universidad regional autonoma de los …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7157/1/... ·...

127
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE MEDICO CIRUJANO TEMA: CAUSAS DE DESNUTRICIÓN Y SUS REPERCUSIONES EN EL DESARROLLO CORPORAL Y MOTRIZ DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DE LATACUNGA EN EL PERIODO MARZO - AGOSTO DE 2016. AUTORA: PROAÑO VENEGAS ANDREA LISSETT ASESOR: DR. VAYAS VALDIVIESO WALTER ALBERTO AMBATO - ECUADOR 2017

Upload: lamkhue

Post on 04-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE

MEDICO CIRUJANO

TEMA:

CAUSAS DE DESNUTRICIÓN Y SUS REPERCUSIONES EN EL DESARROLLO

CORPORAL Y MOTRIZ DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DE LATACUNGA EN EL PERIODO MARZO -

AGOSTO DE 2016.

AUTORA: PROAÑO VENEGAS ANDREA LISSETT

ASESOR: DR. VAYAS VALDIVIESO WALTER ALBERTO

AMBATO - ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señora Andrea Lissett Proaño Venegas, estudiante de la Carrera de

Medicina, Facultad de Ciencias Médicas con el tema : “CAUSAS DE DESNUTRICIÓN Y

SUS REPERCUSIONES EN EL DESARROLLO CORPORAL Y MOTRIZ DE NIÑOS

DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL

PROVINCIAL DE LATACUNGA EN EL PERIODO MARZO - AGOSTO DE 2016”, ha

sido fijamente revisado , y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa

pertinente de Universidad Regional Autónoma de los Andes – UNIANDES-, por lo que

apruebo su presentación.

DR. VAYAS VALDIVIESO WALTER ALBERTO

ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Andrea Lissett Proaño Venegas, estudiante de la Carrera de Medicina, Facultad de

Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de

investigación, previo a la obtención del título de Médico Cirujano, son absolutamente

originales, auténticos y personales; Además, doy potestad a la Universidad para que

emplee el trabajo de culminación de estudio como bibliografía para futuras investigaciones

relacionadas con el tema planteado.

Ambato, Septiembre de 2017

Andrea Lissett Proaño Venegas

CI: 0503234312

AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Andrea Lissett Proaño Venegas, estudiante de la Carrera de Medicina, Facultad de

Ciencias Médicas, declaro que conozco y acepto la disposición constante en el literal d) del

Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte

pertinente textualmente dice: El Patrimonio de La UNIANDES, está constituido por: La

propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos

profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Septiembre de 2017

Andrea Lissett Proaño Venegas

CI: 0503234312

AUTORA

DEDICATORIA

A DIOS que es primero ante todo Soberano y Rey

Todopoderoso

A mis padres Carlos y Gina, pilares fundamentales en mi vida,

quienes siempre han velado por mi bienestar y motivado mi

formación académica, por su apoyo y ejemplo en todo

momento, por su confianza en mí y por el impulso que

constantemente me dan.

A mi Esposo amado Andrés a mis adorados hijos Josué y

Benjamín, que soportaron mis ausencias para poder alcanzar

esta meta profesional. Es por ellos que soy lo que soy ahora.

Los amo con mi vida.

Andrea Lissett Proaño Venegas

AGRADECIMIENTO

A Dios mi bellísimo PADRE celestial, por haberme guiado por el camino correcto; A mi

PADRE, a mi MADRE por su imperecedero apoyo, guía, fortaleza y éxito. A mis hijos

Josué y Benjamín, que me han impulsado a culminar esta etapa de mi vida. A mis abuelitos

por su incondicional ayuda en todo momento; a mi hermano Carlos Israel por su ejemplo

de lucha y su invaluable soporte. A mi Esposo que ha puesto su amor y confianza en mí. A

Lucía por su sabiduría y palabras de aliento.

A todos mis profesores que supieron compartir sus conocimientos, a la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES” por formarme como profesional y

persona de bien. De manera especial a mi director de proyecto, Doctor Walter Vayas y a la

Dra. Marlene López por sus conocimientos, valiosos consejos y por su capacidad y

desinteresada ayuda en todo momento.

A todos quienes, de una forma u otra contribuyeron a la culminación de este trabajo de

investigación.

Gracias por hablarme mi Señor Jesús a través de tu palabra nunca me olvidare del

versículo que siempre me levanta: “Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no

temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo donde quiera que vayas.” JOSUE

1:9. Gracias por existir mi Señor, mi Jesús, mi Rey.

.

Andrea Lissett Proaño Venegas

RESUMEN EJECUTIVO

La desnutrición es una condición patológica inespecífica, sistémica y reversible

considerada como un problema mundial que refleja los problemas económicos y de salud;

en particular, la distribución de los recursos de las naciones. La Organización Mundial de

la Salud (OMS) plantea diferentes grados de desnutrición infantil, de lo cual cada grado

viene acompañado de sus repercusiones en el estado de salud. En el presente estudio se

plateó establecer una estadística y determinar las causas que influyen para que los niños y

niñas que acuden al servicio médico de salud del Hospital General de Latacunga presenten

signos de desnutrición, en el periodo de marzo - agosto del 2016. Se estableció una

Población de niños desnutridos de 65, de los cuales el 52,04% fueron niñas y el 47,96%

fueron niños. Se llevó a cabo las mediciones antropométricas y se consideró dos métodos

para establecer el nivel de desnutrición infantil; por medio de las curvas de crecimiento que

establece la OMS se considera que hay en un 53,85% de los pacientes con desnutrición

leve, en el 35,38% de los pacientes con desnutrición moderada y el 10,77% con

desnutrición grave. Tomando en cuenta los grados de desnutrición según la fórmula de

Gómez, un pediatra mexicano, y con la población antes mencionada marca como resultado

que el 9,23% de los pacientes pediátricos esta con condición corporal normal y el 90,77%

apenas tiene desnutrición grado I, que en este caso se asemeja a una desnutrición leve

según la OMS. Una vez establecida la desnutrición infantil fue de importancia la

realización de una evaluación de su capacidad motora, para lo que se usó el test de Denver

Simplificado, lo que arrojó como resultado que entre el 50% al 70% de los niños evaluados

presentaron resultados dudosos, entre el 10% presentaron resultados normales en esta

evaluación, y el otro porcentaje se distribuye en las demás categorías.

Palabras claves: Desnutrición, Índice de Masa Corporal, Test de Denver, Antropometría

ABSTRACT

Malnutrition is a non-specific, systemic and reversible pathological condition considered

as a global problem, which reflects the economical and health problems; in particular, the

distribution of the resources of the nations. The World Health Organization (WHO) raises

different degrees of child malnutrition; each grade comes with health implications. In the

present study, it was set to establish a statistic information and determine the causes that

influence the presence of signs of malnutrition in the period between March and August

2016, for children attending the medical service at Latacunga General Hospital. A

population of 65 malnourished children was established, of which the 52.04% were girls

and 47,96% were children. The anthropometric measurements were applied and were

analyzed by two methods to determine the level of child malnutrition; by means of the

growth curves that are established by WHO it is considered there is 53,85% of the patients

with a mild malnutrition level, 35,38% of patients with moderate malnutrition and 10,77%

with serious malnutrition level. Taking into account the degree of malnutrition according

to the formula of Gomez, a Mexican pediatrician, and with the above-mentioned

population reflects as a result that the 9,23% of pediatric patients have a normal body

condition, and 90,77% just have malnutrition in grade I, which according to the WHO,

resembles a mild malnutrition level. Once established the child malnutrition conditions it

was important the applied an evaluation of their motor skills, to do this, the Denver

Simplified test was applied, and the result was that between 50% to 70% of the evaluated

children had dubious results, between 10% showed normal findings, and another

percentage was distributed in the other categories.

Key words: malnutrition, body mass index, Denver Test Anthropometry.

INDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

INDICE DE TABLAS

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

INTRODUCCIÒN ................................................................................................................. 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 10

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación ........................................................ 10

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación .......... 12

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación. .......................................................................................... 12

1.3.1 Desnutrición ................................................................................................................ 12

1.3.2 Índices de desnutrición ............................................................................................... 12

1.3.3 Fisiopatología .............................................................................................................. 13

1.3.4 Bioquímica .................................................................................................................. 16

1.3.5 Nutrientes, kilocalorías necesarias diarias. ................................................................. 18

1.3.6 Antropométrica, técnicas de valoración del estado nutricional y estimación del estado

nutricional. ........................................................................................................................... 20

1.3.7 Desarrollo psicomotor ................................................................................................. 21

1.3.8 Causas relacionadas a la desnutrición en niños .......................................................... 22

1.3.9 Factores medioambientales y socio-cultural-económico ............................................ 23

1.3.10 Consecuencias de la desnutrición en niños ............................................................... 24

1.3.11 Clasificación de la desnutrición ................................................................................ 24

1.3.12 Valoración del desarrollo Psicomotor en el niño ...................................................... 27

Evaluación test de Denver Simplificado .............................................................................. 27

1.4 Conclusiones parciales del capitulo ............................................................................... 29

CAPITULO II ...................................................................................................................... 30

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .................. 30

2.1. Caracterización del problema seleccionado para la investigación ........................ 30

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación ... 30

Criterios de Selección .......................................................................................................... 32

De inclusión ..................................................................................................................... 32

De exclusión .................................................................................................................... 32

2.3 Nivel de la Investigación ............................................................................................... 32

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 35

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y DESARROLLO DE LA

PROPUESTA ................................................................................................................... 35

3.1 Análisis e interpretación de resultados. .................................................................... 35

Población según el género y edad .................................................................................... 36

Peso para la edad en niñas ............................................................................................... 38

Peso para la edad en niños ............................................................................................... 41

Talla para la edad en niñas ................................................................................................... 44

Talla para la edad en niños .............................................................................................. 47

Índice de masa corporal (IMC) en niñas .......................................................................... 50

Índice de masa corporal (IMC) en niños ......................................................................... 51

Nivel de Desnutrición según la OMS .............................................................................. 52

Grados de desnutrición según Gómez basado en el peso ................................................ 53

Resultados de la Evaluación Motora con el test de Denver Simplificado ........................... 55

Realización del Test de Denver para niños/as de 3 años ................................................. 55

Resultados de las encuestas ............................................................................................. 56

3.2 Conclusiones Parciales .................................................................................................. 77

3.3 Desarrollo de la propuesta ......................................................................................... 78

3.3.1. Datos Informativos ................................................................................................ 78

3.4 INTRODUCCION ..................................................................................................... 79

3.4.1 Justificación ............................................................................................................ 80

3.5 Objetivos .................................................................................................................... 80

3.6 Desarrollo del plan de la propuesta ....................................................................... 81

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 93

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 94

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Falla por órganos y sus manifestaciones clínicas en la Desnutrición. ................... 17

Tabla 2: Almacenes corporales y capacidad de reserva calculada de diferentes nutrientes en

el organismo ......................................................................................................................... 20

Tabla 3. Operacionalización de las variables . ..................................................................... 33

Tabla 4: Distribución de los pacientes pediátricos según sexo, atendidos en el Hospital

Provincial General de Latacunga periodo marzo agosto del 2016 ...................................... 35

Tabla 5: Población según genero/edad atendidos en el Hospital Provincial General de

Latacunga ............................................................................................................................. 36

Tabla 6: Peso/Edad de las niñas atendidas en el Hospital de Latacunga ............................. 38

Tabla 7:Peso para la edad/niños atendidos en el Hospital General Provincial de

Latacunga ............................................................................................................................. 41

Tabla 8: Talla para la edad/niñas atendidas en el Hospital General Provincial de

Latacunga ............................................................................................................................. 44

Tabla 9: Talla para la edad/niños atendidos en el Hospital General Provincial de

Latacunga. ............................................................................................................................ 47

Tabla 10: IMC/niñas atendidas en el Hospital General Provincial de Latacunga. .............. 50

Tabla 11: IMC/niños atendidos en el Hospital Provincial General de Latacunga ............... 51

Tabla 12: Nivel de desnutrición según la OMS en niños/as según el IMC y score z .......... 52

Tabla 13: Grado de Desnutrición según Gómez .................................................................. 53

Tabla 14: % de aprobación Test Denver .............................................................................. 55

Tabla 15: Resultados del Test Denver para 4 años .............................................................. 56

Tabla Nº 16 ¿Sufre su niño/a de enfermedades estomacales frecuentes? ............................ 57

Tabla Nº 17¿Qué enfermedades estomacales son más frecuentes en su niño/a? ................. 58

Tabla Nº 18 ¿Cuál de los siguientes signos ha notado en su niño/a? .................................. 59

Tabla Nº 19 ¿Cuantas veces al día come su niño/a? ............................................................ 60

Tabla Nº 20 ¿A la hora de comer, su niño/a? ..................................................................... 61

Tabla Nº 21 ¿Cuántas veces por semana come arroz (pan, papas, harinas)? ....................... 62

Tabla Nº 22 ¿Cuántas veces por semana consume carne (huevos, leche, pollo, pescado)? 63

Tabla Nº 23 ¿Cuántas veces por semana consume frutas? ................................................. 64

Tabla Nº 24 ¿Cuántas veces por semana consume verduras (col, zanahoria, tomate)? ....... 65

Tabla Nº 25 ¿Utiliza algún suplemento nutricional (leche en polvo, vitaminas, jarabes)? . 66

Tabla Nº 26 ¿Cuántas veces al año visita al médico (hospital, clínica, centro de salud)? ... 67

Tabla Nº 27 ¿Causas de visitas al médico en el último año? ............................................... 68

Tabla Nº 28 ¿Se lava las manos antes de comer? ............................................................... 69

Tabla Nº 29 ¿Lava las frutas o verduras antes de comerlas? ............................................... 70

Tabla Nº 30 ¿Cuándo tiene sed su niño/a toma? ................................................................. 71

Tabla Nº 31 ¿Su niño/a realiza actividad física? ................................................................ 72

Tabla Nº 32 ¿Cuándo realiza actividad física qué nota usted en su niño/a? ...................... 73

Tabla Nº 33 Su lugar de residencia está en… .................................................................... 74

Tabla Nº 34 El padre de familia es empleado… ................................................................ 75

Tabla Nº 35 Sus ingresos mensuales (salario) son…......................................................... 76

Tabla 36: Vitaminas, nutrientes, alimentos que se deben consumir .................................... 88

Tabla 37. Menu para niños de 3 a 5 años de edad ............................................................... 92

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1: Causas de desnutrición ....................................................................................... 22

Gráfico 2: Distribución de género ....................................................................................... 36

Gráfico 3: Distribución de genero/edad en niñas/os atendidas en el Hospital Provincial

General de Latacunga .......................................................................................................... 37

Gráfico 4: Distribución Peso para la edad/niñas 3 años. ..................................................... 39

Gráfico 5: Distribución Peso para la edad/niñas 4 años. ..................................................... 39

Gráfico 6: Distribución Peso para la edad/niñas 5 años. ..................................................... 40

Gráfico 7: Distribución Peso para la edad/niños de 3 años atendidos en el Hospital General

Provincial de Latacunga ....................................................................................................... 42

Gráfico 8: Distribución Peso para la edad/niños de 4 años atendidos en el Hospital General

Provincial de Latacunga ....................................................................................................... 43

Gráfico 9: Distribución Peso para la edad/niños de 5 años atendidos en el Hospital General

Provincial de Latacunga ....................................................................................................... 43

Gráfico 10: Distribución Talla para la edad/niñas 3 años atendidas en el Hospital

Provincial General de Latacunga ......................................................................................... 45

Gráfico 11: Distribución Talla para la edad/niñas 4 años atendidas en el Hospital

Provincial General de Latacunga ......................................................................................... 46

Gráfico 12: Distribución Talla para la edad/niñas 5 años atendidas en el Hospital

Provincial General de Latacunga. ........................................................................................ 46

Gráfico 13: Distribución Talla para la edad/niños de 3 años que acuden al Hospital

Provincial General de Latacunga ......................................................................................... 48

Gráfico 14: Distribución Talla para la edad/niños de 4 años que acuden al Hospital

Provincial General de Latacunga ......................................................................................... 49

Gráfico 15: Distribución Talla para la edad/niños de 5 años que acuden al Hospital

Provincial General de Latacunga ......................................................................................... 49

Gráfico 16: Distribución de rangos de desnutrición según IMC/niñas 3 a 5 años ............... 50

Gráfico 17: Distribución de rangos de desnutrición según IMC/niños 3 a 5 años .............. 51

Gráfico18: Distribución del nivel de desnutrición según OMS ........................................... 52

Gráfico 19: Distribución de desnutrición según Gómez ...................................................... 54

Grafico 20. % de Aprobación del test de Denver ................................................................ 55

Grafico 21. Resultados del Test de Denver ......................................................................... 56

Gráfico 22 Presencia de enfermedades estomacales ........................................................... 57

Gráfico 23 Enfermedades estomacales frecuentes .............................................................. 58

Gráfico 24 Signos frecuentes en los niños/as ...................................................................... 59

Gráfico 25 Comidas diarias ................................................................................................ 60

Gráfico 26 Reacción del niño/a a la comida ....................................................................... 61

Gráfico 27 Consumo de carbohidratos ................................................................................ 62

Gráfico 28 Consumo de proteínas ...................................................................................... 63

Gráfico 29 Consumo de frutas ............................................................................................ 64

Gráfico 30 Consumo de verduras ........................................................................................ 65

Gráfico 31 Consumo de suplemento nutricional ................................................................. 66

Gráfico 32 Frecuencia de visitas al médico ........................................................................ 67

Gráfico 33 Motivo de visitas al médico .............................................................................. 68

Gráfico 34 Aseo de manos antes de comer ......................................................................... 69

Gráfico 35 Limpieza de alimentos ...................................................................................... 70

Gráfico 36 Bebida que consume ......................................................................................... 71

Gráfico 37 Actividad física ................................................................................................. 72

Gráfico 38 Signos al hacer actividad física ......................................................................... 73

Gráfico 39 Lugar de residencia ............................................................................................ 74

Gráfico 40 Empleado Público o Privado ............................................................................ 75

Gráfico 41 Ingresos Mensuales ............................................................................................ 76

1

INTRODUCCIÒN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Han pasado más de 20 años desde que todos los gobiernos del mundo aprobaron en la

Asamblea General de Naciones Unidas el tratado internacional más ratificado de la

historia: la Convención sobre los Derechos del Niño así lo expresa Wisbaum (2011) en un

informe de UNICEF.

En el mundo en desarrollo casi 200 millones de niños menores de cinco años padecen

desnutrición crónica. Son niños que, ya con total seguridad, van a ver afectado su

desarrollo físico, motriz, emocional e intelectual a corto, mediano y largo plazo,

hipotecando no sólo su futuro sino el de sus familias, comunidades y sociedad en general

(Wisbaum, 2011).

Todos los niños y niñas tienen derecho al mejor comienzo posible y al mayor apoyo de su

familia, el Estado y la sociedad, para desarrollar su máximo potencial. En Ecuador, invertir

en la primera infancia, significa haber comprendido que el éxito temprano de niñas y niños,

sin distingo alguno, afianza una revolución centrada en el desarrollo integral del ser

humano y por consiguiente de la sociedad en su conjunto (Ministerio de Inclusion

Economica y social, 2012).

La vulnerabilidad social, relacionada con la salud, tiene que ver con cómo la situación

social en la que me encuentro como individuo influye e impacta en la gestión y acceso a

las herramientas necesarias para afrontar diversas amenazas a mi propia salud. Reducir las

inequidades en salud ha sido un eje prioritario en el trabajo desarrollado por la OMS y en

múltiples países (Cabieses, Bernales, Obach, & Pedrero, 2016).

Según Van de Poel, y otros (2008) menciona en su documento de Desigualdades

socioeconómicas y malnutrición en los países en desarrollo, que tiene como objetivo

informar sobre las desigualdades socioeconómicas en relación con la malnutrición infantil

en el mundo en desarrollo, aportar evidencia demostrativa de una relación entre la

2

desigualdad socioeconómica y el nivel medio de malnutrición y señalar a la atención

diferentes modelos de desigualdad socioeconómica en materia de malnutrición.

En el Hospital General Provincial de Latacunga, se han detectado casos muy particulares

de desnutrición en la población infantil comprendida de tres a cinco años con claros signos

de retraso en el crecimiento corporal. Cabe mencionar que son pacientes que acuden a

consulta por causas diferentes a la falta de nutrición adecuada, pero el problema es latente

y salta a la vista.

La desnutrición no solo es un problema de salud, sino que también representa un agravante

en el desarrollo social, económico y educativo entre otros. Por esta razón, la desnutrición

exige una respuesta de acciones integrales y articuladas por parte del Estado y de la

ciudadanía. Con lo expuesto, se vuelve imperiosa la necesidad de contar con un proceso

alternativo de prevención y atención primaria de salud que contribuya con el mejoramiento

de la calidad de vida de las familias en los sectores urbanos y rurales.

Se corrobora este criterio cuando el INEC (2008) dice que la nutrición, a su vez, está

sometida a factores condicionantes: algunos fijos, como el potencial genético del individuo

y otros dinámicos, como los factores sociales, económicos y culturales, que pueden actuar

en forma favorable o desfavorable desde el vientre materno. Cuando se quiebra el conjunto

armónico de factores y se ve alterada la nutrición, se interrumpe el crecimiento y desarrollo

y, aparece entonces la desnutrición infantil. Por tanto, la niñez es considerada como la

etapa trascendental en el proceso evolutivo del hombre, caracterizada por dos fenómenos:

crecimiento y desarrollo, los cuales son muy rápidos y con requerimientos nutricionales

mayores. Para que estos fenómenos se produzcan con normalidad, es fundamental una

adecuada nutrición .

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el período Marzo-Agosto de 2016 por las diferentes áreas del Hospital General

Provincial de Latacunga se ha podido observar, en su gran mayoría, las madres que acuden

con sus hijos pequeños en edades comprendidas entre tres a cinco años, a consulta por

varias razones y es allí justamente donde el cuadro de desnutrición infantil es visible a

simple vista por el estado físico que presentan los niños como baja estatura, falta de peso y

falta de energía.

Se ha planteado la necesidad de realizar la investigación que permitan conocer la situación

social en la que se desarrolla el ser humano, una de ellas está dirigida al área de la Salud,

considerada como problemática constante la Desnutrición Infantil, problema aún no

erradicado ni en los países en desarrollo. Esta es la situación que contribuye a las muertes

infantiles y rezago en el crecimiento físico y desarrollo intelectual de los niños/as (Instituto

Nacional de Estadisticas y Censos, 2008).

Se considera la desnutrición como resultado final del subdesarrollo económico, social,

educacional, entre otros; en donde, el niño sufre el mayor impacto, por depender de

terceros para su cuidado y crecimiento. Para la valoración de la desnutrición se utilizaron

los Índices Antropométricos, partiendo de que la desnutrición afecta a las dimensiones y

composición del cuerpo. Se detallan las principales causas que generan la desnutrición, y

su asociación con otras enfermedades como son las infecciones gastrointestinales y

respiratorias (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2008).

La base del desarrollo humano implica tener cubiertas las necesidades básicas para

sobrevivir, como se indica en la pirámide de la Teoría de la Motivación, de Maslow. Hay

necesidades básicas que las personas debemos satisfacer, más los precios de los alimentos

fluctúan, con alzas que hacen que el acceso a una alimentación adecuada sea imposible

para millones de familias. (Wisbaum, 2011).

4

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las causas de la desnutrición y qué repercusiones ocasiona en niños de tres a

cinco años de edad que acuden a consulta médica al Hospital General Provincial de

Latacunga?

DELIMITACION DEL PROBLEMA

La siguiente investigación trata específicamente sobre las causas de desnutrición y sus

repercusiones en el desarrollo corporal y motriz en niños de 3 a 5 años de edad atendidos

en el Hospital General Provincial de Latacunga.

Esta investigación se llevó acabo en el periodo marzo – abril del 2016

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de la Investigación:

Desnutrición en niños preescolares, causas y repercusiones.

Campo de Acción:

Desnutrición en niños de 3 a 5 años de edad que acuden a consulta médica al Hospital

General Provincial de Latacunga, Provincia de Cotopaxi.

IDENTIFICACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN

Atención Primaria en Salud:

Nutrición y Soberanía Alimentaria

5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar las causas de desnutrición y su repercusión en el desarrollo corporal y motriz en

niños de 3 a 5 años de edad que acuden a consulta médica al Hospital General Provincial

de Latacunga para contribuir con medidas de prevención al buen estado de salud de los

mismos durante Marzo-Agosto de 2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar teóricamente las principales causas de desnutrición y sus

repercusiones en el desarrollo corporal y motriz en niños de 3 a 5 años de edad.

Evaluar los casos de niños de 3 a 5 años atendidos en consulta externa del Hospital

General Provincial de Latacunga con retardo de crecimiento y desarrollo corporal y

motriz para establecer el grado o nivel de desnutrición de los mismos.

Proponer una guía educativa de cuidados nutricionales para la disminución de la

tasa de desnutrición y mejorar su calidad de vida.

PREGUNTA CIENTIFICA

¿Existen repercusiones en el desarrollo corporal y motriz de niños de 3 a 5 años por

desnutrición, en el Hospital General Provincial de Latacunga?

6

JUSTIFICACION DEL TEMA

Esta investigación permitirá conocer las causas y las repercusiones en el desarrollo

corporal y motriz que la desnutrición produce en niños de 3 a 5 años, que son atendidos en

el Hospital General Provincial de Latacunga durante el período Marzo- Agosto del 2016,

así mismo permite establecer el grado de desnutrición que tienen los niños según la OMS y

Gómez. Cuando las necesidades nutricionales de los niños no son compensadas, el

organismo sufre cambios fisiológicos y químicos a los que se les agrega, alteraciones

cognitivas, retardo en el crecimiento y un menor desarrollo psicomotriz.

A su vez favorecerá a la correcta alimentación del niño desnutrido, generando una guía

educativa de cuidados nutricionales con alimentos de fácil acceso y bajo costo para los

cuidadores de los infantes según sus requerimientos nutricionales para la edad y el

adecuado aseo de los alimentos fomentando así la lucha contra la desnutrición infantil.

Finalmente el desarrollo de esta investigación contribuirá a la consolidación y puesta en

práctica de los conocimientos adquiridos en los años de estudio sirviendo el presente

estudio como fuente de información y ayuda para futuras investigaciones relacionadas con

el tema.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Dependiente

Repercusiones en el desarrollo corporal y motriz de niños de 3 a 5 años.

Variable Independiente

Causas de desnutrición en niños de 3 a 5 años.

7

BREVE EXPLICACION DE LA METODOLOGIA INVESTIGATIVA A

EMPLEAR

METODOLOGIA

El presente proyecto de investigación posee una Modalidad Cuali-Cuantitativa con un

corte transversal y un método Inductivo-Deductivo y Analítico –Sintético

TECNICAS

Ficha de recolección de datos.- Se elaborará una ficha que permitirá registrar la talla, el

peso y el IMC del niño con desnutrición.

Encuesta.-Es un cuestionario de preguntas cerradas que se aplicará a los padres de familia

y cuidadores de los niños (Anexo 1).

POBLACION Y MUESTRA

La población está conformada por 813 niños atendidos por consulta externa en el Hospital

General Provincial de Latacunga en el período marzo- agosto del 2016 de los cuales se

tomó una muestra de 65 niños quienes presentaron signos de desnutrición.

El tipo de muestra es aleatoria simple

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

Una vez que ha sido estructurada la metodología de investigación, de acuerdo a las

recomendaciones del Manual de Investigación de la Universidad Autónoma Regional de

los Andes, se detalla a continuación la estructura tentativa del trabajo de investigación.

La introducción, contendrá artículos científicos de diversos autores relacionados con las

prácticas saludables y la desnutrición en niños de 3 a 5 años, a su vez, presentará el

problema científico, la idea a defender, el objeto de la investigación, la línea de

investigación, el objetivo general, los objetivos específicos. Así mismo, describirá la

novedad del tema propuesto, los métodos, técnicas y herramientas metodológicas para

sustentar el análisis a realizarse durante el proceso de investigación.

Éste trabajo de investigación consta de tres capítulos:

8

Capítulo I: Contendrá el Marco Teórico Conceptual, la justificación del tema, la

metodología.

Capítulo II: Corresponde al Marco Metodológico, descripción del procedimiento

metodológico para el desarrollo de la investigación.

Capítulo III: Corresponde al Planteamiento de la Propuesta, la propuesta del autor según

los resultados alcanzados y aportados por la metodología de la investigación. Concluye el

trabajo con las respectivas conclusiones y recomendaciones

NOVEDAD CIENTÍFICA

Cuando se obtiene un mayor conocimiento acerca de la desnutrición infantil en un rango de

edad comprendido entre 3 a 5 años de edad de pacientes atendidos en el Hospital General

Provincial de Latacunga, sus causas y repercusiones en el desarrollo motor y cognitivo, nos

permitirá conocer la correcta alimentación y cuidados que se deben tener a los niños con

esta afectación según la necesidad calórica y nutricional que cada individuo necesita, así

nos permitirá contribuir para la disminución de los índices de morbimortalidad por

desnutrición en pacientes preescolares mediante un seguimiento adecuado y oportuno.

APORTE TEORICO

El presente proyecto de investigación aportará una explicación acertada sobre la

desnutrición en edades preescolares, sus causas y repercusiones, además de las técnicas de

valoración que se deben aplicar en las casas de salud para una apropiada evaluación del

niño y así prevenir oportunamente la desnutrición. Esto contribuirá en el proceso de

nutrición adecuada con la implementación de una guía educativa de cuidados nutricionales,

que le ayude al padre de familia o cuidador a identificar los alimentos que pueden formar

parte de su dieta diaria.

Por consiguiente este proyecto permite sustentar que la desnutricion es un problema de

salud importante que repercute en el desarrollo normal del niño y apoya a la teoria que una

adecuada nutricion mejorará la tasa de desnutricion en esta poblacion de estudio dado que

el aporte apropiado de caloria y micronutrientes en escencial en el crecimiento y desarrollo

cognitivo del niño y asi mejorar su calidad de vida.

9

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Este trabajo investigativo planea conocer las causas principales y los factores de riesgo de

la desnutrición en niños con una edad de 3 a 5 años quienes han acudido al Hospital

General Provincial de Latacunga, los mismo que poseen un nivel socioeconómico medio –

bajo y bajo.

Además se pretende ayudar generando una guía educativa de cuidados nutricionales

dirigida a los padres de familia y cuidadores de los niños, la misma que servirá para

mejorar la calidad de vida del niño con desnutrición, en este caso los beneficiados serán el

personal de salud del hospital, los niños con desnutrición y los padres de familia y

cuidadores de los niños.

Aporta a nivel social brindando cuidados oportunos y disminuyendo los índices de

morbimortalidad en pacientes desnutridos. Además, se aportará significativamente en la

prevención y promoción de salud así como para fines futuros.

10

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia global de

anemia es de 24,8% y está asociada a una mayor morbimortalidad en edades pediátricas,

puesto que gestantes y niños son los grupos más vulnerables. Para los menores de 4 años,

registra tasas de 20,1% y 39,0% en países desarrollados y países en desarrollo,

respectivamente. Entre 30% y 80% de los niños de países en desarrollo son anémicos

alrededor del año de edad, con tasas de prevalencia de 78,9% en niños de 6 a 35 meses en

India y 35,3% en niños de 6 a 23 meses en Argentina. (Sobrino, M., otros, 2014)

Los países desarrollados sufren tasas de malnutrición, pero sin duda de acuerdo a lo

investigado los países en vías de desarrollos son víctimas de las cifras más altas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó que mientras para niños

brasileños menores de 6 años la prevalencia de anemia varió de 22% a 45% en los noventa.

Datos de 2005–2006 muestran que en niños de 6 a 59 meses de edad, la prevalencia de

anemia para países de América Latina y el Caribe varía de 37,3% (Honduras) a 60,7%

(Haití). Este mismo informe ofrece para Perú una tasa de 43,2%. Al abordar los problemas

de la desnutrición y la anemia en los primeros años de la vida, es necesario hacer

referencia también a los factores determinantes de la salud, en especial a aquellos de

carácter social. (Sobrino, M., otros, 2014)

Según las entidades con investigaciones científicas sobre la malnutrición a nivel mundial,

registran alteraciones hemodinámicas en la fisiología de todos los sistemas, capaces de

generar enfermedades crónicas.

En nuestro país el escenario no es diferente puesto que existe un elevado índice de

desnutrición en la población infantil. Organizaciones internacionales como el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Panamericana de la Salud

(OPS) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han comprometido sus gestiones para

tratar de palear en algo este lacerante problema en el que se estima que uno de cada cinco

11

niños menores de 5 años tiene baja talla y bajo peso para la edad determinándose esto

como desnutrición crónica.

La UNICEF- Ecuador manifiesta que el 12% de los niños tiene desnutrición global, es

decir bajo peso para la edad. El 16% nacen con bajo peso. Seis de cada 10 embarazadas y 7

de cada 10 menores de 1 año sufren de anemia por deficiencia de hierro. Estas cifras casi

se duplican en poblaciones rurales e indígenas, por ejemplo en Chimborazo, con alta

población indígena, la desnutrición alcanza un 44% mientras el promedio nacional es de

19%. Estos son algunos indicadores que muestran la gravedad del problema y la urgencia

de incrementar esfuerzos para combatirlo.

En un artículo publicado el 19 de mayo de 2008 en el Diario La Hora se dice que Cotopaxi

es la provincia con mayor índice de desnutrición en el país según un estudio elaborado en

el 2007 por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) que espera cambiar esa

realidad con el programa „Chispas‟ que emprendió hace siete meses en Pastocalle. Se trata

de una primera etapa que llega a 500 infantes y que concluirá a finales de este mes, pero

que se extenderá en una segunda fase al resto del país para beneficiar a 200 mil niños

según Mariana Galarza, coordinadora del Programa Aliméntate Ecuador.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la desnutrición crónica en el Ecuador

afecta a 26 de cada 100 menores de cinco años de edad que equivalen a una población de

373 mil niños.

El artículo concluye manifestando que la UNICEF educa a las madres de los niños

afectados para que tomen correctivos, considera que la educación es la única solución

aunque resulta cara y demorosa especialmente en los sectores indígenas donde la

desnutrición llega al 40.1%. Incluso, algunas madres y padres no permiten atención médica

a sus hijos por falta de conocimiento y educación.

Al Hospital General Provincial de Latacunga acude un representativo número de ésta

población y es allí donde la presente investigación fue realizada. Es importante puntualizar

que la desnutrición no solo es causada por una inadecuada alimentación sino que

intervienen otros factores como infecciones, enfermedades, falta de salubridad, bajos

ingresos económicos de la familia y falta de educación nutricional entre los más notables.

12

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación

Según Naciones Unidas, sumidas en adversas condiciones de desnutrición vive casi un

tercio de la población mundial. Las opiniones y estrategias que se han propuesto frente a

esta injusta realidad, varían según sean las creencias, vivencias, saberes, o ideologías de

quienes las emiten. Muchos economistas piensan que no es posible eliminar la pobreza y la

desnutrición mientras persista el subdesarrollo, ya que este condicionaría la persistencia de

una y otra. Sociólogos y políticos prefieren afirmar que previamente es necesario mejorar

la distribución de la riqueza, y piensan que con ello desaparecería la pobreza y

consecutivamente la desnutrición. Pero otros concluyen que el problema es al revés: no es

la pobreza en sí, la que impide avanzar, sino el daño producido por la desnutrición y la

adversidad medioambiental durante los primeros períodos de la vida, que en su conjunto no

sólo impactan a los que la sufren directamente, sino también, a la sociedad entera.

(Mönckeberg, F., otros, 2014)

Existen diferentes corrientes científicas que explican las causas de la desnutrición,

enfatizando la pobreza como causa social principal, lo cual nos permite reflexionar como

en una sociedad con tanto nivel de conocimiento de dicha enfermedad tenga prevalencia

elevada de la misma.

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación.

1.3.1 Desnutrición

Según (Alvarez, J, 2012) la desnutrición “se trata de un estado de nutrición en el que una

deficiencia de energía, proteínas y otros nutrientes causa efectos adversos medibles en la

composición y función de los tejidos/ órganos y en el resultado clínico” (p.3).

1.3.2 Índices de desnutrición

A nivel mundial, en el 2011, uno de cada cuatro menores de 5 años de todo el mundo

padece retraso en el crecimiento (el 26% en 2011). Según estimaciones de UNICEF, el

80% de los 165 millones de niños y niñas de todo el mundo que padecen retraso en el

13

crecimiento viven en tan sólo 14 países y la mayoría de este porcentaje en África 3

subsahariana y Asia Meridional. (Mariños, C., otros, 2014)

Los países en vías de desarrollo de acuerdo a la UNICEF cuentan con cifras considerables

de niños con retraso del crecimiento y desarrollo, estando incluido en esta estadística el

continente africano.

En América Latina y el Caribe casi 9 millones (16 por ciento) de niñas y niños menores de

cinco años padecen desnutrición crónica o retardo en talla. Además, se estima que igual

número está en riesgo de desnutrirse o que en la actualidad presentan algún grado leve de

desnutrición, haciendo un total aproximado de 18 millones de niñas y niños que necesitan

atención preventiva inmediata para evitar un mayor deterioro en su estado nutricional. De

este total, aproximadamente 13 millones tienen menos de 3 años de edad, etapa 4 crucial

para intervenir y evitar daños irreversibles. (Mariños, C., otros, 2014)

En Ecuador en el periodo 2006- 2014, a partir de la aplicación del Índice de la Pobreza que

evalúa las condiciones de pobreza al integrar la tasa de incidencia de la pobreza, la brecha

de ingresos de los pobres, y el coeficiente de Gini de los pobres en un índice compuesto.

La investigación muestra que a nivel nacional la incidencia de la pobreza disminuyó, la

pobreza fue menos profunda y la desigualdad entre los pobres no presenta variaciones

significativas estadísticamente; y a nivel provincial en las 22 provincias analizadas se

evidenció mejoras en sus condiciones de pobreza lo cual influye directamente en la

disminución de la desnutrición. (Garcia, D, 2015)

1.3.3 Fisiopatología

La nutrición está íntimamente ligada con el fenómeno biológico del crecimiento, que

puede manifestarse por el aumento (balance positivo), mantenimiento (balance neutro) o

disminución

(Balance negativo) de la masa y del volumen, que conforman al organismo, así como por

la adecuación a las necesidades del cambio de forma, función y composición corporal.

Cuando la velocidad de síntesis es menor que la de destrucción, la masa corporal

disminuye en relación con el momento previo, pero el balance negativo, cualquiera que sea

14

la causa que lo genere, no puede mantenerse por tiempo prolongado, ya que las

disfunciones orgánicas que lo acompañan son incompatibles con la vida.

Por ello, la desnutrición daña las funciones celulares de manera progresiva, afectándose

primero el depósito de nutrientes y posteriormente la reproducción, el crecimiento, la

capacidad de respuesta al estrés, el metabolismo energético, los mecanismos de

comunicación y de regulación intra e intracelular y, finalmente, la generación de

temperatura, lo cual lleva a un estado de catabolismo que de no resolverse a tiempo

conduce a la destrucción del individuo. Hay cuatro mecanismos que pueden verse

afectados:

1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta).

2. Alteraciones en la absorción.

3. Catabolismo exagerado.

4. Exceso en la excreción

En los seres humanos el peso corporal se mantiene dentro de límites estrechos, pese a la

importante variabilidad en la ingesta de alimentos o consumo energético. La estabilidad en

los almacenes corporales de energía sugiere la existencia de un sistema homeostático

encargado de su control, que incluiría un conjunto de mecanismos fisiológicos destinados a

mantener la equivalencia entre la ingesta y el gasto energéticos, durante un periodo

determinado (Vásquez, J. y Ulate, G, 2010).

Los requerimientos de energía no son iguales para todos los órganos, las células del

corazón y el cerebro son las que se protegen durante el catabolismo acelerado. Si existe

interrupción en la transformación de los alimentos podrá mantener la energía durante las

primeras horas por el almacenamiento de glucógeno en el hígado, que aporta en promedio

900 kilocalorías. Cuando estas reservas se han depletado, la gluconeogénesis otorga

energía a los tejidos vitales (cerebro y corazón), a través de la oxidación de los lípidos.

Durante el proceso se obtiene energía; sin embargo, en el proceso se liberan lactato y

cuerpos cetónicos.

Una vez que el tejido adiposo se ha sacrificado para mantener la energía, el siguiente

proceso de producción energética de la gluconeogénesis es a través de las reservas

15

proteicas. La alanina es un aminoácido que circula libremente; no obstante, una vez que se

ha utilizado por completo, precisa de la catabolia del músculo estriado para su liberación,

la masa muscular disminuye y los niveles de urea (secundarios a la liberación de otros

aminoácidos) incrementan hasta que se agota por completo la reserva corporal de

aminoácidos. Para este momento, el individuo ha manifestado cambios anatómicos como

los descritos en los signos universales de la desnutrición y falla orgánica secundaria.

Gómez propone la siguiente falla orgánica durante la desnutrición: pérdida inicial de peso,

pérdida de la relación entre el segmento superior e inferior, estancamiento de la talla,

perímetro torácico y finalmente cefálico. Funcionalmente: pérdida de la capacidad de

lenguaje, capacidad motora y finalmente funcional a expensas de falla cardiaca y

neurológica que conlleva finalmente a la muerte.

El curso de la desnutrición es, en resumen, una carrera para mantener energía a costa de lo

que sea. La emaciación es el resultado de esta penosa secuencia de eventos. El clínico

puede identificar en el paciente pediátrico el inicio del proceso de la desnutrición, de

acuerdo con el siguiente horizonte: el motivo que condiciona la intervención médica será

frecuentemente la talla baja o la pérdida de peso acentuada; excepcionalmente será la falla

orgánica (es de esperarse que la condición de estos niños sea grave); la conducta deberá

buscar inicialmente la estabilización si el estado es precario y posteriormente clasificar la

desnutrición de acuerdo a la etiología, clínica, temporalidad e intensidad. Un vez que se

hayan contestado estas interrogantes deberá iniciarse el tratamiento gradual, evitando la

indicación acelerada de nutrimentos para impedir síndrome de realimentación. (Márquez-

González H y cols., 2012)

La mejor herramienta diagnóstica de esta enfermedad es la clínica. La desnutrición

presenta los siguientes signos:

Signos universales:

Dilución bioquímica: Se presenta con osmolaridad sérica disminuida, alteraciones

electrolíticas como hiponatremia, hipokalemia e hipomagnesemia.

Hipofunción: De manera general, los sistemas del organismo manifiestan déficit en

las funciones.

16

Hipotrofia: La disminución en el aporte calórico ocasiona que las reservas se

consuman y se traduzcan con afectación directa en la masa muscular, el panículo

adiposo, la osificación y repercutan sobre la talla y el peso.

Signos circunstanciales: Los más frecuentemente encontrados:

Alteraciones dermatológicas y mucosas; por ejemplo, en pelagra por déficit de niacina, en

piel y faneras uñas frágiles y quebradizas; cabello delgado, quebradizo, con pérdida del

brillo y decoloración (por déficit de zinc); edema, temblores o rigidez muscular,

manifestaciones clínicas por déficit de vitaminas específicas como raquitismo por déficit

de vitamina D, entre otras.

Signos agregados: No son ocasionados directamente por la desnutrición, sino por las

enfermedades que acompañan al paciente y que se agravan por la patología de base; por

ejemplo, un paciente con síndrome de intestino corto presentará deficiencias vitamínicas

importantes debido a la limitación de su absorción. (Márquez-González H y cols., 2012)

1.3.4 Bioquímica

La evaluación de los depósitos proteicos es una herramienta útil en el seguimiento de la

desnutrición.

Conocer la vida media de éstas marcará la frecuencia en la que se solicitará su medición; es

importante saber determinar cuáles son las que auxilian en la fase aguda y en la crónica.

Las siguientes son las proteínas más solicitadas de acuerdo con la fase y la vida media:

Aguda: α-1 antitripsina, complemento C3, proteína C reactiva, ferritina y

fibrinógeno.

Crónica o de seguimiento: Albúmina (vida media de 20 días), prealbúmina

(transretinina,días), proteína unida a retinol (12 horas), transferrina y globulina de

unión a la tiroxina.

La determinación sérica de vitaminas es también útil en caso de que exista deficiencia

específica de alguna de éstas. (Márquez-González H y cols., 2012)

17

Tabla 1: Falla por órganos y sus manifestaciones clínicas en la Desnutrición.

Sistema Fisiopatología Manifestación clínica

Sistema nervioso

central

Disminución del crecimiento del tejido cerebral, Alteraciones en la desmielinización Retraso mental, Alteraciones

motrices

Sistema

cardiovascular

Disminución de la masa muscular cardiaca que conlleva bajo gasto y falla cardiaca, En

el marasmo hay disminución del consumo de oxígeno y bradicardia aun con datos de

sepsis, lo que conduce fácilmente a la falla de bomba.

Hipotensión, Hipotermia,

Disminución de la amplitud del

pulso, Precordio hipo

dinámico, Soplo cardiaco.

Pulmonar Disminución de la masa de los músculos intercostales y accesorios de la respiración,

Disminuye la expulsión de secreciones, Hay disminución de la inmunoglobulina A

secretora

Bradipnea, Cuadros

neumónicos recurrentes

Gastrointestinal Acortamiento y aplanamiento de las vellosidades, Hipoclorhidria, Hipomotilidad

intestinal, Sobrecrecimiento y translocación bacteriana, Hígado: incremento en

radicales libres de oxígeno, toxinas derivadas de la colonización bacteriana, Salida de

lipoproteínas, Páncreas: disminución por desorganización celular de la secreción de

lipasas y amilasas, en estadios muy avanzados, hipoinsulinemia.

Malabsorción, Esteatorrea,

Intolerancia a disacáridos,

Infecciones ggastrointestinales

y diarrea aguda, Estreñimiento,

hígado graso, Insuficiencia

pancreática exógena.

Inmunológico Pérdida de la integridad de las barreras anatómicas (piel y mucosas), Atrofia de órganos

linfoides, Hipocomplementemia a expensas de C3, Disminución de la quimiotaxis y

fagocitosis, Deficiencia medular de linfocitos, inicialmente de estirpes

jóvenes, posteriormente todas, Alteraciones en la inmunidad humoral

Infecciones recurrentes y de

presentación más severa,

Disminuye la disponibilidad de

la utilidad de las vacunas

Sistema endocrino Hipercortisolismo inicialmente para incrementar la disponibilidad energética y una vez

que se acaban las reservas disminuye su secreción, Disminución de T3 (forma activa de

hormona tiroidea), Reducción de concentración de sometomedina C

Hipercortisolismo y

posteriormente

hipocortisolismo,

Hipotiroidismo, Talla baja

Hematológico Disponibilidad de hierro baja, Anemia microcítica e hipocrómica, Anemia de las

enfermedades crónicas cuando se asocia a infecciones recurrentes

Cansancio, Palidez, Cianosis

distal, Hipocratismo digital

Sistema renal Disminución de la filtración glomerular y la absorción de electrolitos, Acumulación de

iones hidrógeno libres, la acidez titulable y la producción de amonio, Disminución del

peso y del flujo plasmático renal

Disminución en la tasa de

filtración glomerular,

Proteinuria, Acidosis

metabólica, Edema

18

1.3.5 Nutrientes, kilocalorías necesarias diarias.

De acuerdo a (Hernández, M., 2014) sintetiza en la tabla 2 se muestran los valores

estimados de la concentración normal de diferentes nutrientes en el organismo, las pérdidas

estimadas diarias y el cálculo de una relativa capacidad de reserva en el organismo. Estos

valores han sido establecidos o referidos para seres humanos con estado de salud aceptable

y buena alimentación, lo cual varía considerablemente en el caso de que se presenten

desviaciones de esta acepción de normalidad.

Los macronutrientes:

El organismo necesita una mayor cantidad de macronutrientes (gramos) que de

micronutrientes para funcionar correctamente. Generalmente, en esta categoría se incluyen

el agua, los carbohidratos 4kcal (55%), las grasas 9kcal (30%) y las proteínas 4kcal (15%).

Los macronutrientes (excepto el agua) también pueden ser llamados nutrientes proveedores

de energía.

Los carbohidratos también son importantes para la oxidación de las grasas y pueden ser

metabolizados en proteínas. Las grasas son utilizadas para la formación de esteroides y

hormonas, como solventes para las hormonas y las vitaminas liposolubles, proporcionan

más del doble de las calorías que los carbohidratos y proteína (alrededor de 9 calorías por

gramo.

Las proteínas proporcionan aminoácidos y constituyen la mayor parte de la estructura

celular.

Son los últimos en ser utilizados en los casos de extrema inanición, el organismo utiliza los

músculos del cuerpo, compuestos de proteínas, para generar energía; esto se conoce como

emaciación.

El agua constituye una gran parte de nuestro peso corporal y es el principal componente de

los fluidos corporales, funciona como transportador de los nutrientes a las células y elimina

los desechos a través de la orina, es un agente fundamental en la regulación de la

temperatura corporal y el equilibrio iónico de la sangre, es esencial para el correcto

funcionamiento metabólico, lubricación y amortiguación. (FAO, 2015)

19

Los micronutrientes incluyen los minerales y las vitaminas.

El organismo los requiere en cantidades muy pequeñas, son extremadamente importantes

para la actividad normal del cuerpo y su función principal es la de facilitar muchas

reacciones químicas que ocurren en el cuerpo.

Las vitaminas son esenciales para el funcionamiento normal del metabolismo (crecimiento

y desarrollo) y para la regulación de la función celular.

Existen dos tipos de vitaminas, las liposolubles (solubles en grasa) o solubles en agua.

Cuando son producidas en exceso, las vitaminas liposolubles se almacenan en los tejidos

grasos del cuerpo.

Las vitaminas solubles en agua incluyen la vitamina B y C: las verduras de hoja verde son

ricas en vitamina B, mientras que la vitamina C se encuentra en abundancia en las frutas

cítricas. Las vitaminas liposolubles incluyen las vitaminas A, D, E y K,: los vegetales de

hoja verde, la leche y los productos lácteos y los aceites vegetales.

Los minerales se encuentran en forma ionizada en el cuerpo. Se clasifican en macro-

minerales y micro-minerales(o minerales traza). Los macro-minerales presentes en el

organismo son el calcio, potasio, hierro, sodio y magnesio. El hierro es un componente de

la hemoglobina que está presente en la sangre, el cobre, zinc, cobalto, cromo y fluoruro.

Aproximadamente el 4% de la masa del cuerpo se compone de minerales. (FAO, 2015)

Según (FAD/OMS/ONU, 2012), las necesidades promedio diarias de energía de niños y

niñas de 1 a 6 años en kcal/día son:

1.200kcal en niños y 1.140kcal en niñas entre 1-2 años

1.410kcal en niños y 1.310kcal en niñas entre 2-3 años

1.560kcal en niños y 1.440kcal en niñas entre 3-4 años

1.690kcal en niños y 1540kcal en niñas entre 4-5 años

1.810kcal en niños y 1.630kcal en niñas entre 5-6 años

Se muestra las características de la dieta ideal en la mesa de todas las familias, lo que

garantiza la nutrición adecuada y la salud integral para todos los ciudadanos de una región

especifica.

20

Tabla 2: Almacenes corporales y capacidad de reserva calculada de diferentes nutrientes

en el organismo

Contenido corporal

total

Pérdida

corporal total

Pérdida diaria Capacidad de

reserva

Grasa (g) 9 000 6 500 150 (a)

6-7 semanas

Proteína (g) 11 000 2 400 (b)

60 (c)

6-7 semanas

Carbohidratos (g) 500 150 - Pocas horas

Agua (g) 40 000 4 000 1 000 (d)

4 d

Sodio (mEq) 2 600 800 (e)

320 (f)

2-3 d

Potasio (mEq) 3 500 300 260 (g)

1-2 d

Calcio (g) 1 500 500 (h)

0,1 (i)

10-20 años

Hierro (mg) 4 000 3 000 (j)

23 (k)

4-5 meses

Vitamina A (μg

Ret Eq)

151 000 300 (l)

1-2 años

Vitamina B12 (μg) 5 000 1 (m)

10-20 años

Vitamina B1 (mg) 25 (n)

0,35 (o)

2-3 meses

Elaborado por: Proaño Venegas Andrea Lissett

Fuente: Hernández. (2004). Recomendaciones nutricionales para el ser humano. Cuba

1.3.6 Antropométrica, técnicas de valoración del estado nutricional y estimación del

estado nutricional.

De acuerdo a (Ravasco, P, 2010) la evaluación del estado nutricional del estado nutricional

es el reflejo del estado de salud. Aun cuando no existe el estándar de oro en este sentido,

las más utilizadas son la evaluación global objetiva (VGO) y la valoración global subjetiva

(VGS).

1. Evaluación Objetiva: Se lleva a cabo mediante la aplicación de indicadores de manejo

simple y práctico, i.e. clínicos, antropométricos, dietéticos, socioeconómicos (Ravasco,

P, 2010).

2. Evaluación Global Subjetiva: El valor de este método de evaluación es identificar

pacientes con riesgo y signos de desnutrición; se le han realizado modificaciones de

acuerdo con las entidades clínicas adaptándolas a pacientes oncológicos y renales. La

Evaluación global subjetiva presenta una sensibilidad del 96-98% y una especificidad

del 82-83%. No es útil en pacientes con malnutrición por exceso (Ravasco, P, 2010).

21

La medición de segmentos es una forma objetiva de evaluar el crecimiento, la distribución

muscular y grasa, así como determinar la respuesta al tratamiento. Prácticamente todos los

segmentos del cuerpo pueden medirse y existen percentilas para comparar sus resultados.

Los segmentos antropométricos que ya se han validado para el estudio de la desnutrición

son los siguientes: peso, talla o estatura, circunferencia de cabeza, circunferencia de la

parte media del brazo, espesor del pliegue cutáneo de cadera y tricipital, el segmento

superior e inferior.

Estos segmentos corporales deberán medirse en todas las consultas; sin embargo, los dos

más utilizados para la evaluación nutricional son el peso y la talla. La técnica debe ser

estandarizada para que las mediciones sean confiables. (Márquez-González H y cols.,

2012)

Aproximadamente los niños deben crecer 0,5cm cada mes y ganar 2 kg/año, aquí se

muestra la talla y peso normales para la edad:

Talla niños: Talla niñas:

2 años 12,4 kg 86 cm 2 años 12,9 kg 88 cm

3 años 14,4 kg 95 cm 3 años 15,1 kg 96,5 cm

4 años 15,5 kg 99,14 cm 4 años 16,07 kg 100,13 cm

5 años 17,4 kg 105,95 cm 5 años 18,03 kg 106,40 cm

6 años 19,6 kg 112,22 cm 6 años 19,91 kg 112,77 cm

Para la estimación del estado nutricional es ampliamente conocido el Índice de Masa

Corporal, que no es más que la relación del peso y la talla. En la infancia se establece el

peso y la talla para la edad y sexo. A continuación los valores normales de IMC: IMC

NIÑAS: 3años 15.4kg/m2, 4 a 5 años 15.2kg/m2; IMC NIÑOS: 3años 15.5kg/m2 4 años

15.3kg/m2 y 5 años 15.2kg/m2.

1.3.7 Desarrollo psicomotor

De acuerdo a (Vericat, A., otros, 2013) el término desarrollo psicomotor (DPM): “Se

atribuye al neuropsiquiatra alemán Carl Wernicke (1848-1905), quien lo utilizó para

referirse al fenómeno evolutivo de adquisición continua y progresiva de habilidades a lo

largo de la infancia. Las habilidades mencionadas comprenden la comunicación, el

comportamiento y la motricidad del niño”. (p. 2). Quiere decir que el desarrollo psicomotor

22

es aquella evolución progresiva que adquiere el ser humano en el transcurso del tiempo y

que depende en gran medida de la estimulación.

1.3.8 Causas relacionadas a la desnutrición en niños

Según el (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social del Ecuador, 2013) UNICEF, a

partir del análisis de la evidencia internacional, sistematizó un modelo causal de la

desnutrición infantil.

La UNICEF determina las causas de desnutrición en la infancia, teniendo en cuenta:

Inadecuada calidad y cantidad del alimento, bajos recursos del hogar

Tamaño y estructura de la familia

Práctica deficiente de cuidado y alimentación

Cuidados inadecuados de salud(vacunación)

Servicios de agua y saneamiento insalubre. inadecuada ingesta de los alimentos

Bajo peso al nacer

Mal estado de salud en la infancia: enfermedades diarreicas agudas, persistentes y

crónicas

Enfermedades Respiratorias

Grafico N° 1: Causas de desnutrición

Elaborado por: Proaño Venegas Andrea Lissett

Fuente: UNICEF 2013

El déficit de peso para la talla en desnutrición aguda (DA) implica una disminución en la

masa corporal y generalmente es consecuencia de un episodio agudo de enfermedad

infecciosa o de una gran disminución de la ingesta calórica. El déficit de talla para la edad

en desnutrición crónica (DC) supone un menor crecimiento lineal en el tiempo. El déficit

23

de peso para la edad en desnutrición global es más impreciso para estudios poblacionales y

puede o no incluir la DA y/o la DC. En todos los casos se utiliza el límite "–2 DS" como

punto de corte: los niños que se encuentran por debajo presentan déficit nutricional.

(Hernández Tulcán & Guerrón Caicedo, 2013)

1.3.9 Factores medioambientales y socio-cultural-económico

Según (Organizacion mundial de la salud, 2016) los factores ambientales más influyentes

en la desnutrición son:

El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la

salud, a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura.

Según se prevé, entre 2030 y 2050 el cambio climático causará unas 250.000

defunciones adicionales cada año, debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el

estrés calórico.

Se estima que el coste de los daños directos para la salud (es decir, excluyendo los

costes en los sectores determinantes para la salud, como la agricultura y el agua y el

saneamiento) se sitúa entre 2000 y 4000 millones de dólares (US$) de aquí a 2030.

Las zonas con malas infraestructuras sanitarias -que se hallan en su mayoría en los

países en desarrollo- serán las menos capacitadas para prepararse ante esos cambios y

responder a ellos si no reciben ayuda.

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante mejoras del

transporte y de las elecciones en materia de alimentos y uso de la energía pueden

traducirse en mejoras de la salud, en particular a través de la reducción de la

contaminación atmosférica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), tras varias investigaciones en países

culturalmente diferentes y con variedad étnica, determinó que en los primeros 5 años el

crecimiento de niñas y niños era similar alrededor del mundo, si se cumplían con las

siguientes condiciones: eran amamantados, tenían las necesidades fisiológicas satisfechas y

el ambiente apoyaba su desarrollo. Si un niño o niña mide menos que el parámetro de su

edad, tiene desnutrición crónica infantil, a la que también se le conoce como “retardo de

crecimiento”. (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social del Ecuador, 2013)

24

1.3.10 Consecuencias de la desnutrición en niños

Los niños y niñas que sufren retraso en el crecimiento son más susceptibles a las

enfermedades, con frecuencia van rezagados en la escuela, ingresan en la edad adulta con

más probabilidades de padecer sobrepeso y son más proclives a las enfermedades no

contagiosas. Asimismo, cuando inician su vida laboral, a menudo perciben un salario

inferior que sus restantes compañeros de trabajo cuyo crecimiento es normal (Mariños, C.,

otros, 2014).

La desnutrición provoca disminución de:

La capacidad funcional

La capacidad de trabajo

El desarrollo mental e intelectual

El crecimiento físico

La productividad individual y social

Mayor riesgo de:

Muerte evitable

Infecciones e infestaciones

Enfermedades no transmisibles

Vulnerabilidad a desastres

Retardo del crecimiento intrauterino

La desnutrición tiene un impacto social y emocional, 2.800 niños con desnutrición mueren

cada día. (UNICEF, 2013)

1.3.11 Clasificación de la desnutrición

De acuerdo con su etiología:

• Primaria: Se determina si la ingesta de alimentos es insuficiente

• Secundaria: Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se interrumpe el

proceso digestivo o absortivo de los nutrimentos

• Mixta o terciaria: Cuando la coalescencia de ambas condiciona la desnutrición.

25

Clasificación clínica: la suma de signos específicos pueden encuadrar la desnutrición de la

siguiente manera:

• Kwashiorkor o energético proteica: La etiología más frecuentemente descrita es por la

baja ingesta de proteínas, sobre todo en pacientes que son alimentados con leche materna

prolongadamente, o en zonas endémicas donde los alimentos sean pobres en proteínas

animales o vegetales.

Las manifestaciones clínicas son: apariencia edematosa, el tejido muscular es disminuido,

esteatosis hepática y hepatomegalia, lesiones húmedas de la piel (dermatosis), asténia,

alteraciones hidroelectrólicas (hipokalemia e incremento del tercer espacio,

hipoalbuminemia e hipoproteinemia marcada. Una vez que se inicia el tratamiento la

respuesta es acelerada y satisfactoria.. (Márquez-González H y cols., 2012)

• Marasmática o energético-calórica:

Los pacientes que la presentan se encuentran más «adaptados» a la deprivación de

nutrientes. Este fenómeno se debe a que cuentan con niveles incrementados de cortisol,

una reducción en la producción de insulina y una síntesis de proteínas «eficiente» por el

hígado a partir de las reservas musculares.

La apariencia clínica es más bien de emaciación con disminución de todos los pliegues, de

la masa muscular y tejido adiposo; la talla y los segmentos corporales se verán

comprometidos. La piel es seca, plegadiza. Usualmente, estos pacientes se clasificarán por

Waterlow como los desnutridos crónicos en recuperación. (Márquez-González H y cols.,

2012)

• Kwashiorkor-marasmático o mixta:

Es la combinación de ambas entidades clínicas, esto es, cuando un paciente presenta

desnutrición de tipo marasmática que puede agudizarse por algún proceso patológico

(infecciones por ejemplo) que ocasionará incremento del cortisol , movilización de

26

proteínas sea insuficiente, las reservas musculares se agoten y la síntesis proteica se

interrumpa en el hígado ocasionando hepatomegalia, aunado a una hipoalbunemia que

disminuya la presión oncótica desencadenando el edema.(Márquez-González H y cols.,

2012)

Clasificación por grado y tiempo:

Clasificación según Gómez. México ha sido uno de los países pioneros en el estudio de la

desnutrición, el Dr. Federico Gómez realizó una clasificación, aún vigente en documentos

como la Norma Oficial Mexicana; en ésta se divide en grados: normal, leve, moderada y

severa. El índice antropométrico utilizado es el peso para la edad.

La fórmula utilizada es la siguiente:

Porcentaje de peso/edad (%P/E)=peso actual/peso ideal x 100 (Márquez-González H y

cols., 2012)

Los resultados se interpretan, de acuerdo con el déficit, de la siguiente manera:

• 0-10%, normal.

• Del 10 al 24%, leve.

• Del 25 al 40%, moderada.

• Más del 41%, severa.

Las ventajas de esta clasificación son la sencillez de su ejecución, la medición de un solo

índice (el peso) y una sola tabla, así como el peso para la edad.

La clasificación de Waterlow.

Permite determinar la cronología y la intensidad de la desnutrición. Para la realización de

esta evaluación se necesitan dos indicadores:

• Porcentaje de peso/estatura (l P/E)= peso actual/peso ideal x 100

27

• Porcentaje de estatura /edad (I T/E =peso actual/peso real x100

Con el fin de determinar el peso para la talla y la talla para la edad, es necesario tomar el

valor que corresponde al percentil 50 en las gráficas de crecimiento; más adelante

abordaremos la recomendación sobre la utilización del mejor gráfico para realizar la

evaluación. (Márquez-González H y cols., 2012)

El resultado de las mediciones puede ser el siguiente:

• Normal:

Cuando el peso para la talla y la talla para la edad se encuentran dentro de valores

adecuados para la edad.

• Desnutrición aguda:

Peso para la talla bajo y talla para la edad normal.

• Desnutrición crónica recuperada o en homeorresis:

Talla para la edad alterada y peso para la talla normal.

• Desnutrición crónica agudizada: talla para la estatura alterada y peso para la talla baja.

Y por intensidad será:

• Grado I: menos del 90%

• Grado II: entre el 80 y 89%

• Grado III: menos del 79%

1.3.12 Valoración del desarrollo Psicomotor en el niño

El desarrollo Psicomotor se caracteriza por ser una evolución en relación a las habilidades

progresivas que va adquiriendo el ser humano, tiene una determinación genética, pero su

desarrollo va a depender factores externos.

Evaluación test de Denver Simplificado

La prueba toma 10 a 20 minutos, en promedio, con veinte tareas simples que se ubican en

cuatro sectores según lo explica (Rico Bañón , 2009).

28

1. El lenguaje: Estas tareas indicará la capacidad del niño de oír, seguir órdenes y de

hablar.

2. El motor fino adaptativo: Estas tareas identificará la capacidad del niño de ver y de

utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar.

3. El motor grueso: Estas tareas indicará la capacidad del niño de sentarse, caminar y de

saltar (movimientos corporales globales).

4. Personal – social: Estas tareas identificará la capacidad del niño de ver y de utilizar

sus manos para tomar objetos y para dibujar.

Ventajas de esta herramienta

La prueba tiene una buena confiabilidad en la aplicación y replicación de la prueba

(correlación superior a 0.90 cuando se aplica varias veces).

Es una medida estandarizada que ha sido normada en una muestra diversa.

Puede ser administrado rápidamente por profesionales y para-profesionales

entrenados.

Puede ser una herramienta de tamizaje útil cuando se utiliza con criterio clínico.

El manual de entrenamiento establece como debe conjugarse el juicio clínico con el

conocimiento del sistema de salud local, antes de referir a un niño sospechoso.

29

1.4 Conclusiones parciales del capitulo

La desnutrición es un estado en el que una deficiencia de energía, proteínas y otros

nutrientes causa efectos adversos medibles en la composición y función de los tejidos y

órganos produciendo alteraciones agudas y crónicas en el paciente.

La etiología de la desnutrición es multifactorial y compleja, en la que intervienen de

forma directa la propia enfermedad, sobre la que inciden algunos factores modificables

que la pueden modular y trae como consecuencia alteraciones en la maduración y

desarrollo psicomotor del niño.

La atención primaria de salud debe lograr un mejor manejo de los factores de riesgo, la

identificación temprana de la enfermedad y, sobre todo, la prevención y el control de la

misma a través de la realización de actividades de educación para la salud para fomentar

una alimentación saludable, y alcanzar así la calidad de vida necesaria.

El derecho a la alimentación es incorporado como un derecho humano. Toda persona

tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud

y el bienestar, y en especial la alimentación.

30

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización

2.2.

2.3. del problema seleccionado para la investigación

En el periodo Marzo - Agosto del 2016 en el Hospital General Provincial de Latacunga se

evidenció signos de desnutrición en niñas y niños comprendidos en las edades de tres a

cinco años que acudieron a consulta externa siendo los más notorios el reducido peso y

talla a la inspección en la anamnesis.

En la unidad de estadística del Hospital se obtuvo información a través de fichas de

recolección de datos y posteriormente se realizó el respectivo examen físico aplicando la

prueba antropométrica y valoración motora; concomitantemente se realizó encuestas

dirigidas a los padres de familia y cuidadores con lo cual se pudo establecer las causas de

desnutrición e identificar los diferentes grados de la misma. Las repercusiones fueron

visibles al evidenciar el retraso en crecimiento y desarrollo cognitivo, entre otros, en la

población infantil considerados en la presente investigación.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

2.2.1 Modalidad

Cuali-Cuantitativa, corte transversal.

Esta modalidad potencia el desarrollo del conocimiento, la construcción de hipótesis y la

resolución de problemas. Este modelo recoge datos basados en el fenómeno de estudio.

Para su aplicación se necesitó de la recolección, tabulación e interpretación de datos.

Investigación de campo

El presente estudio se basa en fuentes primarias y secundarias. Los datos fueron

recolectados de las historias clínicas del servicio general de salud relacionado con la

31

enfermedad desnutrición en niños de 3 a 5 años en el Hospital Provincial General de

Latacunga.

2.2.2 Métodos, técnicas e instrumentos

El método inductivo deductivo mediante la observación de los niños se dedujo que el

estado nutricional del niño no era el adecuado y se realizaron las valoraciones para

comprobar si o no existió desnutrición y analítico sintético en base a los resultados se

analizó el estado nutricional de los niños y se sintetizaron los mismos en la propuesta.

Técnicas

Encuesta

Se utilizó una encuesta acerca del manejo de los alimentos, frecuencia, cantidad, calidad

que son suministrados por parte de los cuidadores a los niños.

Fichas de recolección de datos

Se utilizó información por parte del área de Estadística del hospital y luego se revisaron

historias clínicas de los pacientes con desnutrición en un rango de edades comprendidas

entre 3 a 5 años.

Instrumentos

Cuestionario dirigido a los padres de familia

Información de estadística y revisión de historias clínicas

Población y muestra

Está constituida por 813 pacientes que acudieron a consulta externa del Hospital General

Provincial de Latacunga de los cuales 65 presentaron desnutrición. Se logró estudiar e

identificar la prevalencia de casos de desnutrición infantil utilizando las mismas encuestas

y fichas de recolección de datos de los niños que llegan a la asistencia médica en el

Hospital General Provincial de Latacunga

32

Criterios de Selección

De inclusión

Niños con edades comprendidas entre 3 a 5 años que tienen desnutrición.

Niños que acuden a la consulta externa del Hospital General Provincial de

Latacunga (en el periodo marzo agosto del 2016).

De exclusión

Niños con edades comprendidas entre 3 a 5 años que no tienen desnutrición.

Niños a los cuales sus padres les nieguen el derecho a participar.

2.3 Nivel de la Investigación

Descriptivo

Ya que tiene datos estadísticos e información acerca del tema a tratar, se da un diagnostico

al problema social, se lo describe y se busca una solución para el mismo.

En este caso por realizar un análisis descriptivo y determinar estados, niveles y frecuencias

de la desnutrición y buscar con ello dar una solución al problema mediante la educación al

cuidador del niño con desnutrición.

33

2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 3. Operacionalización de las variables.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS/

INSTRUMENTOS ITEMS PADRES

EDADES PRUEBA DE DENVER

VARIABLE INDEPENDIENTE GRADO DE DESNUTRICIÓN

LEVE

OBSERVACIÓN ENCUESTA

1 - 2 - 12

MODERADO 1 - 2 - 12

ALTO 1 - 2 - 12

CAUSAS DE DESNUTRICIÓN

HÁBITOS ALIMENTICIOS

BUENOS 3 -4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

REGULARES 3 -4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

MALOS 3 -4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

CONTROLES MÉDICOS

TRIMESTRAL 10 - 11

SEMESTRAL 10 - 11

Razones por las que se provocan deficiencias

alimentarias y nutricionales en una

determinada población

ANUAL 10 - 11

HÁBITOS DE ASEO DIARIOS 13

NO DIARIOS 13

ACTIVIDAD FÍSICA

ESCAZA 14

MEDIANA 14

ALTA 14

PRUEBA ANTROPOMÉTRICA

TALLA FICHA DE RECOLECCIÓN DE

DATOS HISTORIA CLÍNICA

PESO

IMC

34

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS/

INSTRUMENTOS ITEMS PADRES

EDADES PRUEBA DE DENVER

VARIABLE DEPENDIENTE

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS

GRUESAS

Salta en el sitio, Pedalea en el triciclo, Salta en longitud, Equilibrio sobre un pie, Salta sobre un pie

TEST DE DENVER

3 AÑOS

Equilibrio sobre un pie, Camina talón-puntera, Coge la pelota lanzada, Camina hacia atrás talón-puntera

4 AÑOS

REPERCUSIONES EN EL DESARROLLO

CORPORAL Y MOTRIZ

Mantiene 10 sg. equilibrio sobre un pieCamina talón-punteraCoge la pelota lanzadaCamina hacia atrás talón-puntera

5 AÑOS

DESARROLLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS FINAS

Imita línea vertical, Torre de 8 cubos

TEST DE DENVER

3 AÑOS

Dibuja 3 partes de un hombre 4 AÑOS

Retardo en el crecimiento y

desarrollo psicomotor, aumento de

enfermedades por descenso del sistema

inmunológico

Dibuja 3 partes de un hombre Dibuja 6 partes de un hombre

5 AÑOS

CONTACTO CON EL ENTORNO SOCIAL

Se lava las manos, Se pone prendas de vestir, Se separa de la madre con facilidad, Se viste con supervisión, Se abotona, Se viste sin supervisión

TEST DE DENVER

3 AÑOS

Se separa de la madre con facilidad Se abotona Se viste sin supervisión

4 AÑOS

Se viste sin supervisión 5 AÑOS

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Usa plurales, Dice su nombre y apellidos, Comprende significado de frío, cansancio, hambre. Frases largas, Reconoce los colores

TEST DE DENVER

3 AÑOS

Comprende significado de frío, cansancio, hambre. Frases largas, Reconoce los colores, Define palabras

4 AÑOS

Reconoce los colores Define palabras

5 AÑOS

35

CAPÍTULO III

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y DESARROLLO DE LA

PROPUESTA

3.1 Análisis e interpretación de resultados.

La encuesta se realizó a los padres de familia y cuidadores, sobre el tipo de alimentación,

cantidad, frecuencia, higiene, que se les da a los niños de 3 a 5 años con desnutrición que

acuden a consulta externa del Hospital General Provincial de Latacunga con la finalidad de

determinar los causantes del problema de desnutrición y también se realizó el examen

físico para determinar la talla, el peso y el IMC y se aplicó el test de Denver para evaluar el

desarrollo motor y cognitivo en esta población de estudio. Para ello se escogió como

muestra a 65 niños de sexo masculino y femenino. Para ver sus resultados finales se ira

analizando e interpretando cada una de las preguntas.

Tabla 4: Distribución de los pacientes pediátricos según sexo, atendidos en el Hospital

Provincial General de Latacunga periodo marzo agosto del 2016.

SEXO

NUM. PACIENTES/NIÑAS Y

NIÑOS

Masculino 31 47,96 %

Femenino 34 52,04%

Total 65 100%

Elaborado por: Proaño Venegas Andrea Lissett

Fuente: Historia Clínica, Hospital Provincial General de Latacunga.

36

Gráfico 2: Distribución de género

Fuente: Tabla 4

ANALISIS E INTERPRETACION:

En el presente estudio se trabajó con una muestra de 65 niños, de los cuales 31 son de sexo

masculino que representa el 47,96% de la muestra, y con 34 niñas que representan el

52,04%. Como se puede observar tenemos una población en la que predominan las niñas,

por lo tanto el género más afectado es el femenino.

Población según el género y edad

Tabla 5: Población según genero/edad atendidos en el Hospital Provincial General de

Latacunga

EDADES NUM. NIÑAS NUM. NIÑOS

3 años 10 12

4 años 8 7

5 años 16 12

Total 34 31

Elaborado por: Proaño Venegas Andrea Lissett

Fuente: Historias Clínicas, Hospital provincial General de Latacunga.

37

Gráfico 3: Distribución de genero/edad en niñas/os atendidas en el Hospital Provincial

General de Latacunga

Fuente: Tabla 5

ANALISIS E INTERPRETACION:

En cuanto a la distribución edad, en el rango de 3 años existieron 10 niñas y 12 niños

dando un total de 22 niños/as, en el rango de 4 años existieron 8 niñas y 7 niños en total 15

niños/as, en el rango de 5 años 16 niñas y 12 niños en total 28 niños/as es decir 22 niños/as

de 3 años, 15 de 4 años y 28 niños/as de 5 años de edad. En cuanto a la distribución

género, se encontró, 10 niñas de 3 años, 8 niñas de 4 años, 16 niñas de 5 años y 12 niños de

3 años, 7 niños de 4 años, 12 niños de 5 años, en total 34 niñas y 31 niños; todos ellos

atendidos en el Hospital General de Latacunga en el periodo marzo agosto del 2016 por

Desnutrición.

A nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños/as menores de 5años (165millones, o el

26%en 2011) sufre desnutrición crónica (UNICEF 2013), 52 millones de niños menores de

5 años sufren desnutrición aguda (bajo peso para la estatura) de forma moderada o grave:

con una disminución del 11% de un estimado de 58millones en 1990.

38

Peso para la edad en niñas

Tabla 6: Peso/Edad de las niñas atendidas en el Hospital de Latacunga

Numero Femenino/Edades Peso/kg

1 3 años 10,9 2 3 años 10,7

3 3 años 10,8 4 3 años 11

5 3 años 11,5 6 3 años 10,6

7 3 años 11,1 8 3 años 12,5

9 3 años 11 10 3 años 10,6

11 4 años 12,5 12 4 años 14,4

13 4 años 13 14 4 años 13,2

15 4 años 13.8 16 4 años 14

17 4 años 14.3 18 4 años 12,9

19 5 años 14 20 5 años 16

21 5 años 15,5 22 5 años 16,2

23 5 años 13,7 24 5 años 14.3

25 5 años 14 26 5 años 15

27 5 años 15.8 28 5 años 16

29 5 años 15.6 30 5 años 14

31 5 años 16,2 32 5 años 13.9

33 5 años 14 34 5 años 16

Elaborado por: Proaño Venegas Andrea Lissett

Fuente: Historias Clínicas, Hospital provincial General de Latacunga.

39

Gráfico 4: Distribución Peso para la edad/niñas 3 años.

Fuente: Tabla 6

ANALISIS E INTERPRETACION:

Como se puede observar en la gráfica con respecto al peso para la edad en niñas de 4 años

si la analizamos de forma ascendente, podemos decir que 2 de ellas presentan un peso de

10,6kg seguida de 1 niña con 10,7kg, 1 niña con 10,8kg, 1 niña con 10,9kg, 2 con 11kg, 1

con 11,1kg, 1 con 11,5kg, y por último el peso más alto 1 niña con 12,5kg. Lo que las

coloca según su peso para la edad en los siguientes percentiles según las curvas de

crecimiento de la OMS (ver anexo 6); 5 niñas (debajo de 3) muy bajo peso, 4niñas=(debajo

de 15) que significa bajo peso /edad, 1 niñas=(sobre -15) que significa riesgo de bajo peso

o peso normal para la edad.

Gráfico 5: Distribución Peso para la edad/niñas 4 años.

Fuente: Tabla 6

40

ANALISIS E INTERPRETACION:

Como se puede observar en la gráfica con respecto al peso para la edad en niñas de 4 años

si la analizamos de forma ascendente, podemos decir que 1 de ellas presentan un peso de

12,5kg seguida de 1 niña con 12,9kg, 1 niña con 13kg, 1 niña con 13,2kg, 1 con 13,8kg, 1

con 14kg, 1 con 14,3kg, y por último el peso más alto 1 niña con 14,4kg. Lo que las coloca

según su peso para la edad en los siguientes percentiles según las curvas de crecimiento de

la OMS (ver anexo 6); 0 niñas (debajo de 3) muy bajo peso, 6 niñas= (debajo de 15) que

significa bajo peso /edad, 2 niñas= (sobre -15) que significa riesgo de bajo peso.

Gráfico 6: Distribución Peso para la edad/niñas 5 años.

Fuente: Tabla 6

ANALISIS E INTERPRETACION:

Como se puede observar en la gráfica con respecto al peso para la edad en niñas de 5 años

si la analizamos de forma ascendente, podemos decir que 1 de ellas presentan un peso de

13,7kg seguida de 1 niña con 13,9kg, 4 niña con 14kg, 1 niña con 14,3kg, 1 con 15kg, 1

con 15,5kg, 1 con 15,6kg, 1 con 15,8kg, 3 de 16kg y por último el peso más alto, 2 niñas

con 16,2kg. Lo que las coloca según su peso para la edad en los siguientes percentiles

según las curvas de crecimiento de la OMS (ver anexo 6); 2 niñas (debajo de 3) muy bajo

peso, 9 niñas= (debajo de 15) que significa bajo peso /edad, 5 niñas= (sobre -15) que

significa riesgo de bajo peso.

41

Los pesos normales para la edad en niñas son de 14kg para 3 años, 16kg para 4 años y

18kg para 5 años. (OMS curva de crecimiento)

Peso para la edad en niños

Tabla 7: Peso para la edad/niños atendidos en el Hospital General Provincial de Latacunga

Numero Masculino/edades Peso(kg)

1 3 años 11

2 3 años 11 3 3 años 11

4 3 años 10,8 5 3 años 11,5

6 3 años 11,3 7 3 años 12,5

8 3 años 12 9 3 años 12

10 3 años 11

11 3 años 12,7 12 3 años 14 13 4 años 14,5

14 4 años 12,5 15 4 años 13

16 4 años 13 17 4 años 13

18 4 años 14,7 19 4 años 14

20 5 años 13,9 21 5 años 14,3

22 5 años 15,7 23 5 años 16,2

24 5 años 14 25 5 años 15,3

26 5 años 14 27 5 años 13,8

28 5 años 16 29 5 años 15

30 5 años 14

31 5 años 14,5

Elaborado por: Proaño Venegas Andrea Lissett

Fuente: Historia Clinica, Hospital provincial General de Latacunga.

42

Gráfico 7: Distribución Peso para la edad/niños de 3 años atendidos en el Hospital General

Provincial de Latacunga

Fuente: Tabla 7

ANALISIS E INTERPRETACION:

Como se puede observar en la gráfica con respecto al peso para la edad en niños de 3 años

si la analizamos de forma ascendente, podemos decir que 1 de ellos presentan un peso de

10,8kg seguida de 4 niños con 11kg, 1 niño con 11,3kg, 1 niño con 11,5kg, 2 con 12kg, 1

con 12,5kg, 1 con 12,7kg, y por último el peso más alto, 1 niño con 14kg. Lo que los

coloca según su peso para la edad en los siguientes percentiles según las curvas de

crecimiento de la OMS (ver anexo 6); 6 niños (debajo de 3) muy bajo peso, 5 niños=

(debajo de 15) que significa bajo peso /edad, 1 niño= (sobre 15) que significa riesgo de

bajo peso.

Los pesos normales para la edad en niños son de 14,2kg para 3 años, 16,2kg para 4 años y

18,2kg para 5 años. (OMS curva de crecimiento)

43

Gráfico 8: Distribución Peso para la edad/niños de 4 años atendidos en el Hospital General

Provincial de Latacunga

Fuente: Tabla 7

Como se puede observar en la gráfica con respecto al peso para la edad en niños de 4 años

si la analizamos de forma ascendente, podemos decir que 1 de ellos presentan un peso de

12,5kg seguida de 3 niños con 13kg, 1 niño con 14kg, 1 niño con 14,5kg, y por último el

peso más alto, 1 niño con 14,7kg. Lo que los coloca según su peso para la edad en los

siguientes percentiles según las curvas de crecimiento de la OMS (ver anexo 6); 4 niños

(debajo de 3) muy bajo peso, 1 niño= (debajo de 15) que significa bajo peso /edad, 2

niños= (sobre 15) que significa riesgo de bajo peso.

Gráfico 9: Distribución Peso para la edad/niños de 5 años atendidos en el Hospital General

Provincial de Latacunga

Fuente: Tabla 7

44

ANALISIS E INTERPRETACION:

Como se puede observar en la gráfica con respecto al peso para la edad en niños de 5

años si la analizamos de forma ascendente, podemos decir que 1 de ellos presentan un

peso de 13,8kg seguida de 1 niño con 13,9kg, 3 niños con 14kg, 1 niño con 14,3kg, 1 con

14,5kg, 1 con 15kg, 1 con 15,3kg, 1 de 15,7kg, 1 de 16kg y por último el peso más alto, 1

niño con 16,2kg. Lo que los coloca según su peso para la edad en los siguientes

percentiles según las curvas de crecimiento de la OMS (ver anexo 6); 5 niños (debajo de

3) muy bajo peso, 6 niños= (debajo de 15) que significa bajo peso /edad, 1 niño= (sobre

15) que significa riesgo de bajo peso.

. Talla para la edad en niñas

Tabla 8: Talla para la edad/niñas atendidas en el Hospital General Provincial de Latacunga

Numero Edad Talla/mtrs

1 3 años 0,88 2 3 años 0,9 3 3 años 0,88 4 3 años 0,88 5 3 años 0,93 6 3 años 0,95 7 3 años 0,9 8 3 años 0,98 9 3 años 0,93

10 3 años 0,9 11 4 años 1,03 12 4 años 1,02 13 4 años 0,97 14 4 años 1 15 4 años 1 16 4 años 1,05 17 4 años 101 18 4 años 1 19 5 años 1 20 5 años 1,07 21 5 años 1,09 22 5 años 1,1 23 5 años 1,03 24 5 años 1,05

45

25 5 años 1,03 26 5 años 1,05 27 5 años 1,07 28 5 años 1,09 29 5 años 1,09 30 5 años 1 31 5 años 1,08 32 5 años 1,01 33 5 años 1,05 34 5 años 1,06

Elaborado por: Proaño Venegas Andrea Lissett

Fuente: Historia Clínica, Hospital provincial General de Latacunga.

Gráfico 10: Distribución Talla para la edad/niñas 3 años atendidas en el Hospital

Provincial General de Latacunga

Fuente: Tabla 8

ANALISIS E INTERPRETACION:

Como se puede observar en la gráfica con respecto a talla para la edad en niñas de 3 años,

analizándola de forma descendente, decimos que 1 de ellas presentan un talla de 0,98m

seguida de 1 niña con 0,95m, 2 niñas con 0,93m, 3 niñas con 0,9m y por último la talla más

baja, 3 niñas con 0,88m. Lo que las coloca según su talla para la edad en los siguientes

percentiles según las curvas de crecimiento de la OMS (ver anexo 5); 0 niñas (debajo de 3)

baja talla severa, 6 niñas= (debajo de 15) que significa baja talla /edad, 4 niñas= (50 a

encima de 15) talla normal, lo que significa que las 10 niñas tienen peso bajo para la edad,

lo que es un indicador de Desnutrición.

46

Gráfico 11: Distribución Talla para la edad/niñas 4 años atendidas en el Hospital

Provincial General de Latacunga

Fuente: Tabla 8

ANALISIS E INTERPRETACION:

Como se puede observar en la gráfica con respecto a la talla para la edad en niñas de 4

años si la analizamos de forma descendente, podemos decir que 1 de ellas presentan un

talla de 1,05m seguida de 1 niña con 1,03m, 1 niña con 1,02m, 1 niña con 1,01m, 3 niñas

de 1m y por último la talla más baja, 1 niña con 0,97m. Lo que las coloca según su talla

para la edad en los siguientes percentiles según las curvas de crecimiento de la OMS (ver

anexo 5); 0 niñas (debajo de 3) baja talla severa, 1 niña= (debajo de 15) que significa baja

talla /edad, 7 niñas= (50 a encima de 15) talla normal.

Gráfico 12: Distribución Talla para la edad/niñas 5 años atendidas en el Hospital

Provincial General de Latacunga.

Fuente: Tabla 8

47

Análisis:

Como se puede observar en la gráfica con respecto a talla para la edad en niñas de 5 años si

la analizamos de forma descendente, podemos decir que 1 de ellos presentan un peso de

1,1m seguida de 3 niñas con 1,09m, 1 niñas con 1,08m, 2 niñas con 1,07m, 1 con 1,06, 3

con 1,05, 2 con 1,03, 1 con 1,01 y por último la talla más baja, 2 niñas con 1m. Lo que las

coloca según su talla para la edad en los siguientes percentiles según las curvas de

crecimiento de la OMS (ver anexo 5); 5 niñas (debajo de 3) baja talla severa, 6 niñas=

(debajo de 15) que significa baja talla /edad, 1 niña= (sobre 15) talla alerta.

Talla para la edad en niños

Tabla 9: Talla para la edad/niños atendidos en el Hospital General Provincial de

Latacunga.

Numero Masculino/edades Talla(mtrs)

1 3 años 0,89

2 3 años 0,89

3 3 años 0,92

4 3 años 0,9

5 3 años 0,91

6 3 años 0,94

7 3 años 0,95

8 3 años 0,98

9 3 años 0,94

10 3 años 0,91

11 3 años 0,97

12 3 años 1

13 4 años 1,04

14 4 años 0,97

15 4 años 1

16 4 años 0,97

17 4 años 0,99

18 4 años 1,03

19 4 años 1,1

20 5 años 1,05

21 5 años 1,03

22 5 años 1,1

23 5 años 1,15

24 5 años 1,01

25 5 años 1,08

26 5 años 1,06

27 5 años 1,1

48

28 5 años 1,08

29 5 años 1,1

30 5 años 1,01

31 5 años 1,12

Elaborado por: Proaño Venegas Andrea Lissett

Fuente: Historia Clínica, Hospital provincial General de Latacunga.

Gráfico 13: Distribución Talla para la edad/niños de 3 años que acuden al Hospital

Provincial General de Latacunga

Fuente: Tabla 9

ANALISIS E INTERPRETACION:

Como se puede observar en la gráfica con respecto a talla para la edad en niños de 3 años

si la analizamos de forma descendente, podemos decir que 1 de ellos presentan una talla de

1m seguida de 1 niño con 0,98m, 1 niño con 0,97m, 1 niño con 0,95m, 2 con 0,94m, 1 con

0,92m, 2 con 0,91m, 1 con 0,90 y por último la talla más baja, 2 niños con 0,89m. Lo que

los coloca según su talla para la edad en los siguientes percentiles según las curvas de

crecimiento de la OMS (ver anexo 5); 0 niños (debajo de 3) baja talla severa, 6 niños=

(debajo de 15) que significa baja talla /edad, 4 niño= (sobre 15) talla alerta.

49

Gráfico 14: Distribución Talla para la edad/niños de 4 años que acuden al Hospital

Provincial General de Latacunga

Fuente: Tabla 9

Como se puede observar en la gráfica con respecto a talla para la edad en niños de 4 años

si la analizamos de forma descendente, podemos decir que 1 de ellos presentan una talla de

1,1m seguida de 1 niño con 1,03m, 1 niño con 1,04m, 1 niño con 1,03m, 1 con 1m, 1 con

0,99m por último la talla más baja, 1 niños con 0,97m. Lo que los coloca según su talla

para la edad en los siguientes percentiles según las curvas de crecimiento de la OMS (ver

anexo 5); niños (debajo de 3) baja talla severa, 2 niños= (debajo de 15) que significa baja

talla /edad, 5 niños= (sobre 15) talla normal – alerta.

Gráfico 15: Distribución Talla para la edad/niños de 5 años que acuden al Hospital

Provincial General de Latacunga

Fuente: Tabla 9

50

ANALISIS E INTERPRETACION:

Como se puede observar en la gráfica con respecto a talla para la edad en niños de 5 años

si la analizamos de forma descendente, podemos decir que 1 de ellos presentan una talla de

1,15m seguida de 1 niño con 1,12m, 3 niño con 1,11m, 2 niño con 1,08m, 1 con 1,06m, 1

con 1,05m, 1 con 1,03m, y por último la talla más baja, 2 niños con 1,01m. Lo que los

coloca según su talla para la edad en los siguientes percentiles según las curvas de

crecimiento de la OMS (ver anexo 5); 0 niños (debajo de 3) baja talla severa, 4 niños=

(debajo de 15) que significa baja talla /edad, 8 niños= (sobre 15) talla alerta

Índice de masa corporal (IMC) en niñas

Tabla 10: IMC/niñas atendidas en el Hospital General Provincial de Latacunga.

EDAD (IMC) PERCENTIL PUNTUACION Z NUM. NIÑAS

14,2-13,2kg/mtr2 3 -1 22

,1 a 12.2kg/mtrs2 -3 -2 10

3 años a 5

años menos de 12,1kg/mtr2 -3 -3 2

Total= 34

*Percentil menor de 3: Bajo peso *Percentil entre 3 y 85: Peso normal *SCORE Z: Normal: P15– P85 (z ≥–1 y ≤+1) Subnutrición (tres

niveles): a) Leve, <P15 y > P3 (z < –1 y ≥–2); b) Moderada, z < -2 ≥–3; c) Grave, z < –3

Fuente: Historias Clínicas, Hospital Provincial General de Latacunga.

Gráfico 16: Distribución de rangos de desnutrición según IMC/niñas 3 a 5 años

Fuente: Tabla 10

51

ANALISIS E INTERPRETACION:

El índice de masa corporal mide la cantidad de grasa del cuerpo y se usa normalmente para

establecer la condición corporal de un niño, lo cual podría determinar su curva de

crecimiento. Para lo que se establece parámetros normales según el sexo y edad. Para

evaluar la malnutrición se determina que lo normal es un IMC > 14 dentro de la edad de 3

a 5años de sexo femenino. Para la evaluación se determinó, que hay IMC encontrados

menores de 14 representados con 22 niñas, menores de 13, representados con 10 niñas y

menores de 12 representados con 2 niñas. Este resultado en las niñas indica que existe poca

grasa corporal.

Índice de masa corporal (IMC) en niños

Tabla 11: IMC/niños atendidos en el Hospital Provincial General de Latacunga

EDAD (IMC) PERCENTIL NUM. NIÑOS

14,2-13,2kg/mtr2 3 13

3 años a 5

años

13,1 a 12.2kg/mtrs2 -3 13

menos de 12,1kg/mtr2 -3 5 Total= 31

*Percentil menor de 3: Bajo peso *Percentil entre 3 y 85: Peso normal *Percentil entre 85 y 97:Sobrepeso *Percentil mayor de

97:Obesidad *SCORE Z: Normal: P15– P85 (z ≥–1 y ≤+1) Subnutrición (tres niveles): a) Leve, <P15 y > P3 (z < –1 y ≥–2); b)

Moderada, z < -2 ≥–3; c) Grave, z < –3

Fuente: Historias Clínicas, Hospital provincial General de Latacunga.

Gráfico 17: Distribución de rangos de desnutrición según IMC/niños 3 a 5 años

Fuente: Tabla 11

52

ANALISIS E INTERPRETACION:

Para evaluar la malnutrición se determina que lo normal es un IMC de más de 14 dentro de

la edad de 3 a 5años. Se determinó que hay IMC encontrados menores de 14 representados

por 13 niños, menores de 13 representados por 13 niños y menores de 12 representados por

5 niños. Este resultado en los niños indica también la existencia de poca grasa corporal.

Nivel de Desnutrición según la OMS

Tabla 22: Nivel de desnutrición según la OMS en niños/as según el IMC y score z

PUNTUACION

Z NIÑAS

NIÑO

S

ESTADO DE

DESNUTRICIÓN(IMC)

TOTAL DE

NIÑOS/AS %

-1 22 13 Desnutrición Leve 14,2-

13,2kg/mtr2 35 53,85

-2 10 13 Desnutrición Moderada13,1

a 12.2kg/mtrs2 23 35,38

-3 2 5 Desnutrición severa menos

de 12,1kg/mtr2 7 10,77

Total 34 31

65 100

Fuente: Historias clínicas, Hospital provincial General de Latacunga, OMS.

Gráfico18: Distribución del nivel de desnutrición según OMS

Fuente: Tabla 12

53

ANALISIS E INTERPRETACION:

La evaluación de la puntuación z de un niño es decisivo e importante, determina si es

normal o desnutrido en lo que tiene que ver con su condición corporal y de salud, con

efectos secundarios muy dañinos La categorización de la desnutrición nos avizora como

tratarla y cuales son su ,repercusiones en este caso se establece una desnutrición leve que

son 35 niños con el 53,85% de los casos estudiados este puede tratar con dieta y una

ingesta de alto valor nutricional, más si encontramos desnutrición moderada que arrojo el

35,38% que son 23 niños las repercusiones son un sistema inmunológico con poca

respuesta por lo que tienden a enfermar mucho, es un niño que tiene agotadas las reservas

de nutrientes por lo que en un intento por obtener energía puede dañar si se forma en un

trastorno agudo. Y la desnutrición grave establece que las funciones orgánicas y celulares

están comprometidas y necesitan terapia de apoyo, dentro de lo que encontramos un

10,77% de pacientes en etapa inicial. Según el género más afectado se observó que hay un

mayor caso de niñas que niños con Desnutrición leve, mayor número de niños que niñas

con Desnutrición moderada y más niños que niñas con Desnutrición grave.

Grados de desnutrición según Gómez basado en el peso

Tabla 13: Grado de Desnutrición según Gómez

ESCALA GRADO DESCRIPCION NIÑAS NIÑOS TOTAL %

Normal NORMAL

menor a 10% del

PN 2 4 6 9,23

Des. Leve Grado I

10 a 24% menos

PN 32 27 59 90,77

Des.

Moderada Grado II

25 a 40 % menos

PN 0 0 0 0

Grave Grado III Más de 41% 0 0 0 0

Total 34 31 65

100,00

Fuente: Gómez. (2003). Desnutrición. Revista de Salud Pública de México, Historias Clínicas

54

Gráfico 19: Distribución de desnutrición según Gómez

Fuente: Tabla 13

ANALISIS E INTERPRETACION:

Como lo recomienda la OMS se utilizan los percentiles para establecer si un niño tiene

desnutrición, adicional a esto existen otros métodos de apoyo como es la fórmula de

Gómez, pediatra mexicano, que establece relación del peso para la edad y el peso obtenido

del niño saca el porcentaje de diferencia y establece el grado de desnutrición. Por ejemplo,

el niño está dentro de lo normal si el peso tomado tiene apenas un 10% de diferencia con el

peso normal para la edad, para lo cual el resultado de esta investigación fue que 9,23%es

decir 6 casos de los niños evaluados con desnutrición por medio de los percentiles bajo

mediante este método, están dentro de lo normal y existe solamente un grado I de

desnutrición es decir de 10 a 24% de baja en relación al peso normal, que se establece con

el 90,77% es decir 59 casos, el grado I es una Desnutrición Leve.

55

Resultados de la Evaluación Motora con el test de Denver Simplificado

Realización del Test de Denver para niños/as de 3 años

Tabla 14: % de aprobación Test Denver

PARAMETROS DE EVALUACION % DE APROBACION NO(no

realizable) R(rehusó) P(paso)

Función motora gruesa 87,3

X

Función motora fina 44,1

X

desarrollo del lenguaje 73,7 X

Social 62,8 X

Fuente: Test de Denver, niños 3 a 5 años.

Grafico 20. % de Aprobación del test de Denver

Fuente: Tabla 14

ANALISIS E INTERPRETACION:

La evaluación motora es necesaria para los niños que se ha diagnosticado desnutrición para

conocer los efectos que ha causado, para lo que se instauro la prueba de Denver que evalúa

cuatro aspectos importantes; el lenguaje donde los pacientes en un 54,3 % mostraron un

resultado NO (nueva oportunidad), en la parte de motor fino con un 59,1% mostraron un

resultado de R (rehusó), en la parte de evaluación del área de motor grueso tuvo un

resultado P (paso) con el 69,6% de los pacientes, en el área social el resultado fue que el

51,9% de los paciente apuntaron con NO (nueva oportunidad). Lo cual indica que estos

niños necesitan seguir siendo evaluados periódicamente.

56

Tabla 15: Resultados del Test Denver para 4 años

RESULTADOS % NIÑOS % NIÑAS

DUDOSO 62,3 67,3

ANORMAL 11,2 11

NORMAL 7,2 5,4

IRREALIZABLE 0 16,3

Fuente: Test de Denver, niños 3 a 5 años.

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Grafico 21. Resultados del Test de Denver

Fuente: Tabla 15

ANALISIS E INTERPRETACION:

Al final de evaluar todas las áreas en 71,6 % de los pacientes de sexo masculino su

resultado fue DUDOSO, el 25,5% presento resultado ANORMAL, y el 2,9% se presentó

NORMAL. En la parte del sexo femenino se presentó 57,2% DUDOSO, el 19,3%

ANORMAL, el 16,3% IRREALIZABLE, 7,2% NORMAL.

Resultados de las encuestas

Los datos se obtuvieron de la encuesta aplicada a sesenta y cinco padres y o cuidadores de

niñas y niños comprendidos en las edades de tres a cinco años que acudieron a consulta

externa en el Hospital General Provincial de Latacunga. Su propósito fue determinar las

causas que provocan desnutrición.

57

Tabla Nº 16 ¿Sufre su niño/a de enfermedades estomacales frecuentes?

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 22 Presencia de enfermedades estomacales

Fuente: Tabla N° 16

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De las 65 personas (padres y/o cuidadores de las niñas y/o niños) encuestadas y que

constituyen el 100% de la población, 48, que representan el 73,85%, manifiestan que sus

hijos sí presentan enfermedades estomacales y 17 con el 26,15% dicen que no.

Se puede apreciar que la mayoría de la población encuestada reconoce que sus hijos

presentan trastornos gastrointestinales que es uno de los signos de desnutrición.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 48 73,85

NO 17 26,15

TOTAL 65 100,00

58

Tabla Nº 17¿Qué enfermedades estomacales son más frecuentes en su niño/a?

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 23 Enfermedades estomacales frecuentes

Fuente: Tabla N° 17

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En relación a las enfermedades estomacales más frecuentes se puede observar que 32 casos

(49,23%) tienen diarrea, 10 (15,38%) dolor de estómago, 5 (7,69%) sufren de

estreñimiento y 18 casos (27,69%) reflejan parasitosis.

Los resultados muestran un claro signo de enfermedades gastrointestinales recurrentes

siendo la diarrea y la parasitosis las más frecuentes, esto indica que pueden ser una causa

de desnutrición.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

DIARREA 32 49,23

DOLOR DE

ESTÓMAGO

10 15,38

ESTREÑIMIENTO 5 7,69

PARASITOSIS 18 27,69

TOTAL 65 100,00

59

Tabla Nº 18 ¿Cuál de los siguientes signos ha notado en su niño/a?

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

DEBILIDAD 11 16,92

LLANTO EXCESIVO 1 1,54

PIEL SECA 10 15,38

HINCHAZÓN DE

ABDOMEN 0 0

PÉRDIDA DE PESO 43 66.16

TOTAL 65 100 Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 24 Signos frecuentes en los niños/as

Fuente: Tabla N° 18

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los resultados obtenidos en la encuesta a los padres de familia se observa que 43 niños

que representan el 66,16% presentan pérdida de peso, 11 niños con el 16,92% presentan

debilidad, 10 niños con el 15,38% muestran piel seca, 1 niño con el 1.54% muestran llanto

excesivo y 0 niños presentan hinchazón de abdomen.

De acuerdo a los resultados se observa que toda la población considerada en la

investigación presentan diferentes signos que son clara muestra de que clínicamente el niño

no presenta signos de desnutrición tipo proteica o calórica..

60

Tabla Nº 19 ¿Cuantas veces al día come su niño/a?

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 VEZ 0 0,00

2 VECES 4 6,15

3 VECES 61 93,85

4 VECES + 0 0,00

TOTAL 65 100,00

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 25 Comidas diarias

Fuente: Tabla N° 19

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados muestran que un gran porcentaje de niños, en un 93,85% con 61 casos de la

población encuestada tienen acceso a tres comidas al día; 4 casos que representan el 6,15%

dicen que comen dos veces al día. No se presentan casos que coman una vez ni de cuatro o

más veces al día.

Se determina que la frecuencia de alimentación diaria no es una causa que provoque

desnutrición, sin embargo se debe verificar la calidad de alimentación que reciben los

niños.

61

Tabla Nº 20 ¿A la hora de comer, su niño/a?

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 26 Reacción del niño/a a la comida

Fuente: Tabla N° 20

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La información recopilada reporta los siguientes resultados, 42 niños los cuales representan

el 64,62% indican que se rehúsan a ingerir alimentos, 23 infantes que equivalen al 35,38%

en cambio presentan un buen apetito a la hora de comer.

El presentar dificultad al momento de ingerir los alimentos está considerado como un

problema que aqueja a la población infantil y es un claro signo en niños con problemas de

desnutrición. Por otro lado, un porcentaje menor no presenta ninguno de estos hábitos, el

excesivo o poco consumo alimenticio provoca problemas graves a la salud siendo uno de

estos la desnutrición o la obesidad.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

RECHAZA LA

COMIDA

42 64,62

TIENE BUEN

APETITO

23 35,38

TOTAL 65 100,00

62

Tabla Nº 21 ¿Cuántas veces por semana come arroz (pan, papas, harinas)?

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 27 Consumo de carbohidratos

Fuente: Tabla N° 21

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De los 65 niños que asistieron al Hospital Provincial Latacunga, 42 de ellos que

representan el 64,62% indican que consumen carbohidratos 4 veces por semana, 19 que

equivalen al 29,23% manifestaron que ingieren este alimento 3 veces por semana, 3 los

cuales simbolizan el 4,62% mencionan que lo hacen 2 veces por semana, 1 que

corresponde al 1,54% informa que solo lo hacen 1 vez a la semana.

La gran mayoría de niños tienen en su dieta diaria y semanal alimentos con carbohidratos.

La ingesta excesiva de hidratos de carbono provoca problemas metabólicos graves como la

presión arterial y puede padecer de diabetes mellitus tipo 2 a temprana edad.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 VEZ 1 1,54

2 VECES 3 4,62

3 VECES 19 29,23

4 VECES 42 64,62

NUNCA 0 0,00

TOTAL 65 100,00

1 3

19

42

01,54 4,62

29,23

64,62

0,0005

101520253035404550556065707580859095

100

1 VEZ 2 VECES 3 VECES 4 VECES NUNCA

CONSUMO DE CARBOHIDRATOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

63

Tabla Nº 22 ¿Cuántas veces por semana consume carne (huevos, leche, pollo, pescado)?

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 VEZ 9 13,85

2 VECES 20 30,77

3 VECES 20 30,77

4 VECES 16 24,62

NUNCA 0 0,00

TOTAL 65 100,00 Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 28 Consumo de proteínas

Fuente: Tabla N° 22

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados son los siguientes, 16 de ellos que equivalen al 24,62% mencionan que

consumen proteínas 4 veces por semana, 20 que representan el 30,77% indican que lo

hacen 3 veces por semana, 20 que figuran el 30,77% comunican que solo ingieren este

alimento 2 veces por semana y 9 que simbolizan el 13,85% dicen que consumen 1 vez a la

semana.

La mayoría de niños consume este alimento varias veces a la semana. Es importante

mencionar que el excesivo consumo de éste es perjudicial para la salud de los niños debido

a que existe un déficit de nutrientes por lo cual es recomendable tener una dieta

balanceada.

9

20 2016

0

13,85

30,77 30,77

24,62

0,000

5

10

15

20

25

30

35

1 VEZ 2 VECES 3 VECES 4 VECES NUNCA

CONSUMO DE PROTEÍNAS

FRECUENCIA PORCENTAJE

64

Tabla Nº 23 ¿Cuántas veces por semana consume frutas?

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 VEZ 23 35,38

2 VECES 27 41,54

3 VECES 10 15,38

4 VECES 5 7,69

NUNCA 0 0,00

TOTAL 65 100,00

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 29 Consumo de frutas

Fuente: Tabla N° 23

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados reflejan que 27 niños que representan el 41,54% indican que consumen

frutas 2 veces por semana, 23 que equivalen al 35, 38% ingieren este alimentó solo 1 vez

por semana, 10 infantes que figuran el 15,38% lo hacen 3 veces por semana, 5 niños con el

7,69% ingieren frutas 4 veces por semana.

El consumo de frutas contribuye con una vida saludable y contribuye al normal

crecimiento, las frutas contienen muchos nutrientes como fibra, minerales y vitaminas que

permiten un óptimo desarrollo de los niños y mejoran sus defensas.

65

Tabla Nº 24 ¿Cuántas veces por semana consume verduras (col, zanahoria, tomate)?

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 30 Consumo de verduras

Fuente: Tabla N° 24

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados indican que 26 niños, que equivalen al 40%, consumen verduras solo 1 vez

por semana, 19 infantes que figuran el 29,23% lo hacen únicamente 2 veces a la semana,

11 de ellos que representan el 16,92% ingieren verduras 3 veces por semana, 7 niños que

simbolizan el 10,77% consumen este alimento 4 veces a la semana y 2 que corresponden al

3,08% manifiestan que nunca consumen verduras. Un gran porcentaje de niños solo

consume verduras pocas veces a la semana, por tal motivo esta es una de las principales

causas por las cuales los niños pueden presentar problemas nutricionales ya que este

alimento es una fuente rica en vitaminas, minerales, fibra, entre otras, que permiten el

desarrollo y crecimiento correcto de los niños.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 VEZ 26 40,00

2 VECES 19 29,23

3 VECES 11 16,92

4 VECES 7 10,77

NUNCA 2 3,08

TOTAL 65 100,00

66

Tabla Nº 25 ¿Utiliza algún suplemento nutricional (leche en polvo, vitaminas, jarabes)?

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 31 Consumo de suplemento nutricional

Fuente: Tabla N° 25

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según la encuesta realizada a 65 niños en edades comprendidas entre 3 y 5 y años, 59 de

ellos que representan el 90,77% indican que no utilizan ningún suplemento nutricional, por

el contrario, 6 infantes que equivalen al 9,23% mencionan que si consumen suplementos

nutricionales en su dieta diaria.

Al tener una inadecuada alimentación es recomendable brindar a los niños en etapas de

crecimiento un suplemento nutricional que ayude a mantener las calorías diarias requeridas

siendo una de las causas por las cuales existen problemas de desnutrición ya que estos

aditivos alimentarios brindan los nutrientes necesarios que no se obtienen de los alimentos.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 9,23

NO 59 90,77

TOTAL 65 100,00

67

Tabla Nº 26 ¿Cuántas veces al año visita al médico (hospital, clínica, centro de salud)?

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 32 Frecuencia de visitas al médico

Fuente: Tabla N° 26

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos en base a las encuestas realizadas a 65 niños, 22 de

ellos que equivalen al 33,85% asisten a la revisión médica una sola vez al año, 19 que

representan el 29,23% mencionan que visitan al médico dos veces al año, 8 niños, que

figuran el 18,46%, señalan que acuden al doctor tres veces al año, 16 con el 24,62% dicen

que acuden al médico 4 veces al año. No se registran casos en Nunca.

El control médico es primordial en el normal desarrollo del ser humano y más aún en

etapas de crecimiento y desarrollo. La visita al médico garantiza un control y tratamiento

en casos de salud; y, en el presente tema, sobre el desnutrición.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 VEZ 22 33,85

2 VECES 19 29,23

3 VECES 8 12,31

4 VECES 16 24,62

NUNCA 0 0,00

TOTAL 65 100,00

22 198

16

0

33,8529,23

12,31

24,62

0,0005

101520253035404550556065707580859095

100

1 VEZ 2 VECES 3 VECES 4 VECES NUNCA

FRECUENCIA DE VISITAS AL MÉDICO

FRECUENCIA PORCENTAJE

68

Tabla Nº 27 ¿Causas de visitas al médico en el último año?

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

CONTROL 21 32,31

ENFERMEDAD 44 67,69

TOTAL 65 100

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 33 Motivo de visitas al médico

Fuente: Tabla N° 27

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La causa más frecuente de visita al médico de 65 niños, el 67.69% por procesos de

enfermedad y 21 niños con un 32.31% acudieron por control.

La mayoría de niños asiste al médico solo cuando presenta algún tipo de enfermedad y una

menor parte de la población asiste para control general de su estado de salud. Otro de los

problemas que pueden complicar a los menores que presentan problemas de desnutrición

es la no visita al doctor el cual puede ayudar a prevenir o controlar esta patología.

69

Tabla Nº 28 ¿Se lava las manos antes de comer?

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 43,08

A VECES 12 18,46

NO 25 38,46

TOTAL 65 100,00 Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 34 Aseo de manos antes de comer

Fuente: Tabla N° 28

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede visualizar que 28 niños que representan el 43,08% sí tienen el hábito de lavarse

las manos antes de comer, 12 manifiestan que A Veces se lavan las manos con una

incidencia de 18,46% y 25 niños con el 38, 46% no se lavan las manos antes de comer.

La falta de higiene al momento de ingerir alimentos es una de las causas de enfermedades

gastrointestinales que luego provocan problemas digestivos y desembocan en casos de

desnutrición.

70

Tabla Nº 29 ¿Lava las frutas o verduras antes de comerlas?

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 21 32,31

A VECES 12 18,46

NO 32 49,23

TOTAL 65 100,00

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 35 Limpieza de alimentos

Fuente: Tabla N° 29

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados muestran que un gran porcentaje de niños, en un 49,23% con 32 casos de la

población encuestada No lavan las frutas o verduras antes de ingerirlas, 21 niños, con un

32,31% dicen que Sí y 12 niños que representan el 18,46% manifiestan que A Veces lavan.

La falta de salubridad al momento de consumir frutas o verduras es una de las causas que

provocan desordenes gastrointestinales y consecuentemente problemas de desnutrición.

71

Tabla Nº 30 ¿Cuándo tiene sed su niño/a toma?

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

REFRESCOS 11 16,92

AGUA DE LA LLAVE 46 70,77

AGUA EMBOTELLADA 8 12,31

TOTAL 65 100,00

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 36 Bebida que consume

Fuente: Tabla N° 30

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los datos reflejan que los niños y niñas beben agua de la llave en su gran mayoría. Existen

46 casos que representan el 70,77% de la población encuestada dentro de éste parámetro.

11 niños con un 16,92% acostumbran a beber refrescos y un 12,31 % con 8 casos

manifiestan beber agua embotellada.

El consumo de agua es vital para el cuerpo humano, pero la calidad de agua que se

consume es un factor determinante para establecer como posible causa de problemas de

desnutrición por su alto grado de contaminación y afección a la salud.

72

Tabla Nº 31 ¿Su niño/a realiza actividad física?

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

DIARIAMENTE 52 80,00

SEMANALMENTE 13 20,00

NUNCA 0 0,00

TOTAL 65 100,00

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 37 Actividad física

Fuente: Tabla N° 31

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En base a la encuesta realizada a 65 niños los resultados fueron los siguientes, 52 de ellos

que representan el 80% indican que realizan actividad física diariamente, 13 que equivalen

al 20% mencionan que hacen actividad física semanalmente. No hay incidencia en el

parámetro de Nunca.

La actividad física es primordial en niños y niñas, es un factor que permite identificar

posibles problemas en la salud de los infantes.

73

Tabla Nº 32 ¿Cuándo realiza actividad física qué nota usted en su niño/a?

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 38 Signos al hacer actividad física

Fuente: Tabla N° 32

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados muestran que 29 casos que representan el 44,62% dicen notar una actitud

normal luego de realizar actividades físicas, 11 niños muestran vómito con 16,92%, 10

niños manifiestan tener dolor de cabeza con un 15,38% de incidencia, 8 niños (12,31%)

muestran mareo y 7 casos (10,77%) presentan situaciones de desmayo.

Se observa que existen efectos adversos al momento de realizar actividad física en una

representativa parte de la población encuestada, esto es un indicativo de falta de energía

como signo en casos de desnutrición.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

DOLOR DE

CABEZA

10 15,38

MAREO 8 12,31

DESMAYO 7 10,77

VÓMITO 11 16,92

NORMAL 29 44,62

TOTAL 65 100,00

74

Tabla Nº 33 Su lugar de residencia está en…

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 39 Lugar de residencia

Fuente: Tabla N° 33

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

49 personas de las 65 encuestadas, con una representación del 75,38%, viven en el campo.

9 que representan 13,85% dicen vivir fuera de la ciudad y 7 que representan 10,77%

manifiestan vivir dentro de la ciudad.

Al vivir la gran mayoría de la población en el sector rural se puede determinar que su

acceso a atención médica en el Hospital General

Provincial de Latacunga es limitado; esto repercute en la calidad de vida e influye en el

acceso a servicios básicos y de salubridad que son un factor influyente en casos de

desnutrición.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

DENTRO DE LA

CIUDAD

7 10,77

FUERA DE LA CIUDAD 9 13,85

EN EL CAMPO 49 75,38

TOTAL 65 46,15

75

Tabla Nº 34 El padre de familia es empleado…

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 40 Empleado Público o Privado

Fuente: Tabla N° 34

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Las 65 personas encuestadas que representan el 100% de la población manifiestan ser

trabajadores independientes en diversas áreas como albañilería, carpintería, servicios

domésticos, jardinería, vendedoras de verduras, espumillas, entre otras.

La población tiene trabajos informales por tal motivo se descuidan de realizar controles

médicos periódicos a sus hijos para prevenir y controlar los problemas de desnutrición de

los que padecen.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

PÚBLICO 0 0,00

PRIVADO 0 0,00

INDEPENDIENTE 65 100,00

TOTAL 65 100,00

76

Tabla Nº 35 Sus ingresos mensuales (salario) son…

Elaborado por: Andrea Proaño Venegas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de niños de 3 a 5 años de edad

Gráfico Nº 41 Ingresos Mensuales

Fuente: Tabla N° 35

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados indican que 29 casos que representan el 44,62% tienen un ingreso mensual

entre $400 a $500, 19 personas con el 29,23% de representatividad dicen recibir un ingreso

mensual entre $300 a $400, 8 casos con el 12,31% perciben un ingreso mensual entre $200

a $300, 5 casos con el 7,69% dicen tener un salario mensual de más de $500, y 4 personas

con el 6,15% manifiestan que sus ingresos mensuales están entre $100 y $200.

Al determinarse que la gran mayoría de la población tiene un salario reducido, se establece

que su condición económica no les permite a cubrir el costo de la canasta básica familiar

influyendo en la adquisición de alimentos que les permita tener una adecuada

alimentación.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

DE $100 A $200 4 6,15

DE $200 A $300 8 12,31

DE $300 A $400 19 29,23

DE $400 A $500 29 44,62

MAS DE $500 5 7,69

TOTAL 65 100,00

77

3.2 Conclusiones Parciales

Se evidencia que la población encuestada sufre de desnutrición leve por las siguientes

causas:

Al existir afecciones gastrointestinales el cuerpo no puede absorber los nutrientes

requeridos.

Los hábitos alimenticios son fundamentales. La calidad de alimentación no es la

adecuada para el desarrollo de las niñas y niños.

Los aspectos de insalubridad tanto a nivel de aseo como de ingesta de líquidos

provocan signos de desnutrición.

No existe el hábito de acudir a consulta médica de manera periódica.

El peso y la talla de los niños no es el apropiado para su edad.

El consumo de carbohidratos en sus diferentes presentaciones como parte de su

dieta diaria no les proporciona los nutrientes requeridos.

Se prueba la hipótesis de que la desnutrición repercute en el desarrollo motriz de los

niños.

Al ser la actividad física un parámetro de medición de desarrollo y

desenvolvimiento en el entorno se aprecia un cierto rezago por los efectos

producidos afectando su estado de salud.

Se fundamenta el diseño de una guía de cuidados nutricionales para prevenir la

desnutrición infantil, dirigida a las madres y cuidadores de niños con edades

comprendidas entre 3 a 5 años de edad, incentivando los problemas de salud que se

mitigan con los parámetros alimenticios necesarios y adecuados para esta edad.

Existen repercusiones del desarrollo corporal y motriz.

78

3.3 Desarrollo de la propuesta

3.3.1. Datos Informativos

Tema:

“Guía educativa de cuidados nutricionales para prevenir la desnutrición infantil, dirigida a

los padres y cuidadores de niños con edades comprendidas entre 3 a 5 años de edad,

incentivando los problemas de salud que se mitigan con los parámetros alimenticios

necesarios y adecuados para esta edad”.

Institución Ejecutora:

Hospital General Provincial de Latacunga.

Beneficiarios:

Niños y niñas con edades comprendidas entre 3 y 5 años de edad con estado de

desnutrición

Padres y personas responsables del cuidado de los niños y niñas con estado de

desnutrición

Ubicación:

Provincia Cotopaxi, Ciudad Latacunga, Ecuador

79

3.4 INTRODUCCION

De acuerdo a la Organización Mundial de la salud (2017), actualmente en el mundo se

estima dos variantes de los trastorno alimenticios, mencionándose la desnutrición conocida

también como malnutrición por defecto y la malnutrición por exceso. Observando que en

estos pacientes hay carencia de nutrientes y oligoelementos que deben estar presente en la

dieta diaria, como son: la vitamina A y B, ácido fólico, hierros y el Yodo.

La desnutrición por defecto es capaz de generar factores mórbidos que condicionan la

salud integral del infante, recordando que en los primeros cinco años se alcanza gran

desarrollo neurológico que determinará el coeficiente intelectual en su futuro, se

constituirán grandes reservas energéticas para el crecimiento y desarrollo. Se deben

generar políticas y estrategias capaces de potencializar la nutrición adecuada en los

primeros años de vida, es vital la educación y la promoción de salud con bases en la

alimentación sana y nutritiva (Organización Mundial de la Salud, 2017)

De acuerdo a este contexto en la Constitución Nacional de la república del Ecuador, en

su artículo 3, numeral 1 y 5, establecen garantizar sin discriminación alguna el efectivo

goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales,

en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus

habitantes y planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo

sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al Buen

Vivir.

80

3.4.1 Justificación

La presente guía de cuidado va a en congruencia con los programas estipulados por el

Ministerio de Salud Pública del Ecuador que busca de brindar atención de educación,

promoción y atención en salud nutricional a niños en las primeras etapas de la vida, así

como también facilitar cuidados y educación a las madres como responsables de la

población infantil, a fin de mitigar las tasas de malnutrición y desnutrición en niños en

edades comprendidas entre 3 y 5 años de edad.

Esta propuesta tiene la finalidad de diseñar una guía educativa de cuidados

nutricionales, para los niños de 3 a 5 años para evitar la desnutrición infantil dirigida a los

padres y cuidadores y si mejorar en los niños el consumo alimenticio necesario que deben

tratar de cumplir las madres o personas al cuidado de los menores de edad. La presente

propuesta es de gran interés para identificar algunas estrategias en la oportunidad de

mejora en el proceso de atención en salud nutricional y de planificación alimenticia en los

niños con edades comprendidas entre 3 y 5 años de edad.

Tiene factibilidad porqué se contará con el tiempo adecuado y los recursos necesarios

como material, económico, bibliográfico relacionados al tema, y humano, pudiendo así

construir la guía. y elaborando la investigación de manera íntegra y completa, también se

cuenta con el apoyo del Hospital General Provincial de Latacunga.

3.5 Objetivos

Objetivo General:

Diseñar una guía educativa de cuidados nutricionales para prevenir la desnutrición

infantil, dirigida a las padres y cuidadores de niños con edades comprendidas entre

3 a 5 años de edad, incentivando los problemas de salud que se mitigan con los

parámetros alimenticios necesarios y adecuados para esta edad

81

Objetivos específicos:

Presentar una guía educativa con cuidados nutricionales para prevenir la

desnutrición infantil, dirigida a las madres y cuidadores de niños con edades

comprendidas entre 3 a 5 años de edad.

Concientizar a las madres y cuidadores de los niños con edades comprendidas entre

3 a 5 años sobre mejorar su estilo de vida integrando hábitos alimenticios

saludables.

Difundir formas y hábitos alimenticios apropiados que en gran medida disminuyan

la desnutrición en niños con edades entre 3 y 5 años mediante la realización de

trípticos.

3.6 Desarrollo del plan de la propuesta

En el Hospital General Provincial de Latacunga, donde se realizó la investigación,

no existe un programa de estudio, control y seguimiento en relación a los trastornos

nutricionales en los infantes, específicamente en la población seleccionada que son

niños en edades comprendidas entre 3 y 5 años de edad, la intención es categorizar a la

población que asiste a este centro de salud, alcanzando niveles óptimos en educación y

promoción de una alimentación saludable que permita un crecimiento y desarrollo

adecuado, disminuyendo en gran medida los índices que desnutrición que pudieran

presentar.

En este sentido se trata de educar a las madres y cuidadores que son los

responsables de los infantes involucrados en esta investigación, Es así como la

educación y la promoción de hábitos nutricionales saludables mejorara la salud integral

de estos niños, a través de la confección de trípticos siendo la responsable directa la

Sra. Andrea Lissett Proaño Venegas.

82

La guía presentará el siguiente esquema:

Introducción

Antecedentes científicos en el estudio de la desnutrición infantil

Valoración crítica de conceptos principales

Causas de la desnutrición infantil

Factores que influyen en la desnutrición infantil

Consecuencias de la desnutrición infantil

Efectos de la desnutrición sobre la salud infantil

Importancia del control de desnutrición en niños

Tabla nutricional de alimentos necesarios en la dieta diaria

Estimación del estado nutricional

Valoración del desarrollo de la motricidad en el niño

Higiene de los alimentos

Horario alimenticio en los infantes

83

1. GUÍA DE CUIDADOS NUTRICIONALES PARA PREVENIR LA

DESNUTRICIÓN INFANTIL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD, DEL

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DE LATACUNGA.

ANDREA LISSETT PROAÑO VENEGAS

2017

84

ÍNDICE

Portada ................................................................................................................................. 78

Presentación ......................................................................................................................... 80

Concepto de Desnutricion .................................................................................................... 81

Causas de Desnutriciòn ........................................................................................................ 82

Consecuencias de Desnutriciòn ........................................................................................... 82

Control medico Periodico ................................................................................................... 86

Tabla de alimentos necesarios en la dieta diaria .................................................................. 87

Higiene de los alimentos ...................................................................................................... 92

Horario alimenticio en los infantes ...................................................................................... 92

Menù de 1800kcal ................................................................................................................ 92

85

PRESENTACIÓN

La presente guía está basada en la alimentación y nutrición saludable en niños de 3 a 5

años de edad, con el objetivo de prevenir la desnutrición, son las madres, padres,

representantes y cuidadores los encargados de llevar a cabalidad una nutrición ideal que

permita adecuadamente el crecimiento y desarrollo en los primero años de vida. El estudio

se llevó a cabo en los pacientes de pediátricos con edades comprendidas entre 3 a 5 años

con en el Hospital General Provincial de Latacunga.

La guía educativa de cuidados nutricionales se basa en la experiencia profesional del

autor obtenida a través la investigación de la propuesta, evidenciando la necesidad de

ejecutar acciones y estrategias de salud que buscan educar y promover la alimentación y

nutrición saludable, con el objetivo de disminuir la desnutrición y mitigar los factores

comórbidos que en este contexto afectan a los infantes e impiden un adecuado crecimiento

y desarrollo, siendo seres capaces de incorporarse a una sociedad exigente.

El autor propone estrategias educativas interactivas y de fácil acceso a una comunidad

vulnerable, con el fin de erradicar prejuicios y errados hábitos alimenticios que condenan

al infante a ser blanco de enfermedades oportunistas y enfermedades crónicas que impiden

un excelente estado de salud integral.

86

Desnutrición

La Desnutrición ocurre cuando una persona no recibe los alimentos adecuados de la dieta,

es decir frutas, verduras, legumbres, cereales como la avena, carnes (pollo, pescado, etc.)

por lo tanto no son suficientes las comidas que les damos a los niños y tampoco su porción

(debe tener su propio plato) y los alimentos no se asimilan en el cuerpo para el desarrollo

normal del niño, es decir no “crece” y no se “engorda” mientras pasa el tiempo.

Causas de la desnutrición en niños

Podemos enumerar varias causas por las que se produce la desnutrición.

Falta de comida: éste es común entre el grupo de sueldo bajo así como los que son

sin hogar.

La pobreza.

Los dolores en la boca, puede tener alguna enfermedad que produzca dolor en la

garganta o salida de los dientes nuevos.

No quiere comer, puede tener alguna enfermedad de la “barriga”, diarrea, vomito,

nauseas, acudir al médico ya que puede tener anemia o parásitos.

Los padres no saben cómo alimentar al niño.

Niños que viven con personas que abusan de drogas, alcohol, etc. y que no cuidan

correctamente al niño(comen lo que hay, viven solos)

Enfermedades de la “cabeza” el niño es “loquito”, algún tipo de retraso mental como

síndrome de Down, autismo, etc.

Algunas medicaciones tienden a alterar la capacidad del cuerpo de absorber y

analizar los alimentos y tomar éstos puede llevar a la desnutrición.

Niños que juegan más y comen menos. La demanda para la energía de la comida

excede la cantidad de comida tomada.

Niños que han sufrido, quemadura o después de una operación importante.

Mujeres embarazadas que no comen bien, que trabajan en el campo y no se cuidan,

hacen que él bebe (“guagua”) no se alimente bien, por lo tanto nazca “chiquito” y

“flaquito”.

Los bebés que nacen “antes de tiempo”

87

Cuando “ya no quieren mamar” o la mama no le “da de mamar”, hace que el niño no

tenga los nutrientes necesarios para crecer bien..

Los cánceres de los niños, enfermedades del corazón (enfermedad cardíaca

congénita), fibrosis quística y otras enfermedades a largo plazo importantes en niños

son la causa de cabeza de la desnutrición.

Los niños huérfanos son descuidados viviendo en hogares temporales están en riesgo

de desnutrición.

Consecuencias de la desnutrición infantil

Niños “chiquitos” y “flaquitos” para la edad que tienen(les falta peso y talla para la

edad)

Niños distraídos en clase, no quieren hacer deberes, no entienden la clase, niños que

no juegan(pasan acostados o sentados)

Niños que no hablan, no comen solos, solo pasan con la mama y no quieren

separarse.

No pueden vestirse solos(con o sin supervisión)

Se enferma con facilidad de los pulmones o el estómago (enfermedades

pulmonares, gastrointestinales, cerebrales, etc.) por depresión del sistema

inmunológico.

Se marean y se cansan con facilidad ( Mareo y fatiga por deshidratación)

Piel seca y cabello de “paja”

No tiene “fuerzas” para jugar, debilidad muscular.

Se rompen los huesos con facilidad( por disminución de minerales y vitamina D)

Sangran las encías, por disminución de vitamina c ( gingivitis)

Niños tristes que lloran por todo (depresión)

88

Controles médicos periódicos

Es importante que acuda al médico con su niño, para que se pueda hacer una

valoración médica y se pueda ayudar a mejorar la calidad de vida del niño,

controlando cada mes el peso y la talla así como de los consejos que recibe en la

consulta médica de cómo debe alimentar correctamente a su niño. (OMS, 2015)

La atención integral se debe garantizar en cada gobierno con la incorporación de

seguimiento y control de los casos de desnutrición, intervenir en la relación madre e hijo en

relación a la función intrafamiliar y la asistencia a consulta médica periódica.

Tabla alimentos necesarios a consumir

Se muestra las características de la dieta ideal en la mesa de todas las familias, lo que

garantiza la nutrición adecuada y la salud integral para todos los ciudadanos de una región

especifica. (Hernández, M., 2014)

Tabla 36: VITAMINAS, NUTRIENTES, ALIMENTOS QUE SE DEBEN

CONSUMIR.

NUTRIENTES

Y VITAMINAS

ALIMENTOS DONDE LOS ENCONTRAMOS

Grasa 30% Aceite de Oliva, Aceite de Canola, Aceite de Girasol, Aceite de Coco, Aceite de

Maíz, Las mazorcas de Maíz, Mantequilla, Margarina, Carne Bovina, Pescado,

Leche entera, Almendra, Nueces, Piñones Cacahuates, Aceitunas.

Proteína 15% Carne Bovina, Pollo, Leche, Insectos, Quesos, Cacahuate, Atún, Bagre,

Moluscos, Cangrejo, Langosta.

89

Carbohidratos

55%

Carbohidratos de Absorción Rápida: Miel de abeja, Melaza, Azúcar estándar, Jugos

de frutas (varía según la fruta), Harinas refinadas, Manzana, Pera, Plátano, Guayaba,

Mango, Dulces hechos de caramelo, Algodones de azúcar, Los vegetales verdes,

Jarabe de maíz de alta fructosa

Carbohidratos de absorción lenta: Cereales integrales, Legumbres (varía según la

legumbre), Papa, Camote, Chayote, calabaza, Frutos rojos, Todas las variedades de

Pan

Vitamina D Verduras, aceites vegetales, mantequilla, margarina, leche, hígado, aceite de hígado

de bacalao, pescado, setas.

Vitamina B1 Levadura, habas de soja, legumbres, patatas, semillas de cereales, productos

integrales, semillas, leche, nueces, huevos, carne de cerdo, aves, moluscos, algas

marinas, ajo, perejil y puerros.

Vitamina B2 Levadura, semillas de cereales, habas de soja, nueces, frutos secos, champiñones,

leche hievos, hígado, carne, aves, perejil, puerros y bayas de espino amarillo.

Calcio La leche, el yogur y el queso, la col rizada, el brócoli y el repollo chino son buenas

fuentes de calcio de origen vegetal, el pescado con huesos blandos comestibles,

como las sardinas enlatadas y el salmón, leche de soya y arroz, el tofu, el jugo de

naranja, espinaca y todos los vegetales verdes, el huevo, principalmente en su

cáscara

Hierro Carnes rojas magras: ternera, buey, Mariscos de concha: sobretodo berberechos,

almejas y mejillones. Hígado. Frutos secos: nueces, pistachos, almendra tostada,

Sésamo, Verduras de hoja verde: berros, acelgas, espinacas, Legumbres: lentejas,

garbanzos, guisantes, germinado de lenteja. trigo, pan, arroz, pan de avena.

Vitamina A Espinacas, brócoli, zanahorias, albaricoques, semillas de cereales, maíz,

mantequilla, nata, yema de huevo, aceite de hígado de bacalao, berros, diente de

león y perejil.

Vitamina B12 Levadura, espinacas, lechuga, productos integrales, carne, hígado y yema de huevo.

Vitamina B1 Levadura, habas de soja, legumbres, patatas, semillas de cereales, productos

integrales, semillas, leche, nueces, huevos, carne de cerdo, aves, moluscos, algas

marinas, ajo, perejil y puerros.

Vitamina C Patatas, pimientos, coles, cítricos, bayas, ensaladas, espino amarillo, escaramujo,

perejil, rábano picante y berros.

90

Entre los alimentos más recomendados, tenemos:

Frutas y verduras.

Proteína de origen vegetal: carnes rojas y blancas

Grasas vegetales (evite las grasas animales).

Aumente el consumo de las fibras alimenticias.

Entre los alimentos a evitar en gran medida, tenemos:

Embutidos.

Ostras (contienen agua de mar).

Manteca o mantequilla semis alada.

Queso (es preferible consumir yogur).

Condimentos: mostaza u otros.

El agua mineral que contiene grandes cantidades de sal y algunas bebidas gaseosas.

Bocaditos.

Cacahuetes y almendras tostadas o asadas.

Los platos precocinados y las conservas contienen mucha sal.

Higiene de los alimentos

¿EN QUÉ CONSISTE LA HIGIENE DE LOS ALIMENTOS?

Son las acciones ineludibles para responder que los alimentos no se contaminen y así

resguardar la salud del consumidor.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS?

• Higienizar y desinfectar frutas, verduras y utensilios de cocina

• Higienizar las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos

• Manipular cuchillos diferentes para alimentos crudos y cocidos

• Emplear trapos de cocina de colores, uno para cada actividad

91

EVITE:

• Tocarse la nariz y toser cuando este manipulando los alimentos

• Manipular alimentos cuando se está enfermo

• Tocar alimentos cocidos si no se tiene las manos limpias

RECUERDE:

• Higienizar todos los utensilios utilizados antes y después de preparar los alimentos

• Cocer adecuadamente los alimentos muy bien, mantenerlos tapados y en refrigeración

• Inspeccionar plagas como ratas y cucarachas

1.15 Horario alimenticio en los infantes

TIEMPO HORARIO EJEMPLO

COLACION 1 Antes que pasen 4 hrs después del desayuno 11:30 am

COMIDA Antes que pasen 3 hrs después de la colación 1 2:30 pm

COLACION 2 Antes que pasen 4 hrs después de la comida 6:00 pm

CENA Antes que pasen 3 hrs después de la colación 2 9:00 pm

92

Tabla 37. MENU PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD

Dieta basada en una carga calórica de 1600kcal

% de Adecuación= 90 – 110

COMIDA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

20%

DESAYUNO

(320cal)

a) 1 Taza de Leche

(160cal)

b) c) ½ Pan (80cal) c)1 Huevo duro (75cal)

(315cal)

a) Taza de morocho con

leche y pasas(216cal)

b) 1 rodaja de piña(60cal)

c) 1 cucharita de

nata(45cal) (321cal)

a) Vaso de yogurt natural

con medio plátano seda

(220cal) b) 6 galletas de sal(80cal)

(375cal)

a) 1 Taza de avena de leche

con azúcar (280cal)

b) 1 Rosquilla (40cal) (320cal)

a) 1 taza de colada de

manzana (167cal)

b) 3/4 de taza de corn flakes con ½ taza de leche entera

(160cal)

(327cal)

a) 1 taza de batido de

leche con ¼ de taza de

mora(180cal) b) 1 Tostada pequeña

integral con mermelada

(120cal) (300cal)

a) 1 taza de yogurt de

guanábana ½ taza

(220cal) b) 1 pan de yuca (80cal)

c) 1 rodajas de

mortadela(35cal) (335cal)

15%

MEDIA

MAÑANA

(240cal)

a) Vaso de jugo de

maracuyá (120cal) b) 6 Galletas de sal con

1 cucharita de queso

crema(125cal (245 cal)

a) 1 Vaso de yogurt

natural con ½ taza de frutillas (190cal)

b) 1 rosquilla (40cal)

(230cal)

a) 1 Vaso de leche (160cal)

b) 10 unidades de maní (45cal) (205cal)

a) 1 Vaso de jugo de tomate

(120cal) b) ½ taza de chochos(80cal)

c)tomate picado (25cal)

(225cal)

a)1 Vaso de yogurt natural

con ½ taza de papaya (190cal)

b)3 galletas de sal (40cal)

(230cal)

a) Vaso de jugo de

naranja (150cal) b) 1 choclo tierno

pequeño (80cal)

(230cal)

a) ½ taza de mote cocido

(80cal) b) 1 onza de queso tierno

(75cal)

c) Tomate picado (25cal) d) 1 mandarina grande

(60cal) (240cal)

30%

ALMUERZO

(480cal)

a) Sopa de arroz de

cebada 150gr con 50 gr carne de res (250cal)

b)1 onza de filete de

pollo a la plancha(75cal)

c) tomate(25cal)

d) Jugo de mora(120cal)(475cal)

a) Sancocho 1 taza

(255cal) b) ¼ de taza de menestra

de fréjol( (150 cal),

c) 1 onza de pescado al vapor(75 cal)

d) Agua

(480cal)

a) ½ porción de Locro de

habas con queso (225cal) b) 1 onza de pollo al

vapor(75 cal)

c)Vaso de jugo de maracuyá (120cal)

d)1 mandarina grande

(60cal) (480cal)

a) 1 porción de Sopa de

bolas de verde con pollo 1 onza(488cal)

c) Agua aromática

(488cal)

a)Una porción de aguado

de pollo (300 cal) b)Ensalada de atún (50gr)

(92 cal)

d) Limonada (84cal) (476cal)

a) 1 porción de Pollo al

jugo con arroz (480cal) c) Agua aromática(0cal)

(480cal)

a)1/2 porción de crema de

brócoli con queso (100cal) b) 100 g de Estofado de

carne (260cal)

c) Jugo de fruta (120cal) (480cal)

10%

MEDIA

TARDE

(160cal)

a) 1 vaso de yogurt

natural (160cal)

a) 1 vaso de Batido de

leche con fruta (180cal)

a) 1 Vaso de jugo (fruta de

temporada) (120cal)

b) ½ taza de canguil reventado (40cal)

(160cal)

a) 1 Taza de colada de pera

(165cal)

a)1 Vaso de leche (160cal) a) 1 taza de colada de

manzana (167cal)

a) Queso tierno 1 onza

(75cal)

b) ½ taza de granos tiernos(habas)(80cal)

(155cal)

25%

MERIENDA

(400cal)

a) 100gr tortilla de huevo con tomate y

queso 1 onza (255cal)

c) ½ vaso de leche con chocolate (140cal)

(395cal)

a) 1 onza pescado al vapor(75cal)

c) Ensalada de rábanos

con tomate (50cal) d) 1 Taza de avena de

leche con azúcar (280cal)(405cal)

a) 1 porción de guisado de arvejas y pollo (345cal)

b) ¼ de aguacate mediano

(45cal) b) Agua aromática

(390cal)

a) Sànduche de queso y jamón o mortadela(310cal)

b) 2 granadillas (60cal)

c)1/4 de taza de granos tiernos(40cal)

(410cal)

a) 1 Papas medianas salteadas con mantequilla

(100cal)

b) 1 pieza de sardina (65cal) 1 durazno mediano(60cal)

c) Ensalada de vainita con zanahoria (50cal)

d) Vaso de jugo de maracuyá (120cal) (395cal)

a) ½ porción de Pollo al jugo con arroz (240cal)

b) 1 vaso de jugo (130cal)

(390cal)

a) 1/2 taza de Arroz cocido (80cal)

b) 100gr de Estofado de

carne (260cal) c)1 rodaja de piña(60)

(400cal)

93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

CONCLUSIONES

Se concluye que las causas de la desnutrición en niños de 3 a 5 años, son varias, sin

embargo la que más afecta al desarrollo del niño es la restricción o falla alimentaria

puesto que si bien es cierto una buena nutrición para niños y niñas.

Mediante la evaluación de los niños con desnutrición atendidos en el Hospital

General Provincial de Latacunga, a través de encuestas, fichas de recolección de

datos y test de función motora, social y de lenguaje, se concluyó que la mayoría de

estos niños poseen un Grado de Desnutrición Leve, que se comprobó mediante

comparación y clasificación de dos escalas que son Gómez y OMS, las

repercusiones fueron motoras, sociales y del lenguaje con resultados (NO) lo cual

indica que estos niños deben seguir siendo evaluados periódicamente.

Desde luego conocemos que la desnutrición aumenta el riesgo de morbi- mortalidad

y que sus efectos en el desarrollo motor y psicomotriz se extenderán hasta edades

adultas, este proyecto de investigación abarca medidas educativas de cuidados

nutricionales para la disminución de la tasa de incidencia, mejorar su calidad de

vida y para futuros proyectos.

94

RECOMENDACIONES

El Hospital General Provincial de Latacunga debe implementar un control y

seguimiento que permita identificar pacientes de riesgo a desnutrición a fin de

implementar la educación y la promoción de una alimentación sana y saludable.

Es necesario que las madres y cuidadores de los infantes de 3 a 5 años de edad

concienticen la importancia de una dieta balanceada para el adecuado crecimiento y

desarrollo de esta población vulnerable.

Colectivizar la propuesta en otros centros nacionales de salud, a fin de ampliar la

cobertura de atención médica y nutricional en esta edad pediátrica.

Se recomienda socializar la guía con los padres de familia y cuidadores con el fin

de dar a conocer los alimentos adecuados para el niño y su desarrollo normal.

BIBLIOGRAFIA

Alvarez, J. (05 de 2012). Redalyc. Desnutrición y enfermedad crónica. Obtenido de ISSN:

0212-1611: http://www.redalyc.org/pdf/3092/309226797002.pdf

Bénitez, J., otros. (2010). Scielo. Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en

Latinoamérica. Recuperado el 28 de 01 de 2017, de ISSN 0212-1611:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112010000900003

Burgos, R. (01 de 2013). Redalyc. Desnutrición y enfermedad. Obtenido de ISSN: 0212-

1611: http://www.redalyc.org/pdf/3092/309228933002.pdf

Cabieses, B., Bernales, M., Obach, A., & Pedrero, V. (2016). Vulnerabilidad social y su

efecto en salud en Chile. Chile: Universidad del Desarrollo.

Componente Materno Neonatal. (2008). En CONASA.

Consejo Nacional de Planificación. (2009). Plan nacional del buen vivir 2009-2013. Quito,

Ecuador: SENPLADES.

Figueroa, D. (2012). Scielo. Acceso a los alimentos como factor determinante de la

seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Obtenido de

ISSN 1409-1429:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

14292005000200009

Garcia, D. (07 de 2015). Redalyc. La pobreza en Ecuador a través. Obtenido de ISSN

1315-2467: http://www.redalyc.org/pdf/1956/195648804005.pdf

Gómez, F. (2003). Desnutrición. Salud Pública de Mexico, 4, 576-582.

Gonsalez Quintanilla, N. P. (2010). Patron de consumo de alimentos, estado nutricional y

actividad fisixca en escolares de Riobamba Urbano 2009-2010. Riobamba,

Ecuador: SPOCH.

González, E. . (10 de 2012). Análisis del estado nutricional y composición corporal .

Obtenido de ISSN 0212-1611:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112012000500019

Hernández Tulcán, C. V., & Guerrón Caicedo, J. A. (2013). Evaluación del desarrollo

psicomotor y adaptabilidad en niños de 1 a 3 años de los centros del buen vivir de

la ciudad de San Gabriel, durante el periodo de octubre 2012 a febrero 2013.

Tulcan, Ecuador: UPEC.

Hernández, M. (2004). Recomendaciones nutricionales para el ser humano: actualización.

Cuba: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.

Hernández, M. (28 de 04 de 2014). Scielo. Recomendaciones nutricionales para el ser

humano: actualización. Recuperado el 01 de 02 de 2017, de

http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol23_4_04/ibi11404.htm

http://www.desarrollosocial.gob.ec. (03 de marzo de 2016). Obtenido de

http://www.desarrollosocial.gob.ec/el-gobierno-del-ecuador-reafirma-su-

http://www.inclusion.gob.ec. (28 de Diciembre de 2015). Obtenido de

http://www.inclusion.gob.ec/en-el-ecuador-la-tasa-de-desnutricion-infantil-bajo-18-

puntos-en-los-ultimos-20-anos/

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2008). LA DESNUTRICIÓN EN LA

POBLACIÓN INDÍGENA Y AFROECUATORIANA MENOR DE CINCO AÑOS.

Quito, Ecuador: INEC.

Mariños, C., otros. (09 de 2014). Redalyc. Determinantes sociales de la desnutrición

crónica infantil en el Perú. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/2031/203132677004.pdf:

http://www.redalyc.org/pdf/2031/203132677004.pdf

Marrodán Serrano, M., Santos Beneit, M., Mesa Santurino, M., Cabañas Armesilla, M.,

González-Montero de Espinosa, M., & Pacheco del Cerro, J. (2007). Técnicas

analíticas en el estudio de la composición corporal. Antropometría frente a sistemas

de bioimpedancia bipolar y tetrapolar. a sistemas de bioimpedancia bipolar y

tetrapolar, 11-19.

Márquez Gonzales y cols. (2012) Clasificación, evaluación de la desnutrición en el

paciente pediátrico obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-

2012/rr122d.pdf

Martínez, C., otros . (06 de 2013). Scielo. Composición Corporal y Estado Nutricional.

Obtenido de ISSN 0717-9502:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95022013000200010

Ministerio coordinador de desarrollo social del Ecuador. (2013). Obtenido de

http://www.desarrollosocial.gob.ec/programa-accion-nutricion/

Ministerio de Inclusion Economica y social. (2012). Agenda para la igualdad de niñas,

niños y adolescentes.

Mönckeberg, F., otros. (06 de 2014). Scielo.Fueron necesarios varios años de

investigaciones para llegar a poner en evidencia que el retraso del crecimiento que

a los seis años de edad afectaba a más del 60% de los niños, no era debido a

razones genéticas, sino consecuencia de la subalimenta. Obtenido de ISSN 0717-

7518: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

75182014000200008&script=sci_arttext

OMS. (2012). ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y

DEL NIÑO PEQUEÑO. Obtenido de

http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf

0MS. (2015). Nutrición. Obtenido de http://www.who.int/nutrition/about_us/es/

OMS. (2015). Nutrición. Obtenido de http://www.who.int/nutrition/about_us/es/

OMS. (6 de 2016). Cambio climático y salud. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016).

PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN, DESNUTRICIÓN

(MALNUTRICIÓN) PROTEICO-ENERGÉTICA (DPE). Italia: FAO.

Organizacion mundial de la salud. (2016). OMS. Obtenido de

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/malnutrition/es/

Organización Mundial de la Salud. (01 de 01 de 2017). Nutrición. Obtenido de situación

actual : http://www.who.int/nutrition/about_us/es/

Ravasco, P. (2010). Scielo. Métodos de valoración del estado nutricional. Obtenido de

ISSN 0212-1611: Métodos de valoración del estado nutricional

Ravasco, P., otros . (2010). Métodos de valoración del estado nutricional. Obtenido de

ISSN 0212-1611: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112010000900009

Rico Bañón , D. (2009). Instrumentos de evaluación y diagnóstico en la edad comprendida

de 0 a 6 años: Descripción, utilización y grado de satisfacción en los Centros de

Atención Temprana de la Comunidad Valenciana. Valencia: Universidad de

Valencia.

Rico Bañón, D. (2009). Instrumentos de evaluación y diagnóstico en la edad de 0 a 6

años: descripcion, utilizacion y grado de satisfaccion en ñlos centros de atencion

temprana de la comunidad valenciana. Valencia, España: Universidad de Valencia.

Rodriguez, Ana., otros. (03 de 2016). Scielo. Estado nutricional, parasitismo intestinal y

sus factores de riesgo en una población vulnerable del municipio de Iza (Boyacá),

Colombia año 2013. Obtenido de ISSN 0717-7518:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75182016000100007

Salud pública de mexico. (01 de 2014). Redalyc. El derecho a la alimentación. Obtenido

de ISSN: 0036-3634: http://www.redalyc.org/pdf/106/10632374013.pdf

SCHONHAUT, L. Otros. (04 de 2010). Scilelo. Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel

Socioeconómico Medio-Alto. Recuperado el 12 de 01 de 2017, de ISSN 0370-4106:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062010000200004

Secretaria general de la república del Ecuador. PNBV. (2012). Plan del buen vivir 2013-

2017. Obtenido de http://www.produccion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/08/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2013-2017-

Objetivo-10.pdf

SENPLADES. (2013). Análisis de condiciones de vida, el mercado laboral y los medios de

produccion e inversion publica. Quito, Ecuador.

Sobrino, M., otros. (02 de 2014). Scielo, Desnutrición infantil en menores de cinco años en

Perú: tendencias y factores determinantes. Obtenido de ISSN 1020-4989:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-

49892014000200004

UNESCO. (1984). NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000623/062306so.pdf

UNICEF. (01 de 11 de 2011). DESNUTRICIÓN INFANTIL . Obtenido de Situación

Mundial : https://old.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf

Van de Poel, E., Reza Hosseinpoor, A., Speybroeck, N., Van Ourt, T., & Vega, J. (2008).

Socioeconomic inequality in malnutrition in developing countries. Organizacion

panamericana de la salud.

Vásquez, J. y Ulate, G. (06 de 2010). Body Weight and Appetite Regulation. Obtenido de

ISSN 0001-6002/2010/52/2/79-89:

http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v52n2/art05v52n2.pdf

Vericat, A., otros . (2010). Herramientas de Screening del Desarrollo Psicomotor en

Latinoamérica. Obtenido de ISSN 0370-4106:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062010000500002

Vericat, A., otros. (10 de 2013). Redalyc. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones:.

Obtenido de ISSN: 1413-8123: http://www.redalyc.org/pdf/630/63028210023.pdf

Wisbaum, W. (2011). La desnutricion infantil, Causas, consecuencias y estrategias.

España: UNICEF.

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta

ENCUESTA

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DE LATACUNGA

FECHA: ………………………………………… EDAD: ……………………….

PREGUNTAS

1. ¿Sufre su niño/a de enfermedades estomacales frecuentes?

Si ______ No_______

2. ¿Qué enfermedades estomacales son más frecuentes en su niño/a?

Diarrea_______ Dolor de estómago_______ Estreñimiento_______

Parasitosis_______

3. ¿Cuál de los siguientes signos ha notado en su niño/a?

Debilidad______ Llanto excesivo_______ piel seca_______

Hinchazón de abdomen_______ pérdida de peso_______

4. ¿Cuántas veces al día come su niño/a?

1 Vez_______ 2 veces_______ 3 veces_______ 4 + veces_______

5. ¿A la hora de comer, su niño/a…..?

Rechaza la comida_______ Tiene buen apetito_______

6. ¿Cuántas veces por semana come arroz (pan, papas, harinas)?

1 vez_______ 2 veces_______ 3 veces_______ 4 veces_______

Nunca_______

7. ¿Cuántas veces por semana consume carne (huevos, leche, pollo, pescado)?

1 vez_______ 2 veces_______ 3 veces_______ 4 veces_______

Nunca_______

8. ¿Cuántas veces por semana consume frutas?

1 vez_______ 2 veces_______ 3 veces_______ 4 veces_______

Nunca_______

9. ¿Cuántas veces por semana consume verduras (col, zanahoria, tomate)?

1 vez_______ 2 veces_______ 3 veces_______ 4 veces_______

Nunca_______

10. ¿Utiliza algún suplemento nutricional (leche en polvo, vitaminas, jarabes)?

Si ______ No_______

11. ¿Cuántas veces al año visita al médico (hospital, clínica, centro de salud)?

1 vez_______ 2 veces_______ 3 veces_______ 4 veces_______

Nunca_______

12. ¿Causas de visita al médico en el último año?

Control_______ Enfermedad_______ Emergencia_______

13. ¿Se lava las manos antes de comer?

Si ______ A Veces_______ No_______

14. ¿Lava las frutas o verduras antes de comerlas?

Si ______ A Veces_______ No_______

15. ¿Cuándo tiene sed su niño/a toma…..?

Refrescos_______ Agua de la llave_______ Agua embotellada_______

16. Su niño/a realiza actividad física ...

Diariamente_______ Semanalmente_______ Nunca_______

17. Cuando realiza actividad física qué nota Ud en su niño/a?

Dolor de cabeza ______ Mareo_____ Desmayo_____ Vómito_____

Normal______

18. Su lugar de residencia está en…..?

Dentro la ciudad ______ Fuera de la ciudad______ El campo_____

19. El Padre de familia es empleado…

Público ______ Privado______ Independiente______

20. Sus ingresos mensuales (salario) son…

De $100 a $200 ______ De $200 a $300 ______ De $300 a $400 ______

De $400 a $500 ______ Más de $500 ______

Anexo 2. Ficha Antropométrica

Hospital General Provincial de Latacunga

Marzo-Agosto 2016 FICHA ANTROPOMÉTRICA

DATOS PERSONALES

NOMBRE

FECHA DE

NACIMIENTO

ESTATURA: PESO: EDAD:

GRADO: TIPO DE SANGRE: TEL:

PRINCIPALES MEDIDAS CORPORALES

PERÍMETRO DEL

CRÁNEO

PERÍMETRO

TORÁXICO

NORMAL

INSPIRACIÓN

PERÍMETRO DE

BIPCES

DERECHO NOR. CONT.

IZQUIERDO NOR. CONT.

DIÁMETRO

BIACROMIAL

PERÍMETRO DE

CINTURA

LOG. EXT.

SUPERIORES

DERECHA

IZQUIERDA

PERÍMETRO DEL

MUSLO

DERECHO

IZQUIERDO

PERÍMETRO

PANTORRILLA

DERECHA

IZQUIERDA

LOG. EXT.

INFERIORES

DERECHA

IZQUIERDA

ALTURA DEL PIE DERECHO

IZQUIERDO

Fuente: Elaborado por el autor.

Anexo 3. Gráficos para el Test de Denver

Anexo 4. Patrones de Crecimiento Infantil IMC/EDAD niños y niñas de 0 a 5 años

Anexo 5. Peso para la Estatura niños- niñas de 0 a 5 años

Anexo 6. Peso para la Edad niños- niñas de 0 a 5 años

Anexo 7. Test de Denver

Test de Denver para 3 años

3 años + 0 meses Usa plurales 95% Lenguaje

3 años + 0 meses Dice su nombre y apellidos 75% Lenguaje

3 años + 0 meses Comprende significado de

frío, cansancio, hambre 50% Lenguaje

3 años + 0 meses Frases largas (comprende

preposiciones) 50% Lenguaje

3 años + 0 meses Reconoce los colores 50% Lenguaje

3 años + 0 meses Imita línea vertical 95%

Motor

fino-

adaptativo

3 años + 0 meses Torre de 8 cubos 95%

Motor

fino-

adaptativo

3 años + 0 meses Salta en el sitio 95% Motor

grosero

3 años + 0 meses Pedalea en el triciclo 95% Motor

grosero

3 años + 0 meses Salta en longitud 75% Motor

grosero

3 años + 0 meses Mantiene 5 sg. equilibrio

sobre un pie 50%

Motor

grosero

3 años + 0 meses Mantiene 10 sg. equilibrio

sobre un pie 25%

Motor

grosero

3 años + 0 meses Salta sobre un pie 25% Motor

grosero

3 años + 0 meses Se lava las manos 95% Social

3 años + 0 meses Se pone prendas de vestir 95% Social

Edad Cumplir Percentil Área

3 años + 0 meses Se separa de la madre con

facilidad 50% Social

3 años + 0 meses Se viste con supervisión 75% Social

3 años + 0 meses Se abotona 50% Social

3 años + 0 meses Se viste sin supervisión 50% Social

Test Denver para 4 años

Edad Cumplir Percentil Área

0 Elegir la edad de realización del test

4 años + 0 meses Comprende significado de

frío, cansancio, hambre 95% Lenguaje

4 años + 0 meses Frases largas (comprende

preposiciones) 95% Lenguaje

4 años + 0 meses Reconoce los colores 95% Lenguaje

4 años + 0 meses Define palabras 50% Lenguaje

4 años + 0 meses Dibuja 3 partes de un hombre 50% Motor fino-

adaptativo

4 años + 0 meses Mantiene 5 sg. equilibrio

sobre un pie 95%

Motor

grosero

4 años + 0 meses Mantiene 10 sg. equilibrio

sobre un pie 50%

Motor

grosero

4 años + 0 meses Salta sobre un pie 75% Motor

grosero

4 años + 0 meses Camina talón-puntera 75% Motor

grosero

4 años + 0 meses Coge la pelota lanzada 75% Motor

grosero

4 años + 0 meses Camina hacia atrás talón-

puntera 50%

Motor

grosero

4 años + 0 meses Se separa de la madre con 95% Social

facilidad

4 años + 0 meses Se abotona 95% Social

4 años + 0 meses Se viste sin supervisión 75% Social

Test Denver para 5 años

Edad Cumplir Percentil Área

0 Elegir la edad de realización del test

5 años + 0 meses Reconoce los colores 95% Lenguaje

5 años + 0 meses Define palabras 75% Lenguaje

5 años + 0 meses Dibuja 3 partes de un hombre 95% Motor fino-

adaptativo

5 años + 0 meses Dibuja 6 partes de un hombre 75% Motor fino-

adaptativo

5 años + 0 meses Mantiene 10 sg. equilibrio sobre un

pie 75%

Motor

grosero

5 años + 0 meses Camina talón-puntera 95% Motor

grosero

5 años + 0 meses Coge la pelota lanzada 95% Motor

grosero

5 años + 0 meses Camina hacia atrás talón-puntera 75% Motor

grosero

5 años + 0 meses Se viste sin supervisión 95% Social

Anexo 8. Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CONCENTIMIENTO INFORMADO

TEMA: CAUSAS DE DESNUTRICIÓN Y SUS REPERCUSIONES EN EL

DESARROLLO CORPORAL Y MOTRIZ DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD

ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DE LATACUNGA EN EL

PERIODO MARZO - AGOSTO DE 2016

Investigador: Andrea Lissett Proaño Venegas

Entidad que respalda la investigación: Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”

Sitio donde se llevara a cabo el estudio: Hospital General Provincial de Latacunga

Fecha: ..................................................

YO........................................................Portador de la cédula de

identidad...........................................y

número de historia clínica................... Libre y voluntariamente autorizo al estudiante

Andrea Lissett Proaño Venegas con cédula de identidad 0503234312 de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” la revisión de la historia clínica de mi

hijo menor de edad para la realización del estudio de investigación de tesis.

Me han explicado el objetivo de dicho estudio y a su vez la información recolectada para

fines pertinentes.

.........................................................

FIRMA DEL PACIENTE

Anexo 9. Ficha de recolección de datos

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TEMA:

TEMA: CAUSAS DE DESNUTRICIÓN Y SUS REPERCUSIONES EN EL

DESARROLLO CORPORAL Y MOTRIZ DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD

ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DE LATACUNGA EN EL

PERIODO MARZO - AGOSTO DE 2016

Investigador: Andrea Lissett Proaño Venegas

Entidad que respalda la investigación: Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”

Sitio donde se llevara a cabo el estudio: Hospital General Provincial de Latacunga

Historia clínica:

........................

HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA

QUÉ ES LA DESNUTRICION?

La desnutrición es una enfermedad que es producto de una dieta inadecuada, que no permite la absorción de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio del organismo, ésta ocurre cuando no se ingieren alimentos y la falta de consumo de éstos hace que el cuerpo de una persona gaste más energías calóricas de las que consume causando graves daños al organismo.

CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN

Inadecuada calidad y cantidad de los alimentos. Bajos recursos económicos en el hogar. Prácticas y cuidados alimentarios deficientes. Cuidados de salud inadecuados. Descuido o falta de preocupación de los padres. FACTORES MEDIOAMBIENTALES EN LA DESNUTRICIÓN

El cambio climático afecta en la pérdida de cosechas Escases de alimentos Condiciones biológicas Condiciones medioambientales que afectan la salud de los niños La calidad de nutrición CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

1. Retraso en el crecimiento físico 2. Retraso en el desarrollo psicológico, afectivo y motriz 3. Consecuencias negativas en la salud general del niño MEDIDAS DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

Lavar y cubrir frutas, verduras y utensilios de cocina Lavar las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos Utilizar cuchillos diferentes para preparar alimentos crudos y cocinados

Emplear trapos de cocina de colores, uno para cada actividad

EVITE:

Tocarse la nariz y toser cuando este manipulando los alimentos Manipular alimentos cuando se está enfermo Tocar alimentos cocidos si no se tiene las manos limpias

REFRIGERIOS SUGERIDOS

GRUPOS DE ALIMENTOS POSIBILIDADES DE

ALIMENTOS Y COMIDAS

Cereales

-Galletas y queso -Galletas integrales de avena con leche -Chochos con tostado -Mote pillo (queso y huevo) -Humitas con yogur -Pinol con leche -Dulce de chocho con pan -Colada de quinua con guayaba -quinua tostada con panela -Soya tostada con una naranja -Máchica traposa (con queso) -Arroz con quinua y verduras

Vegetales

-Habas, choclo mote con queso -Habas con mellocos y queso -Pastel de zanahoria con leche -Coladas de zapallo con leche -Plátano maduro con queso -Verde/maduro asado con sal prieta -Muchines de yuca con queso

Frutas

-Durazno con yogur -Ensalada de frutas con yogur -Jugo de naranja y empanada de verde con queso -Higo con queso -Jugo de fruta con tortilla de quinua -Chontaduro con jugo de guayaba -Frutas naturales: manzana, mandarina,mango, pera, claudia, plátano, uvas,naranja, sandía, piña, entre otras

Carnes, pollo, leguminosas y nueces

-Habas tostadas con limonada -Menestra de lenteja con arroz -Pepas de zapallo/ zambo/ nueces/ maní/almendras con pasas -Corviche de pescado -Chochos con chulpi -Colada de Soya con leche - Sánduche de pollo o carne - Lasaña de carne o pollo - Bolitas de atún

Lácteos

La leche y el yogur pueden ser utilizados como bebida en el refrigerio -El queso puede comerse solo o con otros alimentos ejemplificados arriba

LA DIETA La dieta de los niños varía en función de su edad, sexo, actividad deportiva… y necesitan todos los nutrientes necesarios (vitaminas, minerales, proteínas, hidratos y grasas) crecer sanos y con vitalidad. Por tanto, en la alimentación de los niños es más recomendable realizar 5 comidas al día, ya que gastan mucha energía y es preferible repartir las calorías en varias comidas diarias. Los alimentos deben estar bien distribuidos a lo largo de la semana.

HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL DE LATACUNGA

Macronutrientes Carbohidratos: proporcionan 4 Kcal por gramo 55% Proteínas: proporcionan 4 Kcal por gramo 15% Grasas: proporcionan 9 Kcal por gramo 30%

Anexo 10. TRIPTICO

MENU PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD

Dieta basada en una carga calórica de 1600kcal % de Adecuación= 90 - 110

COMIDA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

20% DESAYUNO

(320cal)

a) 1 Taza de Leche (160cal) b) c) ½ Pan (80cal) c)1 Huevo duro (75cal) (315cal)

a) Taza de morocho con leche y pasas(216cal) b) 1 rodaja de piña(60cal) c) 1 cucharita de nata(45cal) (321cal)

a) Vaso de yogurt natural con medio plátano seda (220cal) b) 6 galletas de sal(80cal) (375cal)

a) 1 Taza de avena de leche con azúcar (280cal) b) 1 Rosquilla (40cal) (320cal)

a) 1 taza de colada de manzana (167cal) b) 3/4 de taza de corn flakes con ½ taza de leche entera (160cal) (327cal)

a) 1 taza de batido de leche con ¼ de taza de mora(180cal) b) 1 Tostada pequeña integral con mermelada (120cal) (300cal)

a) 1 taza de yogurt de guanábana ½ taza (220cal) b) 1 pan de yuca (80cal) c) 1 rodajas de mortadela(35cal) (335cal)

15% MEDIA

MAÑANA (240cal)

a) Vaso de jugo de maracuyá (120cal) b) 6 Galletas de sal con 1 cucharita de queso crema(125cal (245 cal)

a) 1 Vaso de yogurt natural con ½ taza de frutillas (190cal) b) 1 rosquilla (40cal) (230cal)

a) 1 Vaso de leche (160cal) b) 10 unidades de maní (45cal) (205cal)

a) 1 Vaso de jugo de tomate (120cal) b) ½ taza de chochos(80cal) c)tomate picado (25cal) (225cal)

a)1 Vaso de yogurt natural con ½ taza de papaya (190cal) b)3 galletas de sal (40cal) (230cal)

a) Vaso de jugo de naranja (150cal) b) 1 choclo tierno pequeño (80cal) (230cal)

a) ½ taza de mote cocido (80cal) b) 1 onza de queso tierno (75cal) c) Tomate picado (25cal) d) 1 mandarina grande (60cal) (240cal)

30% ALMUERZO

(480cal)

a) Sopa de arroz de cebada 150gr con 50 gr carne de res (250cal) b)1 onza de filete de pollo a la plancha(75cal) c) tomate(25cal) d) Jugo de mora(120cal)(475cal)

a) Sancocho 1 taza (255cal) b) ¼ de taza de menestra de fréjol( (150 cal), c) 1 onza de pescado al vapor(75 cal) d) Agua (480cal)

a) ½ porción de Locro de habas con queso (225cal) b) 1 onza de pollo al vapor(75 cal) c)Vaso de jugo de maracuyá (120cal) d)1 mandarina grande (60cal) (480cal)

a) 1 porción de Sopa de bolas de verde con pollo 1 onza(488cal) c) Agua aromática (488cal)

a)Una porción de aguado de pollo (300 cal) b)Ensalada de atún (50gr) (92 cal) d) Limonada (84cal) (476cal)

a) 1 porción de Pollo al jugo con arroz (480cal) c) Agua aromática(0cal) (480cal)

a)1/2 porción de crema de brócoli con queso (100cal) b) 100 g de Estofado de carne (260cal) c) Jugo de fruta (120cal) (480cal)

10% MEDIA TARDE

(160cal)

a) 1 vaso de yogurt natural (160cal)

a) 1 vaso de Batido de leche con fruta (180cal)

a) 1 Vaso de jugo (fruta de temporada) (120cal) b) ½ taza de canguil reventado (40cal) (160cal)

a) 1 Taza de colada de pera (165cal)

a)1 Vaso de leche (160cal)

a) 1 taza de colada de manzana (167cal)

a) Queso tierno 1 onza (75cal) b) ½ taza de granos tiernos(habas)(80cal) (155cal)

25% MERIENDA

(400cal)

a) 100gr tortilla de huevo con tomate y queso 1 onza (255cal) c) ½ vaso de leche con chocolate (140cal) (395cal)

a) 1 onza pescado al vapor(75cal) c) Ensalada de rábanos con tomate (50cal) d) 1 Taza de avena de leche con azúcar (280cal)(405cal)

a) 1 porción de guisado de arvejas y pollo (345cal) b) ¼ de aguacate mediano (45cal) b) Agua aromática (390cal)

a) Sànduche de queso y jamón o mortadela(310cal) b) 2 granadillas (60cal) c)1/4 de taza de granos tiernos(40cal) (410cal)

a) 1 Papas medianas salteadas con mantequilla (100cal) b) 1 pieza de sardina (65cal) 1 durazno mediano(60cal) c) Ensalada de vainita con zanahoria (50cal) d) Vaso de jugo de maracuyá (120cal) (395cal)

a) ½ porción de Pollo al jugo con arroz (240cal) b) 1 vaso de jugo (130cal) (390cal)

a) 1/2 taza de Arroz cocido (80cal) b) 100gr de Estofado de carne (260cal) c)1 rodaja de piña(60) (400cal)