universidad regional autÓnoma de los …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... ·...

177
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO EN MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN. PROYECTO INTERDISCIPLINARIO, MULTIFUNCIONAL PARA PADRES, MAESTROS Y ESTUDIANTES CON RETARDO MENTAL, ORIENTADO A INCORPORAR EL APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE ESTA POBLACIÓN AUTORA: AMÉRICA BRENELY ACOSTA MORALES ASESOR: DRA. SONIA NAVAS Mg. Ambato Ecuador 2015

Upload: trinhdieu

Post on 13-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS

ANDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO EN MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA

EDUCACIÓN.

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO,

MULTIFUNCIONAL PARA PADRES, MAESTROS Y

ESTUDIANTES CON RETARDO MENTAL, ORIENTADO A

INCORPORAR EL APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN SEXUAL

EN LA FORMACIÓN DE ESTA POBLACIÓN

AUTORA: AMÉRICA BRENELY ACOSTA MORALES

ASESOR: DRA. SONIA NAVAS Mg.

Ambato – Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

En calidad de asesor del presente trabajo de investigación, certifico que la tesis

cuyo título es “PROYECTO INTERDISCIPLINARIO, MULTIFUNCIONAL

PARA PADRES, MAESTROS Y ESTUDIANTES CON RETARDO

MENTAL, ORIENTADO A INCORPORAR EL APRENDIZAJE DE

EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE ESTA POBLACIÓN”,

fue elaborado por América Brenely Acosta Morales cumple con los requisitos

metodológicos y científicos que la Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES exige, por lo tanto autorizo su presentación para los trámites

pertinentes.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES declaro que el contenido de la tesis “PROYECTO

INTERDISCIPLINARIO, MULTIFUNCIONAL PARA PADRES,

MAESTROS Y ESTUDIANTES CON RETARDO MENTAL, ORIENTADO

A INCORPORAR EL APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN SEXUAL EN LA

FORMACIÓN DE ESTA POBLACIÓN” presentada como requisito de

graduación de MAGISTER EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN

EN EDUCACIÓN BÁSICA, es original, de mi autoría y total responsabilidad.

Atentamente,

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

DEDICATORIA

Doy gracias a Dios por permitir culminar mis estudios, a mis Padres que son mi

pilar, esfuerzo, tenacidad y sobre todo de lucha ante la adversidad, con sus sabios

consejos me supieron enrumbar por la vida desde mi infancia hasta la actualidad,

me hicieron sentir persona capaz que puedo llegar a obtener el más bello deseo ser

un profesional honesto, que ayude a mis estudiantes para que amplíen sus

conocimientos.

GRACIAS

MAMA ELDIRA Y PAPA POLO.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

AGRADECIMIENTO

Como no agradecer a mis maestros que han sido los guías para que este trabajo

salga adelante con sus valiosos conocimientos demostrándolo que cada uno es un

verdadero profesional y que conducen a los estudiantes a un futuro próspero y

beneficioso, en especial a la Dra. Sonia Navas Mg que a más de ser mí Tutora ha

sido una amiga y un pilar fundamental para la realización de esta investigación.

Y a nuestra Universidad Autónoma de los Andes UNIANDES. Porque en sus

aulas recibimos los más gratos recuerdos que nunca olvidaremos.

Gracias mil gracias estimados maestros por ayudarme y guiarme a buscar una vida

prospera y progresiva para esta persona que desea superarse.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

ÍNDICE GENERAL

Tabla de contenido

CERTIFICACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

Planteamiento del problema. ................................................................................... 2

Delimitación del problema. ..................................................................................... 4

Identificación de línea de investigación .................................................................. 5

Objetivos ................................................................................................................. 5

Objetivo General ..................................................................................................... 6

Objetivo específicos ................................................................................................ 6

Idea a defender. ....................................................................................................... 6

Variables ................................................................................................................. 7

Justificación del tema .............................................................................................. 7

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ................................ 8

Resumen de la estructura de la tesis. ....................................................................... 9

CAPÍTULO I .......................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 12

1. Origen y evolución del objeto de investigación ................................................ 12

2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación .. 12

Sexualidad ............................................................................................................. 13

Salud y derechos reproductivos ............................................................................ 15

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

Panorama general de la salud y derechos reproductivos en América Latina y el

Caribe. ................................................................................................................... 17

Educación sexual. .................................................................................................. 17

Componentes de la Educación Sexual. ................................................................. 19

Vivencias ............................................................................................................... 22

Actitudes ............................................................................................................... 22

Valores .................................................................................................................. 23

Información ........................................................................................................... 24

Discapacidad ......................................................................................................... 25

Evolución del concepto discapacidad ................................................................... 28

Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad ...... 31

Instrumentos internacionales, regionales y nacionales sobre discapacidades ....... 35

Discapacidad intelectual........................................................................................ 36

El modelo multidimensional de la discapacidad intelectual ................................. 40

La sexualidad de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad ..................... 44

Personas con discapacidad intelectual .................................................................. 52

Higiene y cuidados ginecológicos ......................................................................... 53

Prevención de abuso y Educación Sexual ............................................................. 54

Prevención de infecciones de transmisión sexual ................................................. 55

Prevención de embarazos no deseados ................................................................. 55

Los niños y niñas con discapacidad intelectual y la Educación Sexual. ............... 57

Sexualidad y personas con discapacidad............................................................... 58

Retraso mental: cada persona es diferente. ........................................................... 58

Dificultades para acceder a contextos normalizados. ........................................... 62

Negación de educación y ayuda. ........................................................................... 63

Prácticas de riesgo. ................................................................................................ 68

1. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación. .............................................................. 69

Sexualidad. ............................................................................................................ 69

Salud y derechos reproductivos ............................................................................ 69

Educación Sexual. ................................................................................................. 70

Componentes de la Educación Sexual. ................................................................. 70

La sexualidad de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad ..................... 71

2. Análisis crítico sobre el objeto de investigación actual del sector, rama o

contexto institucional. ........................................................................................... 72

3. Conclusiones parciales del capítulo .................................................................. 73

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 74

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA . 74

2.1.2. Procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación ........... 75

Planteamiento de la propuesta .............................................................................. 104

Conclusiones parciales del capítulo .................................................................... 105

CONCLUSIONES GENERALES. ...................................................................... 106

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 108

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 109

PROPUESTA Y VALIDACIÓN ......................................................................... 109

3.1. Desarrollo de la propuesta ............................................................................ 109

Datos informativos .............................................................................................. 109

Beneficiarios: ...................................................................................................... 109

Tiempo estimado para la realización: ................................................................. 110

Equipo Técnico Responsable: ............................................................................. 115

Índice del proyecto .............................................................................................. 115

Conclusiones parciales del capítulo .................................................................... 146

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA. .............................................................. 147

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 148

ANEXOS.............................................................................................................. 153

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Muestra .................................................................................................................. 76

Tabla 2: Información sobre sexualidad a los adolescentes con retraso mental .................... 82

Tabla 3: Manifestaciones en el aula relacionadas con la sexualidad ................................... 83

Tabla 4: Posición de los padres en relación con la enseñanza de educación sexual ........... 84

Tabla 5: Tipo de material con el que se cuenta para dar clases de educación de la

sexualidad ............................................................................................................................. 85

Tabla 6: Nivel de acción, en el campo de la Educación Sexual ........................................... 86

Tabla 7: Desarrollo de actividades de educación para la sexualidad dirigido a los

adolescentes con retardo mental........................................................................................... 87

Tabla 8: Orientación sobre aspectos de carácter sexual ....................................................... 88

Tabla 9: Tema de la sexualidad en el programa general de la institución ........................... 89

Tabla 10: Intervención con las personas que padecen retardo mental sobre el tema

de la sexualidad .................................................................................................................... 90

Tabla 11: Tipo de formación ................................................................................................ 91

Tabla 12: Tema de la sexualidad en la institución ............................................................... 92

Tabla 13: Diferenciación de los órganos femeninos de los masculinos............................... 93

Tabla 14: Edad para concienciar sobre la importancia de la educación sexual ................... 94

Tabla 15: Información sobre sexualidad a los adolescentes con retraso mental .................. 95

Tabla 16: Actividades de educación para la sexualidad dirigida a los adolescentes

con retardo mental ................................................................................................................ 96

Tabla 17: Cambios corporales que experimenta a lo largo de la madurez........................... 97

Tabla 18: Diferenciación de los órganos femeninos de los masculinos.............................. 98

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

Tabla 19: Conocimiento de la identidad sexual ................................................................... 99

Tabla 20: Dialogo sobre sexualidad abiertamente en el hogar .......................................... 100

Tabla 21: Reprensión de conductas sexuales a los hijos con retraso mental ..................... 101

Tabla 22: Hijo/a con retardo mental y el derecho a tener una vida sexual plena .............. 102

Tabla 23: Sexualidad en niños y niñas con retardo mental ha de tratarse de forma

diferente a la de las personas normales .............................................................................. 103

Tabla 25: Plan de acción .................................................................................................. 110

Tabla 26: Presupuesto y recursos ................................................................................... 113

Tabla 27: Evaluación.......................................................................................................... 140

Tabla 25: Plan de acción .................................................................................................. 141

Tabla 28: Modelo operativo ............................................................................................... 145

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Información sobre sexualidad a los adolescentes con retraso mental ................. 82

Gráfico 2: Manifestaciones en el aula relacionadas con la sexualidad ................................ 83

Gráfico 3: Posición de los padres en relación con la enseñanza de educación

sexual.................................................................................................................................... 84

Gráfico 4: Tipo de material con el que se cuenta para dar clases de educación de la

sexualidad ............................................................................................................................. 85

Gráfico 5: Nivel de acción, en el campo de la Educación Sexual ........................................ 86

Gráfico 6: Desarrollo de actividades de educación para la sexualidad dirigido a los

adolescentes con retardo mental........................................................................................... 87

Gráfico 7: Orientación sobre aspectos de carácter sexual .................................................... 88

Gráfico 8: Tema de la sexualidad en el programa general de la institución ........................ 89

Gráfico 9: Intervención con las personas que padecen retardo mental sobre el tema

de la sexualidad .................................................................................................................... 90

Gráfico 10: Tipo de formación ............................................................................................. 91

Gráfico 11: Tema de la sexualidad en la institución ............................................................ 92

Gráfico 12: Diferenciación de los órganos femeninos de los masculinos ........................... 93

Gráfico 13: Edad para concienciar sobre la importancia de la educación sexual ................ 94

Gráfico 14: Información sobre sexualidad a los adolescentes con retraso mental ............... 95

Gráfico 15: Actividades de educación para la sexualidad dirigida a los

adolescentes con retardo mental........................................................................................... 96

Gráfico 16: Cambios corporales que experimenta a lo largo de la madurez ....................... 97

Gráfico 17: Diferenciación de los órganos femeninos de los masculinos .......................... 98

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

Gráfico 18: Conocimiento de la identidad sexual ................................................................ 99

Gráfico 19: Dialogo sobre sexualidad abiertamente en el hogar ....................................... 100

Gráfico 20: Reprensión de conductas sexuales a los hijos con retraso mental .................. 101

Gráfico 21: Hijo/a con retardo mental y el derecho a tener una vida sexual plena........... 102

Gráfico 22: Sexualidad en niños y niñas con retardo mental ha de tratarse de

forma diferente a la de las personas normales ................................................................... 103

Gráfico 23: Esquema de la propuesta................................................................................. 104

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA:

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO, MULTIFUNCIONAL PARA

PADRES, MAESTROS Y ESTUDIANTES CON RETARDO MENTAL,

ORIENTADO A INCORPORAR EL APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN

SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE ESTA POBLACIÓN

El presente trabajo de investigación pretende realizar un análisis de la

incorporación del aprendizaje de educación sexual en la formación de estudiantes

con retraso mental en el Instituto de Educación Especial “Ambato”, a través de un

proyecto interdisciplinario que analice de manera integral el tema, entendiendo

que este grupo tienen los mismos derechos reproductivos, en base a actividades

que pueden aplicarse en el aula, con dinámicas que serán trasmitidas a través de

talleres de capacitación, para docentes y padres de familia, quienes deber ser los

principales actores en el proceso de educación sexual. El estudio fue inductivo

deductivo, el enfoque es cualitativo y cuantitativo, es de carácter bibliográfico, de

campo, descriptivo, la muestra es de 100 padres de familia, y 20 docentes, se

realizó a una encuesta a padres de familia y los docentes, con los siguientes

resultados: el 95% de maestros respondió que si es necesario que se brinde

información sobre sexualidad a los adolescentes con retraso mental, el 25% de

docentes respondió que si Se han presentado manifestaciones en el aula

relacionadas con la sexualidad, 12 que constituye el 60,0% menciono que No, 3 es

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

decir el 15% menciono que Tal vez, 84 padres que representa el 84% respondió

que si es necesario que se brinde información sobre sexualidad a los adolescentes

con retraso mental, 7 que constituye el 7% menciono que No, 9 es decir el 9%

menciono que Tal vez, la propuesta es proyecto interdisciplinario con estrategias

de acción dirigidas intervenir sobre el problema, la capacitación fortalece a las

personas con discapacidad mental y sus familias como fuentes primarias de

apoyo, potenciando sus capacidades y habilitando cambios en sus entornos más

inmediato, se desarrollará las siguientes estrategias: diseño y elaboración de

herramientas comunicacionales educativas sobre educación sexual para personas

con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas

con discapacidad, formación y capacitación a padres y docentes sobre educación

sexual para personas con discapacidad, sensibilización a padres sobre género e

identidad sexual, con un costo de $ 2.043,00 dólares americanos que serán

implementados de manera operativa en base al plan de acción.

Palabras Clave: derechos sexuales y reproductivos, educación sexual,

discapacidad, proyecto interdisciplinario, retraso mental, sexualidad.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

EXECUTIVE SUMMARY

TOPIC:

This research work aims to conduct an analysis of learning incorporating

sex education in the education of students with mental retardation in the Special

Education Institute " Ambato " , through an interdisciplinary project to analyze

comprehensively the issue , understanding this group have the same reproductive

rights , based on activities that can be applied in the classroom, with dynamics

that are transmitted through training workshops for teachers and parents , who

should be the main actors in the educational process sexual . The study was

inductive deductive approach is qualitative and quantitative , is a biographical

nature of descriptive field sample of 100 parents and 20 teachers , was carried out

a survey of parents and teachers , with the following results : 95% of teachers

responded that if it is necessary to provide information on sexuality to adolescents

with mental retardation , 25% of teachers responded that protests have been

presented in the classroom related to sexuality , 12 constituting 60.0% mentioned

that No , 3 or 15 % mentioned that perhaps , 84 parents representing 84 %

responded that it is necessary to provide information on sexuality to adolescents

with mental retardation, 7 which is 7 % mentioned that No. 9 is 9 % mentioned

that Perhaps the interdisciplinary project proposal with intervention strategies

directed action on the problem , training empowers people with mental disabilities

and their families as primary sources of support , empowering their capabilities

and enabling changes in their immediate environment , will develop the following

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

strategies: design and development of educational communication tools on sex

education for people with disabilities , promotion of sexual and reproductive

rights for people with disabilities , education and training for parents and teachers

sex education for people with disabilities , parents raising gender and sexual

identity, at a cost of $ 2,043.00 dollars to be implemented in an operational way

based on the plan of action.

Keywords: sexual and reproductive rights, sex education, disability,

interdisciplinary project, mental retardation, sexuality.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación.

La presente tesis aquí descrita es de mi autoría; que no ha sido previamente

presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las

referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Autónoma Regional de los Andes puede hacer uso de los

derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

La Educación Sexual de los estudiantes con Retardo Mental y su derecho a

una Educación de calidad y calidez, con igualdad de oportunidades y el

reconocimiento de las diferencias, es un principio básico para garantizar la

igualdad de oportunidades a los y las estudiantes de la Unidad Educativa

Especializada Ambato.

Sin embargo, debido a que la sexualidad de las personas con Retardo Mental

ha sido un tema pobremente tratado en la sociedad por los escasos conocimientos,

miedos, temores y tabús, han incidido en forma negativa y con muchos signos

difíciles de intervenir en su diario vivir.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

2

Planteamiento del problema.

La Unidad Educativa Especializada Ambato durante cuarenta años ha

cumplido una importante tarea al servicio de niños, que sufren de diferentes

discapacidades, que requieren de tratamientos especializados.

Alrededor de 265 niños estudian en este centro educacional, educa, habilita

e integra a las personas con discapacidad Motriz Cerebral, Intelectual, Autismo y

Multiretos, tiene como fines informar sobre sexualidad para derribar mitos,

temores y tabúes que sobre ella se generan en este grupo, trabajando con padres de

familia y maestros.

Facilitando experiencias educativas relacionadas con la salud sexual y

reproductiva de niñas, niños y jóvenes con Retardo Mental, que les permitan

adquirir habilidades relacionadas con su afectividad, su sexualidad y sus derechos

humanos, el problema radica en que no se ha logrado desarrollar materiales

educativos en el tema, por lo cual no se pueden cumplir a cabalidad los mismos.

El problema central de investigación es el deficiente tratamiento del proceso

enseñanza aprendizaje sobre sexualidad a padres con hijos con Retardo Mental,

existe un claro miedo a tratar las diferencias entre hombres y mujeres, no se

considera de importancia la Educación Sexual.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

3

Las actitudes de los padres de familia hacia la sexualidad de sus hijas e hijos

con Retardo mental son de gran angustia, temor, culpa y angustiosa

responsabilidad que se traduce en sobreprotección o nulificación.

Se decidió realizar este tema porque existen deficiencias en el trato de la

Educación Sexual en los estudiantes con Retardo mental, los padres apoyan pero

con algunas restricciones, por lo cual no se puede hablar de manera abierta de la

sexualidad, es esencial para concienciar a través de herramientas para el proceso

enseñanza aprendizaje.

Existen falsas creencias en torno a la sexualidad de las personas con Retardo

mental, así como las implicaciones que conlleva su discapacidad, las familias y en

el centro no se trata el tema, que es un tabú todavía para algunos hogares y

personas.

Muchos creen que las personas con discapacidad intelectual - Retardo

mental son asexuadas, es decir, que sienten muy poca o ninguna atracción física

hacia otras personas, lo cual es erróneo puesto que como cualquier ser humano

tiene curiosidad, por su cuerpo y sexualidad.

Además se piensa que las personas con Retardo mental son como niños y

sobre todo en el terreno sexual, pero hay que recordar que hasta los niños tienen

curiosidad por sus diferencias sexuales.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

4

Es un precepto equivocado pues lo ideal es iniciar desde edades tempranas

con la Educación Sexual, se considera que no resultan atractivas sexualmente

para otras personas y no se les debe despertar su interés sexual, porque son

inocentes, se presenta la creencia errónea que los discapacitados no deben tener

actividad sexual, ni formar pareja, ni casarse.

No tienen oportunidades para relacionarse con iguales en situaciones

normalizadas, limitando su vida al contexto familiar o al centro. Si se encuentran

en contextos más amplios, suelen estar más vigilados y controlados para evitar

riesgos.

Muchos de estos pensamientos surgen de la deficiente capacitación en temas

de Educación Sexual, por ejemplo la actividad sexual para un grupo de personas

solo es para tener hijos, por ende los discapacitados no deben o pueden tenerlo,

limitando los derechos sexuales y reproductivos de este grupo.

Formulación del problema.

¿Cómo capacitar a los estudiantes con Retardo Mental en Educación Sexual

en la Unidad Educativa Especializada Ambato?

Delimitación del problema.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

5

Objeto de Investigación.

Proceso de enseñanza aprendizaje.

Campo de Acción.

Proyecto Interdisciplinario Funcional orientado a incorporar la Educación

Sexual a estudiantes con Retardo Mental.

Espacio y Tiempo.

El trabajo de investigación se realizó en la Unidad Educativa Especializada

Ambato en el año 2014.

Identificación de línea de investigación

De conformidad a la situación problemática que se encuentra planteada, la

presente investigación se enmarca en la línea de “Gestión educativa y sus ámbitos

de desarrollo”.

Objetivos

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

6

Objetivo General

Diseñar un Proyecto Interdisciplinario, Multifuncional para padres,

maestros y estudiantes con Retardo Mental, orientado a incorporar el aprendizaje

de Educación Sexual en la Unidad Educativa Especializada Ambato.

Objetivo específicos

1. Fundamentar científicamente la Educación Sexual en personas con

discapacidades estableciendo categorías mediante las variables de

investigación.

2. Diagnosticar la información y el aprendizaje de la Educación Sexual en la

Unidad Educativa Especializada Ambato.

3. Desarrollar el Proyecto Interdisciplinario, Multifuncional para padres,

Maestros y Estudiantes Con Retardo Mental en la Unidad Educativa

Especializada Ambato.

Idea a defender.

Un Proyecto Interdisciplinario, Multifuncional para padres, maestros y

estudiantes con Retardo Mental, orientara a la incorporación del aprendizaje de

Educación Sexual en la Unidad Educativa Especializada Ambato.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

7

Variables

Variable independiente:

Proyecto Interdisciplinario.

Variable dependiente:

Incorporación del aprendizaje de Educación Sexual.

Justificación del tema

El presente trabajo de investigación pretende desarrollar las herramientas

para la capacitación de padres, maestros y adolescentes con Retardo Mental,

iniciando con un trabajo con los dos primeros, desarrollando actividades que

promuevan la identidad sexual de las personas con discapacidad.

Teniendo en cuenta las dificultades para aplicar los criterios de salud sexual

en estas personas y finalmente, reconocer la especificidad de la sexualidad en los

discapacitados.

Es necesario aplicar estrategias que ayuden a mejorar la Educación Sexual,

que en la actualidad es necesaria para la prevención de enfermedades venéreas y

otros riesgos a los cuales pueden estar expuestos este grupo.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

8

Es de utilidad puesto que será un instrumento para trabajar con los padres y

maestros, quienes se encargaran de dar una guía a los estudiantes con Retardo

Mental, a través de herramientas de sensibilización y formación.

Es importante porque ayudó a recolectar datos sobre el conocimiento en

temas de Educación Sexual de padres y maestros, también identificó las

características del desarrollo de los estudiantes mediante las encuestas, que

permitirán un sustento estadístico a la investigación.

Los beneficiarios de la investigación son: los padres, maestros y estudiantes

con Retardo Mental que podrán contar con herramientas para la capacitación,

sensibilización, formación en base a sus necesidades, con dinámicas y actividades

que pueden ser aplicadas a corto y mediano plazo en la Unidad Educativa

Especializada Ambato.

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear

La metodología de investigación a emplear fue cualitativa y cuantitativa, de

carácter exploratorio, descriptivo, bibliográfico, y de campo, las mismas ayudarán

a detallar el nivel de conocimientos sobre el aprendizaje de sexualidad, a

establecer las teorías sobre el tema, y a la recopilación de la información con los

actores involucrados

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

9

Los métodos a utilizarse fueron: método sistémico, analítico, lógico

inductivo, y las técnicas de encuesta a los padres de familia y docentes.

Instrumento de la Investigación.

Los instrumentos que se utilizó para esta investigación son:

1. Guía de Observación.

2. Cuestionarios.

3. Guía de entrevista.

4. Investigación Bibliográfica y lincográfica.

Resumen de la estructura de la tesis.

La tesis está estructurada con los siguientes capítulos:

Capítulo I.- Marco Teórico, trata sobre los orígenes de la Educación Sexual

y el criterio y conceptos de autores la sexualidad en personas con Retardo Mental,

para un análisis de los mismos basado en el conocimiento de la investigadora.

Capitulo II.- Marco Metodológico y Planteamiento de la Propuesta,

establece la metodología, métodos y técnicas empleadas y establece la propuesta a

implementarse.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

10

Capítulo III.- Desarrollo de la propuesta. Se analizan la propuesta de

aplicación, ya detallando las estrategias desde las necesidades de la entidad

investigada.

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en

dependencia del alcance de la tesis.

Los elementos de novedad de la presente investigación tienen relevancia en

el grupo de estudio, y en el proceso investigativo en temas de Educación Sexual,

los cuales no han sido tratados de manera común, en la población con Retardo

Mental, tanto en la entidad como en la comunidad no se da importancia al

aprendizaje de la Educación Sexual, las falsas creencias han causado que no se

trate, ni se desarrollen herramientas para la formación de docentes, por ello es

innovador desde diversos aspectos como el conceptual y el práctico.

El aporte teórico de la investigación beneficiara en recolectar información

de varios autores sobre la sexualidad y sus componentes, las características del

grupo en relación al tema, tipo de discapacidades, mediante información obtenida

de diferentes fuentes de información.

La significación práctica está vinculada a que se desarrolló un Proyecto

educativo desde el punto de vista de la gestión educativa y la planificación, se

establecerán actividades de formación, capacitación, y sensibilización para lograr

fortalecer los procesos de aprendizaje de la Educación Sexual, mediante

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

11

estrategias y objetivos estratégicos con un fin concreto, se aplicará las dinámicas

sugeridas en la propuesta según las necesidades del grupo en estudio.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

12

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. Origen y evolución del objeto de investigación

Proyecto Interdisciplinario, Funcional orientado a incorporar la Educación

Sexual a estudiantes con Retardo Mental en la Unidad Educativa Especializada

Ambato.

La Educación Sexual en el país continúa siendo un tema de discusión

permanente. Por un lado están las personas que creen que la promoción de

métodos anticonceptivos originaría más proliferación de embarazos adolescentes

y de enfermedades de transmisión sexual. Mientras que por el otro lado, hay

personas que creen que impartir este tipo de conocimiento son indispensables ya

que respetan los derechos a la salud y a la información. (Blog Respetando nuestras

diferencias, 2011). La percepción que tenemos cada uno de nosotros coincide de

alguna manera, pero debemos tener en cuenta que son seres humanos que sienten,

necesitan saber, y tratan de tomar sus propias decisiones sobre su sexualidad,

respetando sus derechos y salud.

2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de

investigación

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

13

Sexualidad

Mientras que los aspectos biológicos de la sexualidad están básicamente

definidos por los componentes genéticos, la estructura de los órganos genitales y

la capacidad de la procreación, las posibilidades de encuentro entre dos personas

ya sea para brindarse placer o para asumir en forma libre, consciente y

responsable la creación de un nuevo ser, trae aparejada una serie de

circunstancias y factores complejos que son propios de la privilegiada condición

que tenemos los seres humanos. (CERRUTI, 2008)

Según la Organización Mundial de la Salud, la sexualidad “es un aspecto

central del ser humano, presente a lo largo de toda su vida. Abarca al sexo, las

identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la

reproducción y la orientación sexual” (OMS, 2006).

La sexualidad humana posee varios componentes: biológicos, psicológicos,

sociales y también culturales. De esta manera, podemos decir que la sexualidad

trasciende totalmente la función biológica y cobra un sentido distinto donde se

expresan integralmente las características propias de cada persona.

Es uno de los ámbitos en los que la comunicación con otros y la expresión

de afectos pueden alcanzar el máximo grado de profundidad e importancia. Por

eso, lo primero a tener en cuenta es que hablar de sexualidad no es solo hablar de

relaciones sexuales.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

14

Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis, decía que “en la sexualidad de

las personas está incluido el amor en un sentido amplio, tal como lo hablan los

poetas”. La sexualidad humana tiene aspectos que la distinguen de otras especies:

el erotismo, la búsqueda de placer, la necesidad de privacidad, el carácter personal

del deseo que se expresa de distintas maneras y a través de diferentes búsquedas.

Hablar de sexualidad implica hablar de afectos, sensaciones, emociones,

sentimientos, significados, etc. (PES: iiDi; UNFPA; UNICEF, 2012)

*Todas y todos somos seres sexuados y sexuales ya que la sexualidad es una

parte importante de nuestra vida y nuestra persona. Existen muchas maneras de

sentir, vivir y ejercer la sexualidad, la que además van cambiando a lo largo de la

vida, entre las diferentes personas y las culturas. No hay una forma única y que

pueda considerarse “mejor” o “peor” que las demás. Puede decirse que la

sexualidad humana, más que de “órganos sexuales” está “hecha de palabras”.

(PES: iiDi; UNFPA; UNICEF, 2012)

*En definitiva todos sin excepción de la diversidad de vida, cultura,

ideología, somos únicos y verdaderos para expresar la sexualidad mientras hay el

respeto hacia la otra persona, sin desvalorizar por su condición.

Los seres humanos somos los únicos “bichos” en el reino animal que

abordamos la sexualidad a través de la palabra. Es decir que para acercarnos unos

a los otros, relacionarnos afectivamente o sexualmente, necesitamos

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

15

comunicarnos, seducir, convencer. Para eso a veces es necesario escribir un

poema, hablar con palabras bonitas a la persona que nos gusta, interesarla en

nosotros.... son todas cuestiones que solo pueden lograrse a través del lenguaje,

la comunicación en un sentido amplio. (PES: iiDi; UNFPA; UNICEF, 2012)

*La comunicación es el medio para inter actuar y emitir diversas emociones

y sobre todo demostrar nuestra sexualidad, al igual que para las personas con

discapacidades – Retardo Mental que lo expresan y demuestran con mayor

naturalidad y afecto sin discriminar.

Salud y derechos reproductivos

La salud reproductiva es la base fundamental para tener hijos saludables,

relaciones íntimas seguras y familias felices. Se refiere a la protección y

promoción de los derechos reproductivos de todos los individuos y parejas, a

través del acceso cabal a los servicios de salud y a información completa para

satisfacer las necesidades sexuales y reproductivas a lo largo de su ciclo de vida.

(Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2013)

*Cada uno de nosotros tenemos el libre albedrio de elegir nuestra vida

sexual y reproductiva, mediante la adecuada información de nuestros derechos y

deberes sobre Educación Sexual, al igual que las personas con Retardo Mental,

solo que no respetamos por miedo, temor a las personas “regulares” que abusan de

la amistad, afecto, amor de esta población.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

16

Todos tenemos derecho a la salud reproductiva y, con ella, a decidir con

quién y en qué momento unirnos como pareja, cuántos hijos y cuándo deseamos

tenerlos, a tener partos seguros y a evitar las infecciones de transmisión sexual,

incluyendo el VIH. La salud reproductiva también implica contar con las

condiciones de equidad necesarias para tomar decisiones de manera voluntaria e

informada, así como el derecho a la privacidad y a una vida libre de violencia y

coerción sexual. (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2013).

Los problemas relacionados con la salud reproductiva continúan siendo una

de las causas principales del deterioro de la salud y de la muerte de mujeres en

edad fértil a nivel mundial. Mujeres pobres -especialmente aquellas que viven en

países en desarrollo- sufren en manera desmedida de embarazos no deseados,

mortalidad materna, secuelas discapacitantes, infecciones de transmisión sexual

(ITS) -incluyendo VIH-, violencia de género y otros problemas relacionados con

su conducta sexual y el contexto cultural en que se desarrollan. Además, hay

carencias en los insumos básicos para su atención. Los jóvenes y adolescentes a

menudo enfrentan barreras al tratar de obtener información y la atención que

necesitan. (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2013)

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

17

Panorama general de la salud y derechos reproductivos en América Latina y

el Caribe.

Las estadísticas promedio de salud ocultan los altos niveles de mortalidad

materna, ITS, infección por VIH y la necesidad de planificación familiar entre la

población viviendo en pobreza, en áreas rurales, grupos indígenas, afro

descendientes y entre otras poblaciones vulnerables como los adolescentes, los

desplazados, los migrantes y las personas con discapacidad. Las persistentes

desigualdades de género y los riesgos de salud relacionados con éstas son factores

clave de la problemática de la salud reproductiva. (Fondo de Población de las

Naciones Unidas, 2013)

Educación sexual.

La Educación Sexual también transcurre a través de las palabras con las que

en familia se habla de algunos temas: de dónde (y por qué) vienen los niños, cómo

ha sido el comienzo de una historia de amor, cuánto alguien sufre cuando es

rechazado. Cuando hablamos en familia de estos temas, estamos haciendo

educación sexual. Pero cuando no hablamos también estamos emitiendo mensajes

sobre la sexualidad. A través de gestos, miradas, sonrisas, rubores e incluso

evitando o censurando el hablar del tema, estamos comunicando mensajes que

pueden ser determinantes en la educación sexual que reciben nuestros hijos e

hijas. (BEHAR & CERRUTI, 1994)

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

18

La Educación Sexual debe contribuir a la comprensión de nuestros

sentimientos. No solo los sentimientos amorosos sino los de amistad, de

compañerismo, de solidaridad, e incluso aquellos más negativos de incomodidad,

vergüenza repulsión o rechazo. Debe ayudarnos a sentirnos cómodos en nuestra

relación con las demás personas y también con nosotros mismos, nuestro cuerpo y

nuestros sentimientos.

La Educación Sexual ayuda a desarrollar la capacidad de reconocer lo que

sentimos, cuándo estamos cómodos y cuándo no. Por eso, es parte de los

elementos protectores ante situaciones de abuso sexual, coerción o violencia.

La vida cotidiana de la familia es un referente fundamental en la formación

sexual de los niños y niñas. A través de la comunicación entre los padres,

hermanos y otros familiares, los niños construyen su forma de valorar los

sentimientos y comprenden aspectos importantes de la relación entre hombres y

mujeres, que les serán de utilidad para relacionarse con otras personas. Es a

través de estos vínculos que tienen lugar algunos de los procesos psicológicos que

determinarán su identidad sexual. (BEHAR & CERRUTI, 1994)

La manera de relacionarse de la familia les da a los niños y niñas las claves

para encontrar la seguridad necesaria, aprender a recibir y dar afecto y construir su

autoestima. Para ellos es necesario que predomine el diálogo y el ser escuchado y

comprendido en relación con “sus deseos, desde un punto de vista sensible y no

egoísta. (BEHAR & CERRUTI, 1994)

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

19

La Educación Sexual es necesaria para todos y también para los niños y

niñas con discapacidad, pues incluye una parte importante de los conocimientos y

habilidades que necesitan para desarrollarse saludables y desempeñarse

adecuadamente en el mundo que les ha tocado vivir. Además, contribuye a

fomentar en ellos la madurez y los sentimientos positivos acerca de sí mismos,

ayudándoles a rechazar ideas equivocadas como que no son dignos de ser amados

o que nunca podrán mantener una relación afectiva satisfactoria. Después de todo,

la salud sexual es una parte importante de la salud física y mental. (BEHAR &

CERRUTI, 1994)

Y sobre todas las cosas la educación sexual es un derecho de los niños y

niñas, que los adultos debemos respetar, promover y compartir con ellos.

(BEHAR & CERRUTI, 1994)

Componentes de la Educación Sexual.

La sexualidad humana posee un componente biológico definido

genéticamente; la estructura y la disposición de los órganos genitales responde de

una forma perfecta a la función reproductora, la fisiología de la sexualidad está

destinada al mismo fin. A pesar de todo ello, la sexualidad humana trasciende

totalmente su función biológica y cobra un sentido distinto al definirse como la

relación más íntima entre personas, siendo uno de los ámbitos donde la

comunicación y la expresión de afectos pueden alcanzar el máximo grado de

profundidad. (TORRES, 2002)

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

20

En las manifestaciones individuales de la sexualidad intervienen los

modelos culturales donde valores y conceptos quedan definidos por la estructura

social, las formas de producción y los modelos sociales. De tal suerte que la

sexualidad es una parte integral de nuestro ser. Incluye todo las experiencias

cruciales que para crecer como niño o niña, hombre o mujer, se tienen que vivir.

La sexualidad incluye entonces: conductas sexuales, pensamientos,

sentimientos y emociones, nuestro cuerpo, nuestra manera de vestir. Influidos

todos ellos por la cultura, por el grupo étnico al que se pertenezca, por la religión

que se profese, por el nivel económico, y, desde luego, por el grupo familiar al

que nos tocó pertenecer. Luego entonces, podemos decir que la sexualidad está

condicionada por factores de orden biológico, afectivo, relacional, social y

cultural, determinantes inevitables que moldean la sexualidad humana, pero que

en ocasiones pueden reprimir e incluso segar la sexualidad individual. (TORRES,

2002)

Como todo, los niños aprenden acerca de la sexualidad desde los momentos

más tempranos en sus vidas. Así, los padres u otros adultos que tengan a cargo su

cuidado tienen la oportunidad de darle sus valores acerca de la sexualidad en lugar

de dejar que otros asuman esta responsabilidad. Desde este planteamiento se debe

tener claro que: siempre existe una educación sexual, aunque a veces pretendamos

hacemos creer a nosotros mismos que es imposible realizarla. (TORRES, 2002)

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

21

Incluso cuando en una casa, en una familia, en una sociedad, a los niños y a

las niñas no se les habla de sexualidad, se les está dando información sobre ella:

con las actitudes, conductas y, desde luego, con lo que se les dice acerca de los

comportamientos sexuales de otros o de nosotros mismos. Muchos de estos

mensajes se reducen a señalar que la sexualidad es algo malo, algo sucio sobre lo

que debemos evitar hablar. (TORRES, 2002)

Adentrándose más en el mundo de la educación sexual, quizás sea

importante detenerse a meditar en las consecuencias que se desean promover en

los hijos, alumnos, niños y adolescentes «normales» o con discapacidad mental,

con este tipo de educación.

Siguiendo con esta reflexión, la pregunta central que se desprende sería:

Qué corresponde a este proceso educativo: ¿transformar o reproducir? ¿Se busca

dar a estos niños y jóvenes una educación en el terreno de la sexualidad que

prolongue los esquemas y las vivencias existentes? ¿Se debe continuar con una

educación sexual cargada de tabúes, prejuicios y limitaciones o ya es tiempo de

impulsar una educación sexual donde sus aprendizajes les permitan encontrar

otras formas de satisfacción y de expresión? La pregunta no es banal. De la

respuesta que se dé dependerá la posibilidad de fomentar en ellos una actitud sana

de ellos mismos hacia la sexualidad y en definitiva hacia sí mismos. (TORRES,

2002)

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

22

Vivencias

De acuerdo con Neira (1981), las vivencias positivas constituyen aquellas

experiencias que desarrollan las habilidades necesarias para un uso racional de la

sexualidad acorde con las potencialidades humanas. Con respecto a estas

vivencias, debe mencionarse que el contacto físico con los padres durante la

infancia resulta de suma importancia, ya que esta práctica y la del juego con otros

niños de su misma edad permiten al ser humano entrar en contacto con la vida.

(TORRES, 2002)

Actitudes

Con respecto a las actitudes, Vander-Zander (1986) refiere que éstas se

encuentran estructuradas en tres componentes: un componente cognoscitivo, uno

afectivo y otro conductual. El primero se refiere a la manera en que se percibe un

objeto, situación o suceso, y los pensamientos o ideas referentes a él. Es

indispensable que exista este componente para que haya una actitud, pues, si no

hay una categoría o representación cognoscitiva del objeto, no puede haber

creencias o pensamientos negativos o positivos hacia él. (Rodríguez, 1987).

El último de los componentes de las actitudes es el conductual, el cual

consiste en la tendencia a actuar de cierta manera ante un objeto social ya

evaluado positiva o negativamente. Este componente ayuda a predecir la conducta

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

23

que un sujeto tendrá ante el objeto actitudinal (Whittaker, 1987). (TORRES,

2002)

Ya se ha afirmado que las actitudes son más importantes que los hechos y,

en general, se espera que los tres componentes de una actitud sean congruentes

entre sí; pero no siempre sucede así, lo cual trae como consecuencia una reacción

inadecuada a ciertas situaciones que, en el caso que nos ocupa, son las reacciones

de los padres hacia la sexualidad de sus hijos con discapacidad mental. (TORRES,

2002)

Valores

Con respecto a este punto. García Llamas (1994), indica que en torno a los

conceptos de «actitud» y «valor» existe cierta discusión teórica, y subraya la

importancia de los valores sobre las actitudes, retomando lo expuesto por Pérez

Delgado (1994), quien menciona que son los valores los que determinarán tanto la

conducta como las actitudes; de igual manera, señala las principales diferencias

entre uno y otro concepto:

1. El valor es una creencia; la actitud es una organización de diversas creencias

focalizadas.

2. Las actitudes se centran y orientan hacia situaciones y objetos, en tanto que

el valor trasciende objetos y situaciones.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

24

3. El valor es considerado una norma estándar de lo que podría ser, en tanto

que las actitudes no son conceptualizadas de la misma forma.

4. En la estructura de la personalidad, los valores tienen un sitio medular

*Todo individuo posee tantos valores como creencias aprendidas en relación

con sus formas de comportamiento. Asimismo, posee múltiples y variadas

actitudes determinadas por el tipo y frecuencia de encuentros que con objetos y

situaciones haya tenido en su experiencia personal.

En resumen, a través de las vivencias, actitudes, valores e información a las

que el individuo es expuesto desde su nacimiento, va recibiendo una educación de

los aspectos sexuales de su personalidad que se dan en un proceso gradual y

continuo. (TORRES, 2002)

Información

Para situar la importancia que guardan con la información los tres elementos

de la educación sexual antes mencionados, Monroy de Velasco (1985) señala que

en todo programa de educación sexual se debe proveer, además de la información

pertinente al tema, valores y actitudes para que el individuo desarrolle el

entendimiento de las relaciones humanas en sus aspectos físico, mental,

emocional, social, económico y psicológico. (TORRES, 2002)

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

25

La Educación Sexual es un elemento de la educación en general, que busca

cumplir con un objetivo de carácter formativo, creando en el individuo, sea niño,

joven o adulto, una serie de actitudes, valores y comportamientos ante su propio

cuerpo, hacia la realidad de su sexo, así como de su rol actual y futuro. De ahí

que educar sexualmente implique completar el desarrollo integral del individuo,

evitando que se forme una imagen distorsionada, negativa o falsa sobre el sexo y

su sexualidad, contribuyendo así a evitar futuros problemas relacionados con este

aspecto. (TORRES, 2002)

La Educación, en lo que a sexualidad se refiere, no representa simplemente

a la información sobre el tema, debe considerase como un aspecto importante en

la formación integral del individuo, pero inmerso en su propia realidad, para que

desde este ángulo revise sus peculiaridades, diferencias individuales y pueda

recibir una orientación que facilite el pasaje del individuo de la indeterminación a

la determinación, en un proceso constante que conlleva sus particulares intereses y

necesidades hacia la madurez biopsicosocial, que producirá una integración

adecuada y completa a favor del bienestar personal que coadyuve a superar y

mejorar sus relaciones interpersonales en y con el grupo. (LÓPEZ I. , 1982)

(TORRES, 2002)

Discapacidad

Que no nos quepa duda alguna, la discapacidad forma parte de la condición

humana y se estima que gran parte de las personas sufrirán algún tipo de

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

26

discapacidad transitoria o permanente en algún momento de la vida. Definir

discapacidad es un asunto muy complejo porque es un concepto multi -

dimensional con fuertes influencias culturales.

La sociedad creó un estereotipo de discapacidad a quienes casi siempre se

les asocia a imágenes de incapacidad, tristeza, abandona, enfermedad, contagio y

hasta temor, esto se ha dado porque no se ha querido reconocer y aceptar las

fortalezas de las personas con discapacidad.

En la búsqueda de un concepto amplio e integral sobre discapacidad se ha

definido desde tres diferentes modelos conceptuales: el modelo caritativo, modelo

rehabilitador o médico y el modelo social.

Modelo caritativo: considera a las personas con discapacidad como

desafortunadas, víctimas de las circunstancias, y a quienes la sociedad debe

cuidar, para lo cual se necesitan servicios e instituciones especiales, porque son

personas diferentes.

Modelo médico: considera la discapacidad como una deficiencia, sensorial,

mental, física que limita las actividades de una persona. La exclusión social y

cultural es el resultado de estas limitaciones. El tratamiento prioriza la cura y la

rehabilitación.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

27

Modelo social: surge como rechazo a los modelos anteriores. Aborda la

discapacidad desde la perspectiva de los derechos humanos haciendo una clara

distinción entre las deficiencias y la discapacidad. Desde esta perspectiva, el

problema no está en la persona que vive con discapacidad sino en la sociedad que

lo “discapacita” a través de barreras ambientales y sociales, como el transporte,

edificios inaccesibles, actitudes discriminadoras y estereotipadas. Entonces es

responsabilidad de la sociedad hacer las modificaciones necesarias. (Palacios,

Agustina, 2008).

Partiendo del criterio de que la vida humana es igualmente digna para todos,

la respuesta de las personas que viven en la discapacidad hacia la sociedad está

relacionada y supeditada con la inclusión y la aceptación de la diferencia. Las

propuestas que incursionan en este sentido son: accesibilidad universal, sistemas

educativos inclusivos, programas de sensibilización, entre otros. (PEREZ, 2013)

Las discapacidades –congénitas o adquiridas-, son diversas y las

necesidades que generan en los individuos pueden ser diferentes: motoras,

sensoriales, intelectuales. La presencia de discapacidad en una persona

compromete en grado variable su funcionalidad (que va a depender también de la

relación sujeto- entorno), pero no lo invalida en sus necesidades humanas básicas

tanto físicas, psicológicas como sociales. (GONZÁLEZ, 2007)

Como señala la Convención Internacional de los Derechos de las Personas

con Discapacidad de las Naciones Unidas (2006) “las personas con discapacidad

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

28

incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o

sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir

su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con

las demás”. (Organización de Naciones Unidas (ONU), 2006)

Evolución del concepto discapacidad

La manera en que se conceptualice social y culturalmente la discapacidad,

determina el estilo de relación y de aproximación hacia las personas que la

presentan. Esto es muy importante pues cómo sea la interacción –social o

individual- con ellas, cómo se aborde su sexualidad, no será igual si se las concibe

como “parias”, “anormales”, “enfermos/as” o como “personas con limitaciones en

su funcionamiento”. Las actitudes tampoco serán las mismas si lo que se siente al

interactuar con ellas es miedo, rechazo, lástima, amistad o respeto. (GONZÁLEZ,

2007)

Las prácticas y actitudes sociales ante las personas con discapacidad han

evolucionado a lo largo de la historia ya que, al igual que el concepto de género,

obedecen a una construcción social y cultural que se modifica cuando la sociedad

va cambiando. Así, desde la eliminación sistemática de los recién nacidos

“defectuosos“, que se daba en la antigüedad, hoy día se considera a las personas

con discapacidad como sujetos de derecho, en un recorrido que ha pasado por

diferentes etapas intermedias: abandono, aislamiento, reclusión, segregación,

discriminación, en el que se las ha nominado como “anormales“, “lisiadas“,

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

29

“enfermas“, “inválidas“, “minusválidas”, “incapacitadas“, todos términos que

connotan su condición de discapacidad como perturbadora del orden establecido,

de “lo normal“, “lo legítimo“, “lo válido“ y por tanto sujetas al temor, al rechazo

y a la segregación social. (GONZÁLEZ, 2007)

Con el surgimiento de las instituciones de beneficencia, las personas con

discapacidad obtienen los cuidados básicos que necesitan y su situación en la

sociedad mejora, a la vez que, la ideología de la institucionalización, las relega a

una situación de deuda, de sometimiento, dependencia y tutela frente a la

comunidad. Esta ideología persiste hasta hoy día y es la base de actitudes que

siguen considerando a los sujetos con discapacidad como enfermos, dignos de

lástima o como niños y niñas eternos. (GONZÁLEZ, 2007)

Cuando se crean las primeras escuelas especiales en Europa y América

comienza a manifestarse en la sociedad una nueva noción de derechos universales

o fundamentales de las personas, que culmina mucho tiempo después, en 1948, en

la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La aplicación del derecho a

la educación fue particularmente importante, ya que de éste se derivaron luego,

gran parte de los derechos de las personas con discapacidad, como el derecho a la

igualdad de oportunidades. (GONZÁLEZ, 2007)

En este trayecto, va surgiendo paulatinamente la noción de Normalización,

referida a posibilitar a las personas con discapacidad acceder a condiciones de

vida lo más semejantes posibles a la de las personas sin discapacidad, permitiendo

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

30

de esta manera su integración social. Posteriormente, otros instrumentos

relacionados con los DD.HH., tales como las Normas Uniformes, sobre la

igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (1993), la

Convención de Derechos del Niño (1998), la Convención Interamericana para la

eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con

discapacidad (1998), y otros, han puesto en el tapete social que las personas con

discapacidad deben poder ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales y

culturales en igualdad de condiciones con el resto de personas. (GONZÁLEZ,

2007)

Hoy día la discapacidad no se considera sólo un atributo de la persona, sino

un conjunto de condiciones, de las que muchas, son creadas por el contexto social.

La intervención se centra en la actuación social y es responsabilidad colectiva de

la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para lograr la

participación plena de las personas con discapacidad, en todas las áreas de la vida

social. (Mineduc, 2005)

Las personas que presentan discapacidad son sujetos de derecho y como

tales:

1. No tienen por qué vivir, estudiar o trabajar, segregados o segregadas.

2. La sociedad debe posibilitarles condiciones para su acceso y participación.

3. La integración es durante toda su vida.

4. Debe comenzar desde la primera infancia

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

31

5. Necesitan lograr alto grado de autonomía personal.

6. La sociedad debe posibilitar acciones de equiparación de oportunidades

7. Poder vivir en igualdad de derechos se basa no sólo en la legislación sino en

los comportamientos y actitudes de las demás personas.

8. Es un asunto de responsabilidad social que compete no solo a las

instituciones sino a todas y cada una de las personas que componen la

sociedad.

9. Necesitan poder acceder a desarrollarse plenamente en todos los ámbitos,

incluido el sexual.

10. La sociedad debe reconocer sus derechos, entre ellos, el de vivir su

sexualidad y acceder a educación sexual. (GONZÁLEZ, 2007)

Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad

Un importante hecho aconteció el 13 de diciembre del 2006, la Asamblea de

las Naciones Unidas aprobó la “Convención Internacional de los Derechos de las

Personas con Discapacidad”, primer gran tratado de Derechos Humanos que se

realiza en el siglo XXI, que pretende dejar atrás las prácticas discriminatorias que

sufren las personas con discapacidad. Este tratado viene a llenar un vacío en el

marco de las normas internacionales de derechos humanos, detallando en sus

artículos los derechos de las personas con discapacidad, que comprenden, entre

otros, los derechos civiles y políticos, la accesibilidad, la participación y la

inclusión, el derecho a la educación, la salud, el trabajo y la protección social. Los

gobiernos que firmen este tratado estarán obligados legalmente a tratar a las

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

32

personas con discapacidades, “no sólo como víctimas o como una minoría, sino

como sujetos de derecho, protegidos por leyes vinculantes”. (GONZÁLEZ, 2007)

1. Los países que se unen a la Convención se comprometen a elaborar y poner

en práctica políticas, leyes y medidas administrativas para asegurar los

derechos reconocidos en la Convención y abolir las leyes, reglamentos,

costumbres y prácticas que constituyen discriminación (Artículo 4).

2. Habida cuenta de que es esencial que cambien las percepciones para mejorar

la situación de las personas con discapacidad, los países que ratifican la

convención deben combatir los estereotipos, prejuicios y las prácticas

nocivas respecto de las personas con discapacidad, incluidos los que se

basan en el género o la edad, en todos los ámbitos de la vida; y promover la

conciencia de las capacidades de esas personas (Artículo 8).

3. Los países deben garantizar que las personas con discapacidad disfruten del

derecho inherente a la vida en un pie de igualdad con otras personas

(Artículo 10), reconocer que las mujeres y niñas con discapacidad están

sujetas a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto, adoptarán

medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de

condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales

(Artículo 6) y proteger a los niños con discapacidad (Artículo 7).

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

33

4. Los países adoptarán todas las medidas de carácter legislativo,

administrativo, social, educativo y de otra índole que sean pertinentes para

proteger a las personas con discapacidad, tanto en el seno del hogar como

fuera de él, contra todas las formas de explotación, violencia y abuso,

incluidos los aspectos relacionados con el género (Artículo 16).

5. Los países deben proteger la integridad física y mental de las personas con

discapacidad (Artículo 17), garantizar que dichas personas no sean

sometidas a tortura, a otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes

o a castigos.

6. Las personas con discapacidad deben tener la opción de vivir en forma

independiente, ser incluidas en la comunidad, elegir dónde y con quién vivir

y tener acceso a servicios de apoyo en el hogar, en residencias y en la

comunidad (Artículo 19).

Los países deben promover el acceso a la información, proporcionando la

información prevista para el público en general en formatos y tecnologías

accesibles, (Artículo 21).

1. Es menester eliminar la discriminación relacionada con el matrimonio, la

familia y las relaciones personales. Las personas con discapacidad

disfrutarán de igualdad de oportunidades de tener relaciones sexuales e

íntimas, experimentar la procreación, contraer matrimonio y fundar una

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

34

familia, decidir el número y el espaciamiento de sus hijos, tener acceso a

educación y medios en materia reproductiva y de planificación de la familia,

y disfrutar de igualdad de derechos y responsabilidades con respecto a la

tutela, el pupilaje, el régimen de fideicomiso y la adopción de niños

(Artículo).

2. Los Estados deben asegurar la igualdad de acceso a la educación primaria y

secundaria, la formación profesional, la enseñanza de adultos y el

aprendizaje permanente. La educación debe emplear los materiales, las

técnicas educacionales y las formas de comunicación adecuados. La

educación de las personas con discapacidad debe promover su participación

en la sociedad, su sentido de dignidad y valor personal y el desarrollo de

todo su potencial en lo que se refiere a la personalidad, los talentos y la

creatividad (Artículo 24).

3. Para que las personas con discapacidad logren la máxima independencia y

capacidad, los países deben proporcionar servicios amplios de habilitación y

rehabilitación en las esferas de la salud, el empleo y la educación (Artículo

26).

4. Los países deben promover la participación en la vida cultural, el recreo, el

tiempo libre y los deportes, asegurando el suministro de programas de

televisión, películas, material teatral y cultural en formatos accesibles,

haciendo accesibles los teatros, los museos, los cines y las bibliotecas, y

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

35

garantizando que las personas con discapacidad tengan oportunidad de

desarrollar y utilizar su capacidad creativa... (y) garantizar su participación

en las actividades deportivas generales y específicas (Artículo 30).

(GONZÁLEZ, 2007)

Instrumentos internacionales, regionales y nacionales sobre discapacidades

Internacionales:

1. El Programa de Acción Mundial para las personas con Discapacidad (1982).

2. Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las

Personas con Discapacidad (1993).

3. La Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad,

aprobada en diciembre 2006, entró en vigencia el 3 de mayo de 2008

Regionales:

1. “Convención Interamericana sobre todas las formas de discriminación

contra las Personas con Discapacidad”, aprobada en 1999 por la Asamblea

General de la OEA, se convirtió en el primer instrumento de esta categoría a

nivel mundial para esta población en particular.

2. Carta Andina de Promoción y Protección de los Derechos Humanos 2004.

Los artículos 32 al 41 se establecen los derechos de grupos sujetos de

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

36

protección especial (mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores,

personas con discapacidad,…, entre otros.

Nacionales:

1. La atención a personas con discapacidad se elevó a prioridad nacional con la

suscripción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad y protocolo facultativo en 2007.

2. Ampliación de los derechos de las personas con discapacidad y su

exigibilidad en la nueva constitución, artículos 47, 48, y 49.

3. Por mandato constitucional la atención y defensa de los derechos de las

personas con discapacidad a través de la Vicepresidencia de la República y

mediante las Misiones Manuela Espejo y Joaquín Gallegos Lara (art. 49).

4. En 2012 se aprobó la Ley Orgánica de Defensa de los Derechos e Igualdad

de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. (PEREZ, 2013)

Discapacidad intelectual

Hace más de una década, se han venido produciendo modificaciones

importantes en la percepción y consideración de las personas con discapacidad

intelectual, que son coherentes con los cambios en la concepción general de

discapacidad, en tránsito desde un enfoque clínico a uno de derechos.

(GONZÁLEZ, 2007)

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

37

El cuestionamiento respecto al uso del término retardo mental, -“dado el

carácter peyorativo de su significado y porque reduce la comprensión de las

personas con discapacidad intelectual a una categoría diagnóstica nacida desde

perspectivas psicopatológicas”- (VERDUGO A. , 2004), es una discusión que se

lleva a cabo hace bastante tiempo en los círculos profesionales que trabajan en el

ámbito de la discapacidad, sin embargo, sólo recientemente, se ha desestimado

definitivamente su utilización para reemplazarlo por Discapacidad Intelectual y

del Desarrollo. De hecho, la Asociación Americana sobre Retraso Mental

(AAMR), asociación con 130 años de antigüedad, que representa a los

profesionales que trabajan con la discapacidad en todo el mundo, cambió también

su nombre por el de Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y

Desarrollo (AAIDD), haciendo con ello más socialmente aceptable la manera de

dirigirse a las personas con discapacidad intelectual. (GONZÁLEZ, 2007)

Si bien el concepto de coeficiente intelectual (CI), a pesar de sus

limitaciones, se sigue considerando una de las mejores medidas para clasificar el

funcionamiento intelectual, los enfoques actuales de la discapacidad intelectual,

no consideran significativo el CI sino solamente como predictor de las

posibilidades de éxito académico, lo importante es la relación sujeto-entorno y las

habilidades adaptativas y el funcionamiento de la persona en su medio, en

diversas áreas. La clasificación de las personas con discapacidad intelectual se

hace en términos de la cantidad y calidad de los apoyos (limitado, intermitente,

extenso, o generalizado) que requiere para desenvolverse adecuadamente.

(GONZÁLEZ, 2007)

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

38

En cuanto a la proporción de personas que presentan discapacidad

intelectual en relación al total de la población (prevalencia), las tasas más

frecuentemente citadas en la literatura y en informes técnicos de organismos

internacionales fluctúan entre un 1 y 3%. En Chile alcanza un 3 a 4 % de la

población general (Cádiz, 2003) (ALMONTE, CÁDIZ, & otros, 2003),

mayoritariamente en el rango de leve o limítrofe, mostrando una frecuencia mayor

en la edad escolar, probablemente porque dadas las habilidades que exige el

rendimiento académico en esta etapa sea mayormente pesquisado.

La prevalencia varía con la edad, etnia y nivel socioeconómico y es más

frecuente en niños que en niñas en una proporción de 1,5: 1 (Cádiz, 2003)

(ALMONTE, CÁDIZ, & otros, 2003)

Una nueva mirada a la discapacidad intelectual

En el año 1992, la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR)*

propuso una definición del retraso mental que supuso un cambio radical del

paradigma tradicional, alejándose de una concepción de éste como rasgo del

individuo para plantear una concepción basada en la interacción de la persona y el

contexto (Verdugo, 1994), Su principal aporte fue modificar la concepción del

retraso mental como una característica exclusiva del individuo para entenderla

como un estado de funcionamiento de la persona.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

39

En su actual propuesta (AAMR,* 2002), que revisa y mejora la anterior,

plantea un nuevo modelo multidimensional de la discapacidad intelectual que

incluye los contextos en los que las personas funcionan e interactúan. La

discapacidad intelectual “se refiere a un estado particular de funcionamiento que

comienza en la infancia, es multidimensional y está afectado positivamente por

apoyos individualizados”. (VERDUGO, 2003)

Este modelo propone sacar la discapacidad intelectual del individuo del

centro de la escena para considerarla junto con todos los demás factores que

inciden en su vida; centra la atención en los apoyos que una persona requiere para

mejorar su estado de funcionamiento y su calidad de vida; pone énfasis en la

capacidad y derecho de la persona para gestionar su destino, y alienta desde un

compromiso ético, la calidad de la gestión organizacional para incrementar la

calidad de vida de la persona con discapacidad intelectual y su familia, y para

mejorar los servicios y procesos de las propias organizaciones.

De acuerdo a la definición de la AAMR*, 2002, la discapacidad intelectual:

“es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el

funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en

habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Comienza antes de los 18 años”

(Luckasson y cols., 2002).

Para su aplicación, establece las siguientes premisas (VERDUGO, 2003),

que las limitaciones en el funcionamiento actual de la persona se estimen en

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

40

referencia al ambiente comunitario representativo de sus iguales en edad y cultura;

que la evaluación tenga en cuenta la diversidad cultural y lingüística, las

diferencias en la comunicación, aspectos sensoriales, motores y comportamentales

del sujeto; que considere que en un individuo las limitaciones a menudo

coexisten con capacidades; que la descripción de limitaciones se realice con

miras a desarrollar un perfil de los apoyos necesarios; que al ofrecer los apoyos

personalizados apropiados durante un período prolongado, el funcionamiento en

la vida de la persona con discapacidad intelectual generalmente mejorará.

(GONZÁLEZ, 2007)

El modelo multidimensional de la discapacidad intelectual

La definición del año 2002 propone un sistema con 5 dimensiones que

abarcan diferentes aspectos de la persona. Los apoyos pasan al centro de la

imagen y del concepto, la disponibilidad y eficacia de éstos traerá como

consecuencia unos resultados diferentes (mejores o peores) en la misma persona.

Los profesionales, la familia y otros agentes son responsables de organizar y

gestionar adecuadamente estos apoyos. (GONZÁLEZ, 2007)

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

41

Las dimensiones propuestas son las siguientes:

Dimensión I: Habilidades intelectuales

La inteligencia se considera una capacidad mental general que incluye

“razonamiento, planificación, solucionar problemas, pensar de manera abstracta,

comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia”

(Luckasson y cols., 2002). Señala que a pesar de sus limitaciones el CI

(coeficiente intelectual) sigue siendo la mejor representación del funcionamiento

intelectual. (GONZÁLEZ, 2007)

Dimensión II: Conducta adaptativa

Referida a “el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas

aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria”, tales como:

1. Habilidades conceptuales: lenguaje (expresivo y receptivo), lectura y

escritura, conceptos de dinero, auto dirección.

2. Habilidades sociales: interpersonales, responsabilidad, autoestima,

credulidad (probabilidades de ser engañado o manipulado), ingenuidad,

sigue las reglas, obedece las leyes, evita la victimización.

3. Habilidades prácticas: actividades de la vida diaria (comida, transferencia/

movilidad, aseo, vestido); actividades instrumentales de la vida diaria

(preparación de comidas, mantenimiento de la casa, transporte, toma de

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

42

medicinas, manejo del dinero, uso del teléfono); habilidades ocupacionales,

mantiene entornos seguros. (GONZÁLEZ, 2007)

Dimensión III: Participación, interacción y roles sociales

Uno de los aspectos más relevantes de la definición del 2002, evalúa las

“interacciones con los demás y rol social desempeñado y su importancia en la

vida de la persona” y resalta el papel de las oportunidades y restricciones de

participación del individuo en la vida de la comunidad. (GONZÁLEZ, 2007)

La participación se evalúa por medio de la observación directa de las

interacciones cotidianas del individuo con su mundo material y social. El

funcionamiento adaptativo, en base al comportamiento activo e involucrado

(asistiendo a…, interaccionando con…, participando en…) con su ambiente. Los

roles sociales por el conjunto de actividades valoradas como normales para su

grupo específico de edad (personales, escolares, laborales, comunitarias, de ocio,

etc.). (GONZÁLEZ, 2007)

Dimensión IV: Salud (física, mental y factores etiológicos)

Considerado desde la perspectiva de la Organización Mundial de la Salud

(OMS, 1980), como “estado de completo bienestar físico, mental y social”,

plantea que cualquier condición que altere la salud física o mental de la persona

afectará su funcionamiento y tendrá repercusión en las otras dimensiones. Los

ambientes pueden crear peligros actuales o potenciales en el individuo, o fracasar

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

43

en proporcionar la protección y apoyos apropiados. Distingue cuatro categorías de

factores de riesgo: biomédico, social, comportamental y educativo que interactúan

en el tiempo. Inicia un cambio desde la perspectiva psicopatologizadora, pero no

alcanza aún una comprensión amplia del bienestar emocional y psicológico.

(GONZÁLEZ, 2007)

Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura)

Referido a las condiciones interrelacionadas en las que las personas viven

diariamente. Desde una perspectiva ecológica distingue tres niveles: a)

Microsistema: el espacio social inmediato, b) Meso sistema: comunidad y

organizaciones que prestan servicios; y c) Macro sistema: patrones generales de la

cultura, sociedad, cada uno de los cuales pueden proporcionar oportunidades y

fomentar el bienestar de las personas. (GONZÁLEZ, 2007)

En lo relativo al proceso de evaluación y planificación de apoyos propuesto

por la AAMR, su estructura contiene tres funciones: una función de diagnóstico

de la discapacidad intelectual, que determina la elegibilidad; una función de

clasificación y descripción, para identificar los puntos fuertes y débiles en las

cinco dimensiones y las necesidades de apoyos; y una función que permite

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

44

establecer el perfil de necesidades de apoyos, que identifica los apoyos necesarios

para mejorar el funcionamiento de la persona. (GONZÁLEZ, 2007)

Esto es, en el proceso de evaluación y planificación de los apoyos, es

necesario identificar las áreas relevantes de apoyos; las actividades de apoyo

relevantes para cada una de las áreas; valorar el nivel de intensidad de estos

apoyos y escribir el plan individualizado de apoyos para el individuo. El modelo

de apoyos es un aspecto clave en la concepción actual de la discapacidad

intelectual, y de su puesta en marcha depende en gran manera el que existan o no

verdaderos cambios en el sistema de atención a la población con limitaciones

intelectuales (VERDUGO, 2004)

La sexualidad de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad

Los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad son personas

sexuadas como todas y tienen como todas necesidades de amor, ternura y placer.

Ejercer la sensualidad y la sexualidad no solo es un derecho que tienen todos los

seres humanos sino un importantísimo factor de bienestar.

Existe un variado espectro de tipos de discapacidades: mentales, sensoriales,

físicas, motrices, etcétera. Los niños y niñas presentan diferentes características

según su discapacidad y eso se expresará en la vivencia y ejercicio de sus

sentimientos y su sexualidad. Por ejemplo, no es lo mismo un niño con Retardo

Mental (que puede necesitar que se le hable del tema de manera más simple que a

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

45

otros niños de su edad) que un niño o una niña con una discapacidad física que

compromete sus funciones corporales o su capacidad de movimiento.

A continuación presentaremos algunas características comunes a todos los

niños y niñas, para después puntualizar algunas consideraciones específicas en

función de las discapacidades más frecuentes.

En términos generales, la discapacidad no afecta el deseo sexual de una

persona y solo condiciona parcialmente su nivel de funcionamiento. Sin embargo,

la discapacidad puede afectar las habilidades de comunicación y la imagen de sí

mismo, resultando así un factor condicionante de la vida emocional y sexual.

Daremos algunos ejemplos sobre las posibilidades que tienen las personas

con discapacidad de tener una vida emocional y sexualidad saludable y

gratificante.

El cuerpo es la primera imagen que uno da a los demás y se modifica a

partir de los vínculos que establecemos. En el caso de un niño o niña con

discapacidad, la imagen de sí mismo parte de un aspecto físico que puede ser

diferente a la de la mayoría y debe además incorporar elementos tales como

prótesis, bastones, sillas de ruedas, orinales, sondas.

Esto implica una serie de desafíos psicológicos en la construcción de la

autoestima y el relacionamiento con los demás. La realidad nos muestra que

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

46

muchas veces los niños y niñas con discapacidad enfrentan desde su infancia una

serie de barreras que condicionan sus posibilidades de desarrollarse en el terreno

de la vida amorosa.

La ignorancia y algunas actitudes sociales hacia la discapacidad (basadas en

tabúes milenarios) construyen y sostienen la mayoría de las barreras y

limitaciones

Estigmatizan a las personas con discapacidad, negando y reprimiendo su

sexualidad.

Disminuyen sus oportunidades protegiéndolos en exceso y aislándolos en el

ámbito familiar.

Fomentan una baja auto-estima.

Impiden la participación de los niños y niñas con discapacidad en los

espacios, conversaciones y oportunidades de intercambio, juego y relacionamiento

(socialización) con otros niños.

Hacen que las propias familias tengan dificultades a la hora de tomar en

cuenta sus necesidades de educación sexual y brindarles acceso a información

preventiva

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

47

Las personas con discapacidad tienen derecho a vivir su vida afectiva.

Tienen proyectos y deseos. La vida afectiva y la sexualidad, entendida en sentido

amplio, se manifiesta de la misma manera en todas las personas. Muchas veces, la

mayor barrera para un niño o niña con discapacidad es la mirada de los otros

Es importante asegurarles la posibilidad de preguntar y pedir información y

Educación Sexual. Necesitan estos conocimientos para relacionarse con las otras

niñas y niños y también para relacionarse con los adultos en el terreno afectivo:

ser respetados, sentirse valorados, desarrollar vínculos de cariño y ser

correspondidos en su necesidad de afecto.

Démosles información. Dejemos que pregunten y respondamos siempre con

la verdad. El silencio y las mentiras refuerzan los temores, el misterio y las

fantasías erróneas. Pongamos a un lado los estereotipos y temores que nos

generan los temas y las situaciones que nos incomodan o que no comprendemos.

No se trata de manejarnos con reglas fijas. ¡Qué diferentes somos todos! Lo

realmente importante pasa por considerar las necesidades, posibilidades, maneras

de ser y de comunicarse de cada persona y ser sensibles a ellas.

La mayoría de las personas debe aprender, por ensayo y error, las actitudes

de acercamiento, seducción, conquista, amistad, cordialidad, competencia,

solidaridad, la resolución de conflictos y la distribución “adecuada” de nuestros

sentimientos y energías afectivas. En el caso de los niños y niñas con discapacidad

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

48

este aprendizaje puede resultar más arduo o tomar más tiempo, pero igualmente es

posible.

La adolescencia es una etapa de la vida que implica cambios

biopsicosociales. Aunque las distintas tareas a cumplir se encuentran íntimamente

imbricadas, se pueden evaluar desde tres esferas. Desde el punto de vista

biológico, se adquiere la capacidad reproductiva y se inicia el interés por el sexo.

Desde el punto de vista psicológico, la tarea consiste en la búsqueda y

consolidación de la identidad, que implica, entre otras cosas, la aceptación de la

nueva imagen corporal. Desde el punto de vista social, el adolescente comienza a

independizarse de sus padres primero, y de su grupo de pares después. Elabora su

propio proyecto personal profesional-laboral, que lo llevará a insertarse en la

sociedad como un adulto joven. (MARTÍN, 2010)

El contacto con los pares, las actividades sociales y el desarrollo de

relaciones íntimas y sexuales son aspectos importantes de la adolescencia. ¨Salir¨

con el (la) amigovio (a) permite al adolescente desarrollar habilidades de

comunicación y descubrir sus deseos acerca de las relaciones románticas y de

pareja para el futuro. La dificultad con que el adolescente realice estas tareas

depende de las condiciones personales (por ejemplo autoestima o el tipo de

comunicación con los padres), las cuales a su vez lo tornan más o menos

vulnerable a situaciones de riesgo. (MARTÍN, 2010)

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

49

Las tareas mencionadas son más complejas cuando el adolescente además

debe asumir una condición invalidante, comprometa ésta o no su aspecto físico.

Antes, estos pacientes fallecían sin alcanzar la adolescencia: hoy, llegan a adultos,

pero la familia y la sociedad les suelen negar el derecho a ejercer su sexualidad,

aunque ellos tengan los mismos intereses, necesidades y dudas que todos los

adolescentes. La actitud sobreprotectora de la familia, asociada a las dificultades

físicas que sufren los niños, privan de autonomía a estos adolescentes, y por lo

tanto tienen una socialización menor en relación sus pares sanos. Como las tareas

propias de la adolescencia se tornan más complejas, esta etapa se prolonga más en

el tiempo. (MARTÍN, 2010)

El objetivo más importante en la rehabilitación de cualquier paciente con

discapacidad es mejorar su participación en la sociedad, en los cuales las

relaciones sociales y sexuales juegan un papel importante. Por otra parte, las

discapacidades adquiridas, sean secuelas de traumatismos o de enfermedades

agudas a las que el paciente ha sobrevivido, son cada vez más frecuentes. El

adolescente que ha tenido un desarrollo normal debe enfrentar una realidad

dolorosa que lo afecta en todas sus dimensiones. Esta persona también necesita de

la rehabilitación social y sexual. Sin embargo, este tipo de rehabilitación suele

pasarse por alto. (MARTÍN, 2010)

Los adolescentes con discapacidad pasan menos tiempo con sus amigos

fuera del horario escolar, cuando se los compara con sus compañeros sanos. Una

vez que terminan el secundario, la participación en actividades sociales es aún

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

50

menor, mientras que sus coetáneos sanos tienden a ser más activos socialmente.

(MARTÍN, 2010)

Los adolescentes discapacitados comienzan a relacionarse románticamente

más tarde que sus pares sanos, y con menos frecuencia. Su conocimiento y

experiencia sexual es también menor, a pesar de que se interesan por la

sexualidad. Estas dificultades para desarrollar una relación sexual hacen que el

adolescente discapacitado se encuentre entre dos alternativas: o niega la

posibilidad de una vida sexual feliz, o se aferra a la primera relación de pareja

íntima, pensado que no volverá a tener otra oportunidad. (MARTÍN, 2010)

El funcionamiento a nivel físico es un factor importante. Las personas con

problemas para la deambulación tienen dificultades en el acceso a actividades

sociales; otras veces la dificultad radica en problemas del lenguaje: es percibido

como un impedimento a la hora de entablar una relación romántica. Hay mujeres

con discapacidad motora que experimentan problemas durante la relación sexual

(sequedad vaginal, dolor en las caderas, espasticidad de miembros inferiores), y

varones que pueden tener problemas eréctiles y/o eyaculatorios. Sin embargo,

aunque los problemas físicos son una barrera, no se correlacionan con el grado de

actividad social y sexual. (MARTÍN, 2010)

La mayoría de las veces, no es la discapacidad en sí la causa de la dificultad

en entablar relaciones, sino la valoración de la discapacidad, es decir, los

pensamientos y sentimientos que genera la discapacidad en el individuo. La auto

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

51

eficacia (creer que uno es capaz de organizar y ejecutar las acciones necesarias

para lograr determinado objetivo) y la autoestima (sentimientos de auto

aceptación y valoración positiva de uno mismo) son fundamentales para la

autoconfianza, la independencia y el desarrollo de relaciones sociales y sexuales.

Las mujeres discapacitadas con mayor autoestima, que se perciben a sí

mismas como sexualmente atractivas, tienen una vida sexual más activa con

respecto a mujeres con igual discapacidad, pero menor autoestima. Para los

varones, es más complicado: están lejos del ideal del macho¨ fuerte y protector;

deben desterrar sus expectativas machistas para poder permitirse una relación

sexual. Esto es posible: se pueden desarrollar estrategias de seducción con el

humor, por ejemplo, pero para esto es fundamental la autoestima y la autoeficacia.

La discapacidad también es valorada por los otros: la sociedad y los padres

suelen ser sobre protectores, por ejemplo, los padres evitan que sus hijos asuman

responsabilidades y les aconsejan ¨disminuir¨ actividades fuera del colegio.

Muchas veces los adolescentes dependen de sus padres para el cuidado personal,

lo cual es otro obstáculo para desarrollar vidas sociales independientes. Además,

suelen ser muy apegados a sus padres, lo cual dificulta el entablar nuevas

relaciones. Muy pocos padres hablan sobre sexualidad con sus hijos

discapacitados, y cuando lo hacen el mensaje suele ser que ¨abandonen¨ la

esperanza de una vida sexual satisfactoria y el proyecto de pareja que puedan

tener. (MARTÍN, 2010)

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

52

Personas con discapacidad intelectual

En los últimos años, el personal de salud y padres de las personas con

discapacidad intelectual han venido reconociendo la expectativa de una vida

sexual para éstas últimas. Estas expectativas, que en gran medida dependen de

factores personales y socioculturales, como el grado de discapacidad, merecen

apoyarse a fin de que las personas con discapacidad intelectual alcancen la mejor

calidad de vida posible. Algunos años atrás, el debate fundamental (sobre todo en

los países del primer mundo) era la esterilización o no de las mujeres con retraso

mental. En ese momento se planteaba, también, si las personas con discapacidad

intelectual ¨tenían¨ sexualidad, o mejor dicho, si tenían derecho a vivirla. Hoy,

sabemos que la viven. La pregunta actual que nos hacemos los médicos,

cuidadores, docentes y padres es cómo ayudar a estas personas a vivir su

sexualidad sanamente. (MARTÍN, 2010)

El primer punto a considerar es qué expectativas tiene la persona con

respecto a la sexualidad. Esta expectativa varía considerablemente en función del

nivel de retraso; cuanto más leve sea el retraso, y más integrada esté esta persona

a la comunidad, mayor será el deseo de esa persona de tener una relación

romántica. Estudios realizados en los países desarrollados muestran que la

actividad sexual de mujeres con discapacidad leve es similar a la de las mujeres

sin discapacidad. En la práctica, debemos explorar qué expectativa tiene cada

persona en particular, que significa para esa persona una relación afectiva y una

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

53

relación sexual consentida, para poder conocer cuáles son las necesidades

específicas de esta persona, y para poder prevenir el gran temor de todo padre de

una persona discapacitada: el abuso. (MARTÍN, 2010)

En general, las necesidades a cubrir en las personas con discapacidad son:

Higiene y cuidados ginecológicos

Las mujeres con discapacidad suelen tener problemas con el manejo de la

menstruación, sobre todo aquellas con discapacidad moderada o severa, en

quienes además se asocian trastornos motores. En estas mujeres se usan distintas

estrategias, desde diversos fármacos para disminuir el flujo menstrual, a terapia

conductista, o una asociación de ambas, con buenos resultados.

El tratamiento quirúrgico se reserva para aquellos escasos casos que no

responden a los tratamientos médicos/psicoterapéuticos. Otro problema frecuente

en estas personas es el síndrome premenstrual, que a veces se asocia con aumento

de las convulsiones o de los trastornos de conducta.

Las pacientes con retraso mental no suelen tener per se problemas

ginecológicos (salvo algunos síndromes genéticos), pero la consulta ginecológica

debe adaptarse a ellas, como por ejemplo, adoptar posiciones especiales para el

examen cuando existen alteraciones ortopédicas, o realizar pre medicación y/o

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

54

psicoprofilaxis cuando la paciente tiene miedos o trastornos de conducta.

(MARTÍN, 2010)

Prevención de abuso y Educación Sexual

Estadísticas norteamericanas muestran que un niño con retraso tiene más del

doble de posibilidades de ser abusado que un niño sin retraso, y que entre el 70 y

el 83% de las mujeres con retraso será víctima de abuso sexual en algún momento

de su vida. Este riesgo aumentado se debe a varios factores:

1. Estas personas dependen de otras para su cuidado íntimo

2. Están expuestos a varios cuidadores

3. A que tienen pocas habilidades sociales y por su mismo retraso pueden no

juzgar una situación como inapropiada

4. No saben o no pueden defenderse o buscar ayuda, 5) muchas veces fueron

criados para tener un carácter sumiso.

El miedo al abuso hace que muchos padres eviten la educación sexual de sus

hijos y les impidan tener contactos sociales no supervisados. Sin embargo, la

ausencia de educación sexual implica es nociva: la gente con mayor riesgo de

explotación es la que se encuentra aislada, protegida de lo que sucede a su

alrededor. El mejor medio de ayudar a que una persona con retraso evite la

explotación es educándola. (MARTÍN, 2010)

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

55

Prevención de infecciones de transmisión sexual

Las personas con discapacidad intelectual están más expuestas a las ITS por

diversos motivos

1. Tienen mayor riesgo de abuso.

2. Suelen ser víctimas del mito de la ¨curación a través de las vírgenes¨ (la

creencia de que, al tener relaciones con una virgen, la infección pasa a esta

persona y ¨cura¨ al que estaba infectado), asumiendo que la mujer con

deficiencia mental es virgen;

3. Suelen tener escaso o nulo conocimiento acerca de la prevención de ITS;

4. Suelen tener acceso solamente a relaciones ocasionales, dado que

socialmente está mal visto casarse con personas con discapacidad

intelectual, aunque esta sea leve;

5. Si tienen trastornos conductuales, con agresión hacia sí mismos o hacia

terceros, tienen mayor riesgo de adquirir VIH y/o hepatitis B por vía

sanguínea (MARTÍN, 2010)

Prevención de embarazos no deseados

Si hay un tema que genera muchísima polémica, es la posibilidad e

implicancias de que una persona con discapacidad intelectual tenga hijos. No es

mi intención discutirlo en este apartado, y tampoco podría: libros se han escrito y

escriben sobre el tema. Sí se pueden subrayar algunos datos:

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

56

1. Salvo en pacientes que tienen algún síndrome genético que afecte la

fertilidad (síndrome de Down, síndrome de Prader-Willi, etc.), la

discapacidad intelectual no implica una disminución en la misma;

2. La discapacidad intelectual no se transmite a los hijos, a menos que se trate

de un trastorno genético;

3. Los datos sobre anticoncepción en mujeres con discapacidad intelectual

reflejan la práctica de tal o cual clínica, NO la conveniencia de tal o cual

método de anticoncepción. En muchos casos, la elección del método no

tiene ninguna correlación con factores médicos, como edad, presencia de

convulsiones, sobrepeso, medicamentos que consume la paciente, etc.

El manejo de la anticoncepción es un acto médico con una paciente que

tiene la posibilidad de tener relaciones sexuales consentidas. Esto genera, a su

vez, muchas preguntas: ¿Cuáles son las indicaciones, interacciones y

contraindicaciones de los distintos métodos? ¿Cuál es el sentido de realizar una

ligadura tubaría en mujeres con discapacidad cognitiva y motora profunda, si esta

mujer no va a tener relaciones con consentimiento? ¿Por qué no usar

anticonceptivos orales si la paciente, que tiene una discapacidad, toma

habitualmente otra(s) medicación(es), ya que algún cuidador se la da o porque ha

aprendido a tomarla? (MARTÍN, 2010)

Ayudar al crecimiento global de la persona con discapacidad, sea esta

intelectual, motora o una combinación de ambas, implica trabajar con su

sexualidad, tanto desde la educación como desde el equipo médico tratante. La

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

57

importancia de la socialización con sus compañeros no puede dejar de ser

subrayada: es ahí, en esa interacción ¨no supervisada¨ donde los adolescentes

discapacitados pueden observar y aprender las habilidades de comunicación,

seducción y negociación de intimidad sexual propias de esa generación. Es en esta

socialización que los adolescentes discapacitados, al igual que los no

discapacitados, se conocen a sí mismos, aprenden a aceptarse y a valorarse, ganan

seguridad e independencia, y se pueden plantear un proyecto de vida de acuerdo a

sus expectativas y posibilidades. (MARTÍN, 2010)

Los niños y niñas con discapacidad intelectual y la Educación Sexual.

No se requiere ser un profesional o un especialista para comprender y

comunicarse con un niño con discapacidad intelectual sobre su sexualidad. Basta

con respetar sus tiempos, comprender sus necesidades y enseñarle algunas pautas

básicas acerca del lugar y momento más adecuado para conversar sobre esto.

Puede llevar un tiempo encontrar la forma de comunicarnos, pero el resultado será

muy valioso para él y gratificante para nosotros (Aznar y G. Castañon, 2006).

Los niños y niñas con discapacidad intelectual a veces necesitan algo más

de tiempo que los demás para comprender las cuestiones referidas a su sexualidad.

Las reiteraciones, el lenguaje llano y sencillo, las indicaciones claras y por pasos,

los mensajes breves (dosificando la información) suelen ser buenos recursos para

hacernos entender y saber qué necesitan.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

58

Los niños que tienen menos posibilidades de comunicación a través del

lenguaje suelen usar gestos para hacerse entender. Las fotos, los dibujos simples y

sobre todo las situaciones cotidianas y no artificiales (algo que pasa en la TV o

que surge durante un paseo en la calle) son la mejor manera de comunicarnos con

ellos y enseñarles. Los acuerdos entre los distintos miembros de una familia

(madre, padre, hermanos, abuelos u otras personas que convivan en el hogar) son

muy importantes para que haya coherencia en el mensaje, las reglas y la

información que se da. (PES: iiDi; UNFPA; UNICEF, 2012)

Sexualidad y personas con discapacidad.

Es indudable que la vida sexual de las personas discapacitadas tiene una

especificidad, bien en sí misma, bien por las condiciones en que pueden vivirla.

Cada discapacidad supone una cierta especificidad en la forma de vivir la

sexualidad, cada discapacitado y cada contexto familiar y social también. Por ello,

la más general que se puede decir sobre este tema es que los discapacitados tienen

posibilidades y formas muy diferentes de vivir la sexualidad.

Retraso mental: cada persona es diferente.

El retraso mental, como es sabido, con independencia del modelo teórico

con que lo expliquemos -orgánico, evolutivo, conductual, cognitivo, etc.-, supone

un retraso mental y un déficit, que normalmente afecta de una u otra forma al

funcionamiento cognitivo, emocional y comportamental. (LÓPEZ, 2009)

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

59

Este déficit, acaba teniendo influencia importante en la forma en que viven

y pueden vivir, incluso en el mejor de los casos, su sexualidad y las relaciones de

pareja.

No es tanto que su sexualidad, desde el punto de vista fisiológico, tenga una

especificidad definida, como que sus capacidades mentales, sus características

emocionales y su historia de comportamientos condicionan de una u otra forma la

sexualidad. (LÓPEZ, 2009)

En realidad, debe hacerse un análisis caso a caso, porque aun con el mismo

nivel de discapacidad pueden tener una vida sexual diferente. En general, los

“ligeros” pueden llegar a tener una sexualidad muy “normalizada”, incluyendo, en

los casos que lo deseen y tengan oportunidad de tener la familia y el entorno

adecuado, una relación de pareja, formalizada o no con el matrimonio.

Algunos de ellos pueden formar una familia y tener hijos, aunque es

frecuente que necesiten ayudas para la adecuada educación de éstos, como tantos

otros padres, por otra parte. Las personas con un retraso ligero tienen gran

capacidad para aprender los contenidos básicos de la educación sexual y llegar a

protegerse de las prácticas de riesgo.

Es verdad que tienen más limitaciones en estos aprendizajes (por ejemplo,

cuando deben generalizar, planificar el futuro, evitar los contagios y no sólo el

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

60

embarazo, auto protegerse, etc.), pero no hemos de olvidar que nuestros

programas educativos fracasan también con cierta frecuencia en las personas

supuestamente “normales".

Los "moderados", especialmente en el intervalo bajo, tienen más

dificultades para tener una sexualidad normalizada, debiendo aprender a tener, si

es su deseo, conductas auto eróticas en privado, controlar sus deseos y emociones,

también los sexuales, respetando a los demás y haciéndose respetar. Son mucho

más vulnerables al hecho de sufrir abusos y a cometerlos, tienen grandes

dificultades para evitar las prácticas sexuales de riesgo, no les es fácil establecer

relaciones de pareja y mantenerlas, etc. Por ello, conviene que vivan en ambientes

protegidos: la familia, el centro de educación especial o la escuela de integración,

el club de ocio, etc.

Aún ellos pueden aprender, al menos en cierto grado, muchas cosas sobre la

sexualidad: respetar a los demás, masturbarse en privado, no abusar y no permitir

ser abusados, etc. En este caso, es importante concederles el beneficio de la duda e

intentar que aprendan aquello de lo que no estamos seguros, pero es posible.

(LÓPEZ, 2009)

Los "profundos" dependen aún más de los demás en todos los sentidos. En

este caso se puede decir con toda propiedad que dependen de los demás, de tal

forma que su sexualidad es la que ellos busquen, deseen, puedan, pero, sobre todo,

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

61

la que los padres, educadores y la sociedad nos podamos permitir que tengan. En

todo caso, es fundamental que estén protegidos.

Las dudas en este caso atenazan con frecuencia a padres y profesionales. Por

ejemplo, con frecuencia se plantean cuestiones tan difíciles como ésta: si intenta

masturbarse y no lo hace bien, no lo consigue, se hace daño, etc. (LÓPEZ, 2009)

Es fundamental comprender que la respuesta a esta pregunta es más

actitudinal y cultural, que técnica. En esta y otras preguntas, las ideas, creencias y

actitudes de los padres –en cuanto tutores- merecen todo el respeto y atención,

como hacemos a través del modelo biográfico. En todo caso, es necesario tener en

cuenta que cada persona, familia, centro educativo y sociedad pueden encontrar

respuestas diferentes.

Aceptar el punto de partida -biografías- e intentar ayudar a que las personas

con retraso mental, cada una de ellas, resuelvan lo mejor posible sus necesidades,

consiguiendo el mayor grado de bienestar, es la función de los profesionales. Y no

olvidemos que cada persona es diferente, como lo somos cada una de los que la

sociedad considera como “normalizadas”.

Dificultades o factores que condicionan la satisfacción de las necesidades

afectivas y sexuales en personas con retraso mental.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

62

Aunque cada persona sea diferente y haya niveles de retraso mental más o

menos consensuados, todas ellas comparten en uno u otro grado algunas

características que le dan especificidad.

Dificultades para acceder a contextos normalizados.

Carencia de un entorno normalizado. Con frecuencia no tiene oportunidades

para relacionarse con iguales en situaciones normalizadas, limitando su vida al

contexto familiar y al contexto de un centro especial.

Por ello las condiciones de socialización en general, y, sobre todo, sexual,

son carenciales.

De hecho, algunos estudios reflejan que estos niños tienen menos juegos

sexuales prepuberales de imitación, exploración, seducción, caricias, intentos de

coito, etc.

La explicación de este hecho parece ser fácil: tienen menos oportunidad de

interactuar con los iguales, especialmente en situaciones en las que no estén

vigilados. Es necesario decir en este sentido que muchos de ellos aprenden pronto

que estos juegos no son deseados por los adultos:

4. Sobreprotección de la familia. Las familias, con la mejor de las intenciones,

suelen sobreproteger a estos hijos y minusvalorar sus posibilidades de

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

63

relación. Dicha sobreprotección suele provocar un empobrecimiento del

entorno y,

5. lo que no es menos importante, un control mucho mayor de las conductas,

especialmente las que se consideran peligrosas, como las sexuales.

6. Ausencia de espacios y tiempos privados, íntimos, en los que puedan tener

determinadas conductas sexuales auto eróticas o con los iguales.

No solamente tienen un entorno pobre en el que son muy controlados, sino

que carecen, en muchos casos, de tiempos y espacios de intimidad, con lo que su

sexualidad, si lo es, debe ser pública:

1. Con ello le quedan dos posibilidades: la represión o el escándalo.

2. Las dificultades objetivas y sociales -resistencias de la familia y de la

sociedad-, pueden hacer difícil o

3. imposible la formación de parejas y todo lo que ello implica.

Negación de educación y ayuda.

Negación de la Educación Sexual. A muchas de estas personas se les niega

información sexual que pueden entender y se las supone incapaces de tener cual

quier tipo de relaciones sexuales y de pareja. Por ello no son informadas, no son

educadas en un sentido positivo -recibiendo únicamente mensajes negativos sobre

la sexualidad- y no se le ofrecen o dan ayudas específicas:

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

64

1. Los modelos de observación -sus padres, otros adultos e iguales y, sobre

todo, los que aparecen en la televisión-, junto con la falta de educación

sexual les lleva con frecuencia a tener expectativas no realistas,

especialmente en relación con la pareja. No tienen la oportunidad de

observar modelos cercanos que pudieran servirles.

Déficit cognitivos, emocionales y conductuales.

1. Deficiencias cognitivas, como la dificultad mayor para generalizar, hacer

aprendizajes flexibles, planificar el futuro, procesar la información, etc.,

hacen sus aprendizajes más lentos, más erróneos y más deficitarios.

2. Deficiencias objetivas en las habilidades interpersonales y sociales,

acrecentadas por una falta de promoción de éstas, pueden llevar a estas

personas a conductas afectivas y sexuales inadecuadas, por defecto o por

exceso.

Saber decir sí y decir no, presentar quejas, piropear, citarse y tantas otras

habilidades interpersonales pueden estar limitadas.

1. Algunas características de personalidad, como la más frecuente labilidad

emocional, baja autoestima, dependencia de los demás -lugar de control

externo-, pueden ser en buena medida resultado o factor condicionante. La

concomitancia mayor del retraso mental con dificultades mentales y

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

65

problemas conductuales hace que, por ejemplo, numerosos discapacitados

psíquicos estén en cárceles o centros muy especiales, en cuyo caso todo lo

que acabamos de decir se multiplica por el efecto devastador de estas

instituciones.

2. Los efectos de los medicamentos sobre las emociones y la sexualidad. Por

unas u otras razones suelen tomar más medicamentos que la población

“normalizada”, sin que se tenga en cuenta su posible efecto sobre la

sexualidad.

3. Mayor vulnerabilidad a los abusos, el acoso y la violación.

Las razones de la mayor vulnerabilidad son muy numerosas. Vale la pena

exponerlas, comentarlas y, sobre todo, tener en cuenta la necesidad de que estos

chicos y chicas estén protegidos y aprendan, si es posible, a defenderse de este

riesgo.

Hay numerosas falsas creencias que favorecen el que sufran abusos. Entre

ellas destacamos:

1. Estas personas no son atractivas, por ello no sufren agresiones sexuales.

2. Los abusos son un problema muy difícil, nada se puede hacer salvo

sobreprotegerlos.

3. No comprenden o no sienten el daño, por lo que es menos grave.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

66

4. No pueden aprender nada sobre el tema.

5. Tienen menor poder de autonomía, dependen más de los demás en la

organización de los contextos y actividades. Casi siempre están con otras

personas de las que depende el que estén seguras o sufran abusos:

familiares, amigos, vecinos, educadores y otros profesionales.

6. Tienen menos capacidad de discriminación de lo que intenta el agresor, de

forma que son más fácilmente engañados, manipulados, etc. Les es más

difícil conocer las verdaderas motivaciones de los adultos, discriminar las

situaciones y las propias conductas abusivas. Diferenciar un contacto

apropiado de uno inapropiado puede serles extremadamente difícil,

especialmente si el agresor les intenta confundir.

7. Tienen menos capacidad de defensa, de decir NO cuando algo no les gusta y,

sobre todo, de decirlo con eficacia. Los abusadores suelen usar estrategias

con las que sorprenden, engañan, seducen y finalmente les amenazan.

8. Se les ha educado para depender y confiar en los adultos, especialmente en el

caso de los padres, educadores y otros adultos que entran en contacto con

ellos.

9. Se les educa y aprenden que tienen que obedecer a los adultos con formas de

disciplina autoritaria -sin explicación de la norma- o de chantaje emocional -

amenazando con retirarle el amor o los cuidados.

Tienen la curiosidad típica de las personas que no reciben información sobre

sexualidad y que tienen que descubrirlo a tientas: una curiosidad más ingenua, que

conlleva más dificultades para discriminar los límites de la propia curiosidad.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

67

Normalmente no han recibido formación e ignoran casi todo sobre la

sexualidad, por lo que durante un tiempo es más probable que no sepan lo que está

pasando, cuando se inicia un abuso. Así se les condena a la ignorancia o al

aprendizaje viciado a través de los propios abusadores.

Por ello puede que no lleguen a etiquetar un abuso sexual como abuso, o

tarden en hacerlo, no lo denuncien e incluso lo lleguen a considerar como una

conducta positiva hacia ellos.

1. Los abusos se presentan con mucha frecuencia en un contexto de “afecto”,

ofreciéndole el agresor atención, cariño, comprensión, premios de diferente

tipo e incluso placer. Este contexto en la relación de abuso, especialmente si

se trata de personas con carencias afectivas, puede llevarles a colaborar con

el agresor, que perciben como amigo.

2. Los agresores consideran a las personas con Retardo Mental más fáciles e

interesantes. Una asociación de agresores aconsejaba a sus afiliados buscar

menores con:

Síndrome de Down porque:

Son muy afectuosos.

Son fáciles de manejar.

No denuncian o no les creen.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

68

Numerosas personas tienen acceso directo a su cuerpo para ayudarles a unas

cosas u otras. Por eso están muy acostumbrados a que los demás accedan a su

intimidad. (LÓPEZ, 2009)

Prácticas de riesgo.

Dada la falta de información sexual y la dificultad mayor de estas personas

para manejar con éxito estas informaciones, puede darse por seguro que si llegan a

tener relaciones coitales tienen mucho más riesgo de embarazos no deseados y

otros riesgos vinculados a la actividad sexual, si no se tienen prácticas seguras.

En efecto, las personas con retraso mental suelen tener menor información,

menor conciencia de riesgo y menor capacidad para tener prácticas seguras, tanto

por la falta de informaciones y ayudas, como por su propia deficiencia. Las

estadísticas en este caso o no existen o son muy parciales, porque las familias

suelen tomar decisiones -de abortar, por ejemplo- sin que los casos acaben

entrando en redes de información públicas.

Un problema nuevo al del embarazo y al de las enfermedades clásicas de

transmisión sexual, es el del SIDA. En cada país las formas de contagio siguen

cauces en parte comunes y en parte diferentes. Por ejemplo, en España este

problema sigue muy asociado al uso de drogas y es muy raro en personas con

retraso mental. Raro no significa que no conozcamos ya algunos casos de

personas con retraso mental contagiadas. Además, especialmente en la medida en

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

69

que se tengan actitudes más abiertas y tolerantes, personas con este problema

pueden involucrarse en actividades sexuales de riesgo, por ejemplo, usando

servicios de prostitución en los que no se tomen estos cuidados. También personas

con retraso mental pueden sufrir abusos por parte de personas infectadas.

(LÓPEZ, 2009)

1. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas

posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

Sexualidad.

La sexualidad es parte del ser humano, el conjunto de condiciones

anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada

individuo, tanto masculino como femenino. También, es el conjunto de

fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del

placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una

de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.

Salud y derechos reproductivos

Los derechos reproductivos permiten que las personas decidan sobre cómo

llevar la sexualidad, decidiendo como y cuando procrear, fomentando la

planificación familiar y la responsabilidad con las conductas sexuales, las

personas con cualquier tipo de discapacidad poseen los mismos derechos que

cualquier otra persona, relacionarse con otra persona, en la medida que pueda

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

70

decidir sobre su cuerpo previniendo enfermedades de transmisión sexual, abusos y

embarazos precoces.

Educación Sexual.

De la educación sexual son responsables la familia y las instituciones

educativas, principalmente, está compuesta de cuatro aspectos fundamentales:

vivencias, actitudes, valores, información; el contacto físico con los padres

durante la infancia resulta de suma importancia para el desarrollo de la sexualidad

integral, es un elemento de la educación en general, que busca cumplir con un

objetivo de carácter formativo, orientador, creando en el individuo, sea niño,

joven o adulto, una serie de actitudes, valores y comportamientos ante su propio

cuerpo, así como de aspectos esenciales como los embarazos, los métodos

anticonceptivos, las enfermedades de carácter sexual, que afectan al desarrollo

integral de los niños y adolescentes, desde la escuela hasta el hogar es un

componente esencial.

Componentes de la Educación Sexual.

La sexualidad humana posee un componente biológico, que determina las

diferencias sexuales entre hombres y géneros, es decir, la estructura y la

disposición de los órganos genitales en este contexto es necesario que los niños y

adolescentes con discapacidad las reconozcan, incluye las conductas sexuales,

pensamientos, sentimientos y emociones, nuestro cuerpo, nuestra manera de

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

71

vestir. Influidos todos ellos por la cultura, por las características sociales, por el

nivel económico, y por el grupo familiar, por ello la Educación Sexual es parte

integral de los procesos de formación.

La sexualidad de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad

Para trabajar en temas de sexualidad con personas de discapacidad hay que

entender sus características y sus deficiencias, un proyecto de intervención que

parta del respeto por la biografía de la persona discapacitada, incluyendo en ésta

sus relaciones familiares y las características del centro donde esté.

Por ello se vuelve una necesidad dejar los mitos sobre la sexualidad de

lado, puesto que estos adolescentes al igual que quienes no tienen ninguna

discapacidad, necesitan una orientación adecuada, partiendo de comprender sus

necesidades y enseñarle algunas pautas básicas acerca del lugar y momento más

adecuado para expresar su sexualidad, a través de una conducta responsable.

Los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad son personas

sexuadas como cualquier otra, pueden llegar a enamorarse incluso casarse y tener

hijos, pero se han dado casos en que también pueden correr riesgo de abuso sexual

sino aprenden a identificar las maneras adecuadas de llevar la sexualidad, también

sea hace necesario que conozca sobre el sexo, los medios anticonceptivos, el

embarazo y a reconocer su cuerpo, la discapacidad no afecta el deseo sexual de

una persona y solo condiciona parcialmente su nivel de funcionamiento

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

72

2. Análisis crítico sobre el objeto de investigación actual del sector, rama

o contexto institucional.

Generalmente las actitudes negativas de los padres frente a la sexualidad de

su hijo discapacitado y los miedos de recibir malos juicios por parte de su grupo

social a consecuencia de las manifestaciones sexuales de sus descendientes, en la

mayoría de los casos llevan a negarla concibiendo a la persona como un ser

asexuado o como eterno niño concibiendo a la persona como un ser asexuado o

como eterno niño. (BALDARO, 1992, págs. 26 - 52), los niños y adolescentes con

discapacidad generan manifestaciones de sus impulsos sexuales como cualquier

persona “normal”, pero las expresan en forma espontánea al no tener conciencia

de los parámetros sociales, ocasionando al mismo tiempo sentimientos de culpa y

represión. Esto es producto de la falta de una verdadera educación sexual dirigida

a adquirir información, formar actitudes y valores; comprender sentimientos y

necesidades sexuales, aprender a comunicarlos y desarrollar comportamientos

socialmente aceptados. (CORTÉS & LOAEZA, 2004)

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

73

3. Conclusiones parciales del capítulo

1. Las personas con discapacidad son personas sexuadas, que tienen los

mismos derechos sexuales y reproductivos, pero es necesario que los padres

de familia trabajen en función del tipo de discapacidad, analizando en base a

las necesidades y sus características psicológicas.

2. El tema de sexualidad es un tabú todavía en actualidad por lo cual incluso

para quienes no sufren algún tipo de discapacidad es difícil conocer, porque

no está definidas las estrategias para la educación sexual integral.

3. La mejor forma de ayudar a los estudiantes con Retardo Mental es

proporcionándole tranquilidad en su hogar, aceptándole como es, respetando

sus limitaciones y admirando sus atributos

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

74

CAPÍTULO II

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1. Marco metodológico.

2.1.1. Caracterización del problema seleccionado para la investigación

El estudio realizado en la Unidad Educativa Especializada Ambato sobre

Educación Sexual demostró que debe realizarse desde tempranas edades, que

sean capaces de conocer su propio cuerpo, comprender los cambios que se

producen, de ánimo; aprender a relacionarse con los demás; incorporando

programas y herramientas para obtener aprendizajes significativos para su

desarrollo equilibrado y vivir plenamente su sexualidad con sus posibilidades y

limitaciones, evitando así situaciones de riesgo para su salud física, psicológica y

social .

La capacidad de sentir, expresar, vivir, compartir sensaciones corporales,

afecto, ternura es única en todo ser humano con o sin discapacidad, lo tenemos

desde que nacemos hasta que morimos, por tanto los padres, maestros enseñan

muchas cosas, valores, creencias a sus hijos- estudiantes en todas las etapas de su

vida en un marco de respeto, cuidado, dignidad.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

75

La Educación Sexual es necesaria, beneficiosa y contribuye a la preparación

integral ser humano para la vida.

2.1.2. Procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

2.2. Metodología.

Métodos

Inductivo - Deductivo.

Analizó todos los elementos que son parte de un plan estratégico para lograr

algo particular a través de objetivos claros y definidos, con el único fin de

posicionar a la empresa a corto y mediano plazo.

2.3. Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación es cualitativo y cuantitativo porque el

primero permitió el análisis del problema según las necesidades de los actores

sociales, estableciendo las necesidades en la ejecución del proyecto, la segunda

será una fuente estadísticas que permitió establecer estadísticamente el problema,

en base a los resultados de la encuesta que se desarrolló en la Unidad Educativa

Especialidad Ambato.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

76

2.4. Modalidad de la investigación

La modalidad es bibliográfica y de campo:

Bibliográfica: Porque se utilizó una serie de libros, revistas, páginas web, tesis,

manuales estableciendo el criterio de varios autores, definiendo la educación

sexual.

De campo: Se utilizó las herramientas necesarias como la encuesta para conocer

la realidad de cerca, según el criterio de los actores sociales, basado en establecer

las características de la educación sexual.

Nivel o tipo de investigación

Es de carácter descriptivo porque se analizó las características de la

educación sexual para personas con retardo mental, según su condición física y

psicológica.

Población, Muestra, cronograma y presupuesto.

Muestra

Tabla 1: Muestra

Cargo # Personas

Padres de familia 100

Docentes de aula 20

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

77

Se realizó con toda la población de padres de familia y docentes de aula, se

trabajó con la totalidad sin aplicar formula.

La muestra es de 100 padres de familia y 20 docentes de aula.

Por ser la población pequeña de padres de familia y docentes, se trabajó con

la totalidad sin aplicar formula

No se aplicó encuesta a los adolescentes puesto que por su discapacidad es

difícil que respondan las preguntas de manera objetiva.

Cronograma

ESTRATEGIA

FECHA DE INICIO/FECHA DE

FINALIZACIÓN

A. Estrategia de diseño y elaboración de

herramientas comunicacionales

educativas sobre Educación Sexual

para personas con discapacidad.

Septiembre 2014 – Diciembre del 2014

Octubre del 2014 a enero del 2015

Noviembre del 2014 a febrero del 2014

Diciembre del 2013 a marzo del 2014

Inicio: Primera charla: Septiembre del 2014

Segunda charla: Noviembre del 2014

Tercera charla: Enero del 2015

Cuarta charla: Marzo del 2015

Primer foro Noviembre del 2014

Segundo foro

Junio del 2015

Abril del 2015

B. Estrategia de formación y

capacitación a padres y docentes sobre

Educación Sexual para personas con

discapacidad

Septiembre del 2014 - Abril del 2015

Septiembre del 2014 - Abril del 2015

Septiembre del 2014 - Abril del 2015

C. Estrategia de sensibilización a padres Septiembre del 2014 - Octubre del

2014

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

78

sobre género e identidad sexual. Septiembre del 2014 - Octubre del

2014

Septiembre del 2014 - Octubre del

2014

Septiembre del 2014 - Octubre del

2014

Marzo del 2014 - Octubre del 2014

Octubre 2014– Diciembre 2014

ESTRATEGIA FECHA DE INICIO/FECHA DE

FINALIZACIÓN

D. Estrategia de diseño y elaboración de

herramientas comunicacionales

educativas sobre educación sexual

para personas con discapacidad.

Septiembre 2014 – Diciembre del 2014

Octubre del 2014 a enero del 2014

Noviembre del 2014 a febrero del 2014

Diciembre del 2014 a marzo del 2014

E. Estrategia de promoción de derechos

sexuales y reproductivos para

personas con discapacidad.

Inicio: Primera charla: Septiembre del 2014

Segunda charla: Noviembre del 2014

Tercera charla: Enero del 2015

Cuarta charla: Marzo del 2015

Primer foro Noviembre del 2014

Segundo foro

Junio del 2015

Abril del 2014

F. Estrategia de formación y

capacitación a padres y docentes sobre

educación sexual para personas con

discapacidad.

Septiembre del 2014 - Septiembre del 2014

Septiembre del 2014 - Abril del 2015

Septiembre del 2014 - Abril del 2015

G. Estrategia de sensibilización a padres

sobre género e identidad sexual.

Septiembre del 2014 - Octubre del 2014

Septiembre del 2014 - Octubre del 2014

Septiembre del 2014 - Octubre del 2014

Septiembre del 2014 - Octubre del 2014

Marzo del 2014 - Octubre del 2014

Octubre 2014 – Diciembre 2014

Presupuesto

RECURSOS

COSTO

COSTO

TOTAL

PERSONAL DE CAPACITACIÓN

1 capacitador $ 25,00 $ 250,00

MATERIALES DE OFICINA

Folletos $ 1,00 $ 10,00

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

79

Pizarra y tiza liquida $ 5,00 $ 5,00

Hojas INEN A4 $ 5,00 $ 10,00

Agenda de Trabajo $ 8,00 $ 8,00

Libros y Revistas $ 5,00 $ 5,00

Útiles de Escritorio $ 5,00 $ 5,00

EQUIPOS Y MATERIAL VISUAL

Equipo de cómputo $ 0,00 $ 0,00

Proyector $ 0,00 $ 0,00

Grabadora $ 0,00 $ 0,00

Cámara digital

fotográfica

$ 0,00 $ 0,00

Discos CD y Flash

memory

$ 20,00 $ 40,00

Laptop personal $ 0,00 $ 0,00

Materiales para talleres

de capacitación

$ 10,00

$ 100,00

Diapositivas de talleres $ 1,00 $ 10,00

ESTRATEGIAS

A. Estrategia de diseño y

elaboración de

herramientas

comunicacionales

educativas sobre

educación sexual para

personas con

discapacidad.

$ 400,00

$ 400,00

B. Estrategia de

promoción de derechos

sexuales y reproductivos

para personas con

discapacidad.

$ 150,00

$ 150,00

C. Estrategia de

formación y capacitación

a padres y docentes sobre

educación sexual para

personas con

discapacidad.

$ 750

$ 750

D. Estrategia de

sensibilización a padres

sobre género e identidad

sexual

$ 300

$ 300

TOTAL

$ 1.685,00

$ 2.043,00

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

80

Técnicas

Se utilizó como técnicas de investigación la encuesta y la entrevista.

Encuesta:

Se realizó a padres de familia y docentes quienes conocen la realidad, a los

adolescentes no porque se los observará solamente

Observación:

Se aplicó a los adolescentes para detectar el problema.

Herramientas:

Se utilizó un cuestionario de encuesta y entrevista para la realización de la

investigación.

Cuestionario de encuesta:

Se formó un cuestionario con preguntas cerradas que permitirá a los

encuestados seleccionar la opción según su criterio sobre la Educación Sexual.

Variables de la Investigación

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

81

Variable independiente: Proyecto Interdisciplinario, Multifuncional

Variable dependiente: Aprendizaje de Educación Sexual

2.5. Resultados de la Investigación.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

82

Pregunta 1. ¿Considera necesario que se brinde información sobre

sexualidad a los adolescentes con retraso mental?

Tabla 2: Información sobre sexualidad a los adolescentes con retraso

mental

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

Si 19 95,0 95,0 95,0

Tal vez 1 5,0 5,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Investigación

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 1: Información sobre sexualidad a los adolescentes con retraso

mental

Interpretación y Análisis.- En la primera pregunta, 19 que representa el

95% respondió que si es necesario que se brinde información sobre sexualidad a

los adolescentes con retraso mental, 1 que constituye el 5% menciono que Tal vez

Se establece que la educación sexual es importante para la formación

integral de las personas con retraso mental.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

83

Pregunta 2. ¿Se han presentado manifestaciones en el aula relacionadas con

la sexualidad?

Tabla 3: Manifestaciones en el aula relacionadas con la sexualidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

Si 5 25,0 25,0 25,0

No 12 60,0 60,0 85,0

Tal vez 3 15,0 15,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Investigación

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 2: Manifestaciones en el aula relacionadas con la sexualidad

Interpretación y Análisis.- En la segunda pregunta, 5 que representa el

25% respondió que si Se han presentado manifestaciones en el aula relacionadas

con la sexualidad, 12 que constituye el 60,0% menciono que No, 3 es decir el 15%

menciono que Tal vez.

Se establece que en pocas ocasiones se presentado manifestaciones en el

aula relacionadas con la sexualidad, algunos niños y adolescentes no conocen las

diferencias sexuales entre ambos géneros.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

84

Pregunta 3. ¿Cómo es la posición de los padres en relación con la enseñanza

de educación sexual a adolescentes con retardo mental?

Tabla 4: Posición de los padres en relación con la enseñanza de educación

sexual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

Apoyo Total 2 10,0 10,0 10,0

Indiferencia 6 30,0 30,0 40,0

Apoyo con ciertas

restricciones 12 60,0 60,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Investigación

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 3: Posición de los padres en relación con la enseñanza de

educación sexual

Interpretación y Análisis.- En la tercera pregunta sobre la posición de los

padres en relación con la enseñanza de educación sexual a adolescentes con

retardo mental, 2 que representa el 10% respondió Apoyo Total, 6 que constituye

el 30% menciono que No, 12 es decir el 60% menciono Apoyo con ciertas

restricciones.

Se establece que los padres no apoyan en su totalidad la enseñanza de la

educación sexual por ciertos mitos sobre la sexualidad.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

85

Pregunta 4. ¿Con que tipo de material se cuenta para dar clases de educación

de la sexualidad?

Tabla 5: Tipo de material con el que se cuenta para dar clases de educación

de la sexualidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

Libros 6 30,0 30,0 30,0

Cuentos 3 15,0 15,0 45,0

Videos 3 15,0 15,0 60,0

Trípticos

informativos 2 10,0 10,0 70,0

Ninguno 5 25,0 25,0 95,0

Otros 1 5,0 5,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Investigación

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 4: Tipo de material con el que se cuenta para dar clases de

educación de la sexualidad

Interpretación y Análisis.- En la cuarta pregunta que trata sobre el tipo de

material con el que se cuenta para dar clases de educación de la sexualidad, 6

que representa el 30% respondió Libros, 3 que constituye el 15,0% menciono

Cuentos, 3 es decir el 15% menciono Videos, en cambio 2 el 10% optó por

Trípticos informativos, 5 que representa el 25% contestó Ninguno, y 1 el 5% se

manifestó por Otros. Se establece que se cuenta con libros y otros tipos de

materiales pero no lo suficientes para capacitar a maestros, padres, niños y

adolescentes, basado en la utilización de los Tics y otros medios.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

86

Pregunta 5. ¿Cómo estima que es el nivel de acción, en el campo de la

Educación Sexual, en la Institución en que se desempeña?

Tabla 6: Nivel de acción, en el campo de la Educación Sexual

Frecu

encia

Porce

ntaje

Porcentaj

e válido

Porcentaj

e acumulado

Válidos

Alto 2 10,0 10,0 10,0

Medio 8 40,0 40,0 50,0

Bajo 10 50,0 50,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Investigación

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 5: Nivel de acción, en el campo de la Educación Sexual

Interpretación y Análisis.- En la quinta pregunta sobre el nivel de acción, en el

campo de la Educación Sexual, en la Institución en que se desempeña, 2 que representa

el 10% respondió Alto, 8 que constituye el 40% menciono que Medio, 10 es decir el 50%

menciono Bajo

Se establece que el nivel de acción es bajo, no se realiza de manera frecuente

actividades de concienciación sobre sexualidad y otro tipo de estrategias para intervenir

de manera positiva en el problema.

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

87

Pregunta 6. ¿Considera necesario que se desarrollen actividades de

educación para la sexualidad dirigido a los adolescentes con retardo mental?

Tabla 7: Desarrollo de actividades de educación para la sexualidad dirigido

a los adolescentes con retardo mental

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Siempre 20 100,0 100,0 100,0

Fuente: Investigación

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 6: Desarrollo de actividades de educación para la sexualidad

dirigido a los adolescentes con retardo mental

Interpretación y Análisis.-En la sexta pregunta, 20 que representa el 100%

respondió que Siempre es necesario que se desarrollen actividades de educación

para la sexualidad dirigido a los adolescentes con retardo mental

Se establece la necesidad del desarrollo de actividades sobre educación

sexual, basado en las necesidades de los niños y adolescentes.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

88

Pregunta 7. ¿Existen en la institución orientación sobre aspectos de carácter

sexual?

Tabla 8: Orientación sobre aspectos de carácter sexual

Frecu

encia

Porce

ntaje

Porcentaj

e válido

Porcentaj

e acumulado

Válidos

Si 4 20,0 20,0 20,0

No 14 70,0 70,0 90,0

Tal vez 2 10,0 10,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Investigación

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 7: Orientación sobre aspectos de carácter sexual

Interpretación y Análisis.- En la séptima pregunta, 4 que representa el

20% respondió que sí existen en la institución orientación sobre aspectos de

carácter sexual, 14 que constituye el 70% menciono que No, 2 es decir el 10%

menciono que Tal vez.

Se establece que no existe orientación para docentes y padres de familia en

temas referentes a la sexualidad, no hay una persona capacitada en esta temática

que fomente actividades de concienciación.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

89

Pregunta 8. ¿Está contemplado el tema de la sexualidad en el programa

general de la institución?

Tabla 9: Tema de la sexualidad en el programa general de la institución

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Si 7 35,0 35,0 35,0

No 12 60,0 60,0 95,0

Tal vez 1 5,0 5,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Investigación

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 8: Tema de la sexualidad en el programa general de la

institución

Interpretación y Análisis.-En la octava pregunta, 7 que representa el 35%

respondió que sí está contemplado el tema de la sexualidad en el programa general

de la institución, 12 que constituye el 60,0% menciono que No, 1 es decir el 5%

menciono que Tal vez.

Se establece que no está contemplado de manera clara el tema de sexualidad

en las actividades que debe desarrolla la entidad a favor de la formación integral

de los niños.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

90

Pregunta 9. ¿Consideran necesario instruir e intervenir con las personas que

padecen retardo mental sobre el tema de la sexualidad?

Tabla 10: Intervención con las personas que padecen retardo mental sobre

el tema de la sexualidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Sie

mpre 19 95,0 95,0 95,0

A veces 1 5,0 5,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Investigación

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 9: Intervención con las personas que padecen retardo mental

sobre el tema de la sexualidad

Interpretación y Análisis.- En la novena pregunta, 19 que representa el

95% respondió Siempre es necesario instruir e intervenir con las personas que

padecen retardo mental sobre el tema de la sexualidad, 1 que constituye el 5%

menciono A veces.

Se establece que es necesario que los docentes intervengan educando sobre

temas de sexualidad, facilitando el proceso enseñanza aprendizaje basado en la

equidad de género y las necesidades de los niños y adolescentes.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

91

Pregunta 10. ¿Ha habido algún tipo de formación para los maestros sobre

este tema?

Tabla 11: Tipo de formación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Si 9 45,0 45,0 45,0

No 9 45,0 45,0 90,0

Tal vez 2 10,0 10,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Investigación

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 10: Tipo de formación

Interpretación y Análisis.- En la décima pregunta, 9 que representa el 45%

respondió que sí ha habido algún tipo de formación para los maestros sobre este

tema, 9 que constituye el 45% menciono que No, 2 es decir el 10% menciono que

Tal vez.

Se establece que solo pocas veces se cuenta algún tipo de formación sobre

sexualidad, por lo cual los docentes no se encuentran 100% capacitados en el

desarrollo sexual de las personas con discapacidad.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

92

Pregunta 11. ¿En la institución se aborda el tema de la sexualidad con las

familias?

Tabla 12: Tema de la sexualidad en la institución

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Siempre 2 10,0 10,0 10,0

A veces 13 65,0 65,0 75,0

Nunca 5 25,0 25,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Investigación

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 11: Tema de la sexualidad en la institución

Interpretación y Análisis.- En la décima primera pregunta, 2 que

representa el 10% respondió Siempre en la institución se aborda el tema de la

sexualidad con las familias, 13 que constituye el 65% menciono que A veces, 5 es

decir el 25% menciono que Nunca

Se establece que solo a veces se desarrollan charlas de capacitación, talleres

y otras actividades sobre temas de sexualidad, este tema todavía es tabú en la

actualidad.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

93

Pregunta 12. ¿Los adolescentes con retardo mental pueden diferenciar los

órganos femeninos de los masculinos?

Tabla 13: Diferenciación de los órganos femeninos de los masculinos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Siempre 8 40,0 40,0 40,0

A veces 5 25,0 25,0 65,0

Nunca 7 35,0 35,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Investigación

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 12: Diferenciación de los órganos femeninos de los masculinos

Interpretación y Análisis.- En la décima primera pregunta, 8 que

representa el 40% respondió Siempre los adolescentes con retardo mental pueden

diferenciar los órganos femeninos de los masculinos, 5 que constituye el 25%

menciono que A veces, 7 es decir el 35% menciono que Nunca

Se establece que no todos los niños y adolescentes con retardo mental

pueden diferenciar los órganos del género masculino y femenino.

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

94

Análisis de la encuesta a Padres de Familia

Pregunta 1. ¿A qué edad se debería empezar a concienciar sobre la

importancia de la educación sexual?

Tabla 14: Edad para concienciar sobre la importancia de la educación

sexual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Niñez 32 32,0 32,0 32,0

Pre adolescencia 32 32,0 32,0 64,0

Adolescencia 30 30,0 30,0 94,0

Adultez 6 6,0 6,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: padres de familia

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 13: Edad para concienciar sobre la importancia de la educación

sexual

Interpretación y Análisis.- En la primera pregunta, de los padres

encuestados 32 que representa el 32% respondió Niñez, 32 que constituye el 32%

menciono Pre adolescencia, 30 es decir el 30% menciono Adolescencia, en

cambio 6 el 6% optó por la Adultez.

Se establece que los padres consideran que las etapas para educar a los niños

sobre sexualidad son la pre adolescencia y la adolescencia, lo cual es una

problemática en la actualidad.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

95

Pregunta 2. ¿Considera necesario que se brinde información sobre

sexualidad a los adolescentes con retraso mental?

Tabla 15: Información sobre sexualidad a los adolescentes con retraso

mental

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Si 84 84,0 84,0 84,0

No 7 7,0 7,0 91,0

Tal vez 9 9,0 9,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: padres de familia

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 14: Información sobre sexualidad a los adolescentes con retraso mental

Interpretación y Análisis.- En la segunda pregunta, 84 padres que

representa el 84% respondió que si es necesario que se brinde información sobre

sexualidad a los adolescentes con retraso mental, 7 que constituye el 7% menciono

que No, 9 es decir el 9% menciono que Tal vez.

Se establece que los padres considera necesario la información sobre la

sexualidad, para que los niños tengan un desarrollo integral, aprendan a

diferenciar entre los dos géneros, respetar la sexualidad de sus compañeros.

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

96

Pregunta 3. ¿Considera necesario que se desarrollen actividades de

educación para la sexualidad dirigido a los adolescentes con retardo mental?

Tabla 16: Actividades de educación para la sexualidad dirigida a los

adolescentes con retardo mental

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Si 73 73,0 73,0 73,0

No 16 16,0 16,0 89,0

Tal vez 11 11,0 11,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: padres de familia

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 15: Actividades de educación para la sexualidad dirigida a los

adolescentes con retardo mental

Interpretación y Análisis.- En la tercera pregunta, 73 que representa el

73% respondió que si es necesario que se desarrollen actividades de educación

para la sexualidad dirigido a los adolescentes con retardo mental, 16 que

constituye el 16% menciono que No, 11 es decir el 11% menciono que Tal vez.

Se establece que es necesario que se desarrollen charlas sobre actividades de

educación para la sexualidad a los niños y adolescentes con retardo con el

objetivo de trabajar con padres de familia y docentes en conjunto.

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

97

Pregunta 4. ¿Su hijo puede reconocer cuales son los cambios corporales que

experimenta a lo largo de la madurez?

Tabla 17: Cambios corporales que experimenta a lo largo de la madurez

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Siempre 21 21,0 21,0 21,0

A veces 40 40,0 40,0 61,0

Nunca 39 39,0 39,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: padres de familia

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 16: Cambios corporales que experimenta a lo largo de la madurez

Interpretación y Análisis.- En la cuarta pregunta, 21 que representa el

21% respondió Siempre los niños y adolescentes puede reconocer cuales son los

cambios corporales que experimenta a lo largo de la madurez, 40 que constituye el

40% menciono que A veces, 39 es decir el 39% menciono que Nunca

Se establece que solo A veces los niños pueden reconocer cuales son los

cambios corporales que tienen, no se ha desarrollado actividades para que

reconozcan como van creciendo según sus características físicas y sexuales.

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

98

Pregunta 5. ¿Su hijo puede diferenciar los órganos femeninos de los

masculinos?

Tabla 18: Diferenciación de los órganos femeninos de los masculinos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Siempre 20 20,0 20,0 20,0

A veces 34 34,0 34,0 54,0

Nunca 46 46,0 46,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: padres de familia

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 17: Diferenciación de los órganos femeninos de los masculinos

Interpretación y Análisis.-En la quinta pregunta, 20 que representa el 20%

respondió Siempre los niños y adolescentes pueden diferenciar los órganos

femeninos de los masculinos, 34 que constituye el 34% menciono que A veces, 46

es decir el 46% menciono que Nunca

Se establece que no todos los niños y adolescentes con retardo mental

pueden diferenciar los órganos femeninos de los masculinos, porque no se ha

formado a los padres y docentes para que se oriente a este grupo sobre todos los

aspectos de sexualidad.

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

99

Pregunta 6. ¿Considera usted que su hijo conoce su identidad sexual?

Tabla 19: Conocimiento de la identidad sexual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Si 55 55,0 55,0 55,0

No 30 30,0 30,0 85,0

Tal vez 15 15,0 15,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: padres de familia

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 18: Conocimiento de la identidad sexual

Interpretación y Análisis.- En la sexta pregunta, 55 que representa el 55%

respondió que sí Considera que su hijo conoce su identidad sexual, 30 que

constituye el 30% menciono que No, 15 es decir el 15% menciono que Tal vez.

Se establece que los padres consideran que parte de los niños y adolescentes

con retardo mental conocen su identidad sexual, otros niños tienen problemas en

hacerlo porque no se les ha orientado regularmente.

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

100

Pregunta 7. ¿Se ha hablado de sexualidad abiertamente en el hogar?

Tabla 20: Dialogo sobre sexualidad abiertamente en el hogar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Si 53 53,0 53,0 53,0

No 32 32,0 32,0 85,0

Tal vez 15 15,0 15,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: padres de familia

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 19: Dialogo sobre sexualidad abiertamente en el hogar

Interpretación y Análisis.- En la séptima pregunta, 53 que representa el

53% respondió que sí han hablado de sexualidad abiertamente en el hogar, 32 que

constituye el 32% menciono que No, 15 es decir el 15% menciono que Tal vez.

Se establece que parte de los padres encuestados han hablado de sexualidad

en su hogar otro no lo han hecho, es necesario educar y concienciar sobre como

tratar este tema dejando atrás mitos y el miedo.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

101

Pregunta 8. ¿Piensa que se debe reprimir las conductas sexuales a sus hijos

con retraso mental?

Tabla 21: Reprensión de conductas sexuales a los hijos con retraso mental

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Si 14 14,0 14,0 14,0

No 70 70,0 70,0 84,0

Tal vez 16 16,0 16,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: padres de familia

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 20: Reprensión de conductas sexuales a los hijos con retraso mental

Interpretación y Análisis.- En la octava pregunta, 14 que representa el 14%

respondió que sí se deberían reprimirse las conductas sexuales a sus hijos con

retraso mental, 70 que constituye el 70% menciono que No, 16 es decir el 16%

menciono que Tal vez.

Se establece que gran parte de los padres consideran que no deben

reprimirse la sexualidad en los niños, pero se vuelve necesario formular una

propuesta para trabajar con los niños y sus padres.

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

102

Pregunta 9. ¿Considera que su hijo/a con retardo mental tiene el mismo

derecho que los demás a tener una vida sexual plena?

Tabla 22: Hijo/a con retardo mental y el derecho a tener una vida sexual

plena

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Si 49 49,0 49,0 49,0

No 30 30,0 30,0 79,0

Tal vez 21 21,0 21,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: padres de familia

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 21: Hijo/a con retardo mental y el derecho a tener una vida sexual plena

Interpretación y Análisis.- En la novena pregunta, 49 que representa el 49%

respondió que sí consideran que su hijo/a con retardo mental tiene el mismo

derecho que los demás a tener una vida sexual plena, 30 que constituye el 30%

menciono que No, 21 es decir el 21% menciono que Tal vez.

Se establece que parte de los padres consideran que sus hijos deben ter una

vida sexual plena, sin mitos, que al igual que cualquier persona puede desarrollar

su sexualidad de manera integral.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

103

Pregunta 10. ¿Cree que la sexualidad en niños y niñas con retardo mental ha

de tratarse de forma diferente a la de las personas normales?

Tabla 23: Sexualidad en niños y niñas con retardo mental ha de tratarse de

forma diferente a la de las personas normales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Si 63 63,0 63,0 63,0

No 31 31,0 31,0 94,0

Tal vez 6 6,0 6,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: padres de familia

Autor: América Brenely Acosta Morales

Gráfico 22: Sexualidad en niños y niñas con retardo mental ha de tratarse

de forma diferente a la de las personas normales

Interpretación y Análisis.- En la décima pregunta, 63 que representa el

63% respondió que sí cree que la sexualidad en niños y niñas con retardo mental

ha de tratarse de forma diferente a la de las personas normales, 31 que constituye

el 31% menciono que No, 6 es decir el 6% menciono que Tal vez.

Se establece que la sexualidad en niños y niñas con retardo mental debe

tratarse según las necesidades de este grupo, basado en desarrolla estrategias

donde padres y madres trabajen en conjunto.

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

104

Planteamiento de la propuesta

2.6. Modelo de Propuesta

Gráfico 23: Esquema de la propuesta

Título

Análisis situacional

Justificación

Valores a incentivarse

Misión

Visión

Objetivos

Estrategias

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

105

Conclusiones parciales del capítulo

La Educación Sexual es importante en el grupo con Retardo

Mental, puesto que es necesario desarrollar actividades que motiven la

igualdad en los derechos sexuales y reproductivos.

En la actualidad la mitología sobre la Educación Sexual a los

grupos con discapacidad todavía persiste, porque no existe igualdad en

derechos, algunos de resultados anotaron que existe desconocimiento y

pocas herramientas.

Es importante integrar a la familia en el programa de Educación

Sexual para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los

estudiantes con Retardo Mental.

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

106

CONCLUSIONES GENERALES.

El Proyecto surge de la necesidad de mejorar la Educación Sexual

en los estudiantes con Retardo Mental, es así que el 84% de los padres y el

100% de los maestros consideran necesario se brinde información sobre

sexualidad a este grupo, mediante dinámicas activas que logren mejorar los

procesos de enseñanza aprendizaje.

La Educación Sexual es vital en los estudiantes Retardo Mental,

quienes necesitan informarse sin miedo y mitos, en los grupos de discapacidad

también es una necesidad puesto que ellos tienen las mismas manifestaciones

y curiosidad, pero necesitan información para evitar riesgos de embarazos,

abusos sexuales.

El 25% de los docentes manifiestan que si se han presentado

manifestaciones en el aula relacionadas con la sexualidad, 12 que constituye el

60,0% menciono que No, el 60% de los padres apoyan el tema de Educación

Sexual pero con ciertas restricciones por los mitos presentes y el miedo a

hablar del tema de manera abierta.

El Proyecto debe contener elementos relacionados tanto con los

órganos femeninos y masculinos, tipo de manifestaciones que se pueden

presentar en los estudiantes con Retardo Mental, los cambios corporales que

experimenta a lo largo de la madurez, la identidad sexual, las conductas, sus

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

107

derechos, métodos anticonceptivos, a través de una seria de dinámicas,

talleres y actividades de concienciación.

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

108

RECOMENDACIONES

1. Implementar un proyecto con actividades que mejoren la

Educación Sexual dentro del aula, con el apoyo de padres y docentes, quienes

deben ser los actores principales, logrando tanto concienciar a los adolescentes

en el aula como en el hogar.

2. Brindar la información necesaria a padres, docentes y adolescentes

con Retardo Mental, entendiendo que este grupo tiene la misma curiosidad y

características sexuales que cualquier otra persona sin discapacidad.

3. Lograr que los padres apoyen al proyecto de manera más abierta

sin miedo, ni tabúes, entendiendo que en los adolescentes se pueden presentar

manifestaciones sobre sexualidad.

4. Abordar diversos contenidos sobre sexualidad, iniciando desde

derechos sexuales, órganos reproductivos, métodos anticonceptivos, a través

de talleres de sensibilización y otras actividades que motiven en trabajar de

manera óptima en temas de Educación Sexual.

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

109

CAPÍTULO III

PROPUESTA Y VALIDACIÓN

3.1. Desarrollo de la propuesta

Proyecto interdisciplinario, multifuncional orientado a incorporar el

aprendizaje de educación sexual dirigido para padres, maestros, y estudiantes con

retardo mental de Instituto de Educación Especial de Ambato.

Datos informativos

Beneficiarios:

5. Niños y adolescentes

6. Maestros

7. Padres de familia

Ubicación:

Provincia Tungurahua

Cantón Ambato

Parroquia Huachi Loreto

Nombre Instituto de Educación Especial Ambato

Régimen Sierra

Sostenimiento Fiscal

Zona Urbana

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

110

Jornada Matutina

Tipo Hispana

Sexo Mixto

Clase Especial

Dirección Verde Loma y Montes del Cajas

Teléfono 2520382

Correo electrónico [email protected]

Tiempo estimado para la realización:

6 meses.

CRONOGRAMA.

Tabla 24: Plan de acción

ESTRATEGIA

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

FECHA DE

INICIO/FECHA

DE

FINALIZACIÓN

RESPONSAB

LE

COSTO

A. Estrategia de diseño y

elaboración de herramientas

comunicacionales educativas

sobre Educación Sexual para

personas con discapacidad.

Diseñar y elaborar

herramientas

comunicacionales

educativas sobre

Educación Sexual para

personas con

discapacidad intelectual.

1. Diseño de un folleto de

dinámicas para docentes

para implementación de

actividades de

Educación Sexual

Septiembre 2014 –

Diciembre del

2014

América

Acosta Morales

$100,00

2. Diseño de tríptico

dirigido a padres y

maestros sobre

Educación Sexual para

personas con Retardo

Mental

Octubre del 2014 a

enero del 2015

América

Acosta Morales

$100,00

3. Desarrollo de videos

dirigidos a estudiantes

con Retardo Mental

Noviembre del

2014 a febrero del

2014

América

Acosta Morales

$100,00

4. Diseño de un folleto

sobre sexualidad

dirigido a padres de

familia sobre sexualidad

Diciembre del

2013 a marzo del

2014

América

Acosta Morales

$100,00

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

111

Promocionar los

derechos sexuales y

reproductivos para

personas con

discapacidad intelectual

1. Charlas a los padres de

familia sobre derechos

sexuales y reproductivos

Inicio: Primera

charla: Septiembre

del 2014

Segunda charla:

Noviembre del

2014

Tercera charla:

Enero del 2015

Cuarta charla:

Marzo del 2015

América

Acosta Morales

$50,00

2. Foro de concienciación

con padres de familia,

maestros y estudiantes

sobre la importancia de la

educación sexual

Primer foro

Noviembre del

2014

Segundo foro

Junio del 2015

América

Acosta Morales

$50,00

3. Mesa de debate sobre la

importancia de la

educación sexual y los

temas que deben tratarse de

manera abierta con los

estudiantes con retardo

mental

Abril del 2015 América

Acosta Morales

$50,00

H. Estrate

gia de formación

y capacitación a

padres y docentes

sobre Educación

Sexual para

personas con

discapacidad

Formar y capacitar a los

padres y docentes sobre

Educación Sexual para

personas con

discapacidad intelectual

1. Plan de capacitación y

formación para docentes

Septiembre del

2014 - Abril del

2015

América

Acosta Morales

$250

2. Plan de capacitación y

formación para padres de

familia

Septiembre del

2014 - Abril del

2015

América

Acosta Morales

$250

3. Talleres sobre

sexualidad con los

adolescentes con

discapacidad

Septiembre del

2014 - Abril del

2015

América

Acosta Morales

$250

B. Estrategia de

sensibilización a padres sobre

género e identidad sexual

Sensibilizar a los padres

sobre género e identidad

sexual con el fin de

consolidar los valores la

formación integral de las

adolescentes con

discapacidad intelectual

1. Formación de un grupo

de autoayuda de padres y

madres. Se promovió que

los padres consolidaran

lazos entre ellos para

apoyarse en el futuro.

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta Morales

$50

2. Formación de un grupo

de autogestores y un club

sabatino (conformado por

chicos y chicas con

discapacidad intelectual)

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta Morales

$50

3. Entrevista con los padres

y madres de familia para

evaluar aspectos

psicológicos emocionales y

sexuales

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta Morales

$50

4. Facilitación de espacios

de comunicación de padre

a padre

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta Morales

$50

5. Desarrollo de charlas y

conferencias de parejas

exitosas con discapacidad

intelectual que se casaron o

viven juntas.

Marzo del 2014 -

Octubre del 2014

América

Acosta Morales

$50

1. Manual de

dinámicas sobre

sexualidad para

padres, docentes y

adolescentes que

serán aplicadas según

las necesidades de

cada grupo

Octubre 2014–

Diciembre 2014

América

Acosta Morales

$50

ESTRATEGIA

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

FECHA DE

INICIO/FECHA

DE

FINALIZACIÓN

RESPONSAB

LE

COSTO

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

112

I. Estrate

gia de diseño y

elaboración de

herramientas

comunicacionales

educativas sobre

educación sexual

para personas con

discapacidad.

Diseñar y elaborar

herramientas

comunicacionales

educativas sobre

educación sexual para

personas con

discapacidad intelectual.

1. Diseño de un folleto de

dinámicas para docentes

para implementación de

actividades de educación

sexual

Septiembre 2014 –

Diciembre del

2014

América

Acosta Morales

$100,00

2. Diseño de tríptico

dirigido a padres y

maestros sobre educación

sexual para personas con

retardo mental

Octubre del 2014 a

enero del 2014

América

Acosta Morales

$100,00

3. Desarrollo de videos

dirigidos a estudiantes con

retardo mental

Noviembre del

2014 a febrero del

2014

América

Acosta Morales

$100,00

4. Diseño de un folleto

sobre sexualidad dirigido a

padres de familia sobre

sexualidad

Diciembre del

2014 a marzo del

2014

América

Acosta Morales

$100,00

4 Estrate

gia de promoción

de derechos

sexuales y

reproductivos

para personas con

discapacidad.

Promocionar los

derechos sexuales y

reproductivos para

personas con

discapacidad intelectual

1. Cuatro Charlas a los

padres de familia sobre

derechos sexuales y

reproductivos

Inicio: Primera

charla: Septiembre

del 2014

Segunda charla:

Noviembre del

2014

Tercera charla:

Enero del 2015

Cuarta charla:

Marzo del 2015

América

Acosta Morales

$50,00

2. Dos Foro de

concienciación con padres

de familia, maestros y

estudiantes sobre la

importancia de la

educación sexual

Primer foro

Noviembre del

2014

Segundo foro

Junio del 2015

América

Acosta Morales

$50,00

3. Mesa de debate sobre la

importancia de la

educación sexual y los

temas que deben tratarse de

manera abierta con los

estudiantes con retardo

mental

Abril del 2014 América

Acosta Morales

$50,00

5 Estrate

gia de formación

y capacitación a

padres y docentes

sobre educación

sexual para

personas con

discapacidad

Formar y capacitar a los

padres y docentes sobre

educación sexual para

personas con

discapacidad intelectual

1. Plan de capacitación y

formación para docentes

Septiembre del

2014 - Septiembre

del 2014

América

Acosta Morales

$250

2. Plan de capacitación y

formación para padres de

familia

Septiembre del

2014 - Abril del

2015

América

Acosta Morales

$250

3. Seis Talleres sobre

sexualidad con los

adolescentes con

discapacidad

Septiembre del

2014 - Abril del

2015

América

Acosta Morales

$250

6 Estrate

gia de

sensibilización a

padres sobre

género e identidad

Sensibilizar a los padres

sobre género e identidad

sexual con el fin de

consolidar los valores la

formación integral de las

adolescentes con

1. Formación de un grupo

de autoayuda de padres y

madres. Se promovió que

los padres consolidaran

lazos entre ellos para

apoyarse en el futuro.

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta Morales

$50

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

113

sexual

discapacidad intelectual 2. Formación de un grupo

de autogestores y un club

sabatino (conformado por

chicos y chicas con

discapacidad intelectual)

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta Morales

$50

3. Entrevista con los padres

y madres de familia para

evaluar aspectos

psicológicos emocionales y

sexuales

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta Morales

$50

4. Facilitación de espacios

de comunicación de padre

a padre

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta Morales

$50

5. Desarrollo de charlas y

conferencias de parejas

exitosas con discapacidad

intelectual que se casaron o

viven juntas.

Marzo del 2014 -

Octubre del 2014

América

Acosta Morales

$50

6. Manual de dinámicas

sobre sexualidad para

padres, docentes y

adolescentes que serán

aplicadas según las

necesidades de cada grupo

Octubre 2014 –

Diciembre 2014

América

Acosta Morales

$50

PRESUPUESTO Y RECURSOS:

Tabla 25: Presupuesto y recursos

RECURSOS COSTO COSTO TOTAL

PERSONAL DE CAPACITACIÓN

1 capacitador $ 25,00 $ 250,00

MATERIALES DE OFICINA

Folletos $ 1,00 $ 10,00

Pizarra y tiza liquida $ 5,00 $ 5,00

Hojas INEN A4 $ 5,00 $ 10,00

Agenda de Trabajo $ 8,00 $ 8,00

Libros y Revistas $ 5,00 $ 5,00

Útiles de Escritorio $ 5,00 $ 5,00

EQUIPOS Y MATERIAL VISUAL

Equipo de cómputo $ 0,00 $ 0,00

Proyector $ 0,00 $ 0,00

Grabadora $ 0,00 $ 0,00

Cámara digital fotográfica $ 0,00 $ 0,00

Discos CD y Flash memory $ 20,00 $ 40,00

Laptop personal $ 0,00 $ 0,00

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

114

Materiales para talleres de capacitación

$ 10,00

$ 100,00

Diapositivas de talleres $ 1,00 $ 10,00

ESTRATEGIA S

A. Estrategia de diseño y

elaboración de herramientas

comunicacionales educativas sobre

educación sexual para personas con

discapacidad.

$ 400,00

$ 400,00

B. Estrategia de promoción de

derechos sexuales y reproductivos para

personas con discapacidad.

$ 150,00

$ 150,00

C. Estrategia de formación y

capacitación a padres y docentes sobre

educación sexual para personas con

discapacidad.

$ 750

$ 750

D. Estrategia de sensibilización a

padres sobre género e identidad sexual

$ 300

$ 300

TOTAL

$ 1.685,00

$ 2.043,00

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

115

Equipo Técnico Responsable:

Índice del proyecto

1. Título

2. Análisis situacional

3. Justificación

4. Valores a incentivarse

5. Misión

6. Visión

7. Objetivos

8. Políticas

9. Estrategias

1. Título

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO, MULTIFUNCIONAL

ORIENTADO A INCORPORAR EL APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN

SEXUAL DIRIGIDO PARA PADRES, MAESTROS, Y ESTUDIANTES CON

RETARDO MENTAL DE INSTITUTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE

AMBATO

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

116

2. Análisis situacional

Misión Institucional

El Instituto de Educación Especial “Ambato”, educa, habilita e integra a las

personas con discapacidad motriz cerebral, intelectual, autismo y multiretos; con

equidad y calidez a través de un paradigma ecológico funcional, facilitando a los

estudiantes las herramientas necesarias para su desarrollo integral por medio del

trabajo interdisciplinario de los diversos apoyos educativos, técnicos y

emocionales al alcance de la institución.

Visión Institucional

Ser una Institución líder en Educación Especial que brinde atención con

excelencia a sus estudiantes a través de metodologías innovadoras en el proceso

educativo-funcional, para que logren un nivel de autonomía, proyectando su

integración social y laboral.

Objetivos Institucionales

1. Colaborar en la construcción de seres libres, autónomos y

responsables.

2. Informar sobre sexualidad para derribar mitos, temores y tabúes

que sobre ella se generan.

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

117

3. Favorecer una nueva y necesaria mirada de la sexualidad en

personas con discapacidad.

4. Facilitar experiencias educativas relacionadas con la salud sexual y

reproductiva de niñas, niños y jóvenes con discapacidad retardo mental,

que les permitan adquirir habilidades relacionadas con su afectividad, su

sexualidad y sus derechos humanos, con el fin de contribuir en ellos y

ellas, a un desarrollo más pleno y satisfactorio.

5. Brindar capacitación mediante talleres educativos relacionados con

aspectos de afectividad, derechos sexuales y salud sexual y reproductiva.

6. Diseñar y elaborar material didáctico de educación sexual que

responda a la condición y necesidades

7. Realizar talleres formativos y de sensibilización, dirigidos a padres

y docentes

8. Establecer mecanismos de información y promoción de la salud

sexual y reproductiva

Políticas.

Brindar la Educación sin distinción de clases sociales ni tendencia religiosa

a personas con Necesidades Especiales.

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

118

9. Justificación

La capacitación fortalece a las personas con discapacidad mental y sus

familias como fuentes primarias de apoyo, potenciando sus capacidades y

habilitando cambios en sus entornos más inmediatos. La transformación de los

ambientes en inclusivos tiene un altísimo impacto en la calidad de vida de una

persona con discapacidad y su familia.

Es factible porque se cuenta con el apoyo de las autoridades de la

institución, los padres de familia y los docentes que necesitan información sobre

sexualidad para educar los niños con retardo mental.

Es una propuesta innovadora puesto que no se aplican actividades de

capacitación, sensibilización para docentes, padres de familia, adolescentes con

retardo mental beneficiara en crear herramientas que faciliten el aprendizaje.

Es novedosa puesto que no se ha realizado este tipo de actividades en la

institución, desarrollando la participación de padres de familia en la formación de

los niños, enfocando los temas de manera amplia, aplicado dinámicas

innovadoras, dejando de lado los mitos que prevalecen sobre la sexualidad.

10. Valores a incentivarse

1. Respeto a los pares

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

119

2. Comunicación integral

3. Carácter humanista y participativo

4. Vinculación con la vida

5. Misión

Capacitar y sensibilizar a padres de familia, docentes, y adolescentes con

retardo mental sobre la sexualidad, estableciendo actividades que ayuden a la

formación integral y a su aplicación a través de dinámicas, talleres, charlas y

herramientas comunicacionales.

6. Visión

Formar de manera integral a los adolescentes con retardo mental,

fomentando los derechos sexuales y reproductivos, fortaleciendo las estrategias

del proceso del aprendizaje de la educación sexual.

7. Objetivos

1. Diseñar y elaborar herramientas comunicacionales educativas sobre

educación sexual para personas con discapacidad intelectual.

2. Promocionar los derechos sexuales y reproductivos para personas

con discapacidad intelectual

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

120

3. Formar y capacitar a los padres y docentes sobre educación sexual

para personas con discapacidad intelectual

4. Sensibilizar a los padres sobre género e identidad sexual con el fin

de consolidar los valores la formación integral de las adolescentes con

discapacidad intelectual

5. Estrategias

1. Estrategia de diseño y elaboración de herramientas

comunicacionales educativas sobre Educación Sexual para personas

con discapacidad.

Diseño de un folleto de dinámicas para docentes para implementación de

actividades de educación sexual

1. Diseño de tríptico dirigido a padres y maestros sobre educación

sexual para personas con retardo mental

2. Desarrollo de videos dirigidos a estudiantes con retardo mental

3. Diseño de un folleto sobre sexualidad dirigido a padres de familia

sobre sexualidad

4. Estrategia de promoción de derechos sexuales y reproductivos

para personas con discapacidad.

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

121

1. Charlas a los padres de familia sobre derechos sexuales y

reproductivos

2. Foro de concienciación con padres de familia, maestros y

estudiantes sobre la importancia de la Educación Sexual

3. Mesa de debate sobre la importancia de la educación sexual y los

temas que deben tratarse de manera abierta con los estudiantes con

Retardo Mental.

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

122

4. Estrategia de formación y capacitación a padres y docentes

sobre educación sexual para personas con discapacidad

PLAN DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PARA DOCENTE.

Taller 1:

Sexualidad integral: definición.

Objetivo:

Conocer sobre la sexualidad integral de los niños con retardo mental, las

diferencias físicas entre hombres y mujeres

Contenidos:

¿Qué es la menstruación y cómo se relaciona con la fertilidad?

¿Quiénes son los niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual, desde el punto de vista de su sexualidad?

Necesidades sexuales de las personas con discapacidad intelectual.

Taller 2:

Prejuicios en la sexualidad de las personas con discapacidades.

Objetivos:

Progresar en la integración activa en la familia y el grupo de iguales

Capacitar a los docentes de como los adolescentes con retado mental deben

interactuar con sus pares.

Contenidos:

Problemáticas que viven en relación su sexualidad

¿Mito y realidad respecto a la sexualidad de las personas con discapacidad?

“Las personas con discapacidad intelectual son también personas sexuadas”

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

123

Taller 3:

Desarrollo psicosexual en la niñez y pubertad en los personas con

discapacidad.

Objetivos:

Conocer las principales características de hombre mujer.

Conocer los cambios que surgen en los adolescentes

Contenidos:

Desarrollo psicosexual

Características del Desarrollo psicosexual

Taller 4.

Expresiones de la sexualidad en las diferentes edades madurativas en los

personas con discapacidad

Objetivos:

Capacitar sobre las expresiones de la sexualidad en las diferentes edades

madurativas

Contenidos:

Expresiones de la sexualidad

Edades madurativas

Las Expresiones de la sexualidad en la edades madurativas en personas con discapacidad

Estrategias para educar a los niños y adolescentes sobre las expresiones de la sexualidad.

Taller 5.

Conductas sexuales socialmente aceptadas.

Objetivos:

Capacitar sobre las conductas sexuales aceptadas en los niños y adolescentes con

discapacidad.

Capacitar sobre las conductas sexuales en los niños y adolescentes con

discapacidad.

Contenidos:

Tipos de conductas en los niños y adolescentes con discapacidad.

¿Difiere la sexualidad en las personas “normales” y en los discapacitados?

Particularidades sexuales de las personas con discapacidad intelectual

Conductas sexuales socialmente no aceptadas más frecuentes

Comunicación entre los educadores y la familia

Papel del profesional de los centros de apoyo a la integración y centros ocupacionales en la educación sexual

Técnicas de modificación de conducta

Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

124

Procedimientos para fortalecer una conducta ya adquirida

Procedimientos para eliminar una conducta existente

Procedimientos para adquirir una conducta

Conductas sexuales socialmente no aceptadas más frecuentes Masturbación individual en público

Realización de gestos obscenos o utilización de lenguaje obsceno

Tocamientos en pareja

Tocamientos a educadores

Desnudez en público

Preguntas sobre sexualidad

Relaciones de pareja

Abusos sexuales

Taller 6.

Características de la sexualidad en las personas con discapacidades

Objetivos:

Capacitar sobre las características de la sexualidad en las personas

con discapacidades

Sensibilizar sobre la sexualidad y el amor y los mitos que se presentan

cuando no hay adecuada orientación a los docentes.

Contenidos:

Características de la sexualidad

Problemática sexual

Nueva visión sexualidad

Criterios de salud sexual y

Discapacidad

Especificidad sexual en las

Personas con retraso mental

Taller 7.

Educación sexual en personas con discapacidades

Objetivos:

Capacitar a los docentes sobre la importancia de la

Educación sexual en personas con discapacidades

Contenidos:

¿Qué es la educación sexual en persona con discapacidad

¿Cómo fomentar la educación sexual en personas con discapacidad?

Ventajas de la educación sexual

Estrategias para integrar la educación sexual en la formación integral

Dinámicas que pueden usar los docentes sobre sexualidad

Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

125

Taller 8.

Derechos sexuales de personas con discapacidades

Objetivos:

Capacitar a los docentes sobre los principales derechos de las personas con

discapacidad a través de estrategias y materiales formativos

Contenidos:

Los derechos son para todas y todos

Derechos humanos

Características de los derechos humanos

Salud y derechos reproductivos

Plan de capacitación y formación para padres de familia.

Taller 1:

El cuerpo y las diferencias físicas entre hombres y mujeres.

Objetivo:

Educar a los padres sobre las diferencias físicas entre hombres y mujeres.

Contenidos:

¿Qué es la menstruación y cómo se relaciona con la fertilidad?

¿Quiénes son los niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual, desde el punto de vista de su sexualidad?

Necesidades sexuales de las personas con discapacidad intelectual.

Género.

Papel del varón y la mujer en la reproducción.

Cambios que operan en el organismo puberal.

Términos apropiados de estos cambios.

Cualidades femeninas y masculinas, sus diferencias, su reciprocidad y sus complementaciones.

Sexo

Diferencia sexual

Diferencia de género.

Taller 2:

Sexualidad y relaciones interpersonales.

Objetivo:

Progresar en la integración activa en la familia y el grupo de iguales.

Contenidos: Vinculación Afectiva Interpersonal.

Valorar la amistad entre pares.

Desarrollo del afecto y la ternura en el grupo.

Relación con los amigos.

Valorar adecuadamente el aprendizaje entre otros pares.

Actitud de respeto ante la intimidad propia y de los compañeros y compañeras.

Que identifiquen formas de comunicar e interactuar.

Emociones y sentimientos.

Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

126

Taller 3:

Principales características del hecho sexual humano “somos seres sexuados”

OBJETIVO:

Conocer las principales características del hecho sexual humano: evolución,

plasticidad (orientación y conductas sexuales) y algunos riesgos asociados al

mismo.

CONTENIDOS:

Principales características del hecho sexual humano.

Conductas sexuales.

Masturbación.

Manifestaciones Afectivas/Sexuales.

Abusos Sexuales.

Preguntas sobre Sexualidad.

Taller 4:

Fecundación embarazo y parto.

OBJETIVO:

Capacitar a los padres sobre los procesos de fecundación embarazo y parto.

CONTENIDOS:

Mejor alternativa para prevenir un embarazo.

Planificación familiar.

Métodos de anticoncepción.

Embrazo en las personas con discapacidad.

Taller 5:

Prevención de abusos sexuales

OBJETIVOS:

Identificar situaciones de posibles abusos sexuales.

Prevenir los abusos sexuales en niños y adolescentes con Retardo Mental.

CONTENIDOS:

Abusos físicos y sexuales.

Que identifiquen las conductas, tocamientos y actitudes de abuso.

Que distingan a las personas que pueden tener acceso a su cuerpo y las que

no.

Que identifiquen formas de comunicar abuso.

Que identifiquen a las personas de confianza a las que pueden comunicarles si viven abuso.

Prevención del abuso sexual.

Page 143: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

127

Taller 6:

Métodos anticonceptivos.

OBJETIVO:

Capacitar a los padres de familia sobre los principales métodos anticonceptivos

que pueden utilizar las personas con discapacidad intelectual.

CONTENIDOS:

Métodos anticonceptivos en discapacidad intelectual.

Naturales.

De barrera.

Anticonceptivos orales

Inyectable.

Parches, anillo vaginal.

Implantes sub dérmicos.

D.I.U.

Píldora post-coital.

Vasectomía.

Interrupción voluntaria del embarazo

Taller 7:

Riesgos asociados a la actividad sexual.

OBJETIVOS:

Capacitar sobre los riesgos de la actividad sexual irresponsable.

Educar los padres sobre cómo prevenir enfermedades sexuales y embarcos en personas con discapacidad intelectual.

CONTENIDOS:

Embarazos no deseados.

Enfermedades de transmisor sexual.

Violencia sexual.

Taller 8:

El rol de la familia en la educación sexual.

OBJETIVOS:

Capacitar a los padres sobre el rol de la familia en la educación sexual de personas

con discapacidad intelectual.

CONTENIDOS:

Actitud de los padres de familia ante las necesidades de educación

sexual de un hijo con discapacidad.

Valores de una sexualidad responsable.

Actividades para la preparación de los padres sobre la educación sexual.

Algunas recomendaciones para educar la sexualidad de las

personas con necesidades especiales.

Page 144: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

128

6. TALLERES SOBRE SEXUALIDAD CON LOS ADOLESCENTES

CON DISCAPACIDAD.

Estos talleres se desarrollaran con dinámicas establecidas según las

necesidades del grupo, basado en utilizar recortes, videos y diferentes clases de

herramientas educativas.

Taller 1:

Nuestro cuerpo.

OBJETIVOS:

Educar a los adolescentes con discapacidad intelectual sobre las características de

su cuerpo y las diferencias sexuales.

CONTENIDOS:

1. Aspecto corporal e identidad sexual.

2. Diferencias físicas individuales sin discriminación de ningún tipo.

3. El cuerpo y las funciones del mismo.

4. Hábitos de cuidado corporal y bienestar.

Taller 2:

Nos queremos, nos relacionamos.

OBJETIVO:

Capacitar y educar a los niños de cómo deben relacionarse con sus pares,

respetando las diferencias y el genero

CONTENIDOS:

1. Hábitos de relación positivos y negativos.

2. Diferentes puntos de vista y estados de ánimo expresados por una

persona.

3. Importancia de la ayuda, el respeto, la igualdad.... en su relación

con las demás personas.

4. Relaciones familiares de amistad y pareja como un inter- cambio.

Page 145: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

129

Taller 3:

Somos seres sexuados.

OBJETIVOS:

Capacitar a los niños sobre aspectos esenciales de la sexualidad.

CONTENIDOS:

1. Hecho sexual humano.

2. Orientación y conductas sexuales.

3. Concepción de la sexualidad como fuente de salud, placer y

afectividad.

4. Habilidades que les posibiliten tener unas vivencias afectivo-

sexuales positivas, responsables y saludables.

5. Importancia de la afectividad en las relaciones con otras personas.

6. Sexualidad como fuente de placer, comunicación y afecto.

7. Manifestaciones afectivas (besos, caricias, abrazos) en cuanto al

cómo, donde, y cuándo se producen.

8. El cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer.

9. Proceso de la masturbación y la importancia de la intimidad en las

caricias corporales de uno mismo.

Taller 4:

Fecundación, embarazo y parto.

OBJETIVO:

Capacitar a los niños sobre la fecundación, el embarazo y el parto

CONTENIDOS:

1. Procesos de fecundación, embarazo y parto: concepto, condiciones

para quedarse embarazada.

2. Reproducción como una de las posibilidades de la sexualidad.

3. Proceso de la menstruación y los cuidados de higiene necesarios.

4. Proceso del embarazo: conocimientos básicos, cuidados de la mujer

embarazada, interrupción del embarazo (aborto) y el parto.

5. Importancia de la estabilidad de la pareja y de las condiciones

básicas (vivienda, trabajo) antes de planificar el nacimiento de un bebé.

Taller 5:

Prevención de abusos sexuales.

OBJETIVOS:

Sensibilizar a los niños sobre la prevención de abusos sexuales.

CONTENIDOS:

1. ¿En qué consiste un abuso sexual?

2. Abuso sexual y contactos normales.

3. Formas de actuación ante los abusos sexuales.

Page 146: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

130

Taller 6.

Métodos anticonceptivos.

OBJETIVOS:

Capacitar a los niños sobre el uso de métodos anticonceptivos como parte de la

planificación familiar.

CONTENIDOS:

1. Riesgos asociados a la actividad sexual.

2. Conductas orientadas a controlar los embarazos.

3. distintos métodos anticonceptivos así como las ventajas e

inconvenientes y sus formas de uso.

4. Fecundación como un acto libre y responsable.

5. ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN A PADRES

SOBRE GÉNERO E IDENTIDAD SEXUAL.

1. Formación de un grupo de autoayuda de padres y madres.

Se promovió que los padres consolidaran lazos entre ellos para apoyarse

en el futuro.

2. Formación de un grupo de autogestores y un club sabatino

(conformado por chicos y chicas con discapacidad intelectual)

3. Entrevista con los padres y madres de familia para evaluar

aspectos psicológicos emocionales y sexuales

Page 147: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

131

4. Facilitación de espacios de comunicación de padre a padre,

espacios de comunicación e intercambio entre los padres participantes en

los talleres y otros padres de hijos con discapacidad que dejaron que se

casaran. En estos espacios se compartieron las problemáticas y las

soluciones que encontraron, así como el tipo de apoyo que hubo que

proporcionar, entre otros asuntos.

5. Este intercambio permitirá que los participantes se hicieran

conscientes de las posibles alternativas y que disminuyera su sensación de

soledad al constatar que otros han pasado por similares situaciones y que

han encontrado soluciones positivas.

6. Desarrollo de charlas y conferencias de parejas exitosas con

discapacidad intelectual que se casaron o viven juntas.

7. Manual de dinámicas sobre sexualidad para padres,

docentes y adolescentes que serán aplicadas según las necesidades de cada

grupo.

Page 148: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

132

Page 149: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

133

Dinámicas: Sexuación.

Título:

El Cuerpo Humano

Objetivos

1. Conocer las partes del cuerpo humano.

2. Identificarse como hombre/

3. Abordar la vergüenza al hablar de las partes del cuerpo humano

relacionadas con la sexualidad genital.

4. Fomentar el trabajo en equipo.

Desarrollo de la actividad

Se dividirá a los participantes en grupos de tres personas como máximo, y se

repartirá a cada uno de ellos un puzle, en el que aparezcan representadas las

partes del cuerpo. Los puzles no tienen que referirse exclusivamente a los órganos

genitales, pero deben incluirlos. Después se les dará una nueva lámina, en la que

deben unir con flechas cada parte del cuerpo representada con el nombre.

Finalmente, estos mismos grupos, tratarán de encontrar errores en una ficha en la

que aparece representado un hombre con el cuerpo de una mujer y viceversa.

Tiempo 1 hora y 30 minutos.

Recursos - Imagen del cuerpo humano representando un puzle (anexo 1)

- Ficha con las partes del cuerpo humano para unir con flechas (anexo 2).

- Bolígrafos.

- Lápices de colores.

- Aula con mobiliario móvil.

Título:

Un cuerpo como los demás

Objetivos:

1. Conocer el nombre de las distintas partes del cuerpo.

2. Desarrollar una actitud positiva hacia los órganos genitales

masculinos. . . . . y femeninos, entendiéndose estos como una parte más

del cuerpo.

Desarrollo de la actividad

Se dividirá al grupo en dos subgrupos. Cada uno de ellos tendrá un pliego de

papel continuo o de embalar, desplegado en el suelo. El subgrupo uno escogerá

una mujer entre sus miembros y esta se tumbará encima del papel, mientras el

restos de los miembros dibujan su silueta. Cuando esta se levante, terminarán el

dibujo pintándole las diferentes partes del cuerpo, así como otros atributos, como

por ejemplo, el vello corporal. El subgrupo dos, hará lo mismo pero con el cuerpo

del hombre. Después cada grupo expondrá las características de cada dibujo

Tiempo: 1 hora y 30 minutos.

Recursos: Papel de embalar y ceras de colores.

Page 150: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

134

Título: ¿Quién es este niño/a?

Objetivos:

1. Apreciar las características de las distintas etapas evolutivas.

2. Identificar con el modelo hombre/mujer.

3. Conocer las distintas partes del cuerpo.

Desarrollo de la actividad:

Cada participante traerá una foto de cuando era pequeño (5-7 años). Estas se

colocarán boca abajo en el centro del círculo que los participantes formarán en el

suelo.

Se les pedirá que uno a uno tome una foto y que después traten de adivinar a

quién pertenece. La persona que ha escogido la foto, explicará a quién cree que

pertenece esa foto y qué cambios físicos pueden apreciarse entre el niño/a de la

foto y esa persona en la actualidad.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos.

Recursos: Fotografías de los participantes de cuando eran niños (5-7 años).

Título: Sillas

Objetivo:

Abordar el tema de la sexualidad de una forma lúdica

Desarrollo de la actividad

Pedir a los participantes que formen un círculo con las sillas asegurándose de que

haya una de menos. Explicar que cada persona tendrá el nombre de una parte del

cuerpo relacionada con la sexualidad. Si hay quince participantes habrá tres

nombres, de tal manera que cinco participantes tendrán el nombre de la misma

parte del cuerpo. Se eligen personas al azar que serán las encargadas de decir el

nombre de las partes del cuerpo. El monitor o monitora dará los nombres de las

partes del cuerpo de manera alterna, asignándose a sí mismo un nombre. El

monitor o monitora se ubicará en el centro del círculo y dirá en voz alta el

nombre de los elegidos. En ese momento todas las personas que tengan ese

nombre cambiarán de lugar y el monitor tratará de integrarse en el grupo,

quedando otra persona en el centro del círculo.

Pero si se dice “SEXUALIDAD” todos los participantes cambiarán de lugar

quedando siempre una persona sin silla. Una vez concluida la dinámica el

monitor comentará con el grupo la razón por la cual se han elegido esas partes del

cuerpo y no otras trabajando sobre una visión amplia de la sexualidad y no

centrada en la visión genital.

Tiempo: 30 minutos.

Recursos: Sillas movibles.

Page 151: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

135

Título:

Imágenes y sexualidad

Objetivos:

Crear un clima de confianza donde las personas puedan expresarse con sus ideas,

los términos que utilizan para referirse al tema y los aspectos que para ellos y

ellas son importantes.

Desarrollo de la actividad

Se pide al grupo que vayan diciendo palabras que les sugiere el término

sexualidad como una lluvia de ideas. Se recogen todas las palabras que digan en

la pizarra, es importante dar tiempo para que las personas vayan animándose a

participar y recoger las palabras tal y como las digan sin censurar ninguna

expresión. Se les puede ir sugiriendo, si no surgen, aspectos que tengan que ver

con “cuerpo y sexualidad”, “orientación sexual”, “prácticas sexuales”…La idea

es que vayan saliendo los aspectos que tienen que ver con la sexualidad, la

sexuación y la erótica.

Tiempo 30 minutos.

Recursos: Rota folios o pizarra y rotuladores

Título:

Diccionario de términos sobre sexualidad

Objetivos:

4. Enmarcar la sexualidad en el hecho sexual humano.

5. Familiarizar con diversos conceptos relacionados con la sexualidad.

6. Fomentar el trabajo en equipo.

7. Explorar el concepto de sexualidad que tiene el grupo

Desarrollo de la actividad:

Sesión A.

Partiendo de un pequeño y básico diccionario de sexualidad, vamos a jugar con él.

Escribimos las letras (de las que tenemos significados) por orden alfabético en la

pizarra. Cada usuario dirá la letra que quiera y leeremos el término que empiece

por esa letra. El usuario deberá intentar una representación con mímica.

Vamos tachando a medida que ya “gastamos” las letras. De esta manera podemos

hacer variantes porque con el diccionario básico podemos hacer sub diccionarios

según nos interese tratar términos relacionados con las partes del cuerpo,

enfermedades de transmisión sexual, relación sexual...

Page 152: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

136

Sesión B.

Realizamos con anterioridad una sesión con lluvia de ideas sobre términos

relacionados con la sexualidad. Los términos los tenemos escritos en la pizarra y

los dejamos a la vista de todos. Repartidos en grupos de dos o tres deberán

escoger uno (puede ser de los de la pizarra o nuevo) e intentar definirlo

apoyándose en algunas frases o preguntas que les damos:

1. Es una parte del cuerpo

2. Sirve para....

3. Está situado/a en...

4. Está fabricado con...

5. Se coloca en...

6. Lo realiza una persona sola

7. Lo realizan dos personas

8. Pertenece al cuerpo de un hombre/de una mujer...

9. Se puede realizar en público

10. No se puede realizar en público sino que hay que hacerlo en

privado.

11. Es un método anticonceptivo femenino/masculino...

12. Es una enfermedad que se trasmite al mantener relaciones

sexuales...

Tiempo: 1 hora y 30 minutos cada sesión

Recursos: Bolígrafos. Lápices de colores

Título:

Adivina adivinanza

Objetivo:

Partir de las ideas previas que tienen sobre algunos conceptos relacionados con la

sexualidad

Desarrollo de la actividad

Se divide a los participantes en dos grupos. Se eligen tres representantes de cada

equipo. Se barajan las fichas de conceptos y cada representante cogerá una de

ellas, boca abajo, sin leer en ningún momento su contenido. Un miembro de cada

equipo deberá intentar que su equipo adivine el concepto, que mediante mímica

debe representar ante el gran grupo. Una vez finalizada la dinámica, comentar en

gran grupo que conceptos han sido más difíciles de adivinar y porqué.

Previo comienzo de la dinámica se pueden elegir tres o cuatro observadores que

deben estar atentos a los participantes que escenifican los conceptos para, una vez

finalizada la dinámica comentar los aspectos más relevantes. Se pueden

seleccionar determinados conceptos que en un momento dado nos interesen, sin

necesidad de que sean elegidos al azar por los participantes. Es interesante que las

mujeres representen conceptos relacionados con los varones y viceversa.

Page 153: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

137

Sexualidad

Vagina

Ovarios.

Homosexualidad.

Testículos

Espermatozoide

Óvulo

Travestismo.

Coito

Abstinencia.

Masturbación femenina

Masturbación masculina

Reproducción

Menstruación.

Pene

Virginidad

Tiempo: 30 minutos

Recursos: Fichas de conceptos.

Título:

Verdadero y falso

Objetivo:

Partir de los conocimientos que tienen el grupo, y las actitudes respecto a

diferentes temas relacionados con la sexualidad.

Desarrollo de la actividad

Dividir a los participantes en grupos de cinco o seis personas. Entregar a cada

grupo una hoja de trabajo para que decidan si las afirmaciones son verdaderas o

falsas.

Dejar quince minutos para que tomen decisiones. Posteriormente un portador de

cada grupo expondrá las conclusiones. Al final de la dinámica el monitor trabajará

con el grupo sobre todas aquellas cuestiones que los participantes planteen.

V F

La sexualidad comienza en la vida de las personas con

la llegada de la adolescencia y finaliza con la llegada

de la vejez

En las relaciones sexuales debe ser el hombre quien

tome la iniciativa

La masturbación perjudica la salud

Las zonas placenteras están distribuidas de la cabeza a

los pies

Es imprescindible para mantener una relación sexual

satisfactoria que la pareja tenga orgasmos simultáneos

La primera vez que la mujer mantiene relaciones

sexuales es imposible que se quede embarazada.

Durante el embarazo la mujer puede mantener

Page 154: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

138

relaciones sexuales

La masturbación no es cosa de mujeres

El tamaño del pene influye en la satisfacción de la

pareja

La homosexualidad es una forma de expresar la

sexualidad

Existe riesgo de embarazo si se mantiene relaciones

sexuales durante la menstruación

El himen se puede romper con facilidad al realizar un

movimiento brusco

Tiempo: 30 minutos.

Recursos: Hojas de trabajo y bolígrafos

Título:

La joya

Objetivos

1. Verbalizar de forma positiva aspectos propios de la personalidad y del físico.

2. Mejorar la autoestima de los participantes

Desarrollo de la actividad

Se necesitará elaborar previamente, una caja con un espejo en el fondo.

Se les dirá a los usuarios que dentro de esta, van a ver lo más importante y valioso

del mundo. Uno a uno, irán pasando para mirar, a la vez, se les dirá al oído que no

comenten nada de lo visto hasta que se les pregunte.

Posteriormente, uno a uno, deben de ir diciendo cosas positivas de ellos mismos.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Caja con espejo.

Título:

Mis compañeros/as, amigos/as y novios/as.

Objetivos:

1. Conocerse a uno mismo.

2. Aceptar las críticas de manera constructiva.

3. Respetar a los demás.

4. Diferenciar entre amigos/as, compañeros/as y novios/as.

Page 155: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

139

Desarrollo de la actividad

Se utilizará una foto del tamaño de una cuartilla, de cada uno de los participantes,

y se colocarán boca abajo en medio de un círculo formado por todos ellos.

Cada uno escogerá al azar una fotografía y no podrá mostrarla a nadie.

Posteriormente, uno a uno, se levantarán, se podrán frente a la persona que

aparece en la foto y le dirá que es lo que más le gusta de ella y también lo que

menos. Después dirá si esta persona es amigo/a, compañero/a o novio/a

Tiempo: 1 hora.

Recursos: Fotografía de la cara (tamaño cuartilla) de los participantes

Fuente: (GARCÍA, 2009)

Page 156: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

140

1. Previsión de la evaluación

Tabla 26: Evaluación

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

¿Quiénes solicitan

evaluar?

1. Autoridades 2. Maestros

3. Padres de familia de la institución 4. Comunidades en General

¿Por qué evaluar la

propuesta?

Para establecer el éxito de las estrategias establecidas según

el análisis desarrollado

¿Para qué evaluar? Para establecer el cumplimiento de los objetivos

¿Qué evaluar? Se evaluará las actividades de cada estrategia

¿Quién evalúa? 1. Autoridades 2. Maestros

3. Padres de familia de la institución 4. Comunidades en General

¿Cuándo evaluar? La evaluación será permanentemente.

Cuando se apliquen cada actividad

¿Cómo evaluar? Mediante una investigación sobre la ejecución del

proyecto con:

1. Encuestas

2. Entrevistas.

3. Observación.

4. Correos electrónicos

5. Grupos focales.

¿Con qué evaluar? 6. Con los instrumentos para la investigación:

una grabadora, cuestionario de preguntas,

guías de observación.

Page 157: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

141

5. Plan de Acción

Tabla 27: Plan de acción

ESTRATEGIA

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

FECHA DE

INICIO/FECH

A DE

FINALIZACIÓ

N

RESPONSA

BLE

COSTO

A. Estrategia de diseño y

elaboración de

herramientas

comunicacionales

educativas sobre

Educación Sexual para

personas con discapacidad.

Diseñar y elaborar

herramientas

comunicacionales

educativas sobre

Educación Sexual

para personas con

discapacidad

intelectual.

1 Diseño de un folleto de

dinámicas para docentes

para implementación de

actividades de

Educación Sexual

Septiembre 2014

– Diciembre del

2014

América

Acosta

Morales

$100,00

2 Diseño de

tríptico dirigido a padres

y maestros sobre

Educación Sexual para

personas con Retardo

Mental

Octubre del 2014

a enero del 2015

América

Acosta

Morales

$100,00

3 Desarrollo de videos

dirigidos a estudiantes

con Retardo Mental

Noviembre del

2014 a febrero

del 2014

América

Acosta

Morales

$100,00

4 Diseño de un folleto

sobre sexualidad

dirigido a padres de

familia sobre

sexualidad

Diciembre del

2013 a marzo del

2014

América

Acosta

Morales

$100,00

Promocionar los

derechos sexuales y

reproductivos para

personas con

discapacidad

intelectual

1. Charlas a los padres

de familia sobre

derechos sexuales y

reproductivos

Inicio: Primera

charla:

Septiembre del

2014

Segunda charla:

Noviembre del

2014

Tercera charla:

Enero del 2015

Cuarta charla:

Marzo del 2015

América

Acosta

Morales

$50,00

2. Foro de concienciación con

padres de familia,

maestros y estudiantes

sobre la importancia de

la educación sexual

Primer foro Noviembre del

2014

Segundo foro

Junio del 2015

América Acosta

Morales

$50,00

3. Mesa de debate sobre

la importancia de la

educación sexual y los

temas que deben tratarse

de manera abierta con

los estudiantes con

retardo mental

Abril del 2015 América

Acosta

Morales

$50,00

7 Estrategia de

formación y

capacitación a padres

y docentes sobre

Educación Sexual

Formar y capacitar a

los padres y docentes

sobre Educación

Sexual para personas

con discapacidad

1. Plan de capacitación y

formación para docentes

Septiembre del

2014 - Abril del

2015

América

Acosta

Morales

$250

2. Plan de capacitación y

formación para padres de

Septiembre del

2014 - Abril del

América

Acosta

$250

Page 158: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

142

para personas con

discapacidad

intelectual familia 2015 Morales

3. Talleres sobre

sexualidad con los

adolescentes con

discapacidad

Septiembre del

2014 - Abril del

2015

América

Acosta

Morales

$250

B. Estrategia de

sensibilización a padres

sobre género e identidad

sexual

Sensibilizar a los

padres sobre género e

identidad sexual con el

fin de consolidar los

valores la formación

integral de las

adolescentes con

discapacidad

intelectual

1. Formación de un

grupo de autoayuda de

padres y madres. Se

promovió que los padres

consolidaran lazos entre

ellos para apoyarse en el

futuro.

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta

Morales

$50

2. Formación de un

grupo de autogestores y

un club sabatino

(conformado por chicos

y chicas con

discapacidad intelectual)

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta

Morales

$50

3. Entrevista con los

padres y madres de

familia para evaluar

aspectos psicológicos

emocionales y sexuales

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta

Morales

$50

4. Facilitación de

espacios de

comunicación de padre a

padre

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta

Morales

$50

5. Desarrollo de charlas

y conferencias de parejas

exitosas con

discapacidad intelectual

que se casaron o viven

juntas.

Marzo del 2014

- Octubre del

2014

América

Acosta

Morales

$50

6 Manual de dinámicas

sobre sexualidad para

padres, docentes y

adolescentes que serán

aplicadas según las

necesidades de cada

grupo

Octubre 2014–

Diciembre 2014

América

Acosta

Morales

$50

ESTRATEGIA

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

FECHA DE

INICIO/FECH

A DE

FINALIZACIÓ

N

RESPONSA

BLE

COSTO

8 Estrategia de diseño y

elaboración de

herramientas

comunicacionales

educativas sobre

educación sexual para

personas con

discapacidad.

Diseñar y elaborar

herramientas

comunicacionales

educativas sobre

educación sexual para

personas con

discapacidad

intelectual.

1 Diseño de un folleto de

dinámicas para docentes

para implementación de

actividades de educación

sexual

Septiembre 2014

– Diciembre del

2014

América

Acosta

Morales

$100,00

2.Diseño de tríptico

dirigido a padres y

maestros sobre

educación sexual para

personas con retardo

mental

Octubre del 2014

a enero del 2014

América

Acosta

Morales

$100,00

3 Desarrollo de videos

dirigidos a estudiantes

con retardo mental

Noviembre del

2014 a febrero

del 2014

América

Acosta

Morales

$100,00

4 Diseño de un folleto

sobre sexualidad dirigido

a padres de familia sobre

sexualidad

Diciembre del

2014 a marzo del

2014

América

Acosta

Morales

$100,00

Page 159: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

143

5 Estrategia de promoción

de derechos sexuales y

reproductivos para

personas con

discapacidad.

Promocionar los

derechos sexuales y

reproductivos para

personas con

discapacidad

intelectual

1. Cuatro Charlas a los

padres de familia sobre

derechos sexuales y

reproductivos

Inicio: Primera

charla:

Septiembre del

2014

Segunda charla:

Noviembre del

2014

Tercera charla:

Enero del 2015

Cuarta charla:

Marzo del 2015

América

Acosta

Morales

$50,00

2. Dos Foro de

concienciación con

padres de familia,

maestros y estudiantes

sobre la importancia de

la educación sexual

Primer foro

Noviembre del

2014

Segundo foro

Junio del 2015

América

Acosta

Morales

$50,00

1. Mesa de

debate sobre la

importancia de la

educación sexual y los

temas que deben tratarse

de manera abierta con

los estudiantes con

retardo mental

Abril del 2014 América

Acosta

Morales

$50,00

6 Estrategia de formación

y capacitación a padres

y docentes sobre

educación sexual para

personas con

discapacidad

Formar y capacitar a

los padres y docentes

sobre educación sexual

para personas con

discapacidad

intelectual

2. Plan de

capacitación y formación

para docentes

Septiembre del

2014 -

Septiembre del

2014

América

Acosta

Morales

$250

3. Plan de

capacitación y formación

para padres de familia

Septiembre del

2014 - Abril del

2015

América

Acosta

Morales

$250

4. Seis Talleres

sobre sexualidad con los

adolescentes con

discapacidad

Septiembre del

2014 - Abril del

2015

América

Acosta

Morales

$250

7 Estrategia de

sensibilización a padres

sobre género e identidad

sexual

Sensibilizar a los

padres sobre género e

identidad sexual con el

fin de consolidar los

valores la formación

integral de las

adolescentes con

discapacidad

intelectual

2. Formación de

un grupo de autoayuda

de padres y madres. Se

promovió que los padres

consolidaran lazos entre

ellos para apoyarse en el

futuro.

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta

Morales

$50

3. Formación de

un grupo de autogestores

y un club sabatino

(conformado por chicos

y chicas con

discapacidad intelectual)

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta

Morales

$50

4. Entrevista

con los padres y madres

de familia para evaluar

aspectos psicológicos

emocionales y sexuales

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta

Morales

$50

5. Facilitación

de espacios de

comunicación de padre a

padre

Septiembre del

2014 - Octubre

del 2014

América

Acosta

Morales

$50

Page 160: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

144

6. Desarrollo de

charlas y conferencias de

parejas exitosas con

discapacidad intelectual

que se casaron o viven

juntas.

Marzo del 2014

- Octubre del

2014

América

Acosta

Morales

$50

7. Manual de

dinámicas sobre

sexualidad para padres,

docentes y adolescentes

que serán aplicadas

según las necesidades de

cada grupo

Octubre 2014 –

Diciembre 2014

América

Acosta

Morales

$50

Page 161: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

145

Modelo operativo.

Tabla 28: Modelo operativo

FASES ETAPAS METAS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO

Inicial

Sensibilización

Socializar la propuesta con los

directivos de la empresa

Discutir su propósito

Presentación definitiva de la

propuesta

Presentación

Socialización

Discusión de la propuesta

Diseño de diapositivas

Diseño preliminar de la

propuesta América Acosta

Morales

Agosto 2013

Inicial

Planificación

Realizar el plan estratégico en

base a las actividades

establecidas

Diseño de las estrategias y actividades.

Diseño del presupuesto

Materiales de oficina.

Plan de

Propuesta

Computador.

América Acosta

Morales

Septiembre del

2013

Central

Implementación

Ejecutar las estrategias

planificadas con sus actividades

según el plan

Ejecución de las siguientes estrategias

1. Estrategia de diseño y elaboración

de herramientas comunicacionales

educativas sobre educación sexual

para personas con discapacidad.

2. Estrategia de promoción de

derechos sexuales y reproductivos

para personas con discapacidad.

3. Estrategia de formación y

capacitación a padres y docentes

sobre educación sexual para

personas con discapacidad

4. D. Estrategia de sensibilización a

padres sobre género e identidad

sexual

Plan y propuesta

Computador

América Acosta

Morales

Septiembre del

2013 a septiembre

del 2014

Final

Evaluación

Comprobar mediante evaluación

las estrategias logradas

1. Entrevistas.

2. Observación.

3. Mesas de discusión

Plan y propuesta

Computador América Acosta

Morales

Evaluación

permanente

Indefinido

Fuente: Propuesta

Page 162: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

146

Conclusiones parciales del capítulo

Es necesario desarrollar estrategias para trabajar con los

estudiantes, con los padres de familia y los docentes, creando diferentes

herramientas, que tengan diversidad de temáticas, pero logren la Educación

Sexual integral.

Se establece que los padres, docentes están de acuerdo en la

necesidad de trabajar en tema de Educación Sexual, y que es un tema que no

debe tener tabúes, sino técnicas para la sensibilización y formación.

La formación de Educadores Especiales es de mucha importancia

ya que garantiza el adecuado manejo de un proyecto de Educación Sexual para

los estudiantes con Retardo Mental de la Unidad Educativa Especializada

Ambato.

Debe formularse un programa continuo de Educación Sexual para

los estudiantes con Retardo Mental de la Unidad Educativa Especializada

Ambato con el objetivo de beneficiarse de experiencias que facilite su

desarrollo integral.

Page 163: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

147

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA.

Page 164: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

148

BIBLIOGRAFÍA

1. ALMONTE, C., CÁDIZ, & otros. (2003). Psicopatología infantil y

de adolescencia. (A. A. (AAIDD), Ed.) Santiago de Chile: Ed.

Mediterráneo.

2. BALDARO, J. (1992). La sexualidad del deficiente. España:

CEAC.

3. BEHAR, R., & CERRUTI, S. (1994). La travesía de la vida. OPS,

Organización Panamericana de Salud.

4. Blog Respetando nuestras diferencias. (Marzo de 2011). Educación

Sexual en el Ecuador. Obtenido de

http://respetandonuestrasdiferencias.wordpress.com/2011/03/23/educacion

-sexual-en-el-ecuador/

5. CERRUTI, S. (2008). Documento Curricular, Programa de

Educación Sexual. ANEP-Codicen.

6. Consejo Nacional de Salud. (2007). Política de Salud y Derechos

Sexuales y Reproductivos. Quito: Ministerio de Salud Pública.

7. CORTÉS, M., & LOAEZA, V. P. (Agosto de 2004). Actitud de los

padres de familia ante las necesidades de educación sexual de un hijo con

discapacidad. (D. G. Universidad de México, Editor, & D. I. Tecnológica,

Productor) Obtenido de

http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero1-

04/jovenes/a_actitud.asp

Page 165: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

149

8. DIARIO EL HERALDO. (Enero de 2013). INSTITUTO DE

EDUCACION . Obtenido de

http://www.elheraldo.com.ec/index.php?fecha=2013-01-

13&seccion=Editoriales&noticia=22448

9. DIARIO HOY. (Febrero de 2012). Embarazos de niñas sube 74% y

ubica al Ecuador primero en la región andina. Obtenido de

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/embarazos-de-ninas-sube-74-y-

ubica-al-ecuador-primero-en-la-region-andina-536177.html

10. DIARIO LA HORA. (2008). Sida, confirmados dos casos en

Tungurahua. Obtenido de Invetsigación del Diario la Hora:

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/727160/-

1/Sida,_confirmados_dos_casos_en_Tungurahua.html#.UkSw2D-qYkI

11. EL COMERCIO. (04 de Abril de 2013). Las relaciones sexuales

son cada vez más precoces en el Ecuador. Obtenido de

http://www.elcomercio.com.ec/sociedad/Ecuador-sexo-relaciones-

sexuales-estadisticas-educacion_sexual_0_895110523.html

12. Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2013). Salud sexual y

reproductiva. Obtenido de http://www.unfpa.or.cr/salud-sexual-y-

reproductiva

13. GARCÍA, R. M. (2009). Educación Sexual y discapacidad,

Talleres de educación sexual con personas con discapacidad. Material

Didáctico. Chile: Impresión: Narcea.

14. GONZÁLEZ, S. S. (2007). EDUCACIÓN SEXUAL DE NIÑOS,

NIÑAS Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Primera

Page 166: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

150

ed.). (D. d. Ministerio de Educación, Ed.) Santiago de Chile: Diseño y

Diagramación: Gonzalo Torres / Arquetipo.

15. LÓPEZ, I. (1982). La pedagogía de la sexualidad. En: La

educación de la sexualidad humana. CONAPO, IV.

16. LÓPEZ, S. F. (2009). EDUCACION SEXUAL Y DISCAPACIDAD.

Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la

Comunidad (INICO), III Congreso “La Atención a la Diversidad en el

Sistema Educativo”. Salamanca: Universidad de Salamanca.

17. MARTÍN, M. E. (2010). Adolescencia, sexualidad y discapacidad.

Obtenido de http://www.sexologaedithmartin.com.ar/discapacidad

18. Mineduc. (2005). Política de Educación Especial “Un compromiso

con la diversidad”.

19. NÚÑEZ, M. D., & GUEVARA, E. (2012). Educación sexual

integral en niños y púberes con discapacidades. V Congreso de Educación,

Atención a la Diversidad en el Aula. (Instituto de Enseñanza y

Aprendizaje (IDEA) de la Universidad San Francisco de Quito, Ed.)

Quito, Ecuador.

20. Organización de Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención

Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

21. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS.

(Noviembre de 2012 ). Discapacidad y salud. Obtenido de Nota

descriptiva N°352 : http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/

22. PEREZ, S. L. (2013). Entrevistas a equipos profesionales de

CAIME y GAPS áreas de atención de Manuela Espejo. Obtenido de

Page 167: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

151

http://centropsicologicolapiz.blogspot.com/2013/06/sexualidad-y-

discapacidad.html

23. PEREZ, S. L. (Mayo de 2013). SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD.

Obtenido de

http://centropsicologicolapiz.blogspot.com/2013/06/sexualidad-y-

discapacidad.html

24. PES: iiDi; UNFPA; UNICEF. (2012). ES PARTE DE LA VIDA,

Material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para compartir

en familia. Uruguay: Taller Gráfico LTDA. .

25. TORRES, F. I. (2002). Programas de educación sexual para

personas con discapacidad mental Educación XX1. (U. N. Distancia, Ed.)

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal Sistema de Información Científica, Redalyc(5), 35- 76. Obtenido

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600504

26. VERDUGO, A. (2003). Análisis de la definición de discapacidad

intelectual de la Asociación americana sobre retraso mental de 2002.

Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad.

Universidad de Salamanca.

27. VERDUGO, A. (2004). Cambios conceptuales en la discapacidad.

II Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual: Enfoques y

Realidad: Un Desafío. . Medellin .

28. VERDUGO, A. (2004). Cambios conceptuales en la discapacidad

II Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual: Enfoques y

Realidad: Un Desafío. Medellín, Colombia.

Page 168: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

152

29. ZUÑIGA, C. Z., & PALMA, N. (Diciembre de 2011).

Desconocimiento y prejuicios marcan la educación sexual. Obtenido de

Diario El Universo:

http://www.eluniverso.com/2011/12/25/1/1447/desconocimiento-

prejuicios-marcan-educacion-sexual.html

Page 169: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

153

ANEXOS

GUÍA DE ENCUESTA

GUÍA DE ENCUESTA A MAESTROS

Instructivo

1. Procure ser lo más objetivo y veraz

2. Seleccione solo una de las alternativas que se propone

3. Marque con una X en el paréntesis la alternativa que usted eligió

DATOS GENERALES

Fecha de Encuesta………………………………

Preguntas Respuestas Cod.

1. ¿Considera necesario que se brinde información sobre sexualidad a los adolescentes con retraso mental?

Si

No

Tal vez

1. ( )

2. ( )

3. ( )

2 ¿Se han presentado manifestaciones en el aula relacionadas con

la sexualidad?

Si

No

Tal vez

1. ( )

2. ( )

3. ( )

3 ¿Cómo es la posición de los padres en relación con la enseñanza

de educación sexual a adolescentes con retardo mental?

Apoyo total

Indiferencia

Apoyo con ciertas

restricciones

Rechazo al tema

1. ( )

2. ( )

3. ( )

4. ( )

4. ¿Con que tipo de material se cuenta para dar clases de

educación de la sexualidad?

Libros

Cuentos

Videos

Folletos

Trípticos

informativos

Ninguno

Otros

1. ( )

2. ( )

3. ( )

4. ( )

5. ( )

6. ( )

7. ( )

5 ¿Cómo estima que es el nivel de acción, en el campo de la

Educación Sexual, en la Institución en que se desempeña?

Alto

Mediano

Bajo

1. ( )

2. ( )

3. ( )

6 ¿Considera necesario que se desarrollen actividades de

educación para la sexualidad dirigido a los adolescentes con

retardo mental?

Siempre

A veces

Nunca

1. ( )

2. ( )

3. ( )

7 ¿Existen en la institución orientación sobre aspectos de carácter

sexual?

Si

No

Tal vez

1. ( )

2. ( )

3. ( )

8 ¿Está contemplado el tema de la sexualidad en el programa

general de la institución?

Si

No

Tal vez

1. ( )

2. ( )

3. ( )

9 ¿Consideran necesario instruir e intervenir con las personas que

padecen retardo mental sobre el tema de la sexualidad?

Siempre

A veces

Nunca

1. ( )

2. ( )

3. ( )

10 ¿Ha habido algún tipo de formación para los maestros sobre

este tema?

Si

No

Tal vez

1. ( )

2. ( )

3. ( )

11 ¿En la institución se aborda el tema de la sexualidad con las

familias?

Siempre

A veces

Nunca

1. ( )

2. ( )

3. ( )

12 ¿Los adolescentes con retardo mental pueden diferenciar los

órganos femeninos de los masculinos?

Siempre

A veces

Nunca

1. ( )

2. ( )

3. ( )

Page 170: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

154

GUÍA DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Instructivo

1. Procure ser lo más objetivo y veraz

2. Seleccione solo una de las alternativas que se propone

3. Marque con una X en el paréntesis la alternativa que usted eligió

DATOS GENERALES

Fecha de Encuesta………………………………

Preguntas Respuestas Cod.

1.¿A qué edad se debería empezar a concienciar sobre la

importancia de la educación sexual?

Niñez

Preadolescencia

Adolescencia

Adultez

1. ( )

2. ( )

3. ( )

4. ( )

2.¿Considera necesario que se brinde información sobre sexualidad

a los adolescentes con retraso mental?

Si

No

Tal vez

1. ( )

2. ( )

3. ( )

3.¿Considera necesario que se desarrollen actividades de

educación para la sexualidad dirigido a los adolescentes con

retardo mental?

Si

No

Tal vez

1. ( )

2. ( )

3. ( )

4.¿Su hijo puede reconocer cuales son los cambios corporales que

experimenta a lo largo de la madurez?

Siempre

A veces

Nunca

1. ( )

2. ( )

3. ( )

5.¿Su hijo puede diferenciar los órganos femeninos de los

masculinos?

Siempre

A veces

Nunca

1. ( )

2. ( )

3. ( )

6.¿Considera usted que su hijo conoce su identidad sexual? Siempre

A veces

Nunca

1. ( )

2. ( )

3. ( )

7.¿Se ha hablado de sexualidad abiertamente en el hogar? Si

No

Tal vez

1. ( )

2. ( )

3. ( )

8.¿Piensa que se debe reprimir las conductas sexuales a sus hijos

con retraso mental?

Si

No

Tal vez

1. ( )

2. ( )

3. ( )

9.¿Considera que su hijo/a con retardo mental tiene el mismo

derecho que los demás a tener una vida sexual plena?

Si

No

Tal vez

1. ( )

2. ( )

3. ( )

10.¿Cree que la sexualidad en niños y niñas con retardo mental ha

de tratarse de forma diferente a la de las personas normales?

Si

No

Tal vez

1. ( )

2. ( )

3. ( )

Page 171: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

155

TRÍPTICO

Page 172: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

156

FOTOGRAFÍAS.

Page 173: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

157

Page 174: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

158

Page 175: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

159

Page 176: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

160

Page 177: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/553/1/... · con discapacidad, promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con

161