universidad tÉcnica particular de lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/valejo... ·...

104
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA TITULACIÓN DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA Sistema de mentoría para los nuevos estudiantes de primer ciclo, Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja. Evaluación de una experiencia, ciclo académico abril agosto del 2014. TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN AUTOR: Vallejo Álvarez, Silvia Irene DIRECTOR: Mestanza Páez, Reina Cleopatra, Mgs. CENTRO UNIVERSITARIO LATACUNGA 2014

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Sistema de mentoría para los nuevos estudiantes de primer ciclo, Modalidad

Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Evaluación de una experiencia, ciclo académico abril – agosto del 2014.

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

AUTOR: Vallejo Álvarez, Silvia Irene

DIRECTOR: Mestanza Páez, Reina Cleopatra, Mgs.

CENTRO UNIVERSITARIO LATACUNGA

2014

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

ii

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Doctora Mgs.

Reina Cleopatra Mestanza Páez

DOCENTE DE LA TITULACIÓN UTPL

De mis consideraciones:

El presente trabajo de fin de titulación: Sistema de mentoría para los nuevos estudiantes de

Modalidad Abierta de la UTPL. Evacuación de una experiencia realizada por Vallejo Álvarez

Silvia Irene, ha sido orientada y revisada durante su ejecución, por cuanto se aprueba la

presentación del mismo.

Loja, septiembre de 2014.

F………………………..

Tutor del trabajo de fin de titulación

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

iii

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo declaro ser autora del presente trabajo de fin de titulación: Sistema de mentoría para los

estudiantes de primer ciclo, modalidad abierta y a distancia de la Universidad Técnica

Particular de Loja. Evaluación de una experiencia, ciclo académico abril – agosto del 2014, de

la Titulación de Psicología siendo la Dra. Mgs. Reina Cleopatra Mestanza Páez, directora del

presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus

representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las

ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo,

son de mi exclusiva responsabilidad. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición

del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte

pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen

a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

Firma…………………..

Autor Vallejo Álvarez Silvia Irene

Cédula 0501307110

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

iv

iv

DEDICATORIA

A Dios, quién me ha dado la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para la culminación de

este sueño.

A mi madre Ana Beatriz (+), que con su demostración de haber sido una madre ejemplar me

enseñó a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios

consejos. Mi triunfo es el suyo.

A mis amados hijos Karina del Pilar y Edwin Patricio, por ser la fuente de motivación e

inspiración para poder superarme cada día, gracias por todo lo que han dado en la vida.

A mi esposo Edwin Miguel, por su amor y comprensión para brindarme su apoyo y tiempo

necesario para realizarme profesionalmente.

A mi padre Félix Augusto, porque gracias a él sé que la responsabilidad se la debe vivir como

compromiso de dedicación y esfuerzo. Y, a mis hermanos Nelson (+), Patricio (+), Danilo,

Darío, Yolanda, Sonnia y Myriam, que nunca dudaron que lograría esta meta.

Silvia Irene

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

v

v

AGRADECIMIENTO

Al finalizar un trabajo tan arduo y a la vez tan interesante como es el desarrollo de esta tesis

de licenciatura, quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos ellos que gracias a su

colaboración conocimientos y apoyo han hecho que este trabajo saliera adelante de la mejor

manera posible.

A la Universidad Técnica Particular de Loja y especialmente agradecida con mi directora de

tesis Dra. Mgs. Reina Cleopatra Mestanza Páez, quien ha sido un aporte invaluable no solo

como directora, sino como motivadora en la realización de esta tesis, quien con su orientación

y rigurosidad ha sido una clave del buen trabajo que se ha realizado.

A mis familiares, viejos amigos y a quienes recién se sumaron a mi vida para brindarme su

apoyo moral para la culminación de mi carrera.

Silvia Irene

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

vi

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO PÁGINAS

CARÁTULA I

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS III

DEDICATORIA IV

AGRADECIMIENTO V

ÍNDICE DE CONTENIDOS VI

ÍNDICE DE TABLAS VIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS IX

RESUMEN 1

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 6

1.1. LA ORIENTACIÓN 7

1.1.1.Concepto: 7

1.1.2. Funciones 8

1.1.3.Modelos 9

1.1.4 Importancia en el ámbito universitario 10

1.2 LAS NECESIDADES DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA 11

1.2.1 Concepto de Necesidades 11

1.2.2 Tipos de Necesidades 12

1.2.3 Necesidades de orientación en Educación a distancia 14

1.3 LA MENTORÍA 21

1.3.1 Concepto 21

1.3.2 Elementos y procesos de Mentoría 22

1.3.3 Perfiles de los involucrados en el proceso de mentoría 23

1.3.4 Técnicas y estrategias que se pueden aplicar en el desarrollo de la Mentoría. 25

1.4 PLAN DE ORIENTACIÓN Y MENTORÍA PARA UN GRUPO DE ESTUDIANTES 26

1.4.1 Definición de plan de orientación y mentoría 26

1.4.2 Elementos del plan de Orientación Mentoría 27

1.4.3 Plan de Orientación y Mentoría basado en la experiencia 29

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

vii

vii

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA 34

2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 35

2.2. CONTEXTO 36

2.2.1.Características de la educación a distancia 36

2.2.2.Características del grupo de mentorizados 36

2.3. PARTICIPANTES 37

2.3.1 Triada de la mentoría 37

2.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 38

2.4.1.Métodos 38

2.4.2.Técnicas 38

2.4.3. Instrumentos 39

2.5. RECURSOS 40

2.5.1.Humanos 40

2.5.2.Materiales Institucionales 40

2.5.3.Económicos 40

2.6. PROCEDIMIENTO 41

2.6.1.Investigación bibliográfica 41

2.6.2.Investigación de campo 41

2.6.3 Estructuración del informe de investigación 42

CAPÍTULO 3. RESULTADOS: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 43

3.1. CARACTERÍSTICAS PSICOPEDAGÓGICAS DE LOS MENTORIZADOS. 44

3.2. NECESIDADES DE ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. 55

3.2.1.De inserción y adaptación al sistema de Educación a Distancia 55

3.2.2. De orientación académica 55

3.2.3.De orientación personal 56

3.2.4.De información 56

3.3. LAS PERCEPCIONES DEL MENTOR Y LA RELACIÓN DE AYUDA 57

3.4. VALORACIÓN DE LA MENTORÍA 58

3.5. FODA DEL PROCESO DE MENTORÍA DESARROLLADO 61

3.6. MATRIZ DE PROBLEMÁTICAS DE LA MENTORÍA 62

4. CONCLUSIONES 63

5 RECOMENDACIONES 64

6 PROPUESTA DE MANUAL DE MENTORÍA 65

TÍTULO: MANUAL PARA EL MENTOR INNOVADOR 65

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

viii

viii

JUSTIFICACIÓN: 65

NECESIDADES DE ORIENTACIÓN Y MENTORÍA: 65

Objetivo General 65

Objetivos específicos 66

7. BIBLIOGRAFÍA 70

8. ANEXOS 72

ANEXO 1: CARTA DE COMPROMISO 73

ANEXO 2: CARTA DE ENTREGA-RECEPCIÓN DEL INFORME DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN 74

ANEXO 3: MODELO DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 75

ANEXO 4: FOTOGRAFÍAS DE ALGUNA ACTIVIDAD DE MENTORÍA 92

ANEXO 5: FICHA DEL SENESCYT 93

ANEXO 6: CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DE HABILIDADES DE ESTUDIO 95

ÍNDICE DE TABLAS

Tablas PáginasTabla 1. Plan de innovación de mentoría 31

Tabla 2. Foda del proceso de mentoría 61

Tabla 3. Matriz de problemática de mentoría ...................................................................... 62

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

ix

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOSGráficos PáginasGráfico 1 Pirámide de Maslow 13

Gráfico 2 Autoevaluación de habilidades de estudio 44

Gráfico 3 ¿Valoras desde un principio lo que sabes al respecto del tema? ¿En otras

palabras, qué conoces, piensas o crees al respecto? 45

Gráfico 4 ¿Tomas en consideración todo lo posible para iniciar el procesamiento de la

información, y evitar interrupciones evitables? 46

Gráfico 5 ¿Subrayas los términos claves que te encuentras mientras lees? 47

Gráfico 6 ¿Destacas las frases u oraciones que te resultan significativas del texto? 48

Gráfico 7 ¿Haces acotaciones al margen? 49

Gráfico 8 ¿Parafraseas mentalmente con cierta frecuencia lo que has visto hasta ese

momento? 50

Gráfico 9 En la medida en que avanzas en el procesamiento de la información, 51

Gráfico 10 visualizas mediante un organizador o tipo de mapa, la información procesada

52

Gráfico 11 Reflexionas sobre el posible empleo de la información procesada 53

Gráfico 12 Al final haces un recuento de lo hecho, lo aprendido y realizado 54

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

1

RESUMEN

La presente investigación muestra la importancia de las mentorías como estrategia de

orientación educativa cuyo objetivo es asesorar y guiar al estudiante durante sus estudios,

para contribuir a su formación integral, realizando sistemáticamente acciones educativas

personalizadas. Se pretende además, contribuir a atenuar el impacto del periodo de

familiarización en los estudiantes de nuevo ingreso que implican cambios en hábitos, formas

de conductas; niveles de exigencia académica, establecimiento de nuevas relaciones

interpersonales y grupales. Para lo cual se partió de analizar y comprender nuevas realidades,

más específicas y centradas en los nuevos perfiles académicos, analizando sus necesidades

concretas y ofreciendo un tratamiento más personalizado de mentorías.

Se han tomado en cuenta temas de vital importancia alrededor de las mentorías, tales como

conceptos, objetivos, tipos, características, métodos, técnicas y estrategias; todos ellos

importantes para plantear la solución a la problemática planteada y ayudar al estudiante a

través de la orientación educativa a confiar en si mismo y en sus capacidades para que

culmine con éxito su paso por la universidad.

El plan de mentoría innovador, oferta a los futuros Mentores estrategias que beneficien a los

nuevos estudiantes para el desarrollo y compromiso de vida con relación a los estudios

universitarios.

Palabras claves: Universidad, Mentoría, Orientación, Plan de mentoría y plan de orientación

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

2

ABSTRACT

This research shows the importance of mentoring as a strategy for educational guidance which

aims to advise and guide students during their studies, to contribute to their comprehensive

training, educational activities systematically making custom. It also intends to help mitigate

the impact of familiarization period in the new students that involve changes in habits, forms

of behavior; levels of academic requirements, establishing new interpersonal and group

relations. To which he left to analyze and understand new realities, more specific and focused

on the new academic profiles, analyzing their specific needs and providing a more

personalized treatment of mentorship.

Have been taken into account critical issues around mentoring, such as concepts, objectives,

types, characteristics, methods, techniques and strategies; they all important to raise the

solution to the issues raised and help the student through educational guidance to trust yourself

and your abilities to successfully culminate their time at university.

The innovative mentoring plan, potential mentors offer strategies to benefit new students for

the development and life commitment regarding college.

Keywords: University, Mentoring, Guidance, Plan mentoring and guidance plan

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

3

INTRODUCCIÓN

La Universidad Técnica Particular de Loja implementa un proyecto piloto sostenible de

mentoría para los estudiantes de primer ciclo de Modalidad Abierta y a Distancia, en la

perspectiva de impulsar el mejoramiento de la calidad de los procesos de orientación

académica, personal y al surgimiento de una cultura de acompañamiento al desarrollo de la

Educación a Distancia.

Con este antecedente los egresados de la escuela de Psicología emprenden el Plan Piloto

para poner en práctica la teoría partiendo de la motivación y análisis de un grupo de cinco

estudiantes de varias Carreras de la Modalidad Abierta y a Distancia pertenecientes a la

UTPL, Centro Latacunga con el fin de motivar la continuidad de los estudios universitarios.

El desarrollo de este trabajo investigativo fue factible de realizarlo debido a que se contó con

el asesoramiento del equipo de Mentoría de la UTPL, a través del Seminario de Fin de Carrera

de la Escuela de Psicología, la dotación de instrumentos de evaluación utilizados, la dirección

y asesoramiento durante el proceso para implementar nuevas estrategias que impulsen a los

estudiantes a culminar su carrera.

El marco teórico se sustenta en estudios realizados por los docentes del Sistema de Mentoría

de la Escuela de Psicología de la Universidad Técnica Particular de Loja, facilitando los

resultados de la investigación, en los que se evidencia que existe un porcentaje del 40% de

estudiantes que desertan de los estudios universitarios, debido a las falencias académicas y

exigencia laboral que existe en cada estudiante.

El objetivo general del presente trabajo de grado a través de la mentoría y orientación

educativa es facilitar a los alumnos de nuevo ingreso, la integración académica y social en la

vida universitaria, ayudándolo en toda circunstancia a alcanzar su potencial.

Los objetivos específicos planteados en la investigación fueron, crear un clima de confianza

en la relación mentor – estudiante, desarrollar tareas para el logro de metas y evaluar

acciones, los mismos que se alcanzaron debido a la aplicación de encuestas de inserción de

técnicas de estudio y motivacionales que fue dirigida hacia los mentorizados, propuestos por

la UTPL.

Actualmente la educación superior para el siglo XXI se plantea la necesidad de un proceso

educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. En las

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

4

universidades diariamente aparecen una serie de elementos que conducen al estudiante

a abandonar sus estudios, muchas veces por factores dependientes de estos y en otras

ocasiones, por estructuras amplias y más complejas vinculadas a condiciones familiares,

socioeconómicas, culturales y políticas, que de cierto modo afectan a los estudiantes.

Son varios los elementos que influyen en el fenómeno de la deserción estudiantil e ahí la

importancia de la mentoría, orientación y formación vocacional de los educandos, aspecto que

debe ser atendido y preparado oportunamente por los docentes. Formar y seguir la vocación

de las nuevas generaciones se ha de transformar en tarea prioritaria en las aulas, para lograr

una mejor actitud ante el estudio, mayor sentido de responsabilidad ante la profesión escogida

y mejor calidad del profesional egresado.

La orientación educativa es un pilar fundamental en nuestro sistema educativo, y como tal,

debe ser considerada como parte integrante del mismo; los equipos de Orientación Educativa,

son unidades básicas de orientación psicopedagógica que, mediante el desempeño de

funciones especializadas, en las áreas de orientación educativa, atención al alumnado con

necesidades educativas especiales, compensación educativa y apoyo a la función tutorial del

profesorado.

Por otra parte y sin restarle importancia las mentorías son excelentes estrategias que mejoran

las relaciones y comunicación entre alumnos, profesores y, entre ambos. Canaliza las

necesidades de los estudiantes, especialmente los de riesgo. Facilita una rápida adaptación

del estudiante a la universidad y el conocimiento de los aspectos básicos: metodología

docente, relaciones sistemas de evaluación, etc. Ayuda a ajustar las expectativas de los

estudiantes y amplía su “horizonte” y aspiraciones (metas de aprendizaje, desarrollo de la

carrera, proyecto personal y profesional)

En la parte teórica constan temas importantes de tratar y analizar que han permitido plantear

la solución al problema. Por tanto en el marco teórico constan temas como, las características

que rodean la mentoría, los conceptos, los objetivos, los modelos, las necesidades, los

elementos, las técnicas y estrategias.

Para llevar a cabo la presente investigación se utilizó el método investigativo, inductivo,

descriptivo, analítico y estadístico. Estos sirven de manera independiente para concluir el

presente trabajo bajo estudios y resultados veraces que han permitido la solución del

problema y cumplimiento de objetivos planteados con la ayuda del plan de mentoría realizado.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

5

En el análisis de resultados a través la encuesta se pudo comprobar que únicamente un

porcentaje muy pequeño de aproximadamente el 40% de mentorizados continúa la carrera

universitaria, por las difíciles condiciones académicas que provienen; así como a las

obligaciones laborales que poseen.

Por ultimo cabe resaltar que para la realización del presente trabajo de titulación se conto con

los recursos tanto humanos, tecnológicos, material y económico, lo cual a permitido cumplir

con la investigación y por tanto con los objetivos planteados.

OBJETIVO GENERAL

Ofrecer a los estudiantes de primer ciclo: orientación práctica, información y apoyo para

facilitar su ajuste académico, social y emocional

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Plantear técnicas y estrategias modernas que ayuden a mejorar el desempeño

académico de los estudiantes.

Proporcionar a los estudiantes mentores un curso de formación y experiencia en

mentoría.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

6

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

7

1.1. La Orientación

1.1.1. Concepto:

Orientar es “fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a

las personas a conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es auxiliar a un individuo

a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado capaz de

y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal dentro de un clima de igualdad

de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable tanto en su actividad

laboral como en su tiempo libre”. (Aljarafe, 2009, pág. 1)

Es un “proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades,

gustos, intereses, motivaciones personales en función del contexto familiar y la situación

general del medio donde se está inserto para poder decidir acerca del propio futuro”. (Molina,

2008, pág. 5)

Es un “proceso sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas en período formativo, de

desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas aquellas

conductas vocacionales que les preparen para la vida adulta, mediante una intervención

continuada y técnica, basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social

con la implicación de los agentes educativos y socio-profesionales”. (Alvarez, 2010, pág. 3)

Los autores concuerdan en que la orientación es un proceso ordenado, cuyo objetivo principal

es ayudar a los individuos a conocer aspectos personales que los encaminen a alcanzar sus

metas aprovechando cada una de sus fortalezas y debilidades así como también las

oportunidades y recursos que las circunstancias le ofrecen para seleccionar adecuadamente

la carrera acorde a su vocación, tomando como base su libertad para desarrollarse

académicamente en la carrera que considere atractiva personalmente y afín a las necesidades

laborales actuales. Sin embargo el tercer autor además de lo anteriormente citado toma en

cuenta la importancia de la intervención social en el desarrollo profesional de cada persona.

A criterio personal, en la actualidad la igualdad de oportunidades está latente para todos los

estratos sociales, el apoyo a la educación ha pasado a ser uno de los principales objetivos de

la política social de estado, la orientación educativa nace desde los primeros años en la

familia, en la escuela y posteriormente en el colegio. Por esta razón los orientadores deben

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

8

tener una formación tanto educativa así como motivacional-psicopedagógica para ayudar a

desarrollar en los estudiantes sus preferencias vocacionales.

Hoy es necesario motivar a todas las personas tanto jóvenes y adultos tomando en cuenta

que la única herramienta para progresar es contar con una profesión que le permitirá alcanzar

un óptimo desarrollo personal, familiar y por ende un ente contributivo para la nación.

1.1.2. Funciones

Son las grandes acciones, propias, especiales y habituales de la Orientación, existen tres

grandes grupos de funciones: las invasivas, que son aquellas que siempre están presentes

en cualquier acto orientativo, las grandes funciones de la orientación, es decir, aquellas

propias y específicas, como puede ser el asesoramiento y por último, las grandes funciones

del proceso, que tienen fuertes vínculos procesuales y que se basan en el análisis de las

necesidades o en el diagnóstico. (Riart, 2010, pág. 1).

De la misma manera el análisis de las funciones de Orientación consiste en los

siguientes pasos según (Vàldez, 2009, pág. 37).

Objetivo de Intervención.- clientes atendidos individualmente

Finalidad de Intervención.- en la interacciones sociales

Métodos de Intervención tecnológicos.

Finalmente, (Vendell, 2010, pág. 15) añade las siguientes funciones a las mencionadas

anteriormente:

Función de coordinación, o de gestión colaborativa y participativa.

Función de mediación, con actividades encaminadas a intervenir entre dos

extremos para contribuir al acuerdo.

Función de detección de necesidades y análisis.

Función de organización, planificación o estructuración.

Función de programación, o acciones sistemáticas, planificadas y orientadas a

unas metas.

En los párrafos anteriores se ha citado las funciones de la orientación y los autores coinciden

en la necesidad de guiar a las personas hacia el logro profesional, enfocándose en la atención

individualizada a las dificultades de los estudiantes. Ciertamente la difusión de servicios de

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

9

orientación eficaz representa una importante inversión al desempeñar las tareas y confrontar

con éxito los retos. La detección de necesidades sería el punto fundamental, para orientar a

los estudiantes con diferentes procesos que encaminen a tomar una decisión académica

acertada, que tenga por objetivo la culminación de su carrera profesional.

Sin embargo los autores difieren en la utilización de métodos tecnológicos entre una de las

funciones de la orientación académica, por cuanto consideran que la organización y

planificación dará mucho más resultados eficaces en el proceso formativo.

De acuerdo a mi criterio cada una de las funciones cumplen un papel importante en la

orientación profesional, ya que al tratarse de un proceso sistemático y organizado contribuye

al conocimiento de los intereses individuales y el uso de los recursos ayudan a cumplir con un

proceso objetivo en el momento de tomar las decisiones adecuadas respecto a la elección de

la profesión. Además la motivación personal a cada individuo es fundamental para incentivar

en la continuidad y culminación de la carrera.

1.1.3. Modelos

Un modelo de orientación es una representación abreviada de la realidad que refleja el diseño,

los componentes y estructuras esenciales de un proceso de intervención. (Escudero, 2009,

págs. 2-3).

Modelo de intervención Individualizada y Directa

Modelo de Intervención Grupal Directa

Modelo de Intervención Indirecta (Grupal o Individual).

(Medrano V. d., 2012, pág. 1) De acuerdo a su criterio menciona los siguientes modelos:

Modelo psicométrico: Donde el orientador es un experto en técnicas de orientación,

y el orientado el destinatario de los resultados de las mismas.

Modelo clínico-médico: El orientador diagnóstica y diseña intervenciones, que son

puestas en la práctica por el tutor/profesor.

Modelo humanista: El profesor adquiere el papel de orientador activo. La

orientación se entiende como un proceso de ayuda al individuo.

(Bisquerra, 2010, pág. 6) ”Fundamentaron su clasificación en los siguientes criterios teoría

subyacente, tipo de intervención y de organización:

Modelos teóricos: Se trata de modelos de origen teórico-académico

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

10

Modelos de intervención: diferenciando entre modelos básicos y mixtos.

Modelos organizativos: incluyendo los modelos institucionales y los modelos

particulares.

Los distintos modelos admiten un sinnúmero de técnicas para contribuir a la adecuada

orientación del estudiante, tomando en cuenta diferentes recursos que van desde el uso de

material psicométrico hasta la elaboración personalizada de un proyecto de vida. Los distintos

modelos a la hora de intervenir en los estudiantes universitarios pueden aportar cierta

información sobre como optimizar las actuaciones que va a llevar el mentor con los

estudiantes, a través de la práctica y del conocimiento de las diferencias individuales y de su

entorno, identificando cuando utilizar un determinado modelo para cada mentorizado.

Pienso que en los modelos citados cada uno aporta la continuidad del otro, ya que la parte

humanista se puede apoyar con el uso de materiales psicométrico obtenidos en la evaluación

personal de cada estudiante.

Además, es importante hacer un estudio personalizado de cada estudiante, referente a sus

preferencias vocacionales, ya que los resultados de un estudio grupal pueden modificar los

intereses de cada mentorizado.

1.1.4 Importancia en el ámbito universitario

(Tovar, 2011, pág. 5) “Ante una sociedad en continuo cambio y transformación donde el

mercado de trabajo se ha diversificado, el papel de la orientación es muy importante en la

educación superior. La orientación ayuda en el conocimiento del sí mismo, el conocimiento de

la realidad y las oportunidades profesionales para lograr en un futuro la inserción laboral”.

La orientación para (Crockett, 2012, pág. 141)“es una función vital en la educación superior

requiere el compromiso y experiencia tanto de los orientadores como de los profesores y otros

profesionales implicados. De ahí que fijar un modelo de organización es un elemento

imprescindible en cualquier propuesta que deseemos llevar a cabo”.

(Martínez, 2010, pág. 79) “la orientación en la universidad ha suscitado un interés importante

en la literatura especializada de nuestro país en las dos últimas décadas. El desarrollo de la

sociedad de la información y la comunicación, la emergencia y el desarrollo de la economía

del conocimiento así como un amplio conjunto de tensiones en la enseñanza superior han

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

11

cuestionado las formas habituales de abordar la docencia y el aprendizaje en la enseñanza

superior en general y la tutoría y la orientación en la universidad en particular”.

Los autores coinciden en la vital importancia que ha adquirido en los últimos tiempos la

orientación en el nivel superior de acuerdo a los cambios que ha experimentado la sociedad

en general la misma que requiere del compromiso de todos los profesionales inmersos en el

proceso de educación, ya que cuando los estudiantes empiezan a cursar los niveles de estudio

superior deben contar con una orientación, la misma que permite a cada persona el

reconocimiento de sí mismo y de su entorno para tomar en cuenta estos aspectos y elegir la

carrera que más se ajuste a sus intereses, logrando de esta manera competitividad en la

sociedad actual.

Considero que el modelo de intervención individualizada y directa es el más efectivo entre los

jóvenes por cuanto el orientador está en contacto directo e individual con cada estudiante,

para ayudarlo en el proceso de autoconocimiento de sus intereses, fortalezas y debilidades,

así como la capacidad de adaptación personal que cada individuo tiene, la misma que de

ninguna manera puede ser igual en tiempo y en espacio en relación a los demás, esto puede

ser debido a varios factores tales como: el grado de madurez de cada uno, relaciones

familiares y relaciones interpersonales.

Además, es necesario indicar que la familia, el gobierno y la sociedad están en la obligación

de prestar las facilidades para que las personas busquen superarse académicamente, definir

su carrera universitaria, seleccionar el estilo de vida que llevaría si se profesionaliza y por

ende relacionarse con las personas que compartan su criterio, sin embargo, yo considero que

la parte fundamental de la orientación y persistencia en el ámbito universitario radica en la

familia, pues ella es la que debe motivar a sus hijos a superar todas las barreras que se les

presente, tanto económicas como sociales para conseguir mayores logros.

1.2 Las necesidades de Orientación en la Educación Superior a Distancia

1.2.1 Concepto de Necesidades

(Thompson, 2010, pág. 6) “la necesidad es un componente básico del ser humano que afecta

su comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o sencillamente para

estar mejor. Por tanto, la necesidad humana es el blanco al que apunta la mercadotecnia

actual para cumplir una de sus principales funciones, que es la de identificar y satisfacer las

necesidades existentes en el mercado.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

12

(Armstrong, 2010, pág. 1), la necesidad es "un estado de carencia percibida". Los

mencionados autores indican que las necesidades de los seres humanos intervienen

necesidades físicas vitales ropa, alimento, calor y seguridad; necesidades sociales y

necesidades individuales de conocimiento y autoexpresión.

(Richard, 2009, pág. 1) Las necesidades son "estados de carencia física o mental".

Según los autores, todos los seres humanos presentan necesidades de diversa índole, siendo

cada una de ellas básicas para su adecuado desenvolvimiento diario y para conseguir un

desarrollo integral como persona, algunas de ellas son más importantes que otras sin embargo

el hombre siempre busca satisfacerlas y constantemente está en la búsqueda de compensar

las necesidades que satisfagan su desarrollo tanto personal, familiar, social y académico.

Reflexiono que la necesidad es la fuente innata del ser humano, el motor que genera la

búsqueda de aprender algo nuevo cada día, tanto en lo personal como en lo profesional,

puesto que por el hecho de ser seres racionales tenemos la necesidad de alimentar nuestra

mente con el conocimiento del saber para sobrevivir al mundo competitivo que actualmente

se nos presenta, cada uno quiere descubrir algo nuevo, algo que a lo futuro sea reconocido

como innovador o de base imprescindible para las nuevas generaciones.

Hoy en día la edad no tiene límite, la necesidad de buscar nuevos logros personales hace que

coordinemos actividades familiares, sociales y profesionales, con el fin de progresar como

persona y ser el ideal de las generaciones que deseen sobrepasar barreras del desarrollo

académico en beneficio de la sociedad.

1.2.2 Tipos de Necesidades

(Parra, 2011, pág. 5) Menciona “las necesidades se pueden clasificar atendiendo a

diferentes criterios y son los siguientes:

Según su importancia

Según su procedencia o carácter social

Según la importancia para la economía

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

13

(Maslow, 1991, pág. 347) Propone una jerarquía de necesidades mencionada en su Obra

“Una teoría sobre Motivación Humana” las cuales son muy importantes en el campo de la

psicología y años más tarde en la publicidad y marketing.

Gráfico 1 Pirámide de Maslow

Fuente: Jerarquía de necesidades del ser humano

Autor: Maslow ( 1991 )

(Stamateas, 2011, pág. 5) Dice: “Todos los seres humanos tenemos tres necesidades, que si

sabemos conectar es probable que nos vaya bien en la vida, todos necesitamos ser mirados,

ser oídos y ser acariciados y cualquiera de estas tres necesidades que logremos conectar,

seguramente vamos a ser de bendición y vamos a ser bendecidos”.

Los autores concuerdan en la jerarquización de las necesidades que poseen los seres

humanos, las mismas que están predeterminadas de acuerdo a sus intereses, capacidades y

valores con los que cada uno cuenta; sin embargo su clasificación es distinta de acuerdo al

primer experto quien indica que los recursos para producir bienes y servicios son escasos

pero los seres humanos poseen necesidades que son ilimitadas. A diferencia de Maslow quien

pone énfasis en que el comportamiento busca satisfacer una necesidad, pero Stamateas hace

un análisis más práctico de la vida, pues todas las necesidades se basan en la correcta

conexión de las necesidades que una persona debe tener para ser productivo.

Razono que las necesidades en el ser humano están presentes en todas las actividades que

realizamos diariamente las mismas que cuando se satisfacen llegan a un nivel de estabilidad

emocional hasta el siguiente proceso que es percibir otra necesidad, las mismas que pueden

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

14

ser: biológicas o emocionales y que complementan el desarrollo integral de las personas,

promoviendo un bienestar espiritual y de coordinación de las necesidades de ser mirados,

escuchados y acariciados.

1.2.3 Necesidades de orientación en Educación a distancia

(Brindley M. y., 2009, pág. 80), indican “recién están comenzando a ser percibidos como

un apoyo importante para que el estudiante a distancia pueda lograr sus objetivos

académicos, interactuar adecuadamente con la institución educativa y adquirir una mayor

conciencia de sus necesidades y limitaciones”.

(Bermúdez, 2009, pág. 81), menciona “la orientación a nivel universitario, es para el joven que

aún no sabe lo que quiere ni para dónde va, más no para el adulto cliente mayoritario de las

universidades a distancia capaz de dirigir su vida y de resolver sus problemas en forma

responsable y autónoma”. (pág.81)

Por ello para los investigadores (Brindley R. , 2009, pág. 5), manifiestan. “las

necesidades más demandadas por los estudiantes en orientación como: planes de

estudios, opciones académicas de sus carreras, ayuda para superar la desmotivación

al estudiar”.

Sin embargo, otros investigadores afirman que el estudiante a distancia no necesita de una

guía porque la mayor parte de población a distancia universitaria al ser capaces de trabajar y

estudiar al mismo tiempo han demostrado saber lo que quieren.

Los autores coinciden que la orientación en la educación a distancia es el eje académico sobre

el que los jóvenes basan su estudio, pues es sobre ésta población a la cual debe estar dirigida

la orientación, ya que por el contrario los adultos que estudian a distancia están ya capacitados

para manejar su vida laboral, personal y por ende serán responsables en sus obligaciones

académicas.

Considero que la motivación en la educación a distancia es la que cada uno posee, para salir

adelante con todas las limitaciones de tiempo que se presenta, ya sea por obligaciones

familiares, laborales e incluso académicas; la motivación radica en querer y poder, no importan

el tiempo, ni los obstáculos para concluir una carrera. El amor al servicio es uno de los motivos

que impulsa a estudiar a distancia, por cuanto las aulas convencionales son para los jóvenes

que tienen tiempo y buscan estar cómodos en su entorno social, no así la gente madura que

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

15

busca obtener una meta profesional, de acuerdo a las necesidades laborales que se

presentan y porque no decirlo para ocuparse en un voluntariado con mayor eficacia y

profesionalismo.

1.2.3.1 Necesidades para la inserción y adaptación

(Leandro, 2011, pág. 3) Indica “la adaptación de la formación a las necesidades de la

inserción mejora, de manera importantísima en la educación Superior a distancia de

las personas que reciben esa formación”.

(Perez, 2009, pág. 47) “la necesidad busca la ejercitación de las técnicas de búsqueda

de información, su seguimiento y el apoyo del experto para orientar el desarrollo de las

actitudes positivas de inserción, y favorecer su mantenimiento”.

El investigador (Freire, 2009, pág. 28) menciona que “las personas que estudian en la

universidad a distancia presentan una diversidad de necesidades:

Necesidad de Recursos Materiales

Necesidad de Recursos Humanos

Los dos primeros autores coinciden en que la adaptación de las personas que estudian a

distancia es favorable, ya que los limitados recursos con los que cuentan hace que cada uno

busque la manera de suplir éstas ausencias y compensarlas con intensas jornadas de

investigación y auto preparación que le permite al estudiante una adaptación y superación

continua; sin embargo el tercer autor difiere en este criterio ya que según él las necesidades

que presenta el estudiante a distancia representan un claro limitante para su desarrollo

profesional.

Yo creo que la inserción y adaptación en la educación superior es importante para lograr el

éxito personal y académico, organizando todas las actividades que le permitan continuar con

el proyecto de vida propuesto por cada individuo. Para lo cual el estudiante debe poseer una

visión general de la vida universitaria y más allá de aquello el comprometimiento personal con

su superación, venciendo día a día las limitaciones físicas y más aún la falta de recursos

debido a las diversas circunstancias personales en la vida de cada uno.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

16

1.2.3.2 Necesidades de hábitos y estrategias de estudio

(Perrenound, 2010, pág. 71) “son conductas que las personas aprenden por repetición”. Se

tienen hábitos buenos y malos en relación con la salud, la alimentación y el estudio, entre

otros. Los buenos hábitos, sin duda, ayudan a los individuos a conseguir sus metas siempre

y cuando estos sean trabajados en forma adecuada durante las diferentes etapas de la vida”.

(Zapata, 2008, pág. 4) “una forma más de resaltar el carácter procedimental que tiene todo

aprendizaje”. Es tanto como afirmar que los procedimientos usados para aprender son una

parte muy decisiva del resultado final de ese proceso”.

(Dìaz, 2008, pág. 72) “Los hábitos de estudio se conceptualizan como los métodos y las

estrategias que suele usar un estudiante para hacer frente a la cantidad de contenidos de

aprendizaje”.

El estudio requiriere de un gran esfuerzo, disciplina y dedicación, sin olvidar que su motor

primordial son los impulsos que pueden estar generados por metas y motivaciones del

estudiante que busque aprender.

Los autores consideran que los hábitos y estrategias son conductas que se incorporan desde

los primeros años de vida en el hogar y luego continúan con su fortalecimiento en la etapa

escolar. Específicamente al hablar de hábitos de estudio se destaca la influencia del entorno

sobre la necesidad de leer y posteriormente la motivación actual de adquirir una profesión.

Por tal razón es importante dedicar el tiempo necesario para estudiar, utilizando técnicas o

estrategias para generar el bienestar personal que le permita disfrutar del proceso enseñanza

aprendizaje.

Es de gran importancia tener en cuenta la situación, los conocimientos y la experiencia previa

de los educandos, para insertar hábitos y estrategias en la asimilación de nuevas

concepciones con el objetivo de organizarlos, relacionarlos y aplicarlos en la solución de

dificultades. Por ello el docente sugiere una asesoría educativa o técnica más individualizada

en el proceso de aprendizaje, familiar y por ende de la sociedad.

1.2.3.3 Necesidades de orientación Académica

En general se puede hablar de dos claros y diferenciados tipos de Servicios de Orientación

según (Echeverrìa, 2011, pág. 14) el primer tipo, el más generalizado, tiene funciones de

información y orientación sobre aspectos de carácter vocacional o profesional, el segundo

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

17

tipo, de una orientación psicológica presta funciones de ayuda individualizada en la resolución

de problemas personales. Finalmente pueden encontrarse oficinas o secciones

administrativas, que cumplen las funciones de información sobre estudios, o atienden la

problemática académica que pueda surgir.

(Salmeron, 2009, pág. 9) “se concretan en acciones de asesoramiento, formación e

investigación de carácter académico preventivo y prospectivo”.

Los principios de la orientación académica para (SENA, 2012, pág. 5) Servicio Nacional de

Aprendizaje menciona que son los siguientes:

Personalización

Autonomía

Integralidad

Permanencia

Flexibilidad

Autoevaluación

Los autores señalan que la orientación es un elemento indispensable para todos los

estudiantes en lo que respecta a la información sobre los aspectos académicos así como

también en lo que respecta a su vida personal, familiar y social ya que son aspectos

importantes que de una u otra manera intervienen en el desarrollo y formación del estudiante.

Uno de los autores pone énfasis y resalta que la vocación en conjunto con la personalización,

autonomía, permanencia, flexibilidad y autoevaluación son necesarias para una correcta

decisión académica, tomando en cuenta aspectos personales que requieren de un

acompañamiento y/o apoyo en el aspecto psicológico de cada estudiante el mismo que

alberga aspectos importantes a tomar en cuenta en la orientación vocacional.

Para mí la educación a distancia tenga éxito, depende en gran medida del tipo de orientación

que estudiante reciba ya que se debe procurar que ésta sea integral y no enfocarse solo en

el aspecto académico pues hay factores personales que intervienen significativamente en el

desarrollo de la carrera del estudiante, además es importante también que el mentor

demuestre experiencias positivas dentro de la modalidad a distancia. Basándose en medios

creativos con alto nivel de interactividad, conectándose a través de audio- video y la

comunicación electrónica. Representando la conexión que el estudiante siente con el

educador y la universidad a distancia, donde se tiene que suplir las aulas presenciales de la

universidad presencial. Sin embargo a veces existen inconvenientes para utilizar la tecnología

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

18

por los sitios en los que los alumnos se encuentran, por ello la experiencia y motivación

individualizada directa a cada estudiante constituyen el recurso fundamental para orientarlo

en el seguimiento de su carrera universitaria.

Uno de los objetivos más perseguidos dentro de la educación es el de enseñar a los alumnos

a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autor regulados, capaces de

aprender a aprender. Hoy en día es necesario que los alumnos tengan herramientas o

instrumentos cognitivos que les sirvan para enfrentar por si mismos nuevas situaciones de

aprendizaje pertenecientes a distintos dominios, y les sean útiles ante diversas situaciones.

1.2.3.4 Necesidades de orientación personal

El análisis de las necesidades de Orientación personal se delimita o descomponen en

elementos que en realidad es parte de una necesidad global.

Según (Sànchez, 2010, pág. 92) constatan los siguientes:

Escaso conocimiento previo sobre los estudios elegidos

Las necesidades de orientación afectan a todos los estudiantes

Existe una insatisfacción generalizada con la orientación personal recibida

Este tipo de necesidades afectan tanto a la dimensión académica como profesional.

Costejón Costa & Navas Martínez, (2009, pág. 2) “a la hora de dar una respuesta orientadora

a una transición de naturaleza compleja, donde toma máxima validez el principio de aprender

a aprender y la necesidad de un profundo conocimiento de la trayectoria personal y profesional

del alumnado”.

La necesidad personal jerarquizada según (Bortone, 2009, pág. 5) corresponde al área

académica: “métodos de estudio y estrategias de aprendizaje”. Es decir cuando una persona

busca satisfacer sus necesidades de orientación personal en primer plano se encuentra la de

adquirir conocimientos, técnicas, herramientas que faciliten este aprendizaje.

Los autores coinciden en la necesidad de la orientación académica ya que muchos de los

estudiantes presentan falta de conocimiento en cuanto a la carrera seleccionada la misma que

con una adecuada información debería ser seleccionada tomando en cuenta aspectos

personales de cada uno los cuales se ajusten a los perfiles académicos de cada uno y de ésta

manera el desempeño universitario se desarrolle con éxito, además uno de los autores hace

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

19

una referencia importante a la suma en cuanto a la orientación académica a la socialización

de técnicas de estudio que le faciliten el proceso de aprendizaje cumpliendo con el principio

de aprender a aprender.

En relación a este tema el crecimiento personal es un elemento determinante al cual hay que

encaminar la atención. De tal manera podemos mencionar que, la orientación personal es un

proceso de ayuda continua a todas las personas con el objetivo de desarrollar las habilidades

destrezas y potencialidades humanas a lo largo de toda la vida.

Si bien esta modalidad se caracteriza por la flexibilidad en cuanto a tiempos y ritmos de

aprendizaje, supone que el estudiante esté interesado en proseguir sus estudios, dispuesto

a realizar un esfuerzo personal, comprometiéndose con un proceso de aprendizaje

responsable e independiente, que implique la organización para el estudio y el uso de las

estrategias necesarias para llevarlas a cabo. Por ello es necesario guiar al estudiante para

que visualice los cambios que puede generar, tomando sus propias decisiones para construir

su proyecto de vida.

1.2.3.5 Necesidades de información

(Pinto, 2010, pág. 12) “Es importante que el estudiante aprenda a definir cuáles son sus

necesidades de información reales y potenciales para afrontar cualquier tarea de aprendizaje

y de investigación. Podemos señalar tres estadios de necesidades de información:

Necesidad real, centrada en aquella información que el estudiante desearía obtener.

Necesidad expresada, explicitada en forma de petición de búsqueda al sistema de

información: biblioteca, centro de documentación.

Necesidad reconocida, es aquella que el sistema es capaz de reconocer y entender

para resolver la demanda de información

Puig L., Sabater M., & Rodríguez Á., (2012) señala que “la estructura ocupacional cada vez

demanda más calificaciones; las nuevas tecnologías de la información y comunicación

redefinen nuestras vidas (incluso las relaciones más personales)”. Estas necesidades se

relacionan con la necesidad de orientación académica; la necesidad de información proviene

de la disposición de tiempo y recursos que posee para acoplar al ritmo al ritmo de sus

condiciones personales y exigencias de la modalidad de estudios que se orienta en los perfiles

delineados por la institución educativa (pág. 10).

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

20

(Santana J. F., 2009, pág. 8) “…Funciones de las TICs en educación. La sociedad de la

información en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa

en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de

manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros conlleva

muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de desaprenderla

inserción de la tecnología, que en generaciones anteriores su uso no fue satisfactorio y hoy

conlleva a esfuerzos de formación, de adaptación y de desaprender muchas cosas que ahora

se hacen de otra forma…”.

Los autores, coinciden en que la necesidad del aprendizaje es bastante alta en el desarrollo

actual de la sociedad, Pinto señala la importancia que tiene el hecho de focalizar

específicamente la información requerida para optimizar los recursos; sin embargo los dos

últimos autores coinciden en la necesidad urgente como fuente del conocimiento el uso

adecuado de las TICs para llegar al saber en forma interactiva porque es la forma en la que

actualmente se mueve el mundo y específicamente el proceso de aprendizaje.

A mi criterio personal, la necesidad de información es importante a cada momento de nuestra

vida y con mucha mayor intensidad durante el proceso académico, actualmente la educación

está basada en las bibliotecas virtuales que ofrecen diversidad de información, pero no por

ello debemos dejar de utilizar los libros impresos, que afianzan la educación, pues el hábito

de leer no se debe dejar de lado, tomando en cuenta que la autoeducación empieza por la

lectura, por lo tanto es necesario que las personas tengan la firme voluntad de actualizar

cualquier tipo de información a través de fuentes bien documentadas para generar ideas,

pensamientos y reflexiones. Considerando que la lectura es la puerta hacia el conocimiento,

lo debemos fomentar a través de documentos físicos y virtuales.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

21

1.3 La Mentoría

1.3.1 Concepto

Para (Faure, 2009, pág. 90) “Es una relación a largo plazo que cubre las necesidades

de desarrollo, ayuda a conseguir el máximo potencial y beneficia a todas las partes

(mentor, mentorizado y organización)”.

Según (Partnership & M.N., 2010, pág. 11) “Es una estrategia probada por el tiempo que

puede ayudar a las personas jóvenes de toda circunstancia a alcanzar su potencial. Los

mentores son individuos interesados que, junto con sus padres o acudientes, proporcionan a

las personas jóvenes apoyo, consejo, amistad, refuerzo, y un ejemplo constructivo”.

Para la Prof. Mildred Ortiz, (Justinino, 2010, pág. 15) en Mentoría y Coaching,

“Relación dinámica recíproca y personal en donde una persona con más experiencia

actúa como guía, modelo, maestro, auspiciador de una persona con menos

experiencia”

Faure y Mildred coinciden en que la mentoría es el vínculo entre al menos dos personas las

mismas que buscan un objetivo común, cada una de las partes pone su mayor esfuerzo ayuda

a alcanzar su máximo potencial, el mismo que se requiere de cierto tiempo para observar

resultados, sin embargo para uno de ellos este acompañamiento no pasa de ser una

estrategia para que los estudiantes sigan avanzando con todos los ciclos académicos.

Partnership difiere de las demás en el sentido que sugiere que solo los jóvenes necesitan de

mentorías cuando en la realidad y más específicamente aún en lo que respecta a la educación

a distancia el estudiante sin importar la edad requiere constantemente de las mentorías.

De acuerdo con los autores anteriores puedo decir que, la mentoría es una herramienta que

funciona si los mentores y aprendices comparten un ambiente de confianza para beneficiarse

mutuamente en el ámbito personal como profesional, que les permita hacer su mejor esfuerzo

para alcanzar las metas y elegir asertivamente para el beneficio de todos sus integrantes.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

22

1.3.2 Elementos y procesos de Mentoría

Como ya se ha mencionado, la mentoría evoluciona en una variedad de ámbitos y maneras,

según Mentor/National Mentoring Partnership ( (Partnership M. m., 2010, pág. 18) y son los

siguientes:

Mentoría Tradicional Uno a Uno.- Coloca al adulto en una relación con un joven

donde ellos deben reunirse regularmente al menos cuatro horas por un mes

durante al menos un año.

Mentoría Grupal.-Esta involucra un mentor adulto formando una relación con un

grupo hasta de cuatro sujetos jóvenes realiza un compromiso para reunirse durante

un periodo de tiempo prolongado.

Mentoría en Equipo.-involucra a varios adultos trabajando con pequeño grupos

de jóvenes.

Mentoría electrónica.- Conecta a una mujer mentora con un aprendiz, el par se

comunica a través del internet, al menos una vez por semana.

Para los investigadores (Garcìa V. y., 2011, pág. 10) existe solo dos elementos de mentoría

de acuerdo al contexto donde se desarrollan:

Mentoría Informal.- también denominada no planificada desarrollada en la

actualidad y a lo largo de todas las civilizaciones cuyo objetivo es propiciar la

relación y mantiene unida.

Mentoría Formal.-conocida también como mentoría puntual, planificada y

sistemática un modelo donde los objetivos y beneficios están delimitados.

El desarrollo de una vida se logra realzar por una simetría de relaciones de mentoría. Los tres

tipos básicos de mentoría según (Pablo, 2012, pág. 26)(1996-2012) son:

Mentoría hacia arriba.- Tiene experiencia, habilidades y el conocimiento básico

es más avanzado que el de aprendiz.

Mentoría hacia abajo.- Empodera al que tiene menos experiencia. Provee sentido

de rendimiento de cuentas, desafía, ayuda con ideas y habilidades.

Mentoría en pares.-Compañeros de un mismo lugar y con el mismo nivel de

madurez espiritual. Se da un crecimiento y rendimiento de cuentas.

Todos los autores difieren en los tipos o modelos de mentoría, el primer investigador sugiere

que siempre el mentor es una persona mayor al mentorizado, la cual está basada en

elementos de la práctica efectiva, y el segundo expone la relación de las personas con las

herramientas que para el caso necesiten, las mismas que podrían estar previamente

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

23

planificadas o realizadas de manera espontánea. Sin embargo en el tercer caso el autor trata

a cada uno de los estudiantes con sus especificaciones personales tomando en cuenta las

dificultades de adaptación, es decir llega a cada uno de ellos con un tratamiento diferente.

En los tipos de mentoría pese a las diferentes jerarquizaciones todas buscan llegar de manera

favorable al mentor izado o aprendiz, encaminándolos hacia el cumplimiento de objetivos

educativos para continuar con sus estudios superiores, por cuanto es la época más crítica de

un estudiante.

Yo pienso que la Mentoría Tradicional Uno a Uno, es la más acertada ya que al tratarse de un

proceso personalizado se toman en cuenta las diferentes características que cada uno puede

tener y en base a eso tomar las medidas y buscar las estrategias adecuadas para cada uno

de los mentorizados.

1.3.3 Perfiles de los involucrados en el proceso de mentoría

Para Bodóczky y (Malderez, 2011, pág. 25)menciona el siguiente perfil para el mentor:

Experiencia relevante, pero no para proporcionar respuestas sino para saber

escuchar, formular preguntas y retroalimentar

Práctica del liderazgo compartido

Disposición a acortar la curva de aprendizaje del profesional.

Disposición a que el mentorizado le supere.

Vocación para considerar la mentoría como una forma de vida.(pág.25)

Mentorizado según Ortega y (Gasset, 2009, pág. 46)

Formación y experiencia mínima, que doten al mentorizado de la capacidad de

comprender en interaccionar con el mentor, y de la madurez para ser consecuente

en sus comportamientos.

Apertura a nuevos entornos, asuntos, personas, situaciones- y ansia por aprender

de ellos.

Interés por el futuro. Los fallos del pasado le interesan por lo que pueden aprender

de ellos.

Autocrítica y apertura a la retroalimentación.

En la Guía de Mentoría (DSCA/GIZ, 2011, pág. 34) ¿Qué hace que un mentor sea bueno?

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

24

Los mentores escuchan. Ellos mantienen el contacto ocular y le dan a los

aprendices toda su atención.

Los mentores orientan. Los mentores están ahí para ayudar a sus aprendices a

encontrar la dirección en la vida, nunca para empujarlos.

Los mentores proporcionan perspicacia. Los mentores utilizan su experiencia

personal para ayudar a sus aprendices a evitar los errores y a aprender de las

buenas decisiones.

Los mentores son específicos. Los mentores dan consejos.

Los perfiles del mentor como del mentorizado son puntos clave en el desarrollo del programa

según los autores anteriores, ya que cada uno de ellos debe poseer características que

aporten a los profesionales y estudiantes un alto potencial de liderazgo.

Un mentor debe ser un trabajador social y/o psicólogo con la capacidad profesional de poder

ayudar en los problemas familiares, conjuntamente con el coordinador del programa de

mentoría, a fin de dar alternativas de solución a los problemas que se les presente.

Además, es necesario indicar que un buen mentor debe tener empatía, respeto, honestidad,

tolerancia, generosidad para compartir lo que tiene, lo que ha vivido, la responsabilidad en

todas sus acciones. Demostrando en su actuar la coherencia de un modelo para asumir la

tarea docente como una misión personal.

Todos los autores difieren en los tipos o modelos de mentoría, el primer investigador sugiere

que siempre el mentor es una persona mayor al mentorizado, la cual está basada en

elementos de la práctica efectiva, y el segundo expone la relación de las personas con las

herramientas que para el caso necesiten, las mismas que podrían estar previamente

planificadas o realizadas de manera espontánea. Sin embargo en el tercer caso el autor trata

a cada uno de los estudiantes con sus especificaciones personales tomando en cuenta las

dificultades de adaptación, es decir llega a cada uno de ellos con un tratamiento diferente.

En los tipos de mentoría pese a las diferentes jerarquizaciones todas buscan llegar de manera

favorable al mentorizado o aprendiz, encaminándolos hacia el cumplimiento de objetivos

educativos para continuar con sus estudios superiores, por cuanto es la época más crítica de

un estudiante.

Refiero así que la Mentoría Tradicional Uno a Uno, es la más acertada ya que al tratarse de

un proceso personalizado se toman en cuenta las diferentes características que cada uno

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

25

puede tener y en base a eso tomar las medidas y buscar las estrategias adecuadas para cada

uno de los mentorizados.

1.3.4 Técnicas y estrategias que se pueden aplicar en el desarrollo de la Mentoría.

Según la Dra. (Phillips, 2009, pág. 7) La literatura sobre mentoría muestra que los mentores

y los recomendados tienden a utilizar diversidad de estrategias como se indica a continuación.

Escucha Activa

Construcción Gradual de Confianza

Definición de metas y Construcción de Capacidades

Aliento e Inspiración.

En otro caso para el Centro para el centro del liderazgo y la práctica de la Salud (CHLP, 2009,

pág. 6) la estrategia de la mentoría consiste en establecer acciones generales que han de

planearse y desglosarse en concordancia a las necesidades del mentorado. No existe una

fórmula específica para una adecuada mentoría, pero con habilidades que posee el tutor que

beneficien al éxito de la mentoría. (pág.6)

En las técnicas de aprendizaje y enseñanza (Anayanssi, 2012, pág. 15), ha identificado éstos

tipos de estrategias:

Estrategias de ensayo.- Repetir término en voz alta, reglas mnemotécnicas.

Estrategias de organización.- Agrupan la información para que sea más fácil

recordarla. Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo

en partes e identificando relaciones y jerarquías

Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa

conceptual, árbol ordenado.

Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y laevaluación.

Las estrategias de mentoría aplicadas por los autores anteriores concuerdan en que

efectivamente se trata de un proceso organizado y planificado en el cual existe la necesidad

de establecer habilidades y destrezas que ayuden a desarrollar un proceso de autorregulación

y beneficio mutuo en el contexto universitario; sin embargo el tercer autor pone de relieve el

ensayo, la organización y las estrategias que serviría para ayudar a comprender las

asignaturas estudiadas.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

26

Por esta razón se confirma que las técnicas de estudio son de gran importancia ya que logran

facilitar y mejorar la actitud del estudiante frente al estudio, integrando la atención y la

concentración, distinguiendo lo principal de lo secundario es decir jerarquizando las temáticas

de sus estudios.

Generalmente los estudiantes se interesan en mejorar sus técnicas y hábitos de estudio con

la finalidad de mejorar sus calificaciones y alcanzar una meta en un tiempo conveniente. Es

aquí donde reside la importancia de técnicas de estudio, al enseñar a las estudiantes aquellas

específicas y efectivas tomando en cuenta aspectos personales de cada estudiante y

conforme a la situación para mejorar su capacidad de aprendizaje.

En una sociedad tan cambiante como la nuestra, el estudiante tiene, por tanto, que aprender

cada vez más cosas y con una mayor profundidad. Esto exige no sólo estudiar más sino, sobre

todo, saber estudiar mejor.

Considerando de esto no solo se trata de retener muchos conocimientos y tener una gran

información, sino también saber manejar esta información, saber utilizarla conveniente y

oportunamente; las estrategias de aprendizaje concientiza al alumno para lograr objetivos.

1.4 Plan de Orientación y Mentoría para un grupo de estudiantes

1.4.1 Definición de plan de orientación y mentoría

Para (Muñoz, 2010, pág. 35) “es un sistema de orientación y ayuda entre iguales

dirigida al alumnado que comienza sus estudios en alguna de las diferentes

titulaciones que se imparten en las Universidades”.

Se entiende por Plan de Mentoría según Romero (Garcìa R. y., 2010, pág. 75) “aquel

proceso de intercambio continuo de guía y apoyo orientador entre un estudiante de un

curso superior (estudiante mentor) que asesora y ayuda a estudiantes recién

ingresados en la Universidad (estudiante mentorizado)”

Sánchez G., Martín C., & Manzano S., (2012, pág. 3), expresa que “es un documento nuclear

de todo programa de orientación tutorial y mentoría, está diseñado por una comisión integrada

por el conjunto de consejeros participantes, el/la responsable de la orientación del centro, una

representación de los estudiantes, y personas directivas del centro”.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

27

Los dos primeros autores coinciden en el criterio de que el plan de orientación y mentoría

incluye a dos integrantes mientras que el tercer autor se refiere al proceso como un trabajo

coordinado en el que intervienen más de dos actores, refiriéndose al mismo como una

estrategia elaborada por varios actores; sin embargo todos coinciden en que se trata de una

estrategia de apoyo y ayuda a los estudiantes que inician sus estudios universitarios,

tratándose de un proceso en el cual se lleva al estudiante a desarrollar destrezas, habilidades,

actitudes de supervivencia en el entorno universitario que de otra manera habría adquirido

con mayor dificultad. La mentoría desarrolla estrategias y técnicas de orientación y apoyo ante

las diversas necesidades que presentan los estudiantes de nuevo ingreso en la educación

Superior a Distancia.

Es así que yo pienso que el plan de orientación es una estrategia muy importante dentro del

proceso enseñanza aprendizaje y como tal se le debe brindar la dedicación necesaria para

elaborar uno que se apegue a las necesidades individuales de cada estudiante reconociendo

que existen muchas diferencias entre los alumnos que causan variaciones dentro de la

asimilación de conocimientos en cada asignatura y una de ellas es la capacidad del alumno

para usar las estrategias de orientación, aprendizaje, entrenamiento y estimulación constante

que garantice la culminación de su carrera.

1.4.2 Elementos del plan de Orientación Mentoría

En plan de orientación se pueden diferenciar cuatro fases en el proceso de mentoría:

iniciación, cultivo, separación y redefinición.

a) Iniciación, en esta fase se produce las primeras interacciones entre los involucrados,

en esta etapa se realiza un estudio sobre las necesidades a ser cubiertas, de esta

manera se caracteriza la población a beneficiarse de la mentoría, edad, carrera,

disciplinas o áreas que demanda atención, disponibilidad de tiempo y recursos, entre

otros aspectos. En esta fase la determinación de las interacciones entre los

involucrados se refiere sobre la similitud de situaciones, así como factores que

determinan diferencias individuales y de grupo.

b) Desarrollo o cultivo, se evidencia el aprendizaje continuo, la experiencia y el

conocimiento más profundo de cada uno de ellos, se conoce el proceso a seguir y se

asumen compromisos. En esta fase el diseño del plan mentor se identifica las

fortalezas que posee el estudiante, lo que se convierte en recurso a potencializar

mediante las acciones del plan, la identificación de estas condiciones, permite crear

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

28

conciencia en el mentorizado, sobre su participación en el plan, estableciéndose

compromisos de coparticipación para alcanzar los objetivos planteados y de los que

empodera para mejorar su situación.

c) Separación, en esta etapa se experimenta mayor independencia y autonomía. En esta

etapa se ejecutan las acciones propuestas en el plan de intervención, el cumplimiento

de roles y funciones de acuerdo a los compromisos y al lineamiento del plan es

esencial para alcanzar los objetivos propuestos, en esta etapa se combinan técnicas

de aprendizaje, asesoramiento, acompañamiento y apoyo, con la finalidad de estimular

en forma eficiente el desempeños de los estudiantes, de quienes se debe mantener la

motivación y compromiso permanente.

d) Redefinición, cada uno de los involucrados en este proceso continúa individualmente,

pueden mantener una relación informal o de amistad, debido a que se termina el

proceso de mentoría. Los procesos de evaluación en la aplicación del plan es

necesaria para identificar en el proceso posibles dificultades o factores que puedan

intervenir y que preventivamente puedan aplicarse acciones para favorecer la

ejecución del plan con resultados óptimos, además en los procesos de evaluación se

identifican resultados con la finalidad de remediar mediante la aplicación de

estrategias, para continuar las diferentes etapas, en lo posible según lo previsto en la

planificación.

Además para llevar a cabo un programa de Orientación y Mentoría según Córdoba (2008) es

necesario disponer de tres tipos de recursos: humanos, de tipo institucional e informáticos

según:

Recursos Humanos.- El programa se basa en una estructura jerárquica es decir un

tutor que supervisa la labor de los mentores quienes están a cargo de guiar a los

mentorizados.

Apoyo Institucional.- para lograr poner en marcha este tipo de programa es

necesario contar con el apoyo total por parte de la dirección del centro y/o de la

universidad.

Soporte Informático.- La implantación del programa, así como el desarrollo y

factibilidad del mismo

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

29

El programa de Orientación y Mentoría según los dos expertos planteados están de acuerdo

en que se debe seguir una serie de procedimientos ordenados lo cual se debe tener en cuenta

en la planificación previa. La cual es la apreciación del programa de mentoría con apoyo por

parte de la institución universitaria con acceso a recursos informáticos en base a un

cronograma establecido.

Los elementos del plan de orientación difiere según los criterios de los autores, ya que el

primero toma en cuenta los tiempos en los cuales se desarrolla el programa de Orientación y

Mentoría desde el momento en el que se inicia el proceso hasta el último en el cual el

mentorizado logra su independencia en la relación con el mentor, no así el segundo toma en

cuenta los recursos con los que se cuenta para cumplir con el plan de orientación; no obstante

los dos expertos coinciden en que se debe seguir una serie de procedimientos ordenados lo

cual se debe tener en cuenta en la planificación previa. La cual es la apreciación del programa

de mentoría con apoyo por parte de la institución universitaria con acceso a recursos

informáticos en base a un cronograma establecido

Personalmente considero que tanto los tiempos como los elementos con los que se cuenta al

momento de elaborar un plan de orientación son importantes, puesto que el proceso no es

igual al inicio en relación con el final y son aspectos que se deben tomar en cuenta, así como

también los elementos con los que se cuenta son necesarios tomar en consideración para

conocer las fortalezas y debilidades de cada estudiante.

1.4.3 Plan de Orientación y Mentoría basado en la experiencia

Diseño de un plan de mentoría

Formalización de metas y plan a largo plazo

Análisis de necesidades y contextualización

Objetivo concretos y evaluables

Apoyo institucional de profesores y profesionales

Reclutamiento selectivo

Participación voluntaria

La población a la que va dirigida el plan de mentoría

Se aplicara a todos los estudiantes de primer semestre de todas las carreras de la UTPL.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

30

De acuerdo a la experiencia última se ha evidenciado que los estudiantes de todas las carreras

bajo la modalidad a distancia deben contar con apoyo físico, donde se los motive para que

organicen de mayor manera su tiempo al estudio, sin dejar de lado sus responsabilidades

familiares y laborales

Objetivos Generales del Plan

Evitar que los estudiantes de primer ciclo deserten y pasen al segundo año para

que continúen en la universidad

Proporcionar a los alumnos una sólida formación que les permita continuar sus

estudios superiores

Activar conocimientos y habilidades básicas e importantes para facilitar la

comprensión en la continuidad temáticas de las asignaturas

Elevar la confiabilidad de los alumnos en las diferentes pruebas, para obtener el

éxito inmediato

Objetivos secundarios del Plan

Explorar el potencial de las TIC en los pares seleccionados

Todos los participantes firman un acuerdo de participación

Asignación de un máximo de cinco estudiantes

Estructuración del programa

El programa se concibe dentro de la estrategia de evitar que los estudiantes de primer ciclo

deserten y continúe con sus estudios universitarios

La tutoría es concebida como la forma estructurada del proceso docente educativo que tiene

como objetivo asesorar y guiar al estudiante durante sus estudios, para contribuir a su

formación integral, realizando sistemáticamente acciones educativas personalizadas.

Es necesario indicar que esta atención se verá plasmada con la planificación de diferentes

actividades psicopedagógicas y académicas de acuerdo a las necesidades del alumno y de

los tutores.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

31

Orientación para el estudio

Recursos que propician un aprendizaje más efectivo

La autoevaluación para el desarrollo individual

De tal manera para iniciar con un programa de mentoría se podrá establecer de la siguiente

manera:

Detectar las necesidades del programa

Definir la población que el programa atenderá

Reclutamiento de mentores

Estructuración del programa de mentoría

Definir la naturaleza de las sesiones

Determinar los resultados

Lugar en el que se desarrollará la mentoría

Definición de resultados

La puesta en práctica de este proyecto de Mentoría permitirá mejorar la estrategia de

incrementar la atención personalizada como vía para resolver dificultades que presentan los

estudiantes de todas las carreras.

Plan de orientación y mentoría para el grupo

PRESENTACIÓN: La población estudiantil universitaria debe culminar una carrera estudiantil

por superación personal y para ser útil a la sociedad.

OBJETIVO GENERAL: Motivar a los mentorizados o estudiantes del primer ciclo a no

desertar de la universidad.

Tabla 1. Plan de innovación de mentoría

NECESIDADE

S DE

ORIENTACIÓN

DEL GRUPO

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

A

DESARROLLA

R

RECURSOS/MEDIO

S

TIEMPO

PERSONALES Inserta la

motivación como

parte de vida

Taller sobre las

relaciones

humanas.

Presentación de

diapositivas

1 cada

15 días,

en

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

32

Acompañar

emocional y

académicament

e

Ciclo

motivacional.

El orden

jerárquico de las

necesidades.

El secreto para

conseguir hacer

las cosas.

La pirámide del

éxito.

Terapia de

Apoyo

emocional

Lecturas

comprensivas

Proyección de un

video: Si huyo de Mí.

.

sesione

s de

2h30

ACADÉMICAS Construir

proyecto de vida

académico y

personal

Motivación

intrínsica

Plantear metas

altas pero

alcanzables

Amor al estudio

Responsabilida

d académica

Estrategias de

aprendizaje

Socialización de

aspectos

prácticos para

insertar hábitos

en los estudios

Videos de

superación

Charlas

Lecturas

recreativas

1 cada

15 días

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

33

SOCIALES Lograr la

inserción social

Dinámica de

grupo

Convivencia

grupal

Lecturas

comprensivas

Dinámica grupal el

círculo

1 cada

15 días

LABORAL Culminar

estudios

universitarios

vinculados con el

ámbito laboral

Características

de una persona a

con madurez

emocional

La asertividad

La relación ganar

– ganar

Actitud mental

positiva y el

ambiente de

trabajo

Presentación de

diapositivas

Charlas

1 cada

15 días,

en

sesiones

de 2h00

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

34

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

35

2.1. Diseño de investigación

Al iniciar la metodología en una investigación lo primero que se debe conocer es la definición

del tipo de investigación que desea realizar, sólo así se determinará el tipo de investigación y

los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo.

A través del diseño de investigación se conoce qué personas son estudiadas, cuándo, dónde

y bajo qué circunstancia. La meta de un diseño de investigación sólido es proporcionar

resultados que puedan ser creíbles.

Así, en la investigación que se está desarrollando se propone los de tipos cualitativo-

cuantitativo, exploratorio y descriptivo para facilitar el desempeño de los docentes en el

proceso enseñanza aprendizaje, para que haga conocer el problema de estudio, en la realidad

según las siguientes características:

Exploratorio: Se trata de una exploración inicial en un momento específico.

Descriptivo: Se podrán indagar los niveles de las variables en una población dada.

El método de investigación Acción Participativa (IAP): Este método admite producir acción,

toda vez que busca un cambio, una transformación de la realidad de los estudiantes de primer

ciclo de estudios en MaD. La misión del investigador está dada por el desarrollo de actividades

y estrategias que permitan desarrollar un acompañamiento efectivo sustentado en la

participación de los involucrados. La estructura del método IAP está sujeta a la dinámica

propia de cada uno de los grupos de estudiantes y las características del mentor, así también

a las características de las actividades de mentoría.

El proceso a seguir es:

a) intercambio de experiencias.

b) Problematización de la experiencia vivida y encontrar las estrategias e instrumentos que

permitan recolectar los datos.

c) sistematización de la experiencia para generar la acción-intervención, la sistematización de

la información y la valoración de la acción.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

36

2.2. Contexto

El Centro Latacunga se encuentra ubicado en la Provincia de Cotopaxi, dirigida por el

coordinador Econ. Byron Arteaga, funciona en una casa amplia de una sola planta, que fue

remodela con instalaciones que satisfacen las necesidades de los estudiantes que asisten a

dicho centro a partir del año 2013, ubicada en la calle 2 de Mayo y Marquez de Maenza, cerca

del Hospital Regional de la capital de la Provincia de Cotopaxi.

2.2.1. Características de la educación a distancia

Síntesis elaborada por Mariana Buele Maldonado.- ¨…La educación a distancia requiere de la

participación y comunicación intrainstitucional, además de la comunicación de doble vía, en

la que se utiliza el sistema tecnológico amplio…¨, con las siguientes características:

Separación profesor alumno.- Prevalece la separación real o virtual entre profesor –

alumno. No existe comunicación directa cara a cara.

Ejercicio de pedagogía recurrente.- Posibilita de mejor manera el ejercicio de la

pedagogía recurrente, haciendo viable, por tanto, el enfoque educación-trabajo, antes

que la tradicional visión educación- empleo.

Aprendizaje autónomo independiente y flexible.- Estimula el aprendizaje autónomo,

crea la necesidad de desarrollar nuevos modelos pedagógicos y orientación

respetando los estilos de cada alumno. Por parte del estudiante el cual avanza a su

propio ritmo, con un estilo y método de aprendizaje elegido por el mismo, organiza sus

espacios y tiempos de estudio según sus requerimientos.

Comunicación bidireccional e interactiva.- El uso de tecnología comunicacional en los

sistemas de educación a distancia, garantiza cada vez más una presenciabilidad

virtual entre profesor y alumno.

Aplicación tecnológica.- A través de la cual el estudiante apoya su estudio a distancia.

Comunicación masiva.- es el manejo de la información orientada a numerosos

sectores de población ya sea dentro de un mismo territorio o de otros.

2.2.2. Características del grupo de mentorizados

Responsable.- Aceptan la responsabilidad de su propia educación y son participes

activos de ella. Sin embargo con respecto a la mentoría no muestran importancia

aceptable.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

37

Iniciativa.- En la toma de decisiones en forma parcial, ya que una parte de los

mentorizados son becarios.

Perseverancia y atención.- Persistir pese a las dificultades.

Motivación.- Dispuestos a asumir riesgos y afrontar fracasos o frustraciones.

Comunicación.- Escuchar, dialogar, intercambiar ideas con sus compañeros.

Cooperación.- Para trabajar entre sus compañeros.

Disciplinadas.- Desarrollan las ganas de aprender y el esfuerzo personal para superar

sus estudios, por encima de la inteligencia.

2.3. Participantes

Para realizar el Programa de Mentoría la UTPL asignó la participación de 5 mentorizados, de

la nómina de estudiantes de primer nivel de las diferentes carreras de la Universidad Técnica

Particular de Loja, ciclo académico Abril-Agosto 2014.

Características socio demográficas de los mentorizados;

Edad: participantes oscilan entre los 18 y 35 años.

Sexo: Femenino 4 y Masculino 1

Procedencia: Urbano y rural

Campo ocupacional: Alternativo laboral y estudiantil 60% y estudiantil 40% (becarias).

Titulación: Derecho 20%, Educación Infantil 40%, Contabilidad y Auditoría 20% y

Psicología 20%.

2.3.1 Triada de la mentoría

En la relación tríadica el consejero ejerce (Docente de la UTPL – Director de Tesis) ejerce una

función tutorial hacia los mentores; su accionar incluye la colaboración en el diseño y ejecución

del POM, coordinación, supervisión y seguimiento del grupo de mentoría, también podrá

plantear sugerencias de orientación ante las necesidades específicas de cada grupo y

efectuar el proceso de valoración de la mentoría desarrollada. El mentor (estudiante de fin de

titulación de Psicología Mayo 2014) es el que desarrolla las actividades de orientación directa

al estudiante observando las sugerencias del protocolo y presentará un informe del proceso

desarrollado. El estudiante (estudiantes de primer ingreso a primer ciclo en Modalidad a

distancia) es quien participa en el desarrollo de la mentoría y a la vez ejecuta y emite criterios

de valoración referente a las acciones que le permitirán resolver sus necesidades, las mismas

que son sugeridas por el mentor.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

38

2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

2.4.1. Métodos

Método Investigación Acción Participativa, su finalidad es ayudar a resolver problemas

cotidianos de manera Inmediata (Hernández, r. 20012) para lograr un cambio en este caso en

los estudiantes mentorizados. En la práctica de mentoría entre pares se sustenta en este

método toda vez que se investiga con pasos en espiral al mismo tiempo se investiga y se

interviene y los participantes mentores que tienen la vivencia de haber estudiado su carrera a

distancia se los considera para desarrollar el proceso de mentoría.

La acción de mentoría implica la total colaboración de los participantes (mentores y

mentorizados) para la detección de necesidades, ellos son los que conocen de mejor manera

la problemática a resolver y explicar, así como a conocer las prácticas que requieren ser

mejoradas o transformadas en el análisis e interpretación de los resultados del estudio.

El método descriptivo, que permite explicar y analizar el objeto de la investigación, es decir

¿Cómo se desarrollaron las actividades de mentoría? ¿Qué resultados se lograron?

El método analítico sintético facilita descomponer a la mentoría en todas sus partes y la

explicación de las relaciones entre los elementos y el todo, así como también la reconstrucción

de las partes para alcanzar una visión de unidad, asociando juicios de valor, abstracciones,

conceptos que ayudarán a la comprensión de la acción de mentoría.

El método inductivo y el deductivo permiten configurar el conocimiento y generalizar de forma

lógica los datos empíricos que se logren en el proceso de investigación.

El método estadístico, facilita organizar la información alcanzada con la aplicación de los

instrumentos de orientación y mentoría.

2.4.2. Técnicas

De entre las técnicas que facilitan el proceso de investigación tenemos las siguientes:

2.4.2.1. La lectura

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

39

Como medio importante para conocer, analizar y seleccionar aportes teóricos, conceptuales

y metodológicos sobre orientación y mentoría.

Los mapas conceptuales y organizadores gráficos, como medios para facilitar los procesos

de comprensión y síntesis de los apoyos teóricos – conceptuales.

El resumen o paráfrasis como medio para presentar un texto original de forma abreviada,

permite favorecer la comprensión del tema, entender mejor el texto y redactar con exactitud y

calidad.

2.4.2.2. Técnicas de investigación de campo:

Para la recolección y análisis de datos, se puede utilizar las siguientes técnicas;

La observación es una técnica muy utilizada en el campo de las ciencias humanas. Desde el

criterio de Anguera,) 1988, p 57) la observación se convierte en una técnica científica en la

medida que:

Sirve a un objetivo ya formulado de investigación

Es planificada sistemáticamente.

Está sujeta en forma directa sin intermediarios que podrían distorsionar la realidad

estudiada.

La entrevista mediada por los medios electrónicos, teléfono y videollamada para tratar

aspectos puntuales sobre una determinada necesidad de orientación.

La encuesta sobre necesidades de orientación de los estudiantes del primer ciclo de

Modalidad Abierta y a Distancia. La encuesta de control de lectura para los mentores.

Esta es una técnica muy utilizada en investigación, se apoya en cuestionarios

previamente elaborados con preguntas concretas que faciliten obtener respuestas

precisas y gestionar una rápida tabulación de datos.

2.4.3. Instrumentos

En la presente investigación se utilizaran los siguientes instrumentos;

Cuestionario de autoevaluación de necesidades de orientación, perfil académico,

gestión de aprendizaje y autorregulación.

Registro de observación de las actividad de mentoría presencial y de grupo focal.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

40

El procedimiento metodológico requiere de varios pasos que facilitan la recolección y

sistematización de la información. A continuación se presenta algunas orientaciones

específicas para el desarrollo de la investigación.

2.5. Recursos

2.5.1. Humanos

Equipo gestor del proyecto mentoría MaD de la UTPL

Director de Tesis, Docente UTPL

Mentora, egresada de psicología de la UTPL

Mentorizados.- 5 estudiantes de nuevo ingreso de la UTPL

2.5.2. Materiales Institucionales

Explicaciones para desarrollo del trabajo de fin de titulación, EVA.

Guía psicología Programa Nacional de Investigación

Asesoría telefónica, electrónica y presencial por parte de la Directora de Tesis.

Teléfono convencional

Celular

Computadora y accesorios

Proyector

Material didáctico

2.5.3. Económicos

Desembolso para utilización del internet

Desembolso para transporte a sitios de mentorizados

Desembolso para documentación impresa

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

41

2.6. Procedimiento

2.6.1. Investigación bibliográfica

Recopilación de temas determinados por la UTPL, equipo gestor del Proyecto de

Mentoría MaD.

Ingreso constante al entorno virtual de aprendizaje EVA y correo electrónico

personal.

Análisis de la guía psicología didáctica del programa nacional de mentorizados

Revisión bibliográfica para comprender y analizar la problemática de estudio.

Investigación de documentación impresa e internet de los temas importantes como

son: orientación, necesidades de orientación y mentoría.

Lectura comprensiva, análisis y selección de bibliografía.

Estudio de normas APA.

2.6.2. Investigación de campo

Designación de mentorizados, por parte de la UTPL.

Ubicación a los mentorizados, para identificación preliminar de los aspectos de su

vida ocupacional.

Charla telefónica con los mentorizados seleccionados.

Reunión en los sitios que residen los mentorizados, por encontrarse fuera de la

periferie urbana.

Reunión con los mentorizados que laboran en la parte urbana.

Reunión efectuada en la ciudad de Quito, con el equipo de gestión de la MaD, de

la UTPL.

Ubicación a mentorizados, para recolección de datos de identificación, solicitados

por la UTPL.

Traslados a visitas domiciliarias por ser imposible las reuniones con los

mentorizados.

Entrega de impresos motivacionales a mentorizados, por cuanto revisan el internet

de manera eventual.

Sms a celular de mentorizados para sugerir métodos de estudio.

Llamadas telefónicas (convencional) a mentorizados para motivar a continuar los

estudios y otros aspectos relevantes ya sean personales y académicos.

Ejecución y análisis de entorno virtual EVA.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

42

2.6.3 Estructuración del informe de investigación

Análisis de ejecución de temas indicados en la guía para realizar el informe de

investigación.

Ejecutar instrucciones de la guía.

Revisión del entorno virtual EVA y correo electrónico

Asistir a reuniones presenciales con la Directora de Tesis y compañeros mentores.

Presentación preliminar del borrador de Metodología.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

43

CAPÍTULO 3. RESULTADOS ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

44

3.1. Características psicopedagógicas de los mentorizados.Gráfico 2. Autoevaluación de habilidades de estudio

Fuente: UTPLElaborado por: Zumba José (2014)

0%

0%

0%

0%

0%

0%

25%

25%

0%

0%

25%

25%

0%

25%

0%

0%

25%

0%

0%

0%

25%

0%

0%

0%

100%

50%

25%

75%

0%

25%

50%

75%

50%

50%

0%

50%

25%

0%

100%

75%

0%

0%

50%

25%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

1 ¿Valoras desde un principio lo que sabes al respecto deltema? ¿En otras palabras, qué conoces, piensas o crees al

respecto?

2 ¿Tomas en consideración todo lo posible para iniciar elprocesamiento de la información, y evitar interrupciones

evitables? Por ejemplo lápiz, marcador, etcétera.

3 ¿Subrayas los términos claves que te encuentras mientraslees?

4 ¿Destacas las frases u oraciones que teresultan significativas del texto?

5. ¿Haces acotaciones al margen? Es deciranotaciones como frases cortas, interjecciones o bien,

símbolos para destacar en un sentido u otro la importanciade lo que aparece en el texto.

6. ¿Parafraseas mentalmente con ciertafrecuencia lo que has visto hasta ese momento?

7. ¿En la medida en que avanzas en el procesamientode la información, ¿te haces algunas preguntas sobre el

contenido que procesas? ¿Las escribes?

8. Al final o cada cierta unidad de información,¿visualizas mediante un organizador o tipo de mapa, línea de

tiempo, lista de chequeo o cuadro comparativo lainformación procesada?

9. ¿Reflexionas sobre el posible empleo de lainformación procesada? ¿En qué la puedes aplicar, cómo,

cuándo?

10. ¿Al final haces un recuento de lo hecho, la secuenciaasí como de los resultados, es decir lo aprendido y realizado

para aprenderlo?

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DE HABILIDADES DE ESTUDIO.

1=Nada 2=Poco 3=Regular 4=Bueno 5=Muy Bueno

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

45

1. ¿Valoras desde un principio lo que sabes al respecto del tema? ¿En otras palabras, qué

conoces, piensas o crees al respecto?

Gráfico 3. ¿Valoras desde un principio lo que sabes al respecto del tema? ¿En otras palabras,qué conoces, piensas o crees al respecto?

Fuente: AutorElaborado por: Vallejo Silvia (2014)

Con respecto al conocimiento del tema los mentorizados conocen del tema el 25% poco; 25%

Regular y el 50% bueno de acuerdo a la encuesta realizada.

(Gutiérrez M., 2013, pág. 124), “La operación de explorar comienza con un vistazo previo de

los títulos y subtítulos, el mismo que facilita la captación del esquema de ideas expuestas por

el autor; luego, continúa con el sondeo de gráficas, mapas, tablas y diagramas, el mismo que

facilita la intuición de hechos y relaciones de modo visible y tangible”.

Una revisión previa del contenido del tema a estudiar facilitará el estudio y comprensión del

nuevo conocimiento de la asignatura, en tanto que es de gran responsabilidad de cada

estudiante elegir las mejores estrategias de estudio.

0%

25%

25%

50%

0%

Primera pregunta

Nada

Poco

Regular

Bueno

Muy bueno

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

46

2. ¿Tomas en consideración todo lo posible para iniciar el procesamiento de la información,

y evitar interrupciones evitables? Por ejemplo lápiz, marcador, etcétera.

Gráfico 4 ¿Tomas en consideración todo lo posible para iniciar el procesamiento de lainformación, y evitar interrupciones evitables?

Fuente: AutorElaborado por: Vallejo Silvia (2014)

Los resultados sobre el procesamiento de información previa a la actividad de estudio es muy

bueno en un 75% y poco el 25%.

(Gutiérrez M., 2013, pág. 131), “la organización y la programación, se refieren a la distribución

de recursos que se deben tomar en cuenta para el estudio”; es fundamental la consideración

de los recursos y materiales escolares necesarios para la actividad lectora y actividades de

aprendizaje, previsión que evita interrupciones que provocan desconcentración y pérdida de

tiempo entre otros recursos en los estudios”.

Es la responsabilidad de los estudiantes a distancia dar prioridad a las actividades que debe

elegir para optimizar su estudio, una de ellas es la aprovechar y organizar sus tareas con los

implementos necesarios de aprendizaje, para así evitar contratiempos que influyen en su

desarrollo académico

0%

25%

0%

0%

75%

Segunda pregunta

Nada

Poco

Regular

Bueno

Muy bueno

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

47

3. ¿Subrayas los términos claves que te encuentras mientras lees?

Gráfico 5 ¿Subrayas los términos claves que te encuentras mientras lees?

Fuente: AutorElaborado por: Vallejo Silvia (2014)

Subrayar los palabras claves representa en muy bueno el 50% y el 50% restante en bueno en

la lectura de los contenidos de los temas a estudiar.

(Gutiérrez M., 2013, pág. 169), El subrayado es una operación de la lectura, “la operación de

subrayar y resumir se realiza mediante una lectura activa y comprensiva para lo cual se

recomienda analizar los párrafos, subrayar las palabras y expresiones claves”, entre otras

acciones de procesamiento de información”.

Considerando que la estrategia de ir subrayando la lectura de aprendizaje, es la técnica más

generalizada, por cuanto extrae las ideas centrales y secundarias que optimizan la mejor

comprensión del tema estudiado, sin embargo en la encuesta realizada se visualiza que es

necesario motivar a los estudiantes para que opten por este proceso que ayuda a un mejor

estudio de las asignaturas.

0% 0% 0%

50%50%

Tercera pregunta

Nada

Poco

Regular

Bueno

Muy bueno

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

48

4. ¿Destacas las frases u oraciones que te resultan significativas del texto?

Gráfico 6 ¿Destacas las frases u oraciones que te resultan significativas del texto?

Fuente: AutorElaborado por: Vallejo Silvia (2014)

La identificación de las ideas principales y secundarias en el tema estudiado sólo indica que

el 25% es muy bueno, el 50% bueno y 25% restante poco.

(Gutiérrez M., 2013, pág. 172)” La identificación de las ideas principales y secundarias de un

texto, permite comprender la intencionalidad del contenido, en un párrafo puede identificarse

una síntesis de tipo general del tema o subtema manifiesta que “una frase principal expresa

la idea central que representa el contenido lógico del tema o subtema de que se trate”; la fase

principal representa la idea del tema, mientras que las frases secundarias amplían el

contenido y confirman lo expresado en la idea principal”.

Personalmente considero que la estrategia del reconocimiento de las ideas principales y

secundarias con la estrategia del subrayado, es una de las principales sobre la que se basa

el aprendizaje de la asignatura, para una mejor comprensión del estudiante a distancia.

0%

25%

0%

50%

25%

Cuarta pregunta

Nada

Poco

Regular

Bueno

Muy bueno

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

49

5. ¿Haces acotaciones al margen? Es decir anotaciones como frases cortas, interjecciones

o bien, símbolos para destacar en un sentido u otro la importancia de lo que aparece en

el texto.

Gráfico 7 ¿Haces acotaciones al margen?

Fuente: AutorElaborado por: Vallejo Silvia (2014)

Las frases cortas como estrategias de estudio lo hacen el 100% de los mentorizados, para

mejorar el conocimiento de los temas.

(Garza, 2009, pág. 71), “traducir una idea con las propias palabras es un nivel sencillo de

comprensión y se refiere a la interpretación de lo que hace de lo que lee, al traducir a sus

propias palabras lo que expresa, refleja su nivel de comprensión”.

Todos los mentorizados de esta encuesta están de acuerdo que realizan anotaciones o frases

cortas para mejorar el proceso de aprendizaje y conocimiento de los temas tratados son de

prioridad en los estudios superiores.

0%0%0%

100%

Quinta pregunta

Nada

Poco

Regular

Bueno

Muy bueno

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

50

6. ¿Parafraseas mentalmente con cierta frecuencia lo que has visto hasta ese momento?

Gráfico 8 ¿Parafraseas mentalmente con cierta frecuencia lo que has visto hasta ese momento?

Fuente: AutorElaborado por: Vallejo Silvia (2014)

El 100% de los mentorizados realizan de manera regular el parafraseo mental.

(Garza, 2009, pág. 75), “parafrasear es contextualizar el mensaje una vez que se ha

comprendido y encontrado el significado de lo que dice”; parafrasear un texto facilita mantener

la idea de la lectura mediante el cambio o sustitución de palabras con términos equivalentes,

eliminando la información innecesaria, lo que brinda la posibilidad de utilizar la idea del autor

para ser combinada con términos personales, es importante destacar que es necesario seguir

la idea expresada en el texto sin desvirtuar su mensaje; habilidad que en educación a distancia

ayuda a comprender y trasmitir los mensajes que se lee”.

El parafrasear es una estrategia de estudio que optimiza la interiorización del aprendizaje, lo

cual es importante ya que lo puede socializar en otros contextos para afianzar varias

asignaturas cubriendo las expectativas de un buen aprendizaje

0%0%

100%

Sexta pregunta

Nada

Poco

Regular

Bueno

Muy bueno

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

51

7. ¿En la medida en que avanzas en el procesamiento de la información, ¿te haces algunas

preguntas sobre el contenido que procesas? ¿Las escribes?

Gráfico 9 En la medida en que avanzas en el procesamiento de la información,

Fuente: AutorElaborado por: Vallejo Silvia (2014)

En la presente encuesta los mentorizados que realizan preguntas sobre el contenido de los

temas son: 25% nada, 25% poco, 25% regular y 25% bueno., condición que ocasiona

dificultades para comprender lo que lee y una causa para que el contenido no se mantenga

en la memoria a largo plazo.

(Gutiérrez M., 2013, pág. 138), considera que “La operación de preguntar consiste en convertir

los títulos y subtítulos en preguntas o en consultar el cuestionario si el capítulo lo trae, o en

auto informarse, para lo cual, podemos emplear los términos: quién, qué, dónde, cuándo, por

qué, cómo y buscar las respuestas a estas interrogantes”; al realizar el estudio de un tema,

es importante auto evaluar la comprensión de lo que se lee, obligando a la mente a realizar

inferencias sobre lo leído, mediante la realización de preguntas por sencillas que parezcan,

esto obliga a la mente a realizar ejercicios de comprensión y retención; este ejercicio es

necesario que se realiza en forma continua.

Con los resultados de la encuesta se puede apreciar que los mentorizados no dan importancia

a la escritura de cuestionarios que posibiliten la comprensión de los temas estudiados, en tal

razón se debería motivar a los alumnos a la adquisición de esta estrategia de aprendizaje para

organizar resumen y aprovechar el tiempo a todas las áreas del conocimiento.

25%

25%25%

25%

0%

Séptima pregunta

Nada

Poco

Regular

Bueno

Muy bueno

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

52

8. Al final o cada cierta unidad de información, ¿visualizas mediante un organizador o tipo

de mapa, línea de tiempo, lista de chequeo o cuadro comparativo la información

procesada?

Gráfico 10 visualizas mediante un organizador o tipo de mapa, la información procesada

Fuente: AutorElaborado por: Vallejo Silvia (2014)

Los organizadores gráficos utilizados por los mentorizados son: el 25% nada y el 75% regular.

(Garza, 2009, pág. 81), expresa que “se refiere a la disposición de los elementos de una cosa

o de un concepto o categoría, para destacar sus relaciones lógicas” necesario para luego

realizar ensayos, resúmenes y otros elementos de comprensión de la lectura.

Los organizadores gráficos no son utilizados como estrategias de estudio por los estudiantes,

por ello fue fundamental en darle a conocer la importancia de su manejo en los estudios

superiores, ya que simplifican la materia optimizando el tiempo, recursos y una mayor

comprensión de los temas estudiados.

25%

0%

75%

0% 0%

Octava pregunta

Nada

Poco

Regular

Bueno

Muy bueno

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

53

9. ¿Reflexionas sobre el posible empleo de la información procesada? ¿En qué la puedes

aplicar, cómo, cuándo?

Gráfico 11 Reflexionas sobre el posible empleo de la información procesada

Fuente: AutorElaborado por: Vallejo Silvia (2014)

En la fase de procesamiento de la información el 25% de estudiantes realiza de manera

regular y el 75% considera que son buenas.

(Sanz Moreno, 2009, pág. 132) “el docente debe manejar algunos supuestos teóricos sobre

las estrategias que utiliza el lector en la comprensión, además de un entrenamiento meta

cognitivo, ya que es preciso que haya experimentado previamente estas estrategias de forma

personal. Si no es capaz de distanciarse y analizar sus propios recursos y modos de acceder

a la comprensión, difícilmente podrá enseñar a sus alumnos la forma de hacerlo”;

Es importante que el docente tenga certeza de lo que está impartiendo a los estudiantes ya

que es quién a través de su experiencia y conocimientos infunde en los estudiantes los

distintos hábitos y estrategias de estudio, indispensables para su éxito estudiantil.

0% 0%

25%

75%

0%

Novena pregunta

Nada

Poco

Regular

Bueno

Muy bueno

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

54

10. ¿Al final haces un recuento de lo hecho, la secuencia así como de los resultados, es

decir lo aprendido y realizado para aprenderlo?

Gráfico 12 Al final haces un recuento de lo hecho, lo aprendido y realizado

Fuente: AutorElaborado por: Vallejo Silvia (2014)

En la fase de recuento de la información, el 25% es regular y el 75% de estudiantes alcanza

un nivel de bueno.

(Garza, 2009, pág. 81), expresa que “se refiere a la disposición de los elementos de una cosa

o de un concepto o categoría, para destacar sus relaciones lógicas” necesario para luego

realizar ensayos, resúmenes y otros elementos de comprensión de la lectura.

El estudiante de educación a distancia debe insertar esta estrategia de refuerzo, ya que de

esta manera el estudio trasciende a brindar significados, construyéndose en aprendizajes

útiles para la vida.

0% 0%

25%

75%

0%

Décima pregunta

Nada

Poco

Regular

Bueno

Muy bueno

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

55

3.2. Necesidades de orientación de los estudiantes.

3.2.1. De inserción y adaptación al sistema de Educación a Distancia

Según el docente de la UTPL Luis F. Moncada Mora indica que: “..El sistema de educación

superior a distancia, en los últimos años, ha incrementado considerablemente su población

estudiantil; son cada vez más personas que confían y reafirman sus bondades. Por las

características propias de este sistema, el perfil del estudiante es diferente del que se

matricula en la modalidad clásica..”

El obtener una profesión actualmente es determinante para el progreso personal y económico,

consecuentemente la responsabilidad es de cada persona para organizar su tiempo y

prepararse académicamente.

3.2.2. De orientación académica

Tomando en cuenta que para que los estudiantes tengan su propia identidad y sean capaces

de ser perseverantes en el estudio hasta la conclusión de su carrera, los tutores debemos

fomentar una orientación académica que transmita la responsabilidad de estudiar la carrera

que los mentorizados han elegido, para lo cual enumeraremos algunas necesidades:

Tengan conocimiento de las características de las modalidades educativas abierta, a

distancia, en línea y mixta, y construyan un sentido de identidad alrededor de las

mismas.

Sean responsables de su propio aprendizaje, con valores y aptitudes para el trabajo

colaborativo.

Sean capaces de administrar su proceso de aprendizaje.

Realicen actividades de planeación y administración del tiempo.

Evalúen sus logros y avances académicos.

Manejen de forma eficiente las TIC como recursos de apoyo al aprendizaje y a la

socialización.

Desarrollen y potencien habilidades de búsqueda, clasificación, discriminación y

análisis crítico de la información.

Cuenten con habilidades de comunicación oral y escrita.

Se integren a comunidades de aprendizaje.

Sean proactivos.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

56

Sean innovadores.

Sin embargo, como ya se ha visto, la mayoría de los estudiantes que ingresan a este sistema

están lejos de cumplir con este perfil, desconocen el funcionamiento de la modalidad y carecen

de las habilidades indispensables para concluir con éxito su formación académica.

3.2.3. De orientación personal

(Santana E. Lidia Vega), Orientación educativa e intervención psicopedagógica, 2009, “Lo

que realmente le dice el orientado al especialista es lo siguiente: Ayúdame a hacerlo solo,

ayúdame a pensar por mí mismo, ayúdame a decidir con autonomía y libertad”.

Siendo la educación la parte fundamental del progreso de los pueblos y por ende de cada uno

de los estudiantes jóvenes y adultos, es necesario orientar a los estudiantes para afianzar las

cualidades que lo harán ser perseverantes en el estudio a través de la superación personal.

Es así que los estudiantes adquieran auto estima alta, sean responsables con el propósito de

servir a la sociedad.

Es necesario indicar que con este propósito la función psicosocial recoge aspectos personales

de relación y comunicación, para que se mejore el autoconcepto, la autoestima y la

autoeficiencia, que dan lugar al desarrollo del autoconcepto académico positivo que determina

en buena medida el rendimiento académico e incide en la motivación intrínsica hacia el

aprendizaje.

3.2.4. De información

Tres estudiantes atraviesan dificultades para manejar los recursos tecnológicos, cometen

imprecisiones, por cuanto el acceso al internet es muy difícil, por el lugar de difícil

accesibilidad, escasa experiencia en el manejo de recursos informáticos, les ocasiona

dificultades a los estudiantes, tanto en la elaboración de tareas, así como el acceso y

procesamiento a información obtenida del internet.

El desconocimiento sobre el manejo de la tecnología y redes establecidas con la plataforma

de la UTPL, es una de los principales problemas que atraviesan los estudiantes, por cuanto

no tienen tiempo por sus trabajos y/o la distancia en la que habitan los mentorizados, limitando

el acceso a los diferentes íconos y ventanas del Eva.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

57

3.3. Las percepciones del mentor y la relación de ayuda

La mentoría realizada con los estudiantes de la UTPL del centro asociado de Latacunga, se

considera una fase enriquecedora en la formación profesional, la actividad de mentor alcanza

una gran significación al culminar la carrera, porque permitió orientar a estudiantes nuevos,

tomando en cuenta que en la actividad se tomó en cuenta experiencias personales y las

necesidades observadas en los estudiantes.

Los estudiantes que ingresan a la UTPL, están conscientes de que la modalidad demanda de

esfuerzo y dedicación; además se reconoce el prestigio de la universidad como pionera de

este sistema de mentoría; por lo que mantienen el entusiasmo e interés por superar las

dificultades para lograr un ritmo de trabajo que les permita culminar la carrera.

El manejo de la plataforma del EVA, es una de las acciones que inicialmente ocasiona

dificultades a los estudiantes nuevos, por lo que se encuentra entre las principales consultas

realizadas por los estudiantes, inquietudes que fueron resueltas por el Mentor en forma

sistemática teórica y práctica, brindando facilidades para el aprendizaje, mediante prácticas y

ejercicios demostrativos y aplicación con los estudiantes mentorizados.

El manejo del computador y recursos tecnológicos es una de las limitaciones que ocasiona

dificultades al momento de manejar la plataforma virtual y el ingreso al EVA; por lo que el

Mentor brindó orientaciones a los estudiantes para que practiquen, como estrategia paralela

a la ejecución de actividades programadas por la UTPL para la realización de actividades,

envío de tareas y aprobación en las diferentes etapas.

Además es necesario indicar que el mentor brindó un apoyo a las estrategias de estudio para

las evaluaciones presenciales, por cuanto desconocen en su mayoría el método de rendir

éstos exámenes.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

58

3.4. Valoración de la mentoría

Participante 1. Una becaria de la Fundación Italiana, ubicada en Sigchos, nos conectábamos

telefónica y personalmente por el lugar distante en el que residían. El apoyo fue motivacional

académico para que continúe sus estudios.

Participante 2. Otra becaria de la Fundación Italiana, ubicada en Sigchos, nos

entrevistábamos telefónicamente y personalmente por el lugar distante en el que residía. El

apoyo académico y emocional para que continué sus estudios.

Participante 3. La comunicación fue telefónica de manera eventual, por cuanto el mentorizado

trabajaba en Quito y fin de semana viajaba a Tigua.

Participante 4. La comunicación fue telefónica y personal de manera frecuente, labora en

Latacunga, reside en Ambato. La motivación fue académica.

Participante 5. La comunicación fue telefónica y personal de manera frecuente, labora en

Latacunga, reside en Latacunga.

Medios de comunicación más utilizados

Las relaciones interpersonales logradas entre mentor y mentorizados, alcanzaron niveles

óptimos, en los encuentros presenciales. Se dio satisfacción a las necesidades, por lo que los

estudiantes llenaron sus expectativas, como mentor se mantuvo un contacto periódico para

resolver inquietudes que fueron presentadas en las entrevistas personales, vía telefónica y

mediante correo electrónico y redes sociales en poca proporción por el lugar en que

pernoctaban.

Las entrevistas personales se realizaron cada bimestre con los estudiantes, y para la

presentación de evaluaciones supletorias, sin embargo el intercambio permanente de

comunicaciones se realizó telefónicamente.

Los vínculos académicos generaron empatía, estableciéndose un nivel de amistad idóneo,

que permitió superar las dificultades de disposición de tiempo que se ocasionan las

ocupaciones personales y laborales.

La actividad de mentoría, brinda al mentor la oportunidad de afianzar sus conocimientos y

habilidades de formación personal, la planificación y organización de la mentoría, requiere de

niveles de responsabilidad y habilidades sociales; por lo que se considera que la actividad de

mentoría constituyó una estrategia formativa de primer nivel para el egresado.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

59

Las guías y otros recursos que la UTPL proporciona a los estudiantes mediante la página del

EVA, se ha constituido en un elemento esencial en la formación profesional, en este medio se

obtiene en forma oportuna novedades sobre el trabajo de los estudiantes, así como los

recursos académicos de apoyo a la gestión de los estudiantes en la consecución de su

carrera.

Motivación y expectativas de los participantes (mentorizados y mentores)

La continuidad de los estudios como base en su proyecto de vida es lo que le permite asumir

responsablemente con las actividades estudiantiles.

La satisfacción de los participantes cuando van superando las dificultades es un logro del

mentor, en cada uno de los aciertos permite autoevaluar el trabajo que se realiza y el apoyo

que reciben los estudiantes sobre sus necesidades específica.

Las numerosas valoraciones de los participantes confirman la utilidad y los beneficios que

aporta el programa, el poder intercambiar experiencias, dudas , dificultades, incertidumbres

con otros, se convierte para los mentorizados y mentores en un potente sistema de esfuerzo

y ayuda académica, por ello es importante la motivación conforme avanza el curso, para evitar

problemas durante las mentorías superando con ello las expectativas planteadas, lo cual

satisface tanto al mentor como al estudiante por la ayuda y apoyo brindado.

El modelo constituye una iniciativa para responder de manera continua, cercana y

personalizada, a las necesidades emergentes de los estudiantes en este caso de aquellos

que se incorporan por primera vez a la universidad, incidiendo activamente en su futuro

personal, académico y profesional.

Valoración general del proceso

La participación del grupo se caracteriza en dos grupos, uno que integran dos estudiantes con

excelente participación, por su capacidad académica y tres que alcanzan una participación

buena; modelo de participación que corresponde a cuatro mentorizados que asistieron a los

talleres, un estudiante no participó de estos eventos, con quien no se pudo tener contacto a

pesar de las llamadas telefónicas al no tener contestar correros electrónicos.

Para el 60% de mentorizados los talleres y entrevistas fueron de excelente utilidad, mientras

que para el 40% no se lograron resultados óptimos, es vista que un estudiante proviene de la

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

60

ciudad de Tigua y labora en Quito, por lo que no se benefició de todas las acciones de apoyo

presencial; sin embargo el estudiante vía telefónica recibió apoyo constante.

El 95% evalúa como eficiente el desempeño del mentor, por lo que los roles asumidos en la

mentoría logra el reconocimiento personal y del grupo.

La metodología es excelente para el 75% de estudiantes, para el 25% es muy buena,

resultados que corroboran las aseveraciones sobre la eficiencia de la mentoría; permitiendo

que en un 50% se cumplan los objetivos de los talleres-entrevistas, el 25% manifiesta que el

cumplimiento de objetivos es muy bueno y otro 25% un logro bueno; resultados que

caracterizan el tipo de desempeño y niveles de participación en los talleres-entrevistas y las

limitaciones personales sobre el desarrollo de destrezas en el manejo de recursos

tecnológicos de la comunicación que atraviesan los estudiantes.

La organización de los talleres es excelente para el 50%, otro 50% tiene el criterio que los

talleres tuvieron muy buena organización; niveles de valoración que pone de manifiesto que

la percepción de los estudiantes sobre la utilidad de los talleres es muy buenas; sin embargo

es necesario tomar en cuenta la presente experiencia para optimizar la organización de

recursos y actividades para brindar una satisfacción eficiente de las necesidades de los

estudiantes, especialmente en la orientación sobre la especialidad que demandan los

estudiantes al iniciar su carrera.

El 50% considera que la utilización de los recursos es excelente; otro 50% la valoración al

presente indicador es muy buena, criterios que se emiten respecto a sus habilidades en el

manejo de los recursos virtuales, en algunos casos los mentorizados prefieren recursos físicos

para la consulta del contenido teórico especialmente.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

61

3.5. FODA del proceso de mentoría desarrollado

Tabla 2 Foda del proceso de mentoría

FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O)

Análisis e implementación de guía del

mentor

Experiencia del mentor

Continuidad del programa de mentoría

Desarrollo y reformulación del

programa

Participación en las actividades de

mejoramiento educativo

Compromiso de los docentes

Libertad en la inserción de actividades

por parte de los tutores

Existencia de redes externas

dispuestas a colaborar

Capacitación actualizada para

tutores

Demanda permanente de ingreso de

estudiantes para aplicación del

programa

Compromiso de trabajo colaborativo

de los docentes ante experiencias

que se presenten

DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)

Nivel significativo de deserción

escolar

Falta de implementación de

soluciones a los problemas que se

presentan

Escaso apoyo de las familias

Escasa motivación de los alumnos

por mejorar sus rendimientos

Conflictos familiares que perjudican

el rendimiento

Las características de la sociedad

actual, permisividad y atractivo de

las actividades externas de la

universidad, desorientan a los

estudiantes

Fuente: AutorElaborado por: Vallejo Silvia (2014)

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

62

3.6. Matriz de problemáticas de la mentoríaTabla 3. Matriz de problemática de mentoría

PROBLEMA CAUSA EFECTO FUENTE

Presión de

compañeros

Bajo autoestima Abandono de

estudios

Encuesta

Problemas de

identidad

Bajo autoestima Falta de

compromisos de

vida para continuar

estudiando

Encuesta, entrevista

Inseguridad

personal

Desequilibro

emocional

Inseguridad en la

construcción de

aprendizajes y en

búsqueda de

satisfacción de

necesidades

Encuesta, entrevista

Falta de bases

académicas

Bajo desarrollo

académico

Dificultades de

adaptación de la

modalidad abierta y

a distancia

Notas bajas

Fuente: AutorElaborado por: Vallejo Silvia (2014)

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

63

4. CONCLUSIONES

El plan de mentoría es una buena propuesta ya que a través del mismo se pretende

reducir altos índices de estudiantes que se desertan de sus estudios por distintos

factores, debido a las necesidades del alumnado de la UTPL, con el plan se logra dar

a los estudiantes estrategias y herramientas de apoyo y orientación ante el nuevo

marco de enseñanza aprendizaje que el actual gobierno plantea.

La orientación educacional sería una estrategia que conjuntamente con las mentorías,

incentivan al estudiantado a ver lo mejor de sí, impulsando y resaltando sus aptitudes

y cualidades para el cumplimiento de sus metas, pues con un buen proceso y

asesoramiento los alumnos están en las mejores condiciones de tomar decisiones

acertadas con la finalidad de velar tanto por su formación académica y profesional

como de su formación personal y social.

Es importante que constantemente se realice un análisis del papel que desempeña el

mentor y su efectividad como tal, pues el mentor es el encargado de una buena

relación con el o los alumnos y la mejor forma de hacer esto es aplicando los tres

saberes es decir: hay que saber preguntar, saber escuchar empáticamente y saber

que decir, cómo y cuándo decirlo y lograr una ayuda efectiva

A partir de los estudios del caso es importante reformar con frecuencia los planes y

estrategias de mentoría y orientación, ya que actualmente en el mundo se suscitan

hechos que de cierto modo afectan tanto al estudiantado como a los mentores.

Por último se concluye que las mentorías y la orientación, son necesarios para que el

estudiante se adapte fácilmente a la vida universitaria y a un futuro sea un excelente

profesional y porque no, también un excelente mentor.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

64

5 RECOMENDACIONES

Se recomienda a los mentorizados tener una participación más activa en lo que se

refiere a educación académica ya que el buen desarrollo psicosocial depende en la

mayor parte de la colaboración e intervención familiar.

Formar el pensamiento lógico en los mentorizados para ayudar no solo a resolver

problemas académicos, sino para enfrentar disímiles problemas de la vida como:

poner en orden sus pensamientos, realizar interpretaciones o deducciones correctas,

descubrir falsedades y prejuicios, así como también asumir actitudes críticas ante

diferentes situaciones.

Desarrollar habilidades cognitivas y meta cognitivas que permitan la construcción del

conocimiento y propicien una participación activa y consciente entre el mentor y el

mentorizados en cuanto al proceso de adquisición de conocimientos.

Desarrollar las competencias para reconocer y utilizar estructuras conceptuales y

procedimientos de análisis propios del pensamiento analítico y en base a ellos el

mentorizado valore el estudio como un bien social y cultural; de esta manera logre

adquirir seguridad en la solución de problemas.

Facilitar a los mentorizados el acceso a diversas fuentes y distintas formas de

representar la información. Proporcionar recursos de apoyo y actualización de

conocimientos.

El profesor debe formar parte activa de los procesos, proponiendo actividades que

permitan el libre intercambio de opiniones bajo un esquema tutorial.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

65

6 PROPUESTA DE MANUAL DE MENTORÍATítulo: Manual para el Mentor Innovador

Justificación:

Optimizar y desarrollar mejorando la asimilación de conocimientos con la experiencia que se

obtiene al realizar estas prácticas a nivel de la educación.

Sin duda la práctica pre profesional es favorable a nuestros propósitos a corto plazo, ya que

es donde vamos a plasmar los conocimientos adquiridos durante este proceso, en el cual

vamos a reconocer y valorar los resultados de nuestro esfuerzo.

El aprendizaje es una actividad básica que determinará el grado del éxito del mentorizado, lo

cual se encontrará reflejado en el desarrollo del área cognoscitiva, a través de la aplicación

de métodos y técnicas que faciliten el proceso, dando como resultado el mayor

aprovechamiento de los recursos.

Posibilita ayudar a los mentorizados a comprender conceptos y a elevar su interés y

motivación para garantizar una obtención académica efectiva y un mayor rendimiento

académico. La implementación de estrategias y técnicas de estudio adecuadas contribuirán a

desarrollar un positivo hábito de estudio, a fin de aumentar la producción académica.

Necesidades de orientación y mentoría:

Una de las necesidades que se debe dar a los mentores - estudiantes, es una preparación

previa académica, por cuanto los estudiantes que desean estudiar tienen por lo general bajos

conocimientos académicos, toda vez que quienes se acogen a la modalidad a distancia, deben

cumplir otros roles importantes en su vida personal, lo que viene a sumarse a una de las

problemáticas antes indicadas.

Objetivo General

Facilitar a los mentorizados la integración y adaptación a la universidad en las mejores

condiciones, proporcionándoles la ayuda necesaria a través de estrategias y recursos

para el aprendizaje, desarrollando a su vez la capacidad reflexiva, el dialogo, la actitud

activa y la crítica en el ámbito académico.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

66

Objetivos específicos

Brindar ayuda, por medio de mentorías, al alumno de nuevo ingreso para facilitar su

integración académica y social en la vida universitaria.

Formar al alumno a través de orientación educativa y mentorías, potenciando sus

habilidades de relaciones interpersonales, comunicación, dirección de grupos y

solución de problemas.

Identificar fortalezas y obstáculos para aplicar métodos de solución a los mismos a

través de las mentorías.

Orientar el proceso de selección de acciones didácticas coherentes con las metas

propuestas.

Potenciar en el mentor una serie de competencias transversales que contribuyan a su

desarrollo personal, social y profesional: habilidades sociales de comunicación, de

relación, de orientación y de liderazgo.

Ámbito de intervención

Académico: protagonismo del alumnado en su propio proceso de formación.

Gestión: informar sobres la gestión de la vida universitaria.

Administrativo: facilitar el conocimiento y acceso a la información de los

recursos del centro.

Servicios: motivar al alumnado hacia el uso de los servicios del centro.

METODOLOGÍA:Fases del proceso

PrimeraFase 1.- Información y divulgación: Presentación del programa, elección de coordinadores

mentores y mentorizados.

Fase 2.- Captación del alumnado tutor: Divulgación del programa.

Fase 3.- Selección del alumnado tutor: Definición de los criterios de selección y entrevista.

Fase 4.- Formación del alumnado tutor: Metodología

SegundaIntervención: Franja horaria, número de sesiones, reuniones grupales, alumnado tutor, apoyo

del centro al alumnado tutor, reconocimiento al alumnado tutor.

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

67

Cronograma de actividades

MES QUINCENA POSIBLE ASUNTO A TRATAR

SEPTIEMBRE

1 Estructura de grupos, planes de estudio, prácticas y

presentación de Plan de Tutoría entre iguales

2 Elección de delegados, plazos, requisitos, EVA.

OCTUBRE

1 Normativas académicas y derechos y deberes de los

mentorizados

2 Organización y funcionamiento del centro

NOVIEMBRE

1 Búsqueda de información en diversos medios.

2 Elecciones del consejo de mentorizados

DICIEMBRE

1 Evaluación mentorizados

2 Normativa sobre procedimientos y criterios de evaluación

ENERO 1 Evaluación cuatrimestre.

Técnicas:

Planificación del estudio

Lectura rápida y comprensiva

Subrayado

Esquema

Memorización y esquema

Apuntes

Actividades de repaso

RECURSOS:

Humanos

o Mentorizados

o Mentor

o Personal docente, técnico y administrativo UTPL.

Tecnológicos

o Computador

o Proyector

Material didáctico

o Diapositivas

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

68

o Hojas

o Lápices de colores

o Hojas impresas con las actividades

ECONÓMICO

Lunch USD 50,00

Impresiones USD 100,00

Transporte USD 50,00

Uso computadora USD 30,00

GRUPO META

Mentorizados del primer ingreso de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, Centro

Latacunga, 5 participantes.

Definición de mentor

Es la persona que ejerce la función de aconsejar o guiar a otro en varios aspectos, porque la

experiencia o bien conocimientos al respeto lo ponen en un lugar superior y de guía.

Perfil del mentor

La misión del mentor es educar, lo que implica realizar una tarea comprometida y efectiva de

educación con la que contribuya al crecimiento de alumnos y alumnas desde los espacios

estructurados para la enseñanza sistemática al desarrollo integral de las personas,

incorporando sus dimensiones biológicas, efectivas, cognitivas, sociales y morales. Su función

es mediar y asistir en el proceso por el cual los jóvenes desarrollan sus conocimientos, sus

capacidades, destrezas, actitudes y valores.

Conocer bien a sus mentorizados, trato personalizado.

Motivar a los mentorizados

Gestionar de manera eficiente la comunicación entre tutor y mentorizados

Tratar a los mentorizados con respeto.

Realizar una buena tutoría y dar ejemplo.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

69

Supervisar a sus mentorizados. No basta con juzgar los trabajos y esfuerzos de los

estudiantes, hay que proporcionarles feedback, conocer los avances en su desarrollo

intelectual y personal.

Ayudar a los mentorizados a ser independientes y organizar su aprendizaje.

Potenciar el componente autónomo de todo aprendizaje.

Promover y orientar los trabajos en grupo.

Acciones y estrategias de Mentoría

Canalizador de las inquietudes, los intereses y orientar la solución de los problemas

de forma ética.

Conocer a los alumnos con dificultades especiales y remitirlos al Departamento de

Orientación para su atención especial.

Diseñar y elaborar estrategias que permitan el desarrollo personal, académico y social

de los mentorizados.

Aprovechar todas aquellas oportunidades durante las cuales puedan ayudar al

estudiante, a desarrollar un concepto realista de sí mismo, lograr una relación

interpersonal con los tutores, compañeros y el resto del personal de la utpl, así como

también fortalecer buenos hábitos de estudio y trabajo.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

70

7. BIBLIOGRAFÍA

Aljarabe, M. (2009). Concepto de orientación educativa diversidad y aproximación. Venezuela:

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora,

Venezuela.

Alvarez, E. (2010). Concepto de orientación educativa, diversidad y aproximación. Venezuela:

Revista Iberoamericana de Eduacción.

Alvarez, B. (2010). Orientación del escolar. Boston : Morata.

Ballesteros, & Sanchez. (s.f.). Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a

Distancia. Costa Rica: Universidad Estatal a Distabcia de Costa Rica.

Bermudez, D. (2009). Orientación e intervención psicopedagógica y procesos de cambio.

Granada: Grupo Editorial Universitariio.

Bodoczky, & Malderez. (2011). Desarrollo Profesional Docente. Madrid: NARCEA S.A.

Bortone, U. (2009). Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. Costa

Rica: Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.

Buele Maldonado, M. (2013). Guía didáctica - Programa nacional de investigación. Loja,

Ecuador: UTPL.

Crockett. (2012). La orientación vocacional como proceso. Buenos Aires: Bonum.

Diaz, L. & García. (2008). Un modelo de orientación plenamente integrado en el proceso

didáctico. Educadores.

Echeverría, E. (2011). Diagnostico de la educación Superior a distancia. Mexico: Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación.

Freire, L. (2009). Un modelo tecnologico de orientación universitaria. Sevilla: Universidad de

Sevilla.

Garza, R. (2009). Aprender como aprender (Sexta ed.). México D. F.: Trillas.

Gutiérrez, M. A. (2013). Técnicas de investigación y metodología de estudio. Quito, Ecuador:

Colegio Técnico Don Bosco.

Hernández, M. (2008). Formación docente. Educar, 13- 23.

Jara, H. (2009). Teoría y Metodología para el desarrollo de una Lectura Comprensiva. Quito,

Ecuador: Acrópolis.

Leandro, I. (2011). Manual de Orientación y Tutorial. Barcelona : Praxis.

Martinez, F. (2010). Tutoría Universitaria Inclusiva. Madrid España: Narcea, S.A. .

Mclnnis, & Brindeley. (2011). Las necesidades y funciones de orientación en la universidad.

Revista de Orientación y Psicopedagogía, 80.

Medrano, V. d. (2012). Psicopedagogía Plan de Orientación Tutorial y Acción Tutorial. Madrid:

Mad, S.L.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

71

Mentor. (2005). Cómo construir un programa de mentoría existoso. (National Mentoring

Partnership, Productor) Recuperado el 30 de 05 de 2014, de

http://www.mentoring.org/downloads/mentoring_414.pdf

Moles, & Escudero. (2009). Profesores de enseñanza Secundaria Psicopedagogía. Madrid:

Mad, S.L.

Molina,E. (2001). Delimitación conceptual de la orientación Educativa. Revista Iberoamericana

de Educación .

Muñoz, M. (2010). Orientación profesional y personal. Madrid: Universidad Nacional de

Educación a Distancia Madrid.

Ortega, & Gaset. (2009). Formulas para la innocavión en la docencia universitaria. Madrid:

ACCI.C.

Parra, F. (2011). Proyecto mentor primero y proyecto mentor Erasmu. Madrid: Universidad

Politecnica de Madrid.

Perez, M. (2009). Manual de Orientación y Tutoria. Barcelona: Praxis.

Perrenound, H. (2010). Proyecto Mentor y la Mentoría. Granada.

Phillips, C. (2009). Formulas para la innovación en la Docencia Universitaria. Madrid: ACCI

Magnolias.

Pinto, J. (2010). Orientación Profesional. OCDE.

Riart, E. (2010). Conocimiento Educativo. Barcelona: Instituto Superior de Formación y

Recursos en red para el Profesorado.

Richard, W. (2009). Proyecto Docente e investigador. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Romero, & García. (2010). Orientación profesional y personal. Madrid : Universidad Nacional

de Educación a Distancia.

Salmerón. (2009). Diagnóstico de la Educación Superior a distancia. Mexico: ANUIES.

Sanchez, & Valdez. (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos

institucionales y nuevas perspectivas. España: Ministerio de educación cultura y

deporte.

SENA. (2012). Educación a Distancia. Servicio Nacional de Aprendizaje.

Sewart, E. (2011). Innovación en la orientación Universitaria. Remuc.

Thompson, W. (2010). Necesidad de la orientación en la universidad. Málaga: Aljipe.

Tovar, M. (2011). La orientación profesional como proceso. Buenos Aires: Bonum.

Vendrell, E. (2010). Orígenes y desarrollo de la Orientación Psicopedagógica. Madrid: Narcea,

S.A.

Zapata, L. (2008). Proyecto Mentor y la Mentoría. Granada.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

72

8. ANEXOS

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

73

Anexo 1: Carta de compromiso

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAMODALIDAD DE ESTUDIOS ABIERTA Y A DISTANCIA.

Yo, Silvia Irene Vallejo Álvarez, con C.I, 0501307110 perteneciente al CUA, Latacunga

después de haber participado en la primera asesoría presencial en la ciudad de Loja, para el

trabajo de fin de titulación, con el conocimiento de la implicación y trabajo del mismo, acepto

libre y voluntariamente, matricularme, desarrollar y concluir el tema propuesto por la titulación

de Psicología para el periodo abril - agosto 2014; "Sistema de mentoría para los nuevos

estudiantes de primer ciclo de la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica

Particular de Laja. Evaluación de una experiencia. Ciclo académico abril- agosto 2014", y a

realizar todo el esfuerzo que ello implica, ateniéndome a las consecuencias de la no

culminación del mismo, para constancia, firmo la presente carta de compromiso.

Atentamente,

……………………………………….

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

74

Anexo 2: Carta de entrega-recepción del informe de los resultados de la investigación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAMODALIDAD DE ESTUDIOS ABIERTA Y A DISTANCIA.

En la ciudad de Quito a los 17 días del mes de Octubre del 2014, se procede a la entrega del

presente informe de los resultados de la investigación “Sistema de mentoría para los nuevos

estudiantes de primer ciclo, Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica

Particular de Loja. Evaluación de una experiencia, ciclo académico Abril – agosto 2014 entre

Silvia Irene Vallejo Álvarez egresada de la Titulación de Psicología y la Universidad Técnica

Particular de Loja.

Para constancia firman:

………………………………… …………………………………………

Entregué conforme Recibí conforme.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

75

Anexo 3: Modelo de los instrumentos de investigación

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

76

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

77

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

78

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

79

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

80

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

81

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

82

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

83

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

84

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

85

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

86

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

87

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

88

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

89

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

90

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

91

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

92

Anexo 4: Fotografías de alguna actividad de mentoría

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

93

Anexo 5: Ficha del Senescyt

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Sistema de mentoría para los nuevos estudiantes de primerciclo, modalidad abierta y a distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja.Evaluación de una experiencia, ciclo académico abril – agosto del 2014.

AUTOR/ ES:Vallejo Álvarez, Silvia Irene

REVISORES:Mestanza Páez, Reina CleopatraMgs.

INSTITUCIÓN: Universidad TécnicaParticular de Loja

FACULTAD: No aplica

CARRERA: Licenciado en PsicologíaFECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 71ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE:

RESUMEN:

La presente investigación muestra la importancia de las mentorías como estrategia de

orientación educativa cuyo objetivo es asesorar y guiar al estudiante durante sus estudios,

para contribuir a su formación integral, realizando sistemáticamente acciones educativas

personalizadas. Se pretende además, contribuir a atenuar el impacto del periodo de

familiarización en los estudiantes de nuevo ingreso que implican cambios en hábitos,

formas de conductas; niveles de exigencia académica, establecimiento de nuevas

relaciones interpersonales y grupales. Para lo cual se partió de analizar y comprender

nuevas realidades, más específicas y centradas en los nuevos perfiles académicos,

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

94

analizando sus necesidades concretas y ofreciendo un tratamiento más personalizado de

mentorías.

Se han tomado en cuenta temas de vital importancia alrededor de las mentorías, tales

como conceptos, objetivos, tipos, características, métodos, técnicas y estrategias; todos

ellos importantes para plantear la solución a la problemática planteada y ayudar al

estudiante a través de la orientación educativa a confiar en sí mismo y en sus capacidades

para que culmine con éxito su paso por la universidad.

El plan de mentoría innovador, oferta a los futuros Mentores estrategias que beneficien a

los nuevos estudiantes para el desarrollo y compromiso de vida con relación a los estudios

universitarios.

Palabras claves: Universidad, mentoría, Orientación, Plan de mentoría y plan de

orientación.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CONAUTOR/ES:

Teléfono: 032726771 E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LAINSTITUCIÓN:

Nombre: PH D. Santiago Acosta AideTeléfono: 073701444E-mail: [email protected]

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11646/1/Valejo... · 2015-03-11 · del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular

95

Anexo 6: Cuestionario de Auto-Evaluación de habilidades de estudio

Fuente: UTPLElaborado por: Zumba José (2014)

0%

0%

0%

0%

0%

0%

25%

25%

0%

0%

25%

25%

0%

25%

0%

0%

25%

0%

0%

0%

25%

0%

0%

0%

100%

50%

25%

75%

0%

25%

50%

75%

50%

50%

0%

50%

25%

0%

100%

75%

0%

0%

50%

25%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

1 ¿Valoras desde un principio lo que sabes al respecto deltema? ¿En otras palabras, qué conoces, piensas o crees al

respecto?

2 ¿Tomas en consideración todo lo posible para iniciar elprocesamiento de la información, y evitar interrupciones

evitables? Por ejemplo lápiz, marcador, etcétera.

3 ¿Subrayas los términos claves que te encuentras mientraslees?

4 ¿Destacas las frases u oraciones que teresultan significativas del texto?

5. ¿Haces acotaciones al margen? Es deciranotaciones como frases cortas, interjecciones o bien,

símbolos para destacar en un sentido u otro la importancia delo que aparece en el texto.

6. ¿Parafraseas mentalmente con ciertafrecuencia lo que has visto hasta ese momento?

7. ¿En la medida en que avanzas en el procesamientode la información, ¿te haces algunas preguntas sobre el

contenido que procesas? ¿Las escribes?

8. Al final o cada cierta unidad de información,¿visualizas mediante un organizador o tipo de mapa, línea de

tiempo, lista de chequeo o cuadro comparativo la informaciónprocesada?

9. ¿Reflexionas sobre el posible empleo de lainformación procesada? ¿En qué la puedes aplicar, cómo,

cuándo?

10. ¿Al final haces un recuento de lo hecho, la secuenciaasí como de los resultados, es decir lo aprendido y realizado

para aprenderlo?

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DE HABILIDADES DE ESTUDIO.

1=Nada 2=Poco 3=Regular 4=Bueno 5=Muy Bueno