universidad san ignacio de loyolarepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1804/1...asimismo, al...

862
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL APLICADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SUPLEMENTO PROTEICO DE SOYA PARA DEPORTISTAS JUAN CARLOS BARRENO GALLOSO JORGE CARLOS DEL BARCO VALLADARES EXECUTIVE MBA VIGÉSIMO TERCERA PROMOCIÓN 2003- II

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL APLICADO

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SUPLEMENTO PROTEICO DE SOYA

    PARA DEPORTISTAS

    JUAN CARLOS BARRENO GALLOSO JORGE CARLOS DEL BARCO VALLADARES

    EXECUTIVE MBA VIGÉSIMO TERCERA PROMOCIÓN

    2003- II

  • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL APLICADO

    “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SUPLEMENTO PROTEICO DE SOYA

    PARA DEPORTISTAS”

    JUAN CARLOS BARRENO GALLOSO

    JORGE CARLOS DEL BARCO VALLADARES

    EXECUTIVE MBA

    VIGÉSIMO TERCERA PROMOCIÓN 2003- II

  • “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SUPLEMENTO PROTEICO DE SOYA

    PARA DEPORTISTAS”

  • RESUMEN EJECUTIVO

    El interés por las actividades deportivas asociadas al cuidado de la salud

    y de la apariencia física ha aumentado considerablemente en los últimos

    años y nuestro país no es la excepción. Así, somos testigos del

    incremento en el número de gimnasios, clubes deportivos y la práctica

    deportiva individual regular. Complementariamente han surgido nuevas

    industrias, una de ellas es la de los suplementos proteicos para

    deportistas.

    La oferta de suplementos proteicos en el país está conformada tanto por

    productos importados como nacionales. En lo referente a la oferta de

    productos importados hemos observado una tendencia creciente desde el

    año 1998. Asimismo, se evidencia cada vez más una mayor participación

    de empresas nacionales fabricantes de estos productos.

    El enfoque tradicional de los suplementos proteicos ha sido el mercado

    masculino de fisicoculturistas. Sin embargo, la tendencia a nivel

    internacional, como se explicará en el desarrollo de este trabajo, es la de

    expandir el mercado hacia un público más amplio, representado por

    deportistas y personas interesadas en el cuidado de la salud y de la

    apariencia física, incluyendo el público femenino, sector poco atendido

    hasta el momento.

    Nuestro estudio, circunscrito al área de Lima Metropolitana, mostró que

    las personas que frecuentan los gimnasios y clubes deportivos, o que

    realizan una actividad deportiva en forma regular son hombres y mujeres

    entre los 25 y 35 años de edad. Teniendo en cuenta este hecho y

  • aplicando también como elemento de segmentación el poder adquisitivo

    de dicho grupo, se definió como mercado objetivo para nuestro producto

    a los deportistas de 25 a 35 años, hombres y mujeres, de los niveles

    socio-económicos B y C.

    Nuestro estudio de mercado muestra que el mercado actual de

    suplementos proteicos asciende aproximadamente a 51,000 kilogramos

    por año, que se encuentra en pleno crecimiento y que el mercado

    potencial sería de aproximadamente 250,000 kilogramos al año.

    El consumidor es exigente respecto a la calidad y a los efectos

    verificables de este tipo de productos, factores que constituyen los

    elementos más importantes de la decisión de compra. También influye

    en esta decisión, la opinión de los entrenadores deportivos y de los

    nutricionistas especializados en la actividad deportiva.

    En cuanto a la proteína de soya, ésta presenta propiedades únicas que

    serán utilizadas para una estrategia de diferenciación respecto a los

    productos existentes, puesto que, tal como lo mostró nuestro estudio, la

    soya goza de buena reputación entre el público en general,

    reconociéndosele un alto valor nutritivo así como efectos benéficos

    específicos para la salud. Por otra parte, estudios científicos han

    demostrado las excepcionales propiedades de la soya para los atletas.

    Nuestra estrategia consistirá en presentar el producto en forma

    diferenciada, destacando los beneficios de su insumo principal, la

    proteína de soya, tanto para la salud en general como para los

    deportistas. Asimismo, será introducido al mercado a través de un nuevo

    canal de distribución para este tipo de productos: los autoservicios.

  • La estrategia planteada deberá permitirnos una captura del 3.00 % del

    mercado potencial durante el primer año de actividad. Para los ejercicios

    subsiguientes estamos previendo captar 3.5%, 4%, 4.5% y 5% del

    mercado potencial respectivamente.

    La inversión total del proyecto es de S/. 242,114 que comprende la

    inversión fija de S/. 109,229 y el capital de trabajo ascendente a S/.

    132,885. El proyecto será financiado en un 100% por capital propio. Por

    tratarse de un proyecto nuevo, inicialmente es difícil acceder a tasas de

    interés adecuadas en la banca local, ya que el mismo no cuenta con

    historia crediticia. Más adelante, cuando el proyecto esté arrojando

    utilidades (en el segundo año) y la empresa sea conocida en el sistema

    financiero, se podrá acceder a tasas de interés más bajas.

    Las unidades de ventas proyectadas para el periodo en estudio superan

    las cantidades de venta requeridas para alcanzar el punto de equilibrio,

    con excepción del primer ejercicio. A partir del segundo, los porcentajes

    previstos de captura del mercado son superiores a los porcentajes

    necesarios para lograr el punto de equilibrio. Esto se comprueba con los

    resultados de los Estados de Ganancias y Pérdidas proyectados que

    arrojan utilidades a partir del segundo ejercicio de operaciones.

    Asimismo, al final del primer ejercicios el flujo de caja arroja un saldo

    negativo de S/. 132,885. Apartir del segundo período y hacia delante, los

    saldo de caja son positivos.

    La evaluación financiera que hemos aplicado a nuestro proyecto arroja

    una Tasa Interna de Retorno Económico de 33.98%, la cual supera el

    costo de oportunidad de 16.50%. Asimismo, el Valor Actual Neto del

  • proyecto muestra un saldo positivo S/.710,988, situación que confirma el

    resultado obtenido con la TIRF.

    El análisis de sensibilidad ha sido efectuado considerando tres variables,

    obteniendo como resultado que el proyecto seguirá siendo rentable ante

    disminuciones del precio de venta de nuestro producto, no mayores al

    16% del precio previsto, y ante disminuciones de la demanda estimada

    no mayores al 22%. En cuanto a variaciones del precio de la proteína de

    soya, nuestro insumo principal, esta no tiene mayor incidencia en la

    rentabilidad del proyecto.

    Por lo expuesto, consideramos que estamos frente a un proyecto

    económicamente rentable y que, con un buen soporte estratégico, con

    una estructura organizacional adecuada, con un producto diferenciado y

    con un elevado estándar de calidad podemos asegurar el éxito del

    proyecto.

  • DEDICATORIA

    A Jorge y Alicia, mis padres.

    Jorge del Barco

    A Carolina, Alfredo, Daniel, Fernando, Andrés, Mariana y Angela, mis

    queridos sobrinos.

    Juan Carlos Barreno

  • AGRADECIMIENTO

    A todas aquellas personas que nos brindaron su apoyo para que podamos

    llevar a cabo este estudio:

    • Señor José Chou Flores, asesor de este proyecto.

    • Señor Rodolfo Cremer Alarcón, profesor de Marketing de la

    Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola.

    • Señora Cristina Castillo Cortez, señora Marjorie Peralta Santa Cruz

    y señor Kevin Wong Crovetto del Centro de Documentación e

    Información (CDI) de la Escuela de Postgrado de la Universidad

    San Ignacio de Loyola.

    • Señores Armando Carbajo Jurado y Jamhil Moyano Murrieta de la

    Dirección de Informática de la Escuela de Postgrado de la

    Universidad San Ignacio de Loyola.

    • Señor Jorge Apaza Chacaltana de la Oficina de Publicaciones de la

    Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola.

    • Señor Walter Escobar, Costumer Service Manager y Group

    Exercise Coordinator de la cadena de gimnasios Gold’s Gym.

    • Señor Alex Nestorovic, Gerente General de Multex E.I.R.L.

    • Señor Fernando Gómez Torcello, Gerente General de Nutrapró

    S.A.C.

    • Señor Marco Acha Albújar, Ejecutivo de Marketing de ADPerú

    Advertising and Marketing.

    • Señor Jesús Lock, Jefe de Abarrotes del Grupo Wong.

  • INTRODUCCIÓN..…………………………………..……………….30

    CAPÍTULO I…………………………………………………………. 33

    1. Generalidades……………………………………………………….33

    1.1. Objetivo general …………………………………………………34

    1.2. Objetivos específicos ……………………………………………34

    1.3. Factores clave para el éxito ……………………………………...35

    1.4. Sostenibilidad del proyecto en el tiempo ………………………..40

    1.5. Limitaciones……………………………………………………..41

    CAPÍTULO II …………………………………………………………43

    2. Análisis del macroambiente……………………………………….43

    2.1. Marco mundial …………………………………………………..43

    2.2. Marco económico ……………………………………………….48

    2.2.1. Evolución de los principales parámetros

    macroeconómicos................................................................49

    2.2.2. Proyección de los principales parámetros

    macroeconómicos………………………………………...52

    2.3 Marco demográfico ……………………………………………...57

    2.4. Marco socio-cultural …………………………………………….62

    2.4.1. Estilos de vida del poblador limeño…………………….68

    2.5. Marco tecnológico ……………………………………………..74

    2.6. Resumen de resultados ………………………………………….76

    CAPÍTULO III ………………………………………………………..78

    3. Comportamiento del mercado…………………………………….78

    3.1. La industria …………………………………………………….78

    3.2. El sector …………………………………………………………78

    3.2.1. Las cinco fuerzas competitivas………………………….78

    3.2.2. Ciclo de vida…………………………………………....84

    ÍNDICE

  • 3.3. Resumen de resultados…………………………………………..89

    CAPÍTULO IV ………………………………………………………..91

    4. El producto …………………………………………………………91

    4.1. Definición del producto …………………………………………91

    4.2. Calidad nutricional de las proteínas empleadas en la elaboración

    de Suplementos proteicos ……………………………………..92

    4.3. Requerimientos de proteína del adulto ………………………….95

    CAPÍTULO V …………………………………………………………97

    5. Análisis de la demanda …………………………………………….97

    5.1. Formulación de la hipótesis ……………………………………97

    5.2. Metodología utilizada ………………………………………….97

    5.2.1. Recolección de fuentes secundarias…………………….97

    5.2.2. Recolección de fuentes primarias……………………....98

    5.3. Segmentación del mercado …………………………………...165

    5.3.1. Criterios de selección del segmento objetivo………….165

    5.3.2. Definición del mercado objetivo………………………166

    5.4. Definición del mercado potencial ……………………………...171

    5.5. Tendencia del mercado ………………………………………..174

    5.6. Variables que afectan la demanda ……………………………..175

    5.7. Análisis de regresión múltiple …………………………………177

    5.7.1. Datos…………………………………………………...177

    5.7.2. Resultados……………………………………………...177

    5.7.3. Pruebas de hipótesis…………………………………...179

    5.7.4. Ajuste del modelo de regresión múltiple………….......184

    5.8. Proyección de la demanda actual ………………………………187

    5.9. Proyección de la demanda potencial …………………………187

    CAPÍTULO VI ………………………………………………………194

    6. Análisis de la oferta ………………………………………………194

    6.1. Evolución de la oferta …………………………………………194

  • 6.2. Identificación de la competencia ………………………………202

    6.2.1. Competencia directa……………………………….….202

    6.2.2. Competencia indirecta………………………………...219

    6.2.3. Posicionamiento de la competencia………………..…219

    6.2.4. Participación de la competencia……………………....219

    6.2.5. Análisis FODA de la competencia……………………220

    6.2.6. Posibles nuevos ingresantes………………………..…226

    6.3. Precios de la oferta …………………………………………….226

    6.3.1. Importación………………………………………….....226

    6.3.2. Precio de venta al público…………………………...…228

    6.3.3. Precio de las materias primas……………………….…232

    6.4. Resumen de resultados …………………………………………232

    CAPÍTULO VII ……………………………………………………...234

    7. Comercialización …………………………………………………234

    7.1. Canales de distribución ………………………………………..234

    7.1.1. Gimnasios……………………………………………...234

    7.1.2. Internet…………………………………………………236

    7.1.3. Distribuidores unipersonales………………………..…237

    7.1.4. Autoservicios…………………………………………..238

    7.1.5. Tiendas especializadas………………………………....243

    7.1.6. Farmacias……………………………………………...245

    7.2. Canales de distribución para nuestro producto ………………...246

    7.2.1. Autoservicios…………………………………………..247

    7.2.2. Boticas FASA………………………………………….250

    7.3. Distribución de las ventas según canales ……………………..252

    7.4. Publicidad y promoción ………………………………………253

    CAPITULO VIII ……………………………………………………255

    8. Mercadotecnia ……………………………………………………255

    8.1. Objetivo ………………………………………………………..255

  • 8.2. Análisis FODA de nuestro proyecto …………………………..256

    8.3. Posicionamiento estratégico.…………………………………...258

    8.3.1. Matriz de evaluación de factores externos – EFE……….258

    8.3.2. Matriz de evaluación de factores internos – EFI………..260

    8.3.3. Matriz de las amenazas-oportunidades-

    debilidades-fortalezas – AODF………………………….266

    8.3.4. Matriz interna externa – IE…………………………...…269

    8.3.5. Matriz de Boston Consulting Group…………….……...…270

    8.3.6. Mapeo estratégico……………………………………….274

    8.4. Descripción y análisis de la estrategia básica …………………275

    8.4.1. Beneficios de la proteína de soya para los atletas……….283

    8.5. Factores críticos ……………………………………………….286

    8.6. Plan de marketing mix ………………………………………...287

    8.6.1. Producto………………………………………………...288

    8.6.2. Precio……………………………………………………288

    8.6.3. Plaza……………………………………………………..292

    8.6.4. Servicio orientado al cliente……………………………..295

    8.6.5. Promoción……………………………………………….295

    8.6.6. Análisis de medios………………………………………296

    8.7. Plan de lanzamiento …………………………………………...300

    8.7.1. Selección de revistas………………………………….…300

    8.7.2. Selección de autoservicios………………………………301

    8.8. Plan de medios ………………………………………………313

    8.9. Captura de mercado …………………………………………...316

    8.10. Resumen ……………………………………………………..318

    CAPÍTULO IX ………………………………………………………321

    9. Ingeniería del proyecto …………………………………………..321

    9.1. Formulación del producto ……………………………………..321

    9.2. Materia prima ………………………………………………….322

  • 9.2.1. Proteína de soya…………………………………………322

    9.2.2. Maltodextrina……………………………………………323

    9.2.3. Quemador de grasa (fat burner)…………………………324

    9.2.4. Edulcorantes…………………………………………..…324

    9.3. Proceso productivo ……………………………………………325

    9.3.1. Almacenamiento de la materia prima y materiales…...…325

    9.3.2. Pesado…………………………………………………...329

    9.3.3. Mezclado……………………………………………...…330

    9.3.4. Envasado………………………………………………...334

    9.3.5. Almacenamiento de producto terminado……………..…335

    9.3.6. Distribución……………………………………………...335

    9.3.7. Ventas…………………………………………………....335

    9.4. Plan de producción …………………………………………….338

    9.5. Instalaciones físicas …………………………………………...342

    9.5.1. Layout…………………………………………………...342

    9.6. Maquinaria y equipos ………………………………………..353

    9.7. Materiales y utensilios ………………………………………...355

    9.7.1. En planta……………………………………………...…355

    9.7.2. En laboratorio……………………………………….….355

    9.8. Requisitos del personal de planta ……………………………..356

    9.8.1. Uniforme……………………………………………….. 356

    9.8.2. Otros requisitos…………………………….……………356

    CAPITULO X ………………………………………………………..357

    10. Tamaño y localización …………………………………………..357

    10.1 Localización de la planta de producción ………………………357

    10.1.1. Factores de valuación………………………………...357

    10.1.2. Macro localización…………………………………..359

    10.1.3. Enfoque de competitividad en la localización…..…..363

    10.1.4. Micro localización………………………………...…364

  • 10.2. Localización de futuras tiendas ……………………………….365

    10.2.1. Factores de valuación……………………………...…365

    10.2.2. Enfoque de competitividad en la localización de

    las tiendas…………………………………………….372

    10.2.3. Macro localización…………………………………..373

    CAPITULO XI ………………………………………………………374

    11. Administración y organización …………………………………374

    11.1. Constitución de la empresa …………………………………...374

    11.1.1. Aspectos legales de la constitución…………………..374

    11.1.2. Aspectos laborales…………………………………....378

    11.1.3. Aspectos tributarios……………………….………….379

    11.1.4. Tasas municipales…………………………………….381

    11.1.5. Legislación alimentaria………………………………381

    11.2. Organización de la Empresa ………………………………….382

    11.2.1. Misión………………………………………………...382

    11.2.2. Visión………………………………………………...383

    11.2.3. Valores………………………………………………..383

    11.2.4. Cultura………………………………………………..383

    11.2.5. Competencias………………………………………...384

    11.3. Políticas administrativas ……………………………………...387

    11.3.1. Política de inventario de materia prima……………....387

    11.3.2. Política de inventario de productos terminados……....389

    11.3.3. Política de compras…………………………………...389

    11.3.4. Políticas de ventas……………………………………390

    11.4. Estructura organizacional……………………………………..390

    11.4.1. Descripción de las funciones de los puestos

    principales…………………………………………….392

    11.4.2. Análisis de carga laboral de la mano de obra

    directa………………………………………………...398

  • 11.5. Paquete remunerativo…………………………………………402

    11.6. Objetivos estratégicos e indicadores de gestión………………404

    11.7. Programación de la implementación del proyecto ……………404

    CAPITULO XII ……………………………………………………..406

    12. Costo de Capital ………………………………………………...406

    CAPITULO XIII …………………………………………………….413

    13. Estudio financiero ……………………………………………….413

    13.1. Devaluación e inflación durante el período analizado ……….413

    13.2. Gastos pre-operativos ………………………………………..414

    13.3. Presupuesto de ventas ………………………………………..417

    13.4. Pronóstico de ventas …………………………………………418

    13.5. Mezcla de insumos …………………………………………..419

    13.6. Activo Fijo …………………………………………………...419

    13.7. Inventarios……………………………………………………421

    13.7.1. Inventarios de productos terminados…………………421

    13.7.2. Inventarios de materias primas, envases y etiquetas…422

    13.8. Costos de materiales directos de producción y presupuesto de

    compras ………………………………………………………424

    13.9. Costo total del proyecto ………………………………………424

    13.10. Depreciaciones y amortizaciones ……………………………425

    13.11. Presupuesto de gastos administrativos ………………………426

    13.12. Presupuesto de gastos de ventas …………………………….427

    13.13. Costos variables del proyecto ……………………………….430

    13.14. Costos fijos del proyecto ……………………………………430

    13.15. Costo de ventas ……………………………………………..431

    13.16. Estados de resultados ……………………………………….432

    13.17. Balances generales proyectados …………………………….434

    13.18. Flujos de caja ………………………………………………..436

    13.19. Evaluación del proyecto …………………………………….437

  • 13.19.1. Tasa interna de retorno económico – TIRE……....434

    13.19.2. Valor actual neto – VAN………………………....434

    CAPITULO XIV …………………………………………………….440

    14 Evaluación financiera y del riesgo ……………………………..440

    14.1. Cálculo del punto de equilibrio ……………………………….440

    14.2. Análisis de sensibilidad……………………………………….441

    14.2.1. Sensibilidad ante el precio de venta………………....441

    14.2.2. Sensibilidad ante cambios en la demanda…………...442

    14.2.3. Sensibilidad ante el precio de compra de la proteína

    de soya………………………………………………..443

    CAPITULO XV ……………………………………………………..445

    15. Conclusiones …………………………………………………….445

    CAPITULO XVI …………………………………………………….448

    16. Recomendaciones ……………………………………………….448

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro 2.1: Producto bruto interno……………………………………. 53

    Cuadro 2.2: Principales indicadores macroeconómicos……………….. 56

    Cuadro 2.3: Número de hogares de NSE medio en los distritos de Lima

    (Censo de 1993)………………………………………….. 59

    Cuadro 2.4: Tasas de crecimiento poblacional………………………… 62

    Cuadro 2.5: Algunas de las características de las personas según su

    estilo de vida……………………………………………... 72

    Cuadro 2.6: Clasificación de los productos derivados de soya de

    acuerdo a su contenido de proteína………………………. 75

    Cuadro 2.7: Insumos para la industria alimentaria obtenidos a partir

    del frijol de soya…………………………………………. 76

    Cuadro 3.1: Fabricantes de proteína aislada de soya a nivel mundial y

    representantes en el Perú………………………………….82

  • Cuadro 3.2: Variación del precio de proteína aislada de soya………… 82

    Cuadro 3.3: Importación de suplementos proteicos…………………… 87

    Cuadro 4.1: PDCAAS de diversas proteínas…………………………... 94

    Cuadro 4.2: Requerimiento de proteína de los adultos………………... 96

    Cuadro 5.1: Distribución de la muestra…………………………….. 102

    Cuadro 5.2: Razón de consumo………………………………………. 110

    Cuadro 5.3: Conocimiento sobre composición del suplemento

    proteico…………………………………………………. 111

    Cuadro 5.4: Comentarios de las mujeres respecto al nombre del

    producto………………………………………………… 115

    Cuadro 5.5.: Comentarios de los hombres sobre los precios de los

    productos existentes…………………………………….. 116

    Cuadro 5.6: Comentarios sobre el precio ideal………………………. 116

    Cuadro 5.7: Comentarios de los hombres sobre el precio del producto

    en sachet…………………………………………………117

    Cuadro 5.8: Comentarios sobre el medio de comunicación ideal……. 117

    Cuadro 5.9: Muestreo piloto para estudio cuantitativo………………. 125

    Cuadro 5.10: Marco muestral………………………………………… 127

    Cuadro 5.11: Lugares de muestreo…………………………………… 129

    Cuadro 5.12: Distribución muestral, estudio cuantitativo……………. 131

    Cuadro 5.13: Razones de asistencia al gimnasio, hombres…………... 134

    Cuadro 5.14: Razones de asistencia al gimnasio, mujeres…………… 134

    Cuadro 5.15: Expectativas de sabor, hombres……………………….. 146

    Cuadro 5.16: Expectativas de sabor, mujeres…………………………146

    Cuadro 5.17: Variables consideradas para el análisis de regresión

    lineal múltiple…………………………………………... 176

    Cuadro 5.18: Datos del análisis de regresión lineal múltiple………… 177

    Cuadro 5.19: Resumen del análisis de regresión…………………….. 178

  • Cuadro 5.20: Resumen del análisis de regresión múltiple para el

    modelo ajustado………………………………………… 186

    Cuadro 5.21: Aplicación de los índices de Mc Daniels y Gates a los

    resultados del estudio cuantitativo……………………… 188

    Cuadro 5.22: Evolución del mercado de suplementos proteicos……...191

    Cuadro 5.23: Proyección de la demanda potencial…………………... 193

    Cuadro 6.1: Participación de mercado (importación)………………... 197

    Cuadro 6.2: Marcas distribuidas por las empresas importadoras,

    nombre de los productos y tipo de proteína empleada…..201

    Cuadro 6.3: Matriz FODA de la competencia………………………... 221

    Cuadro 6.4: Matriz FODA de ovo power…………………………….. 222

    Cuadro 6.5: Matriz FODA de whey protein strong…………………... 223

    Cuadro 6.6: Matriz FODA de protein strong………………………… 224

    Cuadro 6.7: Matriz FODA de weider, optimum nutrition y universal

    nutrition………………………………………………….225

    Cuadro 6.8: Comportamiento del precio de suplementos proteicos

    importados……………………………………………… 228

    Cuadro 6.9: Precios de los suplementos proteicos que se

    comercializan actualmente en nuestro mercado………... 229

    Cuadro 6.10: Precio local de diversas fuentes proteicas……………... 232

    Cuadro 7.1: Gimnasios que cuentan con módulos y/o vitrinas de

    venta de suplementos proteicos………………………… 235

    Cuadro 7.2: Relación de tiendas de vitamin nutrisport center en Lima

    Metropolitana…………………………………………… 244

    Cuadro 7.3: Lugares frecuentados por el adulto joven………………. 246

    Cuadro 8.1: Matriz FODA de nuestro proyecto……………………… 257

    Cuadro 8.2: Escala de calificación de respuesta de la empresa……….259

    Cuadro 8.3: Matriz de evaluación de factores externos – EFE………. 259

    Cuadro 8.4: Escala de calificación de respuesta de la empresa……….263

  • Cuadro 8.5: Matriz de evaluación de factores internos – EFI………... 264

    Cuadro 8.6: Matriz AODF…………………………………………….268

    Cuadro 8.7: Significado de cuadrantes……………………………….. 269

    Cuadro 8.8: Matriz IE………………………………………………… 270

    Cuadro 8.9: Estructura del precio de venta al público a través del

    canal farmacias…………………………………………. 291

    Cuadro 8.10: Estructura del precio de venta al público a través del

    canal autoservicios……………………………………… 292

    Cuadro 8.11: Mercados, farmacias, boticas y gimnasios en Lima y

    Callao……………………………………………………294

    Cuadro 8.12: Gimnasios con páginas web…………………………… 297

    Cuadro 8.13: Índice promedio de lectoría de revistas y suplementos

    según niveles socioeconómicos en Lima Metropolitana.. 301

    Cuadro 8.14: Locales de las empresas de autoservicios……………… 303

    Cuadro 8.15: Locales de la cadena de mercados Wong y puntos

    seleccionados para plan de lanzamiento………………... 305

    Cuadro 8.16: Locales de la cadena de supermercados e hipermercados

    Metro y puntos de venta seleccionados………………… 308

    Cuadro 8.17: Plan de lanzamiento……………………………………. 312

    Cuadro 8.18: Plan anual de medios…………………………………... 315

    Cuadro 9.1: Fórmula del suplemento proteico……………………….. 322

    Cuadro 9.2: Proteínas de soya disponibles como materia prima…….. 323

    Cuadro 9.3: Parihuelas para el almacenamiento de insumos………… 326

    Cuadro 9.4: Lote de producción……………………………………… 340

    Cuadro 9.5: Esquema de producción………………………………….340

    Cuadro 9.6: Operaciones de premezcla y mezclado…………………. 341

    Cuadro 9.7: Ventajas y desventajas de contratar servicio de terceros

    (maquila) para la fase de mezclado…………………….. 341

    Cuadro 9.8: Pruebas de control de calidad…………………………… 351

  • Cuadro 9.9: Requerimiento de mobiliario y equipo de oficina………. 352

    Cuadro 9.10: Maquinaria y equipos………………………………….. 354

    Cuadro 10.1: Factores de valuación para localización de planta de

    producción……………………………………………… 364

    Cuadro 10.2: Hogares de nivel socio económico medio……………... 367

    Cuadro 10.3: Gimnasios existentes en los diversos territorios………..368

    Cuadro 10.4: Gimnasios de la ciudad de Lima, por distritos………… 369

    Cuadro 10.5: Evaluación de los territorios…………………………… 372

    Cuadro 11.1: Política de inventarios…………………………………. 388

    Cuadro 11.2: Insumos y condiciones de pago……………………….. 389

    Cuadro 11.3: Organigrama: Estructura inicial 391

    Cuadro 11.4: Organigrama: Año3 391

    Cuadro 11.5: Requerimiento de mano de obra para operaciones de

    premezcla……………………………………………….. 398

    Cuadro 11.6: Requerimiento de mano de obra para el envasado

    manual…………………………………………………...399

    Cuadro 11.7: Requerimiento de mano de obra para operaciones de

    limpieza………………………………………………….399

    Cuadro 11.8: Requerimiento de mano de obra para operaciones de

    carga y acondicionamiento para la distribución………... 399

    Cuadro 11.9: Requerimiento total de mano de obra por mes………… 401

    Cuadro 11.10: Promedio total de remuneraciones brutas nominales,

    según tamaño de empresa en Lima Metropolitana……... 403

    Cuadro 11.11: Indicadores de gestión………………………………... 404

    Cuadro 11.12: Diagrama de Gannt de la implementación del

    proyecto…………………………………………………405

    Cuadro 12.1: Rendimiento de bonos…………………………………. 407

    Cuadro 12.2: Riesgo país…………………………………………….. 410

    Cuadro 13.1: Devaluación e inflación………………………………... 414

  • Cuadro 13.2: Gastos pre-operativos…………………………………. 416

    Cuadro 13.3: Presupuesto de ventas………………………………….. 418

    Cuadro 13.4: Pronóstico de ventas…………………………………… 419

    Cuadro 13.5: Mezcla de insumos…………………………………….. 419

    Cuadro 13.6: Inversiones…………………………………………….. 420

    Cuadro 13.7: Inventarios de productos terminados………………….. 422

    Cuadro 13.8: Inventarios de materia prima, envases y etiquetas…….. 422

    Cuadro 13.9: Costos de materiales directos de producción y

    presupuesto de compras………………………………… 424

    Cuadro 13.10: Costo total del proyecto………………………………. 425

    Cuadro 13.11: Depreciaciones y amortizaciones…………………….. 426

    Cuadro 13.12: Presupuesto de gastos administrativos……………….. 427

    Cuadro 13.13: Plan de medios………………………………………...429

    Cuadro 13.14: Presupuesto de gastos de ventas……………………… 430

    Cuadro 13.15: Costos variables del proyecto………………………… 430

    Cuadro 13.16: Costos fijos del proyecto……………………………... 431

    Cuadro 13.17: Costo de ventas……………………………………….. 432

    Cuadro 13.18: Estados de resultados………………………………… 434

    Cuadro 13.19: Cuentas por cobrar…………………………………… 434

    Cuadro 13.21: Capital de trabajo inicial………………………………437

    Cuadro 13.22: Flujo de caja………………………………………….. 437

    Cuadro 14.1: Punto de equilibrio…………………………………….. 440

    Cuadro 14.2: Análisis de sensibilidad. Precio de venta……………… 442

    Cuadro 14.3: Análisis de sensibilidad. Demanda……………………. 443

    Cuadro 14.4: Análisis de sensibilidad. Precio de la proteína de soya.. 444

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 2.1: Razón principal de uso de productos nutricionales para

    deportistas, de acuerdo al género………………………… 48

  • Gráfico 2.2: Evolución de la inflación …………………………………49

    Gráfico 2.3: Tipo de cambio real y nominal mensual…………………. 50

    Gráfico 2.4: Tasa de crecimiento del PBI ……………………………51

    Gráfico 2.5: Tasas de interés en moneda nacional ……………………..52

    Gráfico 2.6: Índice de confianza del consumidor………………………54

    Gráfico 2.7: Proyección de inflación………………………………….. 55

    Gráfico 2.8: Distribución de hogares y personas por nivel

    socioeconómico de la Gran Lima………………………... 58

    Gráfico 2.9: Distribución de la población de Lima y Callao según

    rangos de edades …………………………………………61

    Gráfico 2.10: Actividades preferidas, población total de Lima y Callao 63

    Gráfico 2.11: Porcentaje de asistencia a lugares de distracción,

    población total de Lima y Callao………………………… 64

    Gráfico 2.12: Preferencia de compra entre producto nacional e

    importado, ambos de buena calidad y buen precio,

    población total de Lima y Callao………………………… 66

    Gráfico 2.13: Atributos preferidos en un producto, población total de

    Lima y Callao……………………………………………. 67

    Gráfico 3.1: Ciclo de vida del producto……………………………….. 86

    Gráfico 3.2: Tendencia de las importaciones de suplementos proteicos 87

    Gráfico 3.3: Número de empresas participantes en el sector………….. 89

    Gráfico 4.1: Perfil aminoacídico de las proteínas……………………... 94

    Gráfico 5.1: Deportes más practicados en el segmento seleccionado... 132

    Gráfico 5.2: Actividad deportiva de acuerdo al sexo………………… 133

    Gráfico 5.3: Actividad deportiva de acuerdo al nivel socio-

    económico.........................................................................135

    Gráfico 5.4: Consumo de suplementos proteicos, de acuerdo al sexo.. 136

    Gráfico 5.5: Consumo de suplementos proteicos, de acuerdo al NSE.. 137

    Gráfico 5.6: Razón de consumo de suplementos proteicos…………... 138

  • Grafico 5.7: Constancia en el consumo de suplementos proteicos…... 139

    Gráfico 5.8: Consumo temporal y posterior abandono del producto… 140

    Gráfico 5.9: Frecuencia de compra de suplementos proteicos……….. 141

    Gráfico 5.10: Preferencia de marcas…………………………………. 142

    Gráfico 5.11: Preferencia por un determinado tipo de proteína……… 143

    Gráfico 5.12: Percepción de mejor calidad…………………………... 144

    Gráfico 5.13: Origen de los SP adquiridos…………………………… 145

    Gráfico 5.14: Fuente de información primaria sobre el SP consumido 147

    Gráfico 5.15: Lugar de compra preferido…………………………….. 148

    Gráfico 5.16: Lugar de compra preferido, según NSE……………….. 149

    Gráfico 5.17: Preferencia por tipo de presentación, según sexo……... 151

    Gráfico 5.18: Razón de preferencia por una determinada presentación,

    según sexo………………………………………………. 151

    Gráfico 5.19: Razón de preferencia por una determinada presentación,

    según NSE ………………………………………………152

    Gráfico 5.20: Preferencia por material de envase……………………. 153

    Gráfico 5.21: Frecuencia diaria de consumo de SP según sexo……… 154

    Gráfico 5.22: Frecuencia diaria de consumo de suplementos proteicos,

    según nivel socioeconómico…………………………… 155

    Gráfico 5.23: Número de días a la semana en los que se ingiere

    suplementos proteicos, según sexo……………………... 157

    Gráfico 5.24: Número de días a la semana en los que se ingiere

    suplementos proteicos, según el nivel socioeconómico…158

    Gráfico 5.25: Forma de consumo del suplemento proteico, según

    sexo................................................................................... 159

    Gráfico 5.26: Forma de consumo del suplemento proteico, según nivel

    socioeconómico………………………………………… 161

    Gráfico 5.27: Adición de sustancias edulcorantes a la preparación de

    suplementos proteicos………………………………….. 163

  • Gráfico 5.28: Percepción de necesidad de existencia del producto,

    según sexo……………………………………………..168

    Gráfico 5.29: Percepción de necesidad de existencia del producto,

    según nivel socio-económico………………………….169

    Gráfico 5.30: Composición de la población por grupos de edad…….. 169

    Gráfico 5.31: Práctica deportiva según el género……………………..170

    Gráfico 5.32: Disposición al consumo, de acuerdo al sexo…………...173

    Gráfico 5.33: Disposición al consumo, de acuerdo al NSE………….. 174

    Gráfico 5.34: Tendencia de las importaciones de suplementos

    proteicos………………………………………………… 175

    Gráfico 6.1: Las ocho marcas más recordadas, de acuerdo al NSE….. 218

    Gráfico 6.2: La marca mejor considerada……………………………. 218

    Gráfico 6.3: Precio FOB de los suplementos proteicos importados…. 227

    Gráfico 8.1: Factores de desagrado de los suplementos proteicos

    actualmente consumidos………………………………... 261

    Gráfico 8.2: Matriz de boston para las marcas nacionales…………… 273

    Gráfico 8.3: Posicionamiento de las principales marcas competidoras 275

    Gráfico 8.4: Etiqueta esperada, hombres……………………………...279

    Gráfico 8.5: Etiqueta esperada, mujeres……………………………… 279

    Gráfico 8.6: Participación de mercado de las empresas de autoservicios

    (Año 2003)……………………………………………… 304

    Gráfico 8.7: Distritos seleccionados para distribución en

    autoservicios……………………………………………. 311

    Gráfico 8.8: Participación de mercado de las principales empresas en

    función a la demanda potencial………………………… 318

    Gráfico 12.1: Rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima…………. 409

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 2.1: División del área de Lima y Callao de acuerdo con

  • Arellano Investigación de Marketing……………………....60

    Figura 2.2: Procesamiento industrial del frijol de soya………………...74

    Figura 2.3: Obtención de proteína de soya utilizando centrífugas

    decantadoras………………………………………………..75

    Figura 3.1: Las 5 fuerzas de competencia de Porter…………………....84

    Figura 6.1: Oferta de suplementos proteicos, nacionales…………..…209

    Figura 6.2: Oferta de suplementos proteicos, importados…………….211

    Figura 7.1: Módulo de venta…………………………………………..236

    Figura 7.2: Tienda Nutrisport………………………………………....245

    Figura 8.1: Estrategia de diferenciación: empleo de proteína de soya..277

    Figura 8.2: Estrategia de diferenciación: envases para cada sexo:

    Mercado masculino y femenino.....……………………….280

    Figura 8.3: Propuesta de etiqueta para el suplemento proteico para

    mujeres……………………………………………………281

    Figura 8.4: Propuesta de etiqueta para el suplemento proteico para

    hombres…………………………………………………..282

    Figura 9.1: Acondicionamiento de proteína en parihuelas……………327

    Figura 9.2: Frasco para suplemento proteico…………………………328

    Figura 9.3: Mezcladora horizontal……………………………………333

    Figura 9.4: Plano de mezcladora horizontal de paletas……………….333

    Figura 9.5: Envasado manual de alimentos………………………...…334

    Figura 9.6: Flujo de producción………………………………………337

    Figura 9.7: Layout de la planta de producción………………………..343

    Figura 9.8: Plano de planta, almacén de materia prima…………….…345

    Figura 9.9: Levantamiento vertical, estantes para producto

    terminado………………………………………………....347

    Figura 9.10: Plano de Planta, Almacén de producto terminado………347

  • ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo 1: Importación de suplementos proteicos 1998 – 2004……….450

    Anexo 2: Ficha de reclutamiento para el estudio cualitativo……….…487

    Anexo 3: Resultados del filtro………………………………………..489

    Anexo 4: Guía de indagación…………………………………………500

    Anexo 5: Cuestionario sobre características del producto propuesto...507

    Anexo 6: Estudio cualitativo………………………………………….508

    Anexo 7: Cuestionario………………………………………………...649

    Anexo 8: Resultados del estudio piloto…………………………….…655

    Anexo 9: Estudio cuantitativo………………………………………...686

    Anexo 10: Legislación alimentaria……………………...……….........840

    Referencias Bibliográficas.…………………………………............852

    Referencias

    Electrónicas…………………………………………....8566

  • INTRODUCCIÓN

    En el primer capítulo damos a conocer los objetivos del proyecto,

    hacemos un análisis de los factores claves para el éxito del mismo y su

    sostenibilidad en el tiempo. El segundo capítulo está referido al estudio

    del macroambiente donde se desarrollará el proyecto, este incluye

    aspectos mundiales, económicos, demográficos, socioculturales y

    tecnológicos. Analizados estos elementos determinaremos si existen

    posibilidades de ingresar a competir en el mercado de suplementos

    proteicos para deportistas.

    El capítulo III está dedicado al comportamiento del mercado, haciendo

    una aproximación a la industria de los suplementos proteicos, analizando

    las fuerzas competitivas del sector y el ciclo de vida del producto. En el

    capítulo cuarto nos centramos en el producto, lo describimos y hacemos

    una comparación de los diversos tipos de proteínas que se utiliza para la

    fabricación de suplementos proteicos.

    La hipótesis del proyecto es formulada en el quinto capítulo. Asimismo

    presentamos el estudio de mercado que hemos llevado a cabo, definimos

    el mercado objetivo y el mercado potencial para nuestro producto y

    proyectamos la demanda actual y la potencial. En el sexto capítulo

    analizamos la oferta de suplementos proteicos para deportistas, su

    evolución y precios. Igualmente presentamos un análisis FODA de la

    competencia.

    En el capítulo sétimo estudiamos los canales de distribución de la

    competencia, así como los que proponemos para nuestro producto,

  • presentamos la distribución de las ventas según canales y la publicidad y

    promoción utilizada actualmente. El octavo capítulo gira en torno a la

    definición de la estrategia de marketing para la comercialización exitosa

    de nuestro producto. Se define objetivos, se analiza factores internos y

    externos para asegurar la verdadera existencia de una oportunidad de

    mercado, se estudia también las posibles actividades de promoción y

    publicidad. Identificamos los factores críticos para el proyecto y

    presentamos el plan de marketing mix, el plan de lanzamiento y el plan

    de medios.

    En el capítulo IX damos a conocer la ingeniería del proyecto, esto es, la

    formulación del producto, la materia prima a ser utilizada, el proceso

    productivo y nuestro plan de producción. Detallamos también la

    maquinaria, equipos, materiales y utensilios requeridos. El capítulo

    décimo está referido al tamaño y a la ubicación de la planta y a la

    ubicación de los puntos de venta. Para la ubicación tanto de la planta

    como de los puntos de venta se ha utilizado factores de valuación, los

    cuales son descritos en esta sección.

    El capítulo XI está dedicado a la presentación de la estructura

    organizacional que permitirá llevar a cabo el adecuado desarrollo del

    proyecto, la organización jurídica del mismo y los aspectos legales

    marco de su constitución. El costo de capital de proyecto y su cálculo es

    analizado en el capítulo XII.

    El estudio financiero del proyecto es presentado en el capitulo XIII, se

    incluye los estados financieros proyectados por los cinco primeros

    ejercicios, el cálculo del capital de trabajo inicial y la evaluación del

  • 32

    proyecto utilizando dos herramientas financieras como son la tasa interna

    de retorno económico – TIRE y el valor actual neto – VAN.

    En el capítulo XIV hacemos la evaluación financiera y del riesgo. Para el

    análisis de sensibilidad del proyecto se utiliza tres variables: el precio de

    venta del producto, la demanda del mismo y el precio de compra de la

    proteína de soya, insumo principal del producto.

    Las conclusiones y recomendaciones son presentadas en los capítulos

    XV y XVI respectivamente.

  • 33

    CAPÍTULO I

    1. Generalidades

    Actualmente la asistencia a gimnasios y centros de entrenamiento

    físico es una actividad común para un gran número de personas,

    independientemente del estrato social. Lima concentra la mayor

    cantidad de gimnasios, pero el fitness también es una actividad

    creciente en provincias.

    Tan interesantes son las perspectivas de crecimiento de esta industria,

    que franquicias de cadenas de gimnasios de los Estados Unidos,

    como por ejemplo Gold’s Gym, han visto una oportunidad de

    desarrollo en nuestro medio. Gold’s Gym cuenta con 10 locales

    en Lima y próximamente abrirá un local en Arequipa y otro en

    el norte del país. En diciembre del 2004, Sergio Muñiz, Gerente

    General de esta cadena de gimnasios, manifestó que Gold’s Gym

    esperaba cerrar el año con una facturación de US $7,2 millones, es

    decir, 20% más que en el 2003 (US $ 6 millones) y que para el 2010

    espera contar con 16 locales en todo el país 1 . Gold’s Gym, sin

    embargo, no es la única cadena de gimnasios interesada en mercados

    como Perú, hay otras empresas interesadas en invertir en el país como

    Body Shop Athletic Club y World Gym, que ya posee un local en

    Lima2. Parte del público que frecuenta un gimnasio, especialmente el

    de sexo masculino, lo hace con la intención de desarrollar o mejorar

    su estructura muscular, ganar tonicidad y de este modo mejorar su

    1 “La cadena Gold´s Gym abre su octavo local en Lima”. En: El Comercio. [en línea]. PE, dic. 2004. [Citado 31 Marzo 2005]. Microsoft HTML. Disponible en: http://www.denperu.com.pe/denexe/dennot02.asp?noticia=20041215174719 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA. “Estrategia de globalización, Body shop athletic club”. En: El rincón del vago. [en línea]. ES, nov. 2003. [Citado 21 Diciembre 2004]. Microsoft HTML. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/gimnasio.html

    http://www.denperu.com.pe/denexe/dennot02.asp?noticia=20041215174719http://html.rincondelvago.com/gimnasio.html

  • 34

    apariencia física. El entrenamiento para ganancia de masa muscular

    requiere de una dieta especialmente rica en proteínas y baja en

    grasas.

    Es así que, tal como hemos podido comprobar personalmente, en

    muchos gimnasios de Lima (Gold’s Gym, Energym, Millenium, Sport

    Life) y en farmacias (Boticas FASA, tiendas Wong) se expenden

    varias marcas de suplementos proteicos, la mayoría de ellos

    importados y fabricados por grandes empresas como Weider o GNC.

    También existe una cadena de tiendas especializada, Nutrisport, que

    cuenta con varios locales en Lima.

    1.1. Objetivo general

    Nuestro objetivo general es estudiar la factibilidad de producción

    nacional y comercialización de un producto generador y

    reparador de tejido muscular para deportistas, el cual deberá ser

    de igual o superior calidad que los que se comercializan

    actualmente en nuestro medio; pero presentar alguna

    característica diferencial (por ejemplo, ser elaborado a base de

    proteína de soya). El producto está dirigido a todas las personas

    que buscan mantener o incrementar su estructura muscular

    mediante la práctica deportiva.

    1.2. Objetivos específicos

    Se pretende determinar:

    • Perfil psicográfico del consumidor de suplementos proteicos.

    • Preferencias del consumidor

  • 35

    • Demanda actual de suplementos proteicos

    • Demanda potencial de suplementos proteicos

    • Oferta existente

    • Factibilidad de producción y comercialización

    • Precio óptimo

    • Canales de distribución

    • Estrategia de marketing

    • Rentabilidad del proyecto

    1.3. Factores clave para el éxito

    David Miller, economista norteamericano, experto en fitness

    business y Director de la revista Clubes y Gimnasios de México,

    señala lo siguiente, respecto a la industria del fitness en la región3:

    “Los brasileños son los líderes de esta industria. En cuanto a

    cantidad de gimnasios, los mexicanos ocupan el segundo lugar y

    los argentinos, aún con menor cantidad de gimnasios, están más

    desarrollados que México en calidad y diversidad. Mercados

    como Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Costa Rica están

    creciendo en forma rápida pero, el interés en esos países sigue

    concentrado en los sectores de mayor nivel socioeconómico”.

    En opinión de Miller, hacer ejercicio y mantenerse en forma aún

    siguen siendo un lujo en Latinoamérica. Sin un cierto nivel de

    estabilidad económica, política y social, y hasta que

    Latinoamérica no deje de preocuparse por las necesidades básicas

    3 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA. “Estrategia de globalización, Body shop athletic club”. En: El rincón del vago. [en línea]. ES, nov. 2003. [Citado 21 Diciembre 2004]. Microsoft HTML. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/gimnasio.html

    http://html.rincondelvago.com/gimnasio.html

  • 36

    de la vida, la industria del fitness no desarrollará su máximo

    potencial.

    Otro factor necesario para el éxito de esta industria, de acuerdo

    con Miller, es la capacitación de buen nivel para los técnicos

    (instructores, entrenadores, nutricionistas deportivos, etc.) y los

    profesionales del ámbito (gerentes, administradores, personal

    operativo, ventas y mercadotecnia). Miller señala que, con

    excepción de Brasil, este factor básico aún es incipiente en la

    mayoría de países de la región.

    De acuerdo con el Consejo Norteamericano del Ejercicio4 (ACE

    por sus siglas en Inglés), de San Diego, una de las 10 tendencias

    del fitness para el 2005 es el crecimiento de la preocupación por la

    nutrición y la mejora del estilo de vida. La lucha por el

    mantenimiento del adecuado peso corporal sigue atrayendo a

    mayor cantidad de gente y tendrá mayor relevancia en el futuro.

    De allí que consideramos que otro factor clave para el éxito de

    esta industria será la adecuada comunicación y difusión de los

    beneficios nutricionales de los suplementos proteicos.

    Por su parte, los analistas de mercado Frost y Sullivan, en su

    informe European Market for Sports Nutrition Ingredients 5 ,

    señalan que el mercado de la nutrición deportiva promete un gran

    potencial de crecimiento para los fabricantes de ingredientes de

    este tipo de productos, con un pronóstico de crecimiento del

    4 “10 tendências do fitness para 2005”. En: Fitness Brasil: informaçao e desenvolvimento profissional. [en línea]. BR, dic. 2004. [citado 20 Diciembre 2004]. Microsoft HTML. Disponible en: http://www.fitnessbrasil.com.br/detalhe_noticia.asp?noticia=275 5 “European sports nutrition enters mainstream”. En: Novis E-Newsletters – Food, Beverage & Nutrition. [en línea]. GB, nov. 2002. [citado 21 Enero 2005]. Microsoft HTML. Disponible en: http://www.nutraingredients.com/news/news-ng.asp?id=36730-european-sports-nutrition

    http://www.fitnessbrasil.com.br/detalhe_noticia.asp?noticia=275http://www.nutraingredients.com/news/news-ng.asp?id=36730-european-sports-nutritionhttp://www.nutraingredients.com/news/news-ng.asp?id=36730-european-sports-nutrition

  • 37

    mercado de 8.4% entre el 2002 y el 2009. El reporte analiza los

    ingredientes clave que se vienen empleando en productos para

    deportistas desde 1999, los cuales incluyen proteína de soya,

    proteína de suero de leche, caseína, caseínatos, creatina y

    carnitina.

    Según Frost y Sullivan, el mercado de los productos para

    deportistas ha pasado de ser un nicho especializado a convertirse

    en un mercado de demanda masiva. Los drivers de este cambio

    han sido el incremento en la preocupación del consumidor en su

    apariencia personal y los cambios del estilo de vida. Refiriéndose

    al mercado europeo, Frost y Sullivan señalan que un factor clave

    de éxito a considerar para la expansión de esta industria en Europa

    será la estructura intrínseca del mercado europeo, la cual abarca

    aspectos económicos, culturales y legislativos. Consideramos que

    esta observación es válida también para el caso de Latinoamérica.

    Otro factor de éxito, señalado por Frost y Sullivan se refiere a que

    la industria debe seguir satisfaciendo la demanda de los atletas por

    productos mejoradores de su rendimiento (y debe ser capaz de

    mercadearlos adecuadamente), sin embargo es esencial para

    maximizar las ventas ingresar al mercado de productos masivos.

    No obstante, la industria deberá asegurarse de que cada mercado

    objetivo quede plenamente satisfecho. Frost y Sullivan nos

    recuerdan que si los productos son percibidos como muy

    generales, esto podría afectar negativamente a los consumidores

    actuales.

  • 38

    Un último factor de éxito señalado por Frost y Sullivan, que cobra

    mayor importancia si los productos nutricionales ingresan a la

    categoría de consumo masivo, es el referido al sabor, textura y

    presentación de estos productos. Ya hoy se encuentran disponibles

    productos nutricionales en forma de bebidas listas para consumir,

    barras proteicas, geles, caramelos y gomas. Las barras están

    ganando rápidamente mayor participación en el mercado, sin

    embargo, al entrar al mercado de consumo masivo y competir con

    las barras de chocolate, las compañías de barras nutricionales

    deben resaltar los atributos nutricionales y de rendimiento de éstas

    para distinguirlas de otros productos en barra. Igualmente, el

    empaque es un factor clave en el sector de bebidas, lo cual se

    percibe en el desarrollo de productos en sachet y bebidas en lata

    para ser consumidos fuera de casa.

    Otros factores de éxito señalados por Frost y Sullivan son la

    innovación y una adecuada estrategia de distribución y alianzas

    entre empresas.

    Según Luis Campalans, gerente general de la franquicia

    internacional Gold´s Gym, la industria del fitness en

    Latinoamérica representa un mercado de alrededor de US$2,000

    millones de dólares anuales, de los cuales Perú posee entre el 7%

    y 10%, es decir, entre US$140 y US$200 millones.

    “En comparación con otras latitudes en donde la penetración del

    mercado fitness representa un porcentaje nada despreciable como,

    por ejemplo, Reino Unido con un 12% o Estados Unidos con un

    15%, en Perú el ingreso es alrededor del 1% anual, lo cual aunado

  • 39

    a la rápida expansión de la franquicia Gold´s Gym, nos indica que

    existen muchas posibilidades de crecimiento para esta industria”,

    comentó Luis Campalans durante su visita al Perú6.

    Gold`s Gym ingresó al Perú en 1998 y a la fecha, luego de siete

    años, cuenta con diez locales en Lima y están considerando abrir

    dos más en provincias, el primero de ellos en Arequipa y el

    segundo en Piura, Chiclayo o La Libertad. Ellos prevén que para

    el año 2010 habrán alcanzado a tener dieciséis locales en todo el

    país. Esta cadena de gimnasios obtuvo un total de US$4.5

    millones en ventas durante el primer semestre del año 2005, lo que

    representa un crecimiento de 34.2% con respecto al mismo

    periodo del año anterior. Asimismo para fin de año calculan

    obtener un resultado de ventas de alrededor de US$10 millones.

    Curves International, una red de gimnasios orientada

    exclusivamente a las mujeres, es líder del mercado de fitness a

    nivel mundial. La empresa ingresó al Perú en el año 2002 y a la

    fecha ya cuenta con cuatro locales en Lima y próximamente

    inaugurarán el quinto.

    Respecto al mercado en general, según Sergio Muñiz,

    Gerente General de la cadena de gimnasios Gold´s Gym en el

    Perú, en nuestro país existen aproximadamente 120

    gimnasios, los cuales cuentan con un total de 55,000

    miembros. Gold´s Gym posee alrededor de 18,000

    miembros en todas sus filiales.

    6 “Perú representa entre 7% y 10% de los US$2,000 millones que genera industria fitness en Latinoamérica”. En: RPP Noticias [en línea]. PE, set. 2005. [Citado 31 Marzo 2005]. Microsoft HTML. Disponible en http://rpp.com.pe/portada/agenda_empresarial/19383_1.php

    http://rpp.com.pe/portada/agenda_empresarial/19383_1.php

  • 40

    Para el éxito de un proyecto como el nuestro, son factores clave el

    desarrollar productos que satisfagan las expectativas de los

    consumidores que conforman nuestro mercado objetivo.

    Es fundamental también para el éxito del proyecto, que la

    demanda por los suplementos proteicos siga incrementándose

    como lo ha hecho en los últimos cinco años y lograr captar la

    porción de la demanda potencial que nos proponemos.

    Es fundamental para el éxito de un proyecto como el nuestro

    determinar adecuadamente la dimensión del mercado, así como la

    demanda actual y potencial por suplementos proteicos. Igualmente

    debemos conocer al consumidor e identificar a nuestra

    competencia. Deberemos también elaborar pronósticos de ventas

    realistas, así como una eficaz estrategia y mix de marketing. Por

    otra parte, deberemos también realizar una adecuada ingeniería del

    proyecto, definir la organización, calcular el monto de la inversión

    y buscar el financiamiento respectivo.

    1.4. Sostenibilidad del proyecto en el tiempo

    La sostenibilidad del proyecto en el tiempo estará dada por los

    siguientes factores:

    • Adecuado conocimiento del mercado.

    • Construcción de una marca de fácil recordación y sinónimo de

    prestigio.

    • Adecuación constante a los requerimientos y preferencias del

    consumidor (tanto en composición de producto, como en las

    formas de presentación).

  • 41

    • Know-how. Elaborar un producto en base a soya requiere

    conocimientos específicos sobre soya, fisiología y nutrición del

    deportista e ingeniería de alimentos; factores que constituyen

    una barrera de entrada para nuevas empresas.

    • Factor técnico. Existen diversas proteínas de soya, para

    diversas aplicaciones (bebidas, panificación, embutidos,

    análogos de carne, etc.). Un factor de éxito será utilizar las

    proteínas más adecuadas para fabricar un producto en polvo

    con óptimas características funcionales y organolépticas.

    • Elaboración de un producto diferenciado para hombres y para

    mujeres, incluyéndose nutrientes específicos según el sexo (por

    ejemplo más calcio para las mujeres) y/o la edad.

    • Innovación en envases: presentaciones más económicas y

    funcionales.

    • Calidad de los productos.

    • Adecuada estrategia de marketing, la cual podría basarse en la

    adecuada comunicación y realce de los beneficios de la

    proteína de soya para la salud.

    1.5. Limitaciones

    En materia de fuentes secundarias ha habido limitaciones

    importantes debido a que en el Perú no existen estudios acerca del

    mercado de suplementos proteicos. En cuanto a los deportistas, no

    hay estudios integrales que nos permitan conocer cuál ha sido su

    comportamiento en el tiempo.

    En base a las estadísticas de las importaciones de suplementos

    proteicos y a la información obtenida en nuestro estudio de mercado,

  • 42

    hemos realizado algunos supuestos, los que han sido efectuados con

    prudencia.

    No obstante las limitaciones señaladas, nuestro trabajo de

    investigación se encuentra centrado en la realidad de la industria y

    ha sido efectuado con responsabilidad y mesura.

    Otra de las limitaciones encontradas reside en la hermeticidad a

    proporcionar información por parte de las empresas nacionales que

    fabrican y comercializan estos productos.

  • 43

    CAPÍTULO II

    2. Análisis del macroambiente

    A continuación presentamos un análisis del macroambiente donde se

    desarrollará nuestro proyecto. Este incluye aspectos mundiales,

    económicos, demográficos, socioculturales y tecnológicos.

    2.1. Marco mundial

    Tal como sucede para otras industrias (música, ropa,

    cosméticos), los Estados Unidos de América y los países de

    Europa constituyen centros desde los cuales las nuevas

    tendencias se irradian a mercados como el latinoamericano.

    En los párrafos siguientes damos una visión de lo que viene

    ocurriendo en dicho ámbito respecto al mercado de los

    suplementos nutricionales para deportistas. El objetivo es contar

    con un marco referencial de lo que puede suceder en nuestro

    medio. Así, hemos incluido información referente a tamaño de la

    industria, importancia, evolución, drivers de consumo,

    tendencias, etc.

    De acuerdo con Mark Tallon7, la industria de alimentos para

    deportistas, en los Estados Unidos, se ha convertido en un

    mercado con un crecimiento anual de US $ 2,000 millones al

    año.

    7 TALLON, Mark. “New rules for sport nutrition”. En: Funtional foods & nutraceuticals. [en línea]. US, set., 2003. [citado 19 Enero 2005]. Microsoft HTML. Disponible en: http://www.ffnmag.com/ASP/236/Display-Article

    http://www.ffnmag.com/ASP/236/Display-Article

  • 44

    Según el Sports Nutrition & Weight Loss Report8 , el mercado de

    la nutrición deportiva y de la industria de reductores de peso en

    los Estados Unidos alcanza US$ 14,300 millones, siendo el

    tamaño de la industria de la nutrición en general de US$ 62,000

    millones.

    Tallon9 manifiesta que durante los años 60, el enriquecimiento

    de alimentos con carbohidratos fue el driver de la industria de

    alimentos para deportistas e hizo que ésta se convirtiera en una

    actividad comercial. Luego, el creciente interés popular por el

    ejercicio, la salud y el control de peso hicieron que los alimentos

    fortificados con proteínas se volvieran cada vez más populares.

    Por ejemplo, el mercado abastecedor de proteína de suero de

    leche se estimó en US $ 470 millones en el 2002 con tendencia

    creciente para los años futuros.

    Por su parte, los analistas de mercado Frost y Sullivan, en su

    informe European Market for Sports Nutrition Ingredients,

    señalan que el mercado de la nutrición deportiva promete un

    gran potencial de crecimiento para los fabricantes de

    ingredientes de este tipo de productos. El reporte analiza los

    ingredientes clave que se vienen empleando en productos para

    deportistas desde 1999, los cuales incluyen proteína de soya,

    proteína de suero de leche, carnitina, etc.

    Los suplementos nutricionales para deportistas están ganando

    cada vez más la atención de corporaciones internacionales. Así,

    8 “Sports nutrition & weight loss report 2004”. En: Nutrition business journal. [en línea]. IR, feb., 2004. [citado 18 Enero 2005]. Microsoft HTML. Disponible en http://www.researchandmarkets.com/reportinfo.asp?report_id=53007 9 TALLON, Mark. “New rules for sport nutrition”. En: Functional foods & nutraceuticals. [en línea] US, set., 2003. [citado 19 Enero 2005]. Microsoft HTML. Disponible en: http://www.ffnmag.com/ASP/236/Display-Article

    http://www.researchandmarkets.com/reportinfo.asp?report_id=53007http://www.ffnmag.com/ASP/236/Display-Article

  • 45

    PepsiCo ha declarado que espera que el 50% de sus ingresos por

    nuevos productos lanzados al mercado en el 2006 provengan de

    la venta de healthy goods. Con este propósito ha firmado un

    convenio de 5 años con la YMCA -Asociación Cristiana de

    Jóvenes- (institución deportiva de presencia internacional) para

    fomentar el ejercicio físico y la alimentación saludable (a la vez

    que promociona sus productos). PepsiCo intenta crear la imagen

    de compañía preocupada por la salud y con este fin lanzó en el

    2004 su símbolo Smart Spot que identifica sus productos como

    saludables (ver www.nutraingredients.usa.com).

    De acuerdo con el Mindbranch Research Catalog (MRC)10 28%

    de los estadounidenses adultos son físicamente activos. De éstos

    el 54% otorga prioridad a la nutrición, 37% consume bebidas

    para deportistas, 13% consume barras energéticas o dietéticas y

    el 53% de los adultos consume suplementos nutricionales.

    Tallon 11 señala que a juzgar por el número y calidad de los

    estudios sobre proteínas presentados en la “50º Reunión Anual

    del Colegio Americano de Medicina Deportiva”, en San

    Francisco (2003), el metabolismo de las proteínas se está

    convirtiendo en un campo de investigación propio.

    10 MINDBRANCH, INC. The U.S. market for sports nutritional products: sports drinks and energy bars fueling the couch potato. [en línea]. Massachussets: Mindbranch Inc., abr., 2004. [citado 18 Enero 2005]. Microsoft HTML. Disponible en: http://www.mindbranch.com/listing/product/R567-0087.html 11TALLON, Mark. “New rules for sport nutrition”. En: Functional foods & nutraceuticals. [en línea]. US, set., 2003. [citado 19 Enero 2005]. Microsoft HTML. Disponible en: http://www.ffnmag.com/ASP/236/Display-Article

    http://www.nutraingredients.usa.com/http://www.mindbranch.com/listing/product/R567-0087.htmlhttp://www.ffnmag.com/ASP/236/Display-Article

  • 46

    De acuerdo con el Sports Nutrition & Weight Loss Report

    200412, las categorías top de la nutrición deportiva y la industria

    de productos para pérdida de peso son:

    • Productos bajos en carbohidratos

    • Píldoras para perder peso

    • Suplementos nutritivos para deportistas

    • Píldoras para el rendimiento deportivo

    • Fórmulas para deportistas

    • Bebidas preparadas para deportistas

    • Barras nutritivas

    • Bebidas energéticas para deportistas

    • Alimentos de reemplazo para regímenes de pérdida de peso

    El MRC13 indica que los alimentos para deportistas han ganado

    gran aceptación como componente esencial del estilo de vida de

    los atletas, pero cada vez es mayor el número de personas que,

    sin pertenecer necesariamente a ningún club o asociación

    deportiva, están volcándose a este tipo de productos en lugar de

    las bebidas y snacks tradicionales. Los especialistas de

    marketing han respondido a este fenómeno resaltando la imagen

    del deportista y poniendo de relieve los mayores beneficios

    nutricionales, energizantes y benéficos de sus productos.

    12 “Sports nutrition & weight loss report 2004”. En: Nutrition business journal. [en línea]. IR, feb., 2004. [citado 18 Enero 2005]. Microsoft HTML. Disponible en http://www.researchandmarkets.com/reportinfo.asp?report_id=53007 13 MINDBRANCH, Inc. The U.S. market for sports nutritional products: sports drinks and energy bars fueling the couch potato. [en línea]. Massachussets: Mindbranch Inc., abr., 2004. [citado 18 Enero 2005]. Microsoft HTML. Disponible en: http://www.mindbranch.com/listing/product/R567-0087.html

    http://www.researchandmarkets.com/reportinfo.asp?report_id=53007http://www.mindbranch.com/listing/product/R567-0087.html

  • 47

    El MRC14 , señala por otra parte, que las ventas al detalle de los

    productos nutricionales para atletas alcanzaron los US$ 3,000

    millones en el 2003 y que el crecimiento proyectado del mercado

    para el 2008 es de US$ 6,000 millones. El MRC clasifica a los

    productos nutricionales para deportistas en 3 categorías:

    1. Suplementos: Comprende tabletas, cápsulas, polvos,

    líquidos y otras formas nuevas.

    2. Bebidas: Comprende bebidas isotónicas para recuperación,

    bebidas energéticas relacionadas al deporte, otros refrescos

    de calidad nutricional, jugos y agua.

    3. Barras y geles (energéticas o dietéticas).

    El MRC15 señala también que existe una demanda por productos

    especializados por parte del público femenino.

    En cuanto al motivo del consumo de suplementos nutritivos,

    estadísticas del Health and Wellness Database del Reino Unido,

    incluidas en un artículo de Susan Colebank16, señalan que el

    principal motivo del consumo es la preocupación por sentirse

    bien y mejorar el rendimiento. Le sigue en importancia, como

    segunda razón de consumo, el deseo por mantenerse saludable

    en general. En cuanto al tema de la apariencia física, éste

    aparece recién como la quinta razón para el consumo de este tipo

    de productos, siendo los hombres quienes otorgan mayor valor a

    este factor, 8%, frente a 3% de las mujeres (ver Gráfico 2.1).

    14 MINDBRANCH, Inc. The U.S. market for sports nutritional products: sports drinks and energy bars fueling the couch potato. [en línea]. Massachussets: Mindbranch Inc., abr., 2004. [citado 18 Enero 2005]. Microsoft HTML. Disponible en: http://www.mindbranch.com/listing/product/R567-0087.html 15 IDEM 14 16COLEBANK, Susan. Performance nutrition. [en línea]. Londres: The natural marketing institute, mar., 2003. [citado 20 Enero 2005]. Microsoft HTML. Disponible en: http://www.naturalproductsinsider.com/articles/331feat1.html

    http://www.mindbranch.com/listing/product/R567-0087.htmlhttp://www.naturalproductsinsider.com/articles/331feat1.html

  • 48

    En nuestro estudio investigaremos si el comportamiento del

    consumidor peruano se asemeja al señalado por Colebank17 o si

    las expectativas del consumidor son otras. Estos datos nos serán

    útiles para el desarrollo de una estrategia adecuada.

    Gráfico 2.1: Razón principal de uso de productos nutricionales para

    deportistas, de acuerdo al género

    Fuente: COLEBANK, Susan. Performance nutrition. [en línea]. Londres: The Natural Marketing Institute, mar., 2003. [citado 20 Enero 2005]. Microsoft HTML. Disponible en: http://www.naturalproductsinsider.com/articles/331feat1.html

    2.2. Marco económico

    A continuación presentamos la evolución y la proyección de los

    principales parámetros macreoecómicos.

    17 COLEBANK, Susan. . Performance nutrition. [en línea]. Londres: The Natural Marketing Institute, mar., 2003. [citado 20 Enero 2005]. Microsoft HTML. Disponible en: http://www.naturalproductsinsider.com/articles/331feat1.html

    http://www.naturalproductsinsider.com/articles/331feat1.htmlhttp://www.naturalproductsinsider.com/articles/331feat1.html

  • 49

    2.2.1. Evolución de los principales parámetros

    macroeconómicos

    Se ha analizado la evolución de los siguientes parámetros

    macroeconómicos: inflación, tipo de cambio, demanda

    interna, producto bruto interno y la tasa de interés de los

    créditos.

    a. Inflación

    La inflación del año 2005, medida por la variación

    porcentual del Índice de Precios al Consumidor de Lima

    Metropolitana (IPC), fue 1.50 % 18 (ver Gráfico 2.2).

    Gráfico 2.2: Evolución de la inflación, 1996 – 2005

    Fuente: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. Reporte de inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas enero 2006. [en línea]. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, 2006. [Citado 01 marzo 2006]. Adobe Acrobat. Disponible en http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdf

    18 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. Reporte de inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas enero 2006. [en línea]. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, 2006. [Citado 01 marzo 2006]. Adobe Acrobat. Disponible en http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdf

    http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdfhttp://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdf

  • 50

    b. Tipo de cambio

    El tipo de cambio subió de S/. 3.28 por dólar en diciembre

    de 2004 a S/. 3.43 por dólar en diciembre de 2005, im-

    plicando una depreciación de 4.4 por ciento respecto al

    dólar norteamericano.19

    Gráfico 2.3: Tipo de cambio real y nominal mensual: enero 1996-

    enero 2006

    Fuente: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. Reporte de inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas enero 2006. [en línea]. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, 2006. [Citado 01 marzo 2006]. Adobe Acrobat. Disponible en http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdf

    c. Demanda interna y Producto Bruto Interno (PBI)

    El PBI muestra un crecimiento sostenido desde inicios del

    año 2001. Este dinamismo ha sido acompañado por la

    evolución positiva de la demanda interna (ver Gráfico

    2.4).

    19 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. Reporte de inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas enero 2006. [en línea]. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, 2006. [Citado 01 marzo 2006]. Adobe Acrobat. Disponible en http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdf

    http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdfhttp://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdf

  • 51

    Gráfico 2.4: Tasa de crecimiento del PBI: 1996-2006

    Fuente: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. Reporte de inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas enero 2006. [en línea]. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, 2006. [Citado 01 marzo 2006]. Adobe Acrobat. Disponible en http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdf

    d. Tasa de interés de los créditos

    Durante el año 2005 la tasa de interés promedio de los

    créditos de consumo en moneda local siguió la tendencia

    descendente del 2004. En este período, la tasa de interés

    promedio de los créditos a la microempresa disminuyó de

    48.1 por ciento a 44.1 por ciento. En el caso de los

    créditos comerciales, la tasa de interés promedio también

    mostró una tendencia a la baja. Este descenso estaría

    relacionado con la disminución de la morosidad y con la

    percepción de un menor riesgo, dado el dinamismo de la

    actividad económica20.

    20 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. Reporte de inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas enero 2006. [en línea]. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, 2006. [Citado 01 marzo 2006]. Adobe Acrobat. Disponible en http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdf

    http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdfhttp://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdf

  • 52

    Gráfico 2.5: Tasas de interés en moneda nacional de los créditos a la

    microempresa, de consumo y comerciales

    Fuente: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. Reporte de inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas enero 2006. [en línea]. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, 2006. [Citado 01 marzo 2006]. Adobe Acrobat. Disponible en http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdf

    2.2.2. Proyección de los principales parámetros

    macroeconómicos

    A continuación presentaremos un análisis del producto

    bruto interno, consumo privado, inflación y tipo de cambio.

    a. Producto bruto interno - PBI

    De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas21,

    el PBI creció 5.5% durante el ejercicio 2005,

    esperándose un crecimiento del orden del 5% anual del

    2006 al 2008 (ver Cuadro 2.1).

    21 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Marco macroeconómico multianual 2006-2008 (revisado). [en línea]. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas, 2005. [citado 01 marzo 2006]. Adobe Acrobat. Disponible en: http://www.mef.gob.pe/propuesta/ESPEC/MMM2006_2008/MMM2006_2008_revisado.pdf

    http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdfhttp://www.mef.gob.pe/propuesta/ESPEC/MMM2006_2008/MMM2006_2008_revisado.pdf

  • 53

    Cuadro 2.1: Producto Bruto Interno

    (Variación porcentual)

    Fuente: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Marco macroeconómico multianual 2006-2008 (revisado). [en línea]. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas, 2005. [citado 01 marzo 2006]. Adobe Acrobat. Disponible en: http://www.mef.gob.pe/propuesta/ESPEC/MMM2006_2008/MMM2006_2008_revisado.pdf

    b. Consumo privado

    En el ejercicio 2006, el consumo privado crecería 4.2 por

    ciento, impulsado por un crecimiento del ingreso

    disponible de 4.6 por ciento y por una mejora en los

    indicadores de confianza de los consumidores de

    acuerdo al índice elaborado por la empresa Apoyo 22

    (INDICCA). Este indicador alcanzó un nivel promedio

    de 43 puntos en el cuarto trimestre del año 2005, el más

    alto desde que se creó este indicador. (ver Gráfico 2.6).

    22 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. Reporte de inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas enero 2006. [en línea]. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, 2006. [Citado 01 marzo 2006]. Adobe Acrobat. Disponible en http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdf

    http://www.mef.gob.pe/propuesta/ESPEC/MMM2006_2008/MMM2006_2008_revisado.pdfhttp://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2006_01.pdf

  • 54

    Asimismo, el porcentaje de familias que espera que su

    situación económica empeore en el año siguiente se ha

    reducido en 11 puntos entre diciembre de 2005 y el de

    2004.

    Gráfico 2.6: Índice de confianza del consumidor*

    * El Indice de confianza del consumidor (INDICCA) mide la percepción de las familias respecto a su situación futura de ingresos Fuente: BANCO CENTRA