., ha elaborado el presente Manual de

Control de Documentación con la finalidad de ser una guía para la elaboración de

documentos de referencia y documentos de registro y su control.

1.2. Alcance

En este Manual de Control de Documentación se ha identificado el protocolo a

seguir en la confección de los documentos de referencia, los documentos de

registro y su manejo para el buen funcionamiento del SIG. La dirección de

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P. declara como obligatoria la aplicación

de este documento.

1.3. Normas de referencia

El presente Manual de Control de Documentación ha sido confeccionado en base

a los requisitos de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS

18001:2007, y por lo tanto se desarrolla en torno al principio de mejora continua y

al principio de enfoque por procesos.

218

MANUAL DE CONTROL DE DOCUMENTACIÓN

DOCUMENTACIÓN SECCIÓN 1

PÁGINA 1 DE 1

1. DOCUMENTACIÓN

La documentación es todo formato que contenga datos informativos que sirvan a

la organización para llevar el control de sus operaciones, comunicar a los

diferentes actores internos la situación de los procesos y sus protocolos.

Se clasifica a la documentación en dos grupos: la documentación de referencia,

que son todos los manuales en los que constan los protocolos a seguirse para el

desempeño de las funciones de la organización y de las posibles situaciones que

puedan suscitarse, y la documentación de registro, que son todos aquellos

formatos en los que se registran datos e información que se genera con el

desempeñar de las funciones.

1.1. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Está compuesta por todos aquellos documentos que normalizan el desempeño de

los procesos que debe llevar a cabo SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL B.M.P.

para cumplir con los requisitos de su SIG y los del cliente.

Estos documentos indican la responsabilidad y el compromiso de la dirección de

la organización en mantener y manejar su SIG.

Solamente los manuales presentan portada.

1.2. DOCUMENTACIÓN DE REGISTRO

Son todos aquellos formatos en los que se debe dejar constancia de la información

o datos que se generen durante el desempeño de los proceso de la organización.

Su principal objetivo es el de mantener un buen control de los procesos y ser

fuente para la obtención de datos que permitan medir el desempeño del SIG y

tomar decisiones.

219

MANUAL DE CONTROL DE DOCUMENTACIÓN

OBJETIVO, SECCIÓN 2

PÁGINA 1 DE 1

2. NORMALIZACIÓN DE DOCUMENTACIÓN

Todo documento que de pautas o normalice directamente el SIG, debe contener

los siguientes aspectos:

2.1. TABLA INDICADORA

Es una matriz pequeña de tres columnas por tres filas, que abarca el ancho entre

los márgenes del documento. Se adiciona al inicio de cada página de un

documento y en ella se describen los datos del documento de la siguiente manera:

Las tres celdas combinadas y deben incluir el logo de la Organización

Las dos celdas superiores del centro y derecha se combinan y contienen el

título del documento en letras mayúsculas, con fuente Times New Román,

tamaño 11 y negrita.

La segunda y tercera celda del extremo derecho, contienen la sección a la

que corresponde la página y el número de página de la sección incluyendo

las páginas totales de la sección.

Para la redacción del Manual Integrado de Gestión se debe organizar su

contenido de acuerdo con la tabla de compatibilidad de normas, anexa al

final de la Norma OHSAS 18001:2007.

Ejemplo:

220

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO

ÍNDICE SECCIÓN II

PÁGINA 1 DE 1

2.2. CONTENIDO

El contenido de los documentos debe estar en fuente Arial, Tamaño 12, sin

sangrías.

Al enunciarse un documento que conste en la Lista Maestra de

Documentos, se lo hará en fuente Arial, tamaño 12, cursiva y negrita.

El nombre jurídico de la organización debe estar escrito en letras

mayúsculas, fuente Arial, tamaño 12, no siendo obligatorio el uso de

negrita.

Los títulos de deben estar en fuente Times New Roma, tamaño 12. Los tres

primeros niveles de jerarquía deben escribirse en mayúsculas, y el quinto

en cursiva.

221

ANEXO 3: CONTRATO DE TRABAJO

CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA CIERTA

SECCIÓN 1

PÁGINA 1 DE 5

CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA CIERTA

Comparecen a la suscripción del presente Contrato, por una parte, la compañía BMP

S.C.C., legalmente representada por su Gerente General el Señor

_________________________________ a quien en adelante y para efectos de este

Contrato se lo denominará “EL EMPLEADOR”; y, por otra parte el/la Sr./Sra./Srta.

__________________________________________________________ portador/a de

la cédula de ciudadanía No ____________________ por sus propios y personales

derechos, a quien en adelante se lo/la denominará “EL TRABAJADOR”. Los

comparecientes son mayores de edad, en pleno goce de su capacidad civil de ejercer

derechos y contraer obligaciones; quienes libre y voluntariamente, convienen en la

celebración de este contrato de trabajo por Obra Cierta, contenido en las cláusulas que

se detallan a continuación:

PRIMERA.-ANTECEDENTES.-

a) BMP S.C.C., es una persona jurídica, legalmente constituida, domiciliada en la

ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura, cuya actividad comercial está encaminada a la

compra, venta y fabricación de prendas de vestir y accesorios, y requiere como parte de

su infraestructura la ejecución de la siguiente obra cierta:

_______________________________________________

b) Del Trabajador.- posee una amplia experiencia en

_____________________________, lo cual evidencia su aptitud física e intelectual para

la ejecución de la labor requerida por el empleador.

SEGUNDA.- OBJETO.-

Con los antecedentes expuestos, “EL EMPLEADOR”, contrata los servicios lícitos y

personales del señor _______________________________________________ para

que realice la siguiente obra cierta, cuyas características se indican a continuación:

(Incluir todas las condiciones en que se efectuará la obra)

222

CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA CIERTA

SECCIÓN 1

PÁGINA 2 DE 5

1. ______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

4. ______________________________________________________________

5. ______________________________________________________________

Para la ejecución de la obra cierta antes referida, “EL TRABAJADOR” se compromete a

cumplir con todas las disposiciones verbales o escritas que le imparta “EL EMPLEADOR”,

para la correcta ejecución de la obra cierta que motiva la suscripción de éste contrato, a

cumplir el Reglamento Interno de Trabajo y de Seguridad e Higiene de su empleador y

demás normas laborales.

La obra cierta a ejecutarse, pasa a ser de propiedad del empleador, sin que el

trabajador tenga ningún derecho sobre la misma.

TERCERA.- LUGAR DE TRABAJO.-

“EL TRABAJADOR”, se compromete a ejecutar la obra cierta antes singularizada

en: _______________________________________________________________

________________________________________________________________

___________________________________.

CUARTA.- HORARIO DE TRABAJO.-

Por tratarse de un contrato de trabajo por obra cierta, “EL TRABAJADOR”, no está

sujeto a horario de trabajo alguno, toda vez que es su obligación entregar la obra cierta

en la fecha que se indica en la cláusula sexta de éste contrato, quedando a su libre

criterio las horas diarias que invertirá para ejecutar la obra.

223

CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA CIERTA

SECCIÓN 2

PÁGINA 3 DE 5

QUINTA.- REMUNERACIÓN.-

5.1.- Los comparecientes de mutuo acuerdo han fijado en la remuneración

de _____________________________________________________________

DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $ ________), por la

prestación y ejecución de la obra cierta antes identificada, obligándose el

empleador a entregarle al trabajador a la firma de este contrato y como anticipo

de remuneración la suma de ............................ y que serán destinados para la

compra de materiales y demás insumos necesarios para la obra cierta; y, el saldo

de la remuneración, esto es la suma de ................DÓLARES DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE AMÉRICA (USD $ ............) se los pagará contra entrega de la obra

cierta contratada y en la fecha establecida en la cláusula Sexta de éste contrato.

5.2.- De la cantidad indicada en el acápite anterior, se descontará al trabajador,

sus aportaciones personales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS),

su impuesto a la renta (de ser pertinente) y cualquier otra suma que determine

la Ley o autoridad competente.

5.3.- Por acuerdo de las partes, se fija como multa el valor del TRES (3) por ciento

por cada día en caso de retardo en la entrega de la obra cierta contratada.

SEXTA.- PLAZO.-

“EL TRABAJADOR” se obliga a entregar la obra cierta totalmente terminada y a

plena satisfacción del empleador, el ___________________________________

razón por la que el plazo de vigencia de éste contrato será la fecha de terminación

y entrega de la obra cierta antes señalada sin lugar a prórroga alguna. A la

terminación de la obra cierta automáticamente fenecerá este contrato de trabajo y

se extinguirá el vínculo laboral entre las partes, sin necesidad de desahucio o

trámite alguno. En el evento de que “EL TRABAJADOR” termine la obra cierta

antes o fuera de la fecha antes señalada, tal circunstancia de modo alguno influirá

ni en más ni en menos a la remuneración fijada en este contrato.

224

SÉPTIMA.- OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR.-

a) Ejecutar la obra cierta, bajo los lineamientos técnicos y demás condiciones,

determinadas por “EL EMPLEADOR”, obligándose a cumplir las disposiciones

verbales o escritas que le determine.

b) Ejecutar la obra con total profesionalismo, incorporando al servicio de

“EL EMPLEADOR” todos sus conocimientos técnicos, en la ejecución de la obra

cierta;

c) Cumplir con todas y cada una de las disposiciones que se indican en el Manual

de ejecución de la obra cierta, suscrito entre los comparecientes y que forma parte

integrante de éste contrato.

d) Cumplir y hacer cumplir todas y cada una de las disposiciones del Reglamento

Interno de Trabajo de la compañía contratante.

e) _____________________________________________________________

OCTAVA.- CONFIDENCIALIDAD.-

En vista de que “EL TRABAJADOR” tendrá acceso a información Confidencial de

propiedad exclusiva de “EL EMPLEADOR”; así como a la proveniente de los clientes del

mismo, por tanto, el trabajador, se compromete a guardar absoluta reserva y

confidencialidad respecto a toda la información a la que tenga acceso. Por tanto, todos

los documentos, cartas, planes, proyectos comerciales, estudios de mercado, bases de

datos, lista de clientes, estrategias de negocios, sistemas informáticos, códigos,

contraseñas, contratos y demás instrumentos privados relacionados a su trabajo, e

información a la que tenga acceso, será objeto de escrupulosa reserva y permanecerá

dentro de las oficinas de “EL EMPLEADOR”. Será prohibido para

“EL TRABAJADOR” efectuar reproducciones, copias o compulsas de los asuntos

descritos, así como de divulgar la confidencial información a terceros. La confidencialidad,

como salvaguarda de la integridad de la información de propiedad de “EL EMPLEADOR”,

se mantendrá, vigente hasta DOS (2) años después de la fecha de terminación de éste

contrato.

CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA CIERTA

SECCIÓN 2

PÁGINA 4 DE 5

225

CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA CIERTA

SECCIÓN 2

PÁGINA 5 DE 5

NOVENA: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.-

Para el evento de controversia entre las partes; resultantes dentro de la ejecución

del presente contrato, éstas renuncian domicilio y se someten a los jueces

competentes del trabajo del cantón Ibarra; y, al trámite Oral, previsto en el Código

del Trabajo vigente, sin perjuicio, de la facultad legal del accionante de optar

previamente por la vía administrativa.

DECIMA: DOMICILIOS.-

El empleador manifiesta que su domicilio principal está ubicado en ____________-

_____________________________________________________; en tanto que

el trabajador declara que su domicilio y residencia habitual la tiene ubicada en

________________________________________________________________

DÉCIMA PRIMERA: ACEPTACIÓN Y RATIFICACIÓN.-

Las partes contratantes aceptan y ratifican todas y cada una de las cláusulas

precedentes por así convenir a sus legítimos intereses, firmando para constancia

y validez en unidad de acto, en un original y dos copias de igual tenor, en esta

ciudad de __________, a los __________ días del mes de _____ del año _____

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR

C.C.

226

ANEXO 4: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS”