universidad regional autÓnoma de los...

98
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIDA EN ENFERMERÍA TEMA: ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA UNA CORRECTA MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES SU INFLUENCIA EN EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE LOS PACIENTES DEL CENTRO S ALUD N.-3 CANTÓN AMBATO. AUTORA: GAVILANES PÉRALVO MARTHA LETICIA ASESORA: DRA. FONSECA DIAZ GRIMANEZA MIGUELINA MSc. AMBATO - ECUADOR 2017

Upload: dotu

Post on 20-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIDA EN ENFERMERÍA

TEMA:

ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA UNA CORRECTA MEDICIÓN DE

SIGNOS VITALES SU INFLUENCIA EN EL DIAGNOSTICO DE

ENFERMEDADES DE LOS PACIENTES DEL CENTRO S ALUD N.-3

CANTÓN AMBATO.

AUTORA: GAVILANES PÉRALVO MARTHA LETICIA

ASESORA: DRA. FONSECA DIAZ GRIMANEZA MIGUELINA MSc.

AMBATO - ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por el señor GAVILANES PERALVO MARTHA LETICIA estudiante de

la carrera de enfermería de la facultad de ciencias médicas , con el tema ESTRATEGIA

EDUCATIVA PARA UNA CORRECTA MEDICION DE SIGNOS VITALES SU

INFLUENCIA EN EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE LOS

PACIENTES DEL CS#.-3 AMBATO”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con

todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo su presentación.

Ambato, Mayo del 2017

_______________________________

Dra. Fonseca Díaz Grimaneza Miguelina MSc.

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, GAVILANES PERALVO MARTHA LETICIA, estudiante de la carrera de

enfermería de la facultad de ciencias médicas con el tema ESTRATEGIA

EDUCATIVA PARA UNA CORRECTA MEDICION DE SIGNOS VITALES SU

INFLUENCIA EN EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE LOS

PACIENTES DEL CS#.-3 AMBATO”, declaro que todos los resultados obtenidos en

el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título LICENCIADA EN

ENFERMERIA , son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de

las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Mayo del 2017

_______________________________

Gavilanes Peralvo Martha Leticia

CI 1803610748

AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Gavilanes Peralvo Martha Leticia declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la

Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Mayo del 2017

_______________________________

Gavilanes Peralvo Martha Leticia

CI 1803610748

AUTOR

DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy,

por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a

aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de

estudio.

Al hombre que me dio la vida Efraín el cual a pesar de haberle perdido a muy temprana

edad ha estado siempre cuidándome y guiándome desde el cielo fuiste eres y serás el

hombre que con su lucha diaria fue un ejemplo a seguir, siempre estuvo dispuesto a dar

sin recibir nada a cambio hoy me duele tu ausencia pero sé que junto a Dios siempre me

guiaras para ser una mujer y profesional de bien

A la mujer que me dio la vida Clarita fuiste el pilar más importante y apoyo

incondicional, aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntas sé que este momento

hubiera sido especial para ti como lo es para mí, siempre estuviste dispuesta a

escucharme y ayudarme en todo momento juntas sobrellevamos el dolor de perder a mi

padre, con mi corazón destrozado les dedico mi esfuerzo porque sé que después de todo

lo vivido junto a ti me ayudara a seguir este camino lleno de dolor que me dejo tu

partida, fueron los mejores padres, amorosos y sin duda capaces de dar todo por sus

hijas, como decirles que este momento es de felicidad cuando no le es , la ausencia de

ustedes en este momento me llena de nostalgia por que solo me queda recordarles,

ustedes me enseñaron todo lo que soy ahora menos a que algún día debía vivir sin

verles.

A ustedes Laura, Nancy, Ladi, Verónica porque mis padres no se equivocaron al darme

a las mejores hermanas del mundo por estar a mi lado siempre guiándome,

aconsejándome y luchando junto a mí la pérdida irreparable de nuestros padres.

Martha Leticia Gavilanes Peralvo

AGRADECIMIENTO

“Al hombre más grande en la Historia, Jesús. No tenía un grado universitario y lo

llamaban maestro. No tenía medicina y le llamaban sanador”

Doy gracias a Dios nuestro ser Supremo, por darme la fuerza y la esperanza, a mis

padres Efraín y Clarita por aquellas palabras que me alentaron cuando más lo necesite,

por guiar e iluminar mi camino, por sus manos amigas que me levantaron en los

momentos difíciles de mi carrera, por darme la existencia de sus años vividos , por

enseñarme los valores dentro y fuera de la familia, porque sin el apoyo de ustedes, no

hubiese logrado hacer realidad mi meta propuesta, y hacer de mi ejemplo de futuras

generaciones, estoy seguras que no les he defraudado y ahora desde el cielo ustedes me

guiaran como cuando estuvieron junto a mí , solo me queda agradecerles por ser los

mejores padres del mundo sé que me darán la fortaleza que necesito para seguir en la

vida sin ustedes , gracias padres por el amor infinito que cada día me brindaron.

Martha Leticia Gavilanes Peralvo

RESUMEN EJECUTIVO

Para la construcción del conocimiento se requiere que el personal de enfermería

identifique las necesidades de los usuarios para lograr una autonomía completa , por lo

cual se desarrolla el presente trabajo de investigación que se titula ESTRATEGIA

EDUCATIVA PARA UNA CORRECTA MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES SU

INFLUENCIA EN EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE LOS PACIENTES

DEL CENTRO DE SALUD N.- 3 CANTON AMBATO, la investigación es de tipo

descriptivo con un diseño no experimental transversal de campo ya que se obtuvieron los

datos en un tiempo determinado y único en una población total de 30 usuarios internos

los que se les aplico una encuesta de donde se concluyó que el conocimiento de los

profesionales de enfermería no es completo lo que significa que existe un mal manejo en

la utilización de técnica de la toma de signos vitales

Palabras claves: Toma de signos vitales, técnica para su toma

ABSTRACT

For the construction of knowledge it is required that the nursing staff identifies the needs

of the patients in order to achieve complete autonomy , Thus this study was developed

This research work which is entitled EDUCATIONAL STRATEGY FOR THE

CORRECT MEASUREMENT OF VITAL SIGNS, ITS INFLUENCE IN THE

DIAGNOSIS OF DISEASES OF THE PATIENTS OF THE HEALTH CENTER NO.

3 CANTON AMBATO, The answers to the research questions are both general and

specific objectives. The research is based on a descriptive type with a non-experimental

field design, as cross-sectional. Data was obtained in a given time period and only in a

total population of 30 users to query a day that were chosen randomly.

The technique used for data collection was the user survey for analysis and interpretation

of the theoretical framework. The results of the research contributed to the following

conclusions with regard to the knowledge of the nursing professionals that is not

complete. Therefore there is a bad management in the use of the vital signs.

Key words: vital signs, technical support.

INDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

SUMARY

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

ANTECEDENTES .............................................................................................................. 1

Planteamiento del problema ............................................................................................... 4

Formulación del problema .................................................................................................. 6

Delimitación de problema ................................................................................................... 6

Delimitación espacial........................................................................................................... 6

Objeto de investigación y campo de acción ........................................................................ 6

Objeto de investigación: ..................................................................................................... 6

Campo de acción: ............................................................................................................... 7

Línea de investigación ......................................................................................................... 7

Objetivo general .................................................................................................................. 7

Objetivos específicos ........................................................................................................... 7

Idea a defender .................................................................................................................... 7

Justificación del tema .......................................................................................................... 7

CAPITALO I........................................................................................................................ 10

Marco teórico .................................................................................................................... 10

Sistematización de los conceptos teóricos sobre estrategia educativa para una correcta

medición de signos vitales ................................................................................................. 10

1.1. Evolución de los signos vitales ........................................................................... 10

1.1.1. Definición de los signos vitales ........................................................................... 10

1.1.3. Principales variables que afectan los signos vitales ....................................... 11

1.2. Parámetros que conforman los signos vitales ....................................................... 11

1.2.1. Frecuencia cardiaca o pulso .............................................................................. 11

....................................................................................................................................... 11

Técnica para la toma del pulso ......................................................................................... 11

Sitios para la toma del pulso ............................................................................................. 12

Características ............................................................................................................... 13

RITMO:............................................................................................................................. 13

AMPLITUD ..................................................................................................................... 14

Pulso filiforme ................................................................................................................... 14

Alteraciones de la frecuencia cardiaca o pulso ..................................................................... 14

Alteraciones de la temperatura corporal.............................................................................. 19

Patología por descenso de la temperatura corporal ......................................................... 20

Clasificación .................................................................................................................. 20

1.2.3. Frecuencia respiratoria ..................................................................................... 20

Aspectos para valorar la frecuencia respiratoria ............................................................. 21

Valores de la respiración ................................................................................................... 22

Técnica para la medición de la respiración ...................................................................... 22

Alteraciones de la frecuencia respiratoria ............................................................................ 22

1.2.4. Tensión o presión arterial ...................................................................................... 24

Tipos de Tensiometros ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Métodos para la toma de presión arterial: ...................................................................... 25

Técnicas para la toma de la presión arterial .................................................................... 26

Alteraciones de presión o tensión arterial ............................................................................ 28

Hipertensión Arterial ........................................................................................................ 28

Causas................................................................................................................................ 29

Hipotensión ....................................................................................................................... 30

Causas................................................................................................................................ 30

Tipos principales de hipotensión: ..................................................................................... 30

1.2.5. Medidas antropométricas ...................................................................................... 31

TALLA .................................................................................................................................. 34

Importancia ....................................................................................................................... 34

Técnica para la medición de la talla ................................................................................. 34

Medición de longitud niños y niñas menores de dos años de edad ............................... 34

1.1.1. Alteraciones de peso y talla ................................................................................... 39

1.3. Estrategia educativa ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.4. Conclusiones parciales del capitulo ....................................................................... 41

CAPITULO II ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2. Marco metodológico y planteamiento de la propuesta ............................................. 42

2.1. Descripción del procedimiento metodológico............. ¡Error! Marcador no definido.

Criterios de inclusión .................................................................................................... 43

Criterios de exclusión .................................................................................................... 43

2.2 Caracterización del sector y problema de investigación ............................................ 43

2.1. Análisis de resultados de la encuesta ..................................................................... 45

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO............................................................ 56

3. CAPITULO III .............................................................................................................. 58

Marco propositivo ............................................................................................................. 58

3.1. Introducción .............................................................................................................. 58

3.2. Objetivos de la propuesta ...................................................................................... 58

3.3. Justificación de la propuesta ................................................................................. 58

3.4. Beneficiados ............................................................................................................... 59

Directos El personal de salud que labora en CSN.- 3 ........................................................... 59

Indirectos los pacientes que asisten a consulta al CSN.- 3 ................................................... 59

3.5. Base legal ................................................................................................................... 59

Capítulo I........................................................................................................................... 59

Capítulo II DERECHOS DEL PACIENTE ..................................................................... 59

Capítulo III AMPARO AL PACIENTE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA ¡Error!

Marcador no definido.

Capítulo IV SANCIONES POR FALTA DE ATENCIÓN EN SITUACIONES DE

EMERGENCIA ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.6. Desarrollo de la propuesta ..................................................................................... 61

Conclusiones generales ......................................................................................................... 77

Recomendaciones .................................................................................................................. 78

Bibliografía............................................................................................................................ 79

ANEXOS ............................................................................................................................... 81

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Poblacion y muestra ................................................................................................ 43

Tabla 2 En que brazo usted toma la tensión arterial ........................................................... 45

Tabla 3 La tensión arterial usted la toma en: ...................................................................... 46

Tabla 4 Indagación al paciente pera la toma de la tensión arterial ..................................... 47

Tabla 5 Medición del perímetro cefálico .............................................................................. 48

Tabla 6 En qué lado se mide el perímetro cefálico ............................................................... 49

Tabla 7 El peso usted la toma .............................................................................................. 50

Tabla 8 La talla usted lo toma .............................................................................................. 51

Tabla 9 Inconsistencia entre los signos vitales reportados y el cuadro clínico .................... 52

Tabla 10 Cuál de los signos vitales y medida antropométrica son los que tenían

discordancia .......................................................................................................................... 53

Tabla 11 Los signos vitales y medidas antropométricas influye en diagnostico ................. 54

Tabla 12 Con qué frecuencia se ha encontrado con signos vitales y medidas

antropométricas inconsistentes ............................................................................................. 55

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.- En que brazo usted toma la tensión arterial ................................................. 45

Ilustración 3 .- Indagación al paciente pera la toma de la tensión arterial ......................... 47

Ilustración 4.- Medición del perímetro cefálico................................................................... 48

Ilustración 5.- En qué lado se mide el perímetro cefálico .................................................... 49

Ilustración 6.- El peso usted la toma ..................................................................................... 50

Ilustración 7.- La talla usted lo toma .................................................................................... 51

Ilustración 8.- Inconsistencia entre los signos vitales reportados y el cuadro clínico .......... 52

Ilustración 9.- Cual de los signos vitales y medida antropométrica son los que tenían

discordancia .......................................................................................................................... 53

Ilustración 10.- Los signos vitales y medidas antropométricas influye en diagnostico ...... 54

Ilustración 11.- Con qué frecuencia se ha encontrado con signos vitales y medidas

antropométricas inconsistentes ............................................................................................. 55

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

El trabajo de investigación realizado por María Elena Fernández James en la ciudad de

México en el año 2011con el tema los signos vitales como indicador de proceso en la

Gestión del Cuidado de Enfermería para llevar a cabo la elaboración del indicador, utilizó

como referencia la guía para evaluar indicadores de calidad de la Comisión

Interinstitucional de Enfermería (CIE) y la literatura relacionada a la Gestión de la

Calidad , construyó una cédula de auditoría para evaluar el indicador de signos vitales ,se

llevó a cabo la prueba piloto para la evaluación del indicador mediante la auditoría

simultánea con una muestra de 16 enfermeras de base, con funciones clínicas de atención

directa a pacientes hospitalizados en un Instituto de Salud de tercer nivel. (1)

El estudio se realizó en los Servicios de Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos y

hospitalización, así como en los turnos matutino y vespertino, con la finalidad de

comparar los resultados llega a la siguiente conclusión la elaboración de este indicador

pone de manifiesto la importancia que tiene en la práctica una técnica esencial en el

cuidado de enfermería como es la medición de signos vitales, procedimiento prioritario

en la atención al usuario, confirma la importancia de establecer indicadores para evaluar

la calidad y continuidad del cuidado permitiendo sistematizar información relevante para

la mejora continua del cuidado. (1)

En el trabajo de investigación realizado por Dr. Guillermo Alberto Pérez Fernández en

Santa Clara, Villa Clara el año 2011con el tema estatura y peso corporal , se realizó un

estudio longitudinal y descriptivo a una muestra de 705 estudiantes no hipertensos

participantes en el Proyecto de Investigación PESESCAD-HTA, en las edades

comprendidas entre 12 y 15 años, pertenecientes a la enseñanza de Secundaria Básica en

la ciudad de Santa Clara, en un período de once meses qué influye más sobre las cifras

de tensión arterial (2)

Los estudiantes fueron seleccionados aproximadamente 30 minutos después de haber

comenzado un turno de clases, previo aseguramiento de que el mismo transcurriera sin el

estrés de alguna evaluación u otra incidencia no frecuente. Después, se les realizó un

interrogatorio previo y un examen físico completo con medición de peso y talla incluida,

a cada uno se le practicaron tres tomas de TA sistólica (TAS) y diastólica (TAD), con un

2

intervalo de 5 a 7 días, según criterios establecidos para la edad pediátrica 12; además, se

determinó la TA media (TAM) (2)

Llega a la conclusión los resultados de la investigación, por demás los primeros que se

exponen en nuestro medio en este sentido, demuestran una vez más la importancia de

ambos parámetros: peso y talla, los que presentan grandes y similares influencias sobre

las cifras de TA al actuar de manera independiente cada uno. En la práctica médica diaria

nunca debemos confiarnos de aquellos adolescentes delgados y de mayor estatura, porque

no solo en uno de nuestros adolescentes sobrepeso u obesos podría existir un hipertenso.

(2)

Según el trabajo de investigación realizado por Alicia Castañón Mejía en la ciudad de

México en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. el año 2012 con el tema

confiabilidad interobservador en la determinación de los signos vitales en el instituto

nacional de enfermedades respiratorias los signos vitales fueron obtenidos por 27

enfermeras en 54 pacientes con enfermedad respiratoria estable, el objetivo del estudio se

mantuvo ciego para las enfermeras ,se obtuvo la confiabilidad en la determinación de los

signos vitales en tres grupos de enfermeras con diferente preparación académica mediante

el coeficiente de correlación intercalase y el procedimiento de Brand–AItman. Una p <

0.05 fue considerada significativa llega a la conclusión que es confiable la determinación

de los signos vitales por los tres grupos de enfermeras. (3)

Según el trabajo de investigación realizado por Oscar Beltrán Salazar en el año 2011con

el tema Dilemas éticos en el cuidado enfermero se plantea el siguiente objetivo Describir

situaciones que plantean dilemas éticos propios del ejercicio de la enfermería que influyen

en los significados otorgados por los pacientes al cuidado (4)

Utilizo la siguiente metodología se revisaron los datos obtenidos en entrevistas en

profundidad de dos estudios fenomenológicos realizados con 21 participantes adultos que

habían estado hospitalizados y llega a las siguientes conclusiones el enfoques de práctica

de enfermería basada en decisiones erróneas que no responden a las expectativas de los

pacientes requieran de la identificación de dilemas para resolverlos en beneficio de los

pacientes y contribuir a la humanización y calidad. (4)

Según el trabajo de investigación realizado por Terán Paz Eduardo Javier con el tema

Factores que inciden en la prevalencia de hipertensión arterial en gestantes atendidas en

3

el servicio de ginecoobstetricia del Hospital San Vicente de Paúl en el período Enero a

Julio 2012 se plantea el siguiente objetivo describir la frecuencia de los principales

factores predisponentes asociados a los Trastornos Hipertensivos en el Embarazo en

gestantes atendidas en el servicio de Ginecobstetricia del Hospital San Vicente de Paúl

de la ciudad de Ibarra en el período Enero a Julio 2012 utilizo la siguiente metodología

descriptiva, retrospectiva (5)

Se utilizó una muestra de 102 pacientes diagnosticadas con Trastornos Hipertensivos del

Embarazo de un universo de 6053 pacientes, que fueron atendidas durante el año 2012,

se recolectó información directamente en base a la entrevista y se complementó con la

investigación y revisión de historias clínicas de mujeres ingresadas en el servicio de

Ginecoobstetricia en los período antes mencionados, de los resultados obtenidos

encontramos que el Trastorno Hipertensivo más frecuente de las gestantes en estudio fue

la Pre eclampsia 60% distribuidas equitativamente en Pre eclampsia leve 20%, Pre

eclampsia Grave 20% y el Síndrome de Hellp 21%. (5)

La Hipertensión Gestacional 34%, la eclampsia tuvo una incidencia menor 5% pero

considerable por ser una complicación grave de los Trastornos Hipertensivos del

Embarazo y la Hipertensión Arterial más Pre eclampsia Sobreañadida 1% el rol del

profesional de enfermería es fundamental en la orientación, prevención y manejo de

problemas relacionados con el embarazo llega a las siguientes conclusiones La mayoría

de las gestantes en estudio diagnosticadas con hipertensión en el embarazo eran casadas,

es decir que tenían el apoyo conyugal durante el embarazo pero de las 40 gestantes que

eran casadas la tercera parte desarrollo preclamsia. (5)

Irene Gabriela Godínez Méndez En el año 2014 en la ciudad de Guatemala con el tema

incidencia de trastornos hipertensivos durante el embarazo Objetivo: Conocer la

incidencia de trastornos hipertensivos durante el embarazo en el Hospital Regional de

Escuintla de Enero a Diciembre de 2011. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo

descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por todas las pacientes

embarazadas ingresadas al servicio de gineco obstetricia, y la muestra 173 pacientes con

trastornos hipertensivos. Resultados: Se encontró una incidencia de 1.83% (173)

4

pacientes hipertensas. El 34.11% comprendidas entre 20 y 24 años, seguidas de un

29.48% entre 15 y 19 años, el 46.82% eran nulíparas y el 27.17% multíparas, el trastorno

hipertensivo se presentó en el tercer trimestre en un 71.10%. El antecedente más frecuente

fue la hipertensión crónica en un 82.08% y el 22.92% presento cefalea como síntoma

clínico. Las complicaciones obstétricas más frecuentes fueron eclampsia (40.74%) y

atonía (29.63%). Conclusiones: El trastorno hipertensivo fue más frecuente en la paciente

de 20 a 24 años seguida de la de 15 a 19 años, se encontró más frecuente en la paciente

nulíparas y multíparas en el tercer trimestre del embarazo, con el antecedente de

Hipertensión crónica y la manifestación clínica más frecuente fue la cefalea. Las

complicaciones obstétricas que predominaron fueron la eclampsia y atonía (6)

Aunque el trabajo no está relacionado específicamente con la valoración o técnica de la

toma de tensión arterial permite establecer la importancia de la valoración adecuada y el

conocimiento técnico de estos parámetros

Por su parte Janeth Pérez Piloso en el año2013 en la ciudad de Guayaquil con el tema

incidencia de Pre eclampsia y eclampsia en embarazos a término en adolescentes de 16 a

17 años menciona que la Eclampsia es una forma extremadamente grave de pre

eclampsia, por lo que se constituye en una de las entidades patológicas de los cuadros

Hipertensivos del Embarazo de alto riesgo obstétrico utilizo una muestra de pacientes de

16 a 17 años con embarazos a término con diagnóstico de Pre eclampsia y Eclampsia que

acudieron al en el Hospital Dra. Matilde Hidalgo De Procel

Se plantea el siguiente objetivo determinar la incidencia de pre eclampsia y eclampsia en

adolescentes y utilizo una metodología de tipo transversal, descriptivo, explicativo,

bibliográfico, con un diseño de investigación no experimental prospectivo llega a las

siguientes conclusiones con respecto a las características sociodemográficas el 53% de

pacientes adolescentes habitan en el área urbana, el 29% fueron del área urbana marginal,

en cuanto a su estado civil el 49% de pacientes adolescentes presentaron unión libre y el

29% fueron solteras, según su nivel de instrucción el 41% presentan educación primaria

y secundaria. (7)

Planteamiento del problema

A través de los años se han incrementado las denuncias por mal praxis contra

profesionales en enfermería y sus instituciones empleadoras. Esto también ha estado

5

pasando en Costa Rica. Las investigaciones por demanda de responsabilidad profesional

en Enfermería, deben ser realizadas por médicos del Departamento de Medicina Legal

del Organismo de Investigación Judicial, cuando se investigue si han ocasionado lesiones

o muerte. El profesional en Enfermería tiene que hacer como mínimo los siguientes

deberes con el paciente: atención óptima, oportuna y continua, atención cuidadosa,

acatamiento de instrucciones del médico tratante, consentimiento escrito previa

explicación para procedimientos riesgosos. Muchas razones han sido invocadas para

demandar a un profesional por mala práctica, pero la mayoría no corresponden a actos

sanitarios negligentes, imprudentes o de impericia. Se debe concientizar a los

profesionales, a hacer mejores registros de Enfermería, porque son elementos que pueden

ayudar en la investigación de un proceso judicial (8)

La toma de signos vitales va a enmascarar a una morbilidad lo cual puede llegar a una mortalidad

de los pacientes que asisten al Centro de Salud #3 Ambato este procedimiento es exclusivo dentro

de las actividades de enfermería y son importantes para el diagnóstico precoz de algunas

enfermedades.

La valoración de constantes vitales tiene varios factores que influye en la toma de signos vitales

en el Centro de Salud #3 Ambato la valoración tiene que ver con varios aspectos como: no se

cuenta con el equipo la implementación adecuada , los fonendoscopios no están con sus

membranas no hay una correcta limpieza de las olivas de los fonendoscopios el velcro de los

brazaletes se desprenden eso implica que no habido un mantenimiento preventivo ni correctivo

de estos equipos esto creemos que es una falta de gestión tanto de la unidad operativa o incluso

del distrito

Otro aspecto importante que influye en la valoración de los signos vitales es la costumbre el

personal de enfermería muchas veces cuando se trata de planificación familiar por ejemplo se

realiza solo la valoración del peso, en otros casos se va repitiendo las tensiones arteriales y las

tallas anteriores por la saturación de usuarios o por la costumbre de irlo haciendo lo que se quita

oportunidades de ir valorando en los posibles o potenciales problemas de la tensión arterial este

caso se ve agudizado cuando se trata de mujeres embarazadas a las cuales ni siquiera se les

pregunta , tampoco se les hace una investigación sobre sus antecedentes si se ha sentido hinchada

si ha presentado dolor de cabeza , acufenos o por que no se les hace reposar el tiempo necesario

para poder obtener arterial sin influencia del ejercicio

La situación del tiempo otro factor que influye como se trabaja con agendamiento los usuarios

llegan corriendo atrasados a la toma de signos vitales y la gente no entiende la importancia de

6

esperar a que sus signos vitales recen a su estado basal lo que obliga a tomar tensiones arteriales

frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria que se supondrán en ese momento que estarán

alteradas por el ejercicio que lo realizaron

Otro factor es que el servicio de preparación cuenta con un solo personal de enfermería para valor

a todas las personas que asisten a consulta para lo cual el personal de enfermería debería tener un

horario que le permita llegar antes para de esta manera realizar la valoración de signos vitales de

una forma optima

La educación a los usuarios ya que deben saber cuándo los signos vitales se alteran, cuales son

los factores que influye, cual es el tiempo que hay que esperar para que se estabilicen para poder

tener una valoración a adecuada

Si seguimos tomando y valorando inadecuadamente los signos vitales y las medidas

antropométricas vamos a tener un diagnóstico equivocado por parte de los personales

prescriptores por ejemplo en el caso de una mujer embarazada si no es determinada a tiempo

podemos enmascarar una preclamsia , en el caso de un niño que la talla se tome no se coloca en

el plano de flan Ford podemos estar enmascarando una talla corta , en el caso del peso una

desnutrición , si no se toma adecuadamente el perímetro cefálico podemos estar obviando una

micro cefaliea o una hidrocefalia mucha gente no le pone atención a los signos vitales y medidas

antropométricas como tal.

Formulación del problema

¿Cómo contribuye la toma de signos vitales y medidas antropométricas en el diagnóstico

de los pacientes del Centro de Salud # 3 Ambato?

Delimitación de problema

Delimitación espacial

El presente trabajo se realizó en el Centro de salud N.- 3 del distrito 18D02 del cantón

Ambato provincia de Tungurahua en el periodo comprendido entre Octubre 2016- Marzo

2017

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación: Salud Pública

7

Campo de acción: Valoración de Signos Vitales y Medidas Antropométricas

Línea de investigación

Gestión de salud y prevención de enfermedades

Objetivo general

Diseñar una estrategia para elevar la calidad técnica en la valoración de signos vitales y

medidas antropométricas tendientes a coadyuvar en el diagnóstico médico y obstétrico.

Objetivos específicos

Fundamentar la base teórica acerca de la técnica correcta en la medición de los

signos vitales.

Diagnosticar la situación actual la valoración de signos vitales, medidas

antropométricas y su relación con el diagnóstico médico.

Establecer los componentes de la estrategia orientadas a elevar la calidad técnica

en la valoración de signos vitales y medidas antropométricas.

Idea a defender

A través de la aplicación de una estrategia educativa para la adecuada toma de signos

vitales y medidas antropométricas se influirá en el diagnóstico médico del centro de salud

N.- 3 del Cantón Ambato provincia del Tungurahua

Justificación del tema

La valoración de signos vitales y medidas antropométricas son procedimientos muy

importantes que permita al personal médico y de enfermería tener una orientación clara

del funcionamiento del organismo basándose en tensión arterial, frecuencia cardiaca,

frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno, y en el caso de niños peso,

talla, perímetro cefálico esto orienta a un diagnóstico clínico incluso el tratamiento

Esta investigación no se ha realizado anteriormente por que muchas personas no

consideran y no dan el valor que se le debe dar a la valoración de signos vitales y medidas

antropométricas por que las consideran como un simple procedimiento por parte del

personal de enfermería , mientras que el personal médico ellos basan en los datos

entregados en la valoración de signos vitales y medidas antropométricas al no haber una

investigación de este tipo va arrojar recomendaciones que no solo pueden ser aplicadas

8

al centro de salud # 3 si no al resto de unidades operativas que pertenecen al distrito

18D02.

VARIABLE INDEPENTIENTE

Signos vitales

VARIABLE DEPENDIENTE

Influencia en el diagnostico

APORTE TEORICO

El presente trabajo de investigación se basa principalmente en conocer la medición

correcta de signos vitales y medidas antropométricas aquí se conocerá los principales

conceptos básicos y las diferentes patologías de cada uno de los parámetros que

conforman los signos vitales y medidas antropométricas.

SIGNIFICACION PRÁCTICA

Con la socialización y el diseño de una estrategia educativa dirigida al personal de salud

que labora en el centro de salud n.-3 Ambato sobre la correcta medición de los signos

vitales tanto en adultos como en niños, se pretende que el personal de enfermería mejore

la técnica en la medición de los signos vitales y medidas antropométricas con el fin de

mejorar la atención y evitar posibles diagnósticos médicos erróneos por influencia de

valores irreales de los signos vitales, mejorando la atención en el área de preparación por

parte del personal de enfermería.

NOVEDAD CIENTÍFICA

El presente tema de investigación es nuevo por no se ha realizado estudios sobre una

estrategia educativa para una correcta medición de signos vitales su influencia en el

diagnóstico de enfermedades de los pacientes del Centro de Salud N.-3 cantón Ambato

es viable y factible ya que no se necesita de un presupuesto para la aplicación de la

estrategia educativa al personal de salud, los temas que se tratara son basados en

bibliografías y técnicas actualizadas para la medición de los signos vitales y medidas

antropométricas.

9

El personal de enfermería cuenta con un papel muy importante en el área de salud ya que

es el personal sanitario que mayor vinculación tiene con los pacientes y a su vez el pilar

fundamental del personal médico, es importante que el personal de salud cuente con

capacitaciones constantes sobre temas de salud y en el caso de enfermería la correcta

medición de los signos vitales y medidas antropométricas previniendo así posibles

complicaciones en los pacientes que asisten a consulta.

10

CAPITULO I.

Marco teórico

Sistematización de los conceptos teóricos sobre estrategia educativa para una

correcta medición de signos vitales

1.1. Evolución de los signos vitales

La medición de las constantes vitales son acciones de enfermería las mismas que orientan

desde años atrás al médico a su valoración clínica son componentes de la historia clínica

los mismos que deben estar registrados en ellos Latidos percibidos por los dedos del

examinador al palpar una arteria, este es producido por la onda de presión debida al bolo

de sangre que del ventrículo izquierdo se precipita hacia la aorta en el momento de la

sístole. (Es fácil palpar el pulso radial). El término «pulso» también se usa, aunque

incorrectamente, para referirse al latido del corazón, medido habitualmente en pulsos por

minuto. (9)

En la mayoría de las personas, el pulso es una medida correcta de la frecuencia cardíaca,

aunque bajo ciertas circunstancias tales como la fibrilación auricular, las arritmias, la

frecuencia central suele ser mayor que la frecuencia periférico. En este caso, el ritmo

cardíaco sería determinado por auscultación del ápice cardíaco, en cuyo caso no es el

pulso. El pulso arterial refleja básicamente los acontecimientos hemodinámicos del

ventrículo izquierdo; su característica depende del volumen sistólico, de la velocidad de

eyección sanguínea, de la elasticidad y capacidad del árbol arterial y de la onda de presión

que resulta del flujo sanguíneo anterógrado (9)

1.1.1. Definición de los signos vitales

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales

(cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales

que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni

cuantificados. Se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el

que se produzca una emergencia médica o en cualquier sitio. (9)

Los signos vitales son la manifestación externa de funciones vitales básicas tales como la

respiración, la circulación y el metabolismo, los cuales pueden ser evaluados en el examen

11

físico y medirse a través de instrumentos simples. Sus variaciones expresan cambios que

ocurren en el organismo, algunos de índole fisiológica y otros de tipo patológico. (10)

1.1.2. Importancia de los signos vitales

Los signos vitales son los que permiten dar un diagnóstico y constituyen una actividad

esencial en la práctica de enfermería ya que reflejan el estado de salud del usuario. (8)

1.1.3. Principales variables que afectan los signos vitales

Edad.- En recién nacido es más rápida y en adulto es de 18 a 20 por minuto. En la vejez

la frecuencia tiende a disminuir un poco. En mujer tiende a ser un poco más rápida que

en el hombre

Género.- En mujer tiende a ser un poco más rápida que en el hombre

Ejercicio físico.- La actividad muscular Produce aumento temporal de la frecuencia

respiratoria.

Embarazo.- La frecuencia respiratoria puede aumentar un poco durante la digestión.

Estado emocional.- Las emociones intensas, como el miedo, pueden influir normalmente

en las respiraciones, por lo general aumenta la frecuencia

1.2. Parámetros que conforman los signos vitales

1.2.1. Frecuencia cardiaca o pulso

Onda pulsátil de la sangre, originada de la contracción del ventrículo izquierdo del

corazón, que resulta de la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. El

pulso periférico se palpa fácilmente en los pies, manos, cara y cuello. Puede palparse en

cualquier parte donde exista una arteria superficial puede ser comprimida contra una

superficie ósea. (9)

Técnica para la toma del pulso

Lavarse las manos

Explicar al paciente el procedimiento.

12

El paciente debe estar cómodo, puede estar sentado y en algunas ocasiones tendrá que

estar acostado, debe estar relajado y no de haber fumado 10 minutos antes como

mínimo, para tener un valor fidedigno.

Debe estar con el brazo extendido.

Se utilizan para la medición el dedo índice y el medio, nunca se debe utilizar el dedo

pulgar para tomar el pulso, ya que tiene pulso propio.

Se toma el pulso durante un minuto, nunca se debe tomar el pulso durante 30 segundos

y luego multiplicar por dos, hay pacientes que tienen arritmias, que son desordenes

de la pulsaciones que pueden ser rápidas o lentas.

Una vez finalizado, se deja cómodo al paciente.

Se anota el resultado.

Se valora el resultado. (9)

Sitios para la toma del pulso

La frecuencia cardiaca central: se define como las veces que late el corazón por unidad

de tiempo.

Frecuencia cardiaca periférica (pulso): es el número de pulsaciones de una arteria

periférica por minuto. Es decir; la expansión de una arteria por el paso de sangre

bombeado por el corazón.

Las arterias que se pueden palpar son las siguientes:

Carótida: rotar la cabeza hacia el examinador y por delante del esternocleidomastoideo,

palpar la arteria hacia abajo para evitar la compresión del seno carotideo.

Humeral: borde interno del bíceps, cerca del pliegue del codo. Radial: en el canal radial:

espacio entre el tendón del palmar mayor y el radio. Femoral: en la parte media del arco

crural. Poplítea: en la línea media del hueco poplíteo, preferiblemente con la rodilla

flexionada.

13

Pedía: por fuera del extensor largo del dedo gordo. Tibial posterior: por detrás del

maléolo interno. La palpación del pulso permite conocer las condiciones de la pared

arterial, tales como la superficie (lisa o irregular), consistencia (elástica o dura), así como

la frecuencia, forma y amplitud.

Además es conveniente comparar la amplitud del pulso de la arteria derecha con su

homóloga la izquierda para determinar diferencias en el flujo arterial. Se debe buscar la

presencia, disminución o ausencia del pulso y anotar con cruces: +++(saltón),

++(normal), + (disminuido) y 0 (ausente).Si los pulsos radiales tienen la misma amplitud

se dice que son simétricos si uno es más débil que el otro son asimétricos.

Características

Frecuencia

Ritmo

Amplitud

Igualdad

Frecuencia cardiaca periférica (pulso): es el número de pulsaciones de una arteria

periférica por minuto. Es decir; la expansión de una arteria por el paso de sangre

bombeado por el corazón.

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad:

Bebés de meses 130 a 140 Pulsaciones por minuto.

Niños 80 a 100 Pulsaciones por minuto.

Adultos 72 a 80 Pulsaciones por minuto.

Adultos mayores 60 o menos pulsaciones por minuto.

RITMO:

Regular.- Pulsaciones separadas por idénticos intervalos de tiempo

Irregular.- El pulso pierde su ritmo.

14

Déficit de pulso.- un número de pulsaciones menor al número de sístoles auscultadas en

región precordial.

Extrasístole.- la presencia de una pulsación anticipada seguida de una pausa más larga

que es la que separa a dos pulsaciones normales.

AMPLITUD Fuerza del impulso que perciben los dedos con cada pulsación.

Pulso débil.- (pulso parvus) cursan con hipotensión arterial, estenosis aórtica.

Pulso filiforme.- La amplitud es tan pequeña que la pulsación se hace imperceptible (9)

Alteraciones de la frecuencia cardiaca o pulso

Taquicardia: número de pulsaciones superior a 90 por minuto. Bradicardia: número de

pulsaciones menor a 60 por minuto.

Taquirritmia: pulso rápido e irregular. Pulso regularmente irregular: aquel que

existiendo irregularidades está en cierto orden. Pulso irregularmente irregular o arritmia

completa: aquel pulso en el que no se observa ningún orden en la irregularidad de su

ritmo.

Pulso bigeminado: pulso caracterizado por grupos de dos pulsaciones sucesivas

separadas de las que siguen por un intervalo más prolongado, se debe a una

extrasístole ventricular que sigue a cada latido regular.

Pulso trigeminado: pulso caracterizado por una pausa después de cada tres

pulsaciones.

Pulso cuadrigeminado: pulso en el cual ocurre una pausa después de cada cuarta

pulsación.

Arritmia sinusal: variación del ritmo normal caracterizado por cambios cíclicos en la

frecuencia del pulso debidos a cambios periódicos en la frecuencia de la descarga del

nodo seno auricular. Ésta a su vez se divide en arritmia inusual respiratoria: la frecuencia

aumenta durante la inspiración y disminuye durante la espiración, y arritmia inusual no

respiratoria, la cual es independiente de la respiración. Pulso alternante: se palpa como

una onda fuerte seguida de otra débil, sin cambios en la longitud del ciclo; se percibe

15

mejor en las arterias humeral, femoral y en apnea. Se debe a la alternancia de la fuerza

contráctil del ventrículo izquierdo.

Es signo de insuficiencia cardíaca izquierda severa, suele acompañarse de ritmo de galope

y puede aparecer durante o después de una taquicardia paroxística o, en las personas sin

cardiopatía, durante varios latidos después de una extrasístole.

Pulso de Corrigan o pulso saltón: caracterizado por un amplio ascenso y descenso

rápido, se presenta en insuficiencia aórtica, hipertiroidismo, fiebre, anemia y en

ateroesclerosis.

Pulso pequeño celer: es un pulso con onda de percusión abrupta, seguido de colapso

rápido, es como un pulso saltón, pero pequeño. Se palpa en la insuficiencia mitral.

Pulso gran celer, de Corroigan o martillo de agua: es un pulso saltón, pero de mayor

amplitud. Presenta ondas de amplitud. Presenta una onda de percusión súbita y

vertical, seguida de un colapso rápido. Se percibe mejor en las arterias humeral y

femoral; refuerza su presencia cuando el pulo se percibe al apretar el antebrazo del

paciente. Es característico de la insuficiencia cardíaca. Pulso filiforme o decapitado:

pulso muy rápido y débil, casi impalpable; se percibe en los estados de shock.

Pulso bisferiens: consta de dos elevaciones sistólicas, es típico de la insuficiencia

aórtica (con o sin estenosis) y de la miocardiopatía hipertrófica. Se detecta mejor en

la carótida.

Pulso pequeño o parvus: es un pulso pequeño pero de forma normal; se encuentra

en la estenosis mitral y en el infarto del miocardio complicado con bajo gasto

cardíaco.

Pulso parvus et tardus: (del latín parvus, pequeño y tardus, lento) es un pulso

pequeño, de ascenso y descenso lento y de duración prolongada. Se palpa como un

pulso sostenido y en meseta. Es característico de la estenosis aórtica y se aprecia mejor

en la carótida.

Doble soplo femoral de Duroziez: al colocar la membrana del estetoscopio sobre la

arteria femoral se oye un soplo sistólico y al comprimirla gradualmente aparece un soplo

diastólico. Esto sugiere insuficiencia de la válvula aórtica.

16

Retardo entre el impulso apical y el pulso carotideo o braquiorradial: cualquier

retardo al palpar simultáneamente el ápex y el pulso carotideo o braquiorradial sugiere la

existencia de una estenosis de la válvula aórtica. Pulso paradójico arterial: es la

disminución de la presión arterial sistólica durante la inspiración superando los (10 mm

Hg) incluyendo la disminución del pulso. (9)

1.2.2. Temperatura corporal

La temperatura corporal es la resultante de un balance entre la producción y la eliminación

de calor. El ser humano, como otros animales homeotérmicos, es capaz de mantener su

temperatura en unos márgenes muy estrechos, independientemente de los cambios

ambientales. El centro encargado del control térmico se encuentra en grupos neuronales

del núcleo pre óptico del hipotálamo anterior, que reciben información de los receptores

térmicos cutáneos, de los situados en grandes vasos, vísceras abdominales y médula

espinal, y de la sangre que per funde el hipotálamo.

Cuando aumenta la temperatura central, el centro termorregulador activa fibras eferentes

del sistema nervioso autonómico que aumentan la pérdida de calor al producir

vasodilatación cutánea (convección) y aumento de la sudoración (evaporación). Por el

contrario, el hipotálamo reacciona ante los descensos de temperatura disminuyendo la

pérdida de calor mediante vasoconstricción cutánea y disminución de la producción de

sudor; además, puede incrementar la producción de calor intensificando la actividad

muscular (aumento del tono y/o escalofríos).

El hipotálamo envía otras señales a la corteza cerebral, que ponen en marcha respuestas

conductuales complejas. La fiebre se define como una temperatura axilar superior a 38

°C o rectal superior a 38,8 °C. Es una respuesta compleja e inespecífica mediada por

mecanismos neuroendocrinos, inmunológicos, autonómicos y conductuales, que

representa un reajuste al alza del centro termorregulador. Se diferencia de la hipertermia

en que ésta se debe a un desequilibrio entre producción y eliminación de calor por un

aumento de la primera o una disminución de la segunda

Factores que producen modificaciones normales en la variación del calor.

17

El hígado es un elemento corporal donde se genera la mayor parte del calor, debido a que

están ocurriendo continuamente la mayor cantidad de las reacciones metabólicas del

organismo. Entre los factores que aumentan la producción están:

El ejercicio, pues aumenta la actividad muscular. El ejercicio excesivo puede elevar

la temperatura de 0,5 a 2 oC o más.

La ingestión de alimentos de alto valor calórico (las proteínas y las grasas aumentan

la temperatura).

Las emociones fuertes, como respuesta del sistema nervioso central, estimulan la

actividad glandular y ocasionan un aumento en la temperatura del cuerpo, sobre todo

en los estados de excitación o enojo.

La actividad endocrina durante el ciclo menstrual provoca un descenso brusco de la

temperatura que asciende lentamente después de la ovulación, hasta alcanzar su nivel

máximo antes del siguiente período menstrual.

La exposición a altas temperaturas puede elevar el calor del cuerpo mediante la

radiación, convección y conducción, por ejemplo, los trabajadores de la fundición,

torneros y otros

Una breve exposición al frío estimula al cuerpo para producir más calor, con el fin de

protegerlo.

Factores que pueden disminuir la producción de calor están:

La poca actividad física, ya que esta disminuye el metabolismo celular y la actividad

muscular, al igual que ocurre durante el sueño, cuando el cuerpo se mantiene en

reposo.

Cuando el aire del ambiente es más caliente, los vasos sanguíneos de la piel se dilatan,

fluye más sangre a través de ellos y se pierde más calor, por lo que se hace profusa la

sudación

Los estados emotivos también pueden ocasionar pérdidas de la producción de calor,

como respuesta del sistema nervioso central.

La ingestión de bebidas alcohólicas provoca vasodilatación, hecho que implica un

mayor volumen de sangre en la piel, y motiva a que se pierda calor.

Técnica

Comprobar que el termómetro esté por debajo de 35º C

18

Si el nivel de la barra de mercurio está por encima de los 35º C, coger firmemente

y, con movimientos secos de la muñeca, sacudir ligeramente hasta que baje el

mercurio).

Explicar al paciente la técnica que vamos a realizar, procurando su colaboración.

Comprobar que el pliegue axilar esté seco.

Colocar el termómetro bajo la axila, comprobando que el bulbo de mercurio esté

en contacto con la piel.

Mantener en esta posición 10 minutos aproximadamente y proceder a su lectura.

Anotar la cifra obtenida en la hoja de gráfica de constantes vitales en color rojo

poniendo fecha y hora en la que se toma.

Bajar la columna de mercurio hasta 35º C y guardar en su funda (12)

Tipos de temperatura

Termia.- Relativo al calor o producido por él.

Atermia.- Falta de calor.

Apirexia.- Falta de fiebre o intervalos sin fiebre en una enfermedad febril.

Febrícula.- Fiebre ligera, especialmente la de larga duración y origen no bien

conocido.

Hiperpirexia.- Si la temperatura es elevada y no varía más de 1 oC en 24 h (por

sobre 39 oC).

Hipertermia.- Elevación constante de la temperatura, ligeramente por encima de

lo normal.

Hipotermia.- Es la disminución o descenso de la temperatura del cuerpo, por

debajo de la normalidad.

Sitios para la toma de la temperatura corporal

Bucal:

Consiste en colocar el bulbo del termómetro por debajo de la lengua en el lecho sublingual

(cuando sea posible, se introducirá a un lado del frenillo); permanecerá puesto de 7 a 10

min, de este modo se favorece el contacto del depósito de mercurio con abundantes vasos

sanguíneos superficiales, lo que permite obtener una medición exacta, si se considera que

las cifras normales oscilan entre 36,1 a 37,5 o C.

19

Axilar:

Coloque al paciente preferiblemente en decúbito supino o sentado, si no está

contraindicado.

Descubra y seque la región axilar distal, pues la humedad conduce calor.

Deseche la torunda o similar en un recipiente destinado para ello.

Verifique la temperatura del termómetro y agítelo, si es necesario, para bajar el

mercurio.

Coloque el termómetro con la punta hacia la axila.

Coloque el antebrazo sobre el tórax del paciente (favorece el contacto del termómetro

con la piel).

Espere 5 min para retirar el termómetro.

Retire el termómetro y límpielo con una torunda de algodón, desde la zona limpia

hasta la zona de mercurio.

Deseche la torunda o similar en el recipiente destinado para esto.

Lea el termómetro.

Coloque el termómetro en el recipiente destinado al efecto

Rectal:

Consiste en colocar el termómetro en la mucosa rectal. La medición de la temperatura

rectal debe ser previamente indicada por el médico. Los límites normales de la mucosa

rectal son de 37 oC a 37,5 o C.

Alteraciones de la temperatura corporal

Fiebre. Es un estado anormal, que se caracteriza por el aumento de la temperatura

por encima de los valores normales, e incrementa la frecuencia cardíaca y la

respiración. También hay desgaste hístico y otros síntomas como sed, astenia,

anorexia, piel seca, orina muy coloreada, cefalea y en ocasiones vómitos. La fiebre

no presenta siempre las mismas características, pues puede manifestarse de

diferentes formas: continua, remitente, intermitente, recurrente y ondulante

Fiebre continúa.- Es aquella que no varía en menos de 2 °C. El grado de fiebre

continua es casi siempre alta, por ejemplo, neumonía fibrinosa.

20

Fiebre remitente.- Es la que no varía en más de 3 °C sin llegar a la normal. Esta

se observa en los diversos procesos infecciosos, por ejemplo, bronco-neumonía,

sarampión, tifoidea, en ciertas etapas de la gripe y otras

Fiebre intermitente.- Esta se eleva repentinamente y desciende en la misma

forma hasta lo normal o por debajo de este nivel, por ejemplo, paludismo y

septicemia.

Fiebre recurrente.- Se origina cuando alternan períodos de fiebre continua de

varios días, con fases apiréticas de duración parecida o mayor.

Fiebre ondulante.- Es la que se caracteriza por ondas febriles, separadas por

intervalos de apirexia o febrícula, esta es típica de la brucelosis.

Hipertermia.- el incremento de la temperatura corporal, no encuentra adecuada

respuesta en el hipotálamo, o bien, la respuesta de éste es inadecuada a la situación

concreta, por lo que se considera patológica en todo caso. Este ascenso de

temperatura no regulado puede provocar síndromes denominados menores o leves

y cuadros clínicos mayores que pueden comprometer la vida del sujeto.

Patología por descenso de la temperatura corporal

La hipotermia.- se define como una temperatura corporal por debajo de los 35ºC. Se

trata de una patología relativamente frecuente, fundamentalmente en países de clima frío

y en estaciones invernales.

Clasificación

La acción del frío sobre el organismo determina diferentes cuadros clínicos:

Hipotermia accidental.

Afectación local por el frío:

Congelación. (15)

1.2.3. Frecuencia respiratoria

Respiración es el término que se utiliza para indicar el intercambio de oxígeno y dióxido

de carbono que se lleva a cabo en los pulmones y tejidos (entre la sangre y las células del

cuerpo. Esto es respiración pulmonar y tisular, respectivamente. Cuando se valora como

21

signo vital se mide la respiración pulmonar. La respiración pulmonar está formada por

dos movimientos: inspiración y espiración, lo que se produce a partir de la contracción y

relajación cíclica de los músculos respiratorios, siendo este proceso controlado

principalmente por dos sistemas:

El centro respiratorio bulbar.- responsable del control involuntario de la

respiración

Grupo de neuronas de corteza motora y promotora.- responsable del control

voluntario de la respiración.

Los dos sistemas convergen en la médula espinal para su integración y es a partir de las

neuronas espinales que las fibras nerviosas eferentes envían los estímulos nerviosos a la

musculatura respiratoria. Existe también un control químico de la respiración y esto

depende de la respuesta de los quimiorreceptores periféricos, que en contacto con el

torrente sanguíneo, responden a parámetros como el pH, PaO2 (presión arterial de

oxígeno), PaCO2 (presión arterial de dióxido de carbono), los ubicados en la aorta y en

la bifurcación carotidea, y los quimiorreceptores centrales, que sólo responden a cambios

en el pH y en la PaCO2. Estos mecanismos modifican la frecuencia respiratoria, la

profundidad y el ritmo (9)

Aspectos para valorar la frecuencia respiratoria

RITMO.- Es la regularidad de las inspiraciones y espiraciones estas pueden ser

Regulares.- cuando la inspiración y espiración tiene la misma duración

Irregulares.- cuando no tiene la misma duración

FRECUENCIA.- es el número de respiración que se realiza en un minuto y puede

variar según

Ejercicio físico

Enfermedad del paciente

Edad del paciente

22

PROFUNDIDAD.- es la cantidad de aire inspirado y espirado en cada ciclo respiratorio

para ello debemos observar los movimientos torácicos y las respiraciones pueden ser

Profunda

Superficial

Normal

Valores de la respiración

Recién nacido.- 30-50 respiraciones por minuto

Lactantes.-20-40 reparaciones por minuto

Niños.- 15-25 respiraciones por minuto

Adolescentes.- 14-40 respiraciones por minuto

Adultos.- 14-20 respiraciones por minuto

Técnica para la medición de la respiración

Lavarse las manos

Colocar al paciente en decúbito supino

No informar al paciente sobre el procedimiento que se va a realizar

Contar las inspiraciones del paciente durante 60 segundos sin que el paciente lo

perciba

En caso de pacientes con inspiraciones inapreciables colocaremos la mano sobre

el tórax del paciente y así percibimos mejor los movimientos respiratorios

Una vez pasado el tiempo anotaremos el resultado

Acomodamos al paciente

Lavamos las manos

Alteraciones de la frecuencia respiratoria

Frecuencia respiratoria normal, en adultos: 12 a 20 respiraciones por minuto. Los

recién nacidos y los niños presentan frecuencias respiratorias más elevadas.

Taquipnea: sobre 20 respiraciones por minuto (en adultos).

Bradipnea: menos de 12 respiraciones por minuto (en adultos).

23

Respiración paradójica. Es manifestación de una insuficiencia respiratoria, con fatiga

muscular e incapacidad del diafragma para contraerse. En estos casos, el paciente respira

ayudándose con la musculatura intercostal y los músculos respiratorios accesorios. El

accionar del diafragma se nota mejor estando el paciente en decúbito dorsal y poniendo

una mano sobre su abdomen: si el diafragma está funcionando, el abdomen protruye; si

el diafragma no se está contrayendo, el abdomen se hunde (al ser arrastrado el diafragma

hacia arriba por la presión negativa que se genera en el interior del tórax).

Obstrucción bronquial difusa. Los pacientes presentan una espiración prolongada

debido a una obstrucción difusa de las vías aéreas (bronquios pequeños y medianos).

También se tiende a atrapar aire en el tórax, el cual se aprecia hiperinsuflado. Pacientes

con crisis asmáticas o limitación crónica del flujo aéreo presentan esta condición.

Obstrucción de la vía aérea alta (laringe, cuerdas vocales, tráquea). La inspiración se

efectúa con dificultad por la resistencia al paso del aire. Se produce una presión

intratorácica negativa aumentada y esto lleva a una retracción de los espacios

supraclaviculares, intercostales y subcostales. Este fenómeno se conoce como tiraje.

También se produce un ruido audible a distancia al entrar el aire con dificultad y esto se

conoce como carnaje o estridor.

Aspectos que conviene observar en relación a la respiración:

Cianosis en los labios o en la lengua como signo de hipoxemia generalizada

Hipocratismo digital, acropaquia o dedos en palillo de tambor

Aleteo nasal: es más notorio en niños con insuficiencia respiratoria si el paciente

mantiene sus labios fruncidos durante la espiración para aumentar la presión

intratorácica y evitar el colapso de la vía respiratoria fina

Tipos de respiración:

Hiperpnea o hiperventilación. Se caracteriza porque la amplitud y la frecuencia están

aumentadas.

24

Respiración de Kussmaul. Es una forma de hiperventilación acentuada que se da en

pacientes con acidosis metabólica: cetoacidosis diabética, insuficiencia renal crónica

descompensada.

Respiración de Cheyne-Stokes. Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30

segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y,

después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea. Esta

secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardiaca y algunas lesiones

del sistema nervioso central.

Respiración de Biot. Respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida por

períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad

y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves

del sistema nervioso central. (16)

1.2.4. Tensión o presión arterial

La presión arterial (PA) se define como la fuerza de presión ejercida por la sangre

circulante contra las paredes de los vasos sanguíneos, y se expresa como presión arterial

sistólica y presión arterial diastólica.

Presión arterial sistólica (PAS)

Es la fuerza ejercida por la sangre sobre la pared de la arteria cuando el corazón se contrae

para expulsarla

Presión arterial diastólica (PAD)

Es la fuerza ejercida por la sangre sobre la pared arterial cuando el corazón se encuentra

relajado. (10)

Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Resultante del volumen

minuto cardíaco (volumen de sangre que bombea el corazón hacia el cuerpo en un minuto)

por la resistencia arteriolar periférica, esta última determinada por el tono y estado de las

arteriolas. En la medida que el tono muscular de estas pequeñas arterias aumenta, eleva

la presión arterial como consecuencia del aumento de la resistencia periférica.

25

En condiciones normales, los factores que determinan la presión arterial se mantienen en

conjunción armónica, controlados por sistemas de autorregulación que determinan el tono

arteriolar, el volumen de sangre intravascular y su distribución. Estos sistemas de

regulación actúan de acuerdo con las necesidades del organismo, tanto de manera

inmediata como tardía; cuando se modifica o altera uno o varios de los factores que

determinan o regulan la presión arterial, las cifras tensionales se apartan de lo normal,

provocando estados de hipertensión (elevación por sobre el nivel normal) o hipotensión

(disminución por debajo del nivel normal). (9)

Métodos para la toma de presión arterial:

Se utilizan 2 métodos indirectos los cuales son:

Método Palpatorio: se comprime la arteria preferiblemente la radial y se toma como

presión sistólica aquella que se registra en el manómetro cuando aparece el pulso arterial.

Método Ascultatorio: en este caso se requiere el uso del esfigmomanómetro o

tensiómetro y de un estetoscopio (la campana) para la auscultación de los ruidos de

korotkoff ya que suelen ser de frecuencia baja.

Se coloca el brazo del paciente a la altura del corazón.

Se le aplica el manguito a 3 cm por encima del pliegue del codo y se ajusta

convenientemente, de tal forma que el centro de la bolsa inflable se aplique sobre

la arteria humeral.

Se determina la presión sistólica por el método Palpatorio, luego se eleva la

presión del esgmomanómetro a 10 o 20 cm por encima de la sistólica determinada

por palpación.

Se coloca la campana del estetoscopio sobre el punto donde se palpa la artera

humeral. Se reduce la presión a una velocidad constante de 2-3 mm/seg

A medida que la presión desciende se comenzarán a escuchar los primeros ruidos

korotkoff (1era fase) la cual corresponde a la presión sistólica; seguidamente los

ruidos se hacen más intensos (2da fase), luego se hacen secos con un “tiro en

26

pistola” (3ra fase), en seguida bajan de intensidad bruscamente (4ta fase); la

desaparición marca el valores de la presión diastólica.

En algunas personas con aterosclerosis severa o con insuficiencia de la válvula aórtica los

ruidos nunca desaparecen, razón por lo que se toma la fase 4 para definir la presión

diastólica. Valores normales de la presión arterial:

Estudios estadísticos realizados en grandes masas de población permiten establecer como

valores normales para los adultos, cifras que oscilan entre los siguientes niveles .Según

la O.M.S. y el Séptimo Reporte del Comité Nacional de prevención, detección,

evaluación y tratamiento de la hipertensión:

Tensión Sistólica o máxima: < 120 mmHg

Tensión Diastólica o mínima: < 80 mmHg Todas aquellas cifras que resultaren por fuera

de estos límites son anormales,

Tanto por debajo: Hipotensión: < 90/60 mmHg

Por encima Hipertensión: > 120/80 mmHg. (9)

Presión arterial media:

Es la presión efectiva de percusión tisular, por encima de 85 mm Hg. Su determinación

es útil en situaciones de insuficiencia ventricular izquierda y traumatismo encéfalo

craneano. Igualmente es muy útil en la preservación del parénquima renal en situaciones

de hipovolemia.

Se calcula con la siguiente fórmula:

PAM = Presión sistólica + 2 diastólicas / 3

Presión diferencial: Es la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica (mínima y

máxima).

Su fórmula es la siguiente:

PD = Presión sistólica - presión diastólica.

Técnicas para la toma de la presión arterial

27

Tome la PA de preferencia en el brazo izquierdo o no dominante. Este brazo deberá

permanecer descubierto, apoyado sobre una mesa; de tal manera que el brazo quede

a la altura del corazón, en posición semiflexionada y descansando sobre una superficie

plana, como una mesa.

Localice el pulso braquial (también conocido como pulso humeral), donde se colocará

el diafragma del fonendoscopio. Para localizar el pulso braquial, se debe ubicar a la

arteria en la cara anterior del pliegue del codo hacia la parte media, buscándola con

los dedos índice y medio. Sabrá que ha localizado la arteria cuando sienta un leve

latido en el brazo

Colocar el brazalete a tres centímetros sobre el pliegue del codo (dos dedos),

fijándose que las mangueras del tensiómetro estén en la cara anterior del brazo.

Colóquese los auriculares del estetoscopio en los oídos; el diafragma del mismo debe

ponerlo en el brazo de la persona sobre el pulso braquial,

Insuflar mediante la bomba de caucho hasta que el manómetro marque 200 mmHg

Desinflar lentamente el tensiómetro, aflojando la válvula del tensiómetro, y observar

el movimiento de la aguja del manómetro.

Identificar la aparición del primer ruido, que seguido de otros dos iguales define la

presión sistólica; e identificar la desaparición del sonido, que define la presión

diastólica.

Retirar el brazalete y esperar cinco minutos antes de iniciar la segunda toma de la PA.

(10)

Sitios para la toma de la presión arterial

28

Alteraciones de presión o tensión arterial

Hipertensión Arterial

La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias

a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. La hipertensión arterial es el

aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas

durante mucho tiempo y si no se trata puede desencadenar complicaciones severas como

un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se

controla adecuadamente. Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las

arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma

continua, se hacen más gruesas y pueden verse dificultado al paso de sangre. Esto se

conoce con el nombre de Arteriosclerosis.

La tensión arterial tiene dos componentes:

La tensión sistólica es el número más alto. Representa la tensión que genera el corazón

cuando bombea la sangre al resto del cuerpo.

29

La tensión diastólica es el número más bajo. Se refiere a la presión en los vasos

sanguíneos entre los latidos del corazón.

Causas

Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más frecuente denominada

“hipertensión arterial”, “primaria” o “idiopática”. En la hipertensión esencial no se han

descrito todavía las causas específicas, aunque se ha relacionado con una serie de factores

que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que lo sufren. Conviene separar

aquellos relacionados con la herencia, el sexo, la edad y la raza, por tanto poco

modificables de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos, ambiente y

las costumbres de las personas como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo

excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.

Herencia: cuando se transmite de padres a hijos se hereda una tendencia o

predisposición a desarrollar cifras elevadas de tensión arterial. Se desconoce su

mecanismo exacto, pero la experiencia acumulada demuestra que cuando una persona

tiene un progenitor (o ambos) hipertensos, las posibilidades de desarrollar

hipertensión son el doble que las otras personas con ambos padres sin problemas de

hipertensión.

Sexo: los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que

las mujeres hasta que estas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa

la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto es así porque la naturaleza ha dotado a

la mujer con unas hormonas protectoras mientras se encuentra en edad fértil, los

estrógenos tienen menos riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin

embargo, en las mujeres más jóvenes existen un riesgo especial cuando tomas píldoras

anticonceptivas.

Edad y Raza: la edad es otro factor, por desgracia no modificable que va a influir

sobre las cifras de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o

máxima como la diastólica o mínima aumentan con los años y lógicamente se

encuentra un mayor número de hipertensos a medida que aumenta la edad. En cuanto

a la raza, los individuos de raza, los individuos de raza negra tienen el doble de

posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza blanca, además de tener un

peor pronóstico.

30

Sobre peso: los individuos con sobre peso están más expuestos a tener más alta la

presión arterial que un individuo con peso normal. A medida que se aumenta de peso

se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y

en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los obesos,

independientemente de la edad es entre dos y tres 5 veces superior a la de los

individuos con un peso normal. (17)

Hipotensión

La presión arterial baja o hipotensión ocurre cuando la presión arterial durante y después

de cada latido cardiaco es mucho más baja de lo usual, lo cual significa que el corazón,

el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre.

Causas

La presión arterial que es baja e inconstante para una persona puede ser normal para otra.

La mayoría de las presiones arteriales normales están en el rango de 90/90 mmHg hasta

130/80 mmHg, pero una caída significativa incluso de 20 mmHg puede ocasionar

problemas para algunas personas.

Tipos principales de hipotensión:

Hipotensión ortostática, incluyendo hipotensión ortostática postprandial.

Hipotensión mediada neuralmente (NMH, por sus siglas en inglés).

Hipotensión grave producida por una perdida súbita de sangre (shock), infección o

reacción alérgica.

La hipotensión ortostática es producida por un cambio súbito en la posición del cuerpo,

generalmente al pasar de estar acostado a estar parado y usualmente dura solo unos pocos

segundos o minutos. Si este tipo de hipotensión ocurre después de comer, se denomina

hipotensión ortostática pospandrial y afecta más comúnmente a los adultos mayores, a

aquellos con presión arterial alta y personas con mal de Parkinson.

La hipotensión mediada neuralmente afecta con más frecuencia a adultos jóvenes y

niños, y ocurre cuando una persona ha estado de pie por mucho tiempo. Los niños

generalmente superan este tipo de hipotensión con el tiempo.

31

1.2.5. Medidas antropométricas

Es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la

composición global del cuerpo. Sin embargo, aunque se considera una técnica sencilla,

económica y de fácil aplicación, en la práctica la exactitud y precisión de estas mediciones

no son del todo satisfactorias, pues se piensa que son extremadamente fáciles de realizar

y por lo tanto se pone poco cuidado y atención al pesar o medir. Para cualquier uso, estas

mediciones deben ser tomadas y registradas de manera exacta y así asegurar la buena

evaluación del crecimiento del niño.

Con la finalidad de que cuente con los elementos necesarios para que realice una adecuada

medición, a continuación presentaremos la forma de preparar al niño o la niña para ser

pesados y medidos, así como la técnica para que pueda realizar una medición exacta y

precisa. (14)

Determinación del índice de masa corporal (IMC)

IMC es un indicador que relaciona el peso de la persona con su talla/longitud, útil para

evaluar la nutrición y el estado de salud; se calcula con la fórmula matemática de la

siguiente forma:

IMC = peso/talla² o bien IMC = Peso/ talla/ talla

PESO

Es la medición de la masa corporal de un individuo (13)

Importancia

Nos ayuda a establecer un diagnóstico y tratamiento al paciente (13)

Técnica para la toma de peso

Medición del peso en niños y niñas menores de dos años de edad:

Aplique el procedimiento de peso reprogramado (función de tara o puesta a cero).

Antropometría: informe a la familia el procedimiento que se va a realizar. Encienda la

balanza. Cuando aparezcan los números 0.0 en la pantalla, la balanza está lista.

32

Asistente: asegúrese de que el niño o niña esté con una sola prenda, preferiblemente sin

pañal o con el pañal limpio y seco, para que no varíe el peso.

Antropometrista: Pídale a la madre que entregue el niño/ña al asistente, proceda a pesar

primero a la madre. Pídale que se pare en la mitad de la balanza, con los pies ligeramente

separados, , formando un ángulo de45º y los talones juntos, tratando de no moverse,

mirando hacia al frente con los brazos caídos a los lados y sin ver a la balanza

Asistente: vigile que mientras se pesa a la madre, el niño o niña se encuentre en brazos

de una persona cercana.

Antropometrista: con la madre en la balanza presione el botón de tara para “encerar”.

La balanza está lista cuando la pantalla muestre los números 0.0.

Asistente: entregue el niño o niña a la madre y pídale que se mantenga inmóvil. El bebé

debe estar ubicado de frente al Antropometrista. El peso del bebé aparecerá en la pantalla,

momento en el cual registrará el peso

Antropometrista y Asistente: Repitan el procedimiento y luego registre el peso del niño

o niña en la casilla correspondiente. Si la diferencia entre el primero y el segundo peso

es más de 0,5 kg, procedan a una tercera pesada y registren el dato. (10)

Medición del peso en niños y niñas de más de dos años de edad peso del menor solo:

Si el niño o niña tiene dos años o más y se puede parar por sí mismo, péselo solo. Si salta

sobre la balanza o no se queda quieto, use el procedimiento de pesado con encerado, en

el cual la madre carga a su hijo, como se describió anteriormente y repórtelo en

observaciones.

Asistente: verifique que el niño o niña no haya ingerido alimentos momentos antes y

durante el procedimiento. Certifique que previamente haya ido al baño.

Antropometrista: informe a la madre acerca del procedimiento a seguir. Ponga la

balanza en una superficie plana, sin alfombras y evitando desniveles. Revise que la

balanza esté encendida, cuando aparezcan los números 0.0 está lista para pesar.

33

Asistente: pida a la madre que ayude al niño o niña a quitarse los zapatos y la ropa

exterior. Déjelos con una sola prenda. Si se niega a permitir que se le quite la ropa y no

está quieto, espere a que se calme.

Antropometrista: pare al niño o niña en la mitad de la balanza, con los pies ligeramente

separados, formando un ángulo de 45° y los talones juntos

Procure que permanezca recto, tratando de que esté quieto y mirando al frente (Fig. 8).

Verifique que la mirada del niño o niña se dirija al frente y que permanezca en esta

posición hasta que el resultado aparezca en la pantalla. Lea en voz alta el peso.

Asistente: registre el peso. Proceda a efectuar la segunda medida asegurándose de que el

niño o niña se baje y vuelva a subir a la balanza. Si la diferencia entre el primer y segundo

peso es de 0,5 kg., proceda a pesarlo por tercera vez y registre el dato. (10)

Medición del peso en adolescentes y personas adultas

Antropometrista: informar a la persona acerca del procedimiento a realizarse.

Asistente: verifique que la persona no haya ingerido alimentos y que haya ido al baño

previamente. Antropometrista: coloque la balanza sobre una superficie plana y firme

(evitando desniveles). No colocar

sobre alfombra o tapetes. Ponga la balanza en 0.0.

Asistente: solicite a la persona que use únicamente una capa de ropa; es decir, una camisa

y un pantalón en el caso de los hombres; y una blusa y falda o pantalón para las mujeres.

Pídale que se quite la ropa extra o voluminosa (sacos, chompas, abrigos, etc.); retire el

cinturón, joyas y vacíe los bolsillos. Solicite que se saque los zapatos.

Antropometrista: proceda a tomar el peso. Solicite a la persona que se suba en la mitad

de la balanza, con los pies ligeramente separados formando un ángulo de 45° y los talones

juntos y mirando al frente sin moverse.

Antropometrista: asegúrese de que la persona permanezca erguida, con la vista al frente,

sin moverse y que los brazos caigan naturalmente a los lados.

34

Asistente: colóquese al frente de la báscula, y proceda a dar la lectura del valor. Tome la

primera medida anotando los kilos y los gramos observados.

Antropometrista y Asistente: Repitan todo el procedimiento, tomen la segunda medida

y anoten el dato. Si entre la primera y la segunda medida hay una diferencia de ± 0,5 kg

realicen una tercera medida y regístrenla. (10)

TALLA

Es la medición de la estatura o longitud del cuerpo humano desde la planta de los pies

hasta el vértice de la cabeza (13)

Importancia

Para establecer diagnósticos y seguir el curso de cualquier enfermedad en dependencia

de la talla (13)

Técnica para la medición de la talla

Medición de longitud niños y niñas menores de dos años de edad

Prepárese para medir la longitud inmediatamente después de la toma del peso, mientras

el niño o niña todavía esté desvestido. Con este propósito tome en consideración

previamente lo siguiente:

Explique los procedimientos a la madre y prepárela para que le ayude.

El niño o niña deberá estar sin zapatos ni medias.

Solicite a la madre que deshaga las trenzas y retire los accesorios para el pelo si

interfieren con la medición de la longitud.

Si el niño o niña está sin ropa durante la medición, se le puede poner un pañal seco

para evitar que se moje durante la medición de la longitud.

Si el cuarto está frío y se da algún retraso, mantenga al niño o niña caliente

envolviéndolo con una sábana hasta que la medición de la longitud sea posible.

Use el Infantometro y colóquelo en una superficie plana y sólida, como una mesa.

35

Midiendo la longitud

Coloque sobre la superficie del Infantometro una tela delgada o papel suave para

guardar la higiene del caso y la comodidad del niño o niña. Explique a la madre que

será necesario que ella misma ponga al bebé en la tabla, acostándolo boca arriba, con

su cabeza contra el tope fijo del Infantometro, de tal manera que el tope fijo presione

el cabello del niño o niña

Dígale a la madre que se mantenga cerca durante el procedimiento para que el niño o

niña permanezca tranquilo. La madre deberá colocarse opuesta al Antropometrista

principal, del lado donde no se encuentra la cinta métrica, junto al Infantometro.

Asistente: ponga el cuestionario y el lápiz sobre la mesa o en el piso, dependiendo

del lugar donde se encuentre el Infantometro

Colóquese detrás del tope fijo del Infantometro

Si este se encuentra en el piso, arrodíllese con las dos rodillas en el suelo.

Antropometrista: colóquese del lado del infantómetro, donde se encuentre la cinta

métrica, de tal manera que usted pueda ver la escala métrica y sostener las piernas y

el tope fijo de los pies del niño o niña

Asistente: con los brazos extendidos ponga sus manos abiertas sobre las orejas del

niño o niña y mantenga la cabeza del niño o niña contra el tope fijo del infantómetro,

logrando que la mirada apunte recto hacia arriba. De esta manera, la mirada deberá

estar perpendicular a la tabla del infantómetro, logrando establecer el Plano de

Frankfurt, que consiste en una línea vertical imaginaria que une el borde inferior de

la órbita del ojo con el conducto auditivo externo, y que cae perpendicularmente a la

tabla del infantómetro.

Antropometrista: revise que el niño o niña se encuentre acostado, recto, en el centro

y a lo largo de la tabla y que no cambie su posición. Los hombros deben tocar la tabla,

y la espalda no debe estar arqueada.

36

Pídale a la madre que le avise si el niño o niña arquea su espalda o si cambia de

posición. Sujete las piernas del bebé con la mano izquierda, aplicando una presión

suave sobre las rodillas para estirar las piernas tanto como sea posible, sin causar daño

Acerque el tope móvil con su mano derecha hasta lograr contacto contra los talones

del niño o niña

Las plantas de los pies deben estar planas contra el tope, los dedos deben apuntar

hacia arriba. Si el menor dobla los dedos y no permite que el tope móvil toque las

plantas de los pies, realice un cosquilleo y cuando estire los dedos deslice rápidamente

el tope hacia los pies. Lea la medición.

Asistente: consigne en el registro correspondiente la longitud del niño o niña en

centímetros hasta el último milímetro completado. Esto corresponde a la última línea

que usted es capaz de ver. (0,1 cm = 1 mm). Inmediatamente retire la cabeza del niño

o niña y pida a la madre que lo levante con cuidado.

Antropometrista: compruebe el dato registrado en el cuestionario para asegurar la

veracidad del registro y la claridad de la escritura. Instruya al asistente si debe borrarse

y corregir.

Antropometrista y asistente: repitan todo el procedimiento una vez más (10).

Preparando la medición de la talla en niños y niñas mayores de dos años de edad

Asegúrese de que la base del tallímetro se coloque a nivel del piso en el suelo firme y

plano. Arme el resto del tallímetro, colocando las regletas de manera perpendicular a

la pared o columna sin barrederas. Verifique la colocación del distanciador de pared.

Informe al niño o niña del procedimiento que va a seguir.

Revise que el niño o niña se haya quitado los zapatos y calcetines. Solicite a la madre

que retire los accesorios

(vinchas, moños) del cabello que interfieran con la medición de la talla

2.4 Medición de la talla de los niños y niñas mayores de dos años de edad

37

Si el niño o niña tiene dos años de edad o más y no es capaz de ponerse de pie, mida

la longitud acostándolo boca arriba, y reste 0,7 cm para convertirlo a talla, y registre

el valor ajustado. De utilizar esta técnica no olvide registrar en observaciones.

Antropometrista: coloque al niño o niña en el medio de la plataforma y póngalo en

posición vertical, en la parte media del tallímetro y con los pies ligeramente separados.

Asistente: ponga el cuestionario y el lápiz en el piso. Adopte la posición necesaria

(generalmente arrodillado)

para encontrarse en la misma altura del niño o niña.

Antropometrista: colóquese a lado del niño o niña, para verificar que las siguientes

partes, de atrás del cuerpo: cabeza, omóplato, glúteos, pantorrillas y talones, se

encuentren en contacto con la superficie vertical del tallímetro

Asistente: coloque los pies del niño o niña juntos y planos en el centro de la

plataforma y pegados por la parte de atrás al tallímetro. Ponga su mano derecha justo

sobre los tobillos, y la mano izquierda en las rodillas, presionando contra el tallímetro.

Asegúrese de que las piernas estén rectas y los talones pegados al tallímetro. Informe

al Antropometrista que el niño o niña está en posición correcta.

Antropometrista: pida a la madre que capte la atención del niño o niña, que lo

mantenga tranquilo mientras sea necesario y que le avise si cambia de posición.

Indique al niño o niña que mire al frente. Ponga su mano izquierda abierta sobre el

mentón del niño o niña y cierre gradualmente sus dedos, cuidando de no taparle la

boca. Coloque la cabeza del niño o niña de manera que se forme una línea horizontal

imaginaria, que inicie en el borde inferior de la órbita del ojo y cruce el conducto

auditivo externo hasta formar una perpendicular con la superficie vertical del

tallímetro, formando un ángulo de 90º, el Plano de Frankfort. Asegúrese de que los

hombros estén nivelados, los brazos caídos a cada lado del cuerpo en forma recta Si

es necesario, presione suavemente el estómago del niño o niña para ayudarle a pararse

erguido hasta alcanzar su máxima talla. Con la mano derecha deslice el tope móvil

sobre la cabeza del niño o niña, asegurándose de que presiona el cabello

Antropometrista y asistente: revisen la posición del niño o niña, y si es necesario

repitan los pasos anteriores.

38

Antropometrista: lea la medición en centímetros hasta el último milímetro

completado. Esto corresponde a la última línea que usted es capaz de ver. (0,1 cm =1

mm). Remueva el tope de la cabeza del niño o niña y la mano del mentón.

Asistente: registre el valor y verifique con el Antropometrista

Antropometrista: revise que el dato esté correctamente escrito y que sea legible. Y

si es necesario borre y corrija.

Aplique el mismo procedimiento por segunda ocasión, concluyendo con el registro

del dato. Si la diferencia entre los dos datos es mayor a 0,5 cm proceda a una tercera

medición.

Preparando la medición de la talla en adolescentes y adultos

El sujeto debe estar sin zapatos ni medias.

En caso de las mujeres deberán retirarse arreglos en el cabello que no permitan tomar

adecuadamente la estatura.

Coloque el tallímetro en el suelo duro y plano, contra la pared asegurándose de que el

tallímetro no se mueva. Informe a la persona el procedimiento que va a seguir.

Medición de la talla en adolescentes y adultos

Asistente: pida al adulto que se coloque de espaldas al tallímetro, de tal manera que

su cuerpo se encuentre ubicado en la parte media del mismo, con los pies ligeramente

separados, formando un ángulo de 45° y los talones topando el tallímetro

Los brazos deben colgar libremente a los lados del tronco, con las palmas de las manos

dirigidas hacia los muslos. Los talones y rodillas juntas, coincidiendo con la parte

media del tallímetro.

Antropometrista: colóquese de lado para verificar que la parte posterior de la cabeza,

omóplato, nalgas, pantorrillas y talones (cinco puntos de relación), se encuentren en

contacto con la pieza vertical del tallímetro. Indique al adulto que mire al frente.

Coloque la palma de la mano izquierda abierta sobre el mentón de la persona, y

suavemente cierre sus dedos (teniendo cuidado de no tapar la boca) y proceda a ubicar

39

la posición de la cabeza hasta mantener el Plano de Frankfurt (línea imaginaria que

une el reborde inferior del ojo con el conducto auditivo externo, y que forma 90º con

la superficie del tallímetro). El dorso debe estar

Estirado, para lo cual pida a la persona que haga una inspiración profunda. Con la

mano derecha deslice el tope móvil del tallímetro sobre la cabeza del adulto,

asegurándose de que presione el cabello.

Antropometrista y asistente: verifiquen la posición del adulto.

Antropometrista: cuando la posición sea la correcta, lea la medición en centímetros

hasta el último milímetro completado. Esto corresponde a la última línea que usted es

capaz de ver. (0,1 cm = 1 mm). Remueva el tope de la cabeza del adulto y retire la

mano del mentón.

Asistente: registre el valor y verifique con el Antropometrista.

Antropometrista: revise que el dato esté bien escrito en el cuestionario, que sea

legible, y de ser necesario borre y corrija

Antropometrista y asistente: pidan a la persona que se retire del tallímetro y repitan

todo el procedimiento por segunda ocasión, concluyendo con el registro del dato. Si

la diferencia entre los dos datos es mayor a 0,5 cm, procedan a una tercera medición,

siguiendo todos los pasos. (10)

1.1.1. Alteraciones de peso y talla

Peso para la edad (P/E):

Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. Es un índice

compuesto, influenciado por la estatura y el peso relativo.

Talla para la edad (T/E): Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad

cronológica y sus déficits. Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y la salud

a largo plazo.

40

Peso para la talla (P/T): Refleja el peso relativo para una talla dada y define la

probabilidad de la masa corporal, independientemente de la edad. Un peso para la talla

bajo es indicador de desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad.

Índice de masa corporal para la edad (IMC/E):

Refleja el peso relativo con la talla para cada edad; con adecuada correlación con la grasa

corporal. Se calcula con la división del peso sobre la talla² o bien más prácticamente el

peso dividido por la talla, a su vez dividido por la talla. Su interpretación es similar a la

mencionada para el peso talla, pero con más precisión. (19)

Marasmo: En este tipo de desnutrición grave, el niño está severamente adelgazado y

tiene apariencia de “piel y huesos” a causa de la pérdida de masa muscular y grasa. La

cara del niño luce como la de un anciano con pérdida de grasa subcutánea, sin embargo

puede ser que los ojos se mantengan alerta. Las costillas pueden verse fácilmente. Puede

haber pliegues de piel en los glúteos y piernas (signo del pantalón), que lo hacen verse

como si el niño llevara puesto un “pantalón holgado”. Es de esperarse que el peso para la

edad (P/E) y el índice de masa corporal para la edad (IMC) de estos niños estén MUY

POR DEBAJO DEL PERCENTILO 3

KWASHIORKOR: En este tipo de desnutrición severa, los músculos del niño están

consumidos, sin embargo la pérdida de peso no es notoria debido a que presenta edema

generalizado (hinchazón a causa de retención de líquido en los tejidos). El niño está

pálido, retraído, irritable, notoriamente enfermo y se niega a comer. La cara luce redonda

(debido al edema) y presenta pelo fino, escaso y a veces decolorado. La piel tiene manchas

simétricas decoloradas donde posteriormente la piel se agrieta y se descama. Un niño con

kwashiorkor aparenta tener un peso adecuado para su edad, sin embargo el peso real es

bajo y está enmascarado por el edema

KWASHIORKOR - MARASMATICO: Kwashiorkor y marasmo son condiciones

distintas, pero en comunidades donde ocurren ambas, los casos de desnutrición severa a

menudo presentan características de ambas. Por ejemplo, un niño puede presentar

adelgazamiento severo como se observa en el marasmo y al mismo tiempo tener

alteraciones en la piel y el pelo o el edema típico del kwashiorkor. Observe la foto de un

niño con kwashiorkor marásmico. La parte superior del cuerpo del niño está emaciada,

pero los miembros inferiores están hinchados a causa del edema

41

Eutrófico: cuando peso/talla y talla/edad se encuentran dentro de parámetros de

normalidad.

Desnutrición aguda: cuando peso/talla es < 90% y talla/edad > 95%. 3

Desnutrición crónico-compensada: cuando peso/talla > 90% y talla/edad < 95%.

Desnutrición crónico-agudizada: cuando peso/talla es < 90% y talla/edad < 95%. (14)

1.3. Conclusiones parciales del capitulo

Los signos vitales y las medidas antropométricas son mediciones importantes y

actividades exclusivas del personal de enfermería los valores registrados de la medición

son aquellos que ayuda al médico a orientarse hacia un diagnóstico médico y a su vez el

tratamiento y dosificación de medicamentos.

Generalmente no se da importancia a las diferentes situaciones que pueden influenciar en

los valores de los signos vitales y medidas antropométricas, los cuales son factores de

riesgo importantes que el personal de enfermería debe considerar antes de la medición y

registro de los valores de los signos vitales

Estudios que se realizaron determinan la importancia de la medición correcta de los signos

vitales y medidas antropométricas ya que los mismos orienten al personal de salud sobre

el estado hemodinámico de los pacientes y a su vez ayuda a una intervención oportuna

para evitar complicaciones en los pacientes

42

2. CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Metodología a emplear

2.1.1. Modalidad o enfoque de la investigación

Cuantitativa.- Es aquella donde se recogerá datos con el fin de analizarlos e

interpretarlos

Cualitativa.- Evita la cuantificación se hacen registros narrativos de los

fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación

participante y las entrevistas Bibliográfica

2.1.2. Tipo de investigación por su diseño

No experimental.- En la presente investigación no es necesario realizar

experimentación ni manejo de variables, solo establecer la relación de las

mismas

Transversal.- Se centra en análisis descripción observación de fenómenos y

cosas observadas en un tiempo determinado

2.1.3. Tipo de investigación por su alcance

Investigación descriptiva.- En la presente investigación consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres, actitudes predominantes atraves de la

descripción exacta de las actividades realizadas por el personal de enfermería

en el área de preparación

Técnica de campo.- se realiza en contacto directo con el objeto de estudio el

personal de salud que labora en el centro de salud n.- 3 del cantón Ambato con

el objetivo de analizar la situación actual del problema de esta investigación

2.1.4. Métodos técnicas e instrumentos de la investigación

Guía de encuesta.- Se realizó una encuesta al personal de salud que labora en

el centro de salud N.- 3 del cantón Ambato para conocer el nivel de

43

conocimiento sobre la correcta medición de los signos vitales y medidas

antropométricas y determinar la influencia en el diagnostico medico

2.1.5. Relación población y muestra

Criterios de inclusión

Personal de enfermería que ha rotado por preparación en los últimos tres mese

Criterios de exclusión

Personal de enfermería que tiene menos de un mes en el centro de salud# 3

Población

Estará conformada por el personal de enfermas, médicos auxiliares de enfermería,

internas de enfermería que laboran en el centro de salud #3

Muestra

Al tratarse de un universo finito menor a 100 se considerara al universo como muestra

Tabla 1 Población y muestra

UNIVERSO MUESTRA

El personal que labora en el centro de

salud N.- 3 30 30

TOTAL 30

2.2 Caracterización del sector y problema de investigación

El centro de salud # 3 es un centro de salud tipo B que está dentro del distrito 18D02 y

está ubicado en la calle Benjamín Carrión ubicado al sur del cantón Ambato provincia de

Tungurahua en el sector de Miñarica II dentro de sus servicios se encuentra los servicios

44

de primer nivel como son emergencia, vacunación, preparación cuenta aproximadamente

con 300 usuarios promedio día que asiste a consulta cuenta con 5 enfermeras distribuidas

en los diferentes servicio, siete médicos, dos obstetras, tres odontólogos, un psicólogo,

tres licenciadas de estimulación temprana y tres licenciadas de laboratorio clínico.

Cuenta con una edificación de tres pisos los cuales son distribuidos de la siguiente

manera, en el primer piso se encuentra el área de emergencia, vacunación, laboratorios y

bodegas en el segundo piso se encuentra el área de estadísticas, los consultorios de las

obstetras y médicos generales, el área de preparación de pacientes los baños y vestidores

del personal, en el tercer piso cuenta con consultorio médico, odontológico, psicológico,

estimulación temprana, auditorio, y el área de alimentación del personal.

La investigación se realizó en el área de preparación del centro de salud N.- 3 ya que se

observó múltiples falencias en cuanto la medición y registro de los valores de los signos

vitales y medidas antropométricas, los mismos que influenciaban en el diagnóstico

médico y las complicaciones que se observaba en los pacientes que asistían a consulta se

aplicó una encuesta al personal de salud y las licenciadas en enfermería que ha rotado por

preparación en los últimos tres meses tomando como muestra a la población total que son

30 personas.

45

2.1. Análisis de resultados de la encuesta

Tabulación e interpretación de datos

Tabla 2 En que brazo usted toma la tensión arterial

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

En el brazo derecho 11 37%

En el brazo izquierdo 16 53%

En los dos brazos 3 10%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

Ilustración 1.- En que brazo usted toma la tensión arterial

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

A través de los datos obtenidos en la encuesta el 53 % del personal de enfermería que

labora en el centro de salud N.-3 realiza la medición de la tensión arterial en el brazo

izquierdo por estar en mayor comodidad para la medición y contar con un escritorio para

ser apoyado el brazo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

en el brazoderecho

en el brazoizquierdo

en los dosbrazoz

TOTAL

37%

53%

10%

100%

46

Tabla 3 La tensión arterial usted la toma en:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Con el paciente en descanso 24 80%

Con el paciente después del ejercicio 6 20%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

Ilustración 2.- La tensión arterial usted la toma en:

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Los datos obtenidos de la encuesta realizada el 80% del personal de enfermería que labora

en el centro de salud N.-3 realiza la toma de la tensión arterial con el paciente en descanso

ya que es uno de los factores importantes, puede llegar a dar valores en la medición de

la tensión arterial falsos si se lo realiza con el paciente después del ejercicio.

13%

87%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

con el paciente en descaso con el paciente despues delejercico

TOTAL

PORCENTAJE

47

Tabla 4 Indagación al paciente pera la toma de la tensión arterial

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Tomo café 5 17%

Fuma 13 43%

Tiene problemas emocionales 5 17%

A presentado cefalea 7 23%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

Ilustración 2 .- Indagación al paciente pera la toma de la tensión arterial

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

En los datos obtenidos en las encuestas realizadas el 43% del personal de enfermería que

labora en el centro de salud N.- 3 realizan la indagación los mismos que dicen que fuman

en mayor porcentaje son múltiples los factores de riesgo para una hipertensión dentro de

los más importantes es el tabaquismo, hace que las cifras de tensión arterial se eleven al

momento se realizar la medición.

17%

43%

17%23%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Toma café Fuma Tieneproblemas

emocionales

Apresentadocefalea

TOTAL

48

Tabla 5 Medición del perímetro cefálico

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Pasando por temporal y occipital 12 40%

Frontal , parietal pasando x las orejas y occipital 5 17%

Pasando x frontal parietal y occipital 8 27%

Frente , orejas y occipital 5 17%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

Ilustración 3.- Medición del perímetro cefálico

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Los datos obtenidos de las encuestas realizadas al personal de enfermería 40 % señalan

que la medición del perímetro cefálico lo realiza del temporal al occipital siendo un

problema grave ya que para la medición del perímetro cefálico se debe pasar por el frontal

pasando por las cejas y en la parte superior del occipital.

40%

17%27%

17%

100%

0%20%40%60%80%

100%120%

Pasando portemporal y

occipital

Frontal,parietal

pasando porlas orejas y

occipital

Pasando porfontal parietal

y occipital

pasando por lafrente , orejas y

occipital

TOTAL

49

Tabla 6 En qué lado se mide el perímetro cefálico

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

A lado derecho 10 33%

A lado izquierdo 7 23%

A cualquier lado 13 43%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

Ilustración 4.- En qué lado se mide el perímetro cefálico

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Los datos obtenidos en las encuestas realizadas el 43% del personal de enfermería realiza

la medición del perímetro cefálico a cualquier esta medición puede llevar a múltiples

complicaciones y a valores irreales ya que la medición se lo realiza en el lado izquierdo

por la posición anatómica y el desarrollo neurológico del niño.

33%

23%

43%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

A lado derecho A lado izquierdo Acualquier lado TOTAL

50

Tabla 7 El peso usted la toma

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Con ropa 24 80%

Sin ropa 0 0%

Sin zapatos 6 20%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

Ilustración 5.- El peso usted la toma

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

La encuesta realizada el 80% del personal de enfermería labora en el centro de salud N.3

indica que el peso lo realiza con el paciente vestido, esta técnica está mal aplicada por

que la medición se la realiza con el paciente en ropa interior y con una bata quirúrgica

con esto se pretende obtener datos reales en la medición del peso.

80%

0%

20%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Con ropa Sin ropa Sin zapatos TOTAL

51

Tabla 8 La talla usted lo toma

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Plano cefalométrico 0 0%

Plano sagital 16 53%

Plano coronal 6 20%

Plano transversal 3 10%

Plano dorsal 5 17%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

Ilustración 6.- La talla usted lo toma

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

De las encuestas realizadas al personal de enfermería que labora en el centro de salud N.3

el 53 % no utiliza el plano correcto para le medición dela talla ya que se la realiza en el

plano cefalométrico o plano de Frankfort el cual nos ayuda a una medición correcta de

la talla y evitar valores irreales de la medición realizada.

0%

53%

20%10%

17%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

52

Tabla 9 Inconsistencia entre los signos vitales reportados y el cuadro clínico

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 30 100%

No 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

Ilustración 7.- Inconsistencia entre los signos vitales reportados y el cuadro clínico

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Los datos obtenidos de las encestas realizadas el 80% el personal médico que labora en

el centro de salud N.- 3 asegura las inconsistencia que se ven a diario en cuanto a los

valores registrados en la hoja de signos vitales por parte del personal de enfermera, el

personal médico en ocasiones debe repetir la medición para cerciorar su validez.

100%

0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No TOTAL

53

Tabla 10 Cuál de los signos vitales y medida antropométrica son los que tenían

discordancia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Tensión arterial 5 17%

Frecuencia cardiaca 2 7%

Frecuencia respiratoria 3 10%

Temperatura 5 17%

Talla 4 13%

Peso 5 17%

Perímetro cefálico 6 20%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

Ilustración 8.- Cual de los signos vitales y medida antropométrica son los que

tenían discordancia

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Los datos obtenidos de las encuestas realizadas al personal médico el 17% dice que la

tensión arterial y el peso son los que a diarios son tomados y registrados a su vez con

valores que no concuerdan con los datos que ellos obtienes en su medición lo que hace

que no confíen en los registro de enfermería

17%7% 10% 17% 13% 17% 20%

100%

0%20%40%60%80%

100%120%

54

Tabla 11 Los signos vitales y medidas antropométricas influye en diagnostico

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 30 100%

No 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

Ilustración 9.- Los signos vitales y medidas antropométricas influye en diagnostico

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Las encuestas realizadas al personal médico el 100 % dice que hay mucha los signos

vitales son los parámetros más importantes en los que ellos se basan para realizar su

valoración médica los mismos que les orienta a saber sobre el estado hemodinámico del

paciente y actuar de manera oportuna si fuera el caso.

100%

0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No TOTAL

55

Tabla 12 Con qué frecuencia se ha encontrado con signos vitales y medidas

antropométricas inconsistentes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy frecuente 23 77%

Frecuente 7 23%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

Ilustración 10.- Con qué frecuencia se ha encontrado con signos vitales y medidas

antropométricas inconsistentes

Fuente: Centro de Salud N.- 3 Cantón Ambato

Elaborado por: Leticia Gavilanes

Año: 2016

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

De las encuestas realizadas al personal médico el 77 % indica que hay mucha frecuencia

de signos vitales y medidas antropométricas con registros irreales es problema muy

importante que da por parte del personal de enfermería que con concientiza sobre la

importancia de los valores registrados en la hoja de signos vitales los cuales son guía

importante para su valoración.

77%

23%

0% 0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Muy frecuente Frecuente Rara vez Nunca TOTAL

56

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

De las encuestas realizadas al personal que labora en el centro de salud N.-3 indica que

no realiza la técnica correcta en cuanto a la medición de signos vitales y medidas

antropométricas lo que conlleva muchas inconsistencias en la medición y registro los

mismos dificultando de esta manera la valoración médica correcta y a su vez la pérdida

de tiempo por que el personal médico en ocasiones debe volver a medirlos.

Datos analizados también encontramos que el 53% del personal de enfermería realiza la

medición de la tensión arterial en el varazo izquierdo y esos valores son registrados en la

hoja de signos vitales los cuales por su ramificación del corazón va a ser alta y la medición

de este parámetro que conforma los signos vitales debe ser medido en el brazo derecho

para una obtención del valor correcto.

La falta de capacitaciones y actualización de la técnica correcta que se utiliza para la

medición de los signos vitales y medidas antropométricas hace que el personal de

enfermería tenga muchas falencias en cuanto a la preparación del paciente lo que conlleva

a molestias por parte del personal médico y de los pacientes.

El personal de enfermería está implicado en todo cuanto tiene que ver la atención del

paciente por ellos es importante que se concientice sobre los conocimientos que se tiene

en cuanto a la técnica para la medición de los signos vitales y medidas antropométricas

para evitar para desde molestias por parte del personal médico hasta problemas legales

ya que la medición de los distintos parámetros son actividades exclusivas del personal de

enfermería.

El porcentaje de falencias dl personal de enfermería en el área de preparación es muy alto

lo que nos indica que existe un problema dentro de este servicio el mismo que puede ser

rectificado con estrategias educativas hacia el personal que labora en el centro de salud

N.-3 del cantón Ambato, y de esta manera se brindara una atención de calidad a los

usuarios que asisten a consulta.

La estrategia educativa se elaboró con el fin de actualizar los conocimientos para el

personal de salud, el cual ayudara a realizar las actividades de enfermería de mejor manera

y con conocimiento científico, previniendo posibles complicaciones en los pacientes

57

ayudando al personal médico a basarse en los valores registrados para su valoración

médica.

Con el estudio realizado atraves de la aplicación de la encuesta al personal que labora en

el centro de salud N.-3 se pudo conocer la magnitud del problema que esta afectando

constantemente a la salud de los pacientes que asiste a consulta a esta área de salud lo

cual permitió enfatizar en la elaboración de una estrategia educativa acorde a las

necesidades y a las diferentes actividades que realiza el personal de enfermería como

actividades de su profesión.

58

3. CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

Tema: Estrategia de capacitación para la correcta medición de los signos vitales y

medidas antropométricas.

3.1. Introducción

Esta estrategia educativa para la correcta medición de signos vitales es

desarrollaba con base teórica con información de artículos publicados en internet

y trabajos relacionas con los signos vitales y la influencia en el diagnostico ya

que en esta casa asistencial de salud se ha identificado múltiples problemas

debido a la f alta de capaciones al personal de salud que labora en el centro de

salud N.- 3 del cantón Ambato.

Las capacitaciones que en ocasiones recibe el personal de salud es principalmente

dirigidas a brindar una mejor atención, mas no a actualizar los conocimientos del

personal sanitario lo que ha conllevado a falencias dentro del campo laboral, la

enfermera como responsable del área de preparación no cuenta con

capacitaciones sobre los mismos.

3.2. Objetivos de la propuesta

Fortalecer los conocimientos en el personal que labora en el centro de saludN.-3

para la medición correcta de los signos vitales, medidas antropométricas y evitar

la influencia en el diagnostico

3.3. Justificación de la propuesta

La estrategia está dirigidas al personal que labora en el centro de salud N.-3 ya

que se ha identificado falencias importantes dentro de la toma de signos vitales

los mismos que son reflejados en la valoración médica

Con la estrategia de capacitación se pretende que el personal labora en el centro

de salud N.-3 actualice sus conocimientos para que contribuyan al mejoramiento

del servicio y así velando por la vida de los pacientes estas actividades ayudara a

59

mejorar el desempeño laboral del personal y brindando una atención de calidad

y calidez

3.4. Beneficiados

Directos: El personal de salud que labora en Centro de Salud N.- 3 cantón

Ambato

Indirectos: Los pacientes que asisten a consulta al Centro de Salud N.- 3 cantón

Ambato

3.5. Base legal

Capítulo I

Art. 1.- Definición de Servicio de Salud.- (Reformado por el lit. b de la Disp.

Gen. Cuarta de la Ley 2006-67, R.O. 423-S, 22-XII-2006).- Servicio de Salud es

una entidad del sistema de servicios de salud pública o privada, establecida

conforme a la Ley para prestar a las personas atención de salud integral de tipo

ambulatorio y de internamiento. Es, además, un centro de formación de personal

de salud y de investigación científica. Se consideran servicio de salud a: a)

Hospitales; b) Clínicas; c) Institutos Médicos; d) Centros Médicos; e)

Policlínicos; y, f) Dispensarios Médicos.

Capítulo II DERECHOS DEL PACIENTE

Art. 2.- Derecho a una atención digna.- (Reformado por el lit. b de la Disp. Gen.

Cuarta de la Ley 2006-67, R.O. 423-S, 22-XII-2006).- Todo paciente tiene

derecho a ser atendido oportunamente en el servicio de salud de acuerdo a la

dignidad que merece todo ser humano y tratado con respeto, esmero y cortesía.

Art. 3.- Derecho a no ser discriminado.- Todo paciente tiene derecho a no ser

discriminado por razones de sexo, raza, edad, religión o condición social y

económica.

Art. 4.- Derecho a la confidencialidad.- Todo paciente tiene derecho a que la

consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de

60

información relacionada con el procedimiento médico a aplicársele, tenga el

carácter de confidencial.

Art. 5.- Derecho a la información.- (Reformado por el lit. b de la Disp. Gen.

Cuarta de la Ley 2006-67, R.O. 423-S, 22-XII-2006).- Se reconoce el derecho de

todo paciente a que, antes y en las diversas etapas de atención al paciente, reciba

del servicio de salud a través de sus miembros responsables, la información

concerniente al diagnóstico de su estado de salud, al pronóstico, al tratamiento, a

los riesgos a los que médicamente está expuesto, a la duración probable de

incapacitación y a las alternativas para el cuidado y tratamientos existentes, en

términos que el paciente pueda razonablemente entender y estar habilitado para

tomar una decisión sobre el procedimiento a seguirse. Exceptúanse las

situaciones de emergencia. El paciente tiene derecho a que el servicio de salud le

informe quién es el médico responsable de su tratamiento.

Art. 6.- Derecho a decidir.- (Reformado por el lit. b de la Disp. Gen. Cuarta de la

Ley 2006-67, R.O. 423-S, 22-XII-2006).- Todo paciente tiene derecho a elegir si

acepta o declina el tratamiento médico. En ambas circunstancias el servicio de

salud deberá informarle sobre las consecuencias de su decisión.

61

3.6. Desarrollo de la propuesta

Plan de la estrategia educativa

FECHA HORA TEMA RESPONSABLE PUBLICO

3/1/2017 13:00

Técnica

correcta para la

medición de los

signos vitales IRE. Leticia

Gavilanes

Personal de

salud que

labora en el

centro de

salud N.-3 5/2/2017

17:00

Técnica

correcta en la

medición de las

medidas

antropométricas

62

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA UNA CORRECTA MEDICION DE

SIGNOS VITALES

ELABORADO POR: GAVILANES PERALVO MARTHA LETICIA

AMBATO - ECUADOR

2017

63

TEMA: TÉCNICA CORRECTA PARA LA MEDICIÓN DE LOS SIGNOS

VITALES

Responsable: IRE. Leticia Gavilanes

Lugar: Centro de Salud N.-3

Fecha: 3/1/2017

Actividades:

Recopilar y clasificar información

Analizar posibilidades de agrupación

Aplicar evaluaciones previas

Determinas los métodos más adecuados para cada grupo

Métodos educativos y materiales a utilizar:

Expositiva

Materiales:

Diapositiva

Carteleras

Objetivos

Objetivo general

Promover información sobre las distintas técnicas que se aplican para la medición

de los parámetros que conforman los signos vitales

Objetivo especifico

Definir cuáles son los signos vitales y su importancia

Describir cada uno de los signos vitales sus rangos normales en adultos y

niños

64

Aprender la utilización del instrumento para su medición

Identificar las alteraciones de los signos vitales

Desarrollo del tema

TENSIÓN ARTERIAL

(19)

Tome la PA de preferencia en el brazo izquierdo o no dominante. Este brazo deberá

permanecer descubierto, apoyado sobre una mesa; de tal manera que el brazo quede

a la altura del corazón, en posición semiflexionada y descansando sobre una superficie

plana, como una mesa.

Localice el pulso braquial (también conocido como pulso humeral), donde se colocará

el diafragma del fonendoscopio. Para localizar el pulso braquial, se debe ubicar a la

arteria en la cara anterior del pliegue del codo hacia la parte media, buscándola con

los dedos índice y medio. Sabrá que ha localizado la arteria cuando sienta un leve

latido en el brazo

Colocar el brazalete a tres centímetros sobre el pliegue del codo (dos dedos),

fijándose que las mangueras del tensiómetro estén en la cara anterior del brazo.

65

Colóquese los auriculares del estetoscopio en los oídos; el diafragma del mismo debe

ponerlo en el brazo de la persona sobre el pulso braquial,

Insuflar mediante la bomba de caucho hasta que el manómetro marque 200 mmHg

Desinflar lentamente el tensiómetro, aflojando la válvula del tensiómetro, y observar

el movimiento de la aguja del manómetro.

Identificar la aparición del primer ruido, que seguido de otros dos iguales define la

presión sistólica; e identificar la desaparición del sonido, que define la presión

diastólica.

Retirar el brazalete y esperar cinco minutos antes de iniciar la segunda toma de la PA.

FRECUENCIA CARDIACA

(20)

Onda pulsátil de la sangre, originada de la contracción del ventrículo izquierdo del

corazón, que resulta de la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. El

pulso periférico se palpa fácilmente en los pies, manos, cara y cuello. Puede palparse en

cualquier parte donde exista una arteria superficial puede ser comprimida contra una

superficie ósea.

66

(21)

Técnica para la toma del pulso

Lavarse las manos

Explicar al paciente el procedimiento.

El paciente debe estar cómodo, puede estar sentado y en algunas ocasiones tendrá que

estar acostado, debe estar relajado y no de haber fumado 10 minutos antes como

mínimo, para tener un valor fidedigno.

Debe estar con el brazo extendido.

Se utilizan para la medición el dedo índice y el medio, nunca se debe utilizar el dedo

pulgar para tomar el pulso, ya que tiene pulso propio.

Se toma el pulso durante un minuto, nunca se debe tomar el pulso durante 30 segundos

y luego multiplicar por dos, hay pacientes que tienen arritmias, que son desordenes

de la pulsaciones que pueden ser rápidas o lentas.

Una vez finalizado, se deja cómodo al paciente.

Se anota el resultado.

67

Se valora el resultado

(22)

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Respiración es el término que se utiliza para indicar el intercambio de oxígeno y

dióxido de carbono que se lleva a cabo en los pulmones y tejidos (entre la sangre

y las células del cuerpo. Esto es respiración pulmonar y tisular, respectivamente.

Cuando se valora como signo vital se mide la respiración pulmonar. La

respiración pulmonar está formada por dos movimientos: inspiración y

espiración, lo que se produce a partir de la contracción y relajación cíclica de los

músculos respiratorios, siendo este proceso controlado principalmente por dos

sistemas

Aspectos para valorar la frecuencia respiratoria

RITMO.- Es la regularidad de las inspiraciones y espiraciones estas pueden ser

Regulares.- cuando la inspiración y espiración tiene la misma duración

Irregulares.- cuando no tiene la misma duración

68

FRECUENCIA.- es el número de respiración que se realiza en un minuto y puede

variar según

Ejercicio físico

Enfermedad del paciente

Edad del paciente

PROFUNDIDA.- es la cantidad de aire inspirado y espirado en cada ciclo respiratorio

para ello debemos observar los movimientos torácicos y las respiraciones pueden ser

Profunda

Superficial

Normal

(23)

Técnica para la medición de la respiración

Lavarse las manos

Colocar al paciente en decúbito supino

No informar al paciente sobre el procedimiento que se va a realizar

69

Contar las inspiraciones del paciente durante 60 segundos sin que el paciente lo

perciba

En caso de pacientes con inspiraciones inapreciables colocaremos la mano sobre el

tórax del paciente y así percibimos mejor los movimientos respiratorios

Una vez pasado el tiempo anotaremos el resultado

Acomodamos al paciente

Lavamos las manos

TEMPERATURA

El hígado es un elemento corporal donde se genera la mayor parte del calor, debido a que

están ocurriendo continuamente la mayor cantidad de las reacciones metabólicas del

organismo.

(24)

Comprobar que el termómetro esté por debajo de 35º C

70

Si el nivel de la barra de mercurio está por encima de los 35º C, coger firmemente

y, con movimientos secos de la muñeca, sacudir ligeramente hasta que baje el

mercurio.

Explicar al paciente la técnica que vamos a realizar, procurando su colaboración.

Comprobar que el pliegue axilar esté seco

Colocar el termómetro bajo la axila, comprobando que el bulbo de mercurio esté

en contacto con la piel.

Mantener en esta posición 10 minutos aproximadamente y proceder a su lectura.

Anotar la cifra obtenida en la hoja de gráfica de constantes vitales en color rojo

poniendo fecha y hora en la que se toma.

Bajar la columna de mercurio hasta 35º C y guardar en su funda

(25)

71

TEMA: TÉCNICA CORRECTA EN LA MEDICIÓN DE LAS MEDIDAS

ANTROPOMÉTRICAS

Responsable: IRE. Leticia Gavilanes

Lugar: Centro de Salud N.-3

Fecha: 5/2/2017

Actividades:

Recopilar y clasificar información

Analizar posibilidades de agrupación

Aplicar evaluaciones previas

Determinas los métodos más adecuados para cada grupo

Métodos educativos y materiales a utilizar:

Expositiva

Materiales:

Diapositiva

Carteleras

PESO

Medición del peso en niños y niñas menores de dos años de edad:

Aplique el procedimiento de peso reprogramado (función de tara o puesta a cero).

Antropometría: informe a la familia el procedimiento que se va a realizar. Encienda la

balanza. Cuando aparezcan los números 0.0 en la pantalla, la balanza está lista.

Asistente: asegúrese de que el niño o niña esté con una sola prenda, preferiblemente sin

pañal o con el pañal limpio y seco, para que no varíe el peso.

72

Antropometrista: Pídale a la madre que entregue el niño/ña al asistente, proceda a pesar

primero a la madre. Pídale que se pare en la mitad de la balanza, con los pies ligeramente

separados, , formando un ángulo de45º y los talones juntos, tratando de no moverse,

mirando hacia al frente con los brazos caídos a los lados y sin ver a la balanza

Asistente: vigile que mientras se pesa a la madre, el niño o niña se encuentre en brazos

de una persona cercana.

Antropometrista: con la madre en la balanza presione el botón de tara para “encerar”.

La balanza está lista cuando la pantalla muestre los números 0.0.

Asistente: entregue el niño o niña a la madre y pídale que se mantenga inmóvil. El bebé

debe estar ubicado de frente al Antropometrista. El peso del bebé aparecerá en la pantalla,

momento en el cual registrará el peso

(10)

Medición del peso en adolescentes y personas adultas

Antropometrista: informar a la persona acerca del procedimiento a realizarse.

Asistente: verifique que la persona no haya ingerido alimentos y que haya ido al baño

previamente. Antropometrista: coloque la balanza sobre una superficie plana y firme

(evitando desniveles). No colocar

sobre alfombra o tapetes. Ponga la balanza en 0.0.

73

Asistente: solicite a la persona que use únicamente una capa de ropa; es decir, una camisa

y un pantalón en el caso de los hombres; y una blusa y falda o pantalón para las mujeres.

Pídale que se quite la ropa extra o voluminosa (sacos, chompas, abrigos, etc.); retire el

cinturón, joyas y vacíe los bolsillos. Solicite que se saque los zapatos.

Antropometrista: proceda a tomar el peso. Solicite a la persona que se suba en la mitad

de la balanza, con los pies ligeramente separados formando un ángulo de 45° y los talones

juntos y mirando al frente sin moverse.

Antropometrista: asegúrese de que la persona permanezca erguida, con la vista al frente,

sin moverse y que los brazos caigan naturalmente a los lados.

Asistente: colóquese al frente de la báscula, y proceda a dar la lectura del valor. Tome la

primera medida anotando los kilos y los gramos observados.

Antropometrista y Asistente: Repitan todo el procedimiento, tomen la segunda medida

y anoten el dato. Si entre la primera y la segunda medida hay una diferencia de ± 0,5 kg

realicen una tercera medida y regístrenla

(10)

TALLA

Preparando la medición de la talla en adolescentes y adultos

El sujeto debe estar sin zapatos ni medias.

74

En caso de las mujeres deberán retirarse arreglos en el cabello que no permitan tomar

adecuadamente la estatura.

Coloque el tallímetro en el suelo duro y plano, contra la pared asegurándose de que el

tallímetro no se mueva. Informe a la persona el procedimiento que va a seguir.

Medición de la talla en adolescentes y adultos

Asistente: pida al adulto que se coloque de espaldas al tallímetro, de tal manera que

su cuerpo se encuentre ubicado en la parte media del mismo, con los pies ligeramente

separados, formando un ángulo de 45° y los talones topando el tallímetro

Los brazos deben colgar libremente a los lados del tronco, con las palmas de las manos

dirigidas hacia los muslos. Los talones y rodillas juntas, coincidiendo con la parte

media del tallímetro.

(13)

75

(13)

76

77

Conclusiones generales

Con los documentos utilizados para la investigación fueron esenciales para e desarrollo

del mismo ya que se detallaron varios temas sobre la medición correcta delos signos

vitales entre ellos la técnica de la medición de la tensión arterial, frecuencia cardiaca,

frecuencia respiratoria, temperatura, peso, talla , perímetro cefálica la medición de estos

parámetros son fundamentales tanto para el personal de enfermería como para el personal

mismos son aquellos que orientan a conocer el estado hemodinámico del paciente y tomar

decisiones oportunas para el bienestar de los pacientes

El nivel de conociendo sobre la medición correcta de los signos vitales y medidas

antropométricas es deficiente por parte del personal de enfermería no se aplica la técnica

correcta, con un principio científico lo que hace que se presente múltiples falencias en la

medición de los mismos y a la ves el registros de valores irreales en las hojas de signos

vitales, influyendo de esta manera en el diagnóstico médico, tratamiento e incluso en

dosificación de dosis de medicamentos

La realización de la estrategia educativa ayudara al personal de salud actualizar sus

conocimientos y auto reforzar sus conocimientos constantemente de esta maneja se

mejorar la calidad de atención en el área de preparación y la aplicación de la técnica

correcta en la medición de signos vitales y medidas antropométricas evitando así la

influencia en el diagnóstico médico.

78

Recomendaciones

Se considera necesario establecer una Política de Calidad con estándares mínimos

que otorguen una adecuada atención a los usuarios su familia con el objetivo de

asegurar la mejor atención posible en el servicio de preparación reduciendo

morbimortalidad

El objetivo de estas recomendaciones es aplicar la técnica correcta en la medición

de cada parámetro que conforma los signos vitales se pretende contrastar ciertas

prácticas y rutinas para ajustarlas al conocimiento y así mejorar la calidad

asistencial y la seguridad del usuario

Uno de los aspectos que podría proporcionar el servicio, es contar con equipo y

material adecuado e informar de cada procedimiento a los usuarios para que se

informe sobre los procedimientos a realizarse .Ya que ningún usuario tiene

conocimiento sobre los parámetros, técnicas de los signos vitales. Esto podría

lograrse reuniendo a todo el grupo interdisciplinario jefe de servicio, enfermeros

para evaluar y poner en práctica lo explícito de las distintas técnicas que se llevan

a cabo, desde el conocimiento científico y la práctica propiamente dicha.

79

Bibliografía

1. Fernandez 2. google. [Online].; 2011. Available from: http://www.index-

f.com/rmec/18pdf/18065.pdf.

2. Perez 2. google. [Online].; 2011. Available from:

file:///C:/Users/LETUS/Downloads/Dialnet-

ESTATURAYPESOCORPORALQUEINFLUYEMASSOBRELASCIFRASDE-3988964.pdf.

6. GODINEZ I. google. [Online].; 2014. Available from:

http://www.repositorio.usac.edu.gt/1637/1/05_9391.pdf.

7. PEREZ J. google. [Online].; 2013. Available from:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1864/1/TESIS%20JANETH%20PEREZ.pdf.

8. Flores 2. GOOGLE. [Online].; 2013. Available from:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152003000100011.

1

0.

ANGELA A. GOOGLE. [Online].; 2015 [cited 2015. Available from:

http://academico.upv.cl/doctos/KINE-4068/%7B328B1B37-2C2A-4747-8B38-

169806A27753%7D/2012/S1/GUIA%20TECNICA%20DE%20CONTROL%20DE%20SIGNOS%2

0VITALES%20KINE.pdf.

1

1.

DARIO C. [Online].; 2010 [cited 2010. Available from:

http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art6.pdf.

1

2.

ALFONSO G. GOOGLE. [Online].; 2013. Available from: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-

bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0--0-10-0--0-0---0prompt-10---4-----sti-4-

0-1l--11-es-50-0--20-about-n1cido-es-00-0-1-00-2-0-11-10-0-00-00-0-0-11-1-0utfZz-8-

00&a=d&cl=CL1&d=HASH0110cf54a196496823e8424b.12.fc.

1

3.

MSP. [Online].; 2012 [cited 2012. Available from:

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/nutricion/MANUAL_PROCEDIMIENT

OS_ANTROPOMETRIA.pdf.

1

4.

OMS. GOOGLE. [Online].; 2015. Available from:

https://www.unicef.org/argentina/spanish/Nutricion_24julio.pdf.

1

5.

TEJADA G. GOOGLE. [Online].; 2014. Available from:

http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.com/2013/02/control-de-peso-y-

talla.html.

1

6.

MORENO M. [Online].; 2014GOOGLE. Available from:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emerg

encias/temp.pdf.

1

7.

RICARDO G. [Online].; 1015. Available from:

http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm.

80

1

8.

JEOVHANNI N. GOOGLE. [Online].; 2014. Available from:

http://ut.suagm.edu/sites/default/files/uploads/EducacionContinua/pdf/2016-

2/MODULO-HIPERTENSION-JAP.pdf.

1

9.

rosalyn r. google. [Online].; 2014. Available from:

http://ut.suagm.edu/sites/default/files/uploads/EducacionContinua/pdf/2016-

2/MODULO-HIPERTENSION-JAP.pdf.

4

4.

UNICEF. [Online].; 2014. Available from:

http://www.unicef.org/ecuador/media_27842.htm.

4

5.

LUIS B. [Online].; 2012. Available from: http://drbolona.com/alimentacion.html.

81

ANEXOS

Universidad Regional Autónoma De Los Andes

´´UNIANDES´´

Facultad De Ciencias Médicas

Tema de investigación: estrategias educativas en la medición de signos vitales para el

diagnóstico adecuado de las enfermedades en pacientes del cs#.-3 Ambato.

Objetivo: Identificar los conocimientos que posee el personal de salud que labora en el

centro de salud N.-3

INTRUCCIONES

Analice detenidamente las preguntas antes de elegir su respuesta

Elija solo una respuesta

No se acepta borrones y tachones.

Desarrollo

ENCUESTA

1.- La tensión arterial usted la toma

En el brazo derecho

En el brazo izquierdo

En los dos brazos

2.- La tensión arterial usted la toma

Con el paciente en descaso

Con el paciente después de haber realizado ejercicio

3.- Para la toma de la tensión arterial usted indaga al paciente

Si tomo café

Si fuma

Si tiene algún problema emocional

Si ha presentado cefalea

4.-El perímetro cefálico se mide por

82

Pasando la cinta por la temporal y occipital

Pasando por el Frontal x encima de las cejas sobre los parietales pasando por las orejas

y el occipital

Pasando por el frontal temporal y occipital

Pasando por la frente por la mitad de las orejas y el occipital

5.- El perímetro cefálico usted mide

A lado derecho

A el lado izquierdo

A cualquier lado

6.- El peso usted lo toma

Con ropa

Sin ropa y con una bata

Pide que el paciente se retire los zapatos

7.- La talla usted lo toma

En el plano cefalométrico

En el plano sagital

Plano coronal

Plano transversal

Plano dorsal

8.- Alguna vez usted ha tenido alguna inconsistencia entre los signos vitales

reportados y el cuadro clínico

SI

NO

9.- Cual de los signos vitales y medida antropométrica son los que tenían

discordancia

Tensión arterial

Frecuencia cardiaca

Frecuencia respiratoria

Temperatura

83

Talla

Peso

Perímetro cefálico

10.- Cree usted que los signos vitales y medidas antropométricas influye en

diagnostico

SI

NO

11.- Con qué frecuencia se ha encontrado con signos vitales y medidas

antropométricas inconsistentes

Muy frecuente

Frecuente

Rara vez

Nunca

84

85