universidad tÉcnica estatal de...

74
1 I. INTRODUCCIÓN En la actualidad la tierra sufre muchos problemas ambientales, tales como el calentamiento de la atmósfera por el efecto invernadero producido por la alta contaminación de tipo antropogénico y el debilitamiento de la capa de ozono, sobresaliendo la contaminación incontrolada del recurso hídrico del planeta, debido a la irresponsable evacuación de desechos sólidos y líquidos altamente tóxicos hacia áreas urbanas, ríos y esteros. El cantón Quevedo, soporte agrícola de la provincia de Los Ríos y del país, está atravesando por una etapa de contaminación ambiental no controlada por ninguna organización estatal. Esto se pone de manifiesto en la contaminación del estero “El Pital” debido al incremento de la población, industrias sin la debida planificación y dotación de los servicios básicos, déficit habitacional, migración campesina, riego con aguas contaminadas que alteran la composición del suelo y los alimentos; el uso y manejo indiscriminado de agroquímicos para el control fitosanitario de bananeras, cultivos de ciclo corto, desconocimientos de métodos de tratamientos de fluidos, que terminan evacuándose en el cauce de los afluentes de agua. Otro agente que se suma a la contaminación, es la implementación de agroindustrias que operan dentro y fuera de la ciudad, las mismas que evacuan gran cantidad de sus desechos sólidos , líquidos y tóxicos para la vida acuática, por ende para el ser humano. Las aguas servidas provenientes de las diferentes alcantarillas que se encuentran ubicadas a lo largo y ancho de la ciudad, que desembocan en el río Quevedo, constituyen también un foco de contaminación.

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

1

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la tierra sufre muchos problemas ambientales, tales como el

calentamiento de la atmósfera por el efecto invernadero producido por la alta

contaminación de tipo antropogénico y el debilitamiento de la capa de ozono,

sobresaliendo la contaminación incontrolada del recurso hídrico del planeta,

debido a la irresponsable evacuación de desechos sólidos y líquidos altamente

tóxicos hacia áreas urbanas, ríos y esteros.

El cantón Quevedo, soporte agrícola de la provincia de Los Ríos y del país,

está atravesando por una etapa de contaminación ambiental no controlada por

ninguna organización estatal. Esto se pone de manifiesto en la contaminación

del estero “El Pital” debido al incremento de la población, industrias sin la

debida planificación y dotación de los servicios básicos, déficit habitacional,

migración campesina, riego con aguas contaminadas que alteran la

composición del suelo y los alimentos; el uso y manejo indiscriminado de

agroquímicos para el control fitosanitario de bananeras, cultivos de ciclo corto,

desconocimientos de métodos de tratamientos de fluidos, que terminan

evacuándose en el cauce de los afluentes de agua. Otro agente que se suma a la

contaminación, es la implementación de agroindustrias que operan dentro y

fuera de la ciudad, las mismas que evacuan gran cantidad de sus desechos

sólidos , líquidos y tóxicos para la vida acuática, por ende para el ser humano.

Las aguas servidas provenientes de las diferentes alcantarillas que se

encuentran ubicadas a lo largo y ancho de la ciudad, que desembocan en el río

Quevedo, constituyen también un foco de contaminación.

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

2

A. JUSTIFICACION

El Instituto Nacional de Pesca. (1998), indica que la Región Litoral del

Ecuador posee muchos ríos, de los cuales algunos son permanentes y otros

estaciónales. En gran parte de su curso, todos ellos atraviesan áreas verdes de

exuberante vegetación tropical.

Los desechos domésticos, industriales y agroquímicos, causan serios problemas

de contaminación en determinadas áreas de algunos ríos, lo cual motiva el

interés de la investigación.

Los estudios de calidad de agua se considera antes y después de las

instalaciones de la Industria Procesadora de Maracuyá TROPIFRUTAS S.A.

que se encuentra localizada en el Km. 4 ½ vía Valencia, donde los desechos

líquidos y tóxicos son vertidos en su mayor cantidad en la piscina de oxidación

y otra parte va a desembocar a las aguas del estero “El Pital,” cuyo recorrido

del cause lo hace por medio y fuera de las instalaciones de la Industria.

Al interés por la conservación y manejo adecuado del recurso hídrico de la

parroquia San Cristóbal y San Camilo al considerar que no existen estudios en

el afluente del estero “El Pital,” que permitan conocer el grado de influencia

en las personas que se benefician del mismo se, propuso realizar el presente

estudio el que nos preemitió conocer el grado de contaminación que presenta el

estero “El Pital” debido a la presencia de TROPIFRUTAS S.A.

Las aguas del estero “El Pital”, son empleadas para uso doméstico, ganadería y

cultivos por la gran mayoría de la población que reside en sus márgenes en la

parte oriental de la ciudad, por lo que el estero se convierte en un afluente que

provee de líquido vital a aproximadamente 5000 habitantes que habitan en este

sector. En base a lo expuesto se consideraron los siguientes objetivos:

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

3

II. OBJETIVOS

A. GENERAL

Determinar la contaminación del agua del estero “El Pital“, mediante el

análisis físico-químico y bacteriológico y proponer un plan de manejo para la

preservación y/o descontaminación de esta fuente que es provocada por la

planta procesadora de maracuyá “TROPIFRUTAS S.A.”

B. ESPECÍFICOS

Conocer el grado de contaminación del estero “El Pital”.

Determinar los elementos contaminantes del agua.

Elaborar propuestas de manejo, prevención y control de la contaminación

del estero “El Pital”

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

4

III. REVISIÓN LITERATURA

A. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Bustos (2001), define a la contaminación del agua como a la acción y efecto

de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua

que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su

calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica.

El agua es el recurso natural renovable que ejerce la acción más limitativa del

desarrollo humano. Su disponibilidad siempre se había planteado desde el

punto de vista cuantitativo, pero el progresivo descenso de su calidad ha

ocasionado graves pérdidas económicas y ecológicas.

El agua, tal como se presenta en la naturaleza, no es una sustancia quí-

micamente pura, ya que debido a su gran poder de disolución y a su capacidad

de transporte contiene una cantidad variable de otras sustancias en suspensión o

en solución coloidal. De ahí que resulte difícil definir la contaminación del

agua y determinar su grado si no se conocen las características físicas, químicas

y biológicas de una determinada agua con carácter previo a que se produzca

dicha contaminación. En ausencia de contaminación, el agua de lluvia es

ligeramente ácida, y las masas de agua continentales y marinas tienen

concentraciones muy bajas (trazas) de muchos metales. Por este motivo,

cuando se habla de contaminación, se quiere indicar la desviación respecto al

estado normal, no respecto al estado puro.

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

5

B. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Según Glynn (1996) debido a los diferentes tipos de contaminantes, las fuentes

de contaminación del agua se clasifican en nueve categorías:

1. Residuos con requerimiento de oxígeno, tanto químicos (procedentes de

procesos industriales) como orgánicos (a partir de núcleos de población y

de instalaciones ganaderas e industriales).

2. Agentes patógenos, procedentes de las actividades ganaderas y de las aguas

residuales urbanas no tratadas.

3. Nutrientes vegetales, procedentes de actividades humanas (residuos domés-

ticos, tierras de cultivo, explotaciones ganaderas).

4. Compuestos orgánicos sintéticos que proceden tanto de vertidos de tipo ur-

bano como de desechos industriales (plásticos, fibras, disolventes,

detergentes, pinturas, aditivos, plaguicidas y productos farmacéuticos).

5. Petróleo procedente de vertidos de pozos de extracción, procesos de refina-

ción y limpieza de barcos petroleros, fuentes industriales y de automóviles

(aceites lubricantes, disolventes, refrigerantes).

6. Sustancias químicas inorgánicas y minerales, en las que se incluyen las sales

inorgánicas, los ácidos minerales y los metales o compuestos metálicos. La

fuente de estas sustancias son: drenaje de minas, lluvia ácida, efluentes in-

dustriales, agua de riego, sales empleadas en las carreteras para quitar hielo.

7. Sedimentos, procedentes sobre todo de las actividades mineras, agrarias y

de construcción.

8. Sustancias radiactivas, procedentes de las minas, de su procesado y de su

utilización, tanto en armamento militar, centrales nucleares y la medicina.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

6

9. Calor, procedente de los circuitos de refrigeración de muchas instalaciones

industriales y de centrales térmicas y nucleares.

C. EL CICLO HIDROLÓGICO

Según Bustos (2001), el ciclo hidrológico es un sistema natural por el que se

encuentra en permanente flujo distintos volúmenes de agua existentes en la

tierra. Las masas de agua se encuentran siempre en permanente movimiento.

Los movimientos ascendentes se producen debido a la energía calorífica y los

descendentes debido a la gravedad.

Por lo tanto, es constante la transferencia de agua desde unos dominios a otros

de la hidrosfera.

Son varios los componentes del ciclo hidrológico y las relaciones entre ellos

son los que definen el ciclo. Estos son: precipitación, escorrentía y evapo-

transpiración

• Precipitación.- (P) Es el agua de la atmósfera que alcanza la superficie del

suelo en forma de lluvia, nieve, granizo o rocío.

• Escorrentía.- Es el agua precipitada que no sufre evaporación. Una parte de

esta agua fluye por los ríos hacia mares y lagos. Esta constituye la es-

correntía superficial o directa (ED). Otra parte se infiltra y fluye subterrá-

neamente dando lugar a la escorrentía subterránea (EB).

• Evapotranspiración.- (ETP) Es el agua que precipita y retorna a la at-

mósfera debido a la evaporación directa y a la transpiración de las plantas.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

7

D. PARÁMETROS INDICADORES DE CONTAMINACIÓN

Según Bustos (2001), dentro del complejo problema de la contaminación de los

sistemas acuáticos, los parámetros que más interesa conocer para determinar la

calidad del agua, van a depender del uso que se vaya a dar a esa agua. No

obstante, puede considerarse que en general interesa conocer lo siguiente:

— Demanda Química de Oxígeno (DQO).

— Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).

— Carbono Orgánico Total (C02).

— Compuestos de Nitrógeno y Fósforo.

— Salinidad del agua y grado de dureza.

— Compuestos metálicos e inorgánicos tóxicos.

— Sólidos totales.

— Sólidos disueltos y coloidales.

— Sólidos en suspensión.

— Valores de pH.

— Propiedades organolépticas (color, olor y sabor)

— Temperatura.

— Organismos patógenos (bacterias coliformes, fecales).

— Toxicidad general.

E. EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES EN EL AGUA

1. Residuos con requerimiento de oxígeno

Según Canter (1998) la gran mayoría de los seres vivos son aerobios; es decir,

necesitan el oxígeno para poder obtener la energía contenida en los alimentos

que ingieren. En los organismos acuáticos, los vertebrados (peces y larvas de

anfibios) necesitan los niveles más altos de oxígeno disuelto, mientras que los

invertebrados tienen requerimientos menores y las bacterias los más reducidos.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

8

Si se consideran los requerimientos de oxígeno de las poblaciones presentes en

la masa de agua como el indicador de la calidad de ésta, una masa de agua

contaminada será aquella en que la concentración de oxígeno disuelto esté por

debajo del mínimo necesario para mantener las poblaciones normales de tal

agua. Por tanto, si un vertido ocasiona niveles inferiores de oxígeno disuelto

que provocan la desaparición de organismos acuáticos, ese vertido es

contaminante.

2. Agentes Patógenos

Según Miller Tyler (1994) los agentes patógenos que con más frecuencia

pueden transmitir el agua, son responsables de infecciones del tracto intestinal

(tifus y paratifus, cólera, disentería bacteriana y amebiana, giardiasis,...),

poliomielitis y hepatitis infecciosa. La extensión y gravedad de la enfermedad

causada es variable, según cada caso. La prevención de las enfermedades

transmitidas por el agua fue lo que constituyó el motivo inicial del control de la

contaminación acuática.

En general, la eliminación de los agentes patógenos del agua va asociada al

nivel de la población, no tanto por la mejora en la educación como si por la

mejora en las técnicas de desinfección. Son frecuentes las infecciones intestina-

les y las enfermedades por parásitos cuyo ciclo de vida pasa por la

contaminación del agua con materias fecales. No obstante, pueden producirse

epidemias por contaminaciones puntuales debido a los suministros de agua con

heces u orina de personas, animales, o de alimentos descompuestos.

3. Nutrientes Vegetales

De los aproximadamente 20 elementos que necesitan las plantas para poder

crecer, los más importantes son el carbono, nitrógeno, fósforo, potasio y azufre.

Los demás elementos se necesitan en cantidades tan pequeñas que nor-

malmente no ocasionan ningún problema.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

9

Dado que las plantas detienen su crecimiento cuando los elementos necesarios

hayan sido consumidos, la presencia de suficientes cantidades de elementos

limitantes (aquellos normalmente escasos) permite un desarrollo mayor de lo

normal. Los procesos contaminantes que aportan nutrientes vegetales contienen

fundamentalmente sales de fósforo y de nitrógeno, originando el enrique-

cimiento del agua que constituye la eutrofización. En sentido estricto, no se

trata de una contaminación del agua, ya que potencia el desarrollo de los

vegetales y aumenta la productividad acuática, contribuyendo a la evolución

natural de la masa acuática (eutrofización natural). Sin embargo, cuando el

crecimiento es desmesurado, consecuencia de grandes aportes antropogénicos

(eutrofización cultural), el sistema se desequilibra y puede llegarse a la pérdida

de biodiversidad, además de otros problemas derivados del uso y consumo del

agua.

4. Compuestos Orgánicos Sintéticos

Según Miller Tyler (1994) algunas de estas sustancias son resistentes a la

degradación bioquímica por parte de las bacterias del agua, o a la que se

produce en los procesos de depuración de aguas residuales, por lo que

permanecen en el agua durante largos periodos de tiempo. Algunos de ellos son

los responsables de los sabores, olores y colores desagradables del agua, y de la

toxicidad para los organismos acuáticos (sobre todo crustáceos y peces),

incluso a bajas concentraciones.

Los efectos más importantes de estas sustancias son:

--- Aceites y grasas: daños estéticos, barrera al intercambio gaseoso aire -

agua, daños en los estomas vegetales y en los órganos respiratorios de los

animales, facilitamiento de la ingestión.

— Hidrocarburos: toxicidad variable, (menor en los alifáticos y mayor en los

aromáticos), alteración del olor y sabor del agua y recubrimiento de las

superficies de los organismos.

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

10

— Fenoles: gran toxicidad en los animales, acumulación en los tejidos, dan-

do olor y sabor desagradable a la carne de los animales.

— Pesticidas: daños en el organismo, bioacumulación y transmisión por

las cadenas tróficas.

5. Petróleo

El problema de las contaminaciones por petróleo puede considerarse a corto y a

largo plazo. Las más llamativas son las consecuencias a corto plazo, causadas

por problemas de revestimiento y de asfixia que originan:

— La reducción de la transmisión de la luz, (hasta en un 90%) afectando a

los procesos fotosintéticos.

— La disminución de la cantidad de oxígeno disuelto, a consecuencia no

sólo de la menor actividad fotosintética, sino también de las interferencias

que la película de petróleo significa para el intercambio metabólico.

— Daños directos a los animales acuáticos, ya que la capa de petróleo que

recubre su plumaje o su pelaje destruye su impermeabilización y hace que

el animal no pueda nadar ni flotar, muriendo ahogado; y en caso de que

puedan llegar a la orilla, morirán asfixiados a consecuencia del bloqueo

de la transpiración cutánea.

— Los problemas de revestimiento son también responsables de gran parte

de la toxicidad del petróleo, ya que una vez ingerido se pega a la

superficie interna del tubo digestivo, provocando la muerte por daños en

las mucosas digestivas o por inanición.

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

11

6. Sustancias Químicas Inorgánicas y Minerales

Según Bustos (2001) la presencia de sustancias químicas inorgánicas y

minerales en el agua origina tres problemas importantes: el aumento de la

acidez del agua, el aumento de la salinidad, y la aparición de toxicidades.

Los principales contaminantes responsables de la acidez de las aguas son,

además de las lluvias ácidas, las aguas de drenaje y lavado de las minas de

carbón. Contienen diversas cantidades de pirita (sulfuro de hierro. Fe S2.

Ocasionando bajadas del pH a niveles perjudiciales para los organismos acuáti-

cos haciendo que el agua sea muy corrosiva.

La presencia de sales disueltas “endurece” el agua, y si las concentraciones son

demasiado altas, hacen que ésta sea inservible para beber y para regar.

Afectando los procesos osmóticos de los animales acuáticos. También impide

su uso en las plantas industriales ya que producen incrustaciones en los sis-

temas de conducción, dificultando la distribución o la transmisión del calor en

las calderas y radiadores.

La toxicidad procedente de los elementos metálicos puede ser directa a través

de los vertidos o las aguas de lavado, o indirecta, a través de la deposición

atmosférica de partículas. Las sustancias más importantes, cuya detección y

valoración se realiza mediante técnicas analíticas específicas, son: fluoruros,

cloruros, sulfatos, cianuros, cloro gaseoso, mercurio, cadmio, hierro, mangane-

so, cobre, zinc y cromo.

7. Sedimentos

Los principales problemas debido a la presencia de materiales en suspensión en

el agua son:

— La colmatación de las acumulaciones de agua, tanto naturales (lagos, la-

gunas, humedales) corno artificiales (embalses, puertos, canales); para

evitar estos problemas son necesarios costosos dragados.

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

12

— Los perjuicios a los animales acuáticos, bien por daños directos al

organismo (erosión en los tegumentos y branquias), bien por

sepultamiento de las puestas de los animales más lentos, o del hábitat.

— Los daños a las plantas, debido a la disminución de la trasparencia que

afecta a los procesos fotosintéticos. y al recubrimiento de las superficies

vegetales.

— Se dificulta su tratamiento potabilizador/ depurador, además de dañar las

instalaciones.

— Las variaciones de color y turbidez, que afectan a la visión de los orga-

nismos acuáticos y a la fotosíntesis vegetal.

— Pueden servir de soporte de otros contaminantes químicos y biológicos

8. Materiales Radiactivos

Según Canter (1998), hay una cierta radiactividad de fondo, a la que se han

adaptado los organismos que viven en la zona, y por tanto no es en modo

alguna peligrosa. Los problemas aparecen cuando se incrementa la cantidad

radiactiva, procedente de la acumulación de residuos originados

artificialmente. Los daños pueden aparecer por una exposición excesiva a una

fuente externa de radiación, o por la absorción de elementos radiactivos que se

acumulen dentro del cuerpo.

En este caso, los elementos más peligrosos son: tono, radio, estroncio y cesio.

Los tres primeros son químicamente similares al calcio, acumulándose sobre

todo en los huesos, en donde también se forman las células sanguíneas. El cesio

es similar al potasio, almacenándose en cualquier célula (especialmente las

musculares) y transmitiéndose a través de los alimentos.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

13

9. Calor

Aunque normalmente el calor no se percibe como un contaminante, su adición

en exceso a una masa de agua provoca efectos nocivos tan graves como los

causados por contaminantes químicos.

El agua devuelta al río o al mar después de haber sido utilizada como

refrigerante, puede tener una temperatura de hasta 120C superior a la inicial,

originando los siguientes efectos:

— La disminución del nivel de oxígeno disuelto en el agua.

El aumento de la velocidad de las reacciones químicas, que puede

facilitar la oxidación de muchos compuestos, bajando aún más la

concentración de oxígeno disuelto.

— El taponamiento del agua fría, más densa, por una capa superficial de

agua más caliente. La capa caliente superior no disuelve tanto oxígeno

como la inferior, que ahora no puede llegar a contactar con la atmósfera.

F. CALIDAD DE AGUA

La Organización Meteorológica Mundial, (1984) indica que existen tantas

razones válidas para el control de calidad del agua como usos tiene este

elemento. Dichos usos determinarán los requisitos de calidad de agua que se

aplicarán en la administración de los recursos hídricos nacionales. El alcance

de los programas de control de calidad del agua sobrepasa dichos requisitos de

modo que pueden ser usados, por ejemplo, tanto en la administración de

recursos hídricos nacionales, como en los programas internacionales sobre

calidad del medio ambiente.

Las principales razones existentes para controlar la calidad de las aguas (tanto

superficiales como subterráneas) pueden agruparse en las siguientes categorías:

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

14

1. Clasificación de los recursos hídricos para el desarrollo planificado y su

utilización de acuerdo con criterios cualitativos y cuantitativos.

2. Recolección de datos básicos necesarios para definir la calidad natural del

agua, con el fin de prever los cambios a largo plazo que interfieren los

usos presentes y futuros del recurso.

3. Control continúo de la calidad del agua en relación con su uso como fuente

de agua potable y para otros propósitos.

4. Supervisión para establecer la posibilidad de utilizar un curso de agua o un

lago con fines recreativos, o para determinar la efectividad de los

programas de control.

5. Investigación de las causas de contaminación y eficacia de las medidas

adoptadas para reducirlas.

La Comisión Asesora Ambiental (1995), menciona que los recursos

hídricos acusan un persistente aumento de la contaminación. Esta es

generalizada por coliformes y sedimentos, y localizada – pero intensa y

peligrosa – por la descarga incontrolada de variedad de efluentes en los

cursos de los ríos especialmente en aquellos que atraviesan ciudades y

cantones en todo el Ecuador.

La zona costera, en la que tradicionalmente se han asentado los principales

proyectos agrícolas y de acuacultura de exportación (banano, cacao, café,

caña de azúcar, camarones, entre otros), así como la infraestructura

portuaria, ha soportado el mayor crecimiento poblacional y se está

volviendo especialmente preocupante: la sobre pesca de varias especies, el

deterioro de la calidad del agua, y la contaminación por desechos de varias

fuentes.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

15

La Escuela Politécnica Nacional, (1994) indica que el sistema de

alcantarillado recolecta la mayor parte de los desechos líquidos producidos

en una ciudad (áreas comerciales, residenciales y en muchos casos

industriales). La cantidad de áreas recolectadas o servidas en la ciudad y

sus alrededores, es la medida de origen controlable. Raramente el sistema

sirve a toda el área de la ciudad y sus alrededores, particularmente en las

zonas de rápida expansión. Por esta razón y con miras a controlar esta

contaminación, se debe pensar en desarrollar los sistemas de recolección

de aguas negras.

La Escuela Politécnica Nacional, (1994) menciona que el agua cuando está

reunida en un cierto volumen y constituye una masa de agua, presenta

muchas características físicas y químicas de importancia preponderante e la

ecología de organismos acuáticos. Muchas de esas características son

debidas exclusivamente en su estructura molecular, otras en tanto son

debidas a su expansión en los elementos físicos del medio o a la existencia

de sustancias químicas en solución. El agua utilizada para abastecimiento

público es en general proveniente de pozos, ríos y lagos.

La corporación OIKOS (1999), manifiesta que para realizar la toma de

muestras de agua de cualquier río en el Ecuador o en cualquier otro sitio

para su posterior análisis, se procederá a la colocación de los recipientes en

sentido contrario al flujo de la corriente para llenarlos más fácilmente.

Los recipientes a usarse serán de plástico para los análisis físicos-químicos,

los mismos que deberán ser de boca ancha (no menos de 5 cm), lo que

ayudará a llenarlos de forma más práctica y rápida. Los recipientes a

utilizarse para los análisis microbiológicos, serán de vidrio, los cuales se

desinfectarán cuidadosamente antes de la toma de muestras.

El objetivo de los análisis en un cuerpo de agua, consiste en obtener una

pequeña porción representativa del total. Una vez tomada la muestra, sus

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

16

constituyentes deben permanecer en las mismas condiciones que cuando

fue colectada, a fin de tener confiabilidad en los resultados analíticos.

El tipo y frecuencia de la toma de muestras depende de ciertas limitaciones

físicas. En algunos casos, un análisis apropiado puede demandar la toma de

varias muestras. Si existen más de dos estaciones, puede ser necesario

espaciar el tiempo de obtención de cada muestra.

Las estaciones deben abarcar el recorrido total del río, y las muestras deben

tener buenas condiciones de mezcla, limpieza o esterilización de los

recipientes a usarse. Vale recalcar que la toma de muestras en ciertos casos

puede presentar alguna dificultad.

Además el agua cuando está reunida en un cierto volumen y una masa,

presenta muchas características físicas y químicas de importancia

preponderante en la ecología de organismos acuáticos. Muchas de esas

características se deben exclusivamente a su estructura molecular y otras en

tanto se deben a su exposición en los elementos físicos del medio o a la

existencia de sustancias químicas en solución. El agua utilizada para

abastecimiento público es en general proveniente de pozos, ríos y lagos.

Fundación Natura (1991), manifiesta que el recurso hídrico en el Ecuador

se ha visto sujeto a un proceso constante y cada vez más grave de

contaminación. Una gran cantidad de desechos domésticos e industriales

son arrojados a los ríos, mares y lagunas en el País. Las aguas son

contaminadas principalmente por constituyentes inorgánicas como sodio,

potasio, amonio, calcio, magnesio, cloro, nitrato, nitrito, bicarbonato,

sulfato y fosfato. Los componentes orgánicos son varios y poco conocidos,

incluyendo plaguicidas, detergentes, fenoles y ácidos carboxílicos. Además

el agua se puebla fácilmente de virus, bacterias e invertebrados. Las

consecuencias de esta alteración son nefastas para los seres vivos que

dependen de este recurso.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

17

El Instituto Nacional de Pesca (1998), indica que la Región Litoral del

Ecuador posee muchos ríos, de los cuales algunos son permanentes y otros

estaciónales. En gran parte de su curso, todos ellos atraviesan áreas verdes

de exuberante vegetación tropical.

Los desechos domésticos, industriales y agroquímicos, causan serios

problemas de contaminación en determinadas áreas de algunos ríos, lo cual

motiva el interés de las instituciones de investigación que están encargadas

del control de calidad de las aguas.

Debido al enorme interés por la conservación y protección de los sistemas

hidrográficos en la región litoral y considerando que existen muy pocos

estudios en el río Babahoyo, el Instituto Nacional de Pesca consciente de la

problemática de contaminación en los ríos, tomó en consideración la

solicitud propuesta por la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras

del Ecuador (FENACOPEC), para realizar un muestreo en los ríos Quevedo

y Babahoyo (1998) en la Provincia de Los Ríos, para evaluar el nivel de

contaminación de los mismos.

El río Babahoyo tiene una longitud de 210 Km. y sus afluentes principales

son: El Vinces, Zapotal, Río Grande de las Juntas y el Yaguachi. El sistema

del Babahoyo sirve de desagüe a la mitad oriental de la cuenca de

numerosos arroyos torrenciales que recogen el escurrimiento de la lluvia,

desde Bucay en el sur hasta Pílalo en el norte. En las márgenes del río

Babahoyo se asientan poblaciones como: Babahoyo, Ventanas, Catarama,

etc, considerándose a Babahoyo, Vinces y Quevedo como zonas de intensa

actividad pesquera en aguas continentales. La población de Babahoyo

posee canalización sanitaria, pero no tratamiento de aguas residuales

domésticas. Cercana a esta población existen industrias cuyos desechos

precariamente tratados son arrojados al río, lo mismo ocurre con el río en la

ciudad de Quevedo.

Según Jiménez (1999), el agua tiene una composición precisa, y por lo

tanto es fácil identificar los componentes ajenos a ella. Sin embargo, la

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

18

definición de sus contaminantes se dificulta. Es un hecho que el agua rara

vez se encuentra en forma pura. En general, se considera como

contaminante el exceso de materia prima o energía (calor) que provoque

daño a los humanos, animales, plantas y bienes, o bien, que perturbe

negativamente las actividades que normalmente se desarrollan cerca o

dentro del agua. De esta forma, la definición de contaminación del agua

queda íntimamente ligada al uso al cual se le destina.

A pesar de la dificultad en la definición, es claro que el exceso de

contaminación en un cuerpo de agua provoca el abatimiento de oxígeno, la

muerte y descomposición de la flora y fauna, impide su uso en industrias o

ciudades y deteriora el paisaje. El origen de la contaminación son los

desechos urbanos e industriales, los drenados de la agricultura y de minas,

la erosión, los derrames de sustancias tóxicas, los efluentes de plantas

depuradoras, los lodos de potabilizadoras, la ruptura de drenajes, el lavado

de la atmósfera, etc. Como se puede, deducir, el problema del agua es

complejo: por lo que para poder hacer uso de ella, se requiere que exista

tanto en la calidad adecuada como en la cantidad suficiente durante un

período determinado y en una época del año definida.

Para Jiménez (1999), los usos que se puede dar al agua son muchos y se

clasifican en:

Consumo humano ( bebida, cocina y procesamiento de alimentos)

Limpieza personal

Cultivo de peces, mariscos o cualquier otro tipo de vida acuática

Agricultura

Industria

Usos municipales (riego de jardines, lavado de coches, fuentes de

ornato, lavado de calles e instalaciones públicas.) -

Usos recreativos (natación, veleo, etc.)

Transporte de desechos

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

19

Existen tres tipos de descargas de agua de desecho: los puntuales, las

dispersas y las accidentales. Las primeras corresponden a las redes de

drenaje y es posible localizarlas geográficamente, cuantificarlas y

caracterizarlas. Las descargas puntuales se pueden controlar fácilmente ya

que es posible conducirlas a una planta de tratamiento o zona de rehúso.

Las descargas dispersas provienen de diversos puntos y es muy difícil

evaluarlas en cuanto a volumen y cantidad. Las accidentales, son

prácticamente imposibles de cuantificar pues como su nombre la indica,

ocurren en forma espontánea. Estas contaminan los cuerpos de agua a

través de interacciones complejas entre las sustancias aplicadas o

depositadas sobre el suelo y el ciclo hidrológico. Son de origen urbano,

agrícola y atmosférico.

Las de origen urbano son generadas por extensas áreas impermeables o

semipermeables, como calles, coberturas de edificios, estacionamientos y

otras, sobre las cuales se depositan residuos contaminantes (basura)

generados en las ciudades. La principal descarga dispersa de origen urbano

es la lluvia.

Las descargas dispersas de origen agrícola llevan implícitos procesos que

ocurren entre las sustancias químicas del agua de riego y el suelo como el

consumo de sustancias por organismos presentes en el terreno y liberación

de metabolitos por parte de estos.

El control es muy difícil y está asociado con políticas adecuadas de cultivo

y de dotación de infraestructura a los asentamientos humanos. Es decir, al

desarrollo de políticas acordes de uso del agua y del suelo.

El agua que aparece naturalmente contiene una amplia variedad de

componentes, lo que no significa que toda el agua esté necesariamente

contaminada, sino que, por el contrario es la presencia de algunas

substancias la que impide esa contaminación del cuerpo de agua cuando

recibe otras substancias. Por ejemplo, las aguas naturales contienen

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

20

microorganismos que facilitan la oxidación bioquímica del material

carbonoso y nitrogenado.

Según la Organización Meteorológica Mundial (1984), un gran número de

parámetros físico, químicos y biológicos se miden rutinariamente en los

programas de calidad del agua por las razones indicadas. A continuación se

presenta una breve lista de los parámetros determinados con mayor

frecuencia para dar una indicación general de la calidad de un cuerpo de

agua. Además es necesario destacar que existen numerosos parámetros

adicionales cuya determinación deberá realizarse para establecer si un

cuerpo de agua en particular es adecuado para el o los usos propuestos.

La Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), es una medida de la

cantidad de oxigeno que requieren los microorganismos para degradar la

materia orgánica en el agua a 200C y en 5 días. La DBO no mide un

compuesto en especial sino todos los biodegradables por vía aerobia y se

expresa en mg 02/litro. Un agua de calidad potable tiene una DBO

promedio del orden de 0.75 a 1.5 mg 02/litro. El agua residual doméstica

oscila entre 200 a 300 mg 02/litro y algunos efluentes industriales de 1 a 2

gramos / litro.

El parámetro de la DBO es importante para el tratamiento de agua residual.

Los resultados de la DBO se utilizan para determinar:

- La cantidad aproximada de oxígeno que se requerirá para estabilizar

biológicamente la materia orgánica presente.

- El tamaño de las instalaciones de tratamiento de agua residual.

- Medir la eficiencia de algunos procesos de tratamiento.

La Demanda Química de Oxígeno (DQO), es una medida de la

concentración de sustancias que en el agua pueden ser atacadas por

oxidante fuerte (K2 Cr2 04) a altas temperaturas (7000C). La DQO no

siempre guarda una relación con la DBO, aunque en general es mayor.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

21

La conductividad eléctrica, representa la capacidad de una solución para

transmitir una corriente eléctrica. Su valor depende del tipo de iones

involucrados, sus concentraciones, el estado de oxidación de los mismos, el

porcentaje de cada uno y de la temperatura. En general, las soluciones de

ácidos bases y sales son buenos conductores pero, las de compuestos

orgánicos lo son escasa o nulamente. La conductividad de electrolitos (no la

metálica) es muy dependiente de la temperatura.

El olor, es un parámetro que proporciona información sobre el estado del

agua y puede provocar rechazo por el consumidor y está íntimamente

relacionado con la presencia de materia orgánica y oxígeno disuelto.

El sabor por su parte al igual que el olor, tiene su origen por la presencia de

minerales (metales y sales disueltas) o por productos finales de las reacciones

biológicas. Los compuestos inorgánicos producen sabor pero no olor, en

cambio los orgánicos producen ambos (Ejemplo el petróleo y los sulfuros

producto de la descomposición biológica).

Los sólidos en suspensión constituyen todos los residuos que quedan después

de la evaporación de la muestra a 1030C de temperatura. Los procesos

tradicionales de eliminación de sólidos suspendidos son la desarenación,

sedimentación y filtración. Para el caso especial de los sólidos suspendidos

orgánicos, se emplean procesos secundarios (floculación, coagulación y

sistemas biológicos), los que teóricamente eliminan entre el 90 y 95 % de los

mismos. Los sólidos suspendidos interfieren con la desinfección del efluente,

protegiendo en ellos a los organismos patógenos por lo que su correcto

control implica un tratamiento terciario (coagulación, floculación después de

un biológico o filtración terciaría)

Los sólidos disueltos totales (SDT) en el agua comprenden sustancias

inorgánicas (calcio, magnesio, potasio, sodio, bicarbonatos, cloruros y

sulfatos) y pequeñas cantidades de materia orgánica. Los SDT en el agua

potable proceden de fuentes naturales, aguas residuales, escorrentías urbanas

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

22

y desechos industriales. Las concentraciones de los SDT en el agua varían

considerablemente en diferentes regiones geológicas, debido a la distinta

solubilidad de los minerales.

No se dispone de datos confiables sobre los posibles efectos en la salud de la

ingestión de SDT en el agua para consumo humano y no se propone un valor

guía basado en criterio sanitario. Sin embargo, la presencia de altas

concentraciones de SDT puede causar quejas en los consumidores.

La temperatura es un factor que influye sobre las tasas de crecimiento

biológico (flora y fauna), las reacciones químicas, la solubilidad de los

contaminantes o compuestos requeridos (sólidos, líquidos o gases,

principalmente 02) y en el desarrollo de la vida. Es importante recordar que

en un líquido a mayor temperatura mayor solubilidad de un sólido pero

menor la de un gas y esto es el motivo por el cual la contaminación térmica

acaba con la vida aerobia de un cuerpo de agua, al eliminar el oxígeno

disuelto del agua. La temperatura del agua residual es generalmente más alta

que en el agua potable, debido a la adición de agua caliente procedente de

casas y actividades industriales.

La turbiedad del agua se demuestra en la práctica turbia, lo que se produce

por la dispersión de la luz al chocar con las materias no disueltas. La

turbiedad del agua puede ser causada por arena, limo o barro removido por

crecientes rápidas, flujo torrencial o el pasaje de embarcaciones. La minería o

los residuos industriales y óxidos metálicos que aparecen naturalmente, por

ejemplo, hierro y manganeso, y también las algas, pueden en algunos casos

producir turbiedad. Es importante distinguir entre sólidos en suspensión y

turbiedad, ya que estos términos se malinterpretan a menudo y se los usa

indistintamente. Los sólidos son simplemente la concentración de materia

suspendida en el agua determinada por filtración, secado y pesado del residuo

de un volumen conocido de agua. Por el contrario, la turbiedad es una

cualidad óptica y se mide por absorción de la luz y/o dispersión provocada

por la materia suspendida y en estado coloidal de la muestra. La turbiedad,

expresada en cualquier tipo de unidades no implica una concentración

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

23

correspondiente de sólidos suspendidos, aunque existe una fuerte correlación

positiva. Esta correlación, si es necesario, puede ser determinada

empíricamente a intervalos frecuentes para un mismo curso o lago.

El intervalo en tamaños de la mayor parte de estas partículas es del orden de

0.2 a 5, es decir, que corresponde a una escala superior a la de los

verdaderos coloides. La coagulación de estas suspensiones se realiza con

relativa facilidad una vez que se ha determinado el pH adecuado (OMIIVI,

1984).

La alcalinidad, expresa la capacidad que tiene un agua para mantener su PH

a pesar de recibir una solución ácida o alcalina. Corresponde principalmente

a los hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos de los iones Ca2+, Na+, Mg2+, K+,

NH4+, siendo los más comunes los de calcio y magnesio. Cuando el agua

contiene boratos, fosfatos o silicatos también son medidas por este método,

de ahí que la prueba sea considerada como global. La alcalinidad se

determina mediante la titulación con un ácido (H2SO4, 0.02N) y el resultado

se expresa como miligramos, CaCO3 / litro.

La cloración del agua de abastecimiento o de agua tratada tiene por objeto

destruir o desactivar microorganismos patógenos.

El cloruro presente en el agua para consumo humano procede de fuentes

naturales, de las aguas residuales, de los efluentes industriales y de la

escorrentía urbana. La principal fuente de exposición humana a este

compuesto es la sal agregada a las comidas, cuya ingesta es por lo general

mucho mayor que la procedente del agua potable.

La excesiva concentración de cloruro eleva la tasa de corrosión de los

metales del sistema de distribución, en función de la alcalinidad del agua y

puede hacer que aumenten las concentraciones de metales en esta. En

concentraciones superiores a 200 mg/litro pueden alterar el sabor del agua

El amoníaco en cursos de agua y lagos se relaciona generalmente con el

proceso de descomposición bioquímica de sustancias proteínicas y

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

24

fertilizantes químicos. Se observa un aumento en la concentración cuando

están nutriendo los organismos acuáticos, particularmente la zona de

acumulación (capas de densidad creciente de fito y bacterioplancton). La

amplitud de las variaciones estaciónales del amoníaco refleja la alimentación

del cuerpo de agua y la contaminación por sustancias inorgánicas

nitrogenadas encontradas en efluentes locales y en algunos líquidos

industriales (industria alimenticia)

Los nitratos son el producto final de la oxidación bioquímica del amoníaco

que se forma principalmente por efecto del fraccionamiento de sustancias

proteínicas. Una mayor concentración de nitrato en el agua potable es dañina

para los niños y puede producir anemia (metahemoglobinemia)

Nitratos y Nitritos, son iones presentes en la naturaleza que forman parte del

ciclo del Nitrógeno. En las aguas superficiales y subterráneas, las

concentraciones de nitrato naturales ascienden a unos pocos mg/l. Debido a la

intensificación de las prácticas agrícolas, se ha observado en numerosas

ocasiones, un aumento en las concentraciones de nitratos, que pueden llegar a

varios centenares de mg/l. Cuando las concentraciones en el agua potable son

inferiores a 10 mg/l, la principal fuente de la ingesta total de nitrato serán las

verduras. Cuando las concentraciones son superiores 50 mg/l, el agua será la

fuente principal. El valor guía para el nitrato se establece en 10 mg/l (OMM.

1984).

La dureza del agua es causada por calcio y magnesio disueltos en ella.

Generalmente, se expresa por la cantidad equivalente de carbonato cálcico.

La dureza es función del pH y la alcalinidad. Una dureza superior a

200mg/litro puede dar lugar a incrustaciones, en particular en sistemas de

calefacción. Las aguas blandas con una dureza inferior a 100 mg/litro, tienen

una baja capacidad de amortiguación y pueden resultar más corrosivas para

las tuberías.

El fluoruro representa aproximadamente 0.3 gr/Kg de la corteza terrestre.

Sus compuestos inorgánicos se utilizan en la reducción de aluminio y la

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

25

fabricación y utilización de fertilizantes fosfatados, que contienen hasta un 4

% de fluor.

La exposición al fluoruro presente en el agua para consumo humano depende

considerablemente de circunstancias naturales. En el agua no tratada, las

concentraciones son, por lo común, inferiores a 1.5 mg/L, pero en las zonas

ricas en minerales que contienen fluor, las aguas subterráneas pueden

contener unos 10 mg/L. Este compuesto se agrega al agua potable para

prevenir la caries dental.

En 1984 se indicó como valor guía 1.5 mg/L. Las concentraciones superiores

a ese valor llevan consigo un riesgo creciente de fluorosis dental y

concentraciones mucho mayores provocan la fluorosis esquelética (OMM,

1984).

El Porcentaje de Hidrógeno (pH), con valores superiores a 11, tiene

relación con la irritación ocular y agravación de trastornos cutáneos. Aunque

el pH no tiene efecto directo con los consumidores, es uno de los parámetros

más importantes dentro de la calidad del agua.

Los sulfatos, se descargan en el agua a través de los desechos industriales y

de los depósitos atmosféricos, sin embargo, es comunes concentraciones

mayores en las aguas subterráneas. Es uno de los aniones menos tóxicos, sin

embargo, en grandes concentraciones se ha observado catarsis,

deshidratación e irritación gastrointestinal. No se propone un valor guía

basado en criterios sanitarios; su presencia en el agua, puede causar también

un sabor perceptible y contribuir a la corrosión de los sistemas de

distribución.

El hierro, es unos de los metales más abundantes de la corteza terrestre. Se

encuentra en las corrientes naturales, en concentraciones que varían de 0.5 a

50 mg/L. Puede estar presente en el agua de consumo humano debido a la

utilización de coagulantes de hierro o a la corrosión de las tuberías de acero o

hierro fundido durante el proceso de distribución.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

26

Es un elemento indispensable de la nutrición humana. Sin embargo, la

posible acumulación de un volumen excesivo en el organismo, marca un

ingesta diaria tolerable máxima provisional de 0.8 mg/Kg de peso corporal,

que se aplica a hierro de toda la fuente con excepción de los óxidos de hierro

utilizados como colorantes y los suplementos de hierro administrados durante

el embarazo y la lactancia o por razones clínicas concretas.

El manganeso, es uno de los metales más abundantes en la corteza terrestre,

y por lo general, se presenta junto al hierro. Su concentración disuelta en

aguas subterráneas y superficiales pobres en oxígeno, pueden alcanzar varios

miligramos por litro. En presencia de oxigeno el manganeso forma óxidos

insolubles que pueden provocar la aparición de depósitos no deseables y

causar problemas de color en los sistemas de distribución. Es un oligo —

elementos indispensable, requiriéndose diariamente de 30 a 50 ug/Kg de peso

corporal. No hay datos que indiquen la aparición de efectos tóxicos en los

seres humanos, pero solo se dispone de estudios limitados.

G. MANEJO DE CUENCAS

El manejo de cuencas es un enfoque complejo, pero indudablemente

efectivo para enfrentar conjuntamente problemas de la población y de los

recursos naturales (suelo, agua, vegetación).

El manejo de cuencas tiene dos etapas bien definidas, una de ordenación y

otra de gestión o manejo propiamente dicho; sin embargo, cuando se

analiza con más detalle, se identifica otras etapas como: instalación de la

estructura administrativa, diseño de proyectos, ejecución, operación, etc.

Es importante indicar que algunas instituciones consideran al manejo de

cuencas como un Proyecto. El esquema de un plan y de un proyecto son

similares, sólo que el nivel de detalle del proyecto es mucho mayor y su

ámbito de acción mucho menor.

Según Hernández (1987), citado por Mendoza y Orlando (1995), las etapas

para el manejo de una cuenca son las que se presentan en las figura 2.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

27

1. DETECCIÓN DEL

PROBLEMA

2. MOTIVACIÓN Y

ACCIONES AISLADAS

3. PLANIFICACIÓN,

FORMULACIÓN DEL

PLAN DE MANEJO

4. DISEÑO DE PROYECTOS

EVALUACIÓN

5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIAL

6. EJECUCIÓN DEL

PLAN Y

PROYECTOS

7. OPERACIÓN Y

APROVECHAMIENTO

8. MANTENIMIENTO

INVESTIGACIÓN

RESULTADO

S

RECONOCIMIENTO

MOTIVACIÓN

ORDENACIÓN

O

PLANIFICACIÓN

INSTALACIÓN

MANEJO O

APLICACIÓN

Figura No. 2. Etapas en el manejo de una cuenca (Hernández, 1987)

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

28

Motivación: La respuesta al reconocimiento requiere de una etapa intermedia

de concientización y de maduración, o sea de tareas de convencimiento a las

diferentes instituciones involucradas en la cuenca sobre la necesidad de obras y

tratamiento; En esta etapa pueden surgir “acciones urgentes” que no pueden

esperar mucho y suceden acciones aisladas sin ninguna coordinación

interinstitucional.

Formulación del Plan de Manejo: Se analiza la cuenca en forma integral,

realizando el diagnóstico de tipo físico, biológico, socioeconómico e

institucional. Se definen los problemas, los objetivos, los programas necesarios,

etc. La metodología utilizada se basa en la aplicación de principios de

evaluación de recursos naturales y planificación general. Citado por Mendoza

y Orlando (1995).

El Plan es una tarea que se debe reformular periódicamente y adecuar de

acuerdo a los resultados de las observaciones y evaluaciones realizados.

Diseño de proyectos específicos: Los anteproyectos y proyectos se encuadran

dentro del lineamiento maestro del plan de manejo. En un principio se

realizan los diseños de los proyectos iniciales y en etapas posteriores se

realizan los diseños definitivos.

Estructura gerencial: Los proyectos del plan no son un fin en sí mismo, sino

los medios para lograr los resultados y objetivos propuestos. Para que el Plan

funcione adecuadamente, necesita un marco gerencial que permita que lo

planificado se cumpla. Esta es la estructura que debe combinar bien y utilizar

eficientemente los recursos financieros, humanos, materiales, culturales

organizacionales, institucionales, etc.

Sin embargo, es necesario que la organización que implemente el Plan

responda a la realidad de la cuenca y la de las instituciones vinculadas a su

manejo.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

29

La ejecución – operación – mantenimiento: El manejo propiamente dicho se

concreta en la ejecución de las tareas previstas, en la operación y

mantenimiento de los diferentes aprovechamientos.

En la operación aparecen los resultados y beneficios iniciales. En esta etapa los

datos obtenidos y la evaluación juegan un papel importante, ya que permiten

corregir acciones o en casos extremos cambiar la estrategia del Plan.

H. DEFINICIÓN DE MANEJO DE CUENCAS

Según Mendoza y Orlando (1995), la definición de manejo de cuencas, al igual

que la definición de cuencas ha evolucionado a través del tiempo y en los

diferentes países, y estas definiciones han respondido a las realidades de cada

uno de ellos.

En la actualidad una de las definiciones más aceptadas es:

“El manejo de cuencas es el proceso de formular y aplicar un conjunto

integrado de acciones para la administración del sistema social, económico y

natural de una cuenca con el objetivo de lograr el mayor beneficio neto, para la

población dentro de la cuenca y en las zonas de influencia”.

I. TIPOS DE MANEJO DE CUENCAS

Para Mendoza y Orlando (1995), el manejo de cuencas presenta varios tipos

según las realidades de las cuencas de montañas en los diferentes países y los

objetivos de manejo propuestos.

Las alternativas en los tipos de manejo son respuestas técnicas e institucionales

dadas por los países a sus propias circunstancias específicas, de acuerdo a las

condiciones naturales, al patrón de uso de la tierra, al marco institucional y

político y en general a su nivel de desarrollo. Los tipos más importantes de

manejo de cuencas se describen a continuación:

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

30

1. Manejo hidrológico forestal de vertientes

Se aplica a cuencas pequeñas, forestales, montañosas, predominantemente

estatales, presión baja en vertientes. Este manejo forestal se aplica

principalmente en Estados Unidos, aplicando un manejo forestal a las

vertientes con fines hidrológicos. Los objetivos principales que se persiguen

son los siguientes: mantener la función protectora del bosque, controlar la

erosión y los daños por crecidas, mantener o aumentar el rendimiento hídrico

dentro de la mejor calidad de agua y de los otros recursos de la cuenca, y

aprovechar racionalmente el bosque. Ha sido utilizada por el Servicio Forestal

de los Estados Unidos.

La definición básica del “manejo hidrológico forestal de vertientes” según Dils

(1970), citado por Mendoza y Orlando (1995). “es el manejo de la tierra de una

cuenca para obtener la óptima producción de alta calidad, regulación del

régimen hídrico, máxima estabilidad de los suelos, rendimiento óptimo forestal

y de los productos de la tierra”; esto, según Hupschmidst (1986), es sinónimo

de manejo de bosques.

2. Manejo Agro hidrológico Conservacionista

Se aplica en cuencas pequeñas, de colinas, privadas, agrícolas y empresariales;

ha sido desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados

Unidos.

Los objetivos principales son: lograr una producción agrícola conservacionista

y controlar las crecidas.

La definición que “se requiere es usar la tierra según sus capacidades y tratarlas

de acuerdo a sus requerimientos de conservación para evitar su deterioro, así

como también recuperar las áreas degradadas, aumentar su fertilidad,

estabilizar las áreas críticas generadoras de escurrimiento y sedimentos,

conservar el agua, construir obras para riego y drenaje” . Esto requiere la

acción de los agricultores y de grupos organizados para realizar los trabajos.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

31

El Manejo Agro hidrológico Conservacionista toma impulso cuando aumenta

la presión demográfica y el uso agropecuario en vertientes; por tanto debería

ser aplicado también en las cuencas agrícolas del Ecuador, por cuanto es un

modelo agronómico en vertientes con un fuerte componente conservacionista

“agroecológico”.

3. Manejo Integral de Cuencas

Se aplica en cuencas pequeñas, de torrentes (montaña alta y media), con

bosque degradado o eliminado, tenencia privada, minifundio y fuerte presión

antrópica.

Los objetivos principales son: mejorar el nivel socioeconómico de la población

rural; mantener y/o mejorar la calidad, cantidad y régimen del recurso hídrico;

disminuir los daños por sedimentación y crecidas torrenciales a la

infraestructura, residencias, cultivos, etc.; contribuir a la conservación de los

recursos naturales en el área.

Actualmente la tendencia se dirige hacia el manejo integral de cuencas para

lograr el desarrollo del hombre mediante el uso adecuado de los recursos

naturales.

En función de los objetivos mencionados se podría presentar una estructura

jerárquica general de los objetivos que se persiguen mediante el manejo

integral de cuencas.

Algunos objetivos relacionados son; los aspectos socioeconómicos con los

recursos naturales, sin embargo, existen otros objetivos como los

institucionales, los culturales, etc. que no están mencionados.

J. JUSTIFICACIÓN DEL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

De acuerdo Mendoza y Orlando (1995), los problemas que ocurren por el uso

inapropiado de la tierra, el agua y la vegetación pueden enfrentarse con una

estrategia como la que propone el manejo de cuencas.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

32

Las zonas altas de las cuencas hidrográficas en especial, sufren un deterioro

acelerado en el Ecuador, provocando graves problemas a la población y

dificultando los objetivos del desarrollo del país. Las causas del deterioro son

muy variadas y complejas. Por una parte está la fragilidad natural de los

ecosistemas de esas áreas; la presión antrópica desordenada en donde

predomina: la pobreza, el desempleo y el bajo nivel de vida. A esto se agrega

la escasa participación institucional, la no aplicación de las leyes ambientales,

la mínima atención de los organismos estatales y privados y otras.

1. Causas Antrópicas

Las actividades desarrolladas por el hombre y que más frecuentemente

producen deterioro de los recursos naturales y del nivel de calidad de vida de

los habitantes de las cuencas y de las zonas de influencia, son las siguientes:

- Deforestación masiva e incendios con propósitos de ampliar la frontera

agrícola.

- Agricultura migratoria con ciclos de descanso del suelo muy cortos.

- Uso agrícola sin medidas de conservación de suelos.

- Sobrepastoreo de ganado vacuno y ovino, en varias áreas también caprino.

- Construcción de carreteras y explotación minera sin prever ni mitigar el

impacto ambiental.

- Sobre explotación de la vegetación protectora para la provisión de forraje y

leña.

- Mal uso de agroquímicos y vertidos de afluentes sin ningún tratamiento.

- Explotación petrolera sin medidas de protección ambiental.

Estas causas que pueden actuar aisladamente o interactuando entre ellas,

producen severos perjuicios a todos los componentes de las cuencas hídricas.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

33

IV. MATERIALES Y METODOS

A. MATERIALES

1. Localización del área de estudio

El proyecto de investigación se lo realizó en el estero El Pital, ubicado en

el Km. 4 ½ vía Valencia, parroquia San Cristóbal, perteneciente al

cantón Quevedo, provincia de los Ríos, la cual se encuentra ubicada a 73

mnsm, en el paralelo 10230” latitud sur y 7920”30” longitud

occidental, dentro de una zona subtropical.

La humedad ambiental relativa es de 89% y la temperatura ambiental de

26,5C, ofrece un ambiente natural propicio para el desarrollo de

innumerables especies vegetales y animales.

Él clima es influenciado por la corriente fría de Humboldt que viene

desde el sur y la corriente cálida del niño que viene desde el noroeste.

Se caracteriza la zona por tener una época seca que va desde el mes de

junio hasta noviembre y la lluviosa que va desde diciembre hasta mayo.

2.- Características climáticas

Longitud Oeste ................................................. 79° 20"20”

Latitud Sur ............................................................... 1° 02”30”

Altitud. ............................................................... 73 msnm

Precipitación anual ............................................. 2100 mm

Humedad relativa ........................................................ 89%

Temperatura media .............................................. 26.5 C

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

34

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

35

3.- Materiales de campo

Muestras de agua del estero “El Pital”

Tubos de ensayo estériles de 50/ml

Frascos para reactivos

Envases estériles de 1 litro

Envases estériles de 2 litros

Libreta de apuntes

Botas de caucho

Guantes de caucho

Caja térmica

Cámara fotográfica

Rollos fotográficos

4.- Materiales de oficina

Equipos de informática

Cartucho de tinta (negra y color)

Resma de papel

Fólder

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

36

B. METODOLOGÍA

1. METODOLOGÍA DE CAMPO.

La metodología de campo consistió en tomar muestras de las aguas del estero

El Pital, una para análisis físico-químico y otra para análisis bacteriológico.

Estas muestras se las recolectó en los meses de época seca (20/10/2001;

20/11/2001; 19/12/2002), y época lluviosa (19/02/2002; 20/03/2002;

20/04/2002) para los cuales, se escogió dos lugares. El primero 100 metros

antes de la planta procesadora de maracuyá TROPIFRUTAS S.A. para saber en

que condiciones recibe las aguas del estero y la segunda muestra 100 metros

después, para determinar con exactitud la contaminación que causa al estero El

Pital la planta procesadora de maracuya TROPIFRUTAS S.A.

1. METODOLOGÍA DE LABORATORIO.

Los análisis físico–químico y bacteriológico se realizó en el laboratorio de la

Dra. Maria Del Carmen Morante (Química-Analista) en la Ciudad de

Guayaquil. La selección de los parámetros de calidad del agua para ambos

análisis se detalla a continuación:

PROPIEDADES DETERMINADAS EN EL LABORATORIO

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Análisis Físicos

Conductividad Elec. umhos/cm

pH

TDS (Sól. Disueltos Totales) mg / l

Análisis Químicos

Fósforo mg / l

Nitrógeno amoniacal mg/ l

Sulfato mg/ l

Detergentes mg / l

Oxigeno disuelto mg / l

DBO5 (Demanda Biológica de Oxigeno) mg / l

DQO (Demanda Química de Oxigeno) mg / l

Análisis Bacteriológico

Coliformes totales NMP / 100ml

Coliformes fecales NMP / 100ml

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

37

VI. RESULTADOS

Determinación de la contaminación del Agua del Estero El Pital

Dentro de los parámetros observados a través de los análisis físico-químico y

bacteriológicos, que se realizaron a las muestras recabadas en el estero El Pital,

las mismas que se obtuvieron en las dos épocas del año, se pudo establecer la

contaminación proveniente de origen urbano, agrícola, ganadero e industrial.

La contaminación urbana de acuerdo a su origen se ha clasificado, en diferentes

actividades domésticas, comerciales y de servicios, las mismas que están

constituidas de excretos sobrantes de la preparación de alimentos, de la cocción y

sobras de comidas ( alimentos preparados ), grasas, aceites, cáscaras, residuos de

aseo personal , lavado de ropa, jabón, detergentes, oxidantes, partículas de

desgaste de los artículos e instrumentos de limpieza, trapos, plásticos, papel,

tierra, polvo y la gama de organismos patógenos como amebas, virus y bacterias

etc.

La variedad de contaminación, el 70% lo constituye materia orgánica y el 30%

de materia inorgánica. Las cuales son vertidas directamente al estero El Pital sin

ningún tratamiento. Esta cantidad de desechos líquidos y sólidos es la que se

podría llamar controlable, ya que no existe ningún sistema de alcantarillado que

abarque toda el área de la población.

De origen incontrolable se consideraría todos esos desechos que llegan a la

corriente por sistemas distintos y que normalmente son intermitentes asociados

con la presencia de lluvias que llevan estos desechos al receptor (estero) por

medio del auto lavado de las áreas urbanas (canales, etc.). Este auto lavado

acarrea diferentes tipos de materiales como basura, material depositado

previamente del aire, polvo, excrementos de animales y humanos,

considerándose un gran contaminante.

La descarga de contaminantes de origen industrial, en términos generales está

compuesta de materia orgánica, inorgánica, componentes químicos, disolventes,

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

38

metales ferrosos, metales no ferrosos, metales pesados, que tienen que ver con

sistemas privados e independientes de evacuación.

La de origen agrícola comprendida por la siembra de cultivos de ciclo corto,

anuales y perennes, ocurre como resultado del uso excesivo de fertilizantes

químicos, pesticidas, que se dan especialmente en la parte alta del estero El Pital,

los cuales son llevadas al afluente mas cercano mediante el lavado de tierras o

procesos erosivos.

De origen ganadero comprendido por los lugares de concentración de ganado que

da como resultado la gran cantidad de excremento que se da especialmente antes

de las instalaciones de la Industria TROPIFRUTAS S.A. el cual es llevado al

efluente en este caso al estero mediante el lavado de los galpones,

considerándose unos de los mayores contaminantes en el estero el Pital

1.- Análisis químicos realizados en el estero El Pital

La presencia de oxígeno disuelto en el estero El Pital es de vital importancia para

la supervivencia de la vida acuática .Si el curso sufre un déficit de oxigeno

disuelto (por ejemplo se vuelve anaeróbico) cesa la vida acuática y en

consecuencia también la capacidad de auto depuración del curso, se deteriora la

calidad del agua, lo que puede resultar en la formación de productos en

descomposición mal olientes. Además sirve como indicador del efecto producido

por los contaminantes oxidables.

Los resultados anotados en el cuadro 1, indican que los análisis realizados en el

estero El Pital, la carga vertida está prácticamente agotando el oxígeno necesario,

especialmente en la época seca, lo que podría obligar a sobrepasar el nivel

máximo y mínimo permisible (épocas lluviosa y seca), constituyéndose así un

peligro por la no presencia de oxigeno y no permitir la auto depuración del

mismo. Esto obliga a que la vida acuática cese y por ultimo se presenten olores

fétidos de descomposición, convirtiéndose en un foco de contaminación.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

39

CUADRO 1. PARÁMETRO; “OXIGENO DISUELTO” ÉPOCAS; SECA Y

LLUVIOSA AÑO 2001–2002

MESES UNIDAD MUESTRA

# 1 MUESTRA

# 2

(*) Criterios de calidad de agua en función a su uso.

Octubre mg/l 7,85 7,70

6 - 8

Noviembre mg/l 7,70 6,70

Diciembre mg/l 7,20 7,00

Febrero mg/l 7,40 7,20

Marzo mg/l 7,30 7,00

Abril mg/l 7,50 7,30

Observaciones: (*) Los criterios de calidad de agua que para el consumo humano y

doméstico requieran tratamiento convencional, según el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos (CNRH) Secretaría Nacional, Enero de 1997.

FIGURA 1. “OXIGENO DISUELTO” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA AÑO 2001

– 2002

7,85

7,70

7,00

6,70

7,20

7,00

7,40

7,207,30

7,00

7,50

7,30

8,00

6,00

6,20

6,40

6,60

6,80

7,00

7,20

7,40

7,60

7,80

8,00

Oxig

en

o D

isu

elt

o m

g/l

Octub

re

Nov

iem

bre

Diciem

bre

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

Niv

el P

erm

isib

le

ANTES Y DESPUÉS

PLANTA PROCESADORA DE MARACUYA

Antes

Después

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO), analizado en el estero El Pital demuestra

un aumento en la cantidad de oxígeno necesario especialmente en los meses de verano

e invierno resultado de las diversas actividades humanas.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

40

En el cuadro 2, los análisis de la DBO realizado en el estero El Pital, demuestran

especialmente en las tomas de las muestras realizadas en la época seca y lluviosa que

hay contaminación en el sitio 2 ( después de la industria) por la demanda bioquímica

lo cual se refleja en los análisis bacteriológicos realizados.

CUADRO 2. PARÁMETROS “DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO”

ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA AÑO 2001 – 2002.

MESES UNIDAD MUESTRA

# 1 MUESTRA

# 2 (*) Criterios de calidad de agua en función a su uso.

Octubre mg/l 15,2 20,90

10

Noviembre mg/l 10,20 15,00

Diciembre mg/l 15,60 22,40

Febrero mg/l 11,60 18,40

Marzo mg/l 19,30 23,20

Abril mg/l 7,00 8,50

Observaciones: (*) Los criterios de calidad de agua que para el consumo humano y

doméstico requieran tratamiento convencional, según el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos (CNRH) Secretaría Nacional, Enero de 1997.

FIGURA 2. “DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO” ÉPOCAS SECA Y

LLUVIOSA AÑO 2001 – 2002.

15,20

20,90

10,20

15,0015,60

22,40

11,60

18,4019,30

23,20

7,008,50

10,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

22,00

24,00

DB

O #

de m

g/l

Octub

re

Nov

iem

bre

Diciem

bre

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

Niv

el P

erm

isib

le

ANTES Y DESPUÉS

PLANTA PROCESADORA DE MARACUYA

Antes

Después

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

41

Los resultados obtenidos en los análisis de las muestras mencionadas en el cuadro 3,

indica que no hay contaminación por residuos químicos como lo refleja la demanda

química de oxigeno excepto una mayor concentración de sustancias oxidables

químicamente en el mes de noviembre.

2.- Análisis físicos realizados en el estero El Pital

Entre las características físicas que se analizaron se encuentra el olor, sabor,

conductividad eléctrica, turbiedad y contenidos sólidos.

El olor en el agua en ciertos lugares se relaciona con el oxígeno disuelto y con la

presencia de materia orgánica.

El sabor al igual que el olor tiene su origen en la presencia de minerales (metales y sales

disueltos) o por productos finales de las reacciones biológicas.

La conductividad eléctrica en el estero El Pital permite conocer el grado de

contaminación por concentración de sustancia sólida disuelta y su estado de oxidación

dando como resultado una mayor o menor capacidad para transmitir una corriente

eléctrica.

CUADRO 3. PARÁMETRO “DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO” ÉPOCAS

SECA Y LLUVIOSA AÑO 2001 – 2002

MESES UNIDAD MUESTRA

# 1 MUESTRA

# 2 (*) Criterios de calidad de agua en función a su uso.

Octubre mg/l 23,04 32,25

100

Noviembre mg/l 152,00 232,00

Diciembre mg/l 23,08 34,25

Febrero mg/l 18,08 30,25

Marzo mg/l 26,04 36,45

Abril mg/l 12,50 17,00

Observaciones: (*) Los criterios de calidad de agua que para el consumo humano y

doméstico requieran tratamiento convencional, según el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos (CNRH) Secretaría Nacional, Enero de 1997.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

42

FIGURA 3. “DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO” ÉPOCAS SECA Y

LLUVIOSA AÑO 2001 – 2002.

23,04 32,25

152,00

232,00

23,0834,25

18,0830,25 26,04 36,45

12,50 17,00

100,00

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

DQ

O #

de m

g/l

Octub

re

Nov

iem

bre

Diciem

bre

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

Niv

el P

erm

isib

le

ANTES Y DESPUÉS

PLANTA PROCESADORA DE MARACUYA

Antes

Después

En el cuadro 4, Los análisis realizados antes y después de la planta procesadora de

maracuyá demuestran una mayor concentración de sustancias en los meses secos y una

menor concentración en los meses de invierno, resultado de la concentración de materia

sólida disuelta.

La conductividad eléctrica aumenta de gran manera en la época seca, y en las muestras

después de la planta procesadora de maracuyá, resultado de una acumulación mayor en

la cual el caudal es mínimo, sobrepasando así los niveles máximos permisibles en los

que una conductividad mayor de 30 us/cm da como resultado que el caudal sea

considerado con un grado de restricción.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

43

CUADRO 4. PARÁMETROS “CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA” ÉPOCAS

SECA Y LLUVIOSA AÑO 2001 – 2002

MESES UNIDAD MUESTRA

# 1 MUESTRA

# 2 (*) Criterios de calidad de agua

en función a su uso.

Octubre umhos/cm 76,00 131,25

30.0

Noviembre umhos/cm 139,10 171,90

Diciembre umhos/cm 215,60 293,80

Febrero umhos/cm 93,75 123,44

Marzo umhos/cm 7,80 46,88

Abril umhos/cm 5,41 21,68

Observaciones: (*) Los criterios de calidad de agua que para el consumo humano y

doméstico requieran tratamiento convencional, según el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos (CNRH) Secretaría Nacional, Enero de 1997.

FIGURA 4. “CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA

AÑO 2001 – 2002

76,00

131,25139,10

171,90

215,60

293,80

93,75

123,44

7,81

46,88

5,4121,68

30,00

0,00

40,00

80,00

120,00

160,00

200,00

240,00

280,00

320,00

CE

us/c

m m

g/l

Octub

re

Nov

iem

bre

Diciem

bre

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

Niv

el P

erm

isib

le

ANTES Y DESPUÉS

PLANTA PROCESADORA DE MARACUYA

Antes

Después

En el cuadro 5, se indica el resultado de sólidos en suspensión los análisis realizados en

el estero El Pital, los meses de época seca existe mayor presencia de sólidos en

suspensión, en los meses de época lluviosa el nivel de sólidos en suspensión desciende

considerablemente.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

44

CUADRO 5. “SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA

AÑO 2001 – 2002

MESES UNIDAD MUESTRA

# 1 MUESTRA

# 2 (*) Criterios de calidad de agua en función a su uso.

Octubre mg/l 49,00 84,00

1000

Noviembre mg/l 91,00 110,00

Diciembre mg/l 138,00 188,00

Febrero mg/l 60,00 79,00

Marzo mg/l 5,00 30,00

Abril mg/l 3,46 13,87

Observaciones: (*) Los criterios de calidad de agua que para el consumo humano y

doméstico requieran tratamiento convencional, según el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos (CNRH) Secretaría Nacional, Enero de 1997.

FIGURA 5. “SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA AÑO

2001 – 2002

49,00

84,0091,00

110,00

138,00

188,00

60,0079,00

5,00

30,00

3,4613,87

0,00

40,00

80,00

120,00

160,00

200,00

S.S

mg

/l

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

ANTES Y DESPUÉS

PLANTA PROCESADORA DE MARACUYA

Antes

Después

En el cuadro 6, indica que el nivel de pH del agua se encuentra relacionado con la

cantidad, concentración y oxidación de elementos contaminantes además de la

temperatura existente.

En los análisis realizados en los meses verano, principalmente en diciembre, las

muestras tomadas antes de la planta procesadora de maracuyá da como resultado un pH

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

45

de 7.8 lo que es originado por la concentración permanente de sustancias ajenas al estero

El Pital y en la muestra del mes de octubre se encuentra el pH en un nivel 7. 0

El nivel de pH podría estar causando la desaparición de algunas especies de peces.

CUADRO 6. “pH” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA AÑO 2001 – 2002

MESES UNIDAD MUESTRA

# 1 MUESTRA

# 2 (*) Criterios de calidad de agua en función a su uso.

Octubre mg/l 7,00 7,00

7

Noviembre mg/l 7,30 7,10

Diciembre mg/l 7,80 7,30

Febrero mg/l 7,20 7,40

Marzo mg/l 7,10 7,30

Abril mg/l 7,00 7,10

Observaciones: (*) Los criterios de calidad de agua que para el consumo

humano y doméstico requieran tratamiento convencional, según el Consejo Nacional de

Recursos Hídricos (CNRH) Secretaría Nacional, Enero de 1997.

FIGURA 6. “pH” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA AÑO 2001 – 2002

7,0 7,0

7,3

7,1

7,8

7,37,2

7,4

7,1

7,3

7,07,1 7,0

6,0

6,2

6,4

6,6

6,8

7,0

7,2

7,4

7,6

7,8

pH

Oct

ubre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

Febre

ro

Marz

o

Abril

Niv

el P

erm

isib

le

ANTES Y DESPUÉS PLANTA

PROCESADORA DE MARACUYA

Antes

Después

En el cuadro 7, los análisis de sulfato realizados en el estero El Pital, indica que la

concentración de sulfatos, podría resultar de los desechos industriales, domésticos,

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

46

actividades agrícolas, tanto el plomo como el mercurio pueden presentarse como

sulfatos.

En las muestras tomadas en los meses de verano e invierno, no existe una mayor

concentración por acumulación de sustancias tanto como en las muestras de antes y

después de la Industria TROPIFRUTAS.

CUADRO 7. “SULFATO” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA AÑO 2001 – 2002

MESES UNIDAD MUESTRA

# 1 MUESTRA

# 2 (*) Criterios de calidad de agua en función a su uso.

Octubre mg/l 1,80 1,88

400 Noviembre mg/l 10,60 27,60

Diciembre mg/l 2,82 2,86

Febrero mg/l 1,68 1,80

Marzo mg/l 1,52 2,40

Abril mg/l 1,12 2,10

Observaciones: (*) Los criterios de calidad de agua que para el consumo humano y

doméstico requieran tratamiento convencional, según el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos (CNRH) Secretaría Nacional, Enero de 1997.

FIGURA 7. “SULFATO” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA AÑO 2001 – 2002

1,801,88

10,6027,60

2,822,86

1,681,80

1,522,40

1,122,10

400,00

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

Su

lfato

Octub

re

Nov

iem

bre

Diciem

bre

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

Nivel P

erm

isible

ANTES Y DESPUÉS

PLANTA PROCESADORA DE MARACUYA

Antes

Después

La concentración de fósforo en el agua puede resultar de las actividades industriales y

fuentes naturales.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

47

Los resultados anotados en el cuadro 8, indican que en los análisis realizados en el

estero El Pital el fósforo se encuentra dentro de los parámetros permitidos, pero al igual

que algunos elementos su presencia aumenta especialmente en la época seca.

CUADRO 8. “FÓSFORO” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA AÑO 2001 – 2002

MESES UNIDAD MUESTRA

# 1 MUESTRA

# 2

(*) Criterios de calidad de agua en función a su uso.

Octubre mg/l 0,16 0,21

Noviembre mg/l 0,18 0,32

Diciembre mg/l 0,16 0,24 1.00

Febrero mg/l 0,10 0,16

Marzo mg/l 0,07 0,11

Abril mg/l 0,04 0,08

Observaciones: (*) Los criterios de calidad de agua que para el consumo humano y

doméstico requieran tratamiento convencional, según el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos (CNRH) Secretaría Nacional, Enero de 1997.

FIGURA 8. “FÓSFORO” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA AÑO 2001 – 2002

0,16

0,21

0,18

0,32

0,16

0,24

0,10

0,16

0,07

0,11

0,04

0,08

1,00

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

sfo

ro

Octub

re

Nov

iem

bre

Diciem

bre

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

Niv

el P

erm

isib

le

ANTES Y DESPUÉS

PLANTA PROCESADORA DE MARACUYA

Antes

Después

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

48

0,12

0,180,32

1,35

0,14

0,22

0,12

0,65

0,20

0,64

0,18

0,72

1,00

0,000,100,200,300,400,500,600,700,800,901,001,101,201,301,401,50

Nitró

geno a

monia

cal

Octub

re

Nov

iem

bre

Diciem

bre

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

Nivel P

erm

isible

ANTES Y DESPUÉS

PLANTA PROCESADORA DE MARACUYA

Antes

Después

Los resultados anotados en el cuadro 9, indican que la presencia de nitrógeno amoniacal

en el estero El Pital generalmente se relaciona con el proceso de la descomposición

bioquímica de sustancias y fertilizantes químicos.

Se observa un aumento en la concentración de nitrógeno amoniacal en la muestra del

mes de noviembre, en muestra tomada después de la planta procesadora de maracuyá,

que puede ser el resultado de la contínua presencia de sustancias orgánicas la cual da un

aporte constante de contaminación.

CUADRO 9. “NITRÓGENO AMONIACAL” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA

AÑO 2001 – 2002

MESES UNIDAD MUESTRA

# 1 MUESTRA

# 2

(*) Criterios de calidad de agua en función a su uso.

Octubre mg/l 0,12 0,18

1.0 Noviembre mg/l 0,32 1,36

Diciembre mg/l 0,14 0,22

Febrero mg/l 0,12 0,65

Marzo mg/l 0,20 0,64

Abril mg/l 0,18 0,72

Observaciones: (*) Los criterios de calidad de agua que para el consumo humano y

doméstico requieran tratamiento convencional, según el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos (CNRH) Secretaría Nacional, Enero de 1997.

FIGURA 9. “NITRÓGENO AMONIACAL” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA AÑO

2001 – 2002

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

49

En el cuadro 10, se puede estimar que la presencia de detergente en el agua del estero El

Pital podría ser el resultado de actividades humanas y residuos industriales.

La presencia de detergente en el agua se encuentra dentro de los parámetros permitidos.

CUADRO 10. “DETERGENTE” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA AÑO 2001 –

2002

MESES UNIDAD MUESTRA

# 1 MUESTRA

# 2 (*) Criterios de calidad de agua en función a su uso.

Octubre mg/l 0,00 0,00

0.5

Noviembre mg/l 0,03 0,05

Diciembre mg/l 0,01 0,02

Febrero mg/l 0,00 0,02

Marzo mg/l 0,00 0,02

Abril mg/l 0,00 0,02

Observaciones: (*) Los criterios de calidad de agua que para el consumo humano y

doméstico requieran tratamiento convencional, según el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos (CNRH) Secretaría Nacional, Enero de 1997.

FIGURA 10. “DETERGENTE” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA AÑO 2001 – 2002

0,000,00 0,03

0,050,01

0,02

0,00

0,02

0,00

0,02

0,00

0,02

0,50

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

Dete

rgen

te

Octub

re

Nov

iem

bre

Diciem

bre

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

Nivel P

erm

isible

ANTES Y DESPUÉS

PLANTA PROCESADORA DE MARACUYA

Antes

Después

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

50

Análisis bacteriológico realizado en el estero El Pital

El agua del estero es usada para beber y bañarse, es fuente de enfermedades relacionadas

con microorganismos entéricos, es decir microorganismos que se multiplican en el

intestino y se excretan por las heces, producto de la contaminación

En el cuadro 11, se indica que los análisis de coliformes totales varían de acuerdo a las

muestras realizadas en la época seca y las otras en la lluviosa. La carga elevada de

coliformes en el agua se debe a la cantidad de basura y aguas residuales domiciliarias,

comerciales e industriales, en las épocas de verano e invierno, convirtiéndose

prácticamente en un estuario en donde como resultado da la carga de aguas residuales y

desechos sólidos se vuelve un foco de contaminación.

CUADRO 11. “COLIFORMES TOTALES” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA AÑO

2001 – 2002

MESES UNIDAD MUESTRA

# 1 MUESTRA

# 2 (*) Criterios de calidad de agua en función a su uso.

Octubre NMP/100ml 3839,00 6813,00

1000 – 3000 Noviembre NMP/100m 3530,00 8020,00

Diciembre NMP/100m 3500,00 8620,00

Febrero NMP/100m 2200,00 4560,00

Marzo NMP/100m 3400,00 5260,00

Abril NMP/100m 3220,00 4320,00

Observaciones: (*) Los criterios de calidad de agua que para el consumo humano y

doméstico requieran tratamiento convencional, según el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos (CNRH) Secretaría Nacional, Enero de 1997.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

51

FIGURA 11. “COLIFORMES TOTALES” ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA AÑO

2001 – 2002

3839

6813

3530

8020

3500

8620

2200

4560

3400

5260

3220

4320

3000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Co

lifo

rmes T

ota

les

NM

P/1

00m

l

Octub

re

Nov

iem

bre

Diciem

bre

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

Nivel P

erm

isible

ANTES Y DESPUÉS

PLANTA PROCESADORA DE MARACUYA

Antes

Después

En el cuadro 12, se puede observar que la presencia de coliformes fecales en el agua del

estero El Pital es el resultado de la cantidad de aguas residuales especialmente

domésticas que se vierten directamente en el agua del estero El Pital.

La carga de materia fecal que recibe el estero El Pital lo convierte en un peligro para la

salud humana.

CUADRO 12. “COLIFORMES FECALES” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA

AÑO 2001 – 2002

MESES UNIDAD MUESTRA

# 1 MUESTRA

# 2 (*) Criterios de calidad de agua en función a su uso.

Octubre NMP/100ml 68,00 84,00

20

Noviembre NMP/100m 68,00 78,00

Diciembre NMP/100m 66,00 89,00

Febrero NMP/100m 48,00 62,00

Marzo NMP/100m 50,00 68,00

Abril NMP/100m 39,00 48,00

Observaciones: (*) Los criterios de calidad de agua que para el consumo humano y

doméstico requieran tratamiento convencional, según el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos (CNRH) Secretaría Nacional, Enero de 1997.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

52

FIGURA 12. “COLIFORMES FECALES” ÉPOCAS SECA Y LLUVIOSA AÑO

2001 – 2002

68

84

68

78

66

89

48

62

50

68

39

48

100

0

20

40

60

80

100

Co

lifo

rmes F

ecale

s #

de N

MP

/100m

l

Octub

re

Nov

iem

bre

Diciem

bre

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

Nivel P

erm

isible

ANTES Y DESPUÉS

PLANTA PROCESADORA DE MARACUYA

Antes

Después

Se puede observar que en la figura 13, en el estero El Pital se presenta una infinita

variedad de tipos de desechos (urbanos, industriales, agrícolas, ganadero, naturales) los

cuales al ser vertidos en el caudal pierden su identidad formando una masa heterogénea.

FIGURA 13. MATERIALES QUE PROVOCAN LA CONTAMINACIÓN DEL

ESTERO EL PITAL

30,4

8,3 9,54

4,266,38

13,6

28,42

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Bas

ura

Aguas

Res

idual

es

Res

iduos

Indust

rial

es

Anim

ales

muer

tos

Pro

duct

os

quim

icos

Aas

erra

der

o

Potr

eros

PO

RC

EN

TA

JE

Fuente: Encuesta contaminación de agua del Estero El Pital

Elaboración: XEZ

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

53

Desechos orgánicos, microbiales, inorgánicos

La presencia de la gran cantidad de desechos de diferente tipo en las aguas del estero

El Pital, generó una serie de factores que influyen en la calidad, asi también en la

población que se beneficia del afluente.

Como resultado de los diferentes usos y vertidos de aguas residuales domésticas, las

mismas que contienen sobre todo materia orgánica, organismos patógenos y

nutrientes, provocan el consumo de altas proporciones de oxigeno disuelto del estero

El Pital, le provoca la eutrofización. Estos impactos negativos confieren niveles

variables de peligrosidad de la calidad del agua.

En la figura 14, se indican los usos que se le da al agua de estero El Pital.

FIGURA 14. USOS DEL AGUA DEL ESTERO EL PITAL

3 1 , 1 4

8 , 5

2 6 , 4 8

2 2 , 9

1 0 , 3 2

0 , 0 0

5 , 0 0

1 0 , 0 0

1 5 , 0 0

2 0 , 0 0

2 5 , 0 0

3 0 , 0 0

3 5 , 0 0

4 0 , 0 0

B a s u r e r o A s e o

p e r s o n a l

L a v a r r o p a R e c r e a c ió n R e g a d io

PO

RC

EN

TA

J

Fuente: Encuesta contaminación de agua del Estero El Pital

Elaboración: XEZ

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

54

B. PROPUESTA DE MANEJO DEL ESTERO EL PITAL

De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación, se

pudo verificar durante la fase en el monitoreo y en las encuestas realizadas

a los miembros de la comunidad que el estero El Pital libre de

contaminación es de vital importancia para mejorar la calidad de vida de los

integrantes de las comunidades que se encuentran en los márgenes del

mismo. En la actualidad el estero enfrenta serios problemas, resultado del

manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos producidos

mayormente por lo vecinos de la parroquia San Cristóbal los mismos

desechos que son vertidos directamente al cauce del estero sin ningún

tratamiento convirtiéndole en foco contaminación.

Es por eso que en la presente propuesta se ha trazado como objetivo

principal el establecimiento de un plan de prevención, recuperación,

control y manejo el estero El Pital, mediante la discusión de actividades

tales como limpieza, recolección de basura, ampliación del lecho del estero,

reforestación de la rivera y la capacitación de los moradores con temas

ambientales. Se espera de esta forma lograr mejorar la calidad de agua del

estero, reducir el grado de contaminación, mejorar al entorno, entre otros

beneficios de carácter social, económico y ambiental, el aporte económico

de la industria TROPIFRUTAS S.A., Ilustre Municipio de Quevedo y otras

Instituciones interesadas en la conservación del medio ambiente en un lapso

de dos años, se habrá reducido la contaminación en un 90%. La ejecución

de la presente propuesta cubre un monto aproximado de 27.504 USD.

SECTORIZACIÓN DE LAS PARROQUIAS: Se procederá a dividir a las

parroquias en dos grandes sectores, los mismos que se detallaran a

continuación

Sector 1: Parte norte parroquia San Cristóbal

Sector 2: Parte sur parroquia San Camilo

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

55

CONTRATACIÓN Y/O REPOTENCIACIÓN DE EQUIPO

PESADO

Para el desarrollo normal de este plan se ejecutará la contratación de equipo

pesado, o la repotenciación del equipo municipal, el mismo que se le

cancelará el pago ya sea por viajes o por horas, quedando esto al mejor

criterio y conveniencia de la administración municipal.

EJECUCIÓN DEL PLAN

Consistirá en la eliminación de todos los hacinamientos clandestinos que

fueron localizados en el estero, lo que incluye también la limpieza total de la

rivera y el proceso de la reforestación en el estero El Pital con especies tales

como la caña guadua en el sector de las parroquias San Cristóbal y San

Camilo en un tiempo de dos meses.

Todos los desechos que se evacuen durante y después del plan de manejo

serán trasladados a las instalaciones del relleno sanitario de la ciudad, lo que

permitirá disminuir en gran parte la contaminación del agua y suelo y de esta

manera proteger el recurso hídrico y a la población

CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN

Deberá procederse desde el inicio del plan de limpieza y reforestación con

campañas de culturización dirigidas a todas las instituciones educativas y a

la ciudadanía en general, que se realizará por medio de trípticos, afiches,

anuncios publicitarios y perifoneo en cada sector. Esta campaña se

mantendrá durante todo el tiempo.

PLAN DE LIMPIEZA Y REFORESTACIÓN

Conforme avance el plan de limpieza y reforestación, se espera obtener

resultados sometidos a una evaluación previa, tomándose en cuenta la real

necesidad presente cada sector mediante la cual se procederá a limpiar las

orillas del afluente. Una vez terminada la limpieza se realizará la debida

reforestación en el lugar.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

56

Se deberá comprometer a la comunidad en el plan de arborización (para

sembrar, cuidar y conservar el estero El Pital), a traves de un programa de

educación ambiental

El tiempo que durará el plan de limpieza será de 2 a 3 meses y el de

reforestación de 3 a 4 meses que servirá para mejorar la calidad de vida de

los habitantes recuperando la flora y fauna que existe a lo largo del estero El

Pital.

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

Las actividades realizadas antes, durante y después de la propuesta serán

inspeccionadas y evaluadas por el personal técnico de la Facultad de

Ciencias Ambientales de la UTEQ. La propuesta podrá estar sujeta a

cualquier tipo de cambio a lo largo de su ejecución, el cual será efectuado

bajo el criterio de los técnicos encargados que después de analizar todas las

alternativas del caso determinarán lo más conveniente. En dos meses se

habrá elaborado una propuesta de prevención y control de la

contaminación del estero por parte de los técnicos. En dos meses se

dictarán seminarios sobre temas ambientales y a partir del tercer mes se

procederá a limpiar la rivera del estero, En el cuarto mes se procederá a la

recolección de basura y a partir del sexto mes se procederá a reforestar

las riveras del estero El Pital.

COSTO DE LA PROPUESTA

En el Cuadro siguiente se muestra el Costo Total de la Propuesta

RUBRO CANTIDAD UNIDAD V. UNIT. V. TOTAL

CAPACITACIÓN

Expositores y materiales

Ing. Ambiental 20 hora 80 1600

Ing. Forestal 40 hora 160 6400

Marcadores 20 unidad 0,4 8

Plegables y cartulina 30 unidad 0,4 12

Lapiceros 50 unidad 0,3 15

Resmas de papel 5 unidad 4 20

Papel periódico 20 unidad 0,2 4

Folletos 100 unidad 0,25 25

Cartillas 500 unidad 1 500

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

57

Carpetas 50 unidad 0,2 10

SUB TOTAL 8594

MUEBLES Y EQUIPOS

Escritorios 6 unidad 120 720

Computador 2 unidad 1150 2300

Impresora 2 unidad 350 700

Archivador 2 unidad 100 200

Filmadora 1 unidad 1200 1200

Diskette y CD’S 1 unidad 600 600

SUB TOTAL 5720

MANO DE OBRA

Trabajadores 20 jornal 120 2400

MAQUINARIA

Escabadora 40 hora 30 1200

Volquete 30 viaje 40 1200

SUB TOTAL 4800

HERRAMIENTAS

Palas 15 unidad 7 105

Picos 15 unidad 9 135

Carretas 10 unidad 40 400

Machetes 15 unidad 8 120

SUB TOTAL 760

REFORESTACIÓN

Balizado 4 jornales 5 20

Hoyado 20 jornales 5 100

Siembra 10 jornales 5 50

Compra de sp. Forestales 4000 plantas 0,8 3200

Transporte 4000 plantas 0,05 200

Carga y descarga 2 jornal 5 10

SUB TOTAL 3580

PLANTACIÓN

MANEJO

Limpieza de plantación

(primer año)

Invierno 100 jornal 5 500

Verano 80 jornal 5 400

Limpieza de plantación

(segundo año)

Invierno 80 jornal 5 400

Verano 60 jornal 5 300

SUB TOTAL 1600

Improvisto 2450

TOTAL 27504

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

58

C. DISCUSIÓN

Según Luis Bravo y Sergio Guerrero (2001), la carga contaminante vertida

hacia el Río de Quevedo prácticamente está agotando el oxígeno necesario,

especialmente en la época de verano, aunque podría obligar a sobrepasar el

nivel máximo y el mínimo permisible (invierno y verano respectivamente). En el

estero El Pital la presencia de oxígeno disuelto con mayor concentración se

presento en la época seca (octubre) con un 7.85 mg/l en el sitio 1 (antes de la

industria) constituyéndose así en un peligro por la no presencia de oxígeno y no

permitir la auto depuración de la materia orgánica

Según Bustos (2001), dentro del complejo problema de la contaminación de los

sistemas acuáticos, los parámetros que más interesan conocer, para determinar

la calidad del agua, van a depender del uso que se le vaya a dar a ese. En el

presente estudio se pudo considerar lo que generalmente nos interesa:

La Demanda Química del Oxigeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxigeno,

(DRO), Compuesto de Nitrógeno, Fósforo, Sulfato, Detergente, Oxígeno

Disuelto, valores de pH, Conductividad Eléctrica, Sólidos Disueltos Totales y

Organismos Patógenos ( Colifornes totales y fecales).

La Comisión Asesora Ambiental (1995), menciona que los recursos hídricos,

acusan un persistente aumento de la contaminación, la cual es generada por

coliformes y sedimentos, que son el resultado de las descargas de aguas

residuales. En el estero El Pital se debe a la mayoría de basura orgánica

inorgánicas 30.4%, aguas residuales, 8.30%, residuos industriales 9.54%,

animales muertos 4.26%, aserraderos 13.60%, y potreros 28.42%.

Según Jiménez (1999), se considera como contaminante el exceso de materia

prima energía (calor) que provoque a los humanos, animales, plantas y bienes,

quedando definido la contaminación del agua íntimamente ligada al uso de la

cual se la destina, las aguas del estero. El pital tienen varios usos entre los cuales

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

59

se destacan los siguientes: lavandería, basurero, aseo personal, recreación, y

riego por lo tanto se considera al uso de basurero.

Según el RPCCA, el nivel máximo permisible de coliformes totales en el agua,

es de 100 NMP/100 ml para el agua potable y de 3000 NMP/100 ml para

recreación.

En época seca (20/10/2001) Est 1.- 3839 NMP/100ml; Est 2 6813 NMP/100ml,

(20/11/2001) Etc.- 3530 NMP/100 ml ; Est 2 8020 NMP/100ml, (19/12/2001) ;

Est 1.- 3500 NMP/100 ml ; 8620 NMP/100ml, en la época lluviosa (19/02/2002);

Est 1.- 2200 NMP/100ml ; Est 2.- 4560 NMP/100ml (20/30/2002)

3400NMP/100ml; Est 2.- 5260 NMP/100ml, (20/04/2002) ; Est 1.- 3220

NMP/100ml ; En el estero El Pital los análisis realizados dieron como resultado

que en las dos estaciones el nivel sobrepasa lo máximo permisible.

En cuanto a los coliformes fecales el nivel máximo permisible atorgado por la

RPCCA es de 20 NMP/100ml para agua potable; 600NMP/100ml para

recreación (esparcimiento y bañistas) y 70 NMP/100 ml para piscicultura, en los

análisis realizados a las muestras recabadas en el estero “El Pital”, en la época

seca (20/10/2001). Est 1.- 68 NMP/100ml; Est 2.- 84 NMP/100ml (20/11/2001),

Est 1.- 68 NMP/100ml ; Est 2.- 78 NMP/100ml (19/12/2002), Est 1.- 66

NMP/100 ml ; Est 2.- 89 NMP/100ml. En la época lluviosa (19/02/2002) Est 1.

48 NMP/100 ml; Est 2.- 62 NMP/100 ml, (20/03/2002) Est 1.- 50 NMP/100ml ;

Est 2.- 68 NMP/100ml, (20/04/2002) Est 1.- 39 NMP/100ml ; Est 2.- 48

NMP/100ml.

Los análisis de colifornes totales y fecales en la época de verano y invierno

sobrepasa los niveles permisibles por la RPCCA. En cuanto para consumo

humano y doméstico la cual requieren desinfección, en cuanto al uso de

recreación se encuentra dentro de nivel permisible.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

Los resultados bacteriológicos demuestran que la presencia de coliformes

totales como fecales sobrepasan en nivel máximo permisible para el uso del

agua tanto en la época seca como en la lluviosa, para diversas actividades

como protección de la salud y bañismo.

Con respecto al uso que se da al estero El Pital es el siguiente: lavado de

ropa 26.48%, aseo personal 8.50%, basurero 31.14, regadío 10.32, recreación

22.40%.

Los principales factores que producen la contaminación del estero El Pital de

acuerdo a la encuesta realizada son: basura 30.40%, aguas residuales 8.30%,

residuos industriales 9.54%, animales muertos 4.26%, productos químicos

6.38%, aserradero 13.60%, potreros 28.42%.

La falta de ordenación ambiental de colaboración ciudadana, control e

importancia por parte de las autoridades hacen, que el estero “El Pital” se

convierta prácticamente en un sumidero de desechos sólidos y líquidos.

No hay contaminación por residuos químicos como lo refleja el análisis de

nitrógeno amoniacal.

Con los resultados obtenidos se pudo observar que hay contaminación en el

sitio 2 (después que las aguas del estero El Pital pasan por la industria) por la

demanda biológica el cual se refleja en los análisis bacteriológicos

realizados.

El reporte de la época seca solo (noviembre) indica valores altos por

demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno y nitrógeno

amoniacal, una alta carga por demanda química de oxígeno sobrepasando los

niveles exigidos por las normas internacionales, este es el resultado del

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

61

Vertido excesivo de sustancias orgánicas e inorgánicas oxidables al cause del

estero “El Pital” y en los otros meses de verano – invierno cumplen con los

niveles permisibles exigidos.

Como resultado de la sobrecarga de materia orgánica, el nivel de oxígeno

disuelto en el cauce del estero “El Pital” se advierte agotado especialmente en

la época seca del año en la que el caudal del afluente es mínimo y la cantidad

de oxígeno no es suficiente para poder degradar sustancias orgánicas y así

comprometiendo la vida acuática del lugar y su capacidad auto – depuradora

(reciclaje natural).

La conductividad eléctrica en la época seca es alta debido al exceso y

concentración de sustancias degradadas de materia orgánica como inorgánica

vertida en el afluente.

Los resultados de sólidos en suspensión, demuestran claramente la gran

cantidad de materia resultante del lavado y de los procesos erosivos

especialmente en la época lluviosa disminuyendo así en los meses de verano

su profundidad a largo plazo.

La carga de sólidos en suspensión durante la época seca, llevan al desarrollo

de depósitos de lodos, condiciones anaeróbicas y problemas estéticos.

La carga contaminante a lo que está sujeto el estero “El Pital” va en aumento

en casi todos los parámetros analizados, durante el año, especialmente en la

época seca cuando al afluente se convierte prácticamente en un estuario.

El sulfato, fósforo y detergente en el agua del estero “El Pital” se encuentra

dentro de los niveles permitidos por las normas internacionales.

La cantidad de basura y aguas residuales en el estero El Pital ayudan a

aumentar el grado de contaminación por la presencia de metales pesados.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

62

B. RECOMENDACIONES

Promover el cumplimiento del Artículo 8 del Reglamento para la

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo Relativo al

Recurso Agua (RPCCA), de la ley de Aguas. Que menciona lo siguiente:

“Las aguas residuales, previamente a su descarga, deberán ser tratados

sea cual fuere el origen público o privado”.

La elaboración de un plan de reforestación en aquellas áreas con especies

apropiadas que cumplan una buena función de protección en el suelo y

del cauce, mediante la cual se podrá asegurar la calidad de vida de los

habitantes.

Se deberá establecer proyectos de reforestación de las orillas de los cursos

del agua, que se encuentran por lo menos unos 5 metros a cada lado para

la contención de taludes en ciertos lugares y evitar los procesos erosivos.

La reubicación de los lugares de concentración de origen ganadero, que se

encuentra ubicado antes de la industria “TROPIFRUTAS S.A.” al

margen del estero El Pital para disminuir el grado de contaminación por

los coliformes totales y fecales y los silos de maracuyá con que se

alimenta el ganado.

La reubicación de los diversos aserraderos que se encuentran a los

márgenes del estero El Pital para disminuir en cierto grado la

contaminación.

Concienciar a la población sobre la importancia de controlar la

contaminación (Educación Ambiental).

Es necesario abordar proyectos separados y con el debido soporte

financiero, para el uso y conservación debida del recurso hídrico.

Cumplir con lo dispuesto en el artículo 22 de la ley de Aguas en el cual se

prohíbe toda clase de contaminación de las aguas que afecte a la salud

humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

63

El cumplimiento del literal a y b del artículo 42 del RPCCA de la ley de

aguas.- 1) se prohíbe la aplicación manual de agroquímicos dentro de una

franja de tres (3) metros y la aplicación aérea de los mismos dentro de

una franja de treinta (30) metros, medidas en ambos casos desde las

orillas de todo cuerpo de agua; y, b) la aplicación de agroquímicos en

cultivo que requieren áreas anegadas artificialmente, requerirá informe

previo del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El cumplimiento del artículo 109 del RPCCA de la ley de aguas que dice:

“Los ministerios, los municipios y otras instituciones públicas o privadas,

dentro de sus correspondientes ámbitos de competencia, elaboración y

pondrán en práctica los planes campañas y otras actividades tendientes a

la educación y difusión de lo que el problema de la contaminación de las

aguas significa, sus consecuencias y en general, los medios para

prevenirla y controlarla”.

La aplicación del artículo 111 de la RPCCA de la ley de aguas. Las

universidades y Escuelas Politécnicas y el Consejo Nacional de Ciencias

Tecnología (CONACYT), proveerán y auspiciaran la investigación

científica y tecnología relacionada con la prevención de la contaminación

de las aguas y la forma de controlarla, incluyendo dentro de sus

programas de estudios las prácticas correspondientes, así como la

difusión en tesis, revistas y otros medios, de la recomendación a que hay

lugar.

Dentro de las atribuciones que confiere el artículo 114 del RPCCA, toda

persona tiene la obligación de denunciar ante las autoridades competentes

todo hecho que contamina las aguas en los términos de la ley de

prevención y control de la contaminación ambiental y este reglamento.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

64

RESUMEN

El presente estudio se lo realizó en la parroquia de San Cristóbal de la ciudad de

Quevedo, provincia de Los Ríos, la cual se encuentra ubicada a 74 msnm, entre

el paralelo 1°02’30” de latitud sur y meridiano 79°20’30” longitud occidental.

Dentro de una zona subtropical la ciudad ocupa un lugar estratégico desde el

punto de vista geográfico, pues es punto de confluencia de las principales

carreteras que unen al Ecuador. La distancia que la separa de la capital de la

República, Quito e s de 237 Km, y del Puerto Principal del país, Guayaquil es de

183 km, además presenta una topografía plana, con innumerables ríos que la

circundan, la humedad relativa es de 84.6% y la temperatura de 26.5°C.

Este documento presenta los análisis de calidad del agua del estero “El Pital”

basado en análisis físico-químico y bacteriológico, realizado en la época seca del

2001 y lluviosa del año 2002 mediante la cual se da a conocer el estado actual del

agua.

La investigación realizada permitirá en un futuro poder aplicar las normas

básicas para el adecuado manejo y controlar el vertido de sustancias

contaminantes al estero “El Pital.” Para alcanzar los resultados propuestos, se

plantearon los siguientes objetivos

General.-

Determinar la contaminación del agua del estero “El Pital” mediante el análisis

físico – químico y bacteriológico y proponer un plan de manejo para la

preservación y/o descontaminación de esta fuente que es provocada por la planta

procesadora de maracuyá “TROPIFRUTAS S.A.”

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

65

Específicos.-

Conocer el grado de contaminación del estero “El Pital”

Determinar los elementos contaminantes del agua

Elaborar propuestas de manejo, prevención y control de la contaminación del

estero

De los resultados obtenidos en el análisis del agua del estero “El Pital” en la

ciudad del Cantón Quevedo, analizado mediante análisis físico–químico y

bacteriológico, se observa que debido a la deficiente planificación urbanística

con la que cuenta el Municipio.

También vale recalcar la contaminación producida por la actividad ganadera que

es un porcentaje de 28.42 que genera gran cantidad de residuos especialmente la

que proviene antes de la industria TROPIFRUTAS S.A. que se encuentran en la

parte alta del estero “El Pital”. No hay que descuidar la producida por el aporte

de basura para la población que es de 30.4% y contaminantes de los aserraderos

que es de 13.6% que se encuentran ubicados en las riberas del estero.

Los resultados obtenidos en el análisis del agua, permiten conocer que existe una

mayor contaminación por materia orgánica (DBO) y patógenos (colifornes) de

acuerdo a las análisis físico – químicos y bacteriológicos existe una mayor

concentración de contaminantes biodegradables dando como consecuencia el

consumo de oxigeno, mortalidad de peces y condiciones sépticas en épocas secas

(verano).

Se debe promover el cumplimiento del Artículo 8 del Reglamento para la

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo relativo al Recurso

Agua (RPCCA), de la ley de Aguas que menciona: “Las aguas residuales,

previamente a su descarga, deberán ser tratados sea cual fuere el origen público o

privado”. También es necesaria la elaboración de un plan de reforestación en

aquellas áreas con especies apropiadas que cumplan una buena función de

protección el suelo y del cauce, mediante la cual se podrá asegurar la calidad de

vida de los habitantes.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

66

SUMMARY

The present study was carried out it in the parish of San Cristóbal of the city of

Quevedo, county of Los Ríos, which is located to 74 msnm, among the parallel

1°02'30 of south latitude and meridian 79°20'30 western longitude. Inside a

subtropical area the city occupies a strategic place from the geographical point of

view, because it is point of fork of the main highways that unite the Ecuador. The

distance that separates it of the capital of the Republic, it is 237 Km, and of the

Main Port of the country, Guayaquil 183 km, it also presents a plane topography,

with countless rivers that surround it, the relative humidity is of 84.6% and the

temperature of 26.5°C.

This document presents the analyses of quality of the water of the tideland El

Pital based on physical-chemical and bacteriological analys, carried out in the

dry time of the 2001 and rainy of the year 2002 by means of which is given to

know the current state of the water.

The carried out investigation will allow in a future to be able to apply the basic

norms for the appropriate handling and to control the one poured of polluting

substances to the tideland El Pital". to reach the proposed results, they thought

about the following objectives

General. -

To determine the contamination of the water of the tideland El Pital by means of

the physical chemical and bacteriological analys and to propose a handling plan

for the preservation of to descontaminatión of this source that is caused by the

factory TROPIFRUTAS CORP."

Specific. -

" To know the degree of contamination of the tideland El Pital"

" To determine the polluting elements of the water

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

67

" To elaborate handling proposals, prevention and control of the contamination

of the tideland”.

Of the results obtained of the water analys of the tideland El Pital in the city of

the Canton Quevedo, analyzed by means of physical-chemical and

bacteriological analys, it is observed that due to the faulty planning citezen with

the one that counts the Municipality.

Also voucher to emphasize the contamination taken place by the cattle activity

that is a percentage of 28.42 that generates great quantity of residuals especially

the one that comes before the industry TROPIFRUTAS CORP. that are in the

high part of the tideland “El Pital". it is not necessary to neglect the one taken

place by the contribution of garbage for the population that is of 30.4% and

pollutants of the sawmills that it is of 13.6% that are located in the riversides of

the tideland.

The results obtained in the analysis of the water, allow to know that a bigger

pollutions exists for organic matter (DBO) and patógenos (coliforms) according

to the physical analys - chemical and bacteriological a bigger concentration of

biodegradation pollutants exists giving as consequence the consumption of

oxygenate, mortality of fish and septic conditions in dry times (summer).

The execution of the Article 8 should be promoted of the Regulation for the

Prevention and Control of the Environmental Contamination in the relative thing

to the Resource it Dilutes (RPCCA), of the law of Waters on mentions: "The

residual waters, previously to their discharge, they will be treated it is which the

public or private origin". it is Also necessary the elaboration of a reforestation

plan in those areas with appropriate species that complete a good protection

function the soil and of the source, by means of which will be able to make sure

the of people life quality.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

68

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. BUSTOS F. A. 2001. Manual de Gestión y Control Medio Ambiental

Primera Edición. Ecuador. 681p.

2. CANTER L. W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Edición

Interamericana de España 233 p.

3. COMISION ASESORA AMBIENTAL (CAAN) 1995. La Problemática

Ambiental en el Ecuador. Boletín informativo 10p.

4. CORPORACIÓN OIKOS. 1999. Emisiones, Efluentes y Residuos Sólidos. Guía

para muestreo y análisis en el Ecuador. 66p.

5. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL. (ESPONA). 1994 El Ecuador. Agua

Como Medio Ecológico; Contaminantes secundarios Documento

Técnico. Quito. 35p.

6. FUNDACIÓN NATURA. 1991 Principales Problemas Ambiental, de Salud Pública

y Saneamiento del Ecuador. Ediciones Indugraf del Ecuador.

Quito Ecuador. 82p.

7. GLYNN H. Y HEINKE G. W. 1996. Ingeniería Ambiental. Edición

Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México 800p.

8. BRAVO L. GUERRERO S. 2000 Diagnostico del Manejo de los

Desechos Sólidos y Calidad del Agua del Río de la Ciudad de Quevedo.

Tesis de Grado para la obtención del titulo de Ingeniero Forestal

Quevedo Ecuador. 148p.

9. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA. 1998. Informe de las condiciones

Físicas y Químicas de los ríos Quevedo y Babahoyo. Boletín

Informativo sup. Guayaquil Ecuador. 80p.

10. JIMÉNEZ, B. 1999. Calidad del Agua en México. México, D. F. 100p.

11. LEVIN M. Y GEALT M. A. 1997. Biotratamiento de Tóxicos y Peligrosos. Edición

Mcgraw hill, España. 338p.

12. MILLER TYLER, JR. 1994. Ecología y Medio Ambiente Edición por Grupo

Editorial Iberoamérica S.A. México. 867p

13. ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL (OMM). 1984. Guía de

Prácticas Hidrológicas. Secretaría de la Organización Meteorológicas

Mundial. Ginebra Suiza. 269p.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

69

14. TCHOBANOGLOUS G. Y THEISEN H. 1994. Gestión Integral de

Residuos Sólidos, volumen I. Edición en español. Mcgraw-Hill. 607p.

15. MENDOZA, V. y ORLANDO, A. 1995. Manejo Sustentable de la Cobertura

Vegetal en las Cuencas Aportantes de Embalses. Agencia española de

Cooperación Internacional. Internacional Tropical Timber Organization

ITTO INEFAN 212p.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

70

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

71

ENCUESTA SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DEL

ESTERO EL PITAL

1. Piensa usted que las aguas del estero El Pital se encuentran contaminadas

Si ( ) No ( )

Porque ...............................................................................................................

2. Según su criterio cual de los siguientes factores produce la contaminación

Excremento humano ( ) Productos químicos ( )

Excremento de animales ( ) Aserraderos ( )

Residuos industriales ( ) Basura ( )

Animales muertos ( ) Otros ( )

3. En que temporada piensa usted que existe mayor contaminación del estero El

Pital.

Verano ( ) Invierno ( )

4. A que causa atribuye que las aguas del estero El Pital se encuentran

contaminadas.

Falta de colaboración ciudadana ( )

Falta de control por parte de las autoridades ( )

Falta de educación sanitaria ( )

5. En que utiliza usted las aguas

Cocina ( ) Basurero ( ) Otros ( )

Aseo personal ( ) Regadío ( )

Lavar ropa ( ) Recreación ( )

Fecha .........................................................................................................................

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

72

REGLAMENTO A LA LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, EN LO RELATIVO AL RECURSO

AGUA

CAPITULO III DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE LAS AGUAS EN FUNCIÓN DE SUS USOS

Articulo 18.- Los criterios y calidad de las aguas que para consumo humano y doméstico requieran

tratamiento convencional, son los que se indican a continuación:

PARÁMETRO EXPRESAD

O COMO UNIDAD

VALOR MÁXIMO

PERMISIBLE

Temperatura

Potencial hidrógeno

Oxígeno disuelto

Demanda bioquímica de O

Bacterias coliformes

Aceites y grasas

Sólidos disueltos

Turbiedad

Color

Olor y sabor

Materia flotante

Amoniaco

Arsénico

Bario

Cadmio

Cianuro

Zinc

Cloruros

Cobre

Compuestos fenólicos

Cromo

Definil piliclorados

Mercurio

Nitratos

Nitritos

Plata

Plomo

Selenio

Sulfato

Tensoactivos

PH

O.D.

DBO5

NMP/100cm3

Película visible

Color real

N – amoniacal

AS

Ba

Cd

Cn

Zn

Cl

Cu

Fenol

Cr45

Concentración

de agente activo

Hg

N-Nitratos

N-Nitratos

Ag

Pb

Se

SO2-4

Sustancias

activas al azul

de metileno

°C

mg/l

mg/l

coli.tot

coli.fec

mg/l

NTU

Unidades de

color

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

Condición natural +/- 3

6 – 9

80% de saturación y no menor a 6

mg/l

10% DBO5 admisible máx 2 mg/l

3000

600

ausencia

1000

100

100

es permitido olor y sabor

removible por tratamiento

convencional

ausencia

1.0

0.05

1.0

0.01

0.2

5.0

250.0

1.0

0.002

0.05

no detectable

0.002

10.00

1.0

0.05

0.05

0.01

400.0

0.5

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

73

Artículo 19. Los criterios de calidad para las aguas de consumo humano y doméstico y que para su

potabilización solo desinfección, son los siguientes:

PARÁMETRO EXPRESAD

O COMO UNIDAD

VALOR MÁXIMO

PERMISIBLE

Temperatura

Potencial hidrógeno

Oxígeno disuelto

Demanda bioquímica de O

Bacterias coliformes

Aceites y grasas

Sólidos disueltos

Turbiedad

Color

Olor y sabor

Materia flotante

Amoniaco

Arsénico

Bario

Cadmio

Cianuro

Zinc

Cloruros

Cobre

Compuestos fenólicos

Cromo

Definil piliclorados

Mercurio

Nitratos

Nitritos

Plata

Plomo

Selenio

Sulfato

Tensoactivos

PH

O.D.

DBO5

NMP/100cm3

Película visible

Color real

N – amoniacal

AS

Ba

Cd

Cn

Zn

Cl

Cu

Fenol

Cr45

Concentración

de agente activo

Hg

N-Nitratos

N-Nitratos

Ag

Pb

Se

SO2-4

Sustancias

activas al azul

de metileno

°C

mg/l

mg/l

coli.tot

coli.fec

mg/l

NTU

Unidades de

color

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

Condición natural +/- 3

6 – 9

80% de saturación y no menor a 6

mg/l

10% DBO5 admisible máx 2 mg/l

100

20

ausencia

1000

10

20

ausencial

ausencia

1.0

0.05

1.0

0.01

0.2

5.0

250.0

1.0

0.002

0.05

no detectable

0.002

10.00

1.0

0.05

0.05

0.01

400.00

0.5

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2152/1/T-UTEQ-0029.pdfde introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,

74

Artículo 19. Los criterios de calidad para las aguas de consumo humano y doméstico y que para su

potabilización solo desinfección, son los siguientes:

PARÁMETRO EXPRESAD

O COMO UNIDAD

VALOR MÁXIMO

PERMISIBLE

Temperatura

Potencial hidrógeno

Oxígeno disuelto

Demanda bioquímica de O

Bacterias coliformes

Aceites y grasas

Sólidos disueltos

Turbiedad

Color

Olor y sabor

Materia flotante

Amoniaco

Arsénico

Bario

Cadmio

Cianuro

Zinc

Cloruros

Cobre

Compuestos fenólicos

Cromo

Definil piliclorados

Mercurio

Nitratos

Nitritos

Plata

Plomo

Selenio

Sulfato

Tensoactivos

PH

O.D.

DBO5

NMP/100cm3

Película visible

Color real

N – amoniacal

AS

Ba

Cd

Cn

Zn

Cl

Cu

Fenol

Cr45

Concentración

de agente activo

Hg

N-Nitratos

N-Nitratos

Ag

Pb

Se

SO2-4

Sustancias

activas al azul

de metileno

°C

mg/l

mg/l

coli.tot

coli.fec

mg/l

NTU

Unidades de

color

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

Condición natural +/- 3

6 – 9

80% de saturación y no menor a 6

mg/l

10% DBO5 admisible máx 2 mg/l

100

20

ausencia

1000

10

20

ausencial

ausencia

1.0

0.05

1.0

0.01

0.2

5.0

250.0

1.0

0.002

0.05

no detectable

0.002

10.00

1.0

0.05

0.05

0.01

400.00

0.5