universidad tÉcnica de ambato - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 mkt...

154
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de emprendimiento previo a la obtención del Título de Ingeniero en Marketing y Gestión de Negocios TEMA: Creación de una Empresa Procesadora de Salchichas de Tilapia Roja (oreochromis sp) y su Comercialización en el mercado de la ciudad de Ambato”. AUTOR: Leonel Enrique Esmeraldas Zambrano TUTOR: Ing. Mg. Ramiro Enrique Cepeda Luna AMBATO-ECUADOR Junio 2017

Upload: lykiet

Post on 26-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de

emprendimiento previo a la obtención del Título de Ingeniero

en Marketing y Gestión de Negocios

TEMA: “Creación de una Empresa Procesadora de

Salchichas de Tilapia Roja (oreochromis sp) y su

Comercialización en el mercado de la ciudad de

Ambato”.

AUTOR: Leonel Enrique Esmeraldas Zambrano

TUTOR: Ing. Mg. Ramiro Enrique Cepeda Luna

AMBATO-ECUADOR

Junio 2017

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Ing. Mg. Ramiro Enrique Cepeda Luna

CERTIFICA:

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación “Creación de una Empresa Procesadora

de Salchichas de Tilapia Roja (oreochromis sp) y su Comercialización en el mercado

de la ciudad de Ambato” presentado por Leonel Enrique Esmeraldas Zambrano, para

optar por el título de Ingeniero en Marketing y Gestión de Negocios, CERTIFICO, que

dicho proyecto ha sido prolijamente revisado y considero que responde a las normas

establecidas en el reglamento de títulos y grados de la Facultad suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe.

Ambato, Marzo 22, del 2017

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Leonel Enrique Esmeraldas Zambrano, declaro que los contenidos y los

resultados obtenidos en el presente proyecto, como requerimiento previo para la

obtención del Título de Ingeniero en Marketing y Gestión de Negocios, son

absolutamente originales, auténticos y personales a excepción de las citas

bibliográficas.

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

iv

APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los suscritos profesores calificadores, aprueban el presente trabajo de titulación, el

mismo que ha sido elaborado de conformidad con las disposiciones emitidas por la

Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato.

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

v

DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este trabajo de

titulación o parte de él, un documento disponible para su lectura, consulta y procesos

de investigación, según las normas de la Institución.

Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi proyecto, con fines de difusión pública

además apruebo la reproducción de este proyecto, dentro de las regulaciones de la

universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica

y se realice respetando mis derechos de autor.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la

sabiduría e inteligencia necesaria para

culminar con este proyecto de la mejor

forma, a mis padres por ser el apoyo

incondicional en cada momento de mi

vida.

A mi esposa e hija que me supieron

entender y apoyarme en los momentos

que ya desmayaba, brindándome

palabras de aliento que me supieron

fortalecer para poder culminar mis

estudios.

A mis compañeros y amigos, que durante

mi vida universitaria fueron parte de mi

historia y aportaron con un granito de

arena para poder culminar mi carrera.

A la Universidad Técnica de Ambato que

a través de sus docentes compartieron

conmigo sus conocimientos que hoy en

día me sirven para desenvolverme de

manera correcta en mi vida profesional

y laboral.

Muchas Gracias

Leonel Enrique Esmeraldas Zambrano

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

vii

DEDICATORIA

A mi Padre, que está en el cielo junto

Dios se lo dedico con todo corazón, que

con sus bendiciones y guía me orientó

para ser una persona de bien, y en este

momento de júbilo desde el cielo me esta

iluminando porque este triunfo no es

solo mío sino también de él.

A mi Madre, por ser una mujer, fuerte y

luchadora que a pesar de las

adversidades de la vida supo mantener

la familia unida fortaleciéndola con sus

consejos.

A mi esposa e hija, por sacrificar en

numerosas ocasiones nuestros días de

familia para poder dedicarme a mis

estudios.

Dios los Bendiga

Leonel Enrique Esmeraldas Zambrano

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

viii

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de emprendimiento se ha enfocado en la creación de una empresa

productora de salchichas en base a la tilapia roja proveniente de la provincia de

Pastaza, con la finalidad de comercializarla en la ciudad de Ambato. El desarrollo de

la investigación se centra en la creación de la empresa Tío Leo´s la cual será una

empresa que se dedicará a la fabricación y comercialización de salchichas hechas a

base de tilapia roja, el mismo es un emprendimiento que busca contribuir en la

alimentación diaria de las personas gracias al alto aporte nutritivo de la materia prima

con la que son elaboradas. La idea está en etapa de introducción por lo que demanda

de estrategias de comercialización que permita llegar a más personas y darles a conocer

los beneficios del embutido a base de tilapia.

La razón principal que dio vida al emprendimiento se da debido al constante cambio

en los hábitos alimenticios de las personas y a que en la actualidad se han inclinado

por consumir productos más nutritivos, es por ello, y considerando que los embutidos

son bastante aceptados, se optó por la tilapia por su aporte nutritivo, y de esta forma

se podrá llegar a cubrir la necesidad de este tipo de productos.

Los resultados obtenidos en el presente proyecto permitirán conocer la viabilidad del

mismo, primero debido a la aceptación del producto a través de un estudio de mercado,

y en segundo lugar porque en base al estudio financiero se determinará que la inversión

es rentable y permita de esta manera contribuir al desarrollo social y económico de la

empresa.

Como propuesta final se ofrecerá un producto hecho a base de tilapia roja que se

comercializará en packs de 10 unidades con un peso de 300gr por paquete.

PALABRAS CLAVES:

TILAPIA

SALCHICHAS

EMPRENDIMIENTO

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

ix

ABSTRACT

The present work of entrepreneurship has focused on the creation of a company

producing sausages based on red tilapia from the province of Pastaza, with the purpose

of commercializing it in the city of Ambato. The development of the research is

centered on the creation of the company Tío Leo's which will be a company that will

be dedicated to the manufacture and commercialization of sausages made with red

tilapia, the same is an enterprise that seeks to contribute in the food Daily of the people

thanks to the high nutritional contribution of the raw material with which they are

elaborated. The idea is in the stage of introduction so it demands marketing strategies

that will reach more people and let them know the benefits of the sausage based tilapia.

The main reason that gave life to the enterprise is due to the constant change in the

eating habits of people and currently have been inclined to consume more nutritious

products, is therefore, and considering that sausages are quite accepted, it was

decided For the tilapia for its nutritious contribution, and this way it will be able to

arrive to cover the necessity of this type of products.

The results obtained in the present project will allow to know the viability of the

project, first due to the acceptance of the product through a market study, and secondly

because based on the financial study will determine that the investment is profitable

and allow this Contribute to the social and economic development of the company.

As a final proposal will be offered a product made from red tilapia that will be

marketed in packs of 10 units with a weight of 300gr per package.

KEYWORDS:

TILAPIA

SAUSAGES

ENTREPRENEURSHIP

FOOD INDUSTRY

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

x

ÍNDICE DE CONTENIDO

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ................................................................... iii

APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO .................. iv

DERECHOS DE AUTOR............................................................................................ v

AGRADECIMIENTO................................................................................................. vi

DEDICATORIA ........................................................................................................ vii

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... viii

ABSTRACT .............................................................................................................. viii

ÍNDICE DE CONTENIDO......................................................................................... ix

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES............................................................................... xiv

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... xv

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 1

1. Definición del problema de la investigación ........................................................ 1

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 4

DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO .............................................................. 4

1. Nombre del emprendimiento ................................................................................ 4

2. Localización geográfica ........................................................................................ 4

3. Justificación .......................................................................................................... 5

4. Objetivos ............................................................................................................... 7

Objetivo General: ......................................................................................................... 7

Objetivos Específicos: .................................................................................................. 7

5. Beneficiarios ......................................................................................................... 7

6. Resultados a alcanzar ............................................................................................ 9

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 10

ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................................... 10

3.1. Descripción del producto, características y usos................................................. 10

3.1.1. La tilapia en el Ecuador.................................................................................... 10

3.1.2. Características de la tilapia............................................................................... 10

3.1.3. Hábitat y cultivo de la Tilapia Roja ................................................................. 11

3.1.4. La Salchicha .................................................................................................... 12

3.1.5. Características del Producto ............................................................................. 13

3.1.6. Propiedades del producto ................................................................................. 13

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

xi

3.1.7. Usos del producto ............................................................................................. 15

3.2. Segmentación de mercado................................................................................... 15

a). Población ............................................................................................................... 15

b). Muestra ................................................................................................................ 16

c). Validación de la encuesta ...................................................................................... 17

d). Resultados de la encuesta ..................................................................................... 20

3.3. Estudio de la demanda ........................................................................................ 30

a). Estudio de la demanda en personas....................................................................... 30

b). Demanda en productos.......................................................................................... 31

c) Relación entre los cálculos de la demanda ......................................................... 33

3.4. Estudio de la oferta.............................................................................................. 34

a). Oferta en producto ................................................................................................ 34

3.5. Mercado Potencial para el proyecto .................................................................... 37

3.6. Precios ................................................................................................................. 38

3.7. Canales de comercialización ............................................................................... 39

3.8. Canales de distribución ....................................................................................... 41

3.9. Estrategias de Comercialización ......................................................................... 42

3.9.1. Análisis FODA ................................................................................................. 43

3.9.2. Matriz de perfil de capacidad interna (PCI) ..................................................... 43

3.9.3. Matriz de perfil de oportunidades y amenazas ................................................. 44

3.9.4. Ponderaciones Matrices PCI – POAM ............................................................. 44

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 49

ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................ 49

4.1. Tamaño del Emprendimiento .............................................................................. 49

4.1.1. Factores determinantes del tamaño .................................................................. 49

4.1.2. Tamaño Óptimo ............................................................................................... 50

4.2. Localización ........................................................................................................ 51

4.2.1 Localización Óptima ......................................................................................... 51

4.2.1. Macro-localización ........................................................................................... 53

4.2.2. Micro-localización ........................................................................................... 53

4.3. Ingeniería del producto ....................................................................................... 54

a) Producto-proceso ................................................................................................... 54

b) Balance de Materiales ............................................................................................ 57

Estado inicial del proyecto .................................................................................. 57

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

xii

o Materias primas e insumos ................................................................................. 57

o Insumos ............................................................................................................... 57

o Norma de calidad ................................................................................................ 58

o Diagrama de Flujo .............................................................................................. 58

c) Período operacional estimado de la planta ............................................................. 63

d) Capacidad de producción ....................................................................................... 63

Distribución de maquinarias y equipos (Lay-out) .............................................. 63

Distribución de la planta ..................................................................................... 65

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 67

ESTUDIO ORGANIZACIONAL .............................................................................. 67

5.1. Aspectos generales .............................................................................................. 67

5.2. La empresa .......................................................................................................... 68

5.3. Organización legal .............................................................................................. 68

5.4 Razón social .................................................................................................... 68

5.5 Slogan .............................................................................................................. 68

5.6 Logotipo .......................................................................................................... 69

5.7 Misión ............................................................................................................. 69

5.8 Visión .............................................................................................................. 69

5.9 Valores ............................................................................................................ 69

5.10. Diseño organizacional ....................................................................................... 70

5.10.1. Niveles jerárquicos ......................................................................................... 70

5.11. Constitución de la empresa ............................................................................... 72

5.12. Organigrama estructural .................................................................................... 75

5.13. Organigrama funcional...................................................................................... 76

5.14. Manual de funciones.................................................................................... 77

CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 85

ESTUDIO FINANCIERO ......................................................................................... 85

6.1. Inversiones en Activos Fijos ............................................................................... 85

6.2. Inversión en activos intangibles .......................................................................... 87

6.3. Inversiones en Activo corriente o circulantes ..................................................... 88

6.3.1. Activo Corriente o circulante ........................................................................... 88

6.3.2. Pasivo Circulante ............................................................................................. 89

6.3.3. Capital de Trabajo ............................................................................................ 90

6.4. Resumen de las inversiones ................................................................................ 90

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

xiii

6.5. Financiamiento .................................................................................................... 90

6.5.1. Valor del Financiamiento ................................................................................. 91

6.6. Plan de Inversiones ............................................................................................. 91

6.7. Presupuesto de Costos e Ingresos ....................................................................... 92

6.8. Situación Financiera Actual .............................................................................. 100

6.8.1. Balance General ............................................................................................. 100

6.8.2. Situación Financiera Proyectada .................................................................... 102

6.8.3. Presupuestos de Ingresos................................................................................ 104

6.8.4. Estado de resultados proyectados................................................................... 104

6.9. Punto de equilibrio ............................................................................................ 107

6.9.1. Punto de equilibrio en unidades monetarias .................................................. 107

6.9.2. Punto de equilibrio en unidades de producción ............................................. 108

6.9.3. Punto de equilibrio graficado ......................................................................... 109

6.10. Tasa de descuento y criterios alternativos para la evaluación de proyectos ... 109

6.10.1. Cálculo Tmar 1 sin financiamiento .............................................................. 110

6.10.2. Cálculo Tmar 2 sin financiamiento .............................................................. 110

6.10.3. Cálculo Tmar global mixto .......................................................................... 111

6.10.4. Cálculo Tmar 2 global mixto ....................................................................... 111

6.11. Valor Actual Neto ........................................................................................... 111

6.11.1. Cálculo de VAN1 ......................................................................................... 112

6.11.2. Cálculo de VAN2 ......................................................................................... 112

6.12. Indicadores Financieros .................................................................................. 112

6.12.1. Índices de solvencia ..................................................................................... 112

6.12.2. Índices de liquidez........................................................................................ 113

6.12.3. Índices de endeudamiento ............................................................................ 113

6.12.4. Índices de apalancamiento ........................................................................... 114

6.12.5. Tasa beneficio – costo .................................................................................. 114

6.13. Periodo de recuperación de la inversión (PRI) ............................................... 115

6.14. Tasa Interna de Retorno TIR ........................................................................... 116

6.15. Análisis de sensibilidad ................................................................................... 116

CAPÍTULO VII ....................................................................................................... 118

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 118

7.1. Conclusiones ..................................................................................................... 118

7.2. Recomendaciones .............................................................................................. 119

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

xiv

Bibliografía .............................................................................................................. 120

Linkografía ............................................................................................................... 123

ANEXOS.................................................................................................................. 126

Anexo A ................................................................................................................... 126

Anexo B ................................................................................................................... 128

Anexo C ................................................................................................................... 132

Anexo D ................................................................................................................... 133

Anexo E .................................................................................................................... 135

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Árbol de Problemas ............................................................................... 1

Ilustración 2.Localización del Proyecto ....................................................................... 4

Ilustración 3. Tilapia Roja .......................................................................................... 11

Ilustración 4. Tilapia Roja en su habitat..................................................................... 12

Ilustración 5. Salchichas............................................................................................. 13

Ilustración 6. Propiedades del Producto ..................................................................... 14

Ilustración 7. Pregunta No.1....................................................................................... 20

Ilustración 8. Pregunta No.2....................................................................................... 21

Ilustración 9. Pregunta No.3....................................................................................... 22

Ilustración 10. Pregunta No.4..................................................................................... 23

Ilustración 11. Pregunta No.5..................................................................................... 24

Ilustración 12. Pregunta No.6..................................................................................... 25

Ilustración 13. Pregunta No.7..................................................................................... 26

Ilustración 14. Pregunta No.8..................................................................................... 27

Ilustración 15. Pregunta No.9..................................................................................... 28

Ilustración 16. Pregunta No.10................................................................................... 29

Ilustración 17. Proyección de la demanda en personas .............................................. 31

Ilustración 18. Proyección de la demanda en productos ............................................ 34

Ilustración 19. Proyección de la oferta en productos ................................................. 37

Ilustración 20. Proyección de la oferta y demanda en productos ............................... 38

Ilustración 21. Proyección de precios ........................................................................ 39

Ilustración 22. Canales de comercialización .............................................................. 40

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

xv

Ilustración 23. Tipos de Canales de Distribución ...................................................... 41

Ilustración 24. Proyección DPI Real .......................................................................... 51

Ilustración 25. Macro-localización............................................................................. 53

Ilustración 26. Micro-localización ............................................................................. 53

Ilustración 27. Flujograma Surimi ............................................................................. 59

Ilustración 28. Flujograma salchicha ......................................................................... 60

Ilustración 29. Flujograma del proceso de fabricación del surimi ............................. 61

Ilustración 30. Flujograma del proceso de fabricación de la salchicha...................... 62

Ilustración 31. Distribución de la planta .................................................................... 65

Ilustración 32. Organigrama estructural de “Tío Leo´s” ............................................ 75

Ilustración 33. Organigrama funcional de“Tío Leo´s” .............................................. 76

Ilustración 34. Punto de Equilibrio .......................................................................... 109

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Proveedores .................................................................................................... 8

Tabla 2.Beneficiarios Internos ..................................................................................... 8

Tabla 3.Consumidores.................................................................................................. 9

Tabla 4. Características del producto ......................................................................... 13

Tabla 5. Segmentación de Mercado ........................................................................... 15

Tabla 6. Proyección .................................................................................................... 16

Tabla 7. Codificación ................................................................................................. 17

Tabla 8. Tabulación encuesta piloto........................................................................... 18

Tabla 9. Cálculo del Alpha de Cronbach ................................................................... 19

Tabla 10. Pregunta No.1............................................................................................. 20

Tabla 11. Pregunta No. 2............................................................................................ 21

Tabla 12. Pregunta No. 3............................................................................................ 22

Tabla 13. Pregunta No. 4............................................................................................ 23

Tabla 14. Pregunta No. 5............................................................................................ 24

Tabla 15. Pregunta No. 6............................................................................................ 25

Tabla 16. Pregunta No. 7............................................................................................ 26

Tabla 17. Pregunta No. 8............................................................................................ 27

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

xvi

Tabla 18. Pregunta No. 9............................................................................................ 28

Tabla 19. Pregunta No. 10.......................................................................................... 29

Tabla 20. Explicación demanda en personas ............................................................ 30

Tabla 21. Proyección de la demanda en personas ..................................................... 30

Tabla 22. Demanda histórica en productos ............................................................... 31

Tabla 23. Cálculo de la Demanda Método de Variación Absoluta ........................... 32

Tabla 24. Proyección de la demanda en productos MVA ......................................... 32

Tabla 25. Cálculo de la Demanda Método de Mínimos Cuadrados .......................... 33

Tabla 26. Cálculo MMC ............................................................................................ 33

Tabla 27. Proyección de la demanda en productos MMC ......................................... 33

Tabla 28. Proyección de la Demanda ......................................................................... 34

Tabla 29. Cálculo de la oferta en productos ............................................................... 35

Tabla 30. Proyección de oferta en productos ............................................................. 35

Tabla 31. Cálculo de la Oferta Método de Mínimos Cuadrados................................ 35

Tabla 32. Cálculo de la Oferta MMC......................................................................... 36

Tabla 33. Proyección de la Oferta en productos MMC ............................................. 36

Tabla 34. Proyección de la Oferta .............................................................................. 36

Tabla 35. Cálculo de la DPI ....................................................................................... 37

Tabla 36. Precios ....................................................................................................... 39

Tabla 37. Canales de comercialización ..................................................................... 40

Tabla 38. Canales de distribución ............................................................................. 42

Tabla 39. FODA ......................................................................................................... 43

Tabla 40. Matriz PCI .................................................................................................. 43

Tabla 41. Matriz de perfil de oportunidades y amenazas.......................................... 44

Tabla 42. Escala de calificaciones ............................................................................. 44

Tabla 43. Ponderación Matriz PCI ............................................................................ 44

Tabla 44. Ponderación Matriz POAM ...................................................................... 45

Tabla 45. Matriz FODA Estratégica ......................................................................... 46

Tabla 46. Plan de Acción .......................................................................................... 47

Tabla 47. Demanda Potencial Insatisfecha real ........................................................ 50

Tabla 48. Tabla de valoración de impacto ................................................................ 51

Tabla 49. Método Cuantitativo por puntos ................................................................ 52

Tabla 50. Formulación de surimi ............................................................................... 54

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

xvii

Tabla 51. Proceso de Producción surimi .................................................................... 55

Tabla 52. Formula de las salchichas .......................................................................... 55

Tabla 53. Proceso de Producción de la salchicha ...................................................... 56

Tabla 54. Materia Prima ............................................................................................. 57

Tabla 55. Materiales Indirectos .................................................................................. 57

Tabla 56. Insumos ..................................................................................................... 58

Tabla 57. Simbología Diagrama de Flujos ................................................................ 58

Tabla 58. Capacidad Instalada .................................................................................. 63

Tabla 59. Maquinaria ................................................................................................. 64

Tabla 60. Equipos....................................................................................................... 64

Tabla 61. Equipos y muebles de oficina .................................................................... 64

Tabla 62. Vehículo ..................................................................................................... 65

Tabla 63. Niveles jerárquicos de la empresa “Embutidos Tío Leo´s” ....................... 72

Tabla 64. Codificación por puesto ............................................................................. 72

Tabla 65. Manual de funciones del Gerente............................................................... 77

Tabla 66. Manual de funciones del Jefe de Producción ............................................. 78

Tabla 67. Manual de funciones del Secretaria - Contadora ....................................... 79

Tabla 68. Manual de funciones de los Vendedores.................................................... 80

Tabla 69. Manual de funciones de los Operarios ....................................................... 81

Tabla 70. Manual de funciones del Chofer ................................................................ 82

Tabla 71. Manual de funciones del Conserje ............................................................. 83

Tabla 72. Manual de funciones del Guardia .............................................................. 84

Tabla 73. Maquinaria ................................................................................................. 85

Tabla 74. Equipos y herramientas .............................................................................. 86

Tabla 75. Equipos, muebles y enseres de oficina....................................................... 86

Tabla 76. Vehículo ..................................................................................................... 87

Tabla 77. Total Activos Fijos ..................................................................................... 87

Tabla 78. Activos intangibles ..................................................................................... 87

Tabla 79. Activo Circulante ....................................................................................... 89

Tabla 80. Valor del financiamiento ............................................................................ 91

Tabla 81. Valor del financiamiento ............................................................................ 91

Tabla 82. Materia Prima ............................................................................................. 93

Tabla 83. Insumos ...................................................................................................... 93

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

xviii

Tabla 84. Materiales ................................................................................................... 93

Tabla 85. Cargos de depreciación y amortización ..................................................... 94

Tabla 86. Mantenimiento ........................................................................................... 95

Tabla 87. Mano de obra directa e indirecta ................................................................ 96

Tabla 88. Luz y agua .................................................................................................. 96

Tabla 89. Costos de Producción Totales .................................................................... 97

Tabla 90. Sueldos y salarios ....................................................................................... 98

Tabla 91. Servicios Básicos ...................................................................................... 98

Tabla 92. Total costos administrativos....................................................................... 98

Tabla 93. Sueldos y salarios vendedores.................................................................... 99

Tabla 94. Transponte .................................................................................................. 99

Tabla 95. Total costos de ventas ................................................................................ 99

Tabla 96. Costos Financieros ................................................................................... 100

Tabla 97. Resumen de costos ................................................................................... 100

Tabla 98. Balance General ....................................................................................... 101

Tabla 99. Balance General Proyecta ........................................................................ 102

Tabla 100. Ingresos .................................................................................................. 104

Tabla 101. Estado de resultados proyectado ............................................................ 105

Tabla 102. Flujo de caja ........................................................................................... 106

Tabla 103. Costos fijos y variables .......................................................................... 107

Tabla 104. Tmar Global Mixto ................................................................................ 111

Tabla 105. Tmar2 Global Mixto .............................................................................. 111

Tabla 106. Cuadro de Sensibilidad .......................................................................... 116

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Definición del problema de la investigación

Ilustración 1. Árbol de Problemas

2.

3.

Inexistentes productos procesados a base de tilapia Roja y su

comercialización en la ciudad de Ambato

Costos altos en la

comercialización

Escaza generación de nuevos

productos

Desconocimiento del

procesamiento de la tilapia

Bajo desarrollo

empresarial

Desinterés de inversión

Escaza industrialización

de la Materia Prima

EFECTO

PROBLEMA

CAUSA

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

2

Análisis del Problema

En el Ecuador la industria pesquera ha ido creciendo significativamente en los últimos

años de 212314 toneladas en el 2015 a 214783 toneladas en el 2016, a nivel de pesca

productiva en cautiverio (piscicultura), una de las especies con mayor crecimiento de

clima cálido es la TILAPIA en todas sus variedades. Vale recalcar que la producción

de Tilapia Roja ha crecido considerablemente a nivel nacional (30000tm en 2013 a

40000tm en 2015). En algunos países el consumo de la tilapia se lo realiza como medio

para reemplazar el consumo de carnes rojas, que últimamente según estudios se la ha

asociado con enfermedades, lo cual presenta un peligro su consumo (Rivadeneira &

Juiña, 2012).

En el país la piscicultura se ha desarrollado debido a que la pesca tradicional en el

océano se encuentra en peligro por causa, de la pesca exagerada y sin control, que ha

ocasionado un desequilibrio en las especies marinas. Así mismo la demanda de

productos del mar de buena calidad se ha incrementado debido a las tendencias del

cuidado de la salud de la población. En la ciudad de Ambato siendo parte de esta

tendencia, presenta un consumo per cápita de pescado de 7,8kg en el año 2015, razón

por la cual el diversificar los productos derivados del pescado incentiva aún más el

consumo de los ambateños.

Mejorar la calidad de vida de la población es un reto amplio que demanda la

consolidación de los logros, mediante el fortalecimiento de políticas intersectoriales y

la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social (Obj. 3)

(Senplades, 2013).

Partiendo de que la producción de Tilapia en la provincia de Pastaza es una de las

actividades que ha venido creciendo año a año, es decir de 200 a 284 productores hasta

el 2016 con una total de 48,44 hectáreas de cultivo, convirtiéndola en una de las

provincias de mayor producción de Tilapias de la región Amazónica, por su variedad

de clima, ha sido un lugar estratégico para la producción del producto.

De la mano del crecimiento de esta industria, crece cada vez más las exigencias de los

consumidores a la hora de consumir estos productos, sin embargo la comercialización

de estos productos en la provincia se ha hecho de manera empírica es decir sin

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

3

transformación industrial, con valor agregado nulo. Motivo por el cual los ingresos son

bajos y la oportunidad de desarrollo en los sectores de producción de la tilapia son

mínimas, ocasionando el desinterés en la producción de la misma.

Es aquí donde nace esta oportunidad de negocio, partiendo de la problemática social

el cual es el exceso de producción de la Tilapia Roja y al no tener a quien vender lo

producido representa un costo de hasta 20% más en la producción que se ve reflejado

en los bajos ingresos que reciben los productores de Tilapia de la provincia de Pastaza.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

4

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO

1. Nombre del emprendimiento

“Creación de una Empresa Procesadora de Salchichas de Tilapia Roja (oreochromis

sp) y su Comercialización en el mercado de la Ciudad de Ambato”

2. Localización geográfica

La zona se establece en un área geográfica donde se localizará la empresa para producir

el producto.

País: Ecuador

Provincia: Tungurahua

Cantón: Ambato

Ciudad: Ambato

Ilustración 2.Localización del Proyecto

Fuente: Google Maps

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

5

3. Justificación

En el mercado ecuatoriano existe una gran variedad de productos cárnicos dentro de

los cuales están los embutidos que en su mayoría están elaborados en base a la carne

de res y cerdo, que por su gran contenido de grasas y colesterol pueden afectar la salud

de los consumidores. Por lo que es importante buscar alternativas para la elaboración

de productos que satisfagan la necesidad de los consumidores y que no afecten la salud

de los mismos.

El consumo de carne de pescado es de vital importancia en la alimentación diaria de

las personas ya que el pescado aporta con una fuente de proteínas de origen animal.

Las proteínas de pescado son de fácil digestibilidad y su alto valor nutricional se debe

a que su carne es blanca lo cual aporta energía a quien la consume.

La tilapia es un producto de origen africano, traído a Sudamérica en los años sesenta,

donde se introdujo y se difundió su consumo. Según datos de la Cámara Nacional de

Acuacultura del Ecuador, el país presente un crecimiento del 15% en la producción de

la tilapia (Acuacultura, 2015).

En el país se está incentivando el consumo interno de la tilapia, dado que a nivel de

exportación el país ha disminuido, por ser Estados Unidos el mayor consumidor, las

exportaciones han decrecido, siendo en el año 2013, 1,5 millones de libras a este país

y en el año 2015 las exportaciones bajaron a 557 303 libras. Por factores como son la

depreciación de la moneda de los países como Colombia y Perú que son nuestros

competidores en materia de exportación de este producto. Y con la moneda de estos

países más bajas la producción resulta más barata, lo que significa que estos países

vendan el producto a un precio inferior al producto ecuatoriano, lo cual genera una

competencia desleal perjudicando drásticamente las exportaciones de Tilapia del

Ecuador, y los consumidores optan por consumir el producto colombiano o peruano

por razón de precio (Acuacultura, 2015).

Para generar el consumo interno de la Tilapia, y que sea la población ecuatoriana la

principal consumidora es necesario diversificar y variar el uso del producto.

El uso limitado y la poca diversificación de la tilapia es un problema consecuente al

hábito de consumo, por lo tanto el presente trabajo permite que se desarrolle y se

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

6

fomente la elaboración de nuevos productos a partir de la tilapia, buscando siempre la

satisfacción de los consumidores, dando un valor agregado al producto.

Generando así un mayor interés por parte de los productores de la tilapia roja,

dedicados al cultivo de la misma, que es la principal materia prima en el producto

propuesto, y beneficiando con mayores ingresos a las familias que de esto dependen.

Los seres humanos como parte de una sociedad, se organizan para producir bienes y

servicios de tal manera que no se limitan únicamente a procesos estrictamente técnicos

o económicos, sino que además tienen que ver con todo el conjunto de interacciones y

acciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su

disposición para llevar adelante las actividades productivas, que sirvan para incentivar

el progreso y desarrollo de los mismos (Senplades, 2012).

Siendo la tilapia una materia prima, el presente trabajo aporta al Cambio de la Matriz

Productiva del país ya que los desafíos actuales deben orientar la conformación de

nuevas industrias y la promoción de nuevos sectores con alta productividad,

competitivos, sostenibles, sustentables y diversos (Obj. 10) (Senplades, 2013). El

mismo que al desarrollarse el presente proyecto se pretende dejar de ser consumidores

de productos terminados, para pasar a ser productores de los mismos, aportando a la

generación de empleo en la zona donde se lleva a cabo el proyecto y por ende

desarrollo socio económico del sector.

Por ultimo con el presente proyecto no se pretende condicionar el uso y

comercialización de la tilapia en estado natural, al contrario se pretende incentivar el

consumo a nivel nacional creando productos que aporten a la buena nutrición de los

ecuatorianos. Fomentando la empresa, para lo cual se ponga en práctica los

conocimientos adquiridos en la formación académica, la misma que va a posicionar el

producto en la canasta familiar de los ambateños y de los ecuatorianos.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

7

4. Objetivos

Objetivo General:

Desarrollar un estudio de viabilidad que permita la creación de una empresa

procesadora de Salchicha de Tilapia Roja (Oreochromis sp.) y su comercialización

en la Ciudad de Ambato.

Objetivos Específicos:

Elaborar un estudio del mercado potencial que nos permita conocer la percepción

del producto en la Ciudad de Ambato.

Realizar el estudio técnico y administrativo del proyecto para determinar la

viabilidad del proyecto.

Efectuar el estudio financiero que permita la identificación de los costos,

inversiones e ingresos del proyecto.

Proponer la creación de una empresa que produzca la salchicha de Tilapia Roja.

5. Beneficiarios

Entre los principales beneficiarios del presente proyecto tenemos a las asociaciones,

la empresa y a los consumidores.

Asociaciones Productoras

Las asociaciones serán nuestros proveedores que se benefician directamente con este

proyecto porque serán quienes abastezcan de la materia prima a la empresa. Los

proveedores de esta empresa serán los pequeños productores de Tilapia, los mismos

que se beneficiarán con la compra de sus productos, en la puerta de su casa, recibiendo

un precio justo por el producto que están cultivando y tendrán un mercado seguro en

la empresa para su producción. Los proveedores beneficiarios están dados de acuerdo

al siguiente detalle:

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

8

Tabla 1. Proveedores

ORGANIZACIÓN N° de Socios Ubicación

Asociación de Mujeres Artesanas Mushuk Kawsay 60 Madre Tierra

Asociación La Delicia 25 Bobonaza

Asociación Pindu Yaku 40 Vía Santa Ana

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.1, se detallan las asociaciones que se dedican a la crianza de tilapias

rojas, es decir, son los principales proveedores que abastecerán a la empresa para que

pueda fabricar las salchichas, sin embargo, vemos que la más grande es la “Asociación

de Mujeres Artesanas Mushuk Kawsay”, es por ello que será con quien se busque

establecer una relación o alianza estratégica para que la cantidad y calidad de los

productos sea garantizada.

La empresa

La empresa se beneficiará, por el crecimiento empresarial que conlleva el posicionar

un producto en el mercado, lo mismo que generara réditos económicos a los miembros

de la empresa. Por un lado a sus propietarios y por el otro a sus colaboradores los

mismos que tendrán un empleo seguro con los beneficios que la ley les otorga. La

misma que genera 14 fuentes de empleos directo, de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 2.Beneficiarios Internos

Beneficiarios Internos

Cargo Cantidad Requerida

Gerente 1

Secretaria – Contadora 1

Jefe de Producción 1

Operarios 5

Vendedores 1

Chofer 1

Conserje 1

Guardia 1

TOTAL 12

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.2, se detallan los beneficiarios directos, es decir, las personas que

formaran parte del proyecto, quienes tendrán su retribución económica (salario), para

su desarrollo personal y de sus familias.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

9

Consumidores

Por último los que más se benefician con este proyecto son los consumidores de la

ciudad de Ambato, los mismos que van a disfrutar de un producto totalmente nuevo

que aporta a la alimentación sana y nutritiva. Disfrutando de la tilapia de una manera

diferente y variable.

Los cuales están dados por la población económicamente activa (PEA) de la ciudad,

de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 3.Consumidores

Posibles Consumidores

Hombres 52433

Mujeres 41567

Total 94000

Fuente:INEC (2010)

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.3, están detallados los posibles consumidores, sin embargo, hay que

tener presente que es una cantidad bastante grande, es por ello que en capítulos

posteriores se realizara una segmentación que permitirá segmentar el mercado y

determinar el número de personas que demanden el producto que más se ajusten a la

realidad.

6. Resultados a alcanzar

Con el presente proyecto de emprendimiento se determina la viabilidad de crear una

empresa productora de Salchicha de Tilapia Roja para su comercialización en la ciudad

de Ambato. Diversificando su consumo a través de productos alternativos que sean

parte de la canasta familiar, los cuales satisfagan las necesidades de los clientes más

exigentes.

La salchicha de Tilapia roja será un producto que cumpla con todos los estándares de

calidad y sanidad exigidos por los organismos de control del país, con mira a ser

comercializado a nivel nacional y como meta a largo plazo la exportación de este

producto, ya que la tilapia ecuatoriana es muy apetecida en el mercado internacional

específicamente en el mercado Europeo.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

10

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Descripción del producto, características y usos

3.1.1. La tilapia en el Ecuador

La Tilapia es un pez de origen africano, que pertenece al género Oreochromis las

mismas que están compuestas por diversas variedades. Sin embargo la Tilapia Roja

(Oreochromis sp) es una variedad hibrida que nace del cruce de tres variedades de

tilapias africanas y una variedad de tilapia israelí. Por esta razón este pez tiene una

gran adaptación a los diversos climas tropicales del mundo y en especial en Ecuador

(Barroso, 2013).

La tilapia roja ingresó al país en los años sesenta, proveniente de países de

Centroamérica, pero su producción con fines comerciales iniciaron a fines del año

1996, debido a la gran resistencia que tiene este pez y su excelente textura y sabor lo

cual la hace muy apetecido (Rivadeneira & Juiña, 2012).

El Ecuador es un país en una zona geográfica privilegiada debido a que posee las cuatro

regiones, por lo que tiene una gran variedad de climas los que favorecen la producción

de la tilapia en especial de la roja, la misma que se desarrolla en todas las regiones del

país siendo la región costa y amazónica las principales productoras de este pez. El país

es el segundo mayor exportador de tilapia en el mercado norteamericano y uno de los

principales del mercado europeo (Rivadeneira & Juiña, 2012).

3.1.2. Características de la tilapia

La tilapia roja es un pez con cuerpo alargado y ancho robusto con gran contenido de

carne blanca, su aleta dorsal posee entre 20 a 30 espinas, tiene una gran boca ancha,

con labios gruesos su apariencia física es de color rojo, rosado y alpino. Son de clima

cálido, la temperatura idónea para su producción debe ser entre 24 a 31 grados

centígrados los cuales le permite alcanzar el desarrollo adecuado para su

comercialización.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

11

La tilapia roja puede alcanzar un peso de hasta 4.0 kg, mientras que la talla comercial

exigida es de 230 gramos (Rivadeneira & Juiña, 2012).

Ilustración 3. Tilapia Roja

Fuente: google.com

3.1.3. Hábitat y cultivo de la Tilapia Roja

Las tilapias han podido conquistar diversos hábitats y pueden habitar en ríos, arroyos,

lagos, esteros, pantanos y lagunas de agua dulce y salada. Incluso estos peces se han

adaptado a la piscicultura donde viven en cautiverio, siendo estos peces muy

territoriales y agresivos han logrado reproducirse en piscinas pequeñas lo cual ha

creado el interés comercial de este producto.

Para su cultivo existen diversos métodos pero en el Ecuador se aplica el más

económico por su fácil implementación, se utiliza el cultivo en estanques rústicos;

estos estanques son excavados directamente en la tierra, optimizando así el uso del

agua, teniendo siempre oxigenada la misma para que sobrevivan y desarrollen los

peces, el estanque debe tener cierto grado de gravedad con drenaje que le permita el

flujo adecuado del agua. En este método la alimentación de los peces debe ser

constante para acelerar el desarrollo del pez y obtener el peso idóneo para su

comercialización (Rivadeneira & Juiña, 2012).

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

12

Ilustración 4. Tilapia Roja en su habitat

Fuente: google.com

3.1.4. La Salchicha

Las salchichas son embutidos hechos de carne picada, generalmente, cerdo, res y pollo.

Para la producción de este tipo de alimento se usan las partes del animal como: la

grasa, las vísceras o la sangre. Su elaboración consiste en moler las partes de un

determinado animal hasta realizar una especie de pasta que se va diluyendo con una

mezcla de agua, conservantes, sabores y colores artificiales con una cantidad

específica de aditivos, para posteriormente introducirlos en una envoltura y finalmente

empacarlos.

El origen de la salchicha se remonta a 3500 años atrás en la antigua babilonia, donde

los cocineros rellenaban los intestinos de los animales con carne especiadas. Su

evolución al igual que la del hombre origino modificaciones o nuevas creaciones de

este producto. Un acontecimiento importante se dio cuando los romanos le dieron el

nombre de “salsus”, de donde surgió su nombre actual, se conoce también que en el

imperio romano según el más antiguo tratado culinario escrito en el año 228 d.C., se

conoce que la morcilla o salchicha fue uno de los platos predilectos en las lupercales,

las fiestas anuales paganas que se celebraban el 15 de febrero en honor del dios pastoril

Lupercus. La evolución de la salchicha se dio en la Edad Media cuando paso de ser

una gruesa tipo morcilla a la forma esbelta que se consume actualmente. Desde ese

entonces en cada país se aparecieron varios tipos de salchichas como: en Alemania en

1852 se originó la llamada “Frankfurter”; en América en 1893 se le dio la

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

13

denominación de “hot dog”, gracias a un vendedor ambulante opto por venderla con

pan (Jiménez Mora , 2010).

Ilustración 5. Salchichas

Fuente: google.com

3.1.5. Características del Producto

Las salchichas de tilapia presentan las siguientes características:

Tabla 4. Características del producto

Ingredientes Contenido Presentación

a. Pasta de surimi (termino

japonés que hace referencia al

producto hecho a base de

pescado).

b. Condimentos adicionales

(grasa animal, proteína vegetal

y animal, ahumador, sal,

azúcar, ajo, paprika, etc.).

c. Aditivos y conservantes

30 gramos cada unidad Pack de 10 unidades

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.4, se detallan los ingredientes que contienen las salchichas, el contenido

y la presentación, que en este caso serán 10 salchichas de 30gr aproximadamente.

3.1.6. Propiedades del producto

En la ilustración No.6, se muestran las principales propiedades del producto:

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

14

Ilustración 6. Propiedades del Producto

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Alto contenido en proteínas

El valor nutricional de la tilapia se destaca por su alto contenido en proteínas de alto

valor biológico, similar al que tiene el pollo. De hecho, 100gr de tilapia aportan 20 gr

de proteínas. Adicionalmente, las proteínas de alto valor biológico son aquellas que

más aminoácidos contienen y son indispensables para la salud dentro de una dieta

equilibrada (Garza, 2016).

Bajo contenido en mercurio

Se conoce que el mercurio es un metal tóxico para la salud, especialmente cuando se

consumen alimentos con grandes cantidades de este elemento, es por ello que la

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recomendó reducir el

consumo de peces como: el atún, pez espada, cazón, entre otros. Es por ello que la

tilapia está aconsejada en la dieta equilibrada (Ocu, 2012).

Rico en DHA

DHA es un ácido docosahexanoico que es importante para la estructura saludable y la

función del cerebro (Pediatría, 2010).

Alto contenido en proteínas

Bajo contenido en mercurio

Rico en DHA

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

15

3.1.7. Usos del producto

Las salchichas de tilapia podrán ser empleadas en:

Hot dogs.

Picaditas.

Acompañante de plato fuerte.

Ensaladas, entre otras.

3.2. Segmentación de mercado

La segmentación de marcados según (Leon A., 2015) es:

Es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en

varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. Así que se podría decir

que la segmentación es conocer realmente a los consumidores y supondrá uno de

los elementos decisivos en el éxito de una estrategia de marketing de una empresa,

ya que la segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión del

marketing de una empresa.

a). Población

Para realizar una segmentación es necesario establecer la población, que de acuerdo

con (López, 2004): “es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer

algo en una investigación o proyecto”.

Tabla 5. Segmentación de Mercado

Variable de

segmentación Variable Dato Fuente Año

Geográfica Provincia de

Tungurahua 504.583 INEC (2010)

Geográfica Cantón Ambato 329.997 INEC (2010)

Demográfica PEA Ambato 94.000 INEC (2015)

Demográfica Familia promedio

4 23.500 LA HORA (2013)

Fuente: INEC (2010 y 2015), Diario “La Hora” (2013)

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.5, se realiza la segmentación del mercado, esto con la finalidad de

determinar el número de personas o clientes potenciales que tendrá el producto, se

considera la PEA de la ciudad de Ambato debido a que son quienes tienen el poder

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

16

adquisitivo (pueden comprar el producto), y seguido a esto se divide por el número de

integrantes promedio de la familia ecuatoriana (cuatro), esto debido a que no todos los

miembros van a adquirir el producto de manera individual, en la mayoría de los casos

quien realice las compras será quien adquiera las salchichas para los demás.

Adicionalmente, al ser un dato del año 2015, es necesario que se realice una proyección

hasta el año en el que se realiza el emprendimiento, para esto se usa la tasa de

crecimiento poblacional que se obtiene de:

𝐓𝐂𝐏 = tasa de natalidad − tasa de mortalidad = 1.52%

Tabla 6. Proyección

Año Dato Tasa Incremento

2015 23500 1,52% 357

2016 23857 1,52% 363

2017 24220 1,52% 368

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.6, se determinó que el mercado meta está formado por 24.220 familias

de la Población Económicamente Activa, quienes son considerados como clientes

potenciales.

b). Muestra

A continuación, se procede con el cálculo de la muestra, que de acuerdo con López

(2004) es: “un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo

la investigación”. Es decir, es una porción del mercado meta, al cual se dirigirá una

encuesta para conocer el grado de aceptación del producto. Para el cálculo se empleara

la siguiente formula:

𝑛 = 𝑍2 𝑃𝑄𝑁

𝑍2 𝑃𝑄 + 𝑁𝑒2

Donde:

n: tamaño de la muestra

z: nivel de confianza 1.96

P: probabilidad a favor 50%

Q: probabilidad en contra 50%

N. población de universo

e: nivel de error 5%

𝑛 = 1,962 (0,50)(0,50)(24220)

1,962 (0,50)(0,50) + 24220(0,05)2

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

17

𝑛 = 23260,72419

61,5099736

𝑛 = 378

En conclusión, se aplicaran 378 encuestas a padres o madres de familias, para conocer

la predisposición que tienen para comprar salchichas hechas a base de tilapia.

c). Validación de la encuesta

Previamente a la aplicación de la encuesta se realiza la comprobación del instrumento

de recolección de datos, en este caso la encuesta de la siguiente manera:

Codificación para tabular la encuesta piloto

Tabla 7. Codificación 1. ¿Son las salchichas de cualquier tipo parte de su alimentación?

SI NO

1 2

2. ¿Ha probado o escuchado de salchichas hechas a base de tilapia?

SI NO

1 2

3. ¿Si en el mercado se comercializaría salchichas hechas a base de tilapia usted las consumiría?

SI NO

1 2

4. ¿Por lo general, cuantos paquetes de salchichas compra usted mensualmente?

Entre 1 y 3 Entre 4 y 6 Entre 7 y 9 10 o mas

1 2 3 4

5. ¿Cuántos paquetes de salchichas hechas en base a tilapia estaría dispuesto a comprar

mensualmente?

Entre 1 y 3 Entre 4 y 6 Entre 7 y 9 10 o mas

1 2 3 4

6. ¿Cuál es la principal característica que usted tomaría en cuenta a la hora de adquirir

salchichas hechas a base de tilapia?

Sabor Precio Valor Nutricional Calidad

1 2 3 4

7. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por un paquete de 10 salchichas hechas a base de

tilapia?

$2,00 - $2,50 $2,51- $3,00 $3,01- $3,50 $3,51- $4,00

1 2 3 4

8. ¿En qué lugar preferiría que se comercialicen las salchichas elaboradas a base de tilapia?

Supermercados Tiendas de

barrio

Tiendas

especializadas

Puntos de venta

propios

1 2 3 4

9. ¿A través de qué medio de comunicación le gustaría que se promocionen las salchichas

hechas a base de tilapia?

Televisión Radio Prensa escrita Internet

1 2 3 4

10. ¿Qué promoción le gustaría recibir por la compra del producto?

2x1 Degustaciones Mayor cantidad de

producto Obsequios

1 2 3 4

Elaborado por: Esmeraldas, Leonel (2017)

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

18

A continuación, se procede a tabular la encuesta piloto.

Tabla 8. Tabulación encuesta piloto

BASE DE DATOS

Encuesta

Pregunta

No.1

Pregunta

No.2

Pregunta

No.3

Pregunta No.

4

Pregunta

No.5

Pregunta

No.6

Pregunta

No.7

Pregunta

No.8

Pregunta

No.9

Pregunta

No.10

1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 3 15

2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 11

3 2 1 1 1 1 2 1 2 4 2 17

4 2 1 1 2 2 1 1 1 4 3 18

5 1 2 1 1 1 4 1 2 4 2 18

6 2 1 2 2 3 3 3 1 4 4 22

7 2 2 1 3 2 2 2 2 4 3 23

8 1 1 1 1 2 1 1 2 3 3 16

9 1 2 1 1 2 2 1 1 4 3 18

10 4 1 2 2 3 4 2 1 4 4 24

11 2 2 1 1 1 3 4 2 4 3 21

12 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 13

13 1 1 1 2 1 1 2 2 4 3 18

14 1 1 2 1 1 2 1 1 3 1 14

15 2 2 1 1 1 3 1 2 4 2 19

16 1 1 2 1 1 3 2 1 2 2 16

17 2 1 1 1 2 1 1 2 4 2 16

18 1 1 2 2 4 2 1 1 4 3 22

19 1 2 2 1 1 3 1 1 2 4 19

20 1 1 2 2 2 4 2 2 4 3 22

21 1 1 1 2 1 1 1 2 3 1 13

22 1 2 3 3 1 2 2 1 2 3 20

23 2 1 1 1 1 3 3 1 4 3 21

24 1 2 1 1 2 2 1 2 4 2 18

25 3 4 2 5 1 5 4 1 4 3 26

26 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 11

27 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 13

28 1 2 1 3 2 2 2 2 4 3 22

29 2 2 2 1 1 1 3 3 4 3 19

30 2 2 1 2 2 3 2 1 4 4 23

ESTADÍSTICOS

0,5345 0,4644 0,3092 0,8690 0,5989 1,3161 0,8506 0,3276 0,6724 0,8747

Elaborado por: Esmeraldas, Leonel (2017)

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

19

𝐴 = 𝐾

𝐾 − 1∗ [1 −

∑ 𝑉𝑖

𝑉𝑡]

Tabla 9. Cálculo del Alpha de Cronbach

Parámetros Valores

K (total preguntas) 10

Ʃvi (sumatoria de varianzas individuales) 6,817

Vt (varianza total) 23,196

Sección 1 (ecuación) 1,111

Sección 2 (ecuación) 0,7061

Absoluto sección 2 (ecuación) 0,7061

A (Alpha de Cronbach) 0,8

Elaborado por: Esmeraldas, Leonel (2017)

Se obtuvo un valor de 0,8, es decir, la encuesta tiene la confiabilidad necesaria para

poder ser aplicada.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

20

d). Resultados de la encuesta

Se procede con el análisis e interpretación de los datos de la encuesta:

1. ¿Son las salchichas de cualquier tipo parte de su alimentación?

Tabla 10. Pregunta No.1

Respuesta Frecuencia Muestra % Frecuencia Mercado Objetivo

Si 352 93% 22544

No 26 7% 1676

378 100% 24220

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Ilustración 7. Pregunta No.1

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Análisis e interpretación

Del total de personas encuestadas, el 93% señalaron que las salchichas si son parte de

su alimentación, el 7% restante no consumen este tipo de productos.

Se observa que es un producto que tiene un alto nivel de aceptación por parte de los

consumidores. Por otra parte, debido a las propiedades de la tilapia, representa una

oportunidad notoria para la empresa ya que podrá abrirse nuevos mercados y empezar

a formar parte de la dieta que siguen las personas.

93%

7%

Si

No

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

21

2. ¿Ha probado o escuchado de salchichas hechas a base de tilapia?

Tabla 11. Pregunta No. 2

Respuesta Frecuencia Muestra % Frecuencia Mercado Objetivo

Si 120 32% 7696

No 258 68% 16524

378 100% 24220

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Ilustración 8. Pregunta No.2

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Análisis e interpretación

Del 100% de personas encuestadas, el 68% indico que no han probado o escuchado

sobre este tipo de productos, únicamente, el 32% si conocen sobre las salchichas

hechas a base de tilapia.

Se entiende que es un producto no muy conocido a pesar de que existe en otros

mercados, es por ello, que bien aprovechado representa una oportunidad e introducir

este nuevo producto en la ciudad de Ambato, únicamente, se deben diseñar estrategias

publicitarias y promocionales adecuadas para posicionar la marca.

Si32%

No68%

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

22

3. ¿Si en el mercado se comercializaría salchichas hechas a base de tilapia

usted las consumiría?

Tabla 12. Pregunta No. 3

Respuesta Frecuencia Muestra % Frecuencia Mercado Objetivo

Si 294 78% 18830

No 84 22% 5390

378 100% 24220

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Ilustración 9. Pregunta No.3

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Análisis e interpretación

El 78% de las personas encuestas si estarían dispuestas a consumir las salchichas en

base tilapia, es decir, hay un porcentaje alentador de personas que están interesadas en

el producto, el 22%, no se sienten atraídos.

Se observa que existe el interés de adquirir el producto, sin embargo, hay quienes no

están convencidos y esto puede ser debido a la desconfianza que genera un nuevo

producto o al desconocimiento de las propiedades nutricionales y beneficios

alimenticios al consumirlas, es por ello que se debe realizar una difusión de todos los

puntos fuertes de las salchichas para atraer a más clientes, siendo esta una fortaleza

notoria.

Si78%

No22%

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

23

4. ¿Por lo general, cuantos paquetes de salchichas compra usted mensualmente?

Tabla 13. Pregunta No. 4

Respuesta Frecuencia Muestra % Frecuencia Mercado Objetivo

Entre 1 y 3 169 45% 10824

Entre 4 y 6 111 29% 7109

Entre 7 y 9 71 19% 4547

10 o mas 27 7% 1740

378 100% 24220

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Ilustración 10. Pregunta No.4

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Análisis e interpretación

El 45% de encuestados indico que compra entre 1 y 3 paquetes de salchichas

mensualmente; el 29% señalo que compran entre 4 y 6; el 19% adquiere este tipo de

productos entre 7 y 9 veces al mes; y el 7% restante 10 o más.

Es un producto que se consume con tanta frecuencia debido a su diversificación de

sabores y su valor nutricional, es por ello que usar tilapia como materia prima,

incrementara notoriamente el interés de consumir embutidos para que formen parte de

la canasta básica de las personas.

Entre 1 y 345%

Entre 4 y 629%

Entre 7 y 9 19%

10 o mas7%

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

24

5. ¿Cuántos paquetes de salchichas hechas en base a tilapia estaría dispuesto

a comprar mensualmente?

Tabla 14. Pregunta No. 5

Respuesta Frecuencia Muestra % Frecuencia Mercado Objetivo

Entre 1 y 3 151 40% 9671

Entre 4 y 6 123 33% 7878

Entre 7 y 9 71 19% 4547

10 o mas 33 9% 2124

378 100% 24220

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Ilustración 11. Pregunta No.5

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Análisis e interpretación

El 32% de personas estarían interesados en comprar entre 4 y 6 paquetes

mensualmente; el 40% compraría entre 1 y 3; el 19% señalo que compraría entre 7 y

9; y el 9% restante adquiriría 10 o más paquetes al mes.

Si las personas conocen los beneficios de la tilapia incrementa la cantidad y frecuencia

de consumo de este tipo de salchichas, creando oportunidades para la empresa que la

produce por su aporte al cuidado de la salud de los consumidores que tendrán mayores

beneficios para cualquier dieta.

Entre 1 y 340%

Entre 4 y 632%

Entre 7 y 9 19%

10 o mas9%

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

25

6. ¿Cuál es la principal característica que usted tomaría en cuenta a la hora

de adquirir salchichas hechas a base de tilapia?

Tabla 15. Pregunta No. 6

Respuesta Frecuencia Muestra % Frecuencia Mercado Objetivo

Sabor 107 28% 6853

Precio 68 18% 4355

Valor Nutricional 168 44% 10760

Calidad 35 9% 2252

378 100% 24220

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Ilustración 12. Pregunta No.6

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Análisis e interpretación

El 45% de personas señalaron que la principal característica para adquirir las

salchichas de tilapia es el valor nutricional, el 28% indico que se guían por el sabor; el

18% manifestó que se fijan en el precio; y el 9% índico que la calidad.

Se evidencio que un producto que aporte en la dieta de las personas se hace más

atractivo, es decir, la demanda incrementara, sin embargo, hay que considerar todas

las demás características para tener un producto de calidad, buen sabor, y a un precio

accesible para el bolsillo de los ecuatorianos.

Sabor 28%

Precio 18%

Valor Nutricional

45%

Calidad 9%

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

26

7. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por un paquete de 10 salchichas

hechas a base de tilapia?

Tabla 16. Pregunta No. 7

Respuesta Frecuencia Muestra % Frecuencia Mercado Objetivo

$2,00 - $2,50 205 54% 13130

$2,51- $3,00 77 20% 4932

$3,01- $3,50 65 17% 4163

$3,51- $4,00 31 8% 1996

378 100% 24220

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Ilustración 13. Pregunta No.7

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Análisis e interpretación

El 54% indico que están dispuestos a pagar entre $2,00 y $2,50; el 20% considera que

el precio debe estar entre $2,51 y $3,00; el 17% prefiere pagar entre $3,01 y $3,50;

finalmente, el 8% si pagaría entre $3,51 y $4,00.

El precio promedio será de $2,00, considerando que es accesible y tomando en cuenta

que es un producto con alto valor nutritivo.

$2,00 - $2,5054%

$2,51- $3,0021%

$3,01- $3,5017%

$3,51- $4,008%

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

27

8. ¿En qué lugar preferiría que se comercialicen las salchichas elaboradas a

base de tilapia?

Tabla 17. Pregunta No. 8

Respuesta Frecuencia Muestra % Frecuencia Mercado Objetivo

Supermercados 301 80% 19278

Tiendas de barrio 11 3% 715

Tiendas especializadas 20 5% 1281

Puntos de venta propios 46 12% 2946

378 100% 24220

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Ilustración 14. Pregunta No.8

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Análisis e interpretación

El 80% indico que le gustaría que se comercialicen las salchichas en supermercados;

el 12% prefiere que tenga puntos de venta propios la empresa; el 5% considera que

debe venderse en tiendas especializadas; y el 3% restante en tiendas de barrio.

Al ser un producto que podría ser consumido de manera masiva, es indispensable que

se lo comercialice en supermercados, y según la acogida seguir incrementando otros

canales de distribución.

Supermercados80%

Tiendas de barrio

3%

Tiendas especializadas

5%

Puntos de venta propios

12%

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

28

9. ¿A través de qué medio de comunicación le gustaría que se promocionen

las salchichas hechas a base de tilapia?

Tabla 18. Pregunta No. 9

Respuesta Frecuencia Muestra % Frecuencia Mercado Objetivo

Televisión 22 6% 1419

Radio 49 13% 3138

Prensa Escrita 126 33% 8070

Internet 181 48% 11592

378 100% 24220

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Ilustración 15. Pregunta No.9

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Análisis e interpretación

El 48% señalo que desean que se promocione el producto en internet; el 33% en la

prensa escrita; el 13% en radio; y el 6% en televisión.

Es importante aprovechar las herramientas tecnológicas para promocionar un nuevo

producto, es por ello que el internet puede convertirse en el principal aliado de la

empresa para dar a conocer su marca; por otra parte, hay que usar los medios

tradicionales como la prensa escrita para llegar a más personas.

Television6%

Radio13%

Prensa Escrita33%

Internet48%

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

29

10. ¿Qué promoción le gustaría recibir por la compra del producto?

Tabla 19. Pregunta No. 10

Respuesta Frecuencia Muestra % Frecuencia Mercado Objetivo

2x1 39 10% 2508

Degustaciones 75 20% 4803

Mayor cantidad de producto 209 55% 13386

Obsequios 55 15% 3523

378 100% 24220

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Ilustración 16. Pregunta No.10

Fuente: Encuesta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Análisis e interpretación

El 55% indico que le gustaría recibir mayor cantidad de producto; el 20% considera

mejor las degustaciones; el 15% manifestó que prefiere los obsequios; y el 10% 2x1.

Las promociones ayudan a atraer más clientes ya que se siente identificados con la

marca y de esta forma se puede lograr fidelizarlos, de igual forma al ser un producto

nuevo es necesario que se empleen promociones por lanzamiento de la marca.

2x110%

Degustaciones20%

Mayor cantidad de producto

55%

Obsequios 15%

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

30

3.3. Estudio de la demanda

De acuerdo con (Casares & Tezanos, 2010) la demanda es “la cantidad de un bien que

los compradores quieren y pueden comprar en cada circunstancia posible”. Para el

cálculo de la demanda se procede de la siguiente manera:

a). Estudio de la demanda en personas

Con el valor proyectado del mercado meta hasta el año 2017 y el porcentaje de

aceptación obtenido de la pregunta tres de la encuesta, se elabora la siguiente tabla:

Tabla 20. Explicación demanda en personas

Año Mercado meta % de aceptación Demanda de personas

2017 24220 78% 18892

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.20, se observa que el mercado meda en base al 78% de aceptación que

tendría el producto es de 18892 personas. A continuación, en la tabla No.21, se procede

a proyectar la demanda en personas, para lo cual se usa la Tasa de Crecimiento

Poblacional que es de 1,52%.

Tabla 21. Proyección de la demanda en personas

Año Demanda Tasa de crecimiento Incremento

2017 18892 1,52% 287

2018 19179 1,52% 292

2019 19470 1,52% 296

2020 19766 1,52% 300

2021 20067 1,52% 305

2022 20372 1,52% 310

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

31

𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 + 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

Ilustración 17. Proyección de la demanda en personas

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

En la ilustración No. 17, se observa que la demanda en personas hasta el año 2022

crecerá hasta alcanzar las 20372 personas.

b). Demanda en productos

Los valores son: la demanda histórica en productos obtenidos a través de investigación

directa, proporcionados por la Federación Provincial de Organizaciones Agrícolas y

Piscicultores de Pastaza y de Agroindustria Asociativas de Pastaza.

Tabla 22. Demanda histórica en productos

Año Demanda

2012 1.004.635

2013 1.024.226

2014 1.044.198

2015 1.064.560

2016 1.085.319

Fuente: FPOAPP, Agroindustria Asociativa de Pastaza

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Para realizar el cálculo de la demanda se emplea dos métodos para realizar una relación

entre el método de variación absoluto y el método de mínimos cuadrados ya que

partimos de datos históricos.

18892

19179

19470

19766

20067

20372

18000

18500

19000

19500

20000

20500

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Per

sonas

Año

Series1

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

32

De igual forma que la demanda en personas en la tabla No.23, se procede a proyectar

los valores obtenidos:

Tabla 23. Cálculo de la Demanda Método de Variación Absoluta

Año Periodo Demanda Variación Absoluta

2012 1 1.004.635

2013 2 1.024.226 19.591

2014 3 1.044.198 19.972

2015 4 1.064.560 20.362

2016 5 1.085.319 20.759

Fuente: FPOAPP, Agroindustria Asociativa de Pastaza 80.684

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

80.684

5 − 1

80.684

4

20171

Tabla 24. Proyección de la demanda en productos MVA

Año Incremento Demanda

2017 20171 1.105.490

2018 20171 1.125.661

2019 20171 1.145.832

2020 20171 1.166.003

2021 20171 1.186.174

2022 20171 1.206.345

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

33

Tabla 25. Cálculo de la Demanda Método de Mínimos Cuadrados

Año Periodo (x) Ventas (y) (xy) x2

2012 1 1,004,635 1004635 1

2013 2 1,024,226 2048452 4

2014 3 1,044,198 3132594 9

2015 4 1,064,560 4258240 16

2016 5 1,085,319 5426595 25

∑ 15 5,222,938 15870516 55 Fuente: FPOAPP, Agroindustria Asociativa de Pastaza

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017

Tabla 26. Cálculo MMC

a= -49203850

984077 -50

b= -1008510

20170.2 -50

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Tabla 27. Proyección de la demanda en productos MMC

Año Incremento Demanda

2017 19779 1105098

2018 20170 1125268

2019 20171 1145439

2020 20170 1165609

2021 20170 1185779

2022 20170 1205949 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

c) Relación entre los cálculos de la demanda

Se procede a realizar una relación entre los métodos empleados para la proyección de

la demanda, lo cual nos permitirá tener más exactitud en los cálculos y la proyección

de la posible demanda para el producto, y se procede de la siguiente manera:

y= 1105098

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

34

Tabla 28. Proyección de la Demanda

Año Método Mínimos

Cuadrados

Métodos Variación

Absoluta Demanda

2017 1105098 1,105,490 1,105,294

2018 1125268 1,125,661 1,125,465

2019 1145439 1,145,832 1,145,635

2020 1165609 1,166,003 1,165,806

2021 1185779 1,186,174 1,185,977

2022 1205949 1,206,345 1,206,147 Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017

A continuación, en la ilustración 18 se proyecta la demanda en productos:

Ilustración 18. Proyección de la demanda en productos

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Se observa que para el año 2022 la demanda incrementara a 1206147.

3.4. Estudio de la oferta

La oferta según Casares & Tezanos (2010) la oferta es “eslacantidaddeunbien

que losvendedores quierenypuedenvender”. En conclusión, es la cantidad de

productos que una empresa dispone para comercializar en el mercado.

a). Oferta en producto

Para el cálculo de la oferta, se procede de igual manera que en la demanda utilizando

los datos recopilados de las asociaciones, la cual nos proporcionó información, se

1.105.294

1.125.465

1.145.635

1.165.806

1.185.977

1.206.147

1.100.000

1.120.000

1.140.000

1.160.000

1.180.000

1.200.000

1.220.000

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜= Demanda *MVA / MMC

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛=𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎+𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

Demanda

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

35

emplea la relación entre dos métodos: método de variación absoluto y el método de

mínimos cuadrados ya que partimos de datos históricos, que nos permiten conocer la

cantidad de producto ofertados, los valores obtenidos se muestran en la tabla No.29:

Tabla 29. Cálculo de la oferta en productos

DATOS HISTÓRICOS

Año Periodo Oferta Variación absoluta

2014 1 216.780

2015 2 233.472 16.692

2016 3 254.018 20.546

37.238

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

37.238

3 − 1

37.238

2

18619

Tabla 30. Proyección de oferta en productos

Año Oferta

2017 272.636

2018 291.255

2019 309.874

2020 328.493

2021 347.112

2022 365.730

Fuente: FPOAPP, Agroindustria Asociativa de Pastaza

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Tabla 31. Cálculo de la Oferta Método de Mínimos Cuadrados

Año Periodo (x) Ventas (y) (xy) x2

2014 1 216,780 216780 1

2015 2 233,472 466944 4

2016 3 254,018 762053 9

∑ 6 704,270 1445777 14 Fuente: FPOAPP, Agroindustria Asociativa de Pastaza

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

36

Tabla 32. Cálculo de la Oferta MMC

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Tabla 33. Proyección de la Oferta en productos MMC

Año Incremento Oferta

2017 17977 271994

2018 18619 290613

2019 18619 309232

2020 18619 327851

2021 18619 346469

2022 18619 365088 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Tabla 34. Proyección de la Oferta

Año Método Mínimos

Cuadrados

Métodos Variación

Absoluta Oferta

2017 271994 272636 272315

2018 290613 291255 290934

2019 309232 309874 309553

2020 327851 328493 328172

2021 346469 347112 346790

2022 365088 365730 365409 Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017

La proyección de la oferta en productos proyecta en la tabla No.34, alcanza un valor

de 365409 unidades en el año 2022. Esto significa el mercado cubierto por la

competencia.

En la ilustración No.19, se muestran los valores proyectados de la oferta:

a= -1185113.7

197519 -6

b= -111712.8

18619 -6

y= 271994

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

37

Ilustración 19. Proyección de la oferta en productos

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Se observa que la oferta incrementa hasta 365409 unidades.

3.5. Mercado Potencial para el proyecto

Según Pelaez (2010)el mercado potencia es:

Es aquel mercado conformado por el conjunto de clientes que no consume el

producto que deseamos ofrecer, debido a que no tienen las características exigidas

por nosotros del segmento al que deseamos vender, porque consumen otro producto

(pollo), le compran a la competencia, ya sea uno similar o un sustituto (conservas

de atún) o sencillamente no consumen por temor a ver afectado su salud.

Para calcular la demanda potencial se procede a restar de la demanda de productos la

oferta de productos de la siguiente manera:

Tabla 35. Cálculo de la DPI

Año Demanda de productos Oferta de Productos DPI

2017 1,105,294 272,315 832,979

2018 1,125,465 290,934 834,531

2019 1,145,635 309,553 836,082

2020 1,165,806 328,172 837,634

2021 1,185,977 346,790 839,186

2022 1,206,147 365,409 840,738

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.35, se muestra la Demanda Potencial Insatisfecha, que como se mención

con anterioridad es el resultado de restar la demanda de la oferta de productos, estos

272315 290934 309553 328172 346790 365409

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Pro

duct

os

𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜=𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎∗MVA /MMC

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛=𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎+𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

Oferta

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

38

valores muestran el mercado que la empresa podría cubrir si su capacidad se lo permite,

así como también la publicidad y promoción que apliquen para dar a conocer su marca

y productos.

Ilustración 20. Proyección de la oferta y demanda en productos

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

De acuerdo con los datos obtenidos se determina que la demanda potencial insatisfecha

es de 832979 para el año 2017, alcanzando un estimado de 840738 para el 2022.

3.6. Precios

El precio según Pérez & Pérez (2010) es: “el valor que se le aplica a un bien o servicio

por la utilidad percibida por el usuario y el esfuerzo que tiene que hacer, en términos

de dinero, para adquirirlo”.

Para la fijación de precios, se procede a tomar como base el precio referencial que se

obtuvo en la encuesta, adicionalmente, se proyecta este valor, para lo cual se emplea

la inflación anual del año 2016, los datos se exponen en la tabla No.36:

1.105.294 1.125.465 1.145.635 1.165.806 1.185.977 1.206.147

272.315 290.934 309.553 328.172 346.790 365.409

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Pro

duct

o

Demanda Oferta

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

39

Tabla 36. Precios

Año Precio Inflacion Incremento

2017 $2,50 1,12% $0,03

2018 $2,53 1,12% $0,03

2019 $2,56 1,12% $0,03

2020 $2,58 1,12% $0,03

2021 $2,61 1,12% $0,03

2022 $2,64 1,12% $0,03

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 ∗ 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 + 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

Ilustración 21. Proyección de precios

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

En la ilustración No. 21, se observa el crecimiento de los precios y debido a que la

inflación no es muy elevada la proyección alcanza un valor de $2,38 por el paquete.

3.7. Canales de comercialización

Según Fernandez (2011) los canales de comercialización son: “el medio por el cual

se lleva un producto o servicio al consumidor o cliente final”, estos pueden ser:

$2,50$2,53

$2,56$2,58

$2,61

$2,64

$2,40

$2,45

$2,50

$2,55

$2,60

$2,65

$2,70

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Pre

cio

s

Año

Series1

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

40

Ilustración 22. Canales de comercialización

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Sin embargo, y tomando en consideración el producto en la tabla No.37, se muestran

los canales que más se ajustan a las necesidades de la empresa:

Tabla 37. Canales de comercialización

Canal Descripción Ventajas Desventajas

Distribuidores

minoritas

Son pequeñas y grandes

empresas con fines de

lucro que venden

productos directamente

a los consumidores.

Permite masificar la presencia y

disponibilidad del producto.

Acerca a la empresa al consumidor

Final.

Permite introducir productos

nuevos al mercado.

Incrementa las ventas de una

empresa.

Poca

especialización

en el manejo

del producto.

Retail

Son empresas

especializadas en la

comercialización masiva

de productos o servicios

uniformes a grandes

cantidades de clientes.

Permite tener mucha presencia y

disponibilidad del producto.

Manejo especializado de los

productos.

Representa un bajo costo para el

fabricante.

Canal muy

sensible.

Social cities

Se originó para lograr

que una empresas este

donde quiere el cliente.

Se usa para atender

reclamos, atención al

cliente, interactuar con

ellos, etc.

Representa un costo bajo para el

fabricante.

Fomenta la relación empresa-

cliente.

Expuesto a

hackeo.

Representante, intermediarios y franquicias.

Distribuidor de mayoristas

Venta directa

Distribuidores minoristas

Call Center

Retail

Social Cities

Paginas Web

Referidos

Licitaciones

Venta

Pública

Sell all

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

41

Proporciona información sobre el

mercado.

Permite atender quejas y

sugerencias.

Fuente: (Fernandez, 2011)

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

Como se observa en la tabla No.37, se establecieron 3 canales de comercialización,

cada uno con su respectiva descripción y las ventajas y desventajas que hacen que se

hayan elegido dichos canales. Por otra parte es necesario manifestar que estos podrían

variar dependiendo las necesidades de la empresa. Estos son canales iniciales, es decir,

para empezar y que se capitalice la empresa y pueda invertir en futuros canales como

por ejemplo, punto de venta directa, franquicias entre otros.

3.8. Canales de distribución

Los canales de distribución son un “conjunto de organizaciones independientes que

participan en el proceso de poner un producto o servicio a disposición del consumidor

final o de un usuario industrial” (Kotler & Armstrong , 2008, pág. 300).

A continuación en la ilustración No. 23, se muestran los tipos de canales de

distribución a los que podría recurrir la empresa para poder llegar a sus consumidores.

Ilustración 23. Tipos de Canales de Distribución

Fuente: (Kotler & Armstrong , 2008)

En la tabla No.38, se muestra los canales de para la distribución del producto que se

emplearan en base a la ilustración 23:

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

42

Tabla 38. Canales de distribución

Canal Ventajas Desventajas

Canal de marketing de consumo

(Canal 2)

Fabricante-Detallista-consumidor.

Permite tener mucha

presencia y disponibilidad

del producto.

Manejo especializado de

los productos.

Representa un bajo costo

para el fabricante.

Relación sensible con el

detallista.

Fuente: (Kotler & Armstrong , 2008)

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

El canal de distribución que se eligió fue el canal de marketing de consumo, debido a

que para una empresa nueva, le sería bastante costoso aplicar un canal de venta directa

debido a la inversión que se debe realizar, además, debido ser un producto nuevo sería

prudente introducirlo en un mercado al que asistan varias personas para tener mayor

presencia.

3.9. Estrategias de Comercialización

Se conoce como estrategia según Kotler & Armstrong (2008): a la “Lógica de

marketing por medio de la cual las unidades de negocio esperan lograr sus objetivos

de marketing”. Básicamente, las estrategias son actividades que realizan las empresas

para atraer a los clientes. Previo al diseño de estrategias es necesario que se realice un

diagnóstico de la situación de la empresa, para de esta manera poder en base a una

matriz FODA determinar las actividades que más le convengan:

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

43

3.9.1. Análisis FODA

Tabla 39. FODA

Fortalezas Debilidades

Producto aporta mayor valor nutritivo Ineficiente estructura organizacional

Conocimiento de procesos productivos Falta de capital para inversiones

Recurso Humano capacitado Desconocimiento del mercado

Excelentes relaciones con proveedores de materia prima Proceso productivo poco tecnificado

Diferenciación del producto en el mercado

Desconocimiento de procesos

administrativos

Oportunidades Amenazas

Mercado poco explotado

Incremento en el costo de maquinarias y

equipos

Cambio en los hábitos alimenticios (demanda de

productos más nutritivos)

Trabas de las instituciones financieras en

los créditos

Apoyo gubernamental para emprendimientos Amplia gama de productos sustitutos

Disponibilidad de Materia Prima Incertidumbre política

Acceso a herramientas tecnológicas para hacer publicidad Aumento de contrabando

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

3.9.2. Matriz de perfil de capacidad interna (PCI) Tabla 40. Matriz PCI

PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA

Detalle

Fortaleza Debilidades Impacto

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Producto aporta mayor valor nutritivo

X x

Conocimiento de procesos productivos

X x

Recurso Humano capacitado x x

Excelentes relaciones con

proveedores de materia prima x x

Diferenciación del producto en el

mercado X x

Ineficiente estructura organizacional

X x

Falta de capital para inversiones X x

Desconocimiento del mercado x x

Proceso productivo poco

tecnificado x x

Desconocimiento de procesos

administrativos x x

Suma por columna 3 2 0 2 3 0 3 4 3

Total Valor Impacto 12 6 0 8 9 0 12 12 3

F>D 18 17

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

44

3.9.3. Matriz de perfil de oportunidades y amenazas Tabla 41. Matriz de perfil de oportunidades y amenazas

PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA

Detalle

Oportunidades Amenazas Impacto

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Mercado poco explotado X x

Cambio en los hábitos alimenticios X x

Apoyo gubernamental para

emprendimientos X x

Disponibilidad de Materia Prima X x

Acceso a herramientas tecnológicas

para hacer publicidad X x

Incremento en el costo de maquinarias y equipos X x

Trabas de las instituciones

financieras en los créditos x x

Amplia gama de productos

sustitutos x x

Incertidumbre política por la

proximidad de las elecciones x x

Aumento de contrabando x x

Suma por columna 2 3 0 1 2 2 3 5 2

Total Valor Impacto 10 6 0 5 4 4 15 10 2

F>D 16 13

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

3.9.4. Ponderaciones Matrices PCI – POAM Tabla 42. Escala de calificaciones

4 Alto Impacto

3 Medio Alto

2 Medio Bajo

1 Bajo

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

Tabla 43. Ponderación Matriz PCI

FORTALEZAS Peso factor Calificación Ponderación

Producto aporta mayor valor nutritivo 0,14 4 0,56

Conocimiento de procesos productivos 0,14 4 0,56

Recurso Humano capacitado 0,12 3 0,36

Excelentes relaciones con proveedores de materia prima 0,12 3 0,36

Diferenciación del producto en el mercado 0,14 4 0,56

DEBILIDADES Peso Factor Calificación Ponderación

Ineficiente estructura organizacional 0,08 4 0,32

Falta de capital para inversiones 0,08 4 0,32

Desconocimiento del mercado 0,06 3 0,18

Proceso productivo poco tecnificado 0,06 3 0,18

Desconocimiento de procesos administrativos 0,06 3 0,18

1,00 3,58

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

45

En base a la ponderación realizada de la matriz se obtiene un valor de 3,58 en el perfil

de capacidad interna, siendo mayor a 3,5 (valor promediado de la suma del valor mayor

4 y el menor 3 de la calificación); esto significa que las fortalezas son mayores frente

a las debilidades.

Tabla 44. Ponderación Matriz POAM

OPORTUNIDADES Peso Factor Calificación Ponderación

Mercado poco explotado 0,14 4 0,56

Cambio en los hábitos alimenticios 0,14 3 0,42

Apoyo gubernamental para emprendimientos 0,12 3 0,36

Disponibilidad de Materia Prima 0,14 4 0,56

Acceso a herramientas tecnológicas para hacer

publicidad 0,12 3 0,36

AMENAZAS Peso Factor Calificación Ponderación

Incremento en el costo de maquinarias y equipos 0,08 4 0,32

Trabas de las instituciones financieras en los créditos 0,06 3 0,18

Amplia gama de productos sustitutos 0,06 2 0,12

Incertidumbre política por la proximidad de las

elecciones 0,06 2 0,12

Aumento de contrabando 0,08 3 0,24

1,00 3,24

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

En base a la ponderación realizada de la matriz se obtiene un valor de 3,24 en el perfil

de capacidad interna, siendo mayor a 2 (valor promediado de la suma del valor mayor

4 y el menor 2 de la calificación); esto significa que las oportunidades son mayores

frente a las amenazas.

Por lo tanto es se puede deducir que es muy factible realizar la inversión, en el proyecto

de estudio, partiendo de que el procesamiento de la tilapia es un mercado poco

explotado y su comercialización será garantizada, por razones como los cambios en

los hábitos alimenticios de los ambateños.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

46

Tabla 45. Matriz FODA Estratégica

FORTALEZAS DEBILIDADES

Producto aporta mayor valor

nutritivo

Ineficiente estructura

organizacional

Conocimiento de procesos

productivos

Falta de capital para

inversiones

Recurso Humano capacitado

Desconocimiento del

mercado

Excelentes relaciones con

proveedores de materia prima

Proceso productivo poco

tecnificado

Diferenciación del producto en

el mercado

Desconocimiento de

procesos administrativos

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS F O ESTRATEGIAS D O

Mercado poco explotado F1 + O1 = Campaña

Publicitaria enfocada en las

propiedades alimenticias del

producto.

D3 + O2 = Investigación

de mercado para conocer

los hábitos de los

consumidores

Cambio en los hábitos alimenticios

(demanda de productos más

nutritivos)

Apoyo gubernamental para

emprendimientos F4 + O4 = Alianza Estratégica

para adquirir mayor volumen y

reducir costos D5 + A3 = Capacitación

en el área administrativa Disponibilidad de Materia Prima

Acceso a herramientas tecnológicas

para hacer publicidad

F5 + F3 = Presentación del

producto en ferias impulsadas

por el gobierno.

AMENAZAS ESTRATEGIAS F A ESTRATEGIAS D A

Incremento en el costo de

maquinarias y equipos

F1 + A3 = Valor Agregado

(Pack de ensalada fresca para

acompañar las salchichas)

D2 + A2 = Diseño de un

proyecto para obtener

financiamiento

Trabas de las instituciones

financieras en los créditos

Amplia gama de productos sustitutos F4 + A1 = Capacitación en

procesos productivos y

optimización de recursos y

equipos

Incertidumbre política por la

proximidad de las elecciones

Aumento de contrabando

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.45, se definen las estrategias de comercialización que se aplicarían en

la empresa para poder en primer lugar tener un producto de calidad, e implementar las

actividades necesarias con la finalidad de que el producto pueda llegar a más personas.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

47

Tabla 46. Plan de Acción

OBJETIVO ESTRATEGIA TÁCTICA ACTIVIDAD PRESUPUESTO RESPONSABLE

Introducir en el

mercado un nuevo

producto (salchicha de

tilapia roja)

Campaña Publicitaria

enfocada en las

propiedades

alimenticias del

producto.

Estructurar un plan

publicitario para

medios

tradicionales y no

Tradicionales

1. Diseñar la campaña publicitaria.

2. Usar medios digitales (redes sociales) para publicitar el

producto.

3. Ubicar vallas en lugares estratégicos.

4. Realizar degustaciones del producto en tiendas y

supermercados.

5. Diseñar artículos publicitarios de la empresa

$ 1.500,00 GERENTE

Reducir costos de

producción para

reducir precio de venta

Alianza Estratégica

para adquirir mayor

volumen y reducir

costos

Hablar con los

proveedores de

tilapia para pactar

condiciones de

compra y venta de

la tilapia

1. Identificar los proveedores de tilapia.

2. Diseñar una propuesta de trabajo.

3. Indicarles los beneficios de trabajar juntos. $ 100,00 GERENTE

Impulsar el

emprendimiento a nivel

local y nacional

Presentación del

producto en ferias

impulsadas por el

gobierno.

Participar en ferias

gastronómicas o

artesanales

1. Buscar las ferias próximas a realizarse a nivel nacional.

2. Solicitar los requisitos para ser parte de la feria.

3. Presentar solicitud para participar.

4. Preparar los productos y demás cosas que se necesite.

5. Hacer contactos.

$ 1.000,00 GERENTE

Realizar un estudio de

mercado para conocer

los hábitos de los

consumidores

Investigación de

mercado para conocer

los hábitos de los

consumidores

Realizar una

encuesta a la

población para

conocer sus hábitos

1. Diseñar un instrumento de recopilación de datos

(encuesta)

2. Contratar encuestadores (pasantes).

3. Encuestar.

4. Tabular y graficar los resultados.

5. Analizar e interpretar.

6. Transmitir a todos los miembros la información.

$ 1.000,00 GERENTE

Implementar un plan

de capacitación a los

miembros de la

empresa

Capacitación en el

área administrativa

Asistir a cursos de

capacitación

1. Seleccionar una empresa de capacitación.

2. Asistir a todas las clases.

3. Poner en práctica. $ 500,00 GERENTE

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

48

Captar clientes a través

de obsequios

Valor Agregado

(Pack de ensalada

fresca para

acompañar las

salchichas)

Dar un producto

extra para atraer

clientes

1. Identificar alimentos que acompañen a la salchicha.

2. Elaborar los packs.

3. Obsequiarles. $ 1.500,00 GERENTE

Diseñar un plan de

negocios o proyecto

para solicitar prestamos

Diseño de un

proyecto para obtener

financiamiento

Hacer un proyecto

sobre la empresa y

su aporte a la

economía local

1. Solicitar ayuda de universitarios.

2. Elaborar el plan.

3. Presentarlo. $ 2.000,00 GERENTE

Realizar una

capacitación sobre

procesos productivos

Capacitación en

procesos productivos

y optimización de

recursos y equipos

Asistir a cursos de

capacitación 1. Seleccionar una empresa de capacitación. 2. Asistir a

todas las clases. 3. Poner en práctica.

$ 1.500,00 GERENTE

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

$ 9.100,00

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

49

CAPÍTULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico “presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta, la

determinación de la localización óptima de la planta, la ingeniería del proyecto y el

análisis organizativo, administrativo y legal” (Baca, 2010, pág. 7)

4.1. Tamaño del Emprendimiento

4.1.1. Factores determinantes del tamaño

Según Baca (2010) “Los factores contribuyen a simplificar el proceso de

aproximaciones sucesivas y las alternativas de tamaño, entre las cuales se puede

escoger, se reducen a medida que se examinan los factores condicionantes

mencionados” (p.84). Los factores son los siguientes:

El tamaño del proyecto y la demanda

La relación que tiene la cantidad de productos demandados con el tamaño del proyecto

no puede ser iguales, debido a que ocasiona serios problemas como incumplimiento

de pedidos, retrasos y otros inconvenientes que causan asperezas entre el productor y

el cliente. Baca (2010) recomienda que cuando la demanda sea superior al tamaño del

proyecto, en primera instancia debe cubrir un bajo porcentaje, lo recomendable según

el autor es el 10% siempre y cuando hay mercado libre. Finalmente, habla que si

existen oligopolios es mejor no competir con esas empresas, sin embargo, de insistir

es recomendable pactar acuerdos y condiciones del mercado para reducir los riesgos.

El tamaño del proyecto y los suministros e insumos

Baca (2010) manifiesta que el abastecimiento en cantidad y calidad de materia prima

e insumos son de vital importancia para el desarrollo de una empresa, es por ello que

se debe definir si hay la cantidad suficiente de proveedores en el mercado con los

mismos que se deben llegar a acuerdos de beneficio mutuo para que no haya problemas

al momento de la ejecución del proyecto. En el caso del proyecto no hay

inconvenientes porque existen varios proveedores de tilapia con quienes se mantiene

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

50

excelentes relaciones personales que pueden resultar beneficiosas para el

emprendimiento y dar un buen servicio a los clientes.

El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos

Dependiendo de la demanda y los procesos productivos es necesario que se

implementen tecnologías o equipos que permitan optimizar dichos procedimientos, sin

embargo, se debe analizar si la inversión en maquinaria justifica los ingresos que va a

generar el proyecto, se debe tomar en consideración que se necesita quienes operen las

maquinas, por ende deben incurrir en gastos de capacitación, mantenimiento, entre

otros. En conclusión de acuerdo con Baca “la tecnología y los equipos tienden a limitar

el tamaño del proyecto al mínimo de producción necesario para ser aplicables”.

El tamaño del emprendimiento y el financiamiento

Si el capital propio es insuficiente para cubrir la inversión que debe realizarse, es

recomendable acudir a instituciones financieras para solicitar créditos; se deben

analizar las condiciones de cada una de las posibles opciones, para evitar caer en mora

u otro tipo de inconveniente que pueda poner en riesgo el proyecto.

4.1.2. Tamaño Óptimo

El tamaño del emprendimiento “es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de

producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales

o la máxima rentabilidad económica” (Baca, 2010, pág. 75)

Tabla 47. Demanda Potencial Insatisfecha real

AÑO DPI ACEPTACIÓN DEL

PRODUCTO (78%) ESTIMACIÓN DPI REAL

2017 832,979 649723 15% 97459

2018 834,531 650934 15% 97640

2019 836,082 652144 15% 97822

2020 837,634 653355 15% 98003

2021 839,186 654565 15% 98185

2022 840,738 655775 15% 98366

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.47, se estima la DPI Real, para lo cual se obtiene de la DPI el porcentaje

de aceptación del producto (78% tomado de la encuesta), para finalmente, determinar

el porcentaje de estimación que la planta de producción tiene la capacidad de producir,

es decir, una sola empresa no puede cubrir el total de la DPI, en primer lugar porque

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

51

la capacidad puede no abastecerle y debido a que existen varias empresas competidores

que tienen su cuota de participación en el mercado. El estimado es del 15% que se

considera la empresa en capacidad de producir y cubrir. La proyección del valor se

muestra en la ilustración No.24.

𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐷𝑃𝐼 ∗ % 𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Ilustración 24. Proyección DPI Real

Fuente:(Esmeraldas, 2017)

4.2. Localización

4.2.1 Localización Óptima

De acuerdo con Baca (2010): “Es lo que contribuye en mayor medida a que se logre

la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) o a obtener el costo

unitario mínimo (criterio social)” (p. 86). Para determinar la localización optima, de

acuerdo con el mismo autor se aplica el método cualitativo por puntos, que consiste en

asignar factores relevantes para la localización del proyecto.

Para el emprendimiento se establecieron tres sectores considerados industriales,

asimismo, se dará una calificación y ponderación a cada uno de los factores relevantes:

Tabla 48. Tabla de valoración de impacto

Escala Impacto

3 Alto

2 Medio

1 Bajo

Fuente: (Baca, 2010)

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Series1 97.444 97.626 97.807 97.989 98.170 98.352

96.800

97.000

97.200

97.400

97.600

97.800

98.000

98.200

98.400

98.600

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

52

Tabla 49. Método Cuantitativo por puntos

FACTORES

RELEVANTES

PESO

ASIGNADO

Parque Industrial Huachi Chico Pillaro

Califica

ción

Califica

ción

Pondera

da

Calific

ación

Califica

ción

Pondera

da

Califica

ción

Califica

ción

Ponder

ada

Vías de acceso 0,10 3 0,30 3 0,30 1 0,10

Servicios Básicos 0,12 2 0,24 3 0,36 2 0,24

Disponibilidad de

materia prima 0,16 2 0,32 2 0,32 3 0,48

Mano de obra

disponible 0,16 3 0,48 3 0,48 2 0,32

Costo de las

materias primas 0,16 2 0,32 2 0,32 3 0,48

Costos de la vida 0,08 1 0,08 1 0,08 1 0,08

Cercanía del

mercado 0,12 2 0,24 3 0,36 1 0,12

Hábitos alimenticios 0,10 1 0,10 1 0,10 1 0,10

TOTAL 1,00 SUMA 2,08 SUMA 2,32 SUMA 1,92

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Fuente: (Baca, 2010)

En la tabla No.49, en base al método cuantitativo por puntos, se pusieron en

consideración tres sectores, Parque Industrial, Huachi Chico, Píllaro, y varios factores

claves de éxito, es decir, atributos, o ventajas que cada uno de ellos brinda al proyecto,

se procede a calificar y ponderar cada uno de los mismos y se llegó a la conclusión de

que Huachi Chico es la mejor opción para ubicar la empresa, debido a las ventajas y

beneficios que da para el normal funcionamiento de la planta procesadora de

salchichas hechas a base de tilapia.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

53

4.2.1. Macro-localización

País: Ecuador Región: Sierra Provincia: Tungurahua Cantón: Ambato Zona: 3

Ilustración 25. Macro-localización

Fuente: google.maps.

4.2.2. Micro-localización

Parroquia: Huachi Chico Barrio: Solís Dirección: Pasaje Acosta y Av. Los Chasquis,

Ilustración 26. Micro-localización

Fuente: google.maps.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

54

4.3. Ingeniería del producto

a) Producto-proceso

Antes de detallar el proceso productivo es importante señalar que la parte que se

ocupara de la tilapia, es el tejido muscular, que representa aproximadamente el 45 y

50% del cuerpo del pez.

Para la elaboración del producto en primer lugar se elabora una pasta de la tilapia

llamada surimi que tiene una composición de:

Tabla 50. Formulación de surimi

Ingredientes %

Filete de tilapia roja 100

Azúcar (crioprotector) 1,50

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Fuente: (Hleap , 2008)

En la tabla No.50, se determinó que como base para las salchichas se necesita filete de

tilapia roja y azúcar. La fórmula de la salchicha fue tomada del estudio realizado por

parte del profesor Hleap, quien adiciona además polifosfatos, que son componentes

sintéticos y correctores de acidez, sin embargo, estos pueden causar problemas como

hiperactividad y problemas digestivos, razón por la cual para el proyecto se decidió

que al ser una empresa artesanal de productos naturales se omitirá el uso de este

componente, para mejorar los resultados del producto y evitar cualquier tipo de

inconvenientes en la salud de los consumidores. El resultado de combinar el tejido

muscular con el azúcar tiene mejores resultados, el único inconveniente puede ser que

la duración antes de la caducidad del producto puede reducirse, es por ello que, se debe

advertir a los clientes que el consumo debe ser lo antes posible desde el momento de

compra.

Una vez que se tenga hecho el surimi el proceso productivo está estructurado en base

al procedimiento seguido en estudios anteriores. A continuación, se detallan cada uno

de los pasos a seguir, con su descripción, tiempo y los recursos que se requieren para

ejecutarla.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

55

Tabla 51. Proceso de Producción surimi

Actividad Descripción Tiempo Recursos

1

Recepción de

materia prima

Se deben recibir los filetes de tilapia roja

verificando la calidad visual del

producto, a temperaturas de

refrigeración para garantizar la calidad e

inocuidad del pescado

20 minutos

Filetes de

pescado.

Operarios.

2

Troceado

Se fraccionan los filetes en trozos de

aproximadamente cm., de lado con el fin

de facilitar las operaciones de mezclado

en el cúter.

30 minutos

Filetes.

Cuchillos.

Operarios.

3

Mezclado

Se realiza en un cúter. El cúter es un

aparato que cuenta con una serie de

cuchillas giratorias que rotan a gran

velocidad. Esto permite obtener una

masa homogénea.

5 a 8

minutos

Pasta de los

Filetes.

Cúter.

Operarios

4

Empacado

Se empaca en bolsas de polietileno, en

un arreglo laminar lo suficientemente

delgado como para garantizar el

congelamiento uniforme y rápido;

tratando de no dejar burbujas de aire en

el bloque que desencadenen oxidaciones

lipídicas.

15 minutos

Mezcla.

Bolsa de

polietileno.

Operarios.

5

Congelamiento y

almacenamiento

Se debe congelar a una temperatura entre

-10 y -180 C para evitar alteraciones de

orden fisicoquímico o microbiológico y

se almacenan en estas condiciones hasta

su procesamiento.

10 minutos

Pasta

empacada.

Refrigeradora

Operarios

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Fuente: (Hleap , 2008)

Hay que tener en cuenta que este primer proceso es para obtener el surimi (pasta de

tilapia roja) principal materia prima de las salchichas, a continuación, en la tabla No.

52, se muestran los demás ingredientes necesarios para fabricar el producto.

Tabla 52. Formula de las salchichas

Ingredientes de la masa cárnica 280gr %

Surimi 80,00

Grasa de cerdo 20,00

Aditivos e insumos 20 gr %

Sal 33,33

Azúcar 33,33

Cebolla en polvo 20

Especies 13,33

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Fuente: (Hleap , 2008)

Al igual que en el procedimiento del surimi, la formula tiene como base la estructura

por el profesor Hleap, sin embargo, se omitió el uso de varios componentes, debido a

que estos le quitan la naturalidad al producto, es decir, si bien es cierto que permiten

que sea más duradero le dan un toque artificial, y eso se busca reducir en la salchicha

del proyecto, se emplearán únicamente los insumos expuestos en la tabla No.52,

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

56

garantizando así un producto natural, listo para el consumo humano, el mismo que será

de calidad y sobre todo artesanal con el sabor natural.

Una vez con todos los ingredientes listos, el proceso productivo para la elaboración de

la salchicha se muestra en la tabla No.53.

Tabla 53. Proceso de Producción de la salchicha

Actividad Descripción Tiempo Recursos

1 Recepción del

surimi

Se recibe directo de la unidad de frio

dispuesta para el almacenamiento de los

bloques congelados, vigilando la calidad

de los mismo

.

Surimi

congelado.

Operarios

2 Cuteao o mezcla

En el cúter se mezclan todos los

ingredientes junto con el surimi

congelado cortado en trozos medianos.

10 a 15

minutos

Cúter.

Operarios

3 Embutido y atado

Al tener la emulsión lista, se procede a

embutir esta masa con una embutidora

de tripas artificiales, las cuales

posteriormente son amarradas

manualmente según un peso aproximado

de 30 gr. por unidad.

60 minutos Embutidora.

Operarios.

4 Escaldado

Para lograr la coagulación de las

proteínas y la consecuente cocción del

embutido se someten al proceso de

escaldado en agua a 80o C hasta que la

temperatura interna alcance los 70o C.

10 minutos Calderas.

Operarias.

5 Enfriado

Con el objetivo de reducir la temperatura

de las salchichas se realiza una

inmersión en agua fría para genera un

choque térmico del producto, el cual

permanece aproximadamente a 15o C.

5 min Tanques

Operarios.

6 Empaque

El producto terminado se empaca

adecuadamente con un rótulo

identificando el lote y la fecha de

elaboración

20 minutos Operarios.

Etiquetas.

7 Almacenamiento

Las salchichas empacadas se

almacenaron a temperaturas de

refrigeración (O - 2° C) hasta su

posterior consumo.

Operarios.

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Fuente: (Hleap , 2008)

En la tabla No.53, se describieron cada uno de los pasos que se deben seguir para la

fabricación de las salchichas.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

57

b) Balance de Materiales

Estado inicial del proyecto

o Materias primas e insumos

Las materia primas juegan un papel fundamental en el desarrollo del proyecto, debido

a que si no hay disponibilidad de las mismas no se podrán fabricar los productos, o si

presenta escases esto se verá reflejado en el incumplimiento de pedidos, atrasos y otros

inconvenientes que perjudican la reputación de la empresa. Es por todo esto que hay

que realizar un análisis de los proveedores y la capacidad de cada uno de ellos para

cubrir la demanda que tiene la empresa (Palacio, 2010).

De igual manera los insumos, son parte necesaria en el proceso de producción, ya que

si en una primera producción se los uso y el conjunto de todos gusto a los clientes, la

variación de uno puede ser mal visto y considerado como “reducción de la calidad”.

En la tabla No.54, se detalla la materia prima para la elaboración de las salchichas.

Tabla 54. Materia Prima

Descripción Paquete

de 300 gr Unidad

Demanda

en

producto

Consumo en

producto Unidad

Consumo

anual Unidad

Surimi 225 gramos 97443

21.924.882 gramos

21.925 Kilos

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Tabla 55. Materiales Indirectos

Descripción

Consumo Anual

Personas

Unidades por paquete de 300

gr.

Consumo

Anual

Bolsa de

Polietileno 97444 10 974439

Bolsa plástica 97444 1 97444

Etiquetas 97444 1 97444

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No. 54, y No.55, se detallan la materia prima y los materiales indirectos

que se emplean en el proyecto, los valores son calculados en base al consumo anual.

o Insumos

“Son aquellos elementos sobre los cuales se efectuará el proceso de transformación

para obtener el producto final” (Baca, 2010).

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

58

Tabla 56. Insumos

Descripción Paquete de

300 gr Unidad

Demanda

en

producto

Consumo

en

Producto

Unidad Consumo

Anual Unidad

Grasa de

Cerdo 60 gramos 97444

5.846.635 gramos

5.847 Kilos

Sal 5 gramos 97444

487.220 gramos

487 Kilos

Azucar 5 gramos 97444

487.220 gramos

487 Kilos

Cebolla en

polvo 3 gramos 97444

292.332 gramos

292 Kilos

Especies 2 gramos 97444

194.888 gramos

195 Kilos

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.56, se detallan los insumos en base al consumo anual en productos, es

decir, se calcula en base a la cantidad de productos que debe fabricar en el año.

o Norma de calidad

La norma de calidad que se aplica para el producto es la NORMA TÉCNICA

ECUATORIANA NTE INEN 1338:2012

Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los productos cárnicos crudos,

los productos cárnicos curados - madurados y los productos cárnicos precocidos -

cocidos a nivel de expendio y consumo final, Anexo B.

o Diagrama de Flujo

Se elabora un diagrama de flujo de proceso en base a la estructura propuesta por (Baca,

2010) que manifiesta lo siguiente: “se usa una simbología internacionalmente aceptada

para representar las operaciones efectuadas”. La simbología es la siguiente:

Tabla 57. Simbología Diagrama de Flujos

Simbología Descripción

Operación. Significa que se efectúa un cambio o transformación en

algún componente del producto, ya sea por medios físicos, mecánicos

o químicos, o la combinación de cualquiera de los tres.

Transporte. Es la acción de movilizar de un sitio a otro algún elemento

en determinada operación o hacia algún punto de almacenamiento o

demora.

Demora. Se presenta generalmente cuando existen cuellos de botella en

el proceso y hay que esperar turno para efectuar la actividad

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

59

correspondiente. En otras ocasiones el propio proceso exige una

demora.

Almacenamiento. Tanto de materia prima, de producto en proceso o de

producto terminado.

Inspección. Es la acción de controlar que se efectúe correctamente una

operación, un transporte o verificar la calidad del producto.

Operación combinada. Ocurre cuando se efectúan simultáneamente dos

de las acciones mencionadas.

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Fuente: (Baca, 2010)

A continuación, se muestran los flujogramas de los procesos de elaboración del surimi

(pasta de tilapia) y la salchicha terminada.

FLUJOGRAMA DEL SURIMI

1 Recepción de materia prima

2 Troceado

3 Mezclado

4 Empacado

5 Congelamiento y almacenamiento

Ilustración 27. Flujograma Surimi

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

60

FLUJOGRAMA SALCHICHAS

SALCHICHAS

1 Recepción del surimi

2 Cuteado o mezcla

3 Embutido y atado

4 Escaldado

5 Enfriado

6 Empaque

7 Almacenamiento

Ilustración 28. Flujograma salchicha

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

61

Ilustración 29. Flujograma del proceso de fabricación del surimi

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

270 kg

41 kg 98 kg

98 kg

98 kg

270 kg

270 kg

270 kg

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

62

Ilustración 30. Flujograma del proceso de fabricación de la salchicha

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

270kg

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

63

c) Período operacional estimado de la planta

Según Quinteros, (2010)se conoce como el período económico del proyecto o vida y

es el tiempo que define todas las proyecciones (demanda, oferta, ingresos, egresos,

etc.). El tiempo estimado es de 5 años de vida útil del proyecto.

d) Capacidad de producción

Para determinar la capacidad de producción de la planta es necesario que se trabaje en

base a la Demanda Potencial Insatisfecha Real, que a su vez se obtuve de la DPI y que

para el emprendimiento se estimó una cobertura del 15%, es decir, 97.444 paquetes de

salchicha al año.

A continuación, en la tabla No.58 se presenta, la capacidad instalada de la empresa:

Tabla 58. Capacidad Instalada

Año Aceptación del

producto (78%) Estimación

DPI

REAL

Producción

Mensual

Producción

Semanal

Producción

Diaria

2017 649626 15% 97.444 8120 325 41

2018 650837 15% 97.626 8136 325 41

2019 652047 15% 97.807 8151 326 41

2020 653258 15% 97.989 8166 327 41

2021 654468 15% 98.170 8181 327 41

2022 655680 15% 98.352 8196 328 41

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Se concluye que la producción diaria es de 41 paquetes de 10 unidades al día, y al año

es de 97.444 unidades que representa el 15% de la DPI.

Distribución de maquinarias y equipos (Lay-out)

Detalle de maquinaria y equipos

En las siguientes tablas, se detallan la maquinaria y equipo que se requiere para dar

inicio a la fabricación de salchichas.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

64

Tabla 59. Maquinaria

Descripción

Capacidad

de

producción

Consumo

anual

Molino de carne en acero inoxidable 110V/60HZ. Marca HARDMAN 120 KG/H 1

Molino Cutter para carne de piso en acero inoxidable, 220V/60HZ,

CAPACIDAD 20L. Marca HARDMAN (China) 300KG/H 1

Mezcladora de carne en acero inoxidable 220v/60HZ. HARDMAN 35 Lts 1

Embutidora de chorizo manual de. Marca: METVISA (Brasil) 10 Lts 2

Selladora al vacío de mesa dimensión de sellado: 260x8mm 22kg/25L 1

Grapadora de embutidos manual marca: HAKKA BROTHER 440 grapas 1

Grapas 5

Horno Industrial 2

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

Tabla 60. Equipos

Descripción Consumo

Anual

JUEGO DE CUCHILLOS HÖFFNER ELEGANCE ACERO 4

BALANZA DIGITAL 3

FREGADERO INDUSTRIALES MESAS DE TRABAJO DE ACERO INOXIDABLE 3

CONTENEDORES HERMÉTICOS 10

CARRETILLA CARRITO PLEGABLE 50KG 3

CANASTAS PLÁSTICAS 10

GUANTES PLÁSTICOS 100

MANDILES PLÁSTICOS 10

MASCARILLAS 100

BOTAS 10

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

Tabla 61. Equipos y muebles de oficina

Descripción Consumo

Anual

ESCRITORIO GRANDE 1

ESCRITORIO MEDIANO 1

ESCRITORIO PEQUEÑO 1

COMPUTADORA ALL IN ONE 3

SILLAS DE ESCRITORIO 3

MUEBLES DE ESPERA 6

TELÉFONOS FIJOS 3

MESA DE MADERA 1

ANAQUELES 3

PANTALLA LED 1

WALKIETALKIE 3

IMPRESORA 1

RESMAS DE HOJAS 5

ESFEROGRÁFICOS 2

LÁPICES 2

CLIP 2

GRAPA 2

CARPETAS 5

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

65

Tabla 62. Vehículo

Descripción Consumo

Anual

Camioneta Dmax 2009 Chevrolet 1

Fuente: Elaboración Propia

Distribución de la planta

De acuerdo con Salas (2011) se empleara una distribución por proceso que consiste en

acomodar las estaciones que realizan procesos similares de manera que se optimice su

ubicación relativa. En muchas instalaciones, la ubicación óptima implica colocar de

manera adyacente las estaciones entre las cuales hay gran cantidad de tráfico.

Ilustración 31. Distribución de la planta

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

En cuanto a la situación de la planta, al ser un galpón amplio se lo dividió de acuerdo

a las necesidades de la empresa, es decir, se ubican las maquinarias (no son muy

grandes y pesadas) de acuerdo a la línea de ensamblaje o fabricación del producto, esto

significa que se procede a ubicarlas en áreas según vayan realizándose los procesos,

como se observa en la ilustración No.31 y se detalla a continuación:

En primer lugar se encuentra el área donde se recibe la materia prima, se la pone

en los contenedores herméticos y se la procede a almacenar en el área de

almacenamiento.

Como se mencionó anteriormente, primero se debe hacer el surimi, para lo cual a

continuación de área de almacenamiento se adecua el área de troceado (se cortan

los filetes de pescado), y pasa al área de mezclado (en una mezcladora se le añade

el azúcar), luego de esto pasa al cuarto de empacado donde se lo cubre con plásticos

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

66

para consérvalo de mejor manera y finalmente pasa al área de almacenamiento

(surimi) hasta que sea requerido ya para fabricar la salchicha.

La segunda etapa empieza en el área de recepción del surimi donde se revisa que

este en óptimas condiciones, para que pase a la área de cuteado, donde se mezclan

con los demás insumos; luego de esto pasa al área de embutido donde a través de

embutidoras manuales se rellena las bolsas de polietileno; posteriormente, en el

área de escalado se procede a calentar en horno las salchichas para concentrar su

sabor; seguido a esto se procede a enfriarles en tanques de agua; finalmente, pasa

al área de empacado y almacenado donde se conservan hasta que sean distribuidas.

En lo que respecta al área administrativa está dividida en tres secciones, la

gerencia, la jefatura de producción y la secretaria, que están a una distancia

considerable de la planta de producción para evitar cualquier tipo de

contaminación.

Finalmente, hay un área de vestidores donde los operarios podrán cambiarse de

ropa y guardar sus pertenencias.

Conclusión final

Se puede concluir que en base a los trabajos similares, los componentes de las

salchichas pueden modificar el sabor dependiendo del porcentaje en que se los use,

sin embargo, para el proyecto se decidió usar únicamente productos naturales, esto

permite garantizar que el producto si es consumido dentro del periodo establecido

no provocara ningún tipo de inconveniente en la salud de los consumidores.

Además, se observa que el rendimiento que se puede logrará es que de 1 kilo de

tilapia se pueden obtener aproximadamente 45 salchichas de 22,5 gramos cada una,

las mismas que junto a los demás ingredientes llegan a un peso de 30 gramos en

un paquete de 10 unidades.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

67

CAPÍTULO V

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

5.1. Aspectos generales

La necesidad de incursionar en el mercado con nuevas ideas o mejoras de lo existente

es clave para el desarrollo tanto social como económico. Actualmente, el desarrollo

mundial ha obligado a que los diferentes sectores innoven o reestructuren sus procesos,

pero acompañados de proyectos sostenibles y amigables con los recursos naturales.

La oferta alimentaria es amplia, sin embargo, la acuicultura como también las demás

actividades económicas han sido impulsadas por el desarrollo del hombre

conjuntamente con los avances tecnológicos e investigativos.

En Ecuador, durante los últimos diez años las principales tendencias relacionadas con

el desarrollo de la acuicultura se ven influenciadas por la motivación de sus habitantes

hacia el consumo de especies marinas entre ellas el pescado, la diversificación

agropecuaria, la mayor rentabilidad que ofrece la acuicultura sobre otros sectores, las

políticas del Gobierno Nacional para impulsar todo tipo de emprendimiento con el

objetivo de abastecer el mercado interno y por qué no hablar de exportaciones.

Productores de la zona costera y oriental apuntan al cultivo de tilapia como una

alternativa de ingreso económico, y es por ello que estos últimos años se ha masificado

el cultivo de tilapia en el país, especialmente en el parte oriental, lugar donde pequeños

productores están apostando a esta actividad como una fuente que genera grandes

oportunidades económicas para los productores y alimenticias para los consumidores.

El cultivo de tilapia en Ecuador data desde el año 1965, en donde fue introducida por

primera vez la especie Oreochromis mossambicus en la zona de Santo Domingo de los

Colorados. Luego piscicultores particulares introducen desde Brasil en el año 1.974,

la tilapia nilotica (Oreochromis niloticus). Finalmente, a inicios de los 80 se introduce

al país el híbrido rojo de tilapia (Oreochromis sp.), convirtiéndose en la especie que

predomina en los cultivos comerciales.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

68

5.2. La empresa

“Tío Leo´s” es una empresa que se ha caracteriza por la calidad y tradición con las

que se elaboran los productos; es por esto, que con el esfuerzo diario de todos quienes

forman la empresa se pretende llegar a ser uno de los líderes a nivel local y nacional,

teniendo siempre la preocupación de usar la mejor materia prima, para lograr un

producto final de excelente sabor y calidad, que llene las expectativas de los

consumidores.

La empresa se resume en la calidad y tradición de la línea de embutidos en base a la

tilapia roja. Todo lo que se hace, lleva esta filosofía y con la preocupación de usar lo

mejor de lo mejor para dar un excelente sabor a los embutidos, a fin de llenar las

expectativas de cada paladar. Es por ello que existe la seguridad que ene l corto tiempo

la empresa se gane la confianza de cada uno de nuestros consumidores, pero siendo el

verdadero premio conseguir ser parte de las familias ecuatorianos. Después de todo,

por eso somos familia.

5.3. Organización legal

“Una empresa individual es un negocio propio de una persona, el cual asume toda la

responsabilidad de la compañía”. (Emprendedores en línea, 2011)

Por lo tanto, la empresa “Tío Leo´s” es una Empresa Individual.

5.4 Razón social

El nombre que se le ha puesto a la empresa corresponde a “Tío Leo´s”

5.5 Slogan

“Deliciosamente te alimentan de verdad”

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

69

5.6 Logotipo

5.7 Misión

Producir y comercializar embutidos con los estándares de calidad que satisfagan a

nuestros consumidores, creciendo en forma sostenida y racional, aportando al

desarrollo de la industria provincial. Generar beneficios para los accionistas, sus

empleados y la comunidad a través de la eficiencia de los procesos productivos y de

comercialización. Conformar un equipo humano capaz, con sólidos principios éticos,

comprometido con la empresa y orientado al servicio de sus consumidores.

5.8 Visión

Contribuir al desarrollo de la industria regional, buscando que nuestros productos y

marca, sean reconocidos por su calidad, innovación y precio justo. Llegar a tener

presencia a nivel nacional desarrollando una eficiente red de operaciones y

distribuidores; sus certificaciones de calidad avalarán sus buenas prácticas industriales

y comerciales que permitan a la empresa expandirse a nuevos mercados. Ser

reconocida por sus prácticas y actitudes alineadas con la ética y valores humanos. El

equipo humano de trabaje en “Tío Leo´s” estará comprometido con los objetivos de la

empresa y sus valores, encontrará un adecuado ambiente de trabajo y será reconocido

su esfuerzo personal y de grupo. Hacer de nuestros productos en base a la tilapia roja,

nuestros productos de bandera, que se ubiquen en el primer lugar por encima de las

otras marcas.

5.9 Valores

Desde que se iniciaron las operaciones, la empresa estuvo en la búsqueda de su propia

identidad, de su propia forma de pensar, de ver la empresa, al mercado, a los clientes

y consumidores.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

70

Es por eso que a través de incorporar y aplicar nuestra filosofía empresarial, nos

permitirá llegar a la cima dentro de las empresas de nuestro ramo.

“Tío Leo´s” posee altos valores corporativos, los cuales orientan a todos sus

colaboradores al cumplimiento de objetivos comunes:

Compromiso: respeto de los acuerdos determinados a nombre de la

empresa y para la empresa.

Calidad humana: es la cualidad de respeto, empatía y solidaridad que

muestran las personas hacia el prójimo.

Honestidad: transparencia, ser consistente entre lo que pienso, lo que digo

y lo que hago, ser coherente, expresarse con autenticidad.

Proactividad: tomar iniciativas positivas asumiendo la responsabilidad

para que las cosas sucedan, enmarcados en las políticas y procedimientos

de la empresa.

Productividad: hacer más y mejor con menos recursos.

5.10. Diseño organizacional

5.10.1. Niveles jerárquicos

Sabiendo que todos los niveles estructurales de una organización, dependen

principalmente de los niveles: directivo, asesor, auxiliar y operativo según sea esta su

jerarquización correspondiente; es necesario detallar los niveles que la empresa “Tío

Leo´s” presenta en su diseño estructural.

Nivel ejecutivo.- Se trata del segundo al mando de la empresa, es el responsable de

todo el manejo de la misma; sus funciones consisten en: hacer cumplir las políticas,

normas, reglamentos, leyes y procedimientos que disponga el nivel directivo; así como

también: el planificar, dirigir, organizar, orientar y controlar las tareas administrativas

de la empresa.

De la misma manera se encarga de manejar todo lo correspondiente a Planes,

Programas, Métodos y otras técnicas administrativas de alto nivel, en combinación con

el nivel operativo y auxiliar, para su cumplimiento. Aconseja a las directivas, atiende

consultas, presta asistencia, emite conceptos y aporta elementos para la toma de

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

71

decisiones. Coordina y realiza estudios e investigaciones tendientes al logro de los

objetivos, planes y programas de la empresa y prepara los informes respectivos, de

acuerdo con las instrucciones recibidas. Vela por el cumplimiento de las leyes y

reglamento obligatorios y necesarios para el funcionamiento de la misma. Y por último

y más importante, hace seguimiento al Sistema de Gestión de la Calidad, el cual debe

ser adecuado a la naturaleza, estructura y misión de la empresa. El nivel ejecutivo está

constituido por el Gerente.

Nivel auxiliar o de apoyo.- Se encarga de dar apoyo a los demás niveles

administrativos, recibe, revisa, clasifica, radica, distribuye y controla documentos,

datos, elementos y correspondencia, relacionados con los asuntos de competencia de

la empresa. Lleva y mantiene la actualización de los registros de carácter técnico,

administrativo y financiero y responde por la exactitud de los mismos. Orienta a los

usuarios y suministrar la información que se les sea solicitada, de conformidad con los

procedimientos establecidos en la misma. Desempeña funciones de oficina y de

asistencia administrativa encaminadas a facilitar el desarrollo y ejecución de las

actividades del área de desempeño. Realiza labores propias de los servicios generales

que demande la institución. Se encarga también de efectuar las diligencias externas

cuando las necesidades del servicio lo requieran. El nivel auxiliar o de apoyo está

constituido por la Secretaria / Contadora, el Conserje, el Guardia y por el Chofer.

Nivel operativo.- Constituye el nivel más importante de la empresa, por ser el

responsable directo de la ejecución de las actividades básicas de la empresa. Maneja

sistemas de información, clasificación, manipula y conserva los recursos propios de la

empresa. Brindar asistencia técnica u operativa, de acuerdo con instrucciones

recibidas, y comprobar la eficacia de los métodos y procedimientos utilizados en el

desarrollo de planes y programas. Instalar, reparar y responder por el mantenimiento

de los equipos e instrumentos y efectuar los controles periódicos necesarios. Son el

pilar de la producción y comercialización del producto. El nivel operativo está

constituido por el Jefe de Producción, Operarios y Vendedores.

Mientras que la empresa “Tío Leo´s” está conformada por los siguientes niveles:

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

72

Tabla 63. Niveles jerárquicos de la empresa “Embutidos Tío Leo´s”

NIVEL PUESTO NOMBRES

Nivel Ejecutivo Gerente Leonel Esmeraldas

Nivel Auxiliar o de Apoyo

Secretaria / Contadora María A. Esmeraldas

Conserje Carlos E. Esmeraldas

Guardia Marlon F. Esmeraldas

Chofer Augusto F. Esmeraldas

Nivel Operativo

Jefe de Producción Mario E. Esmeraldas

Operarios

Juan F. Esmeraldas

Andrés C. Núñez

Eddy A. Aguirre

Daniel E. Castro

Aníbal S. Carrasco

Vendedores Diego E. Escobar

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 64. Codificación por puesto

Nivel estratégico Nombre del puesto Sigla Ocupantes Código

Estratégico 1 Gerente General GG 1 GG-01-01

Administrativo 2

Secretaria General SG 1 SG-02-01

Conserje CO 1 CO-02-01

Guardia G 1 G-02-01

Chofer CH 1 CH-02-01

Operativo 3

Jefe de Producción JP 1 JP-03-01

Recepción de materia prima

(operario)

ORC 1 ORC-03-01

Clasificación de materia prima

(operarios)

OC 1 OC-03-01

Molienda y preparación de

materia prima (operarios)

OMP 1 OMP-03-01

Relleno de embutidos

(operarios)

ORE 1 ORE-03-02

Área fría y conservación

(operarios)

OAFC 1 OAFC-03-01

Ventas (operarios) OV 1 OV-03-02

Fuente: Elaboración propia.

5.11. Constitución de la empresa

Los pasos para constituir la empresa son los siguientes:

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

73

Reservar un nombre: se realiza en el balcón de servicios de la Superintendencia de

Compañías y dura aproximadamente 30 minutos. Se revisa que no exista ninguna

compañía con el mismo nombre de la empresa.

Elaborar los estatutos: Es el contrato social que regirá a la sociedad y se validan

mediante una minuta firmada por un abogado. El tiempo estimado para la elaboración

del documento es 3 horas.

Abrir una “cuenta de integración de capital”: se realiza en cualquier banco del país.

Los requisitos básicos, que pueden variar dependiendo del banco, son:

Capital mínimo: $400 para compañía limitada y $800 para compañía anónima

Carta de socios en la que se detalla la participación de cada uno

Copias de cédula y papeleta de votación de cada socio

Luego debes pedir el “certificado de cuentas de integración de capital”, cuya entrega

demora aproximadamente de 24 horas.

Elevar a escritura pública: Acudir donde un notario público y llevar la reserva del

nombre, el certificado de cuenta de integración de capital y la minuta con los estatutos.

Aprobar el estatuto: Llevar la escritura pública a la Superintendencia de Compañías,

para su revisión y aprobación mediante resolución. Si no hay observaciones, el trámite

dura aproximadamente 4 días.

Publicar en un diario: La Superintendencia de Compañías entrega 4 copias de la

resolución y un extracto para realizar una publicación en un diario de circulación

nacional.

Obtén los permisos municipales: En el municipio de la ciudad donde se crea tu

empresa, deberás:

Pagar la patente municipal

Pedir el certificado de cumplimiento de obligaciones

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

74

Inscribir la compañía: Con todos los documentos antes descritos, anda al Registro

Mercantil del cantón donde fue constituida tu empresa, para inscribir la sociedad.

Realizar la Junta General de Accionistas: Esta primera reunión servirá para nombrar

a los representantes de la empresa (presidente, gerente, etc.), según se haya definido

en los estatutos.

Obtén los documentos habilitantes: Con la inscripción en el Registro Mercantil, en la

Superintendencia de Compañías se entregan los documentos para abrir el RUC de la

empresa.

Inscribe el nombramiento del representante: Nuevamente en el Registro Mercantil,

inscribir el nombramiento del administrador de la empresa designado en la Junta de

Accionistas, con su razón de aceptación. Esto debe suceder dentro de los 30 días

posteriores a su designación.

Obtener el RUC: El Registro Único de Contribuyentes (RUC) se obtiene en el Servicio

de Rentas Internas (SRI), con:

El formulario correspondiente debidamente lleno

Original y copia de la escritura de constitución

Original y copia de los nombramientos

Copias de cédula y papeleta de votación de los socios

De ser el caso, una carta de autorización del representante legal a favor de la

persona que realizará el trámite

Obtener la carta para el banco: Con el RUC, en la Superintendencia de Compañías

te entregarán una carta dirigida al banco donde abriste la cuenta, para que puedas

disponer del valor depositado.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

75

5.12. Organigrama estructural

Ilustración 32. Organigrama estructural de “Tío Leo´s”

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

76

5.13. Organigrama funcional

Ilustración 33. Organigrama funcional de“Tío Leo´s”

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

77

5.14.Manual de funciones

Tabla 65. Manual de funciones del Gerente

“Tío Leo´s” Fecha 15/01/2017

Página 1 de 8

Sustituye

Página de

Fecha

Manual de funciones

(General)

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

IDENTIFICACIÓN

Nombre del puesto Gerente

Ubicación Nivel Ejecutivo

Ámbito de operación Administrativo

RELACIÓN

Jefe inmediato No.

Subordinados directos Jefe de Producción, Secretaria – Contadora, Vendedores,

Operarios, Chofer, Conserje, Guardia.

Dependencia funcional Gerencia General.

Propósito del puesto: Hace referencia al ejecutivo que tiene la responsabilidad general de

administrar; es decir, planear, organizar, dirigir y controlar los elementos de ingresos y costos de

una compañía.

Funciones:

Establecer la estrategia a seguir, definiendo los objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Realizar evaluaciones periódicas en relación al cumplimiento de las metas y objetivos

establecidos.

Controlar y coordinar la acción de los distintos departamentos.

Representar a la empresa en diferentes eventos y presentaciones.

Comunicación: Descendente.

ESPECIFICACIONES

Conocimientos Desarrollo Gerencial, Finanzas, Administración, Auditoría.

Experiencia Experiencia mínima de 5 años en Gerencia Administrativa.

Personalidad Liderazgo, Emprendedor, Innovador, Analítico.

Elaborado por: Leonel

Esmeraldas Revisado por: Autorizado por:

Clave GE

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

78

Tabla 66. Manual de funciones del Jefe de Producción

“Tío Leo´s” Fecha 15/01/2017

Página 2 de 8

Sustituye

Página de

Fecha

Manual de funciones

(General)

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

IDENTIFICACIÓN

Nombre del puesto Jefe de Producción

Ubicación Nivel Ejecutivo

Ámbito de operación Administrativo

RELACIÓN

Jefe inmediato Gerente

Subordinados directos Operarios.

Dependencia funcional Gerencia General.

Propósito del puesto: Es aquel encargado de coordinar y supervisar operaciones dentro de la

empresa para que esta opere de la mejor manera. También debe de coordinar los parámetros de

producción, volumen a producir, tiempos de producción, tiempos de entrega.

Funciones:

Establecer estándares de calidad en los productos elaborados y seguimiento al cumplimiento

de los mismos.

Investigar potenciales mejoras en las formulaciones utilizadas a fin de incrementar el sabor

o disminuir el costo de elaboración, más sin descuidar la calidad del producto.

Proponer medidas correctivas ante quejas o reclamos por parte de clientes en relación a la

calidad de producto ofrecido.

Realizar verificaciones en sucursales a fin de constatar las medidas de higiene y aseo.

Comunicación: Horizontal, Descendente.

ESPECIFICACIONES

Conocimientos Ingeniero en Alimentos, Administración.

Experiencia Experiencia mínima de 3 años en Procesos de producción.

Personalidad Liderazgo, Emprendedor, Innovador, Analítico.

Elaborado por: Leonel

Esmeraldas Revisado por: Autorizado por:

Clave JP

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

79

Tabla 67. Manual de funciones del Secretaria - Contadora

“Tío Leo´s” Fecha 15/01/2017

Página 3 de 8

Sustituye

Página de

Fecha

Manual de funciones

(General)

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

IDENTIFICACIÓN

Nombre del puesto Secretaria – Contadora

Ubicación Nivel Ejecutivo

Ámbito de operación Administrativo

RELACIÓN

Jefe inmediato Gerente

Subordinados directos Chofer, Conserje, Guardia.

Dependencia funcional Gerencia General.

Propósito del puesto: Realizar las acciones y actividades de secretaría, así como, de apoyo

administrativo eficiente y eficaz. Así como realizar un análisis contable que incidirá en el

mejoramiento continuo en la administración de los proyectos manejado por la empresa.

Funciones:

Propender por una comunicación óptima y oportuna de la Empresa con sus clientes internos

y externos.

Atención y orientación personal y/o telefónica sobre productos de la empresa.

Mantener al día los archivos generales de la empresa.

Liquidar nómina, liquidar las comisiones de los vendedores, pago de servicios, manejo y

control de la caja menor.

Mantener al día los documentos contables con los proveedores.

Comunicación: Horizontal, Descendente.

ESPECIFICACIONES

Conocimientos Tecnologado Administración, Tecnologado Contabilidad.

Experiencia Experiencia mínima de 3 años en Procesos de producción.

Personalidad Liderazgo, Emprendedor, Innovador, Analítico.

Elaborado por: Leonel

Esmeraldas Revisado por: Autorizado por:

Clave SC

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

80

Tabla 68. Manual de funciones de los Vendedores

“Tío Leo´s” Fecha 15/01/2017

Página 4 de 8

Sustituye

Página de

Fecha

Manual de funciones

(General)

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

IDENTIFICACIÓN

Nombre del puesto Vendedores

Ubicación Nivel Ejecutivo

Ámbito de operación Administrativo

RELACIÓN

Jefe inmediato Gerente

Subordinados directos No.

Dependencia funcional Gerencia General.

Propósito del puesto: En la actualidad, las funciones del vendedor son: retener a los clientes

actuales, captar nuevos clientes, lograr determinados volúmenes de venta, mantener o mejorar la

participación en el mercado, generar una determinada utilidad o beneficio, entre otros.

Funciones:

Explorar permanentemente la zona asignada para detectar clientes potenciales.

Evaluar nuevos usos o necesidades de consumo de los clientes activos.

Preparar pronósticos de venta en función del área asignada para ser evaluados por la

supervisión.

Vender todos los productos que la empresa determine, en el orden de prioridades por ella

establecidos.

Cerrar las operaciones de venta a los precios y condiciones determinados por la empresa.

Comunicación: Horizontal, Descendente.

ESPECIFICACIONES

Conocimientos Ingeniería en Marketing.

Experiencia Experiencia mínima de 3 años en Procesos de producción.

Personalidad Liderazgo, Emprendedor, Innovador, Analítico.

Elaborado por: Leonel Esmeraldas Revisado por: Autorizado por:

Clave VE

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

81

Tabla 69. Manual de funciones de los Operarios

“Tío Leo´s” Fecha 15/01/2017

Página 5 de 8

Sustituye

Página de

Fecha

Manual de funciones

(General)

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

IDENTIFICACIÓN

Nombre del puesto Operarios

Ubicación Nivel Operativo

Ámbito de operación Operativo

RELACIÓN

Jefe inmediato Jefe de Producción.

Subordinados directos No.

Dependencia funcional Gerencia de Producción.

Propósito del puesto: Son los profesionales que realizan todo el proceso de elaboración de los

embutidos: recepción de materia prima, preparación de materia prima y relleno de los embutidos.

Funciones:

Recibe y ejecuta el plan de fabricación.

Desarrolla las operaciones del proceso de acuerdo con las instrucciones establecidas.

Resuelve las problemáticas que se presenten durante el proceso de fabricación

Registra los resultados de los controles de parámetros de proceso y de las inspecciones que

marca el plan de trabajo para el producto.

Controla que los parámetros de etiquetado, relleno y embalaje estén dentro de los márgenes.

Registra, identifica y segrega productos defectuosos o no conformes para su posterior

análisis, según los protocolos establecidos en la empresa.

Comunicación: Ascendente, Descendente.

ESPECIFICACIONES

Conocimientos Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electromecánica, afines.

Experiencia Experiencia mínima de 2 años en Procesos de producción.

Personalidad Liderazgo, Emprendedor, Innovador, Analítico.

Elaborado por: Leonel Esmeraldas Revisado por: Autorizado por:

Clave OP

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

82

Tabla 70. Manual de funciones del Chofer

“Tío Leo´s” Fecha 15/01/2017

Página 6 de 8

Sustituye

Página de

Fecha

Manual de funciones

(General)

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

IDENTIFICACIÓN

Nombre del puesto Chofer

Ubicación Nivel Operativo

Ámbito de operación Operativo

RELACIÓN

Jefe inmediato Secretaria – Contadora

Subordinados directos No.

Dependencia funcional Secretaría General.

Propósito del puesto: Manejar vehículos automotores propiedad de la empresa o los que esta

designe, dentro y fuera del área tungurahuense, para diversas transportaciones para los diferentes

centros de distribución, de venta y consumo.

Funciones:

Realizar la entrega en tiempo y forma adecuada a las distintas sucursales según el

cronograma de entrega.

Asistir a los scouts en el ingreso de la mercadería a cada una de las sucursales.

Cumplir y respetar las normas del tránsito. Manejar de forma prudencial.

Realizar controles de rutina al estado general del móvil e informar de algún desperfecto

encontrado. Reporta a: Secretaría General.

Comunicación: Ascendente, Descendente.

ESPECIFICACIONES

Conocimientos Educación de segundo nivel.

Experiencia Experiencia mínima de 1 año de conducción.

Personalidad Emprendedor.

Elaborado por: Leonel

Esmeraldas Revisado por: Autorizado por:

Clave CH

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

83

Tabla 71. Manual de funciones del Conserje

“Tío Leo´s” Fecha 15/01/2017

Página 7 de 8

Sustituye

Página de

Fecha

Manual de funciones

(General)

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

IDENTIFICACIÓN

Nombre del puesto Conserje

Ubicación Nivel Operativo

Ámbito de operación Operativo

RELACIÓN

Jefe inmediato No.

Subordinados directos No.

Dependencia funcional Secretaría General.

Propósito del puesto: El conserje es la persona encargada de vigilar la entrada y salida de todas las

personas de una edificación de propietarios, oficinas entre otras.

Funciones:

Abren y cierran el portal.

Encienden y apagan las luces y la calefacción.

Se encargan de repartir la correspondencia.

Recogen los cubos de basura de las zonas públicas.

Comunicación: Ascendente, Descendente.

ESPECIFICACIONES

Conocimientos Educación de segundo nivel.

Experiencia Experiencia mínima de 1 año de recepcionista y limpieza.

Personalidad Emprendedor.

Elaborado por: Leonel

Esmeraldas Revisado por: Autorizado por:

Clave CO

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

84

Tabla 72. Manual de funciones del Guardia

“Tío Leo´s” Fecha 15/01/2017

Página 8 de 8

Sustituye

Página de

Fecha

Manual de funciones

(General)

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

IDENTIFICACIÓN

Nombre del puesto Guardia

Ubicación Nivel Operativo

Ámbito de operación Operativo

RELACIÓN

Jefe inmediato No.

Subordinados directos No.

Dependencia funcional Secretaría General.

Propósito del puesto: Ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles e inmuebles, así como la

protección de las personas que puedan encontrarse en los mismos. Efectuar controles de identidad en

el acceso o en el interior de inmuebles determinados.

Funciones:

Poner a disposición de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los

delincuentes en relación con el objeto de su protección, así como las pruebas de los delitos.

Llevar a cabo, la prestación de servicios de respuesta de las alarmas que se produzcan.

Deberán seguir las instrucciones que impartan los responsables de las Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad, siempre que se refieran a las personas y bienes de cuya protección y vigilancia

estuviesen encargados.

Comunicación: Ascendente, Descendente.

ESPECIFICACIONES

Conocimientos Técnicos en Seguridad Privada.

Experiencia Experiencia mínima de 1 año en Guardianía.

Personalidad Emprendedor.

Elaborado por: Leonel Esmeraldas Revisado por: Autorizado por:

Clave GU

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

85

CAPÍTULO VI

ESTUDIO FINANCIERO

6.1. Inversiones en Activos Fijos

Los activos fijos “tambien llamados propiedas, planta y equipo, son actios perdurables-

por ejemplo, los terrenos, edificios y equipos-usados en las operaciones del negocio y

no sujetos a venta” (Horngren, Harrison, & Smith, 2003, pág. 387).

Tabla 73. Maquinaria

Descripción

Consumo

anual

Valor

unitario Valor total

Molino de carne en acero inoxidable 110V/60HZ

PRODUCCIÓN 120 KG/H MARCA HARDMAN

(CHINA)

1 $699,20 $699,20

Molino Cutter para carne de piso en acero inoxidable,

220V/60HZ, CAPACIDAD 20L. Producción 300KG/H

Marca HARDMAN (China)

1 $1.880,37 $1.880,37

Mezcladora de carne en acero inoxidable 220v/60HZ

Producción 35L Marca Hardman 1 $3.105,81 $3.105,81

Embutidora de chorizo manual de 10LTS. MARCA:

METVISA (Brasil) 2 $771,06 $1.542,12

Selladora al vacío de mesa dimensión de sellado:

260x8mm 1 $1.735,86 $1.735,86

Grapadora de embutidos manual marca: HAKKA

BROTHER 1 $895,35 $895,35

Grapas 5 $44,29 $221,45

Horno Industrial 2 $450,00 $900,00

TOTAL $10.980,16

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.73, se detallan las maquinas que permitirán realizar el proceso de

producción, en su mayoría se necesitan una unidad, sin embargo, las embutidoras y los

hornos son dos debido a que se necesitan para que se agiliten los procesos y su

capacidad debe ser amplia para no retrasar las otras actividades.

En la tabla No.74 se detallan los equipos y herramientas que serán parte del proceso

de producción, esto significa que serán usados por los operarios.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

86

Tabla 74. Equipos y herramientas

Descripción CONSUMO

ANUAL

VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Juego de cuchillos höffner elegance acero 4 $37,00 $148,00

Balanza Digital 3 $25,00 $75,00

Fregadero Industriales Mesas De Trabajo

De Acero Inoxidable 3

$370,00 $1.110,00

Contenedores Herméticos 10 $15,00 $150,00

Carretilla Carrito Plegable 50kg 3 $50,00 $150,00

Canastas Plásticas 10 $11,00 $110,00

Guantes Plásticos 100 $5,00 $500,00

Mandiles Plásticos 10 $22,00 $220,00

Mascarillas 100 $0,15 $15,00

Botas 10 $8,90 $89,00

TOTAL $2.567,00

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.75, a diferencia de la tabla anterior se detallan los equipos y enseres de

oficina, que son aquellos que se usaran por el nivel ejecutivo y auxiliar dependiendo

el caso para realizar sus funciones.

Tabla 75. Equipos, muebles y enseres de oficina

Descripción Consumo Anual VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Escritorio grande 1 $150,00 $150,00

Escritorio mediano 1 $100,00 $100,00

Escritorio pequeño 1 $80,00 $80,00

Computadora all in one 3 $450,00 $1.350,00

Sillas de escritorio 3 $27,00 $81,00

Muebles de espera 6 $60,00 $360,00

Teléfonos fijos 3 $25,00 $75,00

Mesa de madera 1 $80,00 $80,00

Anaqueles 3 $70,00 $210,00

Pantalla led 1 $350,00 $350,00

Walkietalkie 3 $200,00 $600,00

Impresora 1 $190,00 $190,00

Resmas de hojas 5 $3,50 $17,50

Esferográficos 2 $4,00 $8,00

Lápices 2 $3,50 $7,00

Clip 2 $1,80 $3,60

Grapa 2 $1,25 $2,50

Carpetas 5 $2,00 $10,00

TOTAL $3.674,60

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

87

En la tabla No.76 se detalla el vehículo que servirá para distribuir los productos

terminados, así como también para trasladar las materias primas en caso de ser

necesario.

Tabla 76. Vehículo

Descripción Consumo Anual VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Camioneta Dmax 2009 Chevroler 1 $13.600,00 $13.600,00

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

Tabla 77. Total Activos Fijos

ACTIVO FIJO VALOR

Maquinaria $10.980,16

Equipos y herramientas $2.567,00

Equipos, muebles y enseres de oficina $3.674,60

Vehículo $13.600,00

TOTAL $30.821,76

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.77, se observa que la inversión en activos tangibles que realiza la

empresa es de $30.821,76, distribuida en diferentes activos que se requieren para

empezar la producción de las salchichas hechas a base de tilapia.

6.2. Inversión en activos intangibles

Los activos intangibles son “los que no tienen forma física. Son valiosos por los

derechos especiales que confieren” (Horngren, Harrison, & Smith, 2003, pág. 387)

Tabla 78. Activos intangibles

DETALLE

CONSUMO

ANUAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Gastos de Constitución de la

empresa 1 $1.200,00 $1.200,00

Permisos de Funcionamineto 1 $660,00 $660,00

Estudio de mercado 1 $900,00 $900,00

Publicidad 1 $9.100,00 $9.100,00

TOTAL $11.860,00

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.78, se observa que la inversión en activos intangibles que realiza la

empresa es de $11.860,00, distribuida en diferentes activos que se requieren para que

la empresa pueda funcionar sin ningún inconveniente.

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

88

6.3. Inversiones en Activo corriente o circulantes

6.3.1. Activo Corriente o circulante

Se entiende como activo circulante, a un cierto tipo de activo el que puede

comercializarse en el término inferior a 1 año bajo un precio predecible. Está

conformado por grupos de cuentas que vienen a representar tanto bienes como

derechos, teniendo facilidad para ser convertido en dinero o poder consumirse en el

próximo ciclo de operaciones de las empresas (Pérez A. , 2012).

Caja-Banco

La empresa tendrá en caja la suma de $1000,00 que le servirán para cubrir cualquier

imprevisto.

Inventario

El modelo a utilizarse para calcular el Inventario es el del Lote económica:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐿𝑜𝑡𝑒 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 532 * 3

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = $1596

Lote económico:

𝑳𝒐𝒕𝒆 𝒆𝒄𝒐𝒏𝒐𝒎𝒊𝒄𝒐 = √𝟐 ∗ 𝑭 ∗ 𝑼

𝑪 ∗ 𝑷

Donde:

LE: Cantidad Óptima que se requiere de materia prima

2: Constante

F: Costo de colocar y recibir una orden de compra $1,93

U: Consumo anual de unidades de materia prima 21928Kg

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

89

C: Tasa pasiva referencial (5,07% Banco Central del Ecuador Febrero 2017)

P: Precio unitario de compra $3,00 el kilo

𝑳𝒐𝒕𝒆 𝒆𝒄𝒐𝒏𝒐𝒎𝒊𝒄𝒐 = √𝟐 ∗ 𝟏, 𝟗𝟑 ∗ 𝟏𝟐𝟓𝟏𝟓

𝟎, 𝟎𝟓𝟔𝟕 ∗ 𝟑

𝑳𝒐𝒕𝒆 𝒆𝒄𝒐𝒏𝒐𝒎𝒊𝒄𝒐 = 𝟓𝟑𝟐

Tabla 79. Activo Circulante

Descripción Valor

Caja-Bancos $1.000,00

Inventario $1.596,00

Cuentas por cobrar $0,00

TOTAL $2.596,00

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Los activos circulantes de la empresa se muestran en la tabla No.79, y están

conformados por Caja/Bancos $1 000 que servirá para imprevistos y necesidades

inmediatas, el inventario disponible en almacenamiento que está valorado en

$1.596,00 y no existen cuentas por cobrar por ser una empresa nueva.

6.3.2. Pasivo Circulante

Según Bernal (2010) el pasivo circulante “comprende todas aquellas deudas que deben

cancelarse en el plazo de un año o de la duración del ciclo del efectivo (el periodo más

largo)” (p.151).

𝑻𝒂𝒔𝒂 𝑪𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 = 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆

𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆

𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = $𝟐. 𝟓𝟗𝟔, 𝟎𝟎

𝟐, 𝟓

𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = $ 𝟏. 𝟎𝟑𝟖, 𝟒

La Tasa circulante (2,5) es considerada como una valor referencial trazado en el

mercado bancario y oficializado por el Banco Central en función de la información

proporcionada por las instituciones financieras, a fin de que operen sin percibir

beneficios ni generar pérdidas.

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

90

El pasivo circulante de la empresa es $ 1.038,4, se calculó a través de la división del

activo corriente con la tasa circulante, el valor señala que la empresa no contrae

considerables valores adeudados a terceras personas.

6.3.3. Capital de Trabajo

Según (Baca, 2010) el capital de trabajo es la “diferencia aritmética entre el activo

circulante y el pasivo circulante” (p. 145).

𝐶𝑃 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝐶𝑃 = $2.596,00 − $ 1.038,4

𝐶𝑃 = $1.557,60

Los recursos económicos con los que cuenta la empresa para operar con normalidad

en sus actividades productivas son de $ 1.557,60 valores considerados en corto plazo.

6.4. Resumen de las inversiones

𝐼𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜 + 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 + 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝐼𝑜 = $30.821,76 + $11.860,00 + $ 1.557,60

𝐼𝑜 = $ 44.239,36

La empresa presenta una inversión inicial de $ 44.239,36por sus activos fijos,

diferidos y capital de trabajo correspondiente.

6.5. Financiamiento

El financiamiento para el proyecto estará cubierto con capital y capital ajeno

considerado como préstamo en una institución financiera, para cubrir la inversión

inicial.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

91

6.5.1. Valor del Financiamiento

Tabla 80. Valor del financiamiento

TOTAL DE INVERSIÓN $44.239,36 100%

Capital Propio $14.239,36 32%

Capital Financiado $30.000,00 68%

TOTAL DE INVERSIÓN $44.239,36 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.80, se observa que la empresa tiene una inversión de capital propio de

$14.239,36, que representa el 32%, los $30.000, es decir, el 68% se financiara en una

institución financiera. En los anexos se presenta la tabla presuntiva de pagos completa.

6.6. Plan de Inversiones

El Plan de Inversiones se centra en la eliminación de los obstáculos para la inversión,

la visibilidad de los proyectos de inversiones, la asistencia técnica a los mismos y el

uso inteligente de los recursos financieros tanto nuevos como existentes (Katainen,

2016).

En referencia al financiamiento que presenta la empresa durante el desarrollo del

proyecto, se especifica el plan de inversión de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 81. Valor del financiamiento

INVERSIÓN VALOR %

Activo Fijo $30.821,76 70%

Activo Diferido $11.860,00 27%

Capital de trabajo $1.557,60 4%

TOTAL DE INVERSIÓN $44.239,36 100%

Capital Propio $14.239,36 32%

Capital Financiado $30.000,00 68%

TOTAL DE INVERSIÓN $44.239,36 100%

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.81, se detallan los valores que deben ser financiados y los porcentajes

que representan dentro de la inversión inicial que debe realizar la empresa.

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

92

6.7. Presupuesto de Costos e Ingresos

Costos de producción

Según Medina (2014), los costos de producción “son los que se generan durante el

proceso de transformar la materia prima en un producto final y se subdivide en: materia

prima, mano de obra, costos indirectos de fabricación”.

Costos administrativos

“Son los gastos operacionales de administración ocasionados en el desarrollo del

objeto social del ente económico. Se incluyen básicamente los aspectos relacionados

con la gestión administrativa encaminada a la dirección, planeación, organización,

incluyendo las actividades ejecutivas, financieras, comerciales y legales”. (Medina,

2014)

Costos de ventas

“Comprende los gastos ocasionados en el desarrollo principal del objeto social del ente

económico y están directamente relacionados con las actividades de ventas. Se incluye

básicamente los aspectos relacionados con: distribución, publicidad, promoción,

mercadeo y comercialización” (Medina, 2014).

Costos financieros

Según Vásquez (2013) “los costos financieros son los que se originan por la obtención

de recursos ajenos que la empresa necesita para su desenvolvimiento y funcionamiento

operativo”.

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

93

Costos de producción

Tabla 82. Materia Prima

Descripción Paquete de 300 gr Unidad Consumo anual Consumo en producto Unidad Consumo anual Unidad Precio unitario Precio total

Surimi 225 Gramos 97459 21.928.167 gramos 21.928 Kilos $4,00 $87,712.67

Fuente: Investigación Directa TOTAL $87,712.67

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Tabla 83. Insumos

Descripción Paquete de

300 gr

Unidad Demanda en

producto

Consumo en

Producto

Unidad Consumo Anual Unidad Precio

Unitario

Precio Total

Grasa de Cerdo 60 gramos 97459 5,847,511 gramos 5.847 Kilos $2.00 $11,695.02 Sal 5 gramos 97459 487293 gramos 487 Kilos $0.60 $292.38 Azúcar 5 gramos 97459 487293 gramos 487 Kilos $1.00 $487.29 Cebolla en polvo 3 gramos 97459 292376 gramos 292 Kilos $6.50 $1,900.44 Especies 2 gramos 97459 194917 gramos 195 Kilos $2.00 $389.83 Fuente: Investigación Directa TOTAL $14,764.97

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Tabla 84. Materiales

Descripción Consumo Anual Personas Unidades por paquete de 300 gr. Consumo Anual Valor Unitario Valor Total

Bolsa de Polietileno 97459 10 974585 $0,005 $4.872,93

Bolsa plástica 97459 1 97459 $0,01 $974,59

Etiquetas 97459 1 97459 $0,05 $4.872,93

Fuente: Investigación Directa TOTAL $10.720,44

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

94

En las tablas No. 82, 83 y 84, se detalla el consumo anual con su debido precio de cada

uno de las materias primas, insumos y materiales que se requieren para la elaboración

de las salchichas.

Tabla 85. Cargos de depreciación y amortización

DESCRIPCIÓN VALOR

Molino de carne en acero inoxidable 110V/60HZ PRODUCCIÓN 120 KG/H MARCA

HARDMAN (CHINA) $139,84

Molino Cutter para carne de piso en acero inoxidable, 220V/60HZ, CAPACIDAD

20L. Producción 300KG/H Marca HARDMAN (China) $376,07

Mezcladora de carne en acero inoxidable 220v/60HZ Producción 35L Marca Hardman $621,16

Embutidora de chorizo manual de 10LTS. MARCA: METVISA (Brasil) $308,42

Selladora al vacío de mesa dimensión de sellado: 260x8mm $347,17

Grapadora de embutidos manual marca: HAKKA BROTHER $179,07

Grapas $44,29

Horno Industrial $180,00

Vehículo $2.720,00

TOTAL $4.916,03

AMORTIZACIÓN

DETALLE VALOR

Gastos de Constitución de la empresa $240,00

Permisos de Funcionamineto $132,00

Estudio de mercado $180,00

Publicidad $1.820,00

TOTAL $2.372,00

TOTAL DEPRECIACIÓN + AMORTIZACIÓN $7.288,03

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.85, se calcularon la depreciación y amortización de los activos tangibles

e intangibles respectivamente. La depreciación se calcula a través del método de línea

recta, se tomara el valor del bien y se lo divide para la duración esperada de

funcionamiento del mismo, hasta llegar a la reducción periódica, no se toma el valor

residual ya que la maquinaria es nueva y el emprendimiento tiene una vida útil de 5

años por ende todos los valores de los bienes serán divididos para 5 años no

considerando el valor final del bien que la empresa debería estimar.

A continuación, en la tabla No.86, se detallan el mantenimiento que se debe dar a la

maquinaria y a los equipos, con sus respectivo consumo anual, valor unitario y valor

total, esto debido a que están expuestas a daños u otros inconvenientes, es por eso que

para reducir el riesgo de que ocurra alguna falencia es conveniente que se realicen de

manera periódica los mantenimientos.

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

95

Tabla 86. Mantenimiento

DESCRIPCIÓN

Consumo

anual

Valor

unitario

Valor

total

Molino de carne en acero inoxidable 110V/60HZ

PRODUCCIÓN 120 KG/H MARCA HARDMAN

(CHINA) 1 $30,00 $30,00

Molino Cutter para carne de piso en acero inoxidable,

220V/60HZ, CAPACIDAD 20L. Producción 300KG/H

Marca HARDMAN (China) 1 $30,00 $30,00

Mezcladora de carne en acero inoxidable 220v/60HZ

Producción 35L Marca Hardman 1 $30,00 $30,00

Embutidora de chorizo manual de 10LTS. MARCA:

METVISA (Brasil) 2 $30,00 $60,00

Selladora al vacío de mesa dimensión de sellado: 260x8mm 1 $30,00 $30,00

Grapadora de embutidos manual marca: HAKKA

BROTHER 1 $30,00 $30,00

Horno Industrial 2 $20,00 $40,00

Computadora 6 $15,00 $90,00

TOTAL $340,00

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

El mantenimiento de maquinaria y equipo se lo estima de manera semestral.

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

96

Tabla 87. Mano de obra directa e indirecta

MANO DE OBRA DIRECTA

Descripción Cantidad Sueldo Recargos Patronales Iess Provision Beneficios Sociales

Subtotal Total

Mensual Total Anual

IESS IECE SECAP XIII Sueldo XIV Sueldo Vacaciones

Jefe de

producción 1 $ 400,00

$44,60 $ 2,00 $ 2,00 $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 529,85 $ 529,85 $ 6.358,20

Operarios 5 $ 375,00 $41,81 $ 1,88 $ 1,88 $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 498,69 $2,493.44 $ 29,921.25

MANO DE OBRA INDIRECTA

Chofer 1 $ 375,00 $41,81 $ 1,88 $ 1,88 $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 498,69 $ 498,69 $ 5.984,25

Conserje 1 $ 375,00 $41,81 $ 1,88 $ 1,88 $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 498,69 $ 498,69 $ 5.984,25

TOTAL $ 48,247.95

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.87, se muestran la mano de obra directa e indirecta, se considera como directa al jefe de producción que es quien interviene en

la formulación de la receta para la salchicha, controla que se realicen de manera correcta las actividades por parte de los operarios, quienes son

los que realizan todo el proceso de producción; como indirectos se considera al chofer ya que transporta las materias primas e insumos, y

productos terminados, y el conserje que es el encargo de que toda la planta esté en condiciones óptimas de limpieza.

Tabla 88. Luz y agua

Descripción Unidad Consumo mensual Consumo Anual Precio Unitario Precio Total

Luz Kw 600 7200 $ 0,10 $ 720,00

Agua m3 500 6000 $ 0,02 $ 120,00

Fuente:Investigación Directa TOTAL $ 840,00

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.88, se estiman los valores de luz y agua que interviene en el proceso de producción.

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

97

Tabla 89. Costos de Producción Totales

DESCRIPCIÓN VALOR

Materia prima $87,712.67

Insumos $14,764.97

Materiales $10,720.44

Cargos de Amortización y depreciación $7,288.03

Mantenimiento $340.00

Mano de obra directa e indirecta $48,247.95

Luz y agua $840.00

$169,914.06

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.89, se muestra el resumen total de los costos de producción, los mismos

que llegan a un valor de $169,914.06

Costos administrativos

En lo que respecta a los costos administrativos en la tabla No.90, se muestran los

valores de los sueldos y salarios de las personas que forman parte del nivel ejecutivo

y auxiliar, ellos no intervienen en el proceso de producción, pero cumplen varias

funciones que complementan lo que se hace en la planta para poder comercializar los

productos, mantener la información al día y salvaguardar los bienes de la empresa.

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

98

Tabla 90. Sueldos y salarios

Descripción Cant. Sueldo Recargos Patronales IESS Provisión Beneficios Sociales

Subtotal Total

Mensual Total Anual

IESS IECE SECAP XIII Sueldo XIV Sueldo Vacaciones

Gerente 1 $ 400,00 $ 44,60 $ 2,00 $ 2,00 $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 529,85 $ 529,85 $ 6.358,20

Secretaria 1 $ 375,00 $ 41,81 $ 1,88 $ 1,88 $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 498,69 $ 498,69 $ 5.984,25

Guardia 1 $ 375,00 $ 41,81 $ 1,88 $ 1,88 $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 498,69 $ 498,69 $ 5.984,25

TOTAL $ 18.326,70

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Tabla 91. Servicios Básicos

Descripción Unidad Consumo mensual Consumo Anual Precio Unitario Precio Total

Internet 1 1 12 $ 18,00 $ 216,00

Telefono minuto 500 6000 $ 0,03 $ 180,00

Fuente: Investigación Directa TOTAL $ 396,00

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.91, se detallan los valores de los servicios básicos que se pagan indistintamente de la producción.

Tabla 92. Total costos administrativos

DESCRIPCIÓN VALOR

Sueldos y Salarios $18.326,70

Servicios Básicos $396,00

$18.722,70

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.92, se muestra el resumen de los costos administrativos que suman un total de $18.722,70.

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

99

Costos de venta

En lo que respecta a los costos de venta se tendrán en cuenta los valores expresados en las tablas No. 93 y 94.

Tabla 93. Sueldos y salarios vendedores

Descripción Cant. Sueldo Recargos Patronales Iess Provision Beneficios Sociales

Total Mensual Total Anual IESS IECE SECAP XIII Sueldo XIV Sueldo Vacaciones

Vendedores 1 $ 375,00 $ 41,81 $ 1,88 $ 1,88 $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 997,38 $5,984.25

TOTAL $5,984.25

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

Tabla 94. Transponte

DESCRIPCIÓN Consumo Anual Valor Unitario Valor Total

Combustible 200 $1,18 $2.832,00

Fuente: Investigación Directa TOTAL $2.832,00

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Al ser una empresa que recién empieza sus funciones., se opta por contratar un vendedor a quien se le pagara el sueldo básico, sin embargo,

conforme crezca el negocio estos valores irán incrementando y adicionalmente se estimara un porcentaje de comisión por ventas.

Tabla 95. Total costos de ventas

DESCRIPCIÓN VALOR

Sueldos $5,984.25

Servicios Basicos $2.832,00

$8,816.25

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

100

El valor total de los costos de venta se muestra en la tabla No.95 y tienen un valor que

suma $8,816.25.

Costos Financieros

Finalmente, los costos financieros son los intereses que se pagan por el préstamo que

se realizara y los valores se muestran en la tabla No.96:

Tabla 96. Costos Financieros

DESCRIPCIÓN VALOR

Interés por prestamo $8,939.27

$$8,939.27

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

Tabla 97. Resumen de costos

COSTOS VALOR TOTAL

PRODUCCIÓN $169,914.06

ADMINISTRATIVOS $18.722,70

VENTAS $8,816.25

FINACIERO $8,939.27

TOTAL $206,392.28

Fuente:Investigación Directa

Elaborado por:Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.97, se muestran los valores que resumen cada uno de los costos y que

llegan a un total de $206,392.28.

6.8. Situación Financiera Actual

6.8.1. Balance General

Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe cuentas por pagar, de

lo que le deben cuentas por cobrar y de lo que realmente le pertenece a su propietario,

a una fecha determinada. Al elaborar el balance general el empresario obtiene la

información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar

o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo (Gerencie, 2016).

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

101

Tabla 98. Balance General

BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO

Caja-Bancos $1.000,00 Pasivo Corriente $1.038,40

Cuentas por cobrar $0,00

TOTAL PASIVO

CIRCULANTE $1.038,40

Inventario $1.596,00 Largo Plazo

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE $2.596,00 Prestamo Bancario $30.000,00

Tangibles TOTAL PASIVO LP $30.000,00

Maquinaria $10.980,16 TOTAL PASIVO $31.038,40

Equipo y herramientas $2.567,00

Equipos, muebles y enseres de

oficina $3.674,60

Vehículo $13.600,00

(-) Depreciación acumulada neta $4.916,03

TOTAL ACTIVOS TANGIBLES $25.905,73

Intangibles

Gastos de Constitución de la

empresa $1.200,00

Permisos de Funcionamineto $660,00

Estudio de mercado $900,00

Publicidad $9.100,00 CAPITAL $6.951,33

(-) Amortización acumulada neta $2.372,00

TOTAL ACTIVOS

INTANGIBLES $9.488,00 TOTAL PATRIMONIO $6.951,33

TOTAL ACTIVO $37.989,73

TOTAL

PASIVO+PATRIMONIO $37.989,73

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No. 98, se detalla el balance de situación inicial de la empresa, donde están

todos los activos, pasivos y patrimonios con los que la empresa iniciará sus

actividades.

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

102

6.8.2. Situación Financiera Proyectada

La proyección de los valores en el estado de situación inicial se realiza en base a la tasa de inflación del 1,12% (año 2016) según el Banco

Central del Ecuador, los resultados se muestran en la tabla No.99:

Tabla 99. Balance General Proyecta

ACTIVO Año 0 2.018 2.019 2.020 2.021 2.022

Caja-Bancos $1.000,00 $1.011,20 $1.022,53 $1.033,98 $1.045,56 $1.057,27

Cuentas por cobrar $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Inventario $1.596,00 $1.613,88 $1.631,95 $1.650,23 $1.668,71 $1.687,40

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE $2.596,00 $2.625,08 $2.654,48 $2.684,21 $2.714,27 $2.744,67

Tangibles

Maquinaria $10.980,16 $11.103,14 $11.227,49 $11.353,24 $11.480,40 $11.608,98

Equipo y herramientas $2.567,00 $2.595,75 $2.624,82 $2.654,22 $2.683,95 $2.714,01

Equipos, muebles y enseres de oficina $3.674,60 $3.715,76 $3.757,37 $3.799,45 $3.842,01 $3.885,04

Vehículo $13.600,00 $13.752,32 $13.906,35 $14.062,10 $14.219,59 $14.378,85

(-) Depreciación acumulada neta $4.916,03 $4.916,03 $4.916,03 $4.916,03 $4.916,03 $4.916,03

TOTAL ACTIVOS TANGIBLES $25.905,73 $26.250,93 $26.600,00 $26.952,98 $27.309,91 $27.670,84

Intangibles

Gastos de Constitución de la empresa $1.200,00 $1.213,44 $1.227,03 $1.240,77 $1.254,67 $1.268,72

Permisos de Funcionamiento $660,00 $667,39 $674,87 $682,43 $690,07 $697,80

Estudio de mercado $900,00 $910,08 $920,27 $930,58 $941,00 $951,54

Publicidad $9.100,00 $9.201,92 $9.304,98 $9.409,20 $9.514,58 $9.621,14

(-) Amortización acumulada neta $2.372,00 $2.372,00 $2.372,00 $2.372,00 $2.372,00 $2.372,00

TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES $9.488,00 $9.620,83 $9.755,15 $9.890,98 $10.028,32 $10.167,20

TOTAL ACTIVO $37.989,73 $38.496,84 $39.009,63 $39.528,16 $40.052,50 $40.582,72

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

103

PASIVO

Pasivo Corriente $1.038,40 $1.050,03 $1.061,79 $1.073,68 $1.085,71 $1.097,87

TOTAL PASIVO CIRCULANTE $1.038,40 $1.050,03 $1.061,79 $1.073,68 $1.085,71 $1.097,87

Largo Plazo

Préstamo Bancario $30.000,00 $25,748.02 $20,760.60 $14,910.53 $8,048.62 $0.00

TOTAL PASIVO LP $30.000,00 $25,748.02 $20,760.60 $14,910.53 $8,048.62 $0.00

TOTAL PASIVO $31.038,40 $26,798.05 $21,822.39 $15,984.21 $9,134.33 $1,097.87

CAPITAL $6.951,33 $11,698.79 $17,187.24 $23,543.95 $30,918.18 $39,484.85

TOTAL PATRIMONIO $6.951,33 $11,698.79 $17,187.24 $23,543.95 $30,918.18 $39,484.85

TOTAL PASIVO+PATRIMONIO $37.989,73 $38,496.84 $39,009.63 $39,528.16 $40,052.50 $40,582.72

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

104

6.8.3. Presupuestos de Ingresos

Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una

entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida

neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y consecuentemente,

en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente (Valle, 2011).

Tabla 100. Ingresos

AÑO DPI REAL PRECIO INGRESOS

2017 97459 $2.50 $243,646.31

2018 97640 $2.53 $246,834.13

2019 97822 $2.56 $250,062.80

2020 98003 $2.58 $253,332.82

2021 98185 $2.61 $256,644.73

2022 98366 $2.64 $259,999.05

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.100, se muestra el presupuesto de ingresos para la empresa que en el

año 1 es de $243,646.31calculado a través de la multiplicación de la DPI Real por el

precio estimado del producto, seguido a esto están las proyecciones que se realizan en

base a los estudios realizados anteriormente.

6.8.4. Estado de resultados proyectados

Estado de resultados proyectados

“El estado de resultados es un documento o informe financiero que muestra los

ingresos, los gastos y el beneficio o perdida que ha obtenido una empresa durante un

periodo de tiempo determinado” (Benitez, 2016).

A continuación en la tabla No. 101, se muestra el estado de resultados proyectado, el

mismo que se realiza en base a proyecciones realizadas en apartados anteriores y en

casos como los costos de producción, administrativos y ventas se los puede proyectar

con la inflación vigente según el BCE.

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

105

Tabla 101. Estado de resultados proyectado

2.017 2.018 2.019 2.020 2.021 2.022

INGRESOS $243,646.31 $246,834.13 $250,062.80 $253,332.82 $256,644.73 $259,999.05

(-)Costos de producción $169,914.06 $171,817.09 $173,741.44 $175,687.35 $177,655.05 $179,644.78

(=) Utilidad Bruta $73,732.25 $75,017.04 $76,321.35 $77,645.48 $78,989.69 $80,354.27

(-) Costos Administrativos $18,722.70 $18,932.39 $19,144.44 $19,358.85 $19,575.67 $19,794.92

(-) Costos de ventas $8,816.25 $8,914.99 $9,014.84 $9,115.81 $9,217.90 $9,321.14

(-) Costo financiero $8,939.27 $8,966.04 $8,966.04 $8,966.04 $8,965.88 $0.00

(=) Utilidad antes de impuestos $37,254.03 $38,203.61 $39,196.04 $40,204.77 $41,230.23 $51,238.20

(-) Impuesto a la renta 22% $8,195.89 $8,404.79 $8,623.13 $8,845.05 $9,070.65 $11,272.40

(=) Utilidad después de impuestos $29,058.14 $29,798.82 $30,572.91 $31,359.72 $32,159.58 $39,965.80

(-)Reparto Utilidades 15% $4,358.72 $4,469.82 $4,585.94 $4,703.96 $4,823.94 $5,994.87

(=) Utilidad Neta $24,699.42 $25,328.99 $25,986.97 $26,655.77 $27,335.64 $33,970.93

(+) Cargos de Depreciación y Amor. $7,288.03 $7,288.03 $7,288.03 $7,288.03 $7,288.03 $7,288.03

(=) FLUJOS NETOS DE EFECTIVO $31,987.45 $32,617.03 $33,275.00 $33,943.80 $34,623.67 $41,258.96

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Se observa que los flujos netos de efectivo son cifras atractivas para el inversionista, es por ello que se debe realizar el proyecto, sin embargo,

más adelante gracias a los indicadores financieros se podrá determinar la viabilidad del emprendimiento.

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

106

Tabla 102. Flujo de caja

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INGRESOS OPERACIONALES $44,239.36 $246,834.13 $250,062.80 $253,332.82 $256,644.73 $259,999.05

(+) Recursos Propios $14,239.36 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

(+) Recursos Ajenos $30,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

(+) Ingresos por ventas $0.00 $246,834.13 $250,062.80 $253,332.82 $256,644.73 $259,999.05

(-) EGRESOS OPERACIONALES $0.00 $197,453.01 $199,664.48 $201,900.72 $204,162.01 $206,448.62

(+) Costos operacionales $0.00 $169,914.06 $171,817.09 $173,741.44 $175,687.35 $177,655.05

(+) Costo de venta $0.00 $8,816.25 $8,914.99 $9,014.84 $9,115.81 $9,217.90

(+) Costo administrativos $0.00 $18,722.70 $18,932.39 $19,144.44 $19,358.85 $19,575.67

(=) FLUJO OPERACIONAL $44,239.36 $49,381.12 $50,398.32 $51,432.10 $52,482.72 $53,550.42

INGRESOS NO OPERACIONALES $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

(+) Créditos a contratarse a corto plazo $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

(-) EGRESOS NO OPERACIONALES $0.00 $8,939.27 $8,966.04 $8,966.04 $8,966.04 $8,965.88

(+) Interés pago de créditos a largo plazo $0.00 $8,939.27 $8,966.04 $8,966.04 $8,966.04 $8,965.88

Otros egresos $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

(=) FLUJO NO OPERACIONAL $0.00 $8,939.27 $8,966.04 $8,966.04 $8,966.04 $8,965.88

(=) FLUJO NETO DE CAJA $44,239.36 $40,441.85 $41,432.28 $42,466.06 $43,516.68 $44,584.54

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.102, se muestra el flujo de caja que de igual manera que los FNE, permiten ver que el proyecto arroja valores atractivos para el

inversionista.

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

107

6.9. Punto de equilibrio

Hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran

cubiertos. Esto supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio

que es igual a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde). En el punto de equilibrio,

por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al incrementar sus ventas, logrará

ubicarse por encima del punto de equilibrio y obtendrá beneficio positivo. En cambio,

una caída de sus ventas desde el punto de equilibrio generará pérdidas (Ortiz, 2015)

En la tabla No.103 se clasifican los costos en fijos y variables, esto se lo realiza según

cada uno de los rubros intervenga en la actividad económica de la empresa.

Tabla 103. Costos fijos y variables

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES

Depreciación y Amortización $7,288.03 Materia Prima $87,712.67

Mantenimiento $340.00 Insumos $14,764.97

Servicios Básicos $396.00 Materiales $10,720.44

Sueldos y salarios

Administrativos

$18,326.70 Luz y Agua $840.00

Sueldos y salarios

vendedores

$5,984.25 Mano de Obra directa e

indirecta

$48,247.95

Interés crédito $8,939.27 Transporte $2,832.00

TOTAL $41,274.25 TOTAL $165,118.02

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Se concluye que el valor total de los costos fijos es de $41,274.25 y los costos variables

suman $165,118.02.

6.9.1. Punto de equilibrio en unidades monetarias

𝑷𝑬 = 𝑪𝑭

𝟏 − 𝑪𝑽

𝑽

PE: Punto de equilibrio

CF: Costos fijos

CV: Costos Variables

V: Ventas

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

108

𝑷𝑬 = $41,274.25

𝟏 − $165,118.02

$246,834.13

𝑷𝑬 = $128,059.84

El punto de equilibrio en unidades monetarias es de $128,059.84siendo el valor

referencial de ventas que debe conseguir la empresa para recuperar la inversión y no

tener pérdida.

6.9.2. Punto de equilibrio en unidades de producción

𝑷𝑬 = 𝑪𝑭

𝑃𝑉𝑈 − 𝐶𝑉𝑈

PE: Punto de equilibrio

CF: Costos fijos

CVU: Costos Variables Unitario $165118.02 / 97459 = $1,69

PVU: Precio de venta unitario

𝑷𝑬 = $41,274.25

2,50 − $1.69

𝑷𝑬 = 51,224

El punto de equilibrio de la empresa en unidades físicas es de 51,224, que es el valor

referencial de número de paquetes de salchichas que se debe producir a fin de que la

empresa recupere su inversión y no presente pérdida alguna.

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

109

6.9.3. Punto de equilibrio graficado

En la ilustración No.34, se grafica el punto de equilibrio.

Ilustración 34. Punto de Equilibrio

Elaborado por: (Esmeraldas, 2017)

6.10. Tasa de descuento y criterios alternativos para la evaluación de proyectos

Es la diferencia expresada en términos porcentuales, entre el precio que se paga por un

título y su Valor nominal, siendo este último superior al primero y sujeto a ser

rescatado en una fecha determinada, a veces se utiliza a la Tasa de Descuento como

sinónimo de aquella tasa que se utiliza para evaluar un proyecto de Inversión.

En una situación de Equilibrio de Competencia Perfecta, la tasa de descuento será igual

a la tasa de Interés de Mercado, la que representa la mejor tasa de rentabilidad

alternativa que puede obtener el inversionista.

La Tasa de Descuento se utiliza para actualizar los flujos de Ingresos y Costos Futuros

del proyecto de Inversión, con el fin de expresar el Valor monetario de esos flujos en

pesos de un período determinado (Ecofinanzas, 2012).

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

0 20000 40000 60000 80000

Unid

ades

Mo

net

aria

s

Unidades Físicas

PUNTO DE EQUILIBRIO

INGRESO TOTAL

COSTOS FIJOS

COSTO VARIABLE

UNITARIO

COSTO TOTAL

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

110

6.10.1. Cálculo Tmar 1 sin financiamiento

“Es la tasa que representa una medida de rentabilidad, la mínima que se le exigirá al

proyecto de tal manera que permita cubrir” (Castillo, 2015)

Su fórmula está representada por:

𝑻𝒎𝒂𝒓𝟏 = i + f

Tmar: Tasa mínima aceptable de rendimiento

i: Riesgo país: 6,35% Banco Central del Ecuador

f: Inflación: 1,12% Banco Central del Ecuador

𝑻𝒎𝒂𝒓𝟏 = 0,0635 + 0,0112

𝑻𝒎𝒂𝒓𝟏 = 0,0762

𝑻𝒎𝒂𝒓𝟏 = 7,47 %

6.10.2. Cálculo Tmar 2 sin financiamiento

𝑻𝒎𝒂𝒓𝟐 = i + f(2)

𝑻𝒎𝒂𝒓𝟐 = 0,0635 + 0,0112(2)

𝑻𝒎𝒂𝒓𝟐 = 0,0635 + 0,0224

𝑻𝒎𝒂𝒓𝟐 = 0,0635 + 0,0224

𝑻𝒎𝒂𝒓𝟐 = 0,0859

𝑻𝒎𝒂𝒓𝟐 = 8,59%

Una vez que se calculó el Tmar1 y Tmar2, sin financiamiento, se procede a calcular el

Tmar Global Mixto, es decir, con financiamiento.

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

111

6.10.3. Cálculo Tmar global mixto Tabla 104. Tmar Global Mixto

Proyecto con financiamiento Monto % de aportación Tmar anual Ponderación

Capital propio $14,239.36 0.3219 0.0747 0.024043752

Institución financiera $30,000.00 0.6781 0.1606 0.108907543

TOTAL $44,239.36 100% 0.2353 0.132951295

% 13.30

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.104, se observa que la tasa mínima aceptable de rendimiento global

para el proyecto con financiamiento de la empresa es de 13,30% para los

inversionistas.

6.10.4. Cálculo Tmar 2 global mixto Tabla 105. Tmar2 Global Mixto

Proyecto con financiamiento Monto % de aportación Tmar anual Ponderación

Capital propio $14,239.36 0.3219 0.0859 0.027648705

Institución financiera $30,000.00 0.6781 0.1660 0.11256944

TOTAL $44,239.36 100% 0.2519 0.140218146

% 14.02

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

En la tabla No.105, La tasa mínima aceptable de rendimiento global 2 para el proyecto

con financiamiento de la empresa es de 14,02% para los inversionistas.

6.11. Valor Actual Neto

“Es un método que se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión.El

Valor Actual Neto (VAN) consiste en actualizar los cobros y pagos de un proyecto o

inversión y calcular su diferencia. Para ello trae todos los flujos de caja al momento

presente descontándolos a un tipo de interés determinado. El VAN va a expresar una

medida de rentabilidad del proyecto en términos absolutos netos, es decir, en Nº de

unidades monetarias” (Velayos, 2015)

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

112

6.11.1. Cálculo de VAN1

𝑽𝑨𝑵 = −𝑰𝒐 +𝑭𝑵𝑬𝟏

(𝟏 + 𝒊)𝟏 +𝑭𝑵𝑬𝟐

(𝟏 + 𝒊)𝟐 +𝑭𝑵𝑬𝟑

(𝟏 + 𝒊)𝟑 +𝑭𝑵𝑬𝟒

(𝟏 + 𝒊)𝟒 +𝑭𝑵𝑬𝟓

(𝟏 + 𝒊)𝟓

𝑽𝑨𝑵 = −$44.239,36 + $35,694.49 + $32,275.95 + $29,197.94 + $26,408.04 + $23,880.03

𝑽𝑨𝑵 = $103,217.08

El valor actual neto obtenido es mayor a cero, es decir, el emprendimiento es factible.

6.11.2. Cálculo de VAN2

𝑽𝑨𝑵 = −𝑰𝒐 +𝑭𝑵𝑬𝟏

(𝟏 + 𝒊)𝟏 +𝑭𝑵𝑬𝟐

(𝟏 + 𝒊)𝟐 +𝑭𝑵𝑬𝟑

(𝟏 + 𝒊)𝟑 +𝑭𝑵𝑬𝟒

(𝟏 + 𝒊)𝟒 +𝑭𝑵𝑬𝟓

(𝟏 + 𝒊)𝟓

𝑽𝑨𝑵 = −$44.239,36 + $35,469.09 + $31,869.61 + $28,648.30 + $25,747.30 + $23,135.51

𝑽𝑨𝑵 = $ 100,630.45

El valor actual neto obtenido es mayor a cero, es decir, el emprendimiento es factible.

6.12. Indicadores Financieros

Un indicador financiero es un relación de las cifras extractadas de los estados

financieros y demás informes de la empresa con el propósito de formase una idea

acerca del comportamiento de la empresa; se entienden como la expresión cuantitativa

del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya

magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una

desviación sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas según el caso.

(Generación De Valor Empresarial, 2010)

6.12.1. Índices de solvencia

“Es la capacidad de una Empresa para pagar sus pasivos circulantes. Un Índice de

Solvencia excepcionalmente bajo indica que la compañía se encontrará con

dificultades para pagar su Pasivo a Corto Plazo; mientras que un Índice muy elevado

sugiere que los fondos no están empleándose Bien dentro de la Empresa y que, por

tanto, se cuenta con Dinero ocioso” (Ecofinanzas, 2012).

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

113

𝑺𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

𝑺𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = $37.989,73

$31.038,40

𝑺𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = $ 1,22

El indicador de solvencia señala que la empresa está en la capacidad de recuperar $1,22

por cada dólar invertido, una vez que se ha dividido su activo total para su pasivo total.

6.12.2. Índices de liquidez

“El índice de liquidez es uno de los elementos más importantes en las finanzas de una

empresa, por cuando indica la disponibilidad de liquidez de que dispone la empresa.

La operatividad de la empresa depende de la liquidez que tenga la empresa para

cumplir con sus obligaciones financieras, con sus proveedores, con sus empleados, con

la capacidad que tenga para renovar su tecnología, para ampliar su capacidad

industrial, para adquirir materia prima, entre otros. Es por eso que la empresa requiere

medir con más o menos exactitud su verdadera capacidad financiera para respaldar

todas sus necesidades y obligaciones” (Gerencie, 2012).

𝑳𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆

𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆

𝑳𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = $2.596,00

$1.038,40

𝑳𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = $2,50

Según el indicador de liquidez cuenta con $2,50 para respaldar sus obligaciones de

pago por cada dólar en deuda a corto plazo, una vez que han sido divididos sus valores

correspondientes al activo y pasivo circulante.

6.12.3. Índices de endeudamiento

Según Lawrence Gitman, “el nivel de deuda de una organización indica la cantidad de

dinero prestado por otras personas que se utiliza para tratar de obtener utilidades”.

(Caraballo, 2013)

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

114

𝑬𝒏𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍∗ 100

𝑬𝒏𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = $31.038,40

$37.989,73∗ 100

𝑬𝒏𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 81,70%

El porcentaje de participación de los acreedores de la empresa sobre el total activos es

del 81,70%.

6.12.4. Índices de apalancamiento

“Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su

activo o patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad

esperada del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más

capital propio. Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del

administrador, para utilizar el Costo por el interés Financieros para maximizar

Utilidades netas por efecto de los cambios en las Utilidades de operación de una

empresa” (Gerencie, 2012).

𝑨𝒑𝒂𝒍𝒂𝒏𝒄𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐

𝑨𝒑𝒂𝒍𝒂𝒏𝒄𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = $31.038,40

$6.951,33

𝑨𝒑𝒂𝒍𝒂𝒏𝒄𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 4,44

El porcentaje de compromiso con los acreedores de la empresa es mayor a 1,

interpretando que es conveniente financiar la actividad de la empresa mediante deuda

en vista que produce una utilidad superior a lo que se adeuda.

6.12.5. Tasa beneficio – costo

Es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios

asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad. Es una

técnica usada para evaluar programas o proyectos de Inversión, que consiste en

comparar costos con los beneficios asociados a la realización del proyecto. Un

Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

115

proyecto estará bien aspectado si los beneficios superan los costos. Los beneficios

pueden ser de tipo monetario o social, directo o indirecto” (Martínez, 2013).

B/C > 1 = Proyecto aceptable

B/C= 0 = Proyecto postergado

B/C < 0 = Proyecto no Aceptable

𝑅𝐵

𝐶=

∑𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠

∑𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

𝑅𝐵

𝐶=

$1,266,873.53

$1,056,800.68

𝑅𝐵

𝐶= $1,24

Según la relación beneficio/costo tiene $1,24 de recuperación y beneficio por cada

dólar invertido.

6.13. Periodo de recuperación de la inversión (PRI)

“Este método de Evaluación de Proyectos indica el Plazo en que la Inversión original

se recupera con las Utilidades futuras. El principio en que se basa este método es que,

en tanto más corto sea el plazo de recuperación y mayor la duración del proyecto,

mayor será el Beneficio que se obtenga” (Ecofinanzas, 2015).

El periodo de recuperación se calcula mediante la siguiente fórmula

𝑷𝑹𝑰 = 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊ó𝒏𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

∑𝑭𝑵𝑬

𝟓

𝑷𝑹𝑰 = $𝟒𝟒. 𝟐𝟑𝟗, 𝟑𝟔

∑ $175,718.46

𝟓

𝑷𝑹𝑰 = 1,26

1 Año

Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

116

0,26 * 12 meses = 3,12 (3 meses)

0,12 * 30 días = 4 días

La empresa recupera su inversión en 1 año 3 meses, 4 días.

6.14. Tasa Interna de Retorno TIR

“La tasa interna de retorno (TIR) es una tasa de rendimiento utilizada en el presupuesto

de capital para medir y comparar la rentabilidad de las inversiones. También se conoce

como la tasa de flujo de efectivo descontado de retorno. En el contexto de ahorro y

préstamos a la TIR también se le conoce como la tasa de interés efectiva. La tasa

interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual compuesto de

retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de todos los flujos de

efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada inversión igual a cero”

(Enciclopedia Financiera, 2015).

𝑻𝑰𝑹 = 𝑻𝒎𝒂𝒓𝟏 + (𝒕𝒎𝒂𝒓𝟐 − 𝒕𝒎𝒂𝒓𝟏)(𝑽𝑨𝑵𝟏

𝑽𝑨𝑵𝟏 − 𝑽𝑨𝑵𝟐)

𝑻𝑰𝑹 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟑 + (𝟎. 𝟏𝟒𝟎𝟐 − 𝟎. 𝟏𝟑𝟑)( 𝟏𝟒𝟖, 𝟔𝟓𝟗. 𝟗𝟑

𝟏𝟒𝟖, 𝟔𝟓𝟗. 𝟗𝟑 − 𝟏𝟒𝟖, 𝟒𝟐𝟔. 𝟑𝟒 )

𝑻𝑰𝑹 = 𝟎, 𝟒𝟐𝟎𝟑

𝑻𝑰𝑹 = 𝟒𝟐, 𝟎𝟑%

El porcentaje de rendimiento futuro es del 42,03% siendo mayor que la tasa mínima

aceptable de rendimiento lo cual demuestra la factibilidad económica del proyecto.

6.15. Análisis de sensibilidad Tabla 106. Cuadro de Sensibilidad

Variaciones Valor Real Escenario (+) 20% Escenario (-) 20%

VAN 1 $ 103,217.08 $ 123,860.50 $ 82,573.66

VAN 2 $ 100,630.45 $ 120,756.54 $ 80,504.36

TIR 42,03% 50,44% 33,62%

RBC $1,24 $1,49 $0,99

PRI 1,26 - 1,01 1,51

Elaborado por: Esmeraldas, L. (2017)

Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

117

Una vez realizado el análisis correspondiente se concluye que el VAN, TIR, RBC Y

PRI, del emprendimiento tanto en el escenario optimista como en el pesimista asegura

a los inversionistas que su desarrollo generará no sólo la recuperación de su inversión

sino también una cantidad considerable de utilidades por medio de su factibilidad.

Page 136: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

118

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

Como primera conclusión, se tiene que el emprendimiento es la mejor opción que

tiene una persona que cuenta con el capital económico e intelectual (idea de

negocio), para invertir su dinero, debido a que si es un bien o servicio nuevo que

genera beneficios para sus clientes, este se puede posicionar en el mercado,

logrando así que el emprendedor genere recursos económicos y cree fuentes de

empleo, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico y social de zona

geográfica en la que habita.

De acuerdo con el estudio de mercado se pudo conocer que es un producto que

tiene un alto porcentaje de aceptación por los consumidores, gracias a los

beneficios que la tilapia ofrece a quienes la consumen, por otra parte, se conoce

que no es un producto que se comercialice actualmente, es por ello que si se usan

las estrategias y canales de comercialización adecuados se puede penetrar en el

mercado y posicionar la marca en la mente de los consumidores.

En base al estudio técnico se concluye que la materia prima, insumos y materiales

están siempre disponibles en el mercado local, esto permite que se puedan fabricar

sin ningún problema las salchichas, además, gracias a que se cuenta con el espacio

físico para instalar la planta, esto reduce en gran medida la inversión, en definitiva,

el emprendedor cuenta con todos los requerimientos necesarios para que se ponga

en marcha el proyecto.

En la parte organizacional, al ser una empresa familiar se genera un ambiente de

trabajo apropiado ya que todos tienen el mismo objetivo y buscan su desarrollo

profesional y empresarial, por otra parte, se hace indispensable que se busque

personas con conocimientos en la fabricación de embutidos para que su

experiencia en conjunto con las ganas del equipo de trabajo hagan que el proyecto

se ejecute de manera eficiente y que todas las actividad sean desempeñadas con

calidad.

Page 137: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

119

El estudio financiero permitió conocer que la viabilidad y rentabilidad del proyecto

es atractiva, es decir, es mucho mejor invertir en esta idea de negocio que dejar el

dinero en una institución bancaria.

7.2. Recomendaciones

Se recomienda analizar las posibles ideas de negocios que tiene el

emprendedor, para de esta forma determinar la que más se ajusta a las nuevas

necesidades del mercado y reducir el riesgo de fracasar en el emprendimiento.

Es prudente que se realicen investigaciones de mercado de manera periódica,

así sea una simple encuesta, esto con el objetivo de conocer la respuesta de los

consumidores frente al nuevo producto y si este cumple con sus expectativas,

para que caso contrario se hagan las mejoras necesarios o simplemente se lo

saque del mercado, así se evita desperdiciar recursos económicos.

Es recomendable que se realice un estudio técnico, para cualquier proyecto que

se quiera emprender con la finalidad de terminar todos los recursos que se

necesitan para su ejecución y que se planifique la manera de cubrir todos estos

requerimientos y que la producción no se vea afectada.

En la estructura organizacional, es prudente que se hagan participe a personas

extrañas a la familiar, en caso de que sea una empresa de ese tipo, debido a que

así no se verá por los intereses de una parte más que de las demás, es decir,

habrá un miembro neutral que pueda pensar más de manera empresarial que

familiar, además, es indiscutible que desde el primer día de operaciones se

cumplan con toda las disposiciones legales impuestas por los organismos de

control, como afiliaciones al seguro.

Finalmente, en la parte económica se recomienda que se haga un estudio

periódico de la situación de la empresa con la finalidad de conocer si el

proyecto es rentable o realizar los cambios o mejoras que reduzcan el riesgo de

perder recursos económicos.

Page 138: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

120

Bibliografía

Bacalla, J. S. (2014). Tipos básicos de distribución de planta. Industrial Data, 1(2),

60-61.

Backer, M., Backer, L., & Jacobsen, L. (1970). Contabilidad de costos: un enfoque

administrativo y de gerencia (No. 657.47). McGraw-Hill.

Barfield, J. T., Raiborn, C. A., & Kinney, M. R. (2005). Contabilidad de costos:

tradiciones e innovaciones. Cengage Learning Editores.

Barroso Zavala, N. R. (2013). Utilización de almidón de yuca (manihote sculenta) en

la Elaboración de salchicha de tilapia roja (oreochromis Sp) en la universidad estatal

amazónica (Bachelor's thesis).

Bazzani, C. L., & Trejos, E. A. C. (2008). Análisis de riesgo en proyectos de

inversión un caso de estudio. Scientia et technica, 1(38).

Bernal, M. (2004). Contabilidad, sistema y gerencia. Editorial SEC.

Bravo, C., & Chalén, J. (2003). Análisis Económico–Financiero de la producción y

comercialización de tilapia roja como una opción para la exportación. ESPOL.

Guayaquil, Ecuador.

Cedillo Guamán, C. C. (2015). La aplicación de las transacciones contables en la

Finca" Bananera Río Siete" de la provincia de El Oro.

Cuevas, F. (2004). Control de costos y gastos en los restaurantes. Editorial Limusa.

De Nobrega, F. (2011). El sistema de contabilidad en la complejidad de las

organizaciones. Actualidad Contable Faces, 14(22), 45-56.

Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing: teoría y experiencia. Ediciones

Granica SA.

Edwards, G. (2002). La Tasa de Descuento en Proyectos de Inversión de Largo

Plazo. Revista de Análisis Económico–Economic Analysis Review, 17(2), 123-141.

Fair, R. C. (1997). Principios de microeconomía. Pearson educación.

Galindo Ruiz, C. J. (2004). Manual para la creación de empresas. Ecoe: Bogotá.

Garcés, C. M. (1999). Los recursos humanos para la pequeña y mediana empresa.

Universidad Iberoamericana.

García Colín, J. (2001). Contabilidad de costos. México, editorial Mc Graw Hill.

Page 139: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

121

Hleap Zapata, J. I., & Molina Cortés, A. (2008). Manual de Transferencia

Tecnológica "Proceso de elaboración de salchichas a partir de Tilapia Roja

(Oreochromis sp) con adición de almidón de sagú (Marantha arundinacea)".

Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Horngren, C. T., & Harrison, W. T. (2003). Contabilidad. Pearson Educación.

INEC. (2015). Indicadores Laborales. Quito: INEC.

Jaramillo, C. M. P., & Jesús, M. (1992). Los indicadores de gestión. España.

Jiménez, G. (2010). La salchicha. Historia y recetas. Recetas de cocina, trucos y

utensilios.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. Pearson Educación.

Kotler, P., & Keller, K. L. (2009). Dirección de marketing. Pearson educación.

Laiton Rincón, A. (2010). Estudio del impacto financiero del mejoramiento de

praderas mediante la sustitución de especies forrajeras nativas con especies forrajeras

mejoradas (Bachelor's thesis).

Lambín, J. J. P. (1991). Marketing estratégico. McGraw-Hill Interamericana,.

Leon, F. (2015). ¿Qué es la segmentación de mercado? Mercad 2.0 Mercadotecnia

Publicidad y Medios.

Llanes, J. E., Pérez, J. T., & de la Vega, J. M. L. (2016). Producción de alimento

húmedo a partir de ensilados de pescado para la alimentación de Tilapia roja

(Oreochromis mossambicus x O. niloticus). Revista AquaTIC, (25).

Longenecker, J. G. M., Petty, C. W., Palich, J. W., & Leslie, E.

(2007). Administración de pequeñas empresas: enfoque emprendedor (No. 658.002

L852a13). México, MX: Thomson.

López, P. L. (2004). Población Muestra y Muestreo. Punto Cero.

Makón, M. P. (2000). Sistemas integrados de administración financiera pública en

América Latina. CEPAL.

Mallo, P. E., Artola, M. A., Galante, M. J., Morettini, M., Pascual, M. E., & Busetto,

A. R. (2007). Aporte de la Matemática Borrosa a la auditoría de Estados Contables

proyectados.

Mankiw, N. G. (2012). Principios de economía. Cengage Learning Editores.

Page 140: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

122

McCarthy, E. J., & Perreault, W. D. (2000). Marketing un enfoque global. México:

McGraw-Hill.

Mete, M. R. (2014). Valor actual neto y tasa de retorno: su utilidad como

herramientas para el análisis y evaluación de proyectos de inversión. Fides et Ratio-

Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 7, 67.

Miranda, J. J. M. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación,

evaluación financiera-económica-social-ambiental. MMEditores.

Ordóñez, S. (2008). Análisis económico de la producción de tilapia de Ecuador y de

la demanda de tilapia Estados Unidos (Bachelor's thesis, Escuela Agrícola

Panamericana, Zamorano).

Padilla, M. C. (2016). Formulación y evaluación de proyectos. Ecoe Ediciones

Peláez, J. (2010). Marketing. Mexico: Market Gruop.

Pérez, D., & Pérez, I. (2010). El Precio. Tipos y Estrategias de fijación. España: EOI

Escuela de Negocios.

Pérez, D., & de Ubago, I. P. M. (2006). 4. El Precio. Tipos y Estrategias de

fijación. Libro digital en pdf.

Polimeni, R. S., & Lopetegui, G. E. R. (1994). Contabilidad de costos (No. HF5686.

C66 1994.). McGraw-Hill.

Quinteros, N. (2010). Esquema para el estudio de la factibilidad de proyectos

industriales en promoción y ampliación. Venezuela: FONCREI.

Rivadeneira Fuentes, A. R., & Juiña Juiña, E. A. (2012). Estudio de factibilidad para

la creación de una microempresa destinada a la producción y comercialización de

tilapia roja en la parroquia de Guayllabamba (Bachelor's thesis).

Robles Álvarez, M. S. (2013). Diseño de un manual de descripción de puestos y

funciones para mejorar la gestión administrativa en la empresa Liberlac Cia. Ltda. de

la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi en el periodo 2011-2013.

Salas, J. (2011). Tipos Básicos de Distribución de Planta. Perú: Facultad de

Ingeniería Industrial UNMSN.

Page 141: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

123

Salazar, I. P. (2010). Guía práctica para la identificación, formulación y evaluación

de proyectos. Universidad del Rosario.

Salvatore, D., Pando, J. C., & Mancera, A. C. (1992). Microeconomía. McGraw Hill.

Stickney, C. P., Weil, R., Shipper, K., Francis, J., & Avolio, B. (2012). Contabilidad

Financiera: Una introducción a conceptos, métodos y usos. Buenos Aires, Argentina:

Cengage Learning Argentina.

Torres Paz, Á. (2017). Funciones y Responsabilidades del Gerente General o

representante legal de la empresa. Venezuela: Facultad de Ciencias Administrativas.

Urbina, G. B. (2010). Evaluación de Proyectos (sexta edición ed.).

Vaquiro, J. (2010). Periodo de recuperación de la inversión PRI. Revista Pymes

futuro, 1(01), 45-92.

Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico. Diseño y aplicaciones. Editorial

Universitaria.

Walker, S. E., Etzel, M., & Stanton, W. (2000). Fundamentos de marketing. Editorial

Mc Graw Hill año.

Weiers, R. M., Sánchez, R. M. R., & Félix, M. B. (1986). Investigación de mercados.

Prentice-Hall-Hispanoamericana.

Wicki, G. A., & Gromenida, N. (2016). Estudio de desarrollo y producción de

Tilapia (Oreochromis niloticus). Revista AquaTIC, (2).

Linkografía

Álzate. (2011). Como ser un vendedor profesional. Blogspot. Obtenido de

http://vendedorconclase.blogspot.com/2011/10/funciones-del-vendedor.html

Barcelona Treball. (2011). Operario en la industria alimentaria. Obtenido de

http://w27.bcn.cat/porta22/es/fitxes/O/fitxa4477/operarioa-de-envasado-en-la-

industria-alimentaria.do

Benítez, H. D. (2016). Estado de resultados proyectados. Obtenido de

http://es.slideshare.net/mrmartineles/estado-de-resultados-proyectos

Caraballo Payares, A. (2013). Evaluación de la gestión administrativa, financiera y

comercial de las cooperativas asociadas a CONFECOOP caribe. Obtenido de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1314/endeudamiento.html

Castillo, P. (2015). Obtenido de http://es.slideshare.net/pedrocastillo18400700/tasa-

minima-aceptable-de-rendimiento-pedro-castillo

Page 142: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

124

Cofinanzas. (2012). Índice de solvencia. Obtenido de http://www.eco-

finanzas.com/diccionario/I/INDICE_DE_SOLVENCIA.htm

Contabilidad. (2017). Costo de producción. Obtenido de

http://www.contabilidad.com.py/articulos_68_costo-de-produccion.html

Crece Negocios. (2016). Obtenido de http://www.crecenegocios.com/el-balance-

general/

Ecofinanzas. (2012). Tasa de descuento. Obtenido de http://www.eco-

finanzas.com/diccionario/T/TASA_DE_DESCUENTO.htm

Ecofinanzas. (2015). Periodo de recuperación de la inversión. Obtenido de

http://www.eco-

finanzas.com/diccionario/P/PERIODO_DE_RECUPERACION_DE_LA_INVERSI

ON.hm

Economía. (2012). Funciones de un jefe de producción. Obtenido de

http://economiaes.com/empresas/produccion-jefe.html

Emprendedores en línea. (2011). Formas legales de Organización. Obtenido de

http://comoemprender-comoinvertir.blogspot.com/2011/05/formas-legales-de-

organizacion.html

Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Tipos de costos. Recuperado

de: http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/143-tipos-de-costos/

Enciclopedia Financiera. (2015). Tasa Interna de Retorno. Obtenido de

http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-corporativas/tasa-interna-de-

retorno.htm

Eumed. (2017). Enciclopedia Virtual. Obtenido

de://www.eumed.net/cursecon/dic/P11.htm

Fernández, F. (2011). Canales De Comercialización. Claro, Jefe de Canales

Externos, Quiro. Obtenido de http://es.slideshare.net/ffernandez3000/canales-de-

comercializacin-9939137

Finanzas. (2010). Indicadores Financieros. Generación De Valor Empresarial.

Obtenido de http://generaciondevalorempresarial.blogspot.com/2010/09/indicadores-

financieros.html

Garza, A. (2016). Acuícola Garza. Obtenido de

https://www.acuicolagarza.com/single-post/2016/06/15/Tilapia-beneficios-y-

propiedades

Gerencie. (2012). Apalancamiento financiero. Obtenido de

http://www.gerencie.com/apalancamiento-financiero.html

Gerencie. (2012). Índice de Liquidez. Obtenido de http://www.gerencie.com/indice-

de-liquidez.html

Page 143: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

125

Gerencie. (2016). Balance General. Obtenido de http://www.gerencie.com/balance-

general.html

Katainen, J. (2016). Comisión Europea. Obtenido de

https://ec.europa.eu/priorities/jobs-growth-and-investment/investment-plan_es

Martínez, A. (2013). Análisis Costo/Beneficio. Obtenido de

http://es.slideshare.net/alejandramartineztapia/analisis-costo-beneficio

Martínez, S. (2012). Consejos y trucos de limpieza. Obtenido de

http://www.consejosdelimpieza.com/2010/03/funciones-de-un-conserje-o-portero-

el.html

Medina, R. (2014). Contabilidad de Costos. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/12101/1/ricardorojasmedina.2014.pdf

Ocu. (2012). La Fuerza de tus decisiones. Obtenido de

https://www.ocu.org/alimentacion/seguridad-alimentaria/noticias/veneno-en-nuestro-

plato-alimentos-contaminados545084

Ortiz, G. (2015). Punto de Equilibrio. Obtenido de http://www.gerencie.com/punto-

de-equilibrio.html

Pediatría, A. E. (2010). Asociación Española de Pediatría. Obtenido de

http://www.analesdepediatria.org/es/importancia-del-acido-docosahexaenoico-dha-

/articulo/S1695403310002122/

Pérez, A. (2012). Finanzas y Economía. Obtenido de Finanzas personales, productos

de ahorro, sistemas de inversión: http://www.finanzzas.com/activo-circulante

Senplades. (2013). Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec

Senplades. (2015). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-

zona-3.pdf

Valle, M. (2011). Ingresos, costos y gastos. Obtenido de

https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=http://www.uv.mx/personal/mvall

e/files/2011/08/INGRESOS-COSTOS-Y-GASTOS.ppt

Vásquez, G. (2013). Costos Financieros. Obtenido de https://prezi.com/x5aux4bhd-

vj/costos-financieros/

Velayos Morales, V. (26 de 11 de 2015). Valor actual neto (VAN). Obtenido de

http://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html

Wikipedia. (2016). https://es.wikipedia.org/wiki/Tilapia.

Page 144: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

126

ANEXOS

Anexo A UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA

MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS

ENCUESTA

OBJETIVO:

Determinar la factibilidad de la creación de una empresa que se encargue de elaborar salchichas a base

de tilapia.

INSTRUCCIONES:

Por favor lea detenidamente cada una de las preguntas y responda con total sinceridad. Complete la

encuesta marcando sus respuestas con una “x”

1. ¿Son las salchichas de cualquier tipo parte de su alimentación?

Si ______

No ______

2. ¿Ha probado o escuchado de salchichas hechas a base de tilapia?

Si ______

No ______

3. ¿Si en el mercado se comercializaría salchichas hechas a base de tilapia usted las consumiría?

Si ______

No ______

4. ¿Por lo general, cuantos paquetes de salchichas compra usted mensualmente?

Entre 1 y 3 _____

Entre 4 y 6 _____

Entre 7 y 9 _____

10 o mas _____

5. ¿Cuántos paquetes de salchichas hechas en base a tilapia estaría dispuesto a comprar

mensualmente?

Entre 1 y 3 _____

Entre 4 y 6 _____

Entre 7 y 9 _____

10 o mas _____

6. ¿Cuál es la principal característica que usted tomaría en cuenta a la hora de adquirir

salchichas hechas a base de tilapia?

Sabor _____

Precio _____

Valor nutricional _____

Calidad _____

Page 145: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

127

7. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por un paquete de 10 salchichas hechas a base de

tilapia?

$2,00 - $2,50 _____

$2,51- $3,00 _____

$3,01- $3,50 _____

$3,51- $4,00 _____

8. ¿En qué lugar preferiría que se comercialicen las salchichas elaboradas a base de tilapia?

Supermercados _____

Tiendas de barrio _____

Tiendas especializadas _____

Puntos de venta propios _____

9. ¿A través de qué medio de comunicación le gustaría que se promocionen las salchichas hechas

a base de tilapia?

Televisión ______

Radio ______

Prensa escrita ______

Internet ______

10. ¿Qué promoción le gustaría recibir por la compra del producto?

2x1 ______

Degustaciones ______

Mayor cantidad de producto ______

Obsequios ______

Gracias por su colaboración

Page 146: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

128

Anexo B

Page 147: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

129

Page 148: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

130

Page 149: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

131

Page 150: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

132

Anexo C

Etiqueta para el Producto

Page 151: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

133

Anexo D

Page 152: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

134

Page 153: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

135

Anexo E

Page 154: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25776/1/537 MKT sp.pdf · Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de ... y considerando que

136