universidad san carlos de guatemala facultad de humaniades departamento de...

148
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guía de Aprendizaje sobre el Manejo y Clasificación de Desechos Orgánicos e Inorgánicos, para el cuidado del Medio Ambiente, Aplicado al Instituto Básico por Cooperativa de Aldea Santa Bárbara, Catarina San Marcos. PRESENTADO POR: Velman Irrael Chávez Gómez Carne: 201045380 Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal Este informe es presentado por el autor, como trabajo del EPS, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, Noviembre 2014.

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guía de Aprendizaje sobre el Manejo y Clasificación de Desechos Orgánicos

e Inorgánicos, para el cuidado del Medio Ambiente, Aplicado al Instituto

Básico por Cooperativa de Aldea Santa Bárbara, Catarina San Marcos.

PRESENTADO POR:

Velman Irrael Chávez Gómez

Carne: 201045380

Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Este informe es presentado por el autor,

como trabajo del EPS, previo a optar al grado

de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, Noviembre 2014.

Page 2: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

Este informe es presentado por el autor,

como trabajo del EPS, previo a optar al grado

de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, Noviembre 2014.

Page 3: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

Índice INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. I

1. Diagnóstico ................................................................................................................................ 1

1.1 Datos Generales de la Institución ................................................................................... 1

1.1.1 Nombre de la institución: .......................................................................................... 1

1.1.2 Ubicación Geográfica: ............................................................................................... 1

1.1.3 Dirección en donde se ubica: ................................................................................... 1

1.1.4 Niveles educativos que atiende: ............................................................................... 1

1.1.5 Ciclo que atiende: ...................................................................................................... 1

1.1.6 No. de Alumnos: ......................................................................................................... 1

1.1.7 No. de Docentes: ........................................................................................................ 1

1.1.8 Director: ....................................................................................................................... 1

1.1.9 Antecedentes de la Institución: ................................................................................ 2

1.1.10 Tipo de Institución: .................................................................................................... 4

1.2 Visión:................................................................................................................................. 4

1.3 Misión: ................................................................................................................................ 4

1.4 Políticas: ............................................................................................................................ 4

1.4.1 Políticas Institucionales: ........................................................................................... 4

1.4.2 Políticas generales: .................................................................................................... 5

1.4.3 Políticas Transversales: ............................................................................................ 5

1.4.4 Política de Cobertura. ................................................................................................ 5

1.4.5 Política de Equidad: ................................................................................................... 6

1.4.6 Política de Educación Bilingüe: ................................................................................ 6

1.4.7 Política de modelo de gestión................................................................................... 7

1.4.8 Políticas transversales. ............................................................................................. 7

Aumento de la inversión educativa. .......................................................................................... 7

Política de inversión: ..................................................................................................................... 7

Descentralización Educativa: ...................................................................................................... 7

Política de Descentralización Educativa: ................................................................................ 7

Política de Fortalecimiento Institucional: ................................................................................ 8

1.5 Objetivos ............................................................................................................................ 8

1.6 METAS ................................................................................................................................ 9

1.7 Estructura Organizacional.............................................................................................. 10

1.8 PERFIL DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: ......................... 11

1.9 Recursos .......................................................................................................................... 12

1.9.1 Humanos: .........................................................................................................................12

1.9.2 Materiales y Equipo.........................................................................................................12

1.9.3 Financieros: .....................................................................................................................12

Page 4: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

1.10 Técnica (s) Utilizada (s) para Realizar el Diagnóstico: ................................................ 13

1.11 FODA del Instituto Nacional de Educación Básica por Cooperativa de Aldea Santa Bárbara, Catarina San Marcos. .................................................................................................. 13

1.12 Lista y Análisis de Problema (Análisis del FODA) ....................................................... 15

1.13 Análisis de Viabilidad y Factibilidad: ............................................................................ 16

1.14 Priorización del Problema: ............................................................................................. 17

Análisis de Viabilidad y Factibilidad ......................................................................................... 17

1.15 Problema Seleccionado .................................................................................................. 19

1.16 Solución Propuesta como Viable y Factible: ............................................................... 20

2. PERFIL DEL PROYECTO ........................................................................................................ 21

2.1 Aspectos generales ........................................................................................................ 21

2.1.1 Nombre del proyecto: ..............................................................................................21

2.1.2 Tipo de proyecto: .....................................................................................................21

2.1.3 Problema: ..................................................................................................................21

2.1.4 Localización: .............................................................................................................21

2.1.5 Unidad ejecutora ......................................................................................................21

2.2 Descripción del proyecto: .............................................................................................. 22

2.3 Justificación: ................................................................................................................... 23

2.4 Objetivos del proyecto: .................................................................................................. 24

2.4.1 General: .....................................................................................................................24

2.4.2 Específicos: ..............................................................................................................24

2.5 Metas: ............................................................................................................................... 24

2.7 Fuentes de financiamiento ............................................................................................. 25

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÒN DEL PROYECTO ........... 26

2.9 Recursos: ......................................................................................................................... 27

2.9.1 2.9.1 Humanos: ............................................................................................................ 27

2.9.2 Físicos: ......................................................................................................................27

2.9.3 Materiales ..................................................................................................................28

2.9.4 Financieros: ..............................................................................................................28

3 Proceso de Ejecución del Proyecto ...................................................................................... 29

3.1 Actividades y resultados: ............................................................................................... 29

3.2 Productos y Logros: ....................................................................................................... 31

4. PROCESO DE EVALUACIÓN ................................................................................................. 68

4.1 Evaluación del diagnóstico: .......................................................................................... 68

4.2 Evaluación del perfil del proyecto: ................................................................................ 68

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto: ..................................................................... 68

4.4 Evaluación General y final del Proyecto: ...................................................................... 69

5. CONCLUSIONES. .................................................................................................................... 70

6. RECOMENDACIONES. ............................................................................................................ 71

Page 5: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

7. BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................................... 72

8. APÉNDICE ................................................................................................................................ 73

9. ANEXOS ..................................................................................................................................... 134

Page 6: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

I

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, del departamento de Pedagogía, Facultad

de Humanidades de la Universidad De San Carlos de Guatemala, fue llevado a

cabo mediante la ejecución del Proyecto “Guía de Aprendizaje Sobre Manejo y

Clasificación de Desechos Orgánicos e Inorgánicos para el Cuidado del Medio

Ambiente, Aplicado al Instituto por Cooperativa de Aldea Santa Bárbara, Catarina

San Marcos.”

Durante la ejecución del proyecto se desarrollaron cuatro fases

fundamentales los cuales se describen a continuación.

Capítulo I: Diagnostico:

El cual Contiene Información interna y externa de la institución educativa y

comunidad donde se ubica el mismo, con el objetivo de detectar problemas o

necesidades, utilizándose técnicas e instrumentos para recopilación de la

información y a su vez, priorizar el problema principal a través del análisis de

viabilidad y factibilidad, lo que permitió verificar que algunas de las alternativas

planteadas son viables, sostenibles y rentables.

Capítulo II: Perfil del Proyecto:

Contiene un resumen de qué es lo que se quiere con el proyecto, así como

los elementos importantes, tales como: nombre del proyecto, objetivos, justificación,

metas, actividades, recursos, presupuesto, los factores internos y externos y los

resultados esperados al finalizar el proyecto.

Capítulo III: Proceso de Ejecución del Proyecto:

En esta fase se presentan las actividades y resultados, describiéndose en

forma detallada y ordenada la secuencia de cada una de las actividades previstas

en el diseño, estableciendo el tiempo, los costos, productos y logros alcanzados al

final del proyecto.

Page 7: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

II

Capítulo IV: Proceso de Evaluación del Diagnóstico, del Perfil, de la Ejecución

y Evaluación Final;

Esta fase permitió comprobar el alcance de los objetivos propuestos en el

proyecto, realizándose la Evaluación del Diagnóstico a través de una lista de

cotejo, siendo el perfil, lo que orientó a la elaboración de la guía de aprendizaje

Sobre Manejo y Clasificación de Desechos Orgánicos e Inorgánicos para el Cuidado

del Medio Ambiente, Aplicado al Instituto por Cooperativa de Aldea Santa Bárbara,

Catarina San Marcos,” realizado por el epesista.

La Evaluación Final, consistió en entrevistar a los beneficiarios para analizar

el resultado del impacto y aceptabilidad del proyecto y la entrega a la institución

beneficiada.

Page 8: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

1

CAPITULO I

1. Diagnóstico

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la institución:

Instituto Básico por Cooperativa.

1.1.2 Ubicación Geográfica:

El Instituto Básico por Cooperativa, se encuentra ubicado en la Aldea Santa

Bárbara, del Municipio de Catarina Departamento de San Marcos.Santa

Bárbara, es una aldea que pertenece al municipio de Catarina, Departamento

de San Marcos; está situada a inmediaciones de la carretera que comunica

al municipio de Catarina, con el municipio de Malacatán, a una distancia de

3 kilómetros al norte de la Cabecera Municipal de Catarina, 65 kilómetros al

sur de la cabecera departamental de San Marcos y una distancia de 267

kilómetros al sur occidente de la Ciudad Capital, por la ruta internacional del

pacifico.

1.1.3 Dirección en donde se ubica:

Aldea Santa Bárbara Catarina, San Marcos.

1.1.4 Niveles educativos que atiende:

Nivel Básico.

1.1.5 Ciclo que atiende:

Ciclo Básico

1.1.6 No. de Alumnos:

82 alumnos (mixto)

1.1.7 No. de Docentes:

6 catedráticos

1.1.8 Director:

MEP. Ricardo Inocente Tul López

Page 9: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

2

1.1.9 Antecedentes de la Institución:

El Instituto Básico por Cooperativa, Aldea Santa Bárbara, del municipio de

Catarina, Departamento de San Marcos, constituye una modalidad educativa

presencial dirigida a jóvenes de 12 años en adelante del ciclo de Educación Básica,

provenientes de los sectores rurales: Aldea la Muralla, Caserío la Independencia,

Caserío las Pilas y Aldea Santa Bárbara. Es un modelo que desarrolla sus

programas educativos con el apoyo de materiales impresos y audio visuales. Las

gestiones para la creación y funcionamiento de este centro educativo se iniciaron

el día miércoles siete noviembre del año dos mil uno, a las quince horas (3 de la

tarde) con la conformación de la Junta Directiva de la Cooperativa en asamblea de

padres de familia de todos los alumnos interesados en cursar estudios del Nivel

Medio Ciclo Básico y la presencia del Supervisor Educativo No. 96-75 del Municipio

de Catarina, departamento de San Marcos, PEM. Edmundo Iberto Camacho Leal;

según consta en Acta número cero

Uno guion dos mil uno (Acta No. 001-2001) que se encuentra a folios tres y

cuatro del Libro de Actas Número uno de este establecimiento, dicha Junta Directiva

quedo integrada de la siguiente forma: Presidente: Prof. Carlos Armando Godínez

Orozco, Vice-Presidente: el señor Víctor Manuel Sánchez, Tesorero: P.C. Osvely

Abigail López Bautista, Secretario: Prof. Ricardo Inocente Tul López, Vocal I: Prof.

Jorge Humberto Gamas Castillo, Vocal II: Sr. Guillermo Orozco, Vocal III: Profa.

Nora Elizabeth Ochoa Barrios; dicho proyecto se realizó como consecuencia que

era dificultoso acudir a los centros educativos existentes para ese entonces ya que

estaban muy distantes y debido a que en época de invierno se dificultaba más el

acceso. Así pues se inició una lucha para satisfacer las necesidades educativas de

la población en el año 2002 y en virtud de que en ese año no se logró el Acuerdo

de creación, se solicitó a la Dirección Departamental de Educación de San Marcos,

una Dispensa para Avalar los estudios de los estudiantes a quienes se impartió

clases; no fue, sino hasta en el año 2003 cuando el centro educativo fue Creado

Legalmente según Acuerdo Ministerial No. 311 de fecha 13 de mayo de 2003 y

Resolución No. 126-2003 AMS/uda/amd. De fecha 23 de mayo de 2003 emitida por

Page 10: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

3

la Dirección Departamental de Educación de San Marcos y con vigencia a partir del

23 de Mayo de 2,003, con lo cual se sentaron las bases legales propias para la

creación y funcionamiento del Centro en mención, asignándose como Director

Técnico Administrativo a la Profa. Carlily Sebastiana López Fuentes, para atender

a la población estudiantil demandante de los servicios educativos del ciclo básico.

El primer director y docentes Del Instituto Básico fue la Profesora Carlily

Sebastiana López Fuentes, quien acompañada del Secretario Contador y el

Personal Docente integrado por los siguientes catedráticos: MEPU. Carlos Armando

Godínez, MEPU. Obilio Ottoniel López Bautista, MEP. Ricardo Inocente Tul López,

MEPH. Argelia Maribel López Fuentes, MEPU. José Luis Sánchez Laparra, MEPU.

Vilma Elizabeth Bautista Fuentes, S.B. Edelma Nohemí Fuentes Agustín que para

ese tiempo laboraban y que desarrollaban los procesos de aprendizaje a los y las

estudiantes de escasos recursos. Hasta el momento se cuenta con un porcentaje

de ex alumnos que han tenido éxito académico, profesional o laboral, en el año

2004 se graduó la primera promoción de Tercero Básico y hasta el año 2012 se

han egresado 9 promociones.

Actualmente se encuentran laborando los siguientes docentes:

PEM: Celida Maribel Fuentes de León (Catedrática)

PEM. Brayan Osvely López Ochoa (Catedrático)

PEM. Obilio Ottoniel López Bautista (Catedrático)

MEPH. Argelia Mariel Vásquez Castañón (Catedrático)

P.C. Sandi Yulissa Orozco López (Catedrática)

MEP. Dorvin Danilo López Orozco (Catedrático)

Sr. Uris Samuel Tul Mérida (Operativo-Conserje)

P.C. Osvely Abigail López Bautista (Secretario Contador)

MEP. Ricardo Inocente Tul López (Director)

Page 11: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

4

1.1.10 Tipo de Institución:

El Instituto por cooperativa de Educación Básica, es una Institución laica

y gratuita que genera oportunidades de preparación a todas las

personas que desean hacerlo.

1.2 Visión:

Ser una institución educativa de prestigio, reconocida y sólida con

capacidad de proporcionar las herramientas indispensables a los y las

estudiantes del área rural egresados del Nivel Primario y Nivel Medio Ciclo

Básico, una formación integral basada en elementos sólidos que les

propicien la satisfacción de sus necesidades, resolver sus problemas e

inquietudes, conscientes y capaces de reflexionar, analizar acerca de lo que

ocurre en ellos y en su entorno cultural, físico, social, natural y emocional,

que le facilite el ingreso al Nivel Medio Ciclo Diversificado, que actúen con

eficiencia para mejorar significativamente su nivel de vida, la de su familia y

lograr el desarrollo de su comunidad, permitiéndoles su superación personal

y convivencia en una cultura de paz social

1.3 Misión:

Somos una institución que educamos para la vida, la ciencia y el

trabajo productivo, formamos ciudadanos capaces de participar en un

régimen democrático, con valores y comprometidos con su nación,

reconociendo su identidad como unidad intercultural que le propicia los

espacios de interacción para desarrollo personal y social en una cultura de

paz.

1.4 Políticas:

1.4.1 Políticas Institucionales:

Una política institucional es una decisión escrita que se establece como una

guía, para los miembros de una organización, sobre los límites dentro de los cuales

pueden operar en distintos asuntos. Es decir, proporciona un marco de acción lógico

Page 12: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

5

y consistente. De esta manera se evita, que la dirección, tenga que decidir sobre

temas de rutina una y otra vez en deterioro de la eficiencia. Las políticas

institucionales afectan a todos los miembros de una organización por el simple

hecho de serlo y en cuanto son participes de la misma. Debe fundamentarse y

reflejar los valores de la organización; también, al mismo tiempo, ser una reflexión

cultural de las creencias y filosofía institucional.

1.4.2 Políticas generales:

Implementar un modelo de gestión transparente que responda Las

necesidades de la comunidad educativa.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los Jóvenes

y señoritas de extrema pobreza y de segmentos Vulnerables.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

Justicia Social a través de equidad educativa y permanente escolar.

Avanzar hacia una educación de calidad.

1.4.3 Políticas Transversales:

Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo.

Descentralización educativa

Aumento de la Inversión Educativa.

1.4.4 Política de Cobertura:

La Constitución de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz

establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación

preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio.

Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversificada.

La educación que imparte el Estado es gratuita.

Page 13: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

6

1.4.5 Política de Equidad:

Nos proponemos un proceso, bajo el concepto de equidad integral.

Siendo para nosotros la equidad en la educación, las posibilidades que todos

los niños, niñas, jóvenes y señoritas tengan, en cuanto a las experiencias que

demanda el mundo actual, para un pleno desarrollo de sus capacidades.

Equidad, implica también, el acceso de la mujer guatemalteca,

históricamente marginada a la educación, en todos los niveles, atendiendo a

las poblaciones del área rural, háblese especialmente de los pueblos

indígenas quienes han permanecido al olvido. Se garantizará la prestación

del servicio en todas las regiones del país, con énfasis a la educación en el

Idioma Materno y bilingüe.

El planteamiento consiste en que toda la niñez, sin distinción de nada,

complete el Nivel Primario, pues éste, sólo lo completa el 39% de niños y

niñas en el área urbana, en tanto que en el área rural, zonas de extrema

pobreza, poblaciones mayoritariamente indígenas, los niveles de

competición son aún más bajos.

1.4.6 Política de Educación Bilingüe:

Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del

incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las

organizaciones indígenas del modelo de la EBI en el país, respetando su

cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanzas, incrementando

el número de contratación de maestros y maestras bilingües en todos los

niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales

establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe intercultural.

Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas,

garífuna, xincas y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía

multicultural que responda a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía

Page 14: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

7

guatemalteca que constituye el segundo eje y un tercer eje vinculado a la

ciudadanía centroamericana y cosmopolita.

1.4.7 Política de modelo de gestión:

Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,

transparencia y eficacia garantizando los principios de participación,

descentralización, pertinencia, que establezca como el centro de Sistema

Educativo, la niñez y a la juventud guatemalteca.

El objetivo fundamental del Sistema Educativo guatemalteco consiste en que

los jóvenes y señoritas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de

construir una sociedad próspera y solidaria, en un mundo altamente competitivo.

Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación

en Guatemala, tales como: los gobiernos locales, partidos políticos, las

universidades, los centros de formación agrícola y capacitación técnica,

organizaciones empresariales y sociales.

1.4.8 Políticas transversales.

Aumento de la inversión educativa.

Política de inversión:

Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando

progresivamente el presupuesto que nos permita alcanzar las metas propuestas al

final de nuestro período, para garantizar la calidad de la educación como uno de los

derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. El aumento en la

inversión debe ir acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia.

Descentralización Educativa:

Política de Descentralización Educativa:

Se pretende privilegiar al ámbito municipal, para que sean los gobiernos

locales los rectores orientadores del desarrollo del municipio, así como el sustento

de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse la implementación de la

estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la autonomía municipal, b) el

Page 15: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

8

fortalecimiento institucional de las municipalidades, c) la desconcentración y

descentralización como instrumentos de desarrollo; y, d) la democracia y

participación ciudadana.

Política de Fortalecimiento Institucional:

Fortaleceremos la institucionalidad del Sistema Educativo escolar.

Como parte de esta política promoveremos la instalación íntegra y funcionamiento

del Consejo Nacional de Educación, con la participación de los distintos

sectores de la sociedad, así como el fortalecimiento de los Concejos Municipales

de Educación.

1.5 Objetivos:

Concebir la institución escolar como escenario de formación integral, respetuosa de

la diversidad personal, social, cultural y espiritual de los todos sujetos de la

comunidad educativa.

Arbitrar los mecanismos necesarios para la concreción del rol democratizador de la

escuela, asegurando la igualdad de oportunidades de los alumnos, en el acceso,

permanencia y tránsito en los diferentes niveles del sistema educativo, así como de

los docentes en el ejercicio de la profesión.

Alentar procesos de investigación y experimentación, como fuente para la

producción de conocimiento y la elaboración de propuestas alternativas, que

respondan a las necesidades de los diversos actores sociales de la comunidad

educativa en particular y de la sociedad en general.

Coordinar con los padres, y otros actores sociales de la comunidad, acciones

colaborativas que atiendan las necesidades y expectativas socioculturales del

contexto en el que tiene incidencia la institución.

Crear un clima institucional en el que la solidaridad, la flexibilidad, la aceptación y el

respeto por las diferencias constituyan ejes dinámicos del diálogo en las relaciones

intersubjetivas.

Page 16: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

9

Generar espacios institucionales que promuevan el desarrollo del pensamiento

generador, como base para la retención, comprensión y uso activo del

conocimiento, en la resolución de problemas.

Desarrollar diferentes niveles de competencia que posibiliten a los alumnos iniciarse

en el proceso de inserción social de manera comprometida, autónoma y

responsable.

Favorecer la formación de alumnos activos, participativos, creativos, auto reflexivo

y crítico de su propio proceso de construcción de conocimiento.

Promover acciones institucionales que desarrollen la sensibilidad ante las

necesidades humanas y el interés por hallar soluciones para el mejoramiento de las

condiciones ambientales, sociales, políticas y culturales.

1.6 METAS:

Guiar, orientar, dirigir, y encausar por mejores senderos a los

estudiantes de acuerdo al nivel y características específicas del

plantel.

Impartir una educación de calidad a los estudiantes del nivel básico.

Preparar jóvenes con una visión innovadora, tomando en cuenta la

importancia que tiene los cuidados y preservación del medio

ambiente, como un beneficio para toda la humanidad.

Fomentar los valores, cívicos, éticos y morales de los estudiantes

durante su estancia en el establecimiento.

Preparar jóvenes con visiones y objetivos definidos, que les permita

abrirse campo en el ámbito profesional.

Page 17: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

10

1.7 Estructura Organizacional.

Fuente: Instituto Básico por Cooperativa, aldea Santa Bárbara.

DIRECTOR

DOCENTES DE PRIMARIA

ALUMNOS

PRIMARIA

DOCENTES DEL CICLO BASICO

ALUMNOS DEL CICLO BÁSICO

PADRES DE FAMILIA

Page 18: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

11

1.8 PERFIL DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

Dimensión

Perfiles

Estudiantes Docentes Director Padres de

Familia

Social (Relación con los demás, la participación en el cuidado, del medio ambiente.

Honestos, Responsables, ordenados, constantes, altruistas, participativos, amigables, Respetuosos, comunicativos, sociables, Con identidad.

Responsables, ordenados, facilitadores, mediadores, proactivos, democráticos puntuales, organizados, trabajadores, motivadores, integradores, solidarios.

Responsable, Justo disciplinado, educado, respetuoso, amigable, íntegro, gestor, Sociable, solidario. participativo

Solidarios, Participativos, Organizadores, responsables, atentos, constantes, humildes. Con iniciativa y colaboradores

Personal-afectiva (Rasgos relacionados con el aspecto emocional; autoestima, seguridad, valores, etc.)

Activos, humildes, respetuosos, confiables, atentos, Capaces, solidarios, responsables, humanistas, conscientes, sensibles, honestos.

Comprensivos, puntuales, democráticos, tolerantes, justos, equitativos, Con inteligencia emocional, despiertan confianza, humanistas.

Democrático, comprensivo, tolerante, confiable, seguro de sí mismo, sincero, versátil, humanista, gentil, cortés, coordinador, controlador.

Futuristas, altruistas, democráticos, comprensivos, tolerantes, confiables promotores, amables.

Intelectual (Conocimientos y capacidades mentales; resolución de problemas, Inducen al pensamiento crítico y reflexivo)

Inteligentes, investigadores, líderes, humanistas, sintéticos, eficientes, estudiosos, autodidactas, reflexivos, críticos, analítico-sintéticos. Creativos.

Actualizados, inteligentes, eficientes, idealistas, innovadores, futuristas, ordenados. Creativos.

Eficiente, actualizado, disciplinado, ordenado, con preparación académica adecuada, investigador, con iniciativa, capacitado. Creativo.

Idealistas, participativos, perseverantes, ordenados, actualizados, con espíritu de solución de conflictos, justos.

Page 19: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

12

Psicomotora ( habilidades y destrezas motoras)

Activos, participativos, disponibles, trabajadores, creativos, propositivos, investigadores, innovadores, inteligentes, altruistas, Habilidosos.

Activos, perseverantes, originales, creativos, participativos, de ambiente agradable, Propositivos.

Activo, flexible, capacidad de organización, gestor, hábil, creativo, perseverante, Propositivo.

Activos, flexibles, participativos, constructores, creativos, colaboradores, generadores de ideas, propositivos.

1.9 Recursos

1.9.1 Humanos:

Coordinador Técnico Administrativo 1216.1,

Director del Establecimiento Educativo

Personal Docente

Alumnos

Conserje

1.9.2 Materiales y Equipo

Aulas

Computadoras

Pupitres

Cátedras

1.9.3 Financieros:

Aporte de la Municipalidad.

Cuotas mínimas de sus usuarios

Esta Institución cuenta con un docente contratado en el renglón

presupuestario 021.

Page 20: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

13

1.10 Técnica (s) Utilizada (s) para Realizar el Diagnóstico:

Guía de los VIII sectores:

Técnicas de observación:

Técnica de análisis documental

Técnica del FODA

Técnica de entrevista. Instrumentos:

Observación

Cuestionario

Fichas 1.11 FODA del Instituto Nacional de Educación Básica por Cooperativa de

Aldea Santa Bárbara, Catarina San Marcos.

AMBITO FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Pedagógico

Docentes Capacitados y activos Docentes proactivos Jóvenes participativos

Apoyo del MINEDUC con capacitaciones a docentes. Extensión Universitaria USAC. Catarina.

Carencia de material bibliográfico que aborde temas de impacto ambiental, como: El manejo y Clasificación de los desechos generados por los estudiantes. Carece de mobiliario adecuado para el nivel.

Deserción de alumnos Hacinamiento

Liderazgo y trabajo en equipo.

Organizaciones de madres y padres de familia

No cuenta con edificio propio.

Desinterés en la participación de padres de familia

Page 21: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

14

Institucional Ubicación del instituto es accesible.

Gestionar con otras instituciones diferentes tipos de apoyo

Carece de condiciones higiénicas y sanitarias. No cuentan con depósitos para la deposición de los desechos, generados dentro del establecimiento.

Falta de recursos económicos de los padres y madres de familia.

Con relación a la proyección a la Comunidad Educativa.

Cuenta con la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa. Contar con el proyecto Educativo Institucional. Apoyo de la Coordinación Técnica Administrativa del municipio.

Programas y proyectos de desarrollo en el sector educativo. Coordinar con Instituciones para brindar apoyo en actividades para el desarrollo comunitario.

Deficiencia en la práctica y fomento de valores para una convivencia estudiantil. Poca comunicación con otros centros educativos del municipio.

Desatención de programas que propicien espacios y actividades de convivencia social para la comunidad. Índice de analfabetismo. Desinterés en máximos dirigentes de la comunidad.

Page 22: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

15

1.12 Lista y Análisis de Problema (Análisis del FODA) No. Problemas priorizados Factores que

originan Soluciones que requieren

1 2 3 4 5 6 7

Carencia de material bibliográfico que aborde temas de impacto ambiental, como: Manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos generados dentro del establecimiento. No cuentan con depósitos para la deposición y clasificación de los desechos generados dentro del establecimiento Carece de mobiliario adecuado para el nivel que se atiende. No cuenta con edificio propio Carece de condiciones higiénicas y sanitarias Deficiencia en la práctica y fomento de valores para una convivencia estudiantil armónica. Falta de Interacción con otros centros educativos del municipio.

Falta de recursos económicos. Presupuesto interno limitado Falta de conocimiento sobre la importancia del manejo y clasificación de los desechos. No cuentan con presupuesto suficiente para la adquisición de los depósitos. Poco ingreso económico Insuficiente presupuesto para infraestructura. Pocas actividades con alumnos y docentes para la fomento de valores Distancia entre los diferentes centros educativos.

Gestión ante autoridades educativas, y ambientales para la elaboración de guías para el manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos. Capacitación al estudiantado sobre la importancia del manejo y clasificación de los desechos, Gestionar ante las autoridades municipales la adquisición de depósitos para los desechos. Aumento de presupuesto Gestionar la construcción de servicios sanitarios para cada nivel. Organizar actividades de convivencia en donde participen todos los alumnos. Organizar actividades deportivas o de otra índole para la socialización de alumnos con otros centros educativos

Page 23: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

16

1.13 Análisis de Viabilidad y Factibilidad:

7. ¿El proyecto a ejecutar

X X X X X X

Problemas No. INDICADORES

Carece de material bibliográfico que aborde temas de impacto ambiental

Carece de mobiliario inadecuado para el nivel

No cuenta con edificio propio

Carece de condición es higiénicas y sanitarias

No cuentan

con depósitos

para la

deposición y

clasificación de

los desechos

generados

dentro del

establecimiento

Deficiencia en la práctica y fomento de valores para una convivencia estudiantil

Falta de interacción con otros centros educativos

1 2 3 4 5 6 7

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO 1. ¿El

proyecto a ejecutar será

funcional?

X X X X X X X

2. ¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X X X X

3. ¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X X X X

4. ¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X X X

5. ¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X X X X

6. ¿Se cuenta con la autorización de jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X X X X

Page 24: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

17

tiene demanda?

8. ¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X X X X

9. ¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones

X X X X X X X

10. ¿Se gestionará apoyo a instituciones OG'S ONG's para la ejecución del proyecto?

X X X X X X X

TOTAL 9 1 4 6 8 3 5 6 3 7 6 5 7 3

PRIORIDAD 1 6 2 5 7 4 3

1.14 Priorización del Problema:

El problema seleccionado es, “Carencia de material bibliográfico que aborde

temas de impacto ambiental como: “Manejo y Clasificación de Desechos

Orgánicos e Inorgánicos, para el cuidado del Medio Ambiente” el cual aparece

como número uno en la lista de análisis. Es de saber, que, la falta de

documentación y material pedagógico no favorece en nada a una educación con

enfoque ambiental que concientice al estudiantado. Para la formación de

jóvenes en esta rama del saber, se necesita bibliografía básica, lo cual

redundará en el cuido y aprecio de nuestra amada naturaleza.

Análisis de Viabilidad y Factibilidad Opción 1. Elaborar una guía de aprendizaje sobre el “Manejo y Clasificación de

Desechos Orgánicos e Inorgánicos, para el cuidado del Medio

Ambiente, Aplicado al Instituto Básico por Cooperativa de Aldea Santa

Bárbara, Catarina San Marcos

Page 25: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

18

Opción 2. Realizar charlas para docentes, estudiantes y padres de familia.

Opción 1 Opción 2

No.

Indicadores

SI

NO

SI

NO

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo?

X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X X

Administrativo

5. ¿Se tiene la autorización legal de la administración?

X X

6. ¿Se tiene estudio del impacto? X X

7. ¿Existe ley que ampare el proyecto?

X X

8. ¿Se hicieron controles de calidad para la ejecución?

X X

9. ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto?

X X

10. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X

11. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X X

12. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

13. ¿Se han definido claramente las metas?

X X

Mercadeo

14. ¿El proyecto cuenta con la aceptación de la institución y de los usuarios?

X X

15. ¿Satisface las necesidades de la comunidad educativa?

X X

16. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

X X

Page 26: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

19

17. ¿El proyecto es accesible a la población?

X X

18. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X

Político

19. ¿La institución se hará responsable del proyecto?

X X

20. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X

21. ¿Considera efectivo el apoyo del Alcalde Municipal?

X X

Cultural

22. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X

23. ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

X X

Social

24. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X

25. ¿Cuenta con el beneplácito de los beneficiarios?

X X

26. ¿Se toma en cuenta a los catedráticos en servicio?

X x

Total 26 15

1.15 Problema Seleccionado

Al terminar el diagnóstico institucional se listaron y jerarquizaron los

problemas y necesidades, priorizando básicamente, el de la carencia de

material bibliográfico que aborde temas de impacto ambiental, específicamente

sobre el manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos, para el

cuidado del medio ambiente.

Page 27: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

20

1.16 Solución Propuesta como Viable y Factible:

Después de aplicar el análisis de viabilidad y factibilidad, la opción más viable

y factible es: La elaboración de una Guía de Aprendizaje sobre el Manejo y

Clasificación de Desechos Orgánicos e Inorgánicos, para el cuidado del Medio

Ambiente, Aplicado a los estudiantes al Instituto Básico por Cooperativa de

Aldea Santa Bárbara, en el área de ciencias naturales, contribuyendo de esta

manera con la formación responsable y con conciencia ambiental del

estudiantado de esta institución educativa que desarrolla sus actividades en

aldea Santa Bárbara del Municipio de Catarina departamento de San Marcos.

Problema seleccionado Solución

Carencia de material bibliográfico

que aborde temas de impacto ambiental, específicamente sobre:

El Manejo y Clasificación de Desechos Orgánicos e Inorgánicos, para el cuidado del Medio Ambiente.

Elaborar una guía de aprendizaje sobre el Manejo y Clasificación de Desechos Orgánicos e Inorgánicos, para el cuidado del Medio Ambiente, dirigido a los estudiantes del Instituto Básico por Cooperativa de Aldea Santa Bárbara, del municipio de Catarina, San Marcos.

Page 28: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

21

CAPITULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto:

Guía de Aprendizaje sobre el Manejo y Clasificación de Desechos Orgánicos

e Inorgánicos, para el cuidado del Medio Ambiente, Aplicada al Instituto Básico

por Cooperativa de Aldea Santa Bárbara, Catarina San Marcos.

2.1.2 Tipo de proyecto:

Producto educativo.

2.1.3 Problema:

Carencia de Materiales y Guías Didácticas para el proceso de

enseñanza – aprendizaje del área de Ciencias Naturales, respecto al

cuidado del medio ambiente.

2.1.4 Localización:

El Instituto por Cooperativa de Educación Básica, está ubicado en la

Aldea Santa Bárbara, del municipio de Catarina departamento de San

Marcos.

2.1.5 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala,

sección Catarina, San Marcos.

Instituto básico por cooperativa de aldea Santa Bárbara, Catarina San

Marcos.

Page 29: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

22

2.2 Descripción del proyecto:

El proyecto consiste en diseñar una Guía de aprendizaje de producto educativo

para el “Manejo y Clasificación de Desechos Orgánicos e Inorgánicos, para el

cuidado del Medio Ambiente , dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de

Educación Básica por Cooperativa, de Aldea Santa Bárbara, del municipio de

Catarina, departamento de San Marcos, la cual contendrá, temas como: La basura,

, tipos de desechos, residuos orgánicos, residuos inorgánicos, residuos alimenticios,

compostaje, reciclaje, la importancia de reciclar, pasos en el reciclaje de productos,

la cadena del reciclado, la identificación de productos reciclados, los colores del

reciclado para la clasificación de los residuos. Pues como es de manifiesto la falta

de conocimiento sobre el manejo adecuado y la clasificación de los desechos

producidos por el hombre está alcanzando niveles alarmantes, lo cual vienen a

contaminar de forma agravada el medio ambiente en general, y por consecuencia

nos deja vulnerables ante cualquier tipo de epidemias y enfermedades

devastadoras, que pueden afectar no solo el medio ambiente natural, sino también

la propia salud de los seres humanos. Por tal razón es fundamental y de mucha

transcendencia transmitir los conocimientos básicos sobre el manejo adecuado y

clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos a los estudiantes y

considerarlo como parte de su formación, para que ellos como futuros profesionales

puedan transmitir estos conocimientos a futuras generaciones, y que mejor si se

cuenta con material bibliográfico para fundamentar sus acciones en este tema de

suma importancia.

Socializando la presente guía de aprendizaje se pretende concientizar y

sensibilizar a los estudiantes, para que sean ellos los encargados de promover,

proteger y conservar su medio ambiente, el cual forma parte de su propia vida. La

guía de aprendizaje nos dará a conocer sobre los principales desechos que se

generan en las diferentes actividades humanas, así como la caracterización de

estos desechos y la importancia de la clasificación de estos en su deposición final,

Page 30: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

23

así como también la importancia del reciclaje, lo cual permite reducir los volúmenes

de desechos generados.

2.3 Justificación:

Considerando como punto de partida la contaminación y deterioro del Planeta

Tierra que enfrentamos actualmente, por la falta de conciencia y responsabilidad en

cada uno de los habitantes se hace necesario inculcar en la juventud la importancia

y urgente necesidad de nuestra participación como entes sociales y humanos para

detener la contaminación y degradación de nuestro medio ambiente.

Como es de nuestro conocimiento Guatemala es un país lleno de riqueza

natural, basta ver a nuestro alrededor la amplia gama de vegetación y su diversidad

en su fauna y flora, hacen pensar que vivimos en un ambiente natural sano, sin

embargo cuando nos adentramos a la realidad de cada pueblo de cada rincón de

nuestro país nos damos cuenta que la realidad es otra, pues los espacios que

anteriormente brindaban un ambiente saludable y agradable, en la actualidad se

han ido contaminado de forma acelerada, con diversos tipos de desechos

generados por el propio ser humano, lo cual nos deja expuestos a una serie de

epidemias que no solamente afectan el entorno natural, sino también la propia salud

del ser humano.

Con la elaboración de esta guía se pretende concientizar, sensibilizar y

documentar a la población estudiantil de este establecimiento, con temas de

impacto ambiental como lo es la importancia de brindarle un manejo adecuado y

clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos, así como motivarlos y conducirlos

a que puedan llevar a la práctica mediante acciones que ellos puedan realizar y de

esta manera contribuir con el cuidado y preservación del medio ambiente que es un

patrimonio de la humanidad.

Page 31: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

24

2.4 Objetivos del proyecto:

2.4.1 General:

Contribuir con el desarrollo Educativo Ambiental, en la formación de jóvenes

estudiantes, creando en ellos sensibilidad y conciencia respecto al Manejo

adecuado y clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado

del medio ambiente, con estudiantes del instituto Básico por Cooperativa de

aldea Santa Bárbara y de esta manera contribuir a la conservación y

preservación de nuestro medio ambiente.

2.4.2 Específicos:

Diseñar una Guía de aprendizaje en el área de Ciencias Naturales

Socializar la Guía en la Institución Educativa, Personal Docente, padres de

familia y jóvenes estudiantes.

Capacitar al estudiantado para facilitar el proceso de enseñanza con la Guía

de Aprendizaje sobre el Manejo adecuado y clasificación de los desechos

orgánicos e inorgánicos para fortalecer el área de Ciencias Naturales

2.5 Metas:

Elaborar 1 Guía para dar a conocer las formas y medios existentes para el

manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos a los

estudiantes del instituto básico por cooperativa de aldea Santa Bárbara del

municipio de Catarina San Marcos.

Presentar y socializar la Guía a 1 Supervisor Educativo, 3 Catedráticos del

Instituto Básico por cooperativa de aldea Santa Bárbara, del municipio de

Catarina, San Marcos, así como a personas cercanas a entidades

educativas, para su información y conocimiento.

Realizar 1 capacitación con los estudiantes y docentes para el fortalecimiento

de sus conocimientos en cuanto al manejo y clasificación de los desechos

orgánicos e inorgánicos.

Page 32: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

25

2.6 Beneficiarios:

Beneficiarios Directos:

Estudiantes del Instituto Básico por Cooperativa

Docentes del curso de Ciencias Naturales

Director

Beneficiarios Indirectos:

Al momento de la realizar el proyecto del problema detectado en el Instituto

de Educación Básica por Cooperativa de Aldea Santa Barbará del municipio de

Catarina departamento de San Marcos. Se beneficiarán a 190 personas, entre los

cuales están: alumnos del presente ciclo escolar, padres y futuros estudiantes del

establecimiento, que de alguna manera serán beneficiados.

2.7 Fuentes de financiamiento:

Autogestión: Con miembros de las autoridades de la aldea donde funciona el

instituto y comunitarios en general.

No. Descripción Cantidad Unidad de

medida Costo

Unitario Costo Total

1 Levantado de texto 2 Unidades 30.00 60.00

2 Impresiones 272 Unidades 1.00 272.00

3 Reproducción de Guías 2 Unidades 60.00 120.00

4 Empastado de Guías 2 Unidades 40.00 80.00

5 Recipientes para basura 3 Unidades 90.00 270.00

6 Marcadores 6 Unidades 8.00 48.00

7 Cintas plásticas 5 Unidades 3.00 15.00

8 Grabación de Disco 4 Unidades 10.00 40.00

9 Sellador para pegar 2 Unidad 7.00 14.00

10 Pago a Conferencista 1 Plática 300.00 300.00

11 Gastos de pasajes 8 Unidades 50.00 400.00

12 Alquiler de cañonera 4 horas 100.00 400.00

Total Q. 2,019

Page 33: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

26

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÒN DEL PROYECTO

Responsable

ACTIVIDADES

TIEMPO DEL PROYECTO 2,014

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBR

E

1era.

2da.

3era.

4ta.

1era.

2da.

3era.

4ta.

1era.

2da.

3era.

4ta

1era. 2da.

Epesista Investigación bibliográfica.

Epesista

Recopilación e información sobre el manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos

para el cuidado del medio ambiente.

Epesista Ordenar la información recabada.

Epesista Seleccionar información.

Epesista Redacción de los temas y subtemas.

Epesista Dosificación de temas por capitulo.

Epesista

Elaboración de Guía de Aprendizaje sobre el manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio ambiente.

Epesista

Reproducción de guías de aprendizaje sobre manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio ambiente.

Epesista Planificar una capacitación de la guía de aprendizaje.

Epesista Selección de la institución para la realización de la capacitación.

Page 34: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

27

Responsable

ACTIVIDADES

TIEMPO DEL PROYECTO 2,014

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

1era.

2da.

3era.

4ta.

1era.

2da.

3era.

4ta.

1era.

2da.

3era.

4ta.

1era

2da.

Epesista Elaboración de material didáctico para el desarrollo de la capacitación.

Epesista

Presentación de la Guía al Supervisor, Director y Docente.

Epesista Elaboración del documento.

Epesista Revisión del documento por parte del asesor del proyecto.

Epesista Socialización del proyecto con alumnos y docentes.

Epesista Evaluación y entrega de informe final.

2.9 Recursos:

2.9.1 2.9.1 Humanos:

Director del Instituto Básico por Cooperativa de Aldea

Santa Bárbara, Catarina, San Marcos.

Catedráticos.

Estudiantes del Instituto Básico por Cooperativa de aldea

Santa Bárbara, Catarina San Marcos.

Capacitador

Epesista

2.9.2 Físicos:

Instituto Básico por Cooperativa de aldea Santa Bárbara, Catarina San

Marcos.

Oficinas Administrativas.

Page 35: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

28

2.9.3 Materiales

Material didáctico

Computadora

Cañonera

Cámara fotográfica

Guía de aprendizaje

Depósitos de basura

Grabador Cds.

2.9.4 Financieros:

El financiamiento del proyecto se realizó mediante la gestión de apoyo

con las autoridades comunitarias y algunas comisiones específicas que

funcionan en torno al establecimiento educativo.

Page 36: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

29

CAPITULO III

3 Proceso de Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y resultados:

No. Actividades Resultados

1 Elaboración del plan de ejecución Con la elaboración del plan, el

proyecto se ejecutó con certeza.

2 Organización del cronograma del trabajo

Se estipularon fechas indicadas para su ejecución oportuna.

3

Solicitud a Autoridades Educativas Municipales para llevar a cabo el ejercicio Profesional Supervisado en el centro Educativo Nacional del Nivel diversificado.

Se les presentó a las autoridades Educativas Municipales la solicitud de autorización del Ejercicio Profesional Supervisado en el Centro Educativo del nivel básico.

4

Visita al Coordinador Técnico Administrativo del municipio de Catarina, San Marcos para recoger la autorización solicitada.

Se visitó al Coordinador Técnico Administrativo del municipio para recoger la autorización de ejecución.

5

Solicitud dirigida al Director del Instituto básico por cooperativa de Aldea Santa Bárbara del municipio de Catarina, San Marcos, para la autorización de socialización de la guía de aprendizaje sobre el manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos.

Se solicitó al Director del Instituto básico por cooperativa de Aldea Santa Bárbara del municipio de Catarina, San Marcos.

6

Visita al Director del Instituto básico por cooperativa de Aldea Santa Bárbara del municipio de Catarina, San Marcos, para recoger autorización para ejecutar el proyecto en el establecimiento.

La solicitud presentada al director fue aprobada para ejecutar la socialización de la Guía de aprendizaje.

7

Presentación de la guía por unidades, a los docentes y estudiantes del Curso de Ciencias Naturales.

Los docentes y estudiantes del establecimiento quedaron complacidos del contenido del mismo.

Page 37: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

30

8

Capacitación a estudiantes y docentes.

Se capacitó a estudiantes de los 3 grados del nivel básico y docentes del Instituto básico por cooperativa de aldea santa bárbara del municipio de Catarina, san marcos.

9 Investigación bibliográfica Se investigaron varias fuentes

bibliográficas para la redacción de la guía de aprendizaje.

10

Clasificación de información La información obtenida de las fuentes bibliográficas se clasificó para enriquecer la guía de aprendizaje.

11

Redacción de la guía de aprendizaje sobre el manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio ambiente.

La guía sobre el manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio ambiente, se redactó para su reproducción.

12 Revisión y corrección de la Guía de aprendizaje por el asesor del EPS.

El Licenciado Oscar Osvaldo Cerna Vidal efectúo las correcciones necesarias en el documento.

13

Aprobación de la Guía de Aprendizaje sobre el manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio ambiente por el asesor del EPS.

El Licenciado Oscar Osvaldo Cerna Vidal aprobó la Guía de aprendizaje para su reproducción.

14

Entrega de la Guía de Aprendizaje sobre el manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio ambiente, al asesor.

Fue entregada la guía sobre el manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio ambiente, al asesor Licenciado Oscar Osvaldo Cerna Vidal.

15

Reproducción de Guías de Aprendizaje sobre el manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio ambiente

Las Guías fueron reproducidas para su socialización con los alumnos y docentes del establecimiento.

16 Planificar el taller de capacitación con respecto a la Guía de aprendizaje.

Se planificó el taller de capacitación para la socialización de la Guía de Aprendizaje.

17

Entrega de Guías de aprendizaje al Director del Instituto Básico por cooperativa de aldea santa bárbara, Catarina, San Marcos.

Las Guías de aprendizaje, fueron entregadas al director del Instituto Básico por cooperativa de aldea santa bárbara

Page 38: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

31

3.2 Productos y Logros:

Productos Logros Se redactó la Guía de Aprendizaje sobre el manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio ambiente para los estudiantes de educación básica del instituto por cooperativa de aldea santa bárbara del municipio de Catarina, san marcos.

Se tuvo una completa aceptación por parte de estudiantes y docentes del Instituto Básico por cooperativa de aldea Santa Bárbara del municipio de Catarina departamento de San Marcos.

Se realizó la presentación de la guía de Aprendizaje sobre el Manejo y Clasificación de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos para el Cuidado del Medio Ambiente, a estudiantes y docentes del establecimiento.

Estudiantes y docentes del establecimiento quedaron motivados con el contenido de la Guía de Aprendizaje el manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio ambiente, en la ejecución.

Se capacitó a estudiantes y docentes del Instituto Básico por cooperativa de aldea santa Bárbara, con lineamientos sobre la importancia de brindarle un manejo adecuado y clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio ambiente.

Participación activa de los participantes durante el desarrollo de la capacitación.

Se divulgó internamente y externamente la elaboración y la ejecución de la Guía de Aprendizaje sobre el Manejo y Clasificación de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos para el Cuidado del Medio Ambiente.

Personas de la comunidad mostrando interés en el conocimiento de la Guía de Aprendizaje el Manejo y Clasificación de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos para el Cuidado del Medio Ambiente

Se practicaron todas las actividades de la Guía de aprendizaje.

Se realizaron actividades en forma individual y colectiva.

Uno de los productos adicionales que se obtuvieron con la elaboración de la guía y la ejecución de la capacitación sobre el manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos, fue la adquisición por parte de comisiones que conforman las autoridades y vecinos entorno a la comunidad educativa.-de unos recipientes debidamente identificados para la deposición de los desecho generados dentro del establecimiento.

Se llevó a cabo la instalación de los depósitos de desechos debidamente identificados para que los estudiantes pusieran en práctica la clasificación de la basura o desechos generados dentro del establecimiento.

Page 39: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

32

3.3Guía de Aprendizaje sobre el Manejo y Clasificación de Desechos

Orgánicos e Inorgánicos, para el cuidado del Medio Ambiente,

Aplicado al Instituto Básico por Cooperativa de Aldea Santa Bárbara,

Catarina San Marcos.

EPESISTA: Velman Irrael Chávez Gómez

ASESOR: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Catarina, San Marcos, Octubre de 2014.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Page 40: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

33

ÍNDICE

Introducción i

Presentación ii

Objetivos iii

CAPITULO I

La Basura 01

Tipos de basura 01

Procedencia de la Basura. 02

Tipos De Desechos 05

Residuos orgánicos 05

Residuos Inorgánicos 06

Residuos Alimenticios 07

Actividades 09

Evaluación 10

CAPITULO II

Importancia del reciclaje 11

Reutilización del Reciclaje 11

Materiales Reciclables 11

Beneficios del Reciclaje 11

Pasos para realizar el reciclaje 12

Actividades 14

Evaluación 15

CAPITULO III

Productos Reciclables 16

La Compra de productos reciclables 16

Reutilización del reciclaje 16

Cuáles son los productos reciclables 17

Page 41: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

34

Símbolo del reciclaje 18

Actividades 21

Evaluación 22

CAPITULO IV

CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS 23

Reciclaje de papel 24

Reciclaje de Plástico 25

Reciclado de Vidrio 26

Colores del Reciclado 27

Actividad 28

Evaluación 29

Referencias 30

Page 42: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

35

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se hace muy necesario el manejo adecuado de los Desechos

Orgánicos e Inorgánicos, debido a que representa uno de los mayores problemas

de contaminación Ambiental en nuestro planeta, al no existir una deposición

adecuada de los desechos generados e igualmente una mínima reutilización de los

mismos, pues nos conformamos únicamente con depositarlos en un recipiente y

esperar que las empresas de aseo los recolecten y en otros casos más graves los

depositamos por cualquier parte, originando focos de infecciones y contaminación

del medio. Frente a estas problemáticas el reciclaje y manejo adecuado de estos

desechos, se muestran como una alternativa efectiva para disminuir los impactos

de la producción de residuos, además de disminuir la utilización de materia prima

para su nueva producción al reutilizar materiales.

En el institutos de Nivel Básico por cooperativa de Aldea Santa Barbará y Aldea la

del Municipio de Catarina del departamento de San Marcos, desafortunadamente

se presenta la Problemática de la mala deposición de los desechos generados por

los estudiantes, lo cual tiene un impacto negativo en el entorno educativo de todo

el estudiantado; dadas estas circunstancias es de vital importancia la realización y

elaboración de la presente guía de aprendizaje enfocado al Manejo y Clasificación

de los desechos orgánicos e Inorgánicos, para el cuidado del medio ambiente”

dirigido a los estudiantes y docentes del Instituto Básico por cooperativa, de aldea

santa bárbara del municipio de Catarina departamento de san maros, el cual está

compuesto por los siguientes capítulos: Capitulo I: LA BASURA, RESIDUOS Y

TIPOS DE RESIDUOS, Capitulo II: IMPORTANCIA DEL RECICLAJE, Capitulo

III: PROUCTOS RECICLABLES, Capítulo IV: CLASIFICACION Y SEPARADO DE

LOS RESIDUOS.

i

Page 43: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

36

PRESENTACION: La contaminación por el inadecuado manejo de residuos sólidos, Orgánicos e

inorgánicos, inicia de la concepción de falta de cultura ambiental trasfiriendo

efectos que alteran el ciclo de nuestro medio ambiente, siendo el hombre el autor

responsable del mal manejo que se le da a estos desechos. Probablemente se

escucha que el mundo está cambiando drásticamente y que sufre un calentamiento

global; que cada día desaparecen decenas de animales, plantas y ríos; y que las

basuras aumentan en proporciones alarmantes contaminando todo nuestro

entorno.

Esto es completamente cierto y que de seguir así el problema que se nos avecina

es tan grave, que la humanidad y el planeta no podrán recuperarse nuevamente su

riqueza natural. Generando problemas ambientales evidentes tales como: focos

de infección por proliferación de vectores, aumento de enfermedades en la

población, contaminación de suelos y agua, desgaste de los recursos naturales y

deterioro del paisaje, calentamiento global y deterioro de la capa de ozono.

En el Instituto Básico por Cooperativa de Aldea Santa Bárbara del Municipio de

Catarina, san Marcos también se ve reflejado esta problemática ambiental

ocasionada por los desechos orgánicos e inorgánicos generados por los

estudiantes, quienes actualmente no realizan una deposición adecuada de los

desechos comúnmente conocidos como basura, encontrando basura de diferentes

composiciones en una misma área de recolección y en casos extremos los

estudiantes simplemente la tiran a la intemperie, sin importar el destino final que

estos desechos tendrán; esta situación encontrada en los establecimientos no solo

viene a generar una desagradable imagen en los centros educativos sino que

también repercute en la contaminación de los espacios y áreas recreativas que los

estudiantes requieren para su formación, así como el riesgo de posibles focos de

diferentes enfermedades. Dadas esta circunstancia se llevó a cabo la elaboración

de la presente guía de aprendizaje sobre el manejo y clasificación de los desechos

orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio ambiente, contribuyendo de esta

manera con la minimización de la problemática de manera colectiva.

ii

Page 44: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

37

OBJETIVO GENERAL:

Concientizar y sensibilizar a los estudiantes por medio de la

capacitación, de la importancia de brindarle un manejo adecuado y

clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos generados dentro del

establecimiento educativo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Capacitar a los estudiantes sobre la importancia del manejo y

clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos, para garantizar

un entorno más saludable.

Actuar con conciencia en el cuidado y conservación del medio

ambiente.

Promover y mantener los espacios saludables dentro del

establecimiento mediante la adecuada deposición de los desechos.

iii

Page 45: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

38

LA BASURA:

Abreu, María de Fátima indica que: “La revolución industrial, la ciencia y la

tecnología nos han traído además de fabulosos cambios, el desarrollo científico

tecnológico, cambios en nuestros hábitos de consumo, el novedoso sistema de

cosas desechables, frascos, pañales, vestidos de usar y botar, doble trile y

cuádruple empaque, platos para usar y dejar, en fin sistemas que aunque cómodos

exigen que para el simple uso de un objeto sea necesario generar varias veces su

propio peso en basura” (p. 14)

Según el manual del Ciudadano sobre derechos solidos Greenpeace Centro

América s.f. Menciona que el reciclaje es la única forma para liberarnos de los

desperdicios y sacarles provecho. Con todo el papel y el cartón que cada año se

tira en los países desarrollados se podrían fabricar un rollo de papel higiénico que

diera veinte veces la vuelta a nuestro planeta. Para conseguir una tonelada de pasta

de papel es necesario talar catorce árboles, de los cuales cada uno habría tardado

20 años en crecer.

En algunas ciudades de Europa, se tiran cerca de 500 toneladas de cartón y papel

usado, recuperándose apenas de 2 a 3 millones de toneladas por año en cada uno,

significando la salvación de la tala entre 20 y 30 árboles.

Países como Suiza y Holanda, en donde existe una mayor concientización de la

población, se reciclan casi el 50% de los desperdicios.

Si la situación es grave con los residuos domésticos, lo es más aún con los

procedentes de la industria y la producción nuclear.

https://encrypted- tbn3.gstatic.com/images?q=tbn tbn1.gstatic.com/images?q=tbn

CAPITULO I 1

Page 46: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

39

Procedencia de la basura: Defiss hace mención que “Los desperdicios

provocados por las actividades humanas, producida por el manejo inadecuado de

los desechos o residuos sólidos que genera alteraciones al ambiente. La basura

afecta a la comunidad, huele mal y facilita la proliferación de animales perjudiciales

para el ser humano, es fuente de microbios y de enfermedades.” (p. 23).

Se estima que los envases de los productos representan el 40% de la basura

doméstica, siendo nocivos para el medio ambiente y además encarecen el producto.

Una vez que ponemos la tapa en nuestro cesto de basura, nos olvidamos del

problema; a partir de ahí es asunto de los municipios. Estos tienen varias

posibilidades: arrojar la basura en vertederos (solución económica pero peligrosa);

incinerarla (costosa pero también contaminante); o separarla en plantas de

tratamiento para reciclar una parte y convertir en abono los residuos orgánicos. Esta

sería una solución mucho más ecológica, pero también más costosa.

Mientras tanto, nosotros podemos desde nuestra casa colaborar para no agravar el

problema:

Ir de compras con bolsas propias y rechazar las de plástico (o por lo menos

reutilizarlas como bolsas para basura).

Si hacemos compras grandes pedir al supermercado cajas de cartón.

Comprar preferentemente botellas de vidrio reutilizables, seguidas por las

reciclables y en último caso, los cartones tipo tetrapak.

Comprar la mayor cantidad posible de productos a granel (fruta, verdura, quesos,

etc.) que no necesitan ir en bandejas de poliuretano.

Si no se encuentra papel higiénico reciclado, rechazar al menos los de colores.

Para la fabricación de estos últimos se gastan grandes cantidades de productos

químicos.

2

Page 47: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

40

Reciclar todo el material posible.

Lo ideal es disponer de 4 cestos de basura distintos: uno para los desechos

reciclables (vidrio, papel, etc.); otro para residuos no reciclables (plásticos) que

serán recogidos por los servicios municipales; el tercero lo utilizaremos para los

desechos orgánicos (cáscaras de papas, restos de verduras y frutas, etc.). Si

tenemos un jardín, conviene instalar cuanto antes un fertilizador, donde estos

desperdicios se convertirán en un excelente abono natural. Por último, el cuarto

cesto deberá estar reservado para la basura especial: pilas, medicamentos,

termómetros de mercurio rotos, pinturas, barnices, disolventes, restos de

insecticidas y otras sustancias químicas.

Los municipios carecen de infraestructura para tratar las basuras tóxicas. Por lo

tanto, aconsejamos ejercer una presión social para que se solucione este problema.

Si en todos los municipios llaman a diario varios ciudadanos para preguntar dónde

pueden entregar sus desechos tóxicos, es muy probable que en algún momento

algo se les ocurra. Empecemos por casa... los desechos:

http://www.energiverde.com/wp-content/uploads/2010/12/Vidrio_reciclaje.jpg

3

Page 48: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

41

Los desechos: Son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se

clasifica en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos.

En los últimos años las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado

su producción de desechos domésticos, incrementándose esta cifra en un dos o en

un tres por ciento por año. El volumen de producción de desechos es inversamente

proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate. Diariamente consumimos y

tiramos a la basura gran cantidad de productos de corta duración, desde los pañales

del bebé hasta el periódico. Se estima que los envases de los productos representan

el 40% de la basura doméstica, siendo nocivos para el medio ambiente y además

encarecen el producto. Una vez puesta la tapa en el cesto de basura, se olvida el,

problema; a partir de ahí es asunto de los municipios. Estos tienen varias

posibilidades: arrojar la basura en vertederos (solución económica pero peligrosa);

incinerarla (costosa pero también contaminante); o separarla en plantas de

tratamiento para reciclar una parte y convertir en abono los residuos orgánicos. Esta

sería una solución mucho más ecológica, pero también más costosa (Prieto, 2002).

4

Page 49: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

42

Tipos de desechos:

Residuo o desecho:

Según Vargas Tadeo: Los desechos sólidos se definen como cualquier basura,

desperdicio o material descartable, solido o semisólido que una vez utilizado carece

de valor para el actual poseedor y se convierten en indeseables. (p.12)

Sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone eliminar o está

obligado a eliminar.

Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son

aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse

rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos

de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.

http://elmundodetehuacan.com/~elmundod/images/n2pfile/952202.jpg

http://www.edn360.mx/wp-content/uploads/2013/08/P11605871-1024x768.jpg

5

Page 50: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

43

Residuos Inorgánicos: son los que por sus características químicas sufren una

descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no

son biodegradables, por ejemplo los envases de plástico. Generalmente se reciclan

a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos,

gomas. En muchos casos es imposible su transformación o reciclaje.

http://1.bp.blogspot.com/7HBBFxbEfM/s400/bv.JPG

http://galeon.hispavista.com/bachilleressatelite/img/res

6

Page 51: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

44

Residuos Alimenticios:

Los desperdicios de alimentos se refieren a cualquier sustancia

alimenticia, cruda o cocida, lo que se descarta, o se proponga a su

descarte. Los residuos de alimentos son los residuos orgánicos

generados por la manipulación, almacenamiento, venta, preparación,

cocción y servicio de alimentos.

http://www.edn360.mx/wp-content/uploads/2013/08/P11605871-1024x768.jpg

La generación de residuos de alimentos tiene importantes consecuencias

económicas, así como para el medio ambiente. Si usted es un individuo,

familia o negocio, es probable que una parte considerable de su

presupuesto se destine a la compra de alimentos - ya sea para usted, su

familia o sus clientes. Eso significa que estamos desperdiciando una gran

cantidad de nuestro dinero. A menudo, los cambios simples en las

prácticas de compra de alimentos, almacenamiento y preparación pueden

producir una reducción significativa en la generación de residuos de

alimentos. Esto no sólo reduce residuos, sino que hará que el dinero

invertido en comidas cunda más. El ahorro en los costes de alimentos

desechables tiene un potencial aún mayor en los establecimientos

comerciales.

7

Page 52: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

45

Ahorro de alimentos significa ahorro de dinero. Los desperdicios de

alimentos incluyen restos de comida y restos de comida preparadas en

residencias u hogares, en establecimientos comerciales, como

restaurantes, y en supermercados, cafeterías y fábricas industriales.

https://www.google.com.gt/url?saFarticultores.net%2Ffree%2Fcompostaje

La descomposición biológica comenzó con las primeras plantas en la tierra y ha

estado sucediendo desde entonces. Es un proceso que se repite una y otra vez. A

medida que la vegetación cae al suelo, se desintegra lentamente y proporciona los

minerales adecuados y nutrientes necesarios para las plantas, animales y

microorganismos. El "compost" maduro, sin embargo, incluye la producción de altas

temperaturas para destruir los patógenos y semillas de malas hierbas que la

descomposición natural no destruye.

8

Page 53: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

46

INSTRUCCIONES:

Dibujar y colorear en los siguientes cuadros los tipos de desechos o basura que han

visto dentro y alrededor del establecimiiento educativo:

Actividad

TIPOS DE

DESECHOS QUE

CONOCEN.

9

Page 54: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

47

Instrucciones:

Mencione algunos ejemplos de los desechos de acuerdo a la siguiente clasificación:

Orgánicos Inorgánicos:

10

EVALUACIÓN:

Page 55: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

48

C

IMPORTANCIA DEL RECICLAJE:

Según Ronald: “La gestión de desechos está referida al conjunto de actividades de

almacenamiento, recolección, transparencia, procesamiento y disposición final de

los desechos sólidos realizados en armonía con los principios de la salud pública,

la economía, la ingeniería sanitaria, la conservación ambiental y la estética” (p. 28).

Reciclar es cualquier proceso donde los residuos o materiales de desperdicio son

recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o

vendidos como nuevos productos o materias primas.

http://www.concienciaeco.com/wp-content/uploads/2012/07/reciclaje_imagen.jpg

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RECICLAR?

Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando

en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos

renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de

productos reciclados disminuye el consumo de energía.

BENEFICIOS DEL RECICLAJE:

El Reciclaje protege y amplía empleos de fabricación y el aumento de la

competitividad.

Reduce la necesidad de vertederos y del proceso de incineración.

Evita la contaminación causada por la fabricación de productos de

materiales vírgenes.

Ahorra energía.

11

CAPITULO II

Page 56: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

49

Reduce las emisiones de Gases de efecto invernadero que contribuyen al

cambio climático y global.

Ahorra en Recursos naturales como son el uso de la madera, el agua y los

minerales.

Ayuda a mantener y proteger el medio ambiente para las generaciones

futuras.

http://static3.renovablesverdes.com/wp-content/uploads/2011/07/reciclaje1.jpg

PASOS HACIA EL RECICLAJE DE PRODUCTOS:

El Reciclaje incluye la recopilación de materiales reciclables que, de otra forma,

serían considerados como simples desechos. Clasificar y procesar las materias

reciclables para reconvertirlas en materias primas como sucede en el caso de las

fibras, fabricar nuevos productos a partir de los ya reciclados y la compra de los

mismos.

La recopilación y proceso de materiales secundarios, así como la fabricación de

productos reciclados y la compra de dichos productos, crea un círculo o ciclo que a

su vez, garantiza el éxito total y el valor que tiene en sí el Reciclaje.

12

Page 57: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

50

http://www.olokuti.com/blog/wp-ontent/uploads/2012/06/12consejosoficinaverde.jpg

LA RECOLECCIÓN Y EL PROCESO.

Recoger desechos reciclables varía de una comunidad a otra, pero podemos

encontrar cuatro procesos principales: En la acera, en centros específicos de

recogida, centros donde se recompensa de alguna manera por reciclar y otros

programas de depósito y/o recogida de productos desechables.

Independientemente del método utilizado en el proceso de Reciclaje, la próxima

etapa del recorrido es la misma. Todo el material reciclable es llevado al depósito

de reciclaje de turno, para su posterior clasificación y transformación en materiales

y nuevos bienes de consumo. Los productos finales ya reciclados, son comprados

y vendidos como cualquier otro producto nuevo, y los precios de dichos productos

fluctúan y/o cambian según el Mercado.

http://servicioscleanplace.com/wp-content/uploads/2014/05/Personal-para-la-recoleccion-de-materiales-reciclable.jpg

13

Page 58: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

51

INSTRUCCIONES:

En los espacios en blanco escriba los materiales reciclables que conozca?

14

Principales

residuos

reciclables que

conozco.

Actividad:

Page 59: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

52

Instrucciones: Responda de forma clara y objetiva las siguientes interrogantes:

Mencione en que consiste el Reciclaje?

Mencione de forma objetiva los beneficios del Reciclaje.?

Cuáles son los Pasos para llevar a cabo el reciclaje?

EVALUACIÓN

15

Page 60: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

53

PRODUCTOS RECICLABLES:

LA COMPRA DE PRODUCTOS RECICLADOS:

Según el Manual Ciudadano sobre desechos sólidos Greenpeace Centro América

(s.f.) menciona que: “En la fase que complementa la reducción y el rehúso en el

proceso de un buen manejo de nuestra basura, siendo una de las actividades

fundamentales en la reducción de los desechos sólidos, en su aprovechamiento y

en la separación de los mismos. (p.57)

La Compra de Productos Reciclados completa el ciclo del Reciclaje. Al adquirir

¨productos reciclados¨, Gobiernos, empresas, así como, los consumidores

individuales son clave. Cada uno de ellos juega e interpreta un papel primordial muy

importante para el éxito continuado del proceso de Reciclaje.

Los residuos orgánicos que generamos en nuestro domicilio son una fuente de

nutrientes muy buena para enriquecer el suelo. Tanto si tenemos una huerta como

un jardín, vivamos en el campo o en la ciudad, podemos utilizar estos residuos como

abono que se puede obtener a través de lombricomposteras de un cajón de

compost.

REUTILIZACIÓN DEL RECICLAJE:

Hay otra acción que se puede llevar a cabo tanto en los hogares como en las

escuelas, y consiste en clasificar los residuos orgánicos para ver cómo se puede

manejar cada uno de ellos por separado. Para ello necesitamos 5 cajas de cartón

de aproximadamente 30 cm por 40 cm de base por 30 cm de alto, cada una para un

tipo de residuo, divididas de la siguiente forma:

Papel y cartón: hay que disponerlos planos porque arrugados ocupan más

espacio; las cajas se pueden desarmar y aplanar.

Plásticos: los envases se pueden cortar para colocarlos uno dentro del otro

y ahorrar espacio; las bolsas se pueden aplanar y doblar.

16

CAPITULO III

Page 61: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

54

Metales: para depositar las latas limpias de hojalata o aluminio y los objetos

de metal.

Vidrios: colocamos los recipientes limpios y ordenados, sin romperlos.

Varios: pilas, maderas, trapos, cuero, goma, etc.

De esta manera podemos lograr diversos objetivos:

Reconocer los residuos que generamos, su calidad y cantidad.

Manejar los residuos inorgánicos tras su adecuada separación.

Darnos cuenta qué artículos son innecesarios y cuáles nos pueden ser útiles

y reciclables.

Contribuir con la labor de selección que se realiza en los basureros

municipales.

Los residuos cuando se hallan por separado, están limpios y son fáciles de manejar,

no generan contaminación. Lo que contamina es la mezcla de los desperdicios

cuando se los coloca en un solo lugar, por ejemplo en una sola bolsa.

Al haber materia orgánica (cáscaras, yerba, restos de comida) mezclada con

materia inorgánica (plásticos, pañales, etc.) se produce la muerte de los organismos

vivos y comienza a crearse la contaminación, las enfermedades y el mal olor.

Por lo tanto, si reducimos la cantidad y clasificamos, podremos manejar desde

nuestro hogar los residuos inorgánicos, contribuyendo así a evitar la contaminación.

MATERIALES RECICLABLES:

Casi cualquier cosa en tu casa (oficina o escuela, etc.) que no se puede reutilizar

puede, sin embargo, ser reciclado en otra cosa. Te sorprenderás de lo que se puede

hacer con un producto reciclado una botella de refresco reciclada, se puede

convertir en camisetas, peines, o cientos de otros productos de plástico que pueden

ser utilizados durante muchos años. Incluso tu nuevo ordenador puede haber sido

fabricado a partir de plásticos reciclados ordinarios. También productos de papel

pueden desarrollarse y tomar diferentes formas; así, una guía telefónica antigua o

un libro para colorear pueden convertirse en uno de tus libros de texto o un

cuaderno.

17

Page 62: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

55

Tu misión de reciclar no es imposible De hecho, es muy sencillo: No te deshagas

de todo lo que se puede reciclar Aquí está una lista de cosas que puedes ser capaz

de reciclar.

• Latas de aluminio

• Cartón

• Equipos electrónicos

• Vidrio (sobre todo botellas y frascos)

• Revistas

• Metal

• Periódicos

• Papel

• Bolsas de plástico

• Botellas de plástico

• Latas de acero

SÍMBOLO DEL RECICLAJE:

Cada flecha representa un paso en un proceso de tres que completa el circuito de

reciclado. La primera flecha es el paso de recolección. La segunda flecha es el

proceso en el cual las materias reciclables se convierten en nuevos productos; y la

tercera flecha representa el paso donde los consumidores compran productos

hechos con materiales reciclados.

En ese contexto, los productos reciclados tienen beneficios:

Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que

causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en

degradarse), además reciclado reporta un coste menor que el material

virgen.

Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se

“REUTILIZA”

18

Page 63: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

56

https://dennyquetzali.files.wordpress.com/2014/02/reciclaje.jpg

LAS 3 "R":

Reducir, la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.

Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una

segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos

que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

LA CADENA DE RECICLADO POSEE VARIOS ESLABONES:

Origen: que puede ser doméstico, comercial o industrial.

Recuperación: puede ser realizada por empresas públicas o privadas.

Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el

siguiente eslabón de la cadena.

Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre

se usa (CENTROS DE ACOPIO). Aquí se mezclan los residuos para realizar

transportes mayores a menor coste (usando contenedores más grandes o

compactadores más potentes)

19

Page 64: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

57

Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se

separan los valorizables.

Reciclador final: donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras,

plastiqueros...), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de

energía (abonos, biogás, etc.)

LA IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS RECICLADOS

Las etiquetas de los productos pueden ser confusas para los consumidores

interesados en la comprar de productos reciclados debido a que, se use una

terminología diferente. Las siguientes definiciones pueden ayudar a aclarar

cualquier duda respecto a las demandas de los fabricantes. Para obtener una

orientación más detallada, vea un resumen del folleto de la Comisión Federal de

Comercio y su clasificación de los reclamos publicitarios verdes o de su guía oficial

para la utilización de los derechos de comercialización del medio ambiente.

PRODUCTOS DE CONTENIDO RECICLADO:

Están hechos con materiales que, de otro modo, habrían sido descartados. Los

elementos de esta categoría se hacen total o parcialmente a partir de materiales

destinados a la eliminación o recuperación de latas de refresco o periódicos como

actividad industrial. Dichos productos también pueden ser elementos reconstituidos

o manufacturados a partir de otros ya utilizados, como son los cartuchos de tóner u

ordenadores.

20

Page 65: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

58

http://negrowhite.net/uploads/2012/08/elecciones-sustentables-3.png

LISTA DE LA COMPRA DE PRODUCTOS RECICLADOS

Hay más de 4,500 productos con contenido reciclable y su número sigue en alza.

De hecho, muchos de los productos que adquirimos regularmente contienen

material reciclado. La siguiente lista es sólo una muestra de productos que se hacen

o se pueden elaborar a partir de otros ya reciclados:

Latas de Aluminio

Parachoques de Coches

Moquetas

Cajas de Cereales

Cómics

Cartones de Huevos

Recipientes de Vidrio

Botellas de Detergente para la Ropa

Aceite de Motor

Las Uñas

Toallas de papel

21

Page 66: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

59

Productos Siderúrgicos

Bolsas de Basura

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:

http://www.dforceblog.com/wp-content/uploads/2010/03/productos-reciclados.jpg

22

Page 67: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

60

CLASIFICACIÓN Y SEPARADO DE LOS RESIDUOS:

RECICLAJE DE PAPEL:

¿Por qué reciclar papel? Según el Manual Ciudadano sobre desechos sólidos

Greenpeace Centroamérica (s.f) dice que: El proceso mediante el cual los

materiales son recolectados y utilizados como materia prima para productos

nuevos. Sin embargo la recolección es solo el principio del proceso de reciclaje. El

reciclar ayuda a ahorrar energía y recursos naturales. (p.58).

Debido a que los productos de papel y cartón representan la mayor parte de nuestro

flujo de residuos sólidos (es decir, basura). En 2010, los productos de papel y cartón

representaron cerca de 71 millones de toneladas (o el 29%) de todos los materiales

en el centro de basuras municipal. En ese mismo año, se han reciclado casi el 63

% (o casi 45 millones de toneladas) de todo el papel que los estadounidenses han

utilizado.

FÁBRICAS DE PROCESAMIENTO DEL PAPEL RECICLADO:

Las Fábricas de procesamiento de papel reciclado utilizan el papel como materia

prima. El papel recuperado se combina con agua en un contenedor grande llamado

triturador que actúa como mezclador de fibras separando las hojas de papel unas

de otras. La masa resultante pasa entonces a través de pantallas y otros procesos

de separación para eliminar otros residuos, tales como tinta, arcillas, tierra, plástico

y metales. La cantidad de contaminantes aceptables depende del tipo de papel que

se vaya a producir. Equipos de separación mecánica incluyen pantallas finas y

gruesas, limpiadores centrífugos, y la dispersión o unidades de amasado que

rompen las partículas de tinta. Los procesos de destinado utilizan sistemas

especiales ayudados por jabones u otros agentes activos para lavar o frotar la tinta

y otras partículas fuera de la fibra.

23

CAPITULO IV

Page 68: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

61

La fibra recuperada se puede utilizar para producir nuevos productos de papel

hechos totalmente de fibra recuperada (es decir, 100% reciclada) o de una mezcla

de fibra virgen y reciclada. La fibra no puede, sin embargo, ser reciclada una y otra

vez. Se acepta generalmente que una fibra sea utilizada de cinco a siete veces

antes de que sea demasiado corta (como resultado de reestructuración y otras

manipulaciones) para ser utilizable en productos de papel nuevos.

El papel reciclado de fibras largas de celulosa (tales como papel de oficina) tiene

mayor flexibilidad para el reciclado, ya que puede ser utilizado para producir nuevos

productos de papel que utilizan cualquiera de las fibras largas o cortas. El papel

recuperado con fibras de celulosa cortas (como periódicos) sólo puede ser reciclado

en otros productos que utilizan las fibras cortas de celulosa. Por esta razón, el papel

recuperado con fibras largas es generalmente de mayor valor que el papel

recubierto con fibra corta.

BENEFICIOS DEL RECICLAJE DEL PAPEL

Los beneficios ambientales del reciclaje de papel son muchos:

Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero que pueden contribuir

al cambio climático al evitar las emisiones de metano y la reducción de la

energía necesaria para una serie de productos de papel.

Extiende el suministro de fibra y contribuye a la retención de carbono.

Ahorro considerable de espacio en los vertederos.

Reduce el consumo de energía y agua.

Reduce la necesidad de la eliminación (es decir, el vertedero o la

incineración, que disminuye la cantidad de CO2 que se produce.

Por otro lado, cuando los árboles se plantan para la fabricación de papel, el carbono

es liberado, generalmente en forma de dióxido de carbono. Cuando la tasa de

absorción de carbono supera a la tasa de liberación, el carbono se dice que está

24

Page 69: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

62

"secuestrado". Este secuestro del carbono reduce las concentraciones de gases de

efecto invernadero mediante la eliminación de dióxido de carbono de la atmósfera.

RECICLAJE DE PLÁSTICO:

Los plásticos juegan un papel importante en casi todos los aspectos de nuestras

vidas. Los plásticos se utilizan para la fabricación de productos de uso cotidiano,

tales como envases de bebidas, juguetes y muebles. El uso generalizado de

plásticos exige una buena gestión de vida del producto hasta su fin. Plásticos

representan más del 12 % de la cantidad de residuos sólidos urbanos, un aumento

espectacular desde 1960, cuando los plásticos fueron menos del 1% del flujo de

residuos.

La categoría más amplia de plásticos no sólo se encuentra en envases y embalajes

(por ejemplo, botellas de refrescos, tapas, botellas de champú), sino que también

se encuentran en los bienes duraderos (por ejemplo, electrodomésticos, muebles)

y no duraderos (por ejemplo, pañales, bolsas de basura, vasos y utensilios,

dispositivos médicos).

Los plásticos mezclados resultantes se ordenan por tipo de plástico, embalado y

son enviados a un centro de recuperación. En la instalación, la basura y la suciedad

se desechan, el plástico se lava y se muele en pequeños copos. Un depósito de

flotación entonces separa más si caben los residuos contaminantes, en base a sus

diferentes densidades. Los copos se secan a continuación, se funden, son filtrados,

y se transformados en gránulos. Estos se envían a las plantas de fabricación de

productos, en los que se transforman en nuevos productos de plástico.

Reciclado de Vidrio

Los fabricantes de envases de vidrio necesitan un suministro constante de

desperdicios de calidad para hacer los envases de vidrio. El 90% de vidrio reciclado

se utiliza para hacer nuevos envases, y la demanda de desperdicios de vidrio de

calidad es mayor que la oferta. Los desperdicios de vidrio de alta calidad están por

25

Page 70: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

63

tanto, libres de contaminantes o residuos que pudieran limitar su utilidad en la

industria de manufacturación.

Desperdicios de vidrio de alta calidad puede ser utilizado para abrasivos, agregados

de sustitución, la fabricación de bolas, aplicaciones decorativas, fibra de vidrio y en

el trabajo del metal de fundición, entre otros. Desperdicios de vidrio de baja calidad

se utilizan cada vez más en aplicaciones secundarias, tales como en la fabricación

de aislamiento de fibra de vidrio, otros agregados, perlas reflectantes de seguridad,

y azulejos decorativos.

Colores del Reciclado:

Un punto fundamental dentro del reciclaje, es distinguir correctamente los colores

del reciclaje. De esta forma haremos una separación correcta de todo aquello que

queramos reciclar. Estos colores del reciclaje los podremos ver generalmente en los

contenedores y papeleras de reciclaje diseñadas para entornos urbanos o bien

domésticos.

Vamos a conocer que tipo de productos deben ir en cada contenedor, y a diferenciar

los materiales de los que están hechos algunos envases o productos que usamos

a diario. Podrás completar esta información con los diferentes tipos de reciclaje que

verás en el menú lateral.

LOS COLORES DEL RECICLAJE BÁSICOS SON ESTOS:

Color azul reciclaje (papel y cartón): En este contenedor de color azul, se

deben depositar todo tipo de papeles y cartones, que podremos encontrar en

envases de cartón como cajas o envases de alimentos. Periódicos, revistas,

papeles de envolver o folletos publicitarios entre otros, también se deben

alojar en estos contenedores. Para un uso efectivo de este tipo de

contenedores, es recomendable plegar correctamente las cajas y envases

para que permitan almacenar la mayor cantidad de este tipo de residuo.

Color amarillo reciclaje (plásticos y latas): En éste se deben depositar todo

tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases

26

Page 71: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

64

de alimentación o bolsas. Las latas de conservas y de refrescos también

tienen que depositarse en estos contenedores.

Color verde reciclaje (vidrio): En este contenedor se depositan envases de

vidrio, como las botellas de bebidas alcohólicas. Importante no utilizar estos

contenedores verdes para cerámica o cristal, ya que encarecen

notablemente el reciclaje de este tipo de material.

Color rojo reciclaje (desechos peligrosos): Los contenedores rojos, aunque

poco habituales, son muy útiles y uno de los que evitan una mayor

contaminación ambiental. Podemos considerarlos para almacenar desechos

peligrosos como baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, o productos

tecnológicos.

Color gris reciclaje (resto de residuos): En los contenedores de color gris, se

depositan los residuos que no hemos visto hasta ahora, aunque

principalmente se deposita en ellos materia biodegradable.

Color naranja reciclaje (orgánico): Aunque es difícil encontrar un contenedor

de color naranja, estos se utilizan exclusivamente para material orgánico. En

caso de no disponer de este tipo de contenedor, como hemos comentado,

utilizaríamos el gris.

http://files.el-reciclaje69.webnode.es/200000036-301c231163/contenedor444.jpg

27

Page 72: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

65

INSTRUCCIONES: Implementación de tres recipientes identificados de acuerdo a los colores, para la deposición y clasificación de los desechos generados dentro del establecimiento educativo:

ACTIVIDAD

28

Page 73: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

66

Los estudiantes identifican y diferencian los recipientes, realizando una deposición adecuada de los desechos generados dentro del establecimiento, observando de esta manera un ambiente limpio y saludable entorno al establecimiento:

EVALUACIÓN

29

Page 74: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

67

REFERENCIAS:

1. Abreu, María de Fátima. Desechos sólidos. México D.F. Pag. 14. 1999.

2. Arrieta Ronald. Gestión de manejo de desechos sólidos en

establecimientos. Costa Rica. s/f (pg.28)

3. Kramer, F. (2003). Educación ambiental para el desarrollo sostenible.

Edupaz.

4. Deffis. Basura como cualquier desecho sólido. Pag 23. Madrid 1989.

5. Gutiérrez, J. (2005). Limpia y cuida tu espacio. Caliptis.

6. Manual de reciclaje cuida tu cuidad. (s.f).

7. Vargas Tadeo. Basura Cero: Una alternativa sustentable. (pg. 12) junio

2018.

8. Manual del ciudadano sobre desechos sólidos Greenpeace

Centroamérica. (s.f).

9. Valenzuela, R. (2005). El reciclaje. México.

10. Unidad Especial de Ejecución de Proyectos para la recuperación del

Entorno Rural, MAGA, MINEDUC, Módulo de Aprendizaje para el

desarrollo de competencias, sobre contaminación ambiental

GUATEMALA 2008.

30

Page 75: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

68

CAPITULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico: La evaluación del Capítulo del Diagnóstico institucional se realizó por

medio de la guía de análisis contextual de los VIII Sectores, la cual

permitió evidenciar el alcance de los objetivos en la aplicación de la

técnica detectando varias necesidades dentro de la institución, a la

vez permitió recopilar la información necesaria para determinar la

problemática del Instituto Básico por cooperativa de aldea santa bárbara del

municipio de Catarina departamento de san marcos., analizando los problemas,

detectándolos y priorizándolos. Se pudo determinar uno de ellos, de manera

positiva, considerando la factibilidad y disponibilidad delos componentes y

materiales necesarios para su ejecución, con el afán de mejorar la calidad en

la formación de los estudiantes.

4.2 Evaluación del perfil del proyecto:

La evaluación del capítulo del perfil del proyecto, se realizó por medio

de una lista de cotejo, la cual permitió evidenciar el alcance de los

objetivos del proyecto, la elaboración de la Guía de Aprendizaje sobre el Manejo y

clasificación de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos para el cuidado del medio

Ambiente, desarrollándose en base a las investigaciones que se llevaron a cabo

durante la etapa de diagnóstico, uno de los problemas priorizados en la comunidad

educativa fue carencia de material de apoyo que aborde temas de impacto

ambiental para docentes y jóvenes estudiantes y previéndose el impacto que tendrá

en la conservación de su medio ambiente. El perfil consistió en definir claramente

los elementos que tipifican el proyecto, los cuales están integrados, siendo

fundamentales para proceder a la ejecución del mismo.

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto:

La elaboración de la Guía de aprendizaje sobre el Manejo y Clasificación de los

desechos orgánicos e Inorgánicos para el cuidado del Medio Ambiente, fue un

aporte de gran valor, en beneficio de la comunidad educativa del Instituto Básico

por cooperativa de aldea Santa Bárbara del municipio de Catarina, Departamento

de San Marcos, pues ayudará no solo a los estudiantes de la del instituto sino a

todos los habitantes cercanos y lejanos de la misma comunidad donde esta

funciona.

Page 76: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

69

Sin duda alguna, serán los mismos estudiantes, los impulsadores del cambio,

pues, ellos serán, los que recibirán los beneficios. Cuando hay una comunidad que

valora la riqueza y nuestro ambientes naturales con que cuenta nuestro país. La

socialización de la Guía de aprendizaje sobre el Manejo y Clasificación de los

desechos orgánicos e Inorgánicos para el cuidado del Medio Ambiente, enriquecerá

los conocimientos adquiridos para transmisión de hábitos ecológicos para beneficio

de su comunidad. Se utilizó el instrumento de lista de cotejo para su evaluación.

4.4 Evaluación General y final del Proyecto:

Los logros fueron satisfactorios, pues, los objetivos se alcanzaron gracias al

instrumento de evaluación de lista de cotejo. Se redactó una solicitud, la cual fue

presentada a la Dirección del establecimiento, para que se nos brindara el espacio

para ejecutar el proyecto, quien aprobó la solicitud en su momento.

Para ejecutar el proyecto, se procedió a realizar el diagnóstico Institucional, para

evaluar las necesidades, proceder a seleccionar el problema y darle la respectiva

solución; siendo la falta de conocimiento e importancia sobre el Manejo y

Clasificación de los desechos orgánicos e Inorgánicos para el cuidado del Medio

Ambiente, que como todos sabemos el ambiente donde se desarrollan los proceso

de enseñanza-aprendizaje deben proporcionar espaciaos saludables libres de

contaminación por desechos producidos por los propios seres humanos. Al detectar

la falta de conciencia y conocimiento de temas de impacto ambiental, se nos

permite la elaboración y presentación de la Guía de aprendizaje sobre el Manejo y

Clasificación de los desechos orgánicos e Inorgánicos para el cuidado del Medio

Ambiente, dirigido a los estudiantes del instituto por cooperativa de aldea santa

bárbara, Catarina san marcos.

El Proyecto ejecutado tuvo gran aceptación por parte de las autoridades

educativas y alumnado de la institución beneficiada.

La concientización fue un gran éxito, pues se comprometieron con mucho

entusiasmo a darle seguimiento al tema generado, para preservar un mejor

ambiente y obtener en el futuro múltiples beneficios.

Page 77: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

70

5. CONCLUSIONES.

Se logró la concientización del estudiantado en general y de las personas

que se involucraron en el proceso, haciéndoles ver que el ser humano es el

principal responsable de la generación de grandes cantidades de desechos tanto

orgánicos como inorgánicos, por lo que se debe tener en cuenta la

responsabilidad de hacer una deposición adecuada de acuerdo a la composición

de dichos residuos y de esta manera contribuir con la minimización de la

contaminación del medio ambiente.

Se contribuyó con el desarrollo Educativo Ambiental de la Comunidad del

Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos, a través de la intervención

e implementación de nuevos conocimientos, que son de vital importancia en el

cuidado del medio ambiente.

Se elaboró una Guía de aprendizaje para sobre el Manejo y Clasificación de

los desechos orgánicos e inorgánicos generados dentro del instituto básico por

cooperativa de Aldea Santa Bárbara del municipio de Catarina, departamento de

San Marcos.

Debido a las grandes cantidades de desechos que se producen, cada vez son

menos los espacios saludable y naturales que brinden un ambiente sano a la

población, por lo cual fue fundamental que los estudiantes ampliaran sus

conocimiento sobre del manejo y la clasificación de los residuos generados

principalmente dentro del establecimiento para gozar de espacias saludables

que les permita desarrollar sus actividades de una forma más armónica con la

naturaleza.

Page 78: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

71

6. RECOMENDACIONES.

Se recomienda a la Comunidad educativa del Instituto Básico por Cooperativa

de aldea santa barraba , del municipio de Catarina departamento de san marcos,

que valoren y conserven la Guía de Aprendizaje sobre el Manejo y Clasificación de

los desechos orgánicos e Inorgánicos , para el cuidado del medio ambiente que en

este Ejercicio Profesional Supervisado se realizó, para que las nuevas generaciones

se informen de la importancia de la conservación y cuidado de nuestro medio

ambiente, ya que vivimos en una tierra fértil y productiva, porque de esa manera

tendremos profesionales con información y formación de temas de impacto

ambiental.

Se recomienda a los estudiantes que como agentes de cambio contribuyan a

mantener sus espacios limpios, depositando y clasificando la los desechos en su

lugar para mantener el medio ambiente limpio y saludable, y que exploren al

máximo la Guía de aprendizaje sobre el manejo y clasificación de los desechos

orgánicos e inorgánicos, ya que esta guía les permitirá conocer, comprender y tener

conciencia de la importancia que tiene el cuidado de los mismos para que todos

tengamos una vida futura, sana y venidera.

Que el estado a través de la Alcaldía Municipal de Catarina San Marcos, vele

por la conservación y preservación de nuestro medio ambiente, promoviendo y

gestionando proyectos que permitan brindarle una manejo adecuado a todos los

residuos generados en torno al municipio y que se apliquen medidas adecuadas

para aquellas personas que aun realizan una mala deposición de residuos en las

áreas abiertas y sin autorización.

Page 79: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

72

7. BIBLIOGRAFÍA.

1. Autores varios (2008). Propedéutica para el ejercicio profesional SUPERVISADO –EPS-. Guatemala. Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades.

2. Abreu María de Fátima. Desechos Sólidos. México D.F.

3. El Colombiano, Enciclopedia Planeta Eco, Entra En Acción. 2010.

4. Arrieta Ronald. Gestión de manejo de desechos sólidos en establecimientos. Costa Rica s/f.

5. Deffis. Basura como cualquier desecho sólido. Madrid 1989.

6. Vargas Tadeo. Basura Cero: Una alternativa sustentable. Junio 2008.

7. Manual del ciudadano sobre desechos sólidos Reenpeace Centroamérica (s.f).

8. Manual de manejo adecuado de residuos sólidos. Escuela limpia en el Distrito Federal se termina de imprimir en los talleres de Servicios Aplicados de Impresión, S.A. de C.V., ubicados en Calle Agua 24, Col. Nuevo Renacimiento de Axalco, Del. Tlalpan, CP 14400, México, D.F.

9. Maza Ponce UthzieAnaitè, NatarenoVelàzquez Karla Patricia, La

naturaleza y sus manifestaciones. Edessa Guatemala, Centro América.

10. Mario, Dary Fuentes Ministerio de ambiente y Recursos Naturales, Guatemala, Centro América. 2003.

11. Manual de capacitación " curso básico de seguridad y ecología" PEMEX exploración y producción región sur.

Page 80: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

73

8. APÉNDICE

Page 81: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

74

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. Identificación: Instituto Básico por Cooperativa, Aldea Santa Bárbara, del municipio de Catarina departamento de San Marcos. 2. Nombre del proyecto Guía de Aprendizaje sobre el Manejo y Clasificación de Desechos Orgánicos e

Inorgánicos, para el cuidado del Medio Ambiente, Aplicado al Instituto Básico por

Cooperativa de Aldea Santa Bárbara, Catarina San Marcos.

3. Justificación:

Se pretende con el siguiente plan, evitar que el proyecto ejecutado se desvanezca y que puedan aprovechar al máximo todos los conocimientos adquiridos con la socialización de la Guía de Aprendizaje sobre el Manejo y Clasificación de Desechos Orgánicos e Inorgánicos, para el cuidado del Medio Ambiente, Aplicado al Instituto Básico por Cooperativa de Aldea Santa Bárbara, Catarina San Marcos.

4. Objetivos:

Incrementar el Nivel de Conocimientos de los estudiantes, Sobre la

importancia del manejo y clasificación de los desechos Orgánico e

Inorgánicos, en el instituto de Nivel Básico por cooperativa de Aldea Santa

Bárbara, Del Municipio de Catarina, departamento San Marcos.

Contribuir a que los estudiantes de hoy, vivan un mejor mañana y que

construyan una sociedad más coherente con la naturaleza y medio ambiente,

comprometidas con el desarrollo de su comunidad.

Page 82: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

75

Que sea un documento de apoyo al Personal Docente del Instituto Básico

por cooperativa.

Comprender la importancia de la clasificación de los desechos producidos

dentro del establecimiento, desarrollando competencias en los estudiantes,

tales como: la habilidad de analizar y la capacidad para reflexionar sobre los

temas aquí contenidos.

5. Organización:

La sostenibilidad del proyecto ejecutado, se garantiza a través de la

concientización a:

Estudiantes del Instituto Básico por cooperativa de Aldea Santa Bárbara del

municipio de Catarina, departamento de San Marcos

Docentes del Instituto básico por cooperativa de aldea santa Bárbara del

municipio de Catarina San Marcos.

Padres de familia de los estudiantes del Instituto básico por cooperativa de

aldea santa Bárbara del municipio de Catarina San Marcos.

6. Recursos:

Humanos:

Estudiantes del Instituto básico por cooperativa de aldea santa

Bárbara del municipio de Catarina San Marcos.

Page 83: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

76

Docentes del Instituto básico por cooperativa de aldea santa Bárbara

del municipio de Catarina San Marcos.

Padres y madres de familia de los estudiantes del Instituto básico por

cooperativa de aldea santa Bárbara del municipio de Catarina San

Marcos.

12. Actividades:

Socialización a la comunidad educativa con temáticas relacionadas al

medio ambiente.

Monitoreos sobre la deposición de los desechos en los lugares

correspondientes dentro del establecimiento.

9. Evaluación:

Se llevó a cabo una supervisión constante, para la verificación a través de

la técnica de la observación, el buen uso y cuidado del proyecto realizado.

Page 84: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

77

EVALUACION Y ELABORACIÒN DEL DIAGNÒSTICO INSTITUCIONAL

Nombre del Epesista: Velman Irrael Chávez Gómez.

Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Sede: Instituto Básico por Cooperativa, aldea Santa Bárbara, Catarina, San

Marcos

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO)

en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspecto Técnico

Indicadores

Apreciación

SI NO

1. Institución

Se solicita una institución recomendada

X

2. Diagnóstico Se diagnosticó en el tiempo estipulado

X

3. Instrumentos de investigación Los instrumentos son adecuados a la institución

X

4. Aplicación de los instrumentos Permitieron verificar en forma aceptable el diagnóstico

X

5. Interpreta de forma adecuada los resultados de la investigación.

La estructura del diagnóstico está bien definida X

6. Responsabilidad Cumplió satisfactoriamente con las actividades Programadas

X

7. Efectividad del Proyecto Se detectó problemas reales y de interés social

X

8. Apoyo institucional La institución facilitó la información veraz

X

9. Planes y estrategias del Epesista

Se demostró una línea de trabajo a seguir.

X

10. Comunicación Es eficiente la relación con las autoridades e instituciones

Total 100% 0%

Observaciones________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 85: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

78

EVALUACION PERFIL DEL PROYECTO

Nombre del Epesista: Velman Irrael Chávez Gómez.

Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Sede: Instituto Básico por Cooperativa, aldea Santa Bárbara, Catarina, San

Marcos.

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspecto Técnico

Indicadores

Apreciación

SI NO

1. Planificación y organización Se elaboró un plan de trabajo y se organizó con los que intervinieron

X

2. Efectividad del diagnóstico Se perfiló según los problemas encontrados con el diagnóstico

X

3. Perfil del proyecto Se analizó detenidamente el proceso

X

4. Priorización del proyecto Selección del más indicado para dar solución al problema

X

5. Viabilidad y factibilidad Se cumplió con el llenado de la lista de cotejo

X

6. Socialización Estuvo enterado toda la población sobre la existencia

X

7. Misión del proyecto Los objetivos del proyecto responden a los intereses colectivos

X

8. Estrategias Se contemplaron los inconvenientes del recurso tiempo

X

9. Actividades Se desarrollan con técnicas todas las actividades

X

10. Beneficios del proyecto Responde a la problemática X

Total 100% 0%

Observaciones____________________________________________________

__________________________________________________________

Page 86: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

79

EVALUACION PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Epesista: Velman Irrael Chávez Gómez

Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Sede: Instituto por Cooperativa, de aldea Santa Bárbara, Catarina, San

Marcos.

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspecto Técnico

Indicadores

Apreciación

SI NO

1. Priorización del proyecto Se ejecutó el proyecto de acuerdo a lo seleccionado

X

2. Planificación Se desarrollaron las actividades planificadas

X

3. Apoyo institucional Fueron tomadas en cuenta en el momento de planificación

X

4. Participación Comunitaria Se contó con la presencia de personas líderes comunitarios

X

5. Socialización Evidencia que socializó el proyecto con las instituciones planificadas.

X

6. Métodos y técnicas Se solicitó apoyo para ejecutar el proyecto propuesto

X

7. Recursos Materiales Se utilizaron los materiales adecuados al problema

X

8. Mano obra Se seleccionó el personal que ejecutó el proyecto

X

9. Objetivos y estrategias Se lograron los objetivos trazados

X

10. Responsabilidad y puntualidad

Se cumplieron con todas las actividades en el tiempo estipulado

X

Total 100% 0%

Observaciones____________________________________________________

__________________________________________________________

Page 87: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

80

EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Nombre del Epesista: Velman Irrael Chávez Gómez.

Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Sede: Instituto por Cooperativa, de aldea Santa Bárbara, Catarina, San

Marcos.

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

CRITERIO

INDICADORES

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

1. Información recopilada X

2. Obtención de carencias X

3. Selección del problema comunitario

X

4. Perfil del proyecto X

5. Alcances de los objetivos y metas

X

6. Evaluaciones adaptables al proceso

X

7. Cronograma ejecutado según las fechas establecidas

X

8. Actividades desarrolladas en diversas etapas

X

9. Metodología adecuada al tema seleccionado

X

10. Informe presentable para ser revisado

X

Total 100% 0% 0% 0%

Observaciones____________________________________________________

Page 88: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

81

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA ETAPA DEL DIAGNÒSTICO

INSTITUCIONAL

I. IDENTIFICACION.

INSTITUCIÒN.

Instituto Básico por Cooperativa, de aldea Santa Bárbara, Catarina, San Marcos

UBICACIÓN.

Aldea santa bárbara, municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

PROYECTO.

Guía de Aprendizaje sobre el Manejo y Clasificación de Desechos Orgánicos e

Inorgánicos, para el cuidado del Medio Ambiente, Aplicado al Instituto Básico por

Cooperativa de Aldea Santa Bárbara, Catarina San Marcos.

PROYECTISTA.

Velman Irrael Chávez Gómez Carné: 201045380

II. JUSTIFICACIÒN.

La etapa del diagnóstico le permite al Epesista conocer a la institución en la cual

realizará su proyecto, y de esta forma establecer sus necesidades, de las cuales se

priorizarán los problemas y a su vez se le dará la solución, misma, que contribuirá

al mejoramiento de la institución.

Page 89: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

82

III. DESCRIPCIÒN.

Se refiere a realizar un reconocimiento de la Institución, a través de diversas

técnicas e instrumentos de investigación, los cuales ayudarán a la obtención de

datos necesarios para la realización del proyecto.

TITULO

Diagnóstico del Instituto Básico por Cooperativa de Aldea Santa Bárbara, del

municipio de Catarina, departamento de San Marcos.

IV. OBJETIVOS.

GENERALES

Identificar los problemas que afectan a los Estudiantes del Instituto Básico

por Cooperativa de aldea Santa Bárbara del municipio de Catarina,

Departamento de San Marcos.

ESPECIFICOS:

Obtener la autorización para la realización del proyecto por parte de la

Coordinación Técnica Administrativa y Dirección del Instituto Básico por

Cooperativa del municipio de Catarina, San Marcos.

Recabar información que permita conocer el área geográfica y administrativa

de la institución.

Identificar la estructura Organizacional de la Institución beneficiada.

Page 90: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

83

V. ACTIVIDADES.

Identificación de la institución beneficiada

Presentación de la solicitud de autorización del proyecto

Aplicación de técnicas y métodos de investigación

Análisis de información

Organización de la información obtenida para el diagnóstico

Presentación del diagnóstico (asesor)

VI. METODOLOGÍA.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÒN Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) TÉCNICAS Observación Encuestas Investigación documental y de campo INSTRUMENTOS Listas de Cotejo Libretas de notas Agendas Cuestionarios Cintas video gráficas

VII. RECURSOS.

HUMANOS:

Director del Instituto Básico por Cooperativa, aldea Santa Bárbara del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

Docentes del Instituto Básico por Cooperativa, del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

Epesista Asesor

Page 91: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

84

MATERIALES: Hojas de papel bond Cuaderno de notas Computadora Tinta de impresora Impresora Lapiceros Engrapadoras Perforadores Filmaciones Cámaras fotográficas.

Page 92: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

85

IX CRONOGRAMA.

ACTIVIDAD RESPONSABLE ABRIL MAYO

3 4 1 2

1. Identificación de la Institución beneficiada

Epesista

2. Solicitud de apoyo de la Coordinación Técnica Administrativa.

Epesista

3. Realización diagnóstico. Epesista

4. Redacción y aplicación de Encuestas

Epesista

5. Análisis de información Epesista

6. Redactar diagnostico general

Epesista / Asesor

7. Presentar información (asesor)

Epesista

Page 93: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

86

VIII. EVALUACIÒN

1. Existió apoyo de parte de las autoridades de la Coordinación Técnica

Administrativa de Catarina, departamento de San Marcos.

SI_________ NO____

2. Se recopiló información necesaria con las técnicas aplicadas.

SI_______ NO____

3. Hubo colaboración por parte de los miembros de la comunidad del municipio de Catarina, Departamento de San Marcos al momento de las entrevistas y encuestas.

SI_______ NO_____

4. Se identificaron los principales problemas al analizar la información

SI______ NO______

5. Se presentó el informe del diagnóstico a tiempo ante el asesor.

SI______ NO______

Page 94: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

87

PLAN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

1. Datos Generales

1.1 Institución

Instituto Básico por cooperativa, aldea Santa Barbará Catarina san

Marcos.

1.2 Lugar

Aldea Santa Bárbara, Municipio de Catarina, Departamento de San

Marcos.

1.3 Dirección

Aldea Santa Bárbara, Catarina, S.M.

2. Titulo

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

3. Objetivo General

- Identificar a través del diagnóstico los problemas más importantes que

obstaculizan la superación de la calidad educativa del Instituto.

4. Objetivo específico.

- Reconocer la organización de la Institución beneficiada

- Enumerar los diferentes problemas que afectan a la Institución Educativa.

- Analizar las posibles soluciones a los problemas encontrados para aplicar la

más adecuada al problema principal seleccionado.

5. Actividades:

- Elaboración del plan del Ejercicio Profesional Supervisado.

- Observar las instalaciones por medio de la matriz de los ocho sectores.

- Entrevista con el personal administrativo de la Institución.

- Selección del problema más relevante

- Elaboración del informe final.

Page 95: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

88

6. Recursos:

Humanos:

Personal administrativo.

Personal docente.

Estudiantado.

Epesista.

Asesor.

Materiales:

Hojas de papel bond

Cuaderno de notas

Computadora

Tinta de impresora

Impresora

Lapiceros

Engrapadoras

Perforadores

Filmaciones

Cámaras fotográficas.

Page 96: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

89

7. Cronograma:

No.

ACTIVIDADES

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del Diagnóstico

2 Perfil del proyecto

3 Ejecución del proyecto

4 Entrega del proyecto

5 Elaboración del informe final

Page 97: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

90

Guía de Análisis Contextual e Institucional

Diagnóstico de Santa bárbara, Municipio de Catarina, San Marcos

I. Sector Comunidad

AREA

INDICADOR

1. Geográfica

1.1 Localización:

la Aldea Santa Bárbara, del

Municipio de Catarina

Departamento de San Marcos.

está situada a inmediaciones

de la carretera que comunica

al municipio de Catarina, con el

municipio de Malacatán, a una

distancia de 3 kilómetros al

norte de la Cabecera Municipal

de Catarina, 65 kilómetros al

sur de la cabecera

departamental de San Marcos

y una distancia de 267

kilómetros al sur occidente de

la Ciudad Capital, por la ruta

internacional del pacifico.

1.2 Superficie:

Cuenta con una extensión

territorial de 204 Km. Cuadrados.

Se encuentra a una altura de

390 mts. Sobre el nivel del mar.

Actualmente cuenta con: 83,460

habitantes, el 65% de ellos son

alfabetos.

Page 98: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

91

1.3 Clima

El clima de aldea santa bárbara del

municipio de Catarina por lo

general, es cálido.

1.4 Suelo:

El suelo en su mayoría es fértil,

produciendo variedad de especies

vegetales.

1.5 Principales accidentes

Entre sus principales accidentes

geográficos están: río Petacalapa,

Suchiate, Amá, Cabúz, Gramal,

Ixbén, Chiquito, Ixlamá, Ixpil, La

Lima, La Puerta, Las Marías,

Malacatillo, Mollejón, Negro, Nicá.

1.6 Recursos Naturales

Entre sus recursos naturales

cuenta con: recursos hídricos

(riachuelos, nacimientos), flora: las

características ambientales y

elevada pluviosidad determinan

árboles que alcanzan hasta 40 ms.

de altura y diámetro de 1 metro y

más. Se cuenta con plantas

ornamentales, medicinales e

industriales. Fauna: por las

características montañosas y por

su clima cálido existe diversidad de

animales salvajes, domésticos,

aves de distintas especies.

Page 99: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

92

2. Histórica 2.1 Primeros pobladores

En el área histórica en las

investigaciones realizadas no se

encontraron nombres de los

fundadores y entre los primeros

pobladores aparece el Sr. Cabeza

de Vaca originario de México. El

croquis del municipio de Catarina

tiene la forma de un perro Danés y

en los sucesos históricos Catarina,

inicialmente fue un asentamiento

indígena.

El 16 de diciembre de 1886 se

suprimió la municipalidad indígena

y se dio participación a la cultura

ladina en la integración del Concejo

municipal conformado por: un

Alcalde, un Regidor y un Síndico.

En 1952 tomó la categoría de

Ciudad en virtud de su crecimiento

poblacional.

2.2 Sucesos históricos:

Las procesiones de Semana

Santa, la feria patronal, Día de los

Santos difuntos, día de la Cruz.

2.3 Personalidades presentes:

Se puede mencionar a los líderes

de comunidades, pastores o

dirigentes de grupos eclesiásticos

de las diversas religiones, así

también como a personas

encargadas de las asociaciones o

grupos de apoyo etc.

Page 100: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

93

2.4 Personalidades pasadas:

PEM: Celida Maribel Fuentes de León

(Catedrática)

PEM. Brayan Osvely López Ochoa

(Catedrático)

PEM. Obilio Ottoniel López Bautista

(Catedrático)

MEPH. Argelia Mariel Vásquez

Castañón (Catedrático)

2.5 Fiestas titulares a nivel municipal:

La feria titular del municipio se

celebra del 18 al 26 de Noviembre y

se conmemora a: Santa Catarina,

patrona del lugar.

2.6 Lugares de orgullo local:

Parque Central, Salones de Usos

Múltiples y Municipal, Las

principales calzadas, Balnearios.

3. Política 3.1 Gobierno Local:

El gobierno local es presidido por el

ciudadano Alcalde Municipal Joel

Arreola y Concejo

3.2 Organización Administrativa:

La Organización Administrativa

está conformada por: Nivel

Municipal la estructura del Concejo

Municipal está presidido por el

Alcalde Municipal, Concejales y

Síndicos.

Page 101: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

3.3 Organizaciones Políticas

Entre las Organizaciones Políticas

(Instituciones Gubernamentales) se

encuentran: El FIS, El IGSS, DEOCSA,

Centro de Salud, Policía Nacional Civil,

Hospital General, Destacamento

Militar, Juzgado de Paz, Ministerio

Público, Juzgado de Trabajo y

Previsión Social, Juzgado de Primera

Instancia, Delegación del TSE y

Coordinaciones Técnicas.

3.4 Organizaciones Civiles

Apolíticas.

Son las Instituciones que son

Autofinanciables

Consejo Comunitario de Desarrollo.

Cooperativa “La Esquina”

Club de Leones,

FUNDABIEN, CERNIM,

APROFAM,

Bomberos Voluntarios,

Casa Hogar,

Correos,

TELGUA.

Colegios privados

Farmacias

Tiendas

Ferreterías

Restaurantes.

Page 102: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

95

4. Social

4.1 Actividades a las que se dedican

los habitantes: Agricultura,

ganadería, comercio, artesanía,

industria, oficios domésticos,

profesionales, etc.

4.2 Cultivos propios del municipio:

Café, maíz, arroz, frijol, caña de

azúcar, yuca, camote, malanga,

ñame, banano, naranja, limón,

lima, piña, tamarindo, zapote,

papaya, aguacate, tabaco,

cardamomo, manía, plátano,

sandía, ajonjolí, etc.

4.3 Instituciones educativas:

En el municipio se encuentran:

Escuela Oficial Urbana Mixta

“Sofía L. Vda. De Barrios”.

Escuela Oficial Urbana Mixta 1º.

De Mayo.

Instituto Nacional Mixto de

Educación Básica.

Instituto Nacional de Educación

Diversificado en la Carrera de

Bachillerato con orientación en

Turismo, Computación y

Agroforestal.

Academias de Corte y Confección

MARICLEMENCIA.

Academia de Corte y Confección

ERYMAR.

Academia de Cultora de Belleza

Evelyn.

Academia de Belleza Olga.

Page 103: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

96

4.4 Instituciones de Salud:

El centro de Salud Pública.

4.5 Estructura de viviendas: Block. Madera Lámina Terraza

4.6 Centros de Recreación: Piscinas “Ojo de Agua” Piscinas “El Pedregal” Estadio Deportivo “Sacramento de León” Canchas Multideportivas

4.7 Medios de Transporte: Humano Animales Mecánico: urbano y extraurbano

4.8 Medios de Comunicación: Correros y telégrafos, teléfonos e internet

4.9 Vías de comunicación: Catarina cuenta con: La Carretera Interamericana, que une a Guatemala con México, carretera asfaltada de la cabecera municipal a la cabecera departamental. Caminos de terracería que comunica a las diferentes comunidades del municipio. Vía telefónica: a través de teléfonos públicos, comunitarios, privados, fax, correo electrónico.

4.10 Grupos Religiosos: Entre los Grupos Religiosos tenemos: doctrinas Evangélicas, católicas, adventistas, mormonas, que se encuentran organizadas de acuerdo con su respectivo credo. Composición Étnica: En su mayoría la población es de etnia ladina y hablan el idioma Castellano.

Page 104: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

97

DETECCION DE PROBLEMAS

I SECTOR COMUNIDAD:

PRINCIPALES PROBLEMAMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Muy poca información sobre los personajes fundadores o primeros pobladores del municipio.

2. Poca información con respecto

A temas sobre el manejo y Clasificación de los desechos Orgánicos e inorgánicos, para el Cuidado del medio ambiente.

3. Desconocimiento sobre los hechos

históricos más relevantes del municipio de Catarina.

4. Falta de Centros de Recreación.

5. Mal estado de las vías de acceso

1. Libros de información en mal estado.

2. Falta de bibliografía

3. Falta de información

4. Falta de recursos financieros

5. Falta de mantenimiento

1. Promover campañas de información sobre la historia de la comunidad y el municipio de Catarina. 2. Concientización y conocimiento de la de la importancia del Manejo y Clasificación de los Desechos Orgánicos e inorgánicos para el Cuidado del medio ambiente. 3. Promover campañas de información sobre la historia de la comunidad en municipio de Catarina. 4. Gestionar a Instituciones privadas y públicas los recursos financieros. 5. Gestionar a la Municipalidad.

Page 105: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

98

CUADRO DE ANÀLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDA I SECTOR COMUNIDAD

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 2 tiene prioridad

1. “Manejo y Clasificación de desechos Orgánicos e Inorgánicos, para el cuidado del medio

ambiente”.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Falta de conocimiento de

los primeros poblador

es

Falta de conocimiento sobre el Manejo y

clasificación de los

desechos orgánicos e inorgánicos,

para el cuidado del

medio

ambiente..

Desconocimiento sobre los

hechos históricos más relevantes del municipio de

Catarina

Falta de Centros de Recreación

Mal estado de las vías de

acceso

1 2 3 4 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X X

4.¿¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X X

10.¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`S para la ejecución del proyecto?

X X X X X

TOTAL 5 5 9 1 7 3 4 6 4 6

PRIORIDAD 3 1 2 4 5

Page 106: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

99

II SECTOR DE LA INSTITUCIÒN

AREA INDICADOR

1. Localización Geográfica

1.1 Ubicación: Aldea la

Santa Bárbara, Municipio de

Catarina, Departamento de San

Marcos.

1.2 Vías de acceso: Cinta

Asfáltica hacía de Catarina hacia

Malacatan y viceversa.

2. Localización Administrativa 2.1 Tipo de Institución:

gubernamental

3. Edificio 3.1 Edificio: la estructura es de

dos niveles. El área de la

institución es de 40 metros x

50= 2,000 ms. Cuadrados.

3.2 El estado de Conservación:

las instalaciones se

encuentran en buen estado.

3.3 Entre sus locales en servicio

están: 8 aulas y el corredor.

3.4 Condiciones y usos: regulares y se utilizan como salones de clases.

4. Ambiente y equipamiento 4.1 El ambiente es agradable y

cuenta con el mobiliario

necesario para atender a los

estudiantes, pero con equipo

de cómputo insuficiente.

4.2 No cuenta con salones

específicos.

Page 107: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

100

4.3 Por tratarse de un

establecimiento nuevo no

cuenta con oficinas porque el

edificio no es propio.

DETECCIÓN DE PROBLEMAS

II SECTOR INSTITUCIONAL

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

1. Insuficiente equipo de cómputo.

2. Poco conocimiento con respecto Al manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos, para el cuidado del medio ambiente.

3. Falta de ambientes Adecuados.

4. Falta de talleres

5. No existen oficinas y salón de catedráticos.

1. Falta de recursos financie ros.

2. Falta de bibliografía que traten temas Sobre Manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos..

3. Falta de recursos financieros.

4. Falta de

recursos financieros.

5. Falta de recursos

Financieros.

1. Gestionar ante las las autoridades la dotación de las mismas.

2. Elaboración de una Guía de Aprendizaje Sobre el Manejo y clasificación de los desechos Orgánicos e Inorgánicos .

3. Gestionar ante las auto- ridades municipales y MINEDUC.

4. Agilización gestiones ante La Municipalidad y MINEDUC

5. Gestionar a las autoridades des

que correspondan.

Page 108: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

101

CUADRO DE ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD II.SECTOR INSTITUCIÒN

PROBLEMAS No. INDICADORES

Insuficiente equipo de cómputo.

Carencia de bibliografía sobre El Manejo y Clasificación de los Desechos Orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio ambiente.

Falta de ambientes adecuados para alimentación.

Falta de talleres Insuficiencia de ambiente para las dependencias municipales

1 2 3 4 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X X

4.¿¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X X

10.¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X X

TOTAL 5 5 7 3 6 4 4 6 4 6

Page 109: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

102

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 2 tiene prioridad 1. Desconocimiento de los sucesos más relevantes de la institución, principalmente en el manejo de los desechos producidos dentro del establecimiento.

III SECTOR FINANZAS

AREA INDICADOR

1. Fuentes de Financiamiento

1.1. Presupuesto de la Nación: Aporte de la municipalidad, MINEDUC Y cuotas. 1.2. Venta de Productos y Servicios: Educación gratuita 1.3. Costos: Lo que corresponde a salarios del personal administrativo,(Director), Personal Técnico, (Maestros) 1.4. Materiales y Suministros: El costo para materiales y suministros es mínimo y se calcula en base a lo que adjudican en los fondos de gratuidad. 1.5 Servicios Profesionales: Se

brindan servicios de nivel primario y Nivel Básico. Reparaciones y Construcciones: Se realizan de acuerdo a las necesidades que se presentan y de acuerdo a las posibilidades.

1.6 Servicios generales: No se prestan con todos, pero sí con los básicos: aulas, electricidad, agua potable, servicios sanitarios.

1.7 Control de Finanzas: Se lleva en libros autorizados por la DIDEDUC.

PRIORIDAD 3 1 2 4 5

Page 110: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

103

1.8 Disponibilidad de fondos. Se recibe en una sola oportunidad, los cuales se mantienen disponibles para la compra de materiales e insumos para lo administrativo, mantenimiento y funcionamiento.

1.9 Auditoría Interna y Externa: Auditoría Interna: La realiza el Director y Coordinador Técnico Administrativo. Auditoría Externa: La realizan personeros del MINEDUC.

1.10 Manejo de Libros Contables:

Se manejan los libros que son comunes tales como: Inventario Mayor, Balance así como libros de actas.

Page 111: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

104

III SECTOR FINANZAS

DETECCION DE PROBLEMAS.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Insuficiencia del presupuesto de la nación.

2. Insuficiencia de

materiales y suministros.

3. Salarios

inadecuados para los empleados de la institución

4. Falta disponibilidad de fondos dentro de la institución.

5. Falta de situados.

1. Falta de recursos financieros.

2. Falta de recursos

financieros.

3. Falta de recursos

financieros. 4. Falta de recursos

financieros 5. Falta de recursos

financieros.

1. Gestionar ante las autoridades el aumento de presupuesto a este sector.

2. Gestionar ante las autoridades de la municipalidad los fondos de compra de materiales y suministros.

3. Gestionar ante la autoridades de la municipalidad los fondos necesarios para este rubro.

4. Agilización de la disponibilidad de fondos ante las autoridades competentes

5. Gestión ante las autoridades correspondientes.

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 2 tiene prioridad 1. Insuficiencia de materiales y suministros.

Page 112: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

105

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

PROBLEMAS No. INDICADORES

Insuficiencia del presupuesto de la nación.

Insuficiencia de materiales y suministros.

Salarios inadecuados para los empleados de la institución

Falta disponibilidad de fondos dentro de la institución.

Falta de situados

1 2 3 4 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X X

4.¿¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X X

10.¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X X

TOTAL 5 5 7 3 5 5 4 6 4 6

PRIORIDAD 2 1 3 4 5

Page 113: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

106

DETECCION DE PROBLEMAS

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

AREA INDICADOR

1. Personal Activo

1.1 Director: PEM. Ricardo Inocente Matul López.

1.2 Personal docente: Los cinco catedráticos que

prestan sus servicios en la formación de

estudiantes útiles a la sociedad.

1.3 Porcentaje de Personal que se incorpora o retira

anualmente: No se da porque todos los que

actualmente laboran pertenecen al renglón

presupuestario 021.

1.4 Antigüedad del Personal: Todos laboran desde el

año que empezó a funcionar, por tratarse de un

establecimiento nuevo.

1.5 Tipos de trabajadores: Todos cuentan con títulos

de profesionales que los acredita para

desempeñarse en dicho nivel.

1.6 Asistencia de Personal: Se controla por medio de

libros: entrada y salida.

1.7 Residencia del Personal: el personal en su

mayoría reside en la cabecera municipal.

1.8 El horario en el que se desarrollan las actividades: de 13:00 p.m. a 6:00 p.m. Jornada única.

Page 114: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

107

DETECCIÓN DE PROBLEMAS

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

1. Falta de personal presupuestado

2. Falta de constante

Capacitación al personal de institución

3. Insuficiente

Personal docente

4. Insuficiente personal administrativo.

5. Carencia de personal operativo

1. Políticas de autoridades en función

2. Falta de recursos financieros

3. Falta de recursos financieros

4. Falta de asignación de recursos financieros a estos establecimientos.

5. Políticas de cobertura del

MINEDUC

1. Gestionar a ante autoridades, cambiar sus políticas.

2. Presentar una propuesta de capacitación a las autoridades, para su personal

3. Gestionar ante las

autoridades para que aumenten el personal.

4. Gestionar ante las autoridades para que aumenten el personal.

5. Gestionar ante las autoridades de la municipalidad para que aumentar el presu- Puesto.

Page 115: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

108

CUADRO DE ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD III SECTOR RECURSOS HUMANOS

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 1 tiene prioridad 1. Falta de personal presupuestado.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Falta de sonal presupuestado

Falta de constante Capacitación al personal de la institución

Insuficiente personal docente.

Insuficiente personal administrativo

Carencia de personal operativo

1 2 3 4 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X

X

X

X

X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X

X

X

X

X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X

X

X

X

X

4.¿¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X

X

X

X

X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X

X

X

X

X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X

X

X

X

X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X

X

X

X

X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X

X

X

X

X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X

X

X

X

X

10.¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X

X

X

X

X

TOTAL 7 3 6 4 5 4 5 6 4 6

PRIORIDAD 1 2 3 4 5

Page 116: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

109

III SECTOR CURRICULUM

AREA INDICADOR

1. Plan de Estudios y Servicios

1.1 Plan que atiende: Diario-Regular

1.2 Programas: Currículum Nacional Base vigente

1.3 Actividades Curriculares: Todas las que se plantean en el CNB.

1.4 Acciones que realiza: Actividad docente propiamente dicha, en la formación de juventudes.

1.5 Procesos educativos: todos los contemplados en el CNB, en cada uno de los grados.

2. Material Didáctico

2.1 Número de empleados que utilizan textos. Todos los docentes en su trabajo educacional..

2.2 Tipo de Texto que Utiliza: Módulos del MINEDUC y textos elaborados de acuerdo al CNB.

2.3 Materia y materiales utilizados: Almohadillas, marcadores, pizarrón, cuadernillos de asistencia, cuadros de resultados, pliegos de papel Bond, cartulinas, Papel bond Carta y oficio, tinta para impresora, lapiceros y lápices, cuadernos.

2.4 Fuentes de Obtención de los materiales: A través del fondo de gratuidad que designa el MINEDUC.

Page 117: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

110

3. Métodos, técnicas y de procedimientos.

3.1 Metodología utilizada por los docentes: Las que contempla el CNB, las cuales hacen al estudiante activo y constructivista.

3.2 Tipo de Técnicas y procedimientos utilizados: participativos, individuales y colectivos.

4. Evaluación

4.1 Controles de calidad Educativa: A través de la utilización de herramientas e instrumentos que permiten observar el progreso o avance de los estudiantes.

Page 118: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

111

DETECCION DE PROBLEMAS

V SECTOR CURRICULUM

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Falta con material bibliográfico con respecto al Manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos, para el Cuidado del medio ambiente. Falta de personal presupuestado

2. Escaso personal docente

3. Insuficiencia de CNB

Para el ciclo que se atiende

No existe biblioteca con materiales que traten Temas de La Prevención Y conservación del medio Ambiente. . Falta de política de cobertura. Falta de eficacia en políticas Escaso presupuesto del MINEDUC

Elaboración de Guía de Aprendizaje sobre el Manejo y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos, para el Cuidado del medio ambiente. Agilizar solicitud al MINEDUC Solicitar al MINEDUC Solicitar a donde corresponde

Page 119: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

112

CUADRO DE ANÀLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

V.SECTOR CURRICULUM

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 1 tiene prioridad 1.

“Falta de material bibliográfico sobre el Manejo y clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos,

para el cuidado del medio ambiente.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Falta de material bibliográfico sobre el Manejo y clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos, para el cuidado del medio ambiente l.

Falta de personal presupuestado

Escaso personal docente

Insuficiencia de CNB para el Ciclo que se atiende

1 2 3 4

SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional? X X X X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X

4.¿¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda? X X X X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X

10.¿Se gestionarà apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X

TOTAL 7 3 6 4 5 5 4

6

PRIORIDAD 1 2 3

4

Page 120: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

113

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

AREA INDICADOR

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes: Corto, mediano y

largo plazo.

1.2 Elementos de los planes:

Competencias, contenidos, indicadores

de logro.

1.3 Forma de implementar los planes: En

el proceso educativo, siguiendo

lineamientos del CNB.

1.4 Bases de los planes: de acuerdo a las

exigencias del CNB, principalmente las

competencias.

2. Organización

2.1 Niveles Jerárquicos de Organización: Director, Docentes, Alumnos Padres de familia.

3. Coordinación

3.1 A través del Director: Verbalmente por medio de la vía personal.

3.2 Informativos internos: A través de cartelera informativa.

3.3 Documentos: Utilización de documentos escritos, comunes.

4. Control

4.1 Del personal de la Institución: A través del libro de asistencia y observación en la jornada de trabajo.

4.2 Del alumnado al que se le presta el servicio: A través de los cuadernos de asistencia y observación en el transcurso de la jornada.

Page 121: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

114

5. Supervisión

5.1 Dentro de la Institución:

Diariamente a cargo del Director de

la Institución.

5.2 La Institución propiamente dicha:

La realiza el Coordinador Técnico

Administrativo periódicamente.

DETECCION DE PROBLEMAS

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

1. Inestabilidad Laboral del director

2. Recargo de trabajo

3. Carencia de equipo de computación

4. Falta de

recursos propios de administración

Por pertenecer al renglón presupuestario 021 Porque se tiene el cargo de Director y docente a la vez. Porque no existe asignación presupuestaria Porque no existe una asignación específica.

Solicitudes al MINEDUC Contratar a una persona que se encargue de orientar a los usuarios de esta municipalidad. Nombramiento de otras plazas de catedrático. Solicitudes al MINEDUC.

Page 122: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

115

CUADRO DE ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 1 tiene

prioridad 1: Inestabilidad laboral del Director.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Inestabilidad laboral del Director

Recargo de trabajo

Carencia de equipo de cómputo

Falta de recursos propios de la administración

1 2 3 4

SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X

4.¿¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X

10.¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X

TOTAL 7 3 6 4 5 5 5 6

PRIORIDAD 1 2 3 4

Page 123: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

116

VII SECTOR DE RELACIONES:

AREA INDICADOR

1. Institución Usuarios 1.1. Institución-Usuarios. Estado, forma de

atención a los usuarios: la atención que se les

presta a los usuarios va de acuerdo a sus

necesidades e intereses.

1.2. Intercambios Deportivos: se dan

internamente y con otros establecimientos.

1.3. Actividades Sociales : Día del Cariño, Día de

las Madres, Día del Padre, El 15 de

Septiembre, Feria titular del municipio.

1.4. Actividades Culturales: Concurso de poesía,

concurso de canto, concurso de baile,

folklóricos, concurso de dibujo, concurso de

oratoria.

1.5. Actividades Académicas: específicamente de

catedráticos para con los estudiantes

2. Institución con otras

2.1. Institución con otras instituciones:

Cooperación: siempre se da por parte de esta

institución, ya que se mantienen buenas

relaciones.

2.2. Culturales: esta institución planifica las

actividades posibles a desarrollar en el

transcurso del ciclo escolar.

3. Institución con

la comunidad

3.1. Institución con la Comunidad: Se mantiene

estrecha relación de la institución para con la

comunidad.

3.2. Asociaciones Locales: Han contribuido a que

la institución salga adelante.

3.3. Proyección: la institución se da a conocer

ante la comunidad en las diferentes

actividades socioculturales.

Page 124: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

117

DETECCION DE PROBLEMAS

VII SECTOR DE RELACIONES

PRINCIPALES PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES

QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

1. Falta de Instalaciones deportivas

2. Falta de Implementos deportivos

3. Falta de entusiasmo en los alumnos

4. Inseguridad en los trayectos

No se cuenta con predio propio. Pobreza existente en Los alumnos Por la falta de recursos Delincuencia que impera en la zona.

Solicitar a la comunidad Solicitud a instituciones. Especialmente al Ministerio de Cultura y Deportes. Propiciar fuentes de trabajo Campañas de concientización.

Page 125: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

118

CUADRO DE ANÀLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD SECTOR DE RELACIONES

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 1 tiene

prioridad 1. Falta de instalaciones deportivas.

PROBLEMAS No.INDICADORES

Falta de instalaciones deportivas

Falta de implementos deportivos

Falta de entusiasmo en los alumnos

Inseguridad en los trayectos

1 2 3 4

SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X

4.¿¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X

10.¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X

TOTAL 7 3 6 4 5 5 4 6

PRIORIDAD 1 2 3 4

Page 126: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

119

VIII SECTOR FILOSÒFICO, POLÌTICO, LEGAL

AREA INDICADOR

1. Filosofía de la Institución

Prestar un buen servicio a la Comunidad educativa y mantener buenas relaciones con otras instituciones

Visión: Institución democrática formadora de ciudadanos, con carácter y capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamenten su conducta.

Misión: Hacer de la actividad educacional o

de la Educación propiamente

dicha, un proceso participativo e incluyente,

para que responda con criterios modernos,

a las necesidades de desarrollo integral de

la población social, cultural y

lingüísticamente diferenciada.

2. Políticas de la Institución Objetivos: Contribuir a la formación de la personalidad del educando. Alcanzar los objetivos y fines de la Educación Nacional. Promover el desarrollo integral mediante el uso del Currículo Nacional Base así como la filosofía y políticas actuales en el marco de proceso de la Reforma Educativa.

3. Aspectos Legales Aspectos Legales. El Instituto Básico por

cooperativa de aldea santa bárbara del

municipio de Catarina San Marcos, presta

sus servicios por resolución, emanado del

MINEDUC, la cual se guarda en los archivos

del establecimiento.

Page 127: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

120

DETECCION DE PROBLEMAS

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

No se detectaron problemas

No existen porque no se detectaron problemas

No se plantea ningún tipo de solución, porque no se detectaron problemas.

Page 128: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

121

CUADRO DE ANALISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

DESCRIPCIÒN: No existen problemas, por lo cual no se consignan indicadores.

PROBLEMAS No. INDICADORES

No existe problema

No existe problema

No existe problema

1 2 3

SI NO SI NO SI NO

No se plantean indicadores porque no se detectaron problemas.

Page 129: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

122

SUPERVISIÓN EDUCATIVA

SECTOR 1216.1

CATARINA, SAN MARCOS

Catarina, Octubre del 2,014

Licenciado:Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Estimado Licenciado:

Reciba un cordial y atento saludo, desando a la vez, éxitos en sus labores

Educativas.

El objeto de la presente es para hacerle de su conocimiento que el estudiante:

Velman Irrael Chávez Gómez con carné: 201045380 de la carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa, hizo entrega de la Guía de

aprendizaje sobre Manejo y Clasificación de los desechos Organicos e

Inorganicos para el Cuidado del medio Ambiente., Producto del Ejercicio

Profesional Supervisado que realizó en esta Institución Beneficiada.

Por lo que dicha herramienta será de beneficio para la población estudiantil del

Instituto Basico por Cooperativa de aldea Santa Barbara del municipio de Catarina.

Agradeciendo de manera especial el apoyo a esta institución educativa me suscribo.

(f)___________________________________ Lic. Ángel Iván Girón Montiel

Coordinador Técnico Administrativo Sector 1216.1 Catarina, San Marcos.

Page 130: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

123

Catarina, octubre de 2014

Lic.

Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Asesor de Estudio Profesional Supervisado

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

CONSTANCIA

Se hace constar por este medio que: Velman Irrael Chávez Gómez, estudiante

de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, con

sede en Catarina, San Marcos, quien realizó su Ejercicio Profesional

Supervisado -EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa de aldea Santa

Bárbara del municipio de Catarina San Marcos, agradeciéndole el aporte a esta

Institución, manifestó a la vez, que participó en el Proyecto con responsabilidad

en las diferentes actividades que desarrolló.

Y para los usos legales que a la parte interesada convenga, se extiende, firma y

sella la presente a los trece días del mes de octubre del año dos mil doce

PEM. Ricardo Inocente Tul López Director: IBC Santa Bárbara.

Page 131: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

124

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Catarina Octubre de 2014

Licenciado: Ángel Iván Girón Montiel

Coordinador Técnico Administrativo 1216.1

Catarina, San Marco

Distinguido C.T.A

Con todo respeto me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores profesionales.

El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que

se me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de

parte de usted y la institución educativa que tan dignamente administra.

Por éste medio participo a usted para que el día 07 de abril del presente año a las

14:00 P.M en la Dirección del Instituto Basico por Cooperativa de aldea Santa

Barbara de este municipio, el Director del Instituto PEM.Ricardo Inocente Tul López

y catedráticos del Curso Ciencias Naturales, con el fin de socializar los contenidos

de la Guía de aprendizaje sobre Manejo y clasificación de los desechos Orgánicos

e inorgánicos, para el cuiado del medio ambiente para los estudiantes del ciclo

basico de este instituto, el cual es producto de mi Ejercicio Profesional

Supervisado.

Agradeciéndo anticipadamente su presencia, me es grato suscribirme.

Atentamente.

(f)__________________________________

PEM. Velman Irrael Chávez Gómez EPS de Lic. en Pedagogía y Admon. Educativa

Page 132: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

125

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Catarina, Octubre de 2014

PEM.Ricardo Inocente Tul López.

Director del Instituto Basico por Cooperativa, aldea Santa Barbara,

Catarina, San Marcos

Distinguido Director:

Con todo respeto me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores administrativas.

El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que

se me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) .

Por este medio participo a usted, para que el día13 de abril a las 14:00 P.M en la

dirección que está a su digno cargo, tendremos una reunión de trabajo con el

Coordinador Técnico Administrativo 1216.1 y catedráticos de de dicho instituto para

socializar los contenidos de la Guía de aprendizaje sobre el Manejo y Clasificación

de los desechos Organicos e inorganicos, para el cuidado del Medio Ambiente

aplicado a los estudiantes del Instituto Basico por Cooperativa de Aldea Santa

Barbara de este Municipio; el cual es producto de mi Ejercicio Profesional

Supervisado.

Agradeciendo anticipadamente su presencia, me es grato suscribirme.

Atentamente.

(f)__________________________________ PEM. Velman Irrael Chávez Gómez

EPS de Lic. en Pedagogía y Admon. Educativa.

Page 133: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

126

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Id y Enseñad a todos.

Catarina, Octubre de 2014

A:

Docentes del Area de Ciencias Naturales

Instituto Básico por Cooperativa, aldea Santa Barbara

Catarina, San Marcos

Distinguidos Docentes: Con todo respeto me dirijo a usted, deseándole éxitos en sus labores educativas.

El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que

me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

Por este medio, participo a usted para que el día 07 octubre a las 14:00 P.M en la

Dirección del IBC de aldea Santa Barbara, en donde usted labora, , donde

tendremos una reunión de trabajo, con el Coordinador Técnico Administrativo

1216.1 Licenciado Angel Iván Girón Montiel el Director del Instituto antes

menciondo y catedráticos del Instituto, con el fin de socializar los contenidos de la

Guía de aprendizaje el Manejo y Clasificación de los desechos Organicos e

inorganicos, para el cuidado del Medio Ambiente aplicado a los estudiantes del

Instituto Basico por Cooperativa de Aldea Santa BArbara de este Municipio; el cual

es producto de mi Ejercicio Profesional Supervisado.

Agradeciéndo anticipadamente su presencia, me es grato suscribirme.

Atentamente,

(f)__________________________________ PEM. Velman Irrael Chávez Gómez

EPS de Lic. en Pedagogía y Admon. Educativa

Page 134: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

127

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

ENTREVISTA AL COORDINADOR TÉCNICO ADMINISTRATIVO

Lic. Ángel Ivan Girón Montiel. Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas. 1.¿Cuál es la filosofía que utiliza la Institución que usted supervisa?

_________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Para lograr una buena administración bajo que principios se basa como

autoridad educativa?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

3.¿Cuál es su posición en el orden jerárquico, en la institución que

representa?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

________________________________________________

4. ¿Cuál es el marco legal que abarca la institución?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

________________________________________________

5. ¿Qué estrategias utiliza como jefe dentro de la Institución?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_________________________________________________________

6. ¿Con qué Instituciones se relaciona la institución a la que representa?

Page 135: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

128

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

7. ¿Qué tipo de comunicación existe con las Instituciones que nombró?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

8. ¿Qué clases de compromisos, alianzas estratégicas, ayudas y servicios existen

con otras instituciones?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________________

9. ¿En qué se fundamenta en la toma de decisiones?

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________

10. ¿Cómo cree que debe ser el perfil de un empleado?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 136: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

129

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía.

CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN

Instrucciones: Marque con la X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que el instituto, cumple con sus funciones de acuerdo a las

leyes y reglamentos establecidos?

SI_________________ NO____________________

2. ¿Existen buenas relaciones humanas con sus compañeros?

SI_______________ NO__________________

3. ¿Ha recibido capacitaciones constantes sobre manejo y clasificación de

desechos?

SI_______________ NO__________________

4. ¿Considera que las instalaciones de esta institución son adecuadas para

brindar un buen servicio a los usuarios?

SI________________ NO__________________

5. ¿se considera un profesional digno de la institución?

SI________________ NO__________________

6. ¿Mantiene buenas relaciones laborales con el jefe de esta institución?

SI________________ NO__________________

Page 137: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

130

7. ¿Se siente bien de ser parte de esta institución?

SI_________________ NO___________________

8. ¿Le brindan todas sus prestaciones de acuerdo a la ley?

SI_________________ NO____________________

9.. ¿Considera que todos los catedráticos planifican sus actividades docentes?

SI_________________ NO_____________________

Page 138: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

131

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

ENTREVISTA A USUARIOS (Estudiantes) Instrucciones: Marque con la X la opción que considere correcta.

1. ¿Considera que la institución cumple con sus funciones?

SI_________________ NO____________________

2. ¿Cree usted que el personal de esta institución es el idóneo?

SI_______________ NO__________________

3. ¿Cree usted que el servicio que presta esta institución debe mejorar?

SI_______________ NO__________________

4. ¿Considera que las instalaciones de esta institución son adecuadas a las

necesidades de los usuarios?

SI________________ NO__________________

5. ¿Cree que el ambiente es agradable?

SI________________ NO__________________

6. ¿Conoce usted al director?

SI________________ NO__________________

Page 139: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

132

7. ¿Cree que la educación que se imparte es de calidad?

SI_________________ NO___________________

8. ¿Cree que es importante abordar temas de impacto ambiental, como el

Manejo y Clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado

del medio ambiente.

SI_________________ NO____________________

9. ¿Cree que se cumple con el horario de la jornada?

SI_________________ NO_____________________

10. ¿Cree que existe armonía entre el personal docente y el director?

SI_________________ NO____________________

Page 140: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

133

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Entrevista a Estudiantes activos de los tres grados del Instituto Básico por Cooperativa de aldea Santa Bárbara, Catarina, San Marcos. Responsable: Epesista. Instrucciones: Responda SI o NO y justifique su respuesta. 1.-¿Considera que es de gran importancia conservar limpio nuestro medio

ambiente?

SI_________ NO__________

¿Por qué?______________________________________________

2.-¿Cree que el Impacto Ambiental que causa la mala deposición de los desechos

orgánicos e inorgánicos afectan el medio ambiente ?

SI________ NO_________

¿Por qué?_________________________________________________

3.- ¿Existirá conocimiento en los guatemaltecos con respecto a la conservación

del medio ambiente?

SI__________ NO________

¿Por qué?________________________________________________

4.- ¿sabe de instituciones que se preocupen por la

Preservación y conservación del medio ambiente?

SI________ NO________

¿Por qué?________________________________________________

5 ¿Le gustaría que en el establecimiento exista una Guía que contenga temas

de impacto ambiental, tales como el manejo y clasificación de los desechos

orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio ambiente.

SI______ NO________

¿Por qué?_____________________________________________________

Page 141: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

134

9. ANEXOS

Page 142: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

135

Fig. 1 Encuesta a estudiantes de Primero Básico, del Instituto Básico por

cooperativa de Aldea Santa Bárbara, Catarina san marcos.

Fig. 2 Estudiantes con las expectativas de la realización de las actividades

relacionadas con el manejo y clasificación de los desechos orgánicos..

Page 143: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

136

Fig. 3 Actividades de evaluación de la guía con estudiantes del Tercero Básico del Instituto Por

Cooperativa de Aldea Santa Bárbara, Catarina San Marcos.

Fig. 4 Encuesta a estudiantes de Primero Básico del Instituto Por Cooperativa de Aldea

Santa Bárbara, Catarina San Marcos.

Page 144: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

137

Fig. 5 Capacitación a estudiantes de Tercero Básico del Instituto Por Cooperativa de Aldea

Santa Bárbara, Catarina San Marcos.

Fig. 6 Capacitación a estudiantes de Tercero Básico del Instituto Por Cooperativa de Aldea

Santa Bárbara, Catarina San Marcos.

Page 145: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

138

Fig. 7 Participación activa de los estudiantes en la socialización de la guía Manejo Adecuado

y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos, del Instituto Por Cooperativa de Aldea

Santa Bárbara, Catarina San Marcos.

Page 146: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

139

Fig. 8Participación activa de los estudiantes en el traslado de los contenedores de Basura,

del Instituto Por Cooperativa de Aldea Santa Bárbara, Catarina San Marcos.

Fig. 9 Acto Organizado por los directores en la socialización de la guía y la Instalación de los

Recipientes para la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos, en el Instituto de

Aldea Santa Bárbara, del Municipio de Catarina SM.

Page 147: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

140

Fig. 10 En la Instalación de Los Recipientes se les volvió a exhortar a los estudiantes sobre los

cambios de hábitos y conducta respecto a la clasificación de los desechos orgánicos e

inorgánicos y que la guía elaborado será de vital importancia para el seguimiento de estas

prácticas.

Fig. 11 Recepción del Proyecto, por parte del director del establecimiento del Instituto de

educación básica por cooperativa de aldea la Muralla, Catarina SM:

Page 148: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIADES DEPARTAMENTO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5654.pdf · 2016-11-08 · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD

141

Fig.13 Participación de los estudiantes entusiasmados en la instalación de los

depósitos de basura.

Fig. 12 Contenedores de desechos Orgánicos e inorgánicos Instalados, en el establecimiento

educativo de aldea santa bárbara, del municipio de Catarina como fortalecimiento a la Guía

sobre el manejo y clasificación se desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado del medio

ambiente.