universidad rafael landÍvar facultad de...

55
EFECTO DEL USO DEL FUNGICIDA TRIDEMORPH COMO ALTERNATIVA EN EL CONTROL DE SIGATOKA NEGRA (Micosphaerella fijiensis Morelet) EN EL CULTIVO DE BANANO; SAN MARCOS SEDE REGIONAL DE COATEPEQUE COATEPEQUE, OCTUBRE DE 2013 JULIO MIGUEL LLARENA PEREA CARNET21357-00 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

EFECTO DEL USO DEL FUNGICIDA TRIDEMORPH COMO ALTERNATIVA

EN EL CONTROL DE SIGATOKA NEGRA (Micosphaerella fijiensis Morelet)

EN EL CULTIVO DE BANANO; SAN MARCOS

SEDE REGIONAL DE COATEPEQUE

COATEPEQUE, OCTUBRE DE 2013

JULIO MIGUEL LLARENA PEREA

CARNET21357-00

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

EFECTO DEL USO DEL FUNGICIDA TRIDEMORPH COMO ALTERNATIVA

EN EL CONTROL DE SIGATOKA NEGRA (Micosphaerella fijiensis Morelet)

EN EL CULTIVO DE BANANO; SAN MARCOS

EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

COATEPEQUE, OCTUBRE DE 2013

SEDE REGIONAL DE COATEPEQUE

JULIO MIGUEL LLARENA PEREA

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANO: ING. MIGUEL EDUARDO GARCÍA TURNIL

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTOR DE CARRERA: ING. LUIS FELIPE CALDERÓN BRAN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

ING. MIGUEL EDUARDO GARCÍA TURNIL

MGTR. JULIO ROBERTO GARCÍA MORÁN

MGTR. MANFREDO RANIER CORADO ESQUIVEL

LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

AGRADECIMIENTOS

A:

Dios que me dio la vida, la sabiduría y la bendición

de superarme.

La Universidad Rafael Landívar, Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas por ser parte de

mi formación.

Ing. Miguel Eduardo García Turnil, por su

asesoría, revisión y corrección de la presente

investigación.

Gabriel Herrarte jefe de plagas y enfermedades de

Finca Álamo S.A. Y a la empresa FORAGRO de

Guatemala, por brindarme el apoyo necesario para

realizar la presente investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

DEDICATORIA

A:

Dios: Quién siempre me da su infinito amor, fortaleza para superar

las diferentes etapas de la vida y me bendice con las

personas que me rodean.

Mis padres: María de La Luz Perea Hip y Luis Enrique Llarena Ochoa,

por su cariño, sus consejos y apoyo.

Mi familia: Abuelos, hermanos, tíos, primos, sobrinos que de una u otra

forma han contribuido en este logro.

Mis catedráticos: Por su entrega en mi aprendizaje, por compartir su sabiduría

y por impulsarme a ser cada día mejor.

Mis amigos: Por su amistad, por su gran apoyo dentro y fuera de este

proceso, les tengo mucho aprecio.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

INDICE GENERAL

RESUMEN ......................................................................................................................... i

SUMARY ......................................................................................................................... ii

I. INTRODUCCION ..................................................................................................... 1

II. REVISION DE LITERATURA ................................................................................... 1

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO DEL BANANO ...................... 3

2.1.1 Clasificación ........................................................................................................ 3

2.1.2 Morfología ........................................................................................................... 3

a) Rizoma o cormo ....................................................................................................... 3

b) Sistema radical ........................................................................................................ 3

c) Hijos o rebrotes ........................................................................................................ 4

d) Sistema foliar............................................................................................................... 4

e) Inflorescencia .............................................................................................................. 5

2.2 FACTORES AMBIENTALES ..................................................................................... 5

a) Temperatura ................................................................................................................ 5

b) Necesidades hídricas .................................................................................................. 5

c) Luminosidad ................................................................................................................ 6

d) Vientos ........................................................................................................................ 6

e) Condiciones del suelo ................................................................................................. 6

2.3 LA SIGATOKA NEGRA (Micosphaerella fijiensis Morelet) ........................................ 8

2.3.1 Distribución de la sigatoka negra en América......................................................... 8

2.3.2 Síntomas y epidemiología ...................................................................................... 8

2.3.3 Estadios de la enfermedad ..................................................................................... 9

2.3.4 Evaluación del estado de la infección ....................................................................10

2.3.5 Metodología de Stover modificada por Gauhl........................................................11

2.3.6Importancia Económica ..........................................................................................12

2.4 CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA SIGATOKA NEGRA. .............................12

2.4.1 Control cultural ......................................................................................................12

2.4.2 Control químico .....................................................................................................13

2.5 TRIDENDE 86 OL. ..................................................................................................14

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

2.6 CALIXIN 86 OL. .......................................................................................................14

III. CONTEXTO .............................................................................................................. 15

3.1 Descripción del contexto ..........................................................................................15

3.2. Descripción de las mezclas. ............................................................................... 17

IV. JUSTIFICACION ...................................................................................................... 18

V. OBJETIVOS .............................................................................................................. 18

5.1 Objetivo general .......................................................................................................20

5.2 Objetivos específicos ...............................................................................................20

VI. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 21

6.1 Diseño de instrumentos y procedimientos ................................................................21

6.2 Proceso de recolección de datos ..............................................................................21

a. Evidencia documental y utilización de registros de archivos. ....................................21

b. Entrevista a diversos informantes ..............................................................................21

6.3 Variables de estudio ................................................................................................22

6.4 Análisis de la información ........................................................................................23

VII. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................ 24

7.1 Intervención. ............................................................................................................24

7.2 DESCRIPCION DE LOS METODOS DE CONTROL DE SIGATOKA NEGRA. ......25

7.2.1 Materiales utilizados. ........................................................................................ 25

7.3 Número total de hojas por planta .............................................................................25

7.4 Hojas libres de estrías (sanas) ................................................................................26

7.5 Cantidad de pizcas por planta .................................................................................27

7.6 Grado de la enfermedad ..........................................................................................28

7.7 Área bajo la curva del progreso de la enfermedad ABCPE. ....................................29

7.8 Comparación de costos. .........................................................................................32

VIII. CONCLUSIONES ................................................................................................ 33

IX. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 33

X. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 35

XI. ANEXOS. ................................................................................................................ 37

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Área, producción y rendimiento del cultivo de banano. .................................. 7

Cuadro 2. Valor nutricional del banano. .......................................................................... 7

Cuadro 3. Descripcion de los tratamientos. ....................................................................17

Cuadro 4. Prueba “T” para el numero total de hojas funcionales en el cultivo de banano.

.......................................................................................................................................25

Cuadro 5. Prueba “T” para el numero de hojas de banano libres de estrias. .................27

Cuadro 6. Analisis mediante la prueba parametrica de “T”, para el numero total de

pizcas de sigatoka negra en banano. ............................................................................ 27

Cuadro 7. Prueba “T” para el grado de infeccion, según el tamaño de la pizca de

sigatoka en hojas de banano. ........................................................................................ 28

Cuadro 8. Indices epidemiologicos de la sigatoka negra en la evaluacion de dos

formulaciones de tridemorh en el cultivo de banano. .................................................... 30

Cuadro 9. Costos variables en la evaluacion de dos formulaciones de tridemorph para el

control de sigatoka negra. ..............................................................................................32

Cuadro 10. Cantidad de tridente 86 OL utilizada en las diferentes zonas bananeras,

costo y ahorro. ............................................................................................................... 32

Cuadro anexo 1. Promedio del número total de hojas total de hojas funcionales en el

cultivo de banano. ......................................................................................................... 38

Cuadro anexo 2. Numero de hojas libres de estrias de sigatoka en el cultivo de banano.

.......................................................................................................................................38

Cuadro anexo 3. Promedios del número de pizcas por planta de Sigatoka negra en el

cultivo de Banano, durante las 10 semanas de estudio. ............................................... 38

Cuadro anexo 4. Grado de la enfermedad, según el tamaño de la pizca de Sigatoka, en

hojas de Banano. ............................................................................................................38

Cuadro anexo 5. Cronograma de actividades ................................................................39

Cuadro anexo 6. Area parcial de incidencia ...................................................................40

Cuadro anexo 7. Area absoluta ABCPE de incidencia ...................................................40

Cuadro anexo 8. Incidencia de sigatoka negra en base al numero de hojas enfermas ..41

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Grados de severidad de la sigatoka negra. .................................................. 11

Figura 2. Conteo de hojas en la evaluación de incidencia de sigatoka negra. ............ 12

Figura 3. Promedios semanal de hojas libres de estrías de sigatoka negra con la

aplicación de dos formulaciones de Tridemorph, en el cultivo de banano. .................... 26

Figura 4. Promedios semanal del número total de pizcas en hojas del cultivo de

banano. ......................................................................................................................... 26

Figura 5. Promedios semanales del grado de pizca. .................................................... 26

Figura 6. Incidencia de sigatoka desde la primera semana de aplicación. ................... 30

Figura 7. Area bajo la curva del progreso de la enfermedad con tridente 86 OL y calixin

86 OL. ............................................................................................................................ 31

Figura Anexo 1. Realizando las lecturas semanales en campo. ................................. 42

Figura Anexo 2. Pizca de sigatoka negra en estado 2. ............................................... 42

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

i

EFECTO DEL USO DEL FUNGICIDA TRIDEMORPH COMO ALTERNATIVA EN EL CONTROL DE SIGATOKA NEGRA (Micosphaerella fijiensis Morelet) EN EL CULTIVO DE BANANO, SAN MARCOS.

RESUMEN

El estudio de caso analizó los resultados de la aplicación aérea de dos formulaciones del fungicida Tridemorph (Calixin 86 OL y Tridente 86 OL) en el control de Micosphaerella fijensis. Morelet, en el cultivo de banano, en Finca 01 Álamo S.A. en Ocos, San Marcos. Los datos recabados se analizaron mediante gráficas, prueba “T” y el cálculo del área bajo la curva del progreso de la enfermedad. Las variables consideradas en el estudio fueron: número total de hojas por planta, hojas libres de estrías (sanas), cantidad de pizcas por planta y grado de la enfermedad (severidad). Como resultados, al establecer el área bajo la curva del progreso de la enfermedad se determinó que en el área aplicada con Tridente 86 OL hubo más inóculo, que donde se aplicó Calixin 86 OL. Al momento de parición de las plantas de banano se promedió más de 10 hojas funcionales y el mínimo aceptado para que el fruto tenga calidad de exportación es de 8 hojas. Además, los resultados mostraron que las dos formulaciones de Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del banano. Sin embargo, al realizar una comparación de costos, se estableció que con el uso de Tridente 86 OL se obtiene un ahorro de U$1.2 por hectárea; por lo cual, se recomienda usarlo para el control de Sigatoka Negra en el cultivo de banano por su eficacia y viabilidad económica.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

ii

EFFECT OF THE USE OF THE TRIDEMORPH FUNGICIDE AS ALTERNATIVE TO CONTROL BLACK SIGATOKA (Micosphaerella fijiensis Morelet) IN THE PRODUCTION OF BANANA, SAN MARCOS.

SUMMARY

The case study analyzed the results of the aerial application of two formulations of Tridemorph fungicide (Calixin 86 OL and Tridente 86 OL) to control Micosphaerella fijensis. Morelet, in banana production in the 01 Álamo S.A. farm in Ocos, San Marcos. The data gathered was analyzed through charts, “T” tests and the disease progress curve was used to estimate the area. The variables considered in the study were: total number of leaves per plant, leaves free of grooves (healthy), amount of specks per plant and extent of the disease (severity). As a result, when establishing the area under the disease progress curve, it was determined that more inoculums were found in the area where Tridente 86 OL was applied, than in the area where Calixin 86 OL was applied. During shooting of banana plants, there was an average of 10 functional leaves and the minimum accepted for export quality fruit is 8 leaves. The results also showed that the two Tridemorph formulations were effective to control Black Sigatoka in banana production. However, when comparing costs, it was established that by using Tridente 86 OL, there was a savings of U$1.2 per hectare; therefore, it is recommended for use to control Black Sigatoka in banana production due to its effectiveness and economic viability.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

1

I. INTRODUCCION

El banano se cultiva en todas las regiones tropicales y tiene una importancia

fundamental para las economías de muchos países en desarrollo. En términos de valor

bruto de producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del

mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. El banano es un alimento básico y un

producto de exportación. Como alimento básico, los bananos, incluidos los plátanos y

otros tipos de bananos de cocción, contribuyen a la seguridad alimentaria de millones

de personas en gran parte del mundo en desarrollo y dada su comercialización en

mercados locales, proporcionan ingresos y empleo a las poblaciones rurales. Como

producto de exportación, el banano contribuye de forma decisiva a las economías de

muchos países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, entre los que figuran

Ecuador, Honduras, Guatemala, Camerún, Côte d'Ivoire y Filipinas. Es la fruta fresca

más exportada del mundo en cuanto a volumen y valor (Arias, Dankers, Pascal y

Pilkauskas, 2004).

El rendimiento por hectárea ha ido evolucionando positivamente; la balanza comercial

es favorable para el país. Actualmente, Guatemala es el octavo productor mundial y

aporta anualmente aproximadamente 484 millones de U$S, lo que lo convierte en el

tercer producto nacional en concepto de generación de divisas. Es un cultivo muy

importante para el sector agrícola del país (AGREQUIMA, 2012).

La sigatoka negra (Micosphaerella fijiensis Morelet) es considerada como una de las

mayores amenazas para los cultivos de banano y plátano. En 1977 se reportó por

primera vez en Guatemala (Espinosa, 2007)

De acuerdo a Belalcázar (1991), el combate de la sigatoka negra se basa

principalmente en estrategias de aplicación de fungicidas químicos y manejo de

prácticas culturales. Los fungicidas empleados contra la enfermedad pueden

clasificarse en tres categorías: protectores, sistémicos locales y sistémicos, dentro de

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

2

los cuales se encuentran fungicidas con modo de acción distintas, pertenecientes a

diferentes grupos químicos.

Entre los fungicidas protectores se encuentra el Mancozeb y el Clorotalonil, mientras

entre los sistémicos, los benzimidazoles y Triazoles y entre los de de acción sistémica

local se reporta al Tridemorph (Calixín 86 OL), el cual pertenece al grupo químico de las

morfolinas y es ampliamente utilizado por los productores, debido principalmente a que

la posibilidad a crear resistencia es muy baja.

En el 2009, se introdujo al mercado de Guatemala, una nueva alternativa de

formulación del Tridemorph (Tridente 86 OL), la cual empezó a promoverse en todas

las zonas bananeras y plataneras (Foragro, 2009).

Arriaza, (comunicación personal, 2009) manifiesta que la efectividad biológica de

Tridente 86 OL es similar a la de Calixín 86 OL; este último es el fungicida usado

convencionalmente en Finca Parijuyú, La Gomera Escuintla, por lo cual, este

investigador indica que es una alternativa de control a menor costo. Por otro lado,

Gressi (comunicación personal, 2009) comenta que al realizar una prueba de hoja

simple con Tridente 86 OL, este fue mejor que los fungicidas utilizados

convencionalmente en la zona bananera y que es una alternativa viable para el control

de la enfermedad.

En consecuencia, el presente estudio de caso pretende documentar y analizar la

eficacia de control sobre la sigatoka negra y la viabilidad económica de las dos

presentaciones comerciales.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

3

II. REVISION DE LITERATURA

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO DEL BANANO

2.1.1 Clasificación

Chinchilla, Rojas y Forastieri, (2004), indican que el banano pertenece a la familia

Musaceae. La planta de banano se considera como una hierba grande, perenne,

constituida como un cormo (tallo) y un seudotallo que produce un único racimo y muere,

dando paso al desarrollo de las nuevas plantas y así se mantiene la unidad productiva.

2.1.2 Morfología

a) Rizoma o cormo

El rizoma o cormo constituye el verdadero tallo del banano y por medio del cual se

producen los hijos o rebrotes. Los rebrotes se originan a través de una yema vegetativa

que emerge del cormo (planta madre), en el punto donde el cilindro central atraviesa la

corteza y donde está la zona de inserción de las hojas. La zona externa o cortical

cumple una función de protección, mientras el área central o activa da origen al sistema

aéreo, el sistema radical y rebrotes (Chinchilla, et al 2004).

b) Sistema radical

Posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa de 30-40 cm,

concentrándose la mayor parte de ellas en los 15-20 cm. Las raíces son de color

blanco, tiernas cuando emergen y amarillentas y duras posteriormente. Su diámetro

oscila entre 5 y 8 mm y su longitud puede alcanzar los 2,5-3 m en crecimiento lateral y

hasta 1,5 m en profundidad. El poder de penetración de las raíces es débil, por lo que la

distribución radicular está relacionada con la textura y estructura del suelo

(www.infoagro.com).

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

4

c) Hijos o rebrotes

Como se mencionó anteriormente los hijos o rebrotes se desarrollan a partir de las

yemas laterales del cormo; al inicio su desarrollo es casi perpendicular a la superficie

del rizoma, pero luego se endereza y emerge a través del suelo. Al principio el

predominio apical de la planta madre inhibe el desarrollo del hijo pero este dominio cesa

una vez que el hijo alcanza un mayor desarrollo o bien la planta madre es cosechada.

Una planta adulta puede producir entre 5 y 10 hijos (Chinchilla, et al 2004)

d) Sistema foliar

Las hojas del banano se originan del meristemo apical del cormo y están distribuidas en

forma de espiral. Una hoja adulta se compone de base o vaina foliar, el pecíolo y la

lámina. Las vainas foliares están dispuestas en forma helicoidal dentro del cormo que al

crecer en forma de arco forman el seudotallo. El seudotallo puede llegar a medir hasta

40 cm de diámetro y 5 m de longitud. El pecíolo es la parte superior de la vaina que se

extiende desde la base de la hoja al extremo, tiene una cara cóncava pronunciada y

con una estructura rígida y robusta que le permite soportar el peso de la hoja.

La lámina tiene forma alargada, dividida por una nerviación central en dos partes

simétricas que evidencian una gran cantidad de nerviaciones distribuidas paralelamente

entre sí y perpendiculares al eje central.

La hoja es de color verde fuerte en la parte superior y más o menos glauca en el lado

inferior. El tamaño puede oscilar entre 0,7 y 1 m. de ancho y de 2 a 4 m. de largo. Una

planta adulta puede emitir entre 25 y 35 hojas (Chinchilla, et al, 2004).

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

5

e) Inflorescencia

La inflorescencia está formada por glomérulos florales o grupos de flores dispuestas en

dos hileras e insertadas en abultamientos del raquis conocido como corona (manos). La

inflorescencia está formada por tres tipo de flores: a) pistiladas, en manos superiores; b)

neutras, en la sección central; c) estaminadas, en el punto terminal del racimo (Ortiz,

1999).

El perianto de la flor de dos pétalos (mayor y menor). El ovario es un cuerpo alargado y

angosto en la base, generalmente curvo. El ápice es plano y ancho y en el se inserta el

perianto, el pistilo y los estambres. El ovario es trilocular, con óvulos en filas

longitudinales (León, 1987).

2.2 FACTORES AMBIENTALES

a) Temperatura

Requiere de temperaturas relativamente altas que varían entre los 21 y los 30 grados

centígrados con una media de 27. Su mínima absoluta es de 15.60 y su máxima de

37.80 grados centígrados.

Exposiciones a temperaturas mayores o menores causan deterioro y lentitud en el

desarrollo, además de daños irreversibles en la fruta (ANACAFE, 2004).

b) Necesidades hídricas

Se considera suficiente suministrar de 100 a 180 milímetros de agua por mes o sea que

haya una precipitación anual de 2,000 milímetros promedio, para cumplir con los

requerimientos necesarios de la planta (ANACAFE, 2004).

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

6

c) Luminosidad

La fuente de energía que utilizan las plantas, es la radiación solar, y se considera que el

mínimo de luz para producir una cosecha económicamente rentable es de 1,500 horas

luz por año, con un promedio de 4 horas de luz por día.

La duración del día es de gran importancia y depende de la altitud, nubosidad, latitud y

cobertura vegetal (ANACAFE, 2004).

d) Vientos

Los suaves desgarres causados en la lámina de la hoja por el viento, normalmente no

son serios cuando las velocidades del viento son menores a los 20 a 30 kilómetros por

hora.

Los daños ocurren cuando la velocidad es alta (30 metros por segundo), destruye las

plantaciones, y éste se considera uno de los factores climáticos que más daño causan a

las plantaciones bananeras. La tendencia actual es buscar variedades de porte bajo

que ofrezcan mayor resistencia al viento (ANACAFE, 2004).

e) Condiciones del suelo

Los suelos más adecuados son planos, profundos, bien drenados y fértiles, del tipo

aluvión. El pH óptimo es de 6.0 a 6.5 (Chinchilla, et al., 2004).

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

7

Cuadro 1. Área, producción y rendimiento del cultivo de banano.

P/Cifras preliminares e/Cifras estimadas

(MAGA, 2009)

En el cuadro 2 se presenta el contenido nutricional del banano (crudo). Valor nutricional

por cada 100 g, Energía 90 kcal 370 kJ % CDR diaria para adultos.

Cuadro 2. Valor nutricional del banano.

(Morton, 1987)

Año Agrícola 1/

Area Cosechada (ha)

Producción (Tm)

Rendimiento (Tm/ha)

2004 39,452.50 1,894,928.92 48.03

2005 39,548.93 2,057,615.41 52.03

2006 42,444.51 1,945,058.64 45.83

2007 57,125.60 2,292,470.62 40.13

2008 p/ 58,100.00 2,498,792.98 43.01

200 e/9 59,500.00 2,596,620.72 43.64

Nutrientes Valor

Carbohidratos 23 g Grasas 0.2 g Proteínas 1.2 g Agua 78 g Tiamina (Vit. B1) 0.54 mg 42% Riboflavina (Vit. B2) 0.067 mg 4% Niacina (Vit. B3) 1 mg 7% Calcio 13.8 mg 1% Hierro 1.5 mg 12% Fósforo 50.4 mg 7% Potasio 350 mg 7%

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

8

2.3 LA SIGATOKA NEGRA (Micosphaerella fijiensis Morelet)

2.3.1 Distribución de la sigatoka negra en América

Según Betancourt, (2001), la sigatoka negra se detectó por primera vez en

Centroamérica, en Honduras 1972, aunque al parecer se encontraba ya en el área

algunos años antes, desde ese momento se le citó como causada por M. fijiensis var

difformis Mulder y Stover, lo cual lo hacía diferenciar de la “Raya negra' ya conocida en

Africa, Asia e Islas del Pacífico.

Luego de su detección en Honduras, se ha propagado hacia otras zonas productoras

de plátanos y bananos en el continente, debido a las características epidemiológicas de

la enfermedad y a la continuidad de áreas de cultivos de musáceas entre los países

afectados. Es así como en 1975 se observa en Belice, luego en Guatemala en 1977,

posteriormente en 1979 se presentó en Costa Rica, Nicaragua y El Salvador, en 1980

se detecta en México y en 1981 en Panamá. En Suramérica, entra hacia Colombia en

1981 y se observa posteriormente en 1987 en Ecuador y posteriormente en Venezuela

y Cuba en 1991.

2.3.2 Síntomas y epidemiología

Según Agrios (1996), todas las variedades comerciales de banano y plátano son

altamente susceptibles a la enfermedad. Los síntomas se confinan a las hojas, donde

las lesiones se muestran inicialmente como rayas de color café las que se tornan

negras y coalescen para finalmente convertirse en lesiones necróticas. Las estrías café

o negras son producidas por la fase asexual del hongo (Cescospora fijiensis) que es el

único estado parasítico en el que se forman esporas del tipo conidia. Sin embargo, la

fase sexual (Mycosphaerella fijiensis) se forma en las lesiones necróticas, en las que se

observan sin auxilio de lentes de aumento, los cuellos emergentes de color negro de los

peritecios. Dentro de estos peritecios se forman las ascosporas bícelulares, hialinas de

aproximadamente 12 micras de largo y 2 micras de ancho. Bajo condiciones óptimas de

alta humedad relativa, temperaturas alrededor de 250 C y en ausencia de fungicidas, el

período de incubación (tiempo transcurrido entre la infección y los primeros síntomas)

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

9

es de aproximadamente 2 semanas. Mientras que el período de latencia (tiempo de

infección a formación de inoculo en este caso conidia) es de aproximadamente 3

semanas. La abundante cantidad de inoculo que se produce: conidia en las estrías café

y negras ó las ascosporas en los peritecios de las áreas necróticas, hacen que la

enfermedad se desarrolle con mucha rapidez. Las ascosporas se liberan con mucha

facilidad después que el tejido necrótico es humedecido, mientras que las conidias de

las estrías lo hacen fácilmente por el viento o salpique de agua. Las ascosporas son el

inoculo mas importante en la diseminación de la enfermedad a largas distancias por el

viento. Sin embargo, las conidias despreciadas por muchos epidemiólogos, son

sumamente, importantes como inoculo que se dispersa por salpique dentro de la misma

hoja y entre hojas dentro de la misma planta o distancias cortas entre plantas. Las

conidias además, se producen en abundancia en forma permanente y mucho antes que

las ascosporas, en el desarrollo de la enfermedad.

2.3.3 Estadios de la enfermedad

Estado 1: Corresponde a una pequeña decoloración aproximadamente 1 mm de largo,

clorótica o amarilla en la fase inicial y visible únicamente en el envés de la hoja. Para

observarla, debe exponerse el envés de la hoja a la luz, ya que al trasluz no puede

determinarse.

Estado 2: La decoloración se convierte en una estría de 2-3 mm de largo, siendo

observada, tanto en el envés, como en el haz de la hoja. A esta fase se le denomina

comúnmente “pizca”.

Estado 3: La estría aumenta sus dimensiones haciéndose más larga y más ancha. Es a

partir de esta fase cuando aparecen los conidióforos los cuales dan lugar a la

producción de conidios.

Estado 4: Este se presenta como una mancha oval que toma una coloración marrón o

pardo oscuro en el envés y negra en el haz de la hoja.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

10

Estado 5: Se caracteriza por ser una mancha totalmente negra con tendencia elíptica y

rodeada por un halo amarillo cuyo centro empieza a deprimirse.

Estado 6: Si el desarrollo de la enfermedad llega a alcanzar esta fase, el centro de la

mancha se seca y llega a ser blanco-grisáceo, en el que pueden apreciarse claramente

la presencia de peritecios.

Según Betancourt (2001), cuando los primeros síntomas son visibles y evolucionan

hacia pizca, éstos se ubican paralelos a la nervadura central estando más concentrados

hacia un lado de la hoja y hacía el ápice de esta.

Las infecciones son más importantes en el envés de la hoja, debido principalmente a

que los estomas son más numerosos en esta parte, y cuando se desenvuelven las

hojas, el envés es la parte que expone primeramente a los propágulos (inoculo) del

hongo.

A partir del estado 4, las manchas pueden coalescer y originar extensas áreas

necróticas rodeadas de áreas cloróticas y en infecciones severas, la enfermedad puede

alcanzar la muerte de una hoja en 3-4 semanas, dependiendo de las condiciones

climáticas y de la susceptibilidad del hospedante, observándose en la etapa anterior

plantas con muy pocas hojas fotosintéticamente activas y muchas colgando del

seudotallo, ya secas.

2.3.4 Evaluación del estado de la infección

Según Betancourt (2001), es necesario tener una idea clara y precisa del estado

sanitario de la finca, para prevenir daños severos al cultivo y su producción. Por esta

razón se deben hacer evaluaciones periódicas (semanales o quincenales) sobre la

incidencia y severidad de la sigatoka negra en cada finca.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

11

2.3.5 Metodología de Stover modificada por Gauhl

La evaluación de incidencia y severidad por medio de la Metodología de Stover

modificada, permite obtener información bastante detallada de la situación sanitaria de

la plantación (Betancourt, 2001).

La figura 1, muestra los seis grados que incluye la escala de Stover modificada por

Gauhl. El sistema consiste en una estimación visual del área foliar afectada en todas las

hojas de plantas próximas a floración, sin necesidad de bajar la hoja (Betancourt, 2001).

Para esta evaluación se toman en cuenta todas las hojas presentes excepto la hoja

candela y las hojas agobiadas. La hoja más cercana a la hoja candela se considera la

hoja N° 1. El conteo se facilita considerando la distribución en espiral (pares e impares)

de derecha a izquierda a partir de las hojas 1 y 2 (Figura 2), contando hacia va abajo.

Para determinar el área foliar afectada debe estimarse visualmente el área total cubierta

por todos los síntomas de la enfermedad en cada hoja y calcular el porcentaje de la

hoja cubierto por los síntomas. Para esto es necesario contar con un patrón o modelo

que divide la hoja en proporciones porcentuales, como se mostró en la Figura 1.

Grado 1 Grado 2 Grado 3 (Hasta 10 manchas) (<5%) (6-15%)

Grado 4 Grado 5 Grado 6 (16-33%) (34-50%) (>50%)

Figura 1. Grados de severidad de la sigatoka negra (Betancourt, 2001).

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

12

Figura 2: Conteo de hojas en la evaluación de Incidencia de Sigatoka Negra

(Betancourt, 2001).

2.3.6 Importancia Económica

Según Belalcázar (1991), Información procedente de Centro y Sur América indican un

gasto de unos 600 - 800 dólares/ha al año en 1991, para el control de la Sigatoka

Negra.

Según González (1987), El daño económico del hongo reside precisamente en que

reduce la capacidad fotosintética de la planta con reducciones en rendimiento como

consecuencia. Una planta de banano debe de tener por lo menos 7 a 8 hojas

funcionales a la floración para impedir pérdidas en la calidad de la fruta

La pérdida de fruta, es resultado del fracaso en el control, por ser una enfermedad

sumamente explosiva, cuando fallan las medidas de control, no solo se reduce el peso

de los racimos, los dedos no llenan las especificaciones de calibre, sino que también se

tiene que cortar y descartar fruta. Se descarta la fruta por peligro a madurez

prematuramente durante el transporte y dando como resultado el origen a reclamos de

calidad en todo el embarque.

2.4 CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA SIGATOKA NEGRA.

2.4.1 Control cultural

Según Belalcázar (1991), la humedad relativa, según los efectos observados, es el

factor que más favorece el ataque de la enfermedad, por lo tanto, todas las prácticas

agronómicas que tiendan a disminuir la presencia de agua o humedad excesiva en la

1

2

3 4

5

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

13

plantación, contribuyen a reducir la intensidad del ataque de la enfermedad. Lo que se

persigue en el control de la enfermedad es tener el mayor número de hojas funcionales

al momento de la parición y de la cosecha.

Las prácticas de manejo de la plantación como lo son un buen drenaje, riego subfoliar

preferentemente, buena distribución de la población, deshoje sanitario, control de edad

de la fruta para un corte oportuno.

2.4.2 Control químico

Según Belalcázar (1991), la aplicación de fungicidas para proteger las hojas jóvenes y

mantenerlas sanas y funcionales la mayor parte del tiempo es la practica principal. Una

buena preparación de mezclas y cobertura en la aplicación, adecuado monitoreo de la

evolución de la epidemia y la escogencia del fungicida apropiado, tampoco deben

descuidarse en un programa de control. Los fungicidas utilizados se mencionan en dos

grandes grupos.

Fungicidas de contacto

Según Belalcázar (1991), estos fungicidas impiden la infección, constituyendo una

barrera entre el inoculo y la hoja, por lo que deben aplicarse antes de la deposición del

inoculo si es que no hay redistribución de los productos de áreas tratadas a las no

tratadas dentro de la misma planta. Estos fungicidas no son absorbidos ni transportados

dentro de la planta. De allí que estos requieran aplicaciones más frecuentes debido a la

emergencia constante de hojas nuevas. Estos fungicidas son aplicados con intervalos

entre 7 y 10 días, solos o en cócteles con sistémicos.

Sistémicos

Según Sierra (1993), son absorbidos por las hojas cuando se aplican ya sea en el

envés o el haz e inhiben el desarrollo del hongo; es decir detienen infecciones ya

establecidas. Dentro de este grupo se encuentran las morfolínas, triazoles,

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

14

benzimidazoles, estrobirulinas, spiroketalaminas, pirimidinas. Los fungicidas sistémicos

son aplicados con aceite en dosis que varía de 3-7 litros por hectárea. La dosis de

aceite dependerá de la temperatura, estación del año y presión de la enfermedad.

Durante la estación lluviosa normalmente se usan las dosis de aceite más altas.

2.5 TRIDENDE 86 OL.

Según Foragro (2010), el Tridente 86 es un fungicida de la familia de las morfolinas y

el ingrediente activo es tridemorph.

Modo de acción: Tridente 86 es un fungicida sistémico, curativo, protectante,

erradicante y antiesporulante. Absorbido por las hojas y trasladado a través de los

tejidos vegetales, actúa a nivel de membrana celular inhibiendo la biosíntesis del

ergosterol, Interfiere las vías metabólicas de desarrollo: biosíntesis proteínica,

biosíntesis lípida y biosíntesis de carbohidratos. Actúa en diferentes lugares (multi

sitio) y tiene diferente mecanismo de inhibición enzimática, no puede producirse una

resistencia cruzada por mutación de un solo gen para un lugar común determinado.

2.6 CALIXIN 86 OL.

Modo de acción: Es absorbido por las hojas y trasladado a través de los tejidos

vegetales. Atraviesa con relativa rapidez el tejido exterior de la planta, de tal modo que,

poco tiempo después de la aplicación ha penetrado ya a las hojas gran parte del

producto. CALIXIN® 86 OL posee acción preventiva y curativa bloqueando el desarrollo

del patógeno, en caso de que se hallare presente. En banano penetra hasta la

epidermis y no es lavado por las lluvias. Inhibe la biosíntesis del ergosterol, así como la

de aminoácidos, lípidos y carbohidratos, siendo de este modo difícil que el hongo forme

resistencia.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

15

III. CONTEXTO

3.1 Descripción del contexto

El banano en Guatemala, Honduras y Panamá contribuye de forma fundamental a la

economía de estos países y es una importante fuente de ingresos de exportación y de

empleo. No obstante, la producción global en estos países se mantuvo relativamente

estancada en los últimos 15 años (1985-2000) debido a la influencia perjudicial de

fenómenos relacionados con la climatología, desacuerdos industriales, enfermedades

de los cultivos, el aumento de los costos de producción y la depresión de los precios del

banano. A partir del año 2000, se observa una importante recuperación de la

producción y las exportaciones, sobre todo en Guatemala y Honduras, que fueron

castigadas a finales de 1998 por el Huracán Mitch. Las exportaciones aumentaron

también de forma significativa en 2002. (Arias, et al, 2004).

La enfermedad más importante del banano es la Sigatoka Negra detectada en

Honduras en 1972 y en Guatemala en el año 1977. La pérdida de fruta, es resultado del

fracaso en el control, por ser una enfermedad sumamente explosiva. Cuando fallan las

medidas de control, no solo se reduce el peso de los racimos, los dedos no llenan las

especificaciones de calibre, sino que también se tiene que cortar y descartar fruta. Se

descarta la fruta por peligro a madurez prematuramente durante el transporte y dando

como resultado el origen a reclamos de calidad en todo el embarque. (Arias, et al,

2004).

Para el control de la Sigatoka Negra se utilizan diversos fungicidas químicos como el

Propiconazole, Ciproconazole, Hexaconazole, Clorotalonil, Mancozeb, Tridemorph

registrados desde 1881.

El Tridemorph pertenece al grupo químico de las morfolinas y el mecanismo de acción

se ubica entre los inhibidores de biosíntesis del ergosterol, actuando en dos etapas, por

lo que la generación de cepas resistentes a este fungicida es menos probable. Puede

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

16

ser empleado en rotaciones con triazoles. La dosis sugerida es la de 450 g de

ingrediente activo por hectárea y puede ser aplicada en emulsión o aceite puro. El

Tridemorph más usado en el medio es el Calixin 86 OL de alto costo y es el único que

utilizan los productores de musas en la zona. (Belalcázar, 1991).

Calixin era la única alternativa de Tridemorph que se tenía en las zonas bananeras y

plataneras, utilizándose a razón de 0.5 litros por hectárea aplicando de 2 a 4 o más

ciclos por año, según las decisiones que tomen los encargados de controlar la

enfermedad.

En la búsqueda de nuevas alternativas eficaces y económicas, la empresa FORAGRO

monto un experimento en la finca 01 Alamo S.A. Ocos San Marcos, donde se realizó

una prueba para control de Sigatoka negra con una nuevo Tridemorph, cuyo nombre

comercial es Tridente 86 OL, el cual se aplica a la misma dosis, con el cual se obtuvo la

misma eficacia que el convencional, pero con mayor eficiencia ya que Tridente 86 OL

es de menor costo.

Finca Alamo 01 tiene una extensión de 226.57 has y está localizada en una Latitud de

14°, 37’ y 22.82733”N, y una longitud de 92° 09´11.94501”O , una altura sobre el nivel

del mar de 12.550 metros, humedad relativa de 60-80%, la temperatura mínima 20.09

Co, media 26.98 y una máxima 32.49 Co. La finca cuenta con suelos franco arcillosos y

franco arenosos la precipitación pluvial promedio es de 41.45 ml.

Un experimento realizado en 2009 en Retalhuleu para determinar la eficacia del

fungicida tridemorph en prueba de hoja simple con una dosis de 0.5 litros por hectárea

dieron como resultado una mejor eficiencia utilizando tridente 86 OL con un 70% y

calixin tuvo un 55% de efectividad, el testigo que no se le aplico ningún producto fue

infectado con la sigatoka negra en un 100%.

La prueba de hoja simple consiste en aplicar producto en la mitad de una hoja de la

planta de banano con una bomba, a la otra mitad no se le aplica nada, la lectura se

realiza 9 semanas después de la aplicación.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

17

Con este estudio de caso, se pretende analizar las implicaciones, fitosanitaria y

económica, de las dos presentaciones comerciales; el nuevo tridemorph y el que se

usa convencionalmente.

3.2. Descripción de las mezclas.

Tratamientos evaluados en el área de la finca asignada al proyecto, se describen en el

cuadro 3.

Cuadro 3: Descripción de los tratamientos

Tratamiento Producto Dosis L/ha

Volumen total de la mezcla con agua

(L)

1 Spraytex1

Adsee2

Tridente 86 OL3

8.00 0.08 0.40

25

2 Spraytex1

Adsee2

Calixin 86 OL3

8.00 0.08 0.40

25

1/ Aceite agrícola. 2/ Resina sintética. 3/ Tridemorph

Los productos se mezclaron en el orden descendente que lleva el cuadro numero 1,

agitándose durante 3 minutos cada vez que se agregaron, por último se agregó el agua,

para después cargar la avioneta con la mezcla agitada, para su aplicación en campo.

Se fumigaron un total de 72 hectáreas con cada tratamiento y se tomaron 10 árboles al

azar de cada uno para darle seguimiento y observar la evolución de la enfermedad

durante 10 semanas.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

18

IV. JUSTIFICACION

Según MINECO (2010), el cultivo es desarrollado por grandes conglomerados

comerciales altamente integrados; en este sector hay muy pocos pequeños

productores.

Se considera que la industria da empleo a 62,000 personas directamente y crea 10,000

empleos en forma indirecta. Con respecto a la contribución al PIB nacional y al agrícola,

tomando como base los datos de BANGUAT (2012), que indican al 2009 un PIB

nacional de U$S 39,482,820,000.00 y un PIB agrícola de U$S 4,602,820,000.00, los

aportes del cultivo son: un 1.91% con respecto al PIB nacional y un 16.37% con

respecto al PIB agrícola (AGREQUIMA, 2012).

Guatemala es el octavo ex portador de banano a nivel mundial ya que exportó en el año

2008 un total de U$S 317 millones al mundo; lo que representa el 5% de las

exportaciones mundiales de banano (AGREQUIMA, 2012).

Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2003 (MAGA, 2009), el 84.5% del área

sembrada con banano a nivel nacional se encuentra concentrada en 6 departamentos:

Izabal (34.3%), Escuintla (27.6%), San Marcos (8.1%), Suchitepéquez (6.5%), Sololá

(5.5%) y Quetzaltenango (2.5%).

El IV Censo Nacional Agropecuario 2003, el 86.7% del área sembrada con plátano a

nivel nacional se encuentra concentrada en 6 departamentos: Escuintla (43.5%), San

Marcos (24.5%), San Marcos (24.5%), Suchitepéquez (12.4%), e Izabal (6.3%).

(MAGA, 2009). La actividad de plátano genera 2, 376,000 jornales año, equivalente a

8,486 empleos permanentes.

Para combatir las enfermedades de los cultivos, los productores se ven obligados a

reducir los costos de la fruta y por ende despedir trabajadores. El hongo de la Sigatoka

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

19

destruye las hojas de la planta, lo que interrumpe su proceso de producción y provoca

una maduración temprana del racimo.

En la actualidad los productores de banano cuentan con una gama variada de

productos para la protección de su cultivo y a diferente costo, por lo cual deben

comprobar cuales moléculas son eficaces y que tengan menor costo.

Por eso la importancia de analizar las nuevas moléculas en el mercado ya que al tener

resultados en el campo y dependiendo de los precios tendrán más alternativas y

oportunidades de productos químicos para la protección de cultivos, y además, al haber

competencia entre empresas productoras de químicos, estas se ven obligadas a la baja

de precios.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

20

V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Documentar y analizar si el fungicida Tridemorph (Tridente 86 OL) utilizado para

el control de la Sigatoka negra en el cultivo de banano ha sido una alternativa

fitosanitaria y económica.

5.2 Objetivos específicos

Establecer la eficacia lograda por el fungicida Tridemorph (Tridente 86 OL) como

alternativa para el control de sigatoka negra en el cultivo de banano.

Comparar la eficacia en el control de sigatoka negra de los fungicidas

Tridemorph (Tridente 86 OL) y (Calixin 86 OL) usado convencionalmente en la

finca 01 Álamo S.A.

Determinar la mejor alternativa económica entre las dos formulaciones de

tridemorph utilizados en la finca Alamo 01, de Ocós San Marcos.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

21

VI. METODOLOGÍA

Para la realización del presente trabajo de investigación se utilizó la metodología de

estudio de caso, la que se detalla a continuación:

6.1 Diseño de instrumentos y procedimientos

Para la obtención de la información del presente estudio, se utilizaron los instrumentos

siguientes: boletas con cuestionarios Y preguntas, dirigidas a los técnicos encargados

del departamento de control de plagas y enfermedades de la finca que implementaron

esta nueva alternativa.

6.2 Proceso de recolección de datos

a. Evidencia documental y utilización de registros de archivos.

Las principales fuentes de información para la realización del presente estudio de caso

fueron los archivos y registro de historiales de aplicaciones químicas aéreas de la finca

Álamo 01. Se revisó también, informes de investigación realizados por empresas

proveedoras de agroquímicos.

b. Entrevista a diversos informantes

Se realizaron varias entrevistas a los actores principales (encargados del departamento

de plagas y enfermedades y personal de campo) que utilizaron el nuevo tridemorph en

la localidad de Ocos San Marcos. También se entrevistó al personal de campo que

todavía labora en la finca y que formaron parte de la aplicación de la nueva alternativa.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

22

6.3 Variables de estudio

Las lecturas de las variables consideradas en el estudio, fueron realizadas por técnico

de la Finca Álamo 01, durante el 2009 y las que se detallan a continuación:

Número total de hojas por planta

Consistió en tomar 10 plantas de cada tratamiento a las cuales se les toma el número

total de hojas, tomando la hoja más tierna como hoja 1 hasta contar la totalidad de

hojas y se llevaron los registros semanales durante dos meses y medio.

Hojas libres de estrías

Se llevó un registro semanal de las hojas libres de la enfermedad de la Sigatoka Negra

durante dos meses y medio, para determinar si la cantidad de hojas infectadas

aumentaba o disminuía en su número.

Cantidad de pizcas por planta

Se llevó un registro semanal de la cantidad de pizcas detectadas en cada planta

durante dos meses y medio, se llevaba un conteo para determinar la evolución de la

cantidad de pizcas de los dos tratamientos y cada hoja infectada se pintaba con

marcador, (Significado de pizca pagina 10),

Grado de la enfermedad o severidad

Se llevo un registro semanal del grado de la pizca que varía de 1 a 5 según sea el

tamaño de las pizcas durante dos meses, para determinar si con el uso de los

productos se controla el grado de evolución del tamaño de la pizca, la pizca se

marcaba dentro de un circulo con un marcador, esto para verificar si la pizca seguía

creciendo después de la aplicación de los productos y se unía con otras pizcas para

formar quemaduras en la hoja.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

23

Incidencia

Estos datos se obtuvieron a partir de los promedios de hojas enfermas y hojas sanas,

obtenidos durante las 10 semanas que duró la prueba en el 2009, determinando el área

bajo la curva de la enfermedad.

6.4 Análisis de la información

Cada variable se analizó por medio de una Distribución de tratamientos en grupos

independientes, mediante una prueba Paramétrica de “t”, considerando que en el

estudio se cuenta únicamente con dos tratamientos.

Se determinó el área bajo la curva del progreso de la enfermedad en los dos

tratamientos con ayuda de la hoja ABCPE y de esta manera se generó un cuadro con el

resumen de algunos índices epidemiológicos para comparar los dos tratamientos.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

24

VII. RESULTADOS Y DISCUSION

7.1 Intervención.

Diversas enfermedades causadas por hongos atacan el sistema foliar del cultivo de

banano, causando daños graves en el mismo y en todo su desarrollo si no se controla

convenientemente. Dentro de estas, la Sigatoka negra es más agresiva y destructiva,

de ahí su mayor importancia económica en las plantaciones bananeras, (ANACAFE,

2004). Desde la aparición de la enfermedad, uno de los fungicidas sistémicos utilizados

para su control ha sido el Tridemorh cuyo nombre comercial es Calixin 86 OL, el cual se

ha utilizado como tradicional en todas las zonas bananeras y plataneras del país.

Sin embargo, aun cuando Calixin demostró ser un fungicida muy eficaz por muchos

años, su uso era muy restringido por su alto costo. Por lo que dio oportunidad a buscar

nuevas alternativas, eficaces y de menor costo. En ese sentido en 2009, se introdujo la

nueva formulación del mismo ingrediente, realizando un estudio para comparar la

eficacia de Tridente 86 OL y el fungicida tradicional Calixin 86 OL. Los resultado de ese

estudio son inéditos, por lo que forma parte de la intervención de este estudio de caso

en donde los actores directos fueron el encargado de plagas y enfermedades, quien

llevaron a cabo la investigación así como los encargados de las lecturas en campo de la

incidencia de la enfermedad y aplicadores de fungicidas. Complementario a este trabajo

de investigación se consideraron resultados de otros estudios realizados de la misma

naturaleza.

El estudio se enfocó comparar la eficacia del fungicida Tridente 86 OL nuevo en el

mercado, con el convencional Calixin 86 OL, se analizó la epidemiologia de la

enfermedad, conocer su evolución durante las 10 semanas que duró el experimento.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

25

7.2 DESCRIPCION DE LOS METODOS DE CONTROL DE SIGATOKA NEGRA.

7.2.1 Materiales utilizados.

Tridente 86 OL

Spraytex

Adsee

Fungicida utilizado actualmente en la finca

Cultivo Banano (Gran enano) tres meses de edad

Probetas para la dosificación.

Con respecto a los datos obtenidos en los registros del experimento en las aplicaciones

de los productos para controlar sigatoka negra en banano. Los datos se analizaron

estadísticamente, los cuales se presentan a continuación, según cada una de las

variables de estudio.

7.3 Número total de hojas por planta

Cuadro 4: Prueba de “t”, para el número de total de hojas funcionales en el cultivo de

banano.

Tratamiento Promedio Varianza “n” “tc” “tt” Signific.

Tridente 86 OL 12.761 0.9247 10 0.2221 2.101 Ns

Calixin 86 OL 12.660 1.1433 10 --- ----- ----

La prueba de t mostrada en el cuadro 4, indica que no existió diferencia estadística

significativa, ya que no hubo variación en el número total de hojas que tuvieron las

plantas durante las diez semanas en que se llevo a cabo el experimento.

Lo anterior indica que ambas formulaciones cumplieron su función, ya que tuvieron un

promedio de más de 14 hojas por planta, debido a que ésta es la función de los

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

26

fungicidas, permitir que la planta tenga al menos 8 hojas al momento de la parición para

que el fruto sea de calidad de exportación.

7.4 Hojas libres de estrías (sanas)

En el cuadro anexo 2 y figura 3, se presenta el comportamiento del número total de

hojas de banano libres de estrías de Sigatoka negra durante las 10 semanas de

estudio.

Figura 3. Promedios semanal de hojas libres de estrías de sigatoka negra con la

aplicación de dos formulaciones de Tridemorph, en el cultivo de banano.

El cuadro 5 contiene el los resultados de la prueba de t para el número de hojas de

Banano libres de Estrías. En el mismo, se puede apreciar que tampoco existió

diferencia significativa para los dos productos utilizados en el estudio; es decir, a las 10

semanas posteriores al inicio del experimento, el número de hojas sanas de ambos

productos, estadísticamente eran iguales.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

27

Cuadro 5. Prueba de “t”, para el Número de hojas de Banano libre de estrías.

Tratamiento Promedio Varianza “n” “tC” “tT” Significancia.

Tridente 86 OL 9.945 0.8080 10 1.4866 2.101 Ns

Calixin 86 OL 9.462 0.2478 10 --- ----- ----

Alfa = 5%

7.5 Cantidad de pizcas por planta

En el cuadro anexo 3 y figura 4, se presenta el comportamiento de la cantidad de pizcas

por planta durante las 10 semanas que duro el experimento.

Para comparar las medias de los tratamientos, se realizó la prueba estadística de “t”, y

los resultados se muestra en el cuadro 6.

Cuadro 6. Análisis mediante la Prueba paramétrica de “t”, para el Número total de

pizcas de Sigatoka en plantas de Banano.

Tratamiento Promedio Varianza “n” “tC” “tT” Significancia

Tridente 86 OL 1.7180 0.2726 10 -3.1051

2.101 *

Calixin 86 OL 2.351 1.1712 10 --- ----- ----

Alfa = 5%

Según los resultados, en el cuadro 6 se puede notar que si existió diferencia

significativa entre los dos productos utilizados en el estudio. Esto indica que Tridente

86 OL tuvo mejor efecto en el control de pizcas de sigatoka negra en el cultivo de

banano, por lo tanto, superior al testigo Calixin.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

28

Figura 4: Promedios semanales del número total de pizcas por planta del cultivo de

banano.

7.6 Grado de la enfermedad

En el cuadro anexo 4 y figura 5, se presenta el comportamiento del grado de

enfermedad de la pizca de la enfermedad de la sigatoka negra en las plantas del cultivo

de banano.

Para comparar el efecto de los tratamientos, también se realizó la prueba de “t”, como

se muestra en el cuadro 7.

Cuadro 7. Prueba de “t”, para el Grado de infección, según el tamaño de la pizca de

Sigatoka en hojas de Banano.

Tratamiento Promedio Varianza “n” “tc” “tt” Significancia

Tridente 86 OL 2.953 0.2137 9 1.775 2.131 Ns

Calixin 86 OL 2.490 0.3736 8 --- ----- ----

Alfa = 5%

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

29

Según los resultados de la prueba de T (cuadro 7), tampoco existió diferencia

significativa para grado de infección, según el tamaño de la pizca de Sigatoka en hojas

de Banano. Esto indica que ambos productos proporcionan también el mismo efecto en

la variable citada, cumplieron su objetivo ya que no hubo dispersión de la enfermedad.

Figura 5: Grado de la enfermedad, según el tamaño de la pizca de Sigatoka, en hojas

de banano.

7.7 Área bajo la curva del progreso de la enfermedad ABCPE.

Se determinó el área bajo la curva del progreso de la enfermedad de la sigatoka negra,

como indicador epidemiológico del área afectada por la enfermedad en los dos

tratamientos.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

30

Figura 6. Incidencia de Sigatoka durante las 10 semanas de evaluación.

En la figura 6, se compara la incidencia de la enfermedad previa a la aplicación de los

productos y su progreso durante las 10 semanas posteriores. En efecto, se determina

que el tratamiento donde se utilizó tridente 86 OL se inició con mayor incidencia la

enfermedad; sin embargo, al finalizar el estudio la incidencia fue menor que la

alcanzada con el tratamiento con Calixin 86 OL.

El comportamiento anterior, puede complementarse con él análisis de índices

epidemiológicos considerados en los dos tratamientos evaluados y cuyos resultados se

presentan en el cuadro 8.

Cuadro 8. Indices epidemiológicos de la sigatoka negra en la evaluación de dos

formulaciones de Tridemorph en el cultivo de banano.

Fungicida Yo (inicial) Yf (final) ABCPE

K (valor máximo de

incidencia) Tridente 86 OL

0.3009 0.2624 13.4931 0.3009 Calixin 86 OL 0.2564 0.3489 15.3174 0.3489

ABCPE= Area bajo la curva del progreso de la enfermedad

Los datos del cuadro 8, indican que, la parcela de Tridente 86 OL registró al inicio

mayor incidencia- más inóculo de la enfermedad (Yo = 0.3009) y termina por efecto del

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

31

producto con menor incidencia (Yf= 0.2624); caso contrario del tratamiento con Calixin

86 OL que inicia con menor incidencia (Yo= 0.2564) y finaliza con la mayor incidencia

(Yf = 0.3489). Además, el valor máximo ABCPE que alcanzó la enfermedad durante las

10 semanas de estudio fue mayor en el tratamiento donde se utilizo Calixin 86 OL.

(15.3174)

El efecto sobre el área bajo la curva del progreso de la enfermedad se puede apreciar

mejor en la figura 7; donde el área del tratamiento donde se utilizo Calixin 86 OL fue

mayor que el manifestado por Tridente.

Figura 7. Área bajo la curva del progreso de la enfermedad con Tridente 86 OL y Calixin

86 OL.

En resumen, de acuerdo a la prueba T realizada a las variables X se determinó que no

hubo significancia, excepto en la variable de la cantidad de pizcas por planta ya que

mostró diferencia estadística a favor del fungicida tridente 86 OL.

Al realizar el área bajo la curva de la enfermedad se determinó que donde se utilizó

tridente 86 OL, hubo menor cantidad de inóculo que donde se utilizó Calixin 86 OL

durante las 10 semanas que se realizaron las lecturas.

Los dos fungicidas, tridente 86 OL y Calixin 86 OL son eficaces para el control de

sigatoka negra en banano, ya que el principal objetivo en un sistema de producción es

tener al menos 8 hojas funcionales al momento de la parición, para que logre un fruto

con calidad de exportación y esto se logró con ambas formulaciones.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

32

7.8 Comparación de costos.

Cuadro 9. Costos variables en la evaluación de dos formulaciones de Tridemorph para

el control de sigatoka negra.

Producto Precio

US$/litro Dosis L/ha

Costo US$/ha

Diferencia de costo (ahorro)

US$/ha

Calixin 86 OL 25.20 0.5 12.60

Tridente 86 OL 20.72 0.5 10.36 2.24

Cuadro 10. Cantidad de tridente 86 OL utilizada en las diferentes zonas bananeras, costo y ahorro.

Finca Area/ha Aplicaciones

por año Dosis L/ha

Total L/año

Ahorro en US$/L

Total ahorro US$/ finca /año

BANASA 3,000 3 0.5 4500 2.24 10,080.00 Las Vegas y La

Sierra 2,800 3 0.5 4200 2.24 9,408.00 Plantaciones

Nahualate S.A. 800 3 0.5 1200 2.24 2,688.00 Bananera Súper

Amigos 480 4 0.5 960 2.24 2,150.40

Imara 720 2 0.5 720 2.24 1,612.80

Primavera 2,250 3 0.5 3375 2.24 7,560.00

10,050 Total Ahorro (US$) 33,499.20

Al comparar los precios de cada producto, se tiene una diferencia de costos de US$

4.48 por litro y si se toma en consideración que se utilizan 0.5 litros por hectárea en

cada aplicación, utilizando Tridente 86 OL se obtiene un ahorro de US$ 2.24 por

aplicación en una hectárea. Al tomar esta información como base para establecer los

impactos de ahorro económico que se están alcanzando en el área de estudio con el

uso de Tridente 86 OL, logra observar un ahorro significativo de US$ 33,499.20 en

las 10,050 ha de siembra de banano (cuadro 14) se logra.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

33

VIII. CONCLUSIONES

• El fungicida Tridemorph (Tridente 86 OL) controló con eficacia la sigatoka negra

negra en el cultivo de banano durante las 10 semanas de estudio; reflejando

más de 14 hojas por planta, de las cuales 10 estaban libres de estrías, un

promedio de 2.28 pizcas por planta, con grado 3.

• Las dos formulaciones de Tridemorph fueron eficaces para el control de

siégatela negra en el cultivo de banano y entre ambas, no existió diferencia

significativa en las variables estudiadas; excepto con el número total de pizcas

de la enfermedad por planta, donde Tridente 86 fue superior a Calixin 86 OL.

• El área bajo la curva de la enfermedad mostró que al inicio del experimento en

el área donde se aplico Tridente 86 OL había mayor incidencia de la enfermedad

en comparación del área aplicada con Calixin 86 OL, y al terminar el experimento

10 semanas después de la aplicación, en el área donde se aplico Tridente 86 OL

hubo menor incidencia de la enfermedad.

• Tridente 86 OL fue la mejor alternativa económica para el control de Sigatoka

negra en el cultivo de banano, al hacer una diferencia de costo por producto se

ahorran U$2.24 por hectárea en cada aplicación.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

34

IX. RECOMENDACIONES

Derivado del análisis de la información en el presente estudio de caso, se pueden

considerar las siguientes recomendaciones:

Los fungicidas, tanto tridente 86 OL como calixin 86 OL, son una alternativa

eficaz para el control de sigatoka negra en el cultivo del banano; sin embargo, se

recomienda el uso de tridente 86 OL porque es la mejor opción económica.

Realizar otros estudios durante los ciclos de aplicación realizados durante un año

para determinar si el funcionamiento del producto persiste.

Documentar los resultados que se han obtenido en otros lugares tanto en el

cultivo de banano como plátano.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

35

X. BIBLIOGRAFIA

AGREQUIMA (2012) Impacto social y económico del sector agrícola guatemalteco

sobre la economía. 116 P.

Agrios, G.N. (1996). Fitopatología. 4 ed. México, Limusa. 838 p.

ANACAFE. (2004). Cultivo del banano: Programa de Diversificación de Ingresos en la

Empresa Cafetalera. 26 P.

Arias P, Dankers C, Pascal L y Pilkauskas, P. (2004). La economía mundial del banano

1985-2002. Titulo de la serie: Estudios FAO: Productos básicos 2004 107 p.

BANGUAT. (2012). Sistema de Cuentas Nacionales 1993.SCN93. Año base 2001

(Cuadros estadísticos). Guatemala, abril del 2012.

Belalcázar, S. (1991). El cultivo del plátano Musa AAB (Simmonds) en el trópico.

Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario ICA. 376 p.

Betancourt G. (2001). La Sigatoka Negra del Banano y el Plátano mayo de 2001

Guatemala. 35 P.

Chinchilla E. Rojas D. Forastieri V. (2004). Estudio del proceso de trabajo y

operaciones, perfil de riesgos y exigencias laborales en el cultivo y empaque del

banano. Oficina internacional del trabajo, oficina subregional para Centroamérica,

Haití, Panamá y República Dominicana 72 p.

González M. (1987). Enfermedades del cultivo del banano. Oficina de publicaciones de

la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica 98p.

EDIFARM (2012) Vademécum agrícola (en línea), consultado el 2 de octubre de 2012.

Disponible en edifarm.com.ec.

Espinosa, A. (2007). La sigatoka negra, amenaza para la producción platanera y

bananera de Ecuador. Instituto Nacional de investigaciones Agropecuarias,

Ecuador 13 p.

Foragro. (2010). Foragro (en línea). Consultado el 07 de julio de 2010. Disponible en:

www.foragro.com/home.htm

Infoagro. (2012) Infoagro (en línea). Consultado el 13 de agosto de 2012. Disponible en:

www.infoagro.com

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

36

León, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales. San José, Costa Rica, IICA. 445 p.

MINISTERIO DE ECONOMIA. (2010). MINECO (en línea). Consultado el 22 de agosto

de 2013. Disponible en: http//uim.mineco.gob.gt/web/siu/fichas-de-productos

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (2009). Ficha banano (información).

Guatemala C.A. 1 p.

Morton, J. F. (1987). Fruits of warm climates, Miami: Creative Resource Systems. Ortiz,

R.A. (1999). El cultivo del banano. San José, Costa Rica, EUNED. 186 p.

Sierra S, L.E. (1993). El cultivo del banano producción y comercio. Medellín, Colombia:

Olímpicas. 680 p.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

37

XI. ANEXOS.

Cuadro anexo 1. Promedio del número total de hojas funcionales en el cultivo de

banano.

Semana Tridente 86 OL Testigo

(calixin 86 OL)

29 11.3 11.7

30 11.8 11.8 31 12.4 12.1 32 12.4 11.2 33 12.6 12.6 34 12.5 12.7 35 13.1 12.3 36 13.1 13.87 37 13.7 14.0

38 14.71 14.33

Cuadro anexo 2. Número de hojas libre de estrías de Sigatoka negra en el cultivo de

banano

Semana Tridente 86 OL Testigo

(Calixin 86 OL)

29 7.90 8.70 30 9.10 8.80 31 10.40 10.00 32 9.50 9.60 33 10.10 9.30 34 10.00 9.20 35 10.30 9.66 36 10.60 9.75 37 10.70 10.28 38 10.85 9.33

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

38

Cuadro anexo 3. Promedios del número de pizcas por planta de Sigatoka negra en el

cultivo de Banano, durante las 10 semanas de estudio.

Semana Tridente 86 OL Testigo

(Calixin 86 OL)

29 2.30 1.10 30 2.40 1.60 31 1.20 1.60 32 2.00 1.50 33 1.30 1.30 34 1.10 3.40 35 1.30 2.84 36 1.30 2.62 37 2.00 3.25 38 2.28 4.30

Cuadro anexo 4. Grado de la enfermedad, según el tamaño de la pizca de Sigatoka, en

hojas de Banano.

Semana Tridente 86 OL Testigo (Calixin 86 OL)

29 2.28 1.66 30 2.20 1.50 31 3.40 2.66 32 2.71 2.60 33 3.33 3.25 34 3.33 2.50 35 3.33 2.75 36 3.00 3.00 37 3.00 ---- 38 ---- ----

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

39

Cuadro anexo 5: Cronograma de actividades

ACTIVIDADES FECHAS

1 2 3 4 5

Diseño de instrumentos y

procedimientos

X X

Revisión de informes y

registros de la finca

X X

Revisión de informes y

registros de la empresa

productora

X X

Entrevistas a los

involucrados del caso

X X X

Revisión de documentos

con los involucrados del

caso

X X X X X X X X X X

Visitas de campo X X X X

Clasificación y análisis de

datos

X X X X X X

Revisión de los avances

del informe con asesor de

EDC.

X X X X X X X X X

Entrega del informe final X X X X X X

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

40

Output SAS® del cálculo de ABCPE

Cuadro anexo 6: Área Parcial de Incidencia

OBS T TRAT INC SEGAREA

1 0 Testigo 0.25641 .

2 7 Testigo 0.25424 1.78727

3 14 Testigo 0.17355 1.49727

4 21 Testigo 0.14286 1.10744

5 28 Testigo 0.26190 1.41667

6 35 Testigo 0.27559 1.88123

7 42 Testigo 0.21463 1.71579

8 49 Testigo 0.29704 1.79087

9 56 Testigo 0.26571 1.96965

10 63 Testigo 0.34892 2.15121

11 0 Tridente 0.30088 .

12 7 Tridente 0.22881 1.85394

13 14 Tridente 0.16129 1.36536

14 21 Tridente 0.23387 1.38306

15 28 Tridente 0.19841 1.51299

16 35 Tridente 0.20000 1.39444

17 42 Tridente 0.21374 1.44809

18 49 Tridente 0.19084 1.41603

19 56 Tridente 0.21898 1.43436

20 63 Tridente 0.26241 1.68485

Cuadro anexo 7: Área Absoluta ABCPE de incidencia

OBS TRAT TYPE FREQ ABCP

1 Testigo 1 10 15.3174

2 Tridente 1 10 13.4931

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

41

Cuadro anexo 8: Incidencia de sigatoka negra en base a número de hojas enfermas.

T TRIDENTE 86 OL

TESTIGO

0 0.30088496 0.256410256

7 0.22881356 0.254237288

14 0.16129032 0.173553719

21 0.23387097 0.142857143

28 0.1984127 0.261904762

35 0.20 0.275590551

42 0.21374046 0.214634146

49 0.19083969 0.29704398

56 0.2189781 0.265714286

63 0.26240653 0.348918353

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Llanera-Julio.pdfde Tridemorph fueron eficaces para el control de Sigatoka Negra en el cultivo del

42

Figura anexo1: Realizando las lecturas semanales en campo.

Figura anexo 2: pizca de Sigatoka en estado 2.