universidad tÉcnica estatal de quevedo unidad de … · presentado al comité técnico académico...

125
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y, GESTIÓN PÚBLICA Y MUNICIPAL Tema de la Tesis Evaluación de las normas de bioseguridad del departamento de vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 cantón Balzar, año 2013Previo a la obtención del título de: Ingeniera en Administración y, Gestión Pública y Municipal AUTORA Edita Elaine Alcívar Barreto DIRECTORA Ec. Luciana Vitalina Coello León Quevedo - Ecuador 2014

Upload: others

Post on 23-Jun-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA:

ADMINISTRACIÓN Y, GESTIÓN PÚBLICA Y MUNICIPAL

Tema de la Tesis

“Evaluación de las normas de bioseguridad del departamento

de vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 cantón

Balzar, año 2013”

Previo a la obtención del título de:

Ingeniera en Administración y, Gestión Pública y Municipal

AUTORA

Edita Elaine Alcívar Barreto

DIRECTORA

Ec. Luciana Vitalina Coello León

Quevedo - Ecuador

2014

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE

DERECHOS

Yo, Edita Elaine Alcívar Barreto, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen

en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Edita Elaine Alcívar Barreto

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

iii

CERTIFICACIÓN

La suscrita, Ec. Luciana Vitalina Coello León, Docente de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo, Certifica que la Egresada: Edita Elaine Alcívar Barreto,

realizó la tesis previo a la obtención del título de Ingeniera en Administración y,

Gestión Pública y Municipal, Titulada: EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE

BIOSEGURIDAD DEL DEPARTAMENTO DE VACUNACIÓN DE LA

DIRECCIÓN DISTRITAL DE SALUD N-09D13 CANTÓN BALZAR, AÑO 2013,

bajo mi dirección, habiendo cumplido con la disposición reglamentaria

establecida para el efecto.

Ec. Luciana Vitalina Coello León

DIRECTORA DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN Y, GESTIÓN PÚBLICA Y

MUNICIPAL

Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como

requisito previo para la obtención del título de:

INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN Y, GESTIÓN PÚBLICA Y

MUNICIPAL

Aprobado:

______________________________

Ing. Máximo Tovar Pérez, Esp.

PRESIDENTE TRIBUNAL DE TESIS

Lcda. Alexandra Haro Chong, Msc. Ing. Luis Plaza Ormaza, Msc.

MIEMBRO TRIBUNAL DE TESIS MIEMBRO TRIBUNAL DE TESIS

Quevedo – Los Ríos – Ecuador

2014

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

v

AGRADECIMIENTO

Dejo en constancia mi más sincero agradecimiento.

A Dios por darme la vida y lograr una más de mis metas, a mi madre, esposo e

hijas también reitero mis agradecimientos muy sinceros.

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, meritoria institución de

enseñanza e investigación.

A las Autoridades de la Universidad

Ing. Roque Luis Vivas Moreira, Msc. Rector de la UTEQ, por su misión en

beneficio de la Colectividad Universitaria.

Ing. Guadalupe Murillo, Msc. Vicerrectora Administrativa de la UTEQ, por su

trabajo diario y constante que ha obtenido sus resultados en favor de la

educación.

Econ. Roger Tomás Yela Burgos, Msc. Director de la Unidad de Estudios a

Distancia, por su trabajo arduo y responsabilidad a favor de la población

estudiantil.

Ec. Luciana Vitalina Coello León, quién con sus conocimientos ha sabido

guiarme en el desarrollo y culminación de mi tesis.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

vi

DEDICATORIA

La presente investigación la dedico especialmente a Dios por guiarme todos los

días y darme la fortaleza de continuar con mis estudios, de manera especial a

mi familia por su apoyo incondicional en cada momento, y a cada una de las

personas quienes de una u otra manera hicieron posible que culmine mi

carrera universitaria.

Edita

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

vii

ÍNDICE

Pág.

PORTADA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

CERTIFICACIÓN

MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE TESIS

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE ANEXOS

RESUMEN

ABSTRAC

CAPÍTULO I.MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Introducción

1.1.1. Problematización

1.1.2. Formulación del Problema:

1.1.3. Delimitación del Problema

1.2. Justificación

1.3. Objetivos

1.3.2. General

1.3.3. Específicos

1.4. Hipótesis

1.4.1 Hipótesis

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentación teórica

2.1.1. Normas generales de bioseguridad

2.1.2. Seguridad y manejo de residuos

2.1.3. Normas de Bioseguridad

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

xiii

xiv

xv

xvi

xviii

1

2

3

4

4

4

6

6

6

6

6

7

8

8

9

9

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

viii

2.1.4. Niveles de Bioseguridad

2.1.5. Nivel de Bioseguridad 1

2.1.6. Nivel de Bioseguridad 2

2.1.7. Nivel de bioseguridad 3

2.1.8. Nivel de bioseguridad 4

2.1.9. Manual de bioseguridad

2.1.10. Vacunación

2.1.11. Dirección distrital de salud

2.1.12. Diagnostico

2.1.13. Cantón Balzar

2.1.14. Evaluación

2.2. Marco legal

2.2.1. Constitución del Ecuador

2.2.1. Ley Orgánica de Salud

2.2.2. Código Orgánico integral penal (COIP)

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Materiales y Métodos

3.1.1. Localización y duración de la investigación

3.1.2. Materiales y Equipos

3.1.3. Métodos utilizados

3.1.3.1. Deductivo-Inductivo

3.1.3.2. Lógico-Histórico

3.1.3.3. Analítico-Sintético

3.1.3.4. Sistémico

3.2. Tipos de Investigación

3.2.1. Bibliográfica o Documental

3.2.2. De Campo

3.2.3. Descriptiva

3.3. Diseño de la investigación

3.3.1. Fuentes de investigación

3.3.1.1. Primarias

3.3.1.2. Secundarias

11

12

13

14

15

16

17

17

18

18

19

20

20

20

22

25

26

26

26

27

27

27

27

27

28

28

28

28

28

29

29

29

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

ix

3.3.2. Técnicas e instrumentos de evaluación

3.3.2.1. Observación directa

3.3.2.2. Encuestas

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población

3.4.2. Muestra

CAPÍTULO IV .RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Resultados

4.1.1. Diagnóstico del proceso de seguridad en el Departamento de

Vacunación

4.1.1.1. Encuesta dirigida a la población del Cantón Balzar.

4.1.1.2. Entrevista dirigida a los empleados de la Dirección Distrital de

Salud N-09D13 del Cantón Balzar

4.1.2. Normas de bioseguridad que aplica el Departamento de

Vacunación

4.1.3. Verificar la recepción

4.1.4. Manual de bioseguridad en el Departamento de Vacunación

4.1.4.1. Tema

4.1.4.2. Introducción

4.1.4.3. Fundamentación

4.1.4.4. Objetivos

4.1.4.4.1. General

4.1.4.4.2. Específicos

4.1.4.5. Importancia

4.1.4.6. Ubicación Sectorial y Física

4.1.4.7. Factibilidad

4.1.4.8. Plan de Trabajo

4.1.4.9. Desarrollo de la propuesta

4.1.4.10. Objetivos del manual de normas

4.1.4.11. Misión, visión, objetivos y metas del programa ampliado de

inmunizaciones

4.1.4.12. Misión

29

29

29

30

30

30

32

33

33

33

39

40

41

41

41

41

42

43

43

43

44

44

44

45

45

47

47

47

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

x

4.1.4.13. Visión

4.1.4.14. Objetivo General

4.1.4.15. Objetivos Específicos

4.1.4.16. Metas

4.1.4.17. Funciones y responsabilidades del PAI y de la vigilancia

epidemiológica por niveles.

4.1.4.18. Comité de bioseguridad

4.1.4.19. Programación

4.1.4.20. Análisis de la información

4.1.4.21. Recursos

4.1.4.22. Cronograma

4.1.4.23. Presupuesto

4.1.4.24. Cálculo de la población objeto por grupos programáticos

4.1.4.25. Programación de biológicos y suministros

4.1.4.26. Esquema de vacunación

4.1.4.27. Cadena de frio

4.1.4.28. Definición

4.1.4.29. Elementos de la cadena de frío

4.1.4.30. Recursos humanos

4.1.4.31. Equipos y otros elementos

4.1.4.32. Manejo técnico de los equipos de refrigeración

4.1.4.33. Precauciones

4.1.4.34. Termo

4.1.4.35. Monitoreo y control de la temperatura

4.1.4.36. Mantenimiento preventivo de los equipos de la red de frío

4.1.4.37. Mantenimiento de la refrigeradora

4.1.4.38. Cuidados al descongelar la refrigeradora

4.1.4.39. Transporte de las vacunas

4.1.4.40. Política de frasco abierto tiempo de uso de las Vacunas en la

Unidad Operativa

4.1.4.41. Tiempo de uso de las vacunas en actividades extramurales

4.1.4.42 Bioseguridad

4.1.4.43. Manejo de desechos generados por vacunación disposición

48

48

48

49

50

50

52

52

52

53

53

53

54

54

60

60

60

60

60

61

62

63

64

65

65

66

67

68

68

69

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

xi

final de los desechos vacunación segura

4.1.4.44. Clasificación, almacenamiento, transporte y disposición final

de desechos

4.1.4.45. Clasificación y almacenamiento

4.1.4.46. Transporte de desechos

4.1.4.47. Disposición final de los desechos

4.1.4.48. Vacunación segura

4.1.4.49. Bioseguridad

4.1.4.50. Biológicos, físicos, químicos y mecánicos

4.1.4.51. Propósito de la bioseguridad

4.1.4.52. Estrategias generales de prevención de las infecciones

transmitidas por la sangre y los fluidos corporales

4.1.4.53. Tipo de agente y daños a los que está expuesto

4.1.4.54. Riesgo Biológico

4.1.4.55. Principales medidas de riesgo biológico

4.1.4.56. Salud Ocupacional

4.1.4.57. Factores que favorecen el accidente de trabajo

4.1.4.58. Principio de universalidad

4.1.4.59. Precauciones universales

4.1.4.60. Lavado de manos

4.1.4.61. Material

4.1.4.62. Tipos de lavado de manos

4.1.4.63. Indicaciones de lavado de manos

4.1.4.64. Barreras de protección

4.1.4.65. Acciones y condiciones de bioseguridad por servicios normas

de bioseguridad básicas y comunes

4.1.4.66. Recomendaciones sobre la infraestructura de los ambientes

del hospital

4.1.4.67. Normas para el uso de equipos eléctricos

4.1.4.68. Normas de bioseguridad generales para el personal

4.1.4.69. Controles de salud e inmunizaciones

4.2. Discusión

69

69

69

70

71

71

73

73

74

74

75

75

75

76

77

77

78

78

78

79

79

80

84

84

85

86

87

88

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

xii

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

5.2. Recomendaciones

CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA

6.1. Literatura citada

CAPÍTULO VII. ANEXOS

90

91

92

93

94

96

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Materiales y equipos

Crecimiento de la población de Balzar

Muestra para realizar la entrevista

Proceso operativo del Departamento de Vacunación?

Las normas de bioseguridad benefician la salud de los

usuarios.

Atención al usuario por el personal del Departamento de

Vacunación

Veces solicita el servicio de vacunación en su vida

Lugar la Dirección Distrital de Salud donde colocar los

desechos de las vacunas

La aplicación de las vacunas está de acuerdo a las normas de

bioseguridad en la Dirección Distrital de Salud

Control de la recepción, almacenamiento, conservación y

distribución de las vacunas

Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación

Manual de Bioseguridad para el departamento de

vacunación?

Análisis de las entrevistas a los empleados

Comité de Bioseguridad

Calculo de la población objeto por grupos programáticos

Matriz de programación según biológico

Esquema de vacunación

Termómetro

Política de frasco abierto tiempo de uso de las vacunas

Lavado corto lavado mediano lavado largo

Mandiles y mandilones largos

26

30

31

33

34

35

35

36

37

37

38

38

39

51

54

54

59

65

68

79

82

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Cuadro Pág.

1

2

3

4

Nevera

Paquete frio

Manejo de desechos

Manejo de vacunas

62

64

71

72

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Pág.

1

2

3

4

Formato de encuesta dirigida a los empleados de la Dirección

Distrital de Salud N-09D13 del cantón Balzar

Formato de encuesta dirigida a la población del cantón Balzar.

Documentos de vacunación del departamento de vacunación

de la Dirección Distrital de salud

Fotografías tomadas en el desarrollo de la investigación

97

99

101

109

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

xvi

RESUMEN

La presente investigación se realizó en el cantón Balzar está situado en la parte

Noreste de la Provincia del Guayas. Limita al Norte con el cantón El Empalme;

al Sur con el cantón Colimes; al Este con la Provincia de Los Ríos; y al Oeste

con la Provincia de Manabí en el Distrito de Salud N-09D13 en el área de

vacunación que está ubicado en la Avenida el Estudiante y Vinces, en la

antigüedad era un caserío pujante que se proyectaba hacia el futuro, asiento

de unas cuantas familias de abolengo que habían llegado en busca de fortuna,

para ello se planteó como objetivo Evaluar las normas de bioseguridad del

Departamento de Vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del

Cantón Balzar en el año 2013.

Los métodos que se aplicaron fueron descriptivos, analíticos y sintéticos

(deductivos e inductivos) para conocer la problemática. El universo de estudio

lo conforman la 2 funcionarios públicos que laboran en Dirección Distrital de

Salud N-09D13 del Cantón Balzar y la ciudadanía, para lo cual fue necesario

aplicar la fórmula de probabilidad con el 5% de error y el 95% de

probabilidades dando como muestra 383 usuarios, a los cuales se les aplicó las

encuestas, como instrumentos para la recolección de la información necesaria

en el desarrollo de esta investigación a los funcionarios también se aplicó una

encuesta para conocer el criterio sobre el tema en estudio.

La ejecución de la investigación se basó en estadística no paramétrica no

experimental misma que permitió obtener los resultados, conclusiones y

recomendaciones. En la pregunta 4 se pudo establecer que un 86% solicita el

servicio de vacunación entre 5-6 veces por año, en la pregunta el 86%

manifestó que no conoce si se aplican las vacunas de acuerdos a las

normativas y en la pregunta 9 el 100% está de acuerdo que se elabore un

manual de bioseguridad

La propuesta comprende la elaboración de un Manual de Bioseguridad para el

departamento de vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

xvii

Cantón Balzar, el mismo que está estructurado de acuerdo a las

especificaciones técnicas sugeridas por los órganos de control de este tipo de

entidades públicas y además cumple con la metodología de redacción.

Para la aplicación del Manual de Bioseguridad en el departamento de

vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del cantón Balzar, se

requiere recursos materiales, financieros, administrativos y eminentemente

humanos; siendo necesario, la inversión en recursos tecnológicos, papelería y

capacitación del personal de la sección en mención.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

xviii

ABSTRAC

His research was conducted at the Balzar Canton is located in the northeastern

part of the province of Guayas. To the north the canton El Empalme the south

by the canton Colimes the east by the province of Los Rios , and on the west by

the province of Manabí in the health district N- 09D13 at the vaccination site

that is located in Avenue student and Vince, in ancient times was a thriving

village that was planned ahead, a few seat ancestry families who had come to

seek his fortune , for it was presented as objective evaluation of biosafety

regulations of the Department Vaccination of the District Health Directorate N-

09D13 Balzar Canton in 2013.

The methods applied were descriptive, analytic and synthetic (deductive and

inductive) for the problem. The universe of study make up the 2 public officials

working in District Health Directorate N- 09D13 canton Balzar and citizenship, it

was necessary to apply the formula of probability 5 % error and 95 % chance to

give shown as 383 users, which were applied surveys as tools for collecting the

information needed in the development of this research to staff a survey to

know the criteria on the subject under study was also applied.

The implementation of the research was based on non-parametric statistical

non-experimental same which allowed to obtain the results, conclusions and

recommendations. In question 4 it has been possible to establish that a 86%

requests the vaccination service between 5-6 times per year, in the question the

86% said they did not know whether or not to apply the vaccines of agreements

to the regulations and in the question 9 the 100% agree that develop a biosafety

manual

The proposal includes the development of a Biosafety Manual for the

department immunization of the District Health Directorate N- 09D13 Canton

Balzar, it is structured according to the specifications suggested by the

supervisory bodies of such entities public and complies with the methodology of

writing .

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

xix

The implementation of the Biosafety Manual department immunization of the

District Health Directorate N- 09D13 Canton Balzar , material, financial,

administrative and eminently human resources required; being necessary

investment in technology resources , stationery and staff training section in

question.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

1

CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

2

1.1. Introducción

Las normas de bioseguridad que existen en muchos laboratorios y hospitales

del mundo se presentan bajo las denominaciones de manuales o

recomendaciones de bioseguridad y no como reglamento, y esto se debe a que

en todo momento los responsables del funcionamiento de un laboratorio están

obligados a despertar y estimular, en el personal a su cargo, la necesidad de

adoptar las normas de bioseguridad que aseguran, en el desempeño de sus

labores, la protección de sí mismos y de los miembros de la comunidad.

En el Ecuador se encuentra en la Constitución de la República del Ecuador

especificado en el Art. 363 que el Estado será responsable de: Garantizar la

disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular

su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de

medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de

la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública

prevalecerán sobre los económicos y comerciales.

En la ley orgánica de Salud se encuentra en el capítulo de las inmunizaciones

Art. 52 donde se especifica que la autoridad sanitaria nacional proveerá a los

establecimientos de salud los biológicos e insumos para las enfermedades

inmune prevenibles contempladas en el esquema básico nacional de

vacunación, en forma oportuna y permanente, asegurando su calidad y

conservación, sin costo al usuario final. El Art. 53 especifica que: es obligación

de los servicios de salud y otras instituciones y establecimientos públicos y

privados, inmunizar a los trabajadores que se encuentren expuestos a riesgos

prevenibles por vacunación, de conformidad con la normativa emitida por la

autoridad sanitaria nacional.

La presente investigación se realizó para efectuar una evaluación en la

utilización de las normas de bioseguridad en el departamento de vacunación

del área distrital de salud N-09D13 del cantón Balzar, con el objeto de

contribuir a mejorar su seguridad y prevención de riesgos en el trabajo.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

3

El bajo nivel de conocimiento sobre la práctica en las normas de bioseguridad

es consecuencia de la limitada difusión de los principios de la norma

internacional y que también se debe cumplir por las leyes de salud en el país

tendrá un impacto positivo ya que ayudará a mejor el manejo operativo en el

departamento de la institución en estudio.

1.1.1. Problematización

El limitado conocimiento sobre la práctica de las normas de bioseguridad

ocasiona una serie de problemas, entre ellos de las infecciones adquiridas

debido a descuidos, manejos inapropiados y aplicación de las normas de

bioseguridad, por esas razones los empleados y usuarios optan por actitudes

riesgosas dentro del departamento de vacunación del área distrital de salud N-

09D13 del cantón Balzar.

Además se aprecia que existe un alto riesgos de contaminación, de modo que

se debe mejorar el uso de las vacunas que se utilizan en el departamento, cabe

señalar que tampoco se practican las normas generales de prevención para el

personal que con cualquier finalidad concurre al hospital, ya que no están

definidos los riesgos de cada área o de cada actividad, así mismo no están

señalizados los puntos críticos o áreas de peligro en forma visible, ni

destacadas las características del daño físico o psíquico resultante de la

omisión de las normas, determinadas las áreas restringidas para personal

autorizado, mecanismos de autoevaluación y evaluación externa continuas

respecto al cumplimiento de normas y protocolos, para ello es necesario contar

con un manual que permita disminuir la contaminación y los peligros inminentes

en la salud de las personas que trabajan en el área y también de las personas

que acuden a la vacunación.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

4

1.1.2. Formulación del Problema

¿Cómo la inexistencia de la evaluación de las normas de Bioseguridad

Dirección Distrital de Salud N-09D13 Cantón Balzar incide en la salud de los

usuarios?

1.1.3. Delimitación del Problema

La investigación se llevó a cabo en el departamento de vacunación Distrito de

Salud N-09D13 Cantón Balzar, provincia del Guayas, realizando la visita al

Director y sus empleados directos en el manejo de los procesos de vacunación.

Se recurrió además a los usuarios del servicio de vacunación, es decir a la

población de Balzar que acude a la institución.

OBJETO DE ESTUDIO: Dirección Distrital de Salud N-09D13

ÁREA: Administración y Gestión Pública y Municipal

CAMPO DE ACCIÓN: Departamento de vacunación

TIEMPO: 6 meses

LUGAR: Cantón Balzar

1.2. Justificación

La investigación de la presente tesis se justifica porqué las normas de

bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de

microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en

Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos

corporales.

Los errores humanos y las técnicas incorrectas pueden poner en peligro incluso

las mejores medidas destinadas a proteger al personal de laboratorio. Por esta

razón, el elemento clave para prevenir las infecciones adquiridas, los incidentes

y los accidentes en el laboratorio es un personal preocupado por la seguridad y

bien informado sobre la manera de reconocer y combatir los peligros que

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

5

entraña su trabajo en ese entorno. En consecuencia, la formación continua en

el servicio acerca de las medidas de seguridad es primordial. El proceso

empieza por el personal directivo, que debe velar por que los procedimientos y

prácticas de seguridad, formen parte de la capacitación básica de los

empleados. La formación en medidas de seguridad siempre debe estar

integrada en la capacitación y conocimiento del personal sobre las normas.

Se justifica también porqué se debe poner a disposición del personal el código

de prácticas y las directrices locales, incluido el manual de seguridad o de

operaciones. Se adoptarán medidas para garantizar que los empleados hayan

leído y comprendido las directrices. Los directores de la entidad deben

desempeñar el papel principal en la formación de sus subordinados inmediatos

acerca de las técnicas correctas de la bioseguridad.

El punto de mayor importancia de la investigación se acoge de acuerdo a la

Constitución con el derecho de la salud, que el Estado garantizará este

derecho mediante políticas económicas. La prestación de los servicios de salud

se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con

enfoque de género y generacional.

Lo cual permite el derecho a los trabajadores de la salud a su protección y por

ende a la comunidad.

La Tesis se considera factible y viable de llevarla a cabo en el tiempo

establecido, porque tiene el aval del Director de la Dirección Distrital de Salud

N-09D13 cantón Balzar y la colaboración de los trabajadores de la institución,

así como de la comunidad en general.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

6

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Evaluar las normas de bioseguridad del Departamento de Vacunación de la

Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar año 2013

1.3.2. Específicos

➢ Realizar un diagnóstico para identificar el proceso de aplicación de los

recursos de seguridad y comprobar la aplicación de las vacunas de

acuerdo a las normas de bioseguridad en la Dirección Distrital de Salud

N-09D13 del Cantón Balzar.

➢ Determinar las normas de bioseguridad en el Departamento de

Vacunación en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón

Balzar para beneficio de la salud de los usuarios.

➢ Verificar la recepción, almacenamiento, conservación y distribución de

las vacunas en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón

Balzar.

➢ Diseñar un Manual de Bioseguridad para el departamento de

vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón

Balzar.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis

La evaluación del Departamento de Vacunación de la Dirección Distrital de

Salud N-09D13 del Cantón Balzar, determinó efectivamente el incumplimiento

de las normas de bioseguridad.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

8

2.1. Fundamentación teórica

2.1.1. Normas generales de bioseguridad

• Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo

• No es permitido fumar en el sitio de trabajo.

• Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la

preparación y el consumo de alimentos, no es permitido la preparación y

consumo de alimentos en las áreas asistenciales y administrativas.

• No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de

sustancias contaminantes o químicos.

• Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de

trabajo deben ser confortables.

• Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas

universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente

del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica de

sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada”.

• Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento

e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.

• Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos

que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje

instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer

lavado previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento. OPAS

(2012)

• Utilice un par de guantes crudos por paciente.

• Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo

y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

• Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que

puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos

corporales.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

9

• Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen

salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos

orgánicos.

• Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área

de trabajo.

• Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de

aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.

• Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca-

boca.

• Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas

o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.

• Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o

curitas.

2.1.2. Seguridad y manejo de residuos hospitalarios

El manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios presenta diversos

impactos ambientales negativos que se evidencian en diferentes etapas como

la segregación, el almacenamiento, el tratamiento, la recolección, el transporte

y la disposición final. Las consecuencias de estos impactos no sólo afectan a la

salud humana sino también a la atmósfera, el suelo y las aguas superficies y

subterráneas.

A todo esto se suma el deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos.

Debido a que tradicionalmente la prioridad de la institución ha sido la atención

al paciente, por mucho tiempo se ha restado importancia a los problemas

ambientales, creando en muchos casos un círculo vicioso de enfermedades

derivadas del manejo inadecuado de los residuos. www. monografias (2012)

2.1.3. Normas de bioseguridad

Ninguna institución de salud, podrá eximirse de adoptar y aplicar

permanentemente las normas de bioseguridad, para garantizar el bienestar

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

10

físico de sus trabajadores y usuarios. Fu este sentido es importante recalcar la

importancia de la educación al personal y aquí tiene especial trascendencia la

evaluación permanente sobre cumplimiento de normas y procedimientos.

Malagón (2011).

Una norma es un acuerdo entre las partes involucradas, ya sean fabricantes,

vendedores, compradores, usuarios y reguladores de un producto, de un

proceso o de un servicio en particular.

Contiene especificación técnica u otros criterios precisos diseñados para ser

usados uniformemente como regla general, directiva o definición.

Su adopción asegura a todos los operadores una referencia clara en términos

de especificaciones técnicas, calidad, funcionamiento y confiabilidad. Su

objetivo es asegurarse de que los productos y los servicios son convenientes

para su propósito y son tanto comparables como compatibles.

Las normas son un resumen de las mejores prácticas. Su creación viene de la

experiencia y de la maestría de todas las partes interesadas y se llevan a cabo

para satisfacer la demanda de la sociedad y de la tecnología.

Cualquier norma es el resultado de un trabajo colectivo que implica a

Organismos Nacionales de Normalización, fabricantes, usuarios, empresas de

investigación y consumidores. A escala internacional, el organismo de

normalización más importante es la ISO (Organización internacional de

normalización, en inglés International Organisation for

Standardization). Gordillo (2003).

La Organización Internacional de Normalización (ISO) define las normas como:

Acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas y otros

criterios precisos para su uso consciente como reglas, directrices o

definiciones. con el objetivo de asegurar que los materiales, productos,

procesos y servicios sean apropiados a su fin (ISO. 1996).

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

11

Las normas de productos son especificaciones y criterios aplicables a

características dc los productos. Las normas de elaboración son criterios

relativos a la manera en que estos deben ser fabricados. Las normas agrícolas

sociales y ambientales son esencialmente de elaboración ya que pueden influir

o no en las características del producto final.

Las normas de elaboración pueden aun subdividirse en normas de los sistemas

de gestión y en normas de funcionalidad. Los primeros establecen criterios

para los procedimientos de gestión. por ejemplo para la documentación y los

procedimientos de evaluación y supervisión. No establecen criterios para lo que

sucede en cl campo o en la estación de empaque. Rn contraste. las normas

basadas en los resultados o en la funcionalidad establecen requisitos

verificables para factores tales como la aplicación de plaguicidas o la

disponibilidad de servicios sanitarios. El establecimiento de normas internacionales ha resultado ser muy difícil

debido a la diversidad de circunstancias que existen en el mundo. Eso es

especialmente cierto para las prácticas, que se ajustan a diferencias climáticas,

de tierra y ecosistemas, y que son parte integral dc la identidad cultural. En

respuesta a esta diversidad, las normas internacionales ambientales y sociales

a menudo son estándares normativos, es decir genéricos, o directrices para ser

utilizadas como marco dc trabajo por organismos locales que establecen

normas o por los organismos de certificación, que formulan normas más

específicas. Pascal. (2004).

2.1.4. Niveles de bioseguridad

En virtud de lo establecido en el artículo 3 del Real Decreto 994/1999, existen

intereses de medidas de seguridad diferentes por lo que el Documento de

Seguridad puede contener diferentes medidas de seguridad. El nivel de

seguridad se determina en función del tipo de datos personales que contenga

un fichero o trae un recurso, y de la necesidad de protegerlos de una forma mis

o meres estricta. Los niveles de seguridad son los siguientes:

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

12

1) Nivel Alto.

2) Nivel Medio.

3) Nivel Básico.

Las medidas de seguridad que se deben cumplir en cada uno de los niveles

serán acumulativas, es decir, si en una empresa existen sistemas de

información en el que se contengan, traten o transmitan datos de nivel básico,

deberán cumplirse las medidas de seguridad de nivel básico. En el caso que

exista sistemas de información en el que se contengan, traten o transmitan

datos personales de nivel medio, dichos sistemas de información, deberán

cumplir las medidas de seguridad de nivel básico y además las medidas de

seguridad de nivel modo. En el caso do sistemas do información en el que se

contengan, traten o transmitan datos personales de nivel alto, dichos sistemas

de información deberán cumplir las medidas de seguridad do nivel básico,

medio y alto. Gonzales. (2003).

2.1.5. Nivel de Bioseguridad 1

Laboratorios en los cuales se trabaja con organismos reconocidos como no

patógenos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los individuos

inmunosupresos son susceptibles a agentes otrora considerados no

patógenos. Rodríguez. (2005)

En este nivel se trabaja con agentes que presentan un peligro mínimo para el

personal del laboratorio y para el ambiente. El acceso al laboratorio no es

restringido y el trabajo se realiza por lo regular en mesas estándar de

laboratorio. En este nivel no se requiere equipo especial ni tampoco un diseño

específico de las instalaciones. El personal de estos laboratorios es

generalmente supervisado por un científico con entrenamiento en

microbiología. Incluye varios tipos de bacterias y virus como la hepatitis canina,

Escherichia coli no patógena, así como algunos cultivos de células y las

bacterias no-infecciosas. En este nivel las precauciones tomadas con los

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

13

materiales de riesgo biológico en cuestión, son los guantes de plástico y algún

tipo de protección facial.

El laboratorio no está necesariamente aislado de las demás instalaciones del

edificio. El trabajo se realiza generalmente en mesas de trabajo abiertas. Por lo

general, los materiales contaminados se desechan en recipientes de residuos

abiertos. Los procedimientos de descontaminación para este nivel son

similares en muchos aspectos a las precauciones modernas contra los

microorganismos de la vida cotidiana (por ejemplo, lavarse las manos con

jabón antibacteriano, lavar todas las superficies expuestas del laboratorio con

los desinfectantes, etc.). USAMRIID. (2012)

2.1.6. Nivel de Bioseguridad 2

Laboratorios para diagnóstico clínico y prácticas de laboratorio con agentes

que representan un riesgo moderado, pero en los cuales una buena técnica de

manipulación, apegada a las normas de bioseguridad, garantiza la seguridad

del trabajador. Ejemplos de agentes y tipos de muestras en este nivel de

bioseguridad son: virus de la hepatitis B, Salmonella, Toxophsma.

Manipulación de sangre y muestras clínicas.

Se debe enfatizar en las medidas que eviten el contacto de los especímenes

con piel y mucosas; en caso de acciones generadoras de posibles aerosoles

debe usarse protectores faciales o manipulación de las muestras en cabinas de

bioseguridad. Como barreras secundarias se requiere de pilas, sistemas de

descontaminación de utensilios y autoclave.

Es ideal que el personal esté vacunado contra agentes comunes como

hepatitis B, tétanos, tuberculosis y otros. Además, entre las facilidades del área

de trabajo, deben existir duchas de emergencia con lavado para ojos, las pilas

para lavarse las manos deben ser automáticas o su operación no debe requerir

las manos, las mesas de laboratorio tienen que estar fijadas al piso sin dejar

rendijas para facilitar la desinfección. Rodríguez. (2005)

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

14

Es similar al nivel 1 y en él se manejan agentes de peligro moderado hacia el

personal y el ambiente, pero difiere del nivel 1 en las siguientes características:

1. El personal de laboratorio tiene entrenamiento específico en el manejo

de agentes patógenos

2. El acceso al laboratorio es restringido cuando se está realizando algún

trabajo

3. Se toman precauciones extremas con instrumentos punzocortantes

contaminados

4. Ciertos procedimientos en los cuales pueden salpicar los agentes o

aerosoles se llevan a cabo en gabinetes de trabajo biológico.

USAMRIID. (2012)

2.1.7. Nivel de Bioseguridad 3

Laboratorios para manejo de agentes transmisibles por aerosoles o por

contacto con piel y mucosas; incluye laboratorios de diagnóstico e

investigación. Entre los agentes manejados en estos están: Mycobacterium

tuberculosis, Coxiella, virus de la encefalitis de San Luis, entre otros.

Incluye las normas y disposiciones de un laboratorio BS-2 más otras como el

control estricto de acceso, los trabajadores deben tener una habilidad probada

para el trabajo con agentes potencialmente peligrosos y haber trabajado

previamente en laboratorios BS-2. Al igual que en lo niveles anteriores, los

residuos deben descontaminarse antes de desecharse, pero ahora la ropa de

laboratorio debe esterilizarse antes de enviarla a lavandería. Rodríguez. (2005)

Este nivel es el que se encuentra en los laboratorios clínicos, de diagnóstico,

algunos laboratorios universitarios y también de investigación, en el cual se

realiza trabajo con agentes exóticos o que pueden causar un daño serio y

potencialmente mortal como resultado de la inhalación o exposición a los

mismos (por ejemplo, el Carbunco).

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

15

El laboratorio cuenta con un diseño y características especiales y todos los

materiales son manipulados utilizando vestimenta y equipo de protección. El

personal de laboratorio tienen una formación específica en el manejo de

patógenos y agentes potencialmente letales, y son supervisados por científicos

competentes con experiencia en el trabajo con estos agentes. Todos los

procedimientos que implican la manipulación de materiales infecciosos se

llevan a cabo dentro de los gabinetes de seguridad biológica, campanas de

diseño especial, u otros dispositivos de contención física, o por personal que

use el equipo de protección personal y equipos.

Sin embargo, se reconoce que no todos los laboratorios llegan a cumplir con

las normas recomendadas para este nivel de bioseguridad. En estas

circunstancias, es aceptable el realizar las siguientes prácticas para poder

seguir operando de una manera segura:

1. Ventilar el aire del laboratorio al exterior

2. La ventilación del laboratorio se tiene que hacer con un flujo de aire

direccional controlado

3. El acceso al laboratorio está restringido

4. Seguir el estándar de prácticas microbiológicas y equipamiento de

seguridad impuesto para el nivel de bioseguridad 2. USAMRIID. (2012)

2.1.8. Nivel de Bioseguridad 4

Laboratorios para el manejo de agentes muy peligrosos o causantes de

enfermedades exóticas o desconocidas en las cuales se ignora la vía de

transmisión y para las que no hay vacunas. Los cuidados y facilidades de los

laboratorios incluyen el tipo BS-3 más otras normas como el uso obligatorio de

cabinas de bioseguridad tipo III y trajes de equipo personal de protección con

presión positiva; el personal debe ducharse y cambiarse de ropa antes de

entrar y salir del área de trabajo. Además, el edificio debe estar alejado de

otras instalaciones y el aire de salida debe esterilizarse lo mismo que todos los

desechos. Rodríguez. (2005)

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

16

Este nivel es el que se utiliza para trabajar con agentes biológicos que

representan un alto riesgo individual de contagio y que además son un riesgo

para la vida. Los agentes nuevos que tienen un cierto parecido con los

antígenos de los agentes conocidos que operan en el nivel 4, son confinados a

este nivel hasta que se tiene suficiente información para confirmar que

pertenecen a este nivel o bien pasarlos al nivel adecuado.

El personal de estos laboratorios cuenta con entrenamiento específico y

extensivo en el manejo de agentes infecciosos y cuentan con entrenamiento

para trabajar en el ambiente estéril y controlado de los mismos.

Por lo regular los científicos que trabajan aquí, utilizan trajes especiales que

cubren la totalidad de sus cuerpos y que además tienen una leve sobrepresión

para evitar que entren partículas infecciosas al mismo si es que éste llega a

desgarrarse.

Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa, lo cual ayuda

a impedir que los agentes nocivos escapen al ambiente. Además, las

instalaciones están en un edificio separado o en un área controlada dentro de

un edificio, que está completamente aislada de las demás áreas del edificio.

USAMRIID. (2012)

2.1.9. Manual de Bioseguridad

El objetivo de un programa de seguridad en el laboratorio es el de minimizar el

riesgo de exposición, la adquisición de infección y el desarrollo de enfermedad

en el personal que allí trabaja. Un programa completo de seguridad en el

laboratorio debe considerar el uso y el almacenamiento y el desecho de

materiales biológicos, químicos peligrosos y materiales radioactivos, y debe

contar con facilidades de operación y mantenimiento, así como estar

capacitado para ofrecer entrenamiento del personal y efectuar vigilancia

médica. Arango. (2011)

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

17

Prevenir, identificar, controlar o minimizar los riesgos de accidentes que

puedan originar daños a personas, instalaciones, y al medio ambiente mediante

siguiendo para ello las normas y procedimientos de seguridad y la normativa

nacional vigente, Mantener los equipos a utilizar en perfectas condiciones y

preparar al personal para actuar con seguridad ante los casos de emergencia

que puedan surgir durante la ejecución de las actividades. Montes. (2010).

2.1.10. Vacunación

Las vacunas son un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo

provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante

microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta

memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque

patógeno correspondiente.

La palabra fue acuñada por Jenner a partir del latín variola vaccinia, adaptado

del latín vaccīnus, del latín vacca, ‘vaca’.

Las vacunas son el principal logro de la investigación biomédica y una de las

principales causas de la mejora de la salud y la calidad de vida del ser humano.

Desde el comienzo de las epidemias en China, la experiencia y la observación

dieron lugar a los primeros métodos de profilaxis, la variolización. Las primeras

evidencias de estas prácticas son atribuidas a Zhang Lu Cerqueiro (2012).

2.1.11. Dirección distrital de salud

Tiene como función la de inspeccionar, vigilar y controlar las Instituciones que

prestan servicios de salud e informar a las autoridades competentes, sobre la

inobservancia de las normas técnicas, científicas, administrativas y financieras

de obligatorio cumplimiento

Sí la función de "efectuar medidas de aseguramiento en la vigencia y control de

alimentos y medicamentos contempladas en las normas vigentes", se

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

18

encuentra asignada al PROMOTOR DE SANEAMIENTO, por lo anteriormente

expuesto, se colige que, ésta debe ser cumplida a través de dicho funcionario y

no de funcionario diferente. Pero, si no se dice expresamente en la norma,

podrá ser asumida por un técnico o profesional que tenga la formación y

capacitación requerida para desempeñar dicha actividad y/o función

www.alcaldiabogota.gov.co(2014).

2.1.12. Diagnóstico

El diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y

gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que

se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta

determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y

ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está

pasando. Anaya (2014).

2.1.13. Cantón Balzar

Ubicación y Extensión. El cantón Balzar se encuentra ubicado al margen

derecho del río Daule, en la cima de un barranco de 33 metros de altura sobre

el río. Tiene una extensión de 50.435 kilómetros cuadrados, su cabecera

cantonal tiene una área de 10.280 kilómetros.

Límites del cantón. Al Norte con el cantón El Empalme; Al Sur con el cantón

Colimes, Palestina, Santa Lucia y Daule; Al Este con el cantón Vinces de la

provincia de los Ríos; y, Al Oeste con el cantón Santa Ana de la Provincia de

Manabí.

Riqueza Agrícola. Balzar es una tierra privilegiada que se considera como una

zona eminentemente agrícola, ya que la generosidad de la naturaleza lo ha

dotado de tierras muy fértiles.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

19

El principal producto agrícola del cantón Balzar es el maíz por eso es la capital

maicera del Ecuador, también produce arroz, entre otros productos agrícolas.

La producción de maíz en el cantón es la principal fuente de ingresos

económicos de los balzareños, podemos encontrar a lo largo de todo el

territorio de este cantón grandes plantaciones de esta gramínea, la misma que

tiene un período de cosecha de tres meses. Además tiene una gran variedad

de árboles como el palo de balsa, palo de vaca, guachapelí, guayacán, laurel,

caoba entre otros. GAD Balzar (2014).

2.1.14. Evaluación

La implantación y desarrollo de sistemas de información, la depuración

constante de los sistemas de registro, así como la comprobación de la fiabilidad

y validez de las herramientas de la evaluación son requisitos necesarios para la

finalidad de cualquier ciclo evaluativo. Gómez (2011)

Se denomina evaluación al proceso dinámico a través del cual, e

indistintamente, una empresa, organización o institución académica puede

conocer sus propios rendimientos, especialmente sus logros y flaquezas y así

reorientar propuestas o bien focalizarse en aquellos resultados positivos para

hacerlos aún más rendidores.

Históricamente, la evaluación surge como una herramienta de control, así es

que a través de ella los establecimientos de enseñanza no solamente controlan

el aprendizaje de sus alumnos, sino que además les permite ejercer un cuidado

control sobre la tarea que realizan los maestros, ya que son estos los que en

definitiva tienen la enorme responsabilidad de llevar a buen puerto esta

cuestión tan determinante para el progreso y la evolución de la humanidad en

cualquier parte del mundo. O sea, que contrariamente a lo que se cree, que

únicamente los alumnos son los que están sujetos a la evaluación en una

institución educativa, los profesores también lo están, ya que ellos en realidad

son la clave y pieza fundamental del proceso de educación y que en definitiva

terminarán de marcar el éxito o fracaso del mismo. Rodríguez. (2004).

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

20

Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y

sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos,

mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos

propuestos.

La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y

posibilita el perfeccionamiento de la acción docente.

Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no

evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las

tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. De

Aruani. (2004).

2.2. Marco legal

- La vacunación como proceso de la Salud está prescrita en:

- La Constitución Política de la República (CR),

- Ley Orgánica de Salud (LOS)

2.2.1. Constitución de la República del Ecuador

Capítulo Segundo. – Derechos del Buen Vivir Sección Séptima

2.2.2. Ley Orgánica de Salud

Capítulo II

Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública,

entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud;

así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del

cumplimiento de esta Ley.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

21

Art. 5. La autoridad sanitaria nacional creará los mecanismos regulatorios

necesarios para que los recursos destinados a salud provenientes del sector

público, organismos no gubernamentales y de organismos internacionales,

cuyo beneficiario sea el Estado o las instituciones del sector público, se

orienten a la implementación, seguimiento y evaluación de políticas, planes,

programas y proyectos, de conformidad con los requerimientos y las

condiciones de salud de la población.

Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública

1. Definir y promulgar la política nacional de salud con base en los

principios y enfoques establecidos en el artículo 1 de esta Ley, así como

aplicar, controlar y vigilar su cumplimiento;

2. Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Salud;

3. Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las

personas durante todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus

condiciones particulares;

4. Declarar la obligatoriedad de las inmunizaciones contra determinadas

enfermedades, en los términos y condiciones que la realidad

epidemiológica nacional y local requiera; definir las normas y el esquema

básico nacional de inmunizaciones; y, proveer sin costo a la población

los elementos necesarios para cumplirlo;

5. Regular y vigilar la aplicación de las normas técnicas para la detección,

prevención, atención integral y rehabilitación, de enfermedades

transmisibles, no transmisibles, crónico-degenerativas, discapacidades y

problemas de salud pública declarados prioritarios, y determinar las

enfermedades transmisibles de notificación obligatoria, garantizando la

confidencialidad de la información;

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

22

6. Formular e implementar políticas, programas y acciones de promoción,

prevención y atención integral de salud sexual y salud reproductiva de

acuerdo al ciclo de vida que permitan la vigencia, respeto y goce de los

derechos, tanto sexuales como reproductivos, y declarar la

obligatoriedad de su atención en los términos y condiciones que la

realidad epidemiológica nacional y local requiera.

2.2.3. Código Orgánico Integral Penal (COIP)

A propósito de la inminente aprobación del Código Orgánico Integral Penal

(COIP) se ha generado una serie de discusiones respecto a algunos puntos

polémicos que este contiene. Uno de los temas que mayor debate produjo sin

duda es el de la denominada “mala práctica profesional”, tipo penal nuevo que

se incluye en este cuerpo legal, mediante el que se sanciona la muerte y lesión

producidas por la inadecuada praxis profesional. Evidentemente los

destinatarios directos de este tipo penal son los profesionales médicos, quienes

por la naturaleza de su actividad deben enfrentar diariamente la enfermedad y

la muerte de sus pacientes.

La redacción inicial propuesta, que titulaba a este nuevo tipo penal como “mala

práctica médica” generó algunos equívocos en los miembros del gremio,

quienes de inicio se consideraron criminalizados por la norma. Este

malentendido produjo una serie de protestas, que tuvo como resultado el que

se modifique el título del tipo señalado y se le denomine “mala práctica

profesional”. El problema de fondo es que médico o no, profesional o no, la

circunstancia objetiva de que una persona ejerza una profesión u oficio y que

esta se tome en cuenta como elemento de un tipo penal, cae en evidente

contradicción con el principio de culpabilidad, por el cual son los actos y no las

características personales las que deben servir como fundamento de la

aplicación de pena.

La inclusión de este tipo penal ha sufrido una serie de modificaciones, en razón

del desconocimiento tanto de los legisladores, como de los gremios médicos,

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

23

de aspectos puntuales relacionados a la dogmática del delito culposo. En

específico aquellos elementos constitutivos de lo que se denomina como

“infracción al deber objetivo de cuidado”. Antes de profundizar en este tema

deben considerarse algunos aspectos fundamentales y que son consecuencia

lógica del ejercicio de la profesión médica. El primero, que por su naturaleza es

esencialmente probabilística, lo que conlleva a que el profesional debe decidir

bajo esquemas de probabilidades desde el diagnóstico hasta el procedimiento

médico a implementarse. Esta valoración se efectúa ex ante, esto decir libre de

todo prejuicio, cuando el paciente está vivo y llega a la consulta, en la mayor

cantidad de casos con expresiones como “me duele aquí”.

De lo dicho, el médico se verá abocado a hacer su diagnóstico sin contar con

datos exactos, basado en los resultados de los exámenes de laboratorio que no

siempre son confiables y sin poder conocer a ciencia cierta lo adecuado de su

diagnóstico. La valoración que hace el juez penal, en cambio, siempre se

producirá ex post, esto es cuando el evento médico ya sucedió, el examen

relativo a la causa de la muerte ya se realizó y esta se encuentra debidamente

determinada. Metodologías de evaluación totalmente distintas, que podrían

generar más de una condena penal injusta sin duda.

Estos y otros aspectos muy puntuales han incidido para que los gremios

médicos planteen una lucha frontal en contra del COIP y específicamente de

este tipo penal, motivados no solo por su miedo a lo nuevo y lo desconocido en

su función, sino bajo el entendido de que es necesario delimitar

adecuadamente a la infracción al deber objetivo de cuidado, de manera que

cada juez no pueda rellenar este concepto con cualquier contenido, cual si se

tratara de un cajón de sastre o la caja de Pandora. El desconocimiento de la

definición de “infracción al deber objetivo de cuidado” les hizo, en algún

momento del debate y discusión, objetar al concepto mismo y solicitar su

eliminación, lo que habría constituido una pérdida enorme para el derecho

penal y el propio COIP.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

24

Afortunadamente esos tiempos han cambiado, la discusión se ha racionalizado

y se ha llegado a coincidir en gran parte del articulado, delineándose

convenientemente los conceptos. Se ha desligado adecuadamente la

producción de un resultado lesivo per se, con la infracción del deber objetivo de

cuidado. Se ha exigido que el resultado lesivo sea causado por la infracción al

deber objetivo de cuidado y no otros cursos causales conexos. Se toma en

cuenta tanto la estructura objetiva, cuanto las características subjetivas del

sujeto activo. La vulneración de la lex artis, esto es el conjunto de normas,

reglas y herramientas a ser utilizados en el ejercicio de la profesión médica; se

debe tomar en cuenta que estas normas y reglas técnicas son diferentes para

cada especialidad. La peligrosidad, necesidad o legitimidad de un

procedimiento médico ya es parte del concepto de infracción al deber objetivo

de cuidado y la inclusión de estas palabras en el tipo penal, de ninguna manera

contribuye a aclarar el mismo, sino todo lo contrario, se presta para una

interpretación vaga y arbitraria por parte de jueces que poco o nada saben del

tema. Esperamos que en el veto presidencial estas palabras se eliminen, no

por protección del médico, sino del derecho. García (2013)

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

25

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

26

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1. Localización y duración de la investigación

La presente investigación se realizó en el cantón Balzar está situado en la parte

noreste de la provincia del Guayas. Limita al norte con el cantón El Empalme;

al sur con el cantón Colimes; al este con la Provincia de Los Ríos; y al oeste

con la Provincia de Manabí. Con una duración de 180 días.

3.1.2. Materiales y Equipos

Cuadro 1. Materiales y Equipos

EQUIPOS CANTIDAD

Computador 2

Impresora 1

Flash-memory 2

Cámara Digital 1

Pilas para Cámara 4

Rollo para Fotografía 2

ÚTILES DE OFICINA

Carpetas 4

CD RW 3

Papel bond A4 500

Lápices 3

Bolígrafos 4

Cartuchos de tinta 3

Fuente: Trabajo Investigativo Elaborado por: Edita Elaine Alcívar Barreto

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

27

3.1.3. Métodos utilizados

Para el desarrollo del tema de la investigación se aplicaran los siguientes

métodos:

3.1.3.1. Deductivo-Inductivo

Fue utilizado para analizar la problematización en el departamento de

vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 cantón Balzar. Mediante

la tabulación de los resultados de las encuestas.

3.1.3.2. Lógico-Histórico

Este método se aplicó en la fundamentación conceptual, teórica y legal del

trabajo investigativo de la presente tesis como refuerzo para la elaboración del

manual.

3.1.3.3. Analítico-Sintético

Se utilizó para analizar si es conveniente realizar o no un Manual de

Bioseguridad para la institución en estudio presentando en la conclusión y

recomendación, cómo resultado de esta aplicación.

3.1.3.4. Sistémico

Se lo aplicó para diseñar un Manual de Bioseguridad para el departamento de

vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 cantón Balzar.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

28

3.2. Tipos de Investigación

3.2.1. Bibliográfica o Documental

Permitió recopilar información sobre el tema de estudio en libros especializados

del tema de Evaluación de las Normas de Bioseguridad además

3.2.2. De Campo

Se aplicó este tipo de investigación porqué se detectó la realidad gracias a la

aplicación de técnicas de la investigación como observación, entrevistas y

encuestas.

3.2.3. Descriptiva

Se la utilizó porque constituye una investigación que permite la interacción

participativa-descriptiva de la realidad, con la intervención del objeto a

investigarse.

3.3. Diseño de la investigación

Para realizar este estudio se desarrollaron las siguientes actividades:

• Con la documentación que otorgó el Departamento de Vacunación de la

Dirección Distrital de Salud n-09d13 cantón Balzar se evaluaron las normas

de bioseguridad.

• En el trabajo de campo se comprobó si las vacunas se las aplicaba de

acuerdo a las normas de bioseguridad.

• Se verificó la recepción, almacenamiento, conservación y distribución de

las vacunas en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

29

• Para la aplicación de encuestas y entrevistas se elaboró un cuestionario

especial para cada caso.

• Los resultados de la investigación sirvieron como base para elaborar el

Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación de la

Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

3.3.1. Fuentes de investigación

3.3.1.1. Primarias

Mediante cuestionarios se entrevistó a los involucrados en la investigación,

tanto en la comunidad como al Director de la institución y sus empleados.

3.3.1.2. Secundarias

Se recurrió a textos, folletos, revistas e internet que sustenten el trabajo de

investigación, lo cual se indicará en el marco teórico.

3.3.2. Técnicas e instrumentos de evaluación

3.3.2.1. Observación directa

Se basó en la información a través de las verificaciones directas realizadas en

el Departamento de vacunación.

3.3.2.2. Encuestas

Se utilizó como instrumento de verificación un cuestionario o formulario de

encuesta, cuyos resultados respaldarán la propuesta.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

30

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población

Está conformada por el número de habitantes del cantón. Según datos del

INEC, Censo 2010 la población de Balzar es de 53.937 habitantes, tasa de

crecimiento del 1.19% anual, misma que ha sido proyectada hasta el año 2013.

Cuadro 2. Crecimiento de la población de Balzar

Año Población Tasa de crecimiento

2010 53937 1,19% 642

2011 54579 1,19% 649

2012 55228 1,19% 657

2013 55886 1,19% 665

Fuente: INEC 2010. Elaborado por: Edita Elaine Alcívar Barreto

3.4.2. Muestra

Para la definición de la muestra proveniente de la población se utilizó la

siguiente fórmula:

𝒏 =𝑼𝑷𝑸𝒁𝟐

(𝑼 − 𝟏)𝑬𝟐 + 𝑷𝑸𝒁𝟐

P= Probabilidad de que el evento ocurra 50%

Q= Probabilidad de que el evento no ocurra 50%

Z= Nivel de confianza = 95% = Coeficiente nivel de confianza = 1.96

E= Margen de error = 5%

U= Población = 55886

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

31

𝒏 =𝟓𝟓. 𝟖𝟖𝟔 ∗ 𝟎. 𝟓𝟎 ∗ 𝟎. 𝟓𝟎 ∗ 𝟑. 𝟖𝟒𝟏𝟔

(𝟓𝟓. 𝟖𝟖𝟔 − 1) ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓 + 𝟎. 𝟓𝟎 ∗ 𝟎. 𝟓𝟎 ∗ 𝟑. 𝟖𝟒𝟏𝟔

=𝟓𝟑. 𝟔𝟕𝟑

𝟏𝟑𝟗. 𝟕𝟏𝟐 + 𝟎, 𝟗𝟔𝟎𝟒

=𝟓𝟑. 𝟔𝟕𝟑

𝟏𝟒𝟎. 𝟔𝟕

= 𝟑𝟖𝟏. 𝟓𝟓

n = 382 tamaño de la muestra para efectuar la encuesta.

Cuadro 3. Muestra para realizar la entrevista

Cargo Cantidad

Jefe de departamento 1

Enfermera 1

Total 2

Fuente: Trabajo Investigativo Elaborado por: Edita Elaine Alcívar Barreto

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

32

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

33

4.1 Resultados

4.1.1. Diagnóstico del proceso de seguridad en el Departamento de

Vacunación

De acuerdo al estudio efectuado a los empleados y usuarios sobre la

evaluación de las normas de bioseguridad del Departamento de Vacunación

de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar en el año 2013,

se determinó en su diagnóstico que se presenta falencia en cuanto al control

de bioseguridad y aplicación de las normativas, es decir que hay riesgo en

cuanto al proceso y manejo de las vacunas por parte de usuarios y empleados..

4.1.1.1. Encuesta dirigida a la población del Cantón Balzar.

Pregunta 1. ¿Conoce Usted cuál es el proceso durante las campañas de

vacunación en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del

Cantón Balzar?

El 92% de los usuarios indicaron que por radio conocen cuál es el proceso de

la campaña de vacunación en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del

Cantón Balzar, mientras que el 8% por volante.

Cuadro 4. Proceso operativo del Departamento de Vacunación?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Visita volante 31 8

Por radio 351 92

Por a hogar 0 0

En las instituciones educativas 0 0

TOTAL 382 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: La Autora

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

34

Pregunta 2. ¿Cree Ud. Que las normas de bioseguridad en el

Departamento de Vacunación en la Dirección Distrital de

Salud N-09D13 del Cantón Balzar benefician la salud de los

usuarios?.

En base a los resultado el 92% de los usuarios indicó que las normas de

bioseguridad en el Departamento de Vacunación en la Dirección Distrital de

Salud N-09D13 del Cantón Balzar benefician la salud de los usuarios, no así el

8% señaló que no.

Cuadro 5. Las normas de bioseguridad benefician la salud de los

usuarios.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Mucho 31 8

Bastante 351 92

Poco 0 0

Nada 0 0

TOTAL 382 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: La Autora

Pregunta 3. ¿Cómo califica Ud. la atención al usuario por el personal del

Departamento de Vacunación en la Dirección Distrital de

Salud N-09D13?

El 59% de los usuarios indicó que es buena la atención al usuario por el

personal del Departamento de Vacunación en la Dirección Distrital de Salud N-

09D13 y el 8% excelente y el 33% regular esto demuestra que hay que mejorar

varias acciones para la prestación de los servicios de forma eficiente.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

35

Cuadro 6. Atención al usuario por el personal del Departamento de

Vacunación

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Excelente

Bueno

Malo

31

225

126

8

59

33

TOTAL 382 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: La Autora

Pregunta 4. ¿Cuántas veces ha solicitado el servicio de vacunación en su

vida?

Una vez tabulados los datos se aprecia que el 86% de los usuarios manifestó

que entre 5-6 veces solicita los servicios de vacunación en su vida, seguido del

14% entre 3-4 veces. Esto demuestra de la gran demanda de los servicios en

esta área.

Cuadro 7. Veces solicita el servicio de vacunación en su vida

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1-2

3-4

5-6

7-8

Más de 9

0

53

329

0

0

0

14

86

0

0

TOTAL 382 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: La Autora

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

36

Pregunta 5. ¿Conoce Ud. Si existe un lugar en la Dirección Distrital de

Salud N-09D13 donde colocan los desechos de las vacunas?

De acuerdo a los resultado el 86% de los encuestados señaló que en tachos

cubiertos colocan los desechos de las vacunas en la Dirección Distrital de

Salud N-09D13 y el 14% manifestó que en fundas del conserje.

Cuadro 8. Lugar la Dirección Distrital de Salud donde coloar los desechos

de las vacunas

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Recolector metálico 0 0

Bodega especial 0 0

Tachos cubiertos 329 86

Fundas del conserje 53 14

TOTAL 382 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: La Autora

Pregunta 6. ¿Considera usted que la aplicación de las vacunas a los

usuarios están sujetas a las normas de bioseguridad en la

Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar?

El 86% de los usuarios encuestados indicó que no considera usted que la

aplicación de las vacunas está de acuerdo a las normas de bioseguridad en la

Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

37

Cuadro 9. La aplicación de las vacunas está de acuerdo a las normas de

bioseguridad en la Dirección Distrital de Salud.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si

No

53

329

14

86

TOTAL 382 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: La Autora

Pregunta 7. ¿Qué opina sobre el control de la recepción,

almacenamiento, conservación y distribución de las

vacunas en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del

Cantón Balzar.

El 92% de los usuarios califica de bueno el control de la recepción,

almacenamiento, conservación y distribución de las vacunas en la Dirección

Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar y el 8% de excelente.

Cuadro 10. Control de la recepción, almacenamiento, conservación y

distribución de las vacunas

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Excelente

Bueno

Desconoce

30

352

0

8

92

0

TOTAL 382 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: La Autora

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

38

Pregunta 8. ¿Sabe Ud. Si se han colocado letreros de prevención

durante las campañas de vacunación en el departamento

de vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13

del Cantón Balzar?.

De acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas el 100% no se ha percatado

si la institución cuenta con un Manual de Bioseguridad para el departamento

de vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

Cuadro 11. Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Lo ha leído

No se ha percatado

Le ha sido de mucha ayuda

0

382

0

0

100

0

TOTAL 382 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: La Autora

Pregunta 9. ¿Cree Que se debe incluir en un Manual de Bioseguridad para

el departamento de vacunación de la Dirección Distrital de

Salud N-09D13 del Cantón Balzar la idea de los letreros y de

anunciarlos?.

Cuadro 12. Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si

No

382

0

100

0

TOTAL 382 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: La Autora

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

39

Todos los usuarios manifestaron de la importancia de contar con un Manual de

Bioseguridad para el departamento de vacunación de la Dirección Distrital de

Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

4.1.1.2. Entrevista dirigida a los empleados de la Dirección Distrital de

Salud N-09D13 del Cantón Balzar

Las entrevista a los empleados e codificaron a) Jefa y b) Enfermera

Cuadro 13. Análisis de las entrevistas a los empleados

Pregunta Respuesta Análisis

1. ¿Diga Ud. Si se ha efectuado la evaluación de las normas de bioseguridad del Departamento de Vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar en el año 2013?

a) Se ha efectuado

b) si

Todos los empleados encuestados indicaron se ha efectuado la evaluación de las normas de bioseguridad del Departamento de Vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar en el año 2013, es decir de acuerdo a lo que dispone los órganos de control.

2. ¿Indique cuál fue el requerimiento que solicitaron para la evaluación de estas normas?

a) Informe de vacunación

b) Informe de vacunación

El 100% indicó que el informe de vacunación es el principal requisito solicitado para el proceso de evaluación.

3. ¿Recuerda Ud. cuánto tiempo duro el proceso de evaluación?

a) Horas b) Horas

El total de encuestados señaló que el tiempo que dura el proceso de avaluación, fueron horas.

4. ¿Cree Ud. Que las normas de bioseguridad en el Departamento de Vacunación en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar benefician la salud de los usuarios?.

a) Si b) Si

El 100% del personal manifestó que las normas de bioseguridad en el Departamento de Vacunación en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar benefician la salud de los usuarios, esto demuestra la importancia del tema en estudio

5. ¿Cómo califica Ud. la capacitación al personal que se contratara del Departamento de Vacunación en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 sobre el manejo de bioseguridad?

a) Bueno b) Bueno

El 100% de los encuestado sindicaron que es buena la capacitación al personal del Departamento de Vacunación en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 sobre el manejo de bioseguridad, es decir que está apegada a los que establece las normativas vigentes.

6. ¿Según las estadísticas cuántas

a) Mas de 100

b) Mas de

La totalidad de encuetados señalaron que más de 100 vacunas se aplican en promedio diario, e

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

40

vacunas aplican diariamente? 100 incluso superan a 250 por días, esto se debe al alto porcentaje de natalidad en el cantón (21%) como lo señala el INEC.

7. ¿Tiene Ud. un lugar aquí en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 donde colocar los desechos de las vacunas?

a) No b) No

De acuerdo a los resultados obtenidos el 100% manifestó que no dispone de un lugar apropiado la Dirección Distrital de Salud N-09D13 donde botar los desechos de las vacunas.

8. ¿Qué opina usted sobre la aplicación de las vacunas, si estás se realizan de acuerdo a las normas de bioseguridad en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar?

a) Si b) Si

El 100% considera que la aplicación de las vacunas está de acuerdo a las normas de bioseguridad en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar, porque caso contrario se suspende el servicio.

9. ¿Cómo califica Ud. el control de la recepción, almacenamiento, conservación y distribución de las vacunas en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar?.

a) Excelente b) Bueno

El 100% de los empleados del área manifestó que es bueno el control de la recepción, almacenamiento, conservación y distribución de las vacunas en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar, es decir que están cumpliendo con las normativas establecidas por los órganos de regulación.

10. ¿Ud. cuenta con un Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar?.

a) Si no documentado

b) No

Todos los empleados del área señalaron que no se cuenta con un Manual de Bioseguridad no documentado para el departamento de vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

11. ¿cree que será imprescindible la elaboración de un diseñó de un Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar?.

a) Si b) Si

En vista de que las institución nos dispone de un Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar, los funcionaron señalaron que es importante su diseño.

Fuente: Entrevista Elaborado por: La Autora

4.1.2. Normas de bioseguridad que aplica el Departamento de Vacunación

El Departamento de Vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del

Cantón Balzar no aplica las normas vigentes de bioseguridad en cuanto a la

recepción, almacenamiento, conservación y distribución de las vacunas.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

41

4.1.3. Verificación de la recepción y almacenamiento de las vacunas

De acuerdo a la observación y la entrevista, se verificó que en el departamento

no se está manejando el sistema de recepción y almacenamiento de las

vacunas de manera adecuada, además cabe señalar que los desechos son

ubicado en un recipiente de acuerdo a su característica (colores), sin darle un

proceso adecuado; y, cuentan con ciertos equipos para conservar la

temperatura de las vacunas, sin embargo falta señalizaciones, difusión, entre

otros sistema de control.

4.1.4. Manual de bioseguridad en el Departamento de Vacunación

El Departamento de Vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del

Cantón Balzar no dispone de un Manual de Bioseguridad documentado donde

se establezcan todas las medidas correspondiente y establecida por los

órganos de control a nivel nacional, por varios factores, es decir

desconocimiento, falta de concientización, tiempo, entre otros.

4.1.4.1. Tema

“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL DEPARTAMENTO DE VACUNACIÓN

DE LA DIRECCIÓN DISTRITAL DE SALUD N-09D13 CANTÓN BALZAR”

4.1.4.2. Introducción

El presente Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación de

la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar, ha sido diseñado en

base a las políticas de salud vigentes, la observación del desempeño de los

trabajadores de salud, las sugerencias y recomendaciones delas evaluaciones

nacionales e internacionales del PAI, los mandatos de los ministros de los

países de la Región de las Américas y las orientaciones de la OPS/OMS.

(2005).

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

42

Este documento tiene por objeto, constituirse en la herramienta de consulta y

homogenización de protocolos para resolver dudas, problemas técnicos y

gerenciales de los distintos actores de salud en todos los niveles operativos,

tanto en los aspectos gerenciales de vacunación como en la vigilancia y control

de las enfermedades prevenibles por vacuna en el país.

Deseo felicitar a todo el personal de salud por ser los protagonistas del cambio

de calidad y eficiencia alcanzada por el PAI y pedirles su mayor esfuerzo para

alcanzar la meta final de crear un país sano libre de enfermedades prevenibles

por vacunación.

La presente propuesta ayudará a promover una política de buenas prácticas en

Bioseguridad en todo el personal de salud del establecimiento.

Elaborar los documentos técnicos que considere necesario para la aprobación

de la Dirección General.

Emitir según corresponda, informes técnicos, sobre la ejecución de las

actividades que comprometan a la bioseguridad hospitalaria.

Verificar que las acciones de segregación, transporte, almacenamiento,

tratamiento, recolección y disposición final de los Residuos sólidos se realice

de manera adecuada.

Verificar y hacer coordinaciones con las áreas competentes para la detección y

control de riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores

(extintores vigentes, cables eléctricos inadecuados, condiciones inseguras,

entre otros.).

4.1.4.3. Fundamentación

La propuesta para la elaboración de un Manual de Bioseguridad para el

departamento de vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

43

Cantón Balzar, tiene fundamento en los siguientes cuerpos legales vigentes en

nuestro país:

• Constitución de la República del Ecuador.

• Ley Orgánica de Servicio Público

• Reglamento General de aplicación a la Ley Orgánica de Servicio Público.

• Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

• Normas de bioseguridad

• Normas ISO

4.1.4.4. Objetivos

4.1.4.4.1. General

Diseñar un Manual de Bioseguridad para promover prácticas adecuadas de

Bioseguridad y prevenir la ocurrencia de infecciones el departamento de

vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

4.1.4.4.2. Específicos

• Fortalecer los conocimientos de las normas en Bioseguridad en los

diferentes servicios de la Institución.

• Cumplir las normas de Bioseguridad con el fin de reducir o eliminar

accidentes de trabajo, asegurando la seguridad y salud para los

trabajadores y usuarios de la Dirección Distrital.

• Proporcionar medidas para la disminución de riesgos al que se

encuentra expuesto el trabajador de salud.

• Mejorar el manejo de los residuos, cumpliendo con el Plan de Gestión de

Manejo de Residuos Sólidos a nivel Local.

• Contribuir a la disminución de enfermedades transmisibles en el

personal y pacientes.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

44

4.1.4.5. Importancia

La ciudadanía del cantón Balzar, requiere que los servicios de vacunación de

manera permanente, por lo que la Dirección Distrital debe proveer siempre un

servicio garantizado.

Los trámites municipales permiten que funcionen los establecimientos públicos,

movilizan el crédito de las instituciones financieros, dinamizan la producción de

la tierra, además que generan servicios públicos y vialidad para la colectividad.

El Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación de la

Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar. permitirá que los

servidores públicos cuenten con un servicio de excelencia y calidad, para dar

celeridad a los procesos e impactar de manera positiva en el nivel de

satisfacción de la ciudadanía, así como en el cumplimiento de la legislación

vigente a nivel local y nacional.

4.1.4.6. Ubicación Sectorial y Física

• Institución: Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

• Ubicación: Provincia de Guayas, Cantón Balzar.

• Dirección: Av. Principal

• Representante Legal: Jefe de la Dirección Distrital

• Responsable Legal: Departamento de vacunación.

4.1.4.7. Factibilidad

La propuesta es factible de realizar porque cuenta con el apoyo de las

autoridades y los funcionarios públicos de la Dirección Distrital de Salud N-

09D13 del Cantón Balzar, en la elaboración del Manual de Bioseguridad para

el departamento de vacunación

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

45

La institución dispone de los recursos tecnológicos necesarios para la

elaboración del Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación

de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar, motivo por el

cual se facilitará la aplicación de la propuesta.

En el ámbito jurídico, la propuesta se fundamenta en la Constitución de la

República del Ecuador, Normas de bioseguridad, Normas ISO y la Ley

Orgánica de Servicio Púbico, entre otras.

4.1.4.8. Plan de Trabajo

El plan de trabajo para la aplicación de la propuesta de elaboración de un

Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación de la Dirección

Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar, es el siguiente:

• Desarrollo de los procesos con base en la estructura organizacional del

Área Financiera de la institución.

• Aplicación de las políticas basadas en la misión y visión organizacional.

• Diseño del programa de socialización de los procesos del área financiera.

4.1.4.9. Desarrollo de la propuesta

La elaboración de un Manual de Bioseguridad para el departamento de

vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar, se

presenta en los siguientes sub-numerales:

1. Objetivos del manual de normas

2. Misión, visión, objetivos y metas del programa ampliado de inmunizaciones

3. Metas

4. Funciones y responsabilidades del país y de la vigilancia epidemiológica por

niveles.

5. Programa

6. Esquema de vacunación

7. Cadena de frio

8. Bioseguridad

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

46

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EL

DEPARTAMENTO DE VACUNACIÓN

DIRIGIDO A FUNCIONARIOS DE LA DIRECCIÓN DISTRITAL

DE SALUD N-09D13 DEL CANTÓN BALZAR.

AÑO 2014

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

47

4.1.4.10. Objetivos del manual de normas

Proporcionar al trabajador de salud una herramienta de consulta técnica y

administrativa sobre los métodos y procedimientos utilizados regularmente en

el Programa Ampliado de inmunizaciones (PAI) para mejorar el desempeño de

las actividades en los diferentes niveles.

• Proporcionar la información completa sobre los objetivos, metas,

estrategias, indicadores y programación del PAI por niveles.

• Contribuir a la erradicación, eliminación y prevención efectiva de las

enfermedades prevenibles por vacunación (EPV)

• Contribuir a la inmunización de los grupos vulnerables, a través del

conocimiento de las vacunas, técnicas de vacunación y normas de

bioseguridad.

• Unificar métodos y procedimientos para una correcta conservación de los

biológicos en los diferentes niveles de la cadena de frío.

• Unificar métodos y procedimientos para el monitoreo, supervisión y

evaluación del Programa Ampliado de Inmunizaciones en los diferentes

niveles de atención.

• Fortalecer los niveles locales en su capacidad de organización, gestión,

análisis y respuesta oportuna y eficiente ante situaciones de alerta

epidemiológica en base al manejo de técnicas, métodos y procedimientos

para la vigilancia y control epidemiológico de las EPV en coordinación con

la red de laboratorios nacional y articulación con la red internacional.

4.1.4.11. Misión, visión, objetivos y metas del programa ampliado de

inmunizaciones

4.1.4.12. Misión

Asegurar la inmunización universal y equitativa de la población objeto del

programa usando vacunas de calidad, gratuitas, que satisfagan al usuario,

basada en una gerencia y vigilancia epidemiológica efectivas y eficientes en

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

48

todos los niveles, que involucre a los diversos actores del Sistema Nacional de

Salud.

4.1.4.13. Visión

Lograr el control, eliminación y/o erradicación de las enfermedades prevenibles

por vacunación.

4.1.4.14. Objetivo General

Disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles

por vacunación (EPV) en el cantón Balzar

4.1.4.15. Objetivos Específicos

• Fortalecer la gerencia del programa en todos los niveles de atención dentro

del marco de la descentralización y desconcentración.

• Posicionar al PAI en la agenda política de las autoridades en todos los

niveles.

• Documentar a las autoridades nacionales y comités asesores la definición

de las políticas de vacunación en ejercicio de la rectoría del Ministerio de

Salud Pública.

• Brindar un servicio eficiente con vacuna de calidad, segura y gratuita a nivel

nacional.

• Lograr la erradicación de sarampión en el país.

• Eliminar el tétanos neonatal como problema de salud pública en las

provincias y áreas de salud del país.

• Mantener las acciones contempladas en la erradicación de la poliomielitis

hasta la certificación mundial de esta enfermedad.

• Eliminar la rubéola y eliminar el síndrome de la rubéola congénita (SRC).

• Reducir el riesgo y controlar los brotes de fiebre amarilla selvática (FAS) y

prevenir su urbanización.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

49

• Controlar efectivamente la tos ferina, difteria y las infecciones invasivas, por

Haemophilus influenzae tipo b.

• Establecer una estrategia de información, educación y comunicación social

del PAI

• Mantener coberturas útiles y homogéneas por área de salud en todos los

biológicos del PAI combinando estrategias y como indicador de equidad.

• Fortalecer en el nivel local el sistema de vigilancia epidemiológica de las

EPV para mantener y mejorar los indicadores de calidad.

• Incorporar la búsqueda activa de casos (BA), tanto institucional como

comunitaria, y el monitoreo rápido de cobertura (MRC) como actividades

regulares.

• Mejorar la accesibilidad de toda la población a los servicios de vacunación

gratuita.

• Incorporar nuevos biológicos al esquema nacional según riesgo

epidemiológico y sostenibilidad en la población o grupos específicos de

riesgo.

• Fortalecer los procesos de supervisión, evaluación y capacitación.

• Asegurar el suministro suficiente y oportuno de insumos del PAI a todas las

unidades operativas, la práctica universal de la política de frascos abiertos y

eliminar las oportunidades pedidas de vacunación.

• Velar por el cumplimiento de las prácticas de vacuna segura al usuario y de

bioseguridad al personal.

• Velar por un presupuesto acorde con las necesidades y disposiciones

legales y constitucionales y la ejecución adecuada del mismo.

4.1.4.16. Metas

• Vacunar al 100% de los menores de un año con BCG, OPV, Pentavalente

• (DPT+Hib+HB) en todo el cantón Balzar y contra la hepatitis B al 100% de

los recién nacidos en el cantón Balzar.

• Vacunar anualmente al 100% de los niños y niñas de 12 a 23 meses con

Triple Viral (SRP.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

50

• Vacunar con toxoides tetánico y diftérico (dT) al 100% de embarazadas.

• Vacunar con toxoides tetánico y diftérico (dT) al 100% de las mujeres en

edad fértil (MEF) no embarazadas de las zonas de alto riesgo para tétanos

neonatal.

• Vacunar al 100% de la población de 12 a 23 meses contra la fiebre amarilla

(FA) en el cantón Balzar.

• Vacunar al 100% de la población susceptible de 2 y más años de edad

contra la fiebre amarilla (FA) en el cantón Balzar y en grupos específicos

que ingresan a la zona endémica.

• Vacunar con toxoides tetánico y diftérico (DT) al 100% de los niños y niñas

de 10 años y más en segundo y séptimo grados de educación básica.

• Completar esquema de HB al 100% de la población escolar.

• Alcanzar y mantener los indicadores de vigilancia epidemiológica de

enfermedades febriles eruptivas no vesiculares (EFENV), parálisis flácida

aguda (PFA) y tétanos neonatal (TNN) en un cumplimiento del 80% y más.

• Lograr y mantener por lo menos el 80% de las áreas de salud con

coberturas de 95% o más en todos los biológicos.

• Implementar y ampliar la vigilancia epidemiológica centinela de SRC,

meningitis y neumonías bacterianas agudas (MBA/NBA), rotavirus e

influenza para documentar la situación epidemiológica, la carga de la

enfermedad y establecer una línea de base para introducir en forma

adecuada las vacunas y medir el impacto al incorporarlas al esquema del

PAI.

4.1.4.17. Funciones y responsabilidades del PAI y de la vigilancia

epidemiológica por niveles.

4.1.4.18. Comité de bioseguridad

Es importante que cada Establecimiento de Salud, conforme un Comité de

Bioseguridad, para la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias,

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

51

así como para mejorar la calidad de los servicios y las actividades que

desarrolla el personal de salud.

Cuadro 14.Comite de bioseguridad

Fuente: Manual de PAI (2005).

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

52

4.1.4.19. Programación

El Programa Ampliado de Inmunizaciones tiene como pilares básicos para su

acción los siguientes componentes: Organización y coordinación,

Programación, Capacitación, Red de frío, Ejecución, Vigilancia Epidemiológica

con apoyo de la Red de Laboratorios, Sistema de Información, Participación

social y Comunicación Social, Supervisión, Monitoreo, Evaluación e

Investigación operativa y epidemiológica.

Para la programación de las actividades de vacunación a nivel local se tomará

en cuenta la proyección de la población por grupos de edad, análisis de

cobertura y los siguientes aspectos:

4.1.4.20. Análisis de la información

Tiene como base el análisis de los datos consignados en el registro diario de

actividades de vacunación (Anexo 8 A-PIA ) y la validación de la información

del o los concentrado(s) de actividades de vacunación (Anexo 8 B) Se tomará

en consideración la población a ser vacunada en los diversos grupos de edad y

las coberturas alcanzadas en el último año, sean estos provinciales, por área

de salud y por unidades operativas.

Considerando el análisis de los datos y los gráficos de cobertura (Anexos 1A y

1B) que disponen todas las unidades operativas de salud del país, se decidirá

sobre la estrategia a seguir para mejorar las coberturas: microfases de

vacunación, ampliar los días de vacunación, reajustar los horarios, demanda

espontánea, visita domiciliaria, microconcentración, barrido y otras.

4.1.4.21. Recursos

Tomar en cuenta fundamentalmente:

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

53

Recursos humanos que disponen las unidades operativas, las áreas, DPS,

MEC, ONG, OG y otras que colaboren para el cumplimiento de estas

actividades.

Recursos materiales: refrigeradoras, termos, cajas frías, paquetes fríos,

termómetros, biológicos, jeringuillas, algodón, jabón líquido, formularios del

sistema de información (parte diario, Anexo 8 A, y concentrado, Anexo 8 B)

4.1.4.22. Cronograma

Considerar los datos demográficos oficiales del INEC (población, viviendas,

número de familias).

4.1.4.23. Presupuesto

Se determinará las fuentes de financiamiento (MSP, Organismos de Salud,

ONGs, OG, instituciones particulares, agencias de cooperación). Los gastos a

tomar en cuenta son: pago de movilización del personal de salud (viáticos,

subsistencia, alimentación, pasajes terrestres y aéreos, combustible, alquiler de

vehículos, canoas, aviones, acémilas); pago de materiales de promoción y

comunicación social sean estos impresos o de difusión masiva.

4.1.4.24. Cálculo de la población objeto por grupos programáticos

Para determinar la población objetivo del PAI, se aplica el siguiente

procedimiento:

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

54

Cuadro 15. Cálculo de la población objeto por grupos programáticos

Fuente: Manual de PAI (2005).

4.1.4.25. Programación de biológicos y suministros

Suministros

El cálculo de las jeringuillas se basa en el número de población objeto de

vacunación, dividida para el tiempo a solicitar estos insumos. (Anexo 9)

Cuadro 16. Matriz de programación según biológico

Fuente: Manual de PAI (2005).

4.1.4.26. Esquema de vacunación

En el cuadro 17, se presenta el respectivo esquema

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

55

Cuadro 17. Esquema de vacunación

Fuente: Manual de PAI (2005).

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

56

4.1.4.27. Cadena de frio

MANEJO TÉCNICO DE LOS EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN TRANSPORTE

DE LAS VACUNAS POLÍTICA DE FRASCOS ABIERTOS

4.1.4.28. Definición

Es el conjunto de normas, actividades, procedimientos y equipos que aseguren

la correcta conservación de las vacunas en condiciones adecuadas de luz y

temperatura, garantizando su inmunogenicidad desde la salida del laboratorio

fabricante hasta la administración al usuario.

Niveles de la cadena de frío Corresponde a la organización técnico-

administrativa del sistema nacional de salud:

4.1.4.29. Elementos de la cadena de frío

Son tres los elementos fundamentales de la cadena de frío: los recursos

humanos, materiales y financieros, de estos dependen el éxito del transporte,

mantenimiento y conservación de los biológicos.

4.1.4.30. Recursos humanos

Incluye aquellas personas que directa o indirectamente tienen que manipular,

transportar, almacenar, distribuir y aplicar la vacuna.

4.1.4.31. Equipos y otros elementos

Dentro de los equipos de la cadena de frío se encuentran:

• Cuarto frío: permite almacenar grandes volúmenes de biológicos,

justificando en los niveles nacional, regional y subregional. (aislado con

capa de poliuretano)

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

57

• Congelador: utilizado en la conservación de vacunas virales y para la

congelación y conservación de los paquetes fríos. Existen a nivel nacional,

regional, subregional, provincial y áreas de salud.

• Refrigerador: aparato que dispone de un espacio de congelación y otro de

refrigeración. Se requiere en todos los niveles y debe ser de una sola

puerta. Existen 3 tipos de refrigeradores:

• Por compresión: funciona con energía eléctrica.

• Por absorción: son las que operan a kerosén, gas propano, mixtas (energía

eléctrica y gas o kerosén)

• Por energía solar: funcionan a partir de paneles fotovoltaicos y otros

equipos que captan y transforman la energía solar en energía eléctrica.

• Caja térmica: es un recipiente con aislamiento de poliuretano, de diferentes

dimensiones, empleado para el transporte de vacunas entre diferentes

niveles, utilizada para conservación de biológico a temperatura adecuada

por 16 a 60 horas. Para su funcionamiento requiere de paquetes fríos o

hielo seco, según se necesite congelar o refrigerar.

• Termos: Se utiliza para el transporte de vacunas en el nivel provincial, área

y/o UO. Según la distancia, la cantidad de biológico y la capacidad del

termo, mantiene la temperatura entre +2ºC a +8ºC por 72 horas sin

destapar, si el termo se destapa para atender la demanda (durante una

jornada laboral, por ejemplo), el tiempo útil del frío es de 36 horas.

• Otros elementos: termómetros, paquetes fríos, indicadores de temperatura

para paquetes congelados, hoja de control de temperatura, monitores de

cadena de frío, canastillas o bandejas y botellas con agua.

4.1.4.32. Manejo técnico de los equipos de refrigeración

Refrigeradora

• Ubicación

• En un ambiente fresco

• Espacio bien ventilado (aire acondicionado en temperatura cálida)

• A la sombra y alejado de toda fuente de calor

• A15 cm. de distancia de la pared

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

58

• Sobre una base bien nivelada para garantizar la posición horizontal

• Partes del refrigerador

• Zona de congelación (evaporador): está ubicada en la parte superior, aquí

se obtiene temperatura de –7ºC a -15ºC, lo que facilita la congelación de

paquetes fríos. Es éstos deben ser colocados en posición vertical.

• Zona de refrigeración: está ubicada debajo del evaporador y la temperatura

adecuada fluctúa entre (+2ºC a +8ºC). Usualmente se divide en 2 o 3

espacios.

Se puede almacenar vacuna agrupada por tipos, utilizando para el efecto

canastillas. En la parte inferior se debe colocar botellas con 1 litro de agua bien

tapadas, colocadas a 2.5 cm una de otra; sirven para estabilizar la temperatura

cuando se produzca la apertura de la puerta o cortes de energía eléctrica.

Figura 1. Nevera

Fuente: Dirección de Salud de Balzar (2014).

4.1.4.33. Precauciones

• Abrir la puerta solo cuando sea necesario en la mañana al registrar la

temperatura y retirara la vacuna del día y en la tarde para registrar

nuevamente la temperatura y guardar la vacuna que lo requiere.

• Nunca colocar las vacunas bacterianas o toxoides n(DPT, DT, dT,

PENTAVALENTA, Hib, HB, BCG) en la primera gradilla cercana al

congelador (evaporador) para evitar la congelación.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

59

• En caso de corte de la energía no abrir la puerta, sellarla, guardar las

vacunas en termos si persiste el corte de energía por 3 o más horas.

• Prohibiciones

• Guardar alimentos, líquidos u otros objetos, el refrigerador es de uso

exclusivo de vacunas.

• Guardar vacunas caducadas, sin etiquetas o por fuera del tiempo de uso.

• Almacenar vacunas en la parte inferior o en la puerta del refrigerador.

• Colocar objetos encima de la refrigeradora.

4.1.4.34. Termo

• Todo termo debe contener obligatoriamente el número indicado de

paquetes fríos que indica el fabricante para asegurar la conservación de

una buena temperatura.

Por ejemplo el King Seelly (KST) 4 paquetes fríos.

• Por cada termo deben existir 4 o 6 paquetes fríos adicionales en el

congelador, según el tipo y fabricante del termo, para reponer diariamente

los paquetes usados en la jornada de trabajo.

• Las vacunas deben estar protegidas de los paquetes fríos, en un vaso

plástico delgado o funda plástica para evitar que el agua del deshielo de los

paquetes fríos mojen las tapas de los frascos de vacuna y desprendan las

etiquetas.

• Factores que influyen en la vida fría de los termos

• Calidad del aislante del termo.

• Numero de paquetes fríos completos y adecuados dentro del termo. Si no

coloca un paquete frío en un lado del termo el calor alcanzará la vacuna.

• La calidad de congelación de los paquetes fríos esta en función de la

temperatura y el tiempo de congelación.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

60

Los paquetes congelados en congeladores (-15°C a -25°C) duran más que los

congelados en el evaporador de una refrigeradora (-7°C a -15°C). A mayor

tiempo de congelación mayor duración del tiempo útil del paquete.

• La temperatura ambiental afecta a los termos, por lo que se tendrá cuidado

en proteger del sol o de fuentes de calor cuando se transporta vacunas.

• Los paquetes fríos deben permanecer al ambiente el tiempo suficiente para

que se forme rocío, “sudor” en la superficie o signos de descongelación,

antes de colocarlos dentro del termo.

• Al final de la jornada de trabajo seque el termo y coloque boca abajo sin

tapa. Lave el termo de acuerdo a las necesidades

• Corte de un termo con un paquete frío en un lado y sin paquete frío en el

otro lado del termo

Figura 2. Paquete frio

Fuente: Manual de PAI (2005).

4.1.4.35. Monitoreo y control de la temperatura

• Registrar la temperatura dos veces al día y anotar en la gráfica

correspondiente localizada en la parte externa de la puerta del equipo de

refrigeración o congelación.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

61

El primer control se realiza en la mañana, al mismo tiempo que se retiran los

biológicos para la vacunación diaria y el segundo en la tarde, al mismo tiempo

que se guarda las vacunas de la jornada de trabajo.

• El termómetro debe estar colocado a la vista, sobre la vacuna.

Cuadro 18. Termómetro

Fuente: Manual de PAI (2005).

4.1.4.36. Mantenimiento preventivo de los equipos de la red de frío

El mantenimiento preventivo de los equipos de cadena de frío está a cargo del

responsable del banco de vacunas o vacunador de acuerdo al nivel

correspondiente, para evitar el deterioro de los equipos y conservar en forma

óptima los biológicos.

4.1.4.37. Mantenimiento de la refrigeradora

• La limpieza y aseo de la refrigeradora se hará cada mes y por razones

necesarias.

• Desconectar el equipo sin modificar la posición del termostato

• Verificar que el cierre de la puerta sea hermético, lo cual se chequea

pasando un papel entre el marco y la puerta. Se cierra la puerta, se retira el

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

62

papel y si este sale fácilmente o se cae, indica que el empaque esta

dañado y necesita cambio. Realizarse esta prueba especialmente en los

ángulos de la puerta. La entrada de aire por defectos del empaque

aumenta la formación de escarcha en las paredes del compartimiento del

evaporador.

• Limpie con un cepillo de cerdas suaves el compresor y la parrilla vertical

del condensador (espiral posterior del refrigerador). La excesiva suciedad

del condensador puede provocar desperfectos del compresor por

recalentamiento e impide la adecuada refrigeración.

• Descongele la refrigeradora si el grosor del hielo en el evaporador es de

1.5 cm; de lo contrario, aumenta la temperatura interior, daña el compresor

por exceso de funcionamiento y pueda dañar la vacuna.

4.1.4.38. Cuidados al descongelar la refrigeradora

• Retirar las vacunas existentes y colocarlas en termos o cajas frías con los

respectivos paquetes fríos.

• Desconectar la refrigeradora y con un paño limpio, retirar el agua, limpiar y

secar las paredes interiores.

• Conectar la refrigeradora, vigilar que la temperatura interior se estabilice

entre +2°C y +8°C y colocar las vacunas en los estantes correspondientes.

Importante:

No utilizar objetos cortopunzantes para desprender las capas de hielo en el

evaporador y acelerar la descongelación por el riesgo de perforar y dañar la

tubería de distribución del gas refrigerante Para la limpieza de los equipos se

debe utilizar desinfectante suave o vinagre blanco, luego de lo cual se debe

secar prolijamente

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

63

4.1.4.39. Transporte de las vacunas

El transporte de vacunas se hará respetándose la cadena de frío, para esto se

utilizan varios elementos como cajas térmicas o termos con paquetes fríos a fin

de mantener la temperatura requerida y conservar la calidad del biológico.

Recomendaciones para el embalaje y transporte de vacunas

• Sacar del congelador los paquetes fríos y dejarlos sobre una mesa hasta

que se presente gotitas de agua ("sudor") en su superficie; secar y colocar

en la caja fría o termo, que deben permanecer a la sombra y alejados de

toda fuente de calor.

• Cuando se transporta en vehículo, mantener las ventanas abiertas para

permitir la renovación del aire. Cuando la temperatura ambiental es

elevada, cubrir los equipos térmicos con telas o paños húmedos.

• Al final de cada jornada los termos y paquetes fríos deben ser lavados y

bien secados antes de guardarlos.

Los paquetes fríos usados, luego de lavados, se colocaran en el congelador

para su futuro uso.

• Nunca utilizar los termos para sentarse

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

64

4.1.4.40. Política de frasco abierto tiempo de uso de las Vacunas en la

Unidad Operativa

Cuadro 19. Política de frasco abierto tiempo de uso de las Vacunas

Fuente: Manual de PAI (2005).

4.1.4.41. Tiempo de uso de las vacunas en actividades extramurales

Los frascos de vacunas transportadas fuera de la unidad operativa que fueron

abiertos en el trabajo de campo, no podrán ser nuevamente utilizadas,

tampoco reingresadas a las refrigeradoras. Serán descartados.

IMPORTANTE:

Recuerde que los biológicos bacterianos o toxoides (DPT, BCG, Penta, dT, DT)

y la HB nunca deben llegar a estar congelados.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

65

4.1.4.42. Bioseguridad

4.1.4.43. Manejo de desechos generados por vacunación disposición final

de los desechos vacunación segura

• Manejo de desechos generados por vacunación

El PAI aplica el Reglamento de "Manejo de Desechos Sólidos en los

establecimientos de salud", publicado en el Registro Oficial No. 106 del 10 de

enero de 1.997.

• Tipo de desechos

Los desechos generados por el PAI corresponden a los denominados:

• Generales o Comunes: cartón, papel, plástico

• Desechos y objetos cortopunzantes: agujas, jeringas, frascos vacíos.

• Desechos Infecciosos: agujas, torundas, gasas, frascos usados, vacunas

vencidas, etc.

4.1.4.44. Clasificación, almacenamiento, transporte y disposición final de

desechos

Deberán separarse los materiales de desecho reciclables, en el mismo lugar

que se originan los mismos en forma inmediata.

4.1.4.45. Clasificación y almacenamiento

Los desechos generados por el PAI deben ser separados para luego

mantenerlos en condiciones especiales de almacenamiento observando los

siguientes procedimientos:

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

66

• Colocar los objetos cortopunzantes (jeringas, agujas,frascos de vidrio rotos)

y torundas utilizados se depositarán inmediatamente en recipientes de

plástico duro (tipo galón) con tapa, debidamente rotulados con la siguiente

leyenda "Peligro! Desechos cortopunzantes" preferentemente

transparente, para que pueda determinar fácilmente si ya están llenos hasta

dos terceras partes del recipiente.

• Las jeringuillas con agujas sin retapar con el protector, se colocarán

directamente en el recipiente de cortopunzantes.

• La tapa del galón se sujetará al recipiente con un esparadrapo o hilo y se

cerrará tan pronto se introduzca el material.

• Los recipientes llenos serán enviados para procesar en autoclave o

incinerador. Se puede usar también la desinfección química con solución de

hipoclorito de sodio al 10%, durante 30 minutos antes de enviar a la

disposición final.

• Los frascos de vidrio de las vacunas utilizadas deben ser esterilizados en

autoclave y luego colocados en un recipiente que contenga desechos

comunes. Las unidades operativas que carecen de autoclave deberán

enviar los frascos al nivel inmediato superior que disponga de este medio de

esterilización y pueda cumplir la norma de desecho.

4.1.4.46. Transporte de desechos

Consiste en la recolección y el traslado de los desechos desde los sitios de

generación hasta el lugar de acopio temporal y, luego al de disposición final.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

67

4.1.4.47. Disposición final de los desechos

Los desechos generales o comunes pueden ser depositados sin ningún riesgo

en los rellenos sanitarios de la ciudad. Lo mismo sucede con los desechos

infecciosos que ya han sido tratados mediante los métodos antes indicados.

En centros de salud que cuenten con un área amplia, se podrá construir

rellenos sanitarios. En los casos en que la recolección y disposición final de

desechos de la ciudad sean arrojados a los ríos, quebradas o botaderos

abiertos, es recomendable enterrar hasta encontrar la solución adecuada.

Figura 3. Manejo de desechos de las vacunas

Fuente: Dirección de Salud de Balzar (2014).

4.1.4.48. Vacunación segura

El nivel central chequeará los monitores de temperatura al llegar la vacuna al

país, velará por la adecuada conservación en las bodegas del aeropuerto,

agilizará los procesos de desaduanización para finalmente almacenar la

vacuna en los cuartos de refrigeración del banco nacional. También recuperará

la documentación sobre los protocolos de producción de la vacuna y los

resultados del control de calidad y los entregará a la Autoridad Regulatoria

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

68

Nacional para la revisión y posterior liberación de los lotes. Además, según el

programa de muestreo de lotes para control de calidad convenido con el INH-

MT de Guayaquil, enviará las dosis suficientes para las pruebas de

composición, esterilidad, inocuidad y potencia que documentará la liberación

de los lotes.

El personal de salud del nivel local deberá preparar la dosis correspondiente

para cada individuo al momento de dar el servicio, indicar la vacuna que se

está aplicando, explicar las posibles reacciones y los cuidados recomendados,

registrar correctamente en el carné y en el parte diario respectivo, así como

citar en las fechas en las que deberá concurrir para recibir las siguientes dosis.

• El vacunatorio debe tener un lugar separado e independiente de otros

ambientes.

• Cumplir estrictamente la política de frascos abiertos y eliminación de las

oportunidades perdidas de vacunación dando prioridad a los usuarios

procedentes de zonas urbanos marginales, distantes y de difícil acceso.

• Cumplir con la vía indicada de aplicación y cuidar la asepsia y técnica

correcta de aplicación.

• Establecer las tácticas de vacunación para mejorar coberturas.

Figura 4. Manejo de vacunas

Fuente: Manual de PAI (2005).

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

69

La unidad operativa deberá propender a ampliar su oferta de vacunación

institucional, ajustando sus horarios a la dinámica poblacional y aprovechar

todos los contactos para vacunar.

• Nunca se deberá dejar una aguja insertada en el tapón del frasco de la

vacuna.

• El tapón del frasco de vacuna no debe entrar en contacto con agua.

• Mantener separadas las vacunas destinadas a uso humano de las de uso

animal.

• La vacuna siempre debe estar dentro del termo y aquella que está en uso

debe protegerse de la luz solar.

• Nunca tener jeringas cargadas en el termo o en el vacunatorio.

• Utilizar la jeringa adecuada o indicada según la vacuna que se aplica.

• No colocar el frasco de vacuna encima de un paquete frío.

4.1.4.49. Bioseguridad

Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y

la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad; frente a

diferentes riesgos producidos por agentes

4.1.4.50. Biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

• Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que

disminuyan el riesgo del trabajador de salud, de adquirir infecciones en el

ambiente laboral.

• Normas de comportamiento y manejo preventivo frente a los

microorganismos potencialmente patógenos.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

70

4.1.4.51. Propósito de la bioseguridad

• Promover la salud ocupacional de los trabajadores de salud, mediante la

vigilancia de las actividades específicas de cada área hospitalaria para

prevenir la exposición a fluidos con riesgo biológico.

• La educación continua a los trabajadores de salud sobre sus riesgos y

medidas de protección, la definición y aplicación de las normas de

bioseguridad.

• El suministro oportuno y continuo de los insumos necesarios para la

protección.

• Vigilancia permanente del grado de prevención y riesgo a los que se

encuentran expuestos los trabajadores dentro de los establecimientos de

salud.

4.1.4.52. Estrategias generales de prevención de las infecciones

transmitidas por la sangre y los fluidos corporales

• Código de Buenas Prácticas: Precauciones Universales.

• Barreras Naturales: Piel y mucosas, lavado de manos.

• Barreras Químicas: Hipoclorito, gluteraldehído, etc.

• Barreras Físicas: Guantes, mascarillas, lentes protectores, mandilón,

gorros, etc.

• Barreras Biológicas: Vacunas, inmunoglobulinas, etc.

Exposición

Es el contacto que implica riesgo con un agente que puede transmitirse por la

vía donde se está produciendo el contacto.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

71

4.1.4.53. Tipo de agente y daños a los que está expuesto

• Biológicos: Virus, Bacterias, Hongos o Parásitos: pueden producir

enfermedades.

• Físicos: Radiación, pueden producir malformaciones, Fuego: produce

Quemaduras, Electricidad: produce electrocución.

• Químicos: Sustancias tóxicas o corrosivas: produce lesiones en piel,

mucosas, ojos, envenenamientos.

• Mecánico: Accidentes por vehículos, estructuras y equipos: lesiones

traumáticas diversas.

• Ergonómicos: Se define la ergonomía como el estudio científico de la

relación del hombre y su medio ambiente y el trabajo. Se encuentra en

aspectos físicos del trabajador y sus capacidades humanas tales como;

fuerzas, postura y repeticiones.

4.1.4.54. Riesgo Biológico

El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia

derivada de un organismo, que plantea (sobre todo) una amenaza a la salud

humana. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un

microorganismo, virus o toxina (de una fuente biológica) que puede resultar

patógena. El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como

advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las

sustancias lo sepan para tomar precauciones.

4.1.4.55. Principales medidas de riesgo biológico

Entre todas las recomendaciones acerca de la protección del riesgo biológico,

las que han demostrado mayor eficacia son:

• La aplicación de las precauciones universales.

• La inmunización de los trabajadores de salud.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

72

• El aislamiento de los pacientes infectados.

4.1.4.56. SALUD OCUPACIONAL

Definiciones

• Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y

reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectiva.

• Rama de la Salud Pública que tiene por finalidad promover y mantener el

mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en

todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las

condiciones de trabajo y por todos los factores de riesgo; y adecuar el

trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.

• La salud ocupacional persigue el más alto grado de bienestar y seguridad

de los trabajadores, consiguiendo aumentar la productividad de una

organización del país.

Conceptos básicos

• Accidente laboral: Es todo suceso repentino y prevenible que sobrevenga

por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una

lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o muerte. Es

también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de

órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su

autoridad, aún fuera del lugar de trabajo.

• Peligro: Es algo que tiene potencialidad de causar daño a personas,

equipos, instalaciones o al medio ambiente.

• Riesgo: Es la probabilidad o posibilidad de que pueda ocurrir un daño a

partir del peligro.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

73

4.1.4.57. Factores que favorecen el accidente de trabajo

Condiciones inseguras

Cualquier condición del establecimiento de salud que contribuye a un

accidente.

• Infraestructura inadecuada.

• Falta Orden y Limpieza.

• Instalaciones eléctricas inadecuadas.

• Riesgos de incendios.

Actos inseguros

Realizar procedimientos en forma inadecuada (Ejemplo: reencapuchar agujas,

desechar jeringas en los tachos, etc.)

• Falta de información y capacitación.

• Inadecuado uso de equipos protección individual.

• Distracción en el trabajo.

• Falta de experiencia.

4.1.4.58. Principio de universalidad

Asumir que toda persona está infectada, que sus fluidos y todos los objetos que

se han empleado en su atención son potencialmente infectantes. Todos los

pacientes y sus fluidos corporales, deben ser considerados como

potencialmente infectados, por lo cual se deberán tomar las precauciones

necesarias para prevenir que ocurra transmisión de microorganismos y de esta

forma, infecciones intrahospitalarias.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

74

4.1.4.59. Precauciones universales

• Son el conjunto de procedimientos destinados a proteger al personal de

salud de la exposición a productos biológicos potencialmente contaminados.

• Política de control de infecciones, conjunto de técnicas y procedimientos

para la protección del personal de salud de posibles infecciones por ciertos

agentes, principalmente VIH, VHB, VHC, durante las actividades de

atención a pacientes o durante el trabajo con los fluidos o tejidos corporales

de éstos, dado que se asume que cualquier paciente puede estar infectado

por algún

• agente transmisible por sangre.

• Se aplica en todas las situaciones en las que se manipula sangre, fluidos

corporales, secreciones y elementos punzo cortantes.

• Dentro de las PRECAUCIONES UNIVERSALES están consideradas el

Lavado de Manos y las Barreras de Protección, las cuales se describen a

continuación:

4.1.4.60. Lavado de manos

Método más eficiente para disminuir el traspaso de material contaminado de un

individuo a otro, cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y

desaparición de la flora transitoria de la piel. Se considera que la disminución

de ésta es suficiente para prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas.

El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes patógenos y la

higiene con agua y jabón es suficiente en la mayoría de los casos.

4.1.4.61. Material

• Llave mezcladora de agua caliente y fría o grifo con palanca para comandar

con los codos o pies.

• Agua tibia

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

75

• Dispensador de jabón líquido (neutro o antiséptico según corresponda al

tipo de lavado) con sachet descartable.

• No se recomienda el uso de secador de aire por su lentitud y riesgo de

contaminación.

4.1.4.62. Tipos de lavado de manos

Cuadro 20. Lavado corto lavado mediano lavado largo

1. Retirar los accesorios de las manos (reloj, anillos y otros)*

1. Retirar los accesorios de las manos (reloj, anillos y otros)*

1. Retirar los accesorios de las manos (reloj, anillos y otros)*

2. Abrir los grifos y mojar las manos hasta las muñecas.

2. Abrir los grifos y mojar las manos y muñecas.

2. Abrir los grifos y mojar las manos, muñecas y antebrazos.

3. Colocar jabón y friccionar las manos durante 15 segundos

3. Colocar jabón y friccionar las manos durante 2 minutos

3. Colocar jabón y friccionar las uñas, manos y codos, durante 5 minutos cada uno con un cepillo. Este paso puede dividirse en 2 etapas de 2 minutos y medio cada uno, intercalando en el enjuague.

4. Enjuagar las manos

4. Enjuagar las manos

4. Escurrir sin juntar las manos. No sacudirlas.

5. Secar con papel toalla desde los dedos.

5. Secar con papel toalla desde los dedos.

5. Secar con toallas estériles de un sólo uso, de lo contrario no secar.

6. Cerrar el grifo con papel toalla del secado.

6. Cerrar el grifo con papel toalla del secado.

6. Mantener las manos hacia arriba

*Todo trabajador de salud debe evitar el uso de alhajas ya que son vehículo de contaminación. Fuente: Autora

4.1.4.63. Indicaciones de lavado de manos

• Al ingresar al área de trabajo y al retirarse del mismo (lavado corto)

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

76

• Antes y después de tomar en contacto con el paciente o sus elementos:

cambio de drenajes, bolsas colectoras, sueros, medicación, ropa de cama,

inyectables, control de signos vitales, etc. (lavado corto)

• Al terminar el turno en el lugar de trabajo (lavado corto)

• Al tocar zonas anatómicas del cuerpo (lavado corto)

• Antes y después de ingerir líquidos y alimentos (lavado corto).

• Después de usar los sanitarios (lavado corto)

• Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello (lavado

corto).

• Antes de preparar medicación o hidrataciones parenterales (lavado

mediano).

• Antes y después de realizar procedimientos invasivos (lavado mediano).

• Antes y después de curar heridas (lavado mediano).

• Atención de neonatos (lavado mediano).

• Antes de efectuar cualquier procedimiento quirúrgico (lavado largo

quirúrgico).

4.1.4.64. Barreras de protección

Implica el uso de guantes, mascarilla, lentes, mandiles, botas, gorros.

Uso de guantes

• Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos

del personal de salud.

• El uso de guantes no es sustituto del lavado de manos.

• El uso de guantes es imprescindible para todo procedimiento que implique

contacto con:

• Sangre y otros fluidos corporales.

• Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas con

sangre.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

77

• Una vez colocado los guantes no tocar superficies ni áreas corporales que

no estén libres de contaminación: los guantes deben cambiarse para cada

paciente.

• El empleo de doble guante es una medida eficaz en la prevención de

contacto con sangre y fluidos, disminuyendo así el riesgo de infección

ocupacional en 25%.

• Asimismo, es importante el uso de guantes con la talla adecuada; ya que

cuando son estrechos o grandes favorecen la ruptura y ocasionan

accidentes laborales.

Uso de mascarillas

Sirven para prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a

través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida puede ser el aparato

respiratorio.

a) Tipos de mascarillas:

• Respirador de partículas biológicas

• Mascarillas simples para polvo

• Mascarillas quirúrgicas.

• Respiradores para polvo industrial.

b) Utilización de mascarillas:

Deben colocarse cubriendo la nariz y la boca.

• Mantener colocada la mascarilla dentro del área de trabajo y mientras se

realiza la actividad.

• Evitar la manipulación de la mascarilla una vez colocada.

• En áreas de bajo riesgo utilizar en procedimientos invasivos que impliquen

riesgo de salpicaduras (punción arterial, aspiraciones, intubación, etc.)

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

78

Áreas de alto riesgo para la transmisión de TBC: emergencia, servicios de

Neumología e Infectología, centro broncoscópico, anatomía patológica,

patología clínica, áreas de nebulización, servicio de medicina, pediatría.

Lentes protectores

Forma de protección de los ojos adaptable al rostro, debe cubrir

completamente el área periocular.

Usos: atención de emergencia quirúrgica, sala de operaciones, centro

obstétrico, procedimientos invasivos, necropsias.

Mandiles y mandilones largos

• Indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de

precaución universal: drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y

punción de cavidades entre otros.

Deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con

fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención.

Cuadro 21. Mandiles y mandilones largos

TIPO ACTIVIDAD

Mandil común Atención directa al paciente

Mandil limpio

Higiene y comodidad del paciente, curación de heridas, actividad de

laboratorio, limpieza de unidad del paciente.

Mandilón estéril

Procedimientos quirúrgicos, uso de sala de operaciones, partos, UCI,

neonatología, etc.

Mandil impermeable Sala de partos.

Fuente: autora

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

79

Ambientes con adecuada ventilación e iluminación

• Previene la transmisión de infecciones que se transmiten por vía aérea

(tuberculosis, infecciones respiratorias altas virales en los niños).

• La separación entre cama y cama debe ser de 1.5 m.

• Todo ambiente debe recambiar aire 6 veces en 1 hora.

• El ingreso de luz debe ser de preferencia natural durante la jornada de

trabajo.

Desinfección, esterilización o descarte adecuado de los instrumentos

luego de usarlos

• Se deben eliminar los agentes infecciosos mediante procedimientos de

desinfección o esterilización,

• sobre todo del material médico-quirúrgico o reutilización del mismo.

• Luego de usar el material no descartable (tijeras, agujas de punción o

biopsia, pinzas, etc.) sumergir

• en solución con detergente, lavado, desinfección o esterilización por calor

seco o húmedo.

• No se debe colocar material no descartable en hipoclorito de sodio (lejía).

• Tener en cuenta el Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria,

aprobado con Resolución Ministerial

Descontaminación y limpieza adecuada de ambientes

Garantiza la eliminación de agentes infecciosos en los ambientes: pisos,

paredes, ventanas, servicios higiénicos.

• Todo servicio deberá tener un recipiente con hipoclorito de sodio al 1% para

realizar la desinfección del mobiliario y/o superficies en caso de derrame.

• En caso de derrame de material contaminado debe ser asumido por todo el

personal de salud del establecimiento, rociando sobre la superficie un

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

80

volumen de hipoclorito de sodio proporcional al derramado. Llamar al

personal de limpieza y consultar el Plan de Contingencias del Plan de

Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios de la Institución.

Clasificación y distribución adecuada de pacientes hospitalizados

Clasificar a los pacientes hospitalizados:

• Por su posibilidad de contagio.

• Por la forma de transmisión de la enfermedad: vía aérea, por gotitas, por

contacto.

• Tener en cuenta el Manual de Aislamiento Hospitalario, aprobado con

Resolución Ministerial

4.1.4.65. Acciones y condiciones de bioseguridad por servicios normas

de bioseguridad básicas y comunes

4.1.4.66. Recomendaciones sobre la infraestructura de los ambientes del

hospital

a) Los techos, paredes y suelos deben ser lisos y fáciles de lavar,

impermeables y resistentes a las sustancias de desinfección utilizadas de

ordinario, Los suelos deben ser antideslizantes.

b) Debe disponerse de baños diferenciados para público general, para

pacientes, y para personal.

c) Los ambientes del hospital deberán contar con Iluminación y ventilación

suficiente.

d) Existirán lavabos en número suficiente, amplios con caño tipo cuello de

ganso, y llave para abrir y cerrar que se accione con el codo o rodilla,

además se deberá contar con Jabón líquido, toallas descartables y un

suministro de agua regular y de buena calidad.

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

81

e) El suministro de energía eléctrica será seguro y de suficiente capacidad,

así como un sistema de iluminación de emergencia.

e) Deberá existir un plan anual de mantenimiento de toda la infraestructura del

hospital.

f) Los mobiliarios de trabajo deben ser de material sólido, con superficie lisa

impermeables y resistentes a sustancias de desinfección y limpieza. Para el

mobiliario hospitalario se recomiendan las mismas características de

solidez, resistencia y facilidad de limpieza.

g) Por el sistema de desagüe no debe eliminarse agentes biológicos o

químicos si estos no han sido neutralizados o inactivados.

h) Se evitará la presencia de roedores o insectos rastreros a través de un

programa de desratización y fumigación periódica.

i) Las áreas de acceso restringido deberán de llevar un logo en el cual se

anuncia que es un área restringida para el personal ajeno a ese ambiente.

4.1.4.67. Normas para el uso de equipos eléctricos.

a) Utilizar Línea a tierra.

b) Adecuado sistema de cableado para evitar cortocircuitos.

c) Capacitación del personal en el uso de los equipos eléctricos.

d) Contar con señalización y advertencias suficientes.

e) 5.1.3 Normas en el uso de oxigeno

f) Contar con instalaciones indemnes, sin fugas.

g) No fumar ni prender fuego en zonas de uso de oxígeno.

h) Realizar una revisión periódica de fugas.

i) Contar con señalización y advertencias suficientes.

j) Los balones contarán con el equipo necesario para soporte o fijación y lo

necesario para el adecuado transporte.

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

82

4.1.4.68. Normas de bioseguridad generales para el personal

Recomendaciones generales del vestido

a) El uso de barreras protectoras es obligatorio en todo el personal que labora

en áreas de riesgo.

b) El gorro; debe ser usado correctamente según técnica establecida, de tal

manera que la protección sea recíproca, tanto del personal como del

material que se manipula.

c) La mascarilla; debe ser descartable y de triple capa que cubra desde la

nariz hasta debajo de la barbilla.

d) Los lentes protectores, se usan siempre y cuando no se disponga de

mascarilla con visor o cuando en la manipulación de sangre y fluidos

corporales exista riesgo de salpicadura.

e) Los mandilones o delantales; deben ser impermeables de manga larga de

preferencia descartables, hasta bajo la rodilla.

f) Los guantes; no deben ser estériles, si sólo se usan como barrera

protectora del personal. si son usados como parte de una técnica aséptica

deben ser estériles.

g) Los zapatos; deben ser cerrados que cubran completamente los pies, con la

finalidad de proteger de derrames. Debe evitarse los tacos altos ya que

facilitan los resbalones, las sandalias no son adecuadas para su uso ya que

exponen la piel a riesgos.

h) El uso de botas se limita a áreas de riesgo donde este indicado.

i) Se debe evitar el uso de joyas o brazaletes y collares.

j) Las uñas deben estar recortadas y sin esmalte, para evitar rasgaduras en

los guantes, lesiones accidentales, o transporte de microorganismos.

k) El personal deberá usar el mandil o uniforme limpio, de mangas largas

según los lugares que lo requieran. Los mandiles deberán ser por lo menos

lavados una vez por semana.

l) No se deberá usar el mandil o uniforme de trabajo fuera de los ambientes

especiales como: laboratorio, sala de operaciones, sala de partos, unidad

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

83

de cuidados intensivos y otros. No deambular en las otras áreas del hospital

con este uniforme.

m) Para el ingreso a zonas restringidas se utilizará vestimenta especial. Estos

serán chaquetas y mandilón verde. Estos mandilones no deberán usarse en

otros ambientes. Se recomienda el uso de mandiles descartables.

n) El personal que usa el pelo largo deberá protegerse con gorro o mantener el

cabello hacia atrás.

4.1.4.69. Controles de salud e inmunizaciones

a) Para la selección del personal que ingrese a laborar, debe contar con una

evaluación médica.

b) El examen médico completo a todo el personal que labora en áreas de

riesgo debe realizarse anualmente. En él se debe incluir análisis de HIV,

Hepatitis, TBC, entre otros. (es necesario implementar un programa de

salud ocupacional)

c) El personal que labora en áreas de riesgo, debe recibir inmunización contra

la hepatitis B, tétanos, u otros.

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

84

4.2. Discusión

La investigación se fundamentó en la evaluación de las normas de

bioseguridad del Departamento de Vacunación de la Dirección Distrital de

Salud N-09D13 del Cantón Balzar en el año 2013., y verificar si están

cumpliéndose los parámetros, para determinar el impacto que ha generado en

esta área de la institución. Para ello se han investigado a la ciudadanía del

cantón Balzar y a los funcionarios del área GOMEZ (2011) La implantación y

desarrollo de sistemas de información, la depuración constante de los sistemas

de registro, así como la comprobación de la fiabilidad y validez de las

herramientas de la evaluación son requisitos necesarios para la finalidad de

cualquier ciclo evaluativo.

Frente a la problemática general con relación a la interpretación de los

resultados analizados, se detectó que la ciudadanía está insatisfecha debido a

muchas situaciones por las que tiene que pasar al solicitar los servicios, es

decir que desconocer los procesos en sus mayoría, lo que ha causado que se

retrasen en muchos casos la entrega de los servicios. De Aruani Mirta.

(2004).Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la

evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la

organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección

metodológica.

La mayoría de los encuestados señalaron que las normas de bioseguridad en

el Departamento de Vacunación en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del

Cantón Balzar influyen positivamente en beneficio de la salud de los usuarios.

Malagón (2011) Ninguna institución de salud, podrá eximirse de adoptar y

aplicar permanentemente las normas de bioseguridad, para garantizar el

bienestar físico de sus trabajadores y usuarios. Fue este sentido es importante

recalcar la importancia de la educación al personal y aquí tiene especial tras-

cendencia la evaluación permanente sobre cumplimiento de normas y

procedimientos.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

85

La inadecuada distribución de vacunas incide negativamente en los programas

de vacunación para la población del cantón Balzar, de acuerdo a los datos

obtenidos en los resultados, esto es en la pérdida de tiempo retraso en los

procesos de prestación de servicios, y la generación de desechos; así como la

escasa utilización de normas de desinfección resulta negativa para la buena

calidad de las vacunas. Gonzales. (2003).Las medidas de seguridad que se

deben cumplir en cada uno de los niveles serán acumulativas, es decir, si en

una empresa existen sistemas de información en el que se contengan, traten o

transmitan datos de nivel básico, deberán cumplirse las medidas de seguridad

de nivel básico. En el caso que exista sistemas de información en el que se

contengan, traten o transmitan datos personales de nivel medio, dichos

sistemas de información, deberán cumplir las medidas de seguridad de nivel

básico y además las medidas de seguridad de nivel modo. En el caso do

sistemas de información en el que se contengan, traten o transmitan datos

personales de nivel alto, dichos sistemas de información deberán cumplir las

medidas de seguridad do nivel básico, medio y alto.

Para ello se diseñó el manual de bioseguridad que ayudará en su aplicación y

establecer medidas necesarias según lo señala Arango (2011). El objetivo de

un programa de seguridad en el laboratorio es el de minimizar el riesgo de

exposición, la adquisición de infección y el desarrollo de enfermedad en el

personal que allí trabaja .Un programa completo de seguridad en el laboratorio

debe considerar el uso y el almacenamiento y el desecho de materiales

biológicos, químicos peligrosos y materiales radioactivos, y debe contar con

facilidades de operación y mantenimiento, así como estar capacitado para

ofrecer entrenamiento del personal y efectuar vigilancia médica.

Una vez analizada la información proveniente del marco teórico y la

investigación de campo, se ha podido comprobar la hipótesis planteada al inicio

de esta investigación la cual manifestó que “La evaluación del Departamento

de Vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón

Balzar determinó efectivamente que incumplen las normas de bioseguridad en

la salud de los usuarios”, como ha sido demostrado.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

86

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

87

5.1. Conclusiones

• Evaluadas las normas de bioseguridad del Departamento de Vacunación de

la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar en el año 2013,

se determinó que se incumplen en su aplicación.

• Realizado el diagnóstico se comprobó que en el proceso de vacunación no

se aplican las normas de bioseguridad en la Dirección Distrital de Salud N-

09D13 del Cantón Balzar

• Las normas de bioseguridad que se aplican en el departamento de

vacunación no están documentadas y además no existe una difusión de

prevenciones en el área de vacunación que visualicen los usuarios, mismos

que recurren a prestar el servicio entre 5-6 vacunas por años.

• Verificada la recepción los usuarios indicaron que no se aplica un adecuado

sistema almacenamiento, conservación y distribución de las vacunas en la

Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

• Se diseñó el Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación

de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar,

documentado, basándose en las disposiciones generales.

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

88

5.2. Recomendaciones

• Utilizar las normas de bioseguridad en el Departamento de Vacunación de

la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón de acuerdo a las

normativas vigentes.

• Socializar las normas de bioseguridad para beneficio de la salud de los

usuarios, por la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

• Realizar un estudio de la población para establecer el requerimiento anual y

difundir los parámetros de prevención y bioseguridad en el Departamento

de vacunación, de acuerdo a lo sugerido por el Ministerio de Salud Pública.

• Llevar un control interno del sistema de recepción, almacenamiento,

conservación y distribución de las vacunas en la Dirección Distrital de

Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

• Aplicar el Manual de Bioseguridad en el departamento de vacunación en la

Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

89

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

90

6.1. Literatura citada

ANAYA NIETO, Daniel (2014). Diagnóstico en Educación. Madrid: Sanz y

Torres. pp. 810. ISBN 84-88667-90-6.

ARANGO Arteaga, Myrta. (2011). Micosis Humanas Procedimientos

Diagnósticos. Segunda edición. Colombia. Pp 142

CERQUEIRO LANCINA. Carlos Xavier (2012). Las Vacunas. Cuando la

evidencia es lo que cuenta Journal of Feelsynapsis (JoF). ISSN: 2254-3651.

(2): 4-9

DE ARUANI Mirta Bonvecchio. (2004). Evaluacion de Los Aprendizajes.

Ediciones EDIUNC.Argentina. Pp. 33.

GARCÍA Falconí Ramiro J. (2013). Diario El Universo

GOMEZ Martínez, Domingo (2011). Servicios de salud de Castilla y León

Instituto de investigaciones médicas en enfermedades infecciosas del Ejército

de los Estados Unidos.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN BALZAR

(2014). Antecedente del cantón. www.tramitesciudadanos.gob.ec

GONZALES Márti. (2003). España. Manual Práctico Documento de Seguridad

(Libro electrónico) Escrito por Derecho.com. Pp. 14.

GORDILLO Agustín. (2003). Tratado de derecho administrativo: Parte general.

Ediciones Limusa. Argentina. Pp 131.

MALANGÓN Londoño, Gustavo (2011). Auditoría en Salud para una gestión

eficiente. Editorial Médica Internacional. Pp293. Colombia.

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

91

MONTES Gerónimo. (2010). Manual de Bioseguridad Y Control de la Infección

Para la Practica Odontológica. Pp. 30

PASCAL Liu Cora Dankers. (2004). Las normas sociales y ambientales, la

certificación y el etiquetado. Ediciones FAO. Roma. Pp. 85

RODRIGUEZ, Cavanilli Evelyn (2005). Bacteriología General. Principios y

prácticas de Laboratorio. España.

RODRÍGUEZ-Serrano Juan Carlos. (2004). El modelo de gestión de recursos

humanos. Editorial UOC. Esaña. Pp- 11.

USAMRIID (2012). En Fort Detrick, Maryland. Nivel de bioseguridad.

LINKOGRAFÍA

www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf.

(2012). Seguridad y manejo de los residuos hospitalarios. 15-01-2014.

www.monografias.com/trabajos7/hospi/hospi.shtml?monosearch.(2014).

Normas de bioseguridad. 15-01-2014.

www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/doctrina_distrital.jsp?cd=0&enti=3&no

ment=Secretar%C3%ADa+Distrital+de+Salud.(2014). Distritito de salud. 22-01-

2014.

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

92

CAPÍTULO VII

ANEXOS

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

93

Anexo 1. Formato de encuesta dirigida a los empleados Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA Y MUNICIPAL PARA LOS EMPLEADOS Y FUNCIONARIOS

Objetivo: Evaluar de las normas de bioseguridad del Departamento de Vacunación de la

Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar en el año 2013

1. ¿Se ha efectuado la evaluación de las normas de bioseguridad del Departamento de Vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar en el año 2013?

Si No

2. Si su respuesta es sí ¿Cuál fue el requerimiento que solicitaron para la evaluación?

a) Copias de certificaciones b) Estadisticas c) Informes de vacunación d) Otros

3. ¿Cuánto tiempo duro el proceso de evaluación?

a) 1 día b) 2 días c) 3 días o más d) Horas e) Otros

4. ¿Cree Ud. Que las normas de bioseguridad en el Departamento de Vacunación en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar benefician la salud de los usuarios?.

Si No 5. ¿Cómo califica Ud. la capacitación al personal del Departamento de Vacunación en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 sobre el manejo de bioseguridad?

Excelente Bueno Malo

6. ¿Cuántas vacunas aplican diariamente?

a) 1 -25 b) 26-50 c) 51-75 d) 76-100 e) Más de 100

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

94

7. ¿Tiene un lugar en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 donde botar los desechos de las vacunas?

Si No 8. ¿Considera usted que la aplicación de las vacunas están de acuerdo a las normas de bioseguridad en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar

Si No

9. ¿Como califica Ud. el control de la recepción, almacenamiento, conservación y distribución de las vacunas en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

Excelente Bueno Malo

10. ¿Sabe Ud. Si se cuenta con un Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

Si No

11. ¿Cree Que se debe diseñar un Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

Si No

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

95

Anexo2. Formato de encuesta dirigida a la población del Cantón Balzar.

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA Y MUNICIPAL

Objetivo: Evaluar de las normas de bioseguridad del Departamento de Vacunación de la

Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar en el año 2013

1. ¿Conoce Usted cuál es el proceso operativo del Departamento de

Vacunación en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar?

Si No

2. ¿Cree Ud. Que las normas de bioseguridad en el Departamento de Vacunación en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar benefician la salud de los usuarios?.

Si No 3. ¿Cómo califica ud. la atención al usuario por el personal del Departamento de Vacunación en la Dirección Distrital de Salud N-09D13?

Excelente Bueno Malo

4. ¿Cuántas veces solicita el servicio de vacunación al año?

f) 1 - 2 g) 3 - 4 h) 5-6 i) 7-8 j) Más de 9

7. ¿Conoce ud. tiene un lugar la Dirección Distrital de Salud N-09D13 donde botar los desechos de las vacunas?

Si No 8. ¿Considera usted que la aplicación de las vacunas están de acuerdo a las normas de bioseguridad en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar

Si No

9. ¿Como califica Ud. el control de la recepción, almacenamiento, conservación y distribución de las vacunas en la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

Excelente Bueno Malo

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

96

10. ¿Sabe Ud. Si se cuenta con un Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

Si No

11. ¿Cree Que se debe diseñar un Manual de Bioseguridad para el departamento de vacunación de la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar.

Si No

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

97

Anexo 3. Documentos de vacunación del Departamento de Vacunación de

la Dirección Distrital de Salud N-09D13 del Cantón Balzar

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

98

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

99

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

100

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

101

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

102

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

103

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

104

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

105

Anexo 4. Fotografías tomadas en el desarrollo de la investigación

Foto 1. Revisión de documento con la jefe del Departamento de vacunación

Foto 2. Servicio de vacunación

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE … · Presentado al Comité Técnico Académico Administrativo como ... Objetivos del manual de normas 4.1.4.11. Misión, visión,

106

Foto 3. Sala de vacunación

Foto 4. Registro de vacuna