universidad san martin de porras

15
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS DERECHO PENAL I EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO DOCENTE: Mg Carlos Caparo Madrid

Upload: cleary

Post on 19-Jan-2016

47 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS. DERECHO PENAL I EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO DOCENTE: Mg Carlos Caparo Madrid. TEORIA DEL DELITO. O Teoría de la Imputación Penal, define las características generales que debe tener una conducta para ser imputada como un hecho punible. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

DERECHO PENAL IEVOLUCION DE LA TEORIA DEL

DELITODOCENTE: Mg Carlos Caparo Madrid

Page 2: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

TEORIA DEL DELITO

• O Teoría de la Imputación Penal, define las características generales que debe tener una conducta para ser imputada como un hecho punible.

• Pertenece a la parte general del Derecho Penal.

• Se ocupa no de los tipos concretos, sino de las características comunes.

Page 3: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

• Su objeto es plantear una elaboracion sistematica de las caracteristicas generales del derecho penal positivo.

• Es un isntrumento ordenador de criterios y argumentaciones.

• Dicha sistematica tiene diferentes construcciones teoricas. ( positivismo, neokantismo, ontologismo, funcionalismo)

• La TD nace bde la ley y se desarrolla como sistema de conceptos..

Page 4: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

• Su finalidad practica es la de permitir la redacción fundamentada de resoluciones en sede judicial.

• Su funcion mas importante es la funcion garantista. Comprende los procesos de criminalizacion primaria y secundaria en funcion a principios en un estado constitucional de derecho. Es pues una barrera contra el poder punitivo estatal.

Page 5: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

Concepto de delito

• Es una conducta tipica antijuridica y culpable.

• Algunos autores se refieren a la punibilidad.

Page 6: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

Niveles de la Imputación Penal

• La tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad, son los tres elementos que convierten una acción en delito.

• La tipicidad y la antijuricidad materializan lo injusto.

• Es necesario verificar la imputación personal. ( culpabilidad).

Page 7: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

Imputacion del hecho ( Injusto)

• Tipo

• Antijuricidad

• Imputación personal ( culpabilidad)

Page 8: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

Presupuestos que apartan la punibilidad

• Condiciones objetivas de punibilidad. Ejem art 215 in fine CP).

• Causas personales que exluyen la punibilidad: Art 208, 137. CP

• Causas personales que cancelan la punibilidad. Prescripción, desistimiento activo en la tentativa, etc.

• Condiciones procesales

Page 9: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

Infracciones Penales

• Delitos

• Faltas

• Sistema bipartito.

Page 10: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

CAUSALIDAD NATURALISTA

ACCIÓN(Movimiento corporal voluntario-relación de causalidad)

TIPICIDAD ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD

•Objetiva•Descriptiva

•Objetiva•Valorativa- formal

•Psicológia•Formas: Dolo y culpa.•La imputabilidades un presupuesto.•Conocimiento de la ilicitud

Page 11: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

Tipo de Injusto (Eje central de la teoría del delito.

La acción es normativa- causal)

Culpabilidad

CAUSALISMO VALORATIVO

Tipo Antijuricidad•Descriptiva.•Normativo.

•Contiene algunos

elementos subjetivos.

•Objetiva. •Algunos elementos subjetivos.•Valorativa.

(Dañosidad social)

•Subjetiva•Normativa•Dolo, culpa e imputabilidad son sus elementos •Conocimiento de la ilicitud.

(Reprochabilidad)

Page 12: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

FINALISMO

Acción

(ejercicio de actividad final)

Tipo Antijuricidad

•Objetivo-subjetivo.•Descriptivo-valorativo.•Dolo,culpa y elementos subjetivos.

•Objetiva-subjetiva. •Valorativa.

Lo Injusto Culpabilidad

•Imputabilidad.•Conocimiento de la ilicitud•Exigibilidad.

(Reprochabilidad)

Page 13: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

FUNCIONALISMO MESURADO(Roxin : Sistema teleológico político criminal)

Acción Tipo •Injusto Culpabilidad•Manifestación de la personalidad.•Función sistemática: elemento de enlace o unión.

•Fin preventivo general.•Plasmación del principio de legalidad.•Tipo objetivo y tipo subjetivo.•Imputación al tipo objetivo (creación del riesgo no permitido , realización del riesgo no permitido)

La

antijuridicidad

es una

categoría

perteneciente

a todo el

derecho.

Reemplaza al

término

antijuridicidad.

Elemento

subjetivos de

justificación

•Fin preventivo especial.•Culpabilidad mas necesidad preventiva igual responsabilidad.•Imputabilidad, error de prohibición estado de necesidad y casos afines.

Page 14: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

FUNCIONALISMO EXTREMO

Tipo de injusto Justificación Culpabilidad

(Prevención general)•Conjunto de elementos que definen un comportamiento.•Imputación objetiva ( riesgo permitido principio de confianza, prohibición de regreso, supuestos de riesgos) .•Tipo subjetivo ( dolo cognitivo).

•Comportamiento socialmente no anómalo, sino aceptado socialmente soportable sólo en consideración a su contexto.•Fundamento de las causas de justificación ( teoria pluralista ) _ principio de responsabilidad, principio de la difinición de intereses por parte de la propia víctima de la intervención y el principio de la solidaridad.•Elementos subjetivos y normativos de la justificación.

• Es infidelidad al derecho ( de acuerdo a la prevención general=

• Tipo total de culpabilidad un tipo positivo de culpabilidad( inimputabilidad, coheficiencia de lo ilícito y especiales elementos de la culpabilidad ) y un tipo negativo de culpabilidad (inexigibilidad)

Acción ( delito)Causación del resultado individualmente evitable ( causación imputable- antijuricidad y culpabilidad)

Page 15: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS

ESCUELA DE FRANKFURT

Asume una vinculación estrecha entre el derecho penal y las ciencias sociales.

El estudio del derecho penal debe partir de su realidad. No es el conjunto de normas jurídicas, sino relaciones entre individuos.

Un D.P eficaz debe estar referido a las ciencias sociales y fundamentalmente a la criminología.