universidad simÓn bolÍvar coordinaciÓn de arquitectura159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la...

119
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM Por: Alejandra María Franco Vargas INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar Como requisito parcial para optar al título de Arquitecto Sartenejas, Julio de 2015

Upload: doanhanh

Post on 20-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE

ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

Por:

Alejandra María Franco Vargas

INFORME DE PASANTÍA

Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

Como requisito parcial para optar al título de

Arquitecto

Sartenejas, Julio de 2015

Page 2: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE

ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

Por:

Alejandra María Franco Vargas

Realizado con la asesoría de:

Tutor Académico: Arq. Silvia Soonets

Tutor Industrial: Arq. Nurian Torralba

INFORME DE PASANTÍA

Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

Como requisito parcial para optar al título de

Arquitecto

Sartenejas, Julio de 2015

Page 3: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la
Page 4: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

iv TÍTULO DEL PROYECTO: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN

Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM.

CARRERA: ARQUITECTURA

AUTOR: ALEJANDRA MARIA FRANCO VARGAS

TUTOR ACADÉMICO: SILVIA SOONETS

TUTOR INDUSTRIAL: NURIAN TORRALBA

FECHA: JULIO 2015

RESUMEN

El campo de la construcción está en constante renovación debido a las exigencias del

público y de las empresas mismas, las mejoras y la autorenovación son actividades del día a día

para ser competitivas y sobresalir.

Las empresas inmobiliarias y de construcción ejercen mecanismos de control, entre los que

están la inspección, y supervisión de obras, con el fin de garantizar la ejecución de la obra según

lo establecido previamente en planimetría, presupuesto, cronograma y estándares de calidad.

La correcta supervisión e inspección, promueve la culminación de la obra sin mayores

contratiempos, obteniendo un mayor nivel de efectividad durante la construcción.

Page 5: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

v

A Ruby, Zoraida y Andrés.

Page 6: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la vida.

A mis padres, Ruby y Zoraida, por criarme, educarme y quererme, no estaría aquí sin

ustedes.

A mis hermanos, Aura y Samuel por escuchar mis discursos cuando necesitaba opiniones

sobre el proyecto que estuviera desarrollando.

A Andrés por estar a mi lado siempre sin cuestionar, junto a mi familia me ayudaste a

levantarme las veces que me caí; y creíste en mí cuando yo no lo hice.

A mis familias Vargas y Franco por estimularme a continuar hasta lograr el éxito.

A la profesora Silvia Soonets por su intervención a lo largo del desarrollo del proyecto.

A la USB, Arquitectura y todos los profesores por ofrecerme una educación excelente a

pesar de las circunstancias.

A mis colegas, compañeros y amigos, entre ellos puedo nombrar: Tábata, Paola, Carla B,

Leonor, Ariana, entre otros. Aprendí no sólo a desarrollarme como profesional sino como persona.

Gracias por reír junto a mí en los trasnochos haciendo las entregas o armando la maqueta a última

hora.

Por último, no menos importante, a NSM y todo su personal de la obra Recreo La

Castellana, en especial al Departamento de Arquitectura: Carla, Nurian, Adriana, Gildre, Verónica,

y Gilberto. Gracias a todos por darme la oportunidad de trabajar en esa gigantesca obra donde

aprendí muchísimo en sólo ocho meses.

A todos les agradeceré siempre.

Page 7: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

vii

ÍNDICE GENERAL RESUMEN……………………………………………………………………………………….IV

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………..V

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………..VI

ÍNDICE GENERAL……………………………...……………………………………………...VII

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………….…......IX

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………………………….....X

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….……...1

ANTECEDENTES…………………………………………………………………………...……3

CAPÍTULO 1: LA INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….…….……………..…5

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN…..……………….…9

1.3. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………..…..10

1.4. ACTIVIDADES REALIZADAS……………………………………………………..…10

1.5. CRONOGRAMA ……………...………………………………………………………..11

CAPÍTULO II: LA EMPRESA

2.1. MARCO ORGANIZACIONAL…………………………………………………….…..12

2.1.1. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA…………….…………………….…………12

2.2. EL PROYECTO…………………………………………………………………………15

2.2.1. EL LOBBY……………………………………………………………………….19

2.3. LA PASANTÍA……………………………………………………………………….…23

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

3.1. DEFINICIONES………………………………………………………………..…….…30

3.1.1. SUPERVISIÓN DE OBRAS…………………………………………………..…30

3.1.2. INSPECCIÓN DE OBRAS……………………….……………………….…..…31

3.1.3. MODALIDADES DE LA INSPECCIÓN. CAMPOS DE ACCIÓN……………..31

3.1.4. LIBRO DE OBRAS…………………………………………………..……..……36

3.1.5. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS…………………………………...……..…36

3.1.6. DISEÑO DETALLADO…………………………………………...…..…………38

3.1.7. NORMA ISO 9001:2008…………………………………………………….…...39

3.2. ESTADO DEL ARTE…………………………………………...………………………40

3.2.1. APLICACIONES MÓVILES Y TELÉFONOS INTELIGENTES………………40

Page 8: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

viii

3.2.2. VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS (UAV)……………………………41

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN….…………………………………………...…………....43

4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………….….43

4.3. UNIDAD DE ANÁLISIS……………………………………………………………..…44

4.4. POBLACIÓN……………………………………………………………………………45

4.5. MUESTRA………………………………………………………………………………45

4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………45

4.7. RESULTADOS……………………………………………………………………….…46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...…………………….………………….………49

REFERENCIAS.…………………………………………………………………………………51

Page 9: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Cronograma Propuesto……………………………………………………….…..…...11

Figura 2.1 Personal Oficina Principal – Organigrama………………………….…………………....13

Figura 2.2 Personal Oficina Recreo La Castellana – Organigrama……………………….………......13

Figura 2.3. Vista satetital Complejo Recreo La Castellana…………………………………....…15

Figura 2.4. Distribución de áreas. Centro Comercial en el Recreo La Castellana…………………16

Figura 2.5. Distribución de áreas. Estacionamiento en el Recreo La Castellana…………………16

Figura 2.6. Distribución de áreas. Hotel en el Recreo La Castellana…………….………….……17

Figura 2.7. Distribución de áreas. Oficinas en el Recreo La Castellana……………………….…18

Figura 2.8. Distribución de áreas. Suites en el Recreo La Castellana………………………..……18

Figura 2.9. Plano de ubicación Lobby en el Complejo Recreo la Castellana………………………19

Figura 2.10. Plano del Lobby Hotel Me, Complejo Recreo la Castellana…………………………20

Figura 2.11. Vista del Consierge, Lobby Hotel Me………………………………………………..21

Figura 2.12. Vista del Lounge, Lobby Hotel Me…………………………………………………..21

Figura 2.13. Vista de la Recepción Principal, Lobby Hotel Me……………………………………22

Figura 2.14. Vista desde el hall de ascensores, Lobby Hotel Me…………………………………22

Figura 2.15. Planos de sanitarios, nivel ballroom. …………………………………………..……24

Figura 2.16. Detalle constructivo de soporte para Barrisol…………………………………….…24

Figura 2.17. Planos generados para cálculo de cómputos métricos: detalles constructivos de

baranda de centro comercial.………………………………………….………………………..…25

Figura 2.18. Plano generados para cálculo de cómputos métricos: acabados de piso de s3.………26

Figura 2.19. Levantamientos en el hotel suites.……………………………………………..……26

Figura 2.20. Levantamientos en hotel me.……………………………………………………...…27

Figura 2.21. Planos “para construir” de panelería de madera, mezzanina..………………………27

Figura 2.22. Plano “para construir” pavimento y despiece isométrico del patrón de diseño, centro

comercial.………………..…………………………………………………………………….…28

Figura 2.23. Catálogos e información de Proveedores LUMILUX y BARRISOL………………28

Figura 2.24. Supervisión de obras, corte de piezas para acabados de pisos, lobby del hotel

me.………….………………………………………………..………………………………….…29

Figura 2.25. Inspección de obras, vaciado de losas.……………………………….………….…...29

Page 10: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Manual de Procedimientos………………………………………………….…..….....52

Page 11: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

1

INTRODUCCIÓN

El campo de la construcción está en constante renovación debido a las exigencias del

público y de las empresas mismas, las mejoras y la autorenovación son actividades del día a día

para ser competitivas y sobresalir. En el caso de las empresas constructoras, el elemento que

definirá a la empresa dentro del mercado, es la calidad de la edificación finalmente construida.

Las empresas inmobiliarias y de construcción ejercen mecanismos de control, entre los que

están la inspección, y supervisión de obras, con el fin de garantizar la ejecución de la obra según

lo establecido previamente en planimetría, presupuesto, cronograma y estándares de calidad.

La inspección de obras es un servicio profesional que, por lo general, se realiza de manera

permanente en la obra. La constante revisión de las actividades realizadas durante la obra,

específicamente, en lo referente a técnicas y normas aplicadas, es una de las tantas

responsabilidades del inspector. La labor del inspector solo puede ser desempeñada por un

profesional colegiado capacitado.

El supervisor de obras al igual que el inspector debe ser un profesional colegiado

capacitado. La supervisión es una labor que puede ser desarrollada de manera periódica, siendo así

un apoyo para el inspector y residente del proyecto, en la revisión de las actividades ejecutadas en

la obra; siguiendo los estándares de calidad y seguridad establecidos por la normativa venezolana

e internacional.

.

La correcta supervisión e inspección, promueve la culminación de la obra sin mayores

contratiempos, obteniendo un mayor nivel de efectividad durante el proceso.

En la obra Recreo La Castellana, el departamento de arquitectura ha sido el encargado de

proyectar el diseño de los espacios interiores del complejo, al mismo tiempo, el departamento de

construcción dividido en subdepartamentos, encargados de la inspección de la estructura,

instalaciones y acabados del proyecto, realizan las labores de control de calidad sobre lo construido.

En consecuencia, el Grupo NSM y sus profesionales no sólo ejercen labores de supervisión de

obras desde el punto de vista de la contratista para el diseño interior, sino también ejercen labores

de inspección de obras desde el punto de vista de la constructora.

Page 12: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

2 El presente estudio es parte de la estrategia de mejoras continuas que desarrolla la empresa.

El manual de procedimientos se realiza con la finalidad de promover la optimización de los

procesos ejecutados en la empresa, ya que por medio de las revisiones posteriores al manual, es

posible identificar fallas, deficiencias y omisiones.

El estudio está constituido por cuatro capítulos, los cuales se describen a continuación:

• Capítulo I. “La Investigación”. Este capítulo contiene el planteamiento del problema, la

justificación de la investigación, se formulan los objetivos de la investigación, cronograma

propuesto, actividades propuestas y el alcance de la misma.

• Capítulo II. “Marco Organizacional”. Contiene todos los aspectos organizativos

fundamentales inherentes a la organización en estudio, en este caso, el Grupo NSM.

• Capítulo III. “Marco Teórico”. Contiene las bases teóricas sobre las cuales se sustenta el

caso de estudio. En este sentido, toda la información referida al área de Supervisión,

Inspección de Obras y afines.

• Capítulo IV. “Marco Metodológico”. Presenta en detalle el tipo y diseño de investigación

utilizada.

Finalmente se presentan las referencias bibliográficas consultadas.

Page 13: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

3

ANTECEDENTES

Se puede definir como todos aquellos trabajos de investigación que preceden la

investigación a desarrollar, los cuales guarden relación directa o indirecta con los objetivos del

estudio que se aborda. A continuación se muestra una serie de manuales, trabajos de grado y guías

prácticas de distintas asociaciones relacionadas con el área de la construcción de obras civiles en

Venezuela y el mundo. Su descripción resume los aspectos más importantes de cada documento

descrito.

El trabajo de grado, para la especialización en construcción de obras civiles de la

Universidad Rafael Urdaneta, presentado por Ramírez (2010), “Manual de técnicas para el

supervisor de obras civiles”. Esboza una serie de estrategias, instrucciones y técnicas que debe

ejecutar el profesional supervisor durante la ejecución de la obra. Esta recopilación se realiza con

el objetivo de ser una guía para los profesionales del área, minimizar los errores que puedan

producirse durante la ejecución de la obra, optimizar las expectativas de calidad de lo construido

y, por lo tanto, las competencias de la empresa constructora para la que labora.

El segundo antecedente citado, es la guía de la cátedra “Fundamentos de la inspección y

supervisión de obras civiles control de obras de concreto armado”, desarrollada por los

profesores: Arq. Cristina Echeverría Coll y el Ing. Alonso Romero Martínez, en un curso dictado

en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010. En la guía los

autores describen de forma precisa algunas de las labores desempeñadas por las figuras del

inspector, director y supervisor de la obra, por lo que es posible diferenciar las funciones y

responsabilidades de cada rol. Y también, dentro de la guía están representado de manera muy

sencilla los métodos de control de calidad más utilizados en obras de concreto armado, las

condiciones existentes en contratos para la ejecución de obras civiles, y las relaciones que debe

haber entre los distintos profesionales que ejecutan la obra.

El “Manual de inspección y residencia de obras”, desarrollado por la Sociedad

Venezolana de Ingenieros Civiles (2006). Este manual es la recopilación de las principales

actividades que debe conocer el profesional encargado de la obra para ejercer las labores de

inspección, residencia y supervisión de obras. Se definen los perfiles del inspector, residente de

obras, supervisor, gerente de proyectos y gerente de construcción, así como también se mencionan

Page 14: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

4 ciertos procedimientos realizados por los profesionales durante la ejecución de la obra, y los

aspectos normativos y legales que deben conocer los responsables de la obra.

El artículo “La supervisión de obras” escrito por Solís (2004), de la revista Ingeniería, de

la Universidad Autónoma de Yucatán. En el artículo se destaca el rol del supervisor y la

importancia de una buena gestión para lograr el éxito. Se subraya también la necesidad del

profesional íntegro, donde el supervisor debe tener cualidades, no sólo técnicas, sino también de

carácter humano; además de tener actitudes positivas para el correcto desempeño de su labor, y

lograr el éxito.

El último antecede citado, es el “Manual de Construcción de obras arquitectónicas”,

realizado por Izaguirre (2004), en el marco del Doctorado en Arquitectura de la Facultad de

Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela. En el manual se describen los procedimientos

más comunes que son llevados a cabo en una obra civil, tales como los revestimientos de paredes,

techos, pisos, impermeabilización, herrería, entre otros. Este antecedente en particular fue una

herramienta de consulta durante el desarrollo de la pasantía, debido al carácter de las actividades

que se presentaban día a día en la obra.

Los antecedentes antes descritos contribuirán de manera directa al presente trabajo de

investigación, con diversos aportes relacionados tanto con los aspectos metodológicos como con

los aspectos estructurales; en los diferentes enfoques relacionados con el área de la construcción y

el control de ejecución de obras civiles.

Page 15: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

5

CAPÍTULO I LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Durante el proceso de construcción de una obra, ya sea pública o civil, se presentan

inconvenientes para los cuales se necesitan profesionales capacitados, siendo la destreza de

resolver los problemas con efectividad y de forma casi inmediata, una de las habilidades que debe

existir dentro del perfil de los profesionales encargados de la obra.

La calidad final lograda de la obra, dependerá de la labor cumplida por los profesionales de

la misma y su gestión, es decir, si el control de calidad de lo ejecutado en obra se realiza de manera

incorrecta, debido a la carencia de competencias técnicas por parte de los profesionales encargados,

puede resultar en un incremento de los costos durante el proceso de construcción e incluso retrasos

en los plazos de entrega.

La responsabilidad de los profesionales y el correcto desempeño durante la obra no es sólo

de suma importancia para la organización para la que laboran, sino también para la sociedad donde

se implanta la obra, ya que se comprometen vidas humanas en cada una de las edificaciones

construidas o en el proceso de construcción. Un mal control en la ejecución de la obra, puede

producir el colapso o derrumbamiento de la misma, poniendo así en riesgo la vida de las personas

que laboran o habitan en dicha edificación, siendo esta una de las principales razones para cumplir

con efectividad tan importante labor. Por consiguiente, los profesionales encargados de una obra,

deben manejar técnicas de control y gestión para el eficiente manejo del recurso humano y

financiero.

Page 16: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

6

Según la Real Academia Española, la palabra “inspección” es definida como el “Cargo y

cuidado de velar por algo” 1. La inspección, es una actividad desarrollada en el sector de la

construcción, para la correcta producción de un producto o en la prestación de un servicio con unas

direcciones predefinidas, es decir, la inspección es una actividad de control para asegurar la calidad

del producto final.

El Colegio de Ingenieros de Venezuela en su “Manual de Contratación de Servicios de

Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones afines” (1994), define la inspección de obras

como un servicio realizado por un profesional cuya acción es por lo general permanente durante la

ejecución de una obra. La figura del inspector surge como representante ante la contratista de un

ente contratante y genera diversos informes periódicos del trabajo realizado en la obra. La labor

realizada por el inspector, es necesaria para garantizar la ejecución según normas técnicas de

trabajo, cronogramas, presupuestos y cumpliendo con estándares de calidad previamente

establecidos.

En el “Manual de Inspección y Residencia de Obras” (2003), la Sociedad Venezolana de

Ingenieros Civiles define la inspección de obras como una herramienta para el control, la cual debe

ser realizada por personal especializado. Las labores del inspector incluyen acciones a realizar

como: examinar, vigilar, reconocer y verificar si se están llevando a cabo las actividades o procesos

según lo planteados en los planos, normas y especificaciones del proyecto.

En general, el ingeniero inspector es un profesional que vela por el inicio, desarrollo y

culminación de la obra, cumpliendo con estándares de calidad impuestos por la empresa o las leyes

y normas venezolanas, y procurando llegar a los niveles óptimos. Es además una persona que actúa

de acuerdo a claros principios éticos, reforzados en sus conocimientos y honestidad.

La supervisión es definida por la Real Academia Española como “la inspección superior en

trabajos realizados por otros”. Al igual que la inspección, la supervisión es una herramienta que se

usa para ejercer la dirección y el control de una actividad o ejecución de una obra, con el propósito

1Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Disponible en internet: http://lema.rae.es/drae/?val=inspecci%C3%B3n , consultado el 07 de febrero de 2015.

Page 17: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

7 de lograr de manera óptima los objetivos planteados en el proyecto, evitando así las fallas que

perjudiquen la calidad del producto final.

La Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles, en el “Manual de Inspección y Residencia

de Obras” (2003), define la supervisión de obras como un servicio que realiza de manera periódica

el profesional en representación de la consultora u oficina proyectista, durante la ejecución de la

obra; siempre y cuando cumpla con tres objetivos básicos: el primero es “cumplir con el criterio

general de la obra”, el segundo es “coordinar y vigilar la correcta ejecución de la obra conforme

con las mejores normas técnicas y de seguridad, según planos, especificaciones y documentos del

proyecto”; y finalmente “vigilar y controlar los costos y programas de trabajo de la obra, de manera

que ésta se ejecute al máximo en base al presupuesto y en el tiempo previsto”.

El supervisor cumple con objetivos similares al inspector, en la correcta ejecución de la

obra según planos, especificaciones y documentos del proyecto. La labor del supervisor consiste

en suministrar al inspector o residente de la obra, la asesoría necesaria para que los trabajos puedan

ejecutarse tal como se previeron y durante el plazo establecido.

En el marco de las mejores prácticas para la ejecución de un proyecto de obra civil,

recomendadas por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, una oficina proyectista define el

concepto general y el diseño detallado de los espacios de la edificación a construir; esto mediante

la elaboración de la planimetría correspondiente: arquitectura, estructuras, instalaciones mecánicas,

eléctricas, sanitarias, entre otras; y también en el desarrollo de documentos que complementen la

información del proyecto, como memorias descriptivas, visualizaciones de modelos

tridimensionales digitales y maquetas.

Posterior a la correspondiente revisión de las autoridades locales, y una vez conseguidos

los diversos permisos que establecen las leyes en la República Bolivariana de Venezuela para la

ejecución de obras civiles, se procede a la puesta en marcha de la construcción del proyecto. Para

ello, es necesaria la contratación de una oficina constructora, cuyo inicio de actividades se apoyará

en lo presentado por la oficina proyectista para llevar a cabo las labores que acarrean la ejecución,

inspección y control de los procesos que necesita una obra para iniciar y culminar de manera

satisfactoria dentro del periodo y presupuesto propuestos.

Page 18: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

8 La obra Recreo la Castellana ejecutada por el Grupo NSM, está conformada por

departamentos con profesionales de las distintas disciplinas necesarias para el desarrollo y

construcción del proyecto. Los profesionales que componen la obra son los responsables de la

ejecución y culminación, dentro de un período y presupuesto establecido, cumpliendo con los

estándares de calidad de la empresa y las normas venezolanas.

En el caso particular, el departamento de arquitectura es el encargado de proyectar el diseño

de los espacios internos del complejo Recreo La Castellana a partir del anteproyecto generado por

la oficina de arquitectura ODA; y también es el encargado de la supervisión de lo ejecutado en obra

con base en lo proyectado en la planimetría. Es por ello, que en la obra Recreo la Castellana no

sólo se realizan las labores de inspección desde la óptica de la constructora, sino también las de

supervisión de obra desde el punto de vista de una oficina proyectista.

El Grupo NSM es una empresa en constante reflexión y mejora de sus competencias. Con

el fin de trascender en el mercado inmobiliario, cada vez más exigente y competitivo, la empresa

ha decidido actualizarse a la norma ISO 9001:2008, centrada en los sistemas de gestión de calidad

de productos y/o servicios.

En la actualidad, la obra Recreo La Castellana carece del registro de todos los

procedimientos desarrollados en la obra, siendo esto un factor determinante por corregir para

obtener la certificación de la ISO 9001.

En consecuencia, surge la iniciativa de elaborar un manual de procedimientos donde se

registren de manera sistemática las actividades realizadas por el departamento de arquitectura en

la supervisión y las desarrolladas por el subdepartamento de inspección de acabados en la

inspección, específicamente en el caso de los procedimientos referentes a la instalación de acabados

de pisos en la obra Recreo La Castellana. En el manual de procedimientos, se recopilarán las

actividades, instrucciones, entregables y formatos utilizados por el departamento de arquitectura e

Inspección de acabados.

Page 19: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

9

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

En la actualidad, las empresas ejecutan planes estratégicos para la constante mejora de sus

competencias, y de esta manera, ofrecer una experiencia o producto superior. En el mejor escenario

posible, los avances se desarrollan en todos los campos de la empresa. La evolución de las

capacidades del personal a las necesidades actuales, la eficiencia en la administración de los

recursos, la planificación y organización de las actividades, son algunos de los aspectos que se

deben monitorear para lograr mejoras significativas en la organización, y dichas mejoras se

traduzcan en un incremento de la calidad del producto o servicio que prestan.

Para lograr construcciones de obras civiles con elevados estándares de calidad, se necesitan

profesionales capacitados, con el conocimiento de las técnicas constructivas y gestión de recursos

para una eficiente dirección en la construcción. El personal de la obra debe poseer cualidades para

resolver los inconvenientes que se presenten durante la ejecución, de esta manera, cumplir con

éxito la culminación de los procesos y minimizar los errores, que conducen al retrabajo, es decir,

trabajos realizados por segunda vez que incrementan el costo, tiempo de ejecución e incluso la

calidad del producto final.

El presente estudio pretende revelar la importancia de la creación de un manual de

procedimientos como estrategia para la mejora de las competencias del Grupo NSM y de sus

sistemas de gestión de la calidad, debido a que el registro de los procedimientos es un requisito

para certificar el sistema de gestión de calidad de acuerdo a la norma ISO 9001.

El manual será el reflejo de las capacidades y funciones del departamento de arquitectura y

la coordinación de inspección de acabados, en la adquisición y administración de recursos, así

como la planificación y coordinación de flujos de información de las actividades y productos por

entregar entre los departamentos involucrados en los procedimientos. Al mismo tiempo, el manual

de procedimientos será una herramienta que podrá usarse como:

• Guía para el desarrollo de procedimientos similares a realizarse en la obra Recreo la

Castellana.

• Referencia para la creación de nuevos procedimientos similares en obras del Grupo NSM.

Page 20: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

10

• Instrumento para el adiestramiento y capacitación de nuevo personal, ya que el manual

refleja las funciones y actividades que desarrolla cada departamento en cada fase de los

procedimientos.

• Documento para precisar las fallas y omisiones, por medio de la revisión de los

procedimientos, de esta manera promover la correcta coordinación de actividades a través

de un flujo eficiente de la información en los lugares donde no exista o sea escasa.

La investigación podrá ser usada como referencia para futuras consultas de estudiantes de

arquitectura o carreras afines, en búsqueda de información referente a los procesos, actividades y

flujos de información que deben existir entre los distintos profesionales que integran una obra civil

de la escala de Recreo La Castellana y con la condición de realizar la supervisión e inspección de

obras de manera simultánea.

1.3. OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un manual de procedimientos, para la inspección y supervisión de

acabados de piso en obras del grupo NSM.

1.4. ACTIVIDADES REALIZADAS:

• Recopilar información sobre procedimientos afines a la instalación de acabados de piso en

obras del Grupo NSM.

Realizar entrevistas no estructuradas con preguntas abiertas al personal de los

departamentos.

• Seleccionar la información necesaria para el diseño de los procedimientos del manual.

Clasificar la información según su relación con los procedimientos para la

instalación de acabados de piso, y su prioridad dentro del cronograma de la obra.

• Diseñar los procedimientos necesarios para lograr la instalación de acabados de piso.

Producir flujogramas de los procedimientos en base a los flujos de información entre

el personal durante el desarrollo de los procedimientos.

Fijar los entregables que se producen durante el desarrollo de los procedimientos.

Especificar las funciones del departamento de arquitectura en los

procedimientos referentes a la instalación de acabados de piso.

Page 21: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

11

Especificar las funciones del subdepartamento de inspección de acabados en

los procedimientos referentes a la instalación de acabados de piso.

Puntualizar las normativas que regularán los procedimientos.

• Definir los elementos que debe componer el manual de procedimientos de la empresa

Grupo NSM.

Revisar manuales de procedimientos previos realizados para obras del Grupo NSM.

Revisar bibliografía referente a los elementos que compone un manual de

procedimientos.

1.5. CRONOGRAMA:

Figura 1.1. Cronograma.

Page 22: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

12

CAPITULO II LA EMPRESA

2.1. MARCO ORGANIZACIONAL:

Fundado en 1975, el Grupo NSM es una empresa dedicada, en forma específica, al

desarrollo de actividades inherentes al ejercicio de la profesión de Ingeniería y Arquitectura.

Cuenta con profesionales de primera línea, jefes de campo, técnicos de diferentes especialidades y

sus proyectos están respaldados por una gran cantidad de equipos y maquinarias que responden a

las más avanzadas innovaciones tecnológicas.

Tiene en su haber destacados proyectos y/o realización de reconocidas obras en la ciudad

de Caracas como: el edificio sede del Banco Central de Venezuela, el hotel Paseo Las Mercedes,

el edificio El Universal, el Poliedro de Caracas, la torre Europa, la torre Las Mercedes, la ala sur

del hotel Tamanaco, torre Parque Cristal, torre El Parque, el edificio Procter & Gamble, el centro

comercial El Recreo, galerías El Recreo, entre otras.

2.1.1. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA:

El Grupo NSM es una empresa que en la actualidad maneja diversos proyectos en el

territorio venezolano. Cuenta con una oficina principal, ubicada en la ciudad de Caracas, la cual

funciona como soporte para las otras oficinas instaladas en las obras que construye NSM.

• Oficina Principal: el personal que compone la oficina principal del grupo NSM

constituyen el pilar de apoyo para los diversos departamentos existentes en las obras de

NSM a lo largo del país. (Ver Figura 2.1)

Page 23: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

13

Figura 2.1. Personal Oficina Principal – Organigrama

• Oficina obra “Recreo La Castellana”: el personal en obra, al encontrarse en el sitio, es

parte del día a día, y puede atender de primera mano todos los inconvenientes y actividades

que se presenten a lo largo de la ejecución de una obra civil. El personal está conformado

por profesionales especializados en el área de construcción, gerencia y administración.

(Ver Figura 2.2)

Figura 2.2. Personal Oficina Recreo La Castellana – Organigrama

JUNTA DIRECTIVA ORGANIZACIÓN NSM

PRESIDENCIAORGANIZACIÓN NSM

TIC FINANZAS

FACTURACIÓN

COBRANZA

IMPUESTOS

TESORERÍA

LEGAL RRHH SEGURIDAD ADMINISTRACIÓN

CONDOMINIO

CONTABILIDAD

CONTRALORÍA

MERCADEO INMOBILIARIA

CENTRO COMERCIALEL RECREOCARACAS

PROYECTO

RECREO LA CASTELLANA(GERENTE DE PROYECTOS)

HOTEL MELIÁ CARACAS

ARQUITECTURA COMPRAS

ADMINISTRACIÓN

JUNTA DIRECTIVA ORGANIZACIÓN

NSM

PRESIDENCIAORGANIZACIÓN

NSM

FINANZAS

RECREO LA RECREO LA CASTELLANA

(GERENTE (GERENTE PROYECTO)

PLANIFICACIÓNCOSTOS

ANALISTA

CONSTRUCCIÓN

INSPECCIONES

SANITARIA

MECÁNICA

ELÉCTRICA

ESTRUCTURA

ACABADOS

ARQUITECTURA

PROYECTISTAS

PASANTE

SUPERVISORES

NÓMINACOMPRAS

LEGAL

Page 24: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

14

Gerente de Proyectos: es el responsable de las funciones de planificar, coordinar y

ejecutar todas las actividades programadas en la planificación, encargado de supervisar

al personal y el uso de los recursos necesarios para la ejecución de la arquitectura,

ingeniería, inspección, gestión y asesoría externa, dentro de los parámetros expuestos

en tiempo, costo y calidad que se tengan establecidos por el grupo NSM. Además de la

ejecución de planes y nuevos proyectos, de acuerdo a los requerimientos técnicos,

administrativos y de supervisión según el caso de estudio.

Departamento de Compras: conjunto de profesionales encargados de buscar todos los

posibles subcontratistas para toda actividad necesaria para la ejecución de la obra;

realizará además todas las actividades referentes a la procura de los materiales, equipos,

herramientas y servicios necesarios para la ejecución de la obra.

Departamento de Costos: departamento responsable de la coordinación y control de

los costos generados durante el desarrollo de la obra.

Departamento de Nómina: es el departamento encargado de administrar y registrar las

obligaciones de la empresa hacia los empleados, así como sus obligaciones fiscales y

de seguridad social.

Departamento de Arquitectura: personal encargado de la formulación y generador

del diseño de los espacios interiores del Recreo La Castellana, así como la concepción

de otros proyectos que pueda tener NSM. Además de ser garante de la integración de la

información técnica entre las distintas disciplinas de ingeniería y arquitectura.

Departamento de Construcción: departamento responsable no sólo de la

coordinación, mantenimiento y construcción de obras referentes a la infraestructura y

estructura del proyecto en estudio, sino además de la calidad en las distintas áreas

existentes en el proyecto (sanitarias, mecánicas, eléctricas, gas, data e información, y

acabados). Garante de la entrega del funcionamiento al 100% del proyecto en desarrollo.

Departamento de Planificación: profesionales encargados de la planificación y

seguimiento del cronograma de la obra. El seguimiento periódico del cronograma

permitirá detectar de manera anticipada cualquier retraso que pueda comprometer la

fecha de culminación del proyecto y en caso de ser necesario, podrán ser reformulados

los cronogramas de ejecución de la obra. Además este departamento tiene la tarea de

llevar un control estadístico de cada actividad y su desarrollo en el proyecto; a su vez,

debe realizar los informes de avance de Obra los cuales se entregan periódicamente.

Page 25: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

15

2.2. EL PROYECTO:

Complejo de múltiples usos denominado “Recreo La Castellana” o por sus siglas RCLC,

ubicado en la ciudad de Caracas, Venezuela, en el municipio Chacao, entre el sector de La

Castellana y Bello Campo, al sur de la Avenida Francisco de Miranda.

Figura 2.3. Vista satetital Complejo Recreo La Castellana

El complejo RLC está compuesto por tres torres, dos con uso para hotel y una de oficinas,

las cuales se posan sobre un basamento comercial; dicho basamento será el elemento transición

entre las dinámicas urbanas presentes en esta zona de la ciudad y las actividades que se

desarrollarán dentro del complejo.

El basamento es el elemento que unifica todo el conjunto, tiene uso comercial y está divido

en cinco niveles. En su parte superior se encuentran los espacios destinados a cines y feria de

comida.

Page 26: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

16

Figura 2.4. Distribución de áreas. Centro Comercial en el Recreo La Castellana

Por debajo de todo el basamento comercial se encuentran los sótanos para estacionamientos,

los cuales se desarrollan en medios niveles. En total son ocho sótanos, con puestos para vehículos,

motos y un último nivel para servicios.

Figura 2.5. Distribución de áreas. Estacionamiento en el Recreo La Castellana

Page 27: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

17 La primera torre, ubicada en la esquina nor-este de la parcela, es la torre con uso Hotel. La

entrada al área de lobby, se realiza por la Av. Francisco de Miranda y por la Calle Coromoto de la

urbanización Bello Campo. Se accede al lobby a través de una doble altura, con acceso por medio

de una escalera al nivel mezzanina, donde se encuentra el área de comedor y bar los cuales se

comunican adicionalmente con el centro comercial.

Figura 2.6. Distribución de áreas. Hotel en el Recreo La Castellana

Las habitaciones del hotel se desarrollan en 14 plantas tipo con 14 habitaciones por nivel.

En el quinto piso, denominado “nivel terraza”, existe comunicación a través de un puente con la

zona de piscinas y la torre de suites.

Las áreas comerciales del hotel se encuentran divididas en los cuatro primeros niveles de la

torre, estos tienen conexión con el resto de las áreas comerciales ubicadas en el centro comercial.

Al oeste de la parcela está la torre con uso de oficinas, compuesta por de cuatro plantas. La

entrada al área de lobby de dicha torre de oficinas, se realiza por la Av. Principal de Bello Campo.

Page 28: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

18

Figura 2.7. Distribución de áreas. Oficinas en el Recreo La Castellana

La segunda torre, ubicada al centro-sur de la parcela tiene también el uso de hotel,

específicamente para alojar suites de lujo que funcionarán como un anexo a la torre de hotel y a las

demás áreas de hotel.

Figura 2.8. Distribución de áreas. Suites en el Recreo La Castellana

Page 29: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

19 La entrada al área de lobby de la torre de suites se realiza por la Calle Independencia y

también por el nivel terraza, donde se conecta con el área de piscinas y con la torre principal de

hotel. Esta torre de suites se desarrolla en 5 plantas de habitaciones por encima del basamento

comercial del conjunto Recreo La Castellana.

2.2.1. EL LOBBY:

Al noreste del complejo Recreo La Castellana se ubica la torre del hotel me Caracas, en

cuyo basamento se encuentra el lobby del mismo. Esta torre queda en contacto directo con la

avenida Francisco de Miranda por su cara norte, con la avenida Coromoto al este, con el centro

comercial RLC al oeste y con la parcela vecina al sur. Se desarrolla en un área de 433,60 m2, de

los cuales 313,80 m2 corresponden a las áreas de recepción y servicios al huésped, mientras que

los 119,80m2 restantes pertenecen a las áreas de back-office de la administración del hotel.

Constituye un 0.44% de m2 con respecto al total de 97.956,96 m2 que tiene el complejo en total.

Figura 2.9. Plano de ubicación Lobby en el Complejo Recreo la Castellana

Page 30: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

20 El área de recepción y servicios al huésped, se define por tres espacios sucesivos, definidos

por los pórticos estructurales de la torre e integrados entre sí por el amplio pasillo central de

circulación.

Figura 2.10. Plano del Lobby Hotel Me, Complejo Recreo la Castellana

El mármol negro es el material exclusivo utilizado para el acabado de piso en todas las áreas

de recepción y servicios del lobby, de esta manera se unifica el espacio como un solo elemento.

El primer pórtico abre el recorrido con una doble altura que enmarca las escaleras que

conectan verticalmente el lobby con la mezzanina. Anexo al lobby se encuentra, en un área de 10,60

m2, el concierge (Ver Figura 2.11); y constituye el primer punto de contacto con el huésped, para

la entrega de información general, turística, etc. Hacia el lado norte del primer pórtico, para el

disfrute de los visitantes y huéspedes del hotel, se encuentra el área de lounge. (Ver Figura 2.12)

Page 31: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

21

Figura 2.11. Vista del Consierge, Lobby Hotel Me.

Figura 2.12. Vista del Lounge, Lobby Hotel Me.

El segundo pórtico contiene la recepción principal del hotel de 24,17m2, al norte un

pequeño bar y hacia el sur el área de back-office de administración.

Page 32: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

22

Figura 2.13. Vista de la Recepción Principal, Lobby Hotel Me.

El tercer y último pórtico alberga el hall de ascensores y un acceso exclusivo para el Skybar

que se encuentra en el último nivel de la torre del hotel y que será visitable tanto por los huéspedes

como por el público general. Hacia el lado sur de este pórtico, se encuentran los baños para

huéspedes, los cuales cuentan con un área de 14,90m2.

Figura 2.14. Vista desde el hall de ascensores, Lobby Hotel Me.

Page 33: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

23

2.3. LA PASANTIA:

Durante el progreso de la investigación se desarrollaron distintas actividades dentro del

período de pasantía con la oficina de arquitectura de la obra Recreo La Castellana del Grupo NSM.

La pasantía tuvo una duración de 20 semanas, comprendidas entre el mes de diciembre de 2014

hasta mayo de 2015.

El objetivo de la pasantía era abordar las etapas del proyecto entre el diseño y la ejecución

en obra de elementos específicos pertenecientes a la obra Recreo La Castellana, por medio del

desarrollo de: detalles constructivos, cómputos métricos para cotización y rectificación de

materiales, planos para construir; hasta la supervisión en la rectificación del diseño con los

levantamientos y revisión de lo construido en obra, y finalmente la inspección como control de

calidad del producto final.

Las actividades desarrolladas durante la pasantía fueron:

• Detalles Constructivos: durante la pasantía se realizaron distintos dibujos en detalle de un

espacio o pieza delimitada. Se ejecutaron:

Planos de detalles de los sanitarios ubicados en las áreas comunes y de servicios del

hotel del complejo Recreo La Castellana, en los niveles de: lobby, mezzanina,

ballroom, skybar, s3, sh y s1. Para ello se realizó el levantamiento de las medidas

en obra y la posterior comparación con el diseño propuesto en la planimetría para

los correspondientes ajustes, así como también el diseño de sus acabados y

revestimientos según la línea de diseño ya definida por el departamento de

arquitectura.

Detalles de elementos constructivos, los cuales son necesarios conocer con suma

precisión para la correcta ejecución en obra; este es el caso de los soportes para el

producto Barrisol utilizado como luminaria en los sanitarios, con la información

otorgada por el contratista se pudo realizar la planimetría necesaria donde el

elemento clave fue la distantica que debe existir entre el Barrisol, la luminaria y el

plafón.

Page 34: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

24

Figura 2.15. Planos de sanitarios, nivel ballroom.

Figura 2.16. Detalle constructivo de soporte para Barrisol.

• Cómputos Métricos: se describe como la cuantificación de materiales de los acabados y

revestimientos, para su cotización y compra. Los cómputos realizados fueron:

Page 35: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

25

Barandas de vidrio del centro comercial.

Vidrio de revestimiento de los ascensores.

Acabados de piso y revestimientos de paredes de las áreas comunes del skybar.

Acabados de piso y revestimiento de paredes de los sanitarios de s3, sh y s1.

Piezas sanitarias de los sanitarios de: lobby, mezzanina, ballroom, skybar, s3, sh y

s1.

Acabado de piso del área de piscina de las suites.

Figura 2.17. Planos generados para cálculo de cómputos métricos: detalles constructivos de baranda de

centro comercial.

Page 36: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

26

Figura 2.18. Plano generados para cálculo de cómputos métricos: acabados de piso de s3.

• Levantamientos: se hace referencia al proceso de rectificación de medidas realizada a lo

construido en obra. Se rectificó las medidas de los sanitarios de los niveles de lobby,

mezzanina, ballroom, skybar, s3, sh, s2, s4, s6 y s7 para los detalles constructivos, así como

las alturas del lobby y área de piscina de hotel suites.

Figura 2.19. Levantamientos en el hotel suites.

Page 37: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

27

Figura 2.20. Levantamientos en hotel Me.

• Planos para construir: Planos desarrollados para entregar al contratista mostrando las

dimensiones finales del producto solicitado, en el caso de un acabado o revestimiento los

planos muestran el diseño que se necesita, las dimensiones, el punto de replanteo y el

despiece de piezas para mostrar el proceso y orden en que serán instaladas. Estos planos se

entregan en un formato y escala determinada por previo acuerdo entre el contratista y el

departamento. Se realizaron planos para construir de la panelería de madera del nivel lobby

del hotel, los revestimientos de paredes en el caso específico del vidrio negro y blanco de

los niveles looby y mezzanina del hotel, y se contribuyó en los planos del pavimento de los

espacios internos del centro comercial.

Figura 2.21. Planos “para construir” de panelería de madera, mezzanina.

Page 38: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

28

Figura 2.22. Plano “para construir” pavimento y despiece isométrico del patrón de diseño, centro

comercial.

• Consulta a proveedores: solicitud de cotizaciones a proveedores, para productos

necesarios en el proyecto, en las áreas de sótano y hotel.

Figura 2.23. Catálogos e información de Proveedores LUMILUX y BARRISOL

Page 39: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

29

• Supervisión e Inspección de obras: durante el desarrollo de la pasantía se participó en

actividades derivadas de la supervisión e inspección de obras, como oyente acompañando

a los arquitectos e ingenieros durante las visitas a la obra.

Figura 2.24. Supervisión de obras, corte de piezas para acabados de pisos, lobby del hotel me.

Figura 2.25. Inspección de obras, vaciado de losas.

Page 40: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

30

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO

3.1. DEFINICIONES:

En esta sección del trabajo de investigación se definen palabras o conceptos empleados en

la identificación y formulación de la investigación.

3.1.1. SUPERVISIÓN DE OBRAS:

El manual de contratación de servicios de consultoría de ingeniería, arquitectura y

profesiones afines (1994) define la supervisión de obras como: “…el servicio realizado periódicamente por el profesional consultor durante la ejecución de la

obra, actuando en representación directa del propietario, comitente, promotor o entidad

financiera correspondiente.” 2

A su vez, el manual de contratación de servicios de consultoría de ingeniería, arquitectura

y profesiones afines (1994) describe los objetivos que debe cumplir el supervisor de obras:

• Hacer cumplir el criterio general sobre la concepción de la obra, adaptándolo a las

circunstancias que surjan durante la construcción. A su vez, debe solucionar problemas

de diseño complementarios al proyecto, incluyendo la elaboración de croquis, planos

de detalles, especificaciones complementarias y documentos necesarios.

• Coordinar y vigilar la correcta ejecución de las actividades que se desarrollan en la obra,

según planos, especificaciones y documentos del proyecto.

• Vigilar y controlar los costos y programas de trabajo de la obra, de tal manera que se

ejecuten en base al presupuesto y tiempo previsto, alertando e informando a las debidas

partes involucradas sobre los recursos monetarios que se están consumiendo y si dicho

consumo se encuentra debidamente justificado en cada fase del proceso de

construcción.

2Fundación Juan José Aguerrevere. Manual de Contratación de Servicios de Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones afines. Colegio de Ingenieros de Venezuela, Venezuela, pp. 17 (1994).

Page 41: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

31

3.1.2. INSPECCIÓN DE OBRAS:

El manual de contratación de servicios de consultoría de ingeniería, arquitectura y

profesiones afines (1994) define la inspección de obras como: “Servicio que realiza un profesional colegiado en libre ejercicio, por lo general de estadía permanente

durante la ejecución de la obra. Este servicio es requerido para garantizar la ejecución de las

actividades necesarias durante la obra, según las normas técnicas de trabajo y tomando como

premisas los planos, especificaciones y documentos del proyecto previamente definidos. Es necesario

a su vez, el control para la adquisición de equipos, materiales y servicios, cuyo control debe ser

realizado con la suficiente racionalidad y cumplimiento de las especificaciones técnicas

pertinentes.”3

El inspector actúa como representante del cliente para quien realiza el trabajo. Este servicio

involucra la inspección técnica, para garantizar la construcción de la obra de acuerdo a los planos

y especificaciones técnicas, mediante la elaboración de ensayos de control de calidad y la

inspección administrativa, la cual conlleva además: mediciones de obra, control de programas de

trabajo y autorizaciones de pago o valuaciones al ente contratista de la ejecución de la obra.

El servicio de inspección puede ser realizado tanto por la firma consultora que desarrolló

las actividades previas, como por otra diferente que no haya tenido participación alguna.

3.1.3. MODALIDADES DE LA INSPECCIÓN. CAMPOS DE ACCIÓN

Según Romero y Echeverría (2010) existen varios tipos de inspección. Su definición depende

de quien contrata la supervisión y cuál es el objetivo principal que persigue. Los tipos más

comunes en Venezuela son:

3.1.3.1. FISCALIZACIÓN MUNICIPAL:

Inspección a cargo de la Ingeniería Municipal, adscrita a cada Alcaldía,

cuyas funciones son las siguientes:

Garantizar el cumplimiento de las Ordenanzas Municipales, relacionadas al

uso de las tierras y conservación del medio ambiente.

3Fundación Juan José Aguerrevere. Manual de Contratación de Servicios de Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones afines. Colegio de Ingenieros de Venezuela, Venezuela, pp. 27 (1994).

Page 42: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

32

Cumplimiento de las normas sanitarias que se publican en la Gaceta

Municipal, las cuales deben estar expresadas en planos y especificaciones

de la obra.

Cumplimiento de las normas que establecen los retiros con relación a los

linderos de la parcela.

Cumplimiento de los derechos de los vecinos con relación a desagües,

desniveles del terreno, muros en linderos, paredes medianeras, etc.

Construcción de la obra tal y como está dibujada en los planos.

Libro de inspección de la obra donde conste que se realizan los controles de

calidad de materiales y colocación en obra.

Esta Inspección es realizada mediante auxiliares del Ingeniero Municipal,

llamados fiscales, que deben visitar la obra periódicamente. Esto obliga a los

constructores a mantener permanentemente en el sitio de trabajo, todos los planos y

especificaciones debidamente sellados por la Ingeniería Municipal, y los cartones

con los respectivos permisos colocados en lugares visibles.

Si el Inspector Municipal encuentra fallas en lo dicho anteriormente, debe

escribir un memorándum donde consten las observaciones para que se corrijan, y, si

es necesario, debe citar al Residente para que se presente a la Ingeniería Municipal

a fin de discutir algún criterio.

Al finalizar la obra, se realiza la inspección definitiva y se elabora un

informe, con el objetivo de que el organismo fiscalizador emita el permiso de

habitabilidad correspondiente.

El campo de acción de este tipo de inspección, es todo tipo de construcción

urbana y parcelamientos, a excepción de las obras ejecutadas por los organismos del

estado.

Este tipo de inspección no puede sustituir a la inspección designada por el

propietario, ya que el ente fiscalizador pone el énfasis en el cumplimiento de las

Page 43: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

33

normas y descuida los demás aspectos de la construcción. Además, el Inspector

Municipal es visitante, mientras que el privado está en contacto permanente con la

obra.

3.1.3.2. INSPECCIÓN DE OBRAS REALIZADAS POR ORGANISMOS O

EMPRESAS DEL ESTADO:

Inspección desarrollada por el Estado en el caso donde la obra es

desarrollada por un Ministerio, empresa estatal o un Instituto Autónomo. Se debe

mantener una revisión permanente de los trabajos que se ejecutan, con el propósito

de garantizar que la obra se realice estrictamente de acuerdo con los planos y

especificaciones elaboradas para dicha obra. Muchas veces la Inspección participa

también en la elección del terreno donde se implantará la construcción, en el estudio

de suelos, en el levantamiento topográfico, etc.

Además se incluye la inspección administrativa, a fin de autorizar los pagos

de obra ejecutada, preparar los cuadros de aumentos y disminuciones, hasta la

elaboración del finiquito. Este tipo de inspección se realiza mediante una división o

departamento insertado en el organigrama de la institución, presidido por un Jefe de

Inspección asistido por un grupo de Inspectores, auxiliares y personal

administrativo.

El inspector asignado a una obra tiene calidad de residente y actúa siempre

en comunicación con su jefe inmediato, informándole de todas sus decisiones y

consultándole las dudas y los casos más importantes que se presenten en la obra.

La inspección es complementada con inspectores visitantes, que son

especialistas en las distintas ramas de la ingeniería o de la arquitectura que se aplican

en la obra.

Esta inspección debe ser contratada también con una empresa consultora,

quien la ejercerá del mismo modo que la oficina estatal y rendirá cuentas al jefe de

inspección o al director del organismo contratante.

Page 44: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

34

El campo de acción de este tipo de inspección, está formado por las obras

públicas tales como edificios gubernamentales, educacionales, religiosos y

deportivos; edificios residenciales y casas de interés social, que son construidos por

organismos oficiales y luego adjudicados a personas naturales; puentes, aceras y

cualquier obra de infraestructura urbana o rural.

3.1.3.3. INSPECCIÓN DE OBRAS REALIZADAS POR ORGANISMOS

FINANCIEROS:

Caso en el cual la obra se ejecuta con financiamiento de un banco o de una

entidad de ahorro y préstamo, el organismo debe asegurarse de que la inversión que

hace está representada en la obra ejecutada, para ello debe designar un inspector

visitante que controle el avance de la obra, y compruebe que la parte que se cobra

en una valuación se corresponda con la obra hecha y en funcionamiento.

En esta modalidad de inspección se pone el énfasis en la parte administrativa,

sin embargo, también debe controlarse la calidad de la obra y la seguridad de la

misma, ya que, si falla la construcción, prácticamente se pierde la garantía que debe

existir mientras el ente financiero recupera la inversión.

Este tipo de inspección no puede sustituir a la inspección designada por el

propietario, ya que los intereses son distintos y la imparcialidad se afecta. Por otra

parte, el Inspector del organismo financiero es visitante, mientras que el privado está

en contacto permanente con la obra.

3.1.3.4. INSPECCIÓN DE OBRAS PRIVADAS:

La inspección privada es contratada por una persona natural, quien puede

escoger una empresa consultora, o directamente a un profesional de su confianza.

El Inspector es a tiempo completo.

En el caso de la inspección por medio de una Empresa Consultora, el

Inspector rendirá cuentas a su jefe inmediato. Si la inspección se contrata

Page 45: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

35

directamente con un profesional, éste mantendrá informado al propietario del avance

de la obra y de sus actuaciones más importantes.

3.1.3.5. INSPECCIÓN EN LA ETAPA DE PROYECTO:

La inspección de una obra realmente comienza cuando se hacen los estudios

preliminares y de factibilidad que incluyen la elección del terreno donde se

implantará la construcción, el estudio de suelos, el levantamiento topográfico, etc.

Esta inspección la ejercerá el personal técnico de la oficina de proyectos del

ente contratante, cada uno según su especialidad.

En esta etapa los controles son:

Verificación del terreno elegido y su correspondencia con el tipo de obra

que se construirá.

Cotejo de los documentos que garantizan la propiedad de los terrenos, y

la delimitación con precisión los linderos.

Revisión minuciosa de los levantamientos topográficos, en conjunto con

el topógrafo contratado.

Delimitación en conjunto con el especialista, los puntos donde se deben

practicar las perforaciones para el estudio de suelos, así como la cantidad

y la profundidad de las mismas.

Entrega al proyectista de toda la información necesaria para la ejecución

del proyecto, programa de obra conforme a los requerimientos de

funcionamiento, estudios preliminares, planos topográficos y cualquier

documento que clarifique la realización del proyecto.

Promoción de reuniones periódicas con el proyectista y los demás

profesionales involucrados, a fin de controlar los avances del proyecto.

Estudio de las hojas de cálculos estructurales, mecánicos y de

instalaciones eléctricas y sanitarias. Los cálculos estructurales deben

adecuarse al estudio de suelos y cumplir con lo establecido en las

Normas COVENIN en lo que se refiere al análisis sísmico y al diseño de

los miembros estructurales.

Page 46: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

36

Revisión cuidadosa de los planos elaborados por el contratista, de

manera que estén de acuerdo con los cálculos, las especificaciones, las

variables urbanas y las especificaciones constructivas.

Análisis de los cómputos métricos.

3.1.4. LIBRO DE OBRA:

En un manuscrito del año 2010, Romero y Echeverría definen el libro de obra como

“el principal elemento de revisión sobre las actividades que se llevan en la obra.” 4 En este

libro, el Inspector debe escribir las principales actividades diarias, los problemas surgidos

y soluciones planteadas, en general es importante llevar registro de todas las condiciones

que puedan incidir en la obra.

3.1.5. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS:

El manual de procedimiento según Enrique Franklin (1998): “Constituye un instrumento técnico que incorpora información sobre la sucesión cronológica y

secuencial de operaciones concatenadas entre sí, que se constituyen en una unidad para la

realización de una función, actividad o tarea específica en una organización.

Todo procedimiento puede incluir la determinación de tiempos de ejecución, el uso de recursos

materiales y tecnológicos, y la aplicación de métodos de trabajo y control para obtener el

oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones.

Contar con una descripción de los procedimientos permite comprender mejor el desarrollo de las

actividades de rutina en todos los niveles jerárquicos, lo que propicia la disminución de fallas u

omisiones y el incremento de la productividad.”5

El manual de procedimientos de una empresa, según Franklin (1998) es un

documento que debe incorporar la siguiente información:

Identificación:

Logotipo de la organización.

Nombre oficial de la organización.

Denominación y Extensión.

4Romero, Echeverría. (2010). Inspección, Dirección y Supervisión de obras civiles. Pp. 49. Manuscrito no publicado. 5Franklin Enrique. Organización de Empresas. Análisis, diseño y estructura. Mcgraw-Hill, México, pp. 148, 157 (1998).

Page 47: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

37

Lugar y Fecha de elaboración.

Número de revisión.

Unidades responsables de su elaboración y/o autorización.

Clave de la forma. En primer término, las siglas de la organización, en

segundo lugar las siglas de la unidad administrativa donde se utiliza la forma

y, por último, el número de la forma. Entre las siglas y el número debe

colocarse un guión o diagonal.

Índice o Contenido: relación de los capítulos que forman parte del documento.

Prólogo y/o introducción: reseña sobre el documento, áreas de aplicación e

importancia de su revisión y constante actualización.

Objetivos de los Procedimientos: propósito de cumplir con los procedimientos.

Alcance de los Procedimientos: acción que cubren los procedimientos.

Responsables: unidades administrativas y/o puestos que intervienen en los

procedimientos en cualquiera de sus fases.

Políticas o normas de operación: criterios o lineamientos generales de acción

que se determinan en forma explícita para facilitar la cobertura de

responsabilidades de las distintas instancias que participan en los

procedimientos.

Conceptos: palabras o términos de carácter técnico que se emplean en el

procedimiento, las cuales por su significado o grado de especialización requieren

de mayor información o ampliación de su significado, para hacer más accesible

al usuario la consulta del manual.

Procedimientos: presentación por escrito, en forma narrativa y secuencial, de

cada una de las operaciones que se realizan en un procedimiento, explicando en

qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué y cuánto tiempo se hacen,

señalando los responsables de llevarlas a cabo.

Formularios o Impresos: formas impresas que se utilizan en un procedimiento,

las cuales se intercalan dentro del mismo o se adjuntan como apéndices. En la

descripción de las operaciones que impliquen su uso, debe hacerse referencia

específica de estas, empleando para ello números indicadores que permitan

asociarlas en forma concreta. También se pueden adicionar instructivos para su

llenado.

Page 48: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

38

3.1.6. DISEÑO DETALLADO:

El manual de contratación de servicios de consultoría de ingeniería, arquitectura y

profesiones afines del Colegio de Ingenieros de Venezuela (1994), define el diseño

detallado de un proyecto como: “…la elaboración del conjunto de documentos que definen al proyecto, de manera tal que

cualquier otro profesional distinto al autor pueda ejecutar dicha obra con o sin modificaciones

en los documentos.” 6

• Alcance: generalmente la elaboración de diseño detallado de un proyecto

conlleva:

Estudio técnico, administrativo y económico necesario para adoptar una

determinada solución.

Análisis de los materiales y equipos a ser instalados en la obra o trabajo.

Determinación del programa del trabajo a seguir para la ejecución de las

obras, con un aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles y

necesarios para tal fin.

Preparación de especificaciones técnicas y documentos de licitación.

Elaboración de planos detallados para la construcción.

• Producto del servicio: normalmente los resultados del trabajo consisten en:

Descripción de la solución adoptada con las justificaciones técnicas,

administrativas y económicas correspondientes.

Todos los planos detallados y requeridos para la ejecución de las obras.

Cómputos Métricos.

Especificaciones técnicas generales y particulares a seguirse para la

realización de los trabajos.

Presupuesto-programa necesario para la ejecución de la obra, incluyendo

análisis de precios unitarios de todas o algunas de las partidas delos

Cómputos Métricos.

6Fundación Juan José Aguerrevere. Manual de Contratación de Servicios de Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones afines. Colegio de Ingenieros de Venezuela, Venezuela, pp. 16 (1994).

Page 49: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

39

3.1.7. NORMA ISO 9001:2008:

La Organización Internacional de Normalización, y sus siglas en inglés ISO, es una

federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de

ISQ).

La norma ISO 9001, reformulada en el 2008 a partir de la tercera versión del año

2000. Es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad y que

se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe

contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus

productos o servicios.

Según la norma ISO 9001 (2008), una empresa para obtener la certificación, debe

establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad y

mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de esta Noma

Internacional. La organización debe:

• Determinar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su

aplicación a través de la organización.

• Determinar la secuencia e interacción de estos procesos.

• Determinar tos criterios y los métodos necesarios para asegurarse de que tanta

la operación como al control de estos procesas sean eficaces.

• Asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para

apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos.

• Realizar el seguimiento, la medición cuando sea aplicable y el análisis de estos

procesos.

• Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y

la mejora continua de estos procesos.

En cuanto a la documentación necesaria para la certificación del sistema de gestión

de la calidad, según la norma internacional ISO 9001 (2008), la organización debe incluir:

• Declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la

calidad.

• Manual de calidad.

Page 50: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

40

• Registro de los procedimientos.

• Todos los documentos, que la organización determina que son necesarios para

asegurarse de la eficaz planificación, operación y control de sus procesos.

3.2. ESTADO DEL ARTE:

En esta sección del trabajo de investigación se pretende indagar sobre los avances más

recientes en el mercado relacionados con las áreas de la construcción y ejecución de obras. A

continuación, se detalla una serie de herramientas de vanguardia que, a pesar de estar en este

momento en pruebas piloto, tienen grandes posibilidades de consolidarse en un mercado cada vez

más abierto a la tecnología.

3.2.1. APLICACIONES MÓVILES Y TELÉFONOS INTELIGENTES:

En la actualidad las aplicaciones móviles para los teléfonos inteligentes están a

pocos pasos de convertirse en pocos años en la próxima generación de instrumentos para

medición, cómputos, simulación de circuitos o control de sistemas, los cuales serán de gran

utilidad en las tareas de inspección y/o supervisión de obras.

La proliferación de teléfonos inteligentes y tabletas permite a los ingenieros

aprovechar estas plataformas para crear y usar nuevos modelos de herramientas de

ingeniería. A pesar de todo el avance logrado en la última década, aún queda mucho tramo

por recorrer, por el momento existen problemas como la compatibilidad de los sistemas

operativos, la fragilidad de los equipos e incluso la operación de múltiples aplicaciones de

manera simultánea son puntos débiles que se destacan en diversos foros de usuarios de las

distintas aplicaciones, pero el mundo de la tecnología cambia muy rápido y las mejoras

llegan rápido también.

Algunas de las aplicaciones que podemos mencionar que son usadas como

referencia, más no aún como herramientas precisas, en las ramas de la ingeniería,

arquitectura y diseño son:

• Smart Tools: aplicación para teléfono inteligente, disponible para Android. Una

completa caja de herramientas especializada en medición de longitudes, ángulos

Page 51: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

41

distancias, niveles, compás, dirección, sonido, luz e incluso un conversor de

unidades.

• On 3D Measure: aplicación para teléfono inteligente, disponible para Android.

Herramienta de medición a distancia de gran alcance. Para lograr mediciones en

cualquier dirección y plano en el espacio en 3D. Mediante una fotografía tomada

con la aplicación, estableciendo un plano de referencia siempre y cuando sea

rectangular, se Puede utilizar los objetos comunes predefinidos, como tarjeta de

crédito, de papel A3 y A4 o utilizar su propio objeto personalizado como

referencia.

• Design Dimensions: aplicación para teléfono inteligente, disponible para

Android. Una extensa base de datos visual de distintos artículos y sus

dimensiones correspondientes. La lista incluye Materiales de Construcción,

Instalaciones para Discapacitados pasando por una gran variedad de

electrodomésticos y mobiliario (hogar y oficina) hasta distintos modelos de

lámparas y tuberías.

• Autocad 360: aplicación para teléfono inteligente, disponible para Android.

AutoCAD 360 es una aplicación de dibujo y diseño para dispositivos móviles

de fácil manejo que permite ver, editar y compartir dibujos de AutoCAD en

cualquier momento y lugar. Simplifica las visitas a emplazamientos y el trabajo

de campo con eficaces herramientas de marcas de revisión y análisis de diseños

disponibles con y sin conexión. Permite compartir sin problemas dibujos con

otros usuarios a través de dispositivos móviles, web y de escritorio.

3.2.2. VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS (UAV):

Los drones son herramientas asociadas a la guerra y el espionaje, pero estas

aeronaves no tripuladas tienen cada vez más aplicaciones pacíficas en ámbitos como la

agricultura, el control de incendios, la investigación, la seguridad y la construcción.

Vuelan por control remoto o de forma autónoma mediante planes programados con

anterioridad, los drones o UAV (Unmaned Aerial Vehicles, acrónimo inglés de vehículos

aéreos no tripulados) son versátiles, más maniobrables y silenciosos, y con menos

probabilidades de explosión que un helicóptero y otras aeronaves convencionales. Además,

Page 52: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

42

permiten evitar el riesgo de vuelos con piloto en terrenos inaccesibles, en condiciones

climatológicas adversas o por la noche y su autonomía de vuelo y carga útil dependen del

tamaño y el combustible.

Los modelos más pequeños han abaratado sus precios y tienen una gran facilidad de

manejo con un solo operador, sin necesidad de pista de despegue y aterrizaje en espacios

minúsculos. Hasta existen diminutos modelos que cooperan y pueden volar en formación

como un enjambre; otros se pueden montar con kits para uso doméstico. La fiebre por este

tipo de actividades ha trascendido el ámbito profesional y ha llegado a los consumidores, y

el mundo de la construcción no ha sido la excepción.

Actualmente existe un modelo promocionado por la marca Airdrone3D, el cual

proporciona una alternativa eficiente a la inspección física de grandes infraestructuras

como puentes, túneles, torres petrolíferas, grúas, entre otras.

Una gran dificultad para los empleados del servicio de mantenimiento e inspección

es la gran superficie que algunas estructuras abarcan. Para realizar un mantenimiento en

condiciones, las estructuras deben ser inspeccionadas a conciencia, aunque la inspección

física de cada parte requiere mucho tiempo.

Con el sistema de vuelo no tripulado (UAV), los drones pueden llevar varias

cámaras consigo para la inspección durante el día y la noche, pueden equiparse con sensores

adicionales como los rastreadores y son programables para volar por rutas específicas de

forma regular.

Los UAV pueden inspeccionar áreas más grandes, de formas diferentes, en menos

tiempo y a menor precio. Adicionalmente, las inspecciones regulares más frecuentes

facilitan un reconocimiento más rápido de los problemas, lo cual significa menores costes

de mantenimiento.

Page 53: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

43

CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La selección del tipo de investigación determina los pasos a seguir del objeto de estudio,

además de las técnicas y métodos que pudieran contribuir al logro del objetivo del problema

planteado; determinando así el enfoque de la investigación como los lineamientos en la selección

de instrumentos y la forma en que los datos obtenidos serán analizados.

El presente trabajo de investigación tiene como propósito, el levantamiento de información

e interpretación de los procesos ejecutados por el departamento de arquitectura y la coordinación

de inspección de acabados, durante la ejecución de la obra Recreo La Castellana, llevada a cabo

por la empresa Grupo NSM, en un contexto y período determinado. Es por ello que se clasifica la

investigación como Descriptiva, del tipo de diseño no experimental.

Tamayo y Tamayo (2010) define la investigación descriptiva: “Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la

composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones

dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente”.

(p.46).7

4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

El diseño de la investigación tiene como foco, brindarle al investigador una estrategia que

contribuya a la recolección de información necesaria para dar respuesta al problema planteado en

el presente trabajo de investigación, ayudará además a definir las estrategias básicas a las que el

investigador recurrirá para generar la información necesaria.

7Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Limusa, México. pp. 110 (2004).

Page 54: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

44 Sampieri et al., (2010) definen el diseño no experimental:

“Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se

observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.” (p.149). 8

Sampieri et al., (2010) definen el diseño no experimental transeccional o transversal: “Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.” (p.151). 8

La recolección de datos se realizará a través de fuentes primarias, es decir, los datos serán

procesados sin alteración alguna de las variables, caracterizándose como investigación no

experimental transeccional debido a que no se manipulará ninguna de las variables, ni el entorno

en el que se desenvuelven. Por lo que se observarán y obtendrán los datos en los momentos en que

estos interactúen entre sí, al buscar el análisis y la descripción de una situación en particular en un

tiempo en particular.

Los estudios no experimentales no generan situaciones, sólo se observan los fenómenos ya

existentes, dichos fenómenos no son provocados intencionalmente en la investigación por quien

la realiza. Las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas o controlarlas

directamente, es por ello que el caso de la investigación durante la obra Recreo La Castellana se

adapta a estos conceptos, ya que durante la pasantía se ejecutará el papel de agente observador

durante las distintas actividades de inspección y supervisión de obras sin intervenir directamente

en ellas y de esta manera, alterar los resultados.

4.3. UNIDAD DE ANÁLISIS:

Sampieri et al., (2010) definen la unidad de análisis:

“Se le denomina también casos o elementos.” (p.151). 8

La unidad de análisis corresponde al qué o quiénes son los participantes del estudio a

describir y componen la base de la investigación, en el caso particular de la investigación

8Sampieri R., Fernández C. y Baptista M. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México. pp. 149-

151 (2010).

Page 55: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

45 desarrollada, la unidad de análisis son los distintos procedimientos que actualmente ejecutan los

departamentos de arquitectura y la coordinación de acabados.

4.4. POBLACIÓN:

Tamayo y Tamayo (2004) define el término “población”: “…como la totalidad del fenómeno de estudio, en donde las unidades de la población poseen una

característica en común, cuyo estudio da origen a los datos de la investigación…” (p.96) 9

En el caso particular del estudio, la selección de la población corresponde a los

profesionales que conforman los departamentos de arquitectura y la coordinación de inspección de

acabados, los cuales constituyen la estructura organizacional del proyecto en estudio.

4.5. MUESTRA:

Hernández, (2010) define muestra como: “…un subconjunto de la población, que se utiliza para determinar características propias de la

totalidad de la misma, para la cual deben ser representativas en toda la población…” (p.152). 10

En esta sección se describirá el tamaño y forma de la selección de la muestra, es decir, el

tipo de muestra que se tomará según sea el caso de estudio.

En el presente trabajo de investigación, las muestras serán del tipo “No probabilísticas”,

pues su selección no dependerá de elementos al azar. Dicho muestreo tiene clasificaciones

diferentes, dentro de la cuales se encuentra “Muestreo Intencional u Opinático”, significando la

selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador; dentro de los cuales se

establecerán criterios de selección de la muestra. En la presente investigación la muestra

corresponderá única y exclusivamente a la población antes descrita.

4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

En esta sección se señalan las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de todos

los datos necesarios que contribuyen al logro de los objetivos del caso de estudio .

9Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Limusa, México. pp. 110 (2004). 10Sampieri R., Fernández C. y Baptista M. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México. Pp 150-153 (2010).

Page 56: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

46 Según Balestrini (2006).

“…se debe señalar y precisar, de manera clara y desde la perspectiva metodológica, cuáles son

aquellos métodos instrumentales y técnicas de recolección de información, considerando las

particularidades y límites de cada uno de éstos, más apropiados, atendiendo a las interrogantes

planteadas en la investigación y a las características del hecho estudiado, que en su conjunto nos

permitirán obtener y recopilar los datos que estamos buscando”. (p.147). 11

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados en el presente trabajo de

investigación son:

• Observación directa y participativa: se define como el proceso donde se perciben ciertos

rasgos existentes en la realidad del medio o entorno en el cual se desarrollan los hechos a

investigar, que permiten establecer una base conceptual previa y con propósitos claros y

definidos de acuerdo al caso de estudio. Para la cual se usarán:

Notas particulares.

Cámaras fotográficas.

• Revisión Bibliográfica: forma parte de toda investigación como modelo integral, con el objeto

de facilitar al desarrollo y comprensión del problema planteado. Se usarán para la revisión:

Bibliografías relacionadas con el tema a abordar.

Trabajos de Grado relacionados con el tema a abordar.

Manuales de Procedimientos existentes en la empresa Grupo NSM.

Normativas legales.

• Entrevistas no estructuradas: administradas a los gerentes de departamentos.

• Cuestionarios: dirigidos a los gerentes de departamentos, constituye un conjunto de preguntas

para medir una o más variables. El cuestionario es del tipo de preguntas abiertas.

4.7. RESULTADOS:

En el inicio de la investigación se realizó la recopilación de la información, sobre

procedimientos existentes relacionados con la instalación de acabados de piso en obras del Grupo

NSM, pero no se encontró dicha información. Por lo tanto, se procede al levantamiento de las

actividades realizadas por el departamento de arquitectura y el subdepartamento de inspección de

acabados y comprender así sus funciones dentro del desarrollo de la obra Recreo la Castellana y en

BBallestrini, Mirian. Como se elabora el proyecto de investigación. BL Consultores Asociados, Venezuela. pp. 147 (2004).

Page 57: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

47 el Grupo NSM, para ello se realizaron entrevistas no estructuradas con formularios de preguntas

abiertas al personal de los departamentos.

El formulario se compone por tres preguntas:

• ¿Cuáles son las actividades realizadas por el departamento durante el proceso de instalación

de acabados de piso?

• ¿Quiénes son los encargados del desarrollo de las actividades durante el proceso de

instalación de acabados de piso?

• ¿Cuáles son los distintos entregables y/o documentos que presenta el departamento en las

actividades desarrolladas durante el proceso de instalación de acabados de piso?

Posterior a la recolección, se realiza una depuración de la información que ayude en el

diseño de los procedimientos para la instalación de acabados de piso, y su prioridad dentro del

cronograma de la obra, el cual será el factor para determinar su cronología. De esta manera, es

posible armar el primer borrador del manual de procedimientos. Los procedimientos quedaron

ordenados de la siguiente manera:

• Desarrollo del concepto y diseño de los acabados de piso.

• Búsqueda y selección de proveedores.

• Cuantificación de materiales para la instalación de los de acabados de piso.

• Compra de Bienes y Contratación de Servicios.

• Recepción de materiales.

• Supervisión de obras en la ejecución de acabado de piso.

• Inspección de obras en la ejecución de acabado de piso.

• Valuación de contratación de obras civiles y proyectos de mantenimiento mayor .

En simultáneo, se consultaron otros manuales de procedimientos existentes en obras del

grupo NSM, para determinar el formato, tipografía y esquema general de contenido que tendrá el

manual de procedimientos, así como también se consultó bibliografía referente al tema de los

manuales de procedimientos de empresas. De esta manera, se obtiene así el siguiente esquema:

• Portada:

Título: Nombre del procedimiento.

Nombre de la obra del Grupo NSM a la que pertenece.

Page 58: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

48

Departamentos que participantes.

Identificación del ente que elabora el manual.

Fecha de elaboración.

Numeración de páginas.

• Contenido:

Objetivo del procedimiento.

Alcance del procedimiento.

Normas relacionadas al procedimiento.

Definición de términos: Glosario de términos que se hayan dentro del manual.

Normas generales: Descripción cronológica de las actividades realizadas en el

procedimiento.

Formularios: Copia del formato de los entregables que se producen en el

procedimiento.

Flujograma del procedimiento.

Page 59: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

49

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En esta sección del trabajo se recogen las conclusiones que derivan de la investigación y

desarrollo del manual de procedimientos en la obra Recreo la Castellana (RCLC) del Grupo NSM.

Durante el desarrollo de la obra son diversos los factores que intervienen en la ejecución de

los procesos. La instalación de los acabados de piso y paredes podrá ser un aspecto no muy

relevante en otros proyectos, pero en RCLC es un proceso que debe ejecutarse lo más cercano a la

perfección debido a los criterios de calidad establecidos por la empresa.

Existe un sinfín de detalles referentes a las propiedades de los materiales y técnicas de

fabricación, los cuales deben ser considerados al momento de concebir un diseño, para que las

ideas puedan ejecutarse y convertirse en productos con altos niveles de calidad.

El Grupo NSM realiza las labores de inspección y supervisión de manera simultánea en su

obra Recreo La Castellana, por lo tanto, el esquema organizacional de la obra está confeccionado

de tal manera que existen departamentos para cada área del proyecto a inspeccionar con personal

altamente calificado: estructuras, sanitarias, eléctricas, mecánicas, gas, arquitectura, acabados,

telecomunicaciones y data; y el departamento de arquitectura realiza las labores de supervisión de

obras. De esta manera, obtener un producto de buena calidad, con la certeza de ser altamente

competitivo en el mercado actual.

Actualmente, en la obra, se hace el esfuerzo por estandarizar los procesos ejecutados, por

medio del registro de los procedimientos y formatos utilizados. La elaboración de los manuales de

procedimiento para cada departamento, se realiza con el objetivo de obtener la certificación de los

sistemas de gestión de calidad según la norma ISO 9001:2008.

A pesar de que, el manual de procedimientos desarrollado durante esta investigación, se

diseñó para compilar los procesos ejecutados por el departamento de arquitectura y el

subdepartamento de inspección de acabados, todos los procedimientos que componen este manual

están relacionados con actividades elaboradas por otros departamentos que componen la obra, es

decir, los procesos realizados por un departamento no son procesos aislados sino piezas que forman

parte de un sistema integral.

Page 60: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

50 Los formatos propuestos en este manual son herramientas sugeridas para la dirección de

proyectos en los departamentos de arquitectura y la coordinación de inspección de acabados del

departamento de construcción. La referencia para la elaboración del manual son otros manuales de

procedimiento del Grupo NSM y la bibliografía especializada consultada.

El manual de procedimientos producto de esta investigación podrá servir de referencia para

desarrollar futuros manuales de procedimientos similares, en otras obras por ejecutar del Grupo

NSM.

Existe bibliografía especializada en la organización de empresas y los manuales de

procedimientos, en los cuales se recomiendan los tópicos que componen el manual de

procedimientos, cada empresa define las partes que componen sus manuales, así como el estilo y

sus formatos.

Finalmente, se puede concluir que implementar una metodología estructurada y

estandarizada para la documentación de todo proceso y herramienta utilizada durante el ciclo de

vida de un proyecto, tiene como propósito incrementar la efectividad en la dirección de proyectos,

al cambiar la improvisación por la planificación en la resolución de problemas.

Page 61: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

51

REFERENCIAS

1. Referencias Bibliográficas

• Franklin Enrique. Organización de Empresas. Análisis, diseño y estructura. McGraw-

Hill, México, pp. 148-162 (1998).

• Fundación Juan José Aguerrevere. Manual de Contratación de Servicios de Consultoría

de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones afines. Colegio de Ingenieros de Venezuela,

Venezuela, pp. 16 (1994).

• Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK®). Pp. 176.

(2013). Pensilvania, EEUU: Project Management Institute, Inc.

• Romero, Echeverría. (2010). Inspección, Dirección y Supervisión de obras civiles. Pp.

13-16,49. Manuscrito no publicado.

• Sampieri R., Fernández C. y Baptista M. Metodología de la Investigación. Mc Graw

Hill, México. Pp 150-153 (2010).

• Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Limusa, México.

pp. 110,120 (2004).

2. Referencias Electrónicas

• Oda Online. Recreo La Castellana. Disponible en internet:

http://odaonline.com/blog/?p=367/, consultado el 07 de febrero de 2015.

• Técnica Industrial. Los drones “se alistan” al Servicio Civil. Joan Carles Ambrojo.

Disponible en internet: http://www.tecnicaindustrial.es/tifrontal/a-5416-Los-drones--se-

alistan--servicio-civil.aspx , consultado el 07 de febrero de 2015.

• Técnica Industrial. “Apps” Herramientas de Ingeniería. Pura C. Roy. Disponible en internet:

http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-4790-%E2%80%98Apps---herramientas-

ingenieria.aspx, consultado el 07 de febrero de 2015.

• AIRDRONE3D. Servicios. Infraestructuras. Disponible en internet:

http://www.airdrone3d.com/servicios/infraestruturas.html, consultado el 07 de febrero

de 2015.

Page 62: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

52

ANEXO A

Page 63: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y

SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS

DEL GRUPO NSM

OBRA:

RECREO LA CASTELLANA.

GRUPO NSM

Elaborado por Br. Alejandra Franco,

pasante del Departamento de Arquitectura.

Caracas, Julio 2015

Page 64: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………….………..……….1

INTRODUCCIÓN…………………………………………………..………………………2

1. OBJETIVO………………………………………………………………...…………….3

2. ALCANCE…………………………………………………………………...………….3

3. PROCEDIMIENTOS:

3.1. DESARROLLO DEL CONCEPTO Y DISEÑO DE LOS ACABADOS DE PISO.

3.2. BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES.

3.3. CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DE LOS DE

ACABADOS DE PISO.

3.4. COMPRA DE BIENES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS.

3.5. RECEPCIÓN DE MATERIALES.

3.6. INSPECCIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADO DE PISO.

3.7. SUPERVISIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADO DE PISO.

3.8. VALUACIÓN DE CONTRATACIÓN DE OBRAS CIVILES Y PROYECTOS

DE MANTENIMIENTO MAYOR.

1

Page 65: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

INTRODUCCIÓN

El Grupo NSM en beneficio de la mejora de sus habilidades, realiza el

levantamiento y registro de sus procedimientos.

En este manual se desarrollan los procesos relacionados a la inspección y

supervisión de los acabados de piso. El rango de alcance del manual no está limitado al

caso de la obra Recreo La Castellana, sino que podrá servir para el desarrollo de nuevos

manuales de procedimientos para futuras obras del Grupo NSM.

Es de vital importancia implementar una metodología estructurada y estandarizada

para la documentación de los procesos y herramientas utilizadas durante el proyecto, ya

que permitirá incrementar la efectividad en la dirección de proyectos, al cambiar la

improvisación por la planificación en la resolución de problemas.

Los departamentos participantes en el desarrollo del manual de procedimientos son:

• Departamento de Arquitectura

• Departamento de Compras

• Departamento de Compras – Subdepartamento de Almacén

• Departamento de Construcción – Subdepartamento de Inspección de Acabados

• Departamento de Costos

• Departamento de Finanzas

• Departamento de Legal

2

Page 66: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

1. OBJETIVO:

Establecer las normas asociadas a los procesos de inspección y supervisión de

acabados de piso, de esta manera garantizar la entrega oportuna y con calidad de este tipo

de servicios, dentro de un ambiente de control interno que salvaguarde el patrimonio de la

empresa.

2. ALCANCE:

Los procedimientos presentados a continuación aplican a todas las organizaciones y

empresas que conforman el Grupo NSM.

3

Page 67: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS YPRESIDENCIA

PROCEDIMIENTO:

DESARROLLO DEL CONCEPTO Y DISEÑO DE LOS ACABADOS DE PISO

OBRA:

RECREO LA CASTELLANA.

GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS PARTICIPANTES:

Departamento de Arquitectura

Departamento de Construcción – Subdepartamento de Inspección de Acabados

Junta Directiva NSM

Presidencia

Elaborado por Br. Alejandra Franco,

pasante del Departamento de Arquitectura.

Caracas, Julio 2015

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS1/7 DESARROLLO DEL CONCEPTO Y DISEÑO DE LOS ACABADOS DE PISO

Page 68: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS Y PRESIDENCIA

1. OBJETIVO:

Establecer las normas asociadas al proceso de desarrollo del concepto y diseño de

los acabados de piso, a fin de garantizar la entrega oportuna y con calidad de este tipo de

servicios, dentro de un ambiente de control interno que salvaguarde el patrimonio de la

empresa.

2. ALCANCE:

Las normas a continuación presentadas aplican a todas las organizaciones y

empresas que conforman el Grupo NSM, para el proceso de desarrollo del concepto y

diseño de los acabados de piso.

3. NORMAS RELACIONADAS:

• Cuantificación de materiales para la instalación de los acabados de piso.

• Búsqueda y selección de proveedores

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

• Planimetría: se refiere al conjunto de planos desarrollados por los arquitectos e

ingenieros del Grupo NSM en las distintas fases de la obra. La gran mayoría de

los planos son desarrollados en formato digital con software CAD de diseño y

dibujo asistido por computadoras en 2D y 3D.

• Servidor: red informática del Grupo NSM, la cual contiene: planos, formatos,

manuales, datos, documentos, y cualquier tipo de información necesaria para el

desarrollo del proyecto, que debe ser compartida entre los departamentos, a

través de la red.

• Planos según lo construido: Documentos elaborados por los arquitectos

supervisores en conjunto con las coordinaciones de inspección de instalaciones:

sanitarias, mecánicas, eléctricas, estructuras y acabados; realizan el solape entre

la planimetría de arquitectura y las instalaciones del proyecto.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 2/7 DESARROLLO DEL CONCEPTO Y DISEÑO DE LOS ACABADOS DE PISO

Page 69: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS Y PRESIDENCIA

• Planos para construir: Documentos elaborados por los arquitectos

supervisores, se modifica y acopla el diseño de los acabados de piso en base a

los planos según lo construido. La planimetría refleja la adaptación del proyecto

de ejecución a la realidad de la obra, a los cambios pedidos durante el transcurso

de la misma y en definitiva, como se construyó finalmente.

• Listado de acabados: Documento elaborado por el departamento de

arquitectura, se indican los materiales preseleccionados, según los criterios de

diseño del proyecto y los estándares de calidad de NSM, para la instalación de

los acabados de piso.

5. NORMAS GENERALES:

• El concepto generado por el departamento de arquitectura debe cumplir no sólo

con los criterios generales de diseño del proyecto, sino también con los criterios

de calidad y costos establecidos por NSM.

• Toda información generada por los arquitectos diseñadores y supervisores, para

el desarrollo del diseño del acabado de piso, debe ser revisada por la gerencia de

arquitectura, y finalmente aprobado por la presidencia y junta directiva de NSM.

• La selección definitiva de los proveedores de materiales y/o servicios se

determina en el procedimiento búsqueda y selección de proveedores.

• Para la elaboración de los planos para construir se necesita solapar los planos

según lo construido y la planimetría de las distintas instalaciones que tiene el

proyecto.

• El diseño final de los acabados de piso y toda la planimetría desarrollada para su

correcta instalación, es revisada por la inspección de acabados.

• Toda la información generada durante el desarrollo de este procedimiento

deberá ser almacenada en digital en el servidor de NSM.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 3/7 DESARROLLO DEL CONCEPTO Y DISEÑO DE LOS ACABADOS DE PISO

Page 70: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS Y PRESIDENCIA

• Para la instalación de los acabados de piso se otorgará al contratista al menos

una copia en físico (A4, A3 y/o A0) y otra en digital (.PDF y/o .DWG) de los

planos para construir.

6. PROCEDIMIENTOS:

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Arquitectos

Diseñadores 1

Elaboración del concepto de los acabados de piso, así como

también la lista de acabados.

Gerencia de

Arquitectura 2

Revisa el diseño de los acabados y la preselección realizada por

los arquitectos diseñadores, y comprueba si se cumple con los

criterios de diseño del acabado y a su vez con los estándares de

calidad y costos. Si la preselección hecha no corresponde con los

criterios, la gerencia de arquitectura retorna la lista de acabados y

la planimetría con las modificaciones a los arquitectos

diseñadores y explica los motivos. En el caso donde la lista de

acabados y la planimetría cumpla con los criterios del proyecto,

los documentos pasan a la presidencia del Grupo NSM para ser

revisados.

Presidencia de

NSM y Junta

Directiva

3

Revisa el diseño de los acabados y la preselección realizada por

el departamento de arquitectura, y si ésta cumple con los criterios

de diseño establecidos previamente en el anteproyecto. De estar

de acuerdo con la selección hecha por el departamento de

arquitectura, la presidencia reenvía la lista de acabados aprobada.

De no coincidir con la decisión tomada, la presidencia debe

regresar la información para reiniciar el proceso y explicar los

motivos.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 4/7 DESARROLLO DEL CONCEPTO Y DISEÑO DE LOS ACABADOS DE PISO

Page 71: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS Y PRESIDENCIA

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Arquitectos

Supervisores 4

Realizan el levantamiento de medidas de lo construido hasta el

momento en la obra.

Arquitectos

Supervisores 5

Los arquitectos supervisores en conjunto con las coordinaciones

de inspección de instalaciones: sanitarias, mecánicas, eléctricas,

estructuras y acabados; realizan el solape entre la planimetría de

arquitectura y las instalaciones del proyecto, para obtener de esta

manera los planos según lo construido.

Arquitectos

Diseñadores 6

Modifican y acoplan el diseño de los acabados de piso en base a

los planos según lo construido, y desarrollan así los planos para

construir.

Gerencia de

Arquitectura 7

Revisa el acople del diseño de los acabados de piso con los

planos según lo construido. Si está de acuerdo con las

modificaciones, la documentación pasa a la coordinación de

inspección de acabados para ser revisados, de lo contrario, la

información regresa a los arquitectos diseñadores junto con las

modificaciones pertinentes para los reajustes.

Subdepartamento

de

Inspección de

Acabados

8

Revisa el acople del diseño de los acabados de piso con los planos

según lo construido y si la información generada es válida para realizar

la instalación de los acabados de piso por parte del contratista. Si está

en desacuerdo con la información suministrada, ésta regresa al

departamento de arquitectura junto con las modificaciones pertinentes

para los reajustes; en caso contrario, de estar de acuerdo con las

modificaciones, la documentación puede ser emitida al contratista para

el inicio de la instalación de los acabados de piso.

Departamento de

Arquitectura 9 Emisión de los planos para construir para el contratista.

PROCEDIMIENTO PÁGINAS

5/7 DESARROLLO DEL CONCEPTO Y DISEÑO DE LOS ACABADOS DE PISO

Page 72: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS Y PRESIDENCIA

7. FLUJOGRAMA:

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 6/7 DESARROLLO DEL CONCEPTO Y DISEÑO DE LOS ACABADOS DE PISO

Page 73: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS Y PRESIDENCIA

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 7/7 DESARROLLO DEL CONCEPTO Y DISEÑO DE LOS ACABADOS DE PISO

Page 74: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE ARQUITECTURA, COMPRAS Y PRESIDENCIA

PROCEDIMIENTO:

BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES

OBRA:

RECREO LA CASTELLANA.

GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS PARTICIPANTES:

Departamento de Arquitectura

Departamento de Compras

Junta Directiva NSM

Presidencia

Elaborado por Br. Alejandra Franco,

pasante del Departamento de Arquitectura.

Caracas, Julio 2015

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS1/5 BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES

Page 75: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE ARQUITECTURA, COMPRAS Y PRESIDENCIA

1. OBJETIVO:

Establecer las normas asociadas al proceso de búsqueda, selección y aprobación de

los proveedores cuyos productos o servicios cumplan con las especificaciones para satisfacer

las necesidades de las empresas que conforman el Grupo NSM.

2. ALCANCE:

Las normas a continuación presentadas aplican a todas las organizaciones y empresas

que conforman el Grupo NSM, para los procesos de búsqueda y selección de proveedores.

3. NORMAS RELACIONADAS:

• Registro de Proveedores.

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

• Proveedores Concertados: se refiere a proveedores con los cuales el Grupo

NSM ha llegado a acuerdos de suministro, mediante los cuales el proveedor

se compromete a entregar bienes de calidad a precios y condiciones de pago

competitivas, a cambio el Grupo NSM asegura volúmenes de compra y

condiciones de pago. Para este tipo de proveedor se realiza un exhaustivo

análisis de precios, condiciones y referencias previo al acuerdo, por lo cual las

órdenes de compra relativas a los productos con ellos pactados se colocan en

forma directa, sin comparación de ofertas con otros proveedores.

Periódicamente se realiza el análisis del comportamiento del proveedor y se

comparan sus precios con los de otros proveedores.

• Proveedores Generales: se refiere a los proveedores con los cuales no se ha

celebrado acuerdo de suministro, por lo cual las compras a ellos están sujetas

a la solicitud y comparación de ofertas.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 2/5 BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES

Page 76: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE ARQUITECTURA, COMPRAS Y PRESIDENCIA

• Proveedores Exclusivos: se refiere a proveedores que poseen la exclusividad

en la comercialización de ciertos tipos de bienes o servicios, por lo cual para

su adquisición sólo se podrá considerar la oferta de un proveedor.

5. NORMAS GENERALES:

• Durante el desarrollo del procedimiento de búsqueda y selección de proveedores,

se tiene como premisa determinante la lista de acabados generada por el

departamento de arquitectura.

• Las cotizaciones deberán ser solicitadas a proveedores concertados e integrantes

del registro de proveedores del grupo NSM, y preferiblemente con aquellos que

se hayan tenido experiencias positivas.

• En caso de que no se disponga de un proveedor aprobado para un material

específico, se solicitan al menos tres cotizaciones a proveedores generales

utilizando el formato de: solicitud de cotización a contratista. Finalmente, la

presidencia y junta directiva de NSM toma la decisión final con respecto a la

elección de los proveedores de servicios y/o materiales.

6. PROCEDIMIENTOS:

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Departamento de

Compras 1

Según lo propuesto en la lista de acabados, elaborada por el

departamento de arquitectura; el departamento de compras en

conjunto con arquitectura busca proveedores para la ejecución

de los acabados de piso, tanto de materiales como de servicios.

Departamento de

Compras 2

En la búsqueda de proveedores se verifica disponibilidad de

productos y/o servicios en el registro de proveedores de NSM.

Existen dos escenarios:

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 3/5 BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES

Page 77: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE ARQUITECTURA, COMPRAS Y PRESIDENCIA

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Departamento de

Compras 2.1

De no existir proveedor concertado que cumpla con las premisas

definidas por la lista de acabados:

• Se solicitan al menos tres cotizaciones a proveedores

generales.

• El departamento de arquitectura notifica al departamento de

compras su preferencia sobre la selección del proveedor.

• El departamento de compras envía las cotizaciones e

información de respaldo, a la presidencia y junta directiva

de NSM para la selección definitiva del proveedor. La

decisión es tomada en base a los criterios de calidad, costos

y tiempos de entrega.

Presidencia y

Junta Directiva de

NSM

2.2

En el caso donde exista más de un proveedor concertado, el

listado pasa a presidencia y junta directiva de NSM para definir

el proveedor definitivo. La decisión es tomada en base a los

criterios de calidad, costos y tiempos de entrega.

Al seleccionar el proveedor definitivo, firman la cotización en

señal de aprobación y envía al departamento de compras.

Departamento de

Arquitectura y

Compras

3 Elaboran el listado de acabados y proveedores.

PROCEDIMIENTO PÁGINAS

4/5 BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES

Page 78: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE ARQUITECTURA, COMPRAS Y PRESIDENCIA

7. FLUJOGRAMA:

PROCEDIMIENTO PÁGINAS

5/5 BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES

Page 79: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

PROCEDIMIENTO:

CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DE LOS

ACABADOS DE PISO

OBRA:

RECREO LA CASTELLANA.

GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS PARTICIPANTES:

Departamento de Arquitectura

Departamento de Construcción – Subdepartamento de Inspección de Acabados

Elaborado por Br. Alejandra Franco,

pasante del Departamento de Arquitectura.

Caracas, Julio 2015

PROCEDIMIENTOPÁGINAS

1/7 CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DE

LOS ACABADOS DE PISO

Page 80: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

1. OBJETIVO:

Establecer las normas asociadas a los procesos de cuantificación de materiales para

la instalación de los acabados de piso, a fin de garantizar la entrega oportuna y con calidad

de este tipo de servicios, dentro de un ambiente de control interno que salvaguarde el

patrimonio de la empresa.

2. ALCANCE:

Las normas a continuación presentadas aplican a todas las organizaciones y

empresas que conforman el Grupo NSM, para los procesos de cuantificación de materiales

para la instalación de los acabados de piso.

3. NORMAS RELACIONADAS:

• Búsqueda y selección de proveedores.

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

• Cómputo Métrico: es un documento donde se determinan las cantidades

necesarias de los rubros que componen las actividades desarrolladas dentro de la

obra. Para establecer los totales de cada tarea se debe respetar las unidades de

medidas establecidas, según normas o modalidades impuestas por NSM.

• Planimetría: se refiere al conjunto de planos desarrollados por los arquitectos e

ingenieros del Grupo NSM en las distintas fases de la obra. La gran mayoría de

los planos son desarrollados en formato digital con software CAD de diseño y

dibujo asistido por computadoras en 2D y 3D.

• Servidor: red informática del Grupo NSM, la cual contiene: planos, formatos,

manuales, datos, documentos, y cualquier tipo de información necesaria para el

desarrollo del proyecto, que debe ser compartida entre los departamentos, a

través de la red.

PROCEDIMIENTO PÁGINAS

2/7 CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DE

LOS ACABADOS DE PISO

Page 81: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

• Requisición de materiales: se entiende por requisición de materiales, el

documento mediante el cual las diferentes unidades tramitan la adquisición de

materiales. Esta requisición debe estar debidamente aprobada para su

procesamiento.

• Listado de acabados: Documento elaborado por el departamento de

arquitectura, en este documento se indican los materiales preseleccionados,

según los criterios de diseño del proyecto y los estándares de calidad de NSM,

para la instalación de los acabados de piso.

5. NORMAS GENERALES:

• Realizar un estudio integral de los planos y especificaciones técnicas del

proyecto, relacionando los planos de arquitectura, estructuras e instalaciones.

• Elaborar planimetría debidamente identificada que acompañe el cuadro de

cómputos, para tener una referencia gráfica sobre el cálculo realizado.

• Resaltar en la planimetría la zona de estudio que será computada, así como su

relación con respecto al resto del proyecto.

• Colocar una leyenda visible en la planimetría donde se indiquen los totales de

las áreas computadas y su relación con el área seleccionada.

• Establecer una numeración, en el caso de existir más de un elemento por contar,

de esta manera precisar en la planimetría el orden que se estableció para

computar y facilitar su revisión.

• Al momento de elaborar la tabla de cómputos es necesario definir los siguientes

rasgos: tipo de acabado, ubicación en el proyecto, cantidades, características del

acabado y observaciones generales.

• La información generada por los arquitectos diseñadores y supervisores, para la

cuantificación de materiales para la instalación de los acabados de piso, debe ser

revisada por la gerencia de arquitectura.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 3/7

CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DE

LOS ACABADOS DE PISO

Page 82: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

• Toda la información generada durante el desarrollo de este procedimiento

deberá ser almacenada en digital en el servidor de NSM.

• Para la adquisición de materiales se otorgará al departamento de compras copia

en formato digital (.PDF y/o .DWG) de los cómputos métricos y planimetría

correspondiente.

6. PROCEDIMIENTOS:

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Arquitectos

Diseñadores 1

Elaboran los cómputos métricos del diseño de los acabados de

piso, así como la planimetría correspondiente, en base al listado

de acabados realizado en el procedimiento de desarrollo del

concepto y diseño de los acabados de piso.

Gerencia de

Arquitectura 2

Revisa los cómputos métricos del diseño de los acabados y la

planimetría realizada por los arquitectos diseñadores. Si existen

discrepancias con respecto a lo realizado por los diseñadores, la

gerencia de arquitectura retorna los cómputos métricos y la

planimetría con las modificaciones, y explica los motivos. En el

caso donde no haya inconvenientes con los documentos

generados, el departamento de arquitectura elabora la requisición

de materiales dirigida al departamento de compras.

Subdepartamento

de Inspección de

Acabados

3

Elabora los cómputos métricos de los materiales necesarios para

que el contratista pueda ejecutar el proceso de instalación del

acabado. A su vez, elabora la requisición de materiales

necesarios para el contratista, dirigida al departamento de

compras.

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 4/7

CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DE

LOS ACABADOS DE PISO

Page 83: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

Arquitectos

Supervisores 4

Realizan la rectificación de los cómputos métricos en base a los

planos para construir.

Gerencia de

Arquitectura 5

Revisa la rectificación de los cómputos métricos del diseño de los

acabados en base a los planos para construir. Si existe mucha

diferencia (>10%) con respecto a las cantidades registradas en la

compra de materiales para la instalación de los acabados de piso,

la gerencia de arquitectura retorna los cómputos métricos y la

planimetría con las modificaciones, e inician nuevo

procedimiento de compra de bienes y contratación de servicios.

En el caso donde no haya inconvenientes con los documentos

generados, el departamento de arquitectura elabora la requisición

de materiales dirigida a la coordinación de almacén.

7. FORMULARIOS:

• Requisición de Compra.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 5/7

CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DE

LOS ACABADOS DE PISO

Page 84: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

8. FLUJOGRAMA:

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 6/7

CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DE

LOS ACABADOS DE PISO

Page 85: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 7/7

CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DE

LOS ACABADOS DE PISO

Page 86: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

REQUISICION No.

Dirección:

Ciudad:

Estado:

Telefono:

Persona Contacto:

Unidad/Med.

Nombre: Nombre: Nombre:

Fecha: Fecha: Fecha:

Firma: Firma: Firma:

En caso de automatización se usará el modelo del sistema

REQUISICION DE MATERIALES O SERVICIOS

Datos del Presupuesto Lugar de entrega

RIF: Fecha:

Fecha Estimada Entrega:

Compañía:

DescripciónCantidad

REVISADO PORELABARADO POR

Partida Presupuestaria:

Extra (fuera de Pto.):

OBSERVACIONES

APROBADO POR

Unidad Solicitante:

Presupuesto Año:

Page 87: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS, COSTOS, FINANZAS Y LEGAL

PROCEDIMIENTO:

COMPRA DE BIENES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

OBRA:

RECREO LA CASTELLANA.

GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS PARTICIPANTES:

Departamento de Compras

Departamento de Costos

Departamento de Finanzas

Departamento de Legal

Elaborado por Br. Alejandra Franco,

pasante del Departamento de Arquitectura.

Caracas, Julio 2015

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS1/7 COMPRA DE BIENES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Page 88: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS, COSTOS, FINANZAS Y LEGAL

1. OBJETIVO:

Establecer las normas y procedimientos que regirán los procesos de compra de bienes

y contratación de servicios, realizados por el grupo NSM para satisfacer las necesidades de

materiales, insumos y repuestos de las empresas que conforman el grupo, a fin de garantizar

la entrega oportuna de bienes de calidad, dentro de un ambiente de control interno que

salvaguarde el patrimonio de la empresa.

2. ALCANCE:

Las normas a continuación presentadas aplican a todas las organizaciones y empresas

que conforman el grupo NSM, para el proceso de compra de bienes y contratación de

servicios.

3. NORMAS RELACIONADAS:

• Elaboración del contrato.

• Valuación de contratación de obras civiles y proyectos de mantenimiento mayor.

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

• Compras de bienes: se refiere a la adquisición de materiales para inventario o

consumo, requeridos por el Grupo NSM para sus operaciones y proyectos.

• Orden compra: se entiende por orden compra al compromiso ante un tercero que

obliga a la compañía a adquirir materiales, suministros, partes, repuestos, etc. Esta

orden de compra debe estar debidamente aprobada, de acuerdo con los niveles de

autorización indicados en esta norma.

• Requisiciones de materiales: se entiende por requisición de materiales, el

documento mediante el cual las diferentes unidades tramitan la adquisición de

materiales. Esta requisición debe estar debidamente aprobada para su

procesamiento.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 2/7 COMPRA DE BIENES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Page 89: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS, COSTOS, FINANZAS Y LEGAL

5. NORMAS GENERALES:

• El departamento de finanzas debe aprobar las requisiciones de materiales hechas

por los departamentos solicitantes.

• En caso de que el bien a adquirir o servicio por contratar no cuente con

disponibilidad presupuestaria, el presidente del grupo NSM deberá autorizar

previamente el inicio del proceso de compra, mediante firma de la requisición de

compras, mientras que el departamento de finanzas realizará el proceso de

compensación presupuestaria correspondiente.

• En caso de que el monto del bien a adquirir o servicio por contratar no se pueda

compensar con otras partidas del presupuesto, el presidente someterá a la

aprobación de la junta directiva los cambios al presupuesto anual del grupo NSM,

en reuniones de revisión presupuestaria semestrales, según el impacto del cambio

y a criterio del presidente.

• Una vez aprobado el contrato o presupuesto, en el caso de contratación de

servicios, el departamento de costos elabora el acta de inicio y notifica al

departamento de finanzas para el pago del anticipo.

• En el caso de la compra de bienes, el departamento de compras enviará la orden

de compra aprobada al proveedor vía fax o correo electrónico, con copia a la

unidad solicitante para mantenerla al tanto del estatus del proceso.

• La aprobación de las órdenes de compra para estos tipos de contratación será

responsabilidad del departamento de finanzas.

• El departamento de compras informará de inmediato al departamento solicitante

en aquellos casos en que no se consigan en el mercado los bienes solicitados.

• El departamento de compras será responsable de hacer seguimiento a la orden de

compra hasta la entrega definitiva del material y el pago de la factura

correspondiente, para lo cual realizará seguimiento telefónico con el proveedor

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 3/7 COMPRA DE BIENES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Page 90: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS, COSTOS, FINANZAS Y LEGAL

hasta que éste despache y entregue los bienes solicitados y posteriormente con la

unidad de tesorería hasta la cancelación de la factura.

6. PROCEDIMIENTOS:

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Departamento de

Finanzas 1

Debe aprobar la requisición de materiales emitida por el

departamento de arquitectura.

Departamento de

Costos 2

Verifica el presupuesto y la disponibilidad presupuestaria en el

presupuesto anual. Existen dos escenarios:

Departamento de

Costos 2.1

1. Si no existe disponibilidad presupuestaria:

• El presidente debe autorizar el inicio del proceso de

compra de bienes.

• El departamento de finanzas realiza el proceso de

compensación presupuestaria.

o De no ser posible la compensación

presupuestaria con otras partidas, el presidente

someterá a aprobación de la junta directiva los

cambios del presupuesto anual.

• El departamento de costos aprueba el presupuesto para

la compra de bienes y contratación de servicios.

Departamento de

Costos 2.2

2. Si es posible la disponibilidad presupuestaria:

• El departamento de costos aprueba el presupuesto para

la compra de bienes y contratación de servicios.

Departamento de

Legal 3 Se elabora el contrato con el contratista.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 4/7 COMPRA DE BIENES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Page 91: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS, COSTOS, FINANZAS Y LEGAL

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Departamento de

Costos 4.1

En el caso de la contratación de servicios.

• Se elabora el acta de inicio, y se notifica al departamento

de finanzas para el pago del anticipo.

• Inspección de acabados y el departamento de

arquitectura realizan seguimiento del servicio prestado

por el Contratista.

Departamento de

Compras 4.2

En el caso de la compra de bienes.

• El departamento de compras elabora la orden de compra

y envía copias a inspección de acabados, arquitectura y

proveedor.

• El departamento de compras realiza seguimiento al

pedido hasta la entrega definitiva del material y el pago

de la factura.

7. FORMULARIOS:

• Orden de Compra.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 5/7 COMPRA DE BIENES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Page 92: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS, COSTOS, FINANZAS Y LEGAL

8. FLUJOGRAMA:

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 6/7 COMPRA DE BIENES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Page 93: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS, COSTOS, FINANZAS Y LEGAL

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 7/7 COMPRA DE BIENES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Page 94: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

ORDEN No.

Compañía: RIF: Fecha:

Unidad Solicitante: Fecha Estimada Entrega:

Proveedor: Dirección:

Dirección: Ciudad:

Ciudad: Estado:

Estado: Teléfono:

Teléfono: Fax:

Unidad/Med. Precio Unit. Total

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Sub-Total 0,00

IVA 12% 0,00

Total 0,00

Nombre: Nombre: Nombre:

Fecha: Fecha: Fecha:

Firma: Firma: Firma:

REVISADO POR

Cantidad

ELABARADO POR

En caso de automatización se usará el modelo del sistema

Persona Contacto:

ORDEN DE COMPRAS

Datos del Proveedor Lugar de entrega

APROBADO POR

Descrición

Page 95: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE ARQUITECTURA, COSTOS, FINANZAS Y SUBDEPARTAMENTO DE ALMACÉN

PROCEDIMIENTO:

RECEPCIÓN DE MATERIALES

OBRA:

RECREO LA CASTELLANA.

GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS PARTICIPANTES:

Departamento de Arquitectura

Departamento de Compras – Subdepartamento de Almacén

Departamento de Costos

Departamento de Finanzas

Elaborado por Br. Alejandra Franco,

pasante del Departamento de Arquitectura.

Caracas, Julio 2015

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS1/5 RECEPCIÓN DE MATERIALES

Page 96: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE ARQUITECTURA, COSTOS, FINANZAS Y SUBDEPARTAMENTO DE ALMACÉN

1. OBJETIVO:

Establecer las normas y procedimientos asociadas a los procesos de contratación de

recepción de materiales, a fin de garantizar la calidad del producto recibido.

2. ALCANCE:

Las normas y procedimientos a continuación presentados abarcan el proceso de

recepción de nuevos materiales correspondientes a la obra Recreo La Castellana del Grupo

NSM.

3. NORMAS RELACIONADAS:

• Cuentas por pagar.

• Incorporación de nuevos materiales al Almacén.

• Devolución de materiales al proveedor.

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

• Orden compra: se entiende por orden compra al compromiso ante un tercero

que obliga a la compañía a adquirir materiales, suministros, partes, repuestos,

etc. Esta orden de compra debe estar debidamente aprobada, de acuerdo con los

niveles de autorización indicados en esta norma.

5. NORMAS GENERALES:

• Al recibir conforme los materiales adquiridos el departamento de arquitectura y

la inspección de acabados deberán firmar la nota de entrega en señal de

conformidad y enviar la misma de forma inmediata al departamento de compras.

De igual forma deberán proceder en los casos que el proveedor les entrega el

original o copia al carbón de la factura.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 2/5 RECEPCIÓN DE MATERIALES

Page 97: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE ARQUITECTURA, COSTOS, FINANZAS Y SUBDEPARTAMENTO DE ALMACÉN

• La recepción de bienes incompletos con respecto a la orden de compra deberán

ser consultados telefónicamente con el departamento de compras y autorizados

por correo electrónico. El departamento de compras será responsable de hacer

seguimiento con el Proveedor hasta la entrega definitiva del material faltante.

• En caso de que los bienes entregados por el proveedor sean diferentes a los

indicados en la orden de compra, no se realizará la recepción y se informará de

inmediato al departamento de compras para que inicie el procedimiento de

devolución de materiales al proveedor.

• El departamento de compras enviará copia de la orden de compra aprobada, la

requisición de compra, las cotizaciones de los proveedores y los análisis de

precios, nota de entrega y la factura original, al departamento de finanzas para

su revisión y registro. Una vez recibidos conforme los bienes el departamento de

compras procederá a cerrar la orden de compra en el sistema administrativo.

6. PROCEDIMIENTOS:

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Departamento de

Arquitectura y

Subdepartamento

de Almacén

1 Revisan el material a su llegada. Existen dos escenarios

posibles:

Subdepartamento

de Almacén 2.1

Si existen discrepancias entre la orden de compra, la factura y

el material recibido. Se consulta telefónicamente con el

departamento de compras y se espera la autorización por

correo electrónico, el departamento de compras será el

encargado de monitorear al proveedor hasta la entrega

definitiva del material faltante. En el caso donde los productos

entregados sean diferentes a los indicados en la orden de

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 3/5 RECEPCIÓN DE MATERIALES

Page 98: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE ARQUITECTURA, COSTOS, FINANZAS Y SUBDEPARTAMENTO DE ALMACÉN

compras, se inicia el procedimiento de devolución de

materiales al proveedor.

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Subdepartamento

de Almacén 2.2

Si no existe problema con el producto recibido y su relación

con la factura y la orden de compra. Firma la nota de entrega y

la factura del proveedor. Exige copia de ambos para registro

interno.

Departamento de

Finanzas 3

Aprueba el pago al proveedor, a través del procedimiento de

cuentas por pagar.

Departamento de

Compras 4

Una vez conforme con los bienes recibidos, se procede a

cerrar la orden de compra en el sistema.

Subdepartamento

de Almacén

Actualiza su inventario e inicia proceso de incorporación de

nuevos materiales al almacén

PROCEDIMIENTO PÁGINAS

4/5 RECEPCIÓN DE MATERIALES

Page 99: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE ARQUITECTURA, COSTOS, FINANZAS Y SUBDEPARTAMENTO DE ALMACÉN

7. FLUJOGRAMA:

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 5/5 RECEPCIÓN DE MATERIALES

Page 100: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

SUBDEPARTAMENTOS DE COMPRAS E INSPECCIÓN DE ACABADOS.

PROCEDIMIENTO:

INSPECCIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADOS DE PISO

OBRA:

RECREO LA CASTELLANA.

GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS PARTICIPANTES:

Departamento de Compras – Subdepartamento de Almacén

Departamento de Construcción – Subdepartamento de Inspección de Acabados

Elaborado por Br. Alejandra Franco,

pasante del Departamento de Arquitectura

Caracas, Julio 2015

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS1/6 INSPECCIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADOS DE PISO

Page 101: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

SUBDEPARTAMENTOS DE COMPRAS E INSPECCIÓN DE ACABADOS.

1. OBJETIVO:

Establecer las normas asociadas a los procesos de inspección durante la ejecución

de los acabados de piso, los cuales por sus características y envergadura se controlan de

manera periódico, a fin de garantizar la entrega oportuna y con calidad de este tipo de

servicios.

2. ALCANCE:

Las normas a continuación presentadas aplican a todas las organizaciones y

empresas que conforman el Grupo NSM, para los procesos de inspección de obras durante

la ejecución de acabados de piso.

3. NORMAS RELACIONADAS:

• Valuación de contratación de obras civiles y proyectos de mantenimiento mayor.

• Cambio de alcance de partida.

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

• Inspección de obras: este servicio se refiere a la actividad o acción por lo

general permanente, requerida para garantizar que la ejecución de una cierta

obra se desarrolle de conformidad con las mejores normas técnicas de trabajo

según los planos, especificaciones y demás documentos que constituyen el

proyecto correspondiente. Cubre además, el control que es necesario efectuar

para que la adquisición de equipos, materiales y servicios, se realice con la

suficiente racionalidad y cumplimiento de las especificaciones técnicas

pertinentes.

5. NORMAS GENERALES:

• La inspección de acabados en conjunto con almacén, debe coordinar el lugar en

la obra para instalar el taller de trabajo del contratista.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 2/6 INSPECCIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADOS DE PISO

Page 102: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

SUBDEPARTAMENTOS DE COMPRAS E INSPECCIÓN DE ACABADOS.

• Toda requisición de materiales debe ser evaluada y aprobada por el

departamento de compras.

• El servicio ofrecido por el contratista debe ser controlado de manera periódica

por el inspector, para ello se propone el uso del formato de control y aprobación

de servicios recibidos.

6. PROCEDIMIENTOS:

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Subdepartamento

de Inspección de

Acabados

1 Coordina el lugar en la obra para instalar el taller de trabajo del

contratista.

Subdepartamento

de Inspección de

Acabados y

Almacén

2 Coordinan el traslado del material desde el Depósito hasta el

taller o lugar de instalación del acabado de piso.

Subdepartamento

de Inspección de

Acabados

3 Ejecuta la muestra del acabado de piso.

Subdepartamento

de Inspección de

Acabados

4

Controla la nivelación de la losa, sobre piso e instalación del

acabado final, por medio de métricas semanales y el registro del

proceso a través del formato de control de avance de contratos.

Subdepartamento

de Inspección de

Acabados

5

Notifica a los departamentos de costos y planificación sobre el

avance de obra. Si existen cambios en el alcance de la partida,

hay dos escenarios

Subdepartamento

de Inspección de

Acabados

5.1

En el caso positivo, inspección de acabados debe reconsiderar

mediciones hechas y establecer el nuevo objetivo final junto con

el contratista.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 3/6 INSPECCIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADOS DE PISO

Page 103: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

SUBDEPARTAMENTOS DE COMPRAS E INSPECCIÓN DE ACABADOS.

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Subdepartamento

de Inspección de

Acabados

5.2

En el caso donde no haya cambio en el alcance de la partida.

Envía al departamento de finanzas el formato de control de

avance de contrato, para procesar el pago al contratista a través

del procedimiento de valuaciones.

7. FORMULARIOS:

• Control de Avance de Contratos – Valuaciones

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 4/6 INSPECCIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADOS DE PISO

Page 104: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

SUBDEPARTAMENTOS DE COMPRAS E INSPECCIÓN DE ACABADOS.

8. FLUJOGRAMA:

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 5/6 INSPECCIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADOS DE PISO

Page 105: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

SUBDEPARTAMENTOS DE COMPRAS E INSPECCIÓN DE ACABADOS.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 6/6 INSPECCIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADOS DE PISO

Page 106: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

Empresa: Fecha

Número de Valuación:

Tipo de Valuación Avance Anticipo

Número de Partida

Presupuestaria

N° RIF

Ubicación

N° del Contrato u Orden de

Compra

IVA

Anticipo

0%

Nombre NombreC.I. C.I.Firma Firma

Nombre Nombre Nombre

C.I. C.I. C.I.

Firma Firma Firma

CONTROL PARA LA LIQUIDACIÓN DE VALUACIONES POR AVANCE DE OBRAS Y PROYECTOS

Nombre del Contratista

Objeto del Contrato / Trabajo

INSPECTOR OBRA APROBACIÓN PRESIDENTE GRUPO NSM

DEMOSTRACIÓN DEL MONTO A PAGAR EN ESTA VALUACIÓN / AVANCEConceptos a pagar Bs. Deducciones Bs.

0,00

Por Obra / Trabajo Ejecutado

12,00% 0,00 Otras Retenciones / Deducciones

0,00 Amortización Anticipo 0,00Sub Total

Subtotal Deducciones: 0,000,00%

Monto del Contrato o Presupuesto aprobado

TOTAL A PAGAR: 0,00

EJECUCIÓN FINANCIERA DEL CONTRATO INCLUYENDO ESTA LIQUIDACIÓNConceptos Bs. Retenciones Bs.

Monto por Disminuciones en cantidades de obra en precios (-) Total Retenciones a la fecha 0,00

Monto por Obras Extras

Monto por Reconsideración de Precios

Liquidaciones Presentadas incluyendo ésta: Amortización Acumuladas

Saldo Pendiente por Ejecutar: 0,00 Saldo por Amortizar del Anticipo 0,00

Observaciones:

FIRMAS AUTORIZADASPOR EL CONTRATISTA POR LA CONSTRUCTORA O EMPRESA CONTRATANTE

INGENIERO RESIDENTE

Anticipos Bs.

Anticipos OtorgadosIVA 12% 0,00

0,00

0,00Por Obras Extras Aprobadas

Por Reconsideración de Precios Aprobadas

Por Aumentos Aprobados en ObrasRetención Laboral 5%

Retención Fiel Cumplimiento 2%

Monto por Aumentos en cantidades de obra Liquidación Anterior

De esta liquidación

Page 107: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

PROCEDIMIENTO:

SUPERVISIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADOS DE PISO

OBRA:

RECREO LA CASTELLANA.

GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS PARTICIPANTES:

Departamento de Arquitectura

Departamento de Construcción – Subdepartamento de Inspección de Acabados

Elaborado por Br. Alejandra Franco,

pasante del Departamento de Arquitectura

Caracas, Julio 2015

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS1/5 SUPERVISIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADOS DE PISO

Page 108: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

1. OBJETIVO:

Establecer las normas asociadas a los procesos de supervisión de obras durante la

ejecución de los acabados de piso, los cuales por sus características y envergadura se

controlan de manera periódico, a fin de garantizar la entrega oportuna y con calidad de este

tipo de servicios.

2. ALCANCE:

Las normas a continuación presentadas aplican a todas las organizaciones y

empresas que conforman el Grupo NSM, para los procesos de supervisión de obras durante

la ejecución de los acabados de piso.

3. NORMAS RELACIONADAS:

• Inspección de obras en la ejecución de los acabados de piso.

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

• Supervisión de obras: se entiende por supervisión, el servicio que realiza

periódicamente el profesional consultor durante la ejecución de una obra de

manera que, actuando directamente en representación del propietario, comitente,

promotor o entidad financiera.

5. NORMAS GENERALES:

• Antes de iniciar el proceso de instalación de acabados de piso, el departamento

de arquitectura recomienda al contratista el uso de artículos de protección

individual como: guantes, botas de seguridad, lentes de protección, tapabocas,

casco, entre otros.

• La muestra del acabado es ejecutada por el contratista, controlada por el

inspector de obras y verificada por el supervisor de obras.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 2/5 SUPERVISIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADOS DE PISO

Page 109: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

• Si hay inconformidad por parte de los arquitectos supervisores con respecto al

desarrollo de la muestra, se notifica a la inspección de acabados y se solicita la

ejecución de una nueva muestra con las modificaciones pertinentes.

• El inspector de acabados solicita al almacén los materiales y/o herramientas que

necesita el contratista para llevar a cabo la instalación de los acabados de piso.

• Los arquitectos supervisores controlan el corte de los materiales del acabado, y

comprueban su relación con la planimetría, para ello se sugiere el uso del

formato de control y aprobación de servicios recibidos.

6. PROCEDIMIENTOS:

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Departamento de

Arquitectura -

Supervisores

1

Antes de iniciar el proceso de instalación de acabados de piso se

recomienda al contratista el uso de artículos de protección

individual como: guantes, botas de seguridad, lentes de

protección, tapabocas, casco, entre otros.

Departamento de

Arquitectura -

Supervisores

2 Controlan el corte del material del acabado de piso el cual debe

corresponder con lo planteado en la planimetría.

Subdepartamento

de Inspección de

Acabados

3 Ejecutan la muestra del acabado de piso.

Departamento de

Arquitectura -

Supervisores

4

Revisan la muestra ejecutada por el contratista y controlada por

la inspección de acabados. Si no están de acuerdo con la muestra

ejecutada, notifican a la inspección de acabados y se pide la

ejecución de una nueva muestra con las respectivas

modificaciones.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 3/5 SUPERVISIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADOS DE PISO

Page 110: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Subdepartamento

de Inspección de

Acabados

5 Se procede con la instalación completa del acabado de piso,

monitoreado por la Inspección de Acabados.

7. FORMULARIOS:

• Control y aprobación de servicios.

PROCEDIMIENTO PÁGINAS

4/5 SUPERVISIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADOS DE PISO

Page 111: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

8. FLUJOGRAMA:

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 5/5 SUPERVISIÓN DE OBRAS EN LA EJECUCIÓN DE ACABADOS DE PISO

Page 112: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

Empresa: Fecha

N° Factura

Partida Presupuestaria

Ubicación N° del Contrato

Recurrente: Exporadico:

NO Monto 0,00 % Fecha

SI NO

SI NO

Nombre Nombre Nombre

Fecha Fecha Fecha

Monto Estimado de la N/C

Observaciones:

En caso de aplicar Nota de Crédito, anexe a la presente la minuta firmada por el Contratista y la Gerencia Contratante donde acepta el descuento a efectuar a su factura

Firma

CONTROL Y APROBACIÓN DE SERVICIOS RECIBIDOS

Nombre del Contratista

Se otorgó Anticipo SI:

Monto del Contrato:

Objeto del servicio

Gerencia General / ÁreaFIRMAS AUTORIZADAS

Unidad Contratante Cuentas por Pagar

Firma Firma

Monto del Anticipo:

Nota de Crédito:

Servicio recibido a satisfacción

En caso de respuesta negativa explique porque:

Tipo de servicio recibido:

Page 113: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS, FINANZAS Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

PROCEDIMIENTO:

VALUACIÓN DE CONTRATACIÓN DE OBRAS CIVILES Y PROYECTOS DE

MANTENIMIENTO MAYOR

OBRA:

RECREO LA CASTELLANA.

GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS PARTICIPANTES:

Departamento de Construcción – Subdepartamento de Inspección de Acabados

Departamento de Compras

Departamento de Finanzas

Elaborado por Br. Alejandra Franco,

pasante del Departamento de Arquitectura

Caracas, Julio 2015

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS1/6 VALUACIÓN DE CONTRATACIÓN DE OBRAS CIVILES Y PROYECTOS

DE MANTENIMIENTO MAYOR

Page 114: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS, FINANZAS Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

1. OBJETIVO:

Establecer las normas asociadas a los procesos de contratación de obras civiles y

proyectos de mantenimiento mayor, los cuales por sus características y envergadura se

controlan financieramente a través de valuaciones, a fin de garantizar la entrega oportuna y

con calidad de este tipo de servicios, dentro de un ambiente de control interno que

salvaguarde el patrimonio de la empresa.

2. ALCANCE:

Las normas a continuación presentadas aplican a todas las organizaciones y

empresas que conforman el Grupo NSM, para los procesos de contratación de obras civiles

y proyectos de mantenimiento mayor.

3. NORMAS RELACIONADAS:

• Cuentas por pagar.

• Cambio de alcance de partida.

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

• Obras Civiles: se refiere a la ejecución de actividades de construcción civil,

instalación de facilidades eléctricas, mecánicas e hidráulicas y al acabado

decorativo de inmuebles del Grupo NSM. A los efectos de esta normativa se

refiere a las obras que se ejecutan a través de contratistas, en las cuales la

generación de los pagos correspondientes se asocia al control del avance físico

de la obra, a través de la aprobación de valuaciones.

• Proyectos de Mantenimiento Mayor: se refiere a las actividades de

mantenimiento mayor de los inmuebles, facilidades y equipos que posee el

Grupo NSM. A los efectos de esta normativa se refiere a proyectos de

envergadura que se ejecutan a través de contratistas, en los cuales la generación

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 2/6 VALUACIÓN DE CONTRATACIÓN DE OBRAS CIVILES Y PROYECTOS

DE MANTENIMIENTO MAYOR

Page 115: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS, FINANZAS Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

de los pagos correspondientes se asocian al control del avance físico del

proyecto, a través de la aprobación de valuaciones.

• Valuaciones: documento elaborado por el contratista según formato indicado

por la empresa, previa medición de la obra ejecutada de acuerdo con el ingeniero

inspector, a los fines del pago de la obra ejecutada. Estas valuaciones deberán

ser firmadas por el contratista y por el ingeniero residente de la obra.

5. NORMAS GENERALES:

• El departamento de compras enviará copia de la orden de compra junto con el

contrato o el presupuesto aprobado, la requisición de compras y demás soportes

al departamento de finanzas, junto con la valuación de anticipo (de aplicar) y por

ultimo mantendrá en sus archivos copia de la orden de compras.

• Los pagos del anticipo y los pagos regulares por avance de obra, bajo esta

modalidad, únicamente serán procesados a través de valuaciones.

• Se manejarán dos tipos de Valuaciones:

De Anticipo: para el pago de anticipos al inicio de la obra.

De Avance de obra o proyecto: para el procesamiento de los pagos

regulares establecidos durante la ejecución y los cuales responderán al

avance físico.

• El trámite para el otorgamiento de anticipo al contratista será realizado ante el

departamento de finanzas, a través del formato control de avance de contrato -

valuaciones debidamente aprobado por la gerencia contratante (indicando la

fecha estimada de pago), al cual se le anexará copia del contrato o presupuesto

aprobado, orden de compra y de los soportes del proceso de contratación.

• Los formatos de control de avance de contrato – valuaciones, relativos a avance

de obra, deberán ser enviadas a el departamento de costos, adjuntando los

soportes de las mediciones o informes realizados por el departamento de costos

que soportan el pago de la valuación.

PROCEDIMIENTO PÁGINAS

3/6 VALUACIÓN DE CONTRATACIÓN DE OBRAS CIVILES Y PROYECTOS DE MANTENIMIENTO MAYOR

Page 116: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS, FINANZAS Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

• El pago de las valuaciones se tramitan con el departamento de finanzas, a través

del procedimiento de cuentas por pagar.

• El subdepartamento de inspección de acabados controla la ejecución de la obra,

por lo que realiza métricas semanales.

• El departamento de costos será responsable de validar las facturas de los

contratistas contra el correspondiente formato de control de avance de contrato

previamente aprobado, a fin de asegurar que los montos y conceptos facturados

correspondan con la valuación. En cada valuación de avance de obra se

descontará un monto equivalente al porcentaje del anticipo otorgado al

contratista al inicio de la obra, a fin de que con el último pago se haya aplicado

la totalidad del monto del anticipo.

• Los cambios de alcance, cantidades de obra o precios en contratos o

presupuestos aprobados y en ejecución, deberán someterse a la autorización del

presidente del Grupo NSM, antes de hacerlos efectivos con el contratista.

6. PROCEDIMIENTOS:

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Departamento de

Finanzas 1

Recibe copia de documentos para el pago del anticipo al

contratista: Contrato y/o presupuesto aprobado, Requisición de

materiales y/o servicios, Orden de compra, Control de Avance de

Contratos, entre otros que se consideren necesarios.

Departamento de

Finanzas 2

Gestionan el pago del anticipo a través del procedimiento de

cuentas por pagar.

Subdepartamento

de Inspección de

Acabados

3 Notifica al Departamento de Costos sobre el avance de obra.

Existen dos escenarios posibles.

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 4/6 VALUACIÓN DE CONTRATACIÓN DE OBRAS CIVILES Y PROYECTOS

DE MANTENIMIENTO MAYOR

Page 117: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS, FINANZAS Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

RESPONSABLES N° PROCEDIMIENTOS

Departamento de

Costos 3.1

Si existen cambios, el Departamento de Costos reconsidera los

pagos hechos por Valuaciones al Contratista y notifica al

Departamento de Finanzas sobre el nuevo objetivo.

Departamento de

Costos 3.2

Si no existen cambios en el alcance de la partida. Recibe de

Inspectores de Acabados las planillas de medición y el formato

de Control de Avance de Contratos y compara con las

Valuaciones hechas por el Contratista.

Departamento de

Finanzas

Gestiona el pago al Contratista a través del procedimiento de

Cuentas por Pagar.

Departamento de

Costos 7 Elabora el Acta de cierre junto con el pago final al Contratista.

7. FORMULARIOS:

• Control de Avance de Contratos – Valuaciones

PROCEDIMIENTO PÁGINAS

5/6 VALUACIÓN DE CONTRATACIÓN DE OBRAS CIVILES Y PROYECTOS DE MANTENIMIENTO MAYOR

Page 118: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE ACABADOS DE PISO EN OBRAS DEL GRUPO NSM

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS, FINANZAS Y SUBDEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE ACABADOS.

8. FLUJOGRAMA:

PROCEDIMIENTO

PÁGINAS 6/6 VALUACIÓN DE CONTRATACIÓN DE OBRAS CIVILES Y PROYECTOS

DE MANTENIMIENTO MAYOR

Page 119: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA159.90.80.55/tesis/000170682.pdf · en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura, en el año 2010.En la

Empresa: Fecha

Número de Valuación:

Tipo de Valuación Avance Anticipo

Número de Partida

Presupuestaria

N° RIF

Ubicación

N° del Contrato u Orden de

Compra

IVA

Anticipo

0%

Nombre NombreC.I. C.I.Firma Firma

Nombre Nombre Nombre

C.I. C.I. C.I.

Firma Firma Firma

CONTROL PARA LA LIQUIDACIÓN DE VALUACIONES POR AVANCE DE OBRAS Y PROYECTOS

Nombre del Contratista

Objeto del Contrato / Trabajo

INSPECTOR OBRA APROBACIÓN PRESIDENTE GRUPO NSM

DEMOSTRACIÓN DEL MONTO A PAGAR EN ESTA VALUACIÓN / AVANCEConceptos a pagar Bs. Deducciones Bs.

0,00

Por Obra / Trabajo Ejecutado

12,00% 0,00 Otras Retenciones / Deducciones

0,00 Amortización Anticipo 0,00Sub Total

Subtotal Deducciones: 0,000,00%

Monto del Contrato o Presupuesto aprobado

TOTAL A PAGAR: 0,00

EJECUCIÓN FINANCIERA DEL CONTRATO INCLUYENDO ESTA LIQUIDACIÓNConceptos Bs. Retenciones Bs.

Monto por Disminuciones en cantidades de obra en precios (-) Total Retenciones a la fecha 0,00

Monto por Obras Extras

Monto por Reconsideración de Precios

Liquidaciones Presentadas incluyendo ésta: Amortización Acumuladas

Saldo Pendiente por Ejecutar: 0,00 Saldo por Amortizar del Anticipo 0,00

Observaciones:

FIRMAS AUTORIZADASPOR EL CONTRATISTA POR LA CONSTRUCTORA O EMPRESA CONTRATANTE

INGENIERO RESIDENTE

Anticipos Bs.

Anticipos OtorgadosIVA 12% 0,00

0,00

0,00Por Obras Extras Aprobadas

Por Reconsideración de Precios Aprobadas

Por Aumentos Aprobados en ObrasRetención Laboral 5%

Retención Fiel Cumplimiento 2%

Monto por Aumentos en cantidades de obra Liquidación Anterior

De esta liquidación