universidad tÉcnica de cotopaxi unidad adacÉmica de...

187
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ADACÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniera en Medio Ambiente Autora: Lorena Valeria Moscoso Vallejo Director de Tesis: Ing. Oscar René Daza Guerra LATACUNGA ECUADOR 2012 “TEMA: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL RECURSO FORESTAL EN LAS ZONAS INTERVENIDAS DE LA RESERVA ECOLÓGICA LOS ILINIZAS”

Upload: vukhanh

Post on 27-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ADACÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS

NATURALES

INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE

Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniera en Medio Ambiente

Autora:

Lorena Valeria Moscoso Vallejo

Director de Tesis:

Ing. Oscar René Daza Guerra

LATACUNGA – ECUADOR

2012

“TEMA: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO PARA EL

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL RECURSO FORESTAL EN

LAS ZONAS INTERVENIDAS DE LA RESERVA ECOLÓGICA LOS

ILINIZAS”

AUTORIA

Yo, Moscoso Vallejo Lorena Valeria, estudiante de la Carrera de Ingeniería en Medio

Ambiente de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

de la Universidad Técnica de Cotopaxi, declaro que la presente investigación y

elaboración de Tesis, que trata sobre: “ELABORACIÓN DE UN PLAN DE

MANEJO PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL RECURSO

FORESTAL EN LAS ZONAS INTERVENIDAS DE LA RESERVA

ECOLÓGICA LOS ILINIZAS”, así como las expresiones vertidas en la misma son

de autoría de la compareciente, quien la ha realizado a base de recopilación

bibliográfica, investigación de campo y reflexión del autor.

En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el

cuidado respectivo a remitirse a las fuentes bibliográficas respectivas para

fundamentar el contenido expuesto.

____________________________

Moscoso Vallejo Lorena Valeria

C.I. 050290450-1

AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS

Yo, Oscar René Daza Guerra, Docente de la Universidad Técnica de Cotopaxi y Director

de la Presente Tesis de Grado: “ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO

PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL RECURSO

FORESTAL EN LAS ZONAS INTERVENIDAS DE LA RESERVA

ECOLÓGICA LOS ILINIZAS”, de autoría de la señorita Moscoso Vallejo Lorena

Valeria de la especialidad de Ingeniería en Medio Ambiente. CERTIFICO: Que ha

sido prolijamente realizada las correcciones emitidas por el tribunal de Tesis. Por

tanto, autorizo la presentación de este empastado; la misma que está de acuerdo a las

normas establecidas en el REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE COTOPAXI, vigente.

____________________________

Ing. Oscar René Daza Guerra

DIRECTOR DE TESIS

“UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI”

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS

NATURALES

LATACUNGA-COTOPAXI-ECUADOR

CERTIFICACIÓN

En calidad de miembros del tribunal para el acto de Defensa de Tesis de la señorita

postulante: MOSCOSO VALLEJO LORENA VALERIA con el Tema:

“ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO PARA EL

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL RECURSO FORESTAL EN

LAS ZONAS INTERVENIDAS DE LA RESERVA ECOLÓGICA LOS

ILINIZAS”, se emitieron algunas sugerencias, mismas que han sido ejecutado a

entera satisfacción, por lo que autorizamos continuar con el trámite correspondiente.

……….…………………………

Ing. Adán Herrera

Presidente del Tribunal

........................................ ……………………………

Ing. Ruth Pérez Ing. Renán Lara

Secretario del Tribunal Opositor del Tribunal

……….…………………………

Ing. Santiago Jácome

Asesor Externo

AGRADECIMIENTO

Antes que a todos quiero agradecer a Dios y a la Virgen María por darme las fuerzas

necesarias en los momentos en que más los necesite y bendecirme con la posibilidad

de caminar a su lado durante toda mi vida y por permitirme culminar esta tesis.

A mis Padres por su amor, comprensión y confianza, por sus sabios consejos y por

apoyarme incondicionalmente en todas las decisiones que he tomado.

A mis Abuelitos por su cariño, ternura y enseñarme a no darme por vencida.

Al Ing. Oscar Daza Director de Tesis por su paciencia y carisma que supo encaminar

el desarrollo del presente trabajo investigativo hasta su exitosa culminación.

A los docentes por los conocimientos compartidos y enseñados, por ser guías para mi

desarrollo profesional.

A mi amor Jorge Álvarez que estuvo junto a mí ayudándome en la elaboración de

este trabajo.

Además, quiero expresar mi agradecimiento a todos quienes estuvieron vinculados de

alguna manera a esta tesis; a mis tíos por su apoyo y consejos.

A todos, mi mayor reconocimiento y gratitud.

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁGINAS

RESUMEN ................................................................................................................... xi

ABSTRACT ............................................................................................................... xiii

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... xv

II. PROBLEMÁTICA ................................................................................................ xvi

III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... xvii

IV. OBJETIVOS ....................................................................................................... xviii

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 1

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................ 1

1.1 Antecedentes ....................................................................................................... 1

1.2 Marco Teórico ..................................................................................................... 2

1.2.1 Plan de manejo ............................................................................................. 2

1.2.1.1 Definición .............................................................................................. 2

1.2.2 Plan de manejo ambiental ............................................................................ 2

1.2.2.1 Definición .............................................................................................. 2

1.2.2.2 Estructura del plan de manejo ............................................................... 3

1.2.2.2.1 Plan de prevención. ........................................................................ 3

1.2.2.2.2 Plan de mitigación. ......................................................................... 3

1.2.2.2.3 Programa de monitoreo. ................................................................. 3

1.2.2.2.4 Plan de seguimiento. ...................................................................... 3

1.2.2.2.5 Plan de ordenamiento ambiental. ................................................... 3

1.2.2.2.6 Planificación y manejo de las cuencas hidrográficas. .................... 3

1.2.3 Plan de manejo forestal ................................................................................ 4

1.2.4 Técnicas de aprovechamiento del recurso forestal ....................................... 5

1.2.4.1 Aprovechamientos forestales mecanizados ........................................... 5

ii

1.2.4.2 Aprovechamientos forestales semimecanizados ................................... 5

1.2.4.3 Aprovechamiento forestal tradicional ................................................... 5

1.2.5 Explotación del recurso forestal ................................................................... 5

1.2.6 Comercialización del recurso forestal .......................................................... 6

1.2.6.1 Productos maderables............................................................................ 6

1.2.6.2 Consumo histórico ................................................................................ 7

1.2.6.2.1 Madera aserrada. ............................................................................ 7

1.2.6.2.2 Tableros de madera......................................................................... 7

1.2.6.2.3 Pasta. .............................................................................................. 8

1.2.6.2.4 Papel y cartón. ................................................................................ 9

1.2.6.3 Comercialización internacional de productos madereros,

exportaciones históricas .................................................................................... 9

1.2.6.3.1 Madera aserrada. ............................................................................ 9

1.2.6.3.2 Tableros de madera....................................................................... 10

1.2.6.3.3 Pasta. ............................................................................................ 11

1.2.6.3.4 Papel y cartón. .............................................................................. 12

1.2.6.4 Comercialización internacional de productos madereros,

importaciones históricas .................................................................................. 13

1.2.6.4.1 Tableros de madera....................................................................... 13

1.2.6.4.1 Pasta. ............................................................................................ 14

1.2.6.4.2 Papel y cartón. .............................................................................. 14

1.2.6.5 Balanza comercial del sector forestal del año 2002 ............................ 15

1.2.6.5.1 Exportaciones. .............................................................................. 15

1.2.6.5.2 Importaciones. .............................................................................. 16

1.2.7 Réditos económicos del recurso forestal .................................................... 17

1.3 Marco Conceptual ............................................................................................. 21

1.4 Marco Legal ...................................................................................................... 24

a) Constitución política de la República Del Ecuador ........................................ 24

b) Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre ................. 26

c) Texto unificado de legislación ambiental secundario (TULAS) ..................... 29

iii

CAPITULO II ........................................................................................................... 31

2. PROCESO METODOLÓGICO .......................................................................... 31

2.1 Diseño metodológico ........................................................................................ 31

2.1.1 Tipo de investigación ................................................................................. 31

2.1.2 Metodología ............................................................................................... 32

2.1.3 Métodos y técnicas ..................................................................................... 33

2.1.3.1 Métodos ............................................................................................... 33

2.1.3.2 Técnicas ............................................................................................... 34

2.2 Diagnóstico ambiental de La Reserva Ecológica Los Ilinizas .......................... 35

2.2.1 Aspectos físicos .......................................................................................... 35

2.2.1.1 Hidrología ........................................................................................... 35

2.2.1.2 Geomorfología y suelos ...................................................................... 37

2.2.2 Aspectos climatológicos ............................................................................. 38

2.2.3 Aspectos ecológicos ................................................................................... 39

2.2.3.1 Refugio de vida silvestre ..................................................................... 39

2.2.3.2 Generación de agua ............................................................................. 40

2.2.3.3 Regeneración natural ........................................................................... 40

2.2.3.4 Bellezas escénicas ............................................................................... 40

2.2.3.5 Masto fauna ......................................................................................... 40

2.2.3.6 Flora y vegetación ............................................................................... 43

2.2.3.6 Situación actual de la conservación forestal ....................................... 47

2.2.4 Aspectos socioeconómicos ......................................................................... 49

2.3 Análisis e interpretación de mediciones ............................................................ 52

2.3.1 Zona intervenida Cerro Azul ...................................................................... 52

2.3.2 Zona intervenida Las Parcelas del Alisal ................................................... 63

2.3.3 Zona intervenida Quillotuña ...................................................................... 74

2.3.4 Zona intervenida Jatunloma ....................................................................... 84

2.3.5 Zona intervenida El Triunfo Chico ............................................................ 94

iv

2.3.6 Zona intervenida Pastocalle ..................................................................... 103

2.4 Especies forestales para explotar de acuerdo a la madurez fisiológica y el DAP

de corta .................................................................................................................. 114

CAPITULO III ........................................................................................................ 115

3. PLAN DE MANEJO ........................................................................................... 115

3.1 Plan de manejo para el aprovechamiento forestal de las parcelas de bosque

plantado de las zonas de Cerro Azul y Las Parcelas del Alisal ............................. 115

3.1.1 Antecedentes ............................................................................................ 115

3.1.2 Problemática ............................................................................................. 116

3.1.3 Justificación.............................................................................................. 117

3.1.4 Objetivos .................................................................................................. 117

3.1.4.1 General .............................................................................................. 117

3.1.4.2 Específicos ........................................................................................ 117

3.1.5 Identificación de impactos negativos – medidas de atenuación .............. 118

3.1.6 Plan de Mitigación ................................................................................... 121

3.1.6.1 Introducción ...................................................................................... 121

3.1.6.2 Objetivos ........................................................................................... 121

3.1.6.3 Propuesta ........................................................................................... 122

3.2 Plan de manejo para el aprovechamiento forestal de las parcelas de bosque

nativo de las zonas de Quillotuña, Jatunloma, El Triunfo Chico y Pastocalle ...... 126

3.2.1 Antecedentes ............................................................................................ 126

3.2.2 Problemática ............................................................................................. 127

3.2.3 Justificación.............................................................................................. 128

3.2.4 Objetivos .................................................................................................. 129

3.2.4.1 General .............................................................................................. 129

3.2.4.2 Específicos ........................................................................................ 129

3.2.5 Identificación de impactos negativos – medidas de atenuación .............. 130

v

3.2.6 Plan de Mitigación ................................................................................... 133

3.2.6.1 Introducción ...................................................................................... 133

3.2.6.2 Objetivos ........................................................................................... 133

3.2.6.3 Propuesta ........................................................................................... 134

3.2.7 Plan de Medidas Compensatorias ............................................................ 136

3.2.7.1 Introducción ...................................................................................... 136

3.2.7.2 Objetivos ........................................................................................... 136

3.2.7.3 Propuesta ........................................................................................... 137

3.2.8 Plan de Contingencias .............................................................................. 139

3.2.8.1 Introducción ...................................................................................... 139

3.2.8.2 Objetivos ........................................................................................... 139

3.2.8.3 Propuesta ........................................................................................... 140

3.2.9 Plan para Investigación y Capacitación Forestal .................................. 143

3.2.9.1 Introducción ...................................................................................... 143

3.2.9.2 Objetivos ........................................................................................... 143

3.2.9.3 Propuesta ........................................................................................... 144

3.2.10 Plan de Seguimiento, Evaluación y Control .......................................... 149

3.2.10.1 Introducción .................................................................................... 149

3.2.10.2 Objetivos ......................................................................................... 149

3.2.10.3 Propuesta ......................................................................................... 150

CONCLUSIONES .................................................................................................... 152

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 153

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................... 154

ANEXOS

vi

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO PÁGINA

TABLA 1. Consumo histórico de madera aserrada ...................................................... 7

TABLA 2. Consumo histórico de tableros de madera .................................................. 8

TABLA 3. Consumo histórico de pasta ........................................................................ 8

TABLA 4. Consumo histórico de papel y cartón .......................................................... 9

TABLA 5. Exportaciones históricas de madera aserrada ........................................... 10

TABLA 6. Exportaciones históricas de tableros de madera ....................................... 11

TABLA 7. Exportaciones históricas de pasta ............................................................. 12

TABLA 8. Exportaciones históricas de papel y cartón ............................................... 12

TABLA 9. Importaciones históricas de tableros de madera ....................................... 13

TABLA 10. Importaciones históricas de pasta ........................................................... 14

TABLA 11. Importaciones históricas de papel y cartón ............................................. 15

TABLA 12. Valor de las exportaciones de productos forestales y distribución en los

principales bloques regionales (2002) ......................................................................... 16

TABLA 13. Valor de las importaciones de productos forestales y distribución en los

principales bloques regionales (2002) ......................................................................... 17

TABLA 14. Microcuencas – Reserva Ecológica Los Ilinizas .................................... 36

TABLA 15. Descripción de formas de vida de La Reserva Ecológica Los Ilinizas ... 44

vii

ÍNDICE DE CUADROS

CONTENIDO PÁGINAS

CUADRO 1. Especies arbóreas, arbustiva y flora menor de la zona intervenida de

Cerro Azul ................................................................................................................... 53

CUADRO 2. Aspectos organolépticos y morfológicos del bosque plantado de la zona

intervenida de Cerro Azul ........................................................................................... 57

CUADRO 3. Diámetro medio del bosque plantado de la zona intervenida de Cerro

Azul ............................................................................................................................. 58

CUADRO 4. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea del bosque

plantado de la zona intervenida de Cerro Azul ........................................................... 60

CUADRO 5. Especies arbóreas, arbustivas y flora menor de la zona intervenida Las

Parcelas del Alisal ....................................................................................................... 64

CUADRO 6. Aspectos organolépticos y morfológicos del bosque plantado de la zona

intervenida Las Parcelas del Alisal ............................................................................. 68

CUADRO 7. Diámetro medio del bosque plantado de la zona intervenida Las

Parcelas del Alisal ....................................................................................................... 69

CUADRO 8. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea del bosque

plantado de la zona intervenida Las Parcelas del Alisal ............................................. 70

CUADRO 9. Especies arbóreas, arbustivas y flora menor de la zona intervenida

Quillotuña .................................................................................................................... 75

CUADRO 10. Aspectos organolépticos y morfológicos del bosque nativo de la zona

intervenida Quillotuña ................................................................................................. 79

CUADRO 11. Diámetro medio del bosque nativo de la zona intervenida Quillotuña

..................................................................................................................................... 79

CUADRO 12. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea del bosque

nativo de la zona intervenida Quillotuña .................................................................... 81

CUADRO 13. Especies arbóreas, arbustivas y flora menor de la zona intervenida

Jatunloma .................................................................................................................... 85

CUADRO 14. Aspectos organolépticos y morfológicos del bosque nativo de la zona

intervenida Jatunloma ................................................................................................. 89

viii

CUADRO 15. Diámetro medio del bosque nativo de la zona intervenida

Jatunloma.....................................................................................................................89

CUADRO 16. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea del bosque

nativo de la zona intervenida Jatunloma ..................................................................... 91

CUADRO 17. Especies arbóreas, arbustivas y flora menor de la zona intervenida El

Triunfo Chico .............................................................................................................. 95

CUADRO 18. Aspectos organolépticos y morfológicos del bosque nativo de la zona

intervenida El Triunfo Chico ....................................................................................... 98

CUADRO 19. Diámetro medio del bosque nativo de la zona intervenida El Triunfo

Chico ........................................................................................................................... 99

CUADRO 20. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea del bosque

nativo de la zona intervenida El Triunfo Chico ........................................................ 100

CUADRO 21. Especies arbóreas, arbustivas y flora menor de la zona intervenida

Pastocalle................................................................................................................... 104

CUADRO 22. Aspectos organolépticos y morfológicos del bosque nativo de la zona

intervenida Pastocalle................................................................................................ 108

CUADRO 23. Diámetro medio del bosque nativo de la zona intervenida Pastocalle

................................................................................................................................... 108

CUADRO 24. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea del bosque

nativo de la zona intervenida Pastocalle ................................................................... 110

CUADRO 25. Especies arbóreas a ser explotadas de acuerdo a su madurez

fisiológica según los usos. ......................................................................................... 114

CUADRO 26. Especies arbustivas a ser explotadas de acuerdo a su madurez

fisiológica según los usos. ......................................................................................... 114

CUADRO 27. Identificación de impactos negativos – medidas de atenuación para

bosque plantado ......................................................................................................... 118

CUADRO 28. Ficha técnica para el plan de mitigación .......................................... 125

CUADRO 29. Identificación de impactos negativos – medidas de atenuación para

bosque nativo ............................................................................................................ 130

CUADRO 30. Ficha técnica para el plan de mitigación de bosque nativo .............. 135

ix

CUADRO 31. Ficha técnica para el plan de medidas compensatorias de bosque

nativo ......................................................................................................................... 138

CUADRO 32. Ficha técnica para el plan de contingencias de bosque nativo ......... 142

CUADRO 33. Ficha técnica para el plan de investigación de bosque nativo .......... 147

CUADRO 34. Ficha técnica para el plan de capacitación forestal de bosque nativo

................................................................................................................................... 148

CUADRO 35. Ficha técnica para el plan de seguimiento, evaluación y control de

bosque nativo ............................................................................................................ 151

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO PÁGINAS

GRÁFICO 1. Zona intervenida Cerro Azul ............................................................... 52

GRÁFICO 2. Zona intervenida Las Parcelas Del Alisal ........................................... 63

GRÁFICO 3. Zona intervenida Quillotuña................................................................ 74

GRÁFICO 4. Zona intervenida Jatunloma ................................................................ 84

GRÁFICO 5. Zona intervenida El Triunfo Chico ..................................................... 94

GRÁFICO 6. Zona intervenida Pastocalle .............................................................. 103

xi

RESUMEN

El presente plan de manejo para el aprovechamiento sustentable del recurso forestal

en las zonas intervenidas de la Reserva Ecológica Los Ilinizas, propone el

aprovechamiento forestal de bosques plantados y bosques nativos, los mismos que

fueron determinados con la realización del diagnostico de los puntos de estudio.

Los bosques plantados están en las zonas intervenidas de Cerro Azul y Las Parcelas

del Alisal encontrándose parcelas de bosques plantados de la especie de Pino (Pinus

pátula) en éstas zonas se aplicó la metodología descrita en el Capítulo II, encontrando

en Cerro Azul una densidad de 1500 árboles, cuyo DAP promedio es de 23,47 cm,

altura promedio 20 m y el volumen 38,99 m3/Ha.; en la zona de Las Parcelas del

Alisal se determinó que existe una densidad de 1500 árboles, DAP promedio 21,70

cm, altura promedio 24 m y el volumen de 42,73 m3/Ha.

Los recursos forestales nativos de las zonas intervenidas de Quillotuña, Jatunloma, El

triunfo Chico y Pastocalle son considerados como bosques protectores, reguladores y

de conservación.

En las zonas de Quillotuña y Jatunloma encontramos bosques nativos de la especie de

aliso (Alnus jorullensis H.B.K.); en la zona de Quillotuña se determinó la densidad de

bosque que fue de 9 árboles en una parcela, DAP promedio 38,17 cm, altura

promedio 15 m, volumen 14,2835 m3/parcela; en la zona de Jatunloma se determinó

una densidad de bosque de 25 árboles, DAP promedio 19,14 cm, altura promedio de

13 m, volumen 8,3970 m3/parcela.

En la zona intervenida El Triunfo Chico se identificó la especie nativa sangre de

gallina (Otoba gordonifolia) con una densidad de 18 árboles, DAP promedio 14,24

cm, altura promedio 5 m, volumen 1,4373 m3/parcela; en la zona de Pastocalle se

identificó la especie nativa de yagual (Polylepis incana) con una densidad de 45

árboles, DAP promedio 15,75 cm, altura promedio 2 m, volumen 4,5173 m3/parcela.

xii

Cabe mencionar que también se realizó la identificación de las especies forestales,

arbustivas y flora menor, sus usos y las principales causas de deforestación,

proponiendo además programas complementarios, para el manejo y uso racional de

las especies forestales, los mismos que son: programa de mitigación, programa de

medidas compensatorias, programa de contingencia, programa de investigación y

capacitación forestal y el programa de seguimiento evaluación y control, así como

también se propone modelos de fichas técnicas para el manejo de la información de

dichos programas.

xiii

ABSTRACT

The present management plan for the sustainable use of forest resources in the areas

intervened of La Reserva Ecológica los Ilinizas, proposes the forest exploitation of

forests planted and native forests, the same that were determined with the realization

of the diagnostic study points.

Planted forests are in the areas of Cerro Azul and Las Parcelas del Alisal found plots

planted forests of the species of pino (Pinus patula) in these areas is applied the

methodology described in Chapter II, found at Cerro Azul a density of 1500 trees,

whose average DAP is 23.47 cm, average height 20 m, and the volume 38.99 m3/ha.;

in the area of Las Parcelas del Alisal found that there is a density of 1500 trees, DAP

average 21.70 cm, average height 24 m and the volume of 42.73 m3/ha.

The native forest resources in the areas intervened of Quillotuna, Jatunloma, El

Triunfo Chico and Pastocalle are considered as protective forests, regulators, and

conservation.

In areas of Quillotuña, Jatunloma found native forests of the species of aliso (Alnus

jorullensis HBK); Quillotuña area was determined that the density of forest was 9

trees on a plot, average DAP 38.17 cm, average height 15 m, volume 14.2835

m3/parcela; Jatunloma area was determined a density of forest of 25 trees, average

DAP 19.14 cm, average height of 13 m, volume 8.3970 m3/parcela.

In the areas intervened El Triunfo Chico was identified the native species of Sangre

de Gallina (Otoba gordonifolia) with a density of 18 trees, average DAP 14.24 cm,

average height 5 m, volume 1.4373 m3/parcela; in the area Pastocalle identified

yagual native species (Polylepis incana) with a density of 45 trees, average diameter

15.75 cm, average height 2 m, volume 4.5173 m3/parcela.

xiv

Include that also made the identification of forest species, shrubs and plants smaller,

their uses and the main causes of deforestation, also proposing additional programs

for the management and wise use of forest species, they are: mitigation program,

compensatory measures program, contingency program, research and training

program for forest and monitoring program evaluation and monitoring and as also

proposed models for handling sheets of information of those programs.

xv

I. INTRODUCCIÓN

El Ecuador es un país rico en recursos forestales pero actualmente no se ha logrado

que exista un aprovechamiento racional de los bosques; por el contrario, este recurso

está sometido a una destrucción paulatina para dar paso a otras actividades como la

expansión de la frontera agrícola y que no garantiza un rendimiento sostenible.

La Reserva Ecológica Los Ilinizas, dueña de una riqueza particular en flora y fauna

en sus 149.900 hectáreas. Aquí se da la palma de ramos, también el árbol de incienso,

esta especie que al alcanzar la madurez entre los 30 a 40 años, contiene una goma que

se extrae tras cortar la corteza y al secarla se convierte en el material aromático

utilizado especialmente en festividades religiosas. La explotación indiscriminada de

este recurso pone en riesgo la vida de otras especies como el loro oreji-amarillo.

Se identifican cuatro tipos de ecosistemas: el páramo, fuente de agua en cantidad y

calidad que está apta para el consumo humano y agrícola. El bosque de ceja andina,

que limita con los páramos y su presencia disminuye por el avance de la frontera

agrícola. En esta área se encuentran especies nativas endémicas de plantas como

pumamaqui, quishuar o el yagual que también están amenazados. Otro de los

ecosistemas son los bosques de neblina, donde existen diversas especies maderables,

cuya extracción no cesa y amenaza la supervivencia del olivo, aliso, el colorado,

cedro y el arrayán, explotado para la elaboración del carbón. Finalmente está el

bosque subtropical.

La extracción descontrolada de la madera, la deforestación, la expansión de la

frontera agrícola y la minería amenazan el futuro de esos ecosistemas. Para que su

utilización contribuya al desarrollo sustentable, es necesario que durante el

aprovechamiento no se comprometa irreversiblemente el estado del bosque ni su

capacidad de regenerarse y de seguir proporcionando bienes y servicios para el

bienestar de las generaciones presentes y futuras.

xvi

II. PROBLEMÁTICA

La deforestación afecta gravemente a los suelos, puesto que la desaparición de la

cubierta forestal favorece la erosión, que a su vez contamina y degrada los cursos de

agua, afectando a la flora y fauna que allí habita. La erosión, sumada a la pérdida de

recursos hídricos, deriva en procesos de desertificación.

La deforestación no sólo no ha servido para mejorar la calidad de vida de la presente

generación, sino que en muchos casos la ha empeorado y además ha hipotecado las

posibilidades de las futuras generaciones de ecuatorianos. Constituye por ende un

modelo clásico de desarrollo no sostenible.

En la Reserva Ecológica los Ilinizas: las zonas de páramos, la expansión de la

frontera agrícola, la siembra de pastos artificiales para la ganadería y las frecuentes

quemas han alterado los hábitats originales, debido a que gran parte del área se

encontraba dentro de grandes haciendas ganaderas.

Las causas que producen la deforestación en la Reserva Ecológica Los Ilinizas son la

tala inmoderada para extraer la madera y ser comercializada, la generación de

mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería, los incendios, las

plagas y enfermedades que atacan al recurso forestal.

Las consecuencias o efectos de la deforestación en dicha Reserva, serán la erosión del

suelo y desestabilización de las capas freáticas, a la vez provocara inundaciones o

sequías, alteraciones climáticas, reducción de la biodiversidad, de las diferentes

especies de plantas y animales, así como también el calentamiento global de la tierra.

El presente proyecto se lo realizará en las zonas intervenidas de la Reserva Ecológica

Los Ilinizas las mismas que son: Quillotuña, Jatunloma, El Triunfo Chico, Pastocalle,

Cerro Azul, Las Parcelas del Alisal.

Determinando como objeto de estudio es el Recurso Forestal y el campo de acción

será el plan de manejo.

xvii

III. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se lo realizó porque es importante establecer una estrategia para

que las zonas intervenidas en la Reserva Ecológica Los Ilinizas no se extiendan.

Con el propósito de definir cuáles son las especies forestales que se explotan en

dichas zonas así como también el tiempo en el que dichas especies pueden ser

explotadas de acuerdo a su madurez fisiológica, y de esta manera poder preservar la

biodiversidad y los ecosistemas.

Siendo la resultante de este proceso la eliminación de la dependencia económica

basada en la tala indiscriminada de bosques, tanto como la que tiene que ver con la

destrucción del Páramo Andino; permitirán rescatar y preservar legados relativos a

los sentidos de vida ancestrales, idioma y demás expresiones culturales propias del

sector, conservando un equilibrio tanto ecológico como social, que garantiza la

viabilidad del proyecto y especialmente el incremento de opciones que les permitan a

los pobladores alcanzar la forma de vida que les parezca valorable.

xviii

IV. OBJETIVOS

General

Elaborar un plan de manejo para el aprovechamiento sustentable del recurso

forestal en las zonas intervenidas de la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Específicos

Realizar un diagnostico de la zona de estudio.

Determinar las especies forestales que se explotan en las zonas intervenidas.

Determinar el tiempo en que las especies forestales puedan ser explotados de

acuerdo a su madurez fisiológica.

Diseñar un plan de manejo para el aprovechamiento sustentable el recurso

forestal en las zonas intervenidas de la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

CAPÍTULO I

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 Antecedentes

La Reserva Ecológica los Ilinizas, fue establecida mediante Resolución No. 066 del

11 de diciembre de 1996 (INEFAN) y publicada en el Registro Oficial No. 92 del 19

de diciembre del mismo año, como parte del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales,

con una superficie de 149.900 Ha., localizada en las provincias de Pichincha y

Cotopaxi.

La Reserva Ecológica Los Ilinizas se encuentra en un rango altitudinal que va de los

800 a los 5.265 msnm., cuenta con una gran riqueza de flora y fauna representativa

del Ecuador, recursos escénicos sobresalientes con potencial turístico así como

también con recursos hídricos que actualmente son aprovechados para la generación

de energía eléctrica en la zona central del Ecuador.

Por otro lado, gran parte de las actividades desarrolladas por las comunidades locales,

colonos y propietarios privados asentados en muchos casos dentro de la Reserva,

ejercen actividades principalmente de agricultura, ganadería, con la consecuente tala

de bosques nativos, ocasionando una fuerte presión hacia los recursos naturales y a su

biodiversidad.

Esta Reserva, al ser parte del Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas, es una unidad

de conservación que requiere de manera urgente, lineamientos específicos que

orienten su manejo y conservación en el mediano y largo plazo.

2

La Reserva Ecológica Los Ilinizas está ubicada en el sector Centro Sierra y en

particular en la Cordillera Occidental de los Andes, entre los sectores de la Cordillera

Lelia, Cerros Ilinizas, El Corazón, Jaligua Alto, Tenefuerte y la Laguna Quilotoa

(MAE, 1996), entre los ríos Toachi y Angamarca. El área se ubica en las provincia de

Cotopaxi, en jurisdicciones cantonales de Latacunga, La Maná, Pujilí, Sigchos y

Pangua; en Pichincha con jurisdicción en el cantón Mejía, en Los Ríos, y en Santo

Domingo de los Sáchilas, el cantón Alluriquín.

En el área se incluyen tres sectores que se señalan en el Mapa Base y son:

Sector 1, Norte con 125 500 hectáreas

Sector 2, Sur con 23 600 hectáreas

Sector 3, Sur-Oriental con 800 hectáreas, el cual comprende la laguna del

Quilotoa con un radio de 500 metros alrededor de ella.

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Plan de manejo

1.2.1.1 Definición

Instrumento rector para el ordenamiento, que regula y establece el manejo de los

recursos de un área determinada o de una especie, y el desarrollo de las actividades

requeridas para su conservación y uso sostenible.

1.2.2 Plan de manejo ambiental

1.2.2.1 Definición

Es el plan que de manera detallada establece acciones que se requieren para prevenir,

mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales

negativos, causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes

3

de seguimiento, monitoreo, contingencia y abandono según la naturaleza del

proyecto, obra o actividad.

1.2.2.2 Estructura del plan de manejo

1.2.2.2.1 Plan de prevención. Es un instrumento de gestión ambiental que, en

una zona latente, busca evitar que las normas ambientales primarias o secundarias

sean sobrepasadas.

1.2.2.2.2 Plan de mitigación. Conjunto de medidas y obras a implementar

antes de la ocurrencia de un desastre, con el fin de disminuir el impacto sobre los

componentes de los sistemas.

1.2.2.2.3 Programa de monitoreo. El Programa de Monitoreo constituye un

documento técnico de control ambiental, en el que se concretan los parámetros, para

llevar a cabo, el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales

afectados, así como, de los sistemas de control y medida de estos parámetros.

1.2.2.2.4 Plan de seguimiento. El Plan de Seguimiento se concibe como la

herramienta para la supervisión continua o periódica de la ejecución física de un plan

determinado, programa o proyecto para asegurarse que los insumos, actividades,

resultados y factores externos sigan desarrollándose de acuerdo al plan. Esto implica

seguir el proceso físico así como los impactos del programa o proyecto.

1.2.2.2.5 Plan de ordenamiento ambiental. Documento teórico y operativo que

determina las acciones que deben adelantarse en un espacio determinado, para

garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad

de la vida de las poblaciones humanas que lo habitan.

1.2.2.2.6 Planificación y manejo de las cuencas hidrográficas. El uso del agua

y el de la tierra están interrelacionados. Es probable que las decisiones sobre el uso

del agua en una parte de la cuenca hidrográfica, presenten oportunidades y

limitaciones para los usuarios en otra parte.

4

Estas circunstancias constituyen un argumento a favor de la planificación integrada a

nivel de cuenca hidrográfica, a fin de asegurar que no se comprometa excesivamente

el agua de una cuenca determinada, que los usuarios del agua río arriba no priven de

oportunidades a los de río abajo, que los proyectos cumplan con sus propósitos, y que

el tipo y cantidad de crecimiento, mantengan un equilibrio con los recursos

hidráulicos.

1.2.3 Plan de manejo forestal

Es el instrumento que planifica la gestión del patrimonio ecológico o el

aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado,

resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos.

Será plan de manejo forestal cuando su objetivo sea el aprovechamiento del bosque

nativo para la obtención de bienes madereros y no madereros, considerando la

multifuncionalidad de los bosques y la diversidad biológica.

Se realizará un plan de manejo forestal cuando tenga por objeto el aprovechamiento

del bosque nativo para la obtención de bienes madereros y no madereros,

considerando la multifuncionalidad de los bosques y la diversidad biológica. Incluye

la intervención de:

Bosque nativo de conservación y protección: aquél, cualquiera sea su superficie, que

se encuentre ubicado en pendientes iguales o superiores a 45%, en suelos frágiles, o a

menos de doscientos metros de manantiales, cuerpos o cursos de aguas naturales,

destinados al resguardo de tales suelos y recursos hídricos.

Bosque nativo de uso múltiple: aquél, cuyos terrenos y formaciones vegetales no

corresponden a las categorías de preservación o de conservación y protección, y que

está destinado preferentemente a la obtención de bienes y servicios maderables y no

maderables.

5

1.2.4 Técnicas de aprovechamiento del recurso forestal

1.2.4.1 Aprovechamientos forestales mecanizados

Un moderno equipo de trabajo permite acometer la mecanización del

aprovechamiento forestal con amplias garantías de calidad, rendimiento y seguridad.

La experiencia y preparación de los maquinistas aseguran un alto grado de eficacia en

el trabajo, así como un mínimo de daños sobre el terreno y el arbolado. El trabajo se

lo realiza en todo tipo de aprovechamientos forestales y de cualquier especie de

arbolado.

1.2.4.2 Aprovechamientos forestales semimecanizados

En ocasiones es necesaria la combinación de las técnicas tradicionales con los medios

más modernos para conseguir unos buenos resultados. Para ello está preparada para

aplicar sistemas de trabajo en los que el motoserrista y la maquinaria pesada aúnan

sus esfuerzos en beneficio de un trabajo de calidad y rendimiento, pero sin descuidar

en ningún momento la seguridad.

1.2.4.3 Aprovechamiento forestal tradicional

Hay situaciones en las que el bosque requiere de la aplicación de métodos de trabajo

tradicionales. Y en este caso se toma en cuenta con un experimentado equipo de

trabajo que garantiza excelentes resultados en las técnicas de apeo con motosierra y el

posterior desembosque.

1.2.5 Explotación del recurso forestal

Es una actividad del sector primario que consiste en aprovechar los recursos naturales

maderables y no maderables de la superficie forestal del país que incluye bosques,

selvas y matorrales.

6

La explotación forestal permite obtener materia prima para una gran cantidad de

industrias diferentes: construcción, fabricación de muebles, papel, alcohol, telas

sintéticas, productos medicinales, etc. A pesar de ello, casi la mitad de la producción

forestal mundial se utiliza para combustión, utilizando la leña en forma directa o para

la fabricación de carbón.

A pesar de su importancia para la vida humana, la explotación forestal es una de las

actividades que pone más en riesgo el futuro de la Tierra. Generalmente el hombre no

respeta los códigos de la naturaleza y los árboles cortados no se reponen, produciendo

una gran pérdida de materia prima para las generaciones futuras.

La explotación indiscriminada produce también el desequilibrio ecológico de grandes

áreas, que no solo afecta a otras especies vegetales y animales, sino a diferentes

factores climáticos sobre los cuales la flora tiene fundamental influencia.

1.2.6 Comercialización del recurso forestal

1.2.6.1 Productos maderables

En los últimos años, el Ecuador ha experimentado una gran evolución en la

explotación maderera, que ofrece una excelente perspectiva como fuente de ingresos

para la nación. Sin embargo, ésta solo podrá continuar si se ejecuta a través de un

programa de producción organizado que permita la sostenibilidad del producto.

Ecuador exporta principalmente a Colombia y Venezuela.

Según RIZZO (2002)

El promedio de las exportaciones en el período 1995 a 2000 ha sido

alrededor de US$ 100 millones. Corresponde a madera bruta y astillas, el

30% del total de las exportaciones, tableros contrachapados 27%, madera

de balsa 19%, tableros aglomerados 5%, tableros de fibra 4%, molduras

3%, chapas 3%, muebles 2%, y las demás manufacturas de madera el 7%.

(p. 24)

7

1.2.6.2 Consumo histórico

1.2.6.2.1 Madera aserrada. Se puede observar que el crecimiento anual en el

período considerado (1980–2002) fue relativamente pequeño.

La tasa de crecimiento señala un porcentaje del 1,6% al año, el cual fue influenciado

principalmente por los incrementos del consumo en el Brasil y Bolivia.

Según FAO (2005), “Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela han perdido espacio en el

consumo subregional y el de Bolivia, aunque bastante pequeño, se ha incrementado

en los últimos años”.

TABLA 1. Consumo histórico de madera aserrada

País Volumen (m³) Variación (% anual)

1980 1990 2002

Bolivia 121 300 203 500 266 000 3,8

Brasil 13 080 000 16 498 000 20 128 000 2,1

Colombia 965 300 807 200 528 800 -2,8

Ecuador 896 900 1 622 100 719 900 -1,0

Perú 612 700 496 700 506 800 -0,9

Venezuela 612 400 209 300 346 000 -2,7

Total 16 288 600 19 836 800 22 495 500 1,6

Fuentes: FAOSTAT, Informes nacionales (FAO 2004, 2005).

1.2.6.2.2 Tableros de madera. Se puede observar que el crecimiento anual en el

período considerado (1980–2002) fue bastante significativo, si se considera el

crecimiento promedio, también la madera aserrada, sigue la tendencia mundial.

Según FAO (2005), “La tasa de crecimiento señala un porcentaje de 5% al año, el

cual fue influenciado principalmente por los incrementos en el consumo del Brasil,

8

Perú y del Ecuador”.

TABLA 2. Consumo histórico de tableros de madera

País Volumen (m³) Variación (% anual)

1980 1990 2002

Bolivia 12 400 11 600 19 000 2,0

Brasil 1 225 900 1 703 000 3 695 000 5,4

Colombia 99 400 161 500 190 000 3,1

Ecuador 15 300 2 500 146 000 11,3

Perú 47 600 24 200 140 000 5,3

Venezuela 188 100 104 300 258 000 1,5

Total 1 588 700 2 007 100 4 448 000 5,0

Fuentes: FAOSTAT, Informes nacionales (FAO 2004, 2005).

1.2.6.2.3 Pasta. Entre 1980 y 2002, el consumo de pasta en la subregión ha

crecido de 2,7 millones a 5,3 millones de toneladas, lo que representó una tasa de

crecimiento anual del 3,4%.

TABLA 3. Consumo histórico de pasta

País Cantidad (toneladas) Variación (% anual)

1980 1990 2002

Bolivia 0 0 0 0

Brasil 2 258 800 2 777 000 4 591 000 3,4

Colombia 174 600 531 000 317 300 2,9

Ecuador 7 800 8 500 19 900 4,6

Perú 39 100 137 500 35 000 -0,5

Venezuela 192 500 185 600 38 800 3,4

Total 2 672 800 3 639 600 5 351 200 3,4

Fuentes: FAOSTAT, Informes nacionales (FAO 2004, 2005).

9

1.2.6.2.4 Papel y cartón. Se puede observar que el crecimiento anual del

consumo de papel y cartón en el período considerado (1980–2002) fue significativo,

considerándose el crecimiento promedio de los demás productos de madera. La tasa

de crecimiento señala un porcentaje de 2,6% anual, el cual fue influenciado por los

incrementos en el consumo verificado en prácticamente todos los países de la

subregión, a excepción de Venezuela que presentó una baja en ese período (–0,2%

anual).

TABLA 4. Consumo histórico de papel y cartón

País

Cantidad (toneladas) Variación

(% anual) 1980 1990 2002

Bolivia 17 500 12 700 45 200 4,6

Brasil 3 424 800 4 184 000 6 375 000 3,0

Colombia 495 100 665 000 1 039 600 3,6

Ecuador 153 700 275 800 194 691 1,1

Perú 222 700 360 900 283 800 1,2

Venezuela 721 600 745 400 690 350 -0,2

Total 5 035 400 6 243 800 8 628 641 2,6

Fuentes: FAOSTAT, Informes nacionales (FAO 2004, 2005).

1.2.6.3 Comercialización internacional de productos madereros, exportaciones

históricas

1.2.6.3.1 Madera aserrada. Se puede observar que el crecimiento anual en el

período considerado (1980–2002) fue bastante significativo. La tasa de crecimiento

señala un porcentaje de alrededor del 8% anual.

Según FAO (2005), “Brasil, Ecuador y Perú han presentado individualmente tasas de

crecimiento anuales bastante elevadas”.

10

TABLA 5. Exportaciones históricas de madera aserrada

País Volumen (m³) Variación

(% anual) 1980 1990 2002

Bolivia 90 700 98 500 34 000 -4,6

Brasil 500 000 841 000 2 814 000 8,6

Colombia 11 200 9 600 16 300 1,8

Ecuador 7 700 18 500 30 100 6,7

Perú 15 900 3 300 110 500 9,6

Venezuela 0 0 60 600 ––

Total 625 500 970 900 3 065 500 7,9

Fuentes: FAOSTAT, Informes nacionales (FAO 2004, 2005).

1.2.6.3.2 Tableros de madera. El crecimiento de las exportaciones fue bastante

significativo en el período evaluado. Indudablemente tal crecimiento subregional

estuvo ligado fuertemente al desempeño bastante positivo de las exportaciones

brasileñas de tableros de madera durante esta etapa.

Según FAO (2005), “El Ecuador no ha tenido un crecimiento a los mismos niveles de

los demás países, aunque ocupa el segundo lugar como exportador de tableros de

madera de la subregión”.

11

TABLA 6. Exportaciones históricas de tableros de madera

País Volumen (m³) Variación

(% anual) 1980 1990 2002

Bolivia 1 900 5 400 9 000 7,7

Brasil 101 100 1 070 000 2 229 000 15,9

Colombia 1 700 7 600 40 400 16,3

Ecuador 70 100 42 500 92 000 1,3

Perú 1 400 100 15 000 11,9

Venezuela 0 0 51 800 –

Total 176 200 1 125 600 2 437 200 13,3

Fuentes: FAOSTAT, Informes nacionales (FAO 2004, 2005).

1.2.6.3.3 Pasta. Como se puede observar en el cuadro Brasil surge como

exportador de pasta en la subregión amazónica. Las exportaciones de pasta del Brasil

en el período considerado tuvieron un desempeño bastante satisfactorio, presentando

crecimientos del 6,7% anual.

Este producto posiciona al país, no solamente como el único exportador de la

subregión, sino también como uno de los más importantes exportadores a nivel

mundial.

12

TABLA 7. Exportaciones históricas de pasta

País Volumen (m³) Variación

(%anual) 1980 1990 2002

Bolivia 0 0 0 –

Brasil 890 400 2 406 000 3 450 000 6,7

Colombia 0 0 0 –

Ecuador 0 0 0 –

Perú 0 0 0 –

Venezuela 0 0 0 –

Total 890 400 2 406 000 3 450 000 6,7

Fuentes: FAOSTAT, Informes nacionales (FAO 2004, 2005).

1.2.6.3.4 Papel y cartón. Las exportaciones de papel y cartón realizadas en el

período (1980 – 2002) fueron crecientes. Las tasas de crecimiento verificadas en ese

período fueron aproximadamente del 10% anual, impulsada por el crecimiento de las

exportaciones brasileñas, que han sido incrementadas en los mismos niveles.

TABLA 8. Exportaciones históricas de papel y cartón

País Volumen (m³) Variación

(% anual) 1980 1990 2002

Bolivia 0 0 0 –

Brasil 197 600 1 424 000 1 450 000 9,9

Colombia 25 500 9 900 118 700 7,6

Ecuador 0 0 8 430 –

Perú 2 000 4 500 28 200 13,4

Venezuela 0 0 37 550 –

Total 225 100 1 438 400 1 642 880 9,9

Fuentes: FAOSTAT, Informes nacionales (FAO 2004, 2005).

13

1.2.6.4 Comercialización internacional de productos madereros, importaciones

históricas

1.2.6.4.1 Tableros de madera. Las importaciones de tableros de madera,

considerando individualmente cada uno de los países y el total subregional están

expuestas en el cuadro.

Según FAO (2005), “Los datos disponibles indican que los volúmenes importados

fueron crecientes entre (1980 - 2002), presentando tasas de incremento

correspondientes al 4,8% anual”.

Tal tasa influyó en los incrementos de las importaciones señalados por Bolivia, el

Brasil y Colombia. Individualmente durante este período, Colombia y Venezuela

fueron los principales importadores de tableros de madera en la subregión.

TABLA 9. Importaciones históricas de tableros de madera

País Volumen (m³)

1980 1990 2002 Variación

(% anual)

Bolivia 400 0 9 000 15,9

Brasil 1 000 13 000 42 000 19,5

Colombia 18 100 12 100 49 300 4,9

Ecuador 0 0 21 800 0

Perú 0 300 59 000 0

Venezuela 68 100 300 54 000 -1,1

Total 87 600 27 700 235 400 4,8

Fuentes: FAOSTAT, Informes nacionales (FAO 2004, 2005).

14

1.2.6.4.1 Pasta. Se puede observar que el crecimiento en ese período fue

relativamente uniforme y las cantidades prácticamente se han duplicado.

El Brasil no sólo es uno de los principales productores mundiales, sino que también

se puede considerar como el principal importador de la subregión. Colombia y el

Ecuador han aumentado sus importaciones en ese período, mientras Venezuela ha

sufrido una disminución en las adquisiciones de este producto.

TABLA 10. Importaciones históricas de pasta

País Toneladas métricas Variación

(% anual) 1980 1990 2002

Bolivia 0 0 0 0

Brasil 60 200 173 000 373 000 9,1

Colombia 51 600 36 200 115 300 3,9

Ecuador 7 800 8 500 17 700 4,0

Perú 32 400 64 500 35 000 0,4

Venezuela 185 900 177 600 123 000 -1,9

Total 337 900 459 800 664 000 3,3

Fuentes: FAOSTAT, Informes nacionales (FAO 2004, 2005).

1.2.6.4.2 Papel y cartón. Desde 1980 hasta 2002 las importaciones de estos

productos han tenido crecimientos de 2,8% anual.

El mayor crecimiento en el período considerado fue verificado por Perú, que en 1980

importaba unas 20 000 toneladas al año, pasando a importar 249 000 toneladas en

2002.

Bolivia, Brasil y Colombia también han tenido importantes crecimientos en las

importaciones entre 1980 y 2002.

15

TABLA 11. Importaciones históricas de papel y cartón

País Toneladas métricas Variación

(% anual) 1980 1990 2002

Bolivia 17 000 7 700 45 200 4,8

Brasil 261 400 307 000 560 000 3,7

Colombia 169 600 180 900 321 300 3,1

Ecuador 127 500 232 300 111 721 -0,6

Perú 19 300 102 400 249 000 12,9

Total 594 800 830 300 1 287 221 3,7

Fuentes: FAOSTAT, Informes nacionales (FAO 2004, 2005).

1.2.6.5 Balanza comercial del sector forestal del año 2002

1.2.6.5.1 Exportaciones. El cuadro presenta el valor de las exportaciones de

productos forestales de los países de la subregión amazónica en 2002. También se

exponen la distribución de las exportaciones forestales de los países para los

principales bloques económicos regionales.

Conforme se puede observar, en 2002 los países de la subregión amazónica han

exportado casi 3000 millones de dólares EE.UU., considerando solamente los

productos forestales. De ese total aproximadamente el 10% fueron comercializados

con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), exceptuando Bolivia,

Venezuela, el Ecuador y Colombia, países integrantes de la Comunidad Andina

(CAN). Aproximadamente el 5,5% fueron direccionados al comercio con el CAN. A

partir de estos datos se llega a la conclusión que el comercio dentro de la región es

aún bastante escaso, ya que la mayoría de las exportaciones (84,7%) en 2002 fueron

destinadas fuera de la región. Entre estos destinos se señala los Estados Unidos,

Japón y la Unión Europea, que son los grandes centros de consumo mundial.

16

TABLA 12. Valor de las exportaciones de productos forestales y distribución en los

principales bloques regionales (2002)

País Valor

(miles dólares EE.UU.)

Distribución (%)

ALADI CAN Otros Total

Bolivia 23 030 45,8 3,9 50,3 100

Brasil 2 640 860 9,0 2,3 88,7 100

Colombia 108 011 4,8 51,8 43,4 100

Ecuador 58 561 25,9 37,3 36,8 100

Perú 95 053 23,0 17,6 59,4 100

Venezuela 53 887 3,9 17,2 78,9 100

Total 2 979 402 9,8 5,5 84,7 100

Fuentes: ALADI y FAOSTAT.

1.2.6.5.2 Importaciones. El cuadro presenta el valor de las importaciones de

productos de madera en los países de la subregión en 2002. En este año las

importaciones fueron alrededor de 1,9 millones de dólares EE.UU. En el caso de las

importaciones, el comercio entre los países de la región es más activo que las

exportaciones y en 2002 ha participado en más del 60% del total, considerando los

bloques ALADI y CAN. El principal país de origen de las importaciones fuera de

estos bloques es Estados Unidos que participa con la absoluta mayoría de las ventas

de otras regiones.

17

TABLA 13. Valor de las importaciones de productos forestales y distribución en los

principales bloques regionales (2002)

País Valor

(miles dólares EE.UU.)

Distribución (%)

ALADI CAN Otros Total

Bolivia 30 497 83,8 6,2 10,0 100

Brasil 780 428 19,2 0,3 80,5 100

Colombia 352 802 19,1 6,2 74,7 100

Ecuador 119 314 24,8 30,3 44,9 100

Perú 273 637 31,4 7,6 61,0 100

Venezuela 310 697 28,4 10,3 61,3 100

Total 1 867 375 47,8 12,3 39,9 100

Fuentes: ALADI y FAOSTAT.

1.2.7 Réditos económicos del recurso forestal

Los bosques ofrecen una amplia variedad de ventajas sociales y económicas, ya sea

en relación con el empleo, con el beneficio generado por la transformación y

comercialización de los productos forestales o con las inversiones en el sector

forestal. Los bosques también proporcionan otros beneficios, por ejemplo albergan y

protegen los sitios o paisajes de alto valor cultural, espiritual o recreativo.

Las ventajas económicas suelen valorarse en términos monetarios, pero la función

social de los bosques es mucho más difícil de medir y puede variar considerablemente

de un país a otro, en función de sus tradiciones y de su nivel de desarrollo. El

mantenimiento y fortalecimiento de estas funciones forma parte de la gestión

sostenible de los bosques, y, por eso, las informaciones sobre el estado y las

tendencias de las ventajas socio-económicas de los bosques son esenciales.

El valor total de las extracciones de madera es un indicador de la contribución de los

bosques a la economía nacional. Esta información se utiliza para desarrollar y

18

gestionar las políticas nacionales, así como para establecer prioridades y destinar los

recursos disponibles.

Según FAO (2006)

A nivel mundial, el valor total de extracción de madera en 2005 era de

57.000 millones de dólares para la madera industrial en rollo y de 7.000

millones de dólares para la madera de combustión, lo que suma un total de

64.000 millones de dólares.

Estas cifras contrastan con el hecho que, en términos de m3, las extracciones de

madera industrial en rollo son prácticamente las mismas que las de madera de

combustión. Por lo tanto, estas cifras demuestran que la madera de combustión tiene

aproximadamente diez veces menos valor por m3 que la madera industrial en rollo.

Según FAO (2006)

A nivel mundial, parece que el valor de las extracciones de madera ha

aumentado sensiblemente; de 53.000 millones de dólares en 1990 ha pasado

a 55.000 millones de dólares en 2000 y a 59.000 millones de dólares en 2005.

Sin embargo, si tenemos en cuenta la inflación, el valor de las extracciones

de madera ha disminuido a nivel mundial.

A nivel general, el valor declarado de las extracciones maderera parece haber

aumentado en todas las regiones del mundo, excepto en Asia y en Sudamérica. En

Asia, este significativo declive se atribuye a una reducción del volumen de las

extracciones de madera. En Brasil, el valor de las extracciones de madera cayó y se

volvió a recuperar, al abandonar la explotación forestal de los bosques naturales a

favor de las plantaciones forestales. Este cambio permitió garantizar una buena

productividad y el establecimiento de precios más bajos.

El valor bruto de extracciones madereras no es necesariamente un buen indicador de

la sostenibilidad económica de los bosques. Un declive del valor de las extracciones

19

de madera (como se ha observado en Brasil) podría indicar que el sector se ha vuelto

más rentable. Almacenar datos estadísticos sobre el valor añadido del conjunto del

sector forestal (incluyendo el procesamiento) podría ofrecer mejores indicaciones de

la sostenibilidad económica.

Al igual que el valor de la producción maderera, el valor de las extracciones de

productos forestales no madereros también es un indicador de la contribución de los

bosques y de las tierras boscosas a las economías nacionales. Este indicador también

señala la contribución del sector a la reducción de la pobreza, ya que los productos no

madereros forestales, como alimentos y forraje, son generalmente extraídos por los

habitantes de áreas rurales relativamente pobres.

La disponibilidad de informaciones sobre productos forestales no madereros es muy

baja. Es probable que las cifras proporcionadas constituyan una infravaloración de la

realidad ya que, por lo general, estos productos no entran en los mercados

convencionales y es difícil obtener datos sobre ellos.

Según FAO (2006)

En 2005, el valor total declarado de productos forestales no madereros se

situaba alrededor de los 4.700 millones de dólares, tres cuartos de los cuales

correspondían a productos derivados de las plantas.

Los valores más elevados corresponden a los alimentos (1.300 millones de dólares)

seguidos por otros productos derivados de las plantas. Tres productos y países

específicos son responsables del valor relativamente elevado de las extracciones de

otros productos vegetales: las hojas de bidi en India, el corcho en España y el abono

verde en la Corea. La carne de animales silvestres fue, de lejos, el producto animal

más importante, alcanzando un valor de 600 millones de dólares.

Asia y Europa representan cerca del 90% del valor total de productos forestales no

madereros declarados. No obstante, es posible que esta cifra constituya una

20

infravaloración de la realidad ya que para este tipo de productos muchas regiones no

disponen de datos suficientes. Por ejemplo, el valor de carne de animales silvestres

declarado fuera de Europa sólo alcanzaba los 5 millones de dólares, lo que

probablemente es una infravaloración ya que la mayor parte de carne de animales

silvestres que proporcionan otras regiones no se declara, es irregular o ilegal.

Según FAO (2006)

El valor total del comercio internacional de productos forestales no

madereros se eleva a 11.000 millones de dólares, lo que demuestra que el

valor total de los productos forestales no madereros cultivados (4.700

millones de dólares) está infravalorado.

Debido a la falta de informaciones fiables, es difícil discernir las tendencias de los

productos forestales no madereros.

Según FAO (2006), “Entre 1990 y 2000, la tendencia general de los valores

declarados respecto a los productos forestales no madereros aumentó del 26%,

pasando de 4.000 a 6.100 millones de dólares”.

Pese a que estas tendencias no son demasiado fiables en todas las regiones, su valor

ha aumentado notablemente en Asia y ligeramente en Europa.

21

1.3 Marco Conceptual

Aprovechamiento: el proceso mediante el cual se enajena una parte del conjunto de

recursos naturales para beneficio de un sector de la sociedad.

Aprovechamiento sustentable (AS): aquél aprovechamiento en el que el proceso de

enajenación (extracción, transformación, o valoración) de una parte de los recursos

naturales permite, posibilita o directamente promueve la recuperación de ésta, de

modo que garantiza la renovación y permanencia en el largo plazo, o su

resarcimiento, de los componentes enajenados.

Aprovechamiento sustentable extractivo: aquél que implica la remoción física, del

medio natural, de una parte del conjunto de los recursos naturales, ya sea en materia y

energía, o en procesos o ciclos en los que estén involucrados los componentes de

materia y energía.

Aprovechamiento sustentable no extractivo: aquél que implica solamente la

enajenación de componentes energéticos o de información y que, sin extracción de

materia del medio natural, permite que lo que ha sido enajenado sea efectiva e

inmediatamente recuperado en los plazos corto o mediano.

Área de corta anual: es el área prevista en el plan de manejo autorizada para las

operaciones anuales de aprovechamiento y silvicultura, las que excluye las áreas de

protección.

Bosques primarios: están compuestos por especies nativas de árboles. No presentan

huellas evidentes de la actividad del hombre y sus procesos ecológicos no se han

visto alterados de una forma apreciable.

Bosques secundarios: se regeneran en bosques autóctonos que han sido despejados

por causas naturales o artificiales, como la agricultura o la ganadería. Representan

una importante diferencia en la estructura forestal y/o en la composición de las

22

especies respecto a los bosques primarios. La vegetación secundaria suele ser

inestable y representa estados de sucesión.

Ciclo de corta: Período sucesivo de aprovechamiento de árboles que han alcanzado

el tamaño explotable planificado.

Corta de regeneración: eliminación de parte de la masa forestal, dejando árboles

semilleros para favorecer el establecimiento de regeneración de especies forestales de

interés comercial, generalmente de carácter heliófito.

Diámetro mínimo de corta: diámetro mínimo, que indica la madurez productiva,

técnicamente medido a una altura de un metro con treinta centímetros (1,3 metros) a

partir del suelo, que deben tener los árboles de las especies maderables que se van a

aprovechar.

Equidad: para lograr una mayor justicia y equidad étnica, de género e

intergeneracional, es necesario que se ejerza el derecho de uso y acceso a los recursos

de la biodiversidad y a la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de

su uso y conservación.

Extracción forestal: Conjunto de operaciones que forman parte del aprovechamiento

forestal y que se realizan para la obtención de productos de la flora del bosque natural

o de plantaciones forestales.

Impacto: medida, tasa, índice, estimador o indicador que se conviene en utilizar para

la cuantificación de las perturbaciones.

Perturbación: el conjunto de efectos acumulados en el medio natural, debidos a la

interferencia humana sobre elementos de los ecosistemas [la biosfera], que se

manifiestan en cambios en los patrones, los procesos, los ciclos, las tasas de cambio,

las cantidades, las proporciones, o la producción de los componentes de los

ecosistemas.

23

Precaución y Prevención: la prevención de daño o amenazas es fundamental para la

existencia de la biodiversidad y sus funciones.

Recurso Forestal: bosque como una superficie de tierra de más de media hectárea

(5.000 m2), con árboles de altura superior a 5 metros y una cubierta forestal de más

del 10%, o con árboles con potencial para cumplir dichos parámetros.

Sostenibilidad Económica: la utilización de bienes y servicios vinculados a la

conservación y al uso de la biodiversidad, generan beneficios económicos para la

sociedad.

Sustentabilidad Ecológica: el uso de especies y genes, y el manejo de ecosistemas

no deben causar daños irreversibles en los sistemas naturales.

Sustentabilidad fuerte (estricta): atributo de los procesos de AS en los cuales se

promueve directamente la recuperación de la parte del conjunto de recursos naturales

enajenada y que implica en el mismo proceso dicha recuperación en los plazos corto

o mediano.

Sustentabilidad débil (amplia): atributo de los procesos de AS en los que

indirectamente se promueve la recuperación de la parte del conjunto de recursos

naturales enajenada, o que implica en el mismo proceso, o al final de éste, el

resarcimiento a la sociedad de tal enajenación, en el largo plazo.

Valor cultural de la biodiversidad: es necesario el reconocimiento, respeto y

fortalecimiento de la identidad y diversidad culturales para la protección,

recuperación y valoración de los conocimientos, innovaciones y prácticas

tradicionales de los pueblos indígenas, afroecuatorianos, y comunidades locales,

consustanciales para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y para el

mantenimiento de la riqueza cultural del país.

24

1.4 Marco Legal

a) Constitución política de la República Del Ecuador

Título II de los Derechos, Capítulo séptimo de los Derechos de la Naturaleza.

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública

el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos

derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que

proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que

protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un

ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas

naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por

la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los

mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas

adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades

que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la

alteración permanente de los ciclos naturales.

25

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que

puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,

prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Título VII del Régimen del Buen Vivir, Capítulo segundo de Biodiversidad y

Recursos Naturales, Sección primera de Naturaleza y Ambiente.

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la

capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las

necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la

sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que

produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las

condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad

también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control

ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable

de los recursos naturales.

26

Título VII del Régimen del Buen Vivir, Capítulo segundo de Biodiversidad y

Recursos Naturales, Sección segunda de Biodiversidad.

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración

y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus

componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio

genético del país.

Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación

que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la

biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

Título VII del Régimen del Buen Vivir, Capítulo segundo de Biodiversidad y

Recursos Naturales, Sección tercera de Patrimonio natural y ecosistemas.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas

protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.

Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la

Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la

Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta

popular.

b) Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre

Título I de los Recursos Forestales, Capitulo II de las Atribuciones y Funciones del

Ministerio del Ambiente.

Art. 5.- El Ministerio del Ambiente, tendrá los siguientes objetivos y funciones:

a) Delimitar y administrar el área forestal y las áreas naturales y de vida silvestre

pertenecientes al Estado;

27

b) Velar por la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos forestales

y naturales existentes;

d) Fomentar y ejecutar las políticas relativas a la conservación, fomento, protección,

investigación, manejo, industrialización y comercialización del recurso forestal, así

como de las áreas naturales y de vida silvestre;

e) Elaborar y ejecutar los planes, programas y proyectos para el desarrollo del

subsector, en los campos de forestación, investigación, explotación, manejo y

protección de bosques naturales y plantados, cuencas hidrográficas, áreas naturales y

vida silvestre;

f) Administrar, conservar y fomentar los siguientes recursos naturales renovables:

bosques de protección y de producción, tierras de aptitud forestal, fauna y flora

silvestre, parques nacionales y unidades equivalentes y áreas de reserva para los fines

antedichos;

h) Estudiar, investigar y dar asistencia técnica relativa al fomento, manejo y

aprovechamiento de los recursos forestales, áreas naturales y de vida silvestre,

Título I de los Recursos Forestales, Capítulo IV de las Tierras Forestales y los

Bosques de Propiedad Privada.

Art. 12.- Los propietarios de tierras forestales, especialmente las asociaciones,

cooperativas, comunas y otras entidades constituidas por agricultores directos,

recibirán del Estado asistencia técnica y crediticia para el establecimiento y manejo

de nuevos bosques.

Título I de los Recursos Forestales, Capítulo V de las Plantaciones Forestales.

Art. 19.- El Estado promoverá y apoyará la constitución de empresas de economía

mixta o privadas, cuyo objeto sea la forestación o reforestación e impulsará y

racionalizará el aprovechamiento de los recursos forestales, bajo la supervisión y

28

control del Ministerio del Ambiente.

Título I de los Recursos Forestales, Capítulo VI de la Producción y

Aprovechamiento Forestales.

Art. 21.- Para la administración y aprovechamiento forestal, establece la siguiente

clasificación de los bosques:

a) Bosques estatales de producción permanente;

b) Bosques privados de producción permanente;

c) Bosques protectores; y,

d) Bosques y áreas especiales o experimentales.

Art. 34.- El Ministerio del Ambiente supervisará el cumplimiento de los contratos y

licencias de aprovechamiento forestal. En caso de incumplimiento, adoptará las

medidas legales correspondientes.

Art. 36.- El aprovechamiento de los bosques productores cultivados y naturales de

propiedad privada, se realizará con autorización del Ministerio del Ambiente.

Además, en el caso de los bosques naturales se pagará el precio de la, madera en pie

determinado por el Ministerio del Ambiente.

Art. 41.- El aprovechamiento en escala comercial de productos forestales diferentes a

la madera, tales como resinas, cortezas, y otros, se realizará mediante autorización del

Ministerio del Ambiente.

Título I de los Recursos Forestales, Capítulo X de la Protección Forestal.

Art. 57.- El Ministerio del Ambiente prevendrá y controlará los incendios forestales,

plagas, enfermedades y riesgos en general que puedan afectar a los bosques y

vegetación natural.

29

Título I de los Recursos Forestales, Capítulo XI de las Industrias Forestales.

Art. 62.- El Ministerio del Ambiente promoverá y controlará el mejoramiento de los

sistemas de aprovechamiento, transformación primaria e industrialización de los

recursos forestales y de fauna y flora silvestres.

Art. 63.- La instalación y funcionamiento de los aserraderos e industrias que utilicen

madera o cualquier otro producto forestal diferente de la madera como materia prima,

se sujetarán a las disposiciones de esta Ley en lo que a utilización de recursos

forestales se refiere.

Art. 64.- Los establecimientos de transformación primaria e industrias forestales y de

vida silvestre, sólo podrán adquirir y utilizar materia prima cuyo aprovechamiento se

halle autorizado.

A este efecto llevarán registros obligatorios de las actividades que realicen con dicha

materia y, cuando el Ministerio del Ambiente.

c) Texto unificado de legislación ambiental secundario (TULAS)

Libro III Del Régimen Forestal, Título I de los Objetivos de Prioridad Nacional

Emergente de la Actividad Forestal.

Art. 1.- Impúlsese la actividad forestal en todas sus fases, con el fin de promover el

desarrollo sostenible y contribuir a los esfuerzos por reducir la pobreza, mejorar las

condiciones ambientales y fomentar el crecimiento económico.

Libro III Del Régimen Forestal, Título IV de los Bosques y Vegetación Protectores.

Art. 16.- Son bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales,

naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o

privado, que estén localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de

cuencas hidrográficas o en zonas que por sus condiciones climáticas, edáficas e

30

hídricas no son aptas para la agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de

conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestre.

Art. 20.- Las únicas actividades permitidas dentro de los bosques y vegetación

protectores, previa autorización del Ministerio del Ambiente o la dependencia

correspondiente de éste, serán las siguientes:

a) La apertura de franjas cortafuegos;

b) Control fitosanitario;

c) Fomento de la flora y fauna silvestres;

d) Ejecución de obras públicas consideradas prioritarias;

e) Manejo forestal sustentable siempre y cuando no se perjudique las funciones

establecidas en el artículo 16, conforme al respectivo Plan de Manejo Integral.

f) Científicas, turísticas y recreacionales.

Libro III Del Régimen Forestal, Título XII de la Protección Forestal.

Art. 158.- Con el fin de prevenir y controlar eventos perjudiciales tales como

incendios, enfermedades o plagas, el Ministerio del Ambiente o la dependencia

correspondiente de éste, tendrá las facultades siguientes:

a) Establecer vigilancia permanente en los bosques estatales y exigir igual medida en

los de dominio privado;

b) Autorizar quemas que se realicen con fines agropecuarios y disponer las medidas

de prevención que deban observarse para su ejecución;

c) Controlar la circulación de productos forestales y ordenar el decomiso sin

indemnización y la destrucción de los que se hallen contaminados o atacados por

enfermedades o plagas.

31

CAPITULO II

2. PROCESO METODOLÓGICO

2.1 Diseño metodológico

El presente proyecto es investigación no experimental que consistió en observar

situaciones y fenómenos ya existentes en el entorno natural, en este tipo de

investigación la variable independiente fue el recurso forestal.

2.1.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se aplicó en el siguiente estudio es:

Descriptiva, consistió en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando

sus rasgos más peculiares o diferenciadores, su meta no se limitó a la recolección de

datos, sino a la identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Campo, ya que describió porque causas se produce una situación o acontecimiento

particular, en este caso la causa y efectos del aprovechamiento inadecuado del recurso

forestal en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Histórica, porque fue importante poder comparar el grado de deforestación,

reforestación y aprovechamiento en las zonas intervenidas, tanto en el tiempo como

en el espacio en base a documentación existente.

32

2.1.2 Metodología

El tipo de metodología que se aplicó es:

Investigación documental: para poder realizar el plan de manejo para el

aprovechamiento sustentable del recurso forestal, nos basamos en información

bibliográfica como libros, revistas, informes técnicos, tesis, tablas, mapas.

Investigación de campo: ya que fue una investigación directa en el lugar en que

ocurren los fenómenos objeto de estudio.

Se dio inicio con el diagnostico de la situación actual de las zonas intervenidas en la

Reserva Ecológica los Ilinizas para determinar las causas de deforestación y

degradación del recurso para el diagnostico ambiental y posibles soluciones al

problema planteado.

Se siguió la siguiente metodología:

Se visitó la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Se identificó cada una de las zonas intervenidas.

Se identificó el tipo de especies forestales que existe en cada una de las zonas

intervenidas.

Se determinó el área forestada con diferentes especies y la altitud en cada una

de las zonas intervenidas.

Se estableció la edad del bosque plantado.

Se identificó los aspectos cualitativos del bosque, esto quiere decir las

características organolépticas y morfológicas, mediante al método de

muestreo por parcelas de 20 x 20.

Se determinó la densidad del bosque, para ver el grado de ocupación del

terreno, en base al método de muestreo por parcelas 20 x 20.

Se determinó el diámetro promedio de los árboles mediante una cinta métrica.

Se determinó el área basal a partir del diámetro.

33

Se determinó la altura media del bosque, mediante el hipsómetro de Merrit.

Se determinó el volumen por árbol.

Se determinó el factor de forma, en base a las especies existentes y su proceso

metodológico que en relación del diámetro de ajuste se determino el factor de

forma como es: a mayor diámetro el factor de forma se acerca a uno, a menor

diámetro el factor de forma se acerca a cero.

Se estableció los usos que se les da a dichas especies.

Se identificó las causas de la deforestación en las zonas intervenidas.

Se propuso un plan de manejo para el aprovechamiento sustentable del

bosque.

2.1.3 Métodos y técnicas

2.1.3.1 Métodos

Los métodos que se emplearon son:

Deductivo, pues va de lo general a lo particular, ya que no es suficiente por sí mismo

para explicar el conocimiento, el científico utiliza la lógica y una información general

para formular una solución posible a un problema dado.

Entre los procedimientos que se utilizó del método deductivo están:

La aplicación: puesto que brindó la oportunidad de poner en práctica los

conocimientos adquiridos los mismos que son, como realizar un inventario forestal

dentro del cual se realizó como primer punto la visita a la Reserva Ecológica Los

Ilinizas para identificar las zonas de estudio y las características del bosque, estas son:

tipo de especies forestales que existe en cada zona, como determinar un área

forestada, altitud de la plantación, edad del bosque plantado, aspectos cualitativos del

bosque, densidad del bosque en base al método de muestreo por parcelas 20 x 20,

diámetro promedio de los árboles, área basal en base a la formula, altura media del

bosque, volumen del árbol en base a la formula, factor de forma, usos que se les da a

34

las especies, causas de la deforestación en las zonas intervenidas, en base a todo lo

anterior proponer un plan de manejo para el aprovechamiento sustentable del bosque;

y de la misma manera adquirir nuevas experiencias en el campo de trabajo.

La demostración: con el plan de manejo para el aprovechamiento sustentable del

recurso forestal en las zonas intervenidas de la Reserva Ecológica los Ilinizas, se

podrá mejorar las condiciones agroecológicas, ya que se necesita un equilibrio

ambiental, para conservar y proteger dichas zonas intervenidas y que no sigan

destruyendo el entorno.

Histórico, pues se necesita todo lo que envuelve el proceso histórico del objeto de

estudio, es decir, todos los sucesos que se dieron para el desarrollo del objeto,

mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su

condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

2.1.3.2 Técnicas

Primarias

Observación científica, porque permitió observar con un objetivo claro, definido y

preciso el lugar de estudio del cual se realizó el plan de manejo para el

aprovechamiento sustentable del recurso forestal.

Esta técnica ayudó a la manipulación de información para la realización del

diagnóstico sobre los acontecimientos sobresalientes, tomando en cuenta que la

observación fue: directa, participante, estructurada ya que se la realizó con la ayuda

de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual

se los la denomina observación sistemática; y de campo.

Secundarias

Análisis documental, permitió la recopilación de información para enunciar las

teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de

instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

35

2.2 Diagnóstico ambiental de La Reserva Ecológica Los Ilinizas

2.2.1 Aspectos físicos

2.2.1.1 Hidrología

Microcuencas que conforman la Reserva Ecológica Los Ilinizas

La Reserva está conformada al norte por las microcuencas del sector alto del río

Pilatón y el río San Pedro, además de las microcuencas del río Sarapullo, continuando

con la parte baja de la microcuenca del río Toachi del río Sarapullo. Hacia el sur están

las microcuencas del sector alto de los ríos Rayo y Quindigua. La Reserva Ecológica

Los Ilinizas se encuentra separada por la microcuenca del río San Pablo, para luego

continuar por la microcuenca del río Chuquiragua.

La reserva se constituye de 9 microcuencas principales que se encuentran

completamente dentro de ella; mientras que 3 de ellas se encuentran parcialmente

dentro de la reserva. Entre los principales ríos que nacen de la parte alta de la

microcuencas para recorrer a través de ellas son: Sarapullo, Las Juntas y Dorado.

Las microcuencas inician con una altura de 2800 msnm al oeste o zona subtropical;

mientras que al este o zona andina tienen como altitud la correspondiente a los

Ilinizas con una altitud de 5200 msnm, las pendientes de las montañas están

aproximadamente en el 60%, de ahí que en las elevaciones de los Ilinizas es donde se

tiene un mayor número de concesiones ya sea para usos doméstico, abrevadero, riego.

36

TABLA 14. Microcuencas – Reserva Ecológica Los Ilinizas

MICROCUENCA

Área

Total

Área dentro

de la

Reserva

Área dentro

de la

Reserva

(Km2) (Km2) (%)

R. Sarapullo 296,72 296,72 100

R. Las Juntas 58,86 58,86 100

R. El Dorado 139,90 139,90 100

R. Loma 31,44 31,44 100

R. Tilipulo 18,06 18,06 100

R. Chuquiraguas 163,81 145,96 89,1

R. Guadal 148,53 128,07 86,2

R. Negro 15,47 11,93 77,1

R. San José 35,60 26,22 73,6

R. Chiquinquirá 103,13 74,29 72,0

R. Cochapamba 43,43 20,52 47,2

R. Jambelí 81,7 51,99 42,5

R. Puembo Grande 58,02 22,25 38,3

R. Quidihua 156,82 144,64 32,2

R. Corazón 65,93 15,12 22,9

R. Toachi 1042,63 122,34 11,7

R. Chisinche 26,57 2,59 9,8

Elaboración: Consultoría PM – REI 2008

La Provincia de Cotopaxi se encuentra atravesada por la cordillera de los Andes,

donde se asientan los volcanes Cotopaxi y Quilotoa y los nevados Ilinizas, que son

los principales alimentadores de los ríos, riachuelos y vertientes que proveen del

recurso hídrico a las sub cuencas y microcuencas de la provincia.

37

El río Pumacunchi nace de los Ilinizas y este se forma de la unión de los ríos Blanco

y Negro para posteriormente unirse con el Cutuchi, el río Pumacunchi tiene un caudal

aproximado de 2080.24 l/s. El río Pumacunchi atraviesa varias comunidades, barrios

y cantones de la provincia de Cotopaxi, y abastece agua para riego y uso doméstico.

En su recorrido, el río Pumacunchi recibe las descargas de la zona urbana e industrial

localizada al occidente de la carretera Panamericana, convirtiéndose en un recolector

a cielo abierto de aguas servidas domésticas e industriales y también recibe los

desechos sólidos y líquidos de toda esa micro cuenca. Éste río presenta una menor

carga de contaminantes que el Cutuchi.

Se puede mencionar los resultados de los análisis de calidad del agua realizados en el

río Pumacunchi en el Sector de la Calera.

Según el índice de calidad de agua MALA

Según el índice de abundancia EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera) MALA

Según el índice de sensibilidad BMWP (Biological Monitoring Working Party) CRÍTICA

2.2.1.2 Geomorfología y suelos

Geomorfología

El área de la Reserva Ecológica Los Ilinizas, presenta paisajes geomorfológicos y

formas de relieve relacionadas con la edificación de la Cordillera de los Andes y

específicamente con los procesos endógenos y exógenos desarrollados sobre la

Cordillera Occidental, donde el vulcanismo y los glaciares generados durante

Pleistoceno y Holoceno y las condiciones climáticas, han dado lugar a una diversidad

de relieves tales como: montañas, colinas, formas glaciares, flujos de lava e incluso

edificios volcánicos. En base al análisis fisiográfico en el área de la Reserva

Ecológica Los Ilinizas, se identifican y cartografían los siguientes paisajes y

subpaisajes morfológicos, los mismos que son definidos en función de las

características topográficas, ubicación a nivel espacial, litología y formas de relieve

38

(pendiente):

Estribaciones exteriores de la cordillera Occidental de los Andes (E). Con tres

subpaisajes: i) estribaciones altas (EA), ii) estribaciones medias (EM) y

estribaciones bajas (EB).

Sierra alta (SA).

Vertientes interiores de la cordillera Occidental de los Andes (V): con dos

subpaisajes: vertientes altas (VA), y ii) vertientes medias (VM).

El paisaje de estribaciones representa el mayor porcentaje de ocupación dentro del

área de la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Suelos

Los suelos dominantes en la Reserva Ecológica Los Ilinizas, son los denominados

ANDEPTS (Soil Taxonomy), caracterizados por el alto contenido de alofana y

materiales amorfos. Las características particulares de estos suelos son las texturas

limosas con presencia de arena muy fina; untuosidad y esponjosidad; la gran

capacidad de retención de agua; el color negro en las partes altas templadas y frías, y

pardo oscuros y amarillentos o pardo oliva en las áreas más bajas; la baja saturación

de bases (inferior a 50%); baja densidad aparente < 0.85 g/cc y la baja fertilidad

natural.

2.2.2 Aspectos climatológicos

El clima en la zona de la reserva de los Ilinizas, se encuentra influenciado por la Zona

Subtropical y la Zona Andina. La mayor parte del área del estudio, se extiende entre

las cotas 1200 a 2880 msnm, en lo que corresponde a la zona subtropical, las cotas en

la zona andina, se extiende desde los 2000 a 5000 msnm.

En cuanto a la precipitación se tienen registros que van en un intervalo de 500 – 4000

mm.

39

En la Reserva Ecológica se destacan dos zonas, una de régimen subtropical y otro

andino. En la Zona Subtropical, se destaca que los meses más secos están en el

periodo de Julio a Noviembre, en tanto que los meses de lluvia están entre Diciembre

y Mayo, evidenciándose un comportamiento unimodal.

Respecto a la Zona Andina, se tiene un régimen bimodal, registrándose picos en los

meses de abril y octubre. En esta Zona, se tiene un trimestre seco entre los meses de

Junio a Agosto.

En cuanto a la caracterización climática la Reserva Ecológica Los Ilinizas presenta

una temperatura media que varía entre 9 y 11 ºC, en tanto que los extremos absolutos

en ocasiones pueden llegan a ser 0 y 22 ºC. En la zona subtropical, la temperatura

varía de 22ºC a 10ºC, mientras que en la zona andina la temperatura varía de 18ºC a

2ºC.

La humedad relativa promedio anual del aire es del 87%.

2.2.3 Aspectos ecológicos

En base al análisis realizado en el área se evidencia un alto valor ecológico a nivel

local, regional y nacional, el cual se puede describir de la siguiente manera:

2.2.3.1 Refugio de vida silvestre

Los Ilinizas todavía contienen buenas extensiones de bosques en la parte occidental

del Corazón, Cerro Azul y de Los Ilinizas. En estas áreas se encuentran asociaciones

vegetales donde se refugia la fauna, especialmente aves propias de la zona y del país

y de otras regiones del mundo. A ello se agregan especies de mamíferos grandes que

todavía habitan en los remanentes boscosos de la zona y que necesitan de grandes

superficies para sobrevivir. Además, hay que recalcar que muchas de estas especies

de flora y fauna son endémicas para los bosques occidentales, los cuales a nivel del

país prácticamente han desaparecido, por lo cual, podrían constituirse a futuro en

áreas consideradas como bancos genéticos.

40

2.2.3.2 Generación de agua

Los Ilinizas son una importante fuente de captación de agua, pues los vapores de agua

que vienen de la zona costanera son retenidos por grandes elevaciones como el

Corazón y Los Ilinizas, los cuales actúan como una verdadera barrera geológica. Por

otro lado, la presencia de los remanentes boscosos favorece la formación de 8

microcuencas hidrográficas, en las cuales se originan afluentes importantes para las

cuencas hidrográficas de Esmeraldas, Guayas y Pastaza. Este es un factor

importantísimo y estratégico no solo a nivel ecológico sino socio económico que

podría beneficiar a quienes conservan la zona.

2.2.3.3 Regeneración natural

Los procesos de regeneración natural en el área son buenos, esto seguramente se basa

en la importancia que tiene la avifauna en el área, especialmente los polinizadores y

dispersadores de semillas, que se encuentran en los remanentes boscosos naturales,

los cuales contribuyen en este proceso.

2.2.3.4 Bellezas escénicas

En el área existen algunos accesos que llevan hasta los límites o al interior de la

Reserva. En ella se evidencian varias bellezas escénicas, principalmente la laguna del

Quilotoa (3.500 msnm) y las elevaciones de Los Ilinizas (Norte: 5.116 y Sur: 5.305

m.s.n.m) y Cerro Azul (4.788 m.s.n.m). Estos sitios son visitados frecuentemente por

turistas nacionales e internacionales. Aunque, también en el área se pueden identificar

otros atractivos turísticos como Pangua y los bosques subtropicales (sector

suroccidental), Zarapullo y Río Blanco (sector noroccidental), cañón del Toachi,

Bosque Protector Toachi - Pilatón.

2.2.3.5 Masto fauna

La ubicación de la Reserva Ecológica Los Ilinizas en el ramal occidental de los Andes

ecuatorianos, y su rango Altitudinal que va de los 800 a los 5.265 msnm. Le hace

41

poseedora de una gran riqueza de especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles,

peces e invertebrados terrestres pues cubre una variedad de ecosistemas y pisos zoo

geográfico, que incluyen desde los altos Andes en los ecosistemas de páramos, hasta

las bases de la cordillera en los bosques siempre verdes pie montano.

Gran parte los ecosistemas existentes en la Reserva Ecológica Los Ilinizas, revelan un

alto grado de deforestación, de los sitios visitados las zonas mejor conservadas se

encuentran en el sector de Sarapullo y la zona norte, al extremo occidente de Los

Ilinizas. Lastimosamente, según información verificada con pobladores conocedores

de la zona esto responde casi exclusivamente al hecho de que son áreas sumamente

accidentadas geográficamente y es la dificultad de acceso lo que ha detenido el

proceso de expansión agrícola y la extracción de recursos.

Pese a la alteración existente en la zona, ésta alberga un número importante de

especies de fauna, algunas de las cuales se encuentran dentro de las categorías de la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y en los

Apéndices de Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Fauna y Flora Silvestres (CITES), un buen ejemplo es el Perico Cara de Perro

(Ognorhynchus icterotis), que el último sitio en ser visto en el Ecuador se encuentra

dentro de la reserva.

A nivel de ornitofauna se pudo obtener un listado de 386 especies de aves agrupadas

en 50 familias. Para los anfibios se obtuvo una lista de 66 especies, agrupando a 43

anfibios y 23 reptiles. En cuanto a mamíferos silvestres se registraron 64 especies

agrupadas en 11 órdenes, 26 familias y 49 géneros.

Dentro de la riqueza faunística registrada en la Reserva Ecológica Los Ilinizas existen

especies endémicas, es así en el caso de las aves tenemos a 35 especies de aves

localizadas en 5 áreas endémicas: Bajuras del Chocó, Bajuras Tumbesinas, Ladera

Occidental Andina, Laderas y valles Interandinos y Sierra del Suroeste.

En lo referente a herpetofauna, el 42% se compone de especies endémicas de

42

Ecuador, restringidas a las estribaciones occidentales de los Andes ecuatorianos. Con

un porcentaje considerable del 35% se encuentran las especies endémicas regionales

de las estribaciones occidentales de los Andes del sur de Colombia y norte de

Ecuador. El 21% son de amplia distribución en las tierras pacíficas de la región del

Chocó biogeográfica. Tan solo una especie está distribuida en la estribación

occidental del centro sur de Ecuador y norte de Perú. Los rangos altitudinales sobre

los 1500 m de altitud en la Reserva Ecológica Los Ilinizas son los que concentran la

mayor cantidad de especies endémicas en los ecosistemas montanos bajos.

En cuanto a los mamíferos anotados en la Reserva Ecológica Los Ilinizas, tres

especies son endémicos para el Ecuador: Cryptotis equatoris, Phyllotis haggardi y

Thomasomys rhoadsi.

Dentro del área de estudio los mamíferos que viven de manera solitaria fueron los

más característicos, alcanzando el 62,5% del total de registros y 24 especies (37,5%)

viven en grupo (gregarios).

Con respecto al patrón de actividad o la conducta que presentan las diferentes

especies de mamíferos el estudio determinó que los mamíferos con hábitos nocturnos

fueron los más típicos en el área de la Reserva Ecológica Los Ilinizas, alcanzando el

75,0% del total de registros, el 14,1% de las especies fueron diurnas y el 10,9% de los

mamíferos registrados fueron diurnos y nocturnos.

Los resultados de la observación e investigación realizada reflejan 81 especies de

aves con alta sensibilidad, que equivale al 20,97% del total de las especies registradas

en la reserva, del total de mamíferos registrados en el área de la Reserva Ecológica

Los Ilinizas el 42,2% fueron especies que presentan una sensibilidad media, el 34,4%

fueron mamíferos de baja sensibilidad y el 23,4% fueron especies muy sensibles a la

transformación del hábitat.

Al Ecuador llegan especies de aves migratorias procedentes del norte, sur y de varios

lugares del Océano Pacífico, pero se debe señalar que existen especies de aves que

43

son migratorias y que cuentan con poblaciones criaderas. En el caso de la Reserva

Ecológica Los Ilinizas se registraron especies 15 especies entre Migratorias Boreales

y Australes.

Lamentablemente esta riqueza se encuentra amenazada por las actividades

económicas y por las dinámicas sociales de las comunidades, colonos y propietarios

de territorios en la reserva. Es así que se observan grandes alteraciones ya que los

bosques de la zona han sido reemplazados, en su mayoría, por zonas de pastos y

cultivos; la importancia cultural y de subsistencia de la cacería sobre todo de animales

de mediano y gran tamaño, han incidido directamente en la conservación y en la

diversidad faunística de la zona. Esta destrucción es producto de la falta de

conciencia por parte de pobladores y de la carencia de instrumentos técnicos e

información actualizada por parte de las autoridades y gestores que han promovido la

toma de decisiones inadecuadas o poco sustentadas en las que, en muchos casos,

priman los intereses económicos sobre el bienestar y la salud de los ecosistemas.

2.2.3.6 Flora y vegetación

Para el reconocimiento de las formaciones vegetales se uso la clasificación de Sierra

1999, que luego se comparo con imágenes satelitales del año 2001. La Reserva

Ecológica Los Ilinizas se divide en tres sectores, bloques o cuerpos. El primero

comprende de la vía La Mana hacia el norte. El segundo, está ubicado de la vía La

Mana hacia el sur. La tercera zona es una pequeña área y corresponde a la laguna del

Quilotoa. Se definen siete formaciones vegetales; Adicionalmente se reconocen dos

tipos de formaciones antrópicas: Pastizales y Cultivos.

44

TABLA 15. Descripción de Formas de Vida de la Reserva Ecológica Los Ilinizas

Descripción de la

formación vegetal Altitudes según Sierra

et al. 1999 en msnm. Altitudes según el presente

estudio en msnm.

Bosque siempre verde

piemontano 300 - 1300 300 - 1300

Bosque siempre verde

montano bajo 1300 - 1800 1300 - 2000

Bosque de neblina montano 1800 y 3000 2000 - 3400

Bosque siempre verde

montano alto 3000 a 4000 3400 - 4000 (4200)

Páramo herbáceo 3400 a 4000 3600 - 4200

Páramo seco 3600 - 4200

Gelidofita > 4700 4200 - 4700

Elaboración: Consultoría PM – REI 2008

El análisis de las endémicas de los Ilinizas, se realizó mediante revisión de literatura

especializada, y su estado actual de conservación consideró las categorías de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El endemismo de la

Reserva Ecológica Los Ilinizas se conforma de 42 taxones exclusivos representados

por herbáceas y epifitas, su mayor representante es la familia Orquidaceae. Según la

categoría de amenaza de la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN), el endemismo registrado se representa acorde a su grado de

intervención como: vulnerable (VU), seguido de casi amenazado (NT); Preocupación

menor (LC); En peligro (EN); y Datos insuficientes (DD). El endemismo está

representado por herbáceas y epifitas, su mayor representante es la familia

Orquidaceae, mientras que los géneros más sobresalientes por número de especies

endémicas son las orquídeas Lepanthes y Pleurotallis.

Según la categoría de amenaza de la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN), (Valencia et. Al. 2000), el endemismo registrado se representa

una gran cantidad como vulnerable (VU), seguido de casi amenazado (NT);

Preocupación menor (LC); En peligro (EN); y Datos insuficientes (DD).

45

En resumen, de 1 hectárea de bosque se obtiene:

Volumen comercial total: 122,10 m3

Volumen aprovechable: 83,58 m3

DAP promedio: 28,71 cm

Altura promedio: 4,48 m

Área basal total: 29,93 m2

Del registro florístico existente de la Reserva Ecológica Los Ilinizas 1.500 datos, se

realiza el análisis de distribución en la gradiente altitudinal 300 a 4.700 msnm,

correlacionando las formaciones vegetales definidas previamente para la zona de

estudio. A grandes rasgos se puede determinar como grupo dominante a las

Asteraceas (Compuestas), las cuales dominan los pisos altitudinales desde los 2.000

hasta los 4.700 msnm, otro grupo importante son las Pteridophytas (Helechos), entre

1.300 a 3.400 m y que reaparece su presencia dominante a los 4.200 m, no obstante

están en todos los pisos mientras que las Poaceae (Pastos), dominan entre los 3400 a

4.200 m, otro grupo dominante aparece entre los pisos bajos 300 a 1.300 m y 2.000

m, es la familia Araceae (Anturios).

Podemos ver como el sistema de distribución de algunos grupos como los helechos,

compuestos y gramíneos favorece la colonización, dispersión y colonización de áreas

con mayor facilidad de otros grupos que requieren otros procesos de adaptación y de

dispersión sean estos por mamíferos o pájaros para poder colonizar nuevos espacios.

En las partes bajas existen grupos propios de estas zonas como las Piperaceae,

Fabaceae (Caobas), Melastomataceae, Rubiaceae, mientras que los pisos más altos se

componen de grupos como Apiaceae, Gentianaceae y Valeraniaceae, que no aparecen

en otros pisos altitudinales. En este sentido vemos especiación de grupos florísticos a

ecosistemas o formaciones vegetales específicos como son los páramos en este caso

específico. Los gráficos nos muestran los principales grupos florísticos en la

gradiente Altitudinal:

46

El estado de salud de los bosques evaluó seis remanentes prominentes de bosques, La

valoración es dada al 100% lo cual significa un valor alto de conservación, mientras

decrece la valoración refleja un estado medio o bajo de conservación de los bosques.

1) Bosque Cerro Azul; coordenadas Parte alta 0736233 / 9932464, altitud: 3.050

msnm. Se identifica un estado medio de conservación (59,8%), se sigue extrayendo

carbón, cascarilla y tala selectiva.

2) Bosque El Corazón de Cerro Azul 740497 / 9933808; altitud: 3.192 msnm. Este

bosque tiene una mejor presencia de manejo aquí se concentra las fincas de manejo

forestal, su estado de conservación es ligeramente mejor que el anterior con (68,8%)

de conservación del bosque, se puede ver sucesión de vegetación luego de talas

realizadas en el 1999, así como un aprovechamiento selectivo con manejo.

3) Localización La Y Vía Quillotuña – Guasaganda, 725173 / 9927310; altitud: 2.760,

su estado de conservación es bueno (74,3%), con presencia de explotación a menor

escala, sus estratos presentan especies características como en arbóreo: Hieronima

sp., Ocotea sp., Brunelia sp., Croton sp., Ceroxylon andinum, Cecropia sp., Guarea

sp., Alnus acuminatus y Weinmmania sp.; herbáceo: Holcus lanatus, Pennisetum

clandestinum, Cortaderia rigida, y Gunnnera sp. Existe la presencia de potreros,

remanentes en pendientes, fuentes de agua y existe control erosión.

4) Vía hacia Pucayacu – Guasanganda 722548 / 9926115, altitud: 2.250 m., su estado

de conservación es bajo (46,7%), no alcanza el término medio, se observa expansión

de pastizales, sus especies representantes por estratos se agrupan en Arbóreo: Inga,

Ceroxylon andinum, Croton sp., Weinnmania sp., Ocotea sp., Nectandra sp., Guarea

sp., Brunellia sp., Cecropia sp., Cortaderia rigida, Coriaria ruscifoia, Gunnera sp.,

Baccharis sp.

5) Pucayacu 721758 / 9925106, altitud: 1.830 msnm. Zonas de Fincas, pastizales y

arboles dispersos, algunos remanentes pequeños de bosque secundario, su estado de

conservación es medio (54,8%) con influencia antrópica; Arboles: Ocotea sp.,

47

Nectandra sp., Croton sp., Cecropia sp., Guarea sp., Alnus acuminatus, Myrcianthes

rophaloides; Arbustos: Miconia sp., herbaceo: Setaria cernua, Pennisetun purpureun,

P. giganteun (Pastos).

6) Sector Palo Quemado bajo las coordenadas 731143 / 9958765. Altitud: 1.310

msnm. Su estado de conservación supera ligeramente al término medio (65,7%), con

presencia de remanentes de Bosque en pendientes muy pronunciadas, y en los

márgenes del Río Toachi pendientes fuerte, áreas de pastos y cultivos distribuíos en

finca, remanentes de bosque en pendientes conservadas como protección. Extracción

de madera y otros recursos como tagua, etc., Árboles: Triplaris cumingiana, Ficus sp.,

Cordia alliodora, Eritryna edulis, Bactris gassipae, Inga sp., Phytelephas

aequatorialis, Cecropia sp., Cedrela odorata, Cyathea caracasana, arbustos:

Vernonanthura patens, Acnistus arborescens, Piper sp., Miconia sp.; herbaceo: Pastos

Brachiaria y Panicum sp.

Los bosques protectores de Toachi Pilaton y Zarapullo, apoyaron notablemente la

conservación de los recursos naturales y florísticos de la reserva, es aquí donde se

concentra una buena parte de la vegetación remanente de la reserva, estos bosques

serán a futuro las fuentes semilleras o bancos de germoplasma natural de los bosques

montanos de esta zona.

2.2.3.6 Situación actual de la conservación forestal

En la Reserva Ecológica Los Ilinizas existe una gran variación entre los diferentes

tipos de vegetación debido al rango Altitudinal en el que se encuentra y que varía

desde 800 a 5.265 metros de altitud. Por tanto, incluye formaciones vegetales de

páramos, bosque de pie de monte y bosques montanos.

Estas formaciones vegetales han sido eliminadas o degradadas de forma importante

por procesos fuertes de deforestación principalmente con la finalidad de obtener leña

y carbón; la conversión de bosques y páramos en pastizales y cultivos de ciclo corto;

y, hace algunos años el establecimiento de plantaciones de especies forestales

48

exóticas como el pino (Pinus radiata, Pinus pátula.) y eucalipto (Eucalypthus

globulus).

Esta pérdida y degradación del entorno natural ha provocado la pérdida de hábitats y

consecuentemente de biodiversidad. No obstante, aún quedan importantes remanentes

boscosos encontrados al interior del área protegida que están altamente amenazados

por los procesos mencionados y a las constantes quemas que se realizan en el área.

Sumado a lo anterior son evidentes los procesos de erosión del suelo debido al

cambio de uso y el manejo inadecuado, acciones que no consideran las características

edafológicas de la zona.

Por otra parte, los procesos de asentamientos humanos en diferentes sectores y en

diferentes épocas, muchos de ellos antes del establecimiento del área protegida como

tal, especialmente en sectores como Sigchos, Insiliví, Las Pampas, Palo Quemado y

alrededores, ha resultado también en un proceso continuo de construcción de una gran

cantidad de vías de segundo y tercer orden y un sin número de caminos, dentro del

área. Esto definitivamente se ha convertido en el motor de la deforestación y

degradación de bosques de estribaciones y de páramos. Donde las carreteras no

llegan, dentro de los bosques se observan trochas realizadas con la finalidad de

aprovechar los recursos forestales maderables valiosos, principalmente el olivo

(Podocarpus oleifolius) y Cedro (Cedrella montana).

A pesar del agresivo proceso de avance poblacional, nuevas carreteras, apertura de

nuevas áreas con bosque para extraer madera y transformarlas en pastos para

ganadería, la Reserva Ecológica Los Ilinizas conserva más del 60% de la cobertura

vegetal, especialmente en zonas de irregular topografía, haciéndose cada vez más

difícil el acceso. Sin embargo, en aquellas zonas drásticamente alteradas durante los

últimos 10 años, es evidente por una parte la débil gestión y acción de los

administradores del área protegida, para buscar detener este tipo de malos usos de la

tierra. De igual manera, se evidencia también por otra parte, la falta de alternativas

productivas y de sobrevivencia de la gente local, que en muchos de los casos debe

49

vender la madera para subsistir.

2.2.4 Aspectos socioeconómicos

Se analiza la situación económica y social de la población campesina e indígena que

habitan al interior de la reserva y en la zona de influencia directa de la Reserva

Ecológica Los Ilinizas.

Estamos ante la presencia de un conjunto de campesinos e indígenas que en algunos

casos con propiedades, minifundistas, con monocultivos y ganado vacuno, orientados

fundamentalmente a los mercados locales; en la zona baja de la reserva existen

propietarios con fincas de tamaño medio (menos de 50 hectáreas), destinadas a

ganadería de carne, al monocultivo y a la extracción de madera; en otros casos

especialmente los sectores cercanos al volcán Ilinizas, existen grandes haciendas

destinadas, especialmente a la ganadería extensiva.

Alrededor de la reserva existen varias poblaciones que son étnica y culturalmente

distintas. En el análisis cultural de la Reserva Ecológica Los Ilinizas, se ha tratado de

viabilizar las relaciones e intereses de los grupos humanos indígenas y de poblaciones

de colonos. Hay una tendencia en el discurso ambiental ecuatoriano de equiparar un

interés para cuidar el ambiente como algo innato y único a los pueblos indígenas. Es

importante reconocer e incluir los intereses y necesidades ambientales de otros grupos

culturales, aunque sus acciones no son tan visibles o no han sido transparentados en

el pasado. El Plan debe reconocer e integrar los intereses y necesidades ambientales

de todos los pueblos que habitan en la zona.

A pesar de la diferencia de acceso a los recursos, la actividad agropecuaria es fuente

fundamental de sus ingresos, sin embargo desde el tipo de ingresos se pueden

considerar a los indígenas y campesinos de esta zona como pertenecientes a los

estratos económicos de pobreza. Sin embargo, por estar en una región de intenso

mercado y cercana a polos económicos importantes como Mejía y Latacunga, para la

zona alta y Quevedo, la Maná en la zona baja, han tenido acceso a nuevas y modernas

50

formas de vida (educación, transporte, comunicaciones, agua entubada, energía

eléctrica, casas de cemento) que han mejorado sus condiciones de vida.

Los pobladores están preocupados no solo por lo práctico, el agua necesaria para

llevar a cabo sus responsabilidades sino también por la amenaza de perder los sitios

importantes para la subsistencia social. Las quebradas suelen ser los últimos refugios

de la vegetación nativa, y son los sitios preferidos por las mujeres para la recolección

de plantas medicinales, frutas silvestre y como fuentes de agua. Para los hombres, son

sitios de recolección de piedras para la construcción y para buscar leña. Estos sitios

ofrecen un espacio importante para las comunidades y deben ser parte de las

estrategias propuestas en el Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Los Ilinizas para

asegurar la provisión de recursos necesarios para las comunidades, y como espacios

para amortiguar las presiones que de otra manera las comunidades ejercerían hacia el

interior de la Reserva.

Un aspecto importante que merece destacarse es el nivel de movilización de la

población que migra constantemente a los centros poblados de mayor importancia en

busca de fuentes de trabajo con mejores ingresos. Pero no solo eso, encontramos que

se ha producido una migración interparroquial esto es el desplazamiento de grupos

humanos de la zona alta hacia el subtrópico, donde encuentran mejores condiciones

de vida, determinados por la capacidad de producción tanto en la agricultura, como el

cultivo y procesamiento de la caña como en la producción pecuaria, mediante la

siembra de pastos en las áreas de montaña que hasta entonces no han sido explotadas.

Los resultados también muestran una relación no conflictiva con el área protegida,

pero también se destaca un marcado desconocimiento de la existencia del área por

parte de los pobladores, se generan expectativas, ligadas especialmente al agua

(proyectos hidroeléctricos) y al turismo. Existe la decisión de participación con la

conservación de “lo poco queda” y se espera un apoyo más claro por parte del

Ministerio del Ambiente Ecuador (MAE).

Una de las mayores dificultades con las que nos hemos encontrado está relacionado

51

con el tema de la tenencia de la tierra, muchas de las propiedades de la zona cuentan

con títulos de propiedad, incluso desde antes de la declaratoria de área protegida, son

ellos los que han continuado realizando actividades de extracción de los recursos

naturales, en muchos de los casos sin ningún tipo de control o de planificación a largo

plazo, generando los problemas que en la actualidad ya se está sintiendo como son la

falta de agua, la variedad de climas que afectan a las actividades de los agricultores

especialmente, la escases de materiales del medio (madera para construcciones) el

alejamiento de animales de los cuales antes la gente se alimentaba, entre otras

consecuencias.

Otro hecho es la concesión de áreas de explotación minera dentro de la Reserva

Ecológica Los Ilinizas. Aunque no ha sido posible conocer el estado de las

concesiones es probable que la actividad minera, si llevada de forma convencional,

destruya importantes extensiones de bosques y áreas agroproductivos de la reserva.

52

2.3 Análisis e interpretación de mediciones

2.3.1 Zona intervenida Cerro Azul

Fecha de la práctica : 26 de octubre del 2011

Altitud : 3305 m.s.n.m

Coordenadas : 9931839 N / 742850 E

GRAFICO 1. Zona intervenida Cerro Azul

Fuente: IGM/MAE/INEC (2010)

53

Tipo de especies existentes en la zona:

CUADRO 1. Especies arbóreas, arbustiva y flora menor de la zona intervenida de

Cerro Azul

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO GRÁFICO

ESPECIES ARBOREAS

Aliso Alnus jorullensis H.B.K.

Arrayán Eugenia halli H.B.K

Cedro Cedrela montana

Eucalipto Eucaliptus globulus Labill

Guarumo Cecropia peltata

54

Nogal Juglans neotropica

Pino Pinus pátula

Pumamaqui Oreopanax sp.

ESPECIES ARBUSTIVAS

Campanero Syphocamphylus giganteus

Capulí de monte Vallea stipularis

Chilca Baccharis polyantha H.B.K.

55

Espino Crataegus oxyacantha L.

Lechero Euphorbia laurifolia

Matico de monte Piper sp.

Mortiño Vaccinium mortinia

Romerillo Hypericum laricifolium

Sangre de gallina Otoba gordonifolia

56

Zapatito Calceolaria ericoides

FLORA MENOR

Helecho Blechnum sp.

Musgo Funaria hygrometrica

Líquenes

Hongos

Licopodios

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

57

Inventario forestal

a. Especies plantadas : Pino (Pinus pátula)

b. Área de estudio : Parcela 20 x 20; 400 m2

c. Área plantada : 2 hectáreas aprox.

d. Altitud de la plantación : 3305 m.s.n.m.

e. Edad del bosque : 19 años aproximadamente

f. Aspectos organolépticos y morfológicos:

CUADRO 2. Aspectos organolépticos y morfológicos del bosque plantado de la zona

intervenida de Cerro Azul

Torcidos X Bifurcados X Inclinados Caídos X

Muertos X Con cola

de zorro

Copa mal

desarrollada

Incidencia de plagas

o enfermedades

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

g. Densidad de la plantación en base al método de muestreo por parcelas:

Muestra

Parcela de 20 x 20= 30 árboles

Total

400 m2 30 árboles

20000 m2 X = 1500 árboles

58

h. Diámetro medio:

CUADRO 3. Diámetro medio del bosque plantado de la zona intervenida de Cerro

Azul

1. 60 7. 64 13. 70 19. 76 25. 88

2. 79 8. 57 14. 54 20. 55 26. 90

3. 95 9. 98 15. 44 21. 58 27. 70

4. 55 10. 95 16. 58 22. 87 28. 83

5. 78 11. 70 17. 70 23. 57 29. Árbol muerto

6. 82 12. 102 18. 88 24. 82 30. Árbol muerto

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

cm

2065 cm 28 = 73,75 cm

DAP = 73, 75 cm 3,1416 = 23,47 cm

i. Área basal:

59

j. Alturas:

Altura máxima 23 m

Altura media 20 m

Altura mínima 17 m

k. Volumen del árbol:

60

l. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea:

CUADRO 4. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea del bosque

plantado de la zona intervenida de Cerro Azul

DAP (cm) g (m2) h (m) Ff Vol (m

3)

60 0,0286 22 0,75 0,4719

79 0,0496 23 0,75 0,8556

95 0,0717 21 0,75 1,1293

55 0,0240 18 0,75 0,3240

78 0,0483 22 0,75 0,7970

82 0,0535 23 0,75 0,9229

64 0,0325 19 0,75 0,4631

57 0,0258 21 0,75 0,4064

98 0,0764 22 0,75 1,2606

95 0,0717 18 0,75 0,9680

70 0,0389 20 0,75 0,5835

102 0,0827 20 0,75 1,2405

70 0,0389 21 0,75 0,6127

54 0,0231 19 0,75 0,3292

44 0,0153 17 0,75 0,1951

58 0,0267 20 0,75 0,4005

70 0,0389 22 0,75 0,6419

88 0,0616 22 0,75 1,0164

76 0,0459 22 0,75 0,7574

55 0,0240 17 0,75 0,3060

58 0,0267 21 0,75 0,4205

87 0,0602 19 0,75 0,8579

57 0,0258 19 0,75 0,3677

82 0,0535 20 0,75 0,8025

88 0,0616 20 0,75 0,9240

90 0,0644 18 0,75 0,8694

70 0,0389 23 0,75 0,6710

83 0,0547 22 0,75 0,9026

Total 1,2639 19,4972

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

61

El volumen total de la muestra es de 19,4972m3

El volumen por hectárea, estimado en base a esta muestra es:

19,4972 m3 10000 m

2

X 20000 m2

X= 38,99 m3/Ha

El área basal de la muestra es: 1,2639 m2

El área basal por hectárea es:

Volumen de la muestra x 20000

Superficie de la muestra, o sea,

1,2639 10000 m2

X 20000 m2

X= 2,53 m2

El número de árboles por hectárea es: 1500 árboles/ Ha

m. Usos que se les da a las especies en la zona:

Producción de madera, leña o carbón.

Realizan productos industriales (celulosa, gomas, medicinas, aceites, resinas, fibras).

Proporcionan sombra al suelo y oxigenan el aire.

Protege fuentes de agua y humedecen el ambiente.

Son refugio de animales y sirven como alimento de los mismos.

Se los usa como cercas vivas, cortinas rompevientos.

62

n. Causas de la deforestación en la zona:

Tala incontrolada de árboles: extraen los árboles para la comercialización,

elaboración de carbón, utilización como cercas vivas, también para tener un espacio

para la agricultura y pastizales; pero el más importante para el incremento de la

economía de las familias que se encuentran alrededor de la zona.

Quema de las especies: para la producción de carbón.

Expansión de la frontera agrícola: usan el suelo para realizar sus cultivos los mismos

que son cosechados para su comercialización.

Incendios forestales: lo realizan para tener espacios de agricultura y pastoreo,

realización de carbón.

63

2.3.2 Zona intervenida Las Parcelas del Alisal

Fecha de la práctica : 26 de octubre del 2011

Altitud : 3164 m.s.n.m

Coordenadas : 9934514 N / 741046 E

GRÁFICO 2. Zona intervenida Las Parcelas del Alisal

Fuente: IGM/MAE (2009)

64

Tipo de especies existentes en la zona:

CUADRO 5. Especies arbóreas, arbustivas y flora menor de la zona intervenida Las

Parcelas del Alisal

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO GRAFICO

ESPECIES ARBOREAS

Aliso Alnus jorullensis H.B.K.

Cedro Cedrela montana

Eucalipto Eucaliptus globulus Labill

Nogal Juglans neotropica

Pino Pinus pátula

65

Pumamaqui Oreopanax sp.

ESPECIES ARBUSTIVAS

Capulí de monte Vallea stipularis

Espino Crataegus oxyacantha L.

Floripondio Datura arbórea L.

Lechero Euphorbia laurifolia

Matico de monte Piper sp.

66

Mortiño Vaccinium mortinia

Quishuar Buddleia incana H.B.K.

Sangre de gallina Otoba gordonifolia

FLORA MENOR

Helechos Blechnum sp.

Musgos Funaria hygrometrica

Hongos

67

Líquenes

Licopodios

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

68

Inventario forestal

a. Especies plantadas : Pino (Pinus pátula)

b. Área de estudio : Parcela 20 x 20; 400 m2

c. Área plantada : 1.5 hectáreas aprox.

d. Altitud de la plantación : 3164 m.s.n.m.

e. Edad del bosque : 15 años aproximadamente

f. Aspectos organolépticos y morfológicos:

CUADRO 6. Aspectos organolépticos y morfológicos del bosque plantado de la zona

intervenida Las Parcelas del Alisal

Torcidos X Bifurcados X Inclinados X Caídos X

Muertos Con cola

de zorro

Copa mal

desarrollada

Incidencia de plagas

o enfermedades

Elaborado por. MOSCOSO. Lorena (2012)

g. Densidad de la plantación en base al método de muestreo por parcelas:

Muestra

Parcela de 20 x 20= 40 árboles

Total

400 m2 40 árboles

15000 m2 X = 1500 árboles

69

h. Diámetro medio:

CUADRO 7. Diámetro medio del bosque plantado de la zona intervenida Las

Parcelas del Alisal

1. 88 9. 48 17. 60 25. 53 33. 69

2. 53 10. 10 18. 73 26. 51 34. 69

3. 95 11. 92 19. 67 27. 83 35. 67

4. 76 12. 61 20. 73 28. 75 36. 86

5. 53 13. 89 21. 60 29. 76 37. 90

6. 80 14. 79 22. 58 30. 57 38. 80

7. 94 15. 86 23. 78 31. 57 39. 21 árbol caído

8. 82 16. 74 24. 75 32. 49 40. 41 árbol inclinado

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

cm

2728 cm 40 = 68,20 cm

DAP = 68, 20 cm 3,1416 = 21,70 cm

i. Área basal:

70

j. Alturas:

Altura máxima 26 m

Altura media 24 m

Altura mínima 22 m

k. Volumen del árbol:

l. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea:

CUADRO 8. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea del bosque

plantado de la zona intervenida Las Parcelas del Alisal

DAP (cm) g (m2) h (m) Ff Vol (m

3)

88 0,0616 22 0,75 1,0164

53 0,0224 25 0,75 0,4200

95 0,0718 22 0,75 1,1847

76 0,0460 22 0,75 0,7590

53 0,0224 24 0,75 0,4032

80 0,0509 26 0,75 0,9926

94 0,0703 23 0,75 1,2127

82 0,0535 22 0,75 0,8828

48 0,0183 25 0,75 0,3431

10 0,0008 22 0,75 0,0132

92 0,0674 26 0,75 1,3143

61 0,0296 25 0,75 0,5550

89 0,0630 26 0,75 1,2285

71

79 0,0497 24 0,75 0,8946

86 0,0589 22 0,75 0,9719

74 0,0436 23 0,75 0,7521

60 0,0286 25 0,75 0,5363

73 0,0424 24 0,75 0,7632

67 0,0357 24 0,75 0,6426

73 0,0424 23 0,75 0,7314

60 0,0286 22 0,75 0,4719

58 0,0268 22 0,75 0,4422

78 0,0484 25 0,75 0,9075

75 0,0448 25 0,75 0,8400

53 0,0224 23 0,75 0,3864

51 0,0207 22 0,75 0,3416

83 0,0548 26 0,75 1,0686

75 0,0448 25 0,75 0,8400

76 0,0460 25 0,75 0,8625

57 0,0259 23 0,75 0,4468

57 0,0259 23 0,75 0,4468

49 0,0191 23 0,75 0,3295

69 0,0379 26 0,75 0,7391

69 0,0379 24 0,75 0,6822

67 0,0357 22 0,75 0,5891

86 0,0589 23 0,75 1,0160

90 0,0645 26 0,75 1,2578

80 0,0509 24 0,75 0,9162

21 0,0035 22 0,75 0,0578

41 0,0134 23 0,75 0,2312

Total 1,5899 28,4903

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

El volumen total de la muestra es de 28,4903m3

El volumen por hectárea, estimado en base a esta muestra es:

72

28,4903 10000 m2

X 15000 m2

X= 42,73 m3/Ha

El área basal de la muestra es: 1,5899 m2

El área basal por hectárea es:

Volumen de la muestra x 15000

Superficie de la muestra, o sea,

1,5899 10000 m2

X 15000 m2

X= 2,38 m2

El número de árboles por hectárea es: 1500 árboles/ Ha

m. Usos que se les da a las especies en la zona:

Producción de madera, leña o carbón.

Productos industriales (celulosa, caucho, gomas, sustancias medicinales, especias,

aceites, resinas, fibras).

Protege fuentes de agua y humedecen el ambiente.

Oxigenan el aire y ayudan a la reducción de la contaminación

Son refugio de animales y sirven como alimento de los mismos.

Se los usa como cercas vivas, cortinas rompevientos.

73

n. Causas de la deforestación en la zona:

Tala incontrolada de árboles: extraen los árboles para la comercialización,

elaboración de carbón, utilización como cercas vivas, también para tener un espacio

para la agricultura y pastizales; pero el más importante para el incremento de la

economía de las familias que se encuentran alrededor de la zona.

Quema de las especies: para la producción de carbón.

Expansión de la frontera agrícola: usan el suelo para realizar sus cultivos los mismos

que son cosechados para su comercialización.

Incendios forestales: lo realizan para tener espacios de agricultura y pastoreo,

realización de carbón.

74

2.3.3 Zona intervenida Quillotuña

Fecha de la práctica : 27 de Diciembre del 2011

Altitud : 3095 m.s.n.m

Coordenadas : 9926090 N / 727727 E

GRAFICO 3. Zona intervenida Quillotuña

Fuente: IGM/MAE/INEC (2010)

75

Tipo de especies existentes en la zona:

CUADRO 9. Especies arbóreas, arbustivas y flora menor de la zona intervenida

Quillotuña

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO GRÁFICO

ESPECIES ARBOREAS

Aliso Alnus jorullensis H.B.K.

Cedro Cedrela montana

Nogal Juglans neotropica

Pumamaqui Oreopanax sp.

76

ESPECIES ARBUSTIVAS

Chilca Baccharis polyantha H.B.K.

Chusquea Chusquea scandens

Espino Crataegus oxyacantha L.

Floripondio Datura arbórea L.

Flor arcoiris Bomarea sp.

Hierba mora Solanum tuberosum L.

77

Lechero Euphorbia laurifolia

Sangre de gallina Otoba gordonifolia

FLORA MENOR

Helechos Blechnum sp.

Musgos Funaria hygrometrica

Hongos

Líquenes

78

Licopodios

Aretillo Azorella pedunculata

Taruga Wernera nubigena

Geranio Geranium chimboracense

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

79

Inventario forestal

a. Especies plantadas : Aliso (Alnus jorullensis H.B.K.)

b. Área de estudio : Parcela 20 x 20

c. Área plantada : Parcela 20 x 20

d. Altitud de la plantación : 3095 m.s.n.m.

e. Aspectos organolépticos y morfológicos:

CUADRO 10. Aspectos organolépticos y morfológicos del bosque nativo de la

zona intervenida Quillotuña

Torcidos X Bifurcados X Inclinados X Caídos

Muertos Con cola

de zorro

Copa mal

desarrollada

Incidencia de plagas

o enfermedades

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

f. Densidad de la plantación en base al método de muestreo por parcelas:

Muestra

Parcela de 20 x 20= 9 árboles

g. Diámetro medio:

CUADRO 11. Diámetro medio del bosque nativo de la zona intervenida

Quillotuña

1. 109,5 4. 160 7. 86

2. 77,5 5. 158 8. 140

3. 77 6. 223 9. 48,5

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

80

cm

1079,5 cm 9 = 119,94 cm

DAP = 119,94 cm 3,1416 = 38,17 cm

h. Área basal:

i. Alturas:

Altura máxima 17 m

Altura media 15 m

Altura mínima 12 m

j. Volumen del árbol:

81

k. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea:

CUADRO 12. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea del bosque

nativo de la zona intervenida Quillotuña

DAP (cm) g (m2) h (m) Ff Vol (m

3)

109,5 0,0954 14 0,75 1,0017

77,5 0,0477 13 0,75 0,4651

77,0 0,0471 13 0,75 0,4592

160,0 0,2036 15 0,75 2,2905

158,0 0,1986 15 0,75 2,2343

223,0 0,3956 17 0,75 5,0439

86,0 0,0588 17 0,75 0,7497

140,0 0,1559 16 0,75 1,8708

48,5 0,0187 12 0,75 0,1683

Total 1,2214

14,2835

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

El volumen total de la muestra es de 14,2835 m3

El volumen por hectárea, estimado en base a esta muestra es:

14,2835 400 m2

X 400 m2

X= 14,2835 m3

El área basal de la muestra es: 1,2214 m2

El área basal por hectárea es:

Volumen de la muestra x 400

Superficie de la muestra, o sea,

82

1,2214 400 m2

X 400 m2

X= 1,2214 m2

El número de árboles por parcela 20 x 20 son: 9 árboles

l. Usos que se les da a las especies en la zona:

Producción de madera, leña o carbón.

Productos industriales (celulosa, caucho, gomas, sustancias medicinales, especias,

aceites, resinas, fibras).

Proporcionan sombra al suelo y lo protege de los rayos del sol.

Protege fuentes de agua y humedecen el ambiente.

Oxigenan el aire y ayudan a la reducción de la contaminación

Son refugio de animales y sirven como alimento de los mismos.

Se los usa como cercas vivas, cortinas rompevientos.

Para realizar construcciones ligeras como casas.

m. Causas de la deforestación en la zona:

Tala incontrolada de árboles: extraen los árboles para la comercialización,

elaboración de carbón, utilización como cercas vivas, también para tener un espacio

para la agricultura y pastizales; pero el más importante para el incremento de la

economía de las familias que se encuentran alrededor de la zona.

Quema de las especies: para la producción de carbón.

Expansión de la frontera agrícola: usan el suelo para realizar sus cultivos los mismos

que son cosechados para su comercialización.

83

Incendios forestales: lo realizan para tener espacios de agricultura y pastoreo,

realización de carbón.

84

2.3.4 Zona intervenida Jatunloma

Fecha de la práctica : 27 de Diciembre del 2011

Altitud : 3141 m.s.n.m

Coordenadas : 9928405 N / 727322 E

GRÁFICO 4. Zona intervenida Jatunloma

Fuente: IGM/MAE/INEC (2010)

85

Tipo de especies existentes en la zona:

CUADRO 13. Especies arbóreas, arbustivas y flora menor de la zona intervenida

Jatunloma

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO GRÁFICO

ESPECIES ARBOREAS

Aliso Alnus jorullensis H.B.K.

Arrayán Eugenia halli H.B.K

Cedro Cedrela montana

Nogal Juglans neotropica

86

ESPECIES ARBUSTIVAS

Chilca Baccharis polyantha H.B.K.

Chusquea Chusquea scandens

Espino Crataegus oxyacantha L.

Floripondio Datura arbórea L.

Flor arcoiris Bomarea sp.

Hierba mora Solanum tuberosum L.

87

Lechero Euphorbia laurifolia

Sangre de gallina Otoba gordonifolia

FLORA MENOR

Helechos Blechnum sp.

Musgos Funaria hygrometrica

Hongos

Líquenes

88

Licopodios

Aretillo Azorella pedunculata

Taruga Wernera nubigena

Geranio Geranium chimboracense

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

89

Inventario forestal

a. Especies plantadas : Aliso (Alnus jorullensis H.B.K.)

b. Área de estudio : Parcela 20 x 20

c. Área plantada : Parcela 20 x 20

d. Altitud de la plantación : 3141 m.s.n.m.

e. Aspectos organolépticos y morfológicos:

CUADRO 14. Aspectos organolépticos y morfológicos del bosque nativo de la

zona intervenida Jatunloma

Torcidos X Bifurcados X Inclinados X Caídos

Muertos Con cola

de zorro

Copa mal

desarrollada

Incidencia de plagas

o enfermedades

Elaborado Por: MOSCOSO. Lorena (2012)

f. Densidad de la plantación en base al método de muestreo por parcelas:

Muestra

Parcela de 20 x 20=25 árboles

g. Diámetro medio:

CUADRO 15. Diámetro medio del bosque nativo de la zona intervenida

Jatunloma

1. 82 6. 42 11. 64 16. 100 21. 38,5

2. 52 7. 50 12. 33 17. 44 22. 35,5

3. 48 8. 32 13. 74 18. 66 23. 54

4. 56 9. 66 14. 62 19. 34 24. 68,5

5. 110 10. 83 15. 47,5 20. 62,5 25. 99

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

90

cm

1503,5 cm 25 = 60,14 cm

DAP = 60,14 cm 3,1416 = 19,14 cm

h. Área basal:

i. Alturas:

Altura máxima 15 m

Altura media 13 m

Altura mínima 10 m

j. Volumen del árbol:

91

k. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea:

CUADRO 16. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea del bosque

nativo de la zona intervenida Jatunloma

DAP (cm) g (m2) h (m) Ff Vol (m

3)

82 0,0535 14 0,75 0,5618

52 0,0215 14 0,75 0,2258

48 0,0183 13 0,75 0,1784

56 0,0249 12 0,75 0,2241

110 0,0962 15 0,75 1,0823

42 0,0140 13 0,75 0,1365

50 0,0199 14 0,75 0,2090

32 0,0081 10 0,75 0,0608

66 0,0347 13 0,75 0,3383

83 0,0548 14 0,75 0,5754

64 0,0326 15 0,75 0,3668

33 0,0086 13 0,75 0,0839

74 0,0436 14 0,75 0,4578

62 0,0306 13 0,75 0,2984

47,5 0,0179 14 0,75 0,1880

100 0,0795 15 0,75 0,8944

44 0,0153 12 0,75 0,1377

66 0,0347 12 0,75 0,3123

34 0,0091 10 0,75 0,0683

62,5 0,0311 12 0,75 0,2799

38,5 0,0117 11 0,75 0,0965

35,5 0,0100 11 0,75 0,0825

54 0,0231 14 0,75 0,2426

68,5 0,0373 15 0,75 0,4196

99 0,0779 15 0,75 0,8764

Total 0,8089

8,3970

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

92

El volumen total de la muestra es de 8,3970m3

El volumen por hectárea, estimado en base a esta muestra es:

8,3970 400 m2

X 400 m2

X= 8,3970 m3

El área basal de la muestra es: 0,8089 m2

El área basal por hectárea es:

Volumen de la muestra x 400

Superficie de la muestra, o sea,

0,8089 400 m2

X 400 m2

X= 0,8089 m2

El número de árboles por parcela 20 x 20 son: 25 árboles

l. Usos que se les da a las especies en la zona:

Producción de madera, leña o carbón.

Productos industriales (celulosa, caucho, gomas, sustancias medicinales, especias,

aceites, resinas, fibras).

Proporcionan sombra al suelo y lo protege de los rayos del sol.

Protege fuentes de agua y humedecen el ambiente.

Oxigenan el aire y ayudan a la reducción de la contaminación

Son refugio de animales y sirven como alimento de los mismos.

93

Se los usa como cercas vivas, cortinas rompevientos.

Para realizar construcciones ligeras como casas.

m. Causas de la deforestación en la zona:

Tala incontrolada de árboles: extraen los árboles para la comercialización,

elaboración de carbón, utilización como cercas vivas, también para tener un espacio

para la agricultura y pastizales; pero el más importante para el incremento de la

economía de las familias que se encuentran alrededor de la zona.

Quema de las especies: para la producción de carbón.

Expansión de la frontera agrícola: usan el suelo para realizar sus cultivos los mismos

que son cosechados para su comercialización.

Incendios forestales: lo realizan para tener espacios de agricultura y pastoreo,

realización de carbón.

94

2.3.5 Zona intervenida El Triunfo Chico

Fecha de la práctica : 27 de Diciembre del 2011

Altitud : 3021 m.s.n.m

Coordenadas : 9930509 N / 727157 E

GRÁFICO 5. Zona intervenida El Triunfo Chico

Fuente: IGM/MAE/INEC (2010)

95

Tipo de especies existentes en la zona:

CUADRO 17. Especies arbóreas, arbustivas y flora menor de la zona intervenida El

Triunfo Chico

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO GRÁFICO

ESPECIES ARBOREAS

Aliso Alnus jorullensis H.B.K.

Arrayán Eugenia halli H.B.K

Cedro Cedrela montana

Pumamaqui Oreopanax sp.

96

ESPECIES ARBUSTIVAS

Chilca Baccharis polyantha H.B.K.

Chusquea Chusquea scandens

Espino Crataegus oxyacantha L.

Lechero Euphorbia laurifolia

Sangre de gallina Otoba gordonifolia

97

FLORA MENOR

Helechos Blechnum sp.

Musgos Funaria hygrometrica

Hongos

Líquenes

Licopodios

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

98

Inventario forestal

a. Especies plantadas : Sangre de gallina o Sangre de toro (Otoba

gordonifolia)

b. Área de estudio : Parcela 20 x 20

c. Área plantada : Parcela 20 x 20

d. Altitud de la plantación : 3021 m.s.n.m.

e. Aspectos organolépticos y morfológicos:

CUADRO 18. Aspectos organolépticos y morfológicos del bosque nativo de la

zona intervenida El Triunfo Chico

Torcidos X Bifurcados X Inclinados X Caídos X

Muertos X Con cola

de zorro

Copa mal

desarrollada

Incidencia de plagas

o enfermedades

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

f. Densidad de la plantación en base al método de muestreo por parcelas:

Muestra

Parcela de 20 x 20=18 árboles

99

g. Diámetro medio:

CUADRO 19. Diámetro medio del bosque nativo de la zona intervenida El

Triunfo Chico

1. 38 7. 15 13. 48

2. 62 8. 56 14. 22

3. 37 9. 35 15. 28

4. 39 10. 55 16. 43 caído

5. 29 11. 102 17. 90 caído

6. 29 12. 33 18. Árbol muerto

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

cm

761 cm 17 = 44,76 cm

DAP = 44,76 cm 3,1416 = 14,24 cm

h. Área basal:

i. Alturas:

Altura máxima 7 m

100

Altura media 5 m

Altura mínima 3 m

j. Volumen del árbol:

k. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea:

CUADRO 20. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea del bosque

nativo de la zona intervenida El Triunfo Chico

DAP (cm) g (m2) h (m) Ff Vol (m

3)

38 0,0114 6 0,75 0,0513

62 0,0305 6 0,75 0,1373

37 0,0108 4 0,75 0,0324

39 0,0121 5 0,75 0,0454

29 0,0066 3 0,75 0,0149

29 0,0066 3 0,75 0,0149

15 0,0017 5 0,75 0,0064

56 0,0249 4 0,75 0,0747

35 0,0097 6 0,75 0,0437

55 0,0240 7 0,75 0,1260

102 0,0827 6 0,75 0,3722

33 0,0086 3 0,75 0,0194

48 0,0183 4 0,75 0,0549

22 0,0038 6 0,75 0,0171

28 0,0062 5 0,75 0,0233

43 0,0146 6 0,75 0,0657

90 0,0644 7 0,75 0,3381

Total 0,3369

1,4373

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

101

El volumen total de la muestra es de 1,4373 m3

El volumen por hectárea, estimado en base a esta muestra es:

1,4373 400 m2

X 400 m2

X= 1,4373 m3

El área basal de la muestra es: 0,3369 m2

El área basal por hectárea es:

Volumen de la muestra x 400

Superficie de la muestra, o sea,

0,3369 400 m2

X 400 m2

X= 0,3369 m2

El número de árboles por parcela 20 x 20 son: 17 árboles

l. Usos que se les da a las especies en la zona:

Producción de madera, leña o carbón.

Productos industriales (celulosa, caucho, gomas, sustancias medicinales, especias,

aceites, resinas, fibras).

Proporcionan sombra al suelo y lo protege de los rayos del sol.

Protege fuentes de agua y humedecen el ambiente.

Oxigenan el aire y ayudan a la reducción de la contaminación

Son refugio de animales y sirven como alimento de los mismos.

102

Se los usa como cercas vivas, cortinas rompevientos.

Para realizar construcciones ligeras como casas.

m. Causas de la deforestación en la zona:

Tala incontrolada de árboles: extraen los árboles para la comercialización,

elaboración de carbón, utilización como cercas vivas, también para tener un espacio

para la agricultura y pastizales; pero el más importante para el incremento de la

economía de las familias que se encuentran alrededor de la zona.

Quema de las especies: para la producción de carbón.

Expansión de la frontera agrícola: usan el suelo para realizar sus cultivos los mismos

que son cosechados para su comercialización.

Incendios forestales: lo realizan para tener espacios de agricultura y pastoreo,

realización de carbón.

103

2.3.6 Zona intervenida Pastocalle

Fecha de la práctica : 30 de Diciembre del 2011

Altitud : 4135 m.s.n.m

Coordenadas : 9921834 N / 755693 E

GRÁFICO 6. Zona intervenida Pastocalle

Fuente: IGM/MAE/INEC (2010)

104

Tipo de especies existentes en la zona:

CUADRO 21. Especies arbóreas, arbustivas y flora menor de la zona intervenida

Pastocalle

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO GRÁFICOS

ESPECIES ARBOREAS

Aliso Alnus jorullensis H.B.K.

Arrayán Eugenia halli H.B.K

Pino

Pinus pátula

Pinus radiata

105

Pumamaqui Oreopanax sp.

ESPECIES ARBUSTIVAS

Ashpa chocho Lupinus microphyllius

Chuquiragua Chuquiragua Jussieu

Flor arcoiris Bomarea sp.

Hierba mora Solanum tuberosum L.

Quishuar Budleja incana

106

Romerillo Hypericum laricifolium

Valeriana Valeriana microphylla

Yagual Polylepis incana

FLORA MENOR

Helechos Blechnum sp.

Musgos Funaria hygrometrica

Hongos

107

Líquenes

Licopodios

Aretillo Azorella pedunculata

Taruga Wernera nubigena

Paja de páramo Carex bonplandii

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

108

Inventario forestal

a. Especies plantadas : Yagual (Polylepis incana)

b. Área de estudio : Parcela 20 x 20

c. Área plantada : Parcela 20 x 20

d. Altitud de la plantación : 4135 m.s.n.m.

e. Aspectos organolépticos y morfológicos:

CUADRO 22. Aspectos organolépticos y morfológicos del bosque nativo de la zona

intervenida Pastocalle

Torcidos X Bifurcados X Inclinados X Caídos

Muertos Con cola

de zorro

Copa mal

desarrollada

Incidencia de plagas

o enfermedades

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

f. Densidad de la plantación en base al método de muestreo por parcelas:

Muestra

Parcela de 20 x 20= 45 árboles

g. Diámetro medio:

CUADRO 23. Diámetro medio del bosque nativo de la zona intervenida

Pastocalle

1. 148 10. 48 19.

13 28. 22 37. 41

2. 170 11. 155 20. 53 29. 14,5 38. 43

3. 72 12. 41 21. 45 30. 111 39. 16

4. 58 13. 52 22. 88 31. 26 40. 23

109

5. 18 14. 31 23. 41 32. 70 41. 38

6. 18 15. 49,5 24. 18 33. 29 42. 37,5

7. 20 16. 47,5 25. 78 34. 49,5 43. 55,5

8. 20 17. 24 26. 135 35. 26 44. 12,5

9. 18 18. 14 27. 86 36. 24,5 45. 28

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

cm

2228 cm 45 = 49,51 cm

DAP = 49,51 cm 3,1416 = 15,75 cm

h. Área basal:

i. Alturas:

Altura máxima 5 m

Altura media 2 m

Altura mínima 1 m

110

j. Volumen del árbol:

k. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea:

CUADRO 24. Volumen, área basal y número de árboles por hectárea del bosque

nativo de la zona intervenida Pastocalle

DAP (cm) g (m2) h (m) Ff Vol (m

3)

148 0,1743 5 0,75 0,6536

170 0,2300 5 0,75 0,8624

72 0,0413 3 0,75 0,0928

58 0,0268 4 0,75 0,0803

18 0,0026 2 0,75 0,0039

18 0,0026 2 0,75 0,0039

20 0,0032 2 0,75 0,0048

20 0,0032 3 0,75 0,0072

18 0,0026 1 0,75 0,0019

48 0,0183 5 0,75 0,0688

155 0,1912 5 0,75 0,7169

41 0,0134 4 0,75 0,0401

52 0,0215 5 0,75 0,0807

31 0,0076 3 0,75 0,0172

49,5 0,0195 2 0,75 0,0292

47,5 0,0180 2 0,75 0,0269

24 0,0046 3 0,75 0,0103

14 0,0016 3 0,75 0,0035

13 0,0013 1 0,75 0,0010

53 0,0224 3 0,75 0,0503

45 0,0161 3 0,75 0,0363

88 0,0616 5 0,75 0,2311

41 0,0134 4 0,75 0,0401

111

18 0,0026 1 0,75 0,0019

78 0,0484 4 0,75 0,1452

135 0,1450 4 0,75 0,4351

86 0,0589 4 0,75 0,1766

22 0,0039 3 0,75 0,0087

14,5 0,0017 3 0,75 0,0038

111 0,0980 4 0,75 0,2941

26 0,0054 2 0,75 0,0081

70 0,0390 2 0,75 0,0585

29 0,0067 2 0,75 0,0100

49,5 0,0195 5 0,75 0,0731

26 0,0054 3 0,75 0,0121

24,5 0,0048 3 0,75 0,0107

41 0,0134 2 0,75 0,0201

43 0,0147 2 0,75 0,0221

16 0,0020 1 0,75 0,0015

23 0,0042 5 0,75 0,0158

38 0,0115 4 0,75 0,0345

37,5 0,0112 4 0,75 0,0336

55,5 0,0245 4 0,75 0,0735

12,5 0,0012 1 0,75 0,0009

28 0,0062 3 0,75 0,0140

Total 1,4251

4,5173

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

El volumen total de la muestra es de 4,5173 m3

El volumen por hectárea, estimado en base a esta muestra es:

4,5173 400 m2

X 400 m2

X= 4,5173 m3

El área basal de la muestra es: 1,4251 m2

112

El área basal por hectárea es:

Volumen de la muestra x 400

Superficie de la muestra, o sea,

1,4251 400 m2

X 400 m2

X= 1,4251 m2

El número de árboles por parcela 20 x 20 son: 45 árboles

l. Usos que se les da a las especies en la zona:

Producción de madera, leña o carbón.

Productos industriales (celulosa, caucho, gomas, sustancias medicinales, especias,

aceites, resinas, fibras).

Proporcionan sombra al suelo y lo protege de los rayos del sol.

Protege fuentes de agua y humedecen el ambiente.

Oxigenan el aire y ayudan a la reducción de la contaminación

Son refugio de animales y sirven como alimento de los mismos.

Se los usa como cercas vivas, cortinas rompevientos.

m. Causas de la deforestación en la zona:

Tala incontrolada de árboles: extraen los árboles para la comercialización,

elaboración de carbón, utilización como cercas vivas, también para tener un espacio

para la agricultura y pastizales; pero el más importante para el incremento de la

economía de las familias que se encuentran alrededor de la zona.

113

Quema de las especies: para la producción de carbón.

Expansión de la frontera agrícola: usan el suelo para realizar sus cultivos los mismos

que son cosechados para su comercialización.

Incendios forestales: lo realizan para tener espacios de agricultura y pastoreo,

realización de carbón.

114

2.4 Especies forestales para explotar de acuerdo a la madurez

fisiológica y el DAP de corta

CUADRO 25. Especies arbóreas a ser explotadas de acuerdo a su madurez

fisiológica según los usos.

ESPECIES

ARBOREAS

TIEMPO (Años)

MADERA LEÑA ALIMENTACIÓN ARTESANIAS

Aliso 10 10 - -

Arrayán 20 – 25 10 10 -

Cedro 20 – 25 10 - -

Eucalipto 10 10 - -

Nogal 20 10 10 10

Pino 15 15 - -

Pumamaqui 20 10 - -

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

CUADRO 26. Especies arbustivas a ser explotadas de acuerdo a su madurez

fisiológica según los usos.

ESPECIES

ARBUSTIVAS

TIEMPO (Años)

MADERA LEÑA ALIMENTACIÓN

Capulí de monte - 8 8

Quishuar - 10 -

Sangre de gallina 10 10 -

Yagual - 10 -

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

115

CAPITULO III

3. PLAN DE MANEJO

3.1 Tema: Plan de manejo para el aprovechamiento forestal de las

parcelas de bosque plantado de las zonas de Cerro Azul y Las

Parcelas del Alisal

3.1.1 Antecedentes

Los sectores de Cerro Azul y las Parcelas del Alisal presentan un suelo muy

accidentado y quebrado, y con frecuencia presenta derrumbos y desplazamientos de

tierra, originados frecuentemente por deforestación, por filtraciones de aguas de

lluvia, por corrientes internas de agua. El sistema ecológico es rico, casi en la

totalidad del terreno de estas zonas ya que se extiende una capa de humus, formada

por la caída de hojas y otros residuos vegetales, que sirven como abonos para una

espesa y exuberante vegetación.

Los bosques de estas zonas están desapareciendo por la tala indiscriminada de

árboles, llevada a cabo por los propietarios de los terrenos, que no se preocupan de

reforestar, por ello se va reduciendo su flora y fauna y están desapareciendo los

bosques primarios. La zona tiene todavía extensiones de “terreno virgen”, que se está

reduciendo rápidamente. La explotación de madera en las zonas de Cerro Azul y las

Parcelas del Alisal ocupan aproximadamente el 10%; la explotación de leña ocupa el

6%. Estas actividades en un 90% se encuentran dentro de la Reserva Ecológica

Ilinizas.

116

3.1.2 Problemática

El principal problema de los bosques plantados en la Reserva Ecológica Los Ilinizas

son el resultado de la tala incontrolada del mismo, cuando estos bosques son

eliminados, el terreno está destinado, a la explotación agrícola o ganadera,

disminuyendo en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar su

propio clima y composición química.

Desde hace tiempo nuestros ecosistemas forestales comenzaron a recibir la presión

humana debido a la extracción de madera para distintos usos. Esta tendencia se ha

profundizado en los últimos años debido al avance de la frontera agrícola.

Estos bosques, al encontrarse cercanos a los centros de poblados, son susceptibles a la

explotación productiva, de manera no sustentable.

117

3.1.3 Justificación

El presente plan de manejo para el aprovechamiento forestal de bosque plantado es

significativo ya que los bosques plantados juegan un papel mucho más importantes de

lo que podría suponerse considerando que sólo ocupan una fracción de la superficie

forestal, y su importancia aumentará con el tiempo.

Los bosques plantados pueden beneficiar directamente tanto a los pobladores como a

inversionistas individuales que están involucrados en el desarrollo de las

plantaciones, también pueden beneficiar directamente a los agricultores locales,

quienes pueden tener la oportunidad de participar en proyectos de desarrollo rural con

ayuda financiera externa, o que pueden establecer plantaciones utilizando los

incentivos gubernamentales; a la vez las plantaciones pueden beneficiar a las

sociedades en su totalidad a través de sus impactos ambientales positivos.

Los beneficios de los bosques plantados tienen que ser calculados en función de los

potenciales efectos ambientales negativos, especialmente cuando las plantaciones

reemplazan a los bosques naturales.

3.1.4 Objetivos

3.1.4.1 General

Elaborar un plan de manejo para el aprovechamiento forestal del bosque plantado

de las zonas de Cerro Azul y Las Parcelas del Alisal.

3.1.4.2 Específicos

Aprovechar de forma sustentable los recursos madereros y no madereros.

Reforestar áreas de aprovechamiento con especies nativas del lugar.

Contribuir al desarrollo socio económico y ambiental de la zona de Cerro Azul y

Las Parcelas del Alisal con la producción de bienes y servicios de las especies

nativas.

118

3.1.5 Identificación de impactos negativos – medidas de atenuación

CUADRO 27. Identificación de impactos negativos – medidas de atenuación para

bosque plantado

FACTORES

AMBIENTALES CAUSA MEDIDAS DE ATENUACIÓN

ASPECTOS FÍSICOS

SUELO

Erosión del suelo.

Restaurar la tierra, nivelando y

reforestando las áreas trastornadas para

conservar el suelo, aumentar el

contenido de materia orgánica.

Desestabilidad de las

pendientes.

Establecer normas para la tala de las

áreas inclinadas, para mantener las

pendientes en buen estado.

Limitar las distancias de arrastre.

Compactación y pérdida de la

materia orgánica.

Incrementar el contenido de materia

orgánica.

AGUA

Caudales extremos: se reduce

la infiltración y la capacidad

de retención del suelo en las

áreas explotadas.

Incrementar la producción de biomasa.

Incorporar materia orgánica y cobertura

del terreno para favorecer la infiltración

y retención de la humedad en el suelo.

Renovación del agua freática:

se reduce la renovación de los

acuíferos con el agua de

lluvia, porque el flujo

superficial es mayor.

Realizando una labranza profunda que

incremente la permeabilidad

(porosidad) de los horizontes inferiores.

Formación de charcos y

estancamiento.

Evaluar el impacto de la actividad

forestal en la concentración de

119

sedimento y nutrientes de los ríos.

Contaminación: por los

desechos orgánicos

relacionados con las

operaciones forestales.

Proveer los medios adecuados para la

eliminación de los desperdicios.

AIRE

Polvo: la explotación y el

transporte de la madera por

los caminos de tierra.

Evitar la creación de grandes zonas de

terreno abierto.

Limitar las operaciones si el polvo y los

incendios representan un problema, y

planificar las rutas de transporte para

evitar los centros poblados.

Incendios de bosques Reducir la quema de los bosques.

ASPECTOS BIOLÓGICOS

FAUNA

Hábitat de la fauna: se

interrumpe el hábitat, se

pierden las especies de

árboles, reduciendo su

número.

Realizar un inventario y recopilar los

resultados de la investigación de las

especies que existen en el área.

Presencia de máquinas y

personas: se perturba la fauna

debido a las actividades de

tala y transporte.

Planificar la intensidad de la

explotación, los métodos y tiempo, en

base a esta información.

Caza ilegal: hay mayor caza

ilegal de la fauna debido a la

gran afluencia de gente, como

resultado directo e indirecto

de las actividades en el

bosque.

Investigar la presencia, o costumbre

migratoria, de especies en peligro de

extinción, mediante el contacto con

profesionales en el manejo de la fauna.

FLORA Composición de las especies: Reunir información, sobre la dinámica

120

disminuye la diversidad de

las especies, a causa de la

explotación selectiva de los

mejores troncos de las

variedades más valiosas.

de las plantas, biología de regeneración

y la silvicultura, según el tipo de

bosque.

Escoger un sistema de silvicultura que

incluya regeneración y producción

sustentable, que reduzca al mínimo los

daños (dejar un número adecuado de

árboles idóneos para producir semillas,

implementar la explotación selectiva,

hacer cortes pequeños para evitar los

claros grandes).

Establecer reservas en los bosques que

sean de mucho significado ecológico,

asegurando que el área sea de un

tamaño suficiente para mantener la

biodiversidad, los procesos ambientales

y el patrimonio cultural.

ASPECTOS SOCIALES

SOCIAL Y

CULTURAL

Tenencia de la tierra y usos

tradicionales del bosque

Establecer la jurisdicción clara, a largo

plazo, sobre el bosque, enfatizando la

participación local en la toma de

decisiones.

La afluencia de los

trabajadores forestales y

colonos espontáneos, agobia

los servicios sociales

Desarrollar la infraestructura local para

atender al aumento de la población.

Involucrar a los líderes locales en la

protección, para evitar la explotación o

colonización ilegal.

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

121

3.1.6 Programa de Mitigación

3.1.6.1 Introducción

El programa de mitigación para el bosque plantado permitirá planificar, definir y

facilitar la aplicación de medidas ambientales y sociales destinadas a prevenir,

mitigar y controlar los impactos ambientales que no puedan ser evitados

completamente, los mismos que son generados por las actividades forestales dentro

de la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Incluso la mitigación puede reponer uno o más de los componentes o elementos del

medio ambiente a una calidad similar a la que tenía con anterioridad al daño causado.

En el caso de no ser ello posible, se restablecen al menos las propiedades básicas

iniciales.

3.1.6.2 Objetivos

General

Mitigar los efectos negativos mediante la optimización del recurso forestal en

base a planes de aprovechamiento sustentable.

Específicos

Realizar inventarios forestales que determinen el número de árboles para ser

aprovechados.

Elaborar propuestas de mitigación para cada uno de los aspectos: físicos,

biológicos y sociales.

Determinar las especies nativas hacer utilizadas en el cambio de uso del suelo.

122

3.1.6.3 Propuesta

Se propone realizar medidas de mitigación para los Aspectos físicos:

Aire

Con el propósito de evitar el posible deterioro local del aire por las actividades

forestales en las zonas, se contemplan las siguientes medidas de control:

Normas generales para el control de emisiones de gases y polvo:

Control de las revisiones técnicas de los camiones y vehículos.

Apagado de motores mientras los vehículos y maquinarias estén detenidos y sin

operar.

Mantención preventiva y periódica de motores, vehículos y maquinaria (equipos con

combustión interna).

Minimizar y controlar los incendios así como también limitar las operaciones si el

polvo y los incendios representan un problema.

Planificar las rutas de transporte para evitar los centros poblados.

Cubrimiento de la caja de los camiones con una carpa, previo al transporte, que

revestirá por completo la carga para evitar el derrame y dispersión de la ceniza

durante su traslado.

Sellado de carrocerías de camiones que transportarán los residuos y limpieza de los

camiones previo a la salida del depósito.

Mantención de la compuerta de descarga de los camiones sellada en todo momento

durante el transporte.

Mantención periódica de los caminos de tierra utilizados al interior del área y en el

123

acceso a la plantación.

Suelo

Implementar un programa de revegetación en los sectores que se encuentren

desprotegidos o susceptibles de desarrollar procesos erosivos, con especies nativas,

con el propósito de recuperar parte de la cobertura vegetal, por ejemplo, con especies

nativas como quishuar, yagual, aliso, guarango, estas especies son recomendables

usarlas para afirmar taludes y donde haya habido quemas; para el control de la

erosión.

Delimitar las zonas atacadas por el fuego, plagas y enfermedades.

Agua

Preservar el recurso para la sustentación de los demás recursos naturales y la vida.

Habilitar un área de protección e infiltración de aguas, la que se poblará con

vegetación nativa en cantidad y calidad.

Se propone realizar medidas de mitigación para los Aspectos Biológicos:

Flora

Enriquecer las áreas con vegetación nativa, de forma progresiva.

Determinar las especies a plantar en el área de restauración, por ejemplo: aliso, ayuda

en el control de la erosión en las laderas y para la recuperación de la tierra, es un

árbol que fija el nitrógeno, tolera una gran variedad de tipos de suelo y crece bien en

zonas muy húmedas; sacha capulí, planta potencialmente generadora de lugares

quemados, sirve como cercas vivas y protector climático.

Esta área se establecerá como complemento a la reforestación que se desarrollará en

las zonas de los bosques.

124

Fauna

Con el propósito de mantener la diversidad de fauna del sector en estudio se

contempla la aplicación de las siguientes medias de mitigación y compensación:

Realizar labores de mejoramiento de ambientes degradados para favorecer el

asentamiento de fauna.

Restringir o prohibir la caza en el sector.

Fomentar y educar a los trabajadores y población sobre la necesidad de conocer y

proteger a la fauna durante el aprovechamiento forestal (a través de charlas, folletos).

CUADRO 28. Ficha técnica para el Programa de Mitigación

MODELO DE FORMATO PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE MITIGACIÓN

SECTOR FORESTAL:

COORDENADAS: RESPONSABLE:

FECHA:

CODIFICACIÓN DEL

PROGRAMA INFORMACIÓN DEL PREDIO DATOS TÉCNICOS DEL PROGRAMA DE MITIGACIÓN VOLUMEN MOVILIZADO

N° CÓDIGO FECHA

APROBACIÓN PROPIETARIO UBICACIÓN

AREA

DEL

PREDIO

(HA)

ELABORADO

POR:

REGENTE

FORESTAL

ÁREA DEL

PROGRAMA

(HA)

ESPECIES

PRINCIPALES

VOLUMEN

APROBADO

(m3)

VOLUMEN

MOVILIZADO

(m3)

VOLUMEN

REMANENTE

(m3)

FIRMA DEL RESPONSABLE

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

3.2 Tema: Plan de manejo para el aprovechamiento forestal de las

parcelas de bosque nativo de las zonas de Quillotuña, Jatunloma, El

Triunfo Chico y Pastocalle

3.2.1 Antecedentes

Las zonas de Quillotuña, Jatunloma, El Triunfo Chico y Pastocalle, poseen gran

variedad de recursos forestales los mismos que se encontraban inmersos en las áreas

protegidas por el SNAP, sin embargo en los últimos 20 años se ha desarrollado un

proceso agresivo de deforestación y extracción de madera, la misma que se ha venido

comercializando principalmente en los mercados de Latacunga, Quito, Santo

Domingo de los Tsáchilas y Ambato, tanto para uso en la construcción como para la

elaboración de muebles de maderas finas autóctonas del lugar, así como para la

generación de carbón. Muchas de las especies de madera del lugar casi se han

extinguido por la tala indiscriminada y la escasa reforestación implementada en las

zonas.

La Reserva Ecológica Los Ilinizas y las zonas intervenidas se encuentran en buena

parte en proceso de deforestación debido a la presión antrópica y la implementación

de la agricultura y ganadería de consumo, la misma que no ha sido manejada

adecuadamente ni con la tecnología apropiada, esto no solo afecta a la economía de la

población sino que además genera contaminación ambiental.

El 22% de la superficie es utilizado para la agricultura; la asociación más relevante

con un 7% es la agricultura con la explotación de madera (más de la mitad de esta

forma de uso se lo realiza dentro de la Reserva Ecológica Los Ilinizas).

127

3.2.2 Problemática

La Reserva Ecológica Los Ilinizas no se ha visto beneficiada por el desarrollo

forestal, sino que su situación cada vez sigue empeorando; el bosque nativo en la

mayoría de los casos está siendo utilizado para el crecimiento de los pueblos y esto a

su vez se vuelve una amenaza. Sin embargo en algunas ocasiones, las malas prácticas

de aprovechamiento, que ha empleado el hombre en los bosques nativos o el excesivo

uso de los bienes, han terminado con este noble recurso no solo en la Reserva si no

también en el país y mundo entero; dejando atrás tierras erosionadas por el viento y la

lluvia.

En la Reserva Ecológica Los Ilinizas existe una evidente debilidad de la figura legal,

representada en la ausencia del respeto de los pobladores locales, y la constante

práctica de extracción de madera y transformación del ecosistema natural, agravará

en el futuro la sobreexplotación por parte de traficantes de madera y tierras. Esta

actividad se ha convertido de vital importancia para el incremento de la economía de

unas pocas familias que habitan en la zona.

Gran parte del bosque primario ha sido sustituido por cultivos agropecuarios

extensivos para atender los requerimientos de una población que va creciendo, o para

el establecimiento de centros poblados.

Los bosques nativos han sido sometidos a severos procesos de degradación que

favorecen la pérdida de biomasa y dan como resultado un bosque empobrecido,

comprometiendo en muchos casos sus posibilidades de proporcionar bienes y

servicios, una fuente de ingresos para suplir las necesidades de los pobladores de la

zona para sus necesidades básicas de alimentación y salud.

128

3.2.3 Justificación

El actual plan de manejo se lo realizó ya que es de gran importancia conservar los

bosques nativos de la zona y a la vez generar beneficios económicos a los pobladores

que habitan en la misma.

Ventajosamente el bosque es un recurso renovable, por ello, las tierras forestales que

han sido desprovistas de su cubierta boscosa original, pueden ser recuperadas

mediante el establecimiento y manejo de plantaciones forestales. Los nuevos bosques

así formados por el hombre son capaces de mejorar la calidad de los suelos,

incrementar la biodiversidad y restituir los servicios ambientales que el ser humano

elimina continuamente.

El bosque nativo demora cientos de años en generarse y llegar a la situación de

equilibrio, pero la reforestación con especies autóctonas favorece su recuperación,

permitiendo al sistema agropecuario aprovechar los servicios generados por el

bosque.

Los beneficios de los bosques se extienden tanto al campo como a las ciudades. El

bosque nativo es un bien social. Es responsabilidad de todos los cuidados y apoyo al

cumplimiento de las leyes que beneficien la continuidad de los bosques.

Con la finalidad de conservar y proteger las especies que se encuentran en la zona, así

como también aprovechar sustentablemente los bienes y servicios que estos nos

ofrecen, a la vez resaltar la importancia de los bosques nativos en la lucha por mitigar

los efectos del cambio climático y las amenazas que acechan a los bosques.

A la vez con la ayuda del plan de manejo se debe impulsar y exigir la enseñanza y

capacitación sobre los bosques nativos en las instituciones educativas, con la

investigación y experimentación.

129

3.2.4 Objetivos

3.2.4.1 General

Elaborar un plan de manejo para el aprovechamiento forestal del bosque nativo de

las zonas de Quillotuña, Jatunloma, El Triunfo Chico y Pastocalle.

3.2.4.2 Específicos

Aprovechar los recursos no madereros en las diferentes parcelas del bosque nativo

en base su estado fisiológico.

Promover el uso racional de las especies forestales nativas existentes con el fin

de perdurar su existencia.

Establecer el costo/beneficio del aprovechamiento de las especies forestales.

130

3.2.5 Identificación de impactos negativos – medidas de atenuación

CUADRO 29. Identificación de impactos negativos – medidas de atenuación para

bosque nativo

FACTORES

AMBIENTALES CAUSA MEDIDAS DE ATENUACIÓN

ASPECTOS FÍSICOS

SUELO

Erosión del suelo.

Utilizar los árboles intermedios de

crecimiento rápido o una cubierta

protectora en los suelos desnudos.

Implementar actividades de

reforestación y/o conservación de

suelos a nivel de cuencas hidrográficas.

Aumento de la compactación. Incorporar materia orgánica.

Reforestación en el área amenazada.

AGUA

Caudales extremos: se reduce

la infiltración y la capacidad

de retención del suelo en las

áreas explotadas.

Incrementar la producción de biomasa.

Incorporar materia orgánica y cobertura

del terreno para favorecer la infiltración

y retención de la humedad en el suelo.

Escorrentía superficial

Reforestar con especies nativas el área

amenazada.

Aplicar un método adecuado de

plantación de especies forestales.

Evapotranspiración Conservar y proteger los páramos.

Incrementar la producción de biomasa.

131

AIRE Polvo: la explotación y el

transporte de la madera por

los caminos de tierra.

Realizar mantenimiento en las vías o

rutas de transporte para evitar

molestias.

Incendios de bosques Reducir la quema de los bosques.

ASPECTOS BIOLÓGICOS

FAUNA

Hábitat de la fauna: se

interrumpe el hábitat, se

pierden las especies de

árboles, reduciendo su

número.

Realizar un inventario y recopilar los

resultados de la investigación de las

especies que existen en el área.

Presencia de máquinas y

personas: se perturba la fauna

debido a las actividades de

tala y transporte.

Planificar la intensidad de la

explotación, los métodos y tiempo, en

base a esta información.

Caza ilegal: hay mayor caza

ilegal de la fauna debido a la

gran afluencia de gente, como

resultado directo e indirecto

de las actividades en el

bosque.

Averiguar la presencia, o costumbre

migratoria, de especies en peligro de

extinción, mediante el contacto con

profesionales en el manejo de la fauna.

FLORA

Composición de las especies:

disminuye la diversidad de

las especies, a causa de la

explotación selectiva de los

mejores troncos de las

variedades más valiosas.

Se debe recolectar información, sobre la

dinámica de las plantas, biología de

regeneración y la silvicultura, según el

tipo de bosque.

Escoger un sistema de silvicultura que

incluya regeneración y producción

sustentable, que reduzca al mínimo los

daños (dejar un número adecuado de

132

árboles idóneos para producir semillas,

implementar la explotación selectiva,

hacer cortes pequeños para evitar los

claros grandes).

Establecer reservas en los bosques que

sean de mucho significado ecológico,

asegurando que el área sea de un

tamaño suficiente para mantener la

biodiversidad, los procesos ambientales

y el patrimonio cultural.

ASPECTOS SOCIALES

SOCIAL Y

CULTURAL

Tenencia de la tierra y usos

tradicionales del bosque

Establecer la jurisdicción clara, a largo

plazo, sobre el bosque, enfatizando la

participación local en la toma de

decisiones.

La afluencia de los

trabajadores forestales y

colonos espontáneos.

Involucrar a los líderes locales en la

protección, para evitar la explotación o

colonización ilegal.

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

133

3.2.6 Programa de Mitigación

3.2.6.1 Introducción

El programa de mitigación para el bosque nativo tiene por finalidad evitar o disminuir

los efectos adversos de la explotación forestal, y este programa debe considerar una

medida importante, que se especifica a continuación.

Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo, mediante una

adecuada limitación y reducción de la magnitud de la explotación forestal, o a través

de la implementación de medidas específicas.

3.2.6.2 Objetivos

General

Minimizar los efectos adversos en las zonas de Quillotuña, Jatunloma, El Triunfo

Chico y Pastocalle del bosque nativo de la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Específicos

Realizar inventarios forestales de las especies nativas que existen en la zona.

Determinar que especies nativas pueden ser explotadas en base al uso y al

Diámetro a la altura del pecho (DAP).

Implementar sistemas silviculturales que incluyan regeneración y producción

sustentable de especies nativas.

134

3.2.6.3 Propuesta

Realizar inventarios participativos.

Que las actividades de aprovechamiento forestal sean ejecutadas durante la época

seca.

Monitorear la regeneración de especies nativas y la presencia de árboles con plagas y

enfermedades y eliminarlos de manera que no afecten al resto de la población de

árboles.

Evitar altas cargas de ganado que puedan afectar la regeneración del bosque.

Minimizar los impactos que la maquinaria de cosecha forestal causa en el suelo,

cambiando por equipos de oruga los cuales serán utilizados en los lugares de mayor

precipitación y condiciones de terreno más accidentada.

Establecimiento de áreas de protección de cuencas y zonas de amortiguación junto a

arroyos con especies nativas.

Facilitar la investigación ecológica y los sistemas de vigilancia con el fin de brindar

orientación útil sobre dinámicas forestales, regeneración de bosques y diversidad

genética de especies nativas.

Minimizar el riesgo de especies invasoras y erradicar las que ya se hayan establecido.

Desarrollar sistemas de gestión que favorezcan procesos naturales y sobre todo a

aquellas especies nativas que incrementen la productividad y la capacidad de

resistencia del bosque.

Creación de huertos semilleros comprobado con la finalidad de plantar árboles

altamente seleccionados, aislados para minimizar la contaminación con polen de

árboles coníferos y manejo intenso para producir abundante semillas.

CUADRO 30. Ficha técnica para el Programa de Mitigación de bosque nativo

MODELO DE FORMATO PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE MITIGACIÓN

SECTOR FORESTAL:

COORDENADAS: RESPONSABLE:

FECHA:

CODIFICACIÓN DEL

PROGRAMA INFORMACIÓN DEL PREDIO DATOS TÉCNICOS DEL PROGRAMA DE MITIGACIÓN VOLUMEN MOVILIZADO

N° CÓDIGO FECHA

APROBACIÓN PROPIETARIO UBICACIÓN

AREA

DEL

PREDIO

(HA)

ELABORADO

POR:

REGENTE

FORESTAL

ÁREA DEL

PROGRAMA

(HA)

ESPECIES

PRINCIPALES

VOLUMEN

APROBADO

(m3)

VOLUMEN

MOVILIZADO

(m3)

VOLUMEN

REMANENTE

(m3)

FIRMA DEL RESPONSABLE

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

3.2.7 Programa de Medidas Compensatorias

3.2.7.1 Introducción

Este programa de medidas compensatorias se las menciona para remediar los efectos

ambientales negativos que afectan en las zonas de Quillotuña, Jatunloma, El Triunfo

Chico y Pastocalle del bosque nativo de la Reserva Ecológica Los Ilinizas, que son

aplicados cuando los impactos son irreversibles o cuando los factores ambientales

afectados son muy difíciles de proteger.

De igual manera existe la posibilidad de que dichas medidas sean aplicadas en una

zona diferente de la afectada, es decir crear un escenario similar al deteriorado con el

propósito de producir o generar un impacto positivo alternativo y equivalente a un

impacto adverso.

3.2.7.2 Objetivos

General

Determinar actividades de explotación forestal racional en base a inventarios.

Específicos

Determinar el volumen por hectárea, en base a planes de explotación.

Regular las actividades forestales con el fin de no provocar impactos negativos en

el entorno.

137

3.2.7.3 Propuesta

Establecer programas de reforestación con especies nativas en las zonas de

Quillotuña, Jatunloma, El Triunfo Chico y Pastocalle así como también lugares

aledaños, el cual debe ser equivalente a aquel en que se efectuará la corta.

Establecer programas de aprovechamiento según la madurez fisiológica y según la

época.

Impulsar a la población a la creación de reservas forestales con la utilización de los

recursos no maderables y a la orientación de protección de los bosques nativos como

su único uso sostenible.

Adquirir equipos y herramientas de trabajo en buen estado.

CUADRO 31. Ficha técnica para el Programa de Medidas Compensatorias de bosque nativo

MODELO DE FORMATO PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS COMPENSATORIAS

SECTOR FORESTAL: COORDENADAS:

RESPONSABLE: FECHA:

OBJETIVO DEL PROGRAMA:

TIPO DE MEDIDA

Control Prevención Mitigación Compensación

IMPACTOS A MANEJAR ACCIONES A EJECUTAR LUGAR DE APLICACIÓN

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN SEGUIMIENTO Y MONITOREO

N° ACTIVIDADES

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL

PROYECTO (MESES) INDICADOR

DESCRIPCIÓN

DEL

INDICADOR

TIPO DE

INDICADOR

PERIODICIDAD

DE EVALUACIÓN

REGISTRO DE

CUMPLIMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FIRMA DEL RESPONSABLE

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

3.2.8 Programa de Contingencias

3.2.8.1 Introducción

El programa de contingencia para el bosque nativo de las zonas de Quillotuña,

Jatunloma, El Triunfo Chico y Pastocalle está orientado a proporcionar una respuesta

inmediata y eficaz para enfrentar accidentes y cualquier situación de emergencia con

el propósito de prevenir los impactos y reducir los riesgos para el ambiente y las

operaciones que surjan en la explotación forestal.

De la misma manera el plan de contingencia contempla tres tipos de acciones, las

cuales son: Prevención, esta se preocupa por reducir el impacto, permitiendo

restablecer a la brevedad posible los diferentes aspectos reducidos; Detección: Deben

contener el daño en el momento, así como limitarlo tanto como sea posible

contemplando todos los desastres naturales y eventos no considerados; Recuperación:

Abarcan el mantenimiento de partes críticas entre la pérdida de los recursos, así como

de su recuperación o restauración.

3.2.8.2 Objetivos

General

Ejecutar acciones oportunas de contingencia que se pudiera presentar en el

aprovechamiento forestal del bosque nativo.

Específicos

Determinar las amenazas de mayor magnitud y los sectores más vulnerables.

Capacitar a la población de la zona sobre el control de los incendios forestales.

Capacitar en el aprovechamiento de los recursos no madereros del bosque nativo.

140

3.2.8.3 Propuesta

El planeamiento de medidas efectivas para control de incendios debe tener en cuenta

la localización de las áreas en que se tiene mayor riesgo de incendios.

Los procedimientos de emergencias deben ser de conocimiento general, estar

disponibles en un área operativa y ser actualizados regularmente.

Capacitación a la población, técnicos, autoridades, en forma periódica, y

fundamentalmente al comienzo de la temporada calurosa, se debe realizar por parte

de la Dirección Nacional de Bomberos, un curso de combate, prevención y control de

incendios. Aquí se busca conseguir la toma de conciencia y capacitar a quienes viven

en la zona y que tendrán, llegado el caso, que combatir un posible incendio forestal.

En caso de producirse un incendio tener brigadas organizadas para controlarlo.

Elaborar material de señalización de prevención de contingencias.

Diseño e impresión de manuales de prevención para la comunidad.

Prevenir los incendios forestales para que no se destruya el hábitat de la fauna

silvestre, el suelo no quede desprotegido, y para que exista una favorable filtración de

agua hacia el suelo.

Solicitar un permiso y tener en cuenta las recomendaciones para realizar una quema

de residuos forestales.

A las personas cuya vivienda se encuentre ubicada o circundada por terrenos

agrícolas o forestales, se les recomienda que no pongan cercados de especies que

arden con facilidad, por ejemplo yagual.

Depositar la basura y los restos de poda en los contenedores o vertederos habilitados,

nunca deshacerse de ellos amontonándolos junto a una vivienda o quemándolos.

141

Dar aviso inmediato a las autoridades siempre que se detecte un incendio forestal a

los siguientes números telefónicos.

Organismos locales de prevención de desastres

ENTIDAD DE EMERGENCIA TELÉFONO

Alcaldía municipal 032714 053

Bomberos 032813 520 / 084507254

Policía 032714 500 / 032714242

Centro de salud 032814 594

Depositar la basura y los restos de poda en los contenedores o vertederos habilitados,

nunca deshacerse de ellos amontonándolos junto a una vivienda o quemándolos.

No permitir llegar en vehículo motorizado a zonas con pastos o matorrales, el

contacto del tubo de escape con matorrales secos podría provocar un incendio. En

zonas forestales estaciona el coche en aparcamientos habilitados.

En caso de visitantes a la zona, no permitir encender fogatas en las áreas forestales;

en caso de permitirlo tomar medidas de precaución.

CUADRO 32. Ficha técnica para el Programa de Contingencias de bosque nativo

MODELO DE FORMATO PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE

CONTINGENCIAS

SECTOR FORESTAL:

COORDENADAS:

RESPONSABLE:

FECHA:

N° EVENTO QUE

GENERA RIESGO UBICACIÓN

RECURSO AFECTADO

CONSECUENCIAS PREVISIBLES

EFECTOS ESPERADOS

NIVEL DE RIESGO

OBSERVACIONES

FIRMA DEL RESPONSABLE

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

3.2.9 Programa para Investigación y Capacitación Forestal

3.2.9.1 Introducción

Por medio del presente programa la intensión de la Reserva Ecológica Los Ilinizas es

contribuir e impulsar con iniciativas de investigación, validación de tecnología que

contribuya con el desarrollo del potencial de los recursos forestales como parte

integral de los factores económicos, sociales y medio ambientales, así como también

el desarrollo de capacitaciones y asistencia técnicas en la actividad forestal.

La propuesta se reduce a generar y validar técnica y científicamente estilos de

producción como el aprovechamiento racional de los bosques nativos, su

recuperación y aprovechamiento sostenido, las técnicas que permitan la producción

económicamente sustentable de las plantaciones forestales para del uso racional de la

tierra.

3.2.9.2 Objetivos

General

Incentivar y promover la investigación en el sector forestal con fines productivos,

con cronogramas de capacitación sobre temas forestales su aprovechamiento

sustentable y cuidado de la tierra.

Específicos

Desarrollar un modelo de planificación dinámica para fines de investigación,

capacitación y difusión de tecnologías.

Fortalecer técnica y científicamente contando con personal de campo y técnico

calificado para llevar adelante las tareas inherentes a la investigación y

capacitaciones forestales.

Diseñar instalaciones para realizar investigación y capacitación forestal.

Divulgar y socializar los resultados de las investigaciones.

144

3.2.9.3 Propuesta

Diseñar la infraestructura donde se realizaran las investigaciones y capacitaciones

forestales.

La formación, adiestramiento y actualización de conocimientos profesionales técnicos

y obreros.

Búsqueda de soluciones conjuntas o problemas de orden técnico y científico.

Establecimientos de museos zoología, jardines botánicos, xilotecas, invernaderos y

viveros.

Compilar, clasificar, publicar y difundir los resultados de los estudios por parte de la

autoridad de control.

Promover el intercambio de conferencias y de publicaciones sobre la materia con

organismos.

Organizar y ejecutar campañas educativas sobre conservación.

Desarrollar la capacidad de ofrecer capacitación técnica y científica a técnicos e

investigadores nacionales e internacionales en capacitarse en la generación y

validación de tecnologías forestales con fines productivos de nuestro país, para

ofrecer estos servicios de capacitación a profesionales se deberá dotar de

profesionales y hacer alianzas estratégicas con universidades y centros de

investigación a nivel local e internacional.

Identificar nuevas áreas para la investigación y validación de tecnologías en el sector

forestal para poder promover y difundir las técnicas en los sistemas de producción del

uso racional de los recursos naturales destinados en la producción agropecuaria y

forestal.

Conformar equipos multidisciplinarios que permitan identificar nuevas áreas donde

145

exista potencial forestal sustentable.

Implementar sistemas de publicidad técnica y científica con el fin de dar a conocer

los resultados alcanzados en el proceso de investigación y validación de tecnología

forestal por medio de campañas de difusión, trípticos instructivos que promuevan y

expongan los resultados a corto, mediano y largo plazo.

Validación de información técnica por medio del diseño de instructivos específicos

para difundir en reuniones, días de campo y fincas con parcelas demostrativas de

producción forestal (uso racional bosque nativo, enriquecimiento bosque nativo,

reforestación, forestación y regeneración natural).

Capacitar en temas forestales a través talleres, reuniones, seminarios, charlas técnicas,

a todos los interesados en los temas.

Seleccionar las plantas producto de la regeneración natural, que cumplan con las

características de vigorosidad, grosor, altura y sanidad, para que su respuesta al

manejo silvicultural sea el adecuado.

Promover la investigación en la restauración y rehabilitación de ecosistemas

forestales.

Identificación de especies forestales para el establecimiento de plantaciones forestales

protectoras, protectoras-productoras y productoras, así como para el enriquecimiento

de bosques.

Identificación de fuentes de germoplasma de las especies amenazadas o en peligro de

extinción.

Establecimiento y manejo de rodales semilleros, mejoramiento genético.

Realizar investigaciones sobre la protección contra plagas y enfermedades.

Elaborar y ejecutar planes de forestación y reforestación.

146

Inventariar y formar proyectos de ordenación de recursos forestales.

Controlar el corte y la utilización de productos forestales, estableciendo prohibiciones

pertinentes en relación a la tala, poda, corte, chapea, quema, etc.

Utilizar la dendroenergía, como una opción energética, obtenida a partir de los

bosques y al adecuado uso de los recursos naturales, beneficia con impacto ecológico

favorable ya que ayuda a disminuir la presión sobre los bosques e incorpora suelos

marginales a la producción y contribuye al desarrollo sostenible.

CUADRO 33. Ficha técnica para el Programa de Investigación de bosque nativo

MODELO DE FORMATO PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN

FORESTAL

RESPONSABLE:

FECHA:

LOCALIZACIÓN:

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE

DEL

PROGRAMA

INSTITUCIONES

EJECUTORAS OBJETIVO

POBLACIÓN

PRIORITARIA

DE

INVESTIGACIÓN

PERIODO DE LA

INVESTIGACIÓN

(FECHAS)

RESPONSABLES

(CONTACTO) PRESUPUESTO

ENFÁSIS

PRINCIPALES

RESULTADOS

OBTENIDOS PROTECCIÓN CONSERVACIÓN OTRO

FIRMA DEL RESPONSABLE

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

CUADRO 34. Ficha técnica para el Programa de Capacitación forestal de bosque nativo

MODELO DE FORMATO PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN FORESTAL

RESPONSABLE:

FECHA:

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN FORESTAL

N° TEMAS OBJETIVO PERIODO DE REALIZACIÓN

LUGAR NÚMERO DE

HORAS INSTRUCTOR DIRIGIDO A OBSERVACIONES

INICIO FINALIZACIÓN

FIRMA DEL RESPONSABLE

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

3.2.10 Programa de Seguimiento, Evaluación y Control

3.2.10.1 Introducción

El programa de seguimiento, evaluación y control para la explotación forestal del

bosque nativo tiene por función garantizar el cumplimiento de las indicaciones y de

las medidas de protección. El seguimiento de la actividad realizada, como de los

impactos generados, puede considerarse como uno de los más importantes. Este

programa, tiene como finalidad comprobar la severidad y distribución de los impactos

negativos y, especialmente, cuando ocurran impactos no previstos, asegurar el

desarrollo de nuevas medidas mitigadoras o las debidas compensaciones donde ellas

se necesiten.

El seguimiento y la evaluación del plan será un proceso casi continuo en el que se

irán introduciendo los datos relacionados con los indicadores medioambientales y se

irán comparando los resultados obtenidos de la evaluación del plan con las metas

establecidas, para poder determinar de esta manera las desviaciones que se van

produciendo.

El control es requisito imprescindible para que la aplicación de las medidas no se

separe de las metas originales y se desvíen de los objetivos ambientales.

3.2.10.2 Objetivos

General

Garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas de protección en las

zonas del bosque nativo.

Específicos

Fiscalizar y evaluar el plan de manejo.

Dar seguimiento periódico a la ejecución del plan de manejo.

150

3.2.10.3 Propuesta

Especificar quien va a ser el responsable de hacer el seguimiento, evaluación y

control, así como también se debe comprobar que las medidas propuestas se han

realizado.

Proporcionar información acerca de la calidad y oportunidad de las medidas de

mitigación o compensación adoptadas.

A través del monitoreo realizar los controles de las medidas de prevención y

corrección de impactos ambientales y sociales de las operaciones.

Controlar adecuadamente las operaciones, analizar los avances, identificar problemas

y oportunidades en las diferentes actividades, recolectar información para la

evaluación y posterior revisión del Plan de Manejo.

CUADRO 35. Ficha técnica para el Programa de Seguimiento, evaluación y control de bosque nativo

MODELO DE FORMATO PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y

CONTROL

SECTOR FORESTAL:

COORDENADAS:

RESPONSABLE:

FECHA:

CÓDIGO UBICACIÓN ACTIVIDAD

EJECUTOR

O

SUPERVISOR

MUESTRAS PERIODICIDAD

NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

GRADO DE

DIFICULTAD

RESULTADOS

ALCANZADOS OBSERVACIONES

FIRMA DEL RESPONSABLE

Elaborado por: MOSCOSO. Lorena (2012)

CONCLUSIONES

De la investigación realizada se concluye que existen especies forestales que están

siendo explotadas de forma no sustentable en las zonas de estudio como por

ejemplo: pino, aliso, sangre de gallina, yagual, pumamaqui, quishuar, capulí de

monte, arrayán, cedro, eucalipto, entre otros, con el fin de emplearlos para

producción de madera, leña o carbón, además se los aprovecha para proteger

fuentes de agua, o sirven como cercas vivas, cortinas rompevientos, entre otros.

Se determinó que existen especies arbóreas y arbustivas para diferentes usos tales

como: madera en un rango de 10 a 15 años, leña en un rango de 10 a 15 años,

alimentación 10 años y artesanías 10 años, dependiendo la especie.

Los bosques y las áreas forestales en general, son importantes para la población,

porque estás proveen bienes y servicios, los mismos que son utilizados por la

comunidad, también ayudan a mantener un ambiente equilibrado, por esa razón es

significativo que los bosques tanto plantados como nativos sean aprovechados en

forma racional, en base al volumen determinado en el diagnostico, haciéndose

necesario un plan de manejo.

153

RECOMENDACIONES

Mantener un equilibrio biológico como refugios para la fauna, durante las labores

de aprovechamiento del recurso forestal de manera racional.

Capacitar y motivar a colonos y obreros forestales en la utilización de técnicas

adecuadas de extracción forestal para reducir al mínimo el impacto sobre el rodal

remanente.

Realizar un cronograma de actividades para disminuir el impacto generado por la

tala en épocas secas y reforestar con especies nativas en áreas sin cobertura

forestal.

Promover la buena utilización de los residuos forestales como ramas, hojarasca

para satisfacer le demanda de leña, postes y carbón, involucrando a la población

en dichas actividades de producción de tal manera que se minimicen los impactos

negativos.

Aplicar normas de seguridad e higiene laboral para dar una asistencia rápida y

eficaz a eventuales situaciones emergentes, hacer una valoración de los sitios

afectados y tomar las medidas pertinentes para reducir al mínimo los impactos.

Implementar la presente propuesta de plan de manejo con la finalidad de hacer un

uso racional del recurso forestal con tecnologías amigable con el ambiente.

154

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

1. SIMULA, Markku. Comercio y medio ambiente en la producción forestal.

Washington, DC. 2001. (38p).

2. SABOGAL, César. Aprovechamiento mejorado en bosques de producción

forestal. Costa Rica. 2001. (60p).

3. FAO. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000. Roma. 2002.

(474p).

4. FAO. Situación de los bosques del mundo. Roma – Italia. 2005. (156p).

5. SIERRA, Rodrigo. La deforestación en el noroccidente del Ecuador, 1983-

1993. 1996. (146p).

6. DE JANVRY, Alain y GLIKMAN, Pablo. Estrategias para mitigar la pobreza

rural en América Latina y el Caribe: Encadenamientos de producción en la

economía campesina en el Ecuador. Costa Rica. 1991. (529p).

7. FALCONÍ, F. y OLEAS, J. Economía Ecuatoriana. Ecuador. 2004. (405p).

8. GRANDA, A. y YÁNEZ, I. Conflictos socio-ambientales en el Ecuador. 2001.

(188p).

9. Aprovechamiento forestal y transporte. Septiembre 2000

http://www.fao.org/forestry/docrep/wfcxi/publi/PDF/V3S_T14.PDF

10. Geografía, Explotación Forestal, Agricultura, Ganadería y Pesca

http://www.escolar.com/avanzado/geografia029.htm

155

11. Estrategia para el desarrollo forestal sustentable del Ecuador. Julio 1999.

http://www.puce.edu.ec/opa/images/documentos/Estrategia_desarrollo_foresta

l.pdf

12. ARPANA FORMACIÓN FORESTAL. Aprovechamientos Forestales

Mecanizados.

Disponible en:

http://www.arpanaff.com/actividades_Trabajos-Forestales_

13. FAO. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005, Hacía la

ordenación forestal sostenible. Roma – Italia. 2006.

Disponible en:

http://www.greenfacts.org/es/recursos-forestales/about-study.htm

14. ALDAMA, Alberto. Aprovechamiento: impacto y sustentabilidad. México.

2007.

Disponible en:

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/398/aldama.htm.

ANEXO N° 1

MAPA DE LA RESERVA ECOLÓGICA LOS ILINIZAS

ANEXO N° 2

HOJA DE CAMPO

Lugar: …………………………………… Fecha: …………………………………..

Altitud: ………………………………………………………………………………...

Coordenadas:…………………………………………………………………....…….

Tipo de especies existentes en la zona: ……………………………………................

………………………………………………………………...……………………......

………………………………………………………………………………………….

Especie plantada o especie nativa: …………………………………………………..

Área de estudio: ………………………………………………………………………

Área plantada: ………………………………………………………………………...

Edad del bosque: ……………………………………………………………………...

Aspectos organolépticos y morfológicos:

Torcidos Bifurcados Inclinados Caídos

Muertos Con cola

de zorro

Copa mal

desarrollada

Incidencia de plagas

o enfermedades

Densidad del bosque en base al método de muestreo por parcelas de 20 x 20:

Diámetro promedio a 1.30 m del suelo DAP:

Altura media del bosque, mediante ángulos:

Usos que se les da las especies en la zona:…………………………………………...

……………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….

Causas de la deforestación en la zona: ………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

ANEXO N° 3

FOTOGRAFÍAS DEL PROYECTO

ZONA INTERVENIDA CERRO AZUL

FOTO N° 1: Bosque plantado de la especie de pino pátula (Pinus patula)

FOTO N° 2: Calibrando el hipsómetro de Merrit para determinar la altura del bosque

ZONA INTERVENIDA LAS PARCELAS DEL ALISAL

FOTO N°3: Bosque plantado de la especie de pino pátula (Pinus patula), realizando

la medición de la parcela 20 x 20.

FOTO N° 4: Llenando la hoja de campo con características del bosque plantado

ZONA INTERVENIDA QUILLOTUÑA

FOTO N° 5: Bosque nativo de la especie de aliso (Alnus jorullensis H.B.K.)

FOTO N° 6: Medición del DAP en un árbol de aliso.

ZONA INTERVENIDA JATUNLOMA

FOTO N° 7: Bosque nativo de la especie de aliso (Alnus jorullensis H.B.K.)

ZONA INTERVENIDA EL TRIUNFO CHICO

FOTO N° 8: Bosque nativo de la especie de sangre de gallina (Otoba gordonifolia)

ZONA INTERVENIDA PASTOCALLE

FOTO N° 9: Bosque nativo de la especie de yagual (Polylepis incana)

FOTO N° 10: Especies existentes en la zona: paja, chuquiragua