universidad ricardo palma portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos kageneckia lanceolata y...

155
1 1. INTRODUCCIÓN Las investigaciones en los sitios arqueológicos del período precerámico final o arcaico tardío en la costa norcentral del Perú (Moseley, 1975; Feldman, 1980; Bonavia, 1982; Pozorski & Pozorski, 1977; Pozorski, 1983; Quilter et al. 1991; Shady, 2000) han dado a conocer el papel que tuvieron las cuencas para sus antiguos pobladores (Torres, 1989). Estas investigaciones han podido evidenciar, a partir de los restos encontrados en los sitios arqueológicos, un uso significativo de recursos naturales, principalmente recursos vegetales y recursos acuáticos, y la importancia que tuvieron estos para el sustento de la población (Shady, 2000). El sitio Caral ubicado en la cuenca del río Supe forma parte de este importante contexto. Caral tiene una antigüedad de casi cinco mil años según las investigaciones en el sitio y los 42 fechados radiocarbónicos hechos para el sitio (Shady 2000; 2002). Es además el centro nuclear de 18 centros urbanos identificados para el período Arcaico Tardío en el valle de Supe. Estos centros urbanos están situados principalmente cerca a las comunidades vegetales que se desarrollan en esta parte de la cuenca como la comunidad de lomas, de humedales, la comunidad xerofítica y ribereña (Weberbauer, 1945; Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, 1972; Cabrera & Willink, 1973; Mostacero et al., 1996) las cuales se encuentran actualmente en constante presión por parte de los pobladores de Supe principalmente por la ampliación de áreas destinadas a la agricultura y al pastoreo (Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, 2005). El presente estudio demostraría la permanencia de las especies que formaron parte de la vegetación de la cuenca baja del río Supe en el período arcaico tardío (5000 años antes del presente) en la vegetación actual, y la obtención y uso de varias de esas especies hasta la actualidad. Teniendo en consideración la importancia de la vegetación tanto en el pasado como en la actualidad, el estudio se planteó como objetivo general

Upload: lekhue

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

1

1. INTRODUCCIÓN

Las investigaciones en los sitios arqueológicos del período precerámico final

o arcaico tardío en la costa norcentral del Perú (Moseley, 1975; Feldman,

1980; Bonavia, 1982; Pozorski & Pozorski, 1977; Pozorski, 1983; Quilter et

al. 1991; Shady, 2000) han dado a conocer el papel que tuvieron las cuencas

para sus antiguos pobladores (Torres, 1989). Estas investigaciones han

podido evidenciar, a partir de los restos encontrados en los sitios

arqueológicos, un uso significativo de recursos naturales, principalmente

recursos vegetales y recursos acuáticos, y la importancia que tuvieron estos

para el sustento de la población (Shady, 2000). El sitio Caral ubicado en la

cuenca del río Supe forma parte de este importante contexto. Caral tiene una

antigüedad de casi cinco mil años según las investigaciones en el sitio y los

42 fechados radiocarbónicos hechos para el sitio (Shady 2000; 2002). Es

además el centro nuclear de 18 centros urbanos identificados para el período

Arcaico Tardío en el valle de Supe. Estos centros urbanos están situados

principalmente cerca a las comunidades vegetales que se desarrollan en

esta parte de la cuenca como la comunidad de lomas, de humedales, la

comunidad xerofítica y ribereña (Weberbauer, 1945; Oficina Nacional de

Evaluación de Recursos Naturales, 1972; Cabrera & Willink, 1973; Mostacero

et al., 1996) las cuales se encuentran actualmente en constante presión por

parte de los pobladores de Supe principalmente por la ampliación de áreas

destinadas a la agricultura y al pastoreo (Proyecto Especial Arqueológico

Caral-Supe, 2005). El presente estudio demostraría la permanencia de las

especies que formaron parte de la vegetación de la cuenca baja del río Supe

en el período arcaico tardío (5000 años antes del presente) en la vegetación

actual, y la obtención y uso de varias de esas especies hasta la actualidad.

Teniendo en consideración la importancia de la vegetación tanto en el

pasado como en la actualidad, el estudio se planteó como objetivo general

Page 2: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

2

conocer la flora actual de la cuenca baja del río Supe y sus macrorestos

arqueobotánicos en el sitio arqueológico Caral-Supe, y como objetivos

específicos a) determinar y describir las especies vegetales encontradas en

la cuenca baja del río Supe y sus comunidades vegetales b) determinar y

describir los macrorestos arqueobotánicos del sitio arqueológico Caral-Supe

c) relevar los conocimientos con respecto a los usos actuales de las especies

de plantas y d) relacionar la flora actual de la cuenca baja del río Supe con

los macrorestos arqueobotánicos del sitio arqueológico Caral-Supe. El

presente estudio pretende ser un aporte al conocimiento de la vegetación de

la cuenca baja del río Supe que con el complemento de otras disciplinas

como la antracología, la palinología y el análisis de fitolítos podrá tenerse una

visión más integral sobre la historia de la vegetación y sus usos por los

pobladores del lugar.

Page 3: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

3

2. ANTEDECEDENTES

2.1 Estudios sobre la vegetación en la cuenca del río Supe y la costa

central

Los estudios sobre la vegetación actual en los valles costeños son aun

escasos, y la mayoría de ellos están enfocados a estudiar grupos

taxonómicos o familias de importancia económica (Roque, 2000) o están

orientados a estudiar específicamente las comunidades vegetales costeras

como lomas, humedales, formaciones de cactáceas y en menos casos en

estudiar la composición florística valles de la región costera (cf. Torres &

López 1981 y 1982; Ferreyra, 1983; Cano et al., 1993; León, 1993; León et

al. 1996; Roque & Cano 1999; Roque 2000; Arana & Salinas 2003, Arakaki &

Cano 2003). La costa central, donde esta ubicada la cuenca del río Supe, no

cuenta con información suficiº 2ente a nivel florístico.

Posteriormente a Weberbauer (1945), no se ha podido hallar estudios

específicos sobre la vegetación de la cuenca baja del río Supe, solo se

conocen algunas exploraciones recientes realizadas en esta parte de la

cuenca por parte de investigadores y cuyos resultados no han sido

publicados. Estos resultados se encuentran en manuscritos y varios de los

ejemplares colectados se encuentran depositados en el herbario (USM) y en

el gabinete del Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe. Estos ejemplares

fueron colectados por J. Roque y O. Ventocilla en el año 1999 y pertenecen a

especies principalmente herbáceas halladas a los alrededores del sitio

arqueológico. Otros ejemplares colectados por G. Dreyfus en el año 2003

pertenecen a varias especies exclusivas de la comunidad de Lomas y a los

Page 4: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

4

alrededores de los sitios arqueológicos Piedra Parada y Áspero que se

encuentran en el ámbito de la cuenca baja del río Supe.

En las exploraciones por la provincia de Huacho hasta el río Fortaleza,

Augusto Weberbauer (1945), reconoce una vegetación de lomas en un

pedregal a una altitud de 250 m.s.n.m. en la localidad de Supe. Indica que

existen hierbas tuberíferas como Apodanthera weberbaueri y Dioscorea

chancayensis, el helecho Adiantum concinnum, las hierbas Alstroemeria sp.

Stenomesson sp. y Solanum sp, un subarbusto del género Alternanthera, los

arbustos Atriplex sp., Carica candicans y Lycianthes licioides. Igualmente

reconoce asociaciones de Tillandsia frecuentes en las cercanías de la

formación de lomas y para los niveles más bajos del litoral registra

formaciones de Distichlis spicata, llamadas gramadales. Cerca los 700

m.s.n.m. pasando por las localidades de Penco y Jaiva, Weberbauer

encuentra escasa vegetación principalmente formada por cactáceas, de allí

sigue su recorrido hacia arriba de los 2000 m.s.n.m. donde la vegetación

varia en frecuencia y diversidad encontrado numerosos arbustos, hierbas y

algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans.

En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza y Pativilca, la

Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (1972) señala que

para la cuenca baja del río Supe existe una vegetación xerofítica, compuesta

por bromeliáceas (Tillandsia spp.) y cactáceas del género Cereus que

ocupan los niveles mas altos de la formación. Este estudio señala también

que existe un tipo de vegetación natural tipo arbustiva y arbórea ramificada y

espinosa que se desarrolla en las áreas húmedas y quebradas. Mencionan

que las especies más representativas en esta zona son Acacia macracantha,

Shinus molle, Salix humboldtiana, y especies del género Prosopis.

Page 5: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

5

Cabrera & Willink (1973) señalan que las comunidades típicas

correspondientes a los valles costeños son los Tillandsiales o asociaciones

de especies del género Tillandsia, los gramadales halófilos en terrenos

salinos próximos al mar, los algarrobales y las lomas.

Se han realizado para la costa central algunos estudios en ecosistemas

específicos como por ejemplo las lomas donde Torres & López (1981)

registran para las lomas de esta zona, 91 especies entre especies

herbáceas, arbustivas y arbóreas.

Torres & López (1982) reportan para la loma Paloma ubicada cerca de la

quebrada Chilca en el departamento de Lima solo 13 especies entre

herbáceas y arbustivas.

Cano et al. (1993; 1998) realizaron un estudio de las plantas vasculares de

los pantanos de Villa y otras áreas de humedales costeros encontrando una

importante diversidad de especies.

Ferreyra (1983) realizó un estudio de todas las comunidades vegetales

costaneras en el cual observa que los algarrobales y lomas tienen la mayor

diversidad de plantas vasculares.

Brako & Zarucchi (1993) reportan varias especies de plantas vasculares para

el departamento de Lima y otros departamentos de la costa central y de la

costa en general perteneciente a varios ecosistemas costeños, entre ellos las

lomas, desiertos, bosques y zonas acuáticas abiertas. Señalan que la flora

vascular de la costa representa el 7 % de la flora peruana.

Page 6: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

6

León et al. (1996) realizaron un estudio sobre la flora vascular de la costa

central del Perú entre los 0 y 2000 m.s.n.m. encontrando hasta 860 especies

de 436 géneros incluidos en 112 familias.

Con respecto a los estudios sobre la composición florística en los valles de la

costa central, Roque & Cano (1999) y Roque (2000) indican que la flora

vascular del valle del río Ica está conformada por 142 especies. Mencionan

también que las familias más representativas para este valle son Poaceae,

Asteraceae y Fabaceae.

Arakaki & Cano (2003) realizaron un estudio en la cuenca del río Ilo en

Moquegua y las lomas de Ilo desde el nivel del mar hasta los 4600 m.s.n.m. y

mencionan que esta cuenca esta integrada por 394 especies. Señalan

también que las familias mejor representadas son Asteraceae, Poaceae y

Solanaceae.

Arana & Salinas (2003) identifican para los humedales de Chimbote 41

especies de plantas vasculares. Menciona que las familias con mayor

número de especies son Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae.

Huamán et al. (2006) realizaron un estudio sobre la vegetación de las partes

bajas de las cuencas de los ríos Fortaleza y Pativilca desde los 0 hasta los

484 m.s.n.m. encontrando 295 especies.

Page 7: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

7

2.2. Estudios arqueobotánicos y etnobotánicos en Caral y la costa

central

Los estudios arqueobotánicos en los sitios arqueológicos de la costa central

en comparación con los estudios sobre la vegetación actual, son más

numerosos. Si bien es cierto que estos estudios forman parte de un estudio

más general sobre el sustento de las sociedades del período arcaico medio y

tardío, existe una lista importante de la flora de ese período principalmente

en la costa norcentral (cf. Moseley, 1975; Feldman, 1980; Bonavia, 1982;

Miller, 1986; Quilter et al., 1991; Benfer, 1999; Shady, 2000).

Towle (1967) y posteriormente Ugent & Ochoa (2006) presentan información

sistemática de las especies aparecidas en sitios arqueológicos de la costa

central desde el período precerámico hasta el horizonte tardío y el papel que

pudieron desempeñar para el hombre antiguo. Se señalan varias plantas

correspondientes al arcaico tardío y sus probables usos.

Moseley (1975) y Miller (1986) señalan que en los sitios precerámicos de

Ancón se encontró varios restos vegetales de plantas silvestres de

humedales y tillandsiales y restos de plantas cultivadas, algunos de ellos

encontrados en basurales antiguos. Para el sitio Camino en Ancón, Moseley

(1975) menciona que se hallaron plantas silvestres, algunos rizomas no

identificados y tuberosas silvestres. Para el sitio precerámico Punta Grande

en Ventanilla, el mismo autor señala que la población local consumía algas y

usaban Tillandsia como combustible para el fuego. Según el autor en el

basural de este sitio se encontró algodón, calabaza, guaba, Capsicum, y

rizomas no identificados. Para el sitio El Paraíso menciona que están

presentes especies como mate y el algodón y varias especies alimenticias

como la guaba, la lúcuma, y rizomas que pueden ser Canna y Pachyrhizus.

Page 8: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

8

Feldman (1980) en el sitio Áspero, un sitio contemporáneo a Caral (3000-

1800 años a.C.) y ubicado en el valle bajo del río Supe, encontró basurales

con restos botánicos de plantas industriales como Lagenaria sp., Cucurbita

sp., Gossypium barbadense, y de varias plantas alimenticias como Psidium

guajava y Zea mays, Canavalia sp., Arachis hypogaea, Lucuma bifera

(=Pouteria lucuma), Bunchosia armeniaca, Persea americana, Manihot

esculenta, Inga sp., Canna edulis, Capsicum sp. y Phaseolus sp. y plantas

silvestres como Tillandsia sp., Typha angustifolia, Cyperus sp., Luffa sp.,

Prosopis chilensis y el género Distichlis.

En el sitio precerámico Los Gavilanes en Huarmey, entre los 3000 y 1800

años a.C., Popper (en Bonavia, 1982) analiza los restos de plantas y

encuentra 14 especies cultivadas, dos especies como plantas alimenticias

recolectadas. (Prosopis chilensis, Pouteria lucuma), dos especies como

plantas industriales cultivadas (Gossypium barbadense, Lagenaria siceraria )

y como plantas misceláneas se han encontrado 15 taxa de habito herbáceo

y un solo taxón de habito arbóreo (Shinus molle) y las algas Macrocystis

pyrifera y Eisenia cokeri. El autor señala también que se hallaron especies

pertenecientes a las familias Malvaceae, Solanaceae, Asteraceae,

Cyperaceae y Poaceae, pero no fueron identificadas.

Pearsall (en Quilter et al., 1991) realizó el análisis de los restos botánicos en

un yacimiento precerámico ubicado en la cuenca baja del río Chillón,

conocido como El Paraíso (3000-1800 años a.C.) y encontró una cantidad de

plantas domesticadas o cultivadas todavía usadas en la actualidad.

Menciona también que encontró numerosos restos de especies frutales como

Lucuma bifera (=Pouteria lucuma) e Inga feuillei y plantas silvestres usadas

como Physalis sp. y de individuos no identificados de Solanum spp. Señala

hasta 14 especies silvestres pertenecientes a la costa principalmente.

Page 9: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

9

Para el arcaico medio (6000–3000 años a.C.) Benfer (1982, 1999) señala

varios macrorestos quemados encontrados en estratos del sitio Paloma,

ubicado en el valle de Chilca, de géneros como Begonia y Cucurbita y

posiblemente restos de la especie Hymenocallis amancaes. En los análisis

de coprolitos efectuados por Dering & Weir (Benfer, 1982) para el mismo

sitio, hubo evidencias de restos de familias como Chenopodiaceae,

Solanaceae y Compositaceae (=Asteraceae), y evidencias de polen de estas

mismas. Benfer (1982) remarca que la información que nos brinda las

evidencias arqueobotánicas, no es suficiente para plantear modelos de

cambios climáticos o de reconstrucción de esta comunidad.

Varios autores mencionan la importancia de procedimientos como la flotación

de restos vegetales que permiten obtener restos muy pequeños los que

refuerzan cualitativa y cuantitativamente el registro de macrorestos y amplia

la información arqueobotánica o paleoetnobotánica (Pearsall, 1989; Buxo,

1997; Renfrew & Bahn, 1998; Chevalier, 2002; Planella & Tagle, 2004)

Para el valle de Ica, Roque (2000) y Roque et al. (2003) encuentran para el

sitio Callango (200 d.C.) en el valle de Ica, 23 taxa principalmente de

especies cultivadas. Señalan que los restos fueron recuperados de las

zarandas durante las excavaciones arqueológicas.

Chevalier (2002) en sitios del período inicial del valle de Lurín, ubicado en la

costa central, determinó gracias a la técnica de flotación alrededor de 107

taxa identificados principalmente a partir de carporestos. Señala que en la

fracción inferior es decir los restos menores a los 2 mm encontró una

importante cantidad de especies silvestres. En su análisis encuentra varias

especies de los valles costeños y de la formación de lomas.

Page 10: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

10

Piacenza (2002) realizó el análisis de restos botánicos para varios sitios

Nazca (200 años a.C), ubicados en la altiplanicie de Nazca entre los 300 y

500 m.s.n.m. Aunque el autor no menciona si fueron obtenidos por flotación,

él logra determinar hasta 75 especies pertenecientes a 66 géneros

subdivididos en 32 familias botánicas. Dentro de estas especies encuentra

una Pteridophyta (Equisetum giganteum) y tres especies de algas.

Buxo (1997) realizó un estudio sobre el uso de las semillas y frutos en

yacimientos arqueológicos en la zona mediterránea de la península ibérica, y

señala que los restos de las semillas ayudan a reconstituir los diferentes

grupos florísticos de un período desde la perspectiva que estos restos

vegetales son el producto de diferentes actividades humanas.

Varios autores discuten la interrelación del hombre antiguo con los recursos

vegetales (Towle, 1961; Pearsall, 1978; Bonavia, 1982; Renfrew &. Bahn,

1998; Shady, 2000; Chevalier, 2002).

Algunos autores basados en las crónicas y documentos históricos como

Yacovleff & Herrera (1934-1935), Towle (1961), Soukup (1987) y

recientemente Ugent y Ochoa (2006) mencionan los usos que tuvieron las

plantas en el pasado.

Page 11: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

11

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Zona de estudio

El presente trabajo se llevó a cabo en la zona correspondiente a la cuenca

baja del río Supe, entre el nivel del mar y los 600 m.s.n.m. La cuenca baja

del río Supe esta ubicado en el distrito de Supe, provincia de Barranca en el

departamento de Lima. En esta zona también se encuentra ubicado el sitio

arqueológico Caral-Supe y otros sitios contemporáneos. El sitio arqueológico

Caral se encuentra ubicado a 26 kilómetros del litoral y a una altitud de 350

m.s.n.m. sobre una terraza aluvial en el margen derecho del río Supe.

La cuenca del río Supe pertenece al sistema hidrográfico del océano

Pacífico. Cuenta con un área total de drenaje, hasta su desembocadura en el

océano, de 1008 Km ² y una longitud máxima, desde sus nacientes hasta la

desembocadura en el mar, de 92 Km. El río Supe nace en las alturas de las

lagunas de Aguascochay y Jururcocha. En su transcurso el río toma el

nombre de Jururcocha en la cuenca alta hasta la localidad de Pacasmayo,

luego toma el nombre de río Ámbar que correspondería a la cuenca media

hasta la quebrada Jaiva, donde recién se le da el nombre de río Supe. El río

es bastante sinuoso hasta la desembocadura en el océano Pacifico. La forma

de la cuenca es la de una hoya hidrográfica alargada de fondo profundo y

quebrado. Tiene una pendiente fuerte, esta cortado por quebradas profundas

y es de régimen irregular, es decir con épocas marcadas de descargas de

febrero a abril y épocas de sequía total el resto del año (Oficina Nacional de

Evaluación de Recursos Naturales, 1972; Proyecto Especial Arqueológico

Caral Supe, 2005)

Page 12: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

12

Esta parte de la cuenca corresponde al distrito biogeográfico del Desierto

Costeño correspondiente a la Provincia del Desierto y al Dominio Andino

Patagónico. Tiene escasa vegetación a excepción de las orillas de los ríos y

lugares próximos al mar, donde hay vegetación permanente. (Cabrera &

Willink, 1973). En la cuenca baja del río Supe se desarrollan comunidades

vegetales como la comunidad ribereña, comunidad de lomas, comunidades

xerofíticas o macrotérmicas y la comunidad de suelos salinos o halófitas

(Mostacero et al., 1996)

La cuenca baja del río Supe forma parte de la zona de vida Desierto Pre-

Montano (D-pM) que se caracteriza por tener precipitaciones escasas entre

0.2 mm y 50 mm anuales y temperaturas medias que varían de 17 y 20 ° C.

Las temperatura más altas se registran en los meses de enero y marzo con

21,2º C en promedio y las más bajas entre julio y agosto con 16,6º C en

promedio. La humedad fluctúa entre 84 y 90% en promedio, con alta

nubosidad sin producir lluvias, especialmente entre los meses de mayo-

noviembre. (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, 1972;

Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe, 2005)

3.2 Metodología y materiales utilizados

3.2.1. Colecta y registro de la flora actual

Se realizaron dos salidas previas al valle de Supe con el fin de tener una

visión inicial de la composición florística del valle de Supe y del estado de

conservación de los lugares de registro y colecta. Para la colección de

especimenes botánicos se siguió las recomendaciones de Martin (1995).

Page 13: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

13

Las colectas y el registro se han efectuado entre los años 2004 y 2006; dos

entre los meses de noviembre a marzo donde el río es torrentoso y la

temperatura promedio es de 21.2 °C, y dos entre los meses de abril a

octubre donde el río se encuentra seco y la temperatura desciende a 16.6 °C

en promedio.

La colección de los especimenes botánicos en el campo requirió de

materiales como tijera de podar, guantes, bolsas de polietileno, un altímetro,

abundante papel periódico, una libreta de campo y dos prensas de madera.

Las áreas de colecta se eligieron sobre la base de los estudios realizados por

la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (1972) y trabajos

de Cabrera & Willink (1973) y Mostacero (1996) referidos a la biogeografía

costeña. Las colectas se realizaron en las cuatro comunidades vegetales

identificadas para la costa central: comunidad de lomas, comunidad ribereña,

comunidad xerofítica o macrotérmica y comunidad halófita y de humedales

Se colectó por triplicado los ejemplares fértiles, y en algunos casos

especimenes que presentaron sólo las partes vegetativas. Asimismo en

algunas comunidades principalmente en las lomas de Cerro Taro, se colectó

solamente las especies abundantes. Para el caso de las especies más

escasas, estas fueron registradas, descritas y fotografiadas en campo para

luego ser comparadas con especimenes identificados por otros autores que

colectaron en el valle de Supe.

En el caso de las especies cultivadas solamente fueron registradas debido a

su importancia cultural, económica y alimenticia pero no se han considerado

dentro de la composición florística de la cuenca baja del río Supe para el

presente estudio.

Para la colecta de los especimenes silvestres se realizaron ocho transectos

de distancias que varían entre los 100 y 500 metros (Fig. 1) a partir de los

Page 14: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

14

tipos de vegetación mencionados anteriormente. En el recorrido de los

transectos, se colectó o registró las especies que se desarrollaban a lo largo

del transecto y las que se desarrollaban a 5 metros de cada uno de los lados

de la línea del transecto (Sobrevila & Bath, 1992; Rodriguez et al., 2003). Las

especies frecuentes en el mismo transecto solamente fueron anotadas

durante el recorrido de este.

Los transectos fueron los siguientes:

a) Transectos n° 1, 2 y 3: Longitud aproximada de transectos: 500 m cada

uno. Recorrido total: desde el pueblo de Caral hasta la Pampa Peñico.

Vegetación: Monte ribereño, campos de cultivo y quebradas. Orientación:

Noreste-Suroeste. Distancia: 8 Km. Rango altitudinal: 340 a 600 m.s.n.m.

b) Transectos n° 4 y 5: Longitud aproximada de transectos: 500 m cada

uno. Recorrido total: desde el sitio arqueológico Caral hasta los sitios

arqueológicos Lurihuasi y Llamahuaca. Vegetación: Monte ribereño, campos

de cultivo y quebradas. Orientación: Sureste-Noroeste. Distancia

aproximada: 4 Km. Rango altitudinal: 340 a 260 m.s.n.m.

c) Transecto 6: Longitud aproximada de transecto: 300 m. Recorrido: Sitio

Arqueológico Lurihuasi - Cerros aledaños. Vegetación: Formación de

Tillandsias y Cactáceas. Orientación: Norte-Sudoeste. Distancia: 1 Km.

Rango altitudinal: 290 a 550 m

d) Transecto 7: Longitud de transecto: 400 m. Recorrido: desde el centro

poblado de Limán hasta el Cerro Taro. Vegetación: Lomas. Orientación: Sur-

Noreste. Distancia: 2 Km. Rango altitudinal: 200 a 600 m.s.n.m.

e) Transecto 8: Longitud de transecto: 300 m. Recorrido: desde la carretera

Panamericana Norte hasta la hacienda San Nicolás Vegetación: Ambientes

acuáticos, gramadales. Orientación: Este-Oeste. Distancia: 2 Km. Rango

altitudinal: 16 a 10 m.s.n.m.

También se establecieron tres parcelas de 25 por 25 metros en un área de

vegetación ribereña, en un área de lomas y en un área del humedales-

Page 15: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

15

gramadales (Fig. 1). En cada parcela se efectuó una colecta preferencial, es

decir se colectó o se registró todas las especies de distinto hábito (herbáceo,

arbustivo y arbóreo) que se encontraban tanto en floración como en fruto

(Cano et al. 1992, Sobrevila & Bath, 1992).

Las tres parcelas fueron ubicadas en los siguientes puntos:

a) Parcela 1: en la vegetación ribereña a la altura de la Casa del Arqueólogo

a 340 m.s.n.m.

b) Parcela 2: en los humedales de San Nicolás a 10 m.s.n.m.

c) Parcela 3: en las lomas de Cero Taro a 400 m.s.n.m.

3.2.3. Registro del uso de plantas

El registro del uso de plantas se realizó en los centros poblados ubicados

entre los 350 y 510 m.s.n.m. Las tres personas entrevistadas habitan en las

localidades de Caral, Caral Pueblo y Minas (Fig. 1; Tabla 4).

Para el registro de la información etnobotánica se realizó tres entrevistas

informales (Martín, 1995), es decir la entrevista no fue estructurada, ni se

utilizaron fichas etnobotánicas. A las personas entrevistadas se les mostró

los especimenes colectados y se les mencionó el lugar donde fueron

colectados. Una vez que el ejemplar fue identificado por la persona, la

entrevista se centró en relevar los usos, los nombres locales y en algunos

casos los modos de uso. Las entrevistas se llevaron a cabo cerca de su

vivienda. Toda la información fue anotada en una libreta de campo.

Asimismo se recopiló información sobre las plantas cultivadas destinadas al

consumo de los pobladores.

La información sobre el uso de la planta se indica posteriormente a la

descripción de los especimenes registrados.

Page 16: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

16

3.2.4. Procedimiento aplicado al material arqueológico botánico

Se revisó para este estudio un total de 200 bolsas con muestras de restos

botánicos provenientes, cada una, de los contextos arqueológicos de los

sectores con mayor información arqueológica. Los sectores revisados son las

viviendas NN2 (80 muestras), I2 (30 muestras), L13 (20 muestras), del N-

Templo de la Banqueta (40 muestras) y de la Pirámide B1(30 muestras) (Fig.

2). Cada bolsa contenía restos botánicos recuperados principalmente por la

técnica de flotación o restos que fueron previamente seleccionados

manualmente de la tierra cernida (selección manual).

Todas las muestras con material arqueobotánico han sido recuperadas por

los arqueólogos que excavan en los distintos sectores del sitio Caral.

El análisis se llevó a cabo en el gabinete del Proyecto Especial Arqueológico

Caral Supe desde febrero del año 2005 hasta abril del año 2006. El

procedimiento llevado a cabo para recuperar los restos botánicos desde el

momento de la excavación hasta el análisis en gabinete fue el siguiente:

a) Excavación de un contexto arqueológico.

b) Obtención de una muestra de tierra con posibles restos orgánicos.

c) Selección de todo resto biológico posible de distinguir a simple vista como

restos vegetales, restos de invertebrados, restos óseos de humanos y

animales.

d) El material botánico procedente de esta selección se entregó al gabinete

para su separación y determinación.

e) El resto de muestras de tierra de esa selección se pasó por la técnica de

flotación (Fig. 6). El principio de esta técnica es que los restos orgánicos,

debido a su peso y densidad, floten en un recipiente de agua y se separen de

las partículas minerales que quedaran depositadas en el fondo (Pearsall

1989; Banning, 2000).

Page 17: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

17

f) En el caso de la flotación se han utilizado cernidores con mayas de 0,5

mm. para la recuperación de las muestras.

g) Las muestras fueron secadas al sol.

h) Una vez las muestras secas, se llevaron al estereoscopio y los restos

menores y mayores de 2 mm se separaron, fotografiaron y se midieron.

i) Finalmente se pasó a la determinación de los restos botánicos en gabinete

recuperados tanto por flotación como por selección manual.

Es importante recalcar que desde el punto (a) hasta el (g) el procedimiento

es realizado por los arqueólogos de campo y de gabinete. El análisis

arqueobotánico realizado en este estudio comprende desde el punto (h)

hasta el punto (i).

3.2.5. Determinación botánica

Se siguió las recomendaciones señaladas por Buxo (1997) y Vásquez &

Rojas (2004) para aplicarlas tanto a los restos arqueobotánicos como a los

especimenes actuales respectivamente.

3.2.5.1 Determinación y descripción de los ejemplares actuales

colectados

Para la determinación de la flora actual del valle de Supe se consultó

descripciones, claves y manuales de identificación (Macbride, 1936; Gentry

1993; Sagástegui & Leiva, 1993; Tovar, 1993; Mostacero et al., 2002) y se

revisó ejemplares en los herbarios.

Page 18: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

18

Las muestras botánicas actuales colectadas fueron determinadas y

confrontadas en el Herbario del Museo de Historia Natural de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos (USM), en el herbario Weberbauer de la

Universidad Nacional Agraria La Molina (MOL) y en la Sección Botánica del

Museo de Historia Natural de la Universidad Ricardo Palma (URP). Además

se tuvo el apoyo de los especialistas que laboran en estos herbarios para la

determinación. Para la herborización de los especimenes se siguió las

recomendaciones de Cerrate (1969).

Los especímenes colectados se confrontaron también con los pocos

ejemplares del valle de Supe colectados por otros autores y depositados en

los herbarios (USM, MOL) y otros ejemplares colectados que se encuentran

en el gabinete del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS).

La descripción botánica de las especies se realizó en base a los caracteres

visibles en el campo y las descripciones de Macbride (1936-1971),

Sagástegui & Leiva (1993), Tovar (1993), Mostacero & Mejía (1993)

Mostacero et al. (2002), Ugent & Ochoa (2006). Los sistemas de clasificación

utilizados son los de Adolph Engler y Arthur Cronquist (en Mostacero et al.,

2002).

Para las especies identificadas se indica la forma de crecimiento según

Wittaker (en Matteucci & Colma, 1982), características más notables de la

especie, principalmente de la flor y fruto; la frecuencia o escasez en la zona

de estudio, comunidad vegetal, hábitat y en que rango altitudinal se encontró.

Asimismo se indica la distribución en el Perú, según Brako & Zaruchi (1993) y

Mostacero et al. (2002) y si la especie es propia del neotrópico o es

introducida. Se indica por ultimo si el especimen es usado en el valle y para

que es empleado.

Page 19: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

19

Se consideró escaso el espécimen cuando fue colectado o registrado sólo en

una o dos ocasiones y frecuente en más de tres (Cano, 1994). Para cada

especie se menciona uno o dos ejemplares estudiados para la descripción

(E.e.) (León, 1993; Cano, 1994) que indican: a) lugar de colecta o registro; b)

altitud (m.s.n.m.); c) fecha de colecta; d) nombre del colector (O.Portocarrero

u otro) y e) número de colección del autor. Para el caso de la fecha de

colecta se consideró abreviar el nombre del mes como por ejemplo Ene. para

el mes de Enero, Feb. para el mes de Febrero. El apellido del autor de la

nomenclatura binomial de cada especie, va abreviado, como por ejemplo “L.”

para Linneo, “Beauv.” para Beauvois.

El material colectado fue depositado en el herbario del Museo de Historia

Natural de la Universidad Ricardo Palma y en los ambientes del Proyecto

Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS). Algunos ejemplares duplicados

fueron donados al herbario del Museo de Historia Natural de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos (USM).

Los ejemplares colectados se usaron como material comparación para la

determinación de los restos vegetales del sitio (Benfer, 1982; Rodríguez et al.

2003).

3.2.5.2 Determinación y descripción de los restos botánicos

Para la determinación de restos botánicos se siguió principalmente las

recomendaciones de Pearsall (1989), Buxo (1997), Banning (2000) y Sutton

& Arkush (2002).

La determinación de los restos botánicos se hizo principalmente tomando los

siguientes criterios:

Page 20: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

20

1. Se examinó los caracteres morfológicos externos y rasgos característicos

de grupo, familia, género o especie (Buxo, 1997, Banning, 2000; Sutton &

Arkush, 2002).

2. Se tomaron datos biométricos como largo, ancho y en algunas ocasiones

grosor y diámetro (Buxo, 1997, Sutton & Arkush, 2002).

3. Se confrontó los restos con los de sus homólogos actuales pertenecientes

a la colección de referencia elaborada con las plantas colectadas en el valle

(Benfer, 1982; Buxo, 1997; Rodríguez et al., 2003).

4. Se complementó con la revisión de catálogos de semillas y frutos (Gunn &

Ritchie, 1988), manuales con claves taxonómicas (Sagástegui & Leiva, 1993)

y literatura con ilustraciones sobre las evidencias de plantas en el pasado

(Yacovleff & Herrera 1935; Towle, 1961; Ugent & Ochoa, 2006).

5. Para el caso de los tubérculos y raíces, dependiendo del estado de la

muestra, se extrajo gránulos de almidón para comparar con muestras

actuales.

6. Se consideró “escaso” a un espécimen si fue encontrado en menos de 10

bolsas provenientes cada una de un contexto arqueológico y “frecuente” si

se encontró en más de 10.

7. Los carporestos y otros restos botánicos fueron fotografiados con una

cámara digital adaptada al estereoscopio (Fig. 7)

Page 21: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

21

4. RESULTADOS

4.1. Composición florística actual de la cuenca baja del río Supe

A partir de las colectas en cuenca baja del río Supe se reportan un total de

136 especies, pertenecientes a 110 géneros incluidos en 40 familias donde la

División Angiospermae (=Magnoliophyta) es el grupo mejor representado con

39 familias, 109 géneros y 135 especies, seguido de la división Pteridiophyta

con 1 familia, 1 género y 1 especie (Tabla 1).

Dentro de las Angiospermae, la clase Dicotyledoneae (=Magnoliopsida) es la

mejor representada con 33 familias que constituyen el 84.6 % del total de

familias de Angiospermae (Tabla 1). Esta clase alberga a 84 géneros y 102

especies que representan el 77.1 % y 75.6 % respectivamente. La clase

Monocotyledoneae (=Liliopsida) esta representada por 6 familias (15.4%) y

albergan a 25 géneros (22.9 %) y a 33 especies (24.4 %).

Las familias con mayor número de especies en orden decreciente son:

Poaceae (22) y Asteraceae (17), Fabaceae (15) y Solanaceae (14). Estas

familias constituyen el 50 % del total de especies encontradas en la cuenca

baja del río Supe.

Los géneros con mayor número de especies son Ipomoea con 4 especies,

seguido por los géneros Amaranthus, Solanum, Chenopodium, Boerhavia y

Cyperus con 3 especies cada uno. Los géneros con 2 especies son

Eriochloa, Echinochloa, Paspalum, Chloris, Setaria, Tillandsia,

Haageocereus, Caesalpinea, Senna, Sida, Malvastrum, Lycopersicon. Estos

géneros, con mas de dos especies, constituyen el 16.4 % del total de

Page 22: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

22

géneros. Los géneros uniespecíficos constituyen el 83.6 % del total de

géneros.

4.2. Distribución, hábitat y aspectos ecológicos

En lo referente a su situación fitogeográfica, 113 especies (83.1 %) son

propias del neotrópico (nativas) y las 23 especies restantes (16.9 %) son

introducidas de otras regiones fitogeográficas. En cuanto a los géneros, 90 (

81.8 %) albergan solo especies nativas, 16 géneros (14.6 %) albergan solo

especies introducidas y por ultimo 4 géneros (3.6 %) albergan tanto especies

nativas como introducidas. Asimismo 3 familias (Plantaginaceae, Aizoaceae,

Zygophyllaceae) albergan solamente en este estudio, especies introducidas

que constituyen el 7.5 % del total de familias. El resto de familias (37)

albergan principalmente especies nativas y algunas introducidas y

constituyen el 92.5 % del total de familias (Tabla 1).

En cuanto a la distribución de las especies registradas en este estudio en

relación con las tres grandes regiones naturales del Perú (Tabla 1), 22

especies (16.2 %) se encuentran solo en la región costeña; 53 especies

(38.9 %) se encuentran tanto en la costa como en la región andina; 47

especies (34.6 %) se encuentran tanto en la costa como en la región andina

y amazónica; y finalmente 14 especies (10.3 %) están distribuidas tanto en la

costa como en la región amazónica.

Con respecto a las comunidades vegetales, se han podido identificar en la

cuenca baja del río Supe, basándose parcialmente en Mostacero et al.

(1996) las siguientes comunidades vegetales: la comunidad de lomas (Fig.

3); las comunidades xerofíticas o macrotérmicas (Fig. 4); la comunidad

ribereña o fluvial (Fig. 5) y la comunidad halófita y de humedales (Fig. 6).

Page 23: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

23

En el presente estudio se encontró que 112 especies crecen en la

comunidad ribereña, las cuales representan el 82.4 % del total de especies.

Se registró 20 especies en la comunidad halófita y de humedales, 20

especies en la comunidad de lomas y 4 especies en las comunidades

xerofíticas, las cuales representan el 14.7 %, 14.7 % y 2.9 % del total de

especies respectivamente. Por otro lado se encontró que 116 especies (85.3

%) crecen en un solo tipo de comunidad vegetal, mientras que 20 especies

(14.7 %) se encuentran hasta en dos comunidades vegetales. De las 16

especies que aparecen en Lomas, 15 especies (75 %) son exclusivas de

lomas, 4 especies (20 %) crecen también en la comunidad xerofítica

(Tillandsia latifolia, Tillandsia purpurea, Haageocereus multangularis y

Haageocereus limensis) y una especie (5 %) está presente también en la

comunidad ribereña (Alternanthera halimifolia). (Tabla 1).

De las especies que aparecen en la comunidad halófita y de humedales 5

especies (25 %) son exclusivas de lomas (Sesuvium portulacastrum,

Paspalum vaginatum, Sporobulus virginicus, Bacopa monnieri, Heliotropium

curassavicum). Las 15 especies restantes (75 %) están presentes también

en la comunidad fluvial o ribereña.

La comunidad ribereña, que alberga la mayoría de especies en la cuenca,

tiene 96 especies (85.7 %) que crecen en los distintos hábitat de esta

comunidad, y 16 especies (14.3 %) que están presentes en otras

comunidades.

La especie más representativa en la comunidad ribereña es Acacia

macracantha distribuida en toda la cuenca baja, sin embargo es también la

especie más depredada en el valle debido a su utilización como leña o

carbón. En algunas zonas esta restringida a algunas quebradas secas

formando pequeños relictos a causa de la actividad agrícola, pero

principalmente se encuentra a los lados del cauce. Una especie que también

es extraída con regularidad en esta comunidad vegetal es Equisetum

Page 24: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

24

giganteum, ya que según los pobladores es vendida en las ciudades como

Supe y Barranca como planta medicinal, lo que ha provocado la reducción

de su población.

En las lomas de Cerro Taro se observó varias zonas afectadas por el

pastoreo y algunas trochas en la parte inferior sin evidencias de desarrollo de

vegetación. Se ha registrado en esta loma frecuentemente las especies

Nicotiana paniculata, Chenopodium petiolare y Nolana humifusa. La única

especie arbórea encontrada registrada esta zona es Caesalpinea spinosa,

con especimenes que han ido disminuyendo en número a lo largo del tiempo

según los pobladores hasta quedar hoy en día pocos ejemplares vivos sobre

los 600 metros del cerro Taro, principalmente a causa de la tala para usar la

madera como leña. La única especie de hábito arbustivo es Lycianthes

lyciodes que es poco frecuente hallarla y además se encuentra en lugares

poco accesibles. Es importante señalar que en esta loma se han registrado

especies propias y endémicas como los géneros Nolana y Palaua.

Se ha identificado para la flora de la cuenca baja del río Supe tres formas de

crecimiento: arbóreo, arbustivo y herbáceo. Las cactáceas de tallo suculento

encontradas en el presente estudio se ha incluido dentro de la forma de

crecimiento arbustivo según Whittaker (en Matteucci & Colma, 1982). En el

presente estudio, 114 especies tienen forma de crecimiento herbáceo que

representan el 83.8 % del total, 17 especies son arbustivas y representan el

12.5 %, y 5 especies son arbóreas y representan el 3.7 % (Tabla 1)

Page 25: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

25

4.3. Aspectos etnobotánicos

Se obtuvo información de tres personas habitantes del valle de Supe los

cuales nombraron 71 especies útiles no cultivadas pertenecientes a 65

géneros de 27 familias (Tabla 4). Las personas entrevistadas coincidieron en

el nombre común de las especies, así como en los usos que se le da a la

especie en el valle.

La clase Dicotyledoneae (=Magnoliopsida) es la más representativa con 50

especies útiles que representan el 69.4 % del total de especies útiles,

mientras que la clase Monocotyledoneae (=Liliopsida) esta representada con

21 especies útiles que representan el 29.2 % del total. Finalmente la clase

Pteridophyta esta representada por una especie útil que representa el 1.4 %

del total de especies útiles.

Las familias más representativas en cuanto a número de especies útiles son

las familias Poaceae con 16 especies, Fabaceae con 11 especies y

finalmente Solanaceae y Asteraceae con 7 especies cada una. Estas familias

en conjunto representan el 56.9 % del total de plantas útiles.

Los principales usos mencionados son el medicinal con 38 especies que

representan el 53.5 % del total de plantas útiles, el segundo uso más

importante es el forrajero con 17 especies que representan el 23.9 %, en

tercer lugar se encuentran las especies usadas como alimentos,

condimentos y bebidas con 8 especies que representan el 11.3 % del total,

en cuarto lugar están las especies como material de construcción con 8

especies que representan el 11.3 % del total utilizadas. Entre los otros usos

con menos especies se encuentran las utilizadas en agroforestería o como

cerco vivo con 5 especies (7.0 %), 3 especies (4.2 %) usadas como

Page 26: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

26

combustible y leña, con 3 especie (4.2 %) como plantas ornamental, 2

especies (2.8 %) para la fabricación de herramientas o utensilios y finalmente

2 especies (2.8 %) para la fabricación de cestería o esteras. Asimismo de

estas especies útiles, 32 especies son propias del neotrópico ( 82 %) y 7

especies ( 18 %) son introducidas.

Las especies con mayor número de usos son Inga feuillei y Acacia

macracantha, ambas de la familia Fabaceae. La primera es usada como

alimento, su madera es utilizada para la construcción, es usada en la

agroforestería y los frutos son usados como digestivo. La segunda es usada

como madera, leña, cerco vivo y para la fabricación de utensilios.

Como plantas que se cultivan en el valle de importancia para este estudio, se

ha registrado 17 especies nativas pertenecientes a 16 géneros incluidos en

13 familias botánicas. Estas especies son: Zea mays L. (Poaceae); Canna

edulis (Cannaceae); Cucurbita maxima, Cyclanthera pedata (Cucurbitaceae);

Solanum tuberosum, Solanum muricatum, Capsicum annum, Lycopersycon

esculentum (Solanaceae); Gossypium barbadense (Malvaceae), Ipomoea

batatas (Convolvulaceae); Phaseolus vulgaris, Phaseolus lunatus

(Fabaceae); Pouteria lucuma (Sapotaceae); Carica papaya (Caricaceae);

Manihot esculenta (Euphorbiaceae); Persea americana (Lauraceae); Annona

muricata (Annonaceae) y Psidium guajava (Myrtaceae).

Page 27: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

27

4.4. Descripción de las especies vegetales silvestres y sus usos en la

cuenca baja del río Supe.

División: PTERIDOPHYTA

Familia: EQUISETACEAE L.

Equisetum giganteum L.

Hierba mayor de 3 m de tallos con costados dentados; ramas articuladas en

segmentos; espiga terminal estrobiliforme. Se ha encontrado frecuentemente

entre los 10 y 600 m.s.n.m. en canales de regadío y en un puquial cerca al

cauce del río. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la

costa y en la región andina entre los 5 y 2700 m.s.n.m. Los tallos son usados

actualmente en Supe contra males renales y se le conoce como “cola de

caballo”.

E.e. Miraya, 310 m.s.n.m. Nov./2004 O.Portocarrero 11; Limán, 200 m.s.n.m.

Oct./2005 O.Portocarrero 195.

División: ANGIOSPERMAE (=Magnoliophyta)

Clase: DYCOTYLEDONEAE (=Magnoliopsida)

Familia: SALICACEAE Mirbel

Salix humboldtiana Willd.

Árbol de 15 m con hojas alargadas aserradas; cápsulas con 2 valvas con

numerosas semillas que llevan un penacho de pelos blancos. Ha sido

frecuente cerca al monte ribereño, riberas y bordeando los terrenos

cultivados desde los 200 hasta los 600 m.s.n.m. Es una especie propia del

Page 28: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

28

neotrópico. Esta distribuida en la costa, en la región andina y en la región

amazónica entre los 0 y 4000 m.s.n.m. En Supe es usada en la

agroforestería como cortaviento, la madera es usada en la construcción y las

hojas en infusión para eliminar la fiebre. Es conocido como “sauce”.

E.e. Caral Pueblo, 400 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 15.

Familia: URTICACEAE Juss.

Parietaria debilis G. Forst.

Hierba de 40 cm con hojas enteras sin pelos urticantes; flores blanquecinas

dispuestas en glomérulos. Se le ha encontrado escasamente en lomas desde

los 350 hasta los 400 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa, en la región andina y en la región amazónica entre los

0 y 3000 m.s.n.m.

E.e. Cerro Taro, 400-570 m.s.n.m. Nov./2003, G. Dreyfus 684.

Familia: POLYGONACEAE Juss.

Polygonum hydropiperoides Michaux

Hierba de 80 cm con tallos rojizos; ocreas cilíndricas; flores en racimos, con 6

tépalos rosáceos unidos en la base; aquenios trígonos, lenticulares y lisos.

Se le ha encontrado frecuentemente en los bordes de acequias y cerca de

humedales desde los 10 hasta los 600 m.s.n.m. Es una especie propia del

neotrópico. Esta distribuida en la costa, en la región andina y en la región

amazónica entre los 0 y 4000 m.s.n.m.

E.e. Minas Chico, 480 m., Nov./2004, O.Portocarrero 13; San Nicolás 10

m.s.n.m. Mar./ 2006, O.Portocarrero 191.

Page 29: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

29

Rumex conglomeratus Murr.

Hierba de 50 cm con hojas de la base más grandes que las superiores; flores

axilares en las hojas superiores y en fascículos separados entre si; perigonio

verde. Se le ha encontrado frecuentemente invadiendo gramadales a los 10

m.s.n.m. Es una especie introducida y esta distribuida en la costa y en la

región andina hasta los 3000 m.s.n.m.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m. Mar./2006, O.Portocarrero 149.

Rumex crispus L.

Hierba de 80 cm con hojas de la base más grandes que las superiores; flores

en fascículos formando una panoja densa; perigonio verdoso con tonos

rojizos. Se le ha encontrado frecuentemente en los bordes de acequias

desde los 290 hasta los 600 m.s.n.m. Es una especie introducida y esta

distribuida en la costa y en la región andina hasta los 3500 m.s.n.m. En Supe

las hojas son utilizadas como verdura y se le conoce como “acelga o acelga

silvestre”.

E.e. Caral, 400 m.s.n.m. Nov./ 2004, O.Portocarrero 12; Lurihuasi, 290

m.s.n.m. Nov./ 2004, O.Portocarrero 76.

Familia: NYCTAGINACEAE Juss.

Boerhavia caribaea Jacq.

Hierba con tallos gruesos decumbentes y pubescentes; flores purpúreas en

capítulos; antocarpo estrecho ovoide con 5 ángulos. Ha sido frecuente en

bordes de caminos y cultivos entre los 290 y los 600 m.s.n.m. Es una especie

introducida y esta distribuida en la costa y en la región andina entre los 0 y

2000 m.s.n.m. Es usada en Supe contra los males intestinales y es conocida

como “pega pega”.

E.e. Lurihuasi, 290 m.s.n.m., Oct./ 2005, O.Portocarrero 81.

Page 30: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

30

Boerhavia diffusa L.

Hierba con tallos leñosos en la parte inferior; flores rosadas dispuestas en

umbela; antocarpo con 10 ángulos, delgado ensanchado en el ápice. Se le

ha encontrado frecuentemente al borde de caminos entre los 200 y 500

m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa,

en la región andina y en la región amazónica entre los 0 y 2500 m.s.n.m. Es

usada en Supe como planta medicinal en infusión contra males hepáticos. Se

le conoce como “pega pega”.

E.e. Huaralica, 180 m.s.n.m. Oct./2005, O.Portocarrero 132.

Boerhavia erecta L.

Hierba de 1 m de altura; parcialmente pubescente en la base del tallo; flores

purpúreas y dispuestas en cimas; antocarpo 5-angulado. Se le ha encontrado

frecuentemente en bordes de cultivos desde los 290 hasta los 600 m.s.n.m.

Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa, en la

región andina y en la región amazónica entre los 0 y 1000 m.s.n.m.

E.e. Minas, 500 m.s.n.m., Nov./ 2004, O.Portocarrero 10.

Mirabilis jalapa L.

Hierba erecta de 1 m de alto, ramificada, leñosa en la base con hojas

opuestas; corola tubular campanulada, pétalos púrpuras. Se le ha

encontrado escasamente cerca de los campos cultivados entre los 200 y los

300 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la

costa y en la región andina entre los 0 y 1000 m.s.n.m. Posiblemente esta

cultivada en el valle. Es cultivada por algunas personas en Supe como

ornamental y se le conoce como “buenas tardes”.

E.e. Lurihuasi, 280 m.s.n.m. Oct./2005, O.Portocarrero 115; Limán, 200

m.s.n.m. Oct./2005 O.Portocarrero 126.

Page 31: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

31

Familia: AIZOACEAE Rudolphi

Sesuvium portulacastrum (L.) L.

Hierba postrada con tallos y hojas sésiles carnosas; flores rosadas

cortamente pedunculadas; fruto cápsula, alargada, oblonga con semillas

negras reniformes. Se le ha encontrado escasamente cerca a cultivos de

algodón en suelos arenosos o sin vegetación cerca de la vega de ciperáceas

a los 10 m.s.n.m. Es una especie introducida y esta distribuida en la costa.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m. Mar./2006, O.Portocarrero 190.

Familia: CARYOPHYLLACEAE Juss.

Drymaria divaricata Duke

Hierba de 15 cm con flores pequeñas, blancas, con pétalos partidos y estilos

soldados. Ha sido muy escasa y se le ha encontrado sobre los 600 m.s.n.m.

en la comunidad de Lomas. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa entre los 0 y 1000 m.s.n.m.

E.e. Cerro Taro, 650 m.s.n.m. Nov./2003, G. Dreyfus 691.

Familia: CHENOPODIACEAE Vent.

Chenopodium murale L.

Hierba glabra no aromática de 50 cm con hojas dentadas irregularmente

ovadas; flores verdes pequeñas que forman glomérulos dispuestos en

panojas axilares. Se le ha encontrado frecuentemente en bordes de caminos

e invadiendo algunos cultivos de maíz desde los 290 hasta los 400 m.s.n.m.

Es una especie introducida y esta distribuida en la costa y en la región

andina entre los 0 y 2500 m.s.n.m.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m., Nov./ 2004, O.Portocarrero 70.

Page 32: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

32

Chenopodium ambrosioides L.

Hierba aromática con tallos de 50 m de longitud, leñosos en la parte inferior;

flores verdes pequeñas que forman glomérulos dispuestas en panojas

terminales. Se le ha encontrado frecuentemente en bordes de cultivos y

caminos, e invadiendo algunos cultivos desde los 200 hasta los 600 m.s.n.m.

Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa, en la

región andina y en la región amazónica entre los 0 y 4000 m.s.n.m. En Supe

es usada toda la planta para combatir males estomacales y se le conoce

como “paico”.

E.e. Caral, 400 m.s.n.m., Nov./ 2004, O.Portocarrero 7; Limán, 200 m.s.n.m.,

Oct./ 2005, O.Portocarrero 110.

Chenopodium petiolare H.B.K

Hierba no aromática de 30 cm de altura con flores verde amarillentas;

semillas negras lenticulares de 1 mm. Se le ha encontrado escasamente en

la formación de lomas sobre los 450 m.s.n.m. Es una especie propia del

neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región andina entre los 0 y

4000 m.s.n.m.

E.e. Cerro Taro, 450 m.s.n.m. Oct./ 2005, O.Portocarrero 193; Cerro Taro,

610 m.s.n.m., Nov./ 2003 G. Dreyfus 682.

Familia: AMARANTHACEAE Juss.

Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex Pittier

Hierba postrada con espigas capituliformes sésiles ubicadas en las axilas de

las hojas; flores blancas. Ha sido frecuente invadiendo caminos, cerca al

monte ribereño desde los 200 hasta los 600 m.s.n.m. En lomas se le ha

encontrado a los 400 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa, en la región andina y en la región amazónica entre los

0 y 2500 m.s.n.m.

Page 33: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

33

E.e. Minas, 500 m.s.n.m., Nov./ 2004, O.Portocarrero 9; Cerro Taro, 400

m.s.n.m., Oct./ 2005, O.Portocarrero 193.

Amaranthus dubius Mart.

Hierba de 80 cm de longitud con espigas largas delgadas terminales y

axilares poco densas; bracteas más cortas que los tépalos; utrículo

circuncísile. Ha sido frecuente en los bordes de caminos y campos de cultivo

desde los 250 hasta los 400 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y

esta distribuida en la costa, en la región andina y en la región amazónica

entre los 0 y 1000 m.s.n.m. Las hojas son usadas como verdura y es

denominada “yuyo”.

E.e. Caral, 350 m. Nov./04, O.Portocarrero 51; Lurihuasi 280 m. Oct./05,

O.Portocarrero 93.

Amaranthus spinosus L.

Hierba de 80 cm de longitud con espinas axilares; inflorescencia femenina en

racimos densos axilares y las masculinas en espigas delgadas terminales. Se

le ha encontrado frecuentemente en los bordes de acequias y cultivos desde

los 350 hasta los 600 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa, en la región andina y en la región amazónica entre los

0 y 2500 m.s.n.m. En Supe las hojas son usadas como verduras y

denominada “yuyo macho”.

E.e. Quebrada Limoncillo, 510 m.s.n.m. Nov./ 2004 O.Portocarrero 8.

Amaranthus viridis L.

Hierba de 50 cm con espigas terminales y glomérulos axilares con flores

verdosas; utrículo indehiscente, rugoso transversalmente. Se le ha

encontrado escasamente en campos abandonados a los 400 m.s.n.m. Es

una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la

Page 34: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

34

región amazónica hasta los 500 m.s.n.m. En Supe las hojas son usadas

como verduras y denominada “ataco” o “yuyo”.

E.e. Caral, 400 m.s.n.m., Jun./ 2005, O.Portocarrero 192.

Familia: CACTACEAE Juss.

Haageocereus limensis (Salm.-Dyck) F. Ritter

Cactus columnar ramificado, de 1.50 m. con flores sésiles, apicales, grandes

de color blanco. Se le ha encontrado frecuentemente formando las

comunidades de cactáceas entre los 400 y los 550 m.s.n.m., en quebradas

cerca de los cerros del sitio Lurihuasi y en la formación de lomas sobre los

350 y 500 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida

en la costa y en la región andina entre los 500 y 2500 m.s.n.m.

Haageocereus multangularis (Willd.) F. Ritter

Cactus columnar de 1.50 m de alto, ramificada en la base con fibra corta de

color marrón a lo largo del cefalio; flores sésiles. Se le ha encontrado

frecuentemente formando las comunidades de cactáceas entre los 400 y los

550 m.s.n.m., en quebradas cerca de los cerros del sitio Lurihuasi y en la

formación de lomas entre los 350 y 500 m.s.n.m. Es una especie propia del

neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región andina entre los 500 y

los 2000 m.s.n.m.

Familia: PIPERACEAE Agardh

Piper aduncum L.

Arbusto mayor a 3 m. con tallo de color verde y con varios nudos; hojas

simples, coriáceas; inflorescencia terminal y axilar, en espiga con pequeñas

flores verdes. Se le ha encontrado escasamente cerca a algunos caseríos

Page 35: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

35

desde los 290 hasta los 350 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y

esta distribuida en la costa, en la región andina y en la región amazónica

entre los 0 y 3000 m.s.n.m. Posiblemente este cultivado en la cuenca baja

del río Supe. Las hojas son usadas contra los males estomacales y

enfermedades de los huesos. Se le conoce como “matico”.

E.e. Chupacigarro, 320 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 3.

Peperomia atocongona L.

Hierba epífita, pequeña de 15 cm. Se le ha encontrado escasamente entre

los 590 y 610 m.s.n.m. en la comunidad de lomas sobre árboles de

Caesalpinea spinosa. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida

en la costa y en la región andina hasta los 2000 m.s.n.m.

E.e. Cerro Taro, 590-610 m.s.n.m., Nov./ 2003, G. Dreyfus 681.

Familia: PAPAVERACEAE Juss.

Argemone subfusiformis Ownbey

Hierba con látex amarillento; hojas sésiles con lóbulos dentado-espinosos;

flores amarillas; cápsulas espinosas con numerosas semillas. Se le ha

encontrado frecuentemente en los campos de cultivos y en terrenos

abandonados desde los 200 hasta los 600 m.s.n.m. Es una especie propia

del neotrópico y esta distribuida en la costa, en la región andina y en la

región amazónica entre los 0 y 4000 m.s.n.m. Es usada en Supe como planta

medicinal. La infusión de la flor se usa para combatir la tos y el látex de los

tallos para cicatrizar. Es conocida como “cardo santo”.

E.e. Minas, 500 m.s.n.m. Nov./2004, O.Portocarrero 5.

Page 36: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

36

Familia: FABACEAE Juss.

Acacia macracantha H. & B.

Árbol mayor a 5 m, ramificado y espinoso; flores amarillas en capítulos

esféricos; vainas marrones, pubescentes; semillas lateralmente comprimidas,

redondas. Se le ha encontrado frecuentemente desde los 150 hasta los 600

m.s.n.m. formando parte de la vegetación ribereña y en quebradas secas. Es

una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región

andina entre los 0 y 3000 m.s.n.m. Es usada en el valle de Supe como

madera para construcción, como leña, como cerco vivo y para la fabricación

de utensilios. Es conocido como “guarango”.

E.e. Chupacigarro, 320 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 89.

Mimosa albida H. & B. Ex Willd.

Arbusto con tallos espinosos; inflorescencia en capítulo; flores con tonos

rosados o lilas. Se le ha encontrado frecuentemente desde los 200 hasta los

450 m.s.n.m. en bordes de cultivos, cerca de las pircas de piedras. Es una

especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región

andina entre los 0 y 1500 m.s.n.m. Las hojas se usan como desinflamante en

el valle de Supe y se le conoce como “tapa tapa”.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m., Jun./2005, O.Portocarrero 69; Miraya, 310

m.s.n.m., Oct./05, O.Portocarrero 99.

Inga feuillei D.C.

Árbol de más 5 m con hojas compuestas con pecíolo alado; flores amarillas;

vainas cilíndricas grandes; semillas negras envueltas en un arilo de color

blanco. Se le ha encontrado frecuentemente desde los 200 hasta los 600

m.s.n.m. principalmente en ambientes ribereños. Es una especie propia del

neotrópico y esta distribuida en la costa, en la región andina y en la región

amazónica entre los 0 y 3000 m.s.n.m. Es utilizada en Supe como alimento,

Page 37: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

37

como digestivo, como madera y en la agroforestería. Es conocida como

“pacae” o “guaba”.

E.e. Minas Chico, 480 m.s.n.m., Nov./04, O.Portocarrero 21.

Indigofera suffruticosa Mill.

Hierba erecta de 1 m de alto con flores violáceas; vainas numerosas

pequeñas con semillas ovada-rectangulares. Se le ha encontrado

frecuentemente muy cerca al cauce del río, en bordes de caminos y cultivos

abandonados desde los 200 hasta los 450 m.s.n.m. Es una especie propia

del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región andina entre los 0

y 1500 m.s.n.m. En Supe las hojas se usan para desinfectar y cicatrizar

heridas a manera de emplasto. Es usada para las infecciones urinarias. Es

conocida como “añil” o “mutui”.

E.e. Limán, 200 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 127; Caral, 350

m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 50.

Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit.

Arbusto de 4 m de altura con ramas colgantes abundantes; flores

blanquecinas; vainas muy aplanadas, alargadas, marrones dispuestas en

racimos. Se le ha encontrado escasamente en bordes de acequias a los 290

m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y

en la región andina entre los 0 y 1500 m.s.n.m. Es usada en Supe como

planta ornamental.

E.e. Lurihuasi, 290 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 91.

Caesalpinea decapetala (Roth) Alston var. decapetala

Arbusto con tallos espinosos; hojas paripinnadas; flores amarillas; vainas

falciformes de color verde. Se le ha encontrado escasamente bordeando los

terrenos cultivados desde los 200 hasta los 500 m.s.n.m. Es una especie

propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región andina entre

Page 38: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

38

0 y 2500 m.s.n.m. Es usada en Supe como cerco vivo y es conocida como

“uña de gato”.

E.e. Minas Chico, 480 m.s.n.m. Nov./2004, O.Portocarrero 21.

Caesalpinea spinosa (Mol.) Ktze.

Árbol pequeño de 5-6 m de alto con tallo espinoso; hojas paripinnadas;

vainas oblongas, sésiles, comprimidas, de color amarillo con tonalidades

rojas. Ha sido encontrada escasamente sobre los 600 m.s.n.m. en la

formación de Lomas de Cerro Taro, sin floración. Es una especie propia del

neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región andina entre los 0 y

3000 m.s.n.m. Es Supe las semillas son usadas contra la tos y es conocida

como “tara”.

E.e. Cerro Taro, 610 m.s.n.m., Nov./03, G. Dreyfus 688.

Senna brongniarti (Gaudich.) H. Irwin & Barneby.

Arbusto de 2 m con flores amarillas. Ha sido escasamente encontrada en los

bordes de cultivos desde los 400 hasta los 500 m.s.n.m. Es una especie

propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región andina entre

0 y 1500 m.s.n.m.

E.e. Minas, 500 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 20.

Senna bicapsularis (L.) Roxb.

Arbusto de 2 m de alto con hojas paripinnadas; vainas hinchadas

subcilíndricas, rectas de 10 cm de longitud; flores amarillas. Se le ha

encontrado escasamente entre los 290 y los 350 m.s.n.m. en bordes de

caminos y cultivos y cerca de al cauce del río en las localidades de Lurihuasi

y Miraya. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa

y en la región andina entre los 0 y 500 m.s.n.m. Es usada en Supe como

cerco vivo y para ornamentar las casas. Es conocida como “mutui”.

Page 39: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

39

Aeschynomene americana L. var. americana

Hierba de 1 m con hojas paripinnadas; flores blanquecinas. Se le ha

encontrado frecuentemente desde los 300 hasta los 550 m.s.n.m. en época

de crecida del río en los pastizales cercanos cauce del río e invadiendo

cultivos de maíz. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la

costa, en la región andina y en la región amazónica entre los 0 y 1000

m.s.n.m.

E.e. Limán, 200 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 140.

Melilotus indica (L.) Allioni

Hierba leñosa en la base; hojas trifoliadas dentadas; flores en racimos,

papilionadas pequeñas, amarillentas; vainas cortas, ovoide con 1 semilla. Se

le ha encontrado frecuentemente en bordes de cultivos y caminos entre los

10 y 500 m.s.n.m. Es una especie introducida, distribuida en la costa y en la

región andina entre los 0 y 4000 m.s.n.m. Es usada en Supe como forrajera y

es conocida como “alfalfilla”.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m., Jun./2005, O.Portocarrero 71.

Rhynchosia minima (L.) D.C.

Hierba trepadora, hojas trifoliada redondas; flores en racimos laterales,

papilionadas, amarillentas; vainas comprimidas pilosas con dos semillas

elipsoidales y marrones. Ha sido frecuente entre los 10 y 600 m.s.n.m. en

bordes de cultivos y caminos. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa, en la región andina y en la región amazónica entre los

0 y 1500 m.s.n.m.

E.e. Miraya, 310 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 85.

Vigna luteola (Jacq.) Benth.

Hierba trepadora de 1.40 m con flores papilionadas amarillas dispuestas en

racimos axilares; vainas pubescentes con semillas arriñonadas marrones. Se

Page 40: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

40

le ha encontrado frecuentemente cerca de la ribera del río y en bordes de

cultivos desde los 10 hasta los 350 m.s.n.m. Es una especie propia del

neotrópico y esta distribuida en la costa, en la región andina y en la región

amazónica entre 0 y 2500 m.s.n.m. Es usada en Supe como forrajera y se le

conoce como “frejolito”.

E.e. Limán, 200 m.s.n.m. Oct./2005, O.Portocarrero 130.

Crotalaria incana L.

Hierba erecta de 50-80 cm con hojas trifoliadas obovadas; flores en racimos

terminales papilionadas amarillas; vainas infladas, penduladas, coriáceas,

con semillas arriñonadas. Se le ha encontrado frecuentemente en cultivos

abandonados y en algunos pastizales entre los 150 y 500 m.s.n.m. Es una

especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa, en la región

andina y en la región amazónica entre los 0 y 4500 m.s.n.m. Es usada en

Supe como forrajera y es conocida como “cascabelillo”.

E.e. Huaralica, 180 m.s.n.m. Oct./2005 O.Portocarrero 147; Caral, 350

m.s.n.m. Mar./2006, O.Portocarrero 213.

Desmodium scorpiurus (Sw.) Desv.

Hierba postrada de 1 m. con hojas trifoliadas elipsoides; flores en racimos,

papilionadas amarillentas, pedunculadas; lomento con 5 a 6 artejos,

reticulados y pubescentes; semillas elípticas alargadas de color marrón. Se le

ha encontrado frecuentemente cerca al monte ribereño entre los 290 los 500

m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y

en la región amazónica entre los 0 y 500 m.s.n.m.

E.e. Minas Chico, 480 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 22; Lurihuasi, 290

m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 85.

Page 41: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

41

Familia: ZYGOPHYLLACEAE R. Br.

Tribulus terrestris L.

Hierba postrada con hojas paripinnadas con pecíolo corto; flores amarillas

solitarias, axilares; fruto pubescente con 5 mericarpos cada uno con dos

espinas largas. Se le ha encontrado frecuentemente en los meses de verano

desde los 200 hasta los 400 m.s.n.m. en los bordes de caminos. Es una

especie introducida y esta distribuida en la costa y en la región andina entre

los 0 y 2000 m.s.n.m.

E.e. Miraya, 310 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 109.

Familia: EUPHORBIACEAE Juss.

Chamaesyce hypericifolia (L.) Mill.

Hierba de 40 cm; flores en cimas axilares protegido por hojas involúcrales;

cápsulas pequeñas tricocas; semillas ovadas arrugadas transversalmente.

Se le ha encontrado frecuentemente desde los 180 hasta los 500 m.s.n.m. en

bordes de caminos y cultivos. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa, en la región andina y amazónica entre los 0 y 500

m.s.n.m. Es usada en Supe para males del riñón y es conocida como

“lecherita”.

E.e. Miraya, 310 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 77.

Ricinus communis L.

Arbusto de 2 m. con hojas peciolada palmitolobadas; inflorescencia en

racimos; fruto cápsula ovoide con pequeñas espinas blandas. Se le ha

encontrado frecuentemente y en bordes de caminos entre los 290 y los 500

m.s.n.m. Es una especie introducida y esta distribuida en la costa, en la

región andina y en la región amazónica entre los 0 y 500 m.s.n.m. En

Page 42: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

42

algunas ocasiones se extrae el aceite de las semillas y se usa como laxante.

Es conocida como “higuerilla”.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m., Jun./2005, O.Portocarrero 59.

Familia: ANACARDIACEAE Juss.

Shinus molle L.

Árbol de 15 m con ramas colgantes; hojas imparipinnadas; flores pequeñas

blanquecinas en racimos; frutos globosos rosados con una semilla. Se le ha

encontrado escasamente esparcido en agrupaciones de árboles de Salix

humboldtiana y Acacia macracantha entre los 300 y los 500 m.s.n.m. Es una

especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa, en la región

andina y en la región amazónica entre los 0 y 2500 m.s.n.m. En Supe las

hojas y los frutos son usados para tratar la gastritis. Los frutos son usados

también para fabricar la “chicha de molle” y el árbol mismo en la

agroforestería. Se le conoce como “molle”.

E.e. Minas Chico, 480 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 16.

Familia: VITACEAE Juss.

Cissus verticilata (L.) Nicholson & Jarvis

Hierba postrada con zarcillos opuestos a las hojas solitarias; tallos

pubescentes; flores en cimas umbeliformes; bayas globosas verde-oscuras

con una semilla. Se le ha encontrado frecuentemente en los bordes de

caminos y en terrenos abandonados entre los 10 y los 350 m.s.n.m. Es una

especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región

andina y amazónica entre los 0 y 1500 m.s.n.m.

E.e. Huaralica, 180 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 125; San Nicolás, 10

m.s.n.m. Mar./2006, O.Portocarrero 148.

Page 43: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

43

Familia: MALVACEAE Juss.

Sida rhombifolia L.

Hierba de 80 cm con tallos leñosos; hojas rombiformes dentadas con

pecíolos cortos; flores amarillas pedunculadas axilares; fruto esquizocárpico

con 10 mericarpos aplanados lateralmente con dos pequeñas aristas. Se le

ha encontrado frecuentemente en los bordes de cultivos y caminos entre los

200 y los 450 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa, en la región andina y en la región amazónica entre los

0 y 4500 m.s.n.m. Es usada en Supe contra la gastritis y los dolores

estomacales. Se le conoce como “pichana” o “anjosacha”.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 62; Lurihuasi, 290 m

Oct./2005, O.Portocarrero 86.

Sida spinosa L.

Hierba de 50 cm con tallos leñosos; hojas pecioladas con una espina en la

base; flores amarillas axilares con pedúnculo corto; fruto esquizocárpico con

5 mericarpos aplanados lateralmente, con dos aristas. Se le ha encontrado

frecuentemente en bordes de cultivos y caminos entre los 200 y los 450

m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa,

en la región andina y en la región amazónica entre los 0 y 2500 m.s.n.m.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m. Nov./04, O.Portocarrero 58.

Sidastrum paniculatum (L.) Fryxell

Hierba subleñosa de 1 m con tallos muy ramificados; hojas pilosas

aserradas; flores púrpuras largamente pedunculadas; fruto de 5 mericarpos

con dos aristas muy cortas. Ha sido frecuente al borde de los caminos e

invadiendo terrenos abandonados entre los 200 y los 600 m.s.n.m. Es una

especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región

Page 44: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

44

andina entre los 0 y 2000 m.s.n.m. Es usada en Supe para cicatrizar heridas

y como escoba. Es conocida como “pichana”.

E.e. Empedrada, 550 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 27.

Malvastrum tomentosum (L.) S. R. Hill subsp. tomentosum

Hierba de 80 cm; de hojas con pelos esparcidos; flores amarillas con

pedúnculo corto; fruto con mericarpos pilosos y en el dorso con dos aristas

pilosas. Ha sido frecuente desde los 200 hasta los 450 m.s.n.m. creciendo en

campos de cultivo y al lado de los caminos. Es una especie propia del

neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región andina entre los 0 y

3000 m.s.n.m.

E.e. Caral Pueblo, 400 m.s.n.m. Nov./2004, O.Portocarrero 64.

Malvastrum coramandelianum (L.) Garke

Hierba de 1 m con hojas con abundantes pelos estelados en el envés; flores

amarillas sésiles; fruto con mericarpos de dos aristas sin pilosidad. Se le ha

encontrado frecuentemente desde los 200 hasta los 600 m.s.n.m. en bordes

de cultivos y caminos. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida

en la costa y en las regiones andina y amazónica entre los 0 y 2500 m.s.n.m.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 46.

Palaua malvifolia Cav.

Hierba de 20 cm con flores de pétalos rosados. Fruto esquizocarpico

pequeño. Se le ha encontrado escasamente en la formación de Lomas de

Cerro Taro a los 400 m.s.n.m. Es una especie del neotrópico y esta

distribuida en la costa entre los 0 y 500 m.s.n.m.

E.e. Cerro Taro, 400 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 209; Cerro Taro,

400 m.s.n.m. Nov./2003, G. Dreyfus 694.

Page 45: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

45

Familia: STERCULIACEAE Vent.

Walteria ovata Cav.

Hierba con hojas densamente pubescente; flores amarillas axilares

dispuestas en glomérulos; cáliz dentado. Se le ha encontrado

frecuentemente en los bordes de cultivos y caminos formando extensas

matas entre los 200 y los 500 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico

y esta distribuida en la costa y en la región andina hasta los 2000 m.s.n.m.

Es usada en Supe como forraje y se le conoce como “lucraco”.

E.e. Minas Chico, 480 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 6; San Nicolás,

10 m.s.n.m. Mar./2006, O.Portocarrero 178.

Familia: BIXACEAE Link

Bixa orellana L.

Arbusto de 3 m con hojas acorazonadas; frutos en cápsula algo aplanadas,

de dos valvas cubiertas con espinas suaves; semillas cónicas de color rojo.

Se le ha encontrado escasamente entre los 300 y 270 m.s.n.m. cerca de las

chacras. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa,

en la región andina y en la región amazónica entre los 0 y 2000 m.s.n.m. Es

usada en Supe se usan las hojas para desinflamar y como digestivo. Las

semillas son usadas para condimentar las comidas. Se le conoce como

“achote” o “achiote”.

E.e. Lurihuasi, 290 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 75.

Familia: LOASACEAE Spreng.

Nasa urens (Jacq.) Weigend

Hierba de 40 cm. con tallos, pecíolos y hojas cubiertos de pelos muy

urticantes; flores blanco amarillentas; cápsula recta con numerosas semillas.

Page 46: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

46

Se le ha encontrado escasamente sobre los 350 m.s.n.m. sobre suelo

pedregoso de las lomas de Cerro Taro. Es una especie neotropical y esta

distribuida únicamente en la costa entre los 0 y 500 m.s.n.m.

E.e. Cerro Taro, 400 m.s.n.m., Nov./2003, G. Dreyfus 680.

Familia: CUCURBITACEAE Juss.

Cucumis dipsaceus Ehrenb.

Hierba postrada con zarcillos simples; tallos ásperos; hojas pubescentes;

flores amarillas; bayas carnosas amarillas con espinas suaves; semillas

aplanadas, lisas. Se le ha encontrado frecuentemente en los bordes de

caminos extendidas, en terrenos abandonados entre los 200 y los 600

m.s.n.m. Es una especie introducida y esta distribuida en la costa entre los 0

y 1000 m.s.n.m. En Supe los frutos son usados para eliminar la caspa. Se le

conoce como “jaboncillo”.

E.e. Huaralica, 180 m.s.n.m., Mar./2005, O.Portocarrero 176, Caral 350

m.s.n.m. Nov./2004, O.Portocarrero 19.

Cyclanthera mathewsii Arn. ex Gray

Hierba postrada, voluble, de 20 cm con tallos con numerosos zarcillos; flores

blancas; frutos verdes, suculentos con espinas, de 3 cm. Se le ha encontrado

escasamente a los 420 m.s.n.m cerca de una concentración de Nicotiana

paniculata en una ladera rocosa colonizada por líquenes. Es una especie

propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región andina entre

los 0 y 3500 m.s.n.m.

E.e. Cerro Taro, 400 m.s.n.m., Nov./2003, Dreyfus 681.

Page 47: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

47

Familia: ONAGRACEAE Juss.

Ludwigia octovalvis (Jacq.) Raven

Hierba semileñosa de 1.20 m. con hojas cortamente pecioladas; flores de 4

pétalos amarillos; cápsula cilíndrica alargada 8-nervada. Se le ha encontrado

frecuentemente en los bordes de acequias entre los 200 y los 500 m.s.n.m.

Es una especie neotropical y esta distribuida en la costa y en las regiones

andina y amazónica entre los 0 y 2500 m.s.n.m.

E.e. Lurihuasi, 290 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 94; San Nicolás, 10

m.s.n.m. Mar./2006, O.Portocarrero 212.

Familia: APIACEAE Juss.

Hydrocotyle bonariensis L.

Hierba rastrera con hojas redondeadas largamente pecioladas con bordes

lobulados; flores numerosas amarillentas en umbelas largamente

pedunculadas; frutos lateralmente comprimidos. Se le ha encontrado

frecuentemente en las acequias y en canales de regadío a los 10 m.s.n.m.

Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa entre los 0

y 3500 m.s.n.m. En algunas ocasiones las raíces son masticadas para el

dolor de muelas. Se le conoce como “sombrerito”.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m., Mar./2006, O.Portocarrero 156.

Familia: ASCLEPIDACEAE R. Br.

Cynanchum formosum N.E. Br

Hierba trepadora de 1 m de largo; inflorescencia cimosa; flores blanquecinas.

Se le ha encontrado frecuentemente en la vegetación ribereña creciendo

principalmente sobre Acacia macracantha entre los 350 y los 450 m.s.n.m.

Page 48: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

48

Es una especie neotrópical y esta distribuida en la costa y en la región

andina hasta los 3000 m.s.n.m.

E.e. Calicampo, 420 m.s.n.m. Jun./2005, O.Portocarrero 135.

Familia: RUBIACEAE Juss.

Spermacoce tenuior (Lam.) Griseb.

Hierba de 40 cm de alto con tallos cuadrangulares; hojas opuestas largas

con pecíolo corto donde crecen glomérulos con pequeñas flores blancas

infundibiliformes; fruto en cápsula. Se le ha encontrado frecuentemente en

los bordes de acequias desde los 200 hasta los 450 m.s.n.m. Es una especie

propia del neotrópico y esta distribuida en la costa entre los 0 y 500 m.s.n.m.

En Supe, en ocasiones, es usada para curar heridas y se conoce como “pica

pica”.

E.e. Lurihuasi, 290 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 88; San Nicolás, 10

m.s.n.m. Mar./2006, O.Portocarrero 164.

Familia: CONVOLVULACEAE Juss.

Ipomoea nil (L.) Roth

Hierba postrada con hojas enteras; tallos muy pubescentes; flores blancas

con borde azulados. Ha sido frecuente desde los 200 hasta los 600 m.s.n.m

en los bordes de caminos y cercano a las acequias. Es una especie propia

del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región andina entre los 0

y 1500 m.s.n.m.

E.e. Limán, 200 m.s.n.m., Mar./2006, O.Portocarrero 197.

Ipomoea purpurea (L.) Roth

Hierba postrada y voluble; con tallos con pelos largos; hojas enteras

pubescentes en ambas superficies; flores infundibuliforme pedunculadas,

Page 49: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

49

solitarias, purpúreas. Se le ha encontrado frecuentemente en los bordes de

caminos entre los 350 y los 600 m.s.n.m. Es una especie propia del

neotrópico y esta distribuida en la costa, en la región andina y en la región

amazónica hasta los 2500 m.s.n.m.

E.e. Peñico, 580 m.s.n.m. Mar./2006, O.Portocarrero 198, Caral 350 m.s.n.m.

Abr./1999 J. Roque & O. Ventocilla 746.

Ipomoea alba L.

Arbusto trepador voluble de 1.50 m. con hojas pecioladas ovadas cordadas

en la base; flores blancas verdosas, grandes. Se le ha encontrado

escasamente entre los 350 y 400 m.s.n.m. sobre pircas de piedras. Es una

especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y en las regiones

andina y amazónica entre los 0 y 1500 m.s.n.m.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m., May./1999, J. Roque & O. Ventocillla 752.

Ipomoea pes-carprae (L.) Sweet

Hierba voluble, postrada de 1 m. con tallos glabros; hojas coriáceas

redondeadas; flores violáceas. Se ha encontrado escasamente a los 350

m.s.n.m. cerca de bordes de camino. Es una especie propia del neotrópico y

esta distribuida en la costa, en la región andina y en la región amazónica

entre los 0 y 500 m.s.n.m.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m. May./1999, J. Roque & O. Ventocilla 750.

Familia: VERBENACEAE Jaume St-Hil.

Lippia nodiflora (L) Michaux.

Hierba rastrera pubescente con hojas aserradas; flores sésiles axilares de

color blanco y violáceo en capítulos largamente pedunculados; fruto con 2

mericarpos. Se le ha encontrado frecuentemente en los campos de cultivo

abandonados y caminos entre los 200 y los 600 m.s.n.m. Es una especie

Page 50: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

50

propia del neotrópico y esta distribuida en la costa, en la región andina y en

la región amazónica entre los 0 y 1000 m.s.n.m.

E.e. Caral, 330 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 78.

Verbena litoralis H.B.K

Hierba erguida semileñosa de 1.50 de alto con tallos cuadrangulares; flores

pequeñas violáceas en inflorescencias terminales delgadas; fruto

esquizocárpico alargado con 4 mericarpos. Se le ha encontrado

frecuentemente desde los 10 hasta los 600 m.s.n.m. en bordes de acequias,

caminos y campos cultivados. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa y en la región andina entre los 0 y 4000 m.s.n.m. Es

usada en Supe contra las infecciones estomacales y es conocida como

“verbena”.

E.e. Peñico, 580 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 28; Lurihuasi 290

m.s.n.m. Oct./2005, O.Portocarrero 98.

Familia: BORAGINACEAE Juss.

Heliotropium curassavicum L.

Hierba de 60 cm de largo, semipostrada con hojas sésiles suculentas;

nervaduras poco visibles; flores blancas sésiles dispuestas en cimas

terminales. Se le ha encontrado escasamente cerca de acequias y en los

gramadales a los 10 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida solamente en la costa entre los 0 y 1000 m.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m. Mar./ 2006, O.Portocarrero 174.

Page 51: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

51

Familia: LAMIACEAE Juss.

Leonitis nepetaefolia (L.) R. Brown

Hierba de 1.50 m con tallos tetrágonos; flores anaranjadas de foLrma tubular

reunidas en verticilios axilares globosos. Se le ha encontrado frecuentemente

entre los 180 hasta los 600 m.s.n.m invadiendo cultivos y en bordes de

caminos. Es una especie introducida y esta distribuida en la costa y en la

región amazónica hasta los 1000 m.s.n.m.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m., Jun. /2005, O.Portocarrero 57.

Salvia occidentalis Sw.

Hierba semipostrada con tallos leñosos en la base, pubescentes; hojas

ovoide-romboideas; inflorescencia en verticilios con 6 pequeñas flores

azuladas. Ha sido frecuente en la época de crecida del río desde los 200

hasta los 450 m.s.n.m. a lo largo de los caminos y bordes de cultivos. Es una

especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa, región andina y

amazónica entre los 0 y 2500 m.s.n.m. Es usada en Supe contra los males

estomacales y cólicos. Se le conoce como “salvia” o “pega pega”.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m., Jun./2005, O.Portocarrero 53; San Nicolás, 10

m.s.n.m., Mar./2006, O.Portocarrero 165.

Familia: SOLANACEAE Juss.

Lycopersicon pimpinelifolium (Juss.) Mill.

Hierba semipostrada de 1 m con hojas pinnaticompuestas con foliolos

enteros; bayas glabras, anaranjadas, con el cáliz persistente; flores

pedunculadas, amarillas, con anteras juntas; semillas aplanadas obovadas

con el ápice curvo. Ha sido frecuente invadiendo cultivos entre los 10 y 500

m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y

en la región andina hasta los 1500 m.s.n.m. En Supe los frutos son

Page 52: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

52

consumidos como alimento y también se usan contra el dolor de muelas. Se

le conoce como “tomatillo”.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m. Mar./2006, O.Portocarrero 198; Minas, 500

m.s.n.m. Nov./2004, O.Portocarrero 31.

Lycopersicon pennellii (Corr.) D’Arcy

Hierba de 40 cm de alto con flores amarillas pequeñas pedunculadas; bayas

glabras anaranjadas con cáliz persistente. Se le ha encontrado escasamente

a los 400 m.s.n.m en lomas. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa y en la región andina hasta los 1000 m.s.n.m.

E.e. Cerro Taro, 400 m.s.n.m. Nov./2003, Dreyfus 689.

Cestrum auriculatum L’Hér.

Arbusto de unos de 3 m., ramificado desde la base con inflorescencias

terminales y axilares; numerosas flores de color blanco en panículas; bayas

de color verde y negro con 2 a 3 semillas. Ha sido frecuente en bordes de

campos de cultivo entre los 270 y los 550 m.s.n.m. Es una especie propia del

neotrópico. Esta distribuida en la costa y en la región andina entre los 0 y

2000 m.s.n.m. En Supe las hojas son usadas contra la fiebre y es conocida

como “hierba santa”.

E.e. Minas, 500 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 32; Llamahuaca, 270

m.s.n.m. Oct./2005, O.Portocarrero 145.

Acnistus arborescens (L.) Schlecht.

Arbusto de más de 2.5 m de altura con flores cremosas; bayas verdes. Ha

sido frecuente en bordes de cultivos, caminos y cerca de la ribera desde los

200 hasta los 500 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa, en la región andina y en la región amazónica entre los

0 y 2500 m.s.n.m. En Supe, las hojas son usadas como desinfectante y para

cicatrizar heridas. Es conocida como “quebrollo”.

Page 53: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

53

E.e. Minas Chico, 480 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 29; Caral, 350

m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 104.

Datura stramonium L.

Hierba de 1.50 m semileñosa; tallos glabros; flores infundibuliforme blancas-

violáceas; cápsulas ovadas espinosas; semillas reniformes, oblongas con

pequeñas fosas. Ha sido frecuente desde los 200 hasta los 600 m.s.n.m en

terrenos abandonados y bordes de caminos. Es una especie introducida y

esta distribuida en la costa y en la región amazónica entre los 0 y 500

m.s.n.m. En Supe el latex del tallo es usado para curar las heridas. Se le

conoce como “chamico”.

E.e. Chupacigarro, 320 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 108.

Nicandra physaloides (L.) Gaertn.

Hierba de 80 cm con hojas dentadas; flores pedunculadas solitarias azules

con blanco en el interior; cáliz de 5 ángulos, acrescente, alado que cubre al

fruto; bayas con numerosas semillas reniformes, reticuladas. Se le ha

encontrado frecuentemente en cultivos y campos abandonados entre los 200

y los 600 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en

la costa y en la región andina entre los 0 y 3000 m.s.n.m. En Supe las hojas

pueden ser usadas para cicatrizar las heridas y es conocida como “capuli

cimarrón”.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 32.

Physalis angulata L.

Hierba de 80 cm. con hojas dentadas; flores amarillentas cáliz de 10 ángulos,

acrescente, que envuelve fruto; bayas con semillas comprimidas, reniformes.

Se le ha encontrado escasamente en bordes de cultivos del maíz a los 350

m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y

en la región andina entre los 0 y 1500 m.s.n.m.

Page 54: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

54

E.e. Caral 350, Nov./2004, O.Portocarrero 55; Huaralica, 180 m.s.n.m.,

Oct./2005, O.Portocarrero 141.

Solanum americanum Mill.

Hierba de 1 m semileñosa; hojas simples pedunculadas; flores blancas con

pedúnculo corto y anteras juntas; bayas verdes; semillas ovadas, aplanadas,

amarillentas. Ha sido frecuente en campos cultivados entre los 10 y 400

m.s.n.m. Es una especie introducida y esta distribuida en la costa y en la

región andina y amazónica entre los 0 y 2500 m.s.n.m. Los fruto son usados

contra el dolor de muelas y la desinfección de heridas. Se le conoce como

“hierba mora”.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m., Mar./2006, O.Portocarrero 169.

Solanum multifidum Lam.

Hierba de 20 cm semipostrada con hojas pinnadas compuestas; flores

azuladas en panículas terminales; bayas con numerosas semillas reniformes,

reticuladas con pequeños hoyos. Se le ha encontrado escasamente en lomas

entre 450 y 500 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida únicamente en la costa entre los 0 y 1000 m.s.n.m.

E.e. Cerro Taro, 300 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 201; Cerro Taro,

265 m.s.n.m. Nov./2003 G. Dreyfus 675.

Solanum phylantum Cav.

Hierba de 20 cm. con flores moradas; bayas glabras con numerosas semillas

reniformes con pequeños hoyos. Se le ha encontrado escasamente en la

formación de lomas a los 450 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico

y esta distribuida en la costa únicamente entre los 0 y 500 m.s.n.m.

E.e. Cerro Taro, 450 m.s.n.m. Oct./2005, O.Portocarrero 204; Cerro Taro,

610 m Nov./2003 G. Dreyfus 678.

Page 55: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

55

Nicotiana paniculata L.

Hierba puberulenta de 1-1.50 m engrosada en la base; hojas grandes; flores

verdes, tubulosas, pedunculadas y en panículas; cápsula elipsoide con

numerosas semillas muy pequeñas, oblongas. Se le ha encontrado

frecuentemente desde los 350 hasta los 500 m.s.n.m. en la formación de

lomas. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y

en la región andina entre los 15 y 3500 m.s.n.m. En Supe las hojas son

usadas para desinflamar y es conocida como “tabaco silvestre”.

E.e. Cerro Taro, 530 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 202.

Exodeconus prostratus (Dombey ex L’Her) Raf.

Hierba postrada de 1 m con tallos pubescentes; hojas largamente

pedunculadas; flores solitarias campanuladas, moradas; bayas envueltas por

el cáliz; semillas numerosas. Se le ha encontrado escasamente en la

formación de lomas desde a los 350 m.s.n.m. Es una especie propia del

neotrópico y esta distribuida en la costa entre los 50 y 1050 m.s.n.m.

E.e. Cerro Taro, 350 m.s.n.m. Oct./2005, O.Portocarrero 161.

Lycianthes licioides (L.) Hassler

Arbusto espinoso, rastrero de más de 70 cm; hojas opuestas

semilanceoladas; flores moradas; baya rojas con pocas semillas. Se le ha

encontrado escasamente en las laderas pedregosas de lomas de Cerro Taro

a los 500 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en

la costa y en la región andina hasta los 4000 m.s.n.m.

E.e. Cerro Taro, 590-610 m.s.n.m. Nov./2003, G. Dreyfus 699

Nolana humifusa (Gouan) Johnst.

Hierba postrada de 20 a 25 cm con hojas suculentas; flores azules; fruto

esquizocárpico envuelto por bracteas; mericarpos de color marrón. Se le ha

encontrado escasamente en la formación de lomas desde los 350 hasta los

Page 56: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

56

500 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida

únicamente en la costa entre los 0 y 500 m.

E.e. Cerro Taro, 300 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 203.

Familia: SCROPHULARIACEAE Juss.

Bacopa monieri (L.) Pennell

Hierba pequeña rastrera con hojas sésiles suculentas; flores axilares

solitarias, violáceas; fruto es una cápsula elipsoide. Se le ha encontrado

escasamente a los 10 m.s.n.m. cerca de los gramadales. Es una especie

propia del neotrópico y esta distribuida en la costa entre los 0 y 1000

m.s.n.m.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m., Mar./2006, O.Portocarrero 159.

Scoparia dulcis L.

Hierba con base leñosa; hojas lanceoladas aserradas; inflorescencias

axilares con 1 o 2 flores pediceladas; flores blancas; cápsula globosa con

numerosas semillas. Se le ha encontrado frecuentemente cerca al cauce del

río y formando parte del monte ribereño desde los 200 hasta los 500

m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa,

en la región andina y en la región amazónica entre los 0 y 2500 m.s.n.m. En

Supe sus hojas son usadas como astringente y se le conoce como “pichana”.

E.e. Empedrada, 550 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 2; San Nicolás, 20

m.s.n.m. Mar./2006 O.Portocarrero 172.

Veronica anagallis-aquatica L.

Hierba palustre de 1 m de alto; hojas opuestas; flores azules; cápsula con

estilo persistente. Se le ha encontrado frecuentemente en el cauce del río y

asociado a colonias de Phragmites australis entre los 200 y 400 m.s.n.m. Es

Page 57: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

57

una especie introducida y esta distribuida en la costa y en la región andina

hasta los 4000 m.s.n.m.

E.e. Chupacigarro, 320 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 133.

Familia: PLANTAGINACEAE Juss.

Plantago major L.

Hierba sin tallo de 20 cm con hojas ovadas dentadas en la base, dispuestas

en roseta; espigas densas cilíndricas de 12-14 cm de longitud. Ha sido

frecuente desde los 10 hasta los 200 m.s.n.m. en campos de cultivo

abandonados y acequias. Es una especie introducida y esta distribuida en la

costa, en la región andina y en la región amazónica entre los 0 y 1500

m.s.n.m. En Supe las hojas son usadas para desinflamar, las hojas en

infusión son antidiarreicas y se usan contra la tos. Se le conoce como

“llantén”.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m., Mar./2006, O.Portocarrero 207.

Familia: ASTERACEAE Dum.

Acanthospermun hispidum DC.

Hierba erecta de 30-40 cm. con tallos con pelos poco espinosos; hojas

opuestas; capítulos cortamente pedunculados, axilares con flores amarillas;

aquenios cubiertos de ganchos y dos espinas en la parte superior. Se le ha

encontrado escasamente en algunos campos abandonados desde 350 hasta

los 400 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en

la costa, en la región andina y en la región amazónica entre los 0 y 2500

m.s.n.m.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 1.

Page 58: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

58

Acmella alba (L’Hér.) Jansen

Hierba erecta de 30 cm. con hojas pecioladas; capítulos discoideos

largamente pedunculados con flores blancas; aquenios obovoides ciliados y

con dos cerdas. Se le ha encontrado frecuentemente desde los 200 hasta los

600 m.s.n.m. en bordes de cultivo y campos abandonados. Es una especie

propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región andina

entre los 0 y 1500 m.s.n.m.

E.e. Caral Pueblo, 400 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 47.

Tessaria integrifolia R. & P.

Arbusto de más de 3 m con tallos cilíndricos; capítulos dispuestos en

corimbos terminales; flores blancas. Se le ha encontrado frecuentemente

formando la vegetación del monte ribereño, en el cauce seco y cerca de los

puquiales dentro del valle desde los 200 hasta los 600 m.s.n.m. Es una

especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región

amazónica entre los 0 y 2500 m.s.n.m. Es usada como planta medicinal en

Supe, para curar la tos y los tallos son usados para la fabricación de corrales

y en la construcción. Se le conoce como “pájaro bobo”.

E.e. Huaralica, 180 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 136.

Trixis cacalioides H.B.K

Arbusto erecto de más de 1 m, con flores amarillas dispuestas en capítulos

terminales; hojas subsésiles, aquenios brillantes de color negro. Se le ha

encontrado frecuentemente como parte del monte ribereño desde los 200

hasta los 450 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa y en la región andina entre 0 y 2500 m.s.n.m.

E.e. Minas Chico, 480 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 33.

Page 59: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

59

Ambrosia peruviana Willd.

Hierba erecta de 50-80 cm; leñosa en la base con hojas bipinnatisectas;

capítulos en racimos terminales con flores amarillentas; aquenios con rostro,

pilosos y con 5 puntas en la parte superior. Se le ha encontrado

frecuentemente cerca al cauce del río seco, en pastizales y terrenos de

cultivo abandonados entre los 10 y los 400 m.s.n.m. Es una especie propia

del neotrópico y esta distribuida en la costa, en la región andina y en la

región amazónica entre 0 y 1500 m.s.n.m. Es usada como planta medicinal

en Supe, para eliminar parásitos del estomago. Se le conoce como “malco” o

“altamisa”.

E.e. Caral Pueblo, 400 m.s.n.m., Jun./2005, O.Portocarrero 52.

Eclipta prostrata (L.) L.

Hierba erecta de 45 cm con hojas lanceoladas opuestas; capítulos

largamente pedunculados y en cimas terminales y axilares; flores blancas;

aquenios rugosos, comprimidos; papus con pequeñas cerdas. Se le ha

encontrado frecuentemente en bordes de acequias y cultivos entre los 300 y

550 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la

costa, en la región andina y en la región amazónica entre los 0 y 1000

m.s.n.m.

E.e. Empedrada, 550 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 35.

Encelia canescens Cav.

Hierba de 1 m; leñosa en la base; hojas alternas; capítulos largamente

pedunculados y en cimas corimbiformes; flores amarillas; aquenios negros

con numerosos pelos blancos. Se le ha encontrado frecuentemente en

cultivos abandonados y en bordes de caminos entre los 200 y los 600

m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y

en la región andina entre los 0 y 3000 m.s.n.m.

Page 60: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

60

E.e. Peñico, 590 m.s.n.m., Jun./05, O.Portocarrero 61; Limán, 200 m.s.n.m.

Oct./2005, O.Portocarrero 131.

Spilanthes leiocarpa DC.

Hierba de 80 cm postrada en la base con tallos glabros; hojas sésiles;

capítulos solitarios en forma de disco, largamente pedunculados y con flores

blancas; aquenios ciliados a los lados; papus con 2 aristas. Se le ha

encontrado frecuentemente entre los 290 y los 350 m.s.n.m. en bordes de

cultivos y caminos y en terrenos abandonados. Es una especie propia del

neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región andina entre los 0 y

1000 m.s.n.m.

E.e. Miraya, 310 m.s.n.m. Oct./05, O.Portocarrero 119.

Galinsoga parviflora Cav.

Hierba de 50 cm. con hojas aserradas agudas en el ápice; capítulos

largamente pedunculados y en cimas terminales; flores periféricas blancas y

las del disco amarillas; aquenios negros, papus con escamas anchas. Se le

ha encontrado frecuentemente entre los 350 y los 600 m.s.n.m en bordes de

cultivos y acequias. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida

en la costa, en la región andina y en la región amazónica entre los 0 y 3000

m.s.n.m.

E.e. Minas, 500 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 37.

Baccharis salicifolia (R. & P.)

Arbusto mayor de 2 m con hojas simples alternas, aserradas; capítulos en

corimbos terminales; flores tubulares blanquecinas; aquenios con varias

costillas. Se le ha encontrado frecuentemente en el cauce seco y en épocas

de crecida desde los 200 hasta los 600 m.s.n.m. Es una especie propia del

neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región andina entre los 0 y

Page 61: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

61

3500 m.s.n.m. En Supe las hojas en infusión son usadas contra el dolor y se

le conoce como “chilco”.

E.e. Calicampo, 420 m.s.n.m., Nov./2004, O.Portocarrero 36; Huaralica, 180

m.s.n.m. Oct./2005, O.Portocarrero 138.

Ageratum conyzoides L. var. conyzoides

Hierba de 50 cm de alto con tallos pubescentes; hojas membranosas;

capítulos en cimas terminales; aquenios 5 angulados; papus con 5 escamas

aristadas. Se le ha encontrado frecuentemente desde 350 hasta los 500

m.s.n.m. invadiendo cultivos de maíz y en campos de cultivo abandonados.

Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa, en la

región andina y en la región amazónica entre los 0 y 2500 m.s.n.m.

E.e. Llamahuaca, 270 m.s.n.m., Oct./05, O.Portocarrero 114.

Bidens pilosa L.

Hierba de 80 cm. con hojas trifoliadas con bordes aserrados, capítulos en

cimas corimbiformes terminales; flores marginales blancas y del disco

amarillas; aquenios glabros; papus con dos aristas con pelos retrorsos. Se le

ha encontrado frecuentemente en terrenos abandonados entre los 200 y los

600 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la

costa y en la región andina entre los 0 y 3000 m.s.n.m. En Supe la infusión

de la planta es usada contra los males estomacales y se le conoce como

“amor seco”.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m. Nov./2004, O.Portocarrero 49; Limán, 200 m.s.n.m.,

Oct./2005, O.Portocarrero 139.

Sonchus olaraceus L.

Hierba de 60 cm con tallos pubescentes en la parte superior; hojas sésiles;

capítulos en cimas umbeliformes; flores amarillas; aquenios comprimidos con

papus con numerosos pelos. Se le ha encontrado frecuentemente en

Page 62: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

62

terrenos de cultivo abandonados entre los 300 y 450 m.s.n.m. Es una

especie introducida. Esta distribuida en la costa y en la región andina y en la

región amazónica entre los 0 y 3000 m.s.n.m. En Supe se usa para las

afecciones del hígado y del estomago. Se le conoce como “cerraja”.

E.e. Limán, 200 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 146.

Tagetes minuta L.

Hierba de 1.10 m con hojas con foliolos lanceolados con glándulas oleíferas

en el envés; capítulos con pedúnculo corto, dispuestos en cimas densas;

flores amarillas dimorfas con 4 bracteas. Ha sido frecuente en bordes de

chacras y caminos entre los 300 y los 450 m.s.n.m. Es una especie propia

del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región andina entre los

50 y 3000 m.s.n.m. En Supe las hojas son usadas como saborizante de

comidas, en infusión son digestivas y para eliminar parásitos. Se le conoce

como “huacatay”.

E.e. Minas, 500 m.s.n.m., Jun./2005, O.Portocarrero 44; Lurihuasi, 290

m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 112.

Picrosia longifolia Don

Hierba erecta de 50 cm con hojas basales arrosetadas lanceoladas con

algunos dientes en los márgenes; capítulos largamente pedunculados; flores

blancas; aquenios rostrados; papus con numerosos pelos. Se le ha

encontrado escasamente entre los 200 y los 300 m.s.n.m. en bordes de

acequias y campos de cultivo. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa entre los 0 y 500 m.s.n.m.

E.e. Limán, 200 m.s.n.m., Mar./2006, O.Portocarrero 206.

Flaveria bidentis (L.) Ktze.

Hierba erecta de 60 cm de alto con tallos semileñosos en la base; hojas

opuestas; capítulos reunidos en cimas compactas con flores amarillas;

Page 63: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

63

aquenios sin papus. Se le ha encontrado frecuentemente invadiendo los

cultivos de maíz en los meses de crecida del río desde los 200 hasta los 450

m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y

en la región andina entre los 0 y 2500 m.s.n.m. Es usada en Supe, para

eliminar parásitos del estomago y es conocida como “matagusano”.

E.e. Limán, 200 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 155.

Heterosperma diversifolium H.B.K.

Hierba de 20 cm con tallo pubescente; hojas opuestas, sésiles y polimorfas;

capítulos largamente pedunculados con flores amarillentas; aquenios

centrales con 2 aristas y los aquenios periféricos alados; palea cóncava. Se

le ha encontrado frecuentemente entre los 200 y los 400 m.s.n.m. en

terrenos de cultivos abandonados. Es una especie propia del neotrópico y

esta distribuida en la costa, en la región andina y amazónica entre los 0 y

4000 m.s.n.m.

E.e. Huaralica, 180 m.s.n.m., Mar./2006, O.Portocarrero 205.

Clase: MONOCOTYLEDONEAE (=Liliopsida)

Familia: AMARYLLIDACEAE J. St.-Hil.

Stenomesson coccineum (R. & P.) Herb.

Hierba de 20 cm con tallo glabro con escapo corto; hojas anchas, mas o

menos pecioladas; flores rosadas, tubulosas, reunidas en umbelas,

pediceladas; semillas aplanadas-aladas. Se le ha encontrado escasamente

sobre los 350 m.s.n.m. en la comunidad de Lomas. Es una especie propia

del neotrópico y esta distribuida en la costa, en la región andina y en la

región amazónica entre los 0 y 3000 m.s.n.m.

E.e. Cerro Taro, 360-400 m.s.n.m., Nov./ 2003, G. Dreyfus s.n.

Page 64: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

64

Familia: BROMELIACEAE Juss.

Tillandsia latifolia G. Mey.

Hierba arrosetada de 50 cm con tallos postrados y ramosos; hojas

triangulares y punteagudas de 20 cm de largo; inflorescencia con 6 a 12

flores; fruto cápsula aguda. Se le ha encontrado frecuentemente formando

extensas colonias entre los 200 y los 500 m.s.n.m., en quebradas desérticas

y en el nivel bajo de la formación de Lomas entre 300 y los 450 m.s.n.m. Es

una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región

andina entre los 0 y 3000 m.s.n.m. Es usada en ocasiones como combustible

y se le conoce como “achupalla”.

E.e. Lurihuasi, 400 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 210.

Tillandsia purpurea R. & P.

Hierba arrosetada de 40 cm con raíces muy cortas; hojas de 10 cm cubiertas

por escamas grises; inflorescencia terminal con flores violetas. Se le ha

encontrado formando extensas colonias entre los 200 y 500 m.s.n.m. en

quebradas desérticas y en el nivel bajo de la formación de Lomas entre los

300 y los 450 m.s.n.m.. Es una especie neotropical distribuida en la costa y

en la región andina entre los 0 y 3000 m.s.n.m. Es usada en ocasiones como

combustible y se le conoce como “achupalla”.

E.e. Lurihuasi, 400 m.s.n.m., Oct./2005, O.Portocarrero 211.

Familia: CONMELINACEAE R. Br.

Conmelina fasciculata R. & P.

Hierba de 50 cm postrada en la parte basal con hojas ovado-lanceoladas;

flores azuladas de tres pétalos libres asimétricos; fruto cápsula alargada

cubierto por una espata; semillas numerosas semicuadrangulares. Se le ha

encontrado con frecuencia en bordes de acequias y en el puquial entre los

Page 65: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

65

200 y 350 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y distribuida en la

costa y en la región andina entre los 0 y 3500 m.s.n.m.

E.e. Limán, 200 m.s.n.m. Oct./2005 O.Portocarrero 177.

Familia: POACEAE Barnhart

Antephora hermaphrodita (L.) Ktze.

Hierba erguida con inflorescencia terminal con ráquis torcido en el que se

insertan involucros endurecidos acuminados en el ápice; cuatro espiguillas

por involucro. Se le ha encontrado frecuentemente desde los 300 hasta los

500 m.s.n.m. invadiendo campos de cultivo del valle. Es una especie propia

del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región andina entre los 0

y 1500 m.s.n.m. Es usada como planta forrajera en el valle de Supe y se le

conoce como “calaverita”.

E.e. Caral, 400 m.s.n.m. Nov./2004, O.Portocarrero 41.

Arundo donax L.

Planta de tallo grueso hueco de hasta 7 m con hojas más grandes que los

entrenudos; panoja con espiguillas con 4 o 5 flores; glumas hialinas

acuminadas; lema con una arista pubescente; raquilla glabra. Se le ha

encontrado frecuentemente desde los 50 hasta los 500 m en ambientes

ribereños. Es una especie introducida y esta distribuida en la costa y en la

región andina entre los 0 y 3000 m.s.n.m. Es usada como material de

construcción en el valle de Supe y le conoce como “carrizo”.

E.e. Limán, 200 m.s.n.m., Oct./ 2005, O.Portocarrero 183.

Cenchrus echinatus L.

Hierba de 40 cm decumbente en la base; de espiga con involucros con

espinas exteriores más cortas que las interiores, aplanadas; tres espiguillas

por involucro. Se le ha encontrado frecuentemente desde los 300 hasta los

Page 66: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

66

500 m.s.n.m invadiendo campos de cultivo, principalmente maíz. Es una

especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región

andina entre los 0 y 3000 m.s.n.m.

E.e. Miraya, 310 m.s.n.m., Oct./05, O.Portocarrero 181.

Chloris radiata (L.) Sw.

Hierba erecta de 40 cm con hojas pubescentes; inflorescencia terminal con

10-12 espigas; lema inferior con los márgenes pubescente en la parte apical

con una arista de 10-11 mm; lema superior con arista de 5 mm. Ha sido

frecuente entre los 200 y 500 m.s.n.m. en campos de cultivo de maíz, y en

algunos pastizales abiertos. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa y en la región amazónica entre los 0 y 1000 m.s.n.m.

Es usada como planta forrajera en el valle de Supe y se le conoce como

“pasto”.

E.e. Caral Pueblo, 400 m.s.n.m., Nov./2004 O.Portocarrero 39; Caral, 350

m.s.n.m. Nov./2004 O.Portocarrero 60.

Chloris virgata Sw.

Hierba de 30-40 cm con inflorescencia terminal con 8-9 espigas; espiguillas 2

floras; lema inferior ciliada en los márgenes y algunos pelos en la parte apical

con una arista de 6-8 mm de mayor longitud que la de la lema superior. Se le

ha encontrado escasamente cerca a los 290 m.s.n.m. cerca de laderas y

pastizales. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa

y en la región andina entre los 0 y 2500 m.s.n.m. Es usada como planta

forrajera en el valle de Supe y se le conoce como “pasto”.

E.e. Miraya, 310 m.s.n.m., Oct./ 2005, O.Portocarrero 80.

Dactylotenium aegyptum (L.) Willd.

Hierba de 40 cm. con inflorescencia con 3 a 4 espigas anchas; espiguillas

dispuestas en un lado del ráquis con 3-4 flores comprimidas lateralmente,

Page 67: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

67

sésiles; gluma superior aristada; lemas escabrosas y acuminadas. Se le ha

encontrado frecuentemente en campos abandonados y en bordes de los

cultivos entre los 10 y 500 m.s.n.m. Es una especie introducida y esta

distribuida en la costa y en la región amazónica entre los 0 y 500 m.s.n.m. Es

usada como planta forrajera en el valle de Supe y es denominada “pata de

gallo”.

E.e. Lurihuasi, 290 m.s.n.m. Nov/2004, O.Portocarrero 79; San Nicolás, 10

m.s.n.m., Mar/2006, O.Portocarrero 153.

Distichlis spicata (L) Greene

Hierba erecta de 20-25 cm con hojas dísticas con laminas foliares agudo-

punzantes y vainas más largas que los entrenudos; panoja con numerosas

espiguillas con 5 o 7 flores comprimidas. Se le ha encontrado

frecuentemente al nivel del mar formando los gramadales y en campos

abiertos disturbados. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida

en la costa entre los 0 y 500 m.s.n.m.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m. Mar./2006, O.Portocarrero 167.

Echinochloa colonum (L.) Link

Hierba de 50 cm con hojas más cortas que los entrenudos; panojas con

racimos ascendentes y distantes; espiguillas ovoides escabrosas, gluma

superior y lema de igual tamaño, puntiagudas. Se le ha encontrado

frecuentemente entre los 340 y 600 m.s.n.m. invadiendo los cultivos de maíz,

y en campos de cultivo abandonados. Es una especie introducida y esta

distribuida en la costa y en la región amazónica entre los 0 y 500 m.s.n.m. Es

usada como planta forrajera en el valle de Supe y se le conoce como

“champa”.

E.e. Limán, 200 m.s.n.m., Oct/2005, O.Portocarrero 122; San Nicolás, 10

m.s.n.m., Abr./2006, O.Portocarrero 163.

Page 68: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

68

Echinochloa crus-galli (L.) Beauv.

Hierba de 1 m con numerosos pelos en los nudos del ráquis; espiguillas

ovoides aristadas dispuestas en panojas erectas. Ha sido frecuente entre los

50 y 400 m.s.n.m. en campos de cultivo abandonados. Es una especie

introducida y esta distribuida en la costa y en la región amazónica entre los 0

y 500 m.s.n.m. Es usada como planta forrajera en el valle de Supe y se le

conoce como “champa”.

E.e. Piedra Parada, 50 m.s.n.m. Nov./ 2003, G. Dreyfus 704.

Eleusine indica (L.) Gaertn.

Hierba de 30 cm con inflorescencia terminal con 3-4 espigas; espiguillas en

un solo lado del ráquis con varias flores sésiles; glumas lanceoladas

desiguales. Se le ha encontrado frecuentemente entre los 200 y 400 m.s.n.m.

en bordes de cultivos. Es una especie introducida y esta distribuida en la

costa, en la región andina y en la región amazónica entre los 0 y 500

m.s.n.m. Es usada como planta forrajera en el valle de Supe y se le conoce

como “pata de gallina”.

E.e. Limán, 200 m.s.n.m. Oct./2005, O.Portocarrero 183.

Eragrostis ciliaris (L.) R.Br.

Hierba muy ramificadas en la base, de 35 cm de alto con panoja de

espiguillas cortamente pediceladas con 7-8 flores; glumas agudas; palea con

bordes ciliados de hasta 0,5 mm de largo. Se le ha encontrado escasamente

entre los 200 y 500 m.s.n.m. en campos de cultivo abandonados. Es una

especie propia del neotrópico y esta distribuida en costa, en la región andina

y amazónica entre los 0 y 1500 m.s.n.m. Es usada como planta forrajera en

el valle de Supe y se le conoce como “pasto”.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m. Nov./2004 O.Portocarrero 59.

Page 69: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

69

Eriochloa punctata (L.) Desv.

Hierba de 1,20 m con panojas con numerosos racimos; espiguillas

lanceoladas; gluma superior y lema iguales, pubescentes en la mitad inferior;

lema elíptica, amarillenta con una arista de 1 mm, pubescente. Se le ha

encontrado frecuentemente entre los 10 y 550 m.s.n.m. en campos

abandonados. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en

costa, en la región andina y en la región amazónica entre los 0 y 1500

m.s.n.m. Es usada como planta forrajera en el valle de Supe y se le conoce

como “pasto”.

E.e. Minas, 550 m. Nov./2004, O.Portocarrero 40; San Nicolás, 10 m.

Mar./2006, O.Portocarrero 151.

Eriochloa polystachya Humb.

Hierba de 1,50 m de nudos muy pubescentes con panojas de 20 cm. de alto

con numerosos racimos; espiguillas cortamente pediceladas, lanceoladas,

verdes y púrpuras; lema con acumen de 0,1 mm de largo. Se le ha

encontrado escasamente entre los 400 y 500 m.s.n.m. en playas de arena

del río y en bordes de caminos. Es una especie neotropical, distribuida en

costa y en la región amazónica entre los 0 y 500 m.s.n.m.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m., Nov./2004 O.Portocarrero 48.

Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv.

Hierba subleñosa de 6-8 m cubiertas por las vainas de las hojas aserradas

con panoja de 1 m; espiguillas masculinas plumosas; flores con glumas

hialinas. Se le ha encontrado frecuentemente en los márgenes de los ríos

desde los 50 hasta los 700 m.s.n.m formando grandes colonias densas. Es

una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa y en la región

amazónica entre los 0 y 500 m.s.n.m. Es usada en la construcción de casas

en el valle de Supe y se le conoce como “caña brava”.

E.e. Miraya, 310 m.s.n.m., Nov./ 2004, O.Portocarrero 43.

Page 70: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

70

Paspalidium geminatum (Forsk.) Stapf

Hierba de 50 cm, decumbentes en la base, con inflorescencia con 12-14

racimos cortos; espiguillas en dos hileras; gluma inferior igual a la mitad de la

espiguilla; gluma superior alargada del tamaño de la espiguilla con 3

nervaduras. Se le ha encontrado escasamente entre los 10 y los 350

m.s.n.m. en los bordes de acequias. Es una especie propia del neotrópico y

esta distribuida en la costa entre los 0 y 500 m.s.n.m. Es usada como planta

forrajera en el valle de Supe y se le conoce como “pasto”.

E.e. San Nicolás, 10 m. Abr./06, O.Portocarrero 168; Limán, 200 m.s.n.m.

Feb./06 O.Portocarrero 171.

Paspalum conjugatum Sw.

Hierba de 50 cm decumbente en la base con inflorescencia con dos racimos

divergentes ligeramente arqueados; espiguillas en dos hileras,

dorsiventralmente comprimidas, verde amarillentas; gluma superior ciliada-

pubescente. Se le ha encontrado frecuentemente en canales de regadío

entre los 20 y 50 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa, en la región andina y en la región amazónica entre los

0 y 1500 m.s.n.m.

E.e. Limán, 200 m.s.n.m. Oct/2005 O.Portocarrero 179; Piedra Parada, 50 m

Dic./2003 G. Dreyfus 706.

Paspalum vaginatum Sw.

Hierba de 30 cm decubente en la base con inflorescencia con dos racimos

subdivergentes con ráquis ligeramente alado; espiguillas ovado-lanceoladas;

lema fértil de 3 mm estriada. Se le ha encontrado frecuentemente a los 10

m.s.n.m. formando los gramadales, junto con Distichlis spicata. Es una

especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa entre los 0 y 500

m.s.n.m. Es usada como planta forrajera en el valle de Supe y es conocida

como “grama”.

Page 71: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

71

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m., Mar./2006, O.Portocarrero 173.

Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud.

Planta con tallo grueso hueco de 2-4 m; panoja con espiguillas con varias

flores; gluma superior más grande que la inferior; lemas angostas en la parte

media; raquilla pubescente. Se le ha encontrado frecuentemente a lo largo

del valle en los márgenes y en el cauce seco del río formando colonias desde

los 50-700 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida

en la costa y en la región amazónica entre los 0 y 1500 m.s.n.m. Es usada

como elemento de construcción y se le conoce como “carrizillo”.

E.e. Miraya, 310 m.s.n.m., Nov./ 2004, O.Portocarrero 45.

Setaria parviflora (Poir.) Kerguelén

Hierba con cañas geniculadas en la base; espiguillas con 5 a mas setas mas

largas que las espiguillas amarillentas, antrorso-escabrosas; lema superior

rugosa transversalmente. Se le ha encontrado frecuentemente desde los 290

hasta los 500 m.s.n.m. al borde de caminos y chacras. Es una especie propia

del neotrópico y esta distribuida en la costa, en la región andina y en la

región amazónica entre los 0 y 3500 m.s.n.m. Es usada como planta forrajera

en el valle de Supe y se le conoce como “grama”.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m. Jun./ 2005, O.Portocarrero 42.

Setaria verticilata (L.) Beauv.

Hierba de 30-40 cm con hojas de 15-20 cm de largo; espiguillas elípticas con

una seta involucral retrorso-escabrosa; lema superior rugosa

transversalmente. Se le ha encontrado frecuentemente desde los 10 hasta

los 400 m.s.n.m. al borde de caminos y bordes de campos de cultivo. Es una

especie introducida y esta distribuida en la costa y en la región amazónica

entre los 0 y 500 m.s.n.m.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m. Mar./2006, O.Portocarrero 170.

Page 72: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

72

Sorgum halepense (L.) Pers.

Hierba de 1,40 m sin ramificación con hojas de 30-35 cm de largo;

inflorescencia en panoja solitaria de forma triangular; espiguillas una sésil

con una arista y una pedicelada. Se le ha encontrado frecuentemente entre

los 200 y 550 m.s.n.m. en los bordes de acequias y en los bordes de campos

de cultivo. Es una especie introducida y esta distribuida en la costa y en la

región amazónica entre los 0 y 500 m.s.n.m.

E.e. Caral, 350 m.s.n.m. Jun./ 2005, O.Portocarrero 180.

Sporobulus virginicus (L.) Kunth

Hierba de 30-40 cm con hojas dísticas y con láminas duras; panoja terminal

de 5-6 cm de largo; espiguillas con glumas lanceoladas desiguales; lema y

palea de igual tamaño. Se le ha encontrado frecuentemente a los 10

m.s.n.m. en los gramadales junto con Distichlis spicata y algunas ciperáceas.

Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa entre los

0 y 500 m.s.n.m. Es usada como planta forrajera en el valle de Supe y se le

conoce como “grama”.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m., Mar./ 2006, O.Portocarrero 182

Familia: TYPHACEAE Juss.

Typha angustifolia L.

Hierba de 3 m con hojas plano cóncavas, glabras; espiga cilíndrica de color

marrón; flores femeninas ubicadas en la parte inferior y las masculinas en la

parte superior separadas por una porción del ráquis desnuda. Se le ha

encontrado frecuentemente formando los totorales a los 10 m.s.n.m y en un

puquial a los 300 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa entre los 0 y 1000 m.s.n.m. Es usada en Supe para la

fabricación de esteras, tapetes y se le conoce como “totora”.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m. Mar./06, O.Portocarrero 185.

Page 73: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

73

Familia: CYPERACEAE Juss.

Cyperus articulatus L.

Hierba con tallos trígonos de 1 m; inflorescencia terminal en umbela con

numerosas espiguillas de color marrón multifloras; aquenios lateralmente

aplanados; rizomas muy desarrollados. Se le ha encontrado frecuentemente

a los 10 y los 200 m.s.n.m. en zonas pantanosas, gramadales y cerca al

cauce del río. Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la

costa y en la región andina entre los 0 y 2000 m.s.n.m.

E.e. Limán, 200 m.s.n.m. Mar./06, O.Portocarrero 154; San Nicolás 10

m.s.n.m. Mar./06, O.Portocarrero 186.

Cyperus esculentus L.

Hierba de 50 cm con hojas basales tan largas como el tallo; inflorescencia en

umbela; espiguillas verde amarillentas comprimidas lateralmente dispuestas

en espigas; glumas con nervios en el dorso; aquenios trígonos pardo

grisáceos. Ha sido frecuente en gramadales, pantanos y bordes de cultivos

entre los 10 y 300 m.s.n.m. Es una especie neotropical y esta distribuida en

costa hasta los 1000 m.s.n.m.

E.e. Miraya, 310 m.s.n.m. Oct./05, O.Portocarrero 84; San Nicolás 10

m.s.n.m. Mar./06, O.Portocarrero 157.

Cyperus laevigatus L.

Hierba pequeña de 15 cm con hojas más cortas que los tallos; inflorescencia

lateral; espiguillas dorsiventralmente comprimidas, lanceoladas, multifloras,

de color verde amarillento; aquenios elípticos. Ha sido frecuente en canales y

gramadales a los 10 m y en las playas ribereñas entre los 200 y 350 m.s.n.m.

Es una especie propia del neotrópico y esta distribuida en la costa hasta los

500 m.s.n.m.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m. Mar./2006, O.Portocarrero 150.

Page 74: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

74

Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult.

Hierba cespitosa con tallos cilíndricos, numerosos y agrupados, verde

amarillentos, de 8-10 cm de alto por 5 mm de ancho; espiguilla subglobosa

más gruesa que los tallos. Se le ha encontrado escasamente cerca a los

totorales y cerca al cauce del río a 300 m.s.n.m. Es una especie propia del

neotrópico. Esta distribuida en la costa, en la región andina y en la región

amazónica hasta los 3000 m.s.n.m.

E.e. Puquial de Miraya, 310 m.s.n.m. Nov./2004, O.Portocarrero 187.

Scirpus americanus Pers.

Hierba con tallos trígonos de 1.80 m; inflorescencia densa con una bractea

en la base con espiguillas pedunculadas multifloras; aquenio trígono

comprimido dorsiventralmente. Se le ha encontrado frecuentemente en los

totorales, cuerpos de agua, gramadal y formando parte del monte ribereño

entre los 10 y los 300 m.s.n.m. Es una especie propia del neotrópico y esta

distribuida en la costa y en la región andina hasta los 1500 m.s.n.m. Es

usada en Supe para la fabricación de esteras, cestas y es conocida como

“junco”.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m. Mar./2006, O.Portocarrero 162.

Torulinium odoratum (L.) Hooper.

Hierba de 1 m con hojas casi del tamaño de las cañas; inflorescencia en

umbela compuesta con 9-11 radios; espiguillas redondeadas con 5 a 8 flores

reunidas en espigas poco densas; ráquis articulado al nivel de las glumas. Se

le ha encontrado frecuentemente en canales y cerca al cauce del río entre 10

y los 150 m.s.n.m. Es una especie introducida y esta distribuida en la costa y

en la región amazónica entre los 0 y 1500 m.s.n.m.

E.e. San Nicolás, 10 m.s.n.m. Mar./06, O.Portocarrero 152.

Page 75: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

75

4.3. Evidencias arqueobotánicas

A partir del análisis de los macrorestos botánicos se han hallado 77 taxa

correspondientes a 61 géneros incluidos en 30 familias (Tabla 2). De los 77

taxa, 45 se han determinado hasta el nivel de especie, de las cuales 6

precisan ser confrontadas; 24 se han determinado hasta el nivel de género,

de los cuales 3 precisan ser confrontados y 8 taxa están determinados hasta

el nivel de familia que corresponden a las familias Poaceae (3). Asteraceae

(2), Polygonaceae (1), Fabaceae (1) y Solanaceae (1).

Las Angiospermas (=Magnoliophytas) están representadas por 76 taxa, que

representan el 98.7% del total de taxa hallados, mientras que las

Pteridophytas están representadas por un solo taxón (Equisetum giganteum)

que representa el 1.3% del total de taxa hallados.

Entre las Angiospermas (=Magnoliophytas), la clase predominante es

Dicotyledoneae (=Magnoliopsida) con 52 taxa (68.4 %) incluidos en 41

géneros (71.2 %) y 23 familias (79.3 %), mientras que la clase

Monocotyledoneae (=Liliopsida) están representadas por 24 taxa (31.6 %)

incluidos en 18 géneros (28.8%) y 6 familias (20.7 %).

Las familias con mayor número de taxa en orden decreciente son: Poaceae

(16), Fabaceae (10), Solanaceae (7) y Asteraceae (7) que representan el

51.9 % del total de taxa encontradas en el análisis.

Los taxa que han aparecido con mayor frecuencia en las muestras revisadas

son Psidium guajava (81.5 %), Gossypium barbadense (74.5 %), Lagenaria

siceraria (46.5 %), Cucurbita sp.(41,5 %) e Inga feuillei (41,5 %).

Page 76: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

76

Han sido muy frecuentes en el análisis restos que solo pudieron ser

identificados hasta el nivel de clase (Dicotyledoneae) representados por

tallos carbonizados y no carbonizados (Tabla 3). De los taxa determinados,

54 estaban representados por macrorestos quemados que representan el 68

% del total.

Basándose en las fuentes históricas, arqueológicas, etnológicas y estudios

arquebotánicos (Yacovleff & Herrera, 1934-1935; Towle, 1961; Soukup,

1987; Shady, 2000; Piacenza, 2002; Chevalier, 2002; Ugent & Ochoa 2006),

15 taxa (19.5 %) del total encontrados en el análisis son cultivados, mientras

que 62 taxa (80.5%) pertenecen a la vegetación silvestre (Tabla 2).

Apoyándose en las mismas fuentes, al menos 43 taxas (55.8%) habrían

tenido algún uso en el sitio Caral (Tabla 2). Los principales usos serían el

alimenticio con 15 taxa; medicinal con 15 taxa, el industrial en sus diferentes

rubros (textil, cestería, utensilios o herramientas) con 8 taxa, el de

construcción con 4 taxa y combustible con 3 taxa.

Las 30 familias determinadas en el análisis arqueobotánico se encuentran

actualmente en la cuenca baja del río Supe. De las 77 taxas determinados,

56 se encuentran actualmente en la el valle como parte de la vegetación

silvestre o como cultivo. De los 45 restos determinados hasta especie, 44 se

encuentran actualmente en la zona de estudio. De las 17 especies cultivadas

registradas en el valle, 11 de ellas están presentes en los contextos

arqueológicos de Caral (Tabla 2).

Page 77: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

77

4.4. Clasificación y descripción de los restos botánicos determinados

del sitio Arqueológico Caral-Supe.

División: PTERIDOPHYTA

Clase: SPHENOPSIDA

Familia: EQUISETACEAE L.

Equisetum giganteum L.

Especie determinada a partir de fragmentos de tallos de diferente diámetro,

algunos de los cuales presentaban nudos y ramificaciones y (Fig. 9). Estos

restos han sido recuperados frecuentemente de muestras de todos los

sectores por la técnica de flotación y por selección manual. En ocasiones han

sido hallados en ofrendas. El género Equisetum está presente en sitios

precerámicos como El Paraíso. Habría sido utilizada como planta medicinal

según Yacovleff & Herrera (1934-1935) o ritual según Shady ( 2000).

División: ANGIOSPERMAE (=Magnoliophyta)

Clase: DICOTYLEDONEAE (=Magnoliopsida)

Familia: SALICACEAE Mirbel

Salix sp. L.

Género que podría corresponder a las especies S. humboldtiana o S.

chilensis, determinado a partir de sus hojas y tallos. Ambas especies

comparten el mismo hábitat y están registradas para la costa central. Sus

hojas presentan los márgenes aserrados, los pedicelos son glabros y en el

Page 78: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

78

análisis se han encontrado hojas con medidas que oscilan entre los 6 y 9 cm

de longitud por 0.7 cm y 1 cm de ancho. Los tallos son glabros y muy

ramificados y en los más gruesos se pueden observar las lenticelas. Han sido

encontrados agrupados formando paquetes de hojas y tallos. En ocasiones

han sido encontrados quemados. Los demás restos han sido recuperados

frecuentemente en muestras de todos los sectores, excepto el B1, por

selección manual. No se ha encontrado alguna referencia de esta especie

para el arcaico tardío, pero aparece en períodos posteriores en sitios de la

costa central (Towle, 1961). Pudo tener usos medicinales o rituales (Soukup,

1987; Shady 2000), o pudo ser usado como árbol de sombra o para

confeccionar canastas con sus ramas jóvenes (Ugent & Ochoa, 2006).

Familia: POLYGONACEAE Juss.

Polygonum hydropiperoides L.

Especie determinada a partir de sus aquenios. Son de color marrón a negro,

miden entre 2 a 1.5 mm de largo por 1.2 a 1 mm de ancho generalmente de

forma lenticular, otros son trígonos, glabros y lisos (Fig. 10). Se les ha

encontrado quemados y no quemados. Han sido recuperados

frecuentemente de muestras del sector NN2 por flotación. No hay referencias

de esta especie para el arcaico tardío de la costa central, pero estaría

presente en períodos posteriores al arcaico en sitios del valle de Lurín

(Chevalier, 2002).

Polygonaceae Juss.

Especie no determinada de la familia Polygonaceae determinada a partir de

sus aquenios. Estos son de color negro, lisos, glabros de 2 a 1.3 mm de

largo por 0.9 a 0.7 mm. de ancho (Fig. 11). Han sido recuperados

frecuentemente de muestras del sector NN2 por flotación. No hay referencia

Page 79: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

79

de esta familia para el arcaico tardío en la costa central. Posiblemente este

presente en períodos posteriores (Chevalier, 2002).

Familia: NYCTAGINACEAE Juss.

Boerhavia sp. L.

Género determinado a partir de sus frutos. Estos son antocarpos con 5

ángulos, obovoides lanceolados, de 3 mm de largo por 1.5 mm de ancho en

promedio (Fig. 12). Generalmente se les ha encontrado quemados y han sido

recuperados frecuentemente de muestras del sector NN2 por flotación. No

hay referencia de este género para el período arcaico tardío, ni para períodos

posteriores.

Familia: AMARANTHACEAE Juss.

Amaranthus sp. L.

Género determinado a partir de sus semillas. Podrían corresponder a varias

especies de Amaranthus registradas en este estudio para la cuenca de Supe,

dado que no tienen mayor diferencia entre ellas. Las semillas son negras,

muy brillantes, totalmente lisas, lenticulares de 0.8 a 1 mm de diámetro (Fig.

13). Han sido recuperadas escasamente de muestras del sector NN2 por la

técnica de flotación. Hay referencias de este género para el arcaico tardío en

Los Gavilanes (Bonavia, 1982) y para períodos posteriores en sitios Nazca y

en sitios del valle de Lurín (Piacenza, 2002; Chevalier, 2002).

Familia: CHENOPODIACEAE Vent.

Chenopodium petiolare H.B.K.

Especie determinada a partir de sus semillas. Estas son de color negro,

lenticulares y de 1.1 mm de diámetro en promedio (Fig. 14). No se han

Page 80: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

80

encontrado quemadas. Han sido recuperadas escasamente de muestras del

sector NN2 por flotación. No hay referencia de esta especie para el arcaico

tardío, ni para períodos posteriores.

Chenopodium sp. L.

Género determinado a partir de sus semillas. Podría corresponder a la

especie C. ambrosioides, que es una especie común en los valles costeños y

valles interandinos (Brako & Zarucchi, 1993). Las semillas tiene diámetros

entre 0.8 y 1mm, son lenticulares, lisas, opacas (Fig. 15). Han sido

recuperadas escasamente de muestras del sector NN2 por flotación. Existen

referencias de este género para el arcaico tardío en Los Gavilanes (Bonavia,

1982) y está presente en períodos posteriores en sitios Nazca y en sitios del

valle de Lurín (Piacenza, 2002; Chevalier, 2002).

Familia: CACTACEAE Juss.

Espostoa melanostele (Vaup.) Borg.

Especie determinada a partir de su fibra y sus espinas. La fibra es de

coloración marrón amarillenta, menor de 0.1 mm de diámetro. Las espinas

son cortas menores de 25 mm (Fig. 16). Se ha recuperado escasamente de

muestras del sector NN2 por selección manual. La fibra también se ha

recuperado de una ofrenda del sector H1. No hay referencias de esta

especie para el arcaico tardío, ni para períodos posteriores.

Neoraimondia arequipensis (Meyen) Backeb.

Especie determinado a partir de sus espinas. La espina más completa es

mayor a 8 cm de longitud y 2 mm de diámetro, negruzca y brillante. Presenta

la torsión cerca de la parte basal de la espina y se encuentra perforada (Fig.

17). Se han encontrado algunos fragmentos en el sector NN2 y una espina

completa proveniente de una ofrenda del sector H1. No hay referencias de

Page 81: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

81

esta especie para el arcaico tardío, pero está presente en períodos

posteriores en sitios de la costa central (Piacenza, 2002; Chevalier, 2002). Es

una especie usada como aguja según Piacenza & Ostolaza (2002).

Haageocereus sp. Backeb.

Género determinado a partir de sus semillas. Son de forma arriñonada, con

pequeñas fosas poco profundas con medidas que oscilan entre 1.2 mm por

0,6 mm y 1 mm por 0.5 mm y presentan un hilo de 0.4 mm de longitud

promedio (Fig. 18). Estas se han encontrado principalmente sin quemar. Han

sido recuperadas escasamente de muestras del sector NN2 por flotación.

Hay referencias de este género para el período arcaico medio en el sitio

Paloma (Benfer, 1982) y en sitios del periodo inicial del valle de Lurín

(Chevalier, 2002).

Armatocereus sp. Backeb.

Género determinado a partir de sus semillas. Las semillas miden en

promedio 3 mm de largo por 1.5 mm de ancho y presentan un hilo de 0.9

mm de longitud promedio (Fig. 19). Las semillas se han encontrado sin

quemar principalmente y se han recuperado escasamente de muestras del

sector NN2 por selección manual y flotación. No hay referencias de este

género para el período arcaico tardío en la costa central, pero aparece en el

periodo inicial en el valle de Lurín (Chevalier, 2002).

Familia: ANNONACEAE Juss.

Annona muricata L.

Especie determinada a partir de sus semillas. Estas semillas se encontraban

aun en la pulpa endurecida. Las semillas son de color marrón oscuro,

brillantes, ovadas de 1.5 mm por 1.1 mm en promedio. Han sido recuperadas

escasamente de una muestra del sector NN2 por selección manual. No hay

Page 82: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

82

referencias de esta especie para el arcaico tardío, pero aparece en el

período inicial en el valle de Lurín (Chevalier, 2002). Fue usada en la

alimentación (Towle, 1961).

Familia: LAURACEAE Juss.

Persea americana Mill.

Especie determinada a partir de sus cotiledones. Estos miden entre 3.0 y 2.2

cm de diámetro. Han sido recuperados escasamente de muestras del sector

N-Templo de la Banqueta por selección manual. Hay referencias de este

género para el arcaico tardío en el sitio Los Gavilanes (Bonavia, 1982) y

para el período inicial en el valle de Lurín (Chevalier, 2002). Fue utilizada

como alimento (Towle, 1961).

Familia: PAPAVERACEAE Juss.

Argemone subfusiformis Ownbey

Especie determinada a partir de las espinas de su fruto o cápsula. Las

espinas encontradas miden de 4 a 5.4 mm de longitud (Fig. 20). Los pocos

restos encontrados no se encontraron carbonizados y fueron recuperados

escasamente de muestras del sector NN2 por la técnica de flotación. No hay

referencias de esta especie para el arcaico tardío, pero aparece

posteriormente en sitios Nazca (Piacenza, 2002). Habría sido utilizada como

planta medicinal (Yacovleff & Herrera, 1934; Soukup, 1987).

Familia: FABACEAE Juss.

Inga feuillei DC.

Especie determinada principalmente a partir de sus hojas y en menor

cantidad a sus vainas y semillas. Las semillas se han encontrado

Page 83: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

83

incompletas y quemadas. Estas son oblongas con un surco en el ápice. Las

hojas generalmente lisas con poca pubescencia y algunas conservaban el

ráquis alado, de 5 a 8 cm de longitud por 4 y 3 cm de ancho. Las vainas

miden entre 12.5 cm y 10 cm de longitud por 2.4 y 2 cm de ancho, son

planas y con márgenes pronunciados (Fig. 21). Los restos han sido

recuperados frecuentemente de muestras de todos los sectores tanto por

selección manual como por flotación. La especie está presente en el arcaico

tardío en el sitio Los Gavilanes (Bonavia, 1982) y posteriormente en el valle

de Lurín (Chevalier, 2002). Sus frutos fueron consumidos como alimento.

Phaseolus lunatus L.

Especie determinada a partir de sus semillas y en menor medida por restos

de sus vainas. Las semillas miden entre 17 mm y 15 mm por 11 mm y 9.5

mm, son aplanadas lateralmente, el hilo puede ser observado y mide 3 mm

en promedio. Las semillas generalmente se les ha encontrado quemadas.

Las vainas están fragmentadas y miden de ancho 20 mm. Han sido

recuperadas escasamente de muestras del sector NN2 por selección manual.

Esta especie está presente en arcaico tardío en la costa central, en sitios

como Los Gavilanes (Bonavia, 1982) y en sitios de períodos posteriores de

los valles de Nazca y Lurín (Piacenza, 2002; Chevalier, 2002).

Phaseolus vulgaris L.

Especie determinado a partir de sus semillas. Las semillas miden en

promedio 8.5 mm por 5 mm, reniformes y globulares, sin el hilo visible.

Todas las semillas encontradas se han encontrado carbonizadas. Han sido

recuperadas escasamente de muestras de los sectores NN2, I2 y N-Templo

de la Banqueta por selección manual. Está presente en el período arcaico

tardío en el sitio El Paraíso (Quilter et al., 1991) y en períodos posteriores

está presente en sitios del valle de Nazca y Lurín (Piacenza, 2002; Chevalier,

2002).

Page 84: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

84

Desmodium sp. Desv.

Género determinado a partir de su fruto o lomento. Cada artejo del fruto mide

3.2 mm de longitud por 2.1 mm de ancho. Estas son rugosas y reticuladas y

con una coloración marrón clara (Fig. 22). Han sido recuperados

escasamente de muestras de los sectores B1 y NN2 por la técnica de

flotación. No hay referencia de este género para el arcaico tardío, ni para

períodos posteriores.

Desmodium scorpiurus (Sw.) Desv.

Especie determinada a partir de sus semillas. Estas son alargadas y

ligeramente aplanadas con el hilo circular poco visible y miden entre 2.2 mm

y 1.8 mm de longitud por 1.2 y 0.9 mm (Fig. 23). En ocasiones se encontró

adherida a una porción de fruto. Se les ha encontrado siempre quemadas.

Han sido recuperadas frecuentemente de muestras del sector NN2 por la

técnica de flotación. No hay referencias de esta especie para otros sitios del

arcaico tardío, ni para otros de períodos posteriores.

Vicia cf. graminea Smith

Especie determinada a partir de sus vainas y semillas. Las vainas miden

entre 20 y 25 mm de longitud por 7 y 5 mm de ancho, son comprimidas

lateralmente, glabras, ligeramente elípticas. Las semillas miden 2 mm de

diámetro en promedio, son esféricas, de color marrón oscuro (Fig. 24). Han

sido recuperadas escasamente de muestras de los sectores NN2 y N-Templo

de la Banqueta por selección manual. No hay referencias de alguna especie

de este género para el arcaico tardío, pero aparece posteriormente en sitios

Nazca (Piacenza, 2002)

Page 85: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

85

cf. Pachyrhizus Rich. ex DC.

Posible género Pachyrhizus determinado a partir de fragmentos de su raíz.

Podría corresponder a la especie P. tuberosus. Las raíces son de color

marrón con la corteza blanca, fusiformes y miden mas de 10 cm de largo y

más de 5 cm de ancho (Fig. 25). Han sido recuperadas escasamente de

muestras del sector NN2 por selección manual y en ofrendas del mismo

sector. Posiblemente este presente en el arcaico tardío en el sitio Los

Gavilanes (Bonavia, 1982). Las raíces habrían sido utilizadas en la

alimentación (Yacovleff, 1934-1935)

Acacia macracantha H. & B.

Especie determinada a partir de sus espinas, flor y semillas. Las espinas

encontradas son leñosas y miden entre 5.5 y 6.5 cm de longitud. Las semillas

son circulares, comprimidas lateralmente de 4.5 mm de diámetro y se han

encontrado muy fragmentadas y generalmente quemadas. El único capítulo

floral se encontraba carbonizado y fragmentado y media 8 mm de longitud.

Han sido recuperados escasamente de muestras de los sectores N-Templo

de la Banqueta, I2 y B1 por selección manual. No se ha encontrado

referencia de esta especie para el arcaico tardío, pero está presente en sitios

del período inicial en el valle de Lurín (Chevalier, 2002).

Indigofera suffruticosa Mill.

Especie determinada a partir de sus semillas. Estas tiene forma de cubo,

pequeñas de 2.1 mm de longitud por 1.5 mm de ancho en promedio, el hilo

es circular (Fig.26). Estas semillas se han encontrado siempre quemadas y

han sido recuperadas frecuentemente de muestras del sector NN2 por la

técnica de flotación. No hay referencia de esta especie para el arcaico tardío,

pero aparece en sitios de períodos posteriores, como Nazca (Piacenza,

2002).

Page 86: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

86

Fabaceae Juss.

Especie no identificada de la familia Fabaceae determinada a partir de sus

semillas. Estas miden de 2.5 mm por 1.8 mm en promedio y son de forma

arriñonada (Fig. 27). Se han encontrado carbonizadas y se han recuperado

escasamente de muestras del sector NN2 por flotación. Esta familia esta

presente en sitios de la costa central desde el período arcaico hasta períodos

más tardíos.

Familia: EUPHORBIACEAE Juss.

Chamaesyce hypericifolia (L.) Millsp.

Especie determinada a partir de sus frutos o cápsula y semillas. Las cápsulas

son trilobuladas, con lóbulos de forma triangular que miden en promedio 1.5

mm de diámetro, con una sola semilla al interior. Las semillas miden en

promedio 0.5 mm de longitud, son de forma triangular y presentan arrugas

transversalmente (Fig. 28). Se han encontrado generalmente quemados. Se

les ha recuperado frecuentemente de muestras de los sectores B1, N-Templo

de la Banqueta y NN2 por flotación. No hay referencias de esta especie para

el arcaico tardío, pero si para periodos más tardíos en sitios del valle de

Nazca (Piacenza, 2002). Habría sido utilizada como planta medicinal.

Chamaesyce heterophyla L.

Especie determinada a partir de sus frutos o cápsulas y semillas. Las

cápsulas son trilobuladas ovoides, con lóbulos globosos de 4.1 mm de

diámetro con una semilla al interior. Semillas de 2.5 mm ovoides con

pequeñas protuberancias (Fig. 29). Los restos se han encontrado siempre

quemados. Se han recuperado escasamente de muestras del sector NN2 por

flotación. No hay referencias para otros sitios del arcaico tardío, pero está

presente en sitios Nazca (Piacenza, 2002). Pudo ser utilizada como planta

medicinal.

Page 87: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

87

Familia: MALVACEAE Juss.

Gossypium barbadense L.

Especie determinada principalmente a partir de sus semillas, frutos y fibra.

Las semillas tiene medidas que varían de los 7,0 mm por 4,9 mm hasta los

5,0 por 3,5 mm y las mejor conservadas presentan una pequeña espina con

la que se sujeta de la fibra. La fibra se encuentra normalmente con restos de

semillas o semillas enteras y varían de un color marrón oscuro a otro muy

claro. Los frutos son capsulados, triloculares que miden entre 9 mm y 30 mm

(Fig. 30). Las semillas han sido encontradas principalmente quemadas. Los

frutos o cápsulas se encuentran normalmente sin contenido y generalmente

sin quemar. Las semillas han sido frecuentemente recuperadas en muestras

de todos los sectores tanto por selección manual como por flotación. Esta

especie está presente en el arcaico medio y tardío en los sitios Áspero,

Gavilanes, Paloma y El Paraíso (Feldman, 1980; Bonavia, 1982; Benfer

1982; Quilter et al. 1991) y en varios sitios de períodos posteriores de la

costa central. Habría sido utilizada para la elaboración de objetos en fibra y

prendas según Towle (1961), así como redes de pesca que es una

herramienta imprescindible en la costa (Moseley 1975; Shady, 2000; 2002).

Sidastrum paniculatum (L.) Fryxell

Especie determinada a partir de sus mericarpos, semillas y tallos. Los

mericarpos se han encontrado generalmente fragmentados con dos aristas

muy cortas de 0.5 mm con una pared lateral rugosa de 2.8 mm por 2.4 mm

en promedio. Semillas de 1 a 1.3 mm de longitud, son negruzcas, globosas.

Los tallos son cilíndricos de hasta 6 mm de diámetro (Fig. 31). Las semillas

han sido encontradas quemadas y no quemadas. Ha sido recuperada

frecuentemente de muestras de todos los sectores, excepto el sector I2, por

flotación. No hay referencias de esta especie para el arcaico tardío ni para

Page 88: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

88

períodos posteriores en la costa central. Habría sido utilizada como planta

medicinal según Yacovleff & Herrera (1934) y Soukup (1987).

Sida rhombifolia L.

Especie determinada a partir de sus frutos esquizocárpicos y mericarpos,

semillas y tallos. Se ha encontrado frutos de 10 mericarpos. Los mericarpos

miden 2.7 mm por 2.2 mm en promedio, son reticulados en la base y algunos

conservan dos aristas de mas de 0.9 m. Las semillas miden 1.2 en promedio

(Fig. 32). Los tallos son cilíndricos de hasta 1.2 cm de diámetro y la corteza

se desprende. Los restos se han encontrado quemados y no quemados. Ha

sido recuperada frecuentemente de muestras del sector NN2 por flotación.

No hay referencias de esta especie en sitios del arcaico tardío.

Posiblemente este presente en sitios del periodo inicial del valle de Lurín

(Chevalier, 2002). Habrían sido utilizada como planta medicinal según

Yacovleff & Herrera (1934) y Soukup (1987).

Urocarpidium sp. Ulbr.

Género determinado a partir de sus mericarpos y semillas. Los mericarpos

carbonizados encontrados son afines a varias especies que se registran para

la costa central, excepto Urocarpidium albiflorum que tiene mericarpos

morfológicamente diferentes a los de las demás especies. Los mericarpos

miden 1.2 mm por 1 mm en promedio; son lateralmente comprimidos y

rugosos en el dorso. Las semillas son pequeñas, semiglobosas, arriñonadas

de 0.9 mm de diámetro en promedio (Fig. 33). Tanto los mericarpos como

las semillas se han encontrado carbonizados. Han sido recuperados

frecuentemente de muestras del sector NN2 por flotación. No hay referencias

de este género para el arcaico tardío. Posiblemente este presente en el valle

de Lurín en el periodo inicial (Chevalier, 2002).

Page 89: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

89

Familia: BIXACEAE Link.

Bixa orellana L.

Especie determinada a partir de sus semillas y su fruto. Las semillas median

entre 4.5 y 2.5 mm de longitud por 3.5 y 2 mm de ancho; de forma cónica

(Fig. 34). Los frutos son cápsulas bivalvadas de 34 mm de longitud la mas

completa; generalmente se les ha encontrado en fragmentos que conservan

algunas espinas en su superficie. Han sido recuperados escasamente de

muestras de los sectores N-Templo de la Banqueta y NN2 por selección y

flotación. No hay referencias de esta especie para el arcaico tardío.

Posiblemente este presente en sitios del período inicial del valle de Lurín

(Chevalier, 2002).

Familia: CUCURBITACEAE Juss.

Cucurbita sp. Duch.

Género determinado a partir de sus semillas. Podría corresponder a especies

como C. moschata o C. ficifolia encontradas en sitios arqueológicos de la

costa incluso anteriores a Caral según Brack (2003). No corresponden a

semillas de Cucurbita máxima porque son de mayor tamaño. Las semillas

encontradas son de coloración amarillenta, aplanadas, márgenes con un

canal y tienen medidas que oscilan entre los 12.5 mm por 7 mm y 7 mm por 4

mm. Tiene un grosor de 0.8 mm en promedio. Algunas presentan

pubescencia en la superficie de la semilla sobre todo en los márgenes (Fig.

35). Han sido recuperadas frecuentemente sin quemar de muestras de todos

los sectores por selección manual y por flotación. Hay referencias de estas

especies mencionadas para el período arcaico tardío y también para

periodos posteriores.

Page 90: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

90

Lagenaria siceraria (Mol.) Standl.

Especie determinada a partir de sus semillas y su epicarpio. Las semillas

tienen medidas que oscilan entre los 14 mm por 7 mm y los 8 mm por 5 mm;

son planas, rectangulares, con el ápice triangular y con protuberancias en la

base (Fig. 36). Se han encontrado numerosos fragmentos de epicarpio con

un grosor que varia de 4 mm a 7 mm; son leñosos, lisos y de coloración

marrón. Los pedúnculos del fruto encontrados, son 5-angulados y miden 7

mm de diámetro. Han sido recuperados frecuentemente de muestras de

todos los sectores por selección manual. Está presente en el período arcaico

tardío y también en períodos posteriores en la costa central. En casi todos

los sitios del arcaico usaron esta especie como recipiente o como otro

utensilio, o incluso las semillas como alimento según Bonavia (1996).

Familia: MYRTACEAE Juss.

Psidium guajava L.

Especie determinada a partir de sus semillas y frutos. Las semillas tienen un

rango de medida entre los 4,35 mm por 3,4 mm y los 2,2 mm por 1,7 mm;

son de forma arriñonada y trianguladas (Fig. 37). Se encontró algunos

embriones que son en forma de gancho. Los frutos son globosos y miden

entre los 18 mm y 25 mm de longitud y 15 a 22 mm de diámetro. Las semillas

se han encontrado quemadas y no quemadas. Ha sido recuperados

frecuentemente de muestras de todos los sectores por selección y flotación.

Está presente en el arcaico tardío y medio en sitios como Los Gavilanes y

Paloma respectivamente (Bonavia, 1982; Benfer, 1982) y en sitios del

período inicial del valle de Lurín (Chevalier, 2002).

Page 91: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

91

Familia: ONAGRACEAE Juss.

Ludwigia sp. L.

Género determinado en base sus semillas. Las semillas miden en promedio

0.6 mm de diámetro, son esféricas y glabras (Fig. 38). Han sido recuperadas

escasamente sin quemar de muestras del sector NN2 por la técnica de

flotación. No hay referencia de este género para el período arcaico tardío, ni

para períodos posteriores.

Familia: APIACEAE Juss.

Hydrocotyle sp. L.

Género determinado a partir de sus frutos podrían corresponder a las

especies H. bonariensis y H. umbellata ambas registradas para la costa

central y Lima. Los frutos encontrados son comprimidos lateralmente,

reniformes y miden 1.5 mm de longitud por 1.2 mm de ancho en promedio

(Fig. 39). Se han encontrado principalmente carbonizados. Han sido

recuperados escasamente de muestras del sector NN2 por flotación. No hay

referencia de esta especie para el período arcaico tardío, ni para períodos

posteriores.

Familia: SAPOTACEAE Juss.

cf. Pouteria lucuma (R. & P.) Ktze.

Posible especie determinada a partir de fragmentos de sus tallos y

fragmentos de semilla. Las semillas corresponden a la parte brillante marrón

oscuro y de forma esféricas. Han sido recuperados escasamente de

muestras del sector NN2 por la selección manual. Hay referencia de esta

especie para períodos anteriores al arcaico tardío en Los Gavilanes, para el

arcaico medio en Paloma y para períodos posteriores en sitios de los valles

Page 92: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

92

de Ica, Lurín y Nazca, (Roque, 2000; Piacenza, 2002; Chevalier, 2002). El

fruto de esta especie fue utilizado como alimento (Towle, 1961).

Familia: RUBIACEAE Juss.

Spermacoce tenuior L.

Especie determinada a partir de sus frutos. Los frutos son cápsulas con

rugosidades transversales y un surco que divide los dos lóculos. Miden en

promedio 1.5 mm por 0.9 mm (Fig. 40). Se han recuperado escasamente de

muestras del sector NN2 por flotación. Se han encontrado generalmente

quemados. No hay referencia de esta especie para el arcaico tardío, ni para

períodos posteriores. Es medicinal según (Soukup, 1987).

Familia: CONVOLVULACEAE Juss.

Ipomoea batatas (L.) Lam.

Especie determinada a partir de su raíz tuberosa y gránulos de almidón. Los

fragmentos de raíz son de color marrón en el exterior con el tejido interior de

color marrón amarillento, son alargados, algo fusiformes y miden mas de 5

cm de longitud por mas de 1.8 cm de ancho (Fig. 41). En la mayoría de casos

los fragmentos estaban en mal estado de conservación y dos de ellos han

sido encontrados carbonizados. Es la única especie a la que se pudieron

observar sus gránulos de almidón los cuales fueron comparados con

muestras actuales con las que coincidieron en tamaño y forma. Se han

recuperado escasamente de muestras del sector NN2 por selección manual.

Esta especie estaría presente en el período arcaico tardío, posiblemente en

el sitio Los Gavilanes (Bonavia, 1982) y está presente en sitios de la costa

central pertenecientes a períodos más tardíos como Nazca y el valle de Lurín

(Piacenza, 2002; Chevalier, 2002). Sus raíces fueron usadas como alimento.

Page 93: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

93

Familia: VERBENACEAE J. St.-Hil.

Verbena cf. litoralis H.B.K.

Género posiblemente de la especie V. litoralis determinado a partir de sus

frutos. Se encontró frutos esquizocárpicos enteros y mericarpos libres de 1.8

a 1.5 mm de largo por 0.7 a 0.55 mm de ancho de forma cilíndrica, oblongos

y rugosos (Fig. 42). Se han recuperado frecuentemente quemados y no

quemados de muestras de los sectores NN2, N-Templo de la Banqueta y B1

por flotación. No hay referencias conocidas de esta especie para el periodo

arcaico tardío en la costa central, pero si aparece en sitios de períodos

posteriores en Nazca y en el valle de Lurín posiblemente (Piacenza, 2002;

Chevalier, 2002).

Familia: SOLANACEAE Juss.

Capsicum sp. L.

Género determinado a partir de sus semillas. Las semillas miden entre 3.2

mm y 2.8 mm de diámetro en promedio, son reniformes, glabras, con

pequeños hoyos poco profundos ordenados en forma elíptica (Fig. 43).

Generalmente no se han encontrado carbonizadas. Se han recuperado

frecuentemente de muestras de todos los sectores, excepto el sector N-

Templo de la Banqueta, por flotación y por selección manual. Este género

está presente en el arcaico tardío representado por varias especies como C.

baccatum, C. chinense o C. frutescens y está presente también en el período

inicial en el valle de Lurín (Chevalier, 2002) y posteriormente en Nazca e Ica

(Piacenza, 2002; Roque 2000). El fruto fue utilizado en la alimentación.

Solanum cf. multifidum Lam.

Género posiblemente correspondiente a la especie S. multifidum

determinado a partir de sus semillas. Las semillas tienen fosas pronunciadas,

Page 94: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

94

son reniformes, ensanchadas de 1.2 mm de longitud por 0.9 mm de ancho en

promedio (Fig. 44). Se han recuperado frecuentemente quemadas y no

quemadas de muestras del sector NN2 por flotación. No hay referencia de

esta especie para el arcaico tardío, pero estaría presente en períodos

posteriores como el inicial en el valle de Lurín (Chevalier, 2002).

Solanum cf. tuberosum L.

Género posiblemente de la especie S. tuberosum, determinado a partir del

tubérculo. El único tubérculo mide 1.3 cm por 1.2 cm presenta pequeños

hoyos poco profundos, la epidermis es rugosa y es de una coloración marrón

claro (Fig. 45). Ha sido muy escaso en el análisis encontrándose un solo

ejemplar y pequeños fragmentos de otros. Ha sido recuperado en una

muestra del sector NN2 por selección manual. El tamaño y la forma del

tubérculo es similar a los encontrados en el valle de Casma por Ugent et al.

(1982). Está presente en el arcaico tardío en el valle de Casma (Ugent et al.,

1982), en sitios del período inicial del valle de Lurín (Chevalier, 2002), así

como en sitios de periodos más posteriores como Callango en Ica (Roque,

2000). Los tubérculos fueron utilizados como alimento.

Solanaceae L.

Familia determinada a partir de sus semillas. Posiblemente pertenezca a

géneros como Solanum, Physalis o Acnistus. Las semillas miden 1 mm de

diámetro en promedio. Son reniformes, glabras, algo apiculadas, con

pequeñas fosas ordenadas elípticamente (Fig. 46). Se han encontrado

quemadas y no quemadas. Han sido recuperadas frecuentemente de

muestras del sector NN2 y N-Templo de la Banqueta por flotación. Esta

familia esta presente en el arcaico medio en el sitio Paloma (Benfer, 2002),

en el arcaico tardío en el sitio Los Gavilanes (Bonavia, 1982), y también en

sitios del período inicial del valle de Lurín (Chevalier, 2002).

Page 95: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

95

Lycopersicon sp. Mill.

Género determinado a partir de sus semillas. Este género podría

corresponder por el tamaño y forma de las semillas a especies reportadas

para el valle de Supe como L. pennellii y L. pimpinelifolium o L. peruvianum

especies reportadas para Lima por Brako & Zarucchi (1993). Las semillas

encontradas son oblongas-lanceoladas con el ápice pubescente, de 2,0 mm

de longitud por 1,2 mm. de ancho en promedio (Fig. 47). Generalmente no se

han encontrado quemadas y se han recuperado frecuentemente de muestras

del sector NN2 por flotación. No hay referencia de este género o de algunas

especies pertenecientes a este género para el arcaico tardío. Posiblemente

esté presente en sitios del período inicial del valle de Lurín (Chevalier, 2002).

Nolana cf. humifusa L.

Género que correspondería a la especie N. humifusa determinado a partir de

sus mericarpos. Los mericarpos son iguales a los de esta especie no

obstante pueden confundirse con los de otras especies de Nolana reportadas

también para algunas lomas de Lima y la costa central (Ferreyra, 1983;

Brako & Zarucchi, 1993). Los mericarpos encontrados son secos, leñosos

con 4 a 5 orificios en el rostro. Las medidas oscilan entre los 3 y 2.7 mm de

longitud por 2.1 y 1.9 mm de ancho (Fig. 48). Estos generalmente se han

encontrado no quemados. Han sido recuperados escasamente de muestras

del sector NN2 por flotación. No hay referencia de esta especie para el

arcaico tardío. Estaría presente en sitios del período inicial del valle de Lurín

(Chevalier, 2002).

Familia: ASTERACEAE Dum.

Ambrosia cf. peruviana Willd.

Género posiblemente de la especie A. peruviana determinado a partir de sus

frutos. Los frutos o aquenios encontrados son obovoides, rostrados con 5

Page 96: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

96

puntas en el ápice, de coloración marrón claro, se han encontrado sin

pubescencia y tienen medidas que oscilan entre los 2,0 mm por 1.2 mm y los

1.5 mm por 1 mm (Fig. 49). Los frutos se han encontrado tanto quemados

como no quemados. Han sido recuperados frecuentemente de muestras de

los sectores N-Templo de la Banqueta, B1 y NN2 por flotación. Hay

referencias de este género para el arcaico tardío como Los Gavilanes

(Bonavia, 1982), y en sitios de períodos posteriores de Nazca y del valle de

Lurín (Piacenza, 2002; Chevalier, 2002). Habría sido utilizada como planta

medicinal (Yacovleff & Herrera, 1934; Soukup, 1987).

Eclipta prostrata (L.) L.

Especie determinada a partir de sus aquenios. Estos son de coloración

amarillenta, trígonos, comprimidos, con algunas protuberancias en su

superficie y algunos se puede observar el papus con cerdas. Miden en

promedio 2.1 mm de largo por 1 mm de ancho (Fig. 50). Principalmente se

les ha encontrado sin quemar. Han sido recuperados escasamente de

muestras del sector NN2 por flotación. No hay referencias de esta especie en

otros sitios del arcaico tardío de la costa central, ni en sitios de períodos

posteriores.

Heterosperma diversifolia H.B.K.

Especie determinada a partir de sus paleas del receptáculo. Son de

coloración marrón claro, cóncavas, con márgenes pronunciados, glabras, con

medidas que oscilan entre los 5.7 mm por 1.5 mm y los 4.8 mm por 1.3 mm

(Fig. 51). Se han encontrado en ocasiones quemadas. Se han recuperado

frecuentemente de muestras del sector NN2 por flotación. No hay

referencias de esta especie para el arcaico tardío, ni para períodos

posteriores.

Page 97: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

97

Baccharis salicifolia (R. & P.)

Especie determinada a partir de su capítulo floral. Son oblongos, con un

pedúnculo delgado y miden en promedio 1.4 mm de longitud por 1.2 mm de

ancho en promedio (Fig. 52). Los pocos restos que se han encontrado

quemadas y han sido recuperados en muestras del sector NN2 por flotación.

No hay referencias de esta especie para el arcaico tardío, pero aparece en

sitios de períodos posteriores del valle de Lurín y en Nazca (Chevalier, 2002;

Piacenza, 2002). Habría sido utilizada como planta medicinal (Yacovleff &

Herrera, 1934; Soukup, 1987).

Acmella sp. Rich.

Género determinado a partir de sus aquenios. Son de color negro,

lateralmente comprimidos aparentemente glabros, obovados de 2 mm de

longitud por 0.8 mm de ancho en promedio (Fig. 53). Se les ha encontrado

quemados y no quemados y han sido recuperados frecuentemente de

muestras del sector NN2 por flotación. No hay referencias de esta especie

para el arcaico tardío, ni para períodos posteriores.

Asteraceae 1

Familia determinada en base sus aquenios. Son de color marrón, obovados

de 2.5 mm de largo por 1.2 mm de ancho en promedio (Fig. 54). Han sido

recuperados escasamente de muestras del sector NN2 por flotación. Hay

referencias de esta familia desde el arcaico tardío hasta períodos

posteriores.

Asteraceae 2

Familia determinada a partir de sus aquenios. Son de color marrón, muy

pubescentes y de 1.2 mm de largo en promedio (Fig. 55). Se han encontrado

sin quemar. Han sido recuperados escasamente de muestras del sector NN2

Page 98: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

98

por flotación. Hay referencias de esta familia desde el arcaico tardío hasta

períodos posteriores.

División: ANGIOSPERMAE (=Magnoliophyta)

Clase: MONOCOTYLEDONEAE (=Liliopsida)

Familia: AMARYLLIDACEAE J.St.-Hil.

Furcraea sp. Vent.

Género determinado a partir de la fibra proveniente de sus hojas y su eje

floral o escapo. Podría corresponder a las especies Furcraea andina que

crece sobre los 1500 o a Furcraea occidentalis sobre los 500 m (Brako &

Zarucchi, 1993). La fibra es plana y gruesa 1 mm de ancho y se le ha

encontrado a manera de hilos y pequeñas sogas. Los fragmentos de escapo

son de mas de 5 cm de diámetro, con medula esponjosa, lignificado en el

exterior y con huellas de inserción de los pedicelos. Los restos han sido

escasamente recuperados en muestras de los sectores NN2 y N-Templo de

la Banqueta por selección. Hay referencias de este género para el arcaico

tardío en Los Gavilanes (Bonavia, 1982) y para períodos posteriores en sitios

de la costa central. Posiblemente se encuentre en sitios Paracas según

Towle (1961).

Familia: BROMELIACEAE Juss.

Tillandsia sp. L.

Género determinado a partir de sus hojas y fragmentos de los tallos

postrados. Podría corresponder alguna de las dos especies registradas para

Supe como T. latifolia o T. purpurea. Algunas hojas enteras median entre 10

y 6 cm de longitud por 1.5 y 1 cm de ancho de forma triangular, en las que se

Page 99: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

99

pudo observar algunas escamas. Los tallos median en promedio 1.2 cm de

diámetro y se han encontrado principalmente quemados. Han sido

recuperados frecuentemente de muestras de los sectores I2, NN2 y N-

Templo de la Banqueta por selección manual. Está presente en sitios

precerámicos o del arcaico tardío de la costa central como Los Gavilanes

(Bonavia, 1982) y en sitios de períodos posteriores del valle de Lurín y Nazca

(Chevalier, 2002; Piacenza, 2002). Habría sido utilizada como fuente de

combustible según Shady (2000).

Familia: POACEAE Barnhart

Zea mays L.

Especie determinados a partir de sus tusas o corontas, bracteas e

inflorescencias. El número de hileras de las tusas varían entre 8 y 14 hileras;

el diámetro mayor varia entre 21 y 11 mm; el diámetro del ráquis varia entre

17 y 6 mm; son de color amarillo y rojo (Fig. 56). Las bracteas se han

encontrado completas con 5 a 6 hojas de 20 cm en promedio de longitud. La

única inflorescencia encontrada mide 36 cm de largo y las espiguillas

conservan sus anteras que son de color púrpura. Han sido recuperadas

escasamente de muestras de todos los sectores, excepto el sector L-13, por

selección manual. Está presente en otros sitios arqueológicos del arcaico

tardío en la costa central como Los Gavilanes (Bonavia, 1982) y en varios

sitios de periodos posteriores. Las tusas son usadas como alimento.

Gynerium sagittatum (Aubl.) Beauv.

Especie determinada a partir de sus tallos y hojas. Los tallos tenían un

diámetro que varia entre 1,9 cm y 1 cm, con presencia de nudos y algunos

de ellos se encontraron carbonizados. Las hojas presentaban márgenes

aserrados y median 2.5 cm de ancho, algunas de ellas trenzadas. Aparece

en contextos funerarios y como componentes de construcciones. Los restos

Page 100: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

100

se han recuperado frecuentemente de muestras de todos los sectores por

selección manual. Está presente en otros sitios del arcaico tardío de la costa

central como Los Gavilanes (Bonavia, 1982) y en sitios de períodos

posteriores de los valles de Lurín y Nazca (Chevalier, 2002; Piacenza, 2002).

Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud.

Especie determinada a partir de sus tallos y hojas. Los diámetros de los tallos

varían de 1,5 cm de a 1 cm. Los fragmentos de hojas tienen un ancho de 15

mm en promedio. Los tallos se han encontrado quemados en algunas

ocasiones. Han sido recuperados escasamente de muestras del sector N-

Templo de la Banqueta por selección manual. Fue hallado en contextos

funerarios y como componentes de construcciones. Está presente en sitios

del arcaico tardío como El Paraíso (Quilter et al., 1991) y en sitios de

períodos posteriores del valle de Lurín y en Nazca (Chevalier, 2002;

Piacenza, 2002).

Eríochloa punctata (L.) Desv.

Especie determinada a partir de sus espiguillas y antecios. Las espiguillas

son lanceoladas a agudas con pubescencia en la parte inferior. Las mas

completas tienen medidas que oscilan entre los 4 mm por 1 mm y 3.2 mm

por 0.9 mm. En algunas ocasiones han sido encontradas carbonizadas. Los

antecios miden entre los 2.2 mm y 1.9 mm de longitud algunos de ellos

presentando la arista pubescente de aproximadamente 0.9 mm en promedio

de color amarillento principalmente (Fig. 57). Han sido recuperadas

frecuentemente de muestras de los sectores B1, NN2 y N-Templo de la

Banqueta por la técnica de flotación. No hay referencias de esta especie para

el arcaico tardío, ni para períodos posteriores.

Page 101: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

101

Cenchrus sp. H.B.K.

Género que podrían corresponder a las especies C. echinatus o C.

myosuroides determinado a partir de sus involucros con presencia de cerdas

aparentemente glabras. No se pudo diferenciar entre los involucros actuales

de C. echinatus y C. myosuroides debido principalmente a que los restos se

han encontrado carbonizados e incompletos. Ambas especies están

registradas para Lima y la costa central (Brako & Zarucchi, 1993). Los más

enteros miden entre los 6 mm por 4 mm y 4.5 mm por 3 mm y se han

encontrado principalmente quemados (Fig. 58). Se han recuperado

escasamente de muestras del sector N-Templo de la Banqueta por selección

manual y por flotación. Las especies C. myosuroides y Cenchrus sp. están

presentes en el sitio Los Gavilanes (Bonavia, 1982) y posteriormente

aparece Cenchrus echinatus en sitios del período inicial del valle de Lurín

(Piacenza, 2002).

Setaria parviflora (Poiret) Kerguélen

Especie determinada a partir de su inflorescencia, espiguillas y antecios. Las

espiguillas miden en promedio 2.0 mm por 1 mm; las completas presentaban

mas de 5 setas antrorso-escabrosas más largas y por debajo de las

espiguillas. Los antecios miden de 1.5 por 0.8 mm en promedio (Fig. 59). Se

le ha encontrado quemada y sin quemar. Han sido recuperadas

frecuentemente de muestras del sector NN2 por flotación. No hay referencias

de esta especie para el arcaico tardío en la costa central, ni para períodos

posteriores.

Paspalum sp. L.

Género determinado a partir de sus espiguillas. Estas miden en promedio 1.5

mm de diámetro, de forma ovada ligeramente lanceoladas, con algo de

pubescencia en los bordes de las espiguillas no quemadas (Fig. 60). Han

sido recuperadas escasamente de muestras de todos los sectores, excepto

Page 102: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

102

I2, por la técnica de flotación. No hay referencias de este género en otros

sitios del arcaico tardío. Posteriormente se encuentra en sitios Nazca

(Piacenza, 2002).

Antephora hermaphrodita (L.) Ktze.

Especie determinada a partir de sus involucros. Estos tienen medidas que

oscilan entre los 4.8 por 3.2 mm y 4.5 por 3 mm (Fig. 61). Han sido

encontrados enteros e incompletos y comúnmente quemados. Han sido

recuperados frecuentemente de muestras de todos los sectores, excepto el

sector L-13, por selección manual y flotación. No se han encontrado

referencias de esta especie para el arcaico tardío de la costa central, ni para

períodos posteriores.

Bromus catharthicus Vahl

Especie determinada a partir de sus espiguillas. Estas son lateralmente

comprimidas, 7 nervadas, escabrosas, de 13.5 mm por 2.5 mm en promedio

y presentan un fragmento de arista de 1.5 mm (Fig. 62). Han sido

recuperadas escasamente de muestras del sector NN2 por selección de

tierra cernida y por flotación. No hay referencia de esta especie para el

arcaico tardío en costa central, ni para períodos posteriores.

cf. Cortaderia Stapf

Posible género que podría corresponder al género Cortaderia determinado

principalmente a partir de sus hojas y tallos. Las hojas presentan bordes

aserrados, son planas de 10 mm de ancho con mas 50 cm de longitud. Estas

hojas se les ha encontrado enlazadas en estructuras llamadas “Shicras” que

son bolsas contenedoras de piedras y otros objetos con sus hojas según

Yacovleff & Herrera (1934-1935). Ha sido recuperada frecuentemente de

muestras de contextos constructivos del sector L-13. No hay referencias de

Page 103: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

103

este género para el período arcaico en costa central, ni para periodos

posteriores.

Chloris radiata (L.) Sw.

Especie determinada a partir de su inflorescencia y espiguillas. Las

espiguillas presentaban las aristas de distinta longitud, que tenían 7 mm de

longitud en promedio (Fig. 63). No se han encontrado quemadas. Han sido

recuperadas escasamente de muestras del sector NN2 por selección manual

y por flotación. No hay referencia de esta especie para el arcaico tardío en la

costa central, pero aparece en períodos posteriores en sitios Nazca

(Piacenza, 2002).

cf. Paspalum L.

Posible género de la familia Poaceae determinado principalmente a partir de

sus espiguillas. Son lisas y miden en promedio 1.3 mm por 1 mm (Fig. 64).

Se han encontrado generalmente quemadas. Han sido recuperadas

escasamente de muestras del sector NN2 por flotación. No hay referencias

de este género para el arcaico tardío, pero si para períodos posteriores en

sitios Nazca (Piacenza, 2002).

Poaceae 1 (Tribu Paniceae)

Especie no identificada de la familia Poaceae de la tribu Paniceae

determinada a partir de sus espiguillas. Miden en promedio 2.5 mm por 1.2

mm, son de textura lisa, ligeramente comprimidas lateralmente y se han

encontrado sin glumas (Fig. 65). Han sido recuperadas escasamente de

muestras de todos los sectores por flotación. Esta familia esta presente en el

arcaico tardío y en períodos posteriores, en la costa central.

Page 104: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

104

Poaceae 2

Especie no identificada de la familia Poaceae identificada a partir de sus

espiguillas. Miden en promedio 2.0 cm, son lanceoladas, de lema endurecida

y se han encontrado sin glumas (Fig. 66). Han sido recuperadas

escasamente de muestras del sector NN2 y B1 por flotación. Hay referencias

de esta familia para arcaico tardío y para periodos posteriores en la costa

central.

Poaceae 3 (cf. Tribu Festuceae)

Familia determinada a partir de sus espiguillas. Miden en promedio 1.1 mm,

algo escabrosas, con 5-6 nervaduras y de paleas ciliadas (Fig. 67). No se

han encontrado carbonizadas. Han sido recuperadas escasamente de

muestras del sector NN2 por flotación. Hay referencias de esta familia para el

arcaico tardío y para periodos posteriores en la costa central

Familia: TYPHACEAE Juss.

Typha sp. L.

Género determinado a partir de sus hojas. Podría corresponder a especies

como T. angustifolia o T. dominguensis, ya que ambas se desarrollan en los

valles costeros y en humedales. Las hojas encontradas son planas, algo

coriáceas, convexas al envés, de 8 a 1 mm de ancho, glabras, de coloración

amarillenta. En ocasiones se han encontrado quemadas. Se han recuperado

frecuentemente de muestras de todos los sectores, a excepción del sector I2,

por selección manual y flotación. Hay referencias de este género para el

arcaico tardío en Los Gavilanes, el Paraíso y sitios precerámicos de Ancón

así como para períodos posteriores en sitios Nazca y en el valle de Lurín

(Piacenza, 2002; Chevalier, 2002).

Page 105: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

105

Familia: CYPERACEAE Juss.

Scirpus sp. L.

Género determinado a partir de sus tallos. Estos son triangulares con

ángulos bien marcados, generalmente gruesos, sin nudos, mayores a 50 cm

(Fig. 68). Podría corresponder a las especies S. americanus o S. californicus,

ambas presentes en la costa central y en el mismo hábitat. Generalmente se

les ha encontrado sin quemar. Han sido recuperados frecuentemente de

muestras de todos los sectores, exceptuando el sector B1, por selección

manual y por flotación. Está presente en el arcaico tardío en Los Gavilanes

(Bonavia, 1982) y El Paraíso (Quilter et al., 1991) y en sitios de períodos

posteriores del valle de Lurín y Nazca (Chevalier, 2002; Piacenza, 2002).

Cyperus laevigatus L.

Especie determinada a partir de sus tallos y aquenios. Los tallos son

delgados, sin nudos, de 2 mm de ancho y de mas de 5 cm de longitud. Los

aquenios son de 1.25 mm de longitud por 0.7 mm de ancho en promedio,

elipsoidales, dorsiventralmente comprimidas, con restos de los filamentos, de

superficie lisa y de una coloración pardusca (Fig. 69). Se han recuperado

escasamente de muestras del sector NN2, por selección manual. No hay

referencias de esta especie para el arcaico tardío, pero aparece en sitios de

períodos posteriores en Nazca (Piacenza, 2002).

cf. Cyperus L.

Posible género determinado a partir de sus aquenios. Estos son trígonos,

apiculados, de superficie brillante, de 1 mm en promedio algunos

conservando parte de los filamentos (Fig. 70). No se han encontrado

quemados. Se han recuperado escasamente de muestras del sector NN2 por

flotación. Esté género está presente en sitios del arcaico tardío de la costa

central como Los Gavilanes (Bonavia, 1982) y El Paraíso (Quilter et al.,

Page 106: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

106

1991) y también en períodos posteriores en sitios del valle de Lurín y Nazca

(Chevalier, 2002; Piacenza, 2002).

Eleocharis geniculata H.B.K

Especie determinada a partir de sus aquenios. Estos son obovoides, miden

aproximadamente 0.8 mm de longitud por 6 mm y son de superficie brillante

(Fig. 71). Se han encontrado generalmente incompletos. Se han recuperado

frecuentemente de muestras del sector NN2 por flotación. No hay referencias

de esta especie para el arcaico tardío, pero está presente en sitios de

períodos posteriores como Nazca (Piacenza, 2002) y posiblemente en el

periodo inicial en sitios del valle de Lurín (Chevalier, 2002).

Familia: CANNACEAE Juss

Canna edulis Ker-Gawl.

Especie determinada a partir de sus hojas, rizomas, tallos y semillas. Las

hojas mas completas miden mas de 26 cm de largo por 15 cm de ancho en

promedio, son punteadas en toda la superficie. Las semillas se encuentran

carbonizadas con 6 y 5 mm de diámetro (Fig. 72). Los restos han sido

recuperados frecuentemente de muestras de todos los sectores por

selección manual y también se han recuperado de algunas de ofrendas. Está

presente en varios sitios de la costa central pertenecientes al arcaico tardío y

a períodos posteriores. Habría sido una de las principales fuentes de

carbohidratos para los antiguos pobladores de la costa según Moseley

(1975) dado que es uno de los restos más abundantes que se encuentran en

sitios arqueológicos de la costa.

Page 107: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

107

5. DISCUSIÓN

Los resultados del estudio de la flora actual demuestran una importante

diversidad de especies y proporciona un aporte a la información florística de

esta zona poco conocida, ya que Weberbauer (1947) solamente reporta

cerca de 12 especies para la zona que corresponde a este estudio,

principalmente de lomas. Posteriormente la Oficina Nacional de Evaluación

de Recursos Naturales (1972) solo mencionan una decena de especies que

corresponden a las especies más representativas de las comunidades

vegetales que se desarrollan en esta parte de la cuenca. De las plantas

mencionadas por Weberbauer (1945), en el presente estudio solo se

registran la especie Lycianthes lycioides y los géneros Alternanthera,

Solanum y Stenomesson. Estos géneros podrían corresponder a especies

registradas en este estudio como Alternanthera halimifolia y Solanum

multifidum, Solanum phyllantum y Stenomesson coccineum. Para el caso

particular del género Solanum, Weberbauer (1945) menciona que este

podría corresponder a una especie afín a Solanum maglia, sin embargo

Ochoa (1962) no registra esta especie dentro las especies de Solanum

descritas por él, ni tampoco corresponde a alguna otra solanaceae

catalogada por Brako & Zarucchi (1993).

León et al. (1996) en su estudio de la costa central, no considera 10

géneros registrados en el presente estudio como Acanthospermun, Picrosia,

Leonitis, Cucumis, Scoparia, Melilotus, Bixa, Lycianthes, Cynanchum,

Antephora y Sorghum. Asimismo en este trabajo se reportan 27 especies

que no están registrados anteriormente por Brako & Zaruchi (1993) para el

departamento de Lima donde esta ubicada la cuenca del río Supe (Tabla 1)

Page 108: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

108

En relación con otros valles de la costa central, en las cuencas bajas de los

ríos Pativilca y Fortaleza (Huamán et al., 2006), se reportan 295 especies de

las cuales el 40 % comparte con la cuenca de Supe. El número de especies

que favorece a las cuencas de Pativilca y Fortaleza podría deberse a que en

estos dos valles se llevo a cabo durante dos años consecutivos un estudio

sistemático de su vegetación donde participaron un número importante de

investigadores de campo en comparación con este estudio que comprendió

solo cuatro salidas para colecta y registro en los periodos seco y húmedo, y

contó solamente con un investigador. Para el caso de la cuenca de Ica

(Roque & Cano 1999; Roque, 2000), se reportan 142 especies de las cuales

el 50 % comparte con la cuenca baja del río Supe. La diferencia en número

de especies entre estas dos cuencas podría deberse a que en el presente

estudio la altitud máxima fue 600 m.s.n.m., la cual es menor a la alcanzada

por Roque y Cano en valle de Ica, quienes llegan hasta los 1140 m.s.n.m. La

diferencia de especies entre estas dos zonas podría deberse a que la

comunidad de Lomas no fue considerada en el estudio florístico del valle de

Ica. No obstante los resultados demuestran que hay una similitud de familias

más representativas de la cuenca baja del río Supe como Poaceae,

Asteraceae, Fabaceae y Solanaceae con el valle de Ica (Roque, 2000) y los

valles de Pativilca y Fortaleza (Huamán et al., 2006), lo que coincide también

con León et al. (1996) quienes encuentran a estas familias como las más

representativas en la flora de la costa central.

La similitud en especies, principalmente de la comunidad ribereña, del valle

de Supe con la de los otros valles de la costa central como los de Ica,

Pativilca y Fortaleza, es observada también por Ferreyra (1983) quien señala

que existe una similitud en especies en la vegetación del monte ribereño en

todas las cuencas del sur y costa central hasta el grado 9° de latitud, a partir

del cual la diversidad florística de los valles es superior a las del sur debido

factores ecológicos más favorables.

Page 109: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

109

Los estudios sobre la vegetación en conjunto de la costa central, son

escasos en relación con los estudios realizados en ecosistemas específicos

de la costa como las lomas y los humedales, que también han sido

considerados en el presente estudio. Este trabajo reporta solo 20 especies

para la loma Cerro Taro, ubicada en la cuenca del río Supe, sin embargo

Torres y López (1981; 1982) reportan 91 especies para las lomas de la costa

central. La ausencia de varias especies registradas por Torres y López,

quizás se deba a que Cerro Taro es una loma de poca extensión en

comparación con otras lomas ubicadas en otras cuencas de la costa central

que tienen un área de vegetación superior y con más probabilidades de

encontrar una mayor diversidad de especies. Además se constató que la

loma estudiada, es una zona bastante afectada por el pastoreo como lo

señala también el Plan Maestro de Supe y Barranca (2005). Weberbauer

(1945) por ejemplo menciona la especie arbórea Carica candicans para las

lomas de Supe, sin embargo no se la encontró en ningún estado fenológico y

no existe conocimiento por parte de los pobladores sobre la presencia de

esta especie en la actualidad. Posiblemente esta especie estuvo presente y

en la actualidad este extinta en esta zona o el autor se refería a otra zona de

lomas ubicada en el valle de Supe que el presente trabajo no incluyó ya que

se trataban de zonas más pequeñas.

Con respecto a los humedales costeros, a pesar de que en la zona de

humedales estudiada se reportan solo unas 20 especies, esta posee mayor

diversidad que otro humedal cercano a la zona estudiada como Medio

Mundo, donde se reportan solo 16 especies (Cano et al., 1998). En

comparación con otras zonas de humedales de la costa central, el humedal

de San Nicolás en Supe tiene menos especies en comparación con las 62

encontradas para los pantanos de Villa en Lima por Cano et al. (1993; 1998)

o las 41 especies registradas para los humedales de Chimbote por Arana y

Page 110: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

110

Salinas (2003). Esto podría deberse a que la zona estudiada tiene una

extensión de 100 has. (Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, 2005)

que es cuatro veces menor que el área de Pantanos de Villa y casi dos veces

menor que la de los pantanos de Chimbote. Además para el caso de

pantanos de Villa, Cano et al. (1993) reconoce una zona de vegetación que

no se encontró en la zona de estudio, como la zona arbustiva. El estudio de

Cano et al. (1993) consideró además varias especies acuáticas flotantes y

sumergidas colectadas en los cuerpos de agua, las cuales no fueron

consideradas en el presente estudio. La diferencia en número de especies

quizás se deba también a la perdida de vegetación original en esta zona a

causa de la intensa actividad agrícola.

En lo referente a la etnobotánica de la cuenca de Supe, el flujo de

información con los pobladores de la zona de estudio, registró 71 especies

usadas de 136 plantas registradas en el valle, sin embargo no se ha podido

confrontar los resultados porque no hay referencias de estudios

etnobotánicos en esta zona. Los usos registrados para las especies

coinciden con los usos que mencionan Yacovleff & Herrera (1934-1935);

Soukup (1987); Sagástegui & Leiva (1993); Brack (1999) y Ugent & Ochoa

(2006).

Con respecto a la arqueobotánica del lugar, Shady (2000) menciona que

para Caral se reportan 28 taxa, sin embargo el presente estudio registra 77

taxa. Esta diferencia se debe a que los taxa registrados por Shady (2000)

son resultado del análisis de macrorestos grandes, es decir restos de

semillas y frutos capaces de ser observados y analizados a simple vista,

descartándose los restos más pequeños que han sido predominantes en este

estudio. Posiblemente suceda lo mismo para los sitios arqueológicos de la

costa central pertenecientes al arcaico tardío (Moseley, 1975; Feldman,

Page 111: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

111

1980; Bonavia, 1982; Quilter et al., 1991) donde el número de taxa no es

muy elevado.

Se ha encontrado similitud de los taxa encontrados en Caral con los

encontrados en otros sitios de la costa central pertenecientes al arcaico

tardío como Los Gavilanes (Bonavia, 1982), con el cual comparte 24 de 41

taxa registrados; con El Paraíso (Quilter et al., 1991), con el que comparte

25 de 31 taxa registrados y con Áspero (Feldman, 1980), con el que

comparte 15 de 21 taxa registrados. Los resultados muestran por otro lado

que 17 taxa determinados en el presente estudio, entre géneros y especies,

no se registran en ningún sitio de la costa central perteneciente al periodo

arcaico tardío, debido principalmente a que en estos estudios se dió

preferencia al análisis de macrorestos muy superiores a los 2 mm como ya

se mencionó anteriormente. La importancia del análisis de macrorestos

menores a los 2 mm junto con la aplicación de la técnica de flotación en el

presente estudio ha permitido la recuperación de mayor cantidad de taxa y

por lo tanto mayor conocimiento sobre la vegetación de Supe. Estos

resultados coinciden con las investigaciones de Buxo (1997), Chevalier

(2002) y Planella & Tagle (2004) quienes obtuvieron un importante número

de taxa vegetales debido a la aplicación de esta técnica para recuperar

restos minúsculos que anteriormente no se tomaban en cuenta, ampliando

de esta manera la información cualitativa y cuantitativa de sus sitios

estudiados.

Shady (2000) menciona algunos taxa como Tessaria integrifolia, Ormosia sp.,

Prosopis sp., Shinus molle, Campomanesia lineatifolia, Tecoma sp.,

Kageneckia lanceolata y Crescentia cujete, que no se han encontrado en el

presente estudio. No obstante cabe señalar que estos restos fueron

identificados principalmente a partir de sus tallos a escala macroscópica

(excepto Ormosia, Crescentia y Campomanesia), procedimiento que no

Page 112: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

112

certifica la identificación dado que no son estructuras diagnósticas para el

análisis macroscópico. Sin embargo no se descarta que puedan encontrarse

entre los restos botánicos de Caral dado que estos taxa, a excepción de

Ormosia, Campomanesia y Crescentia, Weberbauer (1947) los reconoce en

la parte media y alta de la cuenca de Supe, además de estar registrados por

Brako y Zarucchi (1993) para el departamento de Lima.

Feldman (1980) Bonavia (1982) y Quilter et al. (1991) en los sitios Áspero,

Gavilanes y Paraíso respectivamente, mencionan algunos taxa ausentes en

el presente estudio como Prosopis y Shinus molle, no obstante como ya se

mencionó, estos taxa los registra Shady (2000) por lo que su presencia no se

descarta en análisis posteriores a este estudio. En el caso de algunos taxa

ausentes en el análisis como Canavalia sp. Bunchosia armeniaca, Luffa sp.,

que están presentes en Áspero (Feldman, 1980), posiblemente se

encuentren en Caral, ya que son taxa que se desarrollan en la costa central

(León et al., 1996) y están registradas para Lima según Brako & Zarucchi

(1993) y Mostacero et al. (2002). En el caso de otras especies ausentes

como Manihot esculenta y Arachis hypogaea no se descarta que estén

presentes en Caral ya que estas especies además de ser cultivos adaptados

a la costa, han aparecido en el sitio Áspero (Feldman 1980), ubicado

solamente a 25 km de Caral y en el sitio Los Gavilanes (Bonavia, 1982)

ubicado en Huarmey cerca de la cuenca del río Supe. Los géneros ausentes

en este estudio como Juncus registrado en Áspero así como Physalis,

Cereus sp., Pennisetum sp. y Rapanea (=Myrsine) registradas en el sitio El

Paraíso, poseen varias especies que crecen en la costa central, por lo que

es posible su presencia en Caral.

Comparando con sitios de la costa central de periodos posteriores al sitio

Caral, los resultados obtenidos en este estudio muestran una similitud de 66

% en taxas encontrados en sitios del periodo inicial del valle de Lurín

Page 113: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

113

(Chevalier, 2002), sin embargo, alrededor de 36 especies halladas en estos

sitios, no se han hallado en Caral. Esta diferencia puede deberse a que

Chevalier (2002) por un lado estudia sitios cercanos a una comunidad de

lomas bastante más extensa y rica en especies que las lomas de Supe, lo

que le ha permitido obtener una mayor diversidad de taxa y por otro lado este

autor utiliza para la técnica de flotación mallas con orificios menores a los 0,5

mm, lo que le ha permitido recuperar carporestos de varias especies

silvestres que producen semillas menores a esta medida. Por ultimo la

flotación mecánica aplicada por Chevalier (2002) podría dar mejores

resultados, en cuanto a conservación y número de restos recuperados que la

flotación manual que se realizó para las muestras de Caral, sin embargo no

se tiene datos suficientes sobre cual de las técnicas conserva mejor los

restos, principalmente los carbonizados.

Los resultados muestran una similitud de 49 % en cuanto a número de taxas

con sitios Nazca (Piacenza, 2002). A pesar de que en este trabajo se han

determinado dos taxa más que en sitios Nazca, varias especies no aparecen

aun en Caral, a pesar de que son especies propias de la costa central y

están registradas en la flora actual de la cuenca de Supe. Esto puede

deberse a que Piacenza (2002) indica que los restos recuperados en estos

sitios Nazca se encontraron muy bien conservados a causa de las

condiciones climáticas favorables y sobretodo que muchos de ellos se han

recuperado como plantas enteras a manera de ofrendas lo que le ha

permitido identificar sin dificultad.

A pesar que Chevalier (2002) y Piacenza (2002) han registrado un número

importante de taxa para la costa central, Lima e Ica respectivamente, estos

no mencionan la presencia de especies encontradas para Caral como

Eriochloa punctata, Setaria geniculata, Bromus catharthicus, Desmodium

scorpiurus, Sidastrum paniculatum, Sida rhombifolia, Heterosperma

Page 114: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

114

diversifolium, Chenopodium petiolare, Spermacoce tenuior que son especies

comunes que se desarrollan en la costa central según Brako & Zarucchi

(1993) y León et al. (1996).

Este estudio encontró restos botánicos de especies o géneros de los que no

se registraron en el estudio de la flora actual de la cuenca baja del río Supe

por debajo de los 600 m como Espostoa melanostele, Neoraimondia

arequipensis, y Armatocereus sp. lo cual no coincide con Weberbauer

(1947), Mostacero (2000) y Brako & Zaruchi (1993) quienes registran estas

especies entre los 500 y 1000 m.s.n.m para Lima. Esto puede deberse a que

este estudio dio preferencia a una zona de cactus muy próxima al valle y al

sitio arqueológico y no se tomó en cuenta otras en las que posiblemente se

encuentren estas especies. El análisis reporta otros géneros encontrados en

entre los macrorestos que no se han encontrado en el estudio de la flora

actual como Cortaderia y Furcraea, lo que coincide con los trabajos de

Weberbauer (1945) y Brako y Zarucchi (1993) quienes reportan estos

géneros sobre los 1000 m de altura, por lo que la ausencia de estos en la

flora actual es explicable. León et al. (1996) menciona estos géneros para la

costa central sin embargo su área de estudio llegó hasta los 2000 m de

altitud y no se detalla a que altura fueron encontrados.

Los resultados muestran que alrededor del 75 % de los restos están

presentes en la cuenca baja del río Supe, lo cual coincide con Chevalier

(2002) y Piacenza (2002) quienes encuentran casi la totalidad de

macrorestos de sus sitios arquelogicos estudiados en la flora actual de los

valles de Lurín y Nazca respectivamente.

Con respecto a las medidas de los carporestos, solo para el arcaico tardío se

tiene referencia del sitio Los Gavilanes (Bonavia, 1982) donde se midieron la

mayoría de las semillas y frutos, los cuales no tienen diferencias significativas

Page 115: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

115

con respecto a Caral, excepto las vainas de Inga cf. feuillei y las tusas de

Zea mays que son de menores dimensiones que las de Los Gavilanes

posiblemente debido a que en este sitio se ha encontrado mayor cantidad de

estos restos que Caral, lo que daría una mayor variabilidad en cuanto a

dimensiones.

En este estudio 40 taxas (50.6 % del total) no fueron determinados hasta el

nivel de especie, lo que coincide con otros trabajos en sitios del arcaico

tardío de la costa central como Los Gavilanes (Bonavia, 1982) donde se

encuentra un 49 % de restos sin determinar hasta especie o en el Paraíso

(Quilter et al. 1991) con un 41 % de restos sin determinar hasta este nivel.

Esto se debe principalmente a la falta de elementos diagnósticos que

permiten la identificación a escala macroscópica. Esta observación es

sugerida también por Roque et al. (2003), quienes encuentran restos sin

determinar en el sitio Callango, debido a la ausencia de caracteres que no

les permitieron diferenciar entre familias, géneros o especies del mismo

género. En el mismo sentido, Buxo (1997) indica que semillas o frutos de

distintas familias son indiferenciables en algunos casos, como también lo

nota Chevalier (2002) en su análisis de los restos de sitios del periodo inicial

del valle de Lurín. Otros aspectos como la escasez de datos exactos sobre

su distribución y la ausencia en otros sitios arqueológicos, principalmente

contemporáneos a Caral, han dificultado también la determinación de estos

taxa. La carbonización de los restos ha sido también un limitante en la

identificación de los restos ya que disminuyó el tamaño de la estructura en

análisis y alteró su morfología lo que hace difícil la determinación

macroscópica, observación encontrada también por Buxo (1997) y Roque et

al. (2003).

Para el caso de los restos que quedaron determinados hasta el nivel de

género (Tabla 3) como Cenchrus, Paspalum, Tillandsia, Scirpus, Cyperus,

Page 116: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

116

Typha, Haageocereus, Armatocereus, Urocarpidium, Salix, Desmodium,

Vicia, Capsicum, Lycopersicon, Acmella, Amaranthus, Chenopodium,

Boerhavia, Hydrocotyle y Ludwigia, no se pudo diferenciar entre las especies

de estos géneros, presentes tanto en la cuenca baja de Supe reportadas

para este estudio, como otras especies que tienen distribución en costa

central según Brako y Zarucchi (1993) y que se encuentran depositadas en

los herbarios. Estos resultados muestran similitud con los trabajos de

Bonavia (1982), Roque (2000), Chevalier (2002) y Piacenza (2002) quienes

reportan estos mismos taxa hasta el nivel de género.

En el caso de los carporestos identificados hasta familia como

Polygonaceae, Fabaceae, Solanaceae, Asteraceae y Poaceae se observó

que las estructuras analizadas tienen la forma característica de estas familias

pero no han sido elementos suficiente para identificar el género o especie.

Estos mismas taxa, determinados hasta familia, son reportadas por Chevalier

(2002) para el valle de Lurín, Roque (2000) para el sitio Callango en Ica y

Bonavia (1982) para Los Gavilanes, quien además reporta las familias

Cyperaceae y Malvaceae.

Shady (2000) menciona únicamente a Prosopis juliflora, Acacia macracantha,

y Tillandsia sp. como especies usadas en la combustión o producción de

fuego, sin embargo los resultados de este estudio muestran que podrían ser

más las especies que fueron usadas para ese propósito, dado que de los 79

taxa registrados, 54 están representadas por macrorestos quemados (Tabla

3). No obstante, si bien algunos restos han sido encontrados en fogones, la

presencia de otros restos quemados en otros contextos que no son fogones,

podrían ser producto de eventos accidentales como incendios, tal como

encontró Buxo (1997) en algunas estructuras arquitectónicas en sitios

arqueológicos del periodo arcaico en la península ibérica. También existe la

posibilidad que los restos quemados pueden ser producto de caídas

Page 117: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

117

accidentales de especies silvestres a los fogones, tal como encontró Rojas

(2004) en sitios arcaicos de Chile.

La posibilidad de que las especies silvestres encontradas en viviendas y

pirámides del sitio Caral fueron utilizadas, es significativa, sin embargo Buxo

(1997) señala que la presencia de algunas de estas en los contextos

arqueológicos puede ser casual, es decir podrían tratarse de especies

silvestres que crecieron junto a los cultivos y que fueron traídas

accidentalmente junto con los cultivos cosechados quedando como desechos

en las viviendas u otros espacios.

Los resultados muestran que las especies más frecuentes en orden

decreciente en el sitio arqueológico Caral son Psidium guajava, Gossypium

barbadense y Lagenaria siceraria, Cucurbita, Inga feuillei (Tabla 3) lo que

concuerda con otros estudios realizados en la costa central y para el

precerámico como Áspero (Feldman 1981), Los Gavilanes (Bonavia, 1982)

donde se reportan a estas especies como las más frecuentes, además de ser

especies con amplias referencias sobre su existencia en el periodo arcaico

tardío o precerámico de la costa central y en otros sitios contemporáneos a

Caral de otras partes del Perú. Por el contrario, los resultados muestran que

especies como Zea mays, Phaseolus lunatus y P. vulgaris, son poco

frecuentes en comparación con otro sitio del arcaico tardío como Los

Gavilanes (Bonavia, 1982) donde se han encontrado mucho mayor cantidad

de estos restos, sin embargo coincidimos con Pozorski & Pozorski (1977) y

Buxo (1997) quienes señalan que las evidencias no reflejan siempre la

importancia que tuvieron esas especies y que la presencia de varias

especies o de sus elementos depende de la conservación en determinado

contexto.

Page 118: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

118

6. CONCLUSIONES

La flora de la cuenca baja del río Supe se estima en más de 136

especies, que están incluidas en 110 géneros y 40 familias con

predominancia de las familias Poaceae, Asteraceae, Fabaceae y

Solanaceae que alcanzan en conjunto el 50 % de las especies

registradas.

El estudio de los macrorestos vegetales del sitio arqueológico Caral,

registra 77 taxa pertenecientes a 61 géneros y 30 especies, con

predominancia de las familias Poaceae, Asteraceae, Fabaceae y

Solanaceae que representan el 48 % de los taxa.

Existe un conocimiento sobre el uso de especies vegetales por parte

de los pobladores en la cuenca baja del río Supe registrándose 71

especies, teniendo como usos principales el medicinal con el 53.5 %

del total de especies, el forrajero y el alimenticio con 23.9 % y 11.3 %

respectivamente. Asimismo de los 77 taxa determinados en el análisis

de macrorestos, 43 habrían sido útiles a los antiguos pobladores de

Caral, de los cuales, al menos 35 son usados hasta el presente como

medicina tradicional, como alimento, como material de construcción de

viviendas y para la elaboración de herramientas, cestería y otros

utensilios.

La totalidad de las familias botánicas y 56 taxa (73 %) de los 77

determinados en el estudio de macrorestos del sitio arqueológico

Caral, se han registrado en la vegetación actual, tanto silvestre como

cultivada, lo cual indica que la composición florística no debió ser tan

distinta a la actual.

Page 119: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

119

De los 77 taxa determinados en el estudio de macrorestos, 9 son

nuevos registros para periodos posteriores a Caral en la costa central,

50 son nuevos registros para el sitio arqueológico Caral-Supe y

finalmente 18 son nuevos registros para el periodo arcaico en la costa

central lo cual representa la evidencia más temprana de estos taxa, en

forma de macrorestos, en la costa central.

Page 120: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

120

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARAKAKI, M & CANO, A. 2003. Composición florística de la cuenca del río

Ilo-Moquegua y lomas de Ilo, Moquegua, Perú. Rev. peru. biol. 10 (1): 5-19.

ARANA, C. & SALINAS, L. 2003. Flora vascular de los humedales de

Chimbote, Perú. Rev. peru. biol. 10 (2).

BANNING, E. 2000. The archeologist’s laboratory. The analysis of

archeological data. University of Toronto. Kluwer Academic; Plenum

Publishers. Canadá.

BENFER, R. 1982 El proyecto Paloma de la Universidad de Missouri y el

Centro de Investigaciones de Zonas Áridas. Centro de Investigaciones de

Zonas Áridas (CIZA) N° 2.

BENFER, R. 1999. Proyecto de excavaciones en Paloma, valle de Chilca,

Perú. En El periodo arcaico en el Perú. Boletín de Arqueología N° 3: 213-

238.

BRACK, A. 1999. Diccionario enciclopédico de las plantas útiles del Perú.

Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cuzco.

BRACK, A. 2003. Perú: Diez mil años de domesticación. Programa de las

Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). Lima.

BRAKO, L. & ZARUCCHI, J. 1993. Catálogo de las Angiospermas y

Gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany. Missouri

Botanical Garden. Missouri

Page 121: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

121

BONAVIA, D. 1982 Los Gavilanes. Mar, desierto y Oasis en la historia del

Hombre.Corporacion Financiera de Desarrollo. Instituto Arqueológico

Alemán.

BONAVIA, 1996. De la caza-recolección a la agricultura: una perspectiva

local. Bull. Inst. fr. Études andines 25(2): 169-186

BUXO, R. 1997. Arqueología de las plantas. La explotación económica de las

semillas y los frutos en el marco mediterráneo de la Península Ibérica. 366

pp. Ed. Crítica. Barcelona.

CABRERA, A. & WILLINK, A. 1973. Biogeografía de América Latina.

Colección de Monografías Científicas. Serie de Biología. Secretaria General

de Organización de los Estados Americanos. Washington.

CANO, A. 1994 Sinopsis de la flora fanerogámica altoandina del Parque

Nacional del Manu, Cuzco. Tesis para optar el grado de Magíster en

Botánica Tropical. Mención en Taxonomía y Sistemática Evolutiva.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 216 pp. Lima, Perú

CANO, A; B. LEON & K. YOUNG. 1993. Plantas vasculares de los Pantanos

de Villa. En : Las plantas vasculares en las aguas continentales del Perú. F.

Khan; B. León & K.R. Young (Eds.). p. 177-207 Instituto Francés de Estudios

Andinos. Lima Perú

CANO, A.; M.I. LA TORRE; B. LEÓN; K.R. YOUNG; J. ROQUE & M.

ARAKAKI. 1998. Estudio comparativo de la flora vascular de los principales

humedales de la zona costera del departamento de Lima, Perú. En: Los

Page 122: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

122

Pantanos de Villa: Biología y Conservación. A. Cano & K.R. Young (Eds.)

Serie de Divulgación N° 11. Museo de Historia Natural-UNMSM 11:181-190.

CERRATE, E. 1969. Manera de preparar plantas para un herbario. Museo de

Historia Natural. Serie de Divulgación N °1. Lima

CHEVALIER, A. 2002. L’ explotation des plantes sur la côte péruvianne en

contexte formatif. Thése pour obtenir le grade de Docteur, mention

archéologie préhistorique. Université de Géneve.

FELDMAN, R. 1980. Áspero: Perú Architecture, subsistence, Economy, and

other artifacts of a preceramic maritime chiefdom. A tesis presented to

department of Anthropology for the degree of Doctor of Philosophy. Harvard

University. Cambridge-Massachusetts.

FERREYRA, R. 1983. Los tipos de vegetación de la costa peruana. Anales

Jard. Bot. Madrid 40(1) 241-256.

GUNN, C & RITCHIE, C. 1988. Identification of dissiminules listed in the

federal noxious weed act. Departament of Agriculture. Technical Bulletin N°

1719. United States.

GENTRY, A. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of

northwest South America: Colombia, Ecuador and Perú. Washington. Edit.

Conservancy Internacional.

HUAMAN, L, K. CHAVEZ, K. VENTURA, E. ARIAS & L. ZEGARRA, 2006.

Flora vascular de la parte baja de los valles de los ríos Fortaleza y Pativilca

(Lima, Perú). XI Congreso Nacional de Botánica, Puno

Page 123: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

123

LEÓN, B. 1993. Catalogo anotado de las fanerógamas acuáticas del Perú.

En Las plantas vasculares en las aguas continentales del Perú. Instituto

Francés de Estudios Andinos. Lima

LEON, B., K. YOUNG & A. CANO. 1996. Observaciones sobre la flora

vascular de la costa central del Perú. Arnaldoa 4(1) 67-85. Trujillo.

MACBRIDE, J. 1936-1971. Flora of Perú. Field Museum of Natural History.

Bot. Series.

MARTIN, G. 1995. Ethnobotany. A methods manual. People and plants

Conservation Manuals. United Kingdom. 263 pp.

MATTEUCCI, S. & COLMA, A. 1982. Metodología para el estudio de la

vegetación. Secretaría General de la OEA. Programa Nacional de Desarrollo

Científico y Tecnológico. Washington. 168 pp.

MILLER, A. 1986. Economic prehistory at the Ancon tank site: a test of

demographic explanations of agricultural origins in the Ancon-Chillón región,

central peruvian coast. Dissertation for degree of Doctor of Philosophy in

Anthropology. State University of New York at Binghamtom.

MOSELEY, M. 1975. Las fundaciones marítimas de la civilización Andina.

Universidad de Harvard. Cummings Publishing Company. California

MOSTACERO, J., F. MEJIA, & F. PELAEZ, 1996. Fitogeografía del Norte

del Perú. CONCYTEC. Trujillo

MOSTACERO, J. F. MEJIA, & O. GAMARRA. 2002. Taxonomía de las

fanerógamas útiles del Perú. CONCYTEC. Trujillo

Page 124: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

124

OCHOA, C. 1962. Los Solanum tuberíferos silvestres del Perú (Secc.

Tuberarium, Sub-secc. Hyperbasarthrum). Lima

OFICINA NACIONAL DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES.

(ONERN) 1972. Inventarío, evaluación y uso racional de los recursos

naturales de la costa. Cuencas de los ríos Fortaleza, Pativilca, Supe. Lima

PEARSALL, D. 1978. Recursos y utilización de plantas en Pachamachay.

Revista del Museo Nacional 44 (78-80): 65-68.

PEARSALL, D. 1989. Identification and Interpretation of Macroremains in

Paleoethnobotany. A Handbook of Procedures. Academic Press San Diego,

California.

PIACENZA, L. 2002. Evidencias botánicas en asentamientos Nazca. Boletín

del Museo de Arqueología y Antropología 5(1): 3-13.UNMSM, Lima

PIACENZA, L. & OSTOLAZA, C. 2002. Cahuachi y la cultura Nazca. Rev.

Quepo Vol. 16: 22-27. Lima.

PLANELLA, M & TAGLE, B. 2004. Inicios de presencia de cultígenos en la

zona central de Chile, períodos arcaico y alfarero temprano. En: Chungara

(Arica) 36 supl. Espec.

POZORSKI, S. 1983. Changing subsistence príorities and early settlement

patterns on the north coast of Perú. Journal of Ethnobiology. 3(1): 15-33.

POZORSKI, S. & POZORSKI, T. 1977. Alto Salaverry. Sitio Precerámico de

la Costa Peruana. Revista del Museo Nacional Vol. 43: 27-60. Lima

Page 125: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

125

PROYECTO ESPECIAL ARQUEOLOGICO CARAL-SUPE. 2005. Plan

maestro para un desarrollo integral y sostenible de Supe y Barranca. Caral y

las memorias del territorio. Diagnóstico prospectivo: Subsistemas

ambientales y sociales. Volumen 1. Lima, Perú

QUILTER, J., B. OJEDA, D. PEARSALL, D. SANDWEISS, J. JONES & E.

WING. 1991. Subsistence economy of El Paraíso an early Peruvian site.

Science. Vol. 251: 227-283.

RENFREW, C. & BAHN, P. 1998. Arqueología, Teoría., Métodos y

Practicas. Ediciones Akal, Madrid.

RODRIGUEZ, M; RUGOLO, Z & ASHERO, C. 2003. El género Deyeuxia

(Poaceae, Agrostidae) en sitios arqueológicos de la puna meridional

argentina, provincia de Catamarca. Chungara 35(1): 51-72. Arica

ROJAS, G. 2004 Estudios botánicos, paleoambiente y arqueología. Cerro

Onas, Tres Arroyos, Tierra del Fuego. Chungara 36(1): 381-386. Arica

ROQUE, J. 2000. Flora Vascular del valle del río Ica y su relación con los

restos vegetales del sitio arqueológico Callango. Tesis para optar el título de

Biólogo. UNMSM, Lima.

ROQUE, J & CANO, A. 1999. Flora vascular y vegetación del valle de Ica,

Perú. Revista Peruana de Biología 6(2)

ROQUE, J., A. CANO & A. COOK, 2003. Restos vegetales del sitio

arqueológico Callango, Ica. Revista Peruana de Biología 10(1): 33-43.

Page 126: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

126

SAGÁSTEGUI, A & LEIVA, S. 1993. Plantas Invasoras de los Cultivos del

Perú. CONCYTEC. Trujillo. Perú.

SHADY, R. 2000 Sustento Socioeconómico del Estado Prístino de Supe-

Perú. Las evidencias de Caral-Supe. Arqueología y Sociedad 13(1) 49-66.

Museo de Arqueología y Antropología. UNMSM, Lima

SHADY, R. 2002 Caral, Supe: La civilización más antigua de América. En

Investigaciones Sociales 4( 9) 51-81. Lima.

SOBREVILA, C & BATH. P. 1992. Evaluación Ecológica Rápida. Un manual

para usuarios de América Latina y el Caribe. Programa de Ciencias para

América Latina. The Nature Conservancy, USA.

SOUKUP, J. 1987. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana

y catalogo de los géneros. Editorial Salesiana. Lima

SUTTON, M. & ARKUSH. B. 2002. Archaeological laboratory methods an

introduction. Chapter 11: Análisis of plant remains. Kendall Hunt Publishing

Company. U.S.A

TORRES, J. 1989. La cuenca como ecosistema. Comisión de Coordinación

de Tecnología Andina. Cuadernos Técnicos N° 2. Lima

TORRES, J & LÓPEZ, C. 1981 Productividad primaria en las lomas de la

costa central del Perú. En Boletín de Lima (14) 2-11

TORRES, J & LÓPEZ, C. 1982. Estudio bioecológico de la Loma Paloma:

Flora y vegetación. Zonas Áridas (2) 61-65. Lima

Page 127: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

127

TOVAR, E. 1993. Las gramíneas (Poaceae) del Perú. En Ruizia 13.

Monografías del Real Jardín Botánico. Consejo Superior de Investigación

Científica. Madrid.

TOWLE, M. 1961. The ethnobotany of precolumbian Perú. Chicago. United

States of América.

UGENT, D. & OCHOA, C. 2006. La etnobotánica del Perú. Desde la historia

la presente. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), Lima.

UGENT, D., S. POZORSKI & T. POZORSKI, 1982. Archeological potato

tubers remain from the Casma valley of Peru. Economic Botany 36 (2): 182-

192.

VASQUEZ, R & ROJAS, R. 2004. Plantas de la Amazonía Peruana. Clave

para identificar las familias de Gymnospermae y Angiospermae. Arnaldoa

Edición Especial. Trujillo.

WEBERBAUER, A. 1945 El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos.

Ministerio de Agricultura. Lima.

YACOVLEFF, E & HERRERA, F. 1934-1935. El mundo vegetal de los

antiguos Peruanos. Revista del Museo Nacional (3): 241-322 y (4): 29-102.

Page 128: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

128

8. ANEXOS

Page 129: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

129

Tabla 1.- Lista de especies registradas para la cuenca baja del río Supe,

indicando comunidad vegetal, hábito, origen y distribución en el país.

Taxa Comunidad vegetal

Hábito Origen Distribución C S A

Pteridophyta

EQUISETACEAE

Equisetum giganteum L. 2,4 H N X X

DYCOTILEDONEAE

SALICACEAE Mirbel

Salix humboldtiana Willd. 2 A N X X X

URTICACEAE Juss.

Parietaria debilis G. Forst. 1 H N X X X

POLYGONACEAE Juss.

Polygonum hydropiperoides Michaux 2,4 H N X X X

Rumex conglomeratus Murr. 2 H I X X

Rumex crispus L. 2 H I X X

NYCTAGINACEAE Juss.

Boerhavia caribaea Jacq. 2 H I X X

Boerhavia erecta L.* 2 H N X X X

Boerhavia diffusa L.* 2 H N X X X

Mirabilis jalapa (L.) * 2 H N X X

AIZOACEAE Rudolphi

Sesuvium portulacastrum (L.) L. 4 H I X

CARYOPHYLLACEAE

Drymaria divaricata var. reflexiflora Duke

1 H N X

CHENOPODIACEAE Vent.

Chenopodium murale L. 2 H I X X

Chenopodium ambríosoides L. 2 H N X X X

Chenopodium petiolare H.B.K 1 H N X X

AMARANTHACEAE Juss.

Amaranthus spinosus L. * 2 H N X X X

Amaranthus dubius Mart. * 2 H N X X X

Amaranthus viridis L. 2 H N X X

Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex Pittier

1,2 H N X X X

CACTACEAE Juss.

Haageocereus multangularis (Willd.) F. Ritter

1,3 S N X X

Haageocereus limensis (Salm.-Dyck) F. Ritter

1,3 S N X X

PIPERACEAE Agardh

Piper aduncum L. 2 S N X X X

Peperomia atocongona L. 1 H N X X

PAPAVERACEAE Juss.

Argemone subfusiformis Ownb. 2 H N X X X

FABACEAE Juss.

Acacia macracantha H. & B. 2 A N X X

(...)

Page 130: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

130

...continuación Tabla 1 Mimosa albida H. & B. Ex Willd. 2 S N X X

Inga feuillei D.C. 2 A N X X X

Indigofera suffruticosa Mill. 2 H N X X

Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit. 2 S N X X

Caesalpinea decapetala (Roth) Alston 2 S N X X

Caesalpinea spinosa (Mol) Ktze. 2 A N X X

Senna brongniarti (Gaudich.) H. Irwin & Barneby.

2 S N X

Senna bicapsularis (L.) Roxb. 2 S N X X

Aeschynomene americana L.* 2 H N X X X

Melilotus indica (L.) Allioni 2 H I X X

Rynchosia minima (L.) D.C. 2 H N X X X

Vigna luteola (Jacq.) Benth. 2 H N X X X

Crotalaria incana L. 2 H N X X X

Desmodium scorpiurus (Sw.) Desv. 2 H N X X

ZYGOPHYLLACEAE R. Br.

Tribulus terrestris L. 2 H I X X

EUPHORBIACEAE Juss.

Chamaesyce hypericifolia (L.) Mill * 2 H N X X X

Ricinus communis L.* 2 S I X X X

ANACARDIACEAE Juss.

Shinus molle L. 2 A N X X X

VITACEAE Juss.

Cissus verticilata (L.) Nicholson & Jarvis 2 H N X X X

MALVACEAE Juss.

Sida rhombifolia L. 2 H N X X X

Sida spinosa L. 2 H N X X X

Sidastrum paniculatum (L.) Fryxell 2 H N X X

Malvastrum tomentosum (L.) S. R. Hill 2 H N X X

Malvastrum coramandelianum (L.) Garke 2 H N X X X

Palaua malvifolia Cav. 1 H N X

STERCULIACEAE Vent.

Walteria ovata Cav. 2 H N X X

BIXACEAE Link

Bixa orellana L. 2 S N X X X

LOASACEAE Spreng.

Nasa urens (Jacq.) Weigend 1 H N X

CUCURBITACEAE Juss.

Cucumis dipsaceus Ehrenb 2 H I X

Cyclanthera mathewsii Arn. ex Gray. 1 H N X X

ONAGRACEAE Juss.

Ludwigia octovalvis (Jacq.) Raven 2,4 H N X X X

APIACEAE Juss.

Hydrocotyle bonariensis L. 2,4 H N X

ASCLEPIDACEAE R. Br.

Cynanchum formosum N.E. Br. 2 H N X X

RUBIACEAE Juss.

Spermacoce tenuior L. 2 H N X

CONVOLVULACEAE Juss.

(...)

Page 131: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

131

...continuación Tabla 1 Ipomoea nil (L.) Roth 2 H N X X

Ipomoea purpurea (L.) Roth 2 H N X X X

Ipomoea alba L. 2 H N X X X

Ipomoea pes-carprae (L.) Sweet * 2 S N X X X

VERBENACEAE Jaume St-Hil.

Lippia nodiflora (L.) Michaux 2 H N X X X

Verbena litoralis H.B.K 2 H N X X

BORAGINACEAE Juss.

Heliotropium curassavicum L. 4 H N X

LAMIACEAE Juss.

Salvia occidentalis Sw. 2 H N X X X

Leonitis nepetaefolia (L.) R. Br * 2 H I X X

SOLANACEAE Juss.

Lycopersicon pimpinelifolium (Jusl.) Mill. 2,4 H N X X

Lycopersicon pennellii (Corr.) D’Arcy 1 H N X X

Cestrum auriculatum L’Hér. * 2 S N X X

Acnistus arborescens (L.) Schlecht. 2 S N X X X

Datura stramonium L. * 2 H I X X

Nicandra physaloides (L.) Gaertn. 2 H N X X

Physalis angulata L. * 2 H N X X

Solanum americanum Mill. 2,4 H I X X X

Solanum multifidum Lam. 1 H N X

Solanum phylantum Cav. 1 H N X

Nicotiana paniculata L. 1 H N X X

Exodeconus prostratus (Dombey ex L’Her) Raf. * 1 H N X

Lycianthes licioides (L.) Hassler 1 S N X X

Nolana humifusa (Gouan) Johnst. 1 H N X

SCROPHULARIACEAE Juss.

Veronica anagallis-aquatica L. 2 H I X X

Bacopa monieri (L.)Pennell 4 H N X

Scoparia dulcis L. * 2 H N X X X

PLANTAGINACEAE Juss

Plantago major L. 2,4 H I X X X

ASTERACEAE Dum.

Acanthospermun hispidum DC. * 2 H N X X X

Acmella alba (L’Hér.) Jansen 2 H N X X

Tessaria integrifolia R. & P. 2 S N X X

Trixis cacalioides H.B.K. 2 S N X X

Ambrosia peruviana Willd. 2 H N X X X

Eclipta prostrata (L.) L. 2 H N X X X

Encelia canescens Cav. 2 H N X X

Spilanthes leiocarpa DC. 2 H N X X

Galinsoga parviflora Cav. 2 H N X X X

Baccharis salicifolia (R. & P.) 2 S N X X

Ageratum conyzoides L. 2 H N X X X

Bidens pilosa L. 2 H N X X

Sonchus olaraceus L. 2 H I X X X

Tagetes minuta L. * 2 H N X X

Picrosia longifolia D. Don 2 H N X

(...)

Page 132: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

132

...continuación Tabla 1 Flaveria bidentis (L.) Ktze. 2 H N X X

Heterosperma diversifolium H.B.K. 2 H N X X X

MONOCOTYLEDONEAE

AMARYLLIDACEAE J. St.-Hill

Stenomesson coccineum (R. & P.) Herb. 1 H N X X

BROMELIACEAE Juss.

Tillandsia latifolia G. Mey. 1,3 H N X X

Tillandsia purpurea R. & P. 1,3 H N X X

CONMELINACEAE R. Br.

Conmelina fasciculata R. & P. 2 H N X X

POACEAE Barnhart

Echinochloa colona (L.) Link * 2 H I X X

Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. * 2 H I X X

Eríochloa punctata (L.) Desv. 2 H N X X X

Eríochloa polystachya Humb. * 2 H N X X

Eragrostis ciliaris (L.) R.Br. 2 H N X X X

Paspalidium geminatum (Forsk.) Stapf. 2 H N X

Paspalum vaginatum Sw. 4 H N X

Paspalum conjugatum Sw. * 2 H N X X X

Chloris radiata (L.) Sw. * 2 H N X X

Chloris virgata Sw. 2 H N X X

Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen 2 H N X X X

Setaria verticilata (L.) Beauv. 2 H I X X

Sorgum halepense (L.) Pers. 2 H I X X

Distichlis spicata (L) Greenne 2,4 H N X

Sporobulus virginicus (L.) Kunth 4 H N X

Gynerium sagittatum (Aubl.) Beauv. 2 H N X X

Arundo donax L. * 2 H I X X

Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud.

2 H N X X

Dactylotenium aegyptum (L.) Willd. * 2 H I X X

Eleusine indica (L.) Gaertn. 2 H I X X X

Antephora hermaphrodita (L.) Ktze. * 2 H N X X

Cenchrus echinatus L. 2 H N X X

TYPHACEAE Juss.

Typha angustifolia L. *

2,4 H N X

CYPERACEAE Juss.

Scirpus americanus Pers. * 2,4 H N X X

Cyperus esculentus L. 2,4 H N X

Cyperus articulatus L. 2,4 H N X X

Torulinium odoratum (L.) Hooper 2,4 H I X X

Cyperus laevigatus L. 2,4 H N X

Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult.

2,4 H N X X X

Leyenda: (*) No son reportadas por Brako y Zarucchi (1993) Comunidad: 1: Comunidad de Lomas, 2: Comunidad ribereña 3: Comunidades Xerofíticas 4: Comunidad halófila y de ambientes acuáticos Hábito: H: Hierba, S: Arbusto, A: Árbol Origen: N: Neotrópico; I: Introducida Distribución en el país: C: Costa; S: Sierra; A: Amazonía

Page 133: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

133

Tabla 2.- Relación de taxa encontrados en contextos arqueológicos del

sitio Caral, indicando posibles usos y su situación.

Taxa

Familia

Posible(s) Uso(s) en Caral*

Situación**

Equisetum giganteum L.*** Equisetaceae Medicinal Silvestre

Salix sp. L.*** Salicaceae Constructivo, Medicinal, Ritual

Silvestre

Polygonum hydropiperoides L. Polygonaceae Medicinal Silvestre

Polygonaceae Polygonaceae - Silvestre

Boerhavia sp. L. Nyctaginaceae - Silvestre

Amaranthus sp. L. Amaranthaceae - Silvestre

Chenopodium petiolare H.B.K. Chenopodiaceae - Silvestre

Chenopodium sp. Chenopodiceae - Silvestre

Espostoa melanostele (Vaup) Borg. Cactaceae Combustible Silvestre

Neoraimondia arequipensis (Mey.) Backeb.

Cactaceae Utensilios (Espinas)

Silvestre

Haageocereus sp. Backbg. Cactaceae Combustible Silvestre

Armatocereus sp. Backbg. Cactaceae - Silvestre

Annona muricata L. Annonaceae Alimenticio Cultivada

Persea americana Mill.*** Lauraceae Alimenticio Cultivada

Argemone subfusiformis Ownb.*** Papaveraceae Medicinal Silvestre

Inga cf. feuillei DC.*** Fabaceae Alimenticio Silvestre

Phaseolus lunatus L .*** Fabaceae Alimenticio Cultivada

Phaselus vulgaris L.*** Fabaceae Alimenticio Cultivada

Desmodium sp. Desv. Fabaceae - Silvestre

Desmodium scorpiurus (Sw) Desv. Fabaceae - Silvestre

Vicia cf. graminea. Smith Fabaceae - Silvestre

cf. Pachyrhizus Rich. ex DC. Fabaceae Alimenticio Cultivada

Acacia macracantha H. & B.*** Fabaceae Constructivo, Leña

Silvestre

Indigofera suffruticosa Mill.*** Fabaceae Medicinal Silvestre

Fabaceae Fabaceae - Silvestre

Chamaesyce hypericifolia (L.) Millsp.***

Euphorbiaceae Medicinal Silvestre

Chamaesyce heterophyla L. Euphorbiaceae Medicinal Silvestre

Gossypium barbadense L .*** Malvaceae Textil Cultivada

Sidastrum paniculatum (L.) Fryxell***

Malvaceae Medicinal Utensilio

Silvestre

Sida rhombifolia L.*** Malvaceae Medicinal Silvestre

Urocarpidium sp. Ulbr. Malvaceae - Silvestre

Bixa orellana L .*** Bixaceae Alimenticio (condimento) Medicinal

Silvestre

Cucurbita sp. L. *** Cucurbitaceae Alimenticio Cultivada

Lagenaria siceraria (Mol.) Standl. Cucurbitaceae Utensilio Cultivada

Psidium guajava L.*** Myrtaceae Alimenticio Cultivada

Ludwigia sp. L. Onagraceae - Silvestre

Hydrocotyle sp. L. *** Apiaceae Medicinal Silvestre

(...)

Page 134: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

134

...continuación Tabla 2 cf. Pouteria lucuma (R. & P.) Ktze.*** Sapotaceae Alimenticio Cultivada

Spermacoce tenuior L.*** Rubiaceae Medicinal Silvestre

Ipomoea batatas (L.) Lam. *** Convolvulaceae Alimenticio Cultivada

Verbena litoralis H.B.K. *** Verbenaceae Medicinal Silvestre

Capsicum sp. L. *** Solanaceae Alimenticio (Condimento)

Cultivada

Solanum cf. multifidum Lam. Solanaceae - Silvestre

Solanum cf. tuberosum L. *** Solanaceae Alimenticio Cultivada

Solanaceae Solanaceae - Silvestre

Lycopersicon sp. Mill. *** Solanaceae Alimenticio Silvestre

Nolana cf. humifusa L. Solanaceae - Silvestre

Ambrosia cf. peruviana Willd. *** Asteraceae Medicinal Silvestre

Eclipta prostrata (L.) L. Asteraceae - Silvestre

Heterosperma diversifolia H.B.K. Asteraceae - Silvestre

Baccharis salicifolia (R. & P.) *** Asteraceae Medicinal Silvestre

Acmella sp. Rich. Asteraceae - Silvestre

Asteraceae 1 Asteraceae - Silvestre

Asteraceae 2 Asteraceae - Silvestre

Furcraea sp. Vent. Amaryllidaceae Cestería Silvestre

Tillandsia sp. L. *** Bromeliaceae Combustible Silvestre

Zea mays L.*** Poaceae Alimenticio Cultivada

Gynerium sagittatum (Aubl.) Beauv. *** Poaceae Constructivo Silvestre

Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. ***

Poaceae Constructivo Silvestre

Eriochloa punctata (L.) Desv. *** Poaceae - Silvestre

Antephora hermaphrodita (L.) Ktze *** Poaceae - Silvestre

Cenchrus sp. H.B.K. Poaceae - Silvestre

Paspalum sp. L. Poaceae - Silvestre

Setaria parviflora (Poiret) Kerguélen *** Poaceae - Silvestre

Bromus catharthicus Vahl Poaceae - Silvestre

cf. Cortaderia Stapf. Poaceae Cestería Silvestre

Chloris radiata (L.) *** Poaceae - Silvestre

cf. Paspalum L. Poaceae - Silvestre

Poaceae 1 (Tribu Paniceae) Poaceae - Silvestre

Poaceae 2 Poaceae - Silvestre

Poaceae 3 (cf.Tribu Festuceae) Poaceae - Silvestre

Scirpus sp. L. *** Cyperaceae Cestería Silvestre

Cyperus laevigatus L. Cyperaceae - Silvestre

cf. Cyperus L . Cyperaceae - Silvestre

Eleocharis geniculata Cyperaceae - Silvestre

Typha sp. L. *** Typhaceae Cestería Silvestre

Canna edulis Ker-Gawl. *** Cannaceae Alimenticio Cultivada * Fuentes: Yacovleff & Herrera 1934-1935; Towle, 1961; Soukup, 1987; Shady, 2000; Piacenza,

2002; Chevalier, 2002; Ugent & Ochoa 2006. ** Según Brack, 1999. *** Son usadas en el presente.

Page 135: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

135

Tabla 3.- Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Caral-Supe,

indicando la parte(s) identificada(s), condición, número de contextos en el

que aparece y frecuencia.

Taxa Parte(s)

identificada(s) Condición del resto

N° de contextos en el que aparece el resto

Frecuencia (%)

Equisetum giganteum L. Tallos Q, Nq 47 23.5

Salix sp. Willd. Tallos, hojas Q, Nq 72 36

Polygonum cf hydropiperoides L.

Aquenio Q,Nq 36 18

Polygonaceae Aquenio Q 22 11

Boerhavia sp. L. Antocarpo Q,Nq 34 17

Amaranthus sp. L. Semillas Q,Nq 8 4

Chenopodium petiolare H.B.K. Semillas Q 3 1.5

Chenopodium sp. Semillas Q,Nq 7 3.5

Espostoa cf. melanostele (Vaup) Borg.

Fibra Nq 3 1.5

Neoraimondia arequipensis (Mey.) Backeb.

Espina Nq 2 1

Haageocereus sp. Backbg. Semillas Nq,Q 26 13

Armatocereus sp. Backbg. Semillas Nq,Q 10 5

Annona muricata L. Semillas Nq 1 0.5

Persea americana Mill. Semillas Nq 2 1

Argemone subfusiformis Ownb. Espinas Nq 5 2.5

Inga feuillei DC. Semillas, hojas Q, Nq 83 41.5

Phaseolus lunatus L. Semillas Q 4 2

Phaselus vulgaris L. Semillas Q 3 1.5

Desmodium sp. Desv. Fruto Nq 5 2.5

Desmodium scorpiurus (Sw) Desv.

Semillas Q 39 19.5

Vicia cf. graminea Smith Semillas Nq 5 2.5

cf. Pachyrhizus Rich. Ex DC. Raiz Nq 7 3.5

Acacia macracantha H. & B. Tallos Nq 6 3

Indigofera suffruticosa Mill. Semillas Q 27 13.5

Fabaceae Semillas Q 10 5

Chamaesyce hypericifolia (L.) Millsp.

Semillas Q, Nq 53 21.5

Chamaesyce heterophyla L. Semillas Q 9 4.5

Gossypium barbadense L. Semillas Q, Nq 149 74.5

Sidastrum paniculatum (L.) Fryxell

Semillas Q, Nq 30 15

Sida rhombifolia L. Semillas Q, Nq 26 13

Urocarpidium sp. Ulbrich. Semillas Q 6 3

Bixa orellana L. Semillas Nq 10 5

Cucurbita sp. L. Semillas Q, Nq 83 41.5

Lagenaria siceraria (Mol.) Standl. Semillas Q, Nq 103 51.5

Psidium guajava L. Semillas Q, Nq 163 81.5

Page 136: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

136

...continuación Tabla 3 Ludwigia sp. L. Semillas Nq,Q 4 2

Hydrocotyle sp. L. Fruto Q,Nq 8 4

cf. Pouteria lucuma Tallos Nq 3 1.5

Spermacoce tenuior L. Fruto Q,Nq 9 4.5

Ipomoea batatas (L.) Lam. Raíz Nq, Q 4 2

Verbena litoralis H.B.K. Mericarpo Nq,Q 55 27.5

Capsicum sp. L. Semillas Q, Nq 64 32

Solanum cf. multifidum Lam. Semillas Q,Nq 22 11

Solanum cf. tuberosum L. Tubérculo Nq 1 0.5

Solanaceae Semillas Q 26 13

Lycopersicon sp. Miller Semillas Nq 32 16

Nolana cf. humifusa L. Mericarpos Q, Nq 10 5

Ambrosia peruviana Willd. Aquenio Nq,Q 66 33

Eclipta prostrata (L.) L. Aquenio Nq,Q 9 4.5

Heterosperma diversifolia H.B.K. Palea Q,Nq 16 8

Baccharis cf. salicifolia (R. & P.) Flor Q 5 2.5

Acmella sp. L.C. Richard Aquenio Q 38 19

Asteraceae 1 Aquenio Nq 6 3

Asteraceae 2 Aquenio Nq 5 2.5

Furcraea sp. Vent. Fibra Nq 7 3.5

Tillandsia sp. L. Hojas Q, Nq 22 11

Zea mays L. Q, Nq 6 3

Gynerium sagittatum (Aubl.) Beauv.

Tallos Q, Nq 46 23

Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud.

Tallos 21 10.5

Eriochloa punctata (L.) Desv. Espiguillas Q, Nq 43 21.5

Antephora hermaphrodita (L.) Kuntze

Involucros Q, Nq 51 25.5

Cenchrus sp H.B.K. Involucros Q, Nq 6 3

Paspalum sp. L. Espiguillas Nq, Q 10 5

Setaria geniculata Beauv. Espiguillas Q, Nq 24 12

Bromus catharthicus Vahl Espiguillas Nq 3 1.5

cf. Cortaderia Stapf. Tallos Nq 13 6.5

Chloris radiata (L.) Espiguillas Nq 6 3

cf. Paspalum Espiguillas Q 9 4.5

Poaceae 1 (Tribu Paniceae) Espiguillas Nq, Q 10 5

Poaceae 2 Espiguillas Nq 8 4

Poaceae 3 (cf Tribu Festuceae) Espiguillas Nq 6 3

Scirpus sp. L. Tallos Nq, Q 48 34

Cyperus laevigatus L. Aquenio Nq, Q 8 4

Cyperus sp. L. Tallos Nq 8 4

Eleocharis geniculata Aquenio Nq 16 8

Typha sp. L. Hojas Q, Nq 37 18.5

Canna edulis Ker-Gawler Semillas Q, Nq 33 16.5

Dicotiledoneae Tallos Q 156 78

Dicotiledoneae Tallos Nq 122 61 Leyenda: Q: Quemado, Nq: No quemado

Page 137: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

137

Tabla 4.- Listado de especies vegetales usadas en la cuenca baja del río

Supe, indicando nombre(s) comun(es), localidad y usos

Especies Nombre(s)

Comun(es)

Localidad Usos

Equisetum giganteum

Cola de Caballo

1 Contra males renales (tallos)

Salix humboldtiana

Sauce 1 Contra la fiebre (hojas); en agroforesteria, como madera para construccion

Rumex crispus Lengua de vaca

1,3 Como alimento (hojas)

Boerhavia caribaea Pega pega 2,3 Contra infecciones estomacales

Boerhavia diffusa Pega pega 1 Para males hepáticos (planta)

Mirabilis jalapa Buenas tardes 1,2,3 Como ornamental

Chenopodium ambrosioides

Paico 1,3 Para combatir males estomacales (planta)

Amaranthus spinosus Yuyo macho 1 Como alimento (hojas)

Amaranthus dubius Yuyo macho, yuyo

1,3 Hojas como alimento

Amaranthus viridis Ataco o Yuyo 1,3 Hojas como alimento

Piper aduncum Matico 1,2,3 Contra males estomacales y de los huesos, (hojas)

Argemone subfusiformis Cardosanto 1,2,3 Para cicatrizar (latex); Contra la tos ( flor)

Acacia macracantha Guarango 1,2,3

Como madera para la construcción; como leña, como cerco vivo y para la fabricación de utensilios.

Leucaena leucocephala Yaravisca 2 Como ornamental

Inga feuillei Pacae 1,2,3

Como alimento (pulpa del fruto); como madera para construcción y agroforesteria; como digestivo (pulpa del fruto)

Mimosa albida Tapa tapa 1 Para bajar inflamaciones (hoja)

Melilotus indica Alfalfilla 2,3 Como forrajera

Indigofera suffruticosa Añil, mutuy 2,3 Para las infecciones urinarias

Caesalpinea decapetala Uña de Gato 1,3 Como cerco vivo

(...)

Page 138: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

138

...continuación Tabla 4 Caesalpinea spinosa Tara 1,2,3 Para la tos (semillas)

Senna bicapsularis Mutuy 2,3 Como cerco vivo; como ornamental

Vigna luteola Frejolito 2,3 Como forrajera

Crotalaria incana Cascabelito 2,3 Como forrajera

Chamaesyce hypericifolia Lecherita 2 Para males del riñon (planta)

Ricinus comunnis Higuerilla 2,3 Como laxante (aceite de las semillas)

Shinus molle Molle 1,3

Contra gastritis (hojas y fruto); preparación de chicha; en agroforestería y construcción

Sidastrum paniculatum Pichana 1,2 Para cicatrizar (hojas); como escoba

Sida rhombifolia Anjosacha, Malva

2,3 Contra dolores, gastritis, y males estomacales (planta)

Walteria ovata Lucraco 3 Como forraje

Bixa orellana Achiote 1,3

Como digestivo, antiparasitaria, antiinflamatorío (hojas); como condimento (semillas)

Cucumis dipsaceus Jaboncillo 1,3 Para eliminar la caspa (fruto)

Hydrocotyle bonariensis Sombrerito 1,3 Para dolor de muelas (raices)

Spermacoce tenuior Pica pica 3 Para curar heridas (planta)

Verbena litoralis Verbena 1,2,3 Contra infecciones estomacales (planta)

Salvia occidentalis Salvia, pega pega

2,3 Contra males estomacales, cólicos

Solanum americanum Hierba mora 1,3 Para desinfectar heridas (planta)

Cestrum auriculatum Hierbasanta 1,2,3 Contra la fiebre (hojas)

Acnistus arborescens Quebrollo o Quebra olla

1,2 Como desinfectante, para cicatrizar heridas

Lycopersicon pimpinelifolium

Tomatillo 1,3 Como alimento (fruto); para calmar el dolor de muelas (fruto)

Datura stramonium Chamico 1 Para curar heridas (latex del tallo)

Nicandra physaloides Capuli cimarron

3 Para cicatrizar heridas (hojas)

Nicotiana paniculata Tabaco silvestre

2,3 Para desinflamar (hojas)

Scoparia dulcis Pichana 2 Como astringente (hojas)

Plantago major Llanten 1,3 Como astringente (hojas)

Baccharis salicifolia Chilco 1,2 Como analgésico (hojas)

Page 139: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

139

...continuación Tabla 4

Bidens pilosa Amor seco 1,3 Para combatir males estomacales (planta)

Sonchus oleraceus Cerraja 3 Para las afecciones del higado y estomago (planta)

Ambrosia peruviana Malco 3 Para eliminar parasitos (planta)

Tagetes minuta Huacatay 1,2,3 Es digestiva y para eliminar parasitos.

Flaveria bidentis Matagusano 1 Para eliminar parasitos (planta)

Tessaria integrifolia Pajaro bobo 1 Contra la tos (hojas); para construir corrales (tallos)

Tillandsia purpurea Achupaya 1,2,3 Como combustible

Tillandsia latifolia Achupaya 1,2,3 Como combustible

Antephora hermaphrodita Calaverita 3 Como forrajera

Chloris radiata Pasto 3 Como forrajera

Chloris virgata Pasto 3 Como forrajera

Dactylotenium aegyptum Pata de Gallo 1,3 Como forrajera

Gynerium sagittatum Caña brava 1,2,3 Como material de construcción (tallo)

Echinochloa colona Champa 1,3 Como forrajera

Eragrostis ciliaris Pasto 1,3 Como forrajera

Eriochloa punctata Pasto 3 Como forrajera

Echinochloa crus-galli Champa 1,3 Como forrajera

Setaria parviflora Grama 1,3 Como forrajera

Eleusine indica Pata de Gallina

1,2,3 Como forrajera

Phragmites australis Carrizo 1,2,3 Como material de construcción (tallo)

Pasaplidium geminatum Pasto 1,,3 Como forrajera

Paspalum vaginatum Grama 3 Como forrajera

Sporobulus virginicus Grama 3 Como forrajera

Arundo donax Carrizo 1,2,3 Como material de construcción (tallo)

Typha angustifolia Totora 2,3 Para fabricar cestería o esteras (hojas)

Sirpus americanus Junco 1,2,3 Para la fabricación de cestería o esteras (tallos)

Leyenda: Localidad (informante): 1: Caral (Sr. Julian Solis) 2: Minas (Sr. Roberto Espinosa) 3: Caral-Pueblo (Sra. Delia Pinto)

Page 140: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

140

Figuras

Humedales

Lomas

Cactales y

Tillandsiales

N-Templo de la Banqueta

NN2

I2

B1

Valle del río Supe

350 msnm

L13

Fig. 1 Ubicación de la zona de estudio, parcelas y transectos establecidos; Fig. 2 Ubicación de los sectores del sitio arqueológico Caral con material botánico estudiado.

1

2

Page 141: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

141

Fig. 3 Lomas de Cerro Taro (550 m.s.n.m.), cuenca del río Supe; Fig. 4 Formación de Cactaceas en Lurihuasi, cuenca del río Supe Fig. 5 Monte ribereño en Alpacoto, cuenca del río Supe; Fig. 6 Humedales de San Nicolás, cuenca del río Supe; Fig. 7 Flotación de restos vegetales; Fig. 8 Observación de restos vegetales bajo el estereoscopio en el gabinete del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe.

3 4

5 6

7 8

Page 142: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

142

Fig. 9 Fragmento quemado de tallo de Equisetum giganteum; Fig. 10 Aquenios quemados y no quemados de Polygonum hydropiperoides; Fig. 11 Aquenios de Polygonaceae 1 Fig. 12 Antocarpo de Boerhavia sp. Fig. 13 Semilla de Amaranthus sp. Fig. 14 Semilla parcialmente quemada de Chenopodium petiolare.

mm

12

13

mm

mm

mm

mm

mm

10 9

11

14

Page 143: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

143

1 mm

1 cm

Fig. 15 Semillas de Chenopodium sp.; Fig. 16 Fibra del cefalio con algunas espinas de Espostoa melanostele; Fig. 17 Espina de Neoraimondia arequipensis; Fig. 18 Semillas de Haageocereus sp. Fig. 19 Semilla de Armatocereus sp.; Fig. 20 Espina de cápsula de Argemone subfusiformis (parte superior), y muestra actual (parte inferior).

17 18

mm

19 20

15 16

mm

mm

Page 144: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

144

1 cm Fig. 21 Semilla quemada de Inga feuillei; Fig. 22 Fragmento de lomento de Desmodium sp.; Fig. 23 Fragmento de fruto y semillas quemadas de Desmodium scorpiurus; Fig. 24 Vainas incompletas de Vicia cf. graminea; Fig. 25 Fragmentos de epidermis de raíz de cf. Pachyrhizus; Fig. 26 Semillas quemadas de Indigofera suffruticosa.

25 26

mm

mm

mm

22

mm

23 24

21

Page 145: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

145

Fig. 27 Semillas quemadas de Fabaceae indet. Fig. 28 Frutos esquizocarpicos quemados de Chamaesyce heterophyla (parte inferior) y Chamaesyce hypericifolia (parte superior) Fig. 29 Frutos esquizocarpicos de Chamaesyce heterophyla Fig. 30 Semillas quemadas de Gossypium barbadense; Fig. 31 Semilla quemada de Sidastrum paniculatum y forma de mericarpo (recuadro inferior izquierdo); Fig. 32 Mericarpo y semillas de Sida rhombifolia.

27

mm

mm

31 32

30 29

28 mm

mm mm

mm mm

Page 146: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

146

Fig. 33 Mericarpos y semillas quemadas de Urocarpidium sp. Fig. 34 Semillas de Bixa orellana Fig. 35 Semillas de Cucurbita sp.; Fig. 36 Semillas de Lagenaria siceraria Fig. 37 Semilla pequeña quemada de Psidium guajava; Fig. 38 Semilla de Ludwigia sp. (parte inferior) con dos semillas actuales de Ludwigia octovalvis (parte superior).

37 38

36 35

mm

mm

mm

mm

mm

33 34

Page 147: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

147

1 cm

Fig. 39 Fruto carbonizado de Hydrocotyle sp. Fig. 40 Frutos quemados de Spermacoce tenuior; Fig. 41 Fragmentos de raíz de Ipomoea batatas y gránulos de almidón (recuadro de la parte superior derecha);; Fig. 42 Mericarpos quemados y no quemados de Verbena cf. litoralis; Fig. 43 Semilla de Capsicum sp. Fig. 44 Semillas quemadas y no quemadas de Solanum cf. multifidum.

100 µ

44 43

41

mm

mm

mm

mm

mm

42

39 40

Page 148: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

148

Fig. 45 Tubérculo de Solanum cf. tuberosum; Fig. 47 Semillas de Solanaceae Fig. 47 Semillas de Lycopersicon sp.; Fig. 48 Mericarpo de Nolana cf. humifusa; Fig. 49 Aquenios de Ambrosia cf. peruviana; Fig 50 Aquenios de Eclipta postrata.

47 48

mm

mm

mm

mm

mm

45 46

49 50

Page 149: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

149

Fig. 51 Palea de Heterosperma diversifolia; Fig. 52 Capitulo floral quemado de Baccharis salicifolia (parte superior) y muestra actual (parte inferior). Fig. 53 Aquenios quemados de Acmella sp; Fig. 54 Aquenios de Asteraceae 1 Fig. 55 Aquenios pubescentes de Asteraceae 2 Fig. 56 Fragmentos de tusas de Zea mays.

mm

mm

53

56

mm mm

54

55 mm

51 54

Page 150: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

150

Fig. 57 Espiguillas de Eriochloa punctata y detalle de arista (parte superior derecha), Fig. 58 Involucros quemados de Cenchrus sp. Fig. 59 Espiguillas de Setaria parviflora; Fig. 60 Espiguillas de Paspalum sp. y muestra actual de Paspalum lividum (parte superior) Fig. 61 Involucros quemados y no quemados de Antephora hermaphrodita; Fig. 62 Espiga de Bromus catharthicus.

mm 57

59 60

mm

mm

mm

mm

mm

61 62

58

Page 151: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

151

1 mm

10 cm

Fig. 63 Espigas de Chloris radiata, mostrando detalle de su espiguilla (recuadro parte superior derecha) Fig. 64 Espiguillas quemadas de cf. Paspalum; Fig. 65 Espiguillas de Poaceae 1 (Panicaceae) Fig. 66 Espiguilla de Poaceae 2 Fig. 67 Espiguilla de Poaceae 3(cf. Tribu Festuceae). Fig. 68 Fragmentos de tallo en torsión de Scirpus sp.

mm

65 66

63 64

mm

mm

67 68

Page 152: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

152

1 mm

Fig. 69 Aquenio de Cyperus laevigatus; Fig. 70 Aquenio trígonos de cf. Cyperus; Fig.71 Aquenios de Eleocharis geniculata; Fig. 72 Semilla quemada de Canna edulis con orificio en el centro.

69 70

71 72

mm

mm

Page 153: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

153

9.3. Autores para la nomenclatura binomial de las especies registradas para la cuenca baja del río Supe Agardh. Jacob George Agardh. Suiza (1813-1901) Allioni Carlo Allioni. Italia (1725-1804) Alston Arthur Hugh Garfit Alston. Inglaterra (1902-1958) D’Arcy William Gerald D’Arcy. Estados Unidos (1931-?) Arn. George Arnold Walter Arnott. Escocia (1799-1868) Aubl. Jean Bapstiste Chistophe Fusée Aublet. Francia (1720-1778) Backeb. Curt Backeberg. Alemania (1894-1966) Barneby Rupert Charles Barneby. ? (1911-?) Beauv. Ambroise Marie Francois Palisot de Beauvois. Francia (1755- 1820) Benth. George Bentham. Inglaterra (1800-1884) N.E. Br Nicholas Edward Brown. Inglaterra (1849-1934) R. Br. Robert Brown. Inglaterra (1773-1858) Cav. Antonio José Cavanilles. España (1745-1804) Corr. Donovan Stewart Correl. Estados Unidos (195?-?) D.C. Augustin-Pyramus de Candolle. Suiza (1778-1841) De Wit. Hendrik Cornelis Dirk de Wit.? (1909-?) Desv. Augustin Nicaise Desvaux. Francia (1784-1856) Dombey Joseph Dombey. Francia (1742-1796) D. Don David Don. Escocia (1799-1834) Duch. Antoine Nicolas Duchesne. Francia (1747-1827) Duke James Alan Duke. (1929-?) Dum. Barthélemy Charles Joseph Dumortier. Bélgica (1797-1878) Ehrenb. Christian Gottfried Ehrenberg. Alemania (1795-1876) Forsk. Pehr Forskal. Suecia (1736-1768) G. Forst. Johann George Forster. Alemania (1754-1794) Frixell Paul Arnold Frixell. ? (1927-?) Garke Friedrich August Garke. Alemania (1819-1904) Gaertn. Joseph Gaertner. Alemania (1732-1791) Gaudich. Charles Gaudichaud-Beaupré. Francia (1789-1854) Gouan Antoine Gouan. Francia (1733-1821) Gray. Asa Gray. Estados Unidos (1810-1888) Greene Edward Lee Greene. Estados Unidos (1842-1915) Griseb. August Heinrich Rudolph Grisebach. Alemania (1814-1879) Hassler Emil Hassler. Alemania (1861-1937) H. & B. Alexander von Humboldt. Alemania (1769-1859); Aimé Bonpland. Francia (1773-1858) H.B.K. Alexander von Humboldt. Alemania (1769-1859); Aimé Bonpland. Francia (1773-1858) Carl Sigismund Kunth. Alemania (1788-1850) H. Irwin H. Irwin. ? (19??-?)

Page 154: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

154

Herb. William Herbert. Inglaterra (1778-1847) L’Hér. Charles Louis L’Heritier de Brutelle. Francia (1746-1800) Hooper S.S. Hooper. Inglaterra (19??-?) Humb. Alexander von Humboldt. Alemania (1769-1859) S.R. Hill Steven Richard Hill. Estados Unidos (1954-?) Jacq. Nicolas Joseph Jacquin. Austria (1727-1817) Johnst I. M. Johnston. Estados Unidos (?-?) Juss. Antoine Laurent de Jussieu. Francia (1748-1836) Ker-Gawl. Jhon Bellender Ker. Inglaterra (1765-1842) Kergelén M. Kergélen. Francia (19??-?) Kunth Carl Sigismund Kunth. Alemania (1788-1850) Ktze. Otto Carl Ernest Kuntze. Alemania (1843-1907) Jansen Robert K. Jansen. Estados Unidos (1954-?) Jarvis C.E. Jarvis. Inglaterra (19??-?) Jusl. Abraham. F. Juslenius. Suecia (170?-?) L. Carl von Linnaeus. Suecia (1707-1778) Lam. Jean Baptiste Antoine Pierre Monnet Lamarck. Francia (1744- 1829) Link Johann Heinrich Friedrich Link. Alemania (1767-1851) Mart. Karl Friedrich Philipp von Martius. Alemania (1794-1868) G. Mey Georg FriedrichWilhelm Meyer. Alemania (1791-1858) Meyen Franz Julius Ferdinand Meyen. Alemania (1804-1840) Michaux André Michaux. Francia (1746-1802) Mill. Philipp Miller. Inglaterra (1691-1771) Millsp. Charles Frederic Millspaugh. Estados Unidos (1854-1923) Mirbel Charles Francois Brisseau de Mirbel. Francia (1776-1854) Mol. Juan Ignacio Molina. España (1737-1829) Murr. Johann Andreas Murray. Alemania (1740-1791) Nicholson George Nicholson. Inglaterra (1847-1908) Ownb. Gerald B. Ownbey. Inglaterra (19??-?) Pennell Francis Whittier Pennell. Estados Unidos (1866-1952) Pers. Christian Hendrik Persono. Alemania (1761-1836) Pittier Henri Francois Pittier. Francia. (1857-1950) Poir. Jean Louis Marie Poiret. Francia (1755-1834) R. & P. Hipolito Ruiz López. España (1764-1815); José Antonio Pavón. España (1750-1844) Raf. Constantin Sanuel Rafinesque-Schmaltz. Turquia (1784-1842) Raven Peter Hamilton Raven. Estados Unidos (1936-?) Rich. Louis Claude Marie Richard. Francia (1754-1821) F. Ritter F. Ritter. Austria (19??-?) Roem. Johann Jacob Roemer. Suiza (1763-1819) Roth Albrecht Wilhelm Roth. Alemania (1757-1834) Roxb. William Roxburgh. India (1759-1815) Rudulphi Friedrich Karl Ludwing Rudolphi: Alemania (1801-1849) J. St. Hil Jean Henri Haume Saint-Hilaire. Francia (1772-1845)

Page 155: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Portocarrero.pdf · algunos árboles, entre ellos Kageneckia lanceolata y Carica candicans. En el estudio sobre las cuencas de los ríos Supe, Fortaleza

155

Salm-Dick Joseph Franz Ignatz Fürtz zu Salm-Reifferscheid-Dick. Alemania (1773-1861) Schlecht. Diederich Franz Leonhard von Shlecheter. Alemania (1794- 1866) Schult. Josef August Schultes. Alemania (1773-1831) Smith Sir James Edward Smith. Inglaterra (1759-1828) Spreng. Curt Polycarp Joachim Sprengel. Alemania (1766-1833) Standl. Paul Carpenter Standley. Estados Unidos (1844-1963) Stapf Otto Stapf. Inglaterra (1857-1933) Steud. Ernst Gottleib von Steudel. Alemania (1783-1856) Sw. Olaf Peter Swartz. Suecia (1760-1818) Sweet Robert Sweet. Inglaterra (1783-1835) Trin. Carl Bernhard von Tinius. Rusia (1778-1844) Ulbr. Oskar Eberhard Ulbrich. Alemania (1879-1952) Vahl Martin Vahl. Dinamarca (1749-1804) Vaup. Friedrich Johann Vaupel. Alemania (1876-1927) Vent. Etienne Pierre Ventenat. Francia (1757-1808) Weingend Maximiliam Weingend. Alemania (19??-?) Willd. Karl Ludwing von Willdenow. Alemania (1765-1812)