universidad regional autÓnoma de los andes...

128
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE EMPRESAS TURISTICAS Y HOTELERAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS TEMA: DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE TURISMO COMUNITARIO CON ENFOQUE ADMINISTRATIVO PARA LA PARROQUIA ULBA, CANTON BAÑOS DE AGUA SANTA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA AUTOR (A): LUNA IGLESIAS MELANY LIZETH ASESOR (A): LCDA. SALAS MEDINA PAULINA ELIZABETH AMBATO-ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE EMPRESAS TURISTICAS Y HOTELERAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y

HOTELERAS

TEMA:

DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE TURISMO COMUNITARIO CON

ENFOQUE ADMINISTRATIVO PARA LA PARROQUIA ULBA, CANTON BAÑOS DE

AGUA SANTA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA

AUTOR (A): LUNA IGLESIAS MELANY LIZETH

ASESOR (A): LCDA. SALAS MEDINA PAULINA ELIZABETH

AMBATO-ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado

por la señorita Melany Lizeth Luna Iglesias, estudiante de la Carrera de Turismo y

Hotelería, Facultad de Administración de empresas, con el tema “DISEÑO DE UN

MODELO DE GESTIÓN DE TURISMO COMUNITARIO CON ENFOQUE

ADMINISTRATIVO PARA LA PARROQUIA ULBA, CANTON BAÑOS DE AGUA SANTA,

PROVINCIA DE TUNGURAHUA”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los

requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de

los Andes - UNIANDES-, por lo que se aprueba su presentación.

Ambato, Octubre de 2016

_______________________________

Lcda. Paulina Elizabeth Salas Medina

ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Melany Lizeth Luna Iglesias, estudiante de la Carrera de Turismo, Facultad de

Administración de empresas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente

trabajo de investigación, previo a la obtención del título de INGENIERO DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS, son absolutamente

originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva

responsabilidad.

Ambato, Octubre de 2016

_______________________________

Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

CI. 160069092-7

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Melany Lizeth Luna Iglesias, declaro que conozco y acepto la disposición constante

en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes,

que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está

constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o

técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por

cuenta de ella;

Ambato, Octubre de 2016

_______________________________

Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

CI. 160069092-7

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias
Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico:

A mi padre que en paz descanse, Sr. Lcdo. Rodrigo Luna Izurieta, quién fue y es mi ejemplo

a seguir, una muestra de vida risueña llena de dones y virtudes. Que aunque ya no esté

junto a mí, hoy es la luz en mi camino.

Sabiendo que el presente trabajo le hubiese llenado de dicha y orgullo, es para mí un deber

y a la vez una satisfacción entregárselo a mi querida madre Ruth Iglesias Izurieta, a mi

hermano Alexander Luna Iglesias y a mi hijito Milan Rodrigo Gamboa Luna, quienes han

sido mi apoyo y mi inspiración.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer infinitamente a Dios, por haberme dado unos padres maravillosos,

quienes me han dado el mejor ejemplo de amor, confianza y apoyo a lo largo de mi vida

personal y profesional, ya que sin su apoyo este sueño no se estuviese cristalizando.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes - UNIANDES y a los señores

catedráticos por sus enseñanzas y experiencias impartidas en las aulas de estudio.

Mi agradecimiento muy especial, a mi asesora de tesis, Lcda. Paulina Salas quien ha

aportado con sus conocimientos y tiempo en el desarrollo de esta investigación.

A las personas que de una u otra manera colaboraron en la realización del presente trabajo.

¡MIL GRACIAS!

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

RESUMEN EJECUTIVO

Ecuador es un país con una superficie de 283.561 kilómetros cuadrados; su territorio se

encuentra dividido en 24 provincias, 221 cantones y 1500 parroquias y cuenta con una

población de más de quince millones de personas. Los GADS parroquiales rurales son

niveles de gobierno que se encargan de la administración y gobierno de las parroquias.

Dentro de sus funciones se encuentra el fomento y desarrollo de actividades turísticas

dentro de la parroquia. Sin embargo, este es uno de los principales inconvenientes con los

que se encuentran las autoridades de los GAD’s Parroquiales, al no implementar un modelo

de gestión con enfoque administrativo que permita aprovechar los recursos para el impulso

del turismo.

Dentro de las oportunidades que brinda el turismo a una parroquia, se encuentra la

participación activa de los pobladores mediante la tipología de turismo comunitario, el cual

se convierte en una actividad económica ofreciendo a los visitantes una convivencia directa

con la cultura y tradiciones de la parroquia.

La parroquia Ulba se encuentra situada a 5 minutos de la ciudad de Baños de Agua Santa,

tiene una altitud de 1700 msnm y una temperatura promedio de 20ºC. Es ideal para la

realización de actividades recreacionales al aire libre, sin embargo, debido al poco

conocimiento de las ventajas de crear un modelo de gestión que permita la administración

de un turismo comunitario, los pobladores de la parroquia han venido creando

emprendimientos turísticos de manera empírica, sin una organización conjunta, lo que ha

provocado que el servicio prestado no sea de calidad.

La investigación cuali-cuantitativa realizada permitió integrar diversas técnicas de

investigación a fin de cumplir con los objetivos planteados. Los resultados obtenidos

aprueban la implementación de un modelo de gestión para el desarrollo del turismo

comunitario en la parroquia Ulba.

El modelo de gestión con enfoque administrativo propuesto plantea un camino estratégico

a seguir con la participación e integración de todos los actores y el aprovechamiento de los

recursos existentes para garantizar el desarrollo de un turismo comunitario sostenible.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

ABSTRACT

Ecuador is a country with a Surface area of 283.561 square kilometers; its territory is divided

into 24 provinces, 221 cantons and 1500 parishes and has a population of fifteen million

people. The rural parish DAG (decentralized autonomous governments) or GAD (Gobiernos

Autonomos Descentralizados) in Spanish are levels of government that are in charge of the

administration and the ruling of the parishes. Within its functions are the development and

support of the touristic activities of the parish. However, this is one of the main

inconveniences that the rural DAG (GAD in Spanish) authorities have found, which is not

implementing a project model with an administrative focus that will take advantage of the

resources for the growth of the touristic development.

Within the opportunities that tourism will bring to the parish, is the active participation of the

people through the typology of community participation, which becomes an economic

activity offering the visitors a direct convenience with the culture and traditions of the parish.

The Ulba parish is located 5 minutes form the city of Baños de Agua Santa, it has an altitude

of 1700 meters above sea level and an approximate temperature of 20˚C. It is ideal for the

fulfillment of outdoor recreational activities, however, due to the lack of knowledge of the

benefits of creating a project model that permits the administration of communal tourism,

the people of the parish have been creating touristic projects empirically, without a joint

organization, which has caused that the service prorided is not of high quality.

The quali-quantitive investigation carried out included diverse technics of investigation in

order to accomplish the objectives that were laid out. The results obtained favour the

implementation of a project model for the development of the communal tourism in the Ulba

Parish.

The project model with an administrative focus that was put forward established out a

strategic path to follow with the participation and integration of all the parts and the

achievements of the existing resources to guarantee the development of the sustainable

communal tourism.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

INDICE GENERAL

PORTADA

APROBACION DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

Planteamiento del problema .......................................................................................... 2

Formulación del problema ............................................................................................. 3

Delimitación del problema .............................................................................................. 3

Objeto de investigación y campo de acción ............................................................... 4

Identificación de la línea de investigación .................................................................. 4

Objetivos ............................................................................................................................ 4

Idea a defender ................................................................................................................. 4

Justificación ...................................................................................................................... 5

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ................................ 5

Resumen de la estructura del proyecto de investigación ........................................ 6

Elementos de novedad científica, aporte teórico y significación práctica ........... 6

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 8

1.1. Antecedentes investigativos .............................................................................. 8

1.2. Conceptualización ................................................................................................ 9

1.3. Conclusión parcial del capítulo ....................................................................... 31

CAPITULO II. MARCO METODOLOGÍCO ....................................................................... 33

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

2.1. Modalidad de la investigación .............................................................................. 33

2.2. Tipos de investigación ........................................................................................... 33

2.3. Métodos de investigación ..................................................................................... 35

2.4. Técnicas e instrumentos ....................................................................................... 36

2.5. Procesamiento y análisis de datos ..................................................................... 40

2.6. Conclusiones parciales del capítulo ................................................................... 48

CAPITULO III. MARCO PROPOSITIVO ........................................................................... 49

3.1. Tema .......................................................................................................................... 49

3.2. Objetivo ..................................................................................................................... 49

3.3. Antecedentes ........................................................................................................... 49

3.4. Justificación ............................................................................................................. 50

3.5. Estructura de la propuesta .................................................................................... 51

3.6. Desarrollo de la propuesta .................................................................................... 52

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 83

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Funcionamiento del sistema turístico Pag. 12

Imagen2. Sistema turístico Pag. 14

Imagen 3. Sistema turístico según Leiper Pag. 14

Imagen 4. Tipos de turismo Pag. 18

Imagen 5. Administración Pag. 21

Imagen 6. Modelo de gestión de Deming Pag. 26

Imagen 7. Modelo de gestión TQM Pag.27

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

Imagen 8. Modelo de gestión EFQM Pag. 29

Imagen 9. Estructura de la propuesta Pag.51

Imagen 10. Mapa general de la parroquia Ulba Pag.53

Imagen 11. Atractivos turísticos de la parroquia Ulba Pag.56

Imagen 12. Cascada Del Silencio Pag.57

Imagen 13. Cascada Agoyan Pag.58

Imagen 14. Cascada Ulba Pag.59

Imagen 15. Cascada Chamana Pag.59

Imagen 16. Parque de la familia Pag.60

Imagen 17. Organigrama estructural del GAD Parroquial Pag.67

Imagen 18. Proceso general de gestión turística Pag.68

Imagen 19. Proceso de trabajo de actividades turísticas Pag.68

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Calificación de estilo de vida Pag.40

Tabla 2. Atractivos naturales de la comunidad o cerca de ella Pag.41

Tabla 3. Atractivos culturales en la comunidad Pag.42

Tabla 4. Facilidades para llegar y visitar la comunidad y sus cercanías Pag.43

Tabla 5. Compartir sus costumbres y tradiciones con gente de otros

lugares

Pag.44

Tabla 6. Trabajo en equipo para proyecto de beneficio comunitario Pag.45

Tabla 7. El turismo puede mejorar el nivel de vida de la población. Pag.46

Tabla 8. Análisis de la entrevista Pag.47

Tabla 9. Restaurantes y paraderos de la parroquia Ulba Pag.54

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

Tabla 10.Hosterias y haciendas de la parroquia Ulba Pag.54

Tabla 11. Instituciones que han colocado créditos en la parroquia Ulba Pag.55

Tabla 12. Matriz foda Pag.61

Tabla 13. Cruce de estrategias Pag.62

Tabla 14. Planificación estratégica del modelo de gestión Pag.64

Tabla 15. Perfil del técnico de turismo Pag.70

Tabla 16. Perfil del guía turístico Pag.71

Tabla 17. Plan de capacitación Pag.74

Tabla 18. Plan de creación de productos y servicios Pag.77

Tabla 19. Cuestionario de evaluación Pag.79

Tabla 20. Matriz de mejora continua Pag.81

Tabla 21. Acciones correctivas Pag.82

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico .1 Calificación de estilo de vida Pag.40

Grafico 2 . Atractivos naturales de la comunidad o cerca de ella Pag.41

Grafico 3. Atractivos culturales en la comunidad Pag.42

Grafico 4. Facilidades para llegar y visitar la comunidad y sus cercanías Pag.43

Grafico 5. Compartir sus costumbres y tradiciones con gente de otros

lugares

Pag.44

Grafico 6. Trabajo en equipo para proyecto de beneficio comunitario Pag.45

Grafico 7. El turismo puede mejorar el nivel de vida de la población. Pag.46

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

1

INTRODUCCIÓN

Según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT), solo en Europa hay unos 6,4

millones de viajeros al año interesados en turismo comunitario, que busca experimentar de

forma más auténtica las culturas locales y de contribuir al desarrollo sostenible, desde una

perspectiva económica, social y medioambiental.

En los últimos años han aparecido emprendimientos y redes de turismo comunitario en los

cinco continentes. América Latina es una región de particular dinamismo en esta materia,

con países como Bolivia, Ecuador, Costa Rica y Argentina, que muestran un importante

desarrollo y nivel de organización de la oferta de turismo comunitario.

Hay que señalar que el turismo tiene condiciones excepcionales para proyectar su

desarrollo. Al ser Ecuador considerado como uno de los 12 países mega diversos del

mundo, poseedor de una de las mayores diversidades de ecosistemas y culturas vivas en

un territorio relativamente pequeño, con buenas condiciones de conectividad interna y

ubicado estratégicamente. De hecho, algunos especialistas afirman que Ecuador es el país

más biodiverso del mundo por Km2, el 11% de la biodiversidad del planeta está en Ecuador.

La provincia de Tungurahua constituye un escenario estratégico para el desarrollo del

turismo comunitario debido a su posición geográfica, ya que posee la riqueza de dos de las

regiones del país en varios de sus sectores. A lo largo del tiempo Tungurahua ha alcanzado

un sitial destacado como destino turístico. El turismo comunitario en la provincia es una

forma de gestión del turismo que une tres perspectivas fundamentales: una sensibilidad

especial con el entorno natural, las particularidades culturales, la búsqueda de

sostenibilidad integral (social y natural) y el control efectivo del negocio turístico por parte

de las comunidades.

La demanda turística de la parroquia Ulba del cantón Baños de Agua Santa, hace necesaria

la implementación y desarrollo de buenas prácticas de turismo sostenible, tomando en

cuenta las necesidades que la parroquia Ulba presenta y considerado que hasta la fecha

no se ha realizado ninguna investigación relacionada con turismo que sea la base para el

desarrollo de nuevas iniciativas de turismo comunitario.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

2

Planteamiento del problema

Hoy el turismo en el país se presenta como la tercera actividad en importancia económica,

luego del petróleo y el banano. Mientras que el turismo comunitario en Ecuador, se ha ido

intensificando, con el propósito de eliminar la pobreza de las comunidades, evitar la

migración a las grandes ciudades y generar fuentes de empleo, llegando a ser un sector

creciente e importante para las comunidades indígenas y campesinas.

Sin embargo, en Ecuador el turismo se ha desarrollado en función a las necesidades de

sus habitantes, con conocimientos empíricos basados en vivencias y realidades de otros

países, que cuentan con estrategias, tecnologías, culturas, atractivos, servicios y empresas

turísticas de su entorno; por lo que al ser aplicados en territorio nacional arrojan resultados

desfavorables.

Muchas de las comunidades del país han apostado por invertir en el campo turístico, sin

tomar en cuenta las expectativas de los turistas, pese a que cuentan con espacios y

potenciales capaces de llamar la atención a los visitantes, por su belleza. Sin embargo,

aún el turismo comunitario se viene desarrollando de una manera experimental,

subestimando los requisitos básicos para su gestión e implementación.

El problema del desconocimiento de la importancia de diseñar un modelo de gestión con

enfoque administrativo, que permita el desarrollo del turismo comunitario en la parroquia

Ulba, del cantón Baños de Agua Santa está originado por el bajo interés de la población

sobre esta actividad, este a su vez está ligado a una sobre-explotación en el área de

gastronomía existente en la zona sin permitir la expansión a nuevas formas de desarrollo.

De igual manera el limitado interés de las autoridades responsables de crear nuevas

tipologías de turismo en la parroquia influye directamente en la poca importancia que los

pobladores de esta parroquia le dan a esta tipología de turismo.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

3

Modelo causa - efecto

Efectos

.

Causas

Formulación del problema

¿Cómo incide la falta de un modelo de gestión con enfoque administrativo en el desarrollo

del turismo comunitario en la parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de

Tungurahua?

Delimitación del problema

Aspecto: Modelo de Gestión con enfoque administrativo para el desarrollo del turismo

comunitario en la parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua

Lugar: Gobierno Parroquial de Ulba

Espacio: Parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua

Tiempo: 2016

Mínimo desarrollo de turismo

comunitario

Desaprovechamiento de las

capacidades de turismo

comunitario

Inexistencias de estrategias

para el diseño de proyectos

comunitarios

Facilidades turísticas

inadecuadas Poca participación de la

comunidad en el desarrollo

del turismo

Desconocimiento de procesos

administrativos para la gestión

de turismo comunitario

Inexistencia de un modelo de gestión con enfoque administrativo para el turismo comunitario en la

parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

4

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de Estudio: Gestión turística

Campo de Acción: Modelo de Gestión de turismo comunitario con enfoque administrativo.

Identificación de la línea de investigación

Gestión Turística y Hotelera

Objetivos

Objetivo General:

- Diseñar un modelo de gestión de turismo comunitario con enfoque administrativo

para la parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua.

Objetivos Específicos:

- Fundamentar teóricamente el turismo, el turismo comunitario, la administración y el

modelo de gestión.

- Analizar la situación actual de la gestión de turismo comunitario de la parroquia

Ulba, cantón Baños de Agua Santa.

- Estructurar los componentes de un modelo de gestión de turismo comunitario con

enfoque administrativo para la parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa.

Idea a defender

Un modelo de gestión con enfoque administrativo permitirá el desarrollo del turismo

comunitario en la parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua.

Variable independiente: Modelo de gestión con enfoque administrativo

Variable dependiente: Desarrollo del turismo comunitario en la parroquia Ulba.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

5

Justificación

La presente investigación define la utilidad teórica mediante objetivos y acciones que

coadyuvaran de forma directa al desarrollo de cada uno de los habitantes que conforman

la parroquia Ulba. La visión es mejorar, fortalecer y desarrollar las formas de producción,

la convivencia familiar, las fiestas, las creencias, las expresiones artísticas, las tradiciones

productivas - económicas, la educación, la información y el conocimiento acertado en la

actividad turística con modalidad comunitaria – vivencial a partir de la planificación

estratégica desarrollada en territorio en calidad de política comunitaria.

Además, la presente investigación a más de ser una herramienta que permita direccionar

el camino más adecuado para el desarrollo de la parroquia Ulba en base del turismo

comunitario, permitirá integrar a esta comunidad con el propósito de alcanzar un desarrollo

sostenible en el ámbito comercial a fin de lograr el buen vivir que es objetivo de todos los

pueblos.

La presente investigación es viable ya que se cuenta con la voluntad de las autoridades y

de los habitantes de la parroquia para implementar un modelo de gestión de la actividad

turística comunitaria-vivencial, donde se presentan alternativas que permitan a la

comunidad establecer parámetros y normas de interpretación pre y post visita; logrando no

causar daños adversos al ambiente y alcanzando niveles de calidad en el servicio ofertado,

permitiendo así a la comunidad integrar un nuevo sistema económico a los tradicionales.

Por consiguiente, la presente investigación es relevante, ya que es importante demostrar

la contribución que conlleva la correcta gestión de turismo comunitario, misma que

fortalecerá significativamente a la comunidad con premisas de sostenibilidad y

sustentabilidad.

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear

Los métodos investigativos empleados sirven para sustentar los capítulos que componen

la investigación. Las técnicas y herramientas utilizadas permiten obtener los resultados que

proporcionan la información necesaria para el desarrollo de la propuesta.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

6

La modalidad que se aplica en esta investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo

cuyos datos asentados son recopilados in-situ (parroquia Ulba) con relación al turismo

comunitario, esta información recopilada a través del contacto con la realidad permite la

conclusión en los resultados.

Para el presente trabajo investigativo se aplican los tipos de investigación, basados tanto

por objetivos, como por el lugar. Por estar encaminada a dar una solución práctica al

problema detectado, realizando la investigación en el lugar de los hechos y utilizando la

bibliografía existente en la parroquia, con el propósito de producir cambios que beneficien

a los involucrados y por contar con los recursos necesarios para la realización del proyecto.

Resumen de la estructura del proyecto de investigación

Este trabajo se divide en tres capítulos:

Capítulo I – Marco Teórico: Se pude encontrar los principales conceptos, definiciones,

temas y contenidos de autores nacionales y extranjeros especializados, sometidos a un

análisis analítico científico, construyendo criterios propios para la generación de las bases

teóricas de la propuesta.

Capítulo II – Metodología: Para el desarrollo de este trabajo, mediante la aplicación de

encuestas, entrevistas y las conclusiones sobre el tema en función de los datos obtenidos.

Capítulo III - Propuesta: Se presenta la propuesta de un modelo de gestión de turismo

comunitario para la parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua

que ayudara a resolver el problema detectado en la investigación, aportando con las

conclusiones y recomendaciones del capítulo.

Elementos de novedad científica, aporte teórico y significación práctica

Novedad Científica: se apreciará en el implemento de un modelo de gestión de turismo

comunitario para solucionar los problemas de desconocimiento y desinterés por parte de

los turistas que visitan la parroquia, debido a la desinformación y a la falta de promoción

de los atractivos turísticos de la parroquia Ulba del cantón Baños de Agua Santa.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

7

Aporte teórico: se realiza una estricta y rigurosa compilación de notas, contenidos y

definiciones de la investigación recopilada, se da a conocer sobre el turismo comunitario

debidamente guiado por un modelo de gestión apoyando en fuentes bibliográficas

especializada en lo que se refiere al turismo comunitario.

Significación Práctica: para el desarrollo turístico de la parroquia Ulba, cantón Baños de

Agua Santa se basará en el uso de un modelo de gestión de turismo comunitario en

sugerencias y propuestas paliativas para mitigar la problemática de falta de afluencia

turística.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

8

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes investigativos

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se analizará las siguientes

investigaciones similares respecto al tema de investigación:

En la investigación realizada por Mosquera, D. (2015) como parte del proyecto de titulación,

denominado “Modelos de gestión de turismo comunitario sostenible en el área natural de

recreación Isla Santay”, de la Universidad de Guayaquil, se plantea que un modelo de

gestión parte de la importancia de implementar un modelo sostenible que permita la

preservación del medio ambiente y se contribuya al desarrollo de la población local. Se

propone un modelo de gestión dividido en seis etapas: un diagnóstico turístico situacional

mediante la matriz FODA, definición de la misión y visión del modelo, identificación de las

funciones de las entidades a cargo del área protegida, operacionalidad del modelo y

evaluación y control del modelo. De esta manera la investigación de Mosquera, D. (2015)

se presenta como una herramienta de planificación y gestión para el turismo comunitario

de la Isla Santay.

Balseca, C. & Romo, J. (2013), en su proyecto de titulación con el tema “Diseño de un

modelo de gestión administrativa del turismo comunitario en la comunidad Kichiwa “Sinchi

Pura”, Parroquia Talag, Cantón Tena, Provincia Napo”, de la Universidad Politécnica

Salesiana, destacan la diversidad de formas de turismo que existen, entre ellas el turismo

comunitario, una actividad económica practicada por los miembros de una comunidad

generalmente con la creación de centros de turismo para brindar a los visitantes los

servicios demandados y ofrecer las actividades propias de la zona. Considerando que el

centro de turismo comunitario de la comunidad Kichiwa “Sinchi Pura” ha sido administrado

de manera empírica la investigación de Balseca, C. & Romo, J. (2013) pretende mejorar la

eficiencia y eficacia de este centro con un modelo de gestión que permita llegar a la

efectividad de los procesos.

Es importante mencionar la investigación realizada por Guerrero, O (2011), “Nuevos

modelos de gestión pública”, donde da a conocer la evolución de los modelos de gestión

desde su origen en el Reino Unido hasta la actualidad en la que se redefinen nuevos

modelos en la gestión pública.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

9

De esta manera el autor muestra como los modelos de gestión se han reproducido a otras

culturas administrativas como son: los modelos contemporáneos de gestión pública, el

modelo OCDE: orientación hacia el cliente y el modelo pos burocrático.

Se puede evidenciar que existen un sinnúmero de investigaciones acerca de los modelos

de gestión, debido al beneficio que brindan a la administración de una empresa sea esta

pública o privada. Como se observa en los párrafos anteriores de investigaciones ya

realizadas, la correcta aplicación de los procesos de los modelos de gestión permitirá

definir prioridades y tomar decisiones, brindando una guía que ayudará a que el proceso

vaya más allá de estructuras, autoridades y funciones, basándose más en procedimientos

y responsabilidades dentro de la organización, permitiendo cuantificar hasta en valores

monetarios de los resultados obtenidos.

1.2. Conceptualización

- Turismo

Se puede citar un sinnúmero de definiciones sobre turismo, pero se ha escogido tres

consideradas importantes, entre las cuales:

Una de las primeras definiciones de turismo data de 1942 realizada por los profesores

Hunziker y Krapf, de la universidad de Berna, que lo definen como: “la suma de fenómenos

y de relaciones que surgen de los viajes y de las estancias de los no residentes, en tanto

en cuanto no estén ligadas a una residencia permanente, ni a una actividad remunerada”

(Huete, 2009).

Para la Organización Mundial del Turismo (OMT) el turismo es un fenómeno social, cultural

y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran

fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de

negocios/profesionales.

Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas;

residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales

algunas implican un gasto turístico (OMT, 2007).

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

10

Turismo es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus

desplazamientos y estancias en distintos lugares diferentes a su entorno habitual por un

periodo de tiempo consecutivo menor a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos.

(Cabarcos, 2006).

Turismo es la dinámica que existe entre la población residente y la población que visita un

lugar con fines recreativos, tan diversos como la gastronomía, hospedaje o recursos

naturales que los residentes administran y brindan a sus visitantes.

- Turista

No se puede considerar las definiciones de turismo sin mencionar al turista, ya que como

menciona Quesada (2007), el turista es “quien viaja a otro lugar distinto al de su domicilio,

regresando después al mismo”.

Por otro lado, De Borja Solé, Casanovas & Bosch (2002) definen turista citando la última

definición aceptada por la OMT tras la conferencia de unificación de criterios estadísticos

celebrada en 1993, donde se estable que turista es aquella “persona que se desplaza

desde su lugar habitual de residencia a otro, por un período superior a 24 horas y menor

de un año, sin integrarse en el sistema laboral o académico de la zona de destino”.

Así también Latiesa, Puertas & Paniza (2009), destacan una de las primeras definiciones

de turista propuesta en la Conferencia de la ONU sobre viajes y turismo internacional,

donde los turistas eran definidos como, “visitantes temporarios que pasan al menos 24

horas en el país visitado, cuando el objetivo del viaje puede ser clasificado por una de las

siguientes palabras: placer (recreación, vacaciones, salud, estudio, religión, deporte),

negocios, relaciones familiares, misiones de trabajo, convenios”

Por lo tanto, un turista es una persona que sin importar raza, color, costumbres y demás,

se desplaza de un lugar a otro por un periodo mayor a 24 horas de manera que esta visita

no sea permanente y regrese a su lugar de residencia.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

11

- Desarrollo sostenible

La Asamblea General de las Naciones Unidas define al desarrollo sostenible como “El

desarrollo que satisface necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro la

satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras” (ONU, 2010).

Es el manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio

tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción de las

necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras (Ruiz y Solis; 2007).

Vignati (2009) citando a la CMMAD (1991) define el desarrollo sostenible como la actividad

que armoniza el imperativo de crecimiento económico, con la promoción de la equidad

social y la preservación del patrimonio cultural, garantizando así que sean atendidas las

necesidades de las generaciones actuales sin comprometes la atención a las necesidades

de las generaciones futuras.

El desarrollo sostenible es la base de todo desarrollo ya que busca satisfacer las

necesidades presentes sin poner en peligro la satisfacción de necesidades futuras,

conservando los recursos naturales y reduciendo la alteración del medio ambiente.

- Sistema Turístico

La Real Academia Española (2016), define sistema como el

“conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí”.

En tal sentido, dentro de la actividad turística Santana, A (1997), define el sistema

turístico como, “un modelo conceptual de proceso formado por un conjunto de elementos

ordenados según sus funciones y su localización espacial, que se enlazan racionalmente

entre sí por medio de los principios o reglas del mercado (oferta, demanda y regulación),

manteniendo a su vez relaciones de intercambio con otros sistemas de diferente rango. En

el sistema turístico ningún elemento se encuentra aislado, sino que todos sus componentes

están estrechamente vinculados entre sí y en constante dinamismo”.

Por su parte Boullón (2006), menciona que el sistema turístico se forma de la trama de

relaciones que caracterizan su funcionamiento. Por consiguiente no existe una única

versión explicativa del sistema turístico, lo que ha dado origen a distintos modelos

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

12

analíticos, entre los que destacan: el modelo oferta – demanda; el modelo antropológico

social y el modelo turismo industrial.

En su libro “Planificación del espacio turístico”, Boullón (2006) representa las partes

integrantes del sistema turístico según el modelo oferta-demanda, señalando además, sus

relaciones esenciales:

Imagen 1. Funcionamiento del sistema turístico

Fuente: Boullón (2006)

En base al esquema propuesto por Boullón (2006) (Ver imagen 1), conceptualiza los

diferentes elementos que componen en sistema turístico de la siguiente manera:

Demanda turística.- se puede medir contabilizando el total de turistas que concurren a

una región, país, zona, centro turístico o atractivo, y a los ingresos que generan.

Oferta turística.- se entiende por oferta a la cantidad de mercancía o servicio que entra en

el mercado consumidor a un precio dado y por un periodo dado.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

13

Proceso de venta.- es el encuentro de la oferta con la demanda, que en turismo tiene la

particularidad de que es el consumidor quien se desplaza al lugar geográfico en que se

localiza la oferta y no al revés.

Producto turístico.- formado por los mismos bienes y servicios que forman parte de la

oferta.

Planta turística y los atractivos turísticos.- los servicios que se venden a los turistas son

elaborados por un subsistema al que se denomina "planta turística", que está integrado por

dos elementos: equipamiento e instalaciones.

Infraestructura.- se entiende como la dotación de bienes y servicios con que cuenta un

país para sostener sus estructuras sociales y productivas. Forman parte de la misma, la

educación, los servicios de salud, la vivienda, los transportes, las comunicaciones y la

energía.

Superestructura.- comprende todos los organismos especializados, tanto públicos como

de la actividad privada, encargados de optimizar y modificar, cuando fuere necesario, el

funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema así como armonizar sus

relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios que

componen el producto turístico.

Patrimonio turístico.- se determina a partir de la integración de cuatro componentes:

atractivos turísticos, planta turística, infraestructura y superestructura turística (Boullón,

2006).

Vignati (2009), define un sistema como en el conjunto de elementos organizados para

producir un resultado específico. Un destino turístico funciona como un sistema que para

su labor depende de una amplia cooperación y articulación entre las estructuras privadas,

sociales y públicas, buscando con esto aumentar la capacidad de atraer y atender las

necesidades de los turistas.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

14

Imagen 2. Sistema turístico

Fuente: Elaboración propia a partir de Vignati (2009) citando a la OMT (1997)

El sistema turístico es un sistema abierto donde interactúa una multiplicidad de elementos

en un entorno concreto caracterizado por su dinamismo y donde se afectan unos a otros

en busca de equilibrio y de unidad, para completar su definición Romero (2014) se apoya

en el modelo de Neil Leiper.

Imagen 3. Sistema turístico según Leiper

Fuente: Romero (2014) citando de Leiper.

Se concluye que el sistema turístico puede componerse de varios elementos, siendo éstos

necesarios y según cada autor denominado conforme a sus criterios, que es aceptable, sin

embargo, que pueden ser modificados y adaptados de acuerdo a las necesidades.

Iniciativa privada

Estado

Sociedad civil

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

15

- Tipos de turismo

En base a la investigación realizada se puedo identificar que las tipologías de turismo son

muy amplias y evolucionan a lo largo del tiempo.

Para efectos de esta investigación se considera las tipologías de turismo propuesta por

Crosby, A & Moreda, A. (1996), en su libro “Desarrollo y gestión del turismo en áreas rurales

y naturales”, donde citando el modelo de sistema turístico de Leiper, el espacio geográfico,

y combinándolo con la demanda turística, se puede establecer los tipos de turismo por el

lugar de origen de los visitantes y el destino por ellos elegido:

- Turismo doméstico: residentes que viven en su propio país

- Turismo receptivo: no residentes que visitan un país determinado

- Turismo emisor: residentes que visitan otro país

Estas tres modalidades de turismo aceptan diversas combinaciones:

- Turismo interno: doméstico y receptivo

- Turismo nacional: doméstico y emisor

- Turismo internacional: receptivo y emisor

Quesada, R. (2010) denomina tipos de turismo a la clasificación que se realiza a partir de

las motivaciones que las personas tienen para realizar sus viajes. De esta manera el autor

deduce que las clases de turismo son tan numerosas como las mismas motivaciones que

los originan, y pueden ser:

- Turismo cultural: viajes profundamente relacionados con el deseo del hombre por

conocer la manera en que viven otros, así como sus costumbres y formas de

comunicarse.

- Turismo deportivo: se ejecuta motivados por circunstancias primordiales

intervención como espectadores en eventos deportivos, para disfrutar, aprender o

practicar alguna actividad deportiva, para participar en competencias deportivas.

- Turismo de placer: es por excelencia de carácter recreativo y cumple

integralmente con su propósito de entretener y a su vez distraer a las personas de

sus ocupaciones o labores habituales.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

16

- Turismo de salud: lo practican personas que viajan a un destino por sus

características de condiciones y facilidades para el descanso y la recuperación o

para recibir un tratamiento o intervención quirúrgica que mejore su salud en general.

- Turismo de congresos y convenciones: consiste en los viajes que se realizan

para asistir a diferentes reuniones de diferente índole donde se combina las

sesiones de trabajo con recorridos turísticos o con actividades que se ofrecen.

- Turismo de negocios: son viajes promovidos a diferentes lugares para realizar

gestiones o labores propias de la empresa en la que se labora.

- Turismo naturalista: este tipo de turismo es realizado por personas que se sienten

atraídas a conocer, disfrutar o estudiar el recurso natural o característico de un

destino.

- Ecoturismo: no solo sustenta los atractivos naturales, sino que aporta recursos

para su soporte, ayudando a la conservación y al sostenimiento de los lugares

donde se desarrolla este turismo.

- Otros tipos de turismo: además de los tipos ya vistos anteriormente existen

muchos más tipos de turismo realizados por diferentes motivaciones o modalidades

variadas como turismo de aventura, turismo rural, agroturismo, etc.

Mientras que para Saavedra, C., Durán, E. & Durandal, C. (2004), el turismo tiene dos

grandes clasificaciones:

- Turismo tradicional.- donde se ubican los tipos de turismo de interés general o

convencional, como son: cultural, de negocios, de aventura, religioso, científico,

gastronómico, estudiantil, de congresos, familiar, de amigos, de salud, etc.

- Turismo de áreas rurales (TRAS).- agroturismo, ecoturismo, cultural, de aventura,

deportivo y otros.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

17

Finalmente, hay que considerar que sumando al convencional turismo vacacional de

sol y playa existen otros tipos de turismo como: el gastronómico, enológico, de

aventura, de salud, cultural, deportivo, de fin de semana rural, de convenciones,

educativo e idiomático (Berastain, L., 2006).

De acuerdo a cada uno de los aportes de los autores antes citados se puede concluir

que los tipos de turismo es muy amplia por lo que es complicado llegar a una tipología

general, sin embargo, recopilando a citados en este documento se consideran los

siguientes tipos de turismo:

- Turismo doméstico

- Turismo receptivo

- Turismo emisor

- Turismo interno

- Turismo nacional

- Turismo internacional

- Turismo cultural

- Turismo deportivo

- Turismo de placer

- Turismo de salud

- Turismo de congresos y convenciones

- Turismo de negocios

- Turismo naturalista

- Ecoturismo

- Turismo de aventura

- Turismo religioso

- Turismo científico

- Turismo gastronómico

- Turismo estudiantil

- Turismo familiar

- Turismo de amigos

- Agroturismo

- Turismo enológico

- Turismo de fin de semana

- Turismo idiomático

- Turismo vacacional

- Turismo de sol y playa

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

18

Un tipo de turismo que no se menciona por los autores pero que en los últimos años está

adquiriendo un desarrollo importante es el turismo comunitario, el cual entraría dentro

del turismo de áreas rurales (TRAS) propuesto por Saavedra, C., Durán, E. & Durandal, C.

(2004). Finalmente se destaca el aporte realizado por Berastain, L. (2006), al considerar

que todos los tipos de turismo suponen una oportunidad de negocio.

Imagen 4. Tipos de turismo

Fuente: Elaboración propia a partir de Berastain, L. (2006)

- Turismo comunitario

En el Reglamento para los centros de turístico comunitarios (2010), se define al turismo

comunitario como, “un modelo de gestión en el que la comunidad local aprovecha el

patrimonio natural y/o cultural de la región en la que se asienta para desarrollar y ofrecer

un servicio turístico caracterizado por la activa participación comunitaria en la planificación

y ejecución de acciones conducentes a potenciar el desarrollo sostenible de la población

mediante la reinversión de los beneficios derivados de la actividad turística”.

El concepto de turismo comunitario se encuentra posicionado en el Ecuador, gracias a la

organización y gestión de sus pueblos y nacionalidades, que en la actualidad se encuentran

agrupados en la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE),

y al reconocimiento del turismo comunitario como uno de los programas a desarrollar en el

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible del Ecuador (Inostroza, G. 2008).

Para Kekutt, E. (2014) el turismo comunitario en Ecuador se ha convertido en una

herramienta de planificación del Ministerio de Turismo, siendo uno de los poco países que

desarrolla esta tipología de turismo, ya que para otros países de América Latina como Chile

y Argentina se ha desarrollado el concepto de turismo rural y agroturismo.

Por lo tanto se puede asumir que el turismo comunitario es una modalidad del turismo rural,

pero con la especificidad de ser gestionado bajo modelos de gestión comunitaria, lo que

Tipos de turismo

Sol y playa Gastronómico De aventura

De salud Cultural, etc.

Servicio

Alojamiento Restauración Transporte

Ocio Intermediación

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

19

significa que son las asambleas de las organizaciones campesinas o indígenas quienes

toman las decisiones, entre ellas, el cómo se reparten las utilidades de la actividad turística.

Además en el desarrollo del turismo comunitario la participación de la población local

alcanza su máxima expresión, como generadora de beneficios para las poblaciones locales

y autogestores de las iniciativas turísticas (Kekutt, E., 2014).

Podemos definir entonces que el turismo comunitario es la relación de la comunidad con

los visitantes desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados con

la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los

recursos naturales, la valoración de sus patrimonios, los derechos culturales y territoriales

de las nacionalidades y pueblos para la distribución equitativa de los beneficios generado.

- Administración

A lo largo del tiempo las organizaciones trabajan en equipo con sus miembros para lograr

los objetivos, es por ello que la administración ha estado presente desde el inicio de la

aparición de las empresas, como lo menciona Ávila, M. (1981), donde manifiesta que el

concepto de administración sigue un método científico que incluye una secuencia de pasos

lógicos:

- Formulación de metas y objetivos

- Identificación de problemas

- Recopilación y organización de información

- Análisis de alternativas de evaluación

- Toma de decisión

- Implementación y ejecución

- Aceptación de responsabilidad

- Evaluación de resultados

Reyes, A. (1992) para conceptualizar la administración en primer lugar determina su

definición etimológica. En tal sentido, la palabra administración proviene del prefijo ad,

hacia, y con ministración, que proviene de minister que expresa subordinación u

obediencia, es decir, el que realiza una función bajo el mando de otro, el que presta un

servicio a otro.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

20

Así también el autor cita a varios autores quienes conceptualizan la administración, como,

“una coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera

eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas” (Robbins, 2005) citado por Reyes,

A. (1992).

“Un proceso de planificación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros

de la organización y de usar los recursos disponibles de la organización para alcanzar las

metas establecidas” (Freeman & Gilbert, 1996a) citado por Reyes, A. (1992).

De esta manera Reyes, A. (1992), determina como elementos básicos del concepto de

administración, “la función de lograr que las cosas se realicen por medio de otros” u

“obtener resultados por medio de otros”. Y por medio de este análisis propone su propia

definición de administración: “el conjunto de reglas para lograr la máxima eficiencia en las

formas de coordinar un organismo social”.

Para conceptualizar a la administración se debe considerar a esta disciplina como

universal, fundamentada en el desarrollo de procesos que incluyen principios científicos,

teorías, conceptos, entre muchos otros elementos que finalmente dependen de la

capacidad y destreza de gestionarlos para aplicarlos en la organización (Hurtado, D. 2008).

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

21

Imagen 5. Administración

Fuente: Elaboración propia a partir de Hurtado, D. (2008).

Al analizar a estos autores con juicios totalmente distintos pero que se complementan entre

sí, se habla de la administración como la coordinación de actividades a través de un

proceso de planificación, organización, dirección y control que ayuda a lograr los objetivos

de la organización con otras personas y a través de ellas. Toda organización busca ganar

de una forma u otra y es por ello la necesidad de contar con la administración la misma

que dará una guía para llevar de mejor manera la empresa y para llegar a los objetivos de

forma eficiente y eficaz.

la administracion es

Conduccion racional de actividades, esfuerzos, yrecursos de una organizacion, resulytandole algoimprensindible para la supervivencia y crecimiento

Como practica humana es tan antigua como lahumanidad. esta aparece cuando el hombre pasa denomada a sedentario; cuando siente la nacesidad decooperar con la finalidad de conseguir objetivos

De nauraleza humana, dado que se realiza a traves delpensamiento del hombre. se enceuntra presente encualquier actividad, por pequeña que sea, que realice elhombre; esto es asi por que la planificacion, laorganizacion, la dirreccion, el control, la toma dedesciciones, la coordinacion y la comunicacion son lascategorias que llevan a concretar la produccion en lasorganizaciones.

Protagonico frente a cualquier otra ciencia, tecnica odisciplina, ya que en la practica todo el quehacer humanodebe hacer uso del proceso administrativo. esto quiere decirque todo individuo, no importa su profesion, ocupacion o sexoes un administrador, en este sentido la administracion seconvierte en la disciplina mas practicada por el hombre

Como ciencia o disciplina es mas antigua que la medicina,la matematica, la teologia, la astronomia, entre otras.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

22

- Principios de la administración

Según Guerra, G. (1977), los principios básicos a los que debe responder la estructura de

la una organización, son:

- Unidad de mando.- cada subordinado debe tener un solo jefe; cada jefe debe

saber cuáles son sus subordinados y cada acción debe estar definida

correctamente y ser un resultado del esquema de organización.

- Amplitud de control.- depende del tamaño y tipo de empresa, considerando tres

factores: límite de distancia, de tiempo y de personas a administrar.

- Homogeneidad de tareas.- se relaciona con la unidad de mando.

- Delegación de autoridad y responsabilidad.- cada trabajador sepa que

actividades debe realizar, dándole a conocer el objetivo de la actividad, dividiendo

el trabajo y definiendo obligaciones.

- Delegación de autoridad y responsabilidades.- para poder dividir el trabajo entre

los subordinados, delimitando los límites de la delegación de autoridad.

- Uso correcto del personal.- la unión horizontal entre las diferentes líneas

jerárquicas.

En cambio, Reyes, A. (2005), determina los siguientes principios de la administración:

- Principio de la especialización.- cuanto más se divide el trabajo, dedicado a cada

empleado a una actividad más limitada y concreta, se obtiene mayor eficiencia,

precisión y destreza.

- Principio de la unidad de mando.- para cada función debe existir un solo jefe

- Principio de equilibrio de autoridad – responsabilidad.- debe precisarse el

grado de responsabilidad que corresponde al jefe de cada nivel jerárquico,

estableciendo al mismo tiempo la responsabilidad correspondiente a aquella.

- Principio de equilibrio de dirección – control.- a cada grado de delegación debe

corresponder el establecimiento de los controles adecuados, para asegurar la

unidad de mando.

Los principios de la administración ayudan a mejorar los procesos que se manejan dentro

de la organización, buscando métodos más eficientes para el desarrollo de procesos

productivos, desarrollo de competencias de los trabajadores, entre otros que ayudan a

alcanzar un mayor rendimiento.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

23

- Proceso administrativo

Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas, se habla de administración como

un proceso para subrayar el hecho de que todos los gerentes sean cuales fueran sus

aptitudes o habilidades personales, desempeñan ciertas actividades relacionadas con el

propósito de alcanzar las metas que desean (Freeman, E., Stoner, J. & Gilbert, D., 1996).

Para estos autores las fases del proceso administrativo, son:

- Planificar.- establecer metas y un curso de acción para alcanzarlas.

- Organizar.- comprometer a dos o más personas para que trabajen juntas de

manera estructurada, con el propósito de alcanzar una meta o una serie de metas

específicas.

- Dirección.- dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo o una

organización entera, con respecto a una tarea.

- Control.- asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades

planificadas.

Medina, A. (2005), platea que “los procesos administrativos son procesos de apoyo que

soportan el resto de procesos a través de los recursos humanos, materiales y financieros.

La articulación entre ellos, y su representación gráfica es lo que constituye un mapa de

procesos”.

En el libro “Procesos desarrollados por gerentes sociales” de De las Salas, E., Oñoro, E. &

Oñoro, R. (2006), se define a los procesos administrativos como “un proceso a desarrollar

por el gerente para poner en ejecución a la organización como un todo”. Esto en base a la

planeación, coordinación y presentación propuestas o estrategia de financiación”.

En conclusión, el administrador debe estar seguro que las funciones y los actos de los

miembros de la organización se encuentren elaborados correctamente y que los están

conduciendo a llegar a las metas deseadas, por lo que es muy necesario controlar cada

una de las actividades a través de medios de control que permitan determinar la efectividad

de los procesos. En este sentido se habla que la administración es un proceso de

planificación, organización, dirección y control de las actividades que se desarrollan dentro

de una organización con el fin de obtener los mejores resultados posibles.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

24

- Administración turística

Por parte de la administración pública y privada se debe crear organismos específicos

encargados del estudio de oportunidades y del potencial de los lugares para realizar

turismo, a partir de sus recursos naturales, culturales, financieros y humanos. Para que

después se impulse a las inversiones para el funcionamiento de la actividad turística (Izard,

O., Simón, R., Hereu, J., Reverté, F. & Pineda, M., 2010).

La estrategia de competitividad turística desempeña un papel importante en lo referente a

la administración turística ya que se debe apostar por la calidad de un elemento

diferenciador que permita atraer a mayor cantidad de turistas, brindando calidad en el

servicio y segmentando mercados para atraer al nuestro (Robles & López, 2009).

Antiguamente la administración turística tenía como única finalidad incrementar el número

de visitantes considerando el turismo como cualquier otro producto, ahora se lo toma más

que únicamente la promoción del destino, sino como una forma de satisfacción de los

turistas nacionales, locales y de la comunidad local. (Bigné, E., Font, X., Andreu, L., 2000)

Una vez definida la administración y el turismo se puede hablar sobre la administración

turística que viene a ser un proceso sistemático que permite planear, organizar, dirigir y

controlar todo lo referente a los viajes y visitas programadas de cualquier ámbito siempre

que no sean permanentes.

- Modelo de Gestión

El concepto de gestión, por su parte, proviene del latín gesĭo y hace referencia a la acción

y al efecto de gestionar o de administrar. El diccionario de la Real Academia Española

(2016) da como dos primeras acepciones de la palabra gestión: “acción y efectos de

gestionar, acción y efecto de administrar”. Por tanto identifica los conceptos de gestión con

administración. Por lo tanto al momento de gestionar se está realizando el proceso de

planificación, organización, dirección y control, para llevar a la empresa de la mejor manera.

En tanto que el término modelo proviene del concepto italiano de modello. La palabra

puede utilizarse de distintas maneras y con varios significados. Aplicado al campo de las

ciencias sociales, un modelo hace referencia al arquetipo que, por sus características

idóneas, es susceptible de imitación o reproducción.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

25

Según Quinn, R. (1994), existen diferentes modelos dentro de las organizaciones, algunos

formalmente descritos y otros informales, siendo una representación de una realidad más

compleja. Por lo tanto se requiere de los modelos de gestión para contrastar y evaluar

diversas alternativas.

Por su parte Llauger, M. (2001), manifiesta que los modelos de gestión deben desarrollarse

en base al conocimiento, con la creación de valor a través de la generación y el

afianzamiento de los activos intangibles estratégicos, es decir, del capital intelectual de la

organización. En este sentido las empresas establecen sus propios modelos de gestión

fundamentados por tres aspectos: partir de la estrategia de la organización, ser flexible y

estar adaptados al modelo de negocio de la organización.

Cuando se habla de un modelo, se entiende como la construcción teórica que pretende

representar la realidad. En el caso de las organizaciones los modelos de gestión puede ser

de control normativo o de control racional; siendo los modelos de control normativo normas

de comportamiento de los integrantes de la organización. En el caso de los modelos de

gestión de control racional aunque también son de comportamiento, no son

autoconstruidas, en este caso el personal está obligado al cumplimiento de las normas.

Desde finales de la década de los noventa del siglo XX hasta la actualidad han aparecido

los modelos gerenciales, representados en modelos de gestión normalizados o

estandarizados, ejemplo de estos últimos son las normas internacionales ISO. (Atehortua,

F., 2008)

Los modelos de gestión ayudan a llevar a cabo de la mejor manera un proceso

administrativo, busca que la gestión en toda empresa sea pequeña, mediana o grande,

vaya por el camino correcto, aplicando las técnicas adecuadas para llegar al éxito

empresarial que toda empresa busca.

- Tipos de modelos

Existen diversos modelos de gestión que podrían ser aplicables a muchos temas de

investigación, sin embargo para este caso se consideran tres tipos de modelos de gestión

que ayudaran a llevar de mejor manera la investigación:

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

26

Modelo PDCA (Deming)

Al llamado ciclo de Deming se lo conoce como modelo PDCA, lo que corresponde a las

iniciales en inglés de los cuatro pasos de mejora continua de la calidad: plan, do, check y

act.

Imagen 6. Modelo de gestión PDCA de Deming

Fuente: Elaboración propia a partir de Fernández (2013)

- Planificar (plan).- definir los objetivos y detectar los errores de los servicios

- Hacer (do).- aplicar los errores de corrección

- Controlar (check).- verificar que se cumplan los objetivos previstos

- Actuar (act).- tomar las medidas preventivas para evitar futuros errores

El ciclo PDCA consiste en la secuencia encadenada de planificar, hacer, medir y actuar

para mejorar; es muy conocido en el mundo de la calidad, consiste en un ciclo dinámico

que puede ser implantado para cualquier proceso de la organización o para un sistema

complejo de gestión por procesos, ligado con la planificación, la implantación, la medida y

mejora continua de esos procesos (Cervera, 2002).

La metodología del trabajo para aplicar la calidad en las organizaciones se basa en la

mejora continua de los procesos a través de los ciclos PDCA (Dorado y Gallardo,2005).

El modelo de Demning es el más utilizado en las empresas alrededor del mundo, su eficacia

genera réplicas de su aplicación en todos los ámbitos a los que la administración se refiere,

planificar

plan

hacer

do

controlar

check

actuar

act

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

27

por tanto la organización del trabajo en cuatro bases consecutivas fundamentales es a

mejor manera de cumplir con los objetivos de la calidad.

Modelo de la calidad total (Tqm)

La gestión de la calidad total es un concepto, una filosofía, una estrategia, un modelo de

gestión empresarial y está enfocado hacia el cliente, sin perder de vista a todos los

elementos que rodean a la organización.

La calidad total es un sistema de gestión de la calidad que abarca a todas las actividades,

tanto internas como externas, de la empresa y que tiene por objetivo satisfacer las

necesidades de los clientes, de las personas que trabajan en la organización, de los

accionistas y de la sociedad en general.

Imagen 7. Modelo de gestión TQM

Fuente: Elaboración propia a partir Alcalde & Miguel (2007)

TQM es una metodología para gestionar la globalidad de los negocios con el fin de mejorar

la eficacia, la flexibilidad y la competitividad. Es total por que implica a todas las personas

y a todos los niveles, sea cual fuere la actividad a desarrollar. TQM combina tácticas

culturales cambiantes y tecnología en continua evolución, ambas orientadas a satisfacer

las necesidades de los clientes (Guglieri, 1996).

calidad total

orientacion hacia los resultados

orientacion al cliente

liderazgo y coherencia en los objetivos

gestion por procesos y

hechos

desarrollo e implacacion de

las personas

aprendizaje, innovacion y

mejora continua

desarrollo de alianzas

responsabilidad social

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

28

Se puede definir al modelo de gestión de la calidad total como una filosofía de gestión cuyo

objetivo último es suministrar productos con un nivel de calidad que satisfaga a nuestros

clientes y que simultáneamente consigan la motivación y satisfacción de los empleados,

gracias a un proceso de mejora continua en los procesos de la organización y a la

participación de todas las personas que forman parte de la organización o que se

relacionan con la misma de forma directa (Miranda, 2007).

Este modelo de gestión fomenta de la mejor manera posible la inclusión del personal en la

metodología aplicable de la administración organizacional, dándole así a la batalla interna

por la calidad en cada empresa un ambiente familiar en lo que a la mejora se refiere.

Modelo EFQM

Se utiliza para realizar auditorías de autoevaluación empleando el esquema elaborado por

la “European Fundationfor Quality management” para evaluar a las empresas que optan al

premio europeo de la calidad, patrocinado por este organismo. Se trata, básicamente de

ver que nota se sacaría en el caso de presentarse como candidato a la obtención del

premio. (Grima, 1995)

La EFQM es tanto un instrumento para el diagnóstico como para la autoevaluación. Procura

una investigación amplia, regular y sistemática de las actividades de una empresa a través

de un modelo de orientación hacia la calidad para resultados del negocio. En último

término, la pregunta clave es ¿estamos haciendo las cosas bien? Así, lo que persigue es

obtener mejoras en todas las áreas de la empresa a partir de la situación actual.

(SERFOREM, 2004)

El modelo EFQM de excelencia es un modelo de gestión que se basa en la premisa de que

los resultados excelentes en el rendimiento general de una organización, en sus clientes,

personas y en la sociedad en la que actúa se logran mediante un liderazgo que dirija e

impulse la política y estrategia, que se hará realidad a través de las personas de la

organización, las alianzas, los recursos y los procesos. Consta de un total de nueve criterios

y treinta y dos subcriterios divididos entre agentes facilitadores resultados. (Sánchez y

Granero, 2005)

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

29

Imagen 8. Modelo de gestión EFQM

Fuente: Sánchez y Granero, 2005

- Gestión turística

Existe poca información de la gestión turística ya que esta es entienda como la gestión de

una empresa, sin embargo, algunos autores como Gómez, M., Mondéjar, J., y Sevilla, C.

(2005), plantean que un turismo sostenible debe basarse en una gestión innovadora con

políticas de recuperación de las ciudades y las nuevas funcionalidades, es decir, conectar

más estrechamente las dimensiones urbanísticas, las económicas, las turísticas y las

culturales, siempre y cuando las administraciones locales asuman el papel de

protagonistas y se comprometan con la gestión de estrategias sostenibles.

En el Art. 5 del Reglamento para los centros de turístico comunitarios (2010), se manifiesta

que la gestión de la actividad turística corresponde a la comunidad, y como tal se procederá

a su registro en el Ministerio de Turismo, previo al inicio de su funcionamiento. Sin embargo,

de existir en el territorio comunitario establecimientos turísticos de propiedad privada o

familiar que no se involucren en la actividad turística comunitaria, estos deberán respetar

y someterse a las normas comunitarias en cuanto al uso y gestión de los atractivos

turísticos, y se registrarán en el Ministerio de Turismo en forma privada.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

30

- Parroquia de Ulba

Características generales.- La parroquia Ulba tiene una altitud de 1700 msnm, una

temperatura promedio de 20ºC, se encuentra situada a 5 minutos de la ciudad de Baños

de Agua Santa vía a la amazonia, posee un clima templado semi-húmedo, es ideal para la

realización de actividades recreacionales al aire libre, existen varios paraderos y

establecimientos que ofrecen comidas típicas: fritada, caldo de gallina criolla, pollo asado,

choclos con queso, parrilladas (GAD ULBA, 2015).

Suelo.- Está caracterizado por suelos derivados de materiales piroclásticos productos de

diversas erupciones volcánicas las cuales se han sobrepuesto a los productos volcánicos,

metamórficos, intrusivos y sedimentarios que conforman el relieve. Las características

climáticas han permitido un proceso de desarrollo diferente en la conformación de los

suelos, generalmente estos son poco profundos, presentando una temperatura que varía

entre lo frío y lo cálido.

El uso de los suelos es principalmente para actividades económicas de carácter agrícola y

pecuario. Desde el punto de vista de la configuración de los suelos y el relieve, el volcán

Tungurahua y el rio Pastaza son los elementos más importantes que han modelado

topográficamente el área. El volcán es la causa de la de la constitución de los suelos de la

parroquia, que básicamente es el resultado de depósito volcánicos de varias erupciones

que han tenido el Tungurahua en épocas históricas y prehistóricas, mientras que el rio

Pastaza ha creado el valle angosto (GAD ULBA, 2015).

Flora.- Se puede observar diversas especies como: aguacolla que es la flor representativa

de la provincia, eucaliptos, ciprés, quishuar, molles, entre otros. Pero sin duda alguna lo

que más cautiva es la presencia de orquídeas de diferentes formas y colores. En las plantas

arbustivas silvestres y tipos herbáceos locales como la chilca, pacunga, retama, higuerilla,

ayaguachi, lechero, munchi, mora y selermon (GAD ULBA, 2015).

Fauna.- Dentro de la fauna se puede observar especies como: oso de anteojos, tapir,

jaguar, puma, puerco espín, guanta, oso hormiguero y oso de anteojos, ardilla rojiza,

raposa, cuy de monte, guatusa, venado. También se reportan especies de aves como

colibrí, azulejos, pájaro kin King, tórtolas, pato, gaviota andina, curiquingue, cóndor,

congos, pilco real o pollito, bunga y pico espada, pava de monte y pájaro carpintero. Existen

varias especies de lagartijas, sapos, culebras, alacranes, hormigas, mariposas y zancudos.

Es necesario advertir que la parroquia Ulba, aunque se encuentra linderada por los parques

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

31

nacionales Sangay y Llanganates, no ha sido seleccionada para ser parte del corredor

ecológico denominado “Regalo a la Tierra”, con el cual se conectaran las dos citadas áreas

protegidas. Ese corredor biológico atravesara el territorio de las parroquias de Rio Negro y

parte de Rio Verde, pero no la de Ulba debido a factores netamente ecológicos (GAD

ULBA, 2015).

Turismo.- Ulba tiene un gran potencial ecológico y turístico. Entre los elementos

parroquiales relevantes para desarrollar actividades turísticas, se mencionan a su

condición de ser la “Puerta de la Amazonia”, pues físicamente, en esta parroquia se inicia

el descenso a la gran cuenca. El clima, su cercanía a las dos áreas protegidas más

importantes del centro del país, los parques nacionales Llanganates y Sangay, y sus

bellezas paisajísticas y biodiversidad, son atractivo para turistas y científ icos nacionales e

internacionales. En cuanto a los atractivos turísticos se puede mencionar: Río Ulba, Río

Chamana, Río Verde Chico, Río Cristal, Río Valencia, Río Santa Rosa, Río Guámag, Rio

Blanco, Río León, La cascada del Silencio, La cascada Ulba (GAD ULBA, 2015).

1.3. Conclusión parcial del capítulo

Una vez revisada la bibliografía que se ha considerado pertinente y las definiciones que

constan en el presente capítulo, permitirán sustentar de manera adecuada la propuesta

para la presente investigación.

Los cambios que se presentan en las tipologías de turismo hacen que la gestión de los

destinos se enfoque al desarrollo sostenible con el fin de garantizar el bienestar de las

generaciones actuales sin poner en peligro la satisfacción de las generaciones futuras.

El turismo comunitario, se ha desarrollado notablemente en Ecuador, a fin de incentivar la

participación de la comunidad en el desarrollo del turismo y poner el valor la riqueza cultural

que poseen a la vez que se obtienen beneficios económicos. Al ser un turismo que se

desarrolla en las comunidades, se lo puede integrar dentro del grupo de turismo rural en el

que también se incluye el agroturismo.

Con el análisis de las diferentes definiciones acerca de los modelos de gestión se muestra

que se utiliza en las organizaciones para determinar estrategias que permitan optimizar sus

recursos, por ello deben adaptarse a las características propias del modelo de negocio de

cada organización.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

32

Existe poca información de gestión turística y ninguna de modelos de gestión turística ya

que se plantea que los modelos de gestión administrativos pueden ser adaptados al ámbito

turístico; por consiguiente y en base a la investigación bibliográfica realizada se concluye

que es pertinente realizar la propuesta de la presente investigación en base al modelo de

gestión de Deming, ya que de esta manera se incluye dentro del modelo de gestión realizar

una planificación, ejecución, control y mejora.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

33

CAPITULO II. MARCO METODOLOGÍCO

2.1. Modalidad de la investigación

En las investigaciones se puede adoptar modalidades de tipo cuantitativa y cualitativa. La

modalidad cuantitativa tiene un apego a la tradicionalidad de la ciencia con un criterio

objetivo, donde el conocimiento está fundamentado en los hechos, representación de la

realidad. (Hurtado y Toro, 2007)

Mientras que la investigación cualitativa se inspira en la revalorización de la capacidad

auto-reflexiva para ofrecer un análisis y reconocimiento de la dimensión subjetiva del

fenómeno social. (Hurtado y Toro, 2007)

La presente investigación se apoyará en una modalidad de investigación mixta cuali -

cuantitava; que permitirá alcanzar una investigación seria, participativa y sobretodo

conocer la realidad de la problemática existente acerca de la falta de un modelo de gestión

para el desarrollo del turismo comunitario en la Parroquia Ulba. También en vista que se

desarrolla en el ámbito turístico se analiza un fenómeno social, la mezcla de los dos

modelos potencia el desarrollo del conocimiento, la construcción de teorías y la resolución

de problemas en la presente investigación.

2.2. Tipos de investigación

Para la presente investigación se identifican los tipos de diseño de investigación en relación

con cada una de las modalidades paradigmáticas empleadas (cuantitativa y cualitativa):

- Para la modalidad de investigación cuantitativa se emplean tipos de diseño no

experimentales:

Diseño transversal:

Su propósito es recolectar datos, describir variables y analizar incidencias e interrelación

en un momento dado. (Manual de investigación – UNIANDES, 2012)

Se realiza una investigación de tipo transversal ya que se analiza el desarrollo del turismo

comunitario en la parroquia Ulba, como variable dependiente; y su relación con un modelo

de gestión de turismo comunitario con enfoque administrativo, como variable

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

34

independiente, a fin de determinar su impacto en la comunidad en el momento actual en

que se realiza la investigación.

- Para el caso de la modalidad paradigmática cualitativa el diseño empleado fue el

de investigación – acción

Diseño investigación – acción:

Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas,

construyendo el conocimiento a través de la práctica diaria en la que se desenvuelven los

sujetos analizados. (Manual de investigación – UNIANDES, 2012)

Se realizó una investigación – acción a través de la aportación de información que guió la

toma de decisiones de esta investigación especialmente en el proceso y esquema

estructural.

- Finalmente el alcance de la investigación fue en primer lugar exploratoria y

posteriormente descriptiva.

Investigación exploratoria:

Tiene por objeto esencial la familiarización con un fenómeno o concepto desconocido o

poco estudiado. (Manual de investigación – UNIANDES, 2012)

Utilizando la investigación exploratoria se tiene una visión general de la gestión del turismo

en la parroquia Ulba para tener una aproximación de esta realidad. Se ha realizado esta

investigación debido a lo poco que ha sido explorado el tema del diseño y posterior

implementación de un modelo de gestión con enfoque administrativo en esta parroquia a

fin de desarrollar el turismo comunitario.

Investigación descriptiva:

Sirve para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

(Manual de investigación – UNIANDES, 2012)

Dentro de la investigación se pretende describir la situación actual del turismo comunitario

en la parroquia Ulba, además de la gestión que se realiza en el GAD Parroquial para

desarrollar el turismo a fin de evaluar aspectos relacionados con este problema de

investigación.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

35

2.3. Métodos de investigación

Métodos de nivel teórico del conocimiento:

Para la presente investigación se utilizan los siguientes métodos de nivel teórico:

- Analítico-sintético

Está integrado por el desarrollo del análisis y la síntesis, mediante el cual se descompone

un objeto, fenómeno o proceso en los principales elementos que lo integran para analizar,

valorar y conocer sus particularidades, y simultáneamente a través de la síntesis, se

integran vistos en su interrelación como un todo. (Izquierdo y Arellano, 1999)

Utilizando este método podremos analizar todas las particularidades del modelo de gestión

turística de la parroquia Ulba, para luego interpretarlo en un todo, tomando en cuenta las

características sobresalientes de dicho modelo y con ello potenciar la gestión de un

proceso de desarrollo turístico comunitario sustentable.

- Histórico – Lógico

A través de este método se establece la necesaria correspondencia entre los elementos

de los métodos lógico e histórico, proyectando el análisis de la evolución histórica de los

fenómenos, con la proyección lógica de su comportamiento futuro. (Izquierdo y Arellano,

1999)

Con la aplicación de este método se puede aprender de las características de los métodos

antes aplicados en el GADP Ulba y con ese fundamento proteger, de cierta manera, la

aplicación de nuestro modelo en base a los riesgos ya experimentados.

- Inductivo-deductivo

La inducción expresa el movimiento de lo particular a lo general, o sea se llega a

generalizaciones partiendo del análisis de casos particulares. Mientras la deducción

expresa el movimiento de lo general a lo particular. (Izquierdo y Arellano, 1999)

Gracias a la aplicación de este método se puede utilizar ideas de turismo comunitario a

baja escala para proyectar su información y utilizarla como sustento del proceso y a su vez

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

36

utilizar las experiencias del turismo comunitario a gran escala para basar el presente

trabajo en criterios administrativos firmes y confiables.

Métodos de nivel empírico del conocimiento:

- Investigación Bibliográfica

Consiste en la búsqueda de información científica en bibliotecas, que son lugares donde

se guardan todo tipo de información escrita. (Izquierdo y Arellano, 1999)

En el presente trabajo de investigación la información se ha obtenido de libros, revistas,

tesis de grado, Internet, por medio de consultas, con la aplicación de la lectura científica,

la misma que será de gran importancia para desarrollar el proyecto, así como también para

obtener conocimientos e ideas de los diferentes autores y poder estructurar el marco

teórico referencial de la propuesta.

- Investigación de campo

Es el estudio sistemático de los hechos en el lugar en que se producen los acontecimientos.

En esta investigador se toma contacto en forma directa con la realidad, para obtener

información de acuerdo con los objetivos del proyecto. (Herrera, E., 2005)

Se evidenciará la realidad de los hechos, ya que al mantener contacto directo con la

población se conocerán las carencias, la implementación de servicios y las mejoras que se

puedan dar en la parroquia Ulba con un modelo de gestión que permita desarrollar el

turismo comunitario.

2.4. Técnicas e instrumentos

Técnicas:

- Encuestas

“Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa de grupos

sociales para averiguar estados de opinión o conocer otras cuestiones que les afecta”

(Hurtado y Toro, 2007) citando a la Real Academia Española.

Se realiza a los habitantes involucrados en el quehacer turístico de la parroquia Ulba,

cantón Baños de Agua Santa, Provincia de Tungurahua para conocer cuáles es el grado

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

37

de conocimiento y participación en esta área de trabajo así como también el nivel de

aceptación en el mismo. Para lo cual se tuvo que establecer la población total a ser

encuestada para posteriormente realizar el cálculo de la muestra:

Población.- “conjunto de elementos acotados en un tiempo y en un espacio determinado,

con alguna característica común observable o medible”. (Zayas Agüero, P., 1997)

El universo o población de la presente investigación está compuesto por todos los

elementos o personas que participan del fenómeno, definido y delimitado en el análisis del

problema de investigación. Por consiguiente se toma en cuenta a los habitantes de la

parroquia Ulba ya que son actores involucrados en el desarrollo del turismo, obteniendo

una población de 2523, según datos del Plan de Desarrollo Territorial de la Parroquia Ulba

(PDOT) en el año 2012.

Muestra. – “subconjunto de elementos de la población” (Zayas Agüero, P., 1997).

Para hacer factible esta investigación se realizó en cálculo de la muestra con un nivel de

confiabilidad de noventa y cinco por ciento (95%) a través de la siguiente formula:

n= z2 PQN

z2 PQN + Ne2

Dónde:

n= Tamaño de la muestra

z= Nivel de la confiabilidad (95%) según la tabla de valores = 1,96

P= Probabilidad de ocurrencia 0,5

Q= Probabilidad de no ocurrencia 0,5

N= Población 400

e= Error de muestra 5% 0.05

Reemplazando:

n = (1,96)2 (0,5) (0,5) (400)

(1,96)2 (0,5) (0,5) + (400) (0,05)2

n = (3,84) (0,5) (0,5) (400)

(3,84) (0,5) (0,5) + (400) (0,0025)

n = 384.16

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

38

0,96 + 1.00

n = 384.16

1.96

n = 196

La Muestra para la investigación es de 196

- Entrevista

“Es un intercambio verbal que ayuda a reunir datos durante un encuentro, de carácter

privado y cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia, da su versión de

los hechos y responde a preguntas relacionadas con un problema específico”. (Acevedo y

López, 1986).

Se realizó la entrevista estructurada a la principal autoridad del GAD Parroquial de Ulba,

ya que al ser el presidente de la Junta Parroquial es el responsable de la gestión del turismo

y mayor conocedor de las necesidades de los pobladores de la parroquia y requerimientos

indispensables para el desarrollo del turismo comunitario mediante un modelo de gestión.

Datos del entrevistado:

- Nombre: Jovanny Silva Nuñez

- Cargo: Presidente GAD Parroquial Ulba

- Tiempo en función: 2 años

Instrumentos:

- Cuestionario

“Es un sistema de preguntas racionales, ordenadas en forma coherente, expresadas en un

lenguaje sencillo y comprensible que generalmente responde por escrito la persona

interrogada, permitiendo la recolección de datos provenientes de fuentes primarias”. García

(2002)

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

39

Se estructura un cuestionario con 5 preguntas cerradas claves para la muestra

seleccionada de la Parroquia Ulba, de las cuales se obtendrá la viabilidad del diseño de un

modelo de gestión turística que contribuirá al desarrollo del turismo comunitario. Las

preguntas del cuestionario abordan temas relacionados con la gestión turística del GAD

Parroquial de Ulba. Además, se requiere información sobre el desarrollo del turismo

comunitario en la parroquia.

- Guía de la entrevista

“Instrumentos de apoyo para el entrevistador, tanto en el sentido temático porque ayuda a

recordar los temas de la entrevista; como en el sentido conceptual, porque presentan los

tópicos de la entrevista en un lenguaje comprensible para el entrevistado”. (Hernández,

Fernández y Baptista, 2003)

En esta investigación se ha planteado 8 preguntas abiertas dirigidas al presidente de la

Junta Parroquial de Ulba, abordando temas relacionados con la gestión turística de la

Parroquia Ulba.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

40

2.5. Procesamiento y análisis de datos

Encuestas:

Pregunta 1. ¿Cómo calificaría usted su estilo de vida?

Tabla 1. Calificación de estilo de vida

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY BUENO 8 4%

BUENO 119 61%

REGULAR 60 31%

MALO 9 5%

TOTAL 196 100%

Elaborado por: Melany Luna

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico 1. Calificación del estilo de vida

Elaborado por: Melany Luna

Fuente: Encuestas aplicadas

Análisis e interpretación: Los resultados arrojados de la encuesta muestran que, el 50%

indica que lleva un estilo de vida muy bueno. El 31% manifiestan que su estilo de vida es

bueno, el 15% dice que es regular y tan solo el 2% manifiesta que tiene un estilo de vida

malo por lo que al aplicar un modelo de gestión turística existe la posibilidad de mejorar el

nivel de vida de los pobladores, y de esa manera elevar el nivel socio-económico de los

mismos.

2%

31%

15%

2%

50%

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO TOTAL

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

41

Pregunta 2. ¿Existen atractivos naturales (cascadas, lagunas, montañas,

animales, plantas etc.), en su comunidad o cerca de ella?

Tabla 2. Atractivos naturales en la comunidad o cerca de ella

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 175 89%

NO 21 11%

TOTAL 196 100%

Elaborado por: Melany Luna

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico 2. Atractivos naturales en la comunidad o cerca de ella

Elaborado por: Melany Luna

Fuente: Encuestas aplicadas

Análisis e Interpretación: De los encuestados se recaba la información que el 89%

indican que si existen atractivos turísticos en la parroquia Ulba, mientras que el 11%

manifiesta que no posee. En la Parroquia y en sus alrededores existe una gran

cantidad de recursos naturales que pueden ser aprovechados para explotar el turismo

comunitario.

SI89%

NO11%

SI NO

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

42

Pregunta 3. ¿Existen en su comunidad atractivos culturales (Iglesias, fiestas,

sitios arqueológicos, etc.)?

Tabla 3. Atractivos culturales en la comunidad

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 190 97%

NO 6 3%

TOTAL 196 100%

Elaborado por: Melany Luna

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico 3. Atractivos culturales en la comunidad

Elaborado por: Melany Luna

Fuente: Encuestas aplicadas

Análisis e Interpretación: Según la encuesta aplicada se manifiesta que el 97% de las

personas afirman que la parroquia Ulba si posee atractivos culturales, mientras que el 3%

indican que no los tienen. En la parroquia si existen atractivos culturales, aunque muy

pocos, y de un bajo impacto en el turismo debido a que el principal atractivo cultural son

las fiestas patronales que se realizan cada año.

SI97%

NO3%

SI NO

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

43

Pregunta 4. ¿Existen facilidades (carreteras, puentes, servicios básicos) para

llegar y visitar su comunidad y sus cercanías?

Tabla 4. Facilidades para llegar y visitar la comunidad y sus cercanías

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 192 98%

NO 4 2%

TOTAL 196 100%

Elaborado por: Melany Luna

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico 4. Facilidades para llegar y visitar la comunidad y sus cercanías

Elaborado por: Melany Luna

Fuente: Encuestas aplicadas

Análisis e Interpretación: El 98% de los encuestados manifiestan que si existen las

facilidades para visitar la comunidad y sus alrededores en tanto que apenas el 2%

indican que no existen las facilidades. En la parroquia Ulba tanto la vialidad hasta el

lugar y dentro de ella si prestan las facilidades para llegar y visitar su comunidad y sus

cercanías.

SI98%

NO2%

SI NO

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

44

Pregunta Nº 5. ¿Le agradaría compartir sus costumbres y tradiciones con gente

de otros lugares?

Tabla 5. Compartir sus costumbres y tradiciones con gente de otros lugares

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 190 97%

NO 6 3%

TOTAL 196 100%

Elaborado por: Melany Luna

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico 5. Compartir sus costumbres y tradiciones con gente de otros lugares

Elaborado por: Melany Luna

Fuente: Encuestas aplicadas

Análisis e Interpretación: El 97% de las personas encuestadas indican que su deseo es

compartir con los visitantes las costumbres y tradiciones mientras que el 3% no están de

acuerdo. En la parroquia Ulba los lugareños están dispuestos a compartir con los turistas,

todo lo que se refiere a las costumbres y tradiciones, siempre bajo los límites del respeto y

la cordialidad.

SI97%

NO3%

SI NO

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

45

Pregunta 6. ¿Ha trabajado usted en equipo con los miembros de la parroquia

para algún proyecto de beneficio comunitario?

Tabla 6. Trabajo en equipo para proyectos de beneficio comunitario

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 100 51%

NO 96 49%

Elaborado por: Melany Luna

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico 6. Trabajo en equipo para proyectos de beneficio comunitario

Elaborado por: Melany Luna

Fuente: Encuestas aplicadas

Análisis e Interpretación: El 51% de los encuestados afirman que si trabajaron en equipo

con miembros de la comunidad mientras que el 49% dicen lo contrario. En la actualidad el

trabajo en equipo para obtener los beneficios comunitarios por parte de los pobladores de

Ulba solamente es ejercido por la mitad de los habitantes del sector, mientras que la otra

mitad vela más bien por sus proyectos y beneficios personales, por lo que se puede contar

con la mitad de la población para la realización de un proyecto comunitario.

SI51%NO

49%

SI NO

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

46

Pregunta Nº 7. ¿Cree usted que el turismo puede mejorar el nivel de vida de la

población generando recursos económicos?

Tabla 7. El turismo puede mejorar el nivel de vida de la población

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 190 97%

NO 6 3%

TOTAL 196 100%

Elaborado por: Melany Luna

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico 7. El turismo puede mejorar el nivel de vida de la población

Elaborado por: Melany Luna

Fuente: Encuestas aplicadas

Análisis e Interpretación: Al ser encuestados las personas involucradas en el

quehacer de la parroquia Ulba el 97% manifiestan que el turismo si mejoraría el nivel

de vida de sus habitantes, mientras que el 3% indican que no mejoraría. En la

parroquia Ulba los pobladores afirman la posibilidad de que el turismo impulsaría a la

parroquia tanto social como económicamente, y agilitar el comercio.

SI97%

NO3%

SI NO

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

47

Entrevista:

Nombre: Jovanny Silva Núñez

Cargo: Presidente GAD Parroquial Ulba

Tabla 8. Análisis de la entrevista

PREGUNTA

ANÁLISIS

¿Cómo calificaría usted la organización de la

comunidad de la parroquia?

Existe de parte de todos los dirigentes la colaboración

absoluta para realizar cualquier labor a cerca de

algún tema específico, lo que motiva a realizar este

proyecto con la colaboración de los dirigentes del

GAD.

¿Qué gestiones turísticas realiza actualmente

el GAD Parroquial?

La apertura de senderos ecológicos turísticos hacia

las cascadas, reforzaría este proyecto, permitiendo

incluir en él más atractivos turísticos los que serán

organizados y administrados con apoyo de los

moradores del lugar.

¿Qué actividades considera usted necesarias

para la autogestión del turismo?

Se puede observar que el criterio de los moradores y

dirigentes se inclina hacia el turismo comunitario, lo

que aumenta la posibilidad de éxito a la aplicación de

este proyecto.

¿Cuáles cree usted que son los principales

problemas de la parroquia Ulba con respecto

al turismo?

La aplicación de este proyecto de turismo

comunitario, sería la iniciativa para que la mirada de

las autoridades superiores competentes se fije en la

parroquia Ulba y hacer del turismo una fuente de

ingresos para sus pobladores.

El GAD Parroquial ¿cuenta con misión, visión,

objetivos y estrategias relacionadas al

turismo?

La aplicación del presente trabajo investigativo le

brindaría al GAD Parroquial Ulba, la posibilidad de

contemplar dentro de su organización la misión,

visión, objetivos y estrategias relacionadas al turismo,

que son muy necesarias para el correcto desempeño

de un plan viable de turismo comunitario.

¿Existen funciones definidas de turismo entre

miembros del GAD Parroquial?

El presente proyecto investigativo, en su aplicación,

organizara las funciones de los dirigentes del GAD

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

48

Parroquial para que sus actividades sean realizadas

técnicamente. Y siempre bajo la coordinación de un

técnico en turismo.

¿Qué considera necesario dentro de la

parroquia Ulba para mejorar su desarrollo

turístico?

En base a la necesidad de planificación dentro del

GAD Parroquial, la aplicación de este proyecto que

cumple con líneas de planificación y estructuración

técnicas, beneficiará a la organización.

¿El GAD Ulba cuenta con personal

especializado en el área turística?

A pesar de que el GAP Parroquial no cuenta con

personal especializado, sin embargo se puede

trabajar con una comisión de turismo.

Elaborado por: Elaboración propia a partir de entrevista aplicada

2.6. Conclusiones parciales del capítulo

Se logró determinar los focos de desarrollo turístico dentro de la parroquia Ulba,

ubicándose estos puntos estratégicos en la comunidad.

Se recabó información acerca del conocimiento que tiene la población de Ulba sobre la

manera en que el turismo comunitario puede mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Se obtuvo datos favorables, para el desarrollo del turismo comunitario, al decir de sus

pobladores quienes mediante las encuestas manifestaron su predisposición a involucrarse

y participar del presente modelo de gestión, en beneficio de la comunidad.

Según la información que las autoridades del GAD parroquial de Ulba supieron

manifestar que si tiene la capacidad necesaria en la parroquia para maximizar la

prestacion del servicio turistico ya que cuenta con los recursos necesarios, pero al no tener

un modelo de Gestion se realiza de manera empírica por lo cual se requiere una

repotencialización del turismo.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

49

CAPITULO III. MARCO PROPOSITIVO

3.1. Tema

Diseño de un Modelo de Gestión de turismo comunitario con enfoque administrativo para

la Parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua

3.2. Objetivo

- Diseñar un modelo de gestión de turismo comunitario con enfoque administrativo

para la parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua.

3.3. Antecedentes

Según (CODESPA., 2011), “El turismo rural comunitario es actualmente una gran

oportunidad de desarrollo para las comunidades indígenas de escasos recursos ubicadas

en zonas de alto potencial turístico, ya que les permite acceder a los beneficios que brindan

las actividades económicas relacionadas con el turismo.”

Sin embargo, aprovechar las oportunidades del turismo, tanto económicamente como en

desarrollo personal y comunitario, implica múltiples desafíos para las comunidades

indígenas:

- Contar con productos de calidad

- Manejar la tecnología

- Disponer de sistemas de comunicación adecuados

- Operar según las normativas locales

- Ganar la confianza de las operadoras turísticas

- Establecer alianzas con los diferentes actores de la cadena de valor turística.

Desde esa perspectiva, es indispensable que toda acción o mecanismo de intervención

para fortalecer las organizaciones comunitarias considere el servicio de turismo

comunitario como una cadena de valor que incluye las peculiaridades de la oferta, entre

las que destacan el producto local, la interacción con el medioambiente y el servicio turístico

tal como es entendido y organizado por las comunidades.

A su vez, es necesario modular la demanda brindando una vivencia inolvidable, un

descubrimiento del paisaje en plena relación con sus habitantes.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

50

El propósito de diseñar un modelo de gestión del turismo comunitario para desarrollar y

potencializar la afluencia turística en la parroquia Ulba, es con el objetivo de que la

comunidad genere recursos propios a partir del aprovechamiento de sus atractivos

turísticos, con la participación de los múltiples colaboradores y con el apoyo de distintas

entidades gubernamentales. Además, un modelo de gestión para el turismo comunitario

pretende mejorar la estructura organizativa para la gestión del turismo en la parroquia.

Complementariamente, se contribuye a la inclusión de las mujeres y los jóvenes en las

actividades turísticas, por ello las estrategias deben planearse a mediano plazo para que

sean sostenibles.

3.4. Justificación

La Provincia de Tungurahua es considerada como un gran potencial turístico a nivel

nacional e internacional por la diversidad de atractivos turísticos naturales y culturales, que

posee en todos sus rincones.

También posee diversas comunidades con gran identidad cultural que requieren de un

esquema que permita una buena administración de las actividades turísticas.

En la parroquia Ulba a pesar de ser un lugar pequeño es rico en atracciones que dan lugar

al desarrollo de cualquier tipo de turismo, razón por la cual se propone realizar el diseño

de un modelo de gestión con enfoque administrativo que permita el desarrollo del turismo

comunitario involucrando activamente a todas las comunidades del sector y sus directivos

en favor del embellecimiento y progreso positivo de la parroquia, convirtiéndola en un

producto turístico más de la provincia y del país.

Con la presente investigación se busca el desarrollo del turismo comunitario en la parroquia

Ulba en base a la conservación de los recursos naturales y culturales, para lo cual se realiza

mejoras en la infraestructura y los servicios que actualmente posee, a través del diseño de

un modelo de gestión para ofertar al visitante servicios basados en estándares de calidad,

con el propósito de alcanzar un posicionamiento en el mercado satisfaciendo las

necesidades de los clientes, logrando de esta manera tener una estabilidad administrativa

y mejor competitividad.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

51

3.5. Estructura de la propuesta

La presente propuesta se sustenta en el marco teórico, donde se consultaron tres modelos

de gestión, de los cuales el que más se adaptada al objetivo es el modelo de gestión PDCA

de Deming, ya que de esta manera se identifican los procesos a seguir para la planificación,

ejecución, control y actuación de cada una de las actividades a realizar dentro del GAD

Parroquial de Ulba en el ámbito turístico. Con la aplicación de este modelo de gestión se

plantea un ciclo dinámico en cada uno de los procesos que busca la mejora continua a fin

de cumplir los objetivos propuestos. Sin embargo, previo al diseño del modelo de gestión

se requiere de un análisis situacional. Por lo tanto la propuesta se estructura de la siguiente

manera:

Imagen 9. Estructura de la propuesta

Fuente: Elaboración propia

•Análisis Externo

•Análisis Interno

1. Análisis situacional

•Fortalezas

•Debilidades

•Oportunidades

•Amenazas

2. Análisis FODA

•Planificar

•Ejecutar

•Controlar

•Mejorar

3. Modelo de Gestión

Planificar

Ejecutar

Controlar

Mejorar

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

52

3.6. Desarrollo de la propuesta

El desarrollo de la propuesta de un modelo de gestión de turismo comunitario para la

parroquia Ulba se realiza en base al esquema presentado en la Imagen 9, de la siguiente

manera:

- En primer lugar se realiza un análisis situacional tanto interno como externo de la

actividad turística de la parroquia Ulba.

- Luego a partir del análisis situacional se elabora la matriz FODA, mediante la

identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

- Finalmente se detallan cada una de las estrategias planteadas, se presenta la

operacionalidad del modelo de gestión propuesto y se muestra la manera en que

se controlará, evaluará y mejorará dicho modelo de gestión para el turismo

comunitario.

1. Análisis situacional

Análisis externo:

- Desde el gobierno nacional se impulsa el financiamiento a los gobiernos cantonales

y parroquiales para la implementación de acciones de manejo, enfocadas al turismo

comunitario y ecoturismo sostenible.

- El GAD provincial de Tungurahua mediante sus líneas estrategias de desarrollo

turístico de la provincia brinda las herramientas necesarias para que se desarrolle

el turismo comunitario con el involucramiento directo de todos los actores. Además

de ofrecer las facilidades al personal encargado para la implementación de

acciones que fomente el turismo comunitario.

- El Gobierno Central a través del Ministerio de Turismo y demás instituciones

públicas involucradas en el área ayudan a fortalecer el turismo comunitario,

mediante actividades y trabajo interinstitucional.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

53

Análisis interno:

Región: Sierra Centro

Provincia: Tungurahua

Cantón: Baños de Agua Santa

La parroquia Ulba ubicada en la provincia de Tungurahua es una de las poblaciones más

antiguas de esta provincia, a solo cinco minutos al suroriente del cantón de la tierra mágica

de caña y la melcocha, Baños de Agua Santa.

Ulba al momento es un lugar de paso, no un destino. Esto se debe a que no se han

desarrollado facilidades de alojamiento, ni se ha producido todavía una preparación

material y emocional de su población como para posicionarse como un centro

independiente de turismo a la ciudad de Baños de Agua Santa (PDOT, 2012).

Actualmente la parroquia Ulba está posicionada como un lugar especial para alimentarse,

por lo que esta línea de oferta turística es la de mayor expansión.

Imagen 10. Mapa general de la Parroquia Ulba

Fuente: PDOT de la parroquia Ulba

Según la información de GAD Parroquial de Ulba, 2015, los sitios de gastronomía y

hospedaje existentes en la parroquia Ulba son:

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

54

Tabla 9. Restaurantes y Paraderos de la Parroquia Ulba

Restaurantes y

Paraderos

Ubicación Web Teléfonos

La Cabaña Río Ulba - vía al

Puyo. Baños –

Tungurahua

Lacabaña.com (3) 2776044

Fabis Parroquia Ulba Fabis.com (03) 2742689

Vista al

Tungurahua

Av. Amazonas

Parroquia Ulba

www.vistaaltungurahua.com (032) 776047

El Toro Asado

av. amazonas

parroquia Ulba - vía al

Puyo, Baños,

Tungurahua

(03)2776252

Sin Rival rio la Ulba - vía al

Puyo Baños,

Tungurahua

Fuente: Elaboración propia a partir de PDOT de la parroquia Ulba

Tabla 10. Hosterías y Haciendas de la Parroquia Ulba

Hosterías y

Haciendas

Ubicación Web Teléfonos

Jardines de

Chamana

A 2 Km. de la ciudad

de Baños. Vía al

Puyo pasando el

puente de Ulba a la

derecha, a 100 mts.

de la vía principal.

www.jardinesdechamana.com (593) 9883-

29801 / (032)

77-6170

Las Orquídeas Parroquia Ulba - Via

al Puyo

www.lasorquideas.com

Estancia de

Dulcelina

Baños de Agua

Santa

[email protected]

dulcelina.ec

032776008

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

55

Parroquia Ulba Km 1

1/2 vía a puyo

Finca

Chamanapamba

Vía a Puyo 2Km

pasando el rio Ulba 1

Km derecha

[email protected]

www.chamanapamba.com

09981562585

Hacienda Guamag

Parroquia Ulba

Sector Agoyán

www.teleaire.com (593) 3 277

6008

Fuente: Elaboración propia a partir de PDOT de la parroquia Ulba

Actividades Económicas:

Las actividades económicas de los habitantes de la parroquia Ulba están íntimamente

relacionadas con el quehacer de las actividades gastronómicas. En la parroquia, varias

instituciones financieras tanto públicas como privadas, han colocado créditos para

diferentes actividades económicas. A continuación se detallan:

Tabla 11. Instituciones financieras que han colocado créditos en la parroquia Ulba

Fuente: Elaboración propia a partir de PDOT de la parroquia Ulba

Instituciones Financieras Público Privado Tercer

Sector

ONG

Banco del Fomento X

Corporación Financiera Nacional X

Banco del Austro X

Produanco X

Cooperativa Oscus X

Cooperativa Cámara de Comercio X

Cooperativa Mushuc Runa X

Fundación Ecuatoriana de

Desarrollo

X

Banco Comunal X

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

56

En la siguiente tabla se observa los atractivos y recursos turísticos de la parroquia:

Imagen 11. Atractivos turísticos de la parroquia Ulba

COMUNID ATRACTIVOS TURISTICOS

1 Encañonado del rio Pastaza

2 Rio Ulba

3 Huertos Turísticos

4 La Cueva

CENTRO DE LA PARROQUIA 5 Parque Central

6 Iglesia

7 Complejo Turistico Ulba

8 Sendero a las Cascadas del silencio

9 Afloramiento de Agua Mineral

10

11 Cascada de Agoyan

12 Rio Pastaza

13 Huertos Turísticos

AGOYAN 14 Tarabita

15 Tunel

16 Venta de Frutas

17 Saladero de Guamag

18 Senderto los Contrabandistas

19 Las 7 Cascadas

20 La Cascada del Silencio

21 La Cascada del Rio Ulba

CHAMANA 22 Sendero Chamana

23 Laguna Mintza

24 Mirador Mintza

25 Mirador de Chamana

26 Huertos Turísticos

NUEVO JUIVE GRANDE 27 Encañonado

28 Huertos Turísticos

LA CIENEGA 29 Represa Agoyán

30 Parque la Cienega

31 Huertos Turísticos

LLIGÑAY 32 Encañonados del Rio Pastaza

33 Mirador

34 Puente Colgante

PORVENIR 35 Cascada el Porvenir

36 Vados de Rio Verde Chico

37 Cascadas Rio Blanco, Rio de leche

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

57

Fuente: PDOT de la parroquia Ulba

De la imagen anterior los principales atractivos turísticos de tipo natural, son:

Atractivo 1: CASCADA DEL SILENCIO

Imagen 12. Cascada del silencio

Fuente: Elaboración propia a partir de análisis situacional

38 Senderos ecológicos

RIO BLANCO 39 Huertos Turísticos

40 Puente antiguo

41 La Playa (remnsos del rio)

42 Huertos Turísticos

43 Vados

RIO VERDE CHICO 44 Piedra de la Luz

45 Mirador de la Piedra

46 Puente colgante sobre el Rio Verde

47 Bosque Protector

48 Laguna de Limoturo

49 Parque nacional Llanganates

50 Cascada de Valencia

51 Vado Rio Valencia

VIZCAYA 52 Laguna Valencia

53 Cerro Sagrado

54 Ceroo Limoturo

55 Orquideario

56 Museos Turisticos

57 Rio El Palacio

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

58

El silencio, esta hermosa cascada es la última de una serie de cascadas provenientes del

rìo Chamana, rodeada de una exuberante vegetación, en la que se suele practicar

Canyoning.

Atractivo 2: CASCADA DE AGOYAN Y GUAMAG

Imagen 13. Cascada de Agoyan y Guamag

Fuente: Elaboración propia a partir de análisis situacional

Esta cascada es un antiguo símbolo de la zona debido a que se forma de las aguas del río

Pastaza el mismo que cae a unos 40 metros, brindando a sus visitantes un gran

espectáculo natural. La fuerza de esta caída ha disminuido ya que las aguas de este río

han sido empleadas por el Proyecto Hidroeléctrico Agoyán. En el recorrido para observar

esta cascada, primero se encontrará con la Represa Hidroeléctrica Agoyán, en donde se

forma una laguna artificial debido a que las compuertas de la represa están cerradas, pero

cuando son abiertas brindan un gran espectáculo a los visitantes.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

59

Atractivo 3: CASCADA ULBA

Imagen 14. Cascada Ulba

Fuente: Elaboración propia a partir de análisis situacional

En esta hermosa cascada proveniente del río Ulba se encuentra a pocos metros de la

carretera principal, existe un sendero hacia la misma donde se puede apreciar la gran

caída de agua y a la vez se puede tomar un baño, también se la puede divisar

perfectamente desde la carretera a Runtún.

Atractivo 4: CASCADAS CHAMANA

Imagen 15. Cascada Chamana

Fuente: Elaboración propia a partir de análisis situacional

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

60

Conjunto de 7 cascadas las mismas que están formadas con las aguas del Río Chamana,

donde se puede tomar un refrescante baño en las diferentes pozas naturales y también se

puede practicar el deporte del canyoning.

Atractivo 5: PARQUE DE LA FAMILIA

Imagen 16. Parque de la Familia

Fuente: Elaboración propia a partir de análisis situacional

El Parque está ubicado en el sector de Agoyán, junto a la represa hidroeléctrica del mismo

nombre, cuenta con una superficie de aproximadamente 16 Ha; con una temperatura

promedio anual de 22 grados centígrados y una precipitación que oscila entre los 2000 a

3000 mm por año. Su vegetación es típica de la zona. Este Parque temático Agroecológico

es un sitio ideal para vivir y respirar naturaleza, recorriendo coloridos senderos y

apreciando la diversidad biológica de cada rincón.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

61

2. Análisis FODA

Tabla 12. Matriz FODA

INTERNO

FORTALEZAS

- Existencia de la infraestructura básica para el

desarrollo del turismo.

- Existencia de atractivos turísticos a ser

potencializados.

- Ubicación estratégica entre el cantón Baños

de Agua Santa y la vía que conduce a la región

Amazónica.

- La población local tiene un buen nivel de

formación académica.

- Existencia de un gran número de miembros

de la población que son jóvenes, lo que

evidencia que se cuenta con talento humano

para la gestión del turismo comunitario.

- Buena oferta gastronómica

DEBILIDADES

- La comunidad se encuentra desorganizada

en la gestión de la actividad turística.

- No existe una estructura turística en la

gestión del GAD parroquial.

- Falta de capacitación a la población sobre

aspectos turísticos.

- Falta de facilidades turísticas, especialmente

alojamientos, centros de información,

señalización y rutas turísticas

- Falta de promoción turística de la parroquia.

- No se cuenta con personal especializado en

turismo en el GAD parroquial

EXTERNO

OPORTUNIDADES

- Aumento del desarrollo del turismo

comunitario a nivel nacional.

- Buena coordinación interinstitucional en el

ámbito turístico.

- Beneficio económico a la comunidad

- Apoyo de las entidades públicas a la

promoción de la parroquia.

- Oportunidad de realizar convenios con

operadoras turísticas.

AMENAZAS

- Masificación del turismo

- En la mayoría de GAD’s se gestiona el

turismo de forma empírica.

- Falta de estudios de impacto ambiental que

afecta en la creación y mantenimiento del

turismo comunitario.

- Aculturación y pérdida de valores culturales

ancestrales.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

62

- Las políticas gubernamentales actuales

ofrecen óptimos servicios públicos para el

desarrollo de productos turísticos.

- Alta demanda por parte de turistas

internacionales que visitan el cantón Baños de

Agua Santa y por lo tanto son potenciales

turistas para la parroquia Ulba.

Fuente: Elaboración propia

Luego de analizar las principales variables internas y externas relacionadas con la

parroquia Ulba se elabora el cruce de estrategias en base al FODA que permite identificar

acciones estratégicas que serán el marco para definir el plan estratégico.

Tabla 13. Cruces estratégicos

OPORTUNIDADES Estrategias FO Estrategias DO

Aumento del desarrollo del turismo

comunitario a nivel nacional.

Creación de alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales para el

apoyo en la gestión del turismo comunitario.

Buena coordinación

interinstitucional en el ámbito

turístico.

Coordinación interinstitucional en el ámbito turístico que permita la

participación de la parroquia en proyectos turísticos desarrollados en la

provincia.

Beneficio económico a la

comunidad

Realización de capacitaciones de

ámbito financiero dirigido a los

miembros de la comunidad que les

permita crear una estrategia de precios

para que obtengan un margen de

ganancias, manteniendo un producto de

calidad acorde a las necesidades del

cliente.

Fortalecimiento de las

capacidades del talento humano,

especialmente jóvenes mediante

un plan de capacitación con

temas de turismo.

Proceso de evaluación y

seguimiento de los beneficios que

obtiene la comunidad con el

desarrollo del turismo comunitario.

Apoyo de las entidades públicas a

la promoción de la parroquia.

Creación del plan de marketing que

permita asegurar la demanda de turistas

nacionales e internacionales.

Identificación de las necesidades

reales de los potenciales turistas.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

63

Oportunidad de realizar convenios

con operadoras turísticas.

Realización de convenios entre los establecimientos turísticos y las

operadoras de turismo para formar parte de paquetes turísticos.

Las políticas gubernamentales

actuales ofrecen óptimos servicios

públicos para el desarrollo de

productos turísticos.

Creación del sistema de aseguramiento de calidad del servicio y consumo de

productos locales.

Alta demanda por parte de turistas

internacionales que visitan el

cantón Baños de Agua Santa y por

lo tanto son potenciales turistas

para la parroquia Ulba.

Creación de productos turísticos experienciales para turistas nacionales y

extranjeros.

AMENAZAS Estrategias FA Estrategias DA

Falta de estudios de impacto

ambiental que afecta en la creación

y mantenimiento del turismo

comunitario.

Creación de un plan de manejo ambiental que permita identificar y evaluar los

impactos durante el desarrollo del turismo comunitario

Masificación del turismo

Establecimiento de métodos de control que eviten la masificación del

turismo en la zona.

En la mayoría de GAD’s se

gestiona el turismo de forma

empírica.

Creación de una estructura

organizacional en la gestión del turismo

en el GAD parroquial

Creación del manual de proceso de

gestión del turismo.

Creación de indicadores que permitan

evaluar la gestión del turismo del GAD

parroquial.

Manual de reclutamiento que

permita seleccionar personal

especializado en el área turística.

Aculturación y pérdida de valores

culturales ancestrales culturales

ancestrales.

Creación de medidas correctivas y preventivas para la mitigación de efectos

negativos ocasionados por el desarrollo del turismo comunitario

Fuente: Elaboración propia

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

64

3. Modelo de gestión

- Planificación

Tabla 14. Planificación estratégica de modelo de gestión

Objetivo Estrategias

Estructura

organizacional

Crear una estructura organizacional de la

gestión del turismo comunitario dentro del

GAD parroquial de Ulba

Creación de una estructura

organizacional en la gestión del turismo

en el GAD parroquial

Procesos

Crear una organización de los procesos que

incluyen la gestión del turismo comunitario

en base a un documento de apoyo.

Creación del manual de proceso de

gestión del turismo.

Personal Crear un sistema para el reclutamiento del

personal encargado de la actividad turística

Creación del manual de reclutamiento

que permita seleccionar personal

especializado en el área turística.

Alianzas

estratégicas

Establecer alianzas estratégicas con

instituciones públicas y privadas que

permitan la participación de la parroquia en

proyectos turísticos y el desarrollo del

turismo comunitario

Creación de alianzas estratégicas

instituciones gubernamentales para el

apoyo en la gestión del turismo

comunitario

Coordinación interinstitucional en el

ámbito turístico que permita la

participación de la parroquia en

proyectos turísticos desarrollados en la

provincia.

Realización de convenios entre los

establecimientos turísticos y las

operadoras de turismo para formar parte

de paquetes turísticos.

Capacitación

Fortalecer las capacidades de los actores

participes de la actividad turística de la

parroquia mediante la realización de

capacitaciones.

Realización de capacitaciones de ámbito

financiero dirigido a los miembros de la

comunidad que les permita crear una

estrategia de precios para que obtengan

un margen de ganancias, manteniendo

un producto de calidad acorde a las

necesidades del cliente.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

65

Fortalecimiento de las capacidades del

talento humano, especialmente jóvenes

mediante un plan de capacitación con

temas de turismo.

Marketing

Plantear estrategias de marketing que

permitan llegar al turista actual y potencia

identificando previamente sus necesidades.

Creación del plan de marketing que

permita asegurar la demanda de turistas

nacionales e internacionales.

Identificación de las necesidades reales

de los potenciales turistas.

Productos y

servicios

Crear productos y servicios turísticos que

ofrezcan experiencias propias del turismo

comunitario a los turistas actuales y

potenciales que llegues a la parroquia.

Creación de productos turísticos

experienciales para turistas nacionales y

extranjeros.

Ambiental y

sostenibilidad

Crear mecanismo de control ambiental que

permitan medir los impactos del desarrollo

turísticos tanto para el medio ambiente

como para la comunidad.

Creación de un plan de manejo

ambiental que permita identificar y

evaluar los impactos durante el

desarrollo del turismo comunitario

Proceso de evaluación y seguimiento de

los beneficios que obtiene la comunidad

con el desarrollo del turismo comunitario.

Evaluación y

seguimiento

Creación de indicadores de control de la

gestión del turismo comunitario

estableciendo medidas correctivas.

Métodos de control que eviten la

masificación del turismo en la zona.

Creación de indicadores que permitan

evaluar la gestión del turismo del GAD

parroquial.

Establecimiento de medidas correctivas

y preventivas para la mitigación de

efectos negativos ocasionados por el

desarrollo del turismo comunitario

Fuente: Elaboración propia

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

66

3.1. Ejecución

Estructura organizacional

Para poder visualizar con claridad cómo va a estar conformada la gestión turística en el

GAD Parroquial se establece una misión, visión y organigrama.

- Misión

Hacer del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Ulba, una institución

confiable y responsable con la comunidad en general, velando por el bienestar común, y

gestionando el aprovechamiento de sus recursos naturales para así fomentar un mejor

servicio público de calidad con honestidad y transparencia.

- Visión

Ser una institución de apoyo a la comunidad que gestione procesos y proyectos que

aseguren una mejor calidad de vida a los pobladores, a través del cumplimiento de las

disposiciones legales apoyados en la democracia, fomentando en la comunidad la

participación, sin perder la tradición ni originalidad de la población, para de esta manera

obtener una comunidad organizada, activa y responsable.

- Organigrama Estructural

Se utilizará un organigrama estructural de tipo simple donde los controles de todas las

funciones se centran en la dirección y en el apoyo de empleados con facultades incluso

para tomar decisiones estableciendo centros de responsabilidad para cada actividad,

conformado de la siguiente manera:

Asamblea parroquial: Representa el poder de toma de decisiones.

Junta parroquial: Direcciona, coordina y controla el buen funcionamiento de la

gestión turística.

Comisiones: Para desarrollar las actividades operativas.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

67

Imagen 17. Organigrama Estructural de la GAD Parroquial

Fuente: Elaboración propia

- Filosofía

La filosofía para el desarrollo de un turismo comunitario en la parroquia Ulba se basa en

crear nuevas motivaciones a los turistas que no sean únicamente la gastronomía, por lo

que es necesaria la adaptación a las nuevas tendencias de consumo turístico. Por tal

motivo, el desarrollo del modelo de gestión debe basarse en:

- Crear medidas de protección y conservación de los recursos naturales y culturales.

- Participación total de todos los actores involucrados en la actividad turística.

- Capacidad de adaptación a nuevos cambios.

- Políticas y valores

Las políticas y normas para el desarrollo del modelo de gestión se apoyan en el desarrollo

de un turismo comunitario sostenible, es decir, mejorar la economía local, cuidar el

medioambiente y mejorar la calidad de vida de la población de la parroquia Ulba. Para lo

cual la ejecución de las estrategias se fundamente en los siguientes valores:

- Identidad local

- Compromiso participativo

- Cuidado del medioambiente

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

68

Procesos

Para el desarrollo de las actividades turísticas se deben definir los procesos a seguir en

base a la identificación de la cadena de valor que ofrezca una visión general de la gestión

del turismo comunitario.

Imagen 18. Proceso general de gestión turística

Fuente: Elaboración propia

Imagen 19. Proceso de trabajo de actividades turísticas

Fuente: Elaboración propia

Act

ore

s in

volu

crad

os Direccionamiento para el desarrollo del turismo comunitario

Control de la actividad turística

Fomento del turismo comunitario

Promoción

ACTIVIDADES

Catastro de establecimientos turísticos de la zona

Inventario de recursos turísticos

Capacitaciones

Elaboración de proyectos para desarrollo del turismo

comunitario

Elaboración de informes de gestión y cumplimiento

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

69

Personal

Las funciones y responsabilidades del personal dependerán del puesto que vaya a ocupar,

teniendo presente que todos deberán intervenir en otras áreas cuando sea necesario y

urgente.

- Reclutamiento del Personal

Se establece un sistema de reclutamiento donde se busca obtener información relevante

de los candidatos. También se realizarán reemplazos del personal internamente, es decir,

asenso de puesto o cambio de área. Para las actividades propuestas en el modelo de

gestión se cuenta con la participación de los pobladores de la parroquia de Ulba. La

selección interna se la realizará de la siguiente manera:

- Reunir a las comunidades y comunicar actividades a realizar.

- Agrupar a los interesados y explicarles las funciones específicas.

- Capacitarlos dependiendo de la actividad

En el caso de reclutamiento externo de un técnico de turismo se acudirá al mercado laboral

externo en busca de los candidatos más idóneos para ocupar este cargo. La selección

externa se la realizará de la siguiente manera:

- Acudir a la prensa escrita para publicar el anuncio.

- Receptar las solicitudes de empleo.

- Preseleccionar a los aspirantes que reúnen las características necesarias.

- Realizar entrevistas personales a los candidatos opcionales para conocer las

expectativas y aspiraciones que tienen.

- Tomar pruebas referentes al puesto a desempeñar.

- Seleccionar a la persona más idónea.

- Incorporar al puesto de trabajo.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

70

Para la descripción del perfil de cada puesto de trabajo se toma en cuenta el siguiente

formato propuesto por el Ministerio de Turismo (2007), en el cual se detallan los aspectos

necesarios para desenvolverse de manera eficiente y satisfactoriamente en cada uno de

los cargos a ser ocupados.

Tabla 15. Perfil del Técnico de turismo

Puesto Técnico de turismo

Objetivo del puesto Gestionar y administrar correctamente el desarrollo del turismo en la

parroquia.

Funciones - Encargarse de la gestión turística

- Controlar y supervisar las tareas que se llevan a cabo para el

desarrollo del turismo

- Planear, organizar, dirigir las actividades y procedimientos

turísticos.

- Representar a la parroquia en reuniones y eventos relacionados

con turismo.

- Organizar reuniones con los representantes de la organización

para resolver problemas.

- Realizar el inventario de los recursos turísticos de la parroquia

- Realizar el presupuesto para las actividades turísticas de la

parroquia.

- Realizar eventos que promuevan la cultura de la parroquia

- Supervisar y dirigir la elaboración de proyectos turísticos a corto,

mediano y largo plazo.

- Velar por el cumplimiento del desarrollo de un turismo comunitario

sostenible.

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Turismo. Área de Capacitación. Perfiles de

puestos 2007

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

71

Tabla 16. Perfil del guía turístico

Puesto Guía turístico

Objetivo del puesto Guiar al turista en los lugares visitados, informando sobre los

atractivos visitados, demostrando sus destrezas y conocimientos.

Funciones - Servir de guía a los turistas en los trayectos de visita.

- Transmitir un mensaje correcto al informar sobre los lugares

visitados (historia, leyendas, tradiciones, etc.)

- Orientar a los visitantes a los diferentes servicios turísticos que la

parroquia oferta.

- Preocuparse por el bienestar del visitante mientras dure la

trayectoria de la visita.

Requisitos Género: femenino – masculino

Título: guía turístico

Capacidades: Buen manejo de turistas, conocimiento del área.

Idiomas: inglés

Habilidades: facilidad de comunicación, ética moral, comunicativo,

capacidad para resolver problemas, ágil y dinámico.

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Turismo. Área de Capacitación.

Perfiles de puestos 2007

- Horarios de Trabajo

Se establece 1 solo turno laboral para el personal (diurno); cumpliendo un horario de 8

horas diarias.

- Contrato de Trabajo

Para realizar la contratación definitiva del personal se utilizará el contrato fijo o eventual

dependiendo el puesto a ocupar.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

72

Alianzas estratégicas

Para llevar a cabo la ejecución del modelo de gestión, se requiere de alianzas estratégicas

con instituciones especializadas que ayuden en la investigación y asistencia técnica,

tomando en cuenta el apoyo de la comunidad. Las entidades con las que se cuenta para

lograr los objetivos propuestos son aquellas que facilitaran el proceso de desarrollo de las

distintas estrategias que conforman el Modelo de gestión Turístico Comunitario:

- Ministerio de Turismo

Brindará su apoyo en la capacitación de los guías por ser la única entidad encargada de

otorgar la identificación de guías.

- Gobierno Autónomo Descentralizado de Baños de Agua Santa

Coopera con la mano de obra para la ejecución de la zonificación.

- SECAP

Brindará apoyo en el programa de capacitación para los cursos y talleres que se llevaran

a cabo.

- Planta hotelera y agencias de viajes

A través de las hosterías que se encuentran dentro de la parroquia Ulba y del cantón Baños

de Agua Santa se realizaran paquetes turísticos que integren a todos los atractivos tanto

naturales como culturales que posee la parroquia, para así darse a conocer y poder atraer

más flujo turístico. De la misma manera realizar convenios con agencias de viajes de la

Provincia de Tungurahua para que anexen a sus paquetes dirigidos a la zona centro del

país a la Parroquia Ulba y sus atractivos turísticos.

- Medios de publicidad

Para ampliar la difusión de la parroquia y sus atractivos se realizará convenios con la

prensa escrita, internet, profesionales de diseño, que facilitaran el trabajo de difusión.

- Otras instituciones

Para el desarrollo del modelo de gestión se requiere de alianzas con otras instituciones

como: ONG´s, entidades financieras, Policía Nacional, etc., que brindaran apoyo en ciertas

actividades.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

73

Capacitación

En vista de que la parroquia no cuenta con personal debidamente preparado en el ámbito

turístico se ve la necesidad de implementar un programa de capacitación orientado a

explotar al máximo las habilidades físicas e intelectuales que poseen los habitantes de la

parroquia Ulba.

La excelente participación de hombres y mujeres de las diez comunidades es fundamental,

en base a una excelente capacitación en diferentes aspectos tales como:

- Guianza

- Motivación y desarrollo personal

- Manipulación de alimentos

- Manualidades y artesanías

- Atención al cliente

- Danza folklórica

De esta manera se proporciona a los pobladores de la parroquia las herramientas

necesarias para desenvolverse mejor en la actividad turística, además que toman

conciencia de la importancia y el respeto que se merecen los recursos turísticos que posee

la parroquia tanto naturales como culturales, así como también los beneficios positivos que

puede gozar Ulba si cuenta con una población debidamente capacitada, responsable y

consciente de su riqueza para dar al turista nacional e internacional un servicio de calidad.

La técnica a aplicarse para la ejecución de los cursos y talleres que forman el programa,

es de libre voluntad del capacitador o especialista contratado, enfocándose al desarrollo

turístico comunitario y siendo lo más práctico posible.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

74

Tabla 17. Plan de capacitación

ACCIONES / ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO MATERIAL

COSTO

TOTAL

Talleres de análisis de género y

Turismo comunitario en las

comunidades

MINTUR

Junta Parroquial

5 días Material de

oficina 64,30

Organización de los grupos

participantes en los diferentes

cursos y talleres Junta Parroquial 1 día

Impresión de

formatos de

informe y

registro de

participantes

2,00

Gestionar convenios con

instituciones especializadas para

el apoyo de la capacitación

Junta Parroquial 1 día Convenio 1,00

Diseñar las agendas y las fechas

para impartir las capacitaciones

Junta Parroquial

Capacitadores

7 días Cronograma 4,00

Taller de motivación y desarrollo

personal SECAP 7 días

Material de

oficina 10,25

Curso de Guías (20 personas) Capacitadores

MINTUR 30 días

Material de

oficina 10,25

Curso de manipulación de

alimentos (60 personas) SECAP 15 días

Material de

oficina 333,90

Curso de Atención al cliente (60

personas) SECAP 15 días

Material de

oficina 355,55

Curso de danza folclórica (25

personas) Profesora de danza 30 días

Material de

oficina 240,25

Curso de manualidades y

artesanías para mujeres de la

comunidad

SECAP 30 días Material de

oficina 160,25

TOTAL 1.181,75

Fuente: Elaboración propia

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

75

Marketing

El volver competitiva a la oferta de la parroquia Ulba requiere de una adecuada estrategia

de marketing que parte de un estudio de mercado que permita identificar las necesidades

de los potenciales turistas. Para lo cual se utilizará:

- Material publicitario como folletería (trípticos, dípticos, revistas, volantes, etc.),

dando a conocer todos sus atractivos tanto naturales como culturales, gastronomía,

fiestas tradicionales.

- Videos ilustrativos en los cuales se dará a conocer de manera entretenida y

educativa la vida propia de la comunidad, sus leyendas, costumbres y técnicas

ancestrales agrícolas, en si la esencia de la comunidad Ulbeña.

- Publicación en prensa escrita y radial de la provincia de Tungurahua reforzando la

difusión promocional turística de la parroquia.

- Internet, redes sociales en permanente actividad.

Productos y servicios

El desarrollo del turismo comunitario debe poseer servicios turísticos que busquen la

conservación y a la vez ayuden al impulso de la actividad:

- Servicios Turísticos

Se concentra la oferta de servicios turísticos que posee la parroquia Ulba como:

restaurantes y alojamiento.

- Oficina de Interpretación Turística Comunitaria

Enfocándose a brindar asistencia turística al visitante como:

- Información segura y veras de los sitios de interés turístico con la ayuda de una sala

de exposición debidamente acondicionada para proporcionar al turista los

conocimientos necesarios sobre la parroquia y así pueda elegir con tranquilidad que

sitio visitar.

- Por otra parte, se pretende poner a disposición de la gente de la parroquia este lugar

para atender posibles inquietudes de carácter turístico comunitario que se presente en

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

76

la comunidad Ulbeña a futuro, la misma que será encargada de buscar soluciones con

las personas idóneas y para el funcionamiento de la oficina se contara con el apoyo de

la Junta Parroquial de Ulba ya que se llevara a cabo dentro de sus instalaciones.

- Productos turísticos comunitarios

Creación de productos turísticos en los que se ofrece una estrecha convivencia con la

comunidad en la que se involucra a las diez comunidades de la parroquia Ulba,

considerando su vasta riqueza cultural. Los turistas vivirán experiencias inolvidables ya que

podrán alojarse en las viviendas comunitarias, conocer más de cerca sus costumbres,

leyendas, tradiciones y palpar su dinamismo productivo (agricultura, ganadería, artesanías,

gastronomía ancestral, etc.). Es decir, el vivir diario de la gente en las comunidades.

Para que estos tipos de productos turísticos se lleven a cabo lo mejor posible se trabajará

de manera conjunta con 10 familias de las diez comunidades que deberán contar con el

espacio físico necesario en sus viviendas y en caso de requerirlo se propone se realice la

planificación para dotar del inmobiliario básico y esencial para brindar un servicio de

calidad, confort y un trato personalizado que harán sentir a los huéspedes como en su

propia casa.

- Encuentro Cultural Comunitario

Se llevará a cabo los fines de semana, en el cual podrán participar las diez comunidades

de Ulba mostrando las destrezas que poseen cada uno de ellos y el cariño que ponen al

realizar su trabajo todo esto se verá reflejado en sus productos artesanales que serán

expuestos al público para ser admirados y comercializados a precios accesibles. Para

fomentar la cultura parroquial se hará participe al grupo de danza Ulbeño que revivirá con

su baile el gusto por la danza folklórica propia de la provincia. Se gestionará un convenio

con hosterías para realizar recorridos en caballo específicamente hacia las diez

comunidades que conforman la Parroquia de Ulba. Y se realizarán funciones de títeres que

cuenten de manera entretenida las leyendas y tradiciones del sector.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

77

Tabla 18. Plan de creación de productos y servicios

ACCIONES/ACTIVIDADES RESPONSABLES MATERIAL COSTO

Reunión con los comuneros y

autoridades para informar las

actividades a realizar

Junta Parroquial Material de

presentación

Impresiones

1.40

Reunión para selección de las familias (2

por cada comunidad disponibles para las

actividades de convivencia comunitaria)

Junta Parroquial Material de

presentación

Impresiones

1.40

Inscripción de las familias participantes. Junta Parroquial Base de datos 0.00

Equipamiento de las viviendas de

alojamiento comunitario

Junta Parroquial Colchones

Sábanas

Edredones

Alfombras

Espejos

Basureros

Sillas

Armarios

6830

Planificación del encuentro cultural

comunitario

Junta Parroquial Material de

presentación

Impresiones

1.20

Inscripción de artesanos a participar en el

evento cultural comunitario

Junta Parroquial Base de datos 0.00

Contratación de grupos de danza y teatro

de títeres

Junta Parroquial Contrato 1.00

Convenio con establecimientos turísticos Junta Parroquial Documentos del

convenio

0.00

Adquisición de insumos para

presentaciones artísticas

Junta Parroquial Trajes de danza 2900

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

78

Material de

títeres

Adquisición de basureros para el evento. Junta Parroquial Basureros 850

TOTAL 10585

Fuente: Elaboración propia

Ambiental y sostenibilidad

El desarrollo del turismo comunitario se debe dar controlando el ambiente, sin permitir que

exista un impacto negativo. Mediante la creación de un plan de manejo ambiental se busca:

- Concientizar a los miembros de la población de la importancia de la conservación de

los recursos.

- Elaborar un programa de manejo de desechos solidos

- Realización de campañas con la comunidad que promuevan la conservación y

protección de los recursos a través del cuidado de la flora y fauna existente.

- Dotación de letreros identificativos y señalización turística en las diferentes áreas.

De igual manera las estrategias planteadas deben contribuir al desarrollo económico local

sostenible en un esfuerzo compartido entre las autoridades, las asociaciones, gremios, de

la zona y la comunidad local. Para lo cual se debe:

- Proveer oportunidades para la convivencia y el contacto de los visitantes con la

comunidad local, en las que éstas puedan mostrar su modo de vida, costumbres, arte

e historia.

- Fomentar la participación activa de la población en la actividad turística mediante la

generación de empleos directos o indirectos.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

79

3.3. Control

Para que la aplicación del modelo de gestión tenga una evaluación y seguimiento es

necesario dar monitoreo a cada una de las acciones, para lo cual se propone realizar un

estudio de resultados que incluye:

- Aplicación de encuestas

- Análisis de resultados

- Informe de resultados

Además los representantes de las comunidades deberán controlar que las acciones

ejecutadas permitan el bienestar de todos los habitantes.

Con el control se encontrarán las causas por las que no se han conseguido los objetivos

propuestos con el fin de elaborar recomendación que permitan tomar acciones correctivas

en la etapa de mejora.

Tabla 19. Cuestionario de evaluación

Información básica

Nombre de la comunidad:

N° de encuesta:

Fecha:

Diagnósticos situacional

Criterios Muy alta Alta Media Baja

Estudios, investigaciones y proyectos realizados

Creación de instrumentos de planificación

Análisis y diagnósticos de impactos negativos

Observaciones:

Desarrollo de turismo comunitario

Criterios Muy alta Alta Media Baja

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

80

Manejo de información sobre el crecimiento y desarrollo

del turismo comunitario

Medidas de protección y conservación del medioambiente

Observaciones:

Estrategias del modelo de gestión de turismo comunitario

Criterios Muy alta Alta Media Baja

Creación de alianzas estratégicas con instituciones

públicas y privadas

Creación de estrategias de marketing

Creación de productos y servicios

Creación de estándares de calidad

Elaboración de plan de manejo ambiental

Elaboración de plan capacitación

Conformación de grupos sociales internos

Cumplimiento de organigrama

Cumplimiento de planificación estratégica

Mantenimiento de las instalaciones turísticas

Observaciones:

Evaluación y control

Criterios Muy alta Alta Media Baja

Manejo estadísticos de demanda turística

Catastro de establecimientos turísticos

Seguimiento al procesos de evaluación y control

Seguimiento a la implementación de las acciones

correctivas

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

81

Seguimiento a aplicación de encuestas

Análisis de datos

Socialización de resultados

Observaciones:

Fuente: Elaboración propia

3.4. Mejora

Se establece un proceso para el desarrollo, elaboración y mantenimiento de un plan de

mejora en base a los resultados de evaluación y seguimiento. En el caso de detectar

falencias en el modelo de gestión se procede a elaborar los siguientes documentos:

Tabla 20. Matriz de mejora continúa

DESCRIPCION

DEL HALLAZGO:

NO

CONFORMIDAD /

OBSERVACION

ACCION

PROPUESTA RESPONSABLE RECURSOS

FECHA

PROPUESTA

Fuente: Elaboración propia

La acción propuesta corresponde a las actividades que al ser implementadas eliminan las

no conformidades del modelo de gestión para prevenir que se vuelvan a repetir. En el

responsable se registra la persona a cargo de la implementación de la propuesta. Los

recursos se refieren al dinero, materiales y personas con las que se podrá ejecutar la

propuesta. Y la fecha de la propuesta corresponde al día y mes en que se cumplirá con la

totalidad de la implementación de la propuesta.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

82

Tabla 21. Acciones correctivas

ACCIONES CORRECTIVAS

DESCRIPCION DE LA NO CONFORMIDAD

ORIGEN:

DETALLE

DEL

HALLAZGO:

RESPONSABLE: FECHA:

ANALISIS DE CAUSAS

ÁRBOL DE CAUSAS:

ACCIÓN RESOLUTIVA INMEDIATA

ACCIONES INMEDIATAS:

RESPONSABLE: FECHA:

ACCIONES CORRECTIVAS SOBRE LAS CAUSAS

ACCIONES ADOPTADAS RESPONSABLE

EJECUCION

FECHA

EJECUCION

1.

2.

SEGUIMIENTO Y VERIFICACION DE LA ACCION TOMADA

Fuente: Elaboración propia

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

83

CONCLUSIONES

El esquema del modelo de gestión de turismo comunitario permite tener un panorama

sintetizado y claro de los objetivos, estrategias y planes de acción determinando puntos

centrales que engloban la participación activa de todos los actores.

La metodología aplicada permitió el diagnóstico de la Parroquia Ulba identificando en qué

situación se encuentran sus habitantes y cuáles son los problemas más relevantes que los

aquejan. El estudio de la oferta turística dio a conocer a profundidad las problemáticas que

enfrenta la planta turística del sector, además se realizó un análisis de la organización y gestión

turística de la parroquia lo cual sirvió como herramienta para elaborar la propuesta.

Es necesario identificar los temas claves que inciden en el desarrollo estratégico de la

parroquia Ulba y trabajar sobre ellos con la participación de actores sociales internos y

externos, a fin de establecer propuestas para contar con políticas locales que viabilicen y

sustenten las temáticas identificadas.

El sector turístico tiene un amplio potencial de crecimiento y puede convertirse en una actividad

clave para sostener el desarrollo económico de una comunidad, principalmente en el marco

actual de gestión turística.

La dinamización en el desarrollo turístico tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la

descentralización turística, mejorando las capacidades de las GADS parroquiales a través de

la ejecución de acciones concretas. Que contribuyen a la mejora de la calidad y competitividad

de productos turísticos locales.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

84

RECOMENDACIONES

Solicitar al Municipio del Cantón Baños de Agua Santa el apoyo técnico en asesoría y atención

a la Parroquia Ulba para lograr el cumplimiento de las acciones planteadas en el modelo de

gestión.

Buscar mecanismos para la generación de recursos propios mejorando la capacidad de

autogestión para promover el progreso de la parroquia, estudiando a fondo los principales

elementos de turismo.

Es importante la participación activa de la comunidad creando en ellos un empoderamiento y

concientización de la importancia de valorar y conservar los recursos naturales y culturales

que poseen.

El porcentaje de asignación de recursos para la aplicación del modelo de gestión debe ser el

adecuado para disminuir sus necesidades básicas insatisfechas y mejorar la calidad de vida

de la población.

El modelo de gestión de turismo comunitario debe implementarse mediante un proceso

participativo que incluya a los principales actores sociales de la parroquia, siendo una guía

mediante la cual se fundamente el desarrollo de Ulba en los próximos años. Para lo cual todos

los actores deben estar comprometidos en realizar un trabajo en equipo, sin intenciones

políticas y solo para mejorar su situación parroquial.

Aplicar el modelo de gestión de turismo comunitario propuesto para mejorar nivel de

planificación, uso de los recursos turísticos, fortaleciendo las capacidades del talento humano

para contribuir al desarrollo del turismo comunitario en la parroquia Ulba.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

BIBLIOGRAFÍA

A

Asamblea GENERAL de la ONU (2010). Resolución aprobada por la Asamblea General. 64/236

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/64/236

Ávila, M. (1981). Administración de empresas. Concepto y algunas aplicaciones. Costa Rica. Obtenido

de:

https://books.google.com.ec/books?id=ptgOAQAAIAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Atehortua, F., 2008. Sistema de gestión integral. Una sola gestión, un solo equipo. Colombia. Obtenido

de:

https://books.google.com.ec/books?id=15nVyh1Fn6MC&pg=PA14&dq=MODELOS+DE+GESTION&hl

=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi984LZ7s7PAhUFNiYKHXhWC1QQ6AEIRTAJ#v=onepage&q=MODEL

OS%20DE%20GESTION&f=false

Acevedo, A. y López, A, (1986). El proceso de la entrevista. Editorial Noriega. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=V-

Wi4_aHmKAC&printsec=frontcover&dq=definicion+entrevista&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiJp7yDh93PAhUCXh4KHeaTASIQ6AEIKDAD#v=onepage&q=definicion%2

0entrevista&f=false

B

Berastain, L. (2006). Aprender a crear una empresa turística. Editorial PAIDOS. Barcelona. Obtenido

de:

https://books.google.com.ec/books?id=SZCI8EprTdQC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Balseca, C. & Romo, J. (2013). Diseño de un modelo de gestión administrativa del turismo comunitario

en la comunidad Kichiwa “Sinchi Pura”, Parroquia Talag, Cantón Tena, Provincia Napo. Universidad

Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador.

Bigné, E., Font, X., Andreu, L., 2000. Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de

desarrollo. Editorial ESIC. Madrid. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=0zQylYo7i2oC&printsec=frontcover&dq=Bign%C3%A9,+Font,+

y+Andreu,+2000&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjOoYPwms7PAhWK6yYKHVveDQoQ6AEIJTAA#v=

onepage&q=Bign%C3%A9%2C%20Font%2C%20y%20Andreu%2C%202000&f=false

C

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

Crosby, A & Moreda, A. (1996). Desarrollo y gestión del turismo en áreas rurales y naturales. Editorial

Ecotur. Madrid.

D

De las Salas, E., Oñoro, E. & Oñoro, R. (2006). Procesos desarrollados por gerentes sociales. Colombia.

F

Freeman, E., Stoner, J. & Gilbert, D. (1996). Administración. Sexta Edición. México. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=eWOvsi2iY-8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

G

Guerrero, O (2011). Nuevos modelos de gestión pública. Revista Digital Universitaria. México. Obtenido

de: http://bscw.josebatiz.com/docs/Lecturas/Nuevos_modelos_de_gestion_publica.pdf

Guerra, G. (1977). Manual de administración de empresas agropecuarias. Instituto Interamericano de

ciencias agrícolas. Costa Rica. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=CURVZ7P7D0gC&pg=PA35&dq=principios+de+la+administraci

on&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi1y8q1i87PAhVHTSYKHWOHAYEQ6AEINzAE#v=onepage&q=pri

ncipios%20de%20la%20administracion&f=false

García, F (2002). El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de los cuestionarios.

Noriega Editores. México. Obtenido de: https://books.google.com.ec/books?id=-

JPW5SWuWOUC&printsec=frontcover&dq=definicion+cuestionario&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwi98azXjN3PAhXDJx4KHT1XDVAQ6AEIKDAB#v=onepage&q&f=false

Gómez, M., Mondéjar, J., y Sevilla, C. (2005). Gestión del turismo cultural y de ciudad. Sevilla.

Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=Ie0VnChebG0C&pg=PA10&dq=MODELOS+DE+GESTION+TU

RISTICA&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiqqIes787PAhWDQCYKHWX3DjYQ6AEIGjAA#v=onepage

&q=MODELOS%20DE%20GESTION%20TURISTICA&f=false

H

Huete, R. (2009). Turistas que llegan para quedarse. Una explicación sociológica sobre la movilidad

residencial. Universidad de Alicante. Alicante.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

Organización Mundial del Turismo (2007). Entender el turismo. Glosario básico. Obtenido de:

http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

Hurtado, D. 2008. Principios de la administración. Editorial ITM. Primera edición. Medellín. Colombia.

Obtenido de: https://books.google.com.ec/books?id=1Fp55-

1oXv8C&printsec=frontcover&dq=principios+de+la+administracion+2008&hl=es419&sa=X&ved=0ahU

KEwjTtLbgiM7PAhWPZiYKHXnGAmAQ6AEIIzAA#v=onepage&q=principios%20de%20la%20administr

acion%202008&f=false

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempo de cambio. Editorial

CEC, S.A. Venezuela. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA51&dq=modalidad+cualitativa&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwj65ZCm2tvPAhVDax4KHf1pBB0Q6AEIGjAA#v=onepage&q=modalidad%20

cualitativa&f=false

Herrera E, L. (2005). Tutoria de la Investigacion Cientifica. Ambato.

Hunziker, W y Krapf, K. (1942). Fundamentos de la Teoría General del Turismo. Zurich:

Poligraphischer Verlag.

Hernández, Fernández, Baptista. (2003). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Mc Graw Hill

Interamericana.

I

Inostroza, G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región

andina. FUNDACIÓN CODESPA. Ecuador. Obtenido de:

http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n10/art06.pdf

Izard, O., Simón, R., Hereu, J., Reverté, F. & Pineda, M., 2010. Gestión pública del turismo. Editorial

UOC. Primera edición. Barcelona. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=XgVezwsJBqkC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summar

y_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Izquierdo y Arellano (1999). Investigación Científica, métodos y diseños de investigación. Ecuador.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

K

Kekutt, E. (2014). Turismo. Herramienta social. Editorial DUNKEN. Buenos Aires. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=ZkEDAwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

L

Luis De Borja Solé, L., Casanovas, J. & Bosch, R. (2002). El consumo turístico. Editorial ESIC. Madrid.

Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=hnK5a5f45EEC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Latiesa, M, Puertas, I. & Paniza, J. (2009), El turismo en el Mediterráneo. Posibilidades de desarrollo y

cohesión. Editorial universitaria Ramón Areces. Madrid. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=unKUDAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Llauger, M. (2001). Hacía la economía del conocimiento. Editorial ESIC. Madrid. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=jn3FdhLNuBIC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary

_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

M

Mosquera, D. (2015). Modelos de gestión de turismo comunitario sostenible en el área natural de

recreación Isla Santay. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Ministerio de Turismo (2010). Reglamento para los centros de turístico comunitarios. Ecuador.

Medina, A. (2005), Gestión por procesos y creación de un valor público. Un enfoque analítico. Instituto

Tecnológico de Santo Domingo. República Dominicana. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=7wiHn_kmWvkC&pg=PA171&dq=procesos+administrativos&hl

=es419&sa=X&ved=0ahUKEwieloemlc7PAhVHYyYKHbtfDzsQ6AEITDAJ#v=onepage&q=procesos%2

0administrativos&f=false

Q

Quesada, R. (2007). Elementos del turismo. Editorial EUNED. Primera edición, cuarta reimpresión.

Costa Risa. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=z8SgCXUIsGUC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Quesada, R. (2010). Elementos del turismo. Editorial EUNED. Segunda edición. San José. Costa

Risa. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=RdrDv_52LmYC&pg=PR6&dq=quesada+2010+turismo&hl=es4

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

19&sa=X&ved=0ahUKEwjQ4oT78M3PAhVMRyYKHR1aD9oQ6AEIIzAA#v=onepage&q=quesada%20

2010%20turismo&f=false

Quinn, R. (1994). Maestría en la gestión de organizaciones: un modelo operativo de competencias.

Ediciones Diaz de Santos S.A. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=gkon2fErXqkC&printsec=frontcover&dq=MODELOS+DE+GES

TION&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi984LZ7s7PAhUFNiYKHXhWC1QQ6AEILjAE#v=onepage&q=

MODELOS%20DE%20GESTION&f=false

R

Ruiz E y Solis D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Quito: Abya

Yala.

Reyes, A. (1992). Administración moderna. Noeriga Editores. México. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=TwnmlLyBJIYC&pg=PA2&dq=administracion+concepto&hl=es4

19&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiov8uRgs7PAhXIMyYKHSTfAvgQ6AEIIzAC#v=onepage&q=administr

acion%20concepto&f=false

Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Noriega Editores. México. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=ITDo2npGhyQC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Romero, M. (2014). Productos, servicios y destinos turísticos. Málaga, Epaña. Primera Edición. IC

Editorial. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=BX5bCwAAQBAJ&pg=PT15&dq=sistema+turistico+de+leiper&

hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjSh_K2r9HPAhXM0h4KHdGoA_QQ6AEIQzAH#v=onepage&q=sistem

a%20turistico%20de%20leiper&f=false

S

Santana, A. (1997). Antropologia y Turismo: ¿Nuevas hordas, viejas culturas?. Barcelona. Obtenido de:

www.antropologiasocial.org/contenidos/tutoriales/anttur/textos/ATexto5.htm#_ftn1

Saavedra, C., Durán, E. & Durandal, C. (2004). Promoción turística: una llave para el desarrollo de

Chuquisaca. Fundación PIEB. La Paz. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=IIpzqPnQIMAC&pg=PA13&dq=tipos+de+turismo&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjE1Nbv8s3PAhUBhiYKHXjxAngQ6AEIIDAB#v=onepage&q=tipos%20de%2

0turismo&f=false

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

U

UNIANDES. (2013). Manual de Investigacion. Quito: Mendieta.

V

Vignati, F. (2009). Gestión de destinos turísticos. México D. F., México. Trillas

Z

Zayas Agüero, P. (1997). El Rombo Investigativo. La Habana: editorial Academia. Obtenido de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/822/

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

ANEXOS

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

1. Guía de entrevista

Datos del entrevistado

Nombre:

Cargo:

Tiempo en función:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

1

¿Cómo calificaría usted la organización

de la comunidad de la parroquia ulba?

2

Que gestiones turísticas realiza

actualmente la junta parroquial

3

Que actividades considera usted

necesarias para la autogestión del

turismo comunitario

4

¿Cuáles cree usted que son los

principales problemas de la parroquia

Ulba con respecto al turismo?

5

La junta parroquial ¿cuenta con misión

visión objetivos y estrategias

relacionadas con turismo?

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

6

¿Existen funciones definidas de turismo

entre los miembros de la junta

parroquial?

7

¿Qué considera necesario dentro de la

parroquia Ulba para mejorar su

desarrollo turístico?

8

¿El GADP Ulba cuenta con personal

especializado en el área turística?

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias
Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias
Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

ENCUESTA

Pregunta 1.

¿Cómo calificaría usted su estilo de vida?

Pregunta 2.

¿Existen atractivos naturales (cascadas, lagunas, montañas, animales, plantas etc.),

en su comunidad o cerca de ella?

Pregunta 3.

¿Existen en su comunidad atractivos culturales (Iglesias, fiestas, sitios

arqueológicos, etc.)?

Pregunta 4.

¿Existen facilidades (carreteras, puentes, servicios básicos) para llegar y visitar su

comunidad y sus cercanías?

Pregunta 5.

¿Le agradaría compartir sus costumbres y tradiciones con gente de otros lugares?

Pregunta 6.

¿Ha trabajado usted en equipo con los miembros de la parroquia para algún proyecto

de beneficio comunitario?

Pregunta 7.

¿Cree usted que el turismo puede mejorar el nivel de vida de la población generando

recursos económicos?

MB B R M

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

SI NO

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias
Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias
Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias
Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias
Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias
Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias
Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

RESPONSABILIDAD LEGAL

Registro de Centro Turísticos Comunitarios

Para desarrollar legalmente las actividades turísticas comunitarias que se proponen en el

proyecto es necesario tomar en cuenta ciertos artículos de la Ley de Turismo y del Reglamento

para el registro de centros turísticos comunitarios:

El artículo 12 de la Ley de Turismo señala:

Art. 12.-Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios

turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de condiciones

todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las que no tendrán

exclusividad de operación en el lugar en el que presten sus servicios y se sujetarán a lo

dispuesto en esta Ley y a los reglamentos respectivos;

Que es necesario elevar los estándares en la prestación de los servicios turísticos en los

centros de turismo comunitario, cuya intención es ofrecer un turismo sustentable, solidario y

de calidad a los visitantes y una alternativa de trabajo interesante, justo y significativo para sus

miembros;

Que el Turismo Comunitario es un modelo de gestión en el que la comunidad local aprovecha

el patrimonio natural y/o cultural de la región en la que se asienta para desarrollar y ofrecer un

servicio turístico caracterizado por la activa participación comunitaria en la planificación y

ejecución de acciones conducentes a potenciar el desarrollo sostenible de la población

mediante la reinversión de los beneficios derivados de la actividad turística;

Que es función del Ministerio de Turismo, según el Decreto Ejecutivo Nro. 1186, que contiene

el Reglamento General de Aplicación de la Ley de Turismo, publicado en el Registro Oficial

Nro. 244 de 5 de enero del 2004, promover y fomentar todo tipo de turismo receptivo interno,

siendo de su exclusiva competencia expedir la normativa que ha de regir en el sector;

Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 20090024 de 18 de marzo del 2009, publicado en el

Suplemento del Registro Oficial No. 565 de 7 de abril del 2009, se expide el Instructivo para

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

Registro de Centros de Turismo Comunitario;

Que es urgente apoyar a las comunidades que buscan el desarrollo del turismo, como una

herramienta de lucha contra la pobreza; y, En uso de sus atribuciones que le confiere el

Art. 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y

Administrativo de la Función Ejecutiva y más normas jurídicas aplicables,

Acuerdo Nº 20100016

Eco. Verónica Sión de Josse

MINISTRA DE TURISMO

Acuerda:

EXPEDIR EL SIGUIENTE REGLAMENTO PARA EL REGISTRO DE CENTROS

TURÍSTICOS COMUNITARIOS (vigente)

Acuerdo Nº 20100016

CAPITULO I

Normas Generales

Art. 1.- Este reglamento tiene como objeto normar el ejercicio de los centros turísticos

comunitarios.

Art. 2.- Los centros de turismo comunitario podrán realizar una o más de las siguientes

actividades:

Alojamiento

Alimentos y bebidas

Transportación turística

Operación

Organización de eventos

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

Congresos

Convenciones

Las actividades señaladas en el presente artículo se desarrollarán exclusivamente dentro de

los límites de la jurisdicción territorial de la comunidad. La Gestión de la comunidad calificada

como CTC se normará dentro de la organización comunitaria y promoverá un desarrollo local

justo, equitativo, responsable y sostenible; basado en la revalorización de su identidad,

costumbres, tradiciones; a través de un intercambio de experiencias con visitantes, con la

finalidad de ofertar servicios de calidad y mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Art. 3.- Ámbito de aplicación.- El presente reglamento rige para todas las comunidades que

ejerzan o estén interesadas en ejercer actividades turísticas, previstas en el presente

reglamento.

CAPITULO II

De los Derechos y Obligaciones

Art. 5.- De la Gestión.- La gestión de la actividad turística corresponde a la comunidad, y como

tal se procederá a su Registro en el Ministerio de Turismo, previo al inicio de su

funcionamiento. Sin embargo, de existir en el territorio comunitario establecimientos turísticos

de propiedad privada o familiar que no se involucren en la actividad turística comunitaria, estos

deberán respetar y someterse a las normas comunitarias en cuanto al uso y gestión de los

atractivos turísticos, y se registrarán en el Ministerio de Turismo en forma privada.

Art. 6.- Del Ministerio de Turismo.- Es función del Ministerio de Turismo promover y fomentar

el desarrollo de los centros de turismo comunitario para el mejoramiento de la calidad de vida

de sus pobladores.

Art. 7.- Prestación directa.- Las actividades turísticas se realizarán de manera directa por la

comunidad; por lo tanto, las comunidades legalmente registradas podrán comercializar los

servicios turísticos autorizados en este reglamento, en la zona de su jurisdicción

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

CAPITULO III

Del Registro

Art. 8.- Requisitos para el Registro de Turismo.- El registro de turismo como Centro de Turismo

Comunitario se lo hará en la matriz o en las unidades desconcentradas en el ámbito nacional

del Ministerio de Turismo, debiendo para dicho registro turístico, adjuntar los siguientes

documentos:

a) Solicitud de registro dirigida al Ministerio de Turismo en el que se indicará en los servicios

turísticos a prestar;

b) Documento que demuestre la personalidad jurídica de la comunidad;

c) Nombramiento que acredite la representación del peticionante;

d) Acta de asamblea general de la comunidad en la que conste que ha decidido registrarse en

el

Ministerio de Turismo, con la firma de los miembros presentes; e) Documentos que

demuestren que los responsables de los servicios a prestarse por la comunidad hayan recibido

capacitación y/o formación profesional sobre turismo por un mínimo de 40 horas.

Adicionalmente es necesario que el CTC entregue al Ministerio de Turismo un documento de

estructura orgánica del Centro de Turismo Comunitario;

f) Pago del valor de registro estipulado por el Ministerio de Turismo;

g) Copia certificada del registro único de contribuyentes, de la persona jurídica solicitante, en

la que conste, como uno de sus objetivos la prestación de servicios turísticos; y,

h) Informe técnico que justifique la calidad comunitaria de la iniciativa que solicita el registro,

expedido por la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana.

Art. 9.- Procedimiento del Registro.- Recibida la solicitud, la oficina correspondiente del

Ministerio de Turismo, dispondrá fecha y hora para una inspección a la comunidad a efectos

de verificar los datos consignados en la petición. En la referida inspección se procederá a

llenar la Hoja de Planta Turística. Con tal información y verificando que se haya cumplido con

los requisitos necesarios, se procederá a ingresar los datos de la comunidad al sistema de

información del Ministerio de Turismo, creando para el efecto un número de registro y número

de folio en el que se ingresa y se apertura el expediente; el mismo que se acompañará de un

informe técnico del Ministerio de Turismo, en el que se indicará que el Centro de Turismo

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

Comunitario cumple con los estándares mínimos de calidad que estarán dispuestos en el

instructivo.

Una vez concluido este trámite, se procederá a emitir el certificado de registro. El certificado

de registro se otorgará previo al pago del uno por mil de los activos fijos de uso turístico y la

cancelación del valor por concepto de registro. En el caso de las agencias de viajes

operadoras, deberán cumplir con los requisitos previstos en el reglamento vigente para las

operadoras.

Art. 10.- Licencia anual de funcionamiento.- La licencia anual de funcionamiento será conferida

por la Municipalidad de la jurisdicción donde se encuentre el Centro Turístico Comunitario, de

haberse descentralizado las competencias del Ministerio de Turismo al Municipio de la

jurisdicción; caso contrario, se la expedirá en la dependencia del Ministerio de Turismo

competente, adjuntado la constancia de pago de la licencia y el certificado de registro.

Art. 11.- El Ministerio de Turismo al amparo del Convenio 169 de la OIT ratificado por el

Ecuador, cuidará en lo que es de su competencia, del normal funcionamiento de los centros

turísticos comunitarios, y precautelará cualquier abuso que pueda generarse por parte de los

representantes de los centros turísticos comunitarios, para lo cual se aceptará la denuncia

pública o veeduría ciudadana por las cuales el Ministerio de Turismo actuará de oficio.

CAPITULO IV

De la Capacitación y Formación Profesional

Art. 12.- Certificación.- Según la actividad o actividades que vayan a realizar una comunidad,

de conformidad con el artículo 2 de este reglamento, la persona jurídica que representa a la

comunidad, justificará con certificados válidos la capacitación técnica y/o profesional en las

actividades turísticas que intervengan sus miembros.

Art. 13.- El Ministerio de Turismo promoverá la capacitación técnica y profesional, de quienes

ejercen legalmente la actividad turística, de acuerdo al Art. 4 literal e) de la Ley de Turismo.

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

Art. 14.- Guías nativos: Los guías nativos (comunitarios), con licencia otorgada por el

Ministerio de Turismo, podrán conducir turistas en áreas geográficas que corresponden al

territorio de la comunidad, al pueblo o nacionalidad al que pertenecen y en interacción con

otros centros turísticos comunitarios. En lo demás, se regirán por las disposiciones generales

o especiales constantes en los reglamentos respectivos para guías, por cada actividad que

desempeñen.

CAPITULO V

Del Patrimonio

Art. 15.- Oferta Turística.- Las actividades turísticas comunitarias realizadas por las

comunidades registradas, deberán promover y contener particularmente en su oferta turística,

los recursos naturales, la preservación de la identidad cultural y la seguridad de las

comunidades.

Art. 16.- Prohibición.- Prohíbase el uso de la expresión “turismo comunitario” o cualquier otra

similar que induzca a la idea de la participación de la comunidad en una operación turística, a

cualquier establecimiento privado. Su uso indebido será sancionado de acuerdo a la ley

aplicable.

Art. 17.- Sostenibilidad ambiental.- La actividad turística comunitaria tendrá como base el

respeto y preservación de los recursos naturales y culturales existentes en su territorio. En

consecuencia, las comunidades crearán su propio reglamento de uso y manejo del territorio.

Art. 18.- Exclusividad.- Los recursos naturales que han sido transformados en atractivos

turísticos y que se encuentran asentados en determinado territorio comunitario que cuenta con

títulos de propiedad o que se encuentra en posesión ancestral, son de uso exclusivo de ella

para la operación turística. (Derecho de dominio, derecho de posesión). Si la empresa privada

utiliza los recursos que se encuentran dentro del territorio comunitario deberá hacerlo previa

coordinación con la comunidad.

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

Art. 19.- Turismo en áreas naturales del Estado.- Es de competencia de los ministerios de

Turismo y del Ambiente coordinar el ejercicio de las actividades turísticas comunitarias en el

Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), las regulaciones o limitaciones de uso por

parte de los turistas, la fijación y cobro de tarifas por el ingreso y demás aspectos relacionados

con el PANE. Los centros de turismo comunitario deberán sujetarse a los planes de manejo

ambientales del PANE, determinadas por el Ministerio del Ambiente y recibirán del Ministerio

de Turismo, en igualdad de condiciones, todas las facilidades necesarias para el desarrollo de

las actividades turísticas.

Art. 20.- Turismo en zona de amortiguamiento.- En aquellas áreas naturales denominadas

zonas de amortiguamiento y similares, que sean de uso turístico y constituyan territorios de

comunidades, el Ministerio de Turismo definirá conjuntamente con el Ministerio de Ambiente

las regulaciones, los servicios, los convenios y concesiones de estas áreas para fomentar el

turismo comunitario.

CAPITULO VI

Sanciones

Art. 21.- Para el efectivo control de esta actividad, se sancionará de acuerdo a lo que establece

el Art. 52 de la Ley de Turismo, en concordancia con el capítulo 11 del reglamento general de

aplicación a la ley, sin perjuicio de la aplicación por las autoridades competentes, de las

normas atinentes a cada hecho sancionable.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

En el plazo de 180 días se emitirá la normativa técnica, para la correcta aplicación del presente

reglamento.

DISPOSICIÓN FINAL

Derogase el Acuerdo Ministerial No. 2007-0130 del Ministerio de Turismo, publicado en el

Registro Oficial Nº 266 de 6 de febrero del 2008.

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

El presente acuerdo entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Comuníquese y publíquese.- Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

Metropolitano, a 25 de febrero del 2010.

f.) Eco. Verónica Sión de Josse, Ministra de Turismo.

(RO 154: 19-03-2010).

INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN DEL CARÁCTER DE COMUNITARIO DE

UNA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Acuerdo Nº001

Lic. Alexandra Ocles Padilla

SECRETARIA DE PUEBLOS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

Considerando:

Que mediante Decreto Ejecutivo No. 133 dado en el Palacio Nacional el 26 de febrero del 2007

y publicado en el Registro Oficial No. 38 de 7 de marzo del 2007 se creó la Secretaría de

Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, adscrita a la Presidencia de la

República;

Que mediante Decreto Ejecutivo No. 232 de 28 de enero del 2010, publicado en el Registro

Oficial No. 127 de 10 de febrero del 2010 se nombra a la licenciada María Alexandra Ocles

Padilla al cargo de Secretaria de Pueblos Movimientos Sociales y Participación Ciudadana;

Que la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana es el

organismo rector y coordinador de la política pública que garantiza el derecho a la participación

ciudadana intercultural desde el ejecutivo, mediante acciones destinadas a estimular y

consolidar los pueblos, movimientos sociales y a la ciudadanía en las decisiones claves del

nuevo modelo de desarrollo;

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

Que de conformidad con el Art. 56 de la Constitución de la República del Ecuador las

comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo

montubio y las comunas forman parte del Estado Ecuatoriano, único e indivisible;

Que dentro de los derechos colectivos establecidos en el Art. 57 de la Constitución Política del

Ecuador, pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de los

derechos humanos se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas el mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido

de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización;

Que en función de las atribuciones conferidas al Ministerio de Turismo en el Reglamento

General de Aplicación a la Ley de Turismo, como la institución competente de expedir la

normativa que rige al sector de su competencia, mediante Acuerdo Ministerial No. 30 de 20 de

diciembre del 2007, publicado en el Registro Oficial No. 266 de 6 de febrero del 2008 el Ministro

de Turismo (E) expide el Reglamento para Registro de Centros Comunitarios en cuyo literal h)

del artículo 2, faculta a la Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación

Ciudadana a que, dentro del trámite del registro único de todos los centros comunitarios, emita

informes técnicos que justifiquen la calidad de tales;

Que para que la Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana

expida los informes técnicos de conformidad con el literal h) del artículo 2 del citado acuerdo

ministerial, es necesario expedir un instructivo que garantice a las comunidades con

personería jurídica, justifiquen la calidad de comunitario de sus centros turísticos; y,

Que en uso de las atribuciones conferidas por los Arts. 17 y 55 del Estatuto del Régimen

Jurídico

Administrativo de la Función Ejecutiva,

Acuerda:

Expedir el Instructivo para la determinación del carácter de comunitario de una actividad

turística.

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

Art. 1.- Ámbito: El presente instructivo norma y regula los procedimientos internos para

determinar el carácter comunitario de una actividad turística.

Para efectos de este instructivo entiéndase por comunidad a una estructura de organización

social que integra a hombres y mujeres que comparten elementos comunes como territorio,

historia, idioma, costumbres, valores, visión del mundo, lo cual permite generar una identidad

colectiva que les diferencia de otros grupos y/o comunidades, y que puede ser denominado

como caserío, comunidad, palenque, recinto o centro.

Art. 2.- Procedimientos: Las personas jurídicas comunitarias interesadas en obtener el

informe técnico respecto a la calidad comunitaria de su actividad turística, deberá presentar

los siguientes documentos:

1. Solicitud suscrita por el representante legal de la comunidad.

2. Nombramiento del representante legal, con copia de cédula y papeleta de votación.

3. Acuerdo ministerial o resolución estatal sobre la conformación de la comunidad solicitante.

4. Nombramiento de la directiva vigente.

5. Acta de la asamblea general de la comunidad en la que se aprueban: la realización de la

actividad turística comunitaria y los trámites de registro.

6. RUC de la comunidad.

7. Estatutos vigentes en copias certificadas.

8. Otros documentos que consideren convenientes para fundamentar su petición.

Art. 3.- La Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, a través

de los técnicos responsables de la Subsecretaría de Pueblos e Interculturalidad y de la

Coordinación General Jurídica, comprobarán de que el pedido cumple con los requisitos

señalados en al artículo anterior debiendo realizar una inspección técnico-jurídica en la

comunidad para verificar los datos consignados.

Art. 4.- Una vez cumplidos los requisitos anteriores, la SPMSPC emitirá un informe técnico-

jurídico que contendrá:

1. Fundamentos de hecho y de derecho que justifican el resultado del informe.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

2. Resolución expresa de la calidad comunitaria de la persona jurídica que solicita el informe,

considerando los términos que se definen en el Art. 1 de este instructivo.

Art. 5.- Las resoluciones expedidas con este motivo por la SPMSPC, se consideran actos

administrativos impugnables de conformidad con la ley.

Art. 6.- El presente instructivo entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio

de su publicación en el Registro Oficial.

Dado en la Ciudad San Francisco de Quito, D. M., 12 de febrero del 2010. Comuníquese y

publíquese.

f.) Lic. María Alexandra Ocles Padilla, Secretaria Nacional de Pueblos Movimientos Sociales

y

Participación Ciudadana.

Quito, D. M., a 12 de febrero del 2010.

El presente acuerdo fue expedido y aprobado por la licenciada Alexandra Ocles Padilla,

Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana en la Ciudad de Quito,

Distrito

Metropolitano, en esta fecha 12 de febrero del 2010.

(RO 158: 25-04-2010).

Nuevo Rol de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales

La responsabilidad de los GAD Parroquiales será promover el desarrollo del sector rural, es

decir, su reto será la capacitación ya que no todos están preparados para asumir esta tarea

cuyo objetivo principal de esta normativa es descentralizar las funciones y competencias a los

gobiernos locales para alcanzar autonomía.

La transformación de Juntas Parroquiales a Gobiernos Autónomos Descentralizados

Parroquiales Rurales, cuya función será definir políticas públicas en temas de salud, vivienda,

educación y seguridad. Ellos serán los encargados de manejar los recursos del Estado. La

participación ciudadana es la nueva competencia de la normativa y debe ir de la mano con el

trabajo de las autoridades para que la gente decida como quiere ver a su parroquia o

comunidad.

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5658/1/...responsabilidad. Ambato, Octubre de 2016 _____ Srta. Melany Lizeth Luna Iglesias

Se encargará el presupuesto asignado a los GAD Parroquiales para invertir en obras en cada

una de ellas, esta entrega se la realizará en bonos y se priorizará en obras que necesitan cada

una de las comunidades.

Presupuesto Asignado para los GAD Parroquiales

El presupuesto para los GAD Parroquiales en el Ecuador se incrementa a los 187 millones de

dólares para el 2011. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Rurares han sido

organismos de gestión que han estado supeditadas a esperar alguna dádiva por parte del

Gobierno Central, no obstante en la actualidad la Ley les da las condiciones de Gobiernos

Locales plenos, con recursos, con capacidades e incluso tienen expedición de reglamentos.