universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de … · 2020. 9. 18. · i universidad tÉcnica...

86
i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PORTADA TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Evaluación de la tolerancia del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control químico durante la época seca en la zona de Mocache. Autor: Betancourt Guayasamín Carlos Eduardo Directora del Proyecto de Investigación: Dra. Mayra Carolina Vélez Ruiz Quevedo Los Ríos Ecuador 2019 Proyecto de Investigación Previo a la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo

Upload: others

Post on 22-Dec-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PORTADA

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Evaluación de la tolerancia del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del

gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a diferentes frecuencias

de control químico durante la época seca en la zona de Mocache.

Autor:

Betancourt Guayasamín Carlos Eduardo

Directora del Proyecto de Investigación:

Dra. Mayra Carolina Vélez Ruiz

Quevedo – Los Ríos – Ecuador

2019

Proyecto de Investigación

Previo a la Obtención del Título

de Ingeniero Agrónomo

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Carlos Eduardo Betancourt Guayasamín, declaro que el trabajo de investigación

aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado

o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual,

por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

Atentamente,

____________________________________

Carlos Eduardo Betancourt Guayasamín

C.I.: 0804144806

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

iii

CERTIFICADÓ DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

DEL INVESTIGACIÓN

La suscrita Dra. Mayra Carolina Vélez Ruiz Docente de la Universidad Técnica Estatal

de Quevedo, certifica que el estudiante Carlos Eduardo Betancourt Guayasamín,

realizó el Proyecto de Investigación titulado “Evaluación de la tolerancia del cultivo de

maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a

diferentes frecuencias de control químico durante la época seca en la zona de Mocache”,

previo a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo, bajo mi dirección, habiendo

cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

Atentamente,

________________________________________

Dra. Mayra Carolina Vélez Ruiz

Directora del Proyecto de Investigación

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

iv

CERTIFICACIÓN DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA

DE PREVENCIÓN DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO

ACADÉMICO

_______________________________

Dra. Mayra Carolina Vélez Ruiz

Directora del Proyecto de Investigación

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

v

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL D QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“Evaluación de la tolerancia del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano

cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control químico

durante la época seca en la zona de Mocache”

Presentada a la Comisión Académica como requisito previo a la obtención del título de

Ingeniero Agrónomo.

Aprobada por:

Quevedo – Los Ríos – Ecuador

2019

____________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Luis Llerena Ramos M Sc.

____________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. César Bermeo Toledo M Sc.

______________________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Ramiro Gaibor Fernández M Sc.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

vi

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primero a Dios por darme la vida y la fuerza para poder culminar

esta meta.

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, y su Facultad de Ciencias Agrarias, que

me brindó la oportunidad de estudiar y adquirir conocimientos necesarios para poder

desarrollarme en el ámbito profesional.

Muy agradecido con la Dra. Mayra Carolina Vélez Ruiz tutora de la investigación,

gracias por la amistad que me brindó, sus consejos y sus enseñanzas durante toda la

investigación.

Al Sr. Holger Mora Quintana que con su experiencia me guió mientras realizada el

trabajo de campo de la investigación.

A todos los amigos que me apoyaron y ayudaron durante la investigación, con su

aporte salí adelante y conseguí cumplir esta importante meta.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a mi madre,

Aracely Guayasamín Moran, que siempre confió

en mi capacidad de llegar a cumplir mis metas.

A mi madrina, Angela Arboleda Guayasamín, por

su apoyo incondicional, por estar a mi lado día tras

día apoyándome en todo momento.

A la familia Fernández Guayasamín, que me

acogieron en su humilde hogar, cuando empecé

mis estudios en la ciudad de Quevedo, gracias por

sus consejos, por los valores que me inculcaron

para ser una persona de bien, quedo eternamente

agradecido con ustedes.

A la familia Arboleda Guayasamín, que siempre

estaban pendiente por mi bienestar, brindándome

consejos y motivándome para seguir adelante.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

viii

RESUMEN

El gusano cogollero es considerado una plaga clave en el cultivo de maíz y otras

gramíneas, afecta el tejido joven de la planta (cogollo) e inclusive puede afectar su

mazorca. Los daños producidos por esta plaga repercuten sobre la producción de maíz así

como en la economía del agricultor. El principal método de control del gusano cogollero

es el uso de insecticidas altamente peligrosos los cuales afectan la salud del ser humano y

del agroecosistema en general, por estos motivos es necesario buscar y disponer de

alternativas que minimicen su uso. La siguiente investigación representa una de las

primeras tentativas en las que se explora la tolerancia del cultivo de maíz al ataque de un

insecto-plaga, para ello se estableció niveles de tolerancia de esta planta al ataque del

gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de

aplicación de insecticida. La investigación se realizó en la finca experimental “La María”

propiedad que pertenece a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se aplicó un

diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 6 tratamientos y 4 repeticiones, en

los que se utilizó como material de siembra el híbrido de maíz (Somma). Los tratamientos

consistieron en la aplicación de insecticidas en diferentes frecuencias (días) de aplicación.

Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas en las variables de altura

de planta, longitud de la mazorca, diámetro de la mazorca, número de hileras, número de

mazorcas y presencia del gusano cogollero entre los tratamientos, sin embargo, se detectó

diferencias en la severidad producida por el insecto entre el tratamiento testigo

(aplicación de insecticida según el agricultor) mostro mayor severidad con 7.11% y el

tratamiento de ataque libre en el cual no se realizó ningún tipo de control químico,

registro un promedio de 2.96% además fue posible detectar diferencias en los

rendimientos por hectárea así como su beneficio-costo. El tratamiento que obtuvo

mayores rendimientos y un mejor beneficio-costo fue el tratamiento en el que se respetó

la aplicación de insecticida basados en el umbral de daño económico del 25% obteniendo

6609.51 kg ha-1. Estos resultados confirman la importancia del uso de umbrales

económicos durante los planes de manejo agronómico de plagas. Las plantas de maíz

pueden tolerar los daños del gusano cogollero sin reducir sus rendimientos por hectárea

siempre y cuando se la utilice conjuntamente con medidas de monitoreo basados en la

aplicación de insecticidas que respeten umbrales de daño económico.

Palabras claves: Tolerancia; Monitoreo; Gusano cogollero; Umbral de daño económico.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ix

ABSTRACT

The fall armyworm is considered a key pest in the crop of maze and other grasses. It

affects the young tissue of the plant (bud) and may even affect its cob. The damage

produced by this pest affects maze production as well as the farmer's economy. The main

method of controlling the fall armyworm is the use of some dangerous insecticides which

affect the health of the human being and the agroecosystem, for these reasons it is

necessary to search for and have alternatives that minimize their use. The following

research shows one of the first attempts in which explore the tolerance of the crop of

maze to the attack of an insect-pest, for this purpose, it was established tolerance levels of

this plant to the attack of the fall armyworm (Spodoptera frugiperda) undergoing to

different insecticide application frequencies. The research was done in the experimental

farm "La María” belonged to Universidad Técnica Estatal de Quevedo. It was applied a

completely randomized block design (DBCA) with 6 treatments and 4 repetitions, in

which was used as planting material the hybrid maze (Somma). The treatments consisted

in the application of insecticides in different frequencies (days) of application. The results

obtained have showed us significant differences in the variables of plant height, cob

longitude, cob diameter, number of rows, number of cobs and the presence of the fall

armyworm among the treatments. Nonetheless it was detected differences in severity

produced by the insect between the control treatment (application of insecticide according

to the farmer) showed greater severity with 7.11% and the free-attack treatment in which

no chemical control was used, besides, registered an average of 2.96% it was also

possible to detect differences in yields per hectare as well as its benefit-cost . The

treatment that obtained higher yields and a better benefit-cost was the treatment in which

the application of insecticide was respected based on the economic injury level of 25%

getting 6609.51 kg ha-1. These results confirm the importance of the use of economic

thresholds during the pest management plans. The maze can tolerate the damages of the

fall armyworm without reducing their yields per hectare as long as it is used in

conjunction with monitoring measures based on the application of insecticides that

respect economic injury level.

Key words: Tolerance, monitoring fall armyworm, economic injury level

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

x

ÍNDICE

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ......................................... ii

CERTIFICADO DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DEL INVESTIGACIÓN ........ iii

CERTIFICACIÓN DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN

DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO .......................................................... iv

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ............................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

DEDICATORIA .................................................................................................................. vii

RESUMEN ......................................................................................................................... viii

ABSTRACT ......................................................................................................................... ix

ÍNDICE………………………………………………………………………………….

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xv

ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................... xvii

CÓDIGO DUBLÍN .......................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACÍON

1.1. Problema de investigación ......................................................................................... 4

1.1.1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 4

1.1.3. Sistematización del problema ................................................................................... 5

1.2. Objetivos. ................................................................................................................... 5

1.2.1. Objetivo General. ....................................................................................................... 5

1.2.2. Objetivos Específicos. ............................................................................................... 5

1.3. Justificación. .............................................................................................................. 6

CAPÍTULO II. FUNDAMENTACÍON TEORICA DE LA INVESTIGACÍON

2.1. Marco conceptual. ................................................................................................... 8

……X

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

xi

2.1.1. Origen del maíz. .................................................................................................... 8

2.1.2. El maíz en el mundo. ............................................................................................ 8

2.1.3. Importancia del maíz en Ecuador.......................................................................... 8

2.1.4. Clasificación taxonómica del maíz. ..................................................................... 9

2.1.5. Descripción de la planta. ....................................................................................... 9

2.1.6. Hábitos de floración. ........................................................................................... 10

2.1.7. Exigencia de clima. ............................................................................................. 10

2.1.8. Principales plagas del cultivo de maíz. ............................................................... 11

2.1.8.1. Gusano Cogollero. ............................................................................................. 11

2.1.8.2. Importancia. ........................................................................................................ 11

2.1.8.3. Clasificación taxonómica de Spodoptera frugiperda.......................................... 12

2.1.8.4. Características generales de Spodoptera frugiperda. .......................................... 12

2.1.9. Biología y comportamiento. ................................................................................ 13

2.1.9.1. Huevo. ................................................................................................................. 13

2.1.9.2. Larva. .................................................................................................................. 13

2.1.9.3. Pupa. .................................................................................................................... 13

2.1.9.4. Adulto. ................................................................................................................ 13

2.1.9.5. Hábitos. ............................................................................................................... 14

2.1.9.6. Daños. ................................................................................................................. 14

2.1.10. Métodos de control del gusano cogollero. .......................................................... 15

2.1.10.1. Control Cultural. ................................................................................................. 15

2.1.10.2. Control Biológico. ............................................................................................... 15

2.1.10.3. Control Químico. ................................................................................................ 15

2.1.11. Muestreo del gusano cogollero. .......................................................................... 16

2.1.12. Evaluación de el nivel de daño S. frugiperda. ..................................................... 16

2.1.13. Tolerancia de las plantas al ataque de insectos. .................................................. 18

2.1.14. Resistencia del maíz a las plagas. ........................................................................ 18

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

xii

2.1.15. Insecticida para controlar el gusano cogollero .................................................... 19

2.2. Marco referencial .................................................................................................. 20

2.2.1. Influencia para el control de insectos plagas gusano cogollero (S. frugiperda) .. 20

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Localización…………………………………………………………………….23

3.2. Tipo de investigación. .......................................................................................... 23

3.3. Método de investigación. ..................................................................................... 24

3.4. Fuentes de recopilación de información. .............................................................. 24

3.5. Diseño de la investigación. .................................................................................. 24

3.5.1. Diseño Experimental. .......................................................................................... 24

3.5.2. Características del lote experimental. ................................................................. 24

3.6. Instrumentos de investigación. ............................................................................ 25

3.6.1. Factor en estudio. ............................................................................................... 25

3.6.2. Tratamientos. ...................................................................................................... 25

3.6.3. Descripción de los tratamientos. ......................................................................... 26

3.6.3.1. Tratamiento 1 (T1). ............................................................................................. 26

3.6.3.2. Tratamiento 2 (T2). ............................................................................................. 26

3.6.3.3. Tratamiento 3 (T3). ............................................................................................. 26

3.6.3.4. Tratamiento 4 (T4). ............................................................................................. 26

3.6.3.5. Tratamiento 5 (T5). ............................................................................................. 26

3.6.3.6. Tratamiento 6 (T6). ............................................................................................. 27

3.6.4. Manejo del experimento. .................................................................................... 27

3.6.4.1. Preparación del terreno. ...................................................................................... 27

3.6.4.2. Siembra. ............................................................................................................. 27

3.6.4.3. Control de malezas. .......................................................................................... 27

3.6.4.4. Raleo. ................................................................................................................ 27

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

xiii

3.6.4.5. Control de plagas y enfermedades. ................................................................... 28

3.6.4.6. Fertilización. ..................................................................................................... 28

3.6.4.7. Cosecha. .............................................................................................................. 28

3.6.5. Registro de datos y forma de evaluación. ........................................................... 28

3.6.5.1. Altura de planta. .................................................................................................. 28

3.6.5.2. Presencia de Spodoptera frugiperda. .................................................................. 28

3.6.5.3. Severidad de daño. .............................................................................................. 29

3.6.5.4. Número de mazorcas a la cosecha. ..................................................................... 29

3.6.5.5. Longitud de la mazorca. (cm) ............................................................................. 30

3.6.5.6. Diámetro de la mazorca. (cm) ............................................................................. 30

3.6.5.7. Número de hileras por mazorca. ......................................................................... 30

3.6.5.8. Rendimiento por hectárea. .................................................................................. 30

3.6.5.9. Análisis Económico. ........................................................................................... 31

3.7. Tratamiento de los datos. ..................................................................................... 31

3.8. Recursos humanos y materiales. .......................................................................... 32

3.8.1. Material genético. ................................................................................................ 32

3.8.2. Materiales de campo y herramientas. .................................................................. 32

3.8.2.1. Maquinaria y equipos agrícolas. ......................................................................... 32

3.8.2.2. Herramientas. ...................................................................................................... 33

3.8.2.3. Materiales de oficina. .......................................................................................... 33

3.8.2.4. Insumos agrícolas. ............................................................................................... 33

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados………………………………………………………………………....35

4.1.1. Evaluación de la altura de planta en diferentes tiempos de desarrollo. .................. 35

4.1.1.1. Altura de la planta a los 15 días después de la siembra. ........................................ 35

4.1.1.2. Altura de planta a los 30 días de la siembra. ......................................................... 36

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

xiv

4.1.1.3. Altura de la planta a los 45 días de la siembra. ..................................................... 37

4.1.1.4. Altura de plantas a los 60 días de la siembra. ........................................................ 38

4.1.1.5. Altura de planta a la cosecha. ................................................................................ 39

4.1.2. Longitud de la mazorca. ....................................................................................... 40

4.1.3. Diámetro de mazorcas. .......................................................................................... 41

4.1.4. Número de hileras por mazorca. ............................................................................ 42

4.1.5. Número de mazorcas a la cosecha. ........................................................................ 43

4.1.6. Porcentaje de presencia de Spodoptera frugiperda. .............................................. 44

4.1.7. Comparación del porcentaje de la severidad de Spodoptera frugiperda frente al al

ataque libre de la plaga………...…………………………………………....….46

4.1.8. Porcentaje de severidad. ........................................................................................ 46

4.1.9. Rendimiento por hectárea. ..................................................................................... 47

4.1.10. Análisis económico. ............................................................................................... 48

4.2. Discusión. .............................................................................................................. 50

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones .......................................................................................................... 54

5.2. Recomendaciones .................................................................................................. 55

CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA

6.1. Bibliografía ............................................................................................................ 57

CAPÍTULO VII. ANEXOS

7.1. Anexos ...................................................................................................................... 62

45

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

xv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Niveles de daños en el maíz ocasionados por Spodoptera frugiperda ................ 17

Tabla 2. Características Agroclimáticas. .......................................................................... 23

Tabla 3. Esquema del Análisis de Varianza ..................................................................... 24

Tabla 4. Características del Experimento. ....................................................................... 25

Tabla 5. Tratamientos utilizados. ..................................................................................... 25

Tabla 6. Características del híbrido Somma ..................................................................... 32

Tabla 7. Altura de la planta a los 15 días de la siembra en la Evaluación de la tolerancia

del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera

frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control químico durante la

época seca. ...................................................................................................... ..35

Tabla 8. Altura de la planta en la segunda evaluación después de la siembra según la

evaluación de la tolerancia del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano

cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control

químico durante la época seca. ........................................................................... 36

Tabla 9. Altura de la planta en la tercera evaluación según la evaluación de la tolerancia

del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera

frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control químico durante la

época seca. .......................................................................................................... 37

Tabla 10. Altura de la planta en la cuarta evaluación después de la siembra según la

evaluación de la tolerancia del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano

cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control

químico durante la época seca. ........................................................................... 38

Tabla 11. Altura de la planta a la cosecha en la evaluación de la tolerancia del cultivo de

maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

sometido a diferentes frecuencias de control químico durante la época seca. .... 39

Tabla 12. Longitud de la mazorca en la evaluación de la tolerancia del cultivo de maíz

(Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a

diferentes frecuencias de control químico durante la época seca. ...................... 40

Tabla 13. Diámetro de la mazorca en la evaluación de la tolerancia del cultivo de maíz

(Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a

diferentes frecuencias de control químico durante la época seca. ...................... 41

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

xvi

Tabla 14. Número de hileras por mazorca en la evaluación de la tolerancia del cultivo de

maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

sometido a diferentes frecuencias de control químico durante la época seca. .... 42

Tabla 15. Número de mazorcas cosechadas por parcela en la evaluación de la tolerancia

del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera

frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control químico durante la

época seca. .......................................................................................................... 43

Tabla 16. Presencia de Spodoptera frugiperda en la evaluación de la tolerancia del

cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera

frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control químico durante la

época seca. .......................................................................................................... 44

Tabla 17. Comparación de la severidad de Spodoptera frugiperda en la evaluación de la

tolerancia del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero

(Spodoptera frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control químico

durante la época seca........................................................................................... 45

Tabla 18. Porcentaje de severidad de Spodoptera frugiperda en la evaluación de la

tolerancia del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero

(Spodoptera frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control químico

durante la época seca........................................................................................... 46

Tabla 19. Promedios de acuerdo a los rendimientos en kilogramo por hectárea para cada

uno de los tratamientos en la evaluación de la tolerancia del cultivo de maíz

(Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a

diferentes frecuencias de control químico durante la época seca. ...................... 47

Tabla 20. Análisis económico del rendimiento en kg ha-1 del grano seco del cultivo de

maíz, en la aplicación de frecuencias de control químico para el gusano

cogollero Spodoptera frugiperda. ....................................................................... 49

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Análisis de varianza de la primera evaluación de altura de planta a los 15 días. ... 62

Anexo 2. Análisis de varianza de la segunda evaluación de altura de planta a los 30 días. .. 62

Anexo 3. Análisis de varianza de la tercera evaluación de altura de planta 45 días. ............. 62

Anexo 4. Análisis de varianza de la cuarta evaluación de altura de planta 60 días. .............. 62

Anexo 5. Análisis de varianza de la evaluación de altura de planta en la etapa de cosecha. . 63

Anexo 6. Análisis de varianza de la longitud de la mazorca. ................................................. 63

Anexo 7. Análisis de varianza del diámetro de mazorca. ...................................................... 63

Anexo 8. Análisis de varianza del número de hileras por mazorcas. ..................................... 63

Anexo 9. Análisis de varianza del número de mazorcas a la cosecha.................................... 64

Anexo 10. Análisis de varianza del porcentaje de presencia de Spodoptera frugiperda. ....... 64

Anexo 11. Análisis de varianza de porcentaje de severidad. ................................................. 64

Anexo 12. Análisis de varianza de los rendimientos. ............................................................ 64

Anexo 13: Anexo Costos fijos del análisis económico .......................................................... 65

Anexo 14. Siembra de maíz de la variedad Somma. ........... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 15. Monitoreo de presencia de S. frugiperda .............................................................. 66

Anexo 16. Daños causado por el gusano cogollero S. frugiperda .......................................... 67

Anexo 17. Aplicación de insecticida Pollux. ......................................................................... 67

Anexo 18. Cosecha de las parcelas experimentales. .............................................................. 68

Anexo 19. Mazorcas obtenidas en cada tratamiento. ............................................................. 68

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

xviii

CÓDIGO DUBLÍN

Título:

Evaluación de la tolerancia del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque

del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a diferentes

frecuencias de control químico durante la época seca en la zona de

Mocache.

Autor: Betancourt Guayasamín Carlos Eduardo

Palabras clave: Tolerancia Monitoreo Gusano cogollero, Umbral de daño

económico

Resumen:

El gusano cogollero es considerado una plaga clave en el cultivo de

maíz y otras gramíneas, afecta el tejido joven de la planta (cogollo) e

inclusive puede afectar su mazorca. Los daños producidos por esta

plaga repercuten sobre la producción de maíz así como en la economía

del agricultor. El principal método de control del gusano cogollero es

el uso de insecticidas altamente peligrosos los cuales afectan la salud

del ser humano y del agroecosistema en general, por estos motivos es

necesario buscar y disponer de alternativas que minimicen su uso. La

siguiente investigación representa una de las primeras tentativas en las

que se estableció los niveles de tolerancia del maíz al ataque del

gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a diferentes

frecuencias de aplicación de insecticida. La investigación se realizó en

la finca experimental “La María” propiedad que pertenece a la

Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Para realizar la

investigación se aplicó un diseño de bloques completamente al azar

(DBCA) con 6 tratamientos y 4 repeticiones, en los que se utilizó

como material de siembra el híbrido de maíz (Somma). Los

tratamientos consistieron en la aplicación de insecticidas en diferentes

frecuencias (días) de aplicación. Los resultados obtenidos no

mostraron diferencias significativas en las variables de altura de

planta, longitud de la mazorca, diámetro de la mazorca, número de

hileras, número de mazorcas y presencia del gusano cogollero entre

los tratamientos, sin embargo, se detectó diferencias en la severidad

producida por el insecto entre el tratamiento testigo (aplicación de

insecticida según el agricultor) mostro mayor severidad con 7.11% y

el tratamiento de ataque libre en el cual no se realizó ningún tipo de

control químico, registro un promedio de 2.96% además fue posible

detectar diferencias en los rendimientos por hectárea así como su

beneficio-costo. El tratamiento que obtuvo mayores rendimientos y un

mejor beneficio-costo fue el tratamiento en el que se respetó el umbral

de daño económico del 25% obteniendo 6609.51 kg ha-1 para realizar

la aplicación de insecticida. Estos resultados confirman la importancia

del uso de umbrales económicos durante los planes de manejo

agronómico de plagas. Las plantas de maíz evaluadas en la zona de

Mocache fueron capaces de tolerar el ataque del gusano cogollero pero

sus rendimientos fueron afectados.

Descripción: hojas: dimensiones, 29 x 21 cm + CD-ROM 6162

URL

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

1

INTRODUCCIÓN

El maíz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramíneas, es uno de los cultivos más

remoto que existen en el planeta tierra (Acosta, 2009). Sus cultivos en la gran mayoría lo

encontramos en el litoral en nuestro país las planta de maíz se caracteriza por mostrar un

tallo cilíndrico y alargado y su fruto es una mazorca que contiene granos muy ricos en

fibras y sales minerales.

El maíz (Zea mays) fue un producto fundamental en la alimentación de las antiguas

culturas Mayas, Aztecas e Incas. Existen varias hipótesis sobre el origen del cultivo maíz,

sin embargo lo que sí está claro es que se estableció como planta cultivada en algún sitio

de América Central (Torres, 2002). Desde su principio, el cultivo de maíz se dispersó

aproximadamente en América y con el descubrimiento fue esparcido por el resto del

mundo, en la actualidad el cultivo de maíz es trascendental a nivel mundial.

Este cultivo de maíz es de gran importancia en el país, y sirve como materia prima

utilizada por industrias locales y extranjeras para la elaboración de varios productos a base

de maíz. Además, el cultivo es fuente de trabajo y alimento para un número importante de

personas mundialmente.

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), pertenece al orden Lepidoptera y se estima

como una plaga clave de las gramíneas. Los daños de S. frugiperda se encuentran entre el

13% y 60%, pero, pueden causar pérdidas completas del cultivo (Del Rincón & Méndez,

2006). Los sistemas frecuentes que son utilizados para controlar la plaga radican en el uso

de insecticidas químicos que son muy tóxicos con ingredientes activos que corresponde

primordialmente al grupo de los organofosforados que son peligrosos para la salud del

productor y otros

Las plantas cultivadas se enfrentan constantemente a varios problemas fitosanitarios, como

por ejemplo insectos-plaga y enfermedades; para resistir el ataque de estos organismos las

plantas desarrollan una gama amplia de mecanismos de defensa, como son la resistencia y

la tolerancia (Álvarez, 2015). En la presente agricultura, los mecanismos de resistencia y

tolerancia de la planta se considera un proceso evolutivo para poder perpetuar la especie

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

2

como una herramientas necesarias para ser incorporada al manejo integrado de plagas

teniendo como objetivo la regulación de las plagas que causan perjuicios económicos

desde una visión sustentable, sin embargo, en el cultivo de maíz no existe suficiente

información relacionada a los niveles de resistencia y tolerancia que tiene este cultivo y

de forma particular al ataque de insectos plagas tales como el gusano cogollero.

El presente estudio representa una de las primeras tentativas en el que se analiza los niveles

de tolerancia de las plantas de maíz al ataque del gusano cogollero con la finalidad de

reducir el uso de agroquímicos y fortalecer la producción agrícola sostenible del país. Se

espera que con los resultados obtenidos se puedan establecer herramientas adicionales para

el manejo tradicional del cultivo en la zona de Mocache y regiones aledañas.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

3

CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACÍON

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

4

1.1. Problema de investigación

1.1.1. Planteamiento del problema

El cultivo de maíz presenta problemas fitosanitarios que perjudican el desarrollo y el

desempeño de las funciones de la planta, entre lo más comunes encontramos el ataque de

insectos plaga tales como el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) el cual ataca el

tejido joven de la planta (cogollo) e inclusive en algunos casos la mazorca afectando

directamente los rendimientos del cultivo y generando pérdidas económicas considerables

a los agricultores. Para el control del gusano cogollero se ha utilizado durante las últimas

décadas el método químico, en donde insecticidas altamente peligrosos para la salud del

hombre y del medio ambiente son utilizados. Sin embargo, métodos sustentables son

necesarios para mantener en equilibrio esta y otras plagas.

La resistencia y tolerancia son mecanismos de defensa de las plantas que deben ser

considerados como herramientas para ser incorporada al manejo integrado de plagas (MIP)

pero se desconoce sobre su uso en el cultivo del maíz. Dentro del MIP se puede utilizar un

conjunto de estrategias para el control de las plagas, entre ella el uso de agroquímicos; sin

embargo, es recomendable utilizarlo conjuntamente a otras estrategias de control en los

que se respeten la sustentabilidad de los agroecosistemas.

La aplicación de insecticidas basados en los niveles de tolerancia de la planta al gusano

cogollero puede tornarse en una alternativa para el control de esta plaga, reduciendo gastos

y contrarrestando los efectos negativos que tiene el uso indiscriminado de los insecticidas.

Para utilizar este tipo de estrategia es necesario reconocer los niveles de tolerancia de las

plantas de maíz.

1.1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los niveles de resistencia o tolerancia de plantas de maíz al ataque del gusano

cogollero S. frugiperda y sus consecuencias en el rendimiento al no utilizar insecticida o al

aplicarlo en diferentes frecuencias (días)?

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

5

1.1.3. Sistematización del problema

En base a la problemática abordada se plantean las siguientes directrices:

¿Cómo reducir el uso excesivo de los insecticidas que aplican los agricultores al cultivo de

maíz?

Cómo reducir los costos de producción en el cultivo de maíz sin comprometer sus

rendimientos?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Establecer los niveles de tolerancia del maíz al ataque del gusano cogollero (Spodoptera

frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de aplicación de insecticida.

1.2.2. Objetivos Específicos

Determinar los daños causados por el gusano cogollero (S. frugiperda) y el efecto

en los rendimientos de la planta.

Relacionar el nivel de daño con la frecuencia de aplicación de los tratamientos.

Realizar el análisis económico del rendimiento con respecto al costo de los

tratamientos.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

6

1.3. Justificación

El maíz es sembrado intensivamente en el cantón Mocache provincia de los Ríos y es

considerado el principal cultivo de ciclo corto de la región, uno de los productos más

importantes de la economía nacional; casi las tres cuartas partes de la producción total

proviene de unidades familiares campesinas la mayoría de ellas de economía de

subsistencia.

El método químico es la principal forma de control de esta plaga los insecticidas

organofosforados, carbamatos y piretroides son los insecticidas que el agricultor utiliza de

forma generalizada además de afectar la salud y en muchos escenarios la economía del

agricultor, están diseñados específicamente para matar a los insectos plagas de los cultivos,

sin embargo, es posible que causen disturbios en insectos benéficos, tales como enemigos

naturales y polinizadores, organismos importantes en la conservación del medio ambiente.

Considerando los antecedentes mencionados es importante establecer alternativas de

control para el gusano cogollero que disminuya el uso de insecticidas altamente peligrosos

que repercuten sobre el medio ambiente, la salud del agricultor y otros seres vivos, sin

dejar de lado el aspecto económico de los productores de maíz.

Para ello el siguiente trabajo de investigación buscó determinar los niveles de tolerancia

del cultivo de maíz al ataque del gusano cogollero (S. frugiperda), utilizando, diferentes

frecuencias de aplicación de insecticida (días después de la siembra), resultados que

podrían ser considerados para los agricultores porque se llega a reducir el uso excesivo de

insecticidas y reducen los costos de producción del cultivo.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

7

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACÍON TEORICA DE LA INVESTIGACÍON

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

8

2.1. Marco conceptual

2.1.1. Origen del maíz

El maíz es un cereal nativo de América, su centro original de domesticación fue

Mesoamérica donde se difundió hacia el resto del continente. No existen registros de sobre

cuándo se empezó a domesticar el maíz pero los indígenas mexicanos mencionan que esta

planta representa para ellos diez mil años de cultura (Ribeiro, 2004).

Desde que se lo conoce, el maíz es una planta de cultivo desarrollado y no podría

permanecer si no se lo siembra y cosecha. Conjuntamente con el trigo y el arroz son las

principales gramíneas que se siembran en el mundo. El continente americano es el mayor

cultivador de maíz del mundo, además donde encontramos la mayor diversidad de maíz

(Cantero, 2013).

2.1.2. El maíz en el mundo

Debido a la productividad y el rendimiento el cultivo de maíz se propagó rápidamente en

todo el planeta, posteriormente los españoles y los europeos tuvieron la necesidad de

exportar el grano desde América durante los siglos XVI y XVII. En la actualidad el maíz

se cultiva en la mayoría de los países del mundo conjuntamente con trigo y arroz. Los

principales productores de maíz se encuentran en Estados Unidos, la República popular de

China y Brasil. El maíz representa un factor importante en la vida de los pueblos de

América se caracteriza por ser un sustento de la dieta alimenticia que abarca a los pueblos

indígenas y mestizo de nuestro continente, el cultivo de maíz ha generado una serie de

herramientas agrícolas de alta tecnología pero en culturas como la de los mayas en México

continúan cultivando el maíz como lo realizaban sus ancestros hace mil años, utilizando la

misma práctica roza, tumba y quema (Asturias, 2004).

2.1.3. Importancia del maíz en Ecuador

El cultivo de maíz en el Ecuador es uno de los principales productos agrícolas y

comerciales se tiene la economía nacional. Debido a la importancia y el área destinada al

cultivo es un componente básico en la producción y alimentación del hombre, sin embargo

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

9

es posible encontrar múltiples problemas en el cultivo de maíz como, la baja fertilidad de

los suelos, la presencia de plagas, enfermedades, variedades de bajo rendimiento y

susceptibles a factores bióticos y abióticos (Basantes, 2015).

El maíz en el Ecuador constituye la principal materia prima para la elaboración de

alimentos concentrados (balanceados) destinados a la industria animal, especialmente a la

avicultura comercial, siendo una de las actividades más dinámicas del sector agropecuario

(INIAP, 2014).

2.1.4. Clasificación taxonómica del maíz

Clasificación taxonómica del maíz, (Revelo, 2006).

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Tribu: Maydeae

Género: Zea

Especie: Zea mays L.

2.1.5. Descripción de la planta

El sistema radicular se desarrolla a partir de la radícula de la semilla, el crecimiento de

estas raíces disminuye después que la plúmula emerge por encima de la superficie del

suelo y eventualmente detiene por completo su crecimiento en la etapa que la plántula

presenta tres hojas. Las primeras raíces adventicias inician su desarrollo a partir del primer

nudo en el extremo del mesocotilo esto ocurre por lo general a una profundidad uniforme,

sin relación con la profundidad que fue colocada la semilla (Paliwal, 2001).

El tallo de la planta es robusto formado por nudos y entrenudos, presenta de 15 a 30 hojas

alargadas de 4 a 10 centímetros de ancho por 35 a 50 cm de longitud, tiene borde áspero,

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

10

ciliado y algo ondulado. Desde el punto donde nace el pedúnculo que sostiene la mazorca

hasta la panícula o inflorescencia masculina que corona la planta la sección del tallo es

circular (Deras, 2012).

Las hojas son alternas, paralelinervias y provistas de vaina que nace de cada nudo, el

número de las hojas depende de la variedad, de la época de siembra etc. Podrían llegar

hasta 30 hojas, lo normal es que haya un máximo de 15 hojas, parece que el número de

hojas está relacionado con el potencial de producción (Ortas, 2008).

En el maíz el grano es el fruto de la planta que está compuesto, por una cariópside que

tiene tres partes principales: la pared, el endosperma triploide y el embrión diploide la

cubierta o la capa de la semilla es la pared del ovario, se llama pericarpio es dura y debajo

de ella se encuentra una capa de aleurona que le dá color al grano y posee las proteínas. El

embrión formado por una radícula y la plúmula se localiza en la parte inferior del grano

donde va adherido a la tusa o raquis (Ospina, 2015).

2.1.6. Hábitos de floración

El maíz es monoico con inflorescencia terminal estaminada (panoja) o flor masculina y

flores femeninas pistiladas, se ubican las yemas laterales (mazorcas) así el maíz produce su

rendimiento económico (grano) en ramificaciones laterales. Como resultado de esta

separación de mazorca y panoja y del fenómeno llamado protrandia en la floración, el maíz

es una especie alógama (de polinización cruzada) y su tipo de inflorescencia ha permitido

la producción de híbridos con alto potencial de rendimiento y amplia adaptación en

diversas zonas (Deras, 2012).

2.1.7. Exigencia de clima

El cultivo de maíz requiere una temperatura de 25 a 30 °C necesita bastante luminosidad y

por eso en climas húmedos su rendimiento es más bajo, para que se produzca la

germinación en la semilla la temperatura del suelo debe situarse entre unos 15 a 20 °C, el

maíz puede llegar a soportar temperaturas mínimas de hasta 8°C. Cuando alcanza

temperaturas a partir de los 30°C pueden aparecer serios problemas debido a la mala

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

11

absorción de nutrientes minerales y agua, el maíz es una planta con abundante superficie

foliar y se traduce en una gran capacidad para la fotosíntesis y la evapotranspiración, por

eso es una planta muy sensible a diferentes temperaturas y humedad en el suelo (Ortas,

2008).

2.1.8. Principales plagas del cultivo de maíz

El maíz puede ser atacado por múltiples parásitos animales, entre ellos varios que pueden

ser considerados plagas como: ácaros, insectos, nematodos, roedores y pájaros, cuyos

daños afectan a diversas partes de la planta con intensidad diferente según los casos. Los

grupos de organismos enemigos del maíz se pueden clasificar en cuatro categorías: los que

viven en el suelo los que se desarrollan sobre las hojas y parte aéreas, los que viven en el

interior de la planta y las aves y roedores que se alimentan de la plantación, una vez

efectuado el daño se dispersan a lugares alejados, donde habitan esperando una nueva

oportunidad de atacar el cultivo (Duran, 2000).

En los últimos, años la incidencia de insectos se ha incrementado considerablemente en el

cultivo de maíz, una de las plagas más importantes al gusano cogollero (Spodoptera

frugiperda). En años anteriores, este insecto se presentaba durante las primeras etapas de

desarrollo del cultivo pero una vez que la planta alcanzaba los 50 cm no causaba daños sin

embargo, sus hábitos cambiaron; en la actualidad actúa como barrenador del tallo y se

alimenta de las espigas (Avilés, 2016).

2.1.8.1. Gusano Cogollero

El gusano cogollero es la plaga de mayor importancia económica en muchos cultivos de

nuestro país, pero muestra una mayor preferencia por el cultivo de maíz. El gusano

cogollero del maíz (S. frugiperda) como también se lo denomina comúnmente, actúa como

gusano tierrero, trozador o gusano ejército y como cogollero que es su hábito más

característico en el maíz (Negrete & Moreles, 2003).

2.1.8.2. Importancia

El gusano cogollero afecta al maíz especialmente en las regiones tropicales y subtropicales

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

12

de América, en diversas entidades del país se han registrados pérdidas que son causadas

por este insecto los daños que ocasiona oscilan entre el 13% al el 60%. La distribución es

bastante amplia ocurre en todas las zonas productoras del maíz. Este insecto no solo afecta

al cultivo de maíz también afecta a otras gramíneas como sorgo, arroz y algunas

leguminosas como frejol, soya etc. (Yanez, 2007).

2.1.8.3. Clasificación taxonómica de Spodoptera frugiperda

Clasificación taxonómica del gusano cogollero (Banda, 1981).

Phylum : Anthropoda

Subphylum : Mandibulata

Clase : Insecta

Subclase : Pterygota

Orden : Lepidoptera

Suborden : Frenatae

Familia : Noctuidae

Tribu : Predeninii

Género : Spodoptera

Especie : S. frugiperda

2.1.8.4. Características generales de Spodoptera frugiperda

Presenta dimorfismo sexual, las características distintivas que posee el macho son:

expansión alar de 32 a 35 mm; longitud corporal de 20 a 30 mm; siendo las alas anteriores

pardo-grisáceas con algunas pequeñas manchas violáceas con diferente tonalidad, en la

región apical de estas se encuentra una mancha blanquecina notoria, orbicular tiene

pequeñas manchas diagonales, una bifurcación poco visible que se extiende a través de la

vena costal bajo la mancha reniforme; la línea subterminal parte del gran margen la cual

tiene contrastes gris pardo y gris azulado. Las alas posteriores no presentan tintes ni

venación coloreada, siendo más bien blanquecina, las hembras tienen una expansión alar

que va de los 25 a 40 mm, faltándole la marca diagonal prominente en las alas anteriores

que son poca agudas, grisáceas, no presentan contrastes; la mancha orbicular es poco

visible; la línea postmedial doble y fácilmente vista (Ortiz, 2010).

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

13

2.1.9. Biología y comportamiento

2.1.9.1. Huevo

Las hembras depositan los huevos durante las primeras horas de la noche, tanto en el haz

como en el envés de las hojas, estos son puestos en varios grupos o masas cubiertas por

segregaciones del aparato bucal y escamas de su cuerpo que sirve como protección contra

algunos enemigos naturales o factores ambientales adversos. Los huevos son de forma

globosa, presentan estrías radiales, de color rosado pálido que se torna gris cuando están a

punto de aproximarse a la eclosión (Negrete & Moreles, 2003).

2.1.9.2. Larva

Las larvas pasan por 6 estadíos o instares (L1 – L6), su desarrollo se diferencia totalmente,

aumenta de tamaño y cambia su coloración (Villa, 2004). Las larvas del primer instar son

de coloración café en todo el cuerpo y miden 1,7 mm el segundo instar mide 3,5 mm y la

cabeza mide 0.45 mm mostrando una coloración naranja, en el tercer instar la cabeza llega

a medir 0.75mm y su cuerpo es de color obscuro y el cuerpo mide 6.4 mm con líneas

blancas en los laterales. Del cuarto al sexto instar, el cuerpo mide de 1 a 4 cm de longitud

(Vivas , 2003). La cabeza de las larvas son de color negro en estos últimos estadíos, con la

sutura epicraneal bien marcada; el cuerpo es cilíndrico, de color café gris dorsalmente y

verde ventralmente, con líneas dorsales y subdorsales visibles (Borbolla, 1981).

2.1.9.3. Pupa

Son de color caoba y miden 14 a 17 milímetros de longitud, con su extremo abdominal

(cremaster) terminando en 2 espinas o ganchos en forma de "U" invertida. Esta fase se

desarrolla en el suelo y el insecto está en reposo hasta los 8 a 10 días en que emerge el

adulto o mariposa (Negrete & Moreles, 2003).

2.1.9.4. Adulto

La mariposa vuela con facilidad durante la noche, siendo atraída por la luz; es de

coloración gris oscura. En reposo doblan sus alas sobre el cuerpo, formando un ángulo

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

14

agudo que les permite la observación de una prominencia ubicada en el tórax. Permanecen

escondidas dentro de las hojarascas, entre las malezas o en otros sitios sombreados durante

el día y son activas al atardecer o durante la noche cuando son capaces de desplazarse a

varios kilómetros de distancia, especialmente cuando soplan vientos muy fuertes (Negrete

& Moreles, 2003).

2.1.9.5. Hábitos

Durante las primeras fases de desarrollo del cultivo de maíz (de 4 a 6 hojas) las masas de

huevos del gusano cogollero son más abundantes en la parte baja de la planta y en el envés

de la hoja. Cuando la planta tiene de 8 – 10 y 12 – 24 hojas los huevos son puestos en la

región media y superior y en el haz de la hoja, las larvas recién eclosionadas se alimentan

primordialmente de la misma masa de huevos a las que correspondieron, durante las

primeras horas los estadíos larvarios jóvenes presentan una respuesta positiva a la luz y

como resultado se mueven hacia la parte superior de la planta de maíz, donde pueden ser

movidas por el viento a otras plantas (Beserra, 2002).

2.1.9.6. Daños

El cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que posteriormente

aparecen como pequeñas áreas translúcidas; una vez que la larva alcanza cierto desarrollo,

empieza a comer el follaje perfectamente en el cogollo que, al desplegarse, las hojas

muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas

comidas. En esta fase es muy característico observar los excrementos de la larva en forma

de aserrín (Ortiz, 2010).

De seis hojas en adelante, el daño generalmente está restringido al cogollo de la planta en

donde cumple sus últimos estadíos, el gusano se alimenta de las hojas enrolladas del

cogollo, donde produce perforaciones transversales que debilitan y quiebran las hojas

perdiendo su parte distal, reduciendo en consecuencia la capacidad fotosintética de la

planta. En la última parte de esta etapa del cultivo, el gusano puede causar daños a la

panoja que se desarrolla dentro de la hoja bandera, pero su importancia es relativa ya que

generalmente no se pierde toda la panoja y el polen puede ser producido por plantas

vecinas (Sosa, 2002).

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

15

2.1.10. Métodos de control del gusano cogollero

2.1.10.1. Control Cultural

Este tipo de control incluye prácticas de manejo del cultivo que proporcionen ventajas en

la lucha contra la plaga, tales como preparación del suelo, fechas de siembras, riegos,

también se acostumbra incluir medidas contra las plagas en plantas hospederas alternantes

(cultivos, malezas y ornamentales) que proporciones ventajas para su combate en el cultivo

de interés. Las medidas de control cultural son modificaciones de las prácticas de manejo

de los cultivos con el propósito de hacer el ambiente menos favorable para la reproducción,

sobrevivencia y dispersión de una plaga (Santana & Flores, 2017).

2.1.10.2. Control Biológico

El gusano cogollero (S. frugiperda) es regulada biológicamente por diversas especies de

depredadores, parasitoides y entomopatógenos, que podemos encontrar en el medio

ambiente y pueden reducir la población de la plaga hasta un 50%. Entre los organismos

que atacan a S. frugiperda encontramos Telenomus sp., Trichograma spp., Beauveria

bassiana entre otros, estos organismos son utilizados como controladores biológicos

mostrando resultados favorables para su control. Otra alternativa es el uso de feromonas

que atraen al insecto macho, estos antes que los adultos ovopositen se coloca contenedores

o cajas con feromonas a la orilla de la parcela, esto atraerá a los machos y evitan aparearse

con las hembras esto permite regular la población (INTAGRI, 2013).

2.1.10.3. Control Químico

Es considerado como una opción después de que ya se han implementado otros métodos de

control y consiste en la aplicación de insecticidas químicos previa inspección de población

de plagas, se utilizan insecticidas atrayentes, repelentes no obstante actualmente el control

químico de plagas mediante el uso de insecticidas es el método dominante en la mayoría

de las regiones agrícolas la ventaja de utilizar insecticida es el único método de control

práctico y confiable cuando las poblaciones de plagas se encuentra cerca o por arriba del

umbral de acción (Santana & Flores, 2017). El uso de insecticidas organofosforados

altamente tóxicos tales como: paratión, clorpyrifos, malathion etc, son frecuentemente

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

16

usados en el campo de la agricultura, se estima que el 40 % de las cosechas son tratadas

con este tipo de insecticidas (Fernandez & Mancipe, 2010).

2.1.11. Muestreo del gusano cogollero

El muestreo del gusano cogollero debe iniciarse desde la emergencia de las plantas de

maíz, para descubrir oportunamente las primeras oviposturas y las larvas recién

eclosionadas, se recomienda que la frecuencia de muestreo sea 2 veces por semanas,

inspeccionando al menos 50 plantas por predio. Para esto se revisa 10 plantas seguidas en

cada 5 sitios de muestreos en el campo del cultivo, además es recomendable considerar el

centro de la plantación que también deberá ser muestreado, en cada parcela cada planta se

revisa cuidadosamente para contar y registrar el número de masas de huevos y la presencia

de larva y su daño (Nava, 2006).

2.1.12. Evaluación de el nivel de daño S. frugiperda

Las evaluaciones se realizan durante los estados vegetativos y reproductivo del cultivo,

para la evaluación del daño causado por larvas de S. frugiperda se utiliza la escala visual

de Davis (Daivis & William, 1989) (Tabla 1). Esta escala permite evaluar el daño causado

por larvas en el cogollo y las hojas no desplegadas y está relacionada con la severidad de

daños registrados entre 0 y 9, donde 0 indica que no hay daño y 9 indica que las hojas están

casi completamente destruidas (Murrúa & García, 2013).

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

17

Tabla 1. Niveles de daños en el maíz ocasionados por Spodoptera frugiperda

Grado de daño Descripción del daño

0 Plantas sin daños.

1

Sin daños o pocas lesiones (tres o menos) del tamaño de un alfiler

presentes en los cogollos. Están lesiones son causadas por larvas

del primer estadío, es frecuente encontrar que durante esta etapa

haya mayor cantidad de huevos que larvas eclosionadas.

2 Perforaciones del tamaño de un alfiler y lesiones circulares en

cogollos

3 Pequeñas lesiones circulares y pocas lesiones alargadas hasta 1,3

cm de largo en cogollos y hojas abiertas.

4 Varias lesiones (4 a 7) alargadas de pequeñas a medianas, de 1,3 a

2,5 cm en algunos cogollos y hojas abiertas.

5 Varias lesiones alargadas grandes.

6 Varias lesiones alargadas y varios agujeros grandes de forma

uniforme a irregular en cogollo y hojas abiertas.

7

Muchas lesiones (8 o más) alargadas de todo tamaño y muchos

agujeros grandes de forma uniforme a irregular en cogollo y hojas

abiertas.

8 Muchas lesiones alargadas de todos los tamaños en la mayoría de

los cogollos y hojas abiertas.

9

Cogollos y hojas abiertas casi totalmente destruidos. Destrucción

evidente del cogollo, presencia de un tapón de heces tipo aserrín.

Larvas L6 con tapón de aserrín que impiden por completo el

control químico.

Fuente: (Daivis & William, 1989).

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

18

2.1.13. Tolerancia de las plantas al ataque de insectos

Las plantas demuestran una cierta capacidad para crecer y reproducirse o para reparar en

ciertas medidas los daños que son ocasionados al soportar una población de insectos igual

a aquellas que ocasionarían daños a un hospedante susceptible. Se han encontrados

mecanismo que son independientes de los caracteres genéticos, las cuales sin embargo

están interrelacionados en su efecto, en una variedad determinada, los genes para una o

más de esas características pueden estar presentes pero también pueden ser encontrados en

otras variedades esto le favorece la oportunidad de desarrollar una resistencia acumulativa

con los genes responsables por los mecanismos de resistencia (Granados, 2001).

La resistencia y tolerancia en las plantas presenta ventajas y desventajas, la ventaja que es

rígida por genes diferentes a los demás componentes de resistencia y cuando están

presentes los refuerza, como no afecta a la población del insecto reduce la posibilidad de

aparecimiento de nuevas razas fisiológicas que se ajustan a un programa de manejo

integrado de plagas; la desventaja, se refiere a que a no reduce la población de la plaga y es

muy afectada por el ambiente. La gran cantidad de factores pueden afectar positiva o

negativamente la expresión de resistencia como la edad de la planta, parte de la planta

atacada, condición fisiológica de la planta, condiciones ambientales como temperatura

humedad, nutrición de la planta, época de la siembra, cultivos adyacentes (Alirio &

Estrada, 2002).

Para que exista resistencia de plantas a insectos será de mucha importancia la presencia o

mediación de aleloquímicos que es un metabolito secundario que no es esencial para la

fisiología del cultivo pero que actúa con un mecanismo de defensa. Las alomonas son

compuestos que produce las plantas para el beneficio de las mismas, pero va perjudicando

al insecto. La resistencia varietal, especialmente en sus mecanismos de antibiosis y

antixenosis ocurre precisamente por la presencia de alomonas, sustancias que favorecen a

la planta o kairomonas compuesto que beneficia al insecto pero no a la planta (Alirio &

Estrada, 2002).

2.1.14. Resistencia del maíz a las plagas

La resistencia genética del maíz a insectos se define como la cantidad relativa de elementos

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

19

heredables de la planta que permiten evitar o soportar el daño de los insectos, en términos

agrícolas prácticos un cultivar resistente al insecto plaga es aquel que rinde más que un

cultivar susceptible, cuando se desarrolla y crece en presencia o con daño de la plaga. La

tolerancia puede ser considerado como un tipo de resistencia en la cual la planta es capaz

de soportar o recuperarse del daño causado por insectos plagas (Mohammad & Garza,

2007).

Los mecanismos que le confieren resistencia a la planta contra las plagas pueden ser

mecánicos, por evasión y fisiológicos, en el maíz los principales mecanismos que brindan

resistencia mecánica contra las larvas defoliadoras y barrenadoras es la existencia de

brácteas, mayor cobertura de la mazorca en desarrollo, resultado de un mayor número de

brácteas con mayor longitud. La resistencia por evasión se genera cuando la presencia de la

plaga no coincide con el ciclo biológico de la planta, de tal manera que ésta no es afectada.

Los mecanismos fisiológicos pueden ser complejos y ser resultado de factores bioquímicos

o relacionados con la regeneración de los tejidos, en este sentido después de que un insecto

provoca una lesión en los tejidos de la planta, algunos cultivares inducen respuestas al

daño que incluye la generación o liberación de señales específicas que activan genes de

defensas (Blanco & Aguirre, 2002).

2.1.15. Insecticida para controlar el gusano cogollero

Metomil 90% es un insecticida inhibidor del grupo de los carbamatos que actúa en forma

rápida y fulminante por contacto e ingestión, afectando una amplia gama de larvas de

lepidópteros y coleópteros que afectan una gran variedad de cultivos actúa sobre huevos,

larvas y adultos de muchos insectos. La forma de aplicación es con suficiente cantidad de

agua en el tanque del equipo aspersor, agregue directamente la cantidad de Metomil 90, en

sus bolsitas solubles, mientras agita hasta que se disuelva el polvo. Una vez logrado esto,

no es necesario mantener la agitación de la mezcla. Complete el volumen de agua

requerido conforme la calibración efectuada previamente. La aplicación debe ser uniforme

sobre el follaje del cultivo para lograr el efecto de contacto sobre la plaga. El

comportamiento ambiental y el uso del metomil 90% es un compuesto altamente tóxico en

toxicidad EPA clase I. Se clasifica como pesticida de uso restringido (RUP) de la EPA,

debido a su alta toxicidad aguda para los humanos es de uso restringido pueden ser

adquiridos y utilizados únicamente por personas autorizadas es importante tomar las

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

20

medidas de prevención al momento del manipular el insecticida no se debe ingerir

alimentos (Ecured, 2011).

2.2. Marco referencial

2.2.1. Influencia para el control de insectos plagas gusano cogollero (S.

frugiperda)

El agricultor es el actor principal en el manejo del cultivo y las plagas, ya que

prácticamente, todo lo decide y realiza el agricultor se debe realizar las practicas

agronómicas con enfoque fitosanitario, aprovechar al máximo la biodiversidad

funcional, incorporar la práctica y métodos tradicionales, enfoque conservacionista sobre

el ambiente y la biodiversidad, lograr buenas prácticas fitosanitarias, maximizar las

tácticas preventivas, capacitación constante de técnicos y agricultores, utilización de

métodos participativos en la validación y adopción de las tecnologías, lograr

procedimientos de fácil comprensión para los agricultores (Santana, 2017).

Según (Orna, 2013) Para un buen manejo del gusano cogollero (S. frugiperda) es necesario

la aplicación oportuna y el monitoreo de la plaga puesto que allí mejora el control de S.

frugiperda esto apoya a Entomotropica la cual menciona a medida que se atrasa la época

de siembra se incrementa el impacto negativo de S. frugiperda sobre el rendimiento del

cultivo de maíz en siembra directa. Altas poblaciones de cogollero producen reducciones

en la población de plantas, a las 3 semanas de emergencia se produce el pico de plantas

dañadas en el cogollo. Las pérdidas de rendimiento por acción de S. frugiperda pueden ser

del 19 y 21%, respectivamente.

Para (Sedesa, 2017) conseguir un control efectivo de los insectos tenemos que conocer la

biología concreta de los organismos que queremos controlar ya que algunos serán

rastreros, otros voladores, otros tendrán un periodo de actividad nocturno, otros estacional,

otros dependen de unas condiciones de humedad y temperatura específica, otros van

asociados a un tipo de substrato. A partir de aquí podemos escoger el formulado más

adecuado pensando que lo que buscamos es alargar el contacto entre el insecticida y el

organismo plaga que queremos controlar.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

21

(Sosa, 2002) Durante los dos primeros, las larvas roen la epidermis de las hojas, dejando

manchas translúcidas; a partir del tercero, consumen toda la lámina foliar dejando huecos

irregulares en el follaje, luego migran hacia el cogollo, donde encuentran protección. Por

otra parte a esa edad, tienen hábitos caníbales, razón por la cual se encuentra una sola por

cogollo. El mayor consumo, 80 % de la ingesta, lo realizan en los dos últimos estadios.

Según (Paliz & Mendoza, 2005) Los insecticidas aplicados al follaje en forma de

aspersión, han permitido salvar los cultivos del ataque de los gusanos cogolleros y las

aspersiones resultan eficientes cuando se realizan sobre plantas en las cuales las larvas aún

permanecen en la superficie externa de las hojas, es decir, antes que éstas penetren al

cogollo.

El desarrollo futuro y la mejora de umbrales de daños económicos en manejo integrado de

plagas requiere que estas limitaciones existentes sean enfocadas y solucionadas donde

quiera que sea posible. Para avanzar, las limitaciones deben ser enfocadas en todas las

áreas, incluyendo el trabajo teórico, investigación y la implementación. En particular, se

necesita investigación para lograr umbrales mejorados en particular, los umbrales de daños

económicos mejorados pueden resultar en soluciones prácticas de manejo en un momento

en que la agricultura está buscando mayor eficiencia en la producción y rendimientos

sostenibles (Alvarez, 1991).

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

22

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

23

3.1. Localización

La investigación se realizó en la finca experimental “La María” propiedad que pertenece a

la Universidad Técnica Estatal de Quevedo; está localizada en el Km 7.5 de la vía Quevedo

– El Empalme, con coordenadas geográficas de 79° 27' longitud oeste 01° 06' de latitud

sur, con una altitud promedio de 73 msnm. El experimento fue realizado durante el periodo

comprendido del 5 de julio al 6 de noviembre del 2018.

El sitio que se llevó a cabo la investigación presenta las siguientes condiciones

agroclimáticas (Tabla 2).

Tabla 2. Características Agroclimáticas.

Parámetros

Clima Tropical húmedo

Temperatura media 24.70°C

Precipitación 2252.2 mm anuales

Humedad relativa 84.54 %

Topografía 80% plano; 20% ondulado

Fuente: INAHMI: Instituto Meteorológico de la Estación Experimental Pichilingue, 2013.

3.2. Tipo de investigación

La investigación realizada fue de tipo experimental y consistió en el empleo de una

variable experimental en la que se evaluó un factor correspondiente a las frecuencias de

aplicación de insecticida químico.

Para su efecto se registraron datos de diferentes variables que se evaluaron en la

investigación y que determinaron la respuesta del cultivo a esas frecuencias de aplicaciones

químicas

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

24

3.3. Método de investigación

Los métodos de investigación utilizados en la investigación fueron de observación,

analíticos y de síntesis.

3.4. Fuentes de recopilación de información

La información recopilada en el marco teórico y para el manejo del experimento se obtuvo

a partir de fuentes secundarias tales como: libros, revistas, documentos del área, boletines

de información, artículos científicos.

3.5. Diseño de la investigación

3.5.1. Diseño Experimental

Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 6 tratamientos y 4

bloques.

Tabla 3. Esquema del Análisis de Varianza

Fuente de variación Grados de libertad

Bloques 3

Tratamientos 5

Error experimental 15

Total 23

3.5.2. Características del lote experimental

En la tabla 4 representa las características usadas en el trabajo de investigación

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

25

Tabla 4. Características del Experimento.

3.6. Instrumentos de investigación

3.6.1. Factor en estudio

Se estudió un solo factor constituido por la pulverización de insecticida Pollux (Metomil

90%), en diferentes intervalos de aplicación.

3.6.2. Tratamientos

Para el desarrollo de la investigación fueron establecidos seis tratamientos (Tabla 5).

Tabla 5. Tratamientos utilizados.

Superficie del experimento 585,6 𝑚2 (24.2 m x 24.2 m)

Área de la parcela 16 𝑚2 (3.20 m x 5 m)

Área de la parcela útil 8 𝑚2 (1.60 m x 5 m)

Número de parcelas 24

Número de hileras 5

Número de hileras útiles por parcela 3

Distancia entre hileras 0.80 m

Distancia entre plantas 0.20 m

Plantas por hileras 25

Plantas por parcela 125

Tratamientos

T1 Aplicación típica del agricultor (Testigo) Metomil 90%

T2 25% Umbral de daño económico Metomil 90%

T3 Aplicación con intervalo de insecticida de 8 días Metomil 90%

T4 Aplicación con intervalo de insecticida de 15 días Metomil 90%

T5 Aplicación con intervalo de insecticida de 21 días Metomil 90%

T6 Ataque libre sin aplicación

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

26

3.6.3. Descripción de los tratamientos

3.6.3.1. Tratamiento 1 (T1)

Consistió en el control típico que el agricultor realiza durante el periodo de siembra. El

agricultor ecuatoriano generalmente espera 15 días posteriores a la siembra para realizar la

aplicación de un determinado insecticida. En este tratamiento se respetó la época de

aplicación dada por el agricultor y la aplicación se la realizo con una bomba de mochila

Cp3 con boquilla de cono el insecticida perteneciente a la familia de los carbamatos;

Pollux (Metomil 90%, Agrofarm-Milagro-Ecuador) en la dosis de 200 gr x ha 15 días

después de la siembra.

3.6.3.2. Tratamiento 2 (T2)

Consistió en realizar la aplicación de insecticida previa al monitoreo y reconocimiento de

los síntomas iniciales (daño inicial) producidos por el gusano cogollero (S. frugiperda).

Las medidas de control deben aplicarse cuando el umbral de daño alcance el 25% de las

plantas de maíz afectadas por esta plaga.

3.6.3.3. Tratamiento 3 (T3)

Consistió en la aplicación del insecticida Pollux (Metomil 90%) a los 8 días después de la

aplicación realizada en el tratamiento dos (T2), en dosis de 200 gr x ha.

3.6.3.4. Tratamiento 4 (T4)

Consistió en la aplicación del insecticida Pollux (Metomil 90%) a los 15 días después de la

aplicación realizada en el tratamiento tres (T3), en dosis de 200 gr x ha.

3.6.3.5. Tratamiento 5 (T5)

Consistió en la aplicación del insecticida Pollux (Metomil 90%) a los 21 días después de la

aplicación realizada en el tratamiento cuatro (T4), en dosis de 200 gr x ha.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

27

3.6.3.6. Tratamiento 6 (T6)

En este tratamiento no se realizó ningún tipo de control, para permitir que el gusano

cogollero (S. frugiperda) se desarrolle de forma libre.

3.6.4. Manejo del experimento

3.6.4.1. Preparación del terreno

Una vez estimada el área en la que la investigación sería realizada se preparó el terreno con

un pase de rastra pesada y dos pases de rastra liviana, dejando el suelo completamente

mullido apto para la siembra.

3.6.4.2. Siembra

La siembra se la realizó manualmente utilizando un espeque depositando 2 semillas de

maíz híbrido Somma por sitio de acuerdo al distanciamiento de siembra en estudio 0.80 m

x 0.20 m. Antes de la siembra se trató la semilla utilizando el insecticida trufax

(Thiodicarb) a razón de 20 cc/kg semilla.

3.6.4.3. Control de malezas

Para el control de maleza se aplicó en preemergencia el herbicida Pendimentalina (Prowl),

en dosis de 2 L/ha Atrazina 1.5 kg/ha (ATRAZINA 90 WG) y Glifosato 2 L/ha para

controlar malezas existentes al momento de la siembra. Además se hicieron 2 deshierbas

manuales durante el desarrollo del cultivo.

3.6.4.4. Raleo

El raleo se lo realizó a los 12 días después de la siembra, dejando una planta más vigorosa

por sitio.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

28

3.6.4.5. Control de plagas y enfermedades

Para el control del gusano cogollero (S. frugiperda) se aplicó el insecticida Pollux

(Metomil 90%) en dosis recomendada de 200 gr/ha respetando los intervalos de aplicación

con respecto a los días que corresponde a cada tratamiento. Para la prevención de

enfermedades como mancha de asfalto se aplicó el fungicida Regnum 0.4 L/ha más Toledo

0.7 L/ha 35 días después de la siembra.

3.6.4.6. Fertilización

A los 8 días de haber realizado la siembra se aplicó abono completo (12-24-12) en dosis de

250 kg/ha, posteriormente a los 21 días se aplicó Urea en dosis de 100kg/ha mezclado con

Muriato de Potasio en dosis de 50 kg/ha. Finalmente se realizó una aplicación de Urea a

los 35 días después de la siembra en dosis de 150 kg/ha.

3.6.4.7. Cosecha

La cosecha se la realizó manualmente cuando los granos lograron la madurez fisiológica de

cada parcela experimental; se recolectó las mazorcas y posteriormente se las desgranó

manualmente.

3.6.5. Registro de datos y forma de evaluación

3.6.5.1. Altura de planta

Se midió la evaluación de altura de la planta desde el nivel del suelo hasta la base de la

última hoja a partir de los 15 días posteriores a la siembra. La frecuencia de muestreo se

realizó cada 15 días hasta 60 días después de la siembra días; la muestra fue tomada de 20

plantas al azar de cada parcela útil, para la medición se utilizó una cinta graduada en

centímetros.

3.6.5.2. Presencia de Spodoptera frugiperda

Las plantas atacadas por el gusano cogollero (S. frugiperda), fueron contabilizadas en

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

29

todos los tratamientos; se determinó el porcentaje de presencia de la plaga utilizando la

fórmula:

% de Presencia de 𝑆. 𝑓𝑟𝑢𝑔𝑖𝑝𝑒𝑟𝑑𝑎 =# de plantas atacadas /tratamiento

# de plantas totales/tratamiento𝑥 100

3.6.5.3. Severidad de daño

Los daños provocados por el gusano cogollero (S. frugiperda) fueron evaluados utilizando

una escala visual de daños propuesta por Davis y William (1989) con la cual se determinó

los daños en cada uno de los tratamientos de la investigación.

Una vez que se determinó la severidad de daño a través de la escala visual por unidad

experimental a los datos obtenidos se les aplicó la fórmula de Townsend y Heuberger

(1943) para determinar la media ponderada de severidad estimada en porcentaje:

P= [(n*v)/CM*N]*100

Donde:

P: media ponderada de severidad

n: número de hojas por cada clase en la escala

v: valor numérico de cada clase

CM: categoría mayor

N: número total de hojas en la muestra

3.6.5.4. Número de mazorcas a la cosecha

Esta variable se la realizo al momento de la cosecha, se contabilizo el número total de

mazorcas de cada tratamiento y repeticiones

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

30

3.6.5.5. Longitud de la mazorca (cm)

Las mazorcas cosechadas de cada parcela útil de los tratamientos se tomaron 20 mazorcas

al azar para individualmente medir su longitud. Se utilizó una cinta métrica y se midió

desde la base de la mazorca hasta el ápice. La unidad de medida se expresó en centímetros.

3.6.5.6. Diámetro de la mazorca (cm)

Para medir el diámetro se utilizó las mismas mazorcas escogidas al azar anteriormente y

con la ayuda de un calibrador pie de rey se midió el diámetro del tercio medio de la

mazorca. La unidad de medida se expresó en centímetros.

3.6.5.7. Número de hileras por mazorca

En las mazorcas seleccionadas se contabilizó el número de hileras de granos que tuvo cada

mazorca y se expresó en promedio del total de 20 mazorcas por tratamiento.

3.6.5.8. Rendimiento por hectárea

Se obtuvo el rendimiento de cada parcela experimental determinando el peso de los granos

y ajustando al 14 % de humedad, empleando la siguiente fórmula:

Pu 𝑃𝑎 (100−ha )

(100−hd)

Donde:

Pu: peso uniformizado

Pa: peso actual

ha: humedad actual

hd: humedad deseada

Posteriormente los datos fueron transformados a kg/ha.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

31

3.6.5.9. Análisis Económico

Para realizar el análisis económico y determinar cuál tratamiento genera mejor utilidad

económica se utilizó relación beneficio/costo. El ingreso bruto se lo determino

considerando el ingreso por concepto de la venta del maíz de cada tratamiento por el precio

de campo, se calculó mediante la siguiente fórmula:

1) Ingreso bruto (IB) = Producto (Y) x Precio del producto (PY)

Para los costos totales de los tratamientos se obtuvo mediante la suma de los costos fijos

(siembra, mano de obra etc.), y los costos variables (semillas, cosechas etc.), se calculó

empleando la fórmula:

2) Costo total (CT) = Costo variable (X) + Costo fijo (PX)

El beneficio neto de los tratamientos fue la resultante del beneficio bruto, menos los costos

totales de cada tratamiento y se calculó empleando la fórmula:

3) Beneficio neto (BN) = Ingreso bruto (IB) – Costo total (CT)

La relación beneficio costo se la obtuvo dividiendo el beneficio neto de cada tratamiento

con los costos totales de dicho tratamiento se utilizó la fórmula:

4) Relación beneficio/costo = Beneficio neto (BN) / Costo total (CT)

3.7. Tratamiento de los datos

Todas las variables fueron sometidas al análisis de varianza para determinar la

significancia estadística y cuando necesario el uso de la prueba de Tukey al 95% de

probabilidad para la comparación de medias.

Los análisis de varianza y la elaboración de gráficos se realizaron utilizando las

herramientas estadísticas proporcionadas por Microsoft Excel.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

32

3.8. Recursos humanos y materiales

3.8.1. Material genético

Para esta investigación se utilizó el híbrido de maíz comercial Somma (Syngenta), sobre el

cual se valoraron los daños del gusano cogollero (S. frugiperda), variables de arquitectura

(altura, presencia de S. frugiperda, severidad de daño, número de mazorcas a la cosecha,

longitud de mazorca, diámetro de la mazorca) y variables de grano (número de hileras,

rendimiento por hectárea).

El híbrido utilizado presenta las siguientes características (Tabla 6):

Tabla 6. Características del híbrido Somma

Características Datos del híbrido

Color del grano Amarillo intenso

N° de hileras promedio 16 – 18

Tusa Delgada

Densidad poblacional 70.000

Días a la floración (Promedio): 60

Altura de planta (Promedio en cm): 207

Ciclo vegetativo (Días promedio): 125

Rendimiento promedio (Ton/ha): 9.5

Fuente: (SYNGENTA)

3.8.2. Materiales de campo y herramientas

Los materiales usados en la investigación se detallan a continuación:

3.8.2.1. Maquinaria y equipos agrícolas

Tractor.

Bomba de mochila.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

33

3.8.2.2. Herramientas

Machete.

Rastrillo.

3.8.2.3. Materiales de oficina

Libreta de campo.

Computador.

Cámara fotográfica.

Lapiceros hojas y regla.

3.8.2.4. Insumos agrícolas

Semillas.

Insecticida.

Herbicidas.

Fungicidas.

Cinta métrica.

Balanza.

Flexómetro.

Calibrador.

Estacas.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

34

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

35

4.1. Resultados

4.1.1. Evaluación de la altura de planta en diferentes tiempos de

desarrollo

4.1.1.1. Altura de la planta a los 15 días después de la siembra

De acuerdo al análisis de varianza los tratamientos aplicados no registraron significancia

estadística obteniendo un coeficiente de variación del 10.67 %.

De acuerdo a las frecuencias de control químico aplicados, el tratamiento 6 de ataque libre

fue aquel que registró la mayor altura de planta a los 15 días después de la siembra con

14.04 cm estadísticamente igual a los demás tratamientos aplicados obteniendo al

tratamiento 4 con aplicaciones en intervalos de 15 días la menor altura con 12.81 cm.

Tabla 7. Altura de la planta a los 15 días de la siembra en la Evaluación de la tolerancia

del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera

frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control químico durante la época

seca.

Tratamientos Altura por planta

(cm) N° Frecuencias de control químico

1 Aplicación como el agricultor (Testigo) Metomil 90% 13.78 a

2 25% Umbral de daños iniciales Metomil 90% 14.47 a

3 Aplicación con intervalo de 8 días Metomil 90% 14.06 a

4 Aplicación con intervalo de 15 días Metomil 90% 12.81 a

5 Aplicación con intervalo de 21 días Metomil 90% 13.72 a

6 Ataque libre sin aplicación 15.40 a

Promedio 14.04

C.V. % 10.67

* Promedios con las mismas letras en cada grupo de datos no difieren estadísticamente

según la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

36

4.1.1.2. Altura de planta a los 30 días de la siembra

Los promedios de la altura de la planta a los 30 días de la siembra se presentan en la Tabla

8, realizado el análisis de varianza los tratamientos aplicados no registraron significancia

estadística siendo el coeficiente de variación del 9.31 %.

En la segunda evaluación de la altura de la planta en la aplicación de las frecuencias de

control químico, el tratamientos 6 ataque libre obtuvo mayor altura aquellas plantas con

un valor de 26.45 cm, mientras que el tratamiento 4 con aplicaciones en intervalos de 15

días presentó la menor altura con 22.63 cm.

Tabla 8. Altura de la planta en la segunda evaluación después de la siembra según la

evaluación de la tolerancia del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano

cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control

químico durante la época seca.

Tratamientos Altura por planta

(cm) N° Frecuencias de control químico

1 Aplicación como el agricultor (Testigo) Metomil 90 % 23.67 a

2 25% Umbral de daños iniciales Metomil 90 % 25.25 a

3 Aplicación con intervalo de 8 días Metomil 90 % 24.37 a

4 Aplicación con intervalo de 15 días Metomil 90 % 22.63 a

5 Aplicación con intervalo de 21 días Metomil 90 % 23.50 a

6 Ataque libre sin aplicación 26.45 a

Promedio 24.31

C.V. % 9.31

* Promedios con las mismas letras en cada grupo de datos no difieren estadísticamente

según la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

37

4.1.1.3. Altura de la planta a los 45 días de la siembra

En la Tabla 9 se encuentran los promedios de la altura de la planta a los 45 días después de

la siembra, según en el análisis de varianza los tratamiento aplicados no presentaron

significancia estadística obteniendo un coeficiente de variación del 15.6 %.

En la tercera evaluación realizada sobre la altura de la planta de maíz los tratamientos

evaluados, no obstante, de acuerdo al tratamiento 6 ataque libre el cual no se realizó

aplicación de insecticidas registró la mayor altura con 43.08 cm, mientras que el

tratamiento con intervalo de 15 días obtuvieron la menor alturas 36.17 cm por planta.

Tabla 9. Altura de la planta en la tercera evaluación según la evaluación de la tolerancia

del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera

frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control químico durante la época

seca.

Tratamientos Altura por planta

(cm) N° Frecuencias de control químico

1 Aplicación como el agricultor (Testigo) Metomil 90 % 38.59 a

2 25% Umbral de daños iniciales Metomil 90 % 41.27 a

3 Aplicación con intervalo de 8 días Metomil 90 % 40.21 a

4 Aplicación con intervalo de 15 días Metomil 90 % 36.17 a

5 Aplicación con intervalo de 21 días Metomil 90 % 37.02 a

6 Ataque libre sin aplicación 43.08 a

Promedio 39.39

C.V. % 15.6

* Promedios con las mismas letras en cada grupo de datos no difieren estadísticamente

según la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

38

4.1.1.4. Altura de plantas a los 60 días de la siembra

Los promedios sobre la altura de la planta a los 60 días de la siembra en las frecuencias de

control químico efectuados se presentan en la Tabla 10, de acuerdo al análisis de varianza

los tratamientos evaluados no presentaron significancia estadística siendo coeficiente de

variación del 10.24 %.

Transcurridos aproximadamente 60 días desde la siembra se logró determinar que entre los

tratamientos, a diferencia de las evaluaciones anteriores el promedio mayor en cuanto a la

altura recayó para aquellas plantas en las que se realizaron frecuencias de aplicación según

el 25 % de umbral de daños iniciales con un valor de 88.49 cm, mientras que la menor

altura estuvo presente en plantas del tratamiento 5 correspondiente a aplicaciones con

intervalo de 21 días presentando plantas con promedio de 75.41 cm de altura.

Tabla 10. Altura de la planta en la cuarta evaluación después de la siembra según la

evaluación de la tolerancia del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano

cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control

químico durante la época seca.

Tratamientos Altura por planta

(cm) N° Frecuencias de control químico

1 Aplicación como el agricultor (Testigo) Metomil 90% 78.06 a

2 25% Umbral de daños iniciales Metomil 90% 88.49 a

3 Aplicación con intervalo de 8 días Metomil 90% 82.02 a

4 Aplicación con intervalo de 15 días Metomil 90% 75.63 a

5 Aplicación con intervalo de 21 días Metomil 90% 75.41 a

6 Ataque libre sin aplicación 87.82 a

Promedio 81.24

C.V. % 10.24

* Promedios con las mismas letras en cada grupo de datos no difieren

estadísticamente según la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

39

4.1.1.5. Altura de planta a la cosecha

En la Tabla 11 se presentan los promedios de acuerdo a la altura de la planta a la cosecha,

según el análisis de varianza los tratamientos evaluados no registraron significancia

estadística por efecto de las frecuencia de control químico obteniendo un coeficiente de

variación de 2.18 %.

La altura de las plantas a la cosecha entre los tratamientos aplicados en el cultivo de maíz

para el control del gusano cogollero, por lo que no hubo incidencia sobre ésta variable en

todo el proceso de evaluación, logrando en el tratamiento 6 correspondiente al ataque libre

o sin aplicación de insecticidas el obtener plantas con una altura promedio de 1.79 m

mayor a los demás tratamientos en donde las alturas por planta a la cosecha estuvieron

entre 1.77 a 1.74 m.

Tabla 11. Altura de la planta a la cosecha en la evaluación de la tolerancia del cultivo de

maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

sometido a diferentes frecuencias de control químico durante la época seca.

Tratamientos Altura por planta

(m) N° Frecuencias de control químico

1 Aplicación como el agricultor (Testigo) Metomil 90% 1.77 a

2 25% Umbral de daños iniciales Metomil 90% 1.75 a

3 Aplicación con intervalo de 8 días Metomil 90% 1.76 a

4 Aplicación con intervalo de 15 días Metomil 90% 1.74 a

5 Aplicación con intervalo de 21 días Metomil 90% 1.76 a

6 Ataque libre sin aplicación 1.79 a

Promedio 1.76

C.V. % 2.18

* Promedios con las mismas letras en cada grupo de datos no difieren estadísticamente

según la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

40

4.1.2. Longitud de la mazorca

Los promedios de acuerdo a la longitud de la mazorca se presentan en la Tabla 12, de

acuerdo al análisis de varianza realizado para los diferentes tratamientos no se registró

significancia estadística. El coeficiente de variación entre los tratamientos fue de 3.61 %.

De acuerdo a las frecuencias de control químico, el tratamiento 2 que corresponde al

control según el 25 % del umbral de daño económico registró la mayor longitud de

mazorca con 14.65 cm, mientras que los demás tratamientos obtuvieron longitudes

promedios que oscilaron entre de 13.53 cm y 13.80 cm.

Tabla 12. Longitud de la mazorca en la evaluación de la tolerancia del cultivo de maíz

(Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a

diferentes frecuencias de control químico durante la época seca.

Tratamientos Longitud de mazorca

(cm) N° Frecuencias de control químico

1 Aplicación como el agricultor (Testigo) Metomil 90% 13.73 a

2 25% Umbral de daños iniciales Metomil 90% 14.65 a

3 Aplicación con intervalo de 8 días Metomil 90% 13.55 a

4 Aplicación con intervalo de 15 días Metomil 90% 13.53 a

5 Aplicación con intervalo de 21 días Metomil 90% 13.70 a

6 Ataque libre sin aplicación 13.80 a

Promedio 13.83

C.V. % 3.61

* Promedios con las mismas letras en cada grupo de datos no difieren estadísticamente

según la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

41

4.1.3. Diámetro de mazorcas

Los promedios de acuerdo al diámetro de mazorcas obtenido en las frecuencias de control

químico se presentan en la Tabla 13, según el análisis de varianza los tratamientos

evaluados no se observó significancia estadística registrando un coeficiente de variación de

3.39 %.

Para el diámetro de mazorcas obtenido mediante la aplicación de diferentes frecuencias de

control químico para el gusano cogollero, en el tratamiento 2 que corresponde a la

aplicación de insecticidas de acuerdo al 25 % del umbral de daños iniciales registró un

promedio de 4.79 cm en el diámetro mientras que los demás promedios obtenidos no

difieren mucho de éste resultado en donde los valores se encuentran entre 4.51 cm y 4.41

cm de diámetro de la mazorca.

Tabla 13. Diámetro de la mazorca en la evaluación de la tolerancia del cultivo de maíz

(Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a

diferentes frecuencias de control químico durante la época seca.

Tratamientos Diámetro de mazorca

(cm) N° Frecuencias de control químico

1 Aplicación como el agricultor (Testigo) Metomil 90% 4.41 a

2 25% Umbral de daños iniciales Metomil 90% 4.79 a

3 Aplicación con intervalo de 8 días Metomil 90% 4.51 a

4 Aplicación con intervalo de 15 días Metomil 90% 4.41 a

5 Aplicación con intervalo de 21 días Metomil 90% 4.39 a

6 Ataque libre sin aplicación 4.33 a

Promedio 4.47

C.V. % 3.39

* Promedios con las mismas letras en cada grupo de datos no difieren

estadísticamente según la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

42

4.1.4. Número de hileras por mazorca

En la Tabla 14 se presentan los promedios de acuerdo al número de hileras por mazorca

obtenidos en las frecuencias de control químico realizados para el control del gusano

cogollero.

El número de hileras por mazorcas obtenidas de acuerdo al análisis de varianza los

tratamientos no presentaron significancia estadística siendo el coeficiente de variación de

2.43 %, debido a que ésta variable es relacionada directamente a la particularidad genética

del material utilizado en la evaluación, y no interviene en el objetivo central que es

controlar la presencia de gusano cogollero como plaga principal del cultivo de maíz.

Tabla 14. Número de hileras por mazorca en la evaluación de la tolerancia del cultivo de

maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

sometido a diferentes frecuencias de control químico durante la época seca.

Tratamientos Número de hileras por

mazorca N° Frecuencias de control químico

1 Aplicación como el agricultor (Testigo) Metomil 90% 16.65 a

2 25% Umbral de daños iniciales Metomil 90% 16.56 a

3 Aplicación con intervalo de 8 días Metomil 90% 16.54 a

4 Aplicación con intervalo de 15 días Metomil 90% 16.54 a

5 Aplicación con intervalo de 21 días Metomil 90% 16.73 a

6 Ataque libre sin aplicación 16.84 a

Promedio 16.64

C.V. % 2.43

* Promedios con las mismas letras en cada grupo de datos no difieren estadísticamente

según la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

43

4.1.5. Número de mazorcas a la cosecha

Los promedios obtenidos en el número de mazorcas cosechadas se registran en la Tabla 15,

según el análisis de varianza los tratamientos evaluados no registran significancia

estadística con un coeficiente de variación de 12.64 %.

Las frecuencias de control químico realizadas para el manejo del gusano cogollero el

mayor número de mazorcas se registró el tratamiento 3 en donde se realizaron aplicaciones

con intervalo de 8 días obteniendo 85.25 mazorcas cosechadas por parcela, mientras que en

los demás tratamientos evaluados se obtuvieron promedios menores entre 84.50 y 77.25

mazorcas cosechadas por parcela.

Tabla 15. Número de mazorcas cosechadas por parcela en la evaluación de la tolerancia

del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera

frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control químico durante la

época seca.

Tratamientos Número de mazorcas

cosechadas N° Frecuencias de control químico

1 Aplicación como el agricultor (Testigo) Metomil 90% 77.25 a

2 25% Umbral de daños iniciales Metomil 90% 84.50 a

3 Aplicación con intervalo de 8 días Metomil 90% 85.25 a

4 Aplicación con intervalo de 15 días Metomil 90% 79.50 a

5 Aplicación con intervalo de 21 días Metomil 90% 81.25 a

6 Ataque libre sin aplicación

84.50 a

Promedio 82.04

C.V. % 12.64

* Promedios con las mismas letras en cada grupo de datos no difieren estadísticamente

según la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

44

4.1.6. Porcentaje de presencia de Spodoptera frugiperda

Los porcentajes promedios de acuerdo a la presencia de Spodoptera frugiperda se

presentan en la Tabla 16, según en el análisis de varianza los tratamientos no presentaron

significancia estadística obteniendo un coeficiente de variación del 29.26 %.

Todas las plantas de los tratamientos y repeticiones fueron revisadas para determinar el

daño que causo S. frugiperda, fueron contabilizadas y mediante la fórmula de % de

presencia de Spodoptera frugiperda se obtuvo el porcentaje el tratamiento 6

correspondiente al ataque libre del insecto plaga presentó el mayor porcentaje de presencia

de Spodoptera frugiperda alcanzando el 25.68 % del total de las parcelas evaluadas,

mientras que el tratamiento testigo (control típico del agricultor) obtuvo el menor

porcentaje de presencia del gusano cogollero en las parcelas evaluadas (16.69 %).

Tabla 16. Presencia de Spodoptera frugiperda en la evaluación de la tolerancia del cultivo

de maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

sometido a diferentes frecuencias de control químico durante la época seca.

Tratamientos Presencia de Spodoptera

frugiperda

N° Frecuencias de control químico

1 Aplicación como el agricultor (Testigo) Metomil 90% 16.69 a

2 25% Umbral de daños iniciales Metomil 90% 17.76 a

3 Aplicación con intervalo de 8 días Metomil 90% 16.95 a

4 Aplicación con intervalo de 15 días Metomil 90% 23.15 a

5 Aplicación con intervalo de 21 días Metomil 90% 24.33 a

6 Ataque libre sin aplicación 25.68 a

Promedio 20.76

C.V. % 29.25

* Promedios con las mismas letras en cada grupo de datos no difieren estadísticamente

según la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

45

4.1.7. Comparación del porcentaje de la severidad de Spodoptera

frugiperda frente al ataque libre de la plaga

En la Tabla 17 se presentan los promedios del porcentaje de severidad de S. frugiperda

para los tratamientos 1, 2, 3, 4 y 5 en comparación al tratamiento 6 (ataque libre). Los

coeficientes de variación obtenidos para las diferentes evaluaciones son de 21.15 % para el

grupo de tratamientos evaluados y 39. 83 % en los monitoreos realizados en la evaluación

del ataque libre. Los resultados obtenidos muestran que únicamente en la comparación

entre el tratamiento 1 (testigo) y el tratamiento 6 (ataque libre) fue posible encontrar

diferencias estadísticas significativas. El tratamiento 1 mostró mayor severidad de daño

con 7.11 % comparado con el tratamiento 6 que registró un promedio de 2.96 %, no se

encontró diferencia estadística en los tratamientos 2, 3, 4, 5 con respecto al tratamiento 6.

Tabla 17. Comparación de la severidad de Spodoptera frugiperda en la evaluación de la

tolerancia del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero

(Spodoptera frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control químico

durante la época seca.

Tratamientos Comparación de la

severidad N° Frecuencias de control químico

1 Aplicación como el agricultor (Testigo) Metomil 90% 7.11 a

Ataque libre sin aplicación 2.96 b

2 25% Umbral de daños iniciales Metomil 90% 6.99 a

Ataque libre sin aplicación 13.64 a

3 Aplicación con intervalo de 8 días Metomil 90% 7.89 a

Ataque libre sin aplicación 14.59 a

4 Aplicación con intervalo de 15 días Metomil 90% 11.15 a

Ataque libre sin aplicación 11.96 a

5 Aplicación con intervalo de 21 días Metomil 90% 8.9 a

Ataque libre sin aplicación 13.77 a

Promedio 11.38

C.V. % 21.25

* Promedios con las mismas letras en cada grupo de datos no difieren

estadísticamente según la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

46

4.1.8. Porcentaje de severidad

Los promedios sobre el porcentaje de severidad se presentan en la Tabla 18. De acuerdo al

análisis de varianza los tratamientos aplicados no presentaron significancia estadística y

presentaron un coeficiente de variación del 33.98 %.

Para el porcentaje de severidad, se utilizó la escala visual de daños propuesta por Davis y

William (1989), una vez determinado los daños aplicó la fórmula de Townsend y

Heuberger (1943) para obtener el porcentaje de la media ponderada de severidad. El

tratamiento 6 correspondiente al ataque libre del gusano cogollero obtuvo el mayor

porcentaje de severidad con 13.77 %, mientras que el tratamiento 2 (Aplicación de

insecticida de acuerdo al 25 % del Umbral de daño económico) obtuvo el menor porcentaje

de severidad con un promedio de 6.99 %.

Tabla 18. Porcentaje de severidad de Spodoptera frugiperda en la evaluación de la

tolerancia del cultivo de maíz (Zea mays) al ataque del gusano cogollero

(Spodoptera frugiperda) sometido a diferentes frecuencias de control químico

durante la época seca.

Tratamientos Porcentaje de

Severidad N° Frecuencias de control químico

1 Aplicación como el agricultor (Testigo) Metomil 90% 7.11 a

2 25% Umbral de daños iniciales Metomil 90% 6.99 a

3 Aplicación con intervalo de 8 días Metomil 90% 7.89 a

4 Aplicación con intervalo de 15 días Metomil 90% 11.15 a

5 Aplicación con intervalo de 21 días Metomil 90% 8.99 a

6 Ataque libre sin aplicación 13.77 a

Promedio 33.98

C.V. % 9.3

* Promedios con las mismas letras en cada grupo de datos no difieren estadísticamente

según la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

47

4.1.9. Rendimiento por hectárea

En la Tabla 19, se presentan los promedios de acuerdo al rendimiento en kilogramo por

hectárea. Realizado el análisis de varianza en los tratamientos las aplicaciones de control

químico en el cogollero alcanzo significancia estadística en el nivel 005; siendo el

coeficiente de variación 9.48 %.

De acuerdo a la frecuencia de aplicación de insecticida en el control del cogollero, el

ataque y control de esta plaga si incidió en la producción del grano de maíz. Según al

análisis de varianza se encontró que en el tratamiento 2 en donde la aplicación química fue

efectuada cuando haya alcanzado en el 25 % del umbral de daño económico obtuvo el

mayor promedio de rendimiento con 6609.51 kg ha-1. El tratamiento testigo

correspondiente a la aplicación típica que realiza el agricultor obtuvo el menor promedio

de rendimiento con 4983.34 kg ha-1.

Tabla 19. Promedios de acuerdo a los rendimientos en kilogramo por hectárea para cada

uno de los tratamientos en la evaluación de la tolerancia del cultivo de maíz

(Zea mays) al ataque del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) sometido a

diferentes frecuencias de control químico durante la época seca.

Tratamientos Rendimiento kg ha-1

N° Frecuencias de control químico

1 Aplicación como el agricultor (Testigo) Metomil 90% 4983.34 b

2 25% Umbral de daños iniciales Metomil 90% 6609.51 a

3 Aplicación con intervalo de 8 días Metomil 90% 5602.68 ab

4 Aplicación con intervalo de 15 días Metomil 90% 5146.32 b

5 Aplicación con intervalo de 21 días Metomil 90% 5592.87 ab

6 Ataque libre sin aplicación 575411 ab

Promedio 5614.8

C.V. % 9.48

* Promedios con las mismas letras en cada grupo de datos no difieren estadísticamente

según la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

48

4.1.10. Análisis económico

Los valores promedios para el análisis económico se presentan en la Tabla 6. A través de la

utilización de los rendimientos obtenidos en el cultivo de maíz de acuerdo a la aplicación

de insecticida en diferentes frecuencias para el control de Spodoptera frugiperda (gusano

cogollero), se determinó la relación Beneficio-Costo (B/C).

La mejor relación B/C entre los tratamientos fue del tratamiento 2 en donde se realizó la

aplicación del insecticida de acuerdo al 25 % del umbral de daño económico; con una

relación de 1.6; obteniendo una rentabilidad de 58.62 % y alcanzando una utilidad neta de

$ 683.90.

En lo que respecta a los tratamientos 1 (Testigo) y 4 (Aplicación de insecticida con

intervalo de 15 días) se registraron las menores utilidades con $ 255.62 y $ 332.724 dólares

respectivamente con una relación B/C de 1.2 y 1.3 en su orden, aun así no registrando

pérdidas considerables en la aplicación de los tratamientos.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

49

Tabla 20. Análisis económico del rendimiento en kg ha-1 del grano seco del cultivo de maíz, en la aplicación de frecuencias de control químico para

el gusano cogollero Spodoptera frugiperda.

Tratamientos Rendimiento Ingreso

Bruto

Costo de

tratamiento

Costo

Variable*

Costo

Total

Utilidad

Neta

Relación

B/C Rentabilidad

N° Descripción (kg ha-1) $ $ $ $ $ %

1 Testigo Agricultor Metomil 90% 4983.34 1395.34 78.00 277.33 1139.71 255.62 1.2 22.43

2 25 % Umbral de daño inicial Metomil 90% 6609.51 1850.66 40.00 304.38 1166.76 683.90 1.6 58.62

3 Intervalo a los 8 días Metomil 90% 5602.68 1568.75 40.00 264.11 1126.49 442.26 1.4 39.26

4 Intervalo a los 15 días Metomil 90% 5146.32 1440.97 40.00 245.85 1108.23 332.74 1.3 30.02

5 Intervalo a los 21 días Metomil 90% 5592.87 1566.00 40.00 263.71 1126.09 439.91 1.4 39.06

6 Ataque libre sin aplicación 5754.11 1611.15 0.00 230.16 1092.54 518.61 1.5 47.47

Precio de Venta (kg): 0.28

Mano de obra (jornales): $ 12.00

Costo de cosecha y transporte (kg): $ 0.02

* Se refiere al Costo de tratamiento más el Costo de cosecha y transporte del rendimiento en kg ha-1

49

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

50

4.2. Discusión

El maíz es uno de los cultivos más importantes para el ser humano, al ser considerado

como uno de los cereales mayormente cultivado debido a sus fines destinados a la

industria avícola y además ser el principal sustento de muchas familias del sector

agrícola de la provincia de Los Ríos-Ecuador, sin embargo, el ataque frecuente de las

plagas tales como el gusano el gusano cogollero (S. frugiperda), reducen sus

rendimientos y afecta la economía del agricultor (Machado, 2004). Es una actividad

frecuente del agricultor que para efectuar un eficiente control del gusano cogollero se

dependa de la aplicación de insecticidas químicos altamente tóxicos que perjudican su

salud y la de los agroecosistemas, evidentemente este tipo de control es el método

dominante en la mayoría de regiones agrícolas (Santana, 2017). Por este motivo es

necesario buscar alternativas de control adicionales que minimicen su uso sin disminuir

los rendimientos del cultivo.

En el presente estudio, las variables de comportamiento agronómico del maíz tales

como, altura de la planta durante su etapa vegetativa, altura en la época de cosecha,

longitud de la mazorca, diámetro de la mazorca, hileras por mazorca, número de

mazorcas cosechadas evaluadas en diferentes frecuencias del control químico no

registraron diferencias significativas. Estos resultados coinciden con los propuestos por

Orna (2013), quien menciona que el crecimiento vegetativo del cultivo no es afectado

por el ataque del gusano cogollero en ninguna evaluación en la que se aplica insecticida.

El ataque del gusano cogollero no alteró el desarrollo vegetativo ni reproductivo de las

plantas de maíz en los diferentes tratamientos evaluados en esta investigación,

posiblemente a las características innatas del híbrido de maíz utilizado.

El porcentaje de presencia de S. frugiperda fue menor en los tratamientos testigo, en el

tratamiento en el que se respetó el umbral de daño económico del 25 % y en el

tratamiento en donde se realizó la aplicación de insecticidas después de 8 días con 16.95

%, mientras que el mayor porcentaje de presencia se encontró en el tratamiento de

ataque libre con 25.68 %. Estos resultados muestran que efectivamente el insecticida

Pullox ejerce control en las poblaciones del gusano cogollero, en este contexto la

parcela libre de insecticida tenderá a presentar mayor presencia de insectos (Sedesa,

2017).

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

51

Al analizar la comparación de los tratamientos 1, 2, 3, 4 y 5 con el tratamiento 6

(Ataque libre) se determinó que el porcentaje de severidad fue alto en el tratamiento de

ataque libre en la mayoría de los casos con excepción del tratamiento en el que se

compararon con el testigo. Estos resultados tienen relación a lo anteriormente expuesto,

las plantas que no fueron objeto de aplicaciones por insecticida presentarán daños más

intensos por las plagas, así como también mayor abundancia de especies de insectos.

Otros estudios son necesarios para discutir sobre la causa de los resultados obtenidos

entre el tratamiento testigo y el tratamiento de ataque libre.

Debido a que los tratamientos en donde se aplicó intervalos de insecticida a los 8 días,

15 días, 21 días fueron caracterizados con frecuencias más extendidas entre las

aplicaciones de insecticidas, las larvas del cogollero mantuvieron mayor disposición

para proseguir con sus estadios, perjudicando a la planta y presentando mayores

porcentajes de severidad. Las larvas de S. frugiperda dañan la epidermis de las hojas e

inclusive pueden afectar a la mazorca de maíz, sin embargo, su mayor consumo (80 %

de la ingesta) lo realizan en los dos últimos estadios larvales (Sosa, 2002). El

tratamiento en donde se realizó la aplicación de acuerdo al 25% de umbral de daño

económico obtuvo el menor porcentaje de severidad de daño (6.99 %), posiblemente a

que la aplicación del producto insecticida se realizó de forma temprana y cuando los

daños del gusano cogollero se encontraba aún en etapas iniciales. Estos resultados

coinciden con los propuestos por Chango (2012), el cual indica que la severidad del

ataque del cogollero es menor, mientras más cercano a la siembra recibieron las plantas

el producto insecticida.

El utilizar umbrales de daño económico, establecer el estadio larval en el que se

encuentra el gusano cogollero, verificar su incidencia y severidad se tornan prácticas

indispensables en el cultivo para de esta forma evitar que los insectos consuman

cantidades importantes de área foliar, dificulten el correcto desarrollo fisiológico y

disminuyan los rendimientos del cultivo de maíz (Alvarez, 1991; Murillo, 1991).

Las plantas de maíz evaluadas en este experimento consiguieron tolerar el daño del

gusano cogollero, pero sus rendimientos variaron cuando no se utilizó insecticida o

cuando se amplió el tiempo de aplicación de este producto. A pesar de ello, la variable

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

52

de rendimiento en donde se usó el tratamiento utilizando el umbral de daño económico

del 25 % obtuvo el valor más alto en los rendimientos con 6609.51 kg ha-1. De acuerdo

a los resultados obtenidos las variables altura, longitud, diámetro, número de hileras y

número de mazorcas no influyeron en los rendimientos obtenidos en este estudio, pero

el porcentaje de severidad del gusano cogollero aparentemente si está relacionado.

Tratamiento con menor porcentaje de severidad del gusano cogollero obtuvieron valores

más alto en los rendimientos. Sauceda et al., (2015) indican que la mayor reducción del

rendimiento sucede cuando la defoliación se presenta en el desarrollo inicial de la

planta, en etapas vegetativas avanzadas y en las etapas reproductivas debido a que

reduce el área fotosintética, además, Gordón et al., (1997), mencionan que las plagas del

follaje disminuyen la capacidad fotosintética de las plantas, por consecuencia reducen

los rendimientos en las cosechas.

El análisis económico realizado nuevamente refleja que el tratamiento en el que se usó

el umbral de daño económico del 25% para la aplicación del insecticida resultó el más

rentable, mientras que para los tratamientos testigo (T1) y aplicación de intervalo de

insecticida de 15 días (T4) obtuvieron menor rentabilidad. El uso de umbrales

económicos nos permite realizar controles eficientes, establecidos por la prevención y el

monitoreo constante de la plantación, además son una herramienta que optimizan los

recursos reduciendo las aplicaciones de plaguicidas (Cavallini, 1998).

El uso de insecticidas químicos como medida de represión de las plagas agrícolas,

depende de su buen uso o manejo mediante un empleo racional, (Paliz & Mendoza,

2005). Las plantas de maíz pueden tolerar los daños del gusano cogollero sin reducir sus

rendimientos por hectárea siempre y cuando se la utilice conjuntamente con medidas de

monitoreo que respeten la aplicación de insecticidas basados en los umbrales de daño

económico. Esta metodología puede tornarse en una herramienta rentable, menos tóxica

y amigable con el medio ambiente.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

53

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

54

5.1. Conclusiones

Las variables de altura, número de mazorcas a la cosecha, longitud de la

mazorca, diámetro de la mazorca, número de hileras por mazorca no incidieron

en los rendimientos del cultivo de maíz, sin embargo, la aplicación y frecuencia

del insecticida Pullox (Metomil 90%) si está relacionada en consecuencia a la

variable rendimientos kg ha-1.

La aplicación de insecticida Pullox (Metomil 90%) realizada en intervalos de 15

días y el tratamiento en donde el gusano cogollero atacó libremente obtuvieron el

mayor porcentaje de severidad de daño con 13.77 %, mientras que la aplicación

en el tratamiento 2 en donde se utilizó el umbral de daño económico del 25%

presentó la menor severidad con 6.99%.

El tratamiento en que se dejó expuesto el cultivo de maíz al ataque libre sin

aplicación del gusano cogollero presentó presencia de porcentaje severidad de

daño, probablemente debido a que no se realizó ningún tipo de control químico.

El tratamiento en el que se aplicó el umbral de daño económico del 25% para el

gusano cogollero (S. frugiperda) incidió positivamente en el rendimiento del

cultivo de maíz (variedad Somma), obteniendo 6609.51 kg ha-1, además, alcanzó

la mayor relación Beneficio-Costo (1.2) logrando una utilidad de $ 683.90 y

rentabilidad del 58.62 %.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

55

5.2. Recomendaciones

Realizar monitoreos frecuentes en el cultivo de maíz para establecer el momento

oportuno para la aplicación de insecticidas químicos.

Realizar aplicaciones de insecticidas respetando el umbral económico del 25% de

daño de S. frugiperda en el cultivo del maíz en la zona de Mocache.

Replicar la investigación realizada considerando un mayor espacio entre las

unidades experimentales.

Incluir en futuras investigaciones la variable; número de hojas de la planta.

Investigar otros aspectos que influyan en la tolerancia de las plantas al ataque de S.

frugiperda, ej. Nutrición de la planta.

Realizar la investigación en la época lluviosa con diferentes intervalos en la

aplicación de insecticidas para el gusano cogollero (S. frugiperda).

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

56

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

57

6.1. Bibliografía

Acosta, R. (2009). El cultivo de maíz, Su origen y clasificación. Scielo.

Alirio, F., & Estrada, E. (2002). Mejoramiento genético de plantas. Palmira Colombia :

DIPAL.

Alvarez, A. (1991). Reseña histórica y aspectos bioecológicos del gusano cogollero del

maíz Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), 96. Calí, Colombia: Comp., ed.

Álvarez, M. (2015). Resistencia a insectos en tomate (Solanum spp.). Instituto Nacional

de Ciencias Agrícolas (INCA).

Asturias, M. A. (2004). Maíz alimento sagrado a negocio del hambre. Quito - Ecuador:

Hivos.

Avila, M., Cuca , L., & Ceron , J. (2014). Actividad insecticida sobre Spodoptera

frugiperda (Lepidóptera: Noctuidae) de los compuestos aislados de la parte

aérea de Piper septuplinervium (Miq.) c. dc. y las inflorescencias de Piper

subtomentosum Trel. & Yunck. (Piperaceae). Scielo .

Avilés, M. (Febrero de 2016). www.agrosisntesis.com. Obtenido de

https://www.agrosintesis.com/principales-plagas-que-atacan/#.XBbGMCx7nIU

Banda, T. (1981). Importancia económica de Heliothis zaea (Boddie) y detrminacion del

umbral económico, distribución matemática y muestreo secuencial de

Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) en maíz. ITESM.

Basantes, E. (2015). Manejo de cultivos andinos del Ecuador . Universidad de las

fuerzas armadas ESPE , 67 - 81 .

Beserra. (2002). Distribution and natural parasitism of Spodoptera frugiperda

(Lepidoptera: Noctuidae) eggs at different phenological stages of corn. Florida

Entomologist, 588 - 593.

Blanco, A., & Aguirre, C. (2002). Protéinas Involucradas de defensas de plantas. Vol 12.

Borbolla, I. (1981). Estudio comparativo de insecticidas a diferentes dosis y número de

aplcaciones para el control del gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E

Smith) en maíz de temporal. Mexico: UAS.

Cantero, P. (2013). El libro del maíz. Quito - Ecuador: Ediecuatorial.

Cavallini, L. F. (1998). Fitopatología: un enfoque agroecológico . San José C. R. :

Editorial de la Universidad de Costa Rica .

Chango, L. (2012). Control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de

maíz (Zea mays L.). Ambato, Ecuador: Proyecto de pregrafo. Facultad de

Ingeniería Agronómica. Universidad Técnica de Ambato.

Daivis, & William. (1989). Escala visual de daños para Spodoptera frugiperda.

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

58

Del Rincón, C., & Méndez, J. (2006). Caracterización de cepas nativas de bacillus

thurigensis con actividad insectisidad hacia el gusano cogollero del maíz

spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Folial Entomología Mexicana,

157 - 164.

Deras, H. (2012). Guia tecnica el cultivo de maiz. Salvador : Lic. Marlon Soto .

Duran, J. E. (2000). Plagas del maíz. Hojas divulgadoras.

Ecured. (9 de Septiembre de 2011). www.Ecured.cu. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Metomil

Fernandez, D., & Mancipe, L. (2010). Intoxicación por Organofosforados. Colombia.

Gordón, Camargo, Franco, García, D., & Gonzáles. (1997). Respuesta de dos cultivareas

de maíz a la densidad de plantas, bajo dos niveles contrastantes de nitrógno en

Panamá. . Guatemala: Síntesis de resultados experimentales 1993-1995

CYMMYT.

Granados, G. (2001). El maíz en los tropicos mejoramiento y prduccion. Dirección y

producción y protección vegetal de la FAO.

INIAP. (2014). Maíz Duro . Boletín divulgativo .

INTAGRI. (2013). El manejo integrado del gusano cogollero en maíz y sorgo. Ergomix.

Machado, V. (2004). Identificación y comparasión de fall armyworm (Lepidoptera:

Noctuidae) host strains in Brazil, Texas, y Florida. Anuario de la Sociedad

Entomológica Americana, 394- 402.

Mohammad, & Garza, V. (2007). Resistencia en Insectos, Plantas y Microorganismos.

Culcyt.

Morril, W., & Greene, L. (1973). Distribution of Fall Armyworm Larvae. 2. Influence of

Biology and Behavior of Larvae on Selection of Feeding Sites. Enviromental

Entomology, 415 - 418.

Murillo, A. (1991). Distribución, importancia y manejo del complejo Spodoptera en

Colombia, 96. Calí, Colombia: comp.,ed.

Murrúa, G., & García, F. (2013). Efacacia en campo del maíz Herculex para el control de

Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae en el Noreste

Argentino) . Argentina : Scielo .

Nava, C. (2006). Manejo integrado de las plagas claves del maíz forrajero en maíz

forrajero de alto rendimiento y calidad nutricional. INIFAP , 175 - 215.

Negrete, F., & Moreles, J. (2003). El gusano cogollero de maiz (Spodoptera frugiperda.

Smith ). Colombia: Fotomecanica.

Orna, Á. (2013). Eficacia de una Avermectina de segunda generación frente a otros

insecticidas para el control de Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

59

Babahoyo: Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad

Técnica de Babahoyo.

Ortas, L. (2008). El cultivo de maiz fisiologia y aspectos generales. Agrigan. S.A, 1 - 4 .

Ortiz, F. (2010). Diccionario de especialidades agroquimicas. Thomson PLM del Ecuador

. Quito, Ecuador .

Ospina, J. (2015). Manual tecnico del cultivo de maiz bajo buenas practicas agrícolas.

Colombia: Fotomontajes S.A.S.

Paliwal, R. (2001). El MAÍZ EN LOS TROPICOS Mejoramiento y produccion. FAO.

Paliz, & Mendoza. (2005). Plagas del maíz en el Litoral ecuatoriano, sus características

y control. Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP.

Pionner. (2002 ). Manejo del gusano cogollero en cultivo de maíz . 1- 4 .

Revelo, J. M. (2006). Proyecto de prefactibilidad para la comercialización del maíz .

Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/6338

Ribeiro, S. ( 2004). El dia en que muera el sol: contaminacion y resistencia. Mexico.

Santana. (2017). Recomendaciones para el control de gusano cogollero (Spodoptera

frugiperda) en el cultivo de maíz. Mexico: Sagarpa/Inifap.

Santana, S., & Flores, H. (2017). Recomendaciones para el control de gusano cogollero

Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz. Inifap folleto tecnico.

Sauceda, C., Quintana, J., Lugo, G., Sauceda, R., Borbón, A., Sánchez, B., y otros. (2015).

Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda J. E. Smith (Lepidóptera: Noctuidae)

en maíz de primavera, en Guasave, Sinaloa. Entomología Mexicana, 2(1), 404-

410.

Sedesa. (05 de 2017). SEDESA. Obtenido de http://www.plagade.com/como-actuan-

los-insecticidas/270/permanente

Sosa, M. (2002). Daño por Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) en maíz

bajo siembra directa en diferentes épocas en el noreste santafesino. INTA.

SYNGENTA. (s.f.). Híbrido de maíz Somma . Boletín técnico .

Torres, C. (2002). Manual Agropecuario. Tecnología Organica de la granja integral

Autosuficiente. Bogota - Colombia: Fundación hogares juveniles campesinos.

Valarezo, O. (2003). Utlizacion del nim ( Azaridachta indica) en la generación y

trasnferencia de alternativas para el manejo de Spdoptera frugiperda en maíz.

INIAP.

Villa, M. (2004). Determinación de estadios larvales de Spodoptera frugiperda (J.E.

Smith) (Lepidoptera: Noctuidea) para la construcción de un modelo de

predicción. Folia Entomologica, 307 - 312.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

60

Vivas , L. (2003). Plagas agricolas de Venezuela: Artropodos y vertebrados: gusano

spodoptera frugiperda (J.E. Smith ) 1797. Folia Entomológica , Entomologia

Venezolana .

Vizioli , J., & Salzet , M. (2002). Antimicobial peptides from animals focus on

invertebrates.

Yanez, C. (2007). Manual de produccion de maíz para pequeños agricultores. Quito,

Ecuador : FAO ,INAHMI.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

61

CAPÍTULO VII

ANEXOS

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

62

7.1. Anexos

Anexo 1. Análisis de varianza de la primera evaluación de altura de planta a los 15 días.

Fuente de

variación SC gl CM F p-valor

Bloques 5,16 3 1,72 0,77 0,5299

Tratamientos 14,9 5 2,98 1,33 0,305

Error 33,64 15 2,24

Total 53,71 23

Anexo 2. Análisis de varianza de la segunda evaluación de altura de planta a los 30 días.

Fuente de

variación SC gl CM F p-valor

Bloques 2,89 3 0,96 0,19 0,9027

Tratamientos 37,51 5 7,5 1,47 0,2588

Error 76,81 15 5,12

Total 117,22 23

Anexo 3. Análisis de varianza de la tercera evaluación de altura de planta 45 días.

Fuente de

variación SC gl CM F p-valor

Bloques 0,69 3 0,23 0,01 0,9993

Tratamientos 137,88 5 27,58 0,73 0,6117

Error 566,39 15 37,76

Total 704,96 23

Anexo 4. Análisis de varianza de la cuarta evaluación de altura de planta 60 días.

Fuente de

variación SC gl CM F p-valor

Bloques 33,36 3 11,12 0,16 0,9208

Tratamientos 688,58 5 137,72 2 0,1376

Error 1034,53 15 68,97

Total 1756,46 23

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

63

Anexo 5. Análisis de varianza de la evaluación de altura de planta en la etapa de

cosecha.

Anexo 6. Análisis de varianza de la longitud de la mazorca.

Fuente de

variación SC gl CM F p-valor

Bloques 12,555 3 4,185 16,7848 0

Tratamientos 3,49 5 0,698 2,7995 0,0558

Error 3,74 15 0,2493

Total 19,785 23

Anexo 7. Análisis de varianza del diámetro de mazorca.

Fuente de

variación SC gl CM F p-valor

Bloques 2,83 3 0,94 0,27 0,8481

Tratamientos 11,55 5 2,31 0,65 0,6641

Error 53,08 15 3,54

Total 67,46 23

Anexo 8. Análisis de varianza del número de hileras por mazorcas.

Fuente de

variación SC gl CM F p-valor

Bloques 1,04 3 0,35 2,13 0,139

Tratamientos 0,29 5 0,06 0,36 0,8677

Error 2,44 15 0,16

Total 3,78 23

Fuente de

variación SC gl CM F p-valor

Bloques 0,0271 3 0,0090333 6,1312217 0,006224

Tratamientos 0,005 5 0,001 0,678733 0,6463117

Error 0,0221 15 0,0014733

Total 0,0542 23

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

64

Anexo 9. Análisis de varianza del número de mazorcas a la cosecha.

Fuente de

variación SC gl CM F p-valor

Bloques 485,46 3 161,82 1,5 0,254

Tratamientos 209,71 5 41,94 0,39 0,8481

Error 1613,79 15 107,59

Total 2308,96 23

Anexo 10. Análisis de varianza del porcentaje de presencia de Spodoptera frugiperda.

Fuente de

Variación SC gl CM F p-valor

Bloques 725,55 3 241,85 6,55 0,0048

Tratamientos 330,97 5 66,19 1,79 0,1748

Error 553,63 15 36,91

Total 1610,15 23

C.V. (%) 29,26

Promedio 20,76

Anexo 11. Análisis de varianza de porcentaje de severidad.

F.V. SC gl CM F p-valor

Bloques 254,51 3 84,84 8,49 0,0016

Tratamientos 142,83 5 28,57 2,86 0,0523

Error 149,88 15 9,99

Total 547,21 23

C.V. %

33,98

Promedio

9,3

Anexo 12. Análisis de varianza de los rendimientos.

F.V. SC gl CM F p-valor

Bloques 841912,99 3 280637,66 0,99 0,424

Tratamientos 6510799,2 5 1302159,84 4,59 0,0097

Error 4251527,21 15 283435,15

Total 11604239,4 23

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

65

Anexo 13: Anexo Costos fijos del análisis económico

COSTOS FIJOS

Etapas Insumo Unidad Descripción Cantidad/ha

Costo

unitario Total

Suelo

Alquiler del

terreno

250

Preparación del suelo

Siembra Pase de rastra Máquina

30

Semilla

Funda 25 kg 1 196 196

Trufax litro 1 litro 1 5 5

Jornales persona

3 10 30,00

Insecticidas

Prowl litro Dos Litros 2 8 16,00

Amina litro

litros y

medio 1,5 6,3 9,45

Glifosato litro

litros y

medio 1,5 4,35 6,53

Atrazina kg 1 kilogramo 1 8 8,00

Metomil Pullox gr 100 gramos 1 3,5 3,50

Jornales persona

4 10 40

Fertilizantes

NPK 10-30-10 kg

50

kilogramos 3 24,2 73,2

Muriato de Potasio kg

50

kilogramos 1 24,2 24,2

Urea kg

50

kilogramos 3 23,5 70,5

Jornales persona

3 10 30

Fitosanitario

Toledo litro 1 litro 2 9,5 19

Regnum litro medio litro 2 15,5 31

Jornales persona

2 10 20

Total 862,38

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

66

Anexo 14. Siembra de maíz de la variedad Somma.

Anexo 15. Monitoreo de presencia de S. frugiperda

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

67

Anexo 16. Daños causado por el gusano cogollero S. frugiperda

Anexo 17. Aplicación de insecticida Pollux.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE … · 2020. 9. 18. · i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

68

Anexo 18. Cosecha de las parcelas

experimentales.

Anexo 19. Mazorcas obtenidas en cada tratamiento.